Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología

Anuncio
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica
Sesión: CPRC I
Moderadores: I. Lacasa Viscastillas y M.J. Ledo Cepero
Sala: 3; Día: Viernes 15 de abril; Hora: 13:45-14:45
P-17: PSA-FLARE EN PACIENTES CON CPRCm TRATADOS CON ACETATO DE
ABIRATERONA EN 1ªLÍNEA
Dominguez Esteban, Mario; Ramos Barseló, Enrique; Fuentes Pastor, Javier; Carrion
Ballardo, Cesar Jesus; Velilla Diez, Guillermo; Herrero Blanco, Ernesto; Calleja Hermosa,
Paola; Portillo Martin, Jose Antonio; Gutierrez Baños, Jose Luis
Unidad de Uro-Oncología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
P-18: VALORACIÓN DE LAS CIFRAS DE GLUCEMIA EN PACIENTES TRATADOS
CON ABIRATERONA+PREDNISONA: EXPERIENCIA INICIAL
Vázquez Alonso, F; Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Puche Sanz, I; Varilla Varilla,
C; Almonte Fernandez, H; Martín Way, DA; Simbaña Garcia, JJ; Orcera Herrera, V; Sanchez
Jimenez, MV; Cózar Olmo,JM
UGC Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Granada
P-19: COMPARACIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS EN PACIENTES CON
PATOLOGÍA CARDIACA CON RESPECTO A LOS QUE NO LA TIENEN: ANÁLASIS
DE NUESTRA SERIE DE 30 PACIENTES A TRATAMIENTO CON ACETATO DE
ABIRATERONA (AA)
Pérez García, C; Medina González, A; Gil Ugarteburu, R; Fernández-Pello Montes, S; Díaz
Méndez, B; Baldissera Aradas, J.V; Blanco Fernández, R; Cruceyra Betriu, G; Mosquera
Madera, J
Hospital de Cabueñes de Gijón
P-20: ABIRATERONA ACETATO. CARACTERISTICAS DEL SEGUIMIENTO
BIOQUIMICO Y CLINICO TRAS SU INICIO EN NUESTRO SERVICIO.
Caramés Masana, F.; Rodríguez Gómez, I.; Martínez Breijo, S.; Seoane Pillado, M.T.; Aller
Rodríguez, M.; Barreiro Mallo, A.; Bohórquez Cruz, M.A.; Chantada Abal, V.
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
P-21: RESPUESTA RADIOLÓGICA OBJETIVA EN PACIENTES CON CPRC
METASTÁSICO TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA
Jiménez Romero, ME; Navarro Serrato, JC; Revelo Cadena, I; Saucedo Giménez, I; Canelón
Castillo, E
UGC de Urología, Hospital Universitario de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz)
P-22: EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
RESISTENTE A CASTRACIÓN CON NUEVOS ANTIANDRÓGENOS
Amador Robayna, A. (1); Ríos González, E.; Linares Quevedo, A.; Linares Espinós, E.;
Cogorno Wasylkowski, L.; Martínez-Piñeiro Lorenzo, L.
HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA. MADRID. Hospital Universitario Nuestra
Señora de Candelaria. Tenerife (1)
P-23: RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN
METASTÁSICO (CPRCm): REVISIÓN DE NUESTRA SERIE
Ramos Alaminos, Clara; Velarde Muñoz, Consolación; Gutiérrez Tejero, Francisco; Galisteo
Moya, Rafael; Flores Martín, Jose Francisco; Pastor Anguita, Francisco; Navarro SánchezOrtiz, Angel; Moreno Jiménez, Juan
UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén
P-24: NUESTRA EXPERIENCIA CON ENZALUTAMIDA EN PRIMERA LINEA PARA
EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A
LA CASTRACIÓN
Senarriaga Ruiz de la Illa, N.; Lacasa Viscasillas, I.; Rabade Ferreiro, A.; Gonzalez Tampan,
J.; Cachi Fuentes , G.; Rodriguez Villegas, D.; Araujo Suarez, A.; Santos Martín, A.; Loizaga
Iriarte, A.; Zubiaur Libano, C.; Unda Urzaiz, M.
Hospital Universitario Basurto.
P-17
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
PSA-FLARE EN PACIENTES CON CPRCm TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA EN 1ªLÍNEA
Dominguez Esteban, Mario; Ramos Barseló, Enrique; Fuentes Pastor, Javier; Carrion Ballardo, Cesar Jesus; Velilla Diez,
Guillermo; Herrero Blanco, Ernesto; Calleja Hermosa, Paola; Portillo Martin, Jose Antonio; Gutierrez Baños, Jose Luis
Unidad de Uro-Oncología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Introduccion: El fenomeno PSA-flare esta poco evaluado en el tratamiento con abiraterona prequimioterapia.
Presentamos los resultados de nuestra serie
Material y Métodos:Evaluación retrospectiva de 21 pacientes (Julio-2014/Febrero-2016,) con seguimiento y
controles analíticos mínimos de 3ms.
Se analizó: Edad; Tratamiento Radical; ECOG; Dolor; PSA, Testosterona, LDH, FA, relacion
Neutrofilos/Linfocitos (N/L) y PSA-DT pre-abiraterona; Gleason; Metastasis (presencia, localizacion y nº). Se
determinaron niveles de PSA, Testosterona cada dos semanas
Se evaluó la respuesta bioquímica a los 3ms de tratamiento(reducción >90, >50 y >30%) así como el fenómeno
PSA-flare. Se realizó control con TAC y Gammagrafía a los 3ms.
Se correlacionaron la variables descritas con el hecho de progresar bioquimica, radiológica y clínicamente asi
como con el PSA-flare.
Resultados: Edad media 71años(58-80), ECOG 1 52%, tratamiento radical 33,3%, Gleason<8 23,8%, M1a
4,8% y M1b 95,2%, ≥10 Mtxs.óseas 52,4%. Dolor el 28,6%. Mediana PSA-DT 55dias(24-522) y de PSA
6,5ng/dl(2,99-562), Valores Analíticos Pre-Abiraterona: Testosterona media 0,23ng/dl(0,06-0,4), mediana FA
114ng/dl(49-1350), mediana LDH 197ng/dl(82-233), media N/L 2,3.
Respuesta de PSA a 3ms en el 68,4%: >30% el 100%, >50% el 77% y >90% el 23%.
Mediana de PSA-Nadir 1,04ng/dl(0,08-73,6) con mediana de tiempo hasta el mismo 94dias(20-285).
PSA-Flare precoz (3 primeros meses) 3ptes.(15,7%) con media de tiempo de aparición 27dias(21-50). De
estos: Progresion PSA y Radiologica 2ptes.(66%) y Clínica 1pte(33%). El tiempo medio hasta la progresion
desde el inicio del tratamiento fue 237dias(111-363) y desde el flare de 213dias(84-342). Ninguna de las
variables estudiadas se relaciono con el PSA-flare.
Con un tiempo medio de tratamiento de 8ms (1-17ms) se objetivó progresión de PSA en el 73,7%, radiológica
44,4% y clínica 26,3%. Descartando los dos pacientes PSA-flare que progresaron, el tiempo mediano de
progresion fue 151dias (94-482).
La única variable que se relacionó de manera estadísticamente significativa con el hecho de progresar
radiológicamente fue la relacion N/L>3 (p= 0,04), alcanzando casi la significacion con el hecho de progresar
clínicamente (p=0,08)
Conclusiones: El fenomeno PSA-flare no es infrecuente, aunque aparentemente no se relaciona con un menor
tiempo de progresion. La relacion N/L>3 parece comportarse como factor predictor de progresion radiologicaen
nuestra serie.
P-18
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
VALORACIÓN DE LAS CIFRAS DE GLUCEMIA EN PACIENTES TRATADOS CON ABIRATERONA+PREDNISONA:
EXPERIENCIA INICIAL
Vázquez Alonso, F; Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Puche Sanz, I; Varilla Varilla, C; Almonte Fernandez, H;
Martín Way, DA; Simbaña Garcia, JJ; Orcera Herrera, V; Sanchez Jimenez, MV; Cózar Olmo,JM
UGC Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Granada
INTRODUCCIÓN
Abiraterona ha demostrado ser un fármaco eficaz y seguro en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la
castración metastásico (CPRCm). Deber ser administrada junto con prednisona 10mg al día para evitar los
posibles efectos mineralocorticoides, siendo uno de los posibles efectos secundarios de los corticoides la
hiperglucemia.
Presentamos la evolución de las cifras de glucemia durante los primeros 9 meses en nuestros pacientes con
CPRCm tratados con abiraterona + prednisona 10mg.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre octubre de 2013 y enero de 2016 hemos tratado a 27 pacientes con CPRCm con abiraterona +
prednisona en primera línea. Disponemos de la evolución de glucemia de 25 pacientes.
RESULTADOS
La evolución de las cifras de glucemia se recogen en la siguiente tabla:
GLUCEMIA (mg/dl) Basal 1,5 mes 3 mes 6 mes 9 mes
Media
108,5 100,3 112,2 106,2 90,5
Mediana
101,5 93 105 102 87
Mínimo
67
67
64 65 72
Máximo
168 141 225 167 116
El 29,6% de los pacientes eran diabéticos. Ningún paciente precisó tratamiento por hiperglucemia, y de los
diabéticos basales, ninguno necesitó modificación de su tratamiento habitual.
CONCLUSIONES
La prednisona más abiraterona no ha supuesto un aumento de las cifras de glucemia. Aunque no disponemos
todavía de seguimiento a largo plazo en nuestra serie, consideramos que esta asociación es segura y sin
repercusión significativa sobre la glucemia.
P-19
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
COMPARACIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIACA CON RESPECTO A LOS
QUE NO LA TIENEN: ANÁLASIS DE NUESTRA SERIE DE 30 PACIENTES A TRATAMIENTO CON ACETATO DE
ABIRATERONA (AA)
Pérez García, C; Medina González, A; Gil Ugarteburu, R; Fernández-Pello Montes, S; Díaz Méndez, B; Baldissera
Aradas, J.V; Blanco Fernández, R; Cruceyra Betriu, G; Mosquera Madera, J
Hospital de Cabueñes de Gijón
Introducción:
Para evaluar un resultado favorable del tratamiento con AA y sus efectos secundarios es necesario administrarlo
durante un período mínimo de tiempo.
El objetivo es comparar los efectos secundarios que tienen lugar durante el tratamiento en aquellos pacientes con
antecedentes de eventos cardiacos con respecto a los que no los tienen.
Material y métodos:
Analizamos nuestra serie retrospectiva de 30 pacientes con cáncer de próstata resistentes a la castración
metastásicos tratados con AA en el Hospital de Cabueñes entre julio del 2014 y enero del 2016. Se valoran los
efectos secundarios según presenten antecedentes cardiacos o no, teniendo en cuenta la hipertensión arterial
(HTA) como evento cardiaco.
Resultados:
De los 30 pacientes tratados con AA, 20 presentaban patología cardiaca al iniciarse el tratamiento. De ellos 6
habían tenido algún evento cardiaco, 7 padecían HTA y otros 7 además de haber presentado algún evento
cardiaco padecían HTA.
En nuestra serie sólo hemos tenido un evento cardiaco que precisó ingreso de 48 horas por insuficiencia
cardiaca, precisando ajuste de la medicación, sin que fuera necesario que el paciente abandonase el tratamiento
con AA. Este evento se produjo a los 15 días de iniciar el tratamiento, presentando el paciente el antecedente de
HTA.
Del mismo modo, hemos tenido un caso de HTA en un paciente sin antecedentes de interés durante el primer mes
de tratamiento que se controló tras pautar tratamiento anti-hipertensivo.
Dos pacientes presentaron hepatotoxicidad leve. Uno de ellos no presentaba antecedentes cardiaco y el otro
únicamente presentaba HTA. Ambos tuvieron lugar al mes de iniciar el tratamiento.
Un paciente sin eventos cardiacos previos presentó re-agudización de rinitis nasal y conjuntivitis crónica. Dos
pacientes presentaron retención de líquidos.
Conclusiones:
El tratamiento con AA en pacientes con antecedentes cardio-vasculares es seguro y bien tolerado. En nuestra
serie no observamos un aumento de eventos adversos.
La mayoría de las reaciones adversos se producen durante el primer mes de tratamiento.
P-20
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
ABIRATERONA ACETATO. CARACTERISTICAS DEL SEGUIMIENTO BIOQUIMICO Y CLINICO TRAS SU INICIO EN
NUESTRO SERVICIO.
Caramés Masana, F.; Rodríguez Gómez, I.; Martínez Breijo, S.; Seoane Pillado, M.T.; Aller Rodríguez, M.; Barreiro
Mallo, A.; Bohórquez Cruz, M.A.; Chantada Abal, V.
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
El acetato de abiraterona(AA) constituye un inhibidor de la producción de andrógenos usado para tratamiento de
cáncer de próstata resistente a la castración(CPRC), oligo o asintomático y metastásico. Nuestro objetivo es
describir las características del seguimiento bioquímico y clínico.
MATERIAL Y METODOS
Se ha administrado AA a 28 pacientes entre octubre-2014 y enero-2016. Se ha prefijado seguimiento mínimo de
3 meses para poder establecer una relación de respuesta de PSA. Se realizaron tests estadísticos para
relacionarlo con factores clinicos y patologicos previos (PSA, Gleason, metástasis iniciales...).
RESULTADOS
La mediana de PSA al inicio de 46,53(3,3-3.052)ng/ml y Fosfatasa Alcalina(FA) de 288(131-829)UI/L. La
media de seguimiento de los pacientes ha sido de 6,72meses(+/-3,74). La mediana de PSA-primer mes ha sido
28,6(3,1-905)ng/ml, que ha ido en descenso durante el segundo(26,35(1,57-712,68)ng/ml) y el tercer mes
(17,43(1,93-770)ng/ml).La mediana total de PSA se ha mantenido hasta el 7 mes, y posteriormente se ha
producido incremento considerable a expensas de los pacientes no respondedores. La FA no ha variado.
Sólo grado de Gleason es estadísticamente significativo con PSA al tercer mes(p=0,037). La duración del
bloqueo androgénico está relacionada con una tendencia a mayor descenso de PSA durante el 2 y 3 mes.
Los efectos adversos han sido poco frecuentes: cambios en tensión arterial (2 pacientes),astenia severa
(2),edemas(3),hepatotoxicidad(1) y reacción exantemática(1). Se ha suspendido en 8(6 por efectos adversos,2
por no respuesta). En progresión se ha planteado terapia citotóxica.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, la mediana de descenso de PSA ha sido superior al 50% en casi la mitad de los casos los seis
primeros meses,y la FA no se ha alterado.
El grado de Gleason al diagnóstico podría ser factor predictivo de respuesta a Abiraterona en relación al PSA al
tercer mes. La duración del bloqueo androgénico previa muestra una tendencia mayor a descenso del PSA
durante el 2 y 3 mes.
Es preciso un mayor número de pacientes y de seguimiento para poder definir otros factores predictivos.
Los efectos adversos, aunque no frecuentes, han obligado a suspender el tratamiento en algunos casos.
P-21
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
RESPUESTA RADIOLÓGICA OBJETIVA EN PACIENTES CON CPRC METASTÁSICO TRATADOS CON ACETATO DE
ABIRATERONA
Jiménez Romero, ME; Navarro Serrato, JC; Revelo Cadena, I; Saucedo Giménez, I; Canelón Castillo, E
UGC de Urología, Hospital Universitario de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz)
INTRODUCCIÓN – La supervivencia libre de progresión radiológica, fue unos de los objetivos principales en
los estudios pivotales que sirvieron de indicación para Acetato de Abiraterona (AA) en pacientes con CPRCm.
Subanálisis posteriores, analizaron la respuesta radiológica objetiva, definida como la proporción de sujetos con
enfermedad medible que logran una respuesta completa o parcial según los criterios RECIST.
MATERIAL Y MÉTODOS – Analizamos nuestra serie de pacientes con CaPRCm tratados con AA en
nuestro Servicio, entre febrero de 2013 y febrero de 2016. 2 de ellos, presentan respuesta radiológica parcial
durante el seguimiento. Definimos respuesta parcial usando términos cuantitativos, en función de la disminución en
el número e intensidad de las lesiones metastásicas con respecto al estudio gammagráfico (GO) al debut de
tratamiento con AA.
RESULTADOS – Hemos identificado 2 pacientes con respuesta radiológico parcial en los estudios
gammagráficos solicitados durante el seguimiento.
- Paciente 1: 75 años de edad, respuesta a TDA de 34 meses, PSA basal al inicio con AA de 17.79 ng/ml, FA
en 297 U/L, en GO al diagnóstico de CPRC, 6 focos patológicos. A los 9 meses, PSA en 2.96 ng/ml y en GO
mejoría importante con disminución del tamaño e intensidad de los focos patológicos.
- Paciente 2: 73 años de edad, respuesta a TDA de 18 meses, PSA basal al inicio de AA de 35,32, FA en 178
U/L, con 2 focos de hiperfijación ósea en GO. A los 19 meses, presenta buen estado general, PSA en 0.61 ng/ml
y en nueva GO desaparición de los focos patológicos anteriormente descritos.
Respuesta en PSA >80 y 90% respectivamente, con normalización en las cifras de fosfatasa alcalina.
DISCUSIÓN – Sabemos que cuanto mayor es el descenso del PSA, menor es el riesgo de tiempo de
progresión radiológica y mayor es la supervivencia. A su vez, en subanálisis posteriores, la proporción de sujetos
con enfermedad medible basal que lograron una respuesta radiológica objetiva según criterios RECIST, fue del
36% en el grupo de AA y del 16% en el grupo placebo (p < 0,0001). En nuestra serie, hemos observado una
respuesta radiológica en 2 pacientes, definida como una disminución en el número y la intensidad de captación en
GO.
P-22
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN CON NUEVOS
ANTIANDRÓGENOS
Amador Robayna, A. (1); Ríos González, E.; Linares Quevedo, A.; Linares Espinós, E.; Cogorno Wasylkowski, L.;
Martínez-Piñeiro Lorenzo, L.
HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA. MADRID. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife (1)
OBJETIVO:
Describir nuestra experiencia en el manejo y tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC)
con nuevos antiandrógenos.
INTRODUCCIÓN
Desde Enero de 2011, todos los pacientes diagnosticados de CRPC son recogidos en una base de datos por el
Servicio de Urología. Estos pacientes son seguidos en una consulta específica. Desde la aprobación de los nuevos
antiandrógenos, su uso se regula desde el Comité de Tumores.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un análisis descriptivo de los pacientes diagnosticados de CRPC, con especial interés en aquellos que
han recibido tratamiento con los nuevos antiandrógenos durante más de 6 meses. Análisis estadístico: SPSS 21.0
RESULTADOS
De Mayo de 2011 a Enero de 2016 hemos identificado 38 pacientes con diagnóstico de CPRC según los
criterios establecidos en las EAU guidelines.
Al diagnóstico de CRPC, 5 eran M0, 1 era M1a, 23 fueron M1b y 9 eran M1c.
De los 38 pacientes, 24 (63%) han recibido tratamiento con los nuevos antiandrógenos (18 con abiraterona y 6
con enzalutamida) y 3 (M0), participan en ensayo clínico. Además dos pacientes han recibido enzalutamida tras
abiraterona. De los pacientes que recibieron tratamiento el 21% (5/24) habían recibido quimioterapia
previamente.
Del total de pacientes que han recibido tratamiento con los nuevos antiandrógenos, 13 (54%) lo han mantenido
durante más de 6 meses:
●
●
●
●
●
El 38% (5/13) habían recibido quimioterapia previamente.
11 (85%) recibieron abiraterona y 2 (15%) enzalutamida.
El 69% de los pacientes (9/13) presentaron una reducción de PSA de más del 50% y el 23% (3/13) de
más del 90%
El tratamiento fue suspendido por progresión radiológica (6/13, 46%) ó bioquímica (5/13, 38%).
La tolerancia al tratamiento fue excelente.
❍ El 69% (9/13) de los pacientes no presentaron toxicidad relacionada con el tratamiento.
❍ De los pacientes en tratamiento con abiraterona (11), uno presentó edemas grado I, otro
hipopotasemia leve y otro HTA leve, todos resueltos con tratamiento conservador.
❍ De los pacientes en tratamiento con enzalutamida (2), 1 presentó astenia grado II
Al momento del análisis el 31% (4/13) de los pacientes habían fallecido, el 31% (4/13) estaban recibiendo
docetaxel, el 23% (3/13) estaban en tratamiento con enzalutamida (2 tratamientos tras abiraterona), 1 (8%)
continuaba en tratamiento con abiraterona y 1 se encontraba sin tratamiento (8%)
La mediana de tratamiento fue de 8,4 meses (RIQ 7-12) y la mediana de seguimiento desde el diagnóstico de
CRPC fue de 18,7 meses (RIQ 13-23).
P-23
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN METASTÁSICO (CPRCm): REVISIÓN DE NUESTRA SERIE
Ramos Alaminos, Clara; Velarde Muñoz, Consolación; Gutiérrez Tejero, Francisco; Galisteo Moya, Rafael; Flores
Martín, Jose Francisco; Pastor Anguita, Francisco; Navarro Sánchez-Ortiz, Angel; Moreno Jiménez, Juan
UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN
METASTÁSICO (CPRCm): REVISIÓN DE NUESTRA SERIE
Ramos Alaminos Clara, Velarde Muñoz Consolación, Gutiérrez Tejero Francisco, Galisteo Moya Rafael, Flores
Martín Jose Francisco, Pastor Anguita Francisco, Navarro Sánchez-Ortiz Ángel, Moreno Jiménez Juan
UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén
INTRODUCCIÓN
El acetato de abiraterona (AA) está indicado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración
metastático (CPRCm) después de la progresión a quimioterapia y en pacientes asintomáticos o mínimamente
sintomáticos en prequimioterapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de 34 pacientes con CPRCm tratados con AA entre diciembre de 2012 y diciembre de
2015 en prequimiterapia. Analizamos la mejoría clínica, analítica, progresión radiológica y la supervivencia global
(SG) de nuestros pacientes.
RESULTADOS
Edad media: 75 años (59-89), con metástasis óseas en el 62%, ganglionares en 12% y en ambos 26%. Mediana
de PSA pretratamiento: 112.7 ng/mL (14.2-1211).Mediana PSA nadir de 94.5 ng/mL (0.01-1000).ECOG
medio pretratamiento: 0.55; descendiendo la media durante el primer año de tratamiento a 0.42. EVA media
pretratamiento: 1.84; descendiendo tras 6 meses con AA a 0.67 de media. La media de tiempo de tratamiento
es 9.6 meses (mediana: 9), encontrando un paciente en tratamiento durante 33 meses.
14.5% pacientes presentaron progresión, iniciando uno quimioterapia y 4 tratamiento con enzalutamida.
De los 34 pacientes han fallecido 12 (38%), 9 de ellos como consecuencia de su patología y el resto por otras
causas (2 debido a insuficiencia cardíaca descompensada y otro tras ACV). La mediana de SG ha sido de 17
meses. El 62% de los pacientes en tratamiento con AA permanecen estables.
CONCLUSIONES
El AA ha supuesto una mejoría clínica durante el primer año de tratamiento en la mayoría de los pacientes con
CPRCm con una SG de 17 meses, presentando además buena tolerancia.
PALABRAS CLAVE
Acetato de Abiraterona, cáncer de próstata, calidad de vida.
P-24
XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica. Cádiz. 2016. 15 al 16 de abril de 2016
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
NUESTRA EXPERIENCIA CON ENZALUTAMIDA EN PRIMERA LINEA PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE
PROSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN
Senarriaga Ruiz de la Illa, N.; Lacasa Viscasillas, I.; Rabade Ferreiro, A.; Gonzalez Tampan, J.; Cachi Fuentes , G.;
Rodriguez Villegas, D.; Araujo Suarez, A.; Santos Martín, A.; Loizaga Iriarte, A.; Zubiaur Libano, C.; Unda Urzaiz, M.
Hospital Universitario Basurto.
NUESTRA EXPERIENCIA CON ENZALUTAMIDA EN PRIMERA LINEA PARA EL
TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA
CASTRACIÓN
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La enzalutamida es uno de los fármacos más novedosos para el tratamiento del CPRC metastásico asintomático u
oligoasintomático.
Presentamos nuestra experiencia inicial con el uso del fármaco en este tipo de pacientes en primera línea
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo de 8 pacientes con seguimiento mínimo de 3 meses, tratados
con Enzalutamida desde Noviembre 2014 hasta Noviembre 2015.
Se evalúan variables demográficas, diagnósticas, terapéuticas y clínicas de los pacientes.
RESULTADOS
La edad media fue de 72 años (57-82). El PSA medio al inicio del tratamiento de 65 (3,02-206). La localización
de las metástasis al inicio del tratamiento fue: 12,5% óseas, 25% ganglionares, 37,5% óseas + ganglionares y
25% pulmonares. La media de tiempo hasta la resistencia a la castración fue 68 meses (9-140). Un 37,5% se
administró a pacientes diabéticos insulinodependientes, 12% por presentar metástasis viscerales, 12% por
rechazo del paciente a quimioterapia, 12% por secundarismo con abiraterona y 25% HTA mal controlada. La
media de seguimiento es de 6 meses (3-16).
Todos los pacientes fueron ECOG ≤1.
El 25% (2 pacientes) presentaron HTA leve y 1 mala tolerancia que precisó retirada del fármaco.
El 62,5% desarrolla algún tipo de progresión (clínica y/o radiológica ), durante una media de 3,2 meses.
La mortalidad cáncer específica fue 12,5% (1 paciente).
CONCLUSIONES
Descargar