Punto del Temario 3 - Programa de las Naciones Unidas para el

Anuncio
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT
Reunión Intersesional del Foro de Ministros de Medio
Ambiente de América Latina y el Caribe
Panamá, República de Panamá
20-21 de octubre de 2009
Distribución:
Limitada
UNEP/LAC-IGWG(IS).XVII/4
Martes 8 de octubre de 2009
Original: Español
Elementos para la discusión del Punto 3 del Temario:
Seguimiento a la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio
Ambiente de América Latina y el Caribe, en República
Dominicana, 2008
Opciones para la integración del Plan de Acción Regional (PAR)
Propuesta de Argentina
Versión Preliminar
UNEP/LAC-IGWG(IS).XVII/4
Page i
Índice
Indice ...........................................................................................................
1.
Introducción .................................................................................. 2
2.
Cuestiones para el debate de la integración del PAR .......................... 3
2.1) Lecciones aprendidas con el actual modelo del PAR: .............................. 4
2.2) Retos para la integración del PAR ........................................................ 4
3.
Propuesta de revisión conceptual del PAR ......................................... 5
 Definición conceptual del Programa Conjunto ILAC ....................................... 5
 Etapas de Programación Conjunta ILAC ............................................................ 5
 Objetivos del Programa Conjunto ....................................................................... 6
 Formato del Programa Conjunto ......................................................................... 6
Consideraciones Finales ....................................................................... 7
UNEP/LAC/IGWG(IS).XVII/4
Page 2
1. Introducción
Los países de América Latina y el Caribe decidieron establecer el Foro de
Ministros de Medio Ambiente con la finalidad de contar con una instancia política
regional de análisis y concertación de posiciones en torno a los temas que integran
la agenda ambiental regional e internacional.
Las discusiones del Foro fueron potenciadas con la creación de la Iniciativa
Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) en 2002, que ha
sido incluida en el Plan de Acción de Johannesburgo. Desde la creación de la ILAC,
el Foro viene desarrollando un rol positivo e importante, apoyando a la región en la
búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.
No obstante los avances logrados en los años de su existencia, es evidente que
la Iniciativa presenta significativos problemas estructurales en su implementación,
que han comprometido la eficiencia y la efectividad en el cumplimiento de las
decisiones del Foro. Ese déficit de implementación señala a la región la necesidad
de llevar a cabo una profunda discusión acerca de una reforma estructural de la
ILAC, con miras a rescatar su importancia técnica y política.
En ese sentido, la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe, celebrada en la ciudad de Santo Domingo, República
Dominicana, en el año 2008, indicó la necesidad de reformas del Plan de Acción
Regional – PAR, principal herramienta de implementación de la ILAC. El mandato
fue expresado por los Ministros de Medio Ambiente de la América Latina y el Caribe,
por intermedio de la decisión 1, párrafo operativo 5, que plantea lo siguiente:
“Realizar un balance acerca de las lecciones aprendidas y los retos que plantea la aplicación del PAR, y
preparar, durante el período intersesional, una revisión conceptual de su estructura y modalidades de
ejecución, con miras a evaluar el establecimiento de programas conjuntos con las agencias del Comité
Técnico Interagencial (CTI), sin perjuicio de las actividades llevadas a cabo por las agencias
individualmente. En ese sentido, aceptan la invitación realizada por el Gobierno de Argentina para
celebrar una reunión intersesional de tomadores de decisiones expertos de alto nivel en ese país en el
segundo semestre de 2008.”
Ante la imposibilidad de celebrar la próxima Reunión Intersesional Abierta en
Argentina, hay una oportunidad concreta de retomar el debate acerca del proceso
de reestructuración de la ILAC en la Reunión Intersesional de Panamá, a celebrarse
el 20 y 21 de octubre 2009. En tal debate, es indispensable una participación
significativa de la región para que tengamos un conjunto de alternativas para
perfeccionar el PAR y, consecuentemente, la implementación de la ILAC.
El presente borrador, elaborado por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, es un
ejercicio crítico inicial que contempla aspectos relativos a las lecciones aprendidas y
los retos del PAR, en vistas a redefinir hacia el futuro, mediante comentarios y
aportes de los países, la estructura y la modalidad de ejecución del PAR para el
próximo bienio 2010-2011.
UNEP/LAC-IGWG(IS).XVII/4
Page 3
2. Cuestiones para el debate de la integración del PAR
La actual implementación de la ILAC ocurre fundamentalmente por intermedio
de tres pilares esenciales: el Plan de Acción Regional (PAR), los Grupos de Trabajo
(GTs) y el Comité Técnico Interagencial (CTI).
El PAR es el principal instrumento del Foro de Ministros de Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe para la implementación de las estrategias regionales
acordadas. El PAR, es formado por una matriz lógica que consta actualmente, de
cinco categorías a ser completadas en el planeamiento bianual: (1) Área
prioritaria1; (2) Objetivo; (3) Principales líneas de trabajo; (4) Indicadores de
resultado; y (5) Actividades específicas.
Para concretar algunas de las acciones del PAR, fueron creados Grupos de
Trabajo (GTs), integrados por los países del Foro de Ministros de Medio Ambiente
de la región, bajo la coordinación de un país. El mandato y los términos de
referencia de los grupos de trabajo fueron establecidos, principalmente, por la
decisión 1 de la XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América
Latina y el Caribe (Perú, 1998) y la decisión 2 de la XIV Reunión (Panamá,
noviembre de 2003).
El CTI completa el entramado institucional de la ILAC y constituye el conjunto
de agencias que apoyan, de manera colectiva o individual, el desarrollo de las
actividades de los GTs. La actual composición del CTI contempla el PNUMA, PNUD,
CEPAL, BID y Banco Mundial, que tienen un rol importante en la implementación del
PAR.
No obstante las tentativas para establecer un mejor diseño para las estrategias
de ejecución del PAR, existen problemas críticos que cuestionan la eficacia y
eficiencia de dicho instrumento. Un ejemplo claro está relacionado al
funcionamiento de los GTs que, con excepción de casos aislados, no tuvieron
resultados significativos. Las dificultades institucionales de los países en la
coordinación de los grupos, sumadas a una insuficiente articulación de los mismos y
las Agencias del CTI, señalan retos relevantes que no fueron debidamente
resueltos.
En ese sentido, es posible hacer algunas consideraciones generales, sobre el
actual formato y estrategia de implementación del PAR, teniendo en cuenta el
modelo de GTs y el CTI, que son esenciales en el proceso de toma de decisiones
para las redefiniciones futuras de la ILAC.
El PAR 2008-2009 incluye siete áreas prioritarias de acción para la región: Cambio climático; diversidad biológica;
recursos hídricos; asentamientos humanos, vulnerabilidad y ciudades sostenibles; temas sociales, salud Inequidad
y pobreza; consumo y producción sustentables; aspectos institucionales.
1
UNEP/LAC/IGWG(IS).XVII/4
Page 4
2.1) Lecciones aprendidas con el actual modelo del PAR:
a) Para hacer posible la implementación del PAR, son necesarios recursos
financieros, tareas claramente establecidas y la concentración del trabajo en
temas específicos;
b) Los GTs con mejor funcionamiento son aquellos que operan en vinculación
con otras redes de trabajo conjuntas. Un ejemplo es el Grupo de Trabajo
sobre Indicadores Ambientales, el cual ha contado con informaciones
proporcionadas por los países y con el apoyo de instituciones académicas que
sistematizan la información;
c) Un alto nivel de compromiso institucional de los gobiernos y los aportes de
las mejores de sus capacidades a los GTs resultan vitales para obtener
avances concretos;
d) Es necesario perfeccionar la articulación entre los países y las agencias del
CTI con miras a alcanzar los resultados planteados en el PAR;
e) No resulta efectivo contar con GTs para cada uno de los temas abordados en
la instancia política de la región. La ampliación exagerada de GTs generó la
dispersión de esfuerzos, así como resultados fragmentados y discontinuos.
2.2) Retos para la integración del PAR
La revisión crítica del PAR a la luz de las lecciones aprendidas es una tarea
compleja, que solo resultará positiva si se consideran los principales retos para la
integración del PAR. Algunas de las cuestiones fundamentales son las siguientes:
a) proporcionar una mayor claridad acerca de los intereses y capacidad de
apoyo financiero y técnico de las Agencias del CTI para un determinado
período, generando mayor previsibilidad y control gerencial de las
actividades;
b) Perfeccionar la coordinación y cooperación entre los países, las agencias del
CTI y la Secretaría del Foro, contando con la contribución de cada
stakeholder en las áreas de su expertise y ventajas comparativas,
respetando los respectivos mandatos institucionales;
c) Establecer una matriz estratégica de acción formada por actividades acotadas
y consensuadas entre los países y el CTI, y definir responsabilidades de todos
las partes en lo que respecta al financiamiento, coordinación y gestión de las
actividades.
UNEP/LAC-IGWG(IS).XVII/4
Page 5
3. Propuesta de revisión conceptual del PAR
La presente propuesta busca actualizar el diseño metodológico del PAR con
algunos de los elementos de “programación conjunta”, concepto de planeamiento
de acciones entre varias instituciones, utilizado por las Naciones Unidas (con el
liderazgo del GNUD2), que tiene una coherencia metodológica significativa y ha
generado buenos resultado en muchos casos3.
El concepto de programación conjunta puede, con las debidas adaptaciones a la
realidad regional y subregional -resguardando las particularidades de los países- ser
una alternativa para perfeccionar el actual modelo del PAR y contribuir para
mejorar la implementación futura de la ILAC.
 Definición conceptual del Programa Conjunto ILAC
El Programa Conjunto ILAC sería un conjunto de actividades establecidas en un
plan de trabajo común y un presupuesto conexo, que involucre uno o más
organismos del CTI con asociados nacionales o subnacionales. El plan de trabajo y
el presupuesto serán parte de la matriz estratégica, donde también se detallarán
funciones y responsabilidades de las partes en el financiamiento, coordinación y
gestión de las actividades conjuntas.
La propuesta anhela acercar tres pilares esenciales de la ILAC: el PAR, el CTI y
los GTs. El Programa Conjunto sería un planeamiento colectivo bianual en virtud del
cual los países, las Agencias del CTI y la Secretaría del Foro colaborarían para
preparar, implementar, monitorear y evaluar las actividades para cada período de
tiempo.
 Etapas de Programación Conjunta ILAC
La Programación Conjunta ILAC será el proceso a través del cual los países, CTI
y Secretaría del Foro generen un Programa Conjunto para el bienio subsecuente, a
partir de 4 etapas principales.
ETAPA 1: Planificación conjunta: se llevará a cabo durante las reuniones de
expertos, cuando se determinen resultados conjuntos y modalidades para
apoyar la ejecución de programas.
ETAPA 2: Aprobación y adopción del Programa. Se realizará durante las
Reuniones del Foro de Ministros de la América Latina y el Caribe. La reunión
técnica que antecede el segmento ministerial deberá dotar de detalles completos
a la matriz del Programa, que será sometida a la aprobación de los ministros.
El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) unifica a los fondos, programas, agencias,
departamentos y oficinas relevantes para el desarrollo. El objetivo común del Grupo es brindar un apoyo más
coherente, efectivo y eficiente a los países que busquen alcanzar objetivos de desarrollo acordados
internacionalmente,
incluyendo
los
Objetivos
de
Desarrollo
del
Milenio.
Ver
www.undg.org.
2
3
Un ejemplo positivo es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida / ONUSIDA.
UNEP/LAC/IGWG(IS).XVII/4
Page 6
Solamente serán aprobadas aquellas actividades cuya información se encuentre
detallada en su totalidad.
ETAPA 3: Implementación del Programa. Se concretará en el Período
Intersesional, con cada una de las partes (Países, CTI y Secretaría) siguiendo las
responsabilidades y obligaciones del Programa Conjunto.
ETAPA 4: Monitoreo, evaluación y preparación de informes. El monitoreo y
evaluación se llevarán a cabo durante el Período Intersesional, con la
preparación de Informes para la Reunión Intersesional y, posteriormente, para
el Foro de Ministros. Resulta necesario revisar los criterios de producción de
informes.
• Planificación conjunta
Reuniones de Expertos
ETAPA1
• Aprobación y adopción del Programa
Foros de Ministros de Medio Ambiente
ETAPA 2
• Implementación del Programa
Períodos Intersesionales
ETAPA 3
• Monitoreo, evaluación y informes
Períodos Intersesionales
ETAPA 4
 Objetivos del Programa Conjunto
La programación conjunta tiene el propósito de evitar vacíos o duplicaciones,
reducir los costos de transacción y maximizar los efectos sinérgicos entre los países
y las diferentes contribuciones de los organismos del CTI, a fin de ofrecer un apoyo
más coherente, efectivo y eficaz.
 Formato del Programa Conjunto
Con el Programa Conjunto, no se plantea un cambio por completo en la base
metodológica de elaboración del PAR. Muy por el contrario, la intención es
desarrollar una propuesta que ponga en consideración aquellos aspectos positivos
de la actual matriz lógica del PAR, con la ejecución en base a los resultados.
En ese modelo conceptual, los Grupos de Trabajo dejan de existir
individualmente, para ser integrados al planeamiento de la matriz lógica del propio
UNEP/LAC-IGWG(IS).XVII/4
Page 7
programa conjunto y definir aquellas actividades, -a cada bienio- que recibirán el
apoyo del CTI, con informaciones claramente estipuladas, tal como se detalla a
continuación:
Matriz del Programa Conjunto ILAC
Área
ILAC
Productos
esperados1
Actividades
clave/metas
anuales
Producto 1
ÁREA 1
ÁREA 2
Calendario
Parte responsable
Presupuesto previsto
Indíquese el
organismo u
organismos del CTI
y los países
asociados
…
Producto 2
Producto 1
Consideraciones Finales
La XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el
Caribe ofrece una excelente oportunidad para examinar y aprobar una revisión
conceptual de la estructura y modalidades de ejecución del PAR, con miras a
evaluar el establecimiento de un programa conjunto con las agencias del Comité
Técnico Interagencial (CTI), sin perjuicio de las actividades llevadas a cabo por las
mismas.
En ese sentido, como resultado de las discusiones en Panamá, se espera contar con
la profundización del debate acerca de la integración del PAR y, con la posible
creación de un Grupo de Contacto, con representación equitativa de los países en
vistas a la XVII Reunión del Foro de Ministros, en México, 2010, con el objeto de
someter opciones concretas para redefinición del Plan.
1
Los productos indicados pueden ser productos propios de cada área o productos compartidos.
Descargar