Presentación de PowerPoint

Anuncio
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO
ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Y ANEMIA:
UNA MIRADA DESDE EL
SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO
27 de noviembre de 2014
Viceministerio de Políticas Agrarias
MINAGRI
1. Antecedentes
2. La ENSAN 2013-2021 frente a los problemas
estructurales del agro peruano
3. Comentarios Finales
1. Antecedentes
Comisión Multisectorial
Frente a la necesidad de desarrollar un trabajo articulado intersectorial,
intergubernamental y participativo entre el Estado y la sociedad, para
abordar la Seguridad Alimentaria y Nutricional se creó la Comisión
Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CMSAN.
De naturaleza permanente, adscrita al MINAG (D.S. Nº 102-2012-PCM,
12.10.2012) como señal del compromiso del Gobierno para abordar esta
problemática e implementar una política de Estado que tenga continuidad.
Por acuerdo de sus miembros, la Secretaría Técnica estuvo a cargo de la
Dirección General de Competitividad Agraria (ahora DG de Negocios
Agrarios), con el apoyo de la Unidad de Política Sectorial de la OPP.
Miembros de la CMSAN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que preside
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Ministerio de Educación (MINEDU)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Ministerio de la Producción (PRODUCE)
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
Ministerio de Salud (MINSA)
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Red de Municipalidades del Perú (REMURPE)
Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú
Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)
Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP)
Principales Encargos de la CMSAN
Evaluar la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2004-2015
(Elaboró Informe de Evaluación)
Proponer la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del período 2013 – 2021
(Aprobada por D.S. N°021-2013-MINAGRI, 28.12.2013)
Proponer el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
del 2013 al 2021
(En proceso de aprobación)
2. La ENSAN 2013-2021 frente a los problemas
estructurales del agro peruano
Definición de Seguridad Alimentaria y
Nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional es el acceso físico,
económico y socio cultural de todas las personas en
todo momento a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos, de manera que puedan ser utilizados
adecuadamente para satisfacer sus necesidades
nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana.
La nueva Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021
VISIÓN
La población peruana satisface en todo momento sus necesidades
alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos
inocuos y nutritivos
OBJETIVO
Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus
requerimientos nutricionales
DISPONIBILIDAD
Garantizar el
abastecimiento
de alimentos
inocuos y
nutritivos
ACCESO
Asegurar el
acceso a
alimentos para
toda la
población
UTILIZACIÓN
Asegurar el
consumo
adecuado de
alimentos
inocuos y
nutritivos
ESTABILIDAD
Garantizar
medidas de
prevención y
contingencias
INSTITUCIONALIDAD
Implementar un
marco
institucional y
programático
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Predominio de producción en pequeña escala
La mayor parte de los productores peruanos se ubican en el segmento de
personas naturales que operan en pequeñas propiedades (menores a 5
hectáreas), las que representan el 79% del total nacional de unidades
agrarias.
Se estima que la agricultura familiar representa el 56% de la producción
agraria nacional y el 80% de los alimentos consumidos en el país.
IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Región Natural
Costa
Sierra
Selva
Perú
Productores (número)
Pequeños
Total
(%)
Productores
350,500
285,015
81.3
1,407,032
1,206,004
85.7
455,974
259,209
56.8
2,213,506
1,750,228
79.1
(*)
Superficie (hectáreas)
Pequeños
Total
(%)
Productores
1,686,778
366,536
21.7
3,296,008
1,014,845
30.8
2,142,222
420,414
19.6
7,125,008
1,801,795
25.3
(*) Productores que son personas naturales con menos de 5 hectáreas.
ELABORACIÓN: PROPIA
FUENTE: INEI - IV CENAGRO
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Pobreza Rural




La pobreza rural ha pasado de 83% en el 2004 a 48% en el 2013.
La pobreza extrema rural igualmente se reduce de 42% a 16% en el mismo período.
Sin embargo, subsisten grandes diferencias en la incidencia de la pobreza por región natural.
Aproximadamente 3.6 millones de personas en el ámbito rural siguen viviendo en condiciones
de pobreza.
Porcentaje (%)
Pobreza Rural
100.0 83.4 82.5
79.3 74.0
68.8 66.7
80.0
61.0 56.1
53.0 48.0
60.0
41.6 41.0 38.1
32.7 32.4 29.8
40.0
23.8 20.5 19.7
16.0
20.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: INEI
FUENTE: INEI
Pobreza Rural Extrema Pobreza Rural
PERÚ: ESTIMACIÓN DE POBREZA RURAL
SEGÚN DOMINIOS 2013
(porcentaje de la población total)
Dominio
Pobreza
Total
Pobreza
Extrema
Costa Rural
29.0
5.9
Sierra Rural
52.9
19.0
Selva Rural
42.6
12.1
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Brecha en Riego
 36% de la superficie agrícola cuenta con riego; mientras el 64% restante está en secano
(lluvias).
 En la costa, el 87% cuenta con riego; mientras que en sierra solamente el 30%.
 De la superficie agrícola bajo riego y con cultivos, predomina el riego por gravedad (el menos
tecnificado) con 88%.
Superficie Agrícola según riego y
secano - 2012
Tipos de sistema de riego para los que no
utilizan secano - 2012
Aspersión
5%
Riego
36%
Secano
64%
Goteo
7%
Exudación
0%
Gravedad
88%
Superficie Agrícola según riego y secano según regiones naturales - 2012
Región natural
Costa
Sierra
Selva
FUENTE: INEI – IV CENAGRO
Con riego
87.1%
30%
5.6%
En secano
12.9%
70%
94.4%
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Brecha en Semillas
 Solo el 12% de los productores agrarios utilizan semillas certificadas.
 En términos regionales, son las regiones naturales de sierra y selva donde mayor brecha existe
en el empleo de semilla de calidad. El 94.3% de productores de la sierra no utilizan semillas
certificadas y en la costa es el 89.3% los que no la utilizan.
Uso de semilla certificada
(2012)
Uso de semilla certificada por región
natural (2012)
Sí aplica
12%
94.3%
SÍ
No
aplica
88%
NO
1,326,182
89.3%
40.8%
59.2%
143,074 207,427
COSTA
FUENTE: INEI – IV CENAGRO
5.7%
80,849
SIERRA
10.7% 407,200
48,774
SELVA
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Brecha en Innovación
 Únicamente el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría
empresarial o capacitación.
Total Productores Individuales
Recibieron Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o Capacitación
Sólo Capacitación
Sólo Asistencia Técnica
Sólo Asesoría Empresarial
Capacitación y Asistencia Técnica
Capacitación,y Asesoría Empresarial
Asistencia Técnica y Asesoría Empresarial
Capacitación, Asistencia Técnica y Asesoría Empresarial
No recibieron
FUENTE: INEI – IV CENAGRO
Productores Individuales
Nº
%
2 246 702
100
226 444
10,1
112 280
5,0
36 231
1,6
1 490
0,1
57 407
2,6
1 215
0,1
1 343
0,1
16 478
0,7
2 020 258
89,9
Problemas Estructurales del Agro Peruano:
Brecha en Financiamiento
 1 de cada 10 productores solicitó crédito en 2012.
 De los que solicitaron, aproximadamente 10% no recibió el crédito.
 El 74% de solicitudes de crédito no se atienden por falta de garantías.
Número de créditos otorgados - 2012
Productores que solicitaron y no obtuvieron
crédito
Si solicitaron el crédito 9%
Recibieron
el crédito
90%
No
recibieron
el crédito
10%
No solicitaron el
crédito 91%
FUENTE: INEI – IV CENAGRO
1/ Otro: Crédito en trámite, por edad, por préstamos a asociaciones,
por no tener antecedentes crediticios y no especificado
Promoción del Desarrollo Rural:
Una responsabilidad compartida
REPRESAS
REFORESTACIÓN
CANALES
CONSERVACIÓN DE
SUELOS
MICRORESERVORIOS
MANEJO DE PRADERAS
INSUMOS Y SEMILLAS
INNOVACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA
EXTENSIÓN
FINANCIAMIENTO
CAMINOS
ELECTRICIDAD
SANEAMIENTO
AGROINDUSTRIA
ASOCIATIVIDAD
PLANES DE NEGOCIOS
AGROINDUSTRIA ARTESANAL
Promoción del Desarrollo Rural:
El rol central del agua
SITUACIÓN
ACTUAL
SITUACIÓN
FUTURA
Diversificación del
autoconsumo
Tierras en
secano
Obras de
riego
Tierras bajo
riego
Mayores excedentes
para el mercado
Dependencia de las
lluvias
Bajo uso de insumos y
tecnologías
Baja productividad
Menor riesgo en
abastecimiento hídrico
Mayor inversión en
insumos y tecnología
Reducción de tierras
en descanso
3. Comentarios Finales
Comentarios Finales
• La implementación de la ENSAN y su respectivo Plan requieren una
rigurosa articulación intersectorial e intergubernamental.
• Las intervenciones del Sector Agricultura y Riego apuntan a mejorar la
productividad. En muchos ámbitos, esto requiere solucionar el problema
de la oferta de agua para uso agrario, lo que explica la priorización de
esta línea en la gestión actual.
• En el ámbito rural, la superación de los problemas de Seguridad
Alimentaria (tales como DCI y anemia) requieren intervenciones
conjuntas que mejoren la capacidad productiva de las familias y su
acceso al mercado.
• Dada la producción agraria en pequeña escala que desarrollan la mayor
parte de las familias rurales, es necesario apoyar el desarrollo de
actividades no agrarias que complementen sus ingresos.
Descargar