CD000004-TRABAJO COMPLETO-pdf - Repositorio Digital de la

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN
ALIMENTOS
TEMA:
“OPTIMIZACIÓN DE LOS NIVELES DE AGLUTINANTES COMERCIALES EN
LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDO A BASE DE PESCADO TOYO (Mustelus
Mento) Y CAMARÓN (Penaeus Vannamei) MACHALA – EL ORO 2012”.
AUTORA:
GISSELLA ESTEFANIA GONZÁLEZ FREIRE
DIRECTOR DE TESIS:
DR. VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ MG. SC.
MACHALA – EL ORO - ECUADOR
2015
CESIÓN DE DERECHO DE AUTORÍA
Yo, GISSELLA ESTEFANIA GONZALEZ FREIRE, con cedula de ciudadanía
0705864510, egresada de la carrera de ingeniería en alimentos de la Unidad Académica de
Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, responsable de la
presente memoria técnico científica titulada: “OPTIMIZACIÓN DE LOS NIVELES DE
AGLUTINANTES COMERCIALES EN LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDO A
BASE DE PESCADO TOYO (Mustelus Mento) Y CAMARON (Penaeus Vannamei)
MACHALA – EL ORO 2012”. Certifico que la responsabilidad de la investigación,
resultados y conclusiones del presente trabajo pertenecen exclusivamente a mi autoría, una
vez que ha sido aprobado por el tribunal de sustentación de tesis autorizando su
presentación.
Deslindo a la Universidad Técnica de Machala de cualquier plagio y cedo mis derechos de
autora la Universidad Técnica de Machala para que ella proceda a darle el uso que crea
conveniente.
----------------------------------------GISSELLA ESTEFANIA GONZALEZ FREIRE
0705864510
AUTORA
II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
CERTIFICACIÓN
Yo, Dr. VICTOR HUGO GONZALEZ Mg. Sc., Catedrático de la Unidad Académica de
Ciencias Químicas y de la Salud, y director de la presente tesis titulada:
“OPTIMIZACIÓN DE LOS NIVELES DE AGLUTINANTES COMERCIALES EN
LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDO A BASE DE PESCADO TOYO (Mustelus
Mento) Y CAMARON (Penaeus Vannamei) MACHALA - EL ORO 2012”;
desarrollado por GISSELLA ESTEFANIA GONZALEZ FREIRE; certifico haber revisado
el presente trabajo el que fue elaborado por la autora en forma sistemática y rigiéndose a las
normas establecidas para la elaboración de proyectos de investigación y que revisando su
contenido y forma autorizo su presentación.
-----------------------------------------
DR. VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ MG. SC.
DIRECTOR DE TESIS
III
RESPONSABILIDAD
Yo, GISSELLA ESTEFANIA GONZALEZ FREIRE, autora de la presente tesis
titulada: “OPTIMIZACIÓN DE LOS NIVELES DE AGLUTINANTES COMERCIALES EN
LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDO A BASE DE PESCADO TOYO (Mustelus Mento) Y
CAMARON (Penaeus Vannamei) MACHALA - EL ORO 2012”; Declaro que las
investigaciones conclusiones expuestas en el presente trabajo de investigación son de mi
exclusiva responsabilidad y autoría.
----------------------------------------GISSELLA ESTEFANIA GONZALEZ FREIRE
0705864510
AUTORA
IV
AGRADECIMIENTO
Dejo constancia de mi profundo agradecimiento a:
A Dios por llenarme de sabiduría, fortaleza y por
permitirme llegar hasta aquí para cumplir mi sueño.
Al Doctor Víctor Hugo González por su valioso apoyo en
la dirección de esta tesis.
De manera muy especial al Tecnólogo Luis Carpio
director de la planta piloto de alimentos, por su apoyo,
tolerancia, consejos, asistencia y colaboración conmigo
en esta etapa de mi vida muchas gracias por todo.
Al Ingeniero Humberto Ayala, Ingeniera Lisbeth Matute
y a la Doctora Viviana García, miembros de la comisión
de revisión de mi tesis por su apoyo en la dirección de mi
trabajo.
A todos aquellos que de una u otra forma me han
apoyado de manera incondicional e hicieron posible que
este sueño se convierta en realidad.
V
DEDICATORIA
La familia es el apoyo más incondicional que se tiene en
la vida, por esta razón dedico este trabajo con mucho
amor.
A mi esposo Josué y mi hijo Daniel Peralta a quienes
amo profundamente y les doy gracias por darme el apoyo
incondicional y su amor constante.
A mis amados madre y hermanos por su amor, apoyo,
preocupación y su alegría por los logros alcanzados.
A mi amado y recordado padre, porque a pesar de los
años su amor y su ejemplo siguen conmigo.
A mis queridos suegros, porque sin su apoyo no hubiera
podido superar todos los obstáculos para poder
culminar esta etapa de mi vida.
VI
ÍNDICE GENERAL
CESIÓN DE DERECHO DE AUTORÍA ..........................................................................II
CERTIFICACIÓN............................................................................................................. III
RESPONSABILIDAD ....................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... V
DEDICATORIA................................................................................................................. VI
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... X
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... XI
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... XII
RESUMEN ...................................................................................................................... XIII
ABSTRACT ....................................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 4
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 6
HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................................ 6
CAPITULO I ......................................................................................................................... 7
1.
MARCO TEORICO .................................................................................................... 7
1.1
CAMARÓN (Penaeus Vannamei) ....................................................................... 7
1.1.1
ANTECEDENTES ........................................................................................ 7
1.1.2
TIPOS DE CAMARÓN ................................................................................ 9
1.1.3
PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN EN ECUADOR .................. 10
1.1.4
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL CAMARÓN ............................... 11
1.1.5
TIPOS DE CONSERVACIÓN DEL CAMARÓN ..................................... 12
1.1.5.1 Congelación ............................................................................................. 13
1.1.5.2 Camarón Seco-Salado ............................................................................. 13
1.2
PESCADO TOYO (Mustelus Mento) ................................................................ 14
1.2.1
ANTECEDENTES ...................................................................................... 15
VII
1.2.2
ESPECIES QUE SE CULTIVAN EN EL ECUADOR .............................. 15
1.2.3
PRINCIPALES PUERTOS DE DESEMBARQUE DE LOS PECES
PELÁGICOS GRANDES EN ECUADOR. .............................................................. 17
1.2.4
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL PESCADO TOYO ..................... 17
1.2.5
TIPOS DE CONSERVACIÓN DEL PESCADO TOYO ........................... 18
1.2.5.1 Métodos no tradicionales de conservación del pescado toyo .................. 19
1.2.5.2 Métodos tradicionales de conservación del pescado toyo ....................... 20
1.3
EMBUTIDOS ..................................................................................................... 22
1.3.1
TIPOS DE EMBUTIDOS ........................................................................... 22
1.3.1.1 Embutidos Frescos................................................................................... 22
1.3.1.2 Embutidos Secos y Semisecos ................................................................. 22
1.3.1.3 Embutidos Cocidos .................................................................................. 22
1.3.1.4 Embutidos Cocidos y Ahumados ............................................................ 23
1.3.1.5 Embutidos Ahumados No Cocidos ......................................................... 23
1.3.1.6 Embutidos Elaborados a Base de Carne Cocida...................................... 23
1.4
ADITIVOS ESPESANTES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DEL
EMBUTIDO A BASE DE PESCADO Y CAMARON. ............................................... 24
1.4.1
CARBOXIMETIL CELULOSA ................................................................. 24
1.4.1.1 Aplicaciones de CMC en los Alimentos ................................................. 25
1.4.2
ALMIDON DE PAPA ................................................................................ 25
1.4.2.1 Obtención ................................................................................................ 25
1.4.2.2 Composición ............................................................................................ 26
1.4.3
GELATINA SIN SABOR ........................................................................... 26
1.4.3.1 Obtención ................................................................................................ 27
1.4.3.2 Composición ............................................................................................ 28
CAPITULO II ..................................................................................................................... 29
2.
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 29
2.1
LOCALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA .................................................................. 29
2.2
MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................. 29
2.2.1
MATERIAS PRIMAS ................................................................................ 29
2.2.2
ADITIVOS .................................................................................................. 29
VIII
2.2.3
2.3
EQUIPOS .................................................................................................... 30
MÉTODOS ......................................................................................................... 30
2.3.1
Diseño experimental.................................................................................... 30
2.3.1.1 Factores de estudio en el diseño experimental AxBxC ........................... 31
2.3.1.2 Tratamientos ............................................................................................ 31
2.3.2
DISEÑO EXPERIMENTAL PARA EL ANALISIS SENSORIAL ........... 32
2.4
MÉTODOS DE ANÁLISIS ............................................................................... 33
2.5
ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................... 34
2.6
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO. .......................................... 34
2.6.1
DIAGRAMA DE BLOQUE ....................................................................... 37
2.6.2
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ................................................ 38
CAPITULO III .................................................................................................................... 39
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 39
3.1
ANALISIS ORGANOLEPTICOS ..................................................................... 39
3.1.1
COLOR ....................................................................................................... 39
3.1.2
SABOR ....................................................................................................... 40
3.1.3
TEXTURA .................................................................................................. 41
3.2
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO CON MAYOR
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA. ................................................................................ 50
3.3
ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO CON
MAYOR DIFERENCIA SIGNIFICATIVA. ................................................................ 51
3.4
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................................................... 53
CAPITULO IV .................................................................................................................... 54
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 54
4.1
CONCLUSIONES .............................................................................................. 54
4.2
RECOMENDACIONES. ................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 57
ANEXOS .............................................................................................................................. 61
IX
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Análisis T3 de Dunnett para los embutidos con aglutinantes al 0.30% de
concentración a temperatura de 70°C a 75°C. ...................................................................... 42
Cuadro 2: Análisis de Varianza para embutidos con 0.30% de concentración de
aglutinantes y tratados a temperatura de 85°C a 90°C. ........................................................ 44
Cuadro 3: Análisis de Duncan para embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes
y tratados a temperatura de 85°C a 90°C. ............................................................................. 44
Cuadro 4: Análisis de varianza para embutidos con 0.50% de concentración de
aglutinantes tratados a temperaturas de 70°C a 75°C. .......................................................... 46
Cuadro 5: Análisis de Duncan para embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes
tratados a temperaturas de 70°C a 75°C. .............................................................................. 46
Cuadro 6: Análisis de varianza para embutidos con 0.50% de concentración de
aglutinantes tratados a temperaturas de 85°C a 90°C. .......................................................... 48
Cuadro 7: Análisis de Duncan para embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes
tratados a temperaturas de 85°C a 90°C. .............................................................................. 48
X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación del camarón ..................................................................................... 11
Tabla 2: Composición nutricional del camarón. .................................................................. 12
Tabla 3: Clasificación de algunos peces pelágicos grandes en Ecuador. ............................ 16
Tabla 4: Composición nutricional del pescado Toyo (Mustelus Mento). ........................... 18
Tabla 5: Composición nutricional del almidón de papa. ..................................................... 26
Tabla 6: Factores de estudio ................................................................................................ 31
Tabla 7: Tratamientos. ......................................................................................................... 32
Tabla 8: Comparación de análisis fisicoquímicos del embutido de pescado camarón y las
especificaciones de la Norma INEN 1338:96 Requisitos para productos cárnicos. ............. 51
Tabla 9: Comparación de análisis bromatológicos del embutido de pescado camarón y las
especificaciones de la Norma INEN 1338:96 Requisitos para productos cárnicos. ............. 52
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Camarón (Penaeus Vannamei) .............................................................................. 8
Figura 2:Pescado Toyo (Mustelus Mento) ........................................................................... 14
Figura 3: Color de embutido a base de pescado y camarón con diferentes aglutinantes. .. 40
Figura 4: Sabor de embutido a base de pescado y camarón con diferentes aglutinantes. ... 41
Figura 5: Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 70°C a 75ºC. ..................................................................................................................... 43
Figura 6: Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 85°C a 90ºC. ..................................................................................................................... 45
Figura 7: Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 70°C a 75ºC. ..................................................................................................................... 47
Figura 8: Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes y tratados a temperaturas
de 85°C a 90ºC. ..................................................................................................................... 49
XII
RESUMEN
El presente trabajo se llevó a cabo en la planta piloto de la Unidad Académica de Ciencias
Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, esta tesis tiene como
objetivo optimizar los niveles de aglutinantes en la elaboración de embutido a base de
pescado y camarón, donde la variable independiente que se analizó fueron los niveles de
aglutinantes comerciales como son Carboximetil Celulosa, Gelatina Sin Sabor y Almidón
de papa.
El diseño experimental aplicado en la investigación evaluó el efecto de tres factores: factor
A (aglutinantes comerciales), factor B (concentración de aglutinantes) y factor C
(temperatura). Para este estudio se realizó una formulación estándar o tratamiento control
sin ningún tipo de aglutinante y doce tratamientos con los aglutinantes comerciales.
Para determinar si hubo diferencia significativa entre los aglutinantes comerciales y el
tratamiento control se aplicó la evaluación sensorial y los resultados se determinaron
mediante análisis de varianza, dado que las muestras cumplían con el test de homogeneidad
de varianza (Levene), para evaluar si existió diferencia significativa en relación a la textura,
y la prueba de Duncan en donde se evaluó la diferencia de discriminación de los
aglutinantes. En la interpretación de datos de cada uno de los atributos sensoriales como
color, sabor y textura, las respuestas fueron que el aglutinante que se utilizó para la
elaboración de este embutido a base de pescado y camarón y mostro mayor diferencia
significativa fue el Almidón de Papa.
Los análisis físicos, químicos y bromatológicos se realizaron con el fin de caracterizar el
producto ya que no existen referencias bibliográficas del mismo; estos análisis demostraron
que el embutido cumple con los requisitos establecidos por el Instituto Ecuatoriano De
Normalización (INEN). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Análisis y
Aseguramiento de Calidad Multianalítyca Cía. Ltda. en la Ciudad de Quito.
XIII
Al término de esta investigación se puede concluir lo siguiente: Según el análisis estadístico
el embutido con 0,50% de adición de aglutinante de almidón de papa y tratado a
temperaturas de 70°C a 75°C
es el que mostro mayor diferencia significativa en
comparación al tratamiento control en relación a la textura.
XIV
ABSTRACT
This work was carried out in the pilot of the Academic Unit of Chemistry and Health at the
Technical University of Machala plant, this thesis aims to optimize levels in preparing
binders stuffed with fish and shrimp where the independent variable analyzed were the
levels of commercial binders such as carboxymethyl cellulose, unflavored gelatin and
potato starch.
The experimental design applied research evaluated the effect of three factors: factor A
(commercial binders), factor B (binder concentration) and factor C (temperature). For this
study a standard formulation or control treatment without any binder and twelve treatments
performed commercial binders. To determine if there was significant difference between
commercial binders and control treatment sensory evaluation was applied and results were
determined by analysis of variance, since the samples met the test of homogeneity of
variance (Levene), to assess whether there was difference significant with regard to texture,
and Duncan test where difference discrimination of binders was evaluated. In interpreting
data from each of the sensory attributes such as color, flavor and texture, the answers were
that the binder used for the preparation of this sausage made from fish and shrimp and
showed more significant difference was potato starch
Physical, chemical and nutrition analyzes were performed in order to characterize the
product as there are no references thereof, these analyzes showed that the sausage meets the
requirements established by the Ecuadorian Standards Institute (INEN). Analyses were
performed at the Laboratory of Analysis and Quality Assurance Multianalytica Cia. Ltda.
In the City of Quito.
At the end of this research we can conclude the following: According to the statistical
analysis inlaid with 0.50% addition of potato starch binder and treated at temperatures of 70
° C to 75 ° C is the one that showed the most significant difference in compared to the
control treatment in relation to the texture.
XV
INTRODUCCIÓN
El Ecuador cada vez es más frecuente encontrar el pescado y camarón como materia prima
para la producción de una gran variedad de alimentos. En consecuencia la industria
pesquera ha venido creciendo a la par de nuevos productos, vale mencionar algunos
alimentos procesados como las hamburguesas de pescado, nuggets, entre otras
innovaciones que parten de esta y otras materias primas de origen hidrobiológico.
La elaboración de embutidos a partir de materias primas hidrobiológicas se inició antes de
la segunda guerra mundial, utilizando pulpa o carne sin tratamiento. Sin embargo, estos
desarrollos no tuvieron un buen resultado debido a que el consumidor presento un rechazo
por su fuerte sabor, olor y por la poca estabilidad durante el almacenamiento. Por el
contrario los japoneses a mediados de los años 50 del siglo pasado utilizaron la pulpa o
carne lavada, lo cual causo la aceptación por parte del consumidor e iniciaron la producción
a pequeña escala(Hleap & Velasco, 2010).
Para la elaboración de este embutido que es a base de pescado y camarón, se seleccionó
cuidadosamente la materia prima la cual se sometió a un proceso de lavado, posteriormente
a un proceso de cutterizado, embutido en tripas artificiales, luego el producto fue sometido
a tratamiento térmico.
La textura en los embutidos es uno de los atributos primarios, que junto con el color sabor y
olor, conforman la calidad sensorial del alimento. Es la característica de calidad más
apreciadas por el consumidor y sus propiedades relacionadas se caracterizan por ser
difíciles de definir ya que son características subjetivas.
El objetivo del presente trabajo fue optimizar los niveles de aglutinantes comerciales en la
elaboración del embutido ya que estos al ser sometidos a temperatura de cocción mejoran la
textura en dichos productos, y determinar así su influencia en la textura del producto final.
1
El producto final fue sometido a evaluación sensorial donde se evaluaron parámetros como
el sabor, color y textura mediante la degustación de cada tratamiento.
Los resultados de la evaluación sensoriales se determinaron por análisis estadístico y el
tratamiento con mayor diferencia significativa fue sometido a análisis físicos químicos y
bromatológicos pertinentes.
2
PROBLEMA
La mayoría de los clientes compra un embutido cocido con el deseo de aplicar al producto
una buena mordida, con textura firme. Por lo general, los embutidos se preparan con
proporciones más altas de carne magra ya que en el producto contribuyen positivamente a
la textura y a una mordida más firme (Vidal, 2011).
La naturaleza fibrosa de este tipo de materias primas, en este caso el pescado y camarón,
impide lograr una buena textura final en el embutido, ya que la estructura de la carne del
pescado en la masa fina disminuye la capacidad de retención de agua que tiene
comúnmente la carne animal, la misma que juega un papel importante en la apreciación que
hacemos del embutido, y a menudo constituye un criterio por el cual juzgamos su calidad.
El tratamiento térmico que se le da al embutido, es muy importante ya que los aglutinantes
que se utilizan en la elaboración de embutidos presentan gelatinización a ciertas
temperaturas, la cual deben tomarse en cuenta ya que la misma pueden ser demasiado
elevada y prolongada, o demasiada baja y poca duración lo que provoca que no se forme el
gel y esto influye en la textura final del embutido (Pulla, 2010).
Si algunas de las dos variables anteriores no están dentro de control, existe el riesgo de no
cumplir con los requisitos deseados, siendo la textura una cualidad sensorial especialmente
importante ya que una textura firme se considera un índice de frescura y un factor
determinante en su aceptabilidad.
3
JUSTIFICACIÓN
En estos productos procesados, las propiedades sensoriales como el color y el sabor son de
gran importancia en su calidad, así como poseer una buena textura apropiada y que
incentive el interés del consumidor y contribuya la aceptación del producto. Conseguir
estos objetivos lleva en muchos casos a incorporar aditivos que contribuyan a mejorar su
calidad.
En este sentido, este trabajo se ha centrado en la caracterización de propiedades
relacionadas con la textura, lo que justifica el uso de aglutinantes comerciales dentro de la
elaboración de embutido a base de pescado y camarón ya que estos son sustancias que se
esponjan al incorporar agua facilitando la capacidad fijadora de agua, mejoran la
estabilidad de la emulsión y mejoran la textura y la sensación de mordida del
embutido(Quiroga & Irma, 2007).
El estudio de la utilización de aglutinantes es importante ya que se debe asegurar la
estabilidad fisicoquímica del producto, y en los embutidos de cualquier especie, la
formación y estabilidad de la textura determina su calidad. En la elaboración de embutido a
base de pescado y camarón se han presentado dificultades en cuanto a la búsqueda de la
proporción adecuada de los ingredientes en la formulación, y la presencia de una textura
suave indeseable que parece ser uno de los principales problemas cuando se incorporan a
los productos embutidos emulsionados (Granados, Guzman, & Acevedo, 2013).
Esta investigación tuvo como objetivo optimizar los niveles de aglutinantes en la
elaboración de un embutido a base de pescado y camarón y evaluar sus características
fisicoquímicas, sensoriales entre ellas la textura, ya que la misma no responde a una única
propiedad física, sino que abarca un conjunto de sensaciones dependientes de la
composición y estructura de los productos que se perciben durante la manipulación e
ingesta de los mismos (Cordoba, 2005).
4
De esta manera se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos en la formación
académica y la iniciativa de elaborar embutidos a partir de pescado toyo y camarón, esto
igualmente contribuirá en futuros proyectos para el desarrollo de planes de negocio o
futuros estudios de factibilidad que pretenda el montaje de empresas agroindustriales con la
consecuente generación de empleo y el impulso de propuestas que aporten desarrollo y
competitividad en la región.
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Optimizar los niveles de aglutinantes comerciales en la elaboración de embutido
a base de pescado toyo (Mustelus Mento) y camarón blanco (Penaeus
Vannamei).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar la influencia de los niveles de aglutinantes comerciales y el efecto de la
temperatura de cocción sobre a la textura del embutido a base de pescado y
camarón.
 Determinar si existe diferencia significativa en la textura, color y sabor del
embutido al emplear los diferentes aglutinantes.
 Caracterizar las propiedades físico-químicas y organolépticas del producto.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Existen diferencias significativas entre los diferentes niveles de aglutinantes comerciales
sobre la textura de un embutido elaborado a base de pescado y camarón.
6
CAPITULO I
1. MARCO TEORICO
1.1
CAMARÓN (Penaeus Vannamei)
El camarón, langostino o gamba es un crustáceo marino, decápodo, perteneciente al
suborden de los macruros, de unos 10 a 15 centímetros de longitud, patas pequeñas, bordes
de las mandíbulas fibrosos, cuerpo comprimido, cola muy prolongada respecto al cuerpo,
coraza poco consistente y color grisáceo. Son relativamente fáciles de encontrar en todo el
mundo, tanto en cuerpos de agua dulce como en agua salada(Cabezas, Medranda, & Garcia,
2014).
1.1.1
ANTECEDENTES
La actividad camaronera en el Ecuador tiene sus inicios en el año 1968, en las cercanías de
Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales dedicados a la
agricultura empezaron la actividad al observar que en pequeños estanques cercanos a los
estuarios crecía el camarón. Para 1974 ya se contaba con alrededor de 600 ha dedicadas al
cultivo de este crustáceo. (Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, 2005)
La primera reproducción artificial de esta especie se logró en Florida en 1973 a partir de
nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre capturada en Panamá. Tras los
resultados positivos obtenidos en estanques y el descubrimiento de la ablación unilateral (y
nutrición adecuada) para promover la maduración en Panamá en 1976, el cultivo comercial
de Penaeus Vannamei se inició en Centro y Sudamérica. El desarrollo subsiguiente de las
técnicas para la cría intensiva condujo a su cultivo en Hawaii, área continental de Estados
Unidos de Norteamérica, y extensas zonas de Centro y Sudamérica, a principios de la
década de 1980. Desde este momento, el cultivo comercial de esta especie en América
Latina mostró una tendencia de rápido crecimiento (con picos cada 3 ó 4 años, en los años
cálidos y húmedos de presencia de “El Niño”), y declives coincidentes con la irrupción de
7
enfermedades durante los años fríos de presencia de “La Niña”. A pesar de estos
problemas, la producción de P. Vannamei en el continente americano ha continuado
incrementándose. Después de su declive en 1998 en que se alcanzó un volumen pico de 193
000 toneladas, descendiendo a 143 000 toneladas en 2000, la producción volvió a aumentar
a 270 000 toneladas en 2004. Asia ha experimentado un incremento fenomenal en la
producción de P. Vannamei. A pesar de que a la FAO no le fue reportada producción
alguna en 1999, en el año 2004 se registraron casi 1 116 000 toneladas sobrepasando la
producción de P. monodon en China, la Provincia China de Taiwán y Tailandia, gracias a
varios factores favorables. Sin embargo, debido a los temores relativos a la importación de
enfermedades exóticas, varios países asiáticos se han mostrado reacios a impulsar el cultivo
de P. Vannamei, por lo que su cultivo se mantiene oficialmente confinado a pruebas
experimentales en Camboya, India, Malasia, Myanmar y Filipinas. Tailandia e Indonesia,
permiten su libre cultivo comercial pero mantienen restricciones oficiales permitiendo
únicamente la importación de progenitores libres de patógenos específicos (SPF) o
resistentes (SPR). De manera similar, la mayoría de los países Latinoamericanos tienen
leyes de estricta cuarentena o vedas para prevenir la importación de agentes patógenos
exóticos con la importación de nuevas cepas.(Departamento de Pesca y Acuicultura de la
FAO, 2006)
Figura 1: Camarón (Penaeus Vannamei)
Fuente:(Departamento de Acuacultura y Pesca de la FAO, 2006)
8
1.1.2
TIPOS DE CAMARÓN
Los camarones en sus diferentes especies son criaturas relativamente abundantes en los
cuerpos de agua dulce o salada en todo el mundo, lo cual los convierte en un importante
recurso pesquero y alimenticio(Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, 2005).
A continuación se hace una breve descripción de los cuatro tipos de camarón más
importantes en la producción mundial
a) Camarón tigre negro:
Este camarón obtiene su nombre de las líneas negras en su carapacho y de su gran
tamaño. Puede alcanzar una longitud de hasta 36.3 cm, pero su tamaño de cosecha
oscila entre los 18 y 25 cm.
El camarón tigre negro es la especie más producida a nivel mundial, representando
un 56% del total de camarones producidos en 1999. Es cultivado en toda Asia,
especialmente en Tailandia que es el mayor productor de esta especie. Otras fuentes
importantes de oferta mundial son Ecuador, Indonesia, India Bangladesh y Vietnam.
b) Camarón blanco del Pacifico:
El camarón blanco del Pacifico es el de mayor producción en el hemisferio
occidental.
El camarón blanco puede alcanzar hasta un máximo de 23cm.
Existen dos tipos de camarón blanco, Vannamei y Stylirostris. A pesar que a veces
son mezclados y vendidos bajo el mismo nombre estas especies tienen
características diferentes. Los tipo Vannamei son de un blanco cremoso y los
Stylirostris son blancos con matices verdosos o azulados. Ambas especies crecen en
aguas cálidas. Las fuentes de camarón blanco son las costas del pacifico de América
del Sur y Central (desde El Perú hasta México). Los oferentes principales de
camarones blancos del Pacifico son Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
9
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y los Estados Unidos(Luna &
Gonzalez, 2002).
c) Camarón blanco chino:
Los camarones blancos chinos son nativos del mar amarillo, el mar chino del este y
la costa oeste de Corea principalmente. Esta especie es obtenida por medio de
cultivos de pesca. El blanco chino no es tan grande como el blanco del Pacifico, ya
que su máxima longitud es de 18.3 cm. Por tanto provee una menor cantidad de
carne que el blanco del pacifico. El carapacho del chino es traslucido y la carne
cruda es de un traslucido blanco a grisáceo. A diferencia de otras especies, puede
creer en aguas más frías, hasta 16 grados Celsius. También soporta fondos fangosos
y bajas salinidades. Los mayores productores de esta especie son China, Japón y
Corea(Escobar, Benavides, Rafael, & Hernandez, 1995).
d) Camarón Rosado:
El camarón rosado es uno de los camarones comerciales más importantes pues
representa el 80% del mercado de camerones de agua fría. Esta especie se encuentra
en el Atlántico norte, el Pacifico nororiental y occidental, otra especie de Pandalus,
se encuentra a lo largo de la costa del Pacifico. Los camarones rosados son
cosechados de profundidades que van desde los 900 a los 1400 metros(Aveiga,
2012).
1.1.3
PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN EN ECUADOR
Entre las varias especies de camarón, existen cuatro que dominan la producción mundial,
debido a su tamaño, sabor, textura. La especie mayormente cultivada en el Ecuador es el
camarón blanco del pacifico, Litopenaeus Vannamei representando el 95% del total;
también se cultiva l. Stylirostris y en menor escala L. Occidentalis y L. Californiensis
(Aveiga, 2012).
10
De acuerdo a su especie y comercialización, los camarones existentes en aguas ecuatorianas
se clasifican de la manera siguiente:
Tabla 1: Clasificación del camarón
Fuente: ( INEN, 1981).
1.1.4
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL CAMARÓN
Las bondades del camarón ecuatoriano hacen que sea el mejor complemento en la dieta
alimenticia, sobre todo por los beneficios que le entrega al organismo. Chilenos han
doblado en cuatro años su consumo, llegando a ser ocupado como plato principal en las
comidas.
El consumo del camarón ecuatoriano ha tenido un gran incremento con el paso de los años
por su delicado y exótico sabor y por sus múltiples preparaciones en la cocina.
11
Esto se debe a que el nivel de grasas buenas que posee, reducen el impacto del dañino, por
lo que es fundamental que esta especie sea parte de la dieta alimenticia de las
personas(Herrera, Bolaños, & Lutz, 2003).
Tabla 2: Composición nutricional del camarón.
NUTRIENTES
CANTIDAD
Agua (ml)
63,70
Energía (Kcal)
121,00
Carbohidratos (gr)
4,20
Proteínas (gr)
26,50
Lípidos (gr)
1,60
Colesterol (mgr)
170,00
Sodio (mgr)
150,00
Potasio (mgr)
293,00
Calcio (mgr)
117,00
Fósforo (mgr)
240,00
Hierro (mgr)
2,50
Retinol (mg)
17,00
Ácido ascórbico (C) (mgr)
0,00
Riboflavina (B2) (mgr)
0,03
Tiamina (B1) (mgr)
0,01
Fuente: (Moreiras & Carvajal, 2009).
1.1.5
TIPOS DE CONSERVACIÓN DEL CAMARÓN
Uno de los aspectos de mayor relevancia en cuanto a la conservación de la calidad de los
camarones, se refiere al mantenimiento de su frescura. La calidad de estos animales
marinos depende del estado fisiológico al momento de su captura, del tratamiento del
animal a abordo y de las condiciones reinantes durante el periodo de almacenamiento. Los
productos pesqueros que se destinan a la conservación por bajas temperaturas son
12
básicamente de origen marino, siendo los pescados, moluscos y crustáceos los mayores
representantes de este grupo. El primer paso en la conservación de estos productos lo
constituye la captura. En el caso de los camarones, una vez que son capturados, se
clasifican y, seguidamente, se procesa a practicar un lavado y almacenamiento de los
camarones en recipientes con capas alternas de hielo picado, hasta que llega al
procesamiento de estos(Barreiro Méndez & Sandoval Briceño, 2006).
1.1.5.1 Congelación
La finalidad del enfriamiento es prolongar el tiempo de conservación del camarón,
reduciendo la actividad de enzimas y bacterias, así como los procesos químicos y físicos
que pueden afectar a la calidad. El camarón fresco es un alimento extremadamente
perecedero y se deteriora con gran rapidez a las temperaturas normales. La reducción de la
temperatura de almacenamiento del camarón disminuye su tasa de deterioro. Durante el
enfriamiento, la temperatura se reduce hasta la de fusión del hielo: 0 °C (32 °F).
La forma de enfriamiento más común es el uso de hielo. Otras formas son el agua enfriada,
las mezclas fluidas de hielo y agua (de mar o dulce) y el agua de mar refrigerada (AMR).
Para aprovechar al máximo las ventajas del enfriamiento.
Aunque el hielo puede conservar el camarón durante cierto tiempo, se trata en cualquier
caso de un medio de conservación a plazo relativamente corto en comparación con la
congelación, el enlatado, la salazón o el secado, por ejemplo(Shawyer & Medina, 2005).
1.1.5.2 Camarón Seco-Salado
Se define como camarón seco-salado al producto obtenido de la carne del camarón fresco,
limpio y sano de la familia Penaeidae y sometido a un proceso de salado y secado,
envasado a granel o empacado con un peso establecido. Todas las partes del camarón deben
haber logrado un equilibrio de sal y agua antes de ser secado.
El camarón debe ser tratado con sal seca de calidad alimentaria, colocado en recipientes y
en tal forma que permita escurrir el exceso de salmuera restante. Posteriormente sometido a
13
procesos de secado por acción directa del medio ambiente o por calor artificial, con objeto
de lograr la deshidratación del producto(Beltran, 2008).
1.2 PESCADO TOYO (Mustelus Mento)
Tiburón de mediano tamaño de color gris-pardo uniforme sin manchas. Cabezas y rostros
cortos con ojos grandes y dispuestos muy juntos dorsalmente. Aletas dorsales altas y de
similar tamaño. Boca pequeña con dientes romos pero con una pequeña cúspide incipiente.
Habitad: especie demersal con una amplia distribución por toda la plataforma continental
y parte alta del talud continental o insular. Con un rango batimétrico desde la zona
intermareal hasta alrededor de los 350metros de profundidad (Compagno, 1984). También
han sido encontrados a profundidades de 624 metros en la zona oriental del mar Jónico
(Mytilineou y col. 2005). Se ha observado nadando en zonas de aguas intermedias aunque
prefiere nadar cerca del fondo (Compagno, 1984). Su talla máxima de 200cm de longitud
total y se estima que pudiera alcanzar unos 24 años de edad (Reiner, 1996; Froese y Pauly,
2010).(Guisande, 2011)
Figura 2: Pescado Toyo (Mustelus Mento)
Fuente: (Bazalar, 2014)
14
1.2.1
ANTECEDENTES
La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la humanidad
y de empleo y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta actividad. Sin
embargo, con el aumento de los conocimientos y la evolución dinámica de la pesca, se
constató que, aunque eran renovables, los recursos acuáticos no eran infinitos y era
necesario exportarlos de manera apropiada para poder mantener su contribución al
bienestar nutricional, económico y social de una población mundial en constante
crecimiento.
En los últimos años, la pesca mundial se ha convertido en un sector de la industria
alimentaria con una evolución dinámica, y los Estados costeros han procurado aprovechar
sus nuevas oportunidades invirtiendo en flotas pesqueras e instalaciones de elaboración
modernas, en respuesta a la creciente demanda internacional de pescado y productos
derivados.(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
2001)
1.2.2
ESPECIES QUE SE CULTIVAN EN EL ECUADOR
La pesca en el país es una actividad que se va dando desde tiempos ancestrales debido a
que la mayoría de las poblaciones costeras centran parte de su subsistencia y alimentación
en productos de origen marino.
La pesquería de Peces Pelágicos Grandes resulta de gran importancia para el sector
pesquero artesanal e industrial del Ecuador. Los géneros Thunnus (albacoras) y
Katsuwomus (bonito barrilete), junto a Coryphaenahippurus (dorado), y miembros de la
familia Istiophoridae (picudos) constituyen principalmente las especies que sustentan las
exportaciones de fresco congelado y conservas, así como también sostienen en gran medida
el mercado interno. Por otro lado es de considerarse que dentro de las operaciones
pesqueras, un número importante de tiburones es capturado mediante el uso de técnicas
artesanales e industriales (redes y palangres), que no seleccionan el recurso a extraer. Esta
actividad afecta en forma particular a las poblaciones de tiburones del mundo, estimándose
que corresponde 50% del volumen de la pesca incidental (más de 20 millones de toneladas
métricas por año).
15
La conservación y el manejo de los peces pelágicos grandes y su pesca acompañante, han
generado una polémica creciente entre el sector ambiental y pesquero, debido a la
divergencia de posiciones entre usuarios y actores relevantes en torno a ciertos aspectos de
su protección, conservación y manejo sostenible. Sin embargo, el manejo adecuado de estos
recursos entre los sectores conservacionistas y pesca logrará una mejor coordinación de
esfuerzos entre las diferentes autoridades y actores.
Durante el 2008 el programa de seguimiento de la pesquería de peces pelágicos grandes
estimó un total desembarcado de 32 150.37 t, que correspondió 67.4 % y 20.2% a peces
pelágicos grandes y tiburones respectivamente, y equivale a un incremento del 56% en
relación al año anterior, esto es, considerando el total desembarcado por la flota artesanal,
en tanto que mensualmente el incremento es significativo siendo en algunos casos hasta el
220% (septiembre)(MAGAP, 2014).
Tabla 3: Clasificación de algunos peces pelágicos grandes en Ecuador.
Fuente:(Cabanilla, 2007)
16
1.2.3
PRINCIPALES PUERTOS DE DESEMBARQUE DE LOS PECES
PELÁGICOS GRANDES EN ECUADOR.
El seguimiento de la pesquería de peces pelágicos grandes se realiza a lo largo del litoral
ecuatoriano, en los puertos: Muisne y Esmeraldas (Provincia Esmeraldas), Manta y Puerto
López (Provincia Manabí), Anconcito y Santa Rosa (Provincia Santa Elena) y Puerto
Bolívar (Provincia El Oro); esta actividad pesquera encierra un conjunto de componentes
relacionados con el arte de la pesca, tipo de embarcaciones utilizadas en la captura del
recurso(Anchundia & Ponce, 2010).
1.2.4
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL PESCADO TOYO
Los tiburones son pescados semigrasos, con un contenido bastante elevado de proteínas de
alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales.
Por su textura, sabor y su fácil digestión, encaja en la dieta de las personas con estómago
delicado, así como en caso de exceso de peso, siempre que se cuide de no abusar de aliños
o condimentos demasiado grasientos.
El tiburón no destaca sobre el resto de especies por sus minerales y vitaminas.
Su contenido en las del grupo B (B1, B2, B3, B6, B9 y B12) es poco relevante frente al que
contienen otros pescados, y menos aún si se compara con alimentos ricos en dichos
nutrientes (cereales integrales, legumbres, verduras de hoja verde, carnes en general).
Tan sólo sobresale su aporte de vitaminas liposolubles A y E. La primera contribuye al
mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo.
Además favorece la resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del
sistema nervioso y para la visión nocturna. También interviene en el crecimiento óseo, en la
producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.
Por su parte, la vitamina E, que tiene acción antioxidante, interviene en el mantenimiento
en buen estado de las células sanguíneas y en la fertilidad sexual(Halwei, 2004).
17
Tabla 4: Composición nutricional del pescado Toyo (Mustelus Mento).
Fuente:(Ordoñez & Patiño, 2012)
1.2.5
TIPOS DE CONSERVACIÓN DEL PESCADO TOYO
El pescado y los mariscos conforman un grupo de alimentos de alta perecibilidad, por lo
cual exigen, como ningún otro grupo de alimentos, una perfecta coordinación de
movimiento desde su captura hasta el consumo. El uso de baja temperatura para la
conservación de productos pesqueros, mediante refrigeración o congelación es de gran
importancia desde el momento de la captura y hasta el destino final, por lo cual nunca
dejara de ser necesaria.
El objetivo principal de los métodos de conservación es mantener el pescado fresco o bien
apto para su consumo, dichos métodos se clasifican como: tradicionales y no tradicionales.
18
1.2.5.1 Métodos no tradicionales de conservación del pescado toyo
Los métodos no tradicionales de conservación son los más empleados, pues ofrece más
ventajas que los tradicionales, sin embargo resultan más caros. Difícilmente pueden ser
aplicados en cualquier región, ya que es necesario el uso del equipo, maquinaria especial y
además energía eléctrica para poder ser implementados.
Refrigeración. Este método se basa en la disminución del desarrollo microbiano y de la
actividad enzimática del pescado, mediante el empleo de bajas temperaturas.
Dentro de este método se tiene dos tipos: agua de mar refrigerada y refrigeración mecánica.
Agua de mar refrigerada. En este método, se introduce al pescado en un tanque con agua
salada, que después se refrigera a una temperatura entre 3 a 5 ºC. El agua salada, que se
emplea puede ser: agua de mar o una salmuera con una concentración de sal entre 3 a 5%.
Este método es utilizado como un pretratamiento antes de aplicar un método de
conservación al pescado; por lo general se usa a bordo de la embarcación.
Refrigeración mecánica. La refrigeración mecánica es el proceso en el cual se remueve el
calor de un determinado espacio con el propósito de reducir y mantener la temperatura en
un lugar cerrado después de que se creó la atmosfera adecuada, este método ejerce pocos
efectos negativos sobre el sabor, la textura y el valor nutritivo, siempre y cuando se
observen
reglas
sencillas
y
que
los
períodos
de
almacenamiento
no
sean
prolongados(Lopez, 2007).
En este método los factores que deben controlarse son: la temperatura, la circulación de aire
y la humedad relativa, para evitar cambios desagradables en el pescado como por ejemplo,
la oxidación de las grasas, reblandecimiento de los tejidos y goteo del pescado(Barreiro &
Sandoval, 2006).
Congelación. La congelación es un procedimiento que se basa en la inhibición parcial o
total de la acción perjudicial de los microorganismos y las enzimas; esencialmente es un
tipo de deshidratación parcial y ligera en la que el agua se transforma en hielo.
19
En la congelación se pueden presentar algunos problemas como son. Rancidez,
obscurecimiento, perdida de agua y quemaduras. Su principal ventaja es que el pescado
puede durar más tiempo y que se puede obtener un producto de características semejantes a
las iniciales.
Enlatado. El enlatado es un método de conservación que se basa, en la inactivación de la
actividad enzimática y microbiana por medio del calor, protegiendo al producto obtenido,
del oxígeno y del ataque de microorganismos por medio de latas herméticamente cerradas.
En el proceso del enlatado se pretende obtener un producto virtualmente estéril, para
lograrlo es fundamental evitar que la materia prima tenga una carga microbiana inicial muy
elevada(Maddison, Machell, & Adams, 1999).
La finalidad de este método de conservación es reducir el máximo el riesgo de que existan
gérmenes patógenos al mismo tiempo que obtener un alimento que pueda mantenerse sin
alterarse durante un largo tiempo, a las temperaturas ordinarias de almacenamiento y
manejo.
1.2.5.2 Métodos tradicionales de conservación del pescado toyo
A los métodos tradicionales de conservación se les conoce como métodos de curado porque
para preservar al pescado se basan en la reducción de la humedad o por la adición de
preservantes químicos como son la sal, vinagre o los compuestos volátiles derivados del
humo. Los métodos de curado más comunes son: el salado, secado, ahumado, escabeche o
la mezcla de dos o más de ellos. Dentro de los métodos tradicionales también se considera
al enhielado.
Enhielado. Es un método muy barato y se utiliza en los barcos después de la captura. Su
principal inconveniente es el espacio que ocupa en el barco, su efectividad depende de la
temperatura ambiente, de la capacidad aislante del barco y de la especie del pescado de que
se trate(Rumbado, 2013).
Secado. Es el método de conservación más común y antiguo, conocido desde los egipcios y
hasta la fecha no ha variado mucho. El principio de este método es llevar al producto hasta
un contenido de agua de 12 – 15%, el cual se puede cumplir ya sea en forma natural, que es
20
el secado al sol, en ambiente seco y corriente de aire, o bien artificial, que es el secado en
túnel normalmente más utilizado.
Salado. El salado puede ser de dos tipos: en seco o en húmedo (salmuera). El salado seco
se aplica a todas las especies magras, utilizándose exclusivamente la sal. Se obtiene un 30%
de humedad y una concentración de 15% de sal. El salado en salmuera se aplica tanto a
especies magras como grasa. El proceso se divide en dos etapas: en la primera se utiliza una
salmuera diluida con un 20 – 26% de sal, donde se dejan los filetes del pescado por 1 o 2
meses, en la segunda parte se utiliza una salmuera de concentración diferente a la primera,
con un 40% de saturación de sal(Gutierrez, 2002).
El producto obtenido por este método de conservación es el que se encuentra en mayor
abundancia y el que más se comercializa. En este método se emplea la sal como
conservación.
Escabeche. Este método se basa en el efecto de un ácido (generalmente el acético en forma
de vinagre), en conjunto con el efecto de la sal, para ejercer un cierto control sobre el
desarrollo de los microorganismos. En este proceso se pueden analizar otros componentes
(como ciertas verduras y especias), con la finalidad de hacer más apetitoso al producto y
que pueden contribuir en ciertas características de conservación del mismo(Rodriguez &
Magro, 2008).
Ahumado. El método de ahumados se basa en dos fases: deshidratación y la deposición del
humo sobre el musculo del pescado, que tienen efecto sobre los microorganismos.
Obteniéndose al final una concentración de humedad aproximada al 40%.
Dentro del proceso de ahumado se han desarrollado algunos métodos, de los primeros en
aplicarse se tiene el ahumado en frio y ahumado en caliente, los cuales se tomaron como
base para la ejecución de técnicas más modernas.
En el ahumado en frio se usan temperaturas que van de 20 – 40ºC. Es un método muy
tardado, implica curaciones que van desde dos días hasta semanas.
En el ahumado en caliente se utiliza temperaturas entre 45 – 110ºC. Este puede durar unas
horas (4-12hrs), dependiendo del producto final que se desee obtener(Hidalgo, 1994).
21
1.3 EMBUTIDOS
Los embutidos son productos elaborados mediante el troceado o picado de carnes y grasas,
con o sin despojos, mezclados y procesados tecnológicamente a los que se incorporan
especias, aditivos y condimentos autorizados para ser introducidos en tripas y
posteriormente ser sometidos a un proceso ya sea de maduración, secado, curado, ahumado,
salado, fermentación o cocción(Monge, 2005).
1.3.1
TIPOS DE EMBUTIDOS
En la elaboración de embutidos se cuenta con una amplia gama de ingredientes así como de
procesos para su obtención y la variedad de los mismos es inmensa.
1.3.1.1 Embutidos Frescos
Los embutidos frescos son un producto de carne compactado o desmenuzado (reducidos a
pequeños pedazos), preparados de una o más clases de carnes o de carne y “subproductos”
de carnes (como por ejemplo, corazón, riñones o hígado). Éstos pueden contener agua, sin
exceder el 3% del total de ingredientes en el producto. Usualmente son sazonados, curados
frecuentemente y pueden contener ligas y féculas alimentarias (por ejemplo, harina de trigo
y leche deshidratada sin grasa). Éstos se deben mantener refrigerados y cocidos
completamente antes de comerse.
1.3.1.2 Embutidos Secos y Semisecos
Fabricados a partir de carne picada, condimentada y embutida en tripa. Se someten a un
proceso de secado al aire bajo condiciones controladas de tiempo - temperatura - humedad.
Pueden estar ahumados(García, Quintero, & López-Munguía, 1993).
1.3.1.3 Embutidos Cocidos
Los embutidos cocidos se elaboran a base de carne, grasa dorsal de cerdo, vísceras, sangre,
corteza, despojos y tendones. Dentro de estos productos se suele ocupar despojos de la
industria cárnica como pulmón, bazo, riñón y otras vísceras las mismas que deben ser
22
escaldadas. Se los denomina cocidos porque para su elaboración se realiza un tratamiento
térmico previo a la materia prima y una posterior cocción del producto ya embutido (a
excepción de los embutidos solo de sangre). La cocción del embutido se realiza para
aumentar la capacidad de conservación y para obtener una masa uniforme al enfriarse. Es
muy importante realizar la cocción de una manera uniforme para evitar posibles
contaminaciones(Apolo, 2009).
1.3.1.4 Embutidos Cocidos y Ahumados
Los embutidos cocidos y/o ahumados son hechos de una o más diferentes clases de carne
picada o molida las cuales han sido sazonadas, cocidas o ahumadas. Los subproductos de
carne pueden ser utilizados.
1.3.1.5 Embutidos Ahumados No Cocidos
El efecto secante de humo y sus componentes, creatosa, ácido acético y ácido piroleñoso,
inhiben las bacterias y retardan la oxidación de grasas. Los cambios en color y sabor que
ocurren son muy apreciables.
Fabricados a partir de carne picada, condimentada, curada, embutida en tripa y sometida a
un proceso de ahumado sin ningún tipo de tratamiento térmico(Guerrero, Pino, & Jiménez,
2011).
1.3.1.6 Embutidos Elaborados a Base de Carne Cocida
El curado de las carnes es una operación básica en el procesamiento de carnes para la
producción de ciertos tipos de productos de salchichería. Consiste esta actividad en someter
a las carnes a la acción de una mezcla especial de sales, en condiciones especiales de
temperatura y tiempo, con la finalidad de fijar el color atrayente de la carne, mejorar el
sabor y el aroma y finalmente permitir una mayor conservación de las mismas.
23
1.4 ADITIVOS ESPESANTES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DEL
EMBUTIDO A BASE DE PESCADO Y CAMARON.
Se entiende como aditivo alimentario a cualquier sustancia que en cuanto tal no se consume
normalmente como alimento, tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga
o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada al alimento con fines tecnológicos
(incluso organolépticos) en sus fases de fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,
envasado, transporte o almacenamiento resulte o pueda preverse que resulte directa o
indirectamente en un componente del alimento o un elemento que afecte sus
características(Pino, 2012).
1.4.1
CARBOXIMETIL CELULOSA
La carboximetilcelulosa (CMC) es la sal parcial de sodio de un éter carboximetilico de
celulosa esta procede directamente de cepas naturales de vegetal fibroso.
Los aditivos alimentarios-carboximetilcelulosa tiene una variedad de funciones, como
espesamiento, emulsificación, conformado, expansión y conservación de la frescura, etc.
Ellos pueden sustituir algunas gomas para alimentos, como las gelatinas, los agares y los
alginatos de sodio, etc.
Cuando se añade la carboximetilcelulosa en los alimentos, puede disminuir los costos de
producción de alimentos, mejorar la calidad de los alimentos, mejorar el sabor de los
alimentos. También puede prolongar la vida útil de los alimentos.
Es un perfecto aditivo alimentario en la industria alimentaria. Puede ser ampliamente
utilizada en la producción de alimentos, como bebidas sólidas, bebidas líquidas, latas,
caramelos, pasteles, fideos instantáneos, los alimentos de la cocción rápida, leche de soja
y zumo (Barba & Xavier, 2002).
El carboximetilcelulosa se guarda a una temperatura ambiente de 25 a 30°C
24
1.4.1.1 Aplicaciones de CMC en los Alimentos
La CMC es utilizada en alimentos como agente auxiliar en el batido de helados, cremas y
natas, como auxiliar para formar geles en gelatinas y pudines, como espesante en aderezos
y rellenos, como agente suspensor en jugos de frutas, como coloide protector en emulsiones
y mayonesas, como agente protector para cubrir la superficie de las frutas y estabilizador en
productos listos para hornear. Debido a que la CMC no es metabolizada por el cuerpo
humano ha sido aprobada su utilización en los alimentos bajos en calorías.
1.4.2
ALMIDON DE PAPA
El almidón o fécula de papa es el producto obtenido mediante la extracción del
carbohidrato de la papa, en el cual se elimina la fibra mediante lavados con agua,
posteriormente se aplica un secado cuidadoso, mismo que le permite mantener sus
propiedades funcionales(Montaldo, 1984).
1.4.2.1 Obtención
Para la fabricación del almidón de papa se debe seguir un proceso dividido en diferentes
fases o etapas, las cuales son:
Lavado: En esta etapa se lavan cuidadosamente las papas, para luego examinarlas para que
no contengan partes sucias o maltratadas.
Molienda: Una vez que las papas han sido verificadas, estas se trasladan a un molino,
donde se muelen finamente hasta obtener una masa suave.
Extracción: La masa que fue creada se envía a una zaranda vibratoria, donde se le agregará
agua con el fin de extraer el almidón. Posteriormente el almidón es colocado en tinas de
decantamiento.
Decantamiento: En estas tinas se mantiene el almidón en reposo absoluto, lo cual permite
que el almidón se asiente en el fondo de las tinas. Una vez que haya descendido el almidón,
el agua es retirada de las tinas.
25
Secado: El almidón es expuesto al sol con el fin de eliminar o disminuir la humedad
provocada por el agua, después el almidón pasa por un túnel de secado donde se extrae
completamente los residuos de agua.
Molienda: Finalmente el almidón es colocado en un molino, el cual lo convierte en un
polvo suave, listo para utilizarse(Ospina & Hernan, 2002).
1.4.2.2 Composición
Tabla 5: Composición nutricional del almidón de papa.
Fuente: (Weissmann, 1985).
1.4.3
GELATINA SIN SABOR
La gelatina es parte del gran grupo de los hidrocoloides.
Los hidrocoloides son sustancias que se producen de sustancias proteínicas vegetales o
animales o azúcares múltiples. Tienen la capacidad de hincharse y ligar el agua. Los
hidrocoloides se utilizan para espesar, gelificar y estabilizar los alimentos.
Aunque no todos los hidrocoloides reúnen todas estas propiedades, la gelatina si las tiene.
Además de la gelatina, existen hidrocoloides tales como la pectina, alga marina, agar-agar,
alginatos, goma de xantano, guar, almidón y celulosa.
La gelatina es muy fácil de digerir y aunque sea 100 % proteína su valor nutritivo es
incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales(Illera, Illera, & Illera, 2000).
26
1.4.3.1 Obtención
La gelatina es una mezcla de péptidos y proteínas producidas mediante la hidrólisis parcial
del colágeno extraído de la piel, hueso hervido y molido, pezuñas, huesos, tendones,
órganos y vísceras de ganado vacuno, porcino, equino y avícola.
La conversión del colágeno insoluble a la gelatina soluble constituye la transformación
esencial de su elaboración industrial. El proceso puede llevar a diferentes gelatinas
dependiendo de las rupturas en las uniones intramoleculares. La materia prima requerida
para su producción se obtiene de las curtiembres y mataderos.
Se realizan diferentes pre-tratamientos:

Los cueros son tratados con sales para su preservación.

Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte.

Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su
transporte y procesamiento.

Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de
las 24 h del sacrificio del animal.

Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales
(fosfato de calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un
lavado, este producto llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se
separan por precipitación con cal, obteniéndose como producto secundario
fosfato de calcio.

La oseína y las pieles se procesan con ácidos para su hidrólisis a temperatura
ambiente por un tiempo relativamente corto. Por otra parte, los cueros y la
oseína se ponen en contacto con una solución de cal durante 5 a 10 semanas
a temperatura ambiente. Luego se ajusta al pH requerido para la extracción
de gelatina propiamente dicha.

La extracción es un proceso discontinuo, en batch, obteniendo un licor del 6
al 10% de gelatina. Luego se filtra y concentra en forma continua en un
evaporador al vacío. La solución se esteriliza a 145 °C (293 °F) y se enfría
rápidamente para gelificar la solución. Este gel es extrusado en forma de
granos y secado con aire filtrado y aséptico.
27
Finalmente, se muelen los granos hasta obtener el tamaño de partícula necesario. Deben
almacenarse en condiciones adecuadas, ya que son fácilmente alterables en solución o
humedecidos. Se pueden adquirir también, en forma de hojas o láminas. Estas láminas son
rectangulares, amorfas, delgadas, flexibles, de fractura neta, transparentes o ligeramente
amarillentas, inodoras y con sabor especial muy débil. Esta última forma es ya poco
comercializada puesto que la presentación en granulado es más fácil de disolver(Amerling,
2001).
1.4.3.2 Composición
La gelatina está compuesta de la siguiente manera: 84-90% proteína proveniente del
colágeno, 1-2% sales minerales, el porcentaje restante es agua.
La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos.
Esta proteína carece de los principales aminoácidos esenciales para la nutrición humana
como valina, tirosina y triptófano. Como sucede con los polisacáridos, el grado de
polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica
determinan sus propiedades generales.
28
CAPITULO II
2.
2.1
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA
El lugar donde se realizó este estudio fue en la planta piloto de cárnicos de la Unidad
Académica de Ciencias Químicas y de La Salud, Universidad Técnica de Machala en la
Provincia de El Oro.
La ciudad de Machala tiene de latitud: 3°16’0” S, su Longitud es de: 79°59’0” y su clima es
de: 22°C a 32°C.
2.2
MATERIALES Y EQUIPOS
2.2.1
MATERIAS PRIMAS

Pulpa de pescado (Mustelus Mento)

Camarón (Penaeus Vannamei)

Grasa de cerdo
2.2.2
ADITIVOS

Harina

Sal

Proteína de soya

Condimento para embutidos

Ácido ascórbico

Benzoato de sodio

Nitrito

Carboximetilcelulosa CMC
29

Almidón de papa

Gelatina sin sabor
2.2.3
2.3
EQUIPOS

Balanza técnica marca OAHUS con capacidad para 2610 gramos

Termómetro

Cuchillos de acero inoxidable

Bandejas de acero inoxidable

Cutter marca HOBERT con capacidad para 15 libras

Embutidora marca TRESPADE con capacidad para 15 libras

Piola

Tripas artificiales

Ollas de cocción

Cocina industrial

Refrigerador marca WHITEWES TINGHOUSE de 18 pies.
MÉTODOS
2.3.1
Diseño experimental
Para el desarrollo de un nuevo producto como es el embutido de pescado y camarón, es
necesario analizar distintas formulaciones que conlleven a una formula única que cumpla
con las características fisicoquímicas y organolépticas con el fin de garantizar un producto
de calidad y a su vez se convierta en un alimento innovador en el mercado.
El estudio se basó en la formulación de embutido de pescado y camarón utilizando
diferentes aglutinantes comerciales como son: Carboximetilcelulosa (CMC), Gelatina sin
sabor (GGS) y Almidón de papa, en diferentes niveles y probando distintas temperaturas
durante el tratamiento térmico
30
El diseño experimental aplicado en la investigación evaluó el efecto de tres factores
AxBxC; donde el factor A son los diferentes aglutinantes comerciales, el factor B es la
concentración de aglutinantes comerciales y el factor C es la temperatura de cocción del
embutido de pescado y camarón.
2.3.1.1 Factores de estudio en el diseño experimental AxBxC
Los factores de estudio son el factor A (aglutinantes), el factor B (concentración de
aglutinantes) y el factor C (temperatura) se presentan a continuación en la tabla 6.
Tabla 6: Factores de estudio
FACTOR A
Aglutinantes
Comerciales
A1 = Gelatina
A2 = CMC
A3 = Almidón de
papa
FACTOR B
Concentración de
aglutinantes (%)
B1 = 0,30
A1*B1
A2*B1
A3*B1
B2 = 0,50
A1*B2
A2*B2
A3*B2
FACTOR C = Temperatura (°C)
T1= 70 -75
A1*B1
A2*B1
A3*B1
T1= 70 -75
A1*B2
A2*B2
A3*B2
T2 = 85 -90
A1*B1
A2*B1
A3*B1
T2 = 85 -90
A1*B2
A2*B2
A3*B2
Fuente: González, 2015.
2.3.1.2 Tratamientos
Para este estudio se realizó una formulación estándar o tratamiento control sin ningún tipo
de aglutinante y doce tratamientos con los aglutinantes comerciales, los cuales se muestras
en la tabla 7.
31
Tabla 7: Tratamientos.
TRATAMIENTO
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
Fuente: González, 2015
2.3.2
DETALLE
Ag. CMC 0.30%+ T1 70 °C a 75°C
Ag. CMC 0.30% + T2 85 °C a 90°C
Ag. CMC 0.50% + T1 70 °C a 75°C
Ag. CMC 0.50% + T2 85 °C a 90°C
Ag. GSS 0.30% + T1 70 °C a 75°C
Ag. GSS 0.30% + T2 85 °C a 90°C
Ag. GSS 0.50% + T1 70 °C a 75°C
Ag. GSS 0.50% + T2 85 °C a 90°C
Ag. Almidón de papa 0.30% + T1 70 °C a 75°C
Ag. Almidón de papa 0.30% + T2 85 °C a 90°C
Ag. Almidón de papa 0.50% + T1 70 °C a 75°C
Ag. Almidón de papa 0.50% + T2 85 °C a 90°C
DISEÑO EXPERIMENTAL PARA EL ANALISIS SENSORIAL
El diseño experimental aplicado en la investigación evaluó el efecto de tres factores
AxBxC el cual determinó 12 tratamientos. En la evaluación sensorial se utilizó un test de
valoración (rating test), método de respuesta objetiva con la finalidad evaluar productos con
rapidez de acuerdo a su calidad y las muestras que se presentan pueden tener hasta 4
variables(Wittig, 2001).
La aceptación del consumidor hacia el embutido se evaluó basándose en las características
de color, sabor y textura, utilizando una escala de puntos, con los siguientes descriptores:
Color de 0 hasta 15 puntos, Sabor de 0 hasta 25 puntos y Textura de 0 hasta 60 puntos. Las
muestras del embutido para cada aglutinante, fueron cortadas en trozos de 1,5 cm,
identificadas con los respectivos tratamientos. La evaluación fue realizada en un área
ventilada, de buena iluminación, libre de olores extraños, por un panel de 40 catadores no
entrenados, a los cuales se les suministró una ficha de evaluación.
32
La variable principal tomada en cuenta en este estudio fue la textura en cada tratamiento. Al
tratamiento con mayor diferencia significativa seleccionada por los catadores se le realizó
análisis fisicoquímicos y bromatológicos.
2.4
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Al tratamiento que presento diferencia significativa, se le realizaron los siguientes análisis.
a) Análisis organolépticos
En las pruebas sensoriales del embutido a base de pescado y camarón, se midieron los
atributos de: color, sabor, textura, los cuales lo determinaron un grupo de 40 catadores no
entrenados. La ficha de evaluación sensorial se encuentra en el ANEXO 8.
b) Análisis Físico-Químico.
Análisis de pH. Se realizó según la norma INEN 783 que establece el método para
determinar el pH en carne y productos cárnicos.
Análisis de cloruro de sodio. Se lo realizó siguiendo la metodología propuesta por la
Asociación de Métodos Oficiales de Análisis el método AOAC930.23 la cual es avalada
por las normas INEN 780, que establece el método para determinar el contenido de cloruro
de sodio en carne y productos cárnicos.
Análisis de nitritos. Se lo realizo por el método de Espectrofotometría siguiendo la norma
INEN 784 que establece el método para determinar el contenido de nitritos en carne y
productos cárnicos.
Estos análisis se los realizó en la Ciudad de Quito, en el Laboratorio de Análisis y
Aseguramiento de Calidad Multianalítyca Cía. Ltda.
33
c) Análisis Bromatológicos.
Análisis de Proteína. Se lo realizó siguiendo la metodología propuesta por la Asociación
de Métodos Oficiales de Análisis el método AOAC2001.11 que determina la proteína por
kjeldahl.
Análisis de Ceniza. Se lo realizó siguiendo la metodología propuesta por la Asociación de
Métodos Oficiales de Análisis el método AOAC 923.03.la cual es avalada por las normas
INEN 786, que establece el método para determinar el contenido de cenizas en carne y
productos cárnicos.
Análisis de Grasa. Se lo realizó siguiendo la metodología propuesta por la Asociación de
Métodos Oficiales de Análisis el método AOAC 2003.06.la cual es avalada por las normas
INEN 778, que establece el método para determinar el contenido de grasa total en carne y
productos cárnicos.
Análisis de Almidón. Se lo realizó siguiendo la metodología propuesta por la Asociación
de Métodos Oficiales de Análisis el método AOAC920.83 la cual es avalada por las normas
INEN 787,donde establece el método para determinar el contenido de almidón en carne y
productos cárnicos.
Estos análisis se los realizó en la Ciudad de Quito, en el Laboratorio de Análisis y
Aseguramiento de Calidad Multianalítyca Cía. Ltda.
2.5
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para el análisis estadístico se utilizó el programa de software estadístico de IBM SPSS
Statistics 21, el mismo que permitió analizar la cantidad de datos sobre la textura.
2.6
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO.
Para el proceso productivo de la elaboración el embutido a base de pescado y camarón se
desarrolló las operaciones unitarias que se describen a continuación.
34
 Recepción de la Materia Prima
Se recepto la materia prima como es el camarón y los filetes del toyo verificando la calidad
visual del producto, a temperaturas de refrigeración para garantizar la calidad e inocuidad
del pescado y camarón.
 Limpieza
Obtenido el camarón y los filetes del pescado, se procedió a lavarlos con agua y hielo, de
esta manera se eliminó residuos de partículas que actúan como contaminantes en la
preparación del embutido. Luego del respectivo lavado se procedió a pesar para conocer la
cantidad de materia con la que se cuenta para la elaboración del embutido; se pesaron 18
libras de filete de pescado y 4 libras de camarón.
 Troceado
Se fraccionan los filetes de toyo en trozos de aproximadamente 5 cm. de lado con el fin de
facilitar las operaciones de molido en el cutter.
 Cutterizado
Este procedimiento se realizó en un cutter por un tiempo de 5 a 8 min. El cutter es un
equipo que cuenta con una cuchilla giratoria que rota a gran velocidad. Esto permitió
mezclar el pescado junto con la grasa de cerdo.
 Adición de Especies
Una vez lista la pasta se realizó la adición de especies en el cutter facilitando así la
homogeneidad de la emulsión; se le realizó una inspección constante debido a que la
temperatura de la masa no debe sobrepasar los 15 °C ya que esto es un factor decisivo para
la estabilidad de la emulsión. El ciclo de preparación comenzó con 6% grasa de cerdo
enseguida se agregó sal 2.22% de la masa total hasta integrarla, sin dejar de moler se añadió
los aditivos en el siguiente orden; harina 6,50%, agua 8,50%, proteína de soya 0.80%,
condimento 0,90%, ácido ascórbico 0.03%, benzoato de sodio 0,05% hasta obtener una
pasta uniforme.
35
 Mezclado
Obtenida la pasta de pescado con todos los ingredientes, se separan porciones de mismo
peso de la masa total para adicionarle los aglutinantes de estudio, de esta manera se mezcló
0.30% de CMC para 170 gramos de masa y luego se mezcló 0.50% de CMC para 170
gramos de masa. El mismo procedimiento se realizó para la gelatina sin sabor y para el
almidón de papa.
Esta operación se realizó para cada tratamiento en un rango de 10 a 15 minutos.
 Embutido y Atado
Al tener la cada una de las mezclas listas, se procedió a embutir la masa en una embutidora
vertical y posteriormente se agregó la masa dentro de la tripa sintética de colágeno de res
calibre 22, con un diámetro de 22 mm. Inmediatamente la masa de salchicha es introducida
dentro de la tripa sintética se procedió a amarrar manualmente.
 Cocción
Una vez obtenido el embutido de cada uno de los tratamientos, se los sometió a diferentes
temperaturas para lograr la coagulación de los aglutinantes y por consiguiente la cocción
del embutido el mismo con temperatura de 70 a 75°C y de 85 a 90°C para cada una las
diferentes concentraciones de aglutinantes. El tiempo de cocción para cada una de las
temperaturas fue de 45 minutos.
 Enfriado
Con el objetivo de reducir la temperatura del embutido, se realizó una inmersión dentro de
un recipiente que tenía agua fría a una temperatura de 2ºC mediante la adición de hielo por
un periodo de tiempo de 10 min.
 Almacenamiento
El embutido se almaceno a temperaturas de refrigeración a una temperatura de 2°C a 5°C.
36
2.6.1
DIAGRAMA DE BLOQUE
RECEPCIÓN DE
LA MATERIA
PRIMA
CUTTERIZADO
EMBUTIDO Y ATADO
LIMPIEZA
ADICION DE ESPECIES
COCCIÓN
ALMACENAMIENTO
37
TROCEADO
MESCLADO
ENFRIADO
2.6.2
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
OPERACIÓN MANUAL
OPERACIÓN MANUAL
OPERACIÓN MANUAL
CUTTER ELECTRICO
OPERACIÓN MANUAL
CUTTER ELECTRICO
EMBUTIDORA MANUAL
COCINA INDUSTRIAL
TINAS CON AGUA Y HIELO
REFIGERADOR VERTICAL
0-1
RECEPCIÓN Y PRESELECCIÓN
DE LA MATERIA PRIMA
0-2
LIMPIEZA
0-3
TROCEADO
Piezas de 5mm
0-4
CUTTERIZADO
5 a 8 min
0-5
ADICION DE ESPECIES
0-6
Ag. CMC 0.30%
Ag. CMC 0.50%
Ag. GSS 0.30%
MEZCLADO
Ag. GSS 0.50%
Ag. Almidón de papa 0.30%
Ag. Almidón de papa 0.50%
0-7
EMBUTIDO Y ATADO
0-8
COCCIÓN T1 70°C a 75°C
T2 85°C a 90°C
45min
0-9
ENFRIADO 2°C
10 min
0-10
38
ALMACENAMIENTO
2°C a 5°C
CAPITULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS
Este análisis se realizó con un grupo de catadores que consume embutidos regularmente
incluyendo a personal de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud de la
Universidad Técnica de Machala.
A cada catador se le proporciono un plato con cada una de los tratamientos a evaluar, como
se debían evaluar doce muestras distintas, a los catadores se les proporciono un vaso con
agua con el objetivo de eliminar el regusto de la muestra anterior y poder así establecer si
existirá diferencia entre ellas.
Para minimizar posibles errores, las muestras se entregaron aleatoriamente a cada uno de
los catadores que estaban ubicados aproximadamente a un metro de distancia para evitar
información cruzada que perjudiquen al estudio, ya que al evaluar muestras es común que
jueces no entrenados no respondan según su juicio crítico acerca del producto y más bien
respondan con lo primero que oyeron al llegar.
Las variables a medir fueron color, sabor y textura.
3.1.1
COLOR
Los valores a calificar el color en este embutido fueron de un rango de 0 a 15 como muestra
la plantilla de evaluación ANEXO 8.
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de control y CMC
presenta un valor aproximado a 12, mientras que el grupo de gelatina sin sabor presenta
valores aproximados a 12.5; sin embargo el grupo de aglutinante de almidón de papa
presenta valores aproximados a 13 Como muestra la figura N° 3
39
Figura 3: Color de embutido a base de pescado y camarón con diferentes aglutinantes.
Porcentaje de Aceptación
14
13
12
11
10
Control
CMC
GSS
AP
Aglutinantes
Fuente: González, 2015
En esta figura se puede demostrar que el aglutinante almidón de papa presenta mayor valor
de porcentaje de aceptación en comparación a la muestra control y el resto de los
aglutinantes evaluados. A pesar de estos resultados, la realidad es que el tipo de aglutinante,
que fue la variable analizada, no otorga color al embutido y por lo tanto consideramos que
los criterios de los catadores valoraron más bien el grado de aceptación general del
producto.
3.1.2
SABOR
Los valores a calificar el color en este embutido fueron de un rango de 0 a 25 como muestra
la plantilla de evaluación en el anexo 8.
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de control presenta un
valor aproximado a 19 mientras que el grupo de CMC presenta un valor aproximado a 18,
el grupo de gelatina sin sabor presenta valores aproximados a 21; sin embargo el grupo de
almidón de papa presenta un valor aproximados a 23como muestra la figura N° 4
40
Figura 4: Sabor de embutido a base de pescado y camarón con diferentes aglutinantes.
24
Porcentaje de Aceptación
22
20
18
16
Control
CMC
GSS
AP
Aglutinantes
Fuente: González, 2015
En esta figura se puede demostrar que el aglutinante almidón de papa presenta mayor valor
de porcentaje de aceptación en comparación a la muestra control y el resto de los
aglutinantes evaluados. A pesar de estos resultados, la realidad es que el tipo de aglutinante,
que fue la variable analizada, no otorga sabor al embutido y por lo tanto consideramos que
los criterios de los catadores valoraron más bien el grado de aceptación general del
producto.
3.1.3
TEXTURA
a) Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes tratados a
temperaturas de 70°C a 75°C.
El análisis estadístico que se realizó a los embutidos con (0.30% de concentración de
aglutinantes y tratados a una temperatura de 70°C a 75°C) se lo hizo mediante el análisis
no paramétrico de Kruskal Wallis de muestras independientes con el cual se evaluó si hubo
41
diferencia significativa entre las muestras en cuanto a textura, dado que las muestras no
cumplían con el test de homogeneidad de varianza (Levene).
La significación resultante fue de 0.000 lo cual evidencia que existen diferencias
significativas en cuanto a la textura del embutido con los tres diferentes aglutinantes
comerciales.
En la prueba de T3 de Dunnett, se evaluó la diferencia de discriminación, donde se observó
la asociación entre los tres aglutinantes diferentes y las características de referencia, como
lo muestra el cuadro 1.
Cuadro 1: Análisis T3 de Dunnett para los embutidos con aglutinantes al 0.30% de
concentración a temperatura de 70°C a 75°C.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Textura
(I) Aglutinante
(J) Aglutinante
Diferencia de
Error típico
Sig.
medias (I-J)
Control
CMC
Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior
Límite superior
CMC
6,90000
3,57600
,332
-3,6911
17,4911
GSS
-1,00000
2,77048
,999
-9,1316
7,1316
Almidón de papa
-8,90000
*
2,29613
,011
-15,9488
-1,8512
Control
-6,90000
3,57600
,332
-17,4911
3,6911
GSS
-7,90000
3,42685
,181
-18,1480
2,3480
*
3,05614
,002
-25,4130
-6,1870
Control
1,00000
2,77048
,999
-7,1316
9,1316
CMC
7,90000
3,42685
,181
-2,3480
18,1480
-7,90000
*
2,05616
,011
-14,1399
-1,6601
8,90000
*
2,29613
,011
1,8512
15,9488
*
3,05614
,002
6,1870
25,4130
*
2,05616
,011
1,6601
14,1399
Almidón de papa
-15,80000
T3 de Dunnett
GSS
Almidón de papa
Control
Almidón de papa
CMC
15,80000
GSS
7,90000
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
CMC: Carboximetil celulosa
GSS: Gelatina sin sabor
Fuente: González, 2015
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de aglutinantes de
gelatina sin sabor y control presenta valores similares aproximados a 50. sin embargo la
42
mediana del grupo de aglutinante CMC presenta valor aproximado a 40, mientras que la
mediana del grupo de almidón de papa muestra una mediana superior aproximado al 55
como lo muestra la figura N° 5
Figura 5: Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 70°C a 75ºC.
Fuente: González, 2015
De este análisis estadístico se puede concluir que el aglutinante almidón de papa mostró
mayor diferencia significativa en comparación al tratamiento control y a los otros
aglutinantes.
b) Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes tratados a
temperaturas de 85°C a 90°C.
El análisis estadístico que se realizó a los aglutinantes con (0.30% de concentración de
aglutinantes y tratados a una temperatura de 85°C a 90ºC) se lo hizo mediante el análisis de
43
varianza, dado que las muestras cumplían con el test de homogeneidad de varianza
(Levene), para evaluar si existió diferencia significativa entre las medias la misma que fue
de 0.002, como lo muestra el cuadro2.
Cuadro 2: Análisis de Varianza para embutidos con 0.30% de concentración de
aglutinantes y tratados a temperatura de 85°C a 90°C.
ANOVA de un factor
Textura en embutido con 0.30% de aglutinante a temperatura de 85°C a 90°C.
Suma de
gl
Media
cuadrados
F
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
667,075
3
222,358
Intra-grupos
1336,900
36
37,136
Total
2003,975
39
5,988
,002
Fuente: González, 2015
En la prueba de Duncan se evaluó la diferencia de discriminación, la misma que mostro que
el aglutinante CMC tuvo diferencia significativa con respecto a los demás aglutinantes,
como lo muestra el cuadro 3.
Cuadro 3: Análisis de Duncan para embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes
y tratados a temperatura de 85°C a 90°C.
Textura en embutido con 0.30% de aglutinante a temperatura de 85°C a 90°C.
a
Duncan
Aglutinante
N
Subconjunto para alfa = 0.05
1
2
CMC
10
GSS
10
50,6000
Control
10
51,5000
Almidón de papa
10
55,6000
Sig.
44,2000
1,000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 10,000.
Fuente: González, 2015
44
,091
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de aglutinantes de cmc,
gelatina sin sabor y control presenta valores similares aproximados a 50. Sin embargo el
grupo de almidón de papa muestra una mediana superior aproximado al 55 como muestra la
figura N° 6.
Figura 6: Embutidos con 0.30% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 85°C a 90ºC.
Fuente: González, 2015
De este análisis estadístico se puede concluir que el aglutinante almidón de papa mostró
mayor diferencia significativa en comparación al tratamiento control y a los otros
aglutinantes.
c) Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes tratados a
temperaturas de 70°C a 75°C.
El análisis estadístico que se realizó a los embutidos con (0.50% de concentración de
aglutinantes y tratados a una temperatura de 70°C a 75°C) se lo hizo mediante el análisis
45
de varianza dado que las muestras cumplían con el test de homogeneidad de varianza
(Levene), para evaluar si existió diferencia significativa entre las medias la misma que fue
de 0.000, como lo muestra el cuadro4.
Cuadro 4: Análisis de varianza para embutidos con 0.50% de concentración de
aglutinantes tratados a temperaturas de 70°C a 75°C.
ANOVA de un factor
Textura en embutido con 0.50% de aglutinante a temperatura de 70°C-75°C.
Suma de
gl
Media
cuadrados
F
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
401,875
3
133,958
Intra-grupos
588,900
36
16,358
Total
990,775
39
8,189
,000
Fuente: González, 2015
En la prueba de Duncan se evaluó la diferencia de discriminación, la misma que mostro que
el aglutinante almidón de papa tuvo diferencia significativa con respecto a los demás
aglutinantes como lo muestra el cuadro5.
Cuadro 5: Análisis de Duncan para embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes
tratados a temperaturas de 70°C a 75°C.
Textura en embutido con 0.50% de aglutinante a temperatura de 70°C-75°C.
Aglutinante
N
Subconjunto para alfa = 0.05
1
a
Duncan
2
CMC
10
49,2000
Control
10
49,7000
GSS
10
52,2000
Almidón de papa
10
Sig.
57,2000
,125
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 10,000.
Fuente: González, 2015
46
1,000
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de aglutinantes de
CMC, Gelatina Sin Sabor y Control presenta valores similares aproximados a 50. Sin
embargo el grupo de almidón de papa muestra una mediana superior aproximado al 57
como muestra la figura N° 7.
Figura 7: Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes y tratados a temperatura
de 70°C a 75ºC.
Fuente: González, 2015
De este análisis estadístico se puede concluir que el aglutinante almidón de papa mostró
mayor diferencia significativa en comparación al tratamiento control y a los otros
aglutinantes.
d) Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes tratados a
temperaturas de 85°C a 90°C.
El análisis estadístico que se realizó a los embutidos con (0.50% de concentración de
aglutinantes y tratados a una temperatura de 85 a 90ºC) se lo hizo mediante el análisis de
47
varianza dado que las muestras cumplían con el test de homogeneidad de varianza
(Levene), para evaluar si existió diferencia significativa entre las medias la misma que fue
de 0.002, como lo muestra el cuadro 6.
Cuadro 6: Análisis de varianza para embutidos con 0.50% de concentración de
aglutinantes tratados a temperaturas de 85°C a 90°C.
ANOVA de un factor
Textura en embutidos con 0.50% de aglutinantes a temperatura de 85°C-90°C.
Suma de
gl
Media
cuadrados
F
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
1352,500
3
450,833
Intra-grupos
2603,000
36
72,306
Total
3955,500
39
6,235
,002
Fuente: González, 2015
En la prueba de Duncan se evaluó la diferencia de discriminación, la misma que mostro que
el aglutinante Almidón de papa tuvo diferencia significativa con respecto a los demás
aglutinantes como lo muestra el cuadro 7.
Cuadro 7: Análisis de Duncan para embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes
tratados a temperaturas de 85°C a 90°C.
Textura en embutidos con 0.50% de aglutinantes a temperatura de 85°C-90°C.
Duncan
a
Aglutinante
N
Subconjunto para alfa = 0.05
1
2
CMC
10
40,5000
Control
10
43,5000
GSS
10
47,0000
Almidón de papa
10
56,0000
,114
Sig.
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño maestral de la media armónica = 10,000.
Fuente: González, 2015
48
1,000
En este análisis estadístico se observó que la mediana de los grupos de aglutinantes de
CMC presenta valores aproximados a 45, mientras que los grupos de control y gelatina sin
sabor y control presentan valores aproximados a 50. sin embargo el grupo de almidón de
papa muestra una mediana superior aproximado al 57 como muestra la figura 8.
Figura 8: Embutidos con 0.50% de concentración de aglutinantes y tratados a temperaturas
de 85°C a 90ºC.
Fuente: González, 2015
De este análisis estadístico se puede concluir que el aglutinante almidón de papa mostró
mayor diferencia significativa en comparación al tratamiento control y a los otros
aglutinantes.
49
3.2
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO CON MAYOR
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA.
a) pH.
El valor del pH dio como resultado un máximo de 6.15.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de pH del producto están dentro de
los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica un pH <6.2 para los
productos cárnicos, lo que nos demuestra que la formulación en sí y el proceso de
elaboración del producto cumplen conlos requerimientos gubernamentales.
b) Cloruro de sodio
El valor de cloruro de sodio dio como resultado un porcentaje del 3.18% del total del
producto.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de cloruro de sodio del producto
están dentro de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica
NaCl 12g/kg para los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la formulación en sí y
el proceso de elaboración del producto cumplen conlos requerimientos gubernamentales.
c) Nitritos
El valor de nitritos dio como resultado la cantidad de 3.23mg/kg del total de la muestra.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de nitrito del producto están dentro
de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica nitrito
125mg/kg para los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la formulación en sí y el
proceso de elaboración del producto cumplen conlos requerimientos gubernamentales.
En la Tabla 8 se muestra la comparación de los resultados obtenidos del embutido con las
normas INEN.
50
Tabla 8: Comparación de análisis fisicoquímicos del embutido de pescado camarón y las
especificaciones de la Norma INEN 1338:96 Requisitos para productos cárnicos.
Parámetros
Unidad
Resultado
Método
interno
Método de referencia
-----%
mg/kg
6.15
3.18
3.23
MFQ-18
MFQ-28
MFQ-59
INEN 783
AOAC 930.23
ESPECTROFOTOMETRIA
pH
Cloruro de sodio
Nitritos
Norma INEN
1338:96
6.2
12g/kg
125mg/kg
Fuente: Multianalítyca Cía. Ltda.
Estos análisis se realizaron con el fin de caracterizar el embutido ya que no existen
referencias bibliográficas sobre este producto.
3.3
ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO CON
MAYOR DIFERENCIA SIGNIFICATIVA.
a) Proteína
El contenido de proteínas dio como resultado un porcentaje de 19.66% del total del
producto.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de proteínas del producto están
dentro de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica
unmínimo de 12%de proteína para los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la
formulación en sí y el proceso de elaboración del producto cumplen con los requerimientos
gubernamentales.
b) Cenizas
El contenido de cenizas diocomo resultado un porcentaje de 3.74% del total del producto.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de cenizas del producto están
dentro de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica un
máximo de 5% de cenizas para los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la
formulación en sí y el proceso de elaboración del producto cumplen con los requerimientos
gubernamentales.
51
c) Grasa
El contenido diocomo resultado un porcentaje de 4.73% del total del producto.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de grasa del producto están dentro
de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica un máximo de
30%de grasa para los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la formulación en sí y
el proceso de elaboración del producto cumplen con los requerimientos gubernamentales.
d) Almidón
El contenido de grasa dio como resultado un porcentaje de 1.21% del total del producto.
Como podemos notar en el ANEXO 10, los parámetros de almidón del producto están
dentro de los requeridos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que indica un
máximo de 5% de almidónpara los productos cárnicos, lo que nos demuestra que la
formulación en sí y el proceso de elaboración del producto cumplen conlos requerimientos
gubernamentales.
En la Tabla 9 se muestra la comparación de los resultados obtenidos del embutido con las
normas INEN.
Tabla 9: Comparación de análisis bromatológicos del embutido de pescado camarón y las
especificaciones de la Norma INEN 1338:96 Requisitos para productos cárnicos.
Parámetros
Unidad
Resultado
Proteína
Ceniza
Grasa
Almidón
cuantitativo
%
%
%
%
19.66
3.74
4.73
1.21
Método interno
Método de referencia
MFQ-01
MFQ-03
MFQ-02
MFQ-126
AOAC 2001.11
AOAC 923.03
AOAC 2003.06
AOAC 920.83
Fuente: Multianalítyca Cía. Ltda.
52
Norma INEN
1338:96
12 mínimo
5 máximo
30 máximo
5 máximo
3.4
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
En conclusión, de acuerdo a los resultados estadísticos se puede decir que existen
diferencias significativas entre los diferentes niveles de aglutinantes comerciales sobre la
textura de un embutido elaborado a base de pescado y camarón.
53
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1
CONCLUSIONES
 El análisis estadístico realizado con los datos obtenidos mediante la evaluación
sensorial demostró que los embutidos a los que se les adicionó el aglutinante
almidón de papa, mostraron mayores porcentajes de aceptación en cuanto al color y
sabor en comparación con la muestra control y a los demás aglutinantes.
 Elanálisis estadístico en muestras con 0.30% de adición de aglutinantes y tratados a
temperaturas de 70°C a 75°C, demostró que entre el aglutinante gelatina sin sabor y
la muestra control no existe diferencia significativa; sin embargo los embutidos con
aglutinante carboximetilcelulosa y el aglutinante almidón de papa si mostraron
diferencia significativa en comparación con la muestra control en relación a la
textura.
 El análisis estadístico en muestras con 0.30% de adición de aglutinantes y tratados a
temperaturas
de
85°C
a
90°C,
demostró
que
entre
el
aglutinante
carboximetilcelulosa y el aglutinante gelatina sin sabor no existe diferencia
significativa; sin embargo los embutidos con aglutinante almidón de papa si mostró
diferencia significativa en comparación con la muestra control en relación a la
textura.
 Elanálisis estadístico en muestras con 0.50% de adición de aglutinantes y tratados a
temperaturas
de
70°C
a
75°C,
demostró
que
entre
el
aglutinante
carboximetilcelulosa y el aglutinante gelatina sin sabor no existe diferencia
significativa; sin embargo los embutidos con aglutinante almidón de papa si mostró
diferencia significativa en comparación con la muestra control en relación a la
textura.
54
 El análisis estadístico en muestras con 0.50% de adición de aglutinantes y tratados a
temperaturas de 85°C a 90°C, demostró que entre el aglutinante gelatina sin sabor y
la muestra control no existe diferencia significativa; sin embargo los embutidos con
aglutinante carboximetilcelulosa y el aglutinante almidón de papa si mostraron
diferencia significativa en comparación con la muestra control en relación a la
textura.
 Los análisis físico-químicos y bromatológicosrealizados al embutido que mostro
mayor diferencia significativa dieron como resultado que el embutido a base de
pescado y camarón cumple con los requisitos determinados por el Instituto
Ecuatoriano de Normalización.
55
4.2
RECOMENDACIONES.
 Realizar análisis para determinar la vida de útil del producto elaborado con este tipo
de aglutinante.
 Realizar análisis microbiológicos al producto final para establecer si cumple con los
requisitos de las normas INEN y así saber si el producto es apto para el consumo
humano.
 Realizar un estudio de mercado para conocer la aceptabilidad del producto por parte
del consumidor.
 Determinar los costos de producción del producto para su futuro expendio en el
mercado.
 Realizar un estudio al resto de componentes de la formulación de este
embutido,especialmente el contenido en porcentaje de nitrito y cloruro de sodio.
56
BIBLIOGRAFÍA
Amerling, C. (2001). Tecnología de la carne: antología. Madrid: EUNED.
Anchundia, V., & Ponce, L. (2010). Dinamica de la flota pesquera artesanal en el puerto de
Santa Rosa del Canton Salinas, Provincia de Santa Elena. 18.
Apolo, J. (2009). Desarrolo de un embutido de pasta fina escalddo a base de Galeorhinus
galeus (PEZ GATA) en la planta piloto de la UTE, 2009. Facultad de Ciencias de
la Ingenieria, 18-27.
Aveiga, K. (2012). "Implementacion de un Plan de Exportacion para la Empresa
Camaronera Karina Ltda., ubicada en el Cantón Pedernales, Provincia de Manabí,
hacia el Distrito de Manhattan - New York - Estados Unidos". Facultad de
Administracion de Empresas, 16-19.
Barba, C., & Xavier, F. (2002). Síntesis de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de pastas
de plantas anuales. Tarrogona: Universitat Rovira i Virgili.
Barreiro, J., & Sandoval, A. (2006). Operaciones de conservación de alimentos por bajas
temperaturas. Caracas: Equinoccio.
Bazalar, J. (20 de Noviembre de 2014). Acerca de nosotros: Monografias.com. Recuperado
el 20 de Noviembre de 2014, de www.monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos73/pesca-espinel-toyo-cazon/pesca-espineltoyo-cazon2.shtml
Beltran, B. (2008). Proyecto de organizacion en las operaciones de servicios de alimentos y
bebidas del hotel restaurant "Salinas". 200.
Cabanilla, C. (2007). Peces Pelagicos Grandes. Instituto Nacional de Pesca, 10.
Cabezas, L., Medranda, C., & Garcia, J. (20 de Noviembre de 2014). Acerca de nosotros:
Escuela Superior Politecnica del Litoral. Recuperado el 20 de noviembre de 2014,
57
de Escuela Superior Politecnica del Litoral:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2947/1/5093.pdf
Cordoba, A. (2005). Caracterizacion de propiedades relacionadas con la textura de
suspenciones de fibras alimentarias. 2.
Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. (1 de Febrero de 2005). Acerca de
nosotros: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Recuperado el 20 de
noviembre de 2014, de Sitio web de Departamento de Pesca y Acuicultura de la
FAO: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es
Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. (7 de Abril de 2006). Acerca de nosotros:
Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Recuperado el 21 de noviembre
de 2014, de sitio web de Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO:
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es
Escobar, M., Benavides, M., Rafael, H., & Hernandez, R. (1995). Cultivo de camaron
marino en la asociacion cooperativa de la reforma agraria escuintla de r.l. El
Salvador: Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura.
García, M., Quintero, R., & López-Munguía, A. (1993). Biotecnología alimentaria.
Mexico: Limusa.
Granados, C., Guzman, L., & Acevedo, D. (2013). Analisis proximal, sensorial y de textura
de salchichas elaboradas con subproductos de la industria procesadora de atun
(scombridae thunnus). 35.
Guerrero, M., Pino, M., & Jiménez, M. (2011). Preelaboración y conservación de carnes,
aves y caza. Antequera: IC Editorial.
Guisande, C. (2011). Tiburones, Rayas, Quimeras, Lampreas y Mixínidos de la Península
Ibérica y Canarias. España: Ediciones Diaz de Santos.
Gutierrez, A. (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes: interrelación hombrefauna en el Ecuador prehispánico. Quito: Abya Yala.
58
Halwei, B. (20 de Noviembre de 2004). La situación del mundo 2004: Informe anual del
Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible. Barcelona:
Icaria Editorial.
Herrera, C., Bolaños, N., & Lutz, G. (26 de Diciembre de 2003). Quimica de los alimentos:
Manual de laboratorio. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Hidalgo, C. (1994). Proyecto de Conservacion Y Comercializacion Del Pescado en
Garachine, Darien. Panama: Instituto Interamericano de Cooperacion para la
Agricultura.
Hleap, J. I., & Velasco, V. A. (2010). Analisis de las propiedades de textura durante el
almacenamiento de salchichas elaboradas a partir de tilapia roja. 48.
Illera, M., Illera, J., & Illera, J. (2000). Vitaminas y minerales. Madrid: Complutense.
Lopez, F. (2007). Preelaboracion y Conservacion de Alimentos. España: LibrosEnRed,
2007.
Luna, D., & Gonzalez, F. (2002). La cadena de camaron de pesca en columbia. Bogota:
Instituto Interamericano de Cooperacion Agricultura.
Maddison, A., Machell, K., & Adams, L. (1999). Procesamiento de Pescado. Lima:
Soluciones Practicas.
MAGAP. (2014). Peces Pelagicos Grandes. Instituto Nacional de Pesca.
Monge, J. (2005). Producción Porcina. San Jose: EUNED.
Montaldo, A. (1984). Cultivo y mejoramiento de la papa. San Jose: Instituto
Interamericano de Cooperacion para la Agricultura.
Moreiras, O., & Carvajal, A. (1 de Julio de 2009). Tabla de composicion de los alimentos.
Madrid: Piramide.
59
Ordoñez, J., & Patiño, E. (2012). Estudio tecnico para la elaboracion de salchichas a partir
de carne de toyo blanco (carcharhinus Falciformis) y almidon modificado
(maltodextrina). 53.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2001). La
Ordenacion Pesquera, Vol 1. Roma: Food & Agriculture Org.
Ospina, B., & Hernan, C. (2002). La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de
Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Cali: Centro
Internacional de Agricultura Tropical.
Pino, P. (2012). Estudio del uso de aditivos en alimentos terminadoos encontrados en
gondolas de supermercados en Ecuador y Argentina. 7.
Pulla, P. (2010). Embutidos crudos y cocidos. 31-32.
Quiroga, C., & Irma, P. (2007). Elaboracion y evaluacion de una salchicha tipo frankfurt
con sustitucion de harina de trigo por harina de quinua desaponificada
(chuenopodium quinoa, wild). 18-20.
Rodriguez, V., & Magro, E. (2008). Bases de la Alimentación Humana. La Coruña:
Netbiblo.
Rumbado, E. (2013). Preelaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos.
España: IC Editorial.
Shawyer, M., & Medina, A. (2005). El uso de hielo en las pequeñas embarcaciones de
pesca. Roma: Food & Agriculture Org.
Vidal, C. (2011). Procesos carnicos. 23.
Weissmann, H. (1985). Los alimentos. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Wittig, E. (2001). Evaluacion Sensorial. Una metodologia actual para tecnologia de
alimentos, 30.
60
ANEXOS
61
ANEXO 1: PESAJE DE AGLUTINANTES
62
ANEXO 2: CUTTERIZADO DE LA MATERIA PRIMA
63
ANEXO 3: ADICIÓN DE INGREDIENTES
64
ANEXO 4: MEZCLADO DE LA MASA
65
ANEXO 5: EMBUTIDO DE LA MASA
66
ANEXO 6: AMARRADO DEL EMBUTIDO
67
ANEXO 7: EVALUACIÓN SENSORIAL
68
ANEXO 8: FICHA TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL
69
ANEXO 9: RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Y
BROMATOLÓGICOS DEL PRODUCTO FINAL
70
ANEXO 10: NORMA INEN 1338, REQUISITOS FISICOQUÍMICOS Y
BROMATOLÓGICOS PARA CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS.
71
72
73
74
75
76
77
Descargar