Descargar el díptico - Universidad de Murcia

Anuncio
Ciclo Una Univer s idad, Un Univer s o
Año Inter nacional de la As tr onomía
E l L HC o cómo s imular el
nacimiento del Univer s o
www.um.es/cultura/ciencia
Emilio Torrente Luján
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Área de Ciencia y Tecnología
COLABORA:
J ueves 17 de diciembr e, 12:30 h
Salón de Actos Facultad de Matemáticas
PATROCINA:
•
Actividad r econocida con cr éditos de L ibr e Configur ación
Resumen
Simular el nacimiento del Universo no es una tarea sencilla. Primero hay
que excavar un túnel subterráneo a 100 metros de profundidad, en cuyo
interior se coloca un anillo metálico de 27 kilómetros enfriado por imanes
superconductores a 271 grados bajo cero. A continuación, hay que
añadir a la receta protones, lanzados al vacío por este tubo subterráneo
en direcciones opuestas a una velocidad cercana a la de la luz. Es
entonces cuando las múltiples colisiones de partículas que se producen
en el interior del anillo pueden reproducir las condiciones que existían
inmediatamente después del Big Bang.
En la frontera entre Francia y Suiza, el Centro Europeo de
Investigaciones Nucleares (CERN) ha terminado la construcción del
Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más
grande y potente del mundo, que tras múltiples problemas técnicos está
ya empezando a funcionar (noviembre 2009). En esta instalación
científica, cuyo coste total supera los 40.000 millones de euros y ha
tardado más de 15 años en construirse, trabajan unos 10.000
investigadores de 500 instituciones académicas y sociedades, que
esperan descubrir nuevas claves sobre la naturaleza de la materia y los
ladrillos fundamentales de los que se compone el Universo.
Las partículas inyectadas en el interior del anillo del LHC colisionan
aproximadamente 600 millones de veces por segundo, desencadenando
la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un
laboratorio (unos 10 TeV). Como consecuencia, cada año el LHC
producirá tantos datos que se necesitaría una pila de CDs de 20
kilómetros de altura para almacenar toda la información generada por
sus experimentos. Para el manejo y procesamiento de tanta información
ha sido preciso desarrollar nuevas técnicas (la "GRID"). Estas técnicas
supondrán una revolución también fuera del mundo científico, como
ocurrió con la invención de la "WEB", también desarrollada en el CERN.
Son principalmente dos preguntas, tan antiguas como la curiosidad
humana, las que inspiran a los científicos en el LHC: ¿de qué se
compone la materia de nuestro Universo?, y ¿cómo llegó a convertirse
en lo que es? En esta charla hablaremos de física de partículas, de las
interrelaciones entre ellas, de cosmología, de las características del LHC
y de hasta qué punto los experimentos en este colisionador pueden
responder a estas preguntas.
Emilio Torrente Luján
Es licenciado y doctor en física teórica por la Universidad Autónoma de
Madrid.
Ha realizado estancias pre y post-doctorales como investigador y
profesor contratado en varias universidades y centros nacionales y
extranjeros: CERN, Universidad de Berna, Israel, Universidad de Hawaii,
Universidad Milán, Universidad de Valencia, Universidad y Autónoma de
Madrid. Actualmente es profesor del Departamento de Física de la
Universidad de Murcia.
Ha participado en proyectos internacionales como: UA1, CMS, LEPOPAL (CERN), DUMAND (USA-Suiza), Italia, etc.
Posee más de 100 de trabajos de investigación en física de partículas,
con estudios en los siguientes temas: búsqueda del quark Top (junto al
premio Nobel Carlo Rubbia), búsqueda del Boson de Higgs, SUSY, física
de neutrinos, modelos de gran-unificación, SUSY y materia oscura.
Descargar