Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación PRESENTACIÓN Luego de asumir la responsabilidad de coordinar la formulación del PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA 2004 - 2011, “Por la gobernabilidad democrática, la equidad y la inclusión social” corresponde al Departamento Administrativo de Planeación en nombre de la Administración municipal, presentar a consideración del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, de las comunidades y vecinos del ámbito de actuación y de la ciudadanía en general, el Documento Técnico que contiene la memoria explicativa sustento del procedimiento de aprobación y adopción del primer plan parcial de mejoramiento integral en la ciudad. El proceso de planificación se desarrolló por fases a partir de los parámetros emanados del Plan de Ordenamiento Territorial, que le confirió el carácter de tratamiento estratégico al barrio Moravia por medio de la figura de un plan parcial dirigido a mejorar las condiciones de vivienda y hábitat, de conformidad con el artículo 106 del acuerdo 62 de 1999. Según el Plan de Desarrollo 2004 - 2007 “Medellín, Compromiso de toda la ciudadanía” la adopción del plan parcial y el programa de ejecución en su primera etapa, está enmarcado dentro de los objetivos, estrategias, programas y proyectos del Componente Proyectos Estratégicos de Ciudad, en esta perspectiva la intervención en Moravia se orienta a brindar igualdad de oportunidades de desarrollo social y económico a los diversos grupos humanos mediante una actuación urbana integral que apunta a solucionar la deuda social acumulada. Es muy grato para el gobierno de la ciudad metrópoli liderado por señor alcalde Sergio Fajardo Valderrama, poder dar respuesta a las expectativas comunitarias, sociales y políticas con la concreción de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo, carta de navegación que nos conduce hacía el logro del propósito del modelo de desarrollo humano integral con el compromiso activo de todas las instancias del Estado, de la sociedad, y de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas. El plan parcial es el resultado de un proceso de trabajo colectivo que condensa los productos arrojados de convenios interadministrativos con la Universidad Nacional de Colombia, los Acuerdos Urbanos y perfiles de proyectos prioritarios concertados durante el proceso participativo con las comunidades de Moravia y los equipos técnicos de la Administración municipal, los estudios de investigación elaborados con la colaboración del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, así como de la cooperación técnica de otros agentes del desarrollo. Los contenidos del documento técnico se estructuran en dos tomos cuyos capítulos consultan lo establecido en la ley 388 de 1997, el acuerdo 62 de 1999 y decreto 1212 de 2000 reglamentario de planes parciales, ajustados a la singularidad territorial. El documento contiene la memoria metodologíca de elaboración de la propuesta urbana y de concertación de los Acuerdos Urbanos como resultado emergente del proceso participativo, también incorpora en los anexos una reflexión de la figura de Protección a Moradores que busca guiar la toma de decisiones durante el ciclo de gestión del plan parcial. El proyecto urbano recoge los elementos contextuales y los principios señalados para todo el emprendimiento del trabajo: construir sobre lo construido, protección a moradores y la prevalencia de lo público. Por su enfoque integral y sistémico el plan articula tanto los elementos sectoriales a ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 16 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación través de la proyección de las políticas ambientales, socioculturales y socioeconómicas, como los aspectos de uso, ocupación y aprovechamiento del suelo, con el cual enfrenta el desafió en la reducción de las desigualdades territoriales mediante el desarrollo de proyectos de inversión tendientes a la disminución de la segregación socioespacial y de la inequidad para construir la ciudad incluyente, democrática, participativa y competitiva. FEDERICO RESTREPO POSADA Director ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 17 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 1. JUSTIFICACIÓN 1.1 ANTECEDENTES ... cuando estuvo de Alcalde de Medellín ¿qué recuerda con mayor satisfacción? Tanto en EAFIT como en la alcaldía uno puede palpar resultados y tienen enorme ventaja que no son medibles con dinero. En la alcaldía me reportó satisfacciones el manejo que le dimos a Moravia y el acuerdo con las comunidades del cerro fue buenísimo. Fue una cosa muy bonita. Ahí vivían unas 15.000 personas alrededor de ese cerro de basura. Invasiones de toda naturaleza. Fuimos capaces de tomar la decisión de priorizar las inversiones de esta ciudad allá, donde estaban las principales necesidades. Entrevista Beatriz Gómez Giraldo. a, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, rector de EAFIT. El Colombiano, 18/11/01. El proceso de configuración del asentamiento humano en Moravia se inició en forma espontánea a partir de los años 60 del siglo pasado, influenciado principalmente por la localización de la estación El Bosque del Ferrocarril de Antioquia, la actividad de explotación de materiales que se da en la llanura aluvial del río Medellín, el funcionamiento del antiguo basurero de la ciudad con la generación de cadenas del proceso de reciclaje, y el desarrollo de la carrera 52 „Carabobo‟ vía arterial principal de acceso al barrio, a la zona nororiental y a los municipios del norte del valle del Aburrá. 1977. El Concejo de Medellín por medio del acuerdo 03 de 1977 decide la ubicación transitoria del depósito final de basuras de la ciudad en el sector de Moravia, en predios inicialmente destinados para el uso de un parque público. Crece aceleradamente el asentamiento humano en labores de reciclaje y recuperación de materiales. 1983 - 1987. Se produce el agotamiento del área disponible para el botadero a cielo abierto de basura y en el ámbito de Moravia habitaban alrededor de 14.600 personas, distribuidas en 3.072 grupos familiares, el 70% de las viviendas estaba en materiales de desechos o en procesos de transición y 90% de las edificaciones de un solo piso. En atención a la emergencia sanitaria originada por las basuras, al problema de inhabitabilidad y de salud pública, se da la intervención de la administración municipal con el “Programa de Rehabilitación del antiguo basurero” el cual se estable en la Dirección de Programas de la Alcaldía, con las directrices de un “Comité de Rehabilitación del Basurero” presidido por el alcalde metropolitano, de conformidad con el decreto 102 de 1984. El programa de rehabilitación en Moravia fue fuente de inspiración del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín-PRIMED, proyecto con cooperación financiera internacional que surgió en 1991 para el restablecimiento de la gobernabilidad de los asentamientos humanos, en el contexto de los programas desarrollados con Consejería Presidencial para Medellín y el Área Metropolitana, sin embargo, la intervención en Moravia adoleció de sostenibilidad como lo indica la ocupación de la montaña de basuras y la legalización inconclusa de títulos de propiedad, respaldada en trabajo comunitario con apoyo en un bono de ayuda mutua reconocido a través de la administración municipal de conformidad con las disposiciones del acuerdo municipal 12 de 1985 -modificado por el acuerdo 44 de 2001- y el decreto reglamentario 463 de 1985. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 18 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 1988. Se inicia la configuración del asentamiento El Oasis Tropical con 20 grupos familiares trasladados por la administración municipal en forma de albergues temporales, con ocasión del desbordamiento de la quebrada La Iguaná. Proceso de construcción y deconstrucción del hábitat, desmejora de las condiciones de habitabilidad. Agudización del conflicto armado y el fenómeno del narcotráfico en la ciudad que impactan de manera directa a los habitantes en Moravia. 1994 - 1997. Luego de agudas crisis en la ciudad asociadas al conflicto armado de finales de la década de los años 80, reinserción y desmovilización de las milicias populares, se constituye en Moravia la “Mesa de Trabajo por la Paz y la Convivencia José Hernán Ramírez” con acompañamiento del gobierno local en asocio con el Instituto Popular de Capacitación-IPC. En el escenario de la Mesa de Trabajo se perfiló el Plan de Desarrollo y Convivencia de Moravia 1995 - 1997 pacto con énfasis en la seguridad integral. El plan comprometía el concurso del gobierno local para retomar los compromisos adquiridos desde el programa de rehabilitación, como el tratamiento de la montaña de basuras y la legalización para concretar el reordenamiento urbano y el saneamiento jurídico de los predios. El Programa de Paz y Convivencia de Secretaría de Gobierno, con el IPC y la Mesa de Trabajo, sistematizaron el proceso de paz en Moravia y el Bosque 1994 - 1997, memoria contenida en el libro “Voces que Construyen Ciudad” (1998), disponible en expediente del plan parcial, biblioteca del DAPM. 1998 - 2000. El gobierno local en el marco del Plan de Desarrollo “Por una Ciudad más Humana” en su objetivo estratégico Paz e Integración Social, por medio de la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social-CORVIDE, las Direcciones de los programas especiales PRIMED y de Asesoría de Paz y Convivencia, Secretarias de Desarrollo Comunitario y Hacienda, el Departamento Administrativo de Planeación y con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través del Programa de Fortalecimiento de Gestión Ambiental Urbana-FIGAU, recogió los compromisos inconclusos e iniciativas de las comunidades y asumió trabajar con Moravia por una actuación urbana integral a viabilizar mediante la figura de un plan parcial de mejoramiento integral, en los escenarios de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. Adoptado el POT para Medellín 2000 - 2009 por medio del acuerdo 62 de diciembre de 1999, se establece el primer programa de ejecución correspondiente a la última vigencia del plan plurianual de inversiones 1998 - 2000. Así, aparece consignado en el acuerdo 60 de 1999 presupuesto general del Municipio, el proyecto “Estudios y diseños para la formulación del plan parcial del macroproyecto mejoramiento integral del barrio Moravia”, con radicado 1999-050012858 del BPIM, bajo la responsabilidad de CORVIDE. CORVIDE como establecimiento público competente para el desarrollo de la política local de vivienda y hábitat, inicia la coordinación en la elaboración concertada del plan parcial de mejoramiento integral, con la cooperación del Gobierno Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Popular de Capacitación-IPC, la Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular-Fedevivienda y con el Banco Mundial en la perspectiva de la cooperación financiera. Como parte de la estrategia pedagógica comunicacional y participativa del plan parcial se instituyó el boletín “LUZ VERDE” del macroproyecto urbano de mejoramiento integral del barrio Moravia” que alcanzó 7 ediciones durante el proceso de elaboración del plan y, se acordó la ejecución del proyecto de capacitación de 70 promotores y promotoras del desarrollo en Moravia, para generar ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 19 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación condiciones necesarias de promoción de un sistema de relaciones en ambientes de deliberación y concertación de la actuación urbana integral. El boletín y el proyecto de capacitación contribuyeron al logro del objetivo estratégico 8 del Plan de Ordenamiento Territorial con la materialización de sus directrices políticas. Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa. Establecer una estrategia permanente de formación ciudadana para garantizar y cualificar la participación en los procesos generales de ordenamiento y los planes parciales. Igualmente para ilustrar sobre las responsabilidades y colectivas frente a las regulaciones sobre el ordenamiento territorial y el sometimiento a los instrumentos de gestión e intervención formulados en el plan de ordenamiento territorial. Artículo 12, acuerdo 62 de 1999 POT. Promotoras y Promotores del Desarrollo en Moravia, El Bosque, El Morro y El Oasis Moravia, febrero 2001 Ver información del proyecto de capacitación en expediente del plan parcial y en las ediciones 2 y 3 del boletín LUZ VERDE, marzo y julio de 2001. 2001 - 2003. El gobierno local suspende en su primera fase la elaboración del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. En el marco de la reestructura administrativa del Municipio, por decreto 153 del 20 de febrero de 2002 se suprime la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social. CORVIDE en Liquidación, dentro de los documentos de la memoria institucional transfirió a Planeación Municipal la experiencia, el archivo y el documento que sistematiza el procedimiento de elaboración de la fase preliminar del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. Disponible en expediente del plan parcial, biblioteca del DAPM. Agudización del conflicto territorial armado en el país y en la ciudad, así se intensificaron los procesos de ocupación de hecho en el sector de la “montaña de basuras” en Moravia. Por medio de un convenio interadmnistrativo con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el Municipio, dos años después, a través del DAPM en el marco del subprograma de regularización y legalización urbanística, reinicia el proceso de planeamiento con Moravia. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 20 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Como proceso transversal en la elaboración del plan parcial, se da continuidad a la estrategia pedagógica comunicativa y participativa, destacándose el escenario de la Asamblea Barrial en permanente deliberación y concertación de los acuerdos urbanos inmersos en siete proyectos prioritarios por medio de los cuales se desarrollará la Actuación Urbana Integral en Moravia. La estrategia pedagógica y de comunicaciones transparentes facilitó el reencuentro y la reconstrucción de confianzas durante el momento de elaboración del plan parcial. 2004 - 2005. Inserción del programa “Intervención Integral en Moravia” en el componente de proyectos estratégicos de ciudad del Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la ciudadanía”. Se registraron en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal-BPIM, los perfiles de los siete proyectos prioritarios, programa de ejecución 2004 - 2007. Se establece en Secretaría de Desarrollo Social la Gerencia del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y área de influencia. En sincronía se desarrollaron actividades de ajuste a la propuesta urbana previa adopción del plan parcial, coordinadas por el Departamento Administrativo de Planeación -en el marco de los proyectos estructurantes y estratégicos en el área de influencia como el Plan de Manejo Integral de la Micro cuenca-PIOM de la quebrada La Bermejala, carrera Carabobo, sistema Metroplús, el futuro Parque Explora y Jardín Botánico- y, actividades de ejecución coordinadas por Secretaría de Desarrollo Social a través del Grupo de Gerencia y Gestión del Macroproyecto. 1.2 MARCO REFERENCIAL 1.2.1 Referentes Políticos y Normativos. El enfoque integral, integrado e integrador de las actuaciones de los diversos agentes y actores del desarrollo, que guía la gestión del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia, está en el marco de los siguientes pactos internacionales, del sistema jurídico colombiano, políticas y planes de desarrollo económico, social y territorial. Referente Global - Cumbre del Milenio (2000). Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por los estados miembros de la ONU para hacer frente a la pobreza y sus efectos sobre las vidas de las personas, atacando problemas como salud, igualdad entre los sexos, educación y sostenibilidad ambiental. La comunidad internacional se ha comprometido con los más vulnerables del mundo por medio de 8 objetivos y 18 metas numéricas en torno a cada uno de los objetivos del milenio. El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia, contribuye al logro de las metas del milenio en varios de sus objetivos, como: Objetivo 5 “Mejorar la salud sexual y reproductiva, objetivo 7 “Garantizar la sostenibilidad ambiental”, meta 11, Ciudades sin asentamientos precarios. Cada país y localidad, son responsables de fijar sus propios objetivos y metas en relación con las condiciones, tendencia y necesidades reconocidas, las “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015”, fueron fijadas por medio de documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social-CONPES Social 91 de 2005. Este compromiso universal constituye una oportunidad estratégica por cuanto la actuación urbana integral en Moravia contribuye en la consecución de los objetivos y las metas del país, que dispone: “Meta nacional para 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. Línea de base 2003: 1.346.000 hogares (16%).” ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 21 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Carta Mundial de Derecho a la Ciudad Foro Social de las Américas (Quito 2004) Foro Mundial Urbano (Barcelona 2004). Dentro de sus disposiciones define los principios orientadores del derecho a la ciudad: gestión democrática, función social de la ciudad y de la propiedad, ejercicio pleno de la ciudadanía, igualdad, no-discriminación, protección especial de grupos y personas en situación vulnerable, compromiso social del sector privado e impulso de la economía solidaria y políticas impositivas progresivas. - Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos Hábitat II de la Conferencia de Naciones Unidas, Estambul 1996. Los países de la región concuerdan en la necesidad de tomar medidas que contribuyan a la aplicación de políticas integradas y eficaces de desarrollo urbano y vivienda, que conduzcan entre otras cosas al manejo adecuado del territorio y se vinculen a las políticas de desarrollo económico y social en un marco institucional y jurídico que permita la coordinación entre los diversos niveles de gubernamentales y administrativos involucrados, y contribuya a la movilización de recursos del sector privado y la participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con su ciudad, barrio o vivienda. Así mismo, la cooperación entre los países de la región en intercambio de experiencias y la producción de estadísticas comparables. El Plan de Acción Regional define como áreas temáticas: el logro de la equidad y el combate contra la pobreza, la productividad de los asentamientos humanos para mejorar la calidad de vida, el mejoramiento del medio ambiente, gobernabilidad y participación y eficiencia en las políticas y la gestión. El Programa Regional de Vivienda Social y Asentamientos Humanos, esboza cinco tareas para afrontar la pobreza y precariedad de los asentamientos de las ciudades de América Latina (2005): - Ampliar las escasas posibilidades que hoy tienen los pobres para acceder al suelo urbano - Proporcionar servicios, en especial aquellos de agua potable y saneamiento, a los barrios donde viven los hogares más vulnerables - Perfeccionar los caminos para que la población que carece de vivienda o habita de manera precaria pueda acceder a alojamientos que satisfagan las exigencias básicas de confort, seguridad y salubridad. - Contribuir, a través de la dotación y habilitación de espacios públicos a escala vecinal, local y de ciudad, al fortalecimiento del sentido de pertenencia, la convivencia social y la integración de los sectores más pobres a la sociedad urbana, favoreciendo la acumulación de capital social. - Proveer espacios y facilidades para que los pobres urbanos puedan desarrollar actividades productivas e incrementar sus ingresos. - Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986), Artículo 2.1. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y deber ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo (…). “Artículo 8. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la realización del derecho al desarrollo y garantizarán entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos (…)”. - Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales-DESC. Naciones Unidas (1966) ratificado por el Congreso por medio de la ley 319 de 1996, y el Pacto de San José de Costa Rica (1969) de Organización de Estados Americanos, ratificado por la ley 16 de 1972. Estos pactos establecen que las personas, su familia y la sociedad en general tienen derecho a una vida digna dentro de un ordenamiento social justo. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 22 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Referente Nacional y Regional - La Constitución Política de Colombia establece: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. (Artículo 1). “… Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”. (Artículo 93). “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable…” (Artículo 366). El Estado propenderá por la distribución y localización ordenada de las actividades y los usos en el espacio en armonía con el medio ambiente (Artículos 79 y 80). Promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados. Protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. (Artículo 13). “… Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad en los términos que establezca la ley.” (Artículo 288). En efecto, definió al municipio como entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, le asignó la prestación de los servicios públicos, la construcción de las obras de desarrollo, el ordenamiento territorial, la promoción de la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. (Artículo 311). - Las leyes 152 de 1994 orgánica del plan de desarrollo y 388 de 1997 de desarrollo territorial que surgen en el sistema jurídico colombiano luego de la Constitución Política de 1991, establecen los principios y objetivos de la planificación, así como, los procedimientos y mecanismos en la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial por los cuales se define a mediano y largo plazo las condiciones que permitan el desarrollo económico, social y físico espacial. En el artículo 3 la ley 388 establece los fines de la función pública del urbanismo: Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos y su destinación al uso común, hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios, mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales, atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios del desarrollo. Dentro de los instrumentos de planeación y gestión urbana la misma ley 388 establece en los artículos 18, 19, 113 y 114 el programa de ejecución, los planes parciales y los macroproyectos por medio de los cuales se desarrolla y complementa las disposiciones del POT y se definen los programas y proyectos de inversión prioritarios, los recursos y las entidades responsables. En este sentido, la ley 152 de 1994 en su artículo 3 establece dentro de los principios que rigen las actuaciones de las autoridades de planeación la prioridad del gasto público social para asegurar la consolidación del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 23 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación concordante con el artículo 94 de la ley 715 de 2001 orgánica de recursos y competencias, que establece, de conformidad con las normas constitucionales, la definición de los criterios de focalización de los servicios sociales, mediante documento CONPES social, para garantizar que el gasto público social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable. Así mismo, los artículos 38, 41 y 44 de la ley orgánica del plan de desarrollo aluden a la concertación y la responsabilidad compartida entre la Nación y las entidades territoriales en el desarrollo de programas y proyectos y establecen la necesaria armonización de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial que se debe reflejar en los planes plurianuales y presupuestos anuales de inversión. De esta forma el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento se constituyen en los instrumentos facilitadotes del desarrollo económico, social y físico espacial del territorio municipal, en coherencia con los lineamientos de las políticas nacionales. El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia como proyecto estratégico de ciudad contenido de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial del municipio de Medellín, está en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, departamental y metropolitano. - Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. Ley 812 de 2003 - Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007 “Antioquia Nueva, un hogar para la vida”. Ordenanza 011 de 2004. - Plan de Desarrollo Metropolitano “Proyecto Metrópoli 2002-2020”. Acuerdo Metropolitano 018 de 2001. El plan parcial también se enmarca dentro de los “Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano” y los “Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial”, definidos por los documentos CONPES 3305 de 2004 y 3343 de 2005 -en el marco de los compromisos de la Cumbre de Johannesburgo 2002- que propenden por la consolidación de ciudades compactas con mejor calidad ambiental orientadas a crecer hacia adentro con alturas controladas, desarrollos en el sistema de espacio público y equipamientos sociales y, por el desarrollo de acciones intersectoriales que contribuyan en la generación de impactos en la salud y la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la población. Por el carácter integral del plan parcial, también constituyen marco de referencia los desarrollos políticos y normativos de los sistemas: ambiental, de servicios públicos domiciliarios, vivienda de interés social y demás elementos sectoriales. -leyes 99/93, 03/91, 142/94, 546/99 y sus desarrollos complementarios, entre otras. Referente Local - El modelo de desarrollo humano integral y de ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades, propuestos en el Plan de Desarrollo 2004 - 2007, adoptado por medio del acuerdo 03 de 2004 y en el Plan de Ordenamiento Territorial para Medellín 2000 - 2009, acuerdo 62 de 1999, constituyen el principal referente político y normativo en la elaboración y gestión del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. Según el Plan de Desarrollo-PDM, la “Intervención Integral en Moravia” se inscribe en la línea estratégica 3. “Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano” y apunta al logro de los objetivos ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 24 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación y al desenvolvimiento de las estrategias y programas del componente Proyectos Estratégicos de Ciudad, que por el enfoque integral e integrador de las actuaciones interinstitucionales e intersectoriales, en la búsqueda de generación de impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de los medellinenses, están atravesados por los propósitos de cada una de las líneas del PDM. En consecuencia, la Intervención Integral en Moravia contribuirá a hacer de Medellín una ciudad más Gobernable y Participativa, Social e Incluyente, Productiva, Competitiva y Solidaria, Integrada con la Región y con el Mundo. EL plan parcial contribuye al logro de los objetivos del PDM en su componente Vivienda y Hábitat, programas: Centralidades y ejes urbanos habitables, Barrios sostenibles, mejorados y consolidados y, Regularización de tierras y gestión del suelo, orientados a elevar la habitabilidad urbana y al mejoramiento de la calidad de vida de los asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado. El Plan de Vivienda y Hábitat es un instrumento para el mejoramiento integral en Moravia, la vivienda social como campo estratégico de las políticas territoriales, está orientada al logro de la equidad y cohesión social, en este sentido, el plan parcial contiene el perfil del proyecto de construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social para concretar el derecho a una vivienda digna y de protección a los moradores. Así, el plan atiende las orientaciones políticas para lograr el objetivo estratégico que se propone Medellín por medio del POT “Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia metropolitana”. Con el desarrollo de los proyectos prioritarios Moravia se revitalizará como centralidad barrial, ámbito permeable y dotado de una variada oferta de actividades complementarias a la residencia, se integrará social y espacialmente a la ciudad metrópoli. El POT ubica al barrio Moravia dentro de las centralidades del sistema urbano y declara como asentamientos en ZARNR la “montaña de basura, la curva del diablo y el Oasis”, propone parques lineales en las quebradas la Bermejala y la Herradura, define entre los ejes metropolitanos la vía Machado-vía Moravia-Acevedo, en ejes arteriales transversales al río, la calle 77 „El Mico‟ y la calle 92-93, entre corredores de importancia ambiental estable la adecuación de mejores espacios peatonales y acondicionamiento de las áreas ambientales para vías arterias principales como la carrera 52 „Carabobo‟ y vía Moravia-Acevedo. En esta perspectiva el Proyecto Urbano que orientará las actuaciones urbanas en Moravia, atiende los parámetros de desarrollo del POT y contribuirá al logro de los objetivos estratégicos de “Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía y de “Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo.” La propuesta orienta acciones a la integración del río y las quebradas al desarrollo urbanístico, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad, a la consolidación de la centralidad como lugar de convocatoria ciudadana, incluyendo oferta de facilidades y servicios y actividades económicas en el ámbito del barrio y a la densificación para aprovechar sus factores de localización central estratégica, además, de promover la adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades. - De conformidad con el acuerdo municipal 23 de 2000 Fichas Resumen de Normativa Urbana y Rural para el municipio de Medellín, el área de planeamiento del barrio Moravia identificada con el código Z1-MI-6 se orienta al tratamiento de mejoramiento integral. Tratamiento de mejoramiento integral “contribuye a concretar el principio de equidad distribuyendo los beneficios del desarrollo y se dirige a superar las condiciones de marginalidad económica, sociocultural, política y espacial de los asentamientos de desarrollo incompleto e inadecuado, a través de la articulación a los sistemas de infraestructura, ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 25 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación mitigación del riesgo ambiental, estructural y sanitario, reasentamiento de la población y dotación del entorno: espacio público, vías vehiculares para el transporte público, equipamiento social y productivo, en coherencia con las densidades proyectadas, además de la legalización de predios, edificaciones, construcción y mejoramiento de vivienda”. Ficha resumen de normativa urbana, acuerdo 23/00. El Proyecto Urbano acordado en Moravia reconoce la construcción social del barrio y orienta el mejoramiento de las condiciones de vivienda y hábitat, dando respuestas a la problemáticas de habitabilidad de los asentamientos humanos con la configuración de los sistemas estructurantes del espacio público y de ocupación de los espacios construidos que consultan el modelo de ocupación adoptado en el imaginario de la ciudad, los objetivos estratégicos y políticas de ordenamiento territorial para Medellín en el contexto urbano regional. El plan define los objetivos del desarrollo alrededor de los componentes urbanísticos ambientales, socioculturales y socioeconómicos, consulta los proyectos estratégicos del contorno e incorpora porciones de áreas de polígonos de consolidación con potenciales para el desarrollo de la estrategia habitacional orientada por el principio de protección a los moradores y de contribución a la consolidación de los asentamientos humanos en el área de influencia. El modelo de ocupación del área de planificación de Moravia contribuye a la consolidación de la ciudad compacta orientada a crecer hacia adentro con criterios de equidad social y equilibrio funcional del territorio. - El Sistema Municipal de Planeación por medio de los acuerdos 43 de 1996 y 72 de 1997 entrega las directrices para adelantar el proceso de planificación participativa entendida como principio en la construcción de la cultura democrática, en coherencia, el POT tiene dentro de los objetivos contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa, con estos fundamentos, la administración municipal desarrolló durante las fases de elaboración del plan parcial, la estrategia de comunicación, participación y concertación de la propuesta de mejoramiento integral y tiene como resultado del proceso, una serie de Acuerdos concertados en Asambleas Barriales como instancia de deliberaciones públicas, éstos pactos se concretarán con el desarrollo del macroproyecto por medio de los proyectos prioritarios convalidados en Asambleas Barriales y contenidos en el plan de inversiones y ejecuciones del plan. 1.2.2 Referentes Técnicos. Los estudios técnicos que se relacionan a continuación son marco referencial y respaldo en la elaboración del plan parcial y línea de base. Las complejas dinámicas territoriales implican permanente actualización, seguimiento y valoración de los resultados, efectos e impactos de las actuaciones. Cuadro 1. Relación de estudios técnicos de soporte Estudio Consultor Año Ejecutor Estudio para la Recuperación INTEGRAL S. A Ambiental de la Zona de Moravia en el Municipio de Medellín. Estudio Sociocultural Ramirez Toro, María Cristina y Otras/os. 2000 Estudio Socioeconómico, con énfasis en las unidades económicas. Vídeo Documental Estudio fotográfico de atributos urbanos Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, fase I. Diagnóstico Proyectual del Espacio Público. 2000 Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, sobre tasa ambiental, vigencia 1999. Corporación de Vivienda y Desarrollo Social-CORVIDE, contrato vigencia 1999. CORVIDE, contrato vigencia 1999. 1999 1999 CORVIDE, convenio vigencia 1999 CORVIDE, contrato vigencia 1999 2001 CORVIDE, convenio, vigencia 2000. Instituto Popular Capacitación-IPC. TELEMEDELLÍN Calle, Carlos Julio de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Escuelas de Urbanismo y Arquitectura. 2000 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 26 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 1. Relación de estudios técnicos de soporte Estudio Consultor Capacitación de 70 Promotores/as del Instituto Popular Desarrollo, sectores El Oasis, Moravia, Capacitación-IPC. El Morro y EL Bosque. Cinco módulos temáticos, 112 horas, dos grupos. de Año Ejecutor 2001 CORVIDE, Contrato vigencia 2000 Ejecutado enero – julio de 2001. Estrategia pedagógica comunicacional y participativa en la elaboración del plan parcial. CORVIDE, contrato vigencias 2000-01. DAP 1.038 predios, convenio 256 de 2002. Actualización de la información Ríos, Luis Hernán 2000 Catastral de 3.855 predios. Universidad Nacional de 2001 Colombia, sede Medellín, 2004 con Ríos Luis Hernán Segunda fase proyecto de Universidad Nacional de 2003 Alcaldía de Medellín-Departamento regularización y legalización Colombia, sede Medellín, 2004 Administrativo de Planeación, Convenio urbanística del barrio Moravia y área Escuelas de Urbanismo y 256/02 vigencias 2002 y 2004 de influencia Arquitectura. Actualización del diagnóstico proyectual del espacio público en Moravia 2001-2003 (2003) Estudio de Títulos de los predios de mayor extensión (2003-2004) Evaluación Geotécnica del barrio Moravia en la ciudad de Medellín con Facultad de Minas-Instituto de Estudios de Infraestructura (2004) Estrategia comunicacional, participativa y de concertación del plan parcial -acuerdos urbanos- (2003-2004) Censo de población, vivienda, locales Universidad de Antioquia- 2004 Alcaldía de Medellín/Secretaría de y otras edificaciones afectadas por Centro de Estudios de Desarrollo Social, vigencia 2004 localización en zonas de riesgo no Opinión-CEO. recuperable o áreas previstas para el desarrollo de proyectos de reordenamiento urbano en el barrio Moravia y área de influencia. Estudio de Tránsito, sector de Moravia Vélez Gil, Álvaro 2005 Alcaldía de Medellín/Secretaría de Medellín. OO.PP, contrato vigencia 2005 Estudio de Gases y Lixiviados en la Universidad de Antioquia- 2005 Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Montaña de Basura del Barrio Moravia CIU. convenio, vigencia 2005. del Municipio de Medellín. Diseño de estrategias de intervención UPB, Grupos de 2005 Alcaldía de Medellín/Secretaría de para el manejo adecuado de residuos Investigaciones Ambientales Medio Ambiente, contrato vigencia 2004 sólidos en el corredor vial de la carrera GÍA y Centro Integrado para 52 y la avenida regional, sector el Desarrollo de la Moravia, Municipio de Medellín, 2005 Investigación CIDI. Plan de Manejo de las Microcuencas Centro de Ciencia y de las quebradas La Bermejala y La Tecnología de Antioquia Rosa CTA-. Interventoría Colombia Limpia Ltda-COLNET. Elaboración de Diseño de la Solución Hidromecánica Ltda. Hidráulica, Estructural y Geotécnica de la quebrada La Bermejala 2005 Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldía de Medellín-Secretaría del Medio Ambiente 2005 Alcaldía de Medellín/Secretaría Medio Ambiente. del Ver estudios técnicos en expediente del plan parcial, biblioteca del Departamento Administrativo de Planeación. La Secretaría del Medio Ambiente, perfeccionó en 2006 un convenio con EE.PP.M para elaborar los diseños de las redes de servicios públicos del Parque Ambiental quebrada La Bermejala. Por otro lado, el proyecto del Jardín Botánico, contrató en 2006 una consultoría que permitirá definir el manejo de la quebrada El Molino, entre este equipamiento y la desembocadura al río Medellín identificará soluciones a los puntos críticos que podrían presentar desbordamientos para cuando se presente la creciente de diseño, productos a avalar por la autoridad ambiental competente y trabajado en coordinación con los responsables de los diferentes proyectos estratégicos en el ámbito territorial: Plan Parcial Mejoramiento Integral barrio Moravia, Parque Explora, Paseo Carabobo y conexión entre carreras 52 y 53. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 27 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 1.2.3 ALCANCE DE LA ACTUACION El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia se ejecutará como una Actuación Urbana Integral que contribuye a la construcción colectiva del modelo de ciudad y de sociedad propuesto en el plan de ordenamiento territorial y en el plan de desarrollo económico y social. Con el plan parcial en Moravia se avanza en la perspectiva del desarrollo integral y estratégico de la ciudad, permite articular los componentes sectoriales en función de la actuación urbana integral y, en ejercicio de los principios de coordinación y concurrencia, permite concretar las competencias atribuidas a los distintos niveles de gobierno. Con el plan se cuenta con un marco de referencia para promover, gestionar y coordinar las iniciativas y recursos de inversión pública, privada y comunitaria en forma complementaria en fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y solidaridad en los procesos de desarrollo local. El plan parcial en el barrio Moravia reconoce el esfuerzo comunitario en la construcción del hábitat popular, contribuye a concretar la equidad social y a hacer efectivo el derecho a vivienda digna como inherente al derecho a gozar de los beneficios que ofrece la ciudad. Con el desarrollo del plan en Moravia se interviene el 5% de la superficie urbana definida para el tratamiento urbanístico de mejoramiento integral, se atiende el 7.7% de los hogares que viven en zonas de alto riesgo no recuperable en la zona urbana, 16.5% de la zona nororiental, 87% de la comuna 4 y, el 22% de la población que reside en los asentamientos urbanos que presentan las condiciones más criticas de habitabilidad, según información al año 2005. La actuación urbana integral tiene gran potencial en la generación de impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del ámbito de intervención y del área de influencia, tanto por su magnitud como por las características cualitativas de las intervenciones intersectoriales que incluyen operaciones urbanísticas estructurantes en torno a los sistemas de espacio público. Las intervenciones en Moravia tendrán que coordinarse con las de los sistemas del Corredor Metropolitano de Servicios, Corredor Ambiental río Medellín (Aburrá), Metroplús, la carrera Carabobo, el Jardín Botánico, el Parque Norte y el Parque Explora. La gestión socioambiental en Moravia exige de de la concurrencia de las autoridades ambientales y del gobierno nacional, toda vez que, tiene el reto de mejorar la calidad de vida urbana generando a los asentamientos humanos condiciones de seguridad, habitabilidad y de salud pública, conlleva procesos de educación ambiental, reasentamiento de población en situaciones de riesgo no recuperable y acciones de manejo y cuidado ambiental, y de control urbano para evitar que las áreas evacuadas delimitadas como suelos de protección, las montañas de basuras y de escombros, se vuelvan a ocupar con viviendas, se constituye en una actuación de carácter prioritario. La gestión en la regularización urbanística, permitirá el aseguramiento jurídico de la tenencia del suelo y el reconocimiento de las edificaciones que exige de capacidades de concertación con diversos agentes, de la canalización de expectativas individuales y colectivas y la transformación de conflictos inherentes a los intereses particulares. De conformidad con las leyes 09 de 1989, 388 de 1997, 810 y 812 de 2003, los decretos 1379 de 2002 y 564 de 2006 y, artículo 156 del acuerdo 62 de 1999, la administración municipal, por medio del decreto de adopción del plan parcial, hará efectiva la legalización urbanística en el área de intervención del barrio Moravia y con base en las normas de regularización urbanística se podrá tramitar las licencias de construcción de los predios incluidos y posibilitar el desarrollo del proyecto de „legalización integral de predios‟ que conduce al reconocimiento de derechos de propiedad y de las edificaciones existentes, para contribuir con la disminución de los conflictos derivados por las formas ilegales e irregulares de apropiación, uso y tenencia de la tierra, a la consolidación de los patrimonios familiares, colectivos y públicos y garantizar condiciones de seguridad y convivencia, deberes del Estado. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 28 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN 2.1 LOCALIZACIÓN Gráfica 1. Vínculos urbanos del barrio Moravia Moravia fue incorporado en el inventario de barrios del Municipio de Medellín por medio del decreto 997 de septiembre 13 de 1993, se identifica con el código 0405. El barrio está ubicado en la zona nororiental, comuna 4 del municipio, es una “centralidad popular” de gran relevancia por su emplazamiento en torno a lugares, ejes y equipamientos de carácter urbano-regional, tales como el sistema Metro, el sistema vial del río Medellín (río Aburrá), la carrera 52 Carabobo, vía Moravia-Acevedo, la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, futuro Parque Explora, Parque Norte, Parque de los Deseos, Planetario y la Terminal de Transporte. Dentro del sistema de centralidades urbanas, Moravia es una centralidad barrial ubicada en la periferia del centro tradicional y representativo, vinculado con el centro de equilibrio del norte y con la centralidad zonal de Aranjuez. Alrededor de la centralidad barrial se aglutinan múltiples y diversas formas de apropiación espacial, usos y actividades igualmente diversas marcadas por una gran dinámica económica, una intensa movilidad social y una acelerada transformación territorial que han hecho de Moravia en cuarenta años, un ámbito estratégico en el centro de la ciudad. Pese a ello, su desarticulación urbana es un factor restrictivo que convierte al barrio en un enclave delimitado por estructuras de ciudad con las cuales no establece vínculos, su desequilibrio se agudiza con el aislamiento por el cerramiento de ejes viales de alto tráfico vehicular que incrementan los factores de inseguridad de sus habitantes. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 29 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Vista aérea de la zona, 2003 Gráfica 2. Área de planeamiento polígono Z1-MI-6, según ficha normativa ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 30 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 2.2 ÁREA DE PLANIFICACIÓN El área de planificación del plan parcial se define en una superficie total de 45,18 hectáreas o sea 2 451.810 m conformada por el área de planeamiento total del polígono de mejoramiento integral con código Z1-MI-6, incluidas porciones de los polígonos contiguos de consolidación niveles 3 y 2. Ver Anexo A. Plano 14. Delimitación del área de planificación, escala 1:5000, georreferenciado. Cuadro 2. Área de planificación Polígono Barrio Z1-MI-6 Moravia Z1-CN3-3, parte Bermejal-Los Álamos Z1-CN3-5, parte Palermo Z1-CN2-2, parte Palermo Total área de planificación Manzanas Catastrales 01 a 108 -parte01, 10, 13, 17. 108 -parte de Moravia02. 113 Superficie m2 400.917, 87* 37.996,96 5.515,24 7.380,32 451.810,39 % 88.8 8.4 1.2 1.6 100 2.8 * Del perímetro de Moravia (42.7 ha) se excluye (2.45 ha) la oreja nororiental del intercambio vial Puente del Mico y la faja del Corredor Multimodal de Transporte del río Medellín, objeto de proyectos de superior jerarquía en el contorno. El área se delimitó con base en criterios de coherencia con las estrategias de los usos del suelo establecidos por el POT, el óptimo aprovechamiento de áreas potencia para el desarrollo de proyectos habitacionales enfocados al reasentamiento de población con el propósito de minimizar impactos negativos en la vida de las personas implicadas, la viabilidad económica y, la contribución en la consolidación de los barrios vecinos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 31 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 2.3 PERÍMETRO DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Partiendo de la intersección de la prolongación del borde sur de la calzada norte existente de la calle 77 con la prolongación del paramento occidental existente de la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por los paramentos occidentales existentes de la carrera 52 Carabobo, manzanas catastrales 9, 24, 25, 32, 33, 37, 38 y 51 del barrio Moravia hasta encontrar el borde sur de la calle 81F, siguiendo por la prolongación de este borde sur en sentido occidenteoriente hasta encontrar el borde oriental de la calzada oriental existente en la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por el borde oriental de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el borde sureste de la calle 82B, siguiendo por la prolongación de éste borde hasta encontrar el borde noroeste de la carrera 52 Carabobo, siguiendo por éste borde en sentido noroeste de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el costado sur de la calle 84, siguiendo por este mismo costado en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 53, continuando por ésta en sentido sur-norte hasta encontrar el costado oriental de la carrera 53A vía MoraviaAcevedo, siguiendo por este costado en dirección sur-norte hasta el costado norte de la calle 87A, siguiendo por este mismo costado en dirección occidente-oriente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 52C, siguiendo por este mismo costado de la carrera 52C en dirección surnorte hasta encontrar el costado sur de la calle 88, siguiendo por este mismo costado de la calle 88 en sentido oriente-occidente hasta encontrar la intersección con el borde oriental de la carrera 53A vía Moravia-Acevedo, continuando por el costado oriental de la carrera 53A en sentido sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 88A, bajando por este costado en sentido orienteoccidente de la calle 88A hasta encontrar el costado oriental de la carrera 54, continuando por este costado oriental de la carrera 54 en sentido sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 89, bajando por este costado de la calle 89 en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado oriental de la carrera 55 vía Moravia-Acevedo, continuando por este costado en dirección sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 90, siguiendo por este costado en dirección occidenteoriente hasta el costado occidental de la carrera 54, continuando por este mismo costado en dirección sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 92, bajando por este mismo costado en sentido oriente- occidente hasta encontrar el costado oriental de la calle 92, siguiendo por este mismo costado hacia el nororiente hasta encontrar la intersección con el eje de la quebrada La Herradura, siguiendo por este eje aguas abajo hasta encontrar la prolongación del costado sur de la calle 93E, bajando en dirección oriente-occidente por el borde sur de la calle 93E hasta llegar a la servidumbre que limita con el costado norte de la manzana 05 del barrio Palermo hasta encontrar el borde oriental del antejardín del proyecto vial 5-89-19, Corredor Multimodal de Transporte del río Medellín (río Aburrá), siguiendo por este borde oriental del antejardín en sentido sur-occidental hasta encontrar el costado sur de la calle 92, siguiendo por este borde sur de la calzada en sentido sur-occidental hasta encontrar el costado oriental existente de la carrera 62 o avenida Regional, siguiendo en dirección norte-sur por el costado oriental existente de la avenida Regional hasta encontrar el costado norte existente de la oreja nororiental del intercambio vial Puente del Mico, siguiendo por el borde norte de la oreja nororiental hasta encontrar el borde sur de la calzada norte existente de la calle 77, siguiendo por este borde norte de la calzada en sentido occidente-oriente hasta llegar al punto de partida. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 32 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 3. DIAGNÓSTICO MULTIDIMENSIONAL La valoración del ámbito de Moravia, efectuada para orientar su tratamiento de mejoramiento desde un enfoque integral, se fundamentó en el saber popular y estudios técnicos que dan cuenta de las principales características, restricciones y potencialidades, de acuerdo con cada uno de los elementos que componen la compleja realidad en sus dimensiones: sociocultural, socioeconómica, ambiental, físico espacial y jurídica. El diagnóstico recoge los hallazgos de los diferentes estudios referenciados en el capítulo uno del presente documento, numeral 1.2.2 “referentes técnicos” y se constituye en el sustento de la definición de los principios, propósito del desarrollo objetivos, estrategias y componentes de la actuación urbana integral. El presente capitulo compendia la síntesis de la actualización del diagnóstico que se elaboró en el año 2003, teniendo como base las dinámicas, el crecimiento, los cambios, las tendencias 1 generales y los nuevos asentamientos surgidos desde el 2001 , con la estrategia intencionada de privilegiar una lectura sobre los elementos y las prioridades elegidos por medio de muestreos con criterio, aleatorios y en general, formas y procedimientos ágiles, aprovechando al máximo el conocimiento previo, el tiempo, la disposición de recursos, la continuidad del proceso y la naturaleza de la fase. Los planteamientos estructurantes del plan parcial son las que contextualizan este proceso: Prevalencia de lo público, función social y ecológica de la propiedad, equidad, respeto de los derechos de moradores(as) y exploración de oportunidades, inscribir el trabajo en la historia y la cultura de Moravia, en la ciudad y la región, identificar y documentar las responsabilidades municipales y los acuerdos de las organizaciones comunitarias con gobiernos anteriores, profundizar la comprensión de lo que se denomina en Moravia deuda social y el incumplimiento sistemático del Municipio con estas comunidades, el reasentamiento de población prioritariamente al interior del barrio y posteriormente en las cercanías del sector que no desmejoren las condiciones de vida y su articulación con las redes económicas y sociales. Entre las mismas estrategias se reconoce la capacidad de autogestión de la comunidad, la potenciación del espacio público, el territorio como constructo histórico cultural y forma de sobrevivir y el fomento de la convivencia desde un enfoque integral y sistémico. 3.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL 2 El estudio sociocultural realizado en el año 2000 permitió un reconocimiento de las particularidades del barrio en relación con la ciudad, la configuración singular de su ocupación y la inscripción compleja de los territorios en la estructura urbana y regional. Conocimientos que fueron construidos por la complementación de fuentes secundarias y de los propios habitantes y las organizaciones, sin que se manifestaran contradicciones o discrepancias en torno a los planteamientos desarrollados. Por el contrario, se percibió un saber popular amplio que posee una memoria urbana de los asentamientos, de los procesos de ocupación, de sus ejecutorias 1 Julio de 2001, Fecha en la que entregó el resultado de la Etapa I, convenio entre Corvide y la universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2 Ramírez Toro, María Cristina; Restrepo Saldarriaga, Ana Sofía; Castaño, Edilma y otros: Estudio Sociocultural del barrio Moravia, CORVIDE, Medellín, 2000. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 33 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación organizativas y conservan su manera original de contar las historias, replicarlas y proyectarlas al 3. futuro, entre la realidad y los sueños Otro aspecto que vale la pena retomar es la delicada trama que han tejido estas organizaciones y los pobladores en relación con las instituciones, los proyectos y las formas de intervención de la administración municipal, destacándose en esta memoria viva, los compromisos que el gobierno local adquirió en cada momento de la intervención, el asunto particular tratado, las razones por las cuales quedaron truncos y el apremio para que se reconozcan, se restablezca y se acuerden los sentidos y alcances de los mismos. Para tales efectos, la memoria estatal almacenada, los archivos de los funcionarios(as) y demás custodios, son una expectativa concreta y al mismo tiempo, una esperanza porque es la prueba del Estado y de las situaciones en que quedaron las propiedades y las familias, cuando el Municipio se retiró del barrio en 1987, dejando el Programa de Rehabilitación inconcluso casi totalmente en el componente de titulación y legalización de predios. Cada uno de los sectores de Moravia, el Bosque, el Oasis y el Morro se describieron en su desarrollo histórico, en la distribución de la población en el espacio y sus características demográficas. Las viviendas en relación con los hogares, las tipologías familiares, las redes sociales, familiares, y su potencial y conflictividad. A su vez, se describieron las relaciones familiares y vecinales, la escuela, la salud, las organizaciones comunitarias. También, los credos religiosos y los medios de comunicación tuvieron una mirada descriptiva, y el ámbito comunicativo de sus expresiones y reconocimientos. Las organizaciones comunitarias y la institucionalidad pública y privada fueron inventariadas, conocido el tamaño de la base social organizada que estas aglutinan y detalladas sus formas de constitución, intervención y actuación en diferentes niveles y momentos de la división del trabajo institucional y momentos históricos de la urbanización de la ciudad, del crecimiento de la conflictividad de la misma y del barrio, las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil, como la presencia de las Organizaciones no Gubernamentales. En el contexto esbozado anteriormente, se precisaron las características del liderazgo comunitario en relación con las peculiaridades del territorio, la planeación local y la Forma estatal e histórica que se pliega en y con ellas, sobresaliendo las expresiones organizativas comunitarias por grupos poblacionales que le imprimen a los asentamientos un carácter residencial. También se encuentra un liderazgo barrial cuya trama organizativa compleja es dirigida a lo local y extraterritorial, cuando la legitimidad y el control del territorio barrial o parte de él, es disputado entre los grupos o actores, lo mismo que a la representatividad ante las instituciones y la opinión pública. Una segunda lógica se asocia con la perspectiva del sector privado, la racionalidad económica, la ciudad competitiva que se manifiesta en los planes y programas de las instituciones públicas, especialmente en lo que se refiere al mejoramiento de la infraestructura física, los proyectos viales y las innovaciones tecnológicas de la espacialidad urbana y regional. Una tercera forma de trabajo se moldea en principio, desde lo estatal CORVIDE, la base comunitaria y la mirada interdisciplinaria con su carácter contradictorio, pretendiendo alcanzar el mejoramiento urbano, la reubicación en el sitio o en la cercanía, de la población que hoy vive en situación de alto riesgo no recuperable y, la titulación y legalización de los predios. Por su parte, las 3 Para la actualización de la imagen se partió de una reunión introductoria con las comunidades de todos los sectores que se denomina “Reencuentro”, en esta se expuso a la comunidad el alcance de este trabajo, y el cronograma a seguir. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 34 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación demás instituciones públicas hacen presencia formal desde las competencias laborales y las actividades específicas de manera independiente en correspondencia con los momentos de su intervención y la coincidencia en estos espacios. Los actores que se relacionan con este sector de ciudad, especialmente en la determinación del 4” “Macroproyecto Urbano de Moravia están inscritos en la incertidumbre de la sostenibilidad del proyecto. En el momento, hay una certeza de carácter técnico y tecnológico para propiciar una posible salida a esta situación. Pero, ¿hasta que punto se generan condiciones que permitirán construir la imagen de la continuidad segura y expedita para el cumplimiento de los logros que la población espera y que se plasman en las intencionalidades del mismo Macroproyecto?. Puede afirmarse que el liderazgo comunitario y sus alianzas coyunturales, múltiples y temporales encuentran una perfecta correspondencia con la identidad en el territorio, la historia del poblamiento y las formas políticas contemporáneas en la ciudad: conflicto intraurbano, desplazamientos forzados, desempleo, subempleo, bajos ingresos, bajos niveles de educación, megaproyectos, crisis urbana en la habitabilidad popular, quiebre de las políticas sociales, especialmente de vivienda y de paz y convivencia y la simultaneidad con un período de elecciones (2003). Todos estos factores se influencian mutuamente y se encadenan en el barrio Moravia, haciendo más intensas las relaciones con el espacio, transformando el hábitat ya precario en su dinámica de población. Hoy prolifera una afluencia mayor de población que viene de las subregiones de Antioquia, familias que desarrollan su ciclo vital en el mismo sitio y cuyos descendientes se multiplican en la misma vivienda y precariedad. También llegan desconocidos, hay incremento del crecimiento de la oferta y demanda de piezas y viviendas de alquiler, mezcla creciente de población campesina y pueblerina, anonimato que se amplia y extiende en una base social atomizada, conflictos por espacios públicos compraventa informal y conflictiva de las propiedades y los predios en condiciones de poseedores. Moravia como centralidad popular residencial se resiste a su deconstrucción fundacional, recibiendo y densificando su territorio, albergando población desde Moravia y El Oasis y desde El Bosque se introduce la fuerza y el emprendimiento comercial jalonado por población en situación de desplazamiento forzado y otros pobladores urbanos. De tal manera que la ampliación de vías y el cruce fluido de vehículos, población y mercancías, pueden llegar a constituir en el corto plazo, una centralidad comercial de la comuna Nororiental que cambie el uso del suelo residencial ampliándose sus áreas de mercado de bienes y servicios. Se concluye que si bien la institucionalidad pública en el contexto del macroproyecto se retiro por dos años (julio 2001 - julio 2003), la dinámica de este lugar no se detuvo. Por el contrario, las transformaciones y adaptaciones de las viviendas, la expansión y contracción de las mismas, el crecimiento de la población, la entrada de nuevos habitantes, nuevos actores son demostrables. En síntesis, se dan cambios en la composición y el tamaño de la población y de las familias, en sus relaciones de convivencia en el hábitat, se va haciendo indeterminado el universo de la intervención con una fuerte incidencia sobre el perfil de las alternativas. En el caso de los usos del suelo se encuentra que hay ampliación y extensión de la actividad comercial, niveles críticos de densidad, deterioro del espacio público y de la habitabilidad de los asentamientos humanos. 4 Denominación dada desde Corvide cuando formula en el año 1999 las directrices para el desarrollo de este sector popular de la ciudad. La coordinación del proyecto es retomado por el DAPM, ante la liquidación de Corvide. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 35 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación A junio de 2003 en el barrio Moravia residían el 25% de los habitantes de la comuna 4, el 7% de la población de la zona nororiental y 1.7% de la población en el área urbana del municipio de Medellín que contaba con 1.924.637 habitantes. De acuerdo con el sistema de información y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales-SISBÉN, a junio de 2003, el barrio Moravia tenía 33.411 habitantes, 17.373 mujeres o sea el 52% y 16.038 hombres un 48%, con una tasa promedio estimada de crecimiento de población anual de 4.77% -1.13% la ciudad- y una densidad poblacional de 782 habitantes por hectárea. -la más alta registrada dentro de los 249 barrios que configuran las zonas urbanas de MedellínEl 29% de la población estaba asentada en zonas de riesgo no recuperable ZARNR, distribuidos en 29.5% de las viviendas, 30% de población total estaba en edad escolar, el 18% eran jóvenes entre 18 y 25 años, 31% de la población adulta y el 8% eran adultos mayores de 50 años, distribuidos en 9.089 núcleos familiares con un promedio de 4.8 personas por núcleo en 6.524 viviendas, de seguir las tendencias demográficas en el 2010 posiblemente habitarán 46.311 personas en un escenario intermedio. Gráfica 3. Pirámide poblacional, Moravia 2003 Piramide Poblacional 2003 4,7% MAYOR DE 65 AÑOS 3,7% 2,2% MUJERES: 52% 55 - 59 AÑOS 1,8% 2,5% 2,9% 3,6% 4,3% 4,8% 45 - 49 AÑOS 5,2% 5,7% 7,0% 35 - 39 AÑOS HOMBRES: 48% 2,3% 6,0% 7,1% 7,6% 8,9% 25 - 29 AÑOS 9,2% 10,9% 11,7% 15 - 19 AÑOS 5 - 9 AÑOS 11,2% 11,7% 10,9% 10,4% 11,5% 13,2% 10,1% 8,2% 0,4% MENOS DE 1 AÑO 0,4% HOMBRES: 16.038 POBLACION TOTAL: 33.411 PERSONAS FUENTE: Universidad Nacional con base en datosSISBEN 2003 La pirámide permite clasificar, con múltiples criterios, los habitantes del barrio y ayuda a planificar las diferentes necesidades y a definir las prioridades según el tamaño y las particularidades de los grupos poblacionales. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 36 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación La forma de la pirámide cambia en el tiempo por factores históricos y cambios de edades, prácticas sociales y culturales, factores políticos y económicos de sus habitantes, de la ciudad y del país. Por estas razones es imprescindible en la planificación de un territorio no darle única importancia a los números y los datos, porque aunque muy importantes, solos, no permiten comprender las particularidades, las relaciones sociales y culturales su dinámica ni su devenir. Las edades no dicen lo suficiente de quienes las tienen y la división por sexo ha sido superada ampliamente por el concepto de género. A continuación se presentan diferentes y complementarias clasificaciones según edades convencionalmente aceptadas: Cuadro 3. Población de Moravia por grupo etario, 2003 Grupo etario de la población Edad escolar 5 a 7 años Joven 18 a 25 años Adulta 26 a 49 Adulta mayor de 50 años En edad de trabajar* de 12 a 64 años En edad reproductiva entre 14 y 50 años** Número de personas 9.978 5.993 10.300 2.558 23.247 19.433 Peso % 30 18 31 8 70 58 Fuente: Universidad Nacional con base de datos SISBÉN (2003) . *Según el DANE y Metrosalud** Según los grupos poblacionales por género, estos pueden tener necesidades comunes y específicas que marcan la diferenciación a los programas y los proyectos. En la pirámide se insinúan o manifiestan posibles oportunidades, potencialidades y problemas. La estructura de edades, muestra que entre niños y niñas menores de un año, suman 2.600 aproximadamente que requieren protección y cuidados especiales porque son la renovación generacional de los moradores y el comienzo de las próximas generaciones. Durante los primeros cuatro años solamente reciben el cuidado según la responsabilidad de sus padres madres y vecinos(as). En el barrio Moravia, la mayoría de la población es menor de 50 años en un 92%. No queda duda de la potencia que aquí se tiene para emprender, crear y desarrollar las capacidades humanas, Invertir en la gente es prioritario no hay mejor inversión. No se pueden confundir las finalidades del desarrollo con los medios para facilitar y sostener estas capacidades, por lo tanto, la educación y la salud pública, lo mismo que la convivencia, el trabajo y los ingresos familiares son deseables, necesarios y se deben pensar como logros simultáneos. 3.1.1 Grupos de población. Dentro de las dinámicas poblacionales en Moravia se identifica la convivencia multiétnica y el crecimiento de la población incluida la flotante que pasa temporalmente por el barrio. Como consecuencia del crecimiento de la población y la entrada de grupos a Moravia, todos los sectores han tenido acceso de población de diferentes lugares de la ciudad, de municipios de Antioquia y de otros departamentos. Varios fenómenos han activado este flujo poblacional, sobresaliendo el fenómeno de desplazamiento rural-urbano causado por la violencia, principalmente en el departamento o departamentos vecinos como es el caso de las regiones del oriente cercano, Urabá y la zona chocoana, que como es conocido, su proceso de emigración se hace directamente hacia Turbo, por el río Atrato, como vía de transito hacia Medellín. Personería de Medellín informó que durante 2004 el registro más sobresaliente de población en situación de desplazamiento en el municipio lo mostró el barrio Moravia con el ingreso de 519 personas en dicha situación, representan el 5.8% de las personas registradas durante ese año. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 37 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Otros factores que han influido en esta entrada de población es la crisis económica vivida en la ciudad de Medellín en los últimos tres años, la misma violencia intraurbana y los desplazamientos forzados que han desarraigado a grupos de habitantes obligándolos a dejar sus viviendas en otros barrios populares de la ciudad. También inciden los lazos familiares y de parentesco, las amistades que tejen redes de solidaridad, de economía popular o de información o de ascendencias políticas que se difunden por distintas formas y canales de comunicación popular o de economía del rebusque y, la crisis de las políticas de vivienda de interés social. Otros actores que ingresaron a este barrio son los armados, que si bien no son ajenos a la vida interna de estos asentamientos, si lo es, el que hoy se ejerza un mayor dominio territorial y un control y vigilancia visible de los espacios públicos, que limita mucho más a la propia población de estos sectores. Muchos lugares de dominio público hoy se observan controlados, con circulación restringida, con imaginarios de miedo superpuestos con la fiesta, el bullicio, y la integración franca con el espacio público. No obstante la continuidad en la formulación del plan parcial, la política local de atención al riesgo 5 tuvo su énfasis en el desalojo , pero además a esta situación, se vivió una zozobra por la presión ejercida de parte de la administración municipal sobre un sector de la población de El Morro que iba a ser desalojada de sus lotes hoy construidos y que fueron “negociados” por los mismos actores armados en procesos de compraventa en la parte alta del Morro, esto hizo que la población especialmente del Morro, viviera en una zozobra continua y no encontrara alternativa alguna para un lugar donde vivir en la ciudad. Desde los enfoques cualitativos, en sus presupuestos teóricos y metodológicos el proyecto urbano en Moravia integra la lectura objetiva del lugar imaginarios “técnicos” en su dimensión físico espacial con la lectura subjetiva del lugar imaginarios sociales en su dimensión sociocultural. 3.1.2 Transformaciones de lo público y en el espacio público en Moravia. Se constata que el espacio público de Moravia ha pasado por un proceso de variación y transformación en las dinámicas evidenciadas en todos sus sectores, en los diferentes componentes que tienen que ver con la temporalidad, el ritmo y el sentido, también en la espacialidad, y en lo significativo y simbólico de esta territorialidad. En la actualidad se evidencian mutaciones, tanto en la dimensión de su materialidad física, como en su dimensión simbólica y significativa, en lo que se refiere a las consideraciones y valoraciones del sentido de lo público. El sentido de lo público ha venido teniendo una pérdida significativa en este territorio, se constata para los dos últimos años 2001 - 2003, la pérdida o merma de su valor como representación colectiva y de las posibilidades de comunicación y presencia abierta y continua que ofrecía en otras épocas de la vida comunitaria. Ambas nociones generales sobre lo público, aplicadas tanto en su materialidad física como en la simbólica en la vida de Moravia, se convierten en agenciadoras de tensión, apertura o restricción, entre lo visible, lo obstrusivo, lo evidente, lo oculto, lo abierto, despreocupado, o intencionado, lo indecible sobre el espectro de las intensidades y trayectos y las acciones y miradas vigilantes que se encuentran, flotan en lo inmediato, lo próximo y lo lejano. Se encuentran simultaneidades de interacción social y cultural, e intercambios discontinuos de información y de intereses, que a la vez que potencian en los habitantes y transeúntes sentimientos de confianza, tolerancia, civilidad y aceptación de las diferencias, otras, por el 5 Estas afirmaciones se hacen antes de la posesión del gobierno del Doctor Sergio Fajardo en la Alcaldía de Medellín, que cambió la política del desalojo como forma de tratar los problemas de los asentamientos humanos en la ciudad. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 38 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación contrario, crean y proyectan sensaciones y percepciones que transmiten miedos, incomodidades, jerarquías, normas tácitas o implícitas para la convivencia, que inhiben la espontaneidad, el disfrute y la permanencia. En sus referencias, intereses, alianzas, diferencias y significaciones, pasa por la condición polifacética y contradictoria el espacio público de Moravia, de ser simultáneamente concepto 6 espacio-temporal un “«lugar de identidad, relacional, e histórico », en donde se recrean los reconocimientos, las relaciones cotidianas que unen a los individuos, los grupos y las instituciones, donde se trata de una referencia al sentido de encontrar en él sus trazos, tramas con la forma de ocupación del territorio, las coyunturas políticas y la memoria histórica, como también aludiendo a los signos de las filiaciones, las alianzas y las fragmentaciones entre las mismas y en su conjunto 7.” Además, participa este espacio público en Moravia, de la esfera intermedia que surge por la creación particular entre la sociedad civil y el Estado, en donde se enuncia y formula la opinión pública, como un espacio simbólico en el que se oponen y se responden los discursos, en su mayoría contradictorios, mantenidos por los diferentes actores políticos, sociales, religiosos, culturales, intelectuales, que componen la sociedad. Muchos de estos discursos, no han sido reconocidos como tales. Lo público en Moravia se refiere a las condiciones en las que se dan o niegan las posibilidades de la existencia de la población, en cuanto a la creación-construcción de su hábitat, que en este territorio es limitado, escaso, mezquino y sin raíz para algunos moradores, transeúntes, «actores» o sujetos de la acción, que en últimas, se refiere a la confluencia material y a la disponibilidad de los elementos escasos y necesarios para la sobrevivencia y las relaciones que se gestan entre lo público y lo privado, lo colectivo y lo íntimo, lo visible y lo oculto, lo tolerado y lo excluido, lo posible, lo imposible, lo deseado y la negación o emergencia de ser en cada una de las esferas y en su conjunto. El Espacio Público se encuentra en su plenitud de expresividad y en sus manifestaciones restrictivas, así aparece en las disputas por diferentes lugares y sitios, un lugar para el cuerpo de los hombres, las mujeres, los niños-niñas, los(as) jóvenes, lugares que en Moravia son incómodos, restringidos, inexistentes, con dificultades para la ubicación y el uso de objetos imprescindibles para la vida. También se evidencia la disputa por lugares para el trabajo sobre la condición preexistente, lo mismo que un lugar para el descanso, para la recreación, para el consumo básico. Un lugar sobre las condiciones enunciadas que no les depare como correlato, la expulsión del barrio por gravámenes inherentes a su mejoramiento, por costos de servicios públicos, o por indolencia Estatal o tecnocrática, que también es un asunto público. En su cotidianidad, los habitantes viven la disputa por un espacio ampliado que garantice las redes de sobrevivencia en la ciudad y en los sectores. Se originan pugnas por el aferramiento a un lugar, no importando si este es en la basura como en el Morro o en los escombros como en el Oasis, por ser único lugar de asentamiento, de posada y de reposo para población desplazada por diferentes ciclos de violencia del país, población subempleada, desempleada, sin oportunidades efectivas de educación, ni trabajo, o recién llegados y que pagaron por un suelo que no era tal, e hicieron una vivienda que es mas una barraca, un refugio para la lluvia, el sol, el frío el viento y recibieron a cambio, un papel que no era escritura, que no era elaborada por un poseedor o un habiente y hasta 2003 “temblaron” y no “durmieron” porque recibieron anuncios públicos de desalojo del único lugar al que están adheridos. 6 Según lo manifiesta Marc Augé en su libro: Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Sobremodernidad. Gedisa. Barcelona, 1993. 7 Ver al respecto: http://www.unalmed.edu.co/ paisaje/doc4/concept.htm p 1 de 5 Una Antropología de la ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 39 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Así pudiera afirmarse que posiblemente no puede haber dimensión de lo público cuando la existencia y la permanencia en un lugar están negadas. En Moravia, lo público y lo privado como esferas cruzadas, interdependientes, poliformes e indisolubles debido a las circunstancia reales y simbólicas de lo privado y del espacio público se encuentran mezcladas, están precariamente diferenciadas, interconectadas y por lo tanto, son restringidas, condicionadas mutuamente y restrictivas en sus propias vidas. Una intervención de intolerancia en lo público que se evidencie en la vida de Moravia, inmediatamente es sentida en la “vida privada” de los grupos humanos. Por tanto, los imaginarios de miedo, zozobra e incertidumbre económica, política y de conflicto intraurbano que genera la vida de la ciudad y del interior del barrio se reflejan, expanden y abarcan inmediatamente la vida de las familias y de su cotidianidad. Los habitantes de Moravia se debaten en una aparente calma para sobrellevar sus contingencias y a la vez, su vida diaria sufre las vicisitudes e intranquilidades de los determinantes de su existencia en este territorio que ha sido impactado por la ciudad y el país, produciendo efectos y complejidades en las relaciones sociales y culturales internas y citadinas. Tal interdependencia, superposición, alteración y alternancia de lo público y lo privado está atravesada por las luchas históricas en la vida de este barrio, que involucra a los habitantes de todas las épocas en las relaciones con el Estado local, en los distintos altibajos que ha vivido respecto a estas relaciones por la imposición unilateral de condiciones, en las luchas por revindicar derechos y la vida política y relacional derivada de ellos mismos, en las organizaciones, sus prácticas y aspiraciones en este territorio y con otros ligados a Moravia. 3.1.3 Centralidades, ejes y lugares imagen 2003. Después de analizar la composición múltiple de las centralidades, ejes y lugares reconocidos en el año 2001 y apreciar la espacialidad de Moravia y sus sectores con observaciones flotantes, panorámicas y focalizadas, de hacer comparaciones para reconocer cambios, mutaciones, persistencias y modificaciones en su acontecer, utilizando a su vez criterios intencionales con el propósito de contrastar la vitalidad, las condiciones de ubicación, las relaciones de comunicación en acción, la caracterización actual y potencial de las actividades, las dinámicas propias y su posible devenir, en su interior, y entre los distintos sectores de estudio: Moravia, El Bosque, “El Morro” y el Oasis Tropical, se concluyen sus particularidades y variaciones: Se ratifica en esta evaluación del diagnóstico año 2003, que los ejes, sus jerarquías y las centralidades de los diferentes sectores que componen a Moravia, siguen teniendo la importancia, dinámica y configuración que se detectó en el año 2001. Se encuentra que estas centralidades se han expandido en cuanto a la vinculación múltiple de áreas que se materializan en ejes nuevos, se constata la ampliación de la oferta mercantil, de sectores comerciales y de servicios, el crecimiento y la persistencia de prácticas emprendedoras por la proliferación de unidades económicas, y la desaparición y complementación a otras actividades económicas como es el caso de las ofertas de apuesta, juegos electrónicos y combinaciones de tiendas tradicionales o graneros con estos mismos juegos. Además, se puede considerar una mayor dinámica económica en el sector del Bosque que en la centralidad de Moravia, comparación que será ampliada más adelante. En sólo dos años se perciben fuertes transformaciones en todo el barrio: en densificación de construcciones, intensidad y extensión de las zonas centrales, comerciales y de servicios. Por esto, los modos espaciales del asentamiento no tienen límites ni forma precisa, son constructos incesantes que modifican cada particularidad y cada resquicio, utilizando de manera metafórica el concepto de fractalidad, donde el habitar de la familia reproduce el sentido del hábitat ampliado, cada vez mas precario y, paradójicamente, cada vez ejemplificando nuevas maneras de existir en la ciudad. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 40 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Una estrategia de convivencia con la oportunidad que va exigiendo respuestas técnicas a las laderas, que no contempla miramientos de ninguna índole a las pendientes, ni a los centímetros de “tierra” o suelo de base que se “cojan” -basuras en el Morro, o escombros en el Oasis-, con tal de habilitar un espacio nuevo horizontal, ya sea debajo del existente o arriba de lo inicialmente construido. Sistema que siempre se ha hecho y es común, en los asentamientos populares de la ciudad, donde las terrazas esperan el ahorro familiar, como nuevos lotes de “engorde”, e invertir en una nueva solución o ampliación del área construida de la vivienda para sus hijos, sus familiares y su sobre vivencia. En El Bosque, especialmente sobre la carrera 55 y, en Moravia, en el eje de la carrera 58A, primordialmente, el espacio público se usa para ventas de diversa índole y lugares públicos de trabajo. Siguen siendo los ejes públicos por excelencia, donde hay una compaginación entre las actividades comerciales, económicas y la población que transita, merodea, pasea o simplemente espera satisfacer sus necesidades. Esta ampliación de las actividades interiores, hacia fuera, se ha expandido a todos los rincones, aceras, cruces, esquinas y calles. Estas situaciones se encuentran en su nivel límite de saturación por la proliferación, mezcla, y superposición que proyectan este tipo de ofertas. En estas confluyen personas del barrio, de las cercanías y de la ciudad. Se señalan como los elementos más importantes, los siguientes: - Ampliación, disminución y extensión de las centralidades y de los ejes. - Movimiento y vitalidad de unidades económicas en casi todos los sectores estudiados. - Conformación y relación de circuitos internos y su conexión con la ciudad. - Constatación de la existencia de oferta económica y el constreñimiento de la demanda, lo que ha causado dificultades económicas a la población para salir de esta situación. - Comprobación de la fuerte dinámica de ocupación y construcción del espacio público y del privado. - Cambio de usuarios, de grupos y de población como consecuencia del crecimiento de la población y la entrada de grupos a Moravia. A continuación se desarrollarán elementos que ilustran estas afirmaciones. Ver Anexo A. Planos 10. Centralidad, bordes y ejes, y plano 11. Ocupación del espacio público. 8 Ampliación, disminución y extensión de las centralidades y de los ejes. : la extensión e intensificación de los usos comerciales y de servicios en las centralidades y ejes principales de 9 Moravia, El Bosque, El Morro, y el Oasis Tropical se pueden analizar de la siguiente manera . Sector de El Bosque: La carrera 55, principal corredor comercial y de servicios de este sector, ha ampliado su eje con el incremento de actividades económicas desde el cruce con la calle 80 hasta la calle 79. Se conforman visiblemente dos circuitos contiguos que nacen en la carrera Carabobo: la Calle 79 Carrera 55 - Calle 80B - Calle 81F. Esta última, conecta en su cruce con la Carrera 55; y con la vía 8 9 Ver al respecto Anexo A. Plano 10. Centralidades, bordes y ejes. Los análisis para esta caracterización, se realizaron entre el 21 de julio y septiembre 20 de 2003. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 41 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación o eje hacia Moravia: Carrera 58CC - Parquecito - Carrera 58A hacia La Bermejala y Carrera 58 hacia La Cancha. La difusión y la proliferación de actividades y los flujos de comunicación se proyectan sobre las anexidades hacia la carrera Carabobo en la calle 79, hasta la carrera 54B y en la calle 80B, y calle 81F, hasta el propio Carabobo que le sirve de límite físico desbordado con su área de influencia. Parece posible inferir que la centralidad del Bosque se está perfilando y ampliando entre la carrera 55 y Carabobo y la calle 79, 80C y 81F, como una mixtura de comercio, servicios, pequeñas unidades de oficios varios y de zonas de trabajo artesanal o técnico y su expansión irradiante es mucho más urbana y hacia la zona Nororiental que la que se expresa en Moravia. Esta conectividad en el eje de Carabobo le imprime a esta vía, las características de eje comercial urbano. Se observa una dinámica más continua en el ritmo de actividades y en la configuración espacial hacia Carabobo que hacia el interior de Moravia, como en la calle 79 y la carrera 54C. Podrían ser factores incidentes de esta situación, las pendientes de El Morro y la Quebrada la Bermejala que actúan como límites, hoy infranqueables. Centralidad El Bosque Carrera 55 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 42 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sector Supermercado Carrera 55 Sector mercado Carrera 55 Sector mercado frutas y verduras Sector de Moravia: se encuentra que el eje de la carrera 58 o centralidad de Moravia tuvo un proceso de expansión desde el cruce de la calle 86A, hasta la calle 88, con relación al año 2001, extendiéndose esta carrera en forma continua con actividades económicas de diversa índole. Tal expansión parece asociada a una dinámica exploratoria de transformación de las viviendas en unidades económicas, o a un proceso de transición económica, antes de reformarlas como local comercial con alguna intervención diferente en el amoblamiento interno, o a usos complementarios que se disputan su dominio y sus atributos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 43 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sobre la carrera 58A, hacia el sector de Cuatrobocas, se mantiene constante la actividad residencial, con pequeños cambios en algunas de las esquinas. Se presenta un notorio deterioro de la centralidad del “parquecito” por la invasión de actividades de servicios y complementarias al transporte, como se dijo anteriormente. También el deterioro es visible en el espacio de retiro de la quebrada La Bermejala, al frente del colegio Fe y Alegría, donde se han ubicado seis negocios de servicios al vehículo, parqueo de microbuses, camiones y taxis. Centralidad Moravia La zona del parquecito actúa hoy más como centro de acopio de colectiveros, con nuevo 10 servicio de microbuses y parqueo. El sector de la zona verde que quedaba al frente, como antesala a la calle, en los bajos de la oficina de la Junta de Acción Comunal, es sitio ahora de reunión para juego de cartas, dejó de ser abierto, arborizado y de uso público, para convertirse en un espacio de piso duro, ocupado siempre por esta actividad, lo que restringe el uso libre y alterno para otras posibilidades y grupos humanos. Sector carrera 58 zona de casetas y comercio 10 Que ya tiene una organización de 3 microbuses de 13 pasajeros cada uno, con el nombre COOTRAMOB Moravia, y que funciona hace un mes y medio. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 44 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sector del Parquecito de la Virgen La Cancha Sector central del Parquecito El parquecito La Cancha En el barrio Moravia se insinúa un efecto recesivo o de cambio de las actividades económicas, puesto que muchos de los negocios que se reseñaron en el año 2001 ya no existen, parece que el bajo nivel adquisitivo de la población bloquea cualquier posibilidad efectiva de consumo o de dinámica de compra venta de productos. Está mucho más abierta a la vinculación de la dinámica socioeconómica de la ciudad, el circuito mencionado de El Bosque que el de Moravia, lo que puede tener efectos directos en la centralidad con un mayor alcance de la demanda que en el espacio microlocal, también, se puede deber a la localización espacial y a los vínculos que establece con las zonas vecinas. En el trabajo realizado sobre los cambios en las unidades económicas que se encontraban activas 11 en el año 2000 , se encuentra que la carrera 57, aquella de entrada desde “Cuatrobocas”, aparece como importante para el asiento de estas unidades, sin embargo, estas no dan el sentido de conformación en sí, de una centralidad, como si lo es la carrera 58, desde el año 2000 hasta ahora. Más adelante en el numeral 3.2 de este capitulo se ampliará esta idea. 11 Instituto Popular de Capacitación IPC, Estudio Socio Económico de Moravia, Corvide, Medellín, 2000 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 45 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sector de El Morro La calle 80C, o entrada por el parquecito del Metro, tuvo un periodo de mejoramiento ostensible de sus condiciones físico espaciales y ambientales. Recibió un tratamiento del piso de tierra y fue convertido en adoquinado. Esta intervención obligó a su nivelación y al despeje de áreas de esta vía que permanecía llena de basura y desperdicios. Los usos comerciales de este eje, se han intensificado para el periodo mencionado en todo el recorrido entre el subsector la Divisa y las escaleras de acceso al metro. El Morro ha sido “invadido” por compra venta de lotes en sus fuertes pendientes, por viviendas de diferentes calidades y materiales, contándose hasta cinco hileras de viviendas de “desecho” y de materiales pesados entre la base y la cima del mismo. Inclusive, se encontraron construcciones de dos pisos en bloque o ladrillo sobre la parte alta. Subida al Morro Sendero en la Cima Se requiere plantear un mejoramiento de las condiciones de estabilidad de la montaña de basura después del acuerdo definitivo que concrete en los proyectos de vivienda para la población con derechos adquiridos. La Cima ocupaciones desde 2001 El Morro, contrabando de energía Sendero en la cima ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 46 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sector de El Oasis El sector El Oasis ha tenido la expansión y la ocupación de todos sus intersticios entre la vía que lo bordea en su costado norte, oriental y occidental, a través de la densificación de los predios que constituyen este asentamiento, con construcciones de unidades de vivienda nueva, ya sea en particiones de lotes, adiciones o densificaciones en altura. Las dinámicas comerciales seguidas durante el periodo de evaluación, sobre las carreras 55A y 55C, permiten constatar pocas variaciones en los negocios y unidades económicas, detectadas desde el 2001, aunque es notoria la ubicación de tres billares que parecen corresponder con la llegada de los nuevos actores y las dinámicas y patrones culturales de relacionamiento con el territorio que han implantado y variado las formas tradicionales de apertura hacia los visitantes. Hoy se constata la dinámica social y cultural sobre estos ejes con la restricción del libre acceso y tránsito, la exposición continua a la vigilancia y la interpelación. Casa sobre “Rampla” Pasadizo interno Casa sobre derrumbe Otras Centralidades y Lugares En Moravia o Centralidad de Moravia “El Parquecito” con el Eje de la Carrera 58 entre la Calle 84 y La Cancha. o La cancha de fútbol, microfútbol y espacio múltiple de juegos -para el circo y la ciudad de hierro-. o “Parquecito de las Escaleras”, remate de la calle 84 a la carrera 53A, o antigua vía a AcevedoMachado. o Cuatrobocas zona de ingreso desde el Nororiente y vinculación con la salida hacia Aranjuez, y la antigua carretera Acevedo-Machado. o Centralidad del sector, llamado antiguamente: “Casco de Mula” cruce de la 58 DD con la carrera 58C y centralidad comercial diurna en el cruce de las calles 58CC y la 58DD. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 47 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación En el Bosque o Eje y centralidad carrera 55 y los circuitos entre las calles 79 - 80C y 80 y nodo en el cruce con la calle 80B y la 81F. o La “Canchita” o “la Plaquita” en la calle 80C, arriba de la carrera 55. o Eje de la carrera 54C entre el puente peatonal de la quebrada la Bermejala y la calle 81F. o Eje de la calle 79 entre la carrera 54 B y la carrera 55 B y su remate sobre la carrera 56, como centralidad potencial. o Lugares sobre la quebrada El Molino, en el remate de la carrera 54B y el costado norte de la quebrada, calle 78. En el Morro o Ingreso desde el metro, zona de juegos infantiles, cancha de básquetbol, puente peatonal y calle 80C. o Subsector “La Divisa”, cruce calle 80C con la que bordea el Morro. En El Oasis Vivienda sobre la “Rampla” o Centralidad de la carrera 55A: acceso desde la antigua carretera a Machado o “El Plan”. o Eje de la carrera 55C: acceso desde la antigua carretera a Machado o “El Plan”. o Eje peatonal de acceso desde Moravia: “La Rampla”. o Centralidad comunitaria. Acceso a la “Rampla” por la carrera 57 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 48 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sector La Herradura manzana 108 y borde oriental desde Jardín Botánico hasta la quebrada 12 La Herradura . Este sector está comprendido por la manzana 108, o sector quebrada La Herradura, bordes a lo largo de todo el terreno, sector carretera vía a Machado, iniciando desde el Jardín Botánico hasta la “Curva del Aguacate” (Calle 92) en la Quebrada la Herradura, en los límites con Puerto Nuevo y otro recorrido en sentido contrario, es decir iniciando en la curva del Aguacate, considerada el límite de Moravia en el sector del Oasis Tropical. Es necesario analizar en el barrio Miranda, hasta donde se reconoce que existe vida de barrio, en la observación se pudo detectar que entre El Jardín Botánico y Cuatrobocas hacia el oriente de Miranda, son dos cuadras de uso industrial y comercial, luego es de uso residencial básicamente. Sobre el costado oriente y sobre Carabobo, se recomienda que este llegue con el apoyo de otros programas de la alcaldía referentes a la localización en la ciudad de la zona de trabajo de talleres de mecánica que se vería afectada. En los acercamientos que se ha tenido con esta población desde la calle 90, donde esta ubicada la Asfaltadora Colombia, hacia el nororiente, hasta la quebrada la Herradura, donde comienza Puerto Nuevo, límite del barrio Moravia, manifiestan no pertenecer a Moravia, de igual manera los vecinos del sector del Oasis al que pertenecen por la jurisdicción, tampoco son reconocidos como de esta. La propuesta urbana del plan parcial Mejoramiento Integral del barrio Moravia, consideró procesos de ordenamiento que articulen tratamientos contiguos de Consolidación Nivel 3 y Mejoramiento Integral buscando el equilibrio funcional del territorio municipal con el propósito de mejorar la calidad de vida de los diferentes asentamientos humanos. Los barrios Bermejal-Los Álamos y Palermo aportan suelo económico y apto desde las condiciones de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo para desarrollar las acciones de densificación en altura para proyectos de vivienda de interés social-VIS tipo 1 y Moravia les contribuye con la generación de espacios públicos, equipamientos e infraestructuras que beneficiarán a los barrios del área de influencia y a los de la comuna en general. 3.1.4 Valoraciones sensibles de lugares diferencial semántico. Mediante la construcción de un instrumento que permitiera informar y analizar, de manera calificada y explicita, la situación actual y los cambios ocurridos en la espacialidad pública de los distintos lugares significativos que se habían detectado en el año 2001, para los grupos poblacionales y la comunidad en sentido amplio, se diseñó un diferencial semántico, con la demarcación de una escala que se construye de manera polarizada. El diferencial semántico permite caracterizar “una función representativa o referencial connotativa, es decir donde hay una diferencia cualitativa del referente, en el que fundamentalmente se rompe el principio de no contradicción, según el cual el objeto o fenómeno 13”. no puede ser dos cosas a la vez 12 Para conocer sobre el barrio Miranda y Bermejal, aledaños al barrio Moravia separados por la carrera 52, Carabobo, se recurrió a fuentes secundarias. Se rastreó información bibliográfica en la biblioteca de Planeación Municipal, y en la sala Antioquia de la U de A. de donde se escogieron y revisaron dos textos. “Historia de mi Barrio Los Álamos Bermejal, hoy Álamos Aranjuez”. Texto publicado por el municipio de Medellín en el marco del concurso Historias de barrio de la Secretaria de Desarrollo Comunitario del Municipio de Medellín en 1987-1988. (ver ficha) y, A. T. M. Asociación de Industrias, Microempresas y Negocios del barrio Miranda. Medellín 1989. Este texto es la compilación de la correspondencia entre esta asociación y la Administración Municipal, Departamento de Planeación entre los años 1987 y 1989. Hay una discusión planteada sobre el uso del suelo de una parte del sector, de un lado, la Asociación pide que debe ser declarado de uso mixto, residencial - industrial, y el municipio plantea, que debe ser de uso solamente residencial, (ver ficha). Ambas partes argumentan sus apreciaciones desde la historia, tanto los unos como los otros, aluden que desde años atrás el uso era el que están defendiendo. Información existente en las dependencias del Municipio, Planeación; Metro información (Anuario estadístico metropolitano 2002). 13 Tomado de: AVILA RUBIO, Mario. Formas de la Función Poética. Capitulo III, Formas de la Función Poética. p.1 http//sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/LiteraturaAltaz_Exp_triumf/For_func_poet.htm ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 49 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Esta evaluación cualitativa se hizo desde la percepción de la existencia del atributo a calificar, su degradación y la inexistencia paulatina del mismo que condujeron a una valoración del estado del lugar desde las sensaciones que se tienen en frente de los mismos, de las diversas evidencias de la potencia del lugar y de las dinámicas de enlace, conexión o vínculo de las relaciones que establecen en su proximidad o alejamiento, pudiéndose concluir en la actualidad que los lugares tuvieron movilidad y cambio de población, y características que relativizan sus atributos y funciones 14 con relación al periodo 2001 . Aquellos lugares que permanecen y se mantienen a pesar del paso del tiempo, revelan y manifiestan la contundencia de sus atributos y la persistencia para seguir indisputables a pesar de nuevos usuarios y de nuevos usos en su alrededor. Parecería que la permanencia hablara de seguir allí independiente de las contingencias, de significar algo más que los otros que pasaron, de estar en la cabeza y el corazón de los usuarios que por una cuestión simbólica y fraguada día a día, les dedican sus afectos, su tiempo, su estancia, y esto es válido aún para aquellos espacios que no son públicos propiamente, y que son espacios abiertos al público o privados. Significa que perviven en el conjunto amplio de “ofertas” de estar, permanecer, valorar, que le señala la primacía por encima de los demás. Una selección que no es obligada, que es internalizada por los usuarios y los moradores desde la simbólica y la representación que cada uno construye afectualmente, con una unidad de sentimiento objetivo. La conclusión sobre cada uno, se relata a continuación: Sobre los toponímicos que habían sido valorados en el año 2001, se indagó su permanencia, cambio, desaparición o transformación. Como conclusión, se puede determinar que esta denominación constructo sociocultural, sobre lugares que representan afecto o rechazo de los grupos de la población, fue confirmada como la denominación más intima de un lugar. Tener contacto y conocimiento sobre un nombre que ha surgido del saber popular, de la cotidianidad, de la experiencia de vivir una espacialidad, es conocer esa intimidad, es vivir y usufructuar el sentido de lo más preciado, valorar lo escondido o degradado, o que ha sido negado de esas mismas realidades, o conocer las denominaciones más rotundas y representativas. Cada denominación histórica está en la mente de la gente y permanece en su inconsciente hasta que los “extraños” que preguntan por esos lugares, reciben el llamado de atención: ¿de dónde se sacan esos nombres?, ¿de qué personas se valieron para decir que ellos existen?, y solicitan respeto a sus barrios y no utilizar esas denominaciones porque degradan, vulgarizan o desdicen del barrio o sector. Se evidencia que estos nombres deben ser cotejados por ellos mismos. Muchos ya no son de uso corriente y permanecen sólo en la memoria de los primeros pobladores. Son parte de la historia pero hoy no se aceptan porque se quiere borrar esa parte de la vida. Son nombres que han salido del uso corriente y que ya no representan ni connotan ese mismo sentido de valoración y representación. Por ello, muchas de las toponimias que se habían recreado en el primer trabajo, y que fueron “censuradas” para esta actualización, se excluyen por respeto a lo que ellas significan para la comunidad: sentimientos de disgusto y miedo al rechazo y hoy la estigmatización. 14 Como en lo expuesto anteriormente se analizaron muchos de estos espacio, se debe considerar esta nueva exposición como el sentido “objetivo” de valoración de cada uno de ellos, es decir, se hace desde su interioridad y no como parte de las centralidades en general. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 50 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Se señalan los lugares que siguen siendo valorados: Moravia o o o o o o o o o o o o o o o o La cancha Kiosko del mocho Iglesia de Moravia Colegio la cobertura de fe y alegría Escuela Gente Unida Heladería El Parche (propiedad privada) Billares Moravia (propiedad privada) La Moreteca (propiedad privada) La Caseta Comunal Moravia Casa Hoyos (propiedad privada) Almacén Derby (propiedad privada) Foto Faber Granero Pacho Peinilla (propiedad privada) Granero Tío Arturo Teléfono público Cuatrobocas El Bosque Calle 80C La Canchita Asadero de pollos (propiedad privada) Centro de Salud Carnicería la Isabela (propiedad privada) Choco chiquito Iglesia Pentecostal San Camilo (propiedad privada) El SENA-Centro Comunitario de Capacitación “CCC”El supermercado Parque Caribe o del Metro- El Oasis o o o o o o o La Capilla La Rampla La caseta El hueco “La Virgencita” La entrada Curva el diablo, hoy, curva de la virgen ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 51 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 15 3.1.5 Patrones de apropiación del espacio público en Moravia . En el espacio público de los ejes principales de Moravia se detectó la superposición de diferentes apropiaciones que en forma simultánea, producen una alta densidad del uso y de su frecuencia. Estas actividades y superposiciones de apropiación se detectaron como de gran impacto especialmente en los ejes: Calle 77, Carrera 58, Carrera 52, Carrera 55 y La Paralela. Ver Anexo B. Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, Diagnóstico 2003, Patrones de ocupación del espacio público 5 gráficos, 1 por eje. Gráficos 4. Patrones de acontecimiento, Moravia 2001 Recuadro Entendiendo por Patrones de Acontecimiento los elementos que definen y dan carácter a un lugar como sus formas de habitar y de vivir un espacio, los eventos más representativos del territorio, el carácter de las fiestas, el encuentro y las reuniones en el espacio público. Comprendió todas las formas de uso, tanto propias de la cotidianidad, como de lo eventual, lo efímero y lo reiterativo. Allí, se consideraron las diferentes apropiaciones del espacio público: pasar, vagar, rondar, transitar, reunirse en corrillos, en la calle, en los quicios, jugar, estar en diferentes circunstancias, sentado, solo, en grupos, en reuniones, tomando licor, tomando el sol, divisando, divirtiéndose, departiendo, mirando y trabajando en el espacio público, entre otros. Documento sistematización del proceso: memoria metodológica. Los patrones de apropiación del espacio público identificados se pueden resumir en: Por Construcción: Apropiación definitiva: causada por la construcción en los procesos de crecimiento de las viviendas utilizando el espacio público para la solución privada de las viviendas: accesos, apropiación privada y restringida del paso, principalmente a través de la toma de 15 Se remite al lector al documento de Diagnóstico sociocultural del espacio público en extenso, para ver los planos de apropiación del espacio público ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 52 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación andenes, antejardines, calles y por diferentes modalidades: puertas y rejas que abren para afuera, y desarrollo de las escaleras sobre el andén. En proceso: toma de la vía, de andenes y antejardines por: el almacenamiento de materiales, proceso de la construcción y vaciado de losas. Por Servicios: Talleres de mecánica: de automóviles, motos, bicicletas, utilizando las vías, los andenes y antejardines para reparar, desbaratar y armar los vehículos o bicicletas. Oficios: realización de diversos trabajos de servicios sobre zonas públicas: ebanistería, con cepillado y pintura en lo público, cerrajería con el trabajo de soldadura y armada en lo público, zapatería. Por Comercio: Ventas estacionarias: ventas de apuestas, chance, cocinas, fritas, ollas de morcilla, ventas en general, kioscos. Ventas ambulantes: por medio de carretillas, bicicletas, carritos, cajones, etc. Extensión del comercio: extensión del local y de la exhibición de los productos a andenes, vías, retiros, antejardines. Extensión de bodega hacia la calle: cajas de gaseosas, de cerveza. Extensión de mercado y productos hacia la calle: frutas, verduras, gaseosas. Agáchese: exhibición de productos sobre piso, de andenes. Esparcimiento: juegos de cartas, dominó, fútbol, futbolito, carros, golosa. Publicidad: carteles y anuncios comerciales sobre andenes, calles, pintados sobre fachadas o paramentos. Por Escombros y basuras: Botadero: de escombros de construcción y de bolsas y basura sobre calzadas, zonas verdes, retiros o andenes. Reciclaje: de plásticos, botellas, empaques, cartones y materiales de construcción sobre vía, andenes, retiros y antejardines. Por Movilidad: Parqueaderos: la vía tomada por el parqueo indiscriminado de carros, buses, camiones, busetas y taxis. obstruyendo entrada a viviendas, a locales e impidiendo la circulación peatonal. Terminal de transportes: las vías de entrada y el parquecito de Moravia obstruidas por terminal de taxis, busetas, buses. Circulación peatonal: por estas obstrucciones la circulación peatonal está en peligro. Domesticación de lo público: Ropa: actividades de secado de ropa en la vía pública Cocina: actividades de cocinar en la vía pública Porche: porche virtual Actividades principales sobre el espacio público en los ejes La Paralela: todo el trayecto de la paralela es de tres carriles de circulación sur-norte y tiene obstruido un carril por la apropiación de las actividades. La velocidad de circulación de los ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 53 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación vehículos es alta a pesar de esta obstrucción, poniendo en peligro a escolares, niños y niñas, señoras, trabajadores, recicladores, ciclistas y motociclistas. Estos últimos circulan en contravía, poniendo en peligro mucho más a los peatones, puesto que se circula motorizadamente en ambas direcciones. Predominan talleres de latonería y pintura y, mecánica en general, especialmente sobre el borde del Oasis antes de la Curva del diablo y en la entrada de Moravia por la carrera 58 y la Bermejala. La obstrucción por materiales de construcción: arena, cascajo y ladrillos en todo el recorrido y por escombros y basuras, especialmente en la salida de Moravia por La Bermejala y la zona del parque del Metro. Los materiales de reciclaje de plásticos, empaque al por mayor de bolsas de plástico lavadas, tanque de lavado de bolsas, acopio de bolsas, especialmente de la entrada a Moravia hacia el sur; toma por carros estacionados, en todo el recorrido; toma de la zona verde de La Regional, para colgar ropa en varios sectores, secado de plásticos, al frente donde están la obstrucción sobre La Paralela, por acopio de arena, cascajo, piedra del río y botada de escombros, este último en la parte intermedia cerca de La Bermejala y al inicio, cerca del puente peatonal de la estación Caribe, que reciben madera para leña con el propósito de reventar la piedra sacada del río y venderla triturada. Se encuentra en este trayecto una dinámica de construcciones de vivienda que utiliza la vía para las labores de manejo de materiales, almacenamiento de los mismos, preparación de mezclas, descargue de volquetas y manipulación de las labores inherentes a estos procesos. También sobre esta vía, se encontraron labores de botada de material de deshecho de construcciones, sobre el tramo que da entre el río y La Paralela. Allí se descargan deshechos de madera que son reutilizadas posteriormente en los ranchos del Morro. También el procesamiento de material de playa y del río, como arena, piedras, cascajo. Las piedras son quemadas para triturarlas y volverlas utilizables para la construcción. Sobre este costado también es evidente todo el proceso de reciclaje del plástico: lavado, secado, empaque, almacenamiento. Se hace en diferentes elementos previstos para ello, tanque de lavado, extensión de zonas de secado, ordenamiento y empaque, se toma así la vía en un carril y la zona verde de la margen del río. Sobre el sector más cercano a la entrada desde el Metro, la toma de espacio público es de mesas, y sillas delante de locales que se utilizan para expendio de bebidas y refrescos. Sobre el sector cercano a la cancha cerca de La Bermejala, fue evidente la botada de basuras. Parte de las basuras son recientes, que encuentran en estos espacios residuales la oportunidad para deshacerse de ella, otra, es la que se extrae de las excavaciones en el Morro, para la apertura de lotes. Este proceso se evidenció nuevamente sobre el separador central en Carabobo. – - Calle 77: se caracteriza por la apropiación de la calzada, las aceras y los antejardines por actividades de mecánica automotriz, trabajo sobre la vía, parqueo de carros, tractomulas y taxis y por actividades de reciclaje de basuras. El carácter predominante es el del servicio al transporte. Hay también mucha apropiación definitiva por construcción sobre aceras y antejardines, principalmente por escaleras y rampas de acceso a talleres y por la pérdida de la fluidez en las aceras por los desniveles y rompimiento por las escaleras y rampas construidas y por la inexistencia de la misma, especialmente en las cercanías con el cruce de Carabobo. - Carrera 52 „Carabobo‟: predominan sobre esta carrera las actividades de servicios automotrices, motos, bicicletas, reciclaje de basuras sobre aceras, vías y parqueadero de taxis sobre la entrada de Cuatro Bocas. Hay también apropiación de espacio público de manera definitiva por la construcción sobre las aceras y antejardines, interrumpiendo el paso fluido peatonal. Hay sectores en toda la vía de botadero de escombros y basuras sobre el separador. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 54 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación No se encuentran actividades derivadas de lo doméstico, como colgada de ropa o trabajo de cocina sobre la vía. Esto es el resultado de la evidencia real de la transformación del uso residencial a las otras actividades ya mencionadas. La carrera Carabobo se ve influenciada por las actividades de mecánica que tienen una fuerte dinámica en el barrio Miranda en su costado Oriental y cuadras vecinas al sector. - Carrera 58: se caracteriza por la apropiación con ventas estacionarias, por trabajo de diferentes oficios, por la apropiación de servicios para el automotor y por algunas actividades de carácter doméstico y de juegos sobre le vía. En los últimos meses se ha visto acentuada la invasión de andenes sobre esta centralidad por construcciones en material para casetas y casetas de ventas estacionarias. - Calle 55: se caracteriza fundamentalmente por la apropiación total de las aceras por las ventas callejeras, la extensión de los locales comerciales para la exhibición de mercancías sobre las aceras y por puestos definitivos de ventas estacionarias sobre la acera. Es una calle de alto flujo de vehículos y peatones lo que causa dificultades para el desplazamiento simultáneo de ambos, en un mismo espacio reducido de calzada. 16 3.1.6 Las Organizaciones Comunitarias y sus dinámicas 2001-2003 . El acercamiento a las organizaciones de Moravia tuvo un doble propósito: reanudar el proceso de participación comunitaria suspendido desde el año 2001 y actualizar el estado actual de las organizaciones. Para este último punto se partió de la visión que las mismas organizaciones tienen sobre ellas, 17 manteniendo el enfoque del estudio realizado en el 2001 , que aportó un directorio sobre las mismas haciendo más fácil el seguimiento y la constatación de los cambios que ocurrieron en ellas. Así mismo, se partió del reconocimiento ya identificado sobre la diversidad de organizaciones y de los grupos y su crecimiento sostenido desde 1999 hasta el 2001, año en el que el macroproyecto urbano fue interrumpido. En el 2001, el 53% de las organizaciones eran de hecho. Es decir no tenían personería jurídica. Los beneficiaros de las 21 organizaciones existentes, son la comunidad en general, especialmente desde las acciones que realizan las Juntas de Acción Comunal, las organizaciones religiosas y los grupos cívicos. A su vez, se detectan como base social a grupos poblacionales específicos, como aquellas que aglutinan a jóvenes, mujeres, niños y madres cabezas de familia. Estas últimas, tienen radios de acción más restringidos hacia los sectores. El tamaño de las organizaciones va desde las más pequeñas con menos de 15 miembros, la mayoría (42%), hasta 21% que aglutinan a más de 62 miembros. Las relaciones que predominan entre las organizaciones son las endógenas y en su orden, aquellas que realizan con el gobierno y sus instituciones, principalmente en las instancias de planeación y participación del POT, el Plan de Inversiones POAI y el Concejo Comunitario de 16 Fuentes de estas informaciones: Notas de las reuniones por sectores, entre Julio y Septiembre de 2003. Directorio de organizaciones de Moravia. CORVIDE 2001. Estudio Sociocultural de la Comunidad del Barrio Moravia. RAMÍREZ, María Cristina. RESTREPO S, Ana Sofía, CASTAÑO Edilma y otros. Medellín 2000. Conversaciones y análisis con las interventoras del proyecto. Conversaciones individuales con representantes de organizaciones del Oasis. Oficina del Cerca de Atención a la Comunidad, Equipo Socio Cultural Universidad Nacional, julio – septiembre 2003. Actas de reuniones de trabajo del Equipo sociocultural 2003. Estudio para la recuperación ambiental de la zona de Moravia en el Municipio de Medellín. INTEGRAL. 2000. Diagnóstico socioeconómico del Barrio Moravia Instituto Popular de Capacitación. IPC, Medellín julio 2002. 17 BEDOYA MEJÍA, Yulieth (2001) Caracterización de las organizaciones comunitarias de Moravia. Corvide. Macroproyecto Urbano de Mejoramiento Integral, Barrio Moravia. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 55 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Participación-CCDI, siguen en su orden las que establecen relaciones con las ONG y en menor intensidad, con las empresas privadas. Los recursos de las organizaciones provienen de la misma comunidad como capital social y autofinanciamiento y de las instituciones públicas. En menor grado de ONG, entidades privadas y cooperación internacional. Las debilidades encontradas en el 2001 se refirieron a: baja capacidad de gestionar recursos, falta de compromiso de la población organizada, baja capacidad de los proyectos y de la capacitación y autoritarismo de las relaciones organizadas. Las fortalezas en el 2001, atañen a la permanencia de las organizaciones en diferentes contextos y coyunturas de la política local y de la vida barrial y sus conflictos recurrentes. Así mismo, las relaciones en red y sus conexiones con instancias y escenarios más amplios. En el 2003 se focalizó la mirada sobre las organizaciones en los siguientes aspectos: profundizar en las fortalezas y debilidades, mirar las dinámicas organizativas de la participación, fundamentalmente en la construcción del Macroproyecto, especialmente en relación con los(as) promotores del desarrollo, (62 en total), y la forma como se han proyectado a la comunidad y a las organizaciones existentes. También se exploró la variación en los roles de representación y dirección, las formas de comunicación y la actualización simplificada del directorio. Fortalezas de las organizaciones comunitarias 2003. Mediante la estrategia participativa se pueden destacar como fortalezas las siguientes: capacidad de acción, de asociación y la formación política que tienen las organizaciones comunitarias de Moravia, el Bosque, el Oasis y El Morro para adaptarse a las figuras jurídicas o formas organizativas diversas: como las Corporaciones, Asociaciones, Mesas de Trabajo y múltiples agrupaciones que les presenta el contexto económico, político y social local, permitiendo con ello la continuidad de los liderazgos de algunos(as) representantes o miembros de las organizaciones y la canalización, extensión e integración de las experiencias políticas y organizativas, lo mismo que el manejo de la información; características que en conjunto, les garantiza la supervivencia política en un contexto de conflictos, algunos violentos y de incumplimiento de las administraciones municipales y las mismas instituciones que las conforman. Es aspecto común a los sectores del Oasis Tropical y El Morro, la solidaridad que han desarrollado como comunidad durante todo el tiempo de permanencia en el lugar y que ha contribuido a la sobrevivencia en el territorio, a pesar de las condiciones de precariedad que tienen a todo nivel, como la inexistencia del espacio público, la fragilidad del terreno en el que se asientan, algunos sobre escombros y otros en antes la montaña de basura de Medellín, la altísima densidad poblacional que los lleva al hacinamiento, la carencia, para muchos, de una vivienda digna, la falta de ingresos o los ingresos insuficientes e inestables, entre muchas otras necesidades básicas no satisfechas. La capacitación en la comprensión de la intervención pública en los barrios populares a los representantes elegidos por los sectores, los(as) promotores del desarrollo, y de los líderes, que la han utilizado como medio para ingresar a otras instancias del poder local y externo al barrio, como la Junta Administradora Local-JAL. Así mismo, es de reconocimiento político y Estatal la presencia calificada y deliberativa en actividades participativas de planeación local, análisis y debates en el Concejo Municipal y Asamblea de Antioquia. Debilidades de las organizaciones comunitarias. Una de las principales debilidades que presentan las organizaciones comunitarias de Moravia es la fragmentación organizativa. Cada uno de los sectores tiene unas condiciones muy diferentes, una historia del asentamiento y de la ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 56 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación dinámica organizativa específica y, lo mismo referente a las formas de organizarse y de concebir el territorio y las relaciones diversas que se tejen con las instituciones locales. Mientras en el Bosque y en Moravia buscan una estabilidad en el espacio, en el Oasis y El Morro buscan hacer parte de programas sociales y no ser desalojados. En el Bosque existe una mayor consolidación en el campo urbanístico y comercial, especialmente en el subsector la Playa, teniendo gran afluencia de agentes externos. También, por su localización estratégica y articulación con el plan vial municipal, tienen mayores afectaciones en los proyectos viales que anteceden al plan parcial, aunque se trabaja por minimizar estos impactos. Lo anterior lleva a las organizaciones determinar diferencias en sus necesidades y en las demandas organizativas y comunitarias. Se encontró deterioro en el proceso organizativo que articulaba la “Mesa de Trabajo” y el Centro Comunitario de Resolución y Conciliación de ConflictosCCRCC, escenarios que tienen su génesis en los pactos de paz y convivencia en 1994. Moravia ha estado controlado de manera intermitente por diversos grupos. A partir de la década de los 90 éstos han “administrado la seguridad en el barrio” con criterios de control del territorio y el establecimiento de la noción de seguridad, siendo notorio su bajo aporte a la integración y participación comunitaria, ya que se han limitado a controlar y a establecer normas a criterio propio. Cuando se habla de espacios públicos con las organizaciones comunitarias de los cuatro sectores, reconocen la carencia de estos en el barrio. La comunidad considera su importancia sólo hasta el punto en que se toca o afecta lo privado. Cuando se nombra su mutua relación público-privado, se nota el desagrado o la resistencia a ceder a lo público de manera parcial. El Morro está construido a partir de la generación de violencias y desidias sobre la prestación del servicio de disponibilidad final de basuras de Medellín, los proyectos inconclusos de la administración municipal en diferentes periodos y aspectos: en primer lugar, existe un alto número de personas en situación de desplazamiento forzado por los grupos armados en los municipios del Oriente Antioqueño. Luego han sido estafados por grupos que han existido en el sector, apropiándose del área trabajada y defendida para fines comunitarios, como la “huerta”. Este espacio fue fraccionado y vendido como lotes en lugares de alto riesgo y con una situación predial en entredicho, para hacer dichas compras algunos de los nuevos moradores se endeudaron en cooperativas a las que todavía les deben el dinero. Secretaría de Gobierno en cumplimiento de normas legales que le compete aplicar, referidas al alto riesgo no recuperable, emprendió acciones para desalojar a parte de la población localizada en el Morro. Para tales efectos, llevó un proceso que conduzca a la expulsión de 264 familias, de las cuales ya han procedido con 10. (2003) En conjunto, representan 1.200 personas de las cuales la mitad son niños y niñas menores. Este hecho presenta al plan parcial una contradicción sustancial en la medida en que es insostenible una intervención que conduzca al mejoramiento integral que incluya un desalojo. Este último criterio es claro para la Universidad en su papel de animadora del proceso pedagógico y ambiguo en el orden interinstitucional Municipal. La experiencia y la capacitación de las organizaciones, su formación y estilo político adquirido en la práctica barrial y local y, las condiciones permanentes de presiones externas e internas al barrio, han hecho que las organizaciones y quienes las conforman, utilicen su tejido social organizado, a manera de oportunismo político y protección del asentamiento, buscando desesperadamente el apoyo político, para realizar los proyectos que el barrio requiere, influir en el cumplimiento de acuerdos establecidos con las administraciones anteriores y la actual. Así promueven convenios, promesas, diálogos y contactos con diferentes aspirantes a la alcaldía, al Concejo Municipal a los grupos políticos existentes “negociando”, en ocasiones, la permanencia en las zonas de alto riesgo no recuperable. Estas prácticas le restan fuerza y energías a los proyectos populares, a su ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 57 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación dinámica interna y a su proyección en el desarrollo barrial. Generando desgaste, incredulidad, resistencia a las acciones estatales y desconfianza generalizada en la base social. El bajo nivel de afluencia y participación directa en las organizaciones comunitarias del barrio que han tenido los promotores(as) de desarrollo en estos dos últimos años es también una debilidad. Esto se corrobora en el hecho directo de no encontrarse articulación en las organizaciones con los nuevos saberes adquiridos y la información disponible. Se identifican 21 promotores del desarrollo de 62 relacionados en CORVIDE, participando activamente en las organizaciones y, de los cuatro 18 coordinadores de los promotores del desarrollo, dos se identifican como tal . Es demostrable que el(la) representante de una organización puede pertenecer a la vez a más de dos organizaciones y si en una deja de ser el representante elegido por la organización o el sector territorial correspondiente, se adhiere o forma otra, para continuar desempeñando el mismo rol, igual ocurre con algunos de sus miembros. El tipo de técnicas constructivas que ha utilizado la comunidad para hacer las viviendas, ha sido sin cualificación con respecto al conocimiento de las graves consecuencias que sobre ellos pueden tener las particularidades del riesgo. Por tanto, la base social del barrio Moravia que tiene comprometido en algún grado el nivel de habitabilidad es total, por una u otra razón. Conclusiones generales. Entre 2001 - 2003 las organizaciones en Moravia cambiaron en número pero no en proporción. En cada uno de los sectores se mantiene la relación proporcional. En el sector de Moravia sigue existiendo el mayor número de organizaciones. En 2003 la estrategia organizativa de la “Mesa de Trabajo”, había perdido la importancia que tenia, debido a la falta de credibilidad de la comunidad al asociarlo con algunos liderazgos autoritarios y hacerse extensivo su ámbito a las actividades de administración inmobiliaria como arriendo y movimiento de la propiedad raíz. También, se dieron cambios en las alianzas políticas de la “Mesa”, esto sumado a la fragmentación del liderazgo entre los cuatro sectores y a la forma como se personalizó el poder de ellas, y algunas formas autoritarias de decidir, representar, hacer y comunicar. La labor que desarrollan las organizaciones, corresponden a necesidades específicas que los lleva a desempeñar determinados trabajos que generan cohesión e interacción entre sus miembros y un sentido de comunidad que les permita solucionar problemas comunes según la coyuntura y los problemas prioritarios por resolver. En Moravia, las organizaciones comunitarias se caracterizan porque a falta de un desarrollo concertado, se ocupan de tareas concretas y coyunturales. El relevo de los liderazgos carece de estrategias lo cual hace que se perpetúen las mismas prácticas. Falta la planeación y programación a corto mediano y largo plazo, por no estar incorporadas estas prácticas en la mentalidad popular. A esto se suma la limitación y la baja capacidad multiplicadora y de comunicación de los conocimientos adquiridos. En el ámbito general se podría decir que en las organizaciones comunitarias de Moravia, en los últimos dos años, se ha tenido una baja participación de la comunidad en general, en proporción a la totalidad de habitantes de los diferentes sectores, siendo una constante, la permanencia de algunos “lideres” que se estructuran a partir de la prolongación en el tiempo de los liderazgos asumidos en el papel de representantes, mediante la creación de figuras jurídicas y formas organizativas que les garantizan su continuidad. 18 Fuente: Equipo socio cultural convenio 256 de 2002 DAP - Universidad Nacional de Colombia ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 58 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación A pesar de esto, no lograron subsistir algunas, y otras bajaron su ritmo de trabajo por la desmotivación que generó la suspensión del macroproyecto ya que era uno de los principales motores dinamizadores de éstas. Se encuentra adicionalmente como debilidad en las organizaciones de los diferentes sectores, la baja capacidad de gestionar recursos, lo que de alguna manera les impide tener autonomía del gobierno local, como sus principales proveedores, aunque se evidencia una disminución considerable de los recursos, disponibles en la municipalidad, a partir de la aplicación de las políticas de reducción del gasto público y de la inversión social. En general, las fortalezas y debilidades encontradas han persistido durante los tres años de análisis. Sin embargo, se puede afirmar que se da en las organizaciones de Moravia, el Bosque, el Morro y el Oasis intensidad, ritmo y variaciones en cada momento de la coyuntura política local y en sus alinderamientos organizativos de mayor alcance y complejidad. En lo referente a los lugares de encuentro comunitario, permanece como constante, en relación con la primera fase de formulación del plan parcial -macroproyecto- (2000), la prevalencia de la sede de la JAC como lugar de encuentro de las organizaciones, alternando con viviendas de los directivos, ante la limitación de espacios para reunirse y la ausencia de acuerdos para administrar las sedes y los bienes comunitarios que permitan alternar sus usos, dando cabida a todas las organizaciones comunitarias. No hay administración ni transparencia en la programación de actividades en las sedes comunitarias. En el Bosque, se tienen mayores recursos locativos, ya que la JAC cuenta con la disposición de varios espacios para desarrollar actividades comunitarias. En Moravia, al igual que en el Oasis, la sede de la JAC, se constituye en el espacio de encuentro predilecto, aunque en el Oasis, sus condiciones físicas presentan deterioro y peligro por arrume de adobes en su interior, ya que en los últimos años no se nota un mejoramiento total de ella. En el Morro se está adecuando una caseta comunal en una vivienda, acorde con las condiciones y necesidades del sector. La principal forma de comunicación de las organizaciones para dar a conocer la información a la comunidad es oral y personalizada, siendo característico en los diferentes sectores, el uso del megáfono, el cual tiene una mayor cobertura en Moravia. La ausencia de medios escritos de comunicación y la dependencia del agente externo en la difusión de la información para que esta sea confiable exigen un esfuerzo adicional a los equipos de trabajo para la relación con las organizaciones, sectores de la comunidad, problemas específicos y grupos poblacionales. En el ámbito organizativo, se tiene por lo pronto la desaparición de algunas instancias como la “Mesa de Trabajo” el Centro Comunitario de Resolución de Conflictos y del periódico comunitario de Moravia-MBO, como consecuencia del desgaste que estas tuvieron al interior de la comunidad, las cuales continuaron el desempeño de su labor en los respectivos sectores con la fragmentación que se evidencia. En lo relacionado con la actualización del Directorio de Organizaciones Comunitarias elaborado por medio de CORVIDE en 2001, se tiene que: En el sector El Oasis, de 9 organizaciones que existían, cambió de barrio, la Iglesia Pentecostal Unida como sede que se localizó en Palermo. También permanece el grupo de Madres Comunitarias del ICBF, las demás entre grupos juvenil, ecológico, de la tercera edad y semilleros de la JAC desaparecieron. Algunas de estos están a la espera de proyectos que posibiliten su reactivación, quedando sólo la JAC, de la cual hacen parte en su mayoría los Promotores(as) de Desarrollo. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 59 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación En el sector Moravia se encuentra que de 16 organizaciones que existían, permanecen 9 de ellas, y se crearon otras organizaciones nuevas como la Corporación Líderes Unidos con proyección Ciudadana-CLUPC, y Asociación Cívica de Antioquia. En el Sector del Bosque, desaparecieron algunas organizaciones como Golositos, Grupo de Mecánicos de la 77 -no se han vuelto a reunir- y una instancia como los Gestores de Paz que aunque estaban inscritos en todo el barrio, su principal presencia la ejercían en este sector. Dos de las organizaciones presentaron cambio de representante: Fresitas y Mujeres Siempre Unidas. En el Morro y El Oasis se tiene en común la aparición de Comités de acuerdo a la existencia de problemas coyunturales como la amenaza de un eventual desalojo. No existen ONG actuando de manera abierta en todo el territorio. En este momento, solo se identificó el trabajo de consultoría de la Universidad Pontificia Bolivariana, sirviendo de puente entre la comunidad y Secretaría de Gobierno con el desarrollo de la estrategia de las “Mesas Barriales”, que según entrevistas a finales de 2003, llevaban un año en Moravia. De todas las organizaciones se encontró que 7 de ellas manifestaron haber tenido cambio de representante en los últimos 2 años, destacándose la multiplicidad de presencia de algunas personas en diferentes organizaciones como la JAC y CLUPC, de la cual forman parte líderes tradicionales de todos los sectores. Así mismo, se tiene el caso de que una persona ejerce la representación de diferentes organizaciones como COVAMOR, AsoMoravia, CLUPC, COOMBAS y Educadores Familiares. En lo referente a la atención a los habitantes en la oficina en el Cerca del Bosque, se tiene que las personas llegan con inquietudes relacionadas principalmente con la escrituración, la legalización, la reubicación y las necesidades de construcción y mejoramiento en las viviendas, lo cual evidencia que en el barrio no hay suficientemente información, además de la existencia de desinformación y tergiversación o inadecuada interpretación de la misma. Es posible que quienes estén mejor informados hagan uso discrecional y posiblemente los apliquen o utilicen para determinados intereses o en particulares espacios y situaciones, desdibujándose el interés común o dificultándose su creación. En cuanto a los promotores(as) del desarrollo se tiene que del listado de 62 promotores presentados por CORVIDE, están trabajando activamente en organizaciones 21 promotores que corresponden al 33% del total (70 formados). Es de resaltar que el 67% de los promotores del desarrollo, no aparecieron en ningún escenario barrial. El otro porcentaje (33%), hacen parte de las diferentes organizaciones comunitarias, y estaban a la espera de la reanudación del Macroproyecto urbano. Esto se sustenta en las manifestaciones de aceptación, al reanudarse el trabajo del proyecto urbano y en las diversas expectativas planteadas por la comunidad en general. Para algunos de ello(a)s es significativo su papel como estatus social y cultural, ser nombrados como promotores de desarrollo en las instancias de participación, puede asimilarse a una forma de reconocimiento, mientras que otros prefieren no ser reconocidos como tal, así mismo, a pesar de estar capacitados en diferentes temas relacionados con el Macroproyecto, no se evidencia un trabajo comunitario que respalde el proceso multiplicador que debían desarrollar. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 60 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 4. Relación de organizaciones comunitarias, año 2003 Sector El Bosque El Morro “La Montaña” Moravia El Oasis Tropical Organización Junta de Acción Comunal Asociación Madres Comunitarias “Fresitas” Asociación de Mujeres Siempre Unidas Club de Hojas de Calendario Club de Vida Los Vencedores COIMPOQUER Coordinación Sector La Montaña Comité de Trabajo de Casco -La MontañaComité Cima Cerro de Moravia Junta de Acción Comunal CORSEBA Iglesia Nuestra Señora del Consuelo Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Asociación Esperanza Viva EMANUEL Unidad de Emergencia Iglesia Luz del Mundo Educadores Familiares Comité de Trabajo Asociado COOFEMA Cooperativa de Vagos de Moravia COVAMOR Asociación Madres Comunitarias - Los Pitufos COOTRAMOB Corporación Líderes Unidos con Proyección Ciudadana “CLUPC” Junta de Acción Comunal Asociación Madres Comunitarias Representante María Regina David Helena Arredondo Alicia Hernández Franquelina Echavarria Aidalyd González Alberto Sierra Delia Gómez Mary Rojas Amariles Mary Rojas Amariles Augusto Ramírez Luz Marina Aguirre Luis Fernando Arroyave Genel Chaverra Hernán de J. Gallo William Castro Omar Gallego Luz E. Bonilla Clara Ilda Ramírez Augusto Ramírez Piedad Mosquera Oscar Ceballos Agustín Londoño Jorge Sánchez Amparo Posada 19 3.1.7 Conclusiones socioculturales sobre los Bonos de Ayuda Mutua . El Programa de Rehabilitación del antiguo basurero en Moravia registra como antecedentes el año 1983, cuando la Administración municipal de Medellín decidió clausurar la disposición final de basuras que allí se hacían “en forma antitécnica y contaminante del entorno urbano inmediato”. Fueron ocho años que las Empresas Varias de Medellín depositaron las basuras en Moravia: entre 1975 y 1983. En este último año, el Municipio, a través de la Dirección de Programas de la Alcaldía, identificó alrededor de 14.600 habitantes, la existencia de invasiones de más de cinco años, la aglomeración de asentamientos humanos en condiciones precarias entre múltiples problemas relacionados. «En la administración del doctor Juan Felipe Gaviria en 1983 que estuvo él presente. Ahí fue donde sacó esa programación para nosotros y nosotros fuimos hacia adelante con esa programación que el trajo. Aquí mismo en la escuela porque ya teníamos una escuela ahí (...) ahí fue donde se hizo la reunión y ahí fue donde él nos dijo muy clarito que en Moravia no había nada gratis, así dijo. Bueno nos trajo los boletines, esos boletines hasta hace poquito duraron por ahí. Arrancamos entonces a reunir en el barrio, a reunirnos aquí dentro de todo el barrio, aquí no hubo familia a la que no se le dijera vamos a reunión, aquí fue todo el barrio. Una forma que tienen los habitantes de recordar el impacto del Programa y como los bonos estuvieron inmersos en la vida comunitaria, se relaciona con la cohesión organizativa y la base social que aglutinó en un momento inicial y se sintetiza así: 19 Estas conclusiones se construyeron en diferentes reuniones pactadas para este fin, con la participación de miembros de la comunidad, promotores y promotoras del desarrollo y representantes de organizaciones del barrio Moravia, que habían tenido la experiencia de manejo y diseño de esta figura durante el proceso de Rehabilitación de Moravia. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 61 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación «Aquí hubo una vez una reunión de más de dos mil personas, en este sector que era como el mejorcito, de la quebrada para acá porque de la quebrada para allá las viviendas estaban hechas todavía con hojas de plátano». El programa comprendía seis componentes: el reordenamiento urbanístico, la rehabilitación física, la rehabilitación social, el equipamiento colectivo y el programa de titulación de tierra. La base social encontrada, en el barrio, se aglutinó con una específica finalidad: «Entramos entonces a una serie de negociaciones con la Administración Municipal en esa época del 83 al 85, las reuniones fueron bastantes: no fue una ni dos, hasta que por fin a lo ultimo se llegó a un acuerdo: donde la Administración sacaba propuesta para la comunidad y la comunidad sacaba propuesta para la Administración. En esa forma se dio el contrapunteo entre ambos (...) se llevó a cabo dentro de la negociación el puntaje que más pudimos sacar nosotros: nos gastábamos las noches desde las cuatro, cinco, seis de la tarde hasta la una, dos y tres de la mañana buscando fórmulas que permitieran contestar estas preguntas: ¿cómo y ¿en que forma salir adelante?» El soporte normativo de la intervención para el desarrollo y la organización, lo daba el acuerdo 12 de mayo 21 de 1985 y decreto reglamentario 463 del 2 de julio de 1985, en el cual se expresó la determinación del área del programa, la enajenación de los predios por escritura pública y el establecimiento de los siguientes requisitos exigidos para ser beneficiarios: Estar en el área que se va a enajenar, estar registrado en el censo realizado por la administración municipal el 15 de Abril de 1983. No ser titular de otra propiedad o posesión. Que el beneficiario haya cumplido con el trabajo comunitario y que este trabajo esté respaldado con los Bonos de Ayuda Mutua establecidos por medio del Programa de Rehabilitación y de conformidad con las tablas aprobadas en la concertación con la comunidad (artículo 2). El tamaño del lote que se iba a enajenar se determinó en un área hasta de 80 metros cuadrados. El acuerdo 12 de mayo de 1985, define los requisitos ratificados por el decreto reglamentario y en el artículo tres se define el trabajo comunitario como: “la actividad o esfuerzo que se realiza en busca de los fines del programa de rehabilitación física y social del asentamiento y se especifican las escalas de la concertación total del trabajo, a cambio del título de propiedad así: De 0 a 50 metros 68 días de trabajo De 50 a 60 metros: 68 días + 2.70 por metro cuadrado adicional De 60 a 72 metros: 95 días + 2.66 por metro cuadrado adicional De 72 a 80 metros: 127 días +2.75 por metro cuadrado adicional En el artículo cuarto del acuerdo en referencia, se define que por cada día de trabajo se otorgará, por la dirección del programa, un bono de ayuda mutua. Un Bono de Ayuda Mutua “consiste en un tiquete donde consta el nombre de la persona beneficiaria, el número de la cédula de ciudadanía, la ubicación del lote, el número del censo y debe ser firmado por el jefe de cuadrilla con quién realizó el trabajo y del responsable del grupo de rehabilitación”, quedando exoneradas de trabajo comunitario las personas que ceden terreno y quienes no realicen trabajo comunitario que colaboran en dinero: estos últimos cancelarán al precio del salario mínimo y comprarán los bonos necesarios para tener derecho a la adjudicación. El dinero recaudado por bonos lo captó CORVIDE para hacer préstamos de vivienda o para programas complementarios. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 62 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación «El bono de ayuda mutua nació en el barrio a través de la Junta de Acción Comunal precisamente, la junta que dirigía don Augusto Ramírez (...) debido a las necesidades del barrio tanto en las calles, como en las viviendas, como en los peatonales. Por ninguna parte había salida, no estaba sino la quebrada y por encima el rastrojo, no estaba canalizada, mejor dicho aquí no había nada, no había sino rastrojo no más, y basura eso si (...) las Empresas Varias aquí la tiraban por toneladas». El trabajo comunitario era desarrollado de manera amplia y estaba relacionado directamente con la programación de las actividades del Programa de Rehabilitación. En el artículo 3 del decreto 463, también se asignó un valor oficial al trabajo comunitario, haciendo equivalente su unidad de medida a días laborales de 8 horas y al salario mínimo vigente de 600 pesos. Se consideraba trabajo comunitario a todas las actividades humanas de los habitantes del barrio que contribuyeran al desarrollo del programa y a facilitar su ejecución, buscando el mejoramiento de las condiciones de vida y a su vez este trabajo colectivo permitía la apropiación de un beneficio particular y familiar que se hacía correspondiente a los bonos de ayuda mutua. Del programa los habitantes recuerdan la variedad de actividades que se tenían en cuenta como intercambio a bonos de ayuda mutua: «La capacitación que hacía el Sena para realizar las construcciones como en el caso de la caseta comunal y el Centro comunitario. El trabajo comunitario se hacia en las calles: se trabajó en el tratamiento de la laguna donde hoy es la cancha, el programa de vacunación, la capacitación en sentido general, las ayudas a vecinos, las conexiones de energía, entre múltiples y variados trabajos previamente programados, el trabajo con niños y niñas, con los grupos de danzas entre otros. Así mismo, a quienes prestaran colaboración con otras comunidades seleccionadas, se les reconocía como un día y medio de trabajo es decir 1.5 bonos hasta 50 días máximo de trabajo comunitario. En este caso se habla especialmente de la ayuda mutua para los traslados de población a Vallejuelos». Adicionalmente, se consideró que algunas actividades de apoyo a la gestión pública de los servicios, acreditaba el derecho a los bonos, como la recolección de los pagos de la energía y del acueducto que era de 50 pesos mensuales: «En las Empresas Públicas había... hay un archivo: se recogía la plata por cada vivienda y se llevaba el registro, así como lo que hacen hoy a EPM los lectores de cuenta». Para ilustrar la magnitud del trabajo y de la movilización comunitaria, se habla del trabajo descomunal que se realizó a pico y pala. Se calcula que los sábados y los domingos se juntaban a trabajar hasta 105 personas, lo que representaba una valoración económica de 105 salarios mínimos y un equivalente a 105 bonos. La referencia general del trabajo comunitario realizado se equiparaba en la época a 62 años de trabajo, por 365 días por año, y a una cuantificación de 600 pesos el salario mínimo de hoy, (A diciembre de 2003, por $332.000) porque no se tenían en cuenta ni los festivos ni los domingos como días de mayor valor o reconocimiento, para la valoración del trabajo realizado. Como se administró el bono de ayuda mutua?. Es la pregunta que se hizo para entender el manejo que el Municipio le dio a la emisión y suministro de los bonos. «Había en el municipio una doctora encargada de las planillas que se llama Gloria Velásquez y que actualmente trabaja en Desarrollo Comunitario y el repartidor de los bonos era el Doctor Fernando Navarro que trabaja en Urabá». ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 63 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación «Los bonos eran controlados, no era a la loca: trabajar aquí o allá. En el Municipio se manejaba una tiquetera, se expedía un certificado que tenía el nombre del beneficiario, el área del lote, la manzana donde estaba el lote y el número de la encuesta correspondiente al beneficiario». Efectivamente puede argumentarse que el bono de ayuda mutua fue diseñado por la comunidad y acogido por la administración municipal como forma y medio de pago de los lotes que ocupaban en posesión. También actuó como estímulo al trabajo comunitario, como reducción de los costos generales de la intervención pública y como uno de los controles más efectivos de la relación costo beneficio del programa desarrollado. El monto de los bonos según la tabla establecida, anteriormente registrada, era un equivalente del costo total de los lotes a precios de mercado. Una vez adquiridos los bonos por el trabajo comunitario realizado, los beneficiarios se hacían acreedores a la tierra poseída. El trámite notarial y el registro, estaba a cargo de los(as) beneficiarios. Simbólicamente se pudiera decir que había un capital social suscrito, para ser apropiado por las familias y respaldado con el trabajo comunitario que daba derecho al titulo de propiedad. El bono circuló como medio de pago e hizo las veces de “papel moneda” como un equivalente al trabajo realizado en las áreas del proyecto y cumplió la función de moneda local, de intercambio general de trabajo por bonos y bonos por predios. Los bonos podían ser intercambiados sucesivamente a cambio de dinero para comprar otras mercancías principalmente de primera necesidad, cumplieron en consecuencia funciones de circulación, transacción e intercambio general de mercancías, es más, tuvo la potencialidad de convertir en mercancías productos que antes no se comercializaban. El intercambio para cada portador de los bonos, entiéndase beneficiario, tenia un límite en el trabajo comunitario como equivalente al precio del predio a legalizar y a su tope según el tamaño del mismo. En consecuencia había un precio oficial representado en un número fijo de bonos según el área, que llevaba a dar por terminado el trabajo, una vez se adquiría el capital necesario que se convertía en capital privado, para recibir a cambio del lote poseído el derecho al titulo del mismo. Los bonos son en Moravia un signo, al que corresponde por definición un código arbitrario definido entre las partes, en una clave que tiene significado y significante. También es un símbolo por el amplio reconocimiento y sentido emotivo que tiene entre sus habitantes en relación con el trabajo realizado, el tiempo de trabajo y el titulo de predios según el tamaño. Signo y símbolo se expresan en el habla, en la demanda social y organizativa, en la memoria urbana y en la historia del barrio Moravia. Los bonos de ayuda mutua tienen un valor y sentido histórico, económico, sociocultural y simbólico, que se mueve, circula y se articula en el lenguaje cotidiano en relación con el programa de rehabilitación de 1983, con las negociaciones con el Municipio, con la titulación inconclusa de los predios, con el incumplimiento de la administración municipal y con las expectativas y acuerdos del programa de legalización, titulación de predios y la regulación urbanística del barrio. Los bonos están en la memoria de los habitantes como signo en pesos, como derecho para adquirir predios y están respaldados en trabajo concreto pasado y materializado en el hábitat y en los habitantes que vivieron esta experiencia de transformación primaria de sus condiciones de vida. También los bonos de ayuda mutua son símbolo de una relación mutua que contrajo derechos y obligaciones entre la alcaldía con los beneficiarios y los portadores de los bonos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 64 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Teniendo en cuenta que las condiciones actuales de la propiedad del suelo en Moravia y el Bosque están relacionadas con la forma de Intervención Estatal aquí narrada y una vez comparada con el acuerdo municipal y el decreto reglamentario que le dan soporte jurídico, permite afirmar que el Plan Parcial actual en su componente de legalización y titulación no puede desligarse de esta memoria viva, ni de esta oportunidad para que el Municipio asuma la responsabilidad de sus programas y de sus acciones y para valorar, restablecer, considerar y potenciar las condiciones en que fueron hechos los acuerdos. Efectivamente se encuentran evidencias incontrovertibles de la relación económica establecida entre el Municipio y los habitantes del barrio. En consecuencia, el Municipio y la comunidad concertaron reglas y formas de actuación que permitieron hacer equivalentes bonos-dinero y metros de terreno que se dieron en la vida cotidiana del barrio específicamente en los sectores del Bosque y Moravia. El trabajo comunitario invertido hace parte de la riqueza económica, social y patrimonial del barrio. 3.2 DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA 3.2.1 Movimiento y vitalidad de las unidades económicas en casi todas las zonas de los sectores estudiados del barrio Moravia 2000 - 2003. Para esta actualización se retomó la 20 información económica de las unidades del trabajo realizado por el IPC , sobre la dinámica de Moravia en su conjunto. La base del trabajo para esta actualización fue el censo de Unidades Económicas del 2000 y a partir de él, se definió un muestreo aleatorio con remplazamiento y estratificado, con una confiabilidad del 95%. Las preguntas fundamentales que se elaboraron, buscaron corroborar o no, el tipo de la actividad económica que se detectó en el momento del censo, la permanencia o el cambio de dicha actividad al momento actual, la movilidad de los agentes económicos, la procedencia de los mismos, la demanda de usos en el sector de su localización, las rentas derivadas del uso económico y la coexistencia o desaparición de los usos económicos. En síntesis las transformaciones ocurridas en la base económica barrial y los sectores del barrio en particular. Las conclusiones generales que se analizaron de este trabajo denotan una alta correspondencia entre la existencia de unidades económicas en el eje de la carrera 55 en el sector de El Bosque, con la del eje de comercio y actividad de alta dinámica poblacional y de la concurrencia de factores en el uso y, la proyección centralizada de atracción y alta rotación de capital de esta, como también de espacio público e invasión del mismo. No ocurre lo mismo con la centralidad de Moravia, carrera 58, que no presenta la simultaneidad de estas dos situaciones: mientras el eje de la 58 es comercial y de servicios, de alta dinámica poblacional y de actividades centralizadas, y espacio público representativo, el eje de la carrera 57, sobre el ingreso desde “Cuatrobocas”, alberga la mayor concentración de unidades económicas, lo que plantea varios interrogantes referidos al tipo de actividades que tienen asiento en este último eje, que no propician la manifestación de la dinámica el carácter de la centralidad y el sentido de concurrencia continua de la población. Dichas actividades sobre la carrera 57, corresponden a una característica particular de uso que no requiere afluencia permanente de gente y de demanda personalizada continua por ser ventas al menudeo y al por mayor, como se comprobó en el trabajo de campo llevado a cabo. Las actividades allí asentadas no facilitan la confluencia de los elementos de centralidad, en cuanto a la 20 A partir del estudio Socio Económico de Moravia año 2000 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 65 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación correspondencia de la afluencia de público y el tipo de actividad económica. Cuando la carrera 57 se recorre, no es un espacio público de actividad intensiva. La carrera 57 por su localización franca desde la entrada de Cuatro Bocas, permite un acceso directo vehicular para unas actividades de distribución al por mayor de mas jerarquía que en la carrera 58. Sin embargo el cerramiento que presenta este eje hacia fuera es casi total por la topografía infranqueable que no permite interacción, ni flujos exógenos. 3.2.2 Composición de las unidades económicas. La estructura económica de los sectores El Bosque, Moravia, EL Oasis y El Morro, presenta una marcada especialización en las actividades comerciales, con un 72% de las unidades económicas dedicadas a actividades de compraventa. La predominancia del comercio según el número de unidades económicas muestra una mayor dinámica y concentración en el sector del Bosque. De las actividades económicas en los cuatro sectores, ocupa el segundo lugar los servicios que representan un 15% del total, y se encuentran tendencias crecientes. La industria es la tercera con un 11% y, las Misceláneas, sólo representan un 1% del total de los negocios. Según la destinación del uso para las actividades económicas, se observa que al interior de cada sector, son Moravia y el Bosque los que tienen mayor espacio utilizado en el uso comercial, por el número de negocios encontrados en esta actividad: 77.6% y 74,7% respectivamente. En relación con la prestación de los servicios se destaca el Bosque por concentrar el 18%, superior al total de servicios encontrados en el barrio en su conjunto: 15%. En el Morro se localizan las actividades de industria con el 36% del total general de negocios emplazados. Es decir, está definida la estructura diferenciada de los cuatro sectores en su particularidad al interior de la estructura barrial. La industria no encuentra un asiento representativo en el total del barrio, pero es variable en cada uno de los sectores: es el 7% en Moravia y el 7% en El Bosque, el 18% en el Oasis y el 36% en el Morro. Se configura así a Moravia como un barrio comercial y de servicios, que con la predominancia de El Bosque sobre el sector de Moravia, ratifica los elementos iniciales que enunciáramos, referentes a la proyección urbana más expedita en el Bosque que en Moravia, para sus relaciones de centralidad y de foco de atracción de actividades. Así mismo el barrio Moravia tipifica las características de las centralidades tradicionales combinando y complementando actividades principalmente comerciales y de servicios. Las actividades industriales se localizan en las “tierras” de menor valor comercial, el Morro y el Oasis y por supuesto, de menores costos fijos: arrendamiento y servicios públicos. Las más recurrentes son las areperías y en general producción de alimentos y productos que requieren refrigeración como elaboración de helados y de chuzos. Cambios en las unidades económicas: durante el periodo en referencia 2000 - 2003 se presentaron cambios en las actividades económicas que está indicando un esfuerzo continuo por encontrar cual es el negocio, el uso y la localización precisa que garanticen la rentabilidad del mismo. Así, el 52% de las unidades económicas registraron variaciones, es decir más de la mitad de los negocios existentes en el año 2000. La dinámica más frecuente se presenta en las decisiones económicas que llevan a revertir el uso del espacio utilizado con fines económicos, al uso residencial también con fines económicos. Este hecho se presentó en el 41% de los casos estudiados. Los cambios que se dieron hacia la ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 66 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación actividad comercial se consideran representativos y mantienen la especialidad en los cuatro sectores y la predominancia comercial de las actividades. Los hechos enunciados hacen necesario alertar sobre una intensificación de la demanda de actividades económicas por sustitución de habitaciones o uso residencial, un posible agravamiento de las condiciones de habitabilidad y un desplazamiento creciente de la población de los cuatro sectores. No se trata de un mejoramiento verificable de las condiciones de las viviendas. Es necesario tener en cuenta que cuando se encontró que un uso económico revierte a uso residencial, se hace para utilizar parte en alojar personas o nuevos núcleos familiares sin que varíen sus especificaciones. El ingreso que se recibe por concepto de alquiler es una renta de uso por utilizar parte de la vivienda. Generalmente, este se hace alquilando piezas con la utilización de los mismos servicios sanitarios y de cocina, desmejorando las condiciones de vida de todos sus habitantes. Así mismo, se encontró que el 100% de las unidades económicas que tienen simultaneidad de usos, ocurre en las propias viviendas. Cambio de propietarios y ocupantes. Puede afirmarse que una de las tendencias más aceleradas que se presentan tiene que ver con la velocidad de las transacciones inmobiliarias, la mínima temporalidad con la que se establecen los contratos de arrendamiento y la rotación de la población. Todo esto inmerso en un ambiente de expectativas económicas tanto por factores endógenos como exógenos que cruzan este espacio económico. En el 2003 se encontraron cambios de esta naturaleza en el 78% de los negocios identificados en el 2000 por el IPC. La tendencia del cambio de propietarios se identificó con mayor fuerza en los sectores del Oasis y del Morro en un 86% respectivamente de los casos encontrados. Siendo para Moravia el 84% y en menor medida, en el Bosque con el 68%. Los cambios en las relaciones de propiedad de las unidades económicas, son vertiginosas. Parece que donde mas consolidada está la propiedad predial como es el caso del Bosque, se genera mayor estabilidad en la estructura de propiedad. Simultáneamente, la tenencia de poseedores esta mediada por decisiones de transacción inmediata que buscan recuperar, en el mínimo tiempo, el capital inmobiliario invertido. Es notorio que la incertidumbre de las transacciones en las zonas de alto riesgo no recuperable ZARNR y la espera de la intervención de estos mercados, por cualquier medio y en cualquier momento, acelera el ritmo de las transacciones inmobiliarias. Los cambios en la tenencia de las unidades económicas que se dan a nivel endógeno o entre agentes de los 4 sectores, es del 27% y puede entenderse como oportunidades de mejoramiento de sus condiciones o como estrategia de permanencia que se realizan en la misma centralidad. Arriendo de espacios para comercio: En los cuatro sectores hay oferta y demanda de alquiler para uso comercial. Esta se presenta de manera diferencial con la siguiente jerarquía y distribución: - El Bosque 41%, - Moravia 36%, - El Morro 12%, y - El Oasis Tropical 10%. Llama la atención la demanda por localización económica en ZARNR, como el caso del Morro y del Oasis situación que es necesario desestimular y controlar en la medida en que se hace cada vez mas difícil poder solucionar el problema del hábitat a la población allí localizada, bien sea para reubicar o reasentar. Es decir, si no se controla este negocio de propiedad raíz siempre habrá un grupo creciente de población localizada que se adiciona, para ser potencialmente desalojada, ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 67 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación incrementando la penuria de la informalidad, la vivienda y el hábitat. Puede afirmarse que un anuncio de desalojo o de permanencia especialmente en el Morro, actúan como mecanismo en la formación de expectativas, de precios y de decisiones económicas. En el Bosque la dinámica económica de alquiler y compraventa de bienes inmuebles en general, incide profundamente en la tensión entre una comunidad barrial y una centralidad urbana de alta rotación poblacional, afecta en consecuencia el sentido de pertenencia, de organización y de convivencia. Allí prolifera el anonimato y la creciente utilización del espacio público como fuente de empleo, subempleo y forma de valorizar capital. Se puede afirmar que las centralidades de Moravia, el Bosque, El Morro y el Oasis como mercado habitacional y económico son simultáneamente de carácter barrial y urbano, y la centralidad del Bosque está consolidada como de jerarquía urbana, ambas se articulan a las redes económicas de la ciudad y a los fenómenos políticos y económicos del departamento de Antioquia. El 25% de los espacios alquilados recibe una renta entre $100.000 y $150.000, en los 4 sectores. El 17%, entre $150.000 y $200.000, con localizaciones en el Bosque y en Moravia. El 20% entre $200.000 y 250.000, localizados en el Bosque, Moravia y principalmente en el Morro. Para el 16% de los casos paga entre $300.000 y $350.000, localizados en el Bosque y Moravia. Arriendos de más de $500.000 sólo existen en el sector del Bosque y representan el 5% del total. Existe un mercado inmueble heterogéneo de viviendas y locales para la oferta y demanda de usos económicos que generan renta comercial y buscan rentabilidad económica del negocio propiamente dicho. Las menores rentas de alquiler se encuentran en todos los sectores, especialmente en El Bosque y Moravia (entre $150.000 y $350.000). En el Bosque se encuentran las rentas comerciales mayores ($500.000). 3.2.3 Conformación y relación de circuitos internos y su conexión con la ciudad. Las dos centralidades importantes de este barrio ya mencionadas, conforman circuitos y redes urbanas que ya se han analizado en sus dimensiones reales y sus potencialidades posibles, sin embargo, interesa dar una valoración adicional al significado de la centralidad de El Bosque con su vinculación creciente a nivel urbano a circuitos comerciales que le están imprimiendo una dinámica fundamentalmente comercial y de servicios, inclusive a costa de los usos residenciales del sector. Es claro que las rentas comerciales son las más altas posibles en el conjunto del desarrollo urbano, y para el caso de un barrio que está en proceso de legalización, los predios negociados en sus derechos, alcanzarán las más altas potencialidades de intercambio y compraventa, si se logran acoger a los requisitos de la legalización y la titulación en condiciones de uso comercial, que del residencial. El Bosque parece potencialmente y un centro comercial de pueblo, con actividades complementarias y una dinámica parecida o factible de encontrar en alguno de los municipios antioqueños. Sus usos parecen tender a un mercado tipo “Hueco” o “San Andresito” que utiliza su localización estratégica para este fin por los bajos precios relativos de la tierra, que se evidencian en los cánones de alquiler. Merecería la pena profundizar este aspecto, puesto que una dinámica comercial futura de El Bosque, tiene implicaciones en la configuración socio espacial en relación con los moradores de hoy y la ausencia de moradores futuros. Se requiere que el Proyecto se anticipe a considerar esta posible transformación. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 68 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Hay indicios de que esta dinámica de comercialización se está afianzando y en este proceso está jalonando otros lotes cercanos a esta actividad, aunque es prematuro catalogarla como definitiva y por ello se presenta como un nuevo elemento a tener en cuenta, y que se debe profundizar. 3.2.4 Estructura de la tenencia de la tierra: el Municipio de Medellín ha adquirido en diferentes épocas y a través de diferentes procesos de compra, la mayor parte del suelo del barrio Moravia y algunos inmuebles en el barrio Bermejal-Los Álamos. A continuación se relacionan los lotes de mayor extensión con registro del dominio en cabeza del Municipio y MASA. Ver anexo A. Planos, Plano 2. Tenencia de lotes de mayor extensión y Plano 3. Estructura de la tenencia de la tierra: Municipio de Medellín En el ámbito del barrio Moravia - Lotes A+B de Municipios Asociados del Valle del Aburrá-MASA al Municipio por escritura 1875 de l970. En la escritura 3458 de 1985 se protocolizó el lote de mayor extensión con manzaneo -con o sin reloteo- y se entregaron 266 títulos de propiedad a poseedores en el período 1985 -1990. - Adquisición del Municipio por una permuta con la señora Carolina Gómez, escrituras 2091 del 30 de octubre de 1987, aclarada con la escritura 1051 de julio 9 de 1992, ambas de la Notaría 9 de Medellín, parte de sectores Oasis y La Herradura. 2 - Compra del Municipio a Asfaltadora Colombia Ltda., área 1.423,66 m , escritura pública No. 906 de junio 11 de 1987 de la Notaría 5 de Medellín. No tiene gravámenes o medidas cautelares vigentes, ni dirección, ni segregaciones. En el ámbito del barrio Bermejal-Los Álamos - Compra del Municipio para talleres COOMVAL, actualmente destinado a la construcción de vivienda de interés social-VIS para el reasentamiento de población localizada en suelos de protección o en inmuebles con declaración de utilidad pública, escritura 778 de septiembre 20 de 2 1996 de la Notaria 27, área 2875.66 m . 2 2 - Compra del Municipio a Fundación CODESARROLLO, área 1.960 m , ($65.000 m ) escritura 3262 de diciembre 23 de 2003 Notaría 23, se integrará al predio anterior para la construcción del proyecto habitacional Álamos 1, con generación de espacio público, Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 1 del plan parcial. 2 - Compra del Municipio a Jesús Fiore Pezzoti Villegas, área 1.198 m , escritura 2455 de noviembre 1º de 2005 de la Notaria 13, para la construcción de proyecto habitacional Álamos 2, con generación de espacio público, UGIS 1 del plan parcial. Municipios Asociados del Valle de Aburrá-MASA en liquidación - Parte baja de la montaña de basura hacia el río Medellín, escrituras 5333 de 1985 de la Notaría 6 y 2864 de 1986 de la Notaría 16. - Sector entre el río Medellín y la Asfaltadora Colombia, escrituras 4253 de 1964 de la Notaría 6 y 2864 de 1986 de la Notaría 16. Gravámenes que pesan sobre el terreno de mayor extensión del Municipio: 97% de los lotes del barrio Moravia tienen dos gravámenes: ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 69 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Arrendamiento: Inscripción de un contrato de arrendamiento por escritura pública número 2125 del 25-05-1946 de la Notaría 3, celebrado entre los copropietarios y el Ferrocarril de Antioquia. - Valorización: Gravamen ordenado por el Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico-INCEL, mediante el oficio 13 del 21/01/71, entidad que mas adelante cedió esos terrenos a MASA y con ellos, el gravamen y, esta asociación vendió sus derechos en el inmueble al Municipio de Medellín por escritura pública 1875 del 30/08/78 de la Notaria 7. Titulación y legalización de predios en el plan parcial: Secretaría de Desarrollo Social, dependencia competente para establecer las estructuras técnica, logística y operativa del procedimiento de titulación y legalización de predios, previa definición de la Administración Municipal del manejo que dará a los “Bonos de Ayuda Mutua” adoptados por acuerdo municipal 12 de 1985 y reglamentados por decreto 463 del mismo año -acción inconclusa desde 1990- , debe previamente: - Realizar el saneamiento jurídico del terreno para poder disponer del mismo como único propietario, implica negociar con los demás copropietarios, MASA en Liquidación y Ferrocarril de Antioquia. - Actualizar plano y escritura de reloteo ajustado al proyecto urbano del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia, a la norma complementaria y específica establecida en el decreto de adopción, a la actualización de la formación catastral y especificaciones corporativas del Municipio de Medellín en cuanto al Sistema de Información Geográfico-SIG. Comparará áreas y folios de los predios del reloteo inicial con relación a las áreas reales y folios de la información catastral del año 2005 y a partir de la definición de las líneas de paramento de los predios y de las normas mínimas que aplicarán para las áreas privadas de la Unidad de Regularización Integral de Predios del plan parcial, actualizará y protocolizará en Notaría y Oficina de Registro de Instrumentos Públicos el nuevo plano de reloteo, con escrituras aclaratorias y folios de matrícula inmobiliaria independientes para los sistemas de espacios públicos y privados, da certeza en el procesos de titulación de inmuebles a poseedores para la consolidación de los patrimonios familiares, colectivos y públicos. El plano aprobado por las diferentes instancias competentes del Municipio de Medellín se entregará al archivo de urbanizaciones del Departamento Administrativo de Planeación, a Unidad de Bienes Inmuebles de Secretaría de Hacienda, a Secretaría de Desarrollo Social, a las Notarías, Oficinas de Registro, Curadurías Urbanas y demás dependencias u organismos responsables de la aplicación y ejecución del proyecto de legalización integral de predios en el marco de la regularización urbanística. 3.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL En el ámbito de Moravia el deterioro del hábitat es crítico y progresivo, realizar la caracterización ambiental en sus variables físicas, bióticas y antrópicas, diferenciando las potencialidades y restricciones, permitió la elaboración del plan de recuperación y manejo de la zona para transformar las diferentes problemáticas, lograr la disminución del desequilibrio territorial, asentamientos humanos saludables y seguros con el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida urbana, cumpliendo los pactos globales, los mandatos constitucionales, las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, fundamentadas entre otros principios, en la función social y ecológica de la propiedad, la conservación y protección del medio ambiente, de los recursos naturales, la prevención de desastres y la sostenibilidad de los asentamientos humanos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 70 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación La recuperación y manejo ambiental en Moravia y su área de influencia por medio del plan parcial de mejoramiento integral, desde un enfoque sistémico y sinérgico, conlleva la articulación de acciones urbanísticas, socioculturales y socioeconómicas, para afrontar las siguientes situaciones: - Reasentamiento de población localizada en suelos de protección, en sus categorías de retiros a corrientes naturales de agua o zonas de alto riesgo no recuperable, -incontrovertibles desde los resultados de los estudios técnicos- y en inmuebles definidos de utilidad pública en la propuesta de reordenamiento del barrio. - Solución a los problemas de insalubridad y hacinamiento crítico que al considerar la capacidad real de soporte del suelo defina densidades y aprovechamientos máximos en altura para consolidar las construcciones existentes de la Unidad de Regularización Integral de Predios con la actual morfología -secciones de vías y servidumbres- y los nuevos desarrollos habitacionales y de generación de espacio público de las Unidades de Gestión de Interés Social-UGIS. - Adecuación y elevación del estándar de espacio público por habitante a partir de la posible transformación de los suelos de protección en entidades de paisaje, estrategia complementada con la redefinición predial para la conformación del nuevo sistema de espacialidades públicas de la población actual y futura del barrio. - Resolver ilegalidades en la tenencia del suelo y en las construcciones con el desarrollo de las actividades previas a la implementación del proyecto de legalización integral de predios en el marco de la regularización urbanística. - Garantizar suficiencia tanto en las redes de servicios públicos como en la capacidad de las estructuras hidráulicas existentes, evitando los desbordamientos para cuando se presente la creciente de diseño, según el POT, equivalente a un período de retorno de 100 años. - Manejo del lixiviado en la montaña de basura realizando obras de interceptación y transporte del lixiviado hasta la selección de la alternativa más viable para la recolección de esta tipología de aguas residuales. - Manejo de gases del suelo y vapores atmosféricos en la montaña de basura a partir de los resultados del estudio del año 2005, realizando un estudio de alternativas de manejo y recuperación ambiental de las áreas afectadas. - Mejoramiento de las condiciones de estabilidad geotécnica en la montaña de basura y el Oasis. - Atender las deficiencias en las infraestructuras y ofertas de servicios sociales de: educación, cultura, deportes, recreación, salud, asistencia social, desarrollo comunitario, infraestructura productiva y de servicios. - Integrar la variable de educación ambiental en los procesos de desarrollo sociocultural y socioeconómico, incluyendo entre otros aspectos, la promoción de cambios en el sistema de relaciones sociedad naturaleza, el mejoramiento de la convivencia familiar y vecinal, salud sexual y reproductiva y pedagogía urbana de las prácticas del habitar. A continuación se presenta una síntesis de las características ambientales en Moravia desde los aspectos físicos y bióticos, toda vez que, los aspectos antrópicos están abordados desde las dimensiones socioculturales, socioeconómicas y físico espaciales. 3.3.1 Aspectos Físicos. Considera los elementos agua, aire y suelo Agua Componente Calidad. Análisis de aguas superficiales, subterráneas y lixiviados. - Aguas superficiales. Mala calidad del agua con alta carga contaminante, debido a su utilización como medio de transporte de excretas, residuos orgánicos contenidos en las aguas residuales domésticas y aportes de materiales sólidos -basuras- en los cauces por parte de la comunidad, generando dificultades de flujo y problemas sanitarios y paisajísticos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 71 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Mientras mayor sea el retiro que se conserve con respecto a las aguas contaminadas, menor será la probabilidad de entrar en contacto con los residuos y patógenos causantes de enfermedades de orden dérmico, pulmonar y gástrico, que representan riesgo sanitario para la población asentada en sus inmediaciones. - Aguas subterráneas. El barrio Moravia se localiza en la llanura aluvial del río Medellín con nivel freático a poca profundidad, presenta interacción con los cauces circundantes. En aguas subterráneas la calidad es buena en el sector del Oasis, no manifiesta influencia directa de los cauces superficiales, ni aportes de contaminantes de origen antrópico; es crítico el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la áreas próximas a la Montaña de Basura en dirección al río Medellín, por el aporte de cantidades importantes de materiales contaminantes de lixiviados por relleno sanitario maduro. - Lixiviados. Las particularidades de los residuos depositados en la montaña de basura no hace posible extrapolar los datos obtenidos, ni definir zonas por presencia, ausencia y características. Persiste la incertidumbre en cuanto al tiempo que dure su generación, la tasa de producción y las características del lixiviado, obliga a un control y monitoreo permanente y la determinación de las obras a construir para interceptar y transportar el lixiviado hasta los colectores del alcantarillado de EE.PP.M. La proximidad a los sitios donde pueda seguir aflorando el lixiviado representa el mayor riesgo de afectación sobre la salud de la población, a través de la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua -superficial y subterránea-. Componente Cantidad: Análisis de los sistemas de drenaje formado por los cauces de las quebradas que atraviesan el barrio Moravia y de las redes de servicios públicos esenciales, alcantarillado aguas residuales y acueducto. - Sistema de drenaje superficial. Constituido por los cauces de las quebradas El Molino, La Bermejala, El Tetero y La Herradura, así como por las obras de drenaje de las aguas lluvias superficial o enterradas-. La evaluación hidrológica, determina las crecientes asociadas a diferentes períodos de retorno, y la evaluación hidráulica, la capacidad de los cauces actuales identificando zonas críticas donde se podrían presentar desbordamientos de los cauces para cuando se presente la creciente de diseño, según el POT, equivalente a un período de retorno de 100 años. La capacidad de los cauces depende de la capacidad hidráulica asociada al período de retorno de la creciente que provoca el desbordamiento directo e indirecto según análisis de manchas de inundación. Existen tramos de quebrada que generan remansamiento, incidiendo en la capacidad de las redes de alcantarillado que provocan drenaje urbano insuficiente para cuando se presentan niveles altos en las quebradas. Ver Anexo A. Planos. Plano 5, sistema de drenaje superficial. La insuficiencia hidráulica de los cauces actuales se debe a que los diseños de las canalizaciones de estas quebradas presentan diferencias con los caudales de diseño actualmente estimados, bien sea porque se utilizaron otros criterios de diseño o porque se disponía de menor información hidroclimatológica y de desarrollo urbanístico de la cuenca. Clasificación de las zonas afectadas por el sistema de drenaje ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 72 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Puntos críticos de las quebradas o cauces: tramos o puntos de las quebradas que no tienen la capacidad suficiente para evacuar la creciente de 100 años de periodo de retorno generando desbordamiento y anegación en el barrio Moravia. Se requiere del diseño y adecuación de las estructuras hidráulicas. Zonas afectadas directamente por los puntos críticos de las quebradas: zonas aledañas a los puntos críticos donde las afectaciones generadas por el desbordamiento de la creciente de 100 años causan inundaciones y posiblemente afectaciones materiales en los inmuebles. Se requiere la adecuación de los cauces o instalación de barreras de protección, si fuese posible. Zonas afectadas indirectamente por los puntos críticos de las quebradas: áreas por las que discurriría el agua al desbordarse los cauces de las quebradas con la creciente de 100 años de período de retorno, hasta descargar a otras corrientes que atenúen por completo la afectación del desbordamiento. Se requiere del diseño y adecuación de las estructuras hidráulicas o instalación de barreras de protección, si fuese posible. Áreas con drenaje urbano afectado por los niveles altos de las quebradas: zonas en las que el sistema de drenaje de aguas lluvias presenta insuficiencia hidráulica como consecuencia del remansamiento de los niveles altos de las quebradas o del mismo río Medellín durante la ocurrencia de las crecientes, puede representar desbordamientos de la quebrada a través del sistema de drenaje subterráneo que descarga a la misma. Se requiere de la construcción de colectores de aguas negras o residuales paralelos a las quebradas por parte de las EE.PP.M y la prolongación del sistema de drenaje para que la descarga se haga lo más aguas abajo posible. Áreas con drenaje urbano insuficiente: sectores con deficiencia en el sistema de drenaje superficial ya sea por la insuficiencia hidráulica o por la inexistencia de estructuras de drenaje. Se requiere de la adecuación de cunetas, alcantarillados o coberturas de drenaje para evacuar las aguas de drenaje. Áreas sin drenaje urbano: zonas que por la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo no es posible la adecuación con estructuras de drenaje urbano, sectores con población que requiere del reasentamiento según los criterios acordados para el reconocimiento de derechos. - Sistema de acueducto y alcantarillado de aguas residuales. Las redes diseñadas bajo parámetros de las Empresas Públicas de Medellín, presentan deficiencias en la calidad del servicio. La red de alcantarillado es combinada, presenta deficiencias hidráulicas que producen inundaciones. La red de acueducto es abastecida a través de un solo punto, factor considerado vulnerable por las velocidades excesivas que ocasionan bajas de presión, mal servicio en horas pico y en las zonas acondicionadas por la comunidad. La prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado es diferenciada en el barrio Moravia por la declaratoria de zonas de riesgo no recuperable en las montañas de basuras y escombros del Oasis y la Curva del Diablo, impide a EE.PP.M la ejecución de obras definitivas para el abastecimiento de servicios públicos en estas áreas. En las zonas de riesgo no recuperable el agua potable se garantiza a la comunidad través de una serie de pilas de agua, de donde se surten por medio de mangueras dispuestas en forma caótica para la conducción del agua hasta las viviendas. El alcantarillado, está constituido por una serie de tubos de PVC, con diámetros y características constructivas que no cumplen con especificaciones mínimas para una adecuada disposición de las aguas servidas, generándose problemas de salubridad e inestabilidad. Ver anexo A. Planos. Plano 6. Sistema de acueducto y Plano 7. Sistema de alcantarillado de aguas residuales. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 73 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Caracterización del sistema de acueducto por sectores o o o o El servicio es prestado durante las 24 horas del día con buena presión. El servicio es prestado durante las 24 horas con bajas de presión en las horas pico. El servicio es suspendido durante las horas pico debido a la falta de presión. El servicio solamente se presta en las horas de la noche y en la madrugada. Caracterización del sistema de alcantarillado por sectores o El servicio en algunas áreas consolidadas presenta insuficiencia hidráulica. o El servicio es prestado con dificultades operativas por la falta de capacidad del mismo. o El servicio en las zonas de riesgo es con insuficiencia hidráulica, presentando riesgos de estabilidad para las viviendas debido a las bajas especificaciones técnicas y el desarrollo no planificado de las redes. Aire Los valores de dióxido de azufre (SO2) sobrepasaron límites permitidos en la calle 80C con carrera 55. Material particulado. El índice de calidad ambiental-ICA determina que las concentraciones de material particulado, generado por vehículos, calles sin pavimentar y la cancha de fútbol, es en general de buena a aceptable para la totalidad de la zona. Las concentraciones obtenidas tienen influencia muy marcada por la localización de la Empresa Asfaltadora Colombia, se requeriría de un monitoreo permanente y con más puntos de control para mejorar las estimaciones si este uso no fuese a ser trasladado. Gases y vapores atmosféricos. Según las normas colombianas sobre calidad del aire para gases, decreto 02 de 1982, los gases monitoreados presentaron concentraciones no detectables. Ruido El análisis de ruido determinó que la zona más afectada es la carrera Carabobo, entre el sector de Cuatro Bocas y la calle 77, continúan las demás vías arterias perimetrales y finalmente la parte interna del barrio en sectores con presencia de locales con actividad comercial con prácticas de ocupación del espacio que se tornan lesivas para la convivencia, uso continuo de altoparlantes voces que invitan a la compra- y música con equipos de sonido a alto volumen de diferentes ritmos y géneros concentrados en espacios contiguos con ruidos estridentes. Cuadro 5. Niveles límite de ruido permitidos según la zona receptora Zona Receptora Zona I Residencial Zona II Comercial Zona III Industrial Zona IV De Tranquilidad Suelo Componente de calidad Nivel de presión sonora dB (A) Período diurno 7:01 - 9:00 AM Período nocturno 9:01 PM 7:00 AM 65 45 70 60 75 75 45 45 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 74 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Suelo. El aporte de contaminantes a las aguas subterráneas tiene su origen en agentes externos, como el lixiviado que todavía se está generando en la montaña de basura o el que no ha emigrado completamente y se encuentra atrapado en los intersticios del lleno de basuras. Se sustenta el análisis en el hallazgo de sustancias contaminantes en concentraciones por encima de los límites establecidos en las regulaciones nacionales e internacionales. Debido al uso predominantemente residencial, los problemas causados por la contaminación del suelo se pueden presentar a través de mecanismos de transporte como la ingestión accidental de sólidos contaminados o el contacto directo con la dermis que, de acuerdo con la intensidad, pueden tener incidencia en la morbilidad de la población. - Gases del suelo. Se presentan al interior de la montaña de basura como producto de la transformación de los residuos. La distribución irregular y el tipo variable de las concentraciones y particularidades de los residuos, hacen que las evaluaciones de los gases del suelo se limiten al entorno inmediato al punto de medición. Aunque la degradación y generación de materiales volátiles se encuentra reducida al interior del botadero de basuras y su transporte hasta la superficie es limitado debido a la presencia de una capa de material de cobertura que cumple funciones de piso de tránsito y circulación peatonal, existe la posibilidad real de que se presenten emisiones de estos materiales a través de fisuras o en las tareas de banqueo y acondicionamiento de áreas. - Basura. El botadero de basuras a cielo abierto en Moravia o vertedero cuya disposición no fue realizada técnicamente, está constituido fundamentalmente por materiales inertes como plásticos y restos de metales, vidrio, intercalados con capas de escombros o suelos escasamente compactados, sin clasificación, así como por residuos peligrosos, de los que se deriva la presencia de contaminantes de todo tipo que no serían evaluados en otro tipo de relleno sanitario. Las reacciones químicas en el tiempo cambiarán, continuarán o aparecerán otras nuevas. El material es blando y muy compresible, continuará asentándose muchos años más debido a la descomposición de que son objeto los materiales que lo conforman, generando contaminación ambiental y restricción total para el uso de vivienda. Situación ratificada con los resultados finales del estudio de monitoreo de gases y lixiviados en la montaña de basura realizado a finales del año 2005. El botadero de basuras ha carecido de medidas de control, debe ser objeto de acciones correctivas definitivas que mitiguen las afectaciones sobre el medio. Los hábitos y el manejo que la comunidad hace hoy de los residuos sólidos se amplían en el estudio “Diseño de estrategias de intervención para el manejo adecuado de residuos sólidos en el corredor vial de la carrera 52 y la avenida regional, sector Moravia, Municipio de Medellín”, en el anexo G (12) del presente documento técnico y, consultar el informe del proyecto “Implementación de estrategias para el manejo adecuado de residuos sólidos en Moravia y área de influencia” año 2006, a través de Secretaría de Medio Ambiente o en Biblioteca del Departamento Administrativo de Planeación. Componente Geotécnico - Geomorfología plana. Corresponde a la llanura aluvial del río Medellín con pendientes menores de 7°, sectores El Bosque y Moravia, y las llanuras aluviales de las quebradas La Bermejala y El Molino, que transcurren a través de ella. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 75 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Geomorfología de cerros. Conformada por los cerros antrópicos -lleno de basuras y lleno de escombros del Oasis-, así como por algunas vertientes de las colinas de dunita que bordean cerca a la carrera Carabobo. Sector Oasis. Correspondía a una colina de poca altura y de forma redondeada desarrollada en suelos residuales de dunita. Hasta los años 70 una pequeña corriente transcurría libremente y en el fondo de su cauce exhibía un depósito de flujos de escombros y/o lodos, hoy cubiertos por tierra, escombros, material orgánico, entre otros elementos, alcanzando un espesor de 17 m, depositados sin control con pendientes del orden de 30°. La geoforma varió de ser una colina de poca altura levemente incisada a un cerro de forma convexa de mayor altura, sin sistema de drenaje superficial, con material poco deformable, pero a la vez, poco denso. Se considera posible la construcción de obras de poco peso, senderos en concreto, placas polideportivas y teatros al aire libre ya que no sufriría los problemas de deformabilidad del terreno que se presentaría en la zona del lleno de basuras. Cerro de basuras. Ubicado en lo que anteriormente conformó parte de la llanura aluvial del río Medellín y donde previamente se efectuaron explotaciones de material aluvial en la décadas de los 50 y 60. Las excavaciones alcanzaron profundidades de hasta 10 metros protegidas con la construcción de jarillones que se observan hacia el borde del río. Los lagos fueron rellenados hasta alcanzar la altura que hoy exhibe con basura, aproximadamente 35 m por encima de la llanura, con pendientes hasta de 45°. - Geología y Geotecnia. Son cuatro las formaciones geológicas, llanura aluvial del río Medellín, depósitos de vertiente, dunitas de Medellín y llenos antrópicos, estos últimos áreas representativas del área de planificación del plan parcial; se diferencian en ocho tipos de material: aluvial grueso, residual de dunita, flujos y coluviones, aluvial fino, lleno de escombros del Oasis, lleno de basuras, lleno artificial bien conformado -zona intercambio vial Puente del Mico- y lleno del jarillón del río Medellín. Ver anexo A. Planos. Plano 8, Formaciones superficiales. Existe evidencia de que en épocas anteriores tuvieron lugar procesos erosivos localizados, los indicios están en la parte alta de la montaña de basuras, parte baja del lleno del Oasis y en los taludes de la carrera Carabobo. Llanura aluvial del río Medellín (Qal). Depósitos de materiales generados por el río Medellín en su normal transcurrir y evolución de su valle. Sobre esta llanura se encuentran además los depósitos aluviales de las quebradas La Bermejala, El Molino y El Tetero. Se estima que tiene espesores superiores a los 20 m, es competente desde el punto de vista geotécnico, y estable dada la pendiente plana. La calidad de los materiales está determinada por la mayor o menor cantidad de finos que presente, condición bastante variable en la zona. En los corredores actuales y antiguos de la quebradas y caños, dada su escasa pendiente, se encuentran materiales aluviales con mayor cantidad de finos, blandos, deformables y poco competentes desde el punto de vista geotécnico. El nivel freático se encuentra en general a 1.20 m de profundidad con respecto a la superficie del terreno. Dunita de Medellín (Ku): localizada en el extremo nororiental del área de planificación, sectores El Oasis -cubierto por el cerro de escombros-, Parque de La Escala y en varias zonas de la carrera Carabobo. Materiales competentes desde el punto de vista geotécnico, bastante estables ante la posibilidad de deslizamiento dada su alta cohesión. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 76 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Depósitos de vertiente. Se presentan tres tipos de depósitos de vertiente, flujos de escombros frescos, flujos de escombros y/o lodos maduros y coluviones. Los flujos son suelos competentes desde el punto de vista geotécnico, los materiales presentan buenas condiciones de estabilidad dado que se encuentran depositados con pendientes moderadas (del orden de 20°). El nivel freático se encuentra a 1.30m bajo la superficie del terreno, en la zona de flujo cercana a la quebrada El Tetero, y a 4m bajo la superficie del terreno, en el flujo de la zona del Oasis. Flujos de escombros frescos (Qff): se localiza en el sector del Oasis rellenando una antigua vaguada existente, cubierta en más del 60% de su extensión por escombros, aflora en la parte baja, en los límites con el sector de Moravia; tiene un espesor de 12 m y debajo se encuentra el aluvial del río Medellín. Depósito de flujo de escombros y/o lodos maduros (Qfm): desarrollan morfología irregular, se localizan en algunos sectores del borde nororiental del barrio Moravia, en la carrera Carabobo y en los terrenos cercanos al Jardín Botánico. Depósitos coluviales (Qcol): depósito localizado en la parte baja del sector del Oasis, conformado por escombros que rodaron de la parte alta del cerro, presenta características similares a los materiales que conforman el cerro de escombros. Llenos antrópicos (Qll, Qllb, Qlle): se identificaron tres tipos de llenos, que pueden no ser los únicos, clasificados en llenos bien conformados, llenos de basuras y escombros sin diferenciar y llenos sólo de escombros. Llenos bien conformados (Qllb): localizado en la zona del intercambio vial puente del Mico para la adecuación de este tipo de desarrollo físico. La vulnerabilidad es media desde el punto de vista geotécnico. Llenos de escombros (Qlle): bordean el río Medellín y fueron construidos en épocas anteriores con el fin de proteger las explotaciones de materiales que se daban en la llanura aluvial antes de que comenzara a funcionar el basurero en Moravia. Presenta espesor aproximado de 1,50 m. La vulnerabilidad es media desde el punto de vista geotécnico. Llenos de basuras y escombros (Qll): sectores críticos geotécnicamente, con restricción total para el uso de vivienda, presentan vulnerabilidad alta por el tipo de material, pendiente, tipo de cobertura, relieve del terreno y susceptibilidad al sismo. Material: son más desfavorables los materiales transportados que los residuales, más que los gruesos y los suelos blandos que los densos o firmes. los finos Relieve: las pendientes más altas son más desfavorables desde el punto de vista de estabilidad. Los perfiles de ladera convexos son más desfavorables para la estabilidad que los perfiles cóncavos. Tipo de cobertura: la escasa cobertura es más desfavorable desde el punto de vista de estabilidad que la abundante cobertura. Susceptibilidad al sismo: los suelos mientras más blandos sean son más susceptibles y se incrementa si es mayor la profundidad a la cual se encuentra la roca o el estrato competente. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 77 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Vulnerabilidad desde el punto de vista geotécnico Media. En el aluvial del río Medellín y la dunita se considera que la actividad antrópica no ha afectado ni afectará la estabilidad de los terrenos. Las obras civiles a construir, como desarrollos de vivienda en altura bajo especificaciones técnicas adecuadas, tendrían comportamiento satisfactorio permitiendo en general sin mayor dificultad construcciones hasta cinco pisos. En el material coluvial y flujos la capacidad se verá limitada por los análisis de asentamientos, por lo tanto se considera que las edificaciones en estas zonas podrán ser del orden de tres pisos. Alta. En la montaña de basura, el sector del Oasis, gran parte de la zona de la quebrada La Herradura, y a lo largo de los corredores antiguos de las quebradas La Bermejala, El Molino y El Tetero. La actividad antrópica puede afectar la estabilidad de los terrenos y por lo tanto sólo debe permitirse una intervención aprobada desde el punto de vista técnico, no se recomiendan como zonas de desarrollos futuros de vivienda, en especial por la naturaleza heterogénea del material y las insalvables incertidumbres desde la resistencia y deformabilidad que esto conlleva. Para mitigar la vulnerabilidad de estas zonas se recomienda la conformación de cobertura y la realización de obras que permitan el manejo cuidadoso de las aguas. Para los corredores de las quebradas La Bermejala, El Molino y El Tetero la principal limitante es la capacidad por asentamientos. Muy alta. En los sectores del cerro de basura y de la montaña del Oasis donde las laderas presentan pendientes que superan los 30°. 3.3.2 Aspectos bióticos: La intensidad del espacio construido en el barrio Moravia ha reducido a niveles ínfimos la arborización y el paisaje, las características son predominantemente urbanas con escasez de cobertura vegetal y de fauna silvestre, la vegetación es de origen antrópico, cordones de árboles, rastrojo bajo y pastos. La fauna corresponde a poblaciones de aves y algunos mamíferos tolerantes al ambiente urbano con fácil desplazamiento debido a la presencia de zonas de mayor vegetación como Parque Norte, Jardín Botánico, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y zonas verdes de algunas quebradas, entre otros. La cercanía de espacios urbanizados con otros de mejor calidad de vegetación, como los antes citados, conforman un corredor importante a lo largo del cual pueden desplazarse poblaciones faunísticas -especialmente aves y algunos mamíferos- muy tolerantes al ambiente urbano -ruido y presencia de personas-, recomendación a ser considerada para los programas de carácter biótico. Los elementos bióticos, en los ambientes urbanos, así sean aquellos comúnmente empleados sólo con carácter ornamental, ejercen una importante influencia, tanto en las características microclimáticas, en otras especies relacionadas, así como también en la parte perceptual de los habitantes. Se considerará la ordenación del “bosque urbano”, estableciendo áreas, lo mejor conectadas posibles, donde se favorezca el desarrollo de condiciones apropiadas para un importante número de especies, a partir de la siembra de árboles apropiados en tamaño, forma, color, cambios fenológicos e importancia en el paisaje como los elementos naturales más visibles y por lo tanto, normalmente los más apreciado en los ambientes urbanos. Los árboles ayudar a mitigar los niveles excesivos de presión sonora al absorber, refractar o dispersar ruidos como los producidos por el intenso tráfico vehicular y peatonal, y las actividades comerciales e industriales que caracterizan las zonas urbanas. Vegetación y flora El origen fundamentalmente es antrópico, principalmente especies individuales plantadas por los moradores o por el Municipio. Sólo algunas especies herbáceas y unas pocas arbóreas responden ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 78 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación a un proceso de colonización y establecimiento de tipo natural, constituyendo rastrojos en estados tempranos de la sucesión vegetal. La evaluación de las comunidades vegetales de la zona no fue objeto de ningún tipo de muestreo sistémico, debido a la carencia de significado biológico, se recurrió a la descripción general y ponderación cualitativa de abundancia relativa de las especies más frecuentes; siendo las siguientes las coberturas vegetales en la zona de Moravia: - Cordón de árboles. Localizado hacia la zona norte, comenzando en la carrera 55 hasta la Asfaltadora Colombia. - Rastrojo bajo. Sector norte del Oasis y zona de retiro del río Medellín. Pastos con árboles (zonas verdes) principalmente ornamentales. Parque de La Escala, Parque de la Virgen y la mayor parte del corredor de retiro del río Medellín. - Mosaico. Conformado por rastrojos, algunos árboles, especialmente frutales, y cultivos varios. Cercanos al Parque de La Escala y al sector sur del cerro de basuras. - Cultivos. Se localizaban áreas de cultivos comunitarios en el sector nororiental del cerro de basuras, antes del nuevo proceso de ocupación desarrollado a partir del año 2001 a la fecha. Pastos con algunos árboles aislados. Sector alrededor del puente del Mico. La constante y creciente ocupación del espacio para el establecimiento de zonas urbanas, ha reducido drásticamente la presencia de áreas verdes en el sector. Fauna El número de mamíferos, reptiles y anfibios que se encuentran normalmente en las ciudades es relativamente pequeño. Generalmente, las aves conforman el grupo de vertebrados mejor representado en este tipo de ambientes. Los listados y características se encuentran ampliados en el Estudio para la Recuperación Ambiental de la Zona de Moravia del año 2000. - Aves. Se distinguen por su gran movilidad, lo que les permite a algunas especies, no sufrir, tan directamente, los efectos de la urbanización, las zonas de nidificación y caza pueden estar lejos una de otra, permitiendo un rango de hábitat amplio. Las aves empleadas como mascotas, en los balcones de las viviendas, son los pericos, loros, canarios y turpiales. - Mamíferos. La rata y el ratón casero, especies abundantes en toda la zona, han encontrado condiciones ideales de vida en alcantarillas, riberas de quebradas, lotes, caminos, basureros y viviendas. Murciélagos. Desempeñan un importante papel en los ecosistemas naturales, puesto que muchas especies son controladoras de plagas, polinizadoras y/o dispersoras de semillas. A nivel de especies domésticas, el sector de Moravia se caracteriza por la alta proliferación de perros y gatos. 3.4. DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL Moravia intrincado en su trazado y morfología generó un sistema de configuración cerrado, de difícil acceso, laberíntico, y de pocas permeabilidades desde y hacia la ciudad, delimitado por estructuras de ciudad con las cuales no establece relaciones o vínculos urbanos, tales como el Jardín Botánico y el Parque Norte, y aislado por estar bordeado por sistema vial y de transporte estructurante y arterial de la ciudad. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 79 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 6. Escenario de uso y ocupación encontrado en Moravia Indicador Superficie: área bruta de planeamiento Habitantes División predial Área libre Vías vehiculares, peatonales quebradas. Espacio público Área Vivienda, comercio, servicios ocupada Equipamientos Índice de ocupación Densidades y Índice de espacio público Área de predios 0 - 20m2 21 - 35m2 36 - 50m2 51 - 65m2 65 - 80m2 81 - 100m2 > 100m2 Altura de predios Lotes 1 2 3 4 5 Predios afectados por Zona de riesgo no elementos naturales y recuperable: Morro de artificiales del sistema basura, Oasis, Curva del de espacio público diablo-La Herradura Retiros a corrientes naturales de agua: El Tetero, La Herradura*** Proyectos viales Total comprometidos por sistema de espacio público Unidad Hectáreas Personas Manzanas catastrales Lotes Viviendas Cantidad 42.73 33.411* 108 4.373 6.524 Metros cuadrados- m2 145.405.05 Metros cuadrados- m2 Metros cuadrados -m2 Metros cuadrados -m2 Porcentaje % Habitantes por Hectárea Viviendas por Hectárea m2 por habitante Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes 8.782,9 281.894,95 11.998,68 66 782 153 0.26 325 988 1.191 753 492 279 345 41 1.338 1.631 1.158 176 5 1.643 Viviendas 1.925 Lotes 39 Viviendas 53 Lotes Viviendas Lotes Viviendas 280 345 1.962 2.323 7.43% 22.6% 27.23% 17.22% 11.25% 6.38% 7.89% 0.94% 30.6% 37.3% 26.66% 4.02% 0.11% 37.57% 29.5% 0.85% 0.8% 6.1% 5.29% 44.87% 35.6% Fuente: Subsecretaría de Catastro, registros administrativos de información catastral de predios 2005 EPM, Registros administrativos energía residencial 2004, procesó DAPM. *DAPM, Subsecretaría Metroinformación, SISBÉN 2003 3.4.1 Sistema de espacio público. El espacio público en Moravia se ha reducido a ser un mero conector de movilidad entre las viviendas, los servicios, el comercio y el transporte, es cada vez menor por la indiferencia comunitaria y gubernamental frente a los atributos y las condiciones de habitabilidad urbana, es vendido, comprado, alquilado, negociado y privatizado con: - Construcciones definitivas o en proceso, toma de andenes o supresión de carriles en la circulación vehicular. - Servicios, talleres de mecánica u oficios. - Comercio, ventas estacionarias, ambulantes, extensión del comercio, esparcimiento, publicidad, uso intensivo e indiscriminado para la sobrevivencia. - Escombros y basuras, reciclaje. - Movilidad, parqueaderos y terminal de transporte - Domesticación de lo público, ropa, cocina, porche ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 80 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación En el año 2004 se contabilizaron cien (100) ventas estacionarias, obstaculizan la movilidad, generan ruido, se disputan la margen comercial provocando conflictos espaciales y sociales. Ver Anexo A. Planos. Plano 11. Ocupación del espacio público. El espacio público carece de amoblamiento urbano. El funcionamiento del antiguo basurero de la ciudad generó cadenas del proceso de reciclaje de basuras y un manejo indiscriminado de las mismas en la mayoría de las manzanas del barrio, sobre aceras y vías, provocando deterioro, desorden, cargue y descargue de materiales, botadero de escombros y basuras, inclusive sobre el separador de la carrera Carabobo, provocando conflicto e incompatibilidad con los usos residencial, comercial y de servicios. Como se señaló en el numerar 3.3.1 aspectos físicos de la dimensión ambiental, componente basura, para ampliar sobre hábitos y manejo que la comunidad hace hoy de los residuos sólidos remitirse al estudio “Diseño de estrategias de intervención para el manejo adecuado de residuos sólidos en el corredor vial de la carrera 52 y la avenida regional, sector Moravia, Municipio de Medellín”, en el anexo G (12) del presente documento técnico y, consultar el informe del proyecto “Implementación de estrategias para el manejo adecuado de residuos sólidos en Moravia y área de influencia” año 2006, a través de Secretaría de Medio Ambiente o en Biblioteca del Departamento Administrativo de Planeación. Componentes naturales: En el área de planificación son los suelos de protección en sus categorías de retiros a corrientes naturales de agua o zonas de alto riesgo no recuperable. Vera anexo A, plano 9. Suelos de protección - Retiros a corrientes naturales de agua: quebradas El Molino, El Tetero, La Bermejala y La Herradura. Quebrada El Molino. Es la parte baja de la cuenca en el costado sur del área de planificación, después de recibir todos sus tributarios el caudal se hace abundante con aguas contaminadas en un cauce amplio, pasa con pendiente mínima por los predios del Jardín Botánico y el barrio Moravia por estar en la llanura aluvial del río Medellín. Se encuentra canalizada y previa modificación de su cauce pasa a un box culvert y luego nuevamente a canal hasta llegar al río Medellín a la altura del intercambio vial puente del Mico. El POT plantea, en el tramo correspondiente al barrio Moravia, un retiro para la corriente natural de agua de 10m, el cual se encuentra completamente invadido. El Jardín Botánico, incluido también como proyecto estratégico, realiza para definir el manejo de la quebrada El Molino en este equipamiento específico, consultoría para la evaluación hidrológica e hidráulica que determine las crecientes asociadas a diferentes períodos de retorno, estime capacidades del cauce actual e identifique soluciones a los puntos críticos que podrían presentar desbordamientos para cuando se presente la creciente de diseño -según el POT equivalente a un período de retorno de 100 años-, para el tramo de la quebrada entre el Jardín Botánico y la desembocadura al río Medellín; la consultoría entrega resultados en el año 2006 y las soluciones planteadas deberán estar avaladas por las autoridades ambientales competentes y articuladas con los responsables de los diferentes proyectos estratégicos de esta zona de la ciudad: Plan Parcial Mejoramiento Integral barrio Moravia, Parque Explora, Paseo Carabobo y conexión entre carreras 52 y 53. Quebrada El Tetero. Cauce labrado en un flujo de escombros y/o lodos maduros, poco profundo máximo 2m- y angosto, al llegar a la llanura aluvial cambia de pendiente y corre suavemente hasta confluir en la margen derecha de la quebrada La Bermejala. Históricamente ha estado descubierto hasta llegar a la llanura aluvial, fue canalizada la franja correspondiente al barrio Moravia -en los ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 81 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación años 70-. El POT plantea retiros para la corriente natural de agua de 10m entre la carrera 52C y la vía Moravia-Acevedo, de 15m en el tramo que continua sin canalizar, 10m en el tramo que continua canalizado hasta la carrera 57, y box culvert debajo de la vía y cancha de fútbol hasta la desembocadura a la quebrada La Bermejala, retiros que se encuentran invadidos en la gran mayoría del recorrido. La Secretaría de Obras Públicas en el proceso de diseño de la vía Moravia-Acevedo en el tramo de Cuatro Bocas y la calle 92, realiza evaluación hidrológica e hidráulica que determine las crecientes asociadas a diferentes períodos de retorno, estimará las capacidades del cauce actual para definir la construcción de puente vehicular sobre la estructura hidráulica que garantice el no desbordamiento cuando se presente la creciente de diseño, solución a concertar con las autoridades ambientales competentes y el plan parcial. Quebrada La Bermejala. Eje determinante natural y urbano en la morfología del barrio Moravia. Recibe aportes de las quebradas La Piñuela, La Máquina y El Tetero. A partir de la década de los 70 fue canalizada y modificado su cauce natural. El POT plantea en el tramo correspondiente al barrio Moravia un retiro para la corriente natural de agua de 10m. El Plan de Manejo de las Microcuencas de las quebradas La Bermejala y La Rosa, entregó productos definitivos en el año 2006, actualmente en proceso de aprobación ante la autoridad ambiental competente. El PIOM planteará solución a los siguientes aspectos: - A la insuficiencia en la capacidad actual de la estructura hidráulica con el diseño de una solución hidráulica, estructural y geotécnica para la quebrada La Bermejala en el tramo correspondiente al barrio Moravia de modo que garantice el no desbordamiento para cuando se presente la creciente de diseño, según el POT equivalente a un período de retorno de 100 años; evitaría la inundación de edificaciones, vías, andenes, escenarios deportivos y los demás componentes del amoblamiento que hagan parte del diseño del Parque Ambiental quebrada La Bermejala. - A la sedimentación del canal. - A las dificultades en la desembocadura con respecto al nivel del río Medellín. - A presentar sustentación técnica para el manejo de los retiros que permitan definir la conservación o no de las viviendas y equipamientos construidos actualmente a menos de 10 metros del canal, dándoles la opción o no de titulación y legalización a las construcciones existentes. - A la priorización del diseño para la construcción de los colectores de aguas negras o residuales mediante acuerdo con las Empresas Públicas de Medellín. - A la movilidad interna con flujos vehiculares en caso de plantearse modificación al sistema de movilidad interno del barrio, avalada por las autoridades competentes y la comunidad. - A la invasión del retiro a la quebrada, particularmente frente al Colegio Fe y Alegría, por negocios de servicio al vehículo, parqueo de microbuses, camiones y taxis. - A la comunicación entre ambas riberas, los actuales puentes vehiculares y peatonales presentan bajas especificaciones. - A la comunidad que da la “espaldas a la quebrada”, es un espacio actualmente desvalorizado por ser depósito de desechos con retiros ocupado por usos asociados a la actividad comercial y al transporte público. Quebrada La Herradura. El curso es natural y profundo, presenta a partir de la carrera 52 cambio brusco de pendiente hasta su desembocadura al río Medellín, rangos entre el 3% y el 6%, exceptuando algunos puntos donde se hace más escarpado con pendientes hasta del 25%. El POT plantea en el tramo correspondiente al barrio Moravia un retiro para la corriente natural de agua de 15m, retiro que se encuentra invadido en la mayor parte del recorrido. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 82 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Zonas de alto riesgo no recuperable. Son los llenos antrópicos descritos en la dimensión ambiental, el Morro (montaña de basuras), El Oasis (montaña de escombros) y la Curva del Diablo, 2 un área de 99.656m ., 22.69% del área bruta de planificación. Estas áreas de acuerdo con las recomendaciones del estudio de Recuperación ambiental realizado en el año 2000, fueron objeto de Evaluación Geotécnica realizado en 2004 y del estudio de gases y lixibiados en la montaña de basuras en 2005. Con estos soportes técnicos se define más adelante en el capítulo de formulación del plan parcial, el perímetro de los suelos de protección en Ver anexo G. Estudios técnicos de soporte. Componentes artificiales o construidos: Sistemas vial y de transporte, centralidades y nodos de actividad, parques, plazoletas y zonas verdes y equipamientos colectivos. - Sistema vial y de transporte El sistema vial y de transporte en el área de planificación tiene componentes del sistema estructurante definido para la ciudad en el POT, autopista urbana, arterias principales del sistema vial metropolitano en dirección norte-sur y del sistema arterial en dirección oriente-occidente, adicionalmente vías peatonales obligadas. Ver Anexo A. Planos. Plano 17, Sistema vial y movilidad interna. o Sistema vial vehicular estructurante Autopista Urbana: Corresponde al sistema vial del Medellín (Aburrá). corredor multimodal de transporte del río - Proyecto vial 5-89-19, para la Autopista en el tramo entre las calles 91A y 77 - Proyecto vial 5-95-5, para la calle 91A en el tramo entre la Autopista y la vía Moravia - Acevedo. Proyectos viales condicionados al desarrollo de consultoría que diseñe, concierte y ejecute para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proyecto definitivo para la faja que ha sido reservada para ambos costados del río Medellín, articulada a los resultados de la propuesta de ordenamiento del Corredor Metropolitano de Servicios. o Vías arterias principales Sistema de vías en dirección norte-sur: Corresponde casi totalmente al sistema vial metropolitano para la movilidad en la ciudad, en el área de planificación del plan parcial serían las carreras Carabobo y la vía Moravia-Acevedo. Carrera 52 “Carabobo”: Incluida como proyecto estratégico para la zona nororiental, disminución de la carga vehicular de la carrera Carabobo para convertirla en un eje de espacio público, con preferencia de la circulación peatonal y de algunas rutas de transporte público, requirió de la elaboración de estudio de tránsito que verificara adicionalmente las implicaciones sobre el corredor de Metroplús. Ver Anexo G. Estudios técnicos de soporte. Se aforaron los principales cruces del sector, identificando orígenes y destinos de circulación, volúmenes vehiculares y la consulta de las propuestas de rutas de transporte público (anillos) de la Secretaría de Transportes y Tránsito Municipal, con el fin de determinar el funcionamiento futuro y las cargas de buses que se presentarán en el sector. Al Comité Asesor de Proyectos Viales, Acta No.5 de 2005, se presentó la aprobación del proyecto vial 5-2005-1, modificación a la vialidad en el sector de Moravia, Jardín Botánico, Parque Explora y Parque Norte, los siguientes son tramos del proyecto con secciones con incidencia para el plan parcial: ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 83 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Carrera 52 en el tramo entre calles 82 y 79 Carrera 52 en el tramo entre calles 79 y 78 Empalme entre las carreras 52 y 53 Vía Moravia-Acevedo: Al Comité Asesor de Proyectos Viales, Acta No.1 de 2005, se presentó la aprobación del proyecto vial 1-2005-7, modificación a la vialidad en el plan parcial para el tramo de la vía entre las calles 92 y 82. Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Medellín diseña en la actualidad esta vía, consulta los resultados del PIOM de la quebrada La Bermejala y elabora evaluación hidrológica e hidráulica de la quebrada El Tetero para proponer los respectivos puentes vehiculares sobre las estructuras hidráulicas de las quebradas que garanticen el no desbordamiento cuando se presente la creciente de diseño. Sistema de vías en dirección oriente-occidente: Cruzan a desnivel sobre el sistema vial del río Medellín (Aburrá), para el plan parcial son las calles 77 y 92. Calle 77. El Departamento Administrativo de Planeación definirá, en proceso de concertación con la administración del Parque Norte, la sección de calzada total para la calle 77. - Proyecto vial 5-2005-1, define la sección pública hasta el costado sur de la calzada norte de la calle 77 entre la conexión carreras 52 y 53 y el intercambio vial puente “El Mico”. - Lazo de empalme entre la calle 77 y la vía regional del sistema vial oriental aledaño al río Medellín, en el intercambio denominado puente “El Mico”, la protocolización de la modificación del proyecto vial se hará con el decreto del plan parcial. Calle 92. Proyecto vial 6-92-2, futuro puente sobre el río Medellín para comunicación de las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad. El Departamento Administrativo de Planeación revisará el proyecto por la disminución aprobada para la sección de la vía Moravia-Acevedo y el diseño definitivo que se espera para los sistemas viales Corredor Multimodal de Transporte del río Medellín y Metroplús. o Sistema vial peatonal obligado - Calle 89 entre carreras 54 y 55. - Prolongación carrera 54 entre calles 88 y 89. o Sistema vehicular interno: Conformado por vías de servicio locales con volúmenes de tráfico acordes a su dinámica, en una malla que adolece de continuidad producto de la morfología singular por las condicionantes físico-espaciales del asentamiento. Las dimensiones de los elementos de las secciones públicas son mínimas, difíciles de superar sin verse incrementado el déficit cuantitativo de viviendas debido a la alta consolidación y densificación existente -poblacional y de construcciones-, adicionalmente es frecuente la ocupación de las vías con parqueo, mercancías u otros elementos. Los flujos vehiculares y peatonales no están definidos acordes con movilidades principales, secundarias y especificaciones técnicas de las vías. o Sistema de transporte interno: El sistema de transporte público interno del barrio se ubicó a partir del año 2003 en la centralidad barrial del sector de Moravia, zona del “Parquecito de la Virgen”, con nuevo servicio de microbuses estacionados en las vías a manera de terminal de transporte, generando mayor reducción de la sección de las calzadas vehiculares existentes con dimensiones ya deficitadas. El retiro de la quebrada La Bermejala está siendo ocupado con actividades relacionadas con el servicio automotriz. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 84 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El transporte público, servicio a potenciar dada la magnitud de población asentada, satura el espacio hoy disponible y el intrincado sistema de vías del barrio en su afán por “servir al mayor número de población posible”, provocando un sistema caótico de movilidad y transporte interno. Se hace necesaria la concertación de acciones para la redefinición de la ruta y la localización de depósito de vehículos para el transporte público. - Sistema de Centralidades y nodos de actividad El barrio Moravia tiende a comportarse como una centralidad urbana de comercio popular de la Zona Nororiental, adicionalmente se encuentra en el contexto de proyectos estratégicos de la ciudad. Para la protección de la población con arraigo se debe plantear una propuesta de usos del suelo que privilegie la vocación residencial, regulando las tendencias existentes de ampliación y extensión de la actividad comercial, de mercado y servicios hacia la centralidad barrial existente, los bordes y algunos ejes. Ver Anexo A. Planos. Plano 10, Centralidad, bordes y ejes. o Centralidad barrial Moravia: presenta procesos de consolidación con actividades económicas de diversa índole hasta la Avenida Regional. Es oportuno actualizar el contorno definido en la Ficha Resumen de Normativa Urbana. Sobre la carrera 58A hacia el sector de Cuatro Bocas continúa la vocación residencial. o Tendencia de centralidad en el sector El Bosque: la vinculación con la dinámica socioeconómica de sectores vecinos y de la ciudad, y los fenómenos políticos y económicos del Departamento de Antioquia, tienden a la conformación de una centralidad entre las carreras 55 y Carabobo y las calles 79, 80C y 81F, mixtura de comercio, servicios, pequeñas unidades de oficios varios y de zonas de trabajo artesanal o técnico con expansión hacia la zona Nororiental por la conectividad con el eje comercial urbano Carabobo, inclusive a costa del uso residencial del sector El Bosque. Una dinámica comercial futura del sector, tendría implicaciones en la configuración socioespacial en relación con los moradores de hoy y la ausencia de moradores futuros, la propuesta de usos del suelo deberá anticiparse a esta posible transformación que generaría el desplazamiento de la población con arraigo y pérdida del significado de barrio. o Nodos de actividad, bordes y ejes: los bordes del barrio Moravia presentan un notorio deterioro con desplazamiento del uso residencial hacia usos industriales y comerciales, tales como bodegas, servicios automotrices, reciclaje, comercio, entre otros; las viviendas no tienen el área ni fueron diseñadas para recibir los nuevos usos, por lo tanto es recurrente la invasión del espacio público, eliminando andenes, suprimiendo carriles, y haciendo que la circulación vehicular y peatonal, sea restringida. Los bordes y ejes son: La Paralela. Presenta el proceso de reciclaje del plástico -lavado, secado, empaque, almacenamiento-, como su característica principal, se toma un carril de la vía y la zona verde de la margen del río Medellín. Adicionalmente predominan actividades de talleres de latonería, pintura y mecánica, materiales de construcción, escombros y basuras, carros estacionados, procesamiento de material de playa y del río, y toma del espacio público con mesas y sillas localizadas en los locales próximos a la entrada desde el Metro. Ver Anexo B. Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, Diagnóstico 2003, Patrones de ocupación del espacio público, 5 gráficos, 1 por eje. Calle 77. La apropiación de calzada y aceras por actividades de mecánica automotriz, parqueo de vehículos y reciclaje de basuras, y la privatización del espacio público con construcciones en andenes es su característica principal. Ver Anexo B. Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, Diagnóstico 2003, Patrones de ocupación del espacio público, 5 gráficos, 1 por eje. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 85 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Carrera 52 Carabobo. La transformación del uso residencial, la apropiación de actividades de servicio automotriz, reciclaje de basuras sobre aceras y vía, parqueo y el botadero de escombros y basuras sobre el separador es su característica principal. Ver Anexo B. Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, Diagnóstico 2003, Patrones de ocupación del espacio público, 5 gráficos, 1 por eje. Ejes principales carreras 55 y 58. La dinámica urbana interna general del barrio se teje alrededor de dos ejes o vías organizadoras: la carrera 55 para el sector El Bosque y la carrera 58 en el ámbito de la quebrada La Bermejala para el sector de Moravia. Ejes públicos por excelencia, compaginación de actividades comerciales y de servicios, económicas, residenciales y de población que transita, pasea o espera satisfacer sus necesidades. Ambos ejes presentan invasión del espacio público, la carrera 58 con construcciones en material para casetas y casetas de ventas estacionarias y la carrera 55 con extensión de los locales comerciales para exhibición de mercancías sobre las aceras y puestos definitivos de ventas estacionarias. Ver Anexo B. Proyecto Urbano Espacio Público en Moravia, Diagnóstico 2003, Patrones de ocupación del espacio público, 5 gráficos, 1 por eje. La carrera 55 colapsada por la transformación de la vivienda a uso comercial, con un primer piso carente de andenes y saturado de usos y sistemas: movilidad vehicular, peatonal, bicicletas, peatones, actividades de cargue y descargue, parqueo sobre la vía, invasión del espacio público, en una sección de calzada reducida con paramentos irregulares -promedio aproximado de 4.70m y andenes de 0.90 m-. La carrera 58, eje estructurante natural y urbano determinante en el trazado del barrio, alrededor del ámbito de la quebrada La Bermejala se ordena morfológicamente el territorio del barrio Moravia. Eje secundario sector El Morro. Con actividades económicas en la calle 80 C entre las escalas del Metro en el Parque Caribe, sector “La Divisa” y la carrera 55, prever relocalización de actividades según la propuesta de usos del suelo del plan parcial ya que el eje se localiza en suelo de protección, zona de riesgo no recuperable. Ejes secundarios sector Oasis. Con actividades económicas sobre las carreras 55 A y 55 C, prever relocalización de actividades según la propuesta de usos del suelo del plan parcial ya que el eje se localiza en suelo de protección, zona de riesgo no recuperable. Eje secundario carrera 57. Es la entrada al barrio desde Cuatro Bocas, alberga la mayor concentración de unidades económicas anexas a la vivienda, no alcanza a conformar dinámica intensiva de concurrencia continua de población. - Parques, plazoletas y zonas verdes o Parque de la Escalera: Área reservada como espacio público desde el Programa de Rehabilitación del antiguo basurero en el año 1985, permite la comunicación directa con la vía Moravia-Acevedo y los barrios del área de influencia. Tradicionalmente ha sido un espacio inconcluso, deteriorado, sin mobiliario y no permite el desplazamiento de la población con movilidad reducida; área a consolidar como parte del sistema de plazas, parques y zonas verdes del plan parcial. o Zonas verdes Parque Caribe o del Metro: Es el ingreso al barrio por la calle 80C desde el sector “La Divisa”, comunica las escalas del Metro con el eje barrial principal del sector El Bosque, la carrera 55. Parte del área está comprometida con el lazo de empalme entre la calle 77 y la vía ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 86 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación regional del sistema vial oriental aledaño al río Medellín, en el intercambio denominado puente “El Mico”. Integra espacios como la placa polideportiva, parques infantiles y zonas verdes construidas por el Metro que harán parte del sistema de espacios públicos a consolidar en la gestión del plan parcial. o Zona verde contigua a la sede de la JAC sector Moravia: Espacio abierto, arborizado y de uso público, convertido en la actualidad en un espacio de piso duro para el juego permanente de cartas con uso intensivo e indiscriminado del espacio público con construcciones en material para casetas y de ventas estacionarias que restringen el uso libre y alterno para otras posibilidades y grupos humanos. o Parque de la Virgen: Referente cultural de gran reconocimiento para todos los habitantes del barrio, en la actualidad presenta deterioro por la reducción y privatización del espacio público en el área de influencia inmediata por la invasión de actividades de servicios complementarios al vehículo y terminal de transporte para vehículos colectivos y microbuses. - Equipamientos Colectivos Moravia emplazada en torno a lugares, ejes y equipamientos de carácter urbano regional, no tiene acceso a la oferta de servicios socioculturales por las condiciones socioeconómicas de la población. El déficit en las espacialidades públicas al interior del barrio se asocia adicionalmente a factores cualitativos, toda vez que, la mayoría de los equipamientos no cumplen con parámetros mínimos de área y especificaciones técnicas adecuadas al tipo de uso. Los espacios para la recreación y disfrute de la población son insuficientes y algunos generan conflicto con la actividad residencial. La descripción de los equipamientos existentes sería: Equipamientos básicos sociales o Educación De acuerdo con la información del SISBÉN 2003, se identificó para Moravia la siguiente población en edad de estudiar por niveles: preescolar 821, primaria 4.761, secundaria 2.936 y media 1.460, para un total de 9.978 potenciales estudiantes. Primaria incompleta es el umbral educativo de la población del barrio Moravia. El total de cupos ofrecidos por los establecimientos educativos aledaños a Moravia (10.894) alcanzarían apenas para cubrir la demanda desde Moravia quedando por fuera de atención, en las condiciones actuales, la población de los barrios donde se localizan estas institución, lo que llevaría a concluir que no hay un planeamiento efectivo por lugar de origen de la población, igual situación podría afirmarse por niveles educativos pues, se tiene una oferta de cupos para el nivel secundaria (media) de 238 en los colegios aledaños, mientras la demanda de Moravia se identifica en 1.460 cupos, esto hace referencia al déficit cuantitativo. En cuanto a la calidad, si bien se desarrolla por parte de EDUCAMÉ, la política de ampliación de cobertura, mediante contratación con entidades privadas, debe decirse que para 2004 se contrata con Gente Unida 580 cupos, cuando sus instalaciones locativas sólo disponen de dos aulas, lo que lleva a un completo hacinamiento de la población educativa. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 87 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Colegio El Bosque. Localizado en la manzana 91 en la centralidad barrial, carrera 58 No.85B-81. Objeto de actividades de sostenibilidad y mejoramiento de la edificación como parte del equipamiento a contabilizar en el sistema de espacios públicos del plan parcial. En administración Universidad Cooperativa de Colombia-UCC. Institución Educativa Fe y Alegría-Luis Amigó. Localizada en la manzana 84, en la periferia de la centralidad barrial, carrera 58 No 84-40. Objeto de actividades de sostenibilidad y mejoramiento de la edificación como parte del equipamiento a contabilizar en el sistema de espacios públicos del plan parcial. Escuela El Bosque, sección del colegio Francisco Miranda. Localizada en la manzana 22, calle 79 No 54B-6. La Secretaría de Educación del Municipio define que el equipamiento será objeto de reposición, no cumple área mínima ni condiciones espaciales de ser un recinto para el aprendizaje que contribuyan a la socialización de los infantes, los niños y niñas adicionalmente deben realizar actividades recreativas, educación física y descansos entre clases, en la calle. La edificación hará parte de la oferta de equipamientos comunitarios a contabilizar en el sistema de espacios públicos del plan parcial, se articulará a la actualización de las políticas concertadas por el Municipio para el manejo de este tipo de sedes, el uso deberá ser acorde con el tipo de edificación; tradicionalmente ha compartido el espacio con la Junta de Acción Comunal del sector El Bosque. En caso de no requerirse la edificación para equipamiento y edificio público, se potenciará el predio para la construcción de edificio multifamiliar aislado de vivienda de interés social VIS para el reasentamiento de población. Colegio Gente Unida “Jóvenes por la Paz”. Localizado en la manzana 91, centralidad del barrio, carrera 58 No 85B-35. Objeto de reposición buscando integrarlo al predio de la sede de la Junta de Acción Comunal del sector de Moravia para un mejor aprovechamiento de los lotes y potenciar su localización estratégica en la centralidad barrial de Moravia. Jardín Infantil Bella Infancia - Carla Cristina. Localizado en la manzana 91, centralidad del barrio, carrera 58 No 85B-51 Escuela en la cima del Morro. Objeto de reposición por su localización en suelo de protección, zona de riesgo no recuperable. o Salud Centro de Salud. Localizado en la manzana 20, en la carrera 55 entre las calles 79B y la 80 sector 2 El Bosque, en la en un área de 238 m , el equipamiento de primer nivel de atención en salud pertenece a la red de servicios de la ESE Metrosalud, el edificio público con una vida útil de más de 20 años, será objeto de reposición, toda vez que, no cumple con los requerimientos esenciales ni las normas de sismo resistencia exigidas por las leyes 100 de 1993 y ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios. o Recreación y deportes El tamaño de la población, la diversidad de generaciones, étnias y géneros hacen insuficientes los espacios deportivos en el barrio Moravia, presentan una alta intensidad en el uso y de espectadores; demandan una buena administración para garantizar el uso colectivo. Cancha de fútbol. Espacio múltiple de juegos, incluso para el circo y la ciudad de hierro. La arenilla con la que se tapizó provoca polvaredas frecuentes desatadas con el viento, generando ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 88 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación dificultades a los pobladores y a los usos del área de influencia, buscar alternativas para el cambio de material de la cancha; hace parte del sistema de espacios públicos del plan parcial. Placas polideportivas - Placa polideportiva sector el Bosque: Único espacio recreativo en el sector, no cumple con las dimensiones mínimas pero se requiere potenciar su uso a partir de un diseño urbano que resuelva creativamente la confluencia del uso deportivo y residencial, consolidando acuerdo con límites en los horarios; hace parte del sistema de espacios públicos del plan parcial. - Placas polideportivas en el sector de Moravia. La construcción del sistema vial corredor multimodal de transporte del río Medellín comprometerá una de las placas existentes. Se autorizan inversiones de mantenimiento ya que el diseño definitivo está condicionado a la ejecución del proyecto final para la faja reservada para ambos costados del río Medellín. - Placa polideportiva, parques infantiles y zona verde del Parque Caribe o del Metro. Parte de la zona verde y un parque infantil se encuentra comprometidos con la construcción del lazo de empalme entre la calle 77 y la vía regional del sistema vial oriental aledaño al río Medellín, en el intercambio denominado puente “El Mico”, integra espacios construidos por el Metro; hace parte del sistema de espacios públicos a consolidar en la gestión del plan parcial. Equipamientos básicos comunitarios o Comunitarios El carácter público de las edificaciones comunitarias se encuentra desvirtuado, no se administran como bienes públicos, algunos de los espacios 31% se destinan a usos económicos rentables -no propios de la economía solidaria-, hay subutilización de espacios para las actividades de las organizaciones y la educación comunitaria, conflicto por ruido y mezcla de usos no compatibles, generalmente son sedes inconclusas que presentan deterioro y carecen de mobiliario adecuado a su función. Centro Comunitario de Capacitación, CCC (SENA). El Programa de Rehabilitación del antiguo basurero desde 1985 reservó en la manzana 40 del barrio el área para el equipamiento Centro Comunitario de Capacitación CCC (SENA). Se le dará carácter definitivo a la planta física como equipamiento y edificio público para la educación no formal para la capacitación de adultos por fuera del alcance de la educación formal, en aulas adecuadas para la formación según las demandas del mercado laboral; hace parte del sistema de espacios públicos del plan parcial. Sede Junta de Acción Comunal de Moravia. Objeto de reposición buscando integrarlo al predio del Colegio Gente Unida Jóvenes por la Paz para un mejor aprovechamiento de los lotes y potenciar su localización estratégica en la centralidad barrial de Moravia. Sede Junta de Acción Comunal El Bosque. Comparte sede con la Escuela El Bosque. La edificación hará parte de la oferta de equipamientos comunitarios a contabilizar en el sistema de espacios públicos del plan parcial, se articulará a la actualización de las políticas concertadas por el Municipio para el manejo de este tipo de sedes, el uso deberá ser acorde con el tipo de edificación. En caso de no requerirse la edificación para equipamiento y edificio público, se potenciará el predio para la construcción de edificio multifamiliar aislado de VIS para el reasentamiento de población. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 89 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sede Comunitaria “LEA”. La adquisición la hizo el Municipio de Medellín en 2003 buscando alternativas para la ampliación del actual Centro de Salud, el predio se potenciará para la construcción de edificio multifamiliar aislado de VIS para el reasentamiento de población. o Asistencia Social Guarderías de Bienestar Familiar y Jardines Infantiles o Culto Cuatro (4) centros de actividades espirituales tres católicos: la parroquia Nuestra Señora del Consuelo en la centralidad de Moravia, edificio objeto de mantenimiento y articulación a diseño de la centralidad barrial, dos (2) centros de culto en ZARNR uno en el Morro y otro en El Oasis en condiciones de precariedad. Y un centro adventista en el Morro. 3.4.2 Sistema de ocupación del espacio privado El barrio Moravia con sobre-ocupación en la estructura urbana actual tiene superados los límites de crecimiento, presenta un panorama crítico para autorizar mayores densidades y aprovechamientos que permitan atender la demanda de nuevas viviendas por el crecimiento de la población sin desmejorar aún más las condiciones de habitabilidad del asentamiento humano. En el ámbito del área de planificación -barrio Moravia, parte de Bermejal-Los Álamos y Palermohabitaban a junio de 2003, 34.568 personas, distribuidas en 7.202 grupos familiares, en una planta habitacional de 6.793 viviendas, por lo que la densidad promedio es de 740 habitantes/ha, 4.8 personas por grupo familiar, 150.35 viviendas/ha y 1.48 viviendas por predio, con un índice de 2 2 espacio público de 0.19m por habitante, cifra alarmante ante el ideal de 15m por habitante 2 planteado por medio del decreto 1504 de 1998 reglamentario de la ley 388 de 1997 y de los 5m establecidos por el POT como meta para la ciudad de Medellín. El hacinamiento y las bajas condiciones de habitabilidad urbana son el común denominador en el ámbito objeto de intervención. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 90 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 7. Intensidad de uso y ocupación del área de planificación Vías vehiculares, peatonales y quebradas 2 m % 143.951.88 31.86 Espacios públicos m 2 6.502.3 Equipamientos 2 % m 1.44 11.998.68 Manzanas Residencia – UE* 2 % m 2.66 307.848.12 % 68.14 Fuente: Cálculos del DAP a partir de la información catastral año 2005. *UE: Unidades Económicas Cuadro 8. Escenarios de uso y ocupación del área de planificación Indicadores Moravia 2003 42,73 33.411* 108 4.373 6.524 782 153 145.405,05 Área bruta: hectáreas Habitantes División predial Manzanas catastrales Lotes Viviendas Densidad Habitantes/ hectárea Viviendas/ hectárea Área Vías vehiculares, peatonales y Libre m2 quebradas Espacio público Vivienda, comercio, servicios Área m2 Ocupada Equipamientos sociales Índice espacio público: m2 por habitante Índice de ocupación % Porcentaje de unidades 0 prediales por lote 1 2 3 4y5 Rangos áreas lotes m2 0-35 36-65 66-100 +100 Estructura de la tenencia Legales de la tierra: Ilegales Lotes Ámbito de planificación 45,18 34.568 113 4.589 6.793 765 150,35 143.951,88 8.782.9 281.894,95 11.998,68 0.26 66 41 0.94% 1.338 31.23% 1.631 37.44% 1.158 25.97% 181 4.16% 1.313 30% 1.944 44.45% 771 17.63% 345 7.9% 342 7.82% 6.502,3 307.848,12 11.998,68 0.19 68.15 55 1.2% 1.433 31.23% 1.718 37.44% 1.192 25.98% 191 4.16% 1.339 29.18% 2.002 43.63% 818 17.83% 430 9.37% 491 10.69% 4.031 4.098 92.18% 89.31% Fuente: Subsecretaría de Catastro, Información catastral, 2005. EPM, instalaciones de energía residencial, 2005, *Subsecretaría de Metroinformación, SISBÉN 2003 Área de los predios: De los 4.589 predios existentes en el área de planificación, el 7.19 2 corresponden a lotes en un rango de área entre 0 y 20m , 21.99% corresponden en un rango de 2 2 área entre 21 y 35m , 26.54% a lotes en un rango de área entre 36 y 50m , 17.08% en un rango 2 2 de área entre 51 y 65m , 11.11% a lotes en un rango de área entre 65 y 80m , 6.71% en un rango 2 2 de área entre 81 y 100m y el 9.37% corresponden a lotes que superan los 100m . Ver Anexo A. Planos. Plano 12. Áreas de lotes. 2 72.80% son lotes con áreas menores a 65m , presentarían como lotes individuales restricciones para el desarrollo de vivienda aislada multifamiliar. 2 De los lotes en rango de área entre 0 y 20m , 63.94% están localizados en suelo de protección, zona de alto riesgo no recuperable, 28.79% fueron definidos de utilidad pública con base en el proyecto urbano y, están en las manzanas objeto de consolidación 7.27% de lotes que hacen parte de los de mayor extensión, con prohibición para la partición. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 91 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Las áreas de las viviendas existentes, en la mayoría de los casos, no corresponden a las necesidades del grupo familiar en cuanto a número y núcleos familiares que habitan bajo una misma unidad habitacional. Altura de predios: De los 4.589 predios existentes en el área de planificación, el 1.2% corresponden a vacíos urbanos, 31.23% corresponden a construcciones de un (1) piso, 37.44% a construcciones de dos (2) pisos, 25.97% corresponden a construcciones de tres (3) pisos, 4.01% a construcciones de cuatro (4) pisos y el 0.15% a construcciones de cinco (5) pisos. Ver Anexo A. Planos. Plano 13, Alturas. La estructura urbana que será objeto de consolidación tiene límites de crecimiento por el proceso de ocupación no regulado y la morfología singular por las condicionantes físico-espaciales, definieron un sistema intrincado de vías con dimensiones mínimas en los elementos de las secciones públicas que restringen atributos y condiciones para la habitabilidad urbana. La redefinición predial con la conformación del nuevo sistema de espacialidades públicas y privadas, para la población actual y futura, permitirá definir los aprovechamientos máximos en altura y las densidades para la implementación del programa de titulación y legalización de predios. Predios afectados y objeto de declaratoria de utilidad pública por la configuración del sistema de espacio público del plan parcial. En el área de planificación, el 35.8% de los lotes se localizan en zonas de riesgo no recuperables, el 0.85% se sitúan en los retiros a corrientes naturales de agua de las quebradas La Herradura y El Tetero, 6.1% de los lotes están afectados por proyectos viales y el 4% de los lotes son para la generación y mejoramiento del sistema de espacios públicos y equipamientos. De los 4.589 lotes, 2.149 o sea 46.83%, están afectados y comprometidos con el proyecto urbano en el sistema de espacio público del plan parcial de mejoramiento integral, para un total de 2.572 unidades de vivienda que representan el 42.64% del stock, serán objeto de reposición. Predios objeto de declaratorias de interés social por la configuración del sistema el sistema de ocupación del espacio privado del plan parcial Un total de 564 lotes o sea 12.28%, se definen de interés social para la implementación de la estrategia habitacional, comprometen 721 unidades de vivienda a reponer, que representan el 11.95% del total del stock en el área de planificación. Total de inmuebles afectados y objeto de declaratorias de utilidad pública o interés social en el área de planificación Un total de 2.713 lotes y 3.293 unidades de vivienda -600 corresponden a población asentada en las ZARNR con fecha posterior a la entrada en vigencia del POT, 1999- que representan el 59.12% de los lotes y, 48.48% del stock de vivienda en el área de planificación será objeto de reposición. Ver Anexo A. Planos. Plano 19. Lotes afectados por el proyecto urbano y Plano 24. Censo de población y edificaciones 2004, articulado al SIG. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 92 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 9. Inmuebles afectados y objeto de declaratoria de utilidad pública o interés social Indicador Predios afectados por Zona de riesgo no elementos naturales y recuperable: Morro de basura, artificiales del sistema Oasis, Curva del Diablo de espacio público Retiros a corrientes naturales de agua: El Tetero, La Herradura+++ Proyectos viales Generación de espacio público y equipamientos Subtotal Predios comprometidos con la configuración del sistema de ocupación del espacio privado Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS1 Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS2 Construcción total fuera de paramento Subtotal Predios comprometidos parcialmente con la configuración de los sistemas de espacio público y privado. Lotes Unidad Cantidad 1.643 35.8% Viviendas 1.925 28.34% Lotes Viviendas 39 53 0.85% 078% Lotes Viviendas Lotes Viviendas Lotes 280 345 187 249 2.149 6.1% 5.08% 4% 3.67% 46.83% Viviendas 2.572 37.86% Lotes Viviendas Lotes Viviendas Lotes Viviendas Lotes 240 285 321 433 3 3 564 5.23% 4.2% 6.99% 6.37% 0.06% 0.04% 12.29% 10.61% Viviendas 721 Proyecto vial Lotes 15 Proyectos aislados VIS Lotes 6 Lotes 129 Construcción fuera paramento Subtotal Total predios afectados proyecto urbano y comprometidos de por Lotes 150 Lotes 2.713 59.12% Viviendas 3.293 48.48% Fuente: Subsecretaría de Catastro, Información catastral 2005, cálculos Departamento Administrativo de Planeación Hogares y viviendas en las zonas de riesgo no recuperables Para la montaña de basura fue posible la identificación de las viviendas existentes antes del año 1997, las viviendas construidas entre 1997-1999 y las viviendas construidas después del año 1999. Para el sector del Oasis y la curva del diablo fue posible la identificación de las viviendas construidas antes del año 1997 y las viviendas construidas entre 1997-2005. Ver Anexo A. Planos. Plano 9, Suelos de protección: retiros a corrientes naturales de agua y zonas de alto riesgo no recuperable, perímetros años 1997, 1999, 2005. Cuadro 10. Viviendas en zonas de alto riesgo no recuperable-ZARNR, 1997-2005 Asentamientos en zonas de riesgo no recuperable Montaña de Basura El Oasis Curva del Diablo Anteriores al año 1997 Lotes Viviendas 602 708 312 381 28 28 Entre 1997-1999 (+) Lotes Viviendas 116 133 87 95 14 14 Posteriores a 1999 (+) Lotes Viviendas 484 566 Fuente: Subsecretaría de Catastro, calculó DAPM ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 93 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 11. Hogares y viviendas localizadas en ZARNR, 2005 Sector Montaña de basura Sector El Oasis Sector Curva del diablo Lotes VV H P Lotes VV H P Lotes VV H P 1.202 1.407 1.477 7.091 399 476 500 2.400 42 42 44 212 Fuente: Subsecretaría de Catastro, cálculos DAPM. VV: Viviendas. H: hogares. P. Personas. Los asentamientos localizados en ZARNR, implican 2.021 hogares y 9.703 personas en situación crítica de inseguridad e inhabitabilidad. Se estima un incrementó entre 1999 - 2005 en más de 700 hogares, llama la atención a los sistemas de prevención de desastres y control urbano. En 2003, la Administración a través del SIMPAD, atendió 10 grupos familiares localizados en El Oasis, con la reubicación en la modalidad de vivienda usada como respuesta a evacuación efectuada en enero de 2001, por emergencia de deslizamiento De acuerdo con la información catastral, entre 1999 - 2005, se registró un incremento de 675 viviendas en las ZARNR en el barrio Moravia, o sea un 54%. Es necesario señalar que de acuerdo con registros fotográficos y percepciones, el aumento de viviendas y hogares en ZARNR en Moravia, puede ser mayor. Un aspecto crítico en el proceso planificador, está en la gestión de la información y los registros de las diferentes fuentes, según estudio Identificación y análisis de las características socioculturales de las familias y características geotécnicas de las zonas de alto riesgo no mitigable, realizado por el SIMPAD en el año 1999, se identificaron un total de 1.871 viviendas en ZARNR, de las cuales 1.086 en el “Morro” montaña de basura y 785 en el Oasis, por otro lado, en el documento técnico de soporte del POT 1999, se estimaron 1.374 viviendas en los sectores Montaña de basura, curva del diablo y El Oasis, una diferencia de 497 viviendas y, de acuerdo con información catastral 1.250 unidades de vivienda, una diferencia con el censo de 621 por debajo. De acuerdo con los resultados de los estudios ambientales y geotécnicos que condujeron a la delimitación de los perímetros de suelo de protección, el área total se incrementó en un 65%, en la montaña de basuras y en menor medida en la curva del diablo/La Herradura, en cambio en el Oasis disminuye el perímetro de afectación, en relación al estimativo registrado por el POT en 1999 2 (66.531m ) Las viviendas del Oasis en suelo apto, dadas sus precarias condiciones de la casa y el entorno, serán objeto de reposición en el marco de un optimo aprovechamiento del recurso suelo. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 94 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 3.5 TENDENCIAS GENERALES DE MORAVIA Cuadro 12. Tendencias generales de Moravia Tendencias Agotamiento de recursos del habitar Problemas Relación deficitaria: población, suelo disponible y parque habitacional. los Autoconstrucción y deconstrucción continua del hábitat: lógica propia Crecimiento poblacional Desplazamiento forzado intra e interurbano Migración concepto histórico Movilidad intra e interurbana por demanda de centralidad popular de localización estratégica de ciudad. - - - Demanda intensiva por la localización estratégica de ciudad, desde barrios de Medellín y regiones de Antioquia y Colombia. Aferramiento al lugar -de basuras y escombrosSubdivisión continua de predios y viviendas Restricción para las relaciones sociales, para el trabajo y el habitar. Acentuación progresiva del conflicto por uso intensivo e indiscriminado del suelo para la sobrevivencia y el control espacial. Desplazamiento del uso residencial por el uso comercial y de servicios - - Imposibilidad tecnológica de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado en las ZARNR Disputa por espacios que garanticen redes de sobrevivencia familiar y poder político como ocupación del espacio publico por ventas estacionarias y control de sedes comunitarias Indicadores Densidades: Índice de ocupación Área bruta 42.73 66% Hectáreas. Población: 33.41121 Zonas de riesgo: Tasa de crecimiento Morro basura Área: poblacional anual 68.821m² 4.77%22 1.407 viviendas y 23 Viviendas: 6.524 6.754 habitantes con áreas que oscilan entre 20 y 100m2 El Oasis: 18.796m² Núcleos familiares: 476 viviendas y 2.285 24 9.809 habitantes Hogares 6.961 Habitantes/Ha: 782 Curva del diablo: Viviendas/Ha: 153 14.840m2 Déficit cuantitativo de 42 viviendas viviendas 437 112 habitantes Hogares por vivienda 1.07. Grupos familiares por vivienda 1.5 Viviendas en suelo de protección ZARNR25 y RQ:1.978 Área en ZARNR: 10.45 has Usos: 52% de los negocios existentes del territorio tienen uso mixto: para vivir y para renta 2003-2004. Servicios Públicos D: Cobertura en: Agua: 63% Alcantarillado: 63% Energía: 90% Basuras: 50% Espacio Público: Índice 0.26m2 Los sectores Moravia y El Bosque tienen calidades similares a la media de la ciudad. Las ZARNR no tienen acueducto ni alcantarillado La Bermejala con el invierno tiene problemas de alcantarillado. 21 Dato del año 2003, información suministrada por el SISBEN Tasa calculada por la Escuela de Urbanismo con base en SISBÉN y la movilidad observada de la población. 23 Dato del año 2003, información suministrada por el SISBEN 24 Dato del año 2003, información suministrada por el SISBEN 22 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 95 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 12. Tendencias generales de Moravia Tendencias Agotamiento de recursos del habitar Descriptores - Relación crítica entre población en edad escolar y la disponibilidad de áreas y de infraestructura para servicios sociales - Centro de salud inadecuado e insuficiente previsto para la atención de 15.000 habitantes los Autoconstrucción y deconstrucción continua del hábitat: lógica propia - Desplazamiento forzado intra e interurbano Migración (concepto histórico) Movilidad intra e interurbana por demanda de centralidad popular de localización estratégica de ciudad. Indicadores Equipamientos: Cobertura: Educación: 4.912m2, 2 0.015m /habitante Población preescolar: 5 años cumplidos (2003): 821, primaria (6–11): 4761, básica secundaria (12-15): 2.936, media vocacional (16-17): 1.460 Déficit: Preescolar 644, Primaria 2682, Secundaria: 2582, Media, 1.222. disponibilidad de áreas para educación, deportes, recreación de acuerdo al número de habitantes: 1.2 ha./ y 0.37 m2/habitante Salud: 600m2 0.018 m2/habitante Cultura: 0.005m2/habitante 168m2 Sedes Comunitarios: sede Bosque, Oasis, Moravia: 622m2 0.019m2 /habitante Recreación: 1,2 ha 0.37 m2/ habitante - - Caos vehicular con efectos ambientales altos. Conflicto por la ocupación y uso del espacio público, saturación de tránsito que desplaza y obstruye la movilidad Formas de habitar Convivencia multiétnica población en situación de desplazamiento de diferentes regiones: oriente, chocó, magdalena medio, urabá. Vías y Transporte: Inexistencia de acopio vehicular Invasión de la circulación pública y ocupación de áreas públicas Patrón de ocupación del espacio público: es caótico para la movilidad poblacional. Patrones de ocupación espacio público ilustran relaciones, combinaciones y conflictos espaciales. del las las los Locales: Escuelas y colegios de carácter público y privado Guarderías y jardines de Bienestar Familiar (Colegio El Bosque: 2.271 Cupos -1469 primaria(2003), Escuela Fe y Alegría: 1.093 Cupos -647 primaria-, Escuela Gente Unidad: 467 cupos -402 primaria- Escuelita del Bosque, Escuela cima del Morro, Guardería y Hogares de ICBF) Centro de salud de primer nivel: inadecuado por opciones de oferta pública y privada. Local inadecuado Sedes comunitarias de bajas calidades locativas. Dos (2) templos localizados en ZARNR 10.413m lineales 0.311m lineales de vía / habitante 23 vehículos 1 vehiculo habitantes / 1400 juego diversión trabajo circulación de objetos, personas, vehículos La Cancha: Ruido invasión por los negros: desplazamiento de otras actividades comunitarias. Cuadro 12. Tendencias generales de Moravia ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 96 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Tendencias Descriptores - Agotamiento de recursos del habitar los Autoconstrucción y deconstrucción continua del hábitat: lógica propia - Desplazamiento forzado intra e interurbano Migración (concepto histórico) Movilidad intra e interurbana por demanda de centralidad popular de localización estratégica de ciudad. - - - Crisis institucional, debilidad y fragmentación: primacía por el interés particular. Vínculos y hegemonías de dos lógicas: la formal y la informal; la legal y la ilegal la lógica del conflicto armado que se basa en disputas territoriales y aquella de la supervivencia de la población - Indicadores Crecimiento sostenido de la expansión de los negocios hacia lo público que obstruyen la circulación 996m2 de ocupación de andenes Bosque: 460m2 de andenes ocupados Moravia: 537 m2 Crecimiento endógeno: con mínimas condiciones, y con incremento de población Desmejora progresiva del hábitat en los estándares y las formas de habitar Privatización de lo colectivo Toma incontrolada del espacio público Desaparición paulatina del espacio de representación por deterioro Pérdida de elementos de significación Disminución progresiva del espacio público, el espacio privado y crecimiento del índice de construcción y de densidad. Se mantiene la desconfianza comunidad – Estado. Control de relaciones sociales y organizaciones Control de las relaciones sociales por causa del dominio territorial por actores al margen de la institucionalidad democrática, conflicto armado Lo privado y lo público con límites inestables con predominio privado Pérdida progresiva de privacidad e intimidad Comunicación y conflicto privado es de conocimiento público La restricción desde lo público se padece en lo privado El conflicto urbano y de la ciudad, se vive en la vida de las familias del barrio, subordinados mutuamente Conflicto político administrativo: insatisfacción por la prestación y asequibilidad de los servicios públicos domiciliarios. Vulnerabilidad de la población producto del desplazamiento, la inseguridad social y ambiental Restricción a la movilidad a las libertades particulares y a las colectivas No hay libertad de opinión No hay dimensión de lo público Enunciación de proyectos inconclusos por parte de la administración municipal. El Bosque: Locales de comercio: por desplazados de Granada consume áreas residenciales. - Defensa y estrategia para la permanencia Malla y tejido de pocas aperturas Sistema de configuración cerrado, de difícil acceso, laberíntico, y de pocas permeabilidades desde y hacia la ciudad Poca o ningún control del gobierno local y las autoridades competentes sobre su ocupación, densificación o compraventa ilegal de predios Pago de catastro en zonas de alto riesgo no recuperable Cobro de recolección de basuras con proliferación de residuos sólidos. Cobro de acueducto donde el suministro de agua es deficiente Desarrollo de actividades económicas sin disponibilidad de agua permanente. Situaciones ingobernabilidad. Incremento informalidad inseguridad. de de la e Cuadro 12. Tendencias generales de Moravia ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 97 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Tendencias Descriptores - Crisis Sistémica: - Ambiental Disolución y agotamiento de atributos ambientales Especulación del suelo Construcción no controlada Hacinamiento crítico Desalojos - - - - - Ocupación e intensificación de la densidad de los cerros antrópicos, ZARNR Hacinamiento crítico. crisis ambiental: biótica Contaminación del río Medellín por vertimiento de lixiviados condiciones ambientales criticas en relación con gases, y estabilidad geotécnica Crítica situación de salud pública en largos periodos de tiempo: por carencia de servicios de agua y alcantarillado en ZARNR (cerros de escombros y basuras). Contaminación por ruidos. La zona residencial “sufre” la mezcla total de actividades de comercio, trabajo, discotecas, toma de espacio públicos para parrandas y fiestas. El ruido disuelve el uso residencial e impide el descanso y la tranquilidad ciudadana Situación critica para la salud pública por contaminación de gases emanados del cerro de basuras Situación critica con el reciclaje de basuras, donde entran mayores volumen de basuras que las que salen Manejo inadecuado de los residuos sólidos Desplazamiento de zonas residenciales por zonas de talleres y la alta confluencia de transporte en Carabobo, Miranda. Agudización del riesgo social, ambiental y la inseguridad física en los cerros antrópicos - - Tensiones en el sistema de relaciones para el suministro de los servicios públicos domiciliarios. Sistema de relaciones atravesado por 2 lógicas: relaciones conflicto armado, disputas territoriales y lo político institucional y la situación de vulnerabilidad social de la población en situación de desplazamiento. Se genera la impunidad y las disputas territoriales. Indicadores Recurso suelo: ocupación de los cerros Por venta, por ocupación de zonas e intersticios 92% de tenencia ilegal de predios. En viviendas en espacio público en el incremento de ratas Incendios órdenes de desalojo presencia de lixiviados y gases Mujeres cabeza de familia, población con discapacidades, población en situación de miseria e indigencia. Famiempresas de alimentos localizadas en ZARNR Concentración de la miseria: 95% Conflicto multiétnico por la toma de áreas: -La Cancha, el Oasis, el Morro- y las formas de habitar Por la lucha del mercado por ganar rentas de localización en toda la espacialidad de Moravia Por transporte Manejo de desechos sólidos: Problema tecnológico de recolección de basuras. Ineficiente manejo de los desechos. Prácticas socioculturales asociadas a la historia del asentamiento 1.500.000 m3 de basuras son el soporte material de las viviendas en el cerro de basuras. Incremento pulgas, latentes de ratas, epidemias 8.627 personas en esta situación directa 33.411 con efectos relacionados. En todo el sistema urbano de la ciudad por la vertiente contaminada del río Área: 9.9 has Población: 8.627 Falta del servicio de agua en los dos cerros, vulnerando derechos fundamentales de la población en su salud y sus condiciones de vida Quebradas: Creciente ocupación de los retiros por asentamiento La Bermejala: ocupación de partes del cauce por permisividad administrativa y deficientes niveles hidráulicos, también por prácticas socioculturales de la población en el manejo del cauce El Tetero y El Molino por prácticas socioculturales La Herradura por prácticas activos y decidía institucional para el control Cuadro12. Tendencias generales de Moravia ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 98 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Tendencias Descriptores - Intensificación del mercado especulativo del suelo urbano en Moravia Inseguridad jurídica de la tenencia del suelo con incidencias múltiples en las formas de habitar, en la permanencia de la población y en la habitabilidad de los asentamientos humanos - - - - - - Circularidad y ampliación critica de las condiciones de pobreza, miseria y marginalidad. Agudización de las precarias condiciones de habitabilidad - - Indicadores Población en situación de desplazamiento forzado expuesta a formas de especulación y de control ejercidas por grupos armados en la ciudad y la región. También expuestas a los mercados especulativos del suelo Pugna por la localización de los capitales externos en Moravia para usufructuar la localización de periferia central, de centralidad popular, las jerarquías espaciales internas, el aprovechamiento de las rentas urbanas, los bajos costos de permanencia y el tamaño del mercado. Mercado inmobiliarios informal jalona la dinámica económica barrial Emprendimiento popular continuo como estrategia de sobrevivencia en bajas condiciones Especulación en las dinámicas informales del suelo, mercado intensivo de las áreas de alto riesgo no recuperable Normatividad propia y particular que genera tensiones para el manejo colectivo del territorio. Partición de predios y de construcciones activa causando desmejora continua de las calidades El predio se convierte en un recurso para la sobrevivencia 519 personas en situación de desplazamiento forzado, registradas en 2004 por Personería -5.8% de los registros de Medellín-. Suelo multiuso, versátil, cambio, reconversión continua. Situación de pobreza extrema Crecimiento informal del espacio privado (hacinamiento crítico, conflicto intrafamiliar y de inquilinización del espacio privado Estigmatización social 2.021 hogares, 9.701 personas en ZARNR. Promedio de hogares por vivienda 1.45 Tamaños de la vivienda en ZARNR desde 20 hasta 100M2 Más del 60% de la población recibe menos de 100 USD mensuales PEA 65%. Tasa de desempleo 67%. Informalidad 88% Analfabetismo 8%.Con primaria 74% Circuitos económicos desintegrados: reciclaje, alimentos y construcción Transformaciones del uso residencial de los ejes de la carrera 55 en el Bosque. Transformaciones de lo ejes residenciales de la carrera 58 y carrera 57 en Moravia Incidencia Creciente en las rentas del suelo: precios del suelo, rentas de alquiler, locales en todo el barrio Estructura de la tenencia de la tierra: Lotes totales: 4.373 Legales: 342 (7.82%) Ilegales 4.031 (92.18%) Bien fiscal Municipio de Medellín. El 97% de los lotes del barrio Moravia tienen dos gravámenes: Una inscripción de un contrato de arrendamiento por escritura pública No. 2125 del 25-05-1946 celebrado entre los copropietarios y el Ferrocarril de Antioquia. y de Valorización con INCEL Oficio 13 21/01/71 Cambio de la tenencia en las unidades económica Índices de alquiler más altos en zonas más consolidadas Alta demanda de usos económicos en zonas de alto riesgo no recuperable. Usos del suelo: Servicios 15% Comercio 74% Industria 11% (el Morro y el Oasis) Cambio de poseedores: 86% de los estudiados en el Morro y el Oasis, el 84% en Moravia y el 68% en el Bosque Alta rotación inmuebles especialmente comparativo 2000-2003 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I de 99 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 4. FORMULACIÓN … Los principios no sirven para nada si no hay voluntad de aplicarlos. Victoria Camps. 1996. El malestar de la vida pública 4.1 PRINCIPIOS, PROPOSITO DEL DESARROLLO, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 4.1.1 Principios de la actuación. La Actuación Urbana Integral en Moravia se fundamenta en el modelo de Estado social de derecho, en coherencia, se orienta por los principios de respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad, justicia social, participación democrática, distribución equitativa de las cargas y los beneficios, función social y ecológica de la propiedad, prevalencia del interés general, función pública del urbanismo, coordinación, concurrencia, complementariedad y continuidad, en armonía con los principios de la planificación del desarrollo, plasmados en las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997 y, en los acuerdos 03 de 2004 y 62 de 1999 por los cuales el Concejo de Medellín adoptó el Plan de Desarrollo 2004 - 2007 y Plan de Ordenamiento Territorial 2000 - 2009. La Actuación Urbana en Moravia también está orientada por las Directrices y Lineamientos Metropolitanos para el Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá. De acuerdo con los sentidos del mejoramiento y las singularidades del ámbito, los principios de la actuación en Moravia se expresan de la siguiente forma: Estructurar desde lo público. Es el principio que da forma concreta al bien común y a sostener una tendencia con primacía del mejoramiento de las condiciones de vida con el ejercicio sostenido de la función pública del urbanismo en un barrio de construcción espontánea, donde lo público fue relegado porque se buscaba esencialmente resolver la necesidad de tener una vivienda y en muchos casos solo un refugio. Por lo tanto, lo público es el principio ordenador de la configuración y refiguración de este ámbito territorial. En la medida en que se de prevalencia a la dimensión de lo público se está dando sustento a la vida colectiva, a la preponderancia del bien común y la comunicación, por encima de las apropiaciones privadas y de usufructo para pocos habitantes o para grupos específicos en el espacio y la vida de Moravia. En este sentido la prevalencia del interés general por encima del interés particular se enmarca en este mismo principio de lo público en sentido amplio, no solo como espacialidad sino también como ámbito y dimensión. Es de vital importancia entender que la prelación de lo público debe garantizar los elementos de la convivencia colectiva, el disfrute abierto y claro del espacio, el circular y estar, el respeto de las condiciones de permanencia, tranquilidad ciudadana y de calidad del ambiente. Deben ser garantizadas estas condiciones, sobre las formas que tradicionalmente se han utilizado de venta, alquiler, apropiación, manejo indebido del espacio público, donde se dan expresión de condiciones contrarias a la vida comunitaria, la imposición de conductas, limitación de acceso y demás formas y procesos comunes en la vida de este barrio que atenten contra la convivencia ciudadana y las calidades de vida de la colectividad. Mejorar integralmente hábitat / territorio / sociedad. Esta múltiple relación se asume como la posibilidad de influir en el cambio sociocultural de la población y como la manera de no dar preponderancia a ninguna dimensión del desarrollo. Cualquier mejoramiento que se haga pasa por la voluntad y compromiso de los actores y habitantes positivamente implicados, es necesario que ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 100 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación las relaciones que están comprometidas se modifiquen para tales fines, que las decisiones se concreten con base en las reglas establecidas, donde cada uno asuma su papel, su función, su mejor actitud y práctica solidaria y también, que se evidencie la correspondencia e interdependencia que asegure el acuerdo de la institucionalidad, la participación democrática, el ejercicio del buen gobierno y de la ciudadanía activa. Es en estas mismas relaciones en las que está inscrito el presente y el futuro de la población y es desde allí donde es posible transformar y refundar nuevas formas vinculantes que pasan por considerar e invertir de manera prioritaria y sostenida en el capital humano y en el capital social, actuando con visión de largo plazo y garantizando movilidad socioeconómica a su población con inversiones prioritarias en bienes esenciales como educación, cultura, salud, productividad, hábitat y vivienda, con énfasis en la protección social de grupos vulnerables y poblaciones como niñez y juventud. Así mismo la población afianzará su sentido de arraigo e identidad, como de autonomía y de autogestión. Este principio obliga a actuar de manera equilibrada en la dimensión sociocultural re fundando valores, actitudes, comportamientos, organizaciones e institucionalidad que enriquezcan la cultura democrática desde la convivencia familiar, vecinal, barrial y citadina, donde se reconozca los conflictos y su diversidad, como parte inherente de la sociedad y se aprendan e innoven maneras de transformación dinámica y sostenida de los mismos. Gradualidad y persistencia. Estos principios son estructurales y estructurantes del desarrollo del plan parcial porque permiten hacer claridad de que los logros de una sociedad y una comunidad no son hechos naturales, milagrosos o repentinos, porque el cambio exige como condición una voluntad que mantenga los compromisos, los deseos y las acciones en ejercicio continuo. Ninguna generación por si misma es capaz de asumir el desarrollo progresivo. Gradualidad y persistencia implica movimiento y transformación continuos y por lo tanto, que sea propio de esta cultura popular y de las administraciones municipales siguientes este fin, para que no se decline antes de hacer visibles los mejores resultados y se hagan sostenibles los procesos socioculturales iniciados. Construir en lo construido. Es criterio rector del plan parcial ofrecer parte de las respuestas a la protección de los moradores. En este aspecto el hábitat encontrado es aceptado como un hecho real, como una forma histórica de ocupación y como un ejercicio de las prácticas constructivas posibles en relaciones socioeconómicas concretas. El constructo físico es una forma de satisfacer las necesidades de habitar de la población, tiene implícitas por tanto maneras de interpretar el hecho tecnológico, la funcionalidad y la estética habitacional en condiciones precarias de ingresos, especialización del trabajo, crecimiento y transformación vertiginosa de las edificaciones y especialmente de las unidades habitacionales, y ausencia de acompañamiento Estatal. Debe entenderse como la capacidad humana y sociocultural para procurarse una existencia e imprimirle particularidades al territorio y no como descalificación de las formas de construir y adoptar como únicas las peculiaridades de la vivienda mercancía del mercado formal. No obstante esta comprensión, se opta por evaluar en el sitio el estado de la construcción y las condiciones de habitabilidad con el fin único de ejercer una política de responsabilidad pública con base en criterios mínimos de seguridad de la vida humana y la salud colectiva, y explorar en detalle las potencialidades máximas de mejoramiento que puede tener los desarrollos físicos antes de regularizar y titular, lo mismo en cada infraestructura existente. Así se instaura la posibilidad de darle el sentido contundente de estrategia de mejoramiento a la intervención en Moravia. Equidad social y solidaridad. Estos principios deben actuar en Moravia como ordenadores de las prácticas en el territorio, previa demostración de que se obra en justa distribución de las ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 101 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación cargas y los beneficios en ejercicio de los deberes y los derechos y con equidad en la superación de la pobreza. No obstante que la intervención en su conjunto le imprime mayor valor económico al suelo y a las propiedades, es superior el impacto de beneficio social para los moradores con única vivienda social según la ley y según permanencia en el barrio seguirán recibiendo en el tiempo los beneficios de esta intervención. Con fundamento en la justicia social y en la búsqueda de la igualdad de oportunidades la prioridad es la población en situación de pobreza, en esta perspectiva el costo-beneficio en el macroproyecto se valora por los impactos en el bien común con la recuperación ambiental y el desarrollo del proyecto de interés general en la materialización de derechos sociales, culturales, económicos, colectivos y del ambiente, así los costos son transferidos a la sociedad en su conjunto. Prevalencia de la dignidad humana. La dignidad humana es el principio sustantivo tanto de los derechos civiles y políticos como de los derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y del ambiente, en este sentido, el desarrollo del plan parcial mantendrá en la práctica urbanística como principio orientador de protección a los moradores, el derecho a la ciudad, el derecho al desarrollo, el derecho a vivienda digna, a la tenencia segura y a los servicios esenciales. La protección a moradores es un mandato que alude para el Estado a un reconocimiento: en primer lugar, el Estado debe proteger, porque hay un peligro inminente para los moradores impactados por proyectos del desarrollo, y en segundo lugar, estos moradores tienen derechos constituidos en relación con la permanencia, la ocupación, los usos y las prácticas del habitar en el territorio urbano, elementos que se configuran en la razón de ser de la protección. Es decir que se habla con pertinencia de la protección porque hay un peligro sobre los derechos constituidos alrededor de la morada. Cuando se habla de reconocimiento de derechos significa que el Estado visibiliza unos derechos constituidos históricamente en el territorio por los habitantes. Hablar de protección a moradores desde el macroproyecto de Moravia, proporciona a los moradores una experiencia que pocos han tenido: la de tener seguridad en el ejercicio del derecho de morar. Es decir, con la regularización urbanística no sólo se debe proteger el derecho de la propiedad, sino que su alcance abarca la protección en el ejercicio mismo del derecho de habitar que no es otra cosa que el derecho a morar y a la morada. Por tanto los habitantes de Moravia, que por años, han realizado un ejercicio del derecho a morar, así lo han constituido previamente, y se han defendido históricamente ante la amenaza permanente de diversos tipos de desalojos, realizados por diferentes agentes públicos y privados. Es decir lo que se debe brindar por parte del Estado es una seguridad a ese ejercicio, donde el registro del dominio de la propiedad es uno de los tantos aspectos a tener en cuanta. La protección a moradores más que un concepto, es un constructo social que se origina para un territorio en especifico y para una circunstancia particular donde existe una voluntad del gobierno local de aceptación política, para otorgar este reconocimiento de derechos a los pobladores que han dado materialización a un hábitat particular y a una obra colectiva que representa un patrimonio económico y simbólico. Morador es un concepto social simbólico y jurídico. Lo jurídico tiene un soporte simbólico y a su vez es parte de un objeto real trabajado, construido y por lo tanto transformado. El concepto jurídico no puede contradecir el sentido simbólico sino que lo debe contener. El significado desde el morador es de carácter de pertenencia, valorativo, afectivo y vinculante, que se hace y deshace continuamente. Así, los derechos adquiridos son sujeto de derecho que se revindican como sustento simbólico en la forma jurídica. La protección a moradores defiende el ejercicio de morar y habitar, que se manifiesta en una lucha por la permanencia en el territorio. A su vez ese ejercicio de morar ha sido constituido y a su vez constituye un morador de Moravia como sujeto individual y a la vez colectivo. Como sujeto ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 102 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación heterogéneo y plural con múltiples expectativas. Lo cierto es que ese morador de Moravia ha construido una serie de auto protecciones históricamente, como expresión de su ser y hacer. En este proceso ha constituido una serie de tácticas y estrategias en el ejercicio de la protección de múltiples y diversas formas, contenidos y consecuencias. Se señalan, de las diversidades de prácticas, las más reconocidas, puesto que pueden existir otras que también se hacen desde la reivindicación colectiva e individual, pero que son menos evidentes y están invisibilizadas o no son conscientes: Se protegen de caer en malas experiencias de reubicación y reasentamiento en la ciudad de Medellín. Se protegen de la expulsión del territorio, de ser vulnerados en su sobrevivencia tiene que ver con las redes sociales, económicas y afectivas que han creado y han persistido por la cercanía al centro tradicional de la ciudad, por sus valores de solidaridad y por su trabajo cotidiano. Se protegen de las decisiones arbitrarias que solo se sustenten en la técnica del conteo de la gente, las viviendas y los problemas. Se protegen del incremento de los costos de permanencia por servicios públicos, impuesto predial y de deudas que no pueden contraer para comprar viviendas. Se protegen de una intervención descontextualizada en el tiempo, en el espacio, que no contemple a la población, su futuro y la ciudad que la alberga. Se protegen de la incertidumbre para sus familias y sus descendientes. Se protegen de ser expropiados, de que sus propiedades no sean valoradas a los precios reales de mercado. Se protegen de todo lo que puede vulnerar la comunidad, de todo aquello que la pueda poner en riesgo, de los perjuicios que se pueden configurar. Se protegen de salvaguardar sus derechos adquiridos y permanecer vinculados a las estrategias de población focalizada como el SISBÉN. Se protegen de la indiferencia pública y del abandono institucional, del incumplimiento y el engaño. 4.1.2 Propósito del desarrollo, objetivos y estrategias Para dar vigencia a los principios enunciados, la actuación urbana integral en Moravia se concentrará en conseguir el siguiente propósito y objetivos del desarrollo incluyendo la selección de las estrategias como medios para lograrlos. Cuadro 13. Coherencia estratégica del propósito del desarrollo en Moravia Coherencia Estratégica* Propósito del Desarrollo Estrategias La imagen de futuro para el barrio Moravia se puede sintetizar en el siguiente propósito que responde a los principios y componentes de la actuación urbana integral: Gerencia social y gestión del macroproyecto de mejoramiento integral. Comunicaciones para desarrollo sociocultural. Mejoramiento de la sexual y reproductiva. Modelo de Desarrollo Social y Económico el salud Legalización integral de predios en el marco de la regularización urbanística. Desarrollo Integral. Humano - Medellín, Gobernable y Participativa - Medellín, Incluyente Social e Medellín, un Espacio para el encuentro ciudadano Modelo Desarrollo Territorial Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades. Coherencia Estratégica* Propósito del Desarrollo Estrategias Modelo de Desarrollo Social y Económico Modelo Desarrollo Territorial ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 103 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática promoviendo la igualdad de oportunidades para todos y todas las medellinenses posibilitando la integración socio espacial, la equidad y la inclusión de la población del barrio Moravia a los procesos del desarrollo sociocultural, socioeconómico y urbanístico ambiental en los sistemas de espacio público, movilidad y transporte, servicios públicos domiciliarios, habitacional, a los servicios sociales y culturales y a los encadenamientos productivos de la ciudad de Medellín, asegurando en el ejercicio de los derechos y deberes la protección a los moradores dentro de un marco de interacciones que este influenciado por el Estado y la ciudadanía guiados por la responsabilidad pública compartida y la solidaridad social Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del espacio público del barrio y área de influencia. Proyectos Estratégicos de Ciudad “Intervención Integral en Moravia” Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social para el reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo no recuperable y áreas afectadas por proyectos de interés común. - Medellín productiva, competitiva y solidaria. Mejoramiento de Vivienda. Fortalecimiento productivo. del - Medellín, Integrada con la Región y con el Mundo - Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave de equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. - Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. tejido Cooperación e intercambio horizontal de experiencias nacionales e internacionales públicas y privadas. - Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia metropolitana. - Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa. *Plan de Desarrollo 2004-2007, acuerdo 03 de 2004. Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009, acuerdo 62 de 1999 Objetivos generales - Vincular en un sentido integral al barrio Moravia a la vida de la ciudad, reconocer las dinámicas de construcción sociocultural e histórica y las formas de vida, constituirlo como uno de sus componentes básicos para la comunidad del barrio y sus sectores y que se convierta en proyección comunal y zonal. - Reconocer la territorialidad de Moravia como centralidad popular que incorpora una red de sobrevivencia vital en la ciudad, que ha tejido la vida de la población con un fuerte sentido de pertenencia y arraigo al territorio, una alta valoración de su localización en la periferia del centro tradicional y un sistema de relaciones territoriales en la ciudad y la región antioqueña. - Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población que habita el barrio Moravia que se encuentra en condiciones diferenciales de extrema pobreza, vulnerabilidad social, informalidad, riesgos físico ambientales, precarias formas de habitabilidad y de configuración de la espacialidad pública, tenencia insegura del suelo y debilitamiento de la cultura democrática. - Gestionar y operar el proyecto urbano que recoge y sintetiza las estrategias territoriales de la ocupación, uso y aprovechamiento del suelo que en su función social y ecológica es instrumento para la habitabilidad y sostenibilidad de los asentamientos humanos para afianzar la gobernabilidad y el bienestar general. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 104 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Objetivos específicos - Configurar el soporte institucional del plan parcial mediante el establecimiento de una Gerencia Social como instancia de articulación y coordinación con capacidad para promover, gestionar, concertar y aprovechar las oportunidades estratégicas en la ejecución del macroproyecto encaminado a lograr los objetivos dentro de los plazos previstos, incluyendo la participación de los diferentes actores e integrando la multiplicidad de recursos e inversiones requeridas dentro de un marco de desempeño basado en la eficiencia y eficacia social y territorial. - Integrar y potenciar los flujos de informaciones, conocimientos, innovaciones, creaciones, compromisos y en general facilitar la movilización de los talentos, relaciones, vínculos y redes de los diferentes actores y la participación de los implicados en la ejecución, seguimiento y evaluación del macroproyecto con la implantación de una estrategia de comunicaciones para el desarrollo que centre las actividades comunicativas en los impactos socioculturales, en el rescate de los valores cívicos, el aprendizaje de la transformación dialogada de los conflictos, promueva el intercambio de experiencias, el desarrollo de las capacidades individuales y colectivos que contribuya al fortalecimiento del capital humano y del capital social en la búsqueda de la convivencia civilizada. - Fomentar la cultura ciudadana, la pluralidad de expresiones de la vida popular y animar las dinámicas socioculturales que proyecten los lazos afectivos hoy construidos en el territorio tanto en los proyectos de consolidación del ámbito barrial como de reasentamiento de la población. - Contribuir al mejoramiento de la salud de la población del barrio Moravia incidiendo en las relaciones de géneros y generaciones, así como, prevenir riesgos de abuso, prostitución, explotación, maltrato y enfermedades en la población infantil y juvenil de manera prioritaria por medio de la promoción de la planificación familiar, la maternidad segura, el acompañamiento, capacitación y desarrollo de procesos y campañas en salud sexual y reproductiva. - Contribuir con el aseguramiento de la tenencia del suelo en protección de los patrimonios personales y familiares en el barrio Moravia por medio del saneamiento jurídico de los predios, el registro de los derechos de propiedad y el reconocimiento de las edificaciones allí emplazadas, previo cumplimiento de las normas urbanísticas adoptadas por medio del plan parcial. - Intervenir de manera sistémica, participativa y flexible la economía barrial de Moravia, logrando impactos en el empleo, el mejoramiento de los ingresos, en los resultados empresariales, promoviendo la formación para el trabajo de los jóvenes, fomentando a la ampliación, potenciación y diversificación de la estructura económica barrial interpretando las redes población-territorio y el tejido económico de Moravia aprovechando las externalidades y las prácticas solidarias. - Promover la compatibilidad de los usos económicos y la vida residencial del barrio por medio de la construcción de pactos colectivos de las normas para la compaginación de usos diversos tanto en el espacio privado como en el espacio público. - Prevenir pérdida de vidas humanas y de bienes materiales generando condiciones de acceso a una vivienda y hábitat digno mediante un programa de reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo y en áreas comprometidas por el proyecto urbano, con actuaciones integrales contrarias al desalojo de la población, guiados por el principio de protección a moradores. - Contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas localizadas en el área objeto de regularización integral de predios para disminuir los riesgos físicos, ambientales, sociales y económicos a los que están expuestas las personas y grupos familiares del barrio Moravia, evaluando la calidad del parque habitacional para emprender el conjunto de acciones de ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 105 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación aseguramiento de las estructuras, superación de las deficiencias en iluminación, ventilación, saneamiento básico y de hacinamiento. - Elevar las condiciones de habitabilidad y productividad urbana en Moravia para contribuir en la disminución de la segregación socioespacial en la ciudad y a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de sus asentamientos humanos en el barrio Moravia y su área de influencia, por medio de la construcción sistémica del espacio público como ordenador y articulador de la estructura urbana, soporte material y simbólico de las innovaciones socioculturales y en el ejercicio de la confluencia y pluralidad de los deberes y derechos de la ciudadanía, a partir de las metas de cada uno de los elementos componentes del sistema de espacio público definidas en el perfil del proyecto “Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación el espacio público del barrio Moravia y área de influencia”. 4.2 SISTEMA URBANÍSTICO Y ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL 4.2.1 Modelo de ocupación territorial proyecto urbano. El modelo de ocupación del área de planificación se orienta a contribuir con la consolidación de la ciudad compacta y diversa orientada a crecer hacia adentro. El Proyecto Urbano es el dispositivo integral para intervenir el territorio potenciando las cualidades encontradas, proponiendo una imagen posible y factible, condensada en los principios de prevalencia de lo público, protección a los moradores y construir sobre lo construido para llevar al barrio a la regularización paulatina y a la legalidad, con base en la necesidad inminente de realizar un adecuado manejo del espacio público y de la ocupación del espacio privado. En el área de intervención construir sobre lo construido permite revalorar las potencialidades del territorio para la generación de un espacio público nuevo que considere proyecciones para población actual y futura, con la configuración de entidades de paisaje, espacialidades públicas, bordes dinámicos, equipamientos educativos, culturales, comunitarios y productivos, vivienda nueva y, el mejoramiento del tejido residencial y de las condiciones de los servicios públicos e infraestructurales, todos los elementos territoriales en su conjunto son parte del proyecto urbano de mejoramiento integral en Moravia y la consolidación de su área de influencia. Ver Anexo A. Plano 15. Proyecto urbano, sistema de espacios públicos y privados. El proyecto urbano reconoce la morfología singular que el grupo humano ha moldeado en su proceso histórico, mejorara las condiciones paisajísticas, el emplazamiento urbano del barrio en la ciudad y sus conexiones, vínculos y extensiones con los barrios vecinos y con la estructura general de la ciudad, reconoce y regula la intensa vitalidad y mixtura de actividades y el dinamismo de su base económica popular, propendiendo por formas organizadas de compaginación, ensamble e interdependencia entre lo público y lo privado, que frene las tendencias que comprometen y disminuyen la eficacia y eficiencia del territorio, en funcionalidad, interacción, intercambio y multiplicidad de relaciones y además, atiende las necesidades de los grupos humanos aglomerados. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 106 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Gráfico 5. Estructura del proyecto urbano ENTIDADES DE PAISAJE SISTEMA DE ESPACIALIDADES PUBLICAS BORDE URBANO DINAMICO VIVIENDA URBANA Y HABITABILIDAD EQUIPAMIENTOS SISTEMA DE MOVILIDAD ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CONCEPTUALIZACIÓN ESTRATEGIAS: técnicas – urbanísticas – ambientales – paisajísticas - productivas DETERMINANTES: ambiental – riesgo espacio publico – vialidad. COMPONENTES E S TR U C TU R A D E L P R O YE C TO U R B A N O FILOSOFÍA El Morro - El Oasis - La Bermejala Ámbito Quebrada La Herradura- El Corredor Ambiental del Río Aburrá Ejes Ambientales – Ejes Urbanos – Áreas verdes – Plazas – Parques – Plazoletas – Elementos Complementarios Carabobo – La 77 – Vía Regional – El Río – Vía Machado. De Perímetro: bolsas de solares, renovación y regularización predial. – Al interior: edificios especiales, mejoramiento, edificabilidad del aire, integración inmobiliaria. Educativos – Culturales – Sociales – Ambientales – Salud – Deportivos . Peatonalidad – Vías por Borde – Vías internas Comerciales – Industriales. Componentes y elementos del modelo de ocupación proyecto urbano Entidades de Paisaje Transformación de los suelos de protección en entidades de paisaje para proveer al asentamiento humano de diversidad paisajística, lugares de esparcimiento y de educación ambiental, buscando elevar el estándar de espacio público por habitante, estrategia complementada con la redefinición predial conformando el sistema de espacialidades públicas para el goce y disfrute de la población. Ámbitos con vocación y uso ambiental como espacio público y de recreación, la quebrada La Herradura, el sector del Oasis, los Parques Ambientales o Lineales de las quebradas La Bermejala, El Tetero, El Molino integrados al corredor ambiental del río Medellín (Aburrá) a su valor paisajístico y espacio público de la ciudad. La recuperación de las condiciones antrópicas básicas acompañadas de programas y proyectos específicos que deben viabilizar la recuperación del equilibrio ambiental como son: el programa de reasentamiento de población que permite la transformación de las áreas de alto riesgo no recuperable en entidades de paisaje, acompañado necesariamente de las acciones para el equilibrio y la sostenibilidad ambiental de cada una de las mismas, comprende la articulación compleja de los siguientes elementos: sistema verde, recuperación ambiental, zonas verdes y parques urbanos. Sistema de Movilidad El sistema de movilidad contempla la relación de los sistemas viales internos y externos y la organización del sistema de transporte público, peatonal y de bicicletas, cada uno de ello articulado como red al conjunto del proyecto urbano. El sistema vial perimetral tiene componentes del ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 107 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación sistema vial vehicular estructurante y arterial principal definido para la ciudad en confluencia con los proyectos estratégicos en el área de influencia. El sistema interno del barrio Moravia conformado por vías de servicio locales tendrá el planteamiento de flujos vehiculares con definición de una estructura principal y complementaria según especificaciones técnicas de las secciones de las vías, a concertar con la comunidad y Secretaría de Transportes y Tránsito de la ciudad, el sistema de transporte redefine la ruta y la localización de un parqueadero de vehículos para el transporte público. Bordes Urbanos Dinámicos Los bordes de Moravia se resignifican considerándolos más que una vía, que una barrera que un obstáculo de integración socioespacial o un límite de barrio. Los bordes son entendidos como un conjunto articulador entre Moravia y la ciudad. Su potencialidad se proyecta como líneas y puntos de trama en una red territorial y la manera de vincularlos se hace, a través de la construcción de edificios públicos de alto valor sociocultural propuestos sobre los mismos bordes, para garantizar una configuración urbanística de relación, de interacción de población y de usos cruzados de servicios, conquistando el suelo de los bordes para actividades económicas organizadas, desincentivando las rentas que los comerciantes se están apropiando a costa de la desmejora del espacio de los bordes y de la vida residencial del barrio Moravia en su conjunto y las áreas urbanas adyacentes. Las carreras Carabobo, vía Moravia-Acevedo y calle 77, vías con buenas especificaciones de sección pública, se comportan como conectores del sistema de centralidades de la ciudad, adicionalmente establecen un vínculo o contacto directo con los otros proyectos estratégicos del área de influencia del plan parcial. Los usos del suelo para los bordes dinámicos del barrio además de proteger la vocación residencial en pisos superiores, regula los primeros pisos con mezanine y según tabla de usos del suelo urbano, la organización de las actividades económicas y de servicios, y la localización de equipamientos y edificios públicos como factores de integración y articulación entre Moravia y la ciudad, soportes de la productividad y vitalidad urbana, y del equilibrio territorial, con una sana mezcla de usos que garantice el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del espacio público proyectado sobre los bordes, la convivencia social y la implementación de códigos de civilidad para la colectividad en pleno. Sistema de espacialidades públicas El sistema de las espacialidades públicas en Moravia se sustenta en minimizar el sacrificio a la vivienda social sin detrimento a las condiciones mínimas de habitabilidad del asentamiento urbano y, en la economía del recurso público para la intervención. El sistema lo configura una red urbana que recoge el sentido de conexión exterior-interior, las centralidades, ejes y lugares y un sistema de áreas verdes y tratamientos paisajísticos que acompañan a los ejes, a las centralidades y los tratamientos y propuestas de intervención para los parques y plazoletas que se recomiendan intervenir y se proponen como nuevos espacios públicos. La propuesta de usos del suelo protege la vocación residencial del barrio en compatibilidad con el disfrute colectivo y la productividad. Equipamientos colectivos Los equipamientos colectivos para satisfacer las necesidades humanas y sociales, esenciales y básicas, se complementan con el desarrollo de estrategias de fomento a la cultura ciudadana y la pluralidad de expresiones de la vida popular. El plan parcial considerando el proceso de construcción de los Acuerdos Urbanos con la comunidad, consolida las ofertas de equipamientos ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 108 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación educativos, culturales, de recreación y deportes, de salud, desarrollo comunitario social y productivo de la economía popular, de asistencia social y de culto, con localización de actividades de servicios y comercio, en áreas adecuadas al uso y a la proyección de la población, donde el acompañamiento sociocultural y socioeconómico es fundamental en los procesos de transformación social y territorial. Vivienda Urbana y Habitabilidad La propuesta residencial y de vivienda en Moravia se sustenta en los principios generales del plan parcial, en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los asentamientos humanos, protección a los moradores y la permanencia en el barrio de los habitantes que históricamente han delineado el asentamiento. El desarrollo de la estrategia habitacional deberá garantizar el derecho a vivienda digna, a la salud pública y a gozar de un ambiente sano. No es una propuesta de manejo de proyectos independientes de vivienda sino que debe entenderse como un proceso integrado de mejoramiento territorial en todos sus componentes. Sin la concepción integrada e integradora no se activan los procedimientos para un entendimiento del sentido de lo residencial en el ámbito de planificación territorial. La propuesta urbana calcula para el área de planificación del plan parcial la posibilidad de albergar en condiciones de calidad integral 31.433 habitantes al año 2011. En el momento que la población sea mayor, los índices empezarán a revertir, siendo necesario reorientar tendencias. El sistema habitacional define múltiples estrategias territoriales, que en forma prioritaria responden al programa de reasentamiento de la población al interior del barrio y su área de influencia y, reubicación por diversas alternativas que en forma definitiva deberán ser acordadas con los grupos familiares objetivo, conforme los acuerdos urbanos. Proyectos de Integración Inmobiliaria de carácter renovador para la cualificación de los bordes dinámicos de la carrera Carabobo con propuesta de vivienda en claustro y, en la vía MoraviaAcevedo con propuesta de vivienda en cinta, desarrollos habitacionales en tipología multifamiliar en la construcción de las centralidades y ejes urbanos habitables, que promuevan una distribución más equilibrada de los asentamientos humanos en el territorio, la sana mezcla de usos y la productividad y habitabilidad urbana. Proyectos especiales de vivienda. Se entienden como procesos de mejoramiento en los sectores de Moravia y El Bosque, bajo dos posibilidades: Control de la construcción y de alturas con intervención en el manejo de espacio público, la vialidad y los equipamientos colectivos, usando el instrumento de integración inmobiliaria en procesos de concertación predio a predio, como modalidad pedagógica y urbanística ilustrativa para las comunidades, en la construcción de un nuevo tejido de manzanas para lo cual se contará con una reglamentación específica, de modo que aporten en la reestructuración a mediano y largo plazo, del tejido histórico del barrio y en la noción de manejo de espacio público al interior de las manzanas. Construir en lo construido: a partir de una construcción precaria existente hoy en Moravia, se complementa los pisos superiores la posibilidad de construir más pisos. Vivienda «pilotis» el área de la vivienda existente se deja como está y se le integra vacíos de predios, colindantes para su crecimiento, con la adecuación de la estructura para el aprovechamiento en altura de nuevas unidades. La restricción en altura que habrán de tener estas construcciones está dada por multicriterio: capacidad de soporte según estudio geotécnico, sección de la vía, área y frente de lote. Estas posibilidades se plantean bajo cinco modalidades: Proyectos nuevos en lotes bolsa. El proceso de reasentamiento concibe la localización de espacios alternativos para la construcción de viviendas nuevas, los cuales se encuentran por fuera ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 109 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación del perímetro inicial de planeamiento, que están directamente en el área de influencia del barrio y no comprometen viviendas para la intervención de dichos espacios. De esta manera se anexan 6 lotes o terrenos con facilidades para esta intervención. La potencialidad inicial es de 1.6ha para la construcción de 300 nuevas viviendas. Mejoramiento de la vivienda. Las viviendas asentadas en las partes planas que por las condiciones evaluadas de calidades de habitabilidad, su alto deterioro u obsolescencia y los cambios de usos y de propietarios que se encuentran activos en casi todas las edificaciones, deben tener procesos de consolidación que incorporen los procedimientos de legalización de estas construcciones. Adquisición de vivienda usada. Vivienda usada en el barrio, externamente o el retorno a las zonas de origen, modalidad que ha sido sustentada por parte de la población. Otras soluciones habitacionales por fuera del área de planificación. Procesos de construcción y adquisición de vivienda nueva en el área de influencia del plan parcial y, adquisición de proyectos habitacionales construidos de vivienda de interés social- VIS tipo 1 en Medellín y por fuera. Actividades productivas El proyecto urbano contempla ubicación independiente de las áreas residenciales, de nuevos espacios para la organización de las actividades económicas relacionadas con los circuitos identificados en el barrio y su área de influencia. Para la determinación de la propuesta de cualquier uso económico en el ámbito territorial, se requieren estudios específicos de prefactibilidad y viabilidad económica y administrativa, por ello, las denominaciones provisionales que el proyecto hace de algún uso son conclusiones que se lograron con los procesos de trabajo con las comunidades de Moravia y un sentido de previsión del grupo. Las áreas potenciales para acoger actividades productivas relacionadas con los circuitos económicos del reciclaje, de los servicios, ventas callejeras y estacionarias, las confecciones y de las areperias, son: Acogiendo las ventajas de movilidad y transporte y de los usos definidos a lo largo de la vía regional -corredor metropolitano de servicios- se consideran claves emplazamientos económicos para organizar las actividades de reciclaje como empresa de mayor alcance y proyección con tecnología incorporada, un mercado popular y un parqueadero público, que pretenden promover la ordenación de actividades callejeras y del servicio de transporte público informal, con ello, frenar los posibles repoblamientos. Sobre los bordes, eje y centralidad barrial se conciben articulados con las propuestas de mejoramiento y nuevos desarrollos habitacionales, la ubicación de actividades económicas y de servicio al vehículo que deberán prever las reposiciones objeto del programa de reasentamiento y/o reubicación y la ordenación de las actividades de los talleres de mecánica automotriz, como edificio aislado con incorporación tecnológica. Busca mejorar las condiciones de habitabilidad urbana promoviendo la compatibilidad de usos económicos con la vida residencial del barrio, fomentando las dinámicas económicas populares que interpretan las redes población-territorio y el tejido de relaciones de Moravia. Gráfico 6. Modelo de ocupación territorial proyecto urbano ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 110 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El modelo de ocupación se orienta a contribuir con la consolidación de la ciudad compacta, diversa y policéntrica 4.2.2 Sistema de espacio público Con base en los principios de la actuación urbana, el sistema de lo público constituye el principal ordenador de la configuración y refiguración en sus elementos constitutivos naturales y artificiales o construidos, garante de la cualificación de la calidad de vida del asentamiento humano, revirtiendo el proceso crítico de deterioro progresivo del hábitat, en concreción del modelo de ocupación del ámbito del plan parcial en coherencia con el modelo de ciudad. Componentes naturales Se definen las acciones necesarias para el manejo, recuperación y transformación de los suelos de protección categorías retiros a corrientes naturales de agua y zonas de alto riesgo no recuperableZARNR, en lugares de esparcimiento, de diversidad paisajística y de disfrute como espacio público de la comunidad buscando el equilibrio urbano con el incremento de los estándares de espacio público por habitante. De las acciones para el manejo y recuperación de los retiros a corrientes naturales de agua. Recuperación del sistema hídrico con intervenciones en los retiros a corrientes naturales de agua de modo que se constituyan en parte de la oferta del sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro del plan parcial como corredores bióticos urbanos, paisajísticos, ecológicos o de recreación pasiva, serán áreas para la educación ambiental previa selección de la vegetación adecuada a criterios paisajísticos -color, volumen, altura, follaje y textura- y ecológicos ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 111 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación -fauna y regulación del clima- y la construcción prioritaria de los respectivos colectores para la recuperación ambiental de las fuentes de agua, considerando las directrices definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Manejo de la respectiva Microcuenca-PIOM, aprobados por la autoridad ambiental competente hasta tanto se realice el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Aburrá-POMCA. El PIOM define soluciones para la insuficiencia en la capacidad actual de las estructuras hidráulicas de modo que se garantice el no desbordamiento para cuando se presente la creciente de diseño, según el POT equivalente a un período de retorno de 100 años; a temas de sedimentación, a las dificultades en la desembocadura con respecto al nivel del río Medellín, a sustentar técnicamente el manejo de los retiros a construcciones existentes y futuras y a las fajas mínimas requeridas para la localización de las diferentes redes de servicios públicos, entre otros aspectos que sean de análisis particular del tipo de quebrada. Para efectos del presente plan parcial se entiende por parques ambientales aquellos elementos estructurantes del componente natural del sistema de espacio público con un alto significado y potencial en la recuperación del equilibrio urbanístico ambiental y de las dinámicas socioculturales en este ámbito de actuación. Los diseños específicos de tramos de parques ambientales o lineales de quebradas del plan parcial con sus componentes del amoblamiento urbano se articularán a los resultados del PIOM respectivo, la selección del espacio de recreación a diseñar se ajustará al tipo de cauce y a la población beneficiaria del proyecto, considerando que el dosel de los árboles en estado adulto no debe ser menor del 70% del área de protección respectiva según el manejo de la flora y de la fauna definido en los lineamientos establecidos en el “Estudio para la Recuperación Ambiental del barrio Moravia”, anexo G (1) Estudios técnicos de soporte. La ejecución de las intervenciones sobre los retiros a las corrientes naturales de agua deberá contar con los respectivos permisos ambientales, y el diseño y construcción previa de las obras hidráulicas requeridas para dar solución a las eventuales inundaciones planteadas en el plano 5. Sistema de drenaje superficial 2000, que hace parte del documento técnico. El Departamento Administrativo de Planeación dará visto bueno al manejo dado a los componentes del amoblamiento urbano planteado en los diseños de los parques ambientales o lineales de las quebradas, previa aprobación del PIOM por la autoridad ambiental competente y, la articulación de los diseños a los siguientes decretos: - Decreto 1097 de 2002 Manual de Diseño y Construcción de los Componentes del Espacio Público Decreto 327 de 1997 Manual del Árbol Urbano, normas que regulan las ventas estacionarias y la publicidad visual exterior y, demás reglamentación que sea establecida o modificada. El manejo que se dará a los retiros de las quebradas que conforman el área de planificación del plan parcial es el siguiente: Parque ambiental quebrada La Bermejala. Eje sobre el cual se estructura la propuesta urbana del área de planificación del plan parcial, articula diferentes componentes del sistema de espacialidades públicas, a saber: - Centro de Desarrollo Cultural y Plazoleta puerta de acceso al barrio desde el sector de Cuatrobocas. Edificio público de gran significado para la transformación sociocultural ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 112 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Plazoleta en el predio tres (3) de la manzana 56, mejoramiento de la movilidad vehicular hacia el sector de Cuatro Bocas y espacio público de esparcimiento y encuentro Plazoleta en las manzanas 66 y 69, sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro. Equipamiento educativo, Institución Educativa Fe y Alegría Plazoleta de la Virgen Puentes vehiculares y peatonales sobre la quebrada articulados al nuevo sistema de movilidad interno con flujos vehiculares acordados con la comunidad y Secretaría de Transportes y Tránsito del Municipio. Cicloruta Centralidad barrial Moravia y remate del corredor barrial que la articula al sector El Bosque. Equipamiento productivo popular, mercado El Plan de Manejo de las Microcuencas de las quebradas La Bermejala y La Rosa, entregó productos definitivos en el año 2006, actualmente en proceso de aprobación ante la autoridad ambiental competente, daría viabilidad al manejo dado al diseño del Parque Ambiental quebrada La Bermejala entre el sector de Cuatro Bocas y la desembocadura al río Medellín en los siguientes aspectos: - - - - Diseño de las obras hidráulicas que dan garantía de inundación mínima, de edificaciones, vías, andenes y elementos del parque, mediante la alteración a las condiciones hidráulicas del actual canal, soporte para la reducción del retiro hidrológico y suplir las necesidades del diseño del parque ambiental. La construcción de las obras hidráulicas previstas serán ejecutadas previamente a las del parque ambiental de la quebrada. Sustentación para la reducción del retiro de diez 10m al canal y permitir la construcción de los diferentes componentes del amoblamiento planteado en el diseño del parque ambiental de la quebrada con la conservación de viviendas y equipamientos actualmente construidos a menos de 10m del canal. Sedimentación del canal. Desembocadura óptima con respecto al nivel del río Medellín. Titulación y legalización de viviendas y equipamientos existentes no afectados para el diseño del parque ambiental de la quebrada, con fachadas sobre las márgenes y con puntos críticos entre el borde del canal y los paramentos de algunas manzanas de viviendas a 2.41 y 2.63m y en los equipamientos de la centralidad barrial de Moravia, algunas construcciones y muros de cierre en el borde de la estructura hidráulica. Concertación de retiros mínimos requeridos para la localización de las diferentes redes de servicios públicos con priorización del diseño y construcción simultánea, en espacio público del parque ambiental, de los colectores de aguas negras o residuales cumpliendo con exigencias y condiciones técnicas de las Empresas Públicas de Medellín. La construcción de los colectores minimizaría en parte los factores de contaminación del recurso agua. Parque Ambiental Quebrada La Herradura. Recuperación de las fajas de retiro invadidas de 15m, dando continuidad al parque lineal propuesto por el POT hasta la carrera 54 y lograr su integración espacial y paisajística con el corredor del río Medellín (Aburrá). El Parque Ambiental quebrada La Herradura incluirá para la generación de este espacio público las áreas aptas contiguas al retiro a la corriente natural de agua y la zona de alto riesgo no recuperable en la manzana catastral 108 de los barrios Palermo y Moravia. El espacio público generado beneficia tanto a la población de los barrios Palermo, Bermejal-Los Álamos y Moravia como a los de la comuna en general. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 113 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El diseño específico del parque ambiental se trabajará en el sistema, integrándolo a los espacios públicos que se generarán en la Unidad de Gestión de Interés Social No.1, a las demás espacialidades públicas del plan parcial y a los proyectos estratégicos, que confluyen en este ámbito -Parque Explora, Jardín Botánico, Parque Norte, Paseo Carabobo, Paseo del río y Corredor Metropolitano de Servicios-. La consolidación de un proyecto de tipo ambiental y paisajístico en el Parque Ambiental La Herradura es factible porque la mayoría del suelo que lo conforma es de protección, zona de alto riesgo no recuperable y retiro a corriente natural de agua; la actividad antrópica puede afectar la estabilidad de los terrenos. Cualquier intervención en el área del Parque Ambiental quebrada La Herradura o como Parque Ambiental La Herradura con conjunto habitacional en altura para vivienda tipo 1, debe contar con estudio técnico de detalle del sector en aspectos geológico-geotécnico con evaluaciones de estabilidad relativa de los terrenos y de la vulnerabilidad para reevaluar la zonificación propuesta de esta área definida por medio del decreto de adopción del plan parcial. La estructura de costos del proyecto habitacional debe garantizar que las soluciones serán para vivienda multifamiliar VIS tipo 1. El Municipio de Medellín, a través del DAP, emitirá concepto favorable sobre la viabilidad o no de la modificación; si es viable la remitirá ante la autoridad competente para la aprobación definitiva. Parque Lineal Quebrada El Tetero. Recuperación de las fajas de retiro invadidas establecidas en el POT para la corriente natural de agua entre las carreras 52C y 57, será parte del sistema de espacios públicos e incluirá las áreas aptas contiguas al retiro a la corriente natural de agua de la manzana catastral (10) en el barrio Bermejal-Los Álamos. El parque quedará incluido en el diseño urbanístico de la Unidad de Gestión de Interés Social 1, articulado al diseño del paseo urbano vía Moravia-Acevedo, y al nuevo equipamiento Centro Integral de Primera Infancia con el aviario existente, ubicado en la Unidad de Regularización Integral de Predios. Parque Lineal Quebrada El Molino. Recuperación de las fajas de retiro invadidas de 10m establecidas en el POT, en el tramo del barrio Moravia entre los paramentos de las fachadas de la carrera Carabobo y la calle 77. La consultoría contratada por el proyecto estratégico Jardín Botánico, para definir el manejo de la quebrada El Molino, entre este equipamiento y la desembocadura al río Medellín, identificará soluciones a los puntos críticos que podrían presentar desbordamientos para cuando se presente la creciente de diseño a avalar por las autoridades ambientales competentes y con los responsables de los diferentes proyectos estratégicos de esta zona de la ciudad: Plan Parcial Mejoramiento Integral barrio Moravia, Parque Explora, Paseo Carabobo y conexión entre carreras 52 y 53. El alcance de la consultoría no es un PIOM, pero los análisis anteriores servirán para tomar decisiones en el tramo con relación al manejo, recuperación y transformación del retiro en espacio público efectivo para adelantar el diseño específico del Parque Lineal quebrada El Molino. La consultoría entrega resultados en el año 2006. De los suelos de protección, zonas de alto riesgo no recuperable-ZARNR Perímetro de los suelo de protección ZARNR a protocolizar por medio del decreto de adopción del plan parcial Corresponde a un límite aproximado que toma como referencia la información catastral del año 2005 suministrada por la Subsecretaría de Catastro de la Secretaría de Hacienda del Municipio de ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 114 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Medellín; la precisión de los perímetros de las zonas de alto riesgo no recuperable está definida en el plano de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. Ver anexo A. Planos, Plano 16. Zonificación de la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. Descripción de los perímetros de las ZARNR - Perímetro suelo de protección ZARNR montaña de basura o Por el norte. El perímetro parte del cruce de las líneas futuro sistema vial oriental vehicular estructurante contiguo al río Medellín y medianería norte del predio 106 de la manzana 90 catastral, continúa por esta línea de medianería en sentido occidente-oriente hasta llegar a la fachada del mismo predio, continúa por la línea que une los puntos anterior y extremo noroccidente de la fachada del predio 72, continúa en sentido occidente-oriente por la línea que define la medianería norte del predio 72 hasta llegar a la fachada del mismo predio, continúa en sentido sur-norte y occidente-oriente por las líneas que delimitan parte de la fachada del predio 81, continúa por la línea que une los puntos anterior y extremo noroccidente de la fachada del predio 84, continúa por la línea que define las fachadas del predio 84, continúa por la línea que delimita las dos fachadas siguientes del predio 85, continúa por la línea que une los puntos anterior y el extremo noroccidente del predio 156, continua en sentido occidente-oriente por la línea que delimita las fachadas de los predios 156 a 159, continúa por la línea que delimita las dos fachadas siguientes del predio 160, continúa por la línea que une los puntos anterior y extremo nororiental del predio 151, continúa por la línea que une los puntos anterior y extremo nororiental del predio 147, continúa en sentido norte-sur por la línea que define las fachadas de los predios 147 a 149, continúa por la prolongación de la línea anterior hasta encontrar la línea que delimita la fachada del predio 21, continúa en sentido occidente-oriente por la línea que define las fachadas 21 y 22 hasta el extremo nororiental, continúa en sentido norte-sur por la línea que delimita las fachadas de los predios 22 y 23 hasta el extremo sur-oriental y finalmente por la línea que une los puntos anterior y extremo noroccidental del predio 33 de la manzana 78 catastral. o Por el oriente. La línea de perímetro une las líneas que delimitan medianerías o fachadas de algunos predios de las manzanas catastrales Nos. 78, 76, 48, 49, 40 y 41, coincide con el costado oriental de parte del tramo 3 de la ciclo ruta unidireccional, elemento que separa la Unidad de Regularización Integral de Predios del Plan Parcial, de la zona verde a consolidar en la montaña de basura, bordeándola hasta encontrar la calle 80 B; la descripción de este perímetro es: Inicia con la línea que delimita las fachadas de los predios 33 a 28 de la manzana 78 catastral, continua en sentido oriente-occidente por la medianería norte del predio 27 hasta encontrar la línea que prolonga la medianería occidental del predio 25, define nuevas fachadas para los predios 26 y 27, continua en sentido norte-sur por los medianeros occidentales de los predios 25 y 22 y su prolongación hasta encontrar la línea que hace las veces de contorno de las fachadas de los predios 5 a 3 y 49 de la manzana 78 catastral. Continúa por la prolongación de la línea que define la fachada occidental del predio 49 de la manzana catastral anterior hasta encontrar la línea que delimita la prolongación de la fachada norte de la manzana 76, continúa por esta línea en sentido occidente-oriente hasta encontrar las medianerías occidentales de los predios 11, 5, 16, 4 y 3 de la manzana 76 catastral. Continúa por la prolongación de la línea que hace las veces de contorno de la fachada occidental del predio 3 de la manzana catastral anterior hasta encontrar la línea que define la fachada norte de la manzana 48, continúa por esta línea en sentido occidente-oriente hasta encontrar la línea que delimita la medianería occidental del predio 303 de la manzana 48 catastral, continúa en sentido norte-sur por las líneas que delimitan la medianería occidental del predio 303, la fachada del predio 300, las medianerías posteriores de los predios 299, 298, 307 y 308, medianería y fachada del predio 108, medianerías posteriores de los predios 309, 310, 322, 325 a 329, fachada lateral del predio 329 de la manzana 48 catastral, continúa por la línea que une ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 115 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación las esquinas del predio 329 y 345, continúa por las medianerías del predio 345 y 352 hasta encontrar la línea de fachada de los predios 354 a 356 de la manzana 48 catastral. Continúa por la línea que prolonga la línea de fachada de los predios anteriores hasta encontrar la línea que define la fachada sur de la manzana 49 catastral, continua por la línea que delimita la fachada de los predios 133 a 136, continúa por la línea que une las esquinas de los predios 136 y 45, continúa por la línea que define las fachadas de los predios 45 a 42, continúa en sentido occidente-oriente por la futura fachada sur del predio 42 hasta encontrar la línea que une las medianerías posteriores o fachadas futuras de los predios 61 a 71, continúa por la línea que hace las veces de contorno de las fachadas actuales de los predios 14 y 15 de la manzana 49 catastral. Continúa con la intersección de la esquina del predio 15 de la manzana catastral anterior con la esquina del predio 28 de la manzana 40 catastral, continúa por la línea que delimitará las futuras fachadas de los predios 28, 11 y 10 de la manzana 40 catastral. Continúa con la intersección de la esquina del predio 10 de la manzana catastral anterior con la esquina del predio 36 de la manzana 41 catastral, continúa por las líneas que delimitan la fachada occidental del predio 36, la fachada norte del predio 35, la futura fachada occidental del predio 35, la línea de medianería posterior del predio 15 y finaliza con la prolongación en seis metros de la anterior línea de medianería para definir las futuras líneas de fachada norte y occidental del predio 16 de la manzana 41 catastral. o Por el occidente. El perímetro será la línea que delimita el desarrollo del futuro sistema vial oriental vehicular estructurante contiguo al río Medellín. o Por el sur. El perímetro une las líneas que delimitan medianerías o fachadas de algunos predios de las manzanas catastrales Nos. 42, 43 y 46, a saber: o El perímetro inicia con la intersección de la esquina con nueva fachada del predio 16 de la manzana 41 con la esquina del predio 10 de la manzana 42 catastral, continúa por la línea que delimita la fachada occidental hasta encontrar la línea que define la fachada sur de esta manzana. Continúa con la intersección del punto anterior de la manzana 42 con la esquina del predio 140 de la manzana 43, continúa por la línea que hace las veces de contorno de las fachadas de los predios 140, 141 y 134 a 126, continúa por la medianería occidental de los predios 142 y 5, continúa con la línea que intersecta la esquina del predio 5 con la esquina del predio 66, continúa por la línea que delimita las fachada de los predios 66, 166, 68, 167,69, 64, 70 y 60, prolongar línea de la fachada del predio 60 con línea de la fachada del predio 168, continúa por la línea que define las fachada de los predios 168, 169, 57, 55, 54, 52, 72, 161, 50, 49 y 73 de la manzana 43 catastral. Continúa con la intersección de la esquina del predio 73 de la manzana 43 con la esquina del muro que protege zona verde de la manzana 46 catastral, continua por la línea que delimita este muro en dirección oriente-occidente en una distancia de 50 metros hasta encontrar el extremo nororiental de la malla de cerramiento de la placa polideportiva, continúa por la línea que delimita este costado de la malla y su prolongación hasta encontrar el borde norte de la calle 80 C y finalmente continúa por este borde norte de la calle hasta encontrar la línea que define el futuro sistema vial oriental vehicular estructurante contiguo al río Medellín. - Perímetro suelo de protección ZARNR montaña de escombros del Oasis. o Por el oriente. El perímetro será por la línea que delimita las fachadas de las manzanas catastrales 104 y 105 del borde oriental de la carrera 55 A, entre los bordes norte de las calles 89 y 89 B. o Por el norte. El perímetro será por la línea que delimita las fachadas de la manzana catastral 105 del borde norte de la calle 89 B, entre los bordes orientales de las carreras 55 A y 56 C. o Por el occidente. El perímetro será la línea que delimita las fachadas de la manzana catastral 102 del borde oriental de la carrera 56 C, entre los bordes norte de las calles 89 B y 89 A. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 116 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación o Por el sur. El perímetro será la línea que delimita las fachadas de la manzana catastral 102 del borde norte de la calle 89 A, entre el borde oriental de la carrera 56 C y el borde norte de la calle 89. - Perímetro suelo de protección ZARNR Curva del diablo o Por el occidente. El perímetro coincide con la delimitación del área de planeamiento del plan parcial. o Por el sur. El perímetro es la línea que delimita el borde exterior del andén norte del proyecto vial de la calle 91 A entre la Autopista y la vía Moravia - Acevedo. o Por el oriente. El perímetro va en sentido norte a media ladera hasta encontrar la quebrada La Herradura. o Por el norte. El perímetro va en sentido noroccidental a media ladera hasta coincidir con el punto de partida en la delimitación del área de planificación del plan parcial. De las acciones para el manejo y recuperación de las ZARNR La recuperación y sostenibilidad ambiental del barrio Moravia requiere de la transformación donde sea posible de las zonas de alto riesgo no recuperables, El Morro (montaña de basuras), El Oasis (montaña de escombros) y la Curva del Diablo, para lograr asentamientos humanos saludables y seguros, consolidar entidades de paisaje e integración con los diversos sistemas de espacios públicos del plan parcial: zonas verdes, parques ambientales y lineales de quebradas, parques y plazoletas de menor jerarquía y proyectos estratégicos que confluyen en ésta área de la ciudad; permitiría solicitar la concurrencia de recursos de los Gobiernos Nacional, Departamental y Área Metropolitana del Valle de Aburrá para la ejecución de los proyectos. Las zonas de riesgo no recuperables involucradas en el plan parcial son hitos con singularidades propias desde la morfometría y aprovechamiento de visuales, deben quedar presentes en la memoria cultural de los habitantes actuales y futuros para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo, el uso residencial no es posible y su potencial aprovechamiento puede ser para la generación de nueva oferta del sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro sectores Oasis y Curva del Diablo- o zonas verdes sin acceso de población -montaña de basura-,. Los asentamientos humanos existentes en estas zonas de riesgo no recuperables exigen que la administración municipal actúe con decisión en la implementación de las estrategias territoriales definidas para el sistema de ocupación del espacio privado del plan parcial, Unidades de Gestión de Interés Social 1 y 2, Unidad de Regularización Integral de Predios y en forma independiente del área de planificación del plan parcial buscar adquisición de vivienda nueva y usada en el área de influencia, adquisición de proyectos habitacionales construidos de VIS tipo 1 y la gestión para el retorno, basados en los criterios establecidos para el reconocimiento de derechos. - ZARNR Montaña de basura 2 Localizada en las manzanas catastrales 43, 48, 49 y 90, con un área de 68.820.7m será inicialmente una zona verde sin acceso de población, con restricción total para el uso de vivienda por los componentes geotécnico -tipo de material, pendiente, tipo de cobertura, relieve del terreno y susceptibilidad al sismo-, la no disponibilidad de prestación de servicios públicos y la presencia de lixiviados, gases del suelo y vapores atmosféricos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 117 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Las inversiones iniciales en la montaña de basura garantizarán el manejo de los lixiviados y para el confinamiento de los gases se requieren complementar los análisis de gases del suelo y vapores atmosféricos que permitan determinar si la presencia es continua o esporádica para poder concluir si el cerro podrá ser una oferta de espacio público efectivo en el área de planificación del plan parcial y para la ciudad. El lleno de basuras podrá configurarse como una zona verde sin acceso de población, con restricción total para el uso de vivienda por los componentes geotécnico, la no disponibilidad de prestación de servicios públicos y la presencia de lixiviados, gases del suelo y vapores atmosféricos, hipótesis planteadas desde el estudio ambiental del año 2000, profundizados con estudios de detalle del año 2004 para la determinación del perímetro del suelo de protección, zonas de alto riesgo no recuperable, y en el año 2005 argumentación detallada definir el uso adecuado de la montaña de basura. o Manejo del lixiviado La proximidad a los sitios donde pueda seguir aflorando el lixiviado representa el mayor riesgo de afectación sobre la salud de la población, a través de la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua -superficial y subterránea-, son sustancias de interés sanitario y tóxicas que superan los límites permisibles, constituyen alerta sanitaria y de salud pública, para que sean definidas acciones correctivas permanentes que mitiguen las afectaciones sobre el medio; requiere de la realización de obras de interceptación y transporte del lixiviado acordadas con las Empresas Públicas de Medellín, hasta colectores de alcantarillado o sistema paralelo. Para el manejo de los lixiviados, el estudio de soporte técnico Evaluación Geotécnica del barrio Moravia recomienda construir un sistema de filtros sub-superficiales de carácter flexible en la parte alta y en la ladera, de forma que cubra todo el perímetro del morro, con el objeto de mitigar y/o controlar la producción de lixiviados, disminuir la vulnerabilidad a enfermedades en la población y mejorar las condiciones ambientales. El sistema de filtros se complementa con un sistema de trincheras interceptoras perimetrales de lixiviados en la zona inferior del morro de basuras donde el espesor no supere los 2m de profundidad. Ver Anexo A. Planos. Plano 18. Manejo del lixiviado en la montaña de basura. Las trincheras interceptoras tendrán profundidad mínima de 4m, construida a partir de las cotas 1454 a 1452 m.s.n.m. de modo que quede en el interior de la unidad aluvial por lo menos 2m. de profundidad; captarán el lixiviado garantizando que este no llegue al acuífero libre, para luego ser transportado en un sistema adecuado para este fin, terminando el proceso de entrega al río Medellín o a los sistemas de aguas lluvias del sector. La propuesta deberá ser revisada y evaluada al momento de acometer cualquier tipo de obra en ésta área en particular. La distribución de los filtros se indica en los planos respectivos. o Manejo de los gases El confinamiento de los gases en la montaña de basuras requiere los análisis de gases y vapores atmosféricos que permitan determinar si la presencia es continua o esporádica. A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado en el año 2005, es pertinente conformar Mesa de expertos en aspectos ambientales, de salud -médicos epidemiológico y toxicólogo-, ingenieros civiles, forestales, geólogos, y urbanistas, que valoren los resultados de los estudios de fuente primaria y desde sus disciplinas concluyan si el cerro podrá ser una oferta de espacio público efectivo. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 118 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cualquier intervención al suelo que se pretenda realizar en el área de la montaña de basuras, estará supeditada a la ejecución previa del tratamiento de gases tóxicos y lixiviados, definidos en la profundización de los estudios específicos. - ZARNR montaña de escombros de El Oasis o Parque Recreativo y Deportivo El Oasis Construcción de obras de poco peso, senderos en concreto, placas polideportivas y teatros al aire libre, consideradas obras viables en esta área ya que no sufrirían problemas de deformabilidad del terreno. El diseño específico de las obras a realizar en el parque, contarán previamente con estudio de suelos puntual que verifique las condiciones del lleno para la cimentación de las construcciones propuestas, el manejo de aguas, el requerimiento o no de filtros, entre otros aspectos técnicos que orienten la ejecución de las inversiones en esta área. - ZARNR sector Curva del diablo o La Herradura o Parque Ambiental La Herradura La mayoría del suelo que lo conformaría es suelo de protección, zona de riego no recuperable y retiro a corriente natural de agua de la quebrada; las acciones para la generación y recuperación de este espacio público fueron descritas en el manejo del recurso hídrico. Manejos Ambientales Especiales Aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. Ver Anexo A. Planos. Plano 16. Zonificación de la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. El plano de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo define las zonas homogéneas en cuanto a aptitudes geotécnicas del suelo urbano del barrio Moravia y área de influencia, clasificándolas en urbanizables o zonas “B”, de riesgo recuperable o estabilidad condicionada o zonas “C”, de riesgo no recuperable no aptas para la localización de edificaciones o zonas “D” y de manejo especial o de interés ambiental o zonas “E”, son: Depósito aluvial (Qal). Zona “B”: El material es aluvial fino-granular, varía en promedio la profundidad de 0 a 3m, continua roca parcialmente fracturada y saturada ó material aluvial grueso granular con un espesor medio de 15m. La capacidad de soporte es aceptable para nuevos desarrollos desde el punto de vista geotécnico, pero las estructuras de las construcciones que actualmente se encuentran emplazadas, deberán considerar un soporte para los aspectos estructurales. Depósito aluvial de material fino granular. Zona “C”: En los corredores de las quebradas La Bermejala, El Molino, La Herradura y El Tetero, son deficientes las propiedades geomecánicas desde el punto de vista geotécnico. La unidad geotécnica ofrece condiciones poco favorables para desarrollos urbanísticos, se requerirían obras de mejoramiento del subsuelo con el objeto de soportar adecuadamente las cargas transmitidas. Suelos residuales de dunita (Ku). Zona “B”: El perfil geotécnico característico es suelo residual maduro de dunita, suprayaciendo suelo saprolítico, el cual presenta textura y estructura del material parental. El desarrollo de suelo residual maduro puede llegar a alcanzar en la zona espesores de inclusive 18 m, los cuales disminuyen en dirección W-E a medida que se va acercando al depósito aluvial del río Medellín. El análisis del estado tensional aplicado al subsuelo es directamente proporcional a la deformación que este presenta, y que esta es superior para un estado tensional mayor de 80 KPa a 5cm. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 119 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Valores de deformación altos para las condiciones de carga y para las estructuras de interés social a proyectar. Se recomienda en todas las fundaciones (zapatas continuas o aisladas) realizar previo vaciado, un reemplazo en concreto ciclópeo de aproximadamente 1.2m de espesor, con lo cual se obtiene reducción significativa en la deformación máxima esperada, incluso para una presión 2 transmitida de 150 KPa (15 ton/m ). Los sistemas de fundaciones de las estructuras que se proyecten en este sector, no deben sobrepasar presiones de contacto de 15 ton/m2 (150Kpa), garantizará la ocurrencia de fundaciones desplantadas a profundidades menores de 2.0m. En el caso de contar con esfuerzos superiores a 150 Kpa, estos deberán ser transmitidos en profundidad con sistemas de fundación diferentes a zapatas aisladas y/o continuas. Depósitos de vertiente (Qfm). Zona “B”: Presenta llenos antrópicos que varían en promedio en profundidad de 0 a 2 m, continua depósitos de vertiente con espesores mayores a 20 m. Capacidad admisible de 180 KPa (18 ton/m2), afectando parámetros de resistencia al corte del geomaterial por un F.S. de 3, permite calificar los geomateriales pertenecientes a esta unidad geotécnica como aptos para desarrollos urbanísticos. Depósitos antrópicos (Qll-Qlle-Qllb). Zona “D”: Los depósitos Qll se caracterizan por contar con capa de suelo muy blanda con resistencia a la compresión inconfinada que no alcanza los 20Kpa, inferior a los 50 Kpa recomendados en el código de construcciones Sismo Resistentes NSR/98. El depósito Qllb se conformó para soportar la estructura que actualmente se encuentra en él, y que hacen parte del sector de llegada del puente del Mico, por lo cual su aptitud ya fue definida por este desarrollo físico. Los depósitos Qll y Qllb presentan condiciones geotécnicas no aptas para consolidaciones humanas que permitan garantizar estabilidad de las estructuras que en ella se emplazan, se recomienda plantear desarrollos de espacio público que sea referente y cuente con el respaldo de la comunidad. Componentes artificiales o construidos Sistema vial y de transporte, centralidades y nodos de actividad, parques, plazas y zonas verdes, equipamientos -edificios públicos- e infraestructura de servicios públicos domiciliarios, en articulación tanto con el Plan Maestro de Zonas Verdes del Valle de Aburrá-PMZV y Plan Maestro de Movilidad Metropolitano-PMMM. Sistema vial y de transporte El sistema vial y de transporte se concibe integrado a otros espacios públicos destinados al esparcimiento y el encuentro, articulando relaciones funcionales -necesidades primarias de movilidad vehicular y peatonal- con calidades ambientales, paisajísticas y de seguridad. La red peatonal general de la ciudad, elemento de espacio público importante para lograr articulación, equilibrio espacial y funcional y conexión de todo el territorio sin requerir otro medio de transporte, tiene incidencia en el barrio Moravia integrado a los corredores de actividad múltiple definidos en la propuesta de usos del suelo del plan parcial, busca articular las actividades comercial de primeros pisos en secciones viales de buenas especificaciones de los bordes del barrio con calidades ambientales y paisajísticas. El sistema vial del área de planificación del plan parcial, está configurado por un sistema externo vial estructurante de ciudad ubicado en el contorno del área de planificación y por un sistema de ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 120 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación movilidad interno con reorientación en los flujos vehiculares, construcción de ciclo ruta y un sistema de transporte público interno al barrio, como se detalla a continuación: Ver Anexo A. Planos. Plano 17 Sistema Vial y movilidad interna con flujos vehiculares. Para la ejecución de las vías, en caso de ser necesaria la extracción de materiales, deberá prestarse atención al tipo de material extraído ya que puede estar contaminado y disponerse en los sitios adecuados para ello, previo tratamiento. - Sistema vial estructurante externo al área de planificación del plan parcial o Autopista urbana: Corresponde al sistema vial del corredor multimodal de transporte del río Medellín (Aburrá). Cuadro 14. Sistema vial vehicular estructurante Autopista Urbana Sistema vial corredor multimodal de transporte del río Medellín (río Aburrá) 1. Garantiza comunicación nacional, regional y metropolitana y el transporte Sección tramo autopista entre calles 91A y 77, proyecto vial 5-89-19 ferroviario -línea férrea nacional, tren de cercanías y sistema metro-. 2. El diseño definitivo del sistema se supedita al desarrollo de consultoría que diseñe, concierte y ejecute para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, un proyecto para la faja que ha sido reservada para ambos costados del río Medellín, consultando resultados de la propuesta de ordenamiento del Corredor Metropolitano de Servicios. Zona verde oriental aledaña al canal del río Vía regional 10,50m Separador Calzada distribuidora 3. El sistema vial oriental actual aledaño al río Medellín (Aburrá) remata en Andén oriental la vía Moravia-Acevedo, a través de la calle 91A. 4. El equipamiento productivo de economía popular denominado Planta de Reciclaje, localizado sobre este sistema vial, considerará vía de servicio paralela para el acceso vehicular con calzada de 6.00 metros complementada con el andén del sistema vial oriental aledaño al río Medellín. 7,00m 10,50m 2.00m Zona verde oriental Sección Pública 3.00m 51,00m Sección tramo calle 91A entre Autopista y vía Moravia - Acevedo, proyecto vial 5-95-5 Calzada Zona verde sur Andén norte Andén sur Sección pública Antejardín sur o 18.00m 7,00m 2,50m 2,00m 1,50m 12,00m 3,00m Vías arterias principales. Sistema de vías en dirección norte-sur, corresponde casi totalmente al sistema vial metropolitano. Para el área de planificación del plan parcial serían las carreras Carabobo y la vía Moravia-Acevedo. Cuadro 15. Vías arterias principales ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 121 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Sistema vial metropolitano en dirección norte-sur: carrera 52 “Carabobo” Sección tramo carrera 52 entre calles 82 El Comité Asesor de Proyectos Viales en Acta No.5 de 2005 aprobó el y 79, proyecto vial proyecto vial 5-2005-1, modificación a la vialidad en el sector de Moravia, 5-2005-1 Jardín Botánico, Parque Explora y Parque Norte, buscando: Calzada 10,50m Mínimo Generar circulación vehicular perimetral utilizando carreras 53 y 51 Andenes Laterales 6.00m (Bolívar) para disminuir la carga vehicular de Carabobo, convertirlo en c/u eje de espacio público, con preferencia en la circulación peatonal y de Mínimo algunas rutas de transporte público. Sección Pública 22,50m Conformar pares viales carrera 52 – carrera 51C, para los sentidos de Sección tramo carrera 52 entre calles 79 circulación norte-sur y sur-norte, respectivamente y entre las calles 78 y y 78, proyecto vial 79 entre las carreras 51 y 52, para los sentidos de circulación 5-2005-1 occidente-oriente y oriente-occidente, respectivamente. Calzada 14.00m Mínimo Generar mayor espacio peatonal tanto sobre Carabobo como en la Andenes Laterales 4.00m c/u calle 78 al costado norte del Jardín Botánico, por las restricciones que Mínimo presenta el manejo de la quebrada El Molino. Sección Pública 22.00m Generar en el costado occidental de la Carrera Carabobo continuidad de la cicloruta que viene desde el Parque ambiental de la quebrada La Empalme entre las carreras 52 y 53, Bermejala hasta la Estación Universidad del Metro, con prolongación al proyecto vial 5-2005-1 sector central de la ciudad. Calzada (2) 10.50m c/u Mínimo Andenes laterales 4.00m c/u Separador Variable Plazoleta costado Variable nororiental Sección pública Variable Cuadro 15. Vías arterias principales Sistema vial metropolitano en dirección norte-sur: vía Moravia-Acevedo El Comité Asesor de Proyectos Viales en Acta No.1 de 2005 aprobó el proyecto vial 1-2005-7 para la vía Moravia-Acevedo entre las calles 92 y 82, considerando: Sección tramo vía Moravia Es vía arteria principal de obligatorio desarrollo en el plan parcial, por los Acevedo entre calles 92 y 82, factores de densificación de la Unidad de Gestión de Interés Prioritario Uno proyecto vial 1-2005-7 (UGIP.1), acceso principal a los nuevos proyectos multifamiliares en altura VIS tipo 1 que se localizarán a lado y lado del eje. Calzadas (2) 7.00m c/u Mejora movilidad en la ciudad por las condiciones de congestión actual de la Separador central 2.00m vía y las deficiencias en el alineamiento horizontal que influye en aspectos de visibilidad. El promotor del plan parcial es el propio Municipio de Medellín. Zonas verdes 1.50m laterales c/u Especificaciones: 1. Para el diseño definitivo de la vía Moravia-Acevedo considerar puentes vehiculares sobre las quebradas La Bermejala y El Tetero, articulados a los Andenes laterales resultados de los PIOM respectivos y a los proyectos estratégicos del área de influencia. Considerar fijos los siguientes paramentos: Carrera 53A entre calles 82 y 85, fijo el paramento occidental. Carrera 53A entre calles 85 y 88, eje por localizar. Calle 88 entre carreras 53A y 55, fijo paramento norte. Carrera 55 entre calles 88 y 89, eje por localizar. Carrera 55 entre calles 89 y 90, fijo el paramento oriental. Carrera 55 entre calles 90 y 92, eje por localizar. Sección pública 2.00m c/u 23.00m 2. En el diseño de la UGIP 1 se planteará vía de servicio paralela para garantizar acceso a los multifamiliares en altura por el costado occidental de la vía Moravia-Acevedo. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 122 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Vías arterias principales. Sistema de vías en dirección oriente-occidente, cruzan a desnivel sobre el sistema vial del río Medellín (Aburrá). Para el área de planificación del plan parcial serían las calles 77 y 92. Cuadro 15. Vías arterias principales Sistema vial arterial en dirección oriente-occidente: calle 77 1. El Departamento Administrativo de Planeación definirá, en proceso de Sección tramo calzada norte de la calle 77 concertación con la administración del Parque Norte, la sección de calzada entre conexión carreras 52 y 53 e intercambio vial puente del Mico, proyecto total para la calle 77. vial 5-2005-1 El Proyecto vial 5-2005-1, define la sección pública hasta el costado sur de la calzada norte de la calle 77 entre la conexión carreras 52 y 53 y el Calzada norte 7.00m intercambio vial puente del Mico. Mínimo 4.00m 2. Variación al lazo nororiental de comunicación de la calle 77 con la vía Andén lateral norte regional del sistema vial oriental aledaño al río Medellín, en el intercambio denominado puente “El Mico” buscando afectar lo menos posible la Sección total 31.50m manzana 45 catastral y respetar los equipamientos construidos por el Metro en el costado norte del lazo. Sección lazo costado norte del puente del Mico, proyecto vial a protocolizar con el decreto del plan parcial de Moravia Calzada 7,00m Andén 2.00m Zona verde 3.00m Sistema vial arterial en dirección oriente – occidente: calle 92 Sección tramo calle 92 entre la vía Proyecto vial 6-92-2, futuro puente sobre el río Medellín para la regional y la vía Moravia - Acevedo, comunicación de las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad. El proyecto vial 6-92-2, futuro puente sobre Departamento Administrativo de Planeación revisará el proyecto por la el río Medellín disminución aprobada para la sección de la vía Moravia-Acevedo y el diseño definitivo de los sistemas viales Corredor Multimodal de Transporte del río Medellín y Metroplús. calzadas (2) 10,50m Separador central 1,00m Andenes laterales 1,50m Sección pública o 25,00m Sistema vial peatonal obligado en el área de planificación del plan parcial Cuadro 16. Sistema vial peatonal obligado Vía Calle 89 entre carreras 54 y 55. Prolongación de la carrera 54 entre calles 88 y 89. Sección Andenes laterales Zona verde central Sección pública 1,50m c/u 3,00m 6,00m ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 123 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Sistema vehicular interno o vías de servicio en el barrio Moravia La propuesta para el sistema vehicular y peatonal interno del barrio Moravia busca separar los sistemas de circulación vehicular y peatonal, garantizando para cada uno homogeneidad y continuidad, sin generación de conflictos por el uso del espacio; permanecerá constante el ancho total de cada sección vial, el ancho de la calzada dependerá del tipo de flujo que le sea asignado y varían las especificaciones de los andenes. El sistema peatonal tendrá un piso homogéneo en el barrio y garantizará el desplazamiento de la población con movilidad reducida. El sistema de movilidad vehicular, peatonal y de transporte interno del barrio será el siguiente: Conformación de un par vial unidireccional principal localizado alrededor del Parque Ambiental quebrada La Bermejala, complementado con vías vehiculares en una o dos direcciones -según dimensión de la sección actual y la nueva oferta de puentes vehiculares y peatonales sobre la quebrada-, vías peatonales, ciclovía interna, depósito de buses para los vehículos que prestan el servicio de transporte público colectivo y un sistema de transporte público perimetral con paradero de buses y amoblamiento. El planteamiento de los flujos vehiculares principales con la respectiva señalización fue concertado con la comunidad y la Secretaría de Transportes y Tránsito del Municipio de Medellín, tendrá restricciones para el transporte público y de carga, el parqueo lateral y la velocidad permitida condicionada al desarrollo de actividades y flujos peatonales existentes. o Par vial unidireccional: Respetar el ancho total de la sección actual con andenes mínimos de 1.00m. Inicia en Cuatro Bocas, continua por la carrera 57 articulando espacialidades públicas como los parques de la Escalera, Lineal El Tetero y Recreativo-Deportivo El Oasis hasta llegar la calle 88, continua en sentido nororiente-sur-occidente hasta encontrar la carrera 58, continua por esta carrera en sentido nor-occidente-sur-oriente hasta encontrar el nuevo puente vehicular sobre la quebrada La Bermejala, sector Parque de la Virgen, atraviesa la quebrada hasta encontrar la carrera 58DD, continua por esta carrera 58DD y la carrera 58CC hasta llegar a la calle 81F, continua por esta calle en dirección occidente-oriente hasta empalmar con la carrera Carabobo. o Complementario bidireccional. Respetar una sección mínima de calzada vehicular de 6.00m -garantiza el desplazamiento de dos vehículos- y la dimensión restante distribuirla en los andenes. - Calle 84, entre las carreras 57 y 58, sección total mínima y máxima entre 8.00 y 11.50m. Calle 80 entre carreras 55 y 56, sección total mínima y máxima entre 8.00 y 10.00m. Carrera 55 B entre calles 80 y 79 B, sección vehicular total nueva de 8.50m, incluye andenes de 1.00 y 1.50m. Calle 79 entre carreras 52 y 56A, sección total mínima y máxima entre 8.00 y 10.00m. Garantizar en el desarrollo de la Unidad de Gestión de Interés Social No.2 una sección pública nueva mínima de 12.00 m. Calle 86 A entre carreras 57 y 58, sección total mínima de 8.00m. Calle 85 en el tramo entre la vía Regional y la carrera 58 EE. Considerar diseño de reversadero en el área del equipamiento productivo “Mercado” para que los vehículos salgan nuevamente al sistema del río. o Complementario unidireccional. Respetar el ancho total de la sección actual con andenes mínimos de 1.00m en las vías no descritas y distribuir los andenes en las vías definidas con sección de 3.00m. - Calle 85 en el tramo entre la carrera 58EE hasta conectar con el par vial unidireccional. Carrera 57, con sección actual mínima y máxima entre 4.50 y 10.00m desde Cuatro Bocas al Parque Lineal quebrada El Tetero. Entre este parque y la salida al sistema del río, con el nuevo ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 124 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - - desarrollo habitacional con generación de espacio público de la Unidades de Gestión de Interés Social No.1, garantizar una sección mínima con desplazamiento hacia el costado suroriental de 10.00m, calzada 6.00m y andenes de 2.00m a cada lado. Carrera 58 entre el Parque de la Virgen y el sector de Cuatro Bocas, sección de calzada 3.00m. Carrera 55 entre calles 81F y 78, sección de calzada 3.00m. Calle79 B entre carreras 55 y 56, sección de calzada 3.00m. Calles 80C y 80 BB entre carrera 55 y la base de la montaña de basura o la prolongación de la carrera 56, sección de calzada 3.00m. Prolongación de la carrera 56 entre calles 80C y 79, generación de vía con sección de calzada de 3.00m y andén mínimo de 1.00m a partir de los paramentos de las edificaciones no afectadas por ser suelo de protección, zona de riesgo no recuperable. Carreras 58C y 58 D entre el Parque de la Virgen y el par vial unidireccional. Carrera 55B entre calles 77 y 79 B, sección total mínima y máxima entre 6.50 y 7.50m. Carrera 55C entre calles 80 B y 79, sección total mínimo y máximo entre 6.50 y 7.50m. Carrera 57A entre calles 84 y 82A. Carrera 57 entre calles 88 y sistema del río. Calle 80B entre carreras 51B y 56, incluye sección de calzada de 3.00m, faja peatonal de buenas especificaciones y tramo 3 de la cicloruta, garantía de un desplazamiento peatonal seguro de la población usuaria del equipamiento educativo materialización del regalo de los 50 años de EE.PP.M en el barrio Miranda. o Vías peatonales. Atienden solamente el desplazamiento peatonal con espacios de buenas calidades ambientales, espaciales, cómodas, seguras y garantizan la accesibilidad para los limitados físicos y las personas con orientación disminuida. - Contiguo al tramo 3 de la cicloruta en la base de la montaña de basura, entre la calle 80 B y la carrera 58EE generar faja peatonal con buenas especificaciones que garantice desplazamiento seguro e integre al sector El Bosque y barrio Miranda con la centralidad de Moravia. - Margen izquierda de la quebrada La Bermejala entre el Parque de la Virgen y Cuatro Bocas. - Calle 83D entre el Parque Ambiental de la quebrada La Bermejala y el par vial unidireccional - Costados norte y sur de la cancha de fútbol. o Cicloruta. Infraestructura complementaria a los sistemas de movilidad destinados para el transporte o desplazamiento de personas en bicicleta o similares. Para el barrio Moravia la cicloruta se plantea unidireccional con sección mínima de 1.50 m, buscando trabajar con la faja entre el borde del canal de la quebrada y los paramentos existentes sin incrementar número de afectaciones. Se realizará en tres tramos de modo que se puedan ir garantizando un circuito interno al barrio Moravia, conectado a la cicloruta del costado occidental de la Carrera Carabobo hasta la Estación Universidad, línea A del Metro, con prolongación hacia el sector central de la ciudad. La cicloruta de Carabobo es considerada prioritaria en su ejecución en el contexto de la ciudad. Tramo 1: Inicia en Cuatro Bocas, continúa por la margen derecha del Parque Ambiental quebrada La Bermejala, cruza el nuevo puente vehicular sobre la quebrada en el sector del Parque de la Virgen, continua por la calle 85 en dirección a la cancha de fútbol, cruza por puente peatonal nuevamente sobre la quebrada y bordea el costado occidental de este equipamiento hasta empalmar con la calle 87AA. Tramo 2: Continúa en sentido suroccidente-nororiente y noroccidente-suroccidente bordeando la cancha de fútbol hasta encontrar la vía peatonal de acceso al equipamiento Institución Educativa El Bosque buscando encontrar nuevamente el puente peatonal sobre la quebrada La Bermejala hasta ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 125 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación encontrar la carrera 58 EE y dirigir su recorrido en dirección norte-sur a la base de la montaña de basura. Tramo 3: Inicia en el cruce de la carrera 58EE con la calle 85 en dirección a la montaña de basura, continúa en sentido norte-sur por la carrera 58EE, bordea el perímetro del suelo de protección por este costado del cerro hasta encontrar la calle 80B; constituye el elemento físico que separaría la Unidad de Regularización Integral de Predios del Plan Parcial de la zona verde a consolidar en la montaña de basura. Continúa en sentido occidente-oriente por la calle 80B hasta la carrera Carabobo; si gira a la derecha se conecta con el circuito bidireccional carrera Carabobo-Estación Universidad-Centro de la ciudad y si gira a la izquierda se reiniciaría el circuito interno definido para el barrio Moravia desde el sector de Cuatro Bocas. o Sistema interno de transporte público: El proyecto urbano reserva como parte del sistema de equipamientos productivos de economía popular área para la localización de parqueadero público para los vehículos que prestan el servicio de transporte público colectivo a los moradores del barrio. Se reorganiza el sistema de transporte público hacia las vías perimetrales, diseñando en las fajas respectivas de las secciones públicas los diferentes elementos complementarios del espacio público -arborización, amoblamiento, señalización, elementos de organización, servicio, salud e higiene y seguridad-. Centralidad barrial Moravia La centralidad barrial de Moravia se localiza entre la carrera 58 y el parque ambiental de la quebrada La Bermejala, el nuevo puente vehicular sobre la quebrada en el sector del parque de La Virgen y la Avenida Regional. Concentra actividades de la vida comunitaria a esta escala, articula espacialmente parques, plazoletas, sistema de movilidad interno, corredor barrial, diversidad de equipamientos colectivos y edificios públicos con carácter público y privado de servicio e interacción con la comunidad, cicloruta y demás elementos complementarios del amoblamiento urbano. Es necesario articular en forma complementaria al diseño del parque ambiental de la quebrada La Bermejala, un proyecto de detalle de la centralidad buscando su consolidación dentro del sistema de espacio público, para garantizar con el diseño, en forma armónica, su vitalidad con usos comerciales, de servicios -centros de navegación- y productivos, acorde con lo dispuesto en la asignación de usos del suelo, con diversidad de ofertas y acontecimientos de representatividad entre los habitantes buscando limitar la expansión de usos conflictivos sobre las áreas residenciales. El corredor barrial del sector El Bosque, que se articula con la centralidad, tiene normativa de manejo de primer piso. Parques, plazoletas y zonas verdes El sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro, concebido de acuerdo con las directrices del POT, estará conformado por los siguientes parques, plazoletas, espacios cívicos, zonas verdes y miradores; pueden ser de origen natural o artificial, su localización se establece en el plano que se protocoliza con el decreto. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 126 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 17. Parques, plazoletas y zonas verdes Elemento Tipo Recreativo y Deportivo El Oasis Ambiental Quebrada La Herradura Ambiental Quebrada La Bermejala Parques Lineal Quebrada El Molino Lineal Quebrada El Tetero La Escalera Centro de Salud Centro de Desarrollo Cultural Plazoletas Zonas Verdes Conexión carreras 52 y 53 Manzana 59 Estación Caribe del Metro En Vía Moravia-Acevedo Total Manzana UGIS 1 108 URIP Con proyecto específico, Secretaría de Medio Ambiente URIP UGIS 2 UGIS 1 55, URIP 20, URIP 54 total 53 parcial URIP UGIP 1 59, URIP 46, URIP UGIS 1 2 Área m 18.795.8 16.895.7 % 13.222.8 14.79 2.692 4.380 675 271.5 1257.9 0.59 519.28 210.2 3215.5 167 * 62.302.68 0.88 16.26 * Del área de planificación del plan parcial se descuenta la montaña de basura, no es espacio público efectivo, supeditado uso definitivo a la profundización de estudios de gases. Las zonas verdes son áreas libres de dominio público producto de la aplicación de índices de ocupación o parte de secciones viales o de las cesiones urbanísticas obligatorias calculadas para los proyectos urbanísticos a desarrollar por etapas, en las Unidades de Gestión de Interés Social UGIS 1 y 2. Equipamientos El sistema de equipamientos en área de planificación permite la cualificación de Moravia como centralidad barrial, así como, de la centralidad zonal de Aranjuez en el ámbito de influencias del centro de equilibrio del norte de la ciudad. Los edificios públicos y lugares del sistema se regularán por la normativa urbanística y sectorial de cada tipo de equipamiento y por medio del mecanismo de organización administrativa intersectorial e interinstitucional que actuarán en el proceso de transformación sociocultural y territorial. En el ámbito de intervención, se identifican los siguientes equipamientos de acuerdo con la clasificación establecida por medio del POT: - Equipamientos Básicos Sociales: Subsistemas educación, salud y recreación y deportes. - Equipamientos básicos comunitarios: Subsistemas culturales, comunitarios, asistencia social, y culto. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 127 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 18. Equipamientos Edificios públicos Sector Edificio Público ED Manzana Colegio El Bosque 91 Área bruta lote m2 1.292.80 Institución Educativa Fe y Alegría-Luis Amigó Escuela Nueva en Sector El Bosque. 84 1.859.67 10-11 (parte) 665.82 40 229.05 Edificio de propiedad pública, servicio operado por privados. Sostenibilidad y mantenimiento. Edificio de propiedad privada Sostenibilidad y mantenimiento Edificio de propiedad pública para la atención de los primeros niveles Sección del colegio Francisco Miranda. Ver especificaciones en cuadro siguiente. 20 4.047,34 678.78 Ver especificaciones en cuadro siguiente. 95 46 4.069.14 387.10 98 1.050.91 34 - 31 764.78 Educación SA Centro de Educación no formal. Área total equipamientos educativos Centro de Salud Salud RE Recreación y Deporte Cancha de fútbol Placa polideportiva en la estación Caribe del Metro Placa polideportiva Sector Moravia Placa polideportiva Sector El Bosque Área total de equipamientos de recreación y deporte CU 54 (total) 53 Cultura Centro de Desarrollo Cultural (parcial) 6.271.93 3.144.74 CM Edificio Sector El Bosque 22 124.84 Edificio público Sector Moravia 91 641.69 Parqueadero de vehículos de transporte público 99 366 Parque Industrial de Reciclaje 48 2500.00 Comunitario CM Productivo economía Popular Características Generales Sostenibilidad y mejoramiento Escenario deportivo a potenciar en un diseño urbano que resuelva creativamente el conflicto entre usos residencial y deportivo. Edificio de propiedad pública Articular diseño a puente vehicular planteado en el Parque Ambiental quebrada La Bermejala. Conservar paramento existente por calle 81F. Edificio de propiedad pública, donde compartió espacio la JAC. Acordar nuevo uso ajustado a políticas del Municipio para manejo de sedes comunitarias De propiedad pública. Reposición edificios sede de la JAC. y Gente Unida en un nuevo equipamiento que privilegie su localización en la centralidad barrial de Moravia Debe responder a la construcción de un Acuerdo Urbano. Dotar de mejores oportunidades para el libre desarrollo de las actividades industriales, comerciales y de servicio. Se localizará en el costado occidental de la base de la montaña de basura, precisar su ubicación entre el “Mercado” y el lazo del costado norte del intercambio vial puente del Mico según resultados de estudio puntual geológicogeotécnico para la franja descrita. Cumplir con vía de servicio paralela para el acceso vehicular, calzada de 6.00m, complementada con el andén del sistema vial oriental aledaño al río. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 128 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 18. Equipamientos Edificios Públicos Sector CM Edificio Público Mercado Manzana 90 Productivo economía Popular Servicio al vehículo 15 Área total de equipamientos comunitarios AS Centro Integral de Primera 86 (parte) Infancia Asistencia Social CL Iglesia Católica - Edificaciones 91 Culto Complementarias Áreas totales equipamientos y edificios públicos De propiedad pública y privada Área lote m2 2056.10 2.102.87 7.791,5 882.34 Características Generales Edificio de propiedad pública I. O. máximo para construcción equipamiento: 52% Zona verde:48% Edificio de propiedad pública I. O. máximo para construcción equipamiento: 52% Zona verde:48% 996.94 23.813.57 De acuerdo con las estrategias de desarrollo sociocultural y socioeconómico, en el marco del programa de generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del espacio público del barrio Moravia y su área de influencia y, en forma específica del proyecto de Fortalecimiento del Tejido Productivo, se fomentaran equipamientos en el área de influencia del área de planificación del plan parcial para atender necesidades sociales y fomentar la organización comunitaria de la población del barrio Moravia, con las siguientes acciones: 1. Equipamiento comunitario productivo “arepería” buscará su localización como un proyecto independiente del área de planificación del plan parcial, sobre el área de influencia del barrio Moravia donde la localización permita que el proyecto sea sostenible y replicable como modelo en la ciudad. Una vez definida su localización, para el desarrollo de la actividad se deberá contar con los respectivos permisos ambientales y debe adecuarse a las normas sobre emisiones. 2. Equipamiento educativo, materialización regalo de los 50 años de EE.PP.M, localizado en la manzana catastral 8 del barrio Miranda, reconstrucción de la “escuela Francisco Miranda”, en un 2 área total de 4.885,4m concebido con un nuevo modelo pedagógico en el marco de las políticas de educación que lidera la ciudad, atenderá preferentemente la demanda educativa de la población del barrio Moravia. Dado el tamaño del equipamiento se consideró por fuera del era del área de planificación del plan parcial, en el entorno inmediato, con el fin de minimizar el déficit cuantitativo de viviendas en el barrio Moravia en protección a los antiguos moradores y aprovechando las relaciones socioculturales, socioeconómicas y los vínculos funcionales entre los barrios del área de influencia. En este sentido, se debe prever desde el urbanismo adecuadas formas de acceso y articulación del equipamiento, teniendo en cuenta el sistema de movilidad y transporte aprobado para el sector. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 129 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Viene del cuadro 18 de equipamientos Edificio público: Educación no formal Adoptado por medio del comité de proyectos específicos, en mayo 11 de 2006, acta número 39, tema 3. Localización Manzana 40, predio 33, calle 80C No.55-15 Centro Comunitario de Capacitación, CCC -SENA- fue reservado en el año 1985 como equipamiento desde el Programa de Rehabilitación. Área 229m2 Equipamiento Básico Social Subsistema Educación Dependencia responsable Secretaría de Educación Titular dominio Municipio de Medellín, entregará a la entidad competente la administración del equipamiento Especificaciones técnicas Parqueaderos. No cumplir en área útil del predio con celdas de parqueo. Altura. Tres (3) pisos, altura máxima permitida. Aulas. Considerar aspectos de iluminación directa y ventilación natural transversal, áreas acordes al número de alumnos y al tipo de capacitación y altura existente entrepisos -promedio 2.70m-. Circulación vertical mínima de 1.20m, garantizando el mayor ancho posible en los corredores de circulación con salidas y entradas amplias sin obstáculos de cualquier índole. Servicios sanitarios. Calcular número suficiente según tipología del equipamiento educativo, incluyendo a la población con movilidad reducida. Ascensor. Para el desplazamiento de personas con movilidad reducida. Disponer de servicio de aseo, cuarto de basuras, shute para canalizar basuras, buitrones para canalizaciones telefónicas, citófonos, alarmas, redes de gas, alcantarillado, acueducto, teléfono y similares, desagües para aguas lluvias u otras, cuartos útiles y técnicos, tanques de agua. Cumplir normas colombianas de diseño y construcción sismorresistente NSR-98, Ley 400 de 1997 y su decreto reglamentario 33 de 1998, y decreto Nacional 564 de 2006 o, en su defecto, la reglamentación vigente en el momento de la aprobación del decreto. Edificio público: Centro de salud y plazoleta Adoptado por medio del comité de proyectos específicos, en marzo 2 de 2006, acta número 37, tema 8. Localización Manzana 20 del barrio Moravia, en el corredor barrial de la carrera 55. entre calles 80 y 79B. Área bruta 838.49 m2 Área neta 678.78 m2 Estructura urbana del espacio público Sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro -Plazoleta- y del Plan Parcial equipamientos -Centro de SaludSector salud Dependencia responsable Titular dominio Especificaciones técnicas Centro de Salud nivel uno (1) Secretaría de Salud en convenio interadministrativo de asociación con ESE Metrosalud para la construcción del equipamiento y plazoleta. Municipio de Medellín Índice ocupación máximo para construcción del equipamiento: 60%. Plazoleta: 40% Cumplir para la construcción del equipamiento con las políticas y regulaciones del sector salud, resolución 4445 de 1996, ley 715 de 2001 y demás normatividad que complemente o modifique; para el plan médico obtener V/B de la entidad competente previo análisis de las necesidades del barrio. Consultar sistema de movilidad interno del barrio con sus respectivos flujos vehiculares Parqueaderos: exoneración de cumplir en área útil del predio con parqueaderos privados y de visitantes. Conformar bahía de parqueo en acceso al equipamiento para refugio de la ambulancia y taxis. Obtener V/B del DAP para el manejo de los componentes del amoblamiento urbano del sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro del plan parcial. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 130 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Infraestructura de servicios públicos domiciliarios SS.PP.D El sistema de servicios públicos domiciliarios -acueducto, alcantarillado, energía eléctrica o suministro de gas por gasoducto, telecomunicaciones y aseo urbano- debe articularse a la nueva estructura de los sistemas de espacios públicos y privados acordados para este plan parcial. Los diseños de las redes se proyectarán considerando las densidades poblacionales propuestas para un horizonte de ocho (8) años previo a la obtención de las licencias y cumpliendo con las exigencias y condiciones técnicas definidas para el efecto. Actualmente las redes existentes en el área del plan parcial, presentan dificultades en la calidad del servicio. La red de alcantarillado es combinada, con deficiencias hidráulicas que producen inundaciones. La red de acueducto es abastecida a través de un solo punto, ya que se ocasionan bajas de presión, mal servicio en horas pico y en las zonas acondicionadas por la comunidad. Se requiere acordar el manejo que se dará a los lixiviados generados en la montaña de basura. Criterios generales para proyectar y realizar la ubicación de los SS.PP.D Las redes de servicios públicos se ubicarán en aquellos sitios de mayor disponibilidad u oferta de espacio, sea en el espacio público o en el espacio privado pactando su servidumbre, buscando sitios donde causen la menor congestión e impacto sobre otras infraestructuras, al medio ambiente y al espacio público. El operador definido para la prestación del servicio público de alcantarillado deberá encargarse de la gestión y manejo de los lixiviados generados en la montaña de basuras. Para el efecto, propondrá un análisis de alternativas para la ejecución de la más conveniente para esta tipología de aguas residuales, garantizando el manejo separado de aguas lluvias provenientes de cunetas de vías del de recolección de lixiviados. Contar con la correspondiente referencia espacial de acuerdo con la red geodésica de la ciudad, con el propósito de establecer zonas o fajas de servidumbres públicas o privadas para el paso de las redes correspondientes y garantizar la adquisición de derechos y la no utilización inconsulta por terceros. La saturación de zonas o espacios, comprobada con fundamento en parámetros de especialidad, oferta o funcionalidad, será razón suficiente para no permitir la ubicación o instalación de nuevas redes, pero sí la reposición de las existentes. Ninguna empresa prestadora de servicios públicos podrá utilizar las infraestructuras de soporte o los componentes de redes de terceros, sin autorización previa y expresa de ellos, para la conducción o el transporte de los mismos y bajo las condiciones que las partes acuerden. En las zonas con uso de protección o manejo ambiental, no se permitirá la ubicación de redes que atenten contra ellas o les generen impactos negativos, o no cuenten con la licencia ambiental o plan de manejo correspondiente, cuando así se requiera de conformidad con las disposiciones vigentes. Las redes de los servicios públicos no podrán obstaculizar los desplazamientos y la libre circulación de los peatones y de los diferentes medios de transporte. Los estándares de calidad y las especificaciones técnicas aplicables serán los establecidos por las disposiciones de carácter nacional vigentes y por las normas específicas establecidas por las entidades pertinentes. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 131 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Adecuación y mejoramiento de los servicios de acueducto y alcantarillado La valoración realizada de los sistemas de drenaje formado por los cauces de las quebradas y las redes de alcantarillado de aguas residuales definida en la dimensión ambiental establece la capacidad en función de una serie de parámetros que eran consecuentes con la información disponible, pero no se podrá considerar como un análisis final del comportamiento hidráulico de las redes, adicionalmente en el proceso de formulación del plan parcial se hizo gestión con EE.PP.M sobre la viabilidad de los servicios públicos en cuanto a disponibilidad y aspectos técnicos. La opción de mejoramiento bajo las normas mínimas establecidas para la implementación de redes de acueducto y alcantarillado, debe considerar las zonas que por sus características urbanísticas cuenten con el espacio físico necesario para su adecuación; en las zonas de riesgo no recuperable es imposible considerarlo. La disponibilidad técnica y la prestación de los SS.PP.D, estará a cargo de una entidad prestadora de servicios públicos. Igualmente y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4º del artículo 19 de la Ley 388 de 1997, los servicios públicos domiciliarios, se prestarán de acuerdo a las disposiciones de Ley y los criterios establecidos en la reglamentación municipal para tal efecto. - Redes de gas Considerar material especial, avalado por la empresa prestadora del servicio, para las redes de gas en las áreas aledañas a la base de la montaña de basura mientras sean manejados en forma adecuada los lixiviados, podrían generarse impactos negativos en las tuberías por la descomposición de los materiales que la conforman. 4.2.3 Sistema de ocupación del espacio privado El proyecto urbano del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia, dirigido al mejoramiento de las condiciones de vivienda y hábitat, promueve la integración socioespacial en un escenario de focalización territorial y poblacional de las inversiones públicas, que busca proteger el hábitat popular como base patrimonial tejida colectiva e históricamente de parte de las comunidades y generar las condiciones para que la inclusión social de sus moradores en situación de marginalidad, sea efectiva. La gestión afronta el reto de optimizar el recurso suelo conformando una nueva estructura predial con sistemas de espacios públicos y de ocupación de los espacios privados, que permitan lograr el equilibrio funcional del territorio y proteger la vocación residencial por medio del uso de herramientas urbanísticas y jurídicas, como la integración inmobiliaria, la declaratoria de suelo de protección y de inmuebles de utilidad pública o interés social para la ejecución de programas y proyectos que garanticen el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del asentamiento, combinado acciones de renovación, mejoramiento y consolidación. El mejoramiento integral asegurará el patrimonio barrial de la ciudad, los patrimonios familiares y colectivos, por medio de la regularización de los usos del suelo, la legalización de los derechos de propiedad, el reconocimiento de la existencia de las edificaciones y de los reglamentos de propiedad horizontal, con su actual morfología de secciones de vías y servidumbres. En el área de planificación la densificación controlada es posible, pertinente y coherente con el modelo de ciudad: (i) incidiendo en el control de la variable del valor del suelo, dadas las expectativas de precios que han generado los diferentes proyectos sobre la zona (ii) se dispone de ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 132 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación suelo apto para desarrollos en altura de vivienda de interés social-VIS tipo 1 desde las condiciones de la aptitud geológica (iii) posibilidad de prestación de los servicios públicos domiciliarios y, (iv) el Municipio de Medellín es propietario de la gran mayoría de los predios y con posibilidad de obtener mediante una permuta el predio de mayor extensión de la Asfaltadora Colombia. Ver Anexo A. Planos, Plano 2. Estructura de la tenencia de la tierra, lotes de mayor extensión. Cuadro 19. Intensidad de uso del suelo con el proyecto urbano del plan parcial Indicador Área bruta Total área sistema de espacio público Vías Suelo de protección sin uso, montaña de basura Parques, plazas y zonas verdes Equipamientos Total área sistema de ocupación espacio privado Total área neta Medida Hectáreas 45.18 8.0 11.51 6.88 8.0 18.79 26.79 Porcentaje % 17.7% 25.48% 15.23% 17.7% 41.59% 59.3% Unidad de Regularización Integral de Predios y Unidades de Gestión de Interés Social del plan parcial de mejoramiento integral El área de planificación del plan parcial descrita en el numeral 2 del presente documento técnico, igual al área de intervención, está conformada por una (1) Unidad de Regularización Integral de Predios-URIP y por dos (2) Unidades de Gestión de Interés Social-UGIS, con base en criterios urbanístico-ambientales, socioeconómicos y socioculturales, que determinan las singularidades en la actuación urbana integral según sus potencialidades. Las Unidades de Gestión del plan parcial ayudan a caracterizar los proyectos urbanísticos y constructivos, así como, a promover la organización de las comunidades implicadas, la participación de los socios solidarios y a orientar la gestión urbana en la transformación del hábitat popular, en las que no aplicará el mecanismo de reparto de las cargas, toda vez que, las dotaciones las asumirá el Municipio, como áreas de planeamiento urbanístico de interés público prioritario. Ver Anexo A. Planos. Plano 22. Unidades de Gestión. La operación urbana por medio de las unidades de gestión diferencia y orienta los procedimientos de urbanismo y construcción requeridos para el mejoramiento y consolidación del asentamiento urbano. De acuerdo con el proyecto urbano, en la URIP es posible obtener licencias de construcción individual por proyecto específico y, en las dos (2) Unidades de Gestión de Interés Social-UGIS se deberá gestionar las correspondientes licencias de urbanización y construcción. Los estudios, diseños urbanísticos y arquitectónicos, específicos, están previstos con recursos de inversión en el componente de planeación operativa del plan parcial-. Cada intervención desarrollada en las unidades de gestión, deberá tramitar los respectivos permisos ambientales en caso de requerirlos. Adicionalmente cada una de las construcciones deberá contar en su interior con un sitio de almacenamiento central de residuos para separarlos por tipo, acorde al Decreto 1140 de 2003 y con la guía para el manejo de residuos sólidos en el Valle de Aburrá, acogida por la resolución metropolitana 526 de 2004. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 133 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 20. Conformación de unidades de gestión del plan parcial Regularización Integral de Predios-URIP. Unidad de Gestión de Interés Social 1-UGIS 1 Unidad de Gestión de Interés Social 2-UGIS 2 Totales Lotes Viviendas Área Bruta m2 Porcentaje % 1.821 5.611 311.038 68.84 6 969 113.271 25.07 1 405 27.521 6.09 1.828 6.985 451.830 100% Cuadro 21. Área útil en el área de planificación Área Bruta m2 Vía Vehicular Estructurante o Arterial URIP 311.038 19.411,7 UGIS 1 113.271 35.917,9 UGIS. 2 25.521 3.619, 1 Totales 451.830,0 58.948,7 Vías Obligadas m2 Suelo de protección Sin uso definido Vías Existentes m2 Parques, Plazoletas, Zonas Verdes m2 Área Útil m2 68.820,7 54.952,05 19.372,18 148.481,37 50.258,5 25.954,44 10.389,32 13.512,58 80.000,0 187.948,39 1.140,16 1.140,16 68.820,7* 54.952,05 * Área de la montaña de basura Delimitación y operaciones urbanísticas en las unidades de gestión Unidad de Regularización Integral de Predios-URIP: limita por el norte con las carreras 57, vía Moravia-Acevedo y Carabobo, por el oriente con la prolongación de las carreras 53, 54 y 54B, por el sur con la calle 77 y por el occidente con la autopista urbana. Perímetro. Parte de la intersección del borde interno del andén oriental de la autopista urbana con el borde oriental de la calzada de la carrera 57, continúa por este borde oriental en dirección suroriental hasta la faja de retiro sur de la quebrada El Tetero, continúa aguas arriba con esta línea hasta encontrar las medianerías posteriores de predios a consolidar de la manzana 86 catastral, continúa por la medianería norte del equipamiento Centro Integral de Primera Infancia hasta encontrar el borde interno de los andenes occidentales de la vía Moravia-Acevedo y la carrera Carabobo hasta el borde interno del andén sur de la calle 81F, siguiendo por la prolongación de este borde en sentido oriente-occidente hasta encontrar la medianería oriental de los predios 36 y 6 de la manzana 51 catastral, continúa en dirección oriente-occidente por la línea de la fachada del predio 6 hasta encontrar la prolongación del borde interno del andén occidental de la carrera 53, continúa en dirección norte-sur por este borde hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 81, continúa en dirección oriente-occidente por este borde hasta finalizar la fachada sur del predio 4 de la manzana 39, continúa por la línea de intersección del punto anterior con el vértice sur-oriental del predio 16 de la manzana 35 catastral, continúa por la línea de fachada sur del predio anterior hasta encontrar la línea que define las fachadas de los predios 6,5,4,3 y 17 de la manzana 35 catastral, continúa en sentido norte-sur por el borde interno del andén occidental de la carrera 53 y su prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén sur de la manzana 32 catastral, continúa en dirección occidente-oriente por este borde hasta finalizar la ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 134 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación fachada del predio 20 de la manzana 32 catastral, continúa por la línea que define las medianerías orientales de los predios 20 y 4 de la manzana 32 catastral y su línea de prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén sur de la calle 80 B, continúa en dirección orienteoccidente por este borde y su línea de prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén occidental de la carrera 54 B, continúa en sentido norte-sur por este borde hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 79, continúa en sentido occidente-oriente por las líneas que prolongan este borde hasta encontrar el vértice sur-occidental del predio 10 de la manzana 23 catastral, continúa por la línea que une el punto anterior y el vértice nororiental de la fachada del predio 13 de la manzana 11 catastral, continúa por las medianerías orientales de los predios 13 y 6 de la manzana 11 catastral y las medianerías orientales de los predios 11 y 5 de la manzana 10 catastral, continúa por la línea que intersecta el punto anterior y el vértice nororiental del predio 12 de la manzana 7 catastral, continúa en sentido norte-sur por el borde interno del andén occidental de la carrera 54 hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 78 BB, continúa en sentido oriente-occidente por este borde y su prolongación hasta el borde interno del andén occidental, continúa en sentido norte-sur por este borde hasta encontrar línea que define faja de retiro de la quebrada El Molino, continúa aguas abajo por esta línea de retiro hasta su intersección con la línea de paramento de las construcciones que dan frente a la calle 77, continúa por la línea que intersecta el punto anterior con el punto perpendicular al borde sur de la calzada norte existente de la calle 77, continúa en sentido oriente-occidente por el borde sur de calzada norte de la calle 77 hasta encontrar el costado norte existente de la oreja nororiental del intercambio vial Puente del Mico, siguiendo por el borde norte de la oreja nororiental hasta encontrar el andén oriental de la autopista urbana, continuar en sentido sur-norte por este borde hasta el punto de partida. Operaciones en el sistema de espacio privado - URIP Las operaciones urbanístico-ambientales en la URIP, conduce a proteger el valor patrimonial del tejido construido, en su morfología singular de manzaneo, secciones de vías y servidumbres y la estructura física de los sectores Moravia y El Bosque, con la consolidación de las construcciones existentes que tienen restricción para mayores densidades y aprovechamientos. Compromete el mejoramiento de las redes de servicios públicos y la generación, mejoramiento y consolidación del espacio público y del espacio habitacional. Cuadro 22. Conformación de la Unidad de Regularización Integral de Predios Áreas Bruta 31.10 Hectáreas Neta 23.67 Hectáreas Viviendas de Interés Social VIS Tipo 1 y 2 Nuevas A consolidar 1.016 4.595 5.611 VIS Densidades Bruta Neta 180,42 237 VV/Ha VV/Ha El suelo de protección -montaña de basura-, se cuantificó como área neta, aunque aún no se puede considerar espacio público efectivo. Reasentamiento y reubicación integral de la población por factores de ubicación en suelo de protección y en inmuebles objeto de declaratoria de utilidad pública o interés social. Legalización integral de predios en marco de la regularización urbanística: Reconocimiento de los derechos de propiedad, de la existencia de edificaciones y reglamentos de propiedad horizontal. Se apoyará en el proyecto de mejoramiento de vivienda para emprender el conjunto de acciones de aseguramiento estructural y superación de las deficiencias en iluminación, ventilación, saneamiento básico y de hacinamiento. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 135 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Desarrollo aislado de 742 unidades habitacionales por medio de la integración inmobiliaria y construcción en sitio. Los predios seleccionados, lotes y/o construcciones de un (1) piso, serán mejorados en sus condiciones de seguridad estructural y habitabilidad. La combinación de criterios de área, sección pública y frente, permiten el máximo aprovechamiento para el desarrollo de tipologías bifamiliar, trifamiliar o multifamiliar. La estrategia compromete doscientos (200) lotes. Desarrollo aislado de 274 unidades habitacionales por procesos de densificación con el 2 máximo aprovechamiento de los predios de dos (2) pisos, con lotes mayores de 60m . Mejoramiento de vivienda existente previa evaluación de las condiciones de habitabilidad del stock habitacional a consolidar. Un total de 3.051 unidades habitacionales, de las cuales 2.490 en tres pisos, 536 en cuatro pisos y en quinto piso 25. Los lotes coparon el aprovechamiento máximo en relación con la capacidad de soporte del ámbito territorial. Adquisición de vivienda usada como solución habitacional de los hogares objetivo del programa de reasentamiento. En el barrio Moravia, se estima 20% del stock de vivienda en alquiler. Ver Tomo II del Documento Técnico de soporte “Portafolio de Proyectos Prioritarios. Anexo A. Planos de formulación 20 y 21: Altura de las construcciones y áreas de lotes. Operaciones urbanístico-ambientales en el sistema de espacio publico - URIP Manejo y cuidado de nuevas ocupaciones en las áreas de riesgo no recuperable, definidas con soporte en estudios técnicos y, declaradas como suelos de protección por medio del decreto de adopción del plan parcial Las gestiones conducentes a la desocupación, en articulación con las acciones del programa de reasentamiento integral de la población, estarán soportadas en los acuerdos urbanos y en el censo de población y edificaciones, como instrumento que posibilita la promoción y organización de los grupos familiares y vecinales de acuerdo con sus características y expectativas. Construcción de los Parques Ambiental quebrada La Bermejala y quebrada la Herradura, La Escalera, plazoletas del Centros de Salud, Centro de Desarrollo Cultural, Manzana 59, la plazoleta en la conexión carreras 52 y 53 y, la zona verde de la Estación Caribe del Metro. Construcción y reconstrucción de los siguientes edificios públicos equipamientos colectivos: Centro de Desarrollo Cultural, Centro de Salud, Escuela nueva en el sector El Bosque, Centro Integral de Primera Infancia, equipamientos productivos Planta de Reciclaje, Mercado Popular, edificio de Servicio al Vehículo y parqueadero de vehículos de transporte público. Reconstrucción de Centro de Educación no Formal y edificio comunitario y placa polideportiva en el sector El Bosque. Reconfiguración de la centralidad barrial en el sector Moravia, que incorpora un Edificio Público Comunitario, el mantenimiento del colegio El Bosque, la cancha de fútbol, cancha polideportiva y la nueva ciclo ruta en articulación con el Parque Ambiental de la quebrada la Bermejala, así como, con los demás equipamientos colectivos en la centralidad. Sostenibilidad y mantenimiento de la Institución Educativa Fe y Alegría y de la placa polideportiva y parques infantiles en la estación Caribe del Metro. Construcción de los tramos de las siguientes vías: lazo costado norte del puente del Mico, calzada norte de la calle 77 entre el Puente del Mico y la conexión entre las carreras 52 y 53, y demás vías dispuestas al interior de la Unidad, que conforman el par vial unidireccional principal complementado con vías vehiculares bidireccionales, unidireccionales, peatonales y ciclo ruta interna. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 136 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 1: limita por el oriente con la línea que delimita el área de planificación del plan parcial entre las calles 81F y 91A, por el norte con la calle 91A, por el sur con la línea que prolonga el borde sur de la calle 81F y por el occidente con los bordes internos de los andenes de las carreras Carabobo, vía Moravia-Acevedo, carrera 57 y autopista urbana. Perímetro. Parte de la línea que en dirección occidente-oriente prolonga la fachada norte de la manzana 51 catastral hasta encontrar el borde oriental de la calzada oriental existente en la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por el borde oriental de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el borde sureste de la calle 82B, siguiendo por la prolongación de éste borde hasta encontrar el borde noroeste de la carrera 52 Carabobo, siguiendo por éste borde en sentido noroeste de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el costado sur de la calle 84, siguiendo por este mismo costado en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 53, continuando por ésta en sentido sur-norte hasta encontrar el costado oriental de la carrera 53A vía Moravia-Acevedo, siguiendo por este costado en dirección sur-norte hasta el costado norte de la calle 87A, siguiendo por este mismo costado en dirección occidente-oriente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 52C, siguiendo por este mismo costado de la carrera 52C en dirección sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 88, siguiendo por este mismo costado de la calle 88 en sentido oriente-occidente hasta encontrar la intersección con el borde oriental de la carrera 53A vía Moravia-Acevedo, continuando por el costado oriental de la carrera 53A en sentido sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 88A, bajando por este costado en sentido oriente-occidente de la calle 88A hasta encontrar el costado oriental de la carrera 54, continuando por este costado oriental de la carrera 54 en sentido sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 89, bajando por este costado de la calle 89 en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado oriental de la carrera 55 vía Moravia-Acevedo, continuando por este costado en dirección sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 90, siguiendo por este costado en dirección occidente-oriente hasta el costado occidental de la carrera 54, continuando por este mismo costado en dirección sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 92, bajando por este mismo costado en sentido oriente- occidente hasta encontrar el costado oriental de la calle 92, continua en sentido sur-occidental por el borde interno del andén sur del proyecto vial de la calle 91 A hasta encontrar el borde interno del andén oriental del proyecto vial autopista urbana, continúa por este borde de andén en dirección norte-sur hasta encontrar el borde oriental de la calzada de la carrera 57, continúa por este borde oriental en dirección sur-oriental hasta la faja de retiro sur de la quebrada El Tetero, continúa aguas arriba con esta faja de retiro hasta encontrar las medianerías posteriores de los predios a consolidar de la manzana 86 catastral, continúa por la medianería norte del equipamiento Centro Integral de Primera Infancia hasta encontrar el borde interno de los andenes de la calzada occidental de la vía MoraviaAcevedo y la carrera Carabobo hasta llegar al punto de partida. Operaciones en el sistema de espacio privado – UGIS 1 Corresponde al diseño de un proyecto urbanístico general de integración inmobiliaria para la densificación en altura en suelo apto desde los aspectos geotécnico y económico, con obligaciones y aprovechamientos definidos en la tabla respectiva, a desarrollar por etapas. En los componentes de estudios y diseños de los perfiles de programas y proyectos prioritarios, están previstos los recursos de inversión a cargo de los respectivos centros gestores. El planeamiento de la unidad articulará con el borde dinámico de la vía Moravia-Acevedo que reconfigure la vinculación de Moravia con la ciudad y aproveche al máximo el potencial de los bordes, con la recuperación del espacio público y la conquista del suelo para actividades económicas organizadas. La operación urbana debe contribuir con la consolidación urbanística en las áreas de influencia de Moravia, barrios Palermo y Bermejal-Los Álamos. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 137 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación La UGIS se entenderá como un proceso de urbanización, por lo tanto, deberá tramitar una única licencia de urbanismo para la totalidad de la superficie comprometida, con cumplimiento de obligaciones, aprovechamientos que se utilizarán en los desarrollos constructivos y, deberá programar las diferentes etapas en las que se ejecutará la Unidad. Cuadro 23. Conformación de la Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 1 Áreas Bruta 11.33 Hectáreas Neta 7.6 Hectáreas Viviendas de Interés Social VIS Tipo 1 y 2 Nuevas A consolidar 780 189 969 VIS Densidades Bruta Neta 85.53 127.5 VV/Ha VV/Ha Los nuevos desarrollos habitacionales integran locales para uso comercial y de servicios, en primer piso y mezanine. Construcción de proyectos habitacionales de vivienda de interés social tipo 1, orientados al reasentamiento de la población localizada en suelos de protección o en inmuebles declarados de utilidad pública o interés social según el proyecto urbano del plan parcial. El reasentamiento de población estará supeditado al Plan de Abandono de la Asfaltadora Colombia, en los términos que le determine la autoridad ambiental. Estudios y análisis de viabilidad para el desarrollo de posibles proyectos de vivienda de interés social tipo 1 y 2, haciendo uso de las herramientas de gestión suelo, en los 135 predios de las manzanas catastrales correspondientes a los barrios Bermejal-Los Álamos y Palermo, inmuebles que no son objeto de adquisición por motivos de utilidad pública o interés social, por lo tanto, no se limita la iniciativa de desarrollo predio a predio, privada y comunitaria. Para dichos inmuebles aplicará la normativa definida para la URIP. Operaciones urbanístico ambientales en el sistema de espacio publico – UGIS 1 Diseño y construcción del Parque Lineal quebrada El Tetero, Parque Recreativo y Deportivo El 2 Oasis y, de 50.258,5m de nuevos parques, plazoletas y zonas verdes para elevar el estándar de espacio público por habitante. Construcción de los tramos de las siguientes vías: arteriales Moravia-Acevedo entre las calles 82 y 92, tramo de la calle 91A entre la Avenida Regional y la vía Moravia-Acevedo y, vías peatonales obligadas, calle 89 entre carreras 54 y 55 y carrera 54 entre calles 88 y 89. Dada la jerarquía de las vías, en el sistema externo al barrio, los costos del planeamiento y ejecución deberán identificarse en la contabilidad del macroproyecto, en forma separada de las vías internas. Ampliación de la carrera 57 entre el Parque Lineal de la quebrada El Tetero y la Avenida Regional, y demás vías dispuestas a su interior y, demás vías internas que se provean en el proyecto urbanístico general de la Unidad. Unidad de Gestión de Interés Social- UGIS 2: limita por el norte con la calle 81F, por el sur con la calle 77, por el oriente con la carrera Carabobo y por el occidente con la prolongación de las carreras 53, 54 y 54B. Perímetro. Partir de la intersección de la prolongación del borde sur de la calzada norte existente de la calle 77 con la prolongación del paramento occidental existente de la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por los paramentos occidentales existentes de la carrera 52 Carabobo, manzanas catastrales 9, 24, 25, 32, 33, 37, 38 y 51 del barrio Moravia hasta encontrar el borde interno del andén sur de la calle 81F, siguiendo por la prolongación de este borde en ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 138 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación sentido oriente-occidente hasta encontrar la medianería oriental de los predios 36 y 6 de la manzana 51 catastral, continúa en dirección oriente-occidente por la línea de la fachada del predio 6 hasta encontrar la prolongación del borde interno del andén occidental de la carrera 53, continúa en dirección norte-sur por este borde hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 81, continúa en dirección oriente-occidente por este borde hasta finalizar la fachada sur del predio 4 de la manzana 39, continúa por la línea de intersección del punto anterior con el vértice suroriental del predio 16 de la manzana 35 catastral, continúa por la línea de fachada sur del predio anterior hasta encontrar la línea que define las fachadas de los predios 6,5,4,3 y 17 de la manzana 35 catastral, continúa en sentido norte-sur por el borde interno del andén occidental de la carrera 53 y su prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén sur de la manzana 32 catastral, continúa en dirección occidente-oriente por este borde hasta finalizar la fachada del predio 20 de la manzana 32 catastral, continúa por la línea que define las medianerías orientales de los predios 20 y 4 de la manzana 32 catastral y su línea de prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén sur de la calle 80 B, continúa en dirección oriente-occidente por este borde y su línea de prolongación hasta la intersección con el borde interno del andén occidental de la carrera 54 B, continúa en sentido norte-sur por este borde hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 79, continúa en sentido occidente-oriente por las líneas que prolongan este borde hasta encontrar el vértice sur-occidental del predio 10 de la manzana 23 catastral, continúa por la línea que une el punto anterior y el vértice nororiental de la fachada del predio 13 de la manzana 11 catastral, continúa por las medianerías orientales de los predios 13 y 6 de la manzana 11 catastral y las medianerías orientales de los predios 11 y 5 de la manzana 10 catastral, continúa por la línea que intersecta el punto anterior y el vértice nororiental del predio 12 de la manzana 7 catastral, continúa en sentido norte-sur por el borde interno del andén occidental de la carrera 54 hasta encontrar el borde interno del andén norte de la calle 78 BB, continúa en sentido oriente-occidente por este borde y su prolongación hasta el borde interno del andén occidental, continúa en sentido norte-sur por este borde hasta encontrar línea que define faja de retiro de la quebrada El Molino, continúa aguas abajo por esta línea de retiro hasta su intersección con la línea de paramento de las construcciones que dan frente a la calle 77, continúa por la línea que intersecta el punto anterior con el punto perpendicular al borde sur de la calzada norte existente de la calle 77 y continúa en sentido occidente-oriente por este borde sur de calzada hasta el punto de partida. Operaciones en el sistema de espacio privado – UGIS 2 La Unidad de Gestión mediante un proyecto urbanístico general de integración inmobiliaria pretende la renovación del borde dinámico de la carrera Carabobo, para la cualificación urbana de este eje vinculante con ciudad, con desarrollos en altura, suelo apto desde aspectos geotécnico y económico, con el manejo de las densidades controladas, aprovechamientos y obligaciones definidas en la tabla respectiva, a desarrollar por etapas. De la misma forma que la UGIS 1, se optimiza el recurso suelo, se recupera el espacio público y conquista suelo para actividades económicas organizadas, se entenderá como un proceso de urbanización general para el cual, se deberá tramitar una única licencia de urbanismo, con cumplimiento de obligaciones, aprovechamientos que se utilizarán en los desarrollos constructivos y, programará las diferentes etapas en las que se ejecutará. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 139 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 24. Conformación de la Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 2 Áreas Bruta 2.75 Hectáreas Neta 2.4 Hectáreas Viviendas de Interés Social VIS Tipo 1 405 Densidades Bruta Neta 127.5 VV/Ha VV/Ha Los nuevos desarrollos habitacionales integran locales para uso comercial y de servicios, en primer piso y mezanine. Construcción de proyectos habitacionales de vivienda de interés social tipo 1, orientados al reasentamiento de la población localizada en suelos de protección o en inmuebles declarados de utilidad pública o interés social según el proyecto urbano del plan parcial. Operaciones urbanístico ambientales en el sistema de espacio publico – UGIS 1 2 Diseño y construcción del Parque Lineal quebrada El Molino y, de 10.389, 32 m nuevos de parques, parques y zonas verdes para elevar el estándar de espacio público por habitante. Construcción de los tramos de las siguientes vías internas: Calle 79 entre carreras 54B y 52, Calle 80B entre carrera 54B y 52 -incluye el tramo de la cicloruta-, y demás vías internas que se provean en el proyecto urbanístico general de la Unidad. Cuadro 25. Escenarios de uso y ocupación territorial a 2011 Indicadores Área bruta: hectáreas Habitantes Manzanas catastrales Lotes Unidades de Vivienda Densidad Habitantes/ hectárea Viviendas/ hectárea *Área Vías y quebradas Libre m2 Espacio público Área m2 Vivienda, comercio, servicios Ocupada Equipamientos colectivos Índice espacio público: m2 por habitante Índice de ocupación % Porcentaje de unidades Lotes prediales por lote 1 2 3 4 5 Rangos áreas lotes m2 0-20 21-35 36-65 66-100 +100 Estructura de la Legales tenencia de la tierra: Ilegales Lotes Área planeamiento Moravia 2003 42,73 33.411 108 4.373 6.524 782 153 145.405,05 8.782.9 281.894,95 11.998,68 0.26 66 41 1.338 30.6% 1.631 37.3% 1.158 26.5% 176 4.% 5 0.1% 325 7.4% 988 22.6% 1.944 44.4% 771 17.6% 345 7.9% 342 7.82% 4.031 92.17% Área de planificación 2003 45,18 34.478 113 4.589*** 6.761 763 150 143.951,88 6.502,3 307.848,12 11.998,68 0.19 68.14 55 1.433 31.2% 1.718 37.4% 1.192 26% 184 4% 7 0.15% 330 7.2% 1.009 22% 2.002 43.6% 818 17.7% 430 9.4% 491 10.69% 4.098 89.3% Área de actuación 2011 45,18 31.433 ***** 1.846**** 6.985 695 155 195.041** 80.000 256.759 23.813,57 2.5 56.83 118 636 885 160 8 6.4% 34.4% 48% 8.6% 0.4% 228 806 501 276 1.846 12.3% 43.7% 27% 15% 100% *No incluye suelo de protección montaña de basura. ** No incluye quebradas, en espacio público efectivo ***Lotes del barrio Bermejal-Los Álamos 143. Palermo 26. ****115 lotes Bermejal-Los Álamos y 20 Palermo *****Define Secretaría de Hacienda una vez se consolide la nueva estructura predial. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 140 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Usos del suelo La propuesta de usos del suelo busca proteger la vocación residencial, otros usos diferentes deben acatar y aceptar las limitaciones que lo residencial supone; adicionalmente regular la intensa vitalidad, mixtura de actividades y el dinamismo de la base económica popular que disminuyen eficacia y eficiencia del territorio por las tendencias existentes de ampliación y extensión de la actividad comercial, de mercado y servicios hacia la zona residencial y el espacio público. Las actividades industriales que se asienten en el área de planificación del plan parcial deberán cumplir con la reglamentación ambiental para hacer compatibles dichas actividades con las de carácter residencial. En procesos pedagógicos implementados a través del componente de gestión sociocultural se requiere sensibilizar a la población sobre los aspectos normativos, ya que implican derechos y deberes públicos y comunitarios para el mejoramiento de la calidad de vida urbana en el barrio. Criterios para la definición de usos del suelo y localización de actividades económicas y residenciales. - Control de procesos de degradación y conflictos funcionales por la incompatibilidad entre usos. - Atención a los cambios en la base económica local y a los procesos de transformación. - Orientar la sana y racional mezcla de usos y actividades económicas que sean compatibles con la vivienda. - Obtener una mayor diversidad e intensidad de actividades económicas, de consumo y servicios en la centralidad y corredores, complementarias y compatibles con el uso residencial. - Cumplir con la tabla de asignación y clasificación de usos y con las disposiciones que regulan la tipología de la actividad. - Para efectos de su funcionamiento, todo uso ha de cumplir con lo establecido en el Acuerdo 62 de 1999 y las otras reglamentaciones que sean expedidas por la Administración Municipal y por las entidades ambientales competentes en materia tales como accesibilidad, salubridad, seguridad, respeto y manejo de los elementos del espacio público, cargue y descargue y el manejo de impactos ambientales derivados del uso, como la contaminación auditiva, visual, del aire, del agua y del suelo. - Las normas sobre usos del suelo serán aplicables, sin perjuicio de las disposiciones de carácter policivo y de orden público que se expidan para regularlos. Categorías generales de uso: En el barrio Moravia se delimitaron las siguientes categorías de uso establecidas en el plano a protocolizar con el decreto. Ver Anexo A. Planos. Plano 23. Usos del suelo, a saber: - Corredor de actividad múltiple en la carrera Carabobo y la vía Moravia-Acevedo entre las calles 77 y 92. Ejes estructurantes urbanos conectores o enlaces fundamentales del sistema de centralidades de la ciudad, serán paseos urbanos con generación de calidades espaciales y paisajísticas, y la adecuación de mejores espacios peatonales. Los proyectos específicos están actualmente en diseño en la EDU -Paseo Carabobo- y Secretaría de Obras Públicas -Vía MoraviaAcevedo-. Se consolidarán como soporte de la productividad y movilidad urbana, con mezcla de usos siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del ámbito territorial (espacialidades públicas y privadas). En el costado occidental del corredor de actividad múltiple, hacia el barrio Moravia, se busca proteger la vocación residencial en los pisos superiores, respuesta al Modelo de Ciudad de “crecimiento hacia adentro”, para implementar las estrategias de reasentamiento y de renovación de los bordes dinámicos en el contexto de las grandes inversiones públicas concentradas en este ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 141 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación sector Nororiental de la ciudad que le imprimirán un nuevo carácter a la zona con el propósito de mejorar la calidad de vida y la vivienda social urbana de los sectores de bajos ingresos. Para los primeros pisos, con mezanine del 50% del área del local, el corredor de actividad múltiple y la tabla de usos del suelo urbano, regularán la organización de las actividades económicas y de servicios, y la localización de equipamientos especiales como factores de integración y articulación entre Moravia y la ciudad. - Corredor de actividad múltiple en la calle 77 entre la Avenida Regional y la carrera Carabobo. Con la modificación de la vialidad de toda el área de influencia el borde estructurante urbano de la calle 77 será soporte de la productividad y movilidad urbana, con mezcla de usos siempre y cuando garantice el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del ámbito territorial (espacialidades públicas y privadas). Proteger la vocación residencial en los pisos superiores de proyectos nuevos aislados de VIS y en los primeros pisos, con mezanine del 50% del área del local, con la tabla de usos del suelo se organizarán las actividades económicas y de servicios, y la localización de equipamientos especiales en respuesta a la economía popular de Moravia, edificio para el servicio al vehículo. - Centralidad y corredor barrial. Unión del sector El Bosque, centralidad barrial de Moravia y el parque ambiental de la quebrada La Bermejala a través de las carreras 55, 58 CC y 58C. Se establece el uso residencial como principal, permitiéndose el uso complementario según la tabla de asignación de usos que le corresponde, en desarrollo del principio de la sana mezcla de usos siempre que se garantice el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del espacio público. Son unidades básicas de concentración de actividades relacionadas directamente con la vivienda con la función principal de satisfacer las necesidades primarias dentro de un radio de acción muy limitado a escala peatonal. - Corredor Metropolitano y de servicios. En el tramo que corresponde al barrio Moravia se buscó la localización de equipamientos productivos especiales en repuesta a la economía popular de Moravia, -planta de reciclaje, depósito de vehículos de transporte público y mercado-, procurando mantener compatibilidad con los diferentes usos que se localizan en el corredor. - Área residencial. Presencia racional y respetuosa de actividades económicas compatibles al interior de la vivienda, una sana mezcla de usos protegiendo este uso como principal, conservando los elementos propios de la unidad básica que garanticen condiciones de habitabilidad, no se admiten transformaciones encaminadas a condiciones locativas para albergar usos diferentes. Densidades, Aprovechamientos y Obligaciones del polígono Z1-MI-6 Para el área de planificación del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia aplican los aprovechamientos definidos en el siguiente cuadro, un estándar mínimo de 2.5 metros cuadrados por habitante y de 300 viviendas por hectárea neta. Para las Unidades de Gestión de Interés Social, se permite el índice de ocupación de 40% del área neta, aprovechamiento máximo en altura de cinco (5) pisos medidos a partir del acceso principal considerando el punto de llegada de los habitantes desde el sistema de transporte público definido para la zona, para vivienda de interés social de tipología multifamiliar, proyectos habitacionales adelantados por la Administración Municipal en desarrollo del programa de reasentamiento del plan parcial, instrumento de protección a los moradores. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 142 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Para la Unidad de Regularización Integral de Predios-URIP, se permite un aprovechamiento máximo de tres (3) pisos, con algunas excepciones: - A los predios existentes al momento de la aprobación del presente plan parcial, los cuales se reconocerán con las alturas que presenten, que en todo caso no podrán superar los cinco (5) pisos de altura. - Los nuevos proyectos de vivienda de tipología bifamiliar, trifamiliar o multifamiliar, según la relación en el cuadro Proyectos Especiales de Vivienda de Interés Social, permiten superar el aprovechamiento máximo de tres pisos, siempre que concurran de manera integral los siguientes criterios: área de lote, sección pública y frente. Cuadro 26. Densidades, Aprovechamientos y Obligaciones Código polígono Aprovechamientos Densidad Área neta Altura Obligaciones para equipamientos y espacio público m2/habitante m2/100m2 otros usos UGIS 1 y 2 5 Z1-M1-6 300 2.5 URIP 3 5 Índice de Ocupación** 40% del área neta en desarrollos urbanísticos que presenten lotes de 2.000 m2 Normas específicas Al área de planificación del Plan Parcial, polígono Z1-MI-6, se aplicaran las normas estructurales y generales establecidas en el acuerdo 62 de 1999, POT para el municipio de Medellín o las normas que lo modifiquen o complementen. Diseño y construcción de equipamientos Las dimensiones y especificaciones técnicas para la construcción de los equipamientos colectivos Edificios Públicos, serán las determinadas por el Plan Especial de Equipamientos y Espacio Público o en su defecto lo que disponga el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Cada una de estas construcciones deberá contar en su interior con un sitio de almacenamiento central de residuos para separarlos por tipo, acorde con el Decreto 1140 de 2003 y con la guía para el manejo de residuos sólidos en el Valle de Aburrá, acogida por la Resolución Metropolitana No. 526 de 2204, y para las instituciones del área de la salud la Resolución No. 1164 de 2002. Las organizaciones que ocuparán los diferentes equipamientos deberán elaborar e implementar un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos-PMIRS, y el Centro de Salud un Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares-PGIRHS. Los residuos peligrosos que se generen durante la operación asociada al tipo de equipamiento deberán ser manejados por organizaciones autorizadas por la autoridad ambiental y las actividades requieren de permiso ambiental. En el amoblamiento urbano de los sitios públicos deberá considerarse recipientes para la separación de residuos por tipo, agrupados en puntos de separación. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 143 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Unidades de gestión de interés social-UGIS 1 y 2 La ejecución de cada unidad de gestión de interés social se entenderá como un proceso de urbanización y como tal deberá tramitarse la correspondiente licencia de urbanización y construcción, de acuerdo con las siguientes normas: Densidad: 300 viviendas por hectárea Espacio público por habitante: 2.5m2/hab. Índice de Ocupación: 40% del área neta Altura: Cinco (5) pisos a partir del acceso principal que se articule al sistema de transporte público para las edificaciones destinadas a VIS adelantadas por la Administración Municipal. Área mínima de vivienda de una alcoba: 30m2, previa organización de la demanda según resultados del censo 2004 y en desarrollo de la gestión sociocultural del plan parcial. Área mínima de vivienda de dos alcobas: 45m2, previa organización de la demanda según resultados del censo 2004 y en desarrollo de la gestión sociocultural del plan parcial. Parqueaderos en proyectos habitacionales de VIS: Cumplir en área útil del predio con 1 parqueadero común por cada 10 destinaciones de vivienda. - Los desarrollos constructivos de VIS, deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley 361 de 1997, decreto reglamentario 1538 de 2005 y, a la Ordenanza 14 de 2002, previendo soluciones de vivienda en primeros pisos, según los resultados del censo 2004 y en desarrollo de la gestión sociocultural del plan parcial, que garanticen la accesibilidad y desplazamiento seguro de las personas con movilidad reducida con manejo de rampas con pendiente del 6%. - Todos los proyectos habitacionales, deben cumplir entre otras con todas las normas de orden legal, reglamentarias y técnicas relacionadas con condiciones de calidad, habitabilidad, seguridad, salubridad y sismoresistencia. Reservarán áreas que satisfagan necesidades colectivas según las edades de los grupos poblacionales y acordes con las actividades productivas históricas de la población del barrio Moravia. - Las integraciones inmobiliarias planteadas en el proyecto urbano del plan parcial, no implica autorización para urbanizar, construir, adicionar o reconocer edificaciones, deberán adelantarse los trámites respectivos ante la autoridad competente. - Consultar tabla y usos del suelo buscando no generar degradación y conflictos funcionales con los niveles de ruido permitidos para períodos diurnos y nocturnos. Urbanización Álamos 1, en la vía Moravia-Acevedo entre las calles 88 y 99. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 144 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Adoptada por medio de comité de proyectos específicos, en diciembre 15 de 2005, Acta No.35, tema 3. Localización Barrio Bermejal-Los Álamos, Manzana catastral 13, vía Moravia-Acevedo entre las calles 88 y 89 Área 4.835,66 m2 Responsable operación FOVIMED / Secretaría de Desarrollo Social Titular dominio Municipio de Medellín Especificaciones técnicas Cuatro Bloques (4), 29 locales, 136 apartamentos tipo duplex en niveles que van desde la cota 0.0m a la cota +20.05m con áreas de 35.15m 2. Etapa 1 de la UGIS 1, en inmueble del Municipio de Medellín, con aprobación de aprovechamientos especiales y normas específicas que deberán ser compensadas en el planteamiento urbanístico general de la UGIS 1. Las normas aprobadas fueron: Densidad 333 viviendas por hectárea previo ajuste de los cálculos de áreas bruta y neta. Manejo de densidad a compensar en la UGIS 1. 4.87m2 de espacio público por habitante previa revisión de áreas. Índice de ocupación del 24%, aproximadamente. Ocho (8) celdas de parqueadero cumpliendo con dimensión de celdas 2.30X5.50m- y ancho de circulación vehicular -5.50m-. Las demás celdas de parqueo se resolverán en el proyecto urbanístico general de la UGIS 1 según la norma definida en el decreto. Retiros mínimos entre fachadas abiertas en puntos críticos de los Bloques Nos.2 y 3 de 4.20m. Sin servicio de ascensor para el Bloque 2, el proyecto plantea accesibilidad a este Bloque desde punto fijo en el costado nororiental, con rampa a nivel +15.25m NPA y sube tres pisos. Edificio con altura de nueve (9) pisos en soluciones de vivienda duplex desde el segundo piso. Unidad de regularización integral de predios-URIP. Para esta Unidad aplican tanto las normas desarrolladas para efectos de reconocimientos constructivos como para los nuevos procesos constructivos definidos en el cuadro Proyectos Especiales de Vivienda de Interés Social, en el decreto de adopción del plan parcial. Los predios existentes identificados previamente al momento de la aprobación del presente plan parcial, según información señalada en el plano 12. Alturas 2005, incluido en el documento técnico, se reconocerán con las alturas que presenten, que en todo caso no podrán superar los cinco (5) pisos de altura. Los nuevos desarrollos constructivos de esta Unidad cumplirán con la normatividad urbanística que determine el Plan de Ordenamiento Territorial, y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen, así como la norma básica sobre alturas, áreas de lotes según lotes o partes de lotes integrados, frentes, voladizos, ochavas, tipología de vivienda y numero de soluciones de vivienda y parqueaderos según se define en el cuadro Proyectos Especiales de Vivienda de Interés Social. Las edificaciones podrán excepcionalmente superar el aprovechamiento máximo de tres pisos siempre que concurran de manera simultánea los siguientes criterios: área de lote, frente y sección dispuestos en el mismo cuadro. Condiciones mínimas para el reconocimiento de existencia de edificaciones Condiciones de habitabilidad de la vivienda: referidas a los atributos de calidad del lugar de habitación de la persona y/o del hogar para satisfacer sus necesidades humanas vitales y existenciales, en condiciones adecuadas de accesibilidad, seguridad estructural, salubridad, ventilación, iluminación, comodidad, privacidad, circulación e integración en la vivienda. ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 145 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación La curaduría urbana en ejercicio de funciones públicas del urbanismo, accede a la edificación para verificar el cumplimiento de las normas mínimas de habitabilidad, en este sentido, se hace responsable de la declaración de una vivienda u edificación adecuada ante las personas y/o hogares implicados por medio del acto de reconocimiento y su respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las edificaciones que pretendan ser reconocidas, deben cumplir como mínimo, con: - Accesibilidad o vinculación a la malla vial a través de una vía o una servidumbre. Que no se localice en suelo de protección y/o zona de riesgo recuperable. Que no ocupe espacio público. - Que al interior de las viviendas se garantice condiciones mínimas de iluminación y ventilación natural a los espacios esenciales a través de fachadas, patios o vacíos de patios. Algunos espacios se podrán iluminar y ventilar a través de otros, cuando la fuente de luz no está a una distancia mayor de 3.00m y los vanos tengan una apertura que permita el paso de la luz. No habrá exigencia de área mínima para patios y vacíos. - No se permiten sótanos dado el nivel freático de los suelos. - Se podrán adicionar en edificaciones consolidadas nuevas destinaciones, sin superar el aprovechamiento máximo definido en altura para la Unidad, siempre y cuando el lote tenga o 2 supere los sesenta metros cuadrados (60m ). - Las vías con secciones superiores a 4.50m podrán superar los tres (3) pisos de altura. Reconocer las edificaciones existentes con las dimensiones actuales de los voladizos, en paramento cerrado o balcón, con altura no inferior a un piso con respecto al nivel del andén, sin registro sobre predios colindantes y en secciones de vía mayores a 4.00m. Reconocer las edificaciones existentes objeto de declaratoria de utilidad pública o de interés social. La licencia deberá cerrarse para nuevas adiciones o reformas que generen mayores alturas. Reconocer las edificaciones existentes de tres (3), cuatro (4) y cinco (5) pisos cumpliendo con normas de sismoresistencia, cerrar licencia para nuevas adiciones o reformas que generen mayores alturas y según descripción en cuadro por manzanas y lotes de las construcciones de cuatro y cinco pisos, información catastral de la Secretaría de Hacienda del municipio de Medellín del año 2005. Verificar las construcciones fuera de paramento definidas en el Anexo A. Plano 19. Lotes afectados por proyecto urbano. 2 El área mínima de lote a ser reconocida será de 35m , excepto los lotes con escritura pública con menor área que vienen del proceso de reloteo del año 1985. 2 No se aceptarán particiones que generen lotes con áreas entre 0 y 45m , ya que dificultan entregar soluciones adecuadas de vivienda digna de VIS con mínimo de confort en la distribución de los espacios. Revisión para el reconocimiento de las cimentaciones y el soporte en los aspectos estructurales de las construcciones actualmente emplazadas, según los criterios definidos en la aptitud geológica para uso y ocupación del suelo, de acuerdo con el decreto de adopción del plan parcial. Si el predio no cumple con las exigencias de frente y área mínima, la licencia podrá otorgarse si al interior cumple con una adecuada distribución espacial con condiciones de iluminación, ventilación, seguridad y salubridad. - - - ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 146 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Norma específica para el desarrollo de Proyectos Especiales de Vivienda de Interés Social-VIS, en la URIP -estrategia de desarrollo y consolidación habitacional- Cuadro 27. Proyectos especiales de VIS, aislados en la URIP C MZ Lote Área Frente 1 3 4 75.70 2 3 21 268.5 3 4 1 45.00 4 4 8 50.16 6.30 (CL 77) 6.30 (CL 78 10.00 (CL 77) 10.00 (CL 78) 24.24 (CR 55B) 5.00 (CL 78) 5.00 (CL 78BB) 9.00 (CR 54BA) 5.14 (CL 78) 5.14 (CL 78BB) 5 5 3-4 134.3 6 12 3-4 5-6 7-8 241.7 7 15 19 392.6 8 16 3 152.5 9 16 7 96.21 10 11 12 13 14 16 17 17 17 19 21 3 12 32 3 94.84 85.28 97.74 61.67 113.8 15 21 3 120 16 22 4 42.12 17 22 12-13 268.2 14.00(CL 78BB) Sección Vía >12.00 10.35 >12.00 8 7.5 11.00 8.00 2.00 8.70 5.68 2.60 8.00 30.59 (CL 78C) 7.50 5.00 (CL79) 7.50 12.00 (CL 78) 34.68 (CR 56) 12.00 (CL 77) 8.57 (CL 77) >12.00 5.00 >12.00 >12.00 8.18 (CL 77) >12.00 12.47 (CR 56 A) 5.85 (CR 56) 8.62 (CL 79) 7.70 (CL78) 8.00 (CL 78) 8.53 (CL 79) 7.50 (CR 55) 7.50 (CL 54B) 5.06 5.50 8.29 8.24 >12.00 10.00 7.50 2.00 4.13 (CL 79) 7.74 18.64 (CL 79) 9.45 19.06 (CR 55) 4.38 Tipología Altura Multifamiliar 4 No. Viviendas 5 Multifamiliar 4 23 Bifamiliar 2 2 Bifamiliar 2 2 Multifamiliar 3 9 Multifamiliar 3 15 Multifamiliar Variabl e 30 Multifamiliar 5 16 Multifamiliar Variabl e 7 Multifamiliar Multifamiliar Multifamiliar Trifamiliar Multifamiliar 3 4 4 3 4 6 7 8 3 10 Multifamiliar 3 7 Bifamiliar 3 2 Multifamiliar Variabl e 20 18 22 19-20 97.60 9.74 (Servidumbre) 3.09 Multifamiliar 2 4 19 22 27 38.47 4.08 (CR 54B) 5.50 Bifamiliar 2 2 12.00 (Servidumbre)S 3.09 22 32-3334-3839-85 Multifamiliar 2 9 13.36 (Servidumbre)N 3.56 7.50 (Servidumbre)N 3.10 Bifamiliar 2 2 20 21 22 36 206.7 51.81 7.00 (Servidumbre)O Observaciones Sin voladizos por carrera 54BA Sin voladizos 3 pisos por carrera y 5 pisos por calle 3 pisos por carrera y 4 pisos por calle L. E. A. Ochave 3.00m. 4 pisos por calle y 3 pisos por carrera Ochave 3.00 m 3.10 C: consecutivo. MZ: Manzana ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 147 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 27. Proyectos especiales de VIS, aislados en la URIP C MZ Lote Área Frente 23 22 80-81 70.47 24 26 6 40.82 25 26 13 50.60 26 26 17 107.11 27 28 29 28 28 28 11 14 17 112 113.50 112.45 30 28 21-1 92.95 31 32 29 30 107.59 87.63 33 40 608.87 48.95 (CL 80BB) 34 35 36 37 38 40 41 41 41 48 97.85 68.94 64.05 216 81.43 39 48 9 4 2-3-45-6-7 31 10 39 41-42 298 327328 7.00 (CR 54B) 9.28 (Servidumbre)S 9.28 (Servidumbre)W 10.20 (CL 80) 4.93 (Servidumbre) 3.75 (CR 55) 7.33 (CR 55) 14.57 (CL 80B) 7.85 (CL 79B) 8.11 (CL79B) 7.60 (CL 79B) 6.80 (CL 79) 12.19 (CR 55C) 7.78 (CL 79B) 7.73 (CL 80) 8.09 (CL80C) 4.79 (CL 80B) 4.39 (CL 80BB) 15.90 (CL 80BB) 7.18 (CR 58DD) 10.09 (Servidumbre) 9.84 (CR 58DD) 4.93 (Servidumbre) 4.23 (Servidumbre) 5.88 (Servidumbre) 9.82 (CR 58DD) 4.23 (Servidumbre) 7.48 (Servidumbre) 22 22 60 64.04 102.27 40 48 350 52.77 41 48 357 41.06 42 48 359 55.38 43 48 363 38.92 44 49 44 58.23 45 49 63-6465-6667-6869-70 411.50 46 50 9 46.49 47 52 27 99.35 48 52 39 70.16 49 52 44 63.98 50 53 9 61.15 Sección Vía 5.50 Tipología Altura No. Viviendas Trifamiliar 2 3 3.09 Trifamiliar 2 3 3.50 Bifamiliar 2 2 4.50 Observaciones 3.50 7.97 7.89 9.38 9.78 9.78 9.78 7.60 7.50 10.08 9.44 Trifamiliar 3 3 Multifamiliar 3 7 Multifamiliar Multifamiliar Multifamiliar 4 4 4 9 10 10 Multifamiliar 3 6 Multifamiliar Multifamiliar 4 4 9 8 5.50 – 7.50 Multifamiliar 3 40 8.92 6.90 6.85 5.50 – 8.50 8.11 Multifamiliar Trifamiliar Trifamiliar Multifamiliar Multifamiliar 4 3 3 3 4 8 4 3 14 8 5.88 Multifamiliar 3 6 Trifamiliar 3 3 2.70 Bifamiliar 2 2 4.38 Bifamiliar 2 2 Bifamiliar 2 2 3.46 Bifamiliar 2 2 54(CR58CC) 6.50-9.00 Multifamiliar 4 36 6.00 (CR 58 C) 4.56 (CR 58 CC) 6.27 (CL 82 A) 7.39 (Servidumbre) 8.40 (Servidumbre) 5.88 (CL 81 F) 9.40 (CR 54 C) 5.75 6.50 – 9.50 >12.00 Trifamiliar 3 3 Multifamiliar 4 8 4.72 Trifamiliar 2 3 4.72 Trifamiliar 2 3 6.57 6.50 – 9.50 Trifamiliar 3 3 Ochave 3.00 m Sin voladizos 10.03 5.88 6.92 2.70 Dos pisos en fachada y retrazado el tercer piso Ochave de 3.00 m C: consecutivo. MZ: Manzana ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 148 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 27. Proyectos especiales de VIS, aislados en la URIP C MZ Lote Área Frente 51 55 36-3738-5658 214 15.58 (Vía M-A) 21.52 (Parque) 9.08 (CR. 57 52 56 9 63.24 4.45 (CR 57 A) 53 56 35 103.47 7.09 (CR 57) 54 57 18 60.27 55 57 16 74.26 57 13-149 56 194.51 4.00 (CL 83 B) 14.84 (CR 57 A) 4.46 (CL 83 B) 14.00 (CL 83 B) Sección Vía >12.00 Tipología Altura Multifamiliar Variabl e 21 Trifamiliar 2 3 Multifamiliar 4 9 Trifamiliar 3 3 Trifamiliar 3 3 Multifamiliar Variabl e 13 Trifamiliar 3 3 Bifamiliar 2 2 Bifamiliar 2 2 Bifamiliar Multifamiliar Bifamiliar 3 4 2 2 8 2 Bifamiliar 2 3 Ochave de 3.00 m Multifamiliar 4 7 Ochave de 3.00 m Trifamiliar 3 3 8.30 6.81 9.10 >12.00 5.00 8.10 5.78 6.00 6.44 (CR58 B) >12.00 4.50 6.00 – 9.50 6.76 5.25 9.02 >12.00 8.40 4.47 4.50 No. Viviendas 57 60 3 58 62 4 54.93 59 62 11 42.75 60 61 62 63 63 65 6 17 2 47 84 45.79 63 65 5 63.19 64 71 37 78 65 71 59 66 71 153.35 10.51 (CR 57) 7.87 Multifamiliar 4 13 67 72 44 63-6465 12 6.00 (CL 83 CC) 6.00 (CL83 D) 3.80 (CL 83 B) 7.00 (CL 83 C) 4.00 (CR 58 C) 5.70 (CR 58 B) 6.03 (CR 57 A) 5.06 (CL 83 CC) 8.50 (CR 58 BB) 6.50 – 8.50 (CL 83 D) 8.29 (CL 84) 5.27 (CR 57) 5.84 (CR 57) 54.79 3 5 56.00 8.55 >12.00 6.50 >12.00 3 72 Trifamiliar 3 3 69 73 1 66.55 Trifamiliar 3 3 70 73 14 89.38 Multifamiliar 3 6 71 74 38-4566 61.99 Trifamiliar 3 3 72 75 1 59.00 Trifamiliar 3 3 73 75 4-5 113.54 8.50 Multifamiliar 4 10 74 75 76 77 75 75 75 75 12 14 31 35-36 70.22 76.74 94.14 107.69 4 4 3 4 6 6 6 9 77 4-5-8 18991 8.00 10.30 6.80 8.60 3.00 3.50 3.50 Multifamiliar Multifamiliar Multifamiliar Multifamiliar 78 5.20 (CR 57 A) 11.00 (CR 58 A) 5.50 (CL 83 E) 11.00 (CR58 A) 4.00-9.00 (CL 83EE) 11.32 (CR 58C) 6.84 (CL 83 F) 8.50 (CR 58 C) 7.50 (CR 58 D) 7.00 (CR 58 D) 5.00 – 12.50 (CR 58 DD) 10.10 (CR58DD) 6.38 (CR 58 DD) 6.70 (CR 58 DD) 7.52 (CR 58 D) 7.50 (CR 58 D) 7.00 (CL 83 GG) 13.00 (CR 58 E) 7.00 (CL83 H) Trifamiliar 68 Multifamiliar 2 8 5.24 8.39 9.06 6.43 6.60 5.00 6.00 8.00 9.00 5.00 Observaciones 5 pisos Vía M-A. 4 pisos por carrera 57 Tercer piso retrazado Ochave de 3.00 m 3 pisos por calle y 4 pisos por carrera Ochave de 3.00 m Frente parque lineal La Bermejala Ochave de 3.00 m C: Consecutivo. MZ: Manzana ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 149 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 27. Proyectos especiales de VIS, aislados en la URIP C 79 80 MZ Lote Área Frente 78 3-416-1718-1946-4721-59 412.50 79 14-152-5-6 321.87 81 81 5 54.60 82 85 78 83 85 84 86 8 14-1530 23 1-111112113114115116117118119 85 86 188 65 Sección Vía Tipología Altura No. Viviendas 20.00 – 33.00 (CR 58 E) 6.00* Multifamiliar 3 27 12.00 (CR 58 E) 5.00 (CL 83 H) 6.00-8.00 4.00 10.50 (CR 58 DD) Multifamiliar 23 9.00 Variabl e 10.30 (CR 58C) 6.00 (CL 83F) 4.54 (CR 57 A) 5.34 (CL 85) 19.83 (CR 57 A) 6.17 (CR 57) 8.80 4.83 3.30 7.53 4.91-4.18 6.97 Trifamiliar 3 3 Trifamiliar 3 4 Multifamiliar 3 12 Trifamiliar 3 3 68 (Vía M-A) >12.00 m Multifamiliar 5 96 Trifamiliar 3 3 Trifamiliar 3 3 871 7.12 (Parque) Trifamiliar 3 4 Multifamiliar 5 10 3.50-10.50 (CR 58 EE) 4.60 Multifamiliar Variabl e 10 8.36(CL86) 7.80 6.31(CL85B) 6.00 Multifamiliar 3 14 13.85 (CL 86) 6.82 6.77 (CL85B) 6.20 Multifamiliar 3 19 8.58 Multifamiliar 4 16 1.94 Bifamiliar 2 2 Bifamiliar 3 2 Multifamiliar Variabl e 20 87 10 63.38 5.67 (CL 85) 87 87 26 64.00 88 89 14 76.30 89 89 29 105.65 6.28 (CR 57) 14.03 (CR 58EE) 5.40 (CL 84 A) 7.80 (CL85) 90 89 18-1716 130.83 91 92 16-1817-719 92 92 21-2223-503-51 286 93 92 38-29 184.0 94 93 12 74 95 93 20 208 43 8.47-15.00 (CL 86 A) 10.00 (Servidumbre) 6.21 (CR 58) 6.32 (CL 86 AA) 19.20 (CR 57) 27-2829-30295 13.17 (CL 86AA) 26 C: Consecutivo. MZ: Manzana 96 93 *Garantizar sección mínima de 6.00 m 4 pisos por carrera 58DD y 3 pisos por carrera 58E y calle 83H Ochave de 3.00 m Sin voladizos por carrera 57 A >12.00 m 7.19 (CL 85) 6.30 4.50 6.91 >12.00 86 Observaciones >12.00 3.20 8.00 4.70 Ochave 3.00 m 2 pisos por fachada y 4 pisos parte posterior Incluir en el diseño la construcción por calle 85B Sin voladizo No voladizos por calle 86 AA 4 pisos por carrera y 3 pisos por calle ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 150 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 27. Proyectos especiales de VIS, aislados en la URIP C MZ Lote Área Frente 5.44-3.63 (CR 58) 97 94 12-78-9 279 20.32 (CL 86AA) 13.03 (CL87 A) 15.47 (CR 58) 98 94 25-26 208 99 94 32 43.08 100 96 14-16 73.71 101 97 6 39.5 102 97 17-16 89.00 103 97 27 51.35 104 100 5-6 181.2 105 100 8-9 106 100 107 108 13.03 (Servidumbre) 7.50 (CR 57) 8.12 (CR57) 8.49 (CL 87 AA) 4.20 (CR 58) 9.88 (CL 87 AA) 8.30 (Servidumbre N) 12.15 (Servidumbre W) 6.80 (CR 57) 16.00 (CR 58) 16.00 (CR 58) Sección Vía Tipología Altura No. Viviendas >12.00 3.20 Multifamiliar Variabl e 20 Multifamiliar Variabl e 16 Bifamiliar 3 2 Multifamiliar 3 4 Bifamiliar 3 2 Multifamiliar 2 4 Trifamiliar 3 3 Multifamiliar 4 16 6.80 >12.0 2.0 9.96 5.80 8.15 11.60 6.14 1.60 3.60 5.90 6.00 6.00 9.60 (CL 88) 8.70 193.2 11.17 (CR 58) 6.00 Multifamiliar 4 16 17 67-54 5.68 (CR 57) 7.30 Trifamiliar 3 3 84 2 80.00 4 6 7 63.25 8.00 >12.0 6.50 Multifamiliar 84 8.00(CL85) 10.00(CR58) 5.50(CL85) Trifamiliar 3 4 Número Aproximado de viviendas nuevas Observaciones 4 pisos frente a carrera 58 y calle 87 A. 3 pisos en servidumbre con cubierta en techo y sin voladizos. 4 pisos frente a carrera 58 y calle 87 A. 3 pisos en servidumbre con cubierta en techo y sin voladizos. No se autorizan voladizos en servidumbres Da frente a espacio abierto por carrera 58 Da frente a espacio abierto por carrera 58 Da frente a la U. G. I. P. Ochave de 3.00m 942-200=742 ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 151 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 28. Manzanas y lotes con construcciones existentes de 4 y 5 pisos CBML 04030020004 04040010012 04040130027 04040130012 04040130010 04040130001 04040170016 04050030007 04050030010 04050030011 04050030016 04050030024 04050030027 04050050011 04050070008 04050070011 04050070015 04050120007 04050140005 04050150011 04050150013 04050150016 04050160012 04050160013 04050160014 04050160015 04050160018 04050170006 04050170029 04050180001 04050190007 04050220003 04050220052 04050220053 04050220059 04050220061 04050220066 04050220069 04050220074 04050260004 04050260010 04050260014 04050260015 Num-UPRE 1 1 1 1 1 1 7 3 4 3 4 1 1 3 2 3 3 1 5 1 2 4 3 2 2 2 1 1 1 1 5 4 4 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 Altura 1 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 CBML 04050260019 04050260020 04050260023 04050270001 04050270005 04050280007 04050280019 04050280023 04050290005 04050290016 04050300003 04050300011 04050300013 04050310001 04050310004 04050310008 04050310018 04050310021 04050320004 04050320005 04050320019 04050340007 04050400035 04050410046 04050430001 04050440021 04050440023 04050450001 04050480368 04050490004 04050490054 04050510024 04050510028 04050510029 04050520012 04050530025 04050550012 04050550013 04050550014 04050550015 04050550021 04050550026 04050550050 Num-UPRE 3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 3 1 4 1 1 2 3 1 3 1 2 2 1 3 1 3 1 1 1 1 1 2 4 1 1 2 4 2 6 1 2 1 Altura 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 CBML: comuna, barrio, manzana, lote Num-UPRE: número unidad predial Altura_1: Altura ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 152 Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 28. Manzanas y lotes con construcciones existentes de 4 y 5 pisos CBML 04050550051 04050560022 04050610005 04050620013 04050630013 04050630016 04050630018 04050670005 04050710005 04050710008 04050710026 04050710056 04050710059 04050710060 04050710062 04050720001 04050720009 04050720010 04050720011 04050730010 04050740042 04050750034 04050750037 04050750041 04050780037 04050790003 04050800005 Num-UPRE 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 3 1 1 Altura 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 CBML 04050800011 04050810013 04050810018 04050820004 04050820009 04050820014 04050830002 04050830012 04050830013 04050850004 04050850012 04050860008 04050860011 04050860013 04050870001 04050870015 04050870025 04050910003 04050920034 04050960006 04050960007 04050960011 04050970024 04050980007 04051000018 04051000022 Num-UPRE 3 1 1 3 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 Altura 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 CBML: comuna, barrio, manzana, lote Num-UPRE: número unidad predial Altura_1: Altura 4.3 SIMULACIÓN FINANCIERA El 89.3% del suelo objeto del plan parcial es bien fiscal del Municipio de Medellín, 4.098 predios de los 4.589 identificados, de los cuales, el 95.3% en el ámbito del barrio Moravia. El ámbito territorial se caracteriza por la existencia de vivienda de interés social tipo 1. Por medio del proyecto urbano se orientará la regularización integral de los predios: legalización urbanística, reconocimiento de la existencia de edificaciones, reglamentos de propiedad horizontal, legalización de los derechos de propiedad, en esta perspectiva, la operación urbana de mejoramiento integral se desarrollará por medio de la ejecución de programas y proyectos de inversión pública con los cuales se busca elevar las condiciones de habitabilidad del asentamiento humano, regulando la utilización del suelo y los aprovechamientos urbanísticos, en atención al interés común y en reconocimiento de los derechos de población en situación de pobreza. Para la ejecución del plan parcial dirigido a mejorar las condiciones de vivienda y hábitat, desde la evaluación de viabilidad de los proyectos prioritarios por medio del Banco de Proyectos de Inversión-BPIM, se costearon las cargas urbanísticas y sociales producto del proceso de intervención -que no serán objeto de reparto entre los propietarios incluidos al interior de las unidades de gestión-, para que fueran asumidas por el Municipio en un esquema de responsabilidad pública compartida. Ver Tomo II del presente documento técnico de soporte, Perfil ______________________________________________________________________ 153 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación de programas y proyectos prioritarios del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia y su área de influencia. El proceso de urbanización y construcción generado por medio de las Unidades de Gestión que configuran el plan parcial tiene el propósito de garantizar el uso y aprovechamiento razonable del suelo con la utilización de las herramientas que la ley entrega al municipio para posibilitar el desarrollo territorial, no pretende obtener utilidades o ganancias económicas y financieras tal como son entendidas en el mercado inmobiliario. Las intervenciones en el ámbito territorial del plan parcial están orientadas a saldar la deuda social acumulada para subsanar las inequidades y desequilibrios urbanos que han surgido del proceso urbanizador y de desarrollo en la ciudad, por lo tanto, los resultados se medirán por el beneficio/impacto en la calidad de vida y en el bienestar general de la población. Dado el mecanismo redistributivo de financiamiento asumido para la ejecución del macroproyecto en Moravia, la actuación debe ser entendida desde la política pública social que tiene la misión de garantizar igualdad de oportunidades para el acceso a los bienes y servicios sociales en promoción de la equidad social. En consecuencia, no puede entenderse que existan agentes afectados al asumir las cargas derivadas del reordenamiento urbano que plantea este plan parcial, sin embargo, para la rendición de cuentas a la ciudadanía, cobra importancia realizar un riguroso seguimiento social y físicofinanciero del macroproyecto, para garantizar la correcta utilización de los recursos de inversión asignados en el presupuesto. Tal como se prevé con la herramienta del BPIN, el seguimiento sobre la ejecución de los proyectos de inversión permite observar las variaciones sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes pertinentes. En el tomo II del presente documento técnico de soporte, se identifican en detalle las inversiones necesarias para la puesta en marcha del plan parcial, los costos en que se incurrirá y las fuentes de financiación para la ejecución, en el costeo de la inversión de la operación urbana se incluyen los estudios específicos que conforman el diseño definitivo de los proyectos prioritarios y sistémicos. A continuación se presenta en cuadros resumen el valor total y las fuentes de financiación del plan parcial -valores a segundo semestre de 2004-. Es de recordar que en el numeral 1.2.2. Referentes técnicos, cuadro 1. Relación de estudios técnicos de soporte, en el primer capitulo del presente documento, se relacionan las cargas del procedimiento de formulación del plan parcial, recursos de preinversión financiados con recursos del antiguo CORVIDE, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Municipio de Medellín. ______________________________________________________________________ 154 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Cuadro 29. Costos por componente, proyectos prioritarios y sistémicos Componente - Proyecto Componente urbanístico ambiental Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del Espacio Público en el barrio Moravia Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social tipo 1, para el reasentamiento de población del barrio Moravia. Mejoramiento de vivienda en el barrio Moravia 2007-2010 Subtotal Componente sociocultural Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y área de Influencia. Comunicaciones para el Desarrollo Sociocultural en el Barrio Moravia Mejoramiento de la Salud Sexual y Reproductiva en el barrio Moravia. Legalización integral de predios del barrio Moravia en el marco de su regularización urbanística. Subtotal Componente socioeconómico Fortalecimiento del Tejido Productivo del barrio Moravia 2004-2007 Subtotal componentes sociocultural y socioeconómico Total Macroproyecto Urbano Inversión $ Participación 51.120.168.789 34.19% 58.119.884.466 38.86% 25.711.000.000 134.951.053.255 17.20% 90.25% 802.000.000 0.54% 319.000.000 201.275.000 9.349.277.000 0.21% 0.14% 6.25% 10.671.552.000 7.14% 3.910767.000 14.582.319.000 149.533.372.255 2.61% 9.75% 100,00% Valores estimados a junio de 2004 Cuadro 30. Fuentes de financiamiento Fuentes de financiamiento Municipio Nación Departamento Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia Empresa Metro de Medellín Empresas Varias de Medellín-EE.VV.M Sector privado Cooperación financiera internacional Comunidades Total Inversión $ 76.262.019.850 38.878.676.787 3.618.707.608,5 17.944.004.670,6 1.869.167.153 44.860.011 2.691.600.700 5.233.668.028 2.990.667.445 149.533.372.255 Participación 51% 26% 2.42% 12% 1.25% 0.03% 1.8% 3.5% 2% 100% La Administración municipal por medio del Departamento Administrativo de Planeación y Secretaría de Desarrollo Social, requiere gestionar -solicitar formalmente el apoyo- con el Gobierno nacional por medio del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento Nacional de Planeación, la evaluación de viabilidad de la cooperación técnica y financiera de la nación, en la ejecución de la operación urbana estratégica y, conseguir la formalización del aval por medio de un convenio o documento CONPES. La Actuación Urbana Integral en Moravia y su área de influencia, está asociado al logro de los objetivos y metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas por Colombia por medio del CONPES 91 de 2005 y con los propósitos de las agendas de desarrollo urbano y sostenible, documentos CONPES 3305 de 2004 y 3343 de 2005. En este mismo sentido, la actuación en Moravia, también está asociada con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, que será adoptado como una operación urbana estratégica por su impacto urbanístico ambiental y socioeconómico, según el proyecto de revisión y ajuste del POT. ______________________________________________________________________ 155 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN PARCIAL La voluntad no es sino la concentración en el orden de alcanzar un objetivo en el que estamos positivamente implicados, incluyendo la selección de los medios necesarios para conseguirlo. Agnes. Héller.1980. Teoría de los Sentimientos El sistema de gestión del plan se entiende como una unidad global organizada de interrelaciones entre tres componentes: Sociocultural, Socioeconómico y Urbanístico- Ambiental. Gráfico 7. Sistema de gestión del plan parcial Sistema de Gestión Sociocultural Socioeconómica y Financiera Urbanístico Ambiental Se pretende que el mejoramiento integral sea el fruto del enlace apropiado entre los elementos de los tres componentes que aporten nuevas y mejores oportunidades para la gente, porque para lograr el mejoramiento de la calidad de vida hay que generar condiciones socioculturales y actuar sobre los soportes materiales como medios para el desarrollo humano integral y sostenible. 4.4.1 Sistema de Gestión Sociocultural. La gestión sociocultural se entiende como proceso transversal de inclusión, toda vez que, los individuos y las organizaciones sociales que construyen, habitan y piensan la ciudad son el centro de las políticas públicas, en este sentido, el macroproyecto se hace con y para las comunidades y su validez se valorará en torno a la calidad y eficacia de sus repuestas a las necesidades humanas. El barrio como unidad de representación en las formas de apropiación del territorio, es expresión de las relaciones sociales y de las significaciones propias de la diversidad dando sentido particular de pertenencia, por lo tanto, en su dimensión sociocultural el sistema de relaciones es un gran desafío en Moravia como ámbito para ejercitar los principios del buen gobierno y de la ciudadanía activa, tejiendo redes de solidaridad y confianzas mutuas fortaleciendo la institucionalidad democrática. ______________________________________________________________________ 156 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El eje estructurante de la transformación del barrio Moravia es el sistema sociocultural donde la institucionalidad juega con estrategias específicas de reconocimiento para esta territorialidad, diferente a formas de intervención vertical o externas a las dinámicas poblacionales. En esta perspectiva el plan parcial incorpora de manera sistémica la institucionalidad pública, sus componentes, su potencialidad y sus instrumentos, renovándolos y adaptándolos a la vida misma de la gente y a los asentamientos humanos. La participación interinstitucional es vital para la construcción compartida de este proyecto sociocultural en Moravia. La participación fue y es uno de los ejes fundamentales para la construcción de los acuerdos barriales con todos los distintos grupos y organizaciones de Moravia, en este proceso se han vinculado pobladores, organizaciones y representantes por género, generaciones, sectores del territorio, etnias, oficios, grupos religiosos, etc. Este mismo sistema de participación lo han socializado con comunidades vecinas, proyectando estas formas hacia otros territorios. La construcción de los acuerdos urbanos en el contexto de una estrategia pedagógica deberá garantizar la puesta en marcha de la ejecución al haber creado las bases para que la actuación en esta realidad se consolide en un marco social y democrático como clave para el proceso de interacción con las comunidades e instituciones implicadas y, además, hace valer como fundamental, los procesos de conocimiento afianzados en investigaciones realizadas, que desplegaron en formas de construcción y de comprensión que inaugura nuevos caminos para ser recorridos en estas realidades de la ciudad. Es esencial en el componente sociocultural del espacio público el reconocimiento de la preponderancia de la dimensión pública en la cultura, lo institucional y lo barrial. Esto se concreta en el proyecto urbano y debe seguir siendo eje fundamental para los elementos de la ejecución y los procesos derivados de ella, por lo tanto, hace parte también de este componente el reconocimiento de las espacialidades de uso público que han sido determinadas también en los Acuerdos de este Plan Parcial. El sistema de espacio público, los usos del espacio público, los patrones de ocupación, de manejo, de apropiación como las ventas callejeras, el uso de los equipamientos colectivos, el cuidado de la arborización y el paisaje y de los amoblamientos urbanos, requieren procesos de educación ambiental y de cultura ciudadana para poder garantizar la convivencia armónica de todos los grupos humanos de Moravia. Por lo tanto, deben establecerse normas de convivencia social y cultural para garantizar que la ocupación, el uso, la administración de estos espacios, sean concertados, y donde prevalezca el interés común sobre el particular. Otro elemento de este sistema es el relacionado con los procesos existentes y reconocidos de las redes de organización y de convivencia social y ciudadana que están en este territorio, y las mismas que es necesario fortalecer y fomentar para garantizar la puesta en ejecución del plan parcial y la sostenibilidad del mejoramiento integral. El ideario urbanístico que constituye el proyecto urbano, requiere asimilación, apropiación y acción de parte de los habitantes. Por ello se propende por un proceso pedagógico y consultivo para su posible aplicación. La gestión sociocultural conlleva al desarrollo de las siguientes estrategias con soporte en el portafolio de programas y proyectos de inversiones prioritarias: o o o o Gerencia y gestión del macroproyecto. Comunicaciones para el desarrollo sociocultural Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva Legalización integral de predios en el contexto de la regularización urbanística ______________________________________________________________________ 157 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación En forma sistémica, constituyen partes del sistema sociocultural del espacio público, también, los proyectos elaborados para el reasentamiento de la población, generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del espacio público del barrio Moravia y su área de influencia, el fortalecimiento del tejido productivo y el mejoramiento de vivienda. Acuerdos relacionados con el componente sociocultural - - Acuerdo 1. Actualización participativa y concertada del diagnóstico Acuerdo 2. Determinación de los criterios para la legalización y titulación de predios Acuerdo 3. Integración de los liderazgos comunitarios Acuerdo 4. Desarrollo y realización de una estrategia de comunicaciones del proceso que socialice el conocimiento sobre la realidad del barrio y la ciudad. Acuerdo 5. Intercambio y análisis de otras experiencias para enriquecer las propuestas y prevenir equivocaciones. Acuerdo 6. Mejoramiento de la convivencia familiar, vecinal y la salud sexual y reproductiva a través de la capacitación y el acompañamiento sociocultural. Acuerdo 7. Reasentamiento y estabilización integral de la comunidad. sensibilización e integración social con comunidades receptoras. Acuerdo 8. Consolidación y mejoramiento de lugares, ejes y centralidades: reordenamiento concertado de las actividades que se desarrollan en el espacio público. recuperación de áreas ocupadas de espacio publico. Acuerdo 9. Cumplimiento del acuerdo 12 de 1985, reconocimiento de los bonos de ayuda mutua. Acuerdo 10. Desarrollo concertado del macroproyecto. Esquema Organizacional del Macroproyecto - La Administración municipal da soporte institucional para el desarrollo del macroproyecto por medio de una Gerencia Social, como figura de gestión pública operada por Secretaría de Desarrollo Social en coherencia con su misión y las competencias atribuidas en materia de promoción de las políticas públicas de integración social, organización y participación ciudadana, economía social y de mejoramiento habitacional en la ciudad. El proceso de gestión se desarrollará con fundamento en los principios de la administración pública consagrados en la Constitución Política y en la ley 489 de 1998, en coherencia, al modelo de operación por procesos del Municipio de Medellín y, al modelo de gestión del desarrollo de la ciudad adoptado por medio del acuerdo 03 de 2004 Plan de Desarrollo 2004-2007. La Gerencia es un instrumento de fortalecimiento de la institucionalidad que operará como una unidad de acción coordinada hacia la consecución de los objetivos y metas, estará constituida por una coordinación general y coordinaciones por cada uno de los componentes del sistema integrado de gestión y resultados: o o o Gestión Sociocultural Gestión Socioeconómica y Financiera Gestión Urbanística Ambiental. Las coordinaciones se articularán por las modalidades contractuales establecidas en la ley 80 de 1993 o de los empleos de gerencia pública previstos en la ley 909 de 2004, a través de Secretaría de Desarrollo Social como Centro Gestor del proyecto de inversión “Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia”, radicado en el BPIM desde 2004, respaldado por el Plan de Desarrollo en su componente de proyectos estratégicos de ciudad y, en la primera línea “Medellín Gobernable y Participativa”, componente Transparencia y Desarrollo Institucional. ______________________________________________________________________ 158 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Gráfico 8. Esquema organizacional del macroproyecto Secretaría de Desarrollo Social Acuerdos de Cooperación y Solidaridad. Acuerdos de Cooperación y Solidaridad Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Alianzas Estratégicas para el Desarrollo El modelo de gestión institucional basado en estructuras flexibles por proyectos facilita la articulación del personal de las diferentes dependencias y organismos descentralizados que configuran la estructura administrativa del Municipio, a través de la conformación de grupos de trabajo, comisiones y comités, estimulando la interacción en un esquema de desempeño por competencias y responsabilidades compartidas en virtud de los principios de participación, coordinación, colaboración y complementariedad que asiste la función administrativa. Los supuestos con la constitución de la Gerencia Social son el fortalecimiento institucional que se traduce en gobernabilidad de los asentamientos humanos, en la construcción de confianzas que aumenta la responsabilidad pública, en la concreción de los mecanismos de Gerencia Pública en las políticas de desarrollo territorial que aumenta las oportunidades y la optimización de los recursos públicos, privados y comunitarios en el logro de los objetivos. ______________________________________________________________________ 159 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Con la Gerencia se maximizará la capacidad de respuesta del gobierno local mediante la construcción de Alianzas para el Desarrollo y Acuerdos de Cooperación y Solidaridad como articuladores de los agentes públicos, comunitarios, sociales, académicos, y privados, quienes podrán potenciar sus capacidades y concretar sus aspiraciones en un marco de responsabilidades compartidas. La Gerencia tiene el desafío de coordinar, promover y gestionar la ejecución de los proyectos socioculturales, socioeconómicos y urbanístico-ambientales, en armonía con los programas y proyectos del desarrollo local, metropolitano, departamental, nacional y global en el marco de los Objetivos de Desarrollo y Metas del Milenio. Los habitantes, las organizaciones comunitarias y grupos de interés en el área de intervención, a través de la Gerencia del Macroproyecto podrán ejercer sus deberes ciudadanos y gestionar sus derechos en un proceso de inclusión e integración social que conduzca a ampliar sus oportunidades personales y colectivas y a disfrutar de los beneficios del desarrollo. El perfil del proyecto de la Gerencia está contenido en el Tomo II del presente documento técnico que contiene el portafolio de los proyectos prioritarios del plan parcial. Instancias de coordinación, articulación, participación, corresponsabilidad y control ciudadano. En coherencia con el carácter estratégico del macroproyecto y ante la pertinencia de contar con un esquema organizacional que soporte la acción concertada hacia el logro de los objetivos, se contemplan las siguientes instancias de coordinación y articulación asociadas a la figura de Gerencia Social en torno a los elementos del sistema de la gestión pública: direccionamiento político y estratégico, planeación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación para el control integral de la gestión, los resultados, efectos e impactos en la calidad de vida de la población. . o o o o o o o Consejo Directivo Asamblea Barrial Comisiones Asesoras Comités Técnicos de Planeación, Ejecución, y Seguimiento de Proyectos Operadores del Macroproyecto Grupo de Control Social a la Gestión y Veeduría Ciudadana Grupo de Trabajo de Monitoreo, Evaluación y Control Consejo Directivo-CD: es una instancia colegiada de coordinación y asesoría del macroproyecto para el direccionamiento político y la toma de decisiones estratégicas en el marco del plan parcial. El Consejo esta adscrito y presidido por la o el titular del despacho de Secretaría de Desarrollo Social, lo integran el señor alcalde o su delegado/a, el Director/a del Departamento Administrativo de Planeación y titulares de los respectivos Centros Gestores de los recursos de inversión social en Moravia: Secretarias del Medio Ambiente, Educación, Cultura Ciudadana, Gobierno, Salud, Obras Públicas, INDER, METROSALUD, FOVIMED, Área Metropolitana, en general Secretarios/as, Directores/as, Gerentes, de las dependencias, unidades administrativas y organismos asociados a la operación del macroproyecto. El Consejo sesionará como mínimo cuatro (4) veces por año, una vez por trimestre y en forma extraordinaria, por iniciativa de cualquiera de sus integrantes, de la Gerencia o de de las demás instancias del Macroproyecto. El Consejo será convocado a través de la Secretaría Técnica que la ejercerá Secretaría de Desarrollo Social por medio de un delegado/a del despacho. Para su ejercicio acordará con los integrantes al inicio de cada año una Agenda Temática. El CD estará articulado con los Consejos de Gobierno, la Asamblea Barrial, La Gerencia Social, las Comisiones Asesoras, los Comités Técnicos, Grupo de Trabajo de Monitoreo, Evaluación y ______________________________________________________________________ 160 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Control, con los Consejos de Política Económica y Social, Consejo Consultivo de Ordenamiento y Consejo Territorial de Planeación, en este sentido, su desenvolvimiento estará en armonía con el Sistema Municipal de Planeación. Asamblea Barrial: es el escenario construido durante el proceso de elaboración del plan parcial por numerosas personas, promotores y promotoras del desarrollo, diferentes grupos de interés, organizaciones comunitarias y sociales que con la orientación pedagógica, el acompañamiento y animación social de la Universidad Nacional de Colombia y el Departamento Administrativo de Planeación, configuró su espacio barrial de deliberación, participación y concertación de los Acuerdos Barriales que conducen el mejoramiento integral en Moravia. En coherencia con los ACUERDOS construidos durante el proceso de elaboración del plan parcial, la ASAMBLEA BARRIAL es una instancia de interés público y de representatividad de las comunidades que se construye paso a paso con la interacción e integración social de todas y todos los habitantes de Moravia, es un espacio donde se habla del sentir comunitario y por medio de la reflexión, la acción, el monitoreo, control y evaluación de los Acuerdos, toma las decisiones con respecto a la transformación dialogada de los conflictos inherentes al desarrollo del Macroproyecto, del presente y futuro del barrio. En Asamblea el barrio decide con autonomía lo que más conviene para mejorar la convivencia colectiva y la calidad de vida, en tal sentido, hace seguimiento, evalúa, adiciona, modifica y construye nuevos Acuerdos Barriales. Comisiones Asesoras: las comisiones son grupos de trabajo permanente, de carácter mixto, agentes públicos, comunitarios, sociales, académicos, empresariales, de todos los ámbitos, coordinadas por la Gerencia Social, que actuarán solidariamente como apoyo al Consejo Directivo y Asamblea Barrial, se contará por lo menos con tres (3) comisiones asesoras en el marco de los componentes de la gestión sociocultural, socioeconómica y urbanístico ambiental, incluidos los aspectos de financiamiento local, nacional e internacional. Dentro del esquema de cooperación solidaria, las comisiones promoverán el intercambio horizontal de experiencias y articulación de expertos en las materias. Comités Técnicos de Planeación, Ejecución y Seguimiento de Proyectos: compuestos por los enlaces técnicos delegados de las dependencias u organismos municipales, metropolitanos, departamentales y nacionales relacionados con las respectivas políticas y sectores, representantes de las organizaciones comunitarias, pobladores y agentes sociales del área de interés. Los comités técnicos serán convocados por las coordinaciones de cada uno de los componentes del macroproyecto o a solicitud de cualquiera de sus miembros. Los comités son instancias de presencia viva y facilitadotes de parte del Estado en el territorio y acompañantes de los procesos de gestión, construcción, delineamiento técnico, para prevenir y atender conflictos que surgen de estas actividades. Los comités conjuntamente con los agentes involucrados se reúnen por periodos de trabajo, concierta actividades, y lleva a efecto las propuestas de interpretación de la normativa y de los acuerdos en su aplicación. Los comités técnicos son acompañantes continuos en los procesos de adecuación del espacio público y de la forma de ocupación de los espacios privados, del desarrollo sociocultural y socioeconómico, con las mejores condiciones técnicas y sociales y un dialogo continuo y de presencia abierta en este territorio que sin duda, contribuye a mejorar las condiciones de habitabilidad y convivencia con menos costos sociales. La construcción del hábitat popular es un proceso dinámico que no contempla ni efectos ni tropiezos, surge de la emergencia y la necesidad, por ende requiere dinámicas de urbanismo que dialoguen con esta misma forma de “urbanizar”. Por ello se propende por la constitución de ______________________________________________________________________ 161 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación instancias y escenarios de participación, concertación, monitoreo y toma de decisiones con las organizaciones, los agentes económicos involucrados, los comerciantes, los ocupantes, propietarios y las agrupaciones localizadas, para definir mecanismos de adopción, manejo, ordenamiento, control y seguimiento del macroproyecto. Estos procesos deben garantizar también la neutralidad, el principio de concordancia, donde cada ocupante y propietario obtenga igualdad en el tratamiento, la simplicidad que facilite la aplicación y el control de las normas, la flexibilidad y la transparencia. Velar por los procesos de adaptación y seguimiento a las normas y a los acuerdos, dar concepto técnico para los procesos de legalización de los predios, previa evaluación técnica y establecimiento de los mínimos necesarios para su cumplimiento, acompañar los procesos de mejoramiento de la construcción, conceptuar y acompañar técnicamente los procesos de integración inmobiliaria y los proyectos especiales de vivienda, a través de procesos concertados con los grupos de la comunidad involucrados territorialmente en el desarrollo de las normas básicas de Moravia, mantener un proceso dinámico de monitoreo y seguimiento para sugerir ajustes y cambios a los proyectos, si fuere necesario. Operadores del Macroproyecto: conjunto de instancias encargadas de realizar las operaciones específicas en el marco de la ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos, sus componentes y actividades, conforme los programas de ejecución y planes de acción respectivos. Grupo de Control Social a la Gestión y Veeduría Ciudadana: mecanismo democrático que permitirá al colectivo de Moravia, a las diferentes organizaciones comunitarias en el ámbito de actuación y a la veeduría del Plan de Desarrollo de Medellín, ejercer vigilancia y hacer las recomendaciones necesarias para la actuación urbana integral en torno al desenvolvimiento de las estrategias, ejecución de programas y proyectos de inversión social. De acuerdo con el artículo 270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la ley 134 de 1994 -mecanismos de participación ciudadana-, en el marco del desarrollo de las actividades del componente de la Gestión Sociocultural del Macroproyecto, en el contexto de la línea “Medellín, Gobernable y Participativa, componente Transparencia y Desarrollo Institucional, la Administración municipal promoverá y apoyará la conformación de esta instancia de participación. Grupo de Trabajo de Monitoreo, Evaluación y Control: en armonía con el principio de participación y el enfoque flexible del esquema organizacional, Secretaría de Desarrollo Social a través de la Gerencia, durante la operación se responsabilizará de ajustar el esquema en forma conjunta con los implicados en el sistema de relaciones del macroproyecto, incluyendo la construcción concertada de las reglas de funcionamiento de cada instancia de coordinación y articulación. En este mismo marco de fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la sede de la Gerencia Social se establecerá en un edificio de carácter público en el área de influencia del macroproyecto. Es responsabilidad de la Gerencia, promover, animar y garantizar el funcionamiento del esquema organizacional. Todos los acuerdos de las respectivas instancias se harán constar en Ayudas Memorias o actas que reposarán en el archivo documental del macroproyecto bajo la custodia de Secretaría de Desarrollo Social. Sistema de información, seguimiento, y control (evaluación) del plan parcial Para el adecuado proceso de revisión, ajustes requeridos, sistematización de la actuación y valoración de los resultados, efectos e impactos en la calidad de vida de los asentamientos humanos, se contará con un sistema de información, seguimiento, y control del macroproyecto, para orientarlo, se constituirá un Grupo de Trabajo conformado por el Departamento Administrativo de Planeación y las Secretarías de Evaluación y Control y Desarrollo Social. ______________________________________________________________________ 162 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El grupo de trabajo será responsable de la implantación del sistema de indicadores a nivel operativo con base los indicadores de resultado y de evaluación definidos en los respectivos perfiles de los proyectos estratégicos, con claros criterios de medición en coherencia con el propósito del desarrollo, los objetivos y metas de la actuación urbana integral y, en armonía con el alcance de los objetivos y metas de desarrollo del Milenio en los ámbitos local, nacional y global. A través del sistema se hará el seguimiento y evaluará el grado de avance y resultados específicos de cada componente de la gestión, de los proyectos y se actuará en el acompañamiento y monitoreo a los acuerdos, así como a los resultados globales del macroproyecto y, se producirán informes de avances trimestrales para Consejo Directivo y Asamblea Barrial, informes de seguimiento semestrales y evaluaciones anuales para el Consejo de Gobierno, el Consejo de Política Social y Económica, los Consejos Consultivos de Planeación y de Ordenamiento y, para los organismos del control social, político y fiscal. Al finalizar la primera etapa de ejecución en 2007, se elaborará un informe de evaluación global del macroproyecto donde se valorarán los resultados, aprendizajes y se plasmarán las recomendaciones para los ajustes pertinentes hacia el programa de ejecución de segunda y última etapa. La administración municipal constituirá mediante resolución el Grupo de Trabajo que orientará el sistema de información, seguimiento, evaluación y control del plan parcial. - Seguimiento a la dinámica de ordenación territorial: el sistema de seguimiento, evaluación y control del plan parcial contará con un módulo de seguimiento a la dinámica de ordenación territorial, al comportamiento del mercado inmobiliario y de la gestión urbanístico ambiental, por lo tanto, estará enlazado a las actividades del Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario en el marco del Expediente Municipal y utilizará la estrategia de la georeferenciación. El sistema de seguimiento permitirá el análisis de tendencias, previsión de dinámicas e interpretación de fenómenos del mercado inmobiliario. Dicho módulo estará soportado por el Grupo de Trabajo de la administración Municipal y contará con la participación de las comunidades y grupos de interés. En el contexto nacional y global el sistema de seguimiento del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia, estará conectado al logro de las metas del milenio, en forma específica, con la meta 11 “Ciudades sin Asentamientos Precarios”, por lo tanto, el sistema se conectará a la red de Observatorios Urbanos Locales-LUOs, como instrumentos de HÁBITAT, para impulsar el desarrollo urbano sostenible. - Expediente del barrio Moravia: el expediente del barrio Moravia como sistema de información es producto del trabajo de los equipos y de las instancias de coordinación y articulación del macroproyecto, se organiza por los componentes del sistema de la gestión y los resultados en armonía con el Sistema de Información Territorial del Municipio. El expediente a escala barrial, se construye en el marco de la planeación y gestión del Macroproyecto Mejoramiento Integral Barrio Moravia, en consideración a los procesos de modernización en la gestión pública, la esencia es garantizar flujos de información transparente, actualizada, oportuna, confiable y garantizar la rendición de cuentas y la memoria institucional del proceso. Como proceso de apoyo a la gestión el Sistema de Información se mantendrá activo y abierto a nuevas incorporaciones, disponible a los diferentes agentes que intervienen en el macroproyecto, por considerar la información un factor primordial de las relaciones, eje articulador de las estrategias de comunicación, participación y concertación. ______________________________________________________________________ 163 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación El expediente es soporte para la gestión en la sustentación del diagnóstico multidimensional, elaboración, seguimiento, control y evaluación del macroproyecto, por lo tanto, es un procedimiento de carácter organizacional, dirigido a identificar, recapitular, sistematizar y evaluar los insumos de información requeridos, en coherencia con los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Municipio. El expediente del Barrio Moravia está constituido por información cualitativa y cuantitativa: documentos, planos, registros fotográficos y videos documentales, acerca del ámbito barrial. En anexo C del presente documento técnico, se encuentra la sistematización del proceso de formulación del plan parcial o memoria metodológica, principios para el trabajo sociocultural, prácticas comunitarias participativas en la elaboración del diagnóstico, las estrategias, los proyectos y los acuerdos urbanos en Moravia, que la complementa el juego de siete (7) boletines “Luz Verde” y el documento “Valoración del proceso de formulación del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia” elaborado por CORVIDE en liquidación para la transferencia de la memoria institucional al Municipio. En Biblioteca del Departamento Administrativo de Planeación estará disponible el archivo documental de la fase de elaboración del plan parcial que constituye parte del expediente del barrio Moravia. 4.4.2 Sistema de Gestión Socioeconómica y financiera El aumento de la productividad como objetivo económico social es uno de los grandes desafíos de la gestión urbana en Moravia como centralidad popular de la ciudad. En esta perspectiva, intervenir de manera sistémica, participativa y flexible la economía barrial logrando impactos en el bienestar y calidad de vida, en los resultados empresariales, el medio ambiente, el espacio público, la habitabilidad y la gobernabilidad, en el corto, mediano y largo plazo, constituye un imperativo del mejoramiento integral de conformidad con los Acuerdos Urbanos construidos durante el proceso de planificación. La gestión socioeconómica conlleva al desarrollo de la estrategia de Fortalecimiento del Tejido Productivo en Moravia, enfocada a través de la formación del recurso humano, la creación y fortalecimiento de las unidades productivas, la creación, consolidación e integración de colectivos económicos, y el seguimiento y control a unidades productivas. El reto es articular e integrar políticas, mecanismos e instrumentos para la coordinación y la asignación de recursos en forma eficiente, entre los niveles locales, regionales y nacionales, de organismos estatales y organizaciones internacionales porque es necesaria la cooperación y complementariedad entre el nivel público y con los sectores privados. Perfil contenido en el portafolio de de programas y proyectos de inversiones prioritarias del plan parcial, Tomo II del documento técnico. Circuitos económicos definidos para Moravia: Reciclaje Actividad histórica en Moravia. Se prevé la creación de empresas asociativas y para ello reestablece en el proyecto económico esta actividad como fuente de costo y localización estratégica en la zona de la vía regional, establecida allí por el proyecto urbano. Actividades relacionadas con el reciclaje y los servicios Sujetos a un manejo empresarial con acompañamiento y seguimiento de parte del proyecto económico y la voluntad de los hoy vinculados a esta actividad. Estas actividades deben guardar procedimientos relacionadas con la disposición de las basuras, la frecuencia de su recolección, y preservar la salud pública del barrio. Circuito de construcción Tiene alta potencialidad para vincular mano de obra en la ejecución del Macroproyecto. la ______________________________________________________________________ 164 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Ordenamiento de Para ello se debe ejercer un monitoreo y control al crecimiento, la las ventas diversificación y la condición socio económica del trabajador informal. callejeras y estacionarias Circuito de confecciones Circuito de las areperías Acuerdos relacionados con el componente socioeconómico Las estrategias socioeconómicas como innovación y creación de la productividad y la dimensión sociocultural de la economía que se relaciona con la historia, las practicas del habitar y el soporten de las posibilidades de mejoramiento, cambio y emprendimiento y transformación socioeconómica. - - Acuerdo 1: actualización participativa y concertada del diagnóstico. Es una labor a seguir desarrollando, con el fin de conocer las transformaciones de este territorio con la implementación del macroproyecto. Acuerdo 3: integración y asociación liderazgo económico y desarrollo de la economía solidaria y las cadenas productivas viables. Acuerdo 7: reasentamiento y estabilización integral de la comunidad Acuerdo 10: Desarrollo concertado del macroproyecto Acuerdo 11: fuente y mejoramiento de la economía de centralidad popular Acuerdo 12: influencia sobre la determinación de los precios de la tierra. Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento del Plan Parcial. Con el plan parcial de mejoramiento integral en Moravia se distribuye el ingreso por medio de la focalización geográfica, poblacional y programática de las inversiones públicas en reconocimiento de los derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente, por lo tanto, dentro de los instrumentos de financiamiento para la ejecución del macroproyecto se destaca el presupuesto de inversión municipal a través de las vigencias fiscales, mediante procedimientos específicos con las dependencias del sector central y los organismos descentralizados. La generación de igualdad de oportunidades con criterios de equidad, inclusión, redistribución e integración socioespacial, exige de la participación decidida de la nación y en general de la confluencia de recursos intergubernamentales. Para la ejecución del plan parcial se tiene previsto hacer uso del conjunto de instrumentos que conforman el sistema de financiamiento en la gestión pública, para lo cual estableció el portafolio de programas y proyectos de inversión radicados en el BPIM. Con base en ello, la Gerencia Social y operadores del macroproyecto coordinarán y adelantarán las gestiones necesarias para garantizar los recursos en concurrencia con organismos públicos, comunitarios y privados, nacionales e internacionales y, asegurarán la inclusión de los proyectos en el Plan Plurianual de Inversiones, el Presupuesto, los Planes Operativos Anuales de Inversión-POAI y Programas Anuales de Caja-PAC, de acuerdo con el plan de etapas, la definición de prioridades, las oportunidades estratégicas y la programación de actividades. En esta perspectiva, para el desarrollo del macroproyecto la Gerencia Social se apoyará en instrumentos y mecanismos disponibles en el Sistema Nacional de Planeación, Gestión y Financiación, como: - Banco de Programas y Proyectos de Inversión: instrumento de planeación y gestión para la ejecución, seguimiento y evaluación ex ante, durante y después de los proyectos de inversión. Como herramienta gerencial permitirá el monitoreo de la gestión, los resultados e impactos de la inversión social con base en los componentes, actividades, metas e indicadores de resultado y evaluación plasmados en el perfil del proyecto, en el PDM y en los respectivos planes de acción. ______________________________________________________________________ 165 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación Es responsabilidad del Grupo de la Gerencia del Macroproyecto en articulación con los competentes responsables de la ejecución y los resultados -Centros Gestores-, con apoyo en las respectivas Comisiones, Comités y Grupo de Trabajo de Seguimiento y Evaluación, hacer el monitoreo y actualización de los perfiles de proyectos; así como, de la elaboración de los perfiles de nuevos proyectos de inversión social ante el BPIM, como el proyecto de mejoramiento de vivienda que deberá integrarse con las actividades del proyecto de Legalización Integral de Predios. - Plan de Acción -cada centro gestor-: instrumento que permite coordinar la planeación operativa de la gestión, año a año, fijar las metas sociales, físicas y financieras, debe ser avalado por el Consejo Directivo del Macroproyecto y adoptado por Consejo de Gobierno de acuerdo con ley 152 de 1994 y en lo adoptado en el plan de desarrollo -programa de ejecuciónComo instrumento gerencial permite la toma de decisiones, el seguimiento y evaluación a la ejecución de los programas, proyectos y acciones, medir productos y resultados con el fin de garantizar el logro de los objetivos y metas propuestas en el programa de trabajo, así mismo, permite elaborar los informes de rendición de cuentas. - Programa de Trabajo: instrumento gerencial para la organización del trabajo, de los equipos, optimización de los recursos, las acciones y actividades que se desarrollarán en cada proyecto, independientemente de si implican o no, recursos de inversión. Permite concretar la ejecución del Plan de Acción, orientar la gestión de la Gerencia y medir la eficiencia y eficacia en su desempeño. Los programas de trabajo y planes de acción deben ser elaborados con las dependencias y organismos competentes y responsables de la ejecución de los proyectos de inversión. - Subsidio Familiar de Vivienda-SFV: instrumento de financiamiento de la política habitacional creado en los ámbitos nacional, departamental y local, para atender hogares con ingresos iguales o inferiores a cuatro (4) SMMLV en el nivel nacional y hasta dos (2) SMMLV en el nivel local, orientado a soluciones de vivienda nueva, vivienda usada, mejoramiento de vivienda, habilitación legal de títulos. En forma complementaria los SFV, son otorgados por el gobierno nacional a través del Fondo Nacional de Vivienda-FONVIVIENDA, por las Cajas de Compensación Familiar con recursos parafiscales, el Departamento de Antioquia por medio de la Empresa de Vivienda de Antioquia “VIVA” y, en el ámbito local, por el Fondo Municipal de Vivienda de Interés SocialFOVIMED, o, quienes hagan sus veces. - Transferencia gratuita de bienes fiscales: instrumento de financiamiento regulado por medio del decreto 540 de 1998 en desarrollo de los artículos 58 de la ley 9 de 1989 y de 95 de la ley 388 de 1997. - Créditos hipotecarios y no hipotecarios: instrumento de financiación individual de vivienda otorgado por el FOVIMED y otros organismos públicos o privados, de conformidad con las normas reglamentarias de la ley 546 de 1999 Sistema de Financiación de Vivienda en Colombia. - Reconocimiento de Compensaciones: instrumento que permite concretar el principio de protección a los moradores con el reconocimiento económico y acompañamiento social a la población implicada con el programa de reasentamiento de población a causa de las declaratorias de predios de utilidad pública o interés social, de conformidad con el decreto 2320 de 2005 y demás normas que lo adicionen o modifiquen. - Fondo Rotatorio Corporativo EE.PP.M: Para promover la construcción de redes y acometidas de servicios públicos domiciliarios y conexos, en proyectos urbanísticos nuevos de vivienda de interés social estratos 1, 2 y 3, en las áreas atendidas por la Empresa, creado y reglamentado por Decreto 1205 de marzo 13 de 2002. Manejo administrativo por la Gerencia Comercial. ______________________________________________________________________ 166 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación - Agenda de Gestión de las Inversiones Públicas: mecanismo gerencial que utiliza los instrumentos existentes y las capacidades de todos los organismos públicos cuya inversión tiene un efecto territorial, esta agenda atraerá la inversión privada. El gobierno nacional dispone de fuentes a las cuales puede recurrir el municipio mediante la presentación de los proyectos, de acuerdo con los respectivos programas de inversión nacional, programas de subsidios directos a la demanda, Fondos de Cofinanciación -cuentas especiales- y demás mecanismos alternativos de financiamiento. A través de la Gerencia del Macroproyecto se harán las gestiones pertinentes y, la Administración municipal hará la gestión con el Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para la inscripción del macroproyecto. Es un imperativo incursionar en los temas económicos de la responsabilidad social empresarial y en el aumento de la productividad, así como, en la innovación tecnológica para el control de costos en los procesos de producción, diseños urbanos y arquitectónicos, sin sacrificar la calidad de los proyectos. - Mecanismos de cooperación y asociación. Para la ejecución del plan parcial la administración construirá acuerdos de cooperación y solidaridad o alianzas estratégicas con los diferentes agentes públicos -con las entidades metropolitanas, departamentales y nacionales asociadas al desarrollo de los proyectos de inversión en el contexto global del macroproyecto, de sus competencias y recursos-, comunitarios, sociales, solidarios, académicos y empresariales, por medio de la celebración de convenios de asociación, interadministrativos, actas de compromiso u otros mecanismos que reflejen la voluntad y oficialicen el respaldo de los distintos agentes. Para conseguir los resultados de cooperación, concurrencia y complementariedad entre unas y otras acciones, se requiere promover la integración de las diferentes políticas y agentes y de un ambiente propicio de seguridad institucional y jurídica. Mecanismos y posibilidades de financiación de fuentes adicionales - Gestión de recursos de cooperación internacional: con el concurso de la Agencia de Cooperación Internacional del Municipio de Medellín-ACI en articulación con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social. - Recursos provenientes de la comunidad y los grupos familiares objetivo - Participación en plusvalía. La adopción del plan parcial no constituye un hecho generador de la participación en plusvalía, sin embargo, de conformidad con el artículo 85 de la ley 388 de 1997, éste podrá constituirse en instrumento de financiamiento del plan parcial. 4.4.3 Sistema de Gestión Urbanístico Ambiental La gestión urbanístico-ambiental de mejoramiento integral del barrio Moravia y consolidación de su área de influencia está orientada por el Proyecto Urbano que sintetiza el modelo de ocupación y las estrategias territoriales. En torno a los elementos del componente urbano, la gestión permite por medio de la unidades de gestión la configuración de los sistemas estructurantes del espacio público y de las formas de ocupación del espacio privado, con basa en tres estrategias que se concretarán por medio de la ejecución de los siguientes proyectos que articulados con los componentes sociocultural y socioeconómico contribuirán en forma sistémica al logro del propósito de desarrollo. ______________________________________________________________________ 167 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación o o o Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del Espacio Público del barrio Moravia y su área de influencia. Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social para el reasentamiento de población en el barrio Moravia y área de influencia Mejoramiento de Vivienda. La gestión urbanístico ambiental propende por un real mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en cuanto a mayores condiciones de habitabilidad, incremento de los índices de espacio público, equipamientos colectivos, saneamiento básico, manejo de los factores de riesgo por los elementos contaminantes al interior del barrio, aseguramiento estructural de las unidades habitacionales y mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y económicas de todo el conglomerado. También propende por el reasentamiento y/o reubicación de la población que hoy está en situación de alto riesgo no recuperable, como premisa de protección a moradores y del reasentamiento, se considera prioritario los aprovechamientos de las áreas comprometidas con el tratamiento de consolidación, con el sentido de propiciar este territorio para la población que habita y ha habitado históricamente el barrio y que recibirá el reconocimiento de parte del municipio del derecho a la permanencia a través de la figura mencionada. Los procedimientos que se siguieron para fijar los principios y construir los acuerdos sobre este territorio ha impulsado y seguirá impulsando el logro del objetivo estratégico plasmado en el Plan de Ordenamiento Territorial de “contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa”. Acuerdos relacionados con el componente urbanístico ambiental - Acuerdo 1: actualización participativa y concertada del diagnostico Acuerdo 5: intercambio y análisis de otras experiencias para enriquecer las propuestas y prevenir equivocaciones Acuerdo 7: reasentamiento y estabilización integral de la comunidad, sensibilización e integración social con las comunidades receptoras Acuerdo 8: consolidación y mejoramiento de lugares, ejes y centralidades Acuerdo 10: desarrollo concertado del macroproyecto Acuerdo 11: Fomento y mejoramiento de la economía de centralidad popular Acuerdo 12: Influir sobre la determinación de los precios de la tierra Instrumentos y Mecanismo de Gestión del Suelo e Inmobiliaria para un hábitat integrado e integrador. Asegurar la ejecución del plan parcial exige de la administración el uso de los instrumentos de desarrollo urbanístico-ambiental previstos en las leyes 09 de 1989, 03 de 1991, 99 de 1993 y 388 de 1997, entre los cuales, para la actuación urbana integral en Moravia y su área de influencia se utilizarán los siguientes: o Anuncio del proyecto. De acuerdo con lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 61 de la ley 388 de 1997 y para sus efectos, se establece como fecha de anuncio del macroproyecto de mejoramiento integral del barrio Moravia el mes de junio de 2004, con la entrada en vigencia del acuerdo 03 de 2004 por el cual el Concejo de la ciudad adoptó el Plan de Desarrollo 2004 - 2007. Con base en la fijación de los precios del suelo de las zonas geoeconómicas homogéneas en el área de planificación, el Municipio de Medellín y sus organismos descentralizados podrán exigir que se descuente del avalúo comercial que se practique para fijar el precio de los inmuebles en los procesos de adquisición por enajenación voluntaria o expropiación, el mayor valor que se haya ______________________________________________________________________ 168 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación generado con ocasión del anuncio del macroproyecto que constituye el motivo de utilidad pública o interés social para la adquisición. Estos precios de referencia deberán ser tenidos en cuenta por los peritos avaluadores que realicen los avalúos de los inmuebles que se requieren para el desarrollo del plan parcial, como base para realizar el descuento efectivo de los mayores valores que haya generado el anuncio del macroproyecto. o Derecho de preferencia en la enajenación de bienes inmuebles: En desarrollo del principio de protección a moradores, establece a favor del Municipio de Medellín y/o del Fondo de Vivienda de Interés Social del Municipio de Medellín-FOVIMED, el derecho de preferencia en la enajenación de inmuebles que puedan requerirse para el desarrollo del macroproyecto. En virtud de dicho derecho, los propietarios u ocupantes en el área de planificación que tengan la intención de vender inmuebles, los deberán ofrecer en primera instancia a las entidades antes enunciadas a través de la Gerencia del Macroproyecto, si la administración municipal u organismos descentralizados municipales no puede adquirir el inmueble en las condiciones ofrecidas por los propietarios u ocupantes, éstos pueden venderlos sin ningún compromiso. Para los efectos de este mecanismo, la Gerencia del Macroproyecto generará las estrategias de comunicación y de promoción de acuerdos urbanos con los propietarios u ocupantes de los bienes inmuebles en el ámbito de intervención. o Declaratoria de utilidad pública o interés social para la adquisición de inmuebles: Para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social dirigidos al reasentamiento de población, la ejecución de proyectos de generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del espacio público y de los equipamientos colectivos, en desarrollo del macroproyecto, la administración municipal y el FOVIMED, utilizarán para la adquisición de los inmuebles, el procedimiento de enajenación voluntaria o expropiación por vía administrativa cuando haya lugar a ello, garantizando a sus propietarios u ocupantes la indemnización a que tienen derecho, para lo cual se incorporó a los respectivos proyectos de inversión, el componente de adquisición de inmuebles, así mismo, de acuerdo con el programa de ejecución se incorporarán los proyectos de inversión en los respectivos planes de acción de las dependencias o entidades gestoras de los recursos de inversión. Los inmuebles objeto de adquisición por motivos de utilidad pública e interés social, para el desarrollo de proyectos mediante el sistema de gestión pública, se relacionaron en el cuadro 9 del presente documento. En desarrollo de la ley 388 de 2007, para asegurar los sus derechos a los moradores, tanto a propietarios u ocupantes de inmuebles de vivienda de interés social en los procesos de adquisición de inmuebles por medio de la enajenación voluntaria, se procederá de la siguiente forma: 1. El reconocimiento a hogares con única vivienda de interés social objeto de enajenación voluntaria, se podrá realizar mediante permuta con viviendas del mismo tipo desarrolladas o adquiridas dentro del macroproyecto a través del proyecto de construcción o adquisición de vivienda nueva o usada de interés social tipo 1. 2. Los moradores que han permanecido en el barrio Moravia desde la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, es decir, que estén viviendo en el barrio desde antes del mes de enero del año 2000, gozarán del derecho de preferencia para adquirir la vivienda de interés social, o bien inmueble en las soluciones que se desarrollaran al interior del barrio o en el área de influencia. ______________________________________________________________________ 169 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 3. Para los propietarios o poseedores de vivienda de interés social tipo 1 que no acepten el derecho de preferencia, la administración municipal a través del FOVIMED o quien haga sus veces, les garantizará el acceso a una solución de vivienda nueva o usada de libre elección, para lo cual está dispuesto el otorgamiento del Subsidio Municipal de Vivienda a quienes cumplan con los requisitos establecidos por medio del decreto que reglamenta el Subsidio Municipal de Vivienda. 4. En protección a la familia, las personas y bienes patrimoniales de los propietarios u ocupantes que residan, desarrollen actividades económicas y sus ingresos dependan de rentas generadas de los inmuebles objeto de adquisición por motivos de utilidad pública e interés social, que vean afectada su estabilidad por su situación de vulnerabilidad social y económica, la administración municipal garantizará la mitigación de los impactos negativos que pueda generar el reasentamiento, por medio de acciones de acompañamiento social, asesoría técnica y de otorgamiento de compensaciones económicos, que se efectuarán en el marco de los objetivos, principios y proyectos prioritarios que desarrollarán el plan parcial, como también, por medio de los demás instrumentos y mecanismos que se adopten para hacer efectivos los derechos sociales y económicos de la población implicada en los procesos de reordenamiento territorial. o Integración inmobiliaria: como herramienta urbanística permitirá aumentar la productividad territorial en el área de intervención por medio del englobe de diferentes inmuebles que presentan potencial para el desarrollo de los proyectos prioritarios del plan parcial en el marco de las Unidades de Gestión de Interés Social y en la Unidad de Regularización Integral de Predios en áreas conformadas por uno o varios bienes inmuebles, identificadas en el proyecto urbano para el potencial desarrollo de proyectos especiales-PE, podrán desarrollarse a través del sistema de integración inmobiliaria como una Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS por medio de la construcción de Acuerdos de Cooperación y Solidaridad entre el Estado, los propietarios o tenedores y posibles socios del sector académico, social, solidario, privado, o personas naturales. Cada UGIS al interior de la URIP será autónoma en el manejo de los recursos y durante el proceso de negociación, contará con el acompañamiento del Municipio como promotor y facilitador a través de Secretarías de Desarrollo Social, Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación. 4.5 PLAN DE ETAPAS El plan parcial se ejecutará por etapas y fases a partir del portafolio de programas y proyectos de inversiones socioculturales, socioeconómicas y urbanístico-ambientales, en forma sincrónica, el proyecto urbano se desarrollará de acuerdo con las dos (2) Unidades de Gestión de Interés SocialUGIS, la Unidad de Regularización Integral de Predios -URIP- y las Unidades de Gestión de Interés Social-UGIS que se configuren. 4.5.1 Plazo de Ejecución: El plan se desarrollará en un horizonte de ocho (8) años 2004 - 2011, en dos (2) etapas, en armonía con la programación de las inversiones públicas, por medio de los programas de ejecución contenidos en los Planes de Desarrollo correspondientes a los períodos de gobiernos locales 2004-2007 y 2008-2011. A partir del portafolio de proyectos que configura el macroproyecto de mejoramiento integral simultáneas o secuenciales, una para cada una de las dos etapas identificadas. Son elementos constitutivos de cada etapa los siguientes. ______________________________________________________________________ 170 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 4.5.2 Cronograma estimado de ejecución 2004-2011 ETAPA 1 ETAPA 2 UGIP 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 1. - Planeación y Gestión Unidad de Gestión de Interés Social-UGIS 2. - Planeación y Gestión Unidad de Regularización Integral de Predios- URIP -Planeación y Gestión PROYEFCTOS Gerencia y Gestión Macroproyecto Mejoramiento de la Sexual y Reproductiva Salud Comunicaciones para Desarrollo Sociocultural Legalización predios integral del el de 500 1.000 Fortalecimiento del tejido productivo en el barrio Moravia Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del Espacio Público: Educación ambiental Plan de manejo montaña de basura Reconstrucción del Centro de Salud Construcción Centro de Desarrollo Cultural Construcción eje ambiental y cultural quebrada la Bermejala Construcción y adquisición de VIS nueva y usada para el reasentamiento de población Mejoramiento de Vivienda Etapa 1. Trama en años 2004-2005 ejecuciones con el soporte del PDM, acuerdo 03 de 2004. Ver metas e indicadores de resultados en tomo II del presente documento técnico. ______________________________________________________________________ 171 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación 4.5.3 Programa de ejecución 2004-2007 Proyectos Presupuesto Línea Plan de Desarrollo Responsables -Centro Gestor- GESTIÓN SOCIOCULTURAL Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y área de Influencia. Mejoramiento de la Salud Sexual y Reproductiva en el barrio Moravia. Comunicaciones para el Desarrollo Sociocultural en el Barrio Moravia Legalización integral de predios del barrio Moravia en el marco de su regularización urbanística. - Plan Parcial adoptado - Predio de mayor extensión saneado - 1.500 predios titulados y registrados 802.000.000 201.000.000 319.000.000 2.000.000.000 1. Medellín Gobernable y Participativa Secretaría Social de Desarrollo 2. Medellín Social e Incluyente 1. Medellín Gobernable y Participativa 3. Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Social. Secretaría General Departamento Administrativo de Planeación-DAPM Fondo de Vivienda de Interés Social-FOVIMED. GESTIÓN SOCIOECONÓMICA Fortalecimiento del tejido productivo en el barrio Moravia GESTIÓN URBANÍSTICO AMBIENTAL 3.911.000.000 4. Medellín Productiva, Competitiva y Solidaria Secretaría Social Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social tipo 1, para el reasentamiento de población del barrio Moravia. - 1.500 Grupos familiares reasentados en el cuatrenio 25.000.000.000 3. Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano Fondo de Vivienda de Interés Social-FOVIMED. Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación del Espacio Público en el barrio Moravia: 19.355.000.000 - Reconstrucción del Centro de Salud y construcción de plazoleta MZ-20 Diseño y construcción del Centro de Desarrollo Cultural. Diseño y ejecución del plan de manejo de la quebrada La Bermejala -tramo Moravia-. Total inversión municipal 2004-2007 de Desarrollo Secretarías de Medio Ambiente, Obras Públicas, Desarrollo Social, Educación, Cultura Ciudadana, Salud y Gobierno, y INDER. 51.588.000.000 Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la ciudadanía” Línea 3. Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano Componente Proyectos Estratégicos de Ciudad, Programa “Intervención Integral en Moravia”. Asignación presupuestal $51.588.000. Participación 1.3% Fuentes de recursos: Ordinarios 78%. Crédito 22%. Acuerdo 03 del 8 de junio de 2004 ______________________________________________________________________ 172 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación BIBLIOGRAFÍA ACUERDO 62 DE 1999, Concejo Municipal de Medellín: Plan De Ordenamiento Territorial de Medellín ARENT, Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós Ibérica S. A. Barcelona, 1998. ARANGO, G. PELÁEZ, P. P. y WOLF, G. "Los Cambios en la Vivienda Urbana en Colombia. Discursos y Percepciones". Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1997. ARIES, P. y DUBY, G. Historia de la Vida Privada. Tomo V. Editorial Taurus. Madrid, 1992. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (1998). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR – 98. Capítulos A y E. AUGE, Marc. Los No Lugares. Una Antropología de la Sobremodernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, 1993. AVILA RUBIO, Mario. Formas de la Función Poética. Capitulo III, Formas de la Función Poética. p.1: En: http//sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/LiteraturaAltaz_Exp_triumf/For_func_poet.htm BARTHES, Roland. "Lo Obvio y lo Obtuso. Imágenes, Gestos, Voces”. Editorial Paidós. Barcelona, 1982. BACHELARD, Gastón. La Poética del Espacio. Breviarios FCE. Bogotá, 1993. “ Psicoanálisis del Fuego. Alianza Editorial. Madrid, 1996. BRYAN, Robert. Ciudades de Campesinos. Editorial Siglo XXI. Bogotá, 1988. CANADIAN GEOTECHNICAL SOCIETY (1992). Canadian Foundation Engineering Manual. British Columbia, 3rd Edition. CANO HURTADO, Juan Jaime, Departamento de ingeniería de la construcción y proyectos de ingeniería civil, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de vera, s/n., 46071 valencia, E-mail: [email protected], Teléfono: 963877566 Fax: 963879569 CARRASQUILLA, Tomas. Obras Completas. Toma I. Editorial Bedout. Medellín, 1957. CASTRO, Luis Fernando VANEGAS, Luz Marina, (2004) Documento de trabajo: “ESTADO Y GOBERNABILIDAD”. 7p. Constitución Política de Colombia 1991 CASTILLO RAMIREZ, María Gracia. Analco: Un Barrio en la Historia. En: Revista Alteridades, Vol. 08, # 15. México, 1988. pp. 25-33. DOISE, Willem. Las Representaciones Sociales: Presentación de un Campo de Investigación. En: Revista Anthropos # 27. Barcelona, 1991. pp. 196-206. CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA. Proyectar la Ciudad Metropolitana. Obras, planes y proyectos. 1981-1986. Bercelona, 1996. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANAS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Documento preliminar del Observatorio de la Política Pública de Juventud para Medellín. Abril.2002. CORVIDE. Resumen ejecutivo, carpeta 21. Directorio de Organizaciones Comunitarias de Moravia. Medellín, Colombia, 2001. CORVIDE, Carpeta 30A, folleto No 1, Listado de Promotores. 17 Folios. Medellín, Colombia, Año 2001. CORVIDE. Módulos Temáticos, Capacitación de Promotores, Folleto No 2. Medellín, Colombia, Año 2001. ______________________________________________________________________ 173 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación CORVIDE. Carpeta No 24. Reuniones Comunitarias. Medellín, Colombia, Año 2001. CORVIDE, Caracterización de las organizaciones comunitarias de Moravia. BEDOYA, Mejía Julieth, 2001. CHOMSKY, Noam, (2001) El Bien Común, Entrevista por David Barsamain, Siglo XXI Editores, 211p. DAVILA, Miguel Martín, MANERA BASSA, Jaime, PEREZ DEL CAMPO, Enrique. Las Escalas de Medida.http://www.yute.com/cursos/comercial1/Leccion3/index.htm DAY R. H. Psicología de la Percepción Humana. Editorial Limusa. México, 1993. DECRETO 1212 DE 2000 Dimensión Jurídica. Equipo Macroproyecto urbano Moravia Universidad Nacional, (2004) Documento de trabajo: “ASPECTOS PUNTUALES EN RELACIÓN CON EL TRABAJO DE LA DIMENSIÓN JURÍDICA SOBRE PROTECCIÓN A MORADORES”, 8p. Dimensión Jurídica. Equipo Macroproyecto Urbano Moravia Universidad Nacional, (2004) Documento final: “Protección a Moradores” 34p. Dimensión Jurídica. Equipo Macroproyecto Urbano Moravia Universidad Nacional, (2004) “RESUMEN DEFINICIÓN DE LIMITE ESPACIO PÚBLICO- ESPACIO PRIVADO” 4p. Dimensión Jurídica. Equipo Macroproyecto Urbano Moravia Universidad Nacional, (2004) Documento “Definición de Limite Espacio Público y Espacio Privado”, 30p. DURAND, Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. Editorial Tusquets. Barcelona, 1989. ECHAVARRIA C., Jorge. La Fragmentación de la Metrópolis. En: Revista CIENCIAS HUMANAS, Universidad Nacional, Medellín, “Metrópolis, Espacio, Tiempo y Cultura”. Medellín. pp. 77-90. ELIADE, Mircea. Imágenes y Símbolos. Madrid, Taurus Ediciones, S. A. 1974 El Observatorio Social. En: Video Registro El Informador de Comfama. Febrero de 2000. El Observatorio para la equidad y la integración social; un instrumento para la agenda social. En: Revista Desde la Región: N.32 Abril de 2002. ESPINAL PEREZ, Cruz Elena. Pensar la Ciudad desde la Perspectiva del Habitar. En: Revista Universidad Eafit. Enero - Marzo de 2000. FREUD, Sigmund. "El Malestar de la Cultura y Otros Ensayos". Alianza Editorial. México, 1984. FERNADEZ CHISTLIEB, Pablo. La Psicología Colectiva un Fin de Siglo Más Tarde. Editorial Anthropos. Barcelona, 1994. FORGUS H, Ronald. Percepción Proceso Básico en el Proceso Cognitivo. Editorial Trillas. México, 1986. GARCIA, José Luis. Antropología del Territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancur. Madrid, 1976. GARCIA Canclini, Néstor. CONSUMIDORES Y CIUDADANOS. Editorial Grijalbo. México, 1995. “ Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Grijalbo. México. 1990. GEOTECHNICAL CONTROL OFFICE (1988). Guide to Rock and Soil Descriptions. Hong Kong, Geoguide “ (2000). Geotechnical manual for slopes. Geotechnical engineering office, civil engineering department; The Government of the Hong Kong, 2000. GIRALDO Fabio y VIVIESCAS, Fernando (compiladores). Pensar la Ciudad. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1.996. Gobernación de Antioquia. Espacio Público. Dirección de Ordenamiento Territorial. Medellín, 1999. ______________________________________________________________________ 174 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación GONZALEZ ALCANTUD, José Antonio, (2000) Políticas del Sentido. Los combates por la significación en la posmodernidad. Anthropos Editorial 287p. GRUPO DE SISMOLOGÍA DE MEDELLÍN (1999). Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín; Sistema Municipal de Atención y Prevención de Desastres. GRUPO DE SISMOLOGIA DE MEDELLIN. Microzonificación Sísmica de Medellín, Informe final preparado para el Municipio de Medellín y el Sistema Municipal para la Prevención de Desastres. 1997. IGAC. Instituto colombiano Agustín Codazzi. Plancha 174. Restitución 1793, Fotografías 1790. Escala 1:2000. INSTITUTO MÍ RIO. Grupo de Levantamientos Integrados, “Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín”. - Proyecto Col-94/012 de Las Naciones Unidas. Medellín, 1995. INFORME EJECUTIVO. Programa Mesas Barriales de Convivencia. 2003. INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACION, IPC. BETANCUR, Soledad, URAN, Omar. Resumen Ejecutivo Estudio Socioeconómico de Moravia. Medellín, abril de 2001. INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACION I.P.C. Investigadores: BETANCUR, MARIA SOLEDAD, URAN, OMAR ALONSO. Estudio socioeconómico del Barrio Moravia. CORVIDEMedellín, Colombia octubre de 2000. INTEGRAL, INGENIEROS CONSULTORES. Estudio Para la recuperación ambiental de la zona de Moravia en el Municipio de Medellín. Informe final. AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA, Medellín, mayo del 2000. JOSEPH, Isaac. Retomar la Ciudad. El Espacio Público como Lugar de la Acción. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 1999. “ El Derecho a la Ciudad. La ciudad Configurándose: Dos Paradigmas de Investigación. En: Revista CIENCIAS HUMANAS, Universidad Nacional, Medellín, “Metrópolis, Espacio, Tiempo y Cultura”. Medellín. pp. 199-216. KOOLHAAS, Rem. ¿Qué fue del Urbanismo? En: Revista de Occidente, La Ciudad Hacia el Año 2000. No. 185. Madrid, Octubre de 1996. pp. 5-10. Ley 388 de 1994 La Construcción de la Imagen. Entrevista de Eduardo Domínguez a Armando Silva. En: Colección Plexus. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2001. LEDRUT, Raymond. La Imagen de la Ciudad. En: La Significación del Entorno. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona, 1972. LEWIS, Oscar. La Antropología de la Pobreza. Fondo de Cultura Económica. México, 1977. MESA, Nora Elena, OROZCO, Fernando, VALDERRAMA, Marta, MONTOYA, Nathalie, GONZALEZ, Luis Fernando, et. al. “La Arquitectura de las Diversidades Territoriales de Urabá”. Financiada por COLCIENCIAS, COLCULTURA, CINDEC y la FACULTAD DE ARQUITECTURA, Universidad Nacional, Medellín. Centro de Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1997. MESA, Nora Elena. “El espacio público. De la Muerte del Ámbito de lo Público a la Re-ligancia, la Socialidad y el Nuevo Paradigma Estético”. En: Documentos de Historia y Teoría, TEXTOS No. 6, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Bogotá: 2002, pp.105-116 ______________________________________________________________________ 175 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación MESA, Nora Elena (2004) Documento de trabajo: “SOBRE LA ESFERA DE LO PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO COMÚN”, La Autora, 8p. MESA, Nora Elena, ACTA ANALÍTICA REUNIONES PROTECCIÓN A MORADORES, 16 y 17 de mayo de 2004 MAFFESOLI, Michel. El Tiempo de las Tribus. ICARIA, Editorial S. A. Barcelona, 1990. “ Elogio de la Razón Sensible. Una Visión Intuitiva del Mundo Contemporáneo. Paidós Estudio. Barcelona, 1997. MATURANA, Humberto. Desde la Biología a la Psicología. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1996. MOSCOVICI, Serge. Psicología social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales, Editorial Paidós. Barcelona, 1999. MURCIA NIÑO, Soledad y LUGO TORRES, Nelson. Territorios del Miedo en Santafé de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1998. MURCIA NIÑO, Carlos y CHAPARRO VALDERRAMA, Jairo. El Espacio Público. Documento de internet, [email protected] de Bogotá, (s.f.). MUNICIPIO DE MEDELLÍN. P.O.T. Ficha Resumen Normativa Urbana Acuerdo 23 de 2000. NARANJO, Gloria, Ciudad, conflicto urbano y luchas por el reconocimiento en Medellín. Página web www.colciencias.gov.co NORBERG-SCHULZ, Christian. La significación en Arquitectura. En: La Significación del Entorno. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona, 1972. “ “Genius Loci” El Espíritu del Lugar. En: Revista Morar, No. 1, Vol. 1, Junio de 1995, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Traducción de MESA; Nora Elena, pp. 15-20. Observatorio para la equidad y la integración social en Medellín y Antioquia. En: Revista Observar N.6 Abril de 2002. Observatorio Nacional de infancia, familia y discapacidad. En: Revista; Psicología desde el caribe. N. 9 Julio de 2002. Observatorio de Infancia y Familia en el Municipio de Bello (ICBF). Juan Manuel Urrutia. Tesis de Grado. PARDO, José Luis. La Intimidad, Pretextos Editorial. Valencia, 1996. POWELL, Kenneth. La transformación de la Ciudad. 25 Proyectos Internacionales de Arquitectura Urbana a principios del siglo XXI. Editorial Leopold Blume. China, 2000. PRENDES ESPINOSA, María Paz. Análisis De Imágenes En Textos Escolares: Descripción Y Evaluación- -Universidad de Murcia. España.1976. POPP, Manfred. Los Conceptos Fundamentales de la Psicología. Editorial Herder. Barcelona, 1980. RAMIREZ TORO, María Cristina, RESTREPO SALDARRIAGA, Ana Sofía, CASTAÑO MUÑOZ, Edilma, otros. Estudio Sociocultural de la Comunidad del Barrio Moravia y sus anexos. CORVIDE. Medellín, Colombia 2000. RAMÍREZ TORO, Maria Cristina, (2004) Documento de trabajo: “Protección a Moradores desde lo socio cultural y participativo” RABOTNIKOF, Nora: El Espacio Público: Variaciones en Torno a un Concepto. S.F. RENDÓN, D. (1999). Caracterización de las formaciones superficiales del área urbana de Medellín. Trabajo Dirigido de Grado; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas:72p. REVISTA: OBSERVATORIO DEL CONFLICTO URBANO. N. 3 Julio de 2001, N. 4. – 5 Julio – Octubre de 2002 N.6. Diciembre – Enero de 2003-08-25, N. 7. Febrero – Marzo de 200308-25 RESTREPO ZEA. Humberto. Observatorios sociales que, para que y como observar. En: Revista Observar. Informe de coyuntura Social. . N.6 Abril de 2002. Pág. 39-40. ______________________________________________________________________ 176 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación REVISTA: del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Año 1995, Saneamiento, II RUIZ PEREZ, Juan Camilo, Evaluación de un Programa de Mejoramiento Barrial Moravia 1982 – 1986, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Medellín, 1986. REGUILLO, Rossana. Semantizar el Territorio. Los vecinos de Analco y las Explosiones Guadalajara 1992. En: Revista Alteridades # 15, año 8. Universidad Autónoma Latinoamericana de México, 1988. RICOEUR, Paúl. La Metáfora Viva. Ediciones Europa. Madrid, 1980. RINCÓN PATIÑO, Análida, (2004) Documento de trabajo: “Protección a Moradores desde la sociología y la antropología jurídica” 25p. RODRÍGUEZ, Gustavo Humberto Derecho Administrativo. Teoría General. Editorial Librería El Profesional, Tomo I. RODRÍGUEZ. G. Y SÁNCHEZ F. (1987). Petrografía y petroquímica de un túnel en Altavista Zona Sur. Trabajo Dirigido de Grado; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas: 267p. ROJAS MARCOS, Luis. La ciudad y sus Desafíos. Editorial ESPASA CALPE. Madrid, 1992. Revista Mejicana de Sociología. Vol. 62, # 01. Enero- Marzo de 2000. pp. 61-97. Revista Prisma # 13. Universidad Católica del Uruguay. La Imagen de Marca del Territorio. Febrero de 2000. pp. 7-10. SALDARRIAGA ROA, Alberto. Bogotá a Través de las Imágenes y las Palabras. TM. Editores. Santafé de Bogotá, Colombia, 1998. SCHUTZ, Alfred. La Construcción Significativa del Mundo Social. Editorial Paidós. Barcelona, 1993. Sentencia de la Corte Constitucional No. T-533/92. Sentencia de la Corte Constitucional No. T-571/92 Sentencia de la Corte Constitucional No C-151/95 Sentencia de la Corte Constitucional C-530 referencia C-157/97 SENNET, Richard. El Declive del Hombre Público. Traducción de MESA, Nora Elena, Medellín, febrero de 2000. SENNET, Richard. Carne y Piedra. El Cuerpo y la Ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial. 1994, 454p SILVA, Armando. Los Imaginarios Urbanos. Tercer Mundo Editores S.A. Santafé de Bogotá, 1998. SOOCIALCOOP, SIEMBRA. Seguimiento y evaluación de Mesas Barriales de Convivencia. Julio – Octubre 2003. TORRES C, Alfonso. Pobladores Urbanos. Compilador Julián Arturo. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1994. TERMINOS DE REFERENCIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 256 – 2002: UNIVERSIDAD NACIONAL – PLANEACIÓN MUNICIPAL DE MEDELLÍN, Medellín, Marzo de 2002. THE GEOLOGICAL SOCIETY (1997). Tropical residual Soils. Geological Society Profesional Handbooks. Londres. URIBE, María Teresa. Análisis Ético y Formación Moral. En: Colección Educativa de la Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. Horacio Lora, compilador. Medellín, 1993. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLIN, FACULTAD DE ARQUITECTURA, LOPEZ, CHALARCA, Diego, MESA SANCHEZ, Nora Elena, MONTOYA ______________________________________________________________________ 177 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación ARANGO, Nathalie Y otros (as). . PROYECTO URBANO ESPACIO PUBLICO EN MORAVIA, DIAGNOSTICO PROYECTUAL. CORVIDE, Medellín, Colombia, 2000. UNIVERSIDAD NACIONAL - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN (2004) PRINCIPIOS DEL TRABAJO DEL MACROPROYECTO INTEGRAL DE MORAVIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN, FACULTAD DE ARQUITECTURA, ESCUELA DE URBANISMO-ESCUELA DE ARQUITECTURA. Convenio Interadministrativo con el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL DE MEDELLÍN. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PROYECTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 2000-2003 BARRIO MORAVIA, Octubre de 2003. VIRILIO, Paúl. La Velocidad de la Liberación. Ediciones Manantial, Buenos Aires. 1997. ZULETA, Fabián, MESA, Nora Elena, Gómez Beatriz, et.al. Informe final de la Investigación “Implicaciones y Correspondencias del Pensar Ciudad, Hacia una Poética de la Ciudad Contemporánea, Espacio y Lugar de lo Territorial en las Ciencias del Hábitat”, ESCUELA DE HABITAT – ESCUELA DE URBANISMO, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional. COLCIENCIAS, DIME, FACULTAD DE ARQUITECTURA, Medellín: DICIEMBRE 2001. http://www.unalmed.edu.co/ paisaje/doc4/concept.htm 5p. http://www.wolton.cnrs.fr/glossaire/esp_espacio_pub.htm 3p. http://hispagua.cedex.es/grupo1/revistas/op/33/introduccion http://bardina.org/index.htm Introducción progresiva de las galerías de servicios en las vías públicas de ciudades y pueblos. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN ACTAS REUNIONES EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PROTECCION A MORADORES 28/04/04, 04/05/04, 07/05/04, 11/05/04, 13/05/04 Notas de las reuniones con la comunidad por sectores entre Julio y Septiembre de 2003. Conversaciones y análisis con las interventoras del proyecto de Planeación Municipal. Conversaciones individuales con representantes de organizaciones del Oasis. Actas de reuniones de trabajo del Equipo sociocultural 2003 &&&&&&& ______________________________________________________________________ 178 Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I