Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas

Anuncio
Manual de Evaluación Local de la Degradación de
Tierras Áridas (LADA-L).
Versión Final
Septiembre de 2007
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras
Áridas (LADA-L).
Prefacio
Esta versión final del manual de LADA-L incorpora los aportes de una cantidad de personas
involucradas específicamente con el proyecto de LADA-L o interesadas en la evaluación de la
degradación de las tierras en general. Estamos muy agradecidos por estas contribuciones.
Además, varios cambios significativos y agregados fueron resultado de las discusiones en el taller
de LADA-L realizado en Junio de 2007 en la UEA. Aunque esperamos que ésta sea la versión
final, es probable que la metodología aquí descripta evolucione un poco más, y estaremos
ansiosos de recibir comentarios y sugerencias para realizar mejoras.
John McDonagh ([email protected])
Tabla de Contenidos
Prefacio................................................................................................................................2
Glosario ...............................................................................................................................4
1. Introducción .....................................................................................................................5
1.1 Objetivos de LADA-L..................................................................................................5
1.2 Principios del enfoque LADA-L ..................................................................................5
1.3 ¿Como está estructurado el manual? ........................................................................6
2. Equipo de evaluación y planificación ...............................................................................8
2.1 Composición del equipo .............................................................................................8
2.2 Planificación ...............................................................................................................9
3. Identificación de “hot spots”, “bright spots” y áreas de evaluación LADA-L. ..................11
3.1 Identificación de “hot y bright spots”.........................................................................11
3.2 Selección de sitios de muestra dentro de los “hot y bright spots”. ...........................11
4. Caracterización de la zona ............................................................................................16
4.1 Objetivo ....................................................................................................................16
4.2 Herramientas y protocolos. ......................................................................................16
Herramienta 4.1 Entrevista al grupo focal comunitario ...............................................17
Herramienta 4.2 Mapa del territorio de la comunidad .................................................19
Herramienta 4.3 Transectas .......................................................................................21
Herramienta 4.4 Evaluación de recursos hídricos ......................................................25
5 Identificación de lugares (lotes, unidades familiares, etc.) para la evaluación biofísica y
socioeconómica detallada..................................................................................................28
6. Evaluación de la degradación de tierras y su impacto en la productividad ....................31
6.1 Elección del sitio para investigar ..............................................................................31
6.2 Descripción e historia del sitio..................................................................................32
6.3 Herramientas y protocolos para descripción de sitio ................................................32
Herramienta 6.1 Entrevista con el usuario de la tierra ................................................32
Herramienta 6.2 Foto y bosquejo del sitio ..................................................................33
6.4 Herramientas y protocolos para la evaluación de campo de la DT ..........................34
Herramienta 6.3 Medición de surcos ..........................................................................35
Herramienta 6.4 Medición de raíces expuestas..........................................................40
Herramienta 6.5 Medición de montículo en la base del árbol .....................................43
Herramienta 6.6 Tasa de enriquecimiento..................................................................45
2
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.7 Medición de profundidad de enraizamiento .....................................48
6.5 Herramientas y protocolos para la evaluación de indicadores de obstáculos a la
producción .........................................................................................................................50
Herramienta 6.8 Evaluación de la cosecha ................................................................50
Herramienta 6.9 Evaluación de características del crecimiento de los cultivos ..........52
Herramienta 6.10 Uso de la deficiencia de nutrientes como indicador .......................54
7. Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del suelo .....................................56
7.1 Elección del sitio.......................................................................................................56
7.2 Técnica con la pala, tamaño del pozo y profundidad ...............................................56
7.3 Indicadores visuales del suelo .................................................................................57
Herramienta 7.1 Profundidad del suelo ......................................................................57
Herramienta 7.2 Estructura del suelo .........................................................................57
Herramienta 7.3 Color del suelo .................................................................................58
Herramienta 7.4 Cuantificación de la población de lombrices ....................................60
Herramienta 7.5 Cuantificación de raíces...................................................................60
7.4 Mediciones del suelo................................................................................................62
Herramienta 7.6 Desagregación y dispersión; estabilidad del suelo ..........................62
Herramienta 7.7 Medición del pH del suelo ................................................................63
Herramienta 7.8 Medición de infiltración de agua.......................................................65
Herramienta 7.9 Carbono orgánico activo ..................................................................67
8. Análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar ...................................70
8.1 Antecedentes ...........................................................................................................70
8.2 Muestras ..................................................................................................................72
8.3 Herramientas............................................................................................................72
Herramienta 8.1 Entrevista a la unidad familar acerca de sus medios de
subsistencia .......................................................................................................................72
Herramienta 8.2 Ranking de bienestar económico.....................................................76
Herramienta 8.3 Entrevista a informantes clave .........................................................76
8.4 Análisis de la información acerca de medios de subsistencia..................................77
9. Análisis combinado y reporte de los resultados de LADA-L. .........................................80
9.1 Marco analítico .........................................................................................................80
9.2 Almacenamiento de datos........................................................................................80
9.3 Producto final de LADA-L.........................................................................................80
9.4 Estructura de los reportes por “spot” ........................................................................80
9.5 Reporte a nivel nacional...........................................................................................84
10. Referencias y lectura complementaria.........................................................................85
3
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Glosario
SE
FAO
LADA
LADA-L
DT
CDT
UT
TUT
SUT
MST
UEA
EVS
WOCAT
Servicios del Ecosistema
Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación
Evaluación de la Degradación de Tierras Áridas
Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas
Degradación de Tierras
Control de la Degradación de Tierras
Unidad de Tierra: tipos diferentes distinguidos por diferencias en tipo de
suelo, aspecto, altura, drenaje, etc.
Tipo de Uso de Tierras
Sistema de Uso de Tierras
Manejo Sustentable de Tierras
Universidad de East Anglia
Evaluación Visual de Suelos
World overview of conservation approaches and technologies
4
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
1. Introducción
Este manual fue compilado y producido como parte del proyecto LADA, cuyos objetivos y enfoque
están resumidos en el Anexo 1. Su propósito principal es guiar las evaluaciones locales de la
degradación de tierras (DT) requerido por LADA en los seis países de LADA1. El manual también
brinda una guía sobre cómo extrapolar los resultados del nivel local a una escala regional y
nacional, y como conectarlo a las evaluaciones nacionales de LADA. El proyecto LADA y sus
instituciones y países asociados esperan que este manual tenga un uso más amplio en la
provisión de una metodología y herramientas para llevar a cabo evaluaciones análogas de
degradación de tierras, sus causas e impactos, en zonas áridas fuera del alcance del proyecto
LADA.
1.1 Objetivos de LADA-L
Ellos son:
i)
Desarrollar una metodología para conducir evaluaciones y análisis de la DT,
inicialmente limitándose a los países piloto de LADA y luego más abarcativamente en
zonas áridas en general.
ii)
Llevar a cabo evaluaciones informativas en los países piloto de LADA que provea una
comprensión integrada de:
- las causas e impactos biofísicos y socioeconómicos de la DT;
- los métodos de labranza que prevengan o mitiguen la DT y
- los elementos más importantes del ambiente institucional, económico y de
políticas públicas que deben existir para un manejo sustentable de tierras
(MST).
LADA-L lo hará en parte relacionándose con el marco FPEIR 2 y también algunos
elementos de los enfoques de Servicios de Ecosistema (SE) y Medios de Subsistencia
Rurales Sostenibles (MSS). Véanse los Anexos 3 y 4 para un repaso de estos
enfoques.
iii)
Proveer una base para el monitoreo de la DT en un país: los sitios involucrados en
LADA-L funcionarán de piloto para este monitoreo.
iv)
Recomendar formas de abordar la extrapolación de las evaluaciones LADA locales al
nivel regional y nacional.
v)
Dar una guía para la presentación y reporte de los resultados de LADA-L de forma que
se identifiquen las causas más significativas (biofísicas y socioeconómicas) de la DT
así como las prioridades para políticas de respuesta a la DT.
1.2 Principios del enfoque LADA-L
Ciertos principios guía fueron utilizados al elaborarse este manual:
i)
ii)
El manual esta diseñado para ser tan claro y corto como sea posible, ya que debe ser
editado en varios idiomas y utilizado por personas con una gran variedad de
conocimientos y habilidades. Esperamos que los entrenadores que reciban la
capacitación inicial en Otoño de 2007 entrenen a su vez un equipo en cada país, y que
ese equipo sea capaz de llevar a cabo evaluaciones LADA análogas en los países
piloto de LADA.
En relación con i), apuntamos a realizar un enfoque que no requiera demasiados
recursos, en términos de tiempo, equipos, dinero y experiencia necesaria para llevar a
cabo la evaluación, analizar los resultados y formular el producto final. Este enfoque
1
Los seis países de LADA son Argentina, China, Cuba, Senegal, Sudáfrica y Túnez.
Fuerzas impulsoras del cambio ambiental; Presiones sobre el ambiente; Estado del ambiente; Impactos
sobre la población, economía, ecosistemas; Respuestas de la sociedad
2
5
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
sigue siendo ambicioso, sin embargo, ya que apunta a producir una evaluación
integrada a nivel biofísico y socioeconómico de una cantidad de recursos de tierras. La
metodología debe ser robusta y replicable, pero también práctica y por esta razón
siempre intentamos identificar lo que podrían llamarse indicadores “inteligentes” para
evaluar el estado y el cambio de un recurso. Un indicador “inteligente” es aquel
relativamente fácil de entender y usar; integra una serie de propiedades de interés del
recurso (por lo que puede utilizarse un indicador “inteligente” en vez de varios
convencionales); puede dar resultados menos exactos que algunos enfoques más
técnicos o basados en análisis de laboratorio, pero es igual de preciso especialmente
cuando se lo integra con otras fuentes de información y datos recolectados en la
evaluación. Es evidente que muchos de los métodos más comunes, pero que requieren
mayor empleo de tiempo y son más técnicos, no son incluidos en el manual (ej. para
caracterizar el suelo, evaluación de la biodiversidad, calidad del agua, etc.). Aunque
estas decisiones se hicieron en base al tiempo disponible y los costos también
creemos que la precisión perdida en algunas áreas es más que compensada por la
comprensión más amplia y profunda de la DT que una evaluación integrada
proporciona. En algunos casos, los países de LADA-L pueden desear agregar
elementos a la evaluación en áreas específicas en las que han desarrollado su propia
metodología y esperan replicarla en los sitios de LADA-L.
Aunque el análisis de LADA-L entra en contacto con el enfoque SE, el énfasis durante
las mediciones empíricas se centra en la evaluación de los recursos de tierras
responsables de los principales usos productivos que los trabajadores de la tierra le
estén dando. Esto es, en efecto, el suelo, el agua y en algunos casos (especialmente
en sistemas de ganadería) los recursos vegetales. En la terminología de SE, esto
quiere decir que el enfoque se da a los servicios de aprovisionamiento, más que los de
regulación, soporte y cultura. Es posible inferir de los resultados de LADA-L algunos de
los impactos más importantes de estos otros servicios, pero no podemos abordar
directamente la medición de todos ellos.
El manual y entrenamiento debe complementar la capacidad y experiencia existente en
los países participantes y contribuir a construir la capacidad de esos países de llevar a
cabo evaluaciones útiles de la DT.
Cuando sea posible, la evaluación de la DT involucrará a los usuarios de la tierra
locales, de forma de incorporar su conocimiento y percepciones a la evaluación.
Se propone una metodología con un grupo de herramientas principales recomendadas
para los países de LADA, que constituyen una evaluación que puede ser replicada con
bastante consistencia a través de los sitios de LADA y más ampliamente en las zonas
de tierras áridas. Los anexos contienen una variedad de herramientas adicionales que
pueden ser utilizadas dependiendo de las necesidades y el contexto de los países, los
conocimientos y habilidades del evaluador y las características del sitio siendo
evaluado. Los equipos de LADA-L podrán decidir agregar otras herramientas, quizás
con el propósito de generar grupos de datos más técnicos sobre los recursos de tierras
para complementar los estudios nacionales existentes.
La metodología y el grupo de herramientas principales fueron elegidos y adaptados
para el uso a lo largo de los principales ecosistemas y formas de uso de tierras en
zonas de tierras áridas.
1.3 ¿Como está estructurado el manual?
La siguiente estructura general refleja la secuencia de pasos a seguir propuesta al aplicar las
herramientas y conducir la evaluación de campo del LADA-L:
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción
Planificación de la selección de muestras y evaluación
Identificación de “hot” y “bright spots” y de los sitios de evaluación a su interior
Caracterización de esos sitios
Identificación de lotes y unidades familiares para una evaluación detallada
6
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
6. Evaluación de la DT y su impacto en la productividad
7. Evaluación del impacto biofísico de la DT en las propiedades del suelo
8. Evaluación del impacto socioeconómico de la DT
9. Análisis y reporte
10. Referencias y lectura complementaria
Es natural seguir el manual en forma secuencial al menos hasta el paso 5, pero factores de
logística probablemente determinarán si los pasos 6 a 8 ocurren en simultáneo o en forma
secuencial.
Se hace relativamente poca referencia al FPEIR y otros enfoques (Servicios de Ecosistema y
Medios de Subsistencia Sostenibles) en el cuerpo del manual, ya que existen más a un nivel
conceptual que metodológico. Sin embargo, serán incorporados a la sección 9 ya que
proporcionan un marco importante para ensamblar, integrar y reportar los resultados de LADA-L.
7
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
2. Equipo de evaluación y planificación
Es importante para LADA llevar a cabo evaluaciones que sean consistentes y comparables entre
los países, por lo que se espera que todos los elementos principales de la evaluación sean
realizados en los sitios de LADA-L. Sin embargo, diferencias en el ambiente biofísico y
socioeconómico, prioridades por país, conocimientos técnicos y en recursos se traducen en la
necesidad de adaptar algunas partes del contenido de la evaluación y el enfoque para cada país y
cada “hot y bright spot” a su interior. Se requieren, entonces, consideraciones tempranas y
decisiones acerca de qué, además de los elementos principales, debe ser incluido en la
evaluación. La composición del quipo de evaluación también debe ser considerada durante esta
etapa.
2.1 Composición del equipo
Un paso temprano de gran importancia es la selección del equipo de evaluación. Su tamaño
dependerá del de los sitios a evaluar, recursos disponibles, etc. La evaluación contiene una
cantidad de elementos diferentes (suelo, vegetación, recursos hídricos, evaluación
socioeconómica) y el equipo debe incluir miembros con conocimiento en tantas de estas
disciplinas como sea posible. Será raro el caso en el que se cubran todas las disciplinas pero,
además de la experiencia en evaluación de recursos de tierras, es muy importante incluir a alguien
con conocimiento y experiencia en evaluaciones socioeconómicas o métodos de encuesta
relacionados. También es aconsejable tener diferentes perfiles profesionales representados en el
equipo, específicamente una persona o más de una agencia de gobierno o ministerio, así como
una o más de una universidad o instituto de investigación. Esto contribuirá a producir una
evaluación que tenga rigor científico y que provea resultados de relevancia y accesibilidad a las
partes interesadas.
Deberá haber una persona o más en cada país piloto responsable de la coordinación de la
evaluación LADA-L. El coordinador deberá estar familiarizado con los objetivos de LADA y tener
un rol considerable en el análisis de la información y la producción de resultados. Esta persona
deberá tener una visión de conjunto de la evaluación e involucrarse tanto como sea posible en
todas las etapas del trabajo, desde la planificación a la producción final de resultados. Tener
experiencia en trabajos de campo, liderazgo de equipo, otras evaluaciones integradas y control de
calidad son todas cualidades deseables del coordinador.
No nos extenderemos sobre los beneficios de un buen trabajo en equipo, pero algunos de ellos
que son particularmente aplicables a la evaluación LADA-L merecen ser mencionados. Un trabajo
en equipo efectivo y una buena comunicación entre los miembros del equipo van acompañados de
una mayor percepción de las posibles sinergias entre los métodos de evaluación – se utilizarán
una gran variedad de métodos diferentes en esta evaluación. La buena comunicación debería
conducir a menos repetición, por ejemplo evitando la necesidad de múltiples encuentros
comunitarios o entrevistas repetidas a las mismas unidades familiares. Esto hará que el trabajo de
campo del equipo sea eficiente y ayudará a prevenir la “fatiga de entrevistas” en la gente local.
Durante todo el desarrollo de la evaluación deberán celebrarse reuniones de equipo regularmente,
de forma de facilitar la comunicación y la vinculación de información generada por los diferentes
elementos de la evaluación. Durante los períodos de trabajo de campo intensivos puede ser lo
mejor tener encuentros diarios rápidos para asegurarse que todas las oportunidades de recolectar
la información de forma eficiente son identificadas y aprovechadas.
Aunque no es algo que puede realizarse en todos los casos, sería útil que el coordinador realice
un análisis preliminar de la información generada por la evaluación mientras el equipo de trabajo
de campo aún está en actividad. Esto puede identificar problemas o vacíos en la recolección de
datos que pueden ser resueltos mientras el equipo de evaluación todavía está en el sitio.
8
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
2.2 Planificación
Antes de que la evaluación comience, en cada país y para cada sitio el equipo deberá tomarse
algún tiempo para la planificación. Además de la logística de la evaluación, hay otros temas
importantes para considerar:
i) Resultados. En toda evaluación la recolección de datos sólo se hace útil si ayuda a producir el
resultado deseado. Los principales resultados esperados de LADA-L están listados en el Anexo 2.
Hay una cantidad de partes interesadas en diversos tipos de resultados, los cuales deben ser
identificados. Algunos de los más evidentes son el proyecto LADA en sí (y sus entes financieros);
departamentos públicos de ambiente y de recursos de tierras; el gobierno nacional y local; la
comunidad científica nacional e internacional; ONGs operando en el sector de recursos de tierras,
etc. Consultar rápidamente a las principales partes interesadas durante la planificación de la
evaluación sería de utilidad. En algunos casos puede ser posible a LADA-L agregar herramientas
o dar mayor énfasis a ciertas áreas particulares para producir estos resultados.
ii) Componente socioeconómico. Es especialmente importante discutir la evaluación
socioeconómica (medios de subsistencia) durante la planificación, en términos de las preguntas
que responderá o la explicación que puede dar acerca de los patrones observados de manejo de
recursos de tierras. Un grupo principal de estos temas, de probable relevancia a través de todos
los sitios de LADA-L, es propuesta (en la sección 8.1 y aquí replicado) pero otras adicionales
existirán en sitios específicos. Las principales partes interesadas mencionadas en i) pueden
también ayudar a identificar temas clave para la evaluación de medios de subsistencia.
−
−
−
−
−
−
¿A quién afecta la DT, quién practica o se beneficia de un manejo sustentable de tierras y
quién no (ricos/pobres, hombres/mujeres) y por qué? N.B. Es común que las comunidades
tengan actividades de MST limitadas y uno de los objetivos de la evaluación es averiguar por
qué ocurre esto.
¿Cómo se relaciona la DT y el MST (prevención y restauración) con características y
estrategias específicas de los medios de subsistencia (orientación al mercado, aversión al
riesgo, diversificación, etc.)? N.B. El manejo de tierras “bueno” y “malo” en general encaja
dentro de una estrategia de medios de subsistencia deliberada. Entendiendo los elementos
clave de esta estrategia puede explicar el comportamiento y servir de guía a eventuales
intervenciones de apoyo.
¿Cuáles son las causas socioeconómicas e institucionales más importantes de la DT, MST y
el desarrollo de las tierras áridas (ej. presión demográfica, seguridad en la tenencia de la tierra,
efectividad y justicia del gobierno local, acceso al mercado, infraestructura, políticas
nacionales y regionales)? N.B. Las causas de mayor importancia variarán de un lugar a otro.
Es importante considerar frecuentemente a través de la evaluación socioeconómica cuales
son las causas detrás del comportamiento que lleva a la DT.
¿Cómo afectan las políticas públicas a la DT, y cómo facilitan o dificultan la realización de CDT
y MST? N.B. Aunque las influencias de las políticas entran dentro del campo “institucional” de
la pregunta anterior, deben considerarse directamente las políticas nacionales y regionales
acerca del uso de tierras. Casi siempre habrá una política en particular (o falta de políticas,
falta de implementación, resultados indeseados, etc.) que afecte el comportamiento de los
usuarios respecto a su tierra.
¿Qué rol juegan el capital social, financiero y de otro tipo a nivel local como influencia en las
perspectivas de uso de tierras? N.B. El enfoque de medios de subsistencia pone mucho
énfasis en el rol del acceso a bienes y la propiedad como influencia en el comportamiento y
manejo de tierras.
¿Qué soluciones de compromiso deben adoptar los usuarios de la tierra que afecta el balance
de los bienes a los que tiene acceso, y qué efecto tiene sobre el manejo de tierras? N.B. Esta
pregunta se vincula a la anterior respecto a la importancia de entender la estrategia del
usuario. Los equilibrios específicos entre los tipos de bienes forman frecuentemente parte de
la estrategia del usuario.
9
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
iii) La evaluación principal. Este manual recomienda una metodología y un grupo de
herramientas principales, y se espera que las evaluaciones llevadas a cabo en todos los países
piloto puedan incluir los elementos de evaluación aquí incluidos. Sin embargo, puede haber
buenas razones para excluir alguna herramienta en locaciones especiales, y esto puede ser
discutido con el coordinador FAO LADA-L.
iv) ¿Qué se incluye? Es muy probable que países diferentes tengan que agregar otros
elementos al cuerpo principal, quizás con el propósito de dar mayor énfasis a ciertos elementos de
la evaluación o cubrir las necesidades específicas de programas de evaluación locales ya
existentes.
v) Sitios de muestra. Se recomienda más adelante que los países piloto elijan comunidades
representativas y sus territorios para evaluaciones detalladas dentro de los sitios más amplios.
Esto se justifica por las razones mencionadas en la sección 3.2. En algunas regiones las
comunidades y sus territorios pueden no existir en una forma que permita su delimitación y la
identificación de un área con límites claros para la evaluación LADA-L. Por ello es útil tratar estos
temas durante la etapa de planificación, así como considerar las alternativas disponibles de
unidades de evaluación para buscar alguna más apropiada (por ej. una cuenca fluvial; una zona
elegida al azar dentro del sitio, etc.).
vi) Formulación de un programa. Aunque la evaluación debería idealmente realizase en un
período de trabajo intensivo de varias semanas por todo el equipo en simultáneo, esto no siempre
es posible. Puede haber limitaciones logísticas, algunos miembros del equipo tendrán
compromisos previos o puede que haya factores estacionales en el sitio de evaluación que se
traduzcan en la necesidad de realizar algunas partes de la evaluación durante momentos
específicos del año, etc. Por ello aunque aquí podemos ofrecer una guía, el programa y el formato
de la evaluación probablemente variará ámpliamente entre cada sitio.
10
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
3. Identificación de “hot spots”, “bright spots” y áreas de
evaluación LADA-L
3.1 Identificación de “Hot y bright spots”
La evaluación local de LADA en los países piloto3 se concentrará en un número relativamente
chico de zonas en riesgo (“hot-spots”) y otras con un desarrollo favorable (“bright-spots”, también
llamados “green-spots”) para su evaluación. Este manual no explica el proceso de identificación
de “hot y bright spots” con mucho detalle porque la selección preliminar ya ha sido hecha en casi
todos, si no la totalidad, de los países de LADA. Estas selecciones han estado generalmente
basadas en las evaluaciones nacionales de LADA y en la información acerca del ambiente
biofísico, uso de tierras y población que se utilizó durante el mapeo nacional de DT. Para los
propósitos de LADA-L es importante que los “hot y bright spots” sean áreas (o contengan áreas
significativas en su interior) en las que el uso, en oposición a otros factores como por ejemplo el
clima, juegue un rol dominante en provocar la degradación o rehabilitación de tierras. Esto permite
explorar las causas socioeconómicas (además de las biofísicas) y el impacto de la DT.
La evaluación LADA-L utiliza el sistema de Tipo de Uso de Tierras (TUT) para clasificar el uso de
tierras en los “hot spots” y los sitios de muestra (ver Recuadros 1 y 2). Como parte de la
evaluación de degradación de la tierra global (GLADA), la FAO ha estado desarrollando un
sistema de clasificación comprensivo de Sistemas de Uso de Tierras (SUT) que intenta integrar
parámetros biofísicos, de uso y algunos factores socioeconómicos4 a las categorías de tierra
identificadas. La duración del período de cultivo, las cantidades relativas de actividad basada en
ganado o cultivos, la altura y una cantidad de otros parámetros son utilizados. El sistema no ha
sido finalizado al momento en que este manual fuera redactado, pero LADA-L podrá usarlo en el
futuro para ayudar a seleccionar “hot y bright spots” que no hayan sido identificados aún o al
menos para localizar los sitios elegidos dentro del marco nacional del SUT, lo que será de ayuda
en la extrapolación del nivel local al nacional y global. La precisión de la clasificación SUT de
GLADA será tal que casi todos los “hot/bright spots” coincidirán con una categoría de SUT
particular. Los sitios de mayor tamaño podrán abarcar dos de ellos. Hay planes para incrementar
aún más la definición de la clasificación para incluir subsistemas caracterizados por factores como
la irrigación, régimen de tenencia de la tierra, etc. y esto llevará a la presencia de varios (quizás 4
o 5) subsistemas identificables en el mismo “hot o bright spot”. Esta clasificación SUT de GLADA
podrá reemplazar el sistema de Tipo de Uso de Tierras (TUT) utilizada por WOCAT y actualmente
propuesta para su uso aquí por LADA-L (ver Recuadro 2).
Desde este punto en adelante, este manual se concentrará en el proceso de llevar a cabo las
evaluaciones locales en los “hot y bright spots” una vez que han sido selectos.
3.2 Selección de sitios de muestra dentro de los “hot y bright spots”
En muchos casos los “hot o bright spots” identificados cubren un área muy amplia, quizás cientos
o miles de kilómetros cuadrados, y será necesario identificar los sitios apropiados dentro de ellos
para la evaluación LADA-L. Es probable que haya varios TUTs diferentes dentro de un “spot”, por
lo que los equipos de evaluación deben intentar incluir los principales en la evaluación (ver
Recuadro 1 para definiciones operativas y Recuadro 2 para una lista de TUTs). En general habrá
también una cantidad de UTs (UT: un área de tierra que comparte propiedades iguales o similares,
como tipo de suelo, superficie, altura, aspecto, etc.) dentro de la mayoría de los “spots”, e igual
que con los TUTs es importante intentar incluir por lo menos a las principales.
3
Además de los países piloto de LADA los países de CALCIM y posiblemente Kenya también se
concentrarán en un número reducido de “hot/bright-spots”.
4
El sistema de FAO no está finalizado aún, pero se lo discute en Nachtergaele and Petri (2007)
11
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Si hay grupos de datos disponibles, fotografías aéreas, etc. que puedan brindar una imagen a
través del tiempo de la DT y el CDT (por un período de 10 a 50 años), ello puede ayudar a
identificar las áreas más “interesantes” para el análisis. Por ejemplo puede haber áreas que hayan
experimentado una declinación marcada y reciente en la calidad de los recursos de tierras (como
la vegetación), un cambio dramático en el uso de tierras (por ej. cultivo intensivo en zonas
marginales) o áreas donde ha ocurrido CDT y resultó en un aumento significativo de la calidad de
los recursos de tierras.
La comunidad y su territorio como unidad de muestra
Muchos factores institucionales y políticos que influyen en el manejo de los recursos de tierras
operan al nivel de la comunidad. Por ejemplo, la ley nacional y comunitaria que afecta el acceso a
tierras, derechos al pastoreo y al agua; la fortaleza y justicia del liderazgo de la comunidad;
consideraciones acerca de la pobreza dentro de la comunidad; la actividad de ONGs, etc. son
todos ejemplos que pueden influir en los recursos de tierras y el uso que se les dé. Por esta razón
es necesario tener una comprensión bastante detallada de la comunidad y su territorio dentro del
cual los lotes utilizados para la evaluación de la DT están situados. Además, el componente de
medios de subsistencia en este manual (sección 8) requiere una comprensión de los vínculos
entre riqueza/pobreza y DT/CDT. Riqueza y pobreza son términos relativos, y deben ser
analizados a la luz del contexto comunitario.
Es por ello que el objetivo de las muestras tomadas para LADA-L es agrupar tantas TUTs y UTs
principales como sea posible dentro de una cantidad reducida de territorios de comunidades (1 a 3,
ver Figura 1). En la mayoría de los casos la selección será realizada por los equipos LADA de
cada país, sin embargo ofreceremos sugerencias al respecto:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
El territorio de la comunidad es definido en el Recuadro 1 como los recursos de tierras
accesibles y utilizados por la comunidad. El término “comunidad” puede ser
interpretado en un sentido amplio: generalmente es un grupo de individuos o familias
que comparten un espacio físico, servicios, herencia cultural, etc. y tienen un líder o
consejo comunal en común. Para los propósitos de LADA-L esta naturaleza variable de
la “comunidad” de país a país no tiene importancia ya que sólo se utiliza con el
propósito de identificar una unidad de muestra reducida. En algunos casos puede ser
de utilidad usar un pueblo y sus alrededores, o quizás un grupo de 2 a 3 pueblos
pequeños de ser necesario para cubrir el alcance deseado de TUTs y UTs. En otros
casos pueden no haber “pueblos” como tales pero casi siempre existirá algún tipo de
equivalente. De no ser así se deberá seleccionar otro tipo de unidad de muestra que
sea más apropiada al contexto pero que al mismo tiempo permita realizar algo
equivalente a la entrevista con el grupo focal comunitario (herramienta 4.1).
Ya que sólo podrán evaluarse muy pocos sitios, es importante que las comunidades
elegidas sea tan diversas como sea posible respecto a la distribución de TUTs y UTs
cubiertos por sus territorios.
Es importante que las áreas que se usen como muestras sean representativas de
áreas más amplias de forma de permitir la extrapolación de los resultados a la región,
cuenca o TUT. Deben elegirse áreas que sean típicas del “hot/bright spot” y no
excepcionales o extremas.
El “spot” fue elegido porque en su interior existen ejemplos extremos, generalizados o
interesantes de algún modo, de DT y/o CDT. Esta DT y CDT debe estar representada
en el sitio de muestra.
Algunos elementos del enfoque LADA-L, en especial la integración de las evaluaciones
biofísica y socioeconómica, requiere concentrarse en los usos productivos que la gente
le da a la tierra y los impactos de la DT en la capacidad de sostener sus medios de
subsistencia. Por ello la evaluación debe realizarse adonde las comunidades dependan
significativamente de la tierra para sus medios de subsistencia. LADA-L no se
concentrará en tierras desiertas que carezcan de potencial para sostener medios de
vida humana, aunque sí pueden ser apropiadas en algunos casos las comparaciones
entre tierra bajo el manejo del hombre y tierra en zonas protegidas.
12
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Límite del “spot”
Sistema de Uso
de la Tierra 1
Sistema de Uso
de la Tierra 2
Clave
Límite del SUT
Sitio de evaluación LADA-L
(la comunidad y su territorio,
nivel de muestra 3)
25-100 km
Figura 1. “Hot o bright spot” hipotético (nivel de muestra 1) que contiene 2 sistemas de uso de
tierras (nivel de muestra 2).
Recuadro 1. Definiciones operacionales de algunos
elementos clave de LADA-L:
Sistema de Uso de Tierras (SUT) = la secuencia y combinación de
operaciones diseñadas para obtener bienes y servicios de la tierra
(Nachtergaele, F. y Petri, M., 2007). Precisión baja.
Tipo de Uso de Tierras (TUT) = el uso que se le da a la tierra (LADA-L
utiliza el sistema de clasificación WOCAT, ver Recuadro 2).
Precisión alta.
Unidad de Tierras (UT) = una zona de tierra que comparte propiedades
iguales o similares, como tipo de suelo, superfie, altura, aspecto, etc.
Territorio Comunitario = los recursos de la tierra (tierra, vegetación,
agua) accesibles y utilizada por una comunidad. Esto puede ser mayor
que el área sobre la que tengan jurisdicción.
13
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Recuadro 2. Se reconocen los siguientes tipos (y subtipos) principales de uso de tierras
(tomado de WOCAT 2003 (iii)):
Tierras de cultivo: tierras usada para cosechar, incluyendo barbecho (cultivos, huertas).
•
Cultivos anuales: tierras utilizadas para cultivos temporarios/anuales, cosechados al año de la
siembra (ej. maíz, arroz, trigo, vegetales).
•
Cultivos perennes: tierras usadas para cultivos perennes. Cultivos cosechados más de un año
después de la siembra (ej. caña de azúcar, banana, sisal, piña).
•
Plantación de árboles o arbustos: producen una variedad de cultivos (ej. café, te, viñas, palma,
cacao, coco, manzana, pera).
Tierras de pastoreo: tierras usadas para la producción ganadera.
•
Tierras de pastoreo extensivo: pastoreo en zonas de pastoreo naturales o seminaturales,
pasturas con árboles o arbustos (vegetación de sabana) o arboledas (para ganado y animales
salvajes).
•
Tierras de pastoreo intensivo: producción de pasto en pasturas sembradas o mejoradas,
incluyendo su uso como forraje (para producción de ganado).
Tierras forestales: tierras usadas principalmente para la producción de madera y otros productos del
bosque, así como de protección.
•
Naturales.
•
Plantaciones
•
Otros (ej. tala selectiva de bosques naturales e incorporación de especies sembradas)
Tierras mixtas: mezcla de dos o más TUTs en la misma unidad de tierras.
•
Agroforestación: árboles y cultivos.
•
Agropastoralismo: cultivos y ganado.
•
Agrosilvopastoralismo: cultivos, árboles y ganado.
•
Silvopastoralismo: árboles y ganado.
•
Otros: otras tierras mixtas.
Otros tipos de tierras:
•
Minas e industrias extractivas.
•
Asentamientos, red de infraestructura (caminos, vías férreas, líneas eléctricas, gasoductos y
oleoductos).
•
Otros: yermos, desiertos, glaciares, pantanos, áreas de recreación, etc.
14
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
La Tabla 1 identifica los diferentes niveles de análisis que cubre LADA-L.
Tabla 1. Niveles o unidades de análisis de LADA-L al interior de los 6 países piloto de LADA.
Nivel/Unidad
Tamaño/Número
Comentario
1. “Hot o bright
2 a 6 por país. Cada
Ya fueron elegidos por los equipos LADA en
spot”
“spot” puede ir desde cada país, en base a la evaluación nacional
LADA, uso de tierras a nivel nacional, criterios de
una cuenca a una
región de varios
población, etc.
cientos de km2.
2. Sistema de
uso de tierras
(SUT) †
1 a 2 por “hot-spot”.
Utilizar el nuevo marco de SUT bajo desarrollo
en FAO (Nachtergaele y Petri).
3. Sitio de
muestra
(territorio
comunitario) †
1 a 3 asegurándose
que los SUTs dentro
del “spot” estén
representados. El
tamaño es variable.
Algunas de las herramientas de LADA-L y
algunas de las causas y respuestas al DT se
aplican al nivel de la comunidad por lo que es un
nivel de análisis importante. La selección debe
basarse en la representatividad y facilidad de
manejo (logística).
2. Tipo de uso
de tierras (TUT)
y unidad de
tierra (UT) †
Puede variar. Puede
haber uno o varios
de estos dentro del
territorio de una
comunidad. Se
aconseja restringir el
estudio a los
principales 3 o 4 de
cada uno.
5 pares†† de lotes por
cada TUT,
dependiendo de la
cantidad y
complejidad de los
TUTs.
La heterogeneidad entre TUTs y UTs cambiará
en gran medida de “spot” a “spot”. En algunos
casos no será posible capturar esta variabilidad
por completo.
4. Lote de tierra
para una
evaluación
detallada.
†
La selección de éstos debe basarse en las
transectas realizadas como parte de la
caracterización del área (ver sección 4). Por lo
que esto debe ocurrir luego de la caracterización.
Además de la evaluación de los procesos de
erosión a nivel del lote (sección 6), habrá una
evaluación de un “bloque” de suelo de cada lote
(sección 7). Típicamente esto significa llevar a
cabo de 40 a 60 evaluaciones biofísicas y 20 a
30 evaluaciones socioeconómicas a unidades
famliares.
Ver Recuadros 1 y 2 para una definición
En la mayoría de los casos se necesitará un elemento de comparación – esto se explica en la sección 5.
††
Una vez que los sitios de evaluación (territorios comunitarios) dentro de los “spots” hayan sido
elegidos es de vital importancia asegurarse que los equipos de evaluación tengan toda la
información técnica disponible sobre esos sitios (en forma de mapas, fotografías aéreas,
información topográfica, reportes de proyectos locales, etc.) para usar como apoyo en la
evaluación y el análisis de sus resultados. Como se menciona en la sección 3.2, cualquier registro
histórico, series temporales u otra información que puede clarificar e ilustrar la historia reciente del
manejo de los recursos de tierras, la DT y CDT, debe estar puesta a disposición de los equipos.
La siguiente etapa de la selección de la muestra es la elección de lotes y unidaes familiares dentro
del territorio de la comunidad para una evaluación biofísica así como de los medios de
subsistencia. Esta elección sólo puede ser hecha una vez que el territorio ha sido caracterizado.
De forma de mantener la secuencia lógica de la metodología, la siguiente sección se referirá a esa
caracterización.
15
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
4. Caracterización de la zona
4.1 Objetivo
El objetivo de esta parte de la evaluación LADA-L es contextualizar las evaluaciones detalladas de
las secciones posteriores, y proveer información que asista a la extrapolación de los resultados de
la evaluación local a los niveles regional y nacional. Puede tener lugar en cualquier momento que
sea conveniente luego del paso 3.2 (por ej. luego de elegir el territorio comunitario) y está
diseñado para lograr dos propósitos:
-
-
Para proporcionar información sobre el contexto geográfico local, social e histórico de lo que
está sucediendo dentro de la DT o en el control de la degradación de tierras. Esta información
es importante si los resultados de las evaluaciones locales de LADA deben ser interpretados
en su totalidad y extrapolados al nivel regional y nacional.
Para facilitar la identificación de los sitios para las evaluaciones detalladas de LADA-L: acorde
a lo propuesto más adelante (sección 5), se recomienda que las transectas (herramienta 4.3)
sean utilizadas para asistir a la selección de estos sitios.
4.2 Herramientas y protocolos
Se brindan cinco herramientas principales:
Herramienta 4.1: un protocolo para conducir entrevistas con grupos focales de informantes clave
dentro de la comunidad (fuente: modificado de Defoer et al, 2000).
Herramienta 4.2: un protocolo para hacer un ejercicio de mapeo participativo del territorio
comunitario (fuente: modificado de Defoer et al, 2000).
Herramienta 4.3: un protocolo para realizar transectas (fuente: modificado de Defoer et al, 2000).
Herramienta 4.4: un protocolo para evaluar los recursos hídricos del territorio.
Herramienta 4.5: guías para producir un mapa con geo-referencias del territorio de evaluación
para complementar al mapa participativo (no se incluye).
Los anexos brindan herramientas adicionales. El equipo de evaluación deberá decidir si incluye
alguna de éstas:
-
Líneas de tiempo – para observar los patrones históricos de cambio (ej. durante los últimos 50
años) en la DT, rendimiento de las cosechas, calidad del suelo, etc. (Anexo 9).
Una evaluación más detallada de la vegetación para zonas en las que los recursos de tierras
principales se relacionan más con la vegetación que con el suelo (Anexo 11).
Una herramienta para evaluar la salinidad del suelo (Anexo 8).
16
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 4.1 Entrevista al grupo focal comunitario
Objetivos
Obtener información importante sobre la variedad de usuarios de la tierra, sus regímenes de
manejo individual y comunal, el área y su historia para ayudar con la interpretación de los
resultados de la evaluación local LADA de la DT. La lista a continuación está basada en los
trabajos sobre medios de subsistencia (ej. Ellis, 2000) y también en la guía de FAO para analizar
instituciones locales y medios de subsistencia (Carloni, 2005)
Resultados esperados
Un reporte breve acerca de la comunidad, abarcando características del territorio de la comunidad.
Participantes
Un número reducido (6 a 10) de ancianos de la comunidad (tanto masculinos como femeninos)
elegidos en base a su conocimiento del territorio de la comunidad, su historia y el uso dado a la
tierra; dos miembros del equipo LADA-L: un facilitador con experiencia en la realización de
entrevistas y otro miembro que mantendrá un registro escrito de lo dicho, y lo plasmará en un
reporte de trabajo tan pronto después de la entrevista como sea posible (lo óptimo es que sea el
mismo día).
N.B. Basándose en el contexto puede que sea apropiada llevar a cabo las entrevistas con los
ancianos de cada género por separado, especialmente si la participación de las mujeres sería
probablemente constreñida por la presencia de hombres y en aquellos lugares donde (como suele
ocurrir) las mujeres tienen responsabilidades específicas y conocimiento de recursos de tierras
clave. Pueden haber otras modificaciones apropiadas atentas al país y al contexto local del área
de evaluación.
Materiales y preparativos necesarios
Materiales para tomar notas, asistencia visual como por ejemplo los mapas nacionales de LADA,
fotografías aéreas, mapas existentes, etc. que pueden facilitar la entrevista.
Tiempo requirido
1-1.5 horas.
Procedimiento
i)
Pedir una reunión con los ancianos de la comunidad.
ii)
Identificar un lugar adecuado para realizarla, ej. un cuarto cerrado, bajo un árbol.
iii)
Introducir a los participantes y delinear los objetivos de la reunión.
iv)
Usar la lista a continuación para guiar la entrevista. Tratar de cubrir todas las áreas en la
lista, y al mismo tiempo permitir a los participantes agregar información extra.
Lista de guía para la entrevista. Realice las preguntas aclaratorias y expanda en donde sea
necesario. Cuando la palabra MAPA aparece junto a un ítem, es posible registrar esa
información en el mapa comunitario.
i)
ii)
iii)
iv)
v)
¿Dónde quedan los límites del territorio de la comunidad? MAPA
Identifique el tipo y ubicación de los recursos clave explotados por la comunidad fuera de
los límites del territorio. MAPA
¿Cuáles son, y dónde están, los TUTs más importantes, la vegetación (bosques, tierras de
pastoreo) y los recursos hídricos (ríos, napas subterráneas, humedad en el suelo, etc.)?
MAPA (N.B. los recursos hídricos son tratados con más profundidad en la herramienta 4.4)
¿Cuáles son las principales zonas de asentamiento? MAPA
¿Cuál es la historia y patrón de asentamiento en el área? ¿Qué diferencias hay al interior
del territorio en la presión sobre los recursos de tierras, y cuál es la razón detrás de estas
diferencias?
17
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
xi)
xii)
xiii)
xiv)
xv)
xvi)
xvii)
¿Cuáles son los principales TUTs? MAPA
¿Cuáles son los recursos de importancia para los medios de subsistencia y la producción
de la comunidad? MAPA
¿Cuáles son las principales actividades de subsistencia (cuáles son las principales
actividades emprendidas por la gente para sobrevivir)?
¿Cuáles son, y dónde están, las principales áreas con DT5? ¿Cuáles son las causas
principales de esta DT?
¿Cuáles son las áreas más exitosas en términos de CDT? Identifique las diferentes formas
de CDT y diferencie si son resultado de intervenciones o de prácticas tradicionales. MAPA
¿Hay alguna organización que afecta la forma en que la tierra se maneja en la comunidad,
por ej. grupos informales o cooperativas de usuarios de la tierra, ONGs operando
localmente, agencias del gobierno, etc. Describa los efectos principales – puede que sean
positivos o negativos. (N.B. en lugares que esta información sea particularmente
interesante o importante puede representarse como un mapa de las instituciones que
puede ser creado como parte de la PRA, ver Anexo 5).
¿Qué cambios ha habido en la calidad y cantidad de los recursos hídricos en el territorio de
la comunidad en los últimos 20 años, por ej. tendencias en las precipitaciones y la
distribución estacional, cambios en manantiales, nivel del agua en pozos, cambios en el
flujo de ríos y arroyos, cambios en calidad del agua (salinidad, polución)?
¿Cuáles son los principales sistemas formales e informales de tenencia de la tierra y
derecho de acceso a los recursos de tierras (tierras para cultivos, para pastoreo, bosques y
agua, etc.)?
¿Cómo afectan las leyes locales y regulaciones sobre recursos de tierras al grado de
desarrollo de la DT y CDT? Los efectos pueden ser positivos o negativos.
¿Cómo afectan las reglas nacionales o estaduales, regulaciones y políticas al grado de
desarrollo de la DT y CDT? Los efectos pueden ser positivos o negativos.
¿Cuáles son los indicadores locales de bienestar económico más confiables que
distinguen entre pobres, gente en una posición intermedia y ricos en la comunidad (ej. tipo
de tierra, área, tamaño de la unidad familiar, tipo de casa, cantidad de ganado, tipo de
empleo, bienes financieros y deudas, nivel de educación, salud, etc.) N.B. Las respuestas
a esta pregunta serán usadas para la formulación de un ranking de bienestar económico
relativo de las unidades famliares elegidas para el análisis biofísico y socioeconómico
detallado (secciones 6 a 8), por lo que es importante realizar registros claro de las
características de los tres grupos. N.B. aunque la comunidad pueda identificar inicialmente
más de tres grupos, es necesario fusionar algunos si hiciera falta hasta que los grupos de
bienestar económico lleguen a tres.
¿Qué otras divisiones sociales importantes (además del bienestar económico) existen en
la comunidad (ej. grupos religiosos o de castas) que afectan el acceso de las personas a
los recursos y/o la forma en que manejan su tierra? N.B. De igual forma que con la
información acerca del bienestar económico relativa, esta información pueden ser
necesaria para desagregar los resultados de la evaluación (ver sección 8).
5
En la mayoría de los casos, la DT será interpretada como degradación del suelo o incluso simplemente
erosión. En vez de intentar que los participantes acepten nuevas definiciones para los términos, es
importante expandir las preguntas acerca de la DT con preguntas sobre la degradación de la vegetación y
los recursos de agua.
18
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 4.2 Mapa del territorio de la comunidad
Objetivos
Crear una representación gráfica del territorio de la comunidad que ponga el énfasis en el
ambiente desde la perspectiva de la comunidad.
Resultados esperados
Un mapa conteniendo referencias para apoyar los resultados de la entrevista focal comunitaria
(herramienta 4.1)
Participantes
En lo posible, igual a 4.1: un número reducido (6 a 10) de ancianos de la comunidad (tanto
masculinos como femeninos) elegidos en base a su conocimiento del territorio de la comunidad,
su historia y el uso dado a la tierra; dos miembros del equipo LADA-L: un facilitador y otro
miembro del equipo a cargo de tomar registro.
Materiales y preparativos necesarios
- Materiales para tomar notas.
- Rotafolio y biromes.
Tiempo requerido
1 hora (2-2.5 si se combina con 4.1)
Procedimiento
i)
Elegir personas que conozcan bien a la comunidad/pueblo y que estén bien predispuestas
a compartir su conocimiento.
ii)
Explicar los objetivos del ejercicio y los resultados esperados.
iii)
Ayudar a los participantes a comenzar el mapa, pero dejarles dibujarlo por sí mismos.
iv)
Hacerse a un lado y observar (qué se dibuja primero, qué se dibuja más grande y más
pequeño, que partes del mapa generan discusión entre los que dibujan y con los que están
mirando).
v)
Una vez que el mapa esté terminado, hacer preguntas sobre lo que se muestra, y tomar
nota de los temas que surjan para continuarlos en próximas entrevistas.
vi)
Tener un registro permanente (en papel), incluyendo los nombres de los que dibujaron el
mapa para darles el crédito correspondiente.
Guía acerca del contenido del mapa
Un ejemplo de un mapa de la comunidad puede verse en la Figura 2. Este mapa debe:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Incluir las marcas geográficas: caminos, rutas, campos, pasturas comunes, ríos, arroyos,
pozos, manantiales, etc.
Mostrar la ubicación de las principales áreas de población.
Identificar edificios especiales: escuelas, negocios, mercados, lugares de encuentro, etc.
Distinguir y demarcar las diferentes UTs en el territorio de la comunidad:
- Mostrarlas y nombrarlas.
- Anotar los criterios para distinguir entre UTs.
- Distinguir y demarcar los TUTs de las UTs.
Hablar con los usuarios de la tierra y tome nota de los siguientes aspectos:
- ¿Cuál es su importancia relativa en términos de su área?
- ¿Qué criterio se usó para distinguir entre TUTs?
- ¿Cuáles son las características de las distintas UTs?
- ¿Hay alguna relación entre los tipo de UTs y su ubicación en el territorio (están en una
pendiente, cerca de un río, etc.)?
- ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con cada UT y/o TUT?
19
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
vi)
vii)
viii)
Distinguir y demarcar las áreas con suelos de buena productividad de las de baja
productividad o DT/erosión del suelo. Hablar con los agricultores y tomar nota de los
siguientes aspectos:
- ¿Qué causa las diferencias en la productividad del suelo (o la DT)?
- ¿Se relacionan con las UTs y/o TUTs identificadas?
Indicar donde se han realizado actividades importantes de manejo y conservación de la
fertilidad.
Identificar recursos de vegetación importantes: áreas de pastoreo de diversa calidad y otra
vegetación importante. ¿Qué causa la diferencia de calidad?
Figura 2 Un mapa del territorio de una comunidad dibujado por locales (tomado de Defoer
et al., 2000)
En el ejemplo que se muestra (Figura 2) los usuarios de la tierra distinguen entre varias UT. El
mapa hace posible estimar la importancia relativa de los tipos de suelo en términos de área total y
porcentaje de campos cultivados. Para distinguir los tipos de suelo los agricultores prestan
especial atención a los aspectos visibles del suelo, como el color y la vegetación, y las
características que tienen un impacto directo en el manejo, como la facilidad de arado, afectado
por la textura de la capa superficial de suelo y por la lluvia.
El mapa también muestra que la erosión del suelo y la degradación de tierras son especialmente
severas en ciertas áreas. Esto estimula el debate acerca de trabajos comunitarios de control de la
erosión para proteger las tierras altas de mayor degradación.
Este tipo de información es importante para localizar la posición de las transectas y en la selección
de los sitios para las evaluaciones detalladas.
N.B. Se ha llegado a un acuerdo, en principio, de que sería muy útil para los fines de la evaluación
si se la pudiera complementar con imágenes satelitales de alta resolución (ej. “Quickbird”) de las
áreas evaluadas, que con una manipulación muy reducida pueden servir para comparación con
los mapas trazados a mano del territorio comunitario (herramienta 4.2). Detalles significativos de
los recursos de tierras y del uso que se les da podrían ser identificados, así como también pueden
usarse para registrar una porción de la información geográfica generada por la evaluación (como
los sitios de DT y MST, los límites de los SUT, la ubicación de los lotes y las transectas, la
infraestructura física, etc.). Se espera que sea posible acceder a estas imágenes.
20
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 4.3 Transectas
La decisión acerca de dónde y cuántas transectas colocar debe hacerse luego de los ejercicios de
mapeo y entrevista a la comunidad (herramientas 4.1 y 4.2). En lo posible, deben atravesar los
TUTs y UTs principales, o de ser el caso de un paisaje muy uniforme, cruzar un área con tanta
variedad de TUTs y forma de manejo como sea posible.
Objetivos
i)
Complementar la caracterización del área, particularmente al mapeo (herramienta 4.2)
identificando/verificando los accidentes clave, UTs, TUTs, y especialmente captando
información detallada sobre los tipos clave de la vegetación y el agua.
ii)
Ayudar a localizar lugares para la evaluación detallada de la degradación incluyendo, de
ser relevante (como en áreas de pastoreo), lugares para una evaluación de la vegetación.
Resultados esperados
Genera información que sirve de insumos para el mapeo del territorio de la comunidad y
contribuye al marco de muestra (ver sección 5).
Participantes
Mismo grupo o subgrupo que los de las herramientas 4.1 y 4.2.
Materiales y preparativos necesarios
Material para tomar notas, GPS para localizar las marcas clave y límites en un mapa.
Tiempo requerido
Una o dos horas por transecta. Puede que sea necesario realizar dos o tres de ellas para captar
los principales SUTs y áreas de DT y CDT.
Procedimiento
i)
Buscar informantes clave (de ambos géneros) que tengan el conocimiento necesario y la
voluntad de ayudar.
ii)
Identificar rutas para las transectas (en el mapa de la comunidad y/o uno convencional).
iii)
Recorrer las transectas. La ruta debería cubrir:
- las UTs principales;
- los TUTs principales;
- unidades territoriales tanto en terreno elevado como cuesta abajo;
- áreas degradadas o erosionadas, y áreas con tierras productivas o donde ha habido
actividades importantes de conservación de suelos;
- áreas comunales que todavía existan (bosques o pasturas) u otras zonas significativas
de vegetación natural;
- marcas de las recursos hídricos (ríos, arroyos, manantiales, suelo anegado)
- ¿Hay algún “patrón hidrológico” notorio en el territorio (ver Tabla 2)?
Tabla 2 Patrones hidrológicos discernibles en un paisaje (Bunning y Lane, 2003)
Opciones
Descripción/definición
Sin curso de agua
Muy seco, áreas llanas con suelos arenosos y drenados por
evidente
pozos, poco y nada de flujo en la superficie
Cursos de agua escasos Pocos flujos lentos de agua a una gran distancia unos de otros
y esparcidos
recorriendo una topografía llana u ondulada
Muchos cursos de agua, cercanos unos a otros en terreno
Moderados
accidentado con flujo rápido en la temporada de lluvias
Muchos cursos de agua, muy cercanos unos a otros
Cursos de agua densos
(ramificaciones) en terreno empinado
21
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
iv)
v)
vi)
vii)
Discuta con los informantes clave los factores a incluir en la transecta (cultivos, árboles,
uso de tierras, suelo, agua, etc.), problemas y oportunidades. Es importante tomar notas y,
cuando sea posible, fotografías de los siguientes aspectos:
- Características de la UT y el TUT: ¿Qué criterio usan los agricultores para distinguir
entre UTs?
- La relación entre estas características y la posición del UT.
- El TUT dominante, la presencia de árboles plantados, pasturas, densidad de
casas/fincas y tamaño de las explotaciones.
- Los cultivos empleados y la rotación, el barbecho.
- Las prácticas de manejo del suelo, incluyendo la fertilidad del suelo.
- Prácticas agroforestales y de conservación del suelo.
- Las especies de plantas como indicadores (ej. de la calidad del suelo y la tierra).
- Obstáculos importantes a la producción (como la erosión, dureza del suelo,
anegamiento, etc.).
- Oportunidades específicas de mejora de la fertilidad del suelo, de conservación del
suelo, de aplicar agroforestación, etc.
Realizar la transecta.
Chequear los resultados de la transecta con informantes clave para verificar que sea
representativa.
Identificar sitios a lo largo de la transecta (lotes, campos, pasturas, etc.) para la evaluación
de DT detallada.
22
Figura 3 Ejemplo de una transecta del sur de Malí (Defoer, 2000)
Una matriz representando la información de una transecta. Para los propósitos de LADA-L debe incluirse información adicional acerca del tipo de
DT, su extensión y el control que se esté aplicando.
Tipo de Uso de Tierras (TUT)
Mezcla de pasturas con
cultivos anuales
Mezcla de pasturas con
cultivos anuales, árboles
para la tala
Mezcla de pasturas con cultivos
anuales
Cultivos anuales
Ubicación en GPS (inicio – final)
XXX – YYY
XXX - YYY
XXX - YYY
XXX – YYY
Altura (inicio – final)
Pendiente promedio
XXX – YYY
XX
• Arena, grava
• Rojo
XXX - YYY
XX
• Arena, arena arcillosa
• Rojo a marrón
XXX - YYY
XX
• Arena arcillosa a arcilla
• Marrón a negro
XXX – YYY
XX
• Arcilla
• Negro
Obstáculos a la producción
importantes
• Poca humedad
• Erosión
• Tierra de dificil labranza
• Sequedad
•
•
Malezas
Tierra de dificil labranza
Cultivos principales
• Sorgo, mijo, maní
• Sorgo, mijo, algodón,
maní
• Maíz, algodón, sorgo
•
Arroz, vegetales
Vegetación
• Combretum sp., Burkea
africana
• Vitellaria paradoxa, Parkia
biglobosa
• Large Parkia biglobosa, y Vitellaria
paradoxa, Daniellia oliveri
Terminalia macroptera,
Mitragyna inermis
Degradación de tierras
Sequía
Erosión del suelo: surcos
• Polución del agua
• Sedimentación
Prácticas de CDT
Uso de mantillos
• Control de la erosión
Erosión del suelo:
cárcavas/surcos
Labranza limitada
• Uso de abono
• Control de la erosión
XXX –YYY
• Textura del suelo
• Color del suelo
Mejoras potenciales
Ubicación en GPS de sitios para
evaluación detallada
XXX –YYY
Uso de franjas de pasto
• Uso limitado de fertilizantes minerales
XXX –YYY
• Control de malezas
mecánico y químico
XXX –YYY
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
A medida que se lleva a cabo la transecta, deben identificarse sitios posibles para la evaluación
LADA-L detallada y su ubicación debe registrarse utilizando un GPS. Una vez que las actividades
de la sección 4 hayan sido terminadas, debe llegarse a un acuerdo sobre donde realizar las
evaluaciones detalladas (descriptas en las secciones 6 a 8).
24
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 4.4 Evaluación de recursos hídricos
Esta sección está extraída en gran parte de Bunning, 2007.
Los recursos hídricos, su utilización y degradación, son un componente importante de los recursos
de tierras en los sitios de LADA-L. Una importante cantidad de servicios del ecosistema están
vinculados a los recursos hídricos y el régimen hídrico. El uso que se le de a los recursos hídricos,
sumado al uso de las tierras y la vegetación, es esencial para mitigar la DT, deforestación,
desertificación y el cambio climático.
Aunque algo de la información sobre los recursos hídricos será obtenido de la entrevista al grupo
focal, el mapeo participativo y las transectas (herramientas 4.1, 4.2 y 4.3), es necesaria una
entrevista detallada con un grupo focal. Además, se recolectará información acerca de los
recursos hídricos en el nivel del lote y la unidad familiar (sección 8).
La evaluación de los recursos hídricos presenta algunos desafíos particulares, referidos a las
variaciones interanuales y estacionales de estos, lo que hace que las evaluaciones realizadas en
un momento estático sean problemáticas. Es por ello que esta es una de las muchas partes de la
evaluación en la que es muy importante triangular las mediciones directas con información
cualitativa derivada de los relatos de usuarios de la tierra para construir una imagen confiable del
estado de los recursos hídricos y sus tendencias.
Objetivos
Realizar una evaluación de los recursos hídricos como parte de la caracterización del territorio de
la comunidad. Esto debe suministrar información sobre la tendencia histórica del estado de los
recursos hídricos y también servir como base de comparación y monitoreo.
Resultados
Allí donde sea posible, la información recolectada debe agregarse a los mapas de la comunidad
(producidos por las herramientas 4.2 y 4.5). También se requiere un conciso reporte del trabajo
resumiendo la información relativa a los recursos hídricos obtenida de la entrevista al grupo focal.
Participantes
Esta herramienta de evaluación está diseñada para un pequeño equipo de personal de LADA-L,
guiado por un grupo reducido (1 a 3) de usuarios de la tierra locales (grupo focal sobre recursos
hídricos) con conocimientos acerca del territorio, su historia y recursos hídricos. La información
preliminar obtenida de la entrevista comunitaria, el mapeo y las transectas deberá ser
complementada con una entrevista más detallada al grupo focal comunitario incluyendo en los
temas a los recursos hídricos además de visitas a los cuerpos de agua, pozos y otras localidades
del territorio. Es difícil establecer con mucha claridad en este manual qué debe ser visitado
exactamente y qué mediciones deben realizarse, pero los principios guías dados en la sección 1.2
se aplican aquí. Las variaciones estacionales, interanuales y espaciales pueden ser muy grandes
en los recursos hídricos y la táctica recomendada es triangular los conocimientos de los expertos
locales y usuarios de la tierra con unas pocas mediciones directas más que invertir en una
evaluación detallada de la capa freática, los flujos de los ríos, el régimen del agua, etc.
Indicadores para la evaluación de la degradación del agua
Esta sección se concentra en la cantidad y calidad del agua. Los aspectos que deberían formar la
base de las preguntas a realizarse en una entrevista semi-estructurada con el grupo focal son el
estado del recurso, su calidad y sus cambios. El equipo LADA-L debe prepararse para estas
entrevistas familiarizándose con toda la información disponible acerca de los recursos hídricos a
partir de mapas regulares, imágenes de percepción remota, reportes existentes acerca de los
recursos hídricos en el área e información obtenida en la entrevista comunitaria, el mapeo y las
transectas.
Deben identificarse también oportunidades para realizar mediciones directas que complementen la
información obtenida de las entrevistas.
25
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
N.B. El Anexo 12 explica una variedad de métodos regulares para la medición de la calidad y
cantidad de agua.
Calidad del agua
Capa freática y flujo del agua
Las sequías y la degradación del agua están asociadas a la caída en los niveles del agua en ríos,
lagos y acuíferos. La baja en el nivel freático, la desaparición de fuentes de agua, el flujo reducido
en arroyos perennes o efímeros, la degradación de tierras húmedas y la intrusión de agua salada
son cuestiones particularmente preocupantes en zonas áridas y semi áridas. Además están todas
relacionadas con el manejo del suelo y de los recursos biológicos (plantas y ganado) y a la
diversidad del suelo y las plantas.
Preguntar acerca de lo siguiente:
1. Estado y tipos de fuentes de agua
Qué tipos de fuentes de agua se encuentran en el territorio. Muchas ya van a haber sido
identificadas en las secciones 4.1 a 4.3 pero produzca una lista completa de los siguientes:
- Cursos naturales de agua (ríos, arroyos)
- Lagos
- Lagunas
- Embalses
- Retenciones
- Perforaciones
- Pozos
- Agua por cañerías
- Otras fuentes
Estado de fuentes de agua
Para cada uno de los siguientes (si hay muchas fuentes de agua puede que sea necesario
restringirlo a las más importantes o realizar una selección especial) registre:
a) ¿Contiene agua sólo durante la estación húmeda (¡o menos seca!) o a lo largo de todo
el año?
b) ¿Qué calidad tiene el agua (buena, adecuada, pobre)? Si no es buena, ¿qué tiene de
malo (sucia, contiene enfermedades, salina, tóxica)? ¿Varía la calidad? Si lo hace, ¿qué
patrón presenta la variación? ¿Ha habido cambios de calidad en los últimos 10 años?
¿Qué cambios se observaron?
c) ¿Cuán confiable es (¿siempre contiene agua, incluso en años secos?, ¿cuán seguido se
seca, nunca, a veces, muy seguido, casi siempre?)?
d) ¿Ha habido cambios notorios en la fuente de agua durante los últimos 10 años (en
cantidad, estacionalidad o calidad del agua)?
e) ¿Cuánto uso tiene (intensivo, moderado, liviano, ninguno)? ¿Ha cambiado este patrón
en los últimos 10 años?
Pueden hacerse mediciones directas del nivel del agua en pozos, arroyos, ríos y lagos para
complementar la información de los usuarios de la tierra y proveer una base de comparación a
futuras mediciones. El Anexo 12 brinda una guía al respecto.
26
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
2. ¿Cuánto tiempo dedican por día los responsables de la unidad familiar en la recolección de
agua para el uso de la unidad familiar? ¿Cómo ha cambiado esto en los últimos 10 años?
Expanda con otras preguntas de ser necesario.
3. ¿Cuán lejos están las principales áreas de pastoreo del agua más cercana? ¿Cómo ha
cambiado en los últimos 10 años? Expanda con otras preguntas de ser necesario.
Pueden hacerse mediciones directas para complementar la información de los usuarios de la
tierra si se cree puede resultar útil (ver Anexo 12).
4. ¿Ha habido inundaciones en el territorio de la comunidad? ¿Cuán seguido ocurren las
inundaciones? ¿Se han vuelto más o menos comunes en los últimos 10 años? ¿La inundación
ocurre como resultado de lluvias intensas o hay otros factores intervinientes? Expanda con otras
preguntas de ser necesario.
27
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
5 Identificación de lugares (lotes, unidades familiares, etc.)
para la evaluación biofísica y socioeconómica detallada
Las transectas (herramienta 4.3) llevadas a cabo como parte de las actividades de caracterización,
en combinación con la información obtenida de la entrevista comunitaria, son las herramientas
principales más recomendables para realizar la identificación de los sitios de muestra para las
evaluaciones detalladas a nivel biofísico y socioeconómico descriptas en las secciones 6 a 8 de
este manual. Cada unidad para muestra consistirá de:
-
Dos lotes de tierra o más para realizar evaluaciones comparativas de los indicadores de DT,
calidad y productividad en el suelo.
Las unidades familiares responsables del manejo de estos lotes,
La figura 4 representa una comunidad y su territorio hipotéticos, y algunos escenario posibles de
muestras para el LADA-L. En este ejemplo, la comunidad ha sido elegida porque es representativa
de las comunidades en la región y hay una buena distribución de los diferentes TUTs y UTs dentro
del territorio. Hay dos UTs principales bajo cuatro TUTs diferentes. En el área del TUT 1 se puede
encontrar DT severa (a) en áreas donde el estado de los recursos de tierras puede ser descrito
como más “normal” (b). Además hay zonas de CDT efectivo (c). Sería útil llevar a cabo
evaluaciones de lotes cercanos a a, b y c ya que todas estas comparaciones son productivas.
Bajo el TUT 2 una comparación entre a y b es nuevamente posible así como con tierra bajo
vegetación natural (d). Dependiendo del historial de las tierras bajo vegetación natural, a veces
puede ser utilizada como base de comparación de las tierras cercana en áreas cultivadas o
degradada6. Para el TUT 3, la mejor comparación serían nuevamente a y b, pero asegurándose
de tomar la segunda muestra de la misma UT. De esta forma una estrategia de toma de muestras
puede ser construida que tenga calidad de comparación pero también se estratifique para reflejar
la importancia de los TUTs y UTs.
En este caso se proponen dos transectas que recorren los principales TUTs y UTs captando áreas
típicas e interesantes de DT, CDT y vegetación natural. La oportunidad que la transecta le da al
equipo para recorrer el territorio es el mejor momento para identificar (y localizar con el GPS) los
sitios para la evaluación detallada.
6
Este es un tipo de método de “analogía espacial”. No puede ser usado en todas partes (ej. algunas áreas
con vegetación natural porque son inherentemente diferentes: suelo infértil, etc.) pero puede ser útil para
dar una estimación integrada del impacto del uso de la tierra sobre los recursos de la tierra desde que la
tierra fue usada inicialmente.
28
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Sitio de Evaluación
Tipo de uso de la tierra 1
A
B
Tipo de uso de la tierra 2
C
B
Transecta 1
UNIDAD DE
A TIERRA I
A
B
B
A
UNIDAD DE
TIERRA II
D
Transecta 2
Clave
Límite de territorio comunitario
Límite de UT
boundary
Límite de TUT
Transecta
Tipo de uso de la tierra 4
Tipo de uso de la tierra 3
Lotes para evaluación detallada:
A
B
C
1-5 km
D
DT
Estado “normal”
Buen CDT
Vegetación natural
Figura 4 Territorio de comunidad hipotético (nivel de muestra 3 en la Tabla 1) que contiene 4
TUTs y abarca 2 UTs (nivel de muestra 4 en la Tabla 1).
La Figura 5 muestra el recorrido posible de dos transectas en un paisaje real.
Transecta 1
Transecta 2
Figura 5 Territorio comunitario hipotético (nivel de muestra 3 en la tabla 1) con dos transectas que
atraviesan los SUTs y UTs principales así como las zonas que muestran DT y CDT.
29
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Recomendamos una muestra de 5 pares (en su mayoría pares aunque en algunos casos puede
haber “tríos” dependiendo de la naturaleza de las comparaciones – ver TUTs 1 y 2 en la Figura 4)
de muestras de cada TUT en el territorio. Entonces si hay 4 TUTs la muestra consistirá en por lo
menos 40 lotes para la evaluación detallada y al menos 20 usuarios de la tierra. Adonde haya más
TUTs en un territorio comunitario y/o los recursos estén limitados puede ser posible tomar de
muestra sólo 3 pares de lotes de cada TUT. Si hay un interés fuerte en los países de LADA por
realizar análisis cuantitativo estadístico sobre los datos de LADA-L, el tamaño de las muestras por
TUT (y sus costos) pueden incrementarse.
Una vez que los lotes y usuarios de la tierra hayan sido identificados, la caracterización y
evaluación detallada puede comenzar.
30
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
6. Evaluación de la degradación de tierras y su impacto en la
productividad
Esta sección del manual se basa en las herramientas y enfoques desarrollados por Stocking y
Murnaghan (2001), complementados con el material del método EVS (McGarry, 2006). Es la
sección principal en la que se evalúan los síntomas y la importancia de la degradación de tierras.
Muchos principios de importancia han guiado a la formulación de estas herramientas, y estos en
general replican los principios de LADA-L indicados en 1.2.
-
los enfoques adoptan una perspectiva del agricultor; por lo que la evaluación debe darse al
nivel del lote y la finca, y tomando períodos de tiempo que sean significativos para el agricultor;
se concentran en las preocupaciones de los usuarios de la tierra – principalmente, la forma en
que la DT dificulta el cultivo, y su impacto en la productividad;
se basa en indicadores de campo relativamente simples, algunos de los cuales pueden
cuantificarse en pérdidas de suelo absolutas, aunque ninguna debe tratar de interpretarse por
separado. Los indicadores son percibidos y reportados por los agricultores, y por ello la
información acerca de ellos está más fácilmente disponibles. Los indicadores también son
fácilmente distinguibles durante el trabajo de campo, aunque algunos son más aparentes que
otros dadas las circunstancias ambientales y el período del año.
Lo que se espera de estas cualidades es que lleven a la posibilidad de que los usuarios de la
tierra participen en la evaluación y continúen aplicando algunos métodos por sí mismos, más allá
del proyecto LADA. Esta participación cercana con el agricultor abre la posibilidad de incorporar
más del conocimiento acumulado y experiencia por el usuario de la tierra a la evaluación, y es un
aspecto importante del enfoque que intenta integrar los enfoques biofísicos y socioeconómicos a
la evaluación.
La mayor parte de las herramientas no dan un estimado muy preciso de la DT por sí solas, sino
que es a través de la comparación, integración y triangulación de los resultados generados por las
diversas herramientas y métodos que se imprime fiabilidad a los resultados en comparación a
otras aproximaciones analíticas más convencionales.
Los métodos en esta sección, cuando son combinados con los de la sección 5 que se concentran
en características físicas y químicas fácilmente observables, brindan un grupo amplio de
herramientas para las evaluaciones detalladas de LADA-L.
6.1 Elección del sitio para investigar
Los resultados de la sección 5 brindarán las posibles ubicaciones de los lotes para la investigación.
Estos lugares deberán ser visitados (serán visitados durante las transectas, y probablemente se
volverá a ellos luego) y deberá también darse consideración a los requerimientos para agregar un
elemento de comparación al análisis (ver sección 5). Algunos ejemplos de comparaciones útiles
son:
-
Comparaciones de lotes en las que haya DT visible en uno pero no en el otro.
Comparaciones de lotes con diferencias en las prácticas de CDT (ej. pastoreo) que en
general tienen impacto en la DT.
Áreas intactas (naturales) comparadas con áreas bajo alguna forma de uso y/o sufriendo
de DT.
Comparaciones entre tierra agrícola labrada y tierra relativamente intacta colindante como
hileras de árboles o cercas.
Es importante elegir lotes relativamente cercanos unos a otros si van a llevarse a cabo
comparaciones, porque cuanto más alejados estén, menos probable será que compartan el tipo
básico de suelo y otras características que afectan la susceptibilidad a la DT.
31
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Registre las razones para las selecciones de cada sitio específico y de las comparaciones a
realizarse en las transectas o sus cercanías, ya que es una ayuda importante en la interpretación
posterior de las observaciones y mediciones.
6.2 Descripción e historia del sitio
Esta sección recoge información descriptiva de los sitios (lotes) que serán sujetos a las
evaluaciones detalladas. Como generalmente un mismo usuario de la tierra puede estar a cargo
de dos o más de los sitios, es importante recolectar la información para cada uno por separado.
Dependiendo de la ubicación y el TUT, los sitios pueden ser campo arable, tierras de pastoreo o
quizás bosques o arbustos (en caso de que el sitio sea importante para el pastoreo del ganado).
6.3 Herramientas y protocolos para descripción de sitio
Brindamos dos herramientas:
Herramienta 6.1: Entrevista con el usuario de la tierra
Herramienta 6.2: Foto y/o bosquejo del sitio
Herramienta 6.1 Entrevista con el usuario de la tierra
Es importante entender las características, el manejo que se le ha dado y la historia ambiental de
los sitios de evaluación. Lo más importante es hablar con el agricultor/consejero/experto local. La
ubicación más conveniente para esta entrevista es en el campo, junto al lote en el que se tenga
interés.
Registre toda la información, ya que ésta forma la base de las interpretaciones y mediciones
posteriores.
Los puntos acerca del historial ambiental y de manejo para registrar incluyen las tendencias
pasadas (últimos 5 años) y la situación actual de:
-
-
Labranza: tipo, dirección y profundidad.
Tracción: humana, animal, tractor (tamaño).
Labranza mínima o cero (y por cuantos años/temporadas).
Cultivos: tipo, crecimiento, cosechas (mayores o menores a las expectativas).
Uso de fertilizantes (y su efecto).
Nivelación de tierras.
Precipitaciones (recientes e históricas), por ejemplo “muy húmedo durante la última cosecha”.
Agua para uso doméstico o agrícola.
o ¿Se utilizan otras fuentes de agua aparte de la lluvia (ríos, arroyos, etc.)?
o ¿Existen problemas de disponibilidad de agua, inundaciones, calidad del agua?
o ¿Se presentan dificultades de acceso al agua (quizás por leyes que lo prohíben o
por cuestiones de propiedad)?
o ¿Ha habido cambios (en los últimos 5 años) en calidad, cantidad, acceso?
Estabilizantes aplicados, por ejemplo cal o yeso.
Cualquier intento de introducir prácticas mejoradas o modificadas.
Observaciones acerca de la DT – tipo, historial, causas aparentes.
Información importante para áreas de pastoreo (sólo algunas de las anteriores son relevantes para
estas áreas):
-
Derechos de acceso a tierras de pastoreo.
Sistema de los usuarios de la tierra para el pastoreo del ganado.
32
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Esta lista se presenta a modo de guía y no es una lista fija de las preguntas a realizarse. Pregunte
por otros temas y/o explore otras cuestiones si llegan a surgir durante la entrevista y son
relevantes. Es importante captar las tendencias y los cambios cuando sea apropiado, por ej.
cambios en la DT, la percepción de la gente sobre la DT o las actividades de CDT realizadas.
Herramienta 6.2 Foto y bosquejo del sitio
Esto se requiere ya que es importante tener una visión general del contexto ambiental y de
manejo de tierras en la que la DT esta siendo evaluada. Hay varias ventajas de hacer esto con un
usuario de la tierra:
-
es una buena forma de romper el hielo y entablar una conversación con el usuario de la tierra
de manera positiva;
identifica inmediatamente las UTs reconocidas por el agricultor, distinguidas por tipo biofísico o
por tipo de uso;
provee una base en la que identificar la ubicación precisa de las evaluaciones detalladas de la
calidad del suelo (¡donde cavar los hoyos!).
Se recomienda tomar fotografías del sitio (fotos del paisaje y desde arriba – es decir a la altura de
la cabeza). Los bosquejos que realice el usuario de la tierra en la entrevista con el personal de
LADA-L son también de gran utilidad ya que brindan información valiosa sobre la perspectiva del
usuario de la tierra. Los mapas sólo necesitan ser aproximativos. Los aspectos más importantes a
incluir son:
-
la distribución en el espacio del campo;
tipos de casa rural, caminos, ríos y otros recursos importantes (ej. bosques, pantanos);
observaciones de aspectos biofísicos clave como pendiente, suelo, piedras, cuerpos de agua,
PERO sólo si son de importancia para la DT y CDT;
marcas de DT e indicadores prominentes como cárcavas, cultivos con deficiencia de nutrientes
severa;
un registro inicial de la perspectiva del agricultor acerca de las limitaciones en cada tipo de
terreno y cómo ha cambiado a través del tiempo.
Este mapa debe ser usado para identificar los sitios para tomar muestras del suelo y llevar a cabo
la evaluación de la calidad del suelo (sección 7). Los sitios de muestra deben marcarse en este
mapa con sus ubicaciones en GPS registradas.
La Figura 6 muestra un ejemplo de un bosquejo de un sitio.
33
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Figura 6 Bosquejo de una finca en Bushwere, Uganda. (M.A. Stocking)
6.4 Herramientas y protocolos para la evaluación de campo de la DT
Hay más de veinte indicadores disponibles para llevar a cabo una evaluación de la DT en los lotes
de campo; sin embargo el manual LADA-L básico propone un grupo principal de cinco indicadores
de pérdida de suelo (DT). Estos son los más aplicables a zonas áridas:
Herramienta 6.3: Surcos
Herramienta 6.4: Exposición de raíces
Herramienta 6.5: Montículo en la base del árbol
Herramienta 6.6: Tasa de enriquecimiento
Herramienta 6.7: Profundidad de enraizamiento
Estas se presentan aquí junto con definiciones, explicaciones acerca de la formación del
fenómeno, errores potenciales en la medición y ejemplos correctos de mediciones. El anexo 7
incluye otros indicadores que pueden ser más útiles o apropiados en ciertas situaciones o TUTs.
34
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.3 Medición de surcos
¿Qué son? Un surco es una depresión lineal o canal vacío en el suelo que acarrea agua luego de
precipitaciones. Los surcos se alinean en general de forma perpendicular a la pendiente y se
forman en series de líneas de paralelas (ver Figura 8)
¿Cómo se forman? La acción del agua forma los surcos. La escorrentía se canaliza en
depresiones que se profundizan con el tiempo formando surcos. Un surco es, entonces, el
resultado de la acción erosiva del agua en un canal. También es un medio para drenar
rápidamente una parte reducida de un terreno y transportar eficientemente el sedimento
erosionado de la zona de captación del surco. Una distinción ampliamente aceptada entre un
surco y una cárcava, aplicada en la conservación de suelos, es que el primero puede eliminarse
con prácticas agrícolas normales (como el arado), mientras que la cárcava requiere grandes
intervenciones como el uso de máquinas excavadoras y soportes rellenos de rocas colocados en
la cárcava para acumular sedimentos. Los surcos tienden a aparecer en las pendientes, mientras
las cárcavas lo hacen en líneas de drenaje.
¿Donde se forman? Los surcos ocurren en terreno inclinado donde prevalece la escorrentía a
partir del uso que se le da a las tierras y a la falta de vegetación. Típicamente los surcos ocurren
en donde el suelo ha sido trabajado pero la superficie está relativamente despejada y lisa (ej.
luego de la labranza, luego de una construcción y a los lados de diques y terraplenes). Es
probable que los surcos también se formen en cualquier depresión ligera del suelo, por lo que
caminos, rutas, conductos y marcas dejadas por el equipo de labranza están en riesgo de
desarrollar surcos.
¿Cómo se miden? La forma común de evaluar los surcos es el volumen de suelo que ha sido
directamente erosionado para la formación del surco: es decir el espacio de volumen y la masa de
suelo asociado que falta debido al surco. Este cálculo no incluye un estimado de la cantidad de
erosión que ocurre entre los surcos, la erosión entre los surcos, que puede ser medida con otras
técnicas como el uso de pedestales. Las mediciones de pérdida de suelo asumen que la
depresión sigue una forma geométrica regular. Las formas más comunes son la triangular (ver
Figura 7), semi-circular y rectangular.
Figura 7: Bosquejo mostrando el perfil de un
surco triangular
Para calcular la cantidad de suelo perdido es necesario medir la profundidad, el ancho y el largo
del surco. Se sugiere realizar varias mediciones del ancho y el largo de forma de obtener un área
transversal promedio, lo cual es apropiado ya que un surco no tiene la misma profundidad y ancho
en toda su extensión. Estas mediciones de un perfil promedio y el largo son usadas para calcular
el volumen de suelo desplazado por el surco. Si puede saberse cuanto tardó en formarse el surco
(si, por ejemplo, la tierra fue labrada por última vez hace dos meses o hace dos años), entonces
puede estimarse un ritmo de pérdida de suelo anual.
35
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Es raro encontrar un surco sólo. En general ocurren en grupos en la misma parte del terreno.
Cada surco tiene una zona a su alrededor de la que recoge la escorrentía junto con sedimentos.
La medición más útil del grado e importancia de la erosión del surco es calcular el volumen o
masa del suelo por metro cuadrado de la zona de captación (ver Figura 8)
Esto puede ser convertido a toneladas por hectárea para permitir comparaciones entre la medición
y otras estimaciones de erosión del suelo.
Figura 8: Bosquejo – Serie de surcos
Potenciales errores en la medición:
1) Donde la erosión por surco es evidente, no es la única forma de erosión que ocurre. Los
surcos son meros síntomas visibles de la erosión laminar. Por ende, es importante que toda
medición de pérdida de suelo por un surco no sea tratada como la cantidad total de suelo
perdido en un área. El surco es indicativo del estado pobre de la zona de captación inmediata
y, donde sea posible, debería hacerse una evaluación de la pérdida por erosión laminar. La
experiencia ha demostrado que el suelo perdido por surcos es una fracción pequeña del total
de la pérdida en la zona de captación. Esto puede no ser el caso cuando un sistema de surcos
es muy denso.
2) Calcular el promedio de un corte transversal del surco, y luego multiplicarlo por el largo sólo
dará una aproximación del volumen real. Cuantas más mediciones del perfil se realicen, y
cuanto más cercana sea la forma del perfil del surco al modelo tomado, más exacto será el
estimado de erosión.
3) Como ya se mencionó, los surcos ocurren en donde depresiones preexistentes son
erosionadas por el flujo de agua. El evaluador de campo debe calcular el tamaño de la
depresión original, y restarlo del volumen calculado, de forma de calcular el piso removido por
la formación del surco.
4) En lugares en los que el suelo removido se deposite en el mismo campo, para evitar calcular
en exceso el suelo perdido será necesario estimar el volumen de suelo depositado y restarlo
del volumen de suelo perdido calculado.
5) Los surcos son fenómenos efímeros, fácilmente eliminados por prácticas agrícolas como el
control de maleza. La evidencia de erosión puede, entonces, también desaparecer si no se
llevan a cabo las evaluaciones de forma rápida y en el momento justo. La estación de
crecimiento temprano es especialmente propicia a la formación de surcos.
6) La estimación de la zona de captación sólo puede hacerse luego de una inspección cuidadosa
del sitio. Examine las líneas de flujo de agua para determinar el tamaño y la forma del área
que contribuye al surco. Busque las líneas divisorias entre las zonas de captación. En general
en un campo nivelado entre terrazas esto no es difícil de realizar. La zona de captación puede
ser de 10 a 100m2.
7) Los surcos pueden ser causados (al menos en parte) por la escorrentía de zonas de mayor
altura. Esto debe tenerse en cuenta cuando se analiza el área a evaluar.
36
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
37
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Ejemplo resuelto
EJEMPLO
HOJA DE CAMPO: SURCOS
Sitio:
Fecha:
Medición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sumas de las
mediciones
Promedio*
Ancho
Cm
10
15
12
11
11
12
14
10
13
13
11
11
10
15
14
13
10
11
12
12
240.0
Profundidad
Cm
5
7
5
6
6
4
3
2
3
2
4
5
6
5
5
3
4
4
3
2
84.0
ANCHO = 12.0
PROFUNDIDAD = 4.2
Largo del surco: (m) 2.50
Zona de captación: (m2) 12.0
Nota: para calcular el promedio divida la suma de todas las mediciones por la cantidad de
mediciones realizadas.
Cálculos:
(1)
(2)
Convierta el promedio de ancho y profundidad a metros (multiplicando por 0.01). Entonces,
un ancho promedio horizontal de 12 cm es igual a 0.12 m y una profundidad promedio de
4.2 cm es equivalente a 0.042 m.
Calcule el área promedio de un perfil transversal usando la fórmula para el perfil apropiado:
la fórmula del área del triangulo (½ ancho x profundidad); semicírculo (1.57 x ancho x
profundidad); o rectángulo (ancho x profundidad). Entonces, asumiendo que es un triangulo
será:
½
x ANCHO (m) 0.12
X PROF. (m)
0.042 = ÁREA
TRANSVERSAL
38
0.00252
2
m
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
(3)
Calcule el volumen de suelo perdido, asumiendo que el surco siendo calculado tiene 2.5
metros de largo.
ÁREA TRANSVERSAL 0.00252 x
2
(m )
(4)
2.5
=
VOLUMEN
PERDIDO
0.0063 m
3
Convierta el volumen perdido a una medida del volumen por cada metro cuadrado de zona
de captación.
VOLUMEN 0.0063 ÷
3
PERD. (m )
(5)
LARGO (m)
ZONA DE
2
CAPTACIÓN (m )
12
=
PÉRDIDA DE
3
2
SUELO (m /m )
0.000525
Convierta el volumen por metro cuadrado a toneladas por hectárea.
PÉRDIDA DE
0.000525 x
3
2
SUELO (m /m )
DENSIDAD
APARENTE
3
(t/m )
1.3
39
x
10,00
0
=
PÉRDIDA DE
SUELO (t/ha)
6.9
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.4 Medición de raíces expuestas
Diferencia del nivel original
del suelo cuando se plantó
el árbol y el nivel del suelo
en el momento de la
observación.
Figura 9 Exposición de raíces, Vietnam
¿Qué son? La exposición de raíces de una planta o un árbol ocurre cuando la base del tronco o
las raíces laterales se ven expuestas por encima de la superficie del suelo. En general se puede
ver una marca en el tronco o raíz que indica el nivel de la superficie cuando la planta empezó a
crecer (Figura 9).
¿Cómo se forman? La exposición de las raíces puede ocurrir en lugares donde las partículas del
suelo son removidas por el agua o el viento, bajando el nivel general del suelo. La erosión
ramificada puede ser especialmente relevante, en particular adonde el agua es canalizada entre
raíces expuestas. Lejos del tronco, las raíces pueden actuar como protección contra la erosión
causada por el impacto de la lluvia en la manera de un pedestal.
¿Donde se forman? Ocurre en cultivos y árboles que crezcan en áreas sujetas a erosión.
¿Cómo se miden? Utilizando una regla, mida la distancia desde la superficie del suelo al punto de
la planta que originalmente se encontraba a ras de suelo. En el caso de raíces laterales, la
superficie más alta de las raíces más expuestas se toma en general como la superficie anterior del
suelo. Ya que esta medición depende de los árboles y plantas en pie en un campo, puede que no
sea posible repetir esta medición en diferentes puntos del campo. Sin embargo, si la exposición de
raíces es evidente en diferentes lugares, deben tomarse varias mediciones para calcular una
pérdida promedio de suelo. Las diferencias en las mediciones pueden reflejar distintos procesos
erosivos en acción (por ej. impacto de la lluvia).
Esta medición da un estimado del suelo perdido desde que la planta u árbol fue plantado (ver
potenciales de error más adelante). En el caso de un cultivo, este tiempo será una sóla temporada,
aunque en el caso de un árbol este dependerá de la edad del árbol. La mejor forma de determinar
su edad es preguntarle al agricultor, verificado por observación directa. La verificación
independiente de la edad de los árboles puede realizarse contando los anillos del árbol (conocido
como dendrología). Sin embargo, los anillos no siempre se crean anualmente, especialmente en
los trópicos y subtrópicos, por lo que es importante conocer los patrones de crecimiento de las
especies de árboles usadas en el cálculo de la erosión. Los árboles maduros son medidos en su
cantidad de anillos a través del uso de una broca especial. En caso de que se corte el árbol para
hacer leña u otros propósitos puede aprovecharse la oportunidad para examinar un corte
transversal completo del tronco. La pérdida anual del suelo se calcula dividiendo la diferencia
medida entre el nivel de suelo actual y el que existía cuando la planta o árbol comenzó a crecer.
Potenciales errores en la medición:
1) Aunque los obstáculos en el campo proveen una indicación de la pérdida de suelo, ésta puede
no ser representativa de la pérdida general de suelo en el campo. El obstáculo puede provocar
40
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
la canalización de un flujo erosivo de agua, aumentando la pérdida de suelo a su alrededor, o
puede entorpecer el flujo superficial, permitiendo la precipitación de sedimentos. Es por ello
que las pérdidas de suelo extrapoladas, sólo calculadas en base a la exposición de raíces,
pueden estar tanto subestimadas como sobreestimadas. Es por ello que es útil incluir
estimaciones de erosión a partir de raíces laterales ubicadas lejos del tronco.
2) Además, pueden surgir errores en aquellos lugares en los que las plantas tienden a elevarse
fuera del suelo, dando la falsa impresión de grandes pérdidas de suelo. Esta situación ocurre
generalmente en suelos pedrosos, sobre todo donde hay fragmentos de gran tamaño. Para
reconocer este fenómeno observe la alineación de las piedras, ya que el crecimiento del árbol
puede provocar una inclinación en las piedras, levantando el lado más cercano al tronco. Las
raíces aéreas del maíz (ver Figura 10) también pueden ser engañosas.
3) Relacionado con el punto anterior, la expansión del diámetro de las raíces a medida que los
árboles crecen puede provocar la exposición de las raíces que corran paralelas a la superficie.
Esto hace parecer que hubo más erosión de la que realmente ocurrió.
Figura 10: Raíces aéreas del maíz,
Brasil
41
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Ejemplo resuelto
EJEMPLO
HOJA DE CAMPO: EXPOSICIÓN DE LAS RAÍCES
Sitio:
Fecha:
Medición
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Suma de todas
las mediciones
Promedio**
Diferencia
medida en el
nivel del suelo
(mm)
B
7
6
7
8
8
6
3
2
Convertida a
toneladas/hectárea B x 13*
(t/ha)
C
91
78
91
104
104
78
39
26
Edad de la
planta u árbol
Cambio anual en
el nivel
Años
D
5
5
5
5
5
4
2
2
t/ha/año.
-
-
145.6
-
-
PÉRDIDA DE
SUELO
PROMEDIO = 18
18.2
15.6
18.2
20.8
20.8
19.5
19.5
13.0
*
Nota: 1 mm de pérdida de suelo equivale a 13 t/ha, donde la densidad aparente es 1.3
g/cm3.
**
Nota: para obtener un promedio divida la suma de todas las mediciones por el número de
mediciones a hacerse. En este caso sólo se realizaron 8 mediciones por lo que se divide por 8.
En este caso se asume que las plantas de diferentes edades en el mismo lote mostraron
exposición de sus raíces.
42
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.5 Medición de montículo en la base del árbol
¿Qué son? Un montículo en la base del árbol es una situación en la que el suelo bajo la canopia
está en un nivel más alto que el suelo del área que lo rodea. Un montículo en la base del árbol
tiene aproximadamente la misma forma y diámetro de la canopia sobre él (Figuras 11 y 12).
¿Cómo se forman? La presencia de un montículo en la base del árbol indica que ha habido más
erosión lejos del árbol que cerca de él, ya que la superficie del montículo está a un nivel de suelo
anterior. Por ello se puede concluir que el impacto erosivo de la lluvia es absorbido por la canopia.
Esto reduce el poder erosivo de la lluvia que llega a la superficie, y por ende también reduce la
cantidad de suelo desagregado. En cambio, el suelo sin protección de la canopia queda sujeto a la
fuerza completa de impacto de las gotas de lluvia, de forma que las partículas del suelo se
desprenden y son arrastradas por la escorrentía. Otros factores que contribuyen a la creación de
un montículo en la base del árbol incluyen el efecto fijador de las raíces del árbol, la mayor
incorporación de materia orgánica al suelo bajo el árbol, el desplazamiento de suelo durante el
crecimiento del árbol y la construcción de nidos por hormigas y termitas. Adicionalmente, algunas
personas dicen que el ganado colabora ya que al sentarse bajo la sombra de los árboles durante
el día, proporciona mayores insumos de estiércol. A partir de estos factores, surge una diferencia
en el nivel de la superficie del suelo, permitiendo al evaluador en el campo calcular un ritmo
histórico de erosión general del área en comparación con el nivel base de erosión menor debajo
de los árboles.
¿Donde se forman? Los montículos de árboles aparecen en donde haya árboles que provean una
protección buena y continua de la superficie del suelo. Los mejores lugares para esta evaluación
son llanuras de poca pendiente en zonas semi áridas, en las que escasos árboles salpican el
paisaje. El área original en la que se desarrolló esta técnica fue el Este de África con la acacia, A.
drepanalobium.
¿Cómo se miden? Se compara el nivel de la superficie bajo los árboles y al descubierto. La
diferencia de altura entre los árboles y las zonas a su alrededor da una aproximación de la pérdida
de suelo ocurrida durante la vida del árbol.
La edad de los árboles puede conseguirse preguntando a la gente local, o a través de la
dendrología (contando los anillos del árbol). Se prefiere el método no destructivo. En el área
original en la que se desarrolló la técnica, un número reducido de acacias fueron derribadas, sus
edades calculadas a partir de los troncos, y se midieron sus circunferencias. Estos gráficos de
calibración permitieron llevar a cabo la evaluación en todos los demás sitios locales de forma no
destructiva.
Deben realizarse una gran cantidad de mediciones. Primero, debe medirse la diferencia de altura
entre la máxima elevación del montículo y el nivel general del suelo. Se puede utilizar un nivel
para extrapolar desde la cima del montículo horizontalmente hasta la superficie general del suelo.
Figura 11 Montículos de árboles
43
Figura 12 Bosquejo de un montículo
de árbol
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
La diferencia de nivel del suelo cerca del borde de la canopia puede medirse fácilmente usando
una regla.
Segundo, el ritmo histórico de erosión debe calcularse, así como el período de tiempo al que se
aplica este cálculo. Tercero, las mediciones deben repetirse en árboles de diferentes edades y
tamaños. Se recomienda que los cálculos de erosión se agrupen en conjuntos de períodos de
edad, de forma de ver si hay alguna diferencia en los ritmos de erosión calculados. Típicamente,
en el caso del Este de África, cuanto mayor era el período de tiempo, menor era la erosión
promedio. Esto indicaba que la erosión había estado aumentando en tiempos recientes por la
presión del incremente del pastoreo.
Potenciales errores en la medición:
1) Los montículos alrededor de las bases de árboles, arbustos y otras plantas pueden ser
causados por otros factores aparte de la erosión. Por ejemplo, los montículos creados por
termitas son muy comunes en árboles y arbustos. Adicionalmente, los troncos de los árboles
pueden actuar como barrera al transporte de sedimento y provocar precipitación de los
sedimentos. Los árboles pueden acumular materia orgánica debajo suyo, especialmente
cuando se acumulan sus hojas o el ganado lo utiliza como refugio.
2) Algunos árboles pueden elevar el suelo a su alrededor a medida que crecen, creando
montículos naturales y dando la falsa apariencia de mayores niveles de pérdida de suelo que
los reales7.
3) Ya que el tamaño de la canopia cambia a medida que crece el árbol, el montículo no tendrá
una altura constante por encima del nivel del suelo que lo rodea. Entonces, es importante
tomar mediciones en diferentes puntos desde el borde del montículo hasta el tronco.
4) Los sedimentos arrastrados por el viento pueden verse atrapados por árboles y arbustos,
cayendo al suelo debajo de la canopia. Este material aumenta la diferencia entre las
superficies debajo del árbol y en sus alrededores, pero no tiene relación con el nivel original
del suelo y puede haber sido transportado desde muy lejos.
5) El conteo de anillos para estimar la edad de un árbol presenta problemas en muchas especies
tropicales. Los anillos pueden ser estacionales, en lugares como el Este de África donde hay
dos estaciones lluviosas al año. Pueden meramente indicar ciclos de condiciones climáticas
más largos, tales como años muy secos o húmedos seguidos. La información debe
chequearse cuidadosamente, y la información de la gente local es invaluable en este respecto.
En tierras de cultivo, los árboles fueron generalmente plantados por lo que el usuario de la
tierra podrá informar directamente al respecto.
6) A veces los agricultores depositan residuos orgánicos alrededor de la base de los árboles
cuando realizan control de maleza. Esto es particularmente común en zonas húmedas, como
las tierras altas de Nueva Guinea. Alternativamente, los agricultores pueden remover los
montículos, especialmente si contienen materia orgánica, para distribuir en sus campos.
7
Este efecto puede permitirse cuando el volumen del montículo (VM) excede al volumen del suelo levantado que puede asumirse es el
volumen del cuerpo de la raíz (VB) que es dado aproximadamente como el producto del área de base del árbol y su diámetro. Cuando
VB ≥ VM la altura original del suelo (Ho) se asume como la altura del borde actual del montículo existente. De otra forma cuando VM > VB,
Ho = (VM - VB )/ 0.33 л rM2 en la que VM = 0.33 л rM2 h y VB, = л rM2 d, y en la que h es la altura del montículo del árbol y d es el diámetro
base del árbol.
44
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Ejemplo resuelto
EJEMPLO
HOJA DE CAMPO: MONTÍCULO EN LA BASE DE ÁRBOL
Sitio:
Fecha:
Medición
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Suma de todas
las mediciones
Promedio**
Diferencia
medida en el
nivel del suelo
(mm)
B
35.0
28.0
22.5
18.0
21.0
24.0
21.0
22.5
27.5
27.5
29.0
27.0
22.5
22.5
Convertida a
toneladas/
hectárea B x 13*
(t/ha)
C
455.0
364.0
292.5
234.0
273.0
312.0
273.0
292.5
357.5
357.5
377.0
351.0
292.5
292.5
Edad de la
planta u árbol
Cambio anual en el
nivel
Años
D
25
20
18
10
15
15
15
18
22
22
20
20
15
18
t/ha/año
-
-
254.15
-
-
PÉRDIDA DE
SUELO
PROMEDIO =
18 t/ha/año
18.20
18.20
16.25
23.40
18.20
20.80
18.20
16.25
16.25
16.25
18.85
17.55
19.50
16.25
*
Nota: 1 mm de pérdida de suelo equivale a 13 t/ha, donde la densidad aparente es 1.3
g/cm3.
**
Nota: para conseguir un promedio dividir la suma de todas las mediciones por la cantidad
de mediciones realizadas. En este caso se hicieron 14 mediciones por lo que debe dividirse
por 14.
En este caso se asume que árboles de diferentes edades en el mismo lote desarrollaron
montículos.
Herramienta 6.6 Tasa de enriquecimiento
¿Qué son? El enriquecimiento es el proceso por el que la erosión hídrica del suelo tiende a afectar
selectivamente a las partículas finas en la porción más fértil del suelo, dejando las partículas más
gruesas que componen la fracción de menor fertilidad del suelo. El enriquecimiento significa que el
material del suelo que más es afectado por la erosión es el de mayor calidad, y el que permanece
se deteriora más fácilmente por ser menos fértil. Por ende la proporción de enriquecimiento es una
medida de la riqueza relativa del material erosionado (y depositado, por ejemplo, en drenajes)
45
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
cuando se lo compara con el suelo original del que fue desplazado. Normalmente se lo evalúa
midiendo la cantidad de nutrientes en los sedimentos erosionados y comparándola con la cantidad
encontrada en el suelo original. Sin embargo, para los propósitos de una evaluación de campo
rápida la proporción de partículas finas puede usarse como aproximación, ya que éstas están
relacionadas con los niveles de nutrientes y son de por sí un buen indicador para la evaluación del
enriquecimiento.
La proporción de enriquecimiento difiere de las otras mediciones de la DT en tanto no da una
figura absoluta de pérdida de suelo. En cambio, da una idea de la gravedad potencial del papel de
la erosión en el deterioro de la calidad del suelo – cuanto mayor es el enriquecimiento, mayor es la
fertilidad perdida por unidad de erosión. En la práctica, la tasa de enriquecimiento puede ser
utilizada para convertir mediciones de campo anteriores como la cantidad de sedimentos en
drenajes para calcular pérdidas absolutas.
¿Cómo se forman? Las erosiones eólicas e hídricas remueven selectivamente las partículas más
finas del suelo y la materia orgánica de menor peso, ambos elementos de mayor contenido en
nutrientes que los suelos minerales. Entonces, cuando estas partículas de suelo se depositan en
suelos cuesta abajo, en drenajes, embalses locales o eventualmente el mar, enriquecen el lugar
donde se precipitan. El desplazamiento de partículas finas es un proceso natural, evidente
también bajo vegetación natural.
¿Donde se forman? El enriquecimiento de sedimentos ocurre casi en todas partes. La tasa exacta
de enriquecimiento varía por cada tormenta, cultivo y por la historia de erosión reciente. La
proporción tiende a aumentar en suelos pobres y aquellos con poco contenido arcilloso. También
es alta al comenzar la estación e inmediatamente luego de una intervención en el suelo cuando
las partículas finas abundan en la superficie.
¿Cómo se miden? La medición de la tasa de enriquecimiento requiere comparar al suelo
enriquecido como resultado de la precipitación de sedimentos con el suelo original del que
proviene el material erosionado. Deben tomarse cantidades iguales de suelo de ambos. La
proporción de material fino y grueso debe ser observado visualmente en la palma de la mano.
Esto debe repetirse bastantes veces. La tasa de enriquecimiento resulta de la comparación del
porcentaje de partículas finas en el suelo enriquecido con el porcentaje de partículas finas en el
suelo erosionado. Por ejemplo, una única tormenta intensa en un suelo recientemente labrado
puede dar un resultado de 10:1, también llamado simplemente 10.
Potenciales errores en la medición:
1) La técnica para evaluar la tasa de enriquecimiento requiere una experiencia considerable
porque la estimación de las proporciones de partículas finas es difícil. Los evaluadores de
campo novatos deberán ir acompañados de una persona experimentada.
2) Ya que el desplazamiento selectivo de partículas es un proceso natural, se debe ejercer
precaución para asegurar que las tendencias observadas se correspondan a prácticas de
manejo de tierras y no a características heredadas de condiciones anteriores. Por ejemplo, los
hormigueros y termiteros contienen proporciones mayores de material fino que la capa
superficial del suelo. Entonces, la erosión de ellos producirá incrementos en la proporción de
partículas finas que no se relacionan con las prácticas de uso de tierras.
3) Los estimados que surjan de observaciones visuales de las partículas finas son aproximativos.
De ser posible, la determinación por laboratorio del contenido de macro nutrientes (totales de
N, P y K) debe utilizarse para corroborar la evaluación. Esto es especialmente necesario para
suelos arcillosos.
4) La tasa de enriquecimiento calculada puede ser menor a la real cuando no todo el material
erosionado se deposita en el lugar del que se extrae el suelo enriquecido para el estudio. Las
partículas más finas pueden haber sido desplazadas completamente de la zona.
5) La erosión puede también subestimarse cuando la precipitación de materiales de cuesta arriba
ocurre en el terreno erosionado, enmascarando la verdadera extensión de la erosión.
46
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
6) En el mismo sentido, la tasa de enriquecimiento puede ser sobreestimada cuando la
precipitación de materiales arrastrados desde terrenos más altos aumenta el nivel de
partículas finas en la escorrentía contribuyendo al suelo enriquecido.
Ejemplo resuelto
EJEMPLO
HOJA DE CAMPO: TASA DE ENRIQUECIMIENTO
Sitio:
Fecha:
Medición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
% de partículas finas en
suelo erosionado: suelo
que queda en el campo
20
25
15
22
20
20
22
19
20
20
18
20
18
22
22
20
18
20
20
19
% de partículas finas en
suelo enriquecido: suelo
desplazado y depositado
28
25
30
30
35
35
35
25
30
28
28
32
30
32
28
28
26
30
35
30
Suma
400.00
600.00
Promedio*
EROSIONADO = 20.00% ENRIQUECIDO = 30.00%
*Nota: para conseguir el promedio de las mediciones divida la suma de ellas por su cantidad.
Cálculos:
(1) Calcule la proporción de materiales finos en el suelo original respecto al suelo enriquecido.
ENRIQUECIDO %
30%
÷ EROSIONADO %
20%
47
=
TASA DE
ENRIQUECIMIENTO
1.50
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.7 Medición de profundidad de enraizamiento
¿Qué son? La profundidad de enraizamiento es simplemente la profundidad vertical del suelo
desde el suelo hasta la roca o alguna otra barrera impenetrable como un pie de arado. La
profundidad de enraizamiento describe la profundidad disponible para las raíces de las plantas –
en la práctica, equivale a la profundidad del suelo disponible.
¿Cómo se forman? La profundidad del material del suelo es producto del clima, que determina la
velocidad de descomposición química de la roca, y el tipo de roca. Algunas rocas se
descomponen más rápido que otras. La profundidad específica en cada lugar está determinada
por el balance de las fuerzas naturales de la remoción del suelo superficial (a veces denominado
erosión geológica – ocurre a un ritmo menor a 1 tonelada/hectárea/año) y la formación de nuevo
suelo en el subsuelo. Cuanto más susceptibles a la descomposición son las rocas y mayor es el
impacto del clima, más profundo será el suelo. Los suelos profundos no son necesariamente más
fértiles, ya que pueden contener capas de arcillas deficientes en nutrientes.
Una capa impermeable inducida por el uso de tierras o por las prácticas agrícolas empleadas es la
otra causa posible que reduzca la profundidad de enraizamiento. Puede ser un resultado de arar
cuando el suelo está demasiado húmedo (pie de arado), que provoca una compactación del suelo
debajo del arado, o puede formarse por la compactación química en las capas de rocas o a sus
alrededores. La formación de una capa impermeable es un proceso directo de degradación de
tierras.
La zona de enraizamiento es el principal proveedor de nutrientes y agua para las plantas. Si la
profundidad de enraizamiento disponible es insuficiente para permitir a la planta desarrollar
suficientes raíces, la planta exhibirá vigor pobre y caerán los rendimientos de las cosechas. La
profundidad de suelo requerida por plantas diferentes varía de igual manera que sus capacidades
para echar raíces. Por ejemplo, las raíces del algodón no pueden penetrar un suelo con densidad
aparente mayor a 1.8 g/cm3. El trigo requiere 75 cm de profundidad del suelo, o las cosechas
decrecerán.
La profundidad del suelo y enraizamiento son, entonces, indicadores importantes porque pueden
afectar directamente el producto final, en caso de que la profundidad sea insuficiente. Son
variables comúnmente mencionadas por los agricultores. Por ello, es importante evaluarlas, y
relacionar el resultado con las observaciones relativas al crecimiento de las plantas – ver sección
6.5.
¿Cómo se miden?
La profundidad de enraizamiento puede ser fácilmente medida con
una cantidad de métodos:
(1) Usando un taladro (Figura 13): tomando una muestra de suelo
usando un taladro, muestra los diferentes horizontes que el
suelo presenta. Puede ser posible identificar algún impedimento
a la profundidad de enraizamiento a partir de una inspección
visual del suelo con un taladro.
(2) Cavando un hoyo: al cavar un hoyo en el campo, se puede
trazar un perfil del suelo. La profundidad del suelo superficial
puede ser medida hasta llegar a una de las situaciones que
limitan la penetración de las raíces, como ser una capa de
Figura 13: Uso de
piedras, un cambio en el color del suelo o un incremento
un taladro
marcado de contenido arcilloso. La distribución de las raíces de
plantas es también indicativo de capas impermeables y de la profundidad efectiva de
enraizamiento. Este método es disruptivo, y no es realmente apropiado en un campo cultivado.
Un método alternativo, o suplementario, es utilizar los cortes hechos por rutas o caminos.
Estos generalmente revelan la presencia de barreras para las raíces.
48
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
(3) Utilizando un palo o una vara de metal: al aplicar presión a un palo o vara, atravesará las
capas del suelo hasta encontrar resistencia que le impida bajar más. Este método no da una
medición precisa de la profundidad del suelo superficial ya que la presión ejercida cada vez
que se empuja el palo no será la misma, debido al esfuerzo y cansancio del que empuja o
debido al caso de que varias personas realicen el ejercicio. La ventaja que tiene es que
pueden realizarse una gran cantidad de mediciones, y sacarse conclusiones acerca de las
profundidades relativas a través del campo.
Potenciales errores en la medición:
(1) Aunque la falta de profundidad puede implicar que ha habido degradación de tierras, si no se
comparan las mediciones con otras realizadas con anterioridad en el mismo lote (o algún otro
indicador de la profundidad del suelo – por ejemplo en caso de que se haya construido una
casa con cimientos, alguien fue enterrado o se cavó un pozo), o en lotes similares que hayan
sido manejadas de forma diferente, será difícil concluir con seguridad en una explicación para
la profundidad reducida. Algunos suelos tienen menor profundidad que otros antes de que
ocurra la DT y en algunos casos las barreras a la profundidad de enraizamiento ocurren
naturalmente y no como resultado de un proceso de degradación.
(2) La profundidad de enraizamiento efectiva puede verse limitada por otros factores, como una
napa de agua o capas muy arenosas sin nutrientes. Debido a ello, la inspección visual de la
profundidad debe incluir observaciones en la distribución de las raíces y de posibles causas
para la falta de raíces en las capas que la tuvieran.
49
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
6.5 Herramientas y protocolos para la evaluación de indicadores de
obstáculos a la producción
La DT también interesa a los agricultores por su efecto sobre la producción. La mayoría de las
respuestas de los usuarios de la tierra acerca de cambios en la calidad del suelo se relacionan
con aspectos de la producción agrícola: menores rendimientos; mayor dificultad en mantener los
rendimientos; más maleza; dificultad en la labranza por la formación de una costra dura superficial.
La perspectiva de los usuarios de la tierra está generalmente articulada a través de los cambios
en la producción y la forma en que las plantas, el suelo, los recursos hídricos y la vegetación
natural se han deteriorado, dificultando la producción. Por ello es esencial que la evaluación
LADA-L refleje las preocupaciones de los agricultores, porque esta es la manera en que
generalmente conducen sus evaluaciones de DT.
Los indicadores de campo de obstáculos a la producción identifican problemas que pueden haber
sido causado por la DT. Es posible que otros factores (ej. estrés por sequías) hayan causado los
obstáculos identificados. Sin embargo, estos otros factores pueden estar también parcialmente
relacionados a la DT. Una sequía, por ejemplo, puede no sólo ser una falta de precipitaciones;
también puede ser causada por una reducción en la capacidad de almacenamiento de agua en el
suelo a partir de la pérdida de materia orgánica. Es por ello que aunque la identificación de estos
obstáculos no representa evidencia concluyente de la existencia de DT, investigaciones a
continuación pueden llegar a la conclusión que esta es la causa directa o indirecta más probable.
Ya que los obstáculos a la producción incluyen observaciones y datos desde muchas fuentes, la
experiencia ha demostrado que es difícil encontrar evidencia sistemática sobre ellos. Es por ello
que LADA-L recomienda los siguientes cuatro indicadores:
Cubriremos tres herramientas:
Herramienta 6.8: Evaluación de la cosecha
Herramienta 6.9: Evaluación de características en el crecimiento del cultivo
Herramienta 6.10: Uso de las deficiencias en nutrientes como indicador
El Anexo 13 brinda una herramienta adicional para llevar a cabo una evaluación económica de DT
y CDT.
Herramienta 6.8 Evaluación de la cosecha
La cosecha depende en parte de la productividad propia del suelo. También se ve afectada por la
calidad de las semillas, el clima, las plagas, las enfermedades de los cultivos y el manejo dado por
el agricultor. La evaluación de tendencias en la cosecha, en asociación con los agricultores, puede
indicar caídas en el rendimiento de las cosechas que, a su vez, pueden señalar la aparición de DT.
Aunque la baja en la cosecha puede indicar DT, esta no es la única explicación posible – por
ejemplo, los rendimientos de cultivos perennes pueden caer a medida que envejecen. Incluso con
aumentos en las cosechas, puede estar ocurriendo DT, pero sus efectos estar enmascarados por
las prácticas de uso del agricultor, como el incremento de fertilizantes. Verdaderamente, el
enmascaramiento de la DT a través de insumos crecientes es considerado por muchos como la
consecuencia más seria de la DT, ya que las cosechas futuras colapsarán cuando el agricultor ya
no pueda pagar los insumos necesarios.
50
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Tabla 3: Técnicas de evaluación de la cosecha
Evaluación de la cosecha en el
trabajo de campo
Diámetro relativo de los cultivos en
crecimiento en relación a los
indicadores de DT, como
profundidad del suelo superficial,
contenido de carbono orgánico o
pendiente.
Altura relativa de cultivos en
crecimiento (como la anterior).
Cantidad de macollos en plantas de
cereal individuales como trigo,
cebada y avena.
Cantidad de plantas por metro
cuadrado.
Estimación del agricultor de la
cantidad de bolsas de cosecha
comercializable por cada campo
cultivado.
Situaciones relevantes y precauciones
Esto es útil con vegetales, plantados en simultáneo
pero en diferentes partes del campo. El diámetro de
la lechuga y el repollo cambia significativamente con
la calidad del suelo – estas mediciones son una
buena aproximación al rendimiento de la cosecha
futura, especialmente si el agricultor puede indicar el
tamaño que espera conseguir.
La altura es una buena aproximación del
rendimiento en otros cultivos, como el maíz. Pero
debe tenerse en cuenta que la altura es muy
variable con la variedad de cultivo empleado, por lo
que las alturas relativas sólo deben compararse
dentro de la misma variedad.
Para muchos cereales, la cantidad de macollos se
relaciona directamente con el rendimiento, ya que
cada macollo tiene una espiga. Por ello, el conteo de
los macollos sirve como una buena aproximación al
rendimiento de la cosecha. De nuevo, el agricultor
puede ayudar indicando la cantidad esperada de
espigas.
En donde la germinación es pobre debido a la DT, la
cantidad de plantas en terreno degradado en
comparación con terreno no degradado sirve como
aproximación. Esto ha sido usado con cereales,
especialmente en lugares donde la formación de
una costra superficial en el suelo debido a la lluvia
afecta la germinación.
A partir de su propia experiencia, los farmers
generalmente podrán estimar la cantidad de bolsas
de cosecha. La comparación de estimaciones del
agricultor es particularmente útil.
Una comparación histórica de las cosechas puede brindar información útil sobre cambios en la
producción. Al accederse a registros de cosechas pasadas de los registros de cada finca,
cooperativas locales, grupos de comercialización o estadísticas oficiales, puede tenerse una
buena idea sobre tendencias a mediano y largo plazo. Si se comparan luego esos registros con
estadísticas en el uso de fertilizantes, la introducción de nuevas variedades y otros factores que
mejoran la producción, se puede conseguir una visión cualitativa del impacto de la DT sobre la
producción. En general, sin embargo, los agricultores modifican las prácticas de producción y
medios de subsistencia para adaptarse a la DT. A continuación se listarán otros factores y
explicaciones para tener en cuenta:
-
cambios en el tipo de cultivo para introducir uno más tolerante a condiciones degradadas: ej.
maíz a mijo; sorgo a mandioca; o cultivos anuales a perennes;
extensificación de la producción a pendientes marginales y suelos pobres: nótese que esto
tiende a reducir las cosechas aún más rápido, y causa mayor DT;
intensificación de la producción en áreas menores aplicando abono, irrigación y otros insumos:
nótese que esto bien puede reducir la DT general.
migración de los usuarios de la tierra a pueblos, o diversificación de los ingresos con
actividades no agrícolas como la caza, la elaboración de bebidas o actividades industriales del
pueblo: todos ellas pueden, a su vez, tener implicaciones en la DT.
51
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Estas prácticas de adaptación y respuesta a la DT son sólo perceptibles a través de análisis
descriptivo y no cuantitativo. El asesor de campo querrá mediciones cuantitativas de los
obstáculos a la producción. En términos de cambios en la cosecha, estas sólo pueden obtenerse
con rapidez a través de técnicas participativas directamente en el campo. Las diferencias de
rendimientos al interior de cada campo son generalmente muy significativas – el agricultor estará
al tanto de estas diferencias, y el investigador podrá relacionar esas diferencias a variables de la
DT como la profundidad de enraizamiento. Los cultivos de raíz, como la zanahoria, batata y
remolacha, son particularmente susceptibles a esta técnica participativa. En general los
agricultores estarán felices de dibujar en papel el tamaño individual de sus cultivos de raíz. El
investigador, luego, puede comprar el producto con un tamaño similar en el mercado, pesarlo y
multiplicarlo por el número de plantas en una zona fija de forma de tener un estimado preciso
sobre la cosecha.
La Tabla 4 contiene otras técnicas prácticas de evaluación de la cosecha que han sido usadas en
el campo y pueden ser consideradas para aplicarse en las situaciones apropiadas. Una
advertencia, sin embargo: la información acerca de la cosecha dependerá de la memoria del
hombre. Sus limitaciones deben ser reconocidas – brinda una historia e interpretación personal
más que evidencia fáctica. Aún así, será de vital importancia obtener la perspectiva del agricultor
antes que figuras cuantitativas sobre el rendimiento.
Herramienta 6.9 Evaluación de características del crecimiento de los cultivos
Muchas evaluaciones de campo utilizan el crecimiento de los cultivos como una aproximación a la
cosecha. Sin embargo, las características del crecimiento de los cultivos son en sí mismas uno de
los indicadores más comunes del vigor de las plantas en las descripciones de los agricultores. En
tanto el crecimiento de los cultivos está relacionado con la DT, mediciones simples y
observaciones son muy útiles para obtener la perspectiva del agricultor. Las características del
crecimiento de los cultivos dependen de la semilla utilizada, las prácticas agrícolas empleadas, el
suelo y el clima. Dentro del campo puede ser posible identificar diferenciales en el crecimiento de
los cultivos. La pregunta que uno debe hacerse es “¿Qué causó el patrón de diferenciales de
crecimiento a lo largo del campo cultivado?”.
Aunque pueda parecer que la causa del crecimiento diferenciado sean evidentes por sí mismas,
vale la pena tomarse un tiempo para mapear la incidencia del crecimiento diferenciado y luego
considerar los posibles factores causantes. El mapeo del crecimiento se realiza más fácilmente
dividiendo el campo en una cuadrícula y registrar el vigor relativo en cada porción. Al determinar
las razones detrás de los diferenciales de crecimiento, es importante eliminar tantas posibles
explicaciones como se pueda. Una lista de las razones que pueden explicar diferenciales de
crecimiento de los cultivos incluye las siguientes:
52
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Factores relativos al cultivo
Figura 14: Crecimiento diferenciado de
rábanos en Ceilán. Nótese cómo las plantas
en la porción baja del campo son más
densas y vigorosas, lo que demuestra que
esta parte del campo es más fértil.
-
-
¿Son todos los cultivos de la misma variedad? Es muy común que los usuarios de la tierra
utilicen una mezcla de variedades de alto rendimiento (para la venta) con otra de menor
rendimiento (para consumo personal y por preferencias de gusto) que producirá algún
rendimiento aún si la temporada de desarrollo es particularmente seca o húmeda, o
especialmente fría o calurosa.
¿Todas las plantas fueron plantadas o introducidas al mismo tiempo?
¿Son las distancias entre las hileras constantes, o hay algunas partes del campo con cultivos
plantados de forma más densa que en el resto?
¿Demuestran las plantas alguna señal de infestación que no estén presentes en otras plantas
del mismo campo?
¿Han estado pastando los animales a lo largo de los límites del campo, resultando en menor
densidad y vigor de los cultivos?
¿Se ha aplicado algún tratamiento diferenciado a parte del campo?
Factores relativos a la degradación de tierra
-
¿Hay ciertas partes del campo más expuestas al viento que otras?
¿Hay ciertas partes del campo más inclinadas que otras?
¿Las prácticas de labranza o conservación introdujeron alguna diferencia de profundidad del
suelo o acumulación de sedimento fértil?
¿Hay acumulación de suelo detrás de barreras como cercas y paredes? ¿Han causado las
prácticas agrícolas una “erosión de arado”: es decir, la remoción progresiva del suelo cuesta
abajo a mano o con un arado?
¿Hay ciertas partes del campo inherentemente más fértiles que otras (ej. viejos cauce de un
río)?
El conocimiento acerca de las características comunes de las variedades plantadas localmente es
extremadamente útil para determinar cómo se compara un cultivo producido uniformemente en un
lote particular con el mismo cultivo en algún otro lugar de la locación. Las comparaciones con
campos con los mismos cultivos en los alrededores pueden sugerir que se aplicaron diferentes
prácticas agrícolas.
53
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 6.10 Uso de la deficiencia de nutrientes como indicador
La deficiencia de nutrientes es una de las formas más comunes en que la DT afecta a la
producción. Es por ello que es esencial para el evaluador de campo estar alerta a las evidencias
de este tipo de deficiencias en las plantas en crecimiento. En la mayoría de los casos, para
cuando las deficiencias de nutrientes se hacen evidentes en anormalidades perceptibles
visualmente, es demasiado tarde para corregir las deficiencias a tiempo para afectar la cosecha
actual. Aún así, si ha de mantenerse o incrementarse la productividad, es importante identificar,
dentro de lo posible, las causas de la anormalidad. Como se discutirá más adelante, esta no es
una tarea simple.
Cultivos diferentes necesitan niveles diferentes de nutrición. Esto significa que algunas especies
pueden ser más susceptibles a ciertas deficiencias que otras. La DT puede, por ende, afectar a
algunos cultivos pero dejar a otros intactos. Entonces, igual que con las cosechas y las
características del crecimiento de los cultivos, los efectos de las deficiencias de nutrientes,
resultante de la DT, son tanto específicos a cada cultivo como a cada suelo. Es por esto que la
gente local puede responder a las deficiencias de nutrientes aplicando fertilizantes y abono o
cambiando a un cultivo menos demandante. Estas respuestas son por sí mismas una buena
evidencia de deficiencia en nutrientes, la cual puede obtenerse de la gente local y sus
explicaciones acerca del cambio de práctica.
Las deficiencias de nutrientes son causadas por más factores que su pérdida a través del proceso
de DT. La causa principal (hasta 100 kg N o más, con cultivos intensivos) deriva de la pérdida por
cultivos cosechados y una insuficiente recuperación a través de abono y fertilizantes. La pérdida
excesiva por las cosechas, aunque no se relaciona con la erosión del suelo, es un factor de la DT.
Por ello, al determinar las causas de deficiencias en nutrientes el evaluador de campo debe hacer
un análisis juicioso, conectando la evidencia del campo con otros aspectos de las prácticas
agrícolas y el conocimiento local.
Muchos especialistas sostienen que los síntomas visuales son indicadores insuficientes en los que
basar conclusiones sobre deficiencias de nutrientes o toxicidades. Las razones principales por qué
los síntomas visuales son insuficientes para determinar deficiencias de nutrientes y su vínculo a la
DT son:
1) Plantas diferentes responden de forma diferente a deficiencias de nutrientes. Por ejemplo, los
cultivos de raíz demandan el doble de fósforo que los cereales o leguminosas.
2) Deficiencias (o toxicidades u otros factores de degradación) de nutrientes diferentes pueden
exhibir el mismo síntoma visual. Por ejemplo, el amarillamiento de las hojas del poroto puede
ser por falta de nitrógeno, anegamiento, o incluso salinidad. En el maíz, la acumulación de
pigmentos violetas, rojos y amarillos en las hojas puede indicar deficiencia de N, insuficiente P,
temperaturas demasiado bajas o daño a las raíces por insectos.
3) Enfermedades, insectos y el daño por herbicidas pueden inducir los mismos síntomas visuales
que aquellos causados por deficiencias en nutrientes. Por ejemplo, en la alfalfa es fácil
confundir el daño por acción de grillos con la deficiencia en Boro.
A pesar de estas objeciones válidas al uso de observaciones visuales, su uso juicioso puede
proveer una mirada valiosa sobre los problemas en sistemas de cultivos particulares.
Condiciones indicativas de deficiencias de nutrientes: Ciertos tipos de suelo, o usos dados al suelo,
tienen una mayor predisposición a hacer visualmente aparentes a las deficiencias de nutrientes.
La combinación de ciertas condiciones de suelo con indicadores visuales de deficiencias en
nutrientes puede hacer más robustas a las conclusiones extraídas de esta última. Estas no son las
únicas situaciones en las que pueden ocurrir deficiencias de nutrientes y toxicidades. El uso dado
a las tierras tiene también un impacto significativo sobre el potencial para deficiencias en
nutrientes o anormalidades.
El Anexo 10 incluye algunos síntomas de deficiencias de nutrientes tanto en forma general como
54
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
específicas a ciertos cultivos. Se requiere experiencia para poder identificar fiablemente los
síntomas de deficiencia de nutrientes en la evaluación de campo. En los equipos de LADA-L que
tengan este tipo de experiencia, y para los lugares en los que los problemas con nutrientes
parecen ser una forma significativa de DT, puede usarse el Anexo 10.
55
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
7. Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del
suelo
Las herramientas de esta sección están tomadas de las metodología EVS (McGarry, 2007,
Shepherd, 2000). EVS pone el énfasis en evaluaciones, tanto táctiles/cualitativas como
cuantitativas, de las condiciones físicas del suelo. Este grupo crucial de indicadores utilizados
constituyen un enfoque robusto y al mismo tiempo barato y accesible para la medición de
características que son generalmente aceptadas como relevantes para determinar la calidad del
suelo. Son un componente importante de la evaluación LADA-L ya que generan datos
cuantitativos sobre la calidad y condición del suelo, y brindan una guía sobre como asignar
puntajes y ordenar los resultados, lo que ayuda a interpretar los resultados y conectarlo a los
demás componentes del enfoque LADA-L. Los indicadores principales en esta sección son los que
evalúan las siguientes características:
-
Información básica descriptiva sobre la muestra de suelo (profundidad, estructura, color, capas)
Distribución de los agregados en tamaño
Pie de arado (presencia, características)
Biota (en particular la presencia de lombrices y raíces)
Dispersión y desagregación
pH
Infiltración de agua
Carbono orgánico
Esto es visto como un grupo crucial al presentar, investigar y racionalizar elementos importantes
de la DT, globalmente. Se proveen guías para asignar puntajes a cada uno de estas
características y sobre cómo integrar los puntajes en dos mediciones de calidad de suelo: una
basada en indicadores visuales (sección 7.3) y otra basada en otras mediciones del suelo (sección
7.4).
7.1 Elección del sitio
Los sitios para una evaluación detallada y el procedimiento para seleccionarlos y describirlos para
la evaluación visual del suelo ya fueron descriptos (secciones 4.1 y 4.2). Este componente de la
evaluación se basa en el análisis de un bloque de suelo extraído con pala.
7.2 Técnica con la pala, tamaño del pozo y profundidad
Básicamente, se utiliza una pala plana (aunque en general será ligeramente curvada) para extraer
un bloque intacto de suelo, comúnmente de hasta 30 o 40 cm de profundidad y 25 cm de ancho.
La tierra se deja sobre la pala para observaciones subsiguientes. La pala en general se apoya en
una roca o auto o sobre una cerca para la descripción, bosquejo o fotografía. Se recomienda
tomar una fotografía.
Las zonas de suelo de mayor interés para el método EVS van desde la superficie del suelo hasta
aproximadamente 40 cm de profundidad. Esto representa la zona más importante para el
desarrollo del semillero, la germinación y el crecimiento de la planta, así como ser la zona con
mayor potencial para recibir el impacto negativo de la infiltración de agua, pérdida de carbono en
el suelo, etc. por la compactación del suelo y la erosión (tanto eólica como hídrica).
56
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
7.3 Indicadores visuales del suelo
Se recomiendan cinco indicadores visuales para el manual LADA-L principal. Con la excepción del color de
suelo y la profundidad, se brindan guías de cómo asignar puntajes a cada uno de estos e integrarlos en una
evaluación de calidad del suelo.
Herramienta 7.1 Profundidad del suelo
Herramienta 7.2 Estructura del suelo (pie de arado, distribución de agregados por tamaño)
Herramienta 7.3 Color del suelo
Herramienta 7.4 Lombrices
Herramienta 7.5 Raíces
Herramienta 7.1 Profundidad del suelo
Primeramente, utilizando una cinta métrica, regla o palo graduado mida y evalúe la posición de
cualquier capa visible del suelo; en términos de color, estructura del suelo (ver a continuación),
densidad de las raíces, etc.
REGISTRE estos resultados.
Herramienta 7.2 Estructura del suelo
A. Pie de arado
Los pies de arado (formado por acción del arado o azada) son indicadores negativos importantes
de la condición del suelo así como son sintomáticos de prácticas de manejo de tierra no
sustentables. Los pies de arado se encuentran y describen al comparar las partes superior e
inferior del bloque de tierra en la pala. Como ejemplo, la parte superior puede tener una estructura
granural de pequeña a media por encima de un pie de arado, en el que la estructura estará
claramente compactada.
REGISTRE la presencia, grosor y grado de desarrollo de pies de arado.
Puntajes (de Shepherd 2000):
1. Buena Condición (puntaje = 2): no hay pie de arado, la estructura es pulverizable y hay
poros desde la superficie al subsuelo.
2. Condición Moderada (puntaje = 1): pie de arado firme, moderadamente desarrollado en la
superficie (o parte superior del subsuelo), masivo pero conteniendo uno o más de: áreas
de suelo arriba o debajo del pie de arado, rajaduras o poros continuos.
3. Condición pobre (puntaje = 0): pie de arado desarrollado en la parte baja de la superficie (o
parte superior del subsuelo) con una estructura masiva de consistencia firme a
extremadamente firme y pocas o ninguna rajadura o poro.
B. Distribución en tamaño de los agregados
De forma de alcanzar cierta uniformidad en el método de manipulación del suelo (en la pala) y
fragmentarlo a lo largo de grietas naturales, Shepherd (2000) desarrolló la prueba de
fragmentación (“drop-shatter”). En ella, un bloque de suelo extraído con pala se deja caer tres
veces desde una altura uniforme sobre un plástico extendido en el piso o en una bandeja
rectangular de plástico. Si el suelo no se fragmenta completamente en unidades individuales,
debe rompérselo gentilmente a mano a lo largo de grietas naturales. Una vez que el suelo está
separado en agregados, estos deben ordenarse por tamaño de forma que los más pequeños se
acumulen arriba y los más gruesos abajo (ver Figura 15).
57
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Como tal, este método permite analizar en el campo la distribución en tamaño de los agregados.
Los suelos degradados tienden a tener unidades más gruesas que los suelos con buena
estructura (Figura 15).
BUENA CONDICIÓN
PUNTAJE= 2
El suelo presenta una
estructura pulverizable con
predominio de agregados finos
sin grandes bloques.
CONDICIÓN MODERADA
PUNTAJE= 1
El suelo presenta una proporción
significativa (50 %) de terrones
densos, firmes y de agregados
friables, finos.
CONDICIÓN POBRE
PUNTAJE = 0
Estructura del suelo dominada
por bloques grandes, densos,
angulares o terrones subangulares, con muy pocos
agregados finos.
Figura 15 Ejemplo de una buena estructura del suelo (izquierda) y de suelos con agregados
gruesos (derecha); distribuidos a partir de su tamaño luego de la prueba de fragmentación (de
Shepherd 2000).
Un problema con esta técnica es la relación estrecha entre el resultado de la prueba y el contenido
de agua en el suelo. Cuanto más húmedo está el suelo, menos se logrará dejando caer el bloque
al piso. Se debe asegurar que todas las comparaciones se realizan al mismo nivel de agua en el
suelo. Otro problema ocurre en suelo arenosos, en los que los agregados no pueden ser
distribuidos a mano por su debilidad inherente (es decir que su estructura es “debil”).
Puntajes (de Shepherd 2000):
1. Buena Condición (puntaje = 2): buena distribución de agregados pequeños y
fragmentables, sin terrones de tamaño significativo.
2. Condición Moderada (puntaje = 1): el suelo contiene una proporción importante tanto de
terrones grandes y sólidos, como de otros pequeños y fragmentables.
3. Condición Pobre (puntaje = 0): el suelo está compuesta en su mayoría por terrones muy
grandes y firmes, con muy pocos agregados pequeños.
Herramienta 7.3 Color del suelo
El color del suelo indica muchas propiedades importantes del suelo. Primero y principal el color del
suelo da mucha información acerca del material que compone el suelo y de los factores humanos
o climáticos que han alterado las rocas y sedimentos originales para dar la condición de suelo
actual.
En segundo lugar el color del suelo es un indicador claro sobre el estado actual de drenaje (o
aeración). En general, los colores brillantes, rojos y naranjas en particular, son señal de una buena
aeración y drenaje (el hierro en el suelo está en estado ferroso [oxidado]). Colores opacos y
58
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
grisaceos demuestran una aeración reducida y una tendencia a un estado de poca oxigenación y
anegamiento. Los colores grisaceos y negros en un suelo anegado ocurren en general en forma
de moteados, es decir un color secundario dentro del color principal del suelo.
En tercer lugar, el color del suelo puede reflejar el estado de la materia orgánica del suelo,
especialmente útil cuando se comparan los suelos de tierras dedicadas al cultivo por largo tiempo
y tierra debajo de hileras de árboles y cercas. En general cuanto más oscuro es el suelo, mayor es
la cantidad de materia orgánica en su contenido.
¿Como puedo medir el color del suelo?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tome un terrón de la capa a describir. Rompa el terrón para exponer un lado fresco
(Figura 16).
Si el suelo está seco, humedezca con goteo de agua.
Espere a que el agua se filtre en el terrón.
Identifique el color que toma el terrón (ej. rojo, marrón, gris, negro, blanco, etc.).
Si el suelo tiene más de un color, registre como máximo 2 e indique cual es el que
aparece más (dominante) y cual es secundario.
Si dispone de él, compare el color del suelo con el Cuadro de Colores del Suelo de
Munsell.
REGISTRE los colores del suelo en la hoja de campo.
Figura 16. Procedimiento para determinar el color del suelo (de NASA 2004).
59
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 7.4 Cuantificación de la población de lombrices
La biota es la “vida” misma del suelo. Su presencia, en grandes cantidades a través de todo el
perfil de suelo representa dos fenómenos interrelacionados. No sólo es un indicador excelente del
“bienestar” general del suelo, sino que su presencia y forma de vida mejora de por sí las
condiciones del suelo. Para ejemplificar esto, las lombrices son cruciales para incorporar la
materia orgánica al suelo, mejorar la aeración (especialemente los poros interconectados, de
extrema importancia), con mejoras asociadas en la infiltración del agua y reducción del
encostramiento, y mejoras en la fertilidad del suelo a gracias a sus desechos.
La presencia de una gran cantidad de especies en buenas concentraciones reflejan muchas
asectos positivos de la condición del suelo: buena aeración, no hay compactación, comida
abundante y la falta de alteraciones por labranza. Como tal la presencia de biota es un indicador
muy importante y, afortunádamente, la macro-biota es de una medición muy accesible.
Aquí pondremos el énfasis en el registro de la cantidad y tamaño de las lombrices. Esto es por dos
razones:
- son la forma de biota del suelo más fácilmente discernibles y capturables y
- su presencia puede interpretarse como una demostración general del “bienestar” del suelo a
través de la inferencia que si hay lombrices presentes, entonces otras formas de biota (más
pequeñas y difíciles de identificar) también deben estarlo.
Es importante tener en cuenta que las lombrices son animales estacionales y migratorios (buscan
calor, comida y humedad). Es por ello que puede que durante una inspección del suelo no se
encuentren lombrices, pero sí evidencia fuerte de su presencia reciente, como rastros del camino
de lombrices en el perfil del suelo y materia fecal en la superficie. Entonces, en caso de que no se
puedan capturar y contar las lombrices, debe tomarse nota de la cantidad y concentración de
marcas características de la presencia de lombrices.
Método:
1. Mientras manipula el suelo en la pala para llevar a cabo la descripción del suelo, recoja y
ponga a un lado todas las lombrices que encuentre.
2. Esté atento también para identificar las marcas características de la presencia de
lombrices.
REGISTRE el numero de lombrices en base a un metro cuadrado. Por lo que si la pala tiene
20cm3, eso equivale a 1/25 m2 de suelo. Así que multiplique por 25 la cantidad de lombrices para
convertir a m2.
Puntaje (de Shepherd 2000):
1. Lombrices abundantes (puntaje = 2): se cuentan más de 8 lombrices
2. Cantidad moderada de lombrices (puntaje = 1): se cuentan entre 4 y 8
3. Pocas lombrices (puntaje = 0): se cuentan menos de 4 lombrices
Herramienta 7.5 Cuantificación de raíces
El desarrollo del sistema radical es un indicador biológico primordial de la condición del suelo. El
sistema radical demuestra actívamente la condición del suelo a través de la reacción que
demuestra ante él.
Se determinará el tamaño (diámetro) y grado de desarrollo del sistema radical de la planta. Esto
se realiza:
1. Examinando el sistema radical que emana de los lados del bloque de tierra en la pala, y
60
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
2. de igual forma cuando se manipule el bloque y se lo rompa para la descripción de la
estructura del suelo.
Las observaciones (registradas y con un puntaje asignado en la hojas de campo) incluirán lo
siguiente:
1. Evidencia de cambios agudos en la penetración de las raíces en el suelo (el síndrome de
raíz en forma de “L”, especialmente evidente en cultivos con pocas raíces como algodón y
girasol).
2. Cantidad y densidad desproporcionadas de raíces en la capa inmediatamente superficial,
evidenciando que la penetración a capas más profundas es difícil.
3. Cantidad de raíces en pies de arado – en lo más profundo del arado.
4. Evidencia de raíces “atrapadas” entre unidades de suelo firmes, lo que demuestra que son
incapaces de penetrarlas y acceder a los nutrientes y agua en su interior.
5. Ausencia de pelos en las raíces, o exceso de raíces primarias fuertes, demostrando la
dificultad (y por ende pérdida de vigor) experimentada por las raíces más finas para
penetrar en el suelo.
REGISTRE las observaciones en las notas de las hojas de campo, o agréguelo en anotaciones en
la fotografía o boceto del perfil del suelo, incluyendo formas de las raíces y su grado de
concentración.
Puntaje (de Shepherd 2000):
1. Buena Condición (puntaje = 2): desarrollo irrestricto de las raíces.
2. Condición Moderada (puntaje = 1): cierta limitación horizontal y particularmente vertical del
sistema radical.
3. Condición Pobre (puntaje = 0): restricción severa tanto horizontal como vertical; presencia
de raíces con forma de “L”; densidad excesiva de raíces en la superficie; o raíces
aplastadas entre unidades de tierra.
61
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
7.4 Mediciones del suelo
En esta sección se medirán y evaluarán cuatro propiedades del suelo. Cada una recibirá un
puntaje y se integrará a un valor para la evaluación de calidad del suelo.
Herramienta 7.6: Dispersión y desagregación
Herramienta 7.7: pH del suelo
Herramienta 7.8: Infiltración del agua
Herramienta 7.9: Carbono orgánico
Herramienta 7.6 Desagregación y dispersión; estabilidad del suelo
La capacidad del suelo, y especialmente de la superficie, de soportar el impacto de varios tipos de
degradación, principalmente la erosión eólica e hídrica, depende en gran medida de la reacción
del suelo cuando se moja.
Hay dos tipos principales de colapso de los agregados cuando se le agrega agua al suelo:
desagregación (“slaking”) que define la fragmentación de los agregados en microagregados, y
la dispersión que describe la descomposición de los agregados en partículas primarias del suelo:
arena, cieno y arcilla.
La diferencia entre la desagregación y la dispersión es muy importante. En general, el producto de
la desagregación puede reconstituirse en agregados de mayor tamaño, mientras que el resultado
de la dispersión en partículas primarias es irreversible y conduce a una estructura masiva
indeseable. En la superficie, el suelo dispersado aparece en forma de costra o como granos de
arena finos sueltos. El encostramiento es un impedimento serio a la penetración del agua
(provocando que el agua se estanque en la superficie con gran potencial erosivo) así como para la
germinación de las semillas. Además, el material fino y disperso en la superficie es muy vulnerable
a la erosión eólica.
La cantidad de carbono orgánico en el suelo tiene una fuerte influencia sobre la capacidad de éste
de mantener su nivel de agregación (y no dispersarse) cuando se lo moja. La materia orgánica
mantiene unidas a las partículas del suelo, y especialmente en suelos francos y arenosos es el
material principal causando la agregación.
La determinación de la predisposición de un suelo a la desagregación o dispersión se realiza en
general con pruebas de laboratorio pero puede hacerse una apreciación del fenómeno en poco
tiempo durante la descripción del campo (Field et al. 1997).
El procedimiento es el siguiente. Suelte un agregado seco extraído de la capa de suelo siendo
investigada en un plato o contenedor reducido y transparente (como un vaso o copa) que
contenga agua (utilice agua de lluvia o agua local para irrigación). Luego de 10 minutos o, si es
posible, de hasta 2 horas de inmersión, juzgue visualmente el grado de dispersión del agregado
en una escala de 0 – 4 (ver Figura 17).
NOTA los puntajes son el opuesto de los que se asignan en Field et al. (1997), para reflejar
que la metodología EVS da mayor puntaje por mejores condiciones.
Puntaje:
62
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
1. No hay dispersión (aunque puede ocurrir desagregación) (puntaje = 4)
2. Dispersión ligera, reconocida por una cierta dilución en el agua alrededor del agregado
(puntaje = 3)
3. Dispersión moderada con dilución obvia (puntaje = 2)
4. Dispersión considerable con dilución de alrededor de la mitad del agregado original
(puntaje = 1)
5. Dispersión total, el agregado original se diluyó completamente y está disperso en granos
de arcilla, cieno y arena. (puntaje = 0)
REGISTRE el puntaje en la hoja de campo.
Figura 17 Ejemplos de tipos y alcances de dispersión que puede resultar de la prueba.
Fuente: McKenzie et al. (1992).
(a) el agregado permaneció intacto sin desagregación ni dispersión [puntaje = 4]
(b) ocurrió desagregación sin ninguna dispersión [puntaje = 4]
(c) ocurrió desagregación y una dispersión parcial [puntaje = 2]
(d) desagregación y dispersión total [puntaje = 0]
Herramienta 7.7 Medición del pH del suelo
El pH del suelo mide la actividad (concentración) de iones de hidrógeno en el suelo. Es una escala
logarítmica negativa, por lo que una baja de 1 unidad de pH incrementa la concentración de iones
de hidrógeno en 10. Con un pH de 7 (neutral) la actividad de iones de hidrógeno es equivalente a
la de iones de hidroxilo. Cuando el valor es menor a 7 el suelo es ácido y cuando es mayor a 7 es
alcalino.
Resumidamente, suelos fuertemente ácidos tienen las siguientes características negativas:
• toxicidad de aluminio y/o manganeso,
• deficiencia de fósforo,
• deficiencia de calcio y/o magnesio,
• mineralización reducida del nitrógeno debido a la actividad restringida de microbios,
63
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
•
disponibilidades reducidas de boro, molibdeno y cobre.
Suelos fuertemente ácidos tienen las siguientes características negativas:
• encostramiento superficial debido al exceso de sodio,
• disponibilidades reducidas de hierro, manganeso, zinc, fósforo y cobre,
• actividades de microbios y hongos reducidas.
La prueba de pH que describimos aquí requiere un “equipamiento de trabajo de campo”
desarrollado por CSIRA, Australia. Es el equipamiento utilizado por los agrimensores.
El procedimiento es el siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tomar una pequeña muestra de suelo del centro de la capa de interés. Despedazarla y
colocarla en una baldosa blanca o pedazo de plástico.
Agregarle el líquido negro/violeta del equipamiento (es indicador Universal [Raupach]).
Mezclar el suelo y el indicador con un palo de plástico o madera (alguna birome o
palito).
Agregue sólo el suficiente líquido para humedecer bien al suelo (pero no desbordarlo).
Deje que los componentes reaccionen por dos minutos.
Utilizando la botella para empolvar, agregue gentilmente una capa de polvo de sulfuro
de bario sobre la mezcla. El polvo tomará otro color.
Compare el color con el que más se le acerque en el cuadro de colores incluido en el
equipamiento.
REGISTRE el valor de pH en la hoja de campo. En general se registra con un margen de error
de 0.5 unidades de pH.
64
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 7.8 Medición de infiltración de agua
Un factor esencial del potencial para cultivos o pastoreo del suelo es la velocidad y la cantidad de
agua que puede infiltrarse a través de la superficie o dentro del perfil del suelo. El siguiente
método fue ingeniado por el Dr Freeman Cook de CSIRO, Australia. El objetivo era crear un
método simple para una estimación rápida de la conductividad hidráulica del suelo. Ello requería
simplicidad, tanto en equipo como en el método de campo. Aunque el método es operativamente
simple, basado firmemente en principios físicos fundamentales del suelo, probados y aceptados.
Este método considera dos escenarios posibles:
i)
ii)
En el primer escenario, se hunde un anillo una distancia corta (unos pocos milímetros)
en el suelo (esto facilita el flujo tridimensional – el agua fluye tanto vertical como
horizontalmente), y
en el segundo, el anillo se hunde una profundidad considerable (mayor al diámetro del
anillo), de forma que el flujo sea unidimensional (el agua fluya verticalmente).
Con ambos métodos la superficie del suelo debe estar húmeda para reducir el componente inicial
de la conductividad hidráulica caracterizado por ser una infiltración rápida e inconstante (en la que
el suelo absorbe el agua principalmente debido a fuerzas capilares en vez de la gravedad). Esto
reduce errores en el método.
Cuando sea posible, siempre intente usar el método tridimensional (es decir el [i]) ya que los
resultados se obtienen más rápido y el factor del tiempo es más sensible a la conductividad
hidráulica. El método unidimensional es más apropiado cuando el agrietamiento o la estructura del
suelo dificultan sellar el anillo en el suelo sin que ocurra filtración.
El equipo requerido es un anillo (de metal o PVC con un extremo afilado) de 100 (largo) por 100
mm (diámetro), un recipiente de 50 mm3 de agua y un reloj.
El método consiste en, rápidamente (pero intentando minimizar la altura desde la que se vierte y la
velocidad con la que el agua pega contra la superficie), verter el agua sobre el suelo húmedo
dentro del anillo. Tomar el tiempo que tarda el agua en desaparecer en el suelo (infiltrarse).
Las Tablas 4 y 5 presentan información sobre la infiltración del agua para los escenarios
tridimensional y unidimensional, respectivamente.
REGISTRE si se ha usado una mdición tridimensional o unidimensional, y si la velocidad de
infiltración fue “rápida”, “media” o “lenta” usando el sistema de puntajes.
Puntajes (a partir de Tablas 4 y 5):
1. Velocidad Rápida (puntaje = 2)
2. Velocidad Media (puntaje = 1)
3. Velocidad Lenta (puntaje = 0)
Tabla 4. Estimación simple de K a base del flujo tridimensional.
Tiempo para que 50 mm3 de
Conductividad hidráulica EVS
agua desaparezcan de un anillo - K (mm/hr)
Puntaje
de 50 mm de radio.
< 10 min
> 36 (rápido)
2
>10 min, < 2 hr
> 3.6 (medio)
1
65
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
> 2 hr
< 1 (muy lento)
0
Tabla 5. Estimación simple de K a base del flujo unidimensional.
Tiempo para que 50 mm3 de
Conductividad hidráulica EVS
agua desaparezcan de un anillo - K (mm/hr)
Puntaje
de 50 mm de radio.
< 30 min
> 36 (rápido)
2
>30 min, < 10 hr
> 3.6 (medio)
1
> 10 hr
< 1 (muy lento)
0
66
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 7.9 Carbono orgánico activo8
La mayoría de las funciones asociadas a una buena calidad del suelo están influenciadas por la
materia orgánica en el suelo, especialmente una porción pequeña denominada carbono orgánico
activo.
La mayoría de los estudios químicos de laboratorio determina el porcentaje de materia orgánica o
de carbono orgánico. Esto va generalmente del 0.5% al 7% del suelo. Estos estudios no son
aplicables como prueba de campo ya que se basan en una combustión total de la muestra de
suelo (requiere altas temperaturas) o en reactivos químicos fuertes. Otro problema es que no son
sensibles a las prácticas de manejo de la tierra porque incluyen formas inertes de materia
orgánica (como el carbón vegetal) que perduran intactos por décadas independientemente del uso
dado a tierra.
Se han desarrollado técnicas para fraccionar el carbono en base a la labilidad (facilidad de
oxidación), en reconocimiento que estos subconjuntos de carbono “activo” pueden tener mayor
efecto sobre la estabilidad física del suelo y ser un indicador más inteligente de la dinámica del
carbono en sistemas agrícolas de lo que lo es la cantidad total de carbono (Weil et al. 2003). La
fracción lábil del carbono del suelo es el componente de la materia orgánica que alimenta a la vida
en el suelo y está íntimamente asociado al ciclo de nutrientes y otras funciones biológicas
importantes del suelo.
Weil et al. (2003) han desarrollado un equipamiento para pruebas de campo para determinar la
medida de carbono oxidable. En esta prueba una solución diluida de permanganato de potasio
(KMnO4) se utiliza para oxidar al carbono. Generalmente cuanto mayor sea la pérdida de color de
KMnO4, menor será la lectura de absorbancia, por lo que se deduce que es mayor la cantidad de
carbono oxidable.
El método requiere un equipamiento consistente en:
-
Una solución de permanganato de potasio a 0.033 molar (33 mM) en 1 M de CaCl2 (a pH 7.2)
(con una proporción aproximada (en volumen) de 25:1; KMnO4 a CaCl2).
Un espectrómetro de tamaño reducido (por ejemplo un Hach (o genérico) 550nm) para medir
el cambio de color (la densidad óptica) del permanganato de potasio.
Envases con tapa a rosca para agitar la solución.
Pipetas de medición.
Una probeta para medir el volumen del suelo (capacidad de 5 cm3).
El procedimiento es el siguiente:
-
Calibrar el colorímetro utilizando concentraciones variables de la solución (ver Figura 18).
Secar al sol o al aire abierto 20 g del suelo a investigar de 15 a 30 minutos.
En uno de los envases mezclar 5 cm3 del suelo con la solución.
Agitar vigorosamente por 2 minutos exactos.
Dejar el envase parado por 5 a 10 minutos, protegido del impacto directo de la luz del sol.
Llevar el colorímetro a cero utilizando agua destilada.
Con la pipeta remover 5 ml de líquido de la parte superior de la mezcla (hasta 1 cm desde el
borde superior).
Agregar a 45 ml de agua destilada, para completar 50 ml.
Mezclar bien, después poner 15 ml de la solución en el colorímetro.
Leer el resultado en el visualizador digital del colorímetro y utilizarlo para:
Calcular el carbono activo utilizando la línea de calibración (Figura 18).
8
Parte de este texto está adaptado de un artículo de la revista online “New Farm” (The Rodale Institute,
EEUU); : http://www.newfarm.org/columns/ray_weil/0103.shtml
67
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
REGISTRE la cantidad de carbono orgánico presente (mg/g) usando la Figura 19.
Puntajes (de la Tabla 6 y dependiendo de la textura del suelo):
1. Buen estado de materia orgánica (puntaje = 2)
2. Estado moderado de materia orgánica (puntaje = 1)
3. Estado pobre de materia orgánica (puntaje = 0)
Abs at 550nm
Absorbancia a 550nm
1.4
1.2
y = 0.0378x + 0.004
R2 = 1
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
5
10
15
20
25
30
35
mM
mMKMnO
KMnO44
Figura 18 Curva de calibración estándar con 4 grados de 33 mM KmnO4 (eje x) con el resultado
del colorímetro (eje y).
68
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
1.2
Abs. at 550nm
Absorbance at 550nm
1.4
1
y = -0.84x + 1.2514
R2 = 1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Active
Carbon
(mg/g)
Active
C (mg/g)
Figura 19 Relación entre el resultado del colorímetro y la cantidad de Carbono lábil (activo) (mg/g)
basada en 6 muestras de Fenging, China.
Tabla 6 Contenidos (mg/g) de permanganato (33 mM) carbono oxidable considerados bajos,
moderados y altos acorde a las diferentes texturas de suelo.*
Estado de
Arena
Franco
Franco
Franco
carbono
arenoso
arcilloso/
orgánico
arcilla
“bueno”
> 1.0
> 1.4
> 1.8
> 2.0
“moderado”
0.5 - 1.0
0.7 - 1.4
0.9 - 1.8
1.2 - 2.0
“pobre”
< 0.5
< 0.7
< 0.9
< 1.2
* Valores (mg/g) de carbono lábil considerados buenos, moderados y pobres para diferentes
texturas de suelo. La tabla está extraída de Moody (en prensa) y los valores se basan en varios
cientos de pruebas de laboratorio para determinar el contenido en materia orgánica por el autor.
Las tarjetas de puntuación
El libro de registro de datos de LADA-L incluye tarjetas de puntuación para registrar la información
obtenida de la evaluación EVS en la sección 7.4 del manual.
69
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
8. Análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad
familiar
8.1 Antecedentes
Uno de los objetivos de LADA-L es adquirir una mejor comprensión de cómo los factores
socioeconómicos, culturales e institucionales influencian la visión y el manejo de los usuarios de la
tierra sobre sus recursos. El objetivo del componente de “medios de subsistencia”9 en este manual
es alcanzar esta comprensión. Hay muchos ejemplos de tierras áridas que demuestran que
aunque pueda ser útil darle al usuario de la tierra opciones técnicas para un manejo más
sustentable de la tierra, ráramente será suficiente por sí sólo para cambiar el comportamiento a
largo plazo.
Especialmente en el caso de usuarios de la tierra pobres en áreas marginales (situación común en
las tierras áridas en las que LADA se concentra), hay muchos factores relacionados con el acceso
al mercado y a recursos, el ambiente político e institucional (ej. derechos y sistema de
arrendamiento) y las características de la pobreza en sí que influencian la visión que el usuario de
la tierra tiene sobre sus propios recursos. Estos factores pueden impulsar o limitar su capacidad
para practicar un manejo sustentable o realizar CDT, generalmente mucho más de lo que su
conocimiento sobre los procesos de DT, o de las opciones para un “mejor” uso, lo hacen.
Esta parte del manual apunta a brindar herramientas para evaluar el contexto de “medios de
subsistencia”, a nivel de la unidad familiar, dentro del que ocurre la DT y CDT y el grado en que
los usuarios de la tierra intentan resolverla. Un buen análisis de medios de subsistencia deberá
revelar causas institucionales y socioeconómicas que llevan a la DT así como las respuestas
apropiadas a nivel de políticas para los diferentes grupos de usuarios de la tierra en una
comunidad.
En mayor medida que otras partes de este manual, este componente está diseñado de forma que
la información sea recolectada con observaciones o preguntas relevantes al área de evaluación.
Esto ayudará a centrar la recolección de datos (en especial los temas cubiertos por las entrevistas
a nivel de la unidad familiar y de la comunidad) y mantendrá el foco durante el análisis de los
resultados. La recolección de datos socioeconómicos corre el riesgo de ser demasiado abierta,
desestructurada y desenfocada - este problema puede evitarse estableciendo un foco claro al
inicio de la evaluación: ¿Cuales son las preguntas que queremos responder y/o qué
comportamiento queremos explicar?
Algunos ejemplos de preguntas amplias que serán probablemente relevantes en la mayoría de las
áreas de evaluación se dan a continuación. Estas deben ser debatidas y expandidas durante la
etapa de planificación de la evaluación (sección 2.2):
−
−
¿A quién afecta la DT, quién practica o se beneficia de un manejo sustentable de las tierras y
quién no (ricos/pobres, hombres/mujeres) y por qué? N.B. Es común que las comunidades
tengan actividades de MST limitadas y uno de los objetivos de la evaluación es averiguar por
qué ocurre esto.
¿Cómo se relaciona la DT y el MST (prevención y restauración) con características y
estrategias específicas de los medios de subsistencia (orientación al mercado, aversión al
riesgo, diversificación, etc.)? N.B. El manejo de las tierras “bueno” y “malo” en general encaja
9
Hay un cierto historial respecto a los enfoques y metodologías de “medios de subsistencia” y algunos son
reacios a emprender una evaluación socioeconómica que demanda demasiados recursos, dentro de la
evaluación de DT. El enfoque aquí aplicado representa considerar con mucho cuidado qué elementos del
enfoque de “medios de subsistencia” puede tener un valor sustantivo para LADA-L e incluir sólo estos. Ésta
sigue siendo una de las partes más desafiantes de la evaluación pero los beneficios que brinda a nuestra
comprensión de las causas y efectos de la DT son potencialmente muy grandes.
70
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
−
−
−
−
dentro de una estrategia de medios de subsistencia deliberada. Entendiendo los elementos
clave de esta estrategia puede explicar el comportamiento y servir de guía a eventuales
intervenciones de apoyo.
¿Cuáles son las causas socioeconómicas e institucionales más importantes de la DT, MST y
el desarrollo de las tierras áridas (ej. presión demográfica, seguridad en la tenencia de la tierra,
efectividad y justicia del gobierno local, acceso al mercado, infraestructura, políticas
nacionales y regionales)? N.B. Las causas de mayor importancia variarán de un lugar a otro.
Es importante considerar frecuentemente a través de la evaluación socioeconómica cuales
son las causas detrás del comportamiento que lleva a la DT.
¿Cómo afectan las políticas públicas a la DT, y cómo facilitan o dificultan la realización de CDT
y MST? N.B. Aunque las influencias de las políticas entran dentro del campo “institucional” de
la pregunta anterior, deben considerarse directamente las políticas nacionales y regionales
acerca del uso de tierras. Casi siempre habrá una política en particular (o falta de políticas,
falta de implementación, resultados indeseados, etc.) que afecte el comportamiento de los
usuarios respecto a su tierra.
¿Qué rol juegan el capital social, financiero y de otro tipo a nivel local como influencia en las
perspectivas de uso de tierras? N.B. El enfoque de medios de subsistencia pone mucho
énfasis en el rol del acceso a bienes y la propiedad como influencia en el comportamiento y
manejo de las tierras.
¿Qué soluciones de compromiso deben adoptar los usuarios de la tierra que afecta el balance
de los bienes a los que tiene acceso, y qué efecto tiene sobre el manejo de las tierras? N.B.
Esta pregunta se vincula a la anterior respecto a la importancia de entender la estrategia del
usuario. Los equilibrios específicos entre los tipos de bienes forman frecuentemente parte de
la estrategia del usuario.
Estas preguntas amplias deberían ser relevantes en la mayoría de las situaciones de LADA-L. El
objetivo no es hacer estas preguntas directamente al usuario de la tierra sino intentar responderlas
a través del análisis de los medios de subsistencia. Puede haber otras preguntas que agregar a la
lista en contextos específicos.
N.B. Es de vital importancia ponderar estas preguntas antes de comenzar la evaluación ya que
serán las que provean una estructura para el análisis y la presentación de los resultados acerca
de los medios de subsistencia. Si tenemos poca claridad respecto a las preguntas que esperamos
sean respondidas por las herramientas entonces la recolección de datos, y el reporte final, sufrirán
por ello.
71
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
8.2 Muestras
Este análisis debe realizarse en más de 20 unidades familiares responsables del manejo de las
tierras que fue sujeto de la evaluación biofísica detallada en las secciones 6 y 7.
Herramienta 8.1: una entrevista semi estructurada con una lista de temas o preguntas alrededor
de los que se hablará. Esta lista fue extraída del material de UEA/FAO sobre el enfoque de
medios de subsistencia (ej. Carloni, 2005, Ellis, 2000) y la entrevista debe apuntar a dar respuesta
a las preguntas amplias delineadas anteriormente (sección 8.1).
Herramienta 8.2: como parte del análisis de medios de subsistencia en LADA-L, los resultados de
la entrevista a las unidades familiares (herramienta 8.1) deben desagregarse lo más posible en
base al bienestar económico utilizando la información sobre categorías de bienestar económico
recolectadas de la comunidad durante entrevista al grupo focal (herramienta 4.1).
8.3 Herramientas
Herramienta 8.1 Entrevista a la unidad familiar acerca de sus medios de
subsistencia
Objetivos
Adquirir información relativa a los medios de subsistencia que mejore la comprensión de LADA-L
acerca del rol que los factores socio-económicos e institucionales tienen sobre la visión y el
manejo de la gente sobre sus recursos de tierras.
Resultados esperados
Se incluirán los resultados para cada comunidad juntos en una sección de análisis de “medios de
subsistencia”. Aunque en la siguiente sección se brindan mayores detalles, hay dos tipos amplios
de datos recolectados en las entrevistas. En primer lugar (parte 1 de la entrevista), información
descriptiva sobre características de la unidad familiar, propiedad y acceso a los bienes, influencias
institucionales relevantes, actividades, etc. En segundo lugar (parte 2 de la entrevista),
información explicativa a ser usada para preguntar las preguntas clave sobre medios de
subsistencia que el equipo LADA-L cree que son relevantes al área de evaluación (ver al respecto
la sección 8.1). Los entrevistadores deben estar familiarizados con estas preguntas al realizar las
entrevistas.
La sección 9 dará detalles de la forma que deben tomar los análisis y reportes de los resultados
de las entrevistas.
Participantes
El o la jefe de la familia por sí mismo/a o con otros miembros de la familia (dependiendo de quien
está disponible). Es demasiado costoso llevar a cabo entrevistas separadas con los diversos
miembros de la unidad familiar.
Un facilitador experimentado para guiar la entrevista y otro miembro del equipo LADA-L para llevar
a cabo el registro.
Materiales y preparativos necesarios
Lista de guía a la entrevista, materiales para el registro de información.
Tiempo requerido
1 a 1.5 horas
Procedimiento
72
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Esta entrevista debe llevarse a cabo por separado de la entrevista al usuario de la tierra descripta
en la sección 6 (herramienta 6.1). El mejor lugar para ella sería la casa del usuario de la tierra, de
estar disponible. La lista a continuación debe usarse para guiar la entrevista.
N.B. El ¿Por qué?, no sólo el ¿Qué? Existe el peligro de detener las preguntas cuando el
entrevistador ha descubierto qué está ocurriendo. Una investigación correcta sobre los medios de
subsistencia expandirá las preguntas acerca del qué con preguntas de por qué está ocurriendo, ya
que ésta revela la racionalidad del usuario de la tierra y su perspectiva acerca de los recursos de
tierras.
Entrevista parte I: recolección de información descriptiva para caracterizar la muestra de la
unidad familiar (lista de guía para la entrevista, adaptada de Carloni, 2005).
Esta parte de la entrevista se estructura a partir del marco de Medios de Subsistencia Sostenible
(MSS, ver Anexo 4 para un repaso más detallado del enfoque) y proveerá información requerida
para desagregar la muestra. Es probable que los indicadores de bienestar económico identificados
en la sección 4 consistan de bienes específicos (ej. cantidad de ganado, nivel educativo, tamaño
de fuerza de trabajo de la unidad familiar, etc.). Aunque es probable que todos estos sean
cubiertos en la lista a continuación, es importante chequearlos.
También es importante hacer preguntar complementarias donde sea relevante o interesante
hacerlo.
Composición de la unidad familiar y base de recursos
- Miembros de la unidad familiar (incluyendo miembros que hayan migrado), género, edad,
religión, grupo étnico, salud (discapacidades, etc.), estado de dependencia, residencia, roles
en actividades de subsistencia.
Capital humano
- ¿Cuál es el nivel educativo de los miembros residentes y no residentes?
- ¿Qué habilidades, capacidades, conocimientos y experiencia tienen los diversos miembros?
- ¿Qué ha cambiado en los últimos 5 años?
Capital natural
- ¿Qué recursos de tierras, agua, ganado y plantas o bosques utilizan los miembros dentro y
fuera de la comunidad? ¿Para qué los utilizan?
- ¿Cuáles son las principales limitaciones que quisieran ver superadas, asociadas a los
recursos de tierras, agua, ganado y plantas o bosques de la unidad familiar?
- ¿Cuáles son los términos de acceso e intercambio para estos recursos (propiedad,
arrendamiento, acceso libre, etc.)?
- ¿Cómo ha cambiado esto en los últimos 5 años?
Capital físico
- ¿A qué infraestructura tienen acceso y usan los miembros (transporte, facilidades para
comerciar, servicios de salud, suministro de agua)? ¿A qué infraestructura no tienen acceso y
por qué?
- ¿Qué herramientas y equipos usan los miembros de la unidad familiar durante las actividades
de sus medios de subsistencia y que términos de acceso tienen a ellas (propiedad, alquiler,
compartirlos, etc.)?
- ¿Cómo ha cambiado esto en los últimos 5 años?
Capital financiero
73
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
-
¿Cuales son las ganancias de la unidad familiar de sus diversas fuentes (ventas de cosechas
y ganado, procesamiento, actividades fuera del campo, negocios, productos del campo, pesca,
remesas, regalos)?
¿Qué otras fuentes de financiamiento hay disponibles y cuán importantes son (créditos
bancarios, prestamistas)?
¿Cómo ha cambiado esto en los últimos 5 años?
Capital social
- ¿Qué vínculos tiene la unidad familiar con otras unidades familiares o individuos en la
comunidad (lazos familiares, grupos sociales, miembros de organizaciones sociales,
económicas y religiosas, contactos políticos, patronazgo)?
- ¿En qué situaciones se activan estos vínculos y cómo (asistencia mutua, trabajo compartido)?
- ¿Cómo ha cambiado esto en los últimos 5 a 10 años?
Contexto de vulnerabilidad
- ¿Cuáles son los patrones estacionales de las diferentes actividades en las que están
involucradas los miembros?
- ¿Qué patrones estacionales hay en los ingresos, insumos de alimentos, gastos, residencia,
etc.?
- ¿Qué crisis ha enfrentado la unidad familiar en el pasado (crisis de salud, desastres naturales,
fracaso de cosecha, desórdenes civiles, problemas legales, deudas, etc.) y cómo se las
enfrentó?
- ¿Qué cambios de más largo plazo (sobre 5 a 10 años) tuvieron lugar en el ambiente natural,
económico y social, y cómo se ha enfrentado a estos cambios?
- ¿Cuáles son las dificultades principales a las que se enfrenta actualmente la unidad familiar,
que amenacen sus medios de subsistencia y su capacidad para hacer las cosas que quieran?
Instituciones y políticas
- ¿En qué organizaciones, instituciones y asociaciones (sociedades, cooperativas, partidos
políticos, etc.) participan los miembros y que roles tienen en ellas?
- ¿Cómo se llega a la toma de decisiones en esas organizaciones, instituciones y asociaciones?
- ¿Quién toma decisiones sobre el uso de los recursos naturales y físicos en la comunidad, y
cómo se toman esas decisiones (cuáles son los centros de tomas de decisión)?
- ¿Qué leyes y regulaciones afectan a la unidad familiar?
- ¿Qué organizaciones son de mayor importancia para la unidad familiar y qué beneficios le
brindan?
- ¿Cómo ha cambiado esto a través de los últimos 5 a 10 años?
Entrevista parte II: Estas preguntas refieren directamente a la DT y CDT. La mayoría llevará a
charlas cortas y requerirá preguntas complementarias y un registro cuidadoso de las respuestas.
Degradación de tierras
En general será necesario hacer preguntas separadas sobre recursos del suelo, vegetación y el
agua, ya que el término “tierra” será probablemente interpretado como “suelo” por los usuarios de
la tierra.
-
¿Cuán importantes son las limitaciones por DT a las actividades de la unidad familiar?
¿Qué impactos específicos tiene la DT (en sus diferentes formas) sobre la unidad familiar?
¿Cómo ha cambiado la DT y sus efectos en los últimos 5 a 10 años?
Si ocurre DT y ha sido reconocida:
- ¿Cuáles son las causas de la DT en las tierras manejada por la unidad familiar? N.B Es
importante no preguntar sólamente por la causa inmediata, ej. “cultivos en pendientes
74
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
empinadas” o “sobre-pastoreo”, sino preguntar también por la causa de origen: “¿por qué
cultiva la gente en pendientes empinadas?” etc. Es importante continuar las preguntas hasta
revelar la causa profunda (ver ejemplos en Anexo 6).
-
¿Ha habido intentos de hacer CDT?
Si ha habido, ¿por qué?, si no, ¿por qué no? Averiguar más si es relevante.
-
¿Hay interés en aplicar enfoques de CDT no utilizados actualmente?
Si lo hay, ¿cuáles?, y ¿por qué no han sido intentados (cuáles son los obstáculos)?
Averiguar más si es relevante.
N.B. Aunque la lista de preguntas acerca de vulnerabilidad, políticas e instituciones relacionadas
con la DT es bastante corta, es muy importante que se las realice cuidadosamente y que el
entrevistador tenga en mente las preguntas amplias que esta sección sobre medios de
subsistencia está intentando responder (detalladas en 8.1 pero modificados durante la etapa de
planificación de la evaluación y quizás expandidas durante la evaluación). Una pregunta puede
conducir a una serie de preguntas para expandir la información, que revelan una explicación más
completa del problema o de la perspectiva sobre el manejo de las tierras. El Anexo 6 da un
ejemplo de cómo estas pueden conducir a una “cadena de explicaciones” que tienen una
relevancia directa para las políticas. Hay que asegurarse que las explicaciones y racionalidades
sean registradas, ya que son invaluables al analizar y explicar los resultados de la evaluación
biofísica y al realizar el reporte para ilustrar patrones de comportamiento o formas de pensar.
Es importante que las notas sean escritas tan pronto como sea posible, el mismo día o el siguiente
de ser posible.
La siguiente sección brindará lineamientos para el análisis y reporte de la evaluación completa.
75
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Herramienta 8.2 Ranking de bienestar económico
Se anticipa que el bienestar económico10 de un individuo será un factor importante en muchas
comunidades en la determinación de su perspectiva y comportamiento en relación a los recursos
de tierras. Por ello es necesario categorizar a la muestra de unidades famliares acorde a su
bienestar económico. Se utilizarán los indicadores relativos al bienestar económico recolectados
como parte de la entrevista al grupo focal comunitario (herramienta 4.1, pregunta [xvi]). Esto
permitirá desagregar los análisis de medios de subsistencia y las evaluaciones biofísicas de las
secciones 6 y 7 a partir del criterio de bienestar económico.
Cuando sea posible, debería hacerse un ranking de bienestar económico participativo (Grandin,
1988) en el que un grupo de informantes clave agrupe a las unidades familiares de la comunidad
en grupos acorde a su bienestar económico y luego identifique las características de cada grupo.
Esta actividad puede consumir mucho tiempo y requiere una lista actualizada de unidades
familiares de la comunidad. Para los propósitos de LADA-L creemos que una forma más cruda de
ranking de bienestar económico será suficiente. En primer lugar por que es posible que una lista
completa de unidades familiares simplemente no exista y los recursos (tiempo y personal) para
producirla, y luego realizar la evaluación, posiblemente excedan los disponibles. En segundo lugar,
la entrevista al grupo focal comunitario habrá tenido lugar antes de la toma de las muestras y las
entrevistas a las unidades familiares, por lo que no será posible realizar el ranking en ese
momento.
La mejor estrategia para resolver estas limitaciones es identificar indicadores claros para los tres
grupos (relativos) de bienestar económico: ricos, medios y pobres durante la entrevista al grupo
focal comunitario. Estos indicadores pueden luego aplicarse a las unidades familiares de muestra
de la sección 8 para permitir desagregar esa muestra acorde al bienestar económico. Si se da la
oportunidad de chequear la clasificación de las unidades familiares con un grupo reducido de
informantes locales (de 1 a 3) antes del final de la evaluación, debe hacérselo. Una vez que las
unidades familiares han sido posicionadas en el ranking, pueden ser desagregados en base a las
categorías de bienestar económico para el análisis.
Herramienta 8.3 Entrevista a informantes clave
Es casi seguro que surgirá información de las entrevistas a las unidades familiares, la entrevista
comunitaria u otras partes de la evaluación que el equipo querrá chequear o hablar más a fondo
con individuos específicos. Por ejemplo será de utilidad hablar de ciertos aspectos del soporte a
los recursos de tierras y el gobierno con líderes locales (a nivel de la comunidad o el distrito) y
oficiales de agencias de las tierras y los montes. Estos individuos pueden confirmar las
observaciones o lo dicho por los usuarios de la tierra, o quizás ofrecer explicaciones plausibles
para ciertas observaciones y comportamientos. Aunque es difícil ser muy prescriptivo en este
manual acerca de quien debería ser entrevistado y sobre qué, el equipo deberá anticipar
entrevistas semi-estructuradas con una cantidad de personas locales a lo largo de toda la
evaluación.
10
Bienestar económico en un sentido relativo y amplio, no limitado sólo a los bienes financieros.
76
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
8.4 Análisis de la información acerca de medios de subsistencia
En los términos de FPEIR, la información de esta sección deberá ayudar a identificar algunas de
las causas y presiones que lleven a la DT y CDT. También se revelarán muchos de los impactos
de la DT y CDT en la gente, mediados por su impacto en los servicios del ecosistema. La sección
9 trata en detalle cómo ha de reportarse esta información en un marco de FPEIR adoptado por
LADA-L.
Además será importante revisar las preguntas relacionadas con los medios de subsistencia
planteadas en la sección 8. Algunas de estas se relacionan de cerca con el FPEIR (ej.
identificación de las causas de DT y CDT) pero hay otras que no son necesariamente
consideradas cuando se aplica un marco de FPEIR aunque tengan potencial para enriquecer el
análisis. En particular:
-
La atención dada a identificar bienes clave que permitan aplicar MST;
el enfoque dado al observar las diferencias intra-comunitarias a partir del bienestar económico
(en algunos casos otros atributos pueden ser más importantes), que ayuda a entender por qué
la DT afecta a algunos usuarios de la tierra pero no a otros;
la importancia de entender los factores institucionales que influencian el comportamiento de
los usuarios de la tierra; y
el valor de entender los principales tipos de estrategia y soluciones de compromiso aplicadas
al manejar sus recursos.
8.4.1 Utilización de características relativas al bienestar económico para desagregar la
información acerca de medios de subsistencia
Como ya se mencionó LADA-L, en base a la literatura sobre medios de subsistencia, asume que
el bienestar económico es un factor determinante del comportamiento del usuario de la tierra en
relación con el manejo de sus recursos. Por ello el análisis debería comenzar utilizando la
herramienta del ranking de bienestar económico (herramienta 8.2) para desagregar las unidades
famliares a partir de las categorías de bienestar económico. Esto se hace por dos motivos.
Primero porque ayuda a identificar las diferencias, generalmente marcadas, que existen en las
causas e impactos para grupos diferentes de personas (ej. un problema de DT puede estar
asociado a la gente pobre o a inmigrantes recientes). Segundo porque ayuda a realizar la
extrapolación: si la DT y MST en un sitio de LADA-L específico se asocia a cierto grupo
socioeconómico es bastante probable que esa asociación se repita en otras áreas y en otras
escalas.
N.B. La pregunta xvii) de la entrevista al grupo focal (herramienta 4.1) debería haber identificado
otros atributos socioeconómicos como grupos étnicos, religión, tiempo de arribo (ej. inmigrantes
recientes contrapuestos a residentes de larga data), estilo de vida (ej. pastores nómades
contrapuestos a quienes prefieren agricultura arable), etc. En los sitios en los que estas
distinciones sean de importancia, puede que tenga sentido desagregar la muestra a través de uno
o varios de estos factores junto a, o reemplazando, el criterio de bienestar económico.
Una vez que la muestra ha sido desagregada está la opción de hablar de la muestra como un todo,
o comparar y contrastar los grupos de bienestar económico formados. Cuando haya datos
cuantitativos se puede usar estadística descriptiva. Para la información cualitativa el análisis
consiste primariamente en la identificación de patrones y asociaciones. Por ejemplo, luego de ver
los resultados de las entrevistas puede que sea claro que la mayoría de los que se encuentran en
el grupo de menores ingresos se sienten incapacitados de aplicar MST porque no tienen acceso a
crédito para comprar los plantines y otros materiales. Aquellos en los sectores medios y altos
pueden sentirse más limitados en base a la falta de información o pueden sentirse menos
interesados en manejar su propia tierra sustentablemente ya que son relativamente menos
dependientes de ella. Cuanto mayor sea la cantidad de personas diciendo cosas similares, más
justificados podemos estar en establecerlo como una característica del grupo que merece ser
resaltada.
77
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Sugeriremos una estructura para el análisis y la presentación de la información acerca de medios
de subsistencia:
i) La primera tarea es describir la muestra e inferir de ella las características de la comunidad.
Resuma los bienes bajo las categorías principales identificando los que parecen ser clave. Los
bienes clave serán una combinación de los que definen bienestar económico junto a los que
influencian (impulsan o limitan) la capacidad de la gente de hacer lo que desean. Conocemos
algunos que generalmente aparecen en la lista (dinero, tierra, créditos, trabajo, educación, salud,
acceso al mercado en términos razonables) pero habrá otros más. Identifique el perfil de bienes
de cada uno de los grupos de bienestar económico (y otros agrupamientos sociales relevantes).
Considere el uso de pentágonos de bienes (ver a continuación) para representar los perfiles de
bienes de los grupos y las diferencias clave entre ellos.
ii) Identifique y resuma las políticas, reglas, costumbres, etc. que influencian el manejo que los
usuarios de la tierra dan a los recursos de tierras. Observe las diferencias entre los grupos de
bienestar económico.
iii) Resuma las actividades y estrategias principales aparentes en la muestra. De nuevo, observe
diferencias entre los grupos de bienestar económico.
iv) Resuma la información obtenida en la parte II de las entrevistas sobre medios de subsistencia
acerca de la DT y CDT. Nuevamente, busque patrones asociados a los grupos de bienestar
económico u otros atributos significativos.
v) Trate de identificar algunas de las soluciones de compromiso y equilibrios que deben aplicar los
usuarios y considere representarlas en un pentágono que refleje el equilibrio entre los diferentes
bienes (ver a continuación).
N.B. Junto a todo lo recién dicho, recuerde mencionar las tendencias observables. Los
pentágonos de bienes (fáciles de armar en MS Excel) son una forma útil de representar
diferencias sobre los bienes de los que disponen cada usuario de la tierra o grupos dentro de la
misma comunidad (o entre comunidades). También pueden representar gráficamente los
equilibrios que los usuarios de la tierra tienen que hacer con frecuencia en el manejo de sus
recursos. La Figura 20 representa este tipo de balances hecho por un usuario de la tierra. Este
ejemplo muestra un individuo o unidad familiar que con el tiempo ha consumido su capital natural,
físico y financiero para acumular capital social (quizás para pagar una boda) y humano (quizás
para mandar un hijo a la escuela o pagar costos de salud). Viéndola en soledad, la pérdida de
capital natural puede parecer extremadamente negativa, pero las ganancias en posición social,
salud y educación pueden más que compensarla y ser parte de una estrategia perfectamente
lógica. Los pentágonos se utilizan para mostrar todos los bienes de capital como en la Figura 20 o
sólo los bienes al interior de una categoría (ej. todos los bienes de capital humano) o sólo cierto
grupo de bienes clave.
Figura 20 Equilibrio en los bienes y soluciones de compromiso como parte de la estrategia de
subsistencia.
78
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
(a) Estado original de bienes
(b) Cambio en estado de bienes
Capital Humano (H)
(H)
Capital
Social (S)
Capital
Natural
(N)
(S)
(N)
Capital
Físico (P)
Capital
Financiero
(F)
(P)
79
(F)
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
9. Análisis combinado y reporte de los resultados de LADA-L.
Para que el proceso LADA-L tenga todo su valor e impacto, es esencial prestar suficiente atención
al análisis, presentación y reporte de los resultados. Esta sección ofrece lineamientos para estos
análisis y el reporte final. Aunque se necesita cierta medida de consistencia a través de los sitios,
la estructura propuesta no debe ser vista como algo rígido – puede haber buenas razones para
estructurar el reporte y análisis de forma diferente, que pueden ser discutidas con el equipo de
LADA.
9.1 Marco analítico
Se necesita un marco analítico si se desea que el análisis tenga profundidad y vincule
exitosamente los resultados de los diferentes componentes de la evaluación. Recomendamos que
en este punto el equipo de LADA-L use el FPEIR como marco principal para ayudarlo en el
análisis y presentación de datos. Como se muestra en la Figura 21, este puede aplicarse con
bastante lógica al nivel local y ayudar a vincular los resultados de los varios elementos de la
evaluación LADA-L. También se articula bien con otros dos marcos conceptuales usados en la
evaluación: el enfoque de Medios de Subsistencia Sostenibles (MSS) y el de Servicios de
Ecosistema (SE).
9.2 Almacenamiento de datos
La evaluación producirá una mezcla de información cuantitativa y cualitativa registrada en las
hojas de campo complementadas con mapas, anotaciones de transectas, diagramas, cuadernos
del trabajo de campo (especialmente lo escrito durante las entrevistas) y otra información
existente de estudios previos o simultáneos. La intención es que la mayoría, si no toda, de la
información sea almacenada en una base de datos11 y esto es necesario si la información ha de
servir de base para monitoreos futuros. Se espera que la base de datos sea una herramienta
potente para el análisis de datos de la evaluación, especialmente al mirar las relaciones entre
“hot/bright spots” y a nivel nacional.
9.3 Producto final de LADA-L
El Anexo 2 da una lista de los resultados deseados de LADA-L. El reporte de la evaluación de
cada “spot” será el producto más significativo inmediato de la evaluación. Muchos de los otros
productos resultantes saldrán de los mismos reportes por “spot” o de su agregación a mayores
niveles de análisis. En la mayoría de los casos el reporte contendrá información para más de un
territorio de comunidad o área de evaluación equivalente. La siguiente sección refiere a la
estructura de este reporte y el análisis necesario para producirlo.
9.4 Estructura de los reportes por “spot”
Es lógico estructurar el reporte en secciones que correspondan a las diferentes áreas, pero es
importante que se incluya una sección que sintetice los hallazgos en común y los contraste, lo que
ayudará a extrapolar del “spot” a los niveles del distrito, regional y nacional.
i) Las secciones preliminares/introductorias usuales (resumen, reconocimientos, glosario,
introducción, etc.). Es importante también incluir una explicación de la razón y el proceso por el
que se eligió el “spot”; cómo se conecta a la evaluación nacional de LADA y otros “spots” del país;
y su significación nacional en término de recursos de tierras, DT y/o CDT.
11
No se ha decidido la estructura de esta base de datos, aunque se ha propuesto algo similar (aunque
mucho más simple) a la base de datos de WOCAT.
80
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
Luego habrá una sección para cada territorio de la comunidad o su área de evaluación
equivalente12. Se propone que la estructura refleje en gran medida el marco FPEIR. Para
cada sección habrá:
ii) Una descripción de la historia y antecedentes del territorio de la comunidad y el área en
la que se encuentra. Esto se basará en información de la caracterización del área (sección 4)
complementada con información pre-existente y reportes. La sección será generalmente
descriptiva cubriendo temas como la ubicación, historial de la población y los asentamientos
(incluyendo formación cultural, estratificación socioeconómica, tendencias demográficas, etc.);
principales fuentes de subsistencia; grado de diversificación dentro y fuera de la agricultura;
recursos en común; actividades de desarrollo en años recientes (últimos 10 años); características
institucionales formales e informales importantes, identificando cambios y tendencias de los
últimos 5 a 10 años (regímenes de acceso a la tierra; gobierno de la comunidad; aspectos
crediticios y financieros; instituciones religiosas); indicadores de bienestar económico (para ser
usados en el ranking de bienestar económico); organizaciones de la comunidad (ej. grupos por
productos básicos, comités de montes o ganado); oportunidades y restricciones de
comercialización; limitaciones y problemas comunes/principales relacionados con la tierra;
principales estrategias de subsistencia (pasadas, presentes y sus tendencias) identificables en la
comunidad (estrategias comunes pueden ser la agricultura, la explotación de bosques, ganado,
pesca, etc.); roles de género identificables, relativos al manejo de los recursos.
Los mapas participativos (herramienta 4.2) deben presentarse junto con mapas de percepción
remota mostrando tanta información como sea posible (incluyendo la ubicación de recursos clave,
las principales áreas de DT/CDT y estudios detallados de lotes). Se pueden incluir donde sea
apropiado mapas institucionales, pentágonos de bienes (ver 8.4.1), etc.
Desde aquí la estructura está tomada del marco FPEIR:
iii) Estado (y dinámicas)
Esta es la sección dedicada a reportar el estado de los recursos de tierras al momento de la
evaluación junto con una perspectiva sobre el cambio histórico reciente – las dinámicas – y la
dirección de la tendencia actual. Como con la mayoría de los aspectos del análisis, debe haber
información disponible tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. La información cuantitativa
la brinda las evaluaciones en el campo de las interacciones con la productividad de la DT y CDT
(sección 6) combinada con las evaluaciones biofísicas del suelo, agua y vegetación (secciones 4 y
7). Respecto a la información cualitativa, se basará en las entrevistas comunitarias; entrevistas
con las unidades familiares e información complementaria de reportes e informaciones
preexistentes, y posiblemente de informantes clave. Estos tipos diferentes de información deben
integrarse en la medida de lo posible. Por ejemplo, la información de la evaluación de los lotes de
tierra resultará en cierta información acerca de la condición de los recursos de tierras y vegetación
(su deterioro o mejora) y esto puede validarse con la información de las entrevistas comunitarias y
entrevistas en primer lugar para verificarlo pero también para explicarlo y buscar las razones para
el comportamiento que ha generado la situación observada. La estrategia de la “analogía espacial”
(ver sección 5) en la evaluación biofísica brindará información acerca de las dinámicas
observadas, especialmente cambios históricos recientes, pero las entrevistas son a veces
herramientas más potentes para alcanzar este tipo de información. Si esta información no se
integra entonces se corre el riesgo de que la evaluación brinde una visión estática de la condición
de los recursos de tierras sin captar las tendencias y dinámicas.
Si este análisis genera información clara sobre la magnitud y dirección del cambio actual en
recursos particulares entonces se crea la posibilidad de desarrollar escenarios simples para los
futuros cambios en el estado de los recursos de tierras y los cambios en sus impactos que los
seguirían. Un escenario de prácticas sin alteraciones podría compararse con escenarios en los
que el manejo de las tierras mejora o se deteriora. En LADA-L no será posible hacer esto de una
12
En esta sección, como a lo largo de todo el manual, se reconoce que el área evaluada no será siempre un
territorio de una comunidad (ver el tema en sección 3.2) aún cuando se usa generalmente este término.
81
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
forma muy sofisticada, pero contar con información de alta calidad en las secciones 6 y 7 permite
este tipo de desarrollos de escenarios elementales.
Tratar el tema del estado y la dinámica de los recursos de tierras lleva a tratar el tema de la
siguiente sección: las fuerzas impulsoras y las presiones (la “F” y la “P” en FPEIR).
iv) Fuerzas impulsoras y presiones
En esta sección seguimos el rastro desde las observaciones hechas respecto del estado y
dinámicas de los recursos clave a los factores causantes, las fuerzas impulsoras y presiones. La
distinción entre las fuerzas impulsoras y las presiones no es siempre clara. Pueden ser vistas
como causantes indirectas o directas respectivamente (ver Figura 21). Sin embargo, puede que
este modelo que divide los factores en dos sea inadecuado en algunos casos – que haya más
bien una “cadena explicativa” que explique la condición observada en los recursos de tierras
(como en el ejemplo que se da en el Anexo 6). En muchos casos el análisis apuntará a ciertas
formas de manejo o demandas específicas de la gente como las “presiones” significativas sobre
los recursos de tierras. Puede que haya una fuerza impulsora ambiental (ej. sequías, variabilidad
en las precipitaciones, cambio climático, plagas) pero más comúnmente serán factores
económicos, sociales e institucionales los que expliquen la perspectiva y comportamiento
observados. Las secciones 4 y 8 deberían brindar esta información. Es importante resaltar y
discutir un número reducido de las fuerzas impulsoras y presiones de mayor importancia para el
análisis, antes que una lista larga e indiscriminada que no intenta establecer un grado de
importancia.
v) Impactos en Servicios de Ecosistemas
En la Figura 19 podemos ver que el marco FPEIR nos incita a observar los impactos de la DT
sobre los Servicios de Ecosistemas. Sería lógico usar el enfoque SE para mirar estos impactos de
la DT sobre ellos; sin embargo, como se explicó en la sección 1, LADA-L no puede realizar una
evaluación completa del ecosistema por lo que se ha puesto el foco en los servicios de
aprovisionamiento principales (especialmente los de alimentos de origen agrícola y ganadero), ya
que estos captan los usos productivos principales que la gente obtiene de sus recursos de tierras.
Esto significa que, al nivel del “spot” no habrá mucha información empírica sobre los servicios
regulatorios, de soporte y culturales en los que basar un análisis detallado de ellos. Será posible
inferir impactos en estos servicios basándose en la información de la evaluación y conocimientos
científicos generales, pero el alcance para hacer esto al nivel de la comunidad es bastante
limitado en muchas áreas. Quizás es más apropiado resumir los impactos a estos servicios a nivel
nacional, conectando los resultados de la evaluación del “spot” con el gran cuerpo de
conocimiento existente acerca de los servicios de soporte y regulación.
Esta sección se concentrará, entonces, en combinar la información cualitativa de la entrevista
comunitaria y las entrevistas con unidades familiares (secciones 4 y 8) con información acerca del
impacto de la DT en la productividad de las cosechas y el ganado (sección 6). Estos impactos son
una consecuencia del estado de los recursos del suelo, agua y vegetación allí reportados.
vi) Impactos en el bienestar humano y la reducción de pobreza (gente y sus medios de
subsistencia).
Como se observa claramente en la Figura 21, los usuarios de la tierra crean muchas de las
presiones sobre el estado de los recursos de tierras y también sufren las consecuencias de los
impactos en los Servicios de Ecosistema. El componente de medios de subsistencia de esta
evaluación brinda información detallada acerca de ambas áreas. Al tratarse el tema, hay que
basarse en el análisis de los medios de subsistencia de la sección 8.4 identificando los impactos
de la DT sobre las unidades familiares, tales como inseguridad alimentaria, erosión de la posición
social, etc. Debe cubrirse el tema de las interconexiones entre la gente, las fuerzas impulsoras, las
presiones y los impactos (por ej. un impacto negativo sobre un SE importante llevará a un impacto
negativo en la gente tal vez provocando comportamientos que crea nuevas presiones o aumenta
las existentes sobre los recursos). En general es posible identificar espirales positivas, o
82
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
“virtuosas” y otras negativas que deben ser el objetivo prioritario de las intervenciones de
respuesta.
Figura 21. El marco FPEIR.
83
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
También puede ser revelador el uso de técnicas de construcción de escenarios simples, como se
explicó respecto a las fuerzas impulsoras y presiones, para la dinámica de impactos.
vii) Respuestas
Una vez que los impactos han sido identificados y tratados pueden empezar a considerarse las
respuestas apropiadas: apoyo, intervenciones, cambios de política, etc. Las sugerencias dadas
aquí serán importantes para el producto final de LADA-L. Algunas de estas serán relevantes y
útiles al nivel de la comunidad y el “spot”, para otras es mejor formularlas a nivel nacional (ej.
recomendaciones para mejoras en políticas específicas que refieren a los recursos de tierras).
viii) Síntesis y sección de conclusión
Aquí se destacan los hallazgos en común o contrastantes de cada comunidad y sus territorios. Si
algunas son comunes a todas las áreas de muestra en el “spot”, entonces será posible extrapolar
del “spot” a una región mayor. El motivo para la selección del “spot” en la evaluación debe ser
considerado como algo crítico, y debe haber una sección corta validando la evaluación LADA-L:
¿son consistentes los resultados de LADA-L con lo que puede verse en el mapa nacional de
LADA?
9.5 Reporte a nivel nacional
Este reporte será más un documento para la divulgación de los resultados, por lo que es
importante que resuma los hallazgos clave de los “spots” de forma concisa.
Además, es importante nuevamente buscar patrones entre los “spots” que puedan ser usados de
base para la extrapolación al nivel nacional. Un ejemplo simple son las políticas de acceso a la
tierra e impuestos en el mercado que reducen la atracción por MST. Las políticas tienden a
funcionar a nivel nacional, por lo que existen justificaciones para extrapolar a nivel nacional. Otras
causas serán más locales, tal vez incluso un gobierno local ineficiente, conflictos o presiones de
migración intensa, etc.
La estructura de FPEIR puede usarse nuevamente – de igual manera que al nivel del spot pero
sintetizando la información de todos los “spots” y extrapolando a regiones más amplias y, cuando
sea posible, al nivel nacional.
Es apropiado considerar los impactos de la DT sobre los SE combinando la información al nivel
del spot dada por el análisis FPEIR con el conocimiento existente sobre procesos, ciclos y
sistemas involucrados en las cuatro categorías de servicio del enfoque SE.
84
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
10. Referencias y lectura complementaria
Bagarello, V. Sgroi, A. (2004). Using the single ring infiltrometer method to detect temporal
changes in surface soil field-saturated hydraulic conductivity. Soil and Tillage Research; 76, 13-24.
Barrios, E., Bekunda, M., Delve, R.J., Esilaba, A., Mowo, J., 2001. Identifying and classifying local
indicators of soil quality. Eastern Africa Version. Participatory Methods for Decision Making in
Natural Resource Management. CIAT-SWNM-TSBF-AHI.
Barrios, E, Delve, R.J., Bekunda, M., Mowo, J., Agunda, J., Ramisch, J.,
Bunning, S and Lane A. 2003. Proposed framework for indicators of biodiversity, land and socioeconomic condition.
Bunning, S. (2007). Experiences on Local Level Assessment of Land Degradation including
Vegetation, Biodiversity, Water and Ecosystem Function. Trabajo preparado para el mini-taller de
LADA y aporte de ideas para la evaluación local de DT, FAO Roma.
Carloni, A. and Crowley, E. (2005) Rapid guide for missions. Analysing local institutions and
livelihoods. FAO Roma 34 pp
Defoer T, Budelman A (eds), 2000, Managing Soil Fertility in the Tropics. A Resource Guide for
Participatory Learning and Action Research. Amsterdam, The Netherlands: Royal Tropical Institute
Dong, J., Gustafsson, J. E. (2003). Sandstorms in Beijing. NIASynnt, 2, 5-6. (Nordic Institute of
Asian Studies, Dinamarca).
Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Developing Countries. Oxford, Oxford University
Press.
FAO, 2000. Participatory Diagnosis of constraints and opportunities for soil and plant nutriment
management. Roma.
FAO/LADA Report of Technical LADA Meeting on 5-8 November, 2002. FAO, Roma.
Field, D.J., McKenzie, D.C., Koppi, A.J. (1997). Development of an improved soil stability test for
SOILpak. Australian Journal of Soil Research; 35, 843-852.
Grandin, Barbara E (1988) Wealth ranking in smallholder communities. a field manual.
Intermediate Technology Publications. Rugby, Eng. 49 pp.
Lal, R. (1997). Land use and soil management effects on soil organic matter dynamics on Alfisols
in Western Nigeria. In: Lal, R., Kimble, J.M., Follett, R.F., Stewart, B.A. (Eds.), Soil Processes and
the Carbon Cycle. CRC Press LLC, Boca Raton, FL, pp. 109-126.
Li, F.R., Zhao, L.Y., Zhang, H., Zhang, T.H., Shirato, Y. (2004). Wind erosion and airborne dust
deposition in farmland during spring in Horqin Sandy Land of eastern Inner Mongolia, China. Soil
and Tillage Research; 75, 121-130.
Liniger, H. and Critchley, W. 2007, Where the land is greener - case studies and analysis of soil
and water conservation initiatives worldwide, WOCAT.
Mc Garry, D., 2005 The Visual Soil - Field Assessment Tool (VS-Fast) methodology,
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/lada/vsfast_methodology.pdf
McGarry, D. and Sharp, G. (2001). A rapid, immediate, farmer-usable method of assessing soil
structure condition to support conservation agriculture In, Proceedings of the 1st World Congress on
Conservation Agriculture, Madrid, Spain, 1-5 October, 2001. Volume 2, Offered Contributions, p.
209-214.
McGarry, D. and Sharp, G. (2003). A comparison of soil physical properties and soil morphology
under adjoining fields of conventional and reduced till with controlled traffic. International Soil and
Tillage Conference Proceedings; Brisbane, Australia, July 2003.
85
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
McKenzie, D.C., Hall, D.J.M., Daniells, I.G., Abbott, T.S., Kay, A.M., Sykes, J.D. 1992. Soil
management for irrigated cotton. NSW Agriculture Agfact P5.3.6. New South Wales, Australia.
McKenzie, D.C. (1998). SOILpak for cotton growers. 3rd Edition. NSW Dept Agriculture, Sydney
Australia. (see: http://csiro.pi.csiro.au)
Maitima J M and Olson J M, 2001, Guide for field methods for comp[arative site analysis for the
land use change, impacts and dynamics project, LUCID Working Paper 15, ILRI.
Matson, P.A., Parton, W.J., Power, A.G., Swift, M.J. (1997). Agricultural intensification and
ecosystem properties. Science; 277, 504-509.
Molloy, J.M. (1988). Field Manual for Measureing Stubble Cover. Dept. of Primary Industries,
Gobierno de Queensland, Australia. pp.20.
Moody, P. W. (in press). Soil Constraints and Management Package (SCAMP): a decision support
system for sustainable soil management. Natural Resource Sciences, Queensland Dept. of Natural
Resources, Mines and Energy, Indooroopilly, Queensland, Australia.
NASA (2004). http://ltpwww.gsfc.nasa.gov/globe/pvg/chartoc.htm
Nachtergaele, F. and Petri, M. (2007?) Global databases for characterizing global land use
systems. Reporte técnico 4, versión 0.8. documento interno LADA/FAO.
Pillai-McGarry, U. (2004). Soil Resources LAND2002 (beta version). Teaching and Educational
Development Institute, The University of Queensland, Brisbane, Australia.
Ruecker, G.R., Park, S.J., Ssali, H. and J. Pender, 2003, Community Resource Mapping for
Regional Land Quality Assessment in Uganda, ZEF-Documentation of Research 1 / 2003.
Rural Development in the Tropics and Subtropics (1989). ‘Agricultural Compendium for Rural
Development in the Tropics and Subtropics’ (1989). (Eds. EUROCONSULT). Pp 731. (Elsevier:
Amsterdam.)
Shepherd, G. (2000). Visual Soil Assessment. Volume 1 Field guide for cropping and pastoral
grazing on flat to rolling country. horizons.mw & Landcare Research, Palmerston North, Nueva
Zelanda. pp84.
Snel, M and Bot, A. 2002, Some Suggested Indicators for Land Degradation Assessment of
Drylands, ftp://ftp.fao.org/agl/agll/ladadocs/sumindicators.doc.
Stocking, M., and Murnaghan, N. 2001, Handbook for the Field Assessment of Land Degradation.
Earthscan, London xvi + 169 pp.
Su, Y.Z., Zhao, H.L., Zhang, T.H., Zhao, X.Y. (2004). Soil properties following cultivation and nongrazing of a semi-arid grassland in northern China. Soil and Tillage Research; 75, 27-36.
Trejo, M.T. and Thomas, R.J. 2006, Indicators of soil quality: A South–South development of a
methodological guide for linking local and technical knowledge, Geoderma 135: 248–259.
USDA (1999). Soil Quality Test Kit Guide. United States Dept. of Agriculture, Agricultural Research
Services, Natural Resources Conservation Service, Soil Quality Institute. pp 80 (see:
http://209.234.81.2/product.asp? ID=385)
van Lynden, G.W.J., MantelA, S and . van Oostrum, A. 2004, Guiding Principles for the
Quantitative Assessment of Soil Degradation, ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/misc36e.pdf
Weil, R.R, Islam, K.R., Stine, M.A., Samson-Liebig, S.E. (2003). Estimating active Carbon for soil
quality assessment: a simplified method fro laboratory and field use. American J. Alternative
Agriculture. 18 (1), 3-17.
Weil, R.R., http://www.agnr.umd.edu/maes_exe/dividends/weil3.pdf
WOCAT, 2003, A Framework for Documentation and Evaluation of Soil and Water Conservation –
(1) Cuestionario sobre tecnología de SWC.
(2) Cuestionario sobre enfoques de SWC.
86
Manual de Evaluación Local de LADA. Versión final. Septiembre de 2007
(3) Cuestionario sobre mapas de SWC.
87
Descargar