Materia: Prosa española de los Siglos de Oro Clave: 2255199

Anuncio
Materia:
Clave:
Trimestre:
Maestra:
Prosa española de los Siglos de Oro
2255199
12-O
Laura Cázares H.
I. Introducción
Este curso tiene como fin que se “conozca el Lazarillo de Tormes y una o más
obras en prosa de los Siglos de Oro”. Abarca, por lo tanto, dos siglos y una producción
literaria muy rica, de la que siempre se hará una selección, en cierta forma, arbitraria.
En mi caso, influye en esa selección la finalidad de preparar a los alumnos para su
lectura de El Quijote.
II. Objetivos
-
Leer y analizar distintos relatos en prosa.
Establecer la relación y el contraste entre ellos.
Acercarnos a la visión de mundo que presentan.
Leer algunos estudios críticos sobre ellos.
III. Metodología
Se formarán equipos de trabajo y cada uno hará la exposición sobre una obra.
Ésta consistirá en el análisis del texto y su comentario. Además, se leerán textos sobre
algunos géneros literarios. Los aspectos no vistos por los alumnos serán explicados por
la profesora. Todos los asistentes deberán participar en la discusión del material
literario y crítico.
IV. Evaluación
La calificación final se obtendrá de las siguientes notas:
-
-
Exposición:
15%
Participación en clase:
15%
Examen:
30%
Trabajo final:
30%
Tema general para los trabajos finales: El amor.
Fecha de entrega: 29 de noviembre de 2012.
Redacción y empleo de técnicas de investigación: 10%
V. Contenido del curso.
1. Un libro de caballerías: Amadís de Gaula.
2. La novela pastoril: Diana enamorada.
3. La corriente celestinesca: La lozana andaluza.
4.
5.
6.
7.
8.
La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes, La vida del Buscón llamado Don Pablos.
La novela morisca: El Abencerraje , “Ozmín y Daraja”.
La novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, El criticón.
Una novela ejemplar: “La española inglesa”.
Dos novelas cortesanas: “La burlada Aminta y venganza del honor” y “La
fuerza del amor”.
VI. Bibliografía obligatoria
Alemán, Mateo. “Historia de los enamorados Ozmín y Daraja”, en Guzmán de
Alfarache I, ed. Benito Brancaforte, Cátedra, Madrid, 1981 (Letras
Hispánicas, 86), pp. 196-248.
El Abencerraje, ed. Francisco López Estrada, Cátedra, Madrid, 1985 (Letras Hispánicas,
115).
Carrasco Urgoiti, María Soledad, Francisco López Estrada y Felix Carrasco. La novela
española del siglo XVI, Iberoamericana, Vervuert, Madrid, Frankfurt, 2001
(Biblioteca Áurea Hispánica, 18), pp. 15-22, 127-141.
Cervantes, Miguel de. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed., introd. y notas de Juan
Bautista Avalle-Arce, Castalia, Madrid, 1988 (Clásicos Castalia, 12), Libro
I, cap. 1ero. del Libro II, Libro IV.
----------------------------- “La española inglesa”, en Novelas ejemplares I, ed. Harry Sieber,
Cátedra, Madrid, 1985 (Letras Hispánicas, 105), pp. 241-283.
Delicado, Francisco. La lozana andaluza, ed., introd. y notas Bruno M. Damiani,
Castalia, Madrid, 1969 (Clásicos Castalia, 13).
Frenk, Margit. “Lectores y oidores en el Siglo de Oro”, en Entre la voz y el silencio. La
lectura en tiempos de Cervantes, FCE, México, 2005 (Lengua y Estudios
Literarios), pp. 48-85.
----------------------“Lazarillo de Tormes: Autor- Narrador- Personaje”, en Del Siglo de Oro
español, CELL, El Colegio de México, México, 2007 (Serie Trabajos
Reunidos, 5), pp. 95-104.
Gil Polo, Gaspar. Diana enamorada, Espasa-Calpe, Madrid, 1973 (Clásicos Castellanos,
135), Libro primero y Libro quinto.
Gracián, Baltasar. El criticón, ed. Santos Alonso, Cátedra, Madrid, 1984 (Letras
Hispánicas, 122). Primera parte: crisis: primera, segunda, séptima y
duodézima; segunda parte: crisis quinta y dézima; tercera parte: crisis
dézima, undézima y duodézima.
Lazarillo de Tormes, Cátedra, Madrid, 1983 (Letras Hispánicas, 122).
Meyer-Minnemann, Klaus. “El género de la novela picaresca”, en Klaus MeyerMinnemann y Sabine Schlickers (eds.), La novela picaresca. Concepto genérico y
evolución del género (siglos XVI y XVII), Universidad de Navarra,
Iberoamericana, Vervuert, Madrid, Frankfurt, 2008 (Biblioteca Áurea
Hispánica, 54), pp. 13- 40.
Quevedo, Francisco de. La vida del Buscón llamado Don Pablos, ed. Domingo Ynduráin,
REI, México, 1987 (Letras Hispánicas, 124).
2
Rodríguez de Montalvo, Garci. Amadís de Gaula, Cátedra, Madrid, 1991 (Letras
Hispánicas, 255 y 256). Amadís de Gaula, Planeta, Barcelona, 1991 (Clásicos
Universales Planeta, 190), Libro primero y Libro segundo.
Valles Calatrava, José R. “Elementos del texto narrativo” en Teoría de la narrativa. Una
perspectiva sistemática, Iberoamericana, Vervuert, Madrid, Frankfurt, 2008
(Nuevos Hispanismos), pp. 145- 242.
Zayas y Sotomayor María de. “La burlada Aminta y venganza del honor” y “La
fuerza del amor”, en Novelas amorosas y ejemplares, ed. Julián Olivares,
Cátedra, Madrid, 2000 (Letras Hispánicas, 482), pp. 213- 248, 345- 371.
VII. Bibliografía de apoyo para el trabajo final.
Ackerman, Diane. Una historia natural del amor, tr. Susana Camps, Anagrama,
Barcelona, 2000.
Alberoni, Francesco. Enamoramiento y amor. Nacimiento y desarrollo de una impetuosa y
creativa fuerza revolucionaria, tr. Juana Bignozzi, Gedisa Mexicana, México,
1988.
Lewis, C. S. La alegoría del amor, tr. Braulio Fernández Biggs, Universitaria, Santiago
de Chile, 2000.
Serés, Guillermo. La transformación de los amantes. Imaginaciones del amor de la Antigüedad
al Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1996 (Filología).
Singer, Irving. La naturaleza del amor. 1 de Platón a Lutero, 2 Cortesano y romántico, tr.
Isabel Vericat (1), Victoria Schusseheim (2), Siglo XXI, México, 1992.
VIII. Bibliografía complementaria
Aguirre, Mirta. “Las novelas ejemplares”, en La obra narrativa de Cervantes, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1971, pp. 187-260.
Amezcua, José. Libros de caballerías hispánicos, Alcalá, Madrid, 1973 (Aula Magna, 26).
---------------------. Metamorfosis del caballero. Sus transformaciones en los libros de caballerías
españoles, UAMI, México, 1984 (Cuadernos Universitarios, 14).
Aranguren, José Luis. “La moral de Gracián”, en Estudios literarios, Gredos, Madrid,
1976 (BRH, Estudios y Ensayos, 242), pp. 113-150.
Avalle-Arce, Juan Bautista. Amadís de Gaula: el primitivo y el de Montalvo, FCE, México,
1990.
--------------------------------------. La novela pastoril española, Istmo, Madrid, 1974.
Avilés, Luis F. Lenguaje y crisis: las alegorías de “El Criticón”, Fundamentos, Madrid,
1988 (Espiral Hispano Americana, 33).
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais, tr. Julio Forcat y César Conroy, Alianza, Madrid, 1990 (Alianza
Universidad, 493).
3
Bataillon, Marcel. Erasmo y España, tr. Antonio Alatorre, FCE, México, 1982.
-------------------------. Pícaros y picaresca. La pícara Justina, Taurus, Madrid, 1969, 2 ts.
-------------------------. “Un problema de influencia de Erasmo en España. El Elogio de la
locura”, en Erasmo y el erasmismo, tr. Carlos Pujol, Crítica, Barcelona, 1978
(Filología, 1), pp. 327-346.
-------------------------. “Santa Teresa, lectora de libros de caballerías”, “Salmacis y Trocho
en El Abencerraje”, en Varia lección de clásicos españoles, tr. José Pérez Riesco,
Gredos, Madrid, 1974 (BRH, Estudios y Ensayos, 77), pp. 21-23, 27-38.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de
realismo”, NRFH (México, D.F.), XI: 1957, pp. 313-342.
---------------------------------------, Julio Rodríguez-Puértolas e Iris M. Zavala. Historia social
de la literatura española (en lengua castellana) I, Castalia, Madrid, 1978.
Bubnova, Tatiana. Francisco Delicado puesto en diálogo: las claves bajtinianas de “La Lozana
andaluza”, UNAM, México, 1987 (Cuadernos del Seminario de Poética,
10).
Carilla, Emilio. “El Buscón”, esperpento esencial y otros estudios quevedescos, UNAM,
México, 1986 (Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas, 13).
Carrasco Urgoiti, María Soledad. El moro de Granada en la literatura del siglo XV al XX,
Revista de Occidente, Madrid, 1956.
Casalduero, Joaquín. “Algunas características de la literatura española del
Renacimiento y del Barroco”, “Sentido y forma de “El Lazarillo”, “La
Bucólica, la Pastoril y el amor”, en Estudios de literatura española, Gredos,
Madrid, 1973 (BRH, Estudios y Ensayos, 60), pp. 62-71, 72-89, 90-95.
--------------------------------. Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Gredos, Madrid, 1962
(BRH, Estudios y Ensayos, 57).
Castro, Américo. La realidad histórica de España, Porrúa, México, 1982 (“Sepan
cuantos…”, 372).
Cohen, Esther. Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento, Taurus,
UNAM, México, 2003.
Colón Calderón, Isabel. La novela corta en el Siglo XVII, Ediciones del Laberinto,
Madrid, 2001 (Arcadia de las Letras, 7).
Correa Calderón, E. Baltasar Gracián. Su vida y su obra, Gredos, Madrid, 1970 (BRH,
Estudios y ensayos, 52).
Culianu, Ioan P. Eros y magia en el Renacimiento, tr. Neus Clavera y Hélène Rufat,
Siruela, Madrid, 1999 (El Árbol del Paraíso, 17).
Cvitanovic, Dinko (ed.). El sueño y su representación en el barroco español, Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 1969.
---------------------------. La idea del cuerpo en las letras españolas, siglos XIII a XVII,
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 1973.
Chevalier, Maxime. Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid, 1975 (BRH, Textos, 9).
-----------------------. Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. Crítica, Barcelona, 1992
(Filología, 24).
Defourneaux, Marcelin. La vida cotidiana en España en el siglo de oro, tr. Horacio A.
Maniglia, Hachette, Buenos Aires, 1966.
4
Díaz Migoyo, Gonzalo. Estructura de la novela. Anatomía de "El Buscón", Fundamentos,
Madrid, 1978 (Espiral, 44).
---------------------------. La diferencia novelesca. Lectura irónica de la ficción, Visor, Madrid,
1990 (Literatura y Debate Crítico, 69), caps. III y IV [Quevedo].
Díaz-Plaja, Guillermo. El barroco literario, Columba, Buenos Aires, 1970 (Esquemas,
102).
Durán, Armando. Estructura y técnica de la novela sentimental y caballeresca, Gredos,
Madrid, 1973 (BRH, Estudios y Ensayos, 184).
Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco, UNAM, Era, México, 1998 (Biblioteca
Era).
Francis, Alan. Picaresca, decadencia, historia. Aproximación a una realidad histórico-literaria,
Gredos, Madrid, 1978 (BRH, Estudios y Ensayos, 274).
Fernández, Sergio. Ensayos sobre literatura española de los siglos XVI y XVII, UNAM,
México, 1961.
Fogelquist, James Donald. El Amadís y el género de la historia fingida, Studia Humanitas,
Madrid, 1982.
Frenk, Margit. Del Siglo de Oro español, El Colegio de México, México, 2007 (Serie
Trabajos Reunidos).
--------------------. Literatura 5. Literatura española del siglo de oro, Trillas, México, 1982.
-----------------. “Tiempo y narrador en el Lazarillo (Episodio del ciego)”, NRFH (México,
D.F.), XXIV: 1975, núm. 1, pp. 197-218.
Gómez, Jesús. El diálogo renacentista, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2000 (Arcadia
de las Letras, 2).
Gómez Trueba, Teresa. El sueño literario en España. Consolidación y desarrollo del género,
Cátedra, Madrid, 1999 (Crítica y Estudios Literarios).
González, Aurelio. El oro del barroco. Antología de textos en prosa de los Siglos de Oro,
Alfaguara, México, 2000.
González Rovira, Javier. La novela bizantina de la Edad de Oro, Gredos, Madrid, 1996
(BRH, Estudios y Ensayos, 394).
Green, Otis H. España y la tradición occidental, tr. Cecilio Sánchez Gil, Credos, Madrid,
1969 (BRH, Estudios y Ensayos, 126).
Guillén, Claudio. El primer siglo de oro. Estudios sobre géneros y modelos, Crítica,
Barcelona, 1988 (Filología, 18).
Hanrahan, Thomas. La mujer en la novela picaresca española, José Porrúa Turanzas,
Madrid, 1967 (Biblioteca Tenanitla, 9 y 10).
Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el barroco, tr. Ángela Figuera, Carlos Clavería y M.
Miniati, Gredos, Madrid, 1973 (BRH, Estudios y Ensayos, 73).
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte, tr. A. Tovar y F. P. Varas-Reyes,
Labor, Barcelona, 1985 (Punto Omega, 19, 20 y 21).
Herrero García, Miguel. Ideas de los españoles del siglo XVII, Gredos, Madrid, 1966
(BRH, Estudios y Ensayos, 87).
Huerta Calvo, Javier (ed.). Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Serbal,
Barcelona, 1989 (Libros del Arlequín, 10).
Jones, R.O. Historia de la literatura española. 2. Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel,
Barcelona, 1974.
5
Keen, Maurice. La caballería, tr. Elvira e Isabel de Riquer, pról. Martín de Riquer,
Ariel, Barcelona, 1986.
Laurenti, Joseph L. Los prólogos en las novelas picarescas españolas, Castalia, Madrid,
1971.
Lázaro Carreter, Fernando. “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, Ariel, Barcelona, 1972.
-------------------------. "Originalidad del Buscón", "Glosas críticas a Los pícaros en la literatura
de Alexander A. Parker", en Estilo barroco y personalidad creadora, Cátedra,
Madrid, 1984, pp. 77-89, 99- 128.
---------------------------. "Para una revisión del concepto 'novela picaresca'", Actas del III
Congreso Internacional de Hispanistas, El Colegio de México, México, 1970,
pp. 27-45. Las actas también contienen: "El pícaro en las literaturas
hispánicas", de Rosa M. Cabrera, pp. 163-173; "En pro de una explicación
literaria de la novela picaresca", de Elsa Dehennin, pp. 249-255; "La lucha
de Lazarillo de Tormes por el arca", de Jack Weiner, pp. 931-934.
Lewis, C. S. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista, tr.
Carlos Manzano, Península, Barcelona, 1997.
Lida de Malkiel, María Rosa. "Función del cuento popular en el Lazarillo de Tormes",
en El cuento popular y otros ensayos, Losada, Buenos Aires, 1976, pp. 109-122.
Lida, Raimundo. Prosas de Quevedo, Crítica, Barcelona, 1981 (Filología, 9).
--—-----—------. Estudios hispánicos, El Colegio de México, México, 1988 (Estudios de
Lingüística y Literatura, 16).
------------------. Letras hispánicas, estudios, esquemas, FCE, México, 1981.
López Estrada, Francisco. Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa,
Gredos, Madrid, 1974 (BRH, Estudios y Ensayos, 213).
Maravall, José Antonio. La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII),
Taurus, Madrid, 1987 (Ensayistas, 265; Serie Maior).
-------------------. La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Ariel, Barcelona,
1983 (Letras e Ideas).
May, Georges. La autobiografía, tr. Danubio Torres, FCE, México, 1982 (Breviarios,
327).
Menéndez Pidal, Ramón. Antología de prosistas españoles, Espasa-Calpe, Madrid, 1964
(Austral, 110).
Molho, Mauricio. "Cinco lecciones sobre el Buscón", en Semántica y poética (Góngora,
Quevedo), Crítica, Barcelona, 1977 (Filología, 2), pp. 89-131.
Nolting-Hauff, Ilse. Visión, sátira y agudeza en los "Sueños" de Quevedo, tr. Ana Pérez de
Linares, Gredos, Madrid, 1974 (BRH, Estudios y Ensayos, 207).
Orozco Díaz, Emilio. El teatro y la teatralidad del Barroco, Planeta, Barcelona, 1969
(Ensayos Planeta).
Osterc, Lúdovik. La verdad sobre las novelas ejemplares, Gernika, México, 1985.
Parker, Alexander A. La filosofía del amor en la literatura española 1480-1680, tr. Javier
Franco, Cátedra, Madrid, 1986 (Crítica y Estudios Literarios).
------------------------ . Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (15991753), tr. Rodolfo Arévalo, Gredos, Madrid, 1975 (BRH, Estudios y
Ensayos, 164).
6
Parodi, Alicia. Las “Ejemplares”: una sola novela. La construcción alegórica de las “Novelas
ejemplares” de Miguel de Cervantes, EUDEBA, Buenos Aires, 2002.
Pedroza, José Manuel. El cuento popular en los Siglos de Oro, Ediciones del Laberinto,
Madrid, 2004 (Arcadia de las Letras, 27).
Prieto, Antonio. "De un símbolo, un signo y un síntoma (Lázaro, Guzmán, Pablos)",
en Ensayo semiológico de sistemas literarios, Planeta, Barcelona, 1972 (Ensayos
Planeta), pp. 13-65.
----------------------. La prosa española del siglo XVI, Cátedra, Madrid, 1986, t. I.
Rallo Gruss, Asunción. La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid, 1988.
Rey Hazas, Antonio. La novela picaresca, Anaya, Madrid, 1990.
Rico, Francisco (ed.). Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980
(Filología), ts. 2 y 3.
-----------------------. La novela picaresca y el punto de vista, Seix Barral, Barcelona, 1976
(Biblioteca Breve, Ensayo, 299).
--------------------. Problemas del "Lazarillo", Cátedra, Madrid, 1988.
Ripoll, Begoña. La novela barroca: catálogo bio-bibliográfico 1620-1700, Universidad de
Salamanca, España, 1991.
Riquer, Martín de. Estudios sobre el "Amadís de Gaula", Sirmio, Barcelona, 1987
(Biblioteca General, 3).
Rodilla León, María José. "La caballería de las damas. Un acercamiento a la mujer en
el Amadís" en Serafín González y Lillian von der Walde (eds.), Palabra
crítica. Estudios en homenaje a José Amezcua, UAMI, FCE, México, 1997, pp.
285-294.
Rodríguez Cuadros, Evangelina y María Haro Cortés (eds.). Entre la rueca y la pluma.
Novela de mujeres en el barroco, Bibilioteca Nueva, Madrid, 1999 (Clásicos de
Biblioteca Nueva, 20).
Rodríguez-Puértolas, Julio. "Lazarillo de Tormes o la desmitificación del imperio" en
Literatura, historia, alienación, Labor, Barcelona, 1976, pp. 173-199.
Roncero López, Victoriano. De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca, Universidad
de Navarra, Iberoamericana, Vervuert, Madrid, Frankfurt, 2010 (Biblioteca
Áurea Hispánica, 64).
Romojaro, Rosa. Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro. Garcilaso, Góngora, Lope
de Vega, Quevedo, Anthropos, Barcelona, 1998 (Biblioteca A, 30).
Ronquillo, Pablo Javier. Retrato de la pícara: la protagonista de la picaresca española del
XVII, Playor, Madrid, 1980 (Nova Scholar).
Rozas, Juan Manuel. "Siglo de Oro: historia de un concepto, la acuñación del
término" en Estudios sobre el siglo de oro, Editora Nacional, Madrid, 1984, pp.
411-428.
Ruffinatto, Aldo. “Estudio narratológico”, en Las dos caras del “Lazarillo”. Texto y
mensaje, Castalia, Madrid, 2000 (Nueva Bilbioteca d eErudición y Crítica,
17), pp. 251- 388.
Ruiz García, Claudia. Estética y doctrina moral en Baltasar Gracián, UNAM, México,
1998 (Biblioteca de Letras).
Ruiz Pérez, Pedro. Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Castalia, Madrid,
2003.
7
Salinas, Pedro. "El 'héroe' literario y la novela picaresca española (Semántica e historia
literaria)" en Ensayos de literatura hispánica, Aguilar, Madrid, 1967.
Souiller, Didier. La novela picaresca, tr. Beatriz Pillado-Salas, FCE, México, 1985
(Breviarios, 374).
Souviron López, Begoña. La mujer en la ficción arcádica. Aproximación a la novela pastoril
española, Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt-Madrid, 1997.
Talens, Genaro. Novela picaresca y práctica de la transgresión, Júcar, Madrid, 1975 (la vela
latina).
Torre, Guillermo de. Del 98 al Barroco, Gredos, Madrid, 1969 (Campo abierto, 22).
8
Descargar