G M Mundo Ganadero Año 4. Número 9. Septiembre 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid Doble ayuda para la economía porcina Tanto la parvovirosis como el mal rojo constituyen dos graves riesgos para la economía de la reproducción porcina. RHONE MÉRIEUX aporta la doble solu- ción a los problemas que ambas afecciones pueden representar. PaRVoRUVax vacuna asociada contra la parvovirosis y el mal rojo Parvoruvax es una vacuna bivalente, inactivada, adyuvada con hidróxido de aluminio, destinada a la protección de los cerdos reproductores contra la parvovirosis y el mal rojo. Todos los ensayos han demostrado su buena tolerancia tanto en el plano local como en el general. Parvoruvax aporta una doble protección para mejorar la rentabilidad porcina. P ^^^ .^„MF..F^. PARVORWAX 2s DOSIB (50 ml) YOCUNpIRpCFIYppp CORFRR IA PpRypYIpOS15 Y lA FRISIPFIA OFl CEP• Parvoruvax posee alto grado de inocuidad y ha demostrado una actividad muy satisfactoria frente a cada una de las valencias del parvovirus y el mal rojo. CONSFRYACIOp : enlie pARVORWAX 2s nosls Iso m^l ^4CUNpIRACTIYpO^^ r a ERq8 PEU DEL CENDE %, ^b^R^^NfMERlfF/X.f•X^ ! ^^, rM LABORAiOR105 RHONE MERIEUi( Germá Estruch, 9-1 1- 08820 EL PRAT DE LLOBREGAT IBarcelonal. Tel 1931 478 22 23 - Fax 1931 478 48 76 SUMARIO MG ALIMENTACION • Alimentación y fertilidad en los bovinos (y III). V. Cappa ... .................. Uirector Prof. Dr. Buxade Carbb Catrdratico U. D. Producciones Animale.c ETSI Agronomos U.P.M. Consejo de Redacción Dc Argimiro Daza Prof. Tirular U.D. Produccinnes Animalrs F_.T.S.I.A.. U.P.M. ProE Dr. J. F. Gálvez Morros Catedratico U.D. Alimentacion Animal E.TS.I.A.. U.P.M. Prof. Dc Vicente Gaudioso Catedratico de Produccion Animal Facultad de Veterinaria. Leon ProL Dr. Tomás Perez y Garcia Ca[edrático de Biologra Facultad de Vrterinaria. Madrid ProC Dr. Marcos Rico ('atedratico U.D. de Fisiogenetica E.TS.I.A.. U.P.M. Prof Dr. lose Luis Sotillo Ca[edrático de Produccicin Anirnal Facultad de Ve[erinaria. Murcia Dc Agustín Rico Comunidad Autonoma. Madrid ProC Dc Isidro Sierra Alfranca Cátedra de Produccion Animal Facul[ad dr Veterinaria. Zaragoza. SEPOR'93 Este número rle MG se rcpartirá en la Semana N;trional de Ganado Porcino de Lorct. Dpta. Administración } Suscripciones Conchi Barra. Nuria Narbon Bernardn Vegu. Yolanda Fernández Delegación en Cataluña Apartado de Correos, 13.158. 08030 Barcelona. Tel. y Fax: (93) 31 I 94 64 Edagncole España, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los articulos tirmados. © Rrservados todos los derechos fotográtlcos y literarios. h:dagricole España, S.A. Presidente: Cesare Perdisa. ^'icepresidente: Jose Maria Hernández. Consejeros Delegados: Cesare Perdisa y Eugenio Occhialini. Consejeros: Alberto Perdisa, Ricardo Ascari. Precio Suscripción anual: España: 6.000 Ptas. F.xtranjero: 11 I)t>D Ptas. (Curreo aereul Ejemplar: 600 Ptas. M U N D O 6ANADERO 1993-9 58 66 74 76 OVINO-CAPRINO 82 EDITORIAL Edagrícolc EtiEaña. S.A es micmhro. a trav^s de M"f. ^r ^ • EI ganado porcino y los mercados mundiales . . . . . . . . 5 NOTICIAS EUROFRRfTI la Asuciacidn ^i^ Iris periódicos c rrvistas agrariati más importantes dc Europa • Vicente Albero, nuevo ministro de Agricultura . . .. • EI pago de la multa de leche será escalonado . . . . . . 1 1 6 8 FERIAS • Escasa presencia española en EuroTier '93. Novedades de1 certamen ............... L S. S. \,: 0? 14-9192 Depósilo legal: M- I01U-90. Fotocomposición ^' Fotomecánica: LITOSCAN, S.A. Miguel Fleta. 6. Ed. Litoscan. ?8037 Madrid Imprime: Artes Gráticas Palermo, S. L. C"" de Hormigueras, 17$ nave I I. ^8031 Madrid • Neumonía mycoplásmica en porcino. Puesta al día e interacción con otros agentes patógenos. C. Pijoan ... . ... . • Enfermedad Vesicular Porcina. A. Rico . . . . . . . . . . . . . . . . • Ficha: Laringotraqueitis infecciosa. A. Sacristán . . . . . . . . • Fasciliosis bovina. Métodos de diagnóstico. M. Soledad. M. Prieto. R. Cármenes. J. A. Boga. R. Casais. J. Martín. F. Parra .. . ... ... ....... . • El «efecto macho» en el manejo reproductivo del ganado caprino. E. Mateos. B. PéreZ ...................... Redaccion. Administración y Publicidad Castelló, 32, 3" dcha. 28001 Madrid feléts.: 578 OS 341.578 OS 20. I'elefax: 575 32 91 Dpto. Publicidad lulia Dominguez (Coordinacionl Carmen Ferrro (Madrid) Mariano Estehan (Cataluñal 48 SAN I DAD ^^ F.dagricole España, S.A., 1990 Director F.jecutivo 4bel de Lamo Rubio. Prriodista Redacción Luis Mosquera. Periodista Sonsoles Osset Ing. Tecnico Agncola Diagramación: Juanma Vidal 9/SEPTIEMBRE 93 2o ENTREVISTAS • Salvador Sánchez Espín, presidente de la Federación Murciana de Agrupaciones de Defensa Sanitaria del Cranado • Víctor López Palomo, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza MurcianaGranadina . . . . . . . . . . . . . . . . . EMPRESAS . . . . . . . . . . . PRECIOS Y MERCADOS........ RELATOS 26 30 8s 93 • «E1 Aquilinóm> (XIII). A. Hernández ... . . . . . . . . . .. . . 97 BIBLIOGRAFIA....... 98 ' • La situación del subscctor porcino. C. Bu^, t<fc^ ................................. 32 • Trastornos reproductivos en ganado porcino. C. Díez. L. Fernández. J.A. Barcelona. J. Alvarez. M. Abad........... 37 • Inseminación artificial porcina: momento de cubrición. J. Orós . 42 3 EXPO A/IGA 9 SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADER ^=C^IOGA MUESTRA COMERCIAL DE TECNOLOGIA GANADERA GA^IAS=L ^1%^^^^93 SALON INTERNACIONAL DE LA ZOOTECNIA VII MUESTRA INTERNACIONAL DE GANADO SELECTO : ^desea véndét^° ^tecnolo9 í^ 9anader^ venga a exponer en I^ PLATAFORMA INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGIA GANADERA ABIERTO EL PLRZC^ DE SOLICITUD D^ ADMISIONES . ^: Barcelona k ^^ ^'^^F^ d^l 9 al 1Z Noviembre^^ ^^ ,-:. .l^/^^^.a ^^, ^, ^I=^;;ii^;^,; ,. 1 ^„:^ ., ,. ^^ ' `^ ^ a _. ^` .r._,_ ^^ • Generalitat de Catalunya Departament d'Indústria i Energia Av. Reina M' Cristina - 08004 Barcelona-España - Tel. (93) 423 31 O1 - Telex. 53117/50458 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51 Delegación en Madrid: P° de la Castellana, 153, 4°-B - 26046 Madrid-España - Tels. (91) 571 65 61/2 - Telex 49783 FOIM - Telefax (91) 570 32 57 MG EI ganado porcino y los mercados mundiales N o hace muchas semanas finalizaba en la capital japo- nesa la última reunión de los denominados «Siete Grandes». Ante la sorpresa de prácticamente todos los analistas políticos, la ronda de conversaciones concluía con unos realmente inesperados principios de acuerdo sobre la liberalización de un importante porcentaje del comercio mundial. Si en los distintos Estados implicados, sobre todo los países «básicamente importadores», se consigue la ratificación y la aplicación de estos acuerdos (con naturalmente su posterior ampliación lógica) asistiremos a u ❑ cambio realmente espectacular tanto cuantitativo como cualitativo del comercio mundial y, en consecuencia, de la producción. Naturalmente, todos los acuerdos que se tomen en sentido liberalizador afectarán a la ganadería en general y al ganado porcino en particular. No hace falta indicar, lo hemos manifestado muchas veces desde las páginas de la revista Mundo Ganadero, lo difícil que es poder hablar de las perspectivas a medio plazo del subsector porcino y de su mercado. A pesar de ello, la Comisión de la CEE en un documento titulado «Comunicación sobre la agricultura en las negociaciones del GATT en relación con la reforma de la PAG^, asume la compatibilidad entre la filosofía del (^ATT y los objetivos y necesidades de la PAC. Por este camino intenta encontrar las respuestas a las incógnitas que presenta el futuro del mencionado subsector pecuario. Sin duda la más que probable e importante futura reducción de los precios de los cereales favorecerá la contención de los costes de producción de la ganadería intensiva en general y de la porcinocultura en particular; no hace falta recordar aquí que los cerdos y las aves, en explotación intensiva, son las dos especies más sensibles a una reducción de los precios de los piensos compuestos. eniendo en cuenta todos estos aspectos, y consideT rando que el nivel de penetración de los productos de porcino en el detallista aumentará, el GATT ha estimado que en el año 1999 la producción de carne de porcino en la actual CEE-12 ascenderá a 15,3 millones de toneladas mientras que el consumo no superará los 14,8 millones; en consecuencia, los excedentes previstos son de unas 500.000 t. Para hacer estas estimaciones el GATT ha supuesto que el consumo «per cápita» en la CEE-12 se situará, en 1999, en 42,4 kg (kilogramos de carne de porcino por persona y año). En nuestra opinión, este consumo per cápita será menor y, en consecuencia, los excedentes podrán ser, si se M U N DO 6ANADERO 1993-9 mantienen las actuales tendencias productivas, significativamente mayores. No obstante, a pesar de todas las previsiones efectuadas por el GATT y por la propia Comisión, la reforma de la PAC va a ser quien más directamente afecte al subsector porcino comunitario y, consecuentemente, al español. En este contexto no debemos perder de vista que, en el horizonte del año 2000 (año que está mucho más cerca de lo que parece) la situación provisional para las exportaciones de carne de porcino a terceros países (no olvidemos que la CEE es excedentaria) señala que la Comunidad deberá exportar del orden de las 600.000 t, de las cuales sólo 389.000 t serán «exportaciones subvencionables». Desde esta perspectiva para la Comunidad será absolutamente fundamental poder acceder, en condiciones de competitividad, a los mercados mundiales. n el caso que aquí nos afecta, el del porcino, teniendo E en cuenta la ya mencionada previsible reducción del precio en los piensos, probablemente, sólo probablemente, se podrá afrontar el mercado mundial en una adecuada relación coste/calidad. No podemos olvidar, insistimos en ello, que, aproximadamente, un 40% de las exportaciones de productos de porcino no podrán gozar de restituciones (en términos globales, las ayudas a la exportación, tomando como base los niveles 1986/90, deberán reducirse en un 36% y el volumen de las exportaciones entre los años 1994 y 1999 deberá restringirse en un 21%). En definitiva, no cabe esperar que en un futuro a cortomedio plazo mejore la situación, es decir, los precios. Este futuro se presenta complejo dado que partimos de una situación de excedentes estructurales, situación difícil de «reconducir» en corto-medio plazo sobre todo si falta la voluntad política para ello. Considerando todo lo expuesto no me parece exagerado predecir que, a medio plazo, el 30% de las 437.000 explotaciones porcinas que se contabilizaban en diciembre de 1991 en la CEE (484.000 en diciembre de 1989) se verán abocadas a desaparecer, al menos, «oficialmente^>. No obstante, los buenos ganaderos, los ganaderos empresarios, tendrán nuevas y buenas oportunidades para afrontar el reto de su propia consolidación y crecimiento. iToda crisis, y ésta lo es, tiene su parte positiva! Carlos Buxadé Carbó Director MG 5 MG Vicente Albero, nuevo ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación icente Albero, hasta el momento secretario general del Agua y del Medio Ambiente, es el nuevo ministro de Agricultura, cartera en la que sustituye a Pedro Solbes que ha ocupado el sillón de Atocha durante algo más de dos años. Albero es considerado como un técnico aunque, a diferencia de Solbes, con mayor contenido político. Asimismo Albero es un buen conocedor del sector agrario -su nombre ha sonado varias veces para este puesto en anteriores remodelaciones- ya que ha ocupado puestos de responsabilidad en el Ministerio de Agricultura durante la época de Carlos Romero. EI nuevo ministro de Agricultura, según las fuentes del sector consultadas, no tiene por delante una tarea fácil. Vicente Albero tendrá que hacer frente a una serie de cuestiones pendientes -algunas de ellas ya iniciadas, o cuando menos esbozadas, por su antecesor- como es el proceso de modernización, concretado en un borrador de proyecto de ley que fue paralizado por la disolución de las Cortes. En esta ley tenía y tiene el sector agrario puestas muchas esperanzas y se espera que pueda ser retomada por el nuevo equipo ministerial para que su tramitación en el Congreso se haga de la forma más rápida posible. Junto con la modernización agraria la promulgación de una ley que regule las relaciones interprofesionales, el plan de competitividad de la industria alimentaria -para el cual el sector g Vicente Albero. pide una mayor participación de las cooperativas-, la normalización de las frutas y hortalizas o la culminación de la reordenación del sector lácteo, encarrilada por Pedro Solbes, pero al que hay que añadir la reestructuración de la industria láctea, son algunas de las tareas que Vicente Albero tiene que culminar. Vicente Albero nació en Valencia en 1944. Se licenció en Economía y en 1982 fue nombrado director general de Industrias Agrarias y Alimentarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por Carlos Romero, ministro de Agricultura en el primer gobierno socialista. En febrero del 87 se le nombró presidente del Fondo de Orientación y Regulación de Precios y Productos Agrarios (FORPPA). En las elecciones de 1989 fue elegido diputado del Partido Socialista Obrero Español por Valencia, ocupando en la primera mitad de la pasada legislatura el puesto de portavoz agrario de su grupo. Cargo que dejó al ser nombrado, el 6 de mayo de 1991, secretario de Estado para las Políticas de Agua y Medio Ambiente, dependiendo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. En las pasadas elecciones del 6 de junio, volvió a ser elegido diputado por Valencia, circunscripción en la que figuraba en el número dos de la lista del PSOE. El conjunto de las organizaciones del sector desean que el nuevo titular de Agricultura mantenga el talante dialogante y negociador de su antecesor en el cargo, pero que, además, ese proceso de concertación tenga unos resultados más concretos de los que se han conseguido hasta el momento. Así, todas las fuentes consultadas desean que, además del problema esencial de conseguir una mayor dotación presupuestaria para el Ministerio de Agricultura, se Ilegue a acuerdos en temas como el proceso de modernización y el desarrollo del RD 1887 de mejora de estructuras, la culminación de la reordenación láctea, la refinanciación de la deuda agraria, la reforma de la fiscalidad -ahora responsabilidad directa de Pedro Solbes- y de la Seguridad Social Agraria, las interprofesionales, sin olvidar algo tan importante como el Plan de Competitividad de la Industria Agroalimentaria. Casado González, subsecretario de Agricultura El Consejo de Ministros ha nombrado a Mariano Casado González nuevo subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, en sustitución de Juan Antonio Blanco Magadán. Casado González, economista, ocupaba el cargo de subsecretario de Industria, Comercio y Turismo, desde abril de 1991. Anteriormente fue nombrado director general de Industria y director general de Asuntos Sociolaborales en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno. El Consejo designó también a Josep Puxeu Rocamora para ocupar el cargo de director general de Política Alimentaria del Ministerio de Agricultura. Asimismo, Enric Beltrán Fos será el nuevo director general de Industrias Agrarias y Alimentarias. Pedro Barato, reelegldo presldente de ASAJA Pedro Barato ha sido reelegido presidente de la AsoAgraria Jóvenes ciación Agricultores (ASAJA) en la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria celebrada en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid por un margen amplio de 133 votos a favor, 4 en contra y 21 en blanco. Como vicepresidentes de ASAJA salieron reelegidos también el riojano José Angel Alegría, el gallego Juan Pérez Miramontes, y Pedro Serra, y los vocales del anteComité Ejecutivo, rior como Juan del Pozo, Pedro Clos, Eduardo Perea, Manuel Sanz, José Angel Eraul y José Antonio Zahonero, entre otros. MUNDO GANADERO 1 ^DS-9 RODEO TRADICIONAL Especies: Días 29, 30 Septiembre y 1 de Octubre Caballar Mular Asnal Vacunos Ovinos Caprinos • EXPOSICION-VENTA GANADOS SELECTOS Entrada ganado: Días 28, 29 y 30 Septiembre Ovinos Bovinos Merina Merino Precoz Berrichon du Cher Íle de France Fleischschaf Landschaf Manchega Segureña Churra Avileña Morucha Asturiana de los Valles Asturiana de la Montaña Pirenaica Rubia Gallega Charolés Limusín Fleckvieh Caprinos Retinta Malagueña Murciano-Granadina Porcino Caballos Ibérico Pura Raza Española Duroc-Jersey EXPOSICIONES AGRO-INDUSTR/ALES • SUBASTAS OFICIALES • CONCURSOS Días 3, 4 y 5 de Octubre Calificación. Días 1-3 Octubre XXVII Concurso Ibérico Merino Precoz VII Concurso Nacional Merino Precoz IV Concurso Nacional Ílle de France X Concurso Nacional Hembras Charolés VIII Concurso Nacional Porcino Ibérico III Concurso Morfológico Caballos P.R. E. II Concurso Nacional Hembras Fleckvieh • EXPOSICIONES AGRO-INDUSTRIALES Días 1-5 Octubre • VI CERTAMEN CINEGETICO Días 1-5 Octubre Animales caza mayor y menor en vivo Todos los sectores comerciales relacionados. • EXPOSICION AVICULTURA ARTISTICA Días 1-5 Octubre MG EI pago de la multa de la leche será escalonado E spaña pagará la multa que le pide la Comunidad Europea por el incumplimiento de las cuotas lácteas de forma escalonada y en los cálculos se descontará el incremento de cutoa de 500.000 t que será de carácter retroactivo, según el ministro de Agricultura, Vicente Albero. EI ministro mantuvo un encuentro con el comisario de Agricultura de la CEE, René Steichen, para debatir, entre otros asuntos, la multa millonaria que se baraja por el no respeto del sistema comunitario que se aplica al sector lácteo. Albero afirmó, no obstante, que el montante de 960 millones de ecus (unos 175.000 millones de pesetas, según el cambio actual del ecu verde) que pidió Steichen en un principio, será rebajado si España demuestra este año que cumple estrictamente el régimen de cuotas. En su opinión, la multa debería ser reducida en un 90%, ya que no se trata de «un medio de recaudar fondos sino de un instrumento disuasorio» condicionado al cumplimiento del sistema. España pagará la multa en varias entregas, correspondientes a cada uno de los ejercicios del período que va desde el año 1989 hasta 1993. E1 montante relativo al año 1989, que asciende a unos 23.000 millones de pesetas, ya fue decidido el pasado año. Este mes la Comisión Europea concretará la cifra que deberá pagar España por el año 1990 y en sucesivos ejercicios determinará, una a una, las cantidades 8 restantes que debe abonar nuestro país. En los cálculos que se realicen, además de tener en cuenta el respeto o no del régimen, se descontará en cada uno de los ejercicios, las 500.000 t de incremento de cuota concedido a España. En un principio ese aumento sólo estaba previsto a partir del año 1993, pero su aplicación, finalmente, será de carácter retroactivo, según el nuevo ministro español. Informe del Tribunal de Cuentas Europeo Por otra parte, en un informe relativo al control de la producción láctea, el Tribunal de Cuentas Europeo recomienda una represión más severa de las superaciones de cuota y ha afirmado que, en su opinión, es necesaria una nueva reducción de las cantidades de referencia o cuotas. A pesar de su coste, la política láctea no ha permitido frenar el «excedente estructural» ni garantizar un tratamiento equitativo y coherente de los productoces de los Estados miembros o favorecer el desarrollo de la producción allí donde esté más justificado desde el punto de vista económico. A partir de esta constatación, el Tribunal formula varias recomendaciones. En primer lugar, desea que la Comisión Europea «adopte todas las medidas necesarias para que, simplificando las reglas de gestión, el régimen comunitario de cuotas se aplique totalmente en todos los Estados miembros, de lo que dependerá en parte el establecimiento en el futuro del nivel de reducción de las cantidades a producir, reducción que sigue siendo necesaria». El Tribunal también propone que se endurezca la represión de las superaciones de cuotas (penalización más severa de la superación de la cuota materia grasa, imposición de intereses de demora en caso de cobro tardío de las penalizaciones, aplicación de una exoneración sobre las ayudas a la disminución de la producción en caso de superación de la cuota). Por último, el Tribunal plantea que se estudie la creación de un «mercado reglamentado de transferencias de cuotas» y la posibilidad de autorizar transferencias de cuotas entre ganaderos de Estados miembros diferentes con el fin de «favorecer la especialización regional de la producción láctea». Cesiones de cuota Algunas organizaciones agrarias están recomendando a sus ganaderos un sistema para organizar temporalmente (a la espera de la normativa correspondiente) las cesiones de cuotas lácteas, y evitar tanto la pérdida de cuota por no producir como el pago de sanciones por sobrepasar la cantidad asignada. El sistema propuesto, por ejemplo, por el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores consiste en poner de acuerdo a aquel ganadero que tiene cuota láctea pero no producción, con los que tienen una producción más elevada que su cuota asig❑ada. La leche del segundo se vende a través de la cuota del primero, y así se consigue que éste mantenga su cuota (y no se la «secuestrem>), y que el otro ganadero no tenga que pagar tasa suplementaria y resuelva momentáneamente su problema. E1 acuerdo temporal permitiría a los ganaderos que tienen cuota pero no producen acogerse al abandono definitivo de la producción, ya que para entrar en esta posibilidad es necesario estar produciendo en ese momento y poder presentar liquidación de la industria. Consumo de leche La Comisión Europea propone autorizar la imposición de una tasa de corresponsabilidad, a los ganaderos de los Estados que lo deseen, con el fin de asegurar la financianción de las campañas de promoción del consumo de leche. EI pasado mes de mayo los Doce decidieron suprimir a partir del primero de abril la tasa de corresponsabilidad que ha sido abonada obligatoriamente por los ganaderos, y que ha servido, desde 1977, para hacer frente a los gastos originados en el sector como consecuencia de sus excedentes. Los fondos obtenidos han contribuido, entre otras actividades, a la financiación de compañas de promoción del consumo de leche, iniciativa que, en principio, se emprendería por última vez en ejercicio 1993/1994 a través de las tasas recaudadas en 1992/93. MUNDO 6ANADERO /993-9 MG La Somatotropina Bovina continuará prohibida en la CEE ^ Comisión Europea ha decidido proponer a los Doce que se prohiba la comercialización de la hormona de crecimiento lácteo Somatotropina Bovina (BST) durante los siete próximos años. Según recoge la Comisión Europea, se estima que el aumento de la productividad de los animales tratados con BST es del orden del 6%, al 20%,. Su utilización podría provocar un cambio estructural considerable, ya que el incremento de la productividad que resultaría, sobre todo en las explotaciones que disponen de cuotas elevadas, acentuaría el proceso de racionalización incluso dentro de la explotación y obligaría a los productores más modestos a cesar en su actividad. La viabilidad de las instalaciones de transformación de leche, abastecidas en gran medida por estos últimos y generalmente implantadas en zonas desfavorecidas que no ofrecen apenas otras posibilidades de producción, podría verse comprometida y la producción láctea concentrada en zonas de ganadería intensiva. La utilización de la BST, en opinión de la Comisión, desequilibraría también el mercado de la carne de vacuno, ya que provocaría en un primer momento, un aumento de los sacrificios de vacas lecheras (del 4% al 6% de la cabaña láctea), que serían sustituidos por vacas de raza de carne. El comisario europeo de Agricultura, René Steichen, comentó, a este respecto, que actualmente no ve ninguna razón válida para recomendar la autorización de la BST. Según él, ésta sería contraria a los principios de la reforma de la PAC, ya que supondría inevitablemente una disminución del número de productores de leche, un reforzamiento de la intensificación de la producción a escala regional y el deterioro de la imagen de marca de un producto considerado actualmente como natural, completo y de alta calidad por el consumidor. El sector lácteo español, aunque con matices, ha apoyado esta decisión comunitaria que, no hay que olvidar, es temporal y se encuentra a la espera de que los Doce armonicen sus legislaciones respectivas. Así, la Unión de Pequeños Agricultores se ha mostrado totalmente contraria a la aprobación de su uso, ya que haría aumentar los exce- dentes lácteos y produciría un doble efecto sobre el sector de vacuno, puesto que el aumento de la producción obligaría a un sacrificio de vacas lecheras y a la dedicación de parte de ellas a la producción de carne. Asimismo, la BST sería principalmente, utilizada, por las grandes explotaciones, aumentando la concentración de las mismas en detrimento de las pequeñas. Este hecho tendría graves consecuencias para zonas tradicionalmente productoras en España como es la cornisa cantábrica. Por su parte, fuentes de ASAJA, han calificado la decisión de la Comisión como «prudente». Según estas fuentes, la autorización del uso de la BST ahora en España alteraría gravemente el proceso de reordenación del sector. Por ello esta organización es partidaria de que, por el momento, se mantenga la prohibición de esta hormona. Sin embargo, estas mismas fuentes han señalado que, a medio plazo, la autorización de su uso es inevitable, porque no se puede ir contra los avances de la ciencia en materia de mejora de la producción, más aun cuando parece demostrado que no tiene ningún efecto sobre el organismo humano. Este argumento de su inocuidad es el utilizado por la Federación Europea de Sanidad Animal (FEDESA), que agrupa a nivel comunitario a los laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos para el consumo animal. FEDESA ha presionado a la Comisión para que no prorrogara la prohibición del uso de la BST, llegando a calificar de injusticia tal hecho. Asimismo, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha señalado que el uso de la BST para incrementar de forma considerable la productividad lechera, debe pasar primero por un buen número de pruebas, que certifiquen la falta de riesgo sanitario para el consumidor antes de poder ser utilizada en la producción de leche. Para Antonio Borregón, presidente de este Consejo, «la utilización de Somatotropina Bovina Ilevaría implícito una disminución de los censos de ganado bovino, entre otras repercusiones económicas, aunque lo más importante es que cuando se apruebe lo sea con plenas garantías sanitarias». EI consorcio para la venta de carne de porcino aplaza su creación as industrias cárnicas nacionales, que pensaban poner en marcha en el primer semestre de este año un consorcio para la venta de carne de porcino en algunos países europeos, han desistido en su empeño por el momento, ante la inestabilidad existente en los mercados como consecuencia, por un lado, alegando razones sanitarias, de la aparición en los últimos meses M U N DO GANADERO 1993-9 del pasado año de la enfermedad vesicular en Holanda, extendida a otros países de la CEE y, por otro, a causa del deseo de las empresas de empezar a funcionar en el Mercado Unico, creando necesidades de demanda que posteriormente sí podrían hacer factible la concreción de esa figura asociativa. E1 objetivo que se había planteado en principio di- cho consorcio era el de triplicar al menos en un período de unos tres años las actuales ventas en el exterior de carne de porcino, lo que hubiese supuesto un intento de pasar de un total de 6.000 a 8.000 t de este tipo de carne en origen a unas 30.000 t. Los Estados miembros a donde se hubiesen dirigido los esfuerzos comunes eran Francia, Portugal, Alemania e Italia, principalmente. La decisión final de creación de este consorcio se ha quedado en el aire, cuando estaba a punto de realizarse y existía ya disposición de ser cofinanciado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), aunque finalmente el programa no se acabó de concretar y la estructura que hubiese requerido tampoco terminó de definirse. C.A. 9 Noruega BONDEBLADET Tirada 112.000 Frecuencia Semanal Formato 400 x 280 mm A Caja 365 ■ 255 mm Precio página BIN : NOK 37.900 Precio pá^ina color : NOK 46.300 Suscripcion anual : NOK 395 Suecia LAND/LANTBRUK Tirada 161.900 Frecuencia Semanal Formato 350 X 255 mm A Caja 330 x 231 mm Precio página B/N : SEK 29.000 Precio pá^ina color : SEK 41.600 Suscripaon anual : SEK 645 ^ " -:., ^•. ,- .. ^ Finlandia ^^j^^^^^^^ ^ M^aS^^^ .. «.^ s..o",.ssa '..^ ^ ^ L^^b^aet^,., ^ MAASEUDUN TULEVAISUUS Tirada 116.833 Frecuencia 3v/semana Formato 515 x 410 mm A Caja 545 x 380 mm Precio página B/N : FMK 57 . 888 Precio P á ina color FMK 82 944 Suscripcion anual : FMK 380 - Di namarca h^^^^^. ' ' LANDSBLADET Tirada 75.836 Frecuencia Semanal Formato 400 x 275 mm A Caja 365 x 258 mm Precio página 6/N : DKR 23.867 Precio pá^ina color : DKR 26.780 DKR 440 Suscripaon anual : Alemania TOP AGRAR Tirada 130.000 Frecuencia Mensual 291 x 215 mm Formato 210 z 190 mm A Caja DM 12.320 Precio página B/N : Precio pá^ina color : DM 20.328 ^ Suscripcion anual : DM 112,20 suiZa SCHWEIZER BAUER Tirada 20.400 2 v/semana Frecuencia Formato 415 x 320 mm A Caja 440 x 290 mm Precio página B/N : SFA 4.640 SFR 5.990 Precio pá^ina color : SFR 119 Suscripcion anual : Austria DER FORTSCHRITTLICHE LANDWIRT r■ u _ _ Tirada 35.000 Frecuencia Semanal Formato 302 x 220 mm A Caja 260 x 195 mm ÓS 24.900 Precio página B/N : Precio pá^ina color : ÓS 44.900 ÓS 616 Suscrip_^ion anual___: Holanda BOERDERIJ Tirada 93.950 Frecuencia Semanal formato 295 x 230 mm 210 * 200 mm A Caja Precio página BIN : HFL 6.205 Precio páyina color : HFL 8.265 Suscripcion anual : HFL 157,25 Si dese hacer publi de las revista EUROFA.Rl ^ _ _ ^Í^ edagrí^ole espana, s.a. Edagrícole España S.A. C/ Castelló, 32. 28001 Madrid Teléf.: ^91) 578 05 34. Fax: ^91^ 575 32 97 Bélgica LE SILLON BELGE LANDBOWLEVEN Tirada 82.000 Frecuencia Semanal Formato 412 x 290 mm A Caja 360 x 260 mm Precio página BIN : BFR 51200 Precio pá^ina color : BFR 89750 Suscripcion anual : BFR 2.420 Escocia THE SCOTTISH FARMER ^ Tirada 23.851 Frecuencia Semanal Formato : 390 x 291 mm A Caja : 355 x 264 mm f 1.042 Precio página 6/N : Precio pá^ina color : f 2.029 Suscripcion anual : f 55 Inglaterra FARMERS WEEKLY Tirada 93.916 Frecuencia Semanal 302 x 232 mm Formato 211 x 200 mm A Caja Precio página B/N : f 2.350 Precio pá^ina color : f 4.168 Suscripcion anual : f 14,20 ^ +ai Irlanda ^^^1 ^r IRIS FARMER' JOURNAL Tirada 70.100 Frecuencia Semanal Formato 310 x 285 mm A Caja : 340 x 260 mm Precio página B/N : IRf 3.366 Precio pá^ina color : IRf 5.891 IRf 175 Suscripcionanual : Francia LA FRANCE AGRICOLE Tirada 212.418 Frecuencia Semanal Formato : 298 x 230 mm :276%210mm ACaja Precio página B/N : FF 45.000 Precio pá^ina color : FF 74.500 FF 348 Suscripcion anual : ^uscribirse o ^ud en algunu Portugal 0 PAIS AGRICOLA Tirada 30.000 Frecuencia Mensual Formato : 270 ■ 200 mm : 255 • 180 mm A Caja Precio página B/N : Esc. 80.000 Precio pá^ina color : Esc.100.000 Suscripcion anual : Esc. 2310 r,socrt^t^^^^.s u ^lámenos! , r EUROFAR^YI EUROFARM es la Asociación de los periódicos y revistas agrarias más importantes de Europa , ^ España MT Tirada 12.300 ^ Frecuencia Mensual Formato : 290 x 210 mm A Caja 260 x 160 mm Precio página BIN : Ptas. 82.000 Precio pá^ina color : Ptas.107.000 Suscripcion anual: : Ptas. 6.000 - España - Otros países Ptas.11.000 Italia TERRA E VITA Tirada 126.250 Frecuencia Semanal Formato : 235 = 310 mm A Caja 212 x 287 mm Precio página BIN : LIT 3.900.000 Precio pá^ina color : LIT 5.700.000 Suscripcionanual : LIT415.000 ^i \ GAS^°9qn MG ASAMBLEA GENERAL DE PRESIDENTES DE COLEGIOS VETERINARIOS ■ Sacrificio de reses en Cantabria. Según anunció el presidente cántabro, Juan Hormaechea, la Diputación tratará de impedir que se sacrifiquen en esta Comunidad reses de campaña de otras regiones y determinará, a través de un concurso público, que haya un solo matadero para las vacas cántabras. ■ Compraventa de terneros avileños. EI MAPA ha homologado la compraventa de terneros avileños con destino a cebo y de canales de vacuno de esa misma raza. Ambos contratos tipo han sido promovidos por diversas empresas del sector, por la Cooperativa de Producción Comercializadora de Vacuno Avileño y por UPA. ■ Ayudas a los ganaderos de Murcia. La Comisión Europea ha dado su visto bueno a las ayudas que la Consejería de Agricultura de Murcia otorgará al sector ganadero de la región. Parte de este presupuesto se destinará a un programa de prevención y lucha contra las enfermedades del ganado. ■ La miel aragonesa, con Marca de Calldad. La Diputación General de Aragón ha añadido la miel a los productos registrados con Marca de Calidad. EI nuevo reglamento fija los requisitos que deberán cumplir las empresas que quieran producir miel y las formas de obtención de la misma. ■ Vacunación contra el Carbunco en Cantabria. EI Gobierno cántabro ha declarado obligatoria la vacunación contra el Carbunco bacteriano para las reses de los ayuntamientos de Los Tojos, Mazcuerras, Ruente, Udías, Cabuérniga y Tudanca, tras la muerte de 22 vacas en esta última localidad. «La certificación veterinaria es inexcusable» a Asamblea General de presidentes de Colegios Oficiales de Veterinarios de España que se reunió en Madrid ha denunciado la equívoca interpretación del Real Decreto 147/1993, que entró en vigor a primeros de julio y que anula y sustituye los reglamentos que sobre carne y productos cárnicos había hasta ahora. La nueva legislación, trasposición de varias directivas de la CEE, sustituye los documentos de salida (certificados de inspección sanitaria) que Ilevaban los productos cárnicos por un documento comercial (albarán o factura^ visado por el veterinario oficial, con sello, firma y número de identificación, que la Organización Colegial Veterinaria exige sea una identificación profesional para el control deontológico. «Tal como viene la documentación de los productos cárnicos del resto de los países miembros de la CEE no cabe tergiversación posible, la documentación comercial debe ir con sello, firma e identificación del veterinario oficial. No vale, como que es preciso responder a estas necesidades dando oferta de servicio a las empresas agropecuarias e industria, para lo cual es posible que sea necesario esperializar a los jóvenes licenciados en paro». La Asamblea de presidentes veterinarios solicitó que la Ley de Colegios Profesionales permita practicar a las organizaciones colegiales una verdadera democracia en todos sus niveles, provincial, regional y narional. «La Organización Colegial Veterinaria forma parte del cuerpo sorial español como los sindicatos y otras instituciones no gubernamentales, pero a diferencia de los sindicatos cuyas reivindicaciones se limitan al ámbito laboral y salarial, realiza una función de formación técnica permanente y es garantía de la ética profesional de sus miembros, entre otros muchos cometidos. Por lo tanto se acuerda pedir a los poderes públicos el mismo trato en cuanto a subvenciones y liberalización de cargos directivos.» Entrega del VI Trofeo Taurino'93 E 1 Aula Taurina de la Plaza de las Ventas de Madrid fue el marco en donde, como desde hace unos años, se celebró la entrega del VI Trofeo Taurino que el Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha instituido para premiar al «toro que aúna las mejores características de trapío y bravura de cuantos se han lidiado en la Feria dé San Isidro» de la presente temporada. En esta ocasión el jurado 12 quieren hacer correr voces interesadas y como ya se está imprimiendo en algunas comunidades autónomas, un sello veterinario impreso o puesto a mano. La certificación veterinaria es inexcusable y única garantía sanitaria que tiene el consumidor. La falta del visado «real» del veterinario que se sanitariaresponsabiliza mente de esa producción, podría dar lugar a matanzas clandestinas, ya que los sellos que se ponen sobre la carne fresca se borran con facilidad», según los veterinarios. También se acordó en esta Asamblea un sistema de apoyo y promoción para la juventud veterinaria, que se articulará desde los colegios provinciales y el Consejo General bien de forma individual o colectiva, a fin de hacer posible que se cubra la demanda laboral que la reestructuración de la veterinaria oficial ha dejado vacantes en el medio rural; puestos de trabajo que ahora deben cubrir el ejercicio libre. «El campo se está quedando vacío de profesionales cualificados, así concedió el premio a la ganadería de los «Hijos de Celestino Cuadri», por su toro «Clavellino» que, con el número 7 y 598 kg de peso, tue lidiado por Pepín Jiménez en la corrida del día 30 de mayo. En el mismo acto se hizo entrega de un premio especial a la ganadería de Samuel Flores, por la presentacibn cn conjunto de una de sus corridas, lidiada el 2 de junio. M U N DO 6ANADERO f 993-9 MG Seguro para accidentes de ganado ovino no selecto H asta finales de año se podrá contratar el segu- ro de accidentes en ganado ovino para todo el territorio nacional en la modalidad de no selecto, destinado a reproductores, recrías y crías, que cumplan una serie de Excepcionalcondiciones. mente, se podrían incluir en esta modalidad de aseguramiento los rebaños constituidos por animales selectos. El tomador del seguro 0 asegurado deberá en su declaración identificar claramente tanto el domicilio de la explotación, como sus límites geográficos, y los correspondientes a los municipios o lugares en los que se realice el pastoreo. Se fijan condiciones mínimas de explotación y manejo en extensivo, intensivo y semiextensivo, que deben cumplir los animales ovinos asegurados, como instalaciones, alimentación, ... etc. Además, el ganadero que asegure a sus ovejas deberá cumplir las normas legales de carácter zootécnico-sanitario establecidas o que establezca la Administración para el ganado ovino. Esta clase de seguro cubre los riesgos de caída del rayo, despeñamiento, ahogamiento, estrangulación, electrocución, envenenamiento, atropello, asfixias, fracturas traumáticas o lesiones irreversibles, ataques de animales salvajes o perros asilvestrados, sea por mordedura o apelotonamiento. Se establecen garantía adicionales para reproductores y recría a aqueIlos períodos de transhumancia y/o trasterminancia, sea a pie o en camiones, que acepte Agroseguro. EI valor de los animales a efectos del seguro, pago de primas e importe de las indemnizaciones es de 15.000 ptas. por cabeza de reproductores sementales, 5.000 ptas. por cabeza de ovejas reproductoras y animales de recría y de 6.000 ptas./cría. Se admite también una variación de un máximo del 10% sobre los animales inicialmente asegurados. Por otro lado, para que un siniestro sea indemnizable, los daños deben ser superiores a 16.000 ptas., salvo que sean causados por ataque de animales salvajes o perros asilvestrados, en donde se reduce a la mitad la franquicia general a cargo del ganadero de 4.000 ptas. por cada 100 animales asegurados, con un mínimo de 16.000 ptas. y un máximo de 64.000 ptas. Acuerdo de colaboración entre la Junta y los ganaderos castellano-leoneses I ronsejero de AgriculE tura de Castilla y León, Isaías García Monge, y el presidente de la Federación F.spañola de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Víctor López Palomo, firmaron recientemente el convenio marco de colaboración entre ambas. El presidente de FEAGAS representó a las diez asociaciones de criadores de ganado selecto existentes en Castilla y León. El convenio encuadrará todas las relaciones y la colaboración entre la Consejería y los criadores de razas selectas. Será desarrollado a través de acuerdos específicos tendentes al desarrollo de la ganadería M U N DO 6ANADERO 1993-9 castellano-leonesa, que será la principal beneficiaria •del acuerdo. En este sentido, el acuerdo-marco establece las áreas prioritarias en que se desenvolverá la colaboración, como son el desarrollo de los libros genealógicos de las distintas razas, el control de rendimientos lácteos y cárnicos, desarrollo de esquemas de valoración y programas de mejora genética, conservación y promoción de razas, ganadería y transhumancia como conservación y mejora del medio, sanidad animal, estructuras comerciales y marcas de calidad y desarrollo de programas de colaboración económica. El seguimiento del convenio será realizado por una comisión paritaria que se reunirá periódicamente con el objetivo de evaluar los convenios específicos en activo y promover nuevas colaboraciones. EI consejero de Agricultura, Isaías García Monge, calificó el convenio como un importante paso adelante en favor de la ganadería castellano-leonesa, mientras que el presidente de FEAGAS, Víctor López Palomo, afirmó que este acuerdo traerá esperanza al sector ganadero castelloleonés, frente al desánimo causado por la política ganadera del Gobierno Central. ■ ^as pecuarlas españolas. EI pasado 25 de junio comenzó en Alcántara el viaje de las 2.000 ovejas merinas y las 200 vacas avileñas que, de camino a Sanabria donde aprovecharán los pastos de verano, recorrerán 400 km de cañadas tradicionales que se han recuperado dentro del <^Proyecto 2001^^. ■ Giresa no sacrifica animales. Uno de los buques insignia del sector cárnico, Giresa, ha dejado de sacrificar animales debido a problemas económicos. Estos han sido causados en parte por las fuertes inversiones que tuvo que realizar en los últimos años para adaptarse a la normativa de la CEE. ■ Consejo Regulador de Cordero Manchego. EI Consejo Regulador de Cordero Manchego ha quedado constituido provisionalmente en Albacete después de que el Diario Oficial de /a Junta de Castilla-La Mancha publicara la orden en la que se reconoce de forma provisional la Denominación de Origen de carne de cordero. Fe de Erratas E n el artículo nAlimentauón del caballou, que publicamos en el dossier de julio-agosto de Mundo Ganadero, sólo apareció como autor del mismo Pere Costa Batllori, omitiendo por error a la otra autora del trabajo, Isabel Marzo Lázaro. Asimismo, en nuestro número de abril, publicamos en la sección de empresas un artículo sobre la genética bovina francesa en el que no se identificaba al autor: Philippe Caldier. 13 MG FENAGA'93, todo un éxito L tomado verdadero interés en la visita al stand, que ha estado continuamente lleno y eso se ha demostrado más tarde en las subastas de los corderos». a población almeriense de Vélez Rubio acogió, durante los días 13 al 16 del pasado mes de mayo, a los ganaderos de la comarca que acudieron a la Feria anual de ganado ovino segureño y caprino murcianagranadina, la cual presentaba este año un nuevo aliciente con un concursosubasta nacional. Un total de 283 cabezas de ganado ovino y 206 de caprino tomaron parte en el primer concurso-subasta de ganado ovino segureño, así como en el XVI ConcursoSubasta Nacional de ganado caprino murciana-granadina y en el 2.° Concurso Nacional de Ordeño de la cabra murciana-granadina que se celebraron durante los días 13, 14 y 15. En el intermedio de las subastas de ganado ovino y caprino se firmó el «Convenio sobre la mejora integral de la Raza» por parte del director general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Zamora Lozano, y los presidentes de las Asociaciones Nacionales de Criadores de Ovino Segureño y Caprino Raza Murciana-Granadina, Luis Jiménez Portillo y Víctor Luis López Palomo. FENAGA '93 ha supuesto un aliciente para los ganaderos de la comarca en cuanto a mejorar sus rebaños de ovino y caprino y conocer el trabajo que realizan estas asociaciones en la mejora de la raza, siendo a la vez un toque de atención para que tomen conciencia e inscriban su ganado en los libros genealógicos correspondientes, se asocien y consigan una mejora de su rebaño, tanto desde el pun14 Un momento del concurso-subasta nacional de ganado. to de vista sanitario como de selección y comercialización. La adquisición por parte de ganaderos de la comarca de sementales segureños y hembras murciana-granadinas de ganaderías acreditadas; supondrá una mejora tanto desde el punto de vista morfológico de sus rebaños como del índice productivo, carne-leche, habiendo mostrado interés por adherirse a ambas asociaciones a la vista de los excelentes ejemplares presentados en las subastas, en las que los precios más altos fueron de 23.000 ptas. (morueco de 5 meses) y 100.000 ptas. (lote de 4 cabras), subvencionando el Ayuntamiento de Vélez Rubio a los ganaderos que adquirieran ovino segureño con 8.000 ptas. por cabeza. A1 término de las subastas celebradas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Vélez Rubio, Víctor López Palomo, presidente de la Asociación Nacional de criadores de la Cabra Luis Murciana-Granadina, Jiménez Portillo, presidente de la Asociación Nacional de Ovino Segureño y Aida Blanco Cachafeiro, representante de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos del MAPA, fueron entrevista- dos por el corresponsal de Mundo Ganadero en Almería, centrándose el diálogo en torno al importante acontecimiento que se estaba realizando en la población velezana. Para Víctor López Palomo, la feria de ganado de este año en relación a años anteriores ha estado bastante más animada en cuanto a participación de animales y de público, siendo finalmente el baremo que lo mide el resultado de la subasta. Según Luis Jiménez Portillo, al ser en esta edición el ganado que se ha visto en la Feria solamente selecto, ha sido mucho más interesante que en años anteriores. «He visto que han despertado los ganaderos y han En cuanto a la situación del mercado de productos lácteos o cárnicos, Víctor López señala que «la asociación no está trabajando en la comercialización de los pruductos de la cabra. Sí, está trabajando en la comercialización de ganado selecto tanto para España como para el extranjero. Otra cosa es que no creamos que hay que establecer los cauces y las directrices que permiten comercializar mejor y, sobre todo, tener una imagen, tener marketing y la denominación de origen; algo que identifique al consumidor el producto que se le ofrece». Por último, la representante de la Dirección General, Aida Blanco, explicó brevemente en qué consisten los concursos nacionales de ganado de raza selecto que por vez primera se celebra en Vélez Rubio y que al ser una subasta nacional y oficial está subvencionado por el MAPA. Jerónimo González Zapata. Almería. Feria de San Miguel en Zafra a tradicional feria ganadera de San Miguel de Zafra, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 5 de octubre, contará con una exposición de ganado selecto de razas bovinas, ovinas, porcinas, etc. Asimismo acogerá subastas de diversas razas selectas de las mismas espe- cies, que empezarán el 3 de octubre y que incluyen las razas porcinas Ibérica y Duroc. La Feria de Zafra de este año recuperará la tradición del rodeo sobre ejemplares caballar, mular, asnal, etc., que se celebraba tradicionalmente en estas ferhas. MUNDO OAN/IDERO l993-9 ^^^.. ^^^^^^ ^ ti^,_ .^4 ^'F,1.'^!'-^^, ..^.^^^' . " ♦ • PRÓXIMA Bi EN E LC^NSO CON RACUMÍN, DE BAYER. RACUMfN ES UNA COMPLETA LfNEA DE RODENTICIDAS, QUE INTERRUMPEN LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE. RODENTICIDAS INODOROS E INS(PIDOS, QUE NO GENERAN AVERSIÓN EN LAS RATAS, PORQUE ÉSTAS NO ADVIERTEN EL INICIO DEL PROCESO DE ENVENENAMIENTO. RODENTICIDAS RESPONSABLES DE IMPORTANTES CAMPAÑAS DE DESRATIZACIÓN RECONOCIDAS POR AUTORIDADES SANITARIAS EN TODO EL MUNDO. ^. TOXICIDAD INTOXICACION ACCIDENTAL INTOXICACION DEPREDADORES AITA MODERADA ALTO RIESGO NO RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO IUNATOMAI TOXICIDAD AGUDA MARGEN TOXICIDAD AGUDA-CRONICA NO MARGEN SEGURIDAD 10 VECES MENOR QUE LA CRONICA ( AMPLIO MARGEN SEGURIDAD I IUGARES DE UTILIZACION I INTERIORES INTERIORES EXTERIORES Ra^urnin^ SE MUEREN P OR COMERL O Bayer Instituto Bayer de Terapéutica Experimental, S.A. la frorja, 54-56 08840 ^ladecans (Barcelona) Tel, (93) 637 0510 MG Curso sobre tecnología y nutrición Expoaviga'93 os días 8 y 9 de noviembre tendrán lugar en Barcelona, dentro del certamen Expoaviga '93, el IX Curso de Especialización sobre Tecnología y Nutrición que tratará el tema de la influencia del procesado sobre el valor nutritivo de materias primas y piensos terminados. En el curso, organizado por la Fundación F.spañola para Desarrollo de la Nutrición Animal, se presentarán los siguientes trabajos: Tamaño de partícula de los forrajes en la alimentación de rumiantes y conejos. Bases fisiológicos y recomendaciones prácticas; Efecto del procesado sobre la degradabilidad ruminal de proteína y almidón; El proceso de granulación: experiencias prácticas; Nuevas tecnologías en fabricación de piensos: doble granulación, expander y adición de líquidos; El proceso dc extrusión en cereales y habas de soja; Efecto de la molienda sobre el valor nutritivo de los cereales en monogástricos; Utilización de enzimas en granos de cereales: fitasas, pentosanasas; glucanasas, Haba de soja y derivados. Composición y estructura; Utilización de habas de soja sin alérgenos en animales jóvenes; Tratamientos tecnológicos de granos de leguminosas; Procesamiento y calidad nutritiva de harinas de pescado; Procesado y calidad de las harinas de carne; Procesos industriales y calidad de los lípidos: grasas técnicas y mezclas. Para más información ponerse en contacto con: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Expoaviga '93. Avda. Reina María Cristina. 08004 Barcelona. Expoaviga, en noviembre de195 euentemente se ha anunciado un cambio en el calendario europeo de ferias dedicadas a tecnología ganadera. En concreto, a partir de 1996 se produce una altemancia bienal entre los certámenes de Hannover y Utrecht fruto de la cual el mes de celebración es precisamente noviembre, fechas en las que desde hace más de 16 años viene celebrándose en Barcelona el Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera Expoaviga. Expoaviga lamenta que esta decisión se haya producido sin efectuar consulta previa alguna, y desea sobre todo, hacer público su criterio de priorizar sobre las otras consideraciones la conveniencia y objetivos de sus expositores y visitantes. Unicamente en función de dichos intereses se tomarán las medidas de todo tipo que se estimen más convenientes. Expoaviga reafirma su vocación de seguir siendo la primera feria de tecnología ganadera del área mediterránea, con clara proy^.^cción sobre Latinoamérica y el Magreb, y anuncia que (una vez celebrada Expoavigá93, del 9 al 12 de noviembre de este año) celebrará su edición posterior en el mes de noviembre de 1995. Todo ello con independencia de posteriores decisiones que puedan tomarse en función de la evolución que la propia dinámica del sector y su mercado, genere a nivel int^rnari^m,il. Conferencias divulgativas en SEPOR '93 S epor 93, Semana Nacional de Ganado Porcmo de Lorca, Murcia, que se celebrará en la tercera semana del mes de septiembre, acogerá una serie de conferencias divulgativas en torno al subsector porcino. Así, a las 10.30 h del viernes 17 de septiembre tendrá lugar la conferencia «Ultimos avances en inseminación artificial porcina», por el Dr. Pedro García Curado, del Dpto. de Producción Animal del INIA. A las 12.00 se leerá la conferencia «Situación actual del mercado del porcino y perspectivas futuras», por el Prof. Dr. J. J. Rodríguez Alcaide, de la Universidad de Córdoba. A las 16.00, conferencia sobre «Tendencias actua16 les en la mejora genética del ganado porcino», por el prof Dr. A. Muñoz Luna, de la Universidad de Murcia, y, por último, a las 17.30 h se celebrará una mesa redonda. La entrada a estas conferencias divulgativas será libre, y, junto con el Simposio Internacional de Porcinocultura (ver MG, n.° ju- lio-agosto), configurarán la parte técnica de Sepor 93. Esta XXVI edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino espera este año superar la convocatoria del pasado, en el que concurrieron más de cien firmas expositoras procedentes de todas las regiones de España y fue visitada por más de 100.000 personas, según sus organizadores. En Sepor 92 se presentaron 14 granj.r.5 de selección porcina que procedían de siete comunidades autónomas de España y Francia. Más información: llamar a los teléfonos (968) 46 89 78 y 46 84 32. Fax: 46 67 25. Apto. de Correos, 139. 30800 Lorca (Murcia). Curso de elaboración de quesos i Escuela de Formación Profesional Agraria y Agroalimentaria Torre Marimón, en Caldes de Montbui (Barcelona), organiza unos cursos de elaboración de quesos para contribuir a la formación técnica de ganaderos con explo- tación lechera, elaboradores de productos lácteos, estudiantes, técnicos de industrias lácteas y todas las personas interesadas en el tema. La duración es del 13 al 17 de septiembre y 11 de noviembre, en horario de 8 a 14 h, con sesiones de tipo teórico y práctico. Para inscribirse, escribir a la Escuela de FP Torre Marimón. Apto. de correos, 2 de Caldes de Montbui (Vallés Oriental). Teléf: (93) 865 43 50. Fax: 865 09 54. MUNDO OANAOERO 1 ^93-9 MG APIBERIA'93, en marcha cl ^1 al 7 de noviembre sc rclebrará en las instalari^^nes de FEVAL, Institu^_ ión Ferial de Extremadura, la 9.' edición de APIBF.RIAFeria lnternacional de Apicultura, el certamen monográfico y profesional orientado al sector de la miel, el polen y las industrias auxiliares. La presente edición contará con la presidencia de Anastasio Marcos González, coordinador nacional del sector apícola de COAG, a la cabeza de un Comité Ejecutivo compuesto por profesionales y empresas del sector. Ya se encuentra perfilado el programa de jornadas técnicas de APIBERIA que se estructurará en forma de conferencias seguidas de mesas redondas ron los siguientes temas: <^Nueva normativa de calidad para la miel en la Comunidad Europea»; <^Propuesta de Organización Común de Mercados (OCM^ para el sector apícola europeo^>; «Situación del sector agrícola en F.xtremadura•>. Asimismo, dentro del programa de actividades de la Feria se celebrarán los siguientes concursos:. • Cartel anunciador edirión 1994. • Concurso de miclcs. • Concurso dc innovaciones tecnológicas. • Degustación-concurso «su peso en miel», destinado a premiar con su peso en miel a aquella persona que identifique 12 muestras distintas de miel. Siguiendo la experiencia del año anterior, se ubicará dentro de la nave de exposición comercial un museo del apicultor donde estarán rerogidos aperos, utensilios y otros elementos antiguos, M U N DO 6ANADERO 1993-9 mostrando cuál ha sido su evolución a lo largo del tiempo. Por otro lado, se está trabajando en la organización de una jornada pedagógica sobre la apicultura en la escuela, dirigida a los niños y jóvenes con el objeto de difundir la apicultura entre este importante colectivo de futuro. Concurso de mieles 1. Pueden participar en el concurso cuantas personas lo deseen. 2. Las muestras se presentan por triplicado en envases de 500 g sin ningún tipo de emblema o señal identificativa. 3. La recepción de las muestras se realizará en las oficinas de FEVAL hasta el día 1 de octubre de 1993. Llna vez recibidas, a cada muestra se le asignará un número que será la única referencia que tendrán los miembros del jurado. Se realizará un análisis polínico y físico-químico de cada muestra antes de ser admitida a concurso, y se eliminarán aquellas muestras que no están de acuerdo ron la normativa vigente. Junto con las muestras se enviará un sobre cerrado con el nombre, dirección y teléfono del concursante. En el sobre debe figurar: APIBF.RIA-Feria lnternacional de Apicultura. Ctra. Medellín, s/n. 06400 Don Benito (Badajoz). Sin otro tipo de identificación. 4. Se otorgará un primer premio con una dotación económica de 30.000 ptas. y diploma acreditativo, y un segundo premio dotado con 15.000 ptas. y diploma. I Curso de Aplicaciones Informáticas en Ganadería ^ rganizado por el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, y con la colaboración de las Isagri, empresas Datisa, Agromática, Pascual de Aranda y el Centro de Cálculo de Sabadell, del 22 de septiembre al 5 de noviembre va a tener lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia el I Curso de Aplicaciones Informáticas en Ganadería. El curso está dirigido a licenciados y técnicos, así como a alumnos de los últimos cursos de carrera interesados en conocer algunos de los métodos utilizados en las funciones directivas, técnicas y económicas mediante aplicaciones informáticas. El programa se desarrolla en módulos de la forma siguiente: del 22 al 24 de septiembre, módulo introductorio: Utilización y manejo básicos de ordenadores personales en la oficina técnica. Del 27 al 2 de octubre, módulo A: La programación lineal y sus aplicaciones. Del 4 al 8 de septiembre y del 13 al 15 de octubre, módulo B: Aplicaciones de la hoja de cálculo en ganadería. Del 18 al 23 de octubre, módulo C: Planificación, programación y control de proyectos. Del 25 al 30 de octubre y del 2 al 5 de noviembre, módulo D: Gestión informatizada de explotaciones ganaderas. La matrícula puede realizarse por curso completo 0 por módulos. Información y reservas: Centro de Formación de Postgrado. tlniversidad Politécnica de Valencia. Camino de la Vera, s/n. 46071 Valencia. Telé£: (96^ 387 74 09. Fax: 387 79 49. La Semana Verde de Galicia tendrá un presupuesto de 3.689 millones E l presupuesto de la Fundación Semana Verde de Galicia para 1993 será de 3.689 millones de pesetas, según el acuerdo adoptado en la reunión del patronato rector celebrado en Santiago. De dicha cantidad, 3.157 millones de pesetas se destinará a la ejecución de las obras del nuevo recinto ferial de Galicia, que se construye en Silleda sobre una superficie de 400.000 m'. El resto dcl presupuesto se destina a la financiación de los tres certámenes que organiza la Fundación a lo largo dcl año. EI patronato de la Fundación Semana Verde está constituido por cinco integrantes de la Asociación Semana Verde, cuatro miembros de la Junta de Galicia, un representante de la Diputación provincial de Pontevedra y un representante del Ayuntamiento de Silleda. Por otro lado, José Luis Llera Gil se ha incorporado a las tareas de dirección de los certámenes que organiza la Fundación Semana Verde de Galicia. José Luis Llera ejercía ha-sta ahora como director de la Institución Ferial de Zaragoza. 17 Un nuevo concepto de amoxicilina: duphamox° L. A. ❑ LARGA ACCION: 48 HORAS. ❑ NIVELES PLASMATICOS MAS ELEVADOS. ❑ SUSPENSION DE MICROPARTICULAS: MAXIMA FLUIDEZ t duphamox® L.A. ^oo m Amoxicilina de larga accion Suspension inyectable Especialidad farmacologica de uso veterinario MAS FACIL Y RAPIDA ADMINISTRACION. ❑ POTENTE ACCION BACTERICIDA. ^,, ,,„^ ^ _ .Sar,, ^mPOSiclon: 1 mL contieno: ^ ^y "Amoxicilina Itrihidrafo) ... 150 mg ^.-Excipiente^c.s.p._ -. _.. , ^yk ... 1 ml `'1^dicaciones y.espe •ies de destino: Tratamiento de las infecciones causadaspo[ -"-^^y ' 9er menes sensibt©s a la amoxiciLna on ^^pa^o bOVlr lp ovino y porc i no Y en Parros. ❑ NULA TOXICIDAD. Énm^tremuscular, previa agitacion de^ vin^^ t^nN^^ o es col^mpte9a^ en el prospeeto. _ ^, iESTA ES L. A. SUYA! SOLVAY VETERINARIA, S. A. Avda. de Burgos, 12 - Planta 11 28036 Madrid Teléfs.: 383 83 47 - 766 66 66 SOLVAY Animal Health • ^ ' "•^ • ^^• ^ . . ^ ^ • ^^ -,^^ .• GARLOS DE eLAS y G. G. MATEOS uNIStHilO OE nCAIGRTUM. PESC/. r ntIMENrnGON EpGIGFS MU11p-PIBón ^ Epip1YLL ^OS AEDOS. MUNDI PItENSA 3 u ^^ru^ v u rawrE P^a^u ENZO BEHNEA APILULTURR BOVINOS OVINOS Y CAPRINOS P JE^h^PROS' ^ J. ZEA SALGUEIRO MANEJO DE LA REPRODUCCION EN GANADO PORCINO A. Daza 162 págs. Ptas. 2.200 NUTRICION Y ALIMENTACION DE GALLINAS PONEDORAS C. de Blas y otros 263 págs. Ptas. 3.500 TRATADO DE PORCINOCULTURA III. LA CANAL Y LA CARNE PORCINA A. Concellón HELICICULTURA R. Cuellar 138 págs. Ptas. 1.400 GANADO OVINO A. Fraser y J. T. Stamp 358 págs. Ptas. 4.200 1.950 págs. 3 vols. Ptas. 18.000 EL CABALLO E. Berner 187 págs. Ptas. 2.800 REPRODUCCION EQUINA D. P. Neely y otros 190 págs. Ptas. 1.900 APICULTURA P.Jean-Prost 725 págs. Ptas. 4.500 PRODUCCION DE CARNE CON PASTOS Y FORRAJES E. Zea y Ma D. Díaz 389 págs. Ptas. 3.600 RAZAS DE GALLINAS ESPAÑOLAS F. Orozco 216 págs. Ptas. 2.000 ALIMENTOS Y ALIMENTACION DELGANADO D. C. Church 830 págs. 2 vols. Ptas. 7.100 LA OVEJA Torrent 244 págs. Ptas. 1.500 ALIMENTACION DE BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS INRA 432 págs. Ptas. 4.200 Ediciones Mundi-Prensa • ESPECIES USADAS EN PELETERIA C. Bosch 507 págs. Ptas. 7.000 PATOLOGIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS K.V.F. Jubb 412 págs. Ptas. 5.000 Castelló, 37 ^ M' U. DIAZ OIAZ 28001 Madrid ^ (91) 431 33 99' Telex 49370 MPLI E- Fax (91) 575 39 98 (91) 431 34 59 REPRODUCCION DE LAS AVES Sauveur 350 págs. Ptas. 3.900 EOICIOMkS ^^ MIIMp^PPENSn MG Escasa presencia española en Eurotier'93 ^ el 22 al 25 de junio se celebró en los recintos feriales de la ciudad alemana de Hannover el certamen Eurotier ')3, uno de los más importantes del mundo por su estratégica situación geográfica -en el epicentro de la avanzada ganadería de la Europa Central-, su perfecta organización y su elevado poder de convocatoria de las principales empresas implicadas en los subsectores avícola, porcino y vacuno, y en menor medida en el ovino y cunícola. Este ha sido el último año de singladura en solitario de Eurotier, dado que, acorde con los intereses del sector ganadero y el contexto general del mercado mundial, su Organización ha llegado a un acuerdo con los patrocinadores del certamen holandés Viv-Europe para coordinar calendario. Así, en noviembre del próximo año sólo se celebrará Viv-Europe, para en noviembre de 1996 volver Eurotier, alternándose ambas ferias cada año. La lógi- Eurotier y Viv-Europe coordinarán sus calendarios. ca de la cooperación se impone en la racionalización de esfuerzos de cara a reorganizar el panorama ferial europeo. Eurotier '93 alcanzó este año, nada menos, que 1.007 expositores directos, el 40°/a extranjeros procedentes de 34 países. Por su parte, se constató que los miles de visitantes -sobre 66.000- que recibió el certamen se interesaron vivamente por las últimas innovaciones en producción animal, con el fin de invertir para consolidar y expandir sus explotaciones. La lista de novedades presentadas en la Feria que De izda. a dcha. y de arriba abajo: Ejemplar presentado por RPN; híbrida de NPD; stand de Kromschroeder, y la novedad presentada por Tigsa. 20 brevemente describiremos reflejan por donde van actualmente los intereses de la industria y los ganaderos europeos. La presencia española fue escasa en Eurotier '93, en parte justificado ello por la cercanía temporal con otro gran certamen ganadero internacional como es Expoaviga, en Barcelona, y por la pronunciada crisis de un sector en plena reconversión. Tres expositores -Tigsa, Kromschróeder, y la propia configuraron Expoavigatoda nuestra presencia directa en Hannover, y los tres, curiosamente, representantes catalanes. Tigsa presentó como novedad en el Certamen la tolva integral Sanifood para cerdos. Su diseño propiria que el animal utilice únicamente la cantidad de alimento/agua justa a sus necesidades, y por consiguiente disminuya la cantidad de purines. Esta tolva integral proporciona alimento las 24 h, lo cual aumenta la tranquilidad de la camada y evita el clásico estrés. Sanifood es un producto robusto, fabricado íntegramentc con materiales de alta resistencia y calidad, y estudiado para aguantar las más duras condiciones ambientales y para una larga utilización. Por su parte, la empresa Kromschróeder, siguiendo su tradición de exponer en los principales certámenes, presentó en F,uroTier '93 su gama de productos Infraconic, para aplicaciones en avicultura. Infraconic System presenta la última generación de radiadores de infrarrojos a gas, con un sistema patentado de doble cámara de combustión, que permite una regulació ❑ de potencia entre el 10 y el 100%. Otro punto a destacar en Infraconic es la ausencia de filtro de aire, manteniéndose aún así una correcta combustión, el polvo se autoextigue. Al término de la crianza, Infraconic puede lavarse con agua a presión, tanto interna como externamente, mejorando de este modo las operaciones de mantenimiento. Otra empresa española que nos encontramos en Hannover, ya con representación indirecta, fue GenétiM U N DO GANADERO /993-9 MG ^ ca NPD, perteneciente al grupo de la National Pig Development Company de selección e hibridación porcina, mostrando, entre otros animales, la híbrida Manor Ranger, una hembra dócil, robusta, con fuertes patas, fácil de manejar y prolífica. La habilidad de este animal para parir y criar produce muchos lechones viables y fuertes, que prosperan en una amplia gama de condiciones ambientales y climáticas. Asimismo, la empresa alemana RPN-Genétic In- ternational GmbH, con amplia representación en España, mostró una gran selección de verracos de todas las razas que comercializa. Novedades presentadas en el Certamen L as novedades que se presentan a contmuación han sido seleccionadas por una comisión imparcial del Departamento de Tecnología Agrícola del DLG alemán entre las innovaciones que fueron presentadas por los expositores de la Feria hasta la fecha cierre de presentaciones, siempre que fueran acompañadas de suficiente documentación que permitiera su valoración. Las máquinas y productos de esta lista son innovaciones que en general no han sido probadas en la práctica. 1. Tanque para lodos con técnica de lavado en su interior. De Maschinenfabrik Meyer-Lohne, Lohne, Alemania. El tanque realiza dos operaciones consecutivas: Esparce el lodo y efectúa un lavado del mismo, lo que evita que se ensucien las instalaciones e impide la emisión de amoníaco. 2. Cobertor flotante y flexible para lagunas. «Ceno», de Nolte GmbH, Greven, Alemania. Cobertor flotante para lagunas de almacenamiento de lodos con cuerpos flotantes. Impide las emisiones de olor y el amoníaco. 3. Ventilador con ordenador integrado. «Datafan plus», de Emi Verkoop BV, iJtrecht, Holanda. El ventilador tiene incorporada una unidad de control y medición. F,l ordenador controla la regulación del flujo de volumen de aire; sirve especialmente paM U N D O 6ANADERO 1993-9 ra conservar la energía en las estancias calentadas. 4. Sistema de ventilación con ordenador integrado. «Exavent», de Fancom BV, Panningen, Holanda. Sistema de ventilación con aventadora y unidad de medición incorporada para controlar, mediante un ordenador, la regulación del nivel del flujo de aire; sirve especialmente para conservar la energía en las estancias calentadas. 5. Control de vuelo biológico en las estancias; no contiene insecticida. De Chembico GmbH, Obringheim, Alemania. Al liberar crías de mosca de un tipo específico se forma un «abono líquido de moscas» que actúa como parásito en las moscas comunes de la estancia en la fase de larva sin que moleste a los cerdos. 6. Medicador móvil de alimento seco para sistemas de transporte de alimentación. De IBO Stalltechnik GmbH, Raesfeld, Alemania. EI medicador móvil de comida en seco hace posible añadir dosis precisas de medicamentos al flujo de alimentación en instalaciones de suministro de alimento a los animales. La alimentación medicada puede repartirse de forma individual o a grupos de animales. Esto evita que los medicamentos sean incluidos en las líneas de transporte. 7. Alimentador automático de sustituto de la leche para cerdos lactantes. «Nou Nou», de Lead Agence, Landivisiau, Francia. Instalación de alimentación automática en forma de abrevadero redondo para alimentación líquida de leche en polvo en cerdos lactantes. 8. Instrumento de parto para cerdas. «Vario Fit», de B. Mannebeck, Quendorf, Alemania. EI artilugio para partos tiene una pared de descanso para la cerda y un enrejado para las crías con plataforma giratoria. Esto mejora la libertad de movimiento para la cerda y se reduce la pérdida de crías. 9. Sistema que evita que queden residuos de alimentos en las instalaciones de alimentación líquida. «Turboclean RC», de Schauer GmbH, Pocking, Alemania. El aire comprimido traslada los alimentos residuales hasta las válvulas finales para que no quede ningún resto en la línea. Al concluir la alimentación, aire y agua atomizada limpian la instalación. 10. Programa de ordenador de nutrientes equilibrados para alimentar a los cerdos. De Meyer-Lohne, Lohne. Alemania. Los nutrientes que contienen las cantidades de comida mezclada en las instalaciones de alimentación líquida son registradas individualmente gracias a este programa. La conversión de estos nutrientes en el ganado y las cantidades resultantes de nutrientes eliminados son equilibrados automáticamente, sin que exista ninguna posibilidad de alteración. 11. Sistema de alimentación líquida controlada por ordenador. «Optimix», de Weda, Lutten, Alemania. De cara a una alimentación multifase, los componentes de los alimentos de dos contenedores mezcladores con diferentes mezclas básicas de alimento so ❑ introducidos en la misma línea de alimentación mediante dos bombas y una cabeza mezcladora. A diferentes velocidades de bombeo se obtiene diferentes proporciones de las dos mezclas base. 12. Alimentador controlado por ordenador para reducir la eliminación de nutrientes de los cerdos. «Komfort M16», de Weda, Lutten, Alemania. Las cantidades de nitrógeno y fósforo contenidas por incremento de cada kilogramo en el peso son detectadas y equiligradas sin ninguna posibilidad de error. 13. Análisis por imagen de vídeo para controlar la calidad de la canal. De Zentralverb. Deut. Schweineprod, Bonn, Alemania. Una cámara Super-VHS filma la canal del cerdo para que se pueda estimar su calidad en el matadero. Examina, por ejemplo, el área de los músculos traseros, el área de grasa, la grasa lateral y el porcentaje de carne grasa. Proporciona un examen más exacto y menor tiempo de procesamiento. 14. Proceso de división, destripamiento y conducción del menudillo de las 21 ^o^^'o^ort^^o ^44^ ^^ ^^ Virgini amicina ^NC6WE -Stafa^ Á^ Á^ N EL MAS COMPLETO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN LA DIETA DE LOS TERNEROS LE PROPORCIONA: SUPERIOR RENDIMIENTO DE LA CANAL tOTAL BENEFICIO EN CADA GRAMO INVERTIDO aSEGURA MEJORES INDICES DE PRODUCCION ^AVORECE EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS NAVES aUMENTA LA PRODUCTIVIDAD CONTRIBUYE A LA RENTABILIDAD DE SU NEGOCIO > SmithKline Beecham Sanidad Animal PARA MAS INFORMACION División Productos Industriales: Tel.: (91) 577 73 10 - Fax: (91) 577 48 82 Tel.: (93) 846 49 34 - Fax: (93) 846 70 34 MG Stand de la firma Stork. Novedad de BVL: el Topmix 6000. aves de corral. De Stork PMT BV, Boxmeer, Holanda. El nuevo proceso de separación, destripamiento y conducción recolectora del menudillo de las aves mejora las condiciones higiénicas del matadero de aves de corral. La operación automática produce una mejora en la higiene de la canal y el trabajo requiere menor esfuerzo. 15. Batería multihileras para conejos con extracción del aire de la estancia. De I)ervako N.V., Geluwe, Bél- La extracción del aire de la estancia que porta una carga de amoníaco directamente desde por debajo de las hileras individuales de la batería de la conejera, a través de los suelos perforados de las conejeras, minimiza el contenido de amonio en las estancias. La separación de orina y estiércol al mismo tiempo y la evacuación de la orina proporcionan un clima óptimo en la estancia. 16. Aditivo ácido para alimentos en forma estabilizada. «Forticoat NL», de Selko BV, Riel, Holanda. Un proceso especial de I I artículos veterinarios Identificación encapsulado hace posible que los ácidos del alimento se mantengan en el tracto digestivo también durante un período de tiempo relativamente largo. Las sustancias minerales del alimento no neutralizan los ácidos de éste. Notables Desarrollos Además de la lista de innovaciones, la Comisión ha recogido una segunda lista de las aplicaciones que fueron entregadas por los expositores en la que se han incluido «Notables Desarrollos». Más de 10 años fabricando y vendiendo en 18 países 1. Remolque mezclador de alimentos con una sola mezcla combinada y lombriz troceada. «Topmix», de B. van Lengerich, Emsb ^ ren, Alemania. Los componentes alimenticios se mezclan uniformemente, ya que las lombrices fluyen por ambos lados en el centro del remolque. El alimento resultante se descarga por el lateral central del mismo. 2. Triturador y distribuidor de bala con dispositivo de relleno hidráulico para balas redondas y rectangulares. «Ballstar>, de B. van Lengerich, Emsb ^ ren, Alemania. Tritura balas de heno, paja y ensilaje de hasta 1,40 m de ancho y 2,50 m de largo. Las balas son descargadas continuamente a izquierda o derecha sobre una plata- Equipo inseminación artificial I.A. para cerdas Cacuaa elmple 0137 ^ nces ^. 897 Hace más de 10 años que ayudamos a la inseminación de las cerdas en todo el mundo. Fuimos pioneros con nuestras ^^➢1 _.,,, s<<aY,^m ^, ^, ^K^ ^«. ^, ^ ^ ^F,^ a^, ^^. n ,,.^ ^. cánulas de «punto blanco», en dar calidad al precio justo. OTROS PRODUCTOS QUE FABRICAMOS - Gomas para castrar. - Equipo inseminación artificial para cunicultura. - Crotales para conejos. STRONG TAG Campmany, 63 08301 Mataró ( Barcelona) Teléf. 93 - 790 37 73 Fax 93 - 755 16 17 MG ^ forma que funciona hidráulicamente y una correa trasportadora. 3. Triturador de bala para balas rectangulares y redondas. «Balex 1.6», de Ing. Betrieb Agritechnik GmbH, Neustadt, Saxony, Alemania. Triturador de bala con recogida hidráulica y aparato alimentador para triturado y distribución de balas redondas y rectangulares con dimensiones de hasta 1,30 m de ancho y 2,40 m de largo. EI material triturado se descarga a través de una salida de rosca. 4. Triturador de bala y carreta de distribución. «Ballo», de Schuitemaker BV, Rijssen, Holanda. Tritura balas rectangulares y redondas de hasta 1,70 m de ancho. Distribuye las balas mediante un dispositivo de recogida hidráulica y alimentador. La descarga de material se produce a través de una correa transportadora transversal. 5. Proceso de inyección y lavado a contracorriente para instalaciones de alimentación líquida. De TELL - Steuerungssysteme, Vreden, Alemania. EI nuevo método de lavado permite limpiar las tuberías de alimentación con agua fresca, así como la mezcla de otros combinados en el tanque alimentador, que requiere ❑ un tiempo de mezclado mínimo. 6. Control de retirada de comida y transporte de alimentos desde los graneros. De Cablevey, Oskaloosa, Estados Unidos. Nuevo dispositivo de descarga que regulariza los flujos de alimentación y permite una localización uniforme de los alimentos mediante un sensor monitor. 7. Báscula electrónica de suspensión para ganado. De 24 Agrotechnic, Niederfeulen, Luxemburgo. El diseño de suspensión del dispositivo de la báscula es particularmente sencillo para el registro electrónico del peso. No necesita enlace de báscula. 8. Bomba giratoria sumergible para lodos. De Bórger GmbH, Borken-Weseke, Alemania. La bomba giratoria, controlada electrónicamente, se puede sumergir en un contenedor de abono líquido. Opera sin línea de succión, con toma directa de la bomba. Los lodos pueden ser extraídos de zanjas de hasta 20 m de profundidad como máximo, y ser bombeados y expulsados a largas distancias. 9. Trampilla de gas con sistema de salida para sistemas de eliminación de lodos por cañería. De Proagria AS, Otterup, Dinamarca. La trampilla se instala entre la estancia y una zanja preliminar y está equipada con un regulador de tiro de salida a través del cual los gases que se poducen son eliminados. Una válvula de comprobación evita que los lodos sean devueltos a la estancia. 10. Separador a presión de lombrices con precipitación adicional de las mejores. De Fan F,ngineering, Oelde, Alemania. El líquido separado mediante este sistema es obligado a entrar en u ❑ ciclón con aire. Las altas fuerzas centrífugas del ciclón separan los restos sólidos e incluso retira más nutrientes del líquido. 11. Destructor de insectos voladores. «Insect-O-Cutor>, de Arndt Technik, Oberessendorf, Alemania. Una luz, extremadamente tentadora para los insectos voladores, es radiada desde un tubo sinergético. La luz es una combinación de luz ultravioleta y luz verde. 12. Aparato introductor de botellas de semen. De BEG, Schulze Bremer GmbH, Welte, Alemania. Con este aparato las botellas de semen son automáticamente introducidas en una caja con control de tiempo para mantener la calidad del semen. 13. Instrumento para ayudar al parto con suministro de calor máximo para las crías de cerdo. De Niehuis, KG, Vreden, Alemania. Tiene chapas planas a ambos lados que se pueden calentar con agua. Las crías nacen en un terreno precalentado. Reduce las pérdidas de cerdos lactantes y mejora los resultados de la crianza. 14. Suelos acabados para ayuda en el parto y superficie plana. «Comfy Stallflex», de Stallit-Werke, Singen, Alemania. Fácil intercambiabilidad de los elementos de rejilla en el área de habitáculo de la cerda parturienta y calentamiento del suelo a ambos lados del animal. 15. Control electrónico de la temperatura de los nidales. «Pigtherm», de B. Mannebeck GmbH, Quendorf, Alemania. El control electrónico de la temperatura permite una reducción o elevación automática de la temperatura del suelo de los nidales. 16. Alimentador de goteo para cerdas preñadas. De IBO-Stalltechnik, Raesfeld, Alemania. Permite que a las cerdas preñadas que se alimentan en grupo se les pueda suministrar comida racionada varias veces al día. 17. Sistema de alimentación en seco controlado por ordenador. «Drymatic», de Duráumat GmbH, Reinfeld, Alemania. Este sistema de alimentación multifase prepara y raciona el alimcnto individualmente para cada comedero mediante ordenador. EI sistema está especialmente indicado para cerdos en proceso de engorde, cerdas y lechones. 18. Alimentación líquida sincronizada para mezclado y alimentación simultáneos. De Big Dutchman, Vechta, Alemania. El alimento líquido es mezclado y dosificado en paralelo en u ❑ tanque meclador y uno o más tanques alimentadores; posibilita una alimentación multifasc con diferentes recetas. 19. Alimentador en seco controlado por ordenador. «TF 45 y TF 60» de Big Dutchman, Vechta, Alemania. Con el alimentador en seco controlado por ordenador para alimentación por multifase es posible suministrar válvulas individuales con distintas recetas incluso en los casos de engorde continuo. 20. Alimentador en seco controlado por ordenador para alimentación multifase. «Exafeed>^, de Fancom BV, Panningen, Holanda. Una hormigonera mezcla el alimento individualmente para cada comedero, después pasa a una línea transportadora y se raciona. EI sistema está especialmente indicado para cerdos en fase de engorde, cerdas y lechones. 21. Sistema de mezcla en báscula para comida en seco. «Tromi Comp», de Weda, Lutten, Alemania. F,I alimento es mezclado y racionado separadamente, de acuerdo con las necesidades de cada comedero, en un sistema de alimentación en seco multifase. El sistema «Tromi Comp» lo mezcla en pequeñas tandas; el MUNDO 6ANADERO 1993-9 MG Batería para aves de corral, de Salmet-Vertrieb. sistema «Dry Comp^^ dosifica las raciones más pequeñas automáticamente. 22. Mezclador de báscula para instalaciones de comida en seco y alimentación multifase. De IBO Stalltechnik, Raesfeld, Alemania. El aparato mezcla la comida individualmente para cada comedero y luego la distribuye mediante un transportador de tubos en cadena. 23. Sistema de conducción y cambio de ubicación rápido de vacas. De Boumatic Europe, F.lancourt, Francia. El sistema de cambio rápido acelera y facilita considerablemente la conducción de vacas dentro y fuera de los establos. 24. Compartimiento seguro para el reposo de los animales grandes. De Spinder Stalleinrichtungen, Edewecht, Alemania. Sus tuberías de cuello móvil y divisiones plegables permiten una mayor libertad de movimiento al ganado de grandes dimensiones y evita que puedan maguIlarse. 25. Comedero de seguridad con auto-agarradero para vacas. De Boer BV, Leeuwarden, Holanda. EI diseño de este comedero con auto-agarradero permite a los animales liberarse por sí mismos en caso de una emergencia, como por ejemplo en el caso de que se caigan sobre el comedero. MUNDO G/INADERO 1993-9 Contador de huevos de Big Dutchman «Egg Counten^. 26. Sistema integrado de deshag^ e en los recipientes de agua de los gallineros. «Avtro ❑ Simplo», de Avtron BV, Zwolle, Holanda. Cuando es necesario, por ejemplo tras la administración de medicamentos, el agua de la cañería se puede dejar correr y desviar el reductor de presión para que pase directamente al bebedero. El agua corriente se desconecta de nuevo mediante una válvula que se encuentra al final del conducto que conecta con el bebedero. 27. Batería de correa para aves de corral que mejora el secado del estiércol. «Zick-Zack», de Salmet-Vertrieb, Heusenstamm, Alemania. La batería consigue un secado preliminar del estiércol a un grado de humedad del 25 al 30%. El estiércol es vertido y aireado en un proceso que tiene un movimiento en zig-zag de varios pasos antes de dejarlo caer, con lo que se consigue un presecado. 28. Contador de huevos para controlar la cinta recolectora. «Egg Counter», de Big Dutchman, Vechta, Alemania. Tiene unos sensores que se utilizan no sólo para contar los huevos por hilera, fila y lugar de recogida, sino también para controlar la velocidad de las cintas recolectoras gracias a un ordenador, de forma que la máqui- Vista del stand de Kemin Europa. na de envasado pueda depositarlos de acuerdo con la capacidad. del 29. Transportador producto rotable para el sistema de troceado de las aves de corraL «ACM- MX», de Stork PMT, BV, Boxmeer, Holanda. Permite una variedad de posibilidades de organización para la matanza individual y de tipos de corte. Contribuye a mejorar la logística del matadero. 30. Sistema de alimentación automática para conejos. «Tunnel Feeding^, de Dervako NV, Geluwe, Bélgica. El sistema de alimentación está indicado tanto para los conejos jóvenes como para los que están totalmente desarrollados y engordados. Coloca la comida de forma uniforme, limpia automáticamente el canal de alimentación, tiene cuatro comederos por jaula y mejora la claridad general. 31. Mezcla de enzima como aditivo en la comida. «Kemzyme», de Kemin Europa, Herentals, Bélgica. El producto sirve para mejorar la dispersión de los constituyentes de la célula que actúan como barrera y libera los nutrientes, que de otra forma no podrían ser absorbidos por el animal; ello supone una mejor conservación del alimento. 32. Desinfectante de amplio espectro. «Neopredi- san», de Menno-Chemie, Norderstedt, Alemania. Desinfectante de amplio espectro contra la coccidia y huevos de ascáride. Mediante una formulación adecuada, este agente hace posible la utilización de un agente de conservación ampliamente compatible ecotoxicológicamente -lo cual está demostrado en el campo de los cosméticos para seres humanos- y actúa como un agente desinfectante activo de amplio espectro contra los endoparásitos. 33. Programa de alimentación flexible para rejillas. De Hendrix Voeders, Boxmeer, Holanda. E1 programa de alimentación hace que los cebaderos de la rejilla cambién rápidamente del programa de alimentación normal a una línea de alimentación alternativa en caso de necesidad. 34. Concentrado de proteína para reducir la eliminación de fósforo y nitrógeno. «Supermast MF 10», de Una-Hakra, Hamburgo, Alemania. Cuando es mezclado como se pretende con alimentos de la granja, el producto está indicado para minimizar los contenidos de proteínas y fosfato en la carne de la ración establecida sin que sea necesario temer una pérdida de rendimiento. Reduce la eliminación de fósforo y nitrógeno. 25 MG SALVADOR SÁNCHEZ ESPÍN, PRESIDENTE DE LA FEDERAC16N MURCIANA DE AGRUPACIONES DE DEFENSA SANITARIA DEL GANADO «Desde FADESPORM propugnamos la creación de estructuras comerciales fuertes» Pregunta.-Sr. Sánchez Espín, hablemos de los inicios de la Federación, ^cómo se formó?, ^qué objetivos tiene actualmente y cuántos ganaderos la componen? Respuesta.-FADESPORM se constituyó en abril de 1991 ante la percepción del sector agrupado en Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS^ de que el objetivo primordial alrededor del cual aquellas fueron creadas, esto es, la lucha contra la PPA, había sido alcanzado con brillantez y que, en el momento actual, se habían diversificado y cobrado una mayor prioridad aspectos de la producción porcina de la Región antes no contemplados. Podemos afirmar que el propósito fundamental de FADESPORM es la defensa de todos los productores del sector porcino de Murcia desde la independencia, tratando de realizar una labor desde el sector y para el sector; estableciendo así de forma permanente las bases sanitarias, zootécnicas y medioambientales en el sector porcino regional que permiten reestructurarlo y hacerlo equiparable y competitivo en el ámbito del Mercado Unico Europeo. En la actualidad FADESPORM aglutina a más de 2.500 ganaderos del sector porcino murciano, abarcando el 75% de la cabaña regional. P.-^Se centran ustedes prioritariamente en la defensa sanitaria del ganado 26 EI presidente de FADESPORM, Salvador Sánchez Espín, en el centro, acompañado del director técnico, Juan Antonio Puertas (izq. ^ , y del tesorero, Antonio Torner. o también contemplan otros tipos de servicios? R.-Qué duda cabe que en la sanidad se encuentra el origen de las asociaciones que forman la Federación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria, y que éste se mantiene como objetivo de primer orden para la vigilancia frente a las enfermedades que son de declaración obligatoria, y para la mejora de las condiciones de estructura y manejo que permita la no aparición de otros procesos que causen importantes pérdidas al porcinocultor. Pero, junto con esto, se procura apoyar y ampliar la importante serie de servicios que, en la actualidad, prestan las propias ADS, entre las que destacaría la ampliación de la asistencia técnica veterinaria, las compras en común de productos zoosanitarios, (a asesoría jurídica para problemas comunes a los socios, y la ampliación a todos los asociados del suministro de dosis para inseminación artificial a partir de los cenFADESPORM tros que tiene en sus ADS de Lorca y Cordillera Sur. P.-^Cómo se encuentra el estado sanitario de la ganadería en su región? R.-En la actualidad lo podemos calificar de excelente. A partir de la erradicación del territorio de la Región de la Peste Porcina Africana (PPA^, se ha observado una mejoría creciente en los niveles sanitarios de la cabaña porcina murciana, en buena medida por la adecuación del manejo de ^^Uno de los problemas fundamentales es la incidencia que la actividad ganadera del porcino tiene sobre el medio ambiente.^^ los ganaderos para hacer frente a las nuevas patologías surgidas en los últimos años. Ello no quiere decir, claro está, que no haya aspectos Nos mejorables. preocupa excepcionalmente el no disponer aún en la Región de un programa de lucha contra la enfermedad de Aujcszky, más por los problemas de desfase que el retraso en su puesta en vigor puede originarnos respecto a Europa, que por la incidencia de la enfermedad, escasa en la actualidad. P.-Sr. presidente, en el pasado mes de diciembre se publicó en la CCAA murciana una nueva Ley de Tasas para los ganaderos, que ustedes rechazaron. ^Por qué motivos? ^En qué situacibn se encuentra en la actualidad la aplicación de esta Ley? R.-Consideramos de especial importancia las razones que nos han Ilevado a protestar de una forma categórica ante determinados aspectos contemplados en dicha Ley. De un lado, las tarifas consideradas son, con mucho, las más elevadas de entre todas las comunidades autónomas, y esto, de por sí, ya supone un agravio comparativo. Además han llegado en un momento exnegativo cepcionalmentc para el ganadero, dada la actual crisis en los precios de la carne de cerdo, agravada a su vez por la inversión de las favorablcs expectativas que existían para el presente año en cuanto a la MUNDO 6ANADERO 1993-9 RPN-Genetic International GmbH D-2810 Verden/Aller • Lindhooper Straf3e 110 • Telefon: +49 (4231) 67 20 • Telefax +49 (4231) 672 80 Heino Rohmeier Cerdos de Cría de Raza Pura de Proveniencia Alemana LANDRAZA ALEMANA "S" • Resistente al estrés cardíaco • alta prolificidad • alta eficiencía biológica • Línea madre VERRACOS CRUZADOS (HAMSHIRE X PIETRAIN) (HAMSHIRE X LB) • Verracos modernos, robustos • Y con buen rendimiénco en canal • Optima calidad de la carne LARGE WHITE • aplomos muy correctos, • máxima velocidad de crecimiento • Línea madre PIETRAIN • máximo rendimiento en canal LANDRAZA BELGA • excelente indice de conversión • óptimos rendimientos en canal REPRESENTANTE: ). Jose Ignacio Gil Salvador ^anaderia Camarma, S.A. ;tra. de Valdeavero, s/n. '.8816 CAMARMA DE ESTERUELAS, Madrid él.: (91) 8857034 José Pombo Farina Vázquez de Parga, 9-4. Carballo (La Coruna) Tel.: (981) 754791 MG ^^^_^ disminución de los costes de producción. En definitiva, estamos convencidos de que este importante gravamen a las produciones del sector contribuyen a ahondar las diferencias que le separan del porcinocultor de otras regiones españolas y, sobre todo, del europeo, con el que en todo momento debemos equipararnos. Me cabe, en todo caso, la satisfacción de indicar que, ante la protesta generalizada del sector de la Región por los términos empleados en la Ley, y que tuvo en FADESPORM su punta de lanza, se ha conseguido que la Ley quede en suspenso, de momento con carácter inde6nido. P.-En este sentido, ^cómo llevan ustedes las relaciones con la Administración Autonómica y Central? ^Reciben algún tipo de subvención? R.-A1 estar la práctica totalidad de las competen- cias, en materia de ganadería, traspasadas desde la Administración Central a la Comunidad Autónoma, es con ésta con quien tenemos las principales relaciones. Si bien en diversas ocasiones hemos tenido contactos con aquélla, principalmente para mostrar nuestro interés en el Plan de Lucha contra la Enfermedad de Aujeszky. Con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia tenemos una comunicación interna y fluida, aunque no siempre coincidente. Las ADS, y la misma Federación de Agrupaciones, se han esforzado siempre en la consecución de la máxima colaboración con la Administración Autonómica a fin de mantener la situación de privilegio alcanzada por la sanidad del porcino murciano con tanto esfuerzo de ambas partes. En todo caso, siempre esperamos que exista una apuesta firme de los organismos públicos por una forma de asociacionismo que tantas satisfacciones le ha proporcionado, y ello incluye el capítulo de subvenciones que, si bien se óan venido recibiendo para determinados programas sanitarios, no siempre ha sido a tiempo ni en la cuantía esperada. Además, la diversificación de los problemas del sector nos ha llevado a reclamar apoyo en aspectos diferentes, pero no menos importantes, a los sanitarios. P.-Nos puede describir los que, a su juicio, son los problemas más importantes que tiene la ganadería en Murcia y las posibles soluciones que ustedes proponen. R.-Son diversos e importantes los problemas que, en la actualidad, preocupan al ganadero murciano, y que son prácticamente comunes al del resto de los porcinocultores españoles. Llno de los fundamentales radica, inevitablemente, en la incidencia que la actividad ganadera del porcino tiene sobre el medio ambiente. En este aspecto, además de organizar una mesa redonda el pasado verano para abordar la problemática, en la que participaron los diferentes agentes implicados, se ha comenzado a realizar un estudio global para la Región sobre los suelos de la Comunidad Autónoma, atendiendo a zonas geológicas, refcrente a arlarar la existencia o no de filtraciones desde las fosas de purines a las aguas subterráneas. Pretendemos también adecuar la normativa que ordena el sector porcino en nuestra Región a las necesidades actuales, permitiendo la constitución de núcleos productivos rentables, e igualmente que las explotaciones existentes regularicen su situación legal, obte- `Qué es FADESPORM? F ADESPORM (Federa- ción de Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Ganado Porcino de la Región de Murcia) aglutina a la práctica totalidad de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADESPO) ubicadas en esta Comunidad Autónoma. FADESPORM se constituyó en abril de 1991 con el propósito de establecer las bases sanitarias y zootécnicas en el sector porcino de la Región de Murcia, que permitieran reestructurar el sector y hacerlo más competitivo de cara al Mercado Unico Europeo. FADESPORM agrupa en su seno a ADESPOS que aglutinan a casi el 28 75% de los censos porcinos actuales. Dispone de una infraestructura desarrollada a lo largo de más de diez años, entre las que se cuentan siete oficinas ubicadas en diferentes municipios y comarcas de la Región, que son: La Aljorra (Campo de Cartagena), Caravaca (Comarca del Noroeste), Fuente Alamo, Lorca, Mazarrón, Puerto Lumbreras, Torreagiiera (Cordillera Sur). También tiene dos centros de Inseminación Artificial en servicio (en Lorca y Torreag^era) y uno más en proyecto (Fuente Alamo). Dos Centros de Desinfección de Vehículos (en La Aljorra y Fuente Alamo), y colabo- ra en el funcionamiento de otros, ya sean municipales o de empresas privadas. Las asociaciones integradas en FADESPORM disponen en conjunto de nueve veterinarios contratados, más un número variable a tiempo parcial, para la realización de campañas de saneamiento. Asimismo, tienen personal administrativo para labores de oficina y despacho de medicamentos a los ganaderos. Estas asociaciones integradas en FADESPORM realizan las siguientes actividades: Realización de campañas de saneamiento en ganado porcino. Información directa y tramita- ción parcial de: peticiones de ayuda incluidas en programas de mejora, ampliaciones, cambios de actividad, cambios de titularidad de explotaciones y otros. Apoyo a campañas de identificación obligatoria: lechones a través de crotal. Suministro de dosis de inseminación. Distribución a los asociados de medicamentos biológicos y farmacológicos. Expedición de la documentación sanitaria mediante certificados y conduces. Servicio técnico veterinario. Asesoramiento general sobre cuestiones que afecten a la actividad ganadera de los asociados. Uno de los objetivos, entre otros, de la FederaMUNDO GANADERO 199s-9 MG ^.^ niendo licencias municipales de apertura de las que en la actualidad gran número de ellas carece. Aspectos tales como la comercialización en común, nutrición y la mejora de la imagen que de la carne de porcino tiene el consumidor, son también contemplados como objetivos sobre los que actualmente estamos trabajando. P.-La agricultura y la ganadería españolas, inmersas en una profunda reconversión dictada desde Brusel.u, no atraviesan sus mejores momentos. ^Cómo ven ustedes la integración en la CF,E? ^Qué problemas les ha acarreado y cuál es el futuro que piensan que deparará el Mercado Unico? R.-Como el resto del sector ganadero español, el porcino se las había prometido muy felices ante las perspectivas de la entrada en nuestro país en la Comunidad Europea. La realidad no ha tardado en imponerse, y hoy nos encontramos, por una parte, con un flujo unidireccional del ganado de los países productores europeos hacia España, lo que para empezar ha originado la entrada de un buen número de patologías que hasta ese momento no se había dado en nuestro país. Este flujo de entrada de ganado ha propiciado además períodos de crisis en los precios cada vez más prolongados, que han puesto las cosas muy difíciles en una parte muy importante del sector regional. EI futuro, con las limitaciones de producción que van a venir aparejadas a la PAC y a los acuerdos del GATT, no nos da lugar a un gran optimismo. Pensamos que puede contribuir a corregir la situación la creación de estructuras comerciales fuertes, en lo que jugarán un papel fundamental las interprofesionales, cuyo establecimiento propugna FADESPORM desde que fue creada. P.-Por último, Sr. Sánchez Espín, ustedes acuden todos los años a la Feria de Ganado Porcino de Lorca, SEPOR. ^Qué supone para ustedes este certamen? ^Consideran que está bien planteado y qué le pedirían a su organización? R.-La Semana Porcina de Lorca es el certamen de ganado porcino español por excelencia. Es el escaparate ideal para mostrar el nivel que va alcanzando progresivamente el porcino en Murcia y donde se puede observar las más importantes novedades del mundo del cerdo. ^^Nos preocupa excepcionalmente el no disponer aún en la Región de un programa de lucha contra la enfermedad de Aujeszky.^^ mente los problemas del sector, puesto que todos los días están trabajando en sus explotaciones. ción de Agrupaciones de Defensa Sanitaria del Ganado de la Región de Murcia es el de reactivar y potenciar las estructuras de sus ADESPOS socias. La Federación ha marcado unas pautas de trabajo para las agrupaciones, entre las que podemos destacar: • Comercialización en común para obtener buenos precios. • Potenciación del trabajo de campo realizado por el técnico sanitario. • Potenciación de los programas sanitarios presentados a la Administración. La Federación, como entidad aglutinadora de todas las ADESPOS, y con el propósito de crear MUNDO GANADERO /991-9 Consideramos que el planteamiento del certamen es en la actualidad el correcto; de hecho este año hemos participado en la elaboración de una Jornada para Ganaderos con el fin de aumentar la participación de estos. Pensamos que toda innovación que posibilite un contacto profesional y abierto entre los expositores y los ganaderos existentes redundará en el cumplimiento de los objetivos que siempre han animado a la SEPOR. No obstante, se debería de profesionalizar más, que fuese exclusivamente para ganaderos de porcino y para todas aquellas actividades relacionadas con ello. Un factor muy importante para Ilevar a cabo esta profesionalización de la Feria, y casi siempre cae en el olvido, es el horario. Ningún ganadero puede asistir por la mañana, sino más bien a últimas horas dc la jornada laboral.-L. Mosquera. Centro de Inseminación Artificial de ADESPO-Lorca. una sectorial del porcino, vela por los intereses económicos, sociales, administrativos, jurídicos, etc. del sector al que representa. Esta unión de todos los ganaderos no debe estar enturbiada ni mermada por intereses políticos. Las directrices y pautas marcadas por FADESPORM obedecen a decisiones democráticas tomadas en asambleas generales cuyos miembros son únicamente ganaderos que conocen perfecta- En esta lucha por la organización del sector se ha querido también contemplar la comercialización en común de medicamentos. Por una parte, para potenciar las estructuras de las ADESPOS, y por otra, quizás la más importante, para poder esclarecer y evitar en la medida de sus posibilidades la tremenda «piratería» existente desde muy antiguo en este campo. Más informaci<ín: FADESPORM. C/. Miguel Hernández, 9, 1.^ Esc., 4° E. Teléf. (968) 26 16 91. 30011 Murcia. 29 MG VICTOR LOPEZ PALOMO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE CAPRINO DE RAZA MURCIANA-GRANADINA «Estamos limitados por las condiciones sanitarias de nuestro país» Pregunta.-Sr. López Palomo, hace unos días usted manifestó que los criadores de Raza Murciana-Granadina habían perdido la oportunidad de exportar varios centenares de animales a una serie de países por cuestiones sanitarias. ^Qué es lo que pasó? Respuesta.-Para ser más exacto le diré que son unas doce mil el número de cabezas que tenemos en las cartas de pedidos procedentes de múltiples países de los cinco continentes. En todos los casos estamos limitados por las condiciones sanitarias de nuestro país. Los requisitos más frecuentes que exigen los países se pueden resumir en: a) Calificación de indemne en Brucelosis. b) Calificación de país libre de ESCRAPI. d) Ausencia, al menos regional, de: Tuberculosis, Paratuberculosis, CAEV, Agalaxia Contagiosa, Leptospirosis y Clamidiosis. Condicionantes que, al no cumplirlos nuestras ganaderías, hacen imposible la comercialización. P.-Asimismo, ustedes y la Asociación de Ovino Segureño acaban de firmar un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía. ^En qué términos y cuál cree que van a ser los resultados del mismo? R.-E1 convenio suscrito con la Junta de Andalucía por las asociaciones de Segureña, Malagueña y Murciana-Granadina, establece 3^ Víctor López es también presidente de la Federación de Asociaciones de Ganado Selecto. la cooperación en materias de selección y mejora genética fundamentalmente, así como en el desarrollo de las campañas sanitarias oficiales. P.-^Cuál es actualmente la situación de la Raza Murciana-Granadina en relación al sector caprino europeo? ^En qué mercados se encuentra presente esta raza? R.-La Murciana-Granadina es una raza bien conocida desde hace tiempo en el Norte de Africa y en Méjico. Ultimamente y gracias a la promoción que se ha hecho en el extranjero (París, Argentina, Marruecos, Portugal, etc...) por parte de la Asociación y las administraciones, tanto Central como autonómicas, es conocida y apreciada en todo el mundo. Fundamentalmente es una raza valorada por su rusticidad y calidad de la leche, puesta de manifiesto por la tasa de grasa y proteína, muy superior a las razas centroeuropeas. P.-Centrándonos en datos de su Asociación... ^Cuántos afiliados tienen, cifra de animales que acoge, y cuál es el estado del Libro Genealógico? R.-Nuestra Asociación cuenta con unos 150 ganaderos ubicados en toda España y un censo de 20.000 reproductoras en Libro Genealógico y Control Lechero Oficial. Por lo que respecta a Granada, estos datos representan el 20% del censo total de la raza en esa provincia. P.-Coméntenos en qué momento se encuentran los precios percibidos por la leche y los costes de explotación de esta raza. ^<La Murciana-Granadina es una raza valorada por su rusticidad y calidad de la leche.» R.-Los precios de la leche se sitúan en torno a las 55 ptas./I en esta época (julio) lo que significa un valor superior a la campaña pasada. En cualquier caso, el principal estímulo económico para criar selección se cimenta en la venta de reproductores al mercado nacional y extranjero, ya que el precio en este último caso está en torno a los 200 $ las chivas de seis meses y 400 $ los machos. P.-Sr. López Palomo, usted ya Ileva más de un año como presidente de la Federación de Asociaciones de Ganado Selecto, FEAGAS. Valórenos sucintamente su gestión: logros conseguidos, problemas pasados y presentes, y sus perspectivas de cara al futuro. R.-Durante este año se han producido acontecimientos que podemos calificar como importantes para FEAGAS, tales como: el reconocimiento oficial por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la participación en diversos foros comunitarios relacionados con la selección animal, la incorporación de tres nuevas asociaciones y, sobre todo, el establecimiento de una dinámica de trabajo que está dando sus frutos en cuanto a comunicación y unidad entre las asociaciones. El futuro requiere, a mi juicio, una profundizació ❑ en los logros y una mayor prestación de servicios a las asociaciones. MUNDO 6ANADERO /99s-9 50 dosls (dosss) 60 doEb (dopq v^cunE InECtlv^d^, CoI1DEClloElE y CbEtrl010^1E pofNnE v.c^na mvn^m^ InAeav^w, Enl.rmWAE M AuhuMy, CoilDltl Io.1.. In1lu^ntA pofclnA^ InEOtIVE1M vEOCIM Ep ElnEt COIIDECIIIOEI^ mtl CIO^bIElum Inb011onE In EwlnE Trlv^lml In.cI1v^IM v^OtlrM ^ÍIWCIIÍOiIAmÓIDll^in^, In ^wln^ 50 dosis (doses) o".a,u ^..cn..a, E^.mr^ a ^^r cale.r,w^.. mm.nr. o^r .+ro.. •áe,<'^ro>"nMa i^ mr„ -^^.+.rr u^onArowm^ wl^e^. ra_• SUIPRAVAC-AD^OLIIFC VACUNA INACTIVADA, COLIBACILOSIS Y CLOSTRIDIOSIS PORCINAS. VACUNA TRIVALEIVTE INACTIVADA, ENFERMEDAD DE AUJESZKY, COLIBACILOSIS E INFLUENZA. GRACIAS AL APOYO DEL SECTOR Y AL ESFUERZO DEL DIA A DIA, H I PRA CbNTINUA ESTANDO EN VANGUARDIA OFRECIENDOLES 4 NUEVOS BIOLOGICOS DENTRO DE LA GAMA MAS COMPLETA DE VACUNAS PARA PORCICULTURA f]_1: PIE^iI: 50 doels (doses) Dc+a beclrvaOA Enlfrmldld dl AuWAt fYraY,tls y Mfl rolo parcNOf. NtEn4E ^xcuH fqMn kNUwri ^= óMnl PN'ovNOW Nd $wlrl EryYpMrr PARVC^‚ ^^IN-I^^ ^R V'ACUNA INACTIVADA, ENFERMEDAD DE AUJESZKY, PARVOVIROSIS Y MAL ROJO PORCINOS. VACUNA INACTIVADA, PARVOVIROSIS PORCINA Y MAL ROJO. 1^^i^ LABORATORIOS HIPRA, S.A. ^ ^ d ^ ^^,^ - 17170 AMER (GIRONA) SPAIN - TEL. (972) 43 OB 11 - FAX (972) 43 OB 09 • MG La situación del subsector porcino Carlos Buxadé Carbó ^*^ Dr. Ing. Agrónomo. Catedrático ETSIA-UPM A nivel mundial, tal y como que- da reflejado e ❑ el cuadro I, el mayor productor mundial de carne de porcino es China, si bien, afortunadamente, su incidencia en los mercados mundiales es muy reducida. El segundo productor es la CEE-12, con 13.139.000 t, sin incluir la ex-RDA y con unas 14.600.000 t incluyendo los 5 nuevos lands alemanes. Durante 1991, en la CEE se registró un importante movimiento de precios. Debido a esta situación, el 7 de enero se introdujo una ayuda al almacenamiento privado y el 22 de febrero se suprimió esta ayuda después de que se hubieran almacenado 76.000 t y los precios se recuperasen. Este mismo verano los precios supe(') Trabajo presentado en las ll Jornadas sobre Ges tión de la Explotación Ganadera organizadas por la li.P. Producciones Animales de la fiTSIA-11PM y la colaboración de FESLAC. raron los 145 ecus/100 kg; ello unido a la baja en los precios de los piensos dio lugar a unas ganancias moderadas. A mediados de julio, aproximadamente, los precios empezaron a bajar y a finales de agosto alcanzaron los 132 ecus/100 kg. A partir de entonces los precios se aguantaron en la CEE e incluso han seguido subiendo debido, fundamentalmente, a dos fenómenos: a) E1 descenso coyuntural de la producción en la ex-RDA. b) Los efectos del «síndrome porcino respiratorio y reproductor» (SPRR). Como consecuencia de todo ello los precios, en 1992, han sido durante el primer trimestre altos (cuadro II) y la rentabilidad buena; en el segundo semestre, la historia ya ha sido otra. En nuestra opinión, la tendencia debe seguir siendo, durante 1993, a la baja moderada de los precios para situarse alrededor de los 130-135 ecus/ Cuadro 1 Producción mundial de carne de porcino (año 1991) 1.000 t % M u ndo China Productor 63.000 19.907 100,0 31,6 CEE-12 (sin ex-RDA) 13.139 20,9 7.464 7.187 6.650 1.584 11,8 11,4 10,6 2,5 EEUU Europa Oriental Ex-URSS Japón Fuente: CEE. D.G. VI. Cuadro II Precio testigo de la carne porcina en la primera semana de junio Ecus/100 kg ptas./kg Bélgica D i na ma rca Alemania 161,7 143,4 155,5 238,9 209,4 228,6 Grecia España 166,3 170,9 233,9 261,2 Francia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Reino Unido Media 161,9 143,2 174,8 171,9 149,4 143,8 158,4 237,7 210,3 255,3 253,9 220,3 212,1 232,9 Estado Fuente: La Voz de los Mercados. 32 loo kg, una vez superados los 2 factores indicados. Otra cosa puede suceder si hay «una segunda pasada^> de la denominada vulgarmente «enfermedad misteriosa» (segunda pasada que, en estos momentos, está en Alemania). A medio plazo incluso los precios medios podrían bajar más y situarse alrededor de los 125 ecus/100 kg (aquí jugará mucho como sea la evolución de la demanda). Habría que indicar al hablar del subsector porcino en la CEF,, a nivel macroeconómico, que: a) Viene a suponer el 11°o del PFA. b) Significa: 1. El 44% de toda la carne producida. 2. El 42% de toda la carne consumida. En consecuencia, tiene una gran importancia social y económica. c) Es un subsector pecuario muy dinámico (reacciona con rapidez y agresividad). d) Presenta importantísimos ciclos productivos: 1987 (12.896.000 t), 1990 (13.147.000 t, -^ 1.500.000 t de exRDA), 1991 (13.550.000 t, + producción de la ex-RDA). e) Tiene zonas de producción muy definidas (un 72°o de la producción se localiza en el norte de la CEE). Ha experimentado un importantísimo proceso de reducción en el número de explotaciones en activo: 1973 (2.800.00o expl., en la CEE10), 1991 (1.400.000 expl., en la CEE-12), 2000 (1.000.000 expl., previstas). Este proceso aún no ha concluido, dado que el tamaño medio actual de las explotaciones porcinas comunitarias aún es insuficiente: F,xplotación reproductoras (45 plazas), explotación cebo (40 plazas). Estos datos, sin incluir la ex-RDA. En definitiva, se trata de un subsector que todavía no ha terminado de realizar su reestructuración, cara a la realidad del mercado único. Además, como oportunamente veremos, se enMUNDO GANADERO 1^93-9 MG ^ . ^r^:^ cuentra amenazado de una forma importante por las perspectivas de la evolución de la demanda. Todo ello crea, como es lógico, una importante desazón en todas las partes implicadas. NIVEL DE PRODUCCION Tal y como queda reflejado en el cuadro III, el censo porcino de 1991 (último dato final disponible oficialmente) se eleva a casi 101 millones de cabezas, 1 millón menos que en 1990 y probablemente 1 millón más de lo que nos ofrecerá el censo de 1992, muy afectado por los problemas de índole patológica (esos datos no incluyen a la ex-RDA). A signiticar que la antigua RFA detentaba el censo más elevado (22 miIlones de cabezas) seguida de España (16 millones), Holanda ( 14 millones) y Francia ( 12,2 millones). Estos censos han dado lugar a un sacrificio anual de 162 millones de cabezas que, con un peso medio de 83,4 kg en canal (en España se sacrificaron 23.259.000 cabezas, con una media de 75,6 kg), han dado lugar a una producción global de 13,5 millones de t, tal y como se detalla en el cuadro IV. Importante señalar el desequilibrio cualitativo que existe en el caso español (casi el 16% del censo y sólo algo más del 13% de la producción global), exactamente el caso contrario es el de la antigua RFA (22 y 25°0, respectivamente). Ello constituye una muestra significativa de la diferencia de mercados (no sólo en peso sino también en características: cerdos castrados o no, «producciones ecológicas» producciones extensificadas, etc.); que existe entre los diversos Estados de la CEE. han pasado de 38,3 kg en 1985 a 40 kg en 1991. El problema surge porque en cuatro de los cinco países más consumidores de carne porcina: Dinamarca (67 kg/ cápita), Alemania (61 kg/cápita), España (47 kg/cápita), Holanda (47 kg/ cápita), Bel.-Lux. (45 kg/cápita); empiezan a tener serios problemas para conseguir mantener el señalado nivel de consumo. Ello es debido fundamentalmente a: a) Los prejuicios de los consumidores hacia las grandes explotaciones porcinas intensivas («tortura de los animales», fuente de contaminación, producciones «anti-natura», etc.). b) Falta de imagen del producto (falta de calidad, demasiado magro, poca sapidez, etc.). c) Los «consejos dietéticos» (tema grasa, colesterol, etc.). Cuadro III Cabaña porcina en la CEE-12 en 1991 (a diciembre del año anterior) 1.OOOcabezas % %TAV 1991/1990 CEE-12 100.989 100,0 -0,9 Bélgica 6.272 6,2 -3,2 9.282 22.035 9,2 21,8 1,8 -0,6 Estado Dinamarca RFA 1.143 1,1 -1,5 España Francia 15.949 12.219 15,8 12,1 -5,3 -0,5 Irlanda Italia Luxemburgo Holanda Portugal 1.069 9.119 70 13.788 2.664 1,1 9,0 0,1 13,7 2,8 7,0 -1,5 -1,4 1,1 2,5 Reino Unido 7.379 7,3 -0,1 Grecia Fuente: Eurostat. Cuadro IV Producción neta de carne de porcino en la CEE, incluyendo animales de origen nacional y extranjero (datos 1990) 1.000 cabezas % % TAV 1991 /1990 CEE-12 100.989 100,0 -0,9 Bélgica 6.272 6,2 -3,2 9.282 22.035 9,2 21,8 1,8 -0,6 Estado EVOLUCION DE LOS CONSUMOS Las cantidades globales consumidas han aumentado de forma notable en el curso de los últimos 5 años (dato éste que ha sido esgrimido con frecuencia cuando se ha hablado de la situación del subsector): 1986 (11.900.000 t), 1991 (14.400.000 t, incluyendo la exRDA), 1992 (14.310.000 t, provisional). No obstante, estas cifras quedan mucho más objetivadas si tenemos en cuenta los consumos per cápita que M U N U( ) GANADERO /993-9 Estas circunstancias, que a principios del año 1993 y desde la perspectiva española siguen pareciendo poco importantes, pueden ser enormemente trascendentes a medio plazo, sobre todo en Estados como Alemania (aquí los ecologistas están haciendo una campaña muy importante contra el porcino), Dinamarca (donde la entrada de la «enfermedad misteriosa» ha roto los esquemas), Bélgica y Holanda (donde se quiere forzar la exportación y disminución del consumo interior). Lógicamente, todo esto hay que verlo en el contexto de un subsector que presenta excedentes estructurales históricos sumamente importantes, tal y como se pone de manifiesto (olvidémonos ahora de la «enfermedad misteriosa» y de la «enfermedad vesicular») en los últimos años. Aquí puede estar uno de los impor- Dinamarca RFA Grecia 1.143 1,1 -1,5 España Francia 15.949 12.219 15,8 12,1 -5,3 -0,5 Irlanda Italia Luxemburgo Holanda Portugal Reino Unido 1.069 1,1 7,0 9.119 70 13.788 2.664 7.379 9,0 0,1 13,7 2,8 7,3 -1,5 -1,4 1,1 2,5 -0,1 Fuente.^ Eurostat. Estimaciones propias. 33 MG ^. tantes talones de Aquiles de este subsector que en el curso de los últimos 20 años ha alcanzado un desarrollo sin comparación posible, y no olvidemos tampoco el hecho de que el comercio intracomunitario global supera actualmente los 3 millones de t anuales. LA INCORPORACION DE LA EX-RDA Sin duda alguna y al igual que ocurrió con el subsector vacuno de leche, la incorporación de la ex-RDA al acervo comunitario planteó, y sigue planteando, importantes problemas de ajuste. No hay que olvidar que en 1990, la ex-RDA aportó un censo de 12,4 millones de cabezas y una producción de alrededor de 1.400.000 t. Ciertamente, éste es un subsector que está muy obsoleto en la ex-RDA (construcciones muy anticuadas, graves problemas de contaminación ambiental, falta de estructuras de gestión para un modelo de mercado capitalista, etc.). Ello ha dado lugar, en los últimos meses, al desencadenamiento de un importante proceso de reconversión caracterizado, entre otras cosas, por: a) t1n importante descenso del censo de reproductoras. b) Un paulatino, pero firme, aumento de las eficacias productiva y reproductiva. Sin duda alguna, queda mucho por hacer ( nadie se podía imaginar a priori la verdadera situación en que se encontraba la ex-RDA), pero no debemos olvidar ni un sólo instante que: a) Un 37% de las explotaciones de reproductoras tienen más de 1.000 plazas (y un 62%, más de 200). b) Un 28°o de las explotaciones de cebo tienen más de 6.000 plazas (y un 58% más de 1.000). Por muchas explotaciones que hayan de cerrarse, a corto o corto-medio plazo, por muchas que deban ser reconvertidas, las espectaculares estructuras base, de dimensión empresarial, están ahí. Esta realidad, junto con los problemas sociales que afectan a la ex-RDA, son dos de las principales razones por las que holandeses, belgas, alemanes del oeste y/o daneses se han lanzado a la aventura de asumir un gran protagonismo en la «reconversión» y «reflota34 miento» de muchas de estas explotaciones. En el futuro, en un plazo de 5-7 años, veremos la importancia cualitativa que adquieren en el ámbito ganadero en general y en el ámbito porcino en particular, los 5 nuevos lands alemanes. Todo ello, naturalmente, sin olvidar tres problemas importantes que tiene la producción porcina comunitaria desde una perspectiva global: a) Problemas sanitarios. b) Dificultades con la eliminación de deyecciones y la contaminación ambiental. c) La pobre imagen del producto: 1. Poco reconocimiento de la calidad objetiva. 2. Falta de calidad subjetiva. En definitiva, se trata de la necesidad de mejorar la calidad y transparencia de la producción, industrialización y comercialización en este subsector ganadero. PRIMERAS CONSIDERACIONES GENERALES Desde la perspectiva española los primeros seis meses de 1992 el subsector porcino se caracterizó por: a) Una falta de cerdos cebados (con precios que llegaron a superar la «barrera psicológica» de las 250 ptas/kg vivo, aunque actualmente estos precios ya hayan bajado muy notablemente al productor). b) Una carencia de lechones a causa, fundamentalmente, de la «enfermedad misteriosa^> (ello originó que se llegara a pagar más de 8.500 ptas/lechón; actualmente están sobre las 4.000-4.500 y con tendencia a seguir «flojeando» los precios). c) Unas posibilidades pasadas de «forzar> los contratos de integración. d) Un sector dando sensibles muestras de desasosiego, apesadumbrado por la evolución de los precios en los últimos 6-7 meses. En estas condiciones no es fácil mantener una postura objetiva. No obstante, en nuestra opinión, se trata de una situación coyuntural, no de una nueva situación estructural, caracterizada por una situación resultante del nadir productivo atípico de la primera mitad de 1992, originado por: a) E1 importante sacrificio de reproductores que tuvo lugar en 1990/ 1991 en Aragón, Cataluña, Levante, etc, a causa de la situación de los precios. b) La acción «reguladora» de la «enfermedad misteriosa». Al margen de estas consideraciones, estamos convencidos de que la situación de estc subsector, que en nuestro país viene a representar el 0,5°o del PFA y el 24% del PFG, va a estabilizarse en su «situación natural» (salvo que una reincidencia o segunda pasada de la «enfermedad misteriosa» y a gran escala, modifque todas las previsiones por nosotros efectuadas). Esta «situación natural^^ viene caracterizada por: a) Un censo de más de 17 millones de cabezas. b) Una elevada regionalización censal. c) Una especialización productiva regional (véase Zamora con su producción de lechones). d) Una preponderancia del ciclo cerrado. e) A pesar de ello: un elevado tráfico de animales vivos. ^ Una producción que ha alcanzado 1.780.000 t. g) tIn importante consumo global de carne y productos porcinos per cápita (45 kg). Una pregunta importante es si podremos mantener este nivel de demanda. El subsector porcino español, estamos convencidos de ello, es un sector con una elevada madurez productiva, pero que no estaba adecuadamente preparado para soportar el «impacto» de nuestra adhesión a la Comunidad, ni lo está para asumir el reto del mercado único de 1993-1994. Evidentemente, el tratado no fue demasiado idóneo para el sector, pero éste tampoco ha sabido o podido reaccionar con toda la presteza que las circunstancias le obligaban y así, e ❑ la realidad de 1992, el subsector porcino español se sigue encontrando con: a) tJna clara falta de tipificación y normalización de los produrtos y de las canales. b) tJnas redes comerciales poco transparentes. c) tlnos mataderos y unas salas de despiece poco preparados para el reto del mercado único. M U N DO GANADERO f 993-9 ^^ -^,^.. „ ^- ^^_ ^^ ^^ .^ . .^ ^ ^. ^_ ^^^ i^ . r _^ ^ M^ •,L^^ , .;.,i^•^+1• ^ ^^ ^ !^` ^ ^ ^ ^^.rL.' ^^ +^^ ^ ^ _ .. . -.r ^ ^ ^^^ -^ M^^, f `w ^ .. ^ ^^3 wt-. ` #.^ ^ ^ s ^w ^M '-^•.^^^ z .^ ^ ^...^ ^ +s^^^ ' ^^ . ' -^ ,^^-^ ^^^ .G.. ^ ^<^ a^^ -' ' ~_^: r.r, ""_ . ^^^ . Y`_^ ^ /^ ^ ^ ^,^ ^ s ^ `^ ^7^:^ A^ :. i ^ ,^,^ _'^' ^+ " - ^^ ... - :+„^ -a,- t .--J^.r .. ^^..+^ ar^ ^ = -.^-!Rs _ • •t .._^ ,, « __ ^ • , . ^ ^ '' - ^ .. . -. .. .iR.-- . ^ -^rti. _ _ ^.-^,;;^ , +^1^ . ^ ^ 'n^' z^ ' ^ ^,^^.^ 7F- + -^^ ^i • l ^ '^ ^ ^1 • ^ ^^ , ^ .L I ^ ^ ^^ `^ ^:`3,^ «{ . ^/^„ ^^.^^{.`;;k`,^^^:,; ^ ^ .^ ,. ^ ^ ^ - - r ^ d - ^ : ^^. y ^ t ^^-^" 4̀ ^a...:.•_ ^ , .^ ... ._. ^• v ^. • i , ^, `f \ 7i11 . ^ ^ ^A^* ^` :^^^ `^ ^ ^ ^ ^ 4^^ ^ ^ • ^ ^.,... ^ r4* ^^t; ^` ^;:^i.^ , ^ ^ ^ i? _^ yy h^ ^ ^ ^!^^^t^ ^ +.^ F^.,,, . ^- i - ^ ^-^ _ .^,..^-^^' _ .^. -^^s^^ ^ i^^ ^1 ^ r^ ^ ^(^ ^ ^j ^ ,^ ^ ^^^i ^; • ^^4 _ _. ^7 _ ` ^^,'.l" ,y ^^^ : ^ ^ 1/ ^ ^ ' . ^/ ^^`V ^ ^^ Í ^^ ` ^ ^# ^ ^ •• ^^ . ^ ^ ^ ^ ^ 1 ^ ' '•^ t^^Í ^ ^ 54:^^^ ^^^1 ^ ^ ti ,^ 1/ ^^ A r1 ^ ^w`^ ^^ ^^^,, ^^ - r^i‚r^ ^^^^ i^ • ^+ ^ ^ r •^^ _ «.„1 ^Eá ^ r^ ^.` ^ I ^ ^ ^i^ ! ^i,^ ^ `,d^^^^^ t, ^.^,^, r ^^^^ ., ^ ^^ij ^ ^ r^^• ^ ,^ ^^^ ^• .^ ^_ ,^ , ^ ^ Í^ , ^ 1 ^1 ,•1a^ ^. s ,,. ^, ,, ^^^ ^^•^ ^^^^ _^,.^ ^ ^^ ^. ^^,^ +^i ,,,^s ^` ,^r ^` ^^^^ . ^,+^^s^ `^r ^ - , ^^'"''^ """'"` ^ ^. ^::^ ^% ^, ^ ^ s.^ _ ^^- --^ "^^-^.^-'i^-^^ i ^ ^= r ^^ y^ ^.r i ^ r . ^^ ^ , s - _ _^-^ _ _ ^ 1 ^ ' 'h ^ ^ -• + ^^ ,^^^ ^ ._ - J^-^. ^' .. ;,,, ^' ^ ^ _ .^ ;^^ ^ ^^^ , ^-^ _ ^ ^ ^ ^ . : ^-i - / ^ / / / ^ ^ / ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^^ ^ e) Una carencia de asunción de las modificaciones sustanciales que han sufrido los conceptos ligados a los alimentos (y, especialmente, a los vinculados al ganado porcino). En estas condiciones vemos dificil que España pueda seguir manteniendo su actual cuota de mercado en el ámbito comunitario. Además de todo lo dicho, que se ha referido siempre al cerdo blanco, no hay que olvidar las «ansias expansionistas^ de Estados como Holanda, Dinamarca, Bélgica e incluso, ^por qué no?, Alemania. ^ ^ ^ / d) Una falta de vocación exportadora hacia la Comunidad. ^ ^^ ^ En definitiva, se avecinan tiempos realmente difíciles; la cuestión está en saber, al igual que ocurre en otros subsectores pecuarios, si nuestros ganaderos serán capaces de responder a un reto comunitario caracterizado fundamentalmente por: I^!`undovC,lannaer : ^^6^ c) Un incremento de los problemas ligados a la contaminación ambiental y a la eliminación de deyecciones. a ^, 1 r ^ 1 1 ^ ^ ^ .r 1 1 ' ^. . 1 .- ^ r j ReReñe y envíe estos datos a: Edagrícole España S.A. C/ Castelló, 32 - 3" 28001 Madrid ❑ a) Un incremento de participación en el mercado de las grandes zonas productoras tradicionales. b) Un aumento de tamaño de las explotaciones de tipo medio (no necesariamente de las grandes). Deseo que me envíen un archivador por 900 ptas. NOMBRE Y APELLIDOS ................................................................... DOMICILIO ................................................................................... CIUDAD .................................................... CODIGO ..................... PROVINCIA ................................................ TELEF ........................ FORMA DE PAGO ❑ Con talón bancario a nombre de Edagrícole España, S.A. ❑ Contrareembolso ( sobrecarga 100 ptas.) d) Un significativo futuro descenso de los precios de los cereales que dará lugar a la posibilidad de un desarrollo productivo en otras zonas distintas a las tradicionales. e) Una conflictiva evolución de la demanda. Desde luego no será fácil y, como indicábamos, tenemos fundadas dudas de que el sector productor de porcino español pueda seguir manteniendo sus actuales cotas de mercado. En nuestra opinión, no sería de extrañar, salvo que las circunstancias cambiaran radicalmente, que tuviéramos unas pérdidas del 10-159ó de nuestro actual nivel productivo; dicho en otras palabras, es posible que el Ktecho productivo^ del subsector porcino español esté situado alrededor del 1,5-1,6 millones de t. No obstante, no hay que olvidar, por dificil que parezca, que el reto del mercado de la CEE también puede ser asequible a nuestros productores. MG Trastornos reproductivos en ganado porcino C. Díez Monforte; L. Fernández Celadilla; J. A. Barcelona Ulied; J. Alvarez García y M. Abad Gavin. Unidad de Reproducción y Obstetricia. Facultad de Veterinaria. León. L Según el momento del ciclo productivo en que se presenta, podremos hablar de: os problemas reproductivos del ganado porcino han expenmen- tado durante los últimos años un notable incremento, no sólo en número sino también en diversidad. Son varias las causas que podríamos considerar como responsables de este fenómeno, pero entre ellas es necesario destacar la intensificación del ritmo reproductivo, el aumento del número de animales por explotación, la reducción del espacio/animal, etc. todo ello encaminado a conseguir un incremento en la productividad de la explotación, traducido en un mayor número de ciclos anuales y de lechones/camada. La consecuencia más inmediata derivada de esta intensificación productiva es un aumento en el número de cerdas eliminadas y en la tasa de reposición, lo que supone un mayor coste para la explotación. Dentro del conjunto de las alteraciones reproductivas en las explotaciones de ganado porcino, debemos considerar la existencia de una serie de trastornos de naturaleza no infecciosa cuyo diagnóstico, tratamiento y prevención son, en ocasiones, complicados, y que generalmente son de etiología multifactorial y resultado de la incidencia conjunta de factores de comportamiento, nutricionales y de manejo. Son varios los autores que han realizado investigaciones sobre las principales causas de envío de cerdas al matadero; los resultados obtenidos les perrnitieron deducir que las más frecuentes son los problemas ligados a la reproducción, con porcentajes para Chung que variaron entre un 34,36% y un 38,60%. Sola Pairo propone una clasificación de estos trastornos en función del momento del ciclo reproductivo en que se produce el fallo. Así, establece las siguientes categorías: - Problemas de esterilidad: relacionados con los fenómenos de ovulación y fecundación. MUNDO OANAOERO f993-9 Anestro post-pubertad: ausencia de toda manifestación estral en cerdas púberes con un peso y edad adecuados y con un aparato reproductor que no presenta alteración alguna. Entre los factores que influyen en la presentación del anestro postpubertad destacan. Los problemas ligados a la reproducción frecuentes en las cerdas. - Problemas de infertilidad: en relación con la instauración y posterior desarrollo de la gestación. - Problemas de mortalidad perinatal: en función del transcurso del parto y la subsiguiente lactación. A continuación se realiza una breve revisión de las alteraciones reproductivas, fundamentalmente de etiología no infecciosa, basada en los trabajos de varios investigadores que analizan dichos trastornos en función de sus manifestaciones clínicas. Según esto, podremos considerar los siguientes grupos: 1. Anestro. 2. Fallos en la concepción. 3. Mortalidad embrionaria. ANESTRO Corresponde a la ausencia de toda manifestación clínica de celo. Su origen puede radicar en una alteración de tipo funcional (anafrodisia funcional o frigidez), en ciclos anestrales (estros silentes) o en la presencia de cuerpos lúteos persistentes. - Raza: Las razas Landrace y Large White alcanzan la pubertad 4-6 semanas más pronto, como media, que las Duroc, Hampshire y Yorkshire. En general, en las razas híbridas el primer celo se manifiesta antes que en las razas puras. - Exposición al macho: el contacto directo de las hembras con el macho, durante 1 ó 2 h diarias, cuando alcanzan la edad de 160-180 días puede adelantar la presencia de la pubertad. - Confinamiento: puede retrasar la presentación de la pubertad con respecto a las cerdas que permanecen libres. - Estación: Las hembras que por su edad deberían alcanzar la pubertad en los meses de verano, generalmente manifiestan su primer celo 2 ó 3 semanas más tarde en relación a sus compañeras que les correspondería en invierno. - Nutrición: E1 incremento en la tasa de energía (flushing), puede adelantar la pubertad en aquellas cerdas que previamente habían estado sometidas a una restricción alimenticia. Anestro post-cubrición: se presenta en cerdas que, tras ser cubiertas 37 MG EI anestro post-lactación es una de las causas más frecuentes de infertilidad en primerizas. normalmente, y no repetir celo a los 21 días, no aparecen gestantes al realizar el diagnóstico de gestación a los 35-40 días post-cubrición. Las principales causas de este tipo de anestro pueden ser: - Presencia de cuerpo lúteo persistente (el cuerpo lúteo conserva su actividad más allá del período normal). - Formación de folículos luteinizados (folículos que no han ovulado, pero que presentan mayor o menor grado de luteinización en sus paredes). - Quistosis ovárica (ovarios oligoquísticos o poliquísticos que en muchos casos cursan con anestro). En cualquiera de las situaciones se produce ausencia de fecundación o de implantación. La endometritis, insuficiente involución uterina, micotoxicosis, temperaturas elevadas, entre otros, pueden ser responsables de la mayor incidencia de estos procesos. Anestro post-lactación: relacionado con el «anestro lactacional», es una de las causas más frecuentes de infertilidad en primerizas. Los perfiles hormonales se caracterizan por elevados niveles de Prolactina y reducida secreción de LH. La principal consecuencia de este problema es un alargamiento del intervalo destete-celo, con notables pérdidas económicas para las explotaciones. 38 Los factores relacionados con la prolongación de dicho intervalo son muy numerosos. Entre ellos podríamos citar como más importantes: - Número de parto: como norma general, el porcentaje de cerdas que presentan celo durante la primera semana post-destete es menor en primíparas que en multíparas. - Estación del año: entre los meses de junio y septiembre, la incidencia de anestro post-destete es notablemente más alta que durante el resto del año. - Temperatura: temperaturas ambientales bajas no parecen interferir con la actividad estral postdestete, sin embargo temperaturas superiores a 30 °C pueden Ilegar a suprimir la actividad ovárica. - Luz: el papel de la luz ha sido poco estudiado. Algunos investigadores han apuntado que el mantenimiento de las cerdas en total oscuridad o bajo luz constante es perjudicial. Asimismo se ha señalado que exposiciones de más de 12 h de luz/día pueden tener un efecto supresivo sobre la actividad estral. - Duración de la lactación y tamaño de la camada: El estímulo de la succión, relacionado directamente con el tamaño de la camada, parece ser el responsable de una disminución en la secreción de LH, presumiblemente por una menor liberación de GnRH. Estas afirmaciones están avaladas por los siguientes hechos: - La concentración de LH es más elevada, durante la lactación, en cerdas con camadas pequeñas que con camadas normales. A medida que avanza la lactación (los lechones succionan menos frecuentemente), se observa un desarrollo gradual de la actividad gonadotrófica, un mayor desarrollo folicular y un incremento en el contenido hipotalámico de GnRH que aumenta significativamente a las 60 h postdestete. Períodos de lactación inferiores a 2 semanas, provocan un alargamiento del intervalo destete-celo y una reducción del tamaño de camada en el parto siguiente. Se ha estimado que por cada 10 días que se reduce la lactación, se incrementa en 1 día el intervalo destete-celo. Tamaño del grupo destetado: las cerdas colocadas en alojamientos individuales o en grupos pequeños con suficiente espacio, presentan una mayor incidencia de celos postdestete, que cuando el grupo es más numeroso. Nivel nutricional: las hembras primerizas son mucho más susceptibles al efecto del plano de alimentación, debido no sólo a su más reducida capacidad de ingesta sino también a un incremento en sus necesidades nutritivas, al no haber finalizado su crecimiento. Micotoxicosis: la presencia de micotoxinas en el pienso puede ser responsable de una mayor incidencia de anestros. Así la Zearalenona, puede provocar alteraciones en la cidicidad ovárica (retorno al estro después de la cubrición y anestro), e incluso abortos. En este sentido, Young et al. estudiaron el efecto del suministro de 5 ó 10 p.p.m. de Zearalenona, y observaron incrementos del intervalo destete-estro y tamaños de camada menores con respecto a la dieta control. Condiciones de manejo: sistema de detección del celo, momento de la cubrición, tipo de alojamiento, etc., tienen una importancia cada vez mayor en los modernos sistemas productivos. De esta forma, la estiMUNDO 6ANADERO /995-9 ! r^ J^`J^! ^^^^J^^ ^'J ^^`J ^^..^ t• ^^^ r ^^'^ ^i t-lrw^ '" C ,^ ^ ^ `^^ +.' ^^^,^ ^ .^. , w 7 ...,,,^ ^:-,,^ .:■ ., MG ^. ^ mulación de la cerda por el verraco, en la fase de celo de forma sistemática, influye en gran medida en el éxito reproductivo. Una condición particular del anestro es el estro silente, de relativa frecuencia en cerdas primerizas; se caracteriza por la normalidad del ciclismo ovárico, pero con total ausencia de manifestaciones externas de celo. FALLOS EN LA CONCEPCION La especie porcina presenta un tasa de ovulación muy alta (19-20 óvulos por término medio) de los que un porcentaje elevado son fecundados. La Tasa de Concepción se refiere al porcentaje de cerdas cubiertas que han fertilizado óvulos, y puede ser estimada por la ausencia de la vuelta al celo o por la proporción de cerdas cubiertas que se ha demostrado que están gestantes por cualquier técnica de diagnóstico de gestación. Numerosas causas de naturaleza no infecciosa pueden contribuir a la disminución en la tasa de concepción. Consideraremos en este apartado la ausencia de ovulación, el fallo en la fecundación y la falta de implantación. La manifestación clínica más habitual será la repetición de celo entre los días 20 y 23 post-cubrición. Si se ha producido una ausencia de ovulación, los folículos evolucionarán, dando lugar a la formación de quistes o bien sufriendo un proceso de luteinización, que es lo más corriente, de forma que las cerdas permanecerán en situación de anestro durante un período más o menos largo. Los quistes ováricos no son muy frecuentes en ganado porcino. En función de su apariencia externa, Itoh et al, los clasifican en quistes multifoliculares de gran tamaño, de pequeño tamaño, quistes unifoliculares luteinizados y quistes unifoliculares no luteinizados. Asimismo, estos autores realizaron otra clasificación en función de su apariencia microscópica interna, dividiéndolos en tres categorías: - Tipo I: quistes con pared delgada y sin tejido luteal periférico. En ellos se apreció la mayor concentración de estrógenos con relación a los tipos restantes. 40 - Tipo II: quistes con tramos de tejido luteal en sus paredes. sigue su curso y observaremos una reducción en el tamaño de la camada. - Tipo III: quistes con paredes luteinizadas. Los dos últimos tipos representaron un 75% del total de los quistes estudiados, y en ellos fueron observadas las tasas más altas de Progesterona, aunque las diferencias no alcanzaron significación estadística. Por lo que respecta a la relación entre las manifestaciones clínicas y las concentraciones hormonales, en las cerdas con quistes pero con signos de celo, los niveles de estrógenos y Progesterona séricos eran semejantes a los encontrados en la fase de celo correspondiente a un ciclo normal. Contrariamene, en las cerdas que permanecían en anestro, la concentración de estrógenos fue mucho menor que en las cerdas cíclicas y las tasas de Progesterona similares a las detectadas en el período luteal. Por su parte, la ausencia de fecundación puede ser debida a una esterilidad o infertilidad del verraco (producción de esperma con diversas anomalías), a lesiones osteoarticulares en el macho, con dificultad para efectuar la monta, a una disminución del deseo sexual o inexperiencisa en animales jóvenes, a malformaciones genitales de la hembra, a errores de manejo, etc.. Finalmente, la ausencia de implantación será una de las consecuencias de la falta de vitalidad de los gametos y/o de la existencia de condiciones disgenésicas en la mucosa uterina. Entre las principales causas responsables de esta situación, caben ser citadas las de tipo nutritivo, ambiental (temperaturas superiores a 30"C), e infecciosas (metritis o endometritis, con aparición de celos a los 21-25 días). Finalmente, si la muerte ocurre en el período fetal, en el que el esqueleto ya está formado, la reabsorción no es posible y se producirá la momificación de los fetos que serán expulsados en el momento del parto. Entre las principales causas, tanto del fallo en la tasa de concepción como de la mortalidad embrionaria, se señalarán: - De tipo ambiental: F,s la llamada infertilidad estacional, muy frecuente entre los meses de julio a octubre y en la que confluirá además la baja fertilidad del verraco durante esta época del año. - Número de parto y tamaño del grupo destetado: En primerizas la tasa de concepción es de un 15-20% menor que en las multíparas, y el mantenimiento en jaulas individuales produce un incremento del 1015%^ en la tasa de concepción y de partos, comparado con las hembras alojadas en grupos. - Momento y frecuencia de la cubrición: Teniendo en cuenta que la ovulación ocurre 36-40 h después de la aparición del celo, cuando la cubrición se realiza 12 h antes de la ovulación se obtiene una buena fertilidad que puede ser mejorada si las cerdas son cubiertas 2 veces con intervalos de 24 h. - Tipo nutricional. tlna tasa alimenticia elevada durante la primera etapa de la gestación aumenta la mortalidad embrionaria. No obstante, ésta también se eleva si el nivel alimenticio ha sido reducido durante la lactación anterior. - Causas de naturaleza infecciosa. Son muchos los microorganismos que pueden aislarse en cerdas con alteraciones reproductivas, aunque no siempre es fácil conocer cuál es el verdadero papel que desempeñan en el origen de estos trastornos. Aunque en este apartado, como se ha señalado, no estudiamos los trastornos reproductivos de naturaleza infecciosa, haremos mención de la Endometritis, proceso cada vez más frecuente en las modernas explotaciones porcinas, sobre todo en las de medio o gran tamaño. Entre las manifestaciones clínicas MORTALIDAD EMBRIONARIA Nos encontramos con diversas situaciones clínicas, en función del número de embriones afectados y del momento en que se produzca la muerte de éstos. Así, si la muerte afecta a todos los embriones, el animal puede presentar un nuevo ciclo con manifestaciones estrales a los 25-28 días. Cuando la mortalidad es parcial y en fases tempranas de la gestación, ésta MUNDO OANADERO /991-9 MG del síndrome de Endometritis hay que señalar un descenso en la tasa de partos por fecundación realizada (puede ser del 75% e incluso menor), acompañado de repetición de celos en un 20-30% con ciclos de más de 25 días, o de duración normal, mayor o menor porcentaje de cerdas «not in pig>, etc. Son habituales, asimismo, las descargas vulvares que pueden tener su origen en la vagina, el endometrio o el tracto urinario, consistentes en material mucopurulento que se excreta, a veces, junto con la orina, lo que supondría la existencia de cistitis y/o pielonefritis. Suelen darse entre los 15-20 días post-cubrición hasta los 60-70 días de gestación. Este proceso es más frecuente en cerdas a partir del 2° ó 3.° parto que en cerdas jóvenes, y puede afectar a un gran número de animales, lo que se atribuye a la creación de la denominada ^^atmósfera bacteriana», a cuya producción pueden contribuir factores de explotación intensiva, nutricionales y de manejo, que determinan el que la mayor parte de las cerdas que paren en ese ambiente su útero se infecte, y que la involución uterina se prolongue o no se restablezca completamente. Con frecuencia y desde el punto de vista patológico, se incluye dentro del conocido como síndrome MMA; no obstante, puede manifestarse sin las complicaciones septicémicas características que acompañan a dicho síndrome, dando lugar únicamente a estados de infección local endometrial, que si bien no suponen una alteración grave del estado general de la hembra, la lesión producida es persistente en un mayor o menor número de animales. Berner y Jochle señalan que las alteraciones del tracto urinario son a menudo la fuente de infecciones inespecíficas del tracto genital, y que coexisten ambas en el SO% de los casos estudiados. La infección urinaria habitualmente precede a la genital y, en este sentido, Madec y David señalan como factores de riesgo en los problemas urinarios, la mala higiene, inmovilidad del ganado, constipación, disminución en la cantidad de agua ingerida, características físico-químicas (pH, nitratos) y microbiológicas del agua, etc. Este autor incide en el hecho de prestar gran atención a las alteraciones urinarias, sobre todo en los modernos sisteMUNDO OANADERO 1 ^9?-9 cubrición, aunque pueden aparecer descargas vulvares en gestaciones avanzadas. Por lo que respecta al tratamiento de las infecciones genitales causadas por gérmenes inespecíficos, se han utilizado antibióticos por vía oral, mejorando los porcentajes de fertilidad, pero sin conseguir eliminar totalmente las descargas vulvares. Se han empleado, también, soluciones irritantes en infusión transcervical que dan lugar a una necrosis del epitelio de la mucosa uterina. La infiltración celular que aparece en el estroma es considerada como un aumento de las defensas locales, responsables del resultado favorable en el tratamiento de la endometritis Algunos investigadores sostienen que el mantenicatarral. Preparados oxitócicos miento de las cerdas en total oscuridad o bajo luz han sido utilizados ampliaconstante es perjudicial. mente en el tratamiento de las mas intensivos, ya que éstas pueden endometritis postparto, ya que facilitan aparecer de forma crónica, sin evidenla expulsión de los exudados y aceleran la involución uterina. cias sintomáticas, y producir graves depresiones de la función reproductiva. En los últimos años se ha ensayado una terapia con PGFZ, o sus análogos En relación con este hecho, Smith mediante administración parenteral, desllevó a cabo un estudio en 6 explotapués del parto o en el momento del desciones con un total de 4.260 cerdas y tete, obteniendo un incremento en la encontró que la causa más común de tasa de fertilidad como consecuencia de mortalidad en reproductoras es la cistila disminución en el porcentaje de repetis-nefritis con un 29,33% en cerdas tición de celos, que descienden del atadas. La metritis representaba un 24,33% en el grupo testigo al 13,89% en 5,83% de las causas de muerte. las tratadas con Prostanoide después del Como factores etiológicos de la enparto. Otros autores no encuentran difedometritis, es necesario considerar los rencias significativas, aunque sí mejoras denominados patógenos ocasionales en los índices de fertilidad y prolificidad. (gtupo I de Wrathall), que se encuenEI estudio histopatológico de los tran habitualmente en el tracto genital, aparatos genitales de las cerdas afectasin producir trastorno alguno, pero das de endometritis, parece indicar, que se tornan patógenos cuando su según Martínez et al., que si bien casi número se hace anormalmente elevado todos los casos de endometritis cursan o la resistencia del animal se encuentra con descarga vaginal, no todas las desdisminuida. cargas vaginales son reflejo de endoHogh et al. estudian la actuación del metritis. E1 tratamiento preventivo, a Corynebhacterium suis, Ilegando a la tenor de sus resultados, con 10 mg de conclusión de que este germen es relaPGFZ, en el momento del destete, pretivamente frecuente en el tracto urinasenta un efecto positivo sobre la fertilirio, no así en el genital. Se han encondad y prolificidad. trado, asimismo, otros tipos de bacterias como estreptococos hemolíticos, E. coli, Proteus, Pseudoma spp., PasBIBLIOGRAFIA teurella multocida y C. piogenes, existiendo un riesgo más elevado de enferExiste una amplia bibliografía a dismedad en el primer mes después de la posición de los lectores interesados. 41 MG Inseminación artificial porcina : momento de cubrición Javier Orós Monge (*) Veterinario Hypor Ibérica ace ya bastantes años que en España se empezó a trabajar en Inscminación Artificial porcina. A1 principio los resultados fueron, en general, bastante malos. Esto fue debido a varios motivos: - La técnica no estaba muy perfeccionada. - Infraestructura no adecuda: mucha explotación familiar, falta de centros de Inseminación Artificial, y dificultad de transporte de dosis del centro a la explotación en buenas condiciones. - Mala formación del granjero por la aplicación de las dosis. Por todos estos motivos la Inseminación Artificial quedó bastante en suspenso. Todavía la técnica de conservación por congelación no es útil en la práctica, lo que nos supone fuertes limitaciones. Sin embargo, conocemos perfectamente la preparación y conservación del semen por refrigeración, por lo que se pueden obtener buenos resultados técnicos, e incluso económi(') Ponencia presentada en la V Convención Técnica de Hypor Ibérica, S.A. % Fertilidad Tamaño camada Gráfico 1. 42 Mejora de resultados por la necesidad de formación del personal y mayor contacto de éste con técniCOS. 7. Este estudio pretende mostrar de una forma práctica y razonada la sistemática de trabajo en una explotación con Inseminación Artificial. En el trabajo diario tenemos tres puntos a determinar: - número de dosis que necesitamos ESTRO 1 PRO ESTRO cos y así la inseminación artificial es una técnica ampliamente utilizada. Las ventajas que tiene la Inseminación Artificial son varias: 1. Tipificación de producto final ^ mayor precio. 2. Mejora genética más rápida. 3. Ayuda a paliar en parte los problemas del calor del verano, sobre todo en lo concerniente al verraco. 4. Menor suministro de animales a la granja, por tanto, menor riesgo de contaminación con nuevos gérmenes. 5. Menor difusión de enfermedades de transmisión sexual. 6. Uso diario de semen contrastado y de calidad. B, I, Iz 13 I, BZ 70,2 9,8 80 10,6 84,2 11,2 81,8 12,6 58,3 9,7 30,8 8,4 Determinación del momento óptimo de la cubrición. META ESTRO - modo de preparar estas dosis - cuándo aplicarlas y debemos planificarlos de forma que mejoremos la eficacia del trabajo. Vamos a estudiar uno de estos puntos. Cuándo aplicarlas, es decir, cl momento de inseminación. MOMENTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL En teoría, la respuesta es muy fícil, debemos inseminar la cerda cuando esta está próxima a ovular, unas 6 a 8 h antes, ya que el semen tarda unas 5 h desde el cuello uterino al lugar de la fecundación. Pero, ^cuándo ovula una cerda? Siempre se ha dicho que la ovularión se produce entre 40 y 48 horas tras el comienzo del celo. Recientes estudios alemanes del Pro£ Karl-Fritz Weitze de la Clínica de Andrología e Inseminación Artificial de la Facultad de Veterinaria de Hannover constatan que desde el comienzo de aceptación del macho hasta la liberación de los primeros óvulos hay un intervalo de tiempo entre 24 y 48 h en el 75%^ de los casos. Este mismo estudio afirma que la ovulación se produce 12-24 h antes del fin del celo, aunque depende mucho de la duración del estro. Celos cortos se asocian con ovulaciones antes de 12 h del final del celo y en estros de 48-72 h se ovula hasta 24 h después de terminar. Si pudiéramos decidir el momento de inseminación con respecto al final del celo sería más exacto, pero no puede ser así y debemos decidir el momento según el inicio del estro, que es lo único que podemos conocer. De acuerdo con el intervalo entre comienzo del celo y ovulación, estos investigadores alemanes distinguen cuatro grupos de cerdas: - Grupo 1: intervalo de 24 a 36 h. - Grupo 2: intervalo de iC a 48 h. M U N DO GANAOERO 1993-9 ' ^ A 1 ^ ^^^ : ` ^,r ..,s.. , ^ ._^.. ^^^.^ ^ Finadyne* FLUNIXIN MEGLUMINE ESTERIL Solución Inyectable Administracián: INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA ^ ^ ^ ^ MG - Grupo 3: intervalo de 48 a 60 h. - Grupo 4: intervalo de 60 a 72 h. EI 6% de las cerdas ovulan en las 24 primeras horas, el 74% en las siguientes 24 h, y el 20% en las terceras 24 h. En la práctica ésto no nos dice demasiado. Para verlo de una forma más gráfica vamos a considerar el celo de una cerda dividido en 6 períodos: B„ It, Iz, I3, I4, Bz (Gráfico 1). En el primer período B„ la cerda presenta reflejo de inmovilidad sólo en presencia del verraco. Desde el segundo período I, al quinto I4, el reflejo de quietud se produce sin necesidad de estar el macho presente. En Bz se repite la situación de B,. Cada uno de estos períodos tiene una duración de 10 h. Se han estudiado los porcentajes de fertilidad y la prolificidad que se puede obtener inseminando en cada uno de ellos. El mejor momento para la inseminación es coincidiendo en los períodos Iz e I3. Para saber cuándo tenemos nuestras cerdas en este período debemos analizar cómo es la detección de celos. Lo podemos hacer: • Una vez al día: - Con verraco - Sin verraco. • Dos veces al día: - Con verraco - Sin verraco. Vamos a hacer un análisis de uno de los casos, para los demás los pasos a seguir son los mismos. Analizamos el caso más frecuente, que es detección con verraco y una vez al día. Como trabajamos con lotes de cerdas y detectamos una vez al día, la diferencia máxima en el momento de celo entre una cerda y otra es de 24 h. (Suponemos que detectamos hoy a las 9 h., estamos detectando todas las cerdas que han salido a celo desde las 10 h de ayer hasta las 9 h de hoy). Al usar el verraco, detectamos las cerdas a partir del período B„ por lo que todo el lote estará en un estadío de celo entre B„ I, y las primeras horas del h. Debemos buscar un momento para inseminar a todas las cerdas a la misma hora y que coincida, en un porcentaje elevado de ellas, en período I2 o I3. Suponemos que hacemos 2 inseminaciones. Hay múltiples variaciones, los casos más normales son: Fig. 1. Son las 24 cerdas que podemos encontrar en diferentes estadios de celo, ya que detectamos celos cada 24 horas (la cerda número 25 hubiera sido detectada el día anterior en hora Ol. Número de cerda 1 2 3 4 B, Momento de 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ^ i, IZ Inseminación i3 I, BZ B, Cuadro horario con hora de: • Detección celos • Inseminaciones Fig. 2. 44 Bz I3 i P a 6 7 8 9 10 a P 14 ':S 16 ,1 19 t1 L. 123 @4 1 3 4 S 6 7 8 9 10 1P 13 14 1S i6 '6 i2 @4 A) Detección de celos a las 9 h, la primera inseminación en el momento de la detección y la segunda 24 h después. Hacemos el estudio suponiendo un lote 24 cerdas que están cada una en una hora distinta de celo (son los 24 casos que nos podemos encontrar cada día). Disponemos de una regleta con las horas, que la marcamos con el momento de la detección y las inseminaciones, y otra con los períodos de celo (fig. 1). Empezamos por la cerda 0(es decir, está en hora 0 de celo, primera hora del período B,), superponiendo la regleta horaria sobre la de estadios de celo, hacemos coincidir el momento de la detección (del cuadro de horas) con el número de cerda elegida del cuadro de estadíos de celo (cerda 0 en este caso), miramos qué período de celo nos marcan las flechas de las inseminaciones y anotamos en las casillas correspondientes el resultado. Desplazamos la regleta a la cerda siguiente (hora 1 de celo), anotamos el momento de la inseminación, y así sucesivamente las 24 cerdas. A1 final hacemos un recuento de cuántas cerdas han tenido una inseminación en los períodos Iz o I^ (fig. 2). En este caso son 19, las otras 5 son inseminadas fuera del tiempo correcto, lo que significa un 20% de las cerdas probablemente mal cubiertas. B) Si hacemos detección de celos por la mañana (9 h), la primera inseminación 10 h más tarde y la segunda 24 h después, los resultados son parecidos, 4 cerdas fuera de tiempo (16% de las cerdas probablemente mal cubiertas) (fig. 3). C) Si hacemos detección por la mañana (9 h), la primera inseminación a las cinco de la tarde y la segunda a las 12 de la mañana siguiente, el resultado es que el 100% de las cerdas tienen una inseminación en los períodos óptimos I2 e I3 (fig. 4). Por lo que concluimos que en caso de detectar una vez al día, a las 9 h, con verraco y hacer dos inseminaciones, las mejores horas para inseminar son: la primera a las 5 h de esa misma tarde y la segunda a las 12 h de la mañana siguiente. MUNDO OANADERO 1993-9 MG Se habrán dado cuenta que, al hablar al principio de las ventajas del uso de la inseminación, no hemos hablado de mejoras en el coste de producción. Es así porque en el caso de dos inseminaciones por cerda y celo el abaratamiento es discutible. Los costes de inseminación artificial se pueden desglosar en los siguientes apartados: - Coste del verraco por dosis seminal. - Coste del laboratorio. - Coste de distribución e inseminación. - Administración y facturación. Vamos a analizar cuáles pueden ser las diferencias de coste de producción 1laciendo dos inseminaciones por celo o sólo una. económicamente hablando muy interesante, se puede decir que los costes se reducen casi a la mitad. Pero, ^técnicamente es factible? Vamos a hacer el mismo análisis que hemos hecho anteriormente. Detección de celos: • Una vez al día: - Con verraco. - Sin verraco. • Dos veces al día: - Con verraco. - Sin verraco. Analizamos dos de los casos más frecuentes: - Sistema de distribución: por transportista ajeno, empleados propios... - Sistema de inseminación: por técnicos o por el ganadero. A1 tener que distribuir e inseminar la mitad de dosis, los costes se reducen casi a la mitad. Administración y facturación Están más directamente influidos por el sistema y tamaño de la organización que por el número de dosis. Entonces, fácilmente se llega a la conclusión de que una sola inseminación (una dosis) por cerda y celo es • Suponemos de nuevo detección Número de cerda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 21 22 23 24 ót Coste del verraco por dosis seminal Los elementos principales del coste por verraco son: - Costes laborales. - Costes de alojamiento. - Pienso. - Costes veterinarios, energía, agua. - Amortización e intereses sobre el verraco. El coste del verraco por dosis está relacionado con el número de dosis que se pueden usar por macho y año. Al necesitar la mitad de dosis de semen, también necesitamos sólo la mitad de verracos, por lo que los costes se dividen por dos. Momento I, I de 2 Inseminación ^3 a Bz Estudio del celo B, a Cuadro horario con hora de: • Detección celos • Inseminaciones 5 7 8 9 10 11 It 13 id M U N DO GANADERO f 993-9 3 4 S 6 iy '6 17 9 9 i0 71 72 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ót It Momento de ^z Inseminación ^3 ^ 4 Bz Estudio del celo 11 Iz 8, 6, I, Q Cuadro horario con hora de: • Detección celos • Inseminaciones Están fundamentalmente influidos por dos aspectos: 14 Número de cerda 1 Costes de distribución e inseminación 15 16 11 IB 19 IPO P1 Fig. 3. Coste del laboratorio Se pueden estimar de la siguiente manera: - Amortización de las instalaciones. - Agua, energía y mantenimiento. - Diluyente y bote de plástico. - Equipamiento. - Costes laborales. El coste del equipo será aproximadamente el mismo, los costes del edificio y laborales se reducen (menor número de verracos) y el diluyente y los botes, que es la partida más cara, se reducen a la mitad. Bz i3 it 1 P 3 4 S 6 7 8 13 14 15 I6 11 IB 123 3 4 5 8 10 12 13 1S IB 19 21 P2 2d Fig. 4. 45 0 0 ^ . ^ . . . ^ ^ ^ ^ , , • • ^ ^ • • . . ^ . ^ • • • LAI30RATORI05 OVEJERO, S. A. Peregrinos, s/n. - Apdo. 321 - 24008 LEON - Teléf. (987) 23 57 00 * ASEGURESE DE TENER LA GENETICA CORRECTA Para la I.A. se necesita personal cada vez más competente, dado que las técnicas de manejo son cada vez más complejas. con verraco y una vez al día: encontramos a las cerdas en celo en períodos B„ I, y parte de Iz. No nos es posible encontrar una hora para inseminar a todas las cerdas que nos permita un margen de error de menos del 25%. Entonces debemos hacer dos detecciones de celos diarias, por ejemplo a las 8 h y 18 h. Si detectamos con verraco, todas las cerdas estarán en período B, o como máximo en las primera horas de I,. Haciendo el mismo estudio que anteriormente, llegamos a la conclusión de que inseminando a 24 h tras la detección, aseguramos que el 100% de las cerdas están cubiertas en período correcto. Por lo que, técnicamente, una sola inseminación es también factible. En cualquiera de los dos casos el gran problema estriba en la fiabilidad de la detección de celos. F.l realizar dos inseminaciones nos permite u ❑ margen de error mayor, que no es posible con una sola inseminación. La decisión sobre qué alternativa tomar dependerá fundamentalmente si económicamente nos compensan los menores costes al riesgo de una pérdida de producción, y en el fondo dependerá de la fiabilidad que nos ofrezcan el personal que tenemos al frente de esta sección de la granja. CONCLUSIONES • F.ste estudio no pretende ser definitivo en cuál es el momento idóneo de la inseminación, sino que cada uno, antes de decidir cómo y cuándo van a inseminar o cubrir, haga un exhaustivo análisis de las circunstancias de cada granja. • De cara al futuro, los costes de producción van a tener una importancia cada vez mayor. Una de las formas de reducirlos será hacer una única inseminación por cerda. • Necesitamos personal cada vez más competente, ya que las técnicas de manejo son cada vez más complejas, por lo que la formación del personal, así como las mejoras en condiciones de trabajo, son ya fundamentales en la moderna producción porcina. MUNDO GANADERO 1993-9 / ^ Euribrid es el líder en selección animal. Nuestro programa de investigación da al productor un menor coste por Kg de carne. Pero aún hay más; porque Ud. puede combinar este excelente producto con los valiosos servicios que le ofrece Euribrid de asistencia técnica y manejo. La mejor contribución para que sus cerdos sean más rentables, es estar seguro de tener la genética correcta. hypor ibérica, s.a. Durán Loriga, 9-4,° A-G -15003 La Coruña Teléfonos: 22 29 00 - Telefax 22 08 52 Euribrid MG , , . Alimentación y fertilidad en los bovinos (y I11) Vittorio Cappa PROTEINAS Y FERTILIDAD Como es sabido, las proteínas alimentarias contienen fracciones más o menos degradables en el rumen por obra de las bacterias allí presentes. La mayor parte de la fracción degradable se divide en amoníaco de radicales carbónicos. Los radicales carbónicos son utilizados por las bacterias tanto para la síntesis de los aminoácidos, como para finalidades energéticas. Por el contrario, el amoníaco liberado se utiliza para la síntesis de los aminoácidos. La reutilización del amoníaco por parte de bacterias depende de la disponibilidad de la materia orgánica digerida en el rumen. De todas formas, la actividad desaminativa es en general más veloz respecto a la síntesis proteica de las bacterias. Por ello una parte del amoníaco pasa inalterada del aparato digestivo directamente a la circulación sanguínea. La cantidad depende de la fracción degradable de las fuentes proteicas, de las proteínas contenidas en la ración, de la energía disponible a nivel de rumen, de la modalidad del suministro de la ración, etc. Los aminoácidos absorbidos en ex- ceso, respecto a las necesidades para el mantenimiento y para la producción, son almacenados en pequeña partc como reserva y el resto se utiliza para fines energéticos, después de haber sufrido el proceso de desaminación. El amoníaco procedente del rumen y el derivado de la desaminación del tejido son transformados en urea a nivel del hígado. Una parte de la urea retorna al rumen a través de la saliva y otra parte es eliminada con la orina y eventualmente con la leche. Las fuentes de nitrógeno que llegan al rumen con los alimentos pueden ser las más diversas bajo el aspecto químico (fig. 11). Cada una de ellas desempeña papeles bien definidos para las relaciones entre sí existentes y en relación con la simultánea disponibilidad de energía para una óptima utilización a nivel del aparato digestivo. De cualquier forma queda el hecho de que, más allá de estas precisiones, el término «proteínas» es considerado todavía como el punto de referencia para las diversas fuentes de nitrógeno, y por tanto, aunque no siempre corresponde a la verdad, se habla genéricamente de relación entre proteínas y fertilidad. Las proteínas pueden tener influencia N - Alimentario BOCA N- So uble N- No soluble (Urea, nitratos, amino- ( Proteínas) áci^pépti os, etc.) / Degradables / RU MEN NH3, aminoácidos, etc. NH3 Urea Síntesis bacté ianas No degradables de proteína ( By pass) ( Saliva,orina,leche) Hí ado Proteínas insolubles INTESTINO Proteínas + ^ / by pass PDI ! Fig. 11. 48 Fuentes de nitrógeno ( N) para el rumiante. sobre la fertilidad de las vacas por presencia en la ración por defecto o por exceso, pero también por un insuficiente aporte de energía (cuadro III) (M. Brochart, 1972, L'Elevage bovin, n.° 3, 53-59). El suministro insuficiente de proteínas con la ración y/o una disminuida síntesis proteica a nivel del rumen conducen a una menor disponibilidad de aminoácidos, ante todo para la síntesis de las proteínas de la leche, y, como consecuencia, también para una normal actividad de otros órganos, siendo los de la reproducción primeros entre todos. Por ello, las proteínas pueden desempeñar un papel importante al influir sobre la fertilidad, favoreciéndola o comprometiéndola. A este respecto, bastará recordar que las proteínas, o mejor los aminoácidos, son parte constituyentes de hormonas (p. ej. hormonas glicoproteicas FSH y LH) que regulan la actividad reproductora en las diversas fases del ciclo, antes y después de realizada la fecundación; las proteínas son indispensables para la formación de los tejidos en vía de desarrollo del embrión; los aminoácidos entran a formar parte de las sustancias presentes en la denominada «leche uterina», indispensable para nutrir al embrión hasta la formación de la placenta. Dicho ésto, queda claro que una carencia de proteínas, y sobre todo de «aminoácidos indispensables>^, puede producir su menor disponibilidad para el normal desarrollo de las funciones reproductoras antes indicadas; no se olvide el hecho de que para los procesos de «homeoresis», en la fase inicial de la lactación, dichas sustancias son empleadas por el organismo en vía prioritaria para la síntesis de las proteínas de la leche. En vacas de raza de carne (Hereford), de las que es conocida su modesta capacidad lactífera, se ha demostrado ya -quizás de forma segura por primera vez- que un consumo reduM U N DO GANADERO 1993-9 MG . . . Frecuencia Fig. 12. Urea plasmática de vacas alimentadas con raciones de moderado (15%) o alto (20%) contenido proteico (Howard, 1987 ^ . Fig. 13. Frecuencia de las concentraciones de nitrógeno ureico en la mucosa vaginal en el momento de la inseminación de vacas que han concebido o no después de las intervenciones 11-20 0-10 fecundativas (Claypool et al., 1980^ . cido de proteína bruta puede influir sobre el rendimiento reproductor (S. Sasser Gart et al., 1988, J. Anim. Sci., 66, 3.033-3.039)> con una prolongación del intervalo parto-primer celo y un menor número de gestaciones obtenidas. También en las vacas de leche un déficit proteico puede ser causa de una reducida fertilidad. Encontrar hoy en las raciones de vacas de leche una carencia de proteínas es más bien raro. Por el contrario, es mucho más fácil observar un exceso. Esto ocurre, por ejemplo, en las zonas donde predomina como forraje exclusivo de la ración la alfalfa, cuyo rico aporte de proteínas difícilmente se puede corregir con el uso de pienso concentrados, aunque sean elegidos entre los más pobres en estas sustancias (maíz, cebada, etc.); o bien por la incapacidad por parte del ganadero de preparar raciones suficientemente equi- 21-30 31-40 50-80 81-110 111-150 151-190 N ureico vaginal (mg/100 ml) libradas. Pero más frecuentemente porque se elige suministrar en exceso las proteínas conociendo, aunque empíricamente, sus propiedades galactopoiéticas, propiedades que por otra parte están ampliamente demostradas (I. Bruckental et al., 1989, Anim. Prod., 48, 319-329). En otras palabras, se apunta a obtener producciones más elevadas de leche, sin considerar los efectos colaterales negativos que se pueden tener sobre otras funciones del organismo, como por ejemplo la de reanudación de una normal actividad reproductora. Así pues, aumentar el aporte de proteínas con la ración puede significar un incremento de leche, pero también un efecto negativo sobre la fertilidad. Como consecuencia de una mayor cantidad de proteínas en la ración se tiene regularmente una correspondiente elevación de los niveles de urea (fig. 12) hemática (H. J. Howard et al., 1987, J. Dairy Sci., 70, 1.563-1.571). En algunos casos se puede observar un aumento también del amoníaco: a) Cuando la concentración en el aparato digestivo es muy elevada y el amoníaco puede pasar, a través de la cavidad peritoneal, a la circulación periférica y a otros tejidos por simple difusión (W. J. Visek, 1984, J. Dairy Sci, 67, 481-498). b) Cuando la producción en exceso no permite al hígado su completa transformación en urea. El suministro de una elevada cantidad de proteínas puede influir negativamente sobre la fertilidad a través de sus metabolitos, de modo directo o indirecto. Directamente: con la concentración elevada de amoníaco y/o de urea en el tracto reproductor, creando un ambiente no óptimo para la concepción. Cuadro III Efectos de los diversos aportes entre energía y prótidos digestibles de la ración sobre la fertilidad de las vacas ( M. Brochart, 1972) Prótidos digesti bles Carencia Carencia Unidad forrajera Equilibrio Exceso MUNDO 6ANADERO /993-9 46,8 1,95 Equilibrio 43,2 1,98 74,4 Exceso 35,7 1,82 45,2 % de no retornos en 3 meses N° de inseminaciones por gesiacion % de no retornos en 3 meses 1,39 1,94 N° de inseminaciones por gestac^cin 67,2 1,52 40,8 2,04 % de no retornos en 3 meses N° de inseminaciones por gestación 49 MG . Fig. 14. Variaciones hemáticas de progesterona como consecuencia de inoculaciones de GnRH en vacas alimentadas con raciones con el 13 o el 22% de proteínas (Swanson, 1989). Indirectamente: interfiriendo sobre la actividad endocrina (particularmente sobre las hormonas de la reproducción), sobre el metabolismo energético y mineral y actuando sobre el sistema inmunitario. Por lo que respecta al modo directo se observa, en efecto, en las vacas que han recibido una cantidad más alta de proteínas que otras una mayor concentración de urea a nivel de la mucosa vaginal (D. J. Carroll et al., 1988, J. Dairy Sci., 71, 3.470-3.481), o en las secreciones uterinas (D. W. Johnson et a/., 1986, J. Dairy Sci., 69 (suppl.), 242243). La presencia de estas sustancias (NHj y urea) en exceso puede aumentar el pH a nivel del aparato reproductor femenino y reducir la motilidad y la supervivencia de los espermatozoides (Visek, ibídem), con efectos sobre la concepción (fig. 13) (D. W. Claypool et al., 1980, J. Dairy Sci., 63, 833837). Así, altos niveles de amoníaco 0 de urea pueden ser tóxicos a espermatozoides y ovocélulas; el amoníaco parece inhibir el ciclo del ácido cítrico en los espermatozoides y comprometer su motilidad si están diluidos con una solución isotónica de urea (E. R. Jordan et al., 1983, J. Dairy Sci., 66, 1.8541.862). 50 , . Fig. 15. Efecto de la inyección intramuscular de GnRH (100 ng) en vacas lecheras en cuya ración estaban presentes diversos porcentajes de proteína bruta (Jordan et al., 1979 ^ . En relación a la interferencia indirecta sobre la fertilidad del exceso de proteínas, veámos ante todo la relación con la actividad endocrina. Y aquí retornamos al concepto anteriormente expresado (véase energía y fertilidad) en lo referente al ciclo estral como consecuencia de la interacción entre hormonas secretadas por el trinomio hipotálamo-hipófisis-ovarios. Las proteínas y sus metabolitos pueden también influir en la actividad hormonal de estas glándulas endocrinas. Los efectos de diferentes niveles de proteína sobre las hormonas de la reproducción han sido objeto de numerosas investigaciones, pero los resultados no son siempre concordes y, por ello, no se pueden considerar definitivos. La diversidad de los resultados obtenidos puede derivarse de múltiples factores, como: el nivel de proteína y de energía de la ración, el tipo de proteína, la raza, la edad y el número de ciclos estrales después del parto, y otros más. Por ésto son resultados sólo indicativos y de estímulo para ulteriores investigaciones. Pero consideremos brevemente algunos de estos experimentos. También en este caso, la progesterona y la hormona luteinizante (LH) son las hormonas más estudiadas para ver el efecto de las proteínas sobre la fertilidad de las vacas. La elccción, como ya se ha dicho, está motivada por el hecho de que estas dos hormonas están estrechamente ligadas entre sí. La LH estimula el cstallido del folículo y la ovulación, y la organización y la actividad del cuerpo lúteo (secreción de progesterona). La progesterona desarrolla complejas actividades para la realización de la gestación: influye en el paso del embrión al útero a través del conducto ovárico, en la producción de la «leche uterina^> por parte de las glándulas del endometrio y en el mantenimiento e ❑ el útcro dc un ambiente adecuado para una normal gestación (J.D. Ferguson et al., 1988, J. Dairy Sci., 72, 747-766). En las vacas en lactación, alimentadas con altos niveles de proteínas y sometidas a inoculaciones de GnRH, se han observado concentraciones más bajas de progcsterona (L. W. Swanson, 1989, J. Dairy Sci., 72, 805-814) (fig. 14) y más altas de LH (F.. R. Jordan et al., 1979, J. Animal Sci., 48, 1.1541.158) (fig. 15). Resultado que puede estar justificado por el sistema <^feed back^> ovarios-hipotálamo-hipbfisis, ésto es: la producción de LH no se ralentiza al ser producida la pro};esterona en canti^lades más rcduridas. En tales M U N D O GANADERO /993-9 ESTA DE VUELTA DIFORTIN "EL HIERRO DEXTRANO" Difortin el complejo hierro dextrano Debido a que la leche de la se asimila de una forma madre aporta solamente una rápida y completa, llegando séptima parte del hierro que inmediatamente a Ios tejidos necesita el lechón, es necesaria la hepáticos, donde se libera el administración de DIFORTIN hierro del complejo que se para prevenir o tratar la anemia aprovecha para la producción de ferropénica obteniendose así un hemoglobina. mayor desarrollo. Tras la La rápida absorción y alta aplicación eficacia del DIFORTIN mejoran intramuscular de DIFORTIN la rentabilidad de sus lechones. DESDE EL NACIMIENTO Complejo hierro-dextrano de 100mg/ml. Presentación: envase de 100m1. COLABORANDO EN LINEA ASCENDENTE h Rooda de Pooieole, 9 28160 Tres Caolas, Nadrid, Tel,; 803 61 44, faa; 803 a4 39 MG . condiciones es evidente el estado de hipofertilidad, ya que la mayor presencia de LH no tiene correspondencia con la formación, después de la ruptura del folículo, de un cuerpo lúteo normal. De todas formas es difícil establecer cuáles son las motivaciones de estos resultados entre sí tan contrastantes, porque los conocimientos sobre las vías de acción de las proteínas sobre la actividad de las hormonas son escasos. Por ejemplo, la reducida producción de progesterona puede ser una consecuencia de la acción de la urea o del amoníaco sobre el desarrollo del cuerpo lúteo. Como ha sido indicado por Jordan en 1979 (ibídem), se ha visto que los cuerpos lúteos de vacas que han recibido una integración nitrogenada bajo forma de urea eran más pequeños y frágiles que los de las vacas que habían recibido la integración bajo forma de harina de soja, y los cuerpos lúteos del primer grupo han producido menos progesterona que los del segundo grupo. Otro modo de acción indirecta de las proteínas sobre la fertilidad está representado por la variación en la ración de la relación proteínas: energía. Por ejemplo, cuando en presencia de un correcto aporte de energía hay un exceso de proteínas. En semejantes condiciones se verifica un déficit energético indirecto. Por una parte se tiene un mayor gasto energético necesario para transformar en urea las concentraciones elevadas de amoníaco; por otra parte, la presencia de proteínas en exceso lleva a aumentar la producción de leche y, por efecto homeorético, la síntesis de las sustancias que la componen. En ambos casos se sustrae energía para el desarrollo de otras funciones orgánicas, entre las que no es la última la de una normal reanudación de la actividad reproductora, actuando principalmente, como ya se ha visto, sobre el sistema endocrino. Según algunos autores (Ferguson, ibídem), la presencia en la ración de cantidades diversas de proteínas degradables (PD) y proteínas no degradables o by-pass (PND) puede explicar de manera más funcional, respecto a las proteínas totales, o proteínas brutas (PB), los efectos de los rendimientos reproductores. 52 . . En función de la producción de leche en las VLAP (vacas de elevada producción de leche), las PND deben estar presentes en la ración en cantidades más elevadas en la fase inicial de la lactación (aproximadamente el 47% de las proteínas suministradas), para después disminuir en las fases que siguen (aproximadamente el 35%). Esto en relación con las necesidades reales de las vacas de fuentes de nitrógeno utilizables a nivel del rumen y otras disponibles como aminoácidos en el intestino delgado. Una pérdida del equilibrio en la relación entre estas dos fracciones proteicas lleva, de todas formas, a una subutilización del nitrógeno. Y si la relación es a favor de la PD, aumenta la producción potencial de NH; y de urea, con los efectos negativos sobre la fertilidad ya descritos. Esto se observa, por ejemplo, en el caso de que para aumentar el porcentaje de proteínas totales del 17 al 21%, se haga uso de harina de pescado (Bruckental, ibídem). Esta última, rica sobre todo en PND, influye de manera limitada sobre la disponibilidad de N a nivel del rumen. Lo demuestra también el hecho de que la harina de soja tratada con formaldehido, y por tanto con una reducida degradabilidad de la fuente proteica, aunque aumentada en la ración, favorece la fertilidad (Y. Folman et al., 1981,.J. Dairy Sci., 64, 759-768). Un efecto indirecto sobre la fertilidad, debido a un exceso de proteínas, podría ejercerse al condicionar la presencia de algunos minerales en las secreciones uterinas durante el ciclo estral. En tales condiciones se tiene una disminución de las cantidades de P, Mg y K(Jordan, 1983, ibídem). No está muy claro ni es fácilmente definible cuál es la importancia de la presencia de estos minerales en relación con la fertilidad. Podrían favorecer el metabolismo celular y contribuir, por tanto, a la supervivencia y vitalidad de espermatozoos, óvulos y embriones en las primeras fases de desarrollo. Un exceso de proteínas alimentarias podría ser causa de una disminución de las defensas inmunitarias del organismo. La elevada concentración de NH; podría comprometer la eficiencia del sistema inmunitario a través de una reducción de la actividad de los macrófagos y de los glóbulos blancos, favoreciendo así la aparición de estados infla- matorios a nivel del útero (metritis) o retrasando los procesos de curación con evidentes consecuencias sobre la actividad reproductora (Carroll, ibídem). Vitaminas, minerales y fertilidad Las vitaminas y los minerales son requeridos para las funciones indispensables que éstos desarrollan a nivel del metabolismo celular, destinadas al mantenimiento, al crecimiento y a la producción del animal. Asimismo, muchos de estos principios nutritivos tienen también papeles específicos en la reproducción, que se explican durante la pubertad, los ciclos sexuales, la gestación, el parto y la lactación. Dirigiremos la atención en particular hacia aquellas vitaminas (A, D, E) y minerales (calcio, fósforo, selenio, cobre, manganeso, zinc) que, individualmente o en diferentes ronexiones entre sí, presentan una reconocida participación más directa en la actividad reproductora. Esto no impide que también las otras vitaminas hasta ahora conocidas desempeñen su papel en el mantenimiento de una normal condición de fertilidad. Por ejemplo, a la vitamina C(ácido ascórbico) se le reconoce una función importante en el desarrollo del folículo ovárico y en la actividad del cuerpo lúteo. Pero a la vitamina C no se le da mucha importancia en cuanto es sintetizada en los tejidos del organismo y en general no necesita su ulterior suministro. Sin embargo, esta situación se ha vuelto a considerar últimamente y no se excluye la utilidad de una integración de la ración con esta vitamina también. En tal caso es preciso recordar que un suministro por vía oral es del todo inútil, ya que el ácido ascórbico es destruido por la micropoblación presente en el rumen (V. Cappa, 1958, Rivista di Zootecnia, N. 7-8). Por tanto, es necesario intervenir por vía parenteral o utilizar una vitamina protegida. Las vitaminas del grupo B son con frecuencia cofactores en muchas vías metabólicas y son requeridas, además de para el mantenimiento y el crecimiento, para la reproducción y el desarrollo fetal. Tiamina (B1), riboflavina (B2), piridoxina (B6), biotina (H), cobalamina (B12), niacina (vit. PP), ácido M U N 1)0 6ANADERO 199^-9 . MG , . GRUPO DE CONTROL l ^^ 44,5 HORAS OPTIMO .....mulllll ^^^^TRRllflulll^^ .... ^^^ I ( GRUPO EN PRUEBA ^0,4 HORAS++ 1111111^. i •IlEllllllo,l^• i ^ ^ Ñ NIVEL TOTAL DE VITAMINAS APORTAOAS POR TODOS LOS ALIMENTOS Fig. 16. Factores que pueden influir sobre las necesidades de vitaminas (L.R. Mc Dowell, Feedst, 61, (3), 17; 1989). c Fig. 17. Intensidad de calor e intervalos entre el pico LH preovulatorio y la ovulación en terneras con o sin aporte de f3-caroteno (Lotthammer, 1979 ^ . pantoténico, colina y ácido fólico desarrollan varios papeles en diversos momentos de la actividad reproductora; no obstante, sus funciones y las cantidades requeridas no han sido todavía bien definidas. Los rumiantes en general no necesitan de un suministro externo de vitaminas del grupo B, porque son suficientes las sintetizadas a nivel del rumen. Esto vale también para la vitamina K. Sin embargo se pueden observar deficiencias cuando, por ejemplo, están presentes en los alimentos agentes antimicrobianos, o en raciones ricas en cereales (almidón) que, favoreciendo un estado de acidosis láctica, reducen la actividad de la población microbiana ruminal y, por tanto, las síntesis vitamínicas. La funcionalidad óptima del aparato reproductor puede estar limitada por carencias vitamínicas, especialmente si éstas se verifican en períodos particularmente críticos para la vaca, como: la pubertad, el parto y el pico de lactación, o en el caso de particulares condiciones en las que la vaca se pueda encontrar (fig. 16). Vitamina A. Desde hace mucho tiempo son conocidas las disfunciones que se pueden observar a nivel del aparato reproductor como consecuencia de una carencia de vit. A en la vacas (Swanson, ibídem). Recientemente ha aumentado también el interés por un reconocido papel específico de la proMUNDO GANADERO /99?-9 V 0 8 vitamina A, t3-caroteno, en la actividad reproductora. La vitamina A, al explicar su principal actividad epitelio-protectora, evitando con su presencia el proceso de queratinización de las células epiteliales a nivel de todos los órganos, desarrolla ciertamente una función reguladora sobre la reproducción. Su influencia ha sido estudiada sobre todo en pequeños animales (ratas, ratones, etc.), pero no faltan los resultados de investigaciones realizadas también sobre los bovinos, los cuales presentan una cierta importancia. En las vacas de leche, los mayores efectos de una carencia de vit. A se encuentran en la fase inicial y avanzada de la gestación. En la primera fase desempeña ciertamente un papel importante en la supervivencia y desarrollo del embrión. Su insuficiente presencia puede ser causa de la llamada «mortalidad embrionaria». En el ulterior curso de la gestación, siempre por deficiencia, puede aumentar la incidencia de abortos y, después del parto, la de retención de la placenta, nacimiento de terneros débiles o muertos y nacimiento de algunos casos de terneros afectados de ceguera. La prolongada alimentación pobre en vitamina A y en carótenos puede reducir la eficiencia reproductora, a través de una disminución de la actividad de la hipófisis, de los ovarios y de los testículos (J. H. Byers et al., 1956, J. Dairy Sci, 39, 1.556-1.564). 16 24 32 40 48 56 64 ^^ TOMAS DE SANGRE CADA 4 HORAS En los machos, la deficiencia de vit. A está asociada co ❑ la degeneración del epitelio germinal del testículo y consiguiente reducción de la espermatogénesis (L.A. Maynard et al., citado por Hurley). Los mecanismos reales mediante los cuales la vit. A influye en los órganos reproductores no han sido todavía bien precisados, salvo los genéricos, ya citados, de defensa de la integridad de los epitelios y de estímulo, directo o indirecto, de las funciones de los ovarios y de los testículos, entendidos como órganos productores de hormonas y de gametos femeninos y masculinos respectivamente. La vitamina A se acumula en el hígado en el 90% por lo menos de la presente en el organismo. E1 mayor metabolito activo de la vit. A es el «retinol», que es secretado por el hígado ligado a una proteína, la «retinol-binding-proteirn> (RBP). La secreció ❑ hepática de RBP depende de retinol ligado (W.L. Hurley et al., 1989, J. Dairy Sci., 72, 784-804). La determinación de RBP en la sangre es considerada indicativa de la acumulación de vit. A en el organismo y la concentración de RBP ligada a la actividad reproductora. En las células «blanco», el retinol se liga a una RBP propia de la célula, y ésto da la posibilidad de evaluar el papel de la vit. A en la reproducción, puesto que dichas células «blanco» han 53 ^^/f_^\ ^ i`j_^\ f,_^\ ^' f^ f U,^ GRASA BY•PASS Y METIONINA BY•PASS _^ _. .^ . . ^, ^ ^^_..__ :^^.; ._..,^. ....^^... ^.. .^^.... . . . ^. ... INCLUSO EN ALIMENTACION HAY CLASES Jesús Aprendiz, 19 - 1° A y B 28007 MADRID. Tel: 501 40 41 (8 líneas) Fax: 501 46 44 - Telex: 45977 NRL-E MG . , . Vit. A pre y post-partum ( U.I. 200-280.000) El efecto comprobado con mayor precisión parecef3-caroteno pre y post-partum ( mg 500-700) ría ser el de tener, en carencia de f^-caroteno aún con una normal presencia de vit. A en la ración, una desviación de 24 h de la ovulación en el momento del estro. En consecuencia, fecun13.385). dando a la vaca siguiendo En los 15 últimos años se las indicaciones normales, o han publicado los resultasea en la segunda fase del dos de muchas investigacioestro, resultaría difícil el nes referentes a los efectos encuentro entre el espermaque el t3-caroteno tiene en tozoo y el óvulo (Lotthamla actividad reproductora de Fig. 18. Fertilidad en vacas tratadas con Vit. A y/o con f3-caroteno mer, ibídem), (fig. 17). la vaca distintamente de los (al día ^ 1L. W. Swanson, 1989, J. Dairy Sci., 72, 805-814, modificado ^ . Otros autores, con el emde la vit. A. Diversos autopleo de f3-caroteno, no han observado reproductora aumentando la intensires indican que no existe ningún ventajas sobre la fertilidad de vacas dad del estro, favoreciendo el porcenefecto sobre la reproducción, mientras pluríparas de alta producción (Y. Folque otros han obtenido resultados taje de concepciones y disminuyendo man et al., 1987, .J. Dairy Sci., 70, 357el número de intervenciones para gespositivos. Estos es debido a las diferen366) (fig. 18). taciones comprobadas, y reduciendo el tes situaciones en las que se han lleintervalo parto-concepción y la inciDe todas formas, en la base de la vado a cabo las investigaciones en relaoportunidad o no de una integración dencia de los quistes ováricos (J. Ascación con los animales, la alimentación de la ración con í3-caroteno queda el rell et al., 1985, Anim. Prod. 40, 195; y las condiciones de explotación. hecho de que es necesario ante todo Generalmente se afirma que el í3-caK. H. Lotthammer, 1979, Feedstuffs, 51, 16). establecer si la vaca es carente de este roteno puede influir sobre la actividad sido evidenciadas a nivel del aparato reproductor masculino (testículos y glándulas accesorias) (M. Kato et al., 1)85, ^. Biol. Chem. 260, 4.832) y femenino (ovarios, útero) (D.E. Ong et al., 1982, J. Biol, Chem., 257, [ 1 f3-caroteno pre-partum ( mg 500) y Vic A post-partum ( U.I. 280.000) ^ i • . • • ^ ^ ^ ^ ^ . • . . ^ ^ ^ • • . . • ' ^ . ^ ^ - . ' • • . O 0 ^ , -^^ i ^ ^- • . ., ^ .. .: . . :.: . - ^.. , principio nutritivo. Esto se puede comprobar mediante control hemático de los carotenos, que pueden representar un fiel espía de las cantidades suministradas con los alimentos. Es verosímil, por tanto, pensar que los efectos positivos de una integración con í3-caroteno se tienen sólo en aquellas explotaciones en las que se observa, mediante control hemático, una real carencia de esta ^<vitamina». Vitamina E y selenio. Se ha solido considerar juntos a estos dos principios nutritivos por la relación entre sí existente a nivel de los tejidos. Se puede decir que uno actúa en función protectora del otro retrasando los efectos de una posible deficiencia. Ambos desarrollan una actividad antioxidante para protección de sistemas biológicos celulares. El selenio está implicado en la actividad de la glutation peroxidasa (GSH-Px) (L. Calamari et al., 1984, Atti S.LS. Vet., XXXVIII, 395-398) y la vitamina E actúa como antioxidante liposoluble. Las carencias de vit. E y selenio son más conocidas como causa de la llamada enfermedad del músculo blanco (miodistrofia) en los terneros y en los corderos. También era conocida como vitamina de la fertilidad, pero limitadamente en animales de laboratorio (ratones y ratas). En las ovejas, la integración de la ración con Se y vit. A aumenta las contracciones del útero (Hurley, ibídem). Este efecto sería reconocido también en las vacas, que en período de deficiencia de estos principios nutritivos parecerían tener una prolongación del período de involución uterina, posible causa en un segundo tiempo de procesos inflamatorios a nivel de este órgano y riesgo de quistes ováricos (J. H. Harrison et al., 1984, Hoard ^ Dairyman, 158-159). Además de esto, la glutation peroxidasa parece proteger a los óvulos de un posible efecto de oxidación antes de la ovulación, influyendo así en la subsiguiente fertilización. Pero hoy está más reconocido el efecto de la vit. E y del Se sobre la retención de placenta en los bovinos. La integración de la ración con estos dos elementos en el período que precede al parto -por tanto período seco para las vacas- reduce la incidencia 56 MG , . de la retención de placentaria en las explotaciones donde este proceso dismetabólico es frecuente en presencia de raciones con insuficiente aporte de vit. E y Se. Recuérdese que el Se, por su elevado grado de toxicidad y por su limitado «range» entre cantidad útil y cantidad tóxica, está admitido sólo hace unos años en la alimentación de nuestros animales como integrador. E1 mecanismo mediante el cual Se y vit. E pueden influir en la actividad reproductora es principalmente el antioxidante, pero también el que les implica indirectamente e ❑ la síntesis de las prostaglandinas. E1 Se se acumula preferiblemente a nivel de placentomas, ovarios, hipófisis y suprarrenales (Harrison, ibídem). Vitamina D, calcio (Ca) y fósforo (P). Como para otras funciones biológicas, también para la reproducción se consideran juntos estos tres principios nutritivos. En efecto, su acción a nivel de varios tejidos está íntimamente ligada. Es opinión difundida que la vit. D. desarrolla su actividad también sobre los órganos de la esfera reproductora, como ovarios, útero, placenta y testículos, actuando sobre el metabolismo del Ca intracelular y sobre las proteínas que ligan el Ca para el transporte (Hurley, ibídem). Otros metabolitos de la vit. D pueden tener papeles específicos en órganos de la reproducción. E1 tejido placentario, por ejemplo, metaboliza el 25-hidroxi D3 en 1,25dihidroxi D; y en 24,25-dihidroxi D;, de los cuales es conocido el papel desarrollado en el mantenimiento de la homeostasis del Ca, favoreciendo la absorción del Ca intestinal y regulando su metabolismo en los huesos. Una función más precisa del Ca se desarrolla a nivel del aparato reproductor. Una reducida presencia a nivel hemático, que puede ser espía de su menor disponibilidad, retrasa la involución del útero después del parto y aumenta la incidencia de retenciones de placenta y de prolapso uterino (C.A. Risco et al., 1984, J. Am. Vet Med. Assoc., 185, 1.517). Estos efectos pueden ser también la consecuencia de hipocalcemia, causa de paresia puerperal. En semejantes casos, el suministro de calcio, por ejemplo como carbonato de calcio (CaCO^), en las primeras semanas de lactación puede resultar útil. Es necesario al mismo tiempo considerar que un exceso de Ca puede tener efectos negativos indirectos sobre la actividad reproductora, causando una deficiencia secundaria de P, Mg, Zn, Cu y otrós oligoelementos por una menor absorción intestinal (J. O. L. King, 1971, Vet, Rec., 89, 320324). En tales situaciones es conveniente prever también un aumento de la integración de la ración con estos minerales. Sea por un exceso de Ca como por un defecto de P en la ración, este último elemento puede influir sobre la fertilidad. La deficiencia de P puede inducir anomalías en el ciclo sexual, a nuestro, disminución de la actividad ovárica, aumento de la incidencia de quistes foliculares y en general disminución de la cuota de concepciones. También variaciones de la relación Ca: P pueden influir en el rendimiento reproductor. tlna relación elevada puede no incidir sobre la fertilidad a rondición de que la cantidad de P de la ración satisfaga las necesidades de las vacas (V. Cappa et al., 1972, Atti S.LS. Vet., XXVI, 368-371). Se puede observar una normal actividad reproductora con relaciones entre 1,5:1 y 5:1. La relación Ca: P es, por tanto, menos importante que el nivel de integración (J. Gaines, 1989, Vet. Med., 997-1.002). Vitaminas del grupo B. El papel de estas vitaminas es importante para el organismo en cuanto intervienen como cofactores en las principales vías metabólicas. Todas las vitaminas indispensables para el crecimiento lo son también para la actividad reproductora y para el desarrollo del feto. Salvo particulares situaciones (estrés alimentario, disfunciones del aparato digestivo, etc.), las cantidades sintetizadas a nivel del rumen son suficientes para cubrir las necesidades. No obstante, especialmente en las vacas de alta producción, puede ser ventajosa la integración de la ración con niacina, colina y tiamina (B,), particularmente en función del papel que estas vitaminas desempeñan a nivel del aparato reproductor (B. E. Brent et al., 1984, J. Animal Sci, 59, 813-822; R. A. Erdman et al., 1984, J. Dairy Sci., 67, 410-415). Oligominerales. Frecuentemente los M U N DO GANADERO 199J-9 MG . forrajes, que son la base de la ración, no contienen suficientes cantidades de oligoelementos (cobre, manganeso, zinc, iodo, cobalto, selenio) que pueden tener funciones importantes en la reproducción. Además, la utilización de estos minerales por parte del animal es todavía ampliamente desconocida. No obstante, las funciones desarrolladas sobre la actividad reproductora han sido estudiadas y para algunos de ellos son suficientemente conocidos los efectos (Hurley, ibídem). Por ejemplo, recordaremos que el manganeso (Mn) participa en la síntesis de las hormonas ováricas y estimula la producción del colesterol, influyendo así indirectamente en la síntesis de las hormonas esteroideas (testosterona, estradiol, progesterona). El papel desarrollado por el cobre, (Cu) en la reproducción no está completamente claro, pero parecería estar sobre todo asociado a la supervivencia y al establecimiento de los blastocistos. Tanto es así que su insuficiente aporte sería causa de mortalidad embrionaria. Es requerido para la síntesis de la hemoglobina que, si está presente en bajos niveles en el organismo, puede estar asociada a una reducción de concepciones y a la presencia de celos silenciosos. Las necesidades de cobre dependen de los niveles de molibdeno (Mo), porque el Mo inhibe la absorción del cobre. Lo ideal es tener en la ración al menos una relación Cu: Mo de 4:1 (Gaines, ibídem). Es por tanto importante conocer la cantidad de estos dos minerales presentes en los alimentos. También el azufre (S) puede interferir en la absorción del Cu. El Cu asociado con el Mg parece tener un efecto de sinergismo sobre la fertilidad que no se encuentra con la integración de los diferentes minerales (R. H. Ingraham et al., 1987, J. Dairy Sci., 70, 167-180). La explicación del fenómeno resulta poco clara. Para el zinc (Zn) no se tienen referencias muy precisas, aunque genéricamente se afirma que su deficiencia en la dieta puede ser causa de fertilidad reducida. En los machos reproductores, el Zn es indispensable para una normal espermatogénesis, mientras que en las vacas influye en la actividad de la FSH y de la LH. M U N DO 6ANADERO 1993-9 . . COMPLEJOS INORGANICOS BIOCOMPLEJOS Destinados a la cobertura de las ne- ^i!^i^^ Cobertura de las necesidades generales Compuestos inorgánicos ^i^^^^^.. consumidos Biocomplejos i ,............i//^, consumidos cesidades generales, de la reproducción y para la fase aguda de la respuesta inmunitaria en caso de estrés. Estómago e intestino ^ ^ lonizan a nivel gástrico y forman complejos insolu,, bles en el intestino ^ - Aumento de la biodisponibilidad - Envío a los tejidos I - Carencia de minerales - Pérdida en las heces ^ f ^ G ^ RESUITADOS PEORES ^._ Fig. 19. 1991 ^ . Permanecen solubles y portanto absorbibles RESULTADOS POSITIVOS I ^ J Comportamiento en el aparato digestivo de minerales quelatos o no (Jacques, El iodo (I) desarrolla su actividad en la reproducción a través de las hormonas tiroideas, ya que como consecuencia de su deficiencia en la ración se tienen alteraciones en la glándula tiroides. Su carencia antes del parto puede ser causa de retención placentaria, y, después del parto, de formación de quistes ováricos. EI cobalto (Co), finalmente, desarrolla su actividad sobre la reproducción indirectamente a través de la vitamina B,,, de cuya síntesis es elemento indispensable a nivel del rumen por obra de la microflora. En conclusión, vitaminas y minerales pueden influir sobre la actividad reproductora, tanto de los machos como de las hembras. Para la vit. A se reconoce sobre todo la capacidad de influir sobre la fertilidad garantizando una eficiente reproducción, mientras que para las vitaminas D, E y C se reconoce que pueden igualmente desarrollar un papel importante. En algunas circunstancias, también las vitaminas del grupo B pueden influir sobre el rendimiento reproductor. Para los minerales, la insuficiente presencia en la ración de Ca, P, Cu, Mn, Zn, I, Mo y Se puede tener efectos sobre la reproducción. Sin embargo, para la mayor parte está todavía lejos la certeza de establecer específicos papeles que cada uno de ellos pueda desarrollar en la función reproductora. Algunos minerales indispensables para el organismo pueden ser poco utilizados (por ejemplo el Mn sólo en el 10-18%), en cuanto son inactivados o ligados con compuestos insolubles (p. ej. con fitina, Ca, etc.) en el aparato digestivo, especialmente en el rumen, y eliminados directamente con las heces. Cuando un compuesto mineral se pone en contacto en el estómago con el ambiente ácido, se liberan los iones individuales (Mn ó Zn, etc.). A1 pasar al intestino y con la neutralización del quimo ácido, se forma a menudo complejos minerales insolubles, que no pueden ser absorbidos y son excretados. Esto está en relación con su carga eléctrica negativa o positiva. La neutralización de dichas cargas eléctricas mediante quelación con sustancias orgánicas (p. ej. aminoácidos) (K. Jacques et al., 1991, Feed and Feeding, 1, 16-17) permite una mayor utilización hasta 300-500 veces, con la ventaja de un empleo netamente inferior de dichos minerales y mayor garantía de cobertura de las necesidades reales (fig. 19). Investigaciones realizadas a este fin han demostrado la validez de la operación (J. E. Manspeaker et al., 1987, Vet. Med., 951-956). La protección impide a ciertos minerales, como Cu y Fe, producir la destrucción de algunas vitaminas (la A, p. ej.) mediante activación de procesos oxidativos. 57 MG Neumonía mycoplásmica en porcino Puesta al día e interacción con otros agentes patógenos Carlos Pijoan* MVZ, M.S., Ph D. University of Minnesota, College of Veterinary Medirine E 1 objetivo de este trabajo es pre- sentar las últimas novedades en el estudio de la acción patógena del Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos. Un tema de actualidad a pesar de que durante muchos años no ha sido investigado con demasiado entusiasmo. En efecto, cuando hice mi tesis doctoral hace 15 años, existía muy poca investigación y gran interés sobre el Mycoplasma. Después, el tema fue abandonado y sólo unos pocos investigadores continuaron trabajando a través de los años. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro años, las cosas han cambiado, ha habido gran actividad y nuevos grupos se han lanzado al estudio de este germen. Podemos decir que se ha redescubierto la importancia del Mycoplasma entendiéndose mejor sus mecanismos de acción y otra serie de cuestiones como la interacción del Mycoplasma con otros patógenos respiratorios, aspecto que voy a tratar de cnfatizar más. ETIOPATOGENIA Hoy en día, cuando hablamos de Neumonía enzoótica, en realidad hablamos de un término nuevo, el COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO, esto significa que no podemos considerar el Mycoplasma o Pasteurella por sí solos, porque estos microorganismos interactúan entre ellos y de hecho se presentan unidos. Neumonía enzoótica, Neumonía bacteriana o Complejo respiratorio porcino significan en esencia lo mismo: la interacción del Mycoplasma con otros agentes bacterianos que posteriormente se vuelven superinfectantes. Voy a recalcar algunos aspectos de la patogenia que son importantes por sus aplicaciones prácticas: Mycoplasma hyopneumoniae se transmite tanto de forma vertical como horizontal. En la mayoría de los casos el origen de la contaminación son las hembras jóvenes que tiene un bajo nivel de inmunidad y por lo tanto tienden a infectarse y a eliminar Mycoplasmas. Estas, por un lado, infectan a sus camadas y por otro lado las protegen mediante la inmunidad lactogénica, pero sólo de forma parcial porque no producen la suficiente cantidad de anticuerpos maternales. Las hembras más viejas tienden a ser inmunes y a no infectarse, sin embargo sus camadas son también generalmente susceptibles pues la inmunidad lactogénica desaparece entre las 4 y 6 semanas. La forma de transmisión principal es la horizontal, en el momento del destete, entre lechones procedentes de cerdas jóvenes y lechones procedentes de cerdas viejas con inmunidades lactogénicas desfasadas. Aquí quiero hacer referencia a lo que significa una hembra joven o, mejor, lo que significa la distribución del índice número de cerdos/número de partos en una granja, porque esto tiene una gran importancia práctica a la hora de diseñar programas de control, ya sea a base de antibióticos, de vacunas o incluso de cambios de manejo. Cualquier programa de control que se quiera implantar requerirá un conocimiento sobre el estado inmunitario de los lechones, niveles de anticuerpos y cinética de los mismos. A la hora de diseñar un programa es absolutamente indispensable conocer el momento en que desaparece la inmunidad lactogénica. A«groso modo^> en la figura 1 se puede ver un modelo matemático quc muestra que la duración promedio de la inmunidad de los lechones en diferentes granjas depende de la distribución y porcentaje de hembras jóvenes existentes en la explotación. Por ejemplo, si en una granja tenemos un 50°o de primerizas, la duración promedio de la inmunidad es escasamente 4 semanas, por lo tanto los lechones serán susceptibles de infectarse en ese momento. A medida que disminuye el número de primerizas la inmunidad promedio de los lechones va aumentando, pudiendo durar cuando existe solamente un 10°t, de primerizas hasta cinco semanas y media. En la figura 2 vemos lo que sucede cuando tomamos lechones de 4 semanas (destete) y analizamos cuántos de ellos tienen una inmunidad alta, media o baja en ese momento, de nuevo contrastándolo con el porcentaje de primerizas en la granja. Se puede ver que cuando este porcentaje es del 50°0, a las cuatro semanas, por lo menos la mitad de los animales no tienen ya inmunidad lactogénica, el 25°o tienen niveles bajos y el 25%^ niveles inmunitarios altos. Esto va variando según el porcentaje de primerizas. DURACION PROMEDIO INMUNIDAD EN L^CHONES (SEMANAS) SEGUN PORCENTAJE DE PRIMERIZAS SEMANAS 6 s.s s a.s a 3.5 3 ' 58 Conferencia ofrecida en Cataluña bajo el Patrocinio de la División Veterinaria de Upjohn Farmoquími ca, S.A. (febrero, 92). ^ 50% ® 30% 20% á^ 10% Fig. 1. MUNDO OANAOERO 1 ^99-9 I ^ I ^ ' ^ ^ 1 1 I ■ Tu futuro... Su futuro... Para ti... el exclusivo Plan de Protección. Para él... un seguro firme contra la enfermedad. Para ti... mayor rentabilidad en tus inversiones. Para él... crecimiento más rápido y mejor índice de conversión. Para tí... más beneficios. Para él... menos días de engorde, menor mortalidad. Para ti.... una barrera firme contra las pérdidas debidas a enfermedades. Para él... mejor salud... de principzo a fin. Para mayor información, pregunta a nuestro delegado de zona. UPJOHN FARMOQUIMICA, S.A.-DIVISION VETER[NARIA-AVDA. PRAT DE LA RIBA, 171 08780 PALLEJA BARCELONA TEL. (93) 680 00 00. ^ ^ ^ /C.1^~Jt ESCUCHAR MAS. ACTUAR MEJOR. ^ El Plan de Protección Utiliza los aditivos al pienso que han convertido a Upjohn en lider mundial. ffademiN^ 44 Preinezcla medicamenrosa Tratamiento y control de la neumonía mycoplásmica y disentería porcina... y un mayor crecimiento. FrademiN 3 Premezda medicamentosa Control de neumonía mycoplásmica, disentería porcina y mantenimiento de la ganancia de peso en presencia de rinitis atrófica. Linco•Spectiñ 44 Premeula medicamenmsa Prevención y control de la neumonía mycoplásmica, disentería porcina y enteritis bacterianas (E. coli, salmonella spp)... y un mayor crecimiento. Nsodiie`220 Premezcla medicamentosa Prevención y tratamiento de enteritis bacterianas e infecciones gastro intestinales. Otros productos del grupo: Todas las premezclas del Plan de Protección están reforzadas con los mismos antibióticos en presentación inyectable y polvo soluble. MG Ahora bien, como esto es un modelo matemático, implica una distribución normal de las hembras viejas, con pocas hembras de edad intermedia. Es decir, en la mayoría de las granjas encontramos una distribución bimodal, y en estas condiciones vemos que a las cuatro semanas existen una gran cantidad de lechones susceptibles con baja inmunidad, una cantidad alta o moderada de animales con inmunidad alta y relativamente pocos animales con inmunidad intermedia. Este es el caso que encontramos normalmente, y cuando instauramos un programa de vacunación al destete, lo que ocurre es que una parte de los animales van a quedar bien vacunados porque ya no tienen inmunidad maternal, pero otra parte importante no van a quedar protegidos porque tienen altos niveles de inmunidad lactogénica que va a interferir con la vacunación. Si deciden vacunar en este momento, van a proteger a un 60% de la población, pero no al 100°^^. Si por otro lado, deciden intervenir con un antibiótico, tratándolos durante una semana, estarán protegiendo a los lechones sin inmunidad, pero los que aún tienen inmunidad lactogénica no lo necesitan. E1 mensaje que quiero dar, es que para tomar una decisión en cuanto a vacunaciones, tratamientos antibióticos o cambios de manejo, se necesita saber cuál es el estado inmunitario de los lechones, y esto varía de una granja a otra, e incluso dentro de una misma granja de un período a otro, porque la distribución media de la edad de las cerdas es muy dinámica, a veces tenemos un 20°° de primerizas y a los 6 meses tenemos un 40%. Por lo tanto, no se pueden hacer recomendaciones generales. Se necesita estar ajustando continuamente las estrategias de control según se modifique la población de la granja. Se requiere una visión más dinámica de la que acostumbramos a tener en cuanto a la utilización de estos sistemas para que funcionen. Muchas veces nuestros fallos vacunales o en la utilización de antibióticos se deben sencillamente al hecho de que los estamos utilizando en la población inadecuada, en el momento inadecuado. En conclusión, el hecho de tener un gran número de primerizas es un pro60 PORCENTAJE DE LECHONES INMUNES Y SUSCEPTIBLES A LAS 4 SEMANAS DE EDAD SEGUN PORCENTAJE DE PRIMERIZAS % LECHONES 70 ^ 50% ®SIN INMUNtDAD 30 % 20% INMUNIDAD BAJA BIMODAL 50 % ^ INMUNIDAD ALTA Fig. 2. blema en la granja. En general, un gran número de primerizas indica menos inmunidad para los lechones y una mayor transmisión vertical, porque las primerizas tienen poca inmunidad y transmiten pocos anticuerpos en el calostro, además de que generalmente están infectadas e infectan a sus propios lechones. Podemos decir que la primeriza es, de hecho, una fuente de infección dentro de la granja. MANEJO Yo no creo que el medio ambiente tenga un gran efecto sobre el problema respiratorio. Esto es algo que ha generado mucha polémica, pero nosotros, después de haber hecho muchas investigaciones no hemos podido demostrar que los cambios en la ventilación o los cambios en las corrientes de aire frío u otras actuaciones de este tipo den como resultado una exacerbación del problema de la enfermedad, y de hecho no lo creemos. Lo que creemos es que las medidas de manejo que favorecen la diseminación de los agentes patógenos, conducen a que haya más enfermedades. Por ejemplo, si se tienen muchos animales en contacto directo, por tener corralinas grandes o grandes edificios con muchas corralinas, este tipo de instalaciones favorecen enormemente la diseminación de la enfermedad y son las que se han de modificar. Otro aspecto a tener en cuenta es que los cerdos son más susceptibles al stress psicológico que al stress físico. Es prácticamente imposible reproducir experimentalmente un problema de tipo infeccioso o un problema productivo en cerdos, cambiando solamente el medio ambiente. Sin embargo, en Australia se llevó a cabo un trabajo que comparaba la productividad de cerdas que eran bien tratadas por el capataz de la granja, con la productividad de las cerdas maltratadas por el capataz. Se comprob6 que había una diferencia gigantesca, de casi un lechón por parto. Es decir, que manteniendo todas las demás condiciones iguales, si las cerdas son maltratadas producen un lechón menos yue si son bien tratadas, y este es un efecto totalmente psicológico. En situaciones de excesiva concentración y mucha suciedad, los animales sufren estrés psicológico a la vez que estrés físico, se favorece la diseminación de las enfermedades y aumentan las posibilidades de transmisión directa de los microorganismos. Lo mismo sucede cuando existen jaulas de destete con divisiones abiertas. En realidad, éstas se comportan como si se tratara de una sóla instalación porque permiten el contacto directo entre los animales y la transmisión directa de enfermedades. Todas estas situaciones deben evitarse y sobre todo no olvidar lo que todos saben y no es ninguna novedad: que el sistema «Todo dentro, todo fuera» es la medida de manejo que más impacto tiene sobre los problemas sanitarios. PATOGENIA El período de incubación de la Mycoplasmosis en condiciones de campo MUNDO OANADERO 1993-9 MG , es de unas dos semanas. Los síntomas ctínicos aparecen generalmente a las S ó 6 semanas de edad, pues los lechones pierden su inmunidad lactogénica alrededor de las 4 semanas. Esto no es una norma, y podemos encontrar granjas en las cuales los síntomas dínicos aparecen mucho más tarde, dependiendo del número de lechones afectados que llegan al destete y de la inmunidad maternal que los lechones tienen en ese momento. Nosotros tenemos granjas en las que la enfermedad se presenta a los 4 meses, sencillamente porque son granjas muy limpias, y en estas condiciones se va retrasando la infección. La vía de entrada del Mycoplasma en los cerdos es el aparato respiratorio. No es un agente invasivo, la infección 9ueda localizada en la superficie del epitelio traqueobronquial, concretamente, se une a receptores situados en los cilios de las células epiteliales mediante un mecanismo de adhesión desconocido. Esta es la razón por la que ha sido prácticamente imposible vacunar contra este germen, porque está localizado, de hecho, fuera del cuerpo, en un sitio al que no llegan fácilmente los anticuerpos. La enfermedad se caracteriza por una infiltración mononuclear peribronquial con broncoconstricción y sin exudado purulento, lo cual demuestra la falta de invasividad del Mycoplasma. No hay una respuesta inflamatoria ni una respuesta purulenta. La patología tiene las características de una respuesta de inmunidad celular, del tipo hipersensibilidad retardada. De hecho, se puede considerar a la Mycoplasmosis como una especie de alergia más que como una infección. Existen elementos autoinmunes porque el Mycoplasma, en contacto con los linfocitos, puede interactuar con ellos, adquirir antígenos linfocitarios y presentarlos en la superficie celular, volviéndose antigénicos, dando origen a fenómenos de autoinmunidad. Las lesiones clásicas en animales jóvenes son concisas y muy bien demarcadas. A nivel microscópico, aunque el bronquio aparece colapsado, en la luz bronquial no se ve ninguna célula. Hay una gran infiltración de células mononucleares, fundamentalmente macrófagos, alrededor del bronquio pero sin presencia de exudado purulento. InM U N DO GANADERO /993-9 ^^^ cluso en infecciones más antiguas, en las cuales quizá ya hubo respuestas celulares en el alvéolo, el bronquio sigue estando prácticamente limpio. Esto está en marcado contraste con las neumonías que vemos frecuentemente en matadero. Macroscópicamente, las lesiones pulmonares son casi las mismas, pero cuando se observan en el microscopio, aparece atelectasia y extensa infiltración de células polimorfonucleares en la luz bronquial e incluso en los alveolos. En estos casos el germen que se aisla normalmente es Pasteurella multocida tipo A en lugar de Mycoplasma. INMUNOSUPRESION F,n los últimos años se ha investigado mucho sobre la interacción del Mycoplasma con otros microorganismos. LJna de las cuestiones más importantes que se ha planteado es si el Mycoplasma por sí solo es inmunosupresor o no. Hay dos o tres trabajos recientes que sugieren que posiblemente sí lo sea. Lo primero que sabemos es que el Mycoplasma destruye los cilios de las células epiteliales traqueobronquiales, alterando el mecanismo de defensa mucociliar y la capacidad de eliminación de partículas o gérmenes inspirados. Este fenómeno sólo se presenta in vivo. Aparentemente ésto se debe a que el Mycoplasma pierde algunas proteínas cuando se cultiva in vitro, pobablemente tóxicas, que son las responsables de esta destrucción ciliar. EI Mycoplasma reduce la capacidad de los linfocitos para producir anticuerpos contra otros antígenos y también reduce la respuesta a la fitohemaglutinina, un inductor de la clonación de los linfocitos. El Mycoplasma, así como Actinobacillus pleuropneumoniae, estimula a los macrófagos alveolares in vitro. Sin embargo, Carusso y Ross, han descubierto recientemente en Iowa que si se colocan estos gérmenes juntos en presencia de macrófagos, se observa una importante reducción de la actividad fagocitaria. Estó indica que hay una interacción directa entre los dos gérmenes que puede permitir una colonización más rápida del pulmón. Por último, como decíamos, puede haber fenómenos de autoinmunidad, porque el Mycoplasma puede presentar antígenos linfocitarios después de interactuar con linfocitos originando una respuesta autoinmune. PERDIDAS ECONOMICAS Hablemos ahora un poco de pérdidas económicas. Este ha sido un tema de gran debate tanto en Europa como en Estados Unidos. Se han llevado a cabo trabajos con el fin de detinir con claridad cuáles son las pérdidas económicas causadas por Neumonía o Myroplasmosis. Han habido discrepancias entre los diversos investigadores. Uno de los trabajos con mayor calidad en cuanto a diseño experimental es el que realizó Pointon en Australia sobre el impacto de la Mycoplasmosis pura sin infecciones secundarias. tJn trabajo bastante bien controlado, que es el que hoy en día prácticamente todo el mundo utiliza como referencia. Encontró una reducción en el crecimiento medio diario del 12,7°o en cerdos infectados entre los 50 y 85 kg y del 1 S,9% cuando los cerdos se infectaban entre los 8 y 80 kg. E1 índice de conversión aumentó en u ❑ 13,8°/n. Nosotros hicimos un trabajo basado en un estudio radiográfico de pulmones, tomando radiografías cada dos semanas durante los seis meses de vida de los animales. Después, comprobábamos lesiones en matadero y tomábamos registros de productividad. Pudimos comprobar que el impacto económico era mucho más grande de lo que esperábamos, incluso mayor que en el trabajo de Pointon. La granja tenía una infección múltiple de Mycoplasma, Pasteurella y Actinobacillus, era un complejo respiratorio completo, no una Mycoplasmosis pura. Se emplearon 40 animales a los cuales, como ya he dicho, se tomaron radiografías cada dos semanas. Exactamente a los 180 días de edad se Ilevaron al matadero. En la figura 3 se puede ver la distribución de los animales por peso a los 180 días. Pueden ver que, a esa edad, había animales desde 43 kg hasta 12C kg de peso. Había una gran disparidad en la productividad de los animales. Las columnas en negro representan la lesión promedio que tuvo el animal a 61 MG NEUMONIA DURANTE LA VIDA DEL ANIMAL TODOS LOS ANIMALES ^3 88 56 67 67 ]0 86 80 ]0 79 B6 6C 6b B6 91 87 95 91 95 95 100 9B LESIONES DURANTE LA VIDA ANIMAL LESION AL MATADERO (6 CERDOS) % NEUMONIA 107 102 109 107 128 112 NG. DE PESO A LOS 150 DWS ^ MEDIA DE LESION.VIDA Fig. 3. través de su vida y las columnas rayadas la lesión que vimos en el matadero. Lo primero que se puede ver mirando las columnas rayadas, es que no hay una relación directa entre la lesión en matadero y la productividad de los animales. Por ejemplo, aunque los animales menos pesados en general tuvieron bastante neumonía, varios de ellos no manifestaron prácticamente ninguna lesión en el matadero. Por lo tanto, no pudimos establecer una relación estadística entre la lesión en el matadero y la productividad de los animales. Pero observando las columnas negras que representan la lesión real, es decir, el promedio de lesión neumónica a través de los seis meses, entonces sí se observa una correlación bastante obvia. Se observa que las lesiones van disminuyendo a medida que los animales tienen más peso. Es decir, que los animales que produjeron bien (tomemos de 90 kg en adelante), prácticamente no tuvieron nada de neumonía, mientras que los animales que produjeron mal (tomemos los de 50 a 90 kg), prácticamente todos tuvieron bastante neumonía. En la figura 4 aparece ese mismo experimento simplificado. Aquí tenemos seis animales, de nuevo distribuidos según su peso a los 180 días, desde un animal que pesa 58 kg hasta otro que pesa 91 kg. Las columnas punteadas representan cada una de las mediciones radiográficas, y las líneas en negro representan la lesión en el matadero. Se puede observar en este gráfico la falta de correlación existente entre la lesión al matadero y lo que realmente le sucedió al animal. 62 MEDICIONES Rx. ® LESION EN MATADERO ^ LESION MATADERO Fig. 4. Por ejemplo, el cerdo de 58 kg comenzó a tener neumonía, alcanzando un nivel bastate elevado. Después comenzó a recuperarse. Cuando llegó al matadero, estaba en plena recuperación, y la lesión que se observó era de carácter intermedio, aunque de hecho había tenido mucha enfermedad. E1 de 67 kg era todavía peor, este animal había tenido bastante neumonía, pero cuando llegó al matadero ya se había recuperado totalmente, y no presentó ninguna lesión. Llegó con el pulmón totalmente limpio. El de 70 kg tuvo dos diferentes brotes neumónicos durante su vida; tuvo un pequeño pico, posteriormente se recuperó, y luego sufrió otro diferente. Se venía recuperando cuando lo mataron. De todos ellos, el que tuvo la lesión más grande en el matadero, (el de 73 kg) es el que de hecho tuvo menos neumonía porque estuvo esencialmente sano toda su vida. Sin embargo, al final del cebo comenzó a desarrollar un proceso neumónico que iba en ascenso cuando lo mataron, y por eso presentaba una gran lesión. De todo esto se deduce que no se puede establecer una correlación entre la lesión al matadero y la productividad, ni tampoco se puede, viendo una lesión en el matadero, hacer una estimación de lo que le paso al animal durante su vida. INTERACCION Ahora voy a hablar un poco de la interacción entre MycoPlasma y otros agentes microbianos. Aunque siempre se ha hablado del tema en la literatura, nadie había conseguido demostrarlo hasta hace poco tiempo. Desde el punto de vista clínico, no creo que hoy en día nadie dude de esta interacción. Los primeros trabajos «in vivo» que se llevaron a cabo fueron a cargo de un equipo nuestro en México. Se infectaron unos lechones, primero con Mycoplasma y después con Pasteurella, resultando bastante más afectados que los infectados con uno de los gérmenes solamente y que el grupo control no infectado. En la figura 5 cada barra representa un lóbulo pulmonar. Se puede que el grupo control prácticamente no tuvo lesiones, el grupo infectado sólo con Mycoplasma tuvo bastante lesión, el grupo infectado sólo con Pasteurella no presentó lesiones y el grupo que tuvo las dos infecciones presentó la lesión mayor. A pesar de que no se notó gran diferencia en cuanto a lesiones, la diferencia fue enorme en cuanto a la productividad de esos animales. En el grupo control (fig. 6) el crecimiento medio diario fue de 0,36 kg, el grupo con Mycoplasma tuvo un crecimiento de 0,34 kg. Tampoco hubo diferencias en el grupo de Pasteurella, pero cuando se combinaron los dos agentes, el crecimiento disminuyó drásticamente. Los mismo sucedió con el índice de conversión; fue de 2,68 para los controles, 3,55 para los que se infectaron sólo con Mycoplasma, 2,42 para los que tuvieron sólo Pasteurella y 4,55 los que tuvieron los dos agentes. Queda pues demostrada una interacción evidente entre estos dos microorganismos. El grupo de Yagihashi en Japón traMUNDO fiANADERO /99?-!P APETENZYMAS ' AROMATIZANTES • SABORIZANTES • EDULCORANTES COLORANTES ARTIFICIALES • ACIDIFICANTES • FUNGICIDAS ANTIOXIDANTES • FERMENTOS LACTEOS POLIG. Ind. «CAN COLL» - C/. Industria, s/n. - Tel. (93) 843 91 28 - Fax 843 60 32 - 08185 LLIçÁ DE VALL (Barcelona) MG LESIONES EN ANIMALES INFECTADOS CON Mhp. Pm. O AMBAS Producción en animales infectados con Mhp, Pm o ambas. NUMERO DE ANIMALES 4 _. 3- Grupo Control Mhp solo o -. Pm sola Mhp+Pm ^ APICAL DCHO. ^ APICAL IZDO. ^f^r^ DIAFR. DCHO. DIAFR.IZDO. CAR DCHO. ^ CAR IZDO. bajó con infecciones mixtas de Mycoplasma y Artinobacillus «in vivo», y describió más o menos lo mismo: que la interacción de estos dos agentes conduce a una infección más severa. En la figura 7 pueden verse los resultados del trabajo. Los animales controles tuvieron un 0,5%^, de pulmón lesionado, los infectados con Mycoplasma un 1%,, los infectados con ActinobaciIlus un 5%^ ( se les dio una dosis subletal para que no se produjera una gran lesión^ y los que sufrieron la infección de los dos agentes un 2S% de lesión. De nuevo se comprueba claramente la interacción entre estos dos agentes. Ross en Iowa, encontró recientemente algo que yo considero preocupante y es que el Mycoplasma cuando interactúa con el Actinobacillus puede provocar inmunosupresión en tres momentos diferentes. Yo siempre había pensado que ello sólo ocurría en el momento de la infección, es decir a las 4 ó 5 semanas de edad y después desaparecía el problema, pero Ross comprobó que la interacción entre los dos gérmenes se puede dar en un primer momento a los 14 días, en un segundo a los 20 días y en un tercero a los 42 días. Es decir que un mes y medio después de la infección original del Mycoplasma todavía podemos ver los efectos de esta infección; el fenómeno de inmunosupresión tardía y la superinfección con Actinobacillus. EPIDEMIOLOGIA Las estrategias de contro] de los procesos respiratorios que se utilizan nor64 Conversión 0,36 0,34 0,36 0,29 2,68 3,55 2,42 4,55 ± 0,07 ± 0,07 ± 0,06 ± 0,07 ± 0,62 ± 0,62 ± 0,62 ± 0,44 Ciprian, Pijoan, et al 1988 ^ ACCESORIO Fig. 5. Crecimiento diario Fig. 6. malmente consisten en medicaciones, cambios de manejo o profilaxis vacunal. Ya he hablado de los cambios en el manejo que yo considero dan los mejores resultados. En cuanto a los medicamentos, para que realmente funcionen, es necesario darlos en el momento en que se produce la infección. Lo primero que se necesita es detectar el momento de la infección. Como cada granja tíene problemas diferentes, cada granja necesita un análisis epidemiológico realizado por el propio veterinario para definir cuándo sucede la infección y cuándo se deben utilizar estratégicamente los productos. ^Cuándo ocurre la infección? Generalmente la infección se produce en situaciones claves. Por ejemplo cuando se mezclan animales de distintas edades y procedencias, o cuando se introducen animales nuevos en una granja, cuando desaparece la inmunidad maternal o si hay un proceso de inmunosupresión. Vamos a ver cómo se puede determinar ese momento. Realmente hay dos maneras de hacerlo: la evaluación epidemiológica y la serología estratificada. La primera es más fácil de hacer pero no es tan exacta como la serología. Lo que se hace normalmente es determinar la edad en la que los animales comienzan a presentar síntomas, ya sean toses, respiración forzada o disminución del consumo de alimento. El síntoma que se crea que define el momento exacto. A este dato, por ejemplo a las 7 semanas, se le restan 2-3 semanas que son el período de incubación y se va a buscar lo que les ocurrió a estos animales a las 5 semanas. Casi siempre se encuentra que en ese momento se han mezclado animales, se han cambiado de edificio, o sucede algo en el proceso de producción que permite que se establezca la infección. Quizás tan sólo sea la pérdida de la inmunidad maternal. Así queda definido el punto de infección. Esto es lo que casi todos hacemos normalmente porque es lo más fácil de hacer, no es 100°n exacto, pero es mejor que no hacer nada. La serología estratificada es más fina y funciona mejor pero requiere el apoyo de un laboratorio. Se toman muestras de sangre de animales de diferentes edades cada 2 ó 3 semanas. No es necesario sangrar siempre a los mismos animales. Se hace una evaluacibn de anticuerpos que nos va a definir dos cosas: el momento en que desaparecen los anticuerpos maternales y el momento en que comienzan a producir los propios. Si se comienzan a sangrar animales de dos semanas, por ejemplo, estos animales tienen anticuerpos, pero estos anticuerpos son maternos. Más tarde, a las 4 ó 5 semanas, los anticuerpos van disminuyendo hasta desaparecer, y los animales poseen un par de semanas sin anticuerpos, más tarde se produce la seroconversión y los anticuerpos comienzan a subir. Si se obtiene esta curva para la granja y se sabe cuándo los animales pierden sus anticuerpos maternales y cuándo comienzan a producir anticuerpos propios, se podrá detinir exactamente cuándo se necesitará utilizar los mecanismos de control para que seán verdaderamente estratégicos. M U N D O 6ANADERO 1993-9 MG Por lo que respecta a las vacunas, tengo 2 ó 3 compañeros en F.E.Ut1. que ya están haciendo pruebas de campo con vacunas para Mycoplasma, pero ninguna de ellas tiene todavía permiso federal. Quizás en breve puedan estar disponibles en el mercado. Porcentaje de lesiones en cerdos inoculados con Mhp, App o ambos Promedio de Número de animales/lesión lesión Grupo Control Mhp solo 0,5 1 2/4 2/4 App solo 5 4/4 Hay que muestrear a todos los cerdos y colocarlos con altos niveles de antibióticos para evitar la transmisión horizontal. Mientras se está llevando a cabo el proceso, las cerdas positivas se eliminan. Después se retira el antibiótico, se deja pasar un mes de tiempo y se hace una segunda prueba serológica. Si en esta segunda prueba el análisis vuelve a ser negativo, se certifica la granja como negativa. Se está investigando soMhp+App 4/4 25 Lire tres tipos de vacunas: Yagihashi et al 1984 vacunas vivas inactivadas, vacunas de proteínas de Fig. 7. membrana clonadas en E. La técnica funciona para cualquier Destete temprano medicado Coli y vacunas de preparaciones memenfermedad, siempre y cuando sea pobranales. Ninguna de las tres ha dado sible hacer análisis serológicos que Es el sistema que más entusiasmo buenos resultados, y hay una gran disdefinan claramente el estado de los causa en F.F,.UtI. en estos momentos. paridad de opiniones al respecto. animales considerados individualmenTiene la ventaja de que puede ser Ilevado a cabo en cualquier granja, de te. Hasta hace poco, esta serología no existía. Hoy existen dos pruebas seroquc no se pierde material genético y es E:RRADICACION relativamente fácil de hacer. lógicas nuevas que nos permiten haFinalmente, hablemos de erradicación. La erradicación es la medida más utilizada en EF..t1t1, a nivel clínico. Se están utilizando tres técnicas para erradicar enfermedades: Despoblación-Repoblación, Destete temprano medicado y Prueba y retiro. Despoblación y repoblación Es un método muy fácil de entender. Se eliminan los animales de una granja, se desinfecta y se repuebla la granja de nuevo. Funciona muy bien siempre y cuando los animales de reemplazo estén limpios, lo cual es muy difícil, porque muchos de los proveedores de animales tienen problemas ellos mismos. Es eficaz pero tiene el inconveniente de que hay pérdidas de material genético y es un proceso muy costoso. Sin embargo, en F.F..UU. El Dr. Leman ha Ilevado a cabo una serie de estudios sobre la técnica de Despoblación-Repoblación y tiene un modelo estadístico en el cual, de hecho, el coste es nulo debido a la hiperproductividad que tienen los animales de reemplazo. Según estos estudios, el costo de la despoblación se recuperó en un año. MUNDO 6ANADERO 1993-9 Consiste en destetar a los animales a los 9 días de edad y Ilevarlos a una granja nueva, separada y limpia, donde se mantienen con medicamentos durante 2 ó 3 semanas. Los animales quedan libres esencialmente de enfermedades bacterianas y también de algunas enfermedades víricas. Después de esto, hay dos modelos: bien se continúa el ciclo productivo en esa granja, o bien se destetan solamente hembras, cuando adquieren la edad adulta se cubren, y cuando están a punto de parir se despuebla la granja original y se repuebla con estas hembras. Hay por tanto un proceso de despoblación-repoblación, pero con los propios animales. Lo malo es que se requieren instalaciones especiales y que el cerdo de nueve días es difícil de destetar y requiere unos cuidados bastante especiales. Prueba y retiro Esta es la prueba que nosotros hemos estudiado más a fondo. Consiste en hacer un estudio serológico de las hembras y eliminar las positivas. El sistema ha mostrado su eficacia contra la enfermedad de Aujezky y la Pleuroneumonía. Nosotros pensamos que también es efectivo frente a Mycoplasma. cerlo, una para Actinobacillus pleuropneumoniae que es la inhibición de la hemolisina, que nos permite identificar animales infectados individualmente con mucha precisión. Y otra para el Mycoplasma, que es una modificación de la prueba de Elisa, la prueba Elisatween, la cual nos permite hacer esta identificación sin problemas de reacciones cruzadas con otros Mycoplasm1ti. Del mismo modo que con Aujezsky y A. pleuroneumoniae, este sistema ya ha sido probado en miles de granjas, y con buenos resultados. En ,1^fycoplasmas es todavía un tanto experimental. Actualmente estamos haciendo una prueba con Ross en la que estamos intentando el blanqueo de unas granjas. La técnica en sí tiene interés en granjas en las que el material genético es valioso, en granjas reproductoras por ejemplo. E.l único problema es que, hoy por hoy, los métodos serológicos son muy sofisticados y todavía no se conocen públicamente. BIBLIOGRAFIA Existe una amplia bibliografía a disposición de las personas interesadas. 65 ESTA CERDA CRIO y2 NERMOSOSLEGIONES l ESTA... NO ^ ^^ Tuvo Metritis, Mamitis y Agalaxia. Perdió su camada, N7ERNK/QMALDEfMPR£fA5 UAAGEN. PRESTIGIO y EXMHSION 2 mamas y repitió celo 4 veces seguidas. TAL VEZ, SI HUBIESE TENIDO CLAMOXYL L.A. EL DIA DEL PARTO, LO HUBIERA LOGRADO. SmithKline Beecham Sanidad Animal s.a. ^7 V luan Bravo, 3 C- 28006 Madrid - Te.: (91) 577 7310 - Fax: 577 48 82 MG Enfermedad Vesicular Porcina (EVP) Agustín Rico Mansilla Cátedra de Producciones Animales ETSIA-UPM. Servicio de Prod. y Sanidad Animal CAM ZENFERMEDAD VESICULAR PORCINA EN ESPAÑA? El 10 de febrero de 1993 se ha diagnosticado por primera vez un foco clínico de Enfermedad Vesicular Porcina (EVP) en España, concretamente en el municipio de Vallfogona de Balaguer (Lérida). Pero la historia comienza varios meses atrás. Tratemosáe sintetizar los hechos más significativos: - Durante el verano de 1992 se detecta un brote de EVP en la región de LJtrecht (Holanda). En agosto, inspectores veterinarios de varios mataderos italianos descubren lesiones vesiculares en cerdos originarios de aquel país; el correspondiente análisis de laboratorio confirma la sospecha de EVP. - Considerando la situación de alto riesgo para nuestra cabaña porcina -libre de la enfermedad-, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (DGSPA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) adopta dos medidas de política sanitaria simultáneas y complementarias: 1) Exigir a los servicios veterinarios holandeses que todos los traslados de porcino procedentes de los Países Bajos con destino a España deberán, necesariamente, viajar acompañados de un Certificado Veterinario Oficial en el que se especifique que los animales movilizados: a) Han dado resultado negativo a la detección de anticuerpos de la EVP, conforme a lo establecido en el art. 4 bis, punto 3 de la Directiva 64/432/ CEE. b) No proceden ni han nacido en la región de Utrecht. c) Provienen directamente de una explotación controlada, no habiendo pasado por ningún centro de recogida o de agrupamiento de animales diferente a la granja de origen. 2) Poner en marcha un sondeo serológico en todos los municipios donde se hubieren introducido cerdos procedentes de otros países comunitarios. Solamente en Lérida, la provincia de M U N 1^( ) 6A/VADERO /993-9 La especie porcina es susceptible a padecer varias enfermedades vesiculares. mayor censo porcino de todo el territorio español, se han controlado, desde noviembre de 1992 a marzo de 1993, 94 explotaciones porcinas correspondientes a 33 municipios. - Como resultado de la encuesta serológica ]levada a cabo por los Servicios Veterinarios de la Generalitat, el 10 de diciembre de 1992 aparecen, en el muncipio de Os de Balaguer, 7 sueros positivos de un total de 10 muestras tomadas al azar en dos partidas, de 748 y 420 animales respectivamente, importadas de Holanda en julio de ese mismo año. Inmediatamene se ordena el sacrificio de todos los cerdos de la explotación afectada, aunque ninguno de ellos presentaba síntomas clínicos. Y Ilegamos al 10 de febrero de 1993. En varios animales de una explotación porcina ubicada en el término municipal de Vallfogona de Balaguer se detectan síntomas clínicos correspondientes a alguna enfermedad vesicular, que es identificada pocos días después como EVP mediante diagnóstico serológico (seroneutralización). La reacción de las autoridades veterinarias de la Generalitat es rápida y fulminante: a) Se sacrifican todos los animales de la explotación afectada; b) Se aplican, con carácter obligatorio, todas las me- didas incluidas en la Directiva 92/119/ CEE referentes a la EVP. La preceptiva encuesta epizootológica y el estudio del foco revelan los siguientes datos: a) El censo inicial de la explotación se elevaba a 1.009 cerdos, que habían llegado a Vallfogona un mes antes procedentes de la provincia de Zamora, 600 del municipio de Tabara y 409 de Benavente. b) Enfermaron con síntomas clínicos 300 animales (Morbilidad: 29,7%). c) Murieron 80 (Mortalidad: 7,9%). d) La seroneutralización efectuada en 47 sueros evidenció 42 casos positivos, 2 dudosos y 3 negativos. e) EI municipio de Os de Balaguer, donde se habían descubierto varios casos de porcinos seropositivos a la EVP en diciembre de 1992, dista sólo 17 km de Vallfogona, detalle de indudable importancia epizootológica. Lógicamente, dado el origen de los porcinos, la encuesta se amplió a la provincia de Zamora, practicándose controles serológicos en las explotaciones de reproducción de las que habían paratido los animales con destino a Lérida. Hasta hoy (junio de 1993) no se ha detectado ningún porcino seropositivo. Toma cuerpo, entonces, la 67 MG hipótesis de que los cerdos de Vallfogona, trasladados desde Zamora, se habrían infectado durante el viaje, probablemente en los mismos camiones de transporte de ganado. Pero Lérida no ha sido la única provincia afectada. Una Orden de 5 de abril de 1993 (publicada el 7 de abril) promulgada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes de la Comunidad Autónoma de Aragón, declara la existencia de otros dos focos de EVP aparecidos en los términos municipales de Castejón del Puente y Pomar de Cinca, ambos en la provincia de Huesca. El mismo organismo autonómico adopta las medidas de protección establecidas en la Directiva 92/ 119/CEE, entre ellas: a) Sacrificio obligatorio de todos los animales de las explotaciones afectadas. b) Establecimiento de una zona de protección de 5 km de radio y de una zona de vigilancia de 10 km de radio. c) Controles clínicos, chequeos serológicos e inmovilización de porcinos. De la anterior secuencia de hechos parece deducirse una conclusión clara: España es un país libe de EVP (al menos, con carácter endémico), como han corroborado expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a raíz de una reciente visita de inspección a nuestro país. Los brotes detectados en las provincias de Lérida y Huesca y cualesquiera otros -subclínicos o clínicos- que pudieran aparecer en el territorio español, han sido o serán consecuencia de la introducción de cerdos infectados (o de sus productos), procedentes de países donde exista la enfermedad. Lógicamente, si se presenta una situación de este tipo, siempre cabe la posibilidad de prohibir las importaciones de porcino. Y justo eso es lo que ha hecho el MAPA (Orden de 1 de abril de 1993). Así pues, la EVP está «de actualidad» entre nosotros. No obstante, ^es una enfermedad suficientemente conocida? Creemos que no. Además, la especie porcina es susceptible a padecer varias enfermedades vesiculares. Empecemos, entonces, por aclarar conceptos. PROCESOS VESICULARES DEL CERDO Hasta hoy se han diagnosticado 4 68 virosis porcinas diferentes que muestran una característica común: la formación de vesículas («aftas») en regiones muy concretas, el rodete coronario de la pezuña, la boca y, algunas veces, la mama. Son: - Fiebre Aftosa o Glosopeda (FA). - Estomatitis Vesicular (ESV). - Exantema Vesicular (EXV). - Enfermedad Vesicular (EVP). La FA no necesita presentación. Es conocida desde hace mucho (1897) como una enfermedad típica de los animales de pezuña hendida, domésticos y salvajes: porcinos, bovinos, ovinos y caprinos, siendo la especie humana ligeramente receptible. En todos los países de la CEE se considera «de declaración obligatoria urgente» (en España a partir de la publicación de la Ley sobre Epizootias, diciembe de 1952) y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) la incluye en la lista A. En el momento actual, nuestro país está oficialmente libre de FA. La ESV es, también, una enfermedad de conocimiento antiguo; se descubrió en caballos durante la Primera Guerra Mundial (1916), luego en ganado vacuno (1926) y, finalmente, en porcino (1943). Puede ser transmitida a los seres humanos, en los que provoca la aparición de lesiones bucales (Winkler, 1987). Es enfermedad «de declaración obligatoria urgente» en todos los países de la CEE y, de forma análoga a la anterior, está incluida en la lista A de la OIE. No se ha diagnosticado en España, pero se mantiene endémica en algunas áreas del SE de los Estados Unidos. El EXV se descubrió en California (1930) y el último brote detectado apareció en Nueva Jersey en 1959. Salvo error, nunca se ha diagnosticado en Europa. Su agente etiológico es un Calicivirus de costumbres anfibias; esta asombrosa capacidad de adaptación a medios distintos le permie pasearse con una insolencia irritante entre el mar y la tierra en continuo trayecto de ida y vuelta. Por otra parte, las especies receptibles son de lo más variopinto: porcinos, leones de mar y algunos peces. Finalmente, la EVP sí existe en Europa. Y, como hemos visto ya, nos ha venido a saludar. Ha sido una visita muy breve; esperemos que se limite a i En condiciones naturales, el período de incubación de la EVP dura entre tres y once días. la más estricta cortesía. Pero ha suscitado la suficiente inquietud como para justificar una revisión de lo que hoy se sabe sobre ella. En eso estamos. CARACTERISTICAS GENERALES La EVP es una virosis contagiosa del ganado porcino que se caracteriza por la formación de vesículas en boca y pezuñas, clínicamente idénticas a las descritas en las otras enfermedades vesiculares del cerdo. La morbilidad es moderada (entre 10 y 50%,), mostrando síntomas detectables sólo una parte dc los efectivos enfermos. La mortalidad es, en general, baja y parece afectar con mayor frecuencia a animales adultos, pero, en cualquier caso, resulta muy inferior a la provocada por la FA en cerdos procedentes de madres no vacunadas (Seculi et al., 1980). Hay una excepción dcl más alto interés: el caso de los lechones recién nacidos, en los que, según Callis y Gregg (1992), la mortalidad puede alcanzar el 100°0. La importancia de la EVP como entidad nosológica es doble: a) económica, derivada de las pérdidas que ocasiona, y b) epizootológica, a causa de su difícil diagnóstico diferencial co ❑ otros procesos patológicos de los suidos. Es una enfermedad de conocimienM U N D O GANADERO 1993-9 MG ^ to relativamente reciente. Su primera descripción se debe a Nardelli et al., (1966), quienes alertaron sobre la presencia en la región de Lombardía (Italia) de un proceso morboso del ganado porcino muy parecido a la FA, pero de etiología diferente. Después, se ha diagnosticado en Hon-Kong (1970-71), Reino Unido (1972-73), Austria (1972) y Francia (1972-73), habiéndose descrito casos en casi toda Europa (Bélgica, Suiza, Alemania, Polonia, Grecia y Holanda) y en Japón ( 1973). Hasta ahora ( 1993) no se había detectado en España, ya que la epizootia francesa de 1973 no Ilegó a atravesar los Pirineos. ^^^ Presenta especificidad antigénica, no habiéndose observado reacciones cruzadas con los agentes responsables de las otras enfermedades vesiculares del cerdo. Sin embargo, sí parece estar serológicamente relacionado con un enterovirus humano, el Coxsackie B-5, con el que comparte reacciones de fijación del complemento, precipitación y seroneutralización. Cabría, pues, considerar al VEVP como una línea porcina del Coxsackie B-5, hipótesis muy plausible si pensamos que: a) la inoculación de éste al cerdo genera una respuesta de anticuerpos activos que también lo son frente al VEVP, y b) el VEVP es capaz de provocar meningitis leves en humanos, pero no en otras especies domésticas. ETIOLOGIA F.studios conjuntos emprendidos por investigadores italianos y británicos condujeron a la identificación del agente etiológico de la EVP. Se trata de un virus RNA monocatenario, de forma más o menos esférica, perteneciente a la familia Picornaviridae, género Enterovirus y completamente distinto al virus de la FA (Picornaviridae, género Rinovirus) por sus dimensiones (algo mayores: 30-32 mµ de diámetro frente a 2023 mµ) coeficiente y sedimentación (] 50 S), densidad (1,34 g/ml en cloruro de cesio) y estabilidad en medio ácido. En este último aspecto, cabe destacar que el virus de la Enfermedad Vesicular (VEVP), a diferencia del virus de la FA, no se inactiva a pH bajo, característica que explica su persistencia en canales (especialmente en el ganglio poplíteo) y productos de charcutería no tratados por el calor. Resiste, también, los procesos de salazón, ahumado y conservación por el frío (temperatura de hasta -20 °C). El VEVP provoca efectos citopáticos e, incluso, destrucción celular completa en cultivos de riñón porcino, pero no afecta a cultivos de células renales de bovino o de animales de experimentación (hamster). Estudios de fluorescencia han revelado que muestra una fuerte afinidad por el tejido epitelial, singularmente el que integra el rodete coronario de la pezuña, mucosa lingual, labios y boca. También prolifera con facilidad en los folículos linfoides de las amígdalas, células miocárdicas y tejido cerebral. M U N DO GANADERO 1993-9 EPIZOOTOLOGIA Especies receptibles En condiciones naturales, la EVP sólo se ha observado en suidos (cerdo doméstico y jabalí), siendo receptibles los porcinos de cualquier edad. Todos los intentos de transmitir la enfermedad a otras especies han fracasado; en ganado ovino, por ejemplo, se ha conseguido la replicación del virus experimentalmente, pero en ningún caso hubo signos de enfermedad (Callis y Gregg, 1992). Hay una excepción: el ratón recién nacido (menor de una semana de vida), al que, mediante inoculación intracerebral o intraperitoneal, se logra provocar alteraciones en el sistema nervioso, detectables por parálisis progresiva y muerte entre los 5 y 10 días posteriores a la inoculación (Seculi et al., 1980). Como se ha dicho ya, existe un cierto grado de receptividad en la especie humana, habiéndose citado varios casos de meningitis benigna -sin formación de vesículas- originados por el VEVP. De ellos, sólo uno requirió hospitalización. Curiosamente, los síntomas clínicos eran similares a los producidos por el virus Coxsackie B-5 (Callis y Gregg, 1992). Origen de la infección Se han señalado los siguientes focos de enfermedad: a) Cerdos infectados, clínicamente enfermos. b) Cerdos clínicamente sanos, pero infectados. c) Alimentos contaminados (desperdicios crudos). d) Alojamientos, equipamiento y vehículos de transporte contaminados. Los brotes europeos de EVP conocidos hasta la fecha parecen haber tenido su origen en importaciones recientes de cerdos o de productos porcinos procedentes de países en los que hay evidencia o, al menos, sospecha de enfermedad. En algunas fases del proceso existe viremia y, consecuentemente, todos los tejidos pueden contener virus, siendo muy frecuente sue excreción a través de orina y!o heces. Por otra parte, la rotura de las lesiones vesiculares y el consiguiente vertido de su «linfa» -rica en virus- al medio exterior significa la creación de nuevos focos, muy peligrosos si pensamos en la gran resistencia del VEVP a los agentes ambientales. En este sentido, parece que las excreciones contaminadas muestran títulos altos durante un período no inferior a 14 días. Simplemente vehiculado con excrementos, el virus conserva su capacidad infectante a lo largo de 3 meses y en productos cárnicos no tratados por el calor puede mantenerse hasta 11 meses. LIn ejemplo muy demostrativo: el VEVP se ha Ilegado a aislar a partir de la superficie cutánea y del intestino de lombrices de tierra recogidas en las capas de suelo situadas justo encima de cadáveres porcinos infectados. Transmisión Dos posibilidades: a) Directa (de animal enfermo o sano portador a animal sano). Es el modo de transmisión más frecuente durante las etapas iniciales de la enfermedad. La puerta de entrada suele ser cutánea, a través de lesiones en la piel -más susceptible a la infección por el VEVP que a la producida por el virus aftoso (VFA)- o mucosas, especialmente en pezuñas y/o cavidad bucal. Se ha indicado también la vía aerógena mediante inhalación (JUBB et a/., 1985), pero este extremo no es aceptado por otros autores. 69 MG . La carne de animales procedentes de explotaciones mediante el tratamiento térmico adecuado. b) Indirecta (ingestión de alimentos contaminados o por contacto con instrumental, equipamiento o vehículos contaminados). Callis y Gregg (1992) destacan la importancia de la vía digestiva como medio de transmisión, sin embargo Jubb et al. (1985) opinan que tanto las amígdalas como el tracto gastro-intestinal pueden ser rutas de entrada sólo cuando las dosis infectantes son elevadas. EI transporte de porcinos por carretera es una operación sanitariamente crítica; en el Reino Unido se han denunciado casos de infección en vehículos -incluso higienizados- que previamente había ❑ transportado porcinos enfermos o portadores sanos. De cualquier modo, parece que debe considerarse a la EVP como una enfermedad menos contagiosa que la FA. Aunque pueden afectarse sucesivamente varias explotaciones de una misma zona, su propagación dentro de cada granja es menos rápida que en el caso de la glosopeda y casi nunca ataca a la totalidad de los animales (Seculi et al., 1980). SINTOMATOLOGIA En condiciones naturales, el período de incubación dura entre 3 y 11 días (a efectos epizootológicos, la CEE considera un plazo máximo de 28 días). Las vesículas podales suelen tardar en aparecer de 2 a 4 días y la generalización del proceso infeccioso, con formación de vesículas en la zona oral, tiene lugar entre los 5 y 6 días siguientes. En con70 ^ ^ ^ afectadas puede recuperarse diciones experimentales (inoculación intravenosa), el proceso es mucho más rápido; pueden ya detectarse lesiones a las 30 horas de la inyección. Salvo complicaciones, los signos de enfermedad no suelen ser graves: a) Ligero síndrome febril con hipertermia moderada (de 1 a 3°C por encima de la temperatura normal). b) Cojera leve que se presenta de manera súbita en varios animales, alcanzando su máxima expresión en los más grandes y pesados. A veces es tan ligero que sólo se advierte cuando los cerdos caminan sobre suelo duro (Seculi et al., 1980). En otros casos, la sensación dolorosa les induce a evitar desplazamientos e incluso a no levantarse, ni siquiera para comer. c) Aparición de vesículas en diversas zonas del cuerpo: pezuñas, boca y mamas. Las vesículas podales son las más frecuentes. Se inician en el rodete coronario, donde se destaca un área abultada, pálida, de unos 5 mm de ancho, que circunda toda la pezuña y que, enseguida, es rodeada por una banda de 2-3 mm de ancho de color rojo oscuro. En etapas posteriores se presentan fenómenos de necrosis cutánea con la consiguiente formación de pequeñas vesículas (1-3 mm de diámetro) bien demarcadas, a veces confluentes, cuyo aspecto recuerda al de quemaduras superficiales (flictenas). Más rarde se extienden al espacio interdigital y sólo en algunas ocasiones, el metacarpo y metatarso (Jubb et al., 1985). Las vesículas orales se localizan en la jeta, labios, lengua y cavidad bucal. Son también pequeñas (2 mm de diámetro), de color blanco y opacas. Suelen presentarse agrupadas. Las vesículas mamarias afectan con mayor frecuencia a los pezones y sus características son análogas a las descritas. Casi todas las vesículas suelen romperse espontáneamente al cabo de 24-48 horas, liberando su contenido («linfa») para convertirse en úlceras superficiales con fragmentos de epitelio blanquecino en sus bordes. Después, se forman costras que cicatrizan en un plazo de 15 a 20 días. Algunas veces, el proceso de cicatrización puede verse dificultado por el desarrollo de membranas seudodiftéricas debidas a sobreinfecciones bacterianas (Callis y Gregg, 1992). Sólo en casos de excepcional gravedad se llega al desprendimiento de una o varias pezuñas por debajo de la corona, lo que supone un período de cicatrización más largo y un mayor riesgo de complicaciones ocasionadas por bacterias. Se ha señalado también (Castro y Heuschele, 1992) la posibilidad de presentación de secuelas (cojera crónica). d) En infecciones experimentales se han detectado síntomas nerviosos (inseguridad motora y temblores), consecuencia de una meningoencefalitis no supurativa que afecta a amplias zonas del cerebro. Según Callis y Gregg (1992), este tipo de lesión se presenta con mayor frecuencia en cerdas secas. LESIONES Macroscópica y microscópicamente las lesiones vesiculares de la I?VP y su proceso de desarrollo son similares a los de la FA. El virus infecta a las células epiteliales instaurándose un proceso degenerativo, que, a partir de la capa basal, afecta a todos los estratos de la epidermis, continúa con necrosis celular, infiltración leucocitaria del corión (sobre todo, neutrófilos) y aparición de edemas intra e intcrcelulares que, inevitablemente, conduce a la formación de vesículas (Jubb et al., 1985). A1 cabo de una semana suelen presentarse ya indicios de regeneración epitelial: incremento de figuras mitóticas, proliferación celular y, en el dermis moderada leucocitosis subyacente, (mononucleares) y fibroplasia. M U N DO OANAOERO /99?-9 Prestipor favorece la capacidad de crecimiento de sus lechones desde el princi pio. Es Apetente, muy digestible, muy seguro y efectivo. ^ ;:, EI tamaño del gránulo de Prestipor es ideal para obtener los consumos requeridos. MG , En algunos casos se han observado lesiones degenerativas en el epitelio de las amígdalas cuyas criptas pueden encontrarse obturadas por cantidad variable de exudados. Alteraciones similares se han encontrado en los conductos inter e intralobulillares de las glándulas salivales y del páncreas. En otras ocasiones hay degeneración e hipertrofia epitelial en riñón (pelvis renal) y aparición de focos necróticos con infiltración leucocitaria intersticial en miocardio y en la mayoría de tejidos linfoides (Jubb et al., 1985). En lechones inoculados experimentalmente, Monlux et al. (1974) detectaron lesiones correspondientes a una encefalomielitis difusa congestiva de moderada intensidad con infiltración leucocitaria perivascular y focos de gliosis que desaparecen a los 20-40 días. DIAGNOSTICO Consideraciones previas Todos los autores que se han ocupado del tema coinciden en la imposibilidad de formular un correcto diagnóstico diferencial de las 4 enfermedades vesiculares del cerdo en base, exclusivamente, a los signos clínicos, dado que, como es bien sabido, son casi idénticos. En principio, habría que analizar la situación epizootológica. Así, tanto el Exantema Vesicular como la Estomatitis Vesicular no se han diagnosticado recientemente en ningún país de nuestro entorno y, en estos momentos (junio de 1993), España está oficialmente libre de FA, aunque, no lo olvi- ^ . ^ demos, en Italia han aparecido varios focos durante los últimos meses. E1 peligro, pues, subsiste. Por otra parte, conviene recordar que la ausencia de glosopeda en el ganado vacuno no la descarta de posibles consideraciones diagnósticas, ya que se han aislado cepas de virus aftoso patógenas para el cerdo, pero de muy baja infectividad para los rumiantes (Seculi et al., 1980). Por todo lo expuesto, resulta imprescindible acudir a la confirmación del diagnóstico clínico mediante pruebas de laboratorio. Recogida de muestras Material necesario: a) Fluido vesicular. b) Tejido epitelial procedente de lesiones vesiculares (aproximadamente 5 g en glicerina con buffer fosfato). c) 10 ml de sangre completa, si es posible recogida durante el período febril. d) 10 ml de suero hemático, obtenido durante el período febril y en las etapas finales de la enfermedad. e) Heces de animales con y sin lesiones. Todo este material debe ser remitido al laboratorio en frascos de vidrio o en envases de plástico, conservado a 4 °C o congelado. Pueden ser de varios tipos: Serológicas 1) Fijación del complemento (FC). Muy útil y rápida (4-24 h) cuando el Cuadro I Diagnóstico diferencial mediante inoculación a animales de laboratorio (Seculi eta/.,1980) Ratón adulto Cobaya Inoculación Cojinete Intra- (lugar) plantar cerebral + + - + + + - + - ^ ^ ^ W 72 Ratón recién nacido Especie EVP Fq ESV EXV Hamster Conejo Intra- Intra- Cojinete cerebral dérmica plantar + + + + - B) Cultivos celulares Inoculación a diversos tipos de cultivos celulares. A este respecto recuérdese que el VEVP sólo se replira en tejidos porcinos (cultivos SK), mientras que el VFA crece, además, en células bovinas ( BK y BHK-21). Pruebas de laboratorio A) título del virus en el fluido vesicular es suficientemente alto. Para esta prueba el antígeno consiste en una suspensión de lesiones vesiculares recogidas de animales enfermos y los antisueros se preparan inmunizando cobayas ron inoculaciones repetidas de fluidos obtenidos a partir de cultivos celulares o de cerebros de ratones inoculados inmediatamente después de su nacimiento. Si existen dudas cabe recurrir a la inmunoelectroforesis, técnica muy específica y de resultados igualmente rápidos (Jubb et al., 1985). 2) Seroneutralización (VN). Prueba lenta; requiere entre 2 y 4 días. Los antisueros suelen ser idénticos a los utilizados en el test anterior, o bien se puede trabajar con suero hemático obtenido de animales enfermos. EI antígeno problema se mezcla con cada uno de los sueros disponibles, inoculándose después a cultivos celulares receptibles a la infección vírica (riñón de cerdo). E1 diagnóstico se basa en la observación o no de efecto citopático. 3) Precipitación en gelosa. 4) Elisa. Aunque todavía no se ha descrito ninguna técnica especialmente diseñada para el VEVP, es, sin duda, una de las pruebas de elección (Callis y Gregg, 1992). Pollo Lengua + + - C) Biológicas La inoculación experimental de «linfa^> o de suspensiones de epitelio vesicular a varias especies de animales de laboratorio posibilita el diagnóstico correcto (cuadro I). El problema es su lentitud, ya que, en algunos casos, los resultados (muerte de ratones recién nacidos, por ejemplo) no se pueden interpretar hasta 3-7 días después de la inoculación. D) Fisicoquímicas La -estabilidad del VEVP en medios ácidos (pH = 5) y su posterior obserM U N D O 6ANADERO f 99J-9 MG ^ vación al microscopio electrónico permite distinguirle con relativa facilidad del VFA, el cual se destruye rápidamente a pHs inferiores a 6,5. TRATAMIENTO No existe tratamiento específico de la EVP; sólo cabe aplicar una terapéutica local en las lesiones vesiculares (Seculi et al., 1980). No obstante, esta cuestión carece de importancia práctica, porque, a partir de la Orden de 1 de abril de 1993, se ha hecho obligatorio en la totalidad del territorio nacional el sacrificio de todos los cerdos pertenecientes a explotaciones donde sea diagnosticada la EVP, lo que, implícitamente, significa la prohibición de efectuar cualquier tratamiento terapéutico. ^ . ^ ciarse exigiendo, como condición imprescindible para toda importación de porcinos vivos o de sus productos, el correspondiente control en el país de origen, completado después con un chequeo serológico en la explotación de destino. Pero la medida definitiva es, sin lugar a dudas, prohibir la importación desde países infectados. La carne de animales procedentes de explotaciones afectadas puede recuperarse mediante el tratamiento térmico adecuado. A este respecto, recuérdese que el VEVP, si bien muestra mayor termoestabilidad que el VFA, se inactiva después de ser sometido a una temperatura de 60 "C durante 1 h. La desinfección de locales, equipamiento y vehículos debe realizarse: a) en presencia de materia orgánica, utilizando sosa al 1-2% ( pH = 13> dejar actuar, al menos, 1 hora) o hipocloritos, y b) iodóforos, en caso contrario. PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACION En países donde existe escaso control sanitario a nivel oficial, la profilaxis de efectivos indemnes debe basarse en la adopción de dos medidas: a) cuarentena estricta de todo nuevo lote de animales, y b) no utilizar, bajo ningún concepto, desperdicios de cocina en la alimentación de los cerdos (práctica rigurosamente prohibida en España). Los clásicos programas de control, basados en medidas de aislamiento de animales enfermos, son insuficientes dada la presentación frecuente de cerdos portadores asintomáticos. Por otra parte, se han desarrollado vacunas inactivadas a partir de cultivos virulentos tratados por formol, gliceraldehído 0 propiolactona y vehiculados con adyuvantes oleosos, que parecen proporcion:lr resultados positivos. Sin embargo, nunca se han empleado de forma sistemática, ya que, en la mayoría de los países (y, desde luego, en la CEE) se ha preferido, lógicamente, aplicar programas de erradicación que implican el sacrificio obligatorio de todos los animales pertenecientes a las explotaciones afectadas. Piénsese que el objetivo esencial es la destrucción definitiva del VF.VP. En el caso concreto de España, país en el que no existe la F,VP con carácter endémico, el plan de lucha debe iniM U N DO 6ANADERO 1991-9 LEGISLACION: MEDIDAS DE PROTECCION FRENTE A LA EVP cino y de carnes frescas dentro del territorio español. Art. 2. Se prohíbe la estancia y permanencia en el territorio español de animales y carnes frescas de la especie porcina procedentes de Holanda. Orden de 6 de mayo de 1993 EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera suficientes las medidas adoptadas por las autoridades veterinarias holandesas en cumplimiento de lo dispuesto en la Decisión 93/178/CEE, por lo que, teniendo en cuenta lo señalado en la vigente Ley de Epizootias, en el R.D. 1316/92 y en el R.D. 110/90, que regulan las condiciones de sanidad animal que deben regir los intercambios intracomunitarios de animales y carnes frescas, dispone: Art. único. Se deroga el Art. 2 de la Orden de 1 de abril de 1993, que prohibía la estancia y permanencia en el territorio español de animales y carnes frescas de la especie porcina procedentes de Holanda. Orden de 1 de abrll de 1993 BIBLIOGRAFIA La presentación en España de focos clínicos de EVP como consecuencia de la introducción en nuestro territorio de animales o carnes infectadas procedentes de Holanda, ha determinado la promulgación de una Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (01.04.93, BOE 02.04.93) en la que se especifican las siguientes medidas: Art. 1. Medidas de protección frente a la EVP: a) Sacrificio obligatorio de todos los cerdos de las explotaciones situadas en territorio español donde sea diagnosticada dicha enfermedad. b) Destrucción o tratamiento por el calor de las carnes frescas, refrigeradas o congeladas procedentes de animales de explotaciones afectadas. c) Reforzamiento de los oportunos controles obligatorios durante el transporte y en destino de las partidas de animales y carnes frescas de la especie porcina que sean introducidos en España procedentes de otros Estados. d) Reforzamiento de los controles de movimiento y transporte de por- CALLIS, J. J. Y GREGG, D. A. 1992. ^^SWlne Ve51cular Disease» en Castro, A. E. y Heuschele, ^'. P.: ^^Veterinary Diagnostic Virology». Moshy Year Book. St. Louis. Missouri. EE.UU, JUBB, K. V. F.; KENNF.Dy, P. C. Y PALMER, N. 1985. ^^Pathology of Domestic Animalr^. Vol. 2 _ird Edition. OIE. 1982. Código Zoosanitario Internaiional. LEGISr.ACIóN: CEE. Directiva 92/ll9/CEE. España. Orden 01.04.93 (BOE 02.04.93). SECULI BRILLAS, J. Y PF.RF.LLÓ OLIVELLA, B. 1980. ^Patología y clínica del ganado porcino». Monogra6a Neosán. Barcelona. España. UsnA. 1992. ^^Change in Disease Status in Spain: Rinderpest, Foot and Mouth disease, Hog cholera and Swine vesicular disease». Federal register Vol. 57, n." 202. October, 19, 1992. WINRI.ER, J. It. 1987. ^Control sanitario de poblaciones animales». Mc Graw-Hill, New York y México. AgradeclmleMo EI autor desea agradecer a la Gítedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (Pro£ Dra. María Castaño) y a la Jefatura del Servicio de Producción y Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid (Dr. Mirat Arellano^ toda la información facilitada y que ha servido de base para la redacción del presente trabajo. 73 MG Laringotraqueitis Infecciosa (LTI) E nfermedad vírica, caracterizada por graves trastornos respiratorios, que afecta a gallinas y pollos, y en menor grado a faisanes y pavos. Se diagnosticó por primera vez en 1925 en Estados Unidos. La aparición en España se produce en mayo de 1990 en Tarragona. Posteriormente se detectaron nuevos casos entre noviembre de 1990 y enero de 1991 en otras zonas de Cataluña. A continuación la enfermedad se diseminó por el resto de España. ETIOLOGIA. La LTI está causada por un Herpesvirus, de la subfamilia Alpha Hecpes, denominado gallidae número 1. El virus es muy sensible a los agentes lipolíticos, como cresoles y fenoles, a la temperatura, destruyéndose en 1015 minutos a SS°C. Sobrevive en los exudados traqueales, mantenidos a temperatura ambiente, hasta 3 meses y en la yacija hasta 20 días. 74 La LTI es básicamente una enfermedad de las gallinas, siendo más sensibles las ponedoras rubias que las blancas. rios son más suaves y las aves pueden presentar únicamente conjuntivitis. La mortalidad varia enormemente, pudiendo Ilegar al 20% en ponedoras y al 50% en broilers. En aves en puesta, la caída de producción de huevos varía entre un 10% y 50%,, que se suele recuperar al cabo de 4 semanas. LESIONES. Se localizan principalmente en laringe y tráquea, que presentan exudados caseosos y coágulos de sangre, que llegan a producir la muerte por asfixia. En algunos casos se producen aerosaculitis y neumonitis. DIAGNOSTICO. Se puede estcablecer a partir de los síntomas, pero se precisa la confirmación en el laboratorio mediante: - Aislamiento del virus a partir del exudado traqueal o pulmonar, por inoculación en la membrana corioalantoidea de embriones de pollo SPF, o en cultivos celulares de embrión de pollo. - Diagnóstico serológico, que se puede realizar mediante: - Inmunoflorescencia. - Agar-pel-precipitación. - ELISA. EPIZOOTOLOGIA Y PATOGENIA. La LTI es básicamente una enfermedad de las gallinas, siendo más sensibles las ponedoras rubias, a continuación las reproductoras pesadas y finalmente las ponedoras blancas. Afecta también a pollos, así como a faisanes y pavos, que tienen un bajo nivel de susceptibilidad. EI resto de especies aviares son refractarias al virus de la LTI, incluidas las aves silvestres, aspecto importante en la epizootología de la enfermedad. La transmisión se produce a través de las vías respiratorias altas y por vía ocular. La transmisión vertical no se produce ya que los embriones infectados mueren antes del nacimiento. La difusión del virus es más rápida durante la fase aguda de la enfermedad. Las aves que han padecido la enfermedad eliminan virus durante toda su vida. Igualmente las aves vacunadas pueden actuar como portadoras del virus, por lo que no es conveniente alojar aves vacunadas en granjas donde haya aves no vacunadas. El ritmo de difusión de la enfermedad es más lento que en otros procesos infecciosos aviares, como la E. de Newcastle o la Bronquitis Infecciosa. Para la transmisión de unas manadas a otras, es necesario que exista un vector mecánico, como equipo, personal, yacija,... - Los procedentes de cultivos en embrión de pollo, que producen mayor inmunidad y reacciones vacunales más fuertes. - Los procedentes de cultivos celulares, que producen menor inmunidad, así como menores reacciones vacunales y menor diseminación del virus. La aplicación por vía ocular (gota ojo), es la que ofrece mayor garantía de inmunización. No se deben olvidar nunca las medidas sanitarias para prevenir la transmisión del virus a lotes susceptibles. SINTOMATOLOGIA. La forma aguda cursa con tos, secreción nasal, dificultades respiratorias y expectoración de sangre. En las formas subagudas, los síntomas respirato- - Ponedoras: 14-26 semanas de edad. - Broilers: 12-16 días de edad. PREVENCION Y CONTROL. No existe tratamiento y cuando sc confirmen brotes de LTI, es necesario recurrir a la vacunación con vacunas atenuadas. Las vacunaciones se realizan con dos tipos de virus: PROGRAMA DE VACUNACION. M U N DO OANAOERO 1^03-9 DE UNA VEZ POR TODAS ^ ^ í^^.y ^^i ^ I ^^^^r ^ i.y■ ^ a ^^ s.^ ^;^ ^^^ on rentabilidad demostrada: Un solo litro de Neocidol 60, basta para pulverizar 2.500 cerdos. os ponemos en su piel y eliminamos de una vez por todas la sarna, los piojos y otros ectoparásitos del porcino. ^ lo hacemos ecológicamente: Sin afectar la cadena alimenticia, con el prestigio de ser líderes mundiales en el tratamiento ectoparasitario. ni dejar residuos en el Medio Ambiente. Cumra N s.rna Y mros IPiojos, ecroperdsitas del portino pulgas Y 9artaPasasl^ DO515 Y VIA OE ADMIrvIStRACION Y ENeocidof° 25 d t litro. ^ 5 TICIOA pqqp USO VETERINANIO ^^BpRr^aóo EmWSionable ^^ '"-' P i^mra ^a sarna del ganado porcm^' ^^ I ^^^^ °p Qumy, : ^^^o ..^ ^ ^.. ^ Wyr^ w loom^ ^ ^^ ^mm*: ^°°` /^^ b0°" ^^/ ! .i^^ii^lol C184-GBG _--- " „m ^w^>a.,...^.w«wM°`r? i' ^^ ^b`"e, r 3ádá^M i^ n ^^dAnirt^i _^- ^' ..:r:'^.a.:^ ^i r.`+é:a^ • O DIAZINON ESTABILIZADO PARA USO GANADERO y Para más información: CIBA-GEIGY, S.A. SANIDAD ANIMAL Apartado 1628 - 08080 Barcelona. Telf. 93. 404.06.61 MG Fasciolosis bovina Revisión de aspectos de la enfermedad y métodos de diagnóstico M. Soledad Marín, Miguel Prieto*, Ricardo S. Cármenes, J. Antonio Boga, Rosa Casais,_J. Manuel Martín y Francisco Parri Departamento de Biología Funcional. Area de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. [ Iniversidad de Oviedo asciola hepática es un tremátodo responsable de la fasciolosis en áreas templadas. Este endoparásito es capaz de vivir en numerosos hospedadores (incluido el hombre), aunque los más específicos son los rumiantes domésticos (ovejas y vacas). El hospedador intermediario es el caracol Lymnaea truncatula (caracol enano del cieno) que vive en orillas de arroyos, abrevaderos, charcas, presas, praderas inundadas, etc., es decir en zonas que se encharcan fácilmente y no drenan bien, manteniendo la humedad mucho tiempo. El parásito produce gran cantidad de huevos (3.000-5.000/día) que pasan con la bilis al intestino y de éste, mezclados con las heces, al medio ambiente. E1 ritmo de eliminación sufre una marcada variación estacional (Bouvey y Rau, 1986) y diaria (Diiwell y Reisenleiter, 1990). Para su desarrollo los huevos requieren una temperatura adecuada (10-30 °C) y un revestimiento acuoso. En estas condiciones, del huevo eclosiona una larva acuática, el miracidio, que nada activamente en busca del hospedador intermediario; si no lo encuentra muere a las 24 horas. Tras penetrar por el pie del caracol y situarse en el hepatopáncreas, ocurren los siguientes estadíos: esporocisto, redias (redias hijas en condiciones ambientales desfavorables) y cercarias. Estas últimas al cabo de unas semanas abandonan el caracol y se enquistan sobre hierbas acuáticas (o incluso en el agua), dando lugar a las metacercarias, que poseen una resistencia muy alta a las condiciones ambientales (pueden permanecer viables durante 1 año). Así, la infección del caracol con un miracidio puede producir hasta 600 metacercarias, en aproximadamente 2 meses (Rojo et al., 1989). Las infestaciones de los hospedadores definitivos tienen lugar durante el " 76 Laboratori^i de Sanídad AnimuL Gijrín. pastoreo o al ingerir heno o productos contaminados con quistes de cercarias. Las metacercarias sometidas a los jugos digestivos e ❑ el tubo gastrointestinal liberan las fasciolas juveniles, que pasan a la cavidad abdominal y migran por el parénquima hepático hasta establecerse en los conductos biliares, donde permanecerán hasta su muerte. En los bovinos existe una pérdida importante de fasciolas jóvenes emigrantes, así como de adultos a partir de los 5-6 meses de la infección. En ningún caso las fasciolas viven más de 2-3 años en este huésped (Cordero, 1989). En la epizootiología de la fasciolosis el factor principal son las condiciones meteorológicas, que garantice ❑ humedad suficiente y temperaturas superiores a 10 "C. Normalmente las epizootias siguen a primaveras y veranos muy lluviosos, y los brotes más frecuentes de esta parasitosis se presentan durante el otoño (Rojo et al., 1989). PATOGENIA Y SINTOMAS DE LA FASCIOLOSIS Estas parasitosis podría definirse como un proceso inflamatorio crónico del hígado y conductos biliares, que se acompaña de trastornos digestivos y de la nutrición (Borchert, 1975). Afecta principalmente a los rumiantes, causando grandes pérdidas económicas en todo el mundo. E1 ganado vacuno la padece de forma crónica en la mayoría de los casos. Los cambios patológicos que ocasiona F. hepática se deben a su acción traumática, a la reacción tisular defensiva y a los productos tóxicos que libera (por ejemplo prolina). La magnitud de los mismos dependerá de la duración e intensidad de la infección, del estado general del hospedador y de la respuesta individual (Rojo et al., 1989). Las lesiones producidas por las fas- ciolas en fase migratoria ronducen a procesos fibróticos intersticiales crónicos, mientras que las adultas provocan inflamació ❑ de las vías biliares que aparecen dilatadas, engrosadas y ralcificadas (Fuhui et al., 1989). La fasciolosis rursa con hipoalbuminemia debido a la pérdida de proteínas a través de los conductos biliares alterados, y con anemia a causa de la alimentación del parásito y de las hemorragias. Estas las causa el parásito con su migración a través del parénquima hepático y por la acción irritante de espinas y ventosas en los conductos. A1 igual que en otras parasitosis se produce una marcada eosinofilia y un aumento en la concentración de inmunoglobulina F,, sobre todo en las fases agudas de la enfermedad. También son constantes las alteraciones de determinadas enzimas hepáticas en el plasma. Así están muy aumentadas la glutamato-deshidrogenasa (GLDH), que denota alteración del parénquima; la aspartato-aminotransferasa (ASAT) que ❑ o es un marcador específico de daño hepático, ya que también aparece en músculo esquelético y rardíaco; y la gamma-glutamil-transpeptidasa (-GT) que se incrementa al dañarse los conductos biliares (Wyckoff III y Bradley, 1985). DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA FASCIOLOSIS BOVINA Aunque la fasciolosis bovina tiene una distribución mundial, y en España está ampliamente difundida como se desprende del lndice-Catálo^o de Zooparásitos Ibéricos (Cordero et al., 1980), solamente comentaremos de forma somera los datos de prevalencia en Europa, con especial referencia al norte de España. En Gran Bretaña el índice de parasitación por F. hepática en el matadero era del 21°0 (Hope Cawdery, 1984; Zakharova, 1989). En Irlanda del Norte M U N DO 6A/11ADER0 /993-9 MG METACERCARIA Cuando los animales pastan ingieren, junto con ^a hierba, metacercorias enquistadas de Fasciola. FASCIOIA INMADURA TEMPRANA HIGADO (De 1 a 4 semanas) Las larvas de Fosciolo atravieson la pared intestinal y Ilegan al hígado, aproximadamente a los 7 días áe su ingestión. En este acto, arrashan bacterias infecciosas que pueden provocor enteroloxémias (basquilla) en los animales. FASCIOW INMADURA (De 4 a 8 semanas) AI Ilegar al hígado lo perforan, produciendo galerías y se aiirnenton destruyendo los tejidos hepóticos irreversiblemente. HIGADO FASCIOLA INMADURA males infestados. Otro estudio realizado por Pérez (1992) en Lugo, mostró que el 52°o de las muestras analizadas en una explotación familiar y el 75°0 de una explotación industrial resultaron positivas, aunque hay que señalar que todos los animales examinados estaban infestados y en algún momento del año eliminaron huevos. En Asturias se estudiaron 266 muestras fecales de ganado vacuno, encontrándose que el 45°o de las explotaciones muestreadas estaban parasitadas (Cornejo et al., 1986). tJn estudio serológico realizado recientemente señala que la prevalencia de la fasciolosis bovina en esta Comunidad es del 60%, oscilando entre un 31% en la zona occidental y un 89% en la montaña limítrofe con León (Marín, 1992^. (De 4 a 8 semanas) En el hígodo las inmaduras crecen y, aproximadamente a las 6 semanas, pasan a los conductos biliares, donde vivirán definitivamente. CONDUCTOS 9Rf0.RES FASCIOLA ADULTA (Más de 8 semanas) Cuando crecen y son adultas, se nutren de !a sangre del animal y ponen huevos que darán lugar a nuevas metacercarias. DIAG^WOSTICO DE LA FASCIOLOSIS Aparte del diagnóstico clínico en los casos agudos y subagudos, y del diagnóstico anatomopatológico en el matadero, en la práctica son dos los procedimientos diagnosticados que se utilizan: el coprológico y el inmunológico. Gráfico. el 45°o de los hígados fue decomisado a eausa de la fasciolosis (Taylor, 1984). En la República de Irlanda el 72%, de las vacas del matadero tenían lesiones hepáticas, demostrándose en muchos casos la presencia de F. hepática (Hope Cawdery, 1984). En Francia la proporción de hígados afectados durante 1981-82 oscilaba entre un 11°o en Amiens y un 72% en "Toulouse (Recca y Riviére, 1984^. En la región de Limousin (Francia^ durante los años 1983, 1984 y 1985 se detectaron huevos en el 42°/o de las heces analizadas (Mage, 1989^. En Bélgica el 13% de los terneros de engorde eliminaban huevos en sus heces. En las explotaciones de engorde infestadas (el 56°0) el porcentaje e infección podía Ilegar a ser de un 33°0 (Genicot et al., M U N DO GANADERO 1991-9 1991^. En Holanda, un estudio serológico realizado durante 1986 diagnosticó como positivos el 15% de los rebaños y dudosos el 14°0 (Ploeger et al., 1990). Dada la climatología y la forma de explotación del ganado vacuno en el norte de España, la fasciolosis es una parasitosis diagnosticada con cierta frecuencia en esta zona. En la cuenca del Porma (León^ el 29°o de las heces analizadas contenían huevos de F. heprítica, pero la prevalencia variaba entre un 28°o y un 64% en función de la localidad donde se hubieran recogido las muestras ( González-Lanza et al., 1)89). Un estudio coprológico realizado por Díez et aL ( 1989) en varias localidades de La Coruña puso de manifiesto que el 29°f^ de las explotaciones tenían ani- Examen coprológlco Las técnicas que con preferencia se emplean pueden dividirse en dos grupos principales: a• Flotación b) Sedimentación. En la primera se utilizan soluciones de mayor densidad que el agua, como el sulfato de zinc (Morel, 1987) o el iodomercuriato (Raynaud, 1970). Aunque estas soluciones, por fenómenos osmóticos, pueden causar deformación y hundimiento del huevo. La segunda se basa en que los huevos de F. hepática tienen mayor densidad que el agua, lo que permite concentrarlos en el sedimento. EI examen coprológico es el procedimiento diagnóstico usado clásica77 MG ^ mente, y aunque es una técnica muy específica tiene bastantes inconvenientes. Los huevos no aparecen en las heces hasta aproximadamente 8-10 semanas después de la infección, cuando ya el parásito ha invadido los conductos biliares. Por otra parte, las variaciones en la eliminación de huevos hace necesaria la toma de varias muestras de heces para ]legar a determinar con fiabilidad si el animal está libre de F. hepática (D ^ well y Reisenleiter, 1990). Esta dificultad ha potenciado el estudio de otros métodos de diagnóstico alternativos. Diagnóstico inmunológico Existen multitud de técnicas de tipo inmunológico para el diagnóstico de la fasciolosis. Su principal finalidad es lograr una detección más temprana y sensible, a fin de tratar lo antes posible a los animales infestados. Los procedimientos de diagnóstico más extendidos consisten en la detección de anticuerpos específicos en suero sanguíneo, siendo las técnicas más usadas las siguientes: a) Inmunoprecipitación Existen muchas variantes de este tipo de ensayo, siendo las de mayor aplicabilidad las citadas a continuación: - La inmunodifusión doble (DID). Es una técnica lenta, se emplean de 48-72 horas en su ejecución, y ocasiona bastantes reacciones cruzadas (Hillyer y Santiago de Weil, 1981). - La contrainmunoelectroforesis (CIE). No posee el problema de lentitud de la técnica anterior, ya que puede realizarse en 30 minutos. Se incrementa la sensibilidad de 2 a 4 veces respecto a la DID, debido a la difusión de los antígenos en una única dirección (Mikhail et al., 1990). Su mayor inconveniente es que los antígenos deben tener la propiedad de migrar hacia el ánodo a pH alcalino (Hillyer, 1976). - La inmunoelectroforesis (IEF). Es un método más lento que la CIE, y precisa gran cantidad de suero problema para su ejecución (Hillyer, 1986). Estas técnicas son en general poco sensibles (Levine et al., 1980) aunque parecen ser buenas indicadoras del 78 ^^^ éxito quimioterapéutico (Hillyer y Allain, 1979). Así, las bandas de precipitación desaparecen muy pronto después de la aplicación de los tratamientos. b) Hemaglutinación indirecta (IHA) Esta es una ténica semi-cuantitativa aplicable al procesamiento de gran número de muestras (Van Tiggele y Over, 1976). Su sensibilidad dependerá de los antígenos utilizados, siendo baja con antígenos complejos (BautistaGarfias et al., 1989), y más alta con antígenos purificados (Levieux et al., 1992). c) Enzimoinmunoensayo (ELISA, K-ELISA, FAST-ELISA, DIG-ELISA, DOT-ELISA) E1 ELISA es el método más usado en los últimos años desde que Burden y Hammet (1978) y Farrel et al. (1981) lo aplicaron con éxito al diagnóstico de fasciolosis en ganado vacuno. Sus ventajas son el ahorro de reactivos, la sensibilidad, la fiabilidad, la reproducibilidad y la posibilidad de automatización. Estas características lo convierten en el método más aconsejable, especialmente en encuestas epizootiológicas en las que deben examinarse gran número de animales. Como contrapartida no es buen indicador del éxito quimioterapéutico ya que los anticuerpos se detectan hasta 2 meses después del tratamiento (Boulard et al., 1985). En el K-ELISA la reacción está limitada por la concentración de anticuerpos específicos, lo que permite su cuantificación (Wyckoff III y Bradley, 1986). E1 FAST-ELISA es un método sensible y más rápido que el ELISA (Hillyer y Soler de Galanes, 1991). Se han desarrollado otras modificaciones de ELISA que no utilizan espectrofotómetro para su cuantificación, y son el DIG-ELISA y el DOT-ELISA. En el DIG-ELISA se emplean placas petri para fijar el antígeno y el sustrato se solidifica con agarosa, observándose círculos coloreados en las reacciones positivas (Bautista-Garfias et al., 1989). El DOT-ELISA se basa en la unión del antígeno a nitrocelulosa (Zimmerman et al., 1985; Arriaga de Morilla et al., 1989). El principal problema de los métodos basados en la detección de anticuerpos es que la cantidad de inmunoglobulinas disminuye a partir de la semana 26-30 post-infección, lo que dificulta la detección de la fasciolosis crónica (Hillyer et al., 1985). Esta caída o ausencia de anticuerpos puede deberse a varios motivos: - Las fasciolas en los conductos biliares inducen poca respuesta inmune debido a que el antígeno F,S se pierde en la bilis (Hanna et al, 1982). - Los anticuerpos se bloquean con la gran eliminación de antígeno (Van Tiggele y Over, 1976). - La fasciolosis ejerce una función inmunosupresora (Zimmerman et ^il., 1983). - Las fasciolas mueren debido al ambiente desfavorable del conducto biliar, lo que explicaría la dramática caída en la eliminación de huevos que tiene lugar a partir de la semana 22-26 de infección (Hillyer et al., 1985). Como contrapunto a lo citado anteriormente, animales ya curados pueden tener anticuerpos de una infección anterior (Pfister et al., 1984). Para el diagnóstico de los animales inmunodeprimidos, o cuando no se detectan anticuerpos debido a la formación de inmunocomplejos, se han empezado a desarrollar recientemente métodos de diagnóstico para valorar antígenos (Peinado et al., 1988; Espino et al., 1990) o inmunocomplejos circulantes (Langley y Hillyer, 1989). Estas técnicas parecen ser capaces de detectar precozmente la fasciolosis, incluso a las 48 h después de la infección. La fasciolosis tiene su importancia por ser una enfermedad de rebaño, siendo el diagnóstico de grupo el que predomina frente al individual. Se ha postulado que el análisis de 5-15 muestras del rebaño es suficiente para un diagnóstico fiable de la enfermedad, permitiendo tomar la decisión de tratar o no sistemáticamente a todos los animales (Wescott ct al., 1984; Welch et a/., 1987). Otra posibilidad para el análisis del rebaño es el inmunodiagnóstico sobre muestras de tanque de leche, lo que evita la extracción sanguínea. Se estima que para que la mezcla sea positiva es necesario que el 16-20% de las vacas de la explotación tengan anticuerpos esM U N DO 6ANADERO /99J-9 MG pecíficos en su leche (Boulard et al., 1985; Vaast y Blain, 1988). Pero esta modalidad de análisis del lactosuero presenta mayor inespecificidad. La identificación y aislamiento de antígenos de parásitos es fundamental, no sólo para entender los mecanismos de inmunidad, sino también para el inmunodiagnóstico. Numerosos estudios han evaluado diferentes preparaciones antigénicas de F. hepática. A pesar de que suelen ser tan variadas como el número de investigadores que las utilizan, podemos agruparlas en dos tipos principales: L Antígenos somáticos (AS). Para su preparación las fasciolas recogidas del parénquima hepático (juveniles) o de los conductos biliares (adultos), son lavadas para eliminar los restos de sangre y bilis, y posteriormente homogeneizadas. Este homogeneizado, o bien se centrifuga y se utiliza el sobrenadante como antígeno (Welch et al., 1987; Wedrychowicz et al., 1984), o se congela y liofiliza. Para su utilización el extracto liofilizado se reconstituye en tampón a una concentración adecuada (Santiago y Hillyer, 1988). II. Antígenos metabólicos o excretores-secretores (ES). Las fasciolas vivas, recogidas del parénquima hepático o conductos biliares, son lavadas y posteriormente incubadas en un medio adecuado, a 37 °C o a 4°C un tiempo variable (desde 3 hasta 24 h). El medio de incubación también es muy variable, así puede ser tampón fosfato (PBS) (Santiago y Hillyer, 1988), PBS con detergentes no iónicos como el Nonidet P-40 (Hillyer, 1980), medio de cultivo estéril NCTC 135 (Pfister et al., 1984), RPMI (Sinclair y Wassall, 1988), solución de Earle (Zimmerman et al., 1985), etc A dichos medios se les puede añadir antibióticos e inhibidores de proteasas tal como el PMSF. Posteriormente ese medio de incubación se centrifuga, y el sobrenadante se concentra hasta obtener la cantidad de proteína deseada. La similitud entre diferentes parásitos ocasiona problemas de inespecificidad a causa de la complejidad de estos antígenos. Esto ha dirigido los esfuerzos hacia el aislamiento y purificación de antígenos más específicos de F heM11 U N D0 GANApERO 1993-9 La Fasciola durante la fase Inmadura Temprana e Inmadura (1.° semana de vida-hasta 10 semanas) se alimenta de tejido hepático, provocando lesiones graves en el hígado que comprometen su funcionamiento, lo que repercute en la disminución del crecimiento y rendimiento del animal. pática. Para ello se han utilizado técnicas de Biología Molecular (Marín et al., 1992), y técnicas de purificación de proteínas: - Precipitación con (NHh)zSO^ (Santiago de Weil et al, 1984). - Cromatografía convencional: filtración en gel (Oldham, 19836; Pfister et al., 1984) y cromatografía de afinidad (Santiago de Weil et al., 1984; Trudgett et al., 1988). - Cromatografía de alta eficacia: HPLC (Rivera Marrero et al., 1988) y FPLC (Zimmerman y Clark, 1986). Para estudiar la complejidad de los antígenos ES, AS y las fracciones purificadas de ambos se han utilizado diferentes aproximaciones experimentales: a) Incubación de las fasciolas en un medio con aminoácidos radiactivos (Irwing y Howell, 1982). b) «Western-blot>^ (Santiago et al., 1986). c) Inmunoprecipitación (Irving Y Howell, 1986; Santiago et al., 1986; Hillyer y Taylor, 1988). d) Isoelectroenfoque (Santiago de Weil et al., 1984; Lee et al., 1992). e) Anticuerpos monoclonales (Hanna et al., 1988; Solano et al., 1991). Estas técnicas han permitido identificar y caracterizar los componentes del ES y del AS, que son reconocidos por el suero de diferentes momentos de la infección experimental (Santiago y Hillyer, 1988). tJna vez seleccionado el nuevo antígeno purificado se valora mediante ELISA, «Western-blot» o técnicas de precipitación. De esta forma se han identificado por «Western-blot» antígenos unitarios que no presentan reactividad cruzada con otros parásitos y son marcadores del éxito de la quimioterapia (Hillyer y Soler de Galanes, 1988), y otros que serían marcadores de la fasciolosis temprana (Rivera Marrero et al., 1988; Hillyer et al, 1992). Finalmente, destacaremos la técnica de hibridoma (fusión de células de F. hepática con células de mieloma, que expresan un único antígeno del parásito), que posiblemente será una de las maneras de resolver el problema de la obtención de antígenos específicos, evitando el uso de grandes cantidades de material crudo del parásito y su posterior purificación (Hillyer, 1989). Concluyendo, podemos decir que se han hecho muchos intentos de purificar antígenos específicos para el diagnóstico de la fasciolosis. Para estudiar su utilidad se han usado animales infestados experimentalmente, o animales de laboratorio que durante la infección generan anticuerpos diferentes a los del ganado bovino (Santiago y Hillyer, 1986). En la mayoría de los casos se desconoce la utilidad de dichos antígenos en la detección de infestaciones naturales o los resultados son desesperanzadores (Pfister et al., 1984; 79 MG ^ Pfister, 1990). El hecho de que la fasciolosis bovina sea una enfermedad crónica en la mayoría de los casos, la persistencia de los anticuerpos después del tratamiento, la inmunosupresión, la complejidad de los antígenos, la similitud entre parásitos y el alto grado de parasitación del ganado vacuno, dificulta el diagnóstico en condiciones de campo ya que es difícil determinar el límite entre sueros positivos y negativos. Por lo tanto, para obtener un diagnóstico de la fasciolosis fiable es necesario definir con mayor precisión los rangos de absorbancias propios de los animales sanos y de los animales parasitados por F. hepática (Marín, 1992). Reacciones cruzadas con otros parásitos Mediante la utilización de técnicas de inmunodifusión y ELISA, se ha podido demostrar que F. hepática presenta antígenos similares a los de S. mansoni y Paragonimus westermani (Hillyer y Serrano, 1983). Una forma de identificar antígenos individuales con reactividad cruzada es la utilización de anticuerpos monoclonales. Así, el mismo anticuerpo monoclonal reaccionó con una glicoproteína de 66 kDa en la superficie de S. mansoni, y un polipéptido de 220 kDa en el parénquima y aparato digestivo de F. hepática (Aronstein et a/., 1985a). En otro trabajo Aronstein et aL (1985b) muestran como otro anticuerpo monoclonal se une a antígenos en la superficie de S. mansoni y de fasciolas inmaduras, así como en el aparato digestivo de fasciolas maduras e inmaduras. En el diagnóstico de la fasciolosis se observan reacciones cruzadas con sueros de animales infestados con Schistosoma, tanto si se utiliza el antígeno somático crudo (Hillyer y Sagramoso de Ateca, 1980) como si se emplea el antígeno excretor-secretor (Hillyer, 1980). En nuestro país el tremátodo Dicroceoelium dendriticum aparece con cierta frecuencia parasitando el hígado del ganado vacuno, sólo 0 junto a F. hepática. Estudios de Pfister et al. (1986) demuestran que su procedimiento ELISA, con un antí80 ^^^ geno somático, discrimina la infección de Fasciola de la de Dicrocoelium. Tampoco se han detectado reacciones cruzadas con Ostertagia ostertagi (Burden y Hammet, 1978), Cooperia oncophora, ni Dictyacaulus viviparus (Van Tiggele y Over, 1)76). diferencia en su eficacia dependiendo del modo de administración (Quiro-r. Romero et al., 1987). De cntre todos ellos el tricabendazol parece mostrar un mayor espcctro de acrión tanto contra fases inmaduras como contra los parásitos adultos (Fuhui et al., 1989; Richards c t ril., 1990; Rapic et al., 1988). PROFILAXIS Y CONTROL DE LA FASCIOLOSIS Los tratamientos debe ❑ realizarse al c omenzar la primavera (antes de quc el ganado salga a los pastos y así evitar la contaminación dc éstos) y en diciembre (para suprimir los brotes causados por infecciones estivales). Adicionalmente podrían realizarse tratamientos opcionales, en rebaños muy afectados, a finales de la primavera o principios de verano para atacar las nuevas infestaciones. No obstante, debe tenerse c ❑ cuenta que con la mayoría de los tratamientos no se eliminarán el ]00'% de los par.ísitos (Wyckoff III y Bradley, 1985; Onar, 1990). Para la lucha contra esta parasitosis pueden emplearse distintas estrategias que van desde el uso de tratamientos quimioterápicos a medidas de control tendentes a disminuir la contaminación de los pastos. Además, en los últimos años se ha acentuado la investigación sobre vacunas eficaces para la inmunoprofilaxis de la fasciolosis. Quimioterapia EI empleo de fasciolicidas trata, por una parte, de evitar los brotes clínicos de la enfermedad y, por otra, de impedir la contaminación de los pastos con huevos de F hepática. F.l tratamiento de la enfermedad subclínica es un aspecto esencial de la producción animal moderna. En lo referente a la fasciolosis, la quimioterapia debe pretender la eliminación del parásito en cualquiera de sus fases de crecimiento dentro del hospedador definitivo: inmadura temprana (1 a 4 semanas), inmadura (5 a 8-10 semanas) y madura (más de 8-10 semanas). En este sentido es importante considerar que la eliminación exclusiva de los últimas fases del desarrollo del parásito no evitará que semanas más tarde los estadios inmaduros no controlados den lugar a duelas adultas que reemplazarán a las eliminadas con el tratamiento. En el mercado español existen varios productos antihelmínticos cuyos principios activos consisten en albendazol, nitroxinil, oxiclozanida, rafoxanida, clorsulon y más recientemente triclabendazol y netobimin. La mayoría de estos compuestos sólo actúan eficazmente sobre los parásitos adultos (Losson, 1988; Richards et al., 1990; Rapic et al., 1988) observándose en el caso del netobimin una marcada Medidas de control Las medidas que se aplican en la profilaxis y control de la fasciolosis (Armour, 1975; Rojo et al., 1)89) son las siguientes: Suprimir, reducir o aislar los hábitats de Lymnacri trunc^itula. Esto puede lograrse mediante el drenaje de los pastos, el rcrcado permanente de las zonas encharimpidiendo los cadas que rumiantes accedan a ellas, y la construcción de bebederos que sustituyan a las charcas. b) Disminuir la población de hospedadores intermediarios. Esto puede lograrsc mediante la utilización de molusquicidas. Sin embargo, ello plantea algunos problemas, ya que se acumulan residuos tóxicos en el agua y suelo, lo cual puede acarrear a corto 0 largo plazo efectos nocivos sobre la fauna de la zona. A pesar de todo, la erradicación definitiva es difícil ya que especies silvestres, tales como el conejo, liebre, jabalí, ciervo, rebeco, ardilla, etc., son hospedadores del parásito, lo que contribuye al mantenimiento y difusión de la infección de los moluscos (Borchert, 1975). a) M U N f^0 GANADERO 1993-9 MG ^ Vacunas Los intentos de vacunación contra especies de parásitos en general no son tan eticaces como la vacunación contra bacterias o virus. La razón principal es que después de un período de evolución, los parásitos están adaptados al hospedador causándole el mínimo daño posible pero logrando su supervivencia y reproducción. Así, los parásitos desarrollan estrategias para evadir el sistema inmune y evitar ser eliminados por el hospedador. A pesar dc todo, hay ciertos momentos del ciclo de vida del parásito e ❑ que es más susceptible el ataque del sistema inmune, y coinciden con la migración de las fasciolas juveniles a través de los tejidos. Esto justifica el interés de las vacunas contra F. heFáti^rt, que se orientan a evitar su establecimiento en el lugar definitivo, eliminándolas en una fase temprana de su desarrollo (Outteridge, ] 985). Para lograr la estimulación de la respuesta inmune contra F. hepátic,i se han utilizado diferentes tipos de estrategias, que detallaremos y comentaremos a continuación: - La vacunación con metacercarias irradiadas confiere resistencia en vacas (Haroun y Hillyer, 1986). - La vacunación intraperitoneal con el antígeno somático y adyuvante de Freund confiere protección en ratas (Oldham, 1983a) pero no en vacas (Oldham, 1985). - Estudios dc la capacidad de los antígenos ES para inducir protección demuestran que los productos de las metacercarias no son eficaces (Davis et al., 1979), y tampoco son efectivos los productos de los adultos, en cambio son inmunógenos los antígenos ES de las larvas emigrantes (Rajasekariah et rtl., 1979). - Otra alternativa en el diseño de vacunas es el empleo de antígenos obtenidos de las fasciolas, tras los procesos de aislamiento, purificación y caracterización. La inmunización de vacas con los antígenos purificados Fh^,,,i^i^^^^ proporcionó resistencia a la infección con F. heprítica (Hillyer et al., 1987). Otros candidatos potenciales son las glutation S-transferasas (GSTs) puM U N DO 6ANADERO 1993-9 ^^^ rificadas de F. hepátira (Wijffels et al., 1992). F.stas enzimas juegan un importante papel en la protección de la fasciola frente a los efectos tóxicos de los radicales libres, liberados por el sistema inmune del hospedador (Brophy y Barrett, 1990). Así, la vacunación con GSTs no induce inmunidad en ratas (Howell c t al., 1988), pero sí protege contra la infección de F. hepática en ovejas (Scxton et al., 1990). IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA FASCIOLOSIS F.ntre las pérdidas directas provocadas por F. hepática se deben resaltar los decomisos de hígados, que según Rojo et aL (1989) en España, e ❑ el trienio 1982-84, representaban el 3,5`%. Del mismo modo se cuantifiran como pérdidas los gastos de los tratamientos antihelmínticos realizados de forma indisrriminada. Las pérdidas indirectas que ocasiona la fasciolosis en el ganado vacuno, aunque cuantiosas, so ❑ difíciles de evaluar. En este sentido hay estudios, recogidos en parte en las revisiones de Hope Cawdery (1984), Dargie (1987) y Mage (1990), que proporcionan una idea aproximada de la gravedad de esta parasitosis. Los trastornos provocados por esta enfermedad son: disminución del crecimiento y pérdida de peso, merma en la producción y calidad de la Icche, reducció ❑ de la tasa de fertilidad y retraso en la edad de la pubertad. Finalmente, hay que señalar la predisposición de los animales parasitados a padecer otras infecciones (Aitken et al., 1981). Algunas de las causas de estas alteraciones son la inapetencia y atonía del rumen que se observa en los animales parasitados, la alteración del funcionamiento del hígado, y la degradación de la bilis que indudablemente afecta a la digestión y absorción de nutrientes (Symonds et al., 1983). Desde el punto de vista de la salud pública esta enfermedad también tiene una cierta importancia. En nuestro país han sido diagnosticadas más de 100 casos de fasciolosis humana (García-Rodríguez et al., 1985), y recientemente en Asturias se ha des- crito un brote familiar de fasciolosis motivado por el consumo de berros (Prieto et al., 1991). En estos casos son los métodos indirectos de diagnóstico los que permiten confirmar la enfermcdad. Como muestra de las pérdidas citaremos el trabajo de Hope Cawdcry et aL (1977), donde concluyen que una parasitación subclínica derivada de la infección con 600 metacercarias (lo que significa una media de 54 fasciolas por animal), reduce la ganancia de peso un 8"o en los seis primeros meses de la infección. A partír de este momento la fasciolosis tiene poco efecto. Infestaciones con 1.000 metacercarias provocan una reducción del 28°/^. Del mismo modo Genicot et al. (1991) señalan que la ganancia diaria de peso era inferior en animales de engorde parasitados por F. hepática. Esto se traducía en una pérdida de 2.748 francos belgas (= 8.250 ptas.) por animal en un período de 75 días de engorde. EI incremento final de peso en animales tratados y sanos era similar. En cuanto a las pérdidas en la producción láctea, Vaast y Blain (1988) citan una reducción del 5% en la producción lechera de vacas moderadamente infectadas, y sin signos clínicos de la enfermedad. Respecto a la incidencia sobre la fertilidad, Mage (1990) observó que después del tratamiento con un fasciolicida, el porcentaje de hembras gestantcs en la primera inseminación artifcial pasaba de un 38°o a u ❑ 66^'/0. Para disponer de algunas cifras orientativas de las pérdidas en España por dos de los conceptos anteriormente citados, tomarc;mos los datos referentes al año 1980 publicados en el Boletín de Ir^formación Agraria «El Campo» (Flores, 1981). Con un porcentaje de parasitosis por distomatosis entre el 10% y 30°0> se calcularon unas pérdidas en carne de 1.836 millones de ptas. y en leche de 2.794 millones de ptas. BIBLIOGRAFIA Tenemos a disposición del lector interesado una amplia lista de referencias bibliográficas. 81 MG EI «efecto macho» en el manejo reproductivo del ganado caprino E. Mateos Rex. B. Pérez Llano. Dres. Veterinario. CIT-INIA. E I ganado caprino, al igual que otras especies animales, presenta un anoestro estacional cuya duración e intensidad depende de la interacción de una serie de factores tanto genéticos como ambientales. Los factores ambientales son de la mayor importancia; es el fotoperíodo quien regula la actividad sexual, de tal forma que la mayor o menor estacionalidad sexual de una raza caprina determinada depende en gran medida de la latitud a la que se explota; así las razas caprinas europeas son, por lo general, poliéstricas estacionales mientras que las razas caprinas tropicales se consideran como poliéstricas no estacionales (Riera, 1982). La estacionalidad sexual condiciona la estacionalidad en las producciones, tanto en producción de carne como de leche, lo que permite una gran especulación con el precio de los productos que en muchos casos es el mayor enemigo de los productores de ganado caprino en nuestro país. Durante muchos años se ha considerado a las razas caprinas españolas como poliéstricas no estacionales, sin embargo algunos trabajos recientes demuestran lo contrario (Mateos Rex, Macho detectando el celo. 82 1986; Roca, 1993; Pérez Llano, 1993; Folch, 1993). Pero en la mayoría de los casos el anoestro estacional en nuestras razas es de corta duració ❑ y baja intensidad lo que nos permite romperlo utilizando tanto tratamientos artificiales (hormonales exógenos) como naturales (efecto macho). ACCION DEL EFECTO MACHO La introducción brusca de machos en un rebaño de cabras en anoestro, que previamente han permanecido aisladas de los mismos durantre un período de tiempo no inferior a 3 semanas, provoca en las hembras la aparición del celo y la ovulación (Shelton, 1960). La presencia del macho aumenta la actividad hipofisaria de las hembras, lo que se manifiesta con una elevación de la frecuencia y un aumento de la amplitud de la secreción pulsátil de LH, la cual conlleva, al actuar sobre el ovario, a una estimulación del crecimiento folicular y consecuentemente a un aumento de la secreción estrogénica que va a determinar la secreción del pico preovulatorio de LH y por consiguiente la ovulación. En el gráfico 1 se presenta el efecto que produce la introducción del macho sobre la secreción de progesterona en cabras no cíclicas (López Diniz, 1980). Podemos observar que previamente a la introducción del macho, las hembras no presentaban un cuerpo lúteo funcional por los que los niveles de secreción de progesterona son inferiores a 0,5 ng/ml; tras la introducción del macho, la secreción de progesterona aumenta durante un período de 7 días, lo que se explicaría por la existencia de un cuerpo lúteo de corta duración, tras cuya lisis se presenta el celo, detrás del cual se observa una secreción de progesterona que se corresponde con la de un ciclo normal. Así para distintos autores (Mateos Rex, 1986; Chemineau, 1987) el efecto macho conduce a que la práctica totalidad de las hembras de un rebaño presenten celo entre los días 1 y 12 posteriores a la introducción del macho. En algunos casos se observa una primera ovulación con signos externos de celo entre los días 1 y 3 tras la introducción del macho que afecta a un pequeño número de hembras que puede variar entre el 14% (Mateos Rex, 1986) y el 33% (Folch, 1993); esta ovulación no suele ser fértil, tras la cual la gran mayoría de las hembras salen en celo y ovulan entre los días 7 y 12 posteriores a la introducción del macho; esta ovulación es muy fértil, 72% (Folch, 1993) a 92% (Mateos Rex, 1986). Como podemos ver, la utilidad práctica del «efecto macho^^ es evidente ya que nos permite inducir la ovulación en hembras caprinas no cíclicas, a la vez que nos proporciona un cierto grado de sincronización de los celos en un rebaño; de esta forma podemos mejorar la capacidad reproductiva del ganado caprino en las distintas épocas del año, lo que nos va a permitir una distribución de la producción tanto de leche como de carne, más racionalizada y uniforme. M U N D O GANADERO /99^-9 ,.1'^ . ^^ 1`rW ^ ..Z}^^ t^F^. .. .._ '.l/Cn. '^ ^FN. ^. ' .. .1^... ..b^. ^^^it• 'c . ^ ^ U^RATHERM e‚'una cubierta compu@sta por una placa de f+broc'émento ^na ‚i0rpa^á^>i1'an^,te" ^I''+L,,.:que le asegura una temperatura constapte durante todo el año. HaAa fría o calor. URATHERM es imputrescible ante (o sudóración animal. Insonora. Tótaa^nents impermea^ile^„^ ^^15r,y; por dentro y por fueru. Posee una capa de aluminio, interior que ofrece un aifq nivei higién^„o ^i' `;;^ la hace resistente al fuego. ^4`ilemás es sencilla de instalar y resistenf^pl p^drisƒ^:' .^ ,^^ ^^y ^^;^ instale UMtATHERM. Porque no sólo se trata de ƒabrir las espaldas a sup,„anpdd;'^,^ '`'^^^^+^^^ Sino de cubrírselas usted también. ^ ^ ^ , ^^, ., ^, . a ,U ,^ iQ^. ^ ,C'^ ^ ^ q! 4 ^. ^ ^ ^ ^ ^t .^ ^ m- ^ ^,~ „^ ' ^ ^ ^, .^ ^.. ^.^... ^ ^^ , ^. °aac^^ . ^ . … ^ ^^ ^ '^ `^,^. Q^ ,.. ^ ^ ^^,., ^ ^ ^ M. ^ ^ , ^t^, ^ ,,, _ ^^. ^ . ^r:a^ .. ^ ^..^ ^ ^° , ^ EI mós som p leto aislansieMo . ^` ^ .. . ^• ^^.. - - -s ^†^.,. ,^ .. ^ ^^er ^ ,^, ^.. -.^ ^^ *^`' ^ ^. ^+ . .^^e^...: ^° '^ +^. ,-------------------------------------------------------------------------------; * ^ ^`' ^^' ,,^ • ^I i SI DESEA MAS INFORMACION,LLAME GRATIS Al BOO YO O‚ $O O ENVIE ESTE CUPON A: URALITA. MEJIA LEQUERICA, 1 O. ‡ $^^4 ^ • ^^` ,.^,, , ,y,^^,^ r^ ^. wl^°' NOMBRE -------------------------- APELLIDOS-----------------------CARGO --- ---------------- EMPRESA ---------------------------------DIRECCION -----------------------------------------------------------LOCALIDAD ________________________ PROVINCIA ________________________ ^^ C. POSTAL ______ TELEFONO _________________ FAX _____________ °^., ^ ^ ^ ES UN PRODUC^O ^ ^ ^^^^ ^ '.n., 1N.. "#^ A ^ ^` ^ ^^ _^,^,^ ,^^ ^„ ^ . ^ ,^ ^^^^^^^^^^ ^ ^ ^ a.^ '^ __ *w.^ '^^^^Mr^ ^4w MG e sz .. e= z. 1 0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 O.J 2 0.] 0.1 0.1 ° E-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 28 30 32 Dfas a la introAucción tlel macho López Diniz (1980) Gráfico 1. terona. Acción del efecto macho sobre la secreción de proges- FACTORES QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA AL EFECTO MACHO Desde que en 1960 Shelton demostró la acción del «efecto macho» e ❑ el ganado caprino, sabemos que para que se lleve a cabo es imprescindible una previa separación macho/hembras. Este hecho ya había sido puesto de manifiesto en ganado ovino por Underwood y colaboradores en 1944; pero mientras que en el ganado ovino las hembras han de estar completamente separadas de los machos de tal forma que no puedan verlos ni olerlos, no ocurre lo mismo en el caso del ganado caprino. En la práctica, en el caso del ganado ovino, los machos han de encontrarse en un local distinto al de las hembras para que éstas posteriormente reaccionen al «efecto macho»; en el caso del ganado caprino, los machos pueden permanecer en el mismo local de las Gráfico 2. Efecto macho en cabras prepúberes (1985). hembras si bien en compartimentos separados; las hembras pueden verlos y olerlos, es suficiente con impedir el contacto físico. No conocemos con exactitud el tiempo mínimo de separación macho/ hembras para que se produzca el «efecto macho»; sabemos que una separación de tres semanas es suficiente (López Diniz, 1980). Tampoco se conoce cuál es la proporción mínima macho/ hembras para que se produzca el estímulo; en nuestro caso hemos obtenido, en raza Verata, un resultado satisfactorio con una proporción de 1 macho por cada 25 hembras. Para que se produzca reacción al estímulo del <lefecto macho» la duración del contacto hembra/macho ha de ser prolongada. Tal y como se realiza en la práctica este contacto ha de tener, al menos, una duración de 15 días, ya que en este tiempo la mayoría de las cabras (> 80'%) salen en celo, si Para que se produzca reacción al estímulo del efecto macho la duración del contacto ha de serprolongada. 84 bien es recomendable que los machos permanezcan con las hembras por un período de 40 días para dar la oportunidad de cubrir durante dos ciclos consecutivos. UTILIZACION PRACTICA DEL EFECTO MACHO Inducción a la pubertad en chlvas Hemos utilizado un total de 70 chivas de raz.a Verata, nacidas a finales de diciembre, de las que desde los 4 hasta los 8 meses de edad se obtuvieron dos muestras de sangre semanales mediante punción en la vena yugular con objeto de determinar los niveles de progesterona plasmática mediante radioinmunoanálisis. A los ocho meses de edad se les dividió en dos grupos de 50 y 20 animales respectivamente. En el grupo de 50 animales se introdujeron dos machos de la misma raza, mientras que el grupo de 20 animales continuó ron la metodología descrita para determinar los niveles de progesterona plasmática. De acuerdo con los análisis de progesterona ningún animal había llegado a la pubertad a los ocho meses de edad (agosto) puesto puesto que la cantidad de progesterona en sangre no superó los 0,5 ng/ml. La introducción de los machos en el lote de 50 animales provocó una respuesta tal que el 34% de los animales mostraron celo y se cubrieron en la primera semana tras la introducción de los machos, y el 80% a las dos semanas (gráfico 2); los resultados de fertilidad alcanzados se presentan en el cuadro I. La edad media con la yuc cstos aniMUNDO GANADERO /99?-9 MG Gráfico 3. Efecto macho en cabras adultas (1986 ^ . males alcanzaron la pubertad fue de 288,38 f 17,64 días mientras que los 20 animales que no se sometieron al «efecto macho» alcanzaron la pubertad con una edad media de 333,65 ± 28,49 días (niveles de progesterona superiores a 0,5 ng/ml de forma cíclica). El «efecto macho» provocó un adelantamiento de la edad de la pubertad de 45 días; resultados similares han sido observados por otros autores como López Diniz (1980) en chivas de raza Alpina. Efecto macho en cabras adultas en anoestro Durante los años consecutivos se utilizó el «efecto macho» como sistema de cubrición en un rebaño de cabras Veratas de 54 efectivos el primer año y de 60 el segundo. Los machos se introdujeron en el rebaño el día primero de mayo, en ninguno de los dos años se había observado en las hembras niveles de progesterona plasmática superiores a 0,5 ng/ml durante el mes de abril, lo que nos indicaba la presencia de un anoestro estacional. Como puede apreciarse en los gráficos 3 y 4 el «efecto macho» provocó la presencia de celo en la mayoría de las Gráfico 4. Efecto macho en cabras adultas (1987). hembras del rebaño en los 12 días siguientes a su introducción; observamos dos picos de celo claramente diferenciados, el primero entre los días 1 y 4 después de la introducción del macho y el segundo entre los días 7 y 11. Un alto porcentaje (51% y 78,9% respectivamente para cada año) de los animales que salen en celo entre los días 1 y 4 vuelven a presentar un nuevo celo 5 a 7 días más tarde debido a que la primera ovulación es de mala calidad y va seguida de un cuerpo lúteo de corta duración ( 3-5 días) preuna inmediatamente sentándose segunda ovulación de buena calidad que coincide entre los días 7 y 11 posteriores a la presencia del macho; esta segunda ovulación es mucho más fértil que la primera (75% vs 28,5% y 73,2% vs 21,1% respectivamente para cada año). En el cuadro I se presentan los resultados de fertilidad obtenidos utilizando el efecto macho tanto en cabras prepúberes (año 1985) como en cabras adultas (años 1986 y 1987), en todos ellos el número de cabras paridas del total del rebaño como consecuencia del efecto macho supera el 60%, siendo la fecundidad superior al 80%, sin que se aprecien diferencias significativas entre los animales prepúberes y los adultos. Cuadro I Acción del efecto macho en un rebaño caprino Año N° Cabras N° Cabras cubiertas N° Cabras paridas 1985 50 37 (74%) 30-60% total -81% cubiertas 1986 54 47 (87%) 40-74% total 48 (80%) 41-68,3%total -85,4% cubiertas -85% cubiertas 1987 60 MUNDO 6ANADERO 1993-9 En conclusión podemos decir que la acción del efecto macho en el ganado caprino es muy marcada, provocando tanto un adelantamiento de la edad a la pubertad de las chivas, como una buena sincronización en la aparición de los celos, alcanzándose resultados de fertilidad y fecundidad muy satisfactorios. BIBLIOGRAFIA CHEMINEAU, P. 1987. Citado por Folch, J. Livestock Production Sciences, 17: 135-147. EOLCH, J.; GONZÁLEZ, E. Y ALAHART, , ^ . L. ^19^3^. Efecto macho en cabras Blanca Celtibérica. ITEA. VoL Extra n.° 12: 454-455. L6rEZ DINrz, M. 1980. Activité oestrioenne et progesteronemie chez la chevrette Alpine pendant la saison sexualle qui suit sa naissance: Effect a la introduction du male dans le troupeau. Dipleme de Ettudes approfondies Université Pierre et Marie Curie. Paris VI. MATEOS REx, E. 1986. Control de la reproducción en el ganado caprino. En «Ovino^^ O.N.E. Septiembre 1986, pp. 20-33. PÉREZ LLANO, B. 1993. Estudio de los parámetros de valoración del rendimiento reproductivo en macho cabrío de las razas Verata y Mala^ueña. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria, UCM. RIERA, S. 1982. Reproductive efFciency and management in goats. Proc. 3.' Int. Conf. on Goat Prod. and Disease. Tucson, Arizona. RocA, J.; MARríNEZ, E. Y VÁZQUEZ, J. M. 1993. Seasona/ variation in fructose and citric acid in seminal plasma of Murciano-Granadina goats. Small Ruminant Research 10 (3). SHELroN, M. 1960. The inf/uence of presence of male goat on the iniciation of oestrus cicling and ovulation in Angora does. J. Anim. Sci. 29 (2). UNDERWOOD, E. J.; SHIER, E. L. Y DAVENPORT, N. 1944. Estudies in sheep husbandry in Western Austra/ia. The breeding season of the Merino crossbred and Bri[ish Breed ewes in the Agricultural districts. J. Agr. Western Australia, 11 ^2). ZUHIETA, M. 1990. Evolución y valoración de la actividad funcional en machos reproductores caprinos durante su desarrollo. Tesis de Master. IAMZ, CIHEAM, Zaragoza. $5 MG 1^1^, :^ ^`>^^^ ELEUSIS alcanzará los 6.000 millones de ventas L L Salvar gazapos con SALVANID aboratorios Bioter pone a disposición de los cunicultores un producto único en el mercado para la higiene, cuidado y manejo de las explotaciones cunícolas: SALVANID. SALVANID es un producto único, que aplicado sobre los nidos, no irrita, evita la incidencia de tiñas y disminuye radicalmente la aparición de estafilococias, mastitis y colibacilosis en los gazapos. SALVANID, además, los mantiene secos, proporcionando el máximo confort a los animales, reduciendo los problemas propios de la humedad: incomodidad, desasosiego e irritación. Los resultados de las pruebas hechas con SALVANID confirmaron unos sorprendentes índices de crecimiento y supervivencia de los gazapos, consiguiendo más animales destetados y un mayor peso de la camada. SALVANID es un producto de BIOTER, S.A. Ctra. Madrid - Barcelona, km. 33,300. 28805 Alcalá de Henares (Madrid). Teléf.: 888 17 00. Fax: 880 58 00. a compañía Eleusis, dedicada a la puesta en marcha de proyectos de ingeniería agroalimentaria y líder mundial en cultivo de forraje hidropónico, prevé registrar en este año unas ventas de alrededor de 6.000 millones de pesetas, frente a los 2.500 de 1992. Este aumento se deberá en gran medida a la realización de parte de los contratos firmados en el pasado ejercicio, cuyo valor global se elevó a 15.000 millones de pesetas. Eleusis, que desarrolla el 90% de su actividad en la Confederación de Estados Independientes (CEI), acaba de firmar un nuevo contrato con la empresa norteamericana Green Horse. Este acuerdo con la empresa que suministra forraje a los cuatro principales hipódromos de Nueva York prevé la instalación de un equipo de producción hi- dropónico de 25.000 kg/día, ampliable hasta 100.000 a medio plazo. Su puesta en marcha supondrá a Eleusis unos ingresos de 250 millones de pesetas. La firma madrileña, que cuenta desde hace siete años con una delegación permanente en Moscú y otra desde el pasado mes de noviembre en la ciudad estadounidense de Miami, ha realizado ya cerca de mil instalaciones hidropónicas, lo que les sitúa a la cabeza del sector a nivel mundial. Entre los objetivos inmediatos de Eleusis se encuentran la terminación de un proyecto llave en mano del sector cárnico en la CEI, la construcción de otro similar en la misma zona, la finalización de la mayor fábrica de cerveza en Moscú y la incursión en nuevos mercados internacionales, como el latinoamericu^o o el de Oriente Medio. FIBRAPHENE: Estratificado no inflamable ibraphene, puesto a punto, fabricado y comercializado por la sociedad francesa Fibres du Hainaut, es un nuevo material estratificado, rígido, opaco y no inflamable. Compuesto por un alma de resina fenólica termoendurecible Norsophen (de Norsolor), de un refuerzo de fibra de vidrio que garantiza la resistencia mecánica del producto, y de un revestimiento sencillo o doble cara tipo gel-coat de 200 a 250 micras a base de resina poliéster autoextinguible. Fibraphene ofrece un conjunto de cualidades excepcionales. Es ligero (de 2,2 a 3,9 kgfm^ para un espesor de 1,5 a 2,5 mm), y puede ser fácilmente agujereado, atomillado o pegado. 86 Gracias al refueizo de fibra de vidrio, presenta una excelente resistencia a choques, flexiones y tracciones. Es insensible a la conr^sión y a la oxidación e inde- fom^able al calor (resiste diferencias de temperatura de -50 °C y +100 °C). Por último, prueba de su excepcional comportamiento frente al fuego es su no inflama- Fibraphene es insensible a la corrosión y a la oxidación e indeforme al calor. bilidad (clasificación MI); además la fom^ación de gases tóxicos en pirilosis se limita al CO, CO ^ y SOz de baja concentración, mientras que los humos producidos en caso de incidencia son muy poco opacos. Estas características le designan para una utilización en la vivienda y los lugares públicos, los transportes, los locales industriales. Fibraphene está disponible en perfiles llanos, nervurados y ondulados clásicos y en numerosos colores básicos. Pueden ser fabricados perfiles especiales a petición. Contacto: Fibres du Hainaut. 88, rue Cronte Voye. 59920 Quievrechain. Teléf.: 27 35 14 74. Fax: 27 26 30 33. MUNDO 6ANADERO 199$-9 v TOYOCERIN DEJE QIIE LA NATURALEZA iRABA]E PARA USiED TOYOCERINR es un producto elaborado por ASAHI VET, S.A. andersen s. d. Balmes, 436 - 08022 Barcelona Tel (93) 212 63 82 - Fax (93) 21 1 64 72 MG VI Convención Técnica Hypor L os pasados días 13 y 14 de mayo, Hypor Ibérica, S.A. celebró su VI Convención aprovechando el Técnica evento para también celebrar su «20 Aniversario». Contando en esta ocasión con el patrocinio de tres empresas punteras en actividades complementarias del sector porcino: Laboratorios Intervet, SA., la empresa de Nutrición Animal Trouw Ibérica, S.A. y la firma de Zaragoza especialista en ventilación, JPN, S.L. Dicha Convención tuvo lugar en el privilegiado marco de la Isla de La Toja, en El Grove (Pontevedra), contó con la presencia de más de cien técnicos de las primeras empresas del sector, que representaban la nada desdeñable cifra del 50% de la cabaña nacional de reproductoras. Las jornadas se inauguraron con una detallada exposición de la actividad de Hypor en España a lo largo de veinte años a cargo del director de Hypor Ibérica, S.A., Enrique Satué García, continuando con las intervenciones por orden de aparición de: • «Influencia del GATT/ PAC en el sector porcino español». Ponente: Carlos Escribano, subdirector general Producción Animal del MAPA. ^^, . 1.-- Momento de la jornada inaugural. De izda. a dcha.: Bertus Heuvelman, presidente de Hypor Ibérica; Juan Pascual Nadal, director de J.P.N.; Enrique Satué García, director gerente de Hypor; José Franco, director general de Trouw Ibérica; Fernando Franco, director comercial de Intervet; Win C^p, director general de Hypor-Euribrid. • «Solución de problemas mediante el uso sistemático de la informática». Ponente: Abelardo J. López Ramos, director técnico de Hypor Ibérica, S.A. • «Inmunidad Maternal y su repercusión en el establecimiento de programas vacunales eficaces». Ponente: Antonio Callén Mora. Servicio Técnico de Laboratorios Intervet, S.A. • «Incidencia del alojamiento sobre los resultados productivos». Ponente: Jan Cremers, presidente de Fancom (Holanda). • «Alimentación de cerdas de alta producción». Ponente: Antonio Flores Miñanbres, director de Nutrición de Trouw Ibérica, S.A. • Contribución de la genética a fa rentabilidad de la producción porcina. Ponente: Peter van Asten, director I+D de Hypor-Euribrid (Holanda). • «Viejas patologías, nuevos problemas». Ponente: Pedro Rubio Nistral. Dpto. Sanidad Animal. Facultad Veterinaria, Universidad de León. • «Organización del sector porcino en Holanda (P.V.V.): ^Un ejemplo a imitar?». Ponente: Patricio de Cremiers, Analista de Mercado. FAP-Europa. BP Nutrition (Holanda). Mesas redondas • Problemas reproductivos, su prevención, diagnóstico y erradicación». Moderador: Dr. Antonio Callén, Laboratorios Intervet, S.A. Rubio, Ponentes: Pedro Universiad de León. Abelardo López, Hypór Ibérica, S.A. • «Futuro de la producción porcina en F,spaña: AIternativas». Moderador: Enrique Satué, director gerente de Hypor Ibérica, S.A. Ponentes: Carlos Escribano, MAPA. José Antonio del Barrio, Anprogapor. • «<Cuál es la granja de diseño ideal?». Moderador: Juan Pascual Nadal, JNP, S.L. Ponentes: Luis Tarrafeta Rubio. Ignacio Núnez Quiroga, Hypor Ibérica, S.A. • «Alimentación porcina en épocas calurosas^^. Moderador: Antonio Flores Miñambres, Trouw Ibérica, S.A. Ponentes: Manuel Hidalgo, Hnos. Macías García, S.A. Enrique Bascuas, nutrólogo de tITECO-Zaragoza. Más información: Hypor Ibérica. C./ Durán Lóriga, 9 - 4.° A- 6. Teléf: (981) 22 29 00. Fax: 22 08 52. Sely-Japy se integra en Westfalia Separator C on el fin de alcanzar un mayor grado de penetración en el mercado español, y conseguir ser más competitivos, a partir del 1 de julio de 1993 la filial de Seli, S.A.Japi se ha integrado a Westfalia Separator Ibérica, S.A., ambas en Granollers. La unión de ambas empresas permitirá ofrecer un mejor y más completo servi$g cio al ganadero, así como un asesoramiento más profesional a la industria láctea, cara a la mejora de la calidad de la leche en España. Tanto Seli-Japy como Westfalia Separator Ibérica son líderes en el mercado español dentro de los campos de la refrigeración de leche y del ordeño, cuyo prestigio vienen avalados por sus innumerables instalaciones. La empresa Westfalia Separator Ibérica será quien comercializará los tanques refrigeradores JAPY en España y con esta ocasión se va a crear un departamento especializado en frío para leche cuya responsabilidad comercial recaerá sobre J. M.' Herreros y M. Castillo como Servicio Técnico (telé£: (93) 849 4) 03, asegurando así la continuidad y presencia de JAPY en el mercado español. Más información: Westfalia Separator Ibérica. Polígono Industrial del Congost. Avda. San Julián, s/n. 08400 Granollers (Barcelona). Teléf.: (93) 849 42 11. Fax: 849 44 47. M U N DO 6ANADERO /995-9 ENESA ' / t 1 1 + + ' ` + i 1 f + ' ^ + i + i ! t i " 1 1 '/ 1". 1 1 + ' 1 i 1 f' 1 + ' 1 1 { ! t 1^. 1 1 f t . I 1 1 i 1^ + 1 t + . + 1 + 1 !' 1 1 4 1 1^ + ! 1 i ENESA ^ ^ ,., 1' t ^ ' i^^ ^ ^+ ^ % +^ f t ' +" . ;i , ^ ,+ i t + MG L EXTRONA forma a cunicultores caribeños a firma de material cunícola Extrona ha emprendido una labor docente y comercial en Santo Domingo, Costa Rica y Puerto Rico, países caribeños con una cunicultura incipiente y un gran futuro en este subsector. Manuel Alcalde, experto cunícola de Extrona, así co- mo el delegado de exportación de la firma viajaron hasta el Caribe con el fin de mostrar el nuevo material comercializado por la empresa catalana y enseñar las últimas técnicas en explotación cunícola. Más informacicín: Polígono Industrial Can Mir. Ctra. de Terrasa a Viladecavalls, km. 2,800. Teléf.: (93) 788 58 66. Desarrollo de un sistema automático que analiza datos de vacas lecheras os institutos de investigación DLO, IMAGDLO y IVO-DLO, la Universidad de Utrech y Alfa Laval Agri AB (Suecia), han iniciado en conjunto un programa de investigación paa el desarrollo de un sistema en línea que combina diferentes datos del comportamiento de una vaca y los analiza. En las últimas décadas se han incrementado tanto el tamaño de lo^ rebaños como la producción de leche por vaca; 90 no obstante, en muchos casos, la salud y la fertilidad de las vacas no es óptima. Altas producciones y beneficios solamente se pueden garantizar bajo unas condiciones óptimas, especialmente si se relaciona con la alimentación, salud y fertilidad del animal. La automatización del control de la salud, alimentación y la detección de celos pueden contribuir a mejorar mucho de estos aspectos. El estado de la vaca se pue- de conocer a través del flujo de la leche, contenido de la leche, alimentación y actividad del animal, además de otros factores. Hoy en día existen diversos métodos técnicos que permiten detectar mamitis, celos y enfermedades de la vaca, pero ninguno de ellos obtiene resultados eficaces. Actualmente, la tecnología informática permite procesar múltiples datos con un coste aceptable. El proyecto que se va a Ilevar a cabo incluye diversos experimentos. La recopilación de datos se Ilevará a cabo en divecsas granjas experimentales ubicadas en Holanda y Suecia Asimismo, se utilizarán diferentes técnicas estadísticas, que se aplicarán para analizar los datos y desarrollar sistemas de detección. Para más información: Alfa Laval Agri. CJ Antonio de Cabezón, 27. 28034 Madrid. Teléf.: (91) 379 07 25. Fax: 358 00 85. MUNDO GANADERO /99J-9 ® ^IIIIIIII r , <,^, ^a.^^o^^ .-., _..,^r ® ;y^};^ .w® MG Presentación de las vacunas Colisorb y Porcovac, de Hoechst-Roussel Veterinaria E I pasado 30 de junio se celebró en la central de la compañía Hoechst-Roussel en Barcelona, el acto de presentación de sus dos nuevas vacunas Colisorb y Porcovac contra el «mal rojo» (Erisipela porcina) y colibacilosis (E. coli). El moderador del acto, A. Rodríguez, destacó el hecho de que dichos biológicos completan la gama de Hoechst-Roussel, aplicándose en ellos las más avanzadas tecnologías. EI Dr. Bigmore, de Hoechst U.K. Ltd, presentó los laboratorios de Hoechst-Roussell en Inglaterra, laboratorios en donde se ha llevado a cabo todo el proceso de investigación que ha desem- Mesa de ponentes. De izda. a dcha.: A. Rodríguez, el Dr. C. Buxadé, Dr. Houghton y Dr. Bigmore. bocado en la aparición de Porcovac y Colisorb. El segundo de los ponentes fue el Dr. Houghton, quien explicó con detalle todos los pasos que han sido necesarios, así como las pruebas realizadas para testar de los productos, desta- cando la gran seguridad y tolerancia de las dos vacunas cuando se administran al final del período de gestación contra «mal rojo» y diarreas causadas por E. coli. El acto finalizó con la conferencia «Presente y futuro del sector porcino en el marco comunitario>^ por el Dr. Carlos Buxadé, catedrático de la ETSIA de Madrid y director de nuestra revista MG-Mundo Ganadero, el cual disertó sobre la situación actual y las previsiones de este subsector para los próximos años, sugiriendo al mismo la necesidad de crear productos que se adecuen a las nuevas tendencias de cambios de hábitos de los consumidores europeos, así como medios de lucha contra los productores de países de fuera de la Comunidad. Más informacicín: Hoeschst-Roussel Veterinaria. C./ Travesera de Gracia, 47-49. 08021 Barcelona. Premio para el director general de MSD AgVet en España E 1 Dr. Jorge Guerrero, nuevo director general de MSD AgVet para España, ha sido distinguido con el «Premio del Presidente» por su trabajo desarrollado en la creación de Paraban, un sistema de ordenador que permite al usuario desarrollar programas para el control de parásitos. Este premio es uno de los más importantes de Merck & Co. Inc. que un empleado pueda recibir. Paraban fue diseñado para apoyar los esfuerzos de ventas en todo el mundo para el producto Ivomec, el antiparásito para ganado vacuno de MSD AgVet. Paraban es un programa de ordenador destinado a orientar al veterinario en la preparación de programas de control parasitario en ganado vacuno, por lo que se constituye como un elemento clave para ofrecer a la ganadería un valioso servicio adicional. El Dr. Jorge Guerrero desarrolló Paraban cuando era director de los Servicios Técnicos en las oficinas centrales de Merck AgVet, en Woodbridge, N. J., EEUt1. En enero de 1993 fue nombrado director general de MSD AgVet en F.,spaña. En España, el modelo matemático Paraban fue lanzado el 4 de noviembre de 1992 en Madrid y, desde en- 92 tonces, viene siendo presentado mediante demostraciones prácticas en reuniones con grupos de veterinarios. MSD AgVet, la división agrícola y veterinaria de Merck & Co. es líder en la industria para la salud animal L y cuenta con una participación importante en el mercado mundial de productos para la protección del campo. MSD AgVet. C./ Josefa Valcárcel, 28. 28027 Madrid. Teléf.: (91^ 321 06 00. Fax: 321 O6 15. Bomba de vacío ecológica a compañía Meko co- mercializa la bomba de vacío EverGreen de anillo líquido para uso en explotaciones lecheras. En las bombas de vacío tradicionales es el aceite el que sirve para la lubrificación y la impermeabilidad. En las bombas EverGreen de anillo líquido es simplemente el agua la que reemplaza estas funciones y además asegura el enfriamiento. El aceite utilizado en las bombas tradicionales se escapa en gran parte en forma de vapor. Esto implica un despilfarro de dinero y sobre todo es nocivo para el medio ambiente. La bomba EverGreen utiliza el agua que gracias a la fuerza centrífuga es proyectada contra las paredes interiores del cilindro formando un anillo líquido. La bomba EverGreen es muy silenciosa, no desprende olor, es insensible a la leche y a sus vapores. Además su utilización y su conservación es muy simple. Más información: Meko Belgium B.V. Sluizenstraat 15 a. 2900 Schoten (Bélgica^. Teléf: 03/685 02 62. MUNDO 6ANADERO f9q3-9 MG ptas /kg vivo ptas/docene 170 ^ 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 D ^ C4 blanco 1992 ^ C2 moreno 1992 ^ C4 blanco 1993 ^^-C2 moreno 1993 M A M J J A 8 O N D ^- 1992 ^ 1993 Madrid, 16 Agos: Bellpuig, 17 Agosl Fig.1. E Cotización 17 de Agoslo Evolución precio huevos (H. moreno: Madrid; H. blanco: Bellpuig ^ . Fig. 2. Evolución precios pollo broiler (Lonja de Bellpuig ^ . MERCADOS PECUARIOS: EVOLUCION Y TENDENCIAS Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo POLLO PARA CARNE HUEVOS PARA CONSUMO Buen comportamiento estival en el mercado del huevo, con precios notablemente superiores a los del pasado año, recuperando antes de lo habitual los bajos niveles que son normales durante el verano. Probablemente, la tónica alcista continúe durante los próximos meses, aunque con más suavidad. Buen momento para la carne de pollo, ya que se sitúa en cifras similares a las del pasado año sin haber experimentado durante el mes de junio el bajón que se produjo en 1992. A pesar de que durante el mes de julio el precio se mantuvo estable, se ha recuperado bien. Como las curvas anuales se vienen repitiendo con relativa exactitud, prevemos descensos en el precio para las próximas semanas. GANADO PORCINO Nuevos descensos en el precio del porcino se han producido durante los últimos dos meses. EI lechón no levanta cabeza desde el mes de marzo y, aunque durante el mes de agosto se ha mantenido el precio, no vislumbramos un cambio nota- ble a corto plazo. Quizá el alto precio que vuelve a alcanzar el vacuno favorezca la demanda de carne porcina y pueda ésta experimentar cierta recuperación. GANADO VACUNO Continúa la tendencia claramente alcista del precio de la carne de vacuno. La devaluación de la peseta ha favorecido la exportación de ptas/kilo canal ptasAcg vivo ptas/ud (Miles) 590 260 250 240 540 230 220 490 210 200 440 190 180 390 170 160 D E F M M J J A S O N D ^ Añojo 1992 • Ternera 1992 ^ Añojo 1993 • Ternera 1993 ^ cerdos cebados 1992 ^ lechones 1992 ^ cerdos cebados 1992 + lechones 1993 Añojo (281-320 kg) Clase R Ternera (221-260 kg) Clase R Cotización^. 18 de Agosto CotizaciAn: 17 tle Agosto Fig. 3. Evolución precios porcino (Lonja de Betlpuig). M U N DO GANADERO /993-9 Fig. 4. Evolución precios vacuno (Lonja de Binéfar ^ . 93 MG plaSr1ilro (^Iasrl^g vron 42 r 41 700 ^- _ -_-._ 40 , 38 1 38 -Í 37 -^ 36 -1 35 -! 34 33 32 -i 31 30 850 1 600 ^ 550 ' 500 ^ 450 a0o 350 ^ 300 ^ 250 S ^ Asturias N O D E F M A M J J A -` Lechal 1992 ^^ Pascual 1992 ^ Lechal 1993 + Pascual 1993 Madrid Cotlzación 19 tle Agosto Cotización 17 de Agosto Fig. 5. Precio de la leche de vaca (precio basel. temeros para su cebo en otros países y, a la par, ha provocado una menor entrada de animales. Todo ello se traduce en una menor oferta y la consiguiente elevación del precio. Como podemos apreciar, la situación es, aforlunadamente para el ganadero, muy distinta a la del pasado año. Fig. 6. Leche de vaca Durante el verano continúa la tónica ascendente en el precio de la leche, como corresponde a una época de, teóricamente, menor producción. En algún caso, las centrales lecheras estarían dispuestas a pagar 1 ó 2 Evolución precio cordero (Lonja de Albacete ^ . pesetas más por litro, pero tienen serias dificultades de cobro por parte de las grandes superficies de distribución y venta. GANADO OVINO Niveles de precio simila- res a los del pasado año son los que se alcanzan en la came de ovino en el mes de agosto. No podía ser de otrt forma, dadas las características estacionales de su producción. Para los próximos meses cabe esperar el mantenimiento de los precios, sin grandes oscilaciones hasta el mes de octubre. suscRisasE A LAS REVISTAS DEL CAMPO HF - HORTOFRUTICULTURA Revista mensual con la más actualizada información técnica para tres subsectores con un importante futuro: hortalizas, frutas y planta ornamental. (11 n°'/año) ^ W - VITIVINICULTURA Publicación bimestral que representa un instrumento fundamental para cuantos se dedican a la viticultura, la enología y los vinos. (6 n.°s/año) • MT - MAQUINAS Y TRACTORES AGRICOLAS MG - MUNDO GANADERO La revista mensual que necesita Una publicación mensual, referencia obligada para todos aquellos que forman parte del amplio mundo de la maquinaria agrícola y los cultivos extensivos en España. (11 n.05/año) el mundo ganadero español: veterinarios, ingenieros, técnicos, empresarios y ganaderos en general. (11 n.°s/año) • ^ • FORTICLINA 200 RElARD L.D. (Larga Duración) .. . I^• •• . I I MI I' .1^ 1 1 ^^^^ 1 ^ ^^ 1' 1 1' ^ ^ 1 . 1 1 '1 1: . / 1 1 1' :+. 1 : . 1 11 1: 11 1 1^. .1. . 1: ::^ I:IY. : 1 1' . 1. 1 1 1 I.h: 1.":II : 1: I:M 1 1,11 / : 1 .1 ^ , . 1. , 1 1 1 1 1 1' 1 1 1 1 1 ^ . 1 1 ^ : ^.^^ 1 1' ^ ^^ •^ : I^ ' i ^ ^ MG . ^^ Criador francés de gran prestigio de la raza charolesa vende reproductores machos y hembras con carta de origen. Los interesados diríjanse a: Cat. Ferme Azé. 36300 Pouligny. St. Pierre. France. i 01-33-54 37 19 51-54 37 48 67. ^ veterinary articles .^ LES OFRECE CHINCHILLA FREIXER, S.A. 8[ SUS FABRICADOS DE CROTALES DE IDENTIFICACION, CANULAS PARA INSEMINACION, ETC. PARA MAS INFORMACION SIN COMPROMISO, Ingeniero Técnico Agrícola. Proyectos, naves agrícolas, ganaderas, proyectos jardinería, impacto medio ambiental, mediciones topográficas, valoraciones, etc. Antonio Aranda. Tel. (9581 68 32 73. STRONGTAG C./ Campmany, 63 08301 MATARO (BARCELONA) ^ (93) 790 37 73 Fax (93) 755 16 17 Pera conseguir una alta cuota de leche vendo existencias en vacas de Jersey leche: 5.500 kg, grasa: 7%, proteína: 4,5%. Idioma y aduana ningún problema. Agricultor Jochen Harders, Hauptstr. 10. D-25582 Kaaks, Tel. (07-49) 4893-247. Fax (07-49) 48931473. Joven ganadero holandés quiere ínstalarse en España. Busca casa campo compra o alquiler con cupo mayor de 300.000 I.Ofertas: Teléf.: 073158-886983. Veterinario con experiencia, especialidad Zootecnia, busca trabajo. Con posibilidad de desplazamiento. Luis Pérez. >i (91) 411 86 51. PRECISAMOS REBAÑOS COLABORADORES ^^,^„1; DE AMBITO MUNDIAL A SU SERYICIO REPRODUCTORAS ALTA SELECCION Y ANIMALES DE LABORATORIO Críe chinchillas para producción de piel ffi (987) 31 09 72 Alta rentabilidad MEJORE SU FUTURO 24210 MANSILLA DE LAS MULAS (León) CNINCIIILLA FREIXER, S.A. Ctra. de Vidrá, Km. 5,5 08589 STA. MARIA DE BESORA ( Barcelona) ^(93) 852 91 27 - 852 91 36 Fax (93) 852 90 02 PIDANOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO Veterinario busca trabajo. Posibilidad de desplazamiento. >R (942) 57 95 60. Compro centeno, variedad gigantón. ^ (926) 42 01 62 CRIADOR DE RAZA CHAROLAIS SELECCIONADA ^^ C^AROLAIS S^i^ ^v^1^• C,^f ^ti ^ ^^ - ^_,^_^^. - ^^ ^^ ,. EL PARTO MÚLTIPLE PARA SU EXPLOTACIÓN. • Rusticidad. • 2,20 Corderos por parto. • 23 Kg. a los 90 días en dobles. SELECCIÓN: Con su local (12 m^) Con su tiempo (30 min./día) Con su inversión (400.000 ptas.) ^ NUESTRA ORGANIZACION • Rusticidad. • Partos triples. • Otras características económicas. ^^ GA.T. Ferme d'Azé roursrn sr rea^. ae3oo Ir auwc Vende reproductores machos y hembras con carta de origen INTERESADOS DIRIGIRSE A: ÓVIDOS MEDITERRANEOS ÓVIDOS DE ALTA PRODUCCIÓN PARA CONDICIONES MEDITERRANEAS EDMUNDO ROYO CASTAI^ER. G CASTFI,LÓN 27, 2° A. 28230 LAS R07AS (MADRID). TEL, (91) 639 0610 C.A.T. Ferme d'Azé ^•. 07-33-54 37 19 57 MG « EI Aquilinón » Avelino Hernández CAPITULO DECIMOTERCERO El proverbial carácter bondadoso de nuestro biografiado le impide resolver con acierto un problema de lindes de propiedades E I intento fallido de acompasar su porvenir con el del presupuesto del F,stado sumergió al Aquilinón en profiindas meditaciones. Dicen, por ejemplo, que un día se le oyó exclamar: «Es inútil luchar contra el destino: el que nace lechón muere gorrino». Nunca quienes le escucharon tan atinada observación supieron a ciencia cierta a qué se refería. Pero, ahora que el lector conoce los hitos más sobresaliente de la trayectoria vital del Aquilinón, sabe que, evidentemente, aquella concisa sentencia no era sino la expresión lúcida de su experiencia personal en la lucha por la vida. Y, coherente, como siempre fue con su forma de pensar, nuestro hombre decidió volver a ocuparse de su terruño. una vuelta a su tierra de labor halló con sorpresa que, en su ausencia, el pegujal aquel, ya de por sí menguado, había sufrido una más que considerable merma que se correspondía exactamente con el incremento más que considerable que podía apreciarse en la finca del vecino. Aquel vecino era un pobre diablo que despilfarraba en malicias de este género todo lo que se había ahorrado en crecer: escasamente, en efecto, le llegaba al Aquilinón a la cintura. Y este hecho -imaginarse la exigua efigie del contrincante delante de él a la hora de resolver el pleitollevó el amargo sabor de la duda al ánimo de hombre bueno que poseía Aquilino. -^Qué puedo hacer? -exclamó apesadumbrado aquella noche en la cantina, solicitando el consejo de sus convecinos. Todos los varones que escucharon su relato y la demanda de ayuda estuvieron conformes en que debía de hacer algo. Pero nadie aventuraba soluciones... Hasta que, por fin, alguien, por salir del embarazo avanzó el siguiente comentario: -iPero hombre, Aquilino; si lo tienes muy fácil! Si no te llega a la cintura... A ese te lo ventilas tú de un mandoble como a un conejo! -No, si eso ya me lo he pensado -respondió nuestro interpelado-. Matarlo claro que es fáciL El problema es despellejarlo luego. ^Quién lo despelleja luego? # # # Ya se dijo en su momento que el labrantío de Aquilino era más bien escaso, pues apenas había recibido de sus antepasaun menguado dos pegujal que antaño se sembraba de centeno. Aquello resultaba a todas luces insuficiente para mantenerle, pero era una ayuda y de momento le entretendría. iMalo iba a ser que, como antes hizo, no hallara alguna ocupación coyuntural durante la invernada! # # # Pero cuando, decidido a poner por obra su propósito, fue a dar Palomar de Tierra de Campos. M U N DO GANADERO f 993-9 97 MG . . . La Cabra Nutrición Animal J. c. corcy 1993. 4.700 ptas. P. McDonald. R. A. Edwards. 1. F. D. Greenhalgh Traducido por el Dc Rafael Sanz. 4.^' Edición. Editorial Acribia. Zaragoza 571 páginas. 5.325 ptas. o son precisamente numerosos los N libros que se editan en español relativos a la explotación del ganado caprino. Sin embargo, sería preciso recordar que se trata de una especie en plena expansión en España y en algunos países de América Latina, como así lo confirman los datos estadísticos de la FAO y del Ministerio de Agricultura. Si a ello unimos las posibilidades futuras de la citada ganadería, fácilmente comprenderemos el interés que despierta la aparición de un nuevo libro, como éste, editado recientemente en Francia (1991) y cuya versión española presentamos hoy. Se incluyen en él conocimientos precisos para proyectar, desarrollar y gestionar una moderna explotación caprina, habiéndose logrado -con acierto- una verdadera síntesis entre la investigación agraria y su aplicación técnica al sector ganadero citado. Los capítulos dedicados a las instalaciones, alimentación, reproducción, producción de leche y quesos, así como el relativo al conocimiento y prevención de las enfermedades más frecuentes, se presentan en el libro con el rigor requerido por un texto de nivel alto. Un libro del mayor interés para n los veinte años transcurridos desE de la primera edición de este libro, traducido por el Dr. Rafael Sanz Arias, catedrático de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, los conocimientos científicos sobre nutrición animal han aumentado de forma considerable. En la presente edición, aunque se ha mantenido el mismo formato que en las anteriores, se han tenido en cuenta los recientes avances sobre el tema, y todos los capítulos se han puesto al día. Asimismo, se ha mantenido la política establecida en la tercera edición de ampliar el contenido del libro para ajustarlo a las necesidades de los estudiantes de distintos países. Contenido: EI animal y su alimento. Carbohidratos. Lípidos. Proteínas y ácidos nucleicos. Vitaminas. Minerales. Enzimas. Digestión. Metabolismo. Valoración de los alimentos. Necesidades nutritivas para el mantenimiento y crecimiento y para la reproducción y lactación. Ingestión voluntaria de alimentos. Hierba y cultivos forrajeros. Ensilado. Heno, forrajes deshidratados, pajas y granzas. Raíces y tubérculos. Granos de cereales y subproductos. Concentrados proteicos. Versión española de J. Gallego García Coedición Mundi Prensa-Aedós 307 páginas. Ilust. color ganaderos, ilustrados y técnicos relacionados con los temas incluidos en el mismo: veterinarios, ingenieros, jefes de explotación, etc., quienes sin duda encontrarán aquí amplios conocimientos actualizados sobre las cabras y su explotación, correctamente ordenados y expuestos. Contenido: La explotación de ganado caprino en el mundo, en Europa y en Francia. Los productos de la explotación caprina. Futuro del ganado caprino. E1 albergue. La selección de los reproductores. La alimentación. La reproducción. La cría de cabritos y cabritas. La lactación, el ordeño y la leche. El queso y la quesería. La prevención de las enfermedades. Otras razas caprinas. CONTENIDO PROXIMO N.° DE MG (Artículos en preparación) (*) DOSSIER EI subsector del vacuno de carne en la CEE. C. Buxadé. EI consumo de carne de vacuno en España y la CEE. A. Paz La calidad de la carne de vacuno de doble aptitud ante las exigencias del mercado y consumidor. Dr. Ka/m y col. Carne de añojo: conformación, calidad y color de la carne. Nutrición y aditivos alimentarios. R. D. Sainzy F. de la Torre. SANIDAD Ficha de sanidad: Hipodermosis bovina. M. Peinado. PORCINO Actuales tendencias en la mejora genética del ganado porcino. A. Muñoz. CUNICULTURA Las calidades de la carne de conejo. J. Ouhayoun. OVINO-CAPRINO Vitalidad y congelación del esperma del morueco de raza manchega. J. Pérez. M. Alcaide 1*1 98 Si algún artículo en preparación no Ilega a la redacción en el tiempo establecido, se publicará en próximos números. MUNDO 6ANADERO 1993-D Las revistas del campo Si desea suscribirse a las revistas del campo, envíenos el boletín de suscripción. No necesita sello. édagrí^ole ^ espana, s.a. ^^ Castelló 32, 28001 Madrid Tels: 578 05 34 Telefax: 575 32 97 v^lll^ivi.^lí^•^,í`, ^-r.,.-., ._ . ^ sector ganad^ero, e^ rop^o ion de calidad pesde emos la op ^u negoc^o^ cuesta, ^e para le ofre más rentab os lo que ^o sano^ Poraue sabáyudarle... por perm^tano / 'V MEVET Pol. Ind. EI Segre, P. 410 Tel. (973) 21 02 69' - Fax (973) 21 05 03 25191 LLEIDA