Comision Lucha contra plagas

Anuncio
Comisión Lucha Control de Plagas
del Partido de Olavarría
Tucuras: reseña de dos años de labor
Ing.Agr. Ester Inés Lorenzo
Ing.Agr. Hugo Luis Santonja
Equipo técnico CLCPO (*)
Introducción:
Hacia fines del año 2008 una amplia región del sudeste de la Provincia de
Buenos Aires fue afectada por un persistente cuadro de sequía, que venía
presentándose ya desde las campañas precedentes y sumado a otros factores
dieron como resultado una muy baja y en numerosos espacios ausencia de
cobertura vegetal, junto a temperaturas superiores a las normales para el periodo
primaveral, fueron los factores que favorecieron la “explosión poblacional de
tucuras” y además el adelantamiento del ciclo biológico de la plaga en casi un
mes, provocando que hacia fines de diciembre de 2008 y enero del 2009, se
estuviera frente a la plaga en estado adulto arrasando lo poco verde existente en
los campos, comprometiendo el futuro de la producción agropecuaria.
Observaciones por parte de especialistas de la Universidad Nacional de
La Plata confirmaron además que estábamos frente al predominio de una de las
especies más voraces, que conforman el grupo generalizado de “tucuras”, específi
camente Dichropulus maculipenis, lo cual agravaba aún más el cuadro de
situación.
A partir de este escenario, por parte de las autoridades pertinentes se
debieron tomar medidas de urgencia para hacer frente a la plaga, haciendo
controles en los partidos afectados, cada uno de los cuales abordó la problemática
en forma diferente y con el común denominador de que cualquiera fuera la
decisión, esta estaba a destiempo por lo avanzado del ciclo biológico y la magnitud
del daño ya realizado.
La Comisión de Lucha de Olavarría frente al interrogante de ¿qué hacer?
La Comisión de Lucha Contra las Plagas del Partido de Olavarría en base a
la experiencia descripta, decidió desarrollar acciones a futuro tendientes a la
prevención y el control organizado de esta plaga en su jurisdicción, comprendiendo:



que estábamos frente a una plaga endémica de la zona
que periódicamente presenta un crecimiento poblacional explosivo,
con un importante daño para la producción agropecuaria
entendiendo principalmente que estamos frente a un “problema
nuestro” y por ende deberíamos asumirlo para generar acciones para
su control.
(*) Ings.Agrs. Verónica Porello, Martín Cardilo, Martín Lagleize, Germán Ramongassie
PLAN DE TRABAJO
Es así que los técnicos de la comisión elaboraron un Plan de Acción para el
diagnóstico y seguimiento de la población de tucuras en el ámbito del partido de
Olavarría, el cual una vez aprobado internamente, fue presentado a las instituciones locales a fin de lograr el apoyo y compromiso necesario para su puesta en
marcha.
El Plan que fuera aprobado por la Comisión y financiado con aportes
propios del municipio local, tuvo como objetivos:
a- Instalación del problema en el ámbito local
b- Reconocimiento y determinación de las áreas de desoves.
c- Monitoreo de la evolución poblacional de las tucuras como
herramienta para la toma de decisiones en cuanto a su control
A fin de dar cumplimiento a estos puntos, se planificó las siguientes
acciones:
1. Conformación y capacitación de un equipo técnico local.
2. Recolección de desoves de tucuras en el partido.
3. Instalación de Estación de Alarma de nacimientos de tucuras
en Olavarría.
4. Preparación de material de difusión.
5. Monitoreo y seguimiento de la plaga para la determinación de
las áreas críticas. Identificación de especies
6. Reuniones informativas para productores en las localidades
de las áreas críticas
7. Reunión de actualización para profesionales sobre monitoreo
e identificación de especies de tucuras.
1. Conformación y capacitación de un equipo técnico local.
Para la conformación del equipo técnico local se contrató a cuatro ingenie
ros agrónomos, los cuales fueron capacitados en los temas pertinentes mediante
su participación en diversos cursos y jornadas organizados por la Dirección Provincial de Sanidad, y dictados por especialistas provenientes de la Universidad
Nacional de La Plata, La universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos
Aires y de la EEA INTA Balcarce.
Campaña 2009 -2010
 Jornada de capacitación “Biología y ecología de acridoideos de la
Argentina”, a cargo de la Dra. Laura Wysiecki. Universidad Nacional de La
Plata - Laprida, 20/08/2009.
 Jornada de capacitación “Biología y monitoreo de tucuras”, a cargo de la
Ing. Agr. Msc. Dora Carmona. EEA INTA Balcarce - Barrow, 15/09/2009.
 Curso de capacitación en manejo de tucuras, a cargo de la cátedra de
Zoología Agrícola y Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía de Azul,
UNCPBA. Azul, 24 y 25/09/2009.
Campaña 2010-2011

Jornada de capacitación “Biología y ecología de acridoideos de la
Argentina”, a cargo de la Dra. Laura Wysiecki. Laprida, 10 de noviembre de
2010.
Asimismo durante el transcurso de la Campaña 2010-2011 el equipo
técnico de la Comisión respondiendo a demandas organizó capacitaciones a
comisión de lucha de partidos vecinos.

Plan de Acción contra la Tucura 09/10. Curso teórico y práctico dictado por
el equipo técnico a monitoreadores de la localidad de Lamadrid. 16 de julio
de 2010.

Jornada de capacitación en recolección de desoves y salida a campo
organizada por el equipo técnico y dirigida a monitoreadores y profesionales
de la localidad de Benito Juárez. 4 de octubre de 2010.

Jornadas de capacitación a campo para monitoreadores de Benito Juárez y
Azul en la temática recolección de desoves y monitoreo de tucuras.
2. Recolección de desoves de tucuras en el partido
Para proceder a la instalación de la Estación de Alarma en el predio de
la Dirección de Sanidad Vegetal – Delegación Olavarría, se procedió a la
capacitación en la metodología de recolección de desoves, contándose con el
asesoramiento del personal de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos
Agrarios de la Delegación local.
Campaña 2009/10
A principios del mes de agosto se comenzó la recorrida por el partido a
fin de identificar las áreas de desoves de tucuras y recolectar ootecas a fin de
proceder a su siembra en el predio de la estación de alarma.
Se recolectaron desoves de 36 puntos georreferenciados distribuidos en
todo el partido, priorizando aquellas zonas que fueron los focos de ataque de la
plaga en el ciclo anterior (Mapa 1), En el Anexo I - Tabla 1 se muestran los
puntos georeferenciados.
Mapa 1: Pdo. de Olavarría Sitios de muestreo desoves de tucuras
En las recorridas realizadas se pudo determinar que la mayor facilidad de
encuentro de desoves se correlacionó con aquellos sitios bajos del terreno, con ve
getación halófita compuesta predominantemente por “pelo de chancho” (Disticlis
spicata). Los desoves se encontraron en su mayoría agrupados en cercanías a la
raíces de dicha especie vegetal.
Además, esta correlación, con todas las limitaciones que asumimos desde
el punto de vista metodológico tiene, permitió realizar, un mapa aproximado de las
áreas con mayor potencialidad de daño.
Culminando la etapa de recolección de desoves, recibimos la sugerencia de
la Ing. Agr. Dora Carmona (INTA Balcarce) para probar con una metodología de
determinación de densidad de desoves, que fuera utilizada en combinación con
las estaciones de alarma, en la década de los 60 por el Ministerio de Agricultura
de la Nación (MAA) que es el Muestreo del arco, cuyo desarrollo se adjunta en
Anexo I.
Se pudieron muestrear algunos puntos del partido, a fin de poner adquirir
práctica en la ejecución de esta metodología, obteniéndose los siguientes resultados que coincidían con las apreciaciones realizadas por el equipo técnico en
cuanto a las áreas problemas, y por lo tanto se decidió tomarla como práctica a
utilizar en las próximas campañas.
ZONA
2
OOTECAS/m
Muñoz
30
Rocha
8
Pourtalé
5
Durañona
1
Cuadro 1: Resultados de aplicación del método de estimación de densidad de desoves/m2.
Campaña 2010/11
En el inicio de esta nueva etapa para la recolección de desoves se acordó realizar el muestreo en los mismos puntos determinados en el año anterior,
a fin de poder ir estableciendo pautas de conducta de la plaga en lo referente a
las zonas de desoves en las diferentes campañas.
En cuanto a esta pauta de muestreo, se debieron realizar variaciones
debido a que los lugares señalados, se encontraban anegados, por lo que se
asumió el criterio de ubicar los nuevos puntos lo más cercanos posibles y de
condiciones similares. (Anexo II- Tabla 2)
En forma simultánea al muestreo se aplicó el Método del semicírculo,
para la determinación de densidad de desoves por unidad de superficie, cuyos
resultados están expresados en la Anexo II- Tabla 3. Se aplicó este método a
nivel de lote y luego ampliando en aquellos sitios en las que la cantidad de
desoves era de moderada a severa, para ir definiendo las zonas de mayor
infestación.
Hacia mediados del mes de septiembre se completó la primera etapa del
plan de trabajo. Los resultados obtenidos en cuanto a la densidad de desoves,
demostraron que el 70 % de los muestreos estaban en un rango entre un nivel
leve a severo, de acuerdo a la metodología utilizada. Esta información permitió
estimar con suficiente anticipación que en una superficie de aproximadamente 100.000 has. se debería prever la posibilidad de realizar tratamientos de
control.
Cuadro 2
ootecas/m2
Nivel daño
cant.muestras
%
0-1
sin importancia.
11
16
2-4
ligera
10
14
5-16
leve
35
50
17-60
moderado
11
16
> 60
severo
3
4
: Resultados del muestreo de desoves en el partido Campaña 2010/11
Las zonas definidas como críticas pueden verse en el Mapa Las zonas tratadas la campaña 2009/10 (recuadro amarrillo) presentaron un nivel de infestación
bajo, a excepción de una pequeña fracción en la zona de Durañona donde se
encontró una alta cantidad de desoves. Que presumiblemente obedecería al movimiento de la plaga desde partidos vecinos.
1
2
3
Mapa 2: Determinación áreas críticas
Campaña 2009/10 recuadro amarilo
Campaña 2010/11 recuadro rojo
Las zonas delimitadas entre líneas amarillas corresponden a las tratadas en
la campaña 09/10 mientras que las rojas corresponden a las zonas potencialmente
críticas detectadas en la campaña 2010/11:



Foco 1 Mapis-Iturregui: de 14000 has, con un promedio de 28 desoves de
tucuras/m2.
Foco 2 Espigas: de 15000 has, con 29 desoves/m2 de promedio.
Foco 3 Durañona: de 28000 has, con 26 desoves/m2 de promedio.
Una vez producidos los nacimientos pudo corroborarse que aquellas zonas
con mayor densidad de desoves presentaban mayor densidad poblacional y con
esto comprobar la efectividad del método como forma de anticiparse a la problema
tica en cuanto a la determinación de las posibles áreas a tratar y en forma práctica
para saber donde intensificar los monitoreos a fin de observar el desarrollo de la
plaga y determinar los momentos óptimos de tratamiento.
3. Instalación de Estación de Alarma de Nacimientos de tucuras en Olavarría.
Con el objetivo de establecer el tiempo de inicio de los nacimientos de
tucuras en las distintas zonas del partido, ya que el mismo está establecido por
condiciones de humedad, temperatura y cobertura vegetal del suelo, se instaló la
Estación de alarma en el predio de Sanidad Vegetal de la ciudad de Olavarría,
metodología que consiste en la siembra de al menos 5 ootecas (desoves de la
tucura) de cada punto de muestreo, en jaulas de cría identificadas con los datos
correspondientes al mismo.
Esta metodología se utilizó hasta el inicio de la década del 90, con carácter
regional, (se sembraban muestras procedentes de diferentes partidos), a cargo de
los técnicos del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.
Si bien en su implementación se generaron dudas en cuanto a su
efectividad básicamente dadas por el cambio de hábitat de los desoves y la
influencia que esto pudiera tener en el adelanto o retraso de los nacimientos con
respecto a su origen, en la práctica se pudo comprobar una alta correlación entre
los nacimientos en las jaulas y en los distintos puntos del partido desde donde
estos procedían.
Campaña 2009/10
Hacia fines del mes de septiembre del año 2009 se produjeron los primeros
nacimientos en las jaulas correspondientes con la zona de Iturregui (Ctel. IV) y en
forma casi inmediata en la zona de Espigas (Ctel. XIII), y en forma escalonada
continuaron los nacimientos en las demás jaulas.
Campaña 2010/11
Las 36 jaulas se monitorearon diariamente a partir del mes de septiembre
hasta la detección de los primeros nacimientos. Las primeras eclosiones este año
pudieron verse alrededor del 13 de octubre, siendo más tardías respecto de la
anterior campaña. Esto obedeció a las condiciones ambientales de menores
temperaturas y mayor humedad que se dieron durante la primavera y a la mayor
cobertura vegetal existente, factores que retrasaron el calentamiento del suelo
postergando las eclosiones y haciendo que las mismas sean más prolongadas en
el tiempo.
4. Difusión
La difusión del accionar de la Comisión de Lucha se puso en marcha desde
el lanzamiento del plan de acción y sus objetivos a fin de lograr la instalación del
“problema” en la comunidad, generar el conocimiento necesario para saber ante
quién estamos peleando y poder así comprender cuales eran las herramientas que
disponíamos para afrontarlo, más allá de las “soluciones financieras” que se
pudieran obtener de otros estratos sobretodo de los provenientes del estado
provincial y/o nacional.
Se confeccionó un trifolio sobre la biología de la plaga, el cual se distribuyó
con las boletas de la tasa vial, en escuelas rurales, delegaciones municipales, en
ocasión de la Exposición Ganadera e Industrial de Olavarría (Soc. Rural) y en
reuniones con productores.
Se participó durante las dos campañas informadas de numerosas Notas
para la TV local, participando de entrevistas en programas de LU32 Radio
Olavarría, de la FM 90.7, así como también en la prensa local y suplemento
agropecuario del Diario El Popular.
Se participó además en conferencias de prensa brindadas por el Municipio
local, a lo largo del desarrollo del Plan de Acción durante las dos campañas.
Respondiendo a una invitación de los Grupos CREA, se elaboró informe del
Plan de acción de la Comisión de Control de Plagas para los grupos CREA.
5. Monitoreo y seguimiento de la plaga para la determinación de las áreas
críticas.
Una vez detectados los primeros nacimientos de tucuras en la estación de
alarma, que se dieron a partir de la última semana de septiembre (Campaña
2009/10 y a partir de mediados de octubre (campaña 2010/11), el equipo técnico
inició los recorridos por los sitios correspondientes para corroborar los mismos en
los lugares de procedencia de las muestras.
A partir de este momento se iniciaron las tareas de monitoreo para así
poder establecer los distintas etapas de desarrollo del insecto, estimar a priori los
niveles de densidad de población, proceder a alertar a los productores sobre los
momentos de control y generar un mapa de población de tucuras en el ámbito del
Partido de Olavarría.
Campaña 2009/10
Los primeros monitoreos fueron realizados en la zona de Espigas, ya que
esta zona se diferenció significativamente del resto por producirse las eclosiones
siete días antes, mientras que el resto de los nacimientos se fueron dando con
posterioridad y en forma simultánea en los sitios restantes.
En los primeros monitoreos se determinó que las densidades de mosquitas
(primeros estadios de desarrollo ninfal de la tucuras) halladas en las zonas de Don
Miguel (camino de los Chilenos), El Progreso (camino de los Chilenos), Estación
Muñoz, Rocha, Iturregui y Miñana, eran muy altas. Con menor densidad
determinamos las zonas de Blanca Chica, Durañona, Santa Luisa, Blanca Grande,
Recalde y Mapis.
Con el correr del tiempo la distribución de la plaga fue cambiando, ya que
hubo zonas en las que luego de intensas lluvias producidas durante el mes de
noviembre bajó notablemente la densidad, como es el caso de Iturregui y Miñana
.
A su vez la evolución de la plaga en las zonas en las que se detectó una
densidad crítica, fue diferente. Por ejemplo se pudo observar que en la zona
Estación Rocha se produjo un incremento de la población respecto al área de
Muñoz, presumiblemente podría obedecer a las menores precipitaciones
registradas en la primera durante período que duró el monitoreo.
Para la determinación de especies presentes en la zona, en estadios tempranos, se remitieron muestras al laboratorio de Zoología de EEA INTA Balcarce.
Los resultados fueron que las especies eran: Dichroplus maculipennis y Dichroplus
pratensis. Asimismo las muestras enviadas fueron utilizadas para ensayos de
control biológico en dicho laboratorio.
A medida que avanzaron los monitoreos y el estado de desarrollo de la
plaga, hacia estadios de saltona y adultos, se pudo corroboró que la especie
predominante en la zona crítica era D. maculipennis..Campaña 2010/11
Los primeros nacimientos de tucuras en la estación de alarma, se iniciaron
en la segunda semana de octubre. Nuevamente se pudo comprobar la utilidad de
la estación de alarma como herramienta para diagramar el cronograma de monito
reos a campo en función de cómo se daba la eclosión de la plaga en el partido.
Los primeros nacimientos detectados fueron en la zona de Espigas,
Pourtalé, entre Muñoz y Ruta 60 y alrededor de la ruta 51 a la altura de Durañona.
De es ta manera se comenzaron los monitoreos de la plaga con el uso de la red
entormo lógica de arrastre. El método utilizado fue el de juntar los insectos
recolectados por la red en un número fijo de golpes de red y proceder a su
congelamiento para facilitar su conteo y determinar las especies presentes en la
muestra y estado de desarrollo.
Debido a que en estadios tempranos de la plaga no puede determinarse
densidad, este método sirvió para estimar tentativamente un nivel de población y
compararlo entre zonas.
Conforme avanzaron los monitoreos se recolectaron ejemplares en estado
de mosquita y de saltona los cuales fueron enviados a la Dra. Dora Carmona del
Laboratorio de Zoología de la EEA INTA Balcarce para la determinación de especies presentes en la zona. Como resultado de dicho análisis se detectó que la especie predominante era nuevamente Dichroplus maculipennis en aproximadamente un 80 % del total de la muestra. Cuando la plaga se encontraba en estadios más
avanzados pudimos determinar también la presencia de Borellia Brunneri como la
principal especie acompañante. Además encontramos presentes en muy bajos
porcentajes las especies Sinypta dalmani, D. pratensis, D. elongatus y Baeacris
punc tulatus entre otras.
Del trabajo realizado pudo concluirse que, a diferencia de la campaña anterior, el desarrollo de la plaga fue más lento acorde a las menores temperaturas registradas en los meses de octubre-noviembre, que hicieron que se alargaran los
estadíos ninfales de la plaga encontrando ejemplares adultos a partir del 24/11.
Además cabe mencionar que debido al buen registro de precipitaciones registradas hasta ese momento, el suelo presentaba una abundante cobertura vegetal que produjo que la plaga se mantuviera más tiempo concentrada sin dispersarse.
A partir de diciembre la evolución de la plaga se vio afectada por las eleva
das temperaturas que acortaron los tiempos aceleraron su desarrollo al estadio de
adulto y su dispersión hacia zonas aledañas.
6 y 7 Reuniones informativas para productores. Reunión de actualización
para profesionales sobre monitoreo e identificación de especies de tucuras.
El equipo técnico brindó charlas de capacitación a productores, donde se
presentaron datos de la biología de la plaga como así también de los resultados
locales obtenidos al momento.
Campaña 2009/10
 Jornada de capacitación a la Asociación de Ingenieros
01/10/2009.
Agrónomos.
 Reunión técnica en el marco de la Exposición Agrícola, Ganadera,
Comercial e industrial de Olavarría en la Sociedad Rural. 08/10/2009.
 Jornada de capacitación al equipo técnico de la Comisión de Lucha contra
las plagas del partido de La Madrid. 20/10/2009.
 Reunión técnica para productores en Espigas. 23/10/2009.
 Reunión técnica para productores en Pourtale. 30/10/2009.
Campaña 2010/11



Se expuso ante el Congreso de Grupos CREA del Sudeste sobre el Plan de
Acción y resultado obtenidos por la Comisión de Lucha de Olavarría en el
Control de Tucuras.
Se participó de Reunión técnica para productores organizada por Cerealera
NAVAS en Soc.Rural de Olavarría sobre el Plan de Acción y resultados
obtenidos en el Control de Tucuras.
Se desarrollaron reuniones informales con productores acerca de la evolución
de la plaga en el transcurso de campaña.
PLAN DE TRABAJO – 2da. Etapa
Al alcanzar los objetivos planteados en el plan de acción de la comisión
para la campaña 2009/10, consistente en la demarcación de las áreas críticas por
la presencia de tucuras y el seguimiento del estado de desarrollo de la plaga
surgió la inquietud en forma conjunta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos
de Olavarría y la Sociedad Rural, de dar un paso más adelante en la lucha de ver
la forma de poder realizar tratamientos con insecticidas en las áreas antes
mencionadas, proponiendo a la comisión la realización de la logística correspondiente al operativo y a su vez plantear la posibilidad ante el municipio local la finan
ciación de los trabajos.
A partir de esta propuesta se elaboró la 2da. Etapa del Plan de Control de
Tucuras, el cual contempla los siguientes pasos:
2-a Determinar en función de los costos de aplicación y disponibilidad de
fondos, la/las áreas de aplicación basadas en presencia de especies
dañinas, la densidad población por unidad de superficie y el estado de
desarrollo de la plaga.
2-b Organización técnica y coordinación de la logística para la realización de
los tratamientos en las zonas previamente determinadas.
2-c Tareas de apoyo en Monitoreo y evaluación de la plaga, a grupos de
productores no incluidos en las “zonas críticas” a fin de ayudar a la toma de
decisión para la realización de los tratamientos.
El Plan tiene los siguientes basamentos técnicos para su implementación:
La propuesta de control se basó en la realización “bloques” a tratar, en base a los datos que surgieron del relevamiento (densidad poblacional y determinación de especies dañinas) La estrategia del operativo de control (logística y moni
toreo) estuvo a cargo del Equipo Técnico de la Comisión de Lucha, con el apoyo
de la Asociación de Ing. Agrónomos de Olavarría.
Trabajos publicados sobre momento oportuno para el control de tucuras
establecen que para lograr un control con efectividad mayor al 75% es necesario
que alrededor del 80 % de la población haya alcanzado el estado de ninfa 5 (sal
tona), con lo que se estaría asegurando que la mayoría de los nacimientos que
son escalonados ya se hubieran producido, correspondiéndose esto aproximada
mente a los 45-60 días posteriores al inicio de los nacimientos, esta variación está
dada por las condiciones climáticas (temperaturas).
Es importante tener en cuenta que los nacimientos son escalonados por lo
cual es necesario “esperar” el momento estratégicamente oportuno para efectuar
el control con un margen mayor de acierto.
2.a Determinar en función de los costos de aplicación y disponibilidad de fondos,
la/las áreas de aplicación basadas en presencia de especies dañinas, la densidad
población por unidad de superficie y el estado de desarrollo de la plaga.
Relevamiento e identificación de especies: Debido a la diversidad de
especies de tucuras (+ de 200 sp.) de las cuales según técnicos del Museo de La
Plata solo 4 sp. están citadas como “dañinas” para la actividad agropecuaria, se
hace necesario el reconocimiento de especies presentes en una determinada
área, así como también determinar su densidad poblacional para posteriormente
efectuar recomendaciones de control.
Campaña 2009/10
El trabajo realizado por el equipo técnico de la comisión estableció que la
superficie con presencia de posturas de huevos de tucura en el ámbito del Partido
de Olavarría abarcaría alrededor de 160.000 has en correspondencia con los
suelos de aptitud ganadera, llamados “barros blancos o pelos de chancho”, si bien
es necesario aclarar que no en toda esa superficie existe presencia de desoves y
en los que se encuentran estos su densidad es muy variable.
Con posterioridad y en función de los monitoreos se amplió el área crítica
aproximadamente a 200.000 hectáreas que se corresponden con los cuarteles IV y
XIX -Iturregui y Cuatro caminos-; Ctles.XVI – Rocha y Muñoz; Ctel. XVII –El Pro
greso; Cteles. XV, XI –Pourtale y Est.Durañona y los Cteles. XII y XIII – Espigas.
Las zonas determinadas se corresponden con las de mayor densidad poblacional.
Ver Mapas
Una vez marcada estas zonas en el mapa, se comparó con una foto satelital de la temperatura del suelo del partido de Olavarría tomada en el mes de enero
de 2009. (Fuente INTA) se observó una correlación muy importante entre las
zonas críticas por tucuras y las de mayores temperaturas registradas. (Ver mapas)
Dichas temperaturas corresponden a superficies con una muy escasa cobertura
vegetal, consecuencia de altas cargas animales, largos periodos con
precipitaciones muy por debajo de la media normal, a lo que se debe sumar alta a
densidad de tucuras.
Se estableció además, que para lograr una mayor eficiencia en el uso de los
fondos el criterio de la utilización de insecticidas de mayor poder residual para la
realización de los tratamientos en zonas limítrofes con partidos vecinos a fin de
preservar las tareas de control realizadas, mientras que en la restante superficie
procedería a la aplicación de un mezcla de insecticidas de menor poder residual y
con una marcada diferencia de costo de producto por ha, con el objetivo de
alcanzar la mayor cantidad de superficie posible con los fondos obtenidos, es así
que los tratamientos quedaron definidos de la siguiente manera:


Tratamiento1: 20 cm3 de Fipronil (Clap) + 750 cm3 de aceite vegetal.
Tratamiento 2: 450 cm3 de Clorpirifos + 150 cm3 de Cipermetrina + 750 cm3
de aceite vegetal.
Al momento de definir las hectáreas a pulverizar en el partido se contó con
recursos económicos para cubrir 96.800 hectáreas totales, que de acuerdo al criterio descripto anteriormente corresponderían 5000 has con el Tratamiento 1, y en
las 91.800 has restantes con el Tratamiento 2. Asumiéndose en principio que las
aplicaciones se realizarían en bloques al 100 % de la superficie.
La fecha de iniciación de los tratamientos se fue retrasando por los tiempos
necesarios, para gestionar mediante licitación la compra de producto y la contratación de los equipos aéreos, que se pudieron definir además los montos finales
cuando se tuvo la confirmación de los fondos provenientes del subsidio del estado.
Para esta campaña los fondos estuvieron constituidos de la siguiente
manera:


$ 1.800.000 correspondientes al aporte de los productores consistente en
un importe de 2 $/ha año a recaudar con la Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado Red Vial Municipal a propuesta de las instituciones representativas del agro, en cuotas en el ejercicio fiscal 2010.Arpobado por
Resolución del Honorable Concejo Deliberante.
$ 1.834.000 correspondiente a un Subsidio otorgado por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Por el retraso en la fecha de iniciación de los trabajos y en base la opinión
técnica, acerca del estado de dispersión de la plaga alcanzado, se resolvió proceder a la realización de los tratamientos en franjas al 33,3 %, lo cual elevaba la su
perficie correspondiente al Tratamiento 1 a 7500 has, y la superficie cubierta con
el Tratamiento 2 a 137.700 has..
Por la tanto, la superficie total cubierta fue de 145.200 has, distribuidas en
las siguientes zonas:
Campaña 2010/11
La zona problema quedó demarcada en los últimos días de noviembre, momento en el cuál la plaga aún se encontraba bastante agregada, alcanzándose
una superficie de 100.000 has aproximadamente (ver mapas……….), pero aún sin
poder definir el área a tratar ya que en ese momento no se conocía aún con
certeza los fondos con los que se contaría para afrontar los tratamientos.-
A partir de diciembre, mes que se caracterizó por la ocurrencia de altas
temperaturas, se aceleró el paso de la plaga al estado adulto y en forma casi
inmediata se inició su dispersión, panorama que empezaba a complicarse ya que
se presumía no se iba a contar con fondos lo suficiente para abarcar toda el área.
Los Fondos con que se pudo contar en la campaña estuvieron constituidos
por:



$ 1.000.000 provenientes del Fondo de Bicentenario para la promoción
ganadera, bajo la forma de Fondo Rotatorio
$ 1.039.139 correspondientes a un aporte del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Pesca a través del Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Bs. As., con carácter de Fondo Rotatorio
$ 572.131,45 aportados por el Gobierno Municipal de Olavarría.
A fin de poder hacer uso de los fondos mencionados en el tratamientos de
las áreas delimitadas por la Comisión de Lucha y que fueran devueltos
solidariamente por todos los productores del partidos, el Concejo
Deliberante a instancias del ejecutivo, procedió mediante Resolución del
cuerpo la creación de un Fondo Rotatorio local compuesto por lo aportes
antes mencionados, para su utilización en el control de esta plaga.
A partir de dicha información, se procedió a delimitar las áreas a pulverizar
manteniendo el concepto de aplicación en las zonas de mayor densidad de
población, a la que se debió agregar una cuarta área correspondiente ubicada
cuartel XVII.
Al momento de definir las hectáreas a pulverizar en el partido se contó con
recursos económicos para realizar 68.900 hectáreas al 100 %, pero basándonos
en los buenos resultados obtenidos en la campaña anterior del franjeo al 33,3%
representaron 103350 has. totales.
Se decidió la aplicación de Fipronil en los límites de las zonas con los
partidos aledaños (tratamiento 1) y de una mezcla de insecticidas (tratamiento 2),
correspondiendo al primer caso 2050 has y para el segundo 66850 has y la mezcla
2 2050 has respectivamente.
Las dosis utilizadas fueron las siguientes:


Tratamiento 1: 20 cm3 de Fipronil (Clap) + 700 cm3 de aceite vegetal.
Tratamiento 2: 500 cm3 de Clorpirifos + 200 cm3 de Cipermetrina + 700 cm3
de aceite vegetal.
La tratamiento 1 se aplicó en una banda de 300 metros en los límites del
partido con Lamadrid, Laprida, Benito Juárez y Tapalqué con el objetivo de frenar
el avance de la plaga hacia nuestro partido.
Otro aspecto a destacar fue la utilización de un caudal de aspersión de 3
litros/ha, superior al utilizado en la campaña anterior para mejorar el control.
2-b Organización técnica y coordinación de la logística para la realización
de los tratamientos en las zonas previamente determinadas
Campaña 2009/10
La comisión en base a la labor realizada por su equipo técnico asumió la
responsabilidad de establecer las pautas técnicas para la determinación de los tratamientos, así como la determinación de las áreas a tratar.
Las tareas de aplicación de insecticidas se iniciaron el día 4/12 en la zona
Camino de Los Chilenos con base de operaciones en la Ea. San Quilcó
comenzándose con dos aviones, desde el límite con Gral. La Madrid avanzando
en franjas paralelas sobre el partido de Olavarría. El retraso en la entrega de
producto por parte de las empresas proveedoras debido al incremento no
planificado de productos por parte de toda la región, junto a condiciones de clima
no aptas para la aplicación dieron como resultado un atraso hasta el día 14/12/09.
En una segunda etapa con base de operaciones en cercanías a la Estación
Muñoz, en el Est. El Trío, propiedad del Sr. Pugnaloni, se iniciaron las actividades,
también con dos aviones, en la zona que se extiende por el límite con el partido de
Laprida hasta Estación Durañona al sur y Estación Pourtale al este. La misma se
extendió del 11 al 17/12 y también se produjeron retrasos por las causas antes
mencionadas.
En simultáneo con la pista de Muñoz se habilitó otra base de operaciones
en la Ea. El Progreso, Camino de los Chilenos, para comenzar la tercera etapa de
pulverización que abarcó desde la Escuela N° 48 hasta la bajada de Pourtale. La
misma se realizó entre el 13 y el 17/12.
En la zona correspondiente a Espigas la aplicación de insecticidas comenzó
el día 12/12 con un avión operando desde la Ea. La Mora. Se avanzó hacia el
límite con Tapalqué primero con el Tratamiento 1 y luego con el Tratamiento 2,
trabajos en franjeo. Las tareas culminaron el 22/12.
El equipo técnico supervisó las aplicaciones y realizó el monitoreo de la
efectividad del tratamiento en las distintas zonas. Los resultados obtenidos hasta
el día 11/12 eran muy satisfactorios, con muy buenos porcentajes de control de
ejemplares adultos y algún escape menor de individuos en estado de mosquita y
saltona.
Con la información recolectada por medición de impactos con tarjetas
sensibles a la aspersión y por el bajo nivel de control observado en individuos
juveniles, se sugirió corregir detalles de la misma, tales como aumentar el caudal
de aplicación (hasta el momento de 2 litros/ha.) para una mayor eficiencia de
control de dichos ejemplares.
Se comprobó de esta manera que con un caudal de 3 litros/ha. el control
mejoró notablemente y se acordó seguir con este valor.
En base a las tareas de control por parte del equipo técnico se pudieron
detectar a tiempo fallas en los tratamientos, debidos de acuerdo a las
comprobaciones realizadas a errores en la coordinación de las tareas entre los dos
aviones actuantes que generó un franjeo sin hacer, consistente en una franja en la
zona de 4 caminos de aproximadamente 60 m. de ancho en la cual no se observó
control alguno, procediéndose en forma inmediata a su realización.
En los monitoreos realizados posteriormente se encontraron áreas en las
cuáles el control de los adultos no fue bueno. Técnicamente este resultado podría
deberse a condiciones climáticas no adecuadas para pulverizar o a una subdosis
de la mezcla utilizada.
Las aplicaciones realizadas en dicha zona se correspondieron con los días
12 y 13 de diciembre, en las que las condiciones climáticas medidas no fueron las
óptimas (según datos del servicio meteorológico del Aeropuerto Provincial de
Olavarría).
Estos ejemplos mencionados, nos permite reafirmar la necesidad de contar
con equipo técnico comprometido con el accionar de la comisión, ya que la tarea
emprendida es de una magnitud tal que excede lo técnico frente a las expectativas
generadas en la comunidad. ..
Campaña 2010/11
Las empresas contratadas fueron Fumigaciones Rodríguez y el aeroaplicador local Néstor Cayssials y el tratamiento se extendió desde el 23/12/10 hasta el
13/01/11.
Se comenzaron los trabajos, conforme al avance de la plaga, es decir desde
las zonas de nacimiento en la zona de Durañona utilizando las pistas de Néstor
Cayssials y de “La invernada” (Barcia) y en Espigas desde la pista de “La Cautiva”
(Barrotto). Luego se avanzó sobre la zona 4 desde igual pista más la de “Las
Praderas” (Carus). Y por último se aplicó en la zona de Mapis-Iturregui desde la
pista de “San Antonio” (Yeti).
Finalizado el tratamiento el equipo efectuó recorridos con el fin de evaluar
la densidad de tucuras presente tanto en la zona tratada como en el resto del partido y de esta manera calcular el porcentaje de control.
En términos generales se pudo observar que el porcentaje de control fue
muy bueno, encontrando áreas con niveles de control dentro de lo esperado, como
en la zona de Espigas y Mapis en donde la cobertura vegetal era escasa, estando
los porcentajes de control en el orden del 80 a 90%. Mientras que en aquellas
zonas donde la cobertura vegetal era mayor como ocurrió en Durañona-Santa
Luisa y el cuartel XVII el control se vio disminuido en los sectores donde se detectó
una alta densidad de abrepuño, mejorando el porcentaje de control donde la vegetación predominante era de gramíneas.
Cabe destacar que con estos valores se considera exitoso el tratamiento
debido a la altísima densidad de tucuras existentes antes del tratamiento y a que la
población actual se encuentra por debajo del umbral de daño económico.
En las ultimas recorridas que el equipo realizo pera monitorear el control se
encontró con reinfestaciones de las zona tratadas provenientes de los partidos
limítrofes.
En la zona 4 se encontró una falla en la aplicación correspondiente a una
franja de 360 metros desde el límite superior de la zona, en la cual no había efecto
de control de la plaga. Posteriormente pudo determinarse que se debió a un error
del aviador con lo cual la empresa se hizo cargo del repaso de la misma.
Para esta campaña y ante la necesidad por parte del equipo técnico de contar con la información en cada lugar de aplicación de los datos de velocidad y
dirección de los vientos así como también de temperatura y humedad relativa para
po der tomar decisiones en cuanto a la realización o no de los tratamientos, la
comisión proveyó de 2 estaciones meteorológicas portátiles. Cabe mencionar que
las condiciones ambientales desfavorables de altas temperaturas y excesivo viento
determinaron que sólo pueda trabajarse media jornada con lo cual se extendió
unos días más de lo calculado el tratamiento, pero siempre dentro de los plazos
establecidos.
MUY IMPORTANTE:

Como se está frente una plaga cuya evolución poblacional es muy
errática y depende básicamente de las condiciones climáticas que ocurran
durante la primavera, se sugiere proceder a comprometer los fondos necesarios para la alternativa máxima (48000 has), pero no efectivizar anticipadamente la compra total de los productos, procediendo a aclarar esto en los
pliegos correspondientes.

La determinación del momento de tratamiento estará supedita do
a los resultados obtenidos en los monitoreos correspondientes.

El Plan de Control propuesto implica la necesidad de garantizar a
través de los años, las tareas de monitoreo y seguimiento de la poblaciones de
tucuras endémicas de la zona así como los tratamientos estratégicos
tendientes al control poblacional.
En función de los monitoreos se determinó un área crítica de aproxima
damente 200.000 hectáreas que se corresponden con los cuarteles IV y XIX Iturregui y Cuatro caminos-; Ctles.XVI – Rocha y Muñoz; Ctel. XVII –El Progreso;
Cteles. XV, XI –Pourtale y Est.Durañona y los Cteles. XII y XIII – Espigas. Las
zonas determinadas se corresponden con las de mayor densidad poblacional. Ver
mapas.
Una vez marcada estas zonas en el mapa, se comparó con una foto satelital de la temperatura del suelo del partido de Olavarría tomada en el mes de enero
de 2009. (Fuente INTA) se observó una correlación muy importante entre las
zonas críticas por tucuras y las de mayores temperaturas registradas. Dichas
temperaturas reflejan la menor cobertura presente en esas áreas producidas por la
alta densidad de tucuras.
Al momento de definir las hectáreas a pulverizar en el partido se contó con
recursos económicos para cubrir 96.800 hectáreas totales. En 91.800 has. se
aplicó una mezcla de insecticidas (mezcla 1) y en las restantes 5000 se utilizó
Fipronil (mezcla 2).
Las dosis utilizadas fueron las siguientes:
 Mezcla 1: 450 cm3 de Clorpirifos + 150 cm3 de Cipermetrina + 750
cm de aceite vegetal.
 Mezcla 2: 20 cm3 de Fipronil (Clap) + 750 cm3 de aceite vegetal.
3
La fecha de iniciación de los tratamientos se fue retrazando dado que los
tiempos necesarios para la compra de producto y contratación de equipos fueron
mayores que los originalmente previstos y la plaga había iniciado su dispersión, se
resolvió técnicamente proceder al cambio de realizar bloques al 100 % de la
superficie por los tratamientos en franjas a fin de poder alcanzar una mayor
cobertura de la plaga. Los tratamiento en franjas al 33,3 % con mezcla 1 se
llegaron a cubrir 138.000 has., mientras que con la mezcla 2 se trataron 2400 has.
al 100 % y 4000 has. al 33,3 %.
Por la tanto, la superficie total cubierta fue de 144.400 has, distribuidas en
las siguientes zonas:
Con el fin de frenar el avance de tucuras de los partidos de Laprida y La
Madrid, es que se decidió aplicar una franja de 300 metros de ancho, con Fipronil
al 100%, a lo largo de todo el límite con dichos partidos (2400 has.), ya que este
producto cuenta con una residualidad de 15 días aproximadamente.
9- 10 Organización técnica y coordinación de la logística para la realización
de los tratamientos en las zonas previamente determinadas
El equipo técnico de la comisión asumió la responsabilidad de establecer las
pautas técnicas para la determinación de los tratamientos, así como la
determinación de las áreas a tratar.
En cuanto a los tratamientos, parte fue financiado por el municipio con un
adelanto sobre la tasa a la hectárea de 2 $/ha año, monto ha de volver por la
totalidad de los productores del partido en cuotas durante mayo-diciembre 2010. Y
se completó con el subsidio aportado por la provincia.
Las tareas de pulverización comenzaron el día 4 de diciembre en la zona
camino de Los Chilenos con base de operaciones en la Ea. San Quilcó. Se comenzó pulverizando con dos aviones dicha zona, desde el límite con La Madrid
avanzando en paralelo hacia el partido de Olavarría. Esta etapa se retrasó hasta el
día 14/12/09, debido a la falta de agroquímicos e inclemencias climáticas (viento y
precipitaciones).
En una segunda etapa con base de operaciones en cercanías a la estación
Muñoz, en el Est. El Trío, propiedad del Sr. Pugnaloni, se iniciaron las actividades,
también con dos aviones, en la zona que se extiende por el límite con el partido de
Laprida hasta Estación Durañona al sur y Estación Pourtale al este. La misma se
extendió del 11 al 17/12 y también se produjeron retrasos por las causas antes
mencionadas.
En simultáneo con la pista de Muñoz se habilitó otra base de operariones en
la Ea. El Progreso, Camino de los Chilenos, para comenzar la tercera etapa de
pulverización que abarcó desde la Escuela 48 hasta la bajada de Pourtale. La
misma se realizó entre el 13 y el 17/12.
En la zona correspondiente a Espigas la pulverización comenzó el día 12 de
diciembre con un avión operando desde la Ea. La Mora. Se avanzó hacia el límite
con Tapalqué primero con Fipronil y luego con la mezcla 1, ambos en franjeo. Las
tareas culminaron el 22/12.
Cabe mencionar que el equipo técnico supervisó las aplicaciones y realizó
el monito reo de la efectividad del tratamiento en las distintas zonas. Los
resultados obtenidos hasta el día 11 de diciembre venían siendo muy satisfaz
torios, con muy buenos porten tajes de control de ejemplares adultos y algún
escape menor de individuos en estado de mosquita y saltona.
Con la información recolectada por medición de impactos con tarjetas
sensibles a la aspersión y por el bajo nivel de control observado en individuos
juveniles, se sugirió corregir detalles de la misma, tales como aumentar el caudal
(hasta el momento de 2 litros/ha.) para una mayor eficiencia de control de dichos
ejemplares.
Se comprobó de esta manera que con un caudal de 3 litros/ha. el control
mejoró notablemente y se sugirió seguir con este valor.
A partir del día domingo 13 /12 se comenzaron a observar fallas en los
controles.
En primer lugar se detectó una franja en la zona de 4 caminos de aproximadamente 60 m. de ancho en la cuál no se observó control alguno debido a un
error en la superposición de los aviones que estaban trabajando en la zona. Esto
fue comunicado al aviador, quién se comprometió a tratar dicha franja.
En los monitoreos realizados posteriormente se encontraron áreas en las
cuáles el control de los adultos no fue bueno. Técnicamente este resultado podría
deberse a condiciones climáticas no adecuadas para pulverizar o a una subdosis
de la mezcla utilizada.
Las aplicaciones realizadas en dicha zona se correspondieron con los días
12 y 13 de diciembre, en las que las condiciones climáticas medidas no fueron las
óptimas (según datos del servicio meteorológico del Aeropuerto Provincial de
Olavarría).
Día
Temp.Min.
(ºC)
Temp.Max.
(ºC)
Hº Min.
(%)
04/12
05/12
06/12
07/12
08/12
09/12
10/12
11/12
12/12
13/12
14/12
15/12
4
9,1
10,7
4,9
9,5
10,8
12,1
15,2
9,8
7,8
19,4
9,9
25,1
17,1
23,3
26,4
25,5
25,1
30,9
28,2
25,5
23,5
27,5
27,2
33
78
78
33
38
61
39
35
35
43
38
36
Hº Max.
(%)
95
99
99
97
90
99
98
90
89
100
93
90
Viento
(Km./h)
20
30
24
20
28
24
22
38
28
50 (9 hs.)
38
16
Viento
(dirección)
NO
N
S-SE
N-E-N-NE
NE
N
O-NO
SE-E-SE
E
N-N-NO
O-SO
NE
Conclusiones:





para la realización del Plan de Acción y posterior tratamiento y
determinación de las zonas de aplicación se contó con el total apoyo de las
instituciones locales así como el compromiso pleno durante todo el
transcurso de la campaña.
Así como también con el aval a las tareas y el apoyo económico y financiero del poder político local.
Los objetivos originales así como los que fueron surgiendo del accionar,
fueron alcanzados casi en su totalidad. La conformación, capacitación del
equipo técnico fue un pilar imprescindible para alcanzar el éxito de las
tareas. Es de destacar la calidad técnica y humana de miembros del equipo
y el grado de compromiso en el cumplimiento de las tareas.
Los tratamientos realizados, si bien tuvieron algunos inconvenientes propios
de la extensión de los mismos así como de lo acotado del tiempo para su
realización, sumado a dificultades en la llegada de producto,
y a días con condiciones climáticas no favorables para la aeroaplicación, se
consideran efectivos ya que de acuerdo a los controles pos tratamientos
realizados por el equipo técnico se cuantifican en un efectividad del 75 %,
que surge de la comparación de la densidad población previa y posterior a
la realización del control.
Los resultados hasta ahora alcanzados nos llevan a concluir en lo acertado
de la forma de encarar la acción de control de esta plaga y a reafirmar la
necesidad de que de aquí en más establecer anualmente tareas de
seguimiento y monitoreo poblacional de las tucuras para prevenir dentro de
lo posible futuras explosiones con las consiguientes perdidas para la
economía local.
2-c Tareas de apoyo en Monitoreo y evaluación de la plaga, a grupos de
productores no incluidos en las “zonas críticas” a fin de ayudar a la toma de
decisión para la realización de los tratamientos.
A fin de poder brindar un servicio a aquellos productores que quedaron
fuera de las áreas tratadas y que voluntariamente realizaron sus aportes para el
financiamiento del plan, la comisión resolvió ofrecer su apoyo, basado en los
siguientes puntos:



Asistencia técnica del equipo en cuanto a la determinación del nivel de
infestación de los predios así como en la determinación de las especies
presente, como información fundamental para la toma de decisión de la
realización de tratamientos.
Propender a la formación de bloques para la realización de tareas de
control, a fin de hacer más efectivos los tratamientos.
En caso de realizar aplicación de insecticidas, la comisión a través de sus
técnicos colaborará en el control de los mismos y evaluación de los
resultados.
Se realizaron reuniones con grupos de productores recabándose la siguiente
información acerca del estado de la plaga.
Datos recolectados:
Lugar
La Elena (zona camino chilenos)
Santo Domingo (zona Durañona)
El Ñandú (zona 4 caminos)
Preysseger (zona camino chilenos)
Zona Miñana
11 de abril (Pourtale)
Roldán (Pourtale)
El Olvido (zona camino chilenos)
Don Goyo (Espigas)
La Delicia (Espigas)
La Granja (Espigas)
Firpo (Espigas)
El Mirador (Espigas)
Límite con Tapalqué
Fondo La Granja (Espigas)
La Rosa (Espigas)
La Cautiva (Espigas)
La Delia (Espigas)
Erramouspe (Espigas)
Densidad ejemplares
vivos (promedio)
6
10
15
8
8
13
10
7
13
20
23
31
3
12
19
11
11
29
16
(*)Los datos de la tabla corresponden al promedio de una serie de
mediciones
Cabe acotar que se formó un grupo de establecimientos que realizaron
tratamientos en una superficie equivalente a 6.500 has.
Otras acciones:
16-04-09: Reunión integrantes de comisiones de lucha zonal. Lugar:
Laprida. Donde la Comisión de Lucha de Olavarría expuso su plan de acción para
la campaña 2009-2010.
10-08-09: Taller interinstitucional, SAGPyA, INTA, SENASA, MAA, Facultad
Agronomía Azul, Municipalidades. Presentación del Plan Nacional de lucha contra
la tucura. Lugar: Facultad de Agronomía Azul.
20-08-09: Curso de reconocimiento y monitoreo de Acridoideos. Laprida.
Organizado por Comisión de lucha contra las plagas de Laprida. Laprida
15-10-09: Reunión informativa para productores sobre metodología empleada en el monitoreo de tucuras y resultados obtenidos a la fecha. A cargo de la
Dr. Yanina Mariottini (CEPAVE-CONICET-UNLP) y organizada por la co misión de
plagas del partido de Laprida.
17-11-09: Reunión zonal de comisiones de lucha y MAA. Evaluación de
superficie afectada por la plaga. Determinación de los porcentajes de distribución
del subsidio provincial. Lugar: Soc. Rural de Olavarría. Con la presencia del
Director Pcial. De Sanidad Vegetal de la Pcia. Intendentes municipales de los
partidos comprometidos y representantes de las comisiones de lucha.
Producción apícola: este aspecto se trabajó en forma coordinada con la
Asociación de Apicultores de Olavarría, quienes forman parte de la comisión local,
mediante la realización de de acciones de difusión de pautas de manejo de los
apiarios, así como también en la evacuación de las consultas que sobre el tema
surgían a diario.En general el sector no presentó inconvenientes en las áreas tratadas sal
vo un caso de perdida del colmenar en la banda tratada con fipronil el cual se
produjo por un error del manejo por parte del productores.
La experiencia marcó que con los productos utilizados (Cipermetrina y
Clorphirifos) no hubo problemas en los productores que no taparon sus colmenas,
ya que al identificar con banderas los apiarios el piloto del avión visualizaba el
apiario y cortaba 500 metros antes del colmenar.
La cantidad de apiarios en la zona fumigada fueron 46 apiarios
Comentarios Finales
El accionar en el Partido de Olavarría para enfrentar el tema de tucuras se
basó en la necesidad de tomar conciencia que el problema tucuras es propio de
los productores y por ende se debería buscar la solución a través de las posibilidades locales sin basar el control de la plaga exclusivamente en los aportes que
desde otros ámbitos se pudieran tener, ya que la experiencia demuestra que no
solo son difíciles de conseguir, sino que cuado esto ocurre, los aportes llegan tarde
y son escasos y el daño lo sufre el productor. Las autoridades e instituciones loca
les así lo entendieron y desde un inicio apoyaron incondicionalmente el plan
propuesto desde la comisión de lucha.
Los resultados obtenidos a la fecha fueron altamente positivos, no solo
desde el punto de vista técnico sino también en lo organizacional y de coordinación interinstitucional, lo que favoreció la creación de un ambiente positivo para
desarrollo de las tareas, a tal punto que se puede decir que el tema tucuras y su
forma de enfrentarlo ha quedado instalado en el accionar de las instituciones.
Ahora queda una tarea que es lograr desde el punto de vista regional sumar
a nuestra tarea los esfuerzos locales de las comisiones de luchas vecinas y de la
región afectada a fin de unificar criterios y acciones para afrontar esta plaga.
Descargar