DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE

Anuncio
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL CIJ TLAQUEPAQUE
En últimos años, se habla en los medios de comunicación y otros espacios acerca del
grave problema de las adicciones en México. No se trata de un fenómeno nuevo, pero sí
de una situación que se ha agravado en últimas fechas afectando a los individuos, sus
familias y a la comunidad en general por lo que estamos ante un serio problema de salud
pública.
Las estadísticas presentadas en este documento permiten visualizar que en el Estado de
Jalisco y en el municipio de Tlaquepaque, el consumo de sustancias está creciendo e
impactando de forma importante en los adolescentes y las mujeres, por lo que la magnitud
de los esfuerzos desplegados por las instituciones de salud, los organismos no
gubernamentales, así como por las instituciones educativas y procuradoras de justicia,
ilustran el enorme reto que se debe enfrentar en lo que respecta al consumo de drogas.
El diagnóstico no constituye un fin en sí mismo, sino que representa una etapa
fundamental que origina muchas acciones. En la esfera de la salud mental, el diagnóstico
epidemiológico tiene bastante importancia; en primer lugar, nos ayuda a comprender el
fenómeno adictivo en términos de magnitud, forma y tendencia, y en segundo, da origen a
la planeación estratégica y a la aplicación de programas y servicios.
Las encuestas sobre el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas; las de tipo
legal, como el tabaco y el alcohol; y las de tipo ilegal como mariguana, cocaína, derivados
del opio, anfetaminas y metanfetaminas, inhalables, alucinógenos y medicamentos
consumidos sin prescripción médica, especialmente ansiolíticos, tranquilizantes y
estimulantes, han constituido un valioso instrumento en la utilización sistemática de la
información para la toma de decisiones y definición de referentes base, además de ser
una ventana a través de la cual la sociedad puede observar y vigilar así como evaluar el
impacto de las acciones que se ponen en marcha para controlar este importante problema
de salud pública. La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008 se realizó a través de
un diseño muestral aleatorio, probabilístico y polietápico. Participaron un total de 50 688
viviendas en todo el país, con representatividad por entidad federativa. La información se
obtuvo mediante entrevista directa en el hogar a un adulto de entre 18 y 65 años y a un
adolescente de entre 12 y 17 años. A continuación se presentan los datos referentes al
uso de tabaco, alcohol y drogas ilícitas en los niveles estatal y nacional.
Consumo de tabaco
Según los datos obtenidos por la ENA 2008, se observa que a nivel estatal la prevalencia
de consumo de tabaco alguna vez en la vida continua predominando en el sexo
masculino, ya que se obtuvieron resultados de 47.2% mientras que en la mujeres se
obtuvo un puntaje de 27.2%, apreciándose una diferencia de 20 puntos porcentuales
entre ambos grupos. Cabe destacar que el consumo de tabaco en hombres está presente
en casi la mitad de la población masculina encuestada. De igual forma se observa en esta
población, que el inicio de consumo de tabaco se da a una edad más temprana en
comparación con las mujeres (18.9), siendo el periodo de inicio los 16 años (Cuadro 1.2).
Actualmente existen variaciones en la condición del fumador; la población femenina que
es fumadora activa ocupa el 11.5%, mientras que la exfumadora ocupa un 15.7 %; por su
parte, los varones fumadores activos representan un 30.7 % y los exfumadores un 16.6
%, por lo que el porcentaje de hombres fumadores activos es también mayor (Cuadro
1.5).
La población adulta a nivel nacional que ha recibido algún tipo de tratamiento
especializado para abandonar el consumo de tabaco es del 2.6%, mientras que en el
Estado de Jalisco el porcentaje de personas entre 18 y 65 años es de 3%; situación que
destaca la necesidad de desarrollar estrategias de difusión de programas y servicios ya
existentes para una mayor cobertura de pacientes fumadores, así como de incremento en
la percepción de riesgo y daños a la salud en la población.
Consumo de alcohol1
En tanto que el Estado de Jalisco las personas de 12 a 65 años de edad que toman
diariamente y al menos una vez a la semana toman cinco copas o más en una sola
ocasión (bebedor consuetudinario) representan un 6.4%, mientras que en los bebedores
que cumplen criterios de abuso o dependencia de alcohol se obtuvo un puntaje de 5.7%.
De esta población, los hombres de 12 a 17 años reflejan un consumo consuetudinario de
0.9% y abuso o dependencia de 1.5%. En relación a las mujeres que conforman parte de
este grupo de edad, se observa un índice de uso consuetudinario del 0.2 % y de abuso o
dependencia de 2.2%, lo cual reafirma la prevalencia de este último criterio, también en el
sexo femenino.
1
La información de alcohol publicada en la Encuesta 2008 de la que se tomaron los datos de esta
sección fue ajustada en 2011, por lo que se sugiere tomar los datos con cautela.
Estos datos destacan que estos patrones de consumo en el bebedor consuetudinario y el
abuso/dependencia al alcohol son parte del proceso adictivo de esta sustancia,
observándose por lo mismo mayoritariamente en la población adulta y en los hombres,
aunque cabe destacar la prevalencia de un patrón de abuso o dependencia en la
adolescencia por lo que es necesario prestar atención especial al consumo de alcohol en
este grupo de edad con énfasis en la población femenina que presenta mayor porcentaje
de abuso/dependencia, y por las consecuencias que pueden tener física y
psicológicamente a temprana edad (Cuadro 2.1).
El patrón de consumo de alcohol en el estado de Jalisco presenta ligeras diferencias con
respecto a lo reportado a nivel nacional. En los hombres de Jalisco de 18 a 65 años se
observa un mayor consumo consuetudinario (12.4%) en comparación a lo observado a
nivel nacional (11.0%), en tanto que las mujeres del estado del mismo rango de edad,
también se observa un mayor consumo consuetudinario (3.3%) y de abuso/dependencia
(2.3%) en comparación con el dato nacional (1.7% y 1.6%, respectivamente).
A nivel nacional, en la población total de 12 a 65 años de edad, el consumo
consuetudinario alcanza un 5.3%, y un 5.5% en abuso o dependencia. Los hombres de 12
a 17 años presentan un uso consuetudinario de 2.2% y un patrón de abuso o
dependencia de 3.6%, en tanto, que las mujeres de este grupo de edad obtuvieron un
0.9% como consumo consuetudinario y un 2.1% en abuso o dependencia de alcohol.
Las diferencias más relevantes que se encuentran al comparar la prevalencia en los
patrones de consumo entre el estado y la nación y que es necesario no perder de vista, se
observa en el uso consuetudinario en adultos de ambos sexos, puesto que en Jalisco las
puntuaciones están por arriba de las obtenidas a nivel nacional. Así mismo, cabe
puntualizar que tanto a nivel estatal como nacional se observa una tendencia en el
consumo de alcohol en adolescentes de ambos sexos (Cuadro 2.2).
Consumo de drogas ilegales
En la encuesta levantada sobre el consumo de drogas alguna vez en la vida existen tres
categorías, a saber, “Drogas Ilegales”; en las cuales se incluyen la mariguana, cocaína,
pasta de coca, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes de tipo
anfetamínico (metanfetaminas), “Drogas médicas”; tales como, opiáceos, tranquilizantes,
sedantes, barbitúricos o anfetaminas. Estas sustancias, que se prescriben médicamente,
son utilizadas fuera de o en mayor tiempo al prescrito por el médico. Y por último
encontramos la categoría de “Cualquier Droga”; en la que se incluirán las dos anteriores.
En el Estado de Jalisco predomina el consumo de Cualquier Droga en
256,514encuestados, lo que representa el 5.3% de una muestra de 4, 816, 796 personas
de 12 a 65 años. Con solo 0.3% de diferencia encontramos el consumo de Dogas Ilegales
puntuando en 5.0% que corresponde a 239, 056 encuestados y por último el consumo de
Drogas médicas que representa un 1.0% equivalente a 47, 411sujetos (Cuadro 3.3).
Considerando primeramente a la población de hombres en el rango de edad descrito,
encontramos el mismo orden descendente por categorías, es decir, en primer lugar se
encuentra el consumo de Cualquier Droga (7.6%), le sigue el de Drogas Ilegales (7.5%) y
por último, el consumo de Drogas médicas (1.0%). De esta población masculina,
(tomando en cuenta la categoría de Cualquier Droga, ya que como se menciono, incluye a
las otras dos) el rango de edad que mayormente presenta consumo es el de 18-34 años
(9.1%), posteriormente encontramos el grupo de 35-65 años (7.9%) seguido del grupo de
12-17 años (3.4%), (Cuadro 3.3).
En el caso de la población de mujeres, aunque es evidente un menor porcentaje, nos
encontramos con el mismo orden secuencial por rangos de edad que en los hombres en
cuanto al consumo de cualquier droga; es decir, el mayor consumo se da en el grupo de
18-34 años de edad (4.6%), le sigue el grupo de 35-65 años (2.4%) y por último el de 1217 años (1.8%), (Cuadro 3.3).
Si comparamos los datos estatales nos damos cuenta que el consumo de drogas en las
mujeres jaliscienses (3.2%) rebasa al reportado a nivel nacional (2.6%), lo que pone de
manifiesto la tendencia creciente no solo en el consumo de alcohol, sino que también en
el uso de drogas ilegales en la población femenina. El consumo en los hombres en el
estado (7.6%) es menor que el que se presenta en el país (9.1%). En cuanto a la
población total, observamos ligeras diferencias porcentuales; a nivel nacional el consumo
es de 5.7% y a nivel estatal es de 5.3% (Cuadros 3.1 y 3.3).
Las tres drogas de mayor consumo alguna vez en la vida en el Estado de Jalisco
reportadas por la ENA 2008 corresponden, en primer lugar, a la mariguana (4.1%),
seguida por la cocaína (1.9%) y por último los estimulantes de tipo anfetamínico (0.7%). El
consumo de estas sustancias continúa prevaleciendo más en la población masculina; la
primera (mariguana) ocupa un 6.9%, mientras que en mujeres el dato obtenido es de
1.4%, la segunda droga más consumida (cocaína), en hombres se observa un 3.0% y en
mujeres el 0.8% y por último, el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico envarones
es de 0.8% con una diferencia mínima con respecto a las mujeres las cuales puntuaron en
0.6% (Cuadro 3.5).
A nivel nacional el consumo de mariguana es casi idéntico con respecto a Jalisco (4.2%) y
con las mismas características en relación a la prevalencia por sexo; los varones
puntuaron con 7.2% y las mujeres con 1.4%. En el caso de la cocaína la población
masculina que ha consumido alguna vez en la vida representa el 4.1% y en el caso de las
mujeres se encuentra en 0.7%, siendo mayor el consumo de esta sustancia en el estado
comparado con el dato a nivel nacional. Los inhalables son la droga que ocupa el tercer
lugar de consumo a nivel nacional y de este el 1.3% corresponde a los hombres y el 0.2%
a las mujeres, en tanto que en el estado, el consumo de esta sustancia ocupa el quinto
lugar (Cuadro 3.4).
Un tema de relevante importancia se refiere a la edad de inicio del consumo de drogas, y
precisamente lo reportado en la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 en el Estado de
Jalisco lo marca de esta manera; a la edad de 17 años o menos el 55.4% de los
encuestados iniciaron el consumo de alguna droga ilegal. En el caso de la mariguana, se
reporta una prevalencia de inicio a la edad ya mencionada (64.4%), por el contrario, el
consumo inicial de la cocaína se observa mayormente en la edad de 18-25 años, al igual
que los estimulantes de tipo anfetamínico (52.9%). Cabe mencionar que los inhalables se
usaron por primera vez a los 17 años o menos en el 71.8% (Cuadro 3.7).
En los resultados de las encuestas a nivel nacional observamos que el inicio del consumo
de alguna droga ilegal se da principalmente en la misma edad que en el estado (17 años
o menos; 50.8%). La mariguana comienza a utilizarse por primera vez en este mismo
rango de edad (55.7%), mientras que la cocaína prevalece mas en el grupo de 18-25 años
(48.5%) y por último, el consumo de inhalables se inició a usar en la población de 17 años
o menos (63.3%), (Cuadro 3.6).
En Jalisco, el tipo de ofrecimiento de las sustancias psicoactivas es mayor de forma
regalada en la población de 12 a 65 años de edad que el ofrecimiento de forma
comprada; 19.6% (n= 994, 686) en comparación con el 6.4% (n= 310, 385)
respectivamente. Cabe destacar que dentro de la población de mujeres, el grupo de 12 a
25 años de edad se encuentra en mayor riesgo de recibir drogas de forma regalada, así
como de forma comprada (10.8% y 5.1%, respectivamente), lo que indica una mayor
disponibilidad de las sustancias en la adolescencia y que a la vez explica el porqué de la
tendencia creciente en el consumo de mujeres en este rango de edad. En el caso de los
hombres, el grupo representativo es el de 26 a 34 años (43.1%) a quienes les han
ofrecido droga de forma regalada y en este mismo rango de edad prevalece el
ofrecimiento de drogas a comprar (14.5%). Cabe mencionar que es mayor el ofrecimiento
de drogas regaladas en los hombres y a cualquier edad, en el caso de las mujeres
aunque se les ofrece a cualquier edad no es en la misma magnitud (Cuadro 3.9).
A nivel nacional se observa la misma tendencia; prevalece en las mujeres de 12 a 25
años de edad el ofrecimiento de alguna droga regalada y comprada (4.4% y 1.3%
respectivamente) y en los hombres de 26 a 34 años al 17.1 % le han ofrecido de forma
regalada y al 6.4% de forma comprada. Es de vital importancia tomar en cuenta las
diferencias a nivel nacional y estatal, puesto que los datos revelan que en el estado de
Jalisco hay un gran disponibilidad de drogas que se obtienen de forma regalada o
comprada, siendo este un factor de riesgo en el consumo de drogas principalmente en los
jóvenes y en las mujeres; estas últimas son población que empieza a ser cautiva para el
mercado de la oferta de sustancias ilegales (Cuadro 3.8).
El porcentaje de sujetos encuestados en el estado que presentan necesidades de
atención por cumplir criterios de dependencia es de 0.6%, en tanto que los que usan
sustancias pero no presentan dependencia es de 4.7%, mientras que los que se
encuentra con exposición a drogas pero que no presentan consumo es de 15.8% y por
último, los que reportaron no haber consumido drogas es de 78.9%, lo cual indica la
necesidad de priorizar las modalidades de prevención selectiva e indicada con la finalidad
de reducir los factores de riesgo y de disminuir las posibilidades de que los usuarios con
consumo experimental lleguen a presentar dependencia (Cuadro 3.10).
Las personas que mayormente han estado expuestas a una intervención preventiva en el
estado se encuentran en un rango de 12 a 25 años de edad (39.2%) de un total de 4,
816,796 encuestados, seguido del grupo de 26 a 34 años (20.9%) y por último los sujetos
de 35 a 65 años (17.9%). Al tomar en cuenta la cantidad total de población ya
mencionada, tenemos que un 27% han recibido alguna modalidad de intervención. Estos
datos nos revelan la necesidad imperante de buscar más espacios y contextos para el
abordaje preventivo en las personas de los dos primeros grupos de edad ya que las
tendencias de riesgo y de consumo tanto a nivel nacional como estatal lo justifican.
Actualización de datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la Región Occidental2
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el consumo de alcohol, alguna vez en la
vida, entre la población general de 12 a 65 años y los adultos de 18 a 65, está por encima
del 80% entre los hombres y del 60% entre las mujeres, mientras que la dependencia es
mayor al 10% entre los primeros y menor al 2% entre las segundas. Entre los
adolescentes de 12 a 17 años, el 46% de los hombres y el 39.7% de las mujeres ha
consumido alcohol alguna vez en la vida, mientras que en el último año lo ha hecho el
31.8% de los hombres y el 28.1% de las mujeres. La dependencia entre los adolescentes
hombres indica 6.2% y entre las mujeres 2%, mientras que entre la población de 18 a 65
años es de 11.8% y 1.7% respectivamente. (Cuadro 6.1)
En la región occidental, el consumo de alcohol entre la población total, alguna vez en la
vida (71.6%) y último año (52.4%), se encuentra por encima de la media nacional (71.3%
y 51.4% respectivamente). El consumo alguna vez en la vida de alcohol fue más alto entre
los hombres de la región (81.8%) que en el plano nacional (80.6%), mientras que el de las
mujeres fue equiparable; 62% y 62.6% respectivamente. (Cuadro 6.2)
El consumo de tabaco en el plano nacional involucra al 31.4% de los hombres y al 12.6%
de las mujeres entre 12 y 65 años en términos de fumadores activos, mientras que la
adicción se presenta en el 12.6% hombres y 8.6% mujeres. En la población adolescente
el tabaquismo involucra al 16.4% de los hombres y al 8.1% de las mujeres y la adicción
alcanza al 8.1% y al 3.8% respectivamente. (Cuadro 6.3)
En la Región Occidental el tabaquismo afecta al 26.5% de la población adulta y al 16% de
la población entre 12 y 17 años. (Cuadro 6.4)
Las sustancias ilegales más consumidas en el plano nacional, alguna vez en la vida, son
la mariguana (10.6% de los hombres y 1.6% de las mujeres) y la cocaína (5.9% hombres
y 0.7% mujeres). En el consumo del último año se reportan como principales sustancias
nuevamente a la mariguana (2.2% de los hombres y 0.3% de las mujeres) y entre los
hombres también la cocaína en un 0.9%. Entre los hombres, los tranquilizantes aparecen
como segunda droga de uso en el último año (0.3%). (Cuadro 6.5). A todas las edades la
mariguana presenta un claro predominio como principal sustancia de uso, tanto alguna
2
La región Occidental está integrada por los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit y
Zacatecas.
vez en la vida, como en el último año. Sólo la cocaína se aproxima a un segundo lugar en
el uso alguna vez en la vida entre población de 18 a 34 y 35 y 65 años y los inhalables
entre los 12 y los 17 años. (Cuadro 6.6)
En la Región Occidental, la mariguana (6.8%) y la cocaína (4.0%) aparecen como las
sustancias de mayor uso alguna vez en la vida en la población total entre 12 y 65 años,
mientras que el uso de cualquier droga ilegal, alcanza el 16.5% entre los hombres y el
2.4% entre las mujeres. Por otra parte, el consumo de último año de la mariguana y la
cocaína es más alto entre los hombres que entre las mujeres. (Cuadro 6.7) En esta
región, el consumo de mariguana alguna vez en la vida impacta particularmente a la
población entre 18 y 34 años (9.6%), sin embargo, tanto jóvenes como adultos consumen
cocaína y mariguana. En el consumo del último año se registran porcentajes similares
entre la población. (Cuadro 6.8)
Datos del sistema de información epidemiológica del consumo de drogas de
CIJ
Centros de Integración Juvenil, A. C. cuenta con un Sistema de Información
Epidemiológica del Consumo de Drogas, el cual representa una fuente que complementa
los datos de la ENA. En este sistema se encuentran los datos del total de usuarios de
drogas ilícitas alguna vez en la vida que solicitan tratamiento en CIJ por primera ocasión a
nivel nacional, estatal y municipal. Debido a que la muestra estudiada son sólo los
pacientes que acuden a CIJ, no es posible hacer generalizaciones, sin embargo, a pesar
de esta limitación, es posible rescatar elementos muy importantes como son la detección
de diferencias regionales, la tendencia del consumo de sustancias a través de los años, el
uso de nuevas sustancias o sustancias con baja o alta prevalencia, la identificación de
problemas emergentes y sobre todo que los datos son recientes.
Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida
Los datos que a continuación se expondrán acerca del uso de sustancias alguna vez en la
vida, en pacientes atendidos en CIJ, incluyen la información más reciente disponible
(primer semestre del 2011) y las tendencias que se observan en los últimos años.
La tendencia del consumo de tabaco en los pacientes que acudieron a CIJ Tlaquepaque
durante el segundo semestre de 2004 al primer semestre de 2011, esto es durante siete
años fue variado, en el primer semestre del año 2011 fue de 81.1% y para el segundo
semestre de 2004 fue de 81.3%, pareciera que no hubo modificaciones a través del
tiempo sin embargo, se logra identificar que en el segundo semestre de 2005 repunto de
forma importante el uso de esta sustancia presentándose en el 89.3% y para el segundo
semestre de 2008 su consumo fue de 92.6% posteriormente fue descendiendo de forma
importante. En cuanto al uso de alcohol se observa que en el primer semestre de 2011
fue de 84.8% mientras que para el segundo semestre de 2004 fue de 74.0%,
observándose una clara tendencia de consumo a la alta, al igual que el tabaco el
consumo de alcohol repuntó a la alza durante el segundo semestre de 2005 con el 90.0%,
así como con oleadas de altas y bajas, llegando a su máximo puntaje en el primer
semestre de los años 2006 y 2009 con 91.1% respectivamente (Cuadro 4.4).
A nivel estatal, el consumo de tabaco ha mostrado tendencia creciente; en el segundo
semestre del 2004 presentaba el 83.6% y para el primer semestre del año 2011 alcanzó el
87.8%, mientras que a nivel nacional las cifras son del 85.8% y 85.0% respectivamente,
sin mostrar repuntes a la alza a nivel estatal y nacional como se pudo observar en el
municipio de Tlaquepaque. En cuanto al uso de alcohol, en Jalisco y en el país, existe una
mayor diferencia con respecto al municipio. Durante el periodo mencionado, en la entidad
se aprecia una significativa tendencia creciente; de 84.3% a 92.3%, porcentajes por arriba
del dato a nivel nacional el cual fue de 86.4% a 88.8%. Por lo que se observa que en
Tlaquepaque, tomando en cuenta solo las cifras más recientes, el consumo de estas
sustancia está por debajo de ambos niveles, no obstante, es de suma importancia
considerar que el consumo, tanto de tabaco como de alcohol, desempeñan un papel
importante para el contacto inicial con sustancias ilegales, de tal manera que en la
actualidad se les conoce como “drogas de entrada” y así lo confirman los estudios
epidemiológicos de CIJ en las cifras ya mencionadas, donde nos damos cuenta que tan
solo en la localidad de 81 a 85 pacientes de cada 100 han consumido alguna o ambas
sustancias y con frecuencia fueron las primeras drogas que usaron antes de iniciar con
las ilegales (Cuadros 4.1 y 4.2).
En cuanto a drogas ilegales, la sustancia que presenta una mayor tendencia creciente
durante el periodo del segundo semestre del 2004 al primer semestre del 2011 en
Tlaquepaque son las benzodiacepinas con un aumento de 9.3 puntos porcentuales a la
cual le siguen la mariguana 7.7 puntos porcentuales, MDMA (éxtasis) y otras
metanfetaminas alucinógenas con 6.5% puntos porcentuales, cristal 4.9% puntos
porcentuales, alucinógenos 2 puntos porcentuales y heroína 1.1 puntos porcentuales
(Cuadro 4.4).
El comportamiento de consumo de estas sustancias a nivel estatal presenta la misma
tendencia que Tlaquepaque a excepción de la heroína la cual disminuyó 1.8%, mientras
que en el país se observan mayores diferencias; tal es el caso del uso de las
benzodiacepinas, las metanfetaminas, MDMA (éxtasis) y otras metanfetaminas
alucinógenas, que son sustancias que tienen una tendencia a nivel nacional a la baja
mientras que en el estado de Jalisco y en el municipio de Tlaquepaque van a la alta. Lo
que hace suponer que el uso de estas sustancias tenga que ver por la zona geográfica,
por lo que no presentan el prototipo consumo a nivel nacional. Únicamente la mariguana
es la droga que en los tres niveles tiene una tendencia al alta y es la droga ilegal de
mayor consumo. Resulta interesante que las drogas antes señaladas con una tendencia
al alta en el estado de Jalisco son sustancias más adictivas que generan más daño en
menor tiempo y mayor dependencia, por lo que requieren atención más específica
(Cuadros 4.1 y 4.2).
En el municipio, el consumo tanto de cocaína como de crack presentan una tendencia a la
baja de 12 puntos porcentuales mientras que los inhalables muestra un comportamiento
estable en el consumo (Cuadro 4.4).
En los niveles estatal y nacional, la cocaína y el crack presentan la misma tendencia en
comparación con el municipio, sin embargo, en el caso de los inhalables, su consumo ha
ido en aumento de manera significativa; 13.6 puntos porcentuales en el estado y 11.3
puntos porcentuales en el país (Cuadros 4.1 y 4.2).
Características socio-demográficas y de consumo de pacientes atendidos en CIJ
Tlaquepaque
Para la elaboración de este apartado se recurrió a los datos de la población atendida en
CIJ Tlaquepaque y su exposición corresponderá a los pacientes atendidos en el primer
semestre de 2011, siendo esta información la más reciente disponible al momento de la
realización del Estudio.
Durante el periodo mencionado, los pacientes hombres que acudieron a tratamiento en la
unidad, representaron el 78.7% mientras que las mujeres alcanzaron el 21.3%, es decir,
por cada 3.7 varones se atendió a una paciente del sexo femenino. La razón hombresmujeres que se observa en el estado es de 4.5:1 y a nivel nacional de 4.3:1, lo que indica
una mayor concurrencia de pacientes mujeres en CIJ Tlaquepaque en comparación con
que lo que se observa en los otros dos niveles. La edad promedio en que solicitaron los
servicios de tratamiento y rehabilitación fue de 23.8 años, sin embargo, se identifica una
mayor prevalencia en el rango de 15 a 19 años (32.3%); esta prevalencia es lo mismo que
se observa a nivel estatal y nacional (33.9% y 38.9%) respectivamente, sin variaciones
significativas en el promedio (no más de 1.5 años) (Cuadro 4.3).
La edad promedio en que iniciaron con el consumo de drogas ilícitas para la unidad de
Tlaquepaque es de 16.2 años, dato similar se observa a nivel estatal y nacional (16.2 y
16.1, respectivamente), así mismo, en el municipio se observan puntos porcentuales
idénticos para los grupos de 10 a 14 y de 15 a 19 años (39.9%), mientras que en los
niveles estatal y nacional la prevalencia por grupo de edad se encuentra en el rango de 15
a 19 años con 44.9% y 46.0% respectivamente y con promedios mínimos de diferencia
(0.1%),. Lo que hace evidente que al CIJ del municipio acuden más mujeres a solicitar
tratamiento que los hombres y la edad en que se inicia el consumo de sustancias es cada
vez menor (10 a 14 años), aunque parece ser un fenómeno que se presenta de igual
forma a nivel estatal y nacional. Ahora bien, dentro de las principales drogas ilícitas con
que iniciaron el consumo la totalidad de pacientes atendidos en Tlaquepaque durante el
periodo señalado, encontramos en primer lugar la mariguana (56.1%), seguida de la
cocaína en polvo (17.7%) y por último los inhalables (17.1%). Este mismo orden lo
encontramos en el estado, mientras que a nivel nacional se invierten las dos últimas
sustancias, quedando de la siguiente manera; mariguana (60.8%), inhalables (22.2%) y
cocaína en polvo (8.9%).
Las drogas de mayor impacto (aquellas sustancias que se han asociado con un mayor
malestar o mayores problemas de ajuste psicosocial y que han propiciado la búsqueda de
tratamiento, en este caso en CIJ) que se identifican en los pacientes atendidos en
Tlaquepaque y que a continuación se describen, en orden de mayor a menor porcentaje,
son; la mariguana, alcohol, inhalables, cocaína en polvo y tabaco. En el estado, siguiendo
con el mismo orden, con excepción de la quinta droga en este caso crack. Las principales
drogas consumidas en el último mes por los pacientes que acudieron a CIJ Tlaquepaque,
continuando con el orden anterior, son el tabaco, alcohol, mariguana, cocaína en polvo e
inhalables. A nivel estatal y nacional se observa la misma secuencia a excepción de las
dos últimas, en el estado es inhalables y cocaína en polvo y a nivel nacional está invertido
el orden.
Síntesis
Tomando en cuenta los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 y
los obtenidos por el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
CIJ, es necesario señalar la tendencia creciente en el consumo tanto de alcohol, tabaco y
drogas ilegales por parte de la población femenina y en general la disminución del rango
de edad en que los sujetos comienzan con el consumo de estas sustancias. Tan solo en
el consumo consuetudinario y de abuso o dependencia de alcohol se observa una mayor
prevalencia en la población de mujeres adolescentes de entre 12 y 17 años de edad en el
estado de Jalisco, en tanto que a nivel nacional estos criterios de consumo representan la
mayoría en los adolescentes de ambos sexos. La disponibilidad de sustancias
psicoactivas en el estado afecta principalmente a los adolescentes y jóvenes, de tal
manera que estos son quienes mayor vulnerabilidad presentan puesto que Jalisco supera
en más del 100%, en este tópico, a lo observado en el país y nuevamente cabe resaltar la
participación importante identificada de la población femenina.
En CIJ Tlaquepaque se vuelve evidente que tanto el alcohol como el tabaco continúan
siendo las drogas de entrada al mostrar una prevalencia importante en los pacientes
atendidos en fechas recientes y además se ve reflejado lo que ocurre a nivel nacional;
cada vez son más las mujeres que inician con el consumo tanto de drogas lícitas como
ilícitas y a más temprana edad. En cuanto a las drogas ilegales consumidas alguna vez en
la vida, la mariguana sigue representando la de mayor consumo en el municipio, sin
embargo, la que mayor tendencia creciente presento en el periodo del segundo semestre
de 2004 al primer semestre de 2011 son las benzodiacepinas. De igual manera es
importante señalar que el tabaco es la droga más consumida en el último mes y es la que
en menor porcentaje motiva a la búsqueda de atención por parte de los usuarios y sus
familias, por lo que estos datos ponen en evidencia la poca conciencia de enfermedad y
percepción de riesgo que existe en general sobre los daños ocasionados por el consumo
de tabaco a pesar de ser una de las principales casusas de muerte y señalan la
importancia de incrementar los esfuerzos de las instituciones por sensibilizara la
población.
Como anteriormente se señaló, tanto en el Estado de Jalisco como en el Municipio de
Tlaquepaque existen sustancias tales como las benzodiacepinas, las metanfetaminas,
MDMA (éxtasis) y otras metanfetaminas alucinógenas así como la heroína que muestran
una tendencia a la alta pero que a su vez se separa del prototipo de consumo a nivel
nacional en el cual tienden a bajar. Lo cual hace suponer que esto obedece a la zona
geográfica. Estas drogas que presentan una tendencia a la alta en el estado de Jalisco
son sustancias más adictivas que generan más daño en menor tiempo y mayor
dependencia por lo es necesario la creación de atención específica tanto de prevención
como de tratamiento sobre este tipo de sustancias.
Zonas de alto riesgo de atención prioritaria
El propósito de este apartado es dar cuenta de las zonas en el área de influencia de CIJ
Tlaquepaque que presentan tanto un nivel de riesgo para el consumo de drogas, como
condiciones propicias para la aplicación de los programas institucionales, ofreciendo con
esto, un referente útil para lograr una mayor eficacia y eficiencia. La lista de zonas de alto
riesgo se ha establecido a partir de la revisión de una evaluación realizada en el año 2007
por parte de informantes calificados. Los criterios aplicados para la identificación de
dichas zonas son:
Alta frecuencia de problemas familiares (desintegración; violencia o maltrato,
conflictividad; separación o ruptura, ausencia de alguno de los padres; problemas de
control familiar; abuso de sustancias en la familia, etc.).
Alta problemática escolar (bajo aprovechamiento y reprobación; deserción, bajo interés
por el estudio; problemas de disciplina y conducta; uso de sustancias o violencia en la
escuela y sus alrededores, etc.).
Deterioro de la calidad de vida (insuficiente infraestructura educativa, recreativa,
deportiva o cultural; desempleo; hacinamiento y falta de vivienda adecuada; presencia
de “antros”, bares, billares, cantinas, expendios de bebidas alcohólicas; falta,
insuficiencia o deterioro de condiciones de urbanización y de servicios públicos, etc.).
Inseguridad pública (falta de vigilancia, vandalismo, robos, asaltos u otras actividades
delictivas; oferta de drogas, etc.).
La revisión de la lista original en la actual versión del Estudio fue hecha a partir del
conocimiento y experiencia acumulados por el equipo médico-técnico de CIJ en los
últimos años.
Cabe resaltar que de las 109 colonias evaluadas en el EBCO 2007 y actualizadas en el
presente Estudio, 20 cuentan con los criterios de Zonas de Riesgo de Atención Prioritaria;
es decir, zonas caracterizadas por un ambiente propicio para el inicio y mantenimiento del
consumo de drogas y que además, por sus condiciones (de seguridad y accesibilidad)
ofrecen la posibilidad de realizar trabajo preventivo, representando estas colonias las
zonas que CIJ Tlaquepaque priorizará en su atención durante los próximos años. (Cuadro
5)
Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces,
necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe
considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como
presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México,
incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (ver
documento Factores psicosociales de riesgo del uso drogas).
A continuación se señalan las colonias evaluadas como Zonas de Alto Riesgo de Atención
Prioritaria en el municipio de Tlaquepaque.
Zonas de alto riesgo de atención prioritaria en el área de influencia del CIJ Tlaquepaque
Lomas del Tapatío
Plan de Oriente
Tateposco
Las Juntas
Francisco Silva Romero
Las Juntitas
Los Puestos
La Micaelita
La Santibáñez
Buenos Aires
San Martín de las Flores de Abajo
El Órgano
San Martín de las Flores de Arriba
Las Huertas
La Duraznera
Francisco I. Madero
Emiliano Zapata
El vergel
El Tapatío
Las Liebres
Descargar