Manual de Gestión Ambiental de la Vicuña

Anuncio
Presentación
Este manual es el producto de un trabajo que se hizo con mucho empeño, pasión, y
dedicación. La vicuña es un animal que convive con millones de personas en los altos andes
del Perú. Esta bella especie es un ejemplo primordial de la interdependencia y conexión entre
el ser humano y la naturaleza. La tradición andina reconoce este hecho esencial y por miles
de años, las culturas que han habitado los andes utilizaron la vicuña con respeto y sabiduria.
Tristemente, después de la conquista española, las tradiciones y conocimientos de las
culturas andinas se reprimieron, y sufrieron no solamente las vicuñas, sino también la rica
cultura andina y su gente. Sin embargo, en estos momentos hay un resurgimiento enorme en
el interés de consetvery utilizar fa vicuñe sostertiblemente, un proceso en el cual se rescata
tradiciones ancestrales de los comuneros andinos, y a la misma vez, los comuneros se
insertan como actores principales en el mercado global con un producto finísimo no
reproducibíe.
Este proceso ya viene evolucionando desde 1995 y aunque ha habido dificultades en su
aplicación y retos aún no logrados, tiene un enorme potencial en varios aspectos para mejorar
el bienestar de los comuneros andinos. Nuestra esperanza es que la fuerza y coraje de los
comuneros andinos siempre se manifieste en el resurgimiento de su cultura y opcíones
económícas a través de la utilización sostenible de una especie que representa una parte
esencial de los Andes y de todo el Perú: la vicuña.
Este manual esta dedicado a los seres que viven en los altos andes, una zona bella,
imperiosa, y digna de mucho respeto. La vida y las condiciones que afrontan muches
comunidades son difíciles, y"ese] 'deber de todo peruano reconocer la fortaleza necesaria
para vivir y cosecharlos frutos de este terreno.
Damos gracias a todos los comuneros y comunidades que participaron en los talleres,
reuniones, y sesiones de planificación con tanto entusiasmo esperemos que sigan con una
visión positiva para que ellos y sobre todo sus hijos obtengan el beneficío de sus esfuerzos.
Queremos dar un agradecimiento especial a la comunidad de Tambo Cañahuas, que tiene la
distinción de manejar todas sus vicuñas en estado de silvestria y ser el mayor productor de
fibra en Arequipa. La comunidad campesina de Salinas Huito nos ha dado el privílegio de
trabajar en sus bellos terrenos, cerca de la laguna de Salinas, que da tanta vida a la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca.
Este trabajo no hubiera sido posible sin la asistencia financiera del Proyecto de Pequeñas
Donaciones de las Naciones Unidas, la Wildlife Conservation Society, y el el Disney Wildlife
Conservation Fund. La Universidad Nacional de. San Agustín, ellnstitutoNacíonal de Recurso
Naturales (iNRENA) y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)
participaron con los permisos necesarios y apoyo logístico.
Gracias al Espíritu que da vida y que se manifiesta a través de los Apus, la Pachamama, la
vícuña, y la gente andina.
Catherine Sahley-Torres, Ph.D.
Directorade Proyectos
CONATURA
17de Julio, 2004
INDlCE
Equipo Técnico
Capítulo I :
INTRODUCCiÓN
1
Capítulo 11:
ASPECTOS GENERALES DE LA VICUÑA
Legislación
Ficha biológica
2
Capítulo 111:
Directora de Proyectos
Catherine Sahley Ph.D.
Coordinador del Proyecto
Ing. JesúsSánchez Valdivia.
Ing.
Ing.
Ing.
Ing.
Capítulo IV:
Jorge Torres Vargas.
Alan Cruz Camacho.
ArturoMarquez Alvarez.
Mauro Umasi Carcasi.
Capítulo V:
ORGANIZACiÓN Y PARTICIPACiÓN
Organización
Planificación estratégica
Misión y Visión
Comités Comunales de Manejo de Vicuña
Las Asociaciones Regionales - ACVIRA
Apoyo interinstitucional, convenios
6
6
8
10
11
14
15
MANEJO TÉCNICO DE LAVICUÑA
Investigación y capacitación
Sistema de manejo de la vicuña
Los pastizales altoandinos
Evaluación de los pastizales
Pasos de la evaluación
Monitoreo y censo de vicuñas
Metodología del censo
Captura y esquila de vicuñas - Chaku
Época del Chaku
Diseño y construcción de la infraestructura de captura
Organización del Chaku
Realización del Chaku
Toma de datos biológicos
Esquila de vicuñas
Capacitación en esquila mecánica
45
47
PRE DESCERDADO y COMERCIALIZACiÓN DE LA FIBRA
Pasos del pre descerdado de 11'\ fibra de vicuña
Comercialización de la fibra
Plan de re inversión
50
50
52
53
Proyecto
Logros del proyecto
Retos del ACVlRA
ANEXOS
Referencias
l'
2
4
17
17
19
20
23
24
28
31
36
36
37
39
41
42
55
56
57
58
60
~""" ~-~
Manual de Gestión Ambiental de la Vicui,\ar
CAPíTULO I
INTRODUCCiÓN
La vicuña es una especie de gran importancia económica, ecológica y cultural para
el Perú. Sin embargo, el alto valor de su fibra en combinación con la falta de
protección adecuada y un plan de manejo para su uso sostenible, la ha conducido
casi a su desaparición en varias zonas del país, que antes fueron parte integral de su
ámbito de vida, situándola incluso en el estado de especie amenazada en vías de
extinción, ahora clasificada en el Apéndice 11, como especie vulnerable.
El presente Manual de gestión ambiental de la vicuña es dirigido a las comunidades
campesinas de los Andes peruanos, especialmente a los Comités de Manejo de
Vicuña. El trabajo de proteger y utilizar la vicuña sosteniblemente es sumamente
importante, y requiere organización, motivación, y trabajo para que sea exitoso.
Este manual se enfoca en los trabajos de manejo y organización realizado en la
Región Arequipa, y la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca .. Este trabajo es
producto de los años de investigación de CONATURA (1996 2004), Y las
experiencias de las comunidades de Tambo Cañahuas, Salinas Huito y de la
Asociación de Criadores de Vicuña de la Región Arequipa ACVIRA. Sin embargo,
esperamos que este manual sea de utilidad para todos los comités de manejo en el
Perú.
El entorno de la conservación de vida silvestre, en la zona alto andina, en especial
del manejo de la vicuña es muy frágil, pero puede lograrse si este se hace en
conjunto, y cooperación de todos los actores involucrados, empleándose técnicas
de conservación sencillas y prácticas.
1
:
'M·¡,i1t.iFfilMU.I".ttj1.U4,¡tilGttltil9I4tiipio
b) Resolución Jefatural # 016-94-CONACS-AG
Crea el registro único de la vicuña, en el que deben inscribirse los organismos que
aprovechan, trabajan, con los productos y derivados artesánales o industriales de la
fibra de vicuña.
CAPITUW.II
ASPECTOS LEGALES Y DATOS BIOLÓGICOS DE LA ViCUÑA
Estado Legal
e) Ley # 26496ysu reglamento (0.S.#007-96AG.)
Reconoce la propiedad de los hatos de vicuña a favor de las comunidades
campesinas en cuyas tierras habitan y define en su reglamento el rol del estado y de
los registros de inscripción-de la producción, definiendo los mecanismos para la
comercialización de la fibra.
Convenios internacionales
Con la aprobación de la ley 26496, el11 Julio de 1995, el Estado Peruano dio un paso
importante para que las políticas de protección de esta especie en extinción sea una
realidad.
Esta nueva ley declara a los camélidos sudamericanos: vicuña gu.anaco y sus
híbrídos, como especie de fauna sílvestre sujeta a la protección por el estado, el
mismo que promoverá el aprovechamiento racional de la vicuña, delegando a las
comunidades campesinas y su gremio representativo, la Sociedad Nacional de la
Vicuña (SNV), como los actores principales en las actividades de su
aprovechamiento sostenible y de su comercialización de la fibra. Esta estrategia
legal ha permitido controlar la caza furtiva y recuperar la población de vicuñas, de
60,000 ejemplares en 1994 ha aproximadamente 118,000 para el año 2000 (Censo
Conacs, 2000).
Legislación peruana que ampara el manejo de la vicuña
a) Resolución Jefatural # O10-94-CONACS-AG
Reconoce a los Comítés Comunales de Manejo de Vicuñas, integrantes de las
Asambleas Regionales, la Ley 26496, del11 de julio de 1995, otorga la propiedad de
los hatos de vicuña, guanaco y sus híbridos, así como de los productos; fibra y
derivados que se obtengan de animales vivos, provenientes de la saca debidamente
autorizada y los incautados, a las comunidades campesinas en cuyas tierras se
hallen dichas propietarios de vicuñas del Perú como organismos facultados para su
manejo y aprovechamiento.
La convención sobre el Comercío Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestre (CITES), firmada en Washington en 1973 y ratificada por el Perú el
18 de Junio de 1975 por O. L. Nro. 21080; en cuya sexta conferencia de las partes,
realizadas en Otlawa Canadá, el 24 de junio de 1987, aprueba aceptar la petición
del gobierno peruano por el cual se apertura el comercio legal de fibra de vicuña
procedente de animal vivo bajo el control del estado.
Robar, matar o vender vicuñas conduce a la cárcel
La legislación vigente (O.S. # 007-96AG)contempla severas sanciones, previstas
según el artículo 6 y 7 los cuales son:
• La persona que mata, captura, roba o vende vicuñas irá a la cárcel de 2 a 5 años
• Si son 2 a más personas la pena será de 3 a 6 años
• Si la persona daña a mas de 50 vicuñas se le privará de su libertad de 4 a más
años
• Si la persona es cabecilla de la banda tendrá una pena de 8 a 15 años
• La persona que roba, captura o mata vicuñas, empleando la violencia contra la
persona, se le privará de su libertad de 4 a 8 años
• Sí los delincuentes utilízan cualquier clase de arma que pudíera dañar a otras
personas la pena será de 5 a 15 años
• Si dañan a las personas utilizando materiales u otros artefactos, la sanción
podrá ser de 10 a 20 años privativos de la libertad
~)FfuID!IDffiW4iIlo¡o¡g¡~¡,Ii3·¡et14G·I§¡·¡"·MftIi~f#\t!tt#1¡W· ¡S·' : t" i l l ¡,..
2
3
Manual de Ge stlon Ambienta l de la vicuno
Ficha biológica d e l a vicuña
Ubicación sistemáti ca
Reino: Animal
Phylum : Cardados
Sub phylum: Vertebrados
Clase : Mamífero
Orden : Artiodactyla
Familia: Camélidos
Género : Vicugna
Especie : VicugrN vicu!1!1i1
Carac teristica s anatómicas
Longitud promedio del hocico a la cola
: 1.60m.
Longitud promedio hasta la cruz:
0.88 m.
Peso promedio 37 Kg.
Estómago con tres comparti mentos
(rumen, retículo, cuajar).
Hábitat
Puna de 3,800 a 5,200 m.s.n.m
Adaptacio nes fisicas
Color canela mimético, fibra finísima y
abrigadora . Cuenta con mas de 14
millones de glóbulos rojos por mm. de
sangre (lo que le permite captar el
escaso oxígeno de la puna ); patas
callosas y almohadilladas; incisivos
de crecimiento continuo ; constitución
esbelta y ligera; locomoción rápida.
Reproducción y caracterlsticas
sexuales
Madurez sexual al año, sin ciclos
men struales ; ovulación inducid a;
periodo de gestación de 11 meses ,
parici ón en estación lluviosa.
Org anización social
Grupos familiare s, tropillas y solitarios
Individuos po r grupo
Grupos familiares de 2 a 15 individuos (1
macho dominante, varias hembras, tuis y
crias al año ).
Tropillas de 3 a mas de 100 individuos,
machos principalmente, sin jefe de grupo .
Indiv iduos fuera de grupo
Machos adultos viejos, he mbras
juveniles, todos solitarios (as).
o
Motivo de agresión
Cercan ia de grupos y tropillas , disputa
por las hembras, expulsión de crías e
invasión de territorio
Vocalización
Silbido, efectuado principalmente por los
machos y hembras con crías.
Mot ivos de muerte
Ca cer ia furt iva , po r predado res ,
enfermedades, y lucha entre machos .
Enfermedades
F iebr e aftosa , bac ilos is c o l i,
actinom icosis , sifilis , parasitismo por:
se rc o p i r io s id o s i s , d is tematosis ,
nematelmintosis, sarn a, garrapata y
piojera.
Formas de defensa y luchas
Huida , mo rdi scos y coces; puede
alcanz ar una velocidad de 55 Kmlhora
Características de la fíbra fina
De 10 a 13.5 micra s de grosor, con
culicula formada por células planas.
Distribución geográfica
Argentina y
Perú , Chile , Bolivia ,
úllimamente en Ecuado r. Desde los
09 0 0 4 ' Lalitud Sur (Parque Nacional del
Huascarán
Perú), hasta los 28
Latitud Sur (San Juan Argentina).
045'
Comportamiento
En los grupos familiares, el macho dirige
los recorridos y da la voz de alarma y
huida; En la tropiila no existe jefe alguno,
el grupo se mueve para pasta r como una
masa compacta; el número de ejemplares
por grupo no es estable.
Al im entac ión
La vicuña se alimenta principal mente de
gra mine as pe queñas y herbáceos ;
generalmente bebe agua al medio día ,
diario o una vez cada cuatro dias, según la
disponibilid ad de agua.
Ag resiones
Frecuentes, entre machos de família y
machos de tropilla ; contacto físico poco
usual.
o
4
Vicuñas capturadas en la comunidad de Tembo Cañahuas
.
. . . ... .
o
5
Manual de Ge stlon Ambiental de la Vlcuno
.
¿Cual ser ia el proceso de nuestra organización ?
CApíTULO 111
El proceso de nuestra organización debe buscar el cumplimiento de nuestro objetivo
como Comité Comunal de Manejo de Vicuña.
ORGANIZACiÓN Y PARTICIPACiÓN
DEL COMITÉ DE MANEJO DE ViCU ÑA
Primero: Las actividades deben reflejar el manejo sostenible de la vicuña y
contribuir a velar la supervivencia dentro del territorio comunal.
Organización
Entendemos por organización el establecer las lineas de comunicación entre los
actores para el control eficaz de las operaciones de los grupos comunales.
Importancia de la organización comunal.
Para el desarrollo comunal siempre debe existir la comunicación y coordinación
entre los miemb ros del Comité de Manejo de Vicuña , delegando responsabilidades
y logrando resultados concertados. Sin organización el desarrollo com~ nal NO
AVANZA Y no se logra satisfacer las necesidades de las personas ni de las
comunidades.
Segundo: La directiva del comité debe cumplir con las normas legales del gobiemo y
de la comunidad , trabajando en beneficio del manejo sostenible de la vicuña,
informando todas las gestiones realizadas ya sean buenas o malas, en caso
contrario estan sujetas al cambio.
Tercero: El Comité Comunal de Manejo de Vicuña siempre debe buscar el apoyo de
personas o instituciones que se encuentran involucradas en la conservación de la
vicuña, caso INRENA, CONACS , universidades, ONGs, Policía Forestal, entre
otras.
Cuarto: La principal fuerza de la organización son cada uno de los socios del
Comité, por lo tanto cada socio debe de tener una responsabilidad dentro del Comité
Comunal de Manejo de Vicuña .
Quinto: Es importante la comunicación fluida entre Comités de Manejo de Vicuña
locales y la Sociedad Nacional de la Vicuña SNV, su ente representativo a nivel
nacional.
Sexto: Que la asociación regional represente fielmente los deseos de los
comuneros y que sea transparente: que comunique la información del gremio
nacional a los Comités.
Cuadro Nro. 1 :
Resultados del taller comunal de organización, en las comunidades de
Tambo Cañahuas Salinas Huil o Marzo del 2002.
concteo ne...c ión d e 10$ socios d<l!1
COm ltO!! d e M <'ln e j o d e v tccee, P"" iI
loordf ' In dPOYO com prero d e 1..
cornunlc1.:K1 , rl!"..~ llz"' ndo actlvid.,c1es
deo c:o n fTa l e rnjz a dón .
Los cr-ecuvcs deben rend ir CU~ t03
los ouecnvos del Comité de
ese su gestlón, e lnforlTl<l r de
trabaJ...n tr...nsparcnte.nente
idS dC.:-Uvldddes <.kI Comi té d e
Mdnejo ce VlCUt\a .
El COmi té de Manejo de Vlcui\a
at\o drbe Implf'lTW'ntars.e con
f()$ ¡r,or~ obten>dos por l..s
ven tD de fibra, oe acceeoc a un
lO!5o COfT".Jnf."f'OS se desfnoral.lnln
del tnlbaJO pDf" que no ven
los ~ultodos
....
La org,anlZaC
del Comlt no
es muy buena pc)f" ra lt a de
motivación do!" loe;
cornune~. asi t:OrnO la
f alla de comunte3ClÓf'l entre
tDd05. los secos.
..
cad.'
plan de
N o e ¡oel:!ote eceoe partklpadón
rnultJs.ec;.torial con el Comité
de M donejo de Vlcul\a .
' r""et~.
Conclenfl7a,. a 105 sodOs del
Corni tl!-. dAndole5 a C(loI"lOCer los
txonrnctO'l. QlH'! r,.- ..3 1...
tKQtecdón V ~adón d e 1...
"'lCUi\~ en nu~tril
Se
Taller comunal de organización y planificación Tambo Cañahuas.
t()(J ... ~
M.JOejo de VlCUI'\a no
cornunKSdd.
~r.i
l..s pdrUOp.x;ión
compt"On'le'Uda de lO'io socios cki
Comité de M d~jO de Vicuftd. a1J'
COlTlO de I..,s InstituCIOnes públiCas
Ivadas.
•
6
•
7
Etapas del Planeamiento Estratégico
PLANIFICACiÓN ESTRATÉGICA
a." Sensib ilización
Es la primera actividad que se debe realiza r dentro del Comité Comunal de Manejo
de Vicuña .
¿Cuál es la meta de hacer la Plan ificac ión Estratég ica ?
Con la planificación estratégica del Comité Comunal de Manejo de Vicuña, se busca
la participación de todos los comuneros de manera activa y comprometida, con el
propósito de contribuir al desarrollo de nuestra organización, motivando a cada socio
a que "SIENTA, PIENSE Y ACTÚE ESTRATÉGICAMENTE ".
¿Porqué hacer un Planeami ento Est ratégi co?
Un plan estratégico va a permitir al Comité Comunal de Manejo de Vicuña responder
a las necesidades, planifica ndo activida des para solucio nar problemas,
comprometiendo responsabilidades para lograr resultados, consolidando la
relación entre los socios del Comité Comunal de Manejo de Vicuña e instituciones
públicas y privadas para el desarrollo de actividades conjuntas, "La unión hace la
fuerza" .
Busca motivar a los comuneros que son los principales actores de la conservación
de la vicuña.
b." For mu lación del Plan Estratégico
Se realiza a través de talleres comunales o regionales participativos que tienen
como objetivo final la formulación del "Plan Estratégico del Comité Comunal de
Manejo de Vicuña".
c.o Seguimie nto y evaluación del Plan Estratégico
Es una de las etapas importantes, ya que a través de este se da seguimiento a los
trabajos elaborados por los diferentes grupos de trabajo.
d.- Ej ecuc ió n del pl an
Con la formulación del plan no termina el proceso, si no mas bien se inicia. Esta
etapa abarca un periodo de tiempo indeterminado, que puede ir de algunos meses a
varios años. Toda comunidad deberla de hacer su plan estratégico para el manejo
de la vicuña cada año.
•
Taller comunal de organizació n y planificación Salinas Huito.
Asocioclon pora la Inve st! c erón y Conservaclon,d
8
•
•
•
Taller Regional de Planeamiento Estratégico
con los delegados de las comunidades vicu ñerss de la Región Arequ ipa
Asociación para la tnvesnqccícn V Coñservocro"ñTOe 1 ~~
9
-.'.~
..
:
.
Misión y Visión
.. .
La misión y la visió n se construye con la participación conju nta de todos los
comuneros. y par tlcipe cl ón s i~nl fica lomar parle en la planificac ió n. en las
decisiones y resultados de los esfuerzos del desarrollo comunal.
... 11
•
~
~
111 HlfH Rf. lo · V\\1
(lE
¡.
i
•
I
~
r
Misión
La misión " es la razón de ser del Comit é Comunal" y para elaborarlo nos
podemos plan tear las siguien tes pregu ntas: "¿Por qué nos organizamos ?".
"¿Para qu é nos orga nizamos?"y " ¿ Cóm o nos organizamos ?", La suma de las
respues tas a estas pregu ntas nos indica rá la misión del Comité .
Visió n
La visión "Es aque llo qu e el Comit é Comunal de Manejo de Vicuña quiere lograr
y constru ir en el largo pla zo" , La visión se logra haciéndonos preguntas de
reflexió n:
• ¿Cuáles son nuestras aspi raciones como Comité Comunal de Manejo de
Vicuña?
• ¿A dónd e se orientan las nuevas iniciativas de las nuevas generaciones?
• ¿Quienes serán los grandes protagonistas de estas actividades en el futuro?
• ¿A dónde apuntan nuestras actividades como Comité Comunal de Manejo de
Vicuña?
• ¿Qué competencias tenemos que superar?
• ¿Que pasaria si se sigue por el mismo camino?
Cuadro Nro . 2 : Misión y Visión de fas Comun idades de Tambo Cañahuas
y Salina s Huila. marzo del 2002.
Comunidad
Mis ió n
Organizació n
Tambo
Cañahuas
Sa linas Huita
repr esentativa
COMITÉS COMUNALES DE MANEJO DE VICUÑAS : PREGU NTAS Y
RESPUESTAS
¿Qué es el Comité Comunal de Manejo de Vicu ña?
Las comun idades campesinas que poseen vicuñas conforman un Comit é Comunal
de Manejo de Vicuña s encargados de proteger y conservar el recurso vicuña y
guanaco para un manejo sostenible en el tiempo y espacio. Tiene una junta directiva
conformada por un presidente.
secretario. tesorero. fisca l y un voca l de
organización.
VI, lón
y Ser un Comité de Manejo
responsable de la comunidad, que
trabaja organizada mente en el maneto
y
conservación
de
la
vicuña .
Progresa r
económicamente,
conservar nuestras costumbres y
tradiciones.
Entidad representativa que trabaja en
una forma orga niza da. realizando el
control, vigi lancia
y un manejo
adecuado. para la conservación de la
vicuña . con el fin de mejorar la
condición
eccnóm'ca V calidad de
vida de los comuneros .
de Vicuña lider en el
manejo sostenible. para el
usu fructo y conservación
de la Vicuña .
•
•
Comilé de Manejo de
Vicuña, llder en el manejo
y la conservación de la
vtcuña.
Obj et ivos del Comité Comunal de Mane jo de Vicuña
Contribuir y velar por la protección y conservación de la vicuña •
garanti zando su supervivencia dentro del territorio comunal
Participar. contribuir activa y permanentemente en las gestiones
y acciones de aprovechamiento y uso sostenible de este
recurso
Asoc loclo n poro lo lnvesf cctcn v ConservóóónTdella
•
10
Tal/er regional de vicu ñeros • Región Arequipa
•
• o
••
o
•
11
¿Que se necesita par a ser miembro del Comité Comunal de Manej o de
Vicu ña?
Pueden ser socios del Comité Comunal de Manejo de Vicuña todas las personas
reconocidos como comuneros activos dentro de la comunidad campesina, ya sear
nativos de la comunidad o de parentesco familiar, y podrán ser elegidos come
miembros de la junta directiva si:
Partic ipación de los so cios
Es muy importante la participación activa de todos los integrantes de la comunidad ,
de ellos dependerá el éxito o fracaso de su comité o comunidad campesina . Con la
participación de los socios se tomarán decisiones adecuadas , la comunicación entre
todos debe ser buena, as! como una distribución equitativa del trabajo para que
beneficie y provoque mayores éxitos a la comunidad.
Control y vig ilancia
• Son comuneros inscritos, con no menos de tres años de antigüedad
• Son comuneros activos y permanentes en la comunidad
• Son comuneros sin impedimentos legales
Si el comité formado agrupa a varias comunidades u organizaciones campesinas
(mu lt ico mu na l) , lo s cargos del Com ité Mul licomuna l son cub ie rto s
proporcionalmente por representantes de cada comunidad. El periodo de la Junta
Directiva del Comité Comunal es de dos a tres años dependiendo de los Estatutos
del Comité Comunal de Manejo de Vicuña .
A nivel comunal el control y vigilancia lo debe realizar toda la comunidad,
especialmente los socios del Comité Comunal de Manejo de Vicuñas y
especificamente los Guarda Comunales.
¿Cual es la f unción de lo s Guarda Comunales?
Es el cuidado y protección de las vicuñas , en especial la prevención de la caza
furtiva.
¿Cuales son nuestras funciones como Comité Comunal de Manejo dI
Vicuña?
• Coordinar las gestiones legales y procedim ientos relacionados con el acopio
almacenamiento, clasificación, transformación y comercialización de la fibra 1
otros productos de la vicuña.
. • Es el ente ejecutor de proyectos, planes de manejo, censos y actividades de
capacitación y transferencia de tecnología al interior de la comunidad con e
apoyo del personal técnico del CONACS y otras instituciones.
• Concerta y garantiza el entorno de los beneficios obtenidos para la comunidad u
organizaciones campesinas integrantes del comité.
• El Comité Comunal es el ente ejecutivo oficial de la conservación , manejo
aprovechamie nto de las vicuñas dentro de la jurisdicción comunal , cumpliendo cabalidad los dispositivos emanados por las instituciones competentes.
• El Comité Comunal de Manejo de Vicuña (Comité de Uso Sustentable ) debe ses
reconocido oficialmente por el CONACS , en representación del Ministerio de
Agricultura mediante Resolución Jefatura!.
•
12
Equipo de Guarda parques y Guarda comuna les Anexo Toccra
¿Qué se necesita para ser Guarda Comuna?1
•
•
Los Guarda Comunales deben ser socios y elegidos en una asamblea
general del Comité Comunal de Manejo de Vicuña
Deben estar capacitados en los aspectos generales del manejo y
conservación de las vicuña
Asocloclon para le Investl ocien y Conser'lbclon
13
• Deben tener conocimientos en censo de vicuñas, ya que son las personas mas
próximas y pueden fácilmente mantener actualizada la información de la
población, composición gené rica y socia l de la vicuña .
• El Guarda Comunal debe recibir capacitación en manipulación de armas de
fuego para que de manera persu asiva pueda ahuyentar y prevenir el ataque de
cazad ores furtivos .
Equipo de Campo de los Guarda Com unales
Los mate riales necesarios a utilizar en el control de vigilancia son:
-
Binocul ares
Libreta de Campo
Armamento
Movilidad (camio neta, moto, bicicleta y otros)
- Uniforme distintivo
- Chaleco protector
- Radio comunicadore s
LAS ASOCIACIONES REGIONALES (A SOCIA CiÓN DE CRIADORES DE
VICUÑA DE LA REGiÓN AREQUIPA - ACVIRA. )
Las comunidades campesi nas a través de sus Comités Comuna les de Manejo de
Vicuña se agrupan conformando la Asociación de Criadores de Vicuña de la Región
Arequipa ACVIRA. Esta asociación actualmente reúne a 53 Comités Comunales ,
de los cuales 28 Comités Com unales trabajan activa y comprometi damente .
Cuadro Nro.3 : Planificación estratégica de la Asociación de Criadores de
Vicuña de la Región Arequipa ACVIRA.
•
"Somos una Asociación de Criadores formada para el manejo y
conservación de la vicuña , y la comercialización de sus
productos ; permitiendo el desarrollo de las comu nidades
cam esinas".
"Ser los primeros productores y exportadores de fibra de vicuña a
través de la creación de empresas comunales y multicomunales,
el desarrollo de un rneior maneio de estos anima les"
.
Organizac ión líde r y representativa de las comun idades, dentro y
fuera del país, unida y capacitada, que asegura la conservación y
el rneior rnaneio de la fibra de vicuña.
'
14
Después de hacer su planificación estratégica y trabajar activamente con las
entidades del estado correspondientes, asistencia internacional y a través del
presente proyecto, El ACVIRA mejoró su organización , con los siguientes
resultados :
mayor número de Comités de manejo de vicuña activos e
implementación de un módulo de captura consistente en mallas portáti les y
máquina esquiladora,
incrementaron la producción de fibra de vicuña ; en el año
2001 la producción de fibra sucia fue de solo 45 Kg., mientras que en el año 2002 la
producción se incrementó a 113 Kg. de fibra sucia , y en el año 2003 se aumentó a
130 Kg. de fibra sucia .
Gráfico Nro 1: Producción de fibra sucia, en la
Asociación de Criadores de Vicuña de la Región Arequipa - ACVIRA , 2001-2003.
IDKg. Fibra Sucia I
140
120
~ 100
80
u::Q) 60
"O
40
~ 20
.~
.t
- _ - ..L...--- '---.....-.. . . .
---I"--~
O-F----J' - - -........
2001
2002
2003
Otro logro importante es que anteriormetmPal proyecto, la fibra sucia se llevaba a la
ciudad de Nazca para realizar el pre descerdado. Sin embargo , debido a talleres de
capacitación de pre-descerdado este trabajo ahor a se realiza en Arequipa, dando
trabajo y generando un ingreso económico a las mujeres de las comunidades.
A poyo lnter ins ti t uci on al - convenios
ara el ejercicio de sus funciones, un comité de manejo de vicuña debe mantener
relaciones de asistencia técnica, asesoramiento, coordinación y convenios con
diferentes instituciones como: Ministerio de Agricultura - MINAG , Consejo Nacional
de Camélidos Sudamericanos - CONACS, Socied ad Nacional de la Vicuña - SNV,
Instituto Naciona l de Recursos Naturales INRENA (En caso de Zonas de Reserva ),
Gobierno Regional, Policía Ecológica, universidades, empresas privadas ligadas a
la comercialización y fibra de vicuña, Organismos No Gubernamentales (ONGs) y
otras instituciones vinculados a la investigación, manejo y conservación de la fauna
silvestre. Para evitar malentendidos, cada comunidad debería de hacer un convenio
con entidades de asistenci a que claramen te especifiquen los roles , obligaciones, y
resultados del proyecto. Es importante que los Comités desempeñen un papel
activo en todas las fases de planificación y ejecución del proyecto .
.
15
.
..
Manual de Gestión Amblentol de lo Vlcuno
I
CA PITULO IV
~IANEJ O TÉCN ICO DE LA VICUÑA
INVESTIGACiÓN Y CAPACITACiÓN
Importancia de la invest igación en el manejo de la vi cuña
La investigación tiene por finalidad poner a disposició n de los comuneros las
opciones tecnológicas necesarias para la utilización sostenible de los recursos
naturales, la tecnologfa deberá asf mismo proporcionar a los comuneros la
oportunidad de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores
alto andinos
Concertación entre instituciones y comunidades campesinas Región Arequipa,
para la elaboraci6n del Plan de Manej o de la Vicuña en la
Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca
¿Que entendem os po r sosten ibilidad?
La conservació n de nuestro recurso vicuña, satisfaciendo las necesidades de los
pobladores, garantizando el crecimiento poblacional de la especie en el futuro. Para
lograr un manejo sostenib le se recomienda, alentar la organización de la
comunidad, refuercen sus derechos y responsabilidades y se les brinde
asesoramiento y capacitación en el uso sosten ible, un eje mplo claro es el manejo
que realizaban los Incas con la ejecución de los chakus.
Factores claves para la sostenibilidad ( Dawklns et all 1983)
Uso sos tenible
Bienestar animal
Bienestar pobl acion al
Investigación participativa Co -ma nejo
Si bien es cierto que las comunidades a través de los Comités Comuna les de Manejo
son legalmente responsables por la conservación de la vicuña, es importante que
reciban un entrenamiento adecuado en los conceptos básicos del manejo de fauna
silvestre, para que en el futuro sean ellos los que realicen las actividades
primordiales en el manejo y conservación de la vicuña.
Para lograr los objetivos del proyecto se trabajó con la metodologia del CoManejo es una situación donde dos o mas actores sociales, negocian, definen, y se
•
16
•• -
••
o ;
•
o ~
17
Manual de Gestión Ambiental de la Vlcuna
Sistema de manejo de la vicuña.
garantizan entre ellos un justo compartir de funciones del manejo, derechos y
responsab ilidades, las premisas del proceso del co-manejo son las siguientes: 1)
Se reconocen los diferentes valores, intereses, y preocupaciones en el manejo de un
recurso natural fuera y dentro de una comunidad: 2) Reconocer los varios tipos de
derechos más allá de los que son legalmente reconocidos (por ejemplo , derecho
histórico , o patrimonial); 3) Buscar la transparencia y equidad en el manejo de
recursos ; 4) Permitir a la sociedad civil asumir roles y responsabi lidades más
amplias; 5)
utilizar la complementariedad de las capacidades y ventajas
comparativas de diferentes actores institucionales; 6) vincular derechos y
responsabilidades en el contexto del manejo del recurso : 7) Apreciar y valorar el
proceso y no solamente los productos finales y 8) Aprendizaje mediante la
experiencia directa. "El apre nder es hacer".
Para consegu ir un desarrollo equilibrado
elementos fundamental es:
En el Perú desde 1996 se han impleme ntado dos sistemas de manejo de la vicuña:
1) Manejo en silvestria donde las vicuñas se desarrollan en su hábitat natural y 2)
Manejo en cautiverio que tiene como uno de sus compon entes principales la
utilización de los cercos permanentes, de un tamaño promedio de 1000 Has., que
puede albergar un promedio de 200 a 250 animales, según la capacidad de carga de
los pastizales, esta modalidad de manejo no ha sido evaluado adecuadamente en
términos del comportamiento y el estado sanitario de las vicuñas .
de una sociedad, es necesario tres
a) Una apropiada organización, eliminado desajustes y desequilib rios que son el
origen de conflictos e impiden que reine la paz y la armonla social y ecológica.
b) La educación para el desarrollo , que forma a la sociedad, desde su mas temprana
edad , con objetivos claros de vida, basados en los auténticos valores de respeto,
justicia , igualdad y justa distribución de la riqueza.
e) Generación de la tecnolog ía apropiada.
Grupo familiar de vicu ñes, manejo en silvestr/a Tambo Cañahuas
Para implementar un plan de manejo se debe de medir los costos biológicos y
socioeconómícos y proceder con mucha cautela con la implementación a gran
escala con los corrales permanentes, la investigación es urgente y necesaria para
comparar salud, fertilidad, comportamien to social, patrones de movimiento de la
vicuñas, y efecto sobre calidad de hábitat entre vicuñas silvestres y vicuñas
encorraladas.
... .._-' -
Afortunadamente, el interés de las comunidades campesinas , quienes son las
protagonistas más importantes en esta historia , es alta. Esperemos que prácticas
de manejo basadas en principios cientificos nos lleven a una situación exitosa en
cuanto a la conservación del Perú andino
~
Técnicos y comuneros en censo de vicuñas Tambo Cañahuas
Asoclock>n poro la Inves
o cien V ConservCClon d
18
AsocloclOn poro lo mvesu
CIOO V Conservcctooroe lo
19
1) Pérdida de diversidad genética , y un aumento de consanguinidad: Las barreras como
los cercos no permiten el movimiento normal de machos y hembras jóvenes que son los
potenciales "refrescadores de sangre" .
2) Detención de repoblación natural : Aunque una de las intenciones de poner corrales y
llenarlas con vicuñas es de repoblar zonas de baja densidad , en la actualidad, barreras
como los cercos frenaran el proceso normal y natural
de dispersión que tiene esta
especie .
3) Cambios en el comportamiento del animal : El uso de corrales , que restringe el
movimiento de la vicuña , tendrá repercusiones en su comportamiento, especia lment e
en su uso de espacio y hábitos nutricionales.
4) Amansamiento: Las vicuñas y otros animales sujetos al cautiverio con el tiempo se
acostumbran a la actividad humana y también a la presencia de perros , que son
depredadores importantes de la vicuña en su hábitat natural. Esto puede poner en
peligro a las p oblaciones poste riormen te liberadas, porque al perder el miedo del ser
huma no estarían más exp uestos a la caza furtiva y depredación por parte de los perros .
5) Sanidad: El sistema de manejo en cautiverio (corrales) aumenta el nivel de
enfermedades, ecto parásitos. en especial la sarna, lo que causaría daños a la fibra y la
salud del animal.
6) Costos económicos: Tener un animal en condic iones de cautiverio implica una
responsab ilidad por parte de los "dueños" del los animale s, en este caso, las
comunidades campesinas tend rían que responsabilizarse si hay brotes de
enfe rmedades, problem as por nutri ción causada s por sequ ía. etc. El costo de capturar
y curar a vicuñas enf ermas podría sobrepasa r los límites técnicos y económ icos de los
comuneros.
LO.S PASTIZALES A LTOANDINOS
Los pastos naturales están conformados por una gran diversidad de plantas, que se
han adaptado . por miles de años a las condiciones extremas de nuestro clima
andino , las plantas por lo general son de tamaño corto y pueden vivir uno a varios
años . Los pastiza les de la región Arequipa se encuentran ubicados en la zona de
producción de puna seca , donde la precipit ación es escasa y con fuertes heladas
entre los meses de abril a setiembre.
Tipos de pastizales
La mayoría de los pobladores andinos reconocen cinco tipos de pastizale s que se
desarro llan sobre la base de la disponibilidad de agua, topogr afía y clase de los
suelos.
que más predomina y pudiendo encontrar a los pajonales de Iru (Fes tuca
ortophylla) , Ichu (Stip a Ichu), chiliwa (Fes tuca dolich ophylla) y crespillo
(Calamagros tis sp.)
Césped de Puna: Caracte rizado por la presencia de pastos almohadillados y
arrosetados, como las especies del genero: Aciachne , Azorella , Liabu m, Nototriche
entre otras.
Botedales: Const ituidos por especies vegetales propios de ambientes húmedos,
que crecen postradas al suelo y en forma almohadillada, como: Distichia
muscoidse, Werneria sps, A lchem illa sps, Plantago sp . Hy p ocho eris sp.
Tolares : constituidos principalmente por especies arbustivas del genero
Parastrephia y Baccharis. los cuales estan siendo deforestados por el hombre y
utilizados como fuente de energía en los hornos de panificación de la ciudad .
CanJlares: constituidos por especies espinosas y de bajo valor, Margiricarpus
strictum y M. pinnatus, estos pastizales cumplen la función de proteger al suelo de
la erosión .
En la zona alto andinos también se puede encontrar los queñ oales dominados por
árboles del género Polylep is , quienes alguna vez cubrían grandes regiones de la
puna andina ahora solamente los encontramos en pequeñas áreas fragmentadas
debido a la fuerte presión del homb re que ha generado casi su extinción.
Fuen tes de ag ua
.
Los bofedales se const ituyen como la principal fuente de abrevade ro (bebederos
naturales de agua) para la ganade ría alto andina, en algunas comu nidades como
Tambo Cañahuas durante la época de lluvias se forman pequeñas lagu nas,
proporcionando agua a las vicuñas durante gran parte del año .
Importancia de los pastizales
Pajonales : Se desa rrollan en pampas y laderas, conform ado en su mayor ía por
gram íneas de hojas dura s y en algunos casos punzantes, este tipo de pastizal es el
Son la principal y única fuente forrajera para la alimentación, desarrollo y produ cción
de la ganadería alto andina (alpacas, llamas, vicuñas , guanacos y ovinos) , los
arbustos también sirven como forraje , pero en menor cantid ad. Las plantas cubren a
los suelos protegiéndolos de la erosión , son fuente de combustible como la Thola y
Vareta, las utilizamo s en la construcci ón de nuestras casas como la Paja , Ichu,
plantas medicinales como el Pingo Pingo y Chachacoma , para realiza r nuestras
artesanías, y para la misma alimentación del hombre.
20
21
Manual de Ge stlon Ambien ta l de lo Vicuno
Siluación actual
Las comunidades campesinas tienen que estar consientes que no estan dando un
buen manejo de los pastizales. El problema básico es la pobreza, falta de
educación. "Debido a la pobreza extrema en la cual se encuentran muchas
comunidades andinas, la demanda que existe para los recursos andinos, y la falta de
asistencia técnica para diseña r e implementar planes de manejo para mejorar el uso
de estos y mejorar la calidad de vida de los comuneros; los pastizales se encuentran
en un paulatino y claro proceso de destrucción, esto se debe a una excesiva
cantidad de animales que pastorean los pastizales, provocando que la cantidad de
forraje disminuya cada vez más , y nuestros animales estén cada dla con menos
pastos para su alimentación.
Crespillo (CalsfT1sgrostis vicunBrum
T1iurpa No
Crespillo (Calamagrostis brevianstata)
Canl1i(Tetraglochm stnctum¡
e tumtella)
Iru iehu (Festuea oTlhophilla)
Thola (Parastrephia lepidhophylla)
Llapa pasto (Slipa nardoide s )
Tho/a (Lepidophylum quadrangulare)
Paja lehu (S/lpa icnu}
Garbanzo (Astragalus arequipensis)
Chijl-ChlJi (Muhlemberg ia peruviana)
Pill/ (Hypoehoeris eehegarayi)
Pesque · Pesque (Pyenophyllum moJle)
SlIlu • Sillu (Alehemilla pmnala)
Thurpa (Calandnnia acaulis)
Libro · Libro (Alehemilla diplophylla)
Taccra (Dislichia muscoides)
Pingo · Pingo (Ephedra amen-cana)
Pastos naturales alto andinos. Salinas Huito.
Evaluación de los pastizales
En las comunidades de Salinas Huito y Tambo Cañahuas, se han realiza do talleres
de capacitación y salidas de campo .
Pa stiz al ero sionado por el sob re pastoreo Salina s Huito.
Que material neces itamos
Pr incipales pastos natural es de la comun idad
Durante las salidas de campo se ha podido reconocer e identificar las principales
especies de plantas forrajeras.
AsocloclOfl paro lo Invesh
Clan
22
v Con servQclonrde'.!fOjNa
•
• . • @§lml!l:l\.
23
Manual de Gestion Ambiental de lo Vicuna
..
Pasos a seguir para reali zar la evaluación
-
PRIMER PASO
Es necesario conocer la extens ión del terreno, topografia, uso de la tierra ,
características climáticas como : temperatura, precipitación y las fuentes de agua
durant e todo el año.
•
Evaluación de pastos. método del corte o coseche Tembo Ce ñenues
--
Planificando la evaluación de pastos. Tambo Canahuas
SEGUNDO PASO
•
Uno de los métodos más utilizado s y prácticos es el métQ903Je corte o cosecha. En
donde el cuadrante de madera es lanzado al azar, y con la ayuda de las tijeras se
realiza el corte de todas las plantas forrajeras que se encuen tran dentro del
cuadrante, . estas Estas plantas se colocan dentro de la bolsa de papel y se procede
al pesado de la muestra obteniéndose el peso fresco : luego , el material es llevado a
estufa o secado al sol obten iéndose el peso seco de las plantas (materia seca ).
TERCER PASO
Con los resul tados obte nidos en el paso anterior se procede a determ inar la
capacidad de carga de los pastizales. , para Para ello es necesario conocer ciertos
términos utilizados como :los siguientes términos
.. . .
Evaluación de pastos en el cerco permanente de vicuna Salinas Huito
... .
•
24
AsocioCIOn para la tnvestt ocian y Coo servcclon de
25
Manual de Gestión Ambiental de lo vicunc
,
Manual de Gestion AmbIental de kJ Vicuno
Oferta forra lera. Es la cantidad de forraje disponible que ofrece una praderaun
pastizal natural.
~acídad
de car a. Es ta cantidad adecuada de animales que se pueden
pastorear en una determinada área sin perjudicar la condición del pastizal.
A ) Cuanto hay de Fforraje di sponible?
En diversas investigacio nes se determinóSe ha estimado que la vicuña solamente
utiliza el l 0% de la oferta forrajera anual (Hofrnann, R. Y Olte, K.C. 1983). Aunque es
nece sario hacer mas estudios, utilizaremos este dato para calcular la capacidad de
carga.
Ejemplo:
Si tenemos como resu ltado en el paso 2. que la oferta de forraje es de 200 Kg . de
m.s.lha . ( kilogramos de mate ria seca por hectárea) entonces el forraje que
utilizadispon ible para la vicuña es solo de 20 Kg . de materia seca por hectárea .
B) Cuanto co nsu m e el animal?
. ,.v
Ahora . tenemos el consumo anima l por dla . Pero tenemos que dete rminar el
consumo por año entonces tenemos que multiplicar:
1.3 Kg. de forraje de m.s Id ia X 365 días = 475 Kg . de m.s , de forraje l año
¿Qué significa esto?
Que para alimentar una vi cuña por un año necesitam os 475 Kilogramos de
fo rraje en materia seca.
Hasta aquí estamos muy bien , ahora queremos saber ¿cuantas hectáreas de forraje
necesitamo s para alimenta r una vicuña por un año?
Si nuestros resultado s de campo son:
Produc ció n de forraj e: 20 Kg . de m.s.lha y una vicuñ a consume 475 Kg . de
m.s./año
Entonces , tenemos que hacer una división
Un anima l debe ingeri r diariamente la cantid ad necesaria en nutrientes para pode r
vivir. diferente s investigadoresse estima señalan que la vicuña debe consumir el un
promedio de 3.5% de su peso vivo en forraje de materia seca (Hofmann. R. Y Olt e,
K.C.1 983 ).
Ejemplo :
Por lo tanto si una vicuña tiene 37 kilogramos de peso vivo , eI3.5% de su peso es 1.3
Kg. Yuna vicuña consumirá 1.3 Kg . de forraje de materia seca pord la . Claro que una
hembra preñada va necesitar forraje adicional durante la preñez y la lactancia. Sin
embargo. este cálculo no da una idea de capacidad de carga mlnima.
4-
475120= 24
Como resultado fin al tenemos que para poder alimentar una vicuña po r todo
un año necesitamos 24 hectáreas de pastos natura les
Vicuña de 37 Kg.
de peso
no preñada
1.3 Kg . de forraje
en mater ia seca
Asoclock)n poro la mvesnqcclcn V Cooseevccioo (je-"tó' Na tura le za
26
•
27
Manual de Gestión Ambiental de lo Vlcuno
-
Tenemos que tener en cuenta que este cálculo se hizo sin considerar las
necesidades de hembras preñada s, lo cual puede duplicar o triplicar la cantidad de
forraje necesario.
" El reto del manejo de los pastizales es ser capaz de utilizar la
máxima capacidad de carga y al mismo tiempo poder man tener las
máximas g anancias individuales por animal sin da ñar la condición del
pastizal" .
MONITOREO y CENSO DE ViCUÑAS
El tamaño de la población de vicuñas es muy indispensable para el manejo y
conservación de la vicuña, pero el contar animales en forma precisa es por lo general
dificil y requiere de técnicas especia lizadas y apropiadas para cada zona de estudio.
¿Cuál es su importanc ia?
Un censo digno de confianza no es un simple conteo del número total de vicuñas
presentes, sino implica también una evaluación de la composición y distribución de
la población bajo análisis. Para ello se requiere de conocimiento sólidos acerca de la
biología y ecología de la vicuña.
Es necesario eva lua r y conocer:
•
•
•
•
•
•
•
Número de individuos
Proporción de sexos
Costumb res estacionales para la dístintas zonas
Crecimien to poblacional
Mortalidad
Distribución
Existencia de animales enfermos.
Dicha información nos va ha permitir tomar acciones de manejo , conservació n y
protección de la vicuña .
¿Com o debemos pl anif icar nuestro cen so ?
Durante un taller de capacitación o asamblea del Comité se nombra a un
responsable o coordinador del censo, se determina el área o corral a censa r ¿qué
rnetodoloqia utilizará?, el ¿conteo total? o ¿transecto de ancho fijo?, la fecha, hora
de inicio del censo, el trayecto a recorrer, y el personal necesario para realizar la
actividad.
Una experiencia de censo tuvo lugar en la comunidad de Salinas Huito donde nos
organizamos en 3 grupos de 2 personas que pudieron censar sin problema la
población de vicuñas dentro del cerco. Sin embargo, fue necesario conformar 4
grupos de 3 personas para poder censar las vicuñas que se encuentran en estado
silvestre fuera del corral de la comun idad.
Vicuña macho en posición de alerta.
¿Qué entendemo s po r ce nso?
A toda actividad realiza da con el fin de conocer y registrar la población de vicuñas.
que habitan en una determinada comunidad o en muchos casos dentro del cerco
permanente.
Se cuantifico y registro las vicuñas en fichas de censo previamente elaboradas
después de cada jornada de campo nos reunimos todos los censadores, para
verificar el conteo de las vicuñas y eliminar animales contados doblemente; se llenan
las respectivas fichas resumen del censo y se procede a firmar para dar validez a la
actividad realizada.
•
•
28
29
Manual de Gestion Amblentol de la V,cuno
~
Requisi tos para un buen ce ns o
¿Que se debe hacer y qu e no se debe hacer durante el censo?
Hay varias reglas que debemos seguir para tener un censo exitoso .
•
•
•
•
•
•
•
El grupo de censos no debe tener más de 3 personas.
Cada integ rante debe saber la función Que desarrollará dentro del equipo de
censo. Ejem plo una persona realiza las observaciones con apoyo de un
binocular, la otra persona realiza las respectivas anotaciones y el tercero apoyar
al observador utilizando otro equipo de censo si lo hubiera .
Se camina a paso constante y en silencio, si la topografia es plana se ubica la
zona mas elevada pa ra poder observar la composición del grupo y el número de
vicuñas.
El área a censar se recorre de diferentes formas , dependiendo de la topografia y
accesibilidad del terr eno.
Tenga mucho cuidado en no perturbar los grupos de vicuñas , estos pueden
escapar y pueden alterar todo el compo rtamiento y censo de vicuñas.
Se para frecuentemente y se observa si hay vicuñas.
No se utilizan rad ios (música) y ropas muy vistosas, por que los animales pueden
oi rte, verte y escapar.
•
•
•
•
•
•
•
Materiales y equipos para el censo
Mapa o croquis del área a censar
Brújula
Binoculares
Fichas de censo
Lápiz
Botiquín de primeros auxilios
i m!.!:e!::n~t~
o~
Cantim lora de a ua y'~a~l~
Equipo de censo confonn ado
por comuneros de
Tambo Cañahuas
Metodología
Con la realización de talleres comunales se capacitó a los comuneros en la
metodologia de conteo total y el método de transecto de ancho fijo , se realizó
prácticas para un correcto llenado de la fichas de censo, asi como del manejo,
cuidado y limpieza de los equipos de censo.
..;]
y si es posible Ud. puede incluir: teles copio con tri pode , altimetro, cámara
fotográfica, distancl órnetro, GPS (Geog raphic Position Satelital).
Capacitación en manejo de equipo de censo, Tambo Cañahuas
•
30
•
31
.
. :.
~
. . ..
..
Método del co nteo total
;.
-
. .. -
.. .
;.
saldrán . Hay procesos de movimientos naturales en búsqueda de alimentos ,
inmigración y emigració n. NO SE PUED E CONFIAR EN UN CONTEO TOTAL NO
REPETIDO, te dará una idea , pero no un número necesariamente confiable.
Este método consiste en contar e ident ificar todos los individuos en forma directa
dentro de una determ inada , área , comunidad o cerco, durante un plazo de tiempo
determinado , donde no se produzca modificaciones en la compos ición de la
población ni el conteo doble de las vicuñas. Su aplicación se fundamen ta en tres
caracterí sticas determinadas de la especie:
Método del transecto de ancho fi jo
El método del transecto de ancho fijo es un muestreo que nos sirve para estimar la
población y densidad de vicuñas en un área determinada .
Los pasos para realizareste método son:
1- Costumbres marcadas de territoria lidad de la vicuña.
2- La organización social que presenta.
3- La distancia de fuga de los individuos.
Al formar los grupos de censo se debe tener en cuenta de cubrir toda la zona , de tal
forma que todas las vicuñas tengan la misma oportunidad de ser censadas.
Constantemente tenemos que detenernos para poder observar a ambos lados del
transecto y llenar las respectivas fichas de censo .
•
•
•
Gráfico Nro. 2: Censo de vicuña s mediante el méto do del conteo total.
Definir la zona del transecto (buscar un área representativa)
Trazar imagina riame nte una línea recta , teniendo en cuenta la topografía del
lugar, en otras palabras sería nuestro transecto .
Dentro de nuestro transecto, tener puntos marcados con distancias conocidas.
Gráfico Nro.3 : Censo de vicuñas mediante el método del transecto de ancho fijo
Fin Transecto
_..,.. Ani....lle s
~ Olne.vadcJles
~ Delimitade.
Ventaj as de este método
Este método del conteo total requiere bastante personal , por que al hacerlo
simultáneamente se necesita mas observadores que vigilen los animales ya
contados, y cuand o el área es muy extensa no se logra cubrirla totalmente.
El conteo total si se hace solamente una vez va tener errores porque los animales
son silvestres y se mueven . El conteo total se debería de repetir trimestralmente
para tener una buena idea del número de animale s que utilizan la zona. Los
animales no conoc en los límites de la comunidad y estacionalmente entrarán y
32
•
•
•
•
•
Puedes obtener un diagnóstico rápido de tu población
No requiere mucho s instru mentos
Es confiable (solo necesitas de 30 a 40 observaciones)
Puedes estimar el número de animales en área extensas
Obtienes fácil mente el número de individuos por kilómetro cuadrado.
33
.
..
El crecimiento de una poblacional esta determinado por cuatro factores
fundamentales, según se muestran en la figura anterior y son:
¿Cómo reali zar las anotaciones en campo?
•
•
•
•
Se camin a por el trans ecto delimitado
Anota r la hora de inicio y término.
Anotar el nombre del transecto y recorrerlo a paso constante
An?ta r el ángulo y distancia del transect o donde se vea el animal o el grupo de
animales.
• Anotar el número de vicuñas y la organización social que corresponde .
• Anotar si las vicu ñas están fuera o dentro del rango del transecto (500 metros a
los costados ).
2
Utilizando los animales dentro del transecto , se calcula los animales por Km • Esto
te da la ~e nsidad (número de vicuñas/Km'). Si los datos son confiables (30-40
o~serva clones , . y mas aun con repeticiones trimestralmente, se puede calcula r el
numero de animales para toda la zona (número de grupos familiares , crías,
hembras, etc.)
Factores d e creci m iento poblacional de vicuñas
Gráfico Nro 4: Factores de crecimiento poblacional en vicuñas
1) Natalidad : número proporcional de nacimientos de la población en un tiempo
determinado
2) Mortalidad: numero propo rcional de fallecimientos de una población en un tiempo
determinado
3) Inmigración : es el acto ingresar a una área o comunidad
4) Emigración: es el acto de salir de una área o comunidad
La población de vicuñas de una comunidad se incrementa si los factores de
natalidad e Inmigración son mayores al de mortalidad y emigración. La reducción de
la población se da si los factores de emigración y mortalidad son mayores a la
natalidad e inmigración , existen casos donde hay un de crecimiento de la población,
pero sin embargo las comunidades al realizar su censo no lo determinan así, en este
caso lo que puede ocurrir es que las vicuñas están dispersando hacia otros terrenos,
por lo que es necesario realizar varias repeticiones de censo de vicuñas, por lo
menos 4 censos al año y determinar si la población se ha incrementado o no.
Gráfico Nro 5:
Crecimiento poblacional con relación a la capacidad de carga de los pastizales
Capacidad de carga
de los past izales
Mortalidad
Natalidad
Máximo
crecimiento
poblacional
Tiemp o (años)
Emigración /
Dispersión
Inmigración
34
El máximo crecimiento de un población se da cuando la densidad de animales es
baja y se encuentran por debaj o de la capacidad de carga, una vez que la población
ha alcanzado su capacidad de carga el crecimiento poblacional se esta biliza o en
algunos casos disminuye, esta información la tenemos que tener muy en cuenta, en
especial en comunidades donde se realizan el manejo de vicuñas en corra l, cuan do
las vicuñas alcancen su capacidad de carga tendrán que estar obligados a ampliar
su corral o simplemente abrir sus corrales .
.
35
. .'
CAPTURA Y ESQUILA DE VICUÑAS CHAKU
Costumbre ancestral donde el hombre se reencuentra con la naturale za, durante la
época incaica el Inca con el apoyo de miles de ayudantes, acor ralaba a las vicuñas
hacia trampas construidas con muros de piedra, alll eran trasquiladas
y
posteriormente las dejaban en libertad .
Sin embargo , es preciso decir que hasta la fecha no existen estudios formal es sobre
los efectos de la esquila en invierno. Es urgente la investigación en este tema. Por
lo genera l el criador deberia regirse utilizando los conocimientos que tienen sobre
los efectos en esquila de alpacas y en base a esto planificar su época de chaku.
Diseño y construcción de la infraest ruct ura de captura
1) Mediante la realización de los censos de vicuñas y obse rvaciones realizadas por
los Guarda Comun ales y el Comité de Manejo. se determina la zona y lugar dond e
se realizará el Cha ku.
2) Teniendo en considerando, las zonas de pastoreo , fuentes de agua , topografía del
terreno y la densidad de vicuñas , el técnico o el respo nsable de la comunidad
determina y diseña el tamaño e infraestructura de captura (corral o embudo
trampa) .
3) Con el apoyo de todos Jos socios se realiza la instalación de las mallas , estas
deben de tener una altura de 1.80 m. y deben estar bien tensadas, se instalaran
con una semana mínima de anticipació n al chaku, para que la vicuña se
familiarice con la malla .
Chaku de vicu ñes en el incanato
La construcción de la infraestructura de captura
¿Cual es la época mas adecuada para realizar el chaku?
Sobre la base de los trabajos de inves tigació n realizados por CONATURA, podemos
recomendar que la esquila de vicuña deben realizarse entre los meses de Agosto a
Noviembre, por las siguien tes razones :
afEI periodo de frío invernal de los meses de mayo. junio y julio es muy intenso.
en comparación a los meses de agosto a noviembre, evitando as! posibles
enfermedades bronco pulmonares.
Se realiza con mallas de nylon o metal, postes de madera y soguillas. El Corral
Trampa es de forma circular con varias puertas para facilitar el ingreso de las
vicuñas y el Embud o Tram pa presenta brazos laterales que no sobrepasa 1 Km.
de largo.
En cualquiera de los dos tipos de infraes tructura de captura se construirá en uno de
sus extremos la manga de captura, forrándola con telas de yute estas impresionan a
los animales como un material no vulnerable , evitando acercarse y de esa manera
evitar las heridas o muertes de las vicuña s.
b) Las crias están mas desarrolladas, pudiendo alimentarse por si solas.
e) La gestación de las vicuñas no están avanzado, como para sufrir abortos. pese
a ello se debe tener mucho cuidado en el maninuleo de los animales.
•
36
37
Ma nual de Gestion Ambiental de la " ¡cuna
_
Organización
Gráfico Nro 6: sistema de captura de vicuñas en la
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Todo trabajo ha realizar siempre requiere de una coordinación y planificac ión para
asllograr nuestros objetivos trazados, muchos de los socios del comité piensa que
esta actividad la debe realizar solo el presidente del comité. sin embargo no es as í.,
Para una captura efectiva se necesita de la colaboración del comité y miembros de la
comunidad. Los preparativos y coordinaciones se pueden realizar durante una
asamblea del Comité.
DISENO DE CAPTURA DEL EMBUDO TRAMPA . CO N MALlAS RASC HEl DE COLOR NEGRO Y
ESTACAS DE FIERR O REALIZADO EN LA CO MU NIDAD DE TAMBO CAÑA HUAS
ESTA METOOOlOGIA SE UTILIZA PARA CAPTURA VICUÑAS EN ESTADO LIBRE
f'~,,,,
,
e .... ..
,.•
"","""....... "
0', ..._,a..
. .....tI,o. . . ~ .
V 'n. tI,,~ "~"n
'''''1'\001.& .
"'11"""""'\0"
,~
,le
,,,"' ......11..... Y
1' . ......•.." ' ...
Para realizar el chaku se debe de proveer de medios económicos . para movilizar a
los comuneros y el transporte de materiales para la construcción de los sistemas de
captura. Por lo tanto el comité debe designar un fondo necesario o buscar el
financiamiento para cubrir todos los gastos del Chaku.
Material : se debe contar con el material necesario: máqui na esquiladora. tijeras•
afiladores, las banderolas, bolsas y pesolas o balanzas para medir la cantidad de
fibra obtenida. Deben estar operativas y en buenas condiciones. se designa a las
personas necesarias para que lleven dicho material hacia la zona donde se
realizará el chaku.
.......""",,1
..............
)''''''''''' <'"' 1 ,,,1..
V ln
.
p
.. n
..
d ..
111 ..
DISENO OL CA ITr UII.A nu. CORRAl. TRAMPA Rr:¡\ L1Z AI )(1 EN u . SECTOR OE PAM t'.... BLANCA.
('OMUN IDA U
TA MBOCAI\tAI IUAS
ESTA MET( I{)( II,l) ü IA SE lIT ll.!?.' PARA CA PTURA VICUt'.lAS EN ESTADO 1.IBRf.
oro
V".,,\.o. "' ''0'1><10
.k l..." ......g " ..
#
I
, ....
v...."'t". u.,.,,,
r n lnm o
,,
•
rI
J
l u ..... . ..
..
s
)'
::;:~~'~fW
\ ku"
L
(
I""' r
lo
.. n u ,.. d ..
ti'
.... h
""
"
·""'••
.........
Confección de trincheras. Tambo Cañahua s
lit.....
•
o
•
•
• ••
•
•
38
•
39
Manual de GestlonAmbIenta l de lo Vicuña
•
Grupos de arreo: Se conforman los grupos de arreo con su respectivo responsable,
es imprescindible que cada grupo permanezca bien oculto en sus trincheras. en
silencio y listos para realizar el arreo de las vicuñas cuando el responsable lo indique,
este será en forma ordenada .
Personal seleccionador: estará a cargo de un técnico , quien evalúa y determina las
vicuñas que van a ser esquiladas , considerando la salud. edad del animal, (vicuñas
menores a 1 año no se esquilan), longitud de la fibra mayor a 3 cm. esta información
será anotado en un registro previamente elaborado .
Personal para levantar la cortina: una vez acorralados las vicuñas, una o dos
personas levantan la cortina de malla . para encerrar a las vicuñas en el embudo de
captura.
Personal de esquila mecánica : conformado por el técnico esquilador y una
ayudante que sujetara a la vicuña, ambos deben estar muy concentrados para no
provocar daño alguno al animal.
Personal para el envellonado y pesado de la fibra : generalmente lo realizan
mujeres de la comunidad, debe realizarse con mucho cuidado y limpieza , los
vellones deben colocarse en una bolsa con su respectiva identificación: sexo, edad y
el peso exacto de la fibra.
Arreo de v/cunas . Salinas Huito.
Agarradores de vicuñas: cuatro personas del comité se encargarán de sujetar
correctamente a la vicuña y conducirla a la zona de esquila.
Envellonado de la fibra de vicu ñe, Tambo Canahuas
Forma correcta
de transportar
las vicuñas,
Salinas Huito.
El comité de vigilancia se encargará de controlar el correcto comportamiento de las
personas , ya que toda actividad se hace con orden, respeto y trabajo
Realización del Chaku
Organizados los comuneros. se recomienda tener en cuenta lo siguiente :
•
40
41
Manual de Gestión Ambiental de la VIcuña
1) Cada grupo participante debe estar en los lugares acordado s con la debida
anticipación y equipado con sus respectivos materiales.
2) El inicio del chaku debe ser a la hora acordada o en todo caso cuando un número
considerable de vicuñas ingresaron al corral o estan por ingresar al embudo de
captura, el coordinador por medio de señales da inicio al arreo de vicuñas.
3) El arreo de vicuñas se realiza en forma ordenada y despacio, las personas se
colocarán en hileras y con apoyo de banderolas multicolores realizaran el arreo
hacia la zona del embud o de captura, cuando ingresen se levantará la malla que
estuvo camuflada en el suelo, cerrando con esta el embudo de captura, quedando
las vicuñas para su identificación, esquila y pesado .
4) Durante el chaku no se debe correr ni agredir a las vicuñas, es bueno recordar que
la vicuña es más veloz que el hombre, por ello los grupos de arreo no deben
adelantarse ni retrazarse y ocasionar que las vicuñas se escape n.
5) De ninguna manera es aceptable la muerte de una vicuña, el arreo solo lo realizan
las personas y no esta permitid o la presencia perros, motos o camiones que pongan
en riesgo la vida delas vicuñas.
Ar etaje de v icu ñas
La edad de vicuñas se determina en base a la crono logía dentaria y se procede a
aretar las vicuñas, de acuerdo a la edad y sexo. Las vicuñas machos se aretan en la
oreja derecha y las hembras en la oreja izquierda, el color del arete nos indicará la
edad del animal.
Ejemplo : para la comunidad de Tambo Cañahua s año 2003 el color de los aretes
se determinó de la siguient e manera:
Crías
Tuisde 1 año
Adultos 3 años
Adultos 4 a ños
dultos5 - 8 años
Toma de datos b io lóg ico s nece sarios para un buen manejo:
Cuando las vicuñas se encuentran dentro de embudo de captura, se debería de
hacer las siguientes evaluaciones y toma de datos:
Evaluación sanitaria y cond ición del an imal para evaluar la presencia de
ectoparásitos como piojos, y garrapatas , enfermedades congénitas como la
polidactilya y prognatismo, presencia de sarna, los mismos que serán anotadas en
una ficha técnica, lIevando así un registro y control de las vicuñas .
Temperatura Corporal nos ayuda a determ inar el nivel de estrés que sufren las
vicuñas durante la actividad del Chaku, la toma se hace con un termómetro digital
vía rectal.
Longitud de mecha de fibra nos indicará si la vicuña ingresa a la esquila, esta
medició n se hace con una regla tomando datos del lomo y flancos de cada lado de la
vicuña. Vicuñas menores a un año de edad por mas que tengan mas de 3 Cms. De
longitud de mecha de fibra no ingresan a la esquila.
Aretes de cototes, con numeración en bajo relieve, productos desinfectantes y cicatrizantes
•
42
'.. . . ... .
•
43
,
Monual de Ge stlon Ambientol de lo vícunc
.
..
ESQUILA DE VICUÑA
Todos los esfuerzos de las comunidades en el manejo y conservación de la vicuña
son compe nsados a través de la esquila de animale s vivos y venta de la fibra , los
ingresos económicos provenientes de esta actividad permitirán fortalecer mas el
comité. A la misma vez una vicuña esquilada pierde interés para los cazadores
furtivos, es de alli que sale el lema "vicuñ a esquilada , vicuña salva da ".
Fibra de Vicu ña
La fibra de vicuña es una de las fibras de origen animal mas finas del mundo . Su
vellón es de tipo mixto y contiene fibras finas y gruesas.
La Industrta clasifica a la fibra en 3 calidades de acuerdo a la fin ura y
tamaño.
Calidad A: De tamaño uniforme con mas de 3 cm de longitud , finura promedio de
12 .5 micras y con muy reducido porcentaje de pelos gruesos, la obtenemos al
esquilar las partes de la cruz, dorso, lomo y costillar medro de la vtcuña.
Calid ad B: Son fibras mas cortas menor de 2 centlrnetros . lo que diñcutta e l
de scerdedc y el posterior trabajo, se encuent ran en las regiones de la pierna, ijar.
espalda a continuación del cuello y costillar inferior.
Are/aje de vicuñas, Tambo Cañahuas
Pesado de las v icu ñas antes de la esquila se pesa el animal con el apoyo de
una balanza de 50 Kg., amés y un tripode , las vicuñas con avanzada etapa de
gestación no se pesan , por que pueden ser inducidas al aborto .
Gru esa : corres
nde a la fibra ruesa de mas de 30 micras de
rosar.
¿Que no debemos esquilar?
Bajo ningún concepto se corta la fibra de las extremidades (patas ) anteriores y
posteriores, cola, el cuello , mechón pectoral y la parte inferior de la vicuña .
Estos sectores están compuestos por fibras de baja calidad y no tienen demanda en
la artesan ía o la industria textil cumpliendo la función de protege r el cuerpo contra
el fria.
¿Que animales entran a esquila?
Solo entran a esquila las vicuñas:
• Mayores de 1 año de edad ,
• Con fibra mayor a 3 centímetros de longitud .
• Con buen estado de salud
• No ingresan vicuñas con gestación avanzada y animales con bajo peso corporal.
Lugarde la esquila:
Este se realizara en ambientes adecuado (galpón de esquila) o en todo caso los
comités acondicionaran un ambiente con las siguientes características:
• Un poste de 3 pulgadas de diámetro de 1.5 m. con una soguilla 1/2 pulgada de
diámetro para sujetar a las vicuñas.
• Dos parantes de 3 pulgadas de diámetro con un travesaño de madera a una altura
de 1.30 m para colocarla maquina esquiladora.
Pesado de vicuñas. Tambo Cañahuas
:A.scfCIOClo n pare le Inve sh o ci an y Co nservaclon d e la Naturaleza CONATURA.
44
•
45
.
. :
;
. . .. . .. .
Manual de Gesti6 n Ambiental de la Vicuña
En el sue lo se colocaran una lona o manta completamente limpia para no ensuciar la
fibra en el momento de la esquila .
Capacitación en Esqu il a Mecánica de Vicu ñas
Esquila manual
Esta se realiza con el uso de tijeras, y su uso exige una amp lia práctica, para lograr
un corte uniforme (sin desmenuzar la fibra) y no causar heridas a la piel
Los com ité de manej o de vicuña de la Región Arequipa no contaban con un técnico
esquilador por lo que se vio necesario realizar una capacitación en esquila mecánica
con el apoyo de técnicos de la Multicomunal de Picotan i - Puno.
La maquin a esqu iladora : Partes
Fuente de energía : puede ser luz eiéctrica , baterla o un motor a gasolina . este
ultimo es el mas comercial para toda la zona alto andina .
Mangueras y brazos de esquila : cada generador de enerqla esta acondicionado
con una fuente de salida en la cual se inserta la manguera que es un chicote flexible ,
donde se inserta el brazo de esquila con sus peines y cortan tes .
Esquila manual de vicuñas, Tambo Cañahuas
Máquina esquiladora
perteneciente el Comité
de Manejo de la Vicuña ,
Tambo Cañahuas
Esquila Mecánica
La máquina esquiladora permit e esquilar más rápido, 2 minutos por vicuña.
garantizando un corte de fibra uniforme.
Peines y cortantes: Para una esqui la intensiva. es necesario posee r un juego de
por lo menos 10 peine s y 20 cortante s por maquina esq uiladora , y afilar los desp ués
de esquilar cuatro vicuñas.
Esquila mecánica de vicuñas, Salinas Huilo.
•
46
•
47
Manual de Geshon AmbIental de la vicuoc
-:"'11&
J_
Afiladores: consta de un péndulo para el afilado , discos circulares en los cuales se
pegarán lija r W 40 y 30 el pegado de los lijares se realizara 24 horas antes de ser
utilizados.
Funcionamiento de la máquina esquiladora
Antes de poner en funcionamiento la
maquina esquiladora
debe estar
correctamente aceitada y eng rasada, el encendido se realiza con un arrancador
manual y se va graduando poco a poco el paso del combus tible hasta alcanzar una
revoluc ión de 1500 por minuto lo que permite que los cortantes no desmenucen la
fibra .
Los peines y corta ntes deben colocarse correctamente bien asegurados para evitar
daños al operado r, se recomien da aceitarlos desp ués del corte de cada vicuña.
Esquila o trasquila mecán ica
Una vez sujetado el animal, el esquilador inicia la esquila por la parte del muslo de la
parte trasera y continua por el flanco y terminando en la pata delantera. esta
operación continua hasta llegara al dorso, donde el ayudante procede a dar la vuelta
a la vicuña para continua r la esquila del otro flanco; como se ha indicado no se
esquila bragas , cuello ni cola ; El ángulo de corte entre el peine y el animal debe ser
aproximadamente 20 grados para evitar cortes en la piel.
"L a es quila mecánica de vicuñas no es solo una técnica si no también un arte,
para emp learlo correctamente es necesario aprender bien ca da m o vimie nto
desde el com ienzo, esto permite menos pérdida y menos fibra maltratada ", No
importa lo lentamente que se haga al principio , lo importante es trabajar con
serenidad, sin ponerse nervioso y sin perder la calma .
Fijación de las vi cuñas
Dos personas del comité se encargan de agarrar correcta mente la vicuña y la
tras ladan al lugar donde se va ha realiza r la esquila, con la ayuda de una soga se
amarran las pesuñas de las patas trasera s, el ayudante agarra las patas delanteras
y le coloca una venda en los ojos para luego estirar la vicuña, mediante esta acción
se estirara la piel para que no sufra daños por corte.
En principio es factible esquilar el vellón entero, romper el velló n es un grave
error, y dificulta el en vell onado y pre descerdado, lo cual v uelve lento y
defectuoso el trabajo.
Benefic io s
.. An imal : no se realizarán cortes en la piel y debido a que el tiempo de esquila es
corto, aproximadamente dos minutos, el animal se estresa menos
.. Eco nómi co: Mediante esta técnica se cumple requisitos que exige la industria,
como es que la fibra sea uniforme y la fibra sea menos maltrat ada, y al momento del
pre descerdado y descerdado la tarea se hace mas fácil por que no se entrecruzan
las cerdas, habrá mas ganancia por venta de fibra uniforme.
Envell o nado de la fibra
Una vez que se ha terminado la esquila de la vicuña, la fibra debe ser envellonada
entera, "nunca realizar la selecció n en campo" por que a mayor manipuleo la fibra se
maltrata y las labores de pre descerdado y descerdado serán más complicadas .
Forma correcta da sujatar fas vicuñas para fa asquifa.
capacitación en esquila mecánica de vicuñas, Multicomunal de Picotani Puno.
..
. . ... .
•
48
•
49
,
CAP ITULO V
. . . - .. -.
Paso 3: Se separa cuidadosa mente la fibra corta y las bragas, estas son fibras
gruesas de color mas claro , que no tienen valor comercial para la industria.
P RE DESCE RDADO y COMERCIALIZACiÓ N DE LA fIB RA
Una vez realizada la esquila y obtenidos el vellón entero, éste presenta ciertas
impurezas como cerdas, pajas y tierra, las cuales deben ser retiradas mediante la
realización del pre descerdado y descerdado de la fibra.
La Asociación de Criadores de Vicuña de la Región Arequipa ACV IRA hasta el año
2001 acopiaba la producción de fibra regional y la enviaban al centro de
predescerdado de la Sociedad Nacional de la Vicuña, ubicado en la ciudad de
Nazca. En coordinación con instituciones como el CONACS, Inca Alpaca, Araucaria
SNV, PPD/FMAM y CONATURA , el ACVIRA por primera vez realizó el pre
desce rdado de la fibra de vicuña cosechada el año 2002 provenientes de 11
Comités Comunales de Manejo de Vicuña y el pre descerdado de fibra de vicuña
provenientes de 17 com unidades del 2003 .
•
•
•
•
•
•
•
Curso tener de pre descerdado de fibra de vicuña de la Región Arequipa. ACVIRA.
Paso 4: Con los dedos impregnados de agua o grasa se empieza a retirar las
cerdas, pajas o tierra, de una forma ordenada y secuencial, si lo hacemos de una
forma desamada entorpecemos el trabajo y nos vamos a demo rar mas tiempo.
Que materiales se necesita para el predescerdado
Mesas especiales para predescerdado
Grasa # 16
Bolsas pláticas
Stickers
Balanza de precisión
Mandiles y ozabuco
Material de Iim íeza
Paso 5: Terminado el pre descerdado de la fibra, se pesa la fibra limpia, asi como las
impurezas obtenidas en una balanza electrónica, rotulándolas y envasá ndolas en
bolsas plásticas, para determinar el rend imiento del pre desce rdado.
Es de presumir que siemp re quedaran en el vellón cerda, pajas y tierra las mismas
que serán retiradas en su totalidad durante el descerdado de la fibra .
Para iniciar esta labor se hizo un curso - taller de capacitación en pre descerdado de
fibra de vicuña, a cargo de los técnicos de la Sociedad Nacional de la Vicuña y la
empresa Inca Alpaca TP X S.A.; procediendo luego a realizar el pre descerdado de la
fibra en su totalidad con la atenta vigilancia de los técnicos.
Este trabajo por requerir de mucha paciencia y ser minucioso lo realizan
generalmente las mujeres de las comunidades.
Paso 1: Se pesa el vellón sucio para llevar un control del rendimiento de la fibra.
Cada una de las señoras es responsable del vellón asignado .
Mujeresdelascomunidades
reafizando el pre descerdado de fa
obra de vicuña de la Región Arequípa.
ACVlRA
Paso 2: Se retira el vellón del empaque y se extiende sobre la mesa, manteniéndolo
lo mas compacto posible, no se debe estirar mucho el vellón por que se entrecruzan
las cerdas con la fibra,
•
50
Asocloclon
ro lo tnvestt celen y conservocion a
51
Artesan ías y prendas : El valor agregado a la fibra es una estrategia sumamente
importante para maximizar los beneficios del manejo y uso sostenible de la vicuña . El
hacer artesanías y productos para exportación en mercados donde el producto de la
vicuña es valorizado. es uno de los mayores retos que tienen actualmente las
comunidades campesinas e instituciones involucradas para realizar program as de
capacitación en la elaboración de productos artesanales a base de fibra.
Una de las grandes ventajas es que se puede procesar artesanías con la fibra corta.
catalogada como fibra de "Categoría B". De esta manera , la fibra podría tener un
valor agregado muy superior a la que actualmente tiene. Es de suma importancia
trabajar este tema para el beneficio de las comunidad es campesinas y las vicuñas.
PLAN DE RE INVERSiÓN
La re i nversió n consiste en utilizar el dinero obtenido de la venta de fibra . en
beneficio del Comité Comunal de Manejo de Vicuña para la protección y
conservación de la vicuña y el crecimiento de la actividad empresarial referente a la
producción de fibra, artesan ías, y otras actividade s empresariales.
Pre descerdado de fibra de vicuña de la Región Arequipa. ACVIRA.
Benefic ios de l pre descerdado
Una vez hecha la venta de la fibra de vicuña cada comité de manejo recibe la
cantidad de dinero equivalente a la cantidad de kilos de fibra entregado. Es cuando
nos debemos de preguntar ¿cómo? y ¿en qué? se va re invertir el dinero.
• Incrementa el precio de la fibra de vicuña. dándole un valor agregado .
. Genera trabajo a las com unidades campesinas .
. Es un ingreso econó mico directo a las mujeres que realizan la actividad .
¿Qué materiales me faltan para cuidar mis vicuñas de los cazadores?
Entonces notaremos que se necesita binoculares, armamento, equipo de
comunicación, equipo para su desplazamiento como moto y camioneta.
COMER CIA LIZA CiÓN
A nivel nacional la Sociedad Nacional de la Vicuña SNV, es la encargada de
comercializar la fibra de vicuña al final de cada año de cosecha, ésta se acopia a
través de sus asociaciones regionales, y en volúm enes adecuados se licitan al mejor
postor.
Precios.de la fibra de vicuña a junio del 2004 - SNV.
(dólares americanos)
Fibra sucia
437.00
Fibra ore descerdad a
507.00
Fibra descerdada
650 00
s
s
s
AsocloelOn poro la Inves
¿Qué equipo y materia necesito para realizar mi Chaku?
Nos daremos cuenta que nos falta una máquina esquiladora, alambrado para hacer
su corral de captura, ambiente especial para realizar el Chaku, banderolas,
balanzas, arneses.
¿Cómo implemento un taller de artesania en mi comunidad?
Ésta y otras preguntas tendrán respuesta cuando en asam blea general del Comité
de Manejo de Vicuña se determine la cantidad de dinero que será reinvertido en la
protección y conservación de la vicuña; tenemo s que tener siempre presente que si
la vicuña no habitara en nuestras comunidad es no podríamos gozar de los
beneficios que esta nos ofrece.
•
celen V Con S(HVOClon ,rde11a.Niituralezo
52
53
.
:
•
. :
e
Manejo e Investig ación Participativa de la Vicuña en Co munidades Andin as:
Fortaleciendo la Asociación de Criadores de Vicuña-Región Arequipa.
Un ej emp lo de beneficio económico y conservación
La comunida d de Tambo Cañahuas por concepto de la venta de fibra de vicuña a
podido adquirir un camión y una máquina esquiladora, para el presente año
implementarán su comité de control y vigilancia comprando una motocicleta y dos
armas que permitirán realizar rondas comuna les oara evitar el inoreso de cazadores.
El presente proyecto se desarrolló con el objetivofortalece r a las comunidadescampesinas y
a la Aso ciación de Criadores de Vicuña Región Areq uipa (ACV IRA), con el objetivo de mejorar
el manejo de la vicuñapara su conservación y a la vez mejorar la condición económicade las
comunidades campesinas alto andinas de la Región Arequipa. tste objetivose logró a través
de talleres regionales con el ACVIRA. tallerescomunalese investigación participativacon los
Comités Comunal es de manejo de la s comunidades involucradas
La capacitación de los Comités Comunales de Criadores de Vicuñas Región Arequ ipa •
ACVIRA se llevó a cabo mediante la realización de talleresregionales:
Camión adquirido con los ingresos
' por fa venta de fibra, Comité
Comunal de Manej o de
Vicuña . Tambo Cañahu as
1) Organización y planificac ión estratégica del ACVIRA
2) Gestión Empre sanal
3) Gest ión Ambiental de la Vicuña
4) Evaluación de los efectos e impactos del proyecto
A demás de trabajar a nivel regional se trabajó con las comunidades de Tambo Cañahuas y
Salinas Huito. Esta capacitación de desarrollóa travésde dos modalidades:
a) Talleres Comunales
1) Planificación estratégica .
2) Monitoreo y censo de vicuñas.
3) Monitoreo y evaluación de pastos
4) Organización y geslló n I
5) El chaku (captura y esqui la de vicuñas) e intercambio de experie ncias entre las
comunidades
6) Organización y gestión 11
.
7) Reforzamiento de censo de vicuñas y evaluación de pastos
B) Evaluación de los efeclos e impactos del proyecto .
b) Investigación participativa
Se utiliz ó la metodología del Ca -manejo, los técnicos de CONATURA trabaj aron
conjuntamente con los miembros del Comité de Manejo de Vicuñas (técnico-comunero) en
el monitoreo y censo de vicuñas. evaluación de los pastos naturales y la realización de la
capturay esquila de vicuña - Chaku.
El fortalecimie nto de la ges tión administraliva de los dirigentes del ACVIRA, se realizó
mediante el aseso ramiento directo, para ello CONATURA les facilitó el uso de su ofici na y el
proyectoles implementó con material de oficinay escritorio. con el apoyo de una computadora
Penllum 11 se capacitó a los dirigentes y delegad os en programas básicos de computo .
Redacción y publicación del manual de Gestión ambiental de la vicuña, que se podrá utilizar
como guía de los Comités Comunales de Manejo en la Región Arequipa, tanto como para
otras asociaciones criadorasde vicuñaen el Perú.
•
54
55
Logros del proyecto
Al inicio del proyecto la Asociacionde Criadores de Vicuña Región Arequipa ACVIRA
mostraban una mala organización, tanto asi que pocas comunidades apostaban por un
trabajo conjunto. Una vez iniciado el proyecto, mediante las capacitaciones a través de los
cursos talleres a nivel regional y comunal, los comuneros socios del comité de vicuña
mostrarón un mayor interés en la conservación de la vicuña, y trabajarón coordinadamente
fortaleciendo su asociación, es asi que el ACVIRA a pesar de las irregularidades anteriores
pudo re-inscribirse en los registros públicos, además fue invitado como miembro del Comité
de Gestión de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y es miembro dellnstltuto
Nacional de Cultura INC..
El ACVIRA mediante gestiones realizadas a nivel local y nacional pudo adquirir en calidad de
donación un terreno de 1000 m' por parte municipalidad de Cerro Colorado de Arequipa en
donde construirán su local institucional, de la misma manera actualmente posee una
camioneta rural Toyota 4x4 de la Sociedad Nacional de la Vicuña SNV. y un módulo de
captura y esquila de vicuñas que sirve para el apoyo de chakus en las diferentes
comunidades campesinas vicuñeras de la Región Arequipa.
Con una sólida y dinámica organización e incentivo de los dirigentes del ACVIRA y de las
comunidades se incrementó de 14 a 28 el número de comités activos quienes trabajan en la
conservación y manejo de la vicuña, asi como el incremento de 9 a 17 Comités productores
de fibra de la Región Arequipa y por ende la producción de fibra, es así que el ACVIRA en el
año 2001 cosechó solo 45 kilogramos de fibra sucia incrementándose para el año 2003 a
130 kilogramos de fibra sucia.
Actualmente el ACVIRA gracias a los talleres de capacitación a realizado el pre descerdado
de su fibra, dandole un valor agregado de $ 437.00 dolares americanos por kilogramo de fibra
sucia a $ 507.00 dolares americanos por kilogramo de fibra pre descerdada, al realizar esta
actividad se ha generando un ingreso económico a las mujeres de las comunidades, y'
actualmente el ACVIRA cuenta con cuatro maestras especialistas en descerdado de fibra de
vicuñas, las cuales vienen trabajando en la industria privada'.
Los talleres de capacitación tecnológica y el intercambio de experiencias con otras
comunidades vicuñeras como la Multicomunal de Picotani del departamento de Puno han
permitido iniciar la formación de técnicos esquiladores locales.
La participación de los socios del comité ha sido exitosa en ambas comunidades de Tambo
Cañahuas y Salinas Huito, siendo la participación de la mujer un factor muy importande en el
desarrollo del proyecto. El trabajo participativo se vio reflejado en la actividad del Chaku, de
esta manera la comunidad de Salinas Huito incrementó la producción de fibra de 0.700 Kg. a
7.00 kilogramos de fibra sucia y la comunidad de Tambo Cañahuas de no realizar su chaku en
el año 2001 a logrado ser la comunidad líder en producción de fibra de vicuña con 30 Kg. de
fibra sucia.
Las comunidades vicuñeras son concientes de la conservación de la vicuña y con el apoyo
de la Institución Araucaria han formado y reactivado los comités comunales de control y
vigilancia, los cuales estarán a cargo de la protección de las vicuñas en íos linderos de la
comunidad. Actualmente las poblaciones de vicuñas se estan incrementando
satisfactoriamente en especial dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca,
donde no hay reportes de cazadores furtivos.
Los dirigentes de las comunidades de Salinas Huito, Tambo Cañahuas, Polobaya y el
presidente del ACVIHA se encuentran capacitados en programas básicos de computo y son
ellos quienes han realizad0·laredacción de sus cartas y oficios.
Retos de la Asociación de Criadores de Vicuña Región Arequipa
Durante el desarrollo del proyecto las comunidades han empezado a adquirir una mayor
organización y responsabilidad para conservar y manejar nuestro apreciado recurso vicuña y
el de continuar mejorando su organización la cual se constituye una tarea primordial, yasi
poder enfrentar a los nuevos retos desleales que se le presentan, como la nueva legislación
(decreto supremo 053-2000-AG y 008-2004-AG), el estado debe de apoyar a las
comunidades andinas que por siempre han sido olvidadas y engañadas.
Las instituciones gubernamentales, privadas, ONGs y universidades, deben alentar la
organización de las comunidades, para ello el ACVIRA debe realizar alianzas estratégicas
que permitan fortalecer su organización, adquiriendo nuevas tecnolog ías, mayor
capacitación, apoyo económico y social, conservando
sus valores y
costumbres
ancestrales.
Si bien es cierto que el manejo y conservación de las vicuñas se presenta como una
alternativa económica del poblador andino, pero no debemos de pensar que esto es
inmediato ya que no contamos con una gran población de vicuñas, al realizar un manejo
sostenible de la especie, nos permitirá incrementar la población de vicuñas, es un reto
fundamental en cada una de las comunidades, para que en el futuro sean nuestros hijos
quienes puedan gozar de los beneficios por la venta de la fibra de vicuña. El ACVIRA es el
octavo productor de fibra a nivel nacional por lo que debe asociarse con las demás
asociaciones regionales de criadores de vicuña como Puno Cuzco, Huancavelica, para poder
ofrecer un lote de fibra adecuado y precios justos.
A las comunidades alto andinas de la Región Arequipa les urge abrir nuevas fuentes de
trabajo y disfrutar del valor agregado de algo que consideran suyo, el primer paso ya lo han
hecho realizando el pre descerdado de la fibra, el de darle un proceso manufacturado como el
de realizar productos artesanales a base de fibra corta requiere de una acción urgente, para
ello necesitarán de una capacitación y compromiso serio para tener éxito que pueda dar
trabajo a muchas mujeres de las comunidades.
En las comunidades de Tambo Cañahuas y Salinas Huito con los cursos talleres impartidos y
la aplicación de la investigación participativa ha logrado formar técnicos comuneros locales,
los cuales tienen conciencia de la importancia de la conservación de la vicuña para un
manejo sostenible y cuentan con datos actualizados de población de vicuñas y capacidad de
carga de los pastizales, los cuales ayudarán a dar un mejor manejo de la vicuña.
56
57
".i
Manual de Gestión Ambiental de la Vicurn'ó
e
'%i!i!L
#~
Manual de Gestión Ambiental de la Viclill!a
ANEXOS
La silvestría de las vicuñas, una característica esencial para su
conservacíón y manejo
BIBIANA VILA
Universidad Nacional de Lujan: CC 129; 6700 Lujan: Buenos Aires, Argentina
Articulo publicado en Ecología Austral 12:79-82 Junio 2002
Es de suma importancia diferenciar a las especies silvestres ( Vicuña Vicugna
vicugna, Malina 1782, Milller 1924 y el Guanaco Lama Guanicoe Muller 1776) y
domesticas, ( Llama Lama glama, Linnaeus 1758 y alpacas Lama pacos, Linnaeus
1758), en el caso de las primeras esta debe enmarcarse en un manejo de uso
sustentable, mientras que el manejo de las domesticas es típicamente ganadero o
pecuario, Se define a la domesticación como el proceso por medio del cual una
población de animales se adapta al hombre y al ambiente de cautividad, por una
combinación de cambios genéticos que ocurren en varias generaciones y así mismo
a eventos de desarrollo y cambios inducidos por el ambiente que se repiten en cada
generación.(Price 1984).
.
Muchos planes de explotación de la vicuña, en la actualidad, incluyen el cautiverio
de animales en pequeños criaderos ( Argentina) o en corrales grandes (Perú),
algunos efectos que puede generarel encierro de los animales silvestres son:
1) el e~trecruzamiento, deriva génica y selección artificial con el riesgo de la.
expresion de genes que estaban enmascarados, además genera disminución el
mecanismo de selección sexual. 2) muchos comportamientos fundamentales para
la supervivencia de la especie se pierden, como la búsqueda de alimento, 3) por
razones económicas se tiende a que las poblaciones estén en mayor número y
densidad (Dawkins 1980). El aumento de la densidad esta asociada a incrementos
en la competencia y en las tazas de agresión, en consecuencia un fuerte aumento de
la estrés poblacional (Price 1984).
.
Price 1984, en uno de los trabajos mas completos enuncia como factores
desfaborables de la dome~tic~ción de una especie a: a) formacion de grupos
familiares, b) estructura terntorral, e) tropas de machos, d) machois que dominan
hembras, e) distnacia de fugas grandes, f) requerimientos de habitat especificas, g)
dieta especializada y g) agilidad.
58
son pastoreadoras y bebedoras obligadas. (Renaudeau d' Arc. Et all 2000), señalan
que las vicuñas son buenas corredoras, pudiendo alcanzar velocidades mayores a
45 km./h., (Vila 1992) señala que los machos son los encargados de mantener el
número de animales en su grupo familiar y evitar que sus hembras se puedan cruzar
con otros machos. (Bosch & Svendsen 1987) han estimado que machos de 3-4 años
pueden defender su territorio por lo menos seis años. Las hembras de vicuña
pertenecientes a una familia estan generalmente cerca entre si y pastorean
significativamente mas que los machos, permaneciendo menos tiempo alerta y
desplazándose (Vila & 'Cassini 1994), (Svendsen 1987) indica que la presión de
selección sexual de los machos solteros es fundamental para seleccionar a los
machos territoriales a través de los encuentros agresivos, las tropas de solteros
incluyen a los futuros machos reproductores y llevan una reserva de diversidad
genética esencial para la población
A relacionar los factores desfavorables citados por Price 1994 y los resultados de
diversos investigadores, se identifican una serie de dificultades para el manejo en
cautiverio, que solo pueden subsanarse con una intervención muy activa del hombre
que incluye la castración y/o separación de los solteros, al eliminar las posibilidades
de los animales de dispersarse, restringe los mecanismos de selección natural y
reduce la elección de la pareja de apareamiento. Estas condiciones de eliminación
de machos, control del apareamiento y selección natural son factores determinantes
.de la pérdida de la silvestría y la posibilidad de un cambio fenotípico desfavorable
(Hemmer 1990) y el inicio de un proceso de domesticación, aun cuando este nosea
el objetivo principal del encierro. Estudios moleculares de AND en 580 camélidos
actuales han determinado que las alpacas son vicuñas domesticadas, cabe por lo
tanto
preguntarse sobre el sentido de. J!}iciar prácticas de manejo que
indirectamente, incluyen una tendencia
hacia la domesticación que ya ha
atravesado este proceso. Las poblaciones silvestres de vicuñas poseen bajos
niveles de diversidad genética (O'Ryan et aI.1998); (Barratt et aI.1999); (Wheeler et
al. 2001) sugieren estrategias para maximizar la diversidad genética incluyendo no
castrar machos, ni restringir los movimientos de los animales, eliminando los cercos
que limiten poblaciones, la vicuña es poseedora de una de las fibras más finas del
mundo y esta es consecuencia de la adaptación natural de la vicuña al ambiente, sin
intervención del hombre.
59
Referencias
Bibliografi a
Bodmer, R., Aquino . R.. Puertas. e.. Fang . T. y Go ttden ker. N . 199 7. Manejo y uso sus te n tab le de
pecariesen la amazonla pe rua na . Qu ito . Ecuador.
Booacc. C.
1996. Sustainable use ot the vicuña (Vicugna vicugna) in Chile. M.S. trests.
University 01Reading , Eng land . 96 Pp .
Cattan. P. and A. Grade. 1989. Management 01 the VlCtJgnB vicugna in Chil e : Use 0 1 a matrix
modal lo assess ha rvest rates. biological co nse rvation 49 :13 1· 140 .
Consejo Na cional de Camélidos. 1996 . Convenio de cooperact60 ín ter-mstnuc ional para el uso
sus tentable de la vicuña .
El Peruano. Normas Legal es. 199 5. Rég ime n de la propiedad . comercializa ción. y sa nciones po r
la caza de las especies de vicu ña, gua naco y sus híbridos. NO.54 80 . Li ma - Peni.
Hoces , D . 1997. Diseño de estra teg ias de censo y análisis de datos para esll maciones n aci on ales
de población de vicuñas y su composición. Ponencia pr esentada en la Sta reu nión ex traordina ria
del con ve nio de la vicuña . la Paz, Bolivia .
Equipo técnico CONATURA
CONATURA
Asociación para ía IrM!SlIgaCIén YConsema6n dela Nahr.lleza.
Owea:ión: lhb. e..- Real c.a José LuisBostamante y Rivefo. AnlqUlpa - Perú.
TeIéfax: (051)(054) 400491
Pie¡. Web: www.ex>naUa.org
E-Maü: [email protected]¡l.I:om
Ph.D. Calherine 5ahley
DIrectora deProyectos
Hofmann R. 1983. El manejo de la vicu ña sitvestre.libro tradu cido . lim a - Perú .
Jimenez Perez.L 1996. limitaciones de la reintrod ucción y cria en cauti verio como he rra mientas
de con servación . Vida Silvestre Neotr opica L 5(2) .
DlIección: 2659 Boston t.Ws Rd. Rochl'o!kl. OHIO 44286
Estados Unidos
Teléfooo: (001)(330) 6592257
E-Mail: [email protected]
Ing. Jorye Torres vargas
Investigador Asociado
Primack, R., Roíz. R., Feinsinger, P•• Oirzo. R. Y Massard o , F. 200 1. Fundamentos de conservación
biológica . Fon do de cultura económica , Mé xico .
Direa:iOn: 2659 Boslon Milis Rd, Richroekl, OHIO44286
EE.UU.
Teléfono: (001) (330) 6120707
E-Mai : [email protected]
109. Jesús Sánchez ValdMa
Investigado< Asociado
109. Ajan Cruz Camacho
Rabinowi tz A. 2003 . Manu al de Ca p acitación pa ra la Investiga ción de ca mpo y la conservac ión de
la vida silve stre . W CS-lmpreso en Boliv ia (traducc ió n al es pañol) .
.
Sa hley C . 2001. Manejo y Conserv ación de Recu rsos Na tura les.
Dirección: Uro. Manco Cápac E·l 0 Paucarpata.AOP. • Peni
Sá nchez, E. 1984. So bre pobl aci ón y nece sid ad de ex tracción de vicu ñas en Pam pa Ga le ras . En:
La vic uña (Vi llige r, F, ed .) U rna . Ed itori al Los Pinos, 12-18.
Teléfono: (051)(054) 9306279
E·Mail: jessar<[email protected]
Sánchez. J . 1998. Evaluación de pastizal es en el Ce ntro de Investigad ón de Zo nas Al toandinas
C IDZA.Arequipa Perú .
Dirección: CallePumacahua 327. UEM. Miraflores . AOP. • Perú
Teléfono: (051) (054)9 341159
E-Mail: acc15))@hotma~ .oom
Investigador Asociado
Ing. ArturoMarquezA1varez
Ingen~de Ca~
Ing. Mauro Umasi CatcasI
Ingeniero de Campo
Galaz. J .l. Y Gonza les. G . 2003. Plan nacional de cons ervación y manejo de la vicu ña en Chite .
Re sultados de l seminario conservación y manejo de la viQJfla en Chile . C hile .
Se minario Internacional so bre m an ejo sus tenta ble de la vicuña y el guanaco realizad o en la
Pontificia Univers idad cató lica de Ch ile . Nov iembre de 1998. Chile
DIrección: MuroVillegas 105, Manuel Prado. AOP. • Perú
Teléfono: i051)(054 )460734
E oMai : ~com
Wheeler, J .• and O. Hoces. En prensa . Communi ty partíopeuon. sustainabte use and vicu ña
conserv ation in Peru . Jou m al ofmountain resea rch an d developm ent.
Owea:ión: José C. Mariáteg<i 400. Manuel Prado. AOP. • Peni
Teléfooo: (051)(064) 465137
Zu ñiga , M . 1997. Modulo de u so sus ten table de la viOJ"a. Ponen cia pr esentada en la 5ta . reunión
e xtraordinaria del co nve nio de la vicuña . la Paz . Bolivia .
E-Mail: [email protected]
.
. . . ... .
•
•
60
61
Descargar