Cronología de España (documento realizado por Marianne Ellafaf

Anuncio
Cronología de España (documento realizado por Marianne Ellafaf) inversiones extranjeras. 1873-­‐1874: Proclamación de la primera República española tras el corto reinado de Amadeo de Saboya 1969: Franco designa un sucesor « legítimo »: don Juan (1870-­‐1873: monarquía parlamentaria). Carlos de Borbón y Borbón, nieto de Alfonso XIII, a quien Franco educó (el resto de la familia real estaba exiliada en 1874: golpe militar que disolvió la República y restableció Italia). la monarquía de Alfonso XIII (alternancia en el poder de los dos partidos mayoritarios: los liberales contra los 3 de diciembre de 1970: Proceso de Burgos (juicios conservadores). sumarios) contra etarras y condenaciones a muerte. Por entonces, ETA gozaba de cierta imagen « positiva », dentro 1898: año del Desastre: España pierde sus últimas colonias y fuera de España, de lucha contra la dictadura y por la (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en unas guerras muy libertad. costosas. diciembre de 1973: Atentado y asesinato por ETA de 1898-­‐1931: crisis del régimen y dictadura militar del Carrero Blanco, jefe de Gobierno de Franco. general Primo de Ribera (1923-­‐1930) que no impidió la caída de la monarquía de Alfonso XIII. 1975: muerte de Franco (enfermedad) y restauración de la monarquía con Juan Carlos I (primero) y Sofía de Grecia. 14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República 1975-­‐1978: proceso de transición democrática. En un tras las elecciones municipales. Presidencia de Manuel momento en que el futuro parece incierto, el Rey llega a Azaña. Gran inestabilidad política (cf. doc España siglo XX). desempeñar un papel importante: tras mantener en la presidencia del Gobierno a Arias Navarro (designado por 18 de julio de 1936: Alzamiento militar en Marruecos de Franco), Juan Carlos nombra a Adolfo Suárez, fundador de los generales Franco, Sanjurjo, Goded y Mola. Inicio de la la UCD (Unión de Centro Democrático). guerra civil. 1976: Ley de Reforma Política aprobada por las Cortes 1936 -­‐ 1 de abril de 1939: guerra civil que hizo más de franquistas: legalización de los partidos políticos (1977: 600.000 víctimas, y provocó el exilio de más de 500.000 legalización del partido Comunista), reconocimiento del españoles. Inicio de los 36 años de dictadura; represión derecho de huelga y de los sindicatos, amnistía para todos contra los « rojos » y non intervención en la segunda los presos políticos. Guerra Mundial de una España destruida demográfica y económicamente. 1977: Primeras elecciones libres (desde 1936) y victoria de la UCD en las legislativas (hasta 1981). Pactos de la Años 40: « Años del hambre »: España vive en autarquía, Moncloa entre todos los partidos para permitir el proceso con las fronteras cerradas. de democratización. Años 50: en plena Guerra Fría, España y EE.UU (Estados 1978: Aprobación por referéndum de la nueva Unidos) firman un acuerdo de cooperación. A cambio de Constitución democrática que hace de España una una ayuda económica (especie de Plan Marshall), EE.UU monarquía parlamentaria (con dos cámaras dentro de las instalan bases militares en el suelo español. Cortes Generales: el Congreso de Diputados y el Senado) y con estatutos autonómicos previstos para 17 comunidades 1955: La España franquista es reconocida internacional-­‐
autónomas. ETA sigue reivindicando, desde el terrorismo, mente e ingresa en la ONU. la independencia total del País Vasco (deriva hacia un nacionalismo fascista o racista antidemocrático) 1959: primer atentado de la banda terrorista ETA, grupo independentista del País Vasco, contra la opresión de la 1981 (23 de febrero = 23-­‐F): tentativa de golpe de estado dictadura. militar en Madrid por parte del Teniente Coronel Tejero y en Valencia con el General Miláns del Bosch. El Rey, como Años 60: desarrollo del turismo, modernización de España Jefe Supremo del Ejército convence a los altos mandos de gracias a unas políticas de grandes obras (autopistas...) y a permanecer en la legalidad y así salva la democracia. la abertura de las fronteras (para los españoles con pasaporte=que han hecho el servicio militar). Mucha 1982: Victoria en las elecciones del PSOE con Felipe emigración económica (Francia, Suiza, Alemania...). Los González. emigrantes suelen mandar dinero (la remesa) a su familia en España. Crecimiento económico gracias a las 1986: Ingreso de España en la CEE. 1992: Año muy importante para España: Juegos Olímpicos en Barcelona, Exposición Internacional en Sevilla, Celebración del Quinto Centenario del descubrimiento de América y Madrid, capital europea de la cultura. 1996: elecciones legislativas: victoria del PP (Partido Popular = derecha) con José María Aznar (reelecto en 2000). 1997: pleno ingreso de España en la OTAN. Julio de 1997: ETA chantajea al Estado democrático y ejecuta asu rehén Miguel Ángel Blanco, joven concejal del PP en Ermua. La emoción y el rechazo contra ETA fueron muy fuertes (plataforma ¡Basta ya! y 6 millones de españoles protestando contra ETA por toda España). Septiembre de 1998: Tregua indefinida anunciada por ETA. !!! Fin de la tregua en noviembre de 1999. 13 de noviembre de 2002: catástrofe ecológica en Galicia a causa del náufrago del Prestige 11 de marzo de 2004 (11-­‐M): atentados de Al-­‐ Qaeda en Madrid por la participación en la guerra en Irak (desde 2003). 13 de marzo de 2004: elecciones generales: victoria del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero. 24 de marzo de 2006: Alto el fuego permanente declarado por ETA. abril de 2007: Ruptura del alto el fuego. ETA sigue matando (atentados en el aeropuerto de Madrid...). 31 de octubre de 2007: aprobación de la Ley de Memoria histórica, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. 09 de marzo de 2008: elecciones generales: nueva victoria del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero. Tercer trimestre de 2008: la economía española ingresa oficialmente en una recesión tras el estallido de la burbuja inmobiliaria que había fomentado una década de prosperidad.
Inicios de 2009: Standard & Poor's se convierte en la primera agencia en rebajar la calificación crediticia de España en enero del 2009 y la despoja de su preciada nota triple A. Septiembre de 2010: Los sindicatos convocan a una paralización nacional en protesta por la reformas y las medidas de austeridad, pero el impacto es limitado. 20 de noviembre de 2011: ETA anuncia el cese definitivo de la lucha armada. Tercer trimestre 2011: El crecimiento económico se desploma a cero y la mayoría de los economistas ven una nueva recesión en el horizonte. La tasa de desempleo sigue en aumento, alcanzando el 21,5%, el más alto en 15 años. 20 de noviembre de 2011: elecciones generales anticipadas: amplia victoria del PP con Mariano Rajoy. 
Descargar