una actividad intercultural con el grupo clase

Anuncio
TODOS SOMOS NIETOS DE EMIGRANTES: UNA
ACTIVIDAD INTERCULTURAL CON EL GRUPO CLASE
Carmen Fernández Sánchez
Rut Mª Pérez Medina
Isabel Ruescas Granados
E.O.E. Campos de Níjar. San Isidro. Almería
1. INTRODUCCIÓN
Durante el siglo pasado muchos países asistieron a un importante proceso migratorio.
Este proceso se ha hecho muy notorio en las últimas décadas, así, entre 1970 y 1995, se
estima que aproximadamente entre 125-130 millones de personas han franqueado fronteras 1 .
Del total, unos 25 millones eran refugiados o asimilados y unos 100 millones trabajadores y
sus familias (GILDAS, 1995). España tuvo una especial significación en el mismo 2 , así, y en
el caso concreto de Andalucía, durante los años sesenta y setenta, aproximadamente 600.000
andaluces emigraron a Francia, 300.000 lo hicieron a Suiza y 200.000 a Alemania.
Ilustración 1. Emigración de los andaluces hacia Europa durante la década de los 60 y 70.
Francia
Suiza
300.000 personas
600.000 personas
Alemania
200.000 personas
Fuente: Elaboración propia
Paralela a esta emigración hacia Europa se produjo otra interior, hacia Madrid, el País
Vasco, Valencia y Cataluña, suponiendo un total de 350.000, 100.000 200.000 y 800.000
desplazamientos hacia cada una de estas ciudades respectivamente (MUÑOZ, 1984). Si
analizamos estos datos, observamos que aproximadamente 2,5 millones de andaluces han
emigrado durante estos años hacia otras ciudades -emigración interior- u otros países
-emigración exterior-, siendo la principal explicación de este proceso la búsqueda de una
mejora en el nivel de vida, en la mayor parte de los casos.
Aunque España ha sido tradicionalmente un país de emigración, en las últimas
décadas ha cambiado la orientación de los flujos, convirtiéndose en país receptor. Este cambio
se produjo aproximadamente a partir de 1975, si bien es a partir de mediados de los años
ochenta cuando España pasa a ser un país propiamente receptor (ARAGÓN y CHOZAS,
1993). La mayoría de las entradas son de países europeos, alrededor del 50% procedían de
países de la CEE en el año 1993 (CHECA y ARJONA, 1999). Según un estudio publicado por
la Fundación Caixa, refleja que aproximadamente 750.000 personas extranjeras residían en
España durante el año 2000. En el caso concreto de Andalucía los inmigrantes representan
alrededor del 1% de la población total. Aproximadamente la mitad de éstos proceden de
países comunitarios y no tienen problemas legales, económicos o sociales a la hora de
establecerse en nuestro país. Sin embargo, la otra mitad sí sufre problemas de rechazo
xenófobo 3 .
Desde el punto de vista de la inmigración hay que destacar la posición de Almería. En
los últimos años Almería se ha convertido en un importante destino de flujos migratorios.
Estos movimientos han tenido su repercusión, no sólo a nivel estadístico, en cuanto a que
suponen un aumento de la población total de la provincia, sino, y lo que es más importante, a
nivel social. Estas repercusiones se han hecho especialmente evidentes en el marco escolar 4 .
En el curso 1999/2000, había en Almería un total de 2.152 alumnos procedentes de otros
países -africanos, europeos, sudamericanos o asiáticos 5 -, lo que representa un 2% del total de
la población escolar. En la mayoría de los casos todos estos niños están perfectamente
integrados en el centro, sin embargo, los alumnos autóctonos contemplan este proceso
migratorio como algo novedoso, y ajeno y no son conscientes de que en años anteriores los
españoles vivieron situaciones similares a las vividas actualmente por los “inmigrantes”.
En la mayoría de los casos el concepto que tienen los alumnos autóctonos sobre los
“inmigrantes” está enormemente influenciado por los medios de comunicación, que son los
que para dirigirse a esta población les denominan “ilegales”, o emplean expresiones como
“invasión” o “avalancha”, lo cual les conduce a confundirlos y hace que los consideren desde
un punto de vista negativo y que pierdan de vista el elevado porcentaje de españoles que han
residido y aún residen fuera de nuestras fronteras 6 .
Ilustración 2. No todos los inmigrantes llegan en patera
Fuente: Internet
Sin embargo, no tienen en cuenta que la mayoría de los inmigrantes realizan trabajos
que no son realizados por la población autóctona, los cuales son fundamentales para el
desarrollo económico de la provincia y lo que es más importante, el carácter enriquecedor
que tiene para nosotros el contacto con otras culturas.
Todo ello nos hace ver la necesidad de trabajar con nuestros alumnos sobre la
inmigración y la emigración, con objeto de cambiar el concepto que se han formado de estos
procesos y sobretodo, de que no vean al colectivo inmigrante como un problema, así como
buscar su integración mediante el acercamiento y la comprensión.
Para la consecución de este objetivo planteamos una actividad en la que participe el
grupo clase, destinada a los alumnos de cualquier centro educativo cuyo fin primordial es la
concienciación de que todos formamos o hemos formado parte del proceso migratorio.
Para la consecución de este objetivo hemos estructurado muestro trabajo en dos partes.
En la primera presentaremos y explicaremos cómo desarrollar la actividad propuesta. En la
segunda parte contaremos nuestra experiencia en la realización de la misma.
2. UNA ACTIVIDAD INTERCULTURAL A REALIZAR EN EL GRUPO CLASE
Dentro de ese gran eje transversal que es “Educación para la convivencia y la
tolerancia”, proponemos una actividad intercultural titulada “Todos somos nietos de
emigrantes”. Esta actividad está destinada a los alumnos de tercer ciclo de Educación
Primaria y a los de Educación Secundaria, incluido los Bachilleratos, y es una actividad a
nivel de grupo.
El fin primordial de la misma es fomentar en el alumnado un cambio en la forma de
ver el fenómeno de la inmigración, y hemos pensado que la mejor manera de conseguirlo es
haciéndoles ver que sus propios familiares han estado implicados o han participado en algún
momento en el proceso migratorio.
La actividad “Todos somos nietos de emigrantes” ha de ser realizada en su totalidad
por los alumnos, que son los que han de investigar sobre el origen de sus antecesores. Sin
embargo, tanto los tutores de los alumnos como los profesores del A.T.A.L. 7 , habrán de estar
implicados en la misma.
El trabajo que los alumnos han de realizar supone dar respuesta a una serie de
cuestiones sobre si se ha producido algún caso de emigración dentro de sus familias. Este
trabajo abarcará diferentes puntos que son los que aparecen a continuación:
1. Los alumnos habrán de investigar dónde nacieron sus abuelos maternos y paternos,
sus padres, sus tíos y ellos mismos -“los nietos de inmigrantes”- Para recoger la
información sobre el origen y lugar de residencia nosotros hemos empleado ficha
que aparece en la ilustración 3, sin embargo la recolección de estos datos podrá
hacerse de otras maneras -a través de un cuestionario en el que aparezcan
preguntas como: ¿Dónde nació tu abuelo? ¿Dónde vive tu abuelo ahora? Si se
emplea la ficha que proponemos, los alumnos tendrán que completar este árbol
genealógico indicando simplemente el lugar de nacimiento y el lugar en el que
viven actualmente los diferentes miembros de su familia. Habrán de completarse
dos fichas, una con los datos de la familia materna y otra con los de la familia
paterna.
Ilustración 3. Ficha de recogida de datos sobre el lugar de nacimiento y el de residencia actual
Fuente: elaboración propia
2. Comprobarán si el lugar de nacimiento de sus familiares coincide con el lugar en el
que viven en la actualidad.
3. Analizarán las causas que han conducido a sus familiares a vivir en lugares
diferentes a aquellos en los que nacieron -motivos de trabajo, atractivo del país de
destino…- y por qué “los nietos de inmigrantes” no han vuelto al país originario.
En este punto es muy importante que el tutor o el profesor del A.T.A.L. expliquen
el concepto de “oportunidad de emigrar”, entendiendo por tal que muchas
personas se fueron por ser más decididos para afrontar nuevos retos, porque les
ofrecieron un trabajo mejor remunerado o porque se trataba de trabajos que
requerían una mejor cualificación.
4. Podrán realizarse además, historietas o cómics en los que cuenten las aventuras
vividas por alguno de sus familiares en su viaje hacia un futuro incierto en un lugar
distinto a aquel en el que nacieron.
5. En el caso de que se trabaje con alumnos del tercer ciclo de Primaria y de
Secundaria, creemos que sería interesante reflexionar sobre la hipótesis de si la
vida de “sus primos de Barcelona”, de “ sus primos de Alemania”… es diferente
de la que tendrían aquí si sus padres no hubiesen emigrado.
6. En Secundaria y Bachillerato esta actividad podría completarse explicando los
conceptos de “momento histórico” y “situación histórica”, ya que la gran mayoría
de los movimientos que se produjeron no sólo fueron como consecuencia de una
situación de crisis de sus lugares de origen -eclosión demográfica, crisis política,
quiebra minera, falta de industria, crisis de la industria tradicional…-, sino también
por la existencia de una situación más favorable en los lugares de destino
-expansión económica, crisis demográfica, grandes industrias, demanda de mano
de obra para la realización de trabajos manuales y a la intemperie, crecimiento del
sector secundario- Entonces, procedería un análisis de las razones que hacían
considerar a Almería como una ciudad de origen y de las que han hecho que se
convierta en una ciudad de destino.
Ilustración 4. Principales causas de los movimientos migratorios en Almería8 .
ORIGEN
- Quiebra minera
- Falta de industria
- Crisis de la industria tradicional
DESTINO
- Expansión económica
- Oferta de mano de obra
Fuente: Elaboración propia
7. Otro concepto a tener en cuenta es el de “mala suerte histórica”, ya que no todas
las personas que han emigrado a países que ofrecían unas expectativas de mejora
pudieron cumplir sus sueños, puesto que en algunos casos se produjeron
importantes crisis, sobretodo de carácter político, que dieron lugar al retorno 9 .
8. La última propuesta y la más interesante es que los alumnos conozcan cuál ha sido
la experiencia de sus familiares en este aspecto para que se den cuenta de lo duro
que puede resultar este proceso para cualquier persona, y aún más para los niños,
ya que han de cambiar toda su vida y se van a dirigir a un lugar completamente
extraño para ellos, situación que se ve aún más agravada a consecuencia del
desconocimiento del idioma.
3. NUESTRA EXPERIENCIA
Esta actividad ha sido llevada a cabo por algunos tutores de diversos centros y las
profesoras del A.T.A.L. de la zona de Níjar. En esta zona se atienden diez centros de
Educación Primaria y siete de Secundaria, habiendo alumnos inmigrantes de 17
nacionalidades diferentes (ver gráficos 1, 2 y 3).
Gráfico 1. Porcentaje de alumnos inmigrantes de la zona de Níjar, en función de la nacionalidad
Sahara
Holanda
Dinamarca
Brasil
Paquistán
Argentina
Marruecos
Lituania
Alemania
Senegal
Ucrania
Ecuador
Inglaterra
Francia
Rusia
Colombia
Rumanía
1%
1%
1%
1%
2%
1%
2%
3%
2%
3%
3%
1%
3%
25%
53%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Porcentaje de alumnos inmigrantes de Educación Secundaria atendidos por la ATAL en la
zona de Níjar, en función de la nacionalidad
2%
5%
7%
5%
2%
17%
Alemania
Lituania
Marruecos
Reino Unido
Rusia
Sáhara
62%
Fuente: Elaboración propia
Ucrania
Gráfico 3. Porcentaje de alumnos inmigrantes de Educación Primaria atendidos por la ATAL en la zona
de Níjar, en función de la nacionalidad
2%2%
17%
8%
37%
34%
Alemania
Argentina
Lituania
Marruecos
Senegal
Ucrania
Fuente: Elaboración propia
En la mayoría de los centros de Primaria de esta zona los alumnos están perfectamente
integrados, sin embargo, en los centros de Secundaria podemos encontrar algunos casos en los
que esa integración no es total10 , de ahí que sea necesario realizar actividades de carácter
intercultural que permitan dicha integración y la acogida por parte de nuestros alumnos.
La actividad propuesta titulada “nietos de emigrantes” se ha realizado en varios de
nuestros centros y hemos obtenido una amplia respuesta, tanto por parte del profesorado que
se ha comprometido a realizarla, como por parte de los alumnos.
Teniendo en cuenta los datos aportados por un total de 78 alumnos, los resultados
obtenidos son los siguientes: )i en un 12,50% de los casos, entre el 0 y el 20% de los
miembros de la familia se han trasladado a otra ciudad o pueblo; ii) en un 18,75% de los casos
se han mudado entre el 20 y el 40% de los familiares; iii) en un 25,00% lo han hecho entre el
40 y el 60%; iv) y, en un 43,75% lo hacen entre el 60 y el 80% de los miembros de la familia.
Del total de los movimientos que se han producido, el 45,45% han emigrado hacia otra ciudad
y el 54,54% lo ha hecho hacia otro pueblo dentro de su ciudad natal. Es significativo el hecho
de que de todos los niños que han participado en esta actividad tan sólo se ha presentado un
caso en el cual, por parte de la madre, no se ha producido ningún desplazamiento (tabla 1).
Como principal razón por la cual se han producido estos movimientos podemos
destacar la búsqueda de un trabajo que se adapte mejor a las necesidades de cada persona y la
mejora del nivel de vida.
Tabla 1. Porcentaje de alumnos en cuyas familias se han producido movimientos migratorios
% de personas que se han
trasladado sobre el total de
miembros de la familia
(0,20]
(20,40]
(40,60]
(60,80]
(80,100]
% sobre el total de la
población estudiada
(familia paterna)
12,50
12,50
25,00
50,00
0,00
100,00
% sobre el total de la
población estudiada
(familia paterna)
12,50
25,00
25,00
37,50
0,00
100,00
% sobre el total de la
población estudiada
12,50
18,75
25,00
43,75
0,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Mediante esta actividad, los alumnos han descubierto que la emigración no es algo
nuevo puesto que en la mayoría de sus familias ha habido alguna persona que en algún
momento de su vida fue a un pueblo, a una ciudad o a un país diferente de aquel en el que
nacieron.
Lo que resulta más enriquecedor de esta experiencia es que con la actividad hemos
conseguido que los alumnos autóctonos comprendan cuál es la situación de los alumnos
“inmigrantes” a través de las experiencias vividas por sus propios familiares.
Para finalizar querríamos incluir la conclusión a la que llegó un alumno de 6º de EP:
“Maestra, me han tenio engañao, no pasan hambre,
vienen a trabajar como fue mi abuelo a Barcelona”
Ésta nos muestra que se ha dado cuenta de que la mayoría de los inmigrantes no
pueden ser considerados como delincuentes sino que lo que les mueve a venir desde su tierra
es buscar un trabajo para mejorar de este modo su nivel de vida.
4. CONCLUSIÓN
La principal conclusión a la que hemos llegado con la realización de este trabajo es
que todos somos “nietos e hijos de inmigrantes” y que este fenómeno está más generalizado
de lo que se podría pensar. Esto ha repercutido enormemente sobre la forma de ver la
inmigración por parte de los alumnos puesto que con la tarea de investigación que han
desarrollado se han podido sentir parte integrante del proceso migratorio y han comprendido
las razones por las cuales algunas personas abandonan su lugar de origen para dirigirse a otro,
razones que en la mayoría de los casos están por encima de aspectos tan importantes como la
familia -a la que en muchos casos dejan temporalmente en su lugar de origen-, las amistades,
el idioma… Por tanto, con la actividad “todos somos nietos de inmigrantes” se ha conseguido
una mayor sensibilización por parte de los alumnos hacia los alumnos que proceden de otros
países.
5. BIBLIOGRAFÍA
- Aragón, R y Chozas, J, La regularización de inmigrantes durante 1991-1992, 1993,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- Castles, S. y Miller, M, The age of migrations. Population movements in modern world,
1993, Ed. McMillan., Londres.
- Consejería de Educación y Ciencia, Sistema Educativo en Andalucía. Indicadores del
curso 1999/2000, 2001.
- Consejería de Educación y Ciencia, Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes. Las
Escuelas Andaluzas tenemos todos los colores.
- Checa, F. y Soriano, E, Inmigrantes entre nosotros, 1999, Ed. Icaria, Barcelona.
- Do Prado, R, Informe Anual sobre el Racismo en el Estado Español, 1996, Donostia.
- Gildas, S, Géodynamique des migrations internationales dans le monde, 1995, Ed. PUF.
París.
- Muñoz Sánchez A, Conozcamos Andalucía, juego y fantasía, 1984, Ed. GES.
- http://www.elpaís.es
1
Algunos autores lo han denominado “Era de las Migraciones” (CASTLELS y MILLER, 1993), debido a que
este fenómeno es característico del sistema mundial.
2
En la actualidad hay 2,2 millones de españoles residiendo en el extranjero según datos ofrecidos por la
Fundación Caixa.
3
Según el Informe sobre el racismo en el Estado Español (DO PARDO, 1996), en 1995 se produjeron unos 250
casos de agresiones a población inmigrante en España. Hay que tener en cuenta que no todas son denunciadas.
4
En Andalucía en el curso 1999/2000 se matricularon 1.527.535 en centro de Educación Infantil; Primaria,
E.S.O.; BUP; COU; Bachillerato; FP; Ciclos Formativos/módulos; Educación Especial y PGS. El alumnado
andaluz constituyó el 20% del total de estudiantes en España. Del total de los alumnos andaluces, 10.987
proceden de otros países (CEC, 2001).
5
Según datos publicados por la Conserjería de Educación y Ciencia, del total de los alumnos inmigrantes del
curso 1999/2000, 522 proceden de países de la Unión Europea; 123 del resto de Europa; 52 de países asiáticos;
1.209 de países africanos; 16 de E.E.U.U. y Canadá; 228 del resto de América; y 2 de Oceanía.
6
Actualmente residen más españoles fuera de nuestro país que extranjeros viven en España.
7
Aula de Adaptación Lingüística. Estas aulas surgieron en la provincia de Almería con dos fines prioritarios: i)
atender a alumnos procedentes de otros países que llegan a la provincia, principalmente porque no conocen el
castellano, lo que dificulta su desenvolvimiento en el centro; ii) desarrollar un Programa de Acogida para estos
alumnos, actividades que favorezcan la convivencia y la integración de los mismos en el centro, y en general,
favorecer los objetivos de la Educación Intercultural insertos en el currículo normalizado.
8
En este gráfico se muestran algunas de las causas consideradas por los alumnos como fundamentales en los
movimientos migratorios que se han producido en la provincia de Almería.
9
Póngase el ejemplo de la emigración de los almerienses a Orán (Argelia) a principios del siglo XX.
10
Existen ciertas “barreras” que dificultan la integración. Entre éstas destacaríamos las siguientes: i) se trata de
alumnos mayores cuyos grupos de amistades están ya formados, lo que dificulta la entrada de nuevos miembros;
ii) el idioma, al tratarse de alumnos que hablan lenguas diferentes, se hace más difícil la comunicación entre
ellos, por lo que en la mayoría de los casos optan por abandonar el intento, y como consecuencia encontramos
que se forman pequeños “guetos”.
Descargar