Diseño y desarrollo de un programa de habilidades sociales en

Anuncio
Diseño y desarrollo de un programa de habilidades sociales en
alumnado con problemas de conducta
Juan Pedro Martínez Ramón1 y Francisca Gómez Barba2
1
EOEP Murcia 2 (Murcia), 2CEIP Nuestra Señora del Carmen (Alguazas, Murcia)
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido la realización de un programa de habilidades
sociales para el alumnado con déficits en las competencias sociales para el desarrollo de
su inteligencia emocional denominado “Programa Educativo para la Ganancia de
Aptitudes Sociales y Orientadoras” (PEGASO). Éste consta de 14 sesiones en las que se
trabajan diversos contenidos referentes a la autoestima y autoconcepto, empatía,
asertividad y resolución de conflictos a través de dinámicas de grupo. Los resultandos
obtenidos permiten concluir que existe una mejora en la conducta del alumnado tanto
individual como colectivamente. Puesto que el programa también actúa con el grupo se
observan mejoras en el clima del aula y por ende del centro, teniendo un valor tanto
reactivo como proactivo.
1. Antecedentes
Las habilidades sociales son un aspecto cardinal en el desarrollo educativo,
personal y social de toda persona. La postura actual sobre la situación sostiene que es
posible instruir al alumnado en ellas evitando la agresividad y el retraimiento (García,
2006). Del mismo modo, existe una proliferación de actuaciones estructuradas que
tienen por objetivo el desarrollo de aspectos tales como la asertividad y la inteligencia
emocional en aras de lograr sujetos capaces de exponer sus propios puntos de vista,
obtener lo que desean y mejorar las relaciones interpersonales (Roca, 2005). Para lograr
la correcta integración de un individuo se hace necesario que tanto él como el resto de
personas con las que interacciona presenten una serie de cualidades y características que
los hagan funcionales. En este sentido, es necesario intervenir tanto con el individuo
como con en el grupo en aras de lograr un óptimo funcionamiento de ambos. El
concepto de habilidades sociales es amplio y abarca otros como el de asertividad o
resolución de problemas. Aquellos sujetos con problemas de conducta son un colectivo
diana para este tipo de programas ya que consideramos que muestran un
desconocimiento o déficit en la puesta en marcha de estrategias funcionales para su
comunicación y desenvolvimiento en un entorno social.
Los problemas conductuales dificultan el ritmo del aula y reducen las
oportunidades de llevar a cabo una interacción social positiva y funcional, motivo por el
cual es necesario intervenir sobre ellos con la mayor celeridad posible (Martínez, 2008,
2009). Para intervenir sobre este contexto, se decidió el desarrollo de un programa a
través de los Proyectos de Investigación e Innovación Educativa convocados por la
Consejería de Educación de la Región de Murcia.
El objetivo principal del proyecto fue diseñar un programa de habilidades
sociales para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. De éste se
derivaron otros objetivos más específicos, es decir, adquirir un conocimiento más
profundo de los contenidos del programa por parte de los participantes en el programa y
1
mejorar la autoestima del individuo así como el clima escolar y las vías de
comunicación entre los agentes implicados.
2. Estrategias y actuaciones
Fases de la investigación
Para el desarrollo de este trabajo se han llevado a cabo una serie de estrategias y
actuaciones (estudio de la bibliografía reciente y relacionada con la temática, reuniones
periódicas, pilotaje de las actividades que se diseñaron,…).
Los pasos fueron los siguientes:
Tabla 1. Pasos en el proceso investigador y en el diseño del programa.
Pasos
• PASO 1.
• Análisis de necesidades del entorno inmediato.
• PASO 2.
• Reflexión sobre los recursos con los que se cuenta.
• PASO 3.
• Determinación de una línea de actuación y un objetivo general. Se trata de partir
del problema y de las posibilidades de acción para fijar objetivos funcionales y
sus pasos para avanzar hacia ellos.
• PASO 4.
• Rastreo bibliográfico para la fundamentación de las actuaciones y la búsqueda
de nuevas ideas.
• PASO 5.
• Diseño del programa PEGASO combinando el conocimiento teórico con la
praxis educativa: fundamentación y análisis de la realidad del centro, objetivo
general, objetivos específicos, destinatarios, instrumentos, actuaciones,
temporalización y herramientas para la evaluación y el seguimiento.
• PASO 6.
• Puesta en marcha del programa.
• PASO 7.
• Evaluación del programa: inicial, formativa-continua y final.
Una vez planteados cuáles han sido las principales estrategias y actuaciones para
el diseño y puesta en marcha del programa pasamos a describir sus componentes.
2
Diseño y desarrollo del programa
Para el diseño y desarrollo del programa PEGASO se realizó un análisis de
necesidades en el que se estudiaron los principales elementos que debían tenerse en
cuenta para estructurar y fundamentar teóricamente un conjunto de actuaciones que se
articularan en un programa para atender la necesidad descrita.
Destinatarios
Los destinatarios del programa fueron los alumnos y alumnas con problemas de
conducta o dificultades para el manejo de ciertas situaciones sociales teniendo especial
consideración al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. El
programa ha sido probado con alumnado de la etapa de Educación Primaria.
Contenidos
Los contenidos que se trabajan a través de las 14 sesiones del programa son
variados y parten de diversos enfoques (Martínez, 2011, Martínez y Gómez, 2013):
HHSS
Resolución de problemas
Autoconcepto y autoestima
Asertividad y empatía
Dinámicas de grupo
Modificación de conducta
Figura 1. Contenidos del Programa PEGASO.
Tal como se puede observar, el programa PEGASO parte de una perspectiva
integradora que fomenta el aprendizaje y uso de conocimientos provenientes de diversos
ámbitos, tanto el pedagógico como el psicológico pasando por el psicopedagógico. A lo
largo de las 14 sesiones del programa el alumnado profundiza en el uso práctico de esos
conceptos, desarrollando aprendizajes procedimentales funcionales.
3
Instrumentos
Con respecto a los instrumentos que el programa utiliza, se han diseñado los
modelos reflejados en la siguiente tabla.
Tabla 2. Materiales del programa PEGASO.
MATERIAL QUE COMPONE EL DOSSIER Instrumentos
Modelos Solicitud de ingreso en el programa
Modelo 1 Autorización familiar para la inclusión en el programa
Modelo 2 Ficha de datos del alumno
Modelo 3 Estructura de las sesiones
Modelo 4 Formación de grupos: Características
Modelo 5 Calendario semanal de las sesiones
Modelo 6 Evaluación inicial del programa de habilidades
Modelo 7 sociales en el ámbito escolar
Evaluación inicial del programa de habilidades
Modelo 8 sociales en el ámbito familiar
Evaluación inicial del programa de habilidades
Modelo 9 sociales del alumno o alumna
Desarrollo de las sesiones
Modelo 10 Libro de incidencias
Modelo 11 Seguimiento de un alumno o alumna
Modelo 12 Evaluación final del programa de habilidades sociales
Modelo 13 en el ámbito escolar
Evaluación final del programa de habilidades sociales
Modelo 14 en el ámbito familiar
Evaluación final del programa de habilidades sociales
Modelo 15 del alumno o alumna
Evaluación final del programa de habilidades sociales.
Modelo 16 Criterios generales
Seguimiento del programa
Modelo 17 Orientaciones para el alumnado
Modelo 18 Orientaciones para el profesorado
Modelo 19 Orientaciones para la familia
Modelo 20 Procedimiento
Con relación al procedimiento para la puesta en marcha, tal como se puede
observar al analizar la tabla 1, existe una clara y coherente secuenciación de las
actuaciones. En concreto:
1. Inicialmente se informa a la familia del programa que se va a llevar a cabo,
una vez se han seleccionado con anterioridad los destinatarios.
2. Se recopila una ficha individualizada de cada alumno y se lleva a cabo la
temporalización expuesta en la estructura de las sesiones.
4
3. Para ello se forman grupos para con posterioridad aplicar dinámicas de
grupo.
4. Antes de comenzar se realiza una evaluación inicial, que servirá de línea
base sobre la que comparar, una vez terminado el programa, su utilidad,
pudiendo realizarse las mejoras oportunas en su caso y el momento que se
considere más apropiado.
5. Se llevan a cabo las sesiones.
6. El profesional cuenta con un libro de incidencias donde se pueden anotar
aquellas situaciones que se salgan de lo esperado o deban registrarse porque
se ha considerado prioritario.
7. Se lleva a cabo un seguimiento del alumnado del programa dotando así de
una estructura valorativa inicial, formativa y final, de este modo, si se
considerara necesaria la aplicación de modificaciones, se podrían acometer,
tal como hemos comentado con anterioridad.
8. Una vez terminado el programa, se realiza una evaluación final. Las
evaluaciones son heterogéneas, de forma que se recoge la información de los
agentes implicados.
9. Para conocer cuál es el grado de consolidación de los logros del programa, se
incluye un seguimiento tras la finalización del mismo.
10. Además de lo expuesto, el programa incluye orientaciones para la familia, el
alumnado y el profesorado, reflejándose su papel formativo e instructivo
además de correctivo y preventivo.
Actividades
Cada actividad consta de una ficha explicativa para que pueda ser replicable por
cualquier agente educativo interesado en poner en marcha el programa. En dicha ficha
aparecen reflejados los siguientes elementos:






Número de la actividad y de la sesión.
Nombre de la actividad.
Objetivos específicos que se pretenden conseguir con el desarrollo de esa
actividad.
Contenidos que se trabajan.
Metodología, incluyendo:
o Recursos humanos y materiales.
o Tiempo para esa actividad.
o Espacios necesarios para llevarla a cabo.
Valoración. Descripción de cómo se evaluará la actividad.
De las actividades utilizadas destacamos: dibújate a ti mismo y a tu familia, ¿me
das tu autógrafo?, técnica sándwich, el niño que no sabía decir no, la publicidad, tengo
que decidirme, el libro de matemáticas tiene problemas, resolución de conflictos y
técnicas de respiración y relajación.
Principios metodológicos
La metodología que subyace a estas actuaciones provienen del campo de la
psicología cognitivo-conductual y del aprendizaje significativo. Además, se tuvieron
como directrices las siguientes:
5






Aplicación del trabajo en grupo siempre que fuera posible.
Alternar dicho trabajo con el individual para actuar sobre factores
personales.
Ir de lo más fácil a lo más difícil.
Usar la observación directa como herramienta clave.
Evaluar de forma continua el progreso del programa (Negro, 2006).
Implicar al mayor número de agentes.
Con relación a la temporalización y los agrupamientos, PEGASO:



Consta de 14 sesiones.
La estimación de cada sesión es de 45 minutos de duración.
Los agrupamientos son flexibles y dependen de cada actividad.
Finalidad y generalización de los aprendizajes
La finalidad del programa PEGASO es la de mejorar las habilidades sociales en
aquellos alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. No
obstante, se puede aplicar a cualquier tipo de alumnado adaptando la metodología y el
grado de consecución de los objetivos. Se trata de lograr una ganancia de aptitudes
sociales y orientadoras.
Además de pretender la interiorización del conocimiento se busca la
generalización de los aprendizajes, por lo que el programa adjunta mecanismos e
instrumentos de evaluación heterogénea a través de la recopilación de información tanto
del alumnado, como del profesorado y de las familias.
3. Resultados
Esta experiencia educativa ha tenido una serie de consecuencias positivas para
los agentes educativos implicados. Si clasificaciones los efectos en función de los
recursos humanos y los destinatarios, encontramos que:

Con relación a las familias:
o Mayor grado de implicación en el desarrollo personal y social de
su hijo.
o Mejora de la comunicación.
o Incremento de los contactos entre el centro y la familia.

Con respecto al centro educativo y al profesorado:
o El profesorado que participó en el programa obtuvo un mayor
conocimiento de la metodología constructivista.
o También se consiguió un enriquecimiento con relación a las
técnicas cognitivo-conductuales.
o Se mejoró la formación en contenidos relacionados con las
habilidades sociales, incluyendo autoestima y autoconcepto.
o Conocimiento teórico-práctico de la aplicación de diversas
dinámicas de grupo.
6
o Mayor concienciación de la relevancia de atender todos los
ámbitos del sujeto y no sólo aquellos estrictamente curriculares.
o Mejora en las vías de comunicaciones entre los profesionales.
o Desarrollo de estrategias de búsqueda de información relevante.

Con relación al alumnado:
o Mayor motivación.
o Mejora del clima del aula donde se aplicó.
o Disminución de los partes de incidencia de aquellos sujetos con
mayor riesgo.
o Aumento de las estrategias sociales y de la resolución de
conflictos.
4. Conclusiones
Las actuaciones del programa PEGASO tienen tanto una valencia reactiva como
proactiva, por lo que es posible y recomendable enfocarlo para la prevención de las
dificultades antes de que surjan. Además, el programa pone en relieve la importancia de
llevar una evaluación continua de la práctica docente, haciendo las modificaciones
oportunas cuanto antes.
Con el objetivo de reflexionar acerca de la propia práctica docente, diremos que
es necesario que las actuaciones que se lleven a cabo partan de un marco lo más amplio
posible, en aras de lograr que toda la comunidad educativa se vea inmersa, por ello,
proponemos que en la medida de lo posible las actuaciones psicopedagógicas se
encuadren dentro del Plan de Atención a la Diversidad adaptándolo a las características
reales del alumnado que se encuentra escolarizado en él (Martínez, Gómez y Méndez,
2012), partiendo de una adecuada valoración del alumno y de sus necesidades,
realizando una evaluación psicopedagógica en su caso (Martínez y Gómez, 2014).
Referencias bibliográficas
García, P. (2006). Agresividad y retraimiento social. Programa de habilidades sociales.
Madrid: Albor Equipo consultor de psicología.
Martínez, J. P. (2008). Intervención ante problemas de conducta y estrés docente.
Comunicación presentada en las I Jornadas sobre Programación de Unidades
Didácticas y de Trabajo en el marco de la Ley Orgánica de Educación,
celebradas en Murcia.
Martínez, J. P. (2009). Aplicación del contrato conductual: un caso práctico. Revista
Funcae Digital, 1(5), 1-9.
Martínez, J. P. (2011). Programa de intervención de un departamento de orientación en
un IES. Madrid: Bubok.
Martínez, J. P. y Gómez, F. (2013). Programa de Análisis, Asesoramiento y Actuación
para la Modificación de Conducta: Herramientas y Orientaciones para
intervenir ante Problemas de Conducta en Contextos Educativos. Murcia:
Servicio de Publicaciones y Estadística de la Consejería de Educación,
Universidades y Empleo de la Región de Murcia.
7
Martínez, J. P. y Gómez, F. (2014). El proceso de evaluación psicopedagógica en el
alumnado con sospecha de TDAH. Comunicación presentada en el III Congreso
de Buenas Prácticas en Atención a la Diversidad, celebrado en Mayo, Murcia.
Martínez, J. P., Gómez, F. y Méndez, I. (2012). El Plan de Atención a la Diversidad
ante las dificultades de aprendizaje en el TDAH y el estrés docente. En Navarro,
J., Fernández, Mª. Tª., Soto, F. J. y Tortosa, F. (Coords.), Respuestas flexibles en
contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y
Empleo.
Negro, A. (2006). La orientación en los centros educativos. Organización y
funcionamiento desde la práctica. Barcelona: GRAÓ.
Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus habilidades sociales: Programa de asertividad,
autoestima e inteligencia emocional (3ª Ed. Revisada). Valencia: ACDE
Ediciones.
Martínez, J.P. y Gómez, F. (2014) Diseño y desarrollo de un programa de habilidades
sociales en alumnado con problemas de conducta. En: Navarro, J.; Gracia,
Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa.
Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.
8
Descargar