La Avalancha : revista ilustrada. Año 6, n. 125 (24 mayo 1900)

Anuncio
Pamplona 3 4 d.^ Mayo ele 19OO,
-»-»-$&• S e p-a.*talica; 37- r e p a r t e g r a t i s d o s -preces a l r a e s .
cttra
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
VI.
BIBLIOTECA CATÓLICO-PROPAGANDISTA
Tejerla,
2 4 , PAMPLONA.
ma de poeta ñoño, fue poeta de casa y boca, cantor
de los desaguisados del Príncipe» do la Paz, y ¡naturalmente! afrancesado y enemigo de la España católica que por última vez se levantó entonces toda entera, vigorosa y pujante contra los ejércitos y proyectos de Napoleón. Y murió el poeta bucólico en
suelo extranjero, confirmando el estigma que sobro
61 lanzaban las gentes; y ha sido preciso que para
NTE el lujoso ataúd que encerraba
desventura nuestra y en castigo de nues'tros pecados,
los restos mortales de Donoso Corel afranc esamiento haya triunfado en las costumbres
toa se venían á las mientes los
y en las ideas, en la vida social y en la política, para
versos escritos para la tumba de
que los restos de Melendoz Valdés fuesen llevados
Carlos V.
con pompa, afrancesada también, al cementerio de
«Aquí yacen de Carlos los despojos,
San Isidro de Madrid.
la parte principal subióse al cielo,
Y á ti te lo digo, dulce Batilo; entiéndelo tú fusticon ella fue el valor: quedólo al suelo
gador do los pedantes y de los mulos escritores, gran
luto en el corazón, llanto en los ojos.»
literato y mal español, y no decimos mal católico,
Ante los otros
•
porque no lo fue ni malo, cuyas obras nos enseñaron
Distingamos como el estudiante del cuento, y coá celebrar de muchachos y cuyos ejemplos fueron
mencemos por Goya.
mortales. Primorosa sátira es La Comedia nueva ó El
Será ignoranciU; será gusto mal educado; pero
Café; y según nuestros maestros de literatura, primo.permanecemos indiferentes ante los cuadros del fa- roso El Si de las niñas; (y conste en descargo de nuesmoso pintor aragonés. ¿Maravillas <U; color? Bueno.
tra conciencia que no participamos de tal opinión)
¿Portento de dibujo? Ríen. Pero sus asuntos son tan
pero ni en El Café, ni El Sí de las niñas, ni en bis
singulares y tan menudos que siente uno lástima de
otras copias y trasuntos de la misma comedia, que
que la inspiración, soberano don divino, se emplee
esto son El Viejo y la niña y El Barón, hay chistan al por menor, cuando no degenera y se corrompe
pa de alma española, ni de sangre cristiana, sino
y prostituye. Ni quiere esto decir que no haya arte en
mucho volterianismo disfrazado y aún artísticamenla pintura de la realidad; pero arte que no eleve el
te consideradas no pueden sufrir comparación con
alma, que no despegue el corazón de lo terreno, que
otras comedias de Bretón y de Ventura de la Vega, y
no nos acerque A Dios ¡denle ustedes expresiones!
sobre todo, con las de Ayala y Taraayo. Por lo demás ningún juicio más exacto del hombre y del escriOtro sentimiento distinto se apodera del alma retor que estaa palabras do un periódico católico:
cordando a Molcndez Valdés y Moratín, fecundo
poeta el primero y representante genuino de esa
«Pero Moratín fue todo un afrancesado. Afranceestomagante poesía bucólica que ni en Garcilaso y
sado en literatura, y la más alta representación de
Cervantes puede leerse sin cansancio; pero que en aquella escuela que no creía en Dios, pero adoraba
sus discípulos y seguidores llega á lo imposible en el
en las reglas de los preceptistas franceses, hechas de
género saporífero. Y es lo menos malo que tiene Meencargo para encadenar el ingenio y convertir en arlendez Valdés con ser cosa irresistible. Porque encite de hacer dormir el arte dramático. Afrancesado en
MUERTOS ILUSTRES.
110
LA AVALANCHA.
política, protegido primero por Godoy, protegido
después por til intruso José lionaparte, traidor á la
patria y mofador de los que tenían fé en Dios y amor
á la independencia y cristianas tradiciones, religión,
leyes t; instituciones católicas de España. Afrancesado en Religión, volteriano niirntrns vivió y escribió,
hasta que murió como un pagano, ó digamos como
un perro, en París donde le tenía acogido en BU casa
su íntimo amigo y correligionario D. Manuel Silvela.»
El nieto de aquel ñilvela 'actual presidente del
Consejo de ministros i y I). Juan Várela, en amor y
campaña de todos los periódicos liberales se han esforzado en defender á Melendez y Moratín de la nota
de Traidores. ¡Tarea inútil entre liberales para quien
todas las ideas y empresas merecen respeto y libertad! Pero en realidad de verdad en la apoteosis que
hace pocos díns presenció Madrid quienes resultaron
ensalzados fueron la indiferencia <in Religión y el
desamor á ía patria, personalizados en Moratín y
Melendez, porque ííoyti iba de comparsa y el Gran
Donoso Cortés de contrabando.
Sus restos mortales hicieron allí o! papel que muchos católicos vivos, en ciertas juntas y reunioneSj
amalgama y arco iris de todos los intereses y colores.
Entran allí (de grado ó por fuerza, que de todo hay)
muy significados, muy radiealos, muy intransigentes,
con su presencia dan autoridad y calor y vida á los
que no son intransigentes ni radicales, ni quieren significarse más que en el nadar entre dos aguas. A primera vista parece que sea distinción y honra conferida al buen pensar y sentir; pero la experiencia lia
enseñado que es nueva fuente de confusión y de mentiras y que sulo la gracia do Dios puede triunfar de
los peligros que esta táctica encierra, y sacar incólumes á Jos católicos de tales encerronas.
Porque las cenizas no so corrompen con el contacto, y las de Donoso inmunes están do todo contagio
y asi permanecerán hasta que quiera Dios que jos
católicos Uis rescaten. Poro tratándose do vivos, las
combinaciones de colores dan resultados muy extraños: así por ejemplo. Dos católicos y dos liberales en
una junta ó sociedad nunca dan por resultado cuatro
católicos; pero á veces resultan cuatro liberales del
peor género.
ESTANISLAO.
SAN -ISIDRO LABRADOR.
¡Bendita la religión, que, de un labriego pobre, y
humilde eleva á San Isidro á modelo, abogado y defensor dü la capital de España; donde tienen asiento
los reyes, donde los poderosos levantan sus palacios,
á donde afluyen los capitalistas y donde residen los
supremos tribunales du justicia de la nación! Sólo
nuestra religión se ocupa de los pobres;, sólo nuestra
religión rinde culto á un manto pobre; y sólo en nuestra religión puede sufrirse con resignación la pobreza.
No ha mucho tiempo todavía en que nuestros reyes, los grandes de España, la nobleza toda, los militarea de toda graduación, los escritores, los hombres
de carrera, los industriales y comerciantes rendían
tributo de admiración é invocación, á un jornalero
que por sus virtudes supo elevarse á grado eximio de
santidad, camino abierto á todo el mundo, y esto verdaderamente es edificante y consolador.
Por desgracia, las cosas han cambiado completamente; los grandes y poderosos, si es que los hay,
festejan á toreros y manólas; los escritores y hombres
de carrera abierta ó disimuladamente, llaman paleto
á San Isidro; los comerciantes é industriales adoran
sólo al becerro de oru, y en cuanto al pueblo veamos
cómo houra á su santo patrono.
Los que estos días hayan recorrido la pradera de
fían Isidro, habrán visto en confuso montón todos los
golfos madrileños con sus derivados de ratas, ganchos de timbas y mancebías; tahúres de oficio, huidos
de provincias; docenas de mendigos de, profesión; ce-
santes que irregularizfiron; matuteros, toreros y gitanos, cómicos y vendedores de estampas pornográficas; vendedores de guías de Madrid, calendarios y
cajas de cerillas; vendedores de periódicos liberales;
cocheros que todos los días pegan á las bestias y á los
hojnbres; barberos y peluqueros que á pesar de tener
perfumados sus cabellos respiran podredumbre por
los cuatro costados; periodistas liberales que se venden al mejor postor y por de. contado á diario á los
judíos; empleados del gobierno que no piensan sino en
irrcgularizar en salvo; mozos de servicio particular,
hipócritas aduladores con miel en los labios y veneno
en el corazón; pinches ó camareros de fondas y de
café que al que no da propina no sirven jamás; taberneros que no han vendido nunca, vino; usureros de
viejo y de nuevo; tablejeros de carne de caballo y de
burro; carpinteros y ¿ilbaíiites que matan la araña todos los dias; agentes de consumos que no so resisten
jamás á un billete de llanco; agentes de negocios limpios y sucios; un enjambre de jornaleros, á lo que salga, dados á la embriaguez. V de las mujeres mejor
es no decir nada.
Pocos santos puede dar hoy el pueblo de Madrid,
pero en cambio da buen contingente á los presidios, al
vicio y al embrutecimiento. Es cierto que hay pocos
Isidros en Madrid, pero el pueblo cuya nota gráfica
son los manólos y manólas, es un pueblo abyecto, incapaz de ningún raagu generoso. Ñu hay más que tener en cuenta que mientras España sufría tremendos
desastres, en Madrid se divertía la gente, como si nada, pasase porque esc pueblo y su ejemplo cunde en
el resto de la nación desde que faltaron los Isidros y
no tiene ánimos sino para toros y bailoteos.
EUFEMIO.
LOS CASTILLOS DE NAVARRA,
DURANTE LA EDAD MEDIA.
(Continuación}.
Según se comprende par varios documentos que se conservan en los archivos, los alcaides al tomar posesión de su cargo,
extendían una acta solemne, en la cual reconocían su obligación de restituir el castillo cuando el Roj se lo mandase.
Véase lo que eran esto-s documentos por la siguiente acta
de fé y homenaje que se conserva en los archivos, antes llamados del Imperio, en París:
«•Sepaa guantas esta pmea-l carta verán et oirán, como yo
Diago Periz de Sotes juro sabré Santos Evangelios é fago pleit hoinenages en ¡ ena de traición é de perder quanfo yo he en el Refino
de Xavarra, á ros. mi sire hnlert dé Belfa, seinnor de Monpencer
é Coíifs/able de Francia, en voz del Señor Rey de Francia, qui
tiene la Rfyna Doña Jofaina, mia seijiinom natural, t I rv/m de
Navarra, en su guarda el en sua comeada, IV, que io los Castillos
jsnivs de la dita Reyna DoUq, Johina, de Peralta é de Arguedas,
guarde bien é lealtnente para eylla; et si d- ajila dec-eiiies, (?) lo
que Dios non quiera, por aquell qui sera dreito herede-río drt Regno de Xavarra. E prometo en buena fé, sen mal enguayao, sobre la
pena de suso dichas que qualgue ora eylla atiere VII aijnos complidos, me demandare los ditos Castillos de suso dichos de la su boca,
que los hi renda á eylla irada é pagada. E prometo en buena fe
que si el Scynor Rey de Francia, é el Gobernador que será por cijll
c por la dita Heym Doña Johana en el R:gno de Xavarra, que si
eyll ociere raester ú su roluntat fuere que io lo cuilga, en los castillos en 'incinere que el mayor poder de los castillos sea mió. E prometo en buena fé que caut. (?) al seyñor Rey el cuerpo é al $n Gobernador, é á sus gentes otrosí c que les sierva bien et lealment,
dándome mi mesnida (mesnada) como me suelo dar et acostumbrado
he de prender ala a;,ora. Et en testimonio destas cosas ec. Bada en
OteUa, miércoles primero enpues Todos Santos. A. D. •milUsümo
C. C: LXX sexto.»
Con frecuencia loa alcaides <le los Castillos lo eran también
do las cuebas ó subterráneos qut; en ciertas localidades se encuntraban,"las cuales consistían en cierta* habitaciones, ya
(li Dübu recordarse \>nr:i i-mujin-mlcr f^tiin frnses,
Urina il*i Ntivavra, entonces niña, el líey <le Franuiu.
era tutor <lt? la
LA AVALANCHA.
naturales ya artificíales, abiertas en los montes y peñascos inmediatos á ios pueblos, de difícil acceso, y que porutíta circunstancia solían servir do asilo en tiempos de guerra. Así vernos
que. en el año 127(5, fío miz Periz de [Iarronu era alcaid del Castillo y de las cueons de Lerin, par cuya tenencia recibía 40 libras torneras y :J5 cahicea de trigo, (areh. dol Imperio.)
También par entonces Pero Garcíez d' Andosieilla, se titulaba en un recibo. «OasteUhno de las cuecas é de la torre de Azagra.n (arcli. del Imperio.)
Entre las denominaciones con que se distinguía á las diferentes fortalezas, encontramos la dis Bastida, palabra derivada
del francés de aquella época, (Bmiide), y que, según Moret, significaba una casa fuerte ó torreó a de campaña. Du esta clase
era la que existía BU lo que hoy es lícharri-Aranaz.
Y ya que de ella nos ocupamos y en corroboración de lo que
antes dijimos acerca del modo cou que se formaron muchas publuciones en torno de las fortalezas, vamos á recordar cómo nació la villa mencionada, pues lo consideramos curioso por más
de un concepto, y dá idea de las costumbres de aquel tiempo.
Ecliiirri-Aranaz tomó su nombre de Enhirri ó de fie.herri,
sitio donde se fundo, y Aranaz á Araynaz, lugar antiguo cuyos
VISTA (¡KNKIÍAL DKI. ( ' A S T I L L O
moradores fueron á habitar en Echarri. I). Snncho el Fuerte
concedió fuero ¡i los vecinos de Arainaz, redujo sus pechas y
concedióles algunos privilegios, reservándose para sí la iglesia
llamada de Santa Muría de ficherri con su heredad y pertenencias. Confirmó estos privilegios D. Teobaldo 1.° y cedió también
la iglesia y torre nombrada con la condición de que no la pudiesen vender ni enagenar.
Hacia el año lie 131?, los habitantes ció la /ierra de Aranaz
hicieron presente sil Gobernador de Navarra Iiugarrán de ViIler3 que en la misma tierra, en la frontera de los malhechores, (1) había una bastida Humada Rcherri, que serviría de defensa al Rey y al Reino sí se poblaba, lo cual le suplicaban se
sirviese mandar. Hízolo así el Gobernador, habido consejo con
muchos, y concedió á los habitantes de la nueva población varios y notabilísimos privilegios, prescribiéndoles diversas reglas
que formaban un verdadero sistema de organización municipal,
y mandándoles, entre otras cosas, que mantuviesen en pié las
heredades de la Iglesia, y tuvieran un capellán que dijese misa
todos los días.
Iin 1351 el pueblo estaba ya edificado, y D. Carlos II mandaba al Caballero Juan de Mauleón hiciera la cerca y fortificación de Echarri. (Archivo de Cara, de Comp. Caj. 11, n.° 57),
(1) Designaban asi ú U frontera ili- Álava, ponjiic rewiiéndost: en cuadrillas loa malhechores hacían intuí1 MODOS de reino á reino (Navarra y Castilla.) aun eu tiempo de paz. Así lo dice Yanguas orí su líicc.
111
Por entonces, considerando el Rey que ta fortaleza de cherri poco valdría si non habéis habitantes et defensores dalla, habido consejo con el O'iixpn de Pmnploti'i, prelados, ricos hombres, cahailleros é hombres de las buena1! villas, é otros muchos sabios, m¡iudó
que la iglesia mayor de Cherri, que estaba fuerade la villa, fuese trasladada dentro del cerco y edificada d« nuevo en el sitio
marcado por el Rey, dedicándola á Sauta María; que á ella se
diesen todos tos diezmos y primicias de la tierra de Aranaz; que
en adelante no se edificase en ella iglesia, basílica ni capilla sin
licencia deí Rey; que el cementerio se hieie.se fuera de la villa
y lo máá cerca posible; que todas las pueblis, iglesias, casas y
casales de la tierra de Aranaz, se deshiciesen, sin que nadie pudiese pob'ar sino en la nueva 'illa de Cherri; que sus pobladores
fuesen considerado-i como francos y no pagasen los ÍUlfi sueldos
á que se les obligaba en la carta de población, dándoles, usí
mismo, toda ia tierra de Arauaz sin pecha ni tributo alguno.
Encargó también el Rey á Sancho Lopiz de Uriz, sargento
de armas y merino de las montañas, y á otro-t, que pasando á
la villa de Cherri distribuyesen todos los términos entre los pobladores, de modo que cada casa tuviese su huerto, en ol cual
plantasen árboles frutales; facultóles también para fabricar un
Y NUEVA HJLESIA DK .ÍAVIF.IÍ.
molino on parnjo en que lo pudiesen defender desde el muro, horno, casa de piedra para chapitel (mercado de granos) y en derredor cubiertos donde se vendiese trigo, siendo el molino, horno
y chapitel del Rey, aunque edificados por los pobladores, ete.
Así se formó la villa de Echarrí-Aranas en turno (Je aquella
vieja Bastida ó fortaleza, que más tarde,' en 1378, fue tomada
por los castellanos y bizarramente defendida por García Lopiz
de Arbizu, guarda y capitán de ella, quiuu cubierto de heridas
cayó al fin en poder de sus enemigos, los cuales le habían damnificado, llevándole por d rescate 1500 florines. (Caj. 40.—N.° 08).
Los castillos solían ser cou frecuencia, en aquellos revueltos
tiempos, prendas do empeño y objeto de cesiones, compras y
ventas. Kn 1201), D. Pedro, Rey de Aragón, dio en empeño A
D. Sancho el Fuerte de Navarra el Castillo de Escoy el cual fue
cedido definí ti vamentt; áfiste monarca en 1231, por D. Jaime l.°
líl Rey 1). Juan 2." donó en 14(32 al Obispo de Pamplona
D. Nicolás de Chavarri, en consideración de sus servicios, el
castillo de Belmecher de fistella, situado dentro del pueblo, cerca de la Judería, para que lo tuviese durante su vida y después
quien él quisiere, pudiéndolo enagenar, dar ó empeñar á cualquiera que fuese subdito del rey.
Seis años antes, el mismo monarca había donado el castillo
y pueblo de Arguedas á Mosen Martin de Peralta, Canciller y
merino de la Ribera, por los servicios que estele había prestado
durante la guerra cou el Principe de Viaiia. lío esta donación»
LA AVALANCHA.
112
hecha con carácter de venta, á más bien de indemnización,
figuraba el pueblo y Castillo de Valtierra,
lía 1225, D. Pedro Sánchez de Badilas y a» mujer D.a Urraca Gil, vendieron el pueblo y castillo de Sarillas, eon sus términos, al Rey I). Sancho el Fuerte, por 3.400 maravedís alionáis, de buen oro y peso. D. Pedro, Obispo de Tarazona, los compró con licencia del Rey Carlos 1.°, en 1323, y lus donó el año
siguiente á Ü. Juan Pérez de San Juan, Canónigo de Tarazuna,
por los servicios prestados á él y á la Iglesia, con estas condiciones: que dicho Canónigo y sus sucesores dejarían la villa y
su castillo aun heredero lego, el cual debería casar con mujer
oriunda de Navarra que todos los poseedores serían obligados á
las cosas á que el Obispa estaba también obligado hacia los Reyes de Navarra, y que pagarían perpetuamente 500 sueldos de
Jaca anuales por dos capellanías en la iglesia de Tarazona, etc.
Esta donación fue aprobada por el Gobernador de Navarra
Alonso de Robray, precedido juramento y homenaje del donatario de hacer guerra con el castillo de Banllas siempre que el
Rey se lo mandase,
JUAN ITURRALDE Y SUIT.
1
* (Se continuará .
T efectivamente.
_: No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague.
A pesar del sentido jurídico del Sr. Silvela y de las reformas
sociales del Sr. Dato.
Y datos cantan, y silban también, y.,., pero no adelantemos
los sucesos y empecemos por lo primero.
Era á fines de Mayo de 1899, cuando en la ciudad de Cádiz
se desencadeno" aquella tempestad de insultos al Sagrado Corazón de Jesús y, á gnsto de los impíos y por orden del alcalde,
fueron arrancados de las fachadas de las casas los# benditos
escudos del Divino Corazón.
Bien recordará el lector cómo el escándalo do Cádiz se repitió, corregido y aumentado, en Castellón, Vinaroz y otras partes, y cómo fueron destrozadas las benditas placas, ultrajados
los católicos, silbados los sacerdotes y apedreadas las Siervas
de Jesús.
Las turbas sectarias, mimadas por las autoridades, triunfaron en toda la línea.
Silvela y Dato confesaban que los católicos tenían i-azdn;
pero los católicos quedaron a merced de los leones, y ni se destituyó un alcalde, ni ae sabe que los culpados sufrieran el condigno castigo.
En fin: que Silvela y Dato, colocados en la cúspide, dejaron
hacer y dejaron pasar, como quien dice: ahí me las den todas,
que aquí uu llegan esas silbas y pedreas.
Pero corrieron los días, y las semanas, y los meses, y llegó
el de Mayo de 1900.
Y el Sr. Dato, de acuerdo con el Sr. Silvela, dio un paseo
por Cataluña para recoger dalos sobre sus proyectos de reformas
sociales.
Y los recogió.
(Vaya si los recogió!
' •
No quisiera él tantos.
Como que hubo de decir: pies, ¿para qué os quiero?
Que si no, ¡quién sabe si los copiosos y expresivos datos do
Cataluña hubieran oscurecido para in sécula seculorum al gran
Dato de la Gobernación!
La verdad es que el audaz de D. Eduardo no ha dicho ahora:
ahí me las den todas.
Ni tampoco el impasible Sr. de la daga, que sin salir de Madrid corría la suerte de su querido Dato.
Porque ha sucedido que el Sr. Ministro de la Gobernación
visitó á Cataluña como si fuera un amigo cariñoso y como si
quisiera tomarle el pulso para remediar sus males; pero Cataluña está profundamente agraviada por el silvelisrao y no fueron pocos los catalanes que debieron de decir:—éste viene é tomarnos el pelo.
Y lo cierto es que el pobre y asendereado ministro de las
reformas sociales ha sido silbado y apedreado en Cataluña de
manera tan ruidosa y solemne, que hubo de marchar escapado
á Madrid antes que le re orinasen de todo en todo la cabeza.
Y fue discreto.
"': En la huida digo, que no en la Ida.
No nos alegra el mal de nadie, ni tampoco aplaudimos los ultrajes inferidos á quien está constituido en autoridad; pero al
ver tan despiadadamente silvado y apelreado al ministro de la
Gobernación, no pudimos menos de exclamar:
[Ea, Sr. Dato y Sr. SilveJa!: aun no hace un año debieron
VV. EE. asentar en su capítulo de deudas la tolerancia y las
complacencias que tuvieron con quienes profanaron la bendita
imagen del Corazón de Jesús y silvaron y apedrearon & los pacíficos católicas; asienten ahora en el capítulo de pagos las caricias de Cataluña: que no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague.
Y no cierren el libro, que esto no ha sido más que un ensayo.:
O mienten las señas.
,;
. ,
*
* *
Oomo íbamos diciendo, cuando el Divino Corazóa fue sacrilegamente ultrajado y los católicos atropellados en su derecho
y en sus personas no se destituyó ni un alcalde siquiera.
Pero vean ustedes to que acaba de sucederle al de Reus, según refieren los periódicos de Madrid:
«El Gobernador de Tarragona ha telegrafiado al ministro de
la Gobernación dándole cuenta de haber suspendido al alcalde
de Reus por la manifestación de protesta que en au presencia
se llevó á cabo en aquella estación al paso del ministro.
El Sr. Dfito ha aprobtulo la conducta del Gobernador y le ha
ordenado proceda á lo que haya lugar contra aquel alcalde por
no haber hecho detención ninguna.o
Eso es: ¡duro y fuerte con el alcalde de Reus!
Sí hubiera sido ultrajado el Corazón de Jesús, en vez de ser
desdeñado el Sr. Dato, bien podía dormir tranquilo aquel alcalde.
Pero ha sucedido al revés, ¡ay da él!
Porque liberalmente hablando, ¿qué merece el Corazón del
Rey de reyea y señor de loa que dominan, al lado de un liberalconservador hecho ministro?
Ya se vé: cualquier desacato,
* !:!\-:.. •
¡Si habrá bohos quo crean que ser ministro del Liberalismo
es cualquier cosa!
1
Con todo, aguarden ustedes; que todavía hay guijarros y
pitos en el mundo.
*
*
.
•
1
. . . . • " ,
*
Hé aquí el comienzo y tesis de un articulazo del Heraldo de
Madrid:
«Ningún pueblo como el pueblo español ha demostrado en
el curso de su historia, y eso que ha sido probado por crueles
desastres, mayores condiciones para regenerarse.»
Y, en efecto, se regeneraría bien pronto, si empezase por
enviar á paseo (por lo menos), á todos los modernos redentores
que le hablan de regeneración y lo fusilan por las espaldas.
¿Por las espaldas, digo? Y por el pecho y cara á cara tam«
bien; tal es ya el atolondramiento del pueblo español y la desvergüenza de sus enemigos.
Y ciertamente que no es el Heraldo de Madrid de los últimos
que debe rechazar el pueblo español.
Aunque se pavonee con escritos/Je sacerdotes y altas dig*
nidades.
Porque, míresele por donde se quiera, el Heraldo de Madrid no
es más que... el fíerald» de Madrid.
Es decir, uno de tantos circuladores que llevan la peste liberal á los pueblos, sin que los escritos de sacerdotes y altaa
dignidades le cambien su naturaleza y propósitos.
Si no, que se lo pregunten á él.
.
,
¡Sí; que se lo pregunten!
Ahora que, a más de ser liberal de los más procaces, se ha
dedicado á propagar y ensalzar el socialismo y sus hombres, ea
escritos y en grabados (ó mamarrachos, lo mismo da), en números ordinarios y extraordinarios.
. •
¿Y este tal habla de regeneración?...
Pero
no tiene él la mayor culpa, no.
Sino quienes lo compran y favorecen y le dan vida y....
etcétera, para que mañana se ría él viendo rodar por lo alto
bonetes y algo más.
- • •. •;
*
Un periódico de la corte, católico y español de pura raza, lia
protestado,con razón de que pe hayan trasladado y enterrado
juntos en el cementerio de Pan Isidro los resto» mortales de
Goya, de los afrancesados >1elendez Valdés y Moratín, y del
insigne marqués de Valdeg^nmas que anatematizó con todo el
poder de su soberana elocuencia & los partidos liberales y parlamentarios.
,
•
v
LA AVALANCHA.
¡Los liberalotes de Melendez y Moratín al lado de Donoso
Cortés!
Eu íin: cosas do liberales.
Pero, á todo hay quien gane.
Que estos días ha caído en mis manos un diario de esos que
se llaman independientes, para portarle como liberales, sin parecerlo, el cual incluía en una misma lista de sabios y genios
á Santo Tomás de Aquino, á Cervantes y á Castelar.
Y es lo que él diría:
¡Qué caramba!
¡Viva la igualdad, y la fraternidad, y sobre todo, la justicial
Lo extraño es que no haya incluido también a Carulla.
La gente republicana ha celebrado en Madrid una asamblea
para acordar el programa y bases de la Unión republicana na...
nacional.
Y El Liberal concluía una reseña de esta asamblea con las
siguientes palabras:
«Los representantes de ambos partidos llevan á sus provincias gratísimas impresiones de los fraternales actos de ayeííí
R¡it4 bien.
Veremos si al fin todo para, como otras veces, en echarse
con tuda fraternidad los bancos á la cabeza.
Y esto no seria Unión nacional, pero sí republicanismo muy
fraterno.
Como inspirado en aquella Revolución francesa que, predicando la fraternidad universal, guillotinó miles y miles de
ciudadanos.
Y aún decía estos día un periódico que «los soldados de la
Revolución francesa impusieron á todos lus pueblos de Europa
elSant; lema di fraternidad.»
¿Conque fue santa?
Pues, mira tú, nosotros creíamos que era cosa de demonios.
A u u [ ue fraternales.
*
* *
La prensa ha publicado declaraciones del Sr. Romero Robledo y del Sr. Montero ttíus, dioses mayores del paganismo
liberal.
Allá va un pan-afilio del ex-pollo antequerano:
«Las revoluciones, las guerras civiles y las contiendas que
forman la historia del siglo que acaba; y que constituyeron las
glorias (Si y las delicias., de la generación que nos ha precedido (Y de la presente inclasioe.j, tuvieron por objeto conquistar
lo que hoy abandonamos sin la menor protesta.»
¡Protesto yo!; eso no es exacto.
Porque lo que sucede no es que ustedes abandonen las conquistas, sino que han reinado ustedes ya lo suficiente para que
no quede piedra sobre piedra y vengan los demonios á cargar
con lo suyo.
Mejor lo entiende el Sr. Montero cuando dice: veo negruras
por todas parles...
Porque, en efecto, toda España está de luto y á oscuras, gracias á las glorias y conquistas liberales que canta el de Antequera.
El Sr. Montero diee además: Mucho terreno van perdiendo los
gobiernos de partido.
\
¡Vamos, esto ya es un rayo de esperanza!
Pues como fuese verdad tanta belleza y los partidos con todos sus chirimbolos maaónico-liberales se hundiesen en los
abismos de donde salieron, las negruras desaparecerían como
por ensalmo y la regeneración de España se verificaría en un
santiamén.
Si no, probadlo y os convenceréis.
•
-.'*;• .-/•
'
'•- •
. .,
P E L A
Y O .
ÁN
(Continuación).
Elvira—como hemos dicho en otra ocasión—se pintaba muio. Era tanta la cascarilla que se ponía y tan mal se pintaba,
te parecía una de esas flguraa que sirven de maniquí á Jos
(uqueroi; y aquel barniz la afeaba de tan extraña manera que
Precia que sus mayores enemigos la aconsejaban su constan•Sso para ponerla en ridículo.
7estía ricamente, nopudiendo negársele cierta elegancia que
113
realzaba su alta estatura y su bien formado talle: pero era vana, insoportable, pedante, y por un capricho singular decía
que aborrecía el matrimonio y que iba á morir soltera.
Tenía poco talento, y no adquirió en los colegios sino un
barniz de instrucción superficial que la permitía hablar ligeramente de muchas cosas, aparentar más de lo que sabía y envanecerse con una necedad superior á toda ponderación.
Jorge era mejor que su hermana, pero tampoco era bueno;
Ambicioso, desconfiado, sagaz, sabía sacar provecho de todas
las cosas y era capaz de sacrificar sin piecUri cuanto le estorbaba para realizar sus deseos.
Jorge, como Elvira, hablaba de todo el mundo. Oon tranquilidad pasmosa destrozaba la honra de una persona y dormía
con envidiable paz.
Y aquí, el benigno lector ha de permitirnos una digresión,
pues somos en extremo aficionados á ellas.
¡Qué curiosas, pero qué tristes observaciones pueden hacerse todos los días en el mundo!
Basta que entremos en un salón y veamos y escuchemos.
Ahora una fugitiva maligna sonrisa al nombrar determinadas
personas, después una concluiente afirmación sobre hechos no
solo discutibles siao completamente falsos: unas veces un ligero movimiento ó gesto de lástima ó de desprecio, una mirada,
una palabra que parecen ¡nocentes y son inicuas... y esto basta
para calumniar, para—si no destruir—por lo menos empañar
la más sólida, envidiable reputación.
Dicen que fulano es esto ó lo otro... esta frase la oís á cada
instante; y este dicen reíiriéndose á seres desconocidos, hace
más daño que una estocada. Y se cree lo que dicen: porque las
gentes que ponen en tela de juicio las buenas y hermosas cualidades de los heroicos hecho», er.een ciegamente todo lo malo
que se les cuenta, y luego lo adornan, lo comentan, lo exageran de tal modn que levantan una montaña con un grano de
arena.
Las gentes gozau cuando traen á la tertulia el pan del escáudalo para alimentar el insaciable apetito de los concurrentea: y con imperdonable ligereza, sin idea de altos y puros sentimientos, sin comprender ni meditar lo que valen el honor y
el buen nombre, los arrastran por el cieno y arrojan sobre ellos
la odiosa mancha de la calumnia que no lavan ni torrentes de
sangre ni diluvios de lágrimas.
Por fortuna no se manchan todas las gentes. Suele á veces
nacer una tímida protesta en los labios de alguna mujer cristiana ó un valeroso mentís en los de un hombre honrado y de
buBiia conciencia. Entonces se divide la opinión y se ofrece el
triste espectáculo de discutir en los salones, entre la gente
ilustrada, ó que se dice serlo, la honra de una dama, la lealtad
de un caballero .. y no siempre son vencedores, porque según
hemos dicho lo malo se cree fácilmente; á lo bueno se le dan
cien vueltas como á una moneda sospechosa.
Ah! los ángeles de la guarda, asustados de las proporciones
que toma la murmuración huyen avergonzados, y nos dejan en
soledad.,. Tristes de nosotros que incurrimos en su enojo y les
ahuyentamos.
Kl mundo es malo y juzga á las gentes como él ea. No cree
posible que un hombre maneje considerables caudales ajenos
sin quedarse cou alguna parto de ellos: no concibe que se haga algo en la vida que no tenga su iin oculto, tal vez siniestro,
que si no se ve ahora se verá después: no admite que existan
amistades desinteresadas, y si estas son entre personas de» distinto sexo, supone, y dice y afirma que allí existen culpables
inteligencia*, el pecado y el crimen.
Recordamos que alguna vez, antes que por desgracia nuestra hubiéramos penetrarlo en los abismos del corazón humano,
sentíamos una especie de involuntario espanto, de sorpresa
profunda cuando oíamos ciertas afirmaciones que herían el honor y la virtud y veíamos cómo se acogían y celebraban... después, cuando fuimos heridos mil veces por ese invisible enemigo que se llama murmuración, cuando nos vendió la amiga
calló cobardemente el amigo al escuchar mientra acnaaeión, y
con extraño sobrecogimiento observamos que sembrando flores
recogíamos espinas, el llanto brotaba de nuestros ojos v nuestro corazón, presa de indefinibles ansiedades, de profundas decepciones, de amarguras inexplicables, suspiró mil veces por el
eterno reposo en el seno de Dios
•
•
•
•
Jorge y Elvira juzgando por sus propios sentimientos, pensaban mal de todos y á todos creían capaces do una bajeza y da
una infamia. Sin embargo, eran felices, porque en su odioso
egoísmo, les importaba poco ó nada la desdicha ajena y solo se
ocupaban de su comodidad y bienestar.
LA AVALANCHA.
114
Chacha, hermana de la madre de Elvira, era buena, y nada
más. Ignorante hasta un grado que parece imposible, no subía
rezar ni leer ni coser. Su vida era siempre igual: dormía hasta
la hora de almorzar, iba después de visita hasta que la llamaban para comer, sabía la historia de torios loa vecinos, llevaba
y traía chismes de unos y otros y no tenía más pasión que fumar desde que abría los ojos á la luz hasta que se dormía.
Chucha era tratada con desprecio por su sobrina que se
avergonzaba de ella, por Jorge no se dignaba concederle una
mirada, por loa criados que—siguiendo el ejemplo de sus amos
—hacían burla de ella. Solamente D. Antonio la compadecía y
la hacía regalos de tabacos, de dulces, de pájaros y de otras
chucherías que le agradaban mucho.
En aquella familia compuesta de tan diversas personas, entre aquellos seres helados y descreídos Angeles se moría de angustia, y era por eato que raras veces visitaba á Elvira, por
más que Guzmán la llamaba continuamente.
Una mañana el pobre viejo enfermó de gravedad. Era afines
de Marzo, ,v Elvira se hallaba en Sagua, Se le avisó al momento y también á Tula que fue á allá acompañada de Angelen.
Antea que llegase Elvira, el módico que fue llamado por
Jorge, dijo que lo dispusieran, porque era su iiltiraa enfermedad v moriría en breve.
Y nadie quería oncargar.se de raauifestur al pobre anciano
la necesidad en que estaba de arreglar los negocios de su alma,
tan descuidados durante su vida: Jorge, porque decía que eso
eran tonterías, Tula porque le daba pena y Chucha porque no
sabía ni podía hablar sobrecogida de espanto como se hallaba,
sin acertar más que á gemir desconsoladamente en un rincón
de la alcoba.
—E aperemos á que venga.Elvira, dijo Tula.
—No,
mamá, de .ningún modo: puede tardar y quedarse
muerto Guzmán ante3 de que llegue. Si ninguno tiene valor
para hablarle, lo haré yo.
Y con uua dulzura y una discreción inimitables, la joven
habló á au amigo: y tales cosas le dijo, que el pobre anciano,
bendiciéndola, pidió que viniese el sacerdote que había de reconciliarle con Dios y abrirle las puertas del cielo.
Después de recibir todos loa sacramentos, D. Antonio llamó
ti Jorge y le dio algunos consejos que el joven oyó fríamente:
se despidió de Chucha, de Tula, á la que dijo que iba a reunirse con Pablo, encargó que trasmitiesen á Elvira su cariñosa
despedida, que dieran un abrazo á Rogelio, y cerrando los ojos,
espiró con la tranquilidad del justo.
Cuando llegó Elvira, halló á Tula y á Angeles de rodillas
junto al lecho mortuorio rezando por el alma del finado. So
afligió un poco, porque apusar de la dureza de su corazón, amaba al anciano, poro pronto ae consoló pensando que le dejaba
un gran capital y que ya era completamente libre, sueño dorado de toda su vida.
Angeles quedó con Elvira toda la noche, y á la mañana siguíente marchó á su casa acompañada de Rogelio que vino á
buscarla de parte de su madre.
Aquella acción tan natural y sencilla dio lugar á que la víbora escupiese su veneno.
Elvira creyó inconveniente y poco arreglado á las exigencias sociales que la joven se fuese acompañada de Rogelio, que
nunque criado con ella, no era su hermano, y la criticó despiadadamente: oyó la Chucha y repitió la murmuración, y media
hora después, todos en la casa comentaban el ¡nocente viaje de
los jóvenes desde uno al otro Ingenio y por más que los acompañaba un criado, profanaron con un mal pensamiento la inmaculada pureza de Angeles.
VI.
Habían pasado rápidamente como la dicha los meses de
Abril y Mayo, y una tarde, Angeles, apenas acabaron de comer, dijo a su hermano:
—Quieras que demos un paseo hasta el rio? La tarde está
hermosa: la luna hace hoy su lleno, y alumbrará apenas se esconda el sol; note parece agradable pasear conmigo? ¡
—Indudablemente, Andeles; acepto gustoso tu proposición.
¿Vienes tú, madrina?
—No,
hijo mío. Pasead vosotros: yo me quedaré rezando ó
leyendo. Cuidad que no os dañe la humedad a orillas del río.
—Llevaré un abrigo mamá.
—Muy bien pensado, y ponte un sombrero.
Angeles entró corriendo en sus habitaciones y Tula dijo á
Hogelio.
—Hijo mío, ten mucho cuidado coa tu hermana. Te la coa-
fio como un depósito sagrado: que no se acerque mucho al río.
—No tengas cuidado, madrina. Nada le sucederá á ese pequeño tp.soro do la casa.
—Vamos, ya estoy lista, dijo Angeles apareciendo con un
abrigo en el brazo y un lindo sombrero de paja en la cabeza;
adiós, querida mamá, no te inquietes s¡ tardamos, que tengo
hambre de hablar seriamente con este picaro Rigelio, siempre
taciturno y sombrío como si hubiese dejado algo muy querido
en España.
líl joven sonrió y nada dijo. Angeles besó cariñosamente la
serena frente de Tula y echó á andar, acompañada de Rogelio,
por la ancha y enarenada calle de palmas reales y de cañasbravas que plantadas á ambos lados y unidas en el centro sobre un empalizado, formaban un arco que ofrecía la más grata
sombra y frescura.
Angeles y Rogelio recorrieron silenciosos una gran parte de
la distancia que los separaba del río. La primera tenía gran
deseo de hablar, y no sabía pir dónde empezar: el segundo miraba con aire distraído las rojas flores del mar-pacífico, que
plantadas á orilla de la catzadita ofrecía cómodo albergue á los
toties, que revoloteaban asustados de su presencia, las nubes
de grana que bordaban el cielo y el oscuro perñl del horizonte
que se destacaba á lo lejos.
RAQUEL.
(Se continuará'.
Una nueva imagen de San Francisco Javier.
Hay que reconocer que no siompre se hermanan la piedad y
el buen gusto, como felizmente se han hermanado en la señora
Duquesa de Villahermosa al restaurar el histórico castillo de*
Javier, cuna del Apóstol de Us Indias, y levantar contigua á
tan bello edificio uua iglesia suntuosa, de cuya construcción
tuvo el acierto de encargar al distinguido arquitecto D. Ángel
Goicoechea, que ha sabido realizarla con exquisito arte, resucítnndo en ella con singular pujanza los estilos medio-ovales.
DÍgna coronación de obra tan excelente e-j la iintgen del santo
titular que la egregia dama encomendó al primero de los escultores españoles, D. Jerónimo Suñol.
Nació este ilustre artista en Barcelona en 1840. Muy joven y
por voluntad y con medios propios, no como pensionado, fue á
Roma, donde trabajó durante muchos años. De allí envió á la
Exposición Nacional de 1864 la estatua de Dante, ba-<e gloriosa
de la fama de Suñol, que bien pronto consolidó su reputación
con obras tan notables como Himeneo y Petrarca, premiadas cu
exposiciones nacionales y extranjeras, y el monumento sepulcral del general O'Donnell, que se admira en la iglesia de las
Salesas, hoypHiToquia do Santa Bárbara en Madrid. No hay para
qué seguir aquí el católogo de los sucesivos destellos del genio
de Suñol, desde que, de regreso de Roma, se estableció en la
capital de España; las esculturas que lia hecho para los palacios de Portugalete, Manzanoda, Murga y Dénia, y para el parque de Barcelona; las estatuas de Colón para los monumentos
de Madrid y Nueva York, los modelos de frontón y esfinge para
el Palacio de la Biblioteca y de los Museos Nacionales. Ninguno
de tantos triunfos ha envanecido al artista, que modesto y sencillo, ha llegado en lo mejor de su vida á ocupar el puesto que
le corresponde en la Academia de San Fernando.
La última obra do Suñol y sin duda una de las mejores y
má3 acabadas es la imagen de San Francisco Javier, que motiva estas líneas. En ejecutarla empleó el artista dos años, si se
cuenta el largo tiempo de preparación que al efecto hizo, y
consistió, primeramente, en conocerla vida del santo, después
en hacer varios modelos, hasta dar con la expresión más acabada de aquella gran figura del misionero, que desafiando todos los riesgos y penalidades horribles de la vida en la India,
cuyos habitantes se hallaban en lamentable ntraso, acometió
la dura empresa dñ evangelizarlos. No solo se preocupó Suñol
de los rasgos morales del personaje, sino de los físicos, fijándose ,
al efecto en el retrato suyo más auténtico, que le fue hecho ea.
Goa en 1512 por otro misionero, y se halla publicado por la Sociedad Geográfica de Lisboa. Es un grabado, en cuyos trazovigorosos se descubren los del animoso apóstol. Con todos este
elementos, Suñol ha hecho una imagen completamente opnes'
á las que suelen hacerse, dulces y plácidas, revestidas de t
quete y estola, pulcras y aseadas, cual si se tratara de ^
/ •
LA AVALANCHA.
pellán de oratorio. Ha hecho una figura grandiosa, titánica,
llena de nervio y espíritu. Es el austero evangelizado!" que sin
más traje que la sotana (se<;úu consta usó el santo por única
prenda exterior), está entregado á una de sus predicaciones,
con el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, la mano
derecha extendida, la izquierda oprimiendo por su base un crucifijo; la cabeza levantada al cielo, donde clava los ojos y parecen elevar una invocación loa entreabiertos labio-!. La sotana,
de elevado cuello con el borde vuelto, según la llevaron varias
4
ffjd
ffi
115
y lo que es más notable las rugosidades de la piel. Las manos
son por sí solaa acabadas obras maestras. El rostro, pomuloso,
trabajado, curtido, enérgico, revela al hombre de espíritu superi or, al santo que vive con el pensamiento clavado en lo alto,
poseído de Dios y sostenido por Él en la obra prodigiosa que
realiza. El cuerno vive bajo aquella sotana que produce la ilusión de la realidad sin perder el carácter estatuario.
La negra figura se alza sobre una peana de estilo del siglo
XV, en la que duataca por sus brillantes colores el escudo hftCJy
(fc
ijb
Cft
<%> d f o
<%) O
TMACEN UK SAN FKANCLSOO JAVIER, OBKA DE D. JERÓNIMO SUÑOL.
(De fotografía Je D. Félix Mena). ' -
imágenes de San Ignacio de Loyola, es la típica del siglo XVI. SÍ
el artista se ha permitido la licencia de dejar las mangas holgadas de boca, á la moderna, descubriendo un puño blanco de
camisa, es porque con el puño negro ajustado a la muñeca la
mano parecía cortada, y de este modo se vé el arranque del
brazo y hay nn vivo blanco que anima y dulcifica el contraste
del negro del hábito y el color de la carne.
Esta austera figura, que recuerda por su severidad de líneas
las esculturas españolas de Alonso Cano y Juan de Mena, no
solo es admirable por su viva y ascética expresión, que por sí
sola mueva á piedad, sino por la grandiosa sencillez de líneas,
por la verdad grandísima de la actitud, de la forma y de los detalles que el artista ha tratado con exquisito amor, sin perdonar las ondulaciones de la tela, los accidentes todos del traje,
ráldico de Francisco de Javier y sobre el escudo en una cinta
de plata el lema Nihil ultra, que es aplicable por cierto al límite increíble ii que llegó en su virtud heroica el Apóstol de las
Indias y ni supremo arte con que ha sabido representarle
Safiol.
José'Ramón. Méllela.
lie til Academia de San Fernando.
.'f
LA AVALANCHA.
116
EL TESTAMENTO DEL REY NOBLE.
. - • •
•
(Continuación).
«Ytem nos hordenamos y queremos que juana nuestra hermana bastarda aya et prenga los diez mil florines que el rrey
nuestro dicho señor et padre le lexa por su testament, los qnales BBinblableiueat nos hatetius dalo ea au casamiento, en
caaso qua debaut nuestra iin ella no ouiesse seido pagada.
Yttím a nuestro lijo bastart godofroi, el qual nos cognoscemos et tenemos por tal, nos to rreüoin indainos et da mus cargo
et hordenan^a a la rreina et a nuestro heredero, ot les Rogamos et mandamos que eillos lo rremuneren assi como eiü seruira et se dará a bien fazer.
Ytein queramos et hordenamos que juana nuestra fija bastarda la qual nos cognoscernu3 et teñamos pjr tal aya diez mil
ti orines, los quates uos li auemo-t dado et dexado pira su casaamieuto el qual cassamieuto Ñas auemos hor leñado et facbo
con mosen yenego ortiz lijo de diago lopix de/,tuniga, los quales
aeran pagados a los termino.* et tiempos contenidos et scriptos
en la letra fecha sobre el dicho casamiento, Kt mandarnos a
la rreina et a nuestro heredero que la dicha juana ayaa siempre por rrecomendada.
Ytem queremos et hordenamos que moíwen charles de beaumont, alforiz de ñauaría, aya et tenga el otkio del alteriz en
toda su vida, lüt mandamos a nuestro harriero que lo aya
siempre por rreeomeadado. 13t queremis et hor-lenaino3que en
casso do dios ñziesse su boluntat et prendíale a su part al dicho mosen charles empues nuestro tin, quegodotroy nuestro ti jo
bastart, el qual nos eognoscenus por tal, a prasont nuestro
marecJial, sea fecho, puesto e instituido por nuestro heredero
en alferiz de nuestro rregno: al quril Rogamos et mandamos
que assi lo quiera fazer et lo aber siempre por especialment
Recomendado.
Ytem queremos et hordenamos que todo aquello que sera
fallado que nos deuernos ó seremos tenido al tiempo de nuestra
fin a mosen Joan de bearn, sea satisfecho et pagaJu bien et
coiiplidainent,
Ytem queremos et hordenamos que todas las Iexa3 et mandas que-l Hei nuestro señor et padre a qui dios perdone hurdeno
et mando por su teatament a sussoniilored et familiares sean
pagadas et contestadas con ciertas lientas et bien fechos que a
algunos manda tomar et Receuir para sostenimiento de lur
vida, stígunt es espacih'cado et contenido en el dicho téstament.
Ytem auemos fundado et hordenado a psrpstuo por íasalut
de nuestra anima ct do nuestros predecesores et succesores las
capellanías et adnibersarios aquí de jusso acriptos, los quales
auemos asignado ser pagados fechos et celebrados en lasyglesias et logares que se signen.
Primero en la borden et conuento de sant augustin desteilla
una missa perpetua de .xxv. caffiges de trigo sobre la i-renta de
villatuerta.
Ytem a los frayles predicadores deateilla vj. caffiges de trigo
con carga de qua tro anibersarios perpetuos a los tomar sobre
las rrentas del dicho logar de villatuerta.
Ytem a los f raí res menores del dicho logar .vj- cafres de
trigo, aquellos a rreceuir sobre villatuerta con la carga sobredicha.
Ytem al coauento de sant agustin de pomplóna por una capeíllania perpetua .ÍXV. eafives de trigj, aqueillo3 tornar a perpetuo sobre nuestro chapitel do pompiona,
Ytem a los frailes del carmen de pompiona .vj. cafiges de
trigo sobre el chapitel de pjmplona coa la carga sobre dicha.
Ytem a los frailes predicadores de sauguessa .vj. cañ\-en de
trigo sobre la rreuta de aoiz con la carga sobre dicha.
Ytem a los frailes menores del dicho logar .vj. caíi$es a perpetuo sobre la dicha rrenta con la carga sobre dicha.
Ytem a los frailes del carmen del dicho logar senblableinent
.vj. catines con la carga sobre dicha.
Ytem en la iglesia de tudella quatro aníbarsarios de noui' lium et magnatum de .xvj. libras, a tomar aqueillas sobre
. nuestro almudi de tudella, et sobre vn huerto que nos abemos
en el termino de trasla p.ient,- clamado del moix, el qual nos
auemos dado a perpetuo a la tesorería de la iglessia de tudella
con carga de vn adnibersario de .xl. sueldos, et con lolio que
sera necesario para arder en vna lampara ante el altar de sancta maria.
Yt«fn a la iglesia de sancta maria dolit una capellanía perpetua doctada de ,xxx. cafices de trigo sobre la pecha de tafai-
lla, et sobrel olibar et serna dolit, lolio que sera necesario para
vna lampara que ardra debant laltar de sancta maria dolit.
Ytem al conuento de sant francisco de tudela Una capellanía perpetua dotada et asignada sobrel almudi de tudella de
.xxv. candes de trigo.
Ytem al couuento de los predicadores de pompiona Una capellanía perpetua asignada sobre el chapitel de pompiona de
.xx. catines de trigo.
Ytem ul conuento de los frailes menores de pamplona Una
capellanía perpetua asignada sobre el chapitel de pompiona de
.xx. cálices (ie trigo.
Ytera a los fraires de la merced de pompiona sobre el chapitel .vj. catitea de trigo.
Ytem a los fraires de la merced desteilla sobre baigorri .vj.
catines de trigo.
Ytem a los fraires de la raerse de sanguessa sobre aoiz .vj.
cafkes de trigo.
Ytem a la iglesia parrochial de sant coniin de pompiona
[
j anibersarios fundados sobre los censos que nos aueraoa
en la judería de potnplona, de las quales sobre dichas fundaciones nos auemoi dado nuestras literas á los sobre dichos,
seiliadas de nuestro trrant seiilo. las quales literas etde nuestra
intención «t doptacion Hagamos et encargamos a nuestro sucesor o sucesores que eillos las quieran et fagan obserbar et
guarder sin interrupción o empaelnimientj alguno, sino hora
por amtijorar et no otrament. Kt dosto nos encargamos lures
animas et conciencias.
Ytein hordenamos et queremos en casso que ante de nuestra
fin nos lo ouiessemos complido et [fecho, que sean tomados rie
nuestras limitan hordinarias et de lo mejor parado la suma de
quatro mili florines, de los quales serán compradas heredades
et rrentas bien situadas en nuestro regno. sobre las quales
Rentas nos queremos que sean nidificadas et fundadas cinco
capellanías perpetuas las quales serán celebradas et cantadas
cadal dia perpetuahnetit por clérigos onustos et de buena conbersacion. lía asaber dos capellanías en la yglesia cathedral de
sancta maria de pompiona seruideras en coro a todas las oras
diurnas et nocturnas, las quales serán celebradas et cantadas
en los dos altares del coro de la dicha iglesia, de oliciode
rnortuis, o del día, o de tal debocion como a los dichos capellanes placera, et en su memento abran en memoria las animas
de nuestros prede^ossores et nuestra, et saldrán cadal día «abre
nuestra sepultura, segúnt es Ussado et costumbradoen la dicha
yglessia, et cada que contesca bacar las dichas capellanías o
luna deillas ordenamos et queremos quel obispo de pompiona
o ministrador de l:i dicha yglessia,que a preseot es, o par tiempo sera, r'.on el prior et capital de la dicha iglessia en semble
esleyau et nombren por cada capeillan dos capeillanes buenas
pesaonHS et sufilcientes, et aqiifiillos a nos en nuestro tiempo
et a nuestros aue';essores en el suyo presentaran por instituir et
poner por nos, uno daqneillos que por información por nos fecha
mejor et mus agradable nos sera.
Ytem en labadia et monesterio dirach hordenamos et doptamos ser celebrada et dicha una capellanía perpetua por un
monga del dicho conuento buena tit honesta persona, tal qual
el abbat hordfinara, et el oücio daqueilla fara de mortuia, o del
dia, o de tal Deuocion como el dicho monge abra, et en su
memento abra en memoria las animas de nuestros predecesores et nuestra et saldrá cada dia sobre el signo de nuestra
sepultura et dirá un responso seguut es usado en el dicho monesterio.
Ytem hordtmamos et queremos ser cantada et celebrada en
la iglessia de saucta maria de Ronce.su al les una capellanía perpetua por un capellán buena et onesta persona, el qual nombrara el prior de la dicha ygleesia, et el oficio de la dicha missa
sera de mortuis, o de,I din, o de tal debocion, como al dicho
capellán plazera Et cada que conttisciere bacar la dicha capellanía en qoalquiere manera, queremos et hordenamos que nos
en nuestro tiempo et nuestros suesessores en el suyo instituyan
et pongan aqueiil que el dicho prior abra nombrado, o si aqueill
non nos pareace sutieient, Resorbamos de poner un otro tal
como bien uisto nos sera.
Ytem queremos et nos plaze que en la yglesia de sancta
maria duxue sea cantada una capellanía perpetua por la forma'
et mauéra que dicha es de HUSO, et cada que contesciere bacar
la dicha capellanía hordenamos et queremos que nos en nuestro tiempo et nuestros sucesores en el suyo instituyan y pongan otro tal capellán a la deserbir et cantar como bien uistoles sera.
Ytem queremos et hordtmamos que al otro día que dios nos
abra tomado a su part et durant la uouena en seguient sean.
117
LA AVALANCHA.
celebradas et cantadas cada dia en la iglesia de pamplona, do
mi cuerpo sera sepellido, cinquenta mismas de Réquiem-e-t los
capellanes que las rlirau saldrán et dirán sobre nuestra sepultura do nos seremos .sepellido un rrespnnso cou su oración.
Ytem queremos et hordenamos que a los fraires 'Religiosos
et conuentos dfi nuestro Liegno et otras iglesias «t ospitales
aquideyuso nombrados sean partidos et dados de uuestro s
vienes por nuestros exccii torea, afinque en lúa dichos conuentos ct yglesias nuestra anima sea encomendada et seamos
participan! en las oraciones, bien fechos, et Rogarías, que en
aqueillos se faran. lis asaber a las dueñas de sancta clara de
de pomplona .x. libras. | A las dueñas de san pedro de arribas
.x. libras. [ A los frailes de la meroed de pomplona .x. libras. |
A las dueñas de sancta clara desteilla .x. libras, j A. loa fraires
de ¡a merced desteilla ,x. libras. | A las dueñas dñ sant benedit
dfisteilla .x. libras. | A las dueñas de t»Hebras .x. librns. | A la
iglessia de sant sauastian de tafaílEa .x. libras. ¡ A la iglessia
<le sant col .x. libras. | A la iglessia de aancta maria del pui
desteilla .xx. libras. [ A la iglesdin de sant miguel dewcelsia .x.
libras. | A las dueñas de aant spirit de la puent de la rroina .%.
libras. | A los ospitnles de sant miguel de pomplona, de sant
cerní, de sant nicolas, de sant lorenz, de sant blas a cada uno
.x. libras.
Ytem a los os pítales de sant sepiliere desteilla et de sant
ped.ro, a cada uno .x. libras, j A los ospitales de sant juau, saiit
miguel et saut salbador desteilla, a cada uno. cient sueldos. |
A las dueñas de sancta clara d« tudela .x. libras. I A los ospitales de sancta maria de tudela et de los baülesteioa,
sant nicolaa de tudela, a cada uno . x libras.
(Se continuará).
A JESÚS
EN
SU ASCENSIÓN Á LOS CIELOS.
iQuién me diera volar contigo al cielo
Donde todo es placer, todo ventura,
Para gozar del cielo con holgura
Sin fin y 9¡n temor v sin recelol
¡Oh si pudiera del cruel anhelo,
Que mi existencia sin cesar tortura
Romper los laxos y la niebla impura
Salvar de aqueste miserable suelol
En el horrible, torcedor martirio
De no poderte acompañar me dejas,
Mientras el trono de la gloria escalas?
SÍ JIIB amas con umor hasta ei delirio,
No tfi alejes, mi bien,.. . mas ai te alejas,
Dáine coutigo ir, dame tus alas.
m
ya podrán salir después,
en otra segunda tanda.
Estos son... los que han salido
al frente de la batalla
de sacrilegos insultos
por una secta malvada
al OorH'íón de Jesús,
mofándose de las placas,
conque sus fieles devotos
á la indicación ilel Papa
obedecen presurosos
y colocan en sus casas.
¡Qué magnífico espectáculol
cuan bello es el contemplar
á los pueblos reunidos
en santa fraternidad,
que con sus Autoridades
sin hallar dificultad,
salen del Templo á la plaza
y con gran solemnidad
"al Corazón de Jesús
se llegan á consagrar,
timbrando con una placa
la Casa Consistorial.
Principia la ceremonia
y un silencio sepulcral
reina en todo el auditorio,
el que se viene á alterar
solamente con un ¡¡Viva!!
que entonces suele aclamar
al Corazón de Je^ús
que acaban de colocar,
cuya voz es promovida
por la misma autoridad;
contestada y repetida
con respeto y ansiedad,
por el pueblo entusiasmado,
que así enhe protestar,
por más que ruja el infierno
por más ijue brame Satán.
Y aún habrá en Navarra un pueblo
una villa, una ciudad
que no imite á los valientes,
que tan buen ejemplo dan?
X.
NUESTROS GRABADOS.
Iglesia en el Castillo de Javier.—Siendo conocida de nuestros lectores la artística restauración que la señora
Duquesa de Villaherinosa lia realizado on el Oastillo de Javier,
A. C , PURO.
HERMOSO EJEMPLO.
Estella, Sangüesa, Olite,
Puente la Reina, Peralta,
hurguete, Lumbier, Arguedas,
Mañeru, Miranda de Arga,
Artajona, Hliarte, Ulzft.
Cirauqui, lílizondo, Casería,
Villamayor, San Martin,
Krrazquin, Orha, Villava,
Caparrosa, Villatuerta,
Uterga, Beire. Larrüga,
Lodosa, Añorbe, Fitero,
Gallipienzo, Berbinzana,
San Martin de las Amescuas
y Muniaiu de la Solana.
Ouirguillano, Baztán, Arre,
Morentin, Burgota, Tllzama,
Arellano, Dicastillo,
Amescua baja, Guesalaz,
Fustiñnna, Cabanillas,
Olio, Yesa, Villnfraaca,
Yerri, Satrústegui, l'rdax,
Corella y Aibar, Eslava,
Piedramillcra y Adiós
y Dios les conserve en gracia.
*
Estos son los que recuerdo
y si alguno se olvidara,
D. MIGUEL MARÍA OLASO I SALINAS
Socio de la Biblioteca Católico-Propagaittt
FALLECIÓ EH PAMFLOHA, EL 8 DE MAYO DE 1900.
D. E. P.
Ma referida Sociedad y su órgano sn
¡a prensa 3Ja SFlcalancha, ruegan á los
socios, ¡ecfores y personas piadosas, hagan
¡a caridad de encomendar/e á JJÍOS en sus
oraciones.
Su Santidad el Papa León XIII, en lireve de 19 de p i cíembre de 1890, concedió sesenta días de Iiidul^iniia por
rezur cinco ¡'aire nuestros y Avemarias en sufnijfig de las
almas de loa socios difuntos.
118
LA AVALANCHA.
NAVARRA.
VISTA PARCIAL DEL ÁHSIDE DE LA IGLESIA EN EL CASTILLO DE JAVIER.
(En
construcción).
eaaa solariega del insigas Apóstol de las Indias, publicamos
hoy copia del plano geométrico que representa el frente principal de dicho castillo y la nueva iglesia que eu honor á San
Francisco Javier ae está terminando, como digno complemento
á las obras de restauración. El coujunto y detalles de esta
construcción armoniza con la arquitectura militar del castillo,
estando inspíralo en el arte románico en su panodj da transición al ojival primario; presentadlo también algunos detalles
reflejo del bello estilo bizantino.
Las fachadas de traza sencillísima, sobria de elementas ornamentales, acusan severidad de líneas indicando en distintos
sitios, elementos constructivos propios de la arquitectura militar en el aiglo XIV, como son la forma de coronación de la
iglesia y torre, matacanes del paso á las tribunas, almenad,
escaleras, saeteras, etc., etc. La fachada priucipal presenta
una rosa calada en piedra con tracería radial, viene encima
uaa cornisa con grandes cartelas de piedra ornamentadas con
follajes y figuras variadas, representan lo los atributos de los
evangelistas, y otros asuntos. Las me topas también son decoradas de eatrelazos bizantinos y figuras grotescas del gusto románico. Prescindiendo al presente de una detallada descripción
de la monumental portada situada al fundo del pórtico y de las
dimensiones y detalles del interior, solamente indicaremos que
la Sra. Duquesa, guiada por su buen gusto, ha deseado que la
iglesia del Castillo de Javier sea un templo de la religión y del
arte. El altar principal, colocado en el centro del ábside, es de
piedra blanca en.artística combinación de.mármoles y preciosos bronces, de trtraa románica, presenta .acabados detalles de
dicho estilo como son la» preciosas cenefas de musaíco, la puerta en bronce del sagrario y el artístico apostolado en chapas
de cobre con figuras esmaltadas. Es un acabado trabajo dti la
industria moderna ejecutado en la acrelitadísima casa de
París, de Biais Aiué, etc. Noriot-Biais. Las rústicas pinturas de
Santos y Reatos de la Compañía, imitación de la pintura mural
sobre mosaico, fondo de oro, que decorarán elíbudodela arquería del ábside, son debidos al piutor de Itomi, Mr. Caparon!.
Las vidrieras del ábside que representan doce asuntos de la
vida del Sauto, han sido ejecutadas pjr los señores Lázaro y
Bolinaga de León. Las vidrieras de otras ventanas de la Iglesia
son obra de Iti casa Manmsjean de Biarritz, las de la Capilla
dedicada á Nuestra Sra. del Carmen ejecutadas en la misma
casa han sido dibujadas por el distinguido artista Sr. Arija y
finalmente el techo de cristal que ha de cubrir la antigua escalinata de subida al torreón en que está el oratorio del Santo
Cristo, es obra del pintor Sr. Aldecoa, de Vitoria. Las imágenes
de San José y San Miguel, que se destinan á los altares de la Capilla, están talladas por el laureado escultor D. Jo^é Alcoverro, la
imagen del San Ignacio de Loyola es obra del hábil artista señor
Fopt; el bajo relieve tallado en mármol deOarrara representan-
do San Francisco que irá colocado en el centro del tímpano déla portada principal y los artísticos bajo relieves con las figuras de los Evangelistas, esculpidos en piedra de Fonz, son obra
del aventajado escultor recientemente instalado en Pamplona,
D. Pedro Bernal; el pulpito labrado en piedra de Lete (Navarra)
es un trabajo que honra muchísimo al distinguido alumno de
la escuela de artes y oficios de esta ciudad, D. Basilio Valentín.
El nicho, tímpano de la portada y altar de la Cripta, trabajos
ejecutados en piedra de Lete, han sido real izados por el maestro
cantero D. Ignacio Urreatarazu. Las vidrieras de la Cripta y los
trabajos de estañería son obra del Sr. Mutiloa, y finalmente las
obras de cantería del castillo y Cripta fueron realizadas por el
conocido maestro cantero de Sangüesa, I). José Mendía, y las de
la iglesia por el Sr. Monte, de Tudela.Como puede verse por esta indicación déla obra de Javier es un conjunto do notables
trabajos artísticos en los euale-i se han distinguido varios artistas y en proporción muy apreciable los navarros.
Imngen de San Francisco Javier.—La descripción de esta primorosa obra del escultor D. Jerónimo Suñol, la
hallarán nuestros lectores en el artículo Una nueva imiten de
San Francisco Javier, que insertamos en otro lugar de este número, debido ala elegante pluma del ilustre académico de tíaa
Fernando, D. José Ramón Mélida.
Tan bella imagen estuvo expuesta al público .en la capilla
de Barbazano de nuestra catedral, en IJS primeros días del corriente mes, causando la admiración á cuantos la contemplaron.
MB9ñ RBVIÍBLTñ,
-Universidad católica independiente—Se ha presentado ea
el Ministerio de Fomento una instancia en solicitud de aprobación de la escritura de fundación en la corte de una universidad católica independiente, sin sujeción á ningún centro literario y cotí rentas propias, otorgada por los Señores condes del
Val. Firman dicha instancia el Sr. Ohiapo de Salamanca como
presidente de la junta de patronato, y los señores marques de
Urquijo, marqués de AJdama, don Julián del Val y Ríos y don
Ramón Fernández Hontoria, como patronos.
Capuchino electricista.—Nos cuenta un periódico archiliberal: «El Padre capuchino Angelo Fioriui, ex-profesor de Física en el seminario de Piacenza, y recientemente nombrado Obispo de Pontremoli, acaba de sacar patente de invención para un
procedimiento eléctrico, con el cual se evitan los choques de
trenes. Aunque se ignora el valor práctico del invento del
P. Fiorini, teóricamente debe de tener cierta importancia, habiéndolo aprobado después deestudiarlo el profesor Ferrin, competente electricista.»
Nueva prueba del obscurantismo de los frailes.
LA AVALANCHA.
«Blanco y Negro».—Con verdadero iaterés insistimos en
ilamar la atención de nuestros lectores sobre la Revista á que
se refiere el epígrafe.
No se dejen deslumhrar por la elegancia de la forma.
f..a tal Revista ea muy peligrosa y de ninguna manera los
buenos cristianos deben favorecerla."
Uonsidereü que colaborau en ella una pléyade de escritores
impjos ó inmorales como Kusebio Blasco, Iíchegarav, Blasco
Ibafiez, la Pardo Bazán, Selles, etc., etc.; así resultan muchas
veces sus grabados provocativos y sus artículos maleantes.
La piedad del Papa.—Estando en el mea de iasflores,no
podemos olvidar un ras;»o de la piedad de León XIII,que envió
días pasados una preciosa canastilla de florea, cogidas en los
jardines del Vaticano, á la imagen de Nuestra Señora de la
Salud, que se venera en la iglesia do Santa María Magdalena
dfi Roinn. La envió corno homenaje de devoción y gratitud pur
haber cumplido el vigéslinusegundo aniversario de su elección
al I'ontiftcado.
Congreso de la prensa.—Hé aquí algunos de los principales acuerdos adoptados por el Congreso regional de la Buena
Prensa, celebrado en Nivelles [Bélgica).
Loa periódicos al dar cuenta de los crímenes ó suicidios se
abstendrá!! de relatar las circuustauciífe dramáticas ó los detalles que puedan incitar á la imitación; haciendo, por el contrario, después del relato, breves reflexiones morales censurando
el hecho y tratando de inspirar aversión al rni9mo.
Loa católicos se impondrán el deber de no suscribirse á periódicos liberales, de no tenerlos en sus casas y de, no leerlos en
público; de dejar, después de haber leído los periódicos católicos, eo las mesas de los cafés, en los bancos de loa paseos, en
los vagones, tranvías, etc.; y por último, de sólo llevar anuncios
ó llevarlos con preferencia á los citados periódicos, cuya venta
será organizada por los Comités de la Buena Prensa, ea las estaciones de loa caminos de hierro.
Contra la tuberculosis. — Kn el Ayuntamiento de París, el
•concejal Mr. Fortín ha presentado la proposición siguiente:
*lít Municipio, considerando que los esputos son uno de los
agentes más activos de la propaganda de la tuberculosis y
otras afecciones contagiosas; considerando que una reforma de
las costumbres públicas en tal sentido sería muy conveniente
y altamente higiénica.
Acuerda que se coloquen placas esmaltadas, de dimensiones
suficientes para poder ser leídas á distancia, en las principales
vías y establecimientos públicos con la inscripción siguiente:
Aviso.—Kn interés de la población, y para evitar la propagación de enfermedades contagiosos, se suplica al público no
escupa, en las aceras,»
Aquí sólo se trata de un ruego: pero en los Estados Unidos
hay poblaciones dondo se impone una multa, que puede ser
hasta de 500 francos al delincuente.
Esto podra ser más ó monos práctico; pero que la saliva del
•enfermo contiene en abundancia los microbios de la tuberculosis, cosa es que está fuera de duda.
119
Habilidades notables.—En A moeres ha fallecido hace pocos días un pintor llamado Carlos Feln, cuya habilidad especial
ara la de pintar con los pies, porque había nacido sin brazos.
SfiQtadoeu una banquetilla, ante un caballete muy bajo, manejaba con sin igual destreza el pincel, colocado entre dos dedos
del pié derecho.
Pasaba grandes ratos en los Museos sacando copias de los
cuadros más famosos, y vendía sus obras á muy buen precio,
haciendo muchos encargos para personas inteligentes, habiendo adquirido una fortuna, ganada con los pies.
Tan adiestrados tenia éstos, que cuando estaba sentado
podía sonarse, limpiarse la frente y hasta se afeitaba.
Hace algunos años vino á España un norteamericano, llamado Unthan, también sin brazos, que era un excelente tirador de
carabina, que hacía blancos admirables, cargando y preparando
el arma con los pies sin necesidad de ningún auxilio ajeno.
Eficacia de la virtud.—En el alzamiento de los Araucanos
(1601) cayó una monja en poder del cacique, Quiso hacerla su
esposa; pero ella supo ponderarle tanto la dignidad de su estado y la fidelidad que debía á Cristo, que desde entonces la miró
con sumo respeto y pasó muchos peligros para buscar sus hábitos y breviario. Fabricóla una celdita, y cuando estaba en oración llamaba á otros indios para que la viesen; y no quería que
ayudase á las demás en sus ocupaciones, porque le parecía que
esto era indigno de una esposa de Cristo. Viéndola triste por no
estar en un. convento, procuró, con muchos peligros de la vida,
llevarla á una ciudad de españoles. Vuelto á su casa, sintió
tanto la falta de su buen ejemplo, que huyendo de su país y familia se bautizó y murió, con gran ediñeación, dfi portero en el
mismo convento de las Religiosas. ¡Gran lección de un salvaje á
los civilizados del siglo XIX!
Que sirva de ejemplo.—El hecho pasa en el cantón protestante de Orisons (tiuixa).
Algunos soldados calvinistas se burlan del Santo Sacrificio
de la Misa en el dormitorio del cuartel. Un católico les hace
coro y aún les excede en sua sacrilegas burlas.
Otros soldados protestantes le oyen, é indignados de la impiedad de los unos y de la cobardía del católico, denuncian el
hecho á la superioridad.
El coronel, también protestante, en ocasión en que todo el
regimiento está reunido, reprende vivamente á todos los que
han tomado parte en la burla, y haciendo salir de las filas al
soldado católico, le dicta una fórmula de retractación, que el
último debe repetir eu voz alta, y le impone cinco días de
arresto.
Así castigan las burlas cuutra la Religión las autoridades de
la Sui/.ft protestante. ¿No podrían tomar ejemplo de ellas las de
la España católica?
Vida humana.—La vida media del hombre m de unos 33
años. De las personas que nacen, la cuarta parte muere antes
de los 7 años y la mitad antes de los 17, de manera que la mitad
de las personas que sobreviven á esta época gozan de una dicha
rehusada á la mitad del género humano.
Pe 10 000 hombres suele llagar uno á los 100 anos. De 100
sólo 6 llegan á 66, de cada 50 llega uno á 80 años.
SECCIÓN DE ANUNCIOS.
IAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
En toda clase de VÓMITOS y
DIARREAS, y en toda clase
DE INDISPOSICIONES DEL
TUBO DIGESTIVO, emplear los
SALIC1LATOS
adoptados de I!. 0. por el Ministerio de
Marina y por el de Guerra.
LOS RECOMIENDAN
INDISCUTIBLES AUTORIDADES
MÉDICAS
Celebran con entusiasmo «UN efecto»
cuantos lo* u«taren.
Son falsas todas las cajas que
no Hevea en el prospecto inscripción
trasparente con los nombres del
medicamento y del autor.
Recetado por verdaderas eminencias, no tiene rival y es el remedio
mas racional, seguro y de inmediatos resultados de todos los
ferruginosos y de la medicación tónico-reconstituyente para la
Anemia, Raquitismo, colores pálidos, empobrecimiento de sangre,
debilidad é inapetencia y menstruaciones difíciles. Tenemos numerosos
certificados de verdaderas eminencias médicas que lo recomiendan y
recetan con admirables rcsultndos. Exigir la firma y marca de garantía.
De venta en todas las principales Farmacias del mundo.—Depósito
general: ALMERÍA. España, farmacia VIVAS PÉREZ.
PAMPLONA.—Imprenta y Librarla d* Joaquín Lorda. Cali* Chanlt«la, n u m i r o 2 .
i
LA AVALANCHA.
120
LA PERLA INDUSTRIAL.
Gran fábrica de camas de hierro, jergones de muelles y balcones de hierro dulce, de ANTONIO FRR.NANDEZ, de Tafjilla.
SUCURSAL EN PAMPLONA, MERCADERES, 15.
i
Especialidad en camas para coiiventos, colegio.1?, hospitales, easas de baflos, hoteles, etc., etc.,
Grau surtido <1e espejos, aulas, mesillas, cómodas, lavabos.
Venta al contado y a plazos desde «na peseta semanal.
Magníüca edición Ilustrada de catálogos, que se remiten gratis y franco de porte á todo el que lo solicite.
IVO CONFUNDIRSE,
OS MEDICAMENTOS GRANULADOS de PALACIOS
LPlíLLETIKR,
farmacéutico de
FITEUO (Navarra) son los mejores que se couoceu y se hallan
de venta en Pamplonaenlaafarmacias de Aguimi^a, Marquina
Í' de Negrillos y en las principaes de España.
:' •
MERCADERES; 15.
ENTISTA G. Munarriz. Ga- LEGUMBRES SUPERIORES.
rantiza las dentaduras artiD
ficiales y extrae mutilas por la Garbanzos de Castilla, alubia-
EURALGIAS, lumbago, ciática, toda clase de dolores y electricidad. —Ohapitela, 21, 1.°de Mendavia, León, Sangüesa y
N
liebres desaparecen rápida y sede la Ribera; arroces, bacalaos,
guramente con la ANTIPIRINA
GRANULADA PALACIOS PlíLLlSTIrill. Probad y os convencereis.
ÓLICOS, vómitos, irritacioLOlíOSTS, linfatismo, escrofulismo, raquitismo, inape- C nes de los niños, disentunas
C
tencia. Está demostrado que el y todas las afecciones gast.ro-
L sa.
Galletas, almidones.
ULTRAMARINOS.
cientítico-reügioBienvenido Ibañez, S. Nicolás, 25.
NEMESIO ARAMBURU.—San Saturnino, 14, v CuLA GRAN BRETAÑA.
ria, 17 y 19.
No hay que duúar que para,
catims do hierro y madera y para muebles de todas clases, <iu>
ISTORIA SAGRADA, para tiene rie/den precios ni en suruso de IHS escuelas ríe pri-tido. Espejos cual en ninguna
mera enseñanza, ('«i'rita en Ita- parta.
IBRERÍA
GLICEROFOSFATO GRANU- ¡ntostinaleá se curan sieinprtí
LADO PALACIOS PRLLKTIER tomando BISMUTO Y OKRIt)
eaelreconstituyeüte más enérgi- GRANULADO PALACIOS Piíco, rápido y eficaz que se conoce. LLETItáR.
liíino por í). Juan Rosco, presbítero, y ti'juliicidn por un jíacrABRICA de chocolate y confiLMAOKN (le Máquiuas para dote sulfísiüno. Preciofincartoná
Venta al contarlo y á plazos.
tería.0KRAS SUPERIORES.
coser de todos sistemas, airti- 2 ptaa. Dirigirse á la librería SaDirigirse á los Sres. Sucesores de
Eugenio Fernandez, Eslava, 11 jas, piezas aueltasy composturas Iesiana, de Sarria [Barculona;.
R. Que rol, Mayor, 14, Pamplona.
y Pellejerías 64. (No confundirse). Fermín Aniimáz.Tecenderíaaii.Y
H
F
A
Invitación para participar á la próxima
PARA
convalecientes y
personas
débiles.
Es el mejor túnico y nutritivo. Inapetencias, malas digestiones, anemia, tisis, raquitismo, etc.
< 4lt\l, IMI'TOM/.IIIA.
PEPTOV1 DK LECHE.
FARMACIA, LEÓN. 13,-LABORATORIO. GRANADA, 5. MADRID-
CASA CATÓLICA PARA HOSPEDAJES EN MADRID
RICARDO DE MURGU1ALDAY
Propia para sacerdotes y familias cristianas y «n la que hallarán, por precio relativamente módico, esmerado trato y aacíido
alojamiento con costumbres prácticamente religiosas.
Plaza del Ángel, 13 y 14, 1.° izquierda.
Está encima del principal en el que hay una CASA Ulfi VIAJEROS, con la que ruego, á los que me honran con su confianza, no confundan la mía.
MES DE MARÍA AUXILIADORA,
por D. Ciríaco Santinelli, Pbro. Salemano, Misionero de América. Sarria.—Barcelona. Escuela Tipografía y Librería S-ilesiana.
Es un nuevo y hermoso librito dadivado á honrar á la Virgen Santísima en este mes de Mayo, pero no se parece en naria
a los demás que conocemos. Tiene por objeto extender y propagar la devoción á María Auxiliadora, Patrona de las obras sulcsianas de D. Hosco y torio fin él se encamina á eateflu.Cada
día contiene tres puntos.
Su lectura es muy interesante y amena y con ella ha prestado un gran servicio el Sr. Santinelli á la reciente y ya tan
ilustre Congregación Salesiaua que coa este libro sera todavía,
más conocida y apreciada. Su precio en rústicafis0,70 pesetas
y en pasta una peseta.
GRANDE X VARIADO SURTIDO DE CALZADO
.+ ESPECIALIDAD
EN COLORES.
JOSÉ LLÓRENTE, MAYOR, 19.
SO HAY COMPETENCIA POSIBLE CON LA INDUSTRIAL.»
Gran surtido en camas do, hierro y madera. Camas de campaña sommiers etageres, barómetros, etc., etc. Surtido completo
en espejos y muebles.
Precios'fijos marcados. Venta al contado y á pla/os.
1^—Mercaderes,— 23.—Junto á la lotería del Sr. Rodríguez.
Gran Lotería de Dinero
500,000
I,a lotería de dinero bien importante íintoriiaf por <•! Alto (¡ohierno di' llamburco y garanlilada (ior la liacii-mla publica del Estado, couliene I 1H.4KM» l>lll. ».*.,] los cuales S f t . l H »
deben obtener premios ron toda seguridad.
Todo el capital incl. 58H2D billetes gratuitos
importa
L'I aproximadamente
Marcos 11,764,525
ó senil aproximadamente
Pesetas 800,000
Pesetas 19,000,000.
comoprenuo mayor pueden ganaran c;i caso mis felit en Ja nueva
'gran Lotería de dinero garantisa1
da por e¡ Estado de Hambargo.
I.a instalación favorable de, esta lotería está
arreglada de tal mannra, que todos los arriba indicados S:i.ISI) premios liallar;in seguramente, su
decisión un 7 clises sucesivas.
Kl premio majnr de la primera clase es dn
Marcos 5i\(HHI di-la si;gtindíi 55.l)lH) asciende en
la Ltsrecra a <Ü),i)[)'). en la cuarta A 6¿,oil¡i, en la
quinta ;i 7l).fMlO, v» la sexta JÍ 75.1)00 y en la sétima clase podría en casn más feliz eventiialmenle
importar ri(i0,()0:i, especialmente SDO.WMl, líiJÜ.ÜOO
.Marcos ele
I.» r a s a i n f r i i s r r i t a invita por l.i presenle á interesarse en esta ^rnn lotería de dinero.
Las personas (|iie mis L'UVIHU SUS pedidos se servi r¡'in añadir íi la vez los respectivos importes en
billetes de Kaneo. ó sellos (le correo remitiéndonoslos |inr Valores decíaraiins, ñ en libranza'* tic,
iíiros Mutuos sobre Madrid ó Uarcelona, esleudidasá nuestra orden u en letras de cambio fácil á
cohrar. por e,erl¡li<;odo
Especialmente:
1
300000
1 W 200000
1 Premio 1 0 0 0 0 0
2 I'remíos
75000
áM.
1 Premio
70000
i M.
1 l'rcmio 65000
1 l'remio
60000
.1 M.
1 l'remio
55000
á M.
2 1'remios
50000
• M.
1 l'remio
40000
á M.
1 i re m i o
30000
k M.
20000
2 1'reinio9
áM.
Premios
26 áM. 10000
5000
56 Premios
á M
Premios
106 á M. 3000
2000
206 l'remios
áM.
1000
812 Gremios
á.M.
4 C 4 Q Premios
400
1 fl> 155
36952 ?í
19490'ÍS 0 300,200,134,
104,100,73,45,21.
íl Jl.
1
Cara el sorteo dejla primera clase cuesta:
1 Billete original, entero: Pesetas 10.
1 Billete original, medio: Pesetas 5.
liI precio de, los billetes de- las clases siguientes, como tarnhién la instalarum de todoK lo»
premios y las fechas do los sorteos, en fin lodos
los pormenores se veri del prospecto oficial.
Cada persona recibe los billetes originales directamente (|ue se hallan previstos de las armas
del Kstado, como tambiiin el piosperto oficial.
Verificado el sorteo, se envía .'i todo interesado la
lista oficial de los números agraciados, prevista
de las armas del Estado. K\ pago de los premios
se verifica SCRÚII las disposiciones indicadas en
f\ prospecto T bajo garantía del Estado En raso
<|uc el contenido del prospecto no convendría S
los interesados, los billetes podrán devolvérsenos
pero siempre antes del sorteo y el tmporterc m i tldonoB serfl restituido, l.os pedidos debenremí*
lírsemis directa») en le lo mas pronto posible, pero siempre antes del
/ 4 de Junio de i 900.
del
Valentín y Cia'
H a m b u r R o (Alemania).
Para oriflntam so m í a gratis y franco el prospecto oficia! ¡i quwo lo [tida.
Descargar