Instituto Nacional de Eeotogía Libros 1M

Anuncio
Instituto Nacional de Eeotogía
Libros 1M
CLA$(TFC4C70N
AE 577 .340913 1554 No . 6
LIBRO
Contribuciones el estudio ecológico
de las zonas urbanas cálidohúmedas de México ' Comisión de
Estudios sobre Ecología de
q ioscoreas (3)
rallo
I III111IIII In 1 1 1 1 1 1 I l l I l I l I l l Illi F J l l I I I I 11111111111111III~ 111111111 IIII IIIII ~III11111IIill1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 IIaI1111 dII
AE 577 .340913 1554 N0 - 5
COIIf%BUCIONRS AL E`tDIO ECULDGICO
DE IAS
(3)
MIS CAIJIDQ-llUUIEDIS DE ¶EX1(I
:,. .Éi
í) l9 Ni; ZONA
~~ ECOLOCtt
10
50 AROS DE 1NVEWI ICACION
FORESTAL EN MEXICO
La investgaeión forestal en México, fue instituida mediante el Decreto
Presidencial del 1 o. de julio de 1982, siendo Presidente de la República cl C.
Ing . Pascual Ortiz Rubio,
COMISION DE ESTUDIOS SOSRE LA ECOLO(1A DE DIOSCOI(I(AS
Tnstiiuln Nacional de Inveseil!at•ianrea naturales, S .A . G
CONSEJEROS
Dr. Arturo CKírnri Pompa
¡ng . Are . Efrakm Ilerntíndez Xuhuotzi
ing . Agr . Roberto Vilhrseíni Angeles
DIRECTORES 'rEC\ICOS
Biél. Joeé tiara&hin Relata (huata 1968)
Ridl . Javier Chavclâs Pélito
TECNICOS ACTUALES EN I .A COMISION
Ing . Agr, Luis A . U r :zált7 Leija
Pu., de 13iá1 . ,\1a . del Carmen Glloillan González
Pas . de Biél . Dalila (.)rtí. Cisneros
Pas . de Biél . Carlos E . Sosa Velare&
TECNICOS QUE .IIAN PRESTADO SIJS SERVICIOS
EN LA COMISION 11964-197111
BiaSa . Fernando Chiang Calnoa
Bid Nellp Diego Pérez
lag . Av . Luis Ilrmaínrlez Pallares
Bb5l . Mi nad A . Marina Allano
Pas . de Biúl . Rudripn Montan : de la Ve€u (binario)
1'a% . de Ing . Agr, Manuel Mkntova Carrillo
Pos . de Ing . Agr . Antonio Nava I'I :r.cneia (becario)
MI . Menino Quena Rico 1h ca ;iol
Biríl . Luis A . Pérrz litnéncz
Pas. ele Riél . Ellas POrraS (becario)
Pas . de Ing . Agr . Arturo Pro Martínez Iberariu ;•
Iak . Agr . Angel Salgado Molino
COMISIONAIX)S I)E LA SECCION DF. SUELOS.
DEPARTAMENTO DE S(l .VIClJl ;PURA
Ing . Agr . Fidel Burlete Vargas
Ing . Agr . Heriberto Cuando de la Cerda
Tng . Agr . Rafael Hernández Sánrh.-x ¡Tele de la SL. :ü1n
111
1
C,mnnsicióu fotográfica en
sufriendo las selvas desde ¿ciaras
I :Cna'as Fletas r nueras . Pero
reVUI%OS nal ulales de miraras xl,
a) Cabeza ( )lmera de San
de cara . OtzIaa, Ver . 9-V11-64,
\Sa1» de Calla ; Tuacpec . Oax.
pul pastos ; entre Hui3aünpui11
M ;iiz 11-50 . 1 Eüdc+ B . Iu .Srcz;
de hule ; Cumt Exp . "El Palmar
za m,~bp?fa 1 ; cm:u de Esdree.
Palo ( .ladro, 1 .nma !remita . Onz.
Chuvdas ; e .
de
L . A . Pr.:tez
.1,
la cual se muesuu la ulceración que viene
areolas, huta e] uso actual del suelo, mezcla de
ace falta lu ploniiicación del mejor u<o de los
ias tropicales.
u,enw Tcnochcit]an, Ver . 29-IX-61 ; b) Cultivo
c) Cultivo de hule (He :ed hrasilicrr,;js ) ; Ejido
5•~II64 ; d) Selva Alta 1'etennifolia, tumbada
tu . l.hnntalpa, '1'a,,, 14-11-70 ; el Cultiva de.
2-IX-67 ; t) "Pica" de un át{,n]
Isieper,
. Ver . t 2 . t 11-66 ; g l •lruza de caoba (Sreireera
1, Como, 12 .IL-?0 : hl Cultivo de piña Ejido
g . h, de I .
I S-b' 111-64, i Fotos : c, i,. r, d,
CONTRIBUCIONES
I'6ginns
1
.LOS GRANDES GRUPOS DE. SUELOS
EN LA RI-ZION 1)F: TU :XTEPEC . OAX
1-62
Pctt INa . Acr. . IIEr.tnnru CUANno DE LA CERDA
Y
M . Sc . NICOLÁS ACVILER .A IIEHRERA
II
RELACLON SUELO GEGETACION EN LA
RI'GlON DE Tf-IXTEPE.C, OAX
63-118
INC . AGR . Ptr,F.r. i1 .ARRrTO VARGAS
Y
I .r . A4R . f'.reafu, HE•RNÁNULa XOL .IX :lrrZJ
III USO DE LA TIERRA EN LA REGION
I)1 TUXTIPEC, 0 :1X .
119-167
I'on : hr., ArR . Ar .Rrnn CiaEnEnE AÑI.z
Y
INO . Acr. . EFRAi'
.1 IIERNÁNDE.Z
4
Xotocorz1
1' L•dici4o \ncirml» . ,1,: 1970
Rr i m l»r ei,}u-,luoiu .k I .R.'3
Según La Lista Mundial de Publicaciones Periódicas
y Seriadas de Interés Forestal, elaborada por FAO;
IUFRO, la abreviatura de este nabaiil es Pub!, Esp.
¡'uf . NGc, Ince j, l'ur, México . 6.
INSTITUTO NACIONAI . DE INVESTIGACIONES FORESTALES
AV . PROGRESO NUM . 5
México 011 I0. D .F .
LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS
EN LA REGION DE TUXTEPEC, OAX."
DR, IIERIRERrO E . GUAN,IIA] DR t_A C ."
DR . NICOI_AS Áuun .rSA HERRERAO"
• Trabajo presentado en cl año de 1965 (por el primero de los autores bajo la
dirección del segundo) corno Tesis de Maesuía en Ciencias Agrícolas, "Los
Grandes Csulxr: de Suelos de la 7elna de Tuxirlrrr ;, fax .", Cnlcgin dr. Pnsigriduradns, F.NA . Chapingo, M&, y publicado sin modificaciones.
" Presidente de la Rama de Suelos del Colegio de Postgraduados de Utapingo.
"•" Cascad inado' del 1 .ahora torio dc Investigación dr. Edaíologia del Drpro . dr.
Biología . Facultad de Ciencias, LINAM,
VII
INDICE.
IKTRODUCCION
REVISION DE LITERNIÜRA
Lt)CALIZACION DEI . ARFA DE ESTUDIO MEDIO AMBIENTE
A .—FISIOGRAFLI 1i .—CEOLOGIA
C, . . . CLI MATOLOGIA
n —'I'cmperacura h .—Precipitación
c .—Evaporación
d .—Clasilicacitín t iimjtiea
1) .—VEGETACION
E .—USO DE LA TIERRA
a .—Agricuhurn
B .—Gunacleria
c—Ezplutuci<m ..:s (crestalca
MFffI , 000S Y MATERIALES
RESULTADOS
A .—SUELOS ROJOS L..Th:RITIC:OS
a—Dcscri ión de perfiles
b ..Análisis
13 .—SUELOS AMAR11,1,OS I .A 'I 'ERITICOS
s.—Descripción dr petfiles
b .—Análisis
C .—SUELOS PLANOSOLE'S a. Du.eripciein de perfiles
b. —Análisis
:
D .—SUELOS PSEUDOGLEV
a .—Descripcirín de perfiles
b .—Anslisis
E .—LITOSI; EI .OS R LN'DZIHAS i
a .—Descrip:iÓn de perfiles
l ..—Análisis
F ,—SU 1 .0S AT.UVLALES
II,—Descripción de parüles
b —Antlisis
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
A .—GENESIS llR SIIEI .OS .
a .—Litusuelus C:alizns
b : Suero, amarillos LatouMic : :c , Snelns Rseudopley . . . .
c .— .5uelos Rujo . t aicríticos
d .—Suelos Pl :m stoles
e .— ueki Aluviales
I'Sina
3
3
5
6
6
r.
li)
10
10
10
10
12
13
I1
13
13
14
15
15
15
22
23
23
24
25
25
27
27
27
30
30
30
33
34
34
35
37
37
37
38
i4
40
13 .—(I .ASIFICACION DE SUELOS
C.CAKTOGRAFIA DE SUELOS D.—RELACION CLIMA-SUELO VI?UETACIOK
-Selv a Rita Perennifolia
I : . -Selva Alta Subperennifnlia
c .—Busque 1k rennifoli :,
I .—S an a n:: r:
I( . -1 ;50 POTENCIAL DEL SUELO
11—L3S . :a ro' :Itriala5 d :! SUCIO
6 .—Principales usos j cn :ua4 de la li .atu
c .—CLsiíkadi unes e is leul W: del uso potencial de lo ; sueles _ • .
d.—Uso aoru :d cid suelo
c .—Clasificacia de les ;iu :k : fnr usu Itrtenriul t .—RccnnIen :l;,iunr_ generales del uso de loa suelos
CONCI .USIONES
. . . . . . . . . . ..
U KSIJMEN EN ESPAN01 RISUME.N EN TNCI .ES (SI_ i!•1ARY?
NIHI .IOGR AFIA
44
17
9i
13
17
4')
5n
50
)U
51
53
5.1
56
57
58
59
60
INTRODUCCION
Las regiones tropicales húmedas del mundo, al igual que las de México, kan
sido objeto de paca investigación . En la actualidad, estos zonas se vislumbran
como una de las parles de la superficie terrestre de mayor riqueza potencial.
Sin embargo, pato obtener el máximo aprovechamiento de los recursos, se
ha visto despaté+ ale grandes fracasos, la necesidad de granda inversiones lechó.
micas y d desnrmllo de técnicas especiales . para que se marnenga su prod&ación
indefinidamente.
El presente imbuir), es una contribución al esc aso conocimiento de los suelos
de la zona cálido hívneda de México y tiene como objetivos principales : conocer,
caracterizar, clasificar y tener una idea de la distribución de loa suelos en 12
asma de Tuxtcper, CFax ., así cuino, encontrar bis diversas relaciones que pudieran
existir con las formaciones vegetales existentes en la zona.
El malestrea y cartografía de los suelos mal como la deterrninadón de Color,
Tarima, Carbón orgánico, Nitrógeno total, Reacción f pf!) y Capacidad de Intercambio (:atiónico Total, se realizaron como parte de las actividades de la Sección
de Suelos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales de junio a diciembre
de 1962.
El trabajo de lampo, se llevó a cabo en coordinación con la Comisión de
F.audios sobre la Ecnlclgia de Diosdircas, cuyus resultados fueron publicados en
el Boletín especial No . 3 cid pn91IO Instituto f 17 j.
Los análisis químicos por fusión y el estudio minendógico por difracción
de Rayos X dr. la fracción arcillosa . Fueron llevadas a cabo en el Colegio de PostGradandus de la Escuela Nacional de Agricultura crtmo requisito práctico para
obtener el grado de Maestro en Ciencias Agrícolas.
Las fotografías que se incluyen fueron tomadas posteriormente en sitios
parecidos a aquellos donde se . a.usdiaron los perfiles.
REVISION DE. LITERATURA
El primer trabajo del cual tenemos noticias, que haya sido realizarlo dentro
dr. la urna de estudio, es cl de M tíryucs ! 331 - en el que se reportarlo: los siguiera•
tes suelos:
., de rcatom ligera en donde domina la textura
"Saetas da saga. Sum suelta profundo
mígajdtt auRO a, de malar gtia, p rnsrr, y pernu .ibles, Su hipo rafía es plana.
Sacias ¿vv tyndo5 de !aova. Sao los dr mayor cstensirín . Son su_l0a de textura fiaca
(Orinados par un misia& arenoso huata 30 d -10 cm, . de pti,tundidad, de colpa p,ris, gris caté
o gris ameriltento, este :enmare uuntquc un meto "dalavá4o " se nnuudua fhül . I)e 30 d
40 a ICO cras ., ardida que varía del gris amarillenta al use rnanrhadu de color crema, ligara .
oledte moruna y un rartio permeable. De 100 a 2(0 cans ., la ternura sigue siendo sarnosa y
de mies semejan,: al del Ix,rimnte anterior, en algunas Ciasinnes se etucuuttra gran en pequeño pmporcida y Cl Otras ama Cuya de pesco op_sor de tepe :ale . Pendientes mellares
del 691 .
-- 3 —
Gletux gravosos d.: :rima' Sus cnlvcrnf ;li .us roes muy arunri utcs a las suelos pmfuiidee
de 'orna, Aieodo la Mira difctcudu. la grava oUulclddo en cl sudo, que alinea veces se
encuentra «aliada en arcilla y ea cena forma un estnstu je graso . Ambos formas re presentan
a pnAiindidadcs vu:iubles corle lío 2J v 4n Cula. La Liara . prxyca que estns <,uclos sean
ttsucvs munan las Iluv :as esxn cah y diÍinslrn la pcia`Itadñci dr. las raían.
.barloe tepes/oras de larva . Se Ircalizan en núcleo ; más u menos rcquesi:xs <lento de
Ins suelos pndund :a dr lotos . Son sucos de textura mrtüa dc:.vnsnnda SObtc un rrprtalt
que principia gerlenllnsentc dr 20 u Ip] cllas. u més ; atlnrandu (el tepernrc) cit muy roce
caros y exclusivamente en ierzwxis de ladera.
Sordas .r .abvrt, o llc»a:. $Ml sudas planru negra& el pr mer IbL•laute de 2n a 40 cinc
de ptufxadidad . tic textura migaün wu : uoenn ;n, de eelor que valía dd gris claro al kr.s
amatilkatu . El srgUUtb h :i:...nrr harta fas 71 ro s , .s mi~ ati.11oyucnasn de culta
am :uijleum a roiiai y jiu plomar.: N tencc inriznn;e que !kv a 2. N . u más, ea aun
nrrilla scmeiante en roías sus cornrrarlslicai u :.quilla encKrtr.ula en Ire rcttuuw de Iro suelos
prOfuutIas de loma ".
Este autor presenln vn mapa que cubre una franjo que va de Gel . Gral.
al reste hasta el tío Tonto.
Finalmente, Matías er ai . (321 L•ncen un Baudio de lo; suelos, situados hacia
e! sur del río Santo i)orningo y el ría Punsloanan asCMnpaiAadn de un levantamiento
1FI'nlirf:isCl que llaman : "Unidades Y Suelos" y cuya descripdrin clames a cori.
tinuaciún,
M . Alemán, Ver,, a Tres Valles, Ver . . y se extiende
"Encnr .n' . Sin sudas que se raraet dczn Ter su ICxtun a :dlkaci y au color rniixu rnt'tteldn
dr amaras y gris «al presentan a vrcei de grava, as: come. por emmnnataL' gcnera11nC11LC suhre
ellas una vcgetariiin en la cae d: ;N?IW cl en_ir.c : . Su cuvu ns( :c varia del ondulad; suave
hasta cl cerril . Son elasifcndna cana) str_Ln Iarnftims.
La -Unidad E:Ieinut" mmpleude lus siptíentts suelos:
fiu.:Mal pesado Sr cararletika px ser r.n Euctu 2ruli:ndn Aicillusu coro prelerda de
Su tupogrnfa es oudulada y In: elaelircu rxnn SUCIOS de 2a . y de 35 . duse.
pNVa.
Eenriar: lige r a . Su hctrimnte rutr•'aítctll ea flan tnbdilte migo :dU . :.:tuso y a vetes ctmtiene
filava_ su tnpnp,r$fa es ectduladn, aUBYC y de I :anrrlr.s 101us . Su Ven^radtn se cmmOene yanei.
pafoxnie de cnynl y cedas y se clni cuan dentro de les de 2n . r 3a . date.
Ferina: de Sulvasn . San surin; tic textura de mh:ajín arcilloso y u4eujdn nrrnneo Luu
el inrolovudente de que ae encueren re tuuU) • :-enrntada" . Tul drnlnstata:da luce qu. el
:trenajr jnleraxl y externo sea deíicienre y es tu que hace se eiuucntrcn han ;antce ?ayunas . J .a
tuP ILrntin es Ondulada muy atete casa deprrxirnes que en tiempo de Uuvizs sr llenan de agua.
Clasitica4n en 2u. y 3a . cinc.
adra: .n•vil . Sin suelas de seslun arcillara ceo Isselurio a VrCCai de Erren en la super'
fide y u ID lacen del perfil . Su ral)cs» día es muy accidentada ann vegecaci6t : en dcndr d co,ii a n
bs cncieos . Se eludían:nm remo de 4u . clase.
Vryar . Suelns ec cedo:z geneninlcnlc lmtiiu . prc fundet y cuentes dr. mutcciales granos ,
fan buen drenaje . La "Qclnt:Sn narnrAl i011 <VCn?es, r11i{iN53 . :,quin . [sito: . ),b/, y ortos
lk trougrutia rtti plana 001 ligera pctldlerne . Se. cIASjItlan curan dr la . dic.
Bajada : . Sur arrias prafunos de textura prsada y de miar iris Oscurv a estin expuestas
en y= parre a i.nuuda6ctne5 duxuuc !a drusa de lluv'us . Se encuentran mimador cursi 61
au totalidad 1\)i fvinnrs.
rlrerircur. Lee suelos dr role grupo son drrviidus de erras aNUi,zus . Su :orografía tu
muy variable y se pueden Irr.ahzs.r lama en los Linearas hnjns cano., en lugares un mallo
aeiidcltlulns . I .a mopti. nfiu dreninante es la Iigcialuente ondulada y la plana n rol piale.
Snn dusificadnc cedas sueles de la . y de 2a . Comprende Jw siguiente ; sudes:
— 4—
Arenisca Provea . Sr r2Tcc ;erira por un hnrixc ntt• superficial I!e1,:ralnlenLt' rliloién urd
17uttn d : : Irá» rsprsnr y dr. rolar gris ztraritlente . Lkbaju de ~sIC, se tucuaaW un ha:arte
ateiila que varia drl color Colé nlnm nl nmariltcttu, descansando lob :: a eii sets .¿ve puedenencamarar nfajn de va rnerrn de profundidad . 4m r;cl;cn h ;l;•Iac Je i' . ra.fia nndolaJa, li ;vra
y plana.
A :e .isrnr dr snfiner. Son snekn ¡ener.dne'n :e de textura pesada, tituz :afíu t+: iirj!IN\
de .'c:rnu ., drenar: bueno en los cartea altas c L:j crds. Eu lea nades bajal . rrue In : tarros,
iurmun otro tino de suelas axil turogrntia simio c Jtv i ioi' a '-esos •ICtidemr, Snn omita dr
2u. duse . Están ocupadas per paste:ae.
Amalio] t.'raí . Son de :nyrbrufia m-cidentu :Sa, sv te :: :ved es ..urlal,c JC al ;gajóet a r eilingt
u raigajtin u-r-tu arcitlxsa, en abuse oc:siunu nflni*a Ir:nt :, r,ais:ax . Sr rlasfticor. rr, todas
de la . chite.
(•'N:b:or
Sna nido : & invadas dr nxas catire, . qee en zipurs Ixus :pes anotan y ve
rara; don rateen n cirial a?rierZes. Comprende b< e :iyuiemes sucios:
Celta teme Scm se:kss en dmrJe 6 caliza alinea fa vr-proriñn normal era fornida
gcncmhiwntc pus . liba . Fueren sf lsitavdts d,auo Je les 'le ?n . :In :r.
f .ürar ,Zm•.iat. Sun sred : :s preturdus de :upugmtí .. plmia u lipetamrnrr r•ndulnda dr
textura jens: almcnte pesado :i tobo memo. Sial suelas de la y 2a tisr,
Castra. San suelas de origen mixta :Curio : y :ulus ul de te\IU :.. s :r :i :dslc l e..•mimbre:me
erradas . Sor. de roca impcstzncia'.
Por lo anterior, pedemos ohsen'ar que la descripción de pe:rfiln es muy
vaga r los curacteristicit5 de los suettzs está; da :1as i :ritscii .a!mentc por su rapagrafía y thenoje.
Las nombres dados a las suelas están en función dr su wgt . tttcl^.rin, de su
fisiografía t• de la formación geológico de la cual 'se han derivado . No dan explicación de la génesis de tus suelos ni dan el nivel a que estén clasificados en reUrrián ella Iriros Celo<hus dr suelos . ES notable la falto de análisis de lehollitorio
de uso genial, para la caracterización de los hc•riwmte constib.Iyenles del ' crfa
de los suelos.
Sin eminu's;o este I : i saja se justifica por la elssificaciór- de simios Ik : la ..
2&_ 3a . y 4a . (Tases necesaria para sus fines imm~llulo..
Este trabajo tiene les mapa de sed :ltls R)n buena detirtiradón de, las "Unidades de Suelas -sus divisiones, debido al uao de totoinw :pre-aciSu.
Con caros antecedentes es ne :?, it ul sx40.xicr los S :'clo : de CSTn región para
poder limi ta. Su haifi<tngi(ín cal ! .ases aceptadas imernIKionidrrestie . ensimisma de
cata forma las relaciones que tiene con la t't•,y,Cln .i(nl . definir sus principales problemas y de rail manera, estar en i+uuI :IlLlatl t!C CStâblecCT SU mejor Urilinción,
WCALIZACU)N DEL AIiEA DE ESTUDIO
La zona de Tuxtcprc, se encuentra balizada al sulocste éel e tndu d.r
Verocnuz v al noreste del enmdn du Onuca . en la Planicie Costera del Glilfn
(le iYL,xieo tocando hgenunente las últimas estribaciulrs {e líe Sierra de Juárez.
aproximadamente entre !os paralelos l7')2' y 1$'7.2' norte y dentro de ]a:
merkia^os 9i ' 15 ' y
oeste dr (irevnwirli.
-5—
El área estudiada (orla : : un p ul gorro cuyos vtírtires están ¡orinado . por ]:,s
poblaciones ole. La Granja, Ver . ; C .I . Gral. M . Alemán, Ve : . ; Pnpaloapaa, Ver .;
Gástala', Oax . ; Pueblo Viejo, Cha . ; San los; Chiltepec, Oax . ; Cerro de Oro,
Out, y Temascal, Oax ., cubre una exwnsióu d, : np ;usimudamcnce 110 000 filas.
Mapa No . 1.
En la zona se unen bis principales afluentes del riu Papa!ialxln : rl ru
Tehtn, el río Siinro Domingo y el riu Valle Nacional . Las avr:nid ;r,• del rio
han pro;krido inundaciones de gran magnitud ahora controladas por la 'Puna
Presidente Alemán, cnn unte capacidad dr 8 0110 millones de rn3.
MEDIO AMBIENTE
Se. sabe que el duna, el sucio y la vcgenici1n, se encuentran en constante
inrerac iáo a través del cienipu y Jel espacio . Pnnnsrn una unidad en la cual,
ninguno 'de lis ¡aurtures puede variar, sin que consecucnlcrnrrne se alteren Indos
los demás . De asna manera, para el r,ludiu de cualquiera da ellos, es ncccsarin
el márs irrro cOt1tXii uirnw de los Pus. Isirl UieS.
A .—r• Is10( RAMA
La fisiografíu dr es :3 zona : urdll comprendld3 &nazi de lu planicie
Cosiera del Golfo y mal liGCrantentt- las últimas estrihacinnes d^_ la Sierra di:
lu :írcz, (1 :11 base a Tanino, 49).
lia una planicie lccalizadu entre les 22 y h, . 3ii1 m . sobre el nivel
del"mar . Al norte I plana, la parir central y sur, es ondulada . y hacia el ende
se eicneriran pcquell :ts rurdilleras de renos 1-alisos.
La planictc prcSelil :l el atpecro menos 6únsdn :d noreste del área sin
elnlylrqu, durame la ép<ra de lluvias, algunas áreas se inundan.
Pm la parte crin ml y sur se encuentran ligeras ondulaciones del terreno con dt. niveles de 15 a 20 In. y en ocasiones hamo ole 25 rn, par lo que
1 :11 algunas parir:. bajos se presentan pequeñas aseas de intn,d acii: :rs t-u as superiirirs aunientali hada rl sur.
.Por bis cordilleras salir>is curten del noroeste baria el suroeste presentando una topografía muy abrupta y "luyas" 01 con fina V ; :F, :I ;IL icirl de silva
13,-d:EOIÁ)GIÁ
La geología de la Sin g a de Juárez y la Planicie ( :ustenl . ha sido estu.diada pul Rios (43) y Lesser (3{1), estableciendo que la Sierra di : Juárez está
ennallliidil, en su parle SI:prriUl . NI' IUcas melam6rfi"a5 del palcozoiei y en
sus partes bajas, está formar] ron n:,,as sedimentadas del mesozoico . La planicie UStera CSGi 101'r,1adi1 poi rotas ido l Marrarlas del cenozoiCi,, Fit . No, 1.
"' Furnia
drilrrerr+L. di:
la pmnr.lnriaridn
.le ,
It :,
o dcpresi<in
dr
para ntapnil .IJ .
Dentro del área de estudio, C~r.,ianxrrur diferentes formaciones geoli gaas que citaremos en orden de antigüedad:
Cerrar ralizos' .—I'lacia el sesee encontmmtxs nxas sedimentarias del crecí .
cien medio e inferior . mate:iidea que se prolongan desde la Sierra ^Madre Oriental . Son calizas de calores dato.: gris claro y blanco en estratos de 2 tu . de.
espesor y muy duras . Se trata de pequeñas rnrdilleras alineadas del noroeate al
a i reare en plegamientos anticlinales y flancos une tttcr :eniari hnxarnentra muy
pronunciarlo . . Estos plegamientos vienen diminuyendo en altitud utuó ;tinmmnce hasta pertktse en lo planicie costera del Golfo de México.
La topup'ratia es abrupta presentando " joras" y "mitayas" c(pieas de un !tarar
maduro . I'ertenrnn a la formación "Escancia" reportada por Rios I435.
Ara isexe cdrizar.—Estas rocas se encuentran principalmente en las cercanías de Tres Vallcs y al ovae de Retarda . Son aedila-ouh marinos del Miucenó
Interior. Están formados por arenas c mcntada ; pm carbonatos y sus rolaras
v arían del gris dato al amarillo, seNáii sea su estado dr. inremp : :manos. Su
dureza es generalmente de 3 a 4 en la mula de Mnhs . Su toln .gra(!a c~ Ii¡;c•
va-mente ondulada a ondulada, con pendientes media de 4 a 123b . Es la llamada
fonación "Concepción Inferior".
Abrvioner antiguar .—Se encuentran ampliamente distribuidos en te parte
central . oeste y sureste de la zona considerada . Son sedimentos de deposiciúrt
continental, txwrida durarttu el Plioreno Pleistoceno están formadul por mu tuos
rodidos y arenas- Sus trdnrm varían del rojo intenso al 'rojo con manchas grima.
según sea su estado de intamperismo . laos cantos rodados tienen de 4 a 8 rus.
y aún 3U catt y están formados por esquistos, gneis, arrniac'a ;; y marco. Norman
estratos hasta de 51) m . de espesor . Su topografía varía dr. li,t :r :rmentc ondulada
a ondulada con pendientes media de 4 a R% a Son artanica provenientes en s-;
mayor parte . de las muela metamórficas del palo uaiccu que se eneu•_nttan en las
partes altas de la Sierra de !odre . . F.a la llamada formación -"Dula Colorada".
C .C., :z,n t/Ulr'áril 'tf. Se tnuUenr out ltku,h%alas en el vértice noreste de ' la
'tono, en los alrededores <le: la (irania, Ver . Su depositación currespUndts ptrdrablemcnte al Pleistoceno . Son estratos de areniscas . nnrsinnalrnenit ,, waters rodados basdlti us, fuertemente ccrnpactadoa ron su irania superior ; d•: color l;ri .> n
nr;;to . Su <'origen In establezco nn el Cítlaltdpe :I ( e : y son arrastre: ulnviales de
cenizas volcánicas cementadas . Su topo„ratia es sensiblement e pluma can una ligera inclinación hayan el rhe nes;e, tau prndienie pnnaedio es de t a 2%.
, larhixrs medir»ere ; —Se cocueturan ampliamente &tri(+nillo% x lo largo
de los rías y su nrísirna superficie la arriare en la confluencia del río Papa
loap:n, y el río Punk, . hs una (mapachín del Reciente y a la fechan, tx,ntiutía en
proceso de formación . Está constituido por .e,limenlM ya : van desde cl arcilloso hasta rl arenoso . dominandu I<n: u :xtwa ; medias. Su color varía d<'1 parlo
al rujo pardurco . según sea su catado <lu intcntperismo . Su ;opogrsicía ra plana
en algunas sirios ligeramente, olvi dada . e',n pendiente promedio del 2 al 3 ri».
"'Na~ihte nái,tad del Pico de fhiznl ..a .
-- 7 —
CC\W l0 .;t :' : Z.;C IV ['NAO
,r SI5QN Yru(? f3l
',con sep.. e-,
ppJIC , ' .ol • •r.cI M LA
LYIYLA úr, •rly0•IYn
• LIIII.
US At
N-N4
•, SLS.D• «tira osa
c n cun70 ,rC-Y
lbs .* MwfM•C~ n LA
anc .
.
FIGURA :\' n . 1 .-Rosyueic
Geológico de la curry+ dL1 Papakapan
VIL •••~ .4•
su . A.
1, .r~Krl
1 . tí
_— LA GRANJA
.
C . ALEMÁN
b----s
F
»A
LOARAN
i r. M A Z C A L
TD2TEPEC
ACRIFICIOz
e
E
F
M
A
M
J
J
A
S
0
N
ET
ANIA
o
Gráfico t TEMPERATURAS PROMEDIO MENSUALES
DE SIETE ESTACIONES LOCALIZADAS EN
LA ZOMA DE TUXTEPEC OAX .
760
A00
LA
GRANJA
700
C . ALE SAN
U
A ,,._. .
400
O
a
1W
PAAALOA A AN
TEMASCAL
500
TL
TEPEC
AACRIFICIOS
- 200
a
.
IDO
45.
D'
E
am
i
F
M
M J
J
A
$
0
N
&Mam2 PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES
DE SIETE ESTACIONES LOCALIZADAS EN
LA ZONA DE TUXTEPEC OAX .
_9_
nET AMA
C .--CLIMATOr .OG1 a
El estudio dei clima del are1, se iiho en lm c . a los duros clim3cicus
de las estaciones de l .a Granja, Cd . Ciad, M . itilrn:}ín, en \'et . ; Papaln,rpan, Tea.
terca. . Ik•iania, Sacrificios, y Tctrazcal, en Oax . Datos taponados por la ComisirIn del Pupaloapun { i i.
a.—Temperatura
La temperatura media anual vara de 24,7 en Sacrificios hasta los
25Y 'C que corresponde a Ctl . Gral . M . A1mm-1 - Lar: temperaturas máximas medías mensuales se presentan en la zona en loa meses ele mayo Y IUniu y 5011 de
27 .7 para Sncrifirie y 28 .7t para ( :d . Gral . M . Alemán .' Las temperaturas
mínimas medias medanales, se presentan durante los meses de diciembre y enero
siendo del orden de 21 .1 para 1'uxtepee y Sacrificara, a 219"c pare Crl . Gral.
M . Alemán . Podemos observar tina variación de Ira promedios 111edsuales dr
lempcmtura desde 6 .6'C que cvrres, .unde a Sacrificas, hasta 8 . 1 correspondiera
te a iietanís . Grlítica No. 1 v Cuadre Nu . 1.
b .—Precipitaciñn
La precipillución media anual varía de 2034 .0 Han . en Cd . M . Alemán
U40 .0 mm . en la Gran¡>) ; hasta 2 823 .0 en ' I 'ema.zcsl y 2 935 .1 mm, en
Sa cific(crs, Cuadro N'n . 1.
Estas lluvias se dist ibuyen durante el año, en una é('cca'húmeda . Para
definir la épcta seca hemos seguido cl crircrin dr Koelipen y el de Miihr y Van
Ramo (35), que eon,ideran el mea seco, aquel mes con precipitación menor
de 60 tina, Para el área considerada esta épcta coa varía de cuatro a seis curses.
según estén ltaalizadas las cstacionea en el phuiivut de In Sierra de ,Juárez o en
la planicie costero . Cuadro No . 1 y Gráfica No. 2.
De esta manera, La Granja tiene (. meses S=CCes que van de noviemlNC
a abril . Cd . Gral . M . Alemán . Pupaloapan y Tucrc(rac :, vienen 5 er<rsea stars que
van de diciembre al mes de abril . l .as tres estaciones enmantes rieran 4 meses
5CCoS ; (xro ocurren en diferentes períodos . asa en Temascal ca de diciembre a
maro ; en Sacrificios va de e :teto a abril y finalmente en !ceta ; la cubre les meses de ericen, Vebrera% marzo y mayo.
y2
e .—Evaporarión
La evaporación potencial registra :la (Cuadro No . 1), no corresponde
a la eva p oracirn real, sin emhan :q resulta de interés am el objeto de rente una
idea de las necesidades de riego pura los calvos agrícolas,
O .—C tasifieaclón climátitro
Para hacer In clasi(iración elirn:(rica del Atea considerada, nos hemos
basado en el erte :1n dr Kxppen modificada por Carda (II) . Eaarntramos
para la Granja y Cd . Gral . M . Alemrin un clima "Cnliente snbhúmedo con lluvias
en verano y el mea más elidido se presenta antes del solsticio de verano » . ;loar.
— 10 —
CUADRO Nn . 1 . Dates de pt .cipl;ación media me ija! 1P .61 .) y medro znuul ; dala de tanp mara nadie mensual (T11 .1 y media
anua], y dxmt de evup:tratiSn C .gat vial media muwtul 1F .P .I y media anual
P,M,
E.P .
Ene .
2&8
2I .7
26 .1
Feb.
2a2
23 .0
97:0
Mar .
40 .0
21 .9
131 .6
Abr.
62.2
27 .3
152.4
Muy .
130 .0
28 .6
174 .5
25 .3
21 .1
82 .2
213
23 .0
95 .8
362
2 .1 5
1285
53 . 7
27 2
156,3
103 .3
21 .5
180 .0
36 .8
21 .2
80 .3
42i
22 .0
96 0
51 .6
245
129A
53 i
26.2
155 .1
1(0 .8
27 .7
1697
26.4
2L2
23 .7
23 .0
40 .1
24 .1
:ir'
4692
27 .7
156.9
5e,
t.
333 .3
26 .9
123 .5
4062
284
171 .4
100
272
157 .7
437 .2
27 .7
163 .3
1659
26.1
152,5
752
26 7
49 .9
24 .6
2347
29 .3
489.7
27 .6
lkt .
245 .7
25.8
103.2
Vtrv .
82 .1
23,6
752
Dic .
42 .2
21 .4
W .6
Prnm.
2333 .0 mm
25 .5 *C
1473 7 mm
Altitud 19 m? Jn.
de oh! . 1951 a 69 y (.2
323 .9
27 .9
165 .7
426 .7
25 .9
1 .44.6
156 .1
26 .8
172 .11
281 .3
25 .3
115,5
841.7
232
•14 .3
43 .8
22 .7
764
24)12 mm
25 .4 ' C
1554 .3 mm
Altitud 35 ms .o ta.
Ming deaht . 19.5! a 59
494 .3
26 .1
131 .1
DETANI .A, (JAX.
L,naitud 96° 02 '
latitud 17 ' 58 '
P .M .
T .M.
,Inl .
650 .0
26 .9
139 .3
SACU.IFICICIS, OAX.
Lmtdtt i 96' In'
Latilía9 18' CO'
P.M .
T Df,
V .N .
Jnn .
525 .7
2113
1651)
t'UXTEPEC .OAX.
LLttidtttd 95' 06'
Latitud 18" 05'
,M .
L.M .
E.P .
Cim .kn w ;c
Altinxt. 90 m .s.n .m.
Años de ubu . 1951 a 62
TVMAZCAL, OJ X.
Lcrttytud 96' 25 '
Lsiinid 111" 14'
310 1
24 .8
110 .5
1032
2221
80 .4
W::2
21 .1
73 .9
2935 .1 mm
24 .7 ' C
1514 .6 mm
Altitud 3C0 ms .a .m.
Añ_, s de uba. 1957 a 60 Y 62
376 .8
27 .R
365 .g
r .4
25,72
263
96»
23 .3
663
22 .1
2115 .6 mm
25 .6'C
Para las citaciones de. Papaloapau, Tmtepec, Saerifieaas, Tcna' :eal y
lietania un clima "Caliente }Mimado con lluvias ni verano en el que . raerlos del
?% de la precipitación ocurren durante el 1m:ieniu y la tcmperaiura del me:
mas cálido se regisoa ;nuca del solaririu de verano" . Arnl ;c)g.
Estas catacrerf g cir.ts del clima se explican en cumplo a su rempnvwra,
por su punición latitudinal y a su altura sobre nl nivel del cut ; has características de la precipitación se deben a la acción de dos curtientes de vientos, Mosino
(361, los "alisios" y rus "nartrs".
Ilun ;nte el verano las lluvias prndurirlas en la planicie costera son
debidas prinripalmrtce, n las ondulaciones pmduridas en la n?rriertr de lea
Alisios . acompañadas por un levantamiento de la "n!p,i de inversión de Limpio
muna " , provocada por el !rallado de la zuna de alas presión del Atlántica a las
Islas Azores . En la ladera este de la Sierra de Juárez caiste un aumento de precipitación debido a lluvias producidas por levantamiento ~gráfico de la corriente de los Alisios, Durante el verano, u uruhién estas lluvias` san pnxlucidas por
las precipitaciones que aconipaitan a lo : cir lunes tropicalesA finco del otoño y durante cl invierno se presentan loo "nortes" que
son nasas de aire frfu y seco pnxlucidos por las formaciones de ptandca cmdulacinnr del frente-polar sobre Norte. América. Estas ondulaciones cubren u .trnngulamiesruus y corren hacia el sur áma
lo desviadas lipera,nrnte por la Sierra
Madre Oriental, Al llegar-al Golfo de México estas masas frias, -miren Mensamiento al catar en contacto son el mar y re sinceran de humedad, la cual van
a depositar cn la vertiente del Golfo de México.
Estas <los corrientes de vientos manifiestan su afecto en la eent de
Tuxtepec, catando sujeta además, a una sombra de lluvia provocada por la Sierra
de Chiconquiaco f Naolinm 1.
D.—YEGETACION
En baso a la clasificación de !Miranda y bfeméndez ;: 34), existen en
el área de estudio, Cmatro foimatiunes de vegetación : Selva Alta Pereonifolia,
Selva Alta Snbperennifnlia, Bosque Percnnifolio de Quereos spp . y Rosque de
sabana .
Para la zona de estudio, son reportadas por Gómez £r d 117), las si.
guiaste!: amada:dones primarias y en nasa gran parte sus candi» sucesionalea:
Selva 4N prrsnrú ulia ~o Terno .inaiíx omazoric se cnt•uw,tt•a ampliamente !oealirada . Sus principales especies son T,rrninolia cmazo' :S cu :uo duminante y calmo awmpaelanLes Swer/ia parran is, Col la Guiadora, iEdyt'uq'unax
orotoroni, etc.
Selva alas perenuif{tiro con .Sc1eeiso 4cboranni y Swenr& : fanutneoris.
Se encuentra al noreste y al sor de la zona de estudio . Esta asociación ha estado
sujeta a un ttianplevo
p
disturbio y sólo se observan como especies ast ;reas otearte..
n
r. , E,ucrolomnin CY•.~rcrF,ur
t lr
. . . Busrcrc sir,tarrz~; e,
,
.
:a
,
.
r
:
a
.
le» Rebosen
Su:rc . , pc ncn:ensr
Crdrrla odoratc, Zansboxylam bclizcose, Ceiba ,len/cgdra, etc.
l% c~etcrifr ripaña.—Se nata tic una Sella alta perennifulia clase debido
a un fuerte disrurbio no se ha podido determinar el dominante. . Se encuentra a
lo L•tr;n, de los ríos . AlKunns especies arbóneas que se desarrollan son 5 :, :2x cbrlenrir, Cedr,h t .wJorcte, Tobebu{rt pt,itopJv;Uc, Lar:' oc»rpn ; bondue,.ti.c, etc.
— 12 —
pereesOlaiar Vocbysia bundnrensis .--Sc encuentra en
Sc :oalza
.;
pequeñas áreas lisias . Sus tres especies citria'tel'istica ; son : Vocb y s)a borulurrnrir,
Cc:ha pe..tandrG• y Se/melca iicbm eníí.
Se:r'a alfa pcvc e¡lp :i2 sin,/ A ;: .i rc gtricn:tac ::C k'culiza lil en pequeñas
»rrds inundadas.
Selva sil% pt : p er ! : Ciipiht CYt q Brmíeíuia ampliamente
distribuida al orille del área de estud ;u . En ncastnncs se encuentra coral, domial a!: ;ISaY., torva, pero siempre cha hl p u—send a
nante Rcbi:rrun•ella mirandai
de. Presa .nf dicanram . Otras especies arbóreas son ; Rnprad.eia tostare, Sitierctxr!oe res: pisr,e, !rabea d € j,rt c, etc.
flor que pee nsrqr ;Eíó con Cleerc':c, So) : . Es bastante amplia su distl'iburión en la zona central y sureste, así tonto al norte del Mea de estadio . Se pueden
distinguir dos aso. :iariones : El busque peienniiolio de Temazcal con Quemar
arco :C .^S, cuino dominante y el bosque perennilolio de Tustep,x con Qs''ercus g?au.
ce:ec os p (> . :.Guarra corno dominarues.
Bosque de sabana.—Si : lnrtliza al noroeste del área considerada y son
praderas de l,Tarniraras en dende se observan las siguientes especies leñosas:
Cree :tia traje/e, Nyrio! :iefs cr:r ;ifo: :tr, Cesctek't: tryrrnnn,'o . Coccokba hatb.'¿vssi:. An;ei:l Cor.'rigcrp•, ele.
E..—1 :511 1 F. LA TIERRA
En la zona de estudio, u0 Tl . :V-Sti de I (cestita :Ic trabajo fie emplea
en las actividades agropecuarias, GCerere (19l.
Este mismo autor hace hilusrpié ell que las acrividatles aitl\)pccuarias
más importantes del lías se pueden dividir en:
1 .—Agricultura
Cultivos comerciare .--Aquellos yoc son v . :alidns y utilizados cana)
mercancías, siendo de orden de imporranchc Liarla dn :ralear. [dha . plátano, tsMieo,
anta., chile, ujtmjuli, ure í :o, naranjo, hule, dticozapote .
trntuev, guayabo.
aguacate, papayo, Ftlarcábann.
Culrhro de subsistencia n de mercndu lcxul .—rnaii, frijol . arroz . chile,
calabaza, tomate, hur ;nlh'rs p legumbres, pues, carate, cacao, ptpalrrjutlite ., ere.
b,—Gartaule ria
La ganadería en escala comercial, se hace sólo con ganado vacuno Y
lec pastos inducidos son "privilegio o guinea" f. Patricio?: aati:aran:) en los
lomeríos
"pan ; o egip .iu " ; Paeitiwe : ,,gin, ras : :rnf) ial Ins bajos . En los bailas
inundables ante la "grama s Pmftalam 'ni!ftvs/l y ... n pata ,rai_nee'' (Erayros!ii
!' ,erais), : •
'L
c . —Esplolaciones forestales
Esros en urden c l : : iín l x riancia son Covol real í .Schec ea iirbmarrrü i :
1Mrlraa :il :1rr:.Senrea cneg:nti!e 'i
palmita (Cbr.+?;ec ore, spp),
ini fiche (yrfo!r¡nr.5
entino jQrercOS spp), cedro íCeb!'C :a adoras),
mugn niCI le (4' n!ss- o6Lie: tyctocar m), ceiba (irga prntendr: ;i, pillo .lc áeua
irdchir. enuniiec), son:hteeete 1Ter.wi alter a'n;zoria) . etc.
— 13 —
1NTTO»OS Y MATERIALES
1 . Sc hizo un recorrido preliminar pul coda el área con el objeto de
faiuifl ixizarsc ru ;l clla . se observaron la ; vi,rlentcs que sufrían los suelos, tratando de estudiar el cita, de 1, ¡actores f :lrnl»dores de >orlo,.
2 .- Subdividía la zona en fuucnVn de las rías de comuninwri,_n.
a .—Al norte y lancine por 6 cilrrercTa Teslctt•C-(_d . Gral . ,'4 . Alem3n'rrmazcal.
b .—Al sutt'str por la nlrretera Tostettc-Popoloapan.
c.—Al sur pur la carretera Tn~tcper.-Isaac romea.
d .—Al ,erutare por la gnMrelers TuxIe1 a,Purbla Vicio.
c--Al oeste por lo canelero
f .--M noroeste pu : la rae :mera Tuxtepee-Curro de Oro.
3 ..—Las observaciones aC hicieron en cortes de e :Irrrcezs . Corte ; uututatra y
en perforaciones con barrena- Se abrieren los [x•rfiln de sueloo en los sí¢ios que
se suponía rodaban acomodo co allanar intensidad lus factores l ornnldores de
f rido menor perturbasuelo: y en donde . en lo posible . la vegetación hubiera su
ción . El muestreo se hizo en hose a los horizontc> y snhharizrntc- del suelo en
13 perfiles.
4—Posteriormente se proceden a buscar sus limite: r; l reconocinliemos
perpendiculares n las Vías de comuniuncl6n en basen barrenacknrs en los sitias
que ..r observó cualquier variación de los soelos, de l s factores forrnadores de
suelas u de la vegetación . Fastos datos fueron iniciados sobre en maca de escala
1 : 50 000.
5 .—Fueron seleccionadas las muestras de 12 perfiles y sobre ellas se hic•ierno las siguientes detcrmitiadones por duplicado.
a .—Color ca húmedo y en seco utilizando la caen¡ de color .: ale i i rucll
(381 .
b.—Sc molieron v pasaron plir un tamiz de 2 ron . Se determinó el pt:su
de hl fracción menor de 2 mm . y la fruición mayor de 2 mm . . se reportó como
gr3Vas.
c —Textura . por el método del hidrómetro dr Bouyouois (71.
d .—Reaecióñ (pH), en una rela :•iún 1 :2 etat agua destilada, con el pauto,
ciómeiru Bcekman-Zeromatic y clectmill> dr tridrin.
c .---Contenido de Carlaíi, urwsnitx, f %C1 utilizando cl método de Walklev
y Hltch, modificado por UCalkley i 57 i.
[--Contenido de I~irróccnn total (Ni por el método Kjcldahl InudiEicado,
utilizando como catalicador C»SO .t ; Tackson (22,1.
g .—Capacidad de intercambio catitíniru cocal 1 C .I,C. ) por el método de
Pcah (40'i.
6 .--Fueron seleccionadas las muestras de 7 perfiles, :cae fueron los considerados más represernativos y fue separada la fracción turno : de 2 siguiendo
el met6nlu de Taekson e : r 1231 . Solee ellas se hicieioii por duplicado las determinaciones siguientes. (Input de haber sido molida> en mortero de agita.
ul .—En la fusión con Na :COx siguiendo el método de Corea v . la t-kson f 1
en el Fspectrnfelutolor!mcu-ll Coleman junior Modelo 6 . se deternli ;ó sil/ce.
con nmlihdatu de anlnnio .
l
r
— 14 —
j
:1Prr.vri.Kin . con reactivo de "Álurnjarun"
b .—En la digestión con HE .siguiendo d metcdo de Carey y Jacksun (11 i
y utilizando el Espertrofoicenlorin:ctrn Calcinan lunroI Modela 6, se deiermmó:
F1 rrv y 7 'i!a'r :n utiliran<lo cl rcacttvo de 'Tiren' (Sal (Ji .6dir .a 1, 2 rlihi
!rrn :il*rxr :nr> 3, .5 disul(nnato i.
Socas y Poraru por emisión rspxuailsmorn ;t:ica.
Cr.'eio v :Nurnerin . por el " Versennui" (Sal dis$diea del ácido Etilcn-din
!tino-cetrac,tico) con Murexide y Friertnuo Negro T, como indieadurrs.
7 .- A In fracción menor de 2 nt de Jr>a 7 perfiles seleccionados, w molieron
. .n ulorlc:rcl de ágata y se tomaron aproximadamente 2 gr ., se les añadió anís o
rncnns 60 eta . de solución sat.rnda (Ir. NaCl, se :)pitaron, se C'rntrilul ;( a 1000
rpm durante 10 minutos . se hicienrn 3 lavadas con agua destilada siguiendo el
rtaodo reportado por 13rindlny (1961), sc montaren :ubre portaobjetos, se sometió a &frac :ión de Ray'ns Y en un aparato Phil!i l s Nrordco, tipo P.W . 1050,
utilizando lupa nidiacirsn K 1 de ()obre : 1 .54 . con las constantes S2 Ml
T3 v a 30):V . > 15 m,i.
8 .—.A 5 nuestras selccriouad .as, se tomaron más o menos 2 gr . de muestra
molida en mortero de ágata . se les añadió aproximadamente 611 ml . <le solución
saturada de Clururo <Ir. Ru :a,io v se lavaron 3 eecec CUn agna destilada . siguiendrt
rl métOdu) rcpart:n!o Ixir \)7alk r (56) . se aneen tny a, &abre portaobjetos y +.:
calentaron il S50 '( '. ; si: dejaron enfriar en un Gr>urad0l' se SOil1CCLCiUn a di,raCciún dr-. Rayas X . En ocasiones hubo necesidad d, : reducir la escala pAnt que
.alit :rnn las máximas d!fracciones dentro de la grál :ea.
RESULTADOS
Cun los estudios
lr' resillln<IIÜ :
Ilu
rolllpo y Iris <latos de laboratorio, se llegó sr loe sismicn.
A--SUELOS ROJOS LATERITTC:OS
a.—Descripción de perfiles
D:ntrO de este grupo pudeura . ohsursar dos CSCadOS de desarrollo que
Citen al rtivr.l dr. F ;nnili:e y que U. de importsncia pana el c:mldiu del suco rrs¡ret :lu de la vegetación y el uso del suelo.
1 .—Suelos rojos laterúicos . (Sate ;rrr!ar rm )—Cubre una extenxisat de aproximadamente 40 000 Has . ser perfil típico localizado aproximadamente 2 km . nl
sur del entronque de la Imrrnttaa ' 1 ' usccpec-Valle Nacitlnal y la desviación a Sebustop;d rs ., (ver Cuadrn No . 2 -;:
p,—F, '. ,aht .,•LO•uc :lene ira p-ofundirad t, n . 2S :Te . Cobr rtle r..curo.
Yactura ur.k n ün a, notar . E :nn::tr : Granular
regalar Cc ro,slsteiti, rol« .
r,d•
,-, :ir. l :Inicda . Orar csitieid de nana . . Cps o :quela : •7-n+••
, -naas.
Trn,ni : ifn : o .c-uial.-up :a bacía el vJ rb4•i+nt . ,iui . cale:
e, .– `:;.. iii .t o.rienlun 1 :7w una srobunddec ,k 7 .1 ., .t3 cn-s . Cdor rolo ameriae-Il<,.
Ta, n:•a rnig :jcn ;.rrlflo arenan
Fan
ert¿irrca c'e lamerle n:e :!ie y de
reacturtra ci llll orarás huna-le . Cnt • :,ice . Vaca :anrdel c, creen].
Tn,nsictan ;,mlabrurts
M s i .• el
.ig,:'c,uc suG»rinn :c.
— 15
n—
R, .--Este subhnrizcnts tiene ura rroLmali:ird de 4e 4 ra <mr . rphr rea amarillento.
Techare arcilla arcosa . .., dr estrucluia pcl4drica e :ub :ogalar <la <msistecda sorra
nurr1a h.rr.eds . P :. : . . raíces . ?ora :nrnfdn ; : de a ran unir .< :
Trancl :4n
.r.iebruye, hacia el siguiente sEbhc.irraue
.
3s.--Esta sub°,ariz:nte tiene c,u i :ro(umddac de 7S.I
ore . C :Io• rata <ro vetes ce :l
vcr.icales a :nareler. :o : . rczi :u ., ccilia:a wn pa :aa grivo : cuaraasa . . Estructura
ccmpacta •, da vancistenc'x asial,le, Se ab :enan gran r,ltictr.d de actas.
C :IIAI)RO No . 2.-Suelas Rnjns Iarriitkes (Seerimutarumi,
1 Inrizonte
Pmt .
Co. 11,
Co . S .
96 Am
< . Lita .
% Are .
Gsn
tH .
% C.
% Nt .
Cin
C .I .C,
A:
Análisis de la frasiiún menor dr 2 tara
A,
R ::
0.24
7 .5YR 3¡2
10YR 513
20 .4
22 .9
41 .3
15 .4
57
2 .2
0,19
11 .5
11 .9
Anéliiii Quúuic
% SiO .
40 .7
% ALO,
30 6
% Fe.O.:
10 .2
1 .6
% TiO
96 (at7
0 .4
% Mg()
0S
98 LO
03
0 .2
% Ne .O
98 H .0 (+1
15 .9
Si0 ./ .41,01.
2 .25
7 £6
SiOe f R :O.,
Min . bit .
Msmtmn.
Cocha
M<.s
Miraba!
f 4nlirita
FMesu .
Gcc*Iziax
24.18
5YR 4i6
5YR 5/6
23 4
24 .3
41 .9
l0-4
53
09
0 .07
13.1
'8.7
48-78
5YR 4/6
5YR 516
38 .3
15 .4
31 .2
15 .1
5 .1
0 .4
0.04
119
por Fusldn dr In Fracciiir- iupnor de 2 .,r.
38 .5
39 .1
30$
39 .6
10 .9
103
1 .7
15
U .9
07
0 .2
OA
0 .3
0.4
02
u .2
15 .4
17.7
2 .t4
2 .24
1 .71
1 .&2
Conspusicxin 1,lincralAr. ira ,Ir la Fwceicn menor de
X
X
X
X
X
XXX
XXX
X
78-180
2 .5YR S'6
2 .5YR 4'6
37 .9
15 .5
34 .1
12 .4
5 .3
0.1
1W)
3 .3
9
46 :7
29 .3
11 .1
2 .1
0.5
02
0.7
(1 .2
14 .3
2 .37
I_90
X
XX
X
XX
XXX
X
X
XXX
X
X
XXX
XXX
X
XXX
X
X
(mano
La mea madre son aluviones : n;iguue . Edad : Plin míí I'leistoceno . Cima:
Aweg y Am(w)g . Topografia ligeramente ondulada non pendiente promedio 8%
y con buen drenaje . Vcl enk'ión de selva alta pl :rennifulia con 7 'erntixgie arwwuG1 . (Foto Nos. 1 y 51.
Lns auelsxe n)10 IaFcxftic05 ( .1Ce:Mea :0.t tmi) están raracictr Lerdos por un
horizonte A, de color calé obscura y, un HM/orne B . bien dcsarrulLrlo do ma l
de 150 cros . de prolunclii Lid : de color rolo inuari llene o, r;r ;est_,ra arcillosa, caos
- 16 -
escaso contenido dr gravas y luda ella cuarrusu . Están ampliamente dtstribu :das
ro la zona . Son a g ilizados principalmente en e..I cultivo de rocía y frijol bajo el
sistema alza-tuml :a-q!!c>=ta, Hernández {2Oi . ¡formando parle de la vegetación
secundaria, ee desarrolla gran cantidad de "barbasco" !Jharcore:r cu•rxpcbltsri y
en menur proporción ea praderas artificiales, cultivo de caña de :macar y en
algunos ñuCrtOs . j)enitV de Chas su pina Se Cnruentran pegtleñlx Lajna que fut.
man anchas gley per° debido a su pequeña superficie y a la dificultad de kx•nlización por cl mruahl de cartugrnlla seguido, »ti son repart;Iaks en el mapxl.
2 . -Suelos rojos :uterino» I, INCIdr&Ypf ).
Cubren unu extensión aproximada de 11 501) IIas . Se describen 3 perfiles
típicos:
O .-Localizado aproxinudamente a 1 km . al Sur del entronque de la carretero 'I'uxtepec-Wile Nacional y la desviación a Sebastopol . iVer
Cun<Lo No . 3»
CUADRO nto .
3 . Suele, Rojas
Latcrfrircts
?Inm,searalml.
Análisis de la frurd6n
B,
As
HotiSnn :e
PbL cm, .
0-16
IOYR 313
IOYR 3/3
12 .3
12 .7
3(1.2
44 .
5 .3
2 .19
0,11
19 .9
9.9
Co. lt .
Cc . S .
% Arr.
9f, :un, .
f.6 Are .
t'n era.
pH .
s C.
% Nr .
C .I .C .
menrsr di 2 mm.
Il,
16 . 35
5YR 4/6
5YR S76
29 .7
9 .5
21 .7
39 .2
52
0M2
0 .05
14 .7
10 .5
35. 67
2.)YR 4/6
2 .)YR rfR
48 .5
12 .7
20.0
15.9
5.2
0 .3 :1
0U4
B .)
11 .4
:lmilief• Qrúmico por Pvsión de ln
459
419
25 .2
279
9 .3
.30.2
SiO.
99 ALO,
96 Fed.),
Frrriár. menor
67-159
2 .5YB.. 3f6
2 .5YR 4R
47 .1
1= 1
I .R 9
199
5 .3
0 .16
0 .03
5 .3
131)
.Ir
45 .6
29 .8
440
30 .1
111 .2
0 .8
0 .3
% Titl,
% Ca0
4b
tU
I .n
I .D
0 .6
IDA
02
D .3
(1 .•i
D .)
DA
0.4
U .2
05
O .3
~c F,O
OS
M1tC1
% N _Cl
'76 1(,Q
in
SKI/A,O.
S,O,;R,O,
Min . iat.
:Anntmn.
Clnti :a
Ática
Sletahcl
C,oIir,irn
Fc'4cx.
Cc.ail(ra
Cual")
OS
0 .6
0 05
11 .2
2 .76
2 28
15.2
2 .5)
13 .5
2.48
0 .3
13 .4
2.44
220
2 .&2
2 r4
Gm,rm -i~
X
Miucta1Srlo,
de
la
X
Fpxciñn menor
X
X
XX
X
XXX
X
XXXX
X
XX
XX
X
X
X
X
X
X
XX
-
17 -
de
FOTO) No . 5 —Relictos ele Selva Alta Pe rnnliolla, sc r,bscrran ejemp!ates . ScTerminaÉla a :ra ;a,eia (somlutcctc) . Sucias Rojos l .a criticas i
,o:i?tci : ; r ttrrl : mtct de Oiitlín Qae, (Foil, I . Chat-das ; 25•vul-
- 18 —
FOTO No, 1 .-Suelo
(Sasn.awrkma,) ron Vegetación de Selva
Alta Perrnni(nliu ciar. Terun,n.&i, : weazonie ; Ejido B . Ju:ircz,
tener,
¡FOTO J . aavelar. ; 14-11-705.
I
FOTO
NH .
FOTO No .
2 .---Su1 0
Percrtnifolin
Tuxtepec,
.alcrítico ibre :et :fru!e .I wn v :y,eLaCión de Bcaa i lie
Gt. uercus gloacnerns,
:, .. . .
Ejido .B . »uez:
l', Foto J . Gacelas : 15-11 701.
Planocolea ene vepetacL6n de Sabana ton
1p ,
c :nerlee,w, .1c&d wcxkamt ; cetra de. Tierra Blanca, Ver.
(Fn :o J . Clavel :o : 29
1 : 0'1'0 No . #—Lilusu<'lu• (c-alizosl con vegrlitrinn alterada de Selva Nlrxliana
Subrerrnnifl :lia con Br : ...nua : difct&u .ty . Rob,se.suee :in T.vir.n :jai.
(Foto J . Chavrh ;s ; 1 , 111-701,
'Tira
i n prc`crd!dzd
7•r .•-_ss»
:bhn•Inoatc
e 16 :me . coto, .?F, Tesiura
.miea .d .:
g,en enr :Fd:d de usan, . Fa ructura granular : : .uyenpl : :• a :y,úia, ca 1.011:Rt5seta . ^aerad: . •girar
161 .-1 c'< rc :es . T-ent-¢'6n
abrupta, Faci ., »I sipuientc a .blutricrte.
A,--Es : :u66 :Crsv» tiene un : prc 'w,6d•l ; . 16 a 3 <n,,, pula- rol : mn», ülanb.
Textura :•zillnaa se::: otea cantldsd de traes ; cu:rzr,2is . 0» e : :rrlura nnf kIriee
» :tSanpe ., da Inn :año n :dt: y rr- i <te-ICi : dc_il . Ceo elaarts mico : . T.r-1 .
.icür, selnllnro^la • e it el dauier :A
L . .-~ . a .h i irrz :r.!c liaos •,un crafes :3dad al. 55 a b7 cm : . C.A :sr rojo . tea .,.
a,•c ;l hsn con Gran •,mtid•d de fra'.as . ° artera no'153 e.., :l» buera medio v
ransi,tn'. ie eetabb. ; : an>b'dn prafurl harta .l sictiantc lubletuixur. :e.
C : . L .rC 1vi :F .,-izont: nene u . .. p-' :I,,ndi :ad
s7 „ 15 :. cros. Cdor rojo emarlllnsi
con rotas 9-i de :_ crises . trplbeo : . :no tren cantidad :ia prev :: ce
.
dl fercr :c : tipa• : :. ora ; en d!sn :ra .,y e :3do'. 5e i,1lxr .irri nro. fst .n::i era Si!,
dr-:a ce Ianlr,r. ,,sitio y'de wnsiv .ri.
€( 'ra nadre . Alu .•i . .nre antiguos_ E :6 .1 P€iorena Pilo . teceno . ( :I j rna Ao7-p
:• Ami •a• ; 1: . Tupo. aíia : rl : : :luGlda con t,cn :litall .r ¿; 14 a 15%, oan l :uun circule
superfLi,l y tsrubabielr :titi lnlrrno . 'a ]Ñclac'b!+II
: de €ICn ;:., n : rerCCl'd rl!h ! de
..
(lxr'rcr: :: spo t I rotos Nos . 2 y 61.
dr. In
0 11,—Localizado
Platea Trcama Jp ,xn- i :nadi ,cn,c ;I 2 km . a la izquierda
mitad de la Carro :eta Lii Granja l•.:ntr. .!u , Oax . (C ':II .IJrU Ve. 4 . I ;.
CUADRO
Ni, . 4 1)—Str•lu Rnin
Análisis
JJna(. :c : .r.•I :•: .-. sr. :^I.
de ], €reedita menor de 2 trua..
Maya Ticaron))
llot:an :tc
PtÁ. cm,.
f :t . H
Co .
ti: A .
% 1Jm-
R. Ate.
(tac,
pF€ .
:e C.
C:'K
C.1 .C .
AI
B.
C-9
!' 'R .1/5
]OYK 6i2
9 .6
17.f
.59 .5
13 .2
3 .1
1 .43
Úi
17 .7
62 :]
13,
9 .2
2 .5YR 4/6
5Y1t +,S
d ti dl
15D
2
4dJ
4d
^.- .12
42 .95
2 .3YR •U6
>YR 6/6
313
119
2•5 .6
23 .1
5 .3
9 .25
é .0
]9 .2
15,n
130
C:
9j .1!45 -->YR 4/4
7 .3Y 1? 7 :4
11 .7
15 .4
53 .4
M .i
5 .2
3; .93
16 .3
9.9
A:—Este s ,bhu•inxnn 1-,- ara pr:`urd!d:d tic l . . .nro . Cs•,r
.
mla :l<.o .an.il :: .,,
F.%I,vcturz : arar!daf sims ;l» . ,~ < : :nsia,•r!iy suave san a t an
:nadan da . -.o T !,nc aran cart :ld:d da .-sotas :. .rd :.IS c"stribe duo al azar . oct.
diámetros medias d. 5. r,r,s. t'e oarm y otra•
abrupta a!
si_!•iente :ubhc: i: re e».
-_ .—F . ti sumo .-. :u tinta :
::rr!ndided de
a 42
Cotot .s¡s ¡.<tor
Cstr!•:a.•o
.. : dlltn .
s< .:arrsLr d: t :maro mo:lin d« :n, : .i'le:srie vci.e . poseo
mento ctnlos ro_acos :I redro . . Tren :ICiós crad,al hacia .I t i ;luian :e h :riente.
t'.bhcrizastc li~•a sa .
::ro1 .;,ids1 2c
a 9 ; otea . C: . .0
Textura
»rei tices Cstrccl:r. Fn1i».lata sub:roubar ie :ans :5n madi.y kit ;,u•c :aelzia temo
. . : :los :o'a :d cb ~ : ::•
n ;rc. m,t,tIalce cn .".noto,^e : e .l :!l ; de :a
u
:^2P-Yisito.
llene cree pr:furdldul :!, 95
:55 cm : . Crlo : c:ie zopo , . ..
,roteadc tris y tai .n,x: Tertet
nla:loa anal] : .: . F .I-nrinra rotiedr' :a CC corsa
renda Firme . Con urilo . . . .I ..!::• de :sean y tics m.oe .ia', en diferente : celad;,
20 —
)OGLEY
~~.
SUELOS ALUVIALES
ze
FICTIRA .No . 2 .-iéfieas de lns rinâlisie de Difraccivn cros " Ragua X•• de 12 . .
hncciS Menor ¿le 2y.
FOTO No . 6 .-Bosque Perenn(folio con Quercus giaarescens (encino amarillo),
Q . sororio (encino rujo) ; sobre suelos Rojo Lnterilicos (lnnrate,rum) ; Ejido B . Juárez, Tuxtepec, Oax . (Foto J . Chavetas;
14-11-70).
Roca madre : Aluviones xntiRuos . Edad ; Plioceno-Flei .l'xenn . Clima ; Aw_R.
Topograf(n ligeramente ondulada . Vegetación de bosque pnrcnnifolio de Quercus
decides (encino cesmol)
000.—Localizada al oeste de la población de Palo Gacho, Opio . de Loma
Runim, Oax., aproximadamente a 0 .2 kms . al oeste de la población (Cuadro
No . 4,2):
CUADRO Nn . 4(2) .-Suelou Rojos ta :erilicia (Inrusrum).
Análisis de la fracci'im menor de 2 mm.
(Palo Gahob
Horizonte
A,
A.
Itr,
13,a
C,
Piol . rrna .
033
7.5YR 312
10YR 4/4
25 .17
5YR 314
7 .5YR 5!R
19 .6
26 .0
53 .4
47.70
5YR 418
5YR 6/fi
45,6
21.0
3441
70110
5YR 5in
7 .5YR 6/8
48 .6
20 .0
110 . 150
2 .5YR 5 :6
5YR HM
37 .2
25 .4
31 .4
37.4
C'0. S .
%' Ase.
% tiro .
% Are.
% Chuv .
pf] .
4 11 C .
;U Nc
l :iK
¿.1 .C .
14 .6
30 .0
55,4
5 .3
1 72
004-9
193
R.I
5.3
0.84
0.047
17.9
7 .0
5 .5
0 .46
0 .U32
14 .4
13 .4
5 .4
1!15
0.027
9.5
14 .9
—
5.2
009
04116
5A
12 .1
a, —Fsm :ubh3rironte :roen ura p' funddoJ ,i 0 e 25 cros . Cui co cale oscuro . Tesora migarón arrume ron gran cancided dn g .iIIa cuarzosa . R. cbsu.van ccrcre
:-ano' rejos. C en aeradad 5t ralre,.
— 21 —
:opa : : osero.
.,,hhcrizcrdc aura :me prc'undldsd du 95 al cm :, Cdo'
lcrtiae migajón marcas ;1r, gran :anidad do supón, aerzosa . Praia . ralees . 'kan.
: c r, .«miebresta al sig, :6rne satro•Izonro.
0. . . —Este sutd,er:tete 1~ una In:Fundirad de 47 i. 76 cros . Cdor rejas amarillento.
Textura arril•ose. Gran carnid,.d de ,raoa cu ::144 c'e remarlo nus'lln, lronsicl`_n
prairal .1 alguier. :e subhar ; :orle.
B ., .- Cste hdi,rrue tiene ura grnh!•,cld>d de 7, a 110 cros. Cdor raja mrariller.lo
claro y rcpr« .«ntrl las adoraran«s ..r. +atas . remare er: IIo-.o CO' gran cantidad
de cantos
cuarzo ra,r d : : e,errs mulos A. 8 cros . 'I'r:nskiún gradual
.I siguiente zuWodn,«r«,
.rm;e e ara Ffol :«,didec de 116 a i5r.• cros . Co :t, «e
G . E:IC n :h4 : :rizor,le •o crcc .ur.
'act a:
fray intensas •r arrarilleras . T,a LL«« mig&j .- ser i .« tren cantas mandas
de 12 a 1s osa . de chama o, as cuereo '.• sur ,r . a leriaie•. 6-9 di(«r.n,e• , ;t :d_s d«
intempci' .Yes^.,
Rica madre : Aluviones antiguos . Edad Plioeern•I'leiscoccno . ' I 'opograffa ondulada con pendiente nicxli :l de 6 a S . Clima Am(w)g . Vegetación:
bosque jlrrennifolia ele Qt.crcur nlev ,ice (encina ¡esmol), r O :,ercur spp.
Estos suelo ; están caiaclerizados liar un horizonte A, de Textura ligera
Y con aho contenido de cantos rodados en su aunaos parte de cuarzo . Vn horizonte A de menos dr. 100 cnls., color rojo-anmrillrn ro y cnn gran cantidad de
cantos indicios de cuatao . El horiznllle C es posible ohsenarlo en perfiles de
2 m . de pnoiuudidad . EsU11 Iernlizados I;ruelt dmente en lorneríos y en la actualidad se encuennn casi exclusivamente la ec l ;r,citín de encina, la cual se aptoverba era 19 elaboración de carl :aSn vegetal de cnii tii o interno.
h.—Análisis
Loa análisis en la fracción menor de 2 mm . ( Cuadros filos : 2, 3 'r 4
v Figs, 1 . a-h 1.
En el horizonte ,1 ¿le ;liabas familia : ; el color es café oscuro, la textw•a es mi~mjón•aleillr>«venosa v taigniún Brcnosa, Una reladón lile, arcil[a de
1 .1 cxceptn para el horinmte A de Palo Gacho y de Fluya Tícama ; 1 :1 reacción es
ácida con pH de 5 .5 a 5 .1el n,ncenido dr. carh,in orgánico, es hijo de 2 .2 a 1 .1%.
La relación de carbono-nitrógeno muestra, en lo familia Scnimalanrut a la materia
orgánica, bien hunlificads . con valores 11J y en la familia hriseomem, [a malaria
orgánica sr encuentra parcialmente hunlilicada con valores de 15 I, 19 . La capacidad de iine ;ualmbio nniónico es baja, alrededor de 10 meq IOO Fr . de suelo.
En el horizonte 13 de loabas familias el color es rojo amarillenta o rojo;
la Iaxcura es arcillosa y migajón .brilla-arenosa ; se nata una aeurrnlhtción de arcilla
con inetementos de IR a 30%, cnn una relación linloi>Irdlla de 0 .3 a 1 : la reacción
es ácida wn pII que varía de 5 .5 a 4 .9 . El contenido de carbón orgúniw es muy
bajo con valores de 0 .9 a 0.1 r:';;' ; la relación cadlnno-nitrúgeno muestra que la
materia orgánica está bien hwnificada can valores en el horizonte R, de 9 .3 a 3 .3:
la capleriwld de intcmambiu canónico a de alrededor de 10 meq/100 gr . de suelo.
Los análisis químicos uzo fusión de la fracción menor de 2g muestran:
una mayor variación dentro de las familias uue ende las horizontes . La far,,ilia
Se,vimatunrm tiene una rrladón mehala SiO t iAbO., de 2 .2 para los horizontes
rl v 11 ; cl contenido de reta; se mantiene ánclalo' . de 10% aumentando li tferamente en el horizonte A•, 1 . El contcni :lo en CaO, IA ), K :O y Vaco r, balo.
con valores de 0 .2 a 1 .0% . El T[0_ se mantiene más o menos erute 1 .6% . La
fiarla In,neiururrr tiene una relación molceulor SiO .,ralaO.r de 236 pina d
horizonte .4 v, de 2 .5 pan los hc,ri .unscs 13 y e; el contenido de FceOt se mantiene alrededor de 10% aumentando ligeramente ces el horizonte (1 . FI contenido
— 22 —
tal CHO, MgO, K :(:1 y Ka_O es bajo, dr. 0 .2 a I19% . El Tina es de 1% 6 ligeramente menor.
l .ns análisis de difran:ikn :en Rayos X de LI fracción menor de 2 u
nitres 'can, L :n árnbas 6unilias la pltiltoiLime ; a de Clorila sr:nn,!atia rvnsiituidi
por un estrato :k : Mica •: cura le Cil hsita, Jackson (24 ;
tainrralc: <atol licns.
En la familia L :ma:urott disminuye cl contenido de ntincialcs e:oli.
nttiaos y aumenta el contenido de clorita secundaria sobre codo en el horizonte C.
Ln ambas familias sic nora la presencia de Go_thita . Mica y mineral
I71 terescraarl :ca do.
13 .--SUELOS AMARILLOS 1 .3TERITICOS
a .-Descripción de perfiles
Ccltlen una eslensiím nprnciatailn d<: 1311011 Has ., su pzrfil típico acá
localizado apioxiu :adarncnle r 3 Km . al neslc <le la Colonia Durango, Ver ., es:
(Cuadro No . 5).
CUADRO No . 5 .-Amarilln lateti :ico.
Anilisis de
la trarci!n
mrres de 2 mm.
HoriLJnlc
A,
II-B„
161t ;;
II .R,
Prof . suu .
Cc. H .
Cc. S .
% díc .
16 Lúa .
943
tAYR 342
tuYR 12
•107(,
IUYR 4/3
39YR 6/i
>1 .7
223
26i)
0 .0
50
0 .510
0 .04
197
14 .1
70 . 11)
IDYR 4/4
IoYR 6/6
44 .1
25 3
32 .E
0 .0
59
0.32
03
10.6
31 .7
115-150
10YR 6i6
1OYR 41¡6
41 .2
250
33,5
Al)
.
4 .1
0 .159
11.02
tor
31 .3
39 .4
4 3 .0
00
95 Are .
..
9 ea
nl 1 .
57
1 .47
n.ce
?3 Nt .
16 .1
9 .51
C .LC .
9i Si( .
Qó A1,1'),
;la Fe .O1
TICE.
%
4P:
meo
8c 11 .0
Yc lCt,O
?. :,ÁIitiS Qo.I,aic .• pJr F<m_~u Jc lo Fracción eicixnr dr 2
50.9
4?
50.9
t3,1
25 .7
23
9.1
10 .2
10 .2
u.8
(I .ii
!1 .6
9>
ca
0 .9
9R
*al
(1 .5
9.3
17
*3
%t. +)
Sif),¡ :t1,0:,
11 2
31 .5
3 .70
2 95
3 .14
2 .5C
Cumpu<icidr. \!iacra'éy:m
)din . hit.
V_rniculita
Mica
Meraran .
( :ardiai<:
Fe]dcs .
Go tl :ita
Cuat2>
1159
3 .66
2 :37
51 .9
22 2
9S
i1.5
üA
l .2
1 .0
0 .5
10.9
3 <17
3 .10
de :a Frxci(n : manar de 2,•
X
X
X
XX
XX
XX
1
X
X
ti
X
X
X
X
-23-
X
X
X
X
Ar .—Este h.ri:rr :e :lene una pi c.+,:ralidld ,I« 0 « 40 era . Ct4.or naif p-itacro . Textura
irnrr«, E : :ru-- ..re friable . •,ir-e. Trersiciln rruy Sara
,r1 .. ;r :'.nl» stbhcr+.cnlc.
II-?_;, Esln Ira i:dnc p inte :ola Irol :,udi :Fs :d r6 40 n 70 rrrs . Cdc.r ak oil ido . Textura
arcillosa •r suxyu <w, de I : .luu.}, Fav :rra . .r« I . di»dice <I« tarreln vedlo . _e eb•
rieron FIXat nke> . Tr4ui .i, .
liudr•ril ptn bario «I riy,, '.r,le :IJr.rrer.
rle 71 I I S : :tu., n. eiilrr ,morilla enteII . 6n .—Este n.bhtrizmle lene ene :t pr~.r:r,tis
I• unFr, rr .nli:,
tsb;e
tetero. Textura erril :!se . EstrrRora p :li :d-ira :
.~ . :r r .^.r :«.
I . únedta, ir,.,yi-•r;n snd :, al Varia al •i:vix :a« udr
Gana .ira pr^fr :rdiJ+,l r} 115 a :r:o un . . Ou ,:.1^r . ., ;,rrilln
cxl .n:<xr,
Trsdor .. «n :il\L :,• Fat .tt ra . . po r üdla •r
la s
Ruca madre :
Al IR•jolles red entes el ; el l:urizente ; (A) . Frl el llnrbcsn te
8, ;orr areniu n c':rli»ls, Edad : :llicY-r.nr.-Inferior. Clima 111(u* y Aun :g . Topo;n tl6: ondulada cal : pendiente. media de •I a 84K..
Drenaje Vcsetacl6n
de. I'ullnams . .un .Srt,:,io fr%a irosl?nan . :ü ;aval mal), con p_rnuhaciño bü+-ica.
Pistos suelos es pín r)raeerizado : por un 'horizonte (Al de texcurra
franca que varia cn profundidad y ca ocasiones d.-reaparece y un horizonte A de
color amarillo ; amarillo rojizo o amarillo pardo de textura uh'illosu.
Están formados por lorneríos y en la paste baja se ~alean en pequedas SUD. rfa')CS . ebrios nseud<1g!ev v uley . Set dedican en la actualidad casi
excltl tv mente al el ltivo de caña de s4Y&t ;lr y entll0 paStilahel Inducidos.
11 .—Análisis
Los análisis de la frar,itn mentir tle 2 luto . (Cuadro No . 5 y Fig. 1 el
nitren ran ;
as .—El calor en hórrrcb tefe prisve ;;
7 .7, Tarta•
Ir ., : 1
zoo
may
Cia rclaclon Ii :nq: : ;olla d,
•rci :ir. lcid«, c .^.c •ah de 5 .7 . Contenido de misia
bajo ,a, 1 . .1 1i, . ixlx ::i ::r : nxU no; nl :t6a ro len :te tn, npleri! erinni<«
hLndfIcaia en su mayor pule cc, . v. otea de 104 . Le capacidad da ), : :xm:urlúo
e,, hale de RE meq; i0C pr . de recio.
II-R .—El ;piar ea iteré oteare . Le relacicn Iin; :ardia arria de 0.4 5 a 0.61 . Textura
r :ahn+ . 5
nsrec ldn
ácida ;r.., pul de : .0 umentardo al crofundiur a 5 .1.
El care,tid6 do <«,bA' i•-g : :
x . I .rju y iunin,,yw bres :an,enr, pl prr.%,;ndü,r
le C .9 a 4 .7E :á . La ralaaióe tarz :roinuróy:ro datara ranr :al .rin opines
percielTen:a hureificel : el e' nr rrer suNr,rl ::nte c :r vi v :ion de 1E7 y peda:'asnada I ;vrnü i:aJ, «r. al tarro de' Endiente . rur Velares de 10 .6 e 49 . Ea cara.
1514 da bilme :.ua .i .^. . .r.l ünir :> as baja mi al orirr.r r; rl•n-ireole y et Tedie en 1 -1.
ai res s ..óLcri :tatas . tos saleta, :ix 1 .11 « 31 .7
'it i0f. gr , suelo rutptctivemenlC.
l o s wll:disk quhnicry Ix'r fusiurl . de le lrucc4+n menor de 2 ;r snu irán:
1 . 0 rela.iú• Si0e :Al .Oc por el horizonte .1 tiene valone de 2 .96 y en
el B a,nntenta 1 11 la profundidad d". 2 .5 a 3 .1 . El txrnicni.kI de Fe :On se mantiene alrededor de 10% v varía en 1% del 1u:denme :1 al lllnb-orle 3 . El
contenido de t aO y M$:
) cs ligeramente alto, de 0 .4 a t_2S55 . hl comedido de
I _O c_ alto para el 1.orirnnte• A, de 17% ; y medio para ci horizonte i3 dr. 1 .2
a tt .S 4~ . Ei contenido de K2 0 0 es Tajo un :nl :f de Qjr¡a4 para codo el perfil.
Los análisis de ditlacei nl Con ' Sayos X >` de la !serian n:enoI de 2 p .,
del horizrmlr. .R, nluessn un alto contenido de Mica, Bimba v leltulhaluisisa . Se
nata la 1 :menda da minerales Int errar ratificado, Goccl lita )• C1 :a lzu.
— 24 —
C---VUELOS PLANOSOLES
a .-Descripción de perfiles
Cobre unir exienailia de aproximadamente 4 500 Boa . Sil perfil típico
rabí lutnlicu(1n al surf C de La Granja . A 2 km . por In carlttcra lea Granju•I ' ema ecnl y a 2 km . liarla cl sur.
I,cei .rana liana una I :roI- .nr.'dad de 0 r. 215 cm: . Colar 0-1, o:uro. Testera
t. . ,rae Fea naa a,a .r .nr[u, da salvara ?acuche-, :my estable . Con abundancia de
carea ., Truaie i,5 . 1 ,rarlual al zlle :cntc sue:160=nta.
?,-Fila . ..bl. ce i ;o-re tiene una arols.,dldd de 2C a 45 r-n', r I r gris huy ecs,:.n,.
rearma arcllWza . ?suco :er : pol Sri :a ec t:-sallo rnelio y •n . crahle . C .r,
ralee : . lrarzld^_n senleamata al sIauierse suth'crizoate,
&t . -EUe :ub§_ri :_n :e tI_r vna Frofunddad de 45 t 74 : :n• . Celo, ara corvo ,r: • ,
:ru :ttre rrdia.
pa:az y oequelias meras de calor r ;
01 ' 4o . lar,. : .
dr . :a d: :arraib c-,-de rrv: eslahla o; .rrl ; : •a ... y nil .y elástica «arda
,
perma •rieras er la Opco, de ,..in' . . Sw r.olan .logt .enaa ccrcreslpues rD re.Irr
repto de rrar,Jaratoi irecf•i : :i :1P gn, :i,a,l nl :ie, . -plle nariz:r :e.
Esse hrrzrre 'ere une p-cl .auii...d da '0 a 95 ca-1. Celcr d e is aun .1•!•,1 arpaenlato, . T•sl ara ir -y jr
.^.,a . Ue Watt:etura eel 4d,iee •n .•¡ «rla : :Ia ee
ter or-rs rrwí •, . S ::r , .aai .as .' lc:Nca : en ur al :c credo de ir•I•rr:ario :r,i.
0 .-504 1. 6-b,••aa a . dr ?6 er ra . In alelare san tcr :as vcicdnicin ie:I lr :as . V:
de•1 raa:ri :A, al 1CI . '_o mor c: prls .r Marero .
▪
CUADRO Nn. f,. Suelos 1'hi :ex.4cs .
Hcriannre
prof.
cma .
Co. I1.
Cu . 5 .
% Ate .
Lils. .
9i Are .
% Grao,
pile
96 C .
% 1Ct.
CM
A.
A.
D,v
C.
15
{1211
IO R 3/1
20-01
toYR 3 :1
ti'YR s,•'3
39 .9
21 .6
38 .5
-15 0
70-95
10YH 4!2
IDYR 7 ;2
9 .6
9 .5
56 .2
95 .150
IOYR 6 :3
t0]R V2
2 .4.9
32.0
43.1
IOYR tal
IOYIt 5/1
d7?
2L7
30 :5
0 .1)
O .0
OIJ
6.1
6 .5
0 .44
0 09
55
25 7
6 .5
0 .85
C103
93
29 .S
123
0 .09
13 .2
Miar, inr
,Irme,
Cintita
Mira
sMenhal.
Caulinita
F.1dr,
C„xdsira
Cogen,
Análisis f•l intruI ' ik ;, de
XX
XX
X
X
k
^.'l
59
7A
014
0 .01
1=0
0 .12
0 .0 i
12 .0
27 .3
Quiwlen
p!a
Pusüin
de
la
1
'
rorcidr.
mentir
de 2 f.
:L-ldlisis
i0!7
13
4ü $iClr
51 .4
5U?
23 .1
23 .9
21 .9
21
.3
% A1 3 0,
7 .3
A, .
7 .1
96 l'e O'.
7 .1)
1 .4
?! Ti O .
22
1 .6
I ~l
1 .6
12
U9
%- CaO
(1 .7
':4
% Mil()
I:• .5
08
ir,
02
0 .2
0 .3
9i KLU
0 .6
0
ü1
U .4
Nx,O
.5
16 .1
133
% 1LQ(=)
15 .1
162
9 Si0 AI .Oc
33I
? .>?
3.S9
4320
c,5 SiOrlRcC):.
3 .16
2 .9Y
3.16
3 .3 0
C .I .C.
143
'4 `
IuYR
21 .7
295
430
Fsao.iú3s ntei0z d,: 2rt
X
X
X
X
26.6
72.1
23
5.6
L .5
1 .8
0.7
0.1
0 .2
129
3`6
.e.IR
X
X
X
X
X
X
x
Y
X
X
X
XX
XX
XX
X
X
X
X
- 25 -
a+Z
Roca madre : Cenizas volcánicas de deposición aluvúd . Edad : reciente.
Clima : Awag . ' Topo{ rafía plana ; crin pendiente de 2 a 3`sb . Drenaje
interno y superficial deficiente . Vegetación de Sabana . (Fotos n' us . 3 y 7).
Estos suelos asida caracterizarlos por su color muy manó . La textura areillo-a sobre todo del horizonte B . La cstnsutri poliddrica muy estable
FOTO Nu
. 7—Sabana con C'rerrc, :ia ctejete (jícaro), Arrocomia mexicana (,palma
de corol hohuaol, Pisciifra pirsr, :rda (haba o chijol1, sobre suelos
planrx.oles, cerca de Lis Naranjos, Ver . ( p ito T . C lravelas ; 14II70
cuando seco y de alta plasticidad onundu Mimado . Ademar la presencia del huriznntc 1) duro e impermeable . Su topografía es plana, la vegetación es de sabana
y con selva a ;tlrnude formando mancho-ce aislado- también a lo largo de los
arroyos . Se encuentran en la actualidad dedicados exclusivamente a la panadería
y en parle al cultivo de. la casa de azúcar.
—
26 —
b .—Análisis
I,us umílisis de la fracción menor de 2 mm . (Cuadro leo . 6 y Fig.
Ko . 1, d) .
4,—6.m hcr izurae es de celo . pres . Le textura : rarca con . e :odn 1 .moimdl " a ce 1 .27.
p uroaien 6fde con dl de 6 .' . Cl c :r.:enldo ee carbono crg .r.!co c bajo 1 .2%.
I .e retxiCer ctn8croirjtr6•aero ce 13.2 cree muestra fina materia organice Oler.
h,.-nificede . h cepacldac de ln :ere :mbo catl r-:o wad e : Ilperorretne al :a, da
i e .6 rrerV l03 cr . de suelo.
",rizoma e : de Sor gris muy wx•p. C. .<ture ersi Iivse can ore r .l .e -an
'ir. n/.rril e d: 345 a 0 .5 +excicn Iipe:mente .ici : :m , pH de as . 6 .6. El
u :nLUirlp <1 . cerfn„a orpi,ice e rejo cr cl ho'zoitc Bi rla r.,4% v auno," agora
cuento eu al eu: :hn-innte 8p
0811 . . La m14cldn carbenel,l:rdcenc nos dtrnta ura
materia cr&r - : . : ia .rt L•vmifeeta co' val :res de 5 .2 a 9S . La capacidad do fintar.
cante. n66n1c : es che tse, valore, de 25 .7 a 24 .9 rneq f 1C0 gr. ea luido.
C : .—Fit . h,,•inlnle rwestra v, clec gris c :fc :Seco brlltmtc . raxr .rra arcille,,, c:r
ura ' as ocien li •ot,', ella de 0 .79 . P.ee:dm iccrame,te acida can pH da 6 .9.
FI izarte liit, de cerq:no copird :o e : rnuy falo de O .Icro . 7daci .r carta,a ;nitrti
Oso nos m :.ar, uno :meter le emir. : :a bien ltvm f :ad, . :ardo valores fc 14.
La capacidad do inloieoieta :> <atizni :r, ter !) es a l ta, ee 27 .3 rneg, IOC• pr . en suelo
maleado maestre un calce moreno palia, . Ter0 .-Cste hcele:no ura .o, mol ido
tara mlra; :n ar :"lIc rcro:o, c .^.n• una velarla ., :irrr ;arril le ne 1 .55 . Rerciin Oreriente elce!Ira rol cH de 7.z . El conreoidc y Lardare:
rn :q baja r. .^.0 •.elr. .v
rte 0.12% . La crpecid :d .•e intercambie
muy alta edt .aloma ce 27
-m .q,.'lC0 q•, ;ie suelo.
Los análisis q uímicos por íusie4n de la fraecirin menor de 2
muestran:
relación SiO jf?.Ie0r., valore> que van de 3 .55 a 4 .05 . El contenido de
Fea0 :1 es bita con valores de 6 .6 a 8 .0% . El contenido de Ca0 es ligeramente
alto, con colinas de 1 .6 a 0 .8% . El contenido de MpO. es bajo con valores de
0.8 a 0.5% . Se unln
n<rnt :nslución de CAO y Mg() en el svbhurizrvnle I! X.
El contenido de K2 0 y INa 2 0 es I ::ljn con valores de 0 .2 n 0,6% . Hl contenido
de TiO_ : va de 2 .2 a 1 .4%.
Los análisis de djfracción con "Rayos X" de la fracción menor de 2 ;1
Inue .Lnur : l..4 do ;niaa ::.in de mineral lotera :atüicado probablemente Montmo•
rillonita y Vctrliculica . Los fcldespatoc son almellante; e san aumentando con
la pn,h.indidad de los horizontes . La plica se encuentra en pequeiias cantidades
en los horizontes C y U
♦ '.:; India el perfil %te nuntri impurezas dr. (atrita así
tomo de cuarzo.
La
D,—SUELOS
T
SEUfOG,LEY
a .—llLUripción de perfiles
Cubre una exccna j ,4n aproximada de h 5i1C• ¡las . Su perfil típico eslá
localizado es: cl camino Tuxtcpec-Pueblo Viejo, en el kilámetro 34 .900 yr u 100
ro . a :u derecha . (L,u ;dro No . 7 . )
O_ .—Fne whiarizonte tier. ere profanadrl de C
5 ene . Ti .', . u, celo' metro
rn,,y oscuro y est co, :ti :u d : ate rret,-ie orpesice ,N. :nm¡waa.ra.
!•,—El hcrízcr.te riere una p•:furdifed de 5 a .35 cris rt . cría• n.^.rano dncuro.
- estora erci'Irli1v :4 . _E : :rarivra grurrace ruar riel,M . Ah, .ndancla de raíces.
fraile :61 :burle ni . :7,'i .mru suL".eri2:um.
—
27 —
O :p . -Ene si.61«rineale f ers una p . c4. .r .4id .rl dn 2.5 - 5-J crin . So colo : ea enareno
prhicco eco. ha,,Lr de cche an . vil'nno. erci :Ir-ilnnsa . airad« .« 1«eúr«r
ccn 2 cm : . ee G~.asr ccr,si : :encía rr J . es lal.: « . '..rs centid:d =c ralees . Tn.nacid•t pradr-1 hxla cl >a .~ho-i opte rojIcntc:
C, .-Este :; .horinons_ *ano nre prfurdIc'ad _e -] ., 175 ene . Color marero amar :llene) claro, con banda
color rao amarillento, de ;alga rr.
Etr,«tire lamin :r, con .1 r
. de e :ceor de ccri,I«« .:ie muy estabi
:. E:prr :diezmen! . tiene entre la agn .g:..l ::•, ata.mac codulxlsa sa .4 el-ando de ra'r. :o
d: 2 a n . ..r,i, de r !moro.
C .4--Cs!c robla: i .mn« nene ora prc'urdidhd ~I . 125 a 15,] creo Cice 1n :, uo,
Sarda r / « tnlor rojo nm a rl llc ni a . 7«,lar . rr t •I&ar ;i'o-fi :r;tm . Estructu . ..
laminar dn 3 . .4 cuas . de cspz c. muy -slehle . Sin rola*. C : :r. Snn car :idad
o:clalac'ana ; :.« embarullo Cc ralcin,
CUADRO No .
7.-Sucky
Psctulucler.
Aaúlisis de !4 FIAe,.kts ulcur de 2 mm.
Horizonte
A.
T3s
( : ;g
Pv( . u :r. .
Co . H .
5 .35
35-5U
11 :YR 4/3
I*•YR 6¡S
49 .3
2 .5Y `?4
5Y 6/.
432
41 .2
9 .4
47 8
sea
'i .0
0.0
511 .123
2 .5? 6/4
íY 5i3
'l .L "
62 .1
8 .0
Co . S .
!$ Atc .
96 Can .
r,¿. Are,
Sr (:
4
.
pll
7 .1
2 .04
yv C.
!Y. NI
C/N
0 .151
113
C .I .C.
•16 .3
K .2
032
0 .010
10 .6
14 .1
125-150
25Y 6/4
25? 8/4
13,1,
57 .R
0 .0
9 .)
o .0
0 .13
u .10
..1 . .29
U .028
4 .5
2 ;S
5 .6
25 .7
Andliziz (?.I(micn 1»r Fn :il:rt c' : 1 :I Fraecsu menor de 2 p
% S :O,
, ALO .
111 .9
49 .9
?0
.0
19 :5
Ir,(),
I'i0r
8 .9
:U)
d. :
17
% Cs0
% 1180
56 K.O
., Nz :O
r H .O (=1
S0i/AL0 :
SiO .,)RD :
0 .6
1 .6
3 .i}
20 .0
54
0 .9
11 .9
1 .1
c
<,6
2 .3
0 .1
13 .1
4 .23
3 .29
51 .1
19 .1
89
0 .9
11 .7
2 .1
2 .8
114
3 .1
n .5
3 .)
03
141.
4 23
336
12 .9
15 .6
4 .54
3.50
4 .24
3,.34
(,i hl, .(.cici .in Mi nrw ,'.z d. Er. Frrr.~n menor de 2 I :
Mimo, inr,
M.xxm.
(3.xira
Mica
i.Tels) .a1.
(inlinim
Felt3m.
Cucthieu
Costeo
la
X
fl
X
:tC
xx
X
XX
X
XX
X
XX
XX
X
S
x
28 -
FOT<)
S .—Pa :ular alterado con St,tr :. .! .r.. :
palma de v.:no' :
,ca!
roble íueks
l' :a•Hdt. ;;Izy i lljido Arroyo Cho ;Ipiln, Tu .xcec.
09 .,; . (nao J . Chavdas i 21-11-7U) .
s:
Roen nadie : flrenisea rojizas . Edad : Ivlioceno inferior . Clilrm A ;r(w)g.
Topografía nnduh,da, mn pendiente de 2 a 8% . Drenaje generalmente deficiente.
Gegnucüm actual : abundancia, de S6,rnfes fichen:out; (Foto No . ..) y acabildes
probaldrrurnte derivados de ;mimares . E .Io, suelos están caracterizados por un
horizonte A de color murena muy uadure, . ' l 'esura arcilInsu y alta materia orgánica, El ht+rizunte lla: en que .t..ilcs se llo=t cl proceso de Ñleiz ; ci6n por la dep usi.
melón de re ; de texto a migajón arcillo-limnse de color morolo cloro . con bandas
rniu amarillentas . Ln ucasionc es posible el :Necear nodulaeiro,es de carl :ona to de
enhila . Estos suelos forman plimides de I .p:a pendicnlc surcada por colmas
dt toca madre no inregtperiza la . Las <_cria: t :st-<ír ca.racreri%odas por Variacklr,es
en la profundidad del horizonte 4 y, la prnf„nlidad a la que se encuerda d
horiz,utte C . I?slos suelos se utílizuxm en el cultivo anual de anir ., y de malle
bajo el sistema ilota-Tund„3-Qucnet . En la actualidad se encuenu,fn grande:
\sup rficies de acahuales•.
h .—Análisis (Cuadro No, 7 y Fig. 1, el
I .o flnalisii dr. ln Enre i.+n menor de 2 ¡ron . muestra:
?, ..-„ t4 motes I,,sr]ro . 7e.fi;: e arcillo.: m i& Mecieres. lic :.arcili, de O .f.3 . Reercidl
otra con un de 7 .1 . .Llte ccr :enld_ da :arbd . orgánico 2 :34% para asid Ñnh.n.
,fiar . LA
carteen,, nitregenc . .^.'d 13 .3 de.t]la nr .f nelcr: : c, ,;niel bier
I :vm,ficr_'a ! .e :ep:cldnl
intercambio ,'..Ilo)nic : e : ru :e el te, 41 .3 mqi t •3q T.
de suelo.
n; rae :shl'cr nnste e : da n ::Itr Sir >len ("erg . Tatuara Arcillo llena :a . le ',incido
ano arcilla d . Ir 1 .1 . L. rnxckn es con ale ,n„ £ : . Ll coagulan de
cart, n organico es liperAA'erie zlto, cc 0.9 'if, rara ::la p,M,srrlid:d . La :slxidn
rerbon_jnurCVeno e : de 1e;i , ~ ti un !menos bias sran :fnrnmde. La cal s.cid :d
.•,! in :ercanddn cetionlco H . al :e, cco van, . de 34 .1 megil03 p- . de s„uln.
tr.•oa[r.a,, :illr.
re—Esse 3mieutne terne u„ .,,k:r celé omarillun:n riere . ' I exr
limera . La obcecan llnro.an :91+ •.a de 1 .7 a 2 .1 . la mecerán n : leer-mona AI .: .
:Inste ag .a ' es bala
lirc . col •:al :wa :, ee pH ds XS y âd Cr
cal ...I . .rs de 7 .13 a I: .11)% . Lo &lactan c : rEtm; nitrLyrr. ; m nuy Laja .m
.ahorco de 4,,5 n 3.6, lo qua , .rola vr. humea n,u•r trendorteadr. I ., car46,S,J
da :ntercanbio nnuónkc• e : cha en venere : ee 3•= A 7)7 rregi ;OC• .jr, de vedo.
A
Análisis quíuuicus por fusión de la fracción menor de 2 :s muestran:
la relación SH)aiAl.O2 e. divo y va de 4 .23 aumentando con la aro;undidad a
150 . El contenido de Pero„ :te mantiene allcdedur de 85h, El contenido de
M20 . es muy alto, del orden de 1 .1 a .2 .1% . El K u0 es muy :dio con valores
de 2 .5 a 3 .5+: . El Na2O es bolo con valores de 0 .4 a 0 .5% . 'I'i0, aumenta
hasta 2,3't cn el horizonte A l y disminuye pa :rhuirrfinente uu ;nentar la profundidad desde 1 .7 a 0,8%.
Lus annliais de drramión cun rayas X rm>e .tram una gran canridad de
minera inlrrestratifira,!u probablcriu :nle de Montmurillunita, Verrniculita y Fel.
despalms . Se nota la Im,c.encia de ca,dirtita y cuarteo, El mineral imelemeitifi.
cado, a,unenla del horizonte Al al N 'g y disminuye. hada alxain.
E .—I,ITOSUELQS (RENIIZINAS)
u .—Descripción de perfiles
Eau> : suelos cuhren una superficie nprpximada de 25 000 Hile . Sil
prz(il típico se loruliza a la mitad de la pendiente ILI rerru del Sebastopol, Qac ..
Nn+ulne local usuck, lista dc ;lcnar n la vegetación sctundr.ri :,, protlivtn ?e l :+ V-nmbxrk,
de' ras selvas n hsques .
—
31) —
siu.t lime unll allilud; de 6') a 80 in . se árr d nivel del ares aproximadamente v
il 2 .5 km, a Ji Jrrecha suba la carretera Tux ;erec-Cailtepec siguiendo la desL'ia2iCii 11 la Fiibricil de I'o[>r1 . ¿[JusiJro No, S y 9],
í4 . .) C• .—Esta L.I ::I'a : i;O91P liman una ,^. roloarlid :,1 sle .l a 11 lar, Exlá r ;uvliloi :o rei r
ro :as call : :h d : c :Icr blanca, y ci In las Sr$:as, a .ral : .^.n cCn~ r.•ly unid au :uro
ci L,, . Es.tr aLlal,i r:rmxsa In.re ta k :L : . PL .n :,l1n~ie rly ra'u :, TranTK,I .r :a :
sLióa a, .1 rv„a:
r)xIorI,ohlc lica_ .asa pnfund'dai :!t 12 . 53 r , El eaek; 'u
a :nr,1a ourt las g : icux sk la Ixr. :aI ra . El er.lr• dc1 xanlr: í .. I :el2 I ;IJy ~re,..
ix>r.lrM d l?•' leon
{un gran ranti .qaO
c!A rai¿ar.
r1-Ira :,: rx i :a ;a rolo
('! !{L 1 ]IU-) Vlr . i; .–.0 xlslelsis
al HCi,
culirr:ls :I.
Aaúlisis de la
I7rus : :il5n minsrr ;!e.
2 mm.
H rib0uLc
P, .i. ciuiD:- H .
G ;.
% ere .
J?b ],ira
';i• _,Ir,
[A] D
C-12
10YR 2/2
Iny'1( 2f;
1223
5A,9
.24 .1
36 .2
3 2 .2
28 .6
n .n
{:] I,
6,7
rr.
.i1:[]:
Fn,O,
lit
6 .6
x .15
A .—I.
91
h .n
:'o.7
: : :IiÍll"i yall :lll ` 1•~L' Fu6l111 de la
67
L'I
: . ti,em
6in, :h[ :O..,
yi~l . : R,L1 .
l ; :llµair:iui L
Min .
:11Onlúio,
Cluri!a
lfru
C ulirita
F:ldes.
Goerbirl
Cuan+)
1
I ' Id:nr 4e 2 r,
255
2411
8 .4
2 .0
17
10 .9
110,
rti (.fF.1
5B Mg()
:sir Y-O
°h Na!)
Ud (+}
2/2
30
'n,
(A .C .
▪
iet
37 .3-
T. gala. .
c.
10YR VIO
13
113
r.
u<
o .5
4 .8
I6,3
341
2 .75
1 .7
17 .3
2 .ER
2 .25
M :selaIsiC ;w ie la 1 1 rnrCM
menor
de. 2p
X
X
kX
C7 :
7
Roca nidre : culim_ F:J .i .L [ ;]:eñ :inci l ; ;C,$i(I r, iiifericlr, :1'I>I1n lafW:
abrupta con peadier .i de .30 n S1O4r.J, coa lucen drenaje_ Calima r4 q -,á, a ñm[ur lg- 81 —
VOTO
Ko .
S
,,bue.
Dby2n. n
ncubtil
;::.: ! lv i
rcirníLilil Cnn
Oiediu :•, s :Ibrt
cert'r. ce j :lealupc , On .
Fwu
Ch2y .211, : 21-11-7&0.
1:
'1 cl{ctacfñ& de [ti; :,
4 5' 9i .
f
:'.1111 Sul :Intiennjfnlja con
pcFG[
Oar< ., in :ya dL :u:ripcián cc :
1Lxa1i :nda
en [ak f~IIIIAS dLa
hr ns_
Vnins
['Lavo de , b ..icto].
iimin
g, .,
picrurdlr1Ld k
e 24 cinc .,
cal -;a, idaw,, .
:ácr r!IY
- , .u r.1 ar illcsz.
. . 41 .i' :rL•I, :is
Cxtl4rl urr , u :a
i . :a! :!c . 2rin c :5t1'ad ::r
,.1-ri, , . .ghd,
14 r
. .uwlci *., : rs'ad :ial liada el : vient` ihr r : :;i!M.
1
ur
ao t,r id l d ,k 79
i c„'. ; . Leso la : 9rlc:as
luid U . . . [ale 3ul+raria ras, 1iÍ!
, :I sud :. 1_ c :I:r Sslc os,-,ra litera .
bl,Ec. . .r r , r`•,1
3YTlle rríi,, v Sra :.I . .Ircc atii jar .vJ< ,b - .di • :, : -S :rJCa"a cribo : : ni : Forre
a• :dual : lIa .icn :' t-,=ho-imuV r5 :]Jlx .a .,,5 !a,'id :ll
de
de
e
tlrr
cns . E iirr I
Saliri : do clr 61•, :n, :r. ercucn :ra c1 sutl:
: . u,
C-jar• :s [! :idos . n . •x : e .
arr'llws . -r :r, :';'-e
1 1`, :1
3l- la,
as ::are
n,,y x,I
gr- :as
r ,,.
•l,Ir: '-
H,xa II :a ;!lil : I':7LSi :xllx?s l':II ;] ".1n5 '.aCD dr al05r :1 :11 ; :: r :1.11 alce y
clL :ln> .it:i ;',n de
Edad : {;nrLtiric" ;midió e [n[rrinr,
151f,!,I;rafiiL at,nroca can llcndie ; :I ; : ,!^ )U a 60°^ •',U Ia :^, : : L!I :ala tllirr,Il i'. ~.'e :~
y A n-111s'1fi. 4r ".~elflric : : : Sta vá . . . .1 S b.1 :{n :n rr.!~,lia dnl7 B!'rF .!?:!nre
t nirsdi&[e ss 1 .
cona .it:hl,r
Y r;ián l.i aczeli=lil , x : I,rl c[ ;J_iii ine (M .O :
Es=.s
II:} ;IICI!
p}r lecai5 r!i i1i :L3 ú? CO][1TLS Cl*ro! [II L'OI1hl .1SZe L'C,', rl sr :'1', r ;7ln!' c'] ;°
de Itrxl T:rir I Lllllrsx F :opcgniEíi !Ir.,,:l lla.
~.SInS stIC?r5i rc'rr :11htil ;n L:ii I .! :ic [Il#1~RIF.11 ci,i 5 :n dbi :ii bio . sil L :I11:1'I'•.1S
I
rll 1r=. ;fl[1Zti1: :iiu ; %I I$I I'I :il :fll .1 ahii r '= :Ir :' :l In ri tald .lti d :
1,3 !,i^.111?,Ca 7a ja ri 3 i, lla na li .fa iiii 1:2 cluc :n3..
p }E : ;I ;Ir
b .— .4n ;iliiis (Cuadros Nos . 11 y 9 }
1 . 1'
Lo ; !Ill :Ilj,is tilo [a tris, :i,511 111enar de r rur . no:: LIL1151I :111:
{ 4 : AUNO r&- J .— I .i ir.a,liz : 5c :II1w :1.
I' : :riwulc
PI„r, rni .
Cid 1E .
Cc, . S .
i7: Ar . .
4 r, .
pl i .
• :. S . .
?§ N : .
{' .LLG .
FIi„~ll
[ :4„I 1)
271 .4'
[A,] 1)
I}."IS
lriali ?S
1 :!?Ii
7 5YR 3
462
27
13 . :
1 : .1
7 .2
2. .F
d -.:' I
1 ;7 .3
46 .1
idYl{
412
J̀Cl 2
L .3
Si :.i
11 :19
LO -1
3 : :v
47 72
J;
JlYR 1 : 5
: iiYli •1 ;i : .i
li? .S
6u
v ;5
1
; .1'
F . .`:
41 i
7 .[í a :97!
lcrlwa rri11 . ,, . : iilaci :r
[¡.j C—Celo- :.!! n ;'uu :
fi'rrruir L : :!c c_ _ :ro ves :, ._.
.R .l SSI :r 1' r• : r,1s .[ Ja w5 pd ,- & .8 t
! ' :o [I` 5
i ] ' a . La - !ch ic.
i ,Iel Caer!}, :
C3I •a.' ..
2':rl1a .':, F .a :a varas i{ i5 a10 .4 . La c3}, : '1 . :! :
Ye,' rc.n1 :1 .'.0 7
di,.„, .41G.
mi, alva :: re : rl. 5Sn
—
33 —
itll q ~F.xie
Forimn[e Ii .h . ur: whr caía ^ic¢rn . Teylura arcillosa . Rxlnniin Iriso:
arcilla d . 0. 38 a -J G . la den ;eitin es Iioarir! .x :iw elcalin : . Con ' I rx, de pll
a 7 .7, hl ccrdenide :5'
ta. -i_ feria o-alnic : cs :llo ::are ere profundidad ;!x 2 .d5
1 .29 .• I . a re:ecldn ta
terci . .
. 1—,
.,mas bien 1ra :o Inr .rat#, can
...ohms d . AG a 10 .1 . La <erecided da rnre.•ranilt-9 ,e :iú,ie:'r ru! •1I la ta;n va
:0.
lora do 41 .S n 4 . .1 n c.R iafi ;r . de :L
Isc IIJ1iL l .i c]ui lnlcnx flux t̀uSlin de_ la falla iú-*: menor :li', 2 . .1 muestra'',
Relatiant`c SiOu ,iAltIl de 2 .$8 a 3 .41 .
Ñ contenido de E'^ 2 L7 ; ea de 8A
I0 .9':'r . 1 ::1 tle TiC)2 cs dio. 2,0i:% . El d,: ea() ea ]igcnrrnenle Illiu. con valora
de 1-3 a 0 .7%, Ei MgO r;
cun valor
& 0 .3 n O .(#, . El de K :0 cs lxnjr,
cun valores ele {1 , 3% . El ciinlerlidu de Ttian{'j rs idto con valores doy 0 .8 a 1 .795.
Loa rsliisis de L!ifn:iLi6n de Rayos X de la fracción :Rencor de 2,2
muestren
La dominancia del. linera] hfancnvfririnrlilis . C;ran cantidad Ll ., atine
rar irllertstratifi€a.ln . I, d oreerrtc'ia de CIoriL2, cinc
ribuyuJ erL el prior.. .r
lifirikonte.
T .—SU W}y M..U%F IALES
a —Bes eripcibn di : perfiles
Estos .ÑLieloa cubren una extensión
ti!;
il1s rciu]Lwd.I1TLC=SC 351109 I-ILS.
I'Iemos maestreado un perfil ]ccalixadn ap2neiroaclaiiii,irte n 2 lun ., reates de- ]ICÑar
a Cbiitepcc (por la cartelera I 'uxtepec-['alíe Nacional) 250 in, II la , izquierda.
] .ii clttac'ripcián es como Digno.,;
Alr—Frl . r~Ñhcriao-lEe :len una proh„ . :r<I .. :: .4, 0 e 10 .-~I . . C :lar c :fd a ; :iro . 't e rsura
: .~ir.rj~n,e Yilla llrn_sa . Esirntl : .,a ; n'i r limpie . de crosi .icrcle n .o. debla . Con
ÚLu .,dr-,-i ., d. mire :, AcL'rnsulada ' . ' d . ir . . x . .a
Tr.!lcl6n ' senleb-upta al
siguiente F.2rf2eno.
Ci—= :Se horizonte den Lila r . . :r ..rrli,tid de 20 e .2 :rn'• . Ciliar cofa aman lit . : :n.
Tnrh .=n nigeidmarclSl : lin5o ;i5 . F.a lo. ain,un . .inlnr ü .nolr , do. crr.sislercia mi debil.
C_ : paca .. ra i ;es . Transicic,t strolat,I U^la xl . a .ienle eali'nrix ::r.;r.
C. .—Crr 5'iel5a : ünialú Iian . una prrurdIdad de [ :
i02
C :I .,r r,d:, . Textura
rnigaldn Iim,ia . ? . . . :aura
Consktercla nui &bil . T .a .n.i :d :ic
rnieerup:a al slaeisnlc akdoa-iemae,
C. .—EuÉ ,i .hhwi2mle' :iere una pafm :ditad d .
. . 154 :rus . Co'or aire
remira laligajüa limse . Fslructira granular iin,9le, d . i,. .. . ;x :Irie :ir61I.
Roca madre : J11Vk'tare5 . Edad : riC::iL :IIIC, l up.xij}r :l tia : plana, con pendiente <le 2 s 3% y con buen drenae . China : Awag y Arn(rrig . Vepecación:
Selva Alta I'cn:Iulifoliíl . (Ve elación RtraaTi ;l).
Ocie ;In Lc ;lu3 perfiles de F.Iudna ia[i' ial[x :,nro.+ urn incipiente desarrolla
pedopenttico F .ie r.:l alliltlo L. cata situado a 3 kms_ antes IIe . r?uzo de Canoa
eruJr la €arrctera 'U1 i .si 1les -ferro de Oro)
l5, . -Lsra sulete,imul . Tiene una prsurxild:d dt C a T6 cite . íibr e ..Oit
Texr .ra
Ir.1931ón arcillosa . Fltructura SL•anufes simple a_t .x,ns ;u,, :r .in .ü11II, A Cr :a eenlide ..l
de -alces . rrnni :ar.5 .i pr . .rusl al siguiente sub, :rricn :e.
A .-,Este s-A61'ari>o :.ia iie :I. una profua :.dud de 20 a A4 cros . Cn caos caf«
Textura rnlgijcr. nrcil'a . : . . Fs'-u .clrru gr : .nular slm]le de c:nsls ltncia
laeslen :es ,aloes . I .•ans'crdn 1iyrran .a . .! . . a:>r : . I sSe hacia el s'ÁFc'rlmnb siguiente:
n i pt] :—Fxi . suh wrir,r. :e :iere una orofLndidad ten ,cf e 92 :nis . Color amerindio.
-remira arci5l^ . . . F.,1=uctura ,,cli4rl :lca subangLLi_ de cimixi .refe lig .rerrinte fisco
._.
picas raíces_
gre ;uel el
C, IC] -Este :ubl,i ri.ur,lw i.rw ;u
7es5ure arci II :a . Es :n'aura
.^.ioli .ndld!d de 92 a 150 cmr . C lr,e rnjo-ImarIllent :.
ryniAd'icn soéangLi :r ce ccr.zlslnucia hilenxante firme.
Kilos nlae!I : : ahioinnes . Edad : Rrc:insr . iii,nps•aíia liReramcnte onduIxcly Lxn1 Ilcndicnm de 3 a 4% . Clima : Am(w)g, 4' ,ccari6n Selva Alca PcrenniFolia .
Los audos alu ;inlra e Ilín L.sraCLCLLIa,305 pot Ell colar rnipnlrin siperficia.l, su tes ;uta medi . y .513 wa rlrCti, ra dC consiateneia dedil . usí enmn lit escasa
pendiente, Están :n1¿L1l ;u,iwTI•: [li3Ll'ibuidos ca toda 111 {i}1111 . 5011 Ir-ili88dO5 pilnc'palmen :e cC11nU 71111 CTI!C y iamhicn en ti cultivo de L)lácarld, La!1aCO, arroz . mata
de :ornflmil t' en [ :r1CTI11 lcslns los cultivos rKiLC ;IttY cn l :s zuna_
e-Análisis (Cuadros
I s
111111IISIS
lU y 11 y lg„
de la f ; :, ~ilir : menor de 2
A:
G
C.
62403
10YR 513
IOYR 6i4
23 .1
61 .3
15 .6
103 . 154
LsIYR 514
71rYR 6i4
32 .1
77 .3
10 .6
Prcf . cu15,
•l-2i :
20 .f,2
115YS. lf
101it 5 ;3
3N :4
,5 .1 .9
Invu 5 ;•a
10YR
;S .I
57,-1
15 C .
15 Ni
6 .3
U .;¡
5 .4
7-7
C : t4
0 .21
u1 .5
C .I.C .
27A
% Sil) .
51 A LO1
% Feo :
`.5u Ti(7,
„ {. x(1
s h{a(,7
r
}k r. ]
rr, Neri
4 .5
n .0
3 .5
'10
0!7
0 .72
5 .6
0 i4
5 :3
U .34
il .rxl
sn
22 .3
004
43
I0 .N
4 .05
6 .9
127
Anhlisis Ourlriix. 1_ni Fati . n de la Fruiric, in nnr de 2rx
46 .6
4.4
47 .1<
4 .72
20 .6
21 2
13 .1
21 .5
I3 .6
20S
t4 .l
2 .5
2 .6
25
U .6
0„
'i :7
11 .4
737
3 .!13
0 .5
(I ~{
1, .3
'= .}
72 .3
l .íi ;E
*4
3 .0
1 .3
10 .6
3 .€.}
1 .1
0.7
I .CF
3 .0
17 .5
12 .0
} .99
2 .74
2 .12
67
21,51
SSiCJ_ ;ALA .
SIO .,R .02
CoIn,c,¡ciño. :Mi nena l :Ldu. $a 1 :1
;din . ir-t.
Mcintrr,rl1 :Irxi :a
Mico
!demhel.
í :ullini :a
I re116cr.
{ n-LLiui
C-rurxr.
nlc :cstran:
n_
L ;,
O, . H .
Ca_ S.
•AL ALL .
% Lirn,
*Are_
l r Cirro• .
p .3
191
Alcwinlex .
[$I ;1}Iti) No._ 10 :-Suetc :
H:.ri~.sulr
Nu4 .
52')
ns
I rxririr, menor t
2 rL
x
X
tiXX
x
x
XXX
71
XXX
x
xxx
x
x
X
x
X
X
-35-
CUADRO Kn . 1L- 54.IulnF Ahvbks Inn, iúLse:izodus.
A44115b
T-loriannte
ETra,
lz ! irarci&i lusilur de 2
IIL[C]
.4.1
Ti .
Gr. S .
2-20
7 .51'11
EEIYI : 6 :1 4
R Lira .
1,9
-
4 4 .7
23 .9
31 .4
21'48
48 .92
7 .5 R . 112
WR . 17G
.T. YR &.,.s
IOYR
.ld .l
fa!!
G,I
5 .3
'ü C .
MOL
1 .ik7'.
49 .1
34 .O
13 .2'
li,IC]
92-15a
:iYR
74 .1
'2kei
n
CIA?
A .0
6 .2
0 .4n
6 .23
NE.
12 .!
15 .5
Cih
C1 .C .
1U.3
t .,
11 .1
as
14.2
reTé
:IcL?z . Tasi ., ra
: . . 1 relecIcau 1im4IhrCII L- da 1 .11
1 .42.
lcldn,
:fe 5 .5 ., 5
dc : :aro croa . ..1En dal-amen :a a 1,,
u-.IurrE 1 .11/ . 7 ..72 kelaclorcs
ara 4, El-14 «palo .
b .z,s I . . .rTEad.: =u. -rdlu-as 14 .1
7. .L . La cac.ouhlul
cal
c .:. nlia y ...aria Ou 15 .1
27 .4 r.sn i i :Cin ar.
F.
:u
l i .,rir onle ro cs.
e .cje.
- Vean.
:-zlllo :.a s :., celech1n 11nui .1E ...111u Jr Cita .1 1 :
R,ecolOr. :1(j :A4 : con. sli d^ "l
Ita,ruiur
O .V .
.cid : . ro . . .
de 5 .0 a o . .
do d .,
Eroinlu.
de v ¿6 a 0,2311', La E .aln :ta : . ..4 .-':Tro : n.l .ü .. js-llo de valores (hl ! .n a O .a:
dcroia
orcánica
h .,nifi : :da .
rúEir,..
u
r.- :o
11— I 1 .I a 14 .2 . r . l fl :M rr . d : s .wla
EL,-ahcrizccue
.l sita Greyo-fahn.sr :la
rr, cir: uw l:,
ualj . z .,r :e :
Tuvo: . 2u re4tm . . e .125161
can hi .. i reInzi±o
que varia
1 .1 1 a :.65
EeacEón
r
ysl7res do. 95
$.11 . C_r :cuiuc: .M rNE145 .1
a O .' R . 1, rala : it:
nilnlgcro .
un hL :YILK i : n r,anEfcen :.,d.l Ee. 4,1 :, 1
4 9r 0.
,ap.irldecl do- lr :‘ruawhk; za-.i&d :o .
ES,
.zEF 22 ..: a 10 .F
E
do 1 ;1 I-racci6n sumir
mensioan:
2
lwn :: 1.1y diterc. nclaN uprcia:bles t :i 1r ]'gis djaibd ..:.0 [I.:jic.n,A..5 . i .N Irn É ;I.
s:iñ ; : ,S .:.eYu/Ala0a lbs ailtn, eco
de 1. .94 >. 3 .0S . El c :liiienidd dc
es airó .
valono :, de 14 .1
1_2 .^4Y, .
común :hiel de Tie.)
oa
ciar valón:N Ele 2 .6
r!o,iltcn
1 .1 . El conr.o. nidi3
CR0 -5 M, .i. ?
IuF E liatlntas ‹lulomicknN. ;Iu marerial . lx :in en gendial I : :1311 do
ú
E:
':'11 .-.,Len-idG
N u0 cs .mil Y n1i : 1 . oran vali.sio: Ek. 3,4 a 3 .0 :7I. . Hl
.25 variable con ....atines de 0 .-I
1 .Y;b o
Lora an :l?isia de difi . a .00loin de
X de la fca ci :n Enervar de
rili.r.c ;I :i de ninor :lles cano Irla quc domina F 3rillelpal.monn la
21MCSII!Iii :
'Mica, 1 ;1 ..siucra CO i :ll ilurtancia la ( .1urEa szcin-Al :a :hi y el Ca k-411 .
Se nc :Ea t ;l
pscsrncie do híodil :IririlIcinita, Cc,oill'wi
( :uarl ó .
Lc5 úi ;AIEN :s kjulmicos por I 's.siaan
DISCIJSION DE LOS RESULTADOS
A .--6ENESIS DE SUELOS
Para entender la génesis de los difei•e uea Glandes Grupos de Suelos,
nos vemos en la necesidad de recurrir u las formaciones geológicas de los cuales
sc han desarrollado y fumado Ltamu base las ideas de Do uchaev, loffe J . S . (261
en que <_e nos dice que el "suelo es el resultado de la acción combinada e influertda recíproca dr los grupos de raen-mis de formaciones del suelo que .cm : retro
nuidre R .M . ), chota (CI .), Nota topografía (Top .) y tiempo (Tl" . (Ver
F'in . i\'us . 3 1(L)
ls .—Lilosttelos Calizos
Dunmtr; el en :ulcirn y formando parte del Geosinclinal Mexicano, rmer.
riman de !ns fondos marinos, materiales calizos que estuvieron sttjetos a la awión
de los agentes intcmpericos produciendo solubilizadón de has calizas y dejando
como residuo materiales silicatadus que ernlx :9anm a formal' el suelo . 1Fig. No.
31 . En la misma forma la erosión ;< ;írstica, pttxllajo, por el tipo de clima, un
mayor acentuarnienlu de lo ii.i grafía y probablemente erosión geológica sobre
el suelo formado . A lo ficha, este material ha recibido la acción del tiempo y,
sin embargo, tiene pttfil del ricen (AiD . Este grupo de suelos se debe fundamentalmente al tipo de roca madre caliza, pobre en rateriales silieatadns y
probablemente a la erosión geológica producida por la topografia . La vegetación
ha influido formando cnmpuc :stn : ntyánims que al mineralizarse forman ácido
caióüuico, el cual acula solubilizando a la teca caliza.
De esta manera el suelo está dado por la fórmula según .Jenny f 25).
S = (R.M .) . Top . O . B y T.
Fl suelo 'Mire una mamut arcillosa debido a la alta transformación
que han suf rido los minerales silicatados . La relación limofarcilJa en el horizonte
(A)C tiene valores de 0,6( v 0 .89 en los panes alias y de 4 .93 en las partes
hojas de. Iras fúnnaciorie,, &birla a dcpnsitaciones de materiales reciente. por
los ríos, siguiendo el criterio de gr an Wembeke (53) . La reacción ácida o ligeramente alcalina (con pll de 64 a 7 .8) se explica poi la fuente de carbonan'
de cvkio <le la ruca madre, prú oc
tfrtdnsc solubilización que posteriormente forma
parte de la solución del suelo . La presencia de calcio en el complejo intercambiable permite la formación ele rnr :seria ~n~úrriea muy resistente a la minrndi.
ramón y bien trrnsIorim :a!a, Se; t alen (44) . (Ver cuadro Nu . 8 y 9).
I .a olla rapacidad de intercambio (de 41 .5 a 70 mrsJ ; j(M7 yr . de suelo) se debe al alto contenido de materia orgánico y al tillo & arcilla mineral
( Moncmorillonita .
E) p roceso dominante es calc•i,nrrrfrcnm residual, Segalen 144) . Este
proceso ha determinado la formación M1irnmorillonita . E! tiempo y el duma han
dejado sentir su influencia en la formación de Clorita secundaria en la parte
superficial del perfil . lomo un ¡mxlncto mis intempet•izado que ha Mluntuucrillonim . Toth (51 ;, típico de este pterecr 1, que se observa en mayor grado en las
Reminnao-, Lao Rendrivas h :u, sido estudiadas en México pu; Aguarla 121.
--37—
b,—Suelda . Amarillos L.atosóllcoN y Suelos Fseudogley
Estos dos Grandes Grupos t4 Suelos sc derivan de una misma formación geológica . Que emergió de los fondas marino ; ]ttrame e] .Mioce¡lo, Ríos
(43) . Algunas partes quedaron sujetas al imernprrismo y caras cubierta : pul
agua . Durante el P11o:ano amarran depomicinnes confinenttlr.: que cuhiarl en
grandes partes a las areni .<.cas harinas : quedando caras pares cubiertas por lagunos.
1 .—Amarilla Lutosc líen —•I)utante c] rc> ien)r hubo fuerte azadón de
aluviones antiguos, principalmente eaoaionados por la corriente aluvial llamada
en la actualidad río Tonto, Esta erosión dejó nucvanlcn¡e al descubicr¡ll alguna;
pllrtee de 1a3 areniscas Caliaa& y decVSirall<In subte ella cll grande ; CYleluiWnrs
un estrato de aluviones reclame EL tiempo hl, tenido para influencia dcbidl>
a que durante un largo período e Tus suelos estllelerin cubiertos pele eltrato..s d^_
aluvinnes antiguos que no permitió su inieraperismn . El clima ha tenidn ;u influencia, vinlcrliindo la velocidad de d'txalliursición de las minerales primarios . F:I
efecto de la hiena y la tnp ogratia sobra el desarrollo del suelo, parea ser escasa.
Su fórmula quedaría:
S = f (R .M .) Cl ., T, Top . y ES,
Estas condicione; han deternlirua;u la to :nii ; iiSn de u: suelo tuya
perfil es del tipo A, B y C . El horizonte A tiene catarerístia.s cc•mpleucu:u;
diletantes a horieencr B, debido a que ¡rata de un de :uísitu aluvial reanima.
De esta manera la relación linulrurcilla cs :dtu (2 .21 . El criterio de la rclacien
lima/a¡rillu sC basa en el CCuncenco de los m :uerialeí qu: la mayor par :c de la
tracción limosa está constituida por mmetalei nutrí rrsis :raes nl :ntemperisoto
ceno los frldespalns 3.'licroclina, Albita v /tnterlital y la fracriai arz :] :osa Gl :í
Canalituicla por mine ni Lee seeuntbtilr ihla crenriil ;lnita, Illira, Cnlia . ecc .`• que es
uki en mayor o en Menor grado en equiii STIO con el lnexlin, Van l?%ai nl :cf e (33).
El contraste entro : el horizonte A v B es notarle rn : la relación fimo/
arcilla 11 2 .2 en 1 :1 .4 a 0 .43 y (1 .úl cn cl Hl ; e:trucaua (friable en el A y
politldrics a suhangular cn el N) ; rl contenida de K .O (1 .7 cn el A a U .S a LO
en el B) . El prottso del berirorlle R e ; una ínonación Incipienlc :le mneralea
Caoliníricos arrlbahlrnrnte Meufvdrdsita y mine : :des :p uco ;ntenwcriaadus del
tipa de la lalornnorillunita y algo de ( :li rito . La presencia da Goetl:itu .A : explica
como mineral formado en e] luelo a partir c'.c la desconilx ' sieión de minen a-a
primarios .
2 .--Suelos Psendnr :ley .—Durante el Htxientr, las partes que peonanetieron inundadas desde el Mioceno - empezaron u secarse . De esta manera la
rano madre sc principió a inremperizur baje, condiciones ele reaauion alcalina v
alta hl)lnrdad condicionada perr la topoAiutta . El tiempo y el clima no han Tenido
oporllnlidad de dejar sentir su dueto snbn t el desarrollo del sutilo dando come
resultado suelos muy jóvt:Tres . La vegetación ha tenido gran influencia en la
alta acumulación de materia orgánica tic cl horialintr Al.
Su fórmula queda:
S=1 (Top .)RM .,B,ta .pT.
En el ancla elote t :ll )(Out contraste entre el horizonte Al y cl Irorizoutc C: por e] incremento dr la r_la d Iiint iarcilJa ((de 0 .8 lla ;t ., 2,1 v 1 .741
Y por :u tracción que presa de neutra a alcalina (pi-1 d: 7 .1 a Si y r .b) . Esee
cambio bolso() se debe a que el inrizonrc Al ba cswch> ',nieto a un mayor lísialo
de intrmperi ;n i eón lixiviación Je c'arhonstos ;• halo lamia el horizonte By,
-3R—
y f . Al mismo [iclni.xa el !inebcinJc CR csrá peco intempe]irdo debido a su
estructura laminar que no ha permitido el pean ciel .agua- creando avndicianea
limitantcs para rl intemperismo de los minerales pti]uarius.
El horizonte Big es mtly ret-ier,lr y Ie, IindCI11n3 nniar [,1 observar la
dlifeTrru :ia [fue. Cxitiltr entre el color caía gris&eco con bandas ]ojiaas y amarillentas, en contraste con ci color gris con bandas u mulas rojirms u amjlrillentas del
verdadera Pseudoyler, Duchaufour (14'1 . Eslu ve cnl .,li .-ucFara al n ;iselvar el c'r,nrenida de Feldespatos, Lus Fcldesp,uus lisia esta condición de humectad son
rIPidamenle IraiSfurn ,a S l, ,Y a minerales secundarios . {Ver cuadro No . +) asi
la rpltytivainen le alta relación limo/arcilla 1'1 .1 en contraste con el horii:li sl
zoale A con O .M . 1)c cara manera es muy probable ;1'.e este hurirpnse $g se
haya forinadn Jcs .aut`.s de la tala de la vegetación primarias, al ser substituídu pul
n!ltikrls de raíces superficiales que r_u estuvieron en pisil il?,I d ele extraer el
agua a cera p roñlndidad.
El pixreau domirla5nsr, rl, el f,nrize.nie A, ha sido calcirnnrfislst .r) residual con furmadún tse minerales del tipo 2!1 interestratiEicadas, probablemente
de M.untt;scrilk,niiu y Vermiculiza, facksan i241 lo que nos da relaciones Siria!
muy alta rIc 4 .23 a 4 .54 . E] tipo de minerales, en interacción can :'l
cYinle.nilin ,Le materia orgánica {2 .ü r1: de C . ordnleoj tos da rapnrid;Icin de
immrcambio cadónico muy altos (46 metí? I OO
El proceso de+minar Ie en el iwi:honra R,g y C,e es cl hidromnrfismo
muy incipientC en el rpue ahe.nan perhxlexs sucos g húmedos dando corno resu]tazlo la deou itiiSn I'X iNrs,la llr. ficho, Th]chau our 141 . Los minerales no han
1en1411I irl„~rl~~ni,k I rlc illtcmlYCri7.al<_c debido a le eu ;rentad de estos nidos s
es a .Y como encostramos mis gran cantidad de Micas y Feldcspalui.
c .—Rwi]ng Rojos I .ateritiros
Durante c] Pliaceno-Pleistcxena ocurren depusilaciones (le alv+'iui,C.E
xnlibut`s es la llamada Tierra Cu
' timada . Hfcs 143i . F:l u rier,i
esta formación
J:ttO Ip,iea se Iex :, lia,q rae Ia% parles ollas ,le l ;,
t!e 1u :1,'^_'f. que durante uit tiempo
eStuVietiDLl suictai al i :xcnlpelitirnn . Las causan t!c csws arzascrc5 5r pueden
dehrr ;, 6e
de Ics hieius formarlos en las parles altas de la Sierra . urante
las glaciacinncsEste material intemperizido se suene a depositar en formación cxm í]sol,ta1 . F .sI é ex)iislil4'ida por IIrsi1laa . limuY, arena : y .amos rudad„s ele : Ctarxo,
de gneis=- g esquinas y algo de areniscas y lurilas . Fi elEma Fa itElu[do en la
velocidad de la descomposición de los minerales . Aunque la depasltación cle la
1 ormae,un
r.:ltl ivarrienle reciente, 6e ricas ' ur, f x•rf,1 bien desarrollarlo debida'
que se !{anal bolín- tix : ;lti iner¡I :n4rnirais con unir' Lunli,l :ir! de mina y„r ya araos
estuvieron sujetas al intemperisrnn- La t'cR€ta_ión y la topografía han tenidu
poca influencia en el desarrollo de este dpo de suelos.
Pura el tesarrollo de las Familias Srrri+niarun: C Iurralwru+n ha tenidu una K .-un influencia la 1s,lxlgraffa v el 1ien,ixi . l .0 u, i u,grufia v ti ricnt rxs
han iimitaeln el desolrlollo de los poi ilcs e% las pares rcls[icaecnre altas de 1 q
formación g en las panca de más Iccienre deposición d :indnnns suelas de la Familia Unta .' orar+n . Los suelos fnrraturrl .pr de !a parte alta están sujetos a menuT
:r[tempe :isma ya que e! agua escurre harta la parre bala y estila aujelos a mamut
er(icidn gtclógica . Jrl 1iC. :ujru hu m ilufalii ~bien en e9 deis .-rnllii ele loe ;mrfilas
;' CStn Se ,Ie ;j ;i ¡tito pul. la eureiiiiíii de : los dais en% la elistrihuck,n tic sus ;JIU;
d€ le Familia ]rx l .`r+ru!f .
Su [.'riinii .0
. :uedfl:
S = (R .M :, €",l .) 'I'clp,, T y B.
Este jj"uie de :4lelus mues rra una acunlul :lei7u residual de arcilla en
]
el r :rir, an1e B. (can hit IL:111 L:11111 ole 1G`
n 391'1 : Sc ell tien[]L cirii' ilrn 1'n llacLoa
;Ii
:eFáilL
a una lixiviación nlillr :n1 Jt k anilla en el hO iJ.Onze. A . 14vpile;_ . 44',
ya qi IL : un11 ncuZlufaci'n 110I' li
iac :ú : : rtI horizDure A . lt : t:n ;l1 i& rnuclto 25
cris. ro luxi : ;i i cremencar en «1'1 I$
una prafandidad de IW) ene : . 'I . I reincida
lilnni ;Il illii e[L el harizon!e ii ii u"Y1r :I Etltlos con 'dltn Riada de luilislumacian
de ]a . miii roba prme.rina a r iln :rales secundarios (Ve : Cuadra No :, 2, = d').
La renoci,511 3LJCJIi (cua pll de 4 .9 a 5 .5 , debida a Li lixir'aciñ't de l[,3 cluintnlus
nIcsiiAns y al< :111 iuut!rreos . E] pH ci 11 : ;Iyi .'r en la £ uperfltie y dis nli nipin. ;1 mullida
,41e se pmf"_nrlit.1n debida a que la I1 ::':I :r 31 ;1 I'Ie Jt ]I ;E elemenmOS a]ca!illoa ti' JhL`4•
Gncr, rreas catan f1,n ;larLde parte dr. l:: 'na L : :ri :1 U1' írlic'u y fl] descampnners_ quedan , generala nre. 1'.n forma in tercanll :ial :le L :n 1n 111111t,i11 i.r~f[tica . de donde sn1:
I ulncdos por Jn «ccc[aei[in•
I{¡eliii ix6 i42i, I, :1 cxlaacidad de irtrcrcul :ribiu caticn?cn es lujo ( ;1 10 meq ; 100 g. de suela), Lx-hiilo sl minera] Calionfiii ,+51 prub9hL r-1c r .'. { . .:1 iliirl <f:: es '317n_id311[C.
IJ prnn:an Ji ;r,inante es ferralili•r.; '<ifin con ana rel_ iún *it]u ::i1 Cti.
{le 2 .2 . L•i cL•.nr..rI <1 ' , de. 1~.:0, h'_Cl, C.a0 y
cs lip_1an1L1111e baaje, mencr
che 1% por efecto :le 1i .xiviacidn
un. Riada avnrrrudu de descolnfc'aici,l :, :le Sus
Mi riera In gr1m2_ia5.
I, .us flna] :sLS LL: " I{3':115 X"
ERE . tilos . 2 •i 3) n741e&Tra -en La Familia
j•CN7 :l,~.i?á rh'A In damia9 -da de C~=~~Iir1iI9 v abundancia <k : { . .Ic,r11.fl secundaria
cuyo ,ldltcsis ac r_•lablt4'e ea base a la i, l . : :1 _de T :icl[son (241 ruca> ¡,rc~Sl llcrtü d.t]
inlelaperisma de Las ruinas can depasicidn d .: ISxil? Je aluminio enrrc 11.4 I$ :ai113a It•r111 :Indu Un : E tL'a[C .]'_ €iil'?b5Li.fl glle na e5 c011 :i nc!a 4•ri que cómo se abSCI . •; a
cn "Rayen X" al ¢alctt[ :itla c]ie,nil :in•e el rialaiia s$e "eje [ :" frlr. 14 .2
13 .2
Y 11,9 ñ j - Para 10 :uaIc :án de Corita está fa•rnie lla Fin ]a reflcckill del
Y2 y41e ea una reacción Ilcés ;Sc:id , =-: na lean parir: :Id alun ;uio se perder :. pn1
lixiciaeián 1. una reacción cercan ;' x la r :eu1Talid1d haría que el :IIII :r1i„1u
lleciern inrt,5ci1.
Este cscratn de € ; .il:bsi l disminuye cli .l1'1 grada L'3 caoaei :I3'I de inrcreambi 1 L'aIiJruCu debido a s, L ;Ln1a nr,.1 11i4'a residual, 11 .1r..hxd 1'g} ,
El fraclu tt irrernperismn .:niri : 111 Familia Set' :inra :Unc .n relutctO del
l rr•,wt ;¡ri4n.r se rcflei ;[ c1, la :n1ensióad de las <Iifr:IL : ;11 ;[e t de "Mases X••
nliies:ras :al Ira ladea y en 91ue ;11 h ; caleras:dais a 5 5(IC ., y a (jue fl eSr3 rempe1 _1i II
ti de rruylm ius En :nerales Ca<iiIllili,c'a, Grim (18y.
Piale misma doa dr. anilla l•.[1 sido encontrixlr L :n Nurttniandicc: crsuelos Caíd I{niir.ii [.. . ;iierkitvs, Rri .Is I'ii1!rii i' .x,s y Piant•.<_nlcs por Wl_
•c
1'.t s r .
(?8!, en sucio
I'ozlzclica
Pa.:cL :h7~;lv }' l 1j
c humus . lxt Sawhney rJS :'.
d.—Suelos PlM 1osolet
A Fina lL :i; del Ple :s .oceno fi L :r :In cla pusitadoa srhre 1 ; : Idln icie onsle :a
alurvial . W[11Zis •;nla : :"iLY,s InIn1i1lica5 . E ak -Lei1ilsis fueron depcsi[aiJaa lo . .
alueiola :s u iiguos . El nripau ale las cenizas sc esrablinu e ; ; e] Cit]alccpe.d ;Pico
Lle 0 :'12x1 :af i• íiI Tan tanarinrta .'as
::ISTl]CnteS fiu'iales y c':nl :xi,nd :IS en
larrnadone5 Iaeusl :L~•, [ . 0 deposición LLCU ;1 .u : sC ,nula al 'bser;ar 1_-- de.lx,aiairie
de las ,rnixns r-nlcdniras n3r itdcr de pcqueñus eJcvacinnes de arcos matcri:,les
RELACIONES ENTRE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS, EPOCA DE EMERSION Y LOS GRANDES
GRUPOS DE SUELOS .-
a.;
E
Fig .. N'3 Crel
chi CO
W
E
,d
49:
.
/, /'n,/
Fig. Ne 4 Mioceno
W
E
-//
Fiq Neo 5 Pligcerle Pleittoceno
¡Momo .Jamo,
b
pala
E
N .n
Aol o4lolo1,11oco
rota
oto
.
to.,t
44, ,
4.4
4
.
Fig .
.
.
4
Nt
—
41 —
—o'
.
44 .
•
4 . 4 .
.
4
4 .
..
..
RELACIONES ENTRE LAS FORMACIONES (3E0LOGICAS, EPOCA DE EMERSION Y LOS GRANDES
GRUPOS DE SUELOS
M
Fr. j
r.
0
r.
F7.7Sj ZIU VI011P
nnl7al
CORTE DE NORTE A SOR
t Atinen,.
:1
N
N 7 Mioceno
Fig
N
,
.'
Fig . N !
'
8
Piioeeno Pleisloceno
S
N
.
* A. ..
Fig . N 2
..
9 Reciente
L O : r_rinn
?.0 nie
N
,
KrL
Rojo
40
A . ni „ ws
0,11 :
Lars : iii .
.
S
raígr.
-
-n
Fi 4- N 9
10 Actual
— 42 —
1i1t11Li2leos . Lst depasiciáu de materiales irnos en aguas tranquilas .CtIcr6 una
Ils,,up ;afia plana . Las ccnL.as xiolennic :t ; .,as ;ílli4'<1s n empezar a in;ctnperiaarse
1ixicirl„ silicio, ',favorecido por un pi-1 ocre :ura :a la uerrlralid>I,l 1 P11e yí u a S'erfr r,C3t
e Inhzmitabiliear cl hlsri l l l l r. i1 ; Mi Er r Ven laten, ' i .51, a una pinfun,]idoLl
de 71: a lb@ cros . Estas cóinl¡Cic'In. :s de : Ixx : ;I madre h,lkiCn., iinamcntc diLidida.
:nfsahralia &,irla ;& y nre.uipitauSúr de 20-10 m . en condic=_nstrs alcernar:ICs L!e hemeII11nu : . :II) HuEI rlipida fuamaci'ín de sliner2lcs arcilloso y un
dad 9 sequía ha-.I
hosiurr,cc ny . Las a5iad it¡ell lc :s airer,,mi e S de htlmcdad o srnH :a arovC{a la far=-nacián de gric!3s debida ;L la ,I1 ;1 cxlnnelil,ili :k 1 I de la arcilln I„Iu=_crtvri Ionita:1sí como muvianicntos dcszenLicnits
usn :lad na :s del atzt' . lo que ha originado
la tc,rmncitin de concreciones de
dr-- Ir ,,Jr, ;u :!a : . N.I 1ier.Ipu ha sido hlndanlcuralIneI c íLI ' ;eL<In1 pera Cl de>irrrllo de ratos suelos ta qme la Eraacilan
Broma ' ;Iw.ricIF:I aun eSiM t'U . :St]1uido en gran: parte por basaltos mi .liriticos en
cuyo Selló HL : i,hKa :Xn L JH i]ua t :1.5kaHtS probablemente 'de
'rnlas
as t,rLa;ieris=.Ecua concuerdan con el pti :1iCt RLadn dc .desarnr
lle de ]as ' fierras NL :pras esludi ;ldn : en Induneaia pul &Sobe y Van Barca i'3 .51
bajo '` Intcmpt[i>ntc, Anfibio . ' quo cIL .•I,nds cbs; :ana comu " :Helas Ma¢iilik-os " .
I .sl buen aparentemente ha tenido xcua influencia L :11 el eles, .-rllllo- i!el rx•Tfi1
]k• 01:
1
*nlnera' el pertEl del suelo ca-á dado par la fórmula:
S = f
Tul)„ Ti Cl . s B.
Inr
gris
oscuro
e .1>t darlo pul arcilla de tipo 2 :1 ínterestratlEicada
El LY '
1prohableracntc hlrllalnaeril1nnila s Ve:mtioulila cue es de culos gris av;un=
debiera en paree a la infiriendo de materia or}Ániei, nai comu a la I .S,rISIi I .uI`iI$n
b is :ibira de uno gran parte de la ftarddn lime -r arena . El c!;n,t,íll do Ltt iiirs
.1 p~~rLC
eni re el hlxriatmle A i franca 1 k' cl l.oriaun.te B ia :tiib) se ¿e.e tri ; .I,11
I ;IS Lelnditiu :Lcc de humedad y desecamiento alienante en el bol-emule 11 , que
Ii .medccc Icor capilaridad cl l,nrixnnu_ ISI . Esta enndíc'onra de latlmrdecittdellln
rrrrn en la rceristalizarit~n de Enn eh:me ros constituyentes de b 1«3 Madre puta
lL:l formaciain de minclakcs secundarios . Do cara manera, b tcladón Bitio : rrillu,
rdlill c,Inside.rahlemente en cl hcritaute Bg U .45 . La rcat'rión ñ,-da <Ir , :ITixul,tC
; niI de 6 .l ;I st cx Ii, .I luir la iu, :inirn,r- Iixiri 171ñ, de Ins domemos Ca.
Ni 3 K. Ei a ='Inencn en cl pH Lid hnrirnnLC íle tplí 6 .6 : se espEi .a pu :- la
a,a lallll ;h ;l(a1 de las elementos ]i%dvi-d0s, debido a b impe ;rneiC,i1 it lud cid 10Ori .
a In !c'pcigrafía r1:tna . La capacidad de :rllr.n : ;ln :l :iu catiflnim para el
zona. 1?
suelo tosa] ci alta 14 .R a 29 . : n,^q/ I rl0 gr . de. suelo) si se t+óscet•a c] wntenido
de arcilla de rada hotizan _.
1-I9 rrlaL'onee SiO :¡ .1x0 : : en la tracción menor de 2 ae rtanriene aire`
;1Ldn1 de . 1 f :Ie 3 .5 .E u din — domirlarlt'i ;I ole minerales del ti¡x, 2 ;1 . El sin :Tenida de ri0 . es i pt r :lnselire olla I<le 2 .2 :t 1 4 a : debido ;1
caraclerínir-a!I
ir la roen Inllcl ;e . El wnienido de CaO es ligeramente aleo I, i .6 a 0 .8j debido
aE crinit :Ilido del íticde :pinl ) , rll , rlit i . k .l orilenido de NiO
.E,•:O es :bajo (Ver
cualrn No . fi)
[wleí forhur.:I lt, I :ai te ele Ills 1 : :Idesísll iis de r' Ibiin y 'l ltrtadirl /l:l,
El cnLlteniL!n ele A'1p.{} es lla¡cI 1:11e n .5 a 11 . 11%1 y St : enTL lc.sl .l31 L:a YI IIIY .11llf.l5lr
iaorr Mica en ]ns crisca]e ; de NIonnnoril1nnicab:I í,rell'r+,fl III,n :inu lile es el Ericlrinrli'rfil:rni , S .eyalei, 44} biil :! Url clim ;1 ron 'orara seeLxc . Id—Me' a In lu•.•enruLL .!r c .laxa s' :el .x :
sin, E< :Treplihlc
cirros procesas . como el calcimnrílsnlo.
I; R
.
.4 . .
— 43 –..
e.-Sur1os Alada1e
En el ll cniL :111r
deposiLr:do ; y cnrrinui:an Lict,nsitdnd(Ise en la
que _ .,n crarti>peltados Fv : los riel . Están
L'¿r,11uetiza{los pút un relativo 'a1si1 nlnl e. ; :i,In de ll rnus f° I]ue la teacc,cn arci][rsa .n ¡ra71 11arit, ra rn .nteoida cn a us.5ensidin _., al li!~ .1 :a1 a ': I mal .
la 1 : ':Íltii['lll
arenosa presemi -lluiv131s-x lrubLemns de altacrrc y ca dcensitarla enf gran parte
en los lechos o placas de ]its rkls, El clima s el tiempo empiezan a actuar
i1¡nritui y
as( :corno en -alglaios IniríIr: : :1iaci pienle
tIea :lero[la de 1lclri.
g
kan l Les . I .o-t ii?J1oñr1did )Enana
la ve,;etnasn de SL.̀I YII 111711 pelerllli{uEN J191 [SLHtit,
piba u iII .i .IL:i ¡I rn 5] drsanolJc. de e>rnX+ lil . s i Si el i1ilIxt :a :,k : (a1 a _ híllei-ción que brindan, 4x,111 r¡I ki erosión que ']]c%- a a cabo estas r isrna =. cc r ríen tcs
alu4 ialc$ .icñorc C .[OS Suud :has,
Ele esta Inaner.I ser {clrmu.L, queda:
5 W t 1:R .h4 .1 l' . C1, 11
TIy,1-flS ec-loricioncs eaks
..nL'.I[Is 'y: Ir1 {IYbieiu: .II que las ] :Iln Cri&[L:.
1. los suclLr•' :a, Ha. deti1' ado de matcllialc ; glte.. ya -altea (Sit!v'keiII 4LLjelns
-in erlperismo . L] .nu1 . Isair' . :.is ;ro de los horizontes zuoeti[cial€a se deben a
]a intluc_c a de la nla1Crih 11r1 : :i11iu31 . ] . i textura media irritnjón :l y 1n relacidn
li : ;lt1 ,¡1rLiJla alta (1 .4 a 2 .E I, se d, :Ic. nl 1x\v iu!C,a11Cri,Ylnu ¡I Lime J n1 r.: 1oi11>
s :,JC.l O~ . bu f1 :RSionrb, 'arando los aluvinncs han :c. il :id:1 la aCCilm ,~z:l tiempo
del clima,
inlr:u111rri,aln ri iiament€ r Forman e] [...odien=
f{ .l con tesunra :arcillosa y relaL1ISI1 .1¡ln( iia :ril]a bata i Ü .G
N
U .491. La reacz 6n ácida se
debe a 1, pczmeahilidad allr p 1ni1e. la li,.it•i : :cili ;, de lis elel 1L'l111I sy alcdlirlos
lirrra :ucnll : 11 :9 1. 19 .1
y 'nlcilli[Lotér :eiis . 'La rapacidad de 'irICI'nallllsi(i
a 27 :4 ,rleiii I OO
de suelo :: en les primeros horizonte . debidc a la 'su p letoria
c le. 1 :a :ll'.,:ria n1) ; r 11iI . 7 r'1,4-i : ele carb6n orgtnivel- En el l ;arizonte r: la caoaidl
dad
cic _II ceicallll}i,, e iiciri if'll L'!I ríil IIe 113
2 m,1/1i}Il Fi ; ele VII il :, :1~1 11f+
1 ;c; diierrll :es clmrenidua de irrciha.
La- arcilla
iiitc i z IIe rriltInei11 .dtbi ;Ix :1 las r:ilercnma• n tcriale
de los que se han dariaado 15!115
Van 9k :r V .ni rde
. ee
rus que domina 1 :1 Mica
. C.LJLix. secundaria, r'.1anLlo:1 :i?l ; I : ira, 1, :a,l
cantenlendc
!india y ivalin.
1 l: ¡I :IÍS ur i i4 LI que ya
El p occsn i r F,I,'.^IS.̀
íL rrilJlll'f!It'IrÍ ;
'prinitidl 1 1 n[ktarSC en'-alpe noa 1 :cti1,ts d::
hun
,[anirie cnscna, ma[eriales
sida
ad11Sia1L•-s
.1L—C:LAtti1F1C.iiCTON DE SUELOS
hN Clanit IC adán de sucios II In : '11!71' (Il,jr ; :1 xgrui , llr Id : : nlI i5Fi }I, li'¡I!:
de. bu YI I,:111~, L1S'!I}lit hi evel_'Gn al quo La s.r1'Idn, la IL:llil(.11l'i :l :1 .".!II ;d . de L :1'Irlll iIi . Yid Llllll q [1Ct ímLr11 : ]as rdacLPlli`s cnalót;ie ;1,
1;u :uLt;I 1-g11 Li 1rcYli9 1.
l•:SUI Ilt:ti ni:a ti :l II,II Ii io a tlu€ dele_ Citar sll¡c!l . J1J4 PI'IIIeip ile} I : h71 i1Cll I ;IS.
. ; a caño en suelas
También pcdrin ser a11 :1 :4el .d9':S laa ini:csripazlonc ; llevada
semelanies en cualgllicr ora u ;Irit Je] Inundo óniu condiciones parccica<- Y . acsâ
prohlci1tit . I}Il el t,l :¡Lil tl e1.e C4nni!rir .In inver:tiUNCiáLI
Ews :bli', ]er<nl .]uIZ:Ir
cid ntifie ;L .
De c5[a C1ar .Cla, L:, III,: :'yAri 7 l :l arrrll ;r :l1[a ` la céaaif_caci&n sisrcnl :ili1-tt '; L IIII :n Ll9 {Ie JPS F`-:e]p ; de lslcxica, para puxler l!I!hII, :!Ir su Iv^jl+r L lsl .' definir
los s_ ecln3a de ,YI i In lit :i lit{- itra rquizar los pri ncillalcs 9,rnl,Iclnas
Cte ., y de esta manera pinkI
:ir:temdtIcr:-44—
Las suelos dr la urna > on jóvenes é ,Ver Géi erais cíe sueLus 1 e co
rrdificulta La clasificadas debidu II que nu Ye Mine') 4'la, iluteill.e el electa ele Ius
procesos dr frmstarifm de suel'3s cc)bre su3 Lxirixnnrrs_
En prime' .
LIIi:ACñLa :CmfS CSina 111el0S Cn base a la rlasiFiracilut
de Mur;,lll mLxlificada por la de Sol] Surseti SLaii de los Estados linidns de
Ncrreamrrios y publicada pul Thurr y Slnilii i50) . que ha sitie ampliamente
utilizada en hle`xiru i:unr Manías r,f rn: 1;325, Ovtia. (39), ACllikúin (2) . •r ( ;cros,
}!:%rlr 1-1r,.i f]L ~il iiL .;c basa fliudalncntalrten[e en un crlcerio cLir) U[icn y en algunas
carac[¢rfsricas generales de las suelus.
CUADRO Nc . 12 .-rlaai[ictei6n de )r,& `,:riel?c czuudiadas en. la 'l,nra de. 'I'l :srepen, Usa . . d,
anierde ron 'I'hnrp _ 5mi[h (50i.
.Suh .urLiCn
Orden
Zu sal
- . ..
--
. __ {_J.tÉ Eic ;iAPS I .ar~rfrimx .
`ur.Ins 1 :atildan ¿e rr io- '.Rnins L .a :rrfrirxxef
rua hnncnras, cálidas tren.
- - - piado. e trupicnles .
Café amarillentos.
Euix : irisva . ¡![rnur ;[m LntrrrLicxri 1.
2 .-
lnrramnoL
AwmdLa
i ,rarl CnlLp]
_
Sutlus SIdtáritúrfierls de
Finilia
: .]r+ufyppFkrrr,rrj
I1xarF'FAw,i„r :4
Suelen GL_n' 12u.jnS un Humus
ÍSucic]€ Pxad4r?).
parnallO, cifnCea, t[rc"s ha- Sw
.]ue P]alsuw]cr.
las y rpanint!F]C' .
L Ksaek-s calizo..
SueJei Aluvial: .
Los Suclns ( :Iaía= Rojiwi E .11eríLicn y lesa suelos -cal : amari1iv i; it la .rr',ainus
son clasificados dcnLrn de: esos grandes L:nlpus por cl color del hclri'r.ausle f1 y E1.
Sum clasifrLadcss denero del arden lauritirli pu,- rruxrrar urt incipienu : :Iasalfnllo
dd prrrc~>o llr. kreriracidn eL cual consisrc cut la Jixlviuclán de . lido y La sintesis de minerales del Hrupll, 127) . Que en crac casi, L :x inL :ipienle v se ubser a en eE horizonte B . Son Cid lFirvdtrs den-ro del orden Zorral
por ser sueliis Lx,n c ;lrttcreriaricns bien desarro]]adas y r•eíkeian la inálilentia duTlrrante del sima, Kc11n E f2R1, 1 , ~ thvicicn de los suelos C.afd Ilúii,n I .3,tc ;riticuls
en Sn?rirRtw,sru
1 .re i :r±srrm Llevare' ,le. inill c ;Illsifirat:L catl en un nivel de
lyalnilia .- ras iililirid.n Aquí para explicar lis Lclacinne :s mune ti cuelo y la vrgcandán .
Les nidos C ;ky Hajus en humus es clasificado Icn[h', i v 'Slr t,¡r :nr
i . .ruplr gur ni bajo COL1 acniL#n (:l m ;LLe :iu ergáilic'n y sv horizon[c C Suieao a
mhdiciones de inundación Thorp y Smit[i 150" . LIJE suelos Plannsoles quedan
rknLrrr Je e'ite !rupv por la presencia del 1, ;,iiim ;e 1) cuatpsc[o r el camhin
eexLLlral Cll el horizonte A y B .e ., 'lllL.l ;, y Slnil .h l(?(l), AmLx,s Grandes Crur,n1
le kllalsil quedan definidos denrrn del SuFXlrelkrl HiJrnmtírsricos que se recnnriee
Lxir 1ll rlepusicidn localizada xa Ilr:l I LFa L!cl fit.rrel . Kellog 1'27 i.
F:! Suburden Ilidromñrfico ,Cllraluee d . Orden lnrrazrnal tia que sr.n
shclix !As U lurio( bien desarrollados óile n :licilu la influencia dominan re .?r,
relieve y rota lllwlni :,obre la influencia nnlr_ta] Lki , :lira, Y Ja vegetación . Rellngg 12E
— 45 —
Loa Suc .lL» Aluviales se a.Isailica„ dentro de csrc Gran Grupo por loe
curlrleristicas de la rcei : padre de la cual se !,a desarrollado- . Las I..ILVxlle.los
fc :Llin'I
sin rsí cljsific .dLx< pc'r la naturaleza Califa ele la taca madre v !a
rop prifii LIrslicll de cs .-1 rnrn7:icic5ri pe(3lú ica . Pcrwnceeri al Orden Azana]
Ya que nn Llenen in) buen de5anallo ,Irhiclii a su estrema iuyenEUL[ (Suelos Aluuialrs) a al ola=-erial p ; Irnlal y al tcl[cvnc cscarparlu [Lirosue]as caiiznsl 1 c1!ir "
2R 1 .
Utilizando la clasifiL s .ú ;¡ Francesa de Asabc :rt y .Duchaufaur y Tipei-aro r:lC 1nur!i11L11li11 pxsr :4 r_'l`erc : lxaYu la en un criterio i iiriiiIúj .dcx] y que csul
íntimamente iduei{ui¡ic i con su pdnesi3, 1'.sia L'lasibcc'3eldn es relNti .u.lL por Sepolen f r]4 .5•
CUATJRO l<a 1} .—ClusiE'cnridr. de ]ta Scxlixr eshslirn3
nns
:du kubcrL y Duchada.
Claa :
lr uekln MiLuiL1k3
Iirnro ,
P .•.r'il [A] d]
I I .—St- Jccd us7ku
omItIcinnado
Perfil A.
Suheir
1 --Suela! rdioCLdLS Be.=
_no dirimida-a,
_ --5uelnx ;Lrxn eyó]LKiir
uaL]us de <xiern nn LtIuiá4in~ .
II I•_V
dr Pedesljiaa
üluy Mímela drrante ]alr .n
V 111 . MrSgl,iorikiiass
rnn p"[°-1 .Si13C
n
k~tinrl-va Ni~bs .
rnnrirr
Perfil
As c
en ]a Lona rL_ Tuxtrpesr', {?ax ., ¿e
.(iml,a
u) !11rIn5 Iin. im de el siiki Lssludé
ticas.
íL[WSUelus rallares).
b! Snehxs pixel nnturionACx1S 4.
aLiiram.
i, a4 .r'][p aluvialen7,
al Ve :tisales hidrnindrHens ;01.. un
hudrente super idnl de exrrn- iura ti :sa.
3 .—Sur]x r rrrniili,`0 ;-
a : 3nrine drhilrnrnie ietraliiiccs.
(Suela( Rniix~ l .nrrrbiron ? AnrarJ]lu
LuierliLus).
Hidxinirfas me.
4Tixnmu~rlc u inca hu,nikru .
rt Su,Jus de Cfr... Pseudsalr:y de
rifes
O su sal' e[ p rtil
1 .—Sr.Llsn
e> kc ;;.
I .os l .i :r~><4rr,
[{'aL'ws'.• pertenecen al ¡]runa ' de Suelos "Bnttas de
E.0 iún si E•squelecicns .- I ol . ,u I,erii1 (A) D debido a las c.aTaeterislien ele la
:i :en
:t probablrrtestic a la pera lIi,SLI' . 1 5CI'IL.IILf('Lrn II la subclase Suelos
hf L1 . ra[cS 151'I11111i In) LI1¡n ;i[44'Va porque las condicint:Cs clillláLisas del suelo nii es
rally seco ni muy fi#rt rlurmrr-el año . Sr clasifican dentro ,]c la das
. Suelas
red ea Scu[ca br1T e] Lipn Lic h en il f rl l 19 . T.h1ch :iufuur •: 1'I L
I .vs auel4ae nlur[âles se Cl;L ;ií`¢_ari ~ICr~II U ile la clase Suelos poca EcoIucislna?ns je. fl•n{•s7 debido a su desarrollo a Ie rl .il Sle rn{4rria[CS de arrastre.
Per=-ena= a i . .;ilkhlse- alelas peca eynludnnadns de n ri t : rl .? cl :[nácicus debida
incipiente dasarm[In ptxludrorsk.0 q.st st rcflcia en la fo=macirul de un
l :nt_xn iir. A y el Chlra del sucL ; está faL'uredendo e] desarrolla dci perfil
S
clasifican .[ru .iro de la clase slicIs7, pato e .ulueiunados por la formncicn de un
1
hoxiron[e :1 r1L :l : irlo prinCipalrien LC .1
lxln1L`uidii de IIV:I eri ;i UT ;4iI1IUI, r1LTl~,IiUfour []4).
Los suelas Veriisulcs, se clasifica : coma VeriisnlL :N hidr1 iiIL rfus par Li
ea1 riir'r LT1
. yrara4il8t dC Ins primeros 2') cm . y a [a presencia d€1 Iiari;l,nn[e 1:l¢ ntn
aicilla del Liru 2 :1 muy crpandil :ll :.
Pcr[cncccii ul eubgrup. Vertisnlr. ;
l'edcciima muy húmedo durante
IaTdLi . Periodos, pCL• Li ;,rtenc :iu del agU.a t el Suc[n dii ra:i L . : ;!tan liarle riel uin)
-45—
.4-
10°00'
4
'7°3S'
0R=NI A
Lat. I7°20'
taro 98°02'
f,11 .300 m.
! 1L $5 +
T
96b0'
+
05`55'
SUELOS
v!P
âi ;
YE XICO
SECCION DE
y que genera del horizonte Bg . . Se clasifican dentro de la clase Vcrtisolcs por el
color vecero del suelo, la textura arcillosa de su hnriznnte lig . y la estructura
poliédrica muy estable, así como por su bajo contenido de materia orgánica, .
Seggksn ( 44
Los Suelos Rojo Latcríticr-s y Amarillo Lacerfcicos se clasifican dentro
de los suelos debidamente fcrralldeos debido a su juventud gire se refleja cn su
contenido de Corita secundaria pertenecen a la subclase suelos Perraliticos por
la tendencia a desarrollar suelos arcillosos con minerales secundarios del tipo
Caolinflico y Gibbsira, Segalen (44) . Se clasifican dentro de la clase Sesquineklirns, por la presencia de óxidos de fierro como la Gocthita y su tendencia a
la formación de Hematita y Gibl,sita, y cl desarrollo del perfil A . 11 y C.
Scgalen (44).
Dentro de esta clasificación !os Suelos Rojos Lateríticus y Amarillos
Lateriticus quedarían nl nivel de serie . Los suelos Rojos Ltnerftiene Semvxaturum y Rojo Latcrídeo Inmaturam al nivel de Tipo.
Los suelos Pseudogley . Sr clasifican dentro del grupo Suelos Gley y
Pseudoglcy debido a la presencia Je un horizonte Cg ya que durante la epuw
de lluvias se saturan de agua . Pertencosn al suhgtupo Suelos Ilidromórticvs puro
o medianamente humfferos por el ha l o contenido de materia orgánica ( Ver cuadro
No . 7) . Se clasifican dentro de la clase hIidtomórtica par el upa de proceso a
que ende sujetos que se reflejan en su perfil A, Ce.
La necesidad de clasificar a ks suelos por codas su características en
conjunto, debido a lo elemental de las clasificaciones existentes, Muir (37) e
una gran draventaja nl utilizar clasificaciones extranjeras, debido a que muchos
suelos encontrados en determinadas áreas de México, nn corresponden exactamente a los suelos ya reportados.
Cs--C :SRTOGRAFIA DE SUELOS
La rdcnica de la cartografía de suelos en bese a recurrirlos, resulta poco
cerasta y costosa, cuando es empleada en graneles superficies.
Dentro del úrea de estudio existen gran número de pequeños bajan con
sucos Gley y Pseudogley que balo la técnica de cartografía seguida resultan muy
difíciles de localizar. Euus suelto Gley y Pseudoglcy ocupan pequeñas sulrerticies aisladas pero en gran número, principalmente en loe Suelo; Rojo Lateriticos.
Amarillo Laceríticvs y Pseud .ekle_v.
l .as lineas de división de los suelos son aproximarlas ye que generalmente se encuentran transiciones graduales entre los diferentes grandes grupos
de suelas.
D,—RELACIONES CLIMA•SUELOS•VEGETACLON
No obstante retar la zona de Tuxtepec, Oax ., sujrni a un fuerte disturbio de vegetación, el dinar heme= el desarrollo de una vegetación de lesequz
hdmedo de la región in>),ienl, Holdrige (21 ) ; el cual corresponde ep oxiinadamente a la selva alta perennifolia de Miranda y Hernández (34 ?.
En realidad la vegetación dominante de In región es la selva alta . sin
ensbartip dentro de esta formación vegetal rxistcn difcrcutcs asociaciones y o :reas
formaciones vegetales, Gómez e : ai . (17) . Estas diferencias en la vrpe:erión sc.
— 47 —
deben al Grupo de suelos solere los que se dasurullan y en ocu :lcmes es debida
a las familias de suelo,
A continuación presentamos ef cuadro No . Id en donde se relacionan
las diferentes asociaciones vegetales onn el Gran Grupo o Familia de suelo.
Este cuadro se elaboró cn base al estudio de perfiles y bartrnaciones halas
denttu del área de estudio. Se encuentra una idta correspondnrt•ie entre los
gntntl ta grupos y en ocasiones las batutas de suele, toro la vegetación,
CUADRO No . 19.-Retaianes corte la vegetación y los grande% rapan de suelos en la zona
de Tutrrpee
. OazTipa de
vegetación
Selva Alga
Perenn :falia
Especie dom6wnte
remirara ateazonia
1$amtlrreretalet)
Schedee liebmaanri
y Srrrcria panamerdir
(Palmaras)
't ara Sdíz rbi;emri,
(r.Crria adorara
'I'.rhcba•!a pexlaph}lla
'Con Muerta
Gr an CtvVo
de rudos
Rojo Latctítiuu
Fornília
Seeiraalaram
Amarillo l.aterhico
Aluviales
Psetrdoeky
Gdbasaanii
( p alman,)
Selva Alta
Snbrerennilolia
Desque Perece
7L-olio
Berlina= dicartnr,
Salas
Crarcaria cu ;•ere
lltrtor,'.vra tendida
fOiucfialat)
amar acordes
, ylesr.cuear y
:moda
(Encharca)
(urain7,a
ameriealar.
Limitados
fesdiam )
Planccdce
-Vegetación nnrr alterada pur el hambre.
a .—Setva Alta Perenxilfolia
Este tipo de vegetación. se desarrolla en la zona de Tuxtcpec, Oax .,
generalmente sobre suelos profundos, de textura fina u media . con buen drenaje.
Estos sacaras están cn cundidones de retener gran rsntidud de agua aprovechable
(entre el purciento de humedad, corre capacidad de campa y porciento de marchitamiento permanente) durante todo el año . sin tener problemas de exceso de
humedad que impide la respiración de las raíces e interrumpen los procesos de
absorción de agua, Cuartalu (12) . La presencia de distintas nsocinciurres dentro
de los diferentes grupos de suelos, sc esnlicnn en relación con el nivel de fertilidatl propio de cada gran grupo de suelda.
La vegetación de Selvu Alta Perertnifolie ert los suelos de Pseudnglcy
se establece por la presencia de Ceiba penrandra (por-beta) que alcanza un gran
desarrollo . I .o explicación de este fenómeno está en que la tapa ideática del horizonte Bg es tic origen antropogénico.
-48—
Es decir, que el horizonte II se haya transformado a horizonte Bg atino
la tala de vegetación, para ser el suelo utilizado en la apicultura
o la g~analerfa . Esta tala, elimina 6s plantas de ralees profundas . Las mines
superficiales de los cultivos no estarán en cundicioncs de extraer el agua a la
profundidad que lo hace la vegetación de Selva Alta Perennifolia . Este cambio
de vegetación favorece la formación de una capa freát .ica en el horizonte Bg. A la
tala de la vegetación se le ha atribuído en Afilia y en América del Sur la formación de corazas ten-sitúo-un Segalen (44) y Beard <59).
consecuencia die
b .-Selva Alta Snbperennlfolia
El desarrollo de este tipo de vegetación sobre los Litosucios (calizas)
sólo se carca por una gran influencia de la roca caliza y la gran capacidad de
retención agua de la delgada capa del nido. la roca caliza posiblemente sea
capaz de retener agua entre sus poros : y rata agua sea capaz de desplazarse al
suele y estar así en posibilidad de ser aprovechada por !as plantas.
c. Bosque Perennilollo
La dominancia de este tipo de vegetación bajo el clima de 6 zona de
Tuxtepec, Oax ., se explico por la juventud de los suelos y la gran cantidad de
gravas u arenas de relativamente pea capacidad de retención de humedad,
Rever (5)
Ls poca capacidad de retención de humedad en bori .tmtes de poco
espesor, generan cundicioncs limitantes, durante la época de sequía para el denrrollo de la selva alta petennifolia que tiene hojas tnenthranosas, permitiendo el
desarrollo del bosque perennifolio con hojas coriáceas que sS se adapta a esta
condición de sequía.
d .—Sabanas
El desarrollo de una vegetación de Sabana sobre el Gran Grupo de
Suelos Planusules, puede ser debida o varias causas, La causa o causas princilez no ha sido posible definirlas en este entallo . La primera explicación ae
Eta dado en base a un criterio climático expuesto por Kocppcn . Trcts•ana (52),
en el que establece que bajo el clima Aw se desarrolla una vegetado n de Sabana.
La segunda explicación se basa en un criterio dimático•edáfico dado por Miranda
y I•Iemández, (341 en que establece que esta vegetación puede desarrollarse en
los climas Af, Am, Aw, Cía y Ctb de Kueipen pero en suelos que se vuelven
fangosos en la época ' de lluvias y muy secos en la época de sequía de manera
que el agua fisiológicamente apruvedtable por la vegetación es escasa, Cuanalu
(13), Finalmente el criterio antropogénico dalo por Segalen f 441 y Beard 159)
que establece que les sabanas se deben a una perturbación continua de fuego
producida por el hombre sobre la vegetación, aunado a reacciones irreversibles
(formación de corazas (cualificas que no han sido reportadas en México) y a
erosión del suelo,
Una de las especies, Scheelea liebnraneii (coyol real), es de gran interés por su abundancia . La Scbeelea liebmaneii se encuentra distrii,ulda en todita
los grandes grupos de suekts del área, lo que demuestra que se encuentra muv
adaptada a las condiciones climáticas existentes . La Scheelea liebmannii edemás
de estar muy adaptada nl clima de la región es protegida nnr los agriculmres y es
además, resistente al fuego, puesto que no perece cenia es quemada la vege-49—
ración, para mallar el suelta en agricultura o ea la ganadería, Sousa (46) . Sin
embargo, Seheelea diehmminii paree alcanzar una mayor densidad de txablación
en suelos sujetos a inundaciones que presentan un perfil A, Bg . 6 A, G.
Las explicaciones a todos las problemas de la relación entre el suelo
y la vegetación, tlr interés para la ecología, In silvicultura y la pedeingía, sólo
sera posible resolverla en el uso de técnicas experimentales y ,reas de exclusión.
Estos trabajos deben set encaminados principalmente al estudio del comportamiento del agua en cl dicha,
E .-USO P()TENCIML DEL SUELA)
La cartografía, caracterización c identificación de los suelos, tiene como
uno de sus principales objetivas, el ndilámo aprovechamiento de los suelas con
cl fin de satisfacer las necesidades humanas.
En base a esta, creemos neetsario intentar la dasificarión del uso IKtcncial del suelo nu obstante las limitaciones de este trebejo . Sin embargo creemos
de interés hacer una revisión de los trabajos de este tipo realizado en otros países
en los que deseollan las clasificaciones de la Gran Iberia y la de los Estados
Unidos de Norteamérica,
a, –Las caracteristicas del suelta
Las características del suelo deben ser aprovechadas al tmíximo bas3ndose en los siguientes principios dados por Stantp 147):
L--"La tierra es la última base de la Nación y cata fija en una óteu
que no es apandille . Pequeñas áreas pueden sor añadidas por desecamiento de
estéme, pantanos, etc ., peno es muy cadena su adición",
2 –"Las carncterisüeas físicas de la corteza terrestre son permanentes
e inalterables, se dice que el progreso Maniaco moderno es de tal magnitud que.
cualquier tierra puede ser convenida en tierra de primera clase . Esto cual muy
lejos de la verdad. La verdad es que mucha tierra puede ser mejorada en determinado prado, dependiendo fundamentalmente del cnréccer inherente de la tierra.
Rs también importante hacer mear que el mejoramiento re actualmente un proceso muy comino . Menas alterable es la estnxlura geológica y la discrihuduín
de minerales de importancia económica . En gran parte el factor clima es permanente e inalterable_ aún cuando es rclativinnc-me fácil sustituir la lluvia, por
irrigación, es mucho más fácil v costoso remediar el problema de cecea de precipitación y de fuertes vientos ' .
b .—Principales usos generales de la tierra
El hambre utiliza la tierra en diferentes formas y ésta ', ton:
l .—Espacio para la produccióU de alimentos . Dentro de esta actividad
quedan comprendidos los alimentos de origen vegetal y animal, generalmente
son necc arios los suelos mas productivos y que al mismo tiempo puedan ser
utüüados intensivamente sin menostnlx, de sus propiedades.
2 .—Espacio para la producción de madera y carros prochactos forestales . Dentro de esta actividad quedan comprendidos la utilización de la madera.
resinas, vegeudes . productos farmacéuticos extraídos de las pitmtas . etc.
— 50 —
Para esta actividad los suela, no sometidos a prtíciina intensivas de
preparación y por lo tanto son úulca suelos de mentar calidad.
3 .—I{spaeio para actividades indusuiules . Dentro de esta actividad, quedan comprendidos el establecimiento dv. Unirlas, almacenes, localización de minas, etc . Los suelos dedicodus a esta actividad necesitan ser suelos que tengan
buena propiedad de resistencia de materiales y nr : son necesarios suelos de alta
fortiluktl, ni suelos que no tengan problemas de erosión.
4 .—Espacio para vivir . Dentro de esta actividad está cumprendida cl
cstablecinuerno de las casas habitación . mercales, centros deportivo», etc. Deben tratar de establecerse sobre suelo poco productivos y que tengan bucnns
propiedades mecánicas.
j,—F.apacio para la captación, almacenamiento y disiribueión del agua.
Dentro de esta actividad comprende latan las cuencas de eapaacifn, !os sitios d
que actúan corno reservas y los comales o tuberías da inducción . Las cuencas
de captación es necesario que los suelos estén sujetos a un manejo que dé resistencia a la erosión, con el aflicto de evitar ad máximo los estives de los diques
de contención y almacenamiento . Los sitios de almacenamiento necesitan suelos
donde se píenla la menor cantidad de usa por percolaciaS„ y al sitio de cimatracción del dique_ suecos que tengan buenas cancierístiras de resistencia de
materiales .
G .—Espacio pi
~aca reinen y diversión Dentrn de esta activirhal están
comprendidos el establecimiento de parques nucinnales que nos no sitan suelos
de alta calidad, sin que mis bien deben dedicarse aquellos suelas que no son
ut ilizados en ninguna de las actividades rnencinnadas.
i .—Esp>uciu para el establecimiento de vías de comunicación y transportes . Den : tv de esta actividad quedan comprendidas las úreas que sustenta,
Carreteras, caminos, vías de fermcatril, pistas de aterrizaje de aviones, etc A
esta actividad deben dedicarse lo ; suelos en buenas propiedades ntccúnicas para
disminuir al máximo los (visto; de mantenimiento v conservación . Debe evitarse
el establecimiento de vías de comunicación y transporte en los suelos de alta
productividad agrícola, ganadería y forrt :l,
>3 —Espacio para actividades miliIunas . Dentro de esta actividad quedan comprendidos e] establecimiento de campus de cntrenamienty, campos de
tiro, etc. Esta actividad es de poca irnpx,rtancia en nuestro par ; . Los suelte
utilizados deben ser los suelos can menor calidad de tirrrae .— lasífitytcinnes existentes del uso potencial de los suelos
Las dasificariunes del uso potencial del suelo toman en consideraeilin
dos aspectuc fandamentalcs.
I.—Características del sitio . Dentro de los característica de! sitio
comprenden a los factores externos de! suelos, que son:
Clima, topografía (pendiente), grado de erosión.
2---Cnrac ;etisticas del suelo . Quedan comprendidas las caracterixticas
intrínsecas del suelo especialmente al nivel de "Tipo" y Stas son:
Profundidad del suelo . textura, estructura, drenaje, fertilidad, inacción
Al hacer la clasificación del uso potencial del suelo . necesita ser sendlla puesto que se va a utilizar en pan ps,rte por personas ni especializadas,
como economistas, gtxn;rdfos, agricultores, ganaderos, forestales, etc . Es también
necesario que la clasificación sea dinámica y no estprita, flexible y nos rígida
— 51 —
capaz dr. ser adaptado a condiciones cambiantes sin olvida ; los hábito= de la
gente . Stamp 1471.
Lus británicos hacen la clasificación del sudo basándose fundamentalmente en su productividad. Debido a su estructura acial sus clasificaciones se
hacen a niurl nacional . los rudos sm; divididos en 3 grandes categorías, tntnando
tomo base la "calidad de. In cierra" . Hurto una 2a . división en que se establece
el uso potencial del sudo . I .a clasificación es:
Suelos de I—ih :niru de esta categoría rnayor quedan comprendidas las
"tierras de huerta calidad" . Tierras altamente productivas cuando están lraju un
buen manejo y comprende 4 subclases.
1 (A) Tierra agricola.
2 (Ad Tierras agrícolas y pastizales.
Tierras para p astizales.
3
4) (A1 y 4 (Gl 'fierras agrícolas p lima para pastizales.
Suelos de I1,-" Tierra de calidad uatxliu'' . Tierra de productividad
media aún bajo un buen manejo, productividad limitado por ra2nnes de operacitin no favorables de una o más de las earactctisrieas del sitio o del sudo, Comprende dos sub-claro .:
5 (G) y 5 (A) Tierras agrícolas y pa>trzale„
6 (AG) Tierras agrícolas y pastizales,
Suelos de III .—"'fierra de calidad pobre- n Tierra de baja productividad por limimciún extrema de uno o más factores del sitio y del .ssuelo, Comprende tres subclases.
7 (0) Tierras para pastizales.
8 (II) Tierra de bosque.
9 (H) Tierra de hinque.
10
Tierra muy pebre: porlue no tiene posibilidad de mejoramirnua .
La rlasific3ci6n adoptada I .'r los Estados Uni<hx. ro la "capacidad agrohi, que es un concepto semejante al ¡le uso de potencial del suelo . Esta
dasifin*ri6n está fundamentalmente diseñada para su uso al nivel de Granja.
Comprende alto clases de "capacidad agrolbgiea".
Apropiados para cultivar:
Simios de
1 .—Sin méruulus especiales (de. conservación de muslos y
drenaje 1Suelos de
1I .—Con cátodos sencillos.
Suelos de 111 .—Con métodos intensivos.
Apropiados para cultivos ocasionales n limitados.
Suelos de 1V,-Con uso limitado y ton métodos intensivos.
No apropiados para cultivos 1xm adecuados para ve-gelación permanenw . ? Pastoreo u Busque.
V .—Sin emplear restricciones y métodos especiales (PasSuelos de
t ortos).
Suelos <II,.
VI .—íñun restricciones moderadas . (Rosque y en ocasiones
pan : pastoreo).
Suelos de VII —Con Severas restricciOnr. Rns<ptes ;.
No adecuado cultivo, pastoreo ami silvicultura.
Suelos de VIII .—Por lo general, riera demasiado ea,uhrosa, arenosas,
húmeda o árida, no apropiada pala olivo, pastoreo
el
-52--
o silvicultura, prnr que pueden ser útiles para animales de villa silvestre.
Ambas ehaifiateiuncs ce apoyan en un alto conocimiento ele los suelos
en que sr ut iliean la nivel de "Tipo") y de lira condiciones <Ic ..hiu eil que 4:
presentan . Su diferencia fundamental rs t :I concepto de -Productividad" de la
Gran Bretaña c el compptn e.
. . . .ots.reacitin de Suelos" de F.slat!os Unidua d t
Norteumrrira, .`imtmta de las clasificaciones da norma ; invariables a atabas ron
hasluntc subjetivas . Lato . aunado a las <aln<!iriones tan diferentes de los suelos_
de esas latitudes y las ca :ratería :eas I IUIn .II o subtropicales de bltaico, Las hacen
de dificil adaptación a nuestras ~chelines.
d .—Usa actual del suelo
Es necesario estudiar el usu actual de los suelos, ya que es el :esuleado
de las observ aciones rn:pífcss realizada : dlinntc muchos años, r•rv varias generadianes pu; los nativos de la >orn . Ira asi como notamos una tendencia a ser
preferernemuotr, nlilizaaus !ns atrasaos en actividades celenniiit<l :ts, las cuales sr
muestras a continrraciSn.
CUADRO No . 13 .-P:iueipel use acnul d.• Ira pardea ?, ,rapas de radas de la asna de
Tnerrpec, (be,
r
—meo.
sL-ELOS
Ctulxr
Ru¡m Lataitiras 1504tire2171"MI
Al :ri :u:nuz
(jana& iís
Mala
iRcca-Tuni:aQuema) .
llorasen
1rtvun
Rulos Lztaítinas theta.
rar"r) .
Amarillos
Latedticcs .
aluviales .
PU-rimeles .
AseuduRley .
LilOeaelm
Gas Je 1si1am
Planeo:
tatuo, .
---
tiSO
lhhnnn
-
---- --
---
l rocino
1 Prcdirri,in
dr. cnrtvin t.
Caterzl
?A. Alcuún
Cal nuez"
Cedie .
Tnxrrper,
( :hilte :ec.
Paniatk,
inducidas.
Pdttn
-s
iuduckske.
Pixl Ludri.
naturales.
anr[rs
Maíz y ayin
4llnra-CurnoIluerra I.
A te sts maíz.
caneca .
Suelos Rojas (nf rJfftn . an".n, : :anen? . F.Ins .ualos snt tinizados en
!a agricultura bajo el sisIenta TLwa-Tumbe-Quema . al igual que plan cantidad de
los sudes,. del trópico mexicano y de) inundu, Hernández ;ZU ) ; I:elJog 1'291:
P«tdlrtpn !•lt t ; Sramp 4481, etc ., :in em! art,u arenas principia a ser estudiada
exprrirnenudmente por Cunningom y atlas autores . Se han Fleches: rn rhas crSIiras a1 suenas de cultivo de ka,rrTumba-Quemâ . sin embargo, hala la Íh:lln
ha sido imposible el emplee de otra :arma de cultivo que sea adaptable a los
-53
suelos de catas regiones rropirades húmedas y que este dentro de las pusihdidades económicas ele: la población que subrc estos suelos se dr<atrolla . Es :ns sudor:
están en su mayor paria en manos de cjiálliarius.
Suela R&o. Lav r :irvs, Le.wa ;p,eim . f .o (,afeo que se ha obtenido de
estos vuelos, e la explotación de la madera de encino pa :a ser u :aisformulda a
carbón y durmientes de fe r rocarril . A últimas fallas (19621 sc han intentado
la siembra de piña . Estos suelos. IIt :rlenecen en su mayor parte a Orlabais».
Sallar. Lados suelos se enuentra la Cd . ('il :peral kl . Alemán. . Ver.
Sudas Amarillas 7 .crrra,t'U . Lates mellas en la acauali :6d ..r• han tarado
aprovechando en el cultivo ir chufa de azúcar crin harma CCndl Ni .a ;l OS así coma
en alguna Cximisión de potreo : . Estos suelos en sn mayor parte p.Ilrnezen a
pes IUCROS prepiel ll nos,
Saeica Al:r ;dclrl . Estos suelas tal su mayor parte asuro ,siendo utilizado : un
la producción de pastlaaln . inducidos
sin : m contadas ocasiones en cultivos de
plátano : a hico, chile, etc . F: :: ocasiones se explore en -pequeña ptOporeidn los
árboles de cabro que se dCSalr011an .obre cros suelo : . En SU mayor parla los
siwlr
Aluviales lxlrlezecen parara :ur. :, Sobe ellas están localizadas las las '
Naciones de Tuxtepee y Cladtepec.
.suelear P:c ;u :
,.-'r ., . En su mayor parte, estos suelos son militados en
pastizales pana Idimenración del mundo vacuno y c g nrlállícame-te en el caldeo
de la caña de a'n'utstc . Pertenecen a nartil-uíares y eiidatarios . La carretera a la
Cram¡u-Tres Valles. está %ubre estos su•_la : r debida a las cal'urtcrí . Iicns de expansión y contracción del ht'rizu ;nc 13, esta tarIeie.i siempre se Cncueulra en mal
esradn .
Srerlol : waw'ogl .l•. Fetos suelos se lcui talado . u t ilizando tiunnlla muchos años en cl sistema Roza :I ' umhu Quema . de manera qtu : en la actualidad sc
observan únicamcnle acilhualel . Los cultivo) ln :ncipeb:a son el maír, y el arroz.
En su mayor parte maneen a eiit ;lnarios.
L,9olue&;.•r Í rallan : } . Estas suelos han permanecido era sil mayor parre
bajo calvas nu perturbadas . Sin embargo en la ca :ulaüdad empiezan a ser utilizadas las faldas de las pcquclias seranias . en el cultivo del umí't,
c .—
Clasfticaciún de los suelos por uso potencial
Este interno de clnsificaciain es aproximado . debida al nivel de clasificacifm mi grandes. grupas y no en tipos de sucios, Sin emarho podemo : .1a:mlir
a grandes bisgus el uso potencial de loa suelos en Nasr u Las principales camele.
rísncas de los grandes gl'llpos de siielua:
1 .—( it,atietlsticas limirar,lcs en el aprovedianlienlo de los suciol.
Graccezis :icas del sitio:
Gima . El [lima aparcnlnrnme no es un factor limitaste pura el dtsarndlo de lis cultivos . Sin embargo el riego ele auxilio es un factor iaalinartnme en
el lJso Potencial de tau gran parle de estos suelos,
L .r. Topografía. En :aros casos la tepo;namia r, linlitan :e para el usa de
tatos suelos debido a que cl área de estudio está eoni,rcailidu dentro die Li planicie
aluvial 'materia Con acepción de lila pceJuCi'ias COI'dillenes de Lirusuclos calllzre:
de pendiente muy abrupta.
La Erosión . No es un factor Cne ; parezca incluir en "liso Potencial" de
estos suelos . Sólo brillos podido observar al1;i de erosión laminar sin algunos
suelos Rojo later(rico ¡ARltausare, que Se CnOUCnLI'GI1 en âubrepasroi en.
ctcría tirar; del Sur lo;
-5d—
Fertilidad de suelos .
Parece ser esto el factor limitante en el aprovechamiento de los suelos debidn a que la mayor palle de los nutrirme . en los
Suelos Rojo Lxterílitos se encuentran furtnancl, ; palta de la materia vrganira,
de acuerdo ron Kd1oMR (29) . En los suelos Pscudo2dey, Amarillo L,ne :rítixs,
Litosmanx Calizos y Aluviales, los n ;hrienres rápidamente aprovechables por las
planeas están formando parte de la materia orgánica y es así como es de tapen-use
después e.: algunhs años de cultivo, respuesta u, nitrógeno y fósforo,
Drenaje, El drenaje es un factor iniporlunte en el aprovechamiento de
c.Ins ;helos, debido a la deficiencia de oxígeno para la respiración de las raíces.
Existen pequeñas áreas, pero en gran número lujos inundables u que permanecen
inundados durante el año . Estos suelos al igual que los Pse i rl). ;ley y los V erilsoles tienen como carU IerísIi,) lintitanres el drenaje.
Con :rnido de Piedras .
Rstc e; otro factor lirninnue del aprovechamiento de los suelos, I .a abundancia de piedras . disminuye el volumen de sutil)
ctur pueden gcupar las raíces de las plantas, el agua y Iris nutrientes que pueden
obtener y dificultan las labores del cultivo.
Estas taraeterísticas están limitando a lija ldiusuelns calizos y algunas
Series y Tipos de los suelos Roio Laterfticus Jrrn :a!urnm.
Eco-minare La estructura masiva cuando húmedos . y pulilslrica muy
estable cuando suca, con formación de grietas produce el rompimiento por tensión
de las raíces de las plantas, Pista estructura es una cnacicrrtica limítame e9
los suelos Flnnu ales, l .a txunrctura laminar del horizonte Cg en Iris suelos
1 udiagley limita la percolación del agua.
rodara .
La Icxtura de los suelos de (•sin región no part%:c ser una
condición limitante de g ran importancia . Sir . embargo la textura arcillosa del
CUADRO No . 1E.-C1:agitación del uso potencial din leo suelos en base a la clasificación dr
la Crea Bretaña y In ; I :xtadrr, llnidrs de Nuttean&ica.
C•i
mpn de inrinc
Clasificada n de
la Cilla
hurra calidad .
Aluviakj
I —i$
Amarillo Lutcritiw.
I'scu&gky .
Rulo Laicalices.
I StmMPRJ,rotei j
Vetaras:e
I—De burla ejiiJad.
Roan Iatctiricrw,
'Losados
(rtlisrx)
I—De buena calidad .
11 .—Ik calidad media .
y 5 (61.
11—IX
rnhiud media.
111—1»
calidad ¡obre.
Clasificación de Estados I lnid>s
ea: Nnr numérica
1 I A I . Apropiada idea cultivo.
I —tiro mfrrdo esaecial.
2 ((Al, Aprnpia8a para cultivo.
II . Con meto.las sencilkt•..
4 (A Y. Apropiada pata cultivo.
mfn:.inc .aenill:xt,
S :A) dlprepiada para cultivo.
¡Ii,--C.idn mit td; intensivos.
3 (A6) . AtKtri.idn para cultivxo . acrskuul u
Iiuut¿Jn,
IV .—Cut usa. limitado y cita méttdus
intensivo .,
8 (Hl . Ko apropiad : aura cultivo adecuado
din vegeliw$:n petn ;artenle.
VII —Can !r:crp ; restricciones
horizonte A, limita en cierta medida e) apruveehumieuit de los '.njUa 14eurlr,aley
sobra todo en el liso de maquinada af ;ri .Yala.
— 55 —
De esta manera la dn :ilicación de los sueltas en base tal sistema de la
.rsm Btelarta y los Estados 'Unido% de Norteamérica . quedara:
C
f.—Recomertdaeiuncs generales del uso de loa suelos
Suelos Aluvider . Estos suelos deban utilizase jnlenslvataenrc en la
agricultura . Hay necesidad de protegerlos cunera la erosión que lleva u cabo la
misma canicn :c fluvial «ue les din origen . Se debe evitar la localización de luc
centros urbanos e industriales sobre estas ]uclt :N,
Suecos Rojo t atrr'ticur I;Setr met ;uutag . Nuestro escaso conocimientn
del momio de estos suelos nos obliga a maca : de viilizarlus preferentemente en
coluvies arbóreos perennes rn;no frutales, hule, ere Utilizando planta de cobeecera experimentadas por Vergara (»1 . IIay necesidad de investigar el sistema
Roza-'I' :nnbu-Quema en tndos sus aspectos.
Sudor A .dariüa Lcte,hiror . Etilos suelos se han eonscrvadk bien en
el cultivo de caña de adúcar, cultivo que pnde:nos considerar scrnipernne y en
pradera ; artificiales. Hay necesidad de invcstigaciáa sobre fertilidad de sucias.
Surcos Pscu?opfev . Estos suelos pueden ser aprovechados en cultivos
agrícolas de prauúnens entre Ida que %e, ~mirada : arroz, caria de azúcar, maíz,
rte . hIay necesidad de krralizaeidu de buenos caminen que puedan ser transitables
en época de lluvia_ Es Remedio hacer algunas obras de drenaje.
Sucios Piarosr, :er . Fs recomendable el :altivo de praderas artificiales
y eliminar ln quema de la sabana . Es necesaúo el estudie de drenaje para eliminar
el exceso de agua de escurrimiento superficial.
.Srteiut fto ;o Mari¡ :ros i, Tnarsh.ru :.n) . Estos suelo ; son 1 05 mis apropiadas para el dcsarrrrllo <le coceos urltanoS . En su uso para cultiva; cs q Bl <sNfIV
el empleo de prácticas inlr:asivas de conservación de. duelos.
L,'tosuvlos (tedie')r ; . En estos suelda se deben desechar los curtan%
agrícolas . 'Delicti dtzlicarse a cultivo perennes
explotación forestal auno mamey
r. PaRter;tt mamo :al, Chicle (•lda,rrik»-ro :apo :al, ! r alo r, :tllatr) (Burrera atiesa•
radia?, cite
CONCLUSIONES
1 i . Todas los sueltas estudiados son muy jóvenes, característica lrrc b cual
la roca madre tiene una influencia preponderante sobre las tvructetisticas de los
suelos,
2), este una estrecha relación entre los Grandes Grupos de suelos v en
nd.asin cs las Familias . con las diferentes formaciones y asuciaci a,rs vegetales.
Esto no obsta pura que la asis :iación de Termina a omazuaíe (snmincretalcs )
esté en un gordo avnnrjdn de equilibrio con el di g na.
31, llora pn.icr aprovechar al máximo las rnracuer(sdcas de los sueltas de
México, es necesario establecer la cattnl,rafía y estudios cientificus sistem,árions
de los sucios de México con el objeto de definir los sistemas de productividad
agrícola, ganadera y forestal ~osarios para planear el desarrollo fn . turn <le nuestro
país .
41 . Debido al invipir p,te lrrnecsn de ferralitizaciin ycr. se : muestra por la
presencia de minerales arcillosos relativamente p<x,e iutenperizados, que estos
suelos sean más productivos que la nwynríu de los encontrados en otras parles
del mundo, bajo las mismas coa<licinncs climáticas .
RESUMEN EN ESPAÑOL
Los nhjrtívos dr. este trabajo fueron caracterizar, clasificar y tener una idea
de la distribución de bao suelos, así corno encontrar sas relaciores ron la vegeta
ción en la zona de Tuxtepec, Oax.
La zona cubre una área de 140 000 Idas. cntontrándonos cuino formaciones
geológicas : Calizas, Areniscas calizas, Aluviones antiguos . Cenizas volcánicas y
Aluviones recientes.
El clima del área, en base a la clasificación de Koeppen modificado por
García H . (16) es Awag y Am(w)g . Con temperaturas medias anuales de 24 .7
a 25 .77°C , y prcipitaciones medias anuales de 2034 .0 a 2935.0 mm . Se preyrnta
una época seca que va de 9 x 6 mees,
Se desarrollan varias formaciones vegetales, calce las más importantes son
Selva Alta Perrnnifolia (con varios dominantes), Selva Alta Sul,prrennifolia,
Bosque Pezennifolio y Sabanas.
En el área sc identificaron los glandes grupos ele suelos . Se snucstreaton 13
perfiles . Se seleccionaren las muestras de 11 perfiles y se les deteradnú ; Color ;
Teman', Reacción jpl-I), contenido de carbono orgánico, contenido de Nitrógeno
cocal y Capacidad de Intercambio de Cationes totales . Se salo donó la fracción
arcillosa menor dr. 2 ) a de las muestras de perfiles des suelos para hacer Anúliai.
Químicos por Pealen y someterse a clifr<acción crin rayos X . Se muestran les
cuadros de análisis y las figuras de Rayns X.
Se discute la génesis de los Grandes Grupos de Suela .,° en los que debido a
su juventud ; guardan ama intima relación enlrt. loa Grandes Grupos de. Sucios
Y las formaciones geológicas, Estos grandes p,rupxs de suelos se clasifican en
base 'I'hurp y Smilh {501, dentro de los Grandes Grucxos ; Café Rojizos Lacerlacts, Café Amarillentos Late-hitos . Gkv Bajos en Ilumai,, PL9nosolcs, Huisuelos (calizos) y Aluviales, En base a Aubert y I)auchaufour, (14) se clasitican como : Débilmente ferraliticos, Pseudutley de superficie, Vertisnlcs, Suelos
finitos Esqueléticos y Suelos poco EvolucíenacL>n de Acallen . Se muestra un
mapa de los grandes grupos de suelos de escala 1 .200 .000,
Se establece que lo capacidad de retención de humedad del suelo es el faenar
determinante para el desarrollo de las distintas formaciones vcgetaha . Se intenta
una clasificación de los grandes grupos de :suelos por su oso po,rtcid en baase
a las ideas de Stamp 147) y cl servicio de conservación de suelos de los Estados
Unidos (4).
Se COndIu y e qtc >nn SUCIOS mey jóvenes y que existe Una alta COIIClaelóla
entre los grandes grupos de suelos y las asociaciones vegetales . Que debido al
incipiente desarrollo pningenético estos suelos son unas productivos que las
encontrados en caras partes del mundo ba j o las mismas condicinme climáticas.
Que es necesario ha cartografía sistemática y científica del suelo para aprovechar
al máximo nuesttuz recursos y poder planear el desarrollo e conómico de México .
RESUMEN EN INGLES
(R~ MARI' )
fhe airar nf Ibis sentir is tn characteri2e and classifv tl•Jc son:: oí 'he alca ní
I'u,tr f x•r, 0ax ., alud co µain a hetter undcrstanding nf thcir .1k'iibunion and die
relalitmships l,ctwccn snil and vcgecation in che afea.
'I'heatea tmdcr Slndy is i411 0U4 IIas . in estent . Fivc pcoln,aical formntions
Ilre pICsent ; hrnestonc, sandstonc cementad by carbonares, old alluvial dcposits,
volca„ic aslics, and Icccnt alhtvial decositaThe diu,mit : oí Ibis alca . bascd in Kcrppen modificd by Carda (163, is
Aw_g and •fhc annual tempciature is 242 - at 23 .7"C . Tele mean
annual ;uin(all :Munes cuan 203 .4 min . in clic dricsc . to 2 933 mm . in die e:cocal
Siiailarly die dr; se-non r:í h :n che arca varios from 4 months
pnrt ol 1hr
co 6 months.
A$ost uf the aren is cnverrd u•ilh prinlary vcgctstion <.chid, chau be classltict
lato tour as c\'mI(uns . '1 hc n : ale Hialu EccrQTRn Syh r a Selva :iirl per enn"iolia I
(e•ith difierent <I :)1 ;:in,mt sperim), Fliv. h Suhcver2reen Syiva (Selva alta subeetennitulinl, F' . erg :ren i :rassilAlylI us Fnrest (Bosque perennifolio) and Trupicnl
Sa•:unnnh Gn ab :ma).
Ihr sis ntairu ; " ea! snil ,rioups preseat in che uen viere idcnti ied . Thirtten
plt filas u•etc samp:cd, ot :hese tiriten sud prufikes werr seletird
teprrsrnlaüve
luir deiaded
lbc fnlln íng deterrtinatiurs turre mude : colorir, rranre,
teacti?n f pH :, :,r!rnnie ca :I oí cnntcnt, tntal n4roie' contenc, :md culiein exilan»;
('npild Iv, Itn{,I rheinicai analvsis and X-rav dtllr :,C•(I, ;n detcrnli ; : ;u Iil lft~ wat : 1'CI' .
corred un che riaj l:artieles {leas Ihr:n 23•3 . che n>ulls are pr-• .rulr<I in hule.
and h .• dia ;:rcnns,
i5 pui : :Ied om nhcn dircussing che ger>esis uI
Ihr r:uil ;: Ihal dictte i ; a
strung re.laliunship Ix :iween Ihc hcnlotical (ur:n :uions : ;al Ihr sl :ils :ievclope,1 ora
dir.:rl a! die Crear Group leves.
are ; Ee.1dish Rrown
'lile prcat ;oil proupa, hasrr. On I'horp ami Smidh
Late:hic . Yr)]rris-J Fn :c::: l :uetitic, Loe: Ilum:'.s Gky . 1'lan,rol ., I :h,>-oh
!Karsticj nnd •'tlinvial .oil ;.
Rasrsi <u, Ihr c :uisi rica don of Aula( and 1)uchnuinir ( I•I Ihc nieac solfa
udru .
l;
ínnips are .luir !di1:1CwJ :'J!! FlirreOriq .,er, Ps
!Are . ;!A» : e.: srtl :are . .S6i( h r'rJ• ' ;'f n .•i.un
'
iorifr á! rúricrc . 't'cr :ixos
rtmt
rO :r aj! : .: rus A map ¡mi rl rawn al
n ;cale 1 :2U .UUU Sbc,Wín :he tlisi ihetion of the Grelo Scuil Cin :,a :s I, :rn! an
tiro dassiticatiun oÉ ' I ':x,rp and ami :h (503.
rrom filie u sirva iclls mago . it 3s barred Ih>it Ihr •a•at^I Lnhiinp capacity
nf che sosia is che ,ien. iminanc factor ter (hc t:rvr r npnTnl nf Ihe difieren : plana
a : sociatiurn . T•rcu rl9ssjriration5 oí the l:md Iiere raids si:ele
malle, rano `,asad rn Iu,r idea of Stamp (-I" arios Ihr ;dure k,n>ca „n die Soil
c:nrscrvacion Service U,5 .1).A : (4).
Ir ís concluded ihat dual: is a hil.h corrclatiu belwtcn Cread Sail Croups
Iti :rInrc :tc tic
ami plali! a55nciaUOnS m diles arca . ' lile:c ulds have un lrlclptY
developmcnt and as a resull tht :v :uc 1 igl :lr n :•oductive, 3 ; is rt.cuniricrtdtal Lijar
u> rara •' nrasímum use uf bar rcI-•OUl's and co pian dhr <•I„nr.uai : :levclol:ntert
id Medio it is neer :->ur lid Inal, ir5 SO1 .S a yste;na ;ically.
u1
— 59 —
BEI31,I0f.atr F'IA
1.
Anudan 11 ., N. 1'J55 . I .)e Sucias Trcpicv :e< dr Mixicn . ~.n U :sas Rrdvtdb, Sobre
Ptciicross del Trcpicn M,Aicnr,n : &•hr.i,-t, fcs .l, Pub'. 1cif . ?drx . Ree Nat.
Renv:• . i :3-2-I ; M_xicn, D. F.
2. Agnilera, H . N. I9.59 . Sueles. i:: 1 rg Rccurs .a Nan :wles del Sureste y cn Al`ruvtxhnmienlo . Bdtrdn E . ( rd,l, Pu'. !no'. Alrr . kv:. Asar . &uen,.. 11 :2) :177-212,
Li . E
3. Aníudnu . De 1959 u 1561 . W1e r. l iidmi ld :v Nn . 2 u Ni' . U . Cr-dsidn del Pa1>,r
lozeun . 5 IU-1. M&icn,
•t . Anbnllu'_ . 1549 . MUnusl ee Cmsc1•neiim de Surin< . Set-vida de I .rgquas Extranjera.
SaLltaria de Etudn de !us 1'.i :Ade llnkIr ; ' a5_di'{:t :xt, 11G. Pub. 111.241.
3-56 pp.
5. Ita•:es, L . D . 1956 . Sri! 1515. 1;c o. Jnhn WiL-y h - Snns, Inc. N . Y.
6 . linrzlcid, I . 19(4 . Cbeni:try ni S .d I )r :v :<nn(nl . Chemi ;ry uI tóe Snil, Edited hy
Rr:r F. E. Rrinlrold Pah'.isbio: Czrr . Ncw York.
Itxiyoutuy G . I . 1955 . A leenlibrarinn nI tb.- hydrurnrrrr : :xti1rt lar wikita rimanlord anal) la oI :Ji's . Ag', io::r. A5 ^p,
X . Rr'lndhy, G . W . 1965 . r :Y.x-tincnncr M( :hu r . 7br X.-Rnt' Tv,:r. :ük.oeÑn nua' Ceifl:i
S,crsx un :r ci Ck•: di ~nlrnis. lidiral be Rrnn'n G . 1•fimmn1npj:a1 S:xiety i(.lav
MiucruL< Gtoual, Lnndnn,
9 . Iiimlky . G . \Y', 1965 . CId>ri:e .tlier .as:, Tbr :\-R .ry lde.e:i :ica :loe x9d Ciad Str:. .pare c•i C:s? .tfinr'afr . Elitad hy Rms> :t C . Ydireral07;it,d S :xiety . Clay Mirseraia
(100 1.
10 . Ca¡oate, L 19(.4 . E:hidiu Prdaj. :sÑAtu ( ::t!r,:0 Exyrrcesr:a . :e Hule Palmar",
itera cruz . Tesis del Maestro ea Cercica A,^,Lí•.~dus.
Cnlrpp~ ¿e Pust GrodttadnL,
E .N. :1 . . Chapirpa . 541x.
11 . lhrey . 11 . B . und C. M . Iaclrna . 19'13 . Silica:r saaiy ;is by u rnrid sw-nüvderccl>emicnI
syxtem, final . (brin . 25:624-628.
12. Cuaanlo de la C. . H. 1964 . Salles dcI Campa G'ix•:'imrnlat Forestal "Iil Tnslucrto •,
Gutpeche . 13i, :, 1W . %cit . !Ja:. : .u,, llar . 15 :2)-27 ; S .A .( . ; M,_vcu, 1) . F.
13 . Cuando de la C„ H. 1954 . I .rr. .Suelo: de lu 2nna T :npiell Húmeda dr. F.lr1xicn.
Seminario de 5canc9rc de Primavera . Gzlexiu de Pnrt:raduadus . ENA . 21 pp.
(Inédito).
14. ll:uhaufnut, P . H . 1903. A' •i>
Pedo!ogtr . 41as ;nlr S Cic., &dalias, Pnli;
11 . Edelnon, C .
actj P . E . J . Van 11,7 tiwiJe . 1965. Impon'unt Cb , tci :.tics nt Alltwial
S :dln in tire Tundes . Sud: Sci :::rc 91 -) :25H 2(4.
16. Guain . E. . 1964 . ?i .di :irmcic .ne ; si 5is!au: de C7rflkc ót
: C'!i:•r~:irs de Xnepr . :n ilx tn
uJupturlo : laa cnnJiticnus dr. Ea Rcptiblüu Mesieana1 . (Yffw• Lattu . Maicn, 1) .F.
17, Góstxx P., A . ; 1 .. IlernÁnJe'' P . ; M . Soda S . 1964 . Curaba Iirnr0)ISUE.0 ¿e 1u Cateara
Internudia del I?in Pnktltup'an. Ymbi . iftr . l . ;s : . Ya?. !ac . Yo' . 3 :37-9'J ; S .A .G ..
Malee. D . F.
Grim, R . L• . 15)i . C1up hiineruluaf Mx(rtnvr-1idi Btok Clrmpany lec . Ntu• York.
l9, Giictcrc A ., A . v E. I Ierltindoa N . 19711, 1150 ¿e lu T:crm ct la ltepi.4> Je Tuuct.w,
tus .
I .ul : . Na. lucro: !loe. 6 : 115, 167 . S A .G . : Méxicn, D. F.
.h Reccrsns NAhirnles del Sureste y su
711 . 11n•n4otku. Y ., E . 1957 . La Agrieuitata . ci 1
ApronuAlantien :u; B-1^in
fcd .i ; Pub : . I^r. . ?.lrx. HcY. :\:1 . R( .nw . 2 13 : :3 . 57,
Mesit' . D . F.
ldu :isterin de :LUrin :l :urs y Ola,
21 . Huldridge, L . li . 1961 . Cara d- Eri :,ca
San Tusé de fi>sta Rita.
22 . Jack*e:r, M . L . 1918 . .Sni: (. .'limka! 'ina.5ra . Prentiral3a11 Ior . j, lew :xel Lhtfa, Ni.
. Iarksnn, M . L . ; L . D . DFhi-iu, ciad R . P Pcrurutar . 1949 . Seyrrenion Pr.•tcdure :or
.23
mineraln0
.irol a9alysis ces veas . .6;i: Sol. Sor. Prcx .. I . 1 :77 .8I,
24 . Juchs :x:, M . 1 . . 1964 . Chemlcai 05907.0si., ioa o : raifr . Chemis:n' c4 tila Sud . Edited
bv ' liear F . E . Rci :,Intd Publinhinp; Gar:> . N,:,:• York.
)3, Jennv, H . 1941 . tararr .¡ ?C:? For::af : : :' . kGr. w-14111 Beok twmmpunc . Inr . :N Y.
26. JnFk, J . S . 1949 . Pe :.'cú• 7. Ycde.'L.1'7 Pubücstionr . N v. P :u:tstck, N . I.
1I! .
—
27 . Kclkzr~-, Ch . E . 1936 . i. wJc' uicut uta] aiz lifielacc uf Cn.at Ss:i] Craups ur llar United
States . USJ>.A.
22? . 24 pp.
28. Kclk¿é, Ch . R. 1943 . Tls Suili !hat Suppatt . Tac t.taMillaa Câsmpany, Inc.
29. Kellu¿g, Ch . E . 1953 . SIüfting C1,11100en! . Sc1. Sef . :i> f41 :221 .230.
30 . lcsrr, N . J. 1956 . Ohrns Ilidraplieaa Je h : Cuenca de! Río Pupaluapan . Csngresn
Geniri ;icn Tltlenwa k u.L iG Excxrrid!t C7 . (XX tesi&) 2b-2t9.
31 . Mniat, V . M . 1951 . Sude, de lu República Mexicana . Knras Jet Cr.
svacucio
Narinral de Awr¿suflur! . . Chr.Piucu, México.
,
Sato!
32 . Majas, V. t4 . ; L. A ;Alma ; C . V . Grua : y T . Mca. I%4 .
Lisuadla drl Bajo Pnpdcopan . Coiruacu cíe] Pzpu'ap .n . S .I1 .1i, C . Gtai . M.
nl_iciir, Venerix . M&ie7 774-7 Q pp.
33. 1.Ls :guca, L . A . 1549. tsnidin selrsp el apre-.cchsinieuaa variada de las tcneU55 dtcur
dAnns r. C. Ak,ran, 'der . RJ1 .11 , 1) pro . AgrctSc.it» ;ux<uucg;afind :)
34. Mirando . P . x R . 1 lernindrz X . 1963 Lra Tipro Je Vep•.uü3n de Mlx :rn y su (aae>
35 .
licu ián. 8ul. .Soc. !!ert . 41S :S . 29 .179.
C . T. un2 F . A . Van liaren . 1 :59 . ''ericui Sni :; Tb. Roy.l Trc :pind In' FIR
1•fila . E .
.
iwxstcrJum, ]Tnlnnd:.
36 . Alu• ixs, P . A. 195. 1 . Metenrnlecin de la ; '/nn :5 Troplcuks . Coleliu rie, Pn s ;{iraduadcs.
L• V,4 . . Cbzpigs, México . 1 Mimengrniiain
57 . Mnie . 1 . W . 1%2 . T<ic Central Principies ni ClassifieÁ ixt u'ith Refcrerce :n S9ils.
;nq.r:•:' Sal Ser. 13 ( 11 :2?•30.
38 . ldunxll S:a Crxir Chrrrs . 1954 . Mue: ti: C.far Ctnnáunv, lnr. lia(rirnnrr 1 .3, ?Mar,.'lanJ . USA.
39 . Or2i . 14 . E . 1957 . 13'4 Recluso, ,drrnlf!;icos de tz República Mexicano.
i (Ldr.
14,5x. XI : (11 :(9.78.
41) . I'ea-:t, M . 1945 .I)rrrlu :inatwu uf Excl:a :ucuble Gnx :ns tnd Lcrb :nnr ( :apnriry . Son :.
k :yid rnirrmmerhad nriliting ceíutifuac vid spectrn>ih: :cnmetet . Srjd .Sri. 59:25 .30.
41. Peandl¢unrt, 1 . . R. 1955 . El pata de Un xueYr !arpscalc~ en lu ulinentzcirn d-_I rnur,i ,.
R te . Zarrid:i,;; 5 II-23 :4D . IutctaU,eI%-duu de Cuates :lgrin :las, ( :,uta Rico . (7 .A.
42. Ricbzrda . P . W . i96•i . I r !rrr,.irs.
rnrs : nn ITninp,:cai S:udy Cornil idee
Universit•: Prer ;. Cnnhridpr.
43 . Ri>, M. F . - 1955 . B.^p a len, Genl :%rícn dr la Crenra de Ve,acrts. y Panc Suiina del
lliui0 de Tehuxuteptr.
(cng :e :xr (rrciddeicn In ;enarinnal
XX (rsifn) Ift etrirSn
C
Mé.úo . D. F . . 27-33 pp.
rv
44 . Seguk=. . P . 1965 . .CurSr, rf:
%na,: Jrrc n,g ; s'. Scie de 'puntea No . -1 Cnlcuio '.r:
P .Grudsadn:,
xt
( ;fmpingn.
45 . Savr!mcy, 1) . L . 180:1 . Rreeatherinr, vid Alrrr.irurm lnrerltyers in S161 Cueca . 1Till
f7 .arwn.Sumn ; L:iccsty Spii .Ta. . .
.cc. uf .4
Jhrc . 4 :321-126:.
46 Srsnu . S, M 1964 . Gsudio Je I :i Gciet ción Staoúmiu Je G Rcei•Su de Tuar .M1.
Cax Y,hf. },v . (r
A:c Jmn. i s sr . 3 :Si .lsl5 ; ti;A,(i :, Mfsir,
U. 1 .. 1949 . Tl•. (_nvi o' C+rr.::c":: h . 153e ard Mislu,': lacra% 1.t .a (.citen
t : . Strmp .
ned Cü ., L:d . tnd Geasrnphiral Puhl ., Lr
Innrinn,
1955 . Atrita . A Sn,dy in Tropical I)r .ri.^.pm^n .r., Jebe. Wiltry ii S ::ns,
Itw . Ncw Vutk.
44 . rumana, J . L . I%,2 . Gmnraifa Grr n r :J dr. WCeu, Liso . '•fr;:. Jnv . ffcr :a . México,
D. F. Ton :u 1.
50. Tiurp, J . urd G . O . Smith . 1954 . 1Ii ( 4ier Czteg:rics ui Suil Ctatsiticatiur, : Orden . S.d .
uta Cruz Suil Gluups Sud S:i . 117-126.
-urtk
M . C'LI, S . J . 1934 . Chcnrinri v,' :Me 3t .. The Physiczl Cb v :is :rc .•? tl'a' Su]l . l34i(ed
by Ovar, F. E. Reinbuld . Publtshiag Gnv. Ké'm York.
52. Tresanha ; G . 1 . . 1951- Am is :rodnc :iuc w _Ci:o:r . MueGni ;:•Ndl Buak Cu. V . X.
53 . '•i nn ';• nnheke, A. II . 1952 . Criter-.a :ur C.husilyLn Trvp:al Suil by Acre . ji.c
iru l
41 . &urop, D . L .
.Sn» .Sri, 15 W :12413Z
Varrkrfard, II. R. 1'3 35 .) . •Cuí; sra .: Lavd Ud". Includiag Suil Areu : : uf Misslcúppi.
Volean Press . Birminchasn, Alabzrna, U.S .A.
55 . Vere;an, C . 19.4 . LF - Peas s^ pk' r'.t we; roe.¿' t' Pi.^ :n(iq, .el de• rin t J](:-A9: tk Cks :cis3 ,9a: (tu:as Lci :iu 3e
)ien> :s en El Pafr. :nr " . 'ter. Tesi : de Mas
PcxI-Cradu-Jus, E .K .A ., C:r.3pinn:!, Mes.
'',t,- :f-i!:`•
,..
1961, V;> .:r(¿u:h; ,113: : .dr .
56. •'1`s]k•;r, G 1''
Cvrs:
Jtrnr. .ir al CLn Slin,•r.n .
l :di :ed h•: 11n- e, G . Minrn,k.. ' .il ti .
i
- lee
ids Group 1 . I .nadea .
54 .
WtULy, A. ]4R . Crin . al
runiitlflitp c( o rat`23
nctíud far detarminirg ciTIon in
ecos . E((crs vi Vzria :i :n in Jiá•y1 ótc v.nt•lirioua una uf irrxganic sol ronsci ntrn :a,
Soii Sii . 63.
nr .( L . A . Ndxw . 1%2. ürcvnener ni
I:ner,;tudt: .
Min.
erala in CJatlu] Plnñr„ Picdnc :nr and llm :nrain~nil ol Nut^S Cuulinu. .rinilx rvf Nor•rh
(ámíinn . Fsi! S_•:: Sir. Am . rrnr . 2 . . . 353 .195,
lirnrd,
195), TIte Sxcucrw Vcitta:z ;n rr Nnrrhern ' frn, i:e? Auicrltx . E:.»!. dinnnp.
21121 :147-215
íS . \Ceei, S . 1S,
43 .
RELACION SUELO-VEGETACION EN LA REGION
DE TUXTEPEC, OAX .*
Isc.
FIDEL BARREIo FARCAS••
T)R . EFRAb1 IIERN,ANDEZ \,oLoCol71•••
• Trabajo presentado como Tesis Prottsional, bajo cl mismo (hule., 1966 (por
cl prirnmo de lns amores bajo la dirección del segundo) . Escuela Nacional de
Agricultura . Chapingo . México.
•• Ex-lmv tstigafor del INIF.
••• Ptv-ofr. Investigador de la Rama de Botánica del Colegio de Postgraduado.
(el doctorado es Honoris Causa) .
INDICE
INTP.O.Ix3CCIOK
RL•VISION DE LA LITERATURA
LOCALIZACION Y EX'I'ENSION DEI . ÁREA DE ESTLDIO
MEDIO AMBIENTE F .ISICO
A .—GEOLOCTA
a .—trilogía regiwml
b .—Geología la:ul
—Estratigrufíu
1 . 'LCccónica dt la
B .—c-;F:(x,RAFIA
a .- Fisiop,raiía
b .-Hh{mfrafín
c.—Orografía
C.—CLIMA
u .-1'rinperatura
b .—Prrcipiuciór,
c .—Evapurndún
11 .-.-C1asiiicad&n dimStica
VEGETAC ;ION
METODOS Y MATERIALES RESULTADOS
1)TSCTISICIV
A—REL .AC ::ION SUELO-4'EC ;ErACION EN EL TROPICO
COKCIUS10NES
RESUMEN EN ESPAÑOL
RESI .MEN' EN 1NC1 .ES SUAIMARY)
13113LIOGRAFI A PágiIr!
67
6R
73
73
79
74
74
74
77
78
Z
78
79
HO
80
80
63
S3
85
HH
106
106
113
114
115
316
INTRODUCCION
Los tíhinios acontecimientos políticos, sociales y económicos ocurridos en
todo el globo terráqueo . han ce!o,stdo rada vez en mejor posición a los llamados
"Países uopicalea", pura trabajar en el de=.arruJ10 y explotación t ic : sus recursos,
crin el objeto de resolver el pn,hlema de h itulircncia de sus propios sonadores
y aún de otras "masas famélicas", en distillws latitudes.
Sabemos que este problema debe sur ¡caucho a cualquier precio, pero desgraciadamente no sabemos cómo.
Hablando de los (adores que afectan la productividad agrícola, Hernández
X . (21) marca la necn•sifad de la formulación ck un programa especifico de
investigación que tendida corno objett> precisar el perno a seguir pana lograr la
mitificación y rubu .uximiento Je la agricuh-ura . : nos dice concordar estrechamente con las aprcciucinnes del agróanno yucatcra Pérez Toro (35) quien atirma
que In técnica es la que está obligada a acomodarse al medio, cuando no se puede
c tunl,iarlo ecunómiruncnte para adaptarlo a los principios grnc•ndcs (de otros
medios no rropialte .) de Li agricultura.
Y por orco bulo, en iu que respecta al esItulio de los suelos tropicales Aguilera i2} din : que desafornunadamente conocemos muy pocos datos de nuesi nos
'zonas tropicales e inter ;ropiraks, y que los Suelos tropicales son entidades n
cuerpos naturales que poseen un dinamismo muy complejo ; pulí : a tasar de las
amplias v exieneas investigaciones que se lana :tatuado . todavía existe bastante
confusión con respecto a los procesos que intervienen en la naturaliza, formación
y desarrollo de los mismos.
Esta cunfusii`In es evidente rnuc todos los investigadores cid mundo, pues
mientras algunas como Cuanabo ( lo :, opinan que "En la actualidad, estas anuas
1las tropicales) se vislumbran romo una de las partes de la superficie mol< : ;tac
de mayor ri q ueza potencial" y que hay "la necesidad de grandes inversiones
económicas v el desaravllo de técnicas especiales, para que se mantenga su producción i os hsíinidament e " , otros como G o u rou ( 191 opinare que los sucltr:
tropicales son más pobres y más frágiles que les de las regiones templadas.
Pera todos los científiclls coinciden en que la explotación de estos .larlos exige
grande s, precauciones si se quiere evitar su cmpeehreeimienro y .0 destrucción.
A este rrsprzao Aguilern (2) nos dice que es convenirme establecer un
plan tare :finado de invesli k ncinnes cdafuLígicas de nuestras •nonas tropicales e
intertrapicales, que comprendan estudios meteorulllgicos, geológicos, botánicos,
agronómicas, métodos de explotación racional del s,,elo y cultivas . Por su parte
Ortiz (341 enfatiza que el conocimiento dr, los suelos t ropicales y sulnropícales en rala país es de surma importancia al tratar de resolver los problemas
de la producción en el campa ; que la generaliaadnn de ubservaciones realizadas
en suelos de. climas templados nn son aceptables en condiciones de los suelos
tropicales que difieren en cuanta a su malo de formación, pieceso de desarrollo,
movilidad de los nutrieses, actividad mireahiana, cte . : que los suelos uopicalcs
y .nbtu opiCales Ufrexl're pu enemas cUlrepieios Capares tic SCr resUCh0s sólo tal
relación con la hisumia ¡teológica y climática y clan la historia humana de cada
región, a fin de dispone' de una Isaac científica que garantice el establecimiento
de una agrie-aluna racional bien dirigida en dichas zonas . Y par último que
-67—
deba It :nersC en cuenta que os inútil establecer una :lgarulrura estable, en un
región dala ; si se dt>cunucen los suelos de essi región y la adaptabilidad a las
cosechas jne :e desean producir.
,n ioesllria5 y n : :íl deje Se : SU
RITO . ¡tonales SOn caos S Crdcas t^+¡?CClit!c
d , trullo .'
¿Cuáles son las grandes precauciones ,:le se deban honor en la exploración
:L. los reenr.:oti del !ripio), c>{x :ris7lrncntc el snaaJ?
No catos• la rneaúr duda asa : todos estas inlrrroantes ec pcdrdn mlllegar
«erradamttille, solamenie solirt la base de un cu ::udrtie :nj científico . Inda vez
mis profundo y exacto de los fenómenos ne :lnrl s involucrados en el ecosisiema
61nnaco nrBliipalmeull; pe . la ',liberta ':camal, el suelo, el clima . los microu r >1ni :ri:nS, y
los alai :us,le5 S3pctinn :s i incluyend :l al horrible).
A la nanrrairza sc le domina Obtalt iéndOla ; e p ;ir . obedc:rerla es neto a :In
co1111ecr sus leyes y s. .` enncatcnación . 'Y toste trabajo como trabas los que se
plantea la ciencia, actual no puede ser rasueha por un Investigador, ni por un
equipo dlt ellos, sino .u : el esfuerzo conjtlnw de todos In5 elemento; científicos
de la f:pnea moderno ' .
PI nrc: cnre tratado no es sino una ínfima colaburac :i1n en la comprensión
de íu, rdacitnres entre los sudes y la cuc,ierla vegetal iropical y un interno de
aoüruriún en la tono de 1"nxle{xrr, Oc.x ., 3 Manera de c'nliauacién de tos trabajos
efeci, :ades por la Comisión Ila Estudios solare la Ecololía de L7loscólc :tc> adscrita
al 1 ns lit tllu Nacnr, :ll de II1ir2St aciones FUx'sl Ales. Cunisifnl marca la
paula oil nuestro nllís en lo ella' se refierr a tu ames Cgacil R: de k.S ItaAC' :Uric:
desarrollÓ contarentre los suelos t• !u vegetación irle: i"al . L: presente trabajo
refiere a trabajo de Cam ,n : y los
cado deanato de sus actividades en lo ;pe
análisis de los s :urjos se danraxnl en el bto .:nnrio de suelos del LN .I .P.
ItEVIS1ON DE LA LITERATURA
cuanalu i )il ) rep:'1a parta esta 'rema . el trabajo de Márquez (29) . en donde:
da la dc:aipcicin y :elación de aisuuns suelos . Posteriormente 12 Secretaría de
RcalIrsus Ili :h :íuliari
Con :i .i$n del Pa :nu1 . p'In! 'Jalxbix, el 'Programa 'le Cesa:sollo del balo Pup : :ki pan i-17',, tot3.^. :lis erute Otros los _p unas 'ciclones a
recursos foresta?e: . Suelos . Ganadería y Anricululra . Existe lambien cl 'rabino
,le Gr.•1 . :r„ (201, ml invento do' s!plicacicin del uso potencia ! de tos resfluaos renu',ahies cato la Re it,n tle Tuxtryx'c, Oa .`: ., (•.lcsiro '
Sobre la base de sus inhumes anuales de las actividades la Comisión de
Estudias sube_ la F' .:cliog`a dr I.)iuscóress, Intituio Nacional de Inveslit ;ac'iuncs
Fort s 1ai :ss, S .A .G . . editó su Pulili :alció .a L:ptx'ial No . i, ; di : novieml :1e dr 1964,
ion el tiivlo de ' c:uatribucínncs al Lsit :dio Ecolégiccu de tos Zonas ulidu1lúmed :e: ,Ir México- . En dici,a publicación) estar, incluidos algunos :ralniios de
irtleres e inlaurtancia t,arlio_lalmenle en lo Out: se refiere a1 estudio de las relaciones ene .: los suelos •. los tipos d,• veeetc:cldn . A Il r Gómez Pournu, e' al'. (17?
ri irsb :lio "bstndi .'„ Faubígieos en lbs Zonas '!- i•,p;calcs c5lidn 1t;.mcda de•
~c)•,':giea", al toca : el renta de las condiciones
es específicas del medio enll .iemte físico
en In Icla1 : o 3l miela nos dicen :pie
c, :oro fac t or .-al medio aulhiente, du2
ronsiderau de '-,11a : .¢I rema i111t5rU .ten1 `. aloa un estas iAnas er este ml mosliCO
muy complap, de Sur:I :Is . agravándose esta situación pus el beche+ de que las es-
s.:
-
tudios existentes . aunque cubren grandes áreas han sido efectuados con diversos
criterios y finalidades . de tal maneta que no permiten una caracterización In suficientemente completa para fines erológi, is . Cima el hedun de Quc el ranvhnicmin
del a ;!ua en cl incesto : de ius suelte Merla la ecaleanSicilin fkrísl ira de la verla
eión . Este movimitnm puede ser ex r :.•sudo cu los tértniltOI de dtenajc y per cuidesestán tuftx :lada ;, a su vez . por la textura, la est ructura y
la topugrafia . Sus estrlllioc apuntan la necesidad de investigaciones más precisas
sobre opus dr. vegetación &cato de un mismo clima, en función de la rapidez
del drenaje dr los anchas . En lo referente a la relación vegetación-sudo, dejan
a .'erutado que los suelos de las regiones cálidas son las que determinan las asedaentines encontradas en áreas cestringídas . Y que dada la Marión nussnllada cure
la vegetación y el suelo, existe otro -trabajo efes-mildo que emisislió era el rsaudio
detallado de los SUCIOS de la 2'ne de Tusa eptx, (7a x ., tonrlu Arnd tx ton la carlua
gratia correspondiente Cumulo (10) . Y citan yue en este ¡dibujo se confirma la
íntima !elación entre las asuciaciQnes primarias y los diferenl re 1¡(XIS le suelos.
Gómez lkuiuptl, e : sí . (1b) en su tr abajo "Estudio riroeeulógico de la Cuenca
luiernaxlia del Río Papalo•_Ivan••, presentan un importante aspecto de la vegetación
dr. la ;urna dr. ' I•rrxtepec, incluyendn un mapa de la misma . Desde el punto de
vista de la relación suelo:v egetación . nos importan más las conclusiones de dicho
trabajo. que nos dicen que la precipitación, en la zona estudiada, es un factor
de gran influencia en la variación y distrlbud .'n de la vegetación . Y que, aún
cuando la vegetación, se encunó muy alterada, fue posible tfecltrv el trapa s
nivel de u oeiucidn, Y pus últisrhe, que se obtuvo Id mistral ticuipli un estucadmiento •unaplin sobre la . slk•fns de lu 'mllo que literas• servir de base nula inieiur Iu
cal tngrafia de Ida aisai a',, }.ele tetad emito tu : x•io tul la ci t, .tul criar, ea sr.
OObtuvo C SC altea 'ye en CVe thibajn.
Suena (49 ) en su trabajo "Estudio de la Vegetación Secundaria en la Región
de Tuxtrp•c, Ckas ", en lu relerente u la clasificación de los suelos de dicha zona
y su tc:larión mii la eubien ;u vegelal ascetas¡r cine, tus ludes calctmorfos (Rendzinasl soportan a las selvas de '3rúsi,nuty alicas .rre'a y Rss6inyonella mí fundad
Que los suelos ferralftcos soportan a las asediadores deTerrnbrdir an:asosüd can
sus p endes T errnid. i :a avtazonia Scnr<dra heles ::rnr:-' v Ter :",'?ai,'» a pearon .a-Andir»
:e
di / eed, y' lila encintes de Ourrru1 uieefarer y Queseras . ssusas eses• Y [xlr
último, que son los suelos hidromórfos con un horizonte pseudogley : ( ;h,oría
ar;r,'ry'ra, i .osteh(,dartrms aí . serircur y Vde•blrre lor,dhreasin En este trabajo
queda dalo el problema de la éeexitteaehr ele rerdá:ierar esosis.'e :mrr :.t ;niaterias,
debido a las fuertes perturbaciones de todo tipo, esto es muy importante tomarlo
en cuenta al estudiar las r.lacinnes sudo-vegetación ; y a este particular Suusu
i4 1 ros dice : 'La vegetación secundaria puede ser ulilizuda tennos medio para
dilucidar las aSiria . :iones pu'ilmnrilts que c..lislictOn en el total de la zona, Si St
circunscnb- el estudio, corno en el presente caso, a condiciones climáticas similares y si Se redi[an esiUdins previste ede :utinarlc's a les 5ir ;rricntcs ascos al
Ik!lel'Itti UU('itírt de las aauciaciunes primarias, va sea i :st aliarl<Io fecal poco pacto
hadas, o It1en si ar carece <le ClilI, pttt medio <le csltcxieS relic10S de asociaciones
pl'ial:atías ova ron icl :i b ; Tunda tle dolos de las características fundamentales de
les lli fel em es suelos Caefmt etilos**.
Debemos estar padectamente claros en nuestro,. idsjeiivus . Si In que se
crasa es de obtener la concatenación de tus lenómenus naturales y Su causalidad,
que nO? determina una mayor o menor ex)rrrsp urulru,t•ia entre los dilcrentcs suelde
y Ips diferentes tipos de vegetación 1rnp leal, elr!sents ls estudiar tests fenómenos y
— 69 —
le. su origen bi' lórico, su toca.
cala t,lu .alsdad, así ron-:o su anncntena : r-ón, &ta
crol, y su estado aran!, para $s .der hacer Iniereuci:ts de Utilicl:til práctica.
Po : eso reviste importancia el Irabnjo de Sarulth:nt (43) "l2sludiu Suce>ionai
de tina Aren Talada en Tuxtepis - Gasa' : pura )representa un intento de ahnral :rr
en la din :hcúca . de la vegetación de esta zona, achique no en sus orígenes . La
importancia e irilerís de cal .rns de suelos L\ 1, Yordantes role los de la vcgeleciila
CIOPicai . arrcíantcS al tintarlo« t'-iu pu : sU ptOptn pesc o.
En el Trabajo de Hern ndez (221 'Plantas Comunes cn la Vegetación de
(a Región (Ilida lltlntct!a Tntpícal del Coito de México ' , que es una telación
dr. los clamemos {lorsi.:ras rri s comunes de nuest r a flora tropical, inrlu r la
atta 1 . idenri iicaeVil 1
la aunó mrenmore
siguiente nfnladón : il iración
cornil, •i Li s pel :liouienes ma s importantes ca las q e se puede obtener u1 :e'tur
infol lnatión ra(on ' tnien y fitneatgr :itica, dcserip vión general del hábito de la
planta y rarae :cristica> di :crcnciah :: dr la misma, y el papel que desempeña la
especie en las diversas asc.iaciones v llisiribuciún gcrcl al . Es pues este cm Trabajo
de rumulta obligado pala el ratudioso de las relaciones suelus .vc tetación uopical.
Por itlrimn ua :nCionaren : ',; el trabajo que In ser,ido de liase para el desarrollo ale los esau!ios P-tbaiguientes rn la zo :a m,dUcil>Idtl : -Los ( ;ra :ales Grupos
de Suelos cal la Región ,?r Tuxtepcc . Oils, " por Cuando (iQ'}, en In tocante n
loa SUdn5
e In Vegetación . Sus obj ivus fueros: cal :JCi, :ri%ar, clasitlea y tener
nnu idea de l .) elislribuciñn di ; los sueloa, así cornb encomiar tus relaciones con la
vcgci,trión en la tema de ,alucina, En e e primer trabajo •e muestr ;sl :,nt 13
Derfi ts de les Cnaks :C SCICCcirncnrn 11 ' Su lea dctcri'.iluó Color, test nra.
reacción i yFl j . conlenid i de cailu nll largaruto, tac ni unido de Iliuúgeno In lal y
(rapacidad ter tatarcarnl>ir de L atlnnts Tundes . Se seleccionó la traición arcille : :,
menor de 2 mima de les nnira :ras y Sc les hipa el aliabais químico per fusión
y sr lea sometió a (lifracción ton Rayos X.
]i.i ecce trabajo al discutir la itinr,is de las Grandes Coa :os de Sucios se
qsirn ;a que Ild .idu a su "ju ventud" . gua :,lar; una íntima relación con las formadonCS Iteol6gtCas. En e :e punzo nU puedo datar de Clr3f que . (Un SU> inecslirr aC]ones del proceso de Iarn711C't111 del suelta, W ¡ll i>uns 155 ;• estableció que la
curva del ciclo liul pico reviste- la ;orna tic una hélice que se ensancha progreaivametle Y este. de,L :rminada por ul dcsarro!l1 progresó» :le las formas de
nwn itrs[ :dcn da 1 :1 vida sello: 111 superfioic de la. coi Lata :trancan :,:> :t:n \ti'illiams
1'551 ibn.' el -gloln 1errea tesa se pi lyden mostrar muchos >uelos distinto :, 1 n r ilaterte dife :cncinblcs . H iv sucios de pulo(, de ruthu, cierras :!alelas toleradas
Cierras ne,112s . suelos salitas y -lelos acides . Todo ; tatas SUCIOS, aq ;tín \r'illiant ,
enc .li1 uvera cstatlíus di{erenlu, de un plttcti .o único ter. G,rnaición del sucia . Peto
aquí >urge una ItieguiXn ttaon•.d ,:par qué son distin :ns 11; rucios? l : : dureloa
;le Willi:ar s actax'a del prf\t;u ütt:CO tl.. t .annaCtÓI\ de las sue los tia una cortestarilín a esta pna¿u u :a . lita icruc•:s tierras nryras (Cheetuzem j d hl Untún
Sa:iáli .a y los suelos de paulan) de pachol de has zonas de la Unión 4n•iética
donde rno ha}' sudas, enveros, san t :s :adíes das :iutus de un pi&x-no único . 1 .a dite•
renda entre ellos >I :í u+ndicirntal n, ante :odre, por la. distinta duración del
pre_+:eso de ionrmción del sue l o . El sur +e liberó de lns hielos del (llamo perl?nl!1
> :I :r.ial antes tele la Irania rt•nt :a1 . 1, s sucios de tierra : negras, líenert macar
rfc - "n :: : :c que 1 :it; suelos dt : uudzol . Allí dl :nde eneonlr ;' 1 : :rs ahO13 :surt a
re7OS, las natriar[oraat: ' eerattoles ac-iuuien du,e .nte un plazo _»vis largo sobre la
rata madre '. arl.rintdaron
r' et :a5 ele : humus cn ^l tren:nta Lo.. vuelos
ncgrns son , por u edad absoluta, Il : :íes vicios que los suelos de pxlukul.
n
-40—
Sin embargo . también dulero de Lec Ifinites de una misma zona cncnnuumos
suelos distintos, pare ejenapin unos son luís ricos que otros en humus . R' in
diferencia no depende va del tiempo, Sino <le las condiciones y del lugar de fnrrn,tdón del suelo . Per ejemplo, si las misas macla comben mucho calcio, lo ; suelos
unciesen mayar cantidad de humus . En los suelos de las valles fen la zona de
pradera y podzoll hay más humus que en los suelos de los parieigu :s, Esta
diferencia, que depende de las tvnJiciunr :, . del lugar de aparición de `loe suelos,
es definido por Vinieras (55) romo edad relativa del suela Pero en indos los
caso; el factor dirigente de la formación del suelo es la actividad vital de las
planeas y del mundo de los microorganismos que viven en simbiosis con ellas.
Dicho en otro medie, un ludo determinado puede set "viejo " desde el
punto de vista de su edad absoluta, o ton el tiempo que hace desde que la roca
se convirtiú rn urn Cuerpo alele de snstcner una vida Vegend : y puede ser "joven"
desde el punto de vista de su edad relativa n sea desde el punto de vista del ¡,ralo
de desarrollo que haya alcanzuia si : perfil v esto n virtud del grado de intensidad con que aculen los factoles fnrmadores del suelo . Desde este punto de
vista codos los suelos de la zona en estudio, ya que están sometidos a determinadas condiciones climáticas . así como biótlea s (vegrlucibn, rn lemas rgil ni si ni is,
animales superiores incluyendo el hombre), tenderán hacia un mismo punto rn
sn desarrollo, v rsuí claro que le geología y la tupugrafa nos elan ; les diferencias
encontradas . tate punto de cnincidrneia puede cnnsíderarse -'teórico - ' y de hecho
nunca podrá lograrse plenamente.
Para nuestro objetivo no es de primordial importancia ]Pegar a designar, es
decir clasificar los Grandes Grupos de Suelos de esta zona, sino más bien comprendcrtns en su desarrollo histórico y en este caso hacer énfasis rn su rebiciún
existenie n inrsistaue esas la cubierta vehctoi . Cinm :mo: Sin nribalu!0, la elesificación de los Grandes Grupos de Suelos de esta zona, que nos presenta Ondulo
(10), primero según el criterio de Thorp y Smirh '153) y que son : ' Laterfticos
Café Rojizos, 1®ieríticus Café Amarillentos . (epey flojos en humusl, Planee okn,
Limsuelas (Kárnioos ; y Aluviales.
Con lsase en el criterio ole Aubert (51 y Dauchaufour (I21 w clasifican
según Cuando (101 . como : Débilmente fcrralfticos, Pseudogley Je superficie,
Verrisolce, Suelos Brutos Esqueléticos, y suelos puco, Evolucionados de Acarreo.
Nos muestra también un mapa de los Grandes. Gmilos de Suelas, a una escala
1 :200,000 . Dicho mapa coincide con el elaborado para la vegetación de la zona y
presentado en el trabajo ya citado de Gómez P . et al . (161 sobre la fiutrruloy pa
de la zona.
Cuerudo (10) establece que la capacidad de retención de humedad del suelo
a el factor tletenninome poro el desarrollo de las distinlos (onnu< :innes vcs tetaies.
Esto parece ser verídico, excepto que no puede ser solsuernte la capacidad de
retención de humedad del suelo el factor determinante- sino también virus factores
como el movimiento del agua en el suelo (interna y superficial :, las propiedades
de la alnvxfera del propio suelo y su relación cun la aiuióslera exterior, la influencia tic lo anterior sobre le activitlud de loe microorganismos y la dispnaihilídad de moleotee nana las plantas, y lambido la posición topográfica del suelo
y su profundidad y pa:a los suelos que aria no pierden las ceracterísucas de su
origen, podríamos citar la roca madre, ya que el mismo Cuanalo (le) nos dice
que a ella se deben las diferencias en los suelos.
Cuando intenta también una clasificación de los Grandes Grupos Suelos
según su uso potencial con base en Ins ideas de Stnmp (50), y el Servicio ole
— 71 —
Conservación de Suelos de los F.studes Unidos de Noncamérict 1 .1) . Cuncluye
q ue los suelos son ;ente jóvenes y que ceis1e nnu :da: carrr;<,cióa entre los Grn des
Cirupus de Suelna y la.s Asociaciones Vegetales .
debido al incipiente desarrollo pedogendriCO estos Suelos sun más productivos que los entxrntrado en otras
Nortes del mundo hijo las luisrrlas condiciones climáticas . Y que: es necesaria la
cartografía sistemática y cicnlífin, del suelo pera aprovechar al nuisimu nuestros
recursos y poder planear el dcsarrnllu ec nóutiso de México.
En lo que se Miela. u que los sudo> son muy j 5vent :c, cosa citada y comenmida anteriormente puede no retar de acuerdo cnn el criterio de :X: illi4ms (55):
ya que en el trabajo de Cuunulo 1101 y en el pn :selle se citan algunas declip.
.-innes dr. perfiles con hnrir.<mles bien diferenciados,
Según el cerero de Williams 155) ; un suelo que solnutu 1111s vegetación
natural no alterada !vegetación niinlaria), erré más fértil a medida que se desartulla, en equilibrio .riel rudos las dcnrs elementos del eeos_s :cr.u, incluyendo la
vegetación, es decir que seIF. mis fértil
medida que envejece . F.clo entra en
clmtradicción con in que asienta Cuanalo 101 ; cuando nos dice que los suelos
de la zuna en estudia, son anís productivos que bu encontrados en otras partes
del mundo bajo las mismas condiciones «lin :áácas, debido a su incipiente desarrollo
peo logenético.
13I grade, más irripictue del desarrolla ledogenético de un suelo itropicsl
u no), es la ruca apenas disgregada . y está claro que este no es el suelo más
productivo . 141 tnatt-dicción perore radicar en In sié;uietlte.:
La latrrita es una lepra pedológica, como la ha llamado Gourou 119) . que
se forma su lamente en clima cálido y lluviosa Ct n: uiter: ;lmci:;s dr. esua:iou . :s
húmedas y seres, El calor y la lluvia son necesario ; para que cl suelo sea ¡Udeludo de bases que impedirían la formación de In Intenta, para que la roca
Subyacente sea atacada prufundan-lence, parí los silicatos de aluminio y de hierro
sean desn>Inpueno5, as( se Cori an hidróxidos de aluminio y de huero, en canco
que el :dice disuelto es arrastradu por las aguas . Pos, aegtíu la tcorta de Williams
1531 cxisle un equilibrio dináulilr, entre este suelo, que esiS suftiendu el fenómeno de lateri.uci,ín, y la vegetación que soparla de tal manera que e11 ningún
'aumento se llcgarta al plinto de la rompiera esterilidad del propio suelo, y sucede
que una lateill es completan:cnte can:1rib un suelo muerto, una mci que no
r. descomponer ta cíosión química no cierre ninguna ereián sobre ella . El hombre
can sa unción agrava los peligros y b1 rapidez del precio ele hueri>u :ión, sa
destruir la selva y romper el equilibrio que in, :renasntnbu o cuando n tinos lean.
len (a la fertilidad del suelo.
Desde tale punto de vista . si Cllaunlu asegura que cl proceso t :dolál ira
de latcriemciún es incipiente, puede concluir que por tal motivn, estos sucios san
más fértiles que por rientpio los d Mada? ;uacar, donde debido principalmente a
la laterizaeión sólo es posible cultivar 311 DÚO latí . cuadradot de las 5S0 UOtt de
superficie tolol,
Y por última, cuando las dice que es necesaria la cartngiefia sistemática Y•
científica del suelo para aprnverhar ul máximo nuestros recursos v poder planear
el desarrollo económico de Atésirm, (:manolo (lo : nu está totalmente exento de
razón, tren, hay que agregara la cartny, ntflu sistemática del suelo, su estudio y
comprensión porque en &aer nin>d momento pudicr3mo> conocer qué y embaid
tenemos, pero no sabrían .s mal traes clan ello . Y como Cuanalo &sea con esta
urwgnrffa del suelo, aprovechar, no sólo el prupiu surto sino los recursos" en
general, y cuino nos dice también que con la ti rtagrtdia se podrá planear el desaQue
a
o
- 72 —
!molo ccontimitu (no del t!CrDtC01 sino de t'ÍCxi[i, debenax decir que . ciertamente.
pala el aprovcchauniento máximo de los recursos del trópico . es necesaria la CintuvNIia de los suekrs, per ., además ornas muchas cosas, como por ejemplo, trabajos
lomo el estudio ya citado de Güeitre 1201.
T .00ALIZACION Y F.XTENSION DEL AREA DE ESTUDIO
La zona se localiza ea la Rcgirir- de T'uxtepcc . Oax., s queda comprendida,
enlie los 17 a 54' y los UY 2Y de latitud nonti, y entre los 95 " , 5U' ;r los
96', 23' de longitud mace del meridiano de Greenwich, tomándose 6 imllacil5u de ?uzccecc va mencionada como punto de referencia para situar tanto las
asociaciones vegetales c iannues, así enano los Trances grupos de suelos . Dicha
rrait5n se encuentro en le parte nnrte del estado de Oaxaca ' ; se localiza dentro
le la cuenca intrtmedia del ron Papaloapan . El área estudiada abarca curte de los
estados de Úatuca r Veracruz . quedando comprendida entre las pohtacioncs de
Ciudad Gral, ;.1, Alemán, La Crania, Temazcal . Cerro de Oro, Chiltcpcc y Loma
Bonita . La Nxieíe dn alunximadamente es de 140 U0tt hectáreas.
MEDIO AMBIENTE FTAICO
A .—GEOT. .OGIA
Segtln afirma Chtiñones i36L la giolm,riolrifa, o sean las formas 'encartes que cvn tituyen al p^,isaje . rrprr2en1án Una de las principales preoc upa
¿unes grulÓgicaa de lo . inveslipdntes de suelos.
Lit fw rtir5 ~iras eeSp,enas actúan sobre las esrr' :cturas de origen
i ctSnicn, que resultan de los movimientos dinámicos de las unid :idea Latinecnlrales de Corteza tenesite y :nodifiCnn enilnitunnrtnc pos tar ;,clea .iSt1c9$ 657ograficas .
Ea nansa rio pm lío laido referirse a las unidades tKiónlcas dote tipos
definiendo la provincia fisiográfia, o sea la zona dr, es :rurl(ona c. hisin(ia t ;t-•nmcSrfica unitaria, dentro de la cual se er,cIienl :a sumada t :l :Mea d•_ estudio.
Esas unidades letaónices son plcgamien :os de] llamado Ceo'in.linal
mexicano, que forman.
1cL-La. Sierra Madn: Oric:aal, Cnttili:uSda I'in(f_raltttenre reir calizas
y lutilus plegada,, dispuestas en ¡inicias capes, de edades del rrrtári .. 1 Menea
!alturas rut:ain : de 2 OiiO-2 2011 mcu'os sobre el nivel del mar.
2t —I .a Sicr ra de -T7árce . fisnngrálica y tectinicarntree huna palde de
fa Sierra t~1 :Ullc O ; cnial, peen está const: :lddl en su mayor pece ¡sir txt'es
ratt'arnórfaas ; lucra grlcisace para-esquistos mlcieccs y c :uralcus, rroh=1f'•INIIh ' rdC
del 'Paleoz:lit :.
calizas rneta'n, rfü .e ;.
Huv uut: ih1 o(le,lam :entns de roc,s exrnlsiaos
Sobe: : las- coscas del Golfo de México se extiende ora conicnW de (tental IrrKalicix •: c{t .r hnnuul la provincia fi<ic rsticcr ti;muda "llanura Qt$leie Clec
( :olio L tvkxico• - .
— 73
I)e esas unidídcs rrrn :snicas Imnesa 1'a Cuenca de Venwruz . que es I>r
avis iicrident :rl v cuyos sedintantos . sabia lea bordes de 1 :1 Sierra Madre Oriental,
<e hallan ples, adl ::, y al-all ;ldus . En la sa'ita esinii rática de 6 Cuenca ae destacan
las cabras, libras
pizarras uctáricasLa Cmuni:a hirllolc;giva n Provincia de! Ptlpaloapali forman palto de In
Caencu ~e Ventana, es en particular tina CC las dala s lihprnainrias il5iegtfil ¡tus
en que p ida divi dida, y es preuizamente un su parte II :ed4a el lugar du-.de c enruent a situada el Sre :a de cstudio.
En general en la zona hurta de la Cuenca del Papaloupan hasta la aluna
apio-sanada <ie Tierra ISLrnct, sC rn :'nntró como ;tomarla! hayal predominante renixl
velcá :tica nr-ae,ílira del ( :n :nernarin¡ y 1; zona ama de la cuenca, se halla Malaria
de alnvi<Inrs recurres del Cuaternario,
a .—Geolugia regional
1•:rr la prnvineia del I'Upaloaimn tico :an lornaacioncs pcolGgic<is cuyas
caladas varían dese". El Cre :ácicn interior plasta el Plio-pleiah)c'eno . hÑlas Últimas
ionnICiünes son las goda ce encucallrnn ajbrirndo la mayor parle cc la provincia.
Paran cpresenlaaas por materiales cas :icns , ruesec.
(lacia el oeste .Ir. In proainit ia adoran las fuzmaciones crctácieaa r dr. la,:
:pe cal conscituí:la la Sierra Madre. Oriental . calando represora<las por caliza :,
calzas rin :nmíticas, dulomitaa . 3na :ga? ; lnl Oi as margMels y arcllias :u i arcadas.
Al .ur , su :eac Y] encuenttan los sedimento,. terciados, Lime rada
lcprrsentado : pao rluth :rs arenosa ., minIg`, is, conglomerados y ior derrames anderíe ira~ha S :Il icns, ¿el vulcanismo d:-cirn alado en -los Taxcias"
be---Geologia Irreal
l e a zona en estudio se- encuentra cubierta, en 41I mayor pafte, pise los
sedimenta, i cecial re= t' cata ternarios . represen) a dos por alrillas arenosas, layas
llenes . L"•sio> sedle-_naos cubren la parte hala de la zona, lupia el límite con
as carib :icioncs . .e la sierra, en dolida mitran san cn ::raclu con las ambulantes
'1et :icicos.
c .—Estratigrafía
Como set nombre lo indica, la cstraligrafia se ccupu del estudio de los
diletantes estratos a :
rlpnSSILQ yCn las tormacinnea o pises de que estén cuancopi o de milis •CdInt ncariaa de la conexa terrestre.
1115
A catos grupos de estratos se les ha venido asignandn nombres de
y c-n
.nliados.
aalch?.I con cl ene In primer.+ localidadr I IorIdc• fue= encI•ttnidos
u
En otros casos se les dan hambres según loa aullares que la formación
pl'eSClile U Cualquier ott'a tXsa SemCiarile, tal es el Cn<cr de los ]ochos nlioa del
¡u rá .icti,
La idea principal que se desea rxponer e_ que l :( s latas deban llevar
un nombre para diterenciarlaa de las dermis, ccdueóndolas ala la columna momia
rliciCa hw'al pai5il pu. ;r.r)ss COtldariUnflC con las SI ; edad scnmianrr de otras MISS,
dentro del país o fuera de él.
A continuación se describan las formaciones genhigicas que se han enointrado allanando cn hl zuna . p :ini ando como las normas lo eaiabiecen, de l
mía
lía antigua a ltl mas ¡oven .
— 74 —
CU4'l Canario
Ret' eiirl'.
¡Iiwta,o
Cenezoicu
ti erial
hit,nla
{ oneepcifm
yConcepcibn
(Encanto
l l i goceno
Ecccrxt
I
supra ior
inferior
Superior
Interior
Superior
1
r
Cii i $ it»
1,
Medio
S
I nferfor
Lechos ro os
Ivlczozuila>
n ; n-rlí st ice)
I
Velasco
Méndez
c,;,3'va c!r arrecife
Cdizn : tia birles taima
lâllz s de. inilinlitic.
Calizas de J0lonl3tica
1 .—Mesozoico
L^rbor Roor.: <! . 1 :mit :r; --Ea las reteanías del Valle Nacional, Oas: .
se encuentra aflorilnda la t<Iriniick'ul yuc Ilesa r :;le nombre . I .a posición de esta
formación, en la columna e 1 ;111g raíic1 nl : se ha llegado u cstablerer con precisión.
Base 1.51 . en su estud ie imiluladm "Getbt,ca de C;• .i :r.as y ''; ,a ;eel' , se rc :ict .:
.1^4Iillln11 :0:; rae : 11Ca;I-IialCCV' .n1CO+ Y preCTetfi
ella 'i !otialCnle ayr~mra arar
liar . Ett esl ::,lila N>It ;riores su les Considera del Inrñsicc, $mi e'Itriles y no
presentan el u :a leve veslis;iu d, : :tela alrtip11a <1ux10 tic sus lapas , 6 ;nal pudiera
11x, ; luz sobre la rdad de MICS sedimentos.
Están constituidos por al :cruanaa de ludas, congI : mel'adn de cuarzo
areniscas.
Lus mejores a(luTalnienic% se e :•<'o<•nlran :d
de Valle Kaciorla : . i
e: : t1slltt dele la il,A nelnis,
'Viene Ini e:pCM'Ir :31noxiinado de uno; il jll M . sullrc ella ele ;earian
dis . ir:lautc:; las calizas doltlntiticas Cretdcicas.
Cre :a ;i<e .—La extensa unidad montañosa llamada Siena Madre Orlen.
n . erra formada por n;s:,s de est%I echa en a1, mayoría.
dp0s de <ancas encontradas al sin y' >urr.ur de Tixlepe,- con la,
sirydentes: calizas de arrecife . de facies mixta, con rniliúlidns y dolorn ticas.
La ; calizas de a :recite son de color muy claro a crema, con textura fino
No riere : :: arel,:n en r esuntiÍie:tc. ,í : : . AÍlor, i ull el du Sardo I)umingn, tn :ntc:
r Sehastopol, Camelia Roja y Cerro de Oro.
Calizas mixtas —Sr, lr-s ha llamado de croa manera P'?r presentar micro
y r :laPrl>fllltla . Sna1 de color gris cdali a ucma, de texUna fina oral alnmdanlea
•;ciil[as de caleita de rccrislslización . Afloran en Piedra Quemada . Pasn Canoa
forme a Masin.
lâlizas de ~lilíólidos .—Lk color crema, muy compactas v con abundan
fin de miliólidos . Afloran en terma esporzdica a lo lareo de los afloramientos del
riu Santo Dominio v muy especialmente en Cerro de Oro.
Calizas dolomftícas—Las rcxas de este tipo son el resultado del recen
plazamiento de la molécula de carbonato de calcio por la de magnesio en las
calizas haciendo variar las características de la roca.
La molécula del cnrbo,ato dr :arria es de mayor tamaño que la de map ;necip , por lo tardo al :a ;t reelinj ;f ida una pon' iu otra deja un espacio restante,
—
17 —
el glc da origen a la :snwsidad :tu In roca que cs apniciabIc a simplí : vis!Ñ cn
algunos casos.
La dólsunizizaci, :ul está nnre t :slendi¿a en la
y ii ...cc!, sí:: lles:an
pecsenlae
CM
de C512 das, : d .; ZUOS, cana el de Chiltci :ec ros;
millas del y1n V :dk Naeical!í?
MCn n ledí —Esta Íurnnición de y :ta :Iriesa sUpeíbe . Se ey,rutIl.:f .a
en las cercanías dr lalapa <Iq Díaz . en el
:mental :Iel Cerro R .Ibóa y a
im :is dial Km . :ign!i arriba d : : Son Iosé de la Rayo por cl
COIlla
EUfitaS alerKISti . Caií::ile9!; de Ud0r 1,I'iS
Descansa
es"nienlaja .7.te Se?,rit
Medies
2 .-.-Ce.ntnoleo
Metí:: : y Siípery.,ya. , .—Ely la zona nn su encuent :an
de esa e : , :ICe: . Se Supone pie :n esa ¿vea las '1. . mías csia! :!!11 1n7r5 I x ir 10 tamo nu sc de :insí :areim
Gnpn W1i:S1:U
1u :11 :
de irnc.
. :is acero
tina undular . Caleiri'aS . AnOlian en :a Mayel pa :N slc lt- OUC enriSlili :?a el 's.F aSe
de la presa Ternaseui .
íormaciní . :is ele es :e
st• encuentyan alistan.
Jo ttn :O I :zg:ircS
-aló de hl I-CRIq :1.
i~oa ente
puede Faipnne ; cuí: las Gzyra, later i.: : k,rsan desde fines del
Fiaceno lid-crin : . llama lus princizíios
41v(11 :inzc la peciss. aci (In de ritmos se ,• : ::• :iee la esialumia IIC cMa
a'anqne efl 111
se encucntya Caín1eMa.
COIT,lleSIa de hrlla : n' :1'))T gris azelclsn I ; ~fL Clanl, 1Y» :t. ;ncne,Y :15, con
de
DeSeInSa clisre-dante sd! :t : vi Méndez.
" l ' ct:dón 1 I : le 1 5r e—E i ta 1-0151 laci :1r - 13 Y: •Za.:.ue :ailu x :e : : : a a noNnd0. Se C0111p:In< de ludan : alto C:CnOEal q:do : : ;!J'1 :
:en s:!usm
vis y eszasns IrUgret WS
'anta .
COnei,r :Ltile ?obre l3 -ir :nacitín
Encnniu .
('.r, la 1 :mi:n3n Su : ' en 1. r .—E 1. (a ¡Cal
al In :neta : : i :.4 :C7 .Ul y
dea.Yala-a COnÓ.:cl :?Ille !Oh le 1:• {• .ancep:Inn i n redí q Fea ii erampuesta píor lía iioa
maltitos :u tn :.k)C gris y a Verc5 de tal eoh- acerado azul en !Iades i Tiene a,bundan•
tes res :zis íle .eniz,ri las . Afks-au en los erute : del lurnn : :arrií Tuyaq :ec-Papuloapan
rl .T :S1 Sanr.s.i IY:iniMp en San Rallado.
rilizóla ., Rnarnecc al anee:te superior,
cinqíu tata Do : at).:nisíle;
,role nlcdin
nancordancias dc ;zyanc muy íln,a muy zurapíu:íaa. 'Picos
cona)
'Ir calcio . Es dr celar ocre. Se cnu :•yy :.ra
el eae :ilu : Tuy.r.erze-Pas . . ;le Caracol . IX . sraris :i eunc:erd-anze. sol : ; .:
Conccixi:ir,
superinx.
al
3,-f:11a terna vio
P:Ci r levant :
TepOnall iw.iyzws oluviales
tierra Colorada . ea
1 ;'
has : .1 sll
sor ; . . -. S Ola,
11 . ir r bol
bajas . Cni íela la Dije
:cc lllas
abalead ?_meó 1 ::V :1 .1 y Can: US S a 1' : : 1, 11, í,r 011.11:1,51 de fa
;le Unas
:11C. 3f.USI'liCaS
dCp
-I'Ile" :3S 11IUI'i ::.ICa de a ieiílu!í y lime:
ínal'1t.lilOs
¡zis rala . Pero en 1.-,cnerl tos ;qditiititiln:: sisr 'Cita edad r eal un su
nllyelia uyneListi .ais 1 . acnd .dalenle cin-ipe!.•yte : gce I.else;
I.yr,lv :19 más
— 76 —
mucus , areniscas . gris azul de }raen fino r pedernal rafe<.. lktrinaa directamente
50hre 711 C.teicepeitSn Supaiúf.
Por último mencionaremos que Reyes (381, en su trabajo intitulado
' Geningia de la zona de Tustepcc . Onx., en ¡clarión con sus Posibilidades de
Acumulaciones Petroiíferos", nos da une listo de los microfósiles de cada una
de las formaciones encontradas en el área estudiarle.
d,—Teclótrlca de la región
1 . . 11 urogenia ele la regido he sido medien de discusión entre los que han
t : uta<lo rae perder en tliversns Ildeajns.
Unos aseguro') que tus tevanrarnienlos de las mn :llufias se efectuaron
of final <hdd Manido) medio y ulrus en k últimos tiempos dd cretácicu superior
y principios dd terciario.
Los que dicen que los levantamientos fueron a fines dd cretácico medio, lo afirman tomando en cuento la iniuncra corno se elarueritran expuestos 1C15
sedtmen;os del Cn uíciro Superior . rellanando losas las cuales sc formaron al ser
amustiados los sedimentos p arar formar las montañas.
Es decir que las fuerzas orogéricas plegaron v levantaron los sedimentos
anteriores al cretkicn medio quedando como es natural roas emergidve . Posteriormente, las aguas de los mares del crettícicu superior rellena :un S;Is tosas deposicandu a su vez sedimentos de esa :yuca erodonando aelivanerute los flancos
de las sierras de recieme formación, dando origen a ron : :e produjeran brechas
de. calizas en Iris palmita de las motuaii.as.
Los que aseguran que la orogenia se produjo al anal del tronido) superior y principios del terciario . dicen haber cncuatrxdo vires dial rrceácico superior y del terreno, aflorenilo y ruluiendo los Roncos de li d plegamientos. Afirman
que. srm depósitos formados en fosas, pero no dicen cómo se produjeron éstas.
Tschopp 541, asienta que el ohecreno fué un período de intensos
plegamiento!. v afallamientus y que duraron ese tiempu ldé cuando se produjo la
oregertia ele la ctienl .tt . Agrega que los sedimentos dt :l iniorerol ira>d se depositaron en meres eran ~gmsisus, dese é% .k que la medido liareis las cm :sias de las
estructuras originadas durante el oligoceno.
En vista de esto los geólogos se hacen le ~i&' lente pregunta : ¿Cómo
es que 5i e)laha :lellO .11linlln>e• tti uli>ncrrbn se CÍIrOntraba caucrgidn pera ser activualealis ~dona< lo?
La opinión de algunos es qae en los dos períodos hubo levantamientos,
es decir el finad del e etáritt inedia y hacia fines <Id .intuicien Sut%rinr, pan con
la diferencia de que los más intensos plegamientos se ocasionaron hacia los principios de terciario •.- rifle ya durante el ctligo: . enll LIS lie.rnts e,.lab rI e1reergides.
AgIt an que este punto de vista está de acuerdo con el hecho de que
precisamente la gran actividad orogénica es la que ha caracterizado al terciario.
La tectónica regional está gobernada por las canerlerísticas estructundes
que rigen a la gran unidad n',unteñrsa mexicana, llanada Sierra Madre Oriental,
cuyo desarrollo es de mucho centenares di : I iltiale.t lY S. 1•ua Sierra está mm1111CSea casi en 511 volelidild por nadie $tes : I ilnenl arias de edad riellrint, sieaw lo Cn SI:
mayoría calizas.
Las turdi ller;I 1 rt ; ..c ;uIal1 1vi si si euiia de ejes con una orientación noroeste-sureste, siendo perierbatk,s en forma local en algunas puntos por efectos
de las insmiruiunei í It :as ; de las que se pueden ciur, el macizo de Teziutlán y
ti de San Martín .
— 77 —
l:l efecto de Iris fuerzas que dieron enigma al rnaci2n primeramente vilowbrc los sc,linxn .ns, iuc camlli :a la dirccchin d :, los ejes valviendclos mas
o menos radiales hacia al musa principal del rnacizn.
Al surnl:ste de Tuxlepcc, sr . encuentran aleamos pliegues aaúdi-ales y
sinclinales . algunos (un evidr :nl-ias claras <1e ,u exissLeawi;I y otros si : deducen de
los echadme ubtcni<la» en cl tc-reno.
410
F../j(:ItAFIA
a .—Fisiogrtsfía
Desde rl punta, de. vista iisin ?pa icu, la región Itutde <_cr dividida en
dos unidades : la planicie cnslera y la parte rnuncañosa.
La primera unidad principia desde 61 orilla del mar y termina con la
irirlaciú :: de las primeras CSEIYhai'junes de la Sierra Madre Oriental.
Estas tierras están cnugnlestas principalmente por materiales de relleno
rccien Ins .
I{n toda esta extensitín sor : miné escasas. las elevaciones que s<> rncuenIran v las ga : existen, ca tensa de 1ri ioivmcia siendo de ano altura que oscila
Carlear tla 50 y 70 rne(rm, patsrnn_-d0 íír :ains ell :IVe3 y aiaxloryladaí que dan
idea tic IIII :I 1UIx>gl•a íia ;nuy avanzada, no c :asumie <1!le en su maYnrí :l son mate riales de reciente deplkiln,
le a senuttda Irmid>Id tisíegtüiirst la. toman las primeras estribaciones de
la Sierra Marre Oriental, las cuales se. levaman bruscamente d : la ohmicie tormando cadc :una ole montañas cinta alea r a del rav: :Ir es más n menees del urden de
hu 41 .10 metro . %ubre el nivel del n : :Ir . La :!aura au :uc:a ;l a r,edi da que p< :1rcl ni
oras hacia el surocsie <le l :, Siena alcannludo alturas ;ue> .riorva :I los 1 300 nt
;ros ; .mean.
'Ilxlas estas cadenas (lu montañas son verdaderos olegamieulns del sistema de la Siena Madre Oriental f ormada en su mayoría por rozas de edad
cr et$c ida .
COMO har ;ruidoras oue soso d l sistema ya Citado , guaral de las mismas
eraeteroics, su' . cica eaíes urientadas rh : noroeste-sureste.
b .—Hidrugratia
lk : acuercat con Tamayu )2 v Sia . de Recirsos ??idrímh i 46',..
las caraccerísLiCaB :I siugráEcss ya vistas y 133 Chalaara . <ne Se Señalan mesas adelarte, han definido el sistema fluvial de la contentes de la zona, así r,NuU el
régimen hidtolSlkia que en ellas prx'dmrnin:I.
La reo hi<I rogrt(ica de 13 <al ;l la tundan el rin I' :,aluapan
ves gran.
den afluentes como el río Tunco. el Salud Ilumin;:o v d Valle Nacional.
liados estos aílut :nlr_ del _in Papaloap ;In ::Icen en la vertiente oriental
de la Siena Madre.
Se Ñon n continuación re norte a. sur, loa :bis principales y las características mas notables :
1
Río Tonto, tiene una tírea de Cuenca da 2 •:? ; ¡ kai
: :11 r% C urrimicnLi:
(le 5 153 mi!fnrws de m' al año y ;:n azolve de S35 0110 wneladas ; es el afluente
más importante del eh> Papalcapan .v : su margen izquierda, Su cuenca <Il : eapta-78—
r :iún cs de alza precipitac16n . mayUrtnentr, cu ;aiertn tic vegetación, pur lo que
tiene el poreenraje de azolve roas bnju . Sr considera urt río maduro.
El río Sanlu ,\,mingo, 1ie;:e una I .!rnru ele 14 231 ki;t en ,wad, escurre
678 millones de mr y zzulva 10 570 000 tune5adas, Se forma pur la unión del río
Salado, ti'-:e tiene la subcuenta' mas árida y :leson :stada de la zona y el río Grande.
que drena la Siena de luá :r/ . A p arle- de la unión con el Valle. ~u~iunal It>Inn
el nombre de Papuloap ;nl.
Rfu Valle. Nacional, tiene una rt:Cura de 1312 km s . . cubierta de layas 1x r
lo que el lucraron de nlalr:ria :e_ sólidos es bajo, de solamente 7551100 :oncladas:
tiene un esr,errimicnto de 3 730 millones de m a al año.
Rio Papaloapan, tiene una dirección general al noreste y al formarse tiene
una altura de 20 m sobre el nivel del mar . Redk' las amos rir, mar cuenca
1utld de 39 118 km? , azolva 55 000 000 de uln!thrlus y esn,rre 39 125 :sillones
u,.
de in" y una srlxi kt trae, vitral de
En su dcsenik .eadura el ap•ua de este río transporta un volumen de
material sólidn inferior al q : :e le titilan sus afinen :es por lo que c1 cauce he
venido cicv :ludnse. . loa non•citación se :cabra la mayor parre del año con chahun ::
de puco fnn ;lo :,asta la ennfl'ueneia de los I(os Valle Nacional t' Seo . Domingo.
Rio Tescehoadn, formado por la unión del Cajones y el Manso, Transpnro al pasar por Villa Azuda un volumen de 5 032 millones de pi e dr. agua
por afro, que llevan 2 560 uOn toneladas de material sólido . Pruvie- :e dos una
cuenca de 4 655 km-, es afluente de la margen derecha del Papabrapaa.
Arroyo (,hades, afluye al 1' ;, la loa pan pur su ma.rge derecha . Su
corriente príncipal drena, 1 065 km" ; cut escurren 642 millones de m " ul añn,
transportando 25 mil toneladas de sólida_.
c : Or'Ografía
El sistema om-'pr,ficn d-_ la región lo CO315t .ilnven las primeras estribadones de las cordilleras que forman la Sierra Madre Oriental . Entre ellas se
puede citar la Sierra del Comal, la de Cerero de Oro, cl Cerro Rabón . Cerro
de. ( ;uiwllu y I . Siena de (hilcepre, pniniinmcia que c .. en:runlla tul S\% y S
de 7uxcepec ; Oax.
Lit Siena del (' :,nal ti' la de Cieno de Ole ' sir extiende de noroeste a
sureste nos varios kilñmeuos, corriendo sensiblemente entre sí . Se levantan
súbiramcnte de a llanura costera . siendo los dos primeros frentes de la Sierra
Cam ull,,,lax naos o menos de 400 metros '( una escasa Cx lao. itíu transversal de
1 000 metros la primicia \• 1 500 la segunda.
Es Lío ,'unsliluidn[ por Calizas erelileí ;LA ufos l randa' olla topO9,tafía con
caracrcrfscicas de jóvenes . Se puede decir que la cordillera de Chiltepec, es la
prolongación de la del Comal hacia el sureste con la diferencia que se interrumpe
&a por tinos 15 fem . para comenzar precisamente en Ghihepec . exlendi :ndos ._
hacia el sureste y aumentándose paulatinamente el espesor de su base y creciendo
en altura .
En esrm sierra se encortinan coa frecuencia neceo.: que salen de lo
masa lrinrinal 1>n :setnando rslnJilur,s roa ,lit :ales le siClla . En la parte situada
enlre'la cadena Cerro dr. Chu y el Cerro . Ralx'M, ce cncuencl3 una gran serie
dr. G>rinas 1n>>ilivvas que• it, efusión ha ido formando, ernsionandn los materiales
más suaves Cle que están Q-'Iilplleiloc. Son estos o rrkos de unos i511 me1Pis
sobre el nivel del mar, compuestos de areniscas y hincas de edad terciaria.
— 79 —
Ya dentro de la plena sierra existe un sinnúmero de (armas topográficas, Cnri líneas completamente suaves y de alturas muy superiores a bis descritas. Filias formas rnuntni:osas sin duda están compuestas por materiales más
variados que las primeras.
C-CLIMA
L•I estudio del clima del área, se hila en base a los dalas climatoló AAicxs
de las estaciones de La Cranja, le er . ; Cd . Gral . M . Alemán, Ver, ; Papaloapan,
Out ; Tuxtcpec, Oax . : Bctania, Oax . ; Sacrificios, Oax . y Teman{al, Oax . ; los
datos son repmwdus por la Comisión del Paptdrvtpan (19,51 a 1962) . Este
capítulo está tomada del trabajo de Cuanalo (10i, para las , emociones citadas
anieriurmcntc, y del trabajo de Sousa 49), y el trabajo de Gdtnelt el al . pana
las estaciones de Jacarepee, ama San Miguel Obispo, Oa .e . ; Ccsamaloepan, Ver.
y Alvarado, Ver . : esta última . incluida can el propósito de tener el transcrto
completo desde la costa del Golfo de Méduo hasta la Sierra de Juárez.
a .—Temperatura
La temperatura media anual varía de 24 .1''C en Sarrificius hasta los
25 .T"C que corresponde a Cd . Gral . Ni . Alemán, Las temperaturas máximas
medias mensuales se presentan en la zona en los meses de mayo y junio y rcm
de 27 .VC para Sacrificios y 28 .7 ` C: para Cd . Gral . M . Alemán . Las rompe .
mutas mininas medias mensuales, se presentan durante las meses de diciembre
y enero siendo del orden <le 21 .1"C pana 'I'ttsipec y Sacrificios, a 21 .9`C para
C Gral . M . Alearán . Poderme ubservar una variación de los pmiaedius mensuales de temperatura desde 6 .6'C que corresponde a Sacrificios hasta 8,1`C
«irtespondienre a Betania . Guaina No . 1.
h .—Precipitación
I ;m precipitación media anual varía de 2 034 .0 mm en Cd . Gral . M.
Alemán y 2 040.0 mm en I ..a Granja hasta 2 823 .0 con, en Tenaual y 2 935 .1
mrn en Sacrificios . Cuadro Nn . 1.
Estas lluvia ; se distribuyen durante el año, en una época sea y una
época húmeda . Para definir h época seca liemos seguido el criterio de Foeppen (25 )
y el de Mohr y Van Baren ( 301, que consideran el ares mino secan, el que tiene
una pnxipitacián menor de 60 mm . Pura el área considerada ésta (Tuca :lira
varía de cuatro a seis meses, según estén) localizadas las estaciones en el -' piamont '
de la Sierra de Juárez n an la planicie cosiera . Cuadro No . 1.
Ik esta manir . In Granja tiene 6 meses secos que van del nos de
noviembre al mes de abril . Cd . Gral . M . Alenaín, Papalcvapan y Tuxtepcc, tienen
6 meses socos que van del nu de diciembre al mes de abril . Las tres estaciones
restantes tienen a meses atoas, pero ocurren en diferentes períodos . ad en
Temazcal va dr. diciembre .a mana : en Sacrificios va de enero a abril y finalmente en Becania cubre los mese. de enero . febrero, nu1rio y mayo.
c .—Evaporación
La evaporación potencial regisuada (Cuadra No . 11 . no corresponde a
la evaporación real, sin embarga, asaba de interes con el objem de tener una
idea de las necesidades de riego para los cultives agricolas.
-80—
Dato Cs rrrciniuci n uttS 3 ~sud P Vil .1 5 media u'-u ;tl, datar de ti twcYan :ra medio
anual y datos s~• cvaporari6n puteo :,ul media mersunl i.E.P .) y mrliu uaual
C 5..D8,C1 No .
P.M .
EP.
Ene .
103
21 .5
R7 0
Feb .
22.1
22 .7
105 .5
Mar .
233
2511
145 .7
Abr .
55 .1
29
165 .7
P .M .
T .6j .
E .P.
Ene.
215
213
68 .6
Feb .
172
232
86 .1
Mar .
31 .0
252
116 .4
Abr.
45A
27 .3
1390
Muy .
975
283
164 .6
Ene .
215
21 .6
101 .6
hl .
17 .5
23 .'J
117 .8
Jul .
476 .7
26 .6
154 .3
Ano .
2290
27 .6
156A
Srp .
,336 .5
26 .3
141 .2
Oct .
206-I
25D
123 .9
Chl.
235A
26.0
11195
ICGmn: A+=al
Altir ud 19 tn.
:bluf Jeohs . 1951 u 60 y 62
Nov .
Prnm.
Ok.
2034 .1 aun
63 .5
39 .8
22 .0
25 .7'C
239
Pl,A
7L0
14234mm
lun .
322 .2
23 .7
1548
Jul .
'1808
266
145 .3
Aro .
228 .4
27.8
148.6
Sep .
3912
27,1
135 .2
(kc .
256 .:
25,8
137,1
(Clima ; 4mlw)t51
Ahi ud 22 m.
A;tor,drnht . 1951 u69y62
Nov .
Pmm.
D c.
2277 .5 aun
75.1
40 .9
21 .8
25.5t
23 .3
73 .7
93 .9
1822 .0 mm
PA PALOAPA2T, OA
Lo np t x 96 ' 05'
Latitud 18' 10'
PM .
T1d .
Ii.P .
Tua.
394 .3
28.4
173 .1
CI I . ;tAL,M 41 .hMAV, VER .
Lon,imd 95 U5•
Ltirud l8II
m
Mar .
121 .4
28 .1
187 .5
Mar .
293
24 .9
156 .3
Abr .
3511
27 .0
184 .0
Muy.
101 .0
263
212 .9
jun .
374 .5
2L7
2012
Jul.
5 .54 .9
26 .7
171 .1
Agn .
331 .1
275
199 .5
Sep .
432,1
26 .6
158 .2
CM .) y media
i C.L•rna : Awal
Altitud 40 m.
Altos Je oh' . 1951 u60y62
Prom.
Nor.
Ok.
2040.0 mea
54 .1
23 .2
23 .4
213
25.3 ' C
96.0
79 .3
1623 .6 mm
l .A GRANJA, Pült .
longitud 96' 1 5 ' '
Latitud 20" 18'
1081151141
CUADRO Nu.
unual
L :1i . .3d
P.M
Ene .
26 .8
lib .
28.1
2321
9 ; .d
P.M .
n:1
b4
P.
1.5tirad
ls
Mlr .
40 .0
242;
131 .6
Abr .
62 .2
273
1 .,2 4
2.142 .
130 .0
21.b
171 .5
23 .0
5) .t
:axila
00 .
215 .7
25 .1
I'Jb2
CEmu : Am ; w ; e)
A :titud 115 m,
A & u , & 61:, :951 a 62
Niyv .
I-bi: .
Prnrn.
83 ,5 .0 mur
12 .1
42.2
123 .6
21 .4
253'C
7' .2
14732 umn
Alriz 15 m.
Mur .
36 .6
24,5
121 .5
AZ:r.
33 .7
27-2
156 .3
M ::y .
W5 .5
2S .5
lln .n
jun.
4052
28 .4
171 .4
In 1.
6202?
272
1 57 7
Srp,
.323 .6
27 .2
165 .7
426 .7
25
14116
Ch:r.
.14
255
113 .3
Mu :
.: :M; . 1951
1».
Nov .
tdzr.
21 2
516
24 3
ton 3
42.3
2279
95.
Lari n : .:
ir
129 .4
Abr.
59 .5
26 .2
i 55 .1
:My.
169 .1
27 .7
1692
FU .
40 .1
24 .1
75 .1
26 .7
49 .9
28 .6
I .nnp.iwd
Jun .
Jul .
23 .2
M.1
437 .2
27 .7
1633
165»
264
i 525
A 6• . :
Ort .
26
Sra.
494 .5
26 .1
1720
131 .4
110.7
A
El EAN .IA .0A X.
L:ne4tni - 02 .
Jun .
rail .
Art.
4tl9 7
376 .H
234 .7
27 .6
27 S
9 .3
310.1
24 .1
;t.
6 0y6 2_
I'rum.
.18R
IACRíFICIOS .OAX.
tu'
F:b .
Ene .
26 .4
Swp .
5323
20 .9
125 .5
Luzzimid 96" 06'
Ene .
I' .M
T 2•1 .
21,3
9: 7 US'
TEMA*/): :A, 1 ., OAX.
Jun .
Jul.
525.7
21 .3
26»
;39.1
1 .65'0 rud
Litícnrl 1E" «t
154:
1:
y <3A:dc>
II" 11'
Entt .
253
21 .1
82 .2
(1' .M .5
t.c.tuptranuo rrAbu
de preci rtri6n radia mmnwal (P .Wi .j y media arao' . dciznl
tse evaynts.R3:1 puttr.d;i l nada memuul (E .P .) y media anuo!
1 . -Dama
22 .7
76 .4
z;J ;in: : 33 u)
a ...
i
1416
22S
11121
24'3'7 .3 mm
25 .4'C
1534 .2 cuy
4
S!?
Pmtut.
2935.1 tu 1 :1
66 .S
21 .1
2=7 C
151 .6 : 't
73 .9
Altitud 50:Irri,
Je 6b . 1957
S2p .
2654
27.4
O.9 .
250 .2
26 .3
Nzm .
Llk.
% .9
2324
463
22 1
1.0 y 62.
P.6uL.
2111 .5 mtu
25,6'C
d .—Cl :isificaciñn climático
Petra hacer la clasificación climática del área considerada . nos hemos
balado ene cl riheno de Koeppcn modificada por Carda f i5 ; . Ennonu'amos liara
la Guilla y Ül . Gral . M . ;alemán un clima -caliente suhlnínn :do Coa llu :iac rll
verano y el eles más cálido se presenta antes del sols ticio tic verano- . Awrg.
Para las estacione_ dr Pu 1tI0ulllan, 'I ,lchcpt~', Suecia iei,)„ TCmascal y
Setartia un clima <' calie ; ;Ie hínitall, cona lluvias en verano en el tl»I<, menas del
a rre de la precipitación ocurren durante el invienlu y la ternfwñ<lucti del me m s
cálido e ri: isl al a :11es del sI II icici Ile vc ;alt . . A! :1
fastas t`.t :;i1Icrf~I lees Ilta elida$ se rxld:rall Cllanli> :I su Icoi'rl'ttloa,
piar .0 posición latitudinal y a su altura ;oh re el nivel del mar; las calactensticas
de la precipitación se deben a la acción de das corrientes de vientos, Mnsiño
PI) . los alisios y los nones.
Iltalile el verano las lluvias producidas en la planicie antera sir:
debidas principalmente, a las ondulaciones producidas en b corriente de tus alisios,
acompañadas por un levantamiento de ta "Capa de Inversión de Ternaerasurx' provocada por el traslado de la zona de ahu pl ` •naco del A11úmien i las Idas
Azores . En la ladera este de III Siesta de Refina: Cate len at :ntr:u!n de pnripi
melón, debido a lluvias proslueiaas par levantamiemn nin¡ t iótcin <k la corriente
de los alisios . 13urinite el verano, también calas lluvias son producidas pni las
pteripiluciu ; ;e, qm: acv' mpu :can a les ciclones tropicales.
A fines del otoño v durante el invierno se presnn1nn los "rxntcs" cine
aun rnv as de aire Írío y seto, pru<lncidns ialr lita formaciones de Afondes . onduladones del frente pc ' lal snhre :Vatcamérica . Estas ondulaciones sufren estrangu•
lamiencos y corren hacia el sur siendo desviadas ligeramente pus la Sierra Miulre.
Oriental . Al llegar al Golfo de México estas masas frías, sufren calentamiento 1d
estar en contacto con el mar y se saltaran de hnuletlad, la cual van a depositar
en la oertienle del Colín de tablaiso.
Estas dos corrientes de vientos uupsiifieslau su eructo en Indas_ las
estaciones a través de tus prccipiu+cio ;ies registradas durante el verano y parciculat ;nerne en las estacionen de Pupulo ;Ipun, Cii, Crol . hrl . Alemán y Tu : g:cc.
presentándose cinco meses de seca . Además de las precipitaciones producidas pur
tos ondulaciones de tus alisios . se prese nta un efeclo de lluvia por Iraanuntit'nle
rlríI nffit[I <le las nol .4lx aéreas t' ; las usliteimY25 tk Sacrificios, lletania y Temazcal
con 4 meses secos . Aunque la estación de Temazcal tiene 4 rayeses secos, el Imea
lisia luodudc10
de diciembre es _eco. esto se explica por el efe.ta de soldan
por la Siena de Nalílincn subir. los "nones" . La estación de La Granja presenta
'alinea'', no pr<'SCnla
6 meses de sequía y aunque está afectada por los alisios
lluvias ~gráficas y si un ¿crin de su t,k:1 tac lluvia de-y la Sienta tac tNaslinco,
tanto sobre los nortes . como sobre la corriente de loa alisios.
VF.GF
.TAGION
Con base en los trabajos ya mencionados de la Comisión de Estudios sobre
la Ecología de Dioscórcas Ínstituto Nacional de Invsetigaciones Forestales,
S .A .G ., México) se puede decir que va existe un estudio ecológico de la Vegeta.
ciú ;i en una breo dr. 1 400 tn . cuadrildus n : la cuenca intermedia riel ; .n Papa
I<'alla" Culta ll Cediendo paarle% ilt : I<IS e.I :!<lO.i tac V'ta'ari uz y O•axaCa, a : : 13 Znna
-83—
México besan zona tiene como centro In ciudad de Tuctepec,
c:ilidn fni :neda
tkiz .).
Luis tipos dr vegetacida esmdiatlns san: Selva Alta Perennitolia con diversas
asociaciunes- : Terznfmrfic +; :,,azor,:.: . col A ':diva pcleidtk':a, me, b' n,h'aie j>o,,durrmi.r, caen $ctkteehsa lirbss:tmuü y con Sri, :•r :ie pananensie ; Selva Alta Sultp^renenfulfa can Rrosrmrim atkar!,'ete y con i'ertuiro .rnia tepe,a,eote ; Selva Mediana
Snhcedudfnlin con Pithrcrfiobiunt /aureola/use ; Sabana con [ :resreefie <asirte v
Masque Perca nitoho Can Qurtce: : <uror:c-Quema :s gl.CCrsGU . f. leeres'.r u/ro :e.r.
Se llene la e rtugraria .k la vegetación a nivel de las asociacinmes primarias.
Con base en este 'napa se presenta la delitnilncitín y des :: :ítxiún de ias nsa-iacioncs
encontradas, En el trababa mencionado !anidaos encontrar datos florizlikos de
cada astr.iaeidn y una lista general de las especies colectadas.
1'l criterio seguido para ronside!ar a oral asociación como "primaria" fue
tornar una altura de los 47bn :C5 efe 30 a 33 1v, lamo binen+ entre las "selvas"
1' tus acahunles de diferentes tda<les, En cale punto debemos asentar que cuando
se trató de abrir un perfil del suela en una aso in,ión "primaria", se mantuvo
el mismo cr'-tclio . En virtud dd trabajo de Sousa ( .9) sr tiene un estudio
de la vegetación secundaria de la cuenca intermedia del Hita Papalnapan, con la
desc ripc idn de las siguientes . asunacion.s : : 'Cr Hilrei : :r anleza,' :a, Rres nos! afirc,ltuat . Ro!,irsotudia mirandai, Quereos :tip a Lo!:e ncarpu! id . ;aireas, Vordaysa
hnncfurt ..!ir v GbrOrta m:di;:ura, fundamentalmente eta sus hst secundarias . Se
candi la composición flnrf lita de la vrgr ;ación set : :u<hlrla, lo que jxg ano :é,
pu :'con :p :racial,, de 601 cuadros n :ucstreadcs, llegar_ a obtened e :pedes seCUndarias
indices dr. una u cara as dedán primaria.
( .en el trabajo de Sanikhón 431 lelle :nus Un estudie, detallado de cómo se
establece y desal bolla . a través del il_ntpn, IH sucesión vegetal a p ::rcil' ah : un
cuadro denudado Icor tala.
Desgraciadamente Solatue,iie comprende un cuadro que se 'Cabed , efl en
auihual de •, -erueii : :ie amireon&r ele dos años de e<lad . Un mullido similar a este
elnberfa se,' :Iesarrolladn para cada asociación así en :ncl un esnidit~ de IU :. SUCIOS
acorde con ellos ,
F.,1rrC las lvnsideracin : :r, sobre las asudacionc; ses'Undnrtas en las lonas
tropicales válido-6ó :vedas, Sarukk$rl 1431 nos <lirc que, uno dr. los factores a m;
l,ientales que intluven fuertemente en las etapas sacasiunalcs es el clima l ime . en
uni<írI del sudo, determinan a .l principio de In sucesión un serofitiseto que
condiciona severamente el desatru0o de ciertas especie s_ . Y sur, mientras que
la lucha pm los nutricnles se podría considerar cnlnp un tacs« de competencia
<le intensidad tonstan :c, la competencia pu : la lue dei sol va ;ien :lo mayor a
,,Elida que se desarrollan los estratos ale la a_ ciaeián.
Se el . ;,:luce que el rango de las especies elle se es ;ab ecce y dominan en lato
etapas mas jóvenes de, la suces ión esta' istl ::cnrieda determinada+, ;ertc por.
fl1 —Eprra rn la que .r arnudc rl :ir.•u nruvdsta de vep;rla.ciún ;1 x: nl :> ;ndane
Una rlhri'ada . A diferentes 'putas se CSlahit' ec .R difemet :s nste vas de especies
onn cunstrtuillfll Una aso .inci&t sccaindarie ;titules . cut ton el paso del tiempo.
derivad en diferentes aseci ;u:iones. cada vez In :ís estables.
b1 .—teas especies disponibles en dicho momento par :l su disttiblleidn y la
capacidad de tatas pura la cnlonicu:i&n del .itc:a denudada.
Es pues indudable lo interttante ♦lue re .uhitríe el Caiudia de les . difetenl:s
cambios etc rudos en el sudo a través del tiempo, al estabttiilse y desarrollarse
Una suit idll vegetal, sol :n: rl propio suela time se ha :lenudada.
— 84 —
1-:rL rl , mapa ele lrepetacicn que
incluye aquí, se ralla lan {]eli ;ailual :r.
lao :í n:a ; que en la zona estudiada tr+rre';et+ndrn a sus siguientes t3r~~s t!a \+ 1:1•Cwu•it5n s aseeiaciane! :
Selv :l Ali ;l
Selva
ra Subperenniful :u n Si:la'adutifllli : : txui iilaas=?•_:,.u: . ,y; s;_r.•r , Lksquc Pcrcaniiolio cn,L f_? : rxs rol ; ., l''L etactI Z. Iiaari ;!, Sahaiia ; I' r St:uva . Mi .si .:in :ls Subcaducif,li,ea, Sci :a AILa Ycreenifo4ia can _Sc3ceic:t rrlisr :r;:x__ y .lar .? . a,r:rlN,- :rr_y:
Pulular tsa .Sci:er:Ira li 3Kc
e
l4TFTf1)(1f1S Y WTZTTRTAf,ES
Lt>k rLésudos e~ap,endas para oreeI::!ux esre I n , l: > , l i
ir.liar.mcnte relaciuntba cu :c Il;x I l k l:gals yil ,,°YI ; I I ! I I ; r Y , Innnrii :nadas r :n l a lileratun, y C lc
e%!ndin er. la n,i4mu ic,l ;I y I :I IIlrl ;h : vcJ4: : aci .in r{unen de cuclus
Sus rrl :ieil lnCS.
L1.spués d^_ ta!n :.r e!: cuenta !os rni[odci que en di ;+as Li":lk,ajos t.•rton
e ;npi tdas . pudú-rosa partir de la Suue siguieu ;e;
La existencia de un ' Mapa de ': e•,I,rrlaekIri tic la ; ;; p enca intermedia dei Río
ó'aled :lapas Iali,l :id ii ., rai " I`Aigm :le las Graneles Grupos de Sntlos l .'. la
/i uI da T11 .sreilea, i: ix ." .:nn ln cual sr. pcsrula una intima leLlcir`n eulrn aliChns
suelen y :lid i a vegetaeitia de la manera sigo :encc:
Los Suelos Latelitkos Ralos
rar!Icteriz :Idos pul un ur.':Ira :.
A de Le[ :ll-: : . 11~er!I, IL'D un altt• VIRO ell it,'. 0 •. k LpIrtl IS'. ro Ia1 .,s,
su III :I}Or
Ir, Ctlglr ;p : LLIle. lu{nr, mi f:gri'r.ueai< fi l! . : nu :m ell : LOO len :,, de enll :r IOjá anta . IIe; :I .'• k L:ll it it n e,ne : LanleS r :Llatuls de c Larte.3, gil : tndantca. ; c dontic cl liar'xnrtz
C cs posi',I¢ nikcrt'arlo en , perfi'c2 de dos metas de arofia :td_dad ; aue tienen
ciar-=o material madre - aluviones II-.ri :eusls ei . n w„ . :I 1IIS, .Yn!'-íI iKI :h ;l¡rIO : 1
1 : : :Ios
I ln clima .A1e :I ; ': .r'< : ilu ; ; ; :: erg ulta ln•.x+f;raffa onaluhJa ¢a^. peLtd Cn-c
de 14 a 15'1 5, sana . tlucn drenaje strprlfic :a su_ los que escir sustent :ICJr
Veg.StaC L
I Ondesignada como rc9(l1ae •J,erS' ani7u ;i :l de flvrr: . e,y' sL1?
Sd'ri A]sa Percnniolia, de Trr1'_i .rr<::: : :rr)' Z) .11r- • r ;xuerll ::i I,i,rt, II
SrwioA : : z,7:!l ; 1
Suelda
I ,. ; 1i ríl :r h '. :J ;iu:
I'sln ; . . . :dt'- Rolen las sig!lienrer
Tiene un horizonte A de color celé oóan, :u y u : : horizu-te l'I bien de,*
tic
s de r-O rn)u de ' ruílrnr!i :l :!I! . ' k M t :aloe rcio ala arillenca, L'_c
u]arlln :ucic~s,l, Lr.lu le,r ;i .u• raiiliis rru,aL .!Is dt : taso"rr! . L .a roca madre son aluviones anLipuos . Edad YLnceno-Plci :tcc: :_:s_ Clima Am_ ¢ r Amiu• iy . TI uy, :lií:
li{Iera,a' :,te onduladas . culi pendienle p.u :nr.I!ic [IL'. S :.',
Iali :Ircat ; = c.
;-la esld t•_I :Tiende las suelas aluvLilez . . Le Suelda A] ::. l_ ;L uc^,c!a i . .n Liba
=' :alea e?tán rfl_acSerixadci ccr Su MI O : m, ;ron' rn l :l VII :~rrfi :' : r. . su 'YIII rsi 1::9ll :l
La I7ra
au cv-rucIucr :le cao.iYien:i :l ct tl't . ,i5( rll r. '.I sil escasa
trl <.Idre. :ton aluviones del ilecienlr :, F:l rIi :ll .^ L . srvettiillr : a 1 ., ; anresin :ea.
Icl Selva aria, ]lere ; :uifalia de : .ie'?:erlr .r :eribmel :tel .: £ iu:P :'! :d ,"bsiw .'.HL`l :r :.i y_
slthta loa S ;ulix% i .nl . :ríli\a :lrtatiIIns . i.5Lns suelo se ca_actc :zan
h,l : tul 1 :ari 'lnrr. : . Je Ir .`:r, :In
varia en t3r)f'. :ndid d y en ucasíones
I les,ll! :neise.., y sin :nri`Ynu Le fi (le color ;ma.rillo, amarillo rojizo o amarillo pardu
ik Ics(,lra an:illasa . E-u n Ibrn :a,Lls e lren
:le
:.. . Zoos cedes originan que en las
partes hijas se efectúe el fa'rrl!neno re gle :xa : :ó:_ c~rt diferentes in :tusid'rdei.
La Selva Arta Sul:pererin=_osia a Subead— t .i :oli ;L %le
Idie sirrr 1 ;
enni n :n en ]us sumluk llamarius t .ill .x,rlla• iC .li7•IS ;. IísLrlr, suena St : rar :IL :.
-9â—
redxa :, ix~r -{„la s„h, dos hOri'L :RIre,4' en sH [ x :dil . Un. horixnrur : q dt C ilur cafc
Iscu!C, ItâRlC3 arcillosa . p tul hrrirantc 1) .ern,lisuico pum . ¡ix!1a r.ali>. u.s de
color s (r i ros, E(I: :ti Crenirin ' Medio e Tnkiinr . Topaprafia >Ibnlpr :, ri .v pendimrC ale 10 a
con buril 4lrenaie.
El !'nlurar con Secuela sr : : :• :e ;a.n ; se encuerara de acucian : d
.abre las
sueltes I'r:ydq~ltis , F:xtus sueles _e 2 .aacrüall pu: un hori2nmI : :
de color
rrIorenn ntiru :u . Con lex,nxa arrilhxzEi y alto roiiii :nitlü de tn rc :i ;I cI jnicil- E~
hurizonlr. wp en 21 que s:'s¢n sc nono el procesn ,' ,,lepe•<_ita:iñ_: J,: de re :aun
.tit1$n alxillü-limosa ; de tulcr mn :ellu claroi ron E, ;mtltts rojo anl, :r¿Ilcnlas . Er
iC'i iones +:s txasihlc ,shser•:ar rica lurilmts dr cai ui : : ;Ilu de calcio- E z. iiw xuelos
tit ercucnr.istn n pla :liei- cu_ enillilieiclnes unir maneras . La roca Madre : AreI~issFls cali?1iS . Edfld'
M ii ic: a ]lean .
Con €1 ;Iitlwje . ¿`+dente.
1.~s Sabana :. •, Selva 11tclinnar SuhearIln :ifulias se dcssliolI ;r ; sr'brt los
]lamadws 1'lilnusolcs- E.stus s'.[€Lx. ae •ca.racrcri'r.iIi itir. su' colar ¡inri! .,!
' :curo . La
tei stnna arcillosa del hc•rixUnrc H . Un I .ori¢rnin I] duro e im .a: .relearlr . Topa
!rratía' alunan . ?-a Inca madre. : Cenizas
Ecj:ic : Rcderir .i . J3renr. e,
deficiente.
En +risiu de lo a :,n,riur .=.c nf,lnrrú LI necesidad r :`e desarrollar al 1 :L,Wnre
ra~au¡O para i .)iuprahar existencia :I 4 una rela.dr•.o {palie la ceRecaci,in . lis
m :fas . rol canso ne e unení . Cua[ .nalr C :irl la colr]x .racicin de las r-iudri]]as qiie
desarrollal,an los tral,¡os d .r +r. k ;ula ;i n . Sr. iinxecl ;ii a trilesih•ir en cada an.s
(Ir : los ti~m de vLperaric,n nuc apiirr t•;n €s. cl mut1a - e les siR .xa donde se
cowilie.ri la csisIencia ]r. Ilnn vez:tah[ni primaria n r:u rido menos a, . . :,almea
rmly
Tami,iFr . se hi€.iclryr i olmsnns :1erEi en aealti :IJts de dii'c .cIiI t ed:idt . tvsriL :.
nei :ientes a :liferentes as . .cjacinncs . y nrrnbidn era al ! unus sacaos tul :j•.ades . ron
el nl .írIi c'e eEtu:linr los. ca^a!Ill :s iicr1rai :I :F, p :c rjrmpl :s, el-1 lu : ; tind:_aL CS d^_ Pido
Gacho . Casi : cuando..
suzu :idLx,
cuIriva
ja
Hl muestro ,e l? :si s: snb. SC:r,, Eus hori nruas
achhnrü :nlle, dr calda
perfil s• lo dais de campli fuero:: .nnu!1ls cantarme n una planilla e :Lelx,r.da
, aln :cncr aria niu :sirCE nbjeijvus . £I eubo-r f:ye tomarla ell el campo innic'lin amc•nce L•s t ,U&s Jc :ebier:J d Barril, usaran las cartas ?,iiia son pma colore:
,]< :I cueiu f ida, l a texr.I, : ;I era el canc.:i tue derereliu:i :l? al cac[c ,_ s . . los resuluI l t•
r •¿ ; :=y cí ¿Oato l alabo de cLiiitxi ron-:D d Iaáiir!,I c+rip.
La escrnctui : i ;rlr :]recSTlll'IIIrIi
d :arnaul en rl rampa ;q, : agneola a
simple ;r isni, dest:n& Ir: rtnlirr ilut el ped i d e ;tu ,:i .aa esoucsan por varias
Se mnr : :xiri datos de rnoteijn : rada horicini1 . de I :aII :Iradtn . p rc :. .rlria de
cuncresir' neu, piedras y 4ra-a . St prosea : : : drs€rrlinar rl pl] del suelo ni el
campo, destiur:1 de :m ines .
cl ; , Caían, uns::ilo uu potcnni6221r1 au•'r ;ir?& I, eril C.EI'C: Il•l7!CICI ..Chola diflcuk ;Lii ;s x• nu fue :R isible
. En rMdsl
hnrirrncC f•.•.a :lecermieada su . Le.CCicn :Il 1R.I . l i le
,ciento
cnndicinnes de lauale .? ;id en
rl rn ou_ento ale abrir .^-I rrr_il su drenIIe, e ul
d' rr.i :cs . I ' uúu lo
vur ;or por el omceso je pl:'nill y r'-i rl re'.reo sc obt".':c iin i!ib :.jta
<leí elide del tx:riil . un q :IIi del rc]ic• .re y la Incaii .n,iri= aprxib :ada del Siliu del
un estrro . Tau :bien un plano csc,k:rIIiuco v la lar lixacibn aha :clmaCia d . :l sirio
del n u :•crea, ces ; ' dlii3lü i ::uIi can Ins ikt
a S terxa,lns ';rl m ::r :I :b•r de kil :, i nt.
traje r :el vehicul,s
c'tICndo fnr nt iC tiIi J_ {hli ui LOIllaill : .• Cut pA :IGiiirin'
COI)
brújula s cuita ncw 1 : ; permitido
de : ;lanera l.asranir aprcaiunisL ]u.
si :igls de r-uu :aieu . Sc uo)1 : ;nâ tt txua :i¡:t1 datos I .aacinmldas syn la t +_I :iersa
E
vegetal, cale% tomo tipo de vcget :lci15n, IW1M :10 de Cstrütus . altura de los mismos
q su fa rciento de cobertura . Se tomajón dala: IvLtciuu ;IJus con la towgrafía, la
exposición (se usó una brújula para determinarla), el micru2ILlieve . lo pendiente
(paro su determinación sr a .ó con clisímetro) . lo _p resencia de nucas adorado.
vicdras en la supcifidc_ el timo e intensidad de la ens,iún p el espesor de lit
Materia Orgánica en la superficie del suelo.
En cl laboratoriu se hicieron los siguientes determinaciones paro coda
maestra:
en saU s :lndo In3 carlea My nsd[ puya colones ( Id
Color en húnatalo
sudo L32).
Las muestras se molie ron y se pasearon poi un tamiz de 2
La textura, por el métcdn del hidrómetro de Rnuynucus, modificado.
Reacción fpH) . usindu una relación 1 :2 con agua destilada v ron e: ptcenciórnetro Rnekutatt.Xerumlie dr. elerlrndo de vidrio.
El contenida tic carl :Sn ni t ainito
pÍIT el n:étudo de Walkicy y lihr.'e;
mtdificádo por Walkled ( 1947) i 23) .
H:1 cr.mrnide de Nitrbgenu total . per el método Kicldahl tnuditicado 1,23 ;.
1 .a capacidad de inlrninnbiu de cationes . por el rn&elo de Peech (1945)
(2.3) .
INDICE DE ABREVIATURAS
Co . S . — Cebar en ten)
Ca . H . — Culur el htíelcb.r
Ate— Anula
— Linar
Lim.
Ares .
calas . 'l
M1tia.
Pron.
— Antilla
. — c :lastncidn
rentara]
— Mitayo
— Fran .•n
A1 .0. — Materia rmniniria
— Nirriaaerxa runa: 1%)
Nt .
CiK. — ltelaciñr. ( Fnnn.Nins.lerr.
Ca .
Calcio intercmr::: :abk (mey .i11:0 gr . mielen
AQ ;,
— A{ ;r siu intercambiable (mc4.i IC~I
sudu;
CIC .
— Ca4ucjdad de Inteicam_su de Cuitrles 1 uny ./ ti J .t . ueki
CC .
— CalvciJad de Cxln}•u.
PMP. — Punto de uiatchltum0.:Iti yi : iuitc
11A .
— Hwncd:iJ ámimo:hiblc.
NC}IA ~Lau Llg.+rr.. dmnlr nn >fivrtC ningún duce :c dile u :ice in .: ~d•Iama
CALORES
2.5Yft 3/4 =
2 5YR 3¡6 =
2 .5YR 4i6 =
5YR 3/2
=
5YR 311
5YR a¡6
1Y- R 5/6
íYR f:ió
5YR ü6
5YR 5,:5
—
.-
CaI actual e:curte
Rujo oscura
Rujo
Cele rojizo
Café ruivu Ixxun:
Rajo amarillento
llojn nanaaillemo
Amarilla 'Miro
Aasnillo I
Ra'.I amnr'llen ln
B7 —
b :l,
lennil
5YIt f,:8
— Amarillo rojizo
7 .51'K 3,•'2 — Caté narnrn
7 .5VIt 4 :? — Café fuelle
(;até encaro
7 .5YR
7 .5Y1t 5/4 . — Caté
7 .5YIt 5¡(, = Calé fuel.
7 .7YIt t r! : — Aniaullb? nrinN
7 .5YIt 7,:: = Aluarillo mies
7,5YR
Maúllo tojize
(Iris . , tcsrn
1(IYIt
1iWR 2/2
Cató muy c cnrn
i i:Y R
( -até gristi rn
's41R 411 — Caf¿ mema
1OYR 5i3 = Caié
10YR 6/5 = Café pálida
N iR -i 3 — Café muv ^ :lada
Café arnarll•_nto
10':"R
Café :marillrnrn hri fc :n ;r
IÚYR
1t :YR 7i4
muy pélidn
— Olé rniion
li!1'R 5 ;(:
lü`i R r/G — Amarilla cairs.irrn
MY R 7i ::
Ariaril'r.
RESULTADOS
Los emitirnos (levadas
calan en el acalló y hi8 ikios di : IaI 0nm:vi + iu
permiten repintar has siguientes itsultados:
PEPFIL No . 1 .-CLical Nuevo.
Datos de campo:
Tipo de suelo : 1 .i 0,1a :los i Rendzinu ).
Tipo de vegetación : AC:al ;u::! •!r 3 . años derivadu .de
Ix:n :ut:;tvIia u Subcaduci fel la t ic lar ofin: :e>:; a'li;k ;e!rav~,
Topograffa : Casi plana
Pcntürntr ; 2 t:%.
ExpnsiChin : Horin!TRal
Microrrclie:e : Mano : In 2 km de un cerro calizo)
Superficie cubierta 10r r<rn :: : nr :ís o n; nuE 201?d
' filo de rucos : Caliza
!llena ¡e : Rueno
Erosión : no hay
faso actual del suelo : No tiene
OriKcn plxd oblea In Si: no
Espesor d: la materia urgtinica : u r = 3 ton .,. Il_ .- 2 coi.
En la regcutríi1n cncurtramns 3 esuttcu:
ALTURA
EÑTRA OS:
I
i1
I['1
tl — i3 . ton.
511 —
I on
7i .1
Selva Alta S(tF
Ilt h:RTt :11A
yu<:c.
lu`
DESCRIPCION
Horizonte A 2
Profundidad : 0-3h cm.
Color : I O`R 31 3 (café grisáceo muy oscuro)
Textura al tacto : migajón arcillosa
Estructura : Nuciforme (2 cm de diámetro), consistencia media
Concreciones : Negras y rojas
Grava : Pequeña que da reacción al HCl
Reacción al IICI : No hay
Drenaje : Bueno
Raíces : Abundantes
Horizonte C
Pmhnulidml : 36 .82 cm,
Color : 2 ..3YR 7/4 (orno rl lo pálido)
Textura al tacto : Arcillosa
Estructura : Pnliédrica (3 cm) consistencia media
Concreciones : Negras y rojas
Grava : Un pozo más grande (2 cm), da reoución a) HCl
Reacción al 110 : Si lin
DIenâje : Malo
Raít:es : Menos abundantes
Datos de Fahuraturio:
Dererm .
Po f, («al
Co. S .
Co. Fi .
%b
Are.
Lira .
55 Art .
Ctas. T .
pll .
M .O.
Nr.
C1N
noitrontes
A:
0 36
7 .1YR 4/2
IuYR 2/2
30 .9
37 .t
32 .0
ndrt . al c .
7.!
1211
0 .237
1177
C
36-82
IOYR 714
10YIt 5/6
32.9
51 .1
16 .0
uc.
8 .3
0 .74
0 .064
6 .71
PERFIL No . 2 .-Antes de Chica) Nuevo . Oax.
Datos dr. Campo:
Tipo de suelo : bu-muelo
Tipo de vegetación : Acahual de 5 ideo» . Potrero . Derivado de Selva :\ha
Suhln:rcnriifulia a subeaducilolia de (trorroju .'n elicrstrrarr.
TopogiMfa : Sensiblemente plana
89 _
Pendiente : 3C•r,
Lxpnsic'iún : I Inri iunud
Aficrorrelieve : Cima de una loma
Superficie lobierca pnt' p ocas: 11.17
Drenaje : Huello
Erosión : No hay
I .I sn actual del suelu : No cieno
Orinan rirublablc : In Sir no
En la vegetación enc ntnnaos 3 cstraInt:
ESTO ATOS
II
III
ALTURA
U — 7.0 rrr, .
50 — ily:I
30> — 6110
COHEItTUR9
4n%
1CO%
3n rÑ.
DESCRIPCION
Tlarrzor,!c A;
Profundidad : 0.26 cm.
Color : 7 .5YR 3f2 (café uscuro)
Textura al tacto : Areilly limoso
Estructura : Nuciforme 12 cm} consistencia nuxlia
(„uncratones : (Negras, poca abundantes
Grava ; Pequeña, llt cuarzo
Reacción al IICI : No hay
Diutra je : Bueno
Raíces : ?cSs n menos ahundanies
TTnrizurtre H t
Profundidad : 26-48 cm.
(Olor : 7 .5YR 5» (café}
Textura al I»rtu : Arcilloso
F:xtructtra : Nuci(Irme (2 cm) , onal ..istencia media
Motearlo : Marchas rojas pequeñas
Concrccianes : Negras, poco abundantes
Grava : De cuarzo, de varios tamaño:
Reacción al I-ICI : No hay
Drenaje : Maln
Raías : Un Tinco ríenos ahumbnaes
Il:
Prnfin :alidad : 48-100 cm.
Color : 10YR 0/4 (onfr amarillento brillante)
Textura al tacto : ArcilIn,s,
Estrnclura : PoliAlrica 1 3 cm i consistencia media
Concreciones : Negras y negras rojiza .:
Grava : De enarco de varios tamaños
Reacción al Ha : Nu hay
Uorizc
.: :
— 90 —
Drenaje : Malo
Raíces : Menos abundante, elite en tus anteriores
Horzon:c C
Profundidad : 1011162 cm.
Color: IOYK 6/4 (café amarillento I,ril6mlel
'festina aI taciu ; Arcillosa
Estructura : i i>I :Ittu<'ui, cui sbtcttetn media
`loteado : Color IOYR 6i6 i :rn orillo cafesíceoi 3• IfIYR 7/1 (gris
brillaste 1.
Cnr.r .n1 . :ietues ; Negras . más abundantes
Grava : De enarco, Je varios tamaños
ReaccS al H(.I : No ha;
Drenaje : Malo
Raíces : Escasas.
NOTA : Ll taalctitl th_acriro cocan hnri20n7t C, que en su nnyc :'ia esta wmpcetto pnr m-As
cALas sitie si Jun reardan al
e5 sl <use se k:eain, en los itilcuitcius de las prismas.
Datos de laboratorio :
Peine? :
Hc^izuni
1i•
A:
Ptef . (cm'
('o . S.
Co . H .
r¿. Ara .
1ti, Lim.
*5 Ate
Cuas . T.
01 .
M .O,
C/N .
C.
Me .
C.I .C .
0-26
7.5YH 4/2
51` R ,3, 3
38 .1
2447
371..9
2688
` :YR 2
, YR 4 :'4
26 .1
12 .0
61 .3
uii& are
nro .
6 .5
4 .64
U .186
14,4;
6 .6
1,44
0 .687
9 .87
14 .04
3 .15
--—
.
B,
48•10
IC:'R 6/4
7 :YH 6/6
20l9
14»
5.5 .1
2W .
5 .8
0 .78
U .059
7 .67
14 .97
.3 .92
C
10t1 .162
10YR 6/i
7 .7YR 61 6
22 .1
12.0
65 9
flrc,
13
034
^048
4 .11
2226
621
15 .31
PHIFII, No . 3 .-Arroyo Seco, Oas.
Datos de Campo:
tle suelo : Lacer(tia : n :ju (3cn4e'i :tturum )
:h : vegetación : Pastizal .in usu derivado de Salva Atta Perennifotia de
' 1'ron,; :afea ;
Ligeramente om ul :ttja
Pcñdicnte : 3%
Exposición : Horizontal
Micrortclicva : Cima de una loma
Superficie (abierta por roca ; : Nc, hay
Drenaje : Rcs :nlar
Erosión : No hay
1,1so actual del suelo : Ninguno
— 91 —
Origen ptohulac : Aluvionks antittuus
Espesor de la materia mlaiuira : O, y N=0 , 5 rtn.
La vegetación cs un pastizal que alianza hasta 2 m de alnnn.
ESTRATO
1
ALTURA
c(niEI4TI I It A
ri — 50 <m .
11
m —.
1II
21:1 —
20n „
riq? ,
6091
cag,
El*
DESCRIPCTON
Horizonte A 2
Profundidad : 0-37 cm.
Color : 5YR 4/2 lljtis I Ijixn iucnrnl
l 'cxttara al Iarnl : i\1igakim Ii,nu .,,r ill<itn
Estrucwqi : Granular, prytteiia LOII$istenri :a drhil
Gnr;a : la cuarzo. pequeña
Reacción al 1I0 : No hay
Drenaje : Regular
Raíces : Mis u menor abundantes
uo .fzontc A:.
Profundidad : 37 . 55 cm.
' Culur : 2 .5YR. 3/G ( rujo useu :u i
Textura al tacto : Arcilio-linusu
Estructura : Nurifur :ne (2 col, de consistencia débil
Grava : De cuarzo, pequeña
Rcsn:i ;iu al HCI : No hay
Drenaje : malo
Raíces : Un poco merco abundantes
1inrizonte B t
Profundidad : 58-78 un.
Color : 2 .3YH / (rojo oscuro(
'rt : (uta al tacto : Arillo limoso
Estructura : Ncciforme de consistencia débil
Grava : De cuarzo. pequeña
Drenaje : malo
Raíces : Igual <fue en él fx+riznnte ;inte :inr
Horizonte &
Profundidad : 78 .146 cm.
Coiur : 2 .5YR :J(i (rujo oscuro)
Textura al tacto : Arcillosa
F.zrrnc,vni : Pi di4drirs, (5 cro l . dr. (14,crci>n:ncia media
Mntcado : Color 7 .5YR 5/4 (rojas;
Concreciones : Grandes_ (3 cal . amarillo verdosas blandas
Grava : De r-uarrso
Reacción al 11CA : No hay
92 —
Drenaje : Malo
Ralees : Pura;
Hnri;onUe R .,
Profunlidad : 146-200 cnt.
Color : 5YR 4,16 frnjn amarillenlot
Texio,a al rano : ,arcillo arcnueA
h:atructura : Compacta
Moteado : manchas color 10YR 6 ;6 iamarillo cafesáceol, pequeitas,
temes y poco abmidsntcs
Grava : De Cuur7Q . abundantes y de ';arios tamaños
No hay
Reacción al
Drenaje : Malo
Raíces : Í':inaaa;
Datos de laboratorio :
IIorizartrt
Parren .
13 .
R.
B.
Pruí . (ctn)
Co. S .
Co . 11 .
« Arr .
% Um .
r Are .
*37
5YR 4i4
5YR 3:5
449
24 .0
31,1
57,58
5YR 5i6
2 .+YR 3/4
3S .9
20.*
41 .1
39-79
5YR 5,i5
2 VR. 3/6
38 .9
18 :7
43,1
78.146
25111
28,9
14.0
55 .1
146.203
55'R 616
2.5YR 4:6
32.9
20.0
47 1
Clut . T .
ruin . arr .
ure.
as-
mc,
are.
pil .
M .O .
N~
CiN
6 .4
2 .51
0.149
9.76
6.3
1:2
Q9C•
0.016
6 .97
1 .16
II .OFG
712
6 .2
0.15
0.I:74
1 .19
..̀ S'
0 .39
OÑ56
4 .C4
PE.RFII . No . 4 .-Ejido ' I ' u .xtcptC, Oax.
1)alns de campo:
Tipo de ,i.uelo : Ilidromorfo
Tipo de vegetación : Anth ::al de edad indeterminada derivada dr. Selva Alta
Pereondnlia tk 'l'ernraciia n .rn:nr:i•s•
TopueniÍla : Ondulada
Pendiente : 2%
Exposición : Sur
tticrnrrclietc : Pie de tina lema
Superficie ctbierla pcu rocas : Nu hay
lh•cnajc Malo
Ernsión : No huy
Usn actual del indo : No tic e
Chiller probable : Aluviones »timos
-- R rtn.
Espesor de la materia org inica : 0, = 15 cm .
y .3 4e2rtaci6n ca tina acahual de 5 arios y tiene 3 nomina.
-93
ESURATU
1
11
11(
Cnpk a i 13RA
Al TIMA
Ü — 50 cm.
1ü0 . _ 30''J ,.
600
30U
..
209''r
109
4U)%
DESCR IPCTCIN
Horizonte Al
Profundidad ; 0-22 cm.
Color ; 10YR 3/3 ((caíd nsrurol
Textura a] lacto : Arcillo limoso
Estrucrura : Nudfnrnte (8 en) de cxmsistencio media
r ) ; @ 7 .5}r I{ t 8
hlntc ido : Color I OYR 7; ' 1 Í gris hril lance
Gravo : Peqt :dia . de cuarzo
Reacci :ía al HC1 : No hit'
Drenaje : ?.(uy ;halo
Raíces : Regular
,+
café fuerce)
Horizonte A•.
Profundidad : 22-39 cm.
Culur : 1GYR 4/4 (café amarillento oscuro)
' rertura ;d tina ; Arcillo limoso
Cunssccncin : Niciforme (5 cm), de consistencia media
Grava : i» cuarzo, más o menos abundante
Reacción al 110 : No Isay
Drenaje : h1<Ilu
Raíces : RcRcrlar
1-!orizrntr Ad
Profundidad : 39 .60 cm.
Color : IUYH 7/4 crié muy p .dido)
Tritura :d ractn : Arcillo,a
Estructura : Po]i&frica 10 ini cansislencía Inedia
Moteado : Difuso, cn!ln 2 .SYR 5 ;G (hojas)
Grava : De cuarzo
Reacción al IICI : No hay
Drenaje : P.1lrv mala
Rafccs : Rcyula t
Nvrizun!e Btg
Profundidad ; 60-115 cal.
Color ; Es una serie de manchas igualnc ;,le nune- ;usas en tamaño de
los colores : 5YR fije {pr] brillante) ; 10YR 4/6 ; u>jas) ; ]OYR
6/4 (café an :lrillcniu brillaste)
Textura al lacto : Atcill<> .,l
Estructura : Clnapacla
Moteado : Fuertemente moteado
Grata : A cuarzo
Rraccidr : al hic ; No hay
—J4—
Drenaje : Muy i inlc+
Raíces. : poca.:
O;
Prof nldldad_ 115-180 q 3L.
Color : 1•U R 7?l (gri ; !,rillarcc
lextu :a nl IWtXu Arcillosa
Fati-miura ; i"~3rrilrteca
Multado : Calor 7 .54R 5/ •chic &urete', tenues y difusas
De cuarzo no abundante
0 .711 .r a l
Ecacción al IICI: No hay
DIl` :lajc'. Muy nido
Raíces : No hay
Huriz0m4'
Hurtzu.'ilc! 1)
ProEundidad: de 1:$0 cm en irclelsmle
ESt, COOStIt ido pur TOZEI.S c Mirra cine Ilan {unte
Untos de
Petera .
Pr i .(un)
Cu . S .
Cn . Fi
;3 Art .
4S Liuj .
Ale .
Clan T .
tli .
M .O .
Nr .
CN
p
sl HC1
!lw2,xrrs
? .YR3 2
22-35.
t5YR 5i4
; .5YR 4/2
44 .8
448
:-22
EOYR 4¡3
la fi
343
20 .4
24_4
I rnnr .
5 .G
2-95
D .075
22741
21
i13i7
9111
Rrec,
55
,iái
0 .179
IRJ4
4rr1
t .1R
C .I .C .
FF'14\ISrl1
11 .62
334;
75YR 6/G
7 S''lt 4/2
4(.,5
21 .4
3I,R
ain . ar._s1t .
5 .6
0 .72
*)342
9 :13
F :4
1>3
1 .91
01155G
155-JdG
IOVi! 776
l4V12 , f,16
á3,R
8 .4
703
A, c.
6 .1
17 .3[
3YR ?i{,
3YR 4t6
23A
23 .^
31 .2
ter_ .
5 .!4
0 .31
0 .0,31?
3 .97
4 .fr1
2i4
13 .17
O,C22
8 .14
1852
755
. 26.63
PERFIL No . 1-Mara rx Caña, C}ax.
natos de campo:
- riEa' de amero : l]idinal úrró
J ' !po de vegetación : acahual de 10 años derivadas de £ckr2 Alta
de FC7'NF7 .K9i
J iirN4'
4'
YcrcL1J) io[ia
rrr-
'I 'oI,c,,1alía : r. nd ul ada
Pendiente_ ente 1U y 17 +?n
Esposidñn : Lote
h{icrnryeBcsc : Falda de una 101).11
Superficie cuh`_erta pul rural : =_u by
Drenaje : pialo
Erosión) Nu hay
Uso anual del suelo : No tiene
4tiprn probih1c ; A Iui. iunea IrII1 (iris
17 1 — 3 cm, q, — 1 .5 cm.
Espesor de 1 :1 mi,II ;ria
In v'e'elaició, : ea un ne :l al <le 10 amas, cm; los siRuicntc5 csrra :ris:
;•r i
;'i :,i :
-95,
,1i.TT!Ii q
ESTRATO
30 — :10 cm .
Ini — 200 ,
3n7—Ese
{:00— IOLJ, .
II
Ii(
IF
COBERTURA
üJ!ú
609,
Urs ::RIPC.ToN
7rnri. w,1
AL
I'roilmdidall : 0-24 cm.
Cc'Lur : 7 .WR 412 (caíd n4CLIrmm)
Textura al C;ICIu : Arcillo li1„Llslr
Estructura : Nuciforr :tc, pequen :', rarua[c
hitsteadn : No hay
Grava : Cinacis rodados ilt L-LI :I
Reacción 2! HU: No llar
I7re[utjcc 'Rr L1[Ilr
R (ces : Muy abiodanr`a
ILfcrizn'sIe A
Prr.funi!idad : 24-42 cm,
.)Luz
:it 5/ (rojo ,nrlfl :i[[enro
Textura 3i lacto : Aicil]nso
F.51 :uCn'.ra: Ni11 :1 iurme, LalnaIii Inóulilt, Litah]c
¡+lnlefldo : [4' n !„1 ?
h
C ra yil ; Can uy. ixi Ifldtrs de ct :a lml
i~mi .elon a] 1.1CI : No by
rkennjc : Mido
Rakws : Más 13 rcien,ls a['!uni2rrLL::;
CVJer : 7 .5VR 4/4 ?Ca!Y I ;yci,w)
Textura al liiclo ; arcillcxc
E umelirfl : ~el'I n Rsfl, de tanlalil : regular catah]c
Mtlbr2do : Tenues L!e!. x,LVL L'of0 . I I1CÍ ;'i''1 eg
C*rata 1 .i111u : rodados LIn c :us;rY{y , poco atIII111 :ISllrh
Rciuici&
N ' .., hay
Discni L : : \'ii!o
Rair.cs : Rt
iyulut
1
Htlrieov .t B' ' E
Prufundidacl ; G0_101, cm.
Colar_ C,crljuriiu de!1sa11cluls 2 .51r R 4lf,
cafr skeci `.~ . 7 .2YT{ ri/O í blanco').
Textura id [iu :1u :
reilla
F',(,LUCUra : 4 ~ . .m :1t¡~sera
hlnlnldo : _ li,in11F1r re, laulir:Jlsl lux . :I rr~jp
Grasa : 1]r calmo
Rraxción a[
No hay171e.n ;ijt : Muy mr11.oR31as : Rr..p :[ar
gE
II)YR S,/ti hmarilll)
Ilnr l roxw F . g
PrcaEorulidaal : 100•1Ñ1 un.
Cok ?r ; 2 .5YR 4 .'8 f nsjn) ; 7 .5YR 50!3 (café !'~,crrr}; 7 .5YR R ;` fl
(1,1 :tnan )
i tacura al t2ctn : Arcillosa
Estructura! Compacta
Marcada' Profuso. domina d ot turra
Grava : L3c cuarzo
Rcaccittn a] .I-IC1 : No hay
1Jrenaja ; Muy malo
R, iaxex : F_ L , NII ti
~{{Il:;{1T:FC
.B ig
161-206 cm.
Calor : 2.5YR f;` f {rojas, ; 7 .5YR 8/o (hfancal ; 14)YR E i 3 (arnalilfn
cafts5rcn)
' 1Gr[I,ra al taran: :1rci]Insa
P.clruciura : G'n:acia
Mnt aix7 : prohrsu, dominan rojo r blanco
Grava! Dc cuarto
Reacción a] IIC1 : No hay
Drenaje : Muy malo
E ÍL .x ; escm 1i'
Pioíi1n líalu{I :
1?;11us cita,
la borarorio;
Vean?.
A.
A.
F1mf strnl
01 . S .
ea . II .
0-24
IGYR 41 3
7 .5YR 4'2
24. 42
5YR &a
5YR 576
xS
50,6
sd,6
14 rr.
Lila.
;fi 31r .
Os :, T .
pfI .
M .O .
Nr .
18,5
3M
MILI=
r.rr,
41
3 .51
ü 163
iJh'
1158
2.62
Ca
1 .19
Mg
Cte
.
16 .r;
45%.
M::.
4,5
194
1053
74'22.
0 .52
1693
12 .h4
77 R árR
5}~{ 5F6
34,5
128
.514
are .
15
1106
10Í7
9 .1'
1.87
Ü .il
17 .9
Si: l
fi1.LOf.
SYII G'6
5YI2 31Á
IOí-Ifc
5YR 813
5YR 5!3
34 .5
2.2 .3
11 : :1'
16•P,Qaj
212
44 .0
254
.1 LA
5YR Elf,
5YR 571,
58 .E
23,4
59 .4
ah
arC .
M ¡E_2TC.
99
1 .34
0,:13}
5?5
7 .i
«21
+1 .026
4 9
1,38
11 .12
4 .$
0 .21
I'022
3 .34
'.13
11]1
1124
PERFIL No . G —Encinar de Ruéi . ( . :nrrint-F, ()as.
Dinos de. c. illtwu;
]i j t de sudo ; Larerfrlca ruin 4f!!k:~irrraptf
' E ' illn dr. vegriaciún : Pitrero dcriraa(' L1e !,n,glrt (x :rt :IIIIdi lis ? de (llar." r s,p.
or.nuallfiu : . Ligeramente
~]
ondulada
2%
Pcndicnic : I3L : fl
Exposición : Nn :i:aM,Ld
— 97 —
Microrrlicve : Cima ríe una loma nslly i.cten5a ti poro pronunciada
Superficie cubierta pct rocas : No hay
Ilíenaje ; Bueno
N:cnnibl~ : 4tr1eruls perccprib :e
j
Le an actuar lle ; Y eII :: I :IS rTl?
4ripcn _alabable : r411 :4 :r. : :n 11l1li 4 . i ., ;:
Espesor de la Mamila C}I']3nica : O, y C l = ]I] cm.
La vegetación es un entinar, con ab11itdanre ; rncinr`.z jtirretlea y se tienen ]o
:i~::irnres estratos:
I P STRATO
l
11
III
IV
{OHtll ' I ' !]IA
ALTURJ'L
t — It!
&Il# .s,
g05g
ci : .
4u
i51} — 3i :o „
'i0 : n — 81 :0
ao
l)K(
:RH'cI3N
FJ~-rzr ^ir. A,
h IOíplrcll{Io41t 0-30 cin.
Color : 7 .5YR t.i 2. t rato :arara 1
rcx 1111-a :II 1 ;IQLf1 : 1 .11111} grPJ)iJ )
EST17Uctuea : •I 'eiinasá 12 en') tírele dra :il
Mutendo : No hay
Concreciones : c'cfur otros, dunas y pequeños
4:r:1I a ; No presente
iil-i .i-i6” al HC1 ; No hay
Drenaje
: `.
Ra reas :
R .),ul a l'
fiariwr..?rr Is_
•.
P rofunilida1I : 38 .1 5 ['In.
Color : 7 .SYPx 4'4 Icafr. nseurnl
Tesauro al taco : Limn arenoso
lectura : Tarrt,no,o, 12 mi ) m u y i' .C :7if
Moteado! No hay
Li,lucrciones : presentes . duma, negras y peque :las
I :ri ar I]r. ruar!u
Reasirie ril Hc :I : ;ls, 1u1
DI .e reajc : ReF! ufal'
Yeriz- .:±c eta
l'rc ta;ndidttd : 45-G7 cm.
Culor ; 75 R 5/8 (cate Fuerte?
'I•-xl ;,r :1 al Iati ;,J : Ar, ;liu a.rer,usu
f':a ;l'utlli.11 .a :
l •,:rr :Irlpfa~ : f2 Stu,l muy
?rlt}[e ; cic. : Nc hay
Ccr;nedo!tc_ : Ncleas
Gravo : DI? cuarta .,
ko.a .x:i ;i : : al HS :I : :Vu l,a •:
Li,ei iet Regula
Raíces : ReCn[ar
— 98
t
41) ;3
&Mil
Rorr¿orad IS i 2
I r rrfolidillbd : 65-110 cm.
t'nlor : LUYA i/S fc-.r{d. m:ril16nm
Textura AL ta .:.Id;
Earnlctura:
Muir,.,r!ri : C..Inr 2 .5YR 4/15 ';~uis:l, ]ÜYIt 3/6 '.rajo oscuro)
Grava : J• ( :51.11-2n (va aurr,Cnt i.do d [amaño con !,t vrn undidael
Rcaceii>n Al 1-R l : No ha
I}irn :ajc : Mata
Ralas' Pocas
llarizmir 134,
J*rpf :1.d a :ti1 : 110-1 56 cm.
[ :,nknr : 7 .5YR 7/4 (xc xIo:
:klcillox,
Tcxcu :a
llt !n :
Eslrurl ti ta : Cnm,acra
IQYLt 6 ;'x laln~lil!n raIus5ao)
Muicu .3n : Calor 2 .5YR 4/8
(4 N-!- : Ik marzo. n,d abunclanle y de 1na•inr 1anl :Iño
ReacrEar: AL II(3 : Nu Ll#1
Drenaje : Muy malo
Ridoe ; Est:asaa
Ibrransrc BHg
Profundidad ; :1`6-2OO vro.
C, a :lur : IOYI& 7 .' 1 & tls buillantal
Yrx[s :ra al taco : Arcillas q
E slrucIuta ; {'affipar.ia
G Inr 2 .5YR 4/S iojo)
Guara : Dc: c=.[ario
E lIxIc5n EIl J-ICI : ,N ..,, Lla'i
F)Ix :naje : Muy malo
Raíces! L•sca>;s
I}alas de ]aLcraumin :
17=icfm .
i inri-n~r!-r
4.
Pto[ . (t )
S.
C.D . ]'I .
:y Are .
l4 Lira .
51 Ah: .
+)-M
Il)Y11 ~}4
- ..̀ .i"L( 3/2
34 .1
31 .6
17 .6
Chis . T .
¡,L 3 .
M O.
Nr .
(;»,•4
C .
11g
1 : .1,1 . .
3 .0
21 .14
11 .07ri
15 :11
IV.l)
_ .l
Ji .
)C .i5
I e2YÍ; f :4
if1YK 1 :3
772
.
24 .4
16 .4
lr' ig . ate .
3 .1
tl , h1
U .[14_
il .Ig
•Z .57
A,
45-5
I C..YII (.if•
7 .5'5E 5/6
41 .6
22 .e
56.4
wiC . atC .
5 .1
u .63
U .036
.3_14
1
1 .23
II :>;
1.5-110
:.1.•i
7 .5YR 756
X5'2
16 .4
54.4
5 .i
0 .47
0 .055
S7 :
223
3, .1
0 .1.4
0 .025
3 ,52
(123
15
Irw? .
3J
110 13S
5YR 6 :6
IY'R 5Yr
35 .2
22 .1
42.1
arr.
le 85
11„1
11,g
]6 . 2'1
:W
51 .5
Y .2
2ü .l
11 .4
a 7!!,
5',']L
PERFIL Nn . 7 .--Pipar de Pa!n C echo . Üa :r.
1?s
#us de r'mlw;
Tipa de .cue.Lu : LaccrlLici, ruju ¿sw :r!arrre'q 3
Tipo de u . rlucitinr t_'.ulriu: dr, piña de:irutiln t ":e Bosgtc Pcrci „iÍ.,lio aie
Querrra .r ai. l,,
' [opog .afia : I: nrilllacE ,rjc . mis ;- i rsnrc
Ptaldienrei
Es1 L ücLÚn : I: Ioi . i2nu dl
?ürrnr,e.lirve : casi ohinu
Superficie cubierta par enes : Uis Lta:
Dxenal : : Re rnFnr
Erosión : AFx :nas perccptil :lr.
Usa aca!al del ,lela ; Cultho di ; iM piral
C}ripcn ninkiLlr ; A]=_sicncr. a :u .iruus
.sprsar Lk la materia arsznir_s :
=- 2 cm, O =2 1 ».
DFSC1? E I'CION
fior;an.*ríe rl,
Prafuc hd ;id ; p-?1 cm.
Cc[ur : 1GYR 3/4 [cnf : .m :rilhnlu u : curcl
Textura a[ [2rin : M i.gnjón ar iaan
['axucruxa : Niiniforns. i:2 cm), ca i5i .Lenei a media
P.1I .1enclu : No li3e
C i! : Nu hay
Roicriiirl iJ Bel : Ya liáis
Drenaje : .Ilrgnlb r
Faicra : 1{cgiila:
Hif
v. :JU.ri' A] ' rnfund[dad : 2.]-3S cm_
Color : SVE a,+4 (café roii>n
Textura aL .,Lao: Mignién menean
Lsre„L-iiirtl ; Nruciforme f 2 can'?, c'tmsistenc]n media
?vlot€a~ln : F\'u hoy
Cksra : De timaral . han° pnci
Reacción al IICI : hrn hay
I]iL :ui~jrRepuiar
I{ain, ;
egn]ar
llariz,n:e Ti;
Prnln nd id ; i , 1 : 3 .O cm.
Calor : 2 .51'4/6 i roja?
cxnua 31 IaC.L[i : lxteiJlu limesc
E.strucrxa : Pn[i&1 ;
{ 3 cm' . consis _ncia mc:h!~
Moteado : Neo 112
(Ir~ta : Ilw ~ :uxrxu, u .^. 2acu oi :Ss ~Ll,iuuLinlr
Rcaccidn al H(1 : No hay
Drenaje:
Ka1L\'s ; Putas
t}irrinr-!~ E l
!'tnfundidad ; 107-L6U can.
Cnlnx : 2 .5Y .' 4¡6 (rojo?
Textura al IinCLt : Ardi a
Lattunuin : COLn2 :1c'tu
Amad I1r,1 l3<a
Mvlr9ulo :
C:ra .:i : Mis abulldanrc, de iLi i7 L5
Reacción al 1-10 : No. bn_v
Drenaje ; M ;Ilo
Ra[cts : Paca=as
Fluaru .w :r. rp,
J'I'fundidad : 160 .21 6 cm.
(altar : 2 .3YR 4'6 (rnjn )
9 e.atLLra al tacW ; Arcilla
F str1!ctula : CL
., Liacra
:Bateado Rb l sulentr, cala : 7tYYli fi ;' " 11 aruilil l,1 Lviealeco}
Grava! Ab
r-u]RLIIIic t3e cus]axu
Reacción al Hf ;I : Nn leas
Drerui]L : .talo
Ruluss : No hay
1711iin
e I>alxMratúr!n:
cm,
A.
Pg!'.frm :
Cc . 1I .
'o Acr .
% t .iri,
% Are. .
I :Ias . T .
r3 .
lti'l .
C.1 N
C;a
41ír„.
f .L .f .
17 .21
7 .5 'cR 3/2
51:R 312
.941
34 .0
2] .2
:hala
3,97
0-312
20 .55
3-41
1 .35
$ :43
A.
. D.
21-38
7 .5YR 5 ;'4
5YR 3¡'1
29 .6
52,G
184
nllim .
5.1
2.79
0.072
22.47
1 .4
Inalr .
bs7
38.i:f]
9YR 5j6
2 .5YL1 ,k
39 .6
Z1 .6
55 .1
T ;g.ar5. :1
5.87
11.15511
10.iü
2 .l4
1 .52
707
O:1-HIT
54R iris
2 : SIR 3M
51A
2l .b
43 .1
:.rc.
j.9
0.17
0.1556
7. 58
2 .19
1 ..9
J .AJ
B.
1$7-164
5YR 518
25YI3.4+r1
35 .9
23 .6
0 .1
aun
51
0 .31
11,1121
r.3'?
6 .944
O .9.1
'18
1 :a
1!:0
.20:1
10YR 57S
2.5'•:R 4/6
35 .6
2h :J
56 .7
cig . are.
53
ata
0 .1122
5 .60
1 .1`1
1 .35
6.3-3
PERFIL Nu . -Asna Tría, Chis,
Data de ca+r'po:
Tipo de suela : T.arexiricu Iujo
Tipo de vcgetacktin- Monte blaascn, acahna] de 10 uñlln cm Emrano rncre
151
1 1 .'a Alta Percnailulia :Is, Tstnritmia a zraro, j y el Bosque Peral,rlilullu de Qrrercrs anp.
TOgsigrafta_ Ondulada
Pr :l<irntc : Varia de 6 0 10
F:xpnaiciñn : Nurse
Frlicuorrelinei F i1i6L de una ]011a]
-101-
«r
rni: .aa : No ickillil."jer i dri5
Omni1je : lirie11111 .r
mAln
Ehir :iióri : No hay
Liso iieivak Nn cierre
O-ripcn Inubablc : AltI¼Lic-nos
I,.:i
cn 1i :1 >Ir->;hr:Ei.l lle monte Haricn• „,rnv d: 1 ;] aiius, con lor.,
esuatna;
CURATO
Alj[ :RJL
Y
1T
71 :ill
Iril)?11
ian —
ill
COBEMII ..IRA
_31-.(10 —
Tv
•'iCOD
40%
O E Ser< 1 PC 11 ( .)
Hc .,iiY,.91,'r?
PICeflilb2i ;la,cli U .22 cm.
CQ[ul! 7 . .5 :"R 4,12 frlrci ~no)
TCI.ItU.I'.1 aI redel : Linln siueriolo
Fanrucrura : Te .Tonosa ( 5 cm) . C.:.l El .Ii2telIC1:1
Rel :xión al
No hay
PJ:Iiilar
RiLír.ri : Roo 6:
rirí;r2z9,,rse A
:
Pli ...1-undidnrl : 22-39 cm.
Color : 7 .5YR 4/4 i ea
ro )
Lime! irtnow
Te :UW-1
' 1er .7.unuHa
c.unsktoncin media
Nc.l hiy
Dyenaie : Reg,uk.0
Palí : . es : Rcpjr]ilr
Z .I"r:. .t9r.de
PioRnid:&d : 39-96 cm_
C,.:)In :. : 2,5YR
iruitr)
Te>: tum ,d lucro2
h;illo hr:lo ;n
.Et1'1CI
:\.L.r_c•ailo : C.c)I.or ? .5YR C ;r ó (amarillo .7ojizu i”;
Rea.uirin
hay
HCL :
Prma : Malo
Rakcs : E ...cau.s
JI,,1
PI:ofuililida ;I : 96-132 ;i n .
Culis' : 1111'R :? ,?6
)1 i . .curo:
'I i r*rruu. _v] carro; : Arcilla
I .'.hl I'I.InUra! Coi ITEIL-ra
Yio L du :
1 I-1 'R
1 A :1 irrjllo'
1.02
Reacción a! IICI : Nu h, }
1)rtnajc : M3]a
Raíces ; i'.9. n<a3
f-Inrist] .wre S.xg
Pro LlndidtlrJ : 132-200 cnt.
f;uJor : 10Yk 1/K (amarillo)
' Icaeura al cacto : Arcilla
Estructura : Garnpi'InIL
fríuteado ; L:ukllr 10YR 3,1 6 ( unja nscu!n i
Concreciones ; A'IIndtI L:II ..1 l,nrrzonce anterior coma ea este- se ennieutrnrl II I LLI IILs concentraciones de arfan ron ptc]ueli piedras.
1 ; C:ISLiíIIY al HC.1 : No hay
Jlreaaje : Mala
Raíces ._ Escasas
17u1U tk laIx+ratnrin!
f raids: mar
.Drk.l.u.
A:
Pmf . ( can)
Co . S .
Co . H .
11 22
10YR 513
7 .5YIt 3 ,:'
% A.K .
95 I .irn .
42.S
% Are .
32•4
Ini(( .zTr .
Ap,
pi 1 .
Llr),
Nr .
i ffí
Mg
!
r_
24 .R
A.
1;39
.7. 5YR 5 ;4T
SY It 1'7
41 .6
'3 .1}
.5 .2
4,14
152151
]5 .3!!
9-11
l2a
]521
55 .9
Ii I
39-95
5YIt
5Y H 1¡fi
3ü,5
20 .1
laB
i.Fr .
3! :
2 .03
5 .9
0 .70
U .036
11 .58
0,W1
11 .2'
9 . IR
IJ,f:4
It .g
93-152
7 .5YR 7!6'
7YR 5?6
348
25 .4
39 8
olla, Are .
5 .0
f1,]t
0 .-52,1
4 .715
15 .22
0 .12
775
Ba .g
752-2M
5YR 7!
5YR 5I5
30 S
%9 .4
39 R
m :n . AY_
.5 .1
17 .1 .1
O .019
926
I} .31]
0 .15
10 .17
PERFIL No . 9 .—Pueblo Viejo, Onx.
Dntvs {le cInilpi :;
'1'ifx, de infla PscudagLar
Tipo de veptación : PorreTa derLV1du ale P l II-,I ;IT (LYI StkC
Topotrafía ; Ondul :ul :i
Pehdi<:nl
1&:
Fx11 sir.idn : Slip
]4liernr°clics•c : Falda de una ]Data
Superficie cubierta par pitaras : 1L`S%a
Tipa de pacas : Calizas
Drenaje : Buena en la falda, malo en las bajos
Erosión : Acanalada, abarca un 2174.7, del airea
Uso Dotar del suelo ; Purrtró
Origen rruSable: 1 : Sit ro
k.sresu ; de lu . ti3a ;C?in (3r l+ aíni4 : 1 nllrree:i .7156:
L3 vegetacb s enasta de los siRuienLCS entallas:
Irc E
6.n2aa',w
ALTURA
ESTRATO
I
II
1EI
IV
DES(
COBERTURA
U — 20 rm .
20 — EIU
IN — 23o
ZRl -400 „
6.Ü
60x,
60%
J
['CON
ñ•r~rfz;N.rtc
t}.
Pinf, :nzli,¡ad : U-2 i, cm.
Color : IIIYR 5 1+4 (café amarille t ',•
Textura al lmctcu Arcillase
EEtrLICL'ura : Nuc krmc 12 ru ), cc'na :saenda Incdi ;~
i .orici ricairs ; De artnianta s . wrl,at:iid
de calara que el fraccionan Al
FICl : elamaño 3 mm) . 13~ ;n,rlas
Rcaccilin 111 l-HCl : No hay
P7cnajc : fvl ;i¡u
Ibirccci Jti{a3 ri henos abuodanlr.
Hurrroiu C,
Profundidad : 25-4 cm.
C ulor : lü YK'3 (morrillo cakaSrcr, )
' I 'oxinta al tacto : hci hr, determiná
Eso„ritira ; Pali .drira (S cm? . muir dura
17:91e rfeta-12[ mas 111r`.11 .11diers ser areniscas r .',lir,ra pueataa ea carral,
miar u Menea I :nriannc~Jr• , [lile 11 disgr+egarlas [I :ili uua estxucnJTa
paiiédricp, En este caso, cal, : h ~ri~sntr se denominaría mil, bien Ci.
Bandeado : Color iOYR 5.• (can,'. amw :iFI aarlsl
Reacción al NO;
Drrna¡e~ MTaEn
íca : F,̀.y;'fl sial
7lori:^r!e
Psofundid,kl : 45-95 cm
Elid e horizonte ea i1;~~a1 VII cmcerEoT, se di Y•irli5 Li I1 freira ele muestreo . Con
la barrena se compi,yl5 que c'untiriia lo mismo ñacla ,ma piatund'dLad [Jr. 1109 metro o más.
I}Ii
i
[le• Itlb,ratoIia:
re
:'(-r. r .
I[nñwarrs
—
{
A,
iU4R 512
:{'YR 1 I
254
10YR 7¡'i
1ÜYR 6¡3
Ce
•15 .9.5
I[IYIK 7)3
lirfll f. ; 3
Aire .
St Liar
17 : :
':3 .0
dJ .0
14 .0
54, n
% Ate .
48 .6
sx .
7 .5
.%6 .0
laja . i!7e . Hm .
mil: art, Ji nr.
Pru[ . @nj
Li) . S .
Co. H .
0 .25
Chil. . I .
I•Ií
M .O .
El. .
Cf N
Ca .
:411;
C .1 .C.
Si
I .ce
0,1')
1 .770
2 .1.7
0179 .50
31 .76
57.1ü
2 .4
1 .59
71 .71
27 .S'
— 1134 —
12 .7
3),0
. 2 .4
11 .11
u .P5!1
11 .10
55 .37
I ,.I
ZO25
CONS` rAN IT.s PE H13.ffi.DAD DE AL. G
Suelo - 1'oget .
]{droo+.cr[c
. . (Lu :cz .) Salve ;Usa Peren .
nifnlia do Yena•rxA!,s rra o'r/
Pnendnei.oy Palma :
seanisis
COA
Sc?eti ls lirrk
Laierjrico Amnr'I16 . Sehm Alta Pepr1FolL . de Sc zee ea !r-~avsxuir v SzeeAce A".7n71tre.•i!il
Planc:ecl
Cor vnp capa tAdutccLda .
Sabanas . Selva Mediana Surroadis_-ifolia,
SUELOS DE L .h ZONA EN . FT3NCICIN DE LA ['EGETA .00,N.
-
023
26 .8
22 .9
3 .9
37.2
2l .1
16 .1
25-9
11 .0
14 .9
57 .1
26 .1
11 .0
I .ilosuclo Rtnraina . In clism, Stiva
.~I rp tinhlse.Tenniinlia .1e SrnsÑJ,i.i ariraa•
54 .9
mune
LarserisLcu Rujo . Sebo Alm Pezsrnifulía
tic F[r/,gí77Aiín' ~mis:
119
43 .0
24 .4
9 .8
10 .6
2550
50-1ffi
39 .9
113
25.d
32 .G
24 .5
11 .7
291
1~ 9
13 .3
23 .5
13 .ti
125
15.7
102
55
31 .4
13 .9
155
27 .9
14 .6
13 .3
37 .1
26 .1
11 .9
47-4
323
15 .1
29 J
192
9 .8
38.5
29.4
PJOiundidpdea (=.)
100-1%
150-2Cd
39 .9
321
20 .9
19A
27 .8
113
16 .5
52 .9
2J-5
32 .5
1%1P
HA
CC
Y :hP
HA
15 .7,3
299
CC
J4.50
1,11 .6
15 .3
PMP
HA
440
2 .5
1113
CC.
PMP
HA
14.15
CC
1387
44 .3
30 .1
14 .6
27 .6
L5 .5
10 .3
4L .4
P74P
HA
25 .8
16 .0
12 .3
I.itcaaelo• Rrrdeins . S[n dtJi t . Sclva
27 .9
rl1 :a S,Saerennir. de drnrizswrr
¿nos
19 .9
5 .1
9.1
145
42 .2
27 .0
15 .2
I~lerfiita r0Íf1 •:Jow:s[ . j . ? Piñari }3ns•
que. Perennifnl in rlr QM .:rlx .- %pp .
719
78A
24 .7
22 .9
3'
13 .2
5 .4
13.0
143
14 .4
13 .9
8_i
16.9
fiA
IU-3
15 .9
152
9 .5
24 .9
16 .8
7 .7
23 .2
Late-ItICO n~
's armase.; 5usyue Pereo .
'nifolio de Q2neMs 5y8 .
1E2
14.6
259
CiIJFeacisin
CC
17 .56
14 .4
8 .1
30 .9
J6 .7
L42
cc
11 .58
PMP
TIA,
CC
PMP
11A
11 .23
21 .9
CC
10 .35
14.6
7 .3
252
16.7
5 .5
PMP
IIA
CC
PMP
9 .02
HA
NQTn :• [.os laica COA qut ÑC t]ab4Pad51 esta tabla no necesariamente 3xrieneren z ksc peTfilea dcaerims cn cate teebaib, :asó que fueruó
ettngidns do ]a Toralidrd exjs,ente en lo zona de estadio_
En ]o athcmna ¿Co[irioaci6m1 se iadiom los pmrutdius de (c H .A . ck todos los burimn2a de codo Perfil_
CC :
Cuparidad de Campo.
PMP :- -PeJ .LC de eatchItaralu:Lto permst-ittstt.
I LA ;
Hnnlctlasl alsLnot :7raü[c.
111 St]LSION
A . —f6ELACMN SUELOLVF.GETrIC:ION EN EL TROPICO
Coincidiendo con cl yunto de visui, udcptadrt I?n otras nalrajt}s xrlaáoliados can los suelos o la ~tildón trnpic ;ll, hemos estado llameando " regiune=_
can climas Liopitnlrs " , a las que conesrondeii upruximadamerne a las áneus ocupadas por los clilnxs Af, Am, A . segsin la ch sifixación de Kurppen r25 t.
Un hecho inclisc ::rihlc es Tse el clima ¡irtgu un papel imrrnctante tE` l :a
lnrAri,:acida de los grxndes tonjnnrva vegetales, cii superficie del glubu, Clon l
{1$1- LTno de loe príncildes factorLS• por su in flw'nciu en e[ eccsiatcma, qvr.
influye en la rcprerticidn de los grupos vepei>b[es 6 eE sucio y nxlus los femámcnó
ligados ear[L sis propiedades . Chnr fxi'[Ur es la intcn• .:ricija humana, que rarxlifica e! paisaje vegetal inipicu], p :rivexindo la degradación rlr. la prolija vegetación
y de lná suelus.
fidhiinpprr ?441 ricas dice que "las diferencias cii la flo r a v en lo, ramos
cm1,5111nxa ere Ja veRmol:51517, que plomarle de lis difnrre,ias en la L ira . i1 ucL n
dd suela_ son entecho más punnusseiadas en los lunas : :: con sequías periódicas que
en Ices que están cnnstaetementc húmedos, cn dmu]c In salva siempte verde, sin
txhióir aFrimentrmrntc 1vrigena diferencia esencial . se. extiende sobre las más
variadas clases de suelos v muestran tina fisiolioiní distinta, silo en aquellos
higareR j AnIquUStió o mur ticos en sales " .
Nuesrra r=Fserimula en la anea de '1•ii .siL r, nos dice que dourro de un
i[I isme mareo climático, sc presentan cambiosI
en I :L cita u¡rc•sicIÚn y aún en la
fisionomía de ]as agnirpaciones aeHnnilrs, [ ;nnbios aparenten :en :e lipadns a +liles
rencias canicas.
Ae11e ;'l,riea[e sc pea nxa la er[]stcneis clec un ecnsis[rma del cual í,itrnu
Eran,, ki vegrtaclrhs, el suelo . el clib, ;I, los mitraot_inisiiuxs, los xnimalrs aipcriares . ere.
En dicho ecvsistero ;l, iodos los Eactrres tt i t re]acinna<]nn v no puede
haber un cambio en uno de ellos que no se refleje cr, I~ e demás . liste reflejo
puede ser impartanr.e y de magnl=_udes cimYiderables, o bien puede ser insis t idiEit;inte, desprerialtic, n pude Cr
simpeiex: E .i .i tble, es dccl° que ptx]rmas nn ser
e ;ijutres de advertirlo,
A este particul, t Ricbards f 41'i hace hincapié en que "convendría tener
pr 4:11mll que es algo arliFicial discutir los rija ;Ir vegceación L •n relación al
sur.lu, debido a que la t-L:~ Pea . dú .^i y el suelo s slr~ sim en realidad, rl~ s campo]troles del ecosisrcma Lle1 que el clima v los aniriutles tincluyeu:lo fwmhre),
5nn lus dermis camponcnres".
Srgün Ricltafa, aunque ;l veces puede sea el Luw.nieote solo crtnsi lerar la
vcgctacilr u y Cl
la esisteoda dn faL :iisnrs tales tarro Cl clima . la pendieras:,
la altura, rl juego y unidas formas pasadas y preeeree5 del Lnanejn del sut[a,
tambiris deben ser tenidas en L,rml :a ; r que esto es ci,L: ;xlmente ncccsarío al
remar cnn 1Lx: etxrsistrmas tropicales, que representan algunos dr. ]t's sistemas
hia16}icas más mmlilepns de] mundo.
-166—
En rclacilin
lns enlataliLos
Sobiloper (4,
b2i .lordo i:ill,) lsns
dice : " El CG.Orepin de
1152S 5 hienas inhipelidienle2 del
calma, requiere cierta ol :liesción n discusión_ La rbEcinción cnci lormacin=,
plirnordiale2 dim&kaa, y prirnordialálmuc ediFica, wIlaC. la se reconoce in la
rlirn x
( :Iuiiqus tul Iii ierminologili mucttrna nos refeanciz más Iiien
cdál :ror-I, :reto los 1 Q rilla¿l(111 ..:: edaicio - deben considerarse como
d i ir: á [ices
Y :',11'Ltioll:illrli 1, i!rM :ri la> <IL :1152S, :II CLIIII :I. P.n i i
recí]nOCensos quc Ins
CaLillmes clínlácions y calsífirms, a menudo pueden 15.tuffipla :rarse so,riruamente , como
minado un suelo liorolo derivado de una caliza : ríen COildirluirr.s ( I. Ut
llpCUX1miin a las que son propias de climas mds secos-.
Riuhsrcls cica algun.us ejemplos :11 respecio, los manRlaits como forre
ed=fficu eustent, que in embargo viria e : composic :dn y fisinnomla, ene el
etnia . Ccm respeero a 1 .1 ve.getedón scibrt rq•,ia cmiza en el trioal-zo húmedo > nos
nn C . mil¡
s,>b :e ni u.e 5
dice que
oibs
y LIIII : sr. dr:ii e
;inri
lils rundicionca tropicales de
:7 lluvia, 1117, srr :dus .wii
y se p.TetilU ertll saltarlersti.cil similares r, las dc los latnscics tramados
parril Llr : rara leca n-.iadrr.
Luego ugrepv que 'sin embargo, en Las partes del ziOiiiot, -: . Im Lix..o calizo ¡cc.
F iluridu pendien[rs que pueden tener nliyor o menea insolación pccah : }loltkir llua
I rjcil c lJi2 o
3cp.etación distinta ' .
cs niiesiio rasa L :11 Ll .. ,.»11 : 1
sc encuentra, cn 12 ms :..oria de ins rasas, col
cm4i -:.Iebt influir talio
▪ la ilssulicijn . lu lugiere uoi come en las condiciones dc. humedad
del >urlcl ‘ . roa Eir Ilicoc riolic il iu del aguza en el mismo.
En el cuadro sobre los roilsinnzes
1E12
te l i lir i VIr1 siii Ӓllls7*
trr,iecaciúi n se encuerara en orden decrecicrac cn =once ' o los ....olores clec
tu:uncir; que. irp :ireusinen
xiu .11»
aslamni
preillediOE. rlc la ; vnlúves i k 1 :5
., le ludo, la,
de cada perfil.
i,enlol que los sueles b :dromntlos
izo :e una Selvi Alto
rf.r
sum les que pre :entan un poreencoie
Ilumedad Apruveello!ite ouiiurior
loo du los L!I :aaís
II, :
. :olla . Hay CRIC
llarer :t :a ;rur que la asoclaciñu veReral . cinc e :cucierrames en escos sutleu, se
lulnllMrr
L :1 2n2l.C5
'ale CGI : :J k?s 1olertISCO uii i"3 . que
hipar la misma ral :la . 12siii lo exisLencla de uno. misma asociacija vr.geril cubre la gime de nidos mas o mimos distInzos : que forma :: la
ser :e otcennria . en cada una de las ondulacinnes LLei reurunn . 'Velo puL!iela incurrir
i 15 Ir exi2 11. 1E1:51 dr una entena eiLI.11NI FILMISI, en le IjUC ICTCCTEI a 1.31 VUIEeinrICS :teman (le 1:1
hi Lila : Oislilis : i 331 11 ;1 ;114 Ñi elar rilme.:.,
Jmallodaraeute las locaciones, que de cualquier meón no se II:1n esiediallo en la
uon :i .
LC-.1
1 )., ro :de,Iluy
.L
eim
rn
í..I Sr-tuniai
ii 1 :,
[‘.17 .2L1 Lioreernilie ilr:
I-1 155Lthl :I
eSiril-Vi C.1
dil-erullui4
cl plinier
l l lpar .
1'1 :cimo
lo
bis suelo! InLall[iCes rnios, ron Bosque l l evenuliolio de
sp . in E. .0 qiir ron slip:raios incluzo poi . i_ns Mirasoles con
y:peracir.n de ;abona.
D:bCUO OirlalUr q i ;-n nc . sc 112n
1211-2
loma que,
iun eE cierta que
3
Licosmbs l:Renei.zInas ; tienen una Huraudad Aprovechable suprtim a b
Suelos Laretírle. us :Lijen con Bosque de. Qwr.icE? :, csios
Iiltilllns sao sis embargo, ríaiCliú más prOLulldOl q'. :2 le :: larda( :-i :., y V :ilicra
11
:1
ski
I.12
1 .517131
:1
(11 :121111
1411115ii
—
a
que el ' lulliE de ugi.i li tÍispuaih]C Mara [as 11111!Ilas Etarra . menor el, IIIE 'fCnII%In&a
Ingiere =le ledn:s Illalleipcs la necesidad de mili lriíl, !lacion ii r especto.
La tabla anules l,Yrnuionada nos rsiíluw pues, 3n[C tina sxllCncin de los
-suelos seltlía 'su mayo' . cl "menor I-Iumedad Aprovechable . y por ln Pullo . de
las Yelet;c7tnes con ellas 3al :cladsls_
A cont[nnacilirs [L•rltoremos de nlllenet uma
SCI :I ienCifa de 1,9a as4Ciaclollea 11 partir de ]O5 datos ol!I
rnirlios de ejemplares {IeE
T-Tcii rifi 'Nacional l audaz TJIYit,er5i[ :II[P7
Seglío nfirma Dar,aclr.aii (111 ea su "Descritrrinll ;n ;d Rrcnnfin2 nf
ih Lcgeniii, N, opus n .StrucEural &gis'', "La Linciln ea .irsdi°n, l>a como un facto:
tci ponla :ir : Ve.._,I :rnble de la 'Forma a 'i ni y& de' las trmporadao- " , 'Se ubica csencialiue. :;me alrededor de la IneríolLJía . eE c:umperLamicntn y [a durar- V] de los
7rpano ; n SLl p e riodicidad : pral cjrnslYln, ~Ir Itw periódicos de ílmslrical y de
frvcLineaci(,IF" " Pele por In repulir . KL, l]rx:slu el mayos én
:1 las padres
lckc ta L :t'ns que. L,ulxlen .ser : SL .tnlpie trc rL[es, srth :ic,~ :dutcas- caducas. . n : ;í íl [liy
"En la mn y, i : í :l cde 'lis . casos, la Inorfolisgje externa torterpon;le iI I,ny
ceat adapratirds, aunque r.aísieu escepc[o=c<_ íplanras xe :rl 1 1,]ilrfLCaS que na son
en realidad xcr6tita ;lr_ "F, : j,ut esto que mucItns ai, irll]e: han clasificado las
Horas Inclán con .aclaci .íll
isnriniio y '."arma de .la hija . „I. IIlffizlee 371, y aYin
con relacidn a Ea silueta y la : ;eri, :rcicín de la oja, Tac irs (71” . " s mrs, alAunv
requieren que se disdnFa eait : 101,1 lanado compuestas , r . di ; ;iln<IL? compuestas,
Rldlards, Tnns[w•, Watt 1. 39 "
"Parecería no i : 3 'imn1 ?rli ;rmie ilesaaulr {Ice la :CX[tl•a ,IL : k1 'hoja ,
Ea fronda pergardiaosa de las 'T-Timeic'Placens, E ; i hujs n]errtsranosa de .la nrripr
FU .sí?r.:[ spp_il, las hojas errisken . de. R t cdrd .?rde_ ; . y las bajas carnrsas iI ;•. Sedan/
spp ., eontiaa tan justamente e.a {u;una }' fundón '' .
La nfirmacinn cic Ckuri .,g (3'3), en el sentido de .giir. "con el tiempo,
traba las Ilin:ll :i[IrI sucr:ionalea [icnden . a una :'. I11 I Ir: ided ':.mica, .[a CLI :ll esta
formada por la teptlaci :í ; huís rnec6t 'i1a ilti1 r_nicdc an ;mrtnr ,él .clima_ y cu'rs
rclnci :,nrv de humedad son el I I rnL lirr ale in r Trión . cansidcrada r i s
roca.
1idall
1IY= <xlne le lil up urtun drd de intimen . una . .11 iu ..dde . las distintas . au]ciliciones vegetales de la sama er ; orden decreciente de . ntcsoíi[i!Ilin : r.a . .decir desde
]a que se mm,cwCe I[I :ÍY eEicie]i[e en el uso de l0 ll .~nur.I ;L11 .mli .pnplble,'has[a la de
menor eFicie :,cia pasando par lu,. intermedias . Para lograr In a'uci.M; ]]],i basareTiros c .: lo, ilp,1 :Ic11I1 :3 ri!!lc. t ; altura media de :1,s inL[iYi~lluls q cobertura del
eStram .prin-iilaE, I .0 Orl. .a#;la e '' ls Tabla No . 1.
Tllrnlmra de 6 hoja, Lcarlll II de •la ]]4 1j I]]' . y pubescencia, -reportadas en
LI 'E':IbIii No . 2 . La ponderación •mciaitve dr, rada volea_ con fines de confrnn .
I nc'nun, se hito d
acuerdo ron la 'I'a?,I. a rll•. C;!Iliiiuxlcicu]es Nos. .3 ,r 4_
]) L.rr-ms dar una califiC.al`it,I1 pan' oída cllracteristica de ca=la inLlisi ;hm
.Je] es1ni1u principal, en cada 4sI :CI L' illl . 1)e esta manera ,poáerr-us 'en cada
airClriu : :il l :; 'e :Ilill 4nY pzcmitdiO para r'.atia mala"I :_I'islll'a 'i deap'atr3 :SUP-L8I tOcOS aOa
pmmelllus pín :t cada a :soaiaclér,, lo q„c constilnir ;i I>' CI(IticiI[I n final- así se
nhricnen las ñia.iicn1C gllli[üaúcnc :
Sehiu Afta .Perenn nnlia :te T'rri:•niin siruzu~r.n
CPa1lüiar 4k S'ehtc%rs iirárxsü ::r:
?íelaa ALIx Sn ,i. nrjLI1fi~I_~ da .rsv,x•.i x .s...e 4k rria s.
Bosque Pcte,!iik1iu de Q11 .' .7.al spp .
} ?e ±Alado Je aAl,aaas
39 r
M .5
25%
2aa%
22 :4
La tabla airuirme nos da una comparación entre 111 secuenci :E uibLenida
segun los duros de loa suelos y la secuencia ubtenida según lo% (Lux.: llc la trcge-
tadrin . De cualquier modo debemos aclarar :pe en la t,r:t.urneia ob ida según
ln . datas de 10s suelos, la asociación de Trr9r aria pm
ocupa' . cl nrirneto y el
cuarto b_gal, y hemos optado pa la I:e tlnllei io n que, sxlnsid213n1os que es I ;I
condiciân más general en extensión.
SEL21TRCLL SEGUN LOS I7fr"lU5
I51 ~, Slll•;tx.
s
D
E
Pulular
LrLtI
.M¿LF4r :rS.•'Nñ`xrfir .
NETLGUENCIA SEGUN LOS DATOS
trLGL'T4GIAli
Selva .011a Pcrenuifulia de Tarar=ASSs mira
teaja.
V enl'til :JLkL sz: St.ix,ur.
l
SJrJ{)-'r
:iuii C'~la üc L•sr:rvrr.0 a'r
Palma_ coi Srsre_ra ÍiebmaiTiriL
Selva Arta- Si :bcirreinifnlin rl :: N .ssi&sr.s.
Selva Alta Pu nini?ulia de Trrr:ir:. :'r.: .wa .
_.cu.v.
BuiLJIx_ I'esxslni5'l :l : dr. Q31PI . ..T. s.,p .
1k :sque I'evennikiliu rr fjarrrrrr .pp .
4t?vu _tl :a
'verr .atihn
Saja".
Como canos . scgdn los dato ; sic s,,cioi . la ii tx,i,nilu1 tY` .4cbcrk'a Lir :S
Illailul el llagar d La i'CRCLIZin1 Cii Cxt aiiC ;nS 1icttL'ri un pnrcentaIe rnayl IT
de rlll hle,dad :Sacut'rdla~le . Pera lxlra los liorin iroa qi•e han trabai nciu en
sana, cat ;í elite que la vegetación cl=mak es b asoclaciñn de T,rrrrinatia' ¿J,'art ;ts.
Esto i o i!il Isn'.n1L Jltlr4 ;l explirarce por la e}_iatenria de una Lt`I11r>:q'Iaciñ ;1 Can6idcrabLe en loa infuixtinre' irlferica'e!, ~_•- no permite cl Libre desxrr,ILIn de L :Ir
mires de ronchas esx:í:iiis : Ja llucmaiiür_ de la capa freía:icl' de Ial . Maneta slus;
prot'uca la falta de osige : ; :l en armóstrra del s-uelo- dutanLe la grao . harte del
añe . Y pdr ültimn 1 ranlbi .u n debe infkeir, L!I pTtsencia dt: ra-FrIri ;ILn Llr: calcio
abundante co las len ríxontes ipt ;ri u :r ,
L q [detente. a la faba dr uxrguiki Jnxr inundación dtu :ulle lile' paIiL
:]nI ui'IIJ, } Je teteern c a la Ci)lit paet ;eriñee ski ssa lss :e l3, pLm :lle aplicarse tairdliL :l)
aL r :4 1 lar In brrget :lcidn de Snbaua, que ec_l:a el 1LKlirldr, I ' : y,Ji' pt i hulnc-dad
Aprovechalrle . ♦•:s 1u .luhle r e cualquier manera euc en ambas aatni :ncifi L t
Selva Alta Percnnii,olia de ilrrisie.u :r, uulip<I la parte media de ]a secuencia- y
[lile, el R:lyljtle Peo nniroLÍ~ de
y I :I Vrgtlaci6n . de Sabana tienden SI
rielar lu,r;lfi:- Liui 1lerlden haCLa un mayor lierTlti1i hilo . Pura r}Ix1~I LIf I :x r III:[';
en las a pa ntn res eón rail ir :'ii m :e' de las das aIXUCLtCia=, parecen str ECCCSarioS
más dates refelCntCi al 91oi'iu1'CI1111 LSrI al•i'a en
xtieli)tf y las
k :ll:rlrll{Irj d los ni tacas.
I)tu L :¡rrlJi!I J pudiera set que ]a: diterestcia en c] contenida de humedad
1 Si' 177n~: ilniei :r43 L :rl LI si IL'.I :i entre las asuc'lec 6.T-'
de Tr!.rñi.e,ii y Qal ittrd5.
C17n01 I'Yará una Cx ; Ik
;i, :ibu a c u : : k.,a$r rn I ;I C'n ;ldad de cacos tedados de cuarzo,
que. es mu[+ln más ncunllla ;L ; :a el sl :qunl. l . Lxlsu latee en el pi mero.
Rir,k :aula 1 10, I,: d:e ili :i :prlan la I ;naóitn a bis fo ;macisme<i rd ;iíicl .,
enn Iil-1 Irrxall1 ;11C Ih : YLI, :l ;u:í i u, lilconlraflup rrt SLICI ;Is rl.::W e : : Illgtl n os II11 ;1111 :5
lu'sadns- I > nr Cienir)lb : en ,yI'iir ;u :ir ~a un:ISLíl :rux r! :• Kal :eee , ,Ga l go
a rx .'u :l ;p ..
llnev
cn cnb1t, c:lklaltn y e1L1x7 :t metales, .;c Ilali rne .5111.radee L :s'iJeno-ias~i
de
lana linea cu¡7mti La : Dlii'if{uialld i 14 :i . que Consta tic un ndmcl'-.7 1clat°k'a mente
SL'andc en erpecics, unas de ellas simplemente rins tolerante a las concentraciones
de cobre y ot_a5 que parecían c eosr mejor en conotmu-a :iones do.. cubre- rnet?
S;CH~ pff
TABLA no, 1 —:ALTURA — O:Yli 1 LIS.
]i' rrizo 25
Deiminn tlub5
1,O74
CbbeTruxA
¿kura
30 .0
163
25 .41
iU .
Merín2frIZ ,
2 ; 94433
al7 .44
113 A15I
. . . . . . . . . . . . . . . . ..
car1 iin?
ri,
no
23 .o
M -- 24,3
115 .09
71-154
57 .29
.. . . . . .. . . . . . . . . . .
nfil4sfre
2pr:0 M' .—Selu-A A.Eln SI :breantil.(clí5
1RV.
30. 5
25- 0
1,24A 01
31-1 .00
314,Ti
27 .27
371, .^3
2G 11,
514 .152
Z .?'?:1 .113
n9,ob.i .r r :.irc.nvinr
50 . 0
22.O
iw.m•S)•:,rw
14 = 211 .11
Elp :IO
Pt-ranir .ii0
. . . . . . . . ..
{2rirt:'.92 jQrnr;d . . .
11 .1'20 .5
.T .101i
.
. . . . . ... . . . . . . . .
1.41 .Ú
.33 .0
Pnrnal.n .w
M = 8 .0
[3,18 .0
IO,R10 M3 .—II.T nerneidi : de-Satxa, a,
6.7ú
, ,
Id .00U .Ce
TABLA. Xa . 2 .
Tnlunriu
I»jA
j.I.AdZ11,1U
i .um
Te...taus'
Puleva-zaliA
1,len1hiAnusa
il.lembrAnc”.
7uban:5'n. A
.IiininbTarnA
1X :hre IAS DeOnduza
V.,r.AsA y ii,njuliñe or. lo .nc-,A. Adi.un.
nertildl :rK,
íObrl:
lia rienr.
Miernti]A
Mrli9i]l,
Micb5[da
C<iri±ei
!in rieun.
wgsnii
Membauwsa
C=14 k-ej.
CiniArnA
MeAdfiln
i:dusútib
,15*Tuzln ri:a„i'&TzrdA
Ailmulpe.5 g r Af.lcsrex:
.
Tir er•Ois
.11
MSGla
Mesd.Gjn
udu ' de
Me0all
n r r441]ulas.
iq!ulur
aT:unrkr te:,
ubundAnn...
i'iiik o n:i :T.us ubura!fl .me.
Enrt :IAdn,
AhodJun.
1«.'2173
Ap .
ZaA
hm-,
M ;.'A
D..ICEOEa
i't'LDSíifz
Cur.in.:kr
LSTa'.% !A
Ahi :ndAme
en el liw.'nAu.
tila ;lene.
MóliAnAl-xnLL
(5,ridcen
Abandunrt.
C:uriicen
Fi> IjLilu .
— 110
Tabla N-u .3.
Tarv9hce Im .~p} s tla~ naw m kln:Eui ae Ra :Hipa.
I,FPi11Fa.O_IMus s .. :a) I35 .n.. ,nslm1
FJ.4:FItA—E e1re? a1 Y lb) { :ZE. .nn c,ar 5
hY.'p[p h~ó_Eena IN y lr.l 17 :25 s u.u&. 1
.gis .".faC—EN-o ic'l , 2ai 1II! ,Z¿S nm c~ .l
tA47tpFL [ .+re ádl hi ga : r .1pa wm croa:
WEa. FIL}_MO1 da iAtll
Talgo K .S .
T,\DLIL 4.-C9LIFICACIONt : S PAltA T .A5 €:&RACIERIST1CAS
DF L .\ \ F ECACJOK.
Ta.Y.~,90 ja' :,1 :1 :90;9.5
16
IMnrri : ':la
Í4: mu ;ii1a
Mkr.F1li
h'.niiFila
1 .e2[I ;fiIa
10
R
¡,111_1~]lalizsi
SU :'C^:iáu i
4
2
O
( .nti,ic Ñ
I$1r]FOiia
J1 :
nrn
In
R
6
6
Ligera Yy Firni t :xla
G u :L
-1
1)
.9fcEN.J
-0
1ülEula
1)
Cobniw”
y 3Ú 1 .1
70—201 :1
20—10Ju
10 1s
> .3 vxa u! i
lü
. . .
rnii rrcnrla
ICI
— 1
fl
< 0 5
2
4
—
111 —
randeR dr! lu' normal . Y.n nuesLrlr rtlso I .»Irbmas apunar lo ailirripr tamo x
Ilx st, eltls clrn~lr l i lL ws PSeuclugley trono sr loa• Liiazueloa, y ; o L' en. anillos casas
el ?ubslre[o c 1rri :i . rne : ca nridadL :: elevadas de carbonan ' :le . car[e]o.
Lilas suelos FseLed'Rley fueron ya cii:u :riras [nn unleriori,Ia11 por Citando
(7II
y tsrsn ciEaLki, en la rcvisIin de .li[ciaL Ice . Los 11alki ;ss suhsrx:uentcs len
nominan que el perfil de crirlo por C :uanalo, difiere un paca del perfil lira) para
ese. fiero de vegeladaín .
difelene :ia radica cii lue el perfil . tipa liare una
dalesraCEI n ;illrarilla. en' vri de. gris y ELc1 rtene. las ni,vrncl-acinnt :s de car6nnaita
11c calcio, L`YSi en . estada lulrci, el los irsr( :xsria'lü ;i de lrn . hl)Cizon[CS inferiores . Id
linfil descri(1 por Ci anclo loe cn[nnreo una condiciñc . particular, debido s Jp
i1Yr1L1encia Lle. una . fosrnac¡611 ?cerro) callan pr irno a .1.
[ iCbait1s ase}T lura GIIL, Shimper, al ?gua! Tac nIr)é Lnves. tlp,adores, ate
0, :r, en el tLipíeo .iiemure Tuinkci), las cli¡CIi :rlcias ea snelir tienen poni i[lÍJrlrraril.
ea el cipo clr. 'eeL,?tac6r1 . H.n grandes ál,_ ;rz esta drra N.Lrecrr accria(lo, pero
hu .y lra9jo . rsodetnos c}uc nos muestran que c :n allanas ~patrrs IMplealcs sr. ha
e'nt :nnenich una palla di'rcr a de sI.I&1 : y CdrFC.il 1n11ditadg, can nl los- una Raiivl
dryersil de'tipoa de ve.g rncirón.
Esto
ianesrra en el lrsbajn LI . : I .}£~n•is y Rir,Iirda (]3) alijare la selva
primariii de la canina dei laca lltrartlbi] , (lc (i Guayana
,allí . alentro
e fin rreei de prlLus Lil meuLe cuadradas, ILXILxa drnrro LX
&. 1111 clima similar, en
les :,arll:s c]ue no sufcian inuinF;iuirmes, con 11ifr-reacias de ali~~i tl {píe no exce•
]n,..' cíen metros, buba ctra1rO [iras de suelo :, cada uno asn. :isldo can 1,ns
silva pro lo-' :a d '.tcrcn i Ll,
Ll txars~pnntfr-:lela entre el tipo-de
VCYt :I9LIÚn y el Opa' 1It SUCIO en
esta Erra es ILiLr. evada eaL general, tkirt ¡e u, tipo 1111 -41.Leta está daramerlle rieliinflado de cirro, el cambia] de veectaeiñrl es ipuahuense ;IlII)pl),
tcplin C,cm& ?27) es de Aran inlcrús mllcwer indicaciones del cnmparr„ri irnro ll..kL R . ele lar VC CL2L` 611 tropical , M¿1s diy;e que la . :nsibilida . de alNUna:
especie; :1 las defician:isi , Ltídr'cas Lid suda, l)ii las uní Ud cnnlllin ;l elevado de
agua, iLxlrric.v.1 r E casas especies en drrerminatfn icipo de vuRLasu :i6n {rncsofiLin .,
xernfit[ca, h ig of itica, atol.
dlx5}a,Iu: en cstr:s 1 :1'r1ceptos, 'sito ezperin'icni ndo con phiu iiü cultiludas, vaden os ei[sr por ejiemplu, el tral,ajll 11e Sclwun,eli (45), . sobre pl :iimiQ e
e cl tr111u¡ai de. Lcm& (161 - sabia cercan, que nos =acunan rLLre pena una
kulr.edad electro :11.:111e a partir 11e la capaci,l>eil de campo, la absorciñn 11L :r agua y
ron ella . los prn(ALgis de iorosín1esia C ci ci lni vira, en adra :iL :u lar, disminuyan yl
Medida Une se ca s-011Sum¿rnrka la humedad aprova :c'hableTrahaj73 LlCtitrra(LBdrIS .sE,el:fiCamcn 1 L : [nia citLadi ;lr J, trenspLI :atifrll,
han Yi1':1 desarrol[adne
ur ejemplo en lava par Sil i ker (5L), en Ja alta Guinea
por 1<irriiin (24) : y en l i Costa de Marfil por lkhL :r 491, nn disimile time reidor
cstns inib11us se han llrsarrolladn salare plantas elililt•adia, pcLienrcl% de todas
alano:li :tlbra3'aa' la Enip11rtaneía qx levis1 en el estudio del sue]n y 311 rxl cilla
con la u'ci5petileldrt . en haralvle del agua e.11 11. y su influencia sobre los V,^.p 1 :l res.
f'::a n)e,t!O caos cl ile) stmcjan l l.1 4 11sin sienÓa 17CL `e Ylt[¿y75 para i,oder
~Vender de manera 11133 Ct5rnplenl, la Connealmnílenln de tatins rus fenémenrrs
rt i1u 11CS ai,C cs jaral in oILLCCa(lce en tl Ca]S1W:n1a . 1 . 05 c3entffiorls que. estudian
111s
sL :eIns y' la vccpeiaa'ióu [rapta!, Lzlrecen inoeresal]nn en conocer 1nis datas
sol :nt Ld . o?mpar[amicniO ale., Ea humeslili1 Pinto en cl sm :lu, la planta, ramo en
la. sini -fL :r11, •_¡a que d. orea manera no 5L : piidrú ~Arar los cuncept-n que
se deriven (IL : hms invesdpc]ones,
— 112 —.
CONMUSLON ES
1 . Se comprueba la existencia dr. tina relación .aan : l o: tijne de suelos y los
tipos de vegetación que se encuentran en la zona estudiada.
iI . Por la fisionomía se concluye que tu Setve Alta . Prrenrifulia de Terminaba
anmzo la, es una vcpctaeión de. cliannx elimina:o en esiu zuna . Todos los
demás tipos de vegetación que se dcsarrnll :m domo del mismo ionno
climático deben considerarse formaciones calificas.
1 .11 . Cambios de poca magnitud en el clima, pueden reflejarse en cambios de
wmpusición florística, en clímax ed1ficos.
IV.
No sum suficientes los datos morfológicos del perfil, ni los relativos al
entIcnidi de elementos e-n el serlo, para hacer inferanias sobre la atusuliclad de las relaciones utclrevepeiaciórt.
V.
Son necesarios datos del movimiento del agua en el suelo a través del año.
y dinos de evapunnirwr y de tranpinaió0,
RESUMEN EN ESPAÑOL
Este tral 'ajo fue desarrollado en la lesión de Toxttpec . Clac ., tvlfxicu, en lt.
parte central de la ruano, del Rio Papalnapan, en donde la taandiái : pare el
Estudio de la Ecología Ile las Dioscórcas d_1 In•lilulu Nacional de Inveaigacdones
Forestales, ba bcehn estudio, dctalladn5, cu]nlllnllv's . cualitativos, de la vegetación primaria y SQtnn aria,
Tomando Cn :nO ba le loe trabajos c .xi>Ieen?: lob :e b zona, en lo relativo a
los suela_, la yeta I eliSn y la cc logia ron gocen[- complementado : por las observaC!ones a=a:ntallas rn e*te traL<alo, Sc plantea la netes:dad de colme eun información más afnplia, ea 1u que se relieve a la relación suelo-±rcpeiaribn.
Se de ribcn nueve perti!G. Ca :6 un;` selecc ionado clamo IeplesertlatiVO, en
relación con la vegetación en donde se ha <Ir,>arrulledo.
Para cada sitio de los perfiles se asienta la sign :ente infnrnlaridu : a i lo.
cvliiICIUn, tipo de stlehl, cipo de vegecadtin, li l4)v <I{í H, pendiente, exl :n<ir í ;i,
nli<'rundieve, suprificie cubierta de cecas, tipn< dr rucias, drenaje, Arado (In
art>`ión, uso aecual nl'Igtn probable, esp .sin de : mantillo . es :ructura de bh
1 <4 í ;,, bl En
n In que oren a los uropiedatzs del ateto y la descrip i :: dad
dr.l
perfil ; pa :u cada harizon le se anota : profundidad, :'olor, IexiuIa, CSU•uetiera,
pleSenria de roncrecinnes, presencia de grava, reacción del leido clorlli<lrirU,
nH, curenido de materia n ;g :fnica . nitr6r .nn total, trlac j ón carbono nilK'gtit ;,
capacidad de jntetrambi<I de cationes, calcio, magnesio . moteada y presencia
ratees . e En In dativo u las constantes de laulltxlatl se asiente : la rapacidad
de camp o, el ponlo L! . rnrrChicamiento per1131
1M a: y 1:1 humedad aplxrvcriville.
Lo anterior se I' Astro p<x estratos en centíuu :úls:, de 0-25, 25-50, 50 .I«1.
Ii1Q-I )Il, 10.200.
Sri haot un estudio Coritparativa de los datos ob :enide> para rus suelos de la
' na, con los datos de la vegetación, con el objeto de encontrar una ecirrel>a ;ittn
I :Illre ambos.
Con Fiase en las caractemíscicas Nsiuntímicas v CMrttCtl,lnl :•5 de 1n vegetación,
se evalúan has lipus de vegetacidai prir,,ari :I y se relacia.;arl CM : Ir x, ;óveles de
humedad aprm:cr6uFile de los distintos suele s, los datos de labor ;obvie . nos ;airar!
la vez la humedad up ;uvechable en cada :iara de >nrlo.
S e gún los dalos de bis suelos se establece II :: :, .,!o„rnci>i de la vegetacitSn.
Cite
dr-sde aquella que está creciendo 5CTre sido; t'n„ un alto contenido de
!L,ftl..dad ap rovechable, acacia la que dcaarro !a Seln' :t
C'Oa Cn balo nivel
dr, launtxlatl . Qompafalldn t•sla 5c utncta con la Cvaluad :in bn Suda en las e-Macnelisticn• fisiwtómicas Y esa ruciuniks de la vei',eiaei nl, comprUebn la existenri:
Ge nn;l IYbicicr entre 105 ligo de sueles y !os Ci1 o
tare vcgetftaon que se rumien
tran en !u zuna.
Se concluye que la Selva Alta Petennitrllia de. ' Í ' 'rt,; ed jiu CL :C7n :! :i' rr Iv
única Yepcl uei :ín de climax climático en dicha zona y flan las demás son Cnmiinidades ctl ;íficas. También se ctunprueba que, cambies?: Ira poca magnitud cn cl
'.'lima pueden rclirj>rse en cambios dr. composición tlori_tici, en la vegetación de
elimine edtífico . Se adenia la imposibilidad .•e mnvore<. inferencfae: ron los datos
de suelos obtenidos . Finalmente se apunta la necesidad de obtener mayor intormacidn en lu tocante al mnviniento del agua en el suelo durante cl año, así
como Jalo : de evapuraeión y transpira• l$n.
— 114 —
RESUMEN EN INGLES
(SUMMARP 1
The prrsent studv unas c•undo .Ied iII dIC Ic ion of T_repee, Oaa ., bfexicu in
che central parí of che Papaluapan Rice . . ..ucrshcd . Whcre rhr Cornmssion frr
che Ecological Study oí Dioaavrras ot 'he tNvlional Tnstitute of Eme-my Rcstarch
liad madc detallad qua*titutive utd ryu;diu,tive stiidies nf the primary and arcondary vcgctation . Thc analvsis ot rhr nvailablt : hdornta :ion ot cha sol, che
vcgctation and ochar ecological tacturs, ron ;plen :nted l .g addi*-ional obscrvations.
cstablishcd che rteccssity of furthrr intormai :u :t ni Ihc rclationhip berreen soil
and vegccacion.
Nine sal] profites are studicd in detall . The location nf diese 'nobles was
selecced in accurdnnce with thrir duce rrprr .cnl ;llinn of snil condiciona in thr arras
occtpied by tlte different primal -y cnmmunirics . Thc data rccurded is =ts
follows : a) with ;egard co rhe shes : Incalizatian, typc oE soit . :y-pe ot veg
rurtiun . copugraphy . inclinuriim . esl,a:ure, micrnrclief, arca comed by rocks . Iypt :s
of roas . surlacr úrainaa,., <legran of txnsinn, presea : use, ptobuSleurigin, deprh
uE Ihr Iinrr, physiognolnic azud struccural clraracccrisrics of the +'rgrlulüla . 1>1
-,vilh reg l o! tu die soil laopertics and Me descriptiva of cha hnrirons:
depr6, c'htt, tcau:e, sut:ccurc, presence ot concretiuts . ptcsencr c+f grtwcl, Iras
tico tu HCI, pH r+ :uelinn nrganic marcar contera . tutnl N . UN relationship.
cacen re :i lt cn, Ca, Mg, nniulinp and mesen'' of wats . c•1 with regurd In s+Ii]
\valer : 1111 ,apiril , poi n'. nf permanent 'xi]ttn,:, availdlblr '.alea.
'IRasc cl : ta ate givcn far cach of the fulluwing 'ayer . in nri 0-25, 25-5U,
51 .I00 : I00-150 and 150-2011.
A n?ntparisnn is :nade betwccn che data obnih;ed frnou Ihc 'tund ir nf the
scils and thae obtained front che srudv of thr vr elatiou in an cfrcrr tn find
possib]e correlacions . An avaluarlo', uf :ha primmy vegerational commv.nities is
;nade on rhr, hn .is of Ih .ar phyannorrsic and strucru7al characrerisli, :. in :tu Hilar
m derive an idea as co che amount of water avuilahlr : (oí phlnt xros tli . Usatg
as a hasis the data abcaíned from che a :nd\•sis nf 'hit availatic water in che ils.
an anangement is mide of che primo, ; vegelatinnal communfttcs . A comparisarl
ot che sr :turnes ubtainell by Ihrsc methods, indicares a dose rrlationship l :cIwoe' : ; rhr. '>'pes of snils anrf cha aorrespondint primar' pina' aunmcnities.
f )ue is led co cite conclusion tltar tIte High I :ve•rgnrn fvl yopk :ylh,us Syh'a
(Selva Alta Perennitolial uf ;er=tia :iia rn :r;nair: is Ihc only anude clima>: in
chis arar and chal the ochar primar ; plan' entro uuliliN aorrespond ta edaphk
elimaxci . Smal] changos in 'limare originatr chan t es in Iba flnriscic composition
nf the cdaohic clímax cummunitirs . 'I'hr nrressh\• nf furihct information is
escahfished in regard co tite muve;rlenl nf wanu in 'he sail dulinp, che :mar,
evaporacion and rranspiracion .
UIRLIt2GIAF'IA
1 . Aaudem J-L, N . 1959 . Suelos . in l.,^, . Rílutw . N :utala dvl Sutu,te y se Apn,yechn.
uduuu . Balido, E . 1:eJ .1 Pan :. ,W:. . Rctt Na : . Rrrvu . 212) 173212; México,
D. F.
2 . A uilcra H., N . ;`153. Mama kcúlyd.tz Sobre Pr::hlerras del ' I' nipilx: Sierrirara . In:
g C•uios Tmplcales 6H:do . . Instituir. v cx_um . de Necin :e: Nnmrakc Reanvabies,
1 :321 : >léxco, D . 1'.
3 . 2uuínimu de 1919 a 1%61 . 9ddetin llidnd .isias No . 2 a Nu. 12 . Cnrnisidn riel Palalua4wt, S .RH. 1•L.:s .cu.
Aitútvutu 1949 . i .laultt'J Je Ccsm_n•auún de Sucluo . Servido de Lenguaz Exnanin :u .
Sxrel :lris de E H :610, de U S .A . ; Wunhituttti . D .C. Pub . TC . 243.
Aubcrt . G . H59. Inf!l:e c_ de divers tepe. de vrprnA-.n MIv les camelena et 1' cxt_utism
tks :uta ea omiulr_s cm:arriule .-, nins : qlx: leors hnrdnm t7coisu cs a~aoi•humide ;,
?a T u1lcal ez :ils and vegetntion . Prc.:rrdi::g o 17:c A filiara cvwyi.ntil7ni . UNESCO.
6. Baaava.6 (i . . L . 19%. 'mas .S:n}•r fa (,w ogfa Prrrrdrra - r ,ti .c5 k . XX íkicia:6u
i^cul ,tiutr Iutcrtweio,n . Simp. S_•hre Ywirnienrx de Pr ;rnlen y Can—Tc,iu 1]1.
Aeat:nau del Nl .nr. Eduardo I . Gozaría (ni .) . Mhir,.
7. lirwx, 1 . W . 1927 . Slusli•.s iu !he u ulae;icrJ - vulutiur 1>f :he ansmzpams . Ne . . : . Pbyir :.
A5 :1-2 1 , 65.84 . 129-148, 209 . 218 . 275294.
8 . Puna. E . 1905 . Re:cfta Arena de la Ga.lugíz de Chiapas y Ta ::utcu, 7nln1r . 20, 1•.=1,
Gru; ., UNJtM ., Mt!WJ . D . F.
9 . Iliner, J . 195? . Rripalcrinn cnn :parre da 01.f: ne bpirigit.~ c1ie dona varirtés de Cvjje•.:
.w.vrpiora inéenlemen : résistnn:es n la sér:hrrrtr, 6671. .Sre: . 1'r, 1'6y&,:, 16,:,t . 12) ,
{A' Limp : .t.
10 . Cnaraln dr. la C., II . y N, ARuikta H . Lni valides ctvpta de seden ca la teubt de
'fuxnestec, aua . P !sbi lsn . )c(& Nrx'. larq•tr . !n• . 6 : 1-62: S .h C, ; 1MIExKV, D . F.
1 I . Unnsnrnsy P . 1951 . Om . . .7::f sn an .! •ri+~ .dinx .a : ; .+xc•::yrvn
ntn.cfxnñ ¿aras.
Serrase de Biugevpnph :e. Uni•ernite de Afanaren'—A(ncurral ; Canndn .-Rul :vain Nc
8, A•íarzt'.
12 . 1}aa_iaultrur, 1' . N . 1950 . Prrcb .ir ! rw'n7r.,gir. Mana ami C ir Editcur ;, Pa'i
11 .
Uavis, '1' . A . and P. `:y Rirhnlrlc W3 . TI r. CC?c,arinn C.t Mrxdlxslli rnxl:, Ilnrish ( :canoa
nn ersu:ginal smdy nl a liini :ni aren :x nnpvl ruin tarea . Pan . 1 . loan? . 1t&.
21 :350 311.
14 . I)osienrnod, P . I95R . I .n wYaainn du F:nrangn n de !cunelalli(rres, Rail . Sor . Rin.
U . Ifril.igrrn 1;t9 : 127.2822.
15. Gorda, F' . i?frt. :)!aii! .•.-ariuurr
Sir!c!e.: dr (a.a'csris:: Cis:ra :ka 8r ropnrr, . CNiet
Liabas ; Atíxw, D . F.
15 . C'sinrz Pampa, 32. L . licor gil)
M . Suuss . 1964 . Estudie FitP.1'0167.ir0 de la Cuaku
I n:rrtrrdia drl l?in Pap :h: ..p :ui Y•, . . . !i.n. Au : . .Na . lat'r : . 1vo. . J : 3792. ; S .A .C .:
11r'eirc,, D . I I .
17 . G3crct Rampa . 'i . ; T . Vikq tez ; 1 . Sanrl :hdn . l%4 . hxmdinz 1401:(¡?iMS air, hs Znn :o
7rcyisalss Cado Húmedas de 142xicu . 1 'rdi . Esp. latí. Plai . !aun: !•u, . ,i:
S.A .C . ; M& :. :cv, D. F.
Co .J, R . 19 . 7 . f 'i:r G. orr. :nhy n1
!h, F1n . '. 'ng
IO' » luatta Ctctnr Cu . . Lau&tí.
15 . Guuwu, P. (959. Lo : Palma T.an :.:u tr . Iiibl inrcca ¿c la Ficultod di Filu:oUu v Lct :m.
Llui•::rsdaJ Vcrn:rn::an :. . IsI xio'.
20. CGetere
. A . ., E . Hasláuda X . 1970 . Uso de la tiara en In r-gi .n de Tuxiener.
Cha . Pabi. Ep.
Nos'. lrnrs : . Yar. h : 119167 ; 5 .,1 .7.' Alrxün, 1). F.
21 . Hernúedex, X . L . 1959 . la Aluicsdtura :n Les Rcaurwe . Natnralea del Surcar y u,
Aptvvcchucienta ; &k:in, t : . Cni .l !•n . . Mea . Ex: : No : . Rw .',orr. 2 (3)
3.51 . A,ésit,, D . F.
7l . Iiera ;SmQx X. . E . 19M. Plantas cnmunrs en la vrpptari .ln d.7 la ir irin i :ilidadainurda
Tmpiral M Gd](o tk S1Cxico . tsn . in :! N,n' . lea. Fr.r i : 173-207 ; S A C:
Méxiro> 1), U.
U! .
— 116 —
1959 . .Suj[ C'hrwrrar Aradyr& Pr+_.üifc Hall, I . l :n& 'r.xl CIifts,
h1. 1 . .
N.. , J ., [I1 .k. E td . 11962).
21, - EiFlian, Ch . L935. OFcserraüsxis xur 1' &ul z ic cl G á I+rsnins rr]aphigiLen Ale yu.inytnnt.
161 Lar . Fran, . rl fr .
i? r. .
15 ; 901-971,
25 . .Tfrr_2pLn, 1W. 1948. G:in4aravy;Ji . f'GncI dr [ :nln :rn t:r<!nr nien . ' Frac]- 1' . R . Hendrichs
b1 ojo
:, D . F.
..
;
63 : 41=94.
26. LCr.YC~, C . 1956, 12rchrrrl't rrxsphvsiiik,giyrrex sur le cuuwvct. R&2' . erg , .11
2'1 . Leso&, f .; . 19.39 . 1•:JJrc'r rs r. src,r.r cl:r rai rnr i8 iarar:2n ;iom dr iu nix2 .a .rat CN
•xrsuds nnwanrisrs ri rronkar ñamdJc. im Ti,nka[ suite aud vclILlat9CU . Pr,2c&41cAr nf r.5r. rlfiáólcrr .ipxpara,rr :—UNES&}.
finxinn 1{nm,in, F . 1955 . Bustw:ju C.cuL'ilricu Lk la PLUL•inciu•dul. .PayELbapan .—Nárl6i
dr .s Amriorirá ?ñerrrnrsa d : Crri?uxur Pe;raiaru :—701, ti'11 . 14.s5 . 1 y 2—W.
xsxs, D . F.
29 .
1A 5sex .I . ., A . 1949 . Fr!ndxs ',rsbre n[ rl,7ua'rr lw.werrsít: 91..enVo!a rfC :OS T +• r r¡"rr;
2;4 Alrm_rc, Yor. 77r,pia .!1guidgkvi—S .R .H . 11,:xh', . D . P.
l2 . Mola, E . C . aryd fs , A, '.r nn Ha,rfs, 1459 . T ::10nad rrrai . ] :iter:rx'rlct PUjr]iáliers, 1M :
f+l,w yni k . E4 . 1954.
.31 . hluii&i •1 ., P . 19%1 . Aieteurid ;rgiu de las 7_wius Trtyi{all r:—t'IC{;in sir Yn : :gro :á,adues.
.E .Tti 1s . _ Chapingn, 11rx . . f A imeL,gn r vlu .l
32 . 1Sunscll Snil Culur L'.harts . ]J}4 . Munid! C,ior Ccn,pa, :}, fr,r . Iialiiinrwe Ig, 9.1Arp]alkl, USA.
11, f.lap.ring, 1 .1 . , 1 . 343 L . Erukráiv xc¢Ltál .—dsudaC . . . A . de 1141{inrxx,~Nndrid.
:3c] . OrE FilUcjorva, R, 1955, 1n2,'ri,rarii ., in Nles .RedLx,das sa irx ; t tib1co,as aval ILSI1iw
hL:xÍCAUe : ]iclu An, 1•: . Ira) ; 7 +nhf. l,rrr . .1 ér . k :. ?rfn rosa. n. P
. 38-90,
Gr.h- Yur ., Tm . 56 1k: tida YJe . . L+JLa1t6
35 . Ptira~ Tot[1 . ?' . 1942, ; .~ s1!ifna .
'1163 . Alfap ;rs .ir In ExLUrskin dL Pudaluigri Lid SuLesle de ivi&xr1
36 . 'fluijinl,rs, C . Pl .
t kos :,~La¿j,y .lrr ,
2.irin,Lclo P.ur ir] De . Picl're k¡ ,rIen v ' E . Hcriuk,dLl, S ., Calcio u`
I'snielo Tti :x~uual de 4gririlu,ira . Chapiiign, 3Adxkxi [ILkxli[al.
3' . I{srnkiuur, C . 1934 . 2 .';< 14; rvl ncmr nf i!iarrsr oxd .Srnr :srlrn? ;'idx ; {imgrspñr . Clxl'mL
Univurnily, Catr.L13n Prra , ]nadan.
39 . Iierret l'all-jo, E . 1953 . S :rinIn:a dr !á Zusn 52' fr,r!rgrr, f)sx ., ir Re:aLiL.A C01 rvs
l+nri$ifi
rr ór Aeumesr[oriw,er Prrrol3en.5 .
lexix lhn . C;ex+l . .Sap . Irir.c,ierFi y
,Usl1Lirenhrca . - 1ns :itukr PL9i tVLnii-o .l''raüuAl.
59 . Iüelur~Y . T .
. ; A . C . Tauak; ;mil rl . S lll a,r, 1939 . 'F he Kucurdi,, — cF Si'vc''x . liFr.
taro eral Flora DF trupJLal LLQLSL oxiiiinniljs ; iS a htsiu L.'r ;huir f']isJ(Ic Asigo
1un'.•n .l, _afngy 2,1' : 121259.
43 . Itirhards, P. W . .1452, Thr T :•api,:ar Raro Partir . Csruttirlgr rhr. I1ni'. 'niL J'rss.
cl . lliLh1-rus, P. '17 1952 . '13x. 'Trpes arF '•rtp.1a,r.r, u[ 'Le dltmid `i 'wssppirs in RL'lhLiun ti)
l rr; ic :,E SciIA anal lrc}:IL' , ,, . P+nu'r.dic•gr o.? ;he .4Mi n' 'S-urr ;3,'.f n'7u.
tic .Sui[,
23 .
J94::m,
11;11•:tl;.t.
42. knhinsx,, Cr . lY. .L931 . Suii : . r .Sei• u+i,{irr, r Ls! :r ::~ir~, ,r.•:d n~ov,fierr:iL%R . Leudan.
43. SSnd:hán K . . T . 1964. 1iFn,idin uIwe innal Lk una rr!-u W1aLli C17 3',LxLrlur, {Dux . Ynh'f
L0'?-]72 : S.A .C . : ).l,iLn, D . E'
E,p . 1 .niL 229 . 1w:no' . :"r.? .
19153 . Pian : Cragmyi'r, 1 ragc. AY', R . 1 .3shar, ud . P . { :ruar, uid
14 . SLiiinrucr . A . f' .
1 . R . Halttir, ('xi,nL, 19,13.
45 , S.•i,rm,xli, I;- .1'253 . )'j-iim4.Ygi ra! :!e7r~rfs r,f srj¿ rldr.•_¢a ru Ria.' r ;o S.v l ,üu,'~fkn',—
Hn11 . Rr. ; . lirnsneil . ]cruel 3. .1`51 :22 66247.
46 . ir r n,in riy ]Len,rs ;x t[í l:"rskiLC . 19ii-L`'6L' . Ct,II i<i :ys .Idd :Pz2alcinpun . DuL,s Clímrr
t ti..ilryoas e T{i .[ruuu_uicun 'k la (*.csiie9 . del Papalru¡:an.
J7 . .Sr..ze•.tariu Lk . RcLUr.n.,u Hidrí,u]icc . L964 . Pin ramn .ve. IkA,Irr¿lle del Bajo
G..inixiuiL dil P pAh5Ay811.
•F .
SL_ealur, P . a96
Su ;Iü9 de IA Y,nna Inrerrrnpiral. Scrir. ;1'e Asuntes ]tia . 4 . Escuela
[3Lironal de ,4grir. L+IStsrn, (Ilapin2F, M ico.
49 . Suuia S ., `.1 . ' 1%4 . 1Ea tdin dr h t'eceraririn Sec,jr!ni :, em I : : R .e:Riúu iL TUStcpLr, Unx
POI . 'r?rr . .frs :e .\'nr_ Itwrs ; . Y« . 3 : 9 .105 ; S .A .ti . ; ,Mcsrw . E . F.
tusa
50, tilamp,
17 . ].. .19-W . :Ilr Load of '1Sriroiin . ]ts urr 13issusL Lfxil;
f ;n. 112 . ar,d (ccgnt[cal lista . Ltd . LundLUL.
—l17—
() . 19 . 511,
Ttuns~irnrinn gen] WuwJthiluNhzI .: la
rrlJedcuxa Klb-..vnrcn
idi Taranilellez
Ja6r ish
D,..•-k . : qía=46.
L.
C :v.raiia Gi%‘'.n.9Y
Ynvzrti:tl. Me.tic :u :u de Insesrisárin.ri ri E=6micza . Z4:ju .j ;,i ,
1.
5i, Tlm,rr, J . ;
Smi :h- 154 . Y1:111-r
u( SuiE
Onli:r,
1-,-5 .dc,
nrd C : :;xu &in Cvrznps .
47 : 177-126.
5.-1 . Ti,chirip, 1 I . J . 19.26 .
.
1
El? ,r
'1j ;enr ;r nrd 115
6.-n . 1.0
75 . '•:•7fflisinll, V . 11 :1 : . llhrn• C:(tilpEew .
Lcn.pzr_i
!•1 .)( . l!,
12 .
USO DE LA TIERRA EN LA REGION
DE TUXTEPEC . OAX.*
M .C . ALBERTO GCEKI[KF A .••
DR . EM:AiU IIF'KN .iNnET. XOTAcOT7.1•"
• 'fumado de GürTCTC A., A . 190 . El Uso Potencial dr los Krcursos Renovables en Regiones Tropicales, Un interno de Aplicación en Tuxtepre, film ., Tesis
de M .C. . Colegio de> Postgraduados, ENA, Chapingo, Méxiisr.
Ex-Invesdstador del INIF.
"a Pmd . Investigador de la Rama de Botánica del Udegiu de Pnu graduados
(el doctorado es Honoris Causar .
INDICE
INTRODIJOC:1ON
USO POTENCIAL A.—GENRRAI .IDADES
B .—SUELOS TROPICALES a .—CaracterGairns
B .—Fertilidad
e—Resultados del proceso edáfico
C.—EL HOMBRE COMO PERTURBADOR DEL MEDIO
AMBIENTE
a .—Sus necesidades
b.—Formas de perturbación
1 .—Cazador
2 .—Fuego
3 .—Recolector
4 —Roza-rumba y quema
5 .—Agricultura moderna
i) .—DL•GRADACION DE LOS SUELOS TROPICALES a .—Factores que intervienen h .—Proceso físico
c.—Prnceso químico d .—Proceso biótico
e . -Cnnaocucncias
1E—OPTIMO E•COLOGICO
E .--EVALUACION DE LOS TERRENOS C .--DISCUSION
su_RLO6
A.—GENERALIDADFS
B.--CLASIFICACION DE LOS SUELOS C.—CONCLUSIONES
VEGETACION
A .—GENERALIDADES
FAUNA SILVESTRE
A .—GENERALIDADES
R .- ESPECIES EXISTE ITS
PESCA
A .—CENERALIDADES
13 .—ESPECIES EXISTENTES
HOMBRE A .—CENERALTDADES
R .—GRUPOS ETNICOS DE LA REGfON C.—ESTRUCTURA SOCIAL Y E.t .ON'OMTCA
USO ACTUAL DE LA TIERRA
A .—DESI'RTJCCION DE LA VEGETACION ORIGINAL B .—PROCESOS CULTURALES
a .—C yyol nrl ( .Seheelea liebmanrrii 1
— 121 —
Página
123
123
123
125
125
125
127
128
128
129
129
129
130
131
131
131
131
132
132
133
133
134
134
133
139
139
140
140
140
140
141
141
142
142
142
142
146
146
147
147
147
147
148
150
b .--13ar&uco (Dioscotea composital
C .—GANÁDERIA
a.—Vacunos
b.—Pctrcinus
D.—AVES
L — COLMENAS
E —MALEZAS
ti .—Actuales
b.—Sucesiones a mavEs del 'lempo
c .—Combate
d— Localizas- ín e imporlai cia
C .—PLAGAS Y ENFERMEDADES H .—HUERTOS FAMILIARES
I .—INDUSTRIAS J—ANÁLISIS DE LASESTADIS'I'ICAS
TRAIBAIOS DE INVESTIGACION Y E.X'IENSION
PLANEACION EXISTENTE EN L1 RIX;ION DE TI]X'I'EPEC
DISCIISION
13IHI, .IC)GRAPIA Página
151
132
132
153
154
154
154
154
155
156
156
156
156
138
15tl
16U
162
164
165
INTRUDUCCION
Uno de los problemas inik impurtanres en nuestras zonas tropicales es la
falta de conocimientos sobre el uso que se da a la tierra en las mismas . Este
ptobletna está ligado directamente al barbasco, ya que el que explota el barbasco
es generalmente el apicultor que utilizo la tierra para sus distintas actividades.
Uso de la tierra y barbasco eaán íntimamente lit;:ulori, sabemos por experiencia que en cultivos de maíz es posible encontrar barbasco en abundancia, en
cambio en cultivos de caija de azúcar, cl Iwriauco tiende a desaparecer (no sobrinos
si permanentemente o temporalmente L
Hemos apuntado ton frecuencia que el mayor peligro pura el futuro del
barbasen es la apertura de áreas a cultivos permanentes . Sin ernbargo, no salemos
con certidumbre que luopirción de cierra : srai realmente susceptibles de este tipo
de agricadtuta, ni los costos, ni las ganancia ) , ni ¡anchos otros aspectos . Más aun,
si el barbasco fuera cultivado en un binas> es necesario mayor conocimiento de la
dinámica riel uso de la licero.
La Comisión de Dicxcvíreas hizo su primar intento de trabajci en estas líneas
cun la cnlal onatiún de un alumno del Colegio de p ust-Graduados, cl Ing . Alberto
C g erere. Este estudio fue publicado como tesis di : Maestria en dicha Institución.
Fue realizado en la región de ' I ' uxicpee y con base en las experiencias recogidas
milenio en la actualidad otro trabajo en desarrollo en la misma región que tendrá
corno objetivo el estudio de la ecología humana del ejido Bienios Iu4rri, ( lax,
A cnrui::unción incluiremos parte dala 'ib is del Ing . Gücrein realizada ron
la Comisión ron el título de : "Fi uso potencial de los recursos renovables en
regiones tropicales", {Un intento de aplicación en L•i región de Tuxtepec, C}ax,
México),
USO POTENCIAL
A .—GENERALIDADES
El "uzo de potencial" ea la turma de explotar tus Recursos Renovables
disponibles a fin de obtener la máxima producción del ptrilucto más exonómicamerue valioso, baja un régimen conservacionista de los recuracta.
Aunque la tierra ha sido cultivada desde hace muchos siglos, sólo en la
anualidad se le ha prestado atención especial a set explotación . Esto se deba
principalmente al aumento di, la población que la dc,cr;nilnirdu la variación de la
prnlrirriún hombre-área•ty :ltir•ables. Por lo que se debe administrar cuidadosamente, no sólo la su perficie actualmente ca explotación, sito todas las superficies
apropiadas para bo_ques, pasiiialrs, zonas de recreo, etc.
Mientras las sociedades primitivas utilizaban para cultivar lotes aislados
de tieiiac, se está ahora en la rpn'a en que una gran proporción de au superficie
debe ser dedicada a un uso determinado . Kan muchos casos la moraubacióu de la
agricultura ha acelerado la rxplororidn del suelo y se han transplantado sistemas
— 123 —
agrícolas e una parte del mundo a ntra, sin calcular las visibles formas de adap•
tacón de los nuevos sistemas a las nueva,% cmxliciones.
Se debe adatar previamente cnum se hizo en el párrafo anterior y coma
lo hacen 'rus( (48) y &idowski i9¡ que antes de aparase el hombre en la
tierra nn había recursos, va que catas un, el medio ambienta al servicio del
hombre . Por ello el primar criterio para distinguir un secaran es su disponibilidad
para ser usa<lu par el hombre : y la disponibilidad &panda a su vez, dr, los ralui,ituc y de las habilidades del donante humano . Lo que es un recurso para un
puebfU y una calaos, roo lo es nen :sariarnente para curas.
El hombre civilialdo cnnsriiuye indudablemente la furnia biótica nata
poda ::osa que jamás lava existido con cayetrid ad para provocar uu cambio pronunciada. en el medio ambiente . Antas de la aparición de d, cualquier cambio en
la flora
en la fauna debe haber multaneult aan ron suma lentitud y fue causad °
probablemente por amplias influencias ambientales lides conxl cambias graduales
cn cl clima,
Entre las nirncteristicas en>lógicus, los cambios gcnli ygiuos y la historia
evolutiva son facures de discrihicóu secundarios para el naSln ;,.n, en cambio los
factures de imp mila:io inmediata son : clima . fisiografia, suelas, flora y fauna
4(irahum . 181 . Iknur, de estos factores y haciendo una aplicación de la ley
d I .iebing Í18591 ; cante :ida tomo ley del Mínima se pueden ahorrar muchos
csfueizi,s ittneces :uiae si al abordar un problema °,°lógico que implica el bien.
Calar ele una rapada se pltteunl dr.!<'ribrir el factor u bx factores regionales qua
tienden mas a limitar su abundancia y después a mejorar las condiciones sobre
la hace de cata raox•imiento . A vacas al factor limiunre es tan difícil de encontrar corno lo e; lu,aar la respuesta inmediata s. un problema que se empieza
a resolver .
I .iu observachin n,irlarlosa es uno de los ,atoles mis informativos cm
el estudio de caos factores limiumtes que determinan la lisiribución de las
piamos v los animales, Por lo que planeas y euimules son un ejemplo In5 . curapleto
del ambiente, que cualquier suma artificial de las influencias obtenidas par medio
de los calcules maternillims más cuidadosos iCrabarn, 161 . Con anterioridad
lJvaro (51) había escrito : " el pehpIo de la utilización de IltciO la estadísticos
i y ^reneral :ncnte matemáticos) en la ecología consiste en que su aplicación da el
nEpecCO de Una cxlttllia exactitud y srgnnded a las Canelusirines aún aliando
deriven de datos detccluosuls, no obstante se : liaslntue numerosos . Una vez que
se lamina el método, la urca de sacos conclusiones de los hec hos observados se
transforma rl, un proceso meninicn era vez de Un InZOnuunienro sobre líneas
biológicas"
Por lo antes expueuo se harán consideraciones sobre cl desarrollo del
marco ecológico en el trhnico y los disturbios del equilibrio natural_ al tener el
hombre lo capacidad de a p erar dicho maco ixir sus actividades como agriculmr
v criador v además, el darlo diferencial resultante cvaaio producto de la cultura
de la rnntunidad humana narliaahir que lo loa poblada.
Como as .gura Phillips 0 5) , el hombre ha tenido que ajustar, por
diversas causas, su forrna particular de cultivo, ganadería y conservación de suelo
aína, dejando solo a lu silvindrtua dentro de sus condicione% originales : o arre
sin variar su bhxlima y las catacterislicni del suelo.
El hombre por otra pana ha podido controlar el clima, la vegetación,
la fauna v los suelos en límites relativamente restringidas . Y como al iniciar sus
actividades como arrieulto ; destruye vegetación y fauna, pero el clima se conserva
— 124—
igual, se hace necesario el estudie del fju` ior que queda existie[tdc cuma variable!
cl serlo, con I~ finâliiled de de ;errniruir ., , twnlucien bajo ctndicivaes 1Y Tlutba[la;;
describiendo al irn'nil47 tiempo tus nL .rfLfna que permiten lograr que. tl recama
suelo se conserve en Co»ilieionr . de equilibrio dinámico sin que sus propiedades
11egt1en a al ranua rie ilrg :utlncit5n, que tto pueda sex aprrrveLLntln en las activrtlnd.e5 apriiaplai:.
Antes de iniciar el. análisis se debe 1-CUOkHr tnie aunque en el Liópico
nxisu:n Aran cantidad de tierras que rodnvia nu han sit j o tuui:iicl .ts a] cultivo y
que son tierras potencialmente usables . cada tira disiitiiruie s,a ptmfxTrei .'in rclariva
si se coosioexan : el aumenlu de pobl ;bt"v +i, 1aa área; de [opngrafia muv ecriclen•
radas, las áreas pedidas piar tILSi LSn, aíra salinidad, ata] drenaje e inv asión de
malean:. Tcdu cale tal-yen/2 la Lcsis de un estudio más pr bando de les rece ama
actuales .1 iin de mnsercarins y ohcnex de cllus e] mejor prrvxhn.
B .—SUELOS T$0YJCALFS
a.—Caran teri sti cas
La formación de los suelos tropicales en nwrbus cnrp t'% unes an ;igva
y en cl proceso de meteuxizaciein, la allti ; fuecipiiy :iiia 1 la temperanna bar.
icmovido la mayar parte de Ius domemos naLriLiena de !a surrfictr del suele' y
sr han ILtsviado más allá ilrl ul :arc.t de los cultivo ; . Por aire parte, mitin 1n
afirma FAen (]?j, ea cieno que los factores lluvia y terope .Tarur ;l aceleran
lux rrutasn5 [s niclonrización como cales_ más que ld producido en lna climas
latapin[lrs ; pelo las fuerzas de destrucción del suelo !Ln ntuchn más potentes,
],nr In que este xermpfazo no es dt valux ptsiriicu inmediata para el agicultorPart'rcularmente en retad m c ¢las cnu puewü ilq Nitrúpeno y albino, la
descomposición xoiamente acentúa bis IIniresns de perdida.
La frondusa tegrl [:ibis t :u racrcris ri€n de las trópicas h$mcdos, da la idea
de qne 1115 5ueliis gire la soliurLan %t11 Ticos y capacei de desarrolla! nllTttiux brin
cicn i +,rn Indefinido, peso teniendo en cuenca las tinssi(ILtaticnt ; amorie[ca, no Saey
nada rifas incierto . La rTr,"Cnria de: I, actea ca producto de un cnuiiibriu tlrnun
de la ecwinrni .i .1t : los leoninos y es de lo más estricta : 1 . .as 4,1últ aa crece¢ y
ITeuLcriorntente sc sucede eI decaimiento y ensinindulienhn de laa partes del vegetal
qur af caca y c;#scnnipoileine ICnlalaertLe, tienden e aumentar la frridici,isl.
hr-Fertilidad
De acuerdo con Kunoviovu 4211, li iensxrLSriria de 12 materia orgánica
en el suelo esni ir, ylíeiia en la definición del s r-1ot que reconoce a la fertilidad
cuto la caro :ierfciirn única y constan-c ctue lo distingue de la ruca mude, Y
x•6ún Wiffi .nna (diiulo frac Kononura), la fertilidad del suelo es lee lrnviaión
si :mli i u i c• cnmplcta de todos ]os regtTisilus de las plantas en nana y c nric¢[cs.
F.n la piodxceiein de un suela fériil lna subsiariniás orgánicas juepn un
papel }a que ellas son las fuentes de nulriehie tle=. las Mantas que son
libexudua en forma asimilable durinie lx n,inc .takacifii . Pcrn las substancias
oigurijeas cambien `vega u±_ papel Fn tlir :A.in ya que el suministro de nutxienres v
agua, ae hace en forma mú$ ap .titpiri[Ia en los suelos de huera estructui ei1 ]xa
cuales el antagonismo cribe 1„a elementos nutritivos se rliniina p : :r la caos.
— 125 —
trust-ú-n de una buena estructura de! darla las siibstoncia< tirgánintw representan
e! füviúr más imporiiu]te.
Ademas, ]a materia o r mica iitne un elecro fundamental ea] las prnpie•
Hades físicas (Calamidad de .re telón efe. ostia, re rintetl Irrmico) y determina
ett alto grado- sus tara~
r edades ftaievlilttimieja comn I,: I Capacidad de lnum_-ambio
ele•. Cationes r lit PSullerizacicri, también
detms cubsran£ia% orgánicas ende
timen efctilu ht no- enea ro- el ttrc]]tlitrrlu y dcs :rnODo • L : las planta,,
Jra cantidad dr. materia uxgánirs4 en un cielo repu eta el equilibrio entre
el ,iiministru de . rrlate]ial en formal de rreEidctos ve•.eretslca y Iw deatrucrJi n de ]cs
misme;s cisid1edos peer los miaozn:Atnét)mrls . Esto lo drnletmina 4,t~r las cnmlmrae]ortea entre las cunas de cre imicnu, de las plantas, que tlencn un . Optimó entre
los 23°L F l ;r cunea que collecra la actividad rnkrnbiuldgirra con [n iemperaiurs,
cuyo espumo- rs]fi entre los 35 g an`C:Pcrn así mismo hect una dik1encLid6n asi l e cl erra, ele la pradiuxiün
F deammeción de la histeria orgánica en stadus acrri!icus i r las cundici£wlrs anacleíI?feas . En el prime! .asir cl equilibrio pnsili'iu cutre tus cli cs procesos, aumenta
míz rlinidarnentc que c] auntcnio de ]a planta Rin el iiicremenro de tcinFx:rattlra,
hasta algn laur encima dr. los 3(1 C en out cs suisicn1rnienre I-Apida para que
tia haya un rtl'cifilru cola la ad it ;itin dt. materia orgánica.
En rnodíeii„es anarróbin% la rlcscumprsieie a n1^nus Besa sni
;aalancc lnáxiI i ente. el apnr e y 11 desrrult;ión a reruperaturn alrededor de los
.
55'C.
q
ie
cuacelro
una ii1ta ]lugttdal cima asociada a uu buen drenaje
As í
anlrerticial y una 4m tcullaeratiiiatl . se originan condiciones de et.dilac.CD y acides,
a los que escdu aslxiadas una ;actividad rnicrol>iand incen.s y un ataque y deatnrcuión de li materia nljinia_
La r.]rilidad de malcría or{:$nica qua cae solare un sudo en ! :t urna
ImpiCa[ liarla de 5 a 7 Toneladas por Ilcrllirea Nr alío (iui;ulen 4OI, pero la
acumulación es pequeña de (1 .5% a 2 C5_ así mismo cil -mrcni lo- de ácido InSmico
e 481'1 ]r'i1[alrrlt: :le pequeño.
Pul lo anterior e patita pensar que !ns suelos tropicales virgenc- con
.btrenu arrcacitin dcln_rfa tener =1n contenido .?e_ marciin cugátic,l, bajo, pero esln
no sucede dentpre así, tamo ]n pniebair Rob uaii y Ric6r,rdsou Lá7 .1 en suelos,
dr AfriCú y titras regianeÑ Iropicalr :s, por ]o tuve SC hit sqpur-:io que aunque los
resielvua Lilas plantas sufran una desaimposiclím rápida en las candicloncn tropical(s, el humus tenl es mucho alas ]esislunte.
En tx'asione% el conler]ido de materia orgársicil puede le 1 2I rimaitlerahlr~n]rnte, debídn a las si ' uíentes causas descritas lx]r 5era!en 4H : a)
4nacrojivais : cl agua,
algunas zonal permanece en cl suela fatisrce]endn
tliciancs reducv'r ;ls,
E.i.quu:ii del sutil ? en inri talán : en sucli derivad x;
%Ir bas ;dii., tan pH pr6 .irnu a la nturi lrtlF.tl se favorece la cunselaariór] de la
atwteria orgánica rica) en cnrbunn orgánica, r-) Distninui:idn dr. ]u temperalura ligada
u altas precipitaciones_
131 impcirllnn3a de lo- max.ria erg,mica en las t~+odkic t s &feas. de lo.
s r.JU& se r» .I r comprobar si se colma un suelo i tie sc lsn dc-sasrn1l*do en txandiClarles de elinni templlldu, CIn unn rcyilirr can clima Irt :pical, pudittnilnve obscivnr
que la erosión resultante puede Id- mucho ,rlás fuerte ttne la que se pnxluce en
>n clima de origen- Si esto iir sucede en los suelos tropicales es Fxir :lue ]a metenraYAlaón que ocurre en las regiones de alias terltllCrllluni r' Iluv as liqudnccs un
suelo tuse es tr.'?ntr;a,rmo 1. rrrist .irtWW ala c :, isi6n, detallo a 6 calidad ele ltume :s
t
lwly
1
aa
riel]
I
- 126 —
producida y a ][as mincr ;Ilex Lindes del plomó edáÑco que se traduce en un
suelo con Animo ; que no se dispersan fácilmente.
En inudlas ele lar regiones de los ;tópicos húmedos se presentan dos
estaciones bien atare I lis : hriinedn y seca . Duranre La esmddn seca la solución
del suelo tiende a mrwersc kl ;tci ;i ;ITribi y xe Cvilporll el agua Id Lle€r r a !I'
sul p etficie, presentándose una prreil :ii ; .ción le Iris rnaieriales en sufución, ]ipr ]u
que cl horizunte superficial se transforma en un boriznare de acumulad m_
Puditndnsc lnrinnr en esta% condidones las coocreríor s o curaras caracterfstkeas
de ciertos sucias, ¡hinque ti medida que aumenta ]a precipitación las cuncreciones
ti-nden a ser mcnc's flecuenres,
Con c! aumcn[0 Llc : lu lluvia hay una muy intensa circulación de los
iu3ntptICSIo urráoi cos r míncralcs, facilitada 11nr lu rxl rnc#ora porosa de los SUCIOS
l
bIIjc
i, ,y Jue, prud ilndo5c en consecuencia una Ibiviac.iórt 111414• inimixa de lwx
ennljll,r. ,Lag OI o7ri iuns que se revela al hacer un Cstl'dio de 1 :LS almRas IrallsI (irIthial
par lo; 1101 rin lu Igiunex 1rupk[llleS.
Ei t[<siinleii, ee debe tener en consideración aL atacar el problema de
Is Inai cris Úlg&rlicti en !u% xuelas tropicales los siguirnms p17nt05 : la rápida
formación de i iicrinlr : . vv egrl .lex, !El rilpida descumpusidón de Las restos de las
plantas . fa qclocid2d de IL insilm :i' ii por Iw 4Wdetales de las substancu :c wlubLex
de La solución dei, nido, cl rrar :imi[ :n : r l ;icLx :u len i r. corno Jrrud11Clu de li evarorit i ó n
y, !a lixiviación de marcrialcs !sor las eniidicinncs LEC la Csl .rl.IC!.J 1 :11 rlr. los suel .:,
e
óesullatius dei priiecso edificar
hl I ;IS etapas finales del procesa Cdáfitxl
se prmeni :l lo que describe Segaren (4] ):
ul1
las rondiciunt,, rmpicalcs
I, lin suelos Ferrs]lticas : Uno conversión dk la textura rn arcillosa
en codo cl perfil 160% arcilla y 311 r lima?, una buena estrin q ue
11mieiim de la
plasticidad, ea el hurir Lntx• A la materia orgánica disrniauec basta Rgii, así cama
las bases inteLvamlliallim ano Regia sino a 5 á 6 miJ equiva]cntes por 100 cc de
niel», el grado de saruracióll us débil y pr6aírro
20 .I Este suelo cienes saber
ajtnanI irliLxt I condición de que sea bien manejado.
pn IIn e%urki N.,zreriuc se notan los siguientes cambios : cl suelo ]lepe
a ser romp]etamen
Lo t e, aumcal : Isj pitaIrrrir]itlutl, st observa en la base de]
fiorienme R el desurmóJla de un horizonte gris n azulado p
In, &aurdiciones
de drenaie no lloran Ie ser Iiritzala 11s, en este nivel se ye también ]a formación
&1 horizonte C . En t] horizonte A sc abate el pli m menos de 5 .0 . l. .a materia
ore,,ánira ;ilLanni 1 lo sueno 345- las bases intercamhialca son apenas de 3 mili•
equitvfcntes rrnr 1110 gr . de suelo,
1]e scguif el pencas edifico . si la% crindiUdunes topográficas y elirn, .
ticas lo permicen, s[i]n acola Enlace la parte mineral del suelo COL'mándaae los
cuncredones y corazas.
Aguilera (2) sintcd s en cara forma el i~rta tzsu ; Eo la lacerizadtin
los minerales primarios se destruyen Casi tr:talmcnln y hit• tino seraaraciún total
de Si4_I, la remación des los cartones intercambiables aledinue v aklllinu-lotean
con acumulación de Sesquioxidus, principalmente en loa suelas de alta Jircatilriraddón . Se cree que el clima m :is prupicio para el desarrollo de la lacerikaeidn
rs e! húinidu- xxl . bc7 r nLln,elsr lluvias lurrenuia(ea en uno o dos periodos del
dio, seguidos por etapas L_k sequía CL1 elevadas Ltlnpr.rIltLlrgs de 25 a 35°C
— 127 —
Estos . camlr mis dr raeteoriuL;Ldn dan tu llen al pntctao de caofiniaac ón de los suelos
trogicalcs_
El Producto ripien de la li>jvfad6n ra, los trópicos es la latcriLa n xurins
lnterfticos, donde la profundidad de caolín alearme rl veces LO a 30 uretras, ln
que indica sigma I .stacrerlsdens dr. gran proceso intcanp&rir»i . Estos suelas protiendas están par ln eternal fuericmerue desbosifieados.
7 .--4-11 ; 'aterirás : En ~remire a las Lateritaa típicos existen' suelos con
pece desarrolla, a, 1w cuales a los chis ricitos ya se encocora la ruca madre.
Estnn suelos más ticos en bases pueden observarse en regiones ovoide",5les con
precil,iiuciunes entre 800 y 1400 mm al aman, Irtaperatura media snurl .lc 26 a
. y estacióa lluvioso' de 4 a G meses_ 5nñ Ins suelos rrnaginosns tropicales
dcgcriios por Se &cn (41) en la siguiente fnm}n ; Un horizonte .41 rntty r' °
giti,csn, con contenidas de anateria orgánica poca rle!vadaa En usaos sudas 1
alteración o mucho más física que química s los espesores star menores que las
Ecrralítiras,
r
!at alteracheio prnrluct U'olinira t Ilidróxidna ale•. hmirrrmr v set snriamcnlr
pequeñas c :u,tidades de Mcmtnrnrillunita e Hita . No hap Cllsilil, ] , 41 saturad&
dei ]wriznnlr. N es totalmente tose eleviida que en los sueles {eitelitirs,s, Todo
¡NIEL-a una evoludi'r, 3ir11ilar a ]ns stechxa 1crnelfiiex,, . pero que es mucho menos
lucirte debido a 12 reducida precipitación.
Aunque suelos vertlocdca, Eriderdorír€iras y nIuviales, no se hace
etc r.sruLlio detallada dr. ellos, ya que los ferrallcicns .• le-rroginksvS t ropicales
onnstirmm } eu la mayoría efe Irxr que txi ten en la región en cundir] y en bmse u
din se bi'Sn las consideraciones cubre perturhacidn, degradaci& y imitarlos
de ra:uperaeión.
+CEE HOTVII LE (TOMO PERTURBADOR DEL MOTO
AAlBIENTE
a.—Setos rreriesIdadrs
Dadas svs r ineterist{cas Íisinlü~ir . z el hombre es sin aluda in, l,r r sda
de la vebetacián, en espo :iiml de los Angiospermas, alee t-vnstinryen el grupo veg rai
dam1r-niel en 6s ócmlxas l,r v,res y que mmpientlun cica la totalidad de ]as
especies que se uósenran en e-1 ltvpiro.
Cc,n{unce ha incrementado su Lntelccin, In acción sobre el urgdio ionbien= ha sido superior debido a la mayor irrtensidakl mi ilue pnrde ar.~nrtr Iror ri
desarrolla líe métodos más pueriles, Todo esto ha caí lo r,unxerurndas dr . tli .ersa
índole en cl medio ambiente : A Seres destrucc tntalmtri ir la vegetación, nir,s
VtLt dcsarralla Talemos que no Carresputelen al medio ecn]iigLór presente y otras
meas, emplea armas, ctntto tl caso del €helo, c, 6 ganadería, que mantienen candieitnies de dísdir .m.
Pera apareado a s ct riexesudades primarias, e•.1 hombre al incrementar su
nrltura, lsa dcsanullado per una Fmnc:, sus neresidadcs imsirseleígit :rs y estéticas,
que se. han tradlü:i,ln uri lit p :eseneia ele Pollas de muro adaptadas arti€icinImenrr.,
r.uliivms< ele ornamrnralcs . eud,ria 1pnres, aLudnd,';cnnr, red„ que eonsdtuycn rcgr .F
sitos irrslisFx:e.saéhrs de la ei :r acula] ; lvrt orea parte l, : . ar :ni{1u necesidad de
— 128
enhile machos vegrnits pata emplearlas cn ]n elaboración de pratiurnas que
requieren su adelanta tetirolágico, tal ea cl caso de loa cultivas que palmeen
materia prima para la producción de la cc[uJa,.a.
Corsformc 1i s rl tiempo F para perder ccaliaar las coaorhas antes
rnr.nn(ma>da5, ha =panda diverWa i[tstxumrnms que han variado a partir de ida
nk i prin7itiva5 roma el fugan y les implementos cortantes, liases Frias rm ciemos
[n11l.0 las t :xpkrivos, las substane]as yu[rnit7ts y los potrniel [raerme+ y mágiiinas
para deamonsar, talar }' mover el suela_
Debe rrridrarsr tamhiin [a ntc&rt rada ver mayor dr los animales que
e) li~rrtórr ha dnmrssittidu y que iriddm en imana amplia sobre los vegetales.
ba—FdnnaS de perturbación
En las diferentes dinas pueden -observarse perturf,aeiones de diferente
¡adule que teainciden ron cT drxirruJl t cultural v tánica de leas lmblnriciris, Falo
ha sida •descrito por S[aplrrlüli (441 ruando afirma que- la cultuni de una
[ración &he haber sido influirla en gran parte por la snperfir n de la ¡¡erra;
cultivo g impetllk-it están entremezclados y actúan en tua]quier acnntcclmientn co
iutnuuicil,Ies {tunas p tcndeiaisa difíciles de desentrañar . l oor c]]n las resaltad is
aro son limita cuando se trata Je pueblos cizadares ., recolectores, aj ricttltnres
umsiiwnantcs y rr,uchj [Henos cuando, tunntr sucede cun frecuencia, varias de
Lisias cultoras calla auyuando a[ misma tiempo,
[-, {akadvr . amo cansan el hurrtbre casi no ejerce influencia sobre
la vegetaeifin, apean el daña ocasionado liur sus pisadas que sa conviertan, con
el tientper, en trillas donde pueden desarrollarse p'aÑloa o bien formarse. peque.ity
arrogas y ocasional erosión en tina casada muy reducida . Esto es fácil de disertar
t ]a artual![!ad cn MCxicY7 y orles paises ele Atnérita Latina, en regiones donde
calaren tribus iad€Rcnas en lisie estado de ale4ark~[I4i social.
.2-Pucp,r,—{Foto Irlo_ 1) . Ifmi kit las medios usados, el fuego, ha
sidra aeiivta tal Ida + rel{innes amµiral% desde tiempos rnuy remotos y ha afectat[ri
gnindemcnrc la regetsci6n, Su frecuencia e intensidad a traviti . ale. loa difrrenres
r:4,l,Jl histótiras lean estado relacionadas can la actividad del hombre . Los fiitq, tiz
orq in ale 5 I ter rayos, son Ixisihlea, pero mucho moras faa,trriles_
El fuego es más destilatiivu en aquellas regiones en cunde una acopoluda c lluvias alterna tan una temporaria larga en sequla y en Snzs dr, selva
cadueifolia, Lundell {22j lar angina cambien talando hace referencia a la quema
dr pnstiralee di : sabana en la región dr Fetén, Gnarcinala ; tosa similar realiza
Miranda (30), cuando habla de sabanas de Yucatán
En las selvas, el }ttcon si . crfitial atrtiia alertando p ;randeatrrrtte la amiitYim baja, sirviendo de cumhisdbl^_ lis: restrM de hojas y risirliins sIc cernidlas
amas . Por otra parar„ muchos arbolitos iávenes, especialmente, ros de,, reir!
dallada aun dañarlas Ci tnpletantentc, reasiauiiri lik una disminncicm en el peder
le :rgtneiacidn de la salva, Tambi n la naasi l nan dabas a los árboles bit :iris
Cuando se praduccn heridas que pueden ser áreas tics >>riillracióa de cnf:crmcalat[cs
e in+rtiara,
.1
Se van se]ccdnnaniln enluncci los árboles que resultan ser re5istcnccs
loe dañas de la quema, aquellas euv s propagaba rc5i5[en ]aa alias iimmeraturas
— 129 —
FOTO Ni' . 1 .-QIlrrna de Selvas S<aóanc,-i en la
I: roto :
J . Chanclas P . ; 24V-7{1 j,
CLtlh,.
Rnja c[ áel,Papaóaaperl
.y lri lllle ea sus esildus juaeñiLes resistea el efecto . dr. las daños ocasirn .idna
por la enmhusti n cilelc :llante y los cambios en el suelo.
Al final 5e tiene una kepetari .3n muy diferente con .krncrerfstiea :s espeCffie4s , rnorro[ógil ,tes y do forinn : de \•ida, muy distinuls de la origina[.
Tollo 1V antes bi,ic,
ua luce en cambios en Iat ertndiciones & Au P.I{I ,
cornil lo resall,i Sepa[en ( .1]) quien clmsidera que el --'_actor F,Ie4uminantc cn 1a.
ci nett.rí teas 4kl such ex el clima, ;espunsal~]r. lento & 1 :t fu marión de k
trcpelncnin envio In del sllclu, .ptro rt3s bien del si,elu a nave.; de lx uegrta€icín3 .—Reeolecuer,--C7tra fol,nil que fin genido el hombre para aftxrat fa
vegetación La sido agl,ell, l derivada 1 Ir; yvs accivi,lailrx como remes ,er o cxtractnt
san .xtir-a . Fxla fa 5e cn ,rus S'VRd]r111h : . tximititas rlr reculección [I . frutos, acmi1l: y tuhércu los . casi nn llene influencia, Pero donde . f1l siruari-Yn ca leibi~ roralntcn.e ex cuando se dedica u exploraciones , :srx•rificas de fa vegetación, rolnu es
e[ caso tus p?ruso., COreEtalcs, ro. luya pr>tniea nu sólo ha &druida {{randas
Ii.reis de suel t, s i no que hasta ira iltga .F,l ;I hacer dcaanulrecer esprxit: veoetalcs de
a[n, valor. En ludo. Atnesic ;l ] .cetina son de ir'Ipµtttnncla la Jlrlan sobre el , :hiere,
la €anlx . . el cedro, u .c .
— 130 —
4 .—Rnza-tumba y quenm .—Donde actúa con mayor intensidad en la
perturbación es cuando realiza la actividad agrícola conocida en México como
roza-nimba y quema, y que se detzuminn generalmente agricultura trashumante.
Una referencia muy importante para conocer los dudes ocasionad .» y Jis métodos
utilizados es d trabajo de Hernández X . 156! al analizar la ap,rieulurm en el
sureste de la Reptíblica Mexicana.
Este sillemn ha sido aplicado en casi toda 1u América tropical, desde
antes de la llegada dr. las españoles y por sus características propias ha afectado
un área decuplieada de la que en realidad se necesitaría para el sostenimiento de
igual número de personas en el caso dr que se hubiera usado otro método. Este
miren incremento del área ha ruido consigo la per'urbución de casi tcdas las
condiciones de sudo, pendiente, vegetación, al disminuir 6s superficies que tienen
las condiciones óptimas de trababa.
5 .-Agricul ura moderna—las !obuses agrícolas con Ilx - nicns modernas
y la inquietud de desarrollar cultivos bajo condiciones de irrigación han curr'ribuido a creas Dines áreas de perturbación, que se aúnan a las producidas con
motivo del Stliinvierno de cosas, pueblos, ciudades y centros industriales.
Es convenitmie hacer resaltar que gran número de las actividades perturbadoras descritas antcrinrnlenle ' en especial las formas de 'alado, cunstnxcón
de terrazas, selección de las plumas . etc . . han sido comunes y universales y sr
desarrollaron indistintamente tanto en el Viajo como en el Nuevo Mundo . Resal.
tando además Merril {U) el hecho de que estos métodos comunes de celdilla.
citSn se iealirlton cuando no había una sola llanta ctllllvuda o animal doméstico,
excepto cl perro, que lucra común a anillen !hemisferios, antes de que los europeos llegaran a las Américas . Tal es el caso de la rnza-tumba v quema empleado
por los indígenas de Nueva (Mimen, Africa y otros partes de los trópicos de
todos los continentes.
Se observa entonces que las condiciones similares de medio ambiente han
obligado al hombre a actuar en forma muy parecida cuando ha letrado de modificar las condicione.: ambientales, producto dr la inquietud creada por el mayor
dr. los incentivos : el l asi!,re.
D .—DEGRADACION DL LOS SUELOS TROPICALES
a.—Factores que intervienen
Toda la agricultura como lo afirma fideo (151 es artificial e involuc r a
el rompimiento tic las condiciones naturales . Esto es inevitable porque en primer
lugar los cultivos son llevado.; luna de su lugar de crecimieruo natural y por
otra parte se incita un eiecirniemu mucho más rápido, pro lo que los cultivos no
pueden ser un agente económico dentro del proceso edifico.
Para tener una verdadera economia se requiere devolver el capital en
forma de nutrientes en urda velocidad mayor y entonces 1111 oportunidades de
pérdidas económicas se inemue Dan en mayor proporción.
En los tn5pim; húmedos la tendencia a la dciuriora :icu dl: las deltas
vírgenes que se han cultivado es nimbo más rápida que en los climas templados.
=*i5'áiiU't0NACIONAL ~'1
DE ECO . .CGMA.
debido en [arte n las temperaturas más alta; que destruyen 6s reservas de
materia orgánicos y en parte a que las lluvias tmpicales producen una erosión
vigorosa. Por In que es corriente conseguir suelos que se hacen completamente
improductivos en muy pocos años de trabajo incontrolado.
Benner y rlllison (6) trabajando en suelos de Cuba, han observado lo
anterior v además cl hecho de que los suelo. cultivarlos presentan perfiles que
pueden diferir marcadamente de los perfiles vírgenes correspondiente .:, ya que
desde que In cubierta original de vcgetaeión se rkstruve, el proceso que produjo
la surcado primitiva se ha modificado, y sc imrur¡ucen nuevos factores que
llevan a uta nueva sucesión de perfiles.
Siendo la pérdida dr la materia ml ;3uicii la consecuencia más conaón
de un cultivo, que sc hace por primera vez en un terreno determinado, bajo
cualquier condición dimatológicn, también In es y muy importante la crnsi,ín
como una ronsecuencia de dichas labores culturales.
La pérdida de unnerin orgánica se debe a la rápida disminución de
los nutrirme" a medida que se recolectan ras cosechas, a la falta de elementos
fntnndcxrc de la misma y al incremento de la temperatura al estar expuestos los
suden directamente a los maco solares, aunando nodo ello a la disminución
del pollee da : retención de agua y a las pérdidas de la misma por el incremento
de la evaporación.
h,—Proceso
físico
Para describir el proceso de de ;ra .Locicin es necesario previamente puntualizar corno lo hace ficarcl (5) la impar:anrin del drenaje natural, destacindulu
como la eatarterfstica más importuru .' de los sucios tropicales que afecta la distribución de los tipos de vegetación . El mal drenaje . de acuerdo con el mismo
autor, es consecuencia de un surto compactado o de la presencia de una capa
compactada n determinado nivel . Pudiendo ser ambas condiciones producto de
una degradación del suelo al ser removido el ho. .que...
El proceso de compactación ha sido señalado por liudowski (9) olmo
asociado la pérdida de raíces grandes que penetran n gran profundidad y con
el excesivo secado piar la contracción de : los horizontes sup rf 9nles de los SUCIOS'
expuestos . Estando Le ~tracción relacionada con la cantidad y calidad de las
anillas presentes. Se ha nnnprobedo la anterior al innación en experimentos
mnlizitdus en Ceilán v Vene•.,ueltt por Joachim y Kendiah (181 y Kiener (191 en
relación a los contenidos de poros de suelos de sahrura y de bosque.
c .—Proceso químico
Para la explicación de la peer crtcia de concreciones feuuginr~ s, topes
endurecidas o de corazas . se ha pensada relacionarlos con niveles rut•átucn flnr.tuamtes al bocho r que estos movimientos pueden ser incremenrados por la
tala de los bosques.
Por cera parre Maignicu (231 In ntribuve a la lixiviación de la. insta
metálicas, su annnulacicn en el horizonte B y su lamedor endurecimiento cuando
ae expone como consecuencia de la erosión.
— 132 —
Sudres 44G) resinue asi el pruceau, l] El humus desu11tK :LCe par Ja
tenor actividad hinVigicn, 2) las loses solubles son lixiviadas, peste .riolmcntc los
siliLVrrls asociados dejan las bases menas ynlu€,lcs ;re, Al, Mil) . 3) Sc lixivia
IJ edite or[
kQloada e„ el proceso anterior, •1) Las basen meluliras circulan tTlln,1
hidmgeles rurlrlarl{lLI depósitos y cranc eaini, al mismo 1ieivlIC que el burixiiuLC
superior .se hace menos protegido r de menor tenor, .3) Al exprrmetÑe, sc
endurecen .
Mohr y Van Paren (321, alus[an Leuda del nivel fre.átirr) fluctuante
allidndn]a a las c,u L ldilimxs tropicales ele selva y Sabana . na :alcando cl mayor
movimiento del agua cn la ú€Lima t-rnLir :Wrn halo con iriurn :s ale perlados al terrirx:
de lluvia y se.yulatt—Pr•neuso Li6fle4
I : . mrpctrlunria c!t Ea presenta de la cvbierle tCS]1L2. Si se cnFI ..idCI :1
que cs una condición primaria para la furrriueiia,L de cona-edenes y rnralss el
hecho de que se remueva la vegetación ek,ai i.rei o en otras palabras TJ vegetad6n
aceda impidiendo la formación de las unas , también se ha pruba[€n en Nigeria
par Resevear 1381 que les ârbrlles s In1llados, can sus rakt%1 anal capaces de
romper una capa endurecida qua si : ha formado en 'encalo:: ron pastos.
M( mismu es ilni#,rlanlc su actividad dir'ei ;ia CiL ILxs rnovimienWs [61
hierro en sir lelo, pn, que iE ir.rviene en la saluci&rl y formación de tvngn,rstns
ale 1 icrlY, . lsajra r.icMas condiciones de pII, corno lis ha confirmada SJovurifit1L! 171.
En ias plaxesns dalcriros intenvin,L•, r .n forma activa la launa del suelo,
en especial las lombrices y termitas rltle IIL,tan a profundizar hasta ]2 metros
r. Nye, 331 en busca de ias areiliux cine : necegi[an- prxcluciel,Iln en consecuencia,
3ernovimienro del suelo, eleviieitiri JL : materiales arrillrxuls a las capas superficiales
tr c,nl,ehirndo lías arcillas con sur saliva- Muchos ele- caras arganisrnus aun L :SIIttiEiLx,s [!c las rnnclicinncs de suelos dr sabana,
e.
rnsucueru:Li s
l .J I1t F-slirla rk: LI c.srrnciL Is del suelo se madure en uta' mayor facilidad
en ser erosionadas . Al dc-stru.inc la csrn,crurn se impida la perco]ación r]e.l
agua, la capa superficial dei suelo se 5ulrrra y las partículas sueltas sel mojan,
lubrivuu y salen fueras del tornan, sxvi las apelas que wrren por In svpi :rfiete.
kri Gis NLiduel buenas prefundos, como las ferrtlgiuH,%LIa Llúlpicaies . Cine
sapartan una vc eLaciw, forestal densa- se nv+u qua el hn,ikonc It es vibre y
el A condene gran cantidad dn mataría erRânica y nirr6gcnv . Jlrva[k,s a]1i por
las árboles rksdc las horizontes inferiores . Son cm :alosres para la ap,ricuhura.
Pero con la exploraddn desmedic4l, a 4 uuih l u la I .cndiente del tereno, dr.I,apalcce
el horizonte llumíFeni Iu,r L :feeLn LkZ la erosión y ]os niltivoti ae hacen en el
Floriaenrc fi albearles IScgaEen 421.
En cambio les rojos profundus surf tlr lana fertilidad limitadas aüu cn
su etapa inicial ya que el huriromte A, bien delimitado y el E, ovillase can
estructura adecuada, tienen niveles al ta base; intercambiables y ~s muy bajas.
(lomo consecuencia de la culminación de los diversas procesos ,Ic dc radación sc tienen sueles que plitoed eavlo ile diferente erigen, resultan muy similares en cuanta a su fertilidad- conie1Ltlo de materia orgánica y curropreaaeión.
Suelos fin su mayaria sabanizados- incat,surs de soportar una vepetadóo-n sin 'IlesarroEia forestal, de permitir In realix :,ei(n de una agricultura tonina tundidora la
menos que sean stmit alos a Ira[amienros definidos), y con uuLa reicrobiota muy
diferente : x Especializada .
— 133 —
F,—OPTIMO EC.•OLOG1Ct7
ra ull q rincillill en el II :<o del ;vid q que un área de tierra r Ima
expresión de Irnlu . los iariores narliI A re# 1- variadus ctuc r:xisitn cu l :llil . Aunque
rarins ]u : ren1 :9us .pon inteIxlr.:pend :Clltrs, pera ga Ye ha dicho que rag Il ue jerarqulaarllls, Los animales .^ll I1xls[en sin los s•ciclalcs, Las plantas dependen del
agua y del sucln.
Cada aitin place- :aracic:rÍst lc<as inl :cierll rs que dei rh].inan mi valor pum
dl hJmhl[ un términr'i de la enelel :l rlttC ii rinde cunverlil' riza sus prnl :áslllls,
n seu que I lY irise deacl :rlinar pa.! ;L qué plantas, I<I zona cn esllulir~, .ene cancliCinrle :s .ptimaa, I) ]v que cs [u MISinc. el conj'::ntn dv cundicioncs pro entes que
son nuls IaVOral :lr:l pala un <l:gl nismo n ;vira r:i{:T tan [I I :>:']unta Ci un Ci; illligmosin olvidar la ley de l~ ineprimllro, expresael :a [Iiyr Danscmau 158) : [~ti`in&¿f una especie
lI
encurlll ra en ?In 1, ;Ilaieat dad<l (as L{}ttdiririlley ópr'imas pirra lOdas Srli rlln~ :l)n CS.
El l .rubleru ai :rs gsande ele : In :tpr9nt[tur :l, afirma P. l:llnel 1341, .:s
rl sistema do I-aLrivo
Si las aarxiacl<nles de plantas reos dicen sllru es dile
tá cn ia3 curdicinnes LJ1limas en la extensirin
tacar lipu de plw1!II en ellas
de la 'suclacirin . f•.rl ccmcorcl ;lllsl{I, un luir ;rlalu pasa rr.a95r. ]ruede ser ideal pala
otro cultivo.
EL crl$I{'gu puede rli' mostic ;lr lis condiciones p :lra las planl ;l .: y puede
de lel'll ;i llar- para cual, itlier arca, lo planta r3 ;< [níocimo tcnth rllientu.
r4si rnkin<I DIIEn nli I:247 dice sur ]eutehes ciarles en los [rlyl :xales han
nenrridn F .rl : no :al ' : .r que c :ula área tiene su nd_cc ele : p astoreo cine depende
del suelo e del clima, del tipo <le segrearieln y ele 1v habilidad de la vetrclacl,jn de
creta: . brin cn : : ;lic-ionea ele pastrlrr : :l.
Kl :ll; :•; e. 2ül considera :r1 cpti mc. vol :lgb ito coma mili entidad .'lípnl K ; ica
q :n : la habili . ': ; ICl de 1>Ir ucelen Vlre : :e al de cllllivcs de unid área dada, tkiii :lldr,
primariamente deí ;lima cxislc;;re r brego ce las rorlelil ;innes d, suden sobre cl
Cual ptttdtu crecer . Ys, litt lPS I p -torCS cliln :ílkos ccscen 411ta rrdhac.m1rl regional
ca la Vida rkr [a .<- plarllns . ]rs I1¡itrtaces .:n :lll,urlamienrns ,1 - cultitros en dre .as
raleabas delira% set cansi<lrrados pi-Mitro cmm~ diferencia .; rlimsi¢itaa Iasls quo
edatica . .
-n ]as rrgiar-€s clan c;pt '=-mo rl :r .r1dg4o, Klages t 2t0) estima ademas que
lln rulriVO rll :![ :1lliel'a :1 .:I," rc el' t :l iv prodlu : ;ri&n uniinrl llrrnen LC ;Illll V gtLC Isla vidadencs en dl:clra nruduccisín de CSLa.:itin a ctaClll ; ; dch e xr. r nClalitnlne=_CC
este, sirec para plxler prcdr.rir ]a plvnrllu .rián de Inla parcelan con un grado acrll•
reble de piraliozuín . IJa excesivalnere alm de variabilidad en el ramlx
de urjo o mis culrK ;' en una lirta cada, es una illdieacicn v lJJC5'J ele c]ermS
riego ,inC enLllcnrra q cli.c - !3 cl l l l irr1 :.
F .—EVALUACTON DE
ros
•rEgfENf'lti,
Faca evaluar las peibili :Iulcs de. :Ira terreno se han 11sarlu .lurhl : rr_Srcxll,; y s :St .:nula . comn los que s . : i; :dic :t
Vilo de ella cs el fnr;ice de ['reduccviclai de ablailrr (1 :. , Io- :lsado
esen .i :l1mentr e• : : & 1 11<1i :nirntn x r,llldad de: los =Iri Ins, .1 :Ilo sisL . :rlsls de ndinrli .s[rac]ISn Fiaica .rn.:r ; it der in nil ,s.
(7un sil; ;e' ala ca . :1 Indice (Ir : Storic i . 17) basada en €] periil ele] sudo
y carros hirieres fisi['U uodifhlhl !e` . tSR : [: : :~1C.7 cnnsr l ruw-i una expre5[fln ;nn1 :CTira del phldo en que :al dCr€f t inueln terreno ulreoe CCiial :rioneS f8vin :~l-jICS p3!'a tI
crecimiento de plantas y la producción de cosechas bajo buenas condiciones ambientales.
Otras clasificaciones, especialmente usmlas por bu rnutearne :ricanos se
basan en ; el uso anterior o actual . Otras más corrcsptndcn a tentativas para
determinar los cultivos . nuís aconsejables sin tomar en cuenta el uso que se ha
hecho o se está haciende, de la tierra,
P1 U .S . rkpartment ni Interior (491 hace una clasificación destinada a
establecer la enensión y grado de aptitud de la tierra para agricultura de riego,
etunómica y permanente . Igual criterio sigue la Secretaría de Recursos Ilidráulicos de México en d plano de Márquez . Garza y Meza 1'27}.
fiero dulas las catactcr(sticoa de la zuna tropical de Lutinoarnérica . los
agricultores allí establecidos, troce:han una clasificación que refleja la capacidad
física de la tierra, para producir por un largo periodo de tiempo bajo esas condiciones determinadas y que les pueda proveer de una base para aplicar sus
mnncimienlek en sus unidades de tierna.
En este plan se mezcle apdiaar la clasificaeián de la tierra de acuerdo
con su aptitud, donde se han recnnncido ocho clases basándose en las caractcrístiats naturales del terreno, como : condición de suelo (físicas, químicas y
biológicas) . pendientes, clase y grado de erosión, clima y drenaje.
Previamente se requiere la definición de cuáles cultivas son appopiack,s
por Sisa requisbos climalológicvs, a las o ndiciunes de la región, ya que & las 51W
limitantes,
ProduCCIón
Ateo Ocupado
Cirá(ica eNo, 1,-Incremento de la producción sise ~nenas del úrea de cultivo
<aupada.
Gr—UISCUSION
Se ha tenido como objetivo planificar cl auna :nm de producdón dr.
la tierra con la misma cantidad de recursos o sea aumentar la producción par
unidad de superficie y llegar a tener con el tiempo una menor necesidad dr
recursos para la satisfacción de las necesidades dial Immlire.
Las características de !a p laneación ha de ser la movilizadón de las
variables intrínsecas de la producción y no aumentar el área de cultivo . Esto se
punir presentar en la (orna gráfica (ver gráfica No. 1).
Para lograr la meto de elaborar una planeación iagional am la mejor
utilbsrión del suelo para la realización de actividades agropecuarias incluyendo la
— 135
consideración de factores técnicos, sociales y económicos ; se hace necesaria la
drtcnuitwción del factur u factores ltimitantes para poder controlarlas.
lil hambre influye mayormente sobre la vcgclaciím . fauna, penco ; el
suele queda como variable y el clima casi no varía.
Hay que encontrar las ¡denlas y animales que mejor se adapten al
clima, después definir las prácticas culturales que puedan aumentar la produ .
tividad de estos elementos, posteriormente modiffarr genéticamente el material para lograr mayor productividad y finalmente tratar <le 'reedificar los elementos
mi a .hrpuuGl% pura que puedan prosperar bajo esas condiciones eso ''gtcasEn indos estos procesas la veriuhle rs el sudo y tiene el peligro de
degradarse, por lo que sc lc debe prestar atención csprcial.
Existen como variables . entonces:
11--Las condidon de productividad de los cultivos y la lpntaderla.
2) .—Las rnraclrrísricxs clmscczlentes a diversas pavones de rtw rk la
tierra.
3) —Lis eundicitnrs de fertilidad del suelo.
A estas variables Iraq que conjugar aquellas derivadas de cambios en
demandas e intensidades, motivadas. por e:enhius en el hombre como individuo
y como Rimen
t) —Cambies demográficos.
2) .— .an4úns <le niveles culturales3) .—Cambios de niveles adquisitivos.
Considerendo estas tres variables de demandas, se punk crear Irtw gráfku
donde se exprese el incremento de población y las demandas de ella, can o sin
la total satisfacción de lee uet'vsirlades y con o sin aumento de los productos de
exportación.
3
Demandas en
toneladas
de productos
agrkcotos .
Población
2
1
i1
1 Á1111111
) .—1,rnnento de la pd,Iixión.
(2) .Demaads de productos al nivel anual de posibilidad de la nobbeióc y am
L taulencia anual en las
111 .-Daundas cuando la wtalidded dr. b pottrión [urda satiJaar sos ntcssidadtx y tau un auuattu en la tendencia de las expurtzáanes.
i1
(indice Nu, ',—Incrementos de demandas por aumento de pohlacián y cuino
producto de aumento de posibilidades de satisfacerlas.
— 136 —
Los llamados programas de planeación actuales han dado como solución
al pmbknsn planteado can cl máximo inenanento de la demanda de productos
agtnpecuarios el aumento del área halo cultiva, con o sin un mayor número
de trabajadores.
Hasta la facha los incrementos de productividad han sitlo muy lentos
en los paises latinoamericanos, en comparación cm el incremento de In población
(FAO 1963) y el aumento logrado a a base de usar áreas marginales.
Esto conduce a usar recursos en los cuales el suelo y el clima presentan
limitantes a los elementos productivos. En otros casos son calmadas los límites
conservacionistas del sucio n los conaximientus tecnológicos acrualcs del uso de
los recursos.
Coda condición de suelo presenta tos limite en la productividad cm la
tecnología aculad . Para incrrmrnmrlo hay que mover las variables de : plantas y
animales, métodos de cultivo y de conservación, o acá realizar una agricultura
tecnificada.
Pero lo agricultura es un proceso artificial por lo que especialmente en
los trópicos se destruyen los suelos por pérdidas de materia orgánica y por la
erosión .
Entonces, atando se tiene una buena cierra arable se debe pensar que
es producto del trabajo humano, va que con el cultivo se acaban las reservas de
nutrientes disponibles hedías en los años de formación de suelo . Para lograr
buenas tierras cultivables se deben aplicar los resultados de las investipaciunes
y las nuevas técnicas.
Siguiendo este cilicio lus paises avanzados han solucionado el problema
de incrementar la producción agropecuaria nwxlionte, el empleo de los adelantos
tecnológicas croco : riego, química, mecanización y mcj'a ramies+to genético de
plantas y animales.
Culi la splicsdón de cada uno de estos adelantos se logra un cambio
en la Capacidad de uso de la tierra, que en todos los casas se manifiesta cama
una variación brumo en la curva de los rendimientos obtenidos hasta cl momento
de la. aplicación de la nueva temen . Un ejemplo significativo se ha tenido en
el mundo cuando a partir de 1880 se inició 6 rcvoludón industrial corno producto
de la utllimciGn del acero en lugar de hierro Briggs A. (8) .
e
En el caso de la agricultura en condiciones primitivas, L. aplicación de
técnicas de mecmización han logrado incrementar la producción, así mismo los
otros adelantos antes nnetniemnclos repre%rntan nuunII cambios cualitntivcs
en la metodología y en los rendimientos por unidad de superficie.
Para la aplicación de los cambios tecnológicos se requiere una mayor
cultura del pueblo, junto con una mayor utilización de medidas sanitarias y una
mejor alitmntacilkd yac cletcrininen tan aunncaitu ea la energía de dada individua.
Los cambios caen nlógims y su influencia en la capacidad de . uso de la
tirara se puede observar en li (trafica No . 3.
14t introducción de cada uno de lus cambios ternolo'gt- cus trae un aumento
en Lo capacidad de usa (u sea la capacidad de un terreno de producir un rendí.
tnieruo superior a los costos de producción) . Este concepto my siempre. aplicada
a nn nunntníto creado .y Suministra una información del nivel dr. tannlopja usada.
Este incremento de la capacidad de uso . junte can los adelantos cn las
técnicas de conservación de alimentos desde que son cosechados hasta que llegan
al consumidor determinan que al cabo de los años, aunque se hayan aumentado
las demandas totales de productos a citadas par fas divcran% fanuruu amalilados,
11,4+,
7:1 i
tia
:+& :nuca NACIONAL
D ECOLOc:,:
M+R +O
y
capacidad de uso
de lo tierra
~indo
M+ R+
tau( Ice
M+ rilpo
Meconiz ación
Asas
GIMica loro . 3 .—1 flnetvi .! de la introducción dr. nuevas técnicas en la capacidad
~e uso de In tierra.
se rcgnienu mucho menos licctircas y mucho menos boraslhombre para satisfacedas que las que se necesitan al estar el pala en condiciones de subdesarrollo.
Lo anterior si- puede expresar plan eaun:rue en la siguiente forma:
i (2)
(I i Tendencia del No.
de Has . ocupados-
Toneladas de
rendimiento
(capacidad de
uso)
(2) Tendencia de lo
capecidod de uso-
(1)
-
Has.
— Ocupadas
Gráfica No . 4—Influencia en La capacidad de uso y el No . de ocupadas
;cn función de !os años i con b aplinxión de técnicas en la
explotación de la tierra.
Lar idea de una disminución en el número de hrciáreas ocupadas se
cxpt' sa asumiendo que cada hectárea ole tierra está teniendo el uso nlG% apropiado,
acoide con el uso potencial, aunque ella sea capaz de tener otra cantidad de usrei,
Se supone que se usa en forma tal que provee un rendimienni óptimo de sus
operadores y a la sociedad, teniendo a su vez las mayores ventajas o las menores
desventajas.
— 138 —
Por osa parle li tendencia de la capacidad dn uw puede s er mayor
sc Ingnan poner en tose+ otros TOCuirZOS no conocidos en la actualidad, o que
sean aprovechadas áreas que en la artnalidad, son consideradas como marginales
por cntxa:imiento humana imperfecto, por su lejanía a los mercados o por los
altOS cerraos para ponerlas a producir.
Fxisien en la actualidad una serie de frenos que impiden d cambio
de las variables que pueden amnetuar la p roductividad v que deben tenerse en
mienta en cualquier plan de uso Ixncncinl de la tierra a fin de librarlos:
Si
31 —f'Irtl('turaa
sociales.
b) —Financigroienco.
c .—C_hura (txlucación, exttnsiüu agrícola).
lile—Incestiración y experimentación.
c i,—Comunicaciones ( mercadeo).
(1 .- :dejo: aptitud del caclnentu humano.
F, i --I°lllnalción del nunejia da : _rruductos.
Todos actúan ccntllnnimente, p ero el urden en que se han presentado
se considera que es el que tes corresponde
SUELOS
A, — GENERALIDADES
Los diferentes estudios de suelos enancadas cn h l región, cubren grandes
v difclentes áli:es en milis casos v en otros sólo son Informaciones _sobre tnvcstigacione. realizadas en un solo pozo u muestra.
Se ha preferido usar come base, para este trabajo, las descripciones
hechas p n : Guardo (57) que aunque tiene la des :rnraja de que todavía no
ha precisaan les limites corrtpnndientes a hacia Gran Grupo de .suelos, por otra
palie, tiene lu rnc=or dccripeián de perfiles, de euracteristiaas tísicas y qufrlaicas
v . se ajllsul a la C lusit caciSn de Suelo: ele Martlsuc, modificada por el Unitr l
Stntes >nil Sursey manual (70 . Otra einiunsl :ncia . quo ha contril>vidu a esta
t :n:(esencia es la ventaja que re deriva del hecha de que conjuntamente crm ese
estudia de suelas, Gómez, e : ni . (17) realizó el napa de vegetación de la misma
zona .
Con la idea de elaborar un plano dr Ionjunto da, los sueles de la región
de Tuxtepee, se usaron, ajustándola, .1 las de g uarolo, las informaciones surninisq•adas por MS :quri L . 24 :•, f251 v t2h), Ven y'Lapma {521, Márquez ., Garza
Meza i 271, Sauce,!:I f 391 y ':C`hi tsidc f 551,
El candi :, realizado por Mérquez, Carea y Mc', :t 1'27) reune las características Je cubrir b mayor área :le todos, de ha :ene ucilia.ado el m&todn fol 'gmtMétrico de triangulaciful radial naPc ;;ica y de haber determinado unidades de
suelos, que sin cocrespnnder a un Gran Grupo, son parre de ellos . Se obtiene
eun esto una ventaja Itul ' trande al rotar de hacer una planificación a estala
legible! sobre el uso de la Berra.
Las :,rie l de ñudos r : pofadas por Saucedo (391, pueden ser incluidas
peiírctarn ;Ltc <as ditercnses Grandes Gripes de los reportados por Cuarlalo y por
moca pare dan ila{carmaclnn decreta de la ',sana noreste que abarca este estudio,
que ha sido poco estudiado por otros investigadores,
— 139 —
B .—CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Sr distinguen en la región de Tuxrepcc. los siguientes Grandes Grupns
de Sucios, cuya distrihtkibn, equivalencias en 'los ditercutr . estudios realizados.
nsí como las características de los lrer(iles aparecen en Cuanalo (571, Así mismo
la distribución Ñc gnífica de los mismos se. puede apreciar en cl plano achato.
rítmarurnm
Rojos Amarillo Larcrfticos
.rara(-rrn ; urum
Amarillo Rojizo l . .atctsólicos
tiro suelas errstiems
Planmalcs
Pseudugley de profundidad calcifcro
Aluviales
Rojo Amarillo Larosdlin»
Café Rnjiro Larosólico;
Verdades.
C .—ct1NCLLU SION ES
a--'rudos los suelos rcpormcloc por Márquez 124) tienen su equivalente en el estudio de Cuanalo (571 y aduna, coinciden en las áreas ocupadas
por cada uno.
b.—Las tIrseripIl-iones de Cuando 1571 sc ajustan en talo a los piasen.
nulas por Whirsidc y León 155), sólo que estos últimos por haber realizado
el itnbnitl en un área mucbn mayor, tienen una imperfección superior en la definición de las 3nCJa ocupadas por cada tipo de sudo.
- d .—Del estudio de los análisis reportados, •se .puede concluir que .eu
Rencral, lías diferentes tipos de %Helara •rnna,tradlrs en la 'Región de Tuxeepec.
tienen en común las siguientes caracteristicas en cl boriznnu'suptrficial,
1 .-La rnayirfa ,on Áddos.
2 .—No presentan deficiencias de calcio y magnesio asimilables.
3—No tienen marcada deficiencia de rnrutzin vt- mica y nitrógeno total.
Esta disminuyen al profundizar.
4 .—La C .l .C,'I' . es Idea en la mayoría de loa perfiles.
5—Todos los suclns snn polares en fósforo.
G .—La mayoría son li pa; en txn :uiu.
7.—Las texturas se presentan destila ominosos, fusta migajones arcilloarenosos .
VE GET ION
A .--GENERALIDADES
Para describir la vet;taaión de la región de Tuxtcpcc, se usa aromo
información básica la apenada por Gómez, e/ art. (17 ; quien cubre un área de
141)000 Idas . teniendo además las caracterfsris de : ajuarar la clasificación
140 —
de la vegetación a la realizada por Miranda y Hernández (31), haber hecho un
mapa indicando los límites de ende asociación y dar informción sobre el suelo
que soporta cada una de ellas.
Ose el fin de tener un cuadro amplio y pudre determinar las asedadones existentes en las zonas no comprendidas en el estudio de Gómez, es al.
( 17 ), se hizo necesario estudiar y ajustar las informaciones suplidas por : a i
Soasa f43), quien hizo un trabajo oricnrado hacia determinación de las especies
secundarias de cado une de las asociaciones ; b i Comisión del Papadwipan {12),
a uiears rralir,nrnra un estudio fotog'amétrico de la vegetación de algunas subcuentas
de h :coa ; c) Comisión de Estudios sobre la &aliara de Dioscóreas (10) y
f 11) que presentan los datos en la región ; d) Minada (29 ) donde describe la
vepetacirín existente en las vecindades de le linee del ferrucrrril desde . I .ns Naranjos
hasta Loma Bonita y ; el Tapia y Remes (36), quienes sin determinar las asociaciones presentes desde Tierra Blanca hnatn el río Pgxaipultn, describen una
' elación florística de algunas especies encontradas en la .qna.
Gómez, el nt. ( 17) presenta los datos de loa diferentes asociaciones presentes, indicando : o) suelo que las soporta, b) especies dominantes en el estrato
arbóreo . c) especies secundarias y ; d) las variantes que exis'en de cada une de ellas.
Las asociaciones que se describen son:
1 ': .—Selvas y sucesiones de Terminaba ensazcmia.
2i selvas y sucesiones de Bromimo: alicas :rnr_
3 ) .—Sebonns y selvas subcnducifolias.
4i- r\socierhln de. 1r c l'eetea iiebmar.xii y Sweesia pana.Nrensis.
5)•—Asneiaeión de Selieetes iiebman :ii.
h 1 —Vc t elación ripiada.
7 LEntinares .
FAUNA SILVESTRE
A .—GENERALIDADES
La fauna silvestre tiene importancia desde el punto de vista de su
intervención, es la comunidad biótica, p or su aprovechamiento cinegético y par
un datos TIC curase n las plantas, ganado r a :vr.,
Cada una de las zonas de la región es rica en diversas animaras, tanto
útiles come perjudiciales, cuya cazo cunstituye un atractivo para muchos, no sólo
pava loé c;:ugresines que lis emplean para suplementar su dicta o los eliminan para
evitar laye perjui. :ins que ocasionan a sus actividades agropecuarias : sino principalmente pose uquellus t~ue cameteian con sus productos, actividad que esta
prohibida por la Ley de Gaza.
Las especies de animales silvestre que forman cl cunjuntu de las pobladores eeuales (los titiles para can y aquellos que atncan u los culaivtl, ganado y
aves) son formas sucesionales que han sidu fut-u :tx:idas o perjudicadas por el uso
o ahuso de la tierra, habiendo tenido . en *Igualas rusos, que ampliar su potencial
bidtico para extenderse en nuevas hgbiaets creados por la intervención del hombre
por medio del fuego, tala y pe-mete excesivo.
— 141 —
Existiendo, puna la región de Tuctcpa. . sulamente el estudio de Attolin]
(3) quien no es especialista en La materia ; se impone canto cn tl campo de la
fauna silvestre, como en cl de la peseta . que se inicien inaesiigaciont> precisas
que permiran tener un cuadro real de la potencialidad de la rogi($n cn ambos
taramos.
B .—ESPECIES EXISTENTES
En el Cuadro No . 1 se presenta la información summisua! ;a par Anohui (3), sobre las diferentes rsprtiea de animales silreures que r.aisten ea la
región, agrupadas por familias.
En el Cuadra No . 2 ae dividen de, acuerdo a su importancia y en el
Cuadra No . 3 par las zonas dama Ir han sido localizados.
PESCA
A .—GENERALIDADES
La explutación de la pesa ha sido muy descuidada en la región de
Tuxtepoc, por In rudimentario de los método ; utilizados cal la capturo de los patas.
q]ue en ocasiones llegan a ser actividades penadas por la ley . debido al empleo
de apinsivcu, Ve ramas, cte.
la pesca se inicia tm octubre . En sepaiembre se lleva u cabo la "arritalaSa" del pescado, que llega ,t desovas . Destacándose la presencia de "el bnio"
en las corrientes y la del "mlxalo" en lo .: esteros.
Parar la lasczt de "nu>¡strra " , "trucha " y '`colore'se emplea el " espinel" que es una ' meada que tiene I pp unruclos calmadas a metro y medio uno
de otro y que se deja toda le noche, usando como ; :ornada aune o pl yrasu . L'ae
procedimiento tiene un 401 :va dr : rendimiento en pesando.
Se recalca la importancia que tendrá en el futuro el a,ruvechan :ienco
corrcctu de las diferentes r5penes de peces- cnaudu se multipliquen las más
adapradas y rendidnms y además :Can colectadas por cl método mas apropiado a
fin de obtener Cl máximo rendimiento,
B.—ESPECIES EXISTENTES
En cl Cuadro No . 4 se. describen las especies de perca que han sida
colectadas en los ríos de 1s resdóo, indicando en cada caso su nombré uieutlíicn.
A su vea eu el Ciando No . 5 se agrupan zonas donde, en forma sisccmarica, han sido pa:cvdas cada una de !as cspe iea . Ambas in :ormacitroes corresponden al estudio de Attolini (3
GUAMO N : . 1–
.– .I'xuna sih'esue en La regia. sic Iu,L,'Lr-t . Ols,
Rapaces
Arpilillu
sp.
Ayes
rl ñslr,'fg
'entré l'e o
eirl' :K1Jr:Ys
Canoras
Pd1a;A o
FcIi1a5!
Comuna.
L•Nlr.'i1i•A r1S
2 kA
Lata:
Cf' brfin :is
~r .rerr.'S
iersal:a .i
IIxua[LOi
Ylep :ifes
(luir, ,ctob
lianas ;' Surtir Murciélago
.Lxiurar ru .
Vampiro
Dr .Warl1
sntlied :rs
Layrrssua :
T iwanns :
ÍBff.:ü .: J~Há'ü~
Ihcaubla]
f:archu lgrruLU
k :ñM6
i rnarlln ;•
C rsiLins
h{aun Llc lu .LaLe
1'iL'S.? sp.
CL'naJu tiCn4s
b1Fnra ;
C,c :rlllo
rtfkronir
'+{rrrlrir~rr ;rs,
(}d :l :oIre 5
J :r~i Rr~::ar
Ga :vcrral
Fan.. Flri}.: fide'
Venado Lusoilu :}
O . 60
.r0..Yh1a.asc
Vaay'a
Normar
dl &ax
Corros Han=
Egre:e rart
&.J 1quilln
1}' r:rr
suu,
Ter Llti'
CFt4s
rafimr:.s
Sorda
C rourrk?sr
cvlrrrri+n'Or
Pata u i palo
bazo s
Pe,iramru sp .
itxb4 cre Ifr.!n n
rnscabr
.1
Crurnixr
Serpiaolc LLWa
nanas o tapir
Tapir=
nrialtiCn isg2
Pius:aurca
:.raja .l :ieriar
sPP~
(rumio:
SiIrrgalss
C[IliDRG N4 .
2r—Itnpoatanziq de J. fauna rJLvo're en la ruido da Tuxt4xr, Oax,
J]tiles
para D`-=lta
Iguana
\renadn
_3Rlw]í
i
4yR!5Ñ7
pe:arr
rirrfu [ [r a x,rl
la
aa
]agarFVa
Iguana
Tapir
Tapst
Tabe1[
Conejo
Zorra
Teplo
Magan &
As-madi&
Daiypur Rrwen:
ríelas
1'rludreiaxa
atinan af gamada
Dañan las culdvus
pl= ene
E
ar
orce fFR1Mtir7
(Selvas de 'l 'i ic ecc)
Atareo
TJgtdlu
L cgi9rcu7
]ar atea
par,Ldis
Ox]ate
Pchs poníais.'
El Lipidia
Pmey os Jato . fíiQr
Tuxtelccl
Ti concite
Dtdepbys mammcr:rf.K¢
;Tuxtepee y Clloapan)
Z-:illo
2depbit+s ~ama
CUADRO No : 3 . 'spn-i= da la faui sixcacre y Jrcnlisn in m la hxidp dr. Ttnttpue, cut.
Tatuado de Attnlinl (#J,
Tesa-nasski .
Ta21UIL
nspir
trirrdIcr
mrauss
tejiát
serpiente
avis {aneen y
rap=s
bgartu
iguaot
jn
gat'ca
Oz rnslanpao
Vi&Ec Nacional
CSpJkdin
Choapan
'Wad'
reas
resma
serpiente
rices costaras y
Tapiares
$
':
x`rn42r
jabalí
Lia,TinO
ulló
Ie'pazdn
a[madifln
u1o1rc
bear
¡pum
serpiente
lagarto
iguussa
ases tacotal 7
vctuatlp
jabalí
y,rruaain
tcpit
a gua 5'
r7
1cnitcúlb
ss]lid.
atisiadlln
tal>•a.cs
o
nSttilJO
armadillo
orfaYOB
ulOmLSlá
trh*p
i~rlana
l n ir
y
serpiente
am rsurus
rlpm¢s
pana
garese
pbrpiertoe
ases osnurss T
munas
faisán
paro salVLtttt
fa sán
lsruaata
N-Ilc n9s
CUADRO Nn, 4r—H&peries sic laces ]r tortugas qw JsAR Sieln c+slealul:bs ea la 'nido
Tu~
.
()}.
PECES PRINCIPALN.S:
&Abalar
Ji Iw'
Robain:
Trocha:
F iItrai:
(ion bina:
Cantanilr:
Tomas:
alojara:
Rrmrairn :
Fanpun Arfaxrkvz
iMrayen Sirlbrrari pXy
hoyar sp.
Ccre's mentar ap.
C y,VfSN sp.
Ad hiex CRralrirrrx, t ii Mtiürfli Jta heun sp.
&porros sp.
Tnrrrnla ou.
Garrar St, . y ganen." wPrrr{•YkIntnír sp.
01A1YKCJ Nu . ?—Ilnrsiixralan de dil ..tcrwx espeses dr peces en los astas dt Ja regido tlr
Ti rrpe=
Attullol (3).
Tuxtil»ado
Mojaría
Lisa
Rulxslu
gallo Nacirmal
Rásalo
Bolo
indas
Roncarlas
Iranio
(niel&
'J 'oav~ap
Ratio
Lisa.
Guabina
knnratkt
Mojarra
~CRV
Ir
Iriarte
— 145 —
HOMBRE
L— 4 E.NLI ALID-ADE
Sc hace iter Bario cl conocimiento' de los nnl,laduies r?~ la icA,i&, }a qa!e
cada pucl,lo nene d[mrr.11les necesidades y IIeseos que van a abcctxr en la demanda
y utilizacVin de la ticrroa . Descacanclu piirnen' bis nclx:sidud :s i,rill :xlies dr. xlimeultos y cirios materiales '.,ira la Sr itlll , ] : : . po n:-ll e] lcsflrrulla ret 1 tul6,gioo, 1w
hallaos y cradiciiretes, €] dez :rrro[la adiural jr all:cativo, d íngresn r,re crpd :,r,
as[ enano los cambias crt acriviclxdea rrca ;ic,usdos 4x+r el desarlorlo en edad . Cada
uno de esros €2ctoica iacerac a':a cva e[ nliuiero de po!liodcrrca (Rito Nn . 2) .
Orto aterra por el rea] &lit: stI estt :lli, l da cl ]1ninhtt que puebla ]a
rr.gi3n de Tuiztepcc •,s par !u' icltb_cnci ;l en. la crt
earic.acir3a del tnljc{ u ambiente
en cada tina de 5174 etapas anl,:riineS r t'.rl función :]el inciementn en cul[asl'a v
~4T1ü16 3, e t11 mndilirtacién bit ?x'tls]onatlt en mucbns rtlsc la <le .xltncción dr.
áreas boscnsu .s, & minan SI determinar la fnlenlldén de Icrceaus sabai+s ados ; en
oras interviene en el régimen de los ríos y c- (u cisión y axulve.
~f rstaólern ln reanl .adns ele la intervención del bl rbic nos permite
lc ras la derctmjnnción del potcnei3l :lrtna! F limito.
FOTO NI> .
2 .—Fjtdn B . Juâltir, Tuxcep€t, {7xx . Nótese la rosa de lu izquierda,
nlrizdo del mnikcr.,ismo (ladrillos y murar ? ) c rcchlxc usados
anccsritalmcnte, de huyas de palma de royo[ real (Scheetel fiel>.
Afarrxt :) (Furo : J . e tavt]as P . ; 15 .1/-71}1.
— 1415 —
F .—GRUPOS ET111COS DE 1 . .; REGION
Ya+ el Cuadro No. G re describen los dif ieren= grupos & Mea de la
Icpión de '1 -uxtepee r znd[cando en cada caso su localización, númcra de pobladores,
distribución llenito Jai sirve, urupación principal, implementos y estrucnna sudad.
Lea grupos ]tan shlri
pu. I05 siguis :n,c ; ir'wi31igazlnres:
Manimos per Villa RniaF [53).
C:_icateran r C6inanieavis 1+nr Rass,iluí r . 11 .
íMesriws por Tama, ;n [d7).
C--ESTRUCTURA SOCIAL Y IeCCIO111[CA
Según !a Comi_i(+i, del Fapaloupan 1121 ; eslo=ra tres sistemas de emita .
r
tificaci6n ¶CC_al:
R) .—Las unja .; {p rivo : de tiro primitivo de las zx,n,unirlaL IJea indígenas,
b)—Las ferneaa rede ie Jr. „tig r ritl .3ni,1 v pnitrenlnnia] condenadas
n desaparecer.
cl .—I-as {turnas de vida moderna.
t .a ti istenrIa de bis tres sisumiiic citados origina un tlpioo estranRulamicnxl seria] 9Cmlrurio al desarrollo.
La cicnsiJa,d de población peed rninnnre es ]n dt menos de 15 habitanss
por L-[órner[n cxsazlrndu . Rara 1951 cl crecinsir.nin cltr,x,gnlficv die de 2 .34
anual, t]'--it CS enEer,4,- 111 prurumdio de la república . Pnsurinrvienrr ha aumentado.
El 27 ..3% Lk tus habitantes corresponden a la población tarad . Entre
1940.1950 se notó un fr, .:rle. „}uVituento d : la población tampe5ina hada
Ic,cslilnl s urbanas, lo que indice la exIsrenc'in de furores adversas que n[rlirwrnn
a la transferenciaL•n cl iLñt) dr 1950 el 42 .2 zF. de [a lxahlaci,Sn, i,.nis4 u„x edad inferior
L los 15 años . El 524', ,Ir;f l+~inl perneta a las edades entre. 15 5, 60 ;,+3us.
EL 65 .3% dr. loa insr,ores de 6 aúrrs eran analfabetas para el atto 1950,
en k ¡limos años c<_te porecncsje
;Iis,ni„urda.
[ ., q rinri nl ICEIVidad CCOU .SrniC, es L, rama agropecuaria, con el +1 .59
dr, toda ]á hiena ele 11,,11,,¡{+ re,Mgn,l.
Se puede ser por todo lo ui,ieri,) r una [ terogeneidad de ambiente r
recu rsoos,
irnduce en. c] a4i ná7 r]e un, pub:nc,cn jorren . hcrcenpr'.nr.a e:i,
leogr2as, tailcu .a: . a,•iiv'iilades y formas de vida . Mí nmis :r, . tus bajos coeficientes
c'ulturl lea anotados in„csrrar, , :l ;sido ,lir.nro de la pohlacifin (le la tegi .5n , delco
neeLU1]1, si, :tal
ecendmicaencntc ron
del p :k.
USO ACTUAL DE LA TIERRA
ArD£STRUUCION DF, LA VE,
I TACIGN ORIGINAL
Cenen resuitada de las í, fnrin„wi 7r,ea cb1 elidas en 11, enutie:,R rn :albada
se c:lttchr e ,luc le
. trcgetacinn crisinal cn, .rrr .r:i u ser t,r,r+urb:,ña en fctrt lene
z!e:dz andes d : la llegada de los esr,añnles, iera IA si,l, ,I . su„isla r partir del
sigla paz-111v 1 :ua,1Jo se inició la rxplctación ágrienla de 135 raargenes de los ríos
Papal{+ ;y;,n y Santu Domingo - IUabe ptaatr[]ernterl[c yen auinence del área bajo
dE rurl,ii}
,,,,,snsvencia de los repartos agrarios, has[s. llegar a] midimq actual
— 14i—
deriva& cle• ]as actividades de la . i .CPnisitirl del PapaluPpan, al Ince[nentar las
vivas de comu nic ación, salinidad, cducacicin y crdrlitns.
La filtimp v Jttaaon que ha comenzada a talarse cpmo Cnr' .yeLuenrla de
]a falta de terrenos dr. 1.11 . y . 2a . clase, i~ sido la de entinares ( }ner,za s p]' . ),
Qaedan tcdavla casi final eiadas las selvas altas de n]nchc I l .»srruarru sil .l sobre
todo cerros e.oli?os,
La maygitra dr los rerrenos kan sido desfrwc las
7[Iytiu, emplean&
hacha y machete,_ Aunque algunas riberas de los s1os, cu la cpnca flr : In rsl ' lr,nin6z de la anua pos twnpañias plataneras cxteanieraa, Fltcmn Lvlaklcs a máquina .
La mas, n,nil.,P y duerna ha sida el nUCZOdO secular de ]4â ÜReiCLIlLoIfS
de ]P %una, cont pudo onntpnel,llrze en la encuesta realizada . Urilimr un terreno
máxima vr' atoo y luego dejan descansar 6 cierra clave 2 y 6 IITIIAS, &pendiendode las pnsil uliLlades que [cagar. & utilizar oras.
C .nsidetan que un terreno ha tenido suricicnce .de carlio cuando prescrita 4 cros . dn L wri y hojarasca, cuando ha pasado a tener color Chotuna, en
contraste con el amarillo que tenia al terminal de utilizarla y cuando las ]clanes
rimen catre 2 p 4 meLrI de satura, de acuerdo con la region.
Dependiendo ,le Iu zona se comienza a rozar v nimbar Lrrrenus con
marbete y hacha : entre (maro y ubrd r dejando ]os tacones sir. rrwlos loe átbulea
prtsentea, que anudarán o ]x ttgenrraLitc de la vegetacicin origino], , ( ;rs de
abril t durante mayo se llar: I, mama . Efecruándose 13 nicmhla a fines de : tisana
embuto se p1rser1nm las Primeras lluvias . En esta forma se tiene rontrn1 Sulere
1s malas hierbas y se fertilizan las Icrrenns con las cenizas de los ccgetales
quemados .
COMO mnsL e trix de las prfl£dcas as rcriares sc ha pral * l , LKtnserear
indicadores que permiten tener una información precisa & la vegctscián nriein t,l
y por otra parre permiten ILet.Ilirar erl firma mis rápida ]a selva . Estos indica.
f]I)Tt- VPTían áe aceetrdo ora cE Lip dr. velr.ts,rir 1 {ter exiari6.
La ri nata-urca& de la vegetadda v las prácticas asxicvl8a lean unida
consigo la eliminación de In Ltiepn superficial del suelo co n,lls :ha zonza, esto se
~luce en decremento de las CCI7LIilasie..I?Iw de Eua diferenrca Culll\'L}i . Fk]r ora
parte, algu11PS reces, el lavada auocrficia] ea sñlp de las paLtietrlaa finas de.terminaLado cl annu :nllt relanza • ' k las partic u_Eas gruesas.
13 .PR[ICESI )S r'IR.TMALES
ILos dii€ercntt cultivos que se practican en La rcpiM e, pitden agnipsr
cle acuerdo con que se empleen para allE,sismruciii de les prnpins anLLi'uitores n
bieir sx!an vendidos y utilizados como metennclaa, Dentro dr . nllt1a ae pueden creer diferentes gradaciones de acuerda can su impunancia } r ron el cipo de
r.ultivl
Se tienen entonces:
1 .—Culaiuus cumecxialrs:
a 11 .—Câf.a, piña, pUtann, iulxeeo, arroz . chile, café, ajonjolí.
a 2j .—Mango, naranjo, halle, l mela, chico zapote, cuco ..
:t 31,—Ctros € 'micas, mamey, 2LearaIxi, aguacate, papayo . g::anflbino_
h1 —Cul[irns de :ub islenLla u de mercado local!
11 t j .—bfaca, fr€jal, arroz . chile.
b 21 .—C lni uu . tomate . hortalizas y legumbres, yuca, camnic_ caca), napBlogrreliLe.
— 148 —
:44,9 :Sr • . .k H NNI . Maea2R•nv } • 1a . =tata , . . ,.4. M ITZZpz, Cnr
C1 :401u Na . L%t,I .• «. .==a
Imarrm .ya/n
(:r•1na1:w
:.l[ .uw1n
ni ;,.
lsnnl
PbJ.I .i
w :«Un
Lactad&
trlw
Y.
.V:u
lde .V 1)0 '141 :,
linhxrnl .• i.
Í ata
•
9 ..
.rstn as,
sir
.y iaa
4 nr ea 'u fl• .t.>`, al bb
LLpc.bri• Nhlar
VI.rae
. 1 :0Ir¡r 9'Iq
F,t 4,44
n. .1.
.1 . nu.
Ne N, brasa tic
loa e. : . Íily. . .
4 1 t' J14
F
ir
m
tu
n :.
=clic
1931
.
•
v
W,inTn
'1n,oa
zx :lra .
ñ
q*lu
•'¡•
i La. 1•tlCa Tn i
r.•
.,
I . Pnv bi . Ial
1YV
•.MIM1
. rnv .n
. .4Ju•
.• n. .
Itty enli y Bailo
JJ Y:.h
P4 .. ;i
1 , . .rr Medita :
!lezna
. : j,K.l :IWlaa=
144:4 o ci D.L1T
1 . ia44o3 :r, . . N..
. . . Tanta pava .
tti,.
arb :I V.hun a.
.a 41;'A.4,
iTS
. . . •I
14,t ,41.
.
Lmu
si
Ui nne.
.11
al
14
•
0
•
b
b
.zmltbm
,,
L6
44VCCnTM
•'ULmm
:a acta, i•IJ
. . 'IJY . rfv.,i .
.1, ni tp
Uw.•tzl, a <rm oa
vxNa adra
la CsRrcr •1 lu ¡ t
U» Yn t• i.pclaizr
t. T
.1M, b. . •n
Ei
e ,arilx.rf O'•• : L'la
r.talC.1:r.U. Va:Opa
. Jla¡n
••lzkraaa
.
.r:.
vwk, ¿i.l
>Pelan Iks
nas,
un. r Ir . ~/.
J:M I I .nT/n, . ac
tat a= Palay,
I.,.‘ =lp . Iwla Sn
, . .IW .n•AV:i .
14 =da
nwlz:lfa n T.b i
ena
énad . pmo ..
pti 6.14
nn ba.=a
or cc
bda~ .I:u1 4414
.
Ta•.
fu
4b
'VLL ¡Ke IS:•S
•• asad , . I.
•-• rawt 14 :1 .
Ante: de buera la dcscrirx•ión de la' p :úcricss cuhurntea, usadas en cada
uno tic los aniñaos se aclara que la mayoría de los Frutales no forman sembrados
alineados con atenciones v cuates es p ecíficos, o sea no forman "tincas" con
siembras humo0ne
as . Su distribución t :s capIichasa y el &:aaio y cuidadk5 son mínimos . li.n los últimos añc ; ha habidn cierta andancia a sembrarlua en orden.
Ortos frutales cahieados ufanas de los dcseritus, pero de menor importancia relativa son : limón agrio, limón dulce, nantnja agria, lima ugria y
dulce, mandarina anuuec'a o radicn
c 1 --Otros ancas' ras aprnecchudas:
c
barbasco, lnlltnifa, manche, gatoyaba, y encino.
c 2) . .—Cedro; guanacasze, ceiba, palo de arrua, sombree te., caoba,
¡unce real
c 3 ) .—SuchicuaRua, ' ,j,, 'he i Bra.irenar 1, mulato, 'enecacao, mari.
nena, guayarán, roble blanco; ulacavo . cocuiie.
c 4) .—Achiote, moral.
Se describen más adelante par su importancia las labores de aprovechamiento del "coya] real" y del "barbasco".
a,---Coyol real (5cheelea tiebmanuli)
Lat urilización del coral paca la extracción de aceite en Wxicu, fue
iniciada en el olio de 1939, cuando wmenzernn has estudios tx,u fruto maduro.
Siempre se han usado las hojas para techado y los trancos en cnn .tntcciones.
Hasta 1942 nv se. pudo hacer lo operación n .n solventes y en dicho
año se construyó uno triquina lanzadora, que a la fecha te ha pr .rfrxcienado.
Entre los años de 1939 y 1942 cl fono se pariíu ea trapiches para caja de
Majen, pera Re les cegaba un poco Iris renales a la u'ituradora.
La produerión actual está entre 35 000 y 41J 000 toneladas iba fruto al
olio . Esta ptuducción ha disminuido en :elación con los año' anteriores txu la
tala inmoderada y la falla de repoblación.
Sr disu•ibuye en la siguiente harma:
Villa Aaucca
'reas Val1c,
Sus hlan Evangelista
PA) Garlan y Obispn
Tartera(
12 0 14 n,^.n
5 010
10 a 12 070
4 000
lOCO
Tm.
„
,:
De la irrita seca st : extrae la almendra, aue es un 10'5) del peso total.
produce : 6O t 5, de aceite, 'I0' de «Iras, Se le puede extraer
2('q'í' de acetona ; esto no c, hace en la actualidad por hl competencia del ticido
nct.i ko _p roducido con deseche% de fábricas de productos químicos.
brasca 1959 existió la Cc inrañfa Iieneficiudura de Coaol, que m ilizab,:
e( aceite de hl almendra ; t' la Cascara, mezclada t}m chapapote, para hacer combustible de r,de tadores y ; cl huesa, para la exn.urión de acickrs . Actualmente
hay una quebradura de crisol que cambia beneficia higuerilla y ajonjolí.
Tesechoacin se compra el kilogramo de cuyo] limpio a $U .12 ; en la
región de Tuxtcpet' sólo pagan 0 .08.
La cosecha promedio de un hombre al día es dr . 50 kg de fruto
F. iu/ ~ almendra
-- 150 —
FOTO No. 3 .—13arbasrn (i)iorcorea composiraj fuente tanto de tos productos
esteroides (hormonas y anticonceptivos) como de ingresos extras
al campesino mexicano (Foto ; J . Chavelas 1' ; 2dI-7o ;.
b.—Barbasco (Pioscorea compusila) '1 Foto No . 3)
El hnrhu ..cxi, ea importante porque de sus rizomas {camote) Se pueden
extraer sapngeninas, se encuentra en ahnn<htncia en las Selvas Altas Perennifolius
de la región de Tuxtepec, cuas' at las de Ten,riocüa anrazvoia +,sond,reretc),
Anuira gaieorrisoa (nucapa) y cn las Selvas Altas Suhfx:rennifolias y Subcaducifolias cuino las de Robinsoncla fnutjahuai y firotérnsm {ojechel en suelos en
su mayoría profundos . con buen drenaje y en muchos casos apropiadas para oso
agrícola y ganadero permanente . No cs tan abundante en las selvas primario
sino qur acVnzaa su máximo en los estados sucesinnales (animales).
La explotación se hace durante todo el sha, pero principalmente en el
período del comienru de las lluvias, o cuando el agric :uitm no ticas ninguna
otra actividad agríenla o ganadera.
El campesino escoge los rizomas lxx observación del follaje, cvnside.
rando que los que tienen mayor número y tamaño de hojas y rock diriman» de
bejuco, tienen más grande el rizoma . Esto es conecto en las selvas primarias.
pero en los acabildes, romo se corta la vana arrea ro la roza, tiene que excavar,
cuando lo:alizan cualquier planta a fin de detrnninar qué tanto rizoma tiene.
La excavación sc efectúa con una tarjarla, siguiendo el tallo, hasta
conseguir los rizomas .
— 151 —
Con frecuencia al arrumase el Sonia, no se lo lwne integralmente, debido
a que es nnnificadó y quebradizo . Estos paleros que quedan enterrados y los
de tubérculo lutos al tirar las cisuras culdva.lns, regeneran en plantas nuevas.
La Comisión de Estudios de la Ecdugía de D1n,ktreas (11) considera que nt
hay cuto sistema mejor Ele repoblación natural.
Se desprecian las planeas que están cera de árboles grundes por las
dificultades que presentan al colocarse sus rizomas entre u por debajo de las
erices de los árboles.
Si el rizoma es muy gntttde, lo parten, lo encostalan y lo transp,rtan
hasta los sitias de compra . Cuando la rama de extracción está lejos, se cortan las
rizomas extraídos en pedazos pequeños y se secan al sol en el csmlxt tiara pastoriormente transportarlos
En la región de Tuztcpec se realizan los siguientes pasos del proceso
industrial : los rizomas se rebanan y sr secan Al sol, otras voces se muelen, se
fermentan aproximadamente 48 o más horas y lucen sr seca al sol.
Algunas áreas han disminuido su pruduccirín, debido probablemente, a
que una mayor producción (le sus terrenos ha sido dedicada a la agricultura y
ganadería germanice . Por otra parte la perturbación de la vegetación contribuye
n aumentar y sostener la producción entre otras ;iones.
C .-41 AIC ADERIiA
a.—Vacunos
En la mayoría de las explotaciones se realizan practicas agroptxtwrias.
llegando en algunos casos si ser cl factor pecuario el dominante . Se realizan
explotaciones mixtas de ganado en engorda y lechero . Los cjidatnrios aunque
iicnen inserís especifico en la ianaderí, no poseen gran cantidad de Sa ldas de
ganado por las altos oistos inicialc. dr so adquisición.
Los animales son en la mayoría cruza de cebó con suizo, sicüdo en
Turtepcc el 80%, cl resto cs diluí con criollo. No exime taza pura ni queda
criollo sin cruzar.
5c siembra zacate privilegio o guinea iPaniemm ~naxirareml en los lameríos y liará o egipcio (Psnicrun purpurstseens) en "los bajos" . En las "bajos
inundab)cs" nace el zavtc grazna (Paspalam notalum) y Cl zmate pan caliente
(Erxgrustis reputo. ) y además existen pistos naturales que crcwn en el agua
como el zacate lamedora (l.eersia rxardra) y el asúchil (1).
Para sembrar los Itoireros con zacate parS se colocan en el terreno
renuevas de dicho >aatc, distanciados 40 can en lotes ptrviarnente sembrados
de maíz. Cuando sc insta de zacate privilegio, se quema el terreno y luego se
esparcen 10 a 15 kg de semilla por tia.
En algunos casos no se siembra sino que los terrenos han sido
invadidos per ?acate privilegio se dejan como potreros, por lo difícil que se
hace su erradicación . Otros utilizan almo porteros los terrenos en dceamso
de cultivos.
Si se ha sembrado emane paró se espera un tilo para que se establos
el portero atares de introducir el ganndu : cuando se trata de zacate privilegio se
pueden •meter los animales, cris meses después de haberlo seanl,rado.
Los terrenos can privilegio los queman en abril y ocupan con ganarlo
de agosto en adelante, descansan de abril a agosto . Los sembrados clon zacate
— 152 —
paró, cuando hay árboles se ramonean por debajo, descansan de ¡urdo a septian
ber. A los bajos inundables no se les hace ninguno labor y se utilizan de febrero
a abril.
Entre luz zacatales hay mucho roble colorado, cedro (Cede,* mexicana),
e
a»IT]iC11Ygi'a ((ordia allindora} que se han dejado al rozar y tumbar, Caras capedes se emplean en construcción . Ad mismo los conocidos con los nombres:
higueras (Fiaos sp .), capulín (Trama micraxtba ),
Las cercas en su mayoría son ele alambre con púas, teniendo 4 ú 3
hilos, dependiendo de que haya a no ganado Cebú . Se usan corno poste vivos:
inhala (Spnxdias mombin), mulatos (Buraco: amaraba), cucuita (Gliriridia sepium), guanacaste (Pasetolohium cydacarptsm), apompo (Parbir(' aquatica), jinicuil llaga ünicuill , sangre de drago {Creían sp .) . roble (Tabebuia pentapbylia),
Cnmo postas muertos : suchicuagua tiCordía alicatara).
Los potreros de zacate pará tienen un coefidente de agnatadero de 2
a 2 .5 cabezas por hectárea y los de privilegio de 15 a 2 cabezas por Ha,, de
acuerdo a las informaciones extraídas del análisis de las encuestas realizadas,
En Tesechoanín y Tuztepec aprovechan el rastrojo de maíz para engorda de Lunado . En la anea cañera complementan la alimentación del ganado
con hojas de curio, durante la i paca de secas.
El gamxki se suca de los potreros de lomeríos en cl erres de abril y se
llevan a las vegas sembradas con grama hasta c) mes de julio en que se han
recuperado los anteriores . Se considera t xxn apropiada para meter el ganado
en un terreno, cuando los zacates están "botando" la vena para la flor . asegurando con esto la producciún de simiente.
La explotación de la leche se hace dejando al animal en la mañana
en el potrero y por la noche se encierra y se le dan concentrados . Al no usar
concentrados la producción anual no pasa de cuatro litros diarios durante ocho
meses (del mes de julio al mes de febrero) . Los animales ele cela en cl campo
en pastoreo libre llegan a producir lis litros diarios, de leche y mantienen el
bracito.
El sumiuistrrr de sal en la zona varía de lugar a lugar : por cjemulu:
I:n Champee dan un saco de I0 kilos, semanalmente para 75 reses y en Tusa
tepes dan 100 gramas por animal anda 20 días.
Fn 7'uxtrp ec, 'I'esechoacán y Cosamaloapan, sc engordan dos novillos
par hectárea a] año, con producción de 20 kilos de carne por mes . En nuryo
se engorda al ganado de 3 años en potreara; de zacate urivileaio y en noviembre
en los tic pura . Salen besando de 400 a 450 kg . En Ojitfán sólo hay una
engorda al año a partir del mes de mayo . Fn la Estrella ole se produce ganado
de carne, va que por falta de vías de comunicación no se puede explotar la leche.
La plagas del ganado son : la garrapata, que se combate con insecticidas (empleando bombas rociaduras), así corno las serpientes . La fiebre afama
casi no atacó los animales adulto% de la región, pero en la actualidad casi todos
los }pnaderos vacunan sus nnirnnles con la vacuna específica preventiva de esa
enfermedad.
b.—Porcinos
Casi todos los campesinas tienen puercos, aunque la mayoría solamente
cloro o tres . Esta cantidad está influida por la presencia del cólera porcino, des»
minado en la región (accidente) y por otm parte cl incentivo es el de aprovechar
la cosecha de maíz, antes de que se lea "pique" en la troje . Complementan la
— 153 —
alimentación con Mimas de endino, sequito de aceite, higo del uniste, frutas
dr. la regida arme: pl1Aane ; mango, :3KUacnte ; :tapete . mal1Ky, ciruelo, guayaba,
Cuando tienen animales de raras finas, la alimentación básica va
aumentando con la edad : G .25 kg, de maíz tres veces td dia, cuando tienen entre
2 y 3 meses : 0,5 kg tres ces :s al dia entre 4 y 5 meseS ; un fcilogranu, tres vrxrrs
al dia entre 8 y 9 meses . Tardando la en,orda 18 meses. En cambio los
criollos sólo se engordan 9 meses.
En Tu .etrpec y Valle Nacional se consiguen : Dumc•,Ieney (denominado
ltx:d;aente alazán 1, Polanctatina y criollo . En Ojadán hay Kutno ; Chestcr y
Poland-china y en Mapa de Di= el Kuino.
No se les da ningún cuidado en relación a la prevención de enfernx•dades ni para tratar de aumentar los rendimientos,
D,—AVES
En todas partes se explotan la gallina y el guajolote en forma casera
y rudimcnuría . La : gallinas en sir mavoriu son criollas y ponen de 35 :I 75
huevos al año . Estos huevos p r estar fecundados son de difícil alt,crvacidn.
Tienen muchísimas enfermedades que no combaten ni p revienen, pm•
tiuciéndose epidemias anuales que acaban con casi toda la pi 4ución avícola.
E .–COLMENAS
Son importantes . en Cosamahvl~an v Tesecfnmcln, por el número de
ellas . en relación tvn las que existen en otras parles de la región . Actualnumte
ya están intrudnekmdn el tnéroio de caja para la producción de cela y miel.
F.—MALEZAS
a .—Actuales
Nombra Pulgar
Zacate agrio
Grama amarga
Cadillo
:Agrarista
Pelo dr, conejo
Pan caliente
Privilegio
Parí
Grama dulce
Camalote .
Localización
Sta . Fe la Mar, Oa.y .
Dc,bladero,
Sacrificios, Ilobladetu
Ttxupcc, Amurra, Ver.
Sa]sipurdes, Sta, Rosa,
Chiltente, Azuera
i 'llxtepcc, Las Limas
Caracol, Chfllrpec
Sta . Fe La Mar
Sacrificios, Los Limas
Caracul, Alaciyu chignito
Chiltehec, Jalapa de Díaz
Ujitlán, lklhladcnr
l i lnba]
titila 1, Chili apee
Chiltcptx' . Las limas
-154
,\' o., gbre Científico
MONot :c 1TY'LFJ ENEA F.
:]rnir(pO,Y'C» bicorne: i,.
A,woopu.i afinar C .husc.
Cene:^ras paac ilorre .t Sena.
Cyaodon 'c.lyion L.
Digiim'ic borizunl:di< \\'illd.
Eragrvlas re p tan
Panevr re rrioxierum Jara.
Par:i'u.'? purpurasce .i : Raddi
Paspaln .n r :o!ar :un Muge,
Papalina )ascli ede t:irx' \\ illd . cx
Flugti;e
Cabo o Chontul
Navajuela
Natlali (tripa de
póllo )
'Diente de perro
Madre de maíz
Ttcctepec, Chico almete
Cyperus sp.
Las Limas . Jalapa de. Díaz Merla lftbosprrrna f L. .) Swartz
Arroyo chiquito
Jalapa de Díaz
Corn>•,elina sp.
Diente de peno
'1' u x ccpcc
Su . Pd La Mar, limbld
Ojitlán, Chico zapote
Caracol
Placanillo
timbal
Curnrzuelo
Acabalen
IiixIetter, Clliltepec
R l laea pcutc
Vmtn^znsa
lucatewi', Caracol
Tu xtepec
Arroyo chiquito
Las Limita, Tuxtepec.
Guacal, Ojitlán
S' milax ',afirma AfiIl.
Uk,senrea em :talvulacra Schl&hl.
L Cham.
?Xnscorea rscrrlenta iLour .)
Burkill
Hrl:conia op.
DICOTY l.I•:1)Q,N RAE
Acacia ct>rriirra ( I . .) Willd.
Arscbynomenr americana L.
:.limosa invisa Mart.
;.1 imana pudica L.
Zarza
Pica pica
labia mujer
(irara]
aüsnnra res/ni/era Brinca"
Playa jicama, Tercas
Tuxrepec
Malva colorada
Barrenillo blanco
Barrenillo prieto
Achoclllo
Cacapache
Sta . F6 I .n Mar ; Ojitlán
Sacrificios, La Lima
Sacrificios
Sacrificios
Sacrificios
Camotillo
A rru ' yo d liquito, Oj idán,
Las Limas, Texas,
Playa jicama
Sacrificio.
Sacrificios
Cliiltepec . jac alcpcc.
Maca de Cana, Las Limas
Tucnrcpee, Mata Je Caña
Muta de Caña
Sta . Roa, Ojidán, Chico
zapote
Mata de Coña, Ojiilin
:tfsrcuna prnrkns (L•.) D.C.
Cniduscuias »::pnilijolitu í. ill .1
,fohusion,
Anua .areri,ioiia
Refirieres zuazur.:arioi:a I .I .B .K.
1S''al :hr-. ria hrear pes Turez.
Rica ore llana L.
Pasiflora foerida (Bertcd .)
Mascas.
( p erneara pn aatbcs Rocnt . &
Scl :ult.
Quiebra plato
Campanilla
I Icdiondilla
Iiarcnjeiu
Chilix cic
:]nomina
Pata de paloma
ipomor» sp.
Turbina corrn:bora (1 . . Raí.
Hciintropivan .p.
Solarium torvacm
Solanint sp.
timbrosra a!rr>rrirae o la
Verbrsirar surbarcrasit H .B .K .)
b .—.Sucesiones a través del tiempo
Como producto de la certuriiuciha humana, en la mayoría de loto taso;
y ; en otros cromo ronsactienc :ia de perturbaciones en el medio ambic :rnt: ; fuera del
— 155
control humano: se han producido determinados cambios en las malezas presentes
en la zona . Este cambio he podido ser registrado en muchos casos, por los
agricultores.
Tales cambios se pueden resumir como sigue:
Para 1914 había en luda la región tnucho zacate rnmalote (Paspatum
farciruialem), que ha sido destruido por el pastoreo del ganado.
Con la inundación de 1944 aparecieron el chante] o ajillo (Cyperus
sp .) y el cadillo (Crnrbrur resucífinrus)El pan aliente (Erigrostis reptans) ha desaparecido de los sitios que
se inundan, come ~secuencia de los periódioes rellenos que sufren los suelos.
Debido el pastoreo hn habido en varios zonas un cambio del unce
grama dulce (Paspatum nosatum) a grama amarga (Axonopus a p/inis ).
Entre Ciudad Alemán y Caracul ha desaparecido el rasca petate (Mrmesa sonden) por efecto de los cultivos,
c .—Combate
El control de las malas hierbas es rudimentario, sSSlo se realizan cortes
con machete y tarpaln y en algunos casos se arrancan a mano . . Iinicamcnte en
el cultivo de la caña se emplean hetbiddas.
d .—Localización e importancia
La importancia de dada una de !as midas hierbas sepertedas en las
diferentes zonas de lit región de Tuxtcpec aparasen descritas en el Cuadro No . 7
donde se enlistan en orden de importancia en relación al dado ocasionado a
cada cultive.
G .—PLAGAS Y ENFERMEDADES
Debida a las condiciones climaml5 ;:icss de la región, todos Ir» cultivos
tienen elevado número de plagas y enfermedades, pero su combate especialmente
debido a pgnotunda y a la hin capacidad eamórnica de los sgricultures . en el
90% de los casos ne, se realiza.
H.—HUERTOS FAMILIARES
Los huertos familiares tienen tina alta significación en la economía de
los habitantes de la zona . De acuerdo con las estadísticas del área de estudio,
muchos frutales son producidos en mayor cantidad en este tipo de explotaciones,
que en las formales . realizadas en "fin ges" u explotación de características obstedales .
En los huertos humillares se cultiva ; mango, plátano, naranja, pomela,
limón, papayo, guayabo, guanábana, chico zapote . tamarindo. aguacate, jícaro, zapote mamey . Se encontraron hortalizas en muy peca cantidad.
Estos buenos son expleendos en loma tal que sus rendinridttc son muy
inferiores a lo deseado . El principal defecto que presentan es lo cerca que son
sembradas las plantas, lo que, trae consiga un aumento en lu competencia v &f.
tninudón en los rendimientos . Fetos árboles en eu mavorta necean nhdados,
&hiles y amando pmrltxen casecha es en muy baja pn .rywrción al compasarla con
los rendimientos de los huertos formales.
Por otra parte no tienen cuidado de dar podas de (alineación que es-158—
CUADRO No. '—Otilen de impurtanda de las mala ; hierbas reportadas es) diferentes zunas de la regihn de 'Cuxte}o:. &as,
Tontera:
Entre
;,f,ftsxn
Valle Ndl,
V . Aruetu .
Tetasen'
Salsiputxks
G . Barrerla
Las Lima
Ojidán
Chiitcpec
Entre nrí?
tirara pi?c
En :re .rli,r,
parto y
,1átantr
Entre maíz
En:« raL-
Entre maíz
Entr., mala,
Entre mala
y partos
y tabaco
C'anntcl
Amarista
Agrad_ :a
Cnmd:lu
Madre rnaiz
Zr, de alip
Agraviara
Zac, agrio
Cnd : Io
Vcrgnnmru
;dalva
Bejuco tuna
Privilegio
Cj,J:I10
Entre
nave
y partos
Error xaix
sabuco
Je año
Amiste
lar. de año
Camalote
parto y
1' ajonjo::
Atuok
Anide
Pica pica
Ptivile&ia
(Amadte
%oc . de año
Vergonmta
%araran
Hc .Iiondiila
Atrujle
Privilegio
Viro pior
ttgrarhsta
Grana
Navajada
Mimada.
Marte avala
Pata paloma
Camal,
Entre rosr
y atoSJO!
(bajas)
Vergoniaea
Zarza
P vilegio
Grama
Privilegio
Pnsilerio
a
Picnic perro
Zat.
colocada
Camotillo
Conmuefn
de asa
de ocho
Zic. agrariara
Cornezuelo
Berenjena
Hediondas
Malva blanco
Malva
Vcrpeemura
eructaran los árboles, ni van haciendo selección a medida que creasen pera sólo
dejar los mejores y los que no están compitiendo.
Ademas no seleccionan la semilla para la siembra, tic fertilizan, no dan
riegos de auxilio en la tea de secas, ni dan caldeas . Asi lampeen enmbaten
plagas v enfermczlades . ,~[oenas al realizan al t;uncis dcshicrht, cada año y en la
¿poca ale cxrsecha colectan la producción.
I,—LNDUSTRIAS
Destacan era importancia actual : loe molinos de arroz de Tuxtepec y
La Granja ; Ingenio San Cristiibel ; las cmpvnaduras de piiin de Loma IScnita ; las
plantas secadoras de batfiasco en Valle Nacional, Tuxtepei : y jalapa de Díaz:
las de aceites esenciales en la Candelaria : las fábricas de [aliaran, los aserraderos,
las plantas procesadoras de coyol real en Azuela.
Dt importancia secundaria son : los procesados de queso, las carpinterías, lo ; dulces .rt:giunsles, molinos de nixranul.
J .—ANAI .IS1S DE LAS ESTAI)ISTICAS
De la comparación de les datos alx ocios pia r la Comisión del Papaln,ipan (13) y Censo ANrícula y Canudero ( 195(1) en ¡elación con le ; pnxluccirnaes y superficies ucupadas por cada uno de los cultivos dr ; Ja reginn dr
Tuxtcpec, se puede stw itr !a siguiente información:
El ajo ha mantenido constante raes txuduo_s5e pero ha disminuido en
un 20 111 la -superficie cultivada. Sólo se pioabcen 500 k, en la zona.
F:1 ajonjolí es un ailrivo en decremento en pralocdén : en 1950 se
sembraron 2 424 Has, y se pnnclujernri 1 242 000 ! : R . para 1957 róle se sembraron
1 300 Idas con pnnclucción de 800 0110 kg.
La alfalfa no iiene importancia ea que en 19511 se protluri :tn sobre 4
Ras . 92 035 kg y su cultivo ha disminuida en un 40%.
Srnrdc igual con i :1 algodón cuya puxluc.ién era 53 200 Ice obtenida
en 60 Idas . y en 1957 sólo se nitiv6 en 30 has . con produc•ri,Sn de 29 000 lcg.
El arma palay que co 1950 se Cultivaba solue 5 319 Ha ' , con median
eión de 71152 tonel>idas ; en I96U s : lograron 91100 toneladas : en 1961 se obtuvieron 16 000 modulas y en 1962 se llegó a prnducir 14 500 rondadas con un
rendimiento promedio de 2 toneladas por hectárea.
De camote se prnclucfan co 3 IIae . 16 conela(ae y se pnidnjeron en
1957 en 6 .5 Has . solamente 32 toneladas.
En 3629 haxtáreas sembradas en 1957 de caña de azúcar se prudujeron 1$4 2U0 lot[e]adas, En 1962 sobre 6 458 heeirlreas se produjeron 214 711
toneladas .
La producción de cacao no ha variado, ya que en 194R y en 1957 se
produjo la misma cantidad : 7 .7 anidadas.
Esporldicemente s, ha sembrado en pequeña escala cl cacahuate . SC
produjeron en 1957 .en 5 ha'tflreis un toral de 7,5 toneladas.
Casi se ha duplicado la superficie ocupada pum plantacinnrs de café,
ya que en 1948 bahía 10 858 hcn ;raas, que produjeron 4 231 toneladas de
CafL) Oro y en 1957 hubo 19 655 Has . con paoducdSn de 10 019 toneladas.
Aunque se ha duplicado la superficie sembrada eco : cebolla, este cultivo
no es de importancia, ya que en 1957 .uilu se sembraron 11 hec'táreas con par
diecióa de 30 toneladas .
-158—
T .as 546 hectáreas sembredes con chile verde, en 1948 produjeron 1 255
toneladas, en cambio las 1 198 heci>inas timbradas en 1958 alcanzaron It producir
2 703 laudadas.
El maíz que se llevó ni cnrnercio en 194U fue en una nolidad de .31 565
toneladas, que se pladnjcson en 39 804 hrx :U:r s y en 1938 alcanzó a 44 970
toneladas producidas en 52 356 Has.
La piña h3 sufrido L, simiente evolución : En 1947 se sembraron
1 975 Has . v produjeron 64 000 Ranciadas : en 1952 hable 3 000 Has. v la producción fue de 13)0000 iontaladas . En 1963 se xtnbrerou 4148 Has . que
produjeron 124120 torra :lada :.
Aunque. de 19 .18 atando se pnxluirrun 1 088 toneladas en 1814 F11t.,
sembradas cuu u,E,acc', s frió a 1 816 toneladas en 1957 sobre 3 028 Has ., se
ha sostenido la misma producción, pero el atea del cultivo se ha reducido a
casi la en toldad nriginal, por el incremente, que ha habido en los rendimientos
Por hectárea, rmmn producto de las rneinres ticas de cultivo y u la {ar,ili2ación.
GUAMO Na . 3 . EnuJúticai i'w Atoras n,l :1nn e,: !a :cuije cae Tirxtentc (C:<anisidn del
PLpab)ap7n 19611 y Coral Agr!o.lu y Gflradero 11930).
(:,aaieu
:1 :,c¢
C1Jw tk oi( :u•
Carecer
Chise verde
1Iut
5.ta:z
Piña
•Cahn :v
reir:
1950
Hectíten
319
3 .2 ')
5
dUl
0
_1661
1 Rq
1 658
121".5
1757
Tonelada!
En Incrcure,tto:
7 052
1S20.Q
16
ibl
íl
lS437
45 120
1 .136
479
11ex;órees
9 n^n
f._5ra
6 .3'
731
310
2793,1
•1 1311
2 536
19655
Turbias
161XHu
214 711
32
1 713
3. 1695
12412V
1 716
iti 019
MaI:&r
P1d :uta:
Ajnnja:i
Chile rea,
A1„vuéu
AS,
Altatta
f:ri jnl
?•124
9t
f9
En Du.rezr0
.Ltu:
12-2
79
53
1 L7t,
4:11
30
una
73
29
— 11ara cnrresotndien:e u 1562
Dato cvucx:tnnli : a ;, : a 1963 .
Connarando en cl Cuadro No . 8 ; que resume L, información de lu Comisión del Papaloapan í151, `a producción de les Ama 1950 ,• 1957 s pueden
dividir los cultivos de la zona en:
—Los que esttín in.ren ;entín : croo:.
b! . Loes que ven dúminuv, :ndr, c:n i,Renlurcidn.
Destacan dentro de los primen aquéllos que son
expunect,ín ,r,:no
la caña de azocar, la piña, el café y el Iul :ara.
En muchos tusos la de ;u:,arieisn de un euliie~, se debe a la ale+ producción y rendirnientO de lo,, que io sustituyen . o al hecho de que ron refacáo
-159—
nadas, (tanto ixir Bancos oficiales olmo por ( :ompañfas particulares), mas que
a problema en cuanto a las labores culturales o plagas y enfermedades del mismo.
Sólo en cl caso del frijol su praxluccibn estÁ frenada por los factores
de enfermedades y vientos fuertes,
TRABAJO DE INVE.STIGACTON Y EXTENSION
A través de. diversas Instituciones se ha comenzado hacer experiencias e
investigaciones, que deben ser ampliados a fin de cunear teclas las soluciones
a los Niblemas ecluaks de la región.
a,—Secretaría de Recursos Hidráulicos
1—Suelos .—Aprovechamiento agrkol ;i de los term i ta circundantes u
Ciudad Alemán, Ver ., da :ifidadolas.
2 .—Reeonodmicntu utgológicu preliminar del área de riego de ]a Prosa
Presidente . Alemán . Concluyendo : El riego es necesario para la agricultura intensiva, hay seis meses de sequía en los altos v cinco en L>< bajos, la lamine neta
mensual es de 20 cros . que debe ser dada la dos cienos.
Plana, de Suelos regadns por la Predi de Cero de Orn, De termina unidades y carartedeticas.
b .—T.omislón del Papulnapan
.—Botánica.—Descripción de la vegetación pu : vía del ferrcrarril entre
1
Guayabo y Calma Bonito.
2 —Cultivos .--Planeaciln de la agrir:nlrura indicando pruduccion- s.
Coña—El promedio de psetIlexión no es menor que el ele la República,
siendo menor el por ciento bajo riego y el úrea fcrtili2adu,
Plátano .—Sc esaodiaron las necesid:ulcs : suelos sueltes, con :ducha u)nia,
Pmdun:icín 24 non kg. x 1-11t. x añn . Variedades : Iarnaica . Cros Multe].
Attuz .—Variedades scunbradas : Leas Villas, (.anillas . Tico Tstnan o Criollo;
Variedades introducidas : Delvcic CL$32O, Cmwley : 7-151, 7cttith.
Nuevos cultivos : Palma africana {Elais grincnuis í te :quic e :: clima
tropical, con aicitud no mayor de 300 rn .s .a .na ., Precipitación regular y bien
repartida en el año . Temperattrra minina 15 .6'C.
e .—Instituto Tecnológico Azucarero Veracruzano
1—Análisis foliar Caña .—iklerminarna que la bajo era el mcinr
tejido para saber índices de P y 1<, a los res meses dr. edad.
Variedades : El aumcnw cunegido, en toneladas de caña quemada . no
iguala oi de dos ctuccha .: de cielo corto ; iompoco la producción de atacar por
meses . 'Tampoco Ps coco Smico el preces°.
Herbicidas ; Los mejores--Mezcla de Do opon v 2-4-D en forma preerroergente n de contacto después de desvare o de la siembra.
Plagas : Todas son factibles de condenirsc, sólo quedan "el suliv<nzó' y
la rata .
Comportamiento industrial dr. las nuevas variedades : . F.o la floración hay
"calda" del rendimiento probable i R . P . i.
--lfn—
2 .—Sae]9s .--CIasifitadún de ]ixs <le Ctsamalospan a Ciudad Merada en
emulo series ; Tres V .Iles, San Cristóbal, La joya y La Lala.
R&jiiísítos ele hiiinerlad para cada acrlc de suelo.
Peitjllwitcs : En !as cuatro serios hubo aumento en tonelada de azúcar
por hecrdtea aplicando N P v en algunos tflsa>s H ardiendo% al Incruento del dona.
pulque . El h no 1ient eferlu {i iicne negaeicro sobre el R P . Tampocn el
irnerlrlll de vodIr . .S$!u el KG] Ilrlmcnlu en forma reducida el R P.
&.—Campo Cnlaxlda I.N.I.A. (Deplo. de Forrajes} (11.963]
1 .—En base :I II .* pimnedios ele 2 añns cl carate Merkerón #Ilti}uaz, en
cniatlicinlias dm riere s1Iptr, a Icxjns los demás en ptoduccián de furraie verde y
san y además Ilrracr}ta 11) rnatror tendcn:a a superar rn altura u los otras.
2 .—El Panoli de temporal responde a las aplicaciones de N siendo
lo 'más snhi~salicnte manda se aplicaren $U kg . de N ul comienzo . El P ne
influye en cl rendimiento.
3 .—El Mcrkerán de riepo y mpural res[xandiñ a la aplicación de 80
ele N eo verano y 60 kg . de N en ím•ir ruin.
4,—Las v:nielailra S'i lit 1l1-31 i „ Gleen 4I g R :a Orant~te de suyos
f(rr i jerels, lirn l i+lrr.ir,fl ;uñ lns rendimientos m3= afros de forraje verde I . ajn condiciones de 1,I1m,:dall residual.
¡ararles de observación luan rialvadv,'bajo condiciones de tiro
v tcmposd . la potencialidad forrajera de C .—hluluts ; HSO3, 50) . 3()9, 352,
M3, Iguala y Mera ; b :,—Rtronaa : RIlck 152 y C ;Ilmiotraehe; e) :—Zacates
Elefante ; I'rnnrr. furo f l :rl :urr., :h ]„ hfcrkeI Sn coman { Pernriserrim purpureurn)rferkrron alculrar. (Yrr,iniiefuar au•rureurrl, Buffcl {Panefre?am Id1are), Tripsaruna [ r r:rsn riza ia,[ . ]„ I'Itnieuni { Rnrrcurm miaxim urn Caña Japonesa (SacchrFan!silerrvi}'j, f :rr.iI II ;I I, ñ' }'~1a'rr.~vwL2 ntIfa), Sorgo (-Sorgburm rudarirnse}, Toosintle
lErr(..14.1rea perennlr1, Hilatia iFJi[arrrr sp .), Pangnla (Digilaria decaraáerrsj,
licrmnds i ('viv,dor? ~JI .1^ion l : d) .Vczas : Viz-hi- valora i' roma, (Crotoiiaria,
Ciatmpsrs .l ; el .—Leguminosas perennes : Dernrulrrp' arp„ imper tnr gE:aaica,
Pereraria, Ct r rasemaa spp. : f 'I .--Otras anuales : Mera uzdJLar :r, firrehmeria nkaee.
c_--( :I ntru de Enreñanrx Agropecwuiu Fundan eaLal : Dependiente
de
(1969)
1 .—L3cuirntra ióu de nula lábeido . Resultados : Produccíen de rritllu:
IIa . ; II 5{l â
3 5UU kg . x IIa . y II 507.
2 --rertilizacit n de. maíz_ Aplicando .100 kg . x Ha, de ]a ((emula 6C1-4U-0
en ill)S ti l rorlutridrides, se nhiuvii rY.nd61Iirallu de casi IOU% sobre cl no fertilirarin .
.-Inlrndurci6n de [castas . Resultados!
,Mcr.ler&r (Ni
. lo yuie ;tn
porque m . de corcel . Pasigo`a (El mejor para la zona, en cierra de segunda, . [leen
no muy altas) . Alemán 1L1 nicjar para los "bajos inundables "„ y Jn rl[aruamicnta a !os suelos de Tembladeral) . C ::.•:a J .povesa [N .a lut'rl nccplur.iñn por(me produce menos que el L\ierkerur_ y hay cm, corlado) . fil Mcrkclon y la
Caña j aponesa ae pueden usar toldos e:r ere ilirjcs para sustituir a ]as malezas.
nerisicr;ldr« de; sienil :lx en maíz : La melar son 4U DUO plantas por Ha .,
sisal l~,lir ;II i[;II dl ; 400 T . ele- 6n-411-lG cn :una ncasianes.
d .= 'Hnrtnlir.aa : ?i±nrirare (Hay que aplicar iungiritlas, 1111 '' na ndu f4fu n.
zatc y caldo Bordelés . cada 15 dias) . Cal ,Ta la buenos ri:ulwiLIN en cualquier
1 31M kg_
— 161 —
(Se puede
randiciún), í`S Sno chico 1 Se puede ~chau en 32 dúls! .
sem6rni nXlü el año), Cns+nlr. (Se pucll . : zxnn.hrat Ilxllr el añal
5, .–tinas t:1 B]uc Rrnntt 50 iliLL mejor resultado que el minado
(G ;,iLla), cru<I d : Mur BonncL con Gulfone . Talud:? . F~1 prohlcm de fa
rceii Ii es cl aLl :ne y la Irsisrt el lilut Ben :7el. 50,
G—l'rijpl : Sc ~hii'iemn pruebes ccmryar .ando e] crinl!u Piedras Nemas
con r1 :'<a.rigna } otras . I1I n hubo rcsutuidos.
i—T3,li ;w 22n'ap2,il lil5: T .as lI pereion .:s ;le Asmroi Llenen 25 dí ;ts
de poder rreidua]c& .—Lnfcrn,rxlades hnvin<IS: Fiebre rarbono .T :7 . C5trbán sintnni:nieta, Ldcn 7 11 maEignn . Derricn ele, Todas se tsTás cn,nE, tiende.
9 .--Ganada ,'r ;b{i : R cri,l ndtciñn
Desecha. los iaicho ; 4x•bú y Relee.
eiclrurr las hembras en 1L,rma misal.
]U--f . :erdua
Einter:sedada principales : Cólera i,irriden .til v septlccn7ilt . ,1`o eacurl ; .t.
1]l1 iva s : Enfrrnedadcs! CI)Ier ;I . Tifoi1ellCiarle", l'%ruvla,
Difteria . Nadie vacuna.
t.- Gampe q gricn1a JCxlx:rimenisl de "El Palmar", 5,A .G.
C.r' i&n i]L: viveros en 41) 1135- :'I>11 prodll .x ;ún d : 1 2011 000 l :lanta.s
hule al IIIÍQ,
hule en Íllrai^2 4e. cntLriryl=etricr,
] ---Pruduecüia ¿ iü tl0e cluLs
Tic producen 1 .200000 yerres al aliu.
2 .—Ir11It>itcci511 dt :i mas de las variedades Lk :'nule GIS 31, 3 2 . CA
49 y Y. 26 .
—P>:perirnencación ac,bre.. la ulL:iur torna :' de inicrir, en mitae
d—Escuela para Ca4 :LCilsll'Irin d .^ ;i11- iLnlTO°C3 211 loI .Uuiciri dC
injcrIlos de hale., planeado y rzp?otaci[lrl del hule . Lxmtrc] d, : F, l~Inas :: enema ::dades .
4- (ntradu .x:ilirt en lale]irl<-s de multipliva itin de L I canela, el cJa . .'o, v
la I :itiu ra Ih7J r ril,
C .—~ .l'S :1'iriLC' n Cl $15 rn relarién a La rrcnic :a ul :Es aprn :Ii,lda de 'I il?mdo ''
a ntra .:oil>,r vt] l :itc .x del hule.
L]
PLANEÁCTON EXISTENTE EN E,3 REGTON UF TUXTEPI?C
T .a te4i&L7 estudiada nr :Il para in11<{rt11- de 1 :. Cuenco <111 1 Yap3s
1 :a I :a :_, per
rodia la Cuenca y que iniu qlI- :,nakzacán t:II conjunto los t: atc5 .:xi,Irnts de
duvcn clireCrlllci, e tn la c~'31IL)u)ill Y 54elIIlp ln de ]II región.
R" Elirnciu .cs Ilasr,I tl s-:n [IL : 19 .50 : 1í :as: ;I . año .' r. I.96U %L : !, :Ibia. irle .: :nido
i
fC :rmiii. ?n del Papalófisill (13 )1, hl C1lnridad []L! 1923 143 1 .51_1 n c 1 i iio ;, ol,1' :Is
hidri-_Cica c : Irutrnicación,s . u~rin,l illl : :
~rnaL1 ri: : . sed8n
1'dabicn :l,, realizado ley situicnle:
L—L•stnaLas : t.,lóiSr,,{iere . In,'.r.,lllCrCia . rh :u ka-.n[ug:ms, >a ;ul3ritos "
n . P_csa s :]hre e rió
bajo I ' all:LIII
2 .—Ccn!i;Il de sima : corita ea
Tonto, bordas crllli ;ajS en crnb :rs nts•ncncs ;Ir1 _ .o P'ai,,dc•,pan.
3 .= Riego : SiML :In :I Rio Lil ; iI4xi . Siscsn3 de dombca Ití[, Tonto.
4 .- c7Ilmunicariollns : Caree telws : Ti__sjas- :1lern>in- .icaywbn-Alcas'a :lo'I"IIS1eI~:r.C3a} .)c , ' fLhauC.i_Tllxlepee, ortos ;mininos (1 353 Icros ;•.
— 1E2 --
{:anipn e perimentaf La Granja y la Isleta, crE5 .—Fomento a¢fr~ L:1111ri
ditoa de a ..iu, rsi it1kninrie..alo Llc Cn]nnns, estenakin.
6 .—TnreeuicrEa sanitaria : abaatecimirnzc, de miles a 61 poblados, alcantarillado
de 4 poblacdort.
7 .-At=161 1 medien sanitaria : campañaz contra en LL,ri IlcxIaclL:s endémicas.
¿i .—Ación educadita y Cl[ura1 : SLJ11.51n.rori61l, Iepa1acidri y ampliación tic
330 edificios escolares wn 760 aulas ,• z11 lnralailiarie
arLIIIIVC1111a : Planns Icg•?ladotes, ccnarnuci{,ri dr edificios
9 .—Clrboniurno
Tablil :o
1 ~I :II: : : :I YI Y:
1 . ixlril!I : I)ei cAtafSa: er_ 1 y h0 }labia l .a "c millc,nez del h!bi1111,tea . Sc
t :,1lcr r1a que . para 1981l habrá' 2_4 millones.
2 .—Educlicién : En 1950 aiSl1 1 al 50% dr. la Ixblaci6n en edad eac ::lar tnr
a la sacuda : en 1960 el 66 =;5 fue u
3 l,ri incins años de primaria (UNO
niños)- El analtalx :i u . disminuyó Ale 63 w, en - 1947 a 50% en 1960.
3 .--Ro2llisc:: ayrfcnlas y fntea[ales : El 50% de tus Lvll .ivarinrca wn ejidatarioa . El 90'.5 ele los nv .p-ietarles tienten fincas menlltez ,le 10 hectáreas.
anual
1 . .11 superI icie cr•3CChad11 se irlSrrrruailil calle 1947 y 19G0 en
(200400 hrl ;lárt' S a 1,}1 :111.
La ploduecitin varicela se elevó en 8 .6% anual len
Para el año 1160 lE. Cue=ca era alIT+jau Eie-en re . Cm : Ina Ex . íri¡cii ILrl-C1 L' , riña
de iiaalc-ar,
citricos.
Sig'. en sin ,&nlca adecuada, ni crearas.
4 .—Tndusrrias_ azúcar de 1671100 tanrladas pilló a pR=lueir 3 70110{10.
Papel : Fábrica de Papel Twtteptc.
Elecricidad! La capacidad instalada aurm ..n[6 c, 570%,
Pl i ca de 15 ales ;± [Coitie.icn IIL :I I°alnlxal>a ;1 ( 13)1.
{,A)))prende
Ir1 .
V111liI. :111 .^.} rx :1111Zileii'ula:
Obras de ea1 ira]:
1 .-Esoudios : previos y perennes.
2 —Control de 3 Ut y ricpu : Presa erre., tle Orce . hi,ILnr.,I Cena ] ñn Zapote.
Presa Ría x, . DoininHó . Obras de DicuaJe del Ria Chb ;a¡x, . Sisir,rlrt ah(' 5;n,
Juan Evangelista, Sc uuda Unidad REo Blanco, Obma uonservacic riblaS !Aprove
:'hurIIerlrc, X0 : ; :1 )411 0•; 11 } I'T11~, 1 .
3 .-EltcTrificací±s : Renovación v ampliación de 11>H .ri .JL :lnas eximente
' 5 Y
n tlf.L :1s plalru,a,, r .n lus riel ; 1?IEILLi'll, :';1117 1'2 L:2ln ;Lls3n, Ctn- Domingo, Tesechuacán
4 .—Con:unlcacioncs :
Terminar las carreteras :
Tinu¡uz .,9lc :n ;Sn Acayucan,
Tusterxr-les:ñs C<lrranza, Tt1strprc-Tehuactn.
I}n%t nitl;c;n tle 1 07 .1 IIII, ele t :a,ninna sccurdnrins y &11.1 krns . de pelle .
Lraei6n.
Ferrocarril : Tuarcpcc-Q'_io ixc.
Obras secialcs!
1--Acci&n educaTiva : Construir 7 000 aulas de I, : iI n11 -La k' 7 000 casas para
maestros . Cons[nlcclón de escodas ; 8 brS'nn1l¿ITillti, 4 2Nrnt7ecilaria , 1 de apricnitura . E :eenulr5gico . Cunll,$j1a 1olor,I el analfal :CEisnao.
2 .-•'Sti'I•ilin medie( ' sanitaria : Iniens`ficar campañas.
3 .—Jn Kenieri ;L Sanitaria : Obras de abastecimiento de agua en 800 pnblacinars I;bencficiaria a 21 ..010OG de personas :.
Obras de plomnciñn mista:
1,—Colonizaci$n 3' reasomr, ,clrs ; , ahulrl :L :r 111 61)0 familias tn I013000 IIas.
— 163 —
2r—Fomenta agropecuario } falesul : Mejnr,111 de reúdLmientea mediante
tócoírss tr>prtzrarias adecuadas . Abrir al cu]tEvo t,n millón sic htwldreas 4'25%
de ellas de riepnl_ Promover institsltxs de crédim- Conservación de tr.LL,raua
forestales.
3--Fomenro inrlersl .riai ; A suarda del ai,mcnt,n ek fa cncrpta disponible y
fnmeniandu las crístencias,
Financiamiento!
Sc requieren en las 15 añns 4 360 millones de pesos, de los cuaErs el b34f,
aportarla Ta federación ; d 27% . sería cRLlitn de particulares y el ' 1Ü r#b inversiones
privadas .
DIti(]19SIt .1N
F.[ caso doncietn que se ha presentsdn eral la tlesc indún de la reglan dt
Turacpac, es un magnifico ejemplo de lo que cs a,nn seudo pbinesian, por las•
siguicntcs ty atunes:
5c han invertida 11.1000001-1011 ale os en 13 años cn toda la Cn orea
y es innepablc la influencia de la acción rlr LI Cumisitin del Papaloapan en rclación a ; 11 Conaunicucil1,es, 21 Educación, ?} Rcguly47sra de Iiun y construcc :án
de 1ireyps, 41 Ingeniería sxriilarim, 5 Incremento .1d Sr.sa bajo cultivo,
Pare también es par ute. .jue esta acción en nilap, unn d4 Jcis c.iin[p-u bu sida
eompreln, li eo que ac hl concretado
solucionar los pltchle.mas rra nciruriuz,
n
IaI aiw6mko .
sin que s, haya
produddn el l7 detifini1ii7
..
Por otra parte las condiciones de vida de la manaría ele I da publadorta, n
esctpcivn de uno dite privilegiada, no hin cambiada despida de Eó ; i iiex: Ile
al ei{m ; continuando cn las mismas condicinrlr c-s tciginnie` de hambre, insalubridad
u anllfnbetisma.
El faccor principal que ha denci .minrClr. que no mejorarán las cntJicinncs
rle vida de la maycria del pueblo_ es que no se lm Ilrrxlradslo un cambio de la
eso-uctura secirl, aloe a su ore pr,x]II¡rnl'ius otros cambios nectsarios a In i :liridru'cicin del suódcsarmlro,
Ha habido un aumcnlo de la producción, per[1 Sic c ; Ilrl,ixlc, arula que a
incremento eu ed uso de tdcnicas :Ii,rrmi# alas , a! usa extensivo de [a cierna- tie
ha llegada cn es, wndicicures al empleo cid Iurcas marginales romo ca c] caso
slr, utilizar para la siembra de caña de . atacas los rcrrenns clloe linl ea fuccw cncinares y para maíz ae han tiailizlldu en algunas aportunida,lta Iris canoa calizos.
F,l naátado tradicional de cullivu Ctminnúa siendo la roza-tumba y quema.
pem hav la tendencia gearral, por lá ilresiüu de la . publaci6n, a rotar cl [alano
cn descansa demasiado pronta . Esto defermi'z siur lar rrrdixrrn :n raer mula
bajos y se requiera derraosar nús raprdasaenie ; :fr.~f{glydu grrúrdmrn :r la fem.
3ida1 .
As[ mismo los resillllltl4,r de, la eaprriimeoradón efectuada e.n hi diversas
irlsiiruricanes, que han abo i rsdn : genética, cultivos, in> ha
llegado x las agricultura, por fnlrx de exlentión ajrlca]a . Se tiene mnn cíalo
Ta infornaucián suminisrrada par ]nn itI,It :%erltlinles del Centro de Enscñanaa
Agrico]a PLIII[I :I1]wnol de la S .E .P . ; .quienes considera], q ue en cinctn años de
labores no han vado Idealizar n ponerse en contacta silfo cnrs cl 3% de in
ps,blaciñio agrícola total.
F q el galo de que la informad& llegara n Ins ~griivllotrs, ésnoa nu podrían
aplicar los temidas y los resultadaa obtenidas ya que c! fi,nineia[n ;cntc essf
164 —
restringido por los Bancos oficiales sólo para arroz y por les empresas particulares
para caña de azúcar, tabaco y pifia . Sin que sea suficiente en ninguno de los
casos pato satisfucet le mayoría (le las demandas [me crédito.
A sir ver, las graves problemas sanitarios y la deficiente alimentación no
han sido eliminados, esto se traduce en una bajo ospocidud en el remlimiento
de los individuos.
El plan de. 15 arios preScntwlo-tiene las mismas características de los hechos
llana la rocha,
al .-sólo solucionar parte de los problemas.
b) .—No hay planificación para cambio de las e tructurns sociales.
cl .—No hay desanollo armánicu de las hartes.
d ) .—Su financiamiento no está asegurado, ni oficial ni particularmente.
r) —Los planes ugrcopecuario% v de extensión, más que eso, son lineamiento
u seguir par' el desnriollo de esas ramas, sin que hayan hecho los
ratuditls perlincntes para actuar en cada caso.
131 UL1OGRAI''IA
1 . Ab3eiter, 1, K .1937 . Pnxluctisity Ro :Mgs in die Suil Stuvcy . Repose Seúl Sci . Soc.
Pirare 16 : 415.422.
2. Aguilera H., N . 1 .35. Las suelos tropicales de Méxity, ID: Mesas Redondas Sobre loa
Prublranrs del Trópico Mexicuoa ; Bcltrdn, E . bid .) .' PaAl . laxe . Mex . Rae. Nra.
Reme. I : 2 24 : México, D . F.
3 . Attulinl . J . 1950 . Emaciada de la Cuenca del Papaloalxin : Tamo II Irssc. Lrv . Eroreó
miras . UNAN . Mico, D. F.
4 . Bassauri . C . 1940 . La Pobinvióa IaJlrc.r de M&srrtr . Secretada de Educación Pública.
México.
,ri
5. Besad, T. . Sr 1%) . Tlic Savana Vcaerarinn of Malherir Tropical Aractier. Eroiovc
.
6.
7.
R.
.
Afo.wgr. phs. 23 : 149 215.
&nner, II . ami R . Allimr. 192H. Sc,u u ; Cuba. Ttunical Res . round Washington, 1) . C.
tllonmtieM, C. 1951 . Experirnera . en the Mecvnism of thc Glty Ftcsiiinn . loteo Sm7
Scienee 2 : 164-17).
Briwt, A . 1963 . Texhnela•.gy and Ecnnomic Ueoelopment . Srientifír Ammean 209 O);
52.61.
Budawskl, C. 11M . Thc Eculty;ical Status of F1te Ju Tropical American (trw•lunds
Actos )1° Conp eso ¡Ni . Jv mercaob7nr. San José, Cona Rico.
10 . Cornisidn de lisnttlina sillar la Itiming(i de Dirssrdreas . 1960 . Primer informe Anual de
Actividades . I .N .I Y . México . 1 Mimeogrufi,ulu .)
11 . Comisión de Estudias sobre la Ewlueú de Diuseósow . 1962 . Tercer Infstale Anual ds
Acuvidatks. LN .I F . Míxíos . (Mies- t-G :sdel12 . Golidi'$n del Palvlaaian. 1955 .
calonia del Papalnapan la . Parre : Evaluación de ha
Inversinnes y lees Efectos . Srin . dr. Recursos 1 lidráulicxss . México.
13 . (comilón del Pnpalnapnn . 1961 . Conferencie en el 11 (ianaresn Mexicano de Botánica y
Seminario en el Cnlegin de Pee-Gradtudns de Chopingn, I .N .LF ., México. (Sin
pnhlicartse.1
14. !Tismasen . R . F . 1)52 Ee .tim irenmi Corzrrn:ian. Juhn Wiley A Sum, Inc. New York.
15. Eden . T . 1961 . Eiemeatr u( Troph•d Sor: Sr:out- Ma MiUan de Ca. Lunduo.
16. Grzhum . E. T . 1947 . len ,Raénva( de! Sedo . 4Trbduccitial . Editorial Nzcimientu.
Santiago. Chile.
17 . Gómez P ., A .: L . Hernándcx P. y M . Bausa . 1%4 .Estudio fitutxukigkv de la soleta.
cuca en h Cuenca iutctnicdiu de hits Pusuinttesa Pa%J . Esp . las : .Vai . lateo . For.
1 :37 .90. S .A.G . S1éxiw.
S . 3urchim, A . W . and Kendiah . S . 1942 . Stlxlics un Craloa Suils . XVI . Tropical A¡Ji.
emitirse (Ceylon) 56 (2l : 1}31.'.
9.
as
—
165 -.--•
19 . Kioner, P . C . 19 ,54, Canirrd . . . .3i.lu al kuixlie, de los Sudor de la Guayaren Venezolana.
Sol. Far . dr kg . Frafai, P•1 .tda . Venrn .da . : 03 : >12.
20 . Ki-Apm . R . If . 195. 1 . Froictir:ai Crol Grug . 4,5 ;,13 . The
York.
21 . Konr,nuyu . 1961 , Sois' Orlan* . M.drr. fTruducri6n . :I Prrtarnn Presa . New Yudk.
22 . Lnndril. C . L. I337 . ' Ihn Veueruririn ní Pr :on . G.renr? ..r Tm:t. 1.V/6;in Pahi. -PE: 1 .243
23, Muitnieu, R. 1953, San a Nano : llamador. in
Reé;inn . Airv. Tr.I Phkr! SCI:
60 .7K
24. Mí.rquex . L. 1949 . F.srndi .: whre
ApnAverhamIritiu Airioila tic las l-ctncws Circllm
da tar% a fa Alma :), Ve: . Sría. . Ruz .
Div. Aptvv . lkr . Ayrulójco.
Mtzu.rlrvaCudu .)
25 . M;I:quez . 1 . . 1949 . lacror biforme robry d Apon-elaluienzo ?e la Zona de Riego dr la
Presa "P . Mc,ndri', Ver . S .R .11 . Div . dr
Dept . de Atrn1r0a . (Moran:1351 . F.rn .Jiu Agrrédrjeu Bananero d.: la
de Riego d, 1, 30 :4 ,1..,,
lcqulcrdn del R6A Tomo y PurnInAi .ari. S .11 .H . Div . dr Aprov . Drpi . de Eriudius
Sudm . Wat :).
27 . Mllr, I . . ; Gama : J . y Meza, A . 1963. Prr.»:..-:u de Rie,v de la Predi Creo de l)rn,
ax . I ;sknlk Atrnk3,ricu Prnliiuivar . S .I1 .11 . Div . dr Ápuv . IXye . de Entudird
de Suelos . hMixim . l:Mer:annErliindo).
23 . Morra E . D . 1939 . Dtm :erivared Manis in Rclucian ir . die ljitf,,. :ien vi Cnli,x . B1 3.
26 .
N046tz .
Red. 41 : 1-20.
Retinn
29, MhoprIa . F. 1947 . Ininunc de ln U-zttzllnn llorkiw1 Re-lixadr.nc r.n
(hm . Dunmrr
Mes de Septiembre
1917 . iMeunn.elaljadr i en L
Oficina da 12
dd Paral-mila,t, Cd . kiew.,h i . México 1
30 . Miranda . F . 1953 . E,Ndios Acerca de la Vrr. .:Iaciún, in . Las. Recluso : Nurnralea del
Sunnsrv; lirlttéu,
19;:.I, bu: 41 3i z, R in. ? ce, Rt.vov . 7 (21 : 215-231.
U. F.
31 , Miranda . F. : E . Iriemúndez X . 1945 . Luí Tiro! .
. Veter:ci4n
iyn ézio; y a l ] Ca :l.
fieadún . 13a . Sur . B : . Méx . 23': 29 1 .75-.
1 .
lntersrieat Pnhliraik.na.
32, Muhr. 11 . C . arad Van liaren, E A . 1959 . T.rvp .'.:4.' ,VJ
York.
Pronos:7 . 1 ira Lb,. 1 lumid Trupir . iour . .I:h? . .V.:r
Nye_ P . U . 1953 . :5~ Sur!
* 6 : 6143.
lor.na
34, humor!, 1 . . 1963 . Thc: Rebtion ni Eral : :¿ . :r, &encuitan . Cosa .
Cric . N0. >2.
3 :i . Inil .lirs, J . 1%1 . Té. t . Dr .noh:pmert a/ A,T.rr. .:::..rr 4.94 Fore i nry in :hr Tropf. ; . Fa6 t r
znd Fabcr . I .nn .lon.
)6, Tapia . C y A . Ramos . 1962. Zunas
Verctución en la Parte Onn : :J del EoA,Iu Je
Verariuo . AEr. T. I r . )4r)r. U : ?226.
17 . RoLimun .
VI' . znd M Richanlron . 1533 . TE- dice-sino uf Scill in Murlmnicai
Atalysis . imp . Sur Sri. Trc6, n,,91 . 26 ,
Rmirs.ea, D . 11 . 1942. S,il Charter in E"rn: Plan :Aciuu . Fan: . Foros: 3 : 41.
39 . Snucrdn . R . 1961 Serie% dr Sudas dr 11 Rvt,ii:rn dr Cr4mu:Juapan . Trola ;in eirv i ,d6n.
Cz::rti .) Pusr .GrA.luadenr. Olarinta . ASEN
4U . S-talrn, P. 1%3 . Sueles de 13 Zuna Inrerriorival . Apunte : Mirnen2rafiadua del Curso
Chap :w. Méx.
Dictada cm
de R t :cns Vnk-,rnkus liás[as en »FM :,
41. Seu lr n . 1'. 1963 . (.i¿rk,ra die Suelto;
< :Otn ; :-d y en Mn?..at".u . Canf, en la So:c.
11inr . Naiu:id . 1 Mireol.rIrrafiarb.
42 . .Sv6alrn, P . E903 . Alorulus Snaln7 Je Mara y M.EIrtatcar . emi r . en la SIL Mrzi.-ana
de la Citada del
1964 . Ramilla de In VorirIncrrin Sreoud :lria en
Acción dr Tuatcpre, Oat.
43 . Suu : :.:,
Pub
:. 1 : ;r . l-:..: . ASi . inreirr . 1 :d . .1 :91-105 . S,: .G.
4-1 . Sinoleduli . R . C . 1936 . Thr Unir! ;:n :, .4.1;;, Tomr:el6u. .
Fax:. 1 .rinilcul.
45 . Srnrit. R . E . 1933 . fin andes k : R :0T: :be .11 ir,in i l i n ,d \'aloe o! Szk. ( :,:N, Art.
J54.
ffsu. Sra.
46 . Sudes, A . 29.17 . 1,, Dnnndnrini i As Sala a ., Fumar Djaln . :. .4.erorlenir
227.246.
47 . Tamal-u . I . 1962 . Croar:hico Ge,rer.d ..!r Méxr.oi . hui . nV.earanu de lmr . F.o.nrimIms
hljxicv.
Crol . Trnp . d., 'ny
Ta,i, 1, 3.. 197 Lco n:e. :Arrro .r N33.u.ra.el rir in Arnérko'
para Graduador . TurrirWna . Cuata Era . :Mirrit,rafiado.)
— 166 —
49
Uuitcd Sratex De?. n[ Intcsiur. 1969 . Manual de C.iatiiiczc[do de Tierras can Fiuea de
Ricen. (1 rnduai~,ir. ; . Ml1P . Canicas, l'criezuelo,
50.
Pxlrrd Slares Sri( Ssrvn ,Limos
:,
1948.
51. Uvate.., B . P . 193E ISscei *raí Cliw.ro:. Tea? . Eet . Sti . Londnn . 79 : 1 .247.
32. Veza y Zapata. E . 1962 . lisn dic> Fi :kv y Qnimia, de Alpunns Sudas Jet E'dn. de
Veracruz . Tcsi : Pi .siesinclal . Lun . Politécnico Nacional . México. (No puhliraduj.
53 Villa Rojas, A . 1953 . Lrt Iñat, etor y r! P:ohiezn,t ln:ü.nra de !a Caerwa del PapalrnGan, -Mrmr, . del I V .L México.
C1, 14 LIt]til', Ir, W . 195. 1 . Tire Clamares si da: Iawer F'upzlwpau Bario LAtisn,:u, ;ta[iadn
en la Biblioteca Jd INIA . Atéxia,,j
55 . Mhirside . E. P. as i d H . I-ain .Ochua . 1961 . General Rclxt on the Suils in t1, Sarrherr.
..0 Área, a P. rico nf HunUtl Tropical . Mixke . (Mecanngru.
Pc,aloap,_s . Vcnc
:iadu en el Ilrprn .
Suelos INCA, México .)
Las Recurras Naturales del Snrncc v xc
5S
1 lerninde .s $„ 1 ; 1959 . Lz gjiiultnra.
Aprc
..cd amirnF . &Sttán, E, I, ee .) Pabl . fas : . Mrx . R . Not . Rr..arw . 2 1:31:
1-57.
57 . Cumulo de la C ., H . t N . ,swkn II . 1970 . Leo Glandes Gnlpas de Sw :lue de la Regitin
Esp . Inri . 14$ . Lnrst . rn. . L : 1 .14 ; S.A .G . ; México.
&t. Tnxccpce, Oax .
pTOC~US é<vJ[,giqut . ?lis 13swhewetica 11
53 . DUUiCtcatl . P. 19X . Le rnirxemcol,
134» 157-173 .
-TI 'riel
í,I P-cl0"- .
,
Se imprimió ro el mes dr julio de 19A? rn Inc
fallarte Gi .ilicva de la Nacido . Gmal del
Nnrtr No, &i. M1téhirn, 1) . p. NIHO Uek7,nd . ion
luaulalituoc. Su tinada fue del 500cjemplares en papel raurhl dr 60 Kg, ., val ir.inexr.
cn al vnnyuaici.ioi tipa, Baakerville .
LNS17rUTQ
OFTCINAS
RACIORAr,D}: [lean
VEN IR ALES
DR . HUGO la ,tNzA.tcuLLA
¿ F* dr] 11ep .rtnlnrii Li dx Mdanejo de Ruuyuex
AM . CARI .OR 11.OUIEIOLIEZ. FRANCO
pArUsLrato dt ALH .tucimirnfo de Plyduetsa 3lnranla7r.
BLOIl . LIMAN U VELA CALVL7
Jara dxt IltlpaxtaalH]to dt PruLauppq ~id
IN G . PERN I DOPAT]$J VALERA
[I. M .ntalloirm FnnrKL.Ly
Jtr« d.I Depe~,tul . .
'LN G . LVIF ARMANDO (1)NZ LLDZ LE]JA
Cc del Ile .
.rLam.ny] da Use MiUUplc da Loa Rerurr.is
FccricnLcs
MI ,V , Z
. I Al]l1S Anua.
I.A G f N7 3.1 .1; ¿.
lee del ISe LarL .mwn to da Fatua Barrare
LIC . SEATEIZ EgUTATLA F.t:Tt .TQEra
Irle del T}a]I .rL .lmxntu de U13 2~011 y P]UleneLau
L1C . JUAN r!LTRZRR. T]R LOS SAN'LUS VALADEZ
tr drj LI.roslamensa dn CapndcncLen ME
.]i ., Runuric~r
INC . RAFAEL AVILA ROLDAN
Id DlpllLamallIf Jx V.paeLtar]aa OLx .rx C .mraadna
Frif;, PR,JSlxO G,iRC1AMATORAL
.1 .fq del DepartUnenL] da !]arLnarae¿.
ING . RUBEM1 MEDINA uGRMUDIIZ
7.I. 41 .1 [] .s]srtarn nto de Dasotliers la
IN Si . MIGUEI . RUIZ A1 ',T AMJI[ hN O
i11p D.Spmtlaelekal
J .T. del Dlpastmruitsa de T1e•
TNC .JI)ILln LUIS TREVDzr0 CARCTh
J.fu del Uepalt .ntrntn de rimad ¿.Lisa ? V3lciu
LSNELVCEZ FO7
LJlluslan Tdtüica y Rt]Lrlun ..
T.Er . CRLSO
redel Dey .rluro .nti
da
DTC._ FF.LIEIS MILLAJ; PELeita
:e del l»par{elnentn rl« S! MdQJ dt Apreyn alas Ajeaa
Paránraa
LIC. . MA . DE LA LUZ VRT„ t 'ROSALES
[el Ceau+o de Dacmntx la rioin Cixn Luílca y Terncb*EJea
LsTA
IBLI
{+
ECA
11SE ts YORA_NEAS
91uL . Jumas: ] . sHFUL3•RnA DE 7. hNCQu RT
Director del CeitSI . de las• .xLiKa mune ; Pcaesu[Lca 41cl
tCTRKLI ]
La 2aa, S .O .S.
rN ri . VICTUR I . JD .IREZ CtrTwn rr.E7
Merced del (hmtr } de I+Irrsi.ptWeaes Foxtsud . del
Jlúmertt IC1FTRO111
Srde Pmrraiun,.L Larplxeae, Carn9_
Uo4,[ L4
T4iipi4n
MG . T.e]TR J . FT,O I[aS.,a RUI]RIGUUZ
Diremor del C<nrto de Taralilplinn~y Forestales dt OteLdeILtr
{f :TFO ]
,Urda pasa_ Lila.
IN* . V ICTOR TIJA 7 Iil)rdL?,
nir.t+ar del Lrano de In *,tJlaeLar.ca rn1 .n
P]Y dwtw . Fi,r .ulxlax ttEN 1EROF)
san ylartaLitn T]aLUOpan, Pile_
LORRNZV J . MAT,DQN A DO AC.'U]leliLS
Tlinn :rnr del Caneo de f]Laesil Catjú eE Fore.L .Iax
del ND'xeste iGEF}]Fl
.¢wl . Ta+taicawl : L] S .ule.rda, C .ÜL.
]y G . i.t1LLUEL
Z,ERLCE RO LRAT.
Dhrttn]r .le] Cuan r]tl lrlrx]tt i,eMnrs 1
d al [Morie iCIFUNOR]
CJLLLUal .ua, Chi p ,
CVCI
UJeI
ING . APOT .O 1I . C AII ELDUEA AS MAHTINEZ
lliirstor dei Causo dr lLlre .Lil .ui irinra Fnc, rialeu:
de I . Rcuj"n r.rn *.,J t«LFRIEC1
Seda lto.dsloo.J : ~son . . Rd.,, d . Pida ia[,
ING . FUU . RUMLD ORALiTR3 GmuuILLG
Direecw JvL CunL.0 dx Ln..xxaacanw..s PoxasrnLes del
Paciihnu Sur
IGWI'
~un, omr.
C.1WP.Y, l:A1e â ISNAS
LNG . RAIL L]f1 ,S1TN .
Dire' :Lxr .1 .1 C,rlro d . JxiV .f[LaeLoeri FareALale. dkl C«lf .a
S CIP,SUl
Sede ProYlfa,ml : Crird, .I ,, Ver_
INlI, JQ .WMA_ UL}'ISBAMU$ OZ
ULIeeter de ]a Escuela TEr:ni, : . F.x. .etal
"Da . \1 .naa1 Nxr}r,. . : Snl6rrano'
V Rtapxn . JLataR.
Lt;li . narran. tf .TH R L01•132
flimnc4r de La Escuela TIc LLca Factual
'•Reuetol Liiañii . Canlxnay del I[in"
Nn_
1
2
Oo ncn, U.
1N G . J
Ditte1
le amo
ING.
Oence
Cd . G
577 . ; iog
I5S4 t . G
HE- uEruRr,ini
1 MI MI 11111111111111111111 IN II II
137L .LTd
Con ;rióurianes ~I eijlli :ld
Descargar