Descargar publicación - Serviciu de Política Llingüística

Anuncio
Tres décades de poesía asturiana:
dinámica xeneracional, arquetipos estéticos
y estratexes crítiques
Foto Inma Montes, archivu Antón García.
por Leopoldo Sánchez Torre
Pela manzorga Xurde Sierra (presentador), Vicente Duque, Xulio Vixil, Xaime Priede, Antón García, Berta
Piñán, Xuan Bello, Lourdes Álvarez y Xilberto Llano. Recital na Facultá de Filoloxía, 1987.
¿Y si fueras de verdad lo que otros perciben, y no
lo que tú imaginas ser,
igual que no eres quien tú ves en el espejo, y que
tu voz no suena como tú la escuchas?
La periodización ye, poro, una esixencia crítica, non un mou caprichosu d’organizar obres y
autores y otorga-yos arbitrariamente un sitiu nel
naguáu reinu del canon. Ensin embargu, cualquier averamientu a la materia ta llamáu de
mano al alderique, afaláu munches vegaes dende
prexuicios y negaciones absolutes y intereses personales o grupales que faen del que mos ocupa
equí un asuntu peligrosu y esbariosu, del que
siempre ye más prudente escabullise. Ye nidio
que la periodización lliteraria nun pue esmucise
de la ideoloxización propia de cualquier procesu
o discursu cultural, pues, n’efeutu, na historia de
la lliteratura, como nes manifestaciones humanes en xeneral, nun sólo importa lo que se diz,
sinón por qué y dende ónde se diz. Y ehí surden
los braeros problemes: non nos métodos, sinón
nel usu y nos usuarios de los métodos. Al respeutu, paga la pena remembrar l’alvertencia que
fixera Jenaro Talens sobre la institucionalización
de la Hestoria de la Lliteratura como disciplina,
nel sentíu de que «no va tanto asociada al bien
de abordar analíticamente un patrimonio artístico y cultural, cuanto a la necesidad de cooperar
a la constitución de una determinada forma de
Antonio Muñoz Molina, Sefarad.
n de los asuntos más enduviellaos y
que más discutinios produz na historiografía y na crítica lliteraria ye’l de la
periodización y el valir de los métodos que s’apliquen pa facela, ente ellos el xeneracional, sistemática y simultáneamente puestu en cuestión y
en funcionamientu. Ye verdá que nun esisten
criterios infalibles pa realizar una periodización
enforma afayadiza, pero, en cualquier casu, abulta que la división en periodos, etapes, movimientos, etc. impónse pola mesma dinámica de
la comunicación lliteraria, somorguiada na dinámica xeneral de la vida social. N’efeutu, los testos artísticos nun apaecen como exemplares únicos, desarreyaos ente sí, sinón que formen serie
colos anteriores, entamen rellaciones de parentescu o ruempen colos contemporáneos y proyecten llinies de fuxida dica’l futuru.
Ú
11
Archivu Asociación Cultural Arfueyu.
Xosé Lluis García Arias, Xuan Bello, Valentín Fernández (alcalde) y Ana Cano,
na presentación de Nel cuartu mariellu de Bello en Tinéu. 1982.
xustificando un presente.
En talos trabayos tresparéntase’l respetu con
que s’enfrenten a la xera –más qu’a la lliteratura–
de la xeneración anterior,3 pero tamién un xorreciente enfotu por añerar nun cuartu propiu y
amosalu en público, por marcar les distancies
colos sos predecesores. Asina, Antón García destaca l’usu d’«un lenguaje popularizante y un casticismo lingüístico en ocasiones excesivo que allanó el
camino de la crítica (lengua de laboratorio, artificiosidad...) para los escritores que, residiendo
en Asturias, escriben en castellano y con los que
en bastantes ocasiones se enfrentaron y polemizaron abiertamente».
Y, cuando comenta les tresformaciones
qu’apurren nesa llinia los poetes de la siguiente
xeneración, afirma que’l de so ye «un lenguaje
más elaborado que no huye ni del cultismo (tan
difícil de encontrar en la generación anterior) ni
del coloquialismo». Y añade:
estructura política y social. En una palabra, no se
instituye para recuperar un pasado sino para
ayudar a constituir y justificar un presente».1
No que cinca a la poesía asturiana del periodu que denomamos Surdimientu,2 hai un consensu críticu dende hai yá unos cuantos años en considerar la esistencia de dos xeneraciones, y empezó a falase va poco d’una tercera. Los ensayos nos
que s’escomienza a dibuxar esti modelu esplicativu son de mediaos de los años 80 del sieglu pasáu,
y nun dexa de ser significativo, vistos dende güei,
que foran iguaos precisamente por poetes de la
segunda xeneración y nun momentu crucial de la
so trayectoria lliteraria: cuando apaecen los sos
primeros llibros (Estoiru, d’Antón García, asoléyase en 1984, y Al abellu les besties, de Berta Piñán,
en 1986), alienden proyectos editoriales que podríen considerase fundacionales (Taller de poesía
y artes plástiques «Aquí yace Virgilio», Adréi) y ta
espoxigando nellos una cada vegada más clara
conciencia xeneracional. Son reflexones, d’otra
miente, que se vierten al calor de los fechos, de
mou que tán más que nunca constituyendo y
Existe una preocupación por fijar un
lenguaje poético válido que se constata en la
reflexión y crítica permanente de la poesía
establecida. Un dominio más preciso de la lengua denuncia la procedencia rural de la
mayor parte de estos autores que, salvo en el
idioma, no se diferencian excesivamente de
1
Jenaro Talens, «De poesía y su(b)versión (Reflexiones desde la escritura denotada “Leopoldo María Panero”)», prólogu a Leopoldo María Panero, Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968-1992), Madrid, Cátedra, 1992, páx. 11.
2
El Surdimientu, n’efeutu, pue estudiase como un
periodu definíu de la historia de la lliteratura asturiana,
entendiendo ‘periodu’ como «una sección de tiempo dominada por una serie de normas, pautas y convenciones
literarias cuya introducción, difusión, diversificación, integración y desaparición pueden perseguirse» (René Welleck y Austin Warren, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 4ª ed., 1974, páx. 318).
3
Nun trabayu anterior, Antón García presenta
«como buen ejemplo de la poesía que hoy se hace en bable» a cuatro poetes del primer Surdimientu (Prieto, Asur,
Sánchez Vicente y González-Quevedo), masque reconociendo que «su obra no ha alcanzado, seguramente, su más
alto nivel» (Antón García, «La poesía bable hoy», Hora
de Poesía, 26 (1983), páxs. 3-26).
12
Archivu Antón García.
Tertulia Oliver, 24 de xunu de 1983. Pela manzorga Luis Salas, Xuan Bello,
Antón García y Víctor Botas. De llombu J. L. García Martín.
los que escriben en castellano y comparten
con ellos generación, revistas, tertulias y lecturas (Cernuda, Gil de Biedma, Brines, Ángel
González, Colinas, Villena, los poetas catalanes, lo que se puede conocer de la poesía
gallega, portuguesa o italiana...).4
de la poesía como instrumentu reivindicativu, como vox populi, queda agora relegáu al
interés de la poesía en sí mesma. L’arte pol arte
pue ser válidu. Si buscáramos referencies lliteraries n’otres cultures diríemos a la lliteratura portuguesa, a la poesía gallega contemporánea, a la nueva poesía catalana, a los «novísimos» castellanos...6
Pela so parte, Berta Piñán mez na so descripción de la «poesía militante» de los autores
del primer Surdimientu la reconocencia de los
llogros cola precurosa indicación de dellos fracasos; asina, por más que los xustifique apelando a
«la continua acción dialéctica de los factores
sociopolíticos sobre’l fenómenu lliterariu», nun
dexa de recordar «la poética descarnada y tremendista de los primeros momentos que con facilidá
cae’n realismu panfletariu», y cuando confirma
que «la preocupación formal y estilística va dir
progresivamente tomando puxu y afitándose»
aclaria que lo fai sólo en «determinaos autores».5
Ésta ye la so imaxe de la «poética» de la nueva
xeneración:
Si repasáremos los escritos de los críticos posteriores, comprobaríemos que, n’esencia, el modelu esplicativu del desendolque del Surdimientu
poéticu malapenes camudó dende estes formulaciones aniciadores. Peñeráronse les caracterizaciones, testeróse na singularidá de los individuos
dientro los marcos xeneracionales, establecióse la
esistencia d’estayes o fases de confluencia interxeneracional.7 Pero’l modelu críticu ye’l que, d’un
mou comprensiblemente interesáu, afitaren dellos
poetes de la segunda xeneración en dalgunos de
los trabayos citaos. Trabayos que, sí, taben escritos
con tinta simpática –como ta, seique, tola historia
del Surdimientu–, y qu’abulta que respuenden al
mentáu pruyimientu de definir un espaciu y una
poética propios.
Porque nesa dómina los poetes de la segunda
xeneración taben en plenu procesu de busca. Los
entamadores del Surdimientu teníen dao un pasu
decisivu y ficieren progresos considerables, llabrando un terrén que sólo asina taba apareyáu pa
Nuna ausencia cuasi absoluta de lo
social, na introducción yá definitiva del
experimentalismu vanguardista, de la poesía
urbana, de la metapoesía, del culturalismu,
defínese con mayor o menor precisión, la
poesía d’estos autores más mozos. L’interés
4
Antón García, «Poesía última asturiana», El Ciervo, 421 (1986), páxs. 19-22; la cita, na páx. 19. Los sorrayaos son míos.
5
Berta Piñán, «La poesía asturiana», en Lliteratura
asturiana y futuru: Actes de la I Xunta d’Escritores Asturianos, Uviéu, Oficina de Política Llingüística, 1987, páxs. 1526; la cita, nes páxs. 16-17.
6
Ibíd, páx. 22. Los sorrayaos son míos.
Consúltese, como exemplu pioneru, Xuan Xosé
Sánchez Vicente, Crónica del Surdimientu (1975-1990),
Uviéu, Barnabooth Editores, 1991.
7
13
Archivu Xuan Xosé Sánchez Vicente.
Marín Estrada en Blues del llaberintu, 1989). Sin
embargu, como consecuencia, ente otros factores, de la so participación nes «revistes, tertulies
y llectures» de les que fala García, diose una reorientación de les sos idees estétiques que los llevó
al comencimientu de que yera mester alcontrar
un sitiu dientro de la tradición. Ser modernu,
entós, yera tratar de ser ún mesmu nel calce
d’una tradición. Pero esa tradición había que
buscala, había que creala, porque la que-yos
correspondía en propiedá nun-yos sirvía, como
yá alvirtieran los poetes del primer Surdimientu;
anque nun se debe escaecer que la negación d’éstos yera ambigua, pues dábase «faciendo una llamada al so fondu “valir llingüísticu” o apellando
a la piedá en nome de les fatales condiciones
sociollingüístiques qu’estos autores sufrieran»,
como recuerda Xuan Bello.8 El tiempu diba a
encargase de que los poetes de dambes xeneraciones coincidieran en «perdonar» munches faltes de los autores asturianos del pasáu, a los qu’editaron y editen unos y otros sin aforrar xuicios
de valor francamente sobredimensionaos.
Los autores de la segunda xeneración contribuyeron, per esi camín, a la reformulación del
sistema de modelos lliterarios y influencies de la
poesía asturiana, sustituyendo un paradigma que
tendía básicamente al compromisu del poeta
cola realidá histórica (l’Alberti «poeta na calle»,
Otero, Celaya, Neruda, Hernández, Ferreiro...)
por otru que respondía a l’«ambición lliteraria»9
qu’alitaba nos xóvenes d’entós (formáu, ente
otros, polos poetes y les poesíes citaes por García
y Piñán nos fragmentos enantes trescritos de los
sos artículos: la «poesía de la experiencia» de la
«xeneración de los 50», col maxisteriu esencial de
Gil de Biedma, pero tamién de González o
Brines; la llinia meditativa y temporalista representada por Cernuda y Kavafis, col so culturalismu intimista; Borges, Pessoa, Eliot y les sos mázcares, apócrifos, «correlatos oxetivos» y «impersonaciones»; nes primeres dómines, l’esteticismu
y l’esperimentalismu novísimos; les poesíes portuguesa, gallega y catalana; etc.).
Pero nun se trataba sólo de buscar modelos
que sirvieran pa colmar l’ambición lliteraria que
los afalaba. Lo que se pretendía entós yera, en
Xuan Xosé Sánchez Vicente en 1979.
la sema. Pero cada vegada taba más claro qu’había
que camudar de cultivu. Y ello por una razón mui
cenciella: pa los poetes más mozos –que lo supieron llueu y bien, porque emprimaren a escribir,
los más precoces, dende esos mesmos parámetros
(Nel cuartu mariellu, de Xuan Bello, ye de 1982)–
les poétiques del primer Surdimientu (non sólo la
social, que yera la más caltriable, sinón toles otres:
espresionismu, tardorromanticismu, antipoesía...)
albidrábense, na metada de los 80, como poétiques es: estemporanies, escéntriques y estrañes al
respeutive del que taba llamáu a ser el tótem d’esos
años y esos poetes: la modernidá.
N’otres pallabres: los más mozos descubrieron aína que, si los mayores ofrecíen-yos un
exemplu cimeru de conducta cívica y compromisu cola llingua y la tierra, dende’l puntu de
vista estéticu nun podíen tomase como modelu,
pues faltába-yos lo más necesario: lliteratura. Y
esa foi l’apuesta más señalada y el más señaláu
aporte de los poetes de la segunda xeneración, a
los que tamién s’arimaron, como yera d’esperar,
los poetes del primer Surdimientu cuando, afitáu’l procesu de normalización de la escritura
n’asturianu, pudieron ellos tamién dexar al delláu o amenorgar les preocupaciones militantes y
facer lliteratura dafechu.
La urxencia por asitiase na naguada modernidá prevocó que s’atalantase ésta d’un mou epidérmicu y condicionó la naturaleza y l’algame de
dalgunos de los llibros iniciales de los poetes
xóvenes, polo que munchos d’ellos rindieron
asina tributu a vertientes esperimentales, minimalistes o culturalistes, más aína (García y Piñán
nos volúmenes citaos arriba) o más tarde (como
faríen Bello n’El Llibru de les cenices, 1988, y
8
Xuan Bello, «La tradición y la lliteratura asturiana», n’Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana. Uviéu, 5-6-7 y 8 de payares de 2001, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003, páxs. 415-423; la cita,
na páx. 418.
9
Xuan Bello, «Sincretismos perversos na lliteratura», en L’oficiu d’escritor. V Xunta d’Escritores Asturianos,
Uviéu, Principáu d’Asturies, Conseyería de Cultura, 1998,
páxs. 35-39; la cita, na páx. 37.
14
pallabres de Xuan Bello, «re-enunciar el fechu
lliterariu asturianu, da-y cuerpu y definir los sos
oxetivos».10 Tamién nos artículos pioneros s’amuesa l’apueste por una opción que nun ye sólo
estética o estilística, sinón qu’inclúi amás una
curiosa dimensión sociolliteraria, per aciu de la
que se columbra la necesidá d’un cambiu na
concepción de la figura y de la proyeición social
del poeta. A eso apunta «l’interés de la poesía’n
sí mesma» que Piñán contrapón a la «poesía
militante», y ési foi ún de los asuntos discutíos
precisamente nel foru nel que se lleera la so
ponencia, la I Xunta d’Escritores, celebrada en
Villamayor en 1986. Proclamóse ellí, otra vuelta
en pallabres de Bello, que «si queríamos ser escritores había que facese profesionales».11 Tratábase,
asina, de «naturalizar» l’oficiu de poeta y d’escomenzar a pensar na figura del «home de lletres»
y refugar la del poeta ocasional y sopelexáu por
envises estra o paralliterarios. Y pa ello lo que
ficieron foi apurri-y lliteratura, muncha lliteratura –dientro y fuera del poema: nos temes, nel
sistema referencial, nes actitúes públiques, nes
empreses editoriales– a la poesía asturiana.
Foi na segunda metada de la década de los
80 cuando estos poetes se conocen y participen
en proyectos comunes como los yá mentaos, y
cuando despierten nellos los primeros rispios de
conciencia de pertenecer a una xeneración o, a lo
menos, a un grupu xeneracional, reconocida por
10
11
munchos d’ellos.12 Nun pue dicise, de toes toes,
qu’hubiere estratexes efectives d’autopromoción
ente los poetes d’esta xeneración, pero los sos
alcuentros al rodiu de les actividaes citaes y el
12
Ver, por exemplu, estos testimonios: «Conocer a
poetes de la mio xeneración foi descubrir qu’había un espaciu y un tiempu onde podía reconoceme y reconocer les
mios preocupaciones lliteraries» (Berta Piñán, «Poética»,
en Xosé Bolado, Antoloxía poética del Resurdimientu, Xixón, Atenéu Obreru, 1989, páx. 105). «A finales de 1989
[...] se produjo un encuentro que iba a dar un giro radical tanto en mi vida como en el modo de entender las relaciones de ésta con la literatura y sobre todo con respecto a lo que yo quería hacer: se produjo durante una reunión de escritores asturianos en Llanes; allí conocí a un
grupo de gente que parecía compartir muchas de las preocupaciones con las que yo me debatía y lo que fue más importante, participaban de una visión crítica de lo que había sido hasta entonces la literatura en asturiano; eran gente que, a diferencia de todos los autores en asturiano que
yo conocía, no consideraban la literatura como parte de
su militancia en el movimiento asturianista, sino como
algo autónomo que respondía únicamente a sus ambiciones estéticas como escritores [...]. Por primera vez en la
vida tenía la sensación de encontrarme con unos contemporáneos» (Xuan Bello, «Pablo Antón Marín Estrada. La
nueva literatura en asturiano», Clarín, 2 (1996), páxs. 2425). Xilberto Llano, a la entruga de si los poetes d’Adréi se
conformaron «como grupu a la hora d’escribir d’una manera determinada», respuende afirmativamente, y añade:
«Eso viose amás nel usu del llinguaxe, que tenía voluntá
de ser más claru y más allegáu a la oralidá, tamién nel espíritu, porque nun queríemos facer poesía militante [...].
Anque ideolóxicamente creyéremos en too eso, nun queríemos que quedara plasmao nel facer lliterario. Asina rompíemos un poco colo anterior» (Xilberto Llano, en María Forga y Concha Prieto, La xeneración del conflictu, Xixón, vtp editorial, 2000, páx. 93).
Xuan Bello, «La tradición...», cit., páx. 417.
Xuan Bello, «Sincretismos...», ibídem.
15
Archivu Antón García.
es Antón García, Berta Piñán y Xuan Bello, y
sólo nuna d’elles Lourdes Álvarez, Miguel Rojo
y Humberto González. Nestos años conflúin
dalgunos de los llibros con más puxu de los poetes de la primera xeneración (De reidores costes,
de Sánchez Vicente, ye de 1988), l’estrenu editorial d’autores tardíos de la mesma (Xosé Manuel
Valdés Costales asoleya’l so estraordinariu Memoria encesa en 1989) y les publicaciones iniciales o los primeros llibros maduros de los poetes
más mozos (de 1989 son Los díes repetíos, d’Antón García, y Cuartetu de la criación, de Xosé
Antón García; en 1990 edítense Aldabes del olvidu, de Lourdes Álvarez, y Les hores, de Marín
Estrada; de 1991 son Los nomes de la tierra, de
Xuan Bello y Vida privada, de Berta Piñán; de
1992, Mares d’añil, de Lourdes Álvarez, Xeografía
del augua, de Xuan Ignaciu Llope, Díes d’inocencia, de Marín Estrada y Edá de la memoria,
d’Esther Prieto). Casi tolos poetes citaos de la
segunda xeneración xuntaránse en Nórdica, l’antoloxía billingüe qu’en 1994 pretende dalos a
conocer al públicu del Estáu.14 A eses altures,
poro, taba yá iguáu’l «canon» d’esa xeneración, y
el so «núcleo fuerte»15 formábenlu Bello, García,
Piñán, Álvarez, Marín Estrada y Prieto, que
representaben –y entá representen– la tendencia
más reconocida16 na poesía asturiana d’anguaño,
la que bancia ente lo esperiencial y el culturalismu, ente la recuperación d’un pasáu idealizáu y
la meditación esistencial, ente l’estrañamientu y
l’entrañamientu. Si atendemos a la calidá incuestionable de la so escritura, nun nos chocará de
nenguna manera’l so calter modélicu, canónicu.
Ye, per otru llau, una poética que, mas que s’enanche en bayurosos matices, presenta una clara
coherencia, lo qu’orixina, nun ye difícil decatase
d’ello, una esmolecedora redundancia.
Antón García al empiezu de Tsibrus de Frou.
paradigma críticu que comenzaben a construyir
xueguen un papel asemeyáu. Amás, algamaron a
afitar non sólo un sistema esplicativu del desendolque de la lliteratura asturiana reciente y añerase nuna tradición criada a la so midida, sinón
tamién un arquetipu estéticu qu’actúa como referente dende entós, bien seya pa tomalu como
modelu, bien seya pa refugalu y combatilu.
Los años caberos de la década de los 80 y los
primeros de la siguiente constitúin ún de los
momentos más granibles nel trescurrir de la poesía asturiana contemporánea, na midida en que
coincide la publicación de llibros importantes de
los poetes del primer Surdimientu col asitiamientu del modelu estéticu de la segunda xeneración. Ente los acontecimientos editoriales más
señalaos d’entós hai que remembrar la publicación de la primera antoloxía qu’espeya’l recambiu xeneracional, l’Antoloxía poética del Resurdimientu, de Xosé Bolado (1989), a la qu’hai
qu’añidir Muestra, corregida y aumentada de la
poesía en Asturias, de Ricardo Labra,13 editada nel
mesmu añu, testimoniu del conciertu ente los
poetes qu’escribíen en castellanu y los que lo
facíen n’asturianu a la que yá se refería Antón
García como característica d’una nueva etapa nel
so trabayu de 1986. Figuren en dambes antoloxí-
14
José Ángel Cilleruelo (ed.), Nórdica. Última poesía en asturiano, Xixón, Llibros del Pexe, 1994.
15
Martín López-Vega (ed.), Fruta del tiempo. Antología de poesía contemporánea en asturiano, Xixón, Llibros del Pexe, 2001, páx. 11.
16
Nin muncho menos la única esistente, ta ñidio,
pues nun mesmu periodu y nuna mesma xeneración conviven estétiques y estilos diversos, anque tamién d’estremada proyeición y importancia. Corrobora l’asitiamientu canónicu de los poetes citaos el fechu de que, cuando
los críticos de los suplementos nacionales reseñen les antoloxíes billingües, destaquen precisamente esos nomes
(ver, como exemplos significativos, les reseñes de Víctor
García de la Concha sobre Nórdica y Francisco J. Díaz de
Castro sobre Fruta del tiempo n’«ABC literario», 14-101994, páx. 8 y «El Cultural», El Mundo, 2-1-2002, páx. 12
respeutivamente).
13
Xosé Bolado (ed.), Antoloxía poética del Resurdimientu, cit. Ricardo Labra (ed.), Muestra corregida y aumentada de la poesía en Asturias, Uviéu, Conseyería de Cultura, 1989.
16
Archivu Trabe, foto Xuan Ardisana.
Dalgunos asistentes a la II Xunta d’Escritores, Llanes, 1989.
Porque dicir que los poetes de la segunda
xeneración contribuyeron a naturalizar l’oficiu
de poeta, sustituyendo –fasta onde foi posible
facelo– la motivación política pola estética, nun
supón escaecer qu’ello foi a base de ritualizar lo
lliterario y allevantar una ringlera de motivos,
una armadiella retórica y una rede intertestual
que cristalizó mui aína y creó una cadarma, un
modelu de poema y de poética que foi reiterándose con estraordinaria capacidá de reproducción, y qu’inda güei siguen practicando los mesmos poetes, pero tamién dellos autores que,
mayores n’edá, manifestáronse en público dalgo
más tarde (Valdés Costales, Lorences) y dalgunos de los poetes más mozos (López-Vega,
Rendueles).
Podríemos dicir, nesti sentíu, que se vive
anguaño una fase de confluencia interxeneracional al rodiu d’esi modelu canónicu que, anque
quiciabes necesitáu de renovación, continúa
siendo’l qu’ufierta les amueses más valoratibles.
Les cásique infinites versiones d’unos mesmos
temes, unes técniques de composición xeneralizaes (enumeraciones caótiques, secuencies de
topónimos, etc.), una fraseoloxía compartida,
unes práctiques intertestuales comunes (traducciones asemeyaes a poemes propios, «variaciones
sobre un tema de», hermanamientu de la esperiencia personal con referentes lliterarios), tantos
títulos repetíos nún y n’otru poema d’ún y d’otru poeta... son nicios esternos, superficiales si se
quier, pero enforma significativos, d’una saturación patente, la punta d’un iceberg estéticu que
seique empieza a correr un seriu peligru de dexelase. Ye lo qu’asocede, asinamesmo, col universu
referencial propiu d’esti paradigma estéticu, tan
inclináu a la rememoración d’un pasáu idílicu,
nucleáu al rodiu de la infancia y lo rural, qu’aínda los representantes cimeros de la tendencia
fáense yá ecu –quiciabes alvertíos por delles respuestes crítiques a la so propia obra– del riesgu
qu’acusbia si se presevera nel so reciclaxe interminable:
Habrá que preguntase, con toa razón,
si embaxo d’esta señaldá hai otro más que
metafísica, si nun será otru disfraz más d’un
mal entendíu ruralismu que pretende, a
falta d’otra cosa, una Arcadia idealizada.
Seique non: l’ensuañu de les lliteratures nun
necesitó munches agarraderes colo real
siempre que fora pel riegu, siempre difícil,
de la verosimilitú.17
Habrá, pues, qu’entrugá-ylo y habrá que tar
preveníos pa qu’esti atestonar nun orixine una
coagulación temática y espresiva que mos embarque nun nuevu viaxe a l’Arcadia. Un viaxe
que mos devolvería, naturalmente, al puntu de
partida.
La presión d’esti arquetipu foi, d’otramiente, ún de los factores que torgó fasta va poco’l
columbrar la esistencia real d’una nueva xenera-
17
17
Xuan Bello, «Tradición...», cit., páx. 422.
ción: sólo faltaba que la bioloxía s’impusiere
definitivamente, colos más mozos (Pablo
Rodríguez Medina, Ana Vanessa Gutiérrez),
porque los más valiosos d’ente los mayores de la
tercera xeneración (como Xandru Fernández,
José Luis Rendueles o Martín López-Vega) escribíen y escriben tovía mui en débeda col modelu
estéticu institucionalizáu pola promoción anterior, ensin qu’esto signifique negar, por supuesto, les sos singularidaes.
Estos años caberos constitúin –si mirar tan
de cerque nun mos eslluma– otru momentu d’estraordinariu interés pa la poesía asturiana, nel que
conviven tres xeneraciones en plena productividá.
Son años de confirmación de la madurez de les
dos primeres: en 1998 edítense Venti poemes,
d’Antón García, y Temporada de pesca, de Berta
Piñán; de 1999 son ...Y de llastientes picos, de
Sánchez Vicente, El llugar del sol, d’Ignaciu Llope
y la edición billingüe de la poesía de Xuan Bello,
La vida perdida; Esther Prieto publica La mala
suerte en 2000, el mesmu añu d’Otra edá, de
Marín Estrada; Sánchez Vicente estampa As de
corazones en 2001 –añu nel que s’asoleya asinamesmo Bilbao. Estación terminal, de Miguel
Rojo–, y González-Quevedo L.lume de l.luz en
2002; y en 2003 apaecen Un mes, de Berta Piñán,
Los baños del Tevere, de Marín Estrada y Sobre l’arena, de Taresa Lorences. Esi añu, 2003, ye’l del
aportar a la llingua asturiana d’Aurelio González
Ovies, con 34 poemes (a imaxe del silenciu), y el de
la revelación d’Ana Vanessa Gutiérrez, qu’espubliza Onde seca l’agua y que firma al añu siguiente’l so segundu llibru, La danza de la yedra; pero
tamién ye l’añu en qu’apaez Albentestate, de José
Luis Rendueles, que tenía imprentao en 2002 ún
de los meyores volúmenes de la temporada,
Casería; en 2002 sal, amás, Piedra filosofal, de
López-Vega. Estos son los años, tamién, nos que
Xandru Fernández –poeta que cronolóxicamente
pertenez a la cabera xeneración, anque publicara
yá dende l’entamu de los noventa, polo que
podría considerase que forma «constelación» cola
anterior– mos ofrez les sos meyores obres en
versu, Lletra muerto (1998) y Servidume (2001), y
nos que publiquen los sos primeros llibros dellos
poetes nacíos a finales de los sesenta como Xuan
Santori (Zunes, 1998; Les inconveniencies de la
especie, 2000) o Xabiero Cayarga (El deliriu d’esclavu, 2001; Pequeña Europa, 2002).
La presión d’esi arquetipu y la falta de distancia tórguenmos decidir tovía si los poetes
mozos –munchos de los que, per otru llau, reconocen abiertamente la so dependencia de los
usos instauraos pola xeneración anterior– amuesen opciones novedoses nel panorama poéticu
d’anguaño.18 La recuperación d’algunes tonali-
18
Dalgunos críticos trataron l’asuntu con mayor o
menor procuru y fortuna; d’ente ellos, puen citase Ánxel
Álvarez Llano (ed.), Muestra de nueva poesía. V Xunta
d’Escritores Asturianos, Uviéu, Principáu d’Asturies, Conseyería de Cultura, 1998; Crisanto Veiguela, «Cinco poetas do Eo-Navia da xeración de 90 en lingua galega: a
procura da identidade nas raíces da memoria», en L’oficiu
d’escritor, cit., páxs. 69-83; Xabiero Cayarga, «Poesía asturiana cara al nuevu sieglu», Lliteratura, 19 (2001), páxs. 4148; Xaviel Vilareyo y Villamil, «La Xeneración del
Compromisu: la poesía asturiana de raigañu nos autores
del nuevu sieglu», n’Actes del I Conceyu Internacional de
Lliteratura Asturiana, cit., páxs. 295-306.
18
Archivu Trabe.
Archivu Nel Amaro.
Bernardo Atxaga intervién na II Xunta d’Escritores.
Llanes, 1989.
daes neorromántiques y simbolistes, un mayor
desnudamientu espresivu (non carente de riesgos, como’l que naz del usu d’un versu llibre que
tien más de llibre que de versu), l’arrequexamientu ocasional de los elementos culturalistes a
favor d’un intimismu más declaráu... conformen
una inda probe sintomatoloxía que nun mos
dexa iguar un diagnósticu firme. Nin siquiera
tamos en condiciones de saber si siguimos dientro del mesmu periodu, el Surdimientu, o a les
puertes d’otru nuevu. Poro, y anque sólo seya
por prudencia, seique debamos evitar la etiqueta
de «tercera xeneración del Surdimientu» y ensayar una menos comprometida (¿«xeneración de
los noventa», «del cambiu de sieglu»?) pa denomala.
El protagonista d’El fíu del acordionista, la
cabera novela de Bernardo Atxaga, entierra en
caxes de cerilles pallabres de la vieya llingua
vasca pa guardales del escaezu. Dalgo asina abulta que tuvieron faciendo los poetes asturianos
nestes tres décades d’abondosa y granible collecha, y dalgo asina paez qu’achisbare José Luis
Rendueles, quien abre Albentestate con un fermosu poema, «Pallabres», nel que camiento que
retrañen munches de les reflexones que se faen
nestes páxines. Por eso piesllo –abro, en realidá–
esti artículu col so poema, que va acompañáu
d’una cita de José Ángel Valente («Las palabras
se pudren»):
Archivu Trabe.
Nel Amaro lleendo los poemes ganadores de la II Xera
de la Poesía Bable. Llugo Llanera, 1978.
Pablo Antón Marín Estrada.
Tamién les pallabres muerren.
Hai un cementeriu pa toles pallabres
que yá nun s’usen. Lleguen canses
de tolos sitios, como ñeve sintiéndose
augua, pa empodrecer toes xuntes
en silenciu pa siempres.
Archivu Trabe.
Y unes sirven
d’abonu y otres namás p’alcordase
de cómo yera la xente que les usaba.
Xilberto Llano en 1989.
19
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga, de pies, Xosé Ramón Martín Ardines, Ánxel Álvarez Llano, Ignaciu Llope, Xe M. Sánchez y Sixto Cortina.
Sentaos, José Luis Rendueles, Miguel Solís Santos y Penélope Miranda. Calendariu Trabe 2002.
Trenta años de poesía de muyer n’Asturies:
la otra parte de la historia
Archivu Antón García.
por Esther Prieto Alonso
Portada Ayundes.
Sabela Fernández, Víctor Botas, Antón García, J. L. García Martín y
Felicísimo Blanco. Tertulia Oliver, mayu de 1983.
Una panorámica xeneral
de Franco y l’aniciu de la Transición política camudarán el paixase vital de la población y, sobremanera, d’una parte mayoritaria de la ciudadanía: la muyer. Cambios estos amparaos polos nuevos aires que na España tardofranquista
se respiraben, al calicor d’una sociedá instalada
nel «desarrollismu económicu», que favorecía
l’esporpolle d’una clase media amplia y de gran
puxu que, conocedora d’otres realidaes al traviés del turismu y de los medios audiovisuales
de comunicación, naguaba por camudar les estructures sociales y polítiques.
Al poco d’entamar la Transición celébrense en Barcelona les primeres xornaes feministes,
qu’aidarán a sacar a la lluz la burbuya d’un movimientu reivindicativu que’l réxime nun pudo
acallar, que se dexará sentir sobremanera nos últimos años de la década de los 70 y primeros de
los 80 y que va ser yá imparable: la muyer, pasín a pasu, entama participar activamente na
vida política ya institucional, al empar que se
produz la llegada, non masiva pero sí numberosa, a la educación secundaria ya universitaria
y, tímidamente tovía, algama’l trabayu remune-
n 1983, Sabela Fernández inaugura col poemariu Ayundes Tsibrus de Frou, primera
editorial privada n’asturianu que va permitir a los autores trespasar les llindes de l’autoedición. D’otru llau, la publicación d’esti llibru convierte a l’autora en pionera de les poetes del Resurdimientu qu’años más tarde d’esta década y,
sobremanera, na de los años 90 van dir surdiendo con gran puxu nel ámbitu lliterariu asturianu.
Nun quier dicir esto que nun hubiera antes
muyeres escribiendo n’asturianu: Florina Alías
entá vivía y publicara en 1975 el llibru de sonetos Xente de casa (cien asturianos de hoy) en comuña con Luis Aurelio Álvarez y antes d’ella dalgunes otres yá lo fixeran: María Xosefa Xovellanos, Enriqueta González Rubín, María Balbín...
Siempres como escepción a la norma y como casos aisllaos dientro d’un mundu onde abundaben y sobresalíen los nomes masculinos.
Pero los cambios sociales y políticos producíos n’España y n’Asturies tres de la muerte
E
21
Archivu Trabe.
Al empar, dalgunes poetes pertenecientes
a xeneraciones anteriores faen pública la so producción, hasta daquella callada, pelos mesmos
años: Eva González publica en xunto col fíu Roberto González-Quevedo, n’edición d’autor,
Poemas ya hestorias na nuesa tsingua (1980), Poesías ya cuentos na nuesa tsingua (1980), Bitsarón
(1983), Xentiquina (1983) y Xeitu (1985), obres
d’asemeyada factura formal y temática, nes qu’amesten versu y prosa con un fondu regustu rural y de cultura de tresmisión oral.
Nos primeros años 90 dase l’esporpolle definitivu de la lliteratura asturiana contemporánea. Al amparu d’instituciones, de fundaciones
o d’empreses privaes nacen dellos premios de
poesía: en 1991 entama la so andadura’l «Teodoro Cuesta», convocáu pol Ayuntamientu de
Mieres en collaboración cola Conseyería de
Cultura, ganándolu nesta primer edición y na
segunda (ex aequo) dos poetes que se dieran a
conocer na década anterior: Berta Piñán en 1991
con Vida privada y Lourdes Álvarez en 1992 con
Mares d’añil, autora que repetirá galardón poco
depués (1995), y yá en solitario, con Como aquella que yeres (inéditu).
La primera edición del premiu «FernánCoronas» de poesía, convocáu pola Asociación
Cultural La Regalina de Cadavéu, en collaboración col Ayuntamientu de Valdés y la Conseyería de Cultura, consagra a otra poeta, de sorprendente alientu llíricu, hasta entós novel, Taresa Lorences con El son de los picaportes (1994).
D’otramiente, neto qu’ocurriera na década anterior, apaecen poetes de xeneraciones anteriores y de calláu ya ocultu trabayu: la valdesana Nené Losada Rico (por edá, incluida, neto
que Florina Alías, na xeneración de posguerra)
reúne gran parte de la so poesía de tonu popular y tresmisión oral en Cantares valdesanos
(1992) y en 1994 la editorial Trabe da a conocer
la obra de la escritora Ánxeles Cuesta, nieta del
popular Teodoro Cuesta y perteneciente a la nomada xeneración de los años venti, nel volume
Cartes a la Catedral d’Uviéu, que recueye la obra
escrita ente 1937 y 1978, lo más d’ella nel exiliu
mexicanu.
Si ye verdá que muyeres escritores –y poro
poetes– nun hubo munches a lo llargo de los
sieglos, nun lo ye menos que solo unes poques
algamaron los manuales ya histories de la lliteratura –de cualaquier lliteratura– y qu’a denguna d’elles se-y concedió l’honor de reconoce-y
la so participación na formación del canon lliterariu.
L’estudiu ya identificación, a partir de los
años 70 del sieglu xx, col desenrollu de la teoría lliteraria feminista y les práctiques crítiques
Yolanda M. Fidalgo.
ráu fora de casa, lo que la fai ganar n’autonomía y independencia.
Recuperada la igualdá llegal, incorporada
a los estudios y al mercáu llaboral, nun ye nada
raro que la muyer asturiana acceda tamién a la
creación lliteraria en toles sos vertientes, dexando de ser oxetu d’esta –como musa o como modelu– pa convertise en suxetu creador (categoría qu’hasta entós solo tuviera l’home, por mor
de los padres de la Iglesia, que bien de sieglos
atrás dexaran perafitao l’axioma «l’home crea y
la muyer procrea»).
Nun habrá qu’esperar munchu tiempu pa
ver los frutos d’esta incorporación femenina a
la creación poética: en 1986 l’Academia de la
Llingua publica, na so colección Llibrería Académica, el primer poemariu de Berta Piñán, Al
abellu les besties, al empar que Tsibrus de Frou
fai lo mesmo con Yolanda M. Fidalgo y el so
Calláu’l ríu, quieta l’augua.
Derrotos los caminos, l’apaición de poemarios d’autoría femenina nos años que siguen
ye continua: Mª Teresa González ufierta al públicu asturianu en 1987, Collaciu de la nueche,
poemariu que sal n’edición de la autora, y dos
años más tarde (1989) de la mano de la editorial
avilesina Azucel publica Ochobre. Lourdes Álvarez dase a conocer, pente medies de la editorial Alvízoras Llibros, en 1990, con Aldabes del
olvidu; Concha Quintana publica en delles revistes lliteraries dalgunos magníficos poemes
que la convierten nuna de les voces más personales de la poesía asturiana contemporánea al
tiempu que nuna rara avis, yá que nunca nun
quixo publicales en volume.
22
Archivu Trabe.
nacíes alrodiu d’esta, de los mecanismos d’esclusión de la muyer non solo de les histories lliteraries, sinón del propiu exerciciu de la escritura, traen como consecuencia, ente otres, l’apaición de l’antoloxía de xéneru, que naz col
envís d’evitar l’escaezu y la discriminación de
les creadores. Aponderaes nunos casos, atacaes
n’otros, lo cierto ye qu’estes obres tuvieron la
capacidá de plantegar el problema y esparder el
debate sobre la lliteratura escrita por muyeres,
ensin escaecer les coordenaes sociohistóriques
nes que les autores se desenvuelven.
Asturies nun foi un casu aislláu: sumóse a
esta tendencia antologadora y asina pudimos
asistir a la publicación en 1995 de l’antoloxía Les
muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, trabayu del profesor Leopoldo Sánchez
Torre, asoleyáu por Editora del Norte.1
Esta antoloxía incluye poetes reconocíes
por dellos críticos como sobresalientes na segunda xeneración del Xurdimientu, tamién llamada del conflictu o báramu del 85: 2 aquelles
nacíes dende 1960 y qu’entamen a publicar nos
80 y primeros 90. Bien ye verdá que Concha
Quintana nun ye, por edá (nacida en 1952),
d’esta xeneración, pero sí pue ser incluida por
afinidá estética y dómina na qu’entama a asoleyar la so obra.
Dende que se publicara esta antoloxía la
nómina de muyeres poetes n’Asturies nun paró
de crecer: el final de la última década del sieglu
xx y los primeros años del xxi son la confirmación de la trayectoria poética d’escritores con
obra yá publicada anteriormente y que dan a
conocer nuevos poemarios, como ye’l casu de
la canguesa Berta Piñán –en cierto, la voz más
sólida de la poesía asturiana– (Temporada de pesca, 1998; Un mes, 2003); o Taresa Lorences (Sobre l’arena, 2003). Al tiempu danse a conocer
otres nueves, dalgunes mui moces y prometedores, como la llangreana Ana Vanessa Gutiérrez, ganadora del trecenu premiu de poesía «Teodoro Cuesta» (2003) con La danza de la yedra,
poco depués de publicar el so primer poemariu,
Onde seca l’agua (2003). Marta Mori publica en
2003 Pórticu, primer llibru de so, col que gana-
Berta Piñán
ra’l mesmu premiu na convocatoria del añu anterior. D’otra parte, años atrás (1998), Marisa
López Diz algama’l premiu «Fernán-Coronas»
con Tiempu de tristura. Otra muyer qu’apruz al
panorama poéticu asturianu al traviés d’un premiu ye Susana Rodríguez Sela, con Cuantayá
que Dios fuxó, poemariu –entá inéditu– ganador nel añu 2004 del premiu arriba mentáu.
Nesi añu 2003, l’académica Esther García
López da a conocer el llibru de poemes, escritu
na variante occidental, L.luribaga. De la mano
d’O viaxeiro da noite, poemariu escritu en gallego-asturianu, irrumpe, con gran puxu y
asombrosa calidá, nel panorama poéticu asturianu Aurora García Rivas nel añu 2004. Poeta
tamién en castellán, de tardía publicación, Aurora García conviértese con esta primera obra
en referente imprescindible de les lletres asturianes.
Ye de sorrayar, tamién, la recuperación de
Sabela Fernández que, tres diecisiete años de silenciu poéticu y alloñamientu xeográficu, publicó nel añu 2000 L.luz d’amanecer.
Como quiera que’l conceptu de xeneración
nun ye comúnmente aceptáu, y si dalgún valir
se-y da ye más didáctico-pedagóxicu que lliterariu, nun vamos centranos equí nes distintes
divisiones que los estudiosos faen de los escritores del Surdimientu. El nuestru enfotu ye ver
los pasos que la muyer asturiana dio na creación
lliteraria –y más concretamente na poesía– nestos trenta años de recuperación llingüística y
1
Trabayu que recueye y amplía’l publicáu na revista
vasca de poesía Zurgai (Bilbao, 1993).
2
La primera denominación ye la más emplegada anguaño, mientres que la segunda alcúñenla Concha Prieto y María Forga en La xeneración del conflictu, Xixón,
vtp editorial, 2000. D’otra parte, «Báramu del 65» ye’l
nome que-y da Xuan Xosé Sánchez Vicente a esti grupu d’escritores p’hacia 1991 en Crónica del Surdimientu
(1975-1990), Uviéu, Barnabooth Editores, 1991.
23
Archivu Trabe.
Archivu Trabe.
Florina Alías en 1955.
Sabel de Fausta y Nené Losada Rico. L.luarca, 1994.
cultural, analizar lo que tienen, o non, en común les sos obres, indagar en qué fontes de la
tradición poética beben y, sobremanera, qué
aportaciones (temátiques, estilístiques, de puntu de vista...) faen al conxuntu de la creación
poética.
L’abondosa presencia de muyeres na nuestra lliteratura –qu’ hai qu’ entender dientro de
les coordenaes de «normalidá y modernidá»,
qu’espresan la mayoría d’edá d’esta lliteratura,
y que respuende, como yá diximos anteriormente, a los cambios sociolóxicos, políticos, culturales y llegales que se dan n’España y tamién
n’Asturies a partir de 1975– yá foi sorrayada pol
críticu José Luis García Martín en 1992 y corroborada años más tarde por Leopoldo Sánchez
Torre.
El gruesu de les poetes que güei tán publicando n’Asturies son aquelles que nacieron nos
últimos años 50 y primeros 60, educaes nos años
finales del franquismu y que llegaron a l’adolescencia o a la mocedá al tiempu que la Transición política española daba los primeros pasos.
Nelles vamos centrar esti estudiu.
¿A ónde vuelven los güeyos les escritores
asturianes pa encontrar la fonte de la tradición
que les represente?
Muyeres escritores hubo n’Asturies primero del sieglu xx, ye verdá. Ehí tán Xosefa Xovellanos, primera escritora de la que conocemos el
nome, muyer noble, ilustrada y neoclásica; Teresa Cónsul, monxa del Monesteriu de la Vega
d’Uviéu; Enriqueta González Rubín, inauguradora de la prosa asturiana; o les más próximes
nel tiempu, y yá nomaes, María Balbín, Ánxeles
Cuesta, María Josefa Canellada, Florina Alías,
Nené Losada Rico y Eva González.
Nada tien de raro que podamos contar colos deos d’una mano les muyeres escritores que
nos precedieron, si recordamos que nun será
hasta 1867 cuando se reconoza el derechu de la
muyer a acceder a la enseñanza primaria o qu’hasta 1910 tenía prohibida la entrada na Universidá –Concepción Arenal (1820-1893 ), feminista y escritora gallega mui vinculada a Asturies al traviés de la ciudá de Xixón, hubo d’asistir como oyente a clases de Derechu vistida
d’home p’arreblagar penriba una llei prohibicionista–.
Nun hemos d’espavientanos pola ralura de
muyeres de lletres en toles llingües y en tolos
tiempos si alcordamos qu’hasta’l sieglu xviii la
lliteratura per se yera la clásica grecollatina y
que l’actu de crear nun yera otro que la imitatio, ye dicir, la imitación d’aquella. Pero pa ello
yera imprescindible dir a los orixinales en griegu y llatín, estudios qu’a la muyer táben-y prohibíos.
Apartaes de la educación elemental, destinaes al matrimoniu y a una maternidá numberosa y peligrosa, poques habíen de tener
fuerces pa enfrentase al actu creativu, actu, d’otra parte, acotáu al home por mor del axioma
Ensin agua pa la sede
Tou actu d’escribir ye una re-escritura, ye
dicir, escribimos porque antes que nós otros lo
fixeron. El llabor del poeta –de la poeta nesti
casu– nun ye otro que dar a los temes de siempre (el pasu del tiempu, la vida y los sos porgüeyos, la muerte y les sos incógnites) un tonu personal, inconfundible y un valir universal a les
sos propuestes.
La llegada, non masiva, pero sí abondosa,
de la muyer a la creación lliteraria tien, como
tolo nuevo, la necesidá d’afitase y crear tradición sobro la que basar la so historia.
24
Archivu Nené Losada Rico.
de la patrística del que yá falemos anantes, per
aciu del que convierten el varón en centru de
la creatividá (suxetu) y la muyer en oxetu del
arte, al tiempu qu’averan el primeru (mente,
espíritu, cultura) a Dios y a la so creación del
mundu, mientres la segunda (cuerpu, materia,
naturaleza) queda reducida a la maternidá
(procreación).
Si a estes torgues, comunes a la muyer occidental, amestamos la total ausencia del asturianu na enseñanza reglada, arrequexáu d’había
sieglos nel ámbitu priváu de la familia y socialmente desprestixáu, el panorama lliterariu na
Asturies d’hai 30 años yera desolador pa cualesquier persona que, con vocación creadora, s’averara a él. Más entá si’l suxetu creador yera muyer.Nun solo son poques les que les precedieron, sinón tamién alloñaes de la sensibilidá d’unes poetes heriedes del movimientu feminista
y conscientes de la so condición de muyeres.
D’otra parte, anque la tradición lliteraria
asturiana céntrase na poesía, nun será hasta’l
Surdimientu que naza el «yo llíricu» y la introspección psicolóxica propia d’él.
D’esta suerte, la poesía asturiana foi tradicionalmente una sucesión de tópicos: si amorosiega, estampa costumista; si descriptiva, postal
paisaxística. En cualesquier casu, creación plana na que nun hai biografía sentimental o vital
de quien escribe.
Asina, güérfanes n’asturianu ¿pa ónde xirar? Normal sedría buscar los raigaños nel corpus lliterario más próximo: el castellano. Y ¿qué
topamos nél? Asemeyada falta de tradición lliteraria femenina na que cualquier muyer pueda lleese y espeyase. Los pocos nomes que la historia oficial nos ufre –Sor Juana Inés de la Cruz,
Santa Teresa de Xesús, Rosalía de Castro, Fernán Caballero, etc.– son pura escepción.
Ye llugar común dientro l’asturianismu lliterariu aceptar como fonte a escritores modernos: catalanes (Ferrater, Espriu), portugueses
(Pessoa, Andrade), italianos (Ungareti, Pavesse), amás de dalgunos de l’antigüedá grecollatina (Safo, Anacreonte, Catulo) y, en menor midida, griegos modernos, sobremanera Kavafis.
Por embargu, nun hemos d’escaecer otres fontes de raigón castellán: Cernuda, dellos representantes de la nomada poesía social –Blas de
Otero, Celaya...– y escritores de la xeneración
del 50 (Gil de Biedma, Ángel Gonzalez...). Vemos qu’ente toos hai solo una muyer: Safo.
Según lo visto hasta equí, hemos dicir que
les autores asturianes de la segunda xeneración
del Surdimientu beben de la fonte común de la
lliteratura moderna (peninsular o d’otros ám-
Carmen Guardado, Nené Losada y Esther García López.
bitos), siempre más cerca de la so sensibilidá
que los clásicos de cualaquier llingua.
Derrompiendo caminos nuevos
Ún de los temes recurrentes na poesía asturiana d’anguaño ye’l pasar del tiempu, que lleva, ensin dulda, al alcuerdu de la infancia y a
contraponer esta cola edá adulta. Esta contraposición devién n’otra, mundu rural frente a
mundu urbanu, nada rara si consideramos que
cásique toes estes escritores son d’orixe rural,
llegaes a la ciudá de nenes o de moces nueves.
La perda de la neñez y del mundu rural nel que
medraron siéntenlo como la perda non solo del
paraísu de la inocencia sinón tamién de la patria (en palabres de Xuan Bello) y llévales a recuperar los elementos de la cultura tradicional
asturiana (sobremanera nel poemariu de Berta
Piñán, Temporada de pesca) ya incorporalos a la
obra con una dimensión simbólica o, inclusive,
como elementos vertebradores del discursu poéticu, como pue vese na obra de Taresa Lorences, que llega a costruir versos según los parámetros de cantares y xuegos populares. Quiciabes la meyor amuesa d’esti recuperar y caltener
la memoria de lo que foi ye’l poemariu de Sabela Fernández L.luz d’amanecer (2000), onde
la poeta quier tresmiti-y al fíu –yá nacíu y criáu
fuera d’Asturies– les palabres de casa, los vezos
de la familia, los paisaxes del pueblu, construyendo’l poema con repeticiones de soníos o palabres, como nun xuegu de nenos.
Pero les poetes asturianes nun se resignen
al escaezu, vuelven una y otra vuelta a los rai-
25
Archivu Trabe.
Archivu Conseyería de Cultura.
Marta Mori.
Esther Prieto y Taresa Lorences. IV Xunta d’Escritores
Asturianos.Villaviciosa, 1996.
gaños, como neciu destín. Vémoslo asina nel
poema «Heriedu» de Taresa Lorences (Sobre l’arena, 2003):
Veamos «Samartinu» de Berta Piñán (Temporada de pesca, 1998):
Tolos díes baxábemos a cebar la gocha.
Mientres pasaben los meses,
vagamente díbemos deprendiendo’l
so destín.
Por repetíu, por tercu, siempre
nos abultó más próximu
a la naturaleza de los homes,
e igual que cada hibiernu celebrábemos
la ñeve, tamién, aplaudíemos
aquella muerte suya, cercana,
dura, simple.
Añu tres añu descubríemos
ellí, nel tactu caliente y palpitante
de la carne, la fuerza inmensa
de la vida.
Seique díbemos deprendiendo tamién
les cares del dolor,
pero cuento que daquella tovía
nun lo sabíemos.
Mirái las mías manos
cómo cuten la tierra
cola pluma. En cada riegu
la desesperanza escribe ¡En pie!
Tengo nos oyíos muita música
d’outros pueblos, viaxo
de nueite a Palestina,
Nueva York ou Brasil.
Pue dicir la boca
si el.la quier,
Porquoi pas,
Yes, It is.
Pero las manos,
estas manos mías,
nun pueden escaecer
el raigañu campesín.
La llegada de la muyer a la lliteratura significó l’aportación a esta de nuevos temes y nueves visiones d’estos: si l’home representa lo público, la muyer, tradicionalmente, significa lo
privao. Y lo privao simbolízase por antonomasia no doméstico, esi pequeñu requexu onde la
muyer tuvo encerrada demientres sieglos.
Como bien señaló Xosé Bolado, una de les
novedaes temátiques que la muyer incorpora al
mundu poéticu ye la recreación del espaciu domésticu de la casa como proyección simbólica
(mui presente en Mª Teresa González, Lourdes
Tres d’un periodu de poesía culturalista,
esencialmente urbana, l’actu de crear camuda
nun intentu de recuperar el mundu rural asturianu (nel que, nun s’engañen, tamién esistía’l
dolor, la crueldá y la muerte), reincorporando
nos sos poemes los elementos tradicionales de
la nuesa cultura rural, na so pura y primitiva dimensión simbólica, aquella que sirve pa espresar los «temes principales ya universales» de la
lliteratura: l’amor, el pasu del tiempu, l’aprendizaxe del dolor y de la muerte.
26
Álvarez y Berta Piñán): la casa como abellugu
del pasáu, como llugar d’espera, pero tamién
como abellu onde s’aguarda’l porvenir, camudando’l tópicu de la vita nuova na «casa nueva»,
como nel poema «Coordenaes» de Lourdes Álvarez (Aldabes del olvidu, 1990):
Archivu Vicente García Oliva.
D’esti tiempu de dubies fadré la casa
nueva. Convocaré esa idega de siempre indefiníu,
les hores de les cartes, les nueches averaes
a la lluna tresparente. Tamién habrá –ye cierto–
de la otra casa antigua la piedra y el so frío,
les bruxes, les solombres, l’aldaba del olvidu.
Pudiera haber –nun sé– dalgún recuerdu qu’otru,
el rir en dellos díes, l’atardecer del aire,
les caricies mermaes que’l suañu nos defixo.
D’esta casa nueva fairá ríos el sol
anque dacuandu l’ausencia nos la embargue.
Rosa Espada y María Teresa González.
Si la incorporación de la muyer a la lliteratura enanchó la temática, esti mesmu fechu
mandó l’apaición de nuevos personaxes: la muyer como tresmisora oral de valores y cultura,
constructora d’una manera de ver el mundu,
d’entendelu y espresalu, que s’amuesa muncho
bien nes obres de Lourdes Álvarez, Sabela Fernández, Berta Piñán y María Teresa González:
Claramente queda esto espresao nel poema
«Canciel.la» qu’abre’l llibru L.luz d’amanecer de
Sabela Fernández:
la muyer, ufiertándonos asina una visión nueva de la realidá.
Nel poema «Muyer» (Collaciu de la nueche,
1987), María Teresa González da la palabra a
una xeneración de muyeres que vivió la guerra
civil y un llargu silenciu qu’anubrió les sos vides faltes de derechos y ensin oportunidaes:
Ella foi concebida
pa matar les murnies y la fame.
Dende la barriga de so ma
yá se-y escaecieron los entrugos,
acetó toles coses
ensin conocer les llárimes.
Adeprendió xeografía
de tanto fesoriar la tierra
coles manes,
remanando la gadaña,
estrozando los pies
pelos caminos
tres les vaques,
de mercar la llechi
caleyando los pueblos.
Nun tuvo maestros,
algamó la conocencia de la música
escuchando a los páxaros
al abellugu solitariu de los montes,
ente’l ruxir de les fueyes de más lloñe.
Siempre güeyó de frente
toles coses,
cola llume más nidia
alitando nos güeyos,
ensin doblar el costazu,
[...]
Tas eiquí, sos una l.lámpara de l.luz pela mañana,
ya cuando miedres, cuando seyas grande,
tendrás alcordanza d’una nenez l.luminosa a estaya,
ya durmirás con suenos,
porque de nenu tendrás la tiesta l.lena de páxaros
ya nigos en tropiel.la,
ya you seréi feliz,
porque guardo pa ti tesouros de la mesma nenez mía
n’arcas de paya bien l.lenas de fruta caidera,
ya guárdote parolas como estas,
que te deixo al cumplir mesmamente
el tou añu primeiru.
[...]
D’otru llau, la incorporación de la muyer
a la creación lliteraria da voz y presencia a un
colectivu que’anantes nun les tenía, que s’espresa na obra escrita como «recuperación de la memoria femenina», dexando falar llibremente a
27
confuses
por tanta inmensidá,
el to corazón
y el míu
llatiendo por fin al mesmu tiempu.
Axencia CPN.
Esta «conciencia» y «consciencia» va de
dientro a fuera, porque la muyer-poeta reconozse perteneciente a una categoría («muyer») y con
ella se solidariza. Valga d’amuesa’l poema «Senegalesa» de Berta Piñán (Un mes, 2003):
Di-yos que pregunten por mi
na aldea de Thiaroye, ellí conócenme,
saben quién ye mio madre y que-y llamen
Ndiémé, saben quién ye la mio hermana Bébé,
cuála ye la mio casa, ellí conócenme.
Di-yos que pregunten por mi a la vieya Misia
que me vio nacer y que me curó del fiebre
y tuvo una vez na ciudá de Thies a por un diente d’oru,
que pregunten por mi al mio primu Makalou
que lleva a los turistes na so barca de pesca.
Que pregunten a la mio xente, ellí conócenme.
Dí-yoslo. Nun tengo papeles pero ellí saben
quién soi.
Ellí conócenme.
Pela manzorga Ana Fernández, Llucía Fernández,
Esther García, Helena Trejo y Felisa Granda. Xunta
d’Escritores Asturianos, Uviéu 2005.
tarazáu dende mui neña
pola argañosa blima de les goxes.
Espolletó con ella la ternura,
los biltos del amor
echaron güañu nel tarrén ensuchu
de so cuerpu,
y ufiertó-ylu a la tierra y al orbayu,
a los viaxeros que xueguen
nes llombes,
a la ñatura que tanto acoricaba.
Namái pol amor d’un home
enxamás tuviere tiempu.
Nos últimos años de la centuria pasada naz
nos Estaos Xuníos d’América una corriente lliteraria de re/visión y re/escritura de personaxes,
mitos y símbolos. Al traviés d’estos una ideoloxía, el patriarcáu, por exemplu, preséntase y almítese como natural, al empar que personaxes,
mitos y símbolos axuden a tresmitila. La relixón nun ye ayena al desenrollu y caltenimientu del patriarcáu, creando pa ello personaxes,
sobremanera femeninos (la virxe, l’adúltera, la
pecadora, la santa...), y mitos que convertió en
modelos o contramodelos pa la muyer: obediencia, resignación, pasividá, entrega. Les re/visiones y re/escritures lliteraries céntrense, poro,
nos personaxes y mitos clásicos y cristianos, asina como nos cuentos tradicionales infantiles,
poniéndolos del revés, dándo-yos la vuelta y
re/escribiéndolos con un marcáu tonu irónicu,
lúdicu ya irreverente.
Esta corriente lliteraria llega a la poesía asturiana de la mano de Taresa Lorences y el poema tituláu «Siguiendo a Lot» (Sobre l’arena,
2003):
Amuesen estes muyeres una clara conciencia y consciencia de «ser muyer», que va del «yo
al nosotres», de dientro a fuera. Apaez entós la
negación del tópicu patriarcal de la enemistá
natural ente muyeres, yá qu’elles faen de l’amistá’l centru de dalgunos poemes, como podemos
lleer n’«Alcuentru» de Marta Mori (Pórticu,
2003):
Xubíemos la cuesta
con pasos esforciaos.
La mio voz ente árboles
yera una caña tienra.
Tu falabes despacio,
con voz entrecortada;
de cuando en vez flundíes
el rostru del silenciu.
Yo retrucaba entós
con allegría finxida,
dexando tres de min
el negror de la nube.
De sutrucu,
a la vuelta d’una llomba,
abrióse’l mar delantre de nosotres
como una flor azul.
Callamos a la vez,
Nun me queda nada. El futuru
ye un desiertu de sal nel horizonte
y ese home arrechu que camina
siguiendo’l mandáu d’un estranxeru.
Ardéu la casa, la infancia, el barru
28
Archivu Lourdes Álvarez.
Archivu Martín López-Vega.
Xosé Bolado, Berta Piñán, Xuan Bello y Lourdes Álvarez,
depués d’una llectura de poemes nos cursos de branu de
l’Academia de la Llingua. L.luarca, 1986.
Xuan Bello y Martín López-Vega con Mécia de Sena,
vilba del poeta portugués Jorge de Sena. Santa Bárbara,
1999.
guarda las formas de los rostros
ya las manos alzadas a los dioses
pidiendo de baldre misericordia.
falta de reconocimientu oficial y en grave procesu de desapaición.
Si ye cierto que fueron los escritores de la
primera xeneración del Xurdimientu –na que
rellumaben pola ausencia les muyeres– los
qu’entamaron el camín de la dignificación d’esta lliteratura y fueron quien a camudala en
«creación» plena, nada d’esto tendríase algamao
si la muyer asturiana nun s’incorporara, como
fixo, con puxu al llabor creativu: de la necesidá
de crear un nuevu discursu poéticu, naz na lliteratura asturiana de los caberos trenta años un
corpus poéticu que tien de valir a les nueves
muyeres poetes asturianes –y a les que vendrán
nun futuru– p’acoricase nuna tradición, bien
próxima, quien a reconoceles, espeyales y desplicales.
Analizaes les obres d’estes escritores, paez
verdá qu’hai ente elles un «ciertu aire de familia»3, ye dicir, una temática y un mou de dicir
comunes. Más entá, apaez nelles un porgüeyu
compartíu: descubrise a sí mesmes una identidá non llindada polos vezos y constumes, nin
definida por un llinguaxe y un puntu de vista
tradicionalmente masculinos.
Obedecer: una vezu, una consigna
anubrir los caminos
onde transita la memoria.
Irresponsables me condenan
los corazones, tienen el color
ablancazáu de la ceniza, la blandura
dulzaya del corondiu.
Acarreto a las espaldas el l.lantu
de los nenos, l.levo conmigo
las palabras de los muertos,
pregúntome nesta hora
si entá nun enfriaron las xacedas,
¿cómo nun volver la vista atrás?
A manera de conclusión
Yá falamos de la «normalidá y modernidá»
que la lliteratura asturiana actual algama a partir del Surdimientu. Con estes palabres queremos significar la converxencia qu’anguaño se da
ente la nuestra lliteratura y les demás lliteratures del Estáu español y, en xeneral, con toles lliteratures occidentales: comparten fontes, tendencies estétiques y preferencies temátiques. Por
embargu, nun hai qu’escaecer qu’esa normalidá nun fai referencia a la realidá en que se desenrolla la creación asturiana, espresada nuna
llingua minoritaria y minorizada, despreciada,
3
Palabres tomaes prestaes de Leopoldo Sánchez
Torre en Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, Mieres, Editora del Norte, 1995.
29
Nun ye posible negar que la llegada de la
muyer a la creación lliteraria non solo supón
la incorporación de nuevos temes y personaxes, sinón, y ye más importante, la recreación
de la realidá dende otra perspectiva, dende
otru puntu de vista: como muyer, como ser so-
cialmente desemeyáu del home (porque ser
muyer nun ye un datu indiferente). Y esto tien
un valir añadíu: la creación de nuevos topoi lliterarios y, ensin dulda, el so afitamientu, según vaya afitándose la lliteratura escrita por
muyeres.
Bibliografía
Álvarez García, Lourdes: Aldabes del olvidu, Uviéu,
Alvízoras Llibros, 1990.
— Cálices de la nueche, Málaga, Ed. Ángel Caffarena, 1992.
— Mares d’añil, Mieres, Ayuntamientu de Mieres,
1996.
— Poesía escoyida (1985-1997), Xixón, Atenéu Obreru de Xixón, 1997.
Cuesta, Ánxeles: Cartes a la Catedral d’Uviéu, Uviéu,
Ediciones Trabe, 1994.
Fernández, Sabela: Ayundes, Uviéu, Tsibrus de
Frou, 1983.
— L.luz d’amanecer, Uviéu, Ediciones Trabe, 2000.
Fidalgo, Yolanda M.: Calláu’l ríu, quieta l’augua,
Uviéu, Tsibrus de Frou, 1986.
García López, Esther: L.luribaga, Uviéu, Academia
de la Llingua Asturiana, 2003.
García Rivas, Aurora: O viaxeiro da noite, Uviéu,
Ediciones Trabe, 2004.
González, Eva y González-Quevedo, Roberto:
Poemas ya hestorias na nuesa tsingua, Uviéu, ed. de los autores, 1980.
— Poesías ya cuentos na nuesa tsingua, Uviéu, ed. de
los autores, 1980.
— Bitsarón, Uviéu, ed. de los autores, 1983.
— Xentiquina, Uviéu, ed. de los autores, 1983.
— Xeitu, Uviéu, ed. de los autores, 1985.
González, Mª Teresa: Collaciu de la nueche, Xixón,
ed. de l’autora, 1987.
— Ochobre, Avilés, Azucel Ediciones, 1989.
— Heliocentru, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1993.
— Poesía completa, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón,
1996.
Gutiérrez, Ana Vanessa: Onde seca l’agua, Uviéu,
Ediciones Trabe, 2003.
— La danza de la yedra, Uviéu, Ediciones Trabe,
2003.
López Diz, Marisa: Tiempu de tristura, Mieres, Editora del Norte, 1999.
Lorences, Taresa: El son de los picaportes, Uviéu,
Ediciones Trabe, 1995.
— Sobre l’arena, Uviéu, Ediciones Trabe, 2003.
Losada Rico, Nené: Cantares valdesanos, Xixón, Llibros del Pexe, 1992.
— Entre apigarzos, Uviéu, Ediciones Trabe, 1997.
— El nome de las cousas, Uviéu, Ediciones Trabe,
2000.
Mori d’Arriba, Marta: Pórticu, Uviéu, Ediciones
Trabe, 2003.
Piñán, Berta: Al abellu les besties, Uviéu, Academia
de la Llingua Asturiana, 1986.
— Vida Privada, Mieres, Ayuntamientu de Mieres,
1992.
— Temporada de pesca, Uviéu, Ediciones Trabe, 1998.
— Un mes, Uviéu, Ediciones Trabe, 2002.
Prieto Alonso, Esther: Edá de la memoria, Uviéu,
Ediciones Trabe, 1992.
— La mala suerte, Uviéu, 1998.
Sánchez Torre, Leopoldo: Les muyeres y los díes de
la poesía asturiana contemporánea, Mieres, Editora del Norte, 1995.
Aspectos de la tradición
na poesía asturiana del Resurdimientu 1
Archivu Antón García.
por Xuan Carlos Busto
Pela manzorga, Xosé Bolado, X. X. Sánchez Vicente, Lluís X. Álvarez, Antón García, Ignaciu
Llope y Xuan Bello nes Primeres Xornaes de Lliteratura Asturiana. Xixón, 1991.
Saben toles palabres d’amor
y escuchen a les vieyes clares sabiduríes...
s’amuesen pa estremar caún d’estos grupos, dalguna tien dello que ver cola tema del nuesu trabayu. Asina Antón García2 fala d’un llinguax popularizante pa la primera. Sánchez Vicente3 señala, ente los temes representativos de la poesía
del surdimientu, el «reflejo de la cultura popular»; según elli: «Cuatro son los principales autores que destacan en su capacidad de transposición de la vida y la cultura populares: la pareja de madre e hijo formada por Eva González y
Roberto González-Quevedo, Andrés Solar y
Xosé Carlos Rubiera». Ensin falar de xeneraciones, Xilberto Llano 4 señala tres víes na poesía
Pablo Ardisana
pinión xeneralmente aceptada ye la
de dixebrar dos xeneraciones poétiques
dientro’l movimientu del Remanecer o
Resurdimientu. Ente les carauterístiques que
O
1
Nun vamos a atender, nel nuesu análisis, pa aquel
grupu d’escritores de calter tradicional a los que se refier
Sánchez Vicente como representantes d’«una literatura tópica y envilecida, cuando no, con frecuencia, francamente grosera y chabacana». Sí consideraremos, en cambiu,
pol valor innegable de los sos escritos, a algunos que, si
pola so edá quedaríen fuera d’esta xeneración (dellos tamién publicaren antes de 1974), mantienen con ella unos
llazos efectivos. Referímonos a María Xosefa Canellada, a
Eva González, a Mánfer de la Llera y a Novo Mier. L’estudiu restrínxese a les obres publicaes hasta los primeros
años de la década de los 90, cuando’l Resurdimientu empieza a consolidase y cuando comienza a dase a conocer
una riestra de nuevos poetes, en xeneral, bastante ayenos
a los moldes de la lliteratura tradicional.
2
A. García, «Poesía última asturiana», El Ciervo,
númb. 325 (1985), páx. 19.
3
X. X. Sánchez Vicente, Crónica del Surdimientu
(1975-1990), Oviedo, Barnabooth Editores, 1991 páx. 49.
4
Xilberto Llano Caelles, «El nuevu llinguax lliterariu», Lliteratura asturiana y consumu editorial. Actes de
la II Xunta d’Escritores y Traductores Asturianos, Uviéu, 1991
páxs. 39-40.
31
* * *
Dúrmite, rapaza,
dúrmite, si non,
el diañu a buscate
vendrá col ron-ron [...]
Archivu Conseyería de Cultura.
Podemos ver nellos l’emplegu de repeticiones, de versos paralelísticos, d’onomatopeyes y
enumeraciones.
En Mánfer de la Llera topamos, en munches de les sos poesíes de calter social o nacionaliegu, l’emplegu de la estrofa tradicional por
escelencia, la cuarteta: 7
Dispierta Asturies, dispierta,
dispierta a la rialidá;
si siguis apigaciando
per siempre tarás frayá. 8
Ricardo Algar, detrás Inaciu Iglesias. 1994.
Con un esquema común9 de rimes agudes
en cuarteta romanceada, y onde pue vese amás
una repetición idéntica a la d’una copla estremeña (Despierta, luna brillante, / despierta lucero claro).10 La cuarteta, nel conxuntu la composición funciona como estribillu. Al llau d’esta,
la cuarteta hexasilábica de raigañu popular apaez
nel poema «L’Asturies etenra»,11 exemplu abondosu de paralelismos estructurales y conceptuales. Por últimu, los poemes titulaos «El bable»
y «¡Probe madreña!» tán escritos nes llamaes seguidilles compuestes,12 tipu esti que tamién s’alcuentra n’Asturies:
asturiana: la primera vía nómala popularista y
taría formada por «textos que s’estructuren alrodiu de les recurrencies de rima y ritmu», escritores pertenecientes a esta estaya seríen Carlos Rubiera y Mánfer de la Llera. Dora Barrial5
alcuentra dos estayes que puen entremecese nun
mesmu autor, una estaya tradicional (Álvarez
Buylla, Sabel de Fausta, Eva González Fernández, Pablo Antón Marín Estrada, Mánfer de la
Llera y Urbano Rodríguez) y otra vanguardista. En definitiva, hai un ciertu consensu en señalar una corriente popularista, definitoria de
la poesía asturiana, sobre too, na so primera xeneración.
Ente los escritores de transición que señalábemos primero, topamos una presencia perimportante d’elementos tradicionales.
Celso Amieva cultiva’l xéneru tradicional
de l’añada en dos poemes:6
Llevo en la faltriquera
la sal molida,
por si acaso te encuentro
descolorida.
Y andando, andando,
si eres amante mía
voite esperando.13
Calorín el míu
que gustu te da.
Durmi, durmi, durmi,
rapacina, igual [...]
Dúrmite nel aire,
rosa de rosal.
Dúrmite nel agua,
xana de cristal
7
Carlos H. Magis, La lírica popular contemporánea,
México, El Colegio de México, 1969, páx. 465.
8
Mánfer de la Llera, «Himnu d’Asturies», Garapiellu lliterariu asturianu, Xixón, 1983, páx. 83. Con esti
mesmu esquema tamién el tituláu «Asturies, nun apigaces», op. cit., páxs. 85-86.
9
Innumberables exemplos n’Aurelio de Llano, Esfoyaza de cantares asturianos, Oviedo, B.P.A., 1977, númbs.
4, 8, 10, 15, et passim.
10
C. H. Magis, op. cit., núm. 1804.
11
Op. cit., páxs. 87-89: «L’Asturies d’ayeri y / l’Asturies d’anguañu, / son les dos Asturies / col mesmu raigañu». [...]
12
Cfr. C. H. Magis, op. cit., páxs. 483-502.
13
Aurelio de Llano, op. cit. núm. 746.
5
Dora Barrial, «Ramales de la nueva poesía asturiana», Lletres Asturianes, 21 (1986), páxs. 64-66.
6
Lletres Asturianes, 3 (1982), páx. 84.
32
Archivu Susana Rodríguez Sela.
Asistentes al I Alcuentru d’Escritores del Occidente Asturianu. Cangas del Narcea, 2004.
A esto hai qu’amestar otros recursos qu’apaecen espardíos: repeticiones populares (Yera
un valle mui verde, verde, verde14), emplegu d’un
versu tradicional pa desendolcalu a mou de glosa.15
La obra d’Eva González ye la que meyor espeya’l compromisu colo popular. La mayor parte de les sos composiciones tán escrites na estrofa por antonomasia de la poesía popular: la
cuarteta de romance (abcb), fecha en versos octosílabos, heptasílabos y hexasílabos. Amás topamos un poema en versos de cinco sílabes (Las
andurinas) y otru nel qu’emplega les seguidilles
(Las nuesas boliquinas). De la so poesía ye perdifícil estraer los elementos populares porque
toa ella pue inxerise nesa vieya tradición de los
rimadores que vivíen (y entovía viven) nos nuesos pueblos y conceyos. El calter narrativu (o
meyor épicu-líricu) de munches de les sos composiciones faen que nestes nun atopemos una
gran bayura de recursos propios de la lírica tradicional, tolo más, destáquense los paralelismos
(aillí los cuidan / aillí los güeran; María la guapa / la guapa María / María formosa / galana
María;16 Dixo’l clavel a la rousa: «Galana sos ya
formosa [...] Dixo la rousa al clavel: «Quiérote
muito ya bien»17), les enumberaciones d’oxetos
(animaos ya inanimaos) o de nomes propios (de
llugar y de persona), les onomatopeyes (Paséi a
gatuñas / Las Veigas por fin, / por caminu viechu
/ pati... pati... vin.),18 comparaciones populares
(Blanquina comu la nieve),19 etc. Algunes vegaes,
Eva González modifica dellos materiales que
provienen de la tradición. A partir de la famosa seguidilla:
Eres como la rosa
de Alejandría
colorada de noche
blanca de día.20
realizará les siguientes variaciones pal so
poema Rosa María:21
«Ai Rosa, rosa María,
rosina d’Alexandría,
16
Eva González, op. cit., páx. 75.
Op. cit., páx. 138.
18
Op. cit., páx. 92.
19
Op. cit., páx. 160.
20
A. de Llano, op. cit., númb. 592.
21
Eva González, op. cit, páx. 72.
14
17
Op. cit., páx. 99.
15
«De Laviana a Carbayín», op. cit. páx. 124, y «La
mina de la Camocha», op. cit. páxs. 131-132 (bien que nesti últimu exemplu la glosa apaez como primer versu de
cada estrofa).
33
Del mesmu mou que nel tituláu Llagartas
ya llagartos pue percibise l’ecu de dellos asemeyaos como:
Llargatesa, pon la mesa,
qu’ahí vien tua tía Teresa
con un palanquín de fierru
a machacate la cabeza24
Archivu Conseyería de Cultura.
Novo Mier cultiva tamién de manera importante les formes y los temes tradicionales.
Una güeyada superficial a la so Obra asturiana
completa revela a tou un grupu, que baxo’l títulu de «Cantares y Asturianaes», axunta 72 «composiciones poétiques que puen ser cantaes y que,
nos oríxenes, foron feches pa ser acompañaes
de distintos instrumentos musicales y cantaes
en públicu o en priváu: villancicos, añaes, vaqueiraes, tonaes...».25 El modelu estróficu más
productivu ye dafechu’l de la cuarteta de romance simple y doble; danse tamién les hexasilábiles y les pentasilábiques, delles vegaes en
combinación coles anteriores; y asimesmo la
combinación de cuartetes con seguidilles o con
un estribillu. D’otramiente Novo Mier emplega una gran bayura de formes paralelístiques.
En primer llugar, como «solución más frecuente y la más complexa»,26 atópase’l procedimientu de repetir el primer versu como segunda llinia de la copla, bien con variación léxica y/o
sintáctica:
Baristo Lorenzo na III Xunta d’Escritores Asturianos.
L.luarca, 1994.
cona lluna muito blanca,
coloradina pol día».
«Ai Rosa, rosa María,
rosina d’Alexandría,
muito blanquina con lluna
coloradina pol día».
Pero onde más apaez esti fondu tradicional
ye nos sos poemes d’animales. Asina nel Sapu
mariellu xunce dos tradiciones procedentes de
rimes infantiles:
Durmi mio gayola;
dúrmite mio cielu27
* * *
Dende Tazones a Llastres
dende Llastres a Tazones28
* * *
Que yá nun cancia’l malvís
y la fonte yá nun mana29
* * *
Estando la rana
encima de un sucu
vino el sapu
y tiró-y un tarucu.22
y tamién:
Dijo el sapu:
—Voy pa Sevilla.
—¿Qué vas traeme?
—Una cotilla.
—¿De qué color?
—Azul d’anguila23
24
A. M. Cano, op. cit. páx. 10, con más bibliografía.
Esther Prieto Alonso, «Prólogu», a Llorienzu
Novo Mier, Obra asturiana completa, Uviéu, Serviciu de
Publicaciones del Principáu d’Asturies, 1991, páx. 12.
26
C. H. Magis, op. cit., páx. 380.
27
«Añada», op. cit., páx. 316. Compárese «Duerme,
fíu, duerme, / duérmete mio nenu», n’A. de Llano, op.
cit., númb. 1018.
28
Novo Mier, op. cit., páx. 340. Comp. «De Vilancosta a Santiago» (Domingo Blanco, númb. 494) y «Entre
Mourente e Tomeza / entre Tomeza e Tourón» (op. cit.,
númb. 3203).
29
Novo Mier, op. cit., páx. 360.
25
22
A. de Llano, op. cit., númb. 1075.
Recuérdola asina dende bien pocos años. Una versión completa pue atopase nel llibru d’A. M. Cano, Notas de folklor somedán, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1989, páx. 47, qu’ufierta además una interesante
bibliografía.
23
34
Quiérote por nun querete
déxote, por nun dexate30
* * *
Vaste pa la mar
llegues de la mar [...]
les folines vienen
les folines van31
Danse otres munches formes de paralelismu, tanto intraestróficu como interestróficu:
Archivu Trabe.
Cueyi nes manes
la roxa flor
y ve llevá-yla
a Neñu Dios [...]
Cueyi nes manes
la rosa blanca
y a Bon Ñacíu
vete llevá-yla.32
Xicu Monteserín.
Destaca tamién l’emplegu de fórmules, clixés y motivos temáticos tradicionales. Un esquema ampliamente representáu na poesía tradicional que consiste na disposición d’un versu
inicial qu’abarca un complementu circunstancial de llugar, siguíu d’un segundu versu que
contién xerundiu modal,33 alcuéntrase abondo
tamién na so poesía:
De la llende, los pastores,
van na seronda baxando39
Tamién se repite l’esquema quisiera - tengo
que - voi + intinitivu:40
Del altu la Colladona
baxaba un carru rinchando34
* * *
Pel carrerín de la fonte
va sospirando una neña35
* * *
Ena llende del amor
ta llendando una rapaza36
* * *
Pel reguerín de la llosa37
baxa ñalando una fueya
* * *
Ríu abaxu, pel Nalón
va nalando una chalana38
* * *
Ena nueche de San Xuan
voi coyer la flor del agua
pa llevátela d’ufierta
y prendela en to ventana41
* * *
To mercate un pañolín
estráu de collorinos
pa que faiga xueu empar
del roxo los tos papinos42
Si pasamos agora al tarrén de lo puramente
temáticu, descubrimos que Novo Mier allúgase
nun mundu de metáfores, símbolos ya imaxes
nidiamente populares. Asina, por exemplu:
30
Novo Mier, op. cit., páx. 382.
Novo Mier, op. cit., páx. 385.
32
Novo Mier, op. cit., páx. 382.
33
C. H. Magis (op. cit., páxs. 430-431) da dellos paralelos: «Desde Madrid he venido / pisando espinas y abrojos»; «Por la calle vengo / rodando como un melón», etc.
34
Novo Mier, op. cit., páx. 332.
35
Novo Mier, op. cit., páx. 331.
36
Novo Mier, op. cit., páx. 343.
37
Novo Mier, op. cit., páx. 354.
38
Novo Mier, op. cit., páx. 356.
31
39
Novo Mier, op. cit., páx. 377.
Cfr. C. H. Magis, op. cit., páxs. 435-436, con gran
bayura d’exemplos a los que podemos xunir: «Quisiera ser
clavo de oro / donde cuelgas el candil / para verte desnudar / y a la mañana vestir» n’A. de Llano, op. cit., númb.
152.
41
Novo Mier, op. cit., páx. 335.
42
Novo Mier, op. cit., páx. 350.
40
35
el motivu de les manes de l’amada como de
ñácare:46
De ñácare de la mar
tán feches les tos manines47
el motivu de los güeyos como lluceros:48
Tien la mio neña unos güeyos
talmente que llucerinos49
Archivu Trabe.
Debemos señalar, no cabero, la presencia
de frases estereotipaes ya incorporaes dafechu
nos poemes de Novo Mier: dime galán;50 ¡Ai, mi
neñina, / tan resalada;51 cortexar, cortexaréte;52 ¡Vivan Uviéu y Xixón! ¡Viva la cuenca minera.53
Nos cancios de Xulio Ramos danse inevitables fenómenos de poesía popular como l’emplegu de formes estrófiques del tipu de la denomada octavilla aguda:54
Ignaciu Llope en 1992.
Quiérote si querer ye
naguar por ti si tas lloñe
si añerar solu na torre
faime sentir remusguín
de nun tenete a mio vera
llindiándome les llocures
les babayaes y la xera.55
coyí d’un artu una flor
* * *
Ena fonte de la xana
coyí una cañina verde
Onde, además, el primer versu funciona a
mou d’estribillu y presenta un inequívocu tastu popular.56
Siendo tamién elli cantautor, Carlos Rubiera Tuya ufiértanos toa una obra poética averada darréu al mundu tradicional. La so «Tonada pa Andrés Solar»57 faise mediante cuartetes
octosilábiques (abab), y yá’l primer versu del
empiezu, Mala feria que llevasti, mos recuerda
esi otru del Romance del conde Guarinos, almi-
desendolca l’antiguu motivu de la neña que
cueye roses o flores:
Al pie del jardín madre
al pie del jardín fui
a coger una rosa
pero no la cogí43
el motivu de los amores inconstantes como
les aves:44
Y ye que, ¡probe neña!
¡ai, los amores!
son comu palombines
que van y tornen.45
46
C. H. Magis, op. cit., páx. 345: «En cuanto a las
manos, éstas son, por lo común, azucenas, margaritas o
nácar».
47
Novo Mier, op. cit., páx. 339.
48
C. H. Magis, op. cit., páx. 345: «Los ojos de mi morena / son dos brillantes luceros».
49
Novo Mier, op. cit., páx. 387.
50
Novo Mier, op. cit., páx. 338.
51
Novo Mier, op. cit., páx. 343.
52
Novo Mier, op. cit., páx. 356.
53
Novo Mier, op. cit., páx. 379.
54
T. Navarro Tomás, 183, páx. 530. Exemplos procedentes de la lírica popular d’España y de L’Arxentina en
C. H. Magis, op. cit., páx. 524.
55
Lletres Asturianes, 11 (1984), páx. 35.
57
Lletres Asturianes, 15 (1985), páx. 18.
43
E. Martínez Torner, Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid (Establecimiento tipográfico Nieto y Compañía), 1920, númb. 395. Cfr. E. Martínez Torner, Lírica hispánica (Relaciones entre lo popular y lo culto), Madrid, Editorial Castalia, 1966, páxs. 4243 y C. H. Magis, op. cit., páx. 335 y 350-351.
44
Cfr. C. H. Magis, op. cit., páxs. 349-350: «Allá va
la garza / déjala volar: / si los amores la llevan / los celos
la traerán» (trad. oral de México).
45
Novo Mier, op. cit., páx. 338.
36
Archivu Les Noticies.
Xunta d’Escritores Asturianos. Llanes, 2004.
rante de la mar: «Mala la hubistes franceses la
caza de Roncesvalles», emplegando dempués
l’encadenamientu d’estrofes (–mala feria– bona
grana / Bona grana de futuru), y ufiertándomos
un exemplu del llamáu «paralelismu popular
por contraste» (poca sema, bona grana). Nesti
mesmu llugar,58 Carlos Rubiera asoleya un garapiellu cantares nos que debemos señalar los siguientes elementos tradicionales: molde estróficu de cuartetes y seguidilles (VII: De Riosecu
a Candanal / hai una estrada / paséla yo tresantier / nuechi cerrada / nin vivu nin muertu vi: /
nun sentí nada); paralelismos (VI: ¡Qué atristayáu ta Enol / arrebañáu de ñublina! / ¡Qué atristayáu ta Enol / namoráu de la Ercina!); contraposiciones (II: Pallá diba yo cantando / pacá morriendo de pena. IV: Ora camín de la escuela, /
ora camín del revés); empiezos mediante un topónimu alusivu (II: Carbayera de Caldones. IV:
¡Ai! Reburiu de Garbelles. V: Cangues d’Onís, la
famosa); enumeración de topónimos (Siete barrios tien Caldones [...] El Riosecu allarribones,
Sampelayu na rimada, Garbelles baxu La Llomba); fórmules tradicionales (I: Al Carmen de
Candanal / fui por ver una morena). Asina mesmo, na Esvilla poemes espublizaos tamién en
Lletres Asturianes59 atopamos dos (númbs. II y
58
59
IV) enllenos d’elementos tradicionales (paralelismu por contraste, esclamaciones, invocación
a la ma, etc.):
Euskadi, Asturies: flor de mazanes
buscando l’aire pa respirar...
¡Cómu arrecienden peles mañanes
entrambos pueblos, cara a la mar!
Euskadi, Asturies: pareya fuerte
nunca supieron dir al empar...
¡Viva la llucha –muerra la muerte–
d’entrambos pueblos cara a la mar!
* * *
Ma,
si un mal vientu me llega alloñar,
si tracamundio la vela
déxame siempre un requexu nel llar:
tornaráme la marea.
A too lo dicho hai qu’añidir que Rubiera
cultiva xéneros tradicionales como les cosadielles60 y el romance burllescu.61
Nel so de bien nuevo tarazáu llabor poéticu, Andrés Solar averóse tímidamente a la poesía tradicional. Ello vese en poemes como «Bebi
nenín d’esa fonte», añada fecha en cuartetes de
romance; «A un collaciu ensin no», en cuartetes
60
Lletres Asturianes, 15 (1985), páx. 19.
Lletres Asturianes, 24 (1987), páx. 37.
61
37
Lletres Asturianes, 37 (1990), páx. 41.
Romance de la boroña preñada, Xixón, 1985.
Archivu Humberto González.
Archivu Trabe, foto Jesús Díaz.
Humberto González recibe de manes de Marcelino
Camacho’l Premiu de Poesía CCOO de 1987.
A la derecha, Lourdes Álvarez.
Xulio Viejo en 1992.
(abcb) de versos de 5, 6, 7 y 8 sílabes y «Seis de
xineru», baxo la forma de villancicu con estribillu paralelísticu. N’otru poema ensin títulu, Solar aciguaña cuciamente al llector con una cuarteta que quier y nun quier ser tradicional:
mance «Nel riscar del nuesu tiempu».65 Nes sos
«Rimes seles»66 puen atopase numberosos procedimientos tradicionales tanto en formes como
en temes.
Emilio A. Somoano fai un poema cultu so
la muerte d’Ofelia dientro d’una forma popular de cuarteta romanceada con un estribillufrase 67 (Ofelia ta muerta / nel agua quedóse). 68
Nos cuatro poemes de Llunes69 echa mano de la
cuarteta de rimes alternes (abab), nel primeru
pue vese un casu de paralelismu popular por
contraste:
Que más quixere mio amor
que facete un cantar
nel que te dixere
que te traigo una flor.62
Na Esbilla de Felipe Prieto danse nidies
muestres de poesía popular mediante l’usu del
romance y el recursu del paralelismu y del versu repetíu a mou d’estribillu («Dexáronnos
equí» en «Los que quedaren»).
Lluis Armando Muñiz Antuña valse d’una
fórmula onomatopéyica tradicional 63 pa iguar
un poema de so: Ringo-rango / camina / la bixordera. / Endolcada / na fachenda / d’un trubiecu medianeru. / Atacada la tenyera / d’esperguolu / cultural. / Ringo-rango / y un chancletu / pendíu del brazo rial. / Pertorgada de nacencia; estrincada bien la sencia / fría meñaca social.64 Ensin escaecer los moldes tradicionales nel so ro-
La lluna torna a puñal
en cuentes de ser discreta
ayeri yera p’amar
güei quiciás seya una treta.
Nel poema «Naide», Concha Quintana emplega l’estribillu d’espresión reiterada del tipu:
ai amor, amor, amor70 o Un galán, un galán, un
galán),71 asina como’l paralelismu por contras-
65
Lletres Asturianes, 24 (1987), páx. 24.
Lletres Asturianes, 22 (1986), páx. 114.
67
C. H. Magis, op. cit., páx. 587.
68
Compárese’l popular: A la valerosa / a la mi more66
62
Tolos poemes atópense en Lletres Asturianes, 6
(1983), páxs. 36-43.
63
Cfr. A. de Llano, op. cit., númb. 1073: «... para picar / a la romera, ringo rango, vete fuera».
64
Lletres Asturianes, 7 (1983), páxs. 87-88.
na.
69
Lletres Asturianes, 11 (1084), páx. 76.
E. Martínez Torner, Cancionero..., núm. 464.
71
E. Martínez Torner, Cancionero..., núm. 82.
70
38
te y la simboloxía popular de los elementos naturales:
Xunta la carretera hai un llagu.
Nel llagu llexa una palancana...74
Naide.
Naide mi dio
l’amor
como tu mi lu dabas:
h.uebu y agua
Naide.
Naide.
Naide mi dio
la vida
comu tu mi la dabas:
ñeve y llamas.
Naide.
Naide...72
L’emplegu de topónimos en series numberatives atopámoslu nel poema tituláu «Santamera». N’otru poema, «Tiráilos a la mar», magar de nun siguir un esquema estróficu fixu
(versos de distinta midía con asonancies en -ar
y en ó), ufierta un bon exemplu de paralelismu
popular por contraste (A la salada mar, / A la escorita mar; Carne de cañón, / Carne de tiburón).
Asinamesmo esti autor amuesa un casu curiosu
de seguidilla de tres versos con clares connotaciones aliteratives:
Onde pinga l’orpín
nun pinga el sol
nin muerro yo.75
El poema «Enriedáu al mio cuerpu» sigue
un esquema paecíu al de la seguidilla, cola combinación de versos llargos (de 7) y curtios (de
4). Cabe tamién destacar el tratamientu que fai
l’autora d’un tema tradicional, la separación de
los amantes al alba (Alba).73
Un remedu de fórmula acumulativa, tan
presente nos xuegos infantiles, ye’l poema iv
d’Escuclíu de Lluís Portal Hevia:
El tonu popular, algamáu a base de repeticiones y paralelismos nel molde del versu curtiu asonantáu, ye un rasgu definidor de dellos
poemes de Sabel de Fausta: «Si yo fuere aire»,
«Señaldá», «Al cantor». El tituláu «Llabiu a llabiu» pue valir como exemplu:
72
Lletres Asturianes, 11 (1984), páx. 79.
Lletres Asturianes, 24 (1987), páx. 21. Cfr. E. Martíenz Torner, Lírica hispánica, númb. 134.
74
Lletres Asturianes, 11 (1984), páx. 97.
Lletres Asturianes, 24 (1987), páx. 26: «Versos de
prúa sele: I».
73
75
39
atiendi».78 En «L’Asturies prieta y verde» amás
de sirvise del metru romance, Asur aporta fasta l’últimu finxu los recursos del paralelismu en
versos como:
Archivu Trabe.
¡Ai, Asturies de mio vida!
¡Ai, Asturies de mio muerte!
La que xorrez pela mina
la que xorrez pelo verde. [...]
¡Ai, Asturies de la mina!
¡Ai, Asturies de lo verde!
La que xorrez pela vida.
La que xorrez pela muerte. [...]
¡Ai, Asturies de mio vida!
¡Ai, Asturies de mi muerte!
La que xorrez pela mina.
La que xorrez pelo verde.
El poema «Por qué, campesín»79 ta construyíu so la cadarma de la seguidilla compuesta. Con
too y con ello, la presencia de lo tradicional afítase nel so llibru más emblemáticu: Camín del
cumal fonderu (1978), onde amiesta a los anteriores dellos poemes qu’alluenguen esa llinia tradicional. Nel poema «Danza prima» 80 empléguense versos curtios (pentasílabos y hexasílabos) pa formar seguidilles y cuartetes de romance que vanse entemeciendo mediante’l recursu
netamente popular del encadenamientu:
Xulio Vixil.
Llabiu a llabiu
tientu a tientu
arumes d’húmida erba
remolinos del deséu.
Alboreceres de lluna
que s’esfrella comu’l vientu
en catarates d’ausencia
na solombra del silenciu.
Llabiu a llabiu,
tientu a tientu,
orpín que surde del cume
de los dos desnudos cuerpos.
Testera escontra testera,
caldia mano, caldiu seno,
muga d’amor moya l’agoa,
les guedeyes del to pelo.
Llabiu a llabiu,
tientu a tientu,
alabancia la vida y xira,
xira y xira
l’universu.76
Morreré nun sitiu
de pura cepa
u la xente flota
en’agua prieta.
En’agua prieta,
mala concencia,
dos cabres daben
tiesta con tiesta [...]
Como popular ye la presencia del versu de
«pie quebrado» nel poema «Vagonero»,81 de versos
d’ocho y cuatro sílabes, onde éstos funcionen a
mou d’estribillu, lo mesmo que nel siguiente: el
perconocíu «Dame tira».82 Mediante l’esquema de
la soleá, col emplegu del «pie quebrado», que fai
tamién d’estribillu, constrúise’l poema tituláu
«Nun fo suañu».83 En fin, na última parte del lli-
La evolución poética de Manuel Asur, nos
sos cinco primeros llibros de poesía asoleyaos
fasta güei, representa un progresivu desaniciu
del repertoriu tradicional. Asur emplega’l romance nun poema dedicáu A Víctor Jara,77 asina como nel perconocíu «Atiendi, Asturies
78
Op. cit., páx. 27.
Op. cit., páx. 29.
80
M. Asur, Camín del cumal fonderu, Xixón, 1978,
páx. 53.
81
Op. cit., páx. 72.
82
Op. cit., páx. 73.
83
Op. cit., páx. 76.
79
76
Lletres Asturianes, 48 (1993), páxs. 17-18.
Del aráu a la pluma (Antoloxía d’una nuea poesía en
Bable), Uviéu, 1977, páx. 24.
77
40
bru (Rimando) figuren dos composiciones («Busco contauto» y «Antivillancicu»)84 feches sol esquema de la cuarteta de romance (abca). Otros recursos tradicionales son, nesti llibru: l’emplegu abondosu de versos paralelísticos:
Asturianos de mio Asturies
que tenéis verde la mar [...]
Asturianos de mio Asturies
que tenéis brava la mar [...]
¡Asturianos de mio Asturies
de verde y de brava mar85
* * *
to pá, bon amigu,
a to bon pá86
Archivu Nel Amaro.
L’usu del nomáu paralelismu popular por
contraste (mina adientro, mina afuera), 87 y les
numberoses repeticiones (Ellos lu amataron / a
palos verdes. A palos verdes),88 esclamaciones ya
interrogaciones. Cultiva Asur, nel so llibru Destruición del poeta (1984), el xéneru de l’añada
(«Añada a un nenín muertu nun día d’agua»89)
ensin escatimar en recursos populares como les
repeticiones y paralelismos (Llueve, llueve, llueve, / qué tristura y fríu...), y tamién el xéneru de
los llamaos cuentos repetitivos o acumulativos
(Col riscar que truxo l’argayu. / Col gayu que truxo traición. 90 [...]), desaniciando del restu tou
recursu a lo popular, a no ser nel tituláu Cantarín de defensa,91 en tercetos fluctuantes.
Nuna mesma llinia de compromisu colo
tradicional allúgase la poesía de Xuan Xosé Sánchez Vicente. Dos capítulos del so primer llibru Camín de señardaes (1980): «Polos caminos
d’Asturies» y «Cancios de neños» son un auténticu homenaxe a la poesía popular. Esa vena tradicional afitaráse nel so siguiente llibru Poemes
de Xixón (1981). Los metros emplegaos nél son:
la cuarteta octosilábica (abab) en «La Coría», la
seguidilla en «Llantones» y en «La braña», la
quintilla en «Braniega», y estos mesmos modelos combinaos ente sí, y xuníos con estribillos.
La presencia abondosa d’imáxenes tradicionales desendolcaes a lo llargo de la estrofa, fae que
seya difícil estremar ente lo que pertenez al au-
Nel Amaro delantre la tumba de Fernán Coronas en 1994.
tor y lo que procede de la tradición oral: asina’l
vieyu motivu del «cortar la flor»:
Corté un ablanu floríu
cuando diba cortexar,
quedó veriquina’l ríu
nun fue pa llegar al mar.92
L’emplegu de fórmules tradicionales:
Cuando voy pa La Braña
nun llevo pena...
* * *
—Morenina de Fanu,...
* * *
¡Adiós, Foxanes del alma, etc.
Nel so caberu llibru, De reidores costes, Sánchez Vicente entra en contautu d’una forma
más consciente colo popular. Asina topamos cites bien esplícites:
Trébole, ¡ay Jesús, cómo huele!
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor93
y una perabundosa muesa d’espresiones y
versos formularios:
84
Op. cit. páxs. 83 y 84.
Op. cit., páx. 79.
87
Op. cit., páx. 74.
88
Op. cit., páx. 79.
89
Manuel Asur, Destruición del poeta, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1984, páx. 55. Tamién en
Lletres Asturianes, 9 (1983), páx. 89.
90
Lletres Asturianes, 9 (1983), páx. 88.
91
Lletres Asturianes, 9 (1983), páx. 89.
86
92
X. X. Sánchez Vicente, Poemes de Xixón, Xixón
(Conceyu Asturies-Xixón), 1981, páx. 20.
93
X. X. Sánchez Vicente, De reidores costes, Uviéu,
Alvízoras Llibros, 1988, páx. 58.
41
¡Ai, Nava la bien mayada,...94
* * *
Al pasar Les Arriondes95
* * *
¡Adiós, conceyu de Llanes,...96
la poesía tradicional (cuartetes, seguidilles...) en
favor de formes más sueltes de versificación irregular y fluctuante.99 Los resultaos son escepcionales:
¡Cómu trema l’aire al pasar so la ponte!
¡Por pasar so la ponte!
¡Cómu trema l’aire, amor!100
Hai nesti llibru un evidente afondamientu
nos valores de la poesía popular. Les imáxenes
tradicionales muyer = sol / muyer = ave resulten
cenciellamente renovaes:
L’influxu de lo popular pue algamar incluso a dellos poetes comprometíos darréu cola esperimentación. Ésti ye’l casu de Nel Amaro.
Ente la so abondosa producción nun atopamos
más que dos exemplos: ún correspuéndese cola
imaxe por escelencia de la muyer na poesía tradicional como ave, apaeciendo equí disociada
en dos símbolos contrapuestos, la constancia de
la palomba y la inconstancia de l’andulina, espresáu esto mediante’l paralelismu:
Delantre los mios deos van despertando
al vuelu báramos de páxaros:
rosada la to sangre surde al alba.97
Temes tan masuñaos como’l de «los celos
del aire» tresfórmense en:
Llástima tengo del vientu:
la to melota xuega con él
comu col mio corazón.98
Si tu, palombina
vivieres, tu
nos mios sospiros, vivieres.
Si tu, andarina
habitares, tu
nos mios marmullos, habitares.101
Pero, onde renovación tala llogra esnalar
más alto, ye nel aspectu rítmicu: Sánchez Vicente allóñase de los esquemes más ríxidos de
94
Op. cit., páx. 21.
Op. cit., páx. 22.
96
Op. cit., páx. 29.
97
Op. cit., páx. 52.
98
Op. cit., páx. 54.
95
99
Cfr. C. H. Magis, op. cit., páxs. 448-452.
X. X. Sánchez Vicente, De reidores costes, Uviéu,
Alvízoras Llibros, 1988, páx. 42.
101
Lletres Asturianes, 20 (1983), páx. 54.
100
42
Archivu Conseyería de Cultura.
Un aspeutu del públicu na III Xunta d’Escritores Asturianos. L.luarca, 1994.
sa»)109 y la cuarteta de pie quebráu nel poema
tituláu «Porruana»:
L’otru ye l’usu que fai Amaro d’una fórmula perteneciente a un xéneru de la tradición oral,
l’aldovinanza, nel so poema «Los llobos visten
de folixa»: «¿Qué cosa / cosadiella / ye / un namoráu...».
Pablo Ardisana, autor que la crítica dulda n’allugar ente’l primer o’l segundu báramu
de poetes, amuesa, delles vegaes, la so preferencia polo popular. Na so poesía dase un
muestrariu curtiu pero variáu de metros tradicionales: el romance octosilábicu («El to paséu nel paséu»)102 y heptasilábicu («Bosque»),103
les cuartetes de romance («El Valleyu»)104 y les
heptasilábiques (abac) («Tierra amante»),105 la
serie llibre d’heptasílabos («Allí onde la
soma»),106 la seguidilla («L’Ereba» 107 y «Pregonera d’ablanes»108), la solearilla (aba), variante
anisosilábica de la soleá («Cariátide amoro-
Quién te suañó ensin sabete
arcuiris na ventana
desconsoñando las engles,
porruana.
Quién te h.ezo canciu chicu
comu’l gustu de l’ablana,
qué ablanales namoraos,
porruana [...]110
Que recuerda una estrofa de la tradición
lleonesa:
Por encima de paredes
y por debajo de sebes
a la cuba de fulano
me llevedes.111
Afitando esi calter tradicional, dellos poemes ufierten muestres de paralelismos: el citáu
enantia, por exemplu, o’l tituláu «Gaita»:112
102
P. Ardisana, Armonía d’anxélica sirena, Uviéu,
Academia de la Llingua Asturiana, 1986, páx. 35.
103
P. Ardisana, Una luz inesperada, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1991, páx. 20.
104
Lletres Asturianes, 3 (1982), páx. 87.
105
P. Ardisana, Azul mirar d’amor, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1989, páx. 23.
106
P. Ardisana, Armonía d’anxélica sirena, Uviéu,
Academia de la Llingua Asturiana, 1986, páx. 95.
107
Lletres Asturianes, 3 (1983), páx. 87.
108
P. Ardisana, Una luz inesperada, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1991, páx. 18.
109
«Na ferrada l’agua / de silenciu y tresparencia / ye
una campana. / Corona plena / cariátide amorosa, / na to
cabeza. / Na ferrada l’agua / va envidiando lo fresco / de
la to cara». P. Ardisana, Una luz inesperada, Uviéu, Alvízoras Llibros, 1991, páx. 17.
110
Lletres Asturianes, 13 (1984), páx. 114.
111
Cfr. C. H. Magis, op. cit., páx. 453.
112
P. Ardisana, Una luz inesperada, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1991, páx. 15.
43
Archivu Atenéu Obreru de Xixón.
Alcontramos, en fin, frases estereotipaes
(Bebe nella la páxara pinta)116 ya, inda más, cites
bien esplícites (¿Nun quier ablanes, señor, / nun
quier ablanes...?).117
En Xuan Fernández Álvarez alcontramos
delles composiciones de tastu popular: «Ironies»,118 fecha nel molde de la popular sextilla,
constrúise mediante la repetición (Pósate na riera, palombina)119 y el paralelismu (¡Pósate na riera, mio desdicha!). Al so llau, «La bravez de los
tos besos»120 ye un curiosu exemplu de seguidilla compuesta ensin rima.
Escasa importancia tien la poesía tradicional na llírica de Lluis Fontetoba,121 tolo más podemos aprecer elementos provenientes d’otres
estayes de la cultura oral, referímonos a los
cuentos,122 les lleendes y la mitoloxía. Esto mesmo pue dicise de los poemes d’Inis Aión (1986)
de Roberto González-Quevedo, onde la mitoloxía cobra entovía mayor importancia. Ensin
embargu l’abondosa presencia d’elementos naturales xunto con ciertu tonu naïf faen que dellos versos s’asemeyen aislladamente a dalgunos
qu’atopamos na poesía popular.
En cásique tola obra de Xicu Monteserín
s’afaya l’ecu de los metros tradicionales: la seguidilla («Yo tinía un caracol», «Un neñu suañaba», «Amor ensin tiempu»)123 y la cuarteta de
romance («Llantu por un país»).124 Pol emplegu
de recursos de la poesía tradicional como la enumeración de llugares (Paisaxe lleonés),125 la onomatopeya xunío a la forma dialogada («A Grandas de Salime»:126 ... Selemente / la, la, la, ¿ónde
ta? / la, la, la, ¡nun lo sé! / la, la, la, qu’emigró /
la, la, la, y nun tornó...) afítase inda más nesti
tarrén.
Otros poetes nos qu’alcontramos ocasionales ecos de tradición son Ricardo Algar («Danza Prima»127 y «Sobia»128), Juan Manuel Riestra
Paz Fonticiella, Helena Trejo, Adolfo Camilo Díaz y
Xulio Vixil na presentación d’El secretu de la lluvia.
Atenéu Obreru de Xixón, 30 de payares 1992.
Dos ríos baxen el valle,
siempre músicos.
Unu, d’agua.
Otru, d’aire.
Amás d’otros exemplos menos nidiamente
tradicionales:
Les agües,
toles agües, van siendo claru alcuentru pa
ser solu
mar.
Los istantes,
tolos istantes, contigo van siendo namás
amor.113
* * *
Entra la mar
rodiando’l castru aisláu, [...]
Entra la mar,
y va texendo un llienzu114 [...]
* * *
Cuando t’encuques
pa besame, [...]
Cuando t’encuques
y me bañes con besos [...]115
116
P. Ardisana, Una luz inesperada, Uviéu, Alvízoras,
1991, páx. 31: «Fonte».
117
Lletres asturianes, 20 (1986), páx. 53: «Ablanera».
118
Del aráu a la pluma (Antoloxía d’una poesía en bable), Uviéu, 1977, páx. 58.
119
La palomba ye asina mesmu un elementu simbólicu de fondes resonancies populares. Vid. E. M. Torner,
Lírica hispánica, páxs. 305-307.
120
Op. cit., páx. 61.
121
Lluis Fontetoba, Patriótiques proses en versu,
Uviéu, Llibrería Académica, 1992.
122
Op. cit., páx. 36: «Cuentu curtiu».
123
Lletres asturianes, 7 (1983), páxs. 89-90.
124
Ibid.
125
Lletres Asturianes, 24 (1987), páx. 38.
126
Lletres Asturianes, 32 (1989), páx. 33.
127
LletresAasturianes, 15 (1985), páx. 12.
128
Lletres Asturianes, 20 (1986), páx. 40.
113
P. Ardisana, Azul mirar d’amor, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1989, páx. 18.
114
P. Ardisana, Azul mirar d’amor, Uviéu, Alvízoras
Llibros, 1989, páx. 20.
115
P. Ardisana, Azul mirar d’amor, Uviéu, Alvízoras,
1989, páx. 22: «Y me bañes con besos».
44
Archivu Trabe, foto Xuan Ardisana.
(«Riu Santecillo»),129 Xosé Ordóñez («Dixen peles cases»),130 M. Begoña Suárez González («El
puñu la verdá»),131 Benigno Suárez Valdés («La
fueya y Casías de pedra moura»), 132 José Luis
Gutiérrez Avín («Cuentu d’iviernu»133 y «Hoise»134), Alejandro Rodríguez Alonso («L’últimu
guacéu» y «Gaites d’Asturies») y Ana Fernández
Marqués (Suaños azules / suaños de muerte / nos
que mio alma / sueña con vete...).135
Tamos por finar la riestra de poetes que se
podríen averar, anque con toles reserves feches
fasta agora, a la estaya de la poesía tradicional.
De mou xeneral, pue dicise que tos ellos ñacen
enantia los sesenta, de toes maneres nun podemos marcar un finxu cronolóxicu estrictu que
separte la corriente popularista de la vanguardista.
Una primera dificultá a la hora d’establecer llendes cronolóxiques plantéganosla la obra
de Pablo Antón Marín Estrada (que ñaz en
1966). Nos sos primeros poemes hai una apuesta decidida polo popular. «Carreteros»136 ta compuestu por cuartetes de romance. En «La carbonera» emplega’l versu de «pie quebrado» (¡Llevántate carbonera / a coyer los paxarinos /pola escombrera!). «Paxarín gaiteru» ye un poema de
fondu raigañu popular tanto no temático como
no formal. «Patria de nós»137 ye un romance de
cuartetes heptasilábiques de rimes agudes. En
«Lo ermo»138 sírvese de la cuarteta tetrasilábica,
perimportante nos estribillos populares (Campo blanco, / flores negras, / un arado / y cinco yeguas).139 «Pepe l’español»140 ta compuestu en cuartetes romanceaes con estribillu (Oh, Pepe l’Español, Pepe l’Español, españó...), y destaca pol
emplegu del paralelismu (Col lloréu nos sos güeyos /.../ cola sangre nos sos llabios) y pola simboloxía del númberu (Milenta utres famientos / atapecíen el sol). Ensin embargu yá nos poemes de
1985141 atopamos el progresivu abandonu de lo
tradicional que lu lleva a separtase radicalmen-
Xosé Antonio García, Miguel Rojo y Nel Amaro en Llanes, 1989.
te ya integrase de llenu na nueva poesía vanguardista. Tamién nesta corriente debemos integrar a un autor que por edá debiera tar ente
los anteriores, falamos de Valdés Costales; nel
so llibru, Memoria encesa (Uviéu, 1989), namái
qu’emplega nuna ocasión un metru popular (el
romance heptasilábicu): Fueyina d’ocalitru / qué
bien t’agüel el cuerpu...
El casu más xeneral d’estos nuevos poetes
ye l’ausencia total d’elementos tradicionales:
nun topamos asina nengún exemplu de formes
populares en poetes d’obra importante como
Berta Piñán, Xuan Ignaciu Llope, Xaime Priede, Xosé Antonio García, Xosé Miguel Suárez,
Xulio Viejo o Xandru Fernández.
De Lourdes Álvarez García namái que podemos ufiertar el poema tituláu «Viaxeru de la
nuechi»:
Sele llovéi, gotines
d’agua. Sele llovéi.
Sele llovéi escontra’l polvo
escontra la pobisa
esa que dicen que será’l
nuesu destín.
Sele llovéi gotines d’agua. Sele llovéi.
129
Lletres Asturianes, 3 (1982), páx. 86.
Del aráu a la pluma (Antoloxía d’una nuea poesía
en bable), Uviéu, 1977, páx. 46.
131
Lletres Asturianes, 18 (1985), páx. 127.
132
Lletres Asturianes, 41 (1991), páx. 109.
133
Lletres Asturianes, 20 (1986), páx. 50.
134
Lletres Asturianes, 32 (1989), páx. 40.
135
Lletres Asturianes, 20 (1986), páx. 49.
136
Lletres Asturianes, 4 (1983), páx. 63.
137
Lletres Asturianes, 6 (1983), páx. 21.
138
Lletres Asturianes, 6 (1983), páx. 22: «Cais / ermes
/ cuasimente / como / nueches / braniegues. / Gaites /
muertes; nun hai xente / nin perequí / nin perende».
139
C. H. Magis, op. cit., páxs. 470-471.
140
Lletres Asturianes, 15 (1985), páx. 32.
141
Lletres Asturianes, 17 (1985), páx. 109.
130
Nel restu, un solu exemplu en Xulio Vixil,
el poema qu’entama: «Voi contar agora un
cuentu».142 Un solu exemplu en Xuan Busto Pe-
142
45
Lletres Asturianes, 32 (1989), páx. 24.
Archivu Javier García.
Basilio Garrido, F. X. González-Banfi, Roberto González-Quevedo, Antón García,
Neto, Naciu-i-Riguilón y Sandalio Gurdiel en Cangas del Narcea, xunetu de 1984.
láez, el poema tituláu «Barruciu» y que significativamente nun apaez nel so llibru La vieya
ciencia (1989). Un exemplu en María Teresa
González, el poema de vagues asonancies tituláu «De la fría solitú de les estatues»,143 pero nenguna nota popular nel so llibru Collaciu de la
nueche (1987).
Ensin embargu, en poetes nidiamente esperimentales sí podemos atopar dalgún exemplu aislláu. Asina Xosé Lluis Campal manexa
ciertos recursos populares nos sos «Dos poemes
sevillanos»,144 así como na composición llamada «La Rabalgana», onde se repite l’estribillu
¡Santa Bárbola bendita!
Na poesía d’Antón García, si bien s’afuxe
deliberadamente de lo popular, dase entrada a
la cenciellez del metru y de les rimes (pareaos,
asonantes, tercetos anisolilábicos, etc.):
aquel barcu a la deriva
namás ía una onda de palabras
que muecha lus nuesus pías.
Xuan Bello tamién s’avera en delles ocasiones a lo tradicional. Yá un poema primerizu de
so, «Reló»,145 na so forma de dodecasílabos aso-
143
Lletres Asturianes, 37 (1990), páx. 20.
Lletres Asturianes, 47 (1993), páx. 149.
145
Lletres Asturianes, 29 (1988).
144
nantaos, asconde combinaciones de 5 + 7 o 7 +
5 que recuerden a la seguidilla, amás d’una alusión efectiva a los «vieyos cantares». De toes maneres, nun poeta que recueye tan bien lo meyor
del vanguardismu poéticu asturianu, nun ye fácil alcontrar una apuesta decidida polo poético-líricu. En cambiu, un xéneru marxinal dientro del caudal tradicional como ye’l de los esconxuros, mundu de lo poético-máxicu, sí paez
caltriar nelli, como suxur el so poema: «Esconxuru pa la picadura de la culuebra»:146
La culuebra maldita ya la cervantina bendita
fixenon un apueste a cuál primeiru se vistía,
a cuál primeiru se calzaba [...]
A mou de conclusión podemos dicir que
nun ye’l rasgu de lo popular un firme encontu
a la hora d’estremar dos xeneraciones poétiques
nos términos en que se venía faciendo. Hai, eso
sí, un claru diminuendo d’interés polo folclórico nestos poetes. Mesmo podemos separtar un
grupu de poetes nos que nun se da migaya la
presencia d’elementos folclóricos. Estudios futuros qu’atiendan a otros aspectos, de xuru que
contribuirán a una meyor dixebra de tendencies dientro de la poesía asturiana de güei.
146
Antoloxía poética del Resurdimientu, edición de
Xosé Bolado, Gijón (Ateneo Obrero de Gijón), [1989],
páx. 122.
En prenda, la mio casa
Archivu Antón García, foto Felicísimo Blanco.
por Xosé Bolado
Pela manzorga, Isabel Viñuela, Antonio Colinas, José Luis García Martín,
Eduardo Errasti, Berta Piñán, Xuan Bello, Antón García y Francisco Brines.
Uviéu, 29 de payares de 1986.
A Mª Teresa González, que nos dexó, un mes
de mayu d’hai diez años. Ente otros versos, axeitare
éstos que configuren el mandáu d’una muyer asturiana del pueblu, daveres necesariu:
riu qu’envuelve los afeutos, non siempre razonaos ya razonables.
Fai trenta años, creo agora, aquel amor tenía muncho del rellume románticu de les vieyes xestes patriótiques. Mocedá de procesos ya
de biografíes al son. Daquella si la llingua lliteraria, si la llingua poética yera elemental la razón histórica venía espléndida al so arimu
acompañándola d’esplicaciones emotives ya
ciertes. L’asociación conformaba al espíritu con
medios que nun podía cumplir por sí mesma la
llingua poética. Lo que faltaba na lletra suplíalo la melodía. La música coleutiva fecha les más
de les veces d’ilusión, de mirar más lloñe del testu, d’imaxinar el futuru que se creía. Aquella
forma de llectura tenía’l misteriu del amor que
naide fuera del nuestru ámbitu podía compartir. Nun me refiero a los asuntos de la traducción, sinón a que prauticábemos dos formes de
mirar, de lleer, d’averanos a la poesía; a lo meyor, quiciabes, sólo dos formes d’esplicar razonablemente’l xuiciu llector. El que tenía que ver
colo d’acó ya’l que correspondía cola poesía ensin otres fronteres que les llendes personales ya
«Ten siempre
una sonrisa guapa,
una pallabra d’aliendu
p’aquellos que nun tienen tanta suerte,
y memoria
pa que, de xemes en cuando,
asoleyes pa mi una alcordanza».
a duración del amor ye ún d’esos misterios que garra a les llinies d’escritura
dende qu’esiste’l vezu de ver en pallabres
dibuxaes la voz propia como si fore la del otru
que nos fala cómpliz o ayenu.
El porqué ún ama la llingua d’un país penriba d’otres consideraciones, múltiples, o penriba de les razones qu’argumenten daqué sobre
la so representación simbólica nel faer históricu d’un pueblu... algama la corrada del miste-
L
47
Archivu Trabe.
xárense obres poétiques d’altor... pero la reconocencia tuvo daqué d’anticipada.
Agora pue vese claro. Celebrábense resurdimientos o surdimientos cuando’l llabor yera
evidente pero taba nos primeros pasos. Foi asina. Anque había poemes prestosos, dalgún emocionante, ya tamién dalgún otru, significativu...
pero yera necesario entesacalos ente munchos
otros circunstanciales. Acaso lo normal en cualquier lliteratura (si faemos una cuña temporal)
más na de nós que nacía al mundu contemporaneu de la mano d’un enfotu redentor pero
qu’apenes llevaba consigo esperiencies lliteraries.
Los poetes nacíos a la solombra de Conceyu Bable dan testimoniu del so difícil emprimar. Muncho s’escribiere yá d’aquellos (Manuel
Asur, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Lluís Texuca, Roberto González-Quevedo...), pel mio llau,
agora, inclínome namás a recordar la xera emprimada.
En conxuntu, los poetes primeros abren
con valor la época nueva pero nun son quien a
mostrar una obra lliteraria equilibrada. Nótense los desniveles nos tratamientos estilísticos,
nos recursos llingüísticos, na elementalidá de
dalgunes propuestes llíriques comprometíes, que
quiciabes tengan que ver cola atmósfera d’época, dada al compromisu políticu o sociocultural ensin tregua, pero ye posible que fore más
una cuestión d’ambición lliteraria escasa.
Nunca los asuntos dieren o quitaren les cartes de naturaleza a la poesía verdadera. Pienso
qu’abusamos nos comentarios sobre la poesía
primera del Surdimientu de la so afiliación, evidente, a la estética de lo social o del compromisu.
A vegaes, sirvió como pretestu p’arrequexala nel estoriu de lo vieyo ensin calibrar bastante sobre l’usu particular de los asuntos o sobre los procedimientos lliterarios emplegaos por
cada poeta; o ensin probar l’interés, mayor o
menor, de la so poética personal o, quiciabes,
tamién, ensin aclarar enforma sobre los márxenes de llibertá individual, posible siempre, anque dominare una retórica llírica socializada,
dafechu bien masuñada.
Abulta que la separación de lo que vieno dempués surde del empeñu nuevu en faer
una patria baxo la bandera absoluta de la poesía. Amás de les razones que puean xustificase
no aparente d’otru fustax, d’otra sensibilidá
poética estremada.
Cuestión tamién de daqué fundamental
que nun s’improvisa, de gustu, de téunica, que
sí se deprende, pero que sólo sirve si ye ferra-
L.luís Fernández.
les traducciones. Un puntu de vista que vien
marcáu pola mio propia suxetividá como llector que buscaba, atropaba... ya cuando na proximidá nun algamaba ver más que la sema recién, acababa imaxinando la fruta. (Della disfrutó a tiempu, Martín López-Vega).
Bastaba un poema granible, ya húbolos...
pa pensar que tres ellos vendríen otros. Actos
volitivos que nun son fáciles d’entender fuera
d’aquel ámbitu, fuera d’aquel momentu. Pero
tampoco, creo, sería posible calibrar la voluntá
de cambiar l’universu de la imaxinación ensin
otros suaños que los acutaos dende la regla ya’l
compás de les retóriques antigües.
Güei, ante una realidá poética valoratible,
pa mio’l xéneru que representa lo cimero de la
nuesa lliteratura, de dalguna forma vieno a
cumplise’l deséu primitivu ya a rellenase una
bona parte de los güecos que barruntaba la imaxinación d’un llector que quería ensin afeutos
diglósicos, ensin dexase llevar pelos estereotipos, dacuando valoraos na mestura d’una tradición en muncho enrosada.
Dende mediaos los años 70 –nun repetimos el procesu diacrónicu de la formación de
la lliteratura contemporánea de nós– hasta l’actualidá diose un llogru o un milagru, como
quiera vese. Pasaren años, surdieren poetes, cuayaren dalgunos bonos llibros ya inclusive for-
48
mienta al serviciu d’un arte honestu consigo
mesmo ya llibre.
Hai ente los años 70 ya la década de los 80
pontes de xuntura, por exemplu no que cinca
al usu reflexivu, ensin complexos diglósicos, de
la llingua d’espresión poética pero muéstrase
l’apaición de vocaciones lliteraries, d’ambiciones poétiques, qu’apenes tienen semeyances con
otres de la época anterior, a esceición de Roberto González-Quevedo, que curia ya desarrolla
con xeitu la so narrativa ya llírica hasta l’actualidá.
Arcchivu Conseyería de Cultura.
A primeres, el compromisu col faer poéticu que defenden na so práutica personal poetes
como Xuan Bello, Berta Piñán, Lourdes Álvarez... sirven de partida p’abrir a la poesía asturiana los caminos verdaderos al arte que nun
tien otru llazu que los propios qu’arrecostina’l
xeniu ya la sabiduría del autor.
Dempués, o a la par, les esperiencies individuales, colos averamientos propios a estétiques variaes según los itinerarios avanzaos pelos tres autores, contribuyen al cambiu. L’estímulu, la mímesis, l’interés compartío por meyorar el llabor fechu, darán ensin dubia los meyores frutos. Creo qu’esa conxusta de preocupaciones, d’influencies ya d’imitatio dio’l reblagu fundamental pa que la nuesa poesía tenga
anguaño esa variedá de rexistros, esa calidá alta
reconocible, un bon númberu de poemes preciosos ya cinco o seis llibros fundamentales.
El fenómenu poéticu foi cuayando en toles direiciones, caltiénse al par una especie de
confianza na llingua d’espresión qu’anima a la
continuidá de los pioneros, a un mayor nivel d’esixencia, a una depuración selectiva de los recursos... qu’afala tamién a les nueves incorporaciones. Pienso que daes unes coordenaes de
calidá, como les que se foren afitando, llográu’l
nivel d’autoestima imprescindible pa escribir
nuna llingua minorizada, yá solo se necesita
agora de la peñera autocrítica, anque seya abondo difícil ser xuez de la escritura propia.
Esther Prieto, Ignaciu Llope, Adolfo Camilo Díaz
y Xosé Lluís Campal na Xunta d’Escritores Asturianos de
Lluanco, 1998.
Afincaes les bases, algámase esta firmeza,
de sabese albentestate, pero coles muries llevantaes por trenta años d’aición.
Pela mio parte, préstame siguir pensando
nos años por venir, ensin renuncia a ver el Templu o la Torre, por respetu merecíu al trabayu
ya a les vides lliteraries, dalgunes mui queríes,
claro, ya tamién pola esperanza qu’aporten les
vides nueves.
Mientres, sé que la mio casa particular
nunca será, por desgracia, como la que s’amuesa en La casa d’una escritora en Gales, de Jan
Morris. La casa de la nomada corresponsal d’espediciones al Everest, que se caltién entera contra la furia del tiempu ya l’escaezu. Si aquella
foi, ye, un emblema memorable, d’un mou de
vivir los díes actuales n’harmonía col pasáu ya
cola naturaleza, cola de mio solo tien en comuña un gatu ya la idea de que por más que se caltenga la piedra a la fin solo les pallabres igüen
l’hábitat. Ella, con relatos de viaxes, con histories de Gales... pela parte de mio, con evocaciones de cases qu’antaño foren poemes, con melodíes que furen la fueya.
Una manera d’arriquecer l’interior. Una
forma d’axuntase al mediu, o de sobrevivir, de
buscar nel tiempu al creador de pallabres, les
que más nos presten pa vivir con elles, p’amoblar l’espaciu, quiciabes el de la mente. Asina
Reflexones sobre’l pasáu inmediatu aparte,
el casu ye que como nes histories clásiques entamóse yá la construcción del Templu, pero nós,
conscientes de lo pequeño del nuesu territoriu,
del poder escasu, ensin estrella de seis puntes,
nin tan siquiera de cinco, aniciamos namás la
fábrica d’una casa. Aquello foi dacuando n’andecha, los cimientos escuros pel llabor d’un coleutivu valerosu que se tracamundia en voces,
n’acentos de fasteres estremaes.
49
Archivu Trabe.
Arcchivu Conseyería de Cultura.
Recepción a los escritores asturianos nel Ayuntamientu de
Valdés, 1994. Pela manzorga, Xandru Fernández, Lourdes
Álvarez, Ánxel Álvarez Llano, Xulio Vixil, Xavier Frías
Conde y Sixto Cortina.
Esther Prieto a finales de los años 90.
que nes sos manes –ye un dicir– pongo la mio
fortuna. (De momentu, pa xustificar una manera d’estender la rede, de tirar de los cabos señalaos nel artículu, «Tardes de llibrería», nes Actes del CILLA, (2001: 333-357).
Una apropiación, acaso nun debida pero
amasada de poemes que llevanten la mio casa
con puertes ya ventanes incontables, pa que nun
seya menos, perdón, que la casa d’Asterión.
Sí que me prestaría, ¡pola vida!, que tampoco hubiere una puerta zarrada, nengún pieslle na ventana. ¡Qu’entre’l que quiera!
de resistencia contra l’olvidu de lo cercano, pero
al par, una grana de la so representación universal. Too ello indica que nun se trata solo d’una
arquiteutura vacia, pues caltién la enerxía ya polifonía que preña una imaxe poderosa.
Ente les cases llevantaes, hai dalgunes a les
que s’entra pa recordar, a otres pa les que marchar pa siempre xamás; hailes pa decatase d’una vida encesa, otres, al contrario, p’alcontrala
muerta. Unes de paredes, cuasi sólides, otres
tresparentes. Del amor, ya del dolor; de la continuidá, ya de la tresformación; con nome propiu ya tamién sin apellíu. Pero, cuasi siempre,
agospiu de la imaxinación poética que sigue,
como nun tarot posible, marcando pautes pala
casa nueva.
La d’una poesía, na mio opinión, finxu d’una lliteratura que crez ya s’afirma.
Dende cuantayá la memoria guárdase a vegaes nes muries d’una casa p’alcontrar un orde
que tien difícil l’equilibriu nes camperes anches
del mundu. Dende’l vieyu Exiptu, quiciabes, o
dende más lloñe... La casa foi palaciu o llaberintu; pero tamién casa grande o pequeña; probe o rica. Recintu zarráu pal gozu o pal sufrimientu, pala lluz o pal misteriu... Onde se guarez el recuerdu d’un puñáu de coses insustituibles: que queden asperando’l regresu del ausente o van consigo tola vida n’emociones callaes o
qu’españen al roce sele del so apellíu.
Los poetes asturianos contemporáneos nun
son indiferentes al poder evocador de la casa.
Cola memoria al costín recreen pasaxes de la so
infancia, apunten sentimientos cuasi enterraos,
filen los episodios iniciales d’una vida qu’entá
nun acabó de manifestase, pero hai tamién evocaciones alegóriques nes que lo personal escríbese cola conciencia d’un devenir históricu.
La casa pue ser abellugu simbólicu de lo íntimo pero tamién representación, a escala pequeña, del mundu de les emociones. Baluarte
Queden de la to mano, llector, estos poemes, col enfotu de qu’entres na casa onde viven
ya quedes nella’l tiempu precisu pa que t’afayes
o pa que la casa enxamás seya’l llaberintu, tampoco la torre valtada por un dios adversu.
–Préstame pensar que per aciu d’un manoxu de poemes tamos ganando a la gadaña que
nunca enxamás se mella; la Fortuna lleva nesta
tierra la meyor compaña–.
Poemes como cases
Esbillo los poemes pol so gabitu n’edificar
la casa nueva, nun tienen que ver nello un orde
cronolóxicu nin la edá de los sos autores, namás
50
Archivu Asociación Cultural Arfueyu.
Xuan Bello lleendo Nel cuartu mariellu en 1982.
Archivu Trabe.
la materia primordial, los versos: que contien
les vigues d’esta construcción que se quier fuerte, amás de necesaria.
D’entrada, «La casa», col poder de la elexía
en Xuan Bello, pa sentise, como esi «Yo» en pallabres non mui altes.
Soi como esa casa de llomba.
Sola, através de los años
yá va perdiendo l’alcordanza
de los que nella una vez
atecharon la vida y la costume.
La piedra de les sos muries
yá nun guarda la cotidiana calor
de los díes fuxíos
y detrás de los vidros de la ventana
naide escuca cuando llegues,
naide t’espera.
Pero inda hai díes, sicasí,
qu’un fuerte aire fai entornar
la puerta esgonciada,
la madera de los peldaños ruxe
y ye como si les pisaes
de los años que pasaron
volvieran de secute.
Concha Quintana en 1996.
más que ruines, pero de lo que nos conmueve
too queda abierto al porvenir.
(Yá veo una puerta posible nesta tierra,
abriéndose; pero, sobre too, les pisaes nueves...).
De la casa más nada qu’esi xestu invisible
d’escucar detrás de los vidros de la ventana, signu recordáu d’un tiempu inmemorial ya d’una
espardida xeografía que tenía sobre too a les muyeres como protagonistes d’una aspera inacabable.
Queda la puerta entornada ¿con esperanza?: si queréis como imaxe abierta d’un testigu
vencíu por un tiempu ya por un país escasu en
misericordia...
Anque yo, tu, xugamos nello papel fundamental. Pues, el voyeur nunca enxamás caricia.
Quiciabes l’únicu problema pa nós viniere
de cumplise la maldición mítica ya nun fuere
posible tornar –d’otru tiempu– con pallabres
comunes ya comprensibles.
Sicasí, a contralluz, perdura la casa na llomba, cuanto menos, mientres haya llectores.
Una caricia basta. Una palabra.
(El llibru vieyu: 37; La vida perdida: 136)
Allugase, como «él», n’altura. A la lluz, al
aire, pa que’l desamparu nun torgue les vistes
del recuerdu... anque seyan apenes señales. El
poder material de les pallabres humanizando la
escenografía del desaniciu. D’eso ye maestru
Xuan Bello. Del viaxe de lo que vemos, poco
51
y bien llueu escaecí.
Pocos son los atabales que conmigo viaxen:
llugares tan breves como plumes
y esos otros onde dexé los mios vezos
prendíos por siempre d’otros llabios.
Too eso, palacios d’agua del xardín del deséu,
Too eso y tu, ye la mio casa.
(Vida privada: 49)
Archivu Trabe, foto Enrique G. Cárdenas.
L’eufemismu por casa del deséu: de la vida
íntima na so desnuda, na so austera llibertá,
d’ún de los llibros centrales de la nueva poesía,
Vida privada. Una dimensión espiritual de la
casa, que se lleva consigo. D’arquiteutura efímera como los vezos que s’escaecen, o s’abandonan, como’l deséu que surde ya se consume...
La imaxe d’una casa, esnuda, ensin más
atributos que los que vienen del recuerdu del
amor.
Una casa que n’apariencies pierde la so dimensión simbólica pero qu’al contrario gana
con puxu’l poder xunificador de la referencia,
del llugar onde cristaliza’l yo. El xacíu de la pertenencia anque seya con pocos atabales.
Como n’otros poemes d’esti llibru fondu
los sentimientos amorosos descritos o evocaos,
el sentimientu de perda, l’ausencia... vertebren
l’espaciu simbólicu de la casa. Asitien nél la vida
intensa presente o la memoria qu’aporta fuerte
pa recreala.
Na casa de Berta Piñán el llugar de la piedra lu ocupa’l sentimientu, l’aire que trai o que
lleva les presencies un día firmísimes de los sos
habitantes (siempre na memoria los versos primeros d’un «In memoriam» inolvidable: «Vienes a mi. Conoces los requexos toos / de la casa,
la plenitú del aire cuando l’hibiernu / aporta y
quedámonos solos los que solos llegamos».
La casa como llugar ya imaxe –orientalista, nesti casu– onde se vive l’amor: palacios d’agua del xardín del deséu.
Onde se manifiesta l’instante... poco a salvo sinón la presencia o la seña del amor, él fai
de la casa, d’esta casa, el llugar más vivu de la
sentimentalidá.
Chechu García, de pies, y Martín López-Vega, de la que
ganaron xuntos el premiu Teodoro Cuesta de poesía. 1999.
Vais perdoname, si pequé de xugar n’escesu, pero na mio defensa digo qu’una manera de
festexar la poesía que val la pena ye asoleyándola les más de les veces ya si de verdá nos conmueve o nos emociona da-y espaciu na mano
derecha que garra’l mundu. Ehí, ya nel abellugu estrañu de la imaxinación que nos crea.
Acaso n’aldea global asturiana se vean otres
posibilidaes más xustes o más amplies, o dea llugar pal brinde, pal homenaxe al poeta Xuan Bello.
Sería cosa bona reconocer el facer d’un poeta singular que con dos o tres llibros, al menos
El llibru vieyu, Los nomes de la tierra, o La vida
perdida, ta filando la obra poética más intensa
de la nuesa lliteratura.
D’entamu pensare que la mio contribución, con prieses, pa esti llibru-homenaxe a la
poesía contemporánea pudiere titulase: En prenda, tres llibros ya un homenaxe...
Dempués dexéme llevar por otres voces tamién bien queríes qu’entren ya salen de la mio
casa, en realidá son les sos dueñes. Asina Berta
Piñán, Lourdes Álvarez, Antón García, Esther
Prieto..., qu’aporten materiales nuevos pa ésta
de contino en construcción.
Inclinéme pa ello, de mou que de Berta Piñán, surde un poema concisu, «Esta casa»:
Bien distinta la tonalidá del aire intimista
que tresmite Lourdes Álvarez, en «Coordenaes»:
D’esti tiempu de dubies fadré la casa
nueva. Convocaré esa idega de siempre indefiníu,
les hores de les cartes, les nueches averaes
a lluna tresparente. Tamién habrá –ye cierto–
de la otra casa antigua la piedra y el so frío,
les bruxes, les solombres, l’aldaba del olvidu.
Esta casa tamién ye la mio casa,
la memoria confiada de les coses que quixi
52
Pudiere haber –nun sé– dalgún recuerdu qu’otru,
el rir en dellos díes, l’aterecer del aire,
les caricies mermaes que’l suañu nos desfixo.
D’esta casa nueva fairá ríos el sol
anque dacuando l’ausencia nos la embargue.
Archivu Xosé Álvarez.
(Aldabes del olvidu: 28)
En poques ocasiones, creo, se llabra un poder simbólicu d’intensidá tan fuerte como’l llográu nestos versos, que sinteticen con austeridá
l’imperativu de vida.
(Nun me resisto por ello a lleelu una ya
otra vez).
La casa llar como recintu, como requexu
onde se vive la memoria, onde se despliega la
esperanza de dir alantre ensin escaezu de quien
fuimos. Pero, tamién la casa como símbolu arquetípicu del yo. D’ella vendrán los cambios o
nun vendrán. La casa, llugar, ser, xénesis de la
intimidá zarrada pero al empar símbolu de la
voluntá, con pies na tierra, de resurdir, ya non
solo de les cenices.
Dende esta casa doble que Lourdes Álvarez
nos aporta, dende la complexidá de la so eleición, sentimos crecer la dubia del personaxe, la
so forma certera de vivir sabiendo que les solombres acompañen siempre a la lluz encesa.
Archivu Asociación Cultural Arfueyu.
Miembros del Conceyu d’Asturies en Madrid.
Salamanca, 1976. Nel mediu, Alfonso Velázquez.
Pela manzorga, Alfonso Martín Caso, Xenaro Alonso, Corsino
García, Xosé Bolado y Mª Fernández. Uviéu, setiembre del 83.
Archivu Antón García, foto Felicísimo Blanco.
A traviés de Venti poemes d’Antón García,
proyéutase la mirada dende observatorios mui
matizaos: nel poema «La casa de mio padre», la
casa llar (la casa del padre) como llume llonxana de reminiscencies o resistencies romántiques,
nel so llugar un realismu preñáu d’ironía amarguxa: nun queda l’azucre tres los versos caberos: anque, ún piensa que sí cierta señaldá detrás d’esa emocionante construcción o meyor
deconstrucción d’una imaxe, d’un posible faer
resistente que llega, endemasiao tarde: «Defendería / la casa de mio padre / de nun ser / que
padre la vendió / pa que yo fuera / dalgo pela
vida».
Si faemos rellaciones contestuales paez
qu’éstes vienen, pa mal, anque nun queramos,
a da-y una razón histórica a la voz poética. Signu d’una venta que nun foi única, tampoco señal d’una vida probe esceicional, la que se guardaba na memoria d’aquella casa perdida.
Un sentimientu de perda que caltién el pulsu n’otres composiciones, anque se descubran
los asuntos narraos dende otra güeyada, más intimista, como asocede en «Vida», que vien agora a ocupar l’espaciu del mui estimáu, «Casa»,
yá n’ocasiones anteriores señaláu.
Archivu Vicente García Oliva.
Xuan Bello presenta a Eugénio de Andrade, con Antón
García, na llectura que’l poeta portugués fexo na
Selmana de les Lletres Asturianes de 1989.
Pela manzorga, Ignaciu Llope, Leopoldo Tolivar, Mar
Madera, Vicente García Oliva y Juan Luis García.
Sentaos, Félix Ferreiro y Nené Losada. Xuráu del premiu
Fernán Coronas, Cadavéu, branu de 2000.
53
casa de la infancia, porque’l recuerdu camudó
too, tamién les midíes), paez que la fuerza préndese d’un presente blancu, anque s’escriba dende una casa albentestate de la memoria.
Si «esti cielu que mires nun ye tuyu», el xacíu de la pertenencia, quiciabes, aporte de la señaldá compartida polos güérfanos d’un país ensin nome, pero nesti casu en versos serenos, al
arimu estoicu de quien piensa na fuerza de lo
inevitable. Lo que foi un día llugar de vida queda yá solo como recintu d’anuncia postrera.
Pela so parte, Esther Prieto, en «De la casa
del padre», enllaza’l referente cola distancia que
davezu preside la so voz:
Archivu Lourdes Álvarez García.
Pesllada la puerta, echaos el cuarterón y los
postigos dexé la casa, por si un día vuelvo.
Caltengo nel envés de la memoria caminos
y caleyes de champán y d’escuela: imprecisa
cartografía del vencíu.
De la casa del padre salí travesando
los más altos puertos de piedra, y salté sebes
y esguilé árboles de frutes duces y amargues.
De la casa del padre llegué hasta esti día
como zrezu xaponés que nada guarda
y mira pal suelu, de revés, plasmáu y sordu.
Lourdes Álvarez, na so casa de L’Agüeria d’Urbiés.
Na ventana de casa, pensatible,
aldovines el perfil de los montes
y el ruxir del agua nel ríu.
Esti cielu que mires nun ye tuyu.
Esi escuru silenciu qu’anubre
la vega más fértil
ye lo que queda
d’un llar apagáu y valeru.
A ninyures algama la mirada.
(La mala suerte: 25)
De forma certera nivela’l vaivén d’una vida,
n’esencia’l paradigma d’una época entovía cercana. Cola economía de llinguaxe que-y ye propia déxanos, en realidá, un emblema llíricu. Sobre, o dende, un mou de vida que pa llegar a
esti presente hubo sufrir tresformaciones sociales fondes ya sobremanera l’abandonu de les fasteres rurales.
Cola dubia zarapicando, si de la infancia
recordada aguanta apenes un escatafín, domináu pol sentimientu de derrota, del presente
(col símil urbanu del zrezal xaponés) tampoco
hai nada qu’allabar con especial arguyu.
Recueye como puertu seguru la imaxe d’una casa zarrada, pues anque señal d’un tiempu
que s’abandona, llama al presente sin cesar.
Cola economía de recursos acostumada, Esther Prieto atropa del recuerdu pocos elementos
evocadores. De toos moos, la casa del padre na
retaguardia identifica una pertenencia, a medies
ente’l sentimientu de raigame ya la figura d’una
lletra mayúscula emprimando’l relatu escalecíu
d’una vida común o, si se quier, el paradigma
d’un tránsitu poéticu daveres afortunáu.
Ye la hora de la nueche, cuando
de les más fondes coraes de la tierra
apruz el brazu foscu y fríu
de la muerte y ciega’l rostru que la mira.
Asina ye la vida,
como’l llume qu’ayeri mordía
unos güeyos clisaos
y ye agora ceniza
y mañana seguro yá nada.
(Venti poemes: 41)
Otra forma certera de manifestar –ya allugar– espacialmente la perda, dende la ventana
d’un llar muertu. Nada recueyen los sentíos nel
mundu esterior, na hora de la nueche. Nada pue
sustituir al interior que falta.
Si amás recoyemos una de les idees espresaes en «Casa» (la imposibilidá de volver a la
En resume, formes espresives de mirar nos
cinco poetes, o formes d’averase a ún de los ele-
54
Archivu Conseyería de Cultura.
Asistentes a la Xunta d’Escritores Asturianos de Lluanco, 1998.
mentos significativos de la poesía nueva, el sentimientu de pertenencia.
Tamién, paradóxicamente negándo-y referentes a posibilidá tala. Pero sabemos que’l tarrén de la física nunca foi sofitu necesariu pa la
llírica, si acaso namás un pretestu material pa
escribir de lo que nun esiste, pa llevanta-y una
vida.
Ya como nun podía ser d’otra miente en
poetes auténticos, la espina evocadora nun torga la modulación, nin les semeyances dan llugar al cansanciu, porque a traviés del tópica cuerre la voz singular (fecha de tonos, asuntos, recursos...; estilu). Al contrario, notes que son
dueños o arquiteutos de les sos estructures, de
la color, tamién de l’atmósfera anque predomine’l nubláu corriente del País.
Amás, hai poemes de Miguel Rojo, d’Ignaciu Llope, de Taresa Lorences qu’añaden matices suxerentes al tópica. Anque dalgunos foren
ya recensaos n’otros artículos, nun mos va sirvir de pretestu pa que nun volvamos a sentir la
carga emotiva de los sos versos. Asina de Miguel Rojo, «La casa»:
Yo nun quiero escaecer
los nomes que nun digo...
Desque marchaste
la casa ta más grande ya sola
como si nel camín d’ayer a güei
-y medraran pasiel.los ya cuartos
ya las escaleras se-y subieran
tontamente a la cabeza.
Asina de l.loca ta la casa desque
marchasti.
Ya nun son los platos nel bañal
nin la ropa esparcida
pol suelu –como si una primaveira
de xersés ya calcetos s’hobiera metíu
polas ventanas a tou trapu– ía
el mesmu aire que contién la casa
que se fexo como más verde ya encalistráu.
Ya dame mieu que cuando mañana l.levante
de la cama sola
m’escaeza por un l.laberintu
ya nun atoupe la puerta
que da pa ti.
(El color de l’ausencia: 21)
(El Buscador d’estrel.las: 43)
Con cielos abiertos ya encapotaos la poesía asturiana sigue en marcha, ya hai situaciones nes que te vienen nomes, de poetes, de versos sueltos que te da pena nun escribir, pero
como too na vida –eso dicen– de vez en vez.
Asiento con Pablo Rodríguez Medina pa dir rematando, anque:
55
Prestosa manera de repasar l’ausencia, el
sentimientu de perda, dende la cotidianidá de
la casa d’anguaño, dende la enumeración feísta
de los oxetos diarios. Guapa ya eficaz la conversión de la casa en llaberintu: el mieu vieyu de
los mitos garra pulsu al sentise’l vaciu de referentes, al quedase la voz sola.
Otra forma de garrar la intimidá del sentimientu d’abandonu, tresformando l’espaciu cotidianu nun territoriu imprevisible.
A la casa que queda como memoria de los
vencíos nun ye posible otro más que dai llectura dende la contemplación de les ruines. Nun
queda resquiciu d’esperanza, la lluz s’enclina pa
nun señalar otru camín de vuelta. Una de les
composiciones, dende l’aparente dulzura de la
so música, más llantaes na rotura colo que queda atrás: una casa col aire quieto.
Na distancia recurrente queden tamién les
evocaciones de Xabiero Cayarga enantes de los
sos pasos seguros pelos caminos azarientos de la
Pequeña Europa, na composición «A la casa calecida que fuimos», afitada amodo con cairel de
naturalista:
Al asuntu de la marcha, Ignaciu Llope,
amésta-y un acentu. En «La lluz de los díes»:
Dexé la casa.
Dexé la casa y l’aire abierto
quedó tres les coses conocíes
quieto como dicen que remanez
la memoria de los vencíos.
A la casa calecida que fuimos
llevantada ente la herba
de ballicu y la flor lenta
de ñeve del iviernu,
adulces, a escondidielles,
esguila trémbole
un báramu de verde
enredadera,
voraz fiera qu’urde
xauríes de cierzu,
ciegues povises
anubriendo l’espeyu
inocente de los díes.
Dexé la casa
abierta a un tiempu
onde otros habitarán
la fatiga de mirar al mundu
ente les ruines de la mañana.
Dexé la casa apigurando
ente la soledá llimpia
de les ciudaes del norte
cuando la lluz de los díes
cai de la seronda
colos xestos d’un animal feríu.
A la casa calecida que fuimos,
terriblemente llonxana,
deshabitada agora,
esguila, como hedra
(El llugar del sol: 9)
56
Archivu Lourdes Álvarez.
Archivu Antón García.
Pablo Texón llee poemes acompañáu na mesa por Xosé
Miguel Suárez.
Roberto González Quevedo, al fondu, con Neto.
Cangas del Narcea, xunetu de 1984.
a rames d’alloru,
l’arfueyu del olvidu.
(El deliriu d’esclavu: 45)
fai siguir de la color, pela so falta, al soníu de la
redolada, del mundu, pela so ausencia.
L’aición de la naturaleza doméstica como
signu del pasu del tiempu ya del abandonu. A
la fin, como estampa romántica de les ruines col
so simbolismu intensificáu per aciu del inmortal «arfueyu».
Ye conocida la contribución, en gallego-asturianu, de Xosé Miguel Suárez (Tapia), al asuntu clásicu de la casa, como nuedu, o como corazón, de la historia particular d’un pueblu, foi
col poema, «A casa patrucia»:
D’otru mou, Taresa Lorences, con «A escuras», rexistra la so mirada nel interior –o dende la lluz de la intimidá– del espaciu simbólicu
escoyíu:
... y col alma hei a defender
a casa de meu padre. G. Aresti.
Morréu’l fueu.
A escuras foi quedando la sala.
Tría un ciertu son de despidida la
última rayada que dibuxóu un cuadriel.lu
no cristal de la ventana.
Puxeron as pedras.
Escoyeron as llouxas.
Pañáranlas del mar,
das arribadas.
Mao con mao.
Nin xente nin dieiro ayén.
Sólo a axuda acarrexada pol vecín
y os brazos agayosos d’a familia qu’empeza.
Y, as veces,
namáis as paredes sintiron ás muyeres chorar.
Por eso hai daqué entre as pedras d’esta casa,
entre el barro feito de llágrimas,
que s’apega al frío das ventás
y vólvese dolo noutro anoitecer
d’outro inverno,
d’outra vida máis,
feita d’aquel mesmo sangre.
A escuras, sumida y l.lobriga,
quedóu la casa.
Nunca más sonanon golpes tres la puerta
pichada. Nin se sentíu una esquila
na redolada, nin outru carru cantóu
nunca
na corrada.
(El son de los picaportes: 50)
Instantes prendíos de la lluz postrera. Certeros los espacios que sigui de dientro hacia fuera, p’afondar na emoción qu’emana del silenciu, del abandonu. Bien espresivu’l pasu que nos
(Nas arribadas: 45)
57
Archivu Vicente García Oliva.
De pies, pela manzorga, Adolfo Camilo Díaz, Xosé Nel Riesgo, María Teresa González, la so hermana y la sobrina. Agachaos,
Mauro, Vicente García Oliva y la otra sobrina. Selmana Negra de Xixón, finales de los años 80.
Si tuviéremos espaciu ya tiempu ya fóremos quien –suxetu coleutivu– pa llevantar les
vides qu’aliten nestos poemes, si fóremos quien
p’allugales nuna xeografía lliteraria a la vista’l
mundu, si atopáremos intérpretes con arte que
llevaren consigo estos poemes, ¿nun creéis qu’esta casa de nós sería más estimada?, ¿nun creéis
que l’encontu evitaría l’esbarrumbe?, ¿nun vos
paez que la melancolía de los versos relleíos sería metáfora d’un estáu d’ánimu, emblema d’unes circunstancies históriques conocíes, pero en
nengún de los casos signu d’una posible acabación?
Tomo parte pola afirmación.
Dende fai unos años nun me presta tapecer la opinión por mor d’una oxetividá discutible o porque a la fin nunca dexa de sorprendeme’l recuerdu de la franqueza d’una profesora
que diseccionaba con analís firme los versos
d’un gran poeta castellanu anque llueu dicía, o
confesaba en privao, que nun-y prestaba la Llírica. A veces pienso nello, pero sigo sin pescancialo, nun sé ónde la matemática se camuda en
poesía, nin siquiera ónde la lóxica s’amazcara
d’emoción. Anque barrunto que vendrá’l día en
qu’un científicu norteamericanu desplicará la
clave de l’asociación o, inclusive, descubrirá per
aciu de la xenética la mala o la bona inclinación
pal faer versos.
Nun quiero pensar qu’un día esta casa fecha de materiales tan sólidos ya tan exautos se
puea midir namás por metros o se valoren les
sos orientaciones según el clima reinante. Borges nun lo permita.
Sumamos la incorporación recién d’Aurora García Rivas a esta llingua poética con O viaxeiro da noite. D’esti en munchos momentos
memorable poemariu vien como un flash esta
evocación:
Lonxe queda a miña casa,
a única que sinto como miña: aquela
dunde deron sentido ó meu nome
cando se repartía o pan na mesa
y o labor pro día.
(O viaxeiro da noite: 33)
Xacíu de pertenencia, de raigón prendíu
del llar onde-y dieren nome. ¡Qué recursu tan
certeru pala emoción esa forma de recordar l’aciu domésticu de repartir el pan «y o labor pro
día». Como la lluga, illumina l’espaciu, el tiempu ya un mou de vivir... Claro, pordemás, un
mou presente de sentir ya faenos cómplices del
so sentimientu.
Un complementu feliz el qu’igüen los dos
poemes, seleicionando, el primeru la cubierta,
la construcción material ya la sentimental; el segundu, un momentu intensu de la vida familiar. Variaes poétiques, estremaes formes de mirar.
Llegaos equí, ensin siguir per otres obres
que de xuru n’otros momentos vendríen acompañar bien, queremos yá namás recoyer idees de
llector comprometíu.
58
Archivu Trabe, foto Lena García Vega.
Pela manzorga, Antonio Merayo, Miguel Rojo, Aurora García Rivas y Armando Vega. Estos dos últimos
formen parte de la tertulia poética Poegía de Xixón.
Ya quede siempre como la casa d’Asterión
coles puertes –múltiples– abiertes.
un tiempu ayenu
al qu’entós fui.
Pero nun hai cai que protexa pa siempre la
vida nin territorios más seguros pal tiempu presente que nun ye, por desgracia, el que nos
ufierta Pablo Antón Marín Estrada nel so escelente Un tiempu meyor, asina que debemos siguir mentanto al curiáu de lo que tenemos.
Ente la fascinación de vivir nestos trenta años
sintiendo n’alto ya a lo baxo melodíes surdíes
con pallabres vieyes pero actuales d’esta tierra,
fondes, escures o rellumantes, amorosiegues ya
les más veces tristes, pero cola tristura fermosa
de sabese testigu ya enigma d’una época qu’escapa al porvenir.
Pero, creo que siempre al arimu d’un arte
creciente que solo necesita yá d’un llector poderosu. D’un intérprete sabiu ya xenerosu que
lu lleve consigo peles tierres del mundu, anque
al final si l’airón de sópitu intervién, que seya a
socaire de les pallabres del poeta:
Nada aspero.
Nada alcontraré.
Per caminos recónditos
vuelvo a aquellos díes.
Busco una patria
que nunca tuvi,
Pero vuelvo.
La muerte
nun habrá buscame
nesos díes.
(Un tiempu meyor: 31)
Siéntese de fondo:
«Sopla’l vientu del norte, sopla suavemente...».
(Canta Irene Papas na so llingua materna
nel suxerente Un filme falado de Manoel d’Oliveira).
Dalgún día, anque siga soplando... hasta
entós, un brinde polos facedores de pallabres
verdaderes, polos sos intérpretes pal mundu.
Quede tamién el mio agradecimientu por
dar nomes a les mios emociones, por fincase pa
siempre nesti País yá nunca más ensin tierra firme.
En prenda, la casa de mio, que ye de so.
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga, de pies, Francisco Álvarez, Xuan Bello, Xosé Miguel Suárez, Neto, Tante Blanco y Antón García. Sentaos, Xosé
Manuel Valdés, Esther Prieto y Ramón Lluís Bande. Calendariu Trabe, 2002.
Los años del Surdimientu:1
tendencies lliteraries y sociedá
Archivu Faustino Álvarez.
por Xuan Xosé Sánchez Vicente
Pela manzorga, Jorge Fernández León, Isabel Carrera, Consuelo Fernández, María Bárcena, Isabel González, Pepe Ordóñez,
Emi González y Faustino Álvarez. Grupu d’estudiantes de Filoloxía Inglesa de la Universidá d’Uviéu qu’entamó l’antoloxía de
1977 Del aráu a la pluma. Ribesella, 1978.
el 1974 entama una nueva época pa la
lliteratura asturiana. Esa fecha ye’l raigañu pa un movimientu sociolóxicu, llingüísticu y cultural que plantea de forma estremada a la tradicional les relaciones ente la identidá
asturiana y les sos manifestaciones culturales, y,
perriba too, convierte a la llingua y la lliteratura
asturianes en dos absolutos de calter global.
N
dimientu2 y en qué medida s’opón a la que llamamos «lliteratura tradicional» o «lliteratura
anterior»?3 La lliteratura tradicional calterízase
2
La nueva época –unánimemente vista como ruptura dafechu col pasáu y empecipiu d’un procesu nuevu na
hestoria asturiana– recibiera los nomes de «Resurdimientu», «Remanecer», «Rexurdimientu». Dende l’apaición del
términu «Surdimientu» nel llibru Crónica del Surdimientu, de Xuan Xosé Sánchez Vicente, parez habese xeneralizao l’usu d’esti vocablu.
3
De mano, vamos señalar, pa ser precisos, que lo que
denomamos como «lliteratura tradicional» o «lliteratura
anterior al Surdimientu» nun ye un bloque enteramente
homoxeneu. Falten nél, en tou casu, la narrativa –dafechamente– y el teatru seriu y el non diglósicu, asina como
salvo rares escepciones– la poesía llírica moderna, la que
parte del «yo» y la so subxetividá. Con too y con ello, dende l’aniciu hasta’l xx, hai nesa lliteratura autores y momentos de calidá apreciatible. Agora bien, a medida que’l
sieglu xx camina, y especialmente dende la Guerra Civil,
esa lliteratura va faciéndose más probe no creativo, tanto
nos temes como nel tratamientu los mesmos, más reiterativa y tópica na so escritura, más marxinal socialmente.
Esti ye’l panorama específicu onde –y frente al que– remanez el Surdimientu.
Nueva y vieya lliteratura
¿Cuáles son les característiques d’esa nueva lliteratura que denomamos col nome de Sur-
1
El periodu que vengo llamando «Surdimientu» ye’l
de los años 1975 a 1990, feches de derrota de nuevos campos, esploración de siendes –nos momentos iniciales– y
de consolidación dempués. Puede discutise si podemos
discurrir que nestes feches queda encaxetáu y cerráu definitivamente’l Surdimientu. Ello depende de que camentemos que’l periodu prolóngase indefinidamente –y algama hasta güei y prosigue hasta quién sabe cuándo– o de
que decidamos pesllalu –masque sea arbitrariamente– en
dalguna fecha.
61
Archivu Nel Amaro.
que la recibe, nun puede ser más indigna: trátase –como ocurre en toles cultures en procesos
d’aculturación y nes que, darréu, la llingua tien
un marcáu calter d’estigma social– d’una lliteratura que propón valores degradaos y personaxes degradaos, como compensación caricaturesca a un públicu que se reconoz nellos y, al empar, en cuantes que nun ye yá aquella caricatura, sálvase o consuélase socialmente na so contemplación. Finalmente, y tocántenes a les formes y técniques, la mayoría los xéneros son inesistentes; prácticamente tola escritura realízase en versu4 y la llingua ye una llingua cada vez
más dialectalizada, más reiterativa y más enllena tópicos.
La nueva lliteratura, el Surdimientu, va suponer una fienda absoluta con eses característiques de lo antiguo, al empar que va a ocupar tolos espacios enantes inesploraos, y, sobre too,
va a entender de forma distinta el valir y el papel de la llingua y la cultura na vida cotidiana
de los asturianos. Nuna palabra, la nueva lliteratura va a conformase con tolos rasgos de cualquiera de les lliteratures nacionales de los países d’Occidente, fradando toa llimitación o
complexu d’inferioridá,5.6
Archivu Asociación Cultural Arfueyu.
Nel Amaro y Xosé Nel Calandreru, finales de los 70.
4
Los fiensos de la forma métrica contribuyen a señalar la escepcionalidá del territoriu y, poro, a xustificar
tanto la trivialidá o inanidá de los temes –tan lloñe de cualquier forma de mímesis o realismu– cuanto la sobrevivencia d’una lliteratura y llingua lliteraria que nun se reconocen neto que tales, esto ye, como les otres, como les «de
verdá».
5
Dende otra perspectiva, Leopoldo Sánchez Torre va apuntar coses mui asemeyaes a lo equí enriba dicho, al señalar que’l Surdimientu enfrentábase con unos
retos (y manifestaba una voluntá) que yeren básicamente,
retos y obxetivos, estos: a) Crear un universu de referencies
propiu y actual, alloñáu de los estándares ideolóxicos y
simbólicos estereotipaos del pasáu; b) Crear un llinguaxe
poéticu, que, al delláu [... ] de la so contribución [...] a la
normalización de la llingua asturiana, seya, antes que nada,
un ensame de soluciones estilístiques, formales y retóriques con entidá enforma, que pueda convertise en vehículu d’espresión artística; c) Crear un suxetu poéticu daveres llíricu y somorguiáu nel so tiempu y nel so espaciu; d)
Crear un públicu, un llector lliterariamente competente; e)
Crear un mercáu lliterariu o circuitu comunicativu normalizáu (en «Del aráu a la zuna. Delles notes sobre la creación de la poesía asturiana contemporánea», Lletres Asturianes, nu 84, Uviéu, 2003, páxs. 47 a 61).
6
Leopoldo Sánchez Torre, «Del aráu a la zuna.
Delles notes sobre la creación de la poesía asturiana contemporánea», Lletres Asturianes, nu 84, Uviéu, 2003, páxs.
47 a 61. Del mesmu autor, «Poesía y públicu: canción, métrica y símbolu nel primer Surdimientu (1975-2000)», n’Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana,
ALLA, Uviéu, 2003, páxs. 343-253.
Presentación de l’antoloxía Lliteratura relixosa, de X. X.
Sánchez Vicente, con Prendes Quirós. Llibrería Cornión,
Xixón, 22 d’avientu de 1983.
por ser una escritura perprobe y reiterativa no
temático: l’amor non como un sentimientu personal, sinón como una estampa costumista; el
tipismu; el paisaxe como bucolismu, l’anécdota graciosa, son prácticamente los sos únicos suxetos. Dende’l puntu de vista xeográficu, ye l’aldea’l so esclusivu ámbitu, una aldea vista, amás,
al mou y manera d’un paisaxe tópicu y falsificáu, onde tendría abellugu una Arcadia intemporal ensin pasiones. Tocántenes al tratamientu los temes, adóptense, polo xeneral, la sensiblería o l’humorismu como única visión; un humorismu, per otru llau, pergroseru y xabaz la
mayoría les ocasiones, que tien como significáu
non la crítica o’l cuestionamientu, sinón la trivialización de les situaciones. No que cinca a la
relación d’esa obxetivación social que ye la lliteratura cola cultura que la caltién y col pueblu
62
La primera promoción del Surdimientu
Archivu Nel Amaro.
Dende mui ceo estableciérense por dalgunos estudiosos dos xeneraciones dientro los escritores qu’apaecen nos diez años que van de
1975 a 1985. Otros, ensin embargu, nieguen la
esistencia d’esos dos báramos.7 Los criterios de
clasificación y estremancia son dixebraos ente
los críticos: época de nacimientu, feches d’asoleyamientu de los primeros llibros, temática, relaciones personales y de grupu. Equí vamos tomar un parámetru clasificatoriu clásicu, el de
los años de nacencia de los escritores. Según esti
Nel Amaro recibe’l primer premiu poéticu de la II Xera Bable,
a la derecha Aladino Fernández. Llugo de Llanera, 1978.
Archivu Trabe.
José Bolado, «Poemes pa una certidume: poesía asturiana de güei», en Lletres Asturianes, nu 58, Uviéu, 1996,
páx. 10. Del mesmu autor, ye finxu central pa tola poesía’l
Surdimientu l’estudiu que fai n’Historia de la lliteratura
asturiana (Miguel Ramos Corrada, coordinador), Uviéu,
2002, ALLA, estudiu al que convién dirixise siempre, lo
mesmo pal periodu que pa los autores individuales. Tamién de so, «Tardes de llibrería. Una metáfora sobre’l pasu
del tiempu», n’Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, ALLA, Uviéu, 2003, páxs. 333-358.
De Xuan Xosé Sánchez Vicente, el yá clásicu Crónica del Surdimientu (1975-1990), Uviéu, 1991, Barnabooth
Editores. Más de recién, «Los años del Surdimientu: tendencies lliteraries y sociedá», n’Andrés Solar, una voz del
Surdimientu, Uviéu, 2004, Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu.
7
Al respective, puen vese los mios yá citaos Crónica
del Surdimientu (1975-1990), Uviéu, 1991, Barnabooth Editores y «Los años del Surdimientu: tendencies lliteraries y
sociedá», n’Andrés Solar, una voz del Surdimientu, Uviéu,
2004, Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu.
D’otros autores:
Antón García, «Poesía última asturiana», n’El Ciervo, nu 325, 1985, páx. 19.
Álvaro Ruiz de la Peña, «Los diecisiete grandes».
«La resurrección del bable», en Leer, nu 4, abril-junio, 1986.
Tamién: «Diez años de lliteratura asturiana», en Lletres Asturianes, nu 19 (1986).
José Bolado, «Poemes pa una certidume: poesía asturiana de güei», en Lletres Asturianes, nu 58, Uviéu, 1996,
páx. 10. Del mesmu, «Tardes de llibrería. Una metáfora
sobre’l pasu del tiempu», n’Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, ALLA, Uviéu, 2003, páxs. 333358.
Berta Piñán, «La poesía asturiana», en Lliteratura
asturiana y futuru. Conseyería de Cultura, Uviéu, 1987,
páxs. 16-17.
Ramón Lluís Bande, «Relevu xeneracional», en II
Xunta d’Escritores Asturianos. Caminos nuevos pa la lliteratura asturiana, Xixón, 1996, Principáu d’Asturies, páxs.
43-46.
Leopoldo Sánchez Torre, «Del aráu a la zuna. Delles notes sobre la creación de la poesía asturiana contemporánea», en Lletres Asturianes, nu 84, Uviéu, 2003, páxs.
47-62. Tamién: «Poesía social asturiana», en Lliteratura, nu
11, primavera 1997.
X. M. Fernández Vega y el so llibru.
criteriu, pertenecen a la primera promoción del
Surdimientu los ñacíos ente 1940 y 1955. Darréu’l riegu arbitrariu que supón la primera de
les feches, y en consideranza a otros criterios,
arreyamos al grupu, los nacíos nel 1956, qu’establecemos como fecha llímite dafechu de la xeremandía: José Carlos Rubiera Tuya, Xuan Faustino Álvarez Álvarez y Jorge Avelino Fernández
León. Dafechu, entós, les feches de la primera
promoción venimos a asitiales ente 1940 y 1956.8
Un autor, Xosé Manuel Fernández Vega,
podría plantear un problema clasificatoriu,
d’emplegar otros parámetros de los qu’emplegamos equí; l’esamen d’esi problema ayúdanos
a clarificar los vectores del nuestru criteriu. Nacíu nel 1959 (Uviéu), Fernández Vega ye responsable d’un únicu poemariu,9 escritu a los ventiún años y asoleyáu nel 1979. Si miráremos pa la
8
Piénsese que sería abondo con mover un añu la fecha d’aniciu xustificada fundamentalmente polo reondo
los guarismos p’allugar tolos escritores dientro’l báramu,
dexando fuera, per delantre, únicamente a Pablo Ardisana Ardisana.
9
Poemes d’esanicie, enfotu y desafíu, Uviéu, 1979,
Conceyu Bable.
63
Archivu Trabe.
Archivu Nel Amaro.
Pela manzorga, Monchu Díaz, Vicente García Oliva, Nel
Amaro, Adolfo Camilo Díaz y María Teresa González.
Alfonso Velázquez en 1990.
Archivu Trabe.
propiu desendolcu del tiempu nun solo crea los
fenómenos, sinón les lleis poles que definimos
los mesmos fenómenos y el momentu nos que
los percibimos. N’otres palabres, nestos primeros años, nun solo cada escritor tien qu’inventar (atopar) la so llingua, el so estilu y el so
mundu (como tolos escritores de cualquier llingua en cualquier tiempu), sinón que’l conxuntu d’ellos tienen que derromper colectivamente montes enantes non cultivaos y (re)presentalos delantre un públicu qu’ellos mesmos anicien. Too ello produzse en pocos años y, amás,
ocurre xunto a cambios pergrandes na sociedá
asturiana y española, que pasa de vivir l’españíu
del antifranquismu a normalizase nos primeros
años del gobiernu del PSOE. Por eso dalgunes
de les esmoliciones discursives camuden en tan
escasu tiempu y por eso desurden temátiques
distintes según la fecha d’escritura. Del mesmu
mou, esi big-bang va faciendo esconsoñar en
dalgunos la capacidá lliteraria (aniciándola, dafechamente) y la voluntá d’espresión de la mesma –al empar qu’enclincándola o faciéndola
amorrentar–. Esa cantidá de nuevos fenómenos
y nueves vocaciones nun tan apitiguñáu tiempu desplica la impresión de pluralidá de llinies
d’escritura dientro’l grupu o la estremancia ente
elles. Pero, per otru llau, hai más en común de
lo que paez ente tou esti báramu d’autores:
comparten, de toes formes, al marxe de les diferencies estétiques, etilístiques o ideolóxiques,
un fondu común: el de les videncies y vivencies
del mundu –aceptaes, tresformaes, refugaes: vistes y sentíes, en tou casu– que recibieren nos sos
años de formación personal, de les que los más
mozos –la siguiente xeneración– yá nun participarán.
Miguel Rojo, 1991.
temática’l testu –un balagar de tópicos manzorgueros malapenes conformaos lliterariamente–,
d’atender a la fecha publicación y facer casu al
tópicu de la primer xeneración poética como de
«poesía militante», ye evidente que podríamos
enxertalu ente los escritores de la xeneración.
Agora bien, ¿por qué non enxertar, entós, tamién (pola fecha nacencia) a Fonsu Veláquez
(Tinéu, 1957) o Miguel Rojo (Zarracín, 1957).
D’otramiente, si pa la temática y la dómina de
publicación adicamos, ¿qué razón hai pa nun
enxertar a Xuan Bello dientro esti grupu xeneracional, de mirar pa la fecha de Nel cuartu mariellu (1982) y, pola temática, pa dalgún poema
suyu, talu «Asturias ¡¡Despierta!!»? Habrá qu’entender, más bien, cenciellamente, que l’escritor
del que tratamos, Fernández Vega, pertenez a la
xeneración siguiente, anque escriba con tópicos
(político-lliterarios) que van desapaecer lluegu
del panorama escritural, polo menos nesa forma d’espresión.
Convién señalar, per otru llau, que’l Surdimientu vien asemeyase a un big-bang, onde’l
64
Archivu Les Noticies.
Archivu Trabe.
Mánfer de la Llera.
A la derecha: Juan Carlos Villaverde con
Faustino Álvarez. Villaviciosa. 1996.
Pa que la trama del texíu d’aquella dómina nun pierda perspectiva hai que dexar ñidio
que, xunto colos nuevos autores, los que podríemos llamar propiamente la primera promoción
del Surdimientu o xeneración del Surdimientu,
los que nacieren ente 1940 y 1956, asoleyen la
so obra un grupu d’escritores que siguen faciéndolo «a la manera antigua» (María Elvira Castañón, Julián Burgos Pascual, Xulín de Lluza,
Bernardo Guardado Rodríguez, por exemplu);
d’ente ellos hai una mozada, que, en principiu,
nun escriben dientro los cánones de la nueva
lliteratura, pero que cultiven una lliteratura tradicional «seria», esto ye, que nun pretende acorraxase dientro la cuerria de lo costumista, la facecia o’l monólógu deformante –anque empleguen casi esclusivamente’l versu–. Los autores
d’esta última faza, d’otramiente, entren en sintonía rápidamente colos presupuestos del Surdimientu y, en siguiendo cola so escritura tradicional, adopten dalgunos de los moos de la
nueva lliteratura; y, amás, frente a munchos de
los de les sos quintes, nun tienen pa cola nueva
lliteratura y los sos lliteratos una actitú distante o de clara engarradiella.
Dientro de los d’esti caberu grupu –nel
rueldu puramente poéticu– podemos citar a
Manuel d’Andrés Fernández, «Mánfer de la
Llera» (Ciañu, 1918), 10 Lorenzo Novo Mier
(Uviéu, 1917),11 Isabel López Labrada, «Sabel
de Fausta», (Xixón, 1934),12 Eva González (Palacios de Sil, 1918). 13 Dientro d’esti grupu hai
qu’estremar ente aquellos que veníen escribien-
10
D’obra bayurosa asoleyada en periódicos, revistes
y, perespecialmente, en Lletres Asturianes, Mánfer de la
Llera ye autor tamién de cuentos. Como poeta tien publicaos en llibru los siguientes títulos:
Cielo bajo tierra: (Prosa y versos de la mina), Xixón,
1982, edición de l’autor,
Garapiellu lliterariu asturianu: (cuentos y poemes), Xixón, 1983, Alborá Llibros.
Cabalgando sol tiempu, Uviéu, 1990, ALLA, Llibrería Académica, nu 17.
Una temática suya abondosa ye la de la minería.
11
Llorienzu Novo Mier, Obra asturiana completa,
Uviéu, 1991, edición y prólogu d’Esther Prieto Alonso,
Conseyería d’Educación, Cultura y Deportes.
A Novo Mier dedicóse-y el Día les Lletres de 1991.
Con esi motivu publicóse El trabayu y los díes de Llorienzu Novo Mier (Principáu d’Asturies, Conseyería d’Educación, Cultura y Deportes, Uviéu, 1991).
12
La so obra poética atópase fundamentalemente en
Lletres Asturianes y en Lliteratura. Tien asoleyaos dellos llibros de narrativa.
13
La so producción recuéyese en Poesía completa
(1980-1991), Uviéu, 1991, ALLA, coll. Collecha Asoleyada,
nu 8. Pa los datos bibliográficos de la obra acomuñada col
so fíu, ver s.v. González-Quevedo.
65
Archivu Trabe.
Xuan Marcos, con gafes, xunto a Manolo Peñayos, en 1976.
A la izquierda: Dubardu Puente con Alan Stivell.
Xixón, hacia 1980.
Archivu Dubardu Puente.
xón, 1949), Xuan Faustino Álvarez Álvarez
(Urbiés, Mieres, 1956),15 Xuan Marcos Pérez
(Samartín, 1952),16 Jorge Avelino Fernández
León (Villar, Serín, 1956), 17 Xuacu Valdés
González (Mieres, 1954), 18 José Luis Villaverde Amieva (Posada, Llanes, 1953),19 Manuel
Antonio González García, «Nel Xiblata»,
(Samartín, 1953).20 Ente los segundos, Vicente
García Oliva (Xixón, 1944) y Andrés Solar
Santurio (Deva, Xixón, 1955).
do enantes de 1975 (Mánfer, Novo Mier) y
aquellos que sienten la llamada d’Euterpe precisamente col movimientu de la nueva lliteratura (Sabel de Fausta, Eva González). Dalgunos, como José Benito Álvarez-Buylla Álvarez (Uviéu, 1916), 14 daben a conocer la so
obra nun ámbitu perestrenchu.
Xunto colos autores d’esta primera promoción que tienen una mayor dedicación a la poesía y, en tou casu, dalgún volumen asoleyaú –y
que son aquellos de los que vamos dar unes pequeñes notes y muestres–, conviven dellos autores que nun publiquen más qu’obra suelta o
que, dedicándose fundamentalmente a otros xéneros, escriben en dacuando poesía. D’ente los
primeros, Dubardu Puente Fernández (Xi-
15
Amás de la obra suelto, ye autor de la torna d’una
serie de sonetos de Shakespeare, asoleyaos en: William
Shakespeare, Dellos sonetos, Uviéu, 1994, edición billingüe, versión asturiana y prólogu de Faustino Álvarez Álvarez, Alvízoras Llibros.
Obra suya temprano puede vese en Del aráu a la pluma. Antoloxía d’una nuea poesía en bable, Uviéu, 1977 y en
Recital de la nuea poesía bable, Uviéu, 1978, Seminariu de
Llingua Asturiana.
16
Obra de so, na antoloxía Cancios d’Asturies. Asina
canta Camaretá (s.f.n.ll., dase noticia d’elli como recién
sacáu nel Asturias Semanal, nu 391, que correspuende a la
selmana del 11 al 18 d’avientu de 1976). El so poema «Xorrecíes tán les manes» fue musicáu y corrotó con ésitu.
17
Obra suya, en Del aráu a la pluma. Antoloxía d’una nuea poesía en bable, Uviéu, 1977.
18
Asoleyó en Lletres Asturianes y Arfueyu, asina como
en periódicos del país.
19
Obra, en Lletres Asturianes y El Oriente.
20
Ye tamién cantante. Obra suya en Lletres Asturianes. Participó, xunto con otros poetes, nun recital del primer Día de les Lletres Asturianes, celebración entamada pol
qu’esto escribe, el 13 de mayu de 1980, nel Palaciu Velarde d’Uviéu, na sede del Muséu de Belles Artes d’Asturies,
empobináu tamién pol autor d’esti trabayu.
14
Dos poemes d’elli, «Tedium vitae» y «A Cesarón»
pueden vese en Del aráu a la pluma. Antoloxía d’una nuea
poesía en bable, Uviéu, 1977. Otros dos, «Lletra de la xuventú d’Asturies» y «A Roberto Plötz», en Recital de la nuea
poesía bable, Uviéu, 1978, Seminariu de Llingua Asturiana.
66
Archivu Trabe, foto Enrique G. Cárdenas.
Archivu Vicente García Oliva.
Escursión asturianista a Bal.lota nel branu de 1975. Entre
otros, Manuel Couto, María Teresa González, Monchu Díaz,
Urbano Rodríguez, Elena Fernández Poch... Cola bandera
camina Eva y el que señala ye Xuan Xosé Sánchez Vicente.
Lluís X. Álvarez (Lluís Texuca).
Álvarez García, Lluís Xabel («Lluís Texuca»). Nacíu en Sama (1948), ye ún de los tres
entamadores de la sección «Conceyu Bable» na
revista Asturias Semanal. Filósofu y ensayista,
en dacuando escribe poemes y tórnalos de poetes d’otres llingües. L’únicu llibru que, hasta
agora, atropa la so curtia obra poética ye de
1990.24 Una nota frecuente nes sos creaciones ye
la del análisis del momentu y la reflesión del yo
delantre les coses y los istantes.
D’otramiente, en dacuando, dalgún autor
del ámbitu de la lliteratura castellana asoleya
poemes o traducciones n’asturianu.21
Arriendes d’estos nueve autores22 qu’acabamos de citar, damos a continuación la llista restante de los que formen la nómina de la primera fola (o quiciabis, a cencielles, «promoción del
Surdimientu»). De la mayoría apurrimos tamién
un pequeñu comentariu temáticu-estilísticu y
una muestra testual.23
«Páxaros y atapecer en Finlandia»
Delantre la mio ventana / como un
exemplu / pasáis. / Nótasevos la figura / escontra’l cielu buxu / mentes coláis tardiegos. / L’últimu de la cola / dubiando un momentín / ente la fila llarga / y la otra retafila / de piquinos. / Una fueya asonsaña’l /
vuelu selemente. / Y doime cuenta / otra
vuelta más / de que nun sé’l vuesu nome.
21
Asina, José Luis García Martín (Aldeanueva del
Camino, Cáceres, 1950), críticu de sobrada sonadía y autor destacáu en castellanu dientro’l panorama español, tien
dellos poemes n’asturianu y un curtiu poemariu, Mediterraniu (Uviéu, 1986, Tsibrus de Frou, coll. Tresvel, nu 2).
22
De xuru, la llista d’autores con obra asoleyada pero
ensin llibru podía ampliase un migayín. Ensin embargu,
los nuestros escazobiellos nun fueren pa dar colos datos
biogáficos básicos d’esos escritores que, presumiblemente, pola fecha publicación o por otres circunstancies, podíen tar nella.
23
Dos alvertencies, la primera cincántenes a los autores: ha talantase que la mayoría los nomes equí puestos
n’asturianu son llamátigos, alcuños lliterarios, pues los autores llámense, en realidá, Pablo Antón, José, José Luis,
Juan, etc. Vala l’alvertencia pa despistaos y xente de bona
voluntá.
La segunda refierse a una cuestión tipográfica: el signu «/» señala, obviamente, la pausa versal. La doble barra
oblicua «//» pretende suxerir pauses tipográfiques mayores, ralures en blanco que, ñidiamente, estremen de poema a poema.
Aprovecho, de pasu, pa da-y a Antón García, editor
de Trabe y escritor él mesmu, les gracies pola so gabita pa
Álvarez López, Alfredo Cecilio («Ponticella»). Nacíu nel 1948 en Ponticella (Villayón), ye autor d’un únicu y sorprendente poemariu25 de testos qu’atraen pola so imaxinería,
dellos datos biográficos. Igualmente, a PedroValdés, alministrativu de l’Academia la Llingua.
24
Lluís Texuca, Poemes y tornes, Uviéu, ALLA, coll.
Llibrería Académica, nu 15, 1990.
25
Al son das zalanceiras, A Caridá, 2003, Xeira, Poeo
sía, n 4. Alfredo Cecilio Álvarez ye, amás, autor d’estudios de folclor.
67
Archivu Nel Amaro.
Archivu Conseyería de Cultura.
Pela manzorga, Xesús (cantautor), Lluís Álvarez,
Nel Amaro y Manuel Asur. Turón, 1978.
Pablo Ardisana, Mariquina la Galana y Ánxel Nava.
Villaviciosa, 1996.
Ardisana Ardisana, Pablo (H.ontoria,
1940) tien dos magníficos poemarios asoleyaos
hasta agora, los dos de títulos aliterativos Armonía d’ anxélica sirena y Azul mirar d’amor.26 Nos
sos poemes, en xeneral curtios o de non muncha llongura, amiesta la evocación y señardá de
la persona amada con una precisa presencia del
paisaxe –dicho colos sos datos reales y coles palabres esactes que lu denomen– nel que se da la
contemplación o’l refervimientu d’aquella persona. Xunto colos fónicos, los procedimientos
personificadores, les sinestesies y los tropos marquen la so escritura, que se caltién siempre dientro la espresión racionalizada. Dambos son de
los meyores llibros d’estos yá venti años de poesía. Escoyemos equí tres testos d’Armonía d’anxélica sirena.
un pintín d’ironía en dacuando, un ciertu regustu de poesía popular y contrafactures de la
llingua falada; caberamente, perriba too, un
magníficu y gayoleru ritmu. Dos muestres:
«D’un tiempo asturbritón»
El peixe más peixe del Navia / farfuya
das pómparas d’augua; / el peixe ten pinta
de ser un agoiro / pa os pescardos, a mosca
y os noiros / ¡El peixe é un bon peixe: / nun
hai cova nin foxa / nin condia / que nun
ande y deixe! / El peixe é un rebullas / qu’esqueira nas veiras, / na llama, na espuma /
(sabicheiro, argayeiro, zapao) / ¿A únde vei
tan peixe del Augua, / tan coleño, si ten empedrada / en cemento con mofo a palabra...?
/ ¿A únde vei si ye van acotar / col saber el
sou fondal, / de reigames d’umeiro ou sufrieras / da fervencia d’algúa zalanceira? / ¿Y
a qué auguas con outros vei ir / si ye poin
tres banzaos, / –en ringleira non vaya fuxir–
/ á midida dos xustos papaos: / á súa palabra y llatir?
«Santa María de Lebeña»
... Peles teyes / el sol de la tardi / salla’l
tiempu / con fesories d’espeyos / y d’ambura. / Alredior de la torre / una andarina /
«De pan y avíos»
26
Armonía d’anxélica sirena, Uviéu, 1986, Academia
de la Llingua Asturiana, Llibrería Académica, nu 7.
Azul mirar d’amor, Uviéu, 1989, Alvízoras Llibros,
coll. Poesía, nu 6.
Una luz inesperada, Uviéu, 1991, Alvízoras Llibros,
Serie Azul, nu 2. N’asturianu la primera parte’l poemariu.
Sobre la so poesía puede vese: Ana Isabel Llaneza
Vioque, «Delles notes sobre Pablo Ardisana», Lletres Asturianes, nu 70 (1999).
Con fougo y con augua / beilan el
mazo y a fraugua. // El rodeno y el batán /
si ún é forte, outro fai pan. // ¡Cómo axugan misto y llume / peira y forno, serra y
crume! // Con bon fougo y con ben augua
/ trabayaron mazo y fraugua.
68
Archivu Vicente García Oliva.
Archivu Trabe.
Monchu Díaz.
Xosé Bolado.
un estimable exerciciu poéticu onde’l yo llíricu
pon en relación los obxetos, especialmente’l paisaxe, cola señardá, el sentimientu del pasu del
tiempu y la meditación sobre’l significáu de les
coses. Ye frecuente na so escritura’l desdoblamientu del yo llíricu nun «tu» personaxe y la espresión en presente. Ocasionalmente un ciertu
esaniciu de les claves contestuales y delles preferencies léxiques résten-y un migayín de precisión espresiva al testu.
xuega a facer l’aura; / y nes uves guaña’l vinu
/ que será canciu y preciu. / Tien la nozal /
una solombra seria / y el texu yá nun tien /
memoria. Los arcos / abarquen un espaciu
/ d’escures penitencies... / Baxa la brisa azul
/ pel ríu y esguílase / nos chopos, que tremen / comu yo tremaría / si te besara cola
lluna / allí, xunto a la ilesia.
«Esti sele llover»
«Uz»
Amor, / mientres escucho / esti llover
/ que toca praos / de panderetes verdes, / caríciame so música / d’alcontráu paraísu: /
esti sele llover / y les tos pallabres / vienen
del mesmu sitiu.
A Juan José Viejo, in memoriam
Esta mar. // A veces endelgázase / comu
solombra de ñube, / ponse a durmir / nun
semeyu de ñoble perra azul. / Esta mar,
aquí, agora durmida, / foi la que resaló, sonámbula / d’esplumes, el to pisar de plumes, / la to cintura; y al ñegru, cerráu, / del
to pelo dexó-y un nun sé qué / de llapislázuli. // Esta mar.
Sobrevives na memoria / fuerte, / ya
nun ye raro / pues na vida / fuisti uz / nel
territoriu / onde sopla l’aire / ya l’agua cai
/ daveres / sobre la herba ralo. / D’entós te
vieno l’arte / ya esi fustax guerreru / –díes
enteros recriasti / la tierra d’espesura–, / lloñe la biesca, el carbayu / que sube, la cerezal de rames / granaes, el verde intensu de
la huerta. // Sobrevives, / na tierra mariello
del iviernu, / nes güelgues fondes onde se
guarez el xelu, / na memoria ensin borrina
nin relieve.
Bolado García, Xosé Manuel. Nacíu
n’Uviéu en 1946, académicu, estudiosu de la
nuestra lliteratura y profesor, ye autor d’un únicu llibru, Conxura contra la decadencia.27 Nél fai
Díaz García, Ramón («Monchu Díaz»).
Nacíu en Xixón (1954), ye autor d’una única
obra de títulu qu’invita a enquivocu, Rezumes
d’amor y griesca, 28 la primera parte la cuala ye,
27
Conxura contra la decadencia, Uviéu, 2002, Llibros
del Pexe, coll. Universu, [poesía], nu 3.
teraria.
«Nun semeyu de ñoble perra azul»
28
69
Rezumes d’amor y griesca, Xixón, 1984, Comuña Lli-
Archivu Ayuntamientu de Xixón.
Archivu Trabe.
Pela manzorga, Esther Prieto, Berta Piñán, Consuelo
Vega, la gaitera Natalia Fernández y Anabel Santiago
nel Foru de Muyeres de Xixón Sur. Mayu de 2003.
Miguel Allende.
más o menos, poesía amorosa y la segunda política. La presencia de dalgunos procedimientos caligramáticos nun impide que’l poemariu
esñale con dificultá del discursu a ras de tierra,
especialmente na faza de temática política.
terna la frase de cadarma complicada y periodu
ampliu, cola frase perbreve o nominal, y onde
son frecuentes los xuegos de palabres, al empar
de les disposiciones tipográfiques espresives y
otros procedimientos esperimentales o vanguardistes. Nos caberos años tien un mayor enclín
hacia’l tarrén de la poesía visual, les perfomances, el mail-art, etc.
Fernández Álvarez, Manuel Amaro
(«Nel Amaro»). L’escritor mierense (Cantuserrón, 1946) ye ún de los más esbrexadores y bayurosos escritores del Surdimientu,29 al qu’aportara cientos d’escritos de tolos xéneros imaxinables: traducción, ensayu, teatru, crítica lliteraria, poesía vanguardista, narración... Escribe
con frecuencia col nomatu de «César A. Baquero».
Esa mena fai la so escritura mui variada en
calidá, pero con bultables y non escasos aciertos tamién. Vamos dicir simplemente que la crítica social y política, l’humanismu esistencialista y l’amor son los exes de la so obra; na qu’al-
«Cuentu chinu»
Tocóme la china, güei / día dos d’avientu / del añu mil novecientos / ochenta,
en Cáceres. / Nun pueo / perder el pasu, /
porque entós, / ¡tócame la china! / Tocóme
la china / por llevar l’almuerzu / nel bolsu’l
tabardu militar. / Naranxes de la china / al
pasar, / al pasu, / ¡un!, ¡dos!, / perbaxu les
espades / militares, en Cáceres. / Persabicheres espades. / Si voi, pasín ente pasu, /
pensando nos versos / de Blas de Otero, /
pierdo’l pasu. / En Cáceres, / tócame la china. / Persabicheres cadarmes / de pasu. / En
Cáceres, lo mesmo / que en Pekín, / tócame la china / ENSIN XUGAR / tansiquiera.
29
Obra: Y tu, Marta B., qu’entoncies nun yeres, tampocu, l’Anna Karina de les películes de Jean Luc Godard,
Mieres, 1990, Ayuntamientu de Mieres, coll. Teodoro
Cuesta, nu 2.
Diariu d’un polizón, Uviéu, 1990, Ámbitu.
Poemes de San Francisco, Mieres, 1993, Editora del
Norte.
Pruebes d’autor, Uviéu, 1994, Ediciones Trabe, coll.
La Fonte de Fascura, nu 11.
Cementeriu cívicu, Uviéu, 1999, Ediciones Trabe, coll.
Puntu y coma, nu 2.
«La mio infancia»
La mio infancia nun son (tampocu) alcordances / d’un patiu sevillanu (algunu), /
nin hebo nella (enxamás) güertu / claru
(nengún) aonde madurase’l llimoneru. / A
70
la machadiana manera, / la mio infancia son
// alcordances de tardis (d’iviernu) pardes /
y fríes asgaya, escolín (pigazante) tres el pupitre / oyendo al triunfador Caín, de llutu
dafechu, / allevantando al cautivu y desarmáu Abel / (n’infames lleciones d’Hestoria),
/ de tardis de primavera // (con flores a María) cafiantes y tristes. Perdonáime, / cuandu yera rapacín, nun suañaba con ellos /
(Ayax, y Diomedes, Héctor y Aquiles) / a la
machadiana manera, / porque bastante tenía con suañar // (una nueche, y otra, y la
siguiente / nueche) un caballín de cartón, /
abrir los güeyos y espertar / col puñu zarráu
y vacíu / (¡el caballín esnaló!) y mio ma /
que (consolándome) decía otru día será, fíu.
// (Les mios alcordances son fotogrames
d’una infancia / meyor pa olvidala darréu,
a la machadiana manera).
Taresa apaezse como una forma de dicir mui
personal, que venceya a un tonu en seliquino,
una prestosa espresión de señardá al rueldu de
les tradiciones culturales y lliteraries, l’análisis
amorosu y la herencia de los mayores.
«Territoriu l.liberáu»
Ún, / dous, / tres zarros. / Ya no mediu, una bedul. // Dacuandu imaxinéi un
sitiu, / territoriu l.liberáu, / ande nun algamara la presencia túa. / Pero’l recuerdu /
tien los didos l.largos de l’aurora.
«Tiempu»
¿Qué va ser de mi / cuandu marchéis /
los que güei tanto m’aponderáis? // ¿Pa
quién los meimos, / las risas, las esperas, /
el l.latíu afogáu del sangre a las carreras? //
¿Qué murias tarán aguardándome / cuandu’l miou cuerpu venza galdíu? / ¿Contra
qué paredes rebotará l’angustia? // ¿A qué
cuartas, / de qué conteos / charéis manu? //
Qué vei ser de mi / cuandu yá namás me
quede / el cachu d’espeyu ande repito / el
xestu maquinal ya cotidianu / de char dél
carmín sobre estos l.labios / ya zarralu,
apriesa, pa nun ver / la mueca del tiempu
cabrón que m’asunsaña.
Fernández Lorences, Taresa. La salense
Taresa Fernández Lorences (Cueva, 1955) presentóse en sociedá col llibru El son de los picaportes,30 un magníficu poemariu pesie a unos pocos poemes que-y deben demasiao a la coyuntura política. Tresallá d’estos últimos, la voz de
30
El son de los picaportes, Premiu «Fernán-Coronas«,
Uviéu, 1994, Ediciones Trabe, coll. La Fonte Fascura, nu
10.
71
Archivu Les Noticies.
Archivu Les Noticies.
Xosé Lluis García Arias.
Taresa Lorences.
ficu o políticu, con frecuencia. Munchos d’ellos tán construíos n’oposición o respuesta a dalgún acontecimientu, frase o tesis esterior a los
mesmos, esto ye, de la realidá, y nun ye infrecuente que tengan un ciertu tonu d’enfadu o
engarradiella. Nun son inusuales na so poesía,
como per otru llau yera esperatible darréu la
condición profesional del autor, los xuegos de
palabres, semánticos, etimolóxicos o fonéticos.
El testu que sigue paeznos exemplar del so estilu:
Fonseca Alonso, Xosé Ignaciu («Nacho
Fonseca»). Nacho Fonseca (La Pola Sieru, 1951)
ye autor de pomes infantiles que pon al serviciu de la so bayurosa y prestosa obra musical.31
García Arias, Xosé Lluis. Nacíu en Teverga nel 1945, García Arias ye sobradamente
conocíu pol so papel como llingüista y académicu. Nel ámbitu lliterariu vien publicando, de
xemes en cuando, poemes en revistes, embaxo
dellos llamátigos, talos «Xentu Trescantu»,
«Lluis Fontetoba» y otros. Nel 1992 asoleyó un
conxuntu de testos col títulu de Patrótiques proses en versu.32
Cultiva en xeneral l’autor de Monticiellu’l
poema curtiu; de xéneru epigramáticu, filosó-
Degola sele Selene, la Pena Sobia. /
Mentantu los fatos amorien / arreguilando
los güeyos cola lluna d’Atenes.
González Fernández, María Teresa.
Autora de relativa tardía vocación, l’apaición
del so primer poemariu (Collaciu de la nueche,33
1987) dempués de dalgunos tantiguamientos en
31
Obra musical, de lletra y música de so o en versión
de pieces tradicionales:
Seliquín, cancios pa neños, Uviéu, 1986, ALLA, coll.
Escolín, nu 26.
Cancios de Xentiquina, Uviéu, 1986, ALLA, coll. Escolín, nu 37.
Yera la princesa d’un país, Uviéu, 1986, ALLA, coll.
Escolín, nu 45.
Cantares vieyos... Voces nueves (I), Uviéu, 1999, ALLA.
Cantares vieyos... Voces nueves (II), Uviéu, 2001,
ALLA.
Blimes. Cantares d’Asturies, Uviéu, 2003, ALLA.
Llambionaes, Sociedad Fonográfica, Uviéu, 1994.
Nun mos gusten les lenteyes, Fono Astur, Uviéu, 2001.
32
Lluis Fontetoba, Patrótiques proses en versu,
Uviéu, 1992, ALLA, coll. Llibrería Académica, nu 20.
33
La so obra poética n’asturianu atopámosla en:
Collaciu de la nuechi, Xixón, 1987, edición de l’au-
tora.
Ochobre, Avilés, 1989, Ediciones Azucel.
Poesía completa, Xixón, 1996, Atenéu Obreru de Xixón, coll. Tiempu de Cristal, nu 1.
D’otramiente, María Teresa González ye autora de
poesíes en castellán y narraciones. La so obra tien, amás,
presencia en delles antoloxíes lliteraries.
Pa una ficha más amplia, puede vese l’entamu al yá
citáu Poesía completa.
72
Archivu Nel Amaro.
Archivu Trabe.
María Teresa González, Nel Amaro y Vicente García Oliva.
A la derecha: Manuel Asur, miembru
de Camaretá, en 1976.
seya p’alcontranos. // Espérame / ande’l
tiempu caleya ensin reló / y les hores nun
fieren al pelleyu. // Espérame / nesi llugar /
ande’l día y la nueche son collacios, / ande’l
silenciu canta adormecíu / y nun manca’l
dolor / y too calla, / ande se besa’l polvu / y
xúncese n’abrazos. // Espérame / y fai, mentantu, / un llar d’espluma con un teyáu de
cielu, / baxu’l rayín encesu d’una estrella, /
ande l’aire nun esparda nin tarace / el to
cuerpu y el míu / de pobisa.
delles direcciones supuso una sorpresa pergrata pa los aficionaos a la poesía.
D’una amplia sensibilidá emotiva, la so
poesía muévese nel rueldu del amor, el vivir cotidianu, los avatares del llar y los recuerdos
ocasionales de cuando ñeña. Pero si ello malapenes representa una novedá temática, sí lo ye’l
tratamientu: una voz tolerante y resignada acepta l’amor como un vezu que subsiste hora tres
hora milagrosamente, incapaz d’afalar grandes
turbulencies yá, pero que ye entá pa crear ámbitos de comunicación y de recuerdu. Too ello
manifiéstase con una voz directa, coloquial y
precisa, que consigue una efectividá espresiva
alta ensin grandes alardes estilísticos.
Enxertamos equí dos poemes d’ella,34 que
son tan representativos del so mundu como de
les sos preferencies rítmiques y estructurales
(apaecen mui piqueros anáfores y paralelismos),
asina como del so tonu de dicción:
Devolvéime / la moñeca de trapu / de
les coletes roxes, / onde se colingaben / les
cintes de collores / y los llazos. // Devolvéime / aquel collaciu / de papos colloraos, /
güeyos de miel, / guedeyes de panoya, / que
xugaba comigo so la escoba / a facer de xinete enmascaráu. / Y aquel cabás / que yera
de maera, / el mandilón de cuadros, / los
borrones azules / de la tinta. // Devolvéime
/ aquel puente / que cruciaba con priesa pa
la escuela / y aquel ríu. // Y si non... / si
non, encerráime pa inxamás / nesi cuartu
escuru de los suaños.
Espérame / allá no más cimero, / nel
requexu blancu d’una ñube / ande nadie
González García, Manuel («Manuel
Asur»). (La Güeria de Carrocera, 1947). Algamó llueu sonadía nos primeros años del Surdimientu, ente otres coses por asoleyar los dos primeros llibros de la dómina, de los cualos destaca especialmente’l segundu, el que presenta’l pa-
34
Estos dos poemes fueren seleccionaos, ente otros,
pol autor d’esti testu pa ser lleíos nel homenaxe póstumu
que se-y fexo a la escritora’l 27 de xunu de 1996 en Xixón.
Un estudiu sobre esti y otros escritos asoleyóse dempués
na revista Lliteratura, númberu 11, que correspuende a la
primavera de 1997.
73
Archivu Chechu García.
Archivu Conseyería de Cultura.
Manuel González, Nel Xiblata, nel actu d’homenaxe a
Camaretá nel 2004.
Amelia Valcárcel y Xosé Lluis García Arias na Xunta
d’Escritores Asturianos. L.luarca, 1994.
radóxicu títulu de Camín del cumal fonderu. 35
Variáu nos metros, acertáu nos ritmos, con un
llinguaxe d’andadura y tonu cercanu al dialogal
(anque complexu na so formulación figurada),
combina estilos estremaos sobre cuatro temátiques fundamentales: l’amor, la patria, la crítica
social, el mundu la mina.
Escoyemos, como muestra, dos poemes
d’esi llibru, «Monogamia» y «Sopelexo»:
Quixera colar al aire llibre. / Riesgar
l’aliendu nos requexos. / Suañar al balcón
de les marees. / Brindar pol güecu planetariu. / Y zucar un pocu de galasia. // Pero
danme: // Llargueros metódicos de lemes.
/ Antídotos como trombes d’elefantes. / Lletaníes como pates de cien-pies. / Xirigonces como catarates de canguros. // Por tolo
cualo sopelexo: // Que’l parllamentu apruebe l’hara-kiri / pa morrer de suicidiu natural.
Cuando faigas l’amor con otru, eso sí,
/ failu bien, collaza mía; / pero si a to pesar
dexares no fondero ti / siempre daqué fondamental ensin facer, / quiciás, esi daqué,
ye tan nuestru / que namás qu’ente los dos
/ seyamos quién a gozalu dafechu. / Y ye
una pena.
Dalgunos poemes d’esta época, amás, como
«Atiendi, Asturies» y «Dame tira», musicárense
y corrieren con gran ésitu, pasando a formar
parte del imaxinariu emotivu de munchos asturianos qu’anden güei ente los sesenta y los
cuarenta y picu.
Dempués d’estos testos, l’interés del autor
pola creación lliteraria paez decrecer, hasta aselar casi definitivamente nel 1983. En tou casu,
los llibros siguientes hasta esa fecha, col poeta
abangáu hacia los conceptos y la teorización, resulten de menos atractivu. A partir d’esos años
Manuel González García escribe mui de ralo en
ralo, polo xeneral coses mui cercanes al prosaísmu, como la «Oda a la patata» o «Árboles d’Asturies», qu’enxerta en publicaciones alloñaes de
la lliteratura.
35
Esta ye la so obra completa, hasta agora:
Cancios y poemes pa un riscar, Uviéu, 1977, edición
de l’autor.
Camín del cumal fonderu, Xixón, 1978, Llibrería Alborá.
Vívese d’oyíes (poemes billingües), Uviéu, 1979, Seminariu de Llingua Asturiana.
Congoxa que ye amor, Uviéu, 1982, Seminariu de
Llingua Asturiana.
Destruición del poeta, Uviéu, 1984, ALLA, coll. Llibrería Académica, nu 2.
Poesía [1976-1996], Uviéu, Ediciones Trabe, coll. Albera, nu 1. Recueye la so obra completa, y enxerta una mozadina de poemes nuevos.
González Fernández, José María
(«Chemag»). De nacencia en Bo (1949), con dedicación fundamentalmente a la pintura, ye au-
74
tor d’un únicu poemariu,36 qu’asoleyó nel 1979
el Consejo Regional de Asturias (el muérganu
preautonómicu) con motivu del «Año Internacional del Niño». Pensáu como poemariu infantil, algama gracia y ritmu. Esta ye una muestra:
«La ñube»
Archivu Les Noticies.
Enriba’l monte una ñube, / baxo la
ñube, una flor. / La flor llora porque diz /
que ya non la besa’l sol. / Un paxarín que
l’ascucha, / del suelu arrinca utra flor, / y
ansí un clavel y una rosa / texen un ñeru
d’amor. / El sol, per ente la ñube, / dioi al
ñerín so calor.
González-Quevedo González, Roberto. Nació en Palacios de Sil (Lleón, 1953). En
collaboración con so madre, Eva González, ye
autor de seis llibros de poesía y prosa, aquella,
en metru tradicional y con voz tradicional; 37
Dos llibros personales, Inis Aión y L.lume de
l.luz,38 conviértenlu nuna de les voces más orixinales, nel planu creativu y emocional, del Surdimientu. El primeru plantéase como un breve
filu narrativu onde una primera persona –a vegaes plural– fala de la naturaleza, del dolor, del
sentimientu y del amor, nuna mítica tierra, Pesicia, colos sos dioses y la so hestoria. Pesie a los
caneyos que, dende estos presupuestos, amenacen siempre con conducir a un xorcu estéticu,
el resultáu ye altamente estimatible. L.lume de
l.luz –ensin la ficción mítica– acentúa dalgunos
de los rasgos d’Inis Aión, convirtiéndose nun
magníficu y orixinal testu, onde se flunden la
esperiencia del paisaxe y l’analís de la memoria
y del ser con una especie de sentimientu panteísticu, cercanu al desarreyamientu anímicu de
Roberto González-Quevedo.
los místicos. Damos una muestra de caún los
poemarios:
«Los truébanos del cielu»
Cuandu yera un nenu, / Inis Aión, / falábanme las nubes blancas / ya las prietas
andurinas / pa los mieus güechos / faían de
plata los niales. / Antias que la nieve / nos
bosques dormeciera, / tresmil colores / dexábame’l sol vere / ya entoncias al.lumaba /
el calecer de la tua vida. // Pero agora, / outra vez vengo a ti, / al buen dios vengo, /
como un nenu feliz, / conas mias manos
arramando l’amor / que naz de misteriosa
soledá, como un nenu qu’alcontrara / un
guapu tesouru al pía de la mar. / El.la, gran
dios, / nun yía comu la planta aceda / qu’arrabuña las almas. / Nun yía, / tampoucu,
/ comu’l dolor qu’al corazón-l.ly presta. /
Comu la gota del miel / de los truébanos del
cielu, / asina yía el.la. / Comu una nuble
qu’afuxe de los montes / ya blanca vien a
mi.
36
Cantarinos pa que suañes. Canciaes y poemes pa neños, ilustraciones d’Humberto, Uviéu, 1979, Consejo Regional de Asturias, Consejería de Cultura y Deportes.
37
Eva González Fernández, Roberto GonzálezQuevedo González, Poesías ya cuentus na nuesa tsingua,
Xixón, 1980, edición de los autores [segunda edic. 1982].
Poesías ya hestorias na nuesa tsingua, Xixón, 1980, edición
de los autores [segunda edic. 1982]. Bitsarón: cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua, Uviéu, 1982, edición de
los autores. Xentiquina, Xixón, 1983, edición de los autores. Xeitus: poesías ya hestorias na nuesa tsingua, Xixón, 1985,
edición de los autores. Branas d’antanu ya xente d’anguanu: poesías ya cuentus, Xixón, 1990, edición de los autores.
38
Inis Aión, Uviéu, 1986, Tsibrus de Frou, coll. Redol de Poesía, nu 4. L.lume de l.luz, Uviéu, 2002, ALLA,
coll. Llibrería Académica, nu 31.
«Los carámbanos»
Cansu yá del calor, / aspero’l fríu. /
Quiero que venga’l carámbanu, / xelu de
l.lume, / pingando polas veras de los teitos,
/ que venga’l xelu / que sutrume la tierra. //
Aire fríu, cuchiel.lu de l.luz / que baxa polos val.les / pa la mia cara cansa yá del calor, / qu’aspera’l fríu. // Que marchen los
75
Archivu Trabe.
Dexáronmos equí / pa morrer solos y
amanciaos / como mazanes vieyes..., / y los
corazones esgonciaos / como en dayuri les
portielles. / Dexáronmos equí / per entre les
utres y les peñes, / y el cuchu amontonáu /
peles caleyes. / Dexáronmos equí pa buscá
vida / y daqué pa h.acer coles sos manes, /
que la tierra yá se ve / equí na ería / y menos non se verá pente alemanes. / Dexáronmos equí / con una tierra vieya y espurría /
que por non dar non da ni herba roína. /
Dexáronmos equí / los vieyos, y los coxos,
y los ciegos / y hasta los muertos / quedáronse na osera / con los huesos axuntaos
nun maniegu. / Denantes había palombes
nesti pueblu, / agora nuestres palombes son
los cuervos.
Felipe Prieto.
L’otru poema, «El sapu», constituye una
magnífica metáfora-símbolu, enllenu de fuerza
espresiva, del pueblu, vistu, na visión d’época
del autor, como una víctima esplotada y estrapallada polos poderosos:
que nun son quien / a tener mano de sí /
cuando chegan los xelos. / Que pierdan toda
esperanza / aquel.los que cuentan los días /
pa que la primavera chegue. // Solos tu ya
you, / naturaleza fría. / Entamando un futuru / onde’l camín yía namás / una güelga
de nieve, / ou la música ensin fin de los faloupos. // Solos tu ya you, naturaleza fría,
/ compañeros namás / del sol esblanquiñáu
de los iviernos.
Esmigayando plata / siento los lloqueros / de sapos espardíos pela noche. / Como
un terrón gorrumbu llombu al aire, / tou
amanciáu, moyáu de cuchu, / ena caleya
canta la so vida, / más corta que la flor del
espineru. / Non-y duren el tiempu nin la
lluna / pa tase chismorriando cola xente /
nel mundiu de los sapos: –¡Oi, nin, ¿cenesti? / –Non, ¿y tú? –Yo, sí. –¿Y tú, y tú, y tú?
/ E un bichu tan del pueblu, tan aldianu /
que solo-y falta una guiyá al costazu: / Trabaya tou el día, canta pela noche, / y a l’alborá, borrachu d’arrosaes, / tóca-y morrir
al llau la carretera / pola rueda esfamiá del
poderosu. / E la envidia del h.uerte, que
non canta / ah.ogáu de dineru y de conciencia: / cuando siente contentu a daqué probe, / a pataes lu mata y lu estrapalla. / Y asina / e como’l sapu s’apaez al pueblu: / anque daquién lu aplaste, elli canta.
Prieto García, Felipe. (Zamora, 1941).
Algamó llueu fama como escritor a partir del
asoleyamientu de dos poemes de so na revista
Asturias Semanal, «Los que quedaron» y «El
sapu».39 Dambos marquen el tonu xeneral de lo
que va ser la so poesía y tienen tamién un aire
mui en consonancia colo que ye la dómina, asitiándose no que lliterariamente son les escurridures de la poesía social de los años 50 y 60, y
de lo que ye socialmente la emocionalidá dominante.
El primeru tien como tema la despoblación
del campu y la emigración, asina como la sensación de señardá, abandonu y inutilidá de los
que queden:
Posteriormente, Felipe Prieto asoleyaría estos dos poemes y otro poco d’obra nel so llibru
Esbilla (1980),40 p’aselar dempués como escritor.
39
Nel númberu 297, que correspondía al 15 de febreru de 1975. Por ciertu, la presencia de Felipe Prieto na revista facíase de la mano de Manuel Fernández de la Cera,
que sería Conseyeru de Cultura del Gobiernu años dempués, y que ye autor, él mesmu, de dellos escritos prosísticos en dialectu occidental.
40
Felipe Prieto, Esbilla, Uviéu, 1980, Seminariu de
Llingua Asturiana.
Sobre la so poesía puede vese: Ana Isabel Llaneza
Vioque, «El mundu poéticu de Felipe Prieto», Lletres Asturianes, nu 66 (1998).
76
Archivu Vicente García Oliva.
Si pola temática, fundamentalmente social,
Felipe Prieto enxertábase nes corrientes dominantes naquelles feches, el fechu de tornar los
sos güeyos al campesináu y al campu «viendo»
nellos lo que la lliteratura de les últimes décades nun quería ver (la brutalidá la emigración,
la soledá, la vieyera la xente, la so miseria...) faen
de la so poesía daqué dafechamente novedoso.
Más entá si pensamos que los autores de la nueva lliteratura van refugar, por una especie de hiperreacción, esa temática.
Pero, ñidiamente, la materia escoyida nun
fai de Prieto un gran poeta y, muncho menos,
un gran sociólogu. Son lo directo de la so escritura; la novedá de les sos metáfores; el tonu ásperu y al mesmu tiempu de fonda solidaridá, el
so peculiar ritmu, a la vegada morosu y cenciellu, los qu’afalen esi efectu.
Urbano Rodríguez, a la gaita, con Manuel Couto,
María Teresa González y otros nel branu de 1975.
Archivu Trabe.
Quintana Sánchez, Concha. Nacida nel
conceyu de Llanes (Pancar, 1952), Concha
Quintana ye, masque la so producción seya escasa y tempranu’l so retraimientu, una de les
voces más seductores de la nueva poesía. Esi calter de calidá fexo crecer rápido la so sonadía na
cuerria lliteraria nos años 80. Pesie a que nun
tien obra asoleyada en llibru esentu –siempres
se negara a ello– el so valir y fama aconseyen la
publicación equí d’una muestra:
Carlos Rubiera.
Enseñáime a vivir / ensin que l’alcordanza / m’asitie con bandadas de páxaros
amargos. // Enseñáime a vivir / ensin tener
concencia / de qu’elli alienda en tou lo que
h.ago. // Enseñáime a vivir / ensin que paeza / que tó firmada del so puñu y lletra.41
nas lletras del mio nome. / Dime si alguna
vez el dolce vinu / dexa un taste amargosu
na to boca, / si la distancia ye un metal fundíu / y el tiempu sema vidros na retina. /
Dime pa quién las flores de zrezal, / y l’argüeyu, que fue una profecía, / las coronas
de yedra, los altares, / y el porqué d’estos
versos hiperbólicos / qu’acuño a medianueche d’un domingu. // Ye posible que vuelva alguna nueche, qu’escaeza’l / diazepán y
cuerra’l vinu // Desh.eci yá esti velu tantas
veces...
«Ola de fríu»
Atraviesan un cielu en decadencia /
prietas bandadas d’aves migratorias / y paez
que nun va a riscar l’alba. // Era otru tiempu aquél de llunas llenas y cielos / d’azafrán
sorprendiendo nos párpados un suañu /
malpenas estrenáu. // Dime si n’algún rispiu de memoria / arreciende l’inciensu d’esos días, / si sigue en pie l’altivu baluarte /
que plantamos en campos de la muerte, / si
alguna vez te desampara’l suañu / y un rescamplíu breve en tos vidayas / escribe algu-
Rodríguez Vázquez, Urbano. El so raigón, en Tiuya, Llangréu, nel 1949. Al marxe d’obra pedagóxica y tornes, tien fechu un llibru de
versu pa rapacinos.42
Rubiera Tuya, José Carlos. Nacíu en
Caldones, Xixón (1956), Carlos Rubiera Tuya
perdestaca nel ámbitu musical, nel que ye la me-
41
Asoleyada xunto con «H.iyas», «Seronda», «Roxa
la sangre cute...», «A vegadas m’entrugo...» nel Lletres Asturianes, nu 15, 1985.
L’otru poema, xunto con «Inútil astrolabiu», vio la
llume n’Adréi, nu 2, 1987.
42
nu 3.
77
Poemes pa neños, Uviéu, 1983, ALLA, coll. Escolín,
Archivu Conseyería de Cultura.
lir enos papeles / tolos díes de las selmana,
/ cuandu rezando nel templu, / cuandu xintando fabada, / cuandu en carrera ciclista,
/ cuandu n’ópera sonada; / y diz que auquiera que va / siempre lleva la compaña /
–por salir enos papeles– / d’un fotógrafu a
la espalda). / –Buenos días, Evaristo... /
–Buenos días, ¿qué tal andas? / –Yo bien, y
a ti, ¿qué te trae / por aquí tan de mañana?
/ –Cosa de bables, parece; / que ni existen
ni se hablan... / –Un momentito: una foto,
/ es para La Nueva España... / (Y el Maxipu, solliviáu, / da-y un masuñón y esñala).
Sánchez Vicente, Rubén. (Xixón, 1951).
Representa una auténtica renovación del monólogu nel planu creativu, frañando los moldes
tradicionales del xéneru, tanto pol respetu col
que trata los personaxes y la cultura popular,
como pola inserción de temes políticos, urbanos y asturianistes.
Too ello agabitao, na faza la ficción, por
una gran capacidá imaxinativa y por una alta
creatividá humorística. Nel planu la espresión,
por una gran facilidá rítmica y inventiva estilística. Damos equí unos versos del entamu’l so
Fideblás.44
Helena Trejo.
yor voz y el meyor compositor de la música asturiana, y onde algamó ésitos populares, especialmente, La capitana. Presente ceo nel movimientu social y políticu del Surdimientu, ye escritor notable nel ámbitu de la narración curtia. Nel campu poéticu asoleyó un llibru de sonetos y un par de monólogos satírico-políticos43
que s’enxerten na voluntá normalizadora d’esti
xéneru que dalgunos escritores del Surdimientu manifestaren. Trescribimos unos versos del
Romance de la boroña preñada:
«Fideblás. Canciu primeru»
El caballeru de Tapia / otra vez al cielu
mira / y otra vez al cielu clama: / «Te doy
gracias, ¡oh Señor!, / por amparar mi desgracia [...] / Y ora esguilando pasera, / ora
sortiando muralla, / ora semáforu en roxo,
/ ora caleya cortada, / ora truñíu per delantre, / ora emburrión pela espalda, / col so
fatu arrecostines / comu’l que va de xiralda,
/ el famosu fiyudalgo / cabu’l palaciu abocana / onde’l Ceruyu lu espera, / onde’l Ceruyu lu aguarda [...] / (Sepia’l públicu común / d’aquesta hestoria cuntada/ que’l talu
Maxipu ye / persona fartu ñomada / por sa-
Nos tiempos del rei Favila, / cuando
per estes caleyes / que güei taracen los coches / solo pisaben madreñes, / taba la xente avezao / a ver serenes na playa / y trasgos
en el llagar / estrucipiando magaya; / a dengún conde-y faltaben / ente les sos posesiones / –bien cuidaos polos vasallos– / un par
o dos de dragones / que, cariándo-yos un
diente / y dándo-yos agua fría, / producíen
aguardiente / de rabia que-yos facía. / ¡Qué
industria tan floreciente! / Un ciclu de producción / con tecnoloxía llariega, / baratu
y sin polución. / Calculen los estudiosos /
(faciendo unes divisiones / ente’l númberu
borrachos / y el númberu de dragones) /
que-yos producía un llagartu / diez mil llitros/hora/escama, / lo que venía saliendo /
43
Venti sonetos, Uviéu, 1999, Ediciones Trabe, coll.
La Fonte de Fascura, nu 17.
Romance de la boroña preñada: (anónimu del s. XX).
Antoxana y notes de Carlos Rubiera, Xixón, 1985, Comuña Lliteraria.
Na playina de Xixón hai una mina carbón, Avilés, s.a.
(posterior al enronchamientu y fienda’l buque Castillo de
Salas), Andecha Asturianista y Arfueyu.
44
Obra: Nuevos monólogos, Xixón, 1981, Conceyu Asturies.
Más monólogos atómicos y Fideblás, Xixón, 1984, Conceyu Asturies.
Monólogos, Uviéu, 1999, Ediciones Trabe, coll. La Risión, nu 1.
Fideblás y otros monólogos, Uviéu, 2003, Ediciones
Trabe, coll. Maestros del Humor, nu 7.
78
un millón a la selmana; / y tan solo consumía / –según consta nun conveniu– / una
princesa encantada cada segundu mileniu.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé. Xixón,
1949.45
Trejo Fombella, Helena. Collaboraora
voluntariosa de revistes y cartafueyos (Sama,
1945), habitual del númberu especial del Día les
Lletres d’Lletres Asturianes de ALLA, Trejo Fombella tien asoleyaos hasta agora dos llibros, onde
amiesta la escritura amorosa con una poesía en
nada discretamente militante nos campos de la
política y del feminismu.46
Archivu Trabe.
Valdés Costales, Xosé Manuel. Con raigón en Quintueles (1948), asoleya nel 1989 un
poemariu 47 que llama l’atención llueu pola so
cálida y la so voz personal. Nél entemécense los
sentimientos del paisaxe y les estaciones colos
de les emociones o reflesiones qu’amenen. Esi
paisaxe son, a vegaes, ciudaes de fuera; la mar
ye una presencia bayurosa, como tema o como
motivu. Un ritmu morosu y una dicción clara
acompañen lo que suel ser, en munchos de los
sos testos, un diálogu desdobláu del narrador
col so «tu». Un par de muestres:
Xosé Manuel Valdés.
na que l’aire / acaba de voltiar. Too ta intauto / como entós, tovía hai mores / roxes comu’l tizón de la seronda / y fueyes de castañu / pa coronar la tiesta d’una ñeña / de verde orfebrería / y la tribu xabaz / qu’adivinasti siempres al otru llau la cárcoba / quiciabis quedrá güei declarate la guerra. // Anque munchos pisaren esi prau, nun t’importe: / entovía ye tuyu. Ensin sabelo nadie, /
sali de casa y veti, / dempués de tantos años,
/ a facer posesión del to dominiu.
«Llugar»
Has facelo dacuandu. Emborráchate
güei / y llevanta ensin mieu, oscenamente,
/ el párpagu mariellu que los años / entornaron enriba’l to paisaxe. / Bebi otru tragu
entá, / si nun t’atreves / a dexar la to casa...
// Tán los árboles / despresllando’l caxón de
los arumes, / el fumu va marcando la páxi-
«Voces»
Na primavera tamién retueyen voces. /
Son comu caparines que furen la ventana /
fuxentes, / verdes, / cabántenes salir / d’un
iviernu perfondu. // Per un istante, esperes
/ qu’una diga’l to nome. / Dempués nun te
da más: // naide ye l’amu / de lo qu’ufierta
a toos la primavera.
45
Tien la siguiente obra poética asoleyada en volumen: Camín de señardaes, Uviéu, 1980, Seminariu de Llingua Asturiana; Poemes de Xixón, Xixón, 1981, Conceyu Asturies; De reidores costes, Uviéu, 1988, Alvízoras Llibros,
coll. Poesía, nu 2; ... Y de llastientes picos, Uviéu, 1999, Ediciones Trabe, coll. Albera, n u 6; As de corazones/es/y/es,
Uviéu, 2001, Ediciones Trabe, coll. Premios Xuan María
Acebal.
46
Camientos, coses, curuxes, Xixón, 1980, edición de
l’autora. Esti llibru ye’l de la so iniciación a la escritura
n’asturianu.
Nalón: poemes, Uviéu, 1977. AYDA.
47
Memoria encesa, Uviéu, 1989, Editorial Aína, coll.
Flor de Lletres Moces nu 1. [2ª edición aumentada, Uviéu,
1998, Ediciones Trabe, coll. Albera, nu 5.].
Sobre l’autor, Ana Isabel Llaneza Vioque, «El pasu’l tiempu nos poemes de X. M. Valdés Costales», n’Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana,
ALLA, Uviéu, 2003, páxs. 145-152.
79
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga de pies, Miguel Rojo, Milio’l del Nido, Chechu García, Xuan Santori, Xandru Fernández y Montserrat
Garnacho. Sentaos, Joaquín Fernández y Xurde Álvarez. Calendariu Trabe, 2002.
La poesía asturiana
nel so rodiu social
Archivu Antón García.
por Marta Mori d’Arriba
Pela manzorga, Emiliano Fernández (Director Rexonal de Cultura), Faustino Álvarez, Antón García, Juan
Carlos Villaverde y Berta Piñán, inaugurando la I Xunta d’Escritores Asturianos en Villamayor, 1987.
Una poesía consciente d’ella
mesma
La dixebra ente la poesía del Surdimientu
y la lliteratura asturiana anterior tien que ver
cola nueva poética que los autores mozos de la
dómina formularon y asumieron arrémente. De
la que se publicó Del aráu a la pluma, Xuan F.
Álvarez sopelexaba la so intención de facer una
poesía funcional, enfotada na recuperación y
dignificación de la llingua asturiana. Esti propósitu casaba enforma col programa sociollingüísticu de Conceyu Bable: nuna entrevista espublizada el 20-12-1974 na revista Asturias Semanal, los fundadores d’esta asociación –Xosé
Lluis García Arias, Lluís Xabel Álvarez y Xuan
Xosé Sánchez Vicente– declararen la so voluntá de trabayar pola normalización del asturianu
per aciu de, entre otros medios, «la creación d’una lliteratura bable» (Sánchez Vicente, 1991:10).
Dende la perspectiva actual, pue sorprender que los entrevistaos falaren de criar una lliteratura asturiana, cuando fueron ellos los de
promover la recuperación de figures del pasáu
como Pin de Pría, Pachín de Melás o Matías
Conde. Sicasí, estes declaraciones, hai que les
entender dientro d’un contestu lliterariu preci-
a publicación, en 1977, del primer poemariu de Manuel Asur Cancios y poemes
pa un riscar, siguida del asoleyamientu esi
mesmu añu de l’antoloxía Del aráu a la pluma1
figuren como un finxu nel devenir de la poesía
del nuestru país. Estes obres dieron aniciu a la
corriente lliteraria conocida como Surdimientu, Resurdimientu o Remanecer, perestramada,
tanto na intención como nel conteníu de los
testos, de la tradición llírica d’Asturies de los
sieglos xix y xx.
L
1
La esbilla incluyía poemes de Manuel Asur, José Benito Álvarez-Buylla, Xosé Lluis García Arias, Lluís Texuca (Lluís Xabel Álvarez), Xuan F. Álvarez y X. Ordóñez.
Jorge Fernández León traducía a E. E. Cummings, Xuan
F. Álvarez tornaba a Peter Whelan y esti últimu facía’l prólogu.
81
Archivu Trabe.
you diréi,
outra vuelta,
que nós somos un pueblu astur,
qu’hai una l.lingua mui guapa,
qu’hai unos verdes val.les.
Contaréivos una hestoria:
depués de que nos maten,
nos afueguen,
nos esanicien,
nos esbarrumben,
nos asunsañen,
nos esturtachen,
nos esfuel.len,
nos pisen,
nos achaguen,
nos entierren,
nos olviden,
depués de que nos maten
you
xubiréi
a las casas fundidas
ya
glacharéi
diciendu:
«Harmanus,
güei yía’l día primeiru,
¡FAIGAMOS OUTRA VUELTA
EL NUESU PUEBLU!».
(«Tres sentires pésicos» en Xeitus, 1985)
Xabiero Cayarga.
su, a la lluz del «sentíu históricu que se-y taba
dando al actu d’escribir ya publicar» (Bolado,
2002:566). Ello ye que los poetes del Surdimientu fueron, igual per primer vez na historia de la
lliteratura asturiana, autores conscientes del so
llabor artísticu y, sobre manera, del papel que
podíen facer na normalización social del asturianu. Por esta razón, la reivindicación llingüística convirtióse nun tema frecuente de les sos
obres, como pue vese nel perconocíu «Atiendi,
Asturies, atiendi» de Manuel Asur (Del aráu...,
1977) o nesti poema más serondu de Roberto
González-Quevedo que trescribimos darréu:
La funcionalidá d’esta poesía convirtióse
en bandera lliteraria nuna dómina en que «lo
social alitara en tol Estáu» (Sánchez Torre,
1997:61). Los maestros onde s’espeyaben la mayoría de los poetes yeren Rafael Alberti, Blas de
Otero, Gabriel Celaya, León Felipe..., que daquella taben reeditándose con gran aceptación,
en resultancia del acabu de la censura.2 D’otru
llau, una parte de los escritores asturianos del
momentu, como Carlos Rubiera o’l propiu
UNA HESTORIA
Contaréivos una hestoria:
mataránnos.
Esbarrumbarán la nuesa tierra,
mataránnos.
Afugarán la nuesa l.lingua,
mataránnos.
Amurniarán al nuesu pueblu:
mataránnos.
El.los,
los que nos matanon,
mataránnos más entovía.
La verdá yía que yá nos matanon,
qu’afuracanon la nuesa tierra,
qu’esbabachanon la nuesa l.lingua,
que yá nos amurnianon,
que seguirán matando.
Contaréivos una hestoria.
Contaréivos la mía hestoria.
Cuando nos maten
2
Puen establecese cuatro tribes fundamentales d’influencies na poesía del primer Surdimientu: la de dellos
autores españoles ya hispanoamericanos «comprometíos»
d’antes de la guerra, incluyendo tanto al Machado noventayochista como a los poetes de la «rehumanización del
arte», sobremanera Neruda, Vallejo y Miguel Hernández;
la de los poetes españoles del esiliu como Alberti y León
Felipe; la de dellos poetes d’otres lliteraturres hispániques,
como Salvador Espriu y Celso Emilio Ferreiro, y la de los
poetes sociales españoles de los 50 y los 60, sobre too Blas
de Otero y Gabriel Celaya. Hai que destacar, pola so peculiaridá, la figura de Roberto González-Quevedo, que
dende’l primer momentu incorpora influencies de la lliteratura europea (Blake, Shelley, Hölderlin, Shakespeare...).
82
Asur, buscando un contactu más fondu y directu col públicu, garraron la vía del cantar de protesta, a imitación de lo que taben faciendo movimientos musicales como la Nova Cançó catalana; surde asina el Nueu Canciu Astur.
La poesía asturiana de los años 70 y principios de los 80 ye, pues, mayoritariamente social. Esti alcuñu nun quita pa que los autores
que la cultivaron con mayor ésitu y continuidá
–Mánfer de la Llera, Manuel Asur, Xuan Xosé
Sánchez Vicente, García Arias y Nel Amaro–
nun ensayaren dacuando otros temes y rexistros. D’otra manera, la denomación «social»
agospia distintos tipos de poesía, acordies coles
estremaes sensibilidaes estétiques ya ideoloxíes:
poesía política y cívica, como’l testu de Nel
Amaro «Praga, Primavera del 68» (Recital de la
Nueva Poesía Asturiana, 1978), qu’amuesa’l so
envís yá dende’l títulu; poesía patriótica,
como los cantos nacionaliegos «Mio tierra» de
X. Ll. García Arias (Del aráu a la pluma, 1977)
o «Asturies» de X. X. Sánchez Vicente (Recital...); poesía realista social, d’identificación
llingüística y emotiva col pueblu trabayador,
como la de Felipe Prieto n’Esbilla (1980); poesía crítica que dexa sitiu pa la esperimentación formal, como los antipoemes d’Asur (Camín del cumal fonderu, 1978);... o mesmamente poesía, como la qu’entama a espublizar Roberto González-Quevedo de magar los años 80,
que fai del emplegu lliterariu de la llingua lla-
riega un emblema político-social compatible col
tratu de temes d’otra triba (míticos, esistenciales, amorosos, de celebración de la naturaleza...).
Magar toes estes variaciones, y tomando
cuenta tamién de les figures particulares y de la
evolución estilística qu’afecta a la obra de dellos poetes, la poesía social escrita ente 1977 y
mediaos de los 80 ye fácil de caracterizar por
mor del so peculiar «códigu retóricu» (Sánchez
Torre, 1997:60-65): abonden los títulos qu’afalen al cambiu o a la llucha –como los Poemes
d’esanicie, enfotu y desafíu, de Xosé Manuel Fernández Vega (1979)–; les dedicatories de calter
políticu, como la que pon Asur al frente de
Cancios y poemes pa un riscar («Valga esti llibru
pola unidá de toles fuerces democrátiques d’Asturies»); l’emplegu reiterativu de términos connotativos o simbólicos que remiten a la idea de
llibertá («xorrecer», «esnalar», «glayar», «riscar»,
«llume»...); les alusiones a fechos y personaxes
d’actualidá, como na «Bienvenía a Rafael Alberti» de Manuel Asur... Estos vezos conxúguense
colos recursos típicos de la poesía popular y de
combate: forma apelativa, consiguida a traviés
del inxertu de vocativos, imperativos y pronomes en 1ª o 2ª persona del plural; usu ideoloxizáu dafechu de los tipos sociales y los mitos históricos asturianos (el mineru, el campesín, el
marineru, la Revolución del 34, la guerra civil,
etc.); llinguax claru y coloquial; métrica preferentemente popular (cuartetes, redondilles, ro-
83
La que xorrez pela muerte.
(Camín del cumal fonderu, 1978)
Una poesía pa un públicu
Archivu Vicente García Oliva.
A mediaos de los años 80, los poetes mozos y moces empiecen a alloñase de la poesía de
la xeneración anterior, cola que nun s’identifiquen pol so xeitu «cívico-social», dizque sumíu
nes demás lliteratures hispániques, y pol enclín
ruralizante y coloquial del so léxicu (Bello,
1988:19-20). Refúgase, asina, la so poética «descarnada» y elemental, qu’acusen mesmo de caer
fácilmente nel «realismu panfletariu» (Piñán,
1988:17). Lo cierto ye que la escoyeta estética de
los autores qu’espublizaren na década precedente hai que la considerar nel so contestu sociohistóricu, tanto nel marcu estatal, que brindaba un ambiente políticu bien concretu –el de la
Transición–, como nel marcu de l’autonomía
en víes de constitución, onde se taba conformando un horizonte d’espectativa3 al respetive
de la lliteratura en llingua asturiana. En tou
casu, la poesía del primer Surdimientu foi, por
elección y por necesidá, una poesía de frayadura, tanto nos temes como nel tipu de llectores
polos qu’allampaba.
La lliteratura asturiana anterior carecía d’una separación –entendiendo por ello una falta
Adolfo Camilo Díaz nuna actuación del so grupu Güextia.
mances....) y querencia poles reiteraciones (que
podíen convertise fácilmente en consignes) y
pol tonu épicu o sentimental.
Valga como amuesa esti poema de Manuel
Asur:
L’ASTURIES PRIETA Y VERDE
¡Ai, Asturies de mio vida!
¡Ai, Asturies de mio muerte!
La que xorrez pela mina.
La que xorrez pelo verde.
3
L’horizonte d’espectativa inclúi, per un llau, el complexu de necesidaes, gustos, llectures previes y modelos de
comportamientu –esto ye, les espectatives de mena estética y sicolóxica– que tien el públicu en rellación cola obra
lliteraria; y per otru llau, abarca tamién la idea que se fae
esti del sentíu ya intención de la obra sofitándose en factores esternos (el xéneru, les modes lliteraries, la figura del
autor, la presión de la industria editorial...). Toa obra que
s’espubliza, na midida en que participa d’un xéneru, una
categoría o una escuela lliteraria concretos –por exemplu,
«poesía moderna n’asturianu»–, proxéctase nel horizonte
d’espectatives de los llectores preparaos (Jauss, 1976). Les
espectatives que teníen los llectores de los años 70 al respetive de la poesía asturiana taben condicionaes mayoritariamente pol so asitiamientu políticu –la oposición al
franquismu– y pol papel que se-y daba nesta estaya a la
llingua asturiana –llingua reprimida, llingua del pueblu...–.
Pa esti públicu, que davezu tenía un background como asistente a xuntes polítiques, sindicales o estudiantiles onde
empezaba a usase la llingua asturiana a querer, la lliteratura n’asturianu representaba un elementu de xuntura
ideolóxica y tresgresión político-social. D’otra manera, los
movimientos culturales rexonalistes y nacionalistes que
prendieren daquella n’otres fasteres d’España debieron provocar un efectu d’imitación tanto nel públicu como nos
autores asturianos de los años 70 (un exemplu, tenémoslu na figura de Víctor Manuel San José).
Si verdi tienis la cara
y el golor dafechu verde,
les tos sonsoneres agües
enforma les tienis prietes.
¡Ai, Asturies de la mina!
¡Ai, Asturies de lo verde!
La que xorrez pela vida.
La que xorrez pela muerte.
¡Chai, pelos valles mineros
un frescor d’alboreceres
fasta poner el carbón,
los ríos y l’aire verdes!
¡Ai, Asturies de mio vida!
¡Ai, Asturies de mio muerte!
La que xorrez pela mina.
84
Axencia CPN.
de correspondencia y sincronía– con respeutu
de la realidá d’Asturies. No que cinca a los ambientes, taba acorripiada nes llendes del ruralismu, unes veces idealizador y otres, chancieru.
Cuanto más avanzaben la industrialización y el
despoblamientu del campu, más paecía asentase’l tópicu de l’aldea, amosando, según los casos, la señardá y el desenraizamientu qu’afeutaben a gran parte de los asturianos, o la necesidá de la población urbano recién de tomar distancia colos sos oríxenes campesinos.
Nos sos canales d’espardimientu, nos sos
recursos rítmicos y nes formes métriques, la
poe sía asturiana averábase más a la lliteratura
popular qu’a la culta. Nos últimos años de la
posguerra, la repetición de clixés y personaxestipu y l’enquistamientu de les formes testuales
fueron tan abusivos que, ente los propios escritores y llectores, esta poesía pasó a tener la consideranza de sublliteratura, esto ye, víenla como
un sistema zarráu a les anovaciones, estereotipáu nos temes, ensin pretensiones artístiques
dales. D’otra miente, les actitúes pa cola llingua asturiana que se reflexen direuta o indireutamente contribuyen a afitar la mentalidá diglósica (Ramos Corrada, 2002).
Énte esti panorama, los poetes de finales
de los 70 propunxéronse reflexar l’Asturies contemporánea y llantase como voceros de los sos
ciudadanos, buscando la so collaboración nel
llabor de recuperación llingüística. Los destinatarios de la poesía nueva diben ser, según les declaraciones de los protagonistes d’esta aventura, de dos tipos: en primer llugar, los llectores
qu’avezaben a esfrutar d’esti xéneru (pequeñoburgueses y burgueses ilustraos), que, pol fechu
de consumila, diben collaborar, acordies col
proyeutu llingüísticu diseñáu, nel procesu de
reconstrucción de la cultura asturiana; y en segundu llugar, «el pueblu», qu’apaez inxertáu
como llector implícitu en bien de poemes (Sánchez Torre, 2003:250).
Hai motivos p’albidrar que los poetes sociales algamaron el so oxetivu d’enanchar y camudar el públicu de la poesía n’asturianu, al
mesmu tiempu que cambiaben dafechu los sos
temes y el so envís, que nunca más nun diba ser
el meru entretenimientu. Leopoldo Sánchez Torre (2003:253) describe asina’l «públicu real» de
los primeros años:
Axencia CPN.
Xuan Santori, Xabiero Cayarga, Ana Fernández y
Xaviel Vilareyo n’Uviéu, marzu de 2005.
Asistentes a la Xunta d’Escritores Asturianos d’Uviéu,
marzu de 2005.
dia y media baxa y estudiantes, nos actos
masivos; dacuando, en recitales orales, esi
mesmu públicu pudo tar formáu tamién por
una representación de la población rural);
un rasgu común a la mayoría: la so mocedá;
públicu amplio (asistentes a una llectura pública) y mesmamente masivo (miles de persones al empar); receición coleutiva, activa
y emocional de los testos; entusiasmu y éxitu, ye dicir, asentimientu del públicu al espectáculu, lo que produz una homoxeneización sentimental y ideolóxica d’esi públicu
socialmente heteroxéneo. Too apunta a que,
sobre manera por cuenta de la canción, y anque solo de xemes en cuando, diose una correspondencia curiosa ente’l públicu implícito, lo apellao y verbalizao nos propios poemes, y el públicu real.
Les razones d’esta identificación de los destinatarios cola obra lliteraria hai que les buscar,
una vez más, nes peculiaridaes del momentu
históricu, concretamente nel clima emocional
qu’argaya de la Transición. Esti clima pémeque
tuvo caracterizáu por un sentimientu d’entusiasmu y una xuntura ciudadana que davezu
manifestábense (y esperimentábense) n’actos colectivos onde la poesía y el cantar de protesta
cumplíen un papel fundamental. Nel casu d’Asturies, esti entusiasmu y esta xuntura tuvieron
perarreyaos a la posibilidá de sopelexar los idea-
... podemos deducir dalgo sobre lo que
non siempre, pero sí delles veces, foi la composición real del públicu y la so actitú receutiva: públicu heteroxéneo en cuantes a la so
estraición social, compuesto por sectores estremaos de la población (obreros, clase me-
85
Archivu Trabe.
nes xenerales de 1977, fechos que contribuyeron a acentuar entá más el desánimu y la perda
d’interés pola reivindicación nacionalista, mesmo de mena cultural.
El marcu social descritu refléxase na progresiva despolitización de la poesía y na busca,
dende mediaos de los años 80, de caminos temáticos y estilísticos nuevos. El propiu Sánchez
Vicente, que nunca dexó de cultivar la poesía
patriótica y cívica, reconoz qu’en Camín de señardaes (1980) dase yá un «enclincamientu del
poeta a una faza más individual, menos pública» (Bolado, 1989:89). En diez años namás, la
lliteratura asturiana propunxera, percorriera y
escosara los plantegamientos del realismu social, y empobinárase hacia otros rumbos.
A la gueta d’una poesía lliteraria
Manuel Asur y Xuan Xosé Sánchez Vicente. Cualloto,
2002.
En 1989 edita Xosé Bolado l’Antoloxía poética del Resurdimientu, onde anuncia la llegada de voces poétiques nueves, que, como él mesmu diz, incorpórense a la escritura nun momentu en que la normativización taba bastante avanzada y comencipiaba a formase una industria
editorial.5 Nel prólogu del llibru, Bolado alude
a «fórmules culturalistes», «referencies urbanes»
y «versificación llibre». Nuna presentación de
la so poética que fae nesa mesma obra, Sánchez
Vicente describe asina’l panorama llíricu contemporaneu: «Tamos nel güeyu del furacán d’una poesía culturalista, oxetalista, hedonista, allugada na rodiada del “yo”» (Bolado, 1989:38).
N’efectu, pasu ente pasu, la llírica asturiana entama a asitiase nel llugar que-y correspuen-
les obreristes y nacionalistes, que munches vegaes figuraben enxareyaos nes pancartes y nes
consignes. De fechu, en ciertos ambientes, l’actu d’espresase en llingua asturiana considerábase per se como una acción progresista.4
Al rodiu de 1980, empieza a detectase un
cansanciu de les formes más combatives de la
poesía social, un cansanciu que seique espeyaba l’escayimientu del entusiasmu ciudadanu de
los primeros tiempos de la Transición. Por dicir que’l cambiu de les condiciones sociales
–desapaición de la censura, enfriamientu de los
sentimientos de llucha y solidaridá, debilitamientu progresivu de la conciencia de clase de
los trabayadores– acabaron afectando tanto a
los poetes como al públicu inicial de la poesía
del Surdimientu. A estos factores hai que sumar, n’Asturies, l’allargamientu del procesu de
constitución de l’autonomía asturiana y l’asitiamientu non asturianista ya incluso centralista
de los partíos mayoritarios de magar les eleccio-
5
Nel añu 1980 créase l’Academia de la Llingua Asturiana como un organismu dependiente de la Conseyería d’Educación, Cultura y Deportes del Gobiernu d’Asturies. L’Academia entama un procesu de normativización
qu’empieza poles Normes ortográfiques (1981) y que culmina cola publicación de la Gramática de la llingua asturiana (1998) y el Diccionariu de la llingua asturiana (2000).
En cuantes a los canales d’espardimientu de la poesía, a lo
primero los poemarios y antoloxíes, publicábenlos Conceyu Bable y el Seminariu de Llingua Asturiana. Darréu,
dende 1983, van surdiendo colecciones como la Llibrería
Académica de l’Academia de la Llingua, Redol de Poesía
de Tsibrus de Frou o los cartafueyos de la colección Tresvel de la mesma editorial. Nacen, tamién, revistes como
Lletres Asturianes (1982), Adréi y Al Bellume (1986) y fáense delles ediciones d’autor, como les d’Eva González y Roberto González-Quevedo. Nos años 90 van apaeciendo delles editoriales –Llibros del Pexe, Alvízoras Llibros, Trabe,
Editora del Norte, vtp...– con colecciones propies de poesía, y delles publicaciones, cásique siempre efímeres, como
Sietestrellu. Arriendes d’esto, l’Academia de la Llingua edita la revista Lliteratura.
4
Nesti sen, hai que recordar que, nos años que van
dende la muerte de Carrero Blanco (1973) a l’aprobación
del Estatutu d’Autonomía (1981), diose n’Asturies un alitar del rexonalismu, de primeres enguizáu por muérganos
culturales como’l SADEI o l’Asturias Semanal y bien llueu
desendolcáu, hasta algamar la forma d’un nacionalismu
asturianu, por Conceyu Bable y les demás asociaciones asturianistes –Conceyu d’Asturies en Madrid, Conceyu Cultural Asturianu de Barcelona, etc.– (Brugos, 1995:75-107).
Esti ambiente favoreció l’apaición de poemes y cantares
que se referíen a Asturies como nación, como los que tenemos citao enriba.
86
Archivu Biblioteca de L’Entregu, foto Rafa Balbín.
Taller lliterariu impartíu por Benigno Delmiro
Coto na biblioteca de L’Entregu en marzu de 1996,
al qu’asistieron ente otros Chechu García, Pablo
Rodríguez Medina, Xulio Arbesú, Casimiro
Palacios, Pablo Manzano, Félix Xabel, Henrique
Facuriella, Nedina y Ana Vanessa Gutiérrez.
tu, apaecen tamién nel panorama lliterariu escritores contemporáneos de la primera promoción, como Pablo Ardisana (1940), Mª Teresa
González (1950), Xosé Manuel Valdés Costales
(1948) y Concha Quintana (1952), qu’escriben
una poesía más acordies cola de los poetes de la
segunda promoción. Arriendes d’esto, dellos autores como Xuan Bello (1965) y Pablo Antón
Marín Estrada (1966), qu’empezaron cultivando mui mozos la poesía social, evolucionen hacia una llírica más culturalista y esperimental,
mentanto qu’otros de más edá, como Nel Amaro, Sánchez Vicente o González-Quevedo afonden na busca de rexistros distintos.
En resumíes cuentes, amás de nun haber
un francimientu xeneracional claru por razones
cronolóxiques, nin tola poesía del primer Surdimientu foi «de combate» nin la poesía de los
autores que s’incorporaron nos años 80 yera, toa
ella, suxetiva y esperimental. Lo que sí ye cierto ye qu’esta última foi «una poesía lliteraria»,
peresmolecida polos aspectos formales y dirixida a unos llectores con formación llingüística y
llírica.
Esti cambiu na poética de los autores esplícase en parte polos progresos del procesu de
normalización:
de como tala, y que sin embargu, taba cuasimente vaciu dientro del nuestru sistema lliterariu: la enunciación dende’l yo. Instálase asina
nes lletres asturianes una oposición ente lliteratura social y lliteratura del individuu
que dellos críticos, empobinaos pola percepción
que teníen los autores más mozos, interpreten
como una dixebra ente dos xeneraciones d’escritores.
Hai que dicir qu’esta oposición xeneracional nun ta tan clara como paecía hai unos años,
tanto si tomamos como criteriu la temática social como si miramos pa la composición de les
promociones: los poetes de la primera xeneración del Surdimientu qu’espublicen dende los
años 70 seríen Mánfer de la Llera (1918), Eva
González (1918), Felipe Prieto (1941), Xosé Lluis
García Arias (1945), Nel Amaro (1946), Manuel
Asur (1947), Lluís Xabel Álvarez (1948), Xuan
Xosé Sánchez Vicente (1949) y Roberto González-Quevedo (1953). A partir de 1984 empiecen
a espublizar poetes más nuevos y nueves nacíos
a partir del añu 60, como Antón García (1960),
Yolanda M. Fidalgo (1960), Sabela Fernández
(1962), Berta Piñán (1963), Lourdes Álvarez
(1961) ya Ignaciu Llope (1962). Los más d’ellos
dacuando ficieron poesía social, anque dende
otros plantegamientos estéticos. Nesti momen-
87
Foto Oliveira de la Riva.
pre-yos esmolecieron por demás (García, 1984;
Bello, 1996). Con too, l’imperativu llingüísticu
que presidía la so escritura pémeque nun yera
otru que’l d’«escribir bien», depurando la espresión del coloquialismu, los hiperasturianismos
y el criteriu de diferencialidá que calistrara la
producción poética de dellos autores del primer
Surdimientu, ya iguando a modo l’arquitectura del poema.
Fáeseme que ye esti procuru estilísticu, más
que la renuncia a una temática social o asturianista qu’enxamás nun llegó a desapaecer dafechu, lo qu’estrema a la poesía del segundu Surdimientu de la de los sos predecesores. La poesía vuélvese hacia ella mesma, como se pue ver
na bayura de testos metalliterarios que planteguen una poética o reflexonen sobre l’actu d’escribir qu’atopamos a partir de 1980. Al mesmu
tiempu, los poetes pónense a la xera de buscar
fontes y modelos, pues percíbense a ellos mesmos como güérfanos d’una tradición lliteraria
propia (Piñán, 1997; Bello, 2003).
La busca de modelos lliterarios inclúi a Asturies –como revela l’interés pola obra de Fernán-Coronas y Acebal–, pero llévase a cabu sobre too fuera de les lliteratures asturiana y castellana –podíamos citar, ente más otros, a Pessoa, Jorge de Sena, Eugenio de Andrade, Ezra
Pound, Kavafis, los clásicos romanos y griegos,
Auden, Ferrater, l’haiku...–. Esta gueta altérnase col exerciciu de la traducción –de Robert
Burns, Kavafis, Safo, Andrade, T. S. Eliot...– y
de la recreación lliteraria, que tan granible va
resultar en manes de Xuan Bello y Pablo Antón
Marín Estrada. Paralelamente, la poesía asturiana ábrese hacia escenarios non autóctonos y
ambientes urbanos o cosmopolites, d’anguaño
o d’otres époques. En resultancia d’esto, el discursu poéticu va quedar altravesáu por una segunda oposición qu’entá güei sofita les nuestres
lletres: la tensión ente lo local y lo universal.
El resultáu d’esta indagación ye una poesía
bastante variada nes formes y nos temes, pero
en tou casu mui moderna na amestadura que
fae de suxetivismu románticu y precisión clasicista; too ello matizao, en dalgunos casos, por
un ciertu distanciamientu o desapegu hacia’l
propiu quefacer como escritores, y mesmo hacia la propia andadura vital, y n’otros casos, pola
ficcionalización del yo, que reviste otres voces
distintes de la propia o escuéndese detrás de
xuegos intertestuales.
Como exemplu de lo dicho, trescribimos
«Ola de fríu» de Concha Quintana, un poema
emblemáticu d’esta época, onde l’autora entemez la simbolización neorromántica d’elementos naturales coles resonancies clásiques y una
Ánxel Álvarez Llano.
Nel planu llingüísticu correspuende a un
momentu d’espardimientu del asturianu en determinaos ambientes de los medios de cultura,
sobre too ente estudiantes universitarios ya en
delles fasteres de los profesionales de la enseñanza. En tou casu paez nidio l’avance na conciencia social de la importancia dada a la recuperación de la lllingua llariega. Esti fenómenu
diba crear los sofitos necesarios –llectores– a los
que se diben incorporando otros más xóvenes
colos sos nuevos puntos de vista (Bolado,
1989:10).
Si, como diz Xuan Bello (2003:417), Cancios y poemes pa un riscar representa’l momentu
fundacional de la poesía asturiana, y la so declaración «Yo vengo a falar polos vuestros llabios pesllaos» enciarra «la llave y el secretu» d’esta lliteratura –ufri-y al pueblu’l conocimientu
del mundu qu’habita, rescatando del olvidu’l so
llinguax–, Estoiru, Inis Anión, Al abellu les besties y otros llibros que siguieron a éstos nos años
80 encarnen el propósitu de construyir un edificiu lliterariu sólidu. Ello implica, paradóxicamente, escaecer un tiempu’l secuestru cultural
sufríu y escribir con voluntá artística (Llano,
1991), ampliando l’imaxinariu poéticu ya investigando les posibilidaes espresives de la llingua.
Esto nun quita pa que los escritores xóvenes nun fueren conscientes del llabor de criación verbal y estandarización de les variedaes
dialectales qu’impón el cultivu d’una llingua
amenorgada: de fechu, estes cuestiones siem-
88
referencia postrera al «diazepán» que nos da idea
del eclecticismu d’esti universu poéticu:
OLA DE FRÍU
Atraviesan un cielu en decadencia
prietas bandadas d’aves migratorias
y paez que nun va a riscar l’alba.
Era otru tiempu aquel de llunas llenas y cielos
d’azafrán sorprendiendo nos párpados un suañu
malpenas estrenáu.
Dime si n’algún rispiu de memoria
arreciende l’inciensu d’esos días,
si sigue en pie l’altivu baluarte
que plantamos en campos de la muerte,
si alguna vez te desampara’l suañu
y un rescamplíu breve en tos vidayas
escribe algunas lletras del mio nome.
Dime si alguna vez el dolce vinu
dexa un taste amargosu na to boca,
si la distancia ye un metal fundíu
y el tiempu sema vidros na retina.
Dime pa quién las flores de zrezal,
y l’argüeyu, que fue una profecía,
las coronas de yedra, los altares,
y el porqué d’estos versos hiperbólicos
qu’acuño a medianueche d’un domingo.
Ye posible que vuelva alguna nueche, qu’escaeza’l
diazepán y cuerra’l vinu.
Desh.eci yá esti velu tantas veces...
Pela manzorga, José Luis García Martín, Martín
López-Vega, Silvia Bermúdez y Esther Prieto.
Universidad de California, Santa Bárbara, 1999.
dende 1984, añu de la publicación d’Estoiru
d’Antón García, hasta 1990, qu’espubliza Lourdes Álvarez Aldabes del olvidu–, l’afán pola esperimentación, el culturalismu y la sensualidá
qu’atopamos en llibros como Al abellu les besties (1986) de Berta Piñán, El blues del llaberintu (1989) de Marín Estrada o El llibru de les cenices (1988) de Xuan Bello dexó pasu a otres formes llíriques que, ensin ser realistes, taben más
averaes a la realidá. De magar los años 90, pémeque la poesía asturiana alcuentra un equilibriu ente les fuerces que la primíen y tiraben
d’ella, esto ye, la oposición, d’un llau, ente lo
social y lo individual, y la tensión, d’otru llau,
ente lo local y lo universal.
La superación de la dicotomía ente lo local
y lo universal consíguese de varios moos. Ún d’ellos ye asimilando con xeitu les aportaciones lliteraries foriates y amestándoles a la propia escritura a la de referise a la nuestra realidá, como
fizo Berta Piñán en Temporada de pesca (1998)
coles influencies de Heaney y Berger. Otra forma ye faciendo un emplegu natural y arriquecedor del influxu de les lliteratures non hispániques –que davezu convive con esmoliciones y
allugamientos rellacionaos con Asturies– como
podemos atopar na obra poética de Fonsu Velázquez, Antón García, Xuan Bello, Xabiero Cayarga, Pablo Antón Marín Estrada, Xandru Fernández, Chechu García, Xulio Viejo o Xuan
Santori. Un tercer camín posible ye’l de la recre-
(Adrei, 2, 1987)
Ente lo local y lo universal
El xiru estéticu qu’acabamos de describir
provocó la rocea d’una parte del públicu. Los
defensores de la poesía militante miraben con
preocupación la tendencia de los autores nuevos a afitar el so discursu na esfera del yo. Otros
reprocháben-yos l’atracción pol culturalismu,
les tierres estrañes, les dómines antigües y les
lliteratures foriates que se manifestaba na obra
de bien de poetes mozos y moces. Pola so parte, éstos defendiéronse reclamando la esistencia
d’una xeneración nueva con una concepción
distinta –estética y non funcional– de la lliteratura (Álvarez y Prieto, 1996:24; Bande,
1996:44).
Lo que se refugaba, en munchos casos, yera
l’aparente despolitización de la poesía que taba
teniendo llugar. Digo aparente, porque, en trescurriendo los primeros seis años –los que van
89
resultes del desaxuste de la evolución de los «círculos vitales» onde se desarrolla la esperiencia
de los escritores: el círculu vital primariu del
llugar y la familia, que, acordies con McClintock, ta en procesu de desaniciu nes sociedaes
más desarrollaes pero se caltién na nuestra lliteratura a traviés del usu de la llingua asturiana, y el círculu secundariu qu’aporta la moderna cultura globalizada. La permanencia del primer nivel –que, al mio ver, tamién sobrevive na
identificación cola Natura– supón un venceyu
a la cultura tradicional y, podíamos dicir, a la
infancia y la intimidá del poeta.
Esta tensión asoma de manera exemplar
nesti poema de Berta Piñán:
Archivu Trabe, foto Jesús Díaz.
PA OTROS
Pa otros l’aventura, los viaxes, l’anchor
del océanu, Roma ardiendo y les pirámides,
les selves inomables, la lluz de los desiertos,
los templos y el rostru de la diosa. Pa ellos
rascacielos y ciudaes, palacios del suañu
contra’l tiempu, la sorrisa de Buda, les torres
de Babel, los acueductos, la industria incesante
del home y los sos afanes.
Xuan Santori.
ación lliteraria –en forma de gloses, paráfrasis,
traducciones llibres, parodies, imitatio...–, onde
rescampla’l trabayu fechu por Bello.
Esti procesu convive cola integración de lo
meyor de la tradición autóctona: Cantar y más
cantar, el sentir señardosu de los poetes de la
emigración y d’otros escritores como FernánCoronas o Mª Josefa Canellada resuenen nos
versos de los poetes actuales. Un casu particular, represéntalu Taresa Lorences, pola apropiación de les formes y el llinguax de la poesía popular que supo llevar a cabu n’El son de los picaportes (1994).
Xuan Bello (2003:421) describe asina’l procesu:
A min dexáime la solombra difusa del carbayu,
la lluz dalgunos díes de seronda, la música callada
de la nieve, el so cayer incesante na memoria,
dexáime les zreces na boca cuando nena, la voz
de los amigos, la voz del ríu y esta casa, dalgunos llibros,
pocos, la mio mano dibuxando, a modo, la curvatura
perfecta del to llombu.
(Un mes, 2003)
Del yo al nosotros: el sentimientu
de la tierra
El poeta asturianu, el narrador, foi dándose cuenta de que, nun planu ideal, la so
posición distaba muncho de ser escéntrica.
Yera escéntricu el país, inclusive la llingua,
pero a la hora de tener que conformar una
tradición propia, xenerando nuevos modelos, diciendo lo de siempre pero como quería Horacio cum callida junctura, asitiábase
nel centru de la corriente lliteraria más actual.
Confirmando l’amestadura d’esperiencies
y tradiciones locales y universales a la que nos
referíamos enriba, dende finales de los años 80
atopamos un resurdir de los escenarios rurales
y la preocupación pola identidá nacional. Lo
cierto ye qu’estes cuestiones enxamás fueron estrañes a la lliteratura del segundu Surdimientu,
como lo demuestren les traducciones y les adaptaciones de la poesía de Gabriel Aresti o la referencia a la llingua qu’atopamos bien ceo nel
poema «Palabres» de Lourdes Álvarez (Aldabes
del olvidu, 1990). Como finxos d’esta torna podíamos poner «Paniceiros» de Xuan Bello (Los
Al cabu, el conflictu ente lo local y lo universal diba resolvese, como afirma James Fernández McClintock (2003:312-313), nuna tensión d’imaxinarios y ámbitos referenciales, de
90
nomes de la tierra, 1990) y «Casa», d’Antón García (Venti poemes, 1998), sin escaecer les aportaciones de Xosé Manuel Valdés Costales, Pablo
Antón Marín Estrada, Milio Rodríguez Cueto,
Taresa Lorences, Berta Piñán, Lourdes Álvarez,
Esther Prieto, Aurelio González Ovies, José Luis
Rendueles o Elías Veiga, ente otros que podíamos citar.
Esta vuelta a los oríxenes fáese con presupuestos estéticos distintos de los qu’emplegare
la poesía asturiana anterior: la composición
vuélvese elexíaca y narrativa; el verdaderu protagonismu, más que’l paisaxe o la nación, tienlu agora la mirada del poeta, que s’afita como
cronista d’un mundu qu’agoniza o qu’apaez perdíu na borrina de la memoria. En tou casu, pémeque’l «sentimientu de la tierra», como lu nomara Bello (1999) nuna antoloxía que diba tener abonda influencia nos poetes más xóvenes,
supón una vuelta a la poesía social, masque esta
vez nun haya una misión y unos fundamentos
ideolóxicos claros onde se sofitar.
La representación del país que fai la poesía
actual nun quier ser realista nin oxetiva. A veces, tampoco nun ye evidente que’l poeta tea falando d’Asturies como nación. Davezu, esta idea
impónse de resultes de los nicios que va dexando l’autor, a traviés del paratestu –el títulu, una
cita...–, como consecuencia de l’ampliación del
motivu central –ver «Murueca» d’Antón García– o de la so simbolización –como en «Llugar» de Valdés Costales–. En munchos casos, la
designación simbólica de la casa y del espaciu
natural apaecen arreyaos a l’alcordanza de la infancia o del tiempu pasáu, nel marcu qu’ufre la
crónica autobiográfica. D’esta miente, nos poemes asturianos del sentimientu de la tierra, el
yo apaez dilíu nun rodiu social y espacial que’l
llector pue reconocer, abriendo la puerta a la
identificación emocional.6
La clave de llectura d’esta poesía, dala el
sentimientu de perda, la emoción que provoca
nos llectores sabese y conocese desenraizaos, o
como diz Susana Reisz (2003), «con las raíces al
aire»; en resumíes cuentes, el so calter social y
nacional ta venceyáu a esi sentir «puru y agrín»
que ye la señardá, que «produz nel que lu carez
un estáu que si nun ye parezse muncho a la derrota» (Bello, 1999:6). Un sentir, podíamos añadir, bien paradóxicu, porque los mesmos que lu
evoquen y lu recreen son conscientes de tar cometiendo una mistificación.
Paez obligatorio preguntase si una poesía
texida con estos filos propón o representa un
proyeutu nacional. Non, si lo que buscamos ye
una propuesta política concreta. De fechu, nun
se pue dicir qu’esta seya una poesía de denuncia nel sentíu tradicional, darréu que nun s’alvierten nella esquemes dialéuticos como los que
sofitaben el poema de González-Quevedo citáu
enriba: yá nun hai un «ellos» a quien acusar.
6
Quede claro que la cuestión nacional y el sentimientu de la tierra nun escosen les preocupaciones y los
temes de los poetes asturianos. Anguaño coesisten les tendencies poétiques más variaes, como asocede nes demás
lliteratures hispániques. Nos años 90 siguió cultivándose
la poesía intimista y de la esperiencia, al llau de plantegamientos más reflexivos, lúdicos o irónicos. Rescamplen los
nomes de Xulio Vixil, Xaime Priede, Miguel Rojo, Berta
Piñán, Lourdes Álvarez, Humberto González, Esther Prieto, Ánxel Álvarez Llano, Xosé Bolado, Roberto GonzálezQuevedo y Xilberto Llano. Ente los poetes más nuevos,
Chechu García, Pablo Rodríguez Medina, Martín LópezVega, Ana Vanessa Gutiérrez y Pablo Tejón avecen a enseñar una voz anclada nel yo.
91
dá de reconstruyir les nuestres señes d’identidá
y dibuxar el mapa del nuestru deséu.
Cediendo la pallabra a Antón García:
MURUECA
Equí termina’l mundu,
nos frutales baltaos
nel güertu n’abertal.
Esta tierra ye un gritu
de páxaru que cai.
Archivu Trabe.
Mira la casa ferida,
l’horru escundarmáu.
Artos y ortigues texen
silenciu nes parés.
Per equí pasó la muerte
y yá nunca naide vendrá
que llevante estes teyes,
los cabrios y les trabes,
que prenda de nuevo’l candil.
Xosé Ramón Martín Ardines. Altu de Payares, 1992.
Pero sí contién un proyeutu, si entendemos
que’l retratu agónicu del campu que nos ufren
los poetes asturianos espeya l’estáu del país, el
so desconciertu y el so amoriu d’árbol desenraizáu y, en resultancia d’esto, plantega la necesi-
Ciarra los güeyos.
El mio corazón tamién
ye’l país más derrotáu.
Bibliografía
A) Obres consultaes:
LLA). Uviéu, 5-6-7 y 8 de payares 2001, Uviéu, Academia
de la Llingua Asturiana, páxs. 415-423.
Bolado García, Xosé (ed.) (1989), «Entamu», Antoloxía poética del Resurdimientu, ed. de Xosé Bolado, Xixón, Ateneo Obrero, páxs. 7-12.
— (1991), «Una lectura inxenua de la cabera poesía
n’asturiano», Primeres Xornaes de Lliteratura. Ponencies,
Ayuntamientu de Xixón, páxs. 49-55.
— (2002), «El Surdimientu. La poesía», Historia de la
lliteratura asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, páxs. 559-694.
Brugos, Valentín (1995), Conceyu Bable: venti años,
Uviéu, Trabe, col. Ámbitu.
Fernández Mcclintock, James, «Revitalización lingüística y evolución narrativa», Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana (CILLA). Uviéu, 5-6-7 y
8 de payares 2001, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, páxs. 307-316.
Jauss, H. R. (1976), La literatura como provocación,
Barcelona, Península.
García, Antón (1984), «Antepar», Estoiru, Uviéu, Tsibrus de Frou.
Llano Caelles, Xilberto (1991), «El nuevu llinguax
lliterariu. Apuntes sobre la lliteratura asturiana de los 80»,
Lliteratura asturiana y consumu editorial. Actes de la II Xunta d’Escritores Asturianos. Llanes - Payares 1989, Uviéu, Principáu d’Asturies, páxs. 37-51.
Álvarez, Lourdes y Prieto, Esther (1996), «Una llingua y un xéneru minoritarios», III Xunta d’Escritores Asturianos. Caminos nuevos pa la poesía asturiana, Uviéu,
Principáu d’Asturies, col. Documentos, númb. 18, páxs.
21-42.
Andrés, Ramón de, «La llingua asturiana na sociedá»,
Informe sobre la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, páxs. 77-103.
Bande, Ramón Lluís (1996), «Relevu xeneracional»,
III Xunta d’Escritores Asturianos. Caminos nuevos pa la poesía asturiana, Uviéu, Principáu d’Asturies, col. Documentos, númb. 18, páxs. 43-46.
Bello, Xuan (1988), «Breve introducción a la poesía
de la primera promoción poética del Remanecer y una
inda más breve amuesa de la so poesía», en Trébole. Revista pedagóxica, númb. 1, Uviéu, Principáu d’Asturies, páxs.
19-22.
— (1996), «Llingua lliterario y proxectos d’estándar»,
III Xunta d’Escritores Asturianos. Caminos nuevos pa la lliteratura asturiana, Uviéu, Principáu d’Asturies, páxs. 4749.
— (1999), «Prólogu», El sentimientu de la tierra. Antoloxía de lliteratura asturiana contemporánea, Xixón, Conseyu de la Mocedá.
— (2003) «La tradición y la lliteratura asturiana», Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana (CI-
92
Archivu Antón García.
Ojeda, Germán, coord. (1988), Historia de Asturias.
Edad Contemporánea III, Vitoria, Ayalga.
Piñán, Berta (1988), «La poesía asturiana», Lliteratura asturiana y futuru. Actes de la I Xunta d’Escritores. Villamayor-marzu 87, Uviéu, Principáu d’Asturies, col. Documentos, númb. 1, páxs. 15-26.
— (1997), «Traición y tradición na poesía asturiana de
los 90», Lliteratura asturiana nos 90. IV Xunta d’Escritores
Asturianos, Uviéu, Principáu d’Asturies, col. Documentos, páxs. 35-41.
Reisz, Susana (2003), «Antígona, la modernidad y la
nueva poesía en Asturias», Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana (CILLA). Uviéu, 5-6-7 y 8 de
payares 2001, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana,
páxs. 87-99.
Ramos Corrada, Miguel (2002), «Lliteratura asturiana», Informe sobre la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, páxs. 69-76.
Sánchez Torre, Leopoldo (1997), «Poesía social asturiana (dende los años setenta)», en Lliteratura, númb.
11, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, páxs. 59-67.
— (2003), «Poesía y públicu: canción, métrica y símbolu nel primer Surdimientu», Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana (CILLA). Uviéu, 5-6-7 y
8 de payares 2001, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, páxs. 243-253.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1991), Crónica del Surdimientu (1975-1990), Uviéu, Barnabooth Editores.
Per detrás d’Inaciu Iglesias, Xilberto Llano, Ramón
Lluís Bande y Milio Rodríguez Cueto.
Cilleruelo, José Ángel, ed. (1994), Nórdica. Última
poesía en asturiano, Llibros del Pexe, col. Universos.
Fernández, Xandru (1993) Breviariu de la diáspora,
Uviéu, Trabe, col. La Fonte de Fascura.
— (1998), Lletra muerto, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Fernández Vega, Xosé Manuel (1979), Pomes d’esanicie, enfotu y desafíu, Xixón, Conceyu Bable.
García, Antón (1984), Estoiru, Uviéu, Tsibrus de Frou,
col. Redol de poesía.
— (1989), Los díes repetíos, Uviéu, Alvízoras llibros.
— (1998), Venti poemes, Uviéu, Trabe, col. La Fonte
de Fascura.
García, Xosé Antonio (1989), Cuartetu de la Creación,
Mieres del Camín, Conceyu de Mieres, col. Teodoro Cuesta.
García, Chechu (2003), Teseles, Uviéu, Ámbitu.
García, Chechu y López-Vega, Martín (1999), Les
coraes de la roca, Uviéu, Trabe, col. La Fonte de Fascura.
García López, Mª Esther (2003), L.luribaga, Uviéu,
Academia de la Llingua Asturiana, col. Llibrería Académica.
González, María Teresa (1987), Collaciu de la nueche,
Xixón, ed. de l’autora.
González, Humberto (1988), Augua d’invocación,
Uviéu, Alvízoras Llibros.
González Ovies, Aurelio (2003), 34 poemes (a imaxe
del silenciu), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, col.
Llibrería Académica.
González-Quevedo, Roberto (1986), Inis Anión, Tsibrus de Frou, col. Redol de poesía.
— (2004), Pan d’amore. Antoloxía poética (1980-2004),
Uviéu, Ámbitu.
Gutiérrez, Ana Vanessa (2004), La danza de la yedra, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Llano, Xilberto (1996), Silabariu, Uviéu, Principáu
d’Asturies.
Llope, Ignaciu (1992), Xeografía del augua, Uviéu, Trabe, col. La Fonte de Fascura.
López-Vega, Martín (1998), Esiliu, Uviéu, Principáu
d’Asturies.
B) Poemarios y antoloxíes poétiques:
(1987) Adréi. Revista de lliteratura, Uviéu, númb. 2.
Álvarez, Lourdes (1990), Aldabes del olvidu, Uviéu,
Alvízoras Llibros.
(1997), Poesía escoyida (1985-1997), Xixón, Atenéu
Obreru.
Álvarez Llano, Ánxel (2002), Na mesma piedra,
Uviéu, Trabe, col. Albera.
Ardisana, Pablo (1986), Armonía d’anxélica sirena,
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, col. Llibrería
Académica.
Asur, Manuel (1978), Camín del cumal fonderu, Xixón [cartafueyu de 86 páxs.]
— (1996), Poesía [1976-1996], Uviéu, Trabe, col. Albera.
Bello, Xuan (1980), Nel cuartu mariellu, Uviéu, Seminariu de Llingua Asturiana.
— (1988), El llibru de les cenices, Uviéu, Alvízoras Llibros.
— (1991), Los nomes de la tierra, Mieres del Camín,
Conceyu de Mieres.
— (1999), La vida perdida, Xixón, Llibros del Pexe.
Bello, Xuan ed. (1999), El sentimientu de la tierra. Antoloxía de lliteratura asturiana contemporánea, Xixón, Conseyu de la Mocedá.
— Ed. (2004), Escritores en Llanes, Uviéu, Principáu
d’Asturies.
Bolado García, Xosé, ed. (1989), Antoloxía poética
del Resurdimientu, ed. de Xosé Bolado, Xixón, Ateneo
Obrero.
Bolado, Xosé (2002), Conxura contra la decadencia,
Xixón, Llibros del Pexe.
Cayarga, Xabiero (2000), El deliriu d’esclavu, Uviéu,
Trabe, col. Albera.
— (2000), Pequeña Europa, Uviéu, Trabe, col. Albera.
(1977), Del aráu a la pluma. Antoloxía d’una nuea poesía en Bable, Uviéu [cartafueyu de 75 páxs.]
93
Archivu José Luis García Martín.
Pela manzorga, Hilario Barrero, Susana Reisz, Xuan
Bello, Martín López-Vega, Marcos Tramón, Silvia
Ugidos y José Luis García Martín. Graduate Center
CUNY, Nueva York, agostu de 2000.
López-Vega, Martín ed. (2001), Fruta del tiempo. Antología de poesía contemporánea en asturiano, Llibros del
Pexe.
Lorences, Taresa (1994), El son de los picaportes,
Uviéu, Trabe, col. La Fonte de Fascura.
Marín Estrada, Pablo Antón (1989), Blues del llaberintu, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, col. Llibrería Académica.
— (1990), Les hores, Uviéu, Ámbitu.
— (1996), Un tiempu meyor, Uviéu, Trabe, col. La
Fonte de Fascura.
Piñán, Berta (1985), Al abellu les besties, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, col. Llibrería Académica.
— (1991), Vida privada, Mieres, Conceyu de Mieres.
— (1998), Temporada de pesca, Uviéu, Trabe, col. Albera.
— (2003), Un mes, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Porta, Xuan (1998), Xirúa, Mieres del Camín, Editora del Norte.
Priede, Xaime (1990), La lluz posible, Uviéu, Ámbitu.
Prieto, Felipe (1980), Esbilla, Uviéu, Seminariu de
Llingua Asturiana.
Prieto, Esther (1992), Edá de la memoria, Uviéu, Trabe, col. La Fonte de Fascura.
— (2000), La mala suerte, Uviéu, Trabe, col. Albera.
(1978) Recital de la Nuea Poesía Bable, Universidá d’Uviéu, Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, entamu de Salvador Gutiérrez.
Rendueles, José Luis (2002), Casería, Uviéu, Trabe.
Rodríguez Cueto, Milio (2000), Flores de cementeriu, Uviéu, Principáu d’Asturies.
Rodríguez Medina, Pablo (2001), Tiempu d’esiliu y
povisa ayeno, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Rojo, Miguel (1996), Buscador d’estrel.las, Mieres del
Camín, Editora del Norte.
— (2001), Bilbao. Estación terminal, Uviéu, Ámbitu.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1980), Camín de señardaes, Uviéu, Seminariu de Llingua Asturiana.
Consuelo Vega, Berta Piñán y Antón García nel I
Congresu LART, Nueva York, ochobre de 2003.
— (1988), De reidores costes, Uviéu, Alvízoras Llibros.
Santori, Xuan (1998), Zunes, Uviéu, Academia de la
Llingua Asturiana, col. Llibrería Académica.
— (2000), Les inconveniencies de la especie, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Valdés Costales, Xosé Manuel (1998), Memoria encesa, Uviéu, Trabe, col. Albera.
Velázquez, Alfonso (1993), Cuadernu de Camden
Town, Mieres del Camín, Conceyu de Mieres, col. Teodoro Cuesta.
Viejo, Xulio (1997), Les etimoloxíes del silenciu, Uviéu,
Principáu d’Asturies.
Vixil, Xulio (1987), A la gueta l’alba, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, col. Llibrería Académica.
La segunda xeneración
del Surdimientu
Archivu Antón García.
por José Luis Piquero
Pela manzorga, Berta Piñán, Alfonso Velázquez, Lourdes Álvarez, Xuan Santori, Esther Prieto, Antón García, Chechu García y
Xuan Bello. Ganadores de les nueve primeres convocatories del Premiu Teodoro Cuesta. Falten Martín López-Vega y Pablo
Antón Marín Estrada. Velada de celebración. Mieres, avientu de 2000.
Ente lo individual y lo colectivo
tiempu a un mercáu editorial, si non consistente, daqué más que testimonial. La primera promoción punxo les bases pa salvar la llingua y
convertila nun vehículu amañosu de comunicación y creación. La segunda aprovechó esa
llanzadera pa dar carta de naturaleza a tou un
proyectu cultural asturianu que tenía na lliteratura ún de los sos puntales.
Esa segunda promoción anúnciase prematuramente con un llibru de poemes tamién prematuru, Nel cuartu mariellu (1982), de Xuan Bello, una obra de xuventú, heriede tovía de los
modelos de la poesía social y de ciertu esperimentalismu de la década anterior. Nun será hasta seis años depués que Bello dea’l so primer frutu de madurez, El llibru de les cenices, al que sigue mui ceo Los nomes de la tierra. Pa esi momentu, Berta Piñán ya publicara tamién un primer llibru, depués rechazáu (Al abellu les besties), qu’abre’l camín pal yá escelente Vida privada (1991). Pel so llau, Pablo Antón Marín Estrada diérase a conocer con Blues del llaberintu,
S
i la primera promoción del Surdimientu, la que nació y creció al calor de los nuevos aires de reivindicación llingüística que
truxo Conceyu Bable, llogró sacar la lliteratura
asturiana de la caleya del folclorismu y la humorada de pueblu, la segunda promoción, la de
los autores qu’entamen a publicar a mediaos o
finales de los años 80, consiguió un llogru entá
mayor: convertila en lliteratura contemporánea
dafechu. Atrás queden los años en qu’escribir
ye, sobremanera, un actu de militancia llingüística, una prollongación del compromisu cola
recuperación del idioma. Per eses feches entama a imponese otra palabra: normalización. Y
los nuevos escritores contribúin a esti procesu
normalizando la creación lliteraria. Son tamién
los años en que, gracies a les polítiques d’ayudes a la edición, surden una serie d’editoriales
privaes y colecciones de llibros que faciliten
enormemente la publicación, dando llugar col
95
Archivu Trabe.
conscientes, tamién –y nun tien por qué resultar contradictorio– de la necesidá de crear una
lliteratura nacional. Pa ello atienden a los modelos más cercanos: Galicia, Cataluña, el País
Vascu. Mui ceo surden relaciones d’amistá y collaboración con escritores y colectivos d’estos
países. Los proyectos nacionales –pescancien–
non solo son compatibles colos proyectos individuales: éstos son indispensables pa superar un
ciertu dilentantismu que paez característicu de
la promoción anterior. Los autores mozos siéntense escritores nuna llingua minorizada, nun
país pequeñu, pero sobremanera siéntense escritores. Conciencia de grupu y inspiración personal, dos pegoyos pa construir una identidá
propia.
Estos nuevos escritores tienen una relación
afectiva y sentimental col mundu rural pero viven en ciudaes, asisten a la Universidá y siéntense cómodos nel mundu contemporaneu. La
so lliteratura nun pue ser otra cosa qu’urbana.
En primer llugar porque ye’l mediu nel que se
desenvuelven; darréu, porque nagüen por distanciase de los modelos lliterarios heredaos: el
folclorismu y la chocarrería de los cartafueyos
de fiestes, la humorada fácil de los monologuistes... Los sos modelos van buscalos na lliteratura europea y norteamericana; tamién en Llatinoamérica y nos autores peninsulares qu’escriben n’otres llingües perifériques y que yá tienen
superaos los sos propios clixés arcádicos. Cásique como una consigna, evítase’l ruralismu y
cualquier mou que recuerde la probe tradición
asturiana. Tardará muncho en volver esa temática y cuando lo faiga, nun será la mesma: será
en bien de casos una visión crítica y áspera d’un
mundu n’acabación; será, quiciabes, la señaldá
polo que definitivamente yá nun esiste.
Un nuevu xéneru va cobrar un puxu remarcable: la traducción. Per primer vez, autores
como Maupassant, R. L. Stevenson, Eliot o Joyce suenen na nuesa llingua, estableciendo una
ponte ente la nueva lliteratura asturiana y la lliteratura moderna y contemporánea del restu del
continente. L’asturianu yá nun ye un idioma
acomplexáu y probe: ye una llingua de cultura
nel sentíu ampliu.
Los protagonistes d’esti referver lliterariu
tienen nome propiu: Xuan Bello, Berta Piñán,
Antón García, Pablo Antón Marín Estrada, Miguel Rojo, Milio Rodríguez Cueto, Lourdes Álvarez, Xandru Fernández, Adolfo Camilo Díaz,
Alfonsu Velázquez, Esther Prieto, Inaciu Iglesias, Xilberto Llano, Ignaciu Llope, Taresa Lorences... Darréu falarémos más reposao de dalgún d’ellos. Primero hai que dicir que la nueva
promoción caltién llazos amicales cola anterior,
Adolfo Camilo Díaz en 1992.
Lourdes Álvarez con Aldabes del olvidu, Xulio
Vixil con A la gueta l’alba, Xandru Fernández
con Primer bestiariu... Al empar apaecen varios
narradores: Adolfo Camilo Díaz (Añada pa un
güeyu muertu), Miguel Rojo (Asina somos nós y
Tienes una tristura nos güeyos que me fai mal),
Xilberto Llano (De Corinto de Grecia), etc.
Cuando entama la década de los 90 yá ta claramente configurada una nueva xeneración. Porque toos estos autores nacen nun periodu de
poco más de diez años (Rojo ye de 1957 y Fernández del 70) y comparten una serie de vivencies fundamentales: l’entusiasmu polos nuevos
aires democráticos, la política, el sentir asturianista, el compromisu cola llingua... Tamién llectures que nun apaecen nos creadores de la promoción anterior: Eliot, Pessoa, Auden... El sentimientu xeneracional, más o menos difusu naquel momentu, intensifícase cola cellebración
de les primeres xuntes d’escritores, espacios d’alcuentru y de reconocimientu que dan puxu a
un espíritu comunitariu. La lliteratura ye siempre un proyectu individual pero la lliteratura
asturiana tien muncho de proyectu colectivu.
¿Qué novedaes train los nuevos poetes y
narradores? En primer llugar, ser primero que
nada eso: poetes y narradores, escritores nel sen
más nítidu de la palabra. Pa ellos la propia lliteratura yá ye un fin, non un mediu; tienen
conciencia del oficiu y discursos propios. Son
96
turalismu que busca distanciase de los referentes avezaos de la tradición asturiana. A partir de
Los nomes de la tierra yá podemos falar d’un poeta mayor. Nesti poemariu entama a construyir
un espaciu referencial, mitá real mitá míticu,
l’aldea de Paniceiros, que se convierte en metáfora del mundu y seña d’identidá. Un ciclu que
tendrá continuidá en dos obres de narrativa traducíes con gran ésitu al castellanu: Historia universal de Paniceiros y Los cuarteles de la memoria. Bello tamién tien publicaes numberoses traducciones, asina como relatos, diarios y ensayos, axuntando la so poesía nel volume La vida
perdida.
Sicasí, l’autor más prolíficu y versátil d’esta promoción ye Pablo Antón Marín Estrada
(Sama de Llangréu, 1966). Poesía, novela, relatu, diariu, artículu, traducción... Marín Estrada tien tocaos tolos xéneros, con títulos como
Esa lluz que naide nun mata, Díes d’inocencia o
La ciudá encarnada, nos qu’espeya los xeitos y
conflictos de les nueves realidaes urbanes, ensin perder de vista, como referente afectivu, el
mundu rural. Como Bello, publicó con ésitu
varies obres en castellanu.
Berta Piñán (Cañu, Cangues d’Onís, 1963)
ye autora d’una poesía intimista y reflesiva –que
nun renuncia a la mirada social– recoyida n’obres como Temporada de pesca o Un mes. Con
La tierra entero probó suerte nel relatu, consiguiendo ún de los llibros más redondos y con-
recibiendo con respetu’l so testigu na llucha política o llingüística. ¿Y la lliteratura? Nesti aspectu les diferencies son notables y tovía lo serán más col pasu los años. Los escritores de la
segunda foleada nun atopen maestros ente los
sos mayores nin modelos que poder siguir. Al
pesar del so esfuerciu de renovación, los seniors
del Surdimientu siguen mirando con afectu a
aquellos bablistes de finales del xix y primera
mitá del xx que caltuvieron encesa la llaparada
del idioma (anque ensin una conciencia llingüística clara). Los mozos, en cambiu, desdeñen esa lliteratura costumista, apegada a l’aldea,
y malpenes salven un par de nomes, como Fernán-Coronas. Los autores nuevos quieren ser
asturianos pero tamién –ye inevitable– son cosmopolites y europeos.
Dalgunos nomes
El recuentu que vien darréu nun pretende
ser eshaustivu. Namás queremos mencionar a
unos pocos –acaso los que, por una razón o
otra, resulten más representativos– ente los nuesos escritores. Un recuentu que pue empecipiar
por Xuan Bello (Paniceiros, Tinéu, 1965); como
diximos, el primer autor de la nueva xeneración
en dase a conocer. La so obra canónica entama
con El llibru de les cenices (1988), nel que cierta
escuridá espresiva convive con un arguyosu cul-
97
Archivu Trabe.
siempre resulten polémicos. Tien traducíos a
autores como Shakespeare, Maupassant, Sade...
Apocayá diose a conocer como poeta nel escelente Flores de cementeriu.
Xandru Fernández (Turón, Mieres, 1970)
axunta na so poesía’l tonu intimista y confidencial cola reflesión sobre’l devenir colectivu. Ye,
sicasí, principalmente narrador, autor de relatos d’insólita crudeza y de noveles de variada temática: dende l’orfismu d’El suañu de los páxaros de sable a la recreación histórica en Los homes de bronce, siempre con eficacia y capacidá
de sorpresa.
A Ramón Lluís Bande (Xixón, 1972) resulta difícil encuadralu nuna xeneración. Más cercanu por edá a los autores de la última fornada,
por feches de publicación y coincidencies personales hai qu’asimilalu al grupu de Bello y Marín Estrada. Depués de dalgunos tanteos col versu, Bande centróse nuna narrativa de signu minimalista que diba tener como referentes a ciertos autores franceses (especialmente Marguerite Duras): Verdá o consecuencia, De la vida de les
piedres. Periodista y comentarista políticu nel
selmanariu Les Noticies, el so llabor fundamental nos últimos años exerciólu nel mundu del
audiovisual, con películes como Estratexa, El
fulgor o Divina lluz, fronterices ente’l vidiu-clip
y el cine d’autor.
Xosé Lluis Campal.
movedores del momentu. El conflictu xeneracional y l’acabación del campu tienen una contundente glosa lliteraria nel meyor cuentu del
llibru, «El Pindal».
Antón García (Tuña, Tinéu, 1960), autor
de Los díes repetíos y Venti poemes, recibe directamente la influencia de la poesía catalana y
portuguesa, aprosimándose al dicir de Vinyoli
o Ferrater; tamién d’Eugénio de Andrade, al que
tradució. Como narrador, tien publicada la que
posiblemente seya la meyor novela d’esta promoción, Díes de muncho, una dura visión de l’aldea asturiana que desanicia tolos tópicos sentimentales y amables consagraos na poesía de los
autores costumistes. Antón García destaca amás
como editor, responsable de Trabe, un sellu con
una acusada marca xeneracional.
Ún de los pocos llibros n’asturianu que
puen considerase –dientro de les obligaes limitaciones– auténticos best-sellers ye Histories d’un
seductor (Memories d’un babayu), segunda novela de Miguel Rojo (Zarracín, Tinéu, 1957), na
que relata, con modos de la lliteratura picaresca, les andances d’un casanova de pueblu. Autor billingüe –Historias del más acá–, ye un consumáu narrador pero tamién un estimable poeta, con títulos como Buscador d’estrel.las y Bilbao. Estación terminal, nos que fai un recuentu
autobiográficu y reflesivu de les esmoliciones
del home corriente.
Milio Rodríguez Cueto (Xixón, 1962) parodia los xéneros clásicos, casu de la novela d’aventures, n’obres como Románticu, un auténticu clásicu modernu de la lliteratura asturiana.
Renovador del costumismu, los sos sarcásticos
artículos y ensayos sobre la cultura asturiana
–Diálogos de la llingua o los gochos llinguateros,
Vistes lliteraries, El velatoriu de Blancañeve–
Del desencantu a la esperanza
Si miramos el panorama socio-cultural nel
qu’opera la segunda promoción del Surdimientu, puen considerase dos puntos de vista. Pa dalgunos analistes los caberos diez –o ocho o doce–
años podíen describise como la década del desencantu: l’asturianu sigue ensin ser oficial y los
finxos que formen parte d’una situación llingüística «normalizada» (toponimia correcta, usu avezáu nos medios de comunicación, enseñanza en
condiciones, etc.) disten muncho de ser satisfactorios. Nun ensayu publicáu apocayá, La xeneración del conflictu, nel que se recueyen testimonios de bon númberu d’escritores contemporáneos, yá se manexa esta idea y son varios los autores qu’espresen esti mesmu sentir: desánimu,
decepción, la impresión de nun dir nin p’alantre nin p’atrás. Ye la década na que se perdió una
oportunidá que munchos víen como posible cola
reforma l’Estatutu d’Autonomía: la oficialidá de
la llingua, la meyor manera, si non la única, de
parar el retrocesu a tolos niveles del idioma y invertir esa tendencia. Les consecuencies d’esi fracasu apréciense en munches estayes y, naturalmente, tamién nel mediu lliterariu.
98
Archivu Trabe.
Sigue ensin esistir un públicu. Les ventes
d’un llibru cuéntense en cifres perbaxes, nun
hai malpenes promoción nin una crítica rigurosa (¿pa quién la crítica si nun hai llectores?)
y, de fechu, el mercáu editorial sobrevive de milagru, gracies a les subvenciones; una esistencia
inerte, ficticia, forzada, al estilu de la industria
minera, anque con una consideración social
muncho menor. La situación nun s’estrema gran
cosa de la d’otres lliteratures perifériques, si bien
la condición de llingües oficiales del gallegu o’l
catalán permite que les obres publicaes nestes
llingües puean acceder a premios y certámentes
nacionales, coles posibilidaes de difusión consiguientes. Estos espacios tán vedaos pa los escritores asturianos.
Na vertiente positiva, hai que constatar la
esistencia d’una creación lliteraria d’altor y calidá que, en dellos casos, yá s’abre pasu, por mediu de traducciones, ente llectores qu’hai unos
pocos años nin siquiera sabíen qu’Asturies tenía una llingua propia. Xuan Bello, Berta Piñán
o Pablo Antón Marín Estrada, ente más otros,
tán llogrando non sólo ésitos personales d’ámbitu estatal sinón tamién atrayendo l’atención
de los llectores y el mercáu hacia esta lliteratura pequeña, poco menos que portátil, pero lliteratura al fin. Ye preciso recordar, por último,
que’l númberu de publicaciones sigue creciendo (más de 100 nel añu 2003) y qu’una nueva
xeneración entama a consolidase, asegurando’l
relevu y la entrada d’aire fresco. Escribir n’Asturies sigue siendo anguaño un actu de militancia pero, sobremanera, una cuestión de vocación lliteraria y compromisu personal.
Lluís Fano
Ye quiciabes el momentu de separar la erma de
la pocha. La lliteratura asturiana algamó nes últimes décades entidá abonda pa recibir el dictame d’una crítica seria, pa dir fixando daqué
paecío a un canon. Non tola lliteratura asturiana ye de calidá, nin muncho menos. Nesto paecémonos a cualquier otru ámbitu llingüísticu:
los bonos son unos pocos y yá tenemos perspectiva pa dicir cuálos son. ¿Quién-y va poner el
cascabel al gatu?
Una lliteratura nun se dixebra en compartimentos estancos, nun se-y puen poner llendes
arbitraries, y toa sistematización xeneracional,
al pesar de la so utilidá evidente, cai nesi reducionismu. Pero, a veces, un grupu d’autores con
una serie de coincidencies mutues marquen un
momentu d’inflexón que supón un gran saltu
cualitativu. Nes lletres asturianes, en mui pocos años, diéronse dos: la de Conceyu Bable y
la de los escritores de la segunda promoción del
Surdimientu. Éstos contribuyeron a facer de la
creación lliteraria nel nuesu idioma un espaciu
definíu nel marasmu de la modernidá y abrieron puertes que llevaben décades, quiciabes sieglos, pesllaes. Una contribución a la que yá podemos referinos con conocimientu de causa
pero que ta tovía –queden munchos años d’escritura– en plenu procesu de crecimientu. Lo
meyor de la lliteratura asturiana ta por dicir. Podemos felicitanos por ello.
Conclusión
¿En qué puntu s’alcuentren los autores de
la segunda promoción del Surdimientu? Ensin
dulda, nel periodu de predominiu, pa siguir la
terminoloxía xeneracional de Julián Marías. Los
más destacaos del grupu yá publicaron llibros
importantes y pue reconocese nellos la voz propia, el momentu de madurez. Los escritores que
vienen detrás, a diferencia de lo qu’ocurrió nos
años 80, sí reconocen el so maxisteriu, esbozándose una llinia de continuidá colos más mozos.
99
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga, de pies, Lluís Fano, Humberto González, María José Varela, Xilberto Llano, Berta Piñán y Alberto Cobreros.
Sentaos, Carme Martínez, Manuel Asur y Consuelo Vega. Calendariu Trabe, 2002.
Siguiendo a Lot o la poética del desarraigu
na poesía del Surdimientu
Archivu Conseyería de Cultura.
por Berta Piñán
Asistentes a la Xunta d’Escritores Asturianos, Villaviciosa, 1996.
osé Bolado, nel so exhaustivu trabayu
sobre la poesía del Surdimientu danos
munches de les claves que son imprescindibles p’analizar y comprender un fenómenu lliterariu que dende los sos comienzos tuvo una
marcada personalidá y una especificidá propia.
Diz Bolado, refieriéndose al primer grupu d’escriotres de los años 70 qu’«abrieren el calce históricu que daba pasu a una nueva sensibilidá, a
una nueva conciencia, en resumíes cuentes, a la
formación d’una xeneración de llectores modernos que-y pidíen a la lliteratura coherencia histórica: ser metáfora o símbolu de la contemporaneidá (…)».1 El críticu acierta equí a condensar una bona parte de los términos qu’aparecen
yá como irrenunciables si queremos afrontar,
masque seya en trazos xenerales, les llinies de
X
fuga que conformen esa nueva manera de sentir y de sentise na poesía asturiana. Son dos
cuestiones fundamentales y complementaries:
la nueva sensibilidá, la nueva conciencia dende’l suxetu creador pero tamién la formación
d’un públicu llector que desixe la incorporación
d’esa nueva lliteratura a los calces de la modernidá. Citando a Gil de Biedma, el llector ye l’otru términu fundamental de la relación lliteraria: ensin él, hai poema, pero non poesía. Y ye
que nesta primer poesía cásique «amateur», escritor y llector queden munches veces entemecíos nuna mesma identidá que se retroalimenta, ye una lliteratura consumida por un públicu llector que tamién se convierte n’escritor ocasional. Una de les sos consecuencies inmediates
ye la proliferanción nestos años iniciales de primeros llibros que col pasu del tiempu conviértense n’únicos, esto ye, nuna participación «voluntariosa» pero anecdótica na traxectoria de
dalgunos nomes que se sintieren poco menos
qu’obligaos a escribir y a publicar por una causa extralliteraria que nun podía tener continuidá. Ye verdá que dalgunes d’estes aportanciones
1
Bolado, Xosé: «Poesía contemporánea. El Surdimientu». En Historia de la Lliteratura Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002, páx. 565.
101
Archivu Les Noticies.
más bien de llamar l’atención sobre dalgún de
los aspectos que puedan servinos de clave pa interpretar el nuestru pasáu lliterariu reciente.
Agora que vamos teniendo trenta años de perspectiva cuento que ye un bon momentu pa recorrer p’hacia atrás esi camín qu’en bona parte
recorrimos primero a ciegues y facelo amás cola
mirada desprexuiciada, crítica y serena de «los
güeyos abiertos» de los que falaba Tsvietáieva.
Pa ello, enverde atender a nomes propios, a individualidaes o a traxectories personales, voi intentar tender pontes, reseñar delles constantes
que la ventolera del tiempu y la distancia van
dexando al descubiertu.
Pa intentar «anclar» este pincelaes sobre la
nueva poesía asturiana del Surdimientu nunes
cooerdenaes de dimensión simbólica, quiero tomar como puntu de partida unos versos de Sobre l’arena, l’últimu poemariu de Taresa Lorences. Trátase del poema tituláu «Siguiendo a
Lot», onde l’autora incorpora una conocida tendencia revisionista de la crítica lliteraria feminista que recupera figures femenines de la cultura clásica pa da-yos una nueva llectura. Lorences utiliza’l personaxe cristianu de «la muyer
de Lot» pa recrear ún de los momentos más intensos y emocionantes sobre esi sentimientu de
desarraigu que, cuido yo, ye ún d’esos rasgos
d’especificidá de les nuestres lletres qu’apuntaba al principiu. Anque la figura de la muyer de
Lot ye de sobres conocida, quiero facer un pequeñu repás a les circunstancies qu’arrodiaren
la so peripecia humana dende la interpretación
de la historiografía cristiana.
Los ánxeles, n’agradecimientu pola so fidelidá pa con Dios, quieren salvar a Lot y a tola
so familia de la destrucción que van mandar sobre les ciudaes de Sodoma y Gomorra. Los ánxeles apúrenlos pa qu’entaínen pa otra ciudá
cercana col únicu mandáu de nun mirar p’atrás.
Lot, la so muyer y les dos fíes que teníen marchen al escape pero la muyer, que nun pue dexar de mirar pa toa aquella vida suya que dexaba atrás (anque la historia tamién cuenta que
pudiera ser un simple retrasu), queda convertida, como castigu divín, n’estatua de sal. Hai que
tener en cuenta que tola familia llegara ellí depués d’un llargu periplu de peregrinación y exilios y yera la primer vez que s’asentaren dafechu
y que sentíen de verdá una tierra como suya. Sicasí, el castigu de Dios sobre la muyer pola so
curiosidá, ún de los atributos peyorativos de xéneru qu’históricamente se-y atribúi a les mueyeres, conviértese nel poema de Taresa Lorences en tou un símbolu de rebelión contra’l mandáu del poder que nos obliga a abandonar la tierra, la casa, l’espaciu identitariu que constitúi
Pela manzorga, Adolfo Camilo Díaz, Xuan Bello,
Antón García, Berta Piñán y Xandru Fernández.
Xunta d’Escritores Asturianos. Llanes, payares de 2004.
fueren válides en sigo mesmes pero sobremanera’l conxuntu de toes elles diéren-y a la poesía
asturiana de los 70 y primeros 80 un barniz de
vida propia y una presencia cuantitativa como
productu cultural que foi fundamental pa configurar la idea d’un corpus lliterariu en continuu crecimientu.
Como ye avezao na crítica lliteraria asturiana de los últimos años, Bolado delimita’l periodu llamáu Surdimientu a unes feches concretes,
aquelles señalaes cola publicación de lo que podíemos llamar los dos llibros fundacionales d’esta etapa: Del aráu a la pluma, volume colectivu,
y Cancios y poemes pa un riscar, primer poemariu de Manuel Asur, entrambos los dos publicaos en 1977. A partir d’esi momentu danse cita
de forma sucesiva pero tamién simultania, tres
grupos xeneracionales más o menos aceptaos o
más o menos discutibles pola crítica pero que
nos sirven equí masque seya pa mantener un
orde metodolóxicu. Asina, acordamos con Bolado n’acotar nos mesmos términos el nuestru
obxetu de reflexión, esto ye, la poética que nos
ocupa ye aquella qu’anicia metanes los años 70
del sieglu xx pa llegar darréu a los nuestros díes.
Dicía la poeta rusa Marina Tsvietáieva que «namás se pue reflexionar sobre una obra de forma
retrospectiva, yendo del últimu pasu que se dio
hasta’l primeru: recorrer colos güeyos abiertos el
camín que primero se recorrió a ciegues». Nun
se trata de facer equí un repasu metódicu de tendencies, obres y autores de la poesía asturiana
nesti últimu mediu sieglu porque eso diba desixir un trabayu abondo más fondo y posao que
yá cuenta colos los sos propios espacios. Trátase
102
les nuestres referencies emocionales y culturales. Dicen los primeros versos del poema:
res. La desolación, la soledá y la impresión d’un
pasáu que morrió inevitablemente y que namás
la memoria del versu pue recuperar un instante
xúntase a la incertidume d’un futuru qu’habrá
de llevantase nel desiertu porque lo qu’había,
aquello que conocimos como certeza, quedó
arrasáu pol pasu del tiempu. Pero tamién, como
nel poema, la nueva poesía asturiana constrúise
como una rebelión contra la realidá, contra’l
mandáu «d’un estraxeru» que s’impón nel destín d’una llingua y d’una cultura que, igual que’l
mundu campesín que tantes veces representa,
nun va saber adaptase ensin fragmentase y desestructurase, esto ye, ensin perder la so identidá.
La poesía asturiana ye, nesti sen, la muyer
de Lot qu’afux de la destrucción, que busca otru
futuru posible pero que pa ello tien de pagar un
terrible preciu: la perda d’aquel mundu que
como nel famosu poema de Xuan Bello «… yera
altu luminosu esbeltu / naciente y fonte y vocación de ríu». Asina, la perda primordial que
ye la perda d’aquello qu’amamos o qu’imaxinamos amar superpónse equí a la rebelión contra
un futuru que nun s’acepta como destín unívocu, un futuru qu’habrá d’asitiar sobre’l desiertu, sobre’l desarraigu, pero qu’a la fin será un
destín propiu, llibremente escoyío. Cómo encaminar esti impulsu, cómo abrir aquel «calce
históricu» del que falaba Xosé Bolado ye ún de
los trabayos que la nueva poesía asturiana asume como propios.
Pero pa entender la situación na que va desenvolvese esta poética cuido que ye necesario facer
Nun me queda nada. El futuru
ye un desiertu de sal nel horizonte
ya ese home arrechu que camina
siguiendo’l mandáu d’un estranxeru.
Ardéu la casa, la infancia, el barru
guarda la forma de los rostros (..)
P’acabar cola terrible declaración de los versos finales:
Acarreto a las espaldas el llantu
de los nenos, llevo comigo
las palabras de los muertos,
pregúntome nesta hora
si entá nun enfriaron las xacedas,
¿cómo nun voler la vista atrás?
Hai ensin duldes un sentimientu estremu y
tráxicu nestos versos. Salvando’l so estrictu sentíu históricu interésame introducilos equí como
metáfora pa la reflexión porque creo que puen
ser exemplu d’una construcción ideolóxica qu’atraviesa de forma tresversal la nueva poesía asturiana. Lo que subyaz ye, en definitiva, una poética del desarraigu. Esi mirar atrás, a lo que va
quedar irremediablemente destruyío, a aquello
que nun vamos poder recuperar porque, anque
volver volvamos, yá nun va existir, ye un sentimientu demasiáu repetíu na nueva poesía pa que
lu consideremos simple productu de la casualidá o de les mutues influencies ente los escrito-
103
Archivu Nel Amaro
y 80 busquen, seique d’una manera obsesiva,
desprendese de tantu lastre peyorativu y baxar
del carru del pasáu pa engolase enriba del corcel blancu de la contemporaneidá. Les soluciones, los caminos qu’atoparen nesti esfuerzu colectivu nun fueren otros qu’aquellos que’l contextu social y políticu del momentu desixíen.
Tratábase d’agarrase a una ideoloxía que se taba
conformando al tiempo que los sos propios referentes lliterarios, d’incorporase al futuru con
un equipaxe bien precariu y amás reblagando
perriba de dellos sieglos d’inmovilismu. Había
que recuperar el pasáu pa recuperar la autoestima y atopar un tarrén onde enraigoñar la nueva realidá, había que mirar atrás anque lo que
viéramos tuviera arrasao pol fuegu y fuera les
cenices de lo que conocimos, pero tamién había que desprendese d’esi pasáu pa poder caminar ensin el lastre d’aquello que pudo ser y nun
foi. D’esi encontronazu brutal cola realidá, la
mirada a un pasáu yá inexistente y la necesidá
de construyir un futuru sobre’l vaciu, van salir,
creo yo, dos de les constantes sobre les que se
llevanta’l castiellu emocional y formal de la nueva poesía. Son dos constantes n’apariencia contradictories pero que por necesidá conflúin nes
vueltes y revueltes del tortuosu y apasionante
camín de la nuestra lliteratura: la consciencia
de la perda como orixe del desarraigu y la incertidume del futuru como signu de la modernidá. Como nuna gran tela d’araña, texen y entetexen los sos filos nun entramáu radial onde toles direcciones aporten a tolos sitios.
Vamos ver entós qué ocurre nesi «mirar
atrás». D’un llau tenemos que la poesía del Surdimientu toma consciencia de sigo mesma mirando al pasáu al tiempu que, como la muyer
de Lot, descubre esi desiertu de sal que ye’l futuru y sobre’l que tien d’edificar la so nueva sensibilidá. D’otru llau, nesi mirar p’atrás descubre con dolor el rastru desdibuxao de lo que
pudo ser, d’aquello que de puro deseyu acaba
por convertise nuna ferida permanentemente
abierta. Esti intensu sentimientu de perda analízalu con estrema lucidez y intelixencia la estudiosa arxentina Susana Reisz na so conferencia «Antígona, la modernidad y la nueva poesía
en Asturias». Explícanos Reisz el so asombru al
comprobar que la mayor parte de los poetes del
Surdimientu (anque depués namás toma como
referencia a la llamada «segunda promoción»)
presenten una «obsesión de pérdida por lo general relacionada con la infancia, la casa paterna y las relaciones con un mundo arcaico y ceñido, en contacto directo con la naturaleza pero
al mismo tiempo “cercado”, separado protectoramente del resto del orbe».
Xosé Antonio García. Llanes, 1989.
dalgunes consideraciones previes. En primer llugar, hai qu’apuntar equí que’l desarrollu tardíu
de la prosa del Surdimientu (hai qu’esperar unos
cuantos años pa qu’empiece verdaderamente a
consolidase) frente al despegue cásique inmediatu de la poesía, orixina un curiosu fenómenu de sustitución, pol cual la nueva poesía usurpa los papeles que por derechu-y pertenecen a
la narrativa nuna llingua y nuna situación normalizada, papeles ente los que s’encuentren, por
exemplu, la configuración d’un públicu llector
propio o’l de convertise en soporte de experiementos normativos. Si pensamos que la poesía
ye un arte de minoríes –anque de poesía social
se trate– y que se nutre n’esencia d’un llinguaxe simbólicu onde la polisemia y la metáfora
son instrumentos ineludibles, entós hai que
pensar que la nueva poesía asturiana viose obligada a asumir dende’l principiu una serie de responsabilidades que de por ello nun-y pertenecen. A la propia y natural de constituise nun
productu cultural dignu y de calidá, sumó otres
que namás puen desplicase poles circunstancies
sociollingüístiques nes que-y tocó vivir. Nesti
mesmu contextu y a falta de medios de comunicación n’asturianu, la poesía atribúise amás
durante abondu tiempu’l papel de visibilizar y
da-y carta de modernidá a una llingua y a una
lliteratura que, como ye de sobres conocío, cargaba colos estigmes históricos de la ruralidá y
el costumismu y que taba necesitada d’una urxente revisión.
¿Cómo enfrentar una situación tan complexa y facelo amás dende la simboloxía y l’artifiosidá que necesariamente supón el llinguaxe poéticu? Ello ye que los poetes de los años 70
104
Archivu Trabe.
Y ye precisamente esi mundu arcaicu, esi
mundu propiu y n’alguna medida «diferente»
(an cuentes que lo diferente ye lo que nos posiciona con respectu a los otros) el que la muyer
de Lot acarreta a les espaldes xunto con «el llantu de los nenos» (la infancia perdida) y «las palabras de los muertos» (el pesu de la tradición).
A partir d’ehí, la única manera de llevantar un
nuevu mundu sobre les ruines va ser l’exerciciu
de la memoria, una memoria sublimada a categoría d’absolutu porque será la encargada de reconstruyir, pa esti nueva poética asturiana, l’Asturies ideal, la patria soñada que namás foi
quien a existir nel territoriu prístinu de la infancia. Una infancia que toma vida, forma y
símbolu nel entornu campesín de l’Asturies rural, de mou que nel procesu d’identificación infancia-mundu rural, les dos realidaes acaben formando parte d’una sola y mesma perda: la perda del pasáu.
Anque col pasu de los años y la incorporación de nueves voces y formulaciones, delles
propuestes fueren modificándose, hai que señalar sin embargu que na gran mayoría d’estes recreaciones poétiques del pasáu (mundu ruralinfancia-llingua-naturaleza) hai una obvia mixtificación de la realidá, una autocomplacencia
acrítica y ahistórica na contemplación d’esi
mundu campesín qu’en tantos aspectos yera
cruel, brutal y reaccionariu. Y nun ye d’extrañar si pensamos que na nueva poesía asturiana
la experiencia de la ruralidá y, en realidá, la experiencia de la infancia, cadez d’un síntoma común que podíemos llamar «d’expulsión del pareisu». Ye esti un cantu comunitarista nel sentíu sociolóxicu del términu porque, igual quey ocurre a tou grupu que se siente amenazáu, el
recursu a la mixtificación de lo comunitario percíbese como un afianzamientu de lo propio
frente a l’amenaza de lo extraño.
Seique de tolos símbolos qu’ilustren na nueva poesía esti sentimientu de desarraigu, seya’l de
la casa’l que pola so recurrencia y riqueza metafórica materializa nel imaxinariu colectivu los signos más claros de la perda y el desarraigu. La casa
paterna-materna ye, por supuestu, l’espaciu míticu de la infancia pero tamién el de la inocencia
perdida (una inocencia que ye tamién la inocencia/pureza del mundu campesín) y, cómo non,
el de la llingüa materna. Anque será más pa en
delantre onde podamos atopar bien redefinida
l’alegoría, yá dende los primeros poemes del Surdimeintu, la casa aparez representada, citada, nomada y dibuxada en bona parte de los textos más
emblemáticos de les tres promociones poétiques.2
Pero ye sobremanera na segunda promoción onde’l tema de la casa toma la so auténtica dimen-
Aurelio González Ovies.
sión y fondura como constante temática y simbólica del desarraigu. Antón García explicita
abondo bien esti sentimientu nos versos finales
del so llargu poema «Casa»: «Nun vas tornar a la
casa de to padre / porque sabes que nun regresa’l
tiempu / y de volver, vida nueva sería / y otra midida tendría’l recuerdu». Los exemplos sucédense nes voces más emblemátiques de los años 80
y 90 y adquieren dellos matices nuevos nos poetes de la tercer promoción. Como decía enantes, la so presencia polisémica y constante na nueva poesía nun pue ser productu de la casualidá
sinón de la configuración d’una sentimentalidá
común a la nueva poesía que circula como un ríu
subterraniu y silenciosu per baxo de les diferentes y variaes opciones poétiques. Vamos ver dalgunos exemplos que lo ilustren.
La casa ye’l territoriu del amor nel preciosu poema de Sabela Fernández «Ayundes»: «Namás un llargu día de silenciu / ya yá sei de qué
xeitu / pode faltáme’l pan / ou vulvere la sufrencia a la nuesa casa». Pero la casa ye sobremanera’l sentimientu de perda y desarraigu, les ruines
2
Nes «Palabres del xerrón» de Felipe Prieto publicáu
n’Esbilla en 1980 y ún de los poemes intimistes más conmovedores del so momentu, la lluz de la bombiella alluma la
puerta de la casa vacia onde’l personaxe/voz del poema vuelve de nueche. Pela so parte, unos versos de Lluis Fontetoba (nomatu de Xose Lluis García Arias) comiencen con
«Una casa pesllada ye un fracasu», apurriendo la imaxe de
«la casa zarrada» qu’aparecerá de manera recurrente na siguiente promoción.
105
Archivu Trabe.
Ana Vanessa Gutiérrez en 2005.
de lo que foi la nuestra vida y les ruines d’una
tierra y un mundu qu’agora namás pue pervivir
na memoria. Ye ésti un mundu condenáu a la
desaparición y nel que la voz poética pue identificar la so propia soledá: «Soi como esa casa na
llomba. / Sola, a través de los años / yá va perdiendo l’alcordanza / de los que nella una vez /
atecharon la vida y la costume», dicen unos versos de Xuan Bello. Tamién Xandru Fernández
llevanta acta d’un mundu en desintegración:
«Yera vieyu’l país, y vieya la casa, / y la xente y
el cielu: vieyos / los caminos de la infancia, les
pallabres / escrites enantes del regresu»; Pablo
Antón Marín Estrada failo a través de la evocación del personaxe de Fernán-Coronas: «Un
home mira atapecer / dende la casa de los suyos;
/ ye lo único que-y queda / del so sangre: esa casa
/ con baranda (…)»; pela so parte, Marta Mori
expresa sentimientos asemeyaos nel poema «El
mio país» onde aparez como tema recurrente la
superposición tierra-patria-país-casa-llingua:
«(…) l’esnalar sele / y ausente / de la muerte /
penriba d’unes cases / de les que nadie nunca
dixo nada, / y apenes queda nada por dicir». El
subtema de la casa abandonada, de la casa «zarrada» como imaxe de la derrota nos versos de
Xilberto Llano: «Otra casa tranquen. Carguen
los muebles: / la cama de la buela, el tatas del
neñu… / Tamién ellos marchen». La señardá pol
pasáu, por eso que sentimos como «auténtica
106
vida» ye la casa del breve poema que lleva esi títulu d’Aurora García Rivas: «Lonxe queda a
miña casa, / la única que siento como miña:
aquela / dunde deron dentido ó meu nome /
cando se repartía o pan na mesa / y o labor pró
día». La mesma Taresa Lorences insiste na tema
nel so primer llibru: «A escuras, sumida y llóbriga / quedóu la casa. / Nunca más sonaron golpes tres la puerta / pichada (…)». N’otros casos,
la casa simboliza aquello que pervive del pasáu
como elementu constitutivu d’un futuru inciertu. D’ehí desurde «la casa nueva» de Lourdes Álvarez nel conocíu poema «Coordenaes», emblemáticu de la contradicción esencial que vive la
nueva poesía asturiana: «D’esi tiempu de dubies
fadré la casa / nueva (…) Tamién habrá –ye cierto– / de la otra casa antigua la piedra y el so frío
/ les bruxes, les solombres, l’aldaba del olvidu».
Del mesmu mou, Esther Prieto reconoz el pesu
irrenunciable del pasáu pa construyir un futuru
posible: «Nun escaezas llevar dolor a la casa nueva, / nun seya que nos llegue en llombos d’arume / la tristeza y nun sepamos pa con ella». A
too ello pue añedise, cómo non, un matiz metafísicu, como nel poema de Valdés Costales
«Quién nun torna a la casa» onde dende los versos iniciales («¿Quién nun torna a la casa / a velase a sí mesmu?») hasta los finales («Equí nacisti y yá tas muertu. / Sali») el poeta fai un auténticu recorríu polos signos esborronaos que la memoria depositó na casa como custodia del pasáu.
Na tercer promoción, la casa vacia, zarrada, sola, abandonada reaparez de nueves en versos como los de Xabiero Cayarga, anque equí
se traduza n’imaxe metafórica del desamor: «A
la casa calecida que fuimos / terriblemente llonxana / deshabitada agora, / esguila, como hedra
/ a rames d’alloru, / l’arfueyu del olvidu». Tamién Elías Veiga saca a relucir la casa («La Casona debaxo la figar») como elementu conformador de la realidá recreada nel poema «Pueblu» y Ana Vanessa Gutiérrez retoma la tema de
llenu en «La casa» con un tonu diferente pero
entroncando, en sin duldes, con esi sentimientu de desarraigu que venimos señalando de la
xeneración anterior: «Cuántu dolor pente la yedra / qu’agora habita na roca, / enantes casa. /
Cuántu silenciu».
Sicasí, nun quiero zarrar esta reflexión ensin
dexar d’apuntar cómo, nesta poética de la perda
y el desarriagu, los nuevos poetes tienden una
ponte con della tradición dientro de la poesía asturiana, aquella que per otru llau explícitamente refuguen. Porque toa esta señardá exemplificada equí nel «topos» de la casa, esi sentimientu
dolorosu de desarraigu y esa especie d’exiliu exis-
Archivu Les Noticies.
tencial supón una reformulación de la «quintana
arcádica», esa forma peculiar d’idealizar el mundu rural asturianu presente en bona parte de la
nuestra poesía de finales del xix y primer mitá
del xx. Anque agora produzse una intelectualización por completo novedosa de la tema y tamién
ye mui otra la ideoloxía que la sustenta, nun pue
negase que más p’allá de les apariencies existe una
relación con aquella poesía, un testigu que los
nuevos poetes recueyen de forma consciente o
non n’aquella poesía popular de corte «menor».
Ello ye que’l desarraigu, la perda que se vive como
irrecuperable, al igual qu’irrecuperable ye cualquier tiempu pasáu, constitúi un sentir universal
y los nuevos poetes lo que fain ye trescendelu a
categoríes desconocíes, pero nun inventalu pa la
nuestra tradición. Sánchez Vicente nel so artículu «El ubi sunt identitario en la literatura asturiana» fala de la emoción y la señardá presentes
nesa poesía «pues aquellos objetos que se echan
en falta significaron, en el pasado, no sólo un elemento de afectividad positiva para quien pregunta por ellos, sino un anclaje en la identidad colectiva: representaban (…) las señas de identidad
colectiva, las raíces de la asturianidad. Al desvanecerse las mismas, se desvanecerá igualmente
con ellas, Asturies».3 Anque los poetes que depués
recueye exemplifiquen esa «identificación ente
ruralidá y Asturies» de la que tantes consecuencies se deriven y representen en gran medida
l’«Asturies de gaita y tambor» contra la que los
nuevos poetes del Surdimientu se posicionen de
forma contundente, en realidá, el llantu pola Arcadia perdida participa n’entrambes les dos visiones d’un referente asemeyáu nel sentíu nel que
les dos –per caminos estremaos– suponen cierta
falsificación de la realidá.
Siguiendo col mesmu artículu de Sánchez
Vicente, los exemplos son significativos. Asina,
«Asturies nun ye quien yera», diz un versu d’Emilio Palacios, y el mesmu Pachín de Melás: «Ta
tristi, muy tristi la aldea asturiana / quedóse’n
sin vida, quedóse’n sin alma». Lo mesmo fai
Fausto Vigil Álvarez nel poema «¡De nuestra Asturies ya non queda nada!», cuyos cuartetos endecasílabos –diz l’estudiosu mencionáu– hacen
casi un repaso universal de lo perdido, desde la
naturaleza a las costumbres, pasando por la alimentación». Pela so parte, Xosé Bolado destaca nesti mesmu sentíu, el poema «Soledad» de
Un aspectu del públicu asistente a la Xunta d’Escritores
Asturianos, Llanes, 2004.
J. M. González publicáu orixinalmente en 1957
como «una composición de calter tradicional
(…), quexicosa ya de señaldá d’un tiempu perdíu pero, sobre too, d’una cultura que s’esvanez». Y cita como significativos los primeros y
últimos versos del poema: «¡Ay de la fonte serrana! / ¡Ay del penosu llugar, / qué sola ta la
quintana! // Nada nin nadie d’entós se ve ya…
/ ¡Ay de la fonte serrana! / ¡Quintana de soledá!».4 Nun resulta díficil viendo estos versos y
munchos más que podíemos restrexar pela nuestra poesía tradicional, atopar un aire de familia
que, salvando toles distancies, reaparez con un
nuevu llinguaxe na poesía del Surdimientu anque, por supuesto, sustentáu por una construcción ideolóxica y cultural de la idea d’Asturies
mui diferente.
La otra constante sobre la que s’edifica la
nueva poética del Surdimientu y que ye a un
tiempu causa y consecuencia de l’anterior ye esi
mirar con incertidume al futuru, esto ye, esa
construcción de la modernidá que la poesía asturiana asumió como parte de les sos responsabilidades. Como tien apuntao la crítica,5 la lliteratura asturiana arrecostinaba con un llargu desfase con respectu a otres lliteratures non mino-
3
Sánchez Vicente, Xuan Xosé: «El ubi sunt identitario en la literatura asturiana». En Litora Cantábrica,
Fundación Nueva Asturies, Xixón, 2004.
4
107
Op. cit. páx. 569.
Archivu Conseyería de Cultura.
La propia defensa esplícita de la llingua asturiana y del «país astur» con tola so carga simbólica y política constitúin el leiv-motiv en
munchos de los versos del momentu. Pero hai
otros signos ineludibles de modernidá y de ruptura con una imaxinería que se percibía como
agotada y reaccionaria. Un bon exemplu ye’l tratamientu del mundu urbanu. Anque la ciudá yá
formaba parte d’una bona parte de la poesía costumista, tratábase d’una ciudá dibuxada más
como ampliación d’una ruralidá mal entendida que como l’espaciu col qu’identificamos la
ciudá moderna en tola so complexidá y como
representación de les contradicciones del la sociedá industrial. Nun ye por ello casualidá la incorporación per parte de la lliteratura en xeneral y de la poesía en particular, d’esi nuevu urbanismu duru y descarnáu pero que tamién y
sobretoo representa un espaciu de llibertá qu’escapa del control social exercíu nel ámbitu rural,
un espaciu onde nun sólo ye posible un proxectu colectivu sinón que tamién va ser posible la
diferencialidá individual, aquello qu’escapa de
la convención, de la norma. Ye una poesía que
s’escribe dende los nuclios urbanos d’Asturies
o de fuera d’ella na medida qu’ellos representen
tamién los nuclios d’accesu a la cultura. Amás,
l’ámbitu urbanu obliga a la poesía a incorporar
un nuevu llinguaxe, a afondar nuna realidá que
requería’l so propiu rexistru como mediu d’expresión, un rexistru acordies coles necesidaes
d’una lliteratura que necesita interiorizar la idea
d’una llingua y una cultura universal.
La antoloxía qu’abre’l periodu, Del aráu a la
pluma, lleva un títulu suficientemente explícitu,
un títulu qu’inclúi toa una auténtica declaración
d’intenciones, aquelles poles que la lliteratura dexaría atrás llargos sieglos de marxinación cuasimente ágrafa p’asumir de llenu’l nuevu futuru,
el mundu cultural d’una Asturies dispuesta a expresase dende sigo mesma y na so propia llingua.
Diz Auden que «la estraña relación que tienen
los escritores, especialmente los poetes, col públicu, débese a que’l so mediu, el llinguaxe, nun
ye, como les pintures del pintor o les notes del
compositor, un intrumentu reserváu pal so usu
exclusivu, sinón una propiedá en común del grupu llingüísticu al que pertenez».7 Pues bien, esa
nueva Asturies ye amás, según se treslluz de los
textos recoyíos na antoloxía, una Asturies que
busca la contemporaneidá. Y nesi doble movimientu centrífugu y centrípetu, qu’en tou momentu lleva a la poesía a mirase pa dientro y pa
fuera, entama la busca d’otres tradiciones que
Recepción a los escritores asturianos nel Ayuntamientu
de Valdés por mor de la Xunta d’Escritores celebrada
en L.luarca en 1994.
rizaes o a aquelles que cadecieren nun pasáu más
o menos lloñe los sos propios procesos de normalización. Yera una lliteratura anclada nuna retórica cola que lo nuevos creadores nun podíen
identificase. Sicasí, colo que sí se podíen identificar yera col clima d’efervescencia política y reivindicativa que se taba viviendo na transición española tres el llarguísimu periodu de dictadura
franquista. Los movimientos autonomistes, les
manifestaciones pola democracia y la militancia
política nos partidos d’izquierdes taben al orde
del día y, anque una bona parte de la poesía española del momentu dexara atrás el compromisu na lliteratura pa explorar les siendes del esteticismu o la experiencia, resulta razonable comprender que la primer imaxe de la modernidá pa
la xente qu’entamaba a escribir n’asturianu a mediaos de los años 70 fuera precisamente la d’una
lliteratura ideoloxizada, combatiente y reivindicativa. A esta situación se refier Leopoldo Sánchez Torre cuando diz qu’«anque la poesía de los
primeros años del Surdimientu carez de la uniformidá y la homoxeneidá qu’atestorando se-y
atribuye, sí que foi lo social lo que más aína se
convirtió en tendencia, iguando un códigu retóricu propiu, fácilmente imitable polos qu’escomencipiaben».6
5
Seique’l primeru que fai referencia a esta situación
ye l’estudiosu y críticu de la lliteratura asturiana Álvaro
Ruiz de la Peña nun tempranu artículu sobre la tema publicáu nos Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana.
6
Sánchez Torre, Leopoldo: «Poesía social asturiana (dende los años setenta)», Lliteratura n u 2, páx. 61,
Uviéu, 1997.
7
Auden, W. H.: La mano del teñidor, Ed. Barral,
Barcelona 1974, páx. 21.
108
8
La xeneración del conflictu. Entrevistes de María Forga y Concha Prieto, vtp editorial, Xixón 2000.
109
Archivu Ánxel Álvarez Llano.
A la manzorga Ánxel Álvarez Llano con Xabiero
Cayarga.
Archivu Trabe.
dende les cultures de prestixu fueran quien a demostrar la «traducibilidá» del mundu de les grandes lliteratures a una llingua lliteraria en procesu de formación. La traducción de los textos de
e. e. cummings ye parte y síntoma d’esti proxectu colectivu y inauguren un llargu camín pel que
la nueva poesía va facer un esfuerzu considerable
n’incorporar al calce común de la cultura los
grandes nomes de la lliteratura universal. Anque
nunca nun llegó a ser un proxectu del too planificáu, sí qu’hubo una suma d’esfuerzos individuales y un «sentir común» que colos pocos medios a la so disposión foi conformando un corpus nada desdeñable de traducciones al asturianu.
Pero ye qu’amás, nesta rebusca había otra
intención: los poetes asturianos, güérfanos de
la so propia tradición (a la que na mayor parte
refugaben) y güérfanos a la vez d’una xeneración anterior cola qu’identificase o romper, tuvieren que conformase, pa bien y pa mal, con
reiventar la so propia tradición a base de los retayos sueltos d’otres, otres que nun principiu
nun fueren la castellana. Anque años más tarde
la mayor parte de los y les componentes de lo
que María Forga y Concha Prieto llamen « la
xeneración del conflictu»8 reconoz la so formación na llingua y la lliteratura castellanes, una
fuerte ideolixación inicial, empuxaba a los escritores a afuxir de too aquello que pudiera
identificase cola llingua dominante y a buscar
modelos nes periferies (catalán, gallegu, portugués), en grandes llingües de cultura coles que
l’asturianu nun entrara en situación de conflictu directu (el francés, l’inglés, l’alemán) o naquelles otres que por tratase de les incuestionales «clásiques» exercíen un efectu de reafirmación y de prestixu a pueba de cualquier sospecha.
Pero como dicía enantes, al mesmu tiempu
que se produz esta especie d’afuxida p’hacia otres
xeografíes culturales, tamién, nun procesu de reflexión qu’entama yá nos primeros momentos
de Conceyu Bable y que se consolida colos años,
los creadores asturianos sienten la necesidá de
«revisar» los productos culturales d’un pasáu
qu’empieza a intuise más ricu y complexu de lo
aparente. Y equí, de nueves, la poesía tien un papel protagonista. Nomes de poetes desconocíos,
textos rescataos de biblioteques, reediciones curiaes y publicaciones d’un corpus olvidáu o trespapeláu pelos requexos de la memoria colectiva
o de los archivos particulares salen agora a la lluz.
Humberto González en 1998.
Pero seique lo más importantes de too eso nun
foi la recuperación de textos y nomes (que lo ye
en cuantes que sitúa la producción n’asturianu
dientro d’un estáu de cierta normalidá y non
nuna riestra d’excepcionalidades) sinón la nueva «llectura» que se fai de los que yá figuraben
como nomes principales na nuestra tradición lliteraria. Un analís dende los instrumentos metodolóxicos modernos y dende una perspectiva
desprexuiciada van desvelando un interés creciente ente les nueves poétiques emerxentes que
viven un procesu progresivu de «reconciliación»
colos son entepasaos lliterarios. En definitiva, la
muyer de Lot, desposeída del mundu que conoz, sabe que tien d’afuxir del pasáu si quier caminar con pasu firme hacia un futuru inciertu,
pero tamién sabe que metanes del camín –anque namás seya per un instante– tendrá que volver la vista atrás.
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga, de pies, Xosé Nel Riesgo, Quique Faes, Xulio Viejo, Adolfo Camilo Díaz y Nel Amaro. Sentaos, Xulio Vixil,
Maite G. Iglesias y Lluís Álvarez. Calendariu Trabe, 2002.
Revistes y lliteratura n’asturianu
por Pablo Rodríguez Medina
Antoxana
un artículu valoratible, Xuan Ignaciu Llope –que s’ocupaba de la mesma
materia que cinca a esti trabayu– alvertía de la dificultá de face-y frente a un tema tan
esnidiosu como’l que mos ocupa, en cuantes
que «Si llendáremos con pricuru purista lo
qu’entendemos por “revista lliteraria” a lo creativo, estes llinies acabaríen aína, pues contabilizaríemos cuatru publicaciones».1
Ye verdá que’l númberu d’espublizaciones
dende entós pacó duplicóse (si bien ye verdá,
tamién, que nacieron unes revistes y morrieron
otres) pero si actuáremos con cuenta d’esti criteriu purista, nun solo acabaríemos el trabayu
bien llueu, sinón que dexaríemos la visión de la
realidá y los llogros algamaos nestos años: una
cierta «normalización» y dignificación de la lliteratura fecha n’asturianu que se tresllada a les
revistes culturales que, encamentaes pa una lliteratura fecha mayoritariamente en castellán
van, pasín a pasu, incorporando collaboraciones d’autores qu’escriben en llingua asturiana.
El criteriu que vamos a adoutar va ser historicista pa ver en condiciones el desendolcu
d’estes espublizaciones y les rellaciones que xurden ente elles y el momentu social al que tán
condicionaes.
N
Primer númberu lliterariu de Lletres Asturianes, mayu 1983.
la Guerra Civil– fadramos ver qu’hubo revistes
con dedicación esclusivamente lliteraria qu’incluyíen producciones n’asturianu como parte
importante del so nuedu.
Trabayos valoratibles como’l de Rosa Ana
Álvarez Álvarez2 sobro la revista de calter quincenal Asturias, editada en Sama de Llangréu
dende’l miércoles 15 d’agostu de 1923 –nel que
sal el primer númberu a la cai– hasta l’añu 1924.
Incorpórense nos sos númberos collaboraciones
d’autores de primer fila de la dómina: Pachín
de Melás, Pachu’l Péritu, Emilio Palacios, Marcos del Torniello, Antón el Chiova, Fabri cio,
ente otros desconocíos.
Asturias foi una de tantes revistes que bien
nel suelu d’Asturies, o nel suelu nacional (La
Esfera, por exemplu) o nos nuedos d’emigración
onde se concentraben los asturianos (El Eco de
La Habana, por exemplu) diben acoyer y da-y
puxu a les creaciones lliteraries n’asturianu.
«De los años escuros» hasta
la década de los ochenta
Magar que pudiéremos pensar que les revistes lliteraries (o más bien, la rellación ente les
revistes y la lliteratura asturiana) ye una cosa recién, una güeyadina «a los años escuros» de la
posguerra –atrévome a dicir qu’entá enantes de
1
Llope, Xuan Ignaciu, «Revistes lliteraries en llingua asturiana», Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón,
1995, páxs. 103-108.
2
Álvarez Álvarez, Rosa Ana, «Asturias, una esperiencia editorial de calter rexonalista nel conceyu de Llangréu», n’Asturies. Memoria encesa d’un país, 13 (2002), pp.
111
ter lliterariu– qu’asoleyaren el grupu Los Ruxidores, allá pela década los cincuenta y que
taba formáu, ente otros, por Luciano Castañón, Tomás Montero y el sacerdote GarcíaRendueles, asoleyando, esti caberu, nes sos
fueyes, un vocabulariu bable.
Valga entós, esti remocicáu Orbayando,
revista asturiana d’información comu un
brinde a tolos asturianos que mos tresmitieron cola so xera, l’amor y respetu haza Asturies y lo asturiano.3
Nun panorama ermu y abegosu pal asturianu y pa tolo qu’ello conllevaba, la lliteratura fecha nesa llingua diba alcontrar abellugu nes revistes y diba ser dende una d’elles dende onde
un grupu d’asturianos universitarios aconceyaos
baxo’l nome de Conceyu Bable reivindicaren la
dignificación y normalización de la llingua asturiana. N’Asturias Semanal de 1974 a 1977, la seición de Conceyu Bable va desendolcar un llamáu continuu a la sociedá asturiana pa que cambie l’actitú y la visión que tienen pa cola llingua
asturiana y empobinen un cambéu que tresciende a lo lliterario.4 L’Asociación Cultural Conceyu Bable va siguir espublizando dende 1976 a
1985 un boletín, Fueyes Informatives, nel qu’apaecerán, de xemes en cuando, testos lliterarios.
La revista y esta seición amuésase equí con
tola so fuerza comunicativa y con tola so capacidá de llegar a la sociedá y tresformala. Conceyu Bable promueve un cambeu actitudinal pa
cola llingua que tresciende lo llingüístico hasta
enraigonase no lliterario. Un testimoniu valoratible de too ello podemos atopalu nel artículu de
Xuan Xosé Sánchez Vicente, ún de los de la triada de Conceyu Bable que lo desplica asina:
Dempués de la guerra, l’esporpolle de revistes que se crearan al abellu d’una burguesía
lliberal y metanos una situación económica
bona n’Asturies, va depicuar. Sicasí, les creaciones lliteraries siguen manteniéndose vives, quiciabes non tanto nes espublizaciones en volume, ello ye, en llibru, sinón nuna serie d’espublizaciones de calter periódicu que veníen d’enantes de la Guerra Civil: los porfolios de les
fiestes, fundamentalmente.
Nellos, la lliteratura asturiana va alcontrar
un requexu afayadizu pa hibernar.
Xunto a estes espublizaciones van dir apaeciendo al pasu de los años otres (revistes d’empresa, revistes de partíos y sindicatos, cartafueyos volanderos…), nes que podríemos dir atropando col pasu de los años más y más presencia de collaboraciones n’asturianu lliteraries o
non.
Una d’estes propuestes –exemplificaría, de
manera significativa, la tradición cultural y de
rellación ente la lliteratura en llingua asturiana
y les revistes– va ser la revista lliteraria Orbayando, de la que se nos da anuncia nel primer
númberu d’otra revista –de calter informativu–
más seronda, que toma’l mesmu nome:
Si miramos pa la lliteratura, podemos
afirmar que tolos testos del Surdimientu con
mayor o menor calidá o aciertu, son teníos
pola opinión –críticos, autores, llectores–
como obres lliteraries plenes, mentantu
qu’has ta entós, la mayoría nun yera tenío
más que como entreteniementucu, nel meyor de los caos [sic]; la mayoría les vegaes,
3
Orbayando. Revista Asturiana d’Información, Númb.
0 (1988), páx. 4.
4
Encamentamos dende equí a tolos interesaos que
consulten el llibru facsimilar Conceyu Bable n’Asturies Semanal (1974-1977), Uviéu, Trabe, 2004, asina como los prólogos de Pablo San Martín Antuña y de Xulio Viejo Fernández qu’ayuden a asitiar el movimientu y a entender el
significáu y la evolución del movimientu nel procesu de
cambéu actitidunal de bona parte de la sociedá asturiana
pa cola so llingua.
El nome de la revista vieno como rempuesta a los requerimientos fechos a D. Patrico Adúriz, cronista oficial de Xixón. Elli
apuntómos Orbayando como nome afayaízu y n’alcordanza a otra revista –ésta de cal-
112
como infralliteratura o estralliteratura: curiosidá, a cencielles.
Esta nueva percepción de la llingua y la
lliteratura nun tendríen sido posibles ensin
l’afalamientu de les mesmes dende los ámbitos sociales y políticos, nos qu’agora, tamién, desurde una nueva manera de pensar
Asturies y valorar les sos señes d’identidá.5
Daquella, somorguiaos nel ambiente políticu, entama tamién a espublizase El Glayíu.
Fueyes Universitaries, que diba ver dende l’apaición del primer númberu, en xineru de 1977, a
1979, ocho númberos, nos que s’aprecia una mayor atención pa la lliteratura. Na sección dedicada a ello van asoleyase testos de los que podíemos considerar anguaño los clásicos del Xurdimientu: Solís Santos, Rubiera, Manuel Asur,
ente otros.
Estes que trayemos equí son namás unes poques muestres, quiciabes buscaes arremente pola
so especial significación, de dalgunes, non toes,
les espublizaciones que van inxertando la llingua
asturiana dafechu y o nes collaboraciones.
Con un pie yá na década de los 80, Xosé
Lluis García Arias, na so Antoloxía de prosa bable, cola qu’intentaba desaniciar el prexuiciu de
que la llingua asturiana namás yera afayadiza
pal versu, acababa citando nel apartaz «c) otres
publicaciones» el siguiente testu, illustrativu del
puxu que taba garrando l’apaición de la llingua
asturiana nes publicaciones periódicques y nes
revistes:
Valga como xustificación de tantes y tantes ausencies.
De les primeres revistes a l’ambición de los grandes proyectos lliterarios: Adréi y Al Bellume
Na década de los 80 vamos a asistir a un
progresivu espoxigue de revistes y propuestes
culturales que van dir enxertando dientro d’elles seiciones de creación lliteraria. Esti movimientu va cuayar cola creación, a finales de la
década de los 80 y entamos de los 90, de los que
podíen considerase como los primeros proyectos serios de facer una revista lliteraria dafechu.
Hasta llegar a ello, namás que se contaba
cola espublización del númberu monográficu
de Lletres Asturianes, boletín oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, col que se conmemora’l Día de les Lletres Asturianes tolos años.
El primer númberu de Lletres Asturianes dedicáu dafechu a la creación lliteraria y a la lliteratura foi’l númberu 6, que salió en 1983. Dempués d’esti, y con calter añal, l’Academia dedica un boletín n’esclusiva a la creación lliteraria,
si bien nos demás númberos hai una sección fixa
(Faza lliteraria) con apartaos empobinaos a la
creación lliteraria nuevo (Lletres nueves) o a la
recuperación de la lliteratura asturiana d’antaño (Lletres vieyes).
Nesi mesmu añu de 1983 nel que sal un
númberu de Lletres Asturianes dedicáu dafechu
a la lliteratura, apaecen delles revistes que van
A más de les apariciones de prosa nos
llibros, monografíes, prensa… citaos, tendríamos que dexar bien afitao que nestos
años n’otres munches publicaciones foi apaeciendo prosa bable. (…) Ensin tar enfotáu
n’estrincar toes les revistes y publicaciones
ofrezo una riestra nomes onde dalguna vez
apaeció daqué cosa na nuesa llingua.6
Da dempués una llista incompleta pola bayura de prensa de partíos, boletinos, cartafueyos de fiestes, etc., que de 1974 al 1981 foran
apaeciendo.
5
Sánchez Vicente, Xuan Xosé, «Los años del Surdimientu: tendencies lliteraries y sociedá», en Xulio Viejo
(coord.), Andrés Solar, una voz del Surdimientu, Uviéu,
Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu,
2004, páxs. 55-80.
6
García Arias, X. Ll., Antoloxía de prosa bable, Biblioteca Académica Asturiana, Caja de Ahorros de Asturias, 1981, páx. 270.
113
venir a sofitar esta búsqueda d’atopar nuevos
caminos pa la lliteratura asturiana.
El Picatueru, una serie de cinco cartafueyinos qu’edita’l Conceyu d’Asturies en Madrid,
xunta la voz tradicional de la lliteratura asturiana coles voces nueves qu’aliten por una nueva
lliteratura.
Dientro de les llendes d’Asturies, l’Asociación Cultural Arfueyu d’Avilés entama tamién
en 1983 la espublización d’Arfueyu: un cartafueyín compuestu por dos pliegos, nos que nes sos
ocho páxines siempre alcontró la lliteratura un
requexu ente los artículos de tema social y d’actualidá, los pasatiempos y los anuncios de publicidá qu’ayudaben a sufragar la espublización.
Arfueyu foi una de les espublizaciones que más
tiempu duró: de 1983 a 1990 ufiertó 29 númberos coles correpondientes seiciones dedicaes a
la lliteratura.
Muncho más modestu entá foi’l cartafueyu que col no me Albentestate espublizóse en
Fuentes (Villaviciosa) y que tenía un formatu
cuidáu, munchu más enfotáu na lliteratura. Tenía una tirada de mil exemplares gratuitos.
Arfueyu y Albentestate yeren dambos gratuitos, magar que contemplaben la posibilidá
de sofitar la espublización faciéndose socios o
soscribiéndose. Tan apaecíos yeren que diben
morrer casi al empar: nel añu 1989 data la última entrega d’Albentestate.
Nun tien nada de raro qu’estes revistes pequeñes vayan a morrer nesa dómina. Yera natural. Muerren xusto cuando los primeros proyectos de verdadera ambición lliteraria taben afianzándose (Adréi y Al Bellume, sobre too), per un
llau, y cuando los partíos políticos de calter nacionaliegu entamen a editar los sos propios boletinos (Espaciu abiertu de la XNA que miraba
con procuru pola lliteratura nuevo que se taba
faciendo) y xurden los primeros intentos por facer revistes d’información xeneral n’asturianu
(Orbayando. Revista Asturiana d’In formación,
que tamién contemplaba con procuru la llite-
ratura más nuevo, pentemedies de la espublización de reseñes y artículos).
Con Adréi y Al Bellume tamos asistiendo a
ún de los primeros intentos por separtar y especializar los conteníos lliterarios nes espublizaciones pa saca-yos mayor rendimientu y calidá.
Nun ye tampoco casualidá que los dos primeros intentos d’afitar revistes lliteraries dafechu vengan a coincidir cola entrada y l’afitamientu nel panorama lliterariu de los escritores
de la nomada segunda xeneración: les dos principales propuestes lliteraries de la dómina van
tar dirixíes por escritores d’esta xeneración. Y
hai quien quier ver na fechura de les dos revistes dos propuestes culturales pa encarar los caminos pelos qu’había qu’empobinar la lliteratura asturiana.
Dambes revistes, Adréi y Al Bellume, buscaben una renovación lliteraria, una ruptura dafechu con tolo anterior. Ehí reside la trescendencia d’estes revistes. Per primer vegada naguábase por una propuesta lliteraria na que namás habíen contar criterios lliterarios. Había un
enfotu de facer lliteratura con fines lliterarios,
non utilitarios. Nun había que poner a la lliteratura asturiana baxo’l xugu del compromisu
social, llingüísticu, normalizador o políticu.
El compromisu del escritor yera pa cola
obra, pa cola estética.
Había que sacar a la lliteratura del requexu comprometíu de les espublizaciones eminentemente polítiques. Había que da-y calces alternativos. La segunda xeneración aportó a la lliteratura en llingua asturiana del Xurdimientu
cola mentalidá de la revolución dientro de la revolución.
Parafraseando la fras de Xuan Bello, ellos
yá nun queríen ser Trosky, queríen ser Maiackovki.7 Y d’eses mires surdieron dos revistes que
7
Xuan Bello, en «Sincretismos perversos na lliteratura», L’oficiu d’escritor. V Xunta d’Escritores Asturianos,
114
respuenden a dos maneres de renovar: dende la
tradición y dende la innovación.
Adréi. Revista de Lliteratura, dirixida por
Xuan Bello y Berta Piñán, y contando con Antón García como secretariu, yera l’apuesta de
dalgunos escritores de la segunda xeneración
por una lliteratura con una estética tradicional,
artística, estilística, erudita, cásique podíemos
dicir qu’elitista.
El formatu de la revista yera espléndidu,
mui cuidáu. Ensin dulda una innovación non
solo en cuantes al conteníu, sinón tamién al
continente. Los volúmenes d’Adréi recuerden a
les revistes de principiu de sieglu, a les famoses
revistes que fundaren los poetes modernistes,
que trayíen les mesmes preocupaciones estétiques y d’actitú énte la obra lliteraria.
Cada númberu, de los que s’editaben quinientos exemplares, tenía más de cincuenta páxines dedicaes de lleno a la lliteratura. Dedicaes
a ella: nun había anuncios, nin artículos, los
poemes resplandecíen na páxina en blanco, únicos.
Una tipografía amañosa y una disposición
perestudiada: la preferencia por da-y al títulu y
al iniciu del testu les páxines impares (les más
relevantes) y dexar les pares pa la reseña del autor (al fin nuna revista apaecía más que’l nome
y contábase daqué sobre l’autor) o pal artista
qu’illustrare’l númberu.
En poesía contóse, ente otres, coles collaboraciones de Concha Quintana, Xuan Bello,
Xuan Martín, Lourdes Álvarez, X. M. Valdés
Costales; la prosa, ente otros, contó con Milio
Rodríguez Cueto, Miguel Rojo, Xulio Viejo o
Alfonso Velázquez; ensayos como los d’Antón
García sobre la figura de Francisco Manuel Balbín de Villaverde, el de Luis Salas Riaño al rodiu de la poesía más nuevo n’asturianu; tornes
d’escritores de tantu altor como Álvaro Cunqueiro, Karyotakis, o Seferis y hasta se permiten dedica-y un númberu doble (los númberos
5-6) a la lliteratura catalana, onde los poetes as-
turianos seleicionen y tornen los poemes de los
catalanes.
Si la nómina d’escritores y les obres qu’espublizó la revista son consideraos clásicos, los
artistes nun son pa desmerecer: Aubrey Vicent
Beardsley, Helios Pandiella, Naciu i Riguilón,
Hugo O’Donnell, Ástur Paredes…
En 1992 salía l’últimu númberu d’Adréi.
Revista de Lliteratura. Nesi séptimu númberu
despidíase la revista pela puerta grande, cola espublización de la novela curtia L’arume l’escaezu d’Alfonso Veláz quez, llamada a ser tou un
clásicu.
Nun había editorial: namás al final, xunto
a la data d’imprenta, una cita, un versu, en llatín, n’inglés, en castellán…, daba cuenta del so
enfotu lliteraturizador. Quedemomos col versu
del númberu dos pa resumir la facendera d’esta revista: «Cuánto ardor por ser puros».
Si Adréi. Revista de Lliteratura foi un intentu por anovar los caminos de la lliteratura n’asturianu dende la tradición, rupturista dende’l
clasicismu, Al Bellume representa la otra cara de
la moneda, la renovación al tresviés d’amiestar
nuevos formatos de vanguardia.
Respaldada pola editorial avilesina Azucel y
dirixida por ún de los axitadores más enriquecedores, de bon gustu y respetáu del panorama asturianu, Adolfo Camilo Díaz, Al Bellume trai con
ella la pretensión d’adautar la lliteratura asturiana a los nuevos tiempos y a los nuevos gustos.
Uviéu, SPPA, 1998, páxs. 35-39, diz: «Frente a estos últimos [los escritores que los antecedieron] –que taben desenvolviendo daquella’l gruesu central de la so obra– a nós,
y que me nieguen si nun acierto los que tán presentes,
uníanos l’ambición lliteraria. Nun queríamos nin ser políticos nin presidentes d’Academia nin otra cosa perversa:
prioritariamente queríamos ser escritores. Lo otro, de llegar, podía ser el segundu trabayu, la forma de ganase la
vida o de matar el tiempu. A nós Dámaso Alonso o Troski nun nos dicíen gran cosa: nós queríemos ser Rimbaud
o Maiackovki. (…) Esa decisión de ser escritores llevónos
a concentranos na lliteratura».
115
tuación y endientramos de frente nel nuedu,
quéxase l’autor anónimu de la falta de revistes
lliteraries n’asturianu y diz que namás hai tres,
el boletín monográficu de l’ALLA, y llueu,
Adréi. Revista de lliteratura y Al Bellume:
Atopamos llueu dos revistes que sí son
lliteraries dafechu; Al Bellume y Adréi. Revistes ñacíes col deseyu d’enllenar una vacíu
importante, masque’l resultáu seya desemeyáu sigún el casu.
Al Bellume, con formatu irregular, ufierta dende Avilés un panorama, que con escepción de casos perconocíos y concretos,
solo espeya la obra d’unos autores que nun
son a crear un res destacable o bien, de xemes en cuando, raspien lo impresentable.
Ye Adréi la otra cara d’esta moneda. Revista con una perbona presentación y abierta a tolo que de positivo produz la nuesa lliteratura. Nos sos tres númberos hasta agora
espublizaos da a conocer, xunta dellos autores del nomáu Remanecer, a cuasi tolos componentes d’un nuevu grupu xeneracional,
básicamente poéticu enagora que, comu grupu, ye quiciás el más innovador y válidu de
la non mui grande historia de la lliteratura’n
llingua asturiana.
Esto ye lo qu’hai. Aguardemos del tiempu qu’estos tres fechos de güei cuayen, y que
se dea pasu a más publicaciones. En resume,
más cantidá y calidá.10
Una lliteratura de calidá, pero que seya del
gustu del común de los mortales.
Una lliteratura qu’enllaza col xéneru del
thriller y que ve na lliteratura policíaca y na novela negra –que tantes y tamañes angüeñes llevantó na nuesa lliteratura d’andar per casa– un
calce amañosu pa dellos oxetivos: enllazar con
un llector mayoritariu –yera un xéneru que nos
ochenta taba gozando de munchu auxe–;8 poner en xaque y denunciar aspeutos criticables
de la sociedá y ofrecer un formatu lliterariu de
xéneru, con toles implicaciones qu’ello llevaba.
Los sos referentes Dashiell Hammet, Doyle –al
que se-y dedica una separata homenaxe nel tercer y caberu númberu–, Poe, ente otros escritores.
Nos tres númberos que tenía la revista respírase esi aliendu axitador y rupturista hasta’l
puntu qu’unu de los encontos yera variar el formatu d’un númberu a otru. Ofrecíase nella cásique lo mesmo que n’Adréi. Revista de Llite ratura: narrativa, poesía, traducciones y crítica
y, por embargu, foi una de les propuestes que
menos acoyida tuvo.9
Nel númberu 0 d’Orbayando. Revista d’Infor mación apaez un escritu a medies ente reseña y articulín, tituláu «Revistes lliteraries», que
tien valir porque mos amuesa un xuiciu coetaneu a la de les publicaciones. Pa ponevos en si-
Los 90: l’españíu del sector editorial en llingua asturiana
Paez ser qu’aquella pitición del anónimu
autor d’Orbayando diba cuayar nel destín de la
nuestra lliteratura. Si bien ye verdá qu’aquelles
dos revistes lliteraries en llingua asturiana dafechu diben desapaecer col tiempu, la década de
los 90 carauterízase pol esporpolle y pol puxu
9
Incluso paez que d’ella s’escaecieron nel llibru Publicaciones en bable 1975-1996, Uviéu, SPPA, 1996, ya ignorada tamién apaez nel artículu de Pilar de Castro qu’al
falar de Lliteratura diz qu’«hasta aquella fecha [na qu’apaez Lliteratura] no parecía ser tan amplio, por no decir
que solo existía una publicación de este tipo, Adréi, dirigida por Berta Piñán y Xuan Bello.», vid., en páx. 88 en
Castro, Pilar, «Revistas literarias asturianas: pobres, pero
no tanto», Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón, 1995,
páxs. 83-91.
10
Orbayando. Revista d’Información, 0 (1988), páx.
21.
8
Pa un estudiu rápidu y completu de la importancia
de la novela negra nos 80 encamiéntase la llectura del prólogu a la antoloxía Doce cuentos cruentos que fizo Andreu
Martín, Doce cuentos cruentos, Madrid, Summa de Letras,
2002.
116
que’l sector editorial en llingua asturiana va garrar. Asina lo podemos ver tamién en pallabres
de Xuan Bello:
El formatu y la composición gráfica, la edición y el diseñu son d’un gustu escelente, corriendo al cargu de Jorge Fernández León y dan
como frutu una revista xenerosa en dimensiones, con una cuidada calidá nel papel, na disposición de los testos, que s’entemecen col diseñu de cada númberu (semeyes artístiques, debuxos, grabaos, etc.) faciendo, a la fin, una revista petecible y de llamar l’atención.
Ente los munchos llogros valoratibles d’esta espublización –ún de los principales, ensin
dubia, ye que ye la que más dura d’estes carauterístiques nel tiempu– destacaríemos la pluralidá cola que nació y pola que naguaba.
Escritores de toles corrientes, escueles y xeneraciones asomaron los sos escritos nestes páxines; pero nun ye solo la variedá d’autores, sinón la de los xéneros lliterarios qu’apaecen: narrativa, poesía, tornes, ensayos, artículos de crítica lliteraria, entrevistes a pintores, a escritores, a dibuxantes de comics, reseñes de llibros,
ello ye, tolo que que s’echaba de menos nel panorama lliterariu en llingua asturiana entama a
asomar peles páxines de los más de venti númberos que tien yá.
Ye menester facer reconocencia de que l’alma y el trunfu de Lliteratura ye, en bona midida debíu non solo al enfotu y al apoyu que l’Academia de la Llingua presta a la revista, sinón
a la personalidá de los integrantes del conseyu
de redaición, y n’especial, a la sensibilidá del so
direutor, Xosé Bolado.
Xosé Bolado traía con él la esperiencia
d’empobinar una revista lliteraria, Lúnula. Revista de Lliteratura, qu’al abellu del Atenéu Obre ru de Xixón, va dirixir na primer dómina,
faciendo por incorporar non sólo autores en castellán, sinón tamién n’asturián.
Lúnula naz en 1986 y zarra’l primer ciclu
en 1992 asoleyando nesti tiempu siete númbe-
De magar se celebró la I Xunta d’Escritores Asturianos (Villamayor, 1987), delles
coses tienen cambiao pa la nuesa lliteratura.
L’apaición de nueves editoriales (Llibros del
Pexe, Alvízoras Llibros…), la progresiva implantación de la narrativa como xéneru dominante, la consolidación de la poesía y la
esistencia de publicaciones lliteraries periódiques más o menos estables (Lletres Asturianes, Lúnula, Andréi [sic]. Revista de Lliteratura…) fain posible falar del rellativu bon
momentu de la lliteratura asturiana.11
La mayor parte de les editoriales que conocemos vienen desta, de la década de los 90, y
van ser estes editoriales les qu’en bien d’ocasiones creen y tutelen les revistes lliteraries dedicaes a la creación lliteraria en llingua asturiana
que se van dir dando.
Sicasí, la primer revista qu’apaez va ser Lliteratura, que tien de patrocinadora a l’Academia de la Llingua Asturiana, que pon asina un
calce amañósu pa consiguir una lliteratura de
calidá en llingua asturiana.
Naz la revista colos meyores propósitos: ensin conceición estética zarrada, ensin ánimu
nengún de crear escuela estética, grupu lliterariu o cualisquier otru contuberniu lliterariu y
col únicu criteriu de calidá y guardando’l respetu hacia la norma pa llograr la normalización
social y l’estándar.
11
Bello, Xuan, «Estáu actual de la lliteratura asturiana», Orbayando 4 (1989-1990).
117
minu de fantastic magazine) nos qu’alitaba la
llingua asturiana. L’Esperteyu, por exemplu, afincáu n’Avilés, entamara en xunu de 1989, col
númberu 10 una segunda dómina.
Pero, ¿cómo ye posible que’l puxu que garrare la creación de revistes parare de sópitu y
nun hubiere nel panorama lliterariu cásique
nenguna rempuesta dafechamente lliteraria hasta l’añu 1996 nel qu’apaecen Zimbru y Sietestrellu?
Pámique la rempuesta hai que buscala
nuna serie de coincidencies, pero d’ente elles,
la más poderosa cásique ye l’apaición d’un sector editorial qu’entama a espublizar regularmente, llibros n’asturianu: en 1988 Alvízoras Llibros
entama la so coleición de poesía; Ámbitu entama en 1988 la colección de poesía; la editorial
Azucel, por exemplu, entama a partir de 1989 la
so coleición Xardón, na qu’apaecen escritores
mui averaos a la estética y grupu d’Al Bellume,
como son Adolfo Camilo Díaz, Vicente García
Oliva, Nel Amaro o Xandru Fernán dez; nesi
mesmu añu, Carlos González Espina y Marina
Lobo sorprenden al mercáu editorial pola apueste que faen pola edición n’asturianu con Llibros
del Pexe;14 en 1992, apaez la editorial Trabe, una
de les más consolidaes nel panorama editorial
d’anguañu; en 1993 apaez Editora del Norte y
en 1995, más seronda, vtp.
Como vemos, en pocos años la proliferación d’editoriales –a les qu’hai que sumar les yá
esistentes– paecen sorber la creatividá lliteraria
de los escritores, que quiciabes se sienten más
atrayíos (tanto escritores como editores) pol naguáu formatu llibru, en condiciones, con un
modelu y un diseñu que nun tuviere qu’envidiar pa nada a los del cualquier otra edición.
De toes toes, son poques les iniciatives que,
sacantes Lliteratura, esisten hasta l’añu 1996. Tamién ye menester facer constar que Lliteratura
cuenta col amparu institucional de l’Academia
de la Llingua Asturiana y que la so esistencia
nun respuende a criterios de rentabilidá sinón,
pela cueta, a criterios estrictamente vocacionales: l’enfotu d’algamar una lliteratura de calidá
en llingua asturiana.
Sicasí, en 1994 atopámomos con una revista de la que namás diben a editase dos númberos pero que merita un emponderamientu pola
ros y caún d’ellos a un autor en llingua asturiana polo menos, cásique toos ellos, como bien
arrepara Xuan Ignaciu Llope,12 pertenecientes
a la nomada segunda xeneración d’escritores.
A partir del númberu 9 va encargase J. Rodríguez Castellano de la so direición, dando niciu
asina a una segunda dómina.
Lúnula va ser una de les primeres revistes
lliteraries qu’ensin tar dedicada al asturianu dafechu va dir abriéndose pasu ente pasu a esa realidá lliteraria en llingua asturiana que va algamando cada vegada mayor puxu per aciu de la
calidá de les composiciones y de los autores. 13
Tres de Lúnula otres revistes lliteraries co mo
puen ser Clarín, Rey Lagarto, La Ratonera o Pretextos, ente munches otres, van dir poco a poco
enxertando composiciones en llingua asturiana o entrevistes a autores qu’escriben en llingua asturiana.
Durante una época bien grande’l panorama de les revistes lliteraries en llingua asturiana quedó llendáu a Lliteratura, al monográficu añal de Lletres Asturianes y a les seiciones
que les otres revistes lliteraries, más empobinaes pal castellán, dexaben. Bien ye verdá qu’una serie d’espublizaciones marxinales, como los
cartafueyos de fiesta, o, alendaos poles nueves
posibilidaes teunolóxiques del imperiu de la fotocopia, se sacaren dellos fancines (vien el tér-
tre castellano y asturiano», en IV Xunta d’Escritores Asturianos. Lliteratura asturiana nos 90, Uviéu, SPPA, 1997,
páxs. 157-159 y «Rey Lagarto, crónica de andar por casa»,
Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión
de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón, 1995, páxs. 97-99.
14
Vid. «1989, l’añu de los Llibros del Pexe», n’Orbayando 4 (1989), páxs. 38-41.
12
Op. cit., páx. 105.
Ye’l casu, por exemplu, de Rey Lagarto. Julio José
Rodríguez, el so direutor esplicaba cómo decidieron enxertar l’asturianu na so revista en dos comunicaciones:
«Revistas literarias. Convivencia más que coexistencia en13
118
apueste que fizo. Suplementos del Norte. Revista
de Cultura Asturiana, asoleyada por Editora del
Norte, ye una revista dirixida por Baristo Lorenzo y dedicada a la lliteratura que conmemora,
nos dos númberos, el Día de les Lletres Asturianes dedicándose-y un apartáu al autor al que sey consagra’l Día de les Lletres Asturianes (en 1994
foi Antón el Chiova y en 1995, Xuan María Acebal). Axunta dempués entrevistes y debates con
autores y políticos, faise un repás a lo asoleyao
nel añu caberu y contempla dos apartaos pa la
creación lliteraria en poesía y en narrativa.
Foi otra de les oportunidaes perdíes, porque
l’apueste partía d’un proyeutu perguapu que, con
too y con ello, bien ye verdá que taba más cerca
d’una revista lliteraria de calter divulgativu qu’estrictamente dedicada a la creación lliteraria.
Hai que preguntase que, si en bona parte’l sector editorial que naciere con puxu fore, pamidea, ún de los principales puntos pa desplicar que nun hubiere un intentu de crear una revista lliteraria amañosa, ¿por qué agora, en 1996,
col mesmu sector editorial yá pisando en firme,
diba salir una montonera de proyeutos?
La respuesta hai qu’alcontrala nes propies
pallabres de xustificación del editorial del primer númberu d’ún d’esos proyeutos:
Quiciabes tenga que ver nello qu’al frente
de la direición y coordinación de caúna d’elles
taba ún de los escritores que formaben parte de
la inteligentsia adreiniega.
En xunetu de 1996 (xulio de 1996 acordies
cola revista) la editorial asturiana KRK en collaboración con vtp saca a la cai, baxo la coordinación de Xuan Bello y d’Esther Prieto Zimbru. Cuadernos Lliterarios.
Nel editorial –asitiáu na última llana de la
revista, na contraportada–, desplícase la razón
de ser:
Les revistes son, tal vez, el pulsu verdaderu d’una llinteratura. Pulsu necesariu, anque humilde, que va marcando al ritmu de
los acontecimientos y les tendencies, l’afán,
l’inclín d’una xente que, en cuenta vivir,
cuenta de nueche les sílabes. Revistes, como
se sabe, n’Asturies hubo bien poques na propia llingua. Aburríos boletinos soviéticos en
munchos casos o empreses efímeres que nun
foron pa pasar del tercer volume, les revistes
de periquí rara vez perduraron nel tiempu,
teniendo cuasi siempre una periodicidá irregular.15
Zimbru naz, como toles revistes, con
grandes esperances de continuidá. Cedemos
bien dello en cuantu a extensión, anque esperamos ganar en continuidá y en calidá.
Seremos una revista abierta, siempre
atenta a les nueves tendencies que vayan remaneciendo n’Asturies y perdayuri. Sabémonos irremediablemente asturianos fin de sieglu: nós tamién tamos más cerca d’Umberto Saba que de Pepín de Pría.
Tres l’intentu fracasáu d’Editorial del Norte, va ser en 1996 cuando otres editoriales anueven el puxu de dar alientu a la lliteratura asturiana pentemedies de la creación de dos revistes lliteraries heriedes, en bona parte, del espíritu d’Adréi. Revista de Lliteratura.
Nel cuadernín de dieciséis páxines diben
dir apaeciendo testos d’autores asturianos contemporáneos, traducciones d’autores estranxeros (J. L. Piquero tornaba a Stephen Spender)
o dábase cuenta de romances asturianos antiguos…, too ello col envís d’amosar esa vocación
universalista, cosmopolita que quería da-y la segunda xeneración d’escritores a la lliteratura asturiana.
Asina foi Zimbru: una revista que caltenía
la illusión, que, como Adréi, mantuvo un esti-
15
Zimbru. Cuadernos Lliterarios I (1996), 16. Como
se pue apreciar nes pallabres d’esta cita, los autores del editorial taben separtando a les clares tres dómines nes revistes lliteraries n’asturianu: les primeres, nes que s’amestaben les noticies y los poemes, los cuentos y los manifiestos; una segunda dómina, la d’Adréi. Revista de Lliteratura –de periodicidá irregular– o Al Bellume –que nun pasó
del tercer númberu.
119
Tampoco la otra propuesta que dende Trabe entamó Antón García diba tener muncha
más vida.
Sietestrellu, por eses causes del destín, volvió a recordar a la desapaecida Al Bellume en
que namás diba contar con tres númberos. La
historia, magar que de manera simbólica –y qué
ye la vida a los güeyos d’un lliteratu más qu’otra cosa que simbolismu– volvía a repetise cebándose coles revistes asturianes.
Sietestrellu recordaba tamién pola calidá,
pol formatu clásicu, pol pruyimientu d’amestar a la lliteratura collaboraciones dende otros
ámbitos artísticos, como diba ser nesti casu’l del
dibuxu de manes de Cuco Suárez.
Con munches más páxines que Zimbru (el
triple esautamente, pues cada númberu contó
con 48 páxines) l’espíritu que lu formaba yera,
en bona parte, el mesmu que n’Adréi y primu
hermanu de Zimbru –convenía nun escaecer
qu’Antón García figurare como secretariu na revista Adréi–.
Xunto a les creaciones lliteraries del país,
tornes y recreaciones d’autores estranxeros, poemes de Bertolt Brecht en torna de Consuelo
Vega, cuentos de Xulio Vixil, de Xosé Nel Riesgo, xunto a los poemes más cercanos a la estética d’ellos y que podíen rescatase de la tradición lliteraria asturiana de la facendera de Fernán-Coronas o Manuel Fernández de Castro.
Naz esta revista con calter trimestral en setiembre de 1996, el segundu númberu espublízase n’avientu d’esi mesmu añu, pero’l tercer
númberu yá sufre un pequeñu retrasu, abril de
1997. El distanciamientu y la falta de periodicidá de les entregues paecen ser el nunciu de
muerte de les revistes lliteraries asturianes.
Abasta mirar dende los años cómo la simultaneidá de los proyectos paez tamién abocalos
al so fin, pues pamidea, Sietrestrellu y Zimbru
foron quiciabes devoraos l’unu tanto pol otru y
l’otru pol unu, non per aciu de la rivalidá, yá
que, de ver la nómina d’autores d’ún y otru llau
vemos qu’hai abondoses coincidencies, sinón
más bien por sobresaturar un mercáu editorial
qu’entovía andaba al pezopé, por falta de dosificación nos esfuerzos. Ye verdá qu’eses son reflexones que rescamplen namás agora, cuando
esos proyectos son datos fáciles d’interpretar,
pasáu’l tiempu.
Dempués d’aquellos dos intentos, poques
espublizaciones peródiques que se dedicaren dafechu a la lliteratura n’asturianu diben quedando: Lliteratura, Lletres Asturianes y en dalgún
qu’otru requexu de les nueves revistes de calter
cultural que foren saliendo diba faciéndose dal-
lu sobriu, clásicu, magar que con pequeñes anovaciones prestoses. Na portada una cabezera col
nome la revista que daba cuenta de la data, el
númberu, l’añu y los autores y obres que participaben nesi númberu; na contraportada, a mou
de reseña, l’editorial, onde los coordinadores de
la revista amestaben a lo espublizao los sos enfotos, editoriales que formaben, pola singularidá, capacidá poética y reflexón, parte de les
composiciones lliteraries de la revista.
Amás, el caxón de los créditos de la revista, que venía tamién na parte inferior de la contraportada, camudaba de color de númberu a
númbero, al empar que la cabecera de la portada. Quiciabes, ensin pretendelo y de manera tímida, taben recoyendo una de les característiques d’Adréi, que camudaba’l color del títulu de
portada de númberu a númberu.
Ente autores que pasaron per estes páxines,
autores de toles xeneraciones, magar que con
mayor presencia de la segunda y la naciente tercera xeneración: Xuan Xosé Sánchez Vicente,
Xuan Bello, Berta Piñán, Antón García, Ramón
Lluís Bande, Chechu García o Martín López
Vega, ente munchos otros.
Sicasí, Zimbru nun tuvo muncha suerte nel
so badagüeyu, porque, si bien la calidá foi ún
méritu algamáu, y la pretensión de periodicidá
taba respetándose (a partir del númeru de xulio de 1996 los tres númberos siguientes foron
mensuales, de setiembre a avientu), la revista
había morrer al añu viniente de nacer, siendo’l
númberu 5 espublizáu en marzu 1997, l’últimu
d’esta revista.
El relatu de Sixto Cortina incluyíu nesti
númberu, «La despidida», paeznos güei d’un
simbolismu trescendental.
120
guna reseña o abriéndose espacios pa les collaboraciones lliteraries.
El casu más representativu quiciabes seya
la revista El Canciu’l Cuélebre, espublizada por
el CEPLA. Nacida nel añu 1995, con una propuesta modesta, malpenes unos folios grapaos
yeren los primeros númberos nos que se falaba
d’asuntos tocántenes cola cultura asturiana,
onde s’inxertaben comics, artículos, o poemes
y cuentos. El Canciu’l Cuélebre supo crecer y dosificase, dir medrando la calidá’l papel, el númberu de les fueyes, estremar les collaboraciones
y facer una propuesta intelixente dende la humildá.
Sicasí, pa xulgalo na xusta midida hai que
recordar que les mires coles que nació esta revista y les mires coles que nacieren Suplementos
del Norte, Zimbru y Sietestrellu yeren bien distintes.
El nuevu mileniu: un momentu decisivu
Col nuevu mileniu endientrámomos nun
momentu decisivu –y cuál nun lo ye nuna llingua marxinada, arrequexada, y condergada dende l’Alminitración al más afogáu de los silencios–. No que llevamos andao nestos cuatro
años y mediu yá vimos nacer nueves propuestes y morrer tamién dalgunes d’elles.
Entellunu. Revista de Lliteratura naz nes clases d’asturianu del profesor Xulio Viejo de
mano d’un garrapiellu d’estudiantes animosos
que deciden facer un proyectu lliterariu.
Nun hai qu’escaecer que’l Campus d’Humanidaes y la Facultá de Filoloxía cuenten yá
–como nun podia ser otro– con abondoses
puestes en marcha de proyeutos lliterarios. Esta
revista paez ser l’últimu d’estos proyeutos venceyaos a la lliteratura n’asturianu hasta’l momentu.
El primer númberu va salir a la cai en
xunu del añu 2000, contando col apoyu de la
editorial Trabe, qu’editaba y distribuyía la revista.
La mano de la editorial veíase: un formatu cuidáu, papel de gramaxe, dibuxos na cubierta y una media de treinta y seis páxines
(treinta y dos en quitándo-y la portada y contraportada.
Nel conseyu de redaición había cuatro estudiantes: Héctor Blanco, Lorena Crespo, «Esguil» y Penélope Miranda. Sicasí, y a pesar de
tol empeñu puestu, el primer númberu d’Entellunu acoxaba por falta de testos, sobre too de
testos d’autores nuevos. Había pocos testos más
que los qu’apurríen los miembros del conseyu
de redaición nel primer númberu y lo demás
enllenábenlo les reseñes de discos y llibros y les
traducciones.
Nel segundu númberu espublizáu cásique
un añu dempués, saliendo a la cai en febreru de
2001, el problema siguía persistiendo, porque,
sacando un cuentu de Xulio Viejo, lo demás yeren producciones de los autores presentes nel
primer númberu.
Nun había variedá y a la revista notábasey falta de mires, saber qué yera lo que se quería
y facer una propuesta más plural, lluchar por
dir incorporando nomes nuevos y composiciones nueves a les sos páxines.
El 18 de febreru de 2005, el selmanariu Les
Noticies da cuenta de l’apaición del cuartu y caberu númberu nel que, pa colmu, paez qu’Entellunu alcontrara’l remediu al mal del qu’adolecía: sangre fresco pa les sos fueyes.
Nesti númberu, diz el selmanariu, apaecen
poemes d’Ana Vanessa Gutiérrez, de Pablo Suárez, d’Alberto García y d’Héctor Blanco, de figures, a la fin, de la tercera xeneración que tán
comenzando a despuntiar como fenómenos mediáticos y lliterarios.
Xuan Bello, encargáu de redautar la nueva
correspondiente a esta noticia, diz d’Entellunu,
cásique a mou d’epitafiu: «Quixo ser la ventana abierta de la nueva poesía, aquella que enta-
121
ma a publicase nos últimos años 90 y escrita
por autores que nacieron na década de los 80».16
Con formatu apaecíu – tienen les mesmes
dimensiones– y frutu d’un proyeutu munchu
más maurecíu, sal en xunu de 2004 el númberu 0 de la revista Reciella Malory. Esta revista
nun ye otro que la propuesta d’enanchar les
siendes y tender pontes de comunicación que
se fai dende una tertulia lliteraria entreguina,
la tertulia Malory.
Na tertulia Malory, onde s’aconceyen escritores como Chechu García, Juan Carlos
Crespos, Ana Vanessa Gutiérrez, Roberto Corte, Xulio Arbesú, Henrique G. Facuriella, Xurde Álvarez, con otros munchos qu’escriben en
castellán, como Ana Rosa Fernández, xurdió la
idea de facer una revista lliteraria, «proyeutu
seriu col enfotu d’enllenar un furacu más nel
panorama lliterariu n’asturianu. Asina decidímosnos a sacar alantre Reciella Malory»17
Atalántase na revista un asitiamientu afayadizu, ello ye, los autores saben encardinar el
proyeutu nun marcu, l’asturianu, y siéntense
enraigoñaos nuna tradición que va a lo universal dende lo llocal –siéntense fíos de Reciella de
Pablo Xuan y Félix Ferreiro, de Camaretá, de
Nuberu, de Manuel Asur, autores venceyaos
toos ellos al conceyu–.
Persaben qu’hubo munches otres revistes
(citen Adréi, Sietestrellu, Zimbru, nes que vimos apaecer los poemes y rellatos curtios de
Chechu García) y animen a echar un gabitu:
«Una vegada más “Golvamos a entamar”».
Esi ye’l poema de Manuel Asur qu’a títulu simbólicu abre les collaboraciones de la revista.
Con un llabor de marketing bien cuidáu,
un formatu que recuerda a Entellunu nes dimensiones, a Zimbru na colocación del edito-
16
17
rial y na variedá de los colores de la cabecera,
Reciella Malory, entitulada Cartafueyos de Lliteratura Asturiana, paecía correr el mesmu riegu
d’Entellunu: una suerte d’endogamia lliteraria
que la diben llevar al fracasu porque nel primer
númberu, quitando tres collaboraciones –les de
Xosé Ramón Martín Ardines, les de Martín López-Vega (quien frecuentó la tertulia en delles
vegaes) y el poema de Manuel Asur– toos yeren
miembros de la tertulia Malory y en bien de casos munchos de los testos yeren tornes feches
dende’l castellán.
Por embargu, nel segundu númberu, digual qu’ocurriere con Zimbru y con Sietestrellu,
enánchase’l camín y la pluralidá de les voces:
Pablo Antón Marín Estrada, Lourdes Álvarez,
Pablo Texón Castañón, Xurde Fernández, Naciu Varillas, collaboren apurriendo testos inéditos.
Esi, camiento, ye’l camín qu’han de siguir,
xunto coles propuestes del siempre activu, despiertu y abertable Chechu García, entamador
de xeres y aventures lliteraries perguapes, qu’anda guetando collaboraciones pa dedicar un
númberu monográficu al teatru.
Reciella Malory toma con altor el puestu
dexáu por Entellunu. Sábase heriede d’una tradición y namás la mueve l’enfotu de da-y, a la
lliteratura asturiana, una oportunidá más, por
pequeñina que seya, pa que siga asomándose
nesi miradoriu que son les revistes lliteraries.
Posdata
Munches y mui estremaes son les revistes
que dende mediaos a finales de los setenta acoyeron la voz de la nueva lliteratura asturiana. A
toes elles quiero agradece-yos la so esitencia y pidir disculpes a les revistes que, por inorancia mía
o por llímite d’espaciu, nun se vieron reflexaes
equí, asina como a los tantos autores qu’escribieron nelles.
Vid. Les Noticies, 18 de febreru de 2005, páx. 14.
Vid. l’editorial del númberu 0 (xunu de 2004).
122
Siento nun tener espaciu pa tratar amañosamente revistes enfotaes en crear una lliteratura pa neños, como El Pixín, como Bígara –torna de Caracola–, como los cartafueyos de Rede
Ce, Picupicayu, Trébole, asina como l’artículu
qu’escribe Severino Antuña cada añu en CLIJ,
billingüe, faciendu un repasu a tolo editao pa
neños nel añu…
Siéntolo, Secha, Clarín, Pretextos, Santa
Casa, XNA, XYZ, L’Enteráu, El Parleru, La Ra-
tonera, Pialonia, La migaya, «Pliegos de creación» d’El Norte de los Llibros, cartafueyos de
fiestes, porfolios, Krasnia, El Gomeru, El Llapiceru, El Fielatu, Griesca, y tantes otres espublizaciones periódiques de diversos ámbitos y calteres que tais ehí, siéntolo, por nun poder dar
acoyida equí al vustru puxu, al vuestru aliendu,
por nun poder estudiar en condiciones cómo
tais ayudando al esporpolle d’esta lliteratura
nueva, d’esti nuevu enfotu.
D’esta nueva vida dada a la pallabra.
Bibliografía mínima específica
Amás de los munchos númberos de delles revistes
consultaos y citaos, recomiéndase p’afondar nestos temes
esta bibliografía específica:
Álvarez Álvarez, Rosa Ana, «Asturias, una esperiencia editorial de calter rexonalista nel conceyu de Llangréu»,
n’Asturies. memoria encesa d’un país, 13 (2002), páxs. 7277.
Bello, Xuan, «Estáu actual de la lliteratura asturiana», Orbayando 4 (1989-1990).
Bello, Xuan, «Sincretismos perversos na lliteratura», L’oficiu d’escritor. V Xunta d’Escritores Asturianos,
Uviéu, SPPA, 1998, páxs. 35-39.
Castro, Pilar, «Revistas literarias asturianas: pobres,
pero no tanto», Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón,
1995, páxs. 83-91.
Conceyu Bable n’Asturies Semanal (1974-1977), con prólogos de Pablo San Martín Antuña y de Xulio Viejo Fernández, Uviéu, Trabe, 2004.
Fonticiella, Mari Paz; Lobo, Marina y Valdés
Guadalupe, Publicaciones en bable 1975-1996, Uviéu, SPPA,
1997.
Llope, Xuan Ignaciu, «Revistes lliteraries en llingua
asturiana», Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón, 1995,
páxs. 103-108.
Martín, Andreu (selleción ya introducción) Doce
cuentos cruentos, Madrid, Summa de Letras, 2002.
Ramos Corrada, Miguel (coord.), Historia de la lliteratura asturiana, Uviéu, ALLA, 2002
Rodríguez, Julio José, «Revistas literarias. Convivencia más que coexistencia entre castellano y asturiano»,
en IV Xunta d’Escritores Asturianos. Lliteratura asturiana
nos 90, Uviéu, SPPA, 1997, páxs. 157-159.
Rodríguez, Julio José, «Rey Lagarto, crónica de andar por casa», Primer Conceyu d’Escritores d’Asturies / Primera Reunión de Escritores de Asturias, SPPA, Xixón, 1995,
páxs. 97-99.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé, «Los años del Surdimientu: tendencies lliteraries y sociedá», en Xulio Viejo (coord.), Andrés Solar, una voz del Surdimientu, Uviéu,
Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu,
2004, páxs. 55-80.
Foto Enrique G. Cárdenas.
Pela manzorga, de pies, Héctor Blanco, Vicente García Oliva, Ismael María González Arias, Xabiero Cayarga,
Xosé María Vega y Xuan Xosé Sánchez Vicente. Sentaos, Felipe Prieto, Taresa Lorences y Santi F. Ochoa.
Calendariu Trabe, 2002.
Continuidá de la poesía:
la tercera promoción del Surdimientu
Archivu Chechu García.
por Ana Vanessa Gutiérrez
Pela manzorga, Henrique G. Facuriella, Roberto Corte, Xulio Arbesú, Chechu García,
Antonio Riopedre y Vanessa Gutiérrez. Tertulia Reciella Malory. 7 de mayu de 2004 na
llibrería Cervantes d’Uviéu.
el conceptu de xeneración yá s’ocuparon nel so tiempu Anaxágoras, Demócrito o Aristóteles. Ésti definíales como’l cambiu del non ser al ser. Teoría que foi
aceptada polos escolásticos medievales. Tomás
de Aquino falaba d’un «llegar a ser», siguiendo
esa mesma teoría y desarrollándola con dalgunos matices.
Nel sieglu pasáu, el críticu alemán Julius
Petersen punxo una serie de premises qu’había
de cumplir un grupu d’autores pa poder falar
de xeneración lliteraria. Más o menos, dicía que
debíen ser coetáneos, tener una formación asomeyada, qu’existiere un fechu xeneracional que
los xuntare, reunir un serie de presupuestos estéticos (llinguaxe y estilu común) que fuere
opuestu al de l’anterior xeneración y que foren
encabezaos por un «xefe» o guía espiritual.
Pa Ortega, una xeneración taba formada
por un conxuntu de persones que compartíen
un tiempu y un espaciu, más o menos d’una
mesma edá y que mantuvieren dalgún contactu vital. Una minoría culta que ye sensible a los
D
cambios de les circunstancies que la arrodien
nun momentu concretu.
Tres d’él, munchos foron los que siguieron
esta idea de los ciclos, como ye’l casu de Julián
Marías, que defende tamién la so idea de que
cada xeneración ye una zona d’unos quince
años, na que tuvo vixente una cierta forma de
vida.
Dientro de la poesía asturiana del Surdimientu diferénciense claramente dos xeneraciones, mui estremaes ente sí. Y si dende hai una
década venía naguándose una continuidá pa eses
dos promociones, casi desesperadamente, ye
agora, cuando hai yá un bultable númberu de
poetes n’escena, cuando empieza a falase con
más puxu d’una tercera xeneración o tercera
promoción de poetes. Pero falar d’ella nesti momentu, y cuantimás, tratar de definila y buscar
puntos de xuntanza, paezme abondo difícil.
Yo apuesto por esa continuidá (que non relevu) anque nun m’atrevería agora mesmo a falar de xeneración propiamente, nin de grupos
lliterarios (o polo menos, en casu de facelo, se-
125
Archivu Trabe.
escribiendo. Nesti llistáu de persones y obres,
más o menos ordenaes cronolóxicamente pol
añu nel que se dan a conocer, alcontraríense nomes que yá tán afitaos y son reconocíos, xunta
otros qu’entamen a sonar prometedoramente.
Por toes estes razones qu’acabo de dar,
paezme que nesti momentu lo más apropiao ye
apurri-y al llector una serie de referencies sobre
los autores y les sos obres, pa que sía elli, el destinatariu final de los poemes, quien se vaya averando y conociendo les nueves voces.
Dende primeros de los 90 foron saliendo
dalgunos poetes, naquel tiempu inda mui mozos, qu’agora tienen tres de sí, en dalgunos de
los casos, una estensa obra y una voz claramente reconocible. El fechu de qu’entamaren a publicar tan ceo fexo que los sos nomes se vieren
ente los de los miembros de la segunda promoción, porque coinciden escribiendo a un tiempu, sicasí ente dalgunos d’ellos medien quince
años de diferencia y estilos mui diferentes. Ésti
sería’l casu de Xandru Fernández, Ramón Lluís Bande, Chechu García y Martín López-Vega.
Pue dicise que la so apaición supón l’entamu
d’una nueva época (más continuadora que rupturista) pa la poesía.
Archivu Chechu García.
Xandru Fernández en 1992.
Chechu García.
Archivu Les Noticies.
Xandru Fernández (1970) dase a conocer siendo inda mui mozu col poemariu Primer
bestiariu, al que sigue en 1993 Breviariu de la
diáspora. Cinco años más tarde espublízase Lletra muerto, poemariu con qu’algamare’l premiu
«Elvira Castañón» en 1995.
La de so ye una de les voces más reconocibles y consolidaes dientro de la poesía moza.
Cosa que se confirma nel poemariu Servidume,
que-y valió’l premiu «Xuan María Acebal» nel
añu 2000.
Anque entama como narrador, Chechu
García (1970) entra nel panorama poéticu con
Les coraes de la roca, escritu a dos manes xunta
Martín López-Vega y que-yos sirvió pa dase a
conocer como poetes, ganando’l premiu «Teodoro Cuesta» en 1996.
Ensin priesa, foi componiendo’l so segundu poemariu, apaecíu en 2003, y fechu de verdaeres Teseles. Nél afita y consolida la so voz defenitivamente.
Inda más mozu, Ramón Lluís Bande
(1972), publica en 1993 Patries, palabres d’amor.
Pero’l tiempu y los sos esmolecimientos foron
llevándolu per caminos estremaos d’aquellos
primeros versos. Como traductor, tornó al asturianu a Dennis Hopper y compón, como lletrista, canciones pa diferentes grupos, como son
Dixebra o Manta Ray. Los testos qu’editó xun-
Ramón Lluís Bande, director del selmanariu Les Noticies,
dirixendo’l curtiu Paniceiros, 2005.
ría con munchos matices). La razón fundamental d’esto ye qu’encuentro qu’entá ye mui ceo,
sobre too si tenemos en cuenta que dalgunos de
los poetes tán empezando agora a dase a conocer a traviés de collaboraciones en revistes lliteraries o sacando los sos primeros poemarios.
Poro, na mayoría de los casos, malpenes pue aldovinase, d’una manera aventurada, lo que van
ser les sos trayectories. Unos tienen per delantre la consolidación defenitiva de la so obra,
mentes que los más mozos tovía tán por alcontrar la so voz propia y el so llugar.
Sicasí, puen dir apuntándose, a mou de catálogu, una buena riestra d’autores qu’aseguren
la deseada continuidá xeneracional, tomando
como referencia’l tiempu (los nacíos a partir de
1970) y les circunstancies nes que viven y van
126
Foto Genma Martínez.
ta Nacho Vegas pa Diariu dos tán traducíos al
castellán y recoyíos nel llibru Variaciones de la
piedra (2001).
Como dicía al falar de Chechu García, Les
coraes de la roca ye’l poemariu que-y val a Martín López-Vega (1975) pa dase a conocer dientro del panorama poéticu asturianu. Escritor
prolíficu y precoz, tanto en castellán como n’asturianu, ye probablemente ún de los que más
reconocimientu y proyección tien algamao cola
so obra. Autor de Piedra filosofal, gana por dos
veces el premiu «Xuan María Acebal»: nel añu
1997 con Esiliu y en 1999 con La visita. Como
antólogu y traductor de los sos contemporáneos, destaca Fruta del tiempo (2001) y Botón de
muestra (1999).
Casu diferente ye’l de Xuan Porta Allende (1971), que tien asoleyáu un únicu poemariu, Xirúa, col que ganare en 1997 el premiu «Elvira Castañón». Anque sigue collaborando con
dalgunes revistes lliteraries y apaez na Muestra
de nueva poesía de la V Xunta d’Escritores Asturianos, de momentu nun volvió a sacar obra
poética propia.
Paecida ye la situación de Marisa López
Diz (1970), que sorprendió nel añu 1998 col so
primer poemariu Tiempu de tristura, col que ganare’l premiu «Fernán-Coronas», pero que, hasta agora, ye l’únicu.
Na citada Muestra de nueva poesía apaecen
otros poetes que, anque nun tean obra asoleyada, sí collaboraron en diferentes revistes y que
nun hai qu’escaecer: Juan José Gómez de Pedro (1974), María José Fraga, Fran Gayo
(1975), Cuno Vigón (1975), María Elvira Laruelo (1970) y María Xesús Llope (1970).
Dalgunes d’estes poetes tán incluyíes na recién
asoleyada Antoloxía de muyeres poetes asturianes
del sieglu XX.
Bien diferente a la d’estos últimos ye la trayectoria de Pablo Rodríguez Medina (1978).
En 1998 publica Nel dialeutu del grisú y malpenes dos años más tarde Tiempu d’esiliu y povisa
ayeno, col que ganaría’l premiu «Vital Aza».
El más prolíficu de los más mozos, qu’escribe mesmo en castellán que n’asturianu, tanto prosa como poesía o teatru, confirma la so
voz con Los desconocedores del agua y col más recién El color de l’ausencia (2004), col que ganare’l premiu «Fernán-Coronas».
Nel añu 1999, apaez La sema, l’únicu poemariu que, de momentu, tien asoleyáu Xurde
Álvarez (1973) y súmase a la riestra de poetes
n’asturianu José Luis Rendueles (1972), al ganar col poemariu Alcordanza el premiu «Elvira
Castañón». Mui conocíu yá como poeta en castellán y como autor de relatos, algama nel añu
Editora del Norte.
Martín López-Vega.
Archivu Trabe.
Marisa López Diz.
Archivu Trabe.
Pablo Rodríguez Medina en 1999.
Archivu Trabe.
Xurde Álvarez.
José Luis Rendueles.
127
Archivu Trabe.
2001 el prestixosu premiu «Xuan María Acebal»
con Casería, que lu confirma como ún de los
poetes más prometedores. Continuando la llinia d’esti poemariu apaez al añu siguiente Albentestate, llibru que-y valió’l premiu «FernánCoronas».
Nel añu 2002 diérase a conocer Xe M.
Sánchez (1970) con Escorzobeyos, al que, casi
de secute, siguió Les fueyes tresmanaes d’Enol Xivares. Sánchez ta a piques de sacar el so tercer
poemariu, tituláu Danza prima.
Anque dalgunos de los sos poemes yá s’adelantaren hai tiempu en revistes lliteraries, nun
ye hasta l’añu 2004 cuando Elías Veiga (1972)
publica’l so primer llibru de poemes, La tierra
fonda.
Mentes que Toles siendes, el primer poemariu de Pablo Texón Castañón (1977), ta a
puntu de ver la lluz, yá pudimos dir conociendo dalgunos de los sos poemes a traviés de diferentes revistes y de dalguna antoloxía. Con
esta obra, Texón ganare’l I Certame de Poesía
«Nené Losada Rico».
Mesmo que pasa con Poemes raros (como de
sangre seco) de Xuan Carlos Crespos Lanchas
(1970), ganador de la segunda edición del mesmu certame.
Dos obres mui esperaes y qu’en pocu tiempu tarán na cai, son Asturiana Beat de Pablo X.
Suárez y Dende’l to nome d’Alberto García.
Otros poetes que, publicando en diferentes revistes, pasu ente pasu, ensin priesa, van faciendo la so obra y valiéndose un nome dientro
de les lletres asturianes son Héctor Blanco,
Xurde Fernández (1976) y Henrique G. Facuriella (1980).
Archivu Trabe.
Fredo de Carbexe, Juan José Gómez, Martín López-Vega,
Ánxel Álvarez Llano y Xaviel Vilareyo. Lluanco, 1998.
Archivu Trabe.
Xe M. Sánchez.
Elías Veiga.
Archivu Pablo Texón, foto Gudín.
A toos estos nomes podríemos añedir otros
que, a poco y a poco, van dándose a conocer
dende les diferentes revistes y suplementos lliterarios, pero paezme que l’anterior llistáu reflexa bien esa continuidá, asegurada, de la poesía y val p’allegase a los autores más mozos que
tán escribiendo anguaño.
Dalgunes antoloxíes yá recueyen los nomes
d’estos poetes, como son, por exemplu, Toes direcciones / Todas direcciones y Los cien meyores
poemes en llingua asturiana, nes qu’apaecen testos de Xandru Fernández, Martín López-Vega,
Ramón Lluís Bande, Chechu García, Pablo Rodríguez Medina y José Luis Rendueles.
A finales del añu pasáu, con motivu de la
Xunta d’Escritores celebrada nel mes de payares, editóse una selección llamada Escritores en
Llanes onde, xunta a los nomes yá citaos, añédense otros polos más mozos, como los d’Elías
Veiga, Pablo Texón y Henrique G. Facuriella.
Archivu Trabe.
Pablo Texón recibe de manes de Nené Losada Rico’l I Premiu
que lleva’l nome de la poeta valdesana. L.luarca, 2003.
Héctor Blanco.
128
Archivu Les Noticies.
Archivu Susana Rodríguez Sela.
A la derecha Fran Gayo, con Mónica Vacas,
componentes del grupu Mus.
Pela manzorga, Pablo Texón, Susana Rodríguez Sela,
Henrique G. Facuriella, Gerardo Markuleta y Xuan Bello.
Xunta d’Escritores Asturianos. Llanes, 2004.
vista p’atrás pa dase cuenta de lo que meyoró la
situación colos años.
A la hora d’entamar a publicar, los poetes
tienen al so alcance una serie de revistes (parte
fundamental d’una lliteratura, porque la so presencia val mesmo d’escaparate que de termómetru pa calibrar la salú na que s’encuentra). Asina foron apaeciendo na última década Zimbru,
Sietestrellu, Lliteratura, Entellunu o, más recién,
Reciella Malory, que-yos permitieron dir dándose a conocer, a poco y a poco, y que fueron
dando cuenta d’esi espertar de les nueves voces.
Otru mediu que fai más fácil que se dea esi
primer pasu son los premios lliterarios. Na mayor parte de los casos, como pudo vese al falar,
ún por ún, de los autores, les primeres obres salen a la lluz a traviés d’ellos.
Y ye fundamental tamién la presencia d’un
bon númberu d’editoriales, con unos cuantos
años yá d’esperiencia a les sos espaldes, que tán
funcionando nesti momentu y qu’aseguren un
mercáu en crecimientu y una serie de víes de
promoción (que, anque tovía son escases, van
espoxigando día a día y tomándose más en serio).
Los pasos daos en favor de la normalización
de la llingua van permitiendo que casi tolos llibros que s’editen al añu s’alcuentren nes diferentes llibreríes y biblioteques y que se faigan
talleres de llectura y escritura. Esti averamientu a les nueses lletres ye beneficiosu tanto pa los
llectores como pa los escritores y, anque’l percorríu que queda por facer tovía ye llargu (nun
hai más que ver les últimes encuestes), hai que
dicir que lo avanzao nos últimos venti años favorez a los nuevos escritores y allána-yos el camín con muncho en respective a los anteriores.
Too ello ayuda a qu’ente estos nuevos autores se dea la circunstancia de qu’escriban con
Podíemos dicir qu’hai un movimientu que
va medrando considerablemente, lo que ye mui
ilusionante, y que yá ta dando bonos frutos.
Pero tamién hai qu’apuntar que necesita de
tiempu pa dir faciéndose.
Anque al entamu dixi que ye aventurao tratar de buscar puntos comunes ente toos estos
poetes porque en munchos de los casos deberíemos guianos por poemes sueltos o primeros poemarios, que nun dexen de ser iniciáticos y esperimentales, y qu’asina ye imposible saber cuál
ye’l camín que van percorrer les sos voces, sí podría dicise que, al marxe de la obra de cadún,
hai una serie de circunstancies especiales que
comparten prácticamente toos ellos.
Ta claro que poco o nada tien que ver la so
realidá cola de la segunda promoción del Surdimientu, y menos tovía cola primera. Per primer vez, estos poetes cuenten con una afitada
tradición lliteraria, cosa que nun tuvieron los
anteriores, y que, amás, acepten y asumen (sobre too, les tendencies estétiques d’esa segunda
xeneración) anque non necesariamente se sienten continuadores. Pero’l llabor d’éstos, más allá
incluso de lo lliterario, valió-yos enforma pal
desarrollu de la so obra.
Los más mozos foron escolarizaos na propia llingua, lo que-yos da una ferramienta de
trabayu más o menos asitiada y los medios necesarios pa desenvolvese, mentes que les promociones anteriores viéronse condicionaes, quixérenlo o non, pol movimientu de recuperación
llingüística.
Como en cualquier otru campu, l’escritor
necesita de medios pa dase a conocer y, nesi sen,
nunca les puertes tuvieron tan abiertes como
agora. Ye cierto que sigue ensin ser tan fácil
como se quixere, pero nun hai más qu’echar la
129
Archivu Conseyería de Cultura.
Archivu Susana Rodríguez Sela.
Xuan Porta. Lluanco, 1998.
Archivu Chechu García.
Ana Cano a la manzorga, con Susana Rodríguez Sela que
recoyía’l premiu Fernán-Coronas. Cadavéu, 2004.
Archivu Chechu García.
Pela manzorga, Chechu García, Roberto Corte, Ana
Rosa Fernández, Xulio Arbesú y César Rodríguez.
Tertulia Malory, 1998.
Pela manzorga, Vanessa Gutiérrez, Henrique G. Facuriella,
Xulio Arbesú, Chechu García, Xuan Carlos Crespos y Xurde
Álvarez. Tertulia Malory, 2005.
naturalidá mesmo en castellán que n’asturianu.
Como ye’l casu de López-Vega, Rendueles o Rodríguez Medina, por dicir dalgún. Y munchos
d’ellos fáenlo tanto dende la poesía como dende la narrativa, con méritu tanto nuna como
n’otra estaya.
Otru fechu reseñable, ye la cantidá d’autores que tienen collaborao como lletristes de diferentes grupos, como yá se viere nel casu de
Bande, pero que tamién se da en Xandru Fernández, Fran Gayo y otros que, ensin ser propiamente poetes, tamién lo tienen fecho en distintes ocasiones, como Quique Faes (1975) o
Francisco Álvarez (1970). Como exemplu d’ello pue vese’l discu-llibru Dixebra. Cróniques
d’un pueblu, nel que se recueyen diferentes testos fechos arremente por estos autores col fin
de ser musicaos.
Y ye que podría dicise que la diversidá ye
la verdadera característica de les nueves lletres.
Una diversidá que-y da frescura y naturalidá al
panorama y que promete tiempos nuevos pa la
nuesa lliteratura.
Dende la mio opinión, tamos énte’l comienzu d’una nueva época que, siendo ilusionante, nun pue acomodase nel puntu nel que
s’alcuentra porque tienlo too por facer y demostrar. Como toa lliteratura tien que ser ambiciosa (pretenciosa, si se quier) y ye’l momentu,
como quien diz, d’empezar a escribir. Al marxe
d’otres cuestiones, el principal compromisu ha
de ser con ún mesmu y cola propia obra. Asina,
colo que se tien y colo que se puede algamar, va
faciéndose una lliteratura de calidá, que ta escrita n’asturianu como pudiere talo en cualquier
otra llingua y qu’aspira a les cotes más altes. A
trescender más alló de cualquier llende.
Una y buena vaya pasando’l tiempu yá se
verá per ónde tira caún, los méritos o deméritos de les obres, les tendencies y estilos, rotures
o continuidaes, y podrá falase, n’otros términos, d’esta «tercera promoción».
Al final, en palabres d’Ortega, va ser la realidá histórica y non nosotros la que va a decidir.
Descargar