Tema 11: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del

Anuncio
TEMA
11-LA
NARRATIVA
HISPANOAMERICANA
EN
LA
2ª
MITAD
DEL
S.XX
La narrativa hispanoamericana del s.XX ha estado condicionada por el modo de
entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales. Las primeras
en generar innovaciones fueron las vanguardias, después estuvo influida por la narrativa
europea y estadounidense de autores como Joyce, Kafka o Virginia Woolf.
1ªEtapa: El realismo.
Se da en los primeros treinta años del siglo XX. En esta etapa predomina el realismo, fundado
en la creencia de que es posible representar la realidad percibida como objetiva. Encontramos
diversas tendencias:
-Novela regionalista o criollista de autores como José Eustasio Rivera.
-Novela de la Revolución mexicana, Mariano Azuela.
-Novela indigenista de José Mª Arguedas.
2ªEtapa: La nueva narrativa.
Presenta influencias de la obra de Borges y del surrealismo. Sus principales manifestaciones
son el realismo mágico y el realismo fantástico. Sus rasgos fundamentales son:
 Rasgos temáticos:
-La fantasía, lo irracional, lo maravilloso (mitos populares prehispánicos).
-Lo fantástico, es decir, lo misteriosos en lo cotidiano, bien en elementos o mundos
extraordinarios.
-Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea. La visión
es generalmente bastante pesimista (fatalismo y desesperanza).
-La literatura y el lenguaje constituyen los temas de las ficciones.
-El humor y el erotismo.
 Rasgos formales: complicación de la estructura, narrador omnisciente combinado con
otras voces y el monólogo interior (superposición y multiplicidad de distintos puntos
de vista).
El realismo mágico: estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que se
produzca extrañeza o se perciba como distinto a lo real. Destaca Miguel Ángel Asturias
con su novela de la dictadura El señor presidente.
El realismo fantástico: introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban
el orden cotidiano, o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia.
Jorge Luis Borges es el máximo representante de esta corriente. Su obra narrativa
comenzó con la publicación de Ficciones y continuó con El Aleph. Borges construyó
mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad: en un universo misterioso,
caótico, ambiguo y complejo caben tanto lo racional como lo absurdo. Sus temas
fundamentales son la búsqueda y el tiempo.Estuvo influido por las filosofías europeas
y orientales, la literatura inglesa, el pensamiento cristiano y la mitología clásica.
3ªEtapa: Últimas tendencias (2ªmitad del s.XX).
En esta etapa, destacan autores como:
Juan Rulfo: la obra de Rulfo se reduce a dos títulos: El llano en llamas y Pedro Páramo.
Esta última presenta cierta complejidad estructural: fragmentación, saltos cronológicos e
interpolación de distintos relatos y narradores. La obra consta de 69 fragmentos narrativos y
se distinguen dos partes, una en la que predomina la narración de Juan Preciado (sigue un
orden cronológico) y otra en la que prima un narrador en 3ª persona, ofreciendo así distintos
puntos de vista.
Ernesto Sábato: los temas principales de sus obras son la soledad, la incomunicación, la
búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal. El túnel y Sobre héroes y tumbas.
Augusto Roa Bastos: concibe la literatura como un medio de denuncia de los males de la
sociedad y de los problemas de los seres humanos. Destaca Hijo de hombre, que según Roa
Bastos, desarrolla el tema de la resistencia del hombre tanto a la muerte como a la
degradación moral.
Julio Cortázar: es autor de numerosos cuentos, entre los que sobresale Bestiario. En sus
narraciones utiliza lo fantástico; en un mundo cotidiano irrumpe lo insólito, lo irracional y lo
inesperado. Se aprecia una búsqueda existencial, un ansia de autenticidad, de libertad y de
pureza. Incluye también reflexiones sobre la creación y el lenguaje poéticos. Su obra más
importante es Rayuela: es una novela experimental que irrumpe totalmente con la estructura
y con el discurso de la narración tradicional. Está formada por fragmentos dispuestos
desordenadamente y se compone de una 1ª parte (del lado de allá), una 2ª parte (del lado de
acá) y una 3ª parte (de otros lados, donde incluye cuestiones literarias, citas y escenas que
complementan las historias anteriores). Presenta dos formas de lectura, una tradicional, y otra
marcada por un tablero, que salta de una parte a otra.
Augusto Monterroso: es un maestro del relato breve. Se caracteriza por incluir el humor y las
preocupaciones sociales junto a la realidad actual. Sobresale La oveja negra y demás fábulas.
Gabriel Gª Márquez: en su primera novela, La hojarasca, aparece por primera vez el pueblo de
Macondo, y se anticipan acontecimientos que se desarrollarán después en Cien años de
soledad, famosa novela de éxito internacional que terminará de consagrar la renovación de la
narrativa hispanoamericana. Le fue otorgado el Premio Nobel en 1982.
Cien años de soledad:
-Historia: contiene la historia de 3 generaciones: las de la familia de José Arcadio Buendía y de
Úrsula Iguarán: al ser primos, el mito dice que pueden tener hijos con cola de cerdo (hay
antecedentes al respecto). José Arcadio tiene 3 hijos y funda Macondo. La narración cuenta la
vida de los descendientes y a las relaciones de ellos con el mundo exterior. Macondo progresa,
los Buendía se enriquecen hasta que tras la llegada de una compañía bananera
estadounidense, comienza la decadencia y la ruina. Se hace alusión a los manuscritos escritos
por el gitano Melequíades, que profetizan el final.
-Temas: el tiempo (cíclico, se narra la cronología histórica) unido a la soledad.
Realismo mágico: reside en el relato mítico de los orígenes, y en de los sucesos maravillosos,
que son percibidos como reales y cotidianos.
-Aspectos políticos y sociales: se aprecia la existencia de tendencias políticas de conservadores
y liberales.
-Estructura: presenta un narrador omnisciente y un lector ficticio. Presenta una estructura
cerrada en la que destaca la progresión de la trama basada en la repetición.
Destacan también novelas como Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del
cólera.
Mario Vargas Llosa: su narrativa se inscribe dentro del neorrealismo: un realismo renovado en
técnicas y formas expresivas, que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Ha
publicado cuentos y varias novelas, entre las que destaca La ciudad y los perros, que ofrece
saltos temporales con una perspectiva múltiple mediante la sucesión de narradores. Premio
Nobel de Literatura en 2010.
Descargar