Descargar PDF completo

Anuncio
Índice
GRUPO EDITOR
Presidente
Mons. Diego Monroy Ponce
Director
Lic. Arturo Rocha Cortés
Editorial
Lic. Ángel Roa Hernández
Jefe de Formación
Ricardo Galindo Melchor
Colaboradores
P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín
del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Iván
Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Ricardo Galindo
Melchor - Lidia Binzhá Guerrero - Lic. María de la
Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo
Gómez - Lic. Samuel Jiménez Hernández - María
Guadalupe Bustamante Rosas.
Boletín Guadalupano es una publicación mensual y
gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución
es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza
de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg.
Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo
electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe.
org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx.
Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de
Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004.
Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre
de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo núm. 04-2004-102812475400-106, expedido
por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto
Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de
2004.
Diseño
Arturo Pardo, Arturo Rocha
Formación Editorial
Arturo Rocha y Ricardo Galindo
Impresión
Formas Continuas Administrativas, S.A. de C.V.
Acalotenco 74, Col. Santo Tomás, C.P. 02040, Deleg.
Azcapotzalco, México D.F., con un tiraje de 10,000
ejemplares.
PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Los artículos y demás contribuciones publicadas en
el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el
sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Y
son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Portada:
BELLINI, Giovanni
Madonna con niño
1480-90
Oleo sobre tela, 83 x 66 cm
Accademia Carrara, Bergamo
Diseño de Portada:
Arturo Pardo Ayala
En Portada
2
3
Mensaje del
Rector
Mons. Diego Monroy
Ponce saluda a todos
los peregrinos y lectores
7
Acontecimiento
Guadalupano
Historia de la Milagrosa
Aparición de Nuestra Señora
de Guadalupe de Antonio de
León y Gama
Mtro. Arturo Rocha Cortes
10
Cultura
y Arte
13
Familia
Guadalupana
La “pintura de castas” en la
exposición Tres siglos en el
Tepeyac. El antiguo templo y
morada de Guadalupe
Iglesia doméstica, familia
evangelizadora
Alma Olguín Castro
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
20 Conociéndonos
Hijas de san Pablo,
pregoneras del
Evangelio
R. M. Fany Cruz Tlatelpa, FSP
Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández
24
Peregrinaciones
22
Crónica
Guadalupana
Multitudinaria presencia de
feligreses en diciembre para
festejar a nuestra Virgen Morena
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
27 Tonantzin
Guadalupe
Arquidiócesis de México
Calendario de Peregrinaciones
del 2010
El pueblo que camina
con su obispo
Ma. Guadalupe Bustamante Rosas
Pbro. Juan Orttiz Magos
30
Misiones
¡Viva la Guadalupana!
St. Mary´s R. C. Church.
Plainfield, New Jersey,
USA
Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez
Visita nuestro sitio en internet:
www.virgendeguadalupe.org.mx
6 Editorial
15 María Madre de Dios y
Madre Nuestra
18 Carta de Mons. Jonás Guerrero
33
con motivo del Año Sacerdotal
Efemérides de Enero
35 Peregrinaciones de Enero 2010
MENSAJE DEL RECTOR
E
n este tiempo alegre de la Navidad llegue a todos ustedes, mis amados
hermanos y hermanas, desde esta Casita sagrada de nuestra Niña y
Muchachita santa María de Guadalupe, mi saludo y mejores deseos al inicio
de este nuevo año civil 2010 que estamos comenzando.
Hemos visto la gloria del Señor, el Dios eterno se nos ha revelado en un Niño
quien nació de una Virgen como lo anunciaran los profetas. Su nombre es Príncipe
de la Paz, Ángel del Gran Consejo. En Él nació nuestra esperanza; con su
llegada floreció la paz y la justicia; en su débil humanidad Dios amaneció para ser
salvación de una nueva creación.
Con el nacimiento de Jesús, hermanos y hermanas, se inaugura una nueva era:
los tiempos mesiánicos, el tiempo de la salvación. Pidámosle al Señor que la
novedad de su nacimiento nos acompañe a lo largo de este año que estamos
comenzando, que nos inspire todo aquello que contemplamos extasiados en la
gruta de Belén, es decir la grandeza de su pequeñez, la pobreza de su riqueza, la
humildad de su anonadamiento, pues sólo desde la vivencia de estas realidades
habremos de comprender verdaderamente el misterio de su Natividad.
Durante el tiempo de la Navidad, hermanos y hermanas, la Iglesia une al gozo
de esta fiesta otras conmemoraciones que nos ayudan a comprender más este
misterio. Se destaca, aunque discreta, la presencia de María, la Madre de Jesús,
Ella ocupa durante este tiempo un papel fundamental, tanto que en las escenas
posteriores a la Natividad aparece siempre junto al pequeño Niño. Al comienzo del
año la contemplamos bajo el título más antiguo con que la Iglesia la ha honrado,
santa María Madre de Dios, además de invocar su protección al inicio del año.
Ella a lo largo del año nos acompañará, pues al celebrar a Jesús, la contemplamos
a Ella. En el año litúrgico seguimos las huellas de su maternidad, recorremos junto
a Ella el camino de la fe, volviendo nuestra mirada a Belén, Nazaret y Jerusalén.
Desde entonces, su maternidad acompaña la historia de la humanidad redimida,
el camino de la gran familia humana, destinataria de la obra de la redención.
(Homilía del Papa Juan Pablo II, 1° de enero de 2000).
En la fiesta de la Epifanía -que también celebramos en este tiempo de NavidadMaría aparece junto al Niño. Ya el Evangelista nos da razón de ello: encontraron a
José, a María y al Niño envuelto en pañales y recostado en un pesebre. Ella está
indisolublemente asociada al misterio de Cristo. Es la Epifanía el acontecimiento
que nos indica la llamada de los gentiles a la fe, como primicia de la salvación
universal que es también para nosotros. Para ello sólo basta acoger el misterio
que se ha manifestado: el Dios revelado en Jesucristo.
Esta fiesta, tan arraigada en el occidente cristiano, la celebra la Iglesia oriental
con la fiesta del Bautismo del Señor, mostrando cada una de ellas el carácter
mesiánico de Jesús. Ambas celebraciones se unen también al milagro de las
Bodas de Caná, constituyéndose esta trilogía festiva en un anuncio del Dios
revelado, buscado y encontrado.
3
Mensaje del Rector
La Jornada Mundial de la Paz es, hermanos y hermanas, otro tema a considerar
al inicio de este nuevo año 2010. Esta jornada tiene su origen en la iniciativa
del Papa Pablo VI quien en 1968 la instauró, sugiriendo se celebrara cada año
como presagio y promesa del don anhelado de la paz. Desde entonces, cada
pontífice nos ha obsequiado al inicio del año con un mensaje centrado en el
tema de la paz.
En esta ocasión, el Papa Benedicto XVI hace llegar a nosotros sus anhelos de
paz, mediante su mensaje anual para esta jornada, intitulándolo: “Si quieres
promover la paz, protege la creación”. En él, destaca la importancia del respeto
que debemos tener a la creación, puesto que ella es el comienzo y fundamento
de todas las obras de Dios y elemento esencial para la convivencia pacífica
de la humanidad. En su mensaje, el Pontífice subraya otras estructuras que
ponen en peligro la paz en el mundo: la crueldad del hombre con el hombre, las
guerras, los conflictos internacionales y regionales, los atentados terroristas y
las violaciones de los derechos humanos.
Insiste que el desarrollo humano integral está estrechamente relacionado
con los deberes que se derivan de la relación del hombre con su entorno
natural, como lo afirmara también hace veinte años el Papa Juan Pablo II en
su mensaje: “Paz con Dios creador, paz con toda la creación”, en el que el
venerado pontífice nos llamó la atención sobre nuestra relación como creaturas
de Dios y el universo que nos circunda.
Así, la Iglesia con ocasión de esta jornada, llama nuestra atención sobre la
relación Creador, ser humano y creación. La crisis ecológica, dice el Papa,
requiere de una revisión profunda y con visión de futuro del modelo de
desarrollo, mientras que la humanidad necesita una profunda renovación
cultural y redescubrir los valores que constituyen el fundamento sólido sobre el
cual construir un futuro mejor para todos.
Si bien es cierto, dice el Papa, que participamos en la creación del ser, sabiduría
y bondad de Dios, no es para que lo hagamos arbitrariamente, sino por el
contrario, con responsabilidad. Así, debemos ejercer un gobierno responsable
sobre la creación, protegiéndola y cultivándola. Esta responsabilidad debe
estar acompañada de una solidaridad intergeneracional, es decir, de la
responsabilidad que tienen las generaciones presentes respecto de las futuras.
Si queremos promover la paz, queridos hermanos y hermanas, protejamos a la
creación, pues en ella está la huella creadora del Padre y de Cristo, que con su
muerte y resurrección, dice el Papa, ha reconciliado con Dios, a todos los seres
del cielo y de la tierra.
Mis amados hermanos y hermanas: también —como ya es costumbre—, junto
con la súplica de la paz, la Iglesia pide en este mes por la unidad de todos los
cristianos.
4
Mensaje del Rector
Lo hace en la semana del 18 al 25 de enero. El octavario por la unidad de los
cristianos se inspira este año en el texto bíblico de san Lucas: Ustedes son
testigos de todas estas cosas (24, 48).
Esta semana ecuménica busca restablecer la unidad entre los cristianos,
aquellos hombres y mujeres que bajo un mismo bautismo invocan al Dios Trino
y confiesan a Jesucristo como único Señor y Salvador. Con las actividades
ecuménicas se busca superar todos los obstáculos que impiden la perfecta
comunión eclesiástica, a fin de que todos los cristianos se congreguen en una
misma celebración Eucarística, en orden a la unidad de la una y única Iglesia,
tal y como lo expresa la doctrina conciliar Unitatis redintegratio.
Así, queridos hermanos y hermanas, unamos nuestra oración a la súplica
sacerdotal de Jesús, para que todos seamos uno, como Él y el Padre son uno, y
el mundo pueda creer.
Que el Señor les bendiga. Que el nuevo año que amanece traiga oportunidades
para todos, esté lleno de Dios y bajo su señorío se desarrolle. Que bendiga las
obras de nuestras manos y el fruto de nuestros trabajos.
Que la Dulce Señora del Cielo, santa María de Guadalupe, nos lleve en el
hueco de sus manos, en el cruce de sus brazos.
Un venturoso año 2010 para todos ustedes.
Su hermano y amigo.
Mons. Diego Monroy Ponce
Vicario General y Episcopal de Guadalupe
Rector del Santuario.
5
EDITORIAL
Q
ueridos lectores y lectoras del Boletín
Guadalupano: Aquí estamos nuevamente
iniciando este año 2010 con nuestra
esperanza puesta en el Señor de la Historia, junto
con Él surcaremos los mares impetuosos y a veces
tranquilos de nuestra humanidad. Estemos seguros
de su presencia en medio de nosotros. Que su gracia
nos acompañe en todo lo que hagamos.
Con estos sentimientos, queridos lectores y
lectoras de nuestro Boletín Guadalupano, ponemos
en sus manos esta primera edición del año de
nuestra publicación. Cada página traerá no sólo
la información del acontecer agitado de nuestro
Santuario, sino también, es su intención, una
herramienta que contribuya a enriquecer nuestra
espiritualidad cristiana y guadalupana.
De esto da cuenta cada uno de nuestros contenidos.
En su acostumbrado mensaje Monseñor Monroy nos
regala una elemental, aunque no por ello, significativa
catequesis, en la cual pone de manifiesto el genuino
sentido de la Navidad, señalando que la pobreza,
humildad y sencillez son capacidades que debemos
tener para poder comprender el misterio del Dios
humanado.
Destaca en su mensaje el papel de María en el
misterio de Cristo. La contemplamos, nos dice,
en cada paso de Jesús. Goza la santísima Virgen
María de un lugar tan privilegiado en el corazón de
los fieles, que la liturgia del primer día del año la
honra en su misterio más antiguo; es decir, el de su
maternidad divina.
6
coordinador general de la pastoral, quien también
resalta el papel de María y se refiere a Ella con
otro título antiquísimo como lo hacían los primeros
cristianos; la Theotókos. Así pues, no olviden
queridos lectores esta rica y extraordinaria catequesis
mariana.
En la sección de cultura y arte, el Museo de la
Basílica de Guadalupe nos trae de la pluma de
Alma Olguín Castro, joven investigadora del mismo
repositorio, un interesante artículo sobre una serie
de cuatro pinturas que ilustran el tema de las Castas
de la autoría de Miguel Cabrera, célebre pintor
novohispano.
Las obras en cuestión sirvieron para enriquecer la
exposición Tres siglos en el Tepeyac. El antiguo
templo y morada de Guadalupe. Éstas se unen a
las demás piezas que en conjunto ofrecieron a los
visitantes el rico aparato festivo con se engalanó el
estreno de la nueva casita de la Virgen, amén de
ofrecernos el papel unificador y pacificador de la
Virgen en la sociedad de la Nueva España.
El padre Gabriel Rodríguez Martín del Campo,
insigne escritor y capellán de coro de este Santuario,
nos ofrece una reflexión sobre la iglesia doméstica,
es decir sobre la familia. Esta contribución nos viene
muy a la medida, pues en este tiempo de la Navidad,
nuestros ojos continuamente miran a la familia de
Nazaret, modelo de familias cristianas. Rodríguez
Martín del Campo señala la tarea de los padres de
familia en la educación cristiana de los hijos.
La verdad sobre la maternidad divina de María
es más antigua que la propia proclamación del
dogma. Ya desde antiguo los primeros cristianos las
veneraban bajo este título. El concilio de Éfeso fue
quien definió dicha verdad de fe en el año 431.
La familia paulina toma voz y presencia en
nuestro Boletín, a través del Centro Paulino de
Comunicación, S. C; el cual como toda la obra
paulina tiene como único fin privilegiar la propagación
del Evangelio mediante los medios de comunicación.
Misión y comunicación inspiran su actuar.
Concluye su mensaje puntualizando algunas ideas
del mensaje del Santo Padre Benedicto XVI en
ocasión de la Jornada Mundial de la Paz y resaltando
algunos aspectos de la Semana de Oración por la
Unidad de los Cristianos.
Queridos lectores, reciban este esfuerzo editorial al
inicio de este nuevo año 2010, el cual va preñado
de buenos deseos, intenciones y anhelos, que
esperamos traiga abundantes frutos espirituales para
cada uno de ustedes.
En esta misma línea, conviene, echar una miradita
a la contribución de Monseñor Palencia, nuestro
Llegue a cada uno de ustedes nuestro abrazo
fraterno y cercana oración. Feliz Año Nuevo.
Acontecimiento Guadalupano
Historia de la Milagrosa Aparición de
Nuestra Señora de Guadalupe
de Antonio de León y Gama
Lic. Arturo Rocha Cortés
Director del Boletín Guadalupano
[email protected]
L
a Basílica de Guadalupe posee un valioso documento (alguna
vez propiedad de Alfonso Marcué González, fotógrafo oficial
de la antigua Basílica), de la autoría del sabio y astrónomo
Antonio de León y Gama [1735-1802], muy conocido por su
Descripción histórica y cronológica de las dos piedras.
La obra en cuestión, intitulada Historia de la Milagrosa Aparición
de Nuestra Señora de Guadalupe, es una respuesta al estrafalario
sermón que sobre la propia Virgen pronunciara fray Servando
Teresa de Mier [1763-1827], el 12 de diciembre de 1794, el cual
suscitó gran desaprobación.
La Historia de León y Gama, concebida inicialmente como el libro
V de un Compendio de la Historia Antigua de la Nueva España,
fue terminada velozmente por su autor quien deseaba impugnar
el referido sermón guadalupano del fraile dominico; sólo que ha
permanecido inédita hasta la fecha.
El autor de estas líneas está preparando lo que será la primera
edición de esta Historia (basada en el traslado propiedad de la
Basílica de Guadalupe), complementándola con apuntes autógrafos
de León y Gama que sobre el mismo tema se custodian en la
Biblioteca Nacional de París.
En tanto esta edición es dada a las prensas (en el cercano futuro
y bajo el sello de la INBG) anticipamos aquí un fragmento de
este valiosísimo manuscrito, que si bien es un traslado de finales
del s. XIX o principios del siglo XX, es ciertamente la única copia
sobreviviente, que sepamos, de esta historia guadalupana del
astrónomo e investigador mexicano.
En el fragmento de la “Advertencia al Lector” que publicamos, el
autor explica en buena medida las razones y circunstancias que
motivaron la conclusión de este importante manuscrito cuya edición
vendrá a enriquecer el vasto tesoro historiográfico guadalupano.
7
Acontecimiento Guadalupano
Antonio de León y Gama, Historia de la Milagrosa Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, Advertencia al Lector, Ms. AHBG.
8
Acontecimiento Guadalupano
Paleografía
Advertencia al Lector
Haviendo determinado, mucho tiempo hace, escribir un Compendio
de la Historia de la Nueva España, dividido en tres partes, que debian comprehender en otros tantos tomos, de los quales el primero estaba destinado á
tratar del origen y progresos de la Nacion Mexicana su gobierno politico, sus usos, costumbres, religión, artes y ciencias; y a dar alguna idea de las
otras Naciones que poblaban toda la tierra en tiempo de su gentilidad; el
2º debia reducir á todo lo perteneciente á la Conquista desde la llegada de
nuestros Españoles, refiriendo todos los sucesos verdaderos que les acontecieron
hasta la toma de la Ciudad: la introducción de nuestra Santa Fe en los
Naturales, la predicacion del Santo Evangelio, las sabias y piadosas disposiciones
de los Reyes Católicos para su restablecimiento; quietud y buen gobierno político
y christiano, con otras cosas pertenecientes á los tiempos sucesivos. Y el tercero debia
ocupar solamente el asunto de la milagrosa aparicion de Nuestra Señora de Guadalupe. Aunque la primera parte estaba ya muy abanzada, y tenia muchos apuntes y documentos para concluirla, esto no podia verificarlo muy pronto á causa
del poco tiempo que me dejan libre mis principales ocupaciones; pero como to
maba este trabajo por una mera diversion, y que ni remotamente pensaba publicarlo por medio de la imprenta, conociendo las dificultades que tenia que vencer,
y los crecidos costos que se necesitaban erogar asi para abrir las láminas que acompañarian a toda la obra, como para la impresion de uno y otro, y que la experi
encia me havia hecho conocer en otras piezas, que ni los precisos costos se sacaron, estuve
resuelto á dejarlo en el estado en que se hallaba.
En este tiempo aconteció haverse predicado en el mismo Templo de Nuestra Se-
ñora un ridículo sermon que escandalizó á todo el Auditorio, con sus falsas proposiciones,
apócrifas tradiciones, y supuestos y erróneos discursos, con que su Autor pretendia destruir
la antigua é invariable tradicion, recivida constantemente desde el siglo décimo sexto,
en quanto al modo, instrumento y circunstancias del Milagro; contra lo que han
escrito todos los Autores contemporáneos y posteriores á aquella Epoca; lo que han dicho
tantos doctos Oradores; y lo que ha constado de vista y por jurídicas informaciones;
de tal manera que se huvo de formar causa al predicador, y recogiéndose el Sermon,
por un Edicto público, se le impuso la correspondiente pena.
No obstante el desprecio que mereció de las personas literatas, no faltaron otros
Novelistas poco instruidos y amigos de la novedad, á quienes no dejó de hacer al
guna impresión, asintiendo el pensamiento y falsedad con que pretendio alucinar
á los incautos el moderno Predicador. Con este motivo me pareció no poder dilatar
un asunto tan piadoso, hasta que concluida la primera y segunda parte (de cuya conclusion dudaba mucho por las razones dichas) llegara el tiempo de escribirlo. A esto
9
CULTURA Y ARTE
La “pintura de castas” en
la exposición Tres siglos
en el Tepeyac. El antiguo
templo y morada de
Guadalupe (1709-2009)
Alma Olguín Castro
Departamento de Investigación y Curaduría
Museo de la Basílica de Guadalupe
Miguel Cabrera
De español y de india, mestiza
1763
Óleo sobre lienzo
132 x 101 cm.
Col. particular
E
ste mes llega a su fin la exposición que el
Museo de la Basílica de Guadalupe organizó
para conmemorar los 300 años de la
inauguración del antiguo templo guadalupano.
En esta muestra se exhibieron importantes piezas
pertenecientes al acervo del Museo, así como
obras de otras colecciones que, en calidad de
préstamo, la enriquecieron. Tal es el caso de
una serie de cuatro pinturas de castas realizadas
por el destacado pintor novohispano Miguel
Cabrera, propiedad de una colección particular de
Monterrey, Nuevo León.
Estas piezas, tuvieron como objetivo dentro del
discurso museográfico, al igual que la titulada
Danza de plumas –pintura en lámina de cobre
y de autoría anónima que forma parte de la
colección del Museo de la Basílica de Guadalupe–
representar a los diversos integrantes de la
sociedad de la Nueva España, que a pesar de su
marcadas diferencias étnicas y económicas, fueron
10
partícipes del festejo celebrado para el traslado de
la Imagen e inauguración de la antigua Colegiata
de Guadalupe, refrendando así el papel conciliador
y unificador que la Virgen del Tepeyac tuvo antes,
tanto como ahora.
Durante el virreinato novohispano, el término
castas era usado para designar a las diferentes
mezclas raciales que conformaban la sociedad. Y
aunque desde el siglo XVI era común clasificar a
los diferentes grupos sociales, fue hasta el XVIII
cuando este género se representó plásticamente
de manera prolífica. Esto fue producto del
creciente interés de la población, tanto propia
como extranjera, por entender a qué se debían las
variaciones entre individuos tanto en su color de
piel, como en su comportamiento y costumbres.
Así pues, la pintura de castas surgió con un
objetivo didáctico, representando pictóricamente
el resultado de la mezcla entre americanos,
españoles y africanos, y la combinación de este
mestizaje entre sí.
Cultura y Arte
En un escenario propio de la vida diaria, en
el entorno de actividades domésticas ya sea
dentro de la cocina o en el mercado, por citar
un par de ejemplos, aparece una pareja cuyos
miembros pertenecen a diferentes grupos raciales,
acompañados de un infante o en algunos casos
dos, representando el resultado de esa mezcla. En
estas composiciones son frecuentes la flora y frutos
propios de la región que resaltan por su colorido,
así como una leyenda en la que se indican cada
una de las castas de los personajes que integran la
pieza.
en puños y cuello detalles de una camisa blanca,
atuendo que nos remite al usado por los españoles
de la época. Frente a él, una mujer que a todas
luces representa a una india cacica, tanto por el
Los artífices de estas obras en su mayoría
son autores anónimos, no obstante artistas de
renombre también se ocuparon de recrearlas con
sus pinceles. Tal fue el caso de Miguel Cabrera,
nobel pintor oaxaqueño, a quien se deben muchas
de las mejores copias de la Imagen de la Virgen
de Guadalupe y retratos de destacados personajes
novohispanos, como el de los arzobispos fray Juan
de Zumárraga y Manuel Rubio y Salinas, ambos
cuadros pertenecientes al Museo de la Basílica de
Guadalupe.
Las pinturas de castas generalmente se
presentaban en serie y de manera individual, como
las de Cabrera, o bien compartiendo un mismo
espacio compositivo.
La serie de Cabrera que en esta ocasión se
comenta, consta de cuatro cuadros fechados en
1763 y que llevan los siguientes títulos: De español
y negra: mulata, De español y albina: torna atrás,
De español y de mulata: morisca y De español y
de india: mestiza. Este último es particularmente
interesante pues representa la mezcla simbólica
de América y Europa, de la que deriva la nación
mexicana.
En lo que parece un obraje, según dan fe los
tapices que aparecen colgados en la estructura
de madera, de los que vale la pena destacar el
preciosismo con el que fueron trabajados por el
pintor, dotándolos de un efecto táctil; se mira a
una pareja elegantemente ataviada. El varón, de
espaldas al espectador, porta un sombrero de
tres picos y un abrigo azul, del que se asoman
Colectivo Última Hora del Faro de Oriente
Gigantón
2009
Técnica mixta
11
Cultura y Arte
color de piel, como por el atractivo de su
indumentaria, que enriquece esta composición por
la calidad de los detalles que se pueden apreciar
tanto en los bordados, en colores y texturas. La
pareja parece inmersa en una conversación sin
notar la mirada insistente de una pequeña niña que
ambos sujetan, cuya indumentaria es similar a la de
la madre.
Para la exposición se reprodujo a la pareja mestiza
en dos piezas de gran formato, con la técnica
tradicional de cartonería, por un grupo de jóvenes
artistas mexicanos.
La intención de este ejercicio museográfico fue, en
primer término, desdoblar uno de los elementos
que integran el cuadro de Manuel de Arellano
Traslado de la Imagen y estreno del Santuario
de Guadalupe, con el objetivo de involucrar
al visitante en el aparato festivo desplegado
durante este importante acontecimiento. En
este cuadro se miran a los diferentes y variados
grupos sociales novohispanos convivir al margen
de sus diferencias. También en esta procesión,
acompañando a la Imagen, desfilaron una serie
de gigantones representando las cuatro partes
del mundo hasta entonces conocidas: América,
Europa, África y Asia. Así pues los gigantones
elaborados para la presente exposición por
el Colectivo Última Hora del Faro de Oriente,
rememoran a los gigantes que entonces
participaron en el traslado. Así mismo, partiendo
del cuadro de Cabrera, producen un efecto espejo,
con la intención de recrear con volumen y en gran
formato lo que se mira en la pintura.
Estas piezas de factura contemporánea, que recrean
castas novohispanas, cierran la exposición, que
gracias a la visita del público, este mes llega su fin
con éxito.
Bibliografía
Ilona Katzew, La pintura de castas, México: CONACULTA/
Turner, 2004
Iván Martínez, Martha Sandoval, et al., Tres siglos en el
Tepeyac. El antiguo templo y morada de Guadalupe, 17092009, México: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2009.
12
Colectivo Última Hora del Faro de Oriente
Gigantón
2009
Técnica mixta
FAMILIA GUADALUPANA
Iglesia
doméstica,
familia
evangelizadora
Pbro. Gabriel Rodríguez Martín del Campo
Caoellán de Coro
P
adre, madre de familia: recuerden que
debido a los sacramentos que han
recibido en la vida, desde su bautismo
hasta el matrimonio, han sido consagrados
como sacerdotes, profetas y reyes. Por estos
tres carácteres se descubre la misión que deben
desempeñar frente a sus hijos, por lo que su hogar
ha sido constituido en una iglesia doméstica,
fundamento de la iglesia parroquial y dependiente
de la misma en actos recíprocos.
Les compete iluminar y trasformar positivamente
la dignidad inviolable de la persona humana de
sus hijos, asumientdo todos los valores auténticos
de la cultura que faciliten el desarrollo integral del
cristiano.
Una explicación sencilla de todos los valores que
encierran los siete sacramentos, los siete dones
del Espíritu Santo, practicando la oración que pone
a Jesucristo al centro de sus vidas, sirviéndose
también de material didáctico audiovisual católico,
tendrá seguramente felices resultados.
El mensaje ha de basarse principalmente en los
cuatro evangelios, sin excluir los demás libros del
Nuevo Testamento y complementándose con el
Antiguo Testamento, de modo resumido, centrando
siempre su mensaje en la persona de Jesucristo y
en el misterio trinitario.
En la iglesia doméstica se debe creer, celebrar,
vivir, proclamar el mensaje evangélico, con
Jesucristo al centro.
Oraciones en Familia
Cada hijo debe crecer en la unión vital con nuestro
Señor Jesucristo. Debemos crecer como Él en
edad, sabiduría y gracia delante de Dios y de los
hombres. Este crecimiento debe llevar a un diálogo
personal de salvación, entre Dios y cada uno de los
niños.
Deben crecer en cada hijo los mismos sentimientos
de Jesús: humildad, sencillez, humanidad,
servicialidad, generosidad, naturalidad, religiosidad,
buenas relaciones humanas y cristianas, encuentro
con María, con la trinidad y su plan de salvación.
No olvidemos la gran meta a alcanzar: Padre, ésta
es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único
Dios verdadero, y a tu hijo, Jesucristo. (Jn 17,3)
13
Familia Guadalupana
Esto es básico para llevar a los hijos a una
respuesta activa y personal al don de Dios,
por medio de la oración, la participación en los
sacramentos, y en las acciones litúrgicas de la
Iglesia sacramental.
La asimilación de los salmos tiene un valor
particular para enseñar a orar y para concentrarse
en Dios, asimilándose a Él. Los salmos forman en
el encuentro con Dios de modo humano y cristiano.
Valgan los siguientes ejemplos, debiendo
explicarles cada frase.
En Dios está la salvación.
Dios acepta mi oración.
Mi escudo está en Dios.
Dios es tardo a la cólera.
Señor, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes?
Los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
Dios es mi pastor nada me falta.
Dios es mi luz y mi salvación.
14
Este modo bíblico para enseñar a orar, mediante
frases cortas y llenas de contenido humano y
religioso, requiere de una explicación concreta y
profundizante.
Otras frases cortas servirán para exponer el
evangelio mismo, pudiendo escogerlas los propios
padres adaptándolas a la edad y capacidad de
sus hijos, tomando a uno por uno de ellos en
los momentos más adecuados y sirviéndose de
material didáctico audiovisual.
Los niños pueden inventar sus propias oraciones,
imitando el ejemplo de sus papás, que también
delante de sus hijos, dirigen a Dios sus oraciones
personales en voz alta.
Estas oraciones sirven para conocer a Dios y para
comprender cómo hay que dirigirse a Él, cómo
tratarlo. Y son ya una valiosa y viva instrucción.
Puede ser como una introducción bíblica a los
mismos evangelios. Posteriormente aprenderán
a hablar con Dios trino, con el Padre, el Hijo y
Espíritu Santo. Todo esto no invalida la instrucción
formal catequística.
PASTORAL
“Tengo el privilegio
de ser Madre del
verdaderísimo Dios”
María Madre de Dios y Madre
Nuestra
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario
L
a Iglesia contempla en la liturgia del primer día del
año nuevo, como en un mosaico, varios hechos y
realidades mesiánicas, pero la atención de toda
la celebración se centra de modo especial en María,
Madre de Dios. Ocho días después del nacimiento de
Jesús recordamos a su Madre, la Theotókos, la ‘Madre
del Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de
los siglos, “contemplando a María comenzamos este
nuevo año, que recibimos de las manos de Dios como
un talento precioso que hemos de hacer fructificar,
como una ocasión providencial para contribuir a
realizar el reino de Dios” (Benedicto XVI)
El primer día del año la Iglesia celebra la solemnidad
de María Santísima «Madre de Dios». Un título que
expresa uno de los misterios y una de las paradojas
más elevadas del cristianismo. Ha llenado de estupor
la liturgia de la Iglesia, que exclama: “Lo que los cielos
no pueden contener, se ha encerrado en tu seno,
hecho hombre”.
La Iglesia nos lleva a celebrar la fiesta de María Madre
de Dios en la octava de la fiesta de la Navidad. Fue
en Navidad, de hecho, en el momento en que “dio a
luz a su hijo primogénito” (Lc 2,7), porque María se
convirtió así verdadera y plenamente en Madre de
Dios, allí en Belén y no antes. Madre no es un título
como los demás, que se añade desde fuera, se es
madre pasando por una serie de experiencias que
dejan esta huella para siempre y modifican no sólo la
conformación del cuerpo de la mujer, sino también la
conciencia que tiene de sí misma.
La Sagrada Escritura al hablar de la maternidad
divina de María, pone constantemente de relieve
dos elementos o momentos fundamentales que se
corresponden, a los que la experiencia común humana
considera esenciales para que se tenga una verdadera
y plena maternidad: concebir y dar a luz. “He aquí que
concebirás en tu seno y darás a luz un hijo” (Lc 1,31).
Aquél que se “concibe” en ella procede del Espíritu
Santo, y ella “dará a luz” un hijo (Mt 1,20 s). La profecía
de Isaías, en la que todo ello se había preanunciado,
se expresaba de igual forma: “… una virgen concebirá
y dará a luz un hijo” (Is 7,14). He aquí por qué sólo en
Navidad, cuando da a luz a Jesús, María se convierte,
en sentido pleno, en Madre de Dios. El primer momento,
concebir, es común tanto al padre como a la madre,
mientras que el segundo, dar a luz, es exclusivo de la
madre.
15
Pastoral
Madre de Dios es el más antiguo e importante título
de la Virgen María, así se inicia la segunda parte
del Ave María: “… Santa María Madre de Dios”, es
el fundamento de toda su grandeza. Por eso, para
nuestra fe, María entra en el discurso mismo sobre
Dios, porque Dios está directamente implicado en la
maternidad divina de María. Es además el título más
ecuménico que existe, en cuanto que es compartido
por muchas confesiones cristianas.
En el Nuevo Testamento no hallamos explícitamente el
título “Madre de Dios” dado a María, pero encontramos
afirmaciones que, en la atenta reflexión de la Iglesia,
bajo la guía del Espíritu Santo, muestran tal verdad.
María es llamada en los Evangelios: “Madre de Jesús”,
“Madre del Señor”, o sencillamente “la madre” o “su
madre”. De estos datos partió la Iglesia para definir en
el Concilio ecuménico de Éfeso, en el año 431, la divina
maternidad de María y darle el título de Theotokos,
Madre de Dios. Tal proclamación determinó el inicio
de veneración hacia la Madre de Dios que no decayó
jamás, ni en Oriente ni en Occidente, y que se traduce
en fiestas litúrgicas, iconos, himnos y en la construcción
de innumerables iglesias, catedrales y santuarios.
La maternidad física de María, radica en la relación
excepcional y única que existe entre Ella y Jesús, y
entre Ella y toda la Trinidad, es y sigue siendo, lo más
grande y el privilegio más inigualable, que encuentra
una respuesta en la fe humilde de María. Como dice
San Agustín: “María concibió a Cristo por fe en su
corazón antes de concebirlo físicamente en su cuerpo”.
No podemos imitar a María en concebir a Cristo en el
cuerpo; sin embargo podemos y debemos imitarla en
concebirlo en el corazón, o sea, desde la fe.
16
estar junto a todo y del abarcarlo todo), de Ilhuicahua
Tlaltipaque (del Señor del Cielo y de la Tierra). Mucho
quiero, ardo en deseos de que aquí tengan la bondad
de construirme mi templecito, 27.- para allí mostrárselo
a Ustedes, engrandecerlo, 28.- entregárselo a Él, a Él
que es todo mi amor, a Él que es mi mirada compasiva,
a Él que es mi auxilio, a Él que es mi salvación. ( Nican
Mopohua)
Pero, ¿Cómo puede ser María la Madre de Dios, si
Dios no tiene principio?” María no engendró a Dios
desde la eternidad. María comienza a ser Madre
de Dios cuando el Hijo Eterno se encarnó en sus
entrañas, en el momento de la Encarnación. Se
llama “madre” la mujer que engendra un hijo. Es
madre de la persona por ella engendrada. Por tanto si
reconocemos que María engendró y dio a luz a Jesús,
entonces reconocemos que María es madre de Jesús.
Y si además reconocemos que Jesús es una persona
divina, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad,
entonces reconocemos que María, por ser madre de
esa Persona que es Jesús es verdaderamente Madre
de Dios.
En el Credo que recitamos cada domingo, profesamos
que el Hijo es engendrado eternamente, no creado por
Dios. Dios no tenía necesidad de hacerse hombre pero
quiso hacerse. Quiso tener madre verdaderamente.
Gálatas 4,4: “al llegar la plenitud de los tiempos, envió
Dios a su Hijo, nacido de mujer”. Dios se hizo hombre
sin dejar de ser Dios, por ende María es madre de
Jesús, Dios y hombre verdadero.
“Madre de Dios” es el título dogmático principal y más
generalizado de la Virgen María. De el dependen todos
los demás títulos y privilegios que ella tiene. Ella es
Madre de Jesús, Dios y hombre verdadero.  Y esta
presente en los diálogos de Santa María de Guadalupe
y nuestro hermano San Juan Diego Cuautlatoatzin:
Dios no necesitaba tener madre pero la quiso tener para
acercarse a nosotros con infinito amor. Dios es el único
que pudo escoger a su madre y, para consternación
de algunos y gozo de otros, escogió a la Santísima
Virgen María quién es y será siempre la Madre de
Dios. Cuando la Virgen María visitó a su prima Isabel
esta, movida por el Espíritu Santo, la reconoció como
Madre de Dios al llamarle “Madre de mi Señor” (Cf.
Lucas 1, 39-45).
26 …….Ten la bondad de enterarte, por favor pon en tu
corazón, hijito mío el más amado, que yo soy la perfecta
siempre Virgen Santa María, y tengo el privilegio de
ser Madre del verdaderísimo Dios, de Ipalnemohuani,
(Aquel por quien se vive), de Teyocoyani (del Creador
de las personas), de Tloque Nahuaque (del Dueño del
La verdad de que María es Madre de Dios es parte
de la fe de todos los cristianos y fue proclamada
dogmáticamente en el Concilio de Éfeso en el año de
431 y es el primer dogma mariano. Negar que María es
madre de Dios es negar que el Verbo se hizo hombre,
es negar la Encarnación de Dios Hijo.
Pastoral
Desde sus inicios la Iglesia enseñado que en Cristo hay
una sola persona, la segunda persona de la Santísima
Trinidad. María no es sólo madre de la naturaleza física
de Cristo, de su cuerpo sino también de la persona
quien es Dios desde toda la eternidad. Cuando María
dio a luz a Jesús, dio a luz en el tiempo a quien desde
toda la eternidad era Dios. Así como toda madre
humana, no es solamente madre del cuerpo humano
sino de la persona, así María dio a luz a una persona,
Jesucristo, quien es ambos Dios y hombre, entonces
Ella es la Madre de Dios.
Al inicio del cristianismo en vez de ser llamada
Theotokos (Madre de Dios), algunos escritores
cristianos la llamaban Christotokos, (Madre de Cristo).
Pero precisamente eso se consideró una amenaza
contra la doctrina de la plena unidad de la divinidad
con la humanidad de Cristo. En Efeso se confirmó, por
una parte, la unidad de las dos naturalezas, la divina y
la humana, en la persona del Hijo de Dios (cf. DS 250)
y, por otra, la legitimidad de la atribución a la Virgen del
título de Theotokos, Madre de Dios (cf. ib., 251).
Para celebrar la proclamación de Éfeso, los cristianos
y los obispos reunidos en el Concilio acompañados
por el gentío de la ciudad, que los rodeaba portando
antorchas encendidas, hicieron una gran procesión
cantando: “Santa María, Madre de Dios, ruega por
nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra
muerte. Amén”. Que es ni más ni menos que la segunda
parte del Ave María.
Después de ese concilio se extendió la devoción
mariana, y se construyeron numerosas iglesias y
santuarios dedicadas a la Madre de Dios. La doctrina
relativa a María, Madre de Dios, fue confirmada de
nuevo en el concilio de Calcedonia (año 451), en el
que Cristo fue declarado “verdadero Dios y verdadero
hombre (...) nacido por nosotros y por nuestra salvación
de María, Virgen y Madre de Dios, en su humanidad”
(DS 301).
Recientemente el título, “Madre de Dios” fue recogido
por el Concilio Vaticano II, en un capítulo octavo de
la Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre
la Iglesia, la doctrina acerca de María, reafirmando
su maternidad divina. El capítulo se titula: “La
bienaventurada Virgen María, Madre de Dios, en el
misterio de Cristo y de la Iglesia”. Este documento
presenta la maternidad divina de María en dos aspectos:
1) La maternidad divina en el misterio de Cristo.
2) La maternidad divina en el misterio de la Iglesia.
“Y, ciertamente, desde los tiempos mas antiguos, la
Sta. Virgen es venerada con el título de Madre de
Dios, a cuyo amparo los fieles suplicantes se acogen
en todos sus peligros y necesidades.... Y las diversas
formas de piedad hacia la Madre de Dios que la Iglesia
ha venido aprobando dentro de los limites de la sana
doctrina, hacen que, al ser honrada la Madre, el Hijo
por razón del cual son todas las cosas, sea mejor
conocido, amado, glorificado, y que, a la vez, sean
mejor cumplidos sus mandamientos” (Lumen Gentium
66)
El título de Madre de Dios, tan profundamente vinculado
a las festividades navideñas, es, por consiguiente, el
nombre con el cual la comunidad de los creyentes
honra desde siempre a la Virgen Santísima. Expresa
muy bien la misión de María en la historia de la
salvación. Todos los demás títulos atribuidos a la
Virgen se fundamentan en su vocación de Madre del
Redentor, la criatura humana elegida por Dios para
realizar el plan de la salvación, centrado en el gran
misterio de la encarnación del Verbo divino.
Y todos sabemos que estos privilegios no fueron
concedidos a María para alejarla de nosotros, sino,
al contrario, para que estuviera más cerca. En efecto,
al estar totalmente con Dios, esta Mujer se encuentra
muy cerca de nosotros y nos ayuda como madre y
como hermana. También el puesto único e irrepetible
que María ocupa en la comunidad de los creyentes
deriva de esta vocación de ser la Madre del Redentor.
Precisamente en cuanto tal, María es también la Madre
de la Iglesia.
“Precisamente por ser Madre de la Iglesia, la Virgen es
también Madre de cada uno de nosotros, que somos
miembros del Cuerpo místico de Cristo. Desde la cruz
Jesús encomendó a su Madre a cada uno de sus
discípulos y, al mismo tiempo, encomendó a cada uno
de sus discípulos al amor de su Madre. El evangelista
san Juan concluye el breve y sugestivo relato con las
palabras: “Y desde aquella hora el discípulo la acogió en
su casa” (Jn 19, 27). Por tanto, en el momento supremo
del cumplimiento de la misión mesiánica, Jesús deja a
cada uno de sus discípulos, como herencia preciosa,
a su misma Madre, la Virgen María.” (S.S. Benedicto
XVI)
17
AÑO SACERDOTAL
CARTA DE MONS. JONÁS GUERRERO CORONA CON MOTIVO DEL
AÑO SACERDOTAL
NAVIDAD: ESPERANZA SACERDOTAL
Hermanos sacerdotes: “El Dios de la esperanza los llene de todo gozo y paz en el creer, para que
abunden en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rm 15, 13). El tiempo del Adviento y la
perspectiva de la Navidad animan a toda la Iglesia a mantenerse despierta en la invocación de su
Señor que viene: ¡Maranathá! La certeza del Dios-con-nosotros es, sin duda, la garantía interior
que nos mueve para entregarnos siempre con más generosidad al ministerio que hemos recibido.
En este Año Sacerdotal, el actual tiempo litúrgico es por demás propicio para renovar nuestra
esperanza en el Señor Jesús y para dejar que el Espíritu Santo dinamice, desde nuestra entrega
amorosa a Cristo y a su Iglesia, el ministerio que desempeñamos en favor de nuestros hermanos,
tan necesitados de una palabra de ánimo.
1. Cristo, nuestra esperanza. En realidad, sólo Cristo es nuestra esperanza (cf. 1Tm 1, 1). Sólo a Él
debemos mirar constantemente para que de la contemplación de su rostro brote el impulso que nos
hace caminar con la frente en alto hacia el futuro. Estos tiempos litúrgicos nos mueven a reconocer
dos facetas en las que Cristo es nuestra esperanza. Por una parte, porque hacia Él se dirige toda
la historia de la humanidad. En Él se encuentra el faro de nuestro reposo eterno y, lo aclamamos
como juez poderoso y misericordioso que entrega a cada hombre su recompensa en razón de las
obras de misericordia que ha realizado en su vida. Por eso no desfallecemos cuando el mundo
contesta incluso, agresivamente nuestra vida de caridad y, por eso deseamos valorar cada vaso
de agua que entregamos al sediento, cada prenda que damos al desnudo, cada gesto de aliento
que brindamos al decaído, porque en todo ello sabemos que llevamos a cabo la hermosa vocación
cristiana de vivir en el amor y, lo hacemos reconociendo a Cristo presente en nuestros hermanos,
los hombres. Esta certeza debe renovarnos interiormente para calibrar nuestra respuesta, siempre
con mayor generosidad y libertad. Pero en este tiempo aclamamos al Señor en su primera venida,
la que nos permitió reconocer la cercanía de Dios en nuestras vidas y su oferta de salvación.
Delante del Niño Dios en el pesebre volvemos a sentir el gozo característico de la esperanza (cf.
Rm 12, 12) y, la convicción interior de que la esperanza no puede desilusionarnos (cf. Rm 5, 5).
2. El sacerdote, hombre de esperanza. El sacerdote, como todo cristiano, está llamado a vivir
la virtud de la esperanza como uno de los ejes de su espiritualidad. El Catecismo de la Iglesia
Católica nos recuerda que “la virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto
por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los
hombres; las purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en
todo desfallecimiento; dilata el corazón en la esperanza de la bienaventuranza eterna. El impulso
de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad” (n. 1818). En este
sentido, la esperanza corresponde plenamente al espíritu evangélico, que convierte en aquellos
que se han despojado de las vanidades del mundo en receptáculos disponibles para la acción de
la gracia divina, lo cual se convierte en un cántico de alabanza al Dios misericordioso.
18
Año Sacerdotal
3. Un ministerio de esperanza. Nuestro tiempo, en particular, requiere de testigos de la esperanza y,
una de las facetas de nuestro ministerio sacerdotal debe ser precisamente impregnar la vida de los
fieles de esperanza. Hay muchas razones humanas para el desaliento. Pero siempre hay una razón
superior para la esperanza. Cuando la violencia nos amenaza, cuando el mercantilismo hedonista
nos asfixia, cuando las rupturas familiares y sociales nos desmoronan y cuando el individualismo
nos repliega al rincón de nuestros caprichos, la paz, la reconciliación, la libertad y el amor son la
única verdadera esperanza que hemos de brindar al mundo. Es verdad que no podemos ignorar
las dificultades, particularmente duras en nuestra cultura, tanto por las abundantes exigencias del
ministerio como por las incomprensiones e incluso persecuciones que lo acompañan. Pero hoy
más que nunca es necesario vestirnos de la armadura de la justicia, para poder brindar esperanza
a nuestros hermanos. En nuestro ministerio hay una original referencia comunitaria: hemos de
vivir la esperanza y hemos de comunicar esperanza. Pablo lo decía: “Nuestra esperanza respecto
a ustedes está firmemente establecida, sabiendo que como son copartícipes de los sufrimientos,
así también lo son de la consolación” (2 Co 1, 7). Es momento de buscar la esperanza como una
realidad común. “No se llega a la esperanza única a la que hemos sido llamados, si no se corre
hacia ella con el alma unida a los demás” (S. Gregorio Magno, Regla Pastoral, III, 22). Es verdad
que atendemos realidades muy diversas y, que requerimos de una gran flexibilidad, sobre todo en
el prisma multicolor de nuestra ciudad. Más que nunca se aplica aquí aquel comentario que San
Juan de Ávila hacía dirigiéndose a los párrocos: “Menester es mucha prudencia para saber llevar a
tanta diversidad de gentes y, aplicar a cada uno su medicina según a cada uno conviene” (Escritos
Sacerdotales, Católica, Madrid 2000, 175). Pero sin duda una medicina que hoy todos necesitamos
es la esperanza. Todos los recursos de nuestro ministerio tienen una dimensión de esperanza, a
fin de que cada ministro del Evangelio seamos BUENA NUEVA para: las familias, los alejados, los
jóvenes y los pobres de nuestra Arquidiócesis; ellos esperan de nosotros el anuncio de la Palabra
que no pasa, la administración de los Sacramentos de la Vida Eterna, la animación de la comunión
y la caridad sobre la que hemos de ser juzgados en el último día.
4. Spes nostra, Salve! La figura de María, mujer de Adviento, es también en este caso un referente
obligado. Es ella quien esperó en su seno el nacimiento del salvador y, debido a ello, es por
excelencia la mujer de la esperanza. La disponibilidad total a la Palabra de Dios —realización eficaz
de la esperanza— se expresó en el “Fiat!” del que misteriosamente Dios quiso hacer depender
nuestra redención. También ella, después del misterio Pascual, perseveró con los apóstoles en la
oración implorando el Espíritu que habría de conducir a la Iglesia hacia la verdad completa. Bajo su
protección ponemos los esfuerzos y la cotidiana entrega generosa de nuestros sacerdotes.
¡Feliz Adviento en este Año Sacerdotal!
Mons. Jonás Guerrero Corona
Obispo Auxiliar de México
19
CONOCIÉNDONOS
Centro Paulino de
Comunicación, S.C.
Fotos: Comunicación Social INBG
Hijas de san
Pablo, pregoneras
del Evangelio
R. M. Fany Cruz Tlatelpa, FSP
Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández
L
as Hijas de san Pablo –más conocidas como
hermanas paulinas– forman parte de la gran
familia paulina. Fueron fundadas por el beato
Santiago Alberioni y la hermana Tecla Merlo el 15
de junio de 1915.
Las primeras hermanas paulinas llegaron a
México el 26 de mayo de 1948 sembrando en
tierras mexicanas la riqueza de su carisma. Desde
entonces iniciaron, casa por casa, la propagación
del Evangelio. Actualmente están presentes
en Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, León,
Guadalajara, Puebla y el D.F.
Las hermanas paulinas son un instituto religioso
de carácter misionero, compuesto por mujeres
consagradas, apóstoles de la comunicación, que
20
viven en comunidades fraternas comunicando
a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. Misión y
comunicación inspiran su actuar. El nombre de su
congregación expresa su relación fundamental con
el apóstol Pablo quien inspira su vida, espiritualidad
y misión.
Llamadas a vivir y a comunicar a Jesucristo en su
incalculable riqueza las paulinas están presentes
en los cinco continentes, en cincuenta y seis
países. Para ellas no existen los confines, hoy
como en los inicios de la congregación, perciben
los desafíos de comunicar la belleza del Evangelio
a todos, con todos los medios, las tecnologías
y lenguajes de comunicación. No obstante el
sentido de inadecuación que las hermanas puedan
enfrentar, están en camino…
Conociéndonos
La vida de las Hijas de san Pablo es una vida
para el Evangelio. Si bien se afanan en proveer el
pan material y asegurar una vida digna, también
les urge partir el pan del Evangelio, que sacia el
hambre de verdad y de Dios de cada persona.
Ya don Alberioni, su padre fundador, vislumbraba
el aporte de las hermanas en el campo de la
comunicación del Evangelio, buscando a través de
él, caminos, encrucijadas y puntos de encuentro
para que muchos conocieran y aceptaran cada vez
más a Jesús. De ahí que en el centro de la misión
de las paulinas esté la Palabra, Jesucristo, el Verbo
del Padre.
de la Palabra”, pues sus librerías como afirmaba
don Alberioni: son templos donde se predica la
Palabra de Dios. Son un espacio que favorece la
evangelización a través de los subsidios y diversos
materiales que ofrecen a los sacerdotes, religiosos,
religiosas, seminaristas y agentes de pastoral.
San Pablo es el apóstol protector, fundador y
modelo de espiritualidad de las paulinas. Así,
toda hermana paulina debe ser una copia de
san Pablo, quien se propuso a sí mismo como
ejemplo, pero no como ejemplo absoluto, sino
en la medida y en el modo como él imitaba a
Jesucristo, constituyéndose así en su maestro
por excelencia. De él aprenden a vivir en Cristo,
a anunciarlo con ardor a todos los pueblos y a
vivir en continua gratitud hacia Él y a crecer en la
sensibilidad universal que las hace abiertas a todas
las naciones.
Si te interesa conocer el estilo de vida paulina
dirígete a la calle de Amatista 13, Col. Estrella,
en México, D.F.; Del. Gustavo A. Madero. O
comunícate al 57-81-08-14 con la hermana Fany
Cruz Tlatelpa.
Las Hijas de san Pablo, representando a la familia
paulina, colaboran actualmente con Mons. Pedro
Agustín Rivera Díaz en el templo expiatorio a
Cristo Rey, los días jueves, animando la adoración
eucarística por las vocaciones, además de algunas
actividades de carácter vocacional.
La Palabra y la Eucaristía son luz y fuerza para
su vocación apostólica. Cristo es para ellas el
Maestro, Camino, Verdad y Vida, quien a través de
la acción de su Espíritu las configura en el misterio
de su muerte y resurrección y realiza en su persona
la experiencia ya vivida por el apóstol Pablo: Ya
no vivo yo, es Cristo quien vive en mí, por lo tanto
llamadas en el amor a hacer algo por los hombres
y las mujeres del nuevo siglo y milenio.
El apostolado de las paulinas cuenta con variadas
expresiones: 268 centros de difusión multimedia,
editorial, publicidad, venta y distribución, programas
de televisión y radio, animación y coordinación de
catequesis, departamentos de comunicación social,
talleres, cursos, pastoral vocacional, misiones
bíblicas y otros.
En la Basílica de Guadalupe tienen instalado el
Centro Paulino de Comunicación, S.C., el cual
representa para las hermanas y sus colaboradores
la oportunidad de ofrecer a los peregrinos “el pan
21
CRÓNICA GUADALUPANA
Fotos: Comunicación Social INBG
Multitudinaria
presencia de
feligreses en
diciembre para
festejar a nuestra
Virgen Morena
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
Comunicación Social de la INBG
L
a Basílica de Guadalupe recibe anualmente,
alrededor de 20 millones de personas, entre
peregrinos y visitantes de México y del
extranjero, haciendo de este recinto, el segundo
sitio católico más visitado a nivel mundial, después
del Vaticano, y el primer sitio mariano mas visitado
en todo el orbe.
La peregrinaciones se realizan todo el año, pero
comienzan intensamente a partir del mes de
octubre, continuando en los meses de noviembre
y diciembre, fechas en que ya no se registran
ceremonias en el Altar Mayor y en el libro de misas,
aumentando con ello la presencia de feligreses y
visitantes, para festejar, visitar o conocer a Nuestra
Madre Santa María de Guadalupe.
El primer fin de semana de diciembre, cuando
ya ha iniciado la celebración del Dozavario por
los Festejos Guadalupanos, la presencia masiva
22
de feligreses es impactante, alrededor de 10 mil
personas por hora entre las nueve de la mañana y
las tres de la tarde y poco menos hasta las ocho de
la noche.
Entre los días 9 al 12 de diciembre, cuando ya ha
comenzado la fiesta de lleno, con la Celebración
de San Juan Diego, la cifras rebasan los cinco
millones. Este año 2009, la Delegación Gustavo A.
Madero, registró, cinco millones, 610 mil peregrinos
entre el día 10 de diciembre y el 12 de diciembre.
Cabe señalar que según los informes oficiales,
hubo saldo blanco. Dentro de los servicios
asistenciales que implementa la Delegación,
se registraron mil 951 atenciones médicas y 11
traslados a hospitales por causas menores, lo cual
es poco en relación a la enorme cantidad de fieles
católicos que arribaron al Tepeyac.
Crónica Guadalupana
En el operativo participaron siete mil 200
funcionarios; dos mil elementos para la seguridad
de los peregrinos a su llegada a la Basílica, entre
el 9 y 10 de diciembre, elevándose el número a
tres mil quinientos para resguardar el retiro de los
peregrinos.
Por parte de la Basílica de Guadalupe, durante los
Festejos Guadalupanos participaron los sacerdotes
del Cabildo de Guadalupe y Capellanes, los
equipos de la Pastoral Litúrgica, Profética y Social,
y los aproximadamente 400 empleados de los
diferentes Departamentos de la Basílica, a fin
de servir a los feligreses y visitantes. Desde el
día 11 al amanecer, hasta el día 12 al terminar
actividades, los equipos del santuario atendieron en
las diferentes áreas de Pastoral y Departamentos.
Es importante mencionar que al concluir las
actividades por los Festejos Guadalupanos, Mons.
Diego Monroy Ponce, Vicario General y Episcopal
de Guadalupe y Rector del Santuario, externó su
agradecimiento a las autoridades de la Delegación
Gustavo A. Madero, de Protección Civil y de
Seguridad Pública del Distrito Federal, por el éxito
del operativo, y la coordinación que mantuvieron
con la Basílica de Guadalupe.
“Este evento, tuvo una proyección internacional y la
imagen que se difundió fue de orden y tranquilidad,
por eso les agradezco el trabajo coordinado y la
certeza de que el diálogo es el mejor elemento para
obtener resultados positivos”, destaca el Boletín
correspondiente de la Delegación.
En los siguientes días después del 12 de
diciembre, la presencia de feligreses y visitantes
fue ligeramente mayor que en días ordinarios, pero
se incrementó a partir del inicio de las vacaciones
escolares, del 19 de diciembre pasado.
En las celebraciones de Navidad y fin de año, la
asistencia fue de aproximadamente un millón y
medio de feligreses y visitantes al santuario, según
estimaciones oficiales.
Así fue la presencia de feligreses y visitantes en
diciembre, en la Casita de la Madre de México, de
la Emperatriz de América, que cumplió 478 años de
manifestar su cariño a hombres y mujeres de todas
las razas y culturas en el mundo entero.
Fotos: Comunicación Social INBG
De acuerdo a las cifras finales de la Delegación,
hubo dos mil 785 voceos, se recolectaron 784
toneladas de basura, se suministraron 500 mi
litros de agua potable y 65 mil cubrebocas; hubo
una remisión al Ministerio Público y dos al juzgado
cívico.
23
LXXXI Peregrinación
de la Arquidiócesis de
México
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
E
l nueve de enero se llevará a cabo la
peregrinación anual de la Arquidiócesis de
México, estará encabezada por el Eminentísimo
Señor Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo
Primado de México, lo acompañan sus Vicarios
Episcopales, presbíteros de las diversas parroquias e
iglesias y fieles laicos de las ocho vicarias episcopales
que la conforman. La Celebración Eucarística
tendrá verificativo a las 12 del medio día, en el Atrio
de la Basílica de Guadalupe y estará concelebrada
por el Venerable Cabildo de Guadalupe así como
los sacerdotes capellanes del santuario y clero
de la Arquidiócesis de México. Esta es la primera
peregrinación de las circunscripciones pastorales
del país que se realiza en este mes de enero a
nivel arquidiocesano y marca el inicio de las demás
romerías de Diócesis y Arquidiócesis.
Vicarías Territoriales:
Vicaría I Santa María de Guadalupe
Vicaría II. Cristo Rey
Vicaría III. San Felipe de Jesús
Vicaría IV. San Miguel Arcángel
Vicaría V. San Pedro Apóstol
Vicaría VI. San José
Vicaría VII. San Pablo Apóstol
Vicaría VIII. San Juan Bautista
Décima peregrinación de la Diócesis de Apatzingan, Michoacán
D
esde hace nueve años la comunidad diocesana
de Apatzingan se reúne en este Templo
Mariano para agradecerle a la Virgencita de
Guadalupe todos aquellos favores recibidos. En esta
ocasión su peregrinación número diez, se realizará
el día 23 de enero a las siete de la mañana. La misa
será presidida por Monseñor Miguel Patiño, Obispo
actual de esta diócesis. Participarán sacerdotes
párrocos, religiosas y seglares comprometidos de
diversas parroquias, además de comunidades de vida
consagrada, el Seminario Menor San José y obras
asistenciales, así como fieles laicos procedentes de
los poblados Roana, Aguililla, Cualcoman, Nueva
Italia, Buena Vista, Paseo 18 de Marzo, Tepalcatepec,
Lombardia y Apatzingan. Cada uno de ellos se
24
postrará ante el Sagrado Ayate de San Juan Diego,
donde milagrosamente quedó estampada la Imagen
de Nuestra Señora de Guadalupe para encomendar
a su Ciudad, ya que en este tiempo están viviendo
momentos de crisis, cuestionamientos, de la puesta
en duda de sus vocaciones sacerdotales y del valor
de su ministerio pastoral. Reunidos en una sola familia
le implorarán a Jesucristo los bendiga, los guié para
tener una vida cristiana y que no permita que ninguno
de sus miembros sea esclavo de algún vicio mal sano.
Que cambie sus corazones para que no sucumban
ante la maldad e inyecte ánimo y ganas de vivir. Y que
los sacerdotes de esta comunidad diocesana estén
dispuestos a dar testimonio de que el Señor los ha
conquistado plenamente.
Fotos: Comunicación Social INBG
PEREGRINACIONES
Peregrinaciones
Peregrinaciones de Arquidiócesis
y Diócesis de México en el 2010
ENERO
Hora 12:00
13:00
18:00
07:00
12:00
Peregrinación
Arquidiócesis de México
Diócesis de Tula
Diócesis de Zamora
Diócesis de Apatzingan
Diócesis de Cuauhtémoc Madera
FEBRERO
06
10:00
07
10:00
09
10:00
12
11:00
25
10:00
Arquidiócesis de Tlalnepantla
Diócesis de Tehuacán, Puebla
Diócesis de Chilpancingo Chilapa
Arquidiócesis de Puebla
Diócesis de Toluca
MARZO
16 10:00
ABRIL
06
10:00
07
10:00
11
10:00
15
11:00 21
12:00
28
10:00
MAYO
01
08
12
13
16
18
19
27
30
10:00
10:00
10:00
10:00
11:00
10:00
12:00
10:00
12:00
11:00
12:00
Diócesis de Tlapa, Guerrero
Diócesis de Autlán y Diócesis de Ciudad
Guzmán
Diócesis de Huajuapan de León, Oaxaca
Diócesis de Huejutla
Arquidiócesis de Guadalajara
Arquidiócesis de Xalapa
Arquidiócesis de Acapulco
Diócesis de Ciudad Nezahualcóyotl
Diócesis de Tacámbaro, Michoacán
Arquidiócesis de Oaxaca
Diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero
Diócesis de Tepic
Diócesis de Tuxtepec, Oaxaca
Diócesis de Papantla, Ver.
Diócesis de San Juan de los Lagos y Diócesis Lázaro Cardenas
Diócesis de Cuernavaca, Morelos
Diócesis de Tuxpan, Ver.
Diócesis de Chiapas, Tapachula, Tuxtla y San Cristóbal
Fotos: Comunicación Social INBG
Día 9
16
20
23
29
25
Peregrinaciones
12:00
10:00
13:00
12:00
JULIO
06
11:00
07
12:00
08
10:00
10
12:00
12
10:00
13
11:00
14
12:00
15
11:00
13:00
16
10:00
12:00
17
10:00
18
12:00
20
10:00
12:00
27
10:00
12:00
28
12:00
29
10:00
30
10:00
AGOSTO
03 12:00
04
10:00
05
10:00
07
10:00
08
07:00
10:00
11
06:00
12:00
12
10:00
15
11:00
Diócesis de Orizaba, Ver.
Arquidiócesis de Durango
Prelatura de Huahutla, Oaxaca
Diócesis de Córdoba Veracruz
Diócesis de Coatzacoalcos, Ver.
Diócesis de Nuevo Casas Grandes
Diócesis de Valle de Chalco
Diócesis de Ciudad Obregón
Arquidiócesis de Yucatán
Diócesis de Coatzacoalcos, Ver.
Diócesis de Saltillo Coahuila
Arquidiócesis de Tijuana, Diócesis de Mexicali y La Paz
Diócesis de Parral
Diócesis de Tehuantepec, Oaxaca
Diócesis de Ciudad Juárez
Arquidiócesis de Hermosillo Sonora
Diócesis de Querétaro
( Capilla Abierta )
Diócesis de San Andrés Tuxtla
Diócesis de Piedras Negras Coahuila
Prelatura de Cancún Chetumal y
Quintana Roo
Diócesis de Tabasco
Diócesis de Nuevo Casas Grandes
Arquidiócesis de Chihuahua
Diócesis de Nuevo Laredo
Diócesis Tarahumara
Diócesis de Linares
Diócesis de Tampico Tamaulipas, Ciudad Victoria y Matamoros
Diócesis de Campeche
Femenil Diócesis de Celaya
Diócesis de Mazatlán
Femenil de Morelia
Diócesis de Torreón
Arquidiócesis de Monterrey
Diócesis de Culiacán
SEPTIEMBRE
04
10:00 Diócesis de Ecatepec
12
10:00 Diócesis de Zacatecas
26
OCTUBRE
08
06:00
10
06:00
07:00
10:00
11
07:00
15
11:00
17
10:00
20
10:00
21
12:00
Diócesis de Irapuato
Femenil de Zitacuaro, Mich.
Peregrinación Masculina de la Diócesis de Celaya ( Capilla Abierta )
Prelatura de los Mixes
Diócesis de Morelia
Diócesis de Atlacomulco
Arquidiócesis de León Guanajuato
Diócesis de Ciudad Valles de San Luis Potosí
Diócesis de Colima
NOVIEMBRE
04
17:00
10
07:00
11
11:00
17:00
14
10:00
21
10:00
25
10:00
Diócesis de Matehuala S. L. P.
Diócesis de Apatzingan
Diócesis de Tlaxcala
Arquidiócesis de San Luis Potosí
Diócesis de Texcoco
Diócesis de Aguascalientes
Diócesis de Cuautitlan
DICIEMBRE
08
11:00 Arquidiócesis de Tulancingo
Fotos: Comunicación Social INBG
JUNIO
02
12
13
17
TONANTZIN GUADALUPE
FOTO: Pastoral Indígena INBG
El pueblo que camina
con su obispo
Pbro. Juan Ortiz Magos
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Pastoral Indígena
Encargado de la Pastoral Indígena de la INBG
“
Zaque, ynic ticteittitiz in canin itlanequiliztzin
Ilhuicac Cihuapilli quimoquechililizque in
teocaltzin” “Anda, vamos a que muestres dónde
es la voluntad de la Reina del Cielo que le erijan
su templo”1 Estas son las palabras que el recién
electo Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga
le dijo a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin cuando
recibió como señal la Imagen de la Madre del
Verdaderísimo Dios por quien se vive. Y más
adelante se nos dice que: “…toda esta Ciudad,
sin faltar nadie, se estremeció cuando vino a ver,
a admirar su preciosa Imagen” y esto es lo que
deseamos hacer desde enero del 2003, como
Comisión de Pastoral Indígena conformada
por indígenas de los pueblos originarios,
migrantes radicados e indígenas de paso en esta
Arquidiócesis de México. Como San Juan Diego,
caminamos con nuestro Arzobispo el Eminentísimo
Señor Cardenal Don Norberto Rivera Carrera,
sucesor del Obispo Fray Juan de Zumárraga; nos
sentimos en un ambiente de verdadera fraternidad,
formando con una parte de una Iglesia donde
se encuentran diversas culturas que vienen
desde los tiempos en que vivió San Juan Diego
Cuauhtlatoatzin, indígenas que representan a
millones que en todo este Continente y en el
mundo, con un espíritu de pobreza y humildad
de corazón desean contemplar el Rostro materno
de Dios en Tonantzin Guadalupe para celebrar el
Misterio del amor de Dios.2
Para los pobladores de estas tierras en la época
prehispánica, el peregrinar con el Teopixque3, tiene
un gran sentido porque experimentan la presencia
y protección de Dios, de ahí que aprovechan la
peregrinación como un signo de purificación para
después alabar a Dios Creador expresando su
fe como ya lo hacía el pueblo peregrino de Israel
alabándolo entre danzas, con tambores y cítaras.4
27
Caminamos hacia el Teocaltzin de Tonantzin
Guadalupe confesando nuestra fe porque allí nos
encontramos con la Mamá que nos dice como a
su Xocoytzin Juan Dieguito: “¿No estoy aquí, yo
que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y
mi resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría?
¿No estás en el hueco de mi reboso, en el cruce
de mis brazos?”10 Nos encontramos con Quien nos
ha creado Teyocoyani, le presentamos nuestras
ofrendas como una bendición de Dios y fruto de la
tierra para que nos siga dando nuestro sustento
Tonacatecuhtli, nos cuide en todo lugar y momento
porque Él es In Tloque Nahuaque.
Los indígenas vivimos una gran espiritualidad como
San Juan Diego Cuauhtlatoatzin contemplando
el misterio de Dios, lo disfrutamos en el silencio,
depositamos en Él nuestros dolores y nuestros
sueños; mediante súplicas que nacen del corazón
inspirados por el Espíritu Santo.11
28
FOTO: Pastoral Indígena INBG
El Señor Cardenal Don Norberto Rivera Carrera,
camina como el Buen Pastor en la peregrinación
de esta Iglesia de México que se realiza el
segundo sábado de enero de cada año y también
participamos los pueblos indígenas, acompañando
a quien es Imagen de nuestro Señor Dios7
teniendo siempre la experiencia de un Dios vivo
que se hace presente en la persona de Cristo
y manifestamos nuestra alegría llevando velas,
ramos de flores, estandartes e imágenes de
nuestro Señor Jesucristo, Tonantzin Guadalupe o
Santos, porque la imagen “…simboliza la ternura
y cercanía de Dios”8 una expresión de fe como lo
hacía el pueblo de Israel cuando pasaba nuestro
Salvador Jesucristo, extendiendo sus capas,
cortando ramas de los árboles, las ponían sobre el
suelo mientras exclamaban “¡Hosanna! ¡Viva el hijo
de David! ¡Bendito sea el que viene en nombre del
Señor!”9 cuando se dirige a Jerusalén.
FOTO: Pastoral Indígena INBG
Dios tiene su pedagogía y quiere que Jesús
camine con su pueblo “Recorría toda Galilea… y
le siguió una gran muchedumbre…”5 este es el
signo del Buen Pastor que conoce a sus ovejas, da
la vida por ellas, llama a cada una por su nombre,
va al frente de ellas y lo siguen porque conocen su
voz.6
FOTO: Pastoral Indígena INBG
Tonantzin Guadalupe
Tonantzin Guadalupe
“Nuestro pueblo ama las peregrinaciones, en ellas,
el cristiano sencillo celebra el gozo de sentirse
inmerso en medio de una multitud de hermanos,
caminado juntos hacia el Dios que los espera.
Tal gesto constituye un signo y sacramental
espléndido de la gran visión de la Iglesia, ofrecida
por el Concilio Vaticano II: la Familia de Dios,
concebida como Pueblo de Dios, peregrino a través
de la historia, que avanza hacia su Señor”.12
NOTAS
Nican Mopohua, n. 192
Cfr. Carta del Sr. Cardenal Ángelo Sodano, Secretario de Estado
de S. S. Juan Pablo II, a Mons. Alberto Jara Francio, Obispo de
Chillán, Presidente de la Comisión de Pastoral de Multitudes,
Santuarios y Religiosidad popular; Vaticano, 26 de Octubre de
2002, con motivo del III Congreso Americano de Santuarios,
celebrado den Santiago de Chile, del 5 al 9 de noviembre de 2002
3
En idioma náhuatl, significa “El que guarda a Dios” o “El que
es imagen de nuestro Señor Dios”
4
Cfr. Salmo 150
5
Mt. 4, 23 y 25
6
Cfr. Jn. 10, 1ss.
7
Así definió San Juan Diego Cuauhtlatoatzin a los sacerdotes, en
el Nican Mopohua n. 24
8
Documento de Aparecida n. 259.
9
Mt. 21, 8 y 9
10
Nican Mopohua 119.
11
Cfr. Doc. Ap. n. 259.
12
Documentos de Puebla, n. 232.
1
2
FOTO: Pastoral Indígena INBG
Como encargado de la Pastoral Indígena, he
notado que en todas las peregrinaciones en que
participan nuestros hermanos indígenas, participa
toda la familia, las mamás vienen alimentando con
leche de sus pechos a su xocoyotzin (hijito-bebe)
que traen envuelto en el hueco de su reboso;
mostrando con esto que la familia es la escuela de
la vida, se crece como persona y se valora la vida,
ya lo mencionaron los obispos reunidos en Puebla.
29
MISIONES
¡Viva la Guadalupana!
FOTO: Misiones Guadalupanas INBG
St. Mary´s R. C. Church.
Plainfield, New Jersey, USA
Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez
¡
Viva la Guadalupana! fue la expresión unánime
de cientos de hermanos y hermanas migrantes
por su fe y esperanza en Jesucristo el Señor
a través del amor maternal de Santa María de
Guadalupe. Al recibir por cuarta ocasión la misión
guadalupana la comunidad de Santa María en
Plaifield Nueva Jersey, agradeció al Rector del
Santuario su mensaje y envío, con motivo de
sus festejos y celebraciones en honor a la Niña y
Señora de Guadalupe.
Mons. Diego Monroy Ponce, les expresó en su un
mensaje lo siguiente:
“Muy queridos hermanos y hermanas migrantes
y residentes de la Unión Americana, reciban el
aliento maternal de la dulce Niña y Muchachita del
cielo, a través de esta misión guadalupana, Ella
los tiene en su corazón de Madre, en el cruce de
sus brazos y en el pliegue de su manto, no tenga
30
miedo, están en nuestra oraciones y rogamos al
Señor que pronto lleguen las reformas migratorias
que tanto anhelan.
Continúen dando testimonio de cristianos
guadalupanos, conserven y difundan su fe y
devoción a través de sus tradiciones y cultura, sean
luz en ese país que les acoge, sabiendo que sus
penas, dolores, y tribulaciones son escuchadas por
la Madre de Dios, quien nos trajo al Señor de la
vida.
Sean asiduos en el conocimiento, estudio,
meditación y reflexión del Acontecimiento
Guadalupano cuyo centro es Jesucristo el
arraigadísimo Dios por quien se vive y como lo
expresara Juan Pablo II “modelo de evangelización
perfectamente inculturado”, para darlo a conocer al
mundo, teniendo presente que la Casita sagrada
que pidió nuestra Muchachita de Guadalupe.
Misiones
Es nuestra nación, ciudad, sociedad, familia y cada
uno de nosotros en fe, esperanza y amor. ¡Ánimo!,
reciban mi cariño y bendición desde el Tepeyac”.
El programa misionero fue el siguiente:
- Procesión solemne, animando con cantos y
rezo del santo rosario
- Reflexión sobre el Encuentro de Santa María
de Guadalupe y san Juan Diego
- Novena de la Virgen de Guadalupe
- Mensaje guadalupano con ocasión de la
llegada de la Antorcha
- Seminario sobre san Juan Diego
Cuauhtlatoatzin
- Película Guadalupe con comentarios sobre del
Nican Mopohua
- Encuentros con diferentes grupos
parroquiales, a los cuales se estudio y medito
al Acontecimiento Guadalupano narrado en el
Nican Mopohua.
- Encuentro fraternal misionero en la Parroquia
de San José en Brooklyn, Nueva York
atendiendo invitación del Pbro. Jorge Ortiz
Garay Vicario Parroquial.
Varios medios de comunicación difundieron el
mensaje del Rector de la Basílica, entre ellos;
UNIVISION, TELE-MUNDO, periódico NEW
JERSEY REAL-TIME NEWS, en diversos días y
horarios.
El amor a Cristo y la devoción a la Virgen de
Guadalupe, fue manifiesta en cada actividad con
motivo de los festejos guadalupanos.
FOTOS: Misiones Guadalupanas INBG
- Milagro Guadalupano evangelización
misionera
31
Misiones
El Pbro. Kenneth Jones Párroco de Santa María,
emitió un mensaje agradeciendo al prelado del
santuario, por haber enviado en el mes de junio del
año 2007 una réplica de las imágenes de la Virgen
Guadalupana y san Juan Diego, lo cual les han
permitido tener “un pedacito de México”.
El día 11 de diciembre se realizo una solemne
procesión, presidida por las imagenes peregrinas.
Durante la Vigilia Guadalupana, cientos de fieles
rindieron su homenaje, cantando acompañados
de ministerios musicales de diversos grupos
pastorales de la comunidad y de los tradicionales
mariachis; oraron, escucharon el mensaje del
Milagro Guadalupano, para finalmente participar
en la solemne celebración Eucarística a las
cinco de la mañana ya del día 12 de diciembre,
presidida por el Pbro. Rafael Velázquez Vicario
Parroquial, concelebrando el Pbro. Ivan Sant y el
Pbro. Pablo Nieves. Durante su homilía el Pbro.
Rafael Velázquez, expresó: “el mensaje de Mons.
32
Diego Monroy, así como el envío de misioneros
guadalupanos, son signos para nosotros de luz
y esperanza y permita Dios nuestro Señor que la
oración fraterna y en unidad desde el Tepeyac,
logre que los derechos humanos de nuestros
migrantes sean respetados y se alcancen acuerdos
solidarios entre ambos países”
Al finalizar la misa, todos los participantes
recibieron una pequeña imagen de la Virgen de
Guadalupe enviada desde el santuario, y ellos
hicieron entrega por escrito de sus peticiones,
testimonio y agradecimientos, para que el Rector
en su nombre los colocara a los pies de la Señora
del Cielo en su Casita del Tepeyac. Gracias
hermanos y hermanas migrantes por edificar la
misión con su fe viva y operante, la Virgen de
Guadalupe les recompensará como lo hizo con su
amado mensajero y digno de toda su confianza
san Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Dios les colme de
bendiciones. ¡Hasta la próxima!
EFEMÉRIDES
Efemérides de enero
Mercedes Aguilar Lara
Archivo Histórico de la INBG
I
niciamos el 2010 con esperanza y buena voluntad. La historia nos vuelve a alcanzar y entramos de
lleno en un año de conmemoraciones. Además de hacer énfasis en el desarrollo del culto Guadalupano,
procuraremos hacer conciencia histórica ante los logros de los que lucharon, desde cualquier ámbito,
por tener una patria libre, con justicia y prosperidad, bajo el amparo de Nuestra Madre, Santa María de
Guadalupe. ¡FELIZ AÑO NUEVO!
1 DE ENERO DE 1900. HACE 109 AÑOS
A petición de los padres que asistieron al Concilio Plenario de la América Latina
que se celebró en Roma, la Santidad de León XIII se digna conceder que el oficio y
misa propios de la Virgen Santa María de Guadalupe concedidos a México se hagan
extensivos a toda la América Latina, con rito doble de primera clase y a perpetuidad.
Es decir, la fiesta de la Virgen de Guadalupe se celebraría en toda la América Latina.1
EL 3 DE ENERO DE 1803. HACE 206 AÑOS
Recibe en la Villa de Guadalupe el bastón de mando el nuevo virrey José de
Iturrigaray de manos del saliente Félix Berenguer de Marquina. La costumbre de
que los virreyes recibieran el bastón de mando en la Villa de Guadalupe tiene sus
orígenes desde el siglo XVI, cuando todos los virreyes al viajar rumbo a la Ciudad de
México, en su camino desde Veracruz, pasaban por Nuestra Señora de Guadalupe.
Allí paraban y se les hacían fiestas.2
Hacia 1789, por pedimento del virrey electo de la Nueva España, el segundo Conde
de Revillagigedo y por otras consideraciones –como ser lugar de paso en el camino
hacia la Ciudad-, se resolvió por real orden que el recibimiento y la toma de mando
de los virreyes de la Nueva España se realizaran en la Villa de Guadalupe y no en los
pueblos de Otumba y San Cristóbal, donde antes se verificaba el acto.3
6 DE ENERO, DÍA DE LOS REYES MAGOS
Al ver la estrella, sintieron inmensa alegría. Y entrando en
la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrados
en tierra, lo adoraron; abrieron sus cofres y le ofrecieron
regalos: oro, incienso y mirra.4
33
Efemérides
12 DE ENERO DE 1838. HACE 171 AÑOS
Este día en la Colegiata de Guadalupe, la Arquidiócesis de México
participaba por primera vez en la función solemne del día 12
de cada mes “…asistieron el señor Villanueva por comisión del
Cabildo Metropolitano Gobernador -de la Arquidiócesis de México-,
los señores curas de las parroquias de Santa Catarina Mártir y de
la Santa Veracruz, cada uno acompañado de unos vecinos de su
feligresía y la Sagrada Comunidad Religiosa de Santo Domingo
quien cantó la salve y letanía concluida la misa.”5
La celebración de las funciones de los días 12 de cada mes surgió por la necesidad de terminar las obras
realizadas en el altar mayor del templo de la Colegiata de Guadalupe, comenzadas en 1836. El Abad y Cabildo
de Guadalupe pidieran ayuda económica a las diversas diócesis del país para terminar dichas obras. Ante la
buena respuesta que recibieron decidieron invitar a las diócesis a abrir y proteger una subscripción6 para el
altar que se dedicaría a su diócesis en dicha Iglesia. Además, les proponían realizar una función solemne los
días 12 de cada mes para lo que deberían nombrar una comisión de 3 personas como sus representantes.7
Con esto se cooperaría económicamente para sostener el culto a la Virgen, se le daría mayor realce y se
haría gran difusión de éste en las diócesis.
La Arquidiócesis de México sería la que encabezaría el año por ser la más antigua de todas las diócesis. En
la actualidad la Arquidiócesis de México realiza su LXXXI peregrinación anual a la Insigne y Nacional Basílica
de Guadalupe el primer sábado de enero. Las funciones del día 12 de cada mes son el antecedente de las
grandes peregrinaciones diocesanas que visitan la Basílica de Guadalupe en la actualidad.
23 DE ENERO DE 1737. HACE 272 AÑOS
El Ayuntamiento de la ciudad de México, después de haber
agotado los remedios humanos y la intercesión de los santos
para lograr el remedio de la epidemia de matlazahuatl
que diezma a la población, determina jurar a la Virgen de
Guadalupe como patrona de la Ciudad, y al efecto comisiona
a sus regidores D. Felipe Cayetano de Medina y Saravia y D.
José Francisco de Aguirre y Cuevas para que gestionen lo
conducente.8
NOTAS
1
Jesús García Gutiérrez, “Efemérides Guadalupanas...” México: Antigua Imprenta de Munguía, 1931, f. 5,
y en Ignacio H. de la Mota, Diccionario Guadalupano, México: Ed. Panorama, 1997, f. 65
2
Referencia a Torquemada en: García Gutiérrez, op. cit., f. 19
3
Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe, Caja 347 exp.13
4
Mt 2, 10-11.
5
ahbg, Caja 311 libro 2, Secretaría Capitular/ Actas de Cabildo f.179
6
En este caso significa: Obligarse uno a contribuir como otros al pago de una cantidad para cualquier obra o empresa.
7
ahbg, Caja 311 libro 2. Secretaría Capitular/Actas de Cabildo, f.80 t
8
García Gutiérrez, op. cit., p. 17-18
34
34
ACTIVIDADES PASTORALES
MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET
Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs.
Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs.
Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs,
Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla:
Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs.
Viernes, sábado y domingo, 17:30 hrs., Antigua Basílica.
Taller de Pastoral Indígena Sábados de 10:00 a 14:00 hrs.
Cadena RASA, 620 AM
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
XHTV, Canal 4 TV
10 DE ENERO DE 2010
a las 9:00 hrs.
www.virgendeguadalupe.org.mx
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
MISAS Y PEREGRINACIONES DE ENERO 2010
Día
Hora Peregrinación
01
07:00 Culhuacán
12:00 Jornada de la Paz
02
12:00 UTEP, Transporte Escolar y de Personal, S.A. de C.V.
03
09:00 Ciclistas de Tultepec
06
15:00 Club Ciclista Tecampanero
08
15:00 Parroquia de San Felipe del Progreso
09
12:00 Arquidiócesis de México
17:00 Clausura del Santo Jubileo
10
11:00 Molineros de Trigo del Distrito Federal
11
18:00 Santa María Nativitas, Municipio de Jiquipilco, Estado de México
12
06:00 A pie Varonil Villa del Carbón
20
15:00 Asamblea Nacional de Indígenas
13
12:00 Agustinos Provincia de México
14
11:00 Universidad Motolinia del Valle
15
09:00 Litográfica Delta
16
13:00 Diócesis de Tula
17
10:00 Grupo Cervisan
13:00
18
11:00
19
14:00
20
18:00
21
10:00
22
13:00
23
07:00
16:00
24
06:00
25
15:00
26
18:00
27
14:00
29
12:00
30
11:00
31
07:45
Atotonilco Guanajuato
Unión de Fotógrafos de 5 minutos e Instantáneas y Similares del D.F. y
de la Rep. Mexicana
Corredor Comercial Merced
Diócesis de Zamora
San Jerónimo Amanalico
APAC
Diócesis de Apatzingan
Universidad Anáhuac
Parroquia de San Miguel Topilejo
Mercado 12 de Diciembre San Francisco Chimalpa, Naucalpan
Sindicato de Trabajadores de Expendios de Gasolina
Mercado El Molinito, Naucalpan
Diócesis de Cuauhtémoc Maderas
Pastoral de Sordos de San Hipólito
Colonia Ejidal Coacalco
35
Descargar