VICTORIA (2):

Anuncio
277
Miguel Angel Galdeano
VALDIVIA (1):
El transporte Valdivia.
Transporte de casco de acero y propulsión a vapor, construido en el año 1927, en el astillero Ostsee
Werke de Stettin, Alemania (Casco nº 14) con el nombre de SIEGLINDE para E. R. Retzlaff.
En algunos textos figura como construido en el astillero Henry Koch de Lübeck, Alemania.
Sus dimensiones en pies eran: 282.0 x 40.8 x 16.4 (81,40 x 12,50 metros) y tenía un registro grueso de
3.278 toneladas.
Su planta propulsora de vapor, de 1.000 HP, le permitía desarrollar una velocidad de 10 nudos.
En el año 1929 fue rebautizado SCHURBECK, en algunos textos figura como SCHERBECK.
En el año 1928 fue adquirido por la Armada de Chile para su utilización como carbonero, con el nombre
de VALDIVIA.
En viaje de Valparaíso a Magallanes, actual Punta Arenas, con un cargamento de carbón y carga general, encallo en el Bajo España, Canal Chacao, en la posición 45° 51’ 40” S y 74° 47’ W el día 16 de
febrero de 1931.
La nave logró zafar de su varadura, el día 18, con la ayuda de la escampavía BUZO SOBENES, de la
Armada de Chile y se dirigió a Puerto Montt a efectuar reparaciones, una vez finalizadas, zarpó para
continuar su viaje y naufragó el 10 de marzo de 1931, al chocar con una roca desconocida, en la entrada
de Puerto Refugio.
VALDIVIA (2):
Motonave mercante chilena de casco de acero, botada el 5 de octubre de 1960 en el astillero Societe des
Forges de la Mediterranee, de Le Havre, Francia (Casco nº 369b) con el nombre de VALDIVIA para
Empremar, Empresa Marítima del Estado de Chile.
Sus dimensiones en metros eran: 92,79 x 13,67 x 7,80 Tenía 2.782 toneladas de registro 3.563 toneladas
de porte bruto y estaba especialmente diseñada para poder llevar parte de su carga como vino a granel.
Estaba propulsada por un motor diesel con el cual podía desarrollar una velocidad de 12 nudos.
En viaje de Valparaíso a Punta Arenas con carga general, sufrió un devastador incendio mientras navegaba por el Golfo de Penas, frente a la localidad de Anna Pink, el 24 de Mayo de 1976.
La nave fue tomada a remolque por un aviso de la Armada de Chile, pero debido al mal tiempo fue necesario soltar el remolque y la nave derivo hasta encallar en la costa de la Isla Guamblín, en la posición
aproximada 44° 47’ S y 075° 09’ W, el día 27 de mayo.
La nave fue considerada insalvable y quedo abandonada en el lugar.
En el accidente perdió la vida un tripulante.
VEINTITRES DE MAYO:
Bergantín francés de casco de madera.
Al mando del Capitán A. B. Gayan, naufragó al garrearle las anclas y ser arrojado a la costa por un
temporal, en Bahía Misericordia, boca occidental del Estrecho de Magallanes, en la posición aproximada 52° 47’ S y 074° 35’ S, en diciembre de 1846.
El bergantín británico CANNING, rescató nueve tripulantes.
VELOZ (1):
Lancha a vapor chilena, de 37 toneladas de registro.
278
Miguel Angel Galdeano
Utilizada para tareas hidrográficas desde el año 1875.
Estando fondeado en la rada de Punta Arenas, fue arrojado a la costa por un temporal, el 18 de julio de
1877.
VELOZ (2):
Vapor chileno.
Naufragó en Punta Arenas, durante un temporal, el 1 de octubre de 1880.
Aparentemente se trataría de la misma nave que en el caso anterior.
VICHUQUEN (1):
Nave de casco de hierro y propulsión a vapor construido en Nantes, Francia.
Esta nave había sido adquirida por el señor Dassaud con el fin de utilizarlo como remolcador en el puerto de Talcahuano.
Al mando del Capitán E. Piquet, zarpó de Nantes el 1 de julio de 1889 y el día 4 de diciembre se vio
obligado a buscar refugio durante un temporal, cerca de Cabo San Jorge, Estrecho de Magallanes.
La nave terminó estrellada contra la costa y la tripulación recién fue rescatada el día 1 de enero de
1890, por el vapor británico SORATA.
VICHUQUEN (2):
Vapor chileno de 27,5 toneladas de registro.
En el año 1896 pasó a integrar la flota de la empresa Braun y Blanchard de Punta Arenas.
Al mando del Capitán E. Piquet, con siete tripulantes y un pasajero abordo, mientras operaba en faenas
de carga y descarga, varado sobre la playa de Punta Delgada, fue sorprendido por un temporal que lo
arrastro hasta encallar en las rocas cercanas a la playa, en la posición aproximada 52° 27’ S y 069° 33’
W, el 13 de diciembre de 1903.
En el accidente perecieron tres del total de nueve tripulantes.
VICTORIA (1):
Nave de casco de madera con aparejo de goleta, dedicado al transporte de guano.
Naufragó al ser arrojado a la costa de la Isla Viana por un temporal, el 10 de abril de 1846.
En el mismo temporal naufragaron las naves ALLEN, ARISTOCRAT, ELIZABETH, EMMA, FOX, MARY
LLOYD, NEPTUNE y REGINA.
La tripulación logró ponerse a salvo.
VICTORIA (2):
Nave norteamericana de casco de madera con aparejo de fragata de tres palos, construida en el año
1873 por J. Currier Jr. en Newburyport, Massachusetts, Estados Unidos para Mosseley & Currier de la
misma ciudad.
Sus dimensiones en pies eran: 200.0 x 38.0 x 23.9 y tenía 1.349 toneladas de registro.
Estaba registrada en Newburyport con el número oficial 25.871 y su señal distintiva era JMFN.
Al mando del Capitán Robert Bayley, en viaje de Ámsterdam, Holanda, con un cargamento de rieles de
ferrocarril destinados a San Francisco de California, sufrió graves averías a causa de los temporales que
encontró durante el cruce del Pasaje de Drake.
Al comprobar que la bodega tenía 12 pies de agua, decidió vararla en la costa de la Isla Duke of York, en
la posición aproximada 50° 59’ S y 075° 24’ W, el día 19 de abril de 1881.
La goleta alemana NIMROD rescató veinte supervivientes y los desembarco en Punta Arenas, el 21 de
abril.
VILLE DE STRASBOURG:
Nave francesa de casco de hierro botada el 12 de diciembre de 1882 en el astillero A. Laing, Deptford
Yard, Ingalterra (Casco nº 278) con el nombre de VILLE DE STRASBOURG para la empresa Havraise
Peninsular, de Le Havre, Francia.
Tenía un registro de 2.221 toneladas.
En el mes de junio del año 1886 embistió la roca ubicada a 059º 30’ y 7 millas del faro Cabo Virgenes,
dicha roca recibió el nombre de Roca Cleopatra y se cree que contra ella chocaron sucesivamente las
naves MAGELLAN, VILLE DE STRASBOURG y CLEOPATRA.
La nave pudo ser salvada y finalmente fue hundida el 6 de septiembre de 1917 por un submarino alemán
a 3 millas al NW del Cabo Spati.
279
Miguel Angel Galdeano
VIRGILIA:
Nave alemana de casco de hierro botada el 7 de mayo de 1887 en el astillero Flensburger Yard de Flensburgo, Alemania (Casco nº 91) para la Hamburg-Pacific-Dampfschiffs-Linie AG (A. Kirsten) de Hamburgo, Alemania.
Su señal distintiva era RGLC.
Sus dimensiones en metros eran: 85,28 x 10,82 x 7,09 Tenía 1.946 toneladas de registro.
Estaba propulsada por una máquina alternativa a vapor de triple expansión de 1.100 CVi construida por
el mismo astillero con la cual podía desarrollar una velocidad de 11,5 nudos.
En viaje de Hamburgo a Valparaíso, zarpó de Punta Arenas a principios de septiembre de 1890 y fue
avistado por última vez por la barca francesa ALMENDRAL, en Cabo Pilar, boca occidental del Estrecho de Magallanes, la nave francesa solicitó ayuda debido a que estaba varada sobre unas rocas, pero
sus señales fueron ignoradas.
El VIRGILIA desapareció sin dejar rastros.
La barca ALMENDRAL, de la empresa A. D. Bordes Et Fils, fue finalmente socorrida por la escampavía
chilena TORO.
El 29 de Septiembre, el vapor alemán THEBEN, de la empresa Deutsche Dampfschiffahrts Gesellschaft
“Kosmos”, arribó al puerto de Valparaíso, remolcando al vapor norteamericano KERWENAW, e informó que el día 11 del mismo mes había observado los restos de un vapor desconocido en la roca Astree,
Canal Tamar, en la posición aproximada 52° 56’ S y 73° 46’ W, no pudiendo identificar la nave ni observar la presencia de supervivientes.
Por la proximidad de las fechas y de la ubicación, podría tratarse de la nave desaparecida.
VOLADORA:
Balandra de bandera argentina.
Fue encontrada abandonada en la Isla Isabel, el 12 de octubre de 1872.
No hay registros sobre el destino de los tres marinos que la tripulaban.
WAGER:
Nave británica de casco de madera y aparejo de fragata, construida originalmente como un East Indiaman, en Inglaterra antes de 1739.
Fue adquirida para formar parte de la escuadra del Comodoro George Anson en su expedición a las
costas de Pacífico y bautizada en honor al Primer Lord del Almirantazgo Sir Charles Wager.
Sus dimensiones en píes eran: 123.0 x 32.2 x 14.3 (37,50 X 9,80 X 4,40 Metros) y 559 toneladas de desplazamiento.
Estaba clasificada como una nave de sexta categoría, armada con 28 cañones de diversos calibres y
tripulada por 160 marinos. Esta nave era utilizada como transporte, además los pertrechos para la expedición, transportaba morteros tipo Cohorn, piezas de artillería de campo y equipo para su eventual
operación en tierra.
El escuadrón formado por la nave almirante H. M. S. CENTURION y otras cinco naves entre las que
figuraba la H. M. S. WAGER, zarpó de Portsmouth el 18 de septiembre de 1740.
Al mando del Teniente David Sheap y luego de separarse del escuadrón a causa del mal tiempo, naufragó en la posición aproximada 47° 47’ S y 075° 76’ W, al Norte de las Islas Guayanecos, en la actual Isla
Wager, Golfo de Penas, el 14 de mayo de 1741.
Luego de una prolongada estadía y tras la muerte del oficial Cozens en un confuso episodio con el Comisario de abordo, un grupo se reveló, al mando del artillero John Bulkeley, apoderándose de una embarcación, a la cual bautizaron SPEEDWELL, partieron el día 13 de octubre dejando atrás unos diecinueve
marios, atravesaron el estrecho de Magallanes y lograron arribar a Río de Janeiro el 29 de enero. Finalmente llegaron a Inglaterra donde fueron absueltos de los cargos de motín.
El Capitán Sheap y dos supervivientes lograron, con la ayuda de algunos indígenas, llegar a Chiloé en
marzo. Posteriormente fueron llevados a Valparaíso y Santiago y finalmente retornaron a Inglaterra en
un navío francés.
A principios de 1744 el Virrey del Perú despachó una expedición al mando del Teniente Mateo Abraham
Edward quien logró recuperar algunos cañones y otras piezas de valor del naufragio.
WANDERER:
Nave ballenera norteamericana de casco de madera y aparejo de barca de tres palos construida en el
año 1878 por J. H. Holmes en Mattapoisett, Massachusetts, Estados Unidos.
Sus dimensiones en pies eran: 116.2 x 27.6 x 15.7 y tenía 303 toneladas de registro.
Sus dueños eran Gifford & Cummings, estaba registrada en Nueva Bedford con el número oficial 80.665
y su señal distintiva era JTMB.
280
Miguel Angel Galdeano
Naufragó en Hope Harbour, en el Grupo Grafton, el 17 de octubre de 1881 a causa de un temporal.
Los tripulantes fueron rescatados por la goleta norteamericana MARY E. HIGGINS y los tres grupos de
cazadores que había dejado en tierra, lo fueron por la goleta chilena RESCUE.
En algunos textos figura como pailebote pero la imagen muestra claramente un velero con aparejo de
barca de tres palos, con la clásica popa de espejo característica de las naves americanas o canadienses.
Descargar