universidad austral de chile facultad de ciencias veterinarias

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO,
DIAGNOSTICADAS ENTRE LOS AÑOS 1991 Y 2010 EN EL INSTITUTO DE
PATOLOGÍA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Memoria de Título presentada como parte de
los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO
LORETO PRISCILA MEYER ZARZAR
VALDIVIA – CHILE
2013
PROFESOR PATROCINANTE
Firma
Enrique Paredes Herbach
PROFESOR COPATROCINANTE
Firma
Carla Rosenfeld Miranda
PROFESORES INFORMANTES
Firma
Gustavo Enrique Monti
Firma
Bárbara Otto Lannefranque
FECHA DE APROBACIÓN: 02 de enero de 2013
ÍNDICE
Capítulos
Página
1. RESUMEN…………………………………………………………………….
1
2. SUMMARY…………………………………………………………………….
2
3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
3
4. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………..
10
5. RESULTADOS……………………………………………………………….
12
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………….
18
7. REFERENCIAS………………………………………………………………
24
8. ANEXOS……………………………………………………………………...
26
9. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………
31
1
1. RESUMEN
El aborto bovino es un problema sanitario que genera un impacto económico que afecta el
desarrollo ganadero en todos los países, por ello es fundamental identificar sus causas para
establecer medidas de control efectivas. El objetivo del trabajo fue revelar las principales causas de
aborto en bovinos en relación a su distribución geográfica, temporal y gestacional provenientes de
270 explotaciones ganaderas de la zona centro-sur de Chile en un periodo de 20 años.
Este trabajo se llevó a cabo mediante el análisis 494 informes de fetos bovinos abortados
recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile entre los
años 1991 y 2010. Se estudiaron las causas de aborto y la evolución de los diagnósticos por año,
mes del año, tercio gestacional, tipo de producción, provincia y región en que ocurrió el aborto.
Los fetos abortados fueron derivados de explotaciones lecheras (49,8%), de carne (10,1%) y
mixtas (6,1%), no identificándose la procedencia en el 34% de los casos. Los casos provenian de
13 provincias, principalmente las provincias de Valdivia (26,5%), Biobío (17,6%), Osorno (17%),
Ranco (15,4%) y Cautín (14%). El promedio anual de recepción fue de 25 fetos, con una mayor
casuística en los años 1991, 1994, 2006 y durante la estación invernal. Por otra parte, el mayor
porcentaje de fetos bovinos abortados (47,1%) correspondió al último tercio de gestación con un
promedio de 6,7 meses.
Un diagnóstico etiológico se logró en el 58,7% de los casos (causas infecciosas=52,2%, causas no
infecciosas=6,5%). Dentro de las causas infecciosas fueron identificados agentes bacterianos
(51,9%), agentes virales (26%) y agentes protozoarios sobre lesiones compatibles con Neospora
caninum (22,1%). Dentro de las causas no infecciosas se identificaron malformaciones (28,1%),
momificaciones (21,8%), distocias (18,8%), cirrosis hepática (15,6%), gestaciones dobles (9,4%) y
traumatismos (6,3%). No se logró establecer la causa del aborto en el 41,3% de los casos. Las
causas más comunes de aborto, durante el período en estudio, correspondieron a agentes
infecciosos, entre ellos destacan: Leptospira sp. (25,19%), lesiones compatibles con Neospora caninum
(22,09%), Brucella abortus (14,34%), virus del IBR (13,56%) y virus de la DVB (7,75%).
Este trabajo pone en evidencia por un lado, que la recepción de fetos bovinos abortados está
relacionado directamente con el precio anual de la leche pagado al productor, y por otro la
disminución a través de los años de Brucella abortus, lo que coincide con el control realizado por el
Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Finalmente, el presente estudio recopila información
valiosa sobre las causas y distribución del aborto bovino en la zona centro-sur de Chile, la que será
útil para nuevas investigaciones afines, así como para enfrentar de mejor manera las pérdidas
reproductivas en el ganado bovino.
Palabras clave: Aborto bovino, Leptospira sp., Neospora caninum, Brucella abortus.
2
2. SUMMARY
DESCRIPTIVE STUDY OF THE MAIN CAUSES OF BOVINE ABORTION,
DIAGNOSED BETWEEN 1991 AND 2010 AT THE INSTITUTE OF ANIMAL
PATHOLOGY, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Bovine abortion is a sanitary health problem that causes major economical impacts that affects
livestock development in all countries, so it is essential to identify its causes for effective control
measures. The aim of this study was to reveal the main causes of abortion in cattle, relating its
geographical, temporal and gestational period distribution from 270 farms in the central-southern
Chile during 20 years.
This work was carried out by analyzing 494 reports of aborted bovine fetuses recived at the
Institute of Animal Pathology, Universidad Austral de Chile, between 1991 and 2010. The main
causes of abortion and evolution of diagnoses by year, month of the year, third gestational, type
of production, province and region in which the abortion occurred were studied.
Aborted fetuses were derived from dairy farms (49.8%), beef (10.1%) and mixed production
(6.1%), and the source could not be identified in 34% of cases. Fetuses were received from 13
provinces, mainly from the provinces of Valdivia (26.5%), Biobío (17.6%), Osorno (17%), Ranco
(15.4%) and Cautín (14%). The average annual admission was 25 fetuses, receiving more cases in
the years 1991, 1994, 2006 and during the winter season. Furthermore, the highest percentage of
aborted bovine fetuses (47.1%) corresponded to the last third of gestation with an average of 6.7
months.
An etiologic diagnosis was achieved in 58.7% of cases (52.2% = infectious causes, noninfectious
causes = 6.5%). Among the infectious causes bacterial agents (51.9%), viral agents (26%) and
protozoan agents on lesions consistent with Neospora caninum (22.1%) were identified. Among
noninfectious causes, malformations (28.1%), mummification (21.8%), dystocia (18.8%), liver
cirrhosis (15.6%), twin pregnancies (9.4%) and trauma (6.3%) were identified. In 41.3% of the
cases the cause of abortion could not be identified. The most common abortion cause during the
study was infectious, and the agents found were: Leptospira sp. (25.19%), lesions consistent with
Neospora caninum (22.09%), Brucella abortus (14.34%), IBR virus (13.56%) and BVD virus (7.75%).
This study demonstrates on the one hand, that the admission of aborted bovine fetuses is directly
related to the annual milk price paid to producers. On the other hand, it is important to highlight
that the decrease of Brucella abortus through the years coincides whit a national program performed
by the National Agriculture and Livestock Service. Finally, the present study shows valuable
information related to the causes and distribution of bovine abortion in central-southern Chile,
which will be very useful for further related research and for a better understanding of the
reproductive losses in cattle.
Key words: Bovine Abortion, Leptospira sp., Neospora caninum, Brucella abortus.
3
3. INTRODUCCIÓN
3.1. ABORTO BOVINO
Las pérdidas gestacionales en el bovino se pueden producir en distintas etapas: en la etapa de
huevo (desde la concepción hasta el reconocimiento materno, alrededor del día 14 posterior a la
fecundación), en la etapa de embrión (desde el reconocimiento materno hasta el final del periodo
de diferenciación de los órganos, alrededor del día 42) o en la etapa fetal (a partir de la finalización
de la organogénesis hasta el día 260). Las pérdidas que ocurren entre el día 260 hasta el término de
la gestación se consideran partos patológicamente prematuros, ya que el ternero estaría en
condiciones de sobrevivir fuera del útero (Miller 1986, Thurmond y col 1990, Campero y col
2003, Givens y Marley 2008).
La muerte del embrión o del feto puede dar lugar a la resorción, momificación, maceración o
aborto. Se entenderá por aborto a la interrupción de la gestación con la expulsión de un feto no
viable o de un feto muerto. Por otra parte, mortinato se define como el nacimiento de un ternero
a término muerto (Miller 1986, Thurmond y col 1990, Campero y col 2003, Givens y Marley
2008).
La mayoría de los fetos abortados enviados a los laboratorios de diagnóstico, se encuentran en el
segundo o tercer trimestre de gestación, atribuyéndose la etiología a causas infecciosas, por tal
razón toda pérdida reproductiva se debería considerar de origen infeccioso hasta que no se pruebe
lo contrario. El porcentaje de aborto bovino atribuido a un agente específico puede variar según la
región, probablemente debido a diferencias de clima, tipo de producción, prácticas de manejo y
programas de vacunación (Campero y col 2003, Anderson 2007).
Existen pocos signos clínicos o cambios evidentes en el feto como para identificar al agente
etiológico. Para conocer la etiología es necesario realizar un trabajo diagnóstico completo,
incluyendo procedimientos de patología, microbiología e inmunología disponibles en laboratorio
(Anderson 2007).
Por otro lado, Gädicke y Monti (2008) abordan al aborto bovino como síndrome, debido a que
son un conjunto de factores los que llevan a la muerte fetal, tales como, factores internos del
animal, externos y de manejo, los cuales pueden actuar en forma independiente o interactuando
entre ellos. Además, Miller (1986) indica que puede ocurrir un intervalo largo entre la exposición
a la causa del aborto y la observación del mismo.
4
3.2. SITUACIÓN DEL ABORTO BOVINO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
Sobre la base de diferentes estudios en varios países del mundo (Anderson y col 1990, Kirkbride
1992a, Jamaluddin y col 1996, Kim y col 2002, Campero y col 2003, Easton y col 2003, Fernández
y col 2007, Syrjälä y col 2007, Morrel 2010) el aborto bovino figura como factor limitante del
desempeño reproductivo y causante de importantes pérdidas económicas en la industria ganadera
a nivel mundial. Los abortos pueden ocurrir como brotes, pero más a menudo son esporádicos
impactando sobre la productividad del rebaño. La identificación de las causas de aborto se logra
en menos de la mitad de los fetos remitidos a los laboratorios de diagnóstico veterinario (Tabla 1),
estos estudios revelan una gran variedad de causas infecciosas con diferencias en su localización
geográfica, periodo de estudio y tipo de producción, entre otras.
Tabla 1. Resumen de estudios retrospectivos sobre aborto bovino
Referencia
Anderson y
col (1990)
Kirkbride
(1992a)
Jamaluddin y
col (1996)
Kim y col
(2002)
Campero y
col (2003)
Easton y col
(2003)
Fernández y
col (2007)
Syrjälä y col
(2007)
Morrel (2010)
California
(EEUU)
Dakota
(EEUU)
California
(EEUU)
Corea
Argentina
Uruguay
Argentina
Finlandia
Argentina
Periodo de estudio
Explotación
Total casos
Total diagnóstico
1985-1989
Lechera
468
149 (29,5%)
1980-1989
Mixta
8962
2942 (32,8%)
1987-1989
Lechera
593
252 (42,4%)
1999-2000
Lechera
180
108 (60%)
1994-2000
s/a
354
161 (45,5%)
1996-2002
Mixta
255
152 (59,6%)
2006-2007
Mixta
159
51 (32%)
1999-2006
Mixta
434
s/a
2004-2006
Mixta
150
75 (50%)
Causa Infecciosa
Bacteriano
Viral
Protozoario
Micótico
130 (27,7%)
16,2%
5,6%
3,2%
5%
2723 (30,4%)
14,5%
10,5%
0%
5,3%
219 (37,1%)
17,9%
3,1%
14,6%
1,3%
86 (47,7%)
7,2%
15,5%
21,1%
0%
122 (34,4%)
22,6%
4,2%
7,3%
0,3%
152 (100%)
39,2%
1,9%
17,6%
0,7%
38 (23,8%)
16,3%
0%
7,5%
0%
280 (59,4%)
s/a
s/a
s/a
s/a
69 (46%)
28%
1,3%
16%
0,7%
Localización
Principales agentes infecciosos:
1º
Arcanobacterium
pyogenes (n=25)
vIBR (n=485)
Neospora
caninum (n=71)
Neospora
caninum (n=45)
Leptospira sp.
(n=61)
Brucella abortus
(n=26)
Campylobacter
fetus (n=15)
Arcanobacterium
pyogenes (n=25)
Neospora
caninum (n=22)
2º
vIBR (n=18)
vDVB (n=407)
Arcanobacterium
pyogenes (n=19)
Neospora
caninum (n=45)
Campylobacter
fetus (n=26)
Neospora
caninum (n=12)
Bacillus sp.
(n=15)
Campylobacter
fetus (n=14)
3º
Protozoo
(n=15)
Arcanobacterium
pyogenes (n=378)
Leptospira spp.
pomona (n=13)
Bronconeumonia
(n=12)
Virus akabane
(n=12)
Campylobacter
fetus (n=27)
Escherichia coli
(n=9)
Brucella abortus
(n=7)
Leptospira sp.
(n=11)
4º
Streptococcus sp.
(n=12)
Bacillus sp. (n=321)
vIBR (n=13)
vDVB (n=12)
Brucella abortus
(n=3)
vDVB (n=9)
Leptospira sp.
(n=2)
Listeria
monocytogenes
(n=13)
Ureaplasma
diversum (n=13)
Brucella abortus
(n=10)
219 (2,4%)
112
56
37
33 (5,5%)
11
1
8
22 (12,3)
3
2
3
0
0
0
0
39 (11,1)
8
19
1
13 (8,1%)
2
6
1
s/a
35
63
15
6 (4%)
4
0
2
Causa no infecciosa
Anormalidades
Distocias
Gestación doble
19 (4%)
11
s/a
s/a
s/a: sin antecedentes
Thurmond y col (1994) indican que las conclusiones que se pueden obtener referentes a la
relación entre los agentes abortivos identificados en los laboratorios de diagnóstico pueden estar
sesgadas si el número de los fetos no es representativo de la población general de fetos abortados.
5
Chile es reconocido internacionalmente por poseer una buena situación sanitaria en su población
animal, pues el país ha podido alcanzar el reconocimiento oficial del estatus sanitario por la
Organización Mundial de Sanidad Animal la que aplica en la actualidad a cuatro enfermedades,
tales como: Encefalopatía espongiforme bovina, Pleuroneumonía contagiosa bovina, Fiebre
aftosa, Peste bovina, Peste equina (OIE 20121). Por lo que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
tiene implementado el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pasiva (SAG 20122) formado por
la recepción y atención de denuncias (SAG 20123) de posibles enfermedades que pudiesen afectar
a los animales domésticos, así como de los decomisos efectuados en mataderos y la información
generada en laboratorios de diagnóstico veterinario, siendo en particular para la especie bovina los
signos nerviosos y el aborto. Cabe destacar que DVB y Brucelosis bovina son de notificación a la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE 20124).
En el año 1975 en Chile se inicia el Proyecto de Control de Brucelosis Bovina, cuyo objetivo fue
disminuir la prevalencia de un 7% a un 4% en 10 años, usando como única estrategia la
vacunación de terneras con la cepa 19. El año 1991 se comienza a desarrollar el proyecto de
erradicación de la misma. A partir del año 1997 se incluye en forma oficial la vacunación con la
cepa RB-51 en reemplazo a la cepa 19. Desde el año 2008 el SAG promueve las acciones de
vigilancia pasiva del síndrome de aborto bovino, con el objetivo de identificar o descartar la
presencia de Brucelosis, de manera de lograr su erradicación (SAG 20123).
Paredes y col (2011) informan que las principales causas de aborto en bovinos en el sur de Chile
diagnosticadas entre los años 2009 y 2011 fueron: lesiones compatibles con Neosporosis (18%),
vDVB-vIBR (18%), Leptospirosis (16,7%), septicemia bacteriana (15,3%), vDVB (13,9%),
malformaciones (4,2%), momificación (2,8%), micotoxinas (1,4%), deficiencia de selenio (1,4%) y
bocio (1,4%), obteniéndose un diagnóstico inespecífico en el 6,9% de los fetos bovinos
recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile.
Estudios realizados en base encuestas a 127 productores lecheros de las regiones del Biobío, Los
Ríos y Los Lagos en un periodo de 6 años (2001-2006) (Amenabar 2008) y a 113 productores
lecheros de la Región del Biobío y la Región de Los Lagos durante los años 2006 y 2007 (Becker
2008), coinciden que en el 95% de los predios se observan abortos, los que corresponden al 3%
de las hembras gestantes anualmente. Según las encuestas, los propietarios indican que el
procedimiento más solicitado post aborto, es la toma de muestra de sangre materna (77% de las
lecherías encuestadas), el 20% solicita revisión veterinaria y tan solo el 2,7% de los predios realiza
examen post mórtem de los fetos abortados. Amenabar (2008) indica que la mayor parte de los
abortos se produce en el primer tercio de gestación siendo abortos inferidos por análisis de
registros reproductivos, aunque los más frecuentemente observados por los productores lecheros
fueron fetos abortados en el segundo y tercer tercio de gestación.
1 OIE
2012: Estatus sanitario oficial. http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/
2 SAG
2012: Atención de denuncias. http://www.sag.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc49&argInstanciaId=49&argCarpe
taId= 385&argTreeNodosAbiertos=(385)(49)&argTreeNodoActual=385&argTreeNodoSel=2
SAG 2012: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pasiva. http://www.sag.cl/openDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc49&argInstancia
Id=49&argCarpetaId=385&argTreeNodosAbiertos=(385)(49)&argTreeNodoActual=385&argTreeNodoSel=2&argRegistroId=3428
3
4 OIE
2011/
2012: Enfermedades de la Lista de la OIE. http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/enfermedades-de-la-lista-de-la-oie-
6
3.3. PRINCIPALES
INFECCIOSO
CAUSAS
DE
ABORTO
BOVINO
SEGÚN
ORIGEN
Las principales causas de aborto bovino son resumidas y agrupadas según origen en bacteriano,
viral, protozoario y micótico (Tabla 2).
Tabla 2. Causas infecciosas de aborto bovino adaptado de Givens y Marley (2008)
Bacteriano
Viral
Protozoario
Micótico
Campylobacter fetus (a, c, d, e)
Herpesvirus bovino I (a, c, d, f, i)
Neospora caninum (c)
Aspergillus fumigatus (b, d, e)
Histophilus somni (d, e)
Virus Diarrea Viral Bovina (a, b, c, f, g)
Tritrichomona foetus (a, d, b)
Mucor sp. (b, d, e)
Ureaplasma sp. (d, e)
Virus Lengua Azul (b, e)
Toxoplasma gondii (d)
Morteriella wolfii (b, d, e)
Brucella abortus (d, e, h)
Anaplasma marginale (d, e)
Leptospira sp. (d, f)
Arcanobacterium pyogenes (c, d, e)
Chlamydophila sp. (d, e)
Coxiella burnetti (d, e, h)
a Muerte embrionaria.
b Muerte fetal temprana.
c Muerte fetal media.
d Muerte fetal tardía.
e Rebaño de baja tasa de
aborto. f Rebaño de variable tasa de aborto. g La infección intrauterina puede causar una infección persistente. h Metritis.
i Resorción.
3.3.1. Causas de origen bacteriano
Brucella abortus es un agente infectocontagioso y zoonótico de alta importancia. La infección es
principalmente a través de la ingestión, las bacterias se multiplican en los nódulos linfáticos
regionales y se diseminan vía hematógena a otros órganos, principalmente a glándula mamaria,
nódulos linfáticos mamarios y útero grávido, por lo general ocurre durante el segundo tercio de
gestación. Las bacterias invaden los trofoblastos placentarios y causan una placentitis crónica. La
muerte del feto es producto de la interrupción de la irrigación transplacentaria y la endotoxemia.
Los fetos son abortados después de las 24 a 72 horas luego de la muerte intrauterina,
habitualmente el aborto se produce después del quinto mes de gestación. Por otra parte, en la
vaca se observa comúnmente metritis y retención de placenta. El diagnóstico confirmatorio se
realiza a partir de aislados de fluido abomasal fetal, pulmón, placenta, líquido uterino, leche y por
serología de la madre (Miller 1986, Anderson 2007, Givens y Marley 2008).
Leptospira sp. es un agente infectocontagioso y zoonótico subdiagnosticado en la mayoría de los
rebaños, los serovares más importantes asociados con el aborto bovino son hardjo y pomona, rara
vez han sido asociados los serovares icterohaemorrhagiae y grippotyphosa. El serovar hardjo está adaptado
a la especie bovina siendo hospedador de mantenimiento, mientras que los otros serovares
involucrados en los abortos bovinos se mantienen en especies de fauna silvestre. La transmisión
entre hospederos de mantenimiento es a través del contacto de membranas mucosas intactas o la
piel lastimada con orina infectada, leche, líquidos placentarios, también puede ocurrir por vía
transplacentaria o venérea. La bacteria es eliminada por orina durante varias semanas y estas
7
pueden sobrevivir en ambientes húmedos hasta 30 días. Los signos de Leptospirosis aguda en el
ganado se ven con menor frecuencia e incluyen fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria,
ictericia, y alta mortalidad. Por otra parte, el aborto es una manifestación de la Leptospirosis
crónica en bovinos adultos y es el único signo clínico observado en el rebaño, este puede ocurrir 1
a 3 meses después de la infección inicial con L. hardjo, produciendo abortos a partir de los 4 meses
de gestación hasta fetos a término. En las infecciones con el serovar pomona, los abortos pueden
ocurrir 1 a 6 semanas después de la infección, produciendo abortos en el último tercio de
gestación. Las tasas de aborto dentro de un brote son generalmente más altas después de la
infección con el serovar pomona en comparación con el serovar hardjo. El aislamiento bacteriano en el
feto es poco práctico para el diagnóstico de rutina porque las leptospiras son lábiles y difíciles de
cultivar, por ello se realizan exámenes de serología materna, inmunofluorescencia e
inmunohistoquímica a partir de tejidos fetales (Kirkbride 1993, Grooms 2006, Anderson 2007,
Givens y Marley 2008).
Un amplio grupo de bacterias está asociado con abortos esporádicos, siendo bacterias
oportunistas de placenta y feto, estas bacterias no son patógenos contagiosos, pero se encuentran
comúnmente en el medio ambiente o en las superficies mucosas, abarcando casi la cuarta parte de
los diagnósticos de origen bacteriano. Entre las bacterias descritas en este grupo se encuentran:
Arcanobacterium pyogenes siendo el más comúnmente identificado, Bacillus spp., Escherichia coli,
Histophilus somni, Pasteurella spp., Pseudomonas spp., Serratia marcescens, Staphylococcus spp. y Streptococcus
spp. Los abortos esporádicos bacterianos pueden ocurrir en cualquier etapa de la gestación, pero la
mayoría se identifica en la segunda mitad de la gestación y no hay muestras de signos específicos.
Por lo tanto, con el fin de establecer un diagnóstico etiológico, las bacterias deben ser aisladas de
tejidos fetales o del contenido abomasal (Kirkbride 1993, Anderson 2007).
3.3.2. Causas de origen viral
El Herpesvirus bovino tipo I, virus de la Rinotraqueitis infecciosa bovina (vIBR) se encuentra en
todo el mundo, aunque algunos países europeos han tenido éxito en los esfuerzos de erradicación.
La infección ocurre mediante el contacto con el ganado infectado, el cual elimina al virus en las
secreciones respiratorias, oculares y reproductivas. Una importante característica que tiene el vIBR
es que una vez que el animal es infectado, puede permanecer en estado de latencia alojado en
ganglios nerviosos y bajo condiciones de estrés, el virus se reactiva y produce una nueva viremia.
El aborto es una de las manifestaciones clínicas de la enfermedad y es el resultado de la
enfermedad respiratoria y viremia que cursa la madre. El feto, usualmente se observa autolítico,
sin lesiones. El aborto puede ocurrir en cualquier etapa de la gestación, pero habitualmente se
diagnostica en la segunda mitad de la misma y aproximadamente 100 días después de la infección.
Un diagnóstico confirmatorio se realiza por aislamiento viral o por detección de antígeno viral en
tejido fetal (inmunofluorescencia o inmunohistoquímica) (Kirkbride 1992b, Anderson 2007,
Givens y Marley 2008).
El virus de la Diarrea viral bovina (vDVB) está muy extendido en el ganado causando una
variedad de enfermedades clínicas incluyendo el aborto e infección congénita. Las infecciones
fetales tienen un resultado variable según el momento en que ocurren y el biotipo del virus
(citopático y no citopático). La infección en el primer tercio de la gestación puede causar
8
infertilidad, muerte embrionaria, resorción fetal, momificación o aborto. La infección que ocurre
entre los 2 y 4 meses de gestación puede resultar en terneros vivos persistentemente infectados,
los que son fuente de infección para el resto del ganado. La infección posterior a los 4 meses de
gestación puede resultar en una infección fetal transitoria, con el desarrollo de una respuesta
inmune, producción de anticuerpos específicos y eliminación del virus, por otra parte, los abortos
ocurren principalmente durante infecciones fetales tardías. Las infecciones en la mitad de la
gestación pueden resultar en anomalías congénitas. El virus se presenta frecuentemente asociado
con otras infecciones de tipo viral, bacteriano o micótico, en donde la infección por el vDVB
puede contribuir al aborto al afectar la respuesta inmune del feto durante la gestación. El
diagnóstico puede ser confuso, ya que la infección puede estar presente pero no ser la causa del
aborto. La infección fetal se puede determinar mediante la detección del virus en los tejidos fetales
por aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa, inmunofluorescencia,
inmunohistoquímica y serología, aunque esta última es de valor limitado en el diagnóstico, sobre
todo si los animales están vacunados (Kirkbride 1992b, Grooms 2006, Anderson 2007, Givens y
Marley 2008).
3.3.3. Causas de origen protozoario
La Neosporosis es una de las principales causas de aborto en todo el mundo. Neospora caninum es
un parásito que se puede mantener en la vaca como una infección crónica transmitiéndose vía
transplacentaria al feto durante la preñez, produciendo aborto o el nacimiento de un ternero sano
y congénitamente infectado en la mayoría de las veces. El ganado también puede adquirir la
infección después del parto a través de la ingestión de ooquistes que son eliminados en las heces
de hospederos definitivos (perros, zorros y coyotes), pero no ocurre la transmisión horizontal por
contacto entre bovinos. Los patrones de aborto que han sido descritos son de tipo endémico y
epidémico, este último es menos frecuente. Las vacas que abortan por esta causa pueden tener
abortos adicionales o fetos infectados en gestaciones posteriores. Los diagnósticos de fetos
abortados se han reportado desde los 3 meses a fetos a término, sin embargo, la mayoría de los
abortos se producen en el segundo tercio de gestación (4-6 meses) siendo una característica
distintiva de esta enfermedad y por lo general los fetos presentan autólisis marcada. Un
diagnóstico presuntivo es logrado por el examen patológico del feto abortado, identificación del
parásito, así como el descarte de otras causas mediante exámenes microbiológicos y serológicos.
Varios test serológicos están disponibles, pero un título del feto negativo no descarta la infección
ni tampoco un título positivo puede demostrar que es la causa de aborto. Para el diagnóstico
definitivo son utilizadas otras como inmunohistoquímica e inmunofluorescencia a partir del feto
(Anderson 2007, Givens y Marley 2008).
3.3.4. Causas de origen micótico
Abortos por hongos se reportan en todo el mundo, Aspergillus fumigatus es común en el hemisferio
sur junto a Morteriella wolfii. Otros patógenos incluyen otras especies de Aspergillus, Absidia spp.,
Rhizomucor pusillus, Rhizopus arrhizus, Pseudallescheria boydii, Penicillium spp., Candida spp. y Torulopsis
spp. El aborto se presenta de forma esporádica, con mayor frecuencia en los meses invernales y
generalmente ocurre entre los 6 y 8 meses de gestación, cuando los animales se alojan en
pequeños corrales y son alimentados con heno. Los hongos patógenos pueden entrar por el tracto
9
respiratorio o gastrointestinal y luego acceder a la circulación sistémica, extendiéndose hacia los
placentomas, causando el aborto 23 a 35 días después de la infección. El diagnóstico de aborto
micótico requiere lesiones compatibles en la placenta o el feto, además de la demostración
microscópica o aislamiento de los hongos (Knudtson y Kirkbride 1992, Anderson 2007, Givens y
Marley 2008).
3.4. IMPORTANCIA DEL TRABAJO
La importancia de este estudio radica en que recopila el material registrado en el Instituto de
Patología Animal en un periodo de 20 años, referente al aborto en la especie bovina y el
diagnóstico de sus causas, contribuyendo en la creación de una base de datos registrados en forma
sistemática, la que posteriormente podrá ser utilizada como herramienta de apoyo para realizar
nuevas investigaciones afines. Por otra parte, la información obtenida permitirá dar a conocer las
principales causas de aborto bovino, su distribución geográfica, temporal y gestacional, aportando
así, información sobre dicha problemática en la zona centro-sur del país.
3.5. OBJETIVOS
3.5.1. Objetivo General
Describir las principales causas de aborto en bovinos diagnosticadas en el Instituto de Patología
Animal de la Universidad Austral de Chile en relación a su distribución geográfica, temporal y
gestacional.
3.5.2. Objetivos Específicos
- Identificar la distribución geográfica, temporal y gestacional de los fetos bovinos abortados
remitidos al Instituto de Patología Animal.
- Describir las principales causas de aborto bovino diagnosticadas en el Instituto de Patología
Animal.
- Evaluar los principales diagnósticos asociados a la distribución geográfica, temporal y
gestacional.
10
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. MATERIAL
El presente estudio se realizó mediante una recopilación de antecedentes obtenidos de 550 casos,
correspondientes a exámenes post mórtem de fetos abortados de la especie bovina y muestras de
ellos, recibidos en forma rutinaria en el servicio diagnóstico del Instituto de Patología Animal de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, en un periodo
de 20 años (1991-2010). Provenientes de 270 explotaciones ganaderas del centro-sur de Chile, que
presentaban información con respecto a las siguientes variables:
- Número de caso: número correlativo por año asignado por la Unidad de Anatomía
Patológica. Este corresponde a la recepción de un feto bovino abortado o muestras de tejidos
fetales.
- Tipo de caso: necropsia o muestra recepcionada.
- Fecha del aborto.
- Fecha de recepción/necropsia.
- Fecha de emisión del informe anatomopatológico.
- Lugar de procedencia.
- Tipo de explotación: ganado de carne, leche o mixto.
- Género: macho o hembra.
- Edad: tercio de gestación.
- Exámenes realizados: Necropsia, Histopatología, Serología (microaglutinación [MAT] para
Leptospirosis), Bacteriología (aislamiento a partir de tejidos fetales y/o contenido abomasal
para Brucella abortus, bacterias mesófilas aerobias y microaerófilas), Virología
(inmunofluorescencia para virus DVB y virus IBR).
- Diagnóstico final.
En base a lo anterior se excluyeron 56 casos de fetos bovinos abortados por falta de información
importante, obteniéndose 494 casos con información suficiente para la realización del presente
estudio, clasificándolos en 373 informes anatomopatológicos de fetos bovinos a las cuales se les
realizó una completa necropsia con exámenes especiales y 121 informes histopatológicos de
muestras de tejidos fetales.
Se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2007 para la recopilación y almacenamiento de la
información, expresando los resultados en tablas y gráficos.
Se utilizó el software analítico STATISTIX® 8 (Copyright©1985-2003), para el análisis estadístico
de los resultados, mediante la prueba de Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de
Spearman.
11
4.2. MÉTODOS
La información obtenida de los informes anatomopatológicos e histopatológicos fue codificada y
almacenada en una base de datos utilizando una planilla del programa Microsoft Office Excel
2007. Esta base de datos se encuentra estructurada abarcando siete campos generales y dentro de
cada uno de ellos otros más específicos, dejando celdas en blanco cuando no figuraba
información sobre las variables en estudio:
-
Caso: número y tipo de caso (necropsia o muestra recepcionada).
Antecedentes temporales: mes y año en que ocurrió el aborto.
Antecedentes del feto abortado: sexo, edad (mes de gestación), tercio de gestación.
Antecedentes geográficos: localidad, comuna, provincia, región en que ocurrió el aborto.
Tipo de explotación ganadera: carne, leche o mixta.
Exámenes realizados y sus resultados: macroscópicos, bacteriológicos, virológicos,
serológicos histopatológicos.
- Diagnóstico final: se categorizó en causa infecciosa, no infecciosa e indeterminada, por otra
parte se incluyó la categoría de no procesado. Se consideró un diagnóstico etiológico
infeccioso (bacteriano o viral) cuando los exámenes especiales resultaron positivos, para el
caso del protozoo Neospora caninum se consideró la presencia de lesiones histopatológicas
específicas (necrosis focales en cerebro, corazón e hígado). Por otro lado, para determinar
una causa no infecciosa se utilizó información anamnésica y hallazgos de necropsia. El
diagnóstico fue indeterminado cuando no fue posible establecer una causa y se consideró
dentro de esta clasificación la presencia o ausencia de lesiones histopatológicas.
Una vez obtenida la información, se procedió al análisis descriptivo de la distribución de los casos
mediante variaciones de frecuencia, cuyos resultados fueron expresados en base a números totales
y porcentajes de la evolución de los casos diagnosticados por año, mes, tercio gestacional y
provincia en que ocurre el aborto (mostrados en tablas y gráficos confeccionados con el programa
Microsoft Office Excel 2007). Dándole un enfoque al diagnóstico etiológico y a las principales
causas del aborto bovino.
Los resultados fueron analizados estadísticamente con un 95% de confianza, utilizando el
programa STATISTIX®8 (Copyright©1985-2003), por una parte, mediante la prueba de Chicuadrado para evaluar la asociación entre: tipos de explotación, tercio de gestación y causa del
aborto de tipo infeccioso (las diferencias se consideraron significativas para los valores p<0,05), y
por otra parte, mediante coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la asociación o
interdependencia entre el número de fetos recepcionados en el Instituto de Patología Animal en
función de los precios anuales (pesos chilenos reales sin IVA con el IPC de noviembre de 2012),
tanto para carne ($/k) como para leche ($/l), pagados al productor durante los años 1991-2010
(ODEPA 20121).
1ODEPA
2012, precio al productor:
http://www.odepa.cl/jsp/menu/precios/precios_productor.jsp;jsessionid=51166175373A8871259E695314A9F5D6
12
5. RESULTADOS
5.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y GESTACIONAL DE LOS
FETOS BOVINOS ABORTADOS
Durante el período 1991 – 2010 se recibieron 494 fetos bovinos, distribuidos desde la Región de
Valparaíso hasta la Región de Los Lagos, abarcando 13 provincias, destacándose entre ellas por
porcentaje las provincias de Valdivia (26,5%), Biobío (17,6%), Osorno (17%), Ranco (15,4%) y
Cautín (14%) (Anexo 1a). Siendo derivados de explotaciones de ganado de leche (49,8%), carne
(10,1%) y mixto (6,1%); no identificando el tipo de explotación en el 34% de los casos (Anexo
1b).
Con respecto a la distribución anual del total de los casos recepcionados durante el periodo en
estudio, se observó una menor casuística en los años 1997, 1999, 2003 y 2009 y una mayor en los
años 1991, 1994 y 2006 (Anexo 1c), mostrando un promedio anual de 25 fetos bovinos. Por otra
parte, existe asociación entre los precios anuales de la leche ($/l) pagados al productor durante los
años 1991-2010 y la remisión de fetos abortados al Instituto de Patología Animal (rs=0,5177;
p>0,05), no así con el precio anual de la carne pagado al productor (rs=0,3409; p>0,05). En
cuanto a la distribución por mes del año, se evidenció una mayor concentración de fetos
abortados en los meses invernales (mayo, junio, julio y agosto) y una menor durante el mes de
febrero (Anexo 1d).
La edad gestacional se pudo establecer en 394 de 494 fetos abortados, con un promedio de 6,7
meses de gestación, obteniéndose una mayor frecuencia en el último tercio de gestación (Anexo
1e y 1f). Al determinar si existió una asociación entre la edad gestacional y el tipo de explotación,
no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>0,05; Anexo 2a). Con respecto al
género, se obtuvo información en 55,9% de los fetos, de ellos correspondió el 54% a machos y el
46% a hembras.
5.2. PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS DURANTE
EL PERIODO EN ESTUDIO
Sobre el total de los 494 casos de fetos bovinos abortados, las causas se clasificaron en origen
infeccioso (52,2%), no infeccioso (6,5%), indeterminados (38,3%) y no procesados (3%) (Tabla 3),
distribuidos desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos (Anexo 3ª). Dentro de las
causas infecciosas (Tabla 3), los agentes se clasificaron en origen bacteriano (51,9%), origen viral
(26%) y origen protozoario sobre lesiones compatibles con Neospora caninum en el 22,1% de los
casos, distribuidos desde la Región del Libertador Bernardo O’Higgins hasta la Región de Los
Lagos (Anexo 3b). Con respecto a los casos que no se pudo establecer la causa del aborto bovino,
13
se identificaron lesiones histopatológicas en 15 casos, correspondientes a hepatitis, nefrosis y
hepatosis. Por otra parte, 15 fetos bovinos no fueron procesados por avanzados cambios post
mórtem y por predación post mórtem.
Tabla 3. Resumen de las causas de aborto bovino diagnosticadas en el Instituto de Patología
Animal de la Universidad de Chile (1991-2010).
Causas de aborto bovino
Causas infecciosas
Origen Bacteriano
Total bacterianos
Leptospira sp.
Brucella abortus
Streptococcus β hemolítico
Arcanobacterium pyogenes
Otras Bacterias
Origen Viral
Total virales
vIBR
vDVB
vDVB, vIBR
Origen Protozoario
Total lesiones compatibles con Neospora caninum
Subtotal causas infecciosas
Causas No infecciosos
Malformación
Momificación
Distocia
Cirrosis Hepática
Gestación doble
Traumático
Subtotal no infecciosos
Indeterminados
Con Lesión
Histopatológicas
n
258
134
65
37
9
8
15
67
35
20
12
57
258
32
9
7
6
5
3
2
32
Inespecíficos
Subtotal indeterminados
No procesados
Avanzados cambios post mórtem
Predación post mórtem
Subtotal no procesados
189
15
10
5
174
189
15
13
2
15
Total casos
494
Hepatitis
Hepatosis y nefrosis
%
%
Grupo Total
100
48,5
27,6
6,7
6,0
11,2
100
52,2
29,9
17,9
100
100
66,7
33,3
52,2
51,9
26
22,1
100
6,5
28,1
21,8
18,8
15,6
9,4
6,3
100
38,3
7,9
92,1
100
3,0
86,7
13,3
100
100
14
5.3.
PRINCIPALES
CAUSAS
INFECCIOSAS
DE
ABORTO
BOVINO
DIAGNOSTICADAS EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA ANIMAL (1991-2010)
5.3.1. Agentes bacterianos (n=134)
Las principales bacterias asociadas fueron: Leptospira sp., Brucella abortus, Streptococcus β hemolítico y
Arcanobacterium pyogenes (Tabla 3). Además se identificaron otras en menor frecuencia como
Pseudomonas spp. (n=2), Salmonella sp. (n=2), Escherichia coli (n=2), Bacilo Gram negativo (n=2),
Proteus sp. (n=1), Campylobacter spp. (n=1), Streptococcus sp. (n=1), Staphylococcus aureus (n=1) y sin
identificar el agente causal se diagnosticaron abortos por septicemia bacteriana (n=3).
De acuerdo a la distribución por año (Figura 1a) la mayoría de las causas bacterianas se
presentaron en forma esporádica durante todo el periodo en estudio, a excepción de Brucella
abortus que muestra una disminución sostenida hasta el 2008 y Leptospira sp. que se mantiene
fluctuante y presentando un alza en el 2006. Con relación a los patrones estacionales (Figura 1b)
sólo Leptospira sp. muestra un incremento en los meses de invierno (mayo, junio y julio).
En 93 fetos abortados (69,4%) por causas bacterianas, no se encontró una asociación estadística
con el tipo de explotación (p>0,05; Anexo 2b). De los agentes bacterianos identificados se
destacó Leptospira sp. y Brucella abortus las que afectaron a todos los tipos de explotación, sin
embargo, en el caso de Leptospira sp. se observa una mayor frecuencia de fetos abortados en la
explotación de ganado de leche, por sobre las demás bacterias (Figura 1c).
En 117 fetos abortados diagnosticados por una etiología infecciosa bacteriana (87,3%) se pudo
establecer el periodo de gestación en que ocurrió el aborto. En este contexto, todas las bacterias
identificadas muestran un patrón creciente hacia el último tercio de gestación (Figura 1d), no
encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p>0,05; Anexo 2c), pero sí
con respecto a otros orígenes como viral y protozoario (p<0,05; Anexo 2c). Los fetos abortados
por Leptospira sp. se observan a partir del tercer mes de gestación (primer tercio), por Brucella
abortus se observan a partir del cuarto mes de gestación (segundo tercio) con una mayor
presentación en el séptimo mes (tercer tercio). Por otra parte, Arcanobacterium pyogenes sólo se
presenta en el tercer tercio de gestación. En el caso de las otras bacterias identificadas en menor
frecuencia presentan igualmente un patrón creciente hacia el último tercio de gestación.
Con relación a Leptospira sp., 49 muestras de sangre tomadas a hembras inmediatamente posterior
de ocurrido el aborto, presentaron resultados positivos mediante MAT, para la determinación de
anticuerpos anti-Leptospira. Los serovares identificados en orden de importancia correspondieron
a L. hardjo, L. pomona, L. icterohaemorragiae y otros no tan frecuentes como L. ballum, L. autumnalis,
L. canicola (Anexo 4). Cabe destacar que el serovar L. hardjo se identificó en el 55,1% de los casos
(27/49), además en otras 14 hembras este serovar estuvo asociado con otros.
Cabe señalar que se identificaron otros agentes patógenos (12,7%; 17/134) asociados a la principal
causa del aborto de origen bacteriano, como son en orden de importancia: vIBR, vDVB y en
menor frecuencia Neospora caninum.
15
b)
Dic
Oct
Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
May
0
Abr
3
Mar
6
15
12
9
6
3
0
Ene
N° Casos
9
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Nº Casos
12
Feb
a)
Mes del año
Año
d)
40
40
30
30
Nº Casos
Nº Casos
c)
20
10
0
Carne
Leche
Brucella abortus
10
0
Mixto
1º Tercio
1°
Tipo de explotación
Arcanobacterium pyogenes
20
Leptospira sp.
2º Tercio
2°
Tercio de gestación
Streptococcus β hemolítico
3º Tercio
3°
Otras bacterias
Figura 1. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa
infecciosa de tipo bacteriano recepcionados en el Instituto de Patología Animal (19912010) según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y
tercio de gestación (d).
5.3.2. Agentes virales (n=67)
Los virus identificados fueron: Herpesvirus bovino tipo 1 (vIBR), el virus de la Diarrea viral
bovina (vDVB) y la asociación entre ambos (Tabla 3).
Con respecto a la distribución por año (Figura 2a) durante todo el periodo en estudio (1991-2010)
el vIBR muestra una disminución sostenida de los casos hasta 1996, reapareciendo el año 2005 y
el 2010 en que se observó en asociación con el vDVB, este último virus se presentó en baja
frecuencia y en forma esporádica durante los últimos 17 años. Por otra parte, tanto el vIBR como
vDVB no evidenciaron patrones estacionales, ya que los fetos fueron recepcionados a lo largo de
todo el año (Figura 2b).
En cuanto al tipo de explotación se pudo obtener información en 46 casos diagnosticados con
etiología viral (68,6%), de los cuales no se encontró diferencias estadísticamente significativa con
respecto a los otros agentes bacterianos y protozoarios (p>0,05; Anexo 2b). El vIBR al igual que
el vDVB se observó con mayor frecuencia en el ganado de leche que en el de carne, por otra
parte, se encontraron asociados ambos virus mayoritariamente en el ganado de carne que en el de
leche (Figura 2c).
Con relación a la edad gestacional en que ocurrió el aborto se obtuvo información en 52 casos
(77,6%) en donde los agentes virales identificados mostraron un patrón creciente presentando una
16
mayor frecuencia hacia el tercer tercio de gestación (Figura 2d), no encontrando diferencias
estadísticamente significativas (p>0,05; Anexo 2c). El vDVB se observó a partir del segundo mes
(primer tercio) de gestación. En cuanto el vIBR se observó a partir del cuarto mes de gestación.
Por otra parte, el diagnóstico vDVB-vIBR se observó a partir del quinto mes de gestación.
Cabe señalar que en aquellas causas principales de aborto de tipo bacterianos y protozoarios, el
13% (25/191) estuvo asociado a agentes virales.
Dic
Nov
Sep
Oct
Jul
Ago
Mes del año
Año
c)
d)
Nº Casos
15
Nº Casos
Jun
Abr
0
May
5
Feb
10
Ene
N° Casos
15
10
8
6
4
2
0
Mar
b)
20
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° Casos
a)
10
5
15
10
5
0
0
Carne
Leche
Tipo de explotación
vDVB
1º Tercio
1°
Mixto
2º2°
Tercio
3º
3°Tercio
Tercio de gestación
vDVB, vIBR
vIBR
Figura 2. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa
infecciosa de tipo viral recepcionados en el Instituto de Patología Animal (1991-2010)
según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y tercio
de gestación (d).
5.3.3. Agentes protozoarios (n=57)
El único protozoo diagnosticado durante el periodo en estudio fue Neospora caninum. Este
protozoo se presenta por primera vez en 1992 (Figura 3a), posterior a este año se mantuvo con
una baja frecuencia, en forma esporádica y en el año 2004 aumentó el número de fetos bovinos
diagnosticados por esta causa, con un alza en el 2007. Con respecto a la distribución mensual
(Figura 3b), Neospora caninum se mantiene a un nivel parejo entre abril y octubre, a excepción del
mes de septiembre donde no hubieron casos diagnosticados. Las mayores presentaciones
ocurrieron a fines de primavera e inicios de verano (noviembre y diciembre), así como a inicios de
otoño (marzo).
Según el tipo de producción se pudo obtener información en 35 casos diagnosticados con
etiología protozoaria (61,4%), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas con
17
respecto a los otros agentes bacterianos y virales (p>0,05; Anexo 2b). observándose una mayor
presentación en explotaciones de ganado lechero (Figura 3c).
Con relación a la edad gestacional que tenían los fetos (Figura 3d), se pudo obtener información
en 54 casos (94,7%), observándose una mayor presentación en el segundo tercio, seguido por el
tercer tercio y luego por el primero, encontrándose diferencias significativas (p<0,05; Anexo 2c).
Cabe señalar que se identificaron algunos agentes patógenos (15,8%; 9/57) asociados a la causa
principal del aborto por Neospora caninum, como son en orden de importancia: vDVB, Leptospira sp.
y en menor frecuencia vIBR y Pseudomonas sp.
b) 12
15
10
5
3
0
Año
Mes del año
c)
d)
35
30
25
20
15
10
5
0
Nº Casos
Nº Casos
6
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
0
9
N° Casos
20
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° Casos
a)
Carne
Leche
Tipo de explotación
35
30
25
20
15
10
5
0
1º Tercio
1°
2º Tercio
3º Tercio
2°
3°
Tercio de gestación
Lesiones compatibles con Neospora caninum
Figura 3. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa
infecciosa de tipo protozoario recepcionados en el Instituto de Patología Animal (19912010) según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y
tercio de gestación (d).
18
6. DISCUSIÓN
6.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y GESTACIONAL DE LOS
FETOS BOVINOS ABORTADOS (1991-2010)
Referente a la distribución geográfica de los 494 fetos bovinos abortados remitidos a la Unidad de
Anatomía Patología, el mayor porcentaje correspondió a las regiones del sur de Chile (regiones del
Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos), y con respecto al tipo de explotación del
cual provenían los fetos bovinos abortados se obtuvo información en el 66% de ellos,
correspondiendo el mayor porcentaje a explotaciones de ganado de leche. Esto concuerda con los
antecedentes del VII Censo Nacional Agropecuario (INE 2007), en el que se estableció que la
mayor dotación de ganado bovino se concentran entre las regiones del Maule y de Los Lagos, con
una participación del 82%, siendo en su mayoría explotaciones lecheras. En este contexto, se
puede desprender que la cantidad de fetos remitidos es directamente proporcional a la cantidad de
existencias según el lugar de origen. Sin embargo, hay que considerar que frecuentemente los
envíos de material biológico a los laboratorios diagnósticos se originan de clientes habituales de
ellos, por lo que puede no ser representativo de la población general de fetos bovinos abortados
(Thurmond y col 1994, Jamaluddin y col 1996). Además vinculado al sistema de producción
lechera, como una elevada carga animal y a una inadecuada nutrición, podrían afectar a la
eficiencia reproductiva haciéndolo más vulnerable a agentes infecciosos que en el ganado de carne
(Campero y col 2003).
En cuanto a la distribución anual de la recepción de los fetos bovinos abortados, se observó un
alza en los años 1991, 1994 y 2006 y una baja en los años 1997, 1999, 2003 y 2009. Esta
distribución podría ser explicada por la asociación directa entre el precio anual de la leche pagado
al productor durante los años 1991-2010 (ODEPA 20121) y el envío de fetos al Instituto de
Patología Animal por parte de los productores, por ende un aumento o disminución en estos
precios influirían en un mayor o menor envío de fetos para su diagnóstico.
Vinculado a la distribución temporal según mes en que ocurrió el aborto, los resultados mostraron
una mayor concentración en los meses invernales, probablemente atribuido a factores ambientales
estresantes como lo son: bajas temperaturas, lluvia, disminución en la disponibilidad de alimento y
el hacinamiento, entre otros, que a su vez predisponen a una disminución en la inmunidad
materna (Gädicke y Monti 2008). Este hecho también lo informan Barr y Anderson (1993), en
reportes de aborto bovino remitidos al sistema de diagnóstico veterinario de California, en los que
la recepción aumenta en los meses de otoño e invierno. Por otra parte según los antecedentes del
VII Censo Nacional Agropecuario (INE 2007), la época de parición en vacas gestantes se
concentra en primavera para las regiones del Maule, La Araucanía, y Los Lagos, esto podría
explicar la mayor parte de fetos abortados en los meses invernales, sin embargo, para las regiones
del Biobío y LosRíos se observa que los partos se distribuyen durante todo el año. Por otro lado,
1ODEPA
2012, precio al productor: http://www
.odepa.cl/jsp/menu/precios/precios_productor.jsp;jsessionid=51166175373A8871259E695314A9F5D6
19
la poca casuística identificada durante los meses de febrero corresponde al cierre vacacional de la
Universidad Austral de Chile, y por ende también de los servicios generados por ella.
Con respecto a las edades gestacionales, la mayoría de los fetos analizados en el presente estudio
correspondieron al último tercio de la gestación, tanto para las explotaciones de ganado de leche
como para las de carne, no mostrando diferencias significativas (p>0,05). Otros estudios indican
resultados semejantes (Anderson y col 1990, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 2003, Morrel
2010). A pesar que los abortos pueden ocurrir en cualquier período de la gestación, los mismos
son más fáciles de detectar en el segundo y tercer tercio, probablemente debido a la dificultad para
encontrar fetos abortados en periodos previos, sin embargo, se debe tener presente que la mayor
parte de los abortos ocurren en el primer tercio de gestación, y lo único que se observa es la
repetición de celo (Miller 1986, Thurmond y col 1990, Amenabar 2008). En las explotaciones de
ganado de carne, esto podría explicarse por las condiciones extensivas de manejo, lo cual dificulta
la identificación de los fetos abortados más pequeños, que generalmente no se detectan por su
tamaño o por acción de predadores naturales y por ende no remitiéndose fetos al laboratorio
veterinario (Thurmond y col 1994, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 2003, Easton y col
2003). Este hecho influiría en la estimación de la edad gestacional promedio de los fetos
abortados (Thurmond y col 1994), que en este estudio fue de 6,7 meses de gestación.
6.2. PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS DURANTE
EL PERIODO EN ESTUDIO
Durante el periodo en estudio (1991-2010) se logró un diagnóstico en el 58,7% (290/494) de los
fetos bovinos abortados remitidos al Instituto de Patología Animal. De los fetos con diagnóstico
el 89% (258/494) correspondió a causas infecciosas y el 11% (32/290) a causas no infecciosas.
Estas cifras ponen en manifiesto que la situación de nuestro país no está alejado de la realidad
mundial, donde diversos estudios (Anderson y col 1990, Kirkbride 1992 a, Jamaluddin y col 1996,
Kim y col 2002, Campero y col 2003, Easton y col 2003, Fernández y col 2007, Syrjälä y col 2007),
han demostrado que se llega a un diagnóstico de la causa del aborto bovino entre el 20 y 50 % de
los casos usando métodos convencionales de diagnóstico, dentro de estas cifras reportadas las
causas más importantes se relacionan con agentes infecciosos ocupando un lugar secundario las
causas no infecciosas (Kirkbride 1992a, Campero y col 2003, Easton y col 2003, Anderson 2007).
Los principales agentes infecciosos causantes de aborto bovino en el sur del país correspondieron
a: origen bacteriano en el 51,9%, origen viral en el 26% y origen protozoario en el 22,1%. Del
mismo modo, otros reportes (Anderson y col 1990, Kirkbride 1992a, Kirkbride 1993, Jamaluddin
y col 1996, Campero y col 2003, Easton y col 2003, Fernández y col 2007, Morrel 2010) indican
que los abortos bovinos de etiología bacteriana corresponden al porcentaje más importante de
abortos diagnosticados, seguidos de una causa viral (Anderson y col 1990, Kirkbride 1992a), sin
embargo, estudios más recientes indican que en segundo lugar se encuentran los agentes
protozoarios (Jamaluddin y col 1996, Campero y col 2003, Easton y col 2003, Fernández y col
2007, Morrel 2010). Por otro lado, si bien la mayoría de los diagnósticos de aborto bovino son
20
atribuidos a causas infecciosas, esto no significa que sean las más importantes, ya que
probablemente causen menos de la mitad del total de las muertes fetales (Barr y Anderson 1993).
En el 38,3% de los fetos remitidos al Instituto de Patología Animal(189/494), no se pudo
establecer un diagnóstico de la causa del aborto, sin embargo, el examen histopatológico mostró
que el 7,9% de las causas indeterminadas (15/494) tenía lesiones microscópicas (hepatitis,
hepatosis y nefrosis) sugiriendo una causa infecciosa, del mismo modo, otros reportes (Anderson
y col 1990, Kirkbride 1992a, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 2003, Fernández y col 2007)
indican casos de fetos bovinos abortados con lesiones histopatológicas que sugieren un origen
infeccioso, sin poder asociar estas lesiones a un agente específico. Por otro lado, el relativamente
alto porcentaje de diagnósticos indeterminados podría ser atribuido a varias razones como: con
frecuencia el feto es retenido en el útero durante horas o días después de su muerte, haciendo que
los fenómenos de autolisis o descomposición dificulten o enmascaren lesiones o eliminen agentes
causales; en los centros de diagnóstico no siempre se cuenta con técnicas implementadas para
realizar los exámenes necesarios; resulta muy difícil poder determinar las causas no infecciosas,
quizás por el menor conocimiento de estas mismas o por la gran heterogeneidad de ellas; además
de las razones antes mencionadas, aun cuando sea posible detectar la presencia de un agente
infeccioso en el feto, en la madre o en sus envolturas placentarias, es necesario ser cauteloso a la
hora de valorar el papel de estos agentes infecciosos en el proceso del aborto, ya que la presencia
de un determinado organismo no supone necesariamente la asociación causal del mismo con la
producción del aborto (Miller 1986, Anderson y col 1990, Jamaluddin y col 1996, Campero y col
2003, Anderson 2007, Morrel 2010). Todo lo anterior apunta a que, con una mejora en las
técnicas diagnósticas se lograría determinar la causa de abortos infecciosos que no se
diagnosticaron, por lo que al agregar los fetos indeterminados con lesión en este estudio, podrían
aumentar los diagnósticos de 58,7% a 61,7%.
6.3.
PRINCIPALES
CAUSAS
INFECCIOSAS
DE
ABORTO
DIAGNOSTICADAS DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO
BOVINO
6.3.1. Agentes bacterianos
La bacteria más frecuentemente identificada fue Leptospira sp., esto concuerda con el estudio de
Campero y col (2003) en Argentina. Se observó una concentración de fetos abortados
principalmente hacia finales de otoño e invierno entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos.
El patrón estacional invernal de Leptospira sp. mostrado en este estudio podría explicarse debido a
que el principal serovar asociado fue L. hardjo (83,7% de los casos de Leptospirosis con serología),
en donde el bovino actúa como hospedero de mantenimiento y los animales infectados eliminan
el agente infectocontagioso a través de la orina, secreciones de membranas mucosas, líquidos
placentarios y leche (Kirkbride 1993, Grooms 2006, Anderson 2007, Givens y Marley 2008), que
junto a condiciones de manejo desfavorable como el hacinamiento de los animales en esta época y
las intensas lluvias fomentan la manifestación del cuadro clínico de la Leptospirosis crónica y a la
mantención de la enfermedad en los predios. Según Kirkbride (1993), esta bacteria ha sido
diagnosticada en forma variable, condicionada su mayor frecuencia al aumento de las
21
precipitaciones y condiciones de temperatura adecuadas con presentación regional; por lo que la
naturaleza húmeda, las precipitaciones y la temperatura presente en la zona sur de Chile deberían
proporcionar un entorno favorable para la Leptospirosis bovina. En consecuencia el aborto por
Leptospira sp. probablemente se produce más frecuentemente en estas zonas que en las semiáridas
del país. Por otro lado, la infección fue identificada en sueros de madres de los fetos abortados a
partir del tercer mes de gestación, con un promedio de 6,6 meses, por el contrario Anderson y col
(1990) la identifica a partir del segundo tercio de gestación.
La segunda bacteria más frecuentemente diagnosticada fue Brucella abortus, sin embargo, los casos
diagnosticados en este estudio fueron disminuyendo, evidenciando el último caso en el año 2008.
En Uruguay, este agente es el principal causante de aborto (Easton y col 2003) y en Argentina está
dentro de los cuatro principales agentes abortígenos (Campero y col 2003, Fernández y col 2007,
Morrel 2010). En contraposición a lo anterior, otros estudios de Estados Unidos, Korea y
Finlandia (Anderson y col 1990, Kirkbride1992a, Jamaluddin y col 1996, Kim y col 2002, Syrjälä
2007) muestran que este agente no está dentro de los más frecuentemente identificados. En Chile,
las acciones organizadas contra la Brucelosis bovina abarcan una experiencia de más de 25 años y
está siendo superada en base a políticas de erradicación, gracias a los esfuerzos combinados del
estado, productores y médicos veterinarios. Con respecto a la edad gestacional en que se observan
fetos abortados debido a esta causa, el promedio de este estudio fue de 7 meses, estos
antecedentes coinciden con lo descrito por Campero y col (2003) y Fernández y col (2007).
Las demás bacterias identificadas en este estudio corresponden a Arcanobacterium pyogenes,
Streptococcus β hemolítico y otras misceláneas como Psudomonas sp., Salmonella sp., Escherichia coli,
Streptococcus sp., Staphylococcus aureus, entre otras, cuya sumatoria es del 23% sobre el total de las
causas bacterianas. Estas bacterias son diagnosticadas como agentes esporádicos, indicando que la
infección está presente en el ganado, pero no son la causa mayor de los abortos, presentándose
como casos aislados en el segundo y tercer tercio de la gestación. Estas cifras coinciden con lo
descrito por Kirkbride (1993) y Anderson (2007) en que las bacterias esporádicas abarcan casi la
cuarta parte de los abortos diagnosticados por un origen bacteriano y son observadas por lo
general a partir de la mitad de la gestación.
Cabe señalar que Campylobacter sp. fue detectado en un solo feto, a diferencia de lo que sucede en
Argentina y Uruguay (Campero y col 2003, Easton y col 2003, Fernández y col 2007, Morrel
2010), en que Campylobacter sp. está dentro de los principales agentes causantes de aborto bovino y
de importantes pérdidas reproductivas. Una explicación de esta baja puede ser el amplio uso de la
inseminación artificial, principalmente en el ganado de leche del sur de Chile.
6.3.2. Agentes virales
El vIBR fue el agente abortígeno viral identificado con mayor frecuencia, sin embargo, los
diagnósticos de fetos bovinos abortados por esta causa fueron disminuyendo fuertemente hasta el
año 1994, observándose un alza en su presentación en los años 1996 y 2005. Al igual que
Anderson y col (1990), este estudio muestra un bajo porcentaje de fetos diagnosticados por esta
causa, en contraposición por lo descrito en otros estudios retrospectivos (Kirkbride 1992a,
Jamaluddin 1996). Esta baja incidencia tal vez es producto del amplio uso de vacunas que
22
protegen contra el vIBR (Anderson y col 1990) o probablemente debido a la autolisis fetal que es
una característica muy común para este agente, produciendo el aborto hasta 7 días posterior a la
muerte fetal, situación que genera un bajo diagnóstico (Campero y col 2003). Por otra parte, los
estudios serológicos de la madre no confirman necesariamente el diagnóstico del aborto, ya que
altos títulos de anticuerpos indican que el animal estuvo en contacto con el virus recientemente, o
que fue inmunizado, también puede indicar una liberación del virus de su estado de latencia por
factores estresantes, por lo que una alta seroprevalencia indica que el agente infeccioso está
presente y que genera un riesgo en la presentación de aborto. Con respecto a la edad gestacional
de los fetos abortados debido a esta causa, el promedio de este estudio fue de 6,5 meses con un
rango de 4-9 meses, estos antecedentes coinciden con lo descrito por Miller (1986) y Campero y
col (2003).
El vDVB, durante el periodo en estudio fue el segundo agente viral asociado al aborto en bovinos,
observándose en una baja frecuencia y en forma esporádica. Además, en 12 fetos abortados por
causa infecciosa no viral (bacteriano y protozoario) estuvieron asociados a este agente. La
coinfección con agentes bacterianos lo explican Kim y col (2002) quienes proponen que la
infección bacteriana o protozoaria podría haberse producido en forma secundaria por la
inmunosupresión provocada por el virus. Por otro lado, la edad gestacional promedio de los fetos
abortados en este estudio fue de 6,7 meses (rango de 2-9 meses), lo que coincide con el promedio
descrito por Campero y col (2003).
En 12 fetos abortados durante el año 2010, el vDVB se encontró en asociación con el vIBR, por
otra parte hubo otros 12 fetos bovinos abortados por causa infecciosa de tipo no viral (bacteriano
y protozoario) que estuvieron asociados a estos dos virus. Estos antecedentes podrían explicar
una alta seroprevalencia de estos virus en el medio, pero que podrían no ser la principal causa de
aborto.
6.3.3. Agentes protozoarios
Los antecedentes recopilados indicaron que Neospora caninum, es una causa importante de aborto
bovino en el sur de Chile, diagnosticado, en base a lesiones microscópicas compatibles en el
22,1% de los fetos bovinos abortados (57/494), encontrándose distribuidos entre las regiones de
La Araucanía y Los Lagos en el 96,4%, con una mayor ocurrencia en las explotaciones lecheras.
Por otra parte, este estudio pone de manifiesto un incremento en los fetos diagnosticados por esta
causa posterior al año 2004, lo que coincide con lo descrito por Anderson y col (1994) para
quienes la presencia de Neospora caninum es considerada la mayor causa de abortos en lugares
donde la brucelosis está siendo controlada. Los diagnósticos de los fetos abortados por este
agente fueron más frecuentes en la mitad de la gestación, con un promedio de la edad gestacional
de 5,7 meses (rango de 3 a 8 meses), estos antecedentes coinciden con lo descrito por varios
autores (Jamaluddin y col 1996, Kim y col 2002, Campero y col 2003, Anderson 2007, Fernández
y col 2007, Givens y Marley 2008, Morrel 2010) los que además indican que la Neosporosis es una
de las principales causas de aborto en todo el mundo. Thurmond (1994) menciona que un posible
sesgo puede ocurrir al subestimar ocurrencia real de la infección, lo que está dado principalmente
por la dificultad de realizar un diagnóstico histopatológico en fetos que no están en condiciones
23
de producir una respuesta inflamatoria detectable, poniendo de manifiesto el bajo porcentaje de
detección en el primer tercio de gestación.
El presente trabajo pone en claro que el número de fetos recepcionados no es el representativo de
la población general de pérdidas reproductivas asociadas al aborto bovino, esto lo explica
Amenabar (2008) y Becker (2008) quienes indican que tan solo el 2,7% de los productores
lecheros de la zona sur de Chile envía fetos o partes de ellos a laboratorios diagnósticos. Sin
embargo, el impacto que genere el aborto en un predio dependerá de la causa, por este motivo
resulta crítico investigar las causas e incrementar la eficiencia en el diagnóstico, cuyo objetivo es
prevenir una futura presentación en el ganado bovino. Finalmente, para abordar de una mejor
manera este importante tema se necesita una correcta comunicación entre los productores,
médicos veterinarios clínicos con los laboratorios diagnósticos.
6.4. CONCLUSIONES
El mayor porcentaje de fetos bovinos abortados remitidos al Instituto de Patología Animal
correspondió al último tercio de gestación y provino de explotaciones de ganado de leche
ubicadas entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos.
El aumento y la disminución del precio anual de la leche pagado al productor influyó directamente
en el envío de fetos abortados al Instituto de Patología Animal.
En el 58% de los fetos abortados (290/494) se logró establecer la causa y de ellos el 89%
correspondió a una etiología infecciosa. Los principales agentes identificados fueron Leptospira sp.
(principalmente serovar hardjo), Neospora caninum (a partir del año 2004) y Brucella abortus (hasta el
año 2008).
24
7. REFERENCIAS
Amenabar K. 2008. Evaluación productiva y económica del síndrome aborto bovino y estimación
de su frecuencia en vacas lecheras de la VII, XIV, X regiones de Chile. Memoria de título,
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Chile.
Anderson M, P Blanchard, B Barr, R Hoffman. 1990. A survey of causes of bovine abortion
occurring in the San Joaquin Valley, California. J Vet Diagn Invest 2, 283-287.
Anderson M, B Barr, P Conard. 1994. Protozoal causes of reproductive failure in domestic
ruminants. Vet Clin N Am-Food A 10, 39-461.
Anderson M. 2007. Infectious of bovine abortion during mid to late gestation. Theriogenology 68,
474-486.
Barr B, M Anderson. 1993. Infectious diseases causing bovine abortion and fetal loss. Vet Clin N
Am-Food A 9, 343-368.
Becker R. 2008. Características de manejo predial de rebaños lecheros provenientes de la VIII y la
X regiones de Chile y su relación con la frecuencia de presentación de síndrome de aborto
bovino. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile,
Chile.
Campero C, D Moore, A Odeón, A Cipolla, E Odriozola. 2003. Aetiology of bovine abortion in
Argentina. Vet Res Commun 27, 359-69.
Easton C, C Paullier, P Bañales. 2003. Aborto bovino: casuística y optimización del diagnóstico en
DILAVE “Miguel C. Rubino” Uruguay. Veterinaria 38 (152-153), 25-30.
Fernández M, C Campero, E Morrell, G Cantón, D Moore, A Cano, R Malena, A Odeón, F
Paolicchi, E Odriozola. 2007. Pérdidas reproductivas en bovinos causadas por abortos,
muertes prematuras, natimortos y neonatos: casuística del período 2006-2007. Rev Med Vet
88, 246-254.
Gädicke P, G Monti. 2008. Aspectos epidemiológicos y análisis del síndrome de aborto bovino.
Arch Med Vet 40, 223-234.
Givens D, M Marley. 2008. Infectious causes of embrionic and fetal mortality. Theriogenology 70,
270-285.
Grooms DL. 2006. Reproductive losses caused by bovine viral diarrhea virus and leptospirosis.
Theriogenology 66, 624-628.
25
INE, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. 2007. VII Censo Nacional Agropecuario.
Jamaluddin A, J Case, D Hird, P Blanchard, J Peauroi, M Anderson. 1996. Dairy Cattle Abortion
in California: Evaluation of Diagnostic Laboratory Data. J Vet Diagn Invest 8, 210-218.
Kim J, J Lee, B Lee, B Park, H Yoo, W Hwang, N Shin, M Kang, Y Jean, S Yoon, S Kang, D
Kim. 2002. Diagnostic survey of bovine abortion in Korea: with special emphasis on
Neospora caninum. J Vet Med Sci 64, 1123-1127.
Kirkbride C. 1992a. Etiologic agents detected in a 10-year study of bovine abortions and
stillbirths. J Vet Diagn Invest 4, 175-180.
Kirkbride C. 1992b. Viral agents and associated lesions detected in a 10-year study of bovine
abortions and stillbirths. J Vet Diagn Invest 4, 374-379.
Kirkbride C. 1993. Bacterial agents detected in a 10-year study of bovine abortions and stillbirths.
J Vet Diagn Invest 5, 64-8.
Knudtson W, C Kirkbride. 1992. Fungi associated with bovine abortion in the northern plains
states (USA). J Vet Diagn Invest 4, 181-185.
Miller RB. 1986. Bovine abortion. In: Morrow D. Current therapy in theriogenology. WB Saunders
Company, Michigan State University, Michigan, USA, Pp 291-300.
Morrel E. 2010. Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino. Tesis
Doctoral, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Plata, La Plata,
Argentina.
Syrjälä P, M Anttila, K Dillard, M Fossi, K Collin, M Nylund, T Autio. 2007. Causes of bovine
abortion, stillbirth and neonatal death in Finland 1999–2006. Acta Vet Scand 49, (Suppl 1):
S3.
Paredes E, M Moroni, MJ Navarrete, L Meyer. 2011. Causas de aborto bovino diagnosticadas en
el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile: periodo 2009-2011.
Resúmenes del X Congreso Chileno de Buiatría, Osorno, Chile, Pp 141-142.
Thurmond MC, JP Picanso, CM Jameson. 1990. Considerations for use of descriptive
epidemiology to investigate fetal loss in dairy cows. J Am Vet Med Assoc 197, 1305-1312.
Thurmond M, P Blanchard, M Anderson. 1994. An example of selection bias in submissions of
aborted bovine fetuses to a diagnostic laboratory. J Vet Diagn Invest 6, 269-271.
26
8. ANEXOS
8.1. ANEXO 1
Distribución por número y porcentaje de los 494 casos de fetos bovinos abortados recepcionados
en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile (1991-2010) según lugar de
procedencia (a) y tipo de explotación (b). Distribución temporal según año (c) y mes del año (d).
Distribución gestacional según trimestre (e) y mes de gestación (f).
b)
26,5%
140
120
17,6%
100
17%
15,4%
14%
80
60
40
4,4%
1,6%
0,4%
22%
20 0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0
300
49,8%
250
N° Casos
200
34%
150
100
10,1%
50
0
6,1%
Carne
Leche
Años
Mes del año
20,2%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
f)
12,5%
11,9%
12,5%
5,8%
0,2%
1°
2°
2%
200
4°
5°
6°
7°
8°
Mes de gestación
S/i: sin información
9° S/i
30,3%
150
20,2%
100
50
0
3°
47,1%
250
17,6% 17%
N° Casos
N° Casos
e)
Dic
1
Nov
8
12
7
37
22
24
Sep
14 11
10
42
36
36
Oct
17
17
45
Jul
21
30
64
Ago
23
56
Jun
20
0
29 31
28
19
Abr
36
Mar
41
36
32
30
S/i
70
61
Feb
39
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene
40
d)
43
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° Casos
50
N° Casos
c)
Mixto
Tipo de explotación
Provincia
May
N° Casos
a)
2,2%
1°
2°
3°
Tercio de gestación
S/i
27
8.2. ANEXO 2
Análisis estadístico mediante la prueba de Chi-cuadrado (χ2), para evaluar la asociación existente
entre: tipo de explotación, tercio de gestación y causa del aborto de tipo infeccioso, sobre
variables que presentaban información. Las diferencias se consideran significativas para los valores
de p<0,05.
a) Asociación entre el tipo de explotación del que provenían los fetos bovinos abortados y el
tercio de gestación, recepcionados en el Instituto de Patología Animal (1991-2010)
Tipo de explotación
N° casos (%)
Tercio de gestación
1° tercio
2° tercio
3° tercio
(día 0 a 90)*
(día 90 a 180) (día 180 a término)
Leche
209 (73,9)
6
78
125
Carne
48 (16,9)
1
11
36
Mixto*
26 (9,2)
0
9
17
Toral (%)
283 (100)
7 (2,5)
98 (34,6)
178 (62,9)
* Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente.
χ2 p
0,0526
b) Asociación entre el agente etiológico causante del aborto y el tipo de explotación de fetos
remitidos al Instituto de Patología Animal (1991-2010)
Causa infecciosa
N° casos (%)
Bacterianos
93 (53)
Carne
14
Virales
46 (26)
14 (8)
21 (12)
11 (6)
Leptospira sp.*
Brucella abortus*
Arcanobacterium pyogenes*
Streptococcus β hemolítico*
Otras bacterias*
vIBR*
vDVB*
vDVB- vIBR*
46 (26)
24 (14)
7 (4)
8 (5)
8 (5)
8
4
1
1
0
Tipo de explotación
Leche
Mixto*
66
13
35
11
6
7
7
3
9
0
0
1
12
26
8
2
4
6
12
9
5
0
8
0
Protozoarios
Neospora caninum
35 (20)
6
29
0
Total (%)
174 (100)
32 (18)
12 (7)
21 (12)
* Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente.
χ2 p
0,2769
0,0623
0,6126
28
c) Asociación entre el agente etiológico causante del aborto y el tercio de gestación del feto
bovino abortado remitido al Instituto de Patología Animal (1991-2010).
Causa infecciosa
N° casos (%)
Bacterianos
117 (52)
1° tercio
(día 0 a 90)*
1
Virales
52 (23)
21 (9)
19 (9)
12 (5)
Leptospira sp.
Brucella abortus
Arcanobacterium pyogenes*
Streptococcus β hemolítico*
Otras bacterias*
vIBR
vDVB
vDVB- vIBR*
57 (26)
30 (13)
7 (3)
9 (4)
14 (6)
1
0
0
0
0
Tercio de gestación
2° tercio
3° tercio
(día 90 a 180) (día 180 a término)
36
80
χ2 p
0,0070
22
8
0
2
4
34
22
7
7
10
1
19
32
0,7258
0
1
0
9
7
3
12
11
9
0,8585
0,4887
Protozoarios
Neospora caninum
54 (24)
5
30
19
Total (%)
223 (100)
7 (3)
85 (38)
131 (59)
* Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente.
0,0635
0,5481
0,0004
29
8.3. ANEXO 3
Distribución geográfica por número y porcentaje de los fetos bovinos abortados en la zona centro
sur de Chile (Mapa adaptado del Instituto Geográfico Militar, IGM 20121), remitidos al Instituto
de Patología Animal entre los años 1991 y 2010, según diagnóstico (n=494) (a) y según origen de
la causa infecciosa (n=258) (b).
n=3
4%
a)
n=5 n=4
56% 44%
n=3
3%
n=20
25%
n=53
66%
n=46 n=50
43% 47%
n=4
5%
n=1
100%
n=3
100%
n=7
7%
n=4
5%
n=5
2%
n=45 n=34
52% 39%
n=73
35%
n=114
55%
n=4
4%
b)
n=1
25% n=2
n=1 50%
25%
n=3
100%
n=1
3%
n=13
25%
n=9
17%
n=8
23%
n=25
74%
VA: Región de Valparaíso
RM: Región Metropolitana
OH: Región del Libertador
Bernardo O’Higgins
MA: Región del Maule
1 IGM
2012: http://www.igm.cl/
n=16
8%
BI: Región de Biobío
AR: Región de la Araucanía
LR: Región de los Ríos
LL: Región de los Lagos
n=31
58%
n=32
28%
n=27
24%
n=10
20%
n=5
10%
n=35
70%
n=55
48%
Infeccioso
No infeccioso
Indeterminado
No procesado
Origen Bacteriano
Origen Viral
Origen Protozoario
30
8.4. ANEXO 4
Clasificación de resultados positivos a Leptospira sp. según serovares identificados en 49 muestras
de sangre de hembras bovinas que abortaron (MAT).
Sueros de madres
positivas:
27
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
hardjo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
pomona
icterohaemorragiae
ballum
autumnalis
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
canicola
x
31
9. AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que directa e
indirectamente, colaboraron e hicieron posible la realización de este trabajo. En forma especial a:
Dr. Enrique Paredes Herbach, profesor patrocinante, por darme la oportunidad de
trabajar bajo su guía, por su constante apoyo, preocupación, excelente disposición y estímulo en el
transcurso del trabajo y durante gran parte de mi formación como Médico Veterinario.
Dra. Carla Rosenfeld, profesora copatrocinante, por abrirme los ojos en el amplio mundo
de la estadística y sobre todo en el manejo de la información.
Instituto de Patología Animal, sobre todo a Dr. Manuel Moroni, Dra. María José
Navarrete, Dra. Mónica Pradenas y Luis Pablo Hervé por sus incondicionales consejos y ayuda en
todo momento, para la realización de este estudio.
Mi madre Claudia Zarzar y mi hermana Debora Meyer que desde lejos me apoyaron con
sabios consejos.
Mi padre Harry Meyer, su señora Tatiana Minte quienes me apoyaron con mucha
paciencia, ánimo y fuerzas durante toda la carrera.
Así mismo mis abuelos (Violeta Del Valle, Eduardo Zarzar, Gladys Guerrero), tíos (Rosa
Meyer, Víctor Opitz, Roxana Zarzar, Rodolfo Meyer) y primos (Cristopher, Carolina, Evelyn,
Vanessa, Stephany) que con su alegría me dieron ánimo para terminar esta etapa en mi vida.
Mi novio Günther Opitz Kortmann por su constante, perseverante y especial estímulo en
toda ocasión, gracias por todo el amor entregado. Así mismo sus hermanas, padres y toda su
familia por el gran apoyo durante mi estadía en Valdivia.
Mis grandes amistades: Francisca Arias, Natalie L’Huissier, Paulina Minder, Katherine
Yokota, Carolina Barrientos, Mauricio Mora, Francisco Mundaca, Luis Irigoyen, José Miguel
Carrizo, Jorge Montealegre y Felipe Merino que en el transcurso de la carrera han sido brazos de
apoyo en los momentos más oportunos.
Y a Dios por ayudarme a cerrar esta importante etapa de mi vida.
Descargar