Tesina sobre el Tango (Luis Antonio García)

Anuncio
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.2
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.3
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.4
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.1
ANALISIS ESTETICO
E IMPLICACIONES ANTROPOLOGICAS
-FILOSOFICAS Y CULTURALESDEL TANGO DESDE UNA
EPISTEMOLOGIA HERMENEUTICA
Luis Antonio García Martín
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.2
A la puta vida
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.3
«Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción».
Silvio RODRIGUEZ.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.4
AGRADECIMIENTO
A
todos
los
que
-de
una
u
otra
manera-
han
contribuido a que este trabajo haya podido llevarse a
cabo; principalmente soportándome.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.5
INDICE
TITULO ............................................... 1
Indice ............................................... 5
Introducción: ........................................ 6
-Prólogo ............................................. 7
-Preámbulo ........................................... 9
Primera parte: La conexión filosófica ...............
1. Explicación del título ...........................
2. La paradoja del positivismo ......................
3. Líneas maestras ..................................
13
14
17
20
Segunda parte: Acercamiento al tango ................ 24
1. Anclaje de Buenos Aires .......................... 25
Inciso: la ciudad como alienación .............. 32
2. Los mundos sociales .............................. 34
Anexo: el lenguaje del tango ................... 40
3. Raíces estéticas ................................. 43
Tercera parte: Disección/análisis del tango .........
1. La tristeza y sus contrarios .....................
2. Tres tangos trenzados ............................
3. Nostalgia y anhelo ...............................
4. El tiempo crea a Dios ............................
5. De profundis .....................................
6. Epílogo ..........................................
47
48
55
60
65
70
78
Cuarta parte: Apéndices ............................. 80
1. Tangos significativos ............................ 81
2. Tangos consultados .............................. 147
3. Vocablos lunfardos .............................. 168
4. Filmografía adyacente utilizada ................. 184
5. Bibliografía utilizada .......................... 188
6. Bibliografía existente .......................... 196
Corazón ............................................ 211
ANTITULO ........................................... 212
«Somos feos, pero tenemos la música»
INTRODUCCION
Pág.6
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.7
PROLOGO
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.8
«Necesitamos una filosofía que dé a los hombres el
poder y la motivación para hacer una ciencia más culta,
en lugar de una ciencia supereficaz, superverdadera, por
un
lado,
pero
tan
bárbara,
por
otro,
que
degrada
al
hombre. Una filosofía así debe mostrar y probar todas
las consecuencias de una existencia exigente, incluidas
aquéllas
palabras.
que
Por
no
eso
se
no
pueden
debe
expresar
haber
por
medio
de
ninguna
línea
de
demarcación entre la filosofía y el resto de la vida
humana. Tenemos que liberarnos del atrincheramiento en
la pura palabra, en la erudición, que durante más de dos
mil años ha ido conformando a la filosofía. Tenemos que
intentar introducir de nuevo un mito en nuestro sistema
de representación que se vaya transformando a medida que
1
cambien las necesidades y las reservas de energía» .
«Dos y dos son cuatro no es ya la vida, caballeros,
sino el comienzo de la muerte»; Fiodor DOSTOIEVSKY.
1.FEYERABEND, pág. 27.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.9
PREAMBULO
«Somos feos, pero tenemos la música»
Dejando
publicados
aparte
sobre
los
el
estudios
tema
del
Pág.10
específicos
tango
(más
que
de
hay
los
en
principio imaginables) y que han sido consultados en la
medida de lo posible -ya que su acceso no es siempre
fácil-
voy
a
justificar
la
elección
de
los
textos
utilizados.
Para
intentar
comprender
el
fenómeno
estético
múltiple que cae bajo la denominación de «tango» desde
una perspectiva hermenéutica, es necesario acudir a los
lugares
doctrina
comunes
que
filosófica
se
manejan
(círculo
al
hablar
hermenéutico,
de
esta
horizonte
interpretativo...). En este sentido, se han manejado los
textos considerados más adecuados, clarificadores en lo
posible de la identidad del tango; libros en los que se
habla de todas las cuestiones directamente relacionadas
con
el
tango:
historia
de
Argentina,
manuales
de
literatura, volúmenes que tratan de filología o crónicas
costumbristas
revistas
contemporáneas
que informan
sobre
del
la
tango,
opinión
así
como
que del tango
tienen o tenían quienes más conectados estaban con él en
2
sus orígenes .
Todos los textos manejados aparecen en el apéndice
titulado
"Bibliografía
utilizada"
[IV-5],
que
se
completa con el titulado "Bibliografía existente" [IV6], y en éste pueden encontrarse títulos de interés a
los que no he podido tener acceso, bien por falta de
medios o de tiempo.
No hay que pasar por alto el hecho de que en este
trabajo no puedan encontrarse referencias a la evolución
histórica
del
tango.
He
pretendido
alejarme
en
lo
2.He considerado también oportuno incluir textos pertenecientes a la novela Libro extraño, de
Francisco A. SICARDI, porque comparte con el tango muchas líneas maestras. A pesar de que el
autor no sea uno de los importantes en la historia de la literatura argentina, ni la novela
hable de tangos, el hecho de que la publicación de este libro en cuatro partes conviviera de
cerca y fuera contemporánea del desarrollo del tango, me ha decidido a intentar encontrar una
suerte de "síntoma estético" en esta novela de SICARDI, que enriquece la visión que del tango
puede darse. Asimismo, las referencias a Roberto ARLT se deben a que sus personajes son
análogos y se desenvuelven en ambientes y de maneras muy similares a los del tango, pero no
pretendo analizar su obra al detalle.
«Somos feos, pero tenemos la música»
posible
de
ellas,
excepto
cuando
Pág.11
se
trata
de
datos
3
relevantes para el enfoque aquí adoptado .
En lo que respecta a las versiones acústicas de los
diferentes tangos, se incluye un apéndice musical, donde
figuran los títulos de algunos de los existentes. Muchas
veces, por la dificultad de acceso a las grabaciones, no
es posible saber la referencia comercial del disco o sus
autores, pero he tenido acceso a todas las versiones que
figuran en dicho apéndice [IV-2].
En otro apéndice [IV-1] se incluyen las letras de
los tangos más significativos (los títulos van citados
en el trabajo con doble subrayado) y para facilitar la
consulta al hilo del discurso, están ordenados en esa
cronología; de tal forma que el texto que en el tango
está subrayado es el relevante para la cuestión, aunque
es más conveniente la lectura completa. No se trata de
una recopilación exhaustiva, evidentemente, pues el
número de tangos que existe es prácticamente infinito.
Es arbitraria, pero representativa de la línea estética
más genuinamente tanguera, que es la que intento
estudiar.
Hay
también
muchas
películas
y
documentales
"adyacentes" al tango, que de alguna manera caen en su
órbita.
En
el
apéndice
correspondiente
[IV-4]
se
encuentran
reseñadas
las
más
notorias
de
las
consultadas.
Además, y como apéndice aclaratorio para descifrar
el significado de vocablos pertenecientes al "lunfardo",
hay un apartado [IV-3] en el que se incluye la acepción
que
el
Diccionario
lunfardo,
de
José
GOBELLO
(considerado "clásico" en el mundo del tango) señala
para cada voz. Aquí se encuentra el significado de todas
las palabras marcadas con un asterisco (*) en el texto
del trabajo o en las letras de los tangos.
3.De cualquier manera abundan los libros en los que se hace un recorrido más o menos
pormenorizado de los detalles del surgimiento del tango; me remito en general a la colección
La historia del tango de la Editorial Corregidor, por considerarla adecuada y una de las más
accesibles de las que existen. Con esto pretendo no perderme en cuestiones hasta cierto punto
ajenas al planteamiento del trabajo.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.12
«Habrá en el libro pasiones, de esas que por casualidad se visten de
carnes; zonas de fuego, que marchan en la vida, sin que la educación roce y
atenúe ninguna de sus cosas salvajes; corazones sacudidos por todos los
instintos, tétricos actores de la catástrofe horrenda... Y hombres, que viven
en la vida humana -redimidos- y hogares con luz de sol, sombras de arboledas
y trinos armoniosos de pájaros y penumbras de alcobas y cánticos tiernísimos
de madres, al lado de las cunas y uno que otro cajoncito de ébano, que se va
para siempre por la puerta con llantos y plegarias... Y locos, mártires de la
ambición de renombre, bregando por la luz en sus extravíos intelectuales, con
las puertas del manicomio abiertas de par en par... para concluir muriendo
todo ese mundo en la forma en que las cosas todas concluyen». SICARDI, T.I,
pp. VIII-IX.
«Somos feos, pero tenemos la música»
PRIMERA PARTE
LA CONEXION FILOSOFICA
Pág.13
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.14
I PARTE, CAPITULO 1
Explicación del título
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.15
El título académico: no intento aquí dar la visión
verdadera
del
tango;
existen
muchas.
Tampoco
es
una
interpretación unívoca, sino una visión de globalidad a
partir de mi experiencia del tango. Esa globalidad queda
plasmada en mi pretensión de interrelacionar todos los
aspectos relevantes del sustrato que da lugar al tango,
y
prescindiendo
conocido
de
él,
muchas
porque
veces
se
de
corre
lo
el
más
inmediato
peligro
de
y
que
cuestiones anecdóticas se conviertan en árboles que no
dejen ver el bosque, que sería una visión abierta y de
conjunto.
El antítulo («Somos feos, pero tenemos la música»)
pertenece a una canción del cantautor canadiense Leonard
COHEN, que no es cantante de tangos pero se acerca al
universo
delimitado
por
sus
sentimientos,
aunque
tratados de forma diferente. Además, con la elección de
una frase de un autor de música pop-folk quiere hacerse
también hincapié en cómo desde hace ya bastante tiempo
ni el arte, ni la intelectualidad ni el sentimiento de
algo sublime, es patrimonio de una élite, ni puede ser
encerrado en instituciones. Tampoco tiene por qué ser
objeto de grandes tratados académicos. La estética surge
por doquier, y es inaprehensible.
«Somos feos, pero tenemos la música» es una
afirmación que bien podría haber sido puesta en boca de
uno de los primeros tangueros. Puede ser contemplada
desde dos puntos de vista diferentes:
1)Bien desde el propio grupo al que le atribuyo
poder pronunciarla, y en este sentido indica una especie
4
de sobrerrealidad ; el mundo no se agota en lo que es
aparentemente lo existente, y por eso de la fealdad, de
lo
socialmente
considerado
"deforme"
a
partir
de
criterios estadísticos (el lumpen, la delincuencia, los
desharrapados y la prostitución) puede surgir un arte
4.«[Hay] siempre quien ve en una puerta una entrada y quien ve en una entrada una puerta. Es
decir, quien ve todo lo estelar como salida y quien ve lo estelar como pisapapeles». LEZAMA
LIMA, pág. 171.
«Somos feos, pero tenemos la música»
tan genuino
cualquiera.
y
auténtico
Pág.16
(estéticamente)
como
otro
2)Bien desde fuera, puede ser escuchada esa frase a
un
"tanguero"
por
institucionalizado,
y
parte
en
este
del
sentido
buen
conecta
gusto
con
la
pretensión ya apuntada de desmitificar la filosofía en
todas sus vertientes (desde la estética a la ética o la
metafísica)
y
considerar
que
también
en
colectivos
faltos de una "cultura elevada" pueden darse procesos de
pensamiento, o reflexiones sobre el mundo, interesantes,
aunque
no
estén
revestidas
del
lenguaje técnico y
5
erudito que caracteriza a la filosofía , pero en el que,
6
evidentemente, no reside su espíritu . Sólo encontrando
el espíritu filosófico en lo que nos rodea, en el «mundo
de la vida», podremos recuperar la verdadera esencia de
ambas, vida y filosofía. La sabiduría no es una cuestión
de erudición, sino una forma de convertir la vida en
arte, como ocurre en el tango.
«Somos
feos,
pero
tenemos
la
música»;
Leonard
COHEN.
5.«Sobre la metafísica del tango [...] Pido que no se tome esa palabra [metafísica] en el
sentido solemne de ciertos profesores alemanes. La metafísica está en la calle, afirmaba
Nietzsche. Si nos referimos a esos problemas últimos de la condición humana que son la
muerte, la soledad, el sentido de la existencia, el ansia de poder, la esperanza o la
desesperanza, ¿cómo llamarlos si no? Lo que pasa con esta palabra es que por un lado tomó una
especie de condición universitaria, como si los sentimientos ante la muerte sólo se
experimentan [sic] cuando se ha seguido un curso sobre Kant en la Facultad de Filosofía.
También esta palabra ha tenido lo que podríamos decir 'mala prensa', por obra del positivismo
y por su herencia en cierto tipo de 'marxista'; [...] Sartre [...] no vaciló en usar esta
palabra en sus obras filosóficas, tal como hay que entenderla cuando surge el problema de la
totalidad concreta del hombre». SABATO (1989), pp. 130-131.
6.El esquema, sin embargo, es análogo al que puede observarse ahora; para el mundo actual
también es cierto lo dicho aquí pero en otro sentido: los filósofos «somos feos, pero tenemos
la música».
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.17
I PARTE, CAPITULO 2
La paradoja del positivismo
«Somos feos, pero tenemos la música»
Con
el
advenimiento
en
Pág.18
nuestro
siglo
del
método
propiciado-propugnado por la corriente positivista, se
ha
entrado
en
un
callejón
sin
salida.
La
razón
se
encuentra en que encabezar un trabajo de investigación
remite,
de
forma
metodológico,
ya
postulados,
dada
y
imprescindible,
que
la
en
el
caso
aceptación
de
al
de
que
positivismo
rechazar
gozan
sus
en
la
comunidad "científica", dicho rechazo se exige que venga
avalado desde algún punto de vista prestigioso al que
hay que remitirse. Se entiende por eso que sólo desde el
positivismo
metodológico
puede
ser
rechazado
éste,
postura a todas luces paradójica, si no contradictoria.
Como consecuencia de esto, a la hora de llevar
adelante mi investigación me limitaré a ignorar esta
metodología, aunque ello no implique necesariamente un
rechazo absoluto; su utilización aquí sólo pretende
salvar la "legalidad". Que el significado excede al
7
significante es algo obvio ; esto incluye también
nombres propios, que no es necesario citar para que
estén en la mente de todos, y pronunciarlos es una
exigencia que sólo puede caber en quienes proyectan
fuera de sí la desconfianza en sus conocimientos.
«UTOPIA DE UN HOMBRE QUE ESTA CANSADO
"Llamóla Utopía, voz griega cuyo significado es no hay
tal lugar".
QUEVEDO.
No hay dos cerros iguales, pero en cualquier lugar
de la tierra la llanura es una y la misma. Yo iba por un
camino de la llanura. Me pregunté sin mucha curiosidad
si estaba en Oklahoma o en Texas o en la región que los
literatos llaman la pampa.
[...]
-Cumplidos los cien años, el individuo puede
prescindir del amor y la amistad. Los males y la muerte
involuntaria no lo amenazan. Ejerce alguna de las artes,
la filosofía, las matemáticas o juega un ajedrez
7.Decir "piel" y restringirse al significante es establecer la frontera desde el vocablo;
pero la epidermis es un puente que nos comunica con los demás.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.19
solitario. Cuando quiere se mata. Dueño el hombre de su
vida, lo es también de su muerte.
-¿Se trata de una cita? -le pregunté.
-Seguramente. Ya no nos quedan más que citas. La
lengua es un sistema de citas.
-¿Y la grande aventura de mi tiempo, los viajes
espaciales? -le dije.
8
[...]» .
«CITAS
Hay por lo menos dos formas de mostrar una
erudición irritante: una, acumulando citas, y otra, no
haciendo ninguna. La segunda es abundante en los genios.
Uno de los aspectos más hirientes de los hombres
geniales es su desprecio por las frases conocidas,
probablemente
causado
por
una
mera
cuestión
de
competencia, ya que ellos mismos son constructores de
frases conocidas en el futuro. De este modo, los genios
se caracterizan por citarse insistentemente a sí mismos;
con el pretexto de rehuir el brillo de la erudición
manifiesta, practican una de sus formas más odiosas: la
erudición de sí mismo, una como erudición con signo
menos, concluyendo por caer en una pedantería al revés.
Lo prudente es, pues, emplear una dosis amistosa de
citas.
Y
además,
hablando
con
franqueza,
cómo
sería
posible hoy escribir nada sin citar a Rilke, o a Kafka,
o a Heidegger? O, al menos, sin hacer uso de la palabra
9
Weltanschauung?» .
«Bostezo contenido».
8.BORGES (1977), pp. 81-89.
9.SABATO (1982), pp. 32-33.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.20
I PARTE, CAPITULO 3
Líneas maestras
«Somos feos, pero tenemos la música»
El
presente
trabajo
está
Pág.21
inspirado
por
la
firme
convicción de que los problemas fundamentales que atañen
al ser humano desde el nacimiento de la filosofía han
sido siempre los mismos; y a lo largo del desarrollo de
ésta en diferentes direcciones lo único que ha variado
es la formulación, el revestimiento exterior de dichos
problemas, que son -en este sentido- eternos.
«Porque es necesario que los hechos tengan sitio, fecha y criaturas,
escribo estos capítulos del libro, que lleva por esto mismo en la entraña la
simiente de su muerte, porque en el arte, no tienen vida duradera, sino las
cosas sobrehumanas, que en todo tiempo y lugar sean reflejo de verdad».
SICARDI, T.I, pág. V.
Un primer acercamiento a este ensayo puede dejar en
el lector la impresión de que éste es poco "filosófico",
tanto
por
el
tema
objeto
de
estudio
como
por
el
tratamiento que se le da. Nada más lejos de la intención
que lo inspira. Posibles razones que pueden aducirse:
1)Porque
el
tema
elegido
es,
de
alguna
manera,
anecdótico. Estoy plenamente convencido de que a esos
problemas
eternos
filosofía
se
que
puede
constituyen
acceder
el
núcleo
arrancando
desde
de
toda
cualquier
perspectiva, por muy inverosímil que ésta pueda parecer,
en nuestro caso el tango.
«Hay símbolos, porque ciertas horas juveniles de amor se parecen en
todos los que han nacido, y más símbolos, porque está allí el pueblo, que
tiene el gran espíritu sintético, la efigie deslumbradora y gloriosa, mezcla
de artista, de filósofo y de gaucho indomable...» SICARDI, T.I, pág. VII.
La
razón
es
bien
simple:
para
acceder
al
"nudo
gordiano" de la filosofía no importa tanto el cabo de la
madeja elegido, sino el rigor y convicción con que se
tire
del
constituye
mismo.
en
De
cualquier
absoluto
el
forma,
cabo
la
más
estética
desorbitado,
no
y
tampoco el menos hermoso.
2)En lo que se refiere al tratamiento que se hace
de
la
cuestión,
a
primera
vista
pudiera
parecer
deslabazado, asistemático o por lo menos, poco riguroso.
Quizás lo sea, pero sólo si se examina desde un punto de
vista
rígido,
ortodoxo y
dogmático. Si
se
aplican
en
«Somos feos, pero tenemos la música»
cambio
los
esquemas
de
tolerancia,
Pág.22
flexibilidad
y
comprensión que toda perspectiva filosófica debe otorgar
a cualquier construcción teórica (por muy ajena que sea
a
las
propias
convicciones) se comprobará que es
deliberadamente asistemático. La razón fundamental viene
determinada porque hay una idea que informa todo el
trabajo, consistente en devolver a la filosofía a lo que
considero su verdadero habitat, lejos de servilismos de
ninguna
clase
(sean
teológicos,
científicos
o
10
bibliográficos) .
Para tratar de dejar bien claro el lugar que le
corresponde a la filosofía y además lo que ésta puede
decir acerca del tango, este trabajo se apoya en tres
pilares que se interconectan, y son:
De un lado, un intento de concisión que se concreta
en la pretensión ockhamista de sencillez, complementada
con un intento de desmitificación de la filosofía, y en
este sentido dadaísta.
De otro lado, un intento de privar del lastre
positivista la investigación, en la creencia de que no
toda reflexión tiene que ser por fuerza erudita ni
elitista, y en este sentido, asistemático.
Por último, el convencimiento de que sólo yendo a
las cosas mismas, y en lo posible en su forma
originaria, se puede acceder a la esencia de las cosas
que se estudian, y en este sentido, hermenéutico.
Una objeción filosófica que se puede plantear
previa al análisis del tango es la legitimidad de una
investigación que ya se encuentra en germen en la
hipótesis del trabajo. Esta es una cuestión a caballo
entre la filosofía de la ciencia y la ética, pero cuya
resolución
no
me
parece
que
entrañe
mayores
dificultades. Ello es así porque de hecho creo que la
tradicional
división
científica
entre
los
métodos
inductivo e hipotético-deductivo no es tal, sino que la
10.A pesar de ello, creo que este estudio cumple el requisito de cualquier ensayo de cerrarse
sobre sí mismo, es decir, convertirse en un todo con el que se puede o no estar de acuerdo,
pero que es compacto.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.23
base de la observación que da lugar a la inducción es
una hipótesis implícita. Por otro lado, pretender una
investigación éticamente aséptica es cerrar los ojos al
hecho de que no tomar postura es "de facto" una toma de
postura;
en
otras
palabras,
declarar
las
propias
convicciones (no confundir con prejucios) es allanar el
terreno para la clarificación de ideas por parte del
lector.
Se me antoja poco filosófico un trabajo filosófico
que no cuestiona su propia validez. Por eso este trabajo
se vertebra en torno, principalmente, a la conciencia de
su relatividad. Tanto es así, que no se trata en él de
formular
ideas
nuevas
(lo
cual
a
estas
alturas
del
milenio es prácticamente imposible), sino más bien de
ordenar de manera nueva ideas archiconocidas.
Lo fundamental, no obstante, es esa conciencia de
invalidez que late en él. Creo un signo de honestidad
filosófica confesar desde el principio las convicciones
que
inspiran
cualquiera,
conclusiones
al
porque
desde
autor
al
abordar
una
así
se
pueden
analizar
los
orígenes.
El
cuestión
resultado
las
es
cuestionable, relativo, y en este sentido -puesto que no
es universal ni objetivamente válido- puede decirse que
es inválido (al menos en algún mundo posible).
«No estoy aquí para explicar filosofía -replicó el
otro- sino para distribuir pasteles de crema»; Robert
Louis STEVENSON.
«Somos feos, pero tenemos la música»
SEGUNDA PARTE
ACERCAMIENTO AL TANGO
Pág.24
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.25
II PARTE, CAPITULO 1
Anclaje de Buenos Aires
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.26
La urbe bonaerense, cuna del tango
11
, está asentada
sobre dos tipos de cadáveres, fundamentalmente.
«El drama de la evolución argentina está manchado con sangre. Sus
cantos son desolaciones y ruinas». SICARDI, T.II, pág. 22.
De una parte, el continente sudamericano tiene que
pagar el precio de la forja de la ciudad, perdiendo su
identidad autóctona.
Es un largo proceso que comienza a principios del
siglo XVI
12
, pero en la segunda mitad del siglo XIX se
materizaliza
en
la
aniquilación
del
bastión
del
alma
argentina tradicional por excelencia;
«Se abre el suburbio y se dilata el horizonte. En su marco azul allá
en el fondo, se ven todavía quintas destinadas a desaparecer más tarde, con
alambres y cercos de sina-sina o divididas por hileras de eucaliptus
gigantescos. La región asolada por la mano del hombre empieza a poblarse».
SICARDI, T.I, pág. 373.
el asesinato del *gaucho se puede consumar finalmente
gracias
al
sistema
burocrático,
recursivo y
kafkiano,
que se consolida en esta parte del planeta tras muchos
esfuerzos en dicha época, y se puede fijar como fecha
indicativa en Argentina la de 1880 con la federalización
de Buenos Aires.
Las cosas se hacen a espaldas del habitante, cuyo
carácter no posibilita el "diálogo racional", y por lo
mismo está inerme ante el "progreso", la urbanización.
«¡Pero el gran error de toda la evolución fue haberse operado por el
heroismo! Tal vez con otra psicología se habría obtenido por el progreso de
la razón pública, discutiendo los problemas dentro de las ideas de
civilización, como otras naciones de raza distinta lo hicieran, sin desbordes
y sin sangre de guerras civiles». SICARDI, T.II, pág. 22.
11.Como cuna del tango, en esta época resulta equivalente decir Buenos Aires o Montevideo; no
tiene sentido la polémica, porque las fronteras están en el papel, no en la tierra. En
adelante, utilizaré el nombre de Buenos Aires como metáfora o hipótesis de trabajo.
12.Y cuya herencia de crueldad llega hasta nuestros días en versiones actualizadas. En un
discurso de OROÑO en el Senado, en 1869, queda reflejado: «Parece que el despotismo y la
crueldad con que tratamos a los pobres paisanos estuviese en la sangre y en la educación que
hemos recibido. Cuando ven [...] al modesto agricultor [...] ven al indio de nuestras Pampas,
a quien se creen autorizados para tratar con la misma dureza e injusticia que los
conquistadores empleaban con los primitivos habitantes de la América». Cfr. HERNANDEZ, pág.
107.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.27
Ponerle vallas al campo es tan absurdo como hablar de
los límites de la libertad.
«El *saco negro dominguero ha ahuyentado al poncho; la polka ha
expatriado al *gato y se oyen por todas partes canciones exóticas que dilatan
en los aires armonías, ritmos y cadencias desconocidas. Entonces el gaucho
entró en los rayos del sol moribundo hacia la pampa, inclinado el cuerpo
adelante, a carrera tendida, mientras el cabo de la daga, reverberando, salía
a un costado y chispeaban los botones de plata del *tirador. Cuando el corcel
llegó a galopar sobre el colchón de polvo otra vez, y reapareció en el
horizonte, casi desvanecido en la noche, la copa tenebrosa de algún ombú
solitario, lo detuvo el gaucho y se dio vuelta a mirar. Al lado de su *tapera
hormigueaba la muchedumbre. Había estrépitos titánicos, como de huracán.
Tendían hacia él los brazos con palabras de amor y de bendición. Lo llamaban:
"¡Padre! ¡Glorioso padre! guerrero y mártir y heroico!" Pero el gaucho
fugitivo sacudió la melena renegrida y lacia en las sombras murmurando: "¡No!
¡no! Cuando los padres envejecen, los hijos los arrojan fuera del hogar.
¡Quédense con la herencia! ¡La patria libre es mi obra! ¡Yo voy a morir! ¡Esa
es la herencia! ¡Háganla grande!..." Y hundió las espuelas en los ijares del
parejero ensangrentado, que se estiró mugiendo y se borró en la noche...».
SICARDI, T.I, pág. 373.
Para
poder
organización
"hacer
las
centralizada,
américas"
problema
se
que
necesita
costó
una
sangre
abundante en la Argentina.
«La historia, ese romance doloroso, en que los pueblos se abrazan para
marchar como síntesis hacia la muerte, conquistando y redimiendo una por una
las cosas ideales en las ásperas bregas de sangre». SICARDI, T.I, pág. 36.
En
ese
programa,
en
esa
representación,
no
hay
papel para el gaucho.
«Los hombres tenían por delante la llanura silenciosa y desierta y las
hondas soledades sin término; con un amigo, el caballo, una égida, el *facón
y un techo el cielo curvo como una copa enorme; vagabundos indiferentes bajo
las iras de las tormentas desatadas en el éter abierto, surcado de relámpagos
y sacudido por el trueno. Entonces a veces se santiguaban. Eran los
resignados en las horas frías y huracánicas». SICARDI, T.II, pág. 20
Sólo caben los trajeados y los proletarios, que son
quienes
país,
-clases
bajo
infinito
de
la
antagónicaségida
tira
reivindicaciones
y
económico" de todos.
y
del
afloja
deben
construir
conflicto
en
concesiones
el
para
el
social,
que
se
mayor
nuevo
proceso
alternan
"bienestar
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.28
En resumen, la denominada "modernización" del país
pasa por el aniquilamiento de todo lo que no se pueda
reducir a dicho esquema
13
;
«Es la repetición de la vieja y triste historia de los sacrificados
por la civilización, que se ha entrado aquí a saltos violentos, apurada por
la Europa que todo lo ha modificado». SICARDI, T.II, pág. 5.
la
condición
libertaria
del
gaucho
14
sucumbe
ante
el
proceso burocratizador de la sociedad.
Para
llevar
a
cabo
las
campañas
militares
emprendidas por los caudillos ávidos de sangre ajena
15
,
los gauchos eran reclutados a la fuerza y obligados a
abandonar su estancia
16
«No se podía ser otra cosa que valientes». SICARDI, T.II, pág. 20.
cuando
la
ejemplo
tenían.
La
"conquista
paradigmático,
pero
no
del
único;
desierto"
tiene
es
el
lugar
en
1879 y con ella agoniza el gaucho.
«El edificio de la libertad, se ha hecho con el fosfato de cal de los
huesos y con los grumos de sangre, de la mitad de los pueblos, que se
despedazan en sus vorágines y la conquistan muriendo». SICARDI, T.I, pp. 9899.
Qué fuera "realmente" el gaucho no es importante.
El
mito
gauchesco
ascético
que
quijotesca
17
.
es
la
arraiga
Pero
además
representación
en
la
del
tradición
lirismo
hispana,
supone la sublimación de un
tipo de vida ya acabado y por lo mismo, idealizado.
«La civilización ha atropellado el arrabal y a semejanza de voraz
corola sarcófaga, aprisionó e hizo desaparecer entre sus pétalos, hombres,
cosas y tradiciones. El rancho ya no existe. Con él se ha ido el parejero y
con éste ha hundido en la pampa su silueta el gaucho para no volver más. A la
13.«Buenos Aires [...] ha encontrado su alma en la política, que es la religión, el
patriotismo y los demás ideales burocráticos y cosmopolitas». MARTINEZ ESTRADA. Cfr.
GOSTAUTAS, pág. 161.
14.«Ni Fierro ni ningún otro personaje de su grupo están determinados de alguna manera por la
idea de la patria». SAINZ DE MEDRANO, pág. 47.
15.«No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al
país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos», dice SARMIENTO en 1861. Cfr. SAINZ
DE MEDRANO, pág. 20.
16.Un ejemplo es el argumento del Martín Fierro.
17.«El gaucho es un tipo profundamente español [...] En la solemne soledad de la pampa
inmensa resurgió en su alma la reposada tristeza con que al nacer le envolvieron los austeros
páramos castellanos». UNAMUNO, pág. 68.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.29
18
guitarra de Santos Vega
la hizo pedazos la piqueta del albañil, y el último
*triste quejumbroso se ha dilatado lejos en las soledades sin término. ¡Adiós
para siempre, melodías virginales! Con ellas se van los héroes silenciosos,
estos homéridas que se llevan sus cantos, sus costumbres y las hazañas
legendarias, los centauros del desierto, creadores de un ciclo en la marcha
gloriosa de nuestro pueblo. ¡Han escrito la epopeya!». SICARDI, T.I, pág.
370.
Sólo con su muerte puede ser poesía.
«Las tumbas abiertas en la pampa yerma, harán germinar más tarde las
elegías, que los pueblos juveniles escribirán sobre la losa funeraria de
estas sociedades fenecidas. Tendrán la dulce armonía, y las palabras del
idioma de nuestras tribus primitivas, y habrá en las escuelas historias de
virginal poesía, y cantos, y poemas que narren a los venideros la odisea
lúgubre de las generaciones envueltas en el ultraje de la conquista».
SICARDI, T.I, pág. 296.
De otra parte, está el cadáver del emigrante, cuyas
raíces
quedan
abandonadas
en
su
lugar
de
origen;
el
imperativo es ir hacia el "Nuevo Mundo", pero la razón
es
siempre
la
huida.
Unas
veces
huye
de
la
miseria,
otras de la ley; pocas, del aburrimiento.
«Las nuevas razas llegaban al país con una tradición de miseria. Eran
por esto arrojadas fuera de su tierra natal; pero conservaban en el corazón
la nostalgia y el deseo de volver a ella». SICARDI, T.II, pág. 22.
La huida tiene un doble efecto inmediato:
Primero, la posibilidad de empezar una "nueva vida"
lleva consigo el vacío inicial previo a la construcción
de
la
pasado,
nueva
es
identidad,
excesivo
contratiempo
difícil
y
partir
se
de
de
cero.
convierte
salvar
19
.
en
El
un
resto,
el
lastre,
un
Consecuencia:
extrañamiento; el emigrado es un exiliado
20
el
.
«Pero cuando muchos quisieron, ya no podían volver». SICARDI, T.II,
pág. 23.
Segundo,
y
como consecuencia de ello, el cadáver
del emigrante resucita con la idealización de la tierra
abandonada,
18.Vid. nota 22.
19.«Aunque Arlt raras veces menciona el origen de sus personajes, todos ellos representan las
frustraciones de la clase inmigratoria, de los 'desterrados' que quieren hacer dinero [...]
para sí mismos. [...] No pertenecen a nadie, ni al país donde viven, ni a la patria que han
abandonado». GOSTAUTAS, pág. 148.
20.Hay muchos tangos que tratan este tema; entre ellos destaca LA VIOLETA.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.30
«Quiere ver todavía una vez la casa donde ha nacido y volver a morir
allí mismo entre esas cuatro paredes que él ha construido para ampararlos [a
sus hijos]». SICARDI, T.I, pág. 375.
con una memoria selectiva que añade a la voluntad de
recuerdo la voluntad de olvido; y se institucionaliza la
nostalgia,
desarraigo
Sin
puesto
21
embargo,
es
es
la
única
salida
al
.
directamente
aquél
que
con
el
el
cadáver
del
necesaria
la
del
gaucho.
emigrante
Porque
reimposición
si
de
enlaza
bien
sus
para
orígenes
telúricos, no es suficiente; sobre la idea "depurada" de
la
tierra
natal
pretende
identidad,
y
autóctona,
representada
idealiza
su
se
se
añadirá
figura,
se
construir
para
por
ello
el
a
la
gaucho.
exaltan
sus
la
nueva
tradición
También
virtudes
y
se
se
esconden sus defectos.
«Aquí viven [...] los sobrevivientes que los de allá van arrojando
hacia los campos... Tengan cuidado, porque conservan incólumes las
tradiciones nativas, escritas y guardadas en las huacas; hablan el idioma
futuro y crean el Verbo que arrojarán más tarde para la civilización que los
eche. Son genios que encuentran cantos que suenan en la guitarra, en cuyo
cavo seno se estremece toda la poesía melancólica de los campos abiertos de
las pampas». SICARDI, T.I, pág. 296.
Sobre el mito de Santos Vega
infraestructura
indigenista
23
,
22
que
se edifica toda una
con
el
tiempo,
ya
consolidada, dará lugar a una nueva versión del mito,
aderezada
con
la
seña
de
identidad
argentina
por
21.«Los millones de inmigrantes [...] engendraron dos atributos del nuevo argentino que son
el resentimiento y la tristeza, prepararon el advenimiento del tango». SABATO (1963), pág.
11.
22.Según la tradición, Santos Vega es el representante del estilo musical payadoresco, propio
del gaucho errante y matrero. Pero hay algo más: Santos Vega -personaje del que se ignora la
"realidad" de su existencia- muere en una payada de contrapunto [«El tema, como en las
églogas de Teócrito y Virgilio, era por lo común filosófico, y su desarrollo consistía en
preguntas de concepto difícil que era menester contestar al punto, so pena de no menos
inmediata derrota», LUGONES. Cfr. SAINZ DE MEDRANO, pág. 45] con un personaje desconocido,
que en algunas versiones es el Diablo, pero que representa la desaparición del gaucho por
causa de la "civilización".
23.Los grandes ejemplos literarios son Martín Fierro y Don Segundo Sombra, obras épicas de
José HERNANDEZ y Ricardo G«IRALDES, respectivamente. «¿El que había puesto el ápice más
superno a la literatura gauchesca -Martín Fierro y Don Segundo Sombra- portaba el mensaje de
lo por venir? Cierto. Venía de lo más hondo de lo pasado, y era el mañana y el hoy». VARIOS
AUTORES (1927), pág. 301.
«Somos feos, pero tenemos la música»
antonomasia:
el
tango.
Pág.31
Cuando
éste
es
aceptado
socialmente, precisa una encarnación, que viene dada por
la
figura
tradición
de
Carlos
cantora
que
GARDEL
se
24
,
remonta
viva
a
herencia
Santos
de
Vega,
la
pero
modernizando los elementos para disfrazar la muerte que
hay a su espalda
GARDEL
es
25
la
.
figura urbana por excelencia (lucha
por la supervivencia y hombre hecho a sí mismo), que
vincula esos dos cadáveres. Representa la actualización
de
la
tradición
autóctona,
búsqueda
de
una
identidad
perdida allende el océano.
Buenos Aires está construido sobre un cementerio:
es
un
paisaje
artificial,
producto
del
inevitable
asesinato.
«Sin
muertos
no
hay
ciudades»;
Gonzalo
TORRENTE
BALLESTER.
«Los muertos hay que renovarlos»; Rubem FONSECA.
24.No entro aquí a valorar la calidad de Carlos GARDEL como cantante, indiscutible. Muchas
posturas han intentado hacerle suyo, y la facilidad de interpretar lo que representa ha sido
manejada por múltiples credos. Tampoco voy a valorar aquí todo eso, simplemente lo que hay de
común a ellas; ese resumen es lo que plasmo aquí, sin analizar tampoco el significado que el
propio Carlos GARDEL se da a sí mismo.
25.EL ULTIMO ORGANITO.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.32
INCISO:
La ciudad como alienación
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.33
26
La ciudad
es principalmente dos cosas:
27
1)Oposición al campo , símbolo del hombre que
reniega de sus orígenes en aras de la comodidad y
la modernización; industria versus agricultura.
2)Corolario del planteamiento existencial de la
sociedad occidental, donde el negocio se convierte
en razón de ser para construir el esquema vital.
Pero ¡oh, sorpresa! El resultado excede los
planteamientos, y el hombre urbano, lejos de
constituirse como la encarnación de la felicidad,
«¡Qué gran país éste! Aquí la gente se ahoga. No hay duda. Estamos muy
civilizados. Somos
un
país muy
rico; pero estos
pobres
diablos ni saco
tienen. ¡Y después habrá quien niegue que la gran metrópoli está metida entre
el barro!...». SICARDI, T.II, pág. 417.
el
bienestar
y
la
paz, se
convierte en un
28
monstruo . Es un individuo preso a la vez que
29
enajenado , porque el jardín de hormigón y acero
«Buenos Aires es una jaula». SICARDI, T.II, pág. 6.
que tintinea en la especulación bursátil
«Un enorme fragor cruza de punta a punta y zumba a lo lejos. Son las
notas de la actividad, es el barullo de la colmena». SICARDI, T.II, pág. 6.
se
ha
convertido
a
un
tiempo
en
cárcel
y
30
manicomio .
¿Cómo poder imaginarlo? Cuando comenzó el sueño
de la razón, nadie sabía que la carrera frenética
podría desembocar en ello, y mucho menos que se
podría
asistir
al
espectáculo
postcapitalista
actual.
26 .Palabras de LE CORBUSIER en 1929: «Buenos Aires es la ciudad más inhumana que he
conocido; en verdad el corazón se encuentra allí martirizado». Cfr. GOSTAUTAS, pág. 152.
27.La conquista del desierto no es otra cosa que un pleito entre ambos.
28.«Creo que a nosotros nos ha tocado la horrible misión de asistir al crepúsculo de la
piedad, y que no nos queda otro remedio que escribir desechos de pena, para no salir a la
calle a tirar bombas o a instalar prostíbulos. Pero la gente nos agradecería más esto
último», en palabras de ARLT. Cfr. GOSTAUTAS, pág. 62.
29.«La ciudad, esa gran comunidad de alienados que es una ciudad», dice GOSTAUTAS citando a
SEBRELI.
30.«Todo aquello con lo que la civilización, representada por la ciudad, ha enriquecido al
hombre al precio de deshumanizarlo [...] es reemplazado por la locura y la aniquilación».
GOSTAUTAS, pág. 175.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.34
II PARTE, CAPITULO 2
Los mundos sociales
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.35
Hacia 1870 pueden distinguirse dentro de Buenos
Aires dos zonas bien diferenciadas: una, los barrios
residenciales,
con
su
estilo a imitación de las
capitales europeas (París sobre todo) y cuidadosamente
urbanizados; otra, los barrios obreros donde se hacinan
en *hoteles y *conventillos las oleadas de inmigrantes
que van creando el arrabal desorganizadamente, sin
planificación urbanística alguna y dependiendo de las
necesidades del momento. Sobre esta dicotomía urbana se
construirá sin duda el espíritu del tango
en relación
con el ambiente en el que nace. El marco urbano en el
que el tango ve la luz es sin lugar a dudas el segundo.
Para la cotidianidad del conventillo -la convivencia de
familias humildes- es una amenaza constante la presencia
31
de individuos que viven del delito ,
«¡Yo las he visto por la calle descalzas, con el vestido de zaraza
desgarrado, flacas, con la mano extendida para pedir limosna, paradas en las
esquinas con el rostro enjuto y sucio, temblorosas y sin amparo, flores
entristecidas, mustias delicadezas, ¡hasta que encuentran un bandido
cualquiera que las tumba de un empujón sobre una cama y les roba la honra,
para
que
más
tarde
sean
las
diosas
pálidas y
llenas
de
lacras
de
los
gineceos!». SICARDI, T.II, pág. 201.
marginales que pueden provocar en cualquier momento
una tragedia familiar; la dicotomía es: pobreza o
prostitución.
«Eras una lavandera, pero en el patio del conventillo hacía frío y tú
no
trabajabas
y
no
pagabas
el
alquiler...
entonces
de
un
puntapié
te
encajonaron en esta cueva...». SICARDI, T.I, pág. 192.
Sin embargo, no puede ser de otra manera, han de
convivir porque se desenvuelven en el mismo entorno
físico. Este es el ámbito en el que se da una dinámica
vital que podría denominarse "más pura", o al menos "más
originaria";
«Era arrastrado de aquí por allá como un inconsciente por el tropel
cosmopolita de una muchedumbre que apura la vida, buscando en los barrios
tenebrosos con atropelladora ansiedad, los gérmenes letales y entraba
aturdido dentro de la barahúnda estridente de los instrumentos de cobre que
parecían rajar las paredes estremecidas y las puertas endebles con las
broncas resonancias, y escuchaba más lejos las melodías calladas de alguna
31.DUELO CRIOLLO.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.36
guitarra, y los sonidos de los órganos que rezongan en las bocacalles. Oía la
carcajada de la orgía y los cantos de los coros de hombres, y en los zaguanes
oscuros ruidos de besos, y las faldas de las mujerzuelas perdidas flajelaban
pasando sus piernas». SICARDI, T.I, pág. 190.
es
así
porque
la
supervivencia.
vida
Desde
cotidiana
más
allá
es
de
la
las
lucha
por
fronteras
delito, sobre todo, hay una "apuesta por la vida"
La
intensidad
significa
salida
de
los
32
la
del
.
patrones
mayoritarios (los que definen el delito); las actitudes
proscritas indican que el delincuente se extralimita. En
ello puede verse, desde el otro lado del filo, estrechez
33
ética en las miras sociales .
«Ama la vida el ambicioso, lo único que no merece amarse-la vida desde
la altura conquistada para servir la pasión perversa, con la genuflexión de
la humanidad cobarde». SICARDI, T.II, pág. 202.
El delincuente concibe su existencia como una forma
de jugarse al "todo o nada" cada uno de sus actos en
relación con el planteamiento de la sociedad.
«¿Mujer de mala vida, no? Echenla a la calle [...] ¡Fuera, perra
sarnosa! Los umbrales de nuestras puertas no están para ser deturpados...
[...] Así, después se desarrolla en ellas la necesidad de amar y de ser
amadas,
y
mueren
quemando
todas
sus
impurezas
en
esas
pasiones
desventuradas...». SICARDI, T.I, pp. 473-474.
En este
tipo
de dinámica cotidiana, descarnada e
impía, puede verse un ejemplo de que el hombre -en una
sociedad así planteada- es incompatible y antropófago,
pero
esa
es
sólo
acontecimientos;
acerca
a
una
otro
comprender
forma
punto
cómo
de
en
un
de
vista
contemplar
los
es
nos
entorno
el
así
que
es
donde
puede observarse la existencia humana en su estado más
"puro",
menos
socializado,
sin
pretensiones
de
bondad
32.«Los individuos que en la lucha por la vida intensifican un carácter determinado [...]
componen esa inmensa 'zona intermedia' donde la vida, bien o mal, se vive intensamente».
INGEGNIEROS, pág. 11.
33.«La 'mala vida' puede contener algunos gérmenes de inmoralidad e ilegalidad que el
porvenir podría consagrar como formas nuevas de virtud y de honestidad: embriones prematuros
que escapan a nuestra frágil previsión». INGEGNIEROS, pág. 14. En este sentido, no puede
pasarse por alto la semejanza de las fronteras de la "mala vida" y de la "locura", apartados
de lo cotidiano por la "vida" anquilosada. FOUCAULT lo sabe, y PANERO también. La vida
"normal" aparta de ella estos cálices porque son imprevisibles y muestran que nuestra
conciencia tiene partes oscuras que no quieren ponerse corbata. Quizá se vayan con el
sueño... nos diría FREUD.
«Somos feos, pero tenemos la música»
provenientes
de
una
moral
Pág.37
establecida
por
débiles
agrupados que sólo pretende sacrificar la esencia del
devenir,
la
sorpresa,
en
aras
de
la
seguridad
y
el
bienestar, punto éste con una justificación ideológica
insostenible desde clases no dominantes.
Descubrir que el "mundo real" del hombre no es un
mundo aséptico, biempensante y limpio. Eso está lejos de
la
realidad;
pocos,
la
aquéllos
vida
que
es
tranquilidad
pueden
disfrutar
sólo
de
para
ella
unos
porque
tienen instrumentos que se lo permiten.
El hombre en sociedad es un elemento que pretende
ser
ciego
ante
las
consecuencias
de
su
propio
planteamiento.
La contrapartida del estrato donde está todo dado,
firme y sólido, es que a esa minoría le corresponde una
mayoría desenvuelta en un entorno hostil, y en lucha por
el presente.
Aquí
es
donde
se
da
la
vida,
donde
comienza
el
mundo, donde hay "basura" física y social.
«Las cuerdas de la guitarra suenan; [...] Es el alma de los suburbios que
se desata y se estremece en la estrofa de ese poeta inculto y primitivo. La
bordona llora con su voz grave, las hondas y desordenadas pasiones de estos
lugares, como si eso fuera la evocación de épocas ya perdidas para siempre, y
vibra y palpita bajo el dedo agitado como si fueran ímpetus de la prepotente
bravura de estos hombres. Después resbalan los dedos rápidos unos tras otros
sobre las cuerdas tendidas y no es armonía entonces lo que se oye, sino
chasquidos y choques con disparadoras chispas y rechinar agudo de hojas de puñal.
El corazón hueco de la guitarra retumba». SICARDI, T.I, pág. 343.
Nomenclatura
dada
en
sentido
descendente
("desde
arriba" y para los de "abajo", sólo los ingenuos pueden
creer que no se da "arriba" la doble moral); se arrogan
la legitimidad moral quienes establecen, quienes definen
qué es lo bueno y lo malo.
Desde
"abajo"
sólo
se
pueden
hacer
dos
cosas:
rechazar o aceptar lo propuesto, pero no hay posibilidad
de
dar
alternativas,
mentalidad
una
porque
formulación
no
corresponde
sistemática
y
a
racional
esa
del
pensamiento. De ahí que la crítica social del tango sea
corrosiva, rupturista y no reformista.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.38
La vida cotidiana es rechazo de esos valores dados
porque son hasta cierto punto impuestos, pero también
aspiración a ellos. Porque se quiere lo que no se tiene,
en camino de ida y de vuelta.
De ida: la sensibilidad humana de quienes habitan el
mundo sórdido no puede ver la esencia del hombre en el
bajo fondo, porque la vida se haría imposible. Solución:
se
recurre
a
valores
externos,
se
idealizan
las
capacidades humanas y se privan de todo lo "sucio".
De vuelta: en el mundo limpio y aséptico
eliminación
de
la
sorpresa
del
devenir
la
provoca
aburrimiento, y se buscan los ambientes marginales; los
*patoteros
34
son el ejemplo más claro. A través de ellos
se produce una hibridación del tango, que llega a una
"tierra
de
nadie"
(a
caballo
entre
ambas
esferas),
privado de lo más impresentable pero muestra sintomática
al fin de descontento social y moral.
Cuando en el tango se pretende aspirar a una pureza
de espíritu o a una elevación moral, puede que se haga
proselitismo
de
deliberadamente
ella,
al
pero
margen.
el
tango
se
sitúa
Se
acepta
implícita
o
35
explícitamente esa jerarquía de valores : ascesis de la
abyección.
«Quieren la vida no por los deberes que ella impone sino porque la
pasión les calienta el cerebro con sus espectros lujuriosos, con las promesas
de la fruición física; viven soñando en las flores del mal, para embriagarse
con su ponzoña y porque lo desconocido tiene hondas fascinaciones y en pos de
ella se dejan arrastrar como dementes, manoteando quimeras, burbujas de jabón
que se repiten y se rompen al menor contacto». SICARDI, T.II, pág. 200.
34.Jóvenes de "familias bien" que salían en pandillas a hacer excursiones violentas en
ambientes de tango. Las "indiadas" o "patotas" suponían muchas veces, muertos. Serán el
vínculo que lleve el tango a la clase acomodada de Buenos Aires. Salta a la vista el
paralelismo con las incursiones de los indios (de ahí el nombre, indiadas), que perdurarán en
Buenos Aires casi hasta 1900. Si en el caso de los indios se trata de una actitud inspirada
por la supervivencia (es un territorio que consideran "suyo" por tradición), en el de los
niños bien es por afán de experiencias fuertes y violentas. Es el "*vesre", porque intentan
hacer lo que de otra forma no podrían; los indios, en cambio, quieren seguir con su forma de
vida.
35.El tango no es inmoral o antimoral, sino amoral; ello no significa que no haya códigos de
conducta, por lo general basados en el honor, pero no conllevan una valoración ética, sino
pragmática. El tango es a la moral lo que San Manuel Bueno, mártir, a la religión.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.39
Esta forma de salir de ese mundo se produce gracias a
un acto que confirma infinitamente la sordidez de quien
lo realiza, pero que así destaca entre lo que le rodea.
La realidad es que esa "elevación" es "hacia abajo"
36
.
Precisamente en el mundo marginal, vertedero donde
van a parar las "basuras" -físicas y morales- es donde
está realmente la vida, en su formulación descarnada.
Los disfraces sirven para ayudar a seguir luchando día a
37
día, es bonito pensar en lo límpido , pero «la frontera
del
mundo
se
identifica
por
su
esplendoroso
olor
a
mierda»; Felipe MELLIZO.
36.Cfr. Mirta ARLT, en ARLT (1979).
«Son los mismos productos de la ciudad que detestan de la misma clase social que odian y que
inevitablemente quieren superar o destruir. No quieren descender, aunque bien abajo estén,
sino que sueñan con ir hacia arriba, y como eso parece imposible, la única alternativa que
les queda es la venganza y la destrucción no de los de arriba, sino de los de su clase y de
los de abajo». GOSTAUTAS, pág. 147. Vid. también nota 57.
37.EL DIA QUE ME QUIERAS.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.40
ANEXO a los Capítulos I y II
de la Segunda Parte:
El lenguaje del tango
38
38.«Los pueblos que, como el nuestro, están en una contínua evolución, sacan palabras de
todos los ángulos, palabras que indignan a los profesores». ARLT citado por GOSTAUTAS, pág.
143.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.41
El vocabulario del suburbio en la época que nos
ocupa
«Sobre los charcos mefíticos y verdes, donde se pudre la basura y se
esfacelan las osamentas abandonadas, se levantan casas pequeñas por todas
partes y en el cambio violento de las cosas hasta el idioma se va
transformando». SICARDI, T.II, pág. 5.
tiene un triple origen: gauchesco, jerga orillera y
jerga lunfarda.
El gauchesco es «la rama rústica del castellano
39
vulgar en el Plata» , propio del gaucho entre fines
del siglo XVIII y fines del siglo XIX, cuando éste
desaparece como tal.
El *orillero es la jerga del compadrito y el
*lunfardo la jerga del *malevo. Estos dos últimos
pueden ser agrupados por su carácter jergal, que
implica una definición del grupo por oposición al
resto, y cuyo origen está a caballo entre la
profesionalidad
y
el
disimulo
(ambos
muy
conectados), pero que en todo caso delimita un
40
territorio: físico y no-físico .
Su esquema de gestación nos pone en conexión
con otro factor que hay que añadir a este triple
origen, la aportación de las oleadas de emigrantes;
«Se habla un extraño lenguaje, una mezcla de palabras de todos los
idiomas. Al fin se mueve la enorme caravana en medio de un pueblo vigoroso,
que parece llevar en su sangre los gérmenes sanos de todas las razas».
SICARDI, T.II, pág. 6.
ésta puede ser insertada en ambas jergas, pero su
influencia las excede, porque su utilización no se
restringe a malevos y compadritos.
«Los padres hablan su idioma; los hijos el lenguaje que aprenden en la
calle y que no se puede enseñar en la escuela, el único que van a conservar
con todos los giros ingenuos y la riqueza de una lenta y prodigiosa
elaboración en medio del sol y de las emanaciones de una robusta naturaleza
entre la amalgama secular de todas las razas. Conversan y se entienden
asimismo hablando idiomas distintos, porque los padres se han impregnado del
medio y mezclan a su vocabulario extranjero las frases y los modismos que les
39.COSTA ALVAREZ, pág. 44.
40.«Uno de los caracteres más interesantes de las jergas, es el doble concepto irónico y
despectivo de sus representaciones. Aun sin alcanzar la lógica de muchas de ellas, es tal la
compenetración de la forma con la idea, que la burla y el desdén parecen sonar en cada una de
las sílabas que componen el vocablo. Es que de aquella caldera en perpetua ebullición,
solamente el desprecio y el sarcasmo llegan a la superficie; la cólera, el rencor quedan en
el fondo y pasan directamente a los hechos, sin que la lengua los divulgue». VICUÑA
CIFUENTES, pp. 36-37
«Somos feos, pero tenemos la música»
oyen a los hijos, cuya
SICARDI, T.I, pág. 375.
vivacidad los
Pág.42
seduce, los
enternece
y alienta».
Se extiende por el suburbio y aún llega más
allá, constituyéndose como un elemento fundamental
del idioma nacional argentino.
El habla del suburbio reflejada en el tango es
una síntesis cultural al mismo tiempo que sociovital.
«En los pescantes de hule desgarrados pasan sentados los cocheros.
Hablan una jerga imposible. El chascarrillo y el retruécano dominan sus
diálogos». SICARDI, T.II, pág. 7.
El habla del suburbio reflejada en el tango es
una síntesis cultural al mismo tiempo que sociovital.
Como síntesis de los dos capítulos precedentes,
hay que decir que la expresión lingüística del
porteño
de
esta
época
define
su
forma
de
existencia, y por tanto «como dice Humboldt el
hombre no inventa su lenguaje; el hombre es su
lenguaje. Esto prueba hasta qué punto el hablar
41
define lo que somos» .
41.MALLEA, pág. 43.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.43
II PARTE, CAPITULO 3
Raíces estéticas
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.44
En el proceso de consolidación del tango como
fenómeno estético independiente, y dentro del marco en
el que surge, no cabe hablar de una conciencia de
ruptura por parte de quienes lo crean. El surgimiento es
espontáneo, no responde a unos postulados teóricos
previos.
Distingo aquí pues entre dos grupos de fenómenos
estéticos, atendiendo al carácter de su origen:
1)El grupo de aquellas manifestaciones artísticas
que constituyen el corolario de un planteamiento teórico
que plasma una nueva concepción del mundo, a través de
la cual se pretende terminar con el vigente hasta ese
42
momento ;
2)En otro grupo pueden ser englobadas aquellas
manifestaciones artísticas de origen oscuro, espontáneo,
hasta cierto punto indefinido y cuyas señas de identidad
y/o motivos de origen hay que buscarlos en los casos
concretos de la propia manifestación (que muchas veces
aparecen como contradictorios); por tanto, el mundo
alternativo que plantean, postulan o defienden, precisa
para su clarificación del análisis teórico, estético,
43
del fenómeno artístico .
Ambos grupos comparten una característica, y es su
pretensión de ruptura con el mundo en el que surgen;
dicho
de
otra
forma,
su
capacidad
de
plantear
alternativas al entorno que los ve nacer.
Las
establecer
diferencias
entre
fundamentales
ambos
es
que
en
que
el
se
primero
pueden
están
delimitadas las ideas origen del fenómeno artístico, sus
consecuencias pueden preverse y el conjunto está "bajo
control",
hay
algo
a
que
atenerse;
en
cambio
en
el
segundo todo es inaprehensible, no hay una formulación
"institucional" aceptada como seña de identidad, y todo
42.Ejemplo: los movimientos de ruptura de principios de siglo en Europa, los "ismos" de las
vanguardias.
43.Ello hace que muchas veces sea discutible su entidad como manifestación artística
compacta, y se suele achacar al estudioso que gran parte de lo que ve está en su ojo, no en
el fenómeno que estudia.
«Somos feos, pero tenemos la música»
son
conjeturas
que
rozan
la
Pág.45
esencia,
pero
pertenece
al
no
la
desvelan.
El
grupo
44
tango,
evidentemente,
segundo
, y he ahí la causa de que sea necesario ir a sus
orígenes para comprender lo que de él se deriva: una
nueva concepción del hombre, y por tanto, el postulado
de una ética relacionada con ella y una estética anhelo
de existencia perfecta
El
hecho
delictivos,
teórico"
la
46
de
que
elimina
45
.
surja
en
ambientes
toda
posibilidad
marginales
de
y
"elitismo
, y la espontaneidad de su surgimiento añade
selectividad
intuitiva
a
la
hora
de
recoger
la
herencia estética que lo propicia y además, la falta de
47
conciencia artística por parte de sus creadores .
El tango se recrea en cada interpretación; es por
ello poesía popular, y por lo general cada intérprete
cambia partes de la letra, la entonación y el conjunto,
que se va así puliendo sobre la marcha.
Pero en justicia estética, ¿podemos jerarquizar y
poner a André BRETON por encima de Enrique SANTOS
DISCEPOLO, o al revés?
Tradicionalmente, aquel modo artístico de expresión
que
no
se
adecua
al arte con mayúsculas, socialmente
48
aceptado, es malo -feo y demoníaco- , y sin embargo una
manera
de
autoafirmación
de
cualquier
expresión
artística incipiente es la ruptura con el ARTE; también
lo
socialmente
marginal,
como
movimientos
obreros
44.Y en ello se asemeja -aunque no sólo en eso- al jazz, al flamenco, al fado y a muchas
otras formas de expresión popular.
45.La estética como creación de mundo alternativo a aquél en que surge, y en este sentido el
arte es antisocial, plantea una sociedad diferente; para el tango -relación con el
existencialismo- la existencia es un calvario, y las alternativas se plantean estéticamente.
Esta herencia también puede ser la consecuencia de una búsqueda desesperada de identidad
social y antropológica.
46.Algo que se achacó en cambio a los "ismos".
47.«Artistas sin pretensiones que no sabían que estaban haciendo historia». SABATO (1963),
pág. 19.
48.Esta idea durante el siglo XX ha perdido vigencia, y hay un reconocimiento -quizá
excesivo- a partir del beneficio de la duda, inversamente a cómo era en el pasado, de muchos
fenómenos que de hecho se quedan en la superficie (léase diseño) hasta hace tiempo denostados
y ahora revalorizados (a ello han contribuido, entre otras, formas artísticas como el jazz,
el flamenco o el tango).
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.46
(comunismo, socialismo, anarquismo) o individuos que no
responden
a
los
esquemas
(bohemios, *atorrantes
49
rígidos
preestablecidos
, y en menor medida compadritos,
malevos y putas) son malos -feos y demoníacos-, ¿quién
desearía que sus hijos se educaran rodeados de ellos?;
incluso
aquellos
formularse
sólo
segundo
grupo)
acudir
a
fenómenos
desde
y
artísticos
los paradigmas
que
instancias
para
"de
que
de
la
entenderlos
es
segunda
fila",
no
pueden
razón
(el
necesario
como
la
intuición, la violencia e incluso la irracionalidad, son
considerados
50
demoníaco .
El
poema),
tango
y
como
en
también
encarnación
general
los
(como
tangos,
del
tipo
mal
de
pertenecen
-feo
y
música-baileal
grupo
de
«las flores del mal»; Charles BAUDELAIRE.
49.La figura del "atorrante" es clásica en Argentina. Es un individuo que vive en la calle,
sin más beneficio que la supervivencia, alejado de las tentaciones físicas y dedicado a
reflexionar sobre lo que le rodea.
«Los frívolos y superficiales creen que el atorrante es un vago, un holgazán, un golfo, de
los muchos que abundan en todas las capitales del mundo». BARRIOS VALLEJO, pág. 629.
Representa por tanto una suerte de conciencia colectiva que enlaza con la tradición
socrática de línea cínica. Las críticas que puedan dirigírsele estarán casi siempre
teñidas de envidia, porque es el ideal no realizado del ser humano.
«Quién sabe si en breve no hemos de pagar tributo a la necesidad de una magna obra de
labor social que redima al hombre de la esclavitud de su existencia». BARRIOS VALLEJO,
pág. 630.
50 .EL CHOCLO.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.46
«Somos feos, pero tenemos la música»
TERCERA PARTE
DISECCION/ANALISIS DEL TANGO
Pág.47
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.48
III PARTE, CAPITULO 1
La tristeza y sus contrarios
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.49
«La orgía tiene sus cantos de sirena y se volvió a apoderar de su
cuerpo. El estrecho zaquizamí con olor a moho donde está la cama de dos
personas, la tuvo entre sus cuatro paredes a la tarde. Oyó de nuevo el
vocabulario políglota y el ruido de las callejuelas estrechas sacudidas
por los carros con resonancias de órganos y de guitarras». SICARDI, T.I,
pág. 432.
Para
abordar
este
capítulo,
partiré
identificación metafórica entre llanto y lluvia
de
51
la
.
«Bajo la fría garua, en la inmortal mañana gris, amaneció la ciudad
más temprano». SICARDI, T.I, pág. 97.
Tomando
INCLAN
52
como
referencia
y
su
pretensión
matemática
de
espejo
de
el
postulado
deformar
cóncavo,
puede
la
de
VALLE-
realidad
con
establecerse
una
analogía: si la lluvia es el llanto de/por el mundo, la
deformación sistemática de la realidad tras un cristal
mojado por la lluvia da lugar a expresiones estéticas
53
tristes .
Hay
que
tener
en
cuenta
que
los
tangos
están
escritos en "tono menor", forma de colocación de sonidos
reservada a estas expresiones (herencia de uno de los
"modos"
griegos
que
plasma
ese
pathos),
por
contraposición al "tono mayor", que comunica otro tipo
de
sentimientos
(más
o
menos
eufóricos,
pero
nunca
tristes).
El
tango
manifestación
54
tristeza .
sería,
de
por
la
tanto,
estética
en
este
sentido,
inspirada
por
una
la
«Entonces fue cuando empezó a vagar como un sonámbulo por la
ciudad, dolorido y quebrado por la tristeza, y sus cantos eran la
revelación de sus pensamientos al silencio de la noche, como hacen muchos
cuando tienen dolor». SICARDI, T.I, pág. 459.
51.Aparte de tópico, este paralelismo no es gratuito; hay muchos tangos que lo explicitan y
otros lo llevan enclítico. GARUA, MARIA y EN ESTA TARDE GRIS son tres buenos ejemplos del
primer caso.
52 .Cfr. Luces de bohemia. Escena XII.
53.«Se canta lo que se pierde», Antonio MACHADO; «En la vida se canta cuando se llora», AMOS
DE ESCALANTE; «¿Ustedes oyeron alguna vez una música alegre? Yo no», Franz SCHUBERT; «Cuando
el español canta, o está jodido o poco le falta», POPULAR.
54 «El *bandoneón dio sello definitivo a la gran creación inconsciente y multitudinaria [...]
Instrumento sentimental, pero dramático y profundo». SABATO, (1963), pág. 19.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.50
Además la tradicional definición de tango, dada por
Enrique
SANTOS
DISCEPOLO
canta/baila- así lo avala
55
-sentimiento
triste
que
se
.
«Porque yo he perdido la fe, como ellos, girando dentro del círculo
obscuro de mi pensamiento y en la hoguera del tedio, que me abrasa la cabeza, he
dejado caer todos los átomos creadores y una tras otra las sensibilidades
pasionales y se ha hecho un torbellino de cenizas. No queda sino este cuerpo,
cuyas células palpitan sin virtud, como las tumbas, dentro del gran lago de mi
sangre y debe morir disgregado y desvanecido al fin en la vida de la materia, que
no tiene término...». SICARDI, T.I, pág. 17.
La
confluencia
rutas vitales
56
en
los
prostíbulos
de
diferentes
, hombres y mujeres desencantados,
«Eran lindas pecadoras, que juzgaron necia la miseria helada e
insomne del conventillo y salieron del brazo a la calle, caminadoras de
las veredas obscuras, chistando de acera a acera. Mejor para ellas; se
envolvieron en la seda transparente de la noche orgíaca y entregaron la
vida a la copa de vino, que tiene el color del sol, crepitante de espumas
y que concluye siempre en la bacanal sombría y funeraria... [...] Mejor
eso, que ver a cada paso la desventura y dorsos encorvados como animales
en el trabajo rudo y ser mujeres de borrachos». SICARDI, T.I, pág. 79.
hará que a la marginalidad como seña de identidad del
ambiente se una la búsqueda muchas veces irracional de
la
autoafirmación
abyección"
57
a
través
de
una
"ascesis
de
la
.
El ambiente prostibulario es el ejemplo más claro
de incomunicación
58
, donde conviven soledades análogas
pero incomprensibles e incomprendidas entre sí
Lejos
de
representar
un
territorio
59
donde
.
quienes
acuden puedan ver una tabla de salvación, lo único que
55.Desde aquí, la imagen del protagonista del tango podría ser alguien que mira por la
ventana mientras llueve, y piensa, recuerda. Una imagen no muy alejada de la visión sobre el
porteño: el hombre que está solo y espera (título de una obra de SCALABRINI ORTIZ), o la
forma de ver a SABATO que tiene Carlos CATANIA: «un gran niño solo espera un tren que nunca
llega» [SABATO (1989), pág. 11].
56.Pero todas ellas con la característica común de saberse incapaces para aceptar los cánones
establecidos.
57 Consistente en salir de la crisis existencial -típica del habitante urbano- gracias a
actos que apuntalan el yo, crueles y gratuitos muchas veces. Sobre este punto, véase el
capítulo titulado «'Ser' a través de un crimen», en ARLT, (1980). También DOSTOIEVSKI. «Sus
actos típicos de la 'moral de la ciudad', es decir, hipócritas. [Dice Angel NUÑEZ:] 'En el
submundo del crimen, los humillados y los disminuidos ejercen el mal como forma de
liberación'». GOSTAUTAS, pág. 96.
58.«El prostíbulo es el sexo al estado de (siniestra) pureza». SABATO, (1963), pág. 14.
59 .MARGOT.
«Somos feos, pero tenemos la música»
se
consigue
frustración
60
es
acentuar
más
Pág.51
el
sentimiento
de
.
«Permanecía soñoliento, como si todas aquellas visiones del
lodazal, y los signos perversos de aquella bacanal de la carne demente lo
envolviesen, atrayéndolo con el arpón clavado entre las costillas dentro
de la sima, salpicado su cuerpo de máculas, incineradas para siempre en
las generosas estrofas de antaño. Así entró en los *fondines de pequeño
mostrador en semicírculo, el cuadro de la reja de varilla larga de hierro
en una punta, encerrando las copas sucias y opacas, y extendida la lata
plomiza clavada sobre la madera, la estantería al frente, llena de los
frascos alineados del beberaje». SICARDI, T.I, pág. 191.
Se trata de que precisamente ahí, donde tiene lugar
el "simulacro del amor" es donde existe más anhelo de
que el amor pueda llegar a ser algo puro
Se sublima la atracción física
relación
"verdaderamente"
estrictamente espiritual
63
62
amorosa
61
.
y se concibe la
como
algo
.
Es el sentimiento el que está por encima de quienes
lo poseen, les supera
64
y no pueden sustraerse a él.
«¿Usted cree que yo puedo dejar de precipitarme dentro del ímpetu
de la pasión que me arrastra? Dígale usted al borracho que no beba, y al
jugador que ha derrumbado su casa que no arrastre a la madre de las greñas
desmayada a bofetadas por el pavimento y no robe del cofre los últimos
pesos mugrientos, y dígale usted al ateo que no mire de soslayo, y no
apuñale cada cinco minutos la idea de Dios...». SICARDI, T.I, pág. 258.
Hay una sumisión al sentimiento y la fatalidad que
casi siempre conlleva
65
.
«Para eso nacimos, para entregar a la tierra, de cuando en cuando
algún pedazo de nuestra alma». SICARDI, T.I, pág. 173.
60.«El puro acto sexual es doblemente triste, ya que no sólo deja al hombre en su soledad
inicial, sino que la agrava y ensombrece con la frustración del intento». SABATO, (1963),
pág. 15.
61.«Surgió en el lenocinio, pero ese mismo hecho ya nos debe hacer sospechar que debe ser
algo así como su reverso». SABATO, (1963), pág. 14. «Las imaginan como seres angélicos,
puros, sin necesidades humanas, representantes del ideal de pureza que ellos buscan con
ahínco, a pesar de haber recorrido todos los prostíbulos de la ciudad». GOSTAUTAS, pág. 217.
62 .«La idea está clara, el amor sólo es posible sin el sexo, cualquier acto carnal lo
empaña, lo elimina». GOSTAUTAS, pág. 218.
63.«Clavar en la pared puede ser un acto banal, pero una tríada de piedra, hierro y manos,
tiene el relieve de un acto esencial lo mismo para un mistagogo que para el simple respetuoso
de la materia». LEZAMA LIMA, pág. 152.
64.«El amor es algo demasiado maravilloso para que uno pueda andar preocupándose por el
destino de dos personas que no hicieron más que tenerlo». ONETTI, pág. 37.
65.CONFESION.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.52
Pero el amor sólo puede ser puro o no ser
66
.
«Esos tiempos han muerto para siempre. ¿Dónde están los bardos que
cantan de tierra en tierra el esplendor de los amores inmortales? ¿Sabes tú
lo que hacen hoy? Cantan la blasfemia». SICARDI, T.I, pág. 52.
De ahí que por contraposición se intente acceder a
una quimera: el amor perfecto.
El hecho es que una casa de lenocinio agrupa
soledades, no las integra. La dinámica del prostíbulo
67
pero mantiene las distancias
acerca a sus habitantes
entre ellos; es decir, les hace volver hacia su propio
interior.
«Volveré otra vez a entrar dentro de los panoramas de mi corazón,
donde tengo el derecho de viajar solo y no saldré más de ellos, para no
entregarle a nadie ni una sola de sus palpitaciones». SICARDI, T.I, pág. 64.
Sus relaciones son puramente exteriores, pero tras
la
evasión
a
través
del
sexo
o
el
alcohol
llega
el
sentimiento de rechazo a lo inmediato y la búsqueda o
creación de lo sublime.
Hay
un
racionalizado-
sentimiento
de
"círculo
latente
vicioso",
-casi
en
el
que
nunca
se
ve
sumido el individuo que frecuenta el prostíbulo, y es
ese
sentimiento
precisamente
el
que
da
lugar
a
la
frustración plasmada por antonomasia en el llanto
68
tanguero .
La dualidad que contrapone lo existente (sórdido y
69
con su idealización (perfecto y puro)
deprimente)
corresponde a dos estados de ánimo característicos del
mundo del tango, aunque no son los únicos: aquel en el
que se exterioriza la rabia y la violencia como rechazo
70
del mundo circundante ; y aquél en el que aflora una
sensibilidad
"primitiva",
infantil
y
cándida,
que
66.En palabras de SCALABRINI ORTIZ: «Fue un egoísta estremecimiento de su fantasía atenaceada
por un incipiente apetito cerril; fue una delirante, aunque borrosa fábula, una imagen
brutalmente desarraigada de la vida y no una criatura real, con sus inherencias, sus
virtudes, sus pecados. Fue una creación, no una conquista, la primera conquista del
adolescente porteño», citado por GOSTAUTAS, pág. 218 (n. 42).
67.SETENTA BALCONES.
68.CHE, BANDONEON.
69.MI NOCHE TRISTE.
70.CAMBALACHE.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.53
contempla la posibilidad de que todo sea distinto y se
71
invente de nuevo .
«Estalló por todas partes el himno glorioso de la perseverancia en
la vida, a pesar de todo y sobre todos los desastres». SICARDI, T.I, pág.
208.
Se alternan y se suceden con igual intensidad. Es
sobre todo la impotencia por reformar lo indeseable lo
que da lugar al llanto, la imposibilidad de romper ese
"círculo vicioso". A eso corresponde siempre un clima
exterior, un clima físico característico, que es la
lluvia, la niebla, la garúa o el color gris de lo que
rodea al protagonista.
La unión que procede de la lluvia se completa en
complicidad sutil, consistente en la camaradería con los
"compañeros
de
fatigas",
aunque
guardando
las
distancias. Esto, sin embargo, no impide la violencia,
la crueldad y el desprecio hacia ellos cuando se trata
de la autoafirmación en el ambiente.
La razón es bien simple: la jerarquía de valores se
construye en torno al concepto de supervivencia (en
todos los sentidos; por lo general la supervivencia de
la relación con la mujer supone la supervivencia
material, física; el compadrito vive de la prostitución
de su compañera),
«La noche es de todos: la noche que arroja sobre la cama al
organismo desnudo que no se estremece y se entrega con la glacial
sensación de un cadáver. Son cosas; no tienen sexo; pero cuando llega el
que le hace acordar que es mujer, echa su cabeza hacia atrás con labios
trémulos, anhelante todo su cuerpo, y se abandona toda entera, humilde
sierva que besa las manos que le flagelan, y le llenan de sangre el
rostro, sacrificada siempre por el dominio del ojo recio y frío del
asesino, enamorada del ladrón que usa sortijas de oro y narra el peligro
de las hazañas nocturnas». SICARDI, T.I, pág. 432.
y no hay una equivalencia con la moral vigente en otros
círculos. Aquí se trata de establecer vínculos fuertes
que le permitan al individuo saber a qué atenerse, no se
intenta
que
haya
justicia
simplemente utilidad.
71.CONTAME UNA HISTORIA, BALADA PARA UN LOCO.
en
la
actitud,
sino
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.54
De la conciencia de que nadie da nada sin exigir
algo a cambio, de la conciencia de que todos los que me
rodean
intentan
-herencia
de
la
picaresca
latina,
(española e italiana)- sacar partido de su posible
72
ventaja , se sigue necesariamente una desconfianza que
desemboca
en
principio
inspirador
vida
74
hábito
escéptico
de
73
actitud
y
se
convierte
en
vital,
filosofía
de
.
La consecuencia directa es que saber que no existen
valores provoca en ocasiones una actitud caprichosa que
pretende crearlos a partir de hechos, o la referencia a
un
mundo
ahondar
quimérico,
en
la
inexistente, ideal;
tristeza
provocada
tiene
sentido
esa
soledad
por
producto del egoismo y que sólo deja lugar al egoismo.
También cobra sentido olvidarse de ese pensamiento
y gastar la existencia en lo vacuo y lo fútil, aquello
que
puede
apartar
principalmente
el
pensamiento
actividades
sin
del
dolor,
trascendencia,
ubicuo;
que
se
agotan en sí mismas. Afuera de todo este panorama sigue
lloviendo, y «la lluvia une»; Günter GRASS.
72.Ejemplo extremo: los "*afanadores de *chorros". Un tipo de timo
aprovecharse de la condición de ladrones de aquellos a quienes se va a timar.
73.DESCONFIALE.
74.LAS CUARENTA.
consistente
en
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.55
III PARTE, CAPITULO 2
Tres tangos trenzados
«Somos feos, pero tenemos la música»
Una
disección
anatómica
Pág.56
del
tango
proporciona
inmediatamente la triple vertiente que confluye para que
pueda
hablar
componente
del
tango
musical,
como
base
sobre
tal
75
la
;
de
un
que
se
lado,
el
asienta
el
poema, otro de los elementos; en tercer lugar, la manera
de
plasmar
el
tango
palpable: el baile
77
en
el
mundo
visual
76
,
inmediato,
.
«Es la mala pasión, la zona de fuego, que suscita en su camino
chisporroteo de relámpagos, esos que preparan allí abajo, en el horizonte de
grandes y tormentosas catástrofes de la naturaleza, ángel del mal, que va
diseminando en su camino los gérmenes de muerte». SICARDI, T.I, pp. 76-77.
En sus orígenes el tango es fundamentalmente música
bailable.
Sus
habanera,
tango
tradicional,
antecedentes
los
andaluz,
más
musicales
candombe
importantes)
así
(*milonga,
y
lo
folklore
indican,
y
ponen en conexión su coreografía (cortes y *quebradas
sobre todo) con ritos de fertilidad importados por los
esclavos negros procedentes de Africa, lo que explica su
simbología sexual, de la que se deduce inmediatamente el
éxito en ambientes prostibularios. En éstos se empiezan
a
crear
las
primeras
letras,
improvisadas
por
los
clientes más ocurrentes, y que por lo general giran en
torno a temas sexuales.
Su valor es ritual, pero no es necesario apelar a
los
ancestros
porque
éstos
siguen
presentes
pero
actualizados al siglo XX; dentro de las casas de putas,
75.Hay que tener en cuenta que el tango-canción es la etapa culminante, en la que el tango
adquiere entidad.
76.Los colores que se asocian con el tango son tres -"básicos" en sentido visceral: rojo,
blanco y negro. Inmediatamente nos remiten, según el tópico, al tríptico sangre-vida-muerte,
las dos últimas articuladas alrededor de la primera. Pero el simbolismo no se queda ahí, sino
que mezcla tres mundos, los que giran alrededor de pasión, pureza y tristeza. Mensajes
comunicados psicológicamente a través de impresiones visuales;
«Y como vieran los otros que lo tironeaba del pañuelo de seda reciamente y
acariciaba nervioso el mango del puñal, lo llevaron hasta la silla, sobre la
cual cayó pesadamente, mientras una guitarra rodaba por el suelo, sonando
como un lúgubre y prolongado quejido». SICARDI, T.I, pág. 192.
la mezcla de los tres colores durante el baile es frenética, y resume -a partir de los dos
trípticos mencionados- el espíritu tanguero que se respira en su ambiente.
77.Hay una relación entre los tres tangos y los sentidos correspondientes: baile-vista,
música-oido, poema-sexto.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.57
independientemente de la actividad comercial de la carne
("dar la *lata"), rigen unas normas aceptadas que hacen
referencia sobre todo al prestigio personal.
En
ellas
no
sale
muy
bien
parada
la
mujer
78
,
considerada mero instrumento sexual.
«¿Quién toma en cuenta las pasiones de una *loca perdida? A mí
han abofeteado, me han roto el pelo y rajado la ropa, me han llenado
cuerpo de moretones y el alma de insultos, y cuando no quería bailar
estos días porque mamá estaba mala, me empujaban de un brazo al medio
la *academia y me llenaban de burlas, mientras rodaba entre los brazos
los malvados que se reúnen allí». SICARDI, T.I, pág. 429.
Esta
venganza
concepción
79
de
la
mujer
es
una
me
el
en
de
de
clara
.
«A veces conseguían alcohol y se embriagaban para buscarse en la
sombra por el cuarto obscuro, desnudos y anhelantes. Genaro le apretaba el
cuello, la tiraba en la cama y le flagelaba el rostro.
-Me haces mal -le decía Clarisa, sollozando sin protestas como si
ella fuera una cosa.
-Yo sé por qué te pego.
-¿Pero por qué? Si yo soy tu esclava y no te hago nada.
-Porque sos una perra, mientras que hay otras pobres que sufren y
se mueren -decía Genaro». SICARDI, T.I, pág. 438.
Quienes
allí
acuden
he
dicho
que
son
los
"apartados" de la sociedad y del amor, por ello crean su
mundo,
donde
la
mujer
sale
perdiendo
imprescindible para poder ser vejada
80
pero
es
.
«Nadie cree en la sinceridad de la prostituta que reza». SICARDI,
T.II, pág. 502.
Es punto de referencia indispensable para reafirmar
la impotencia masculina
81
.
«-¿Y los hombres, qué hacen cuando reciben una bofetada en la
mejilla?... Matan ¿no es cierto?
-Es cierto. ¿Y las mujeres?
-¿Qué, usted no sabe? Mueren, mi buen señor... mueren cuando les
cortan la trenza». SICARDI, T.I, pág. 468.
78.«En la narrativa de Arlt tenemos tres tipos de mujeres, la mujer ideal, espiritual [...]
la mujer de clase media, la mujer real en busca de marido [...] la mujer que trabaja, aunque
ese trabajo sea la prostitución». GOSTAUTAS, pág. 213.
79.«El hombre es el 'macho' pero obedece a la mujer y es víctima de sus maquinaciones y
mezquindades». GOSTAUTAS, pág. 213.
80.DISCEPOLIN.
81.VENTARRON.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.58
Sin embargo, es más fácil matar que morir
Son
méritos
física,
reconocidos
potencia
sexual,
en
esta
82
.
atmósfera
agresividad,
fuerza
ocurrencia,
audacia, etc. Y por supuesto, la habilidad como bailarín
tanto del compadrito como de la componente femenina de
la pareja.
El baile en el tango (casas de putas, academias,
*peringundines, conventillos, pulperías, o en la propia
calle) es por tanto una forma de relación incluida en el
proceso de creación de vínculos afectivos hombre-mujer,
pero además de eso representa ritualmente el desarrollo
de la relación afectivo-sexual.
No obstante, la manera de bailar es más simbólica
que otra cosa: el hombre en el tango clásico baila con
sombrero,
el
rostro
serio,
mirando
al
tendido,
abstraído, como si no prestara atención a lo que hace,
pero llevando la iniciativa; la mujer se deja llevar,
atenta a los movimientos de él.
Toda
la
actividad
coreográfica
se
centra
en
la
parte inferior del cuerpo, de cintura para abajo.
Sin
embargo,
el
baile
no
se
plantea
como
una
batalla en la que haya un vencedor. Es probable que el
gesto serio del hombre provenga de la certeza de que es
83
mera apariencia su victoria ; de hecho la clara
simbología sexual del desarrollo del baile durante la
pieza
indica
mujer
le
también
provocó
la
para
traición
la
que
tristeza
algún
actual,
convierte en derrota vital esa iniciativa
84
día
lo
otra
que
.
Pero no hay que perder de vista que nadie en ese
entorno
dialoga
sobre
el
significado
metafísico
del
82.DE PURO GUAPO.
83.No estará de más hacer una reflexión en torno al machismo del tango, y en general del
carácter argentino. Por un lado, cabe decir que paralelamente en la vida diaria la apariencia
es de dominación masculina, y sin embargo hay una práctica soterrada de sutil dominio por
parte de la mujer. Por otro, resulta clarificadora la siguiente afirmación: «El machismo es
un fenómeno muy peculiar del porteño, en virtud del cual se siente obligado a ser macho al
cuadrado o al cubo, no sea que en una de esas ni siquiera lo consideren macho a la primera
potencia». SABATO, (1963), pág. 15.
84.AQUELLA CANTINA DE LA RIBERA.
«Somos feos, pero tenemos la música»
baile
tanguero
85
;
eso
son
Pág.59
reflexiones
ajenas
que
provienen de un intento de explicación y racionalización
a través del lenguaje.
«Música y prosa son dos expresiones diferentes, y
una
expresión
no
puede expresar otra expresión»
86
; lo
que se hace en el tango es musicar el poema y el baile,
poetizar el baile y la música
87
y bailar la música y el
poema. Pero fuera de ello y visto exteriormente, tiene
tan
Pura
poco
88
;
sentido
por
eso
como
«se
bailar
baila,
la
no
Crítica
se
habla
de
del
la
Razón
baile»;
Marguerite DURAS.
85.«El porteño que se baila un tango lo hace para meditar en su suerte (que generalmente es
grela) o para redondear malos pensamientos sobre la estructura general de la existencia
humana». SABATO, (1963), pág. 17.
86.FERNANDEZ, pág. 106.
87.En palabras del siempre acertado E.S. DISCEPOLO: «Contursi [fundador del tango-canción]
llevó el tango de los pies a la boca».
88.Apostillo, sin embargo, que de la falta de sentido no se sigue invalidez estética, sólo
racional. No quiero terminar el capítulo sin hacer una referencia al paralelismo entre la
intersección de planos expresivos y las posibilidades estéticas de la sinestesia; esto puede
verse claramente, por ejemplo, en la obra de Adolfo BIOY CASARES titulada Plan de evasión, y
en sus antecedentes respecto a este tema.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.60
III PARTE, CAPITULO 3
Nostalgia y anhelo
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.61
El tango es, fundamentalmente, evocativo
89
. Uno de
los componentes básicos de la creación poética tanguera
es la nostalgia en sus diversas formulaciones; hay una
nostalgia que puede ser:
1)De algo que nunca se ha tenido, semejante a una
promesa
incumplida
por
parte
de
la
vida,
y
en
este
sentido, en menor medida podría interpretarse el tango
como utopía, tendencia hacia la consecución de un ideal
que no existe en el mundo circundante;
2)De
nostalgia
algo
que
se
explícita,
tuvo
y
ya
caracterizada
no
por
se
tiene.
La
deseo
de
un
vuelta a ese pasado que precisamente por serlo le quita
el sentido al presente.
La razón principal de que la nostalgia esté en el
tango "radicalmente" se encuentra en la concepción vital
latente en él.
Puesto que hay una constatación de la sordidez del
mundo, lo inmediato se agota en sí mismo, y enlazando
con lo que genéricamente puede ser denominado "anhelo de
eternidad" inherente al ser humano, se busca algo más
90
allá . Desde el tango se reniega de lo que parece
demostrado por lo que nos rodea
91
:
«Todo era inútil; la virtud una quimera y el mundo una cosa desierta
y lóbrega». SICARDI, T.II, pág. 206.
es imposible que todas las esperanzas de juventud,
la creencia en la pureza de las cosas no exista
92
.
«Poco a poco la música fue perdiendo sus cóleras y sus tormentos, y
desmayó en un triste de lánguida pena hondísima, como si se hubieran allí
aglomerado todos los sollozos de una vida entera de martirio.
Era como una elegía murmurada en el adiós del corazón, a todos los
cariños de la tierra, a los recuerdos juveniles que hablan el lejano y dulce
idioma de la alegría, como si aquellas notas armoniosas en su melancólica
pureza estuvieran hechas con susurros de los últimos besos moribundos de
alguna madre santificada, y había trinos y arpegios y fugas tiernísimas, que
desataban de su seno ruidos de lágrimas, esas que graban gota a gota sobre
las congojas de cada día el epitafio del sepulcro». SICARDI, T.I, pág. 194.
89.TIEMPOS VIEJOS.
90.LA ULTIMA CURDA.
91.MARTIRIO.
92.«Los hombres han desterrado la verdad de sobre la tierra; han hecho una virtud de la
hipocresía». PRACK, pág. 72.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.62
Así, se apuesta por un "doble fondo" de la vida,
que tiene que ser otra cosa, es imposible que se agote
en lo inmediato
93
.
«No fue transigente y no se acordó que la vida no sería necesaria si
el alma fuera perfecta». SICARDI, T.II, pág. 231.
Se proyecta esa expectativa en lo que se considera
que puede ser la encarnación de todo lo más bello que
debe haber en el ser humano; el sentimiento más elevado
que se concibe es el amor.
«Cuando uno vive sin
SICARDI, T.I, pág. 467.
¿Hay
algo
más
en
el
amor, es como si se muriese siempre...».
mundo
aparte
del
amor
y
su
ausencia? Cuando, tras la desilusión o la traición de la
mujer amada, el protagonista de la historia de desamor
reflexiona sobre su suerte, llega a la conclusión de que
aquélla
a
la
que
amó
no
es
la
misma
que
ahora
no
comparte su amor y su forma de ver el mundo.
«¡O doloridos o perversos! ¡Esa es la síntesis! Todo lo demás podrá
tener la fantasmagoría de lo ideal, y la clarovidencia de la utopía, pero
no es la verdad». SICARDI, T.II, pág. 204.
La mujer que lo hizo todo nuevo, con la que él lo
inventó todo y convirtió el mundo en otro plasmando en
una etapa de su existencia lo que de hecho debería ser
siempre
la
recuerdo .
vida,
ya
no
está.
Sólo
permanece
en
su
94
«Después él se miró en el espíritu y encontró que ella se había ido
para siempre, al rato, al día siguiente, porque esos ángeles frágiles y
buenos tienen miedo de morir en las criptas obscuras del rencor y del odio y
extienden las alas y vuelan lejos, besándonos la frente a pesar de todo. Si
se fueran solas y nos dejaran siquiera el recuerdo de la luz de sus ojos y
el timbre de la voz argentina o algún fragmento del amable espíritu... para
tener algo en que pensar... pero no... Se llevan todo cuando estamos solos y
agachamos la cabeza para escribir, no las encontramos ya, ni ruedan más con
la pluma como antes, entre los negros rasgos. Tal vez no son ellas, que se
van. Es el orgullo, que pulveriza esos mundos diamantinos y las animadas
estatuas, enamoradas de aquellos fulgores, para quedarse solo, sombrío y
gigantesco, señor... Después pasa el tiempo. La sangre cae como una gran ría
93.ARRABAL AMARGO.
94.MANO A MANO.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.63
mansa y se detiene sobre el arenal desierto y lo fecunda y las lágrimas de
las madres son la fuente del rocío fresco; y crecen las hierbas y reaparecen
cantando las angelicales criaturas». SICARDI, T.I, pp. 95-96.
Con ello, él la rehace desde su memoria y la
convierte en una suerte de "mujer perfecta", que quizá
no sea sino una proyección exterior de sus propias
95
aspiraciones ; lo cierto es que hay una hibridación
desde ese paso del tiempo (ella se convierte al unísono
96
97
en inexistente y perfecta , en este sentido "ideal")
«Su mano era blanca y fina como la de una mujer y su corazón había
muerto en el choque de todas las inercias. Era un contemplativo. [...]
¡Anacoretas como él, enfermos de la nostalgia de lo infinito, idólatras de
la belleza inmortal!». SICARDI, T.II, pág. 225.
y la mujer resultante se compone de: aquélla que le amó
y cuyo recuerdo ha sido idealizado;
«Porque las grandes pesadumbres son generosas y el amor irritado y
entristecido se agiganta en la savia amarga y fecunda del dolor». SICARDI,
T.I, pág. 104.
y además se le añaden virtudes que debería tener para
responder a las expectativas que la vida le niega.
«¡Yerta! ¡sublime mártir! ¡Cómo tiemblo aquí al lado tuyo! ¡Luz y
candor de mi alma solitaria! ¡Envuelto así mismo por el perfume delicioso
y frío de tu muerta persona! ¡Quiero perecer yo también en este supremo
desgarramiento!». SICARDI, T.I, pp. 62-63.
Todo esto conduce de manera inevitable a que la
existencia se convierta en búsqueda (no necesariamente
de manera estricta) de alguien que cumpla los requisitos
de aquélla sin la cual la vida no tiene ningún
98
sentido .
Si la vida no es como debe ser, como nos
99
prometieron que sería , entonces su aridez la convierte
en inexistente, un espejismo, una burda copia de sí
100
misma
.
95.«Scalabrini Ortiz afirma que el porteño es incapaz de amar completamente a nadie excepto a
sí mismo». GOSTAUTAS, pág. 226.
96.MALENA.
97.«Ya desde los griegos, todo lo perdido busca su vacío primordial, se sacraliza». LEZAMA
LIMA, pág. 269.
98.CUESTA ABAJO.
99.UNO.
100.POR UNA CABEZA.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.64
«Cuidado con lastimar las almas afectuosas... porque detrás de la
ofensa crecen y se agigantan los odios eternos que alimentan sus tormentos
homicidas en los soliloquios retirados y silenciosos». SICARDI, T.I, pág.
179.
Puede
que
las
cosas
sigan
funcionando
en
apariencia, pero están vacías.
«Viendo que las cosas ya son así y no es posible modificarlas, me
he encerrado triste y lleno de desalientos, creyendo que todo era estéril,
que la virtud era una cosa vana y que lo mejor era concluir de una
vez...». SICARDI, T.II, pp. 374-375.
Una conclusión en la que muchas veces desemboca esa
búsqueda es la mirada retrospectiva a la infancia, antes
del desengaño de la vida en su forma más cruda, cuando
existía
el
amor
puro:
el
amor
de
la
madre
101
.
Su
comprensión de todo supera el dolor.
«Este libro de la vejez, que tiene hondas arrugas, está escrito con
las cosas marchitas y mustias que uno va encontrando en el camino
desventurado y que los hijos graban en las últimas páginas blancas el
epitafio lapidario». SICARDI, T.I, pág. 50.
Ella, como arquetipo de salvación, está dispuesta
al perdón siempre
102
y su dolor reafirma la existencia
del amor.
«Estoy enamorado de una muerta»; Amado NERVO.
«Es locura amar a un ángel»; Rubem FONSECA.
101.MADRE HAY UNA SOLA.
102.SILENCIO y las "Madres de la Plaza de Mayo": un coro lejano de madres que cantan.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.65
III PARTE, CAPITULO 4
El tiempo crea a Dios
«Somos feos, pero tenemos la música»
Uno
de
los
asuntos
Pág.66
preferidos
de
la
temática
tanguera es sin duda alguna el paso del tiempo y sus
efectos sobre las cosas, las personas o las relaciones
más queridas. Las posibilidades de formular este tema
103
. Es lo que Ernesto SABATO
son prácticamente infinitas
ha denominado "metafísica del tango" (tema fundamental
de la metafísica clásica: el paso del tiempo)
104
. Pero
esta cuestión además es la raíz de otro de los axiomas a
partir
de
los
cuales
se
construye
el
tango
en
su
esencia: la nostalgia (la nostalgia alegórica, en la que
aquello que se evoca no es propiamente lo que se desea y
se ha perdido, sino algo que lo representa).
También en esta línea -de nostalgia alegórica- es
necesario decir que el objeto al que se dirigen los
cantos por lo general ha sufrido ese paso del tiempo;
puede
hablarse
"fetiches"
para
105
de
esos
objetos
incluso
como
, puesto que trascienden su propia esencia
convertirse
en
objetos
de
adoración,
representan un tiempo pasado que se añora
106
porque
y que le
quita sentido al presente vacío.
«Yo soy [...] como los presos. Arrastro dentro del pecho una larga y
pesada cadena, que me aplasta y ya no puedo con ello». SICARDI, T.I, pág. 25.
Este tiene un componente doble:
A)El
sentimiento
de
ausencia,
entendido
privativamente, es decir, al protagonista se le ha quitado
algo que tuvo, la felicidad (muchas veces en forma de
mujer amada);
«Yo he visto pobres mártires, que llevan a cuestas la cruz del
abandono y la riegan con lágrimas, que no se ven, esas que desparraman para
dentro y caen gota a gota a horadar el corazón». SICARDI, T.I, pág. 49.
103.CAMINITO, VOLVER, SUR...
104.«Si el mal metafísico atormenta a un europeo, a un argentino lo debe atormentar por
partida doble [...] ya que tenemos la sensación de vivir esta transitoria existencia en un
campamento y en medio de un cataclismo universal, sin ese respaldo de la eternidad que allá
es la tradición milenaria». SABATO (1963), pág. 20.
105.AFICHES.
106.BOTINES VIEJOS, CAMINITO, VIEJO SMOKING.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.67
B)El sentimiento de carencia, que hay que entender
como un presente inacabado, con una parcela que no se
realiza y que impide la felicidad futura.
En
el
fondo
de
todo
esto
está
latente
una
concepción del tiempo en la que lo más importante es la
107
; dicho de otra
conciencia de finitud del presente
forma: saber que tarde o temprano todo se convierte en
recuerdo.
No hay que identificar necesariamente esto con el
adagio
popular
mejor";
se
que
trata
reza
de
"cualquier
algo
más
tiempo
profundo:
pasado
saber
que
fue
el
tiempo pasa impide de un lado, el pleno disfrute del
presente porque se tiene certeza de su pérdida más o
menos
inmediata;
pasado,
porque
de
en
otro
él
lado,
impide
reside
el
la
olvido
del
existencia,
esencialmente.
Pero si el tiempo transcurriera para todo y todos
por igual, quizá podría decirse que no existe. No es
así. La prueba se encuentra en algunos lugares, por
ejemplo: aquéllos que ven pasar la vida ante ellos, sin
inmutarse
en
apariencia,
pero
que
como
las
casas
antiguas recogen en sus muros el bullicio de la vida que
acogieron
108
.
Precisamente
porque
existen
y
contemplan
la
decadencia es por lo que puede hablarse del tiempo y su
paso. Como punto de referencia que son, significan algo
que supera la voluntad humana, que se escapa al vano
109
.
intento de apresar el tiempo entre los dedos
En este sentido conectan con uno de los arquetipos
referenciales del tango, que es Dios
110
. Tienen en común
107.«El hombre del tango es un ser profundo que medita en el paso del tiempo y en lo que
finalmente ese paso nos trae: la inexorable muerte». SABATO (1963), pp. 22-23.
108.CAFE LA HUMEDAD, CAFETIN DE BUENOS AIRES.
109.ANCLAO EN PARIS.
110.En cierto sentido podría decirse del tango en general lo mismo que de Martín Fierro: «La
obra en verdad desemboca curiosamente en la exaltación de una filosofía social de corte
absolutamente conservador, basada en la confianza en Dios y la desconfianza en los hombres
como norma general». SAINZ DE MEDRANO, pág. 24.
«Somos feos, pero tenemos la música»
con
él
esa
distancia
respecto
Pág.68
a
lo
"superioridad" que supone la eternidad
111
humano,
esa
.
Pero en el caso de Dios, además, se cuenta con que
su voluntad se convierte en hechos, y de sus designios
emanan
todos
los
acontecimientos
que
ocurren
en
el
mundo. Por ello se apela a él cuando se pretende esperar
justicia o intentar explicar el dolor de la existencia
(dios estoico).
Si es cierto que no hay nada seguro en el mundo ni
en la vida -como parece comunicar el tango-, algún valor
trascendente ha de posibilitar que no se desmorone todo,
ha de poder llevar a cabo el milagro de que amanezca
cada
día,
porque
si
el
hombre
fuera
ello, a buen seguro habría oscuridad
112
el
encargado
de
.
«Aman la luz los que viven de sus reflejos, yo soy hijo de la
tiniebla...». SICARDI, T.I, pág. 333.
Así, el pilar que hace posible la realidad es Dios,
concepto poco claro en el tango pero que deja patente su
omnipotencia, su inescrutabilidad y por lo general la
aceptación de sus designios.
Esto último ya no está tan claro, y depende de los
113
casos; puede ir desde una interrogación al sinsentido
114
, que
hasta una forma de renegar de la voluntad divina
se pone en cuestión
principios.
El
115
ya que no es coherente con sus
viejo
problema
teológico
de
la
convivencia entre omnipotencia divina y existencia del
"mal radical" en el mundo.
La función principal de Dios en el tango consiste
en ser bisagra que salve el hiato entre una abismal
111.BUENOS AIRES CONOCE.
112.MAQUILLAJE. De manera análoga: «Unicamente el cielo no existirá para nosotros, bandoleros
tristes que tenemos el poder, la ciencia y la verdad, inútil», dice ARLT, (1979), pág. 107.
113.SUS OJOS SE CERRARON.
114.COMO ABRAZAO A UN RENCOR.
115.QUE VACHACHE.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.69
existencia hueca y la intuición eterna de uno-mismo en
otra dimensión.
«La historia está hecha de gente muerta
y
el
FONSECA.
futuro
de
gente
que
se
va
a
morir»;
Rubem
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.70
III PARTE, CAPITULO 5
De profundis
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.71
Distinguiré dentro de la evolución histórica del
tango (es decir, desde su nacimiento como tal hasta la
actualidad) tres etapas que sin embargo no hacen
referencia
cronológica
alguna;
se
trata,
por
el
contrario de etapas "de profundidad".
No es, con todo, una clasificación de los tangos,
sino que se trata de tres etapas estéticas, a saber: hay
un tango "descriptivo", un tango "moralista" y un tango
"introspectivo".
Hago
la
salvedad
de
que
cualquier
tango
es
susceptible
de
ser
encasillado
en
uno
de
estos
apartados, pero hay que tener en cuenta que son "tipos
puros" y por lo general en un tango se dan términos
híbridos de esos modelos.
No es eso lo que importa ahora, de cualquier
manera, porque me interesa ver cómo se trata la realidad
en el tango, es decir, de qué manera aborda cada uno de
esos tres tipos de tango el mundo que tiene alrededor.
1 Dentro del tango que he denominado "descriptivo"
entran aquellos poemas narrativos cuya intención es
comunicar una historia concreta, una experiencia vivida
que se convierte en una suerte de confesión íntima y a
partir de la cual se puede rastrear y ahondar en el alma
del narrador.
«La miró un rato [la guitarra], la levantó lentamente, y después de
templarla se puso a cantar en medio de aquel coro silencioso... Pasaba a
través de su embriagada inteligencia la fantasmagoría extraña que
aterroriza, y vibraban de las cuerdas roncos y pavoros acordes. [...]
'Como la desgracia que le pudre y le raja al hombre la ropa y se la hace
caer a pedazos, y le come poco a poco la carne y uno se seca al fin y lo
echan a la fosa'». SICARDI, T.I, pp. 192-193.
Pero también entra aquí el tipo de tango que hace
"prosa desde el observatorio", en el que el narrador se
distancia del mundo que le rodea para comentarlo, casi
siempre a partir de una experiencia negativa o, por lo
menos, frustrante.
Desde
ahí
se
obtiene
una
comprensión
casi
cosmológica, hay una sabiduría con respecto a la vida,
el mundo y la existencia en la que paradójicamente
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.72
reside la desgracia de quien la posee. Es una sabiduría
socrática,
porque
desemboca
en
conclusiones
116
117
escépticas
, de amarga reflexión
.
Podría caber una salida a esta situación de
comprensión excesiva, la de empezar desde un ideal
118
;
algo así como el famoso axioma surrealista de "olvidar
todo lo aprendido, comenzar a soñar".
2 Bajo el calificativo de "moralista" englobaré al
tipo de tango que ahonda en la experiencia concreta para
llegar a conclusiones más o menos válidas, y en este
sentido tiene mayor "profundidad" que el "descriptivo".
La denominación de "moralista" proviene de que por
lo general postula una actitud concreta, pretende elevar
a rango de universalidad sus actitudes, o por lo menos
119
.
las prescribe
Aquí puede hablarse de diferentes salidas, que son
principalmente tres:
1)La restauración del equilibrio perdido, a través
120
;
de la venganza
«Y me emborracho [...] y tengo mala bebida, y veo todas las cosas
tambalearse conmigo por la calle y dar vuelta como un remolino, y si los
encontrara a los dos entraría como un asesino a degüello [...] porque bebo y
bebo, y siento todas las bárbaras corazonadas, y a veces quiero estar triste
[...] y tengo gusto de quedarme así un gran rato, como si fuera yo un cajón
de muerto forrado de coleta negra, y me hundo cada vez más adentro de todas
esas vistas que parece que lloran a gritos una gran desgracia». SICARDI, T.I,
pp. 186-187.
2)La
aceptación
de
las
cosas
no
traumática
sino
pausada (una especie de venganza diferida), consistente
en acatar las reglas que rigen la vida y seguir el juego
amargo
121
;
«No creo en necedades ideales... ni en ángeles de cabello de oro, ni
en fantasmas celestes, que pueblen
sus viviendas, ni en ensueños
melancólicamente imaginativos, porque yo veo palpitar y arder la carne detrás
de toda esa estéril metafísica y sigo mi camino». SICARDI, T.I, pág. 77.
116.DESCONFIALE.
117.YIRA... YIRA...
118.QUIMERA.
119.Vid. nota 35.
120.A LA LUZ DE UN CANDIL.
121.SIN PIEL.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.73
en esta línea hay que apuntar una constante en el tango,
consistente
en
establecer
carnaval y el mundo
122
un
paralelismo
entre
el
;
3)Apartarse del mundo, bien al dominio de la propia
conciencia desde la incomunicación
123
,
«Moriré así yo también, sin que nadie se aperciba, llevándome todo
(el bien y el mal) para que no quede en el sitio que yo ocupaba, sino una
vacía y obscura caverna, donde no brille jamás pupila humana». SICARDI, T.I,
pág. 16.
o bien desde una "elevación moral", donde se adopta una
posición
de
superioridad
con
respecto
a
un
mundo
sórdido,
«Yo vuelvo a perder la esperanza otra vez, porque las infamias, que
observo a cada rato me hielan el corazón. ¡Eh! no hay amigos, no hay cariños,
no hay deberes... Te dan la mano derecha, y con la izquierda te sacuden el
zarpazo que amarga la vida. Muchos van a misa, se confiesan y creen en Dios
un cuarto de hora, y son los deshonestos y ladrones del resto del día...
Tráeme tú, madre, un hombre que se alegre, que tenga riqueza y paz y sosiego
y gloria y que a pesar de todo te dé la mano para ayudarte en tu camino de
batallador, y yo le diré entonces: ¡bueno, váyase! Usted es un anacrónico; ha
caído a la vorágine de los intereses sórdidos. ¡No se hunda en la sima
hedionda! ¡No vaya a dejar en arambeles esa aureola de la edad del oro, que
le rodea la frente! ¿Dónde va a encontrar fuerzas para retrotraer los
tiempos? ¿Se imagina usted que todavía se puede ser caballero?». SICARDI,
T.I, pp. 268-269.
criticándolo y despreciándolo
124
«La humanidad es muy superficial. No ve sino lo que le muestran.
[...] ¿Para qué precisan los hombres la inteligencia? Para comer, para
dormir, crecer y para mentir no se necesita más que instinto». SICARDI,
T.II, pág. 241.
o ironizando sobre los esquemas que lo rigen
125
; también
utilizándolo para sus propios fines,
«¡Pobres borrachos que ahogan en el alcohol venenoso la pena de no
haber sido amados, que arrastran la carne miserable hasta dar con ella entre
las rejas de una mazmorra!». SICARDI, T.II, pág. 201.
122.Es evidente que esto da mucho juego desde el punto de vista antropológico, pero el
espectro es amplio: va desde SIGA EL CORSO hasta la obra de BIOY CASARES El sueño de los
héroes, ambientada en tango.
123.COMO ABRAZAO A UN RENCOR, JAMAS LO VAS A SABER.
124.CAMBALACHE, AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO.
125.VICTORIA, CHORRA [Este tango está relacionado con uno de los prototipos de mujer arltiana
y la crítica irónica a la sociedad burguesa en El amor brujo, de ARLT].
«Somos feos, pero tenemos la música»
disfrutar de sus productos
Pág.74
126
«El mundo es como Saturno. Tiene hambre de carne juvenil. Les abre a
ustedes las puertas de oro, que guardan el sepulcro. Les indica la orgía con
sus embriagueces, con la danza que marea, con la mujer deshonrada que
deshonra. La mente se llena de esas visiones y dentro de la tiniebla, que
obscurece vuestras cabezas, vagan las desnudeces procaces, el harém y la
culebra. Y para eso se van... para que la madrugada los encuentre en los
tugurios estrechos, entre el dejo hediondo de los puchos tirados por el suelo
y del humo encerrado, alrededor de las mesas de juego con los ojos
enrojecidos y la cara lívida». SICARDI, T.II, pág. 183.
(juego, alcohol, "*barra" de amigos).
«Sucede, que cuando no hay un hogar escondido, caminan los hombres a
los cincuenta años sin rumbo y de noche nunca les llega la hora de la
retirada. La casa está fría y sola». SICARDI, T.I, pág. 51.
Resulta paradójica esta visión de la diversión,
porque no hay en ella una evasión, sino una vuelta sobre
sí, y el jugador, el juerguista y el borracho no
127
consiguen huir de las penas, sino ahondar en ellas
«El dolor siempre, en todas partes, arañándole el corazón a uno, aun
en medio de la orgía, un desconsuelo hondo, un fastidio de todo lo
humano...». SICARDI, T.II, pág. 374.
hasta llegar a la desesperación y la incapacidad para
128
vivir con despreocupación
.
Tras ello hay algo que resulta revelador: tener
sensibilidad en este "maremagnum" es una maldición que
129
.
quizá tenga tan poco sentido como la solidaridad
3 En cuanto al tango "introspectivo", hay que
entender este calificativo en dos sentidos diferentes:
-De un lado, se refiere a una actitud de
"mirada
hacia
dentro"
del
propio
tango
respecto
a
sí
mismo;
una
suerte
de
"metatango",
que
cuestiona
sus
raíces
y
126.SEGUI MI CONSEJO.
127.EL TABERNERO, TOMO Y OBLIGO.
128.«El porteño no se ríe ni se divierte y, cuando sonríe de costado, ese gesto grotesco se
distingue de la risa del alemán como un jorobado pesimista de un profesor de gimnasia»,
SABATO, (1963), pág. 17.
«Pero allá dentro, detrás de la risa, detrás de nuestro cantar, está la pena; y, entonces
mismo, mientras reímos y cantamos, nos damos cuenta de que ya todo es falso, que la verdad es
otra: que dentro, para siempre, sin remedio posible, hemos acogido al dolor». GALVARRIATO,
pág. 129.
129.A UN SEMEJANTE.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.75
pretende a partir de ellas ahondar en el
espíritu
argentino
o
universal
del
ser
130
.
humano
«Por lo mismo que es un mundo que se va, vosotros que amáis esta
tierra, sacaos el sombrero cuando pase Genaro con su guitarra de cantor
del suburbio a la espalda, porque la reverencia no es al hombre, ni al que
escribe, sino al pobre y melancólico símbolo de ese mismo mundo, al
extraño y dulce poeta de las viejas cosas adoradas». SICARDI, T.II, pp.
388-389.
-De
otro
lado,
este
tipo
de
tango
significa una especie de terapéutica, donde el
protagonista o el narrador del tango se
justifica, se analiza, se examina como técnica
para conseguir la tranquilidad
o la paz
131
espiritual-eterna
.
«Muere: te has quedado solo». SICARDI, T.I, pág. 46.
Esta clasificación no supone un juicio de valor
porque ninguno de los tres tipos aquí expuestos se
acerca más que otro al núcleo del tango, sino que los
132
.
tres lo constituyen
Es una clasificación principalmente útil, porque a
partir de ella puede comprenderse mejor la diferencia
existente entre dos concepciones diferentes del tango, y
que
vienen
representadas
por
BORGES
y
SABATO,
respectivamente.
Hay que diferenciarlas entre sí ya desde este
momento,
porque
mientras
en
SABATO
se
trata
de
reflexiones concretas y claras sobre el tema, en BORGES
hay una dispersión en toda la extensión de su obra de la
atmósfera tanguera (hay múltiples ejemplos). Ambas
concepciones inspiran a partes iguales el análisis del
tango que hago aquí.
A La concepción estética (en sentido amplio) de
Jorge Luis BORGES es difícilmente clasificable, pero si
130.Eladia BLAZQUEZ trata especialmente esta temática en sus creaciones.
131.COMO ABRAZAO A UN RENCOR.
132.Si hubiera que buscar en el mundo del tango una resolución de esa dicotomía entre 1 y 2,
habría que remitirse a los versos de la canción MILONGA SENTIMENTAL. Me parece excesivo, no
obstante, elevarlo a sentencia definitiva porque se dice desde una postura en 2.
«Somos feos, pero tenemos la música»
me
restrinjo
a
la
manera
de
Pág.76
reflejar
el
tango
y
sus
aledaños en su obra poética, amén de sus declaraciones
al respecto, puede comprobarse que entraría dentro del
tango "descriptivo".
«El himno al alcohol, la brusca fantasmagoría del delirio, el
lastimero recuerdo [...], el estrago de la carne arrojada como cosa
miserable a morir, los propósitos homicidas y en la cavilación perenne, la
sangre y el puñal con su línea aguda y larga». SICARDI, T.I, pág. 346.
Por lo general, la traslación del mundo tanguero a
la obra de BORGES es marcadamente costumbrista, y plasma
ambientes en los que los personajes se desenvuelven como
si de carne y hueso fuesen.
«Veía muchas veces danzar y girar las parejas al compás de la
habanera, que hace arrastrar el ponche compadre y derrama en el ambiente
la nota lasciva y hombres acostados más tarde, gruñendo el sueño borracho,
y mujeres azotadas, el rostro de moretones y de cuando en cuando el choque
de chispa de los puñales, describiendo en el aire los geroglíficos
homicidas». SICARDI, T.I, pág. 190.
Lo que me interesa aquí es ver cómo BORGES concibe
el mundo del tango: enraizado en la vida cotidiana, con
relaciones humanas ancestrales que se desarrollan ahora
con el tango de fondo
133
; no analiza el tango, nos lo
insinúa.
«Más de una vez el puñal fue la suprema ratio y los callejones del
suburbio y la ciudad en guerra civil se impregnaron de sangre». SICARDI,
T.II, pág. 381.
Las
historias
del
tango
en
BORGES
pueden
ir
más
allá, hasta el terreno del tango "moralista", porque las
actitudes
conllevan
de
compadritos,
una
moraleja,
malevos
y
aunque
en
*papusas
siempre
ocasiones
esté
bastante inaccesible.
BORGES concibe la popularización del tango como una
entrada
del
"sentimiento
reflexionado"
en
el
tango
(GARDEL y el bandoneón convierten al tango en producto
133.Resulta clarificadora sobre su postura la siguiente declaración: «Este tipo de gaucho
quejoso que compuso Hernández adelantándose a Carlos Gardel, es una desdicha. No puedo
imaginarme a un gaucho [así]. Si un payador hubiera dicho eso, habrían pensado que era un
marica. ¡Hubiera sido despreciado por todos! [...] Martín Fierro es un malevo sentimental,
que se apiada de su propia desdicha», BORGES citado por SAINZ DE MEDRANO, pág. 36.
«Somos feos, pero tenemos la música»
estético
que
degrada
el
tango
Pág.77
originario),
y
en
sentido no comulga con el tango "introspectivo"
como
si
al
formular
desaparecieran;
hay
que
los
sentimientos,
provocar
este
134
. Es
éstos
estremecimiento,
no
explicarlo.
B Ernesto SABATO, en cambio, apuesta por una visión
que
se
acerca
al
tango
"introspectivo",
siempre
es
partidario de un análisis profundo del tango. Entiende
que por su condición de género "popular" y espontáneo
apela a una formulación estética de los anhelos humanos,
habla de una "metafísica del tango".
Por todo eso ve en su esencia algo que trasciende
al propio tango y lo eleva a la categoría de síntoma
estético que desvela toda una concepción vital.
Pero
no
construcción
dinámica
sólo
eso,
interna
en
tanguera,
también
los
observa
valores
desembocando
que
toda
inspiran
finalmente
en
una
la
una
actitud concreta ante esa vida que intenta desvelar. En
este
sentido
se
acerca
a
una
visión
del
tango
que
también tiene algo de "moralista".
134.Dos apuntes más sobre la opinión de BORGES acerca del tango: «Surgió el tango [...] y aún
está vivo, pese a los bandoneones que lo endeblecen y a la jerga italianada y cursilería de
quienes lo versifican». BORGES (1926), pp. 39-40; «El tango se hace melancólico. El
argentino, esencialmente snob, lo acepta cuando sabe que ha merecido los plácemes de París.
Del primer tango, que guarda resabios de la milonga [...] se pasa al tango sentimental, de
final sollozado, cuyo protagonista es Gardel», BORGES en ZUBILLAGA, pág. 9.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.78
III PARTE, CAPITULO 6
Epílogo
«Somos feos, pero tenemos la música»
Ante
un
acontecimiento
que
Pág.79
nos
hace
estremecer,
podemos adoptar una actitud participante y vivirlo con
toda su intensidad; pero también podemos distanciarnos
de él y contemplarlo "estéticamente" tomando su belleza
y
sin
que
nos
afecte.
¿Es
posible
superponer
ambas
posturas, hacerlas compatibles?
Cuando
analizamos
racionalmente
cualquier
hecho,
¿lo enriquecemos con las conclusiones, o éstas -por el
contrario- contribuyen a matar su esencia?
Articular estas dos preguntas en relación al tango
es la intención de este trabajo. Si hay una tierra común
a
ambas,
que
desvele
antropológica
con
las
poso
entrañas
de
de
esta
desencanto,
concepción
nos
está
susurrando:
Después
de
todo,
maldición pensar?
si
hay
que vivir, ¿no será una
«Somos feos, pero tenemos la música»
CUARTA PARTE
APENDICES
Pág.80
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.81
IV PARTE, CAPITULO 1
Tangos significativos
«Somos feos, pero tenemos la música»
LA VIOLETA
Con el codo en la mesa mugrienta
y la vista clavada en un sueño,
piensa el *tano Domingo Polenta
en el drama de su inmigración.
Y en la sucia cantina que canta
la nostalgia del viejo "paese"
desafina su ronca garganta
ya curtida de vino carlón.
"E...! La Violeta, la va, la va, la va...
La va sul campo che lei si sognaba
ch'era su gigin, que guardandola staba..."
El también busca su soñado bien
desde aquel día, tan lejano ya,
que con su carga de ilusión saliera
como La Violeta que la va... la va...
Canzoneta de
que idealiza
y que brilla
con la perla
*pago lejano
la sucia taberna
en los ojos del tano
de algún lagrimón...
La aprendió cuando vino con otros
encerrado en la panza de un buque,
y es con ella, metiendo *batuque,
que consuela su desilusión.
Pág.82
«Somos feos, pero tenemos la música»
EL ULTIMO ORGANITO
Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la tarde buscando el arrabal,
con un caballo flaco, un rengo y un monito
y un coro de muchachas vestidas de percal.
Con pasos apagados, elegirá la esquina
donde se mezclen luces de luna y almacén,
para que bailen valses detrás de la hornacina
la pálida marquesa y el pálido marqués.
El último organito irá de puerta en puerta,
hasta encontrar la casa de la vecina muerta,
de la vecina aquella que se cansó de amar.
Y allí molerá tangos para que llore el ciego
el ciego inconsolable del verso de Carriego,
que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral.
Tendrá una caja blanca el último organito,
y el asma del otoño sacudirá su son;
y adornarán sus tablas cabezas de angelitos,
y el eco de su piano será como un adiós.
Saludarán su ausencia las novias encerradas
abriendo las persianas detrás de su canción,
y el último organito se perderá en la nada,
y el alma del suburbio se quedará sin voz.
Pág.83
«Somos feos, pero tenemos la música»
DUELO CRIOLLO
Mientras la luna serena
baña con su luz de plata
como un sollozo de penas
se oye cantar su canción.
La canción dulce y sentida
que todo el barrio escuchaba
cuando el silencio reinaba
en el viejo caserón.
Cuentan que fue la piba de arrabal
la flor del barrio aquel
que amaba un payador,
sólo para ella cantó el amor
al pie de su ventanal.
Pero otro amor por aquella mujer
nació en el corazón
del taura más mentao,
que un farol en duelo criollo vio
bajo su débil luz morir los dos.
Por eso gimen las noches
de tan silenciosa calma
esa canción que es el broche
de aquel amor que pasó,
de pena tan linda piba,
abrió bien anchas sus alas
y con su virtud y sus ganas
hasta el cielo se voló.
Pág.84
«Somos feos, pero tenemos la música»
EL DIA QUE ME QUIERAS
Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar.
Cómo ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar.
Y si es mío el amparo
de tu risa leve que es como un cantar,
ella aquieta mi herida,
todo, todo se olvida...
El día que me quieras,
la rosa que engalana
se vestirá de fiesta con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
se contarán tu amor.
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá que eres mi consuelo.
(Recitado)
El día que me quieras
no habrá más que armonías,
será clara la aurora
y alegre el manantial,
traerá quieta la brisa
rumor de melodías
y nos darán las fuentes
su canto de cristal.
El día que me quieras
endulzará sus cuerdas
el pájaro cantor,
florecerá la vida,
¡no existirá el dolor!
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá que eres mi consuelo.
Pág.85
«Somos feos, pero tenemos la música»
EL CHOCLO
Con este tango que es burlón y *compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las *paicas y las *grelas,
luna de charcos, *canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un *bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más que a mi madre,
siento que llega en punta'e pies para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón...
Carancanfunfa se hizo al mar con su bandera
y en un *pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Fuiste *compadre del *gavión y de la *mina
y hasta comadre del *bacán y la *pebeta.
Por vos *shusheta, *cana, *reo y *mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón!
Pág.86
«Somos feos, pero tenemos la música»
GARUA
¡Qué noche llena de hastío... y de frío!
¡El viento trae un extraño... lamento!
¡Parece un pozo de sombras... la noche!
¡Y yo en las sombras camino muy lento!
Mientras tanto la garúa
se acentúa
con sus púas
en mi corazón...
En esta noche tan fría... y tan mía...
pensando siempre en lo mismo... me abismo...
Y aunque quiera arrancarla,
desecharla
y olvidarla
la recuerdo más...
¡Garúa!
Sólo y triste por la acera
va este corazón transido
con tristeza de tapera...
Sintiendo... tu hielo...
porque aquélla con su olvido
hoy le ha abierto una gotera...
¡Perdido!
Como un duende que en la sombra
más la busca, y más la nombra...
Garúa... Tristeza...
Si hasta el cielo se ha puesto a llorar.
¡Qué noche llena de hastío... y de frío!
No se ve a nadie cruzar por la esquina...
Sobre la calle, la hilera de focos
lustra el asfalto con luz mortecina...
Y yo voy como un descarte,
siempre solo
siempre aparte,
recordándote...
Las gotas caen en el charco de mi alma...
Hasta los huesos calados... y helados...
Y humillando este tormento
todavía pasa el viento
empujándome...
Pág.87
«Somos feos, pero tenemos la música»
MARIA
Acaso te llamaras solamente María,
no sé si eras el eco de una vieja canción,
pero hace mucho, mucho, fuiste hondamente mía
sobre un paisaje triste, desmayado de amor.
El otoño te trajo, mojando de agonía,
tu sombrerito pobre y el tapado marrón.
Eras como la calle de la melancolía
que llovía... llovía sobre mi corazón...
¡María!
En las sombras de mi pieza
es tu paso el que regresa.
¡María!
Y es tu voz, pequeña y triste,
la del día en que dijiste:
«Ya no hay nada entre los dos...»
¡María!
¡La más mía, la lejana,
si volviera otra mañana
por las calles del adiós!
Tus ojos eran puertos que guardaban ausentes
su horizonte de sueños y un silencio de flor,
pero tus manos buenas regresaban presentes
para curar mi fiebre, desteñidas de amor.
Un otoño te trajo, tu nombre era María,
y nunca supe nada de tu rumbo infeliz,
si eras como el paisaje de la melancolía
que llovía, llovía, sobre la calle gris.
Pág.88
«Somos feos, pero tenemos la música»
EN ESTA TARDE GRIS
Qué ganas de llorar
en esta tarde gris,
en su repiquetear
la lluvia habla de ti.
Remordimiento de saber
que, por mi culpa, nunca,
nunca, vida te veré.
Mis ojos al cerrar
te ven igual que ayer,
temblando al implorar
de nuevo mi querer.
Y es hoy tu voz que vuelve a mí,
en esta tarde gris.
Ven,
triste me decías,
que en esta soledad
no puede más el alma mía...
Ven,
y apiádate de mi dolor,
que estoy cansada de esperarte,
sufrir y de amarte
de hablar siempre a solas
con mi corazón.
Ven,
pues te quiero tanto
que si no vienes hoy
voy a quedar ahogada en llanto...
No,
no puede ser que viva así,
con este amor clavado en mí
como una maldición.
No supe comprender
tu desesperación
y alegre me alejé
en alas de otro amor.
Qué solo y triste me encontré
cuando me vi tan lejos
y mi engaño comprobé.
Mis ojos al cerrar
te ven igual que ayer
temblando al implorar
de nuevo mi querer,
y es hoy tu voz que sangra en mí
en esta tarde gris.
Pág.89
«Somos feos, pero tenemos la música»
MARGOT
Se te *embroca desde lejos,
*pelandruna *abacanada,
que has nacido en la miseria
de un convento de arrabal,
porque hay algo que te vende,
yo no sé si es la mirada,
la manera de sentarte,
de vestir, de estar parada,
o ese cuerpo acostumbrado
a las *pilchas de percal.
Ese cuerpo que se marca
los compases tentadores
del canyengue de algún tango
en los brazos de algún gil,
mientras triunfa tu silueta
y tu traje de colores
entre risas y piropos
de muchachos seguidores
entre el humo de los puros
y el champán de Armenonville.
Son *macanas, no fue un guapo
haragán ni *prepotente,
ni un cafishio veterano
el que al vicio te *largó,
vos rodaste por tu culpa,
y no fue inocentemente,
¡*berretines de bacana
que tenías en la mente,
desde el día en que un magnate
de *yuguiyo te *afiló!
Yo me acuerdo, no tenías
casi nada que ponerte,
hoy usás ajuar de seda
con rositas rococó,
¡me revienta tu presencia,
pagaría por no verte,
si hasta el nombre te has cambiado,
como has cambiado de suerte,
ya no sos mi Margarita,
ahora te llaman Margot!
Ahora vas con los *otarios
a pasarla de bacana
a un lujoso reservado
del Petit o del Julien,
y tu vieja, ¡pobre vieja!,
lava toda la semana
pa'poder pagar la olla
Pág.90
«Somos feos, pero tenemos la música»
con pobreza franciscana
en el triste conventillo
alumbrado a querosén.
Pág.91
«Somos feos, pero tenemos la música»
CONFESION
Fue a conciencia pura
que perdí tu amor...
¡Nada más que por salvarte!
Hoy me odiás
y yo, feliz,
me arrincono pa'llorarte.
El recuerdo que tendrás de mí
será horroroso,
me verás siempre golpeándote
como un malvao...
¡... y si supieras bien
qué generoso
fue que pagase así
tu buen amor...!
¡Sol de mi vida!...
Fui un fracasao
y en mi caída
busqué dejarte a un lao,
porque te quise
tanto... ¡tanto!
que al rodar,
para salvarte
sólo supe
hacerme odiar.
Hoy después de un año
atroz, te vi pasar;
¡me mordí pa' no llamarte...!
Ibas linda como un sol...
¡Se paraban pa'mirarte!
Yo no sé si el que te tiene así
se lo merece,
sólo sé que la miseria cruel
que te ofrecí,
me justifica
al verte hecha una reina
que vivirás mejor
lejos de mí...
Pág.92
«Somos feos, pero tenemos la música»
SETENTA BALCONES
Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor...
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?
La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa, una niña novia?
¿No hay algún poeta, lleno de ilusiones?
¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?
Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...
¡Setenta balcones y ninguna flor!
Pág.93
«Somos feos, pero tenemos la música»
¡CHE BANDONEON!
El duende de tu son, che bandoneón,
se apiada del dolor de los demás,
y al estrujar tu *fueye dormilón
se arrima al corazón que sufre más.
Estercita y Mimí, como Ninón,
dejando sus destinos de percal
vistieron al final mortajas de rayón
al eco funeral de tu canción.
Bandoneón
hoy es noche de fandango
y puedo confesarte la verdad,
copa a copa, pena a pena, tango a tango,
embalado en la locura
del alcohol y la amargura.
Bandoneón
para qué nombrarla tanto,
no ves que está de olvido el corazón
y ella vuelve noche a noche como un canto
en las gotas de tu llanto,
¡che bandoneón!
Tu canto es el amor que no se dio
y el cielo que soñamos una vez,
y el fraternal amigo que se hundió
*cinchando en la tormenta de un querer.
Y esas ganas tremendas de llorar
que a veces nos inundan sin razón,
y el trago de licor que obliga a recordar
si el alma está en "*orsai", che bandoneón.
Pág.94
«Somos feos, pero tenemos la música»
MI NOCHE TRISTE
*Percanta que me *amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me *encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.
Cuando voy a mi *cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
*campaneando tu retrato
pa poderme consolar.
Ya no hay en el *bulín
aquellos lindos frasquitos,
arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.
De noche, cuando me acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con *matecitos
como si estuvieras vos,
y si viera la *catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.
La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.
Pág.95
«Somos feos, pero tenemos la música»
CAMBALACHE
Que el mundo fue y será una porquería,
ya lo sé,
en el quinientos seis
y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y *dublés...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue de maldá insolente
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodo todos manoseaos.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro,
generoso, estafador.
Todo es igual... Nada es mejor...
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos
ni escalafón...
Los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición
da lo mismo que si es cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón...
¡Qué falta de respeto! ¡Qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclaos con Stavisky
van Don Bosco y la Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín,
igual que en la *vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida
y, herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia contra un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
¡El que no llora no mama
y el que no *afana es un gil!...
¡Dale no más! ¡Dale que va!
¡Que allá en el horno nos vamo'a encontrar!
No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao.
Es lo mismo el que *labura
noche y día como un buey
Pág.96
«Somos feos, pero tenemos la música»
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley.
Pág.97
«Somos feos, pero tenemos la música»
CONTAME UNA HISTORIA
Vos que tenés labia, contame una historia,
metele con todo no te hagas rogar,
frename este absurdo girar en la noria
moliendo una cosa que llaman verdad.
Contame una historia distinta de todas,
un lindo abanurdo que invite a soñar,
quitame esta *mufa de verme por dentro
y este olor a muerto de mi soledad.
Contame una historia, mentime al oido
la fábula dulce de un mundo querido, soñado y mejor;
abrime una puerta por donde se escape
la fiebre del alba que huele a dolor.
Contame una historia vos que sos mi hermano,
volcame en la *curda, que me haga sentir
que aunque el mundo siga *yirando a los tumbos
aún vale la pena jugarse y vivir.
*Batime que existen amigos derechos,
mujeres enteras que saben querer
y tipos con pena que se abren el pecho
si ven que la vida les puso en el riel.
Contame la justa de un lecho de rosas,
que estoy tan cansado de andar por andar...
Contame una historia con gusto a otra cosa
y en la piel del alma poneme un disfraz.
Pág.98
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.99
BALADA PARA UN LOCO
(Recitado)
Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo,
¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre:
en la calle y en vos... Cuando, de repente, de atrás de
un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo
*linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus:
medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa
pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los
pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada
mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los
maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces
celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me
tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio
volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una
banderita, y te digo...
(Cantado)
Ya sé que estoy *piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un *corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!
(Recitado)
Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión supersport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!
De Veytes nos aplauden: «¡Viva! ¡Viva!»,
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.
Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco -pero tuyo-, ¡qué sé yo!:
«Somos feos, pero tenemos la música»
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:
(Cantado)
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
*Abrite a los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!
(Gritado)
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!
Pág.100
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.101
DESCONFIALE
El desconfiar es cosa necesaria
para enfrentar los tiempos que corremos
y hay que dudar de buenas y contrarias,
y no creer ni aquello que creemos.
Parecerá que soy un ofuscado
pero es que estoy un poco escarmentado,
y pensar mal para acertar
es un adagio que hay que enseñar.
Cuando veas que un amigo que te viene a visitar
de otro empeza a chimentar: desconfiale.
Cuando el novio muy galante si vas sola a pasear
te pretenda acompañar: desconfiale.
Cuando una chica pregunte si soltero te quedás
o por qué no te casás: desconfiale.
Desconfiale a tus amigos, desconfiale a tus parientes,
pero en cambio a la mujer:
(Coro) Desconfiale.
Desconfiale a todo el mundo
y no te entregués a nadie,
que en la duda está el saber.
No desconfiar es cosa de inocentes
hoy que a granel se asoman los piratas,
y tipos hay forrados y pudientes
que fingen ser más pobres que las ratas.
Conviene estar hoy día bien despierto
y desconfiar lo mismo que hace el tuerto
y semblantear para lograr
las intenciones desentrañar.
Si una noche llegas tarde y encantada
te demuestra más querer:
(Coro) Desconfiale.
Y si más tarde tu suegra que ya habló
te sonríe con placer:
(Coro) Desconfiale.
Y si luego tu cuñada que no pierde la
se te da de corazón:
(Coro) Desconfiale.
Desconfiale a tus amigos, desconfiale
pero en cambio al hombre fiel:
(Solista) Desconfiale, viejo.
Desconfiale a todo el mundo
y no te entregués a nadie,
que en la duda está el saber.
tu mujer
con tu mujer
ocasión
a tus parientes,
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.102
LAS CUARENTA
Con el *pucho de
la mirada turbia
dobló la esquina
como volcando un
la vida apretao entre los labios,
y fría, un poco lerdo el andar,
del barrio y, curda ya de recuerdos,
veneno esto se le oyó acusar.
Vieja calle de mi barrio donde he dao el primer paso,
vuelvo a vos, gastao el mazo en inútil barajar,
con una llaga en el pecho, con mi sueño hecho pedazos,
que se rompió en un abrazo que me diera la verdad.
Aprendí todo lo malo, aprendí todo lo bueno,
sé del beso que se compra, sé del beso que se da;
del amigo que es amigo siempre y cuando le convenga,
y sé que con mucha plata uno vale mucho más.
Aprendí que en esta vida hay que llorar si otros lloran
y, si la *murga se ríe, hay que saberse reir;
no pensar ni equivocado... ¡Para qué... si igual se
vive!...
¡Y además corres el riesgo de que te bauticen gil!...
La vez que quise ser bueno en la cara se me rieron;
cuando grité una injusticia, la fuerza me hizo callar;
la experiencia fue mi amante; el desengaño, mi amigo...
¡Toda carta tiene contra y toda contra se da!...
Hoy no creo ni en mí mismo...
Todo es *grupo, todo es falso,
y aquél, el que está más alto, es igual a los demás...
Por eso no has de extrañarte si, alguna noche, borracho,
me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.103
DISCEPOLIN
Sobre el mármol helado, migas de medialuna,
y una mujer absurda que come en un rincón...
Tu musa está sangrando y ella se desayuna...
El alba no perdona ni tiene corazón.
Al fin, ¿quién es culpable de la vida grotesca,
ni del alma manchada con sangre de carmín?
Mejor es que salgamos antes de que amanezca,
antes de que lloremos, viejo Discepolín...
Conozco de tu largo aburrimiento
y comprendo lo que cuesta ser feliz
y al son de cada tango te presiento
con tu talento enorme y tu nariz;
con tu lágrima amarga y escondida,
con tu careta pálida de clown
y con esa sonrisa entristecida
que florece en versos y en canción...
La gente se te arrima con su montón de penas
y tú las acaricias, casi con un temblor...
Te duele como propia la cicatriz ajena:
aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor.
La pista se ha poblado al ruido de la orquesta...
Se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín...
¿No ves que están bailando? ¿No ves que están de fiesta?
Vamos, que todo duele, viejo Discepolín...
«Somos feos, pero tenemos la música»
VENTARRON
Por tu fama
por tu estampa
sos el malevo
mentado del hampa
sos el más taura
entre todos los tauras
sos el mismo "Ventarrón".
¿Quién te iguala
por tu rango
en las canyengues
quebradas del tango
en la conquista de los corazones
si llega la ocasión?
El malevaje
"Ventarrón" a vos te llaman
"Ventarrón" por tu coraje
por tus hazañas
todos te aclaman.
Y a pesar de todo
"Ventarrón" dejó Pompeya
y se fue tras de la estrella
de su destino de soñador.
Muchos años
han pasado
y sus guapezas
y sus berretines
los fue dejando por los cafetines
como un castigo de Dios.
Solo y triste
casi enfermo
con sus derrotas mordiéndole el alma
volvió el malevo buscando su fama
que otro ya conquistó.
Ya no sos el mismo
"Ventarrón" de aquellos tiempos
sos cartón para el amigo
y para el maula un pobre criíto
y al sentir un tango
compadrón y renovado
recordás de aquel pasado
la gloria guapa de "Ventarrón".
Pág.104
«Somos feos, pero tenemos la música»
DE PURO GUAPO
A los conciertos que dan los bueyes,
contestadores en sus gemidos,
se están luciendo con sus quebradas
los compadrones en el lugar,
y las chirusas endomingadas
en sus miradas tienen el brillo
de la alegría que ha derramado
el tango errante y sentimental.
En medio del conventillo
se ha parado un compadrito
que contempla de hito en hito
la alegre gente en su excitación;
no le importa que se baile,
él a bailar no ha venido,
busca a aquélla que lo ha herido
en medio del corazón.
Y cuando encuentra a la traicionera,
a la ladrona de su ilusión
la mano crispa con ansia fiera
sobre la mansa de su facón,
y como un tigre sobre su presa
salta ligero, y asesta un tajo
que roja marca deja sangrante,
y el tango muere en el bandoneón.
Y luego, sin darse prisa,
y apartando a los curiosos
se retira receloso
entre un murmullo de admiración,
pero apenas dio algunos pasos,
se volvió y con arrebato
les gritó: «De puro guapo
me he cobrado su traición».
Pág.105
«Somos feos, pero tenemos la música»
AQUELLA CANTINA DE LA RIBERA
Brillando en las noches del puerto desierto,
como un viejo faro, la cantina está
llamando a las almas que no tienen puerto
porque han olvidado las rutas del mar.
Como el mar, el humo de niebla las viste
y, envuelta en la gama doliente del gris,
parece una tela muy rara y muy triste
que hubiera pintado Quinquela Martín.
Rubias mujeres de ojos de estepa,
lobos noruegos de piel azul,
negros grumetes de la Jamaica,
hombres de cobre de Singapur.
Todas las pobres barcas sin rumbo
que hacia las playas arroja el mar
bajo los cuatro vientos del mundo
y en la tormenta de una jazz band.
Pero hay en las noches de aquella cantina
como un pincelazo de azul en el gris:
la alegre figura de una ragazzina
más brava y ardiente que el ron y que el gin.
Más brava cien veces que el mar y que el viento
porque en toda ella como un fuego son
el vino de Capri y el sol de Sorrento
que quema en sus ojos y embriaga en su voz.
Cuando al doliente compás de un tango
la ragazzina suele cantar,
sacude el alma de la cantina
como una torva racha del mar.
Y es porque saben aquellos lobos
que hay en el fondo de su canción
todo el peligro de las borrascas
para la nave del corazón.
Pág.106
«Somos feos, pero tenemos la música»
TIEMPOS VIEJOS
¿Te acordás hermano? ¡Qué tiempos aquellos!
Eran otros hombres más hombres los nuestros.
No se conocía *cocó ni morfina.
Los muchachos de antes no usaban gomina...
¿Te acordás hermano? ¡Qué tiempos aquellos!
¡Veinticinco abriles que no volverán!
¡Veinticinco abriles! ¡Volver a tenerlos!
¡Si cuando me acuerdo me pongo a llorar!
¿Dónde están los muchachos de entonces?
Barra antigua de ayer ¿dónde está?
Yo y vos solos quedamos, hermano;
yo y vos solos para recordar...
¿Dónde están las mujeres aquellas,
minas fieles, de gran corazón,
que en los bailes de Laura peleaban
cada cual defendiendo su amor?
¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya
que quité en lo de Hansen al loco Cepeda?
¡Casi me suicido una noche por ella...
y hoy es una pobre mendiga harapienta!
¿Te acordás, hermano, lo linda que era?
Se formaba rueda pa verla bailar...
Cuando por la calle la veo tan vieja
doy vuelta a la cara y me pongo a llorar...
Pág.107
«Somos feos, pero tenemos la música»
LA ULTIMA CURDA
Lastima, bandoneón,
mi corazón,
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo, todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Yo sé que me hace daño!
¡Yo sé que te lastimo
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla bandoneón,
y busca en un licor que aturda,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la *zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que quema el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...
Pág.108
«Somos feos, pero tenemos la música»
MARTIRIO
Solo...
¡increíblemente solo!...
vivo el drama de esperarte,
hoy...
mañana...
siempre igual...
¡Dolor que muerde las carnes,
herida que hace gritar,
vergüenza de no olvidarte,
si yo sé que no vendrás!
¡Solo!...
¡Pavorosamente solo!...
como están los que se mueren,
los que sufren,
los que quieren,
así estoy... ¡por tu impiedad!
Sin comprender,
por qué razón te quiero...
Ni qué castigo de Dios
me condenó al horror
de que seas vos, vos,
solamente solo vos...
Nadie en la vida más que vos
lo que deseo...
Y entre la risa y las burlas
yo arrastré mi amor
¡llamándote!...
Fiebre
de pasiones maldecidas,
que uno trae desde otras vidas
y las sufre hasta morir...
Dolor de bestia perdida,
que quiere huir del puñal,
yo me revuelco sin manos
pa'librarme de tu mal...
¡Solo!...
¡Despiadadamente solo!...
mientras grita mi conciencia
tu traición
¡la de tu ausencia!
hoy... mañana...
siempre igual...
Pág.109
«Somos feos, pero tenemos la música»
ARRABAL AMARGO
Arrabal amargo
metido en mi vida
como la condena
de una maldición,
tu nombre tortura
mis horas de sueño,
tu noche se encierra
en mi corazón.
Con ella a mi lado
no vi tus tristezas,
tu barro y miseria;
ella era mi luz.
Y ahora vencido
arrastro mi alma
clavao a tus calles
igual que a una cruz.
Rinconcito arrabalero
con el toldo de estrellas
de tu patio que quiero;
todo, todo se ilumina
cuando ella vuelve a verte,
y mis viejas madreselvas
están en flor para quererte,
como una nube que pasa
mis ensueños se van,
se van, no vuelven más.
A nadie le digas
si ya no me quieres;
si a mí me preguntan
diré que vendrás,
así cuando vuelvas
mi almita, te juro,
los ojos extraños
no se asombrarán.
Verás cómo todo
te esperaba ansioso,
mi blanca casita
y el lindo rosal
y cómo de nuevo
alivia tus penas,
vestido de fiesta,
mi viejo arrabal.
Pág.110
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.111
MANO A MANO
*Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has
sido
en mi pobre vida paria, sólo una buena mujer;
tu presencia de bacana, puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido,
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
Se dio el juego de *remanye cuando vos pobre percanta
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión,
hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
los *morlacos del otario los jugás a la *marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te *engrupieron los otarios, las amigas, el gavión,
la milonga entre magnates con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrao muy adentro en el pobre corazón.
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado,
no me importa lo que has hecho, lo que hacés y lo que
harás;
los favores recibidos creo habértelos pagado,
y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado
en la cuenta del otario que tenés se la cargás.
Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos
pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer,
que el bacán que te *acamala tenga pesos duraderos,
que te *abrás en las *paradas con cafishios milongueros
y que digan los muchachos ¡es una buena mujer!
Y mañana cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en el pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa'ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.
«Somos feos, pero tenemos la música»
MALENA
Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón.
A yuyo del suburbio su voz perfuma.
Malena tiene pena de bandoneón.
Tal vez, allá en la infancia, su voz de alondra
tomó ese tono oscuro de callejón...
O acaso aquel romance, que sólo nombra
cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra.
Malena tiene pena de bandoneón.
Tu canción
tiene el frío del último encuentro.
Tu canción
se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé
si tu voz es la flor de una pena;
sólo sé
que al rumor de tus tangos, Malena,
te siento más buena,
más buena que yo.
Tus ojos son oscuros como el olvido;
tus labios, apretados como el rencor;
tus manos, dos palomas que sienten frío;
tus venas tienen sangre de bandoneón.
Tus tangos son criaturas abandonadas
que cruzan sobre el barro del callejón
cuando todas las puertas están cerradas
y ladran los fantasmas de la canción.
Malena canta el tango con voz quebrada.
Malena tiene pena de bandoneón.
Pág.112
«Somos feos, pero tenemos la música»
CUESTA ABAJO
Si arrastré por este mundo
la vergüenza de haber sido
y el dolor de ya no ser,
bajo el ala del sombrero
cuántas veces, embozada,
una lágrima asomada
yo no pude contener...
Si crucé por los caminos
como un paria que el destino
se empeñó en deshacer;
si fui flojo, si fui ciego,
sólo quiero que comprendan
el valor que representa
el coraje de querer.
Era para mí la vida entera,
como un sol de primavera,
mi esperanza y mi pasión.
Sabía que en el mundo no cabía
toda la humilde alegría
de mi pobre corazón.
Ahora, cuesta abajo en mi rodada,
las ilusiones pasadas
yo no las puedo arrancar.
Sueño con el pasado que añoro,
el tiempo viejo que lloro
y que nunca volverá.
Por seguir tras de su huella
yo bebí incansablemente
en mi copa de dolor,
pero nadie comprendía
que, si todo yo lo daba,
en cada vuelta dejaba
pedazos de corazón.
Ahora, triste, en la pendiente,
solitario y ya vencido
yo me quiero confesar:
si aquella boca mentía
el amor que me ofrecía,
por aquellos ojos brujos
yo habría dado siempre más.
Pág.113
«Somos feos, pero tenemos la música»
UNO
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...
Sabe que la lucha es cruel.
Y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!...
Si yo tuviera el corazón...
(el corazón que di...)
Si yo pudiera como ayer
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos
que me gritan su cariño
los cerrara con mis besos...
Sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón...
(el mismo que perdí...)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y... pudiera amarte...
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte...
Déjame que llore
como aquél que sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte...
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel
que es peor que el odio
-punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amormaldijo para siempre y me robó...
toda ilusión...
Pág.114
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.115
POR UNA CABEZA
Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
«No olvidés, hermano, vos sabés, no hay que jugar».
Por una cabeza, metejón de un día,
de aquella coqueta y burlona mujer,
que, al jurar sonriendo el amor que está mintiendo,
quema en una hoguera todo mi querer.
Por una cabeza todas las locuras,
su boca que besa borra la tristeza, calma la amargura.
Por una cabeza, si ella me olvida,
qué importa perderme mil veces la vida ¡para qué vivir!
Cuántos desengaños por una cabeza,
yo juré mil veces no vuelvo a insistir.
Pero si un mirar me hiere al pasar,
sus labios de fuego otra vez quiero besar.
Basta de carreras, se acabó la *timba,
un final reñido yo no vuelvo a ver,
pero si algún *pingo llega a ser *fija el domingo,
yo me juego entero, qué le voy a hacer.
«Somos feos, pero tenemos la música»
MADRE HAY UNA SOLA
Pagando antiguas locuras
y ahogando mi triste queja
volví a buscar en la vieja
aquellas hondas ternuras
que abandonadas dejé.
Y al verme nada me dijo
por mis torpezas pasadas,
palabras dulcificadas
de amor por el hijo
tan sólo escuché.
Besos y amores,
amistades, bellas farsas
y rosadas ilusiones
en el mundo hay a montones
por desgracia.
Madre hay una sola
y aunque un día la olvidé
me enseñó al final la vida
que a ese amor
hay que volver.
Que nadie venga a arrancarme
del lado de quien me adora,
de quien con fe, aunque llora
se fuerza por consolarme
de mi pasado dolor.
Las tentaciones son vanas
para burlar su cariño,
para ella soy siempre niño,
benditas sus canas,
bendito su amor.
Pág.116
«Somos feos, pero tenemos la música»
SILENCIO
Silencio en la noche... Ya todo está en calma...
El músculo duerme... La ambición descansa...
Meciendo una cuna, una madre canta
un canto querido que llega hasta el alma,
porque en esa cuna está su esperanza.
Eran cinco hermanos... Ella era una santa...
Eran cinco besos que cada mañana
rozaban muy tiernos las hebras de plata
de esa viejecita de canas muy blancas...
Eran cinco hijos que al taller marchaban.
Silencio en la noche... Ya todo está en calma...
El músculo duerme... La ambición trabaja...
Un clarín se oye... Peligra la patria...
Y al grito de guerra los hombres se matan,
cubriendo de sangre los campos de Francia.
Hoy todo ha pasado... Renacen las plantas...
Un himno a la vida los arados cantan.
Y la viejecita de canas muy blancas
se quedó muy sola con cinco medallas
que por cinco héroes la premió la patria...
Silencio en la noche... Ya todo está en calma...
El músculo duerme... La ambición descansa...
Un coro lejano de madres que cantan
mecen en sus cunas nuevas esperanzas.
Silencio en la noche... Silencio en las almas...
Pág.117
«Somos feos, pero tenemos la música»
CAMINITO
Caminito que el tiempo ha borrado,
que juntos un día nos viste pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal.
Caminito que entonces estabas
bordado de trébol y juncos en flor,
una sombra ya pronto serás,
una sombra lo mismo que yo.
Desde que se fue
triste vivo yo,
caminito amigo,
yo también me voy.
Desde que se fue
nunca más volvió.
Seguiré sus pasos...
Caminito, adiós...
Caminito que todas las tardes
feliz recorría cantando mi amor,
no le digas, si vuelve a pasar,
que mi llanto tu suelo regó.
Caminito cubierto de cardos,
la mano del tiempo tu huella borró...
Yo a tu lado quisiera caer
y que el tiempo nos mate a los dos.
Pág.118
«Somos feos, pero tenemos la música»
VOLVER
Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno.
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor.
Y aunque no quise el regreso
siempre se vuelve
al primer amor.
La quieta calle donde el eco dijo:
tuya es su vida,
tuyo es su querer,
bajo el burlón mirar de las estrellas
que, con indiferencia,
hoy me ven volver.
Volver, con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que, febril la mirada,
errante en las sombras,
te busca y te nombra.
Vivir con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez.
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenan mi soñar.
Pero el viajero que huye
tarde o temprano detiene su andar.
Y aunque el olvido,
que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.
Pág.119
«Somos feos, pero tenemos la música»
SUR
San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo;
Pompeya y más allá la inundación;
tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre flotando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, la vereda y el zanjón
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.
Sur,
paredón y después,
Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras
recostado en la vidriera
y esperándote...
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y la luna suburbana
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto... Ya lo sé.
San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y, al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé...
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó,
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.
Pág.120
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.121
*AFICHES
Cruel en el cartel...
La propaganda manda cruel en el cartel...
Y en el fetiche de un afiche de papel
se vende la ilusión, se rifa el corazón,
y apareces tú, vendiendo el último jirón de juventud,
cargándome otra vez la cruz.
Cruel en el cartel te ríes, corazón;
dan ganas de balearse en un rincón.
Ya da la noche a la cancel su piel de ojera,
ya moja el aire su pincel y hace con él la primavera;
pero ¿qué?, si están tus cosas pero tú no estás,
porque eres algo para todos ya
como un desnudo de vidriera.
Luché a tu lado para ti, por Dios, y te perdí.
Yo te di un hogar.
Siempre fui pobre pero yo te di un hogar,
se me cansaron las sonrisas de luchar,
luchando para ti, sangrando para ti.
Luego la verdad, que es restregarse con arena el paladar
y ahogarse sin poder gritar.
Yo te di un hogar, fue culpa del amor,
dan ganas de balearse en un rincón.
«Somos feos, pero tenemos la música»
BOTINES VIEJOS
¡Aquí están!... Botines viejos
de mis líricas andanzas,
buscadores de esperanzas
que la vida nos truncó.
Por la calle de mis penas
tristemente caminaron
hasta que se destrozaron
desde la suela al talón.
Con dolor los miro,
fieles compañeros
que tras ella fueron
y consumieron
de tanto andar.
Y una voz que viene
desde su abandono,
dice a mis oídos:
«Lo que has perdido
no encontrarás».
Hoy, desengañao y triste,
me imagino que la vida
es la suela consumida
en inútil caminar...
Y por eso me arrincono
viendo mi ilusión tan lejos,
como los botines viejos
que ya nunca se han de usar.
Pág.122
«Somos feos, pero tenemos la música»
VIEJO SMOKING
Campaneá cómo el cotorro
va quedando despoblado,
todo el lujo es la catrera
compadreando sin colchón.
Y mirá este pobre mozo
cómo ha perdido el estado,
amargado, solo y flaco
como perro de *botón.
Poco a poco todo ha ido
de cabeza p'al empeño,
se dio juego de pileta
y hubo que echarse a nadar.
Sólo vos te vas salvando,
porque pa'mí sos un sueño
del que quiera Dios que nunca
me vengan a despertar.
Viejo smoking de los tiempos
en que yo tan bien tallaba,
cuanta *papusa *garaba
en tu solapa lloró.
Solapa que por su brillo
parece que encandilaba
y que donde iba sentaba
mi fama de gigoló.
Yo no siento la tristeza
de saberme derrotado
y no me amarga el recuerdo
de mi pasado esplendor,
no me arrepiento del *vento
ni los años que he tirado,
pero lloro al verme solo,
sin amigos, sin amor.
Sin una mano que venga
a llevarme una parada,
sin una mujer que alegre
el resto de mi vivir...
Vas a ver que un día de éstos
te voy a poner de almohada
y tirao en la catrera
me voy a dejar morir...
Viejo smoking, cuántas veces
la milonguera más *papa
el brillo de tu solapa
de estuco y carmín manchó,
y en mis desplantes de guapo,
cuántos llantos te mojaron,
cuántos *taitas envidiaron
mi fama de gigoló.
Pág.123
«Somos feos, pero tenemos la música»
CAFE LA HUMEDAD
Humedad... llovizna y frío...
mi aliento empaña el vidrio azul del viejo bar
no me pregunten si hace mucho que la espero,
un café que ya está frío y hace varios ceniceros.
Aunque sé... que nunca llega,
siempre que llueve voy corriendo hasta el café
y sólo cuento con la compañía de un gato
que al cordón de mi zapato
lo destroza con placer.
Café «La Humedad»,
billar y reunión,
sábado con trampas,
qué linda función.
Yo solamente necesito agradecerte
la enseñanza de tus noches
¡que me alejan de la muerte!
Café «La Humedad»,
billar y reunión,
dominó con trampas,
¡qué linda función!
Yo simplemente
te agradezco las poesías
que la escuela de tus noches
le enseñaron a mis días.
Soledad de soltería...
son treinta abriles, ya cansados de soñar...
por eso vuelo hasta la esquina del *boliche
a buscar la barra eterna de Gaona y Boyaca.
Ya son pocos los que quedan
vamos muchachos esta noche a recordar,
una por una las hazañas de otros tiempos
y el recuerdo del boliche que llamamos
«La Humedad».
Pág.124
«Somos feos, pero tenemos la música»
CAFETIN DE BUENOS AIRES
De *chiquilín, te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
la *ñata contra el vidrio,
en el azul del frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.
Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.
Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel, que se nos fue
pero aún me guía...)
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.
Pág.125
«Somos feos, pero tenemos la música»
ANCLAO EN PARIS
Tirao por la vida de errante bohemio
estoy, Buenos Aires, anclao en París.
Cubierto de males, *bandeado de apremio,
te evoco, desde este lejano país.
Contemplo la nieve que cae blandamente
desde mi ventana, que da al bulevar:
las luces rojizas, con tono muriente,
parecen pupilas de extraño mirar.
Lejano Buenos Aires, ¡qué
Ya van para diez años que
Aquí, en este Montmartre,
yo siento que el recuerdo
lindo que has de estar!
me viste zarpar...
faubourg sentimental,
me clava su puñal.
¡Cómo habrá cambiado tu calle Corrientes!...
¡Suipacha, Esmeralda, tu mismo arrabal!...
Alguien me ha contado que estás floreciente
y un juego de calles se da en diagonal...
¡No sabes las ganas que tengo de verte!
Aquí estoy varado, sin plata y sin fe...
¡Quién sabe una noche me *encane la muerte
y, *chau Buenos Aires, no te vuelva a ver!
Pág.126
«Somos feos, pero tenemos la música»
BUENOS AIRES CONOCE
Buenos Aires conoce mi aturdida ginebra,
el silbido más mio, mi gastado camino;
Buenos Aires recuerda mi ventana despierta,
mis bolsillos vacíos, mi esperanza de a pie.
Buenos Aires conoce mi mujer y mi noche,
mi café y mi cigarro, mi comida y mi diario.
Buenos Aires me tiene apretado a su nombre,
atrapado a sus calles, ambulando su piel.
Refugio de mis largas madrugadas,
abrigo de mi verso y de mi sino,
su cielo de gorrión, su luna triste,
son cosas que también viven conmigo.
Esquina de las cuadras de mi vida,
guarida de mis sueños más absurdos.
Embarcadero gris de mi ambición de luz,
secreta latitud de mi canción.
Inventor de misterio, bandoneón gigantesco,
Buenos Aires escucha mi silencio y mi lucha.
El recuerda conmigo las monedas azules,
y me presta el olvido de su ir y venir.
Sus gorriones sin techo, su cintura de río,
son también algo mio, yo también los respiro.
Buenos Aires un duende, una copa de vino,
ese amigo sin nombre que se encuentra al azar.
Pág.127
«Somos feos, pero tenemos la música»
MAQUILLAJE
(Recitado)
Porque ese cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul.
¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza!
No... ni el cielo ni es azul...
Ni es cierto tu candor
ni al fin tu juventud.
Tú compras el carmín
y el bote de rubor
que tiembla en tus mejillas.
Y ojeras con verdín
para llenar de amor
tu máscara de arcilla.
Tú... que tímida y fatal
te arreglas el dolor
después de sollozar,
sabrás cómo te amé
un día al despertar
sin fe ni maquillaje
ya lista para el viaje
que desciende hasta el color final.
Mentiras, que son mentiras
tu virtud, tu amor y tu bondad
y al fin tu juventud.
Mentiras, te maquillaste el corazón.
Mentiras sin piedad.
¡Qué lástima de amor!
Pág.128
«Somos feos, pero tenemos la música»
SUS OJOS SE CERRARON
Sus ojos se cerraron...
y el mundo sigue andando,
su boca que era mía
ya no me besa más.
Y ahora que la evoco
hundido en mi quebranto
las lágrimas trenzadas
se niegan a brotar,
¡y no tengo el consuelo
de poder llorar!
¿Por qué tus alas, tan cruel quemó la vida?,
¿por qué esta mueca siniestra de la suerte?,
quise abrigarla y más pudo la muerte,
¡cómo me duele y se ahonda la herida!
Yo sé que ahora vendrán caras extrañas
con su limosna de alivio a mi tormento
todo es mentira, mentira es el lamento,
¡hoy está solo mi corazón!
Como perros de presa
las penas traicioneras,
celando mi cariño,
galopaban detrás.
Y escondida en las aguas
de tu mirada buena,
la muerte agazapada
marcaba su compás.
En vano yo alentaba
febril una esperanza
clavó en mi carne viva
sus garras el dolor,
y mientras en las calles
en loca algarabía,
el carnaval del mundo
lloraba y se reía,
¡burlándose el destino
me robó tu amor!...
Se apagaron los ecos
de su reír sonoro
y es cruel este silencio
que me hace tanto mal...
fue mía la piadosa
dulzura de sus manos,
que dieron a mis penas,
caricias de bondad.
Pág.129
«Somos feos, pero tenemos la música»
COMO ABRAZAO A UN RENCOR
(Recitado)
Está listo,
sentenciaron las comadres.
El varón ya difunto en el presagio,
en el último momento
de su pobre vida rea,
dejó al mundo el testamento
de estas amargas palabras
piantadas de su rencor:
Esta noche para siempre
terminaron mis hazañas,
un *chamuyo misterioso
me acorrala el corazón;
alguien chaira en los rincones
el rigor de la guadaña
y anda un algo cerca'el catre
olfatiándome el cajón.
Los chamuyos más *fuleros
me destrozan la *zabeca,
una infancia sin juguetes,
un pasado sin honor,
el dolor de unas cadenas
que aún me quema las muñecas
y una mina que arrodilla
mis arrestos de varón.
Yo quiero morir conmigo,
sin confesión y sin Dios,
crucificao en mis penas,
como abrazao a un rencor.
Nada le debo a la vida,
nada le debo al amor,
la vida me dio amargura
y el amor, una traición.
Yo no quiero la comedia
de las lágrimas sinceras
ni palabras de consuelo,
no ando en busca de un perdón.
No pretendo sacramentos
ni palabras funebreras,
me le entrego mansamente,
como me entregué al botón.
Sólo a usted, madre querida,
si viviese le daría
el consuelo de encenderle
cuatro velas a mi adiós,
de volcar todo su pecho
sobre mi hereje agonía,
de llorar sobre mis manos
y pedirle el corazón.
Pág.130
«Somos feos, pero tenemos la música»
Yo quiero morir conmigo,
sin confesión y sin Dios,
crucificao en mis penas,
como abrazao a un rencor.
Nada le debo a la vida,
nada le debo al amor,
la vida me dio amargura
y el amor, una traición.
Pág.131
«Somos feos, pero tenemos la música»
¿QUE *VACHACHE?
*Piantá de aquí, no vuelvas en tu vida.
Ya me tenés bien requeteamurada.
No puedo más pasarla sin comida
ni oírte así decir tanta pavada...
¿No te das cuenta que sos un engrupido?
¿Te creés que al mundo lo vas a arreglar vos?
¡Si aquí ni Dios rescata lo perdido!
¿Qué querés vos? ¡Hacé el favor!
Lo que hace falta es *empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón,
tirar la poca decencia que te queda...
Plata, plata, plata... plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
tengas amigos, casa, nombre... y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa:
la panza es reina y el dinero Dios.
¿Pero no ves, gilito embanderado,
que la razón la tiene el de más *guita,
que la honradez la venden al contado
y a la moral la dan por moneditas?
¿Que no hay ninguna verdad que se resista
frente a dos pesos moneda nacional?
Vos resultás, haciendo el moralista,
un disfrazao... sin carnaval...
¡Tirate al río! ¡No embromés con tu conciencia!
Sos un secante que no hace ni reír...
Dame puchero, guardate la decencia...
¡Plata, plata, plata! ¡Yo quiero vivir!
¿Qué culpa tengo yo si has *piyao la vida en serio?
*Pasás de otario, morfás aire y no tenés colchón...
¿Qué vachaché? ¡Si hoy ya murió el criterio!
Vale Jesús lo mismo que un ladrón...
Pág.132
«Somos feos, pero tenemos la música»
YIRA... YIRA...
Cuando la suerte, que es grela,
*fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe
ni *yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese *mango
que te haga *morfar,
la indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás...
Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.
Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao;
cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí;
cuando *manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar,
te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar...
Pág.133
«Somos feos, pero tenemos la música»
QUIMERA
Tus ojos tienen en sus destellos
luces divinas que hablan de amor,
y a todas horas sueño con ellos
como embrujado por su esplendor.
Miran a veces tan promisores
como encendidos de una pasión.
Pero qué engaño, son ruborosos
con la alborada de la ilusión.
(Recitado)
¡Oh, vida traicionera que matás la ilusión,
dejá que esta quimera viva en mi corazón!
Ojos verdes que vi
bajo un sol matinal
y en su huella advertí
a una flor virginal.
Quién pudiera llegar
a lograr ese encanto
y cubrir con un manto ideal
del amor el altar.
Por ellos vivo y ansioso busco
hacerlos míos, ¡vana ilusión!
Ya mis auroras se hicieron noches
con desconsuelo del corazón.
Dulce quimera que guarda el alma
que alucinada quiere esperar.
De mi retiro será la calma
sólo el recuerdo
de tu mirar.
Pág.134
«Somos feos, pero tenemos la música»
A LA LUZ DE UN CANDIL
¿Me da su permiso, señor comisario?
Disculpe si vengo tan mal entrazao,
yo soy forastero y he caido al Rosario,
trayendo en los tientos un güen entripao.
Acaso usted piense que soy un matrero,
yo soy gaucho honrado a carta cabal,
no soy un borracho ni soy un cuatrero;
¡Señor comisario... yo soy criminal!...
¡Arrésteme, sargento,
y póngame cadenas!...
¡Si soy un delincuente,
que me perdone Dios!
Yo he sido un criollo güeno,
me llamo Alberto Arenas.
¡Señor, me traicionaron,
y los maté a los dos!
Mi china fue malvada,
mi amigo era un sotreta;
cuando me fui a otro pago
me basureó la infiel.
Las pruebas de la infamia
las traigo en la maleta:
las trenzas de mi china
y el corazón de él.
¡Aprete, sargento, que no me reboto!...
Yo quiero que sepan la verdad de a mil...
La noche era oscura como boca'e lobo,
testigo, solito, la luz de un candil...
Total... cuasi nada. Un beso en las sombras...
dos cuerpos cayeron, y una maldición;
¡Y allí, comisario, si usted no se asombra,
yo encontré dos vainas para mi facón!
¡Arrésteme, sargento,
y póngame cadenas!...
¡Si soy un delincuente,
que me perdone Dios!
Pág.135
«Somos feos, pero tenemos la música»
SIN PIEL
Ya sé...
llegó la hora de archivar el corazón,
de hacer con la ilusión
que no me va va servir
un lindo paquetito
con una cinta azul,
guardarlo en el baúl
y no volverlo a abrir.
Es hora de matar los sueños,
es hora de inventar coraje,
para iniciar un largo viaje
por un gris paisaje
sin amor.
Voy a aprender a llorar sin sufrir,
sin detenerme a mirar una flor,
a encallecer lentamente
igual que la gente
sin alma y sin voz.
Voy a entender
que se puede morir
y latir
al compás del reloj,
como una máquina fiel,
igual que un robot,
sin piel.
Después de haber sentido
hasta el dolor en los demás,
de darme sin medir,
de amar sin calcular,
llegó la indiferencia
metiéndose en mi piel
pacientemente cruel,
matando mi verdad...
Sabed que no me importa nada
de alguna vibración pasada
y caminar narcotizado
por un mundo helado
sin amor.
Pág.136
«Somos feos, pero tenemos la música»
SIGA EL CORSO
Esa Colombina
puso en sus ojeras
humo de la hoguera
de su corazón.
Aquella marquesa
de la risa loca
se pintó la boca
por besar a un clown.
Cruza del barco
hasta el coche
la serpentina
nerviosa y fina,
como un pintoresco broche
sobre la noche
del Carnaval.
Decíme quién sos vos,
decíme dónde vas,
alegre mascarita
que me gritas
al pasar:
«Ya sé, me conocés,
adiós, adiós, adiós,
yo soy la misteriosa
mujercita
que buscás»
Sacate el antifaz
te quiero conocer
tus ojos por el corso
vas buscando
mi ansiedad,
tu risa me hace mal
mostrate como sos.
detrás de tu desvío
todo el año es carnaval.
Con sonora burla
truena la corneta
de una pizpireta
dama de organdí.
Y entre grito y risa,
linda maragata,
jura que la mata
la pasión por mí.
Tras los chuscos
carteles
cruzan los fieles
del dios jocundo
y le va prendiendo
al mundo
sus cascabeles
el carnaval.
Pág.137
«Somos feos, pero tenemos la música»
JAMAS LO VAS A SABER
No me vas a ver tirao
ni me vas a ver vencido
no me vas a ver rodando
como vos te imaginás
ni metido en los boliches
pa' olvidarme de tu olvido
si has pensado todo eso
no lo vas a ver jamás.
Cuando tenga que nombrarte
voy a hacerlo sin testigos
por si acaso en una de esas
se me escapa un lagrimón.
Y si tomo alguna copa
no va a ser con los amigos,
uno nunca está seguro
si le falla el corazón.
No voy a andar dando pena
desesperado y vencido
después de haberte perdido
jamás sabrás si tu olvido
dejó ternura o rencor.
Si todos dicen que miento
porque abrazao al ayer
te quiero mucho y te siento;
si mi vida es un tormento
jamás lo vas a saber.
No te voy a dar el gusto
que te digan algún día
que me vieron solo y triste
que me muero por tu amor,
que te extraño como nunca
que te quiero todavía;
no te voy a dar el gusto
que te cuenten mi dolor.
Yo sabré morder mis penas
y callar mis pensamientos.
No te va a decir ninguno
en sincera confesión
que le lloré mis amarguras
y le dije lo que siento.
Lo que siento lo sabemos
sólo yo y mi corazón.
Si todos dicen que miento
porque abrazao al ayer
te quiero mucho y te siento.
Si mi vida es un tormento
jamás lo vas a saber.
Pág.138
«Somos feos, pero tenemos la música»
AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO
Todo el mundo está en la *estufa,
triste, amargo, sin *garufa,
neurasténico y *cortao...
Se acabaron los robustos...
Si hasta yo que daba gusto
¡cuatro kilos he bajao!...
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín;
si habrá crisis, broncas y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el *piolín...
Hoy se vive de *prepo
y se duerme apurao,
y la *chiva, hasta a Cristo
se la han afeitao...
Hoy se lleva a empeñar
al amigo más fiel.
Nadie invita a morfar...
Todo el mundo en el riel...
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
-¿Pa'qué, che, viejo...?
-Pa ver si lo puede arreglar...
¿Qué sucede...? ¡Mama mía...!
Se cayó la estantería...
O San Pedro abrió el portón...
La creación anda a las piñas
y de puro arrebatiña
*apoliya hasta el colchón
el ladrón hoy es decente,
y a la fuerza se ha hecho gente,
ya no encuentra a quién robar...
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se afana por guardar...
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico pa'ver
si lo puede arreglar...
Pág.139
«Somos feos, pero tenemos la música»
VICTORIA
¡Victoria!...
¡*Saraca, victoria!
¡Pianté de la noria: se fue mi mujer!
¡Si me parece mentira!
Después de seis años volver a vivir...
Volver a ver mis amigos,
vivir con mama otra vez...
¡Victoria!
¡Cantemos victoria!
Ya estoy en la gloria: ¡se fue mi mujer!
Me saltaron los tapones
cuando tuve esta mañana
¡la alegría de no verla más!
Y es que al ver que no la tengo
corro, salto, voy y vengo,
desatentao... ¡Gracias a Dios!
Que me salvé de andar toda la vida atao
llevando el bacalao
¡de la emulsión de Scott!...
Si no nace el marinero
que me tira esa piolita
para hacerme resollar
yo ya estaba condenao
a vivir ensartenao como el último infeliz.
¡Victoria!
¡Saraca victoria!
¡Pianté de la noria: se fue mi mujer!
Me da tristeza el *panete
chicato inocente que se la llevó.
¡Cuando desate el paquete
y manye que se ensartó!
¡Victoria!
¡Cantemos victoria!
¡Ya estoy en la gloria: se fue mi mujer!
Pág.140
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.141
CHORRA
Por ser bueno, me pusiste a la miseria,
me dejaste en la *palmera, me afanaste hasta el color,
En seis meses me comiste el mercadito,
la casiya de la feria, la ganchera, el mostrador...
¡Chorra!
Me robaste hasta el amor...
Ahura,
tanto me asusta una mina,
que si en la calle me afila,
¡me pongo al lao del botón!
¡Lo que más bronca me da,
es haber sido tan gil!
Si hace un mes me desayuno
con lo que he sabido ayer,
no er'a mí que me *cachaban
tus rebusques de mujer...
Hoy m'entero que tu mama
«noble viuda de un guerrero»
¡es la chorra de más fama
que ha pisao la treinta y tres!
Y he sabido qu'el «guerrero»
que murió lleno de honor,
ni murió ni fue guerrero
-como m'engrupiste vos¡está en cana prontuariado
como agente'e la camorra
profesor de cachiporra,
malandrín y estafador!
Entre todos me *pelaron con la cero,
tu silueta fue el anzuelo donde yo me fui a ensartar.
Se tragaron vos, «la viuda» y «el guerrero»,
lo que me costó diez años de paciencia y de *yugar...
¡¡Chorros!!...
Vos, tu vieja y tu papá,
¡Guarda!
¡Cuídense, porque anda suelta,
si los cacha los da vuelta,
no les da tiempo a rajar!
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.142
SEGUI MI CONSEJO
Rechiflate del laburo, no trabajes pa los ranas,
*tirate a muerto y vivila como la vive un bacán,
cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas,
dormila en colchón de plumas y morfala con champán.
*Atorrala doce horas cuando el sol esté a la vista,
vivila siempre de noche porque eso es de gente bien,
tirale el lente a las minas que ya estén comprometidas
pa que te salgan de *arriba y no te cuesten *tovén.
Si vas a los bailes, parate en la puerta,
campaneá las minas que sepan bailar,
no saqués *paquete que dan pisotones...
¡Que sufran y aprendan a fuerza'e *planchar!
Aprendé de mí que ya estoy jubilado,
no vayas al puerto... ¡te puede tentar!...
Hay mucho laburo, te rompés el lomo,
y no es de hombre *pierna ir a trabajar.
No vayas a lecherías a pillar café con leche,
morfate tus pucheretes en el viejo «Tropezón»
y si andás sin *medio encima, cantale «¡Fiao!» a algún
mozo
en una forma muy digna pa'evitarte el papelón.
Refrescos, limones, chufas, no los tomés ni aun en
broma...
¡Piantale a la leche, hermano, que eso arruina el
corazón!...
Mandate tus buenas cañas, hacete amigo del whisky
y, antes de morfar, rociate con unos cuantos pernós.
«Somos feos, pero tenemos la música»
EL TABERNERO
Tabernero, que idiotizas
con tus brebajes de fuego,
¡sigue llenando mi copa
con tu maldito veneno!
Hasta verme como loco
revolcándome en el suelo.
Sigue llenando mi copa,
buen amigo tabernero.
Cuando me veas borracho,
canturreando un tango obsceno
entre blasfemias y risas
armar camorra a los ebrios.
¡No me arrojes a la calle,
buen amigo tabernero,
ten en cuenta que me embriago
con tu maldito veneno!
Yo quiero matar el alma
que idiotiza mi cerebro,
muchos se embriagan con vino
y otros se embriagan con besos.
Como ya no tengo amores,
y los que tuve murieron,
placer encuentro en el vino
que me brinda el tabernero.
(Recitado)
Todos los que son borrachos
no es por el gusto de serlo,
sólo Dios conoce el alma
que palpita en cada ebrio.
¿No ves mi copa vacía?
¡Echa vino, tabernero!,
que tengo el alma contenta
con tu maldito veneno...
Sigue llenando mi copa,
¡ja, ja, ja, ja, ja, ja!,
que ya no tengo remedio.
Pág.143
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.144
TOMO Y OBLIGO
Tomo y obligo; mándese un trago
que hoy necesito el recuerdo matar,
sin un amigo, lejos del pago
quiero en su pecho mi pena volcar;
beba conmigo, y si se empaña
de vez en cuando mi voz al cantar,
no es que la llore porque me engaña,
yo sé que un hombre no debe llorar...
Si los pastos conversaran, esa pampa le diría
de qué modo la quería, con qué fiebre la adoré;
cuántas veces de rodillas, tembloroso yo me he hincado
bajo el árbol deshojado donde un día la besé;
y hoy al verla envilecida a otros brazos entregada
fue pa'mí una puñalada y de celos me cegué,
y le juro todavía no consigo convencerme
cómo pude contenerme y ahí nomás no la maté.
Tomo y obligo; mándese un trago,
de las mujeres mejor no hay que hablar,
todas amigo, dan muy mal pago
y hoy mi experiencia lo puede afirmar.
Siga un consejo, no se enamore,
y si una vuelta le toca *hocicar,
fuerza canejo, sufra y no llore,
que un hombre macho no debe llorar...
«Somos feos, pero tenemos la música»
A UN SEMEJANTE
Vení, charlemos, sentate un poco,
la humanidad se viene encima.
Ya no podemos, hermano loco,
buscar a Dios por las esquinas;
se lo llevaron, lo secuestraron,
y nadie paga su rescate.
Vení, que afuera está el turbión
de tanta gente sin piedad,
de tanto ser sin corazón.
Si a vos te duele como a mí
la lluvia en el jardín y en una rosa,
si te dan ganas de llorar
a fuerza de vibrar por cualquier cosa.
Decí qué hacemos vos y yo,
qué cosa vos y yo, sobre este mundo,
sembrando amor en un desierto
tan estéril y tan muerto
que no crece ya la flor.
Vení, charlemos, sentate un poco,
¿no ves que sos mi semejante?
A ver, probemos, hermano loco,
salvar el alma cuanto antes.
Es un asombro tener tu hombro
y es un milagro la ternura.
Sentir tu mano fraternal,
saber que siempre para vos
el bien es bien y el mal es mal.
Pág.145
«Somos feos, pero tenemos la música»
MILONGA SENTIMENTAL
Milonga pa' recordarte,
milonga sentimental.
Otros se quejan llorando,
yo canto pa' no llorar.
Tu amor se secó de golpe,
nunca dijistes por qué,
yo me consuelo pensando
que fue traición de mujer.
Varón pa' quererte mucho,
varón pa' desearte el bien,
varón pa' olvidar agravios
porque yo te perdoné.
Tal vez no lo sepas nunca,
tal vez no lo puedas creer,
tal vez te provoque risa
verme tirao a tus pies.
Es fácil pegar un *tacho
pa' cobrarse una traición,
o jugar en una daga
la suerte de una pasión,
pero no es fácil cortarse
los vientos de un metejón
cuando están bien amarrados
al palo del corazón.
Varón...
Milonga que hizo tu ausencia,
milonga de vocación,
milonga para que nunca
la canten en su balcón,
pa' que vuelvas con la noche
y te vayas con el sol,
pa' decirte sí... a veces,
y pa' gritarte que no.
Varón...
Pág.146
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.147
IV PARTE, CAPITULO 2
Tangos consultados
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.148
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 years after
Piazzolla (A.)
20 years ago
Piazzolla (A.)
A Cátulo Castillo
A Don Rosa Toledo
Folklore
tradicional
argentino
Zamba
A candombear
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Candombe
A fuego lento
Salgán (H.)
A la luz del candil
Flores
Navarrine
Tango
A media luz
Donato
Lenzi
Tango
A Pedro Maffia
A mi madre (con los amigos)
Canción
A mis manos
A mis viejos
Berlingieri
A pan y agua
Cobián
A un semejante
Blázquez (E.)
Cadícamo (E.)
Tango
A una mujer
Absurdo
Virgilio
Homero
Tango
Acquaforte
Marambio Catán (J.C.)
Pettorrossi (H.)
Tango
Adiós Nonino
Piazzolla (A.)
Adiós muchachos
Sanders
Vedani
Tango
Adiós pampa mía
Canaro (F.)
Mores (M.)
Adiós pueblo
Bardi (A.)
Afiches
Expósito (H.)
Stampone (A.)
Aguja brava
Giorlandini (E.)
Rivero (E.)
Ahí va el dulce
Canaro (J.)
Sosa Cordero (O.)
Ahora no me conocés
Baliotti (A.)
Aire de Buenos Aires
Mulligan (G.)
Al compás de un tango
Suárez Villanueva (A.)
Rubens (O.)
Tango
Al mundo le falta un tornillo
Cadícamo (E.)
Aguilar (J.M.)
Tango
Alma de bohemio
Firpo (R.)
Caruso (J.A.)
Tango
Alma de chorro
Vago (M.)
De la Cruz (E.N.)
Alma en pena
García Jiménez (F.)
Aieta (A.)
Alma mía
Magaldi (A.)
Almagro
San Lorenzo (V.)
Timarni (A.)
Tango
Amargura
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Ambición
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Amigazo
Filiberto (J. de Dios)
Velich
Amores de estudiante
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Pelay (I.)
Tango
Tango
Tango
Tango
Tango
Vals
Tango
Brancatti
Tango
Vals
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.149
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Amurado
Maffia (P.)
Laurenz (P.)
Anclao en París
Barbieri
Cadícamo (E.)
Grandis
Tango
Anoche a las dos
Hoyos
Cayol
Tango
¡Anoche...!
Castillo (C.)
Pontier (A.)
Tango
Ansias de amor
Tango
Tango
Antucho Barbosa
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Apronte
Flores (C.E.)
Anastasio (J.L.)
Apure delantero buey
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Canción criolla
Aquel cuartito de la pensión
Hoyos
Max
Tango
Aquel muchacho triste
Tango
Aquel tapado de armiño
Delfino (E.)
Romero (M.)
Tango
Aquella cantina de la ribera
González Castillo (J.)
Castillo (C.)
Tango
Araca París
Collazo (R.)
Lenzi (C.)
Tango
Araca corazón
Delfino (E.)
Vacarezza (A.)
Tango
Aromas
Fresedo (O.)
Fresedo (E.)
Tango
Arrabal amargo
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Arrabalera
Piana (S.)
Castillo
Arrablero
Fresedo
Calvo
Arroyito
Castriota (S.)
Arroz blanco
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
As de cartón
Prado
Valpiana
Asco le tengo al frasco
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Así se baila el tango
Marvil
Randal
Atenti pebeta
Flores (C.E.)
Ortiz (C.)
Atorrante
Los Hoyos
Vacarezza
Audacia
Flores (C.E.)
La Rocca (H.)
Tango
Tango
Milonga
callejera
Ausencia
Barboza
Tango
Vals
Azabache
Bailarín compadrito
Buccino (M.)
Tango
Baionga
Bajo Belgrano
Aieta (A.)
García Jiménez
Tango
Balada para mi muerte
Ferrer (H.)
Piazzolla (A.)
Tango
Balada para un loco
Ferrer (H.)
Piazzolla (A.)
Tango
Balance
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Tango
Bambino
Nazareth (E.)
Bandoneón arrabalero
Cadícamo (E.)
Bachicha
Bandoneón arrabalero
Contursi
Deambroggio
Barajando
Vaccaro (N.)
Escarís Méndez (E.)
Tango
Tango
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.150
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Barra querida
Sánchez (C.A.)
Vedani (C.F.)
Tango
Barrio chino
Llurba (R.)
Roberto (J.)
Tango-milonga
Barrio de tango
Manzi (H.)
Troilo (A.)
Tango
Barrio reo
Fugazot (R.)
Navarrine (A.)
Tango
Barrio viejo
Barbieri (G.)
Cárdenas (E.)
Tango
Batuque
Nazareth (E.)
Tango
Berretín
Berruga
Menéndez (A.)
Menéndez (B.)
Bettinotti
Manzi (H.)
Biaba
Flores (C.E.)
Rivero (E.)
Bibelot
Caro (F. de)
Gomila (M.C.)
Tango
Bien criolla y bien porteña
Pontier (A.)
Expósito (H.)
Milonga
Bigotito
Flores (C.E.)
Donato (E.)
Boedo
Linyera (D.A.)
Caro (J. de)
Tango
Botines viejos
Vacarezza (A.)
Filiberto (J. de Dios)
Tango
Brejeiro
Nazareth (E.)
Buenos Aires
Jovés (M.)
Romero (M.)
Tango
Buenos Aires conoce
Garello (Raúl)
Garello (Rubén)
Tango
Buenos Aires querido
Charlo
Milonga
Tango
Tango
Buenos Aires yo te quiero
Bulincito de mi vida
Tango
Cachadora
Laguna (P.)
Lomuto (F.J.)
Tango
Cachirulo
Caffiero (F.)
Cada día te extraño más
Pontier (A.)
Café «La Humedad»
Castaña (C.)
Bahr (C.)
Tango
Cafetín
Expósito (H.)
Galván (A.)
Tango
Cafetín de Buenos Aires
Discépolo (E.S.)
Mores (M.)
Tango
Calavera viejo
Gardel (C.)
Razzano (J.)
Tango
Callecita de mi barrio
Laporte
Gasparini
Callejera
Frontera (F.)
Cadícamo (E.)
Cambalache
Discépolo (E.S.)
Caminito
Filiberto (J. de Dios)
Caminito del taller
Castillo (C.)
Caminito soleado
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Camino hacia Mimili
Folklore
tradicional
Canaro en París
Scarpino (A.)
Cangarella (V.)
Canción de cuna
Rizzutti
Tango
Callao y Santa Fe
Maroni
Tango
Tango
Coria (G.)
Peñaloza
Tango
Tango
Zamba canción
argentino
Zamba
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.151
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Canción de rango
Kaplun (R.)
Canción desesperada
Discépolo (E.S.)
Suñé (J.M.)
Canchero
Bassi
Canta tu nombre en mis oidos
Gilabert (F.)
Carioca
Nazareth (E.)
Carnaval
García Jiménez (F.)
Carnavalito
Abalos (Hermanos)
Casas viejas
Pelay (Ivo)
Castañuelas
Larrea (O.)
Castañuelas
Marengo (A.R.)
Zatking (A.)
Cautivo
Pittaluga (E.)
Rubinstein (L.)
Celosa ciudad
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Cicatrices
Maroni (E.P.)
Avilés (A.R.)
Ciego
Rubinstein (L.)
Tango
Tango
Flores (C.)
Tango
Tango
Aieta (A.)
Tango
Milonga
Canaro (F.)
Tango
Celos
Tango
Tango
Cimarrón de ausencias
Ciudad que no se ve
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Claudinette
Julián Centeya
Delfino (E.)
Tango
Close your eyes and listen
Piazzolla (A.)
Cobardía
Charlo
Amadori (L.C.)
Tango
Colombina
Caro (F. de)
Caro (J. de)
Como abrazao a un rencor
Podestá (A.M.)
Rossi (R.)
Como arbolito en Otoño
Folklore
tradicional
Como dos extraños
Laurenz
Contursi
Como los nardos en flor
Lespés (T.)
Lespés (M.)
Como se muere de amor
Alvarez (D.)
Tango
argentino
Chacarera trunca
Tango
Vieyra (E.)
Tango
Tango
Cómo se pianta la vida
Como todas
Trelles (J.A.)
Chyryff (A.)
Compadrón
Cadícamo (E.)
Visca (L.)
Con Prado
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Con las tunas en los bolsillos
Folklore
tradicional
Con tu mirar
Giorno (E.S.)
Canosa (N.)
Vals
Confesión
Discépolo (E.S.)
Amadori (L.C.)
Tango
Congojas del corazón
Amante (Carmela)
Consejos inolvidables
Almafuerte
Como tu cariño
Tango
Con flauta y guitarra
Con la luz de un fósforo
argentino
Chacarera trunca
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.152
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Contame una historia
Blázquez (E.)
Iaquinandi (M.)
Contrabajeando
Piazzolla (A.)
Troilo (A.)
Tango
Copa de ajenjo
Canaro (J.)
Pesce (A.)
Copen la banca
Maglio
Dizeo
Coplas del rencoroso
Folklore
tradicional
Cordón de oro
Posadas (C.)
Corrientes
Curi
Danesi
Tango
Corrientes y Esmeralda
Flores (C.E.)
Pracánico (F.)
Tango
Franco (A.J. de)
Grandis (J.P. de)
Tango
Tango
argentino
Cosas de borracho
Cotorrita de la suerte
Zamba
Milonga
Tango
Criollita decí que sí
Cifra
Cristal
Contursi
Mores (M.)
Cristina en vísperas
Folklore
tradicional
Cuando llora la milonga
Filiberto (J. de Dios)
Carnelli
Cuando me entrés a fallar
Flores (C.E.)
Aguilar (J.M.)
Cuando tallan los recuerdos
Rossi (R.)
Cadícamo (E.)
argentino
Aire de zamba
Tango
Tango
Cuando tú no estás
Canción
¿Cuándo volverás?
Maffia
Staffolani
Cuartito azul
Battistella (M.)
Mores (M.)
Tango
Cucaracha
Pallazzi (J.)
Cueca de los contreros
Folklore
tradicional
Cuesta abajo
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Chacarera de los angelitos
Folklore
tradicional
Chau... No va más...
Expósito (H.)
Expósito (V.)
Tango
¡Ché Bartolo!
Cadícamo (E.)
Sciammarella (R.)
Tango
¡Ché bandoneón!
Troilo (A.)
Manzi (H.)
Tango
¡Ché papusa oí!
Matos
Cadícamo (E.)
Cheating muchachita (Amargura)
Gardel (C.)
Snow (J.)
Chinchorro
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Chiqué
Brignolo (R.L.)
Chirusa
D'Arienzo
Chorra
Discépolo (E.S.)
Tango
Churrasca
Lomuto (F.J.)
Tango
Dandy
Demare
Fugazot
De Buenos Aires morena
Avena (O.)
Negro (H.)
De mi arrabal
Firpo (R.)
De pandorga y miel
Folklore
Tango canción
argentino
Cueca
Tango
argentino
Le Pera (A.)
Chacarera
Tango
Valsecito
Tango
López
Irusta
Tango
Danzarín
Tango
Milonga
tradicional
argentino
Chamame
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.153
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------De pura cepa
Firpo (R.)
Tagle Lara (B.)
Tango
De puro guapo
Tango
De salto y carta
Hilarión
Cicco (de)
Tango
De todo te olvidas (Cabeza de novia)
Cadícamo (E.)
Merico (S.)
Tango
De vuelta al bulín
Martínez (J.)
Contursi (P.)
Tango
Deja (Ya)
Lenoir
Alvaz
Canción
Dejame... No quiero verte más
Canaro (F.)
Mores (M.)
Deje que la acompañe
Gentile (Augusto)
Pelay (I.)
Tango
Tango
Del 73
Del barrio de las Latas
Hoyos
Fresedo
Tango
Derecho viejo
Arolas (E.)
Desconfiale
Pelay (I.)
Canaro (F.)
Tango
Desde el alma
Melo (R.)
Piuma Vélez (V.)
Vals
Desdén
Battistella (M.)
Gardel (C.)
Tango
Tango
Desencuentro
Desilusión
Después
Tango
Manzi (H.)
Gutiérrez (H.)
Tango
Ballesteros
Tango
Destellos
Deus xango
Piazzolla (A.)
Dicen que dicen
Delfino
Didi
Firpo (R.)
Discepolín
Manzi (H.)
Troilo (A.)
Tango
Domani
Castillo (C.)
Viván (C.)
Tango
Don Esteban
Berto (A.P.)
¿Dónde estás corazón?
Serrano (L.M.)
Doña Fiaca
Blázquez (E.)
Duelo criollo
Rezzano
Duvidoso
Nazareth (E.)
Echaste buena
Bonessi (E.)
Dizeo (E.)
El Choclo
Villoldo (A.)
Marambio Catán (J.C.)
El afilador
Magaldi (A.)
El afronte
Firpo (R.)
El aguacero
Castillo (C.)
El amanecer
Firpo (R.)
El barbijo
Doménech
El bazar de los juguetes
Podestá
El bulín de la calle Ayacucho
Servidio (J.)
Servidio (L.)
El carrerito
Vacarezza (A.)
Hoyos (R. de los)
Tango
Berto (A.P.)
Tango
Bayardo
Tango
Tango
Tango
Discépolo (E.S.)
Tango
Tango
Castillo (J.G.)
Tango
Tango
Fernández
Tango
Flores (C.E.)
Tango
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.154
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El carretero
Canción campera
El ciruja
Marino (A.)
De la Cruz (E.N.)
Tango
El corazón al sur
Blázquez (E.)
El cornetín del tranvía
Tagini (A.)
El coso que tira'e la manga
Blázquez (E.)
El cuarteador
Cadícamo (E.)
El chupete
Gaudencio (R.)
Tango
El desbande
Piazzolla (A.)
Tango
Tango
Arola (O.)
Tango
Tango
El destino la llevó
El día que me quieras
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
El entrerriano
Mendizábal (R.)
El espiante
Fresedo (O.)
El esquinazo
Villoldo (A.)
Pesce (C.)
Polito (A.)
El firulete
Mores (M.)
Caprio (F.)
Taboada
Radrizzani (A.)
Cadícamo (E.)
Tango
Milonga tanguera
El irresistible
El llorón
Tango
El mal que me hiciste
Tango
El malevo
Castro (M.)
Caro (J. de)
Tango
El milagro
Expósito (H.)
Pontier (A.)
Tango
El monito
Caro (J. de)
El pañuelito
Coria Peñaloza (G.)
Filiberto (J. de Dios)
Tango
Romero (M.)
Jovés (M.)
Tango
El penado 14
Pesce (C.)
Magaldi (A.)
El pescante
Manzi (H.)
Piana (S.)
El porteñito
Villoldo (A.G.)
Pesce (C.)
El quinielero
Cluzeau
Aubriot
El patio de la morocha
El patotero sentimental
El payaso sin cabeza
Noda (P.)
Tango
El pollito
Polito (A.)
Tango
Tango
El raje
El rápido
Firpo (R.)
Tango
El recodo
Junnissi (A.)
El rosal
Matos
Romero
Canción
El salero
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Tango
Tango milonga
El sarampión
El sol del 25
El solar
Gato patriótico
Folklore
tradicional
argentino
Chacarera doble
Frontera
Cafre
Olivieri
Tango
y trunca
El tabernero
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.155
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El taita
Menco (S.)
Gobbi (A.)
El taita del arrabal
Romero (M.)
Bayón Herrera (L.)
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Padilla (J.)
Tango
El talar
El tiempo se ha hecho cargo
Milonga de
arraigo
El tirador plateado
Estilo
El trece
Villoldo (A.G.)
Spatola (A.)
Tango
El último café
Stamponi (H.)
Castillo (C.)
Tango
El último malevo
Spezzi (D.)
Herreros (C.)
El último organito
Manzi (H.)
Manzi (A.)
Tango
En carne propia
Sucher (M.)
Bahr (C.)
Tango
En esta tarde gris
Mores (M.)
Contursi (J.M.)
En la vía
Escaris Méndez (E.)
Vaccaro (N.)
Tango
En un rincón
Artola (H.)
Manzi (H.)
Tango
Enfundá la mandolina
Zubiría Mansilla (H.)
Pracánico (F.)
Tango
Entrá nomás
Bastardi (F.)
Rezzano (J.)
Tango
Es que hueles a pellejo
Malevaje
Milonga
Escorregando
Nazareth (E.)
Tango brasileiro
¡Escuche chauffeur!
Llubra (R.)
Bertolini (L.)
El último round
Garcerán López (H.)
Esquinas porteñas
Esta noche me emborracho
Discépolo (E.S.)
Tango
Estampilla
Romero (M.)
Delfino (E.)
Estudiante
Battistella (M.)
Le Pera (A.)
Gardel (C.)
Tango
Fangal
Discépolo (E.S.)
Expósito (H.)
Expósito (V.)
Tango
Farabute
Casciani (A.)
Barreiro (J.)
Tango
Farol
Expósito (V.)
Expósito (H.)
Tango
Farolito viejo
Eneas Riú (J.)
Teisseire (L.)
Tango
Fea
Navarrine (A.)
Pettorrossi (H.)
Tango
Contursi (P.)
Gentile (A.)
Tango
Tango
Felicia
Flor de fango
Flor de lino
Florcita
Bardi (A.)
Tango
Flores negras
Caro (F. de)
Florida de arrabal
Linyera (D.A.)
Folie (Locura)
Nilsson Fysher (A.)
Canción
Fon-Fon
Nazareth (E.)
Tango
Fondín de Pedro Mendoza
Hoyos
Amadori
Francesita
Delfino
Vacarezza
Brignolo (R.L.)
Tango
Pelay (I.)
Tango
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.156
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Francia
Castriota (S.)
Caruso
Tango
Frente al mar
Fuelle
Fuimos
Manzi (H.)
Fumando espero
Masanas
Garzo
Tango
Tango
Gajito de cedrón
Prado (M.)
Navarrine (A.)
Chacarera
Galleguita
Navarrine (A.)
Pettorrossi (H.)
Tango
Gardel-Razzano
D'Agostino (A.)
Cadícamo (E.)
Milonga
Gardel-Razzano
Vivan (C.)
Garúa
Cadícamo (E.)
Troilo (A.)
Garufa
Fontaina (R.)
Soliño (V.)
Gloria
Canaro
Tagini
Gólgota
Biaggi (R.)
Gorrindo (F.)
Tango
Golondrinas
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Griseta
Delfino
González
Tango
Guapeando
Larenza (J.)
Guitarra mía
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Canción criolla
Haceme caso a mí
Torre (M. de la)
Matos Rodríguez (G.H.)
¡Haragán!
Romero (M.)
Delfino (E.)
Has muerto para mí
Lomuto (F.)
Pesce (C.)
Hasta el otro carnaval
Folklore
tradicional
Milonga
Tango
Collazo (J.A.)
Cadícamo (E.)
Tango
Tango
argentino
Hay una virgen
Hotel Victoria
Tango
Murga
Canción
Latassa
Insólito Buenos Aires
Insomnio
Alonso (J.)
Trelles (J.A.)
Chyryff (A.)
Canción
Inspiración
Rubinstein (L.)
Paulos (P.)
Intimas
Brignolo (R.L.)
Lacueva (A.)
Invierno porteño
Piazzolla (A.)
Ivette
Contursi (P.)
Costa (E.)
Jamás tendrás perdón
Spezzi (A.)
Spezzi (D.)
Je te dirai (Yo te diré)
Emer
Kalikian Grégor
Canción
Jirón porteño (Oro muerto)
Navarrine (J.P.)
Raggi (J.)
Tango
Jorobeta
Claudio Frollo (F.)
Magaldi
La Morocha
Villoldo (A.G.)
Saborido (E.)
La Palliri
Folklore
tradicional
Tango
Roca (J.A.)
Tango
Jamás lo vas a saber
Noda (P.)
Tango
argentino
Huayno
La biblioteca
La bicicleta blanca
Piazzolla (A.)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.157
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La bordona
La bronca del porteño
Blázquez (E.)
Tango
La calesita
Castillo (C.)
Mores (M.)
La canción de Buenos Aires
Cúfaro (O.)
Maizani (A.)
Romero (M.)
Tango
La cantora del vino
Folklore
tradicional
argentino
Canción
La casi trunca
Folklore
tradicional
argentino
Chacarera
La casita de mis viejos
Cobián (J.C.)
La casita está triste
Grandis (J. de)
La catedrática
Francisco Martino
La cieguita
Lais
Ramuncho
La cornetita
Escaris Méndez (E.)
Leone (G. de)
La cumparsita (Si supieras...)
Matos Rodriguez (G.)
Maroni
Contursi (P.)
Tango
La doble y la yapa
Folklore
tradicional
argentino
Chacarera doble
La garçonniere
Canaro
Caruso
Tango
La gayola
Tuegols (R.)
Tagini (A.J.)
Tango
La gloria del Aguila
Molino
Guillemat
Tango
Bernstein (L.)
Tango
Milonga
Kepler
La criolla
Tango
Canción
La guitarrera
La maleva
Tango
La mariposa
Maffia (P.)
Flores (C.E.)
La mina del Ford
Scatasso
Negro (F. del)
La muchachada del centro
Pelay (I.)
Canaro (F.)
La pasión del escolaso
Blázquez (E.)
Tango
Contursi
Tango
Tango
Tango
La pastora
Canción
provinciana
La payanca
La pena del payador
Vals
La puñalada
La que queriéndome está
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
La rayuela
Caro (J. de)
Tango
La tropilla
Rocca (S.H.)
Triunfo
La última cita
Bardi (A.)
García Jiménez (F.)
La última copa
Canaro (F.)
Caruso (J.)
Tango
La última curda
Castillo (C.)
Troilo (A.)
Tango
La vi llegar
Francini (E.M.)
Centeya (J.)
Tango
La violeta
Olivari (N.)
Castillo (C.)
Tango
La violetera
Tango
Ladrona
Zabaleta (C.)
Largue esa mujica
Sarcione (J.)
Larrea (O.)
Tango
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.158
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las cuarenta
Gorrindo (F.)
Grela (R.)
Tango
Las vueltas de la vida
Romero (M.)
Canaro (F.)
Tango
¡Leguisamo solo!
Papávero (M.)
Lejana tierra mía
Gardel (C.)
Lo han visto con otra
Pettorrossi
Tango
Lo que nunca te dirán
Canaro (F.)
Tango
Lo que vieron tus ojos
Canaro (J.)
Blanco (J.F.)
Vals
Loca
Viérgol (A.)
Jovés (M.)
Tango
Los burros
Eneas Riú (J.)
Delfino (E.)
Tango
Los cien barrios porteños
Sciamarella
Petit
Los cosos de al lao
Canet
Larrosa
Los mareados
Cadícamo (E.)
Cobián (J.C.)
Los ojos de mi moza
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tucci
Jota
Los rastros de Juan Bagual
Folklore
tradicional
argentino
Vidala
Lunes
García Jiménez (F.)
Padula (J.L.)
Tango
Lloró como una mujer
Aguilar
Flores
Tango
Llueve en Madrid
Santiago (J.A.)
Montero (C.)
Tango
Madame Ivonne
Pereyra (E.)
Cadícamo (E.)
Tango
Madame c'est vous
Gael
Codini
Canción
Madre hay una sola
Bardi (A.)
Vega (J. de la)
Tango
Madreselva
Canaro
Amadori
Tango
Mala entraña
Flores (C.E.)
Maciel (E.)
Tango
Mala junta
Caro (J. de)
Laurenz (P.)
Mala pinta
Caro (J. de)
Caro (F. de)
Tango
Le Pera (A.)
Canción
Tango
Los pibes de los trenes
Mala suerte
Tango
Malandraca
Pugliese (O.)
Malena
Manzi (H.)
Demare (Lucas)
Tango
Tango
Malevaje
Filiberto (J. de Dios)
Discépolo (E.S.)
Tango
Malevito
Maffia
Flores
Mano a mano
Gardel (C.)
Razzano (J.)
Mutarelli
Tagini
Tango
Mañana zarpa un barco
Demare (L.)
Manzi (H.)
Tango
Maquillaje
Expósito (H.)
Expósito (V.)
Tango
Mar de fondo
Alvarez (D.)
Napolitano (F.)
Tango
Maragata
Martino (F.)
Flores (C.)
Tango
Mano brava
Mano cruel
Manos adoradas
Tonada
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.159
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Margaritas
Tango
Margo
Pontier (A.)
Expósito (H.A.)
Tango
Margot
Ricardo (J.)
Flores
Tango
María
Troilo (A.)
Castillo (C.)
María de Buenos Aires
Ferrer (H.)
Piazzolla (A.)
Marioneta(s)
Guichandut (J.J.)
Tagini (A.J.)
Martirio
Discépolo (E.S.)
Tango
Romano (J.)
Opera Tango
Tango
Tango
Más vale 100 volando...
Matrilla
Petrocci (L.)
Me da pena confesarlo
Le Pera (A.)
Batistella
Gardel (C.)
Medallita de la suerte
Tango
Tango
Melenita de oro
Linning (S.)
Flores (C.V.G.)
Melodía de arrabal
Gardel (C.)
Batistella
Le Pera (A.)
Tango
Tango
Mentir en amor es pecado
Canaro (F.)
Malfatti
Llanderas (de las)
Vals
Mentira(s)
Pracánico
Flores
Tango
Mentiras
Tonada salteña
Mentiras criollas
Arona (O.)
Tango
Mi Buenos Aires querido
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Mi bandoneón y yo
Juárez (R.)
Gutiérrez (J.)
Tango
Mi caballo murió
Romero (M.)
Carreño
Mi ciudad y mi gente
Blázquez (E.)
Tango
Mi esperanza
Malevaje
Tango
Mi noche triste
Castriota (S.)
Contursi (P.)
Mi papito
Fontaina (R.)
Soliño (V.)
Mi primer goal
Bonano (M.)
Pettorossi (H.)
Mi tango triste
Contursi
Troilo (A.)
Mi viejo es amigo mío
Quintana
Martín
Milonga de Buenos Aires
Sevilla
Tango
Tango
Estévez Martín (D.)
Tango
Milonga
Milonga de corralón
Quintana (H.)
Milonga de la cizaña
Malevaje
De la Torre (A.)
Milonga
Milonga
Milonga de los fortines
Milonga
Milonga de los morenos (M. de marfil negro)
Borges (J.L.)
Plaza (J.)
Milonga
Milonga del 900
Piana (S.)
Manzi (H.)
Milonga
Milonga para Gardel
Milonga sentimental
Milonga
Piana (S.)
Manzi (H.)
Milonga
Milongón porteño
Milongueando en el cuarenta
Pontier (A.)
Milonguera
Aguilar (J.M.)
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.160
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Milonguero triste
Troilo (A.)
Milonguita
Delfino (E.)
Linning (S.)
Tango
Mirala cómo se va
Mis delirios
Tonada
Corleto (R.)
Vals
Mis flores negras
Pasillo
colombiano
Misa de once
Tagini (A.J.)
Guichandut (J.J.)
Mocosita
Matos Rodríguez (G.H.)
Soliño (V.)
Tango
Monte criollo
Pracánico (F.)
Manzi (H.)
Mota de las coplas
Folklore
tradicional
Muchachita de Montmartre
Fresedo
Saldías
Tango
Muñeca brava
Cadícamo (E.)
Visca (L.N.)
Tango
Muñeca de carne
Guido
Capone
Tango
Nada
Sanguinetti (H.)
Dames (J.)
Tango
Nadie puede
Tiempo (C.)
Delfino (E.)
Tango
Nana para el hijo de Susana
Malevaje
Monserga
Tango
argentino
Chacarera doble
y trunca
Mozo guapo
Muchacha
Nana
Naranjo en flor
Negra María
Nelly
Bates (J.L.)
Bates (H.)
Niebla del riachuelo
Cobián
Cadícamo (E.)
Ninguna
Manzi (H.)
Fernández Siro (R.)
Niño bien
Soliño (V.)
Fontaina (R.)
No le digas que la quiero
Delfino (E.)
Vaccarezza (A.)
Vals
Nido de amor
Tango
No llore viejita
Collazo (J.A.)
Tango
Tango
Tango
No te engañes corazón
Schiamarella (R.)
No te perdono más
Schiamarella
Nobleza de arrabal
Canaro (F.)
Tango
Caruso (J.A.)
Tango
Nocturno a mi barrio
Noche calurosa
Firpo (R.)
Vals
Noche de Reyes
Maffia
Curi
Tango
Noches de Montmartre
Pizarro (M.)
Lenzi (C.)
Tango
Noches de(l) Colón
Cayol (R.)
Hoyos (R. de los)
Tango
Nonino
Piazzolla (A.)
Nos encontramos al pasar
Kaplún (R.)
Suñé (J.M.)
Tango
Noches de Brasil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.161
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nostalgias
Cadícamo (E.)
Nostalgias en la ciudad
Malevaje
Cobián (J.C.)
Tango
Tango
Nunca más
Tango
Nunca tuvo novio
Cadícamo (E.)
Bardia (A.)
Ña Poli o la pureza de la gente como usted
Folklore
tradicional
Tango
Odeon
Nazareth (E.)
Ofrenda maleva
Cavazza
Font
¡Oí manguero! (¡Acabala por favor!)
Fontaina (R.)
Negro (F. del)
Organito de la tarde
González Castillo (J.)
Castillo (C.)
Tango
Orgullo criollo
Laurenz (P.)
Caro (J. de)
Tango
¡Otario que andás penando!
Delfino
Vacarezza
Tango
Otra noche
Sciamarella (R.)
Otros tiempos y otros hombres
Ortiz (C.)
Cadícamo (E.)
Tango
Pa'l cambalache
Rossi
González Tuñón (E.)
Tango
Paciencia
Gorrindo (F.)
D'Arienzo (J.)
Tango
¡Padre nuestro!
Vacarezza (A.)
Delfino (E.)
Tango
¡Padrino pelao!
Cantuarias (J.)
Delfino (E.)
Paja brava
Crosta (R.)
Clausi (P.)
Pajarito
Linyera (D.A.)
Pájaro ciego
Bonavena (A.)
Bayardo (L.)
Palermo
Delfino
Villalba
Palomita blanca
Jiménez (G.)
Aieta (A.)
Palomito a volar
Folklore
tradicional
Pan
Pereyra
Flores
Tango
Pan comido
Gómez
Dizeo
Tango
Papá Baltasar
Piana (S.)
Manzi (H.)
Paquetín paquetón
Merico (S.)
Dedico
Para cantar y bailar
Roca (M.)
Díaz Vélez (L.)
Para vos canilla
Gutiérrez (A.)
Gutiérrez (J.)
París desde aquí
Binelli (D.)
Pas de quatre
Rossler (O.)
Pasa el amor
Battistella (M.)
Paseo de Julio
Fresedo (E.)
Pasional
Soto (M.)
Caldara (J.)
Tango
Patadura
Carrera Sotelo (E.)
López Ares (J.)
Tango
Patente de piola
Blázquez (E.)
Patio mío
Castillo (C.)
argentino
Rasquido doble
Tango
Tango
Ojos maulas
Tango
Tango
Tango
Braga
Tango
Vals
argentino
Huayno
Milonga
Ziclis
Tango
Tango
Tango
Charlo
Canción
Tango
Tango
Troilo (A.)
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.162
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pato
Collazo (R.)
Pecado de juventud
Folklore
tradicional
Pedacito de cielo
Expósito (H.)
Francini (M.)
Pena mulata
Piana (S.)
Manzi (H.)
Peón vitador
Folklore
tradicional
Pequeña pieza en forma de tango
López Puccio (C.)
Maronna (J.)
Tango heterodoxo
Percal
Expósito (H.)
Federico (D.)
Tango
Pichuqueando
Matio
argentino
Gato
Vals
Milonga
argentino
Chaya
Pimienta
Pinta maleva
Teisseire (L.)
Tango
Pituca
Ferreyra
Cadícamo (E.)
Pobre corazón mío
Contursi (P.)
Scatasso (A.)
Tango
Pobre gallo bataraz
Ricardo
Herschel
Estilo
¡Pobre milonga!
Romero (M.)
Jovés (M.)
Tango
Pobre paica (El motivo)
Cobián
Cadícamo (E.)
Pobre pato
Ghirlanda
Garros
Tango
Poema nº 2 (El jubilado)
Alposta (L.)
Rivero (E.)
Tango
Por el camino
Flores
Tagle Lara
Por la vuelta
Cadícamo (E.)
Tinelli (J.)
Por mirón
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Por qué canto así
Flores (C.E.)
Por favor dejame
¿Por qué me das dique?
Tango
Tango
¿Por qué no has venido?
Navarrine (J.P.)
Maffia (P.)
Tango
Por seguidora y por fiel
Brignolo
Flores
Tango
Por tus ojos negros
Rumba
Por una cabeza
Gardel (C.)
Por una mujer
Gobbi (V.)
Le Pera (A.)
Tango
Vals
Porque amo a Buenos Aires
Blázquez (E.)
Tango
Porque canto el tango
Castagniaro (O.)
Canto (A.)
Portero suba y diga
Amadori (C.)
Cabar
Preparate pa'l domingo
Barbieri
Rial
Tango
Primer agua
Mario (L.)
Caro (F. de)
Tango
Primero yo
Rossi
Rial
Tango
Prisionero
García Jiménez (F.)
Aieta (A.)
Tango
Prisionero
Lomuto (H.)
Lomuto (F.)
Tango
Puente Alsina
Tagle Lara (B.)
Puerto nuevo
Pesce (C.)
Tango
Tango
Lespes (T.)
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.163
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pumpa
Mederos (R.)
Qué buena fe
Blázquez (E.)
Qué falta me haces
Caló (M.)
Pontier (A.)
¡Qué lindo es estar metido!
Contursi (P.)
Delfino (E.)
Tango
Qué me van a hablar de amor
Stamponi (H.L.)
Expósito (H.A.)
Tango
¿Qué me vas a decir?
Navarro (C.)
Mota (P.)
Que se vayan
Canosa
Dizeo
Tango
Silva (F.)
Tango
Qué solo estoy
¿Qué tango hay que cantar?
¿Qué vachaché?
Discépolo (E.S.)
Tango
Quedémonos aquí
Expósito (H.)
Queja(s) del alma
Vivas (J.)
Quejas de bandoneón
Filiberto (J. de Dios)
¿Quién eres tú?
Batistella
Quien más quien menos
Discépolo (E.S.)
Quién tuviera dieciocho años
Barbieri (G.D.)
Tango
Quiero verte una vez más
Contursi (P.)
Tango
Stamponi (H.)
Tango
Vals
Magaldi (A.)
Quimera
Tango
Ramayón
Manzi (H.)
Herreros (C.)
Recuerdo
Pugliese (O.)
Moreno (E.)
Tango
Recuerdo
Trillo (J.)
Recuerdo malevo
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Recuerdos del corazón
Villengui (J.G.)
Devita (F.)
Vals
Reliquia de arrabal
Reliquias porteñas
Canaro
Remembranza
Melfi
Reminiscence
Piazzolla (A.)
Remordimientos
Fernández (J.)
Maglio (J.)
Tango
Rencor
Charlo
Amadori (L.C.)
Tango
Responso
Troilo (A.)
Battistella
Risque
Ritual de la luz
Folklore
tradicional
Robustiano
Cadícamo (E.)
Bohigas (F.)
argentino
Huayno
Romance de barrio
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Romance de barrio
Troilo (A.)
Manzi (H.)
Rosa(s) de otoño
Barbieri (G.D.)
Rial[h] (J.)
Vals criollo
Rubias de New York
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Fox-trot
Ropa blanca
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.164
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Sábado inglés
Maglio «Pacho» (J.)
Tango
Sanjuanina de mi amor
Zamba-tonada
Sarambeque
Nazareth (E.)
Tango
Se han sentado las carretas
Bardi (A.)
Cadícamo (E.)
Tango
Se va la vida
Mario (L.)
Donato (E.)
Tango
Secreto
Discépolo (E.S.)
Seguí mi consejo
Trongé (E.)
Merico (S.)
Tango
Senda florida
Rossi (R.)
Cárdenas (E.)
Tango
Sentencia
Flores (C.E.)
Maffia (P.)
Sentimiento gaucho
Canaro (R.)
Canaro (F.)
Setenta balcones
Piazzolla (A.)
Fernández (B.)
Tango
Sexto piso
Expósito (H.)
Nievas Blanco (R.)
Tango
¡Si soy así!
Lomuto
Botta
Tango
Si volviera Jesús
Linyera (D.A.)
Mauricio Mora (J.)
Tango
Siga el corso
Aieta (A.)
García Jiménez (F.)
Silbando
Piana (S.)
González Castillo (J.)
Castillo (C.)
Tango
Silencio...
Gardel (C.)
Pettorrossi
Le Pera (A.)
Tango
Sin palabras
Discépolo (E.S.)
Mores (M.)
Sin piel
Blázquez (E.)
Sin sentido
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Tango
Sobre el pucho
González Castillo (J.)
Piana (S.)
Tango
Sol tropical
Terig Tucci
Le Pera (A.)
Rumba
Soledad
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Solo
Solanas
Sólo quedaba la noche
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Tango
Sólo se quiere una vez
Frollo (C.)
Flórez (C.C.V.)
Tango
Sombras nada más
Lomuto (F.)
Contursi (P.)
Tango
Somos como somos
Blázquez (E.)
Tango
Caruso (J.)
Siéntese ché hermano
Tango
Tango
Tango
Silueta porteña
Tango
Tango
Tango
Tango
Somos los ilusos
Sonia
¡Sonsa!
Balada rusa
Fresedo (E.)
Hoyos (R. de los)
Tango
Sos de Chiclana
Rossi
Navarrine (Hermanos)
Tango
Soy un circo
Stamponi (H.)
Ferrer (H.)
Tango
Soy un muchacho de la guardia
Irusta (A.)
Marcó (H.)
Tango
Soñemos
Sorpresa
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.165
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Soy un pobre gaucho
Pérez (A.)
Soy una fiera
Martino (F.)
Fernández Perrusini (J.)
Tango
Suave esperanza de amor
Malevaje
Suena tango mío
Marengo (A.R.)
Sueño de barrilete
Blázquez (E.)
Tango
Sueño de juventud
Discépolo (E.S.)
Vals
Sueño florido
Firpo (R.)
Sueño querido
Battistella (M.)
Summit
Piazzolla (A.)
Sur
Sus ojos se cerraron
Milonga
Zatking (A.)
Vals
Maffia (P.)
Tango
Manzi (H.)
Troilo (A.)
Tangazo
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Frontera (F.)
Olivieri (R.C.)
Tabaco rubio
Tabernero
Cafré (M.)
Taconeando
Tango
¡Talán... talán...!
Vacarezza (A.)
Delfino (E.)
Tan grande y tan sonso
Dizeo (E.)
Aieta (A.)
Tango amigo
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Tango argentino
Bigeschi (A.)
Maglio (J.)
Tango
Tango
Tango barroco
Tango
Tango bolero
Tango
Tango de las rosas
Tango
Tango guapo
Roma (O.)
Del Pino (R.)
Tango
Tango ingrato
Zabaleta (C.)
Larrea (O.)
Tango
Tango nostálgico
Bartrina (A.)
Larrea (O.)
Tango
Taquito militar
Tarde
Canet (J.)
Tango
Tarde gris
Guido
Rubinstein
Tata... Llévame pal centro
Maroni (E.)
Almeyda (S.)
Te aconsejo que me olvides (que me dejes)
Maffia (P.)
Curi (J.)
Tango
Te fuiste... ja... ja...
Abad Reyes (J.B.)
Matos Rodríguez (G.H.)
Tango
Te odio
Pracánico (F.)
Flores (C.E.)
Tango
Te voy a contar un sueño
Folklore
tradicional
Temblemos con la patota
Judice (O.)
Tenemos que abrirnos
Acuña
Irusta
Tango
Tengo miedo
Aguilar
Flores
Tango
Teresita
Acquarone (A.)
Carabillo (J.)
Vals
Testamento de arrabal
Castagniaro (O.)
Hormaza (R.M.)
Tango
Tiempos viejos
Romero (M.)
Canaro (F.)
Tango
Tango
argentino
Chacarera
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.166
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Tiernamente
Bardi (A.)
Tierra querida
Caro (J. de)
Battistella (M.)
Tango
Tierrita
Bardi (A.)
Caruso
Tango
Tinta roja
Piana (S.)
Castillo (C.)
Tirate un lance
Bohigas
Toda mi vida
Troilo (A.)
Contursi (J.M.)
Tango
Todavía hay otarios
Behety (H.N.)
Pizarro (M.)
Tango
Tomo y obligo
Romero (M.)
Gardel (C.)
Tango
Tormento
Charlo
Amadori (L.C.)
Tortazos
Razzano (J.)
Sierra
Total pa' qué sirvo
Troilo (A.)
Dizeo (E.)
Trago amargo
Navarrine (J.P.)
Iriarte (R.P.)
Tres amigos
Cadícamo (E.)
Tres esquinas
Cadícamo (E.)
D'Agostino (A.)
Tu pálido final
Demarco (V.)
Roldán (A.F.)
Tango
Tu vieja ventana
Barbieri
Río
Vals
Tus besos fueron míos
Aieta (A.)
García Giménez (F.)
Tango
Un amor para las seis
Malevaje
Un baile a beneficio
Caviello (J.C.)
Fernández (J.A.)
Milonga
Un lobo más
Negro (H.)
Avena (O.)
Tango
Un tropezón
Bayón Herrera (L.)
Hoyos (R. de los)
Tango
Una canción
Troilo (A.)
Castillo (C.)
Una carta
Bucino (M.)
Una noche en «El Garrón»
Pizarro
Garros
Tango
Una piba como vos
Gilardoni (D.)
Truffa (E.R.)
Tango
Uno
Mores (M.)
Discépolo (E.S.)
Tango
Uno y uno
Pollero (J.F.)
Traverso (L.J.)
Tango
Vamos en montón
Blázquez (E.)
Vamos todavía
Tarantino (O.)
Tavera (J.)
Tango
Ventanita de arrabal
Scatasso (A.)
Contursi (P.)
Tango
Ventanita florida
Delfino
Amadori
Tango
Ventarrón
Maffia
Staffolani
Tango
Tango
Maroni
Milonga
Tango
Attadia (A.)
Tu diagnóstico
Tango
Vals
Tango
Un consejo
Velich (J.M.)
Tango
Unión Cívica Santa Cruz
Tango
Verano 1976
Victoria
Discépolo (E.S.)
Vida mía
Fresedo (E.)
Tango
Fresedo (O.)
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
TITULO
Pág.167
AUTORES
TIPO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Vieja Recova
Cadícamo (E.)
Schiamarella (R.)
Tango
Ortiz (J.)
Mejías (L.)
Tango
Viejo Madrid
Mores (M.)
Taboada
Lambertucci
Viejo ciego
Piana (S.)
Castillo
Manzi (H.)
Viejo rincón
Hoyos (R.)
Cayol (R.L.)
Tango
Viejo smoking
Barbieri
Flores
Tango
Viva la patria
García Jiménez (F.)
Aieta (A.)
Tango
Volver
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Volvió una noche
Gardel (C.)
Le Pera (A.)
Tango
Vuelvo al Sur
Piazzolla (A.)
Solanas
Tango
Vieja postal
Vieja ribera
Viejo Buenos Aires
Tango
Vientos del 80
Y decime qué pasó
Y te fuiste a París
Pereyra (E.)
Y todavía te quiero
Leocata (L.)
Tango
Aznar (A.)
Ya no tendré quien me espere
Years of solitude
Piazzolla (A.)
Yira... yira...
Discépolo (E.S.)
Tango
Yo no sé qué me han hecho tus ojos
Vals
¡Yo sé tu historia pebeta!
Abad Reyes (J.B.)
Palacios (R.)
Yo soy el tango
Federico (D.)
Expósito (H.)
Yo también soñé
Amadori (L.C.)
Canaro (F.)
Tango
Yo te bendigo
Filiberto (J. de Dios)
Bruno
Tango
Yo tengo un pecado nuevo
Martínez (A.I.)
Mores (M.)
Yuyo verde
Expósito (H.)
Federico (D.)
Zaraza
Tagle Lara (B.)
Zorro gris
Tuegols (R.)
Delfino (E.)
Tango
Tango
García Jiménez (F.)
Tango
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.168
IV PARTE, CAPITULO 3
Vocablos lunfardos
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.169
ABACANADO: V. BACAN.
ABRIR(SE): Apartarse, desviarse, hacerse a un lado.¤
Desistir de algo, separarse de una empresa común.
ACADEMIA: Salón atendido por camareras, donde se bebía y
se bailaba.
ACAMALAR: Ajobar, cargar con alguna cosa.¤ Asir, tomar.¤
Ahorrar, separar y guardar algo de lo destinado
para el gasto ordinario.¤ Mantener, proveer a
alguno de alimento.¤ Encerrar.¤ Arrebatar, quitar.¤
Comprender o conocer una cosa, percibir.¤ Arrimar.¤
Amancebarse.¤ Acamalador: ahorrativo.
AFANADOR: V. AFANAR.
AFANAR: Robar, tomar para sí lo ajeno de cualquier forma
ilegal. Del español popular afanar: trabajar.
AFICHE: Hoja impresa destinada a ser
muro. Es el francés "affiche".
fijada
sobre
un
AFILAR: Cortejar, galantear, requebrar.¤ Mantener un
diálogo amoroso.¤ Engatusar, halagar. Afilador: el
que
afila.
Afile:
acción
de
afilar.
Filo:
festejante, galanteador.
AMURAR: Empeñar, dar una cosa en prenda de un préstamo.¤
Aprisionar, encerrar en la cárcel.¤ Abandonar.¤
Clavar, engañar a uno perjudicándolo.¤ Estafar.¤
Cerrar, clausurar.¤ Casarse. Amuro: Estafa, robo en
general.
APOLIYAR:
Dormir.
Del
italiano
jergal
poleggiare:
dormir, por cruce con el español polilla: mariposa
nocturna. Apoliyo: sueño. Apoliyadero: dormitorio.
ARACA:
¡Cuidado!
-voz
de
alarma-.¤ ¡Oh!
admiración-. De araca: privado de algo.
-voz
de
ARRIBA, DE: Gratuitamente, de balde.¤ Impunemente, sin
recibir castigo.¤ Arbitrariamente, sin razón ni
motivo. Del español "de arriba": de la Providencia.
ATORRANTE: Término creado a partir de atorrar
Eduardo
Gutiérrez.
Persona
apartada
de
por
la
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.170
mendicidad y que pernoctaba preferentemente en los
caños de las obras de salubridad. Este vocablo pasó
a significar luego: vago que anda de una parte a
otra sin oficio y limosneando.¤ Ruin, vil, de
sentimientos innobles.¤ Humilde, de poco valor o
entidad.
ATORRAR: Dormir. De origen incierto.
BACAN: Concubinario.¤ Dueño de una mujer, canfinflero.¤
Hombre
que
mantiene
a
una
mujer.¤
Individuo
adinerado o que aparenta serlo.¤ Muy rico, lujoso.
Del genovés "baccan": el jefe del lugar. El
femenino
bacana
tiene
todas
las
acepciones
correspondientes
al
masculino.
Aumentativo:
bacanazo. Abacanar: proporcionar lujos. Bacanería:
calidad o condición de bacán.
BAILONGO:
Baile
necesariamente
afectiva).
(la
desinencia
-ongo
no
despectiva;
también
puede
es
ser
BANDEAR:
Pasar,
cruzar
de
una
parte
a
otra.¤
Adelantarse, ganar la delantera a alguno andando o
corriendo.¤ Descomedirse, excederse, propasarse.¤
Derribar, dar en el suelo a una persona, animal o
cosa.
BANDONEON: Instrumento músico de viento y teclado.
BARRA: Conjunto de personas.¤ Tácita asociación de
personas unidas por la amistad, la costumbre o
algún interés. Del americanismo "barra": público
que asiste a las sesiones de un tribunal o
asamblea.
BATIR: Decir.¤ Delatar, revelar a la autoridad un delito
acusando al autor. Batidor: delator. Batilana:
delator. Batir el justo, batir la posta: decir la
verdad. Batir la cana: delatar. Batir mugre, batir
ruina, batir sucio: denunciar, declarar el estado
ilegal o indebido de una cosa; denigrar.
BATUQUE: Alboroto, vocerío producido por una o varias
personas.¤ Fiesta ruidosa. De batuque, voz del
lenguaje de los negros rioplatenses que nombró a
cierta danza.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.171
BERRETIN: Capricho, propósito que se forma uno sin
fundamento.¤ Deseo vehemente.¤ Ilusión, esperanza
acariciada
sin
fundamento
racional.¤
Objeto
falsificado.
BOLICHE: Pequeño despacho de bebidas con lugar reservado
a partidas de naipes o de taba.¤ Pequeño comercio
en general. Del germanismo "boliche": casa de
juego. Bolichear: vender en un boliche. Bolichero:
dueño de un boliche.
BOTON: Agente policial. Del español botón: pieza pequeña
que se coloca en los vestidos para abrocharlos o
como adorno. Durante la revolución de 1890 los
insurrectos hacían puntería en los botones de los
uniformes policiales; se dijo tirar al botón, de
donde quedó el sustantivo.¤ Delator. Botonear:
delatar. Al botón, al divino botón, al gran botón,
al santísimo botón: inútilmente.
BULIN: Aposento, cuarto, habitación. Del italiano jergal
"bolín" y "bulín": cama.
CACHAR: Asir, tomar.¤ Embromar, engañar a uno. Cachada:
broma típicamente porteña que consiste en burlarse
sutilmente de alguien, frente a terceros, sin que
aquél lo advierta. Cachador: afecto a burlarse del
prójimo.
CAMPANA: Ayudante del ladrón que se coloca en acecho o
sigue a alguien con el propósito de dar la alarma
del caso. Campanear: vigilar en resguardo de quien
está cometiendo un robo; estudiar el terreno donde
se ha de cometer un robo; observar, mirar y
examinar atentamente con disimulo.
CAMPANEAR: V. CAMPANA.
CANA: V. ENCANAR.
CANFINFLERO: Rufián que
BACAN y COMPADRE.
sólo
explota
a
una
mujer.
V.
CANYENGUE: Arrabalero, de baja condición social.¤ Cierto
modo arrabalero de bailar el tango, abundante en
cortes y quebradas.¤ Actitud, postura del cuerpo
afectada como la habitual de los compadritos.¤
Efecto rítmico que se obtiene del contrabajo,
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.172
golpeando con la mano y el arco sobre las cuerdas.
Es afronegrismo.
CATRERA: Cama. Deformación del español "catre".
CHAMUYAR: Conversar, hablar una o varias personas con
otra u otras. Del caló "chamullar": conversar.
Chamuyo: conversación.
CHAMUYO: V. CHAMUYAR.
CHAU: Adiós.¤ Sanseacabó.
CHIQUILIN: Niño pequeño.¤ Pequeño bolsillo delantero del
pantalón.
CHIRUSA: Muchacha de condición humilde. Es despectivo de
china.
CHIVA: Barba. Alude a la barba del ganado cabrío.
CHORREAR: Robar. Del
ladrón.
Chorreo:
ladrón.
caló "chorar":
Práctica
del
robar. Chorro:
robo.
Chorizo:
CINCHAR: Tirar, hacer fuerza para llevar tras de sí.¤
Realizar un gran esfuerzo físico.¤ Trabajar sin
tregua. Del español "cincha": faja con la que se
asegura la cincha o albarda de la caballería,
ciñéndola por debajo de la barriga.
COCO: Cocaína.
COMPADRE: Gaucho absorbido por la ciudad, que mantuvo,
en la vestimenta y en el comportamiento, su actitud
independiente.¤
Individuo
jactancioso
y
pendenciero. Del español "compadre": el que ha
sacado de pila a una criatura, con relación al
padre
de
ésta,
empleado
por
el
gaucho
como
tratamiento amistoso. Compadrear: hacer ostentación
de las propias cualidades. Compadrada: baladronada.
Compadraje: tácita colectividad de los compadres.
Compadrón:
altanero,
jactancioso,
pendenciero,
provocador. Compadrito: hombre joven del suburbio
que imitó las actitudes de los compadres; pisaverde
suburbano; canfinflero, rufián.
COMPADRITO: V. COMPADRE.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.173
CONVENTIYO o CONVENTILLO: Casa de vecindad de aspecto
pobre y con muchas habitaciones, en cada una de las
cuales viven uno o varios individuos con una
familia. La acepción "casa de vecindad" de este
diminutivo de convento es española. Conventiyero:
habitante del conventiyo; chismoso.
CORSO: Desfile de carruajes.¤ Desfile de carruajes que
se realiza en carnaval. Del italiano "corso":
carrera; desfile de carruajes; lugar donde pasean
las
máscaras
en
carnaval.
Tener
un
corso
a
contramano: tener las ideas confundidas.
CORTADO:
Escaso
de
dinero.¤ Falto de palabras y
expresiones para explicarse. Del español "corto":
escaso, tímido.
COTORRO: Aposento, cuarto, especialmente si es de
soltero. Del español "cotarro": albergue nocturno
para pobres y vagabundos, a través de la expresión
española "alborotar el cotarro" y por cruce con el
español "cotorra".
CURDA o CURDELA: Borrachera.¤ Borracho. Del caló "curda"
o "curdela": embriaguez. Encurdarse o encurdelarse:
embriagarse. En curda: embriagado.
DUBLE: Objeto de orfebrería que sólo tiene de metal
precioso la cubierta.¤ Objeto de metal vil que
imita a una joya. Del francés "doublé".
EMBROCAR: Mirar, fijar deliberadamente la vista en un
objeto.¤ Percibir, comprender o conocer una cosa.
Del italiano jergal "imbroccare": adivinar; ver.
Embroque: acto y efecto de embrocar. Embrocante:
anteojo.
EMPACAR: V. PACO.
ENCANAR: Arrestar, detener, poner en prisión. Del véneto
"incanear":
encadenar.
Cana:
cárcel,
prisión;
agente policial; la policía, genéricamente. Batir
la cana: advertir acerca de la presencia de la
policía; delatar.
ENCURDELARSE: V. CURDA.
ENGRUPIR: V. GRUPO.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.174
ESPIANTAR: Escapar, huir uno de prisa.¤ Despedir,
expulsar.¤ Robar.¤ Despojar, quitar a uno alguna
cosa.¤
Retirar
subrepticiamente.
Representa
un
cruce
de
los
términos
italianos
"piantare":
abandonar a una persona, y "spiantare": mandar a la
ruina. Espiante: huida, partida, acción de salir de
un punto para llegar a otro; expulsión; suerte de
robo; despojo. Tocar espiante y tocar la polca del
espiante: irse. Espiante de arrebato: suerte de
robo en que el delincuente arrebata algún objeto
que la víctima lleva consigo. Espiantador: ladrón
que practica el espiante. Espiantado: chiflado, que
tiene la razón perturbada. Por aféresis corren las
formas
respectivamente
equivalentes
piantar,
piante, piantado.
ESTUFA: V. ESTUFAR.
ESTUFAR: Aburrir, fastidiar. Del italiano "stufare":
fastidiar. Estufado, estufo: aburrido, fastidiado.
FACON: Cuchillo grande y recto, con "gavilán", usado por
el gaucho para la lucha.¤ Cuchillo grande, en
general. Aumentativo del español "faca".
FAYAR: Faltar a la palabra empeñada, al compromiso
contraído o a la expectativa creada. Extensión de
significado del español fallar: frustrarse alguna
cosa.
FIJA:
Acontecimiento
que
ha de ocurrir sin duda
ninguna.¤ Pronóstico relativo a la carrera de
caballos que se da por indudable.¤ Caballo del que
se estima que sin duda ganará una carrera.
FONDIN: Casa de comida de baja condición.
FUEYE: Bandoneón.¤ Pulmón. Fueyero: bandoneonista.
FULERO: Malo, que carece de la bondad que debe tener
según su naturaleza y estilo.¤ Pobre.¤ Feo.¤
Barato, de poco precio.¤ Irritado. Del español
popular "fulero": poco útil (y éste del caló "ful":
falso), pero la última acepción supone un cruce con
"fulo". Corre el apócope fule. Fulería: maldad,
calidad
de
malo;
cosa
falsificada;
pobreza;
fealdad, cosa de poco precio; enojo, irritación.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.175
GARABA: V. GARABITO.
GARABITO: Joven, mozo, muchacho. Corren el femenino
garabita: joven, moza, muchacha, y las formas
garabo y garaba.
GARUFA: Diversión, juerga. Garufear: ir de juerga.
GATO: Cierto tipo
argentina.
de
canción
folklórica
tradicional
GAUCHO:
Habitante
de
la
campaña.
De
origen
controvertido.
Gauchada:
colectividad
de
los
gauchos; acción realizada con astucia; favor que se
brinda generosamente y sin esperar recompensa
alguna.
GAVION: Burlador, libertino que seduce a las mujeres.¤
Galán, el que galantea a las mujeres. Del portugués
"gaviao": gavilán.
GIL: Tonto. Del español "gilí": tonto (y éste del caló
"jil": cándido, por cruce con el nombre propio
Gil). Gilada: colectividad de los giles. Gilería:
acción propia de un gil.
GRELA: Mujer. Grelo: varón. Grelún: tonto.
GRUPO: Ladrón que, en la estafa, seduce al incauto.¤
Engaño, mentira. Engrupir: engañar. Engrupir(se):
engreirse,
envanecerse.
Engrupido:
engreído,
envanecido.
GUITA: Dinero.¤ Centavo, unidad monetaria. Del español
familiar
"guita":
dinero.
Guitarra:
dinero.
instrumento
destinado
a
perpetrar
Guitarrita:
ciertas estafas.
HOCICAR: Ceder, cesar toda resistencia, declararse
vencido.
Extensión de significado del español
"hocicar": caer o dar de hocico contra algo.
HOTEL: Casas de condición humilde en las que conviven
muchos individuos en poco espacio. Generalmente se
encuentran en las afueras.
LABURAR: Trabajar, ocuparse en cualquier ejercicio, obra
o ministerio.¤ Simular un estado, ocupación, oficio
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.176
o
profesión.¤
Procurar,
hacer
diligencias
o
esfuerzos
para
conseguir
lo
que
se
desea.¤
Conquistar el favor o la voluntad de alguien.¤
Robar. Laburo, laboro, lavoro: trabajo, acto y
efecto de trabajar; robo, acto y efecto de robar.
LARGAR: Entregar.¤ Despedir, apartar de sí.¤ Soltar,
dejar en libertad al detenido o preso.¤ En las
carreras, partir los caballos.
LATA: Ficha metálica que la regente del prostíbulo daba
a la prostituta en canje por el dinero que aquélla
había
recibido
como
pago
de
su
cliente
(la
prostituta entregaba esa ficha al rufián para que
éste la convirtiera nuevamente en dinero).
LINYERA: Bracero, jornalero que, a fines del siglo
pasado y comienzos del presente, llegaba de Italia
o de España a trabajar en las cosechas y regresaba
luego a su país de origen.¤ Vagabundo que realiza
trabajos ocasionales.¤ Vagabundo que vive de lo que
le dan o de lo que sustrae.¤ Efectos, bienes
muebles de la persona pobre.
LOCA: Prostituta.¤ Pederasta pasivo.
LUNFARDO: Ladrón.¤ Jerga del ladrón porteño.¤ Lenguaje
que emplea en Buenos Aires la gente de mal vivir.¤
Lenguaje popular de Buenos Aires y sus aledaños.
MACANA:
Necedad,
despropósito.¤
Mentira.
Del
americanismo "macana": garrote grueso de madera
dura.
disparatar;
mentir.
Macanear:
Macanudo:
excelente, óptimo; excesivo, grande, notable.
MALEVO:
Maleante,
maligno.¤
Matón,
pendenciero,
valentón. Del español "malévolo": inclinado a hacer
el mal. Malevaje: colectividad de los malevos.
MANGO:
Peso,
unidad
monetaria.
portugués "mango": mil reis.
Del
provincialismo
MANYAR: Comer.¤ Pecibir, conocer o comprender una cosa.¤
Reconocer.¤ Mirar, fijar deliberadamente la vista
en un objeto. La primera acepción del italiano
"mangiare": comer; las restantes, del italiano
"mangiare la foglia": entender el motivo de una
cosa.
Manyada:
comida.
Manyatina:
comida.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.177
Manyacaña: borrachín. Manyado: conocido. Circula la
forma reforzada remanyar. Remanye: acto y efecto de
calar, de conocer las cualidades e intenciones de
alguien.
MARCHANTA: Arrebatiña, acción de recoger apresuradamente
una cosa cuando son varios los que pretenden
apoderarse de ella. Corrupción del argentinismo
"manchancha": acción de lanzar monedas u objetos a
la arrebatiña, por cruce con marchante: parroquiano
de una tienda.
MATE: Calabaza donde se prepara y sirve la infusión de
yerba.¤ Infusión (particularmente la de yerba)
preparada y servida en el mate.¤ Cabeza. Del
quechua "máte": calabaza vacía y seca empleada como
vasija. Matear: tomar mate. Mateada: acción de
matear.
MEDIO: En la expresión ni medio: absolutamente nada. Es
modismo español que alude al medio real. También en
las expresiones un medio: suma ínfima de dinero, y
sin medio: sin ningún dinero absolutamente.
MILONGA: Payada pueblera.¤ Lugar donde se desarrolla la
payada pueblera.¤ Baile ejecutado al son de la
música de la payada pueblera.¤ Lugar donde se
baila.¤ Fiesta en la que se reúnen varias personas
y se baila.¤ Embrollo, enredo.¤ Palabrerío vano.¤
Extensivamente, tango. Del afronegrismo "milonga":
palabras. Milonguero: payador pueblero; individuo
afecto a concurrir a bailes. Milonguera: bailarina
contratada en lugares de diversión nocturna (este
término dio, por regresión, milonga y su diminutivo
milonguita: mujer de vida airada). Milonguear:
bailar.
MINA: Mujer. Del italiano jergal "mina": mujer. Admite
el afectivo minusa. Mino: concubinario; pederasta
pasivo; varón, en general. Ministro: pederasta
pasivo.
MISHIADURA: V. MISHIO.
MISHIO: Pobre. Del genovés "miscio":
dinero. Mishiadura: pobreza.
desprovisto
de
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.178
MORFAR: Comer.¤ Violar.¤ Padecer, sobrellevar.¤ Matar.
Del italiano jergal "morfa": boca. Morfe, morfete,
morfi, morfo: comida. Morfetear: comer. Morfeteo:
comida.
MORLACO: Peso (unidad
origen incierto.
monetaria).
Es
americanismo
de
MUFA: Mal humor, mala disposición de ánimo.¤ Mala
estrella, mala suerte (especialmente entre los
jugadores).¤ Esplín, fastidio, repugnancia, tedio.
Del véneto "star muffo": estar melancólico, triste.
Mufar: transmitir mala suerte. Mufado: malhumorado.
MURGA: Comparsa o grupo de personas, vestidas de cierto
modo, que acuden a las fiestas de carnaval u otras
análogas tocando y bailando. Del español "murga":
grupo de músicos que acude con instrumentos de
viento a tocar a las puertas de las casas.
ÑATA: Nariz, particularmente cuando es roma. Ñato:
chato, de nariz aplastada.¤ Romo, de nariz pequeña.
ORILLERO u ORIYERO: V. ORIYA.
ORIYA: Arrabal; cualquiera de los sitios extremos de una
población. Del español "orilla": borde, extremo o
término de la extensión superficial de una cosa.
Oriyero: arrabalero, habitante de la oriya.
ORSAI: En el fútbol, mala jugada por defecto de
colocación del jugador.¤ Colocación inapropiada.
Del inglés "off side": fuera de juego.
OTARIO: Cándido, tonto, elegido para hacerlo víctima de
una estafa.¤ Tonto.
PACO: Envoltorio o paquete que se usa en ciertas estafas
haciendo creer a la víctima que contiene dinero.¤
Rollo de billetes de banco.¤ Envoltorio en general.
Del italiano "pacco": envoltorio. Empacar: ahorrar,
guardar parte de lo destinado al gasto. Empacador:
ahorrativo. Pacoy: paco.
PAGO: Pueblo. Es voz del castellano clásico -del latín
"pagus": aldea, pueblo-, abunda en la literatura
popular gauchesca y urbana.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.179
PAICA: Muchacha. Es vocablo indígena.
PALMERA: En la expresión estar en la palmera, quedar en
la palmera: estar sin dinero, quedar sin dinero.
PANETE: Tonto.
PAPA: Cosa hermosa, de gran calidad o provechosa.¤
Hermoso, de gran calidad o provechoso.¤ Bellamente
o provechosamente. Admite los afectivos papusa y
papirusa. Se aplica frecuentemente a la mujer
hermosa.
PAPUSA: V. PAPA.
PAQUETE: Elegante, vestido con esmero.¤ Que revela
cuidado y esmero en sus aderezos. Del español
"paquete":
petimetre.
Admite
el
aumentativo
paquetón. Paquetear: lucir ropas esmeradas.
PARADA: Ostentación vana.¤ Lugar donde permanece de
facción el agente de policía.¤ Lugar donde se
detiene un vehiculo de transporte colectivo para el
ascenso y descenso de sus pasajeros.¤ Lugar de la
vía pública donde el canillita vende su mercancía
(diarios).
PASAR: Dar, entregar.¤ Defraudar a uno, negándole la
parte
de
ganancia
que
le
corresponde
en
un
negocio.¤ Excederse en el lenguaje.¤ Tomarse más
confianza y familiaridad que las debidas.
PATOTA: Conjunto de personas reunidas con algún fin.¤
Pandilla de jóvenes alborotadores y pendencieros,
en un principio pertenecientes a las clases más
adineradas, amigos de cometer desmanes y agredir a
los ciudadanos pacíficos por pura diversión. De
origen
incierto.
Patotero:
miembro
de
alguna
patota.
PATOTERO: V. PATOTA.
PEBETA: V. PEBETE.
PEBETE: Niño. Del español "pebete": pasta hecha con
polvos aromáticos que al quemarse exhala un aroma
muy fragante. Pebeta: muchacha.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.180
PELANDRUN: Holgazán.¤ Desgraciado, infeliz, miserable.¤
Tonto.¤ Bribón, pícaro. Del genovés "pellandrón":
perezoso.
Alterna
con
pelandra.
Pelandrunería:
holgazanería.
PELAR: Sacar, quitar o extraer una cosa del interior de
otra.
PERCANTA: Mujer, considerada desde el punto de vista
amatorio. Probablemente, del español "percal": tela
de
algodón,
muy
empleada
en
la
indumentaria
femenina.
PERINGUNDIN o PIRINGUNDIN: Cierta danza italiana.¤ Lugar
de baile concurrido por gente de baja condición.¤
Lugar de diversión o de comida, de moral dudosa.
PERNO: Ajenjo, licor compuesto con esencia de ajenjo y
otras hierbas. Del nombre de los elaboradores,
Pernod
fils,
visible
en
el
marbete
de
las
respectivas botellas. Alterna con Pernod.
PIANTADO: V. ESPIANTAR.
PIANTAR: V. ESPIANTAR.
PIERNA: Jugador que completa una mesa de juego.¤
Individuo listo. La segunda acepción admite el
aumentativo, con interferencia genovesa, piernún.
PILCHA: Prenda de vestir en general.¤ Guarnición del
caballo.¤ En plural, objetos de uso personal.¤
Mujer querida. Pilchar: sustraer a alguien sus
ropas u objetos de uso personal. Empilchar: vestir.
Empilche: vestimenta; modo de vestir. Despilchado:
falto de ropa.
PINGO: Caballo.¤ Pene. La primera acepción del español
"pingo": harapo. La segunda del italiano "pinco":
pene.
PIOLA: Pene, miembro viril.¤ Ingenioso, sutil.
PIOLIN: Hilo, cuerda pequeña.
PIYAR: Embriagarse.¤ Envanecerse. Piyársela en serio:
tomar algo en serio, atribuirle una importancia que
«Somos feos, pero tenemos la música»
no
tiene.
envanecido.
Piyadura:
envanecimiento.
Pág.181
Piyado:
PLANCHAR: Quedarse una joven sin participar de un baile
al
que
ha
concurrido.¤
Derrotar
a
alguien,
vencerlo. La primera acepción, del español familiar
"plancha": desacierto de que resulta una situación
desairada; la segunda, del español "planchar":
estirar con la plancha. Planchado: físicamente
agotado.
PREPO: V. PREPOTENCIA.
PREPOTENCIA: Actitud violenta.
PUCHO: Residuo, resto.¤ Colilla, punta.¤ Cigarrillo. Del
quechua "púchu": residuo. De a puchos: poco a poco;
con los restos de las cosas. Sobre el pucho: al
instante.
QUEBRADA: Figura coreográfica de la milonga y el tango.
Del español quiebro: movimiento o ademán que se
hace con el cuerpo, quebrándolo por la cintura.
RECHIFLAR(SE): Tener sorbido el seso por una persona o
cosa.¤ Trastocarse, mudar el ser o el estado.¤
Enojarse, irritarse.¤ Apartarse de alguien o de
algo con enojo.¤ Enamorarse, prendarse de amor por
una persona.
REMANYE: V. MANYAR.
REO:
Vagabundo, individuo sin ocupación, amigo de
juergas y renuente al trabajo.¤ Humilde, pobre.¤
Propio de la gente de baja condición social. Puede
tener connotación afectiva. El femenino rea figura
también como sinónimo de atorranta, mujer que se
entrega con facilidad. Reaje: tácita colectividad
de los reos. Reísmo: condición de reo.
SACO: Traje.
SHUSHETA: Petimetre, persona que cuida excesivamente de
su compostura y de seguir las modas. Del genovés
"sciuscetto":
fuelle,
soplón.
En
Montevideo
shusheta mantiene el significado original.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.182
TACHO: Reloj.¤ Tajo de arma blanca.¤ Caldera de gran
tamaño utilizada en los mataderos primitivos para
obtener sebo, mediante desechos de reses y trozos
de caballos inservibles, que se hacían hervir.¤
Automóvil con taxímetro. Tachero: agente de la
policía (por alusión al sable); conductor de
automóvil
con
taxímetro.
Ir(se)
al
tacho:
arruinarse. Mandar al tacho: arruinar a alguien.
TAITA: Hombre valiente y audaz.
TAMANGO: Botín o zapato rústico.¤ Botín o zapato
general. Del portugués "tamancos": zuecos.
en
TANO: Napolitano; italiano en general. Es aféresis de
napolitano.
TAPERA: Casa abandonada y en
"taperé": casa abandonada.
ruinas.
Del
guaraní
TIMBA: Partida de juego de azar.¤ Lugar en el que se
practica el juego de azar. Timbear: participar en
un juego de azar. Timbero: jugador consuetudinario.
TIRADOR: Cinturón ancho que usa el gaucho.¤ Tirante,
tira que sirve para suspender de los hombros el
pantalón.
TIRAR(SE): En las siguientes expresiones: Tirarse contra
uno:
difamarlo.
Tirarse
a
muerto:
negarse
a
realizar un esfuerzo, incluido el de pagar. Tirarse
a la tronera: arriesgarse.
TOVEN: Vesre de "vento".
TRISTE: Cierto tipo
argentina.
VA
de
canción
folklórica
tradicional
CHA CHE: Deformación festiva (imita el lenguaje
infantil) de "qué vas a hacer". Alterna con va cha
cher.
VENTO:
Dinero.
Del
bajo
genovés
"vento":
dinero.
Ventolín, ventolina: dinero. Ventudo: adinerado.
VESRE: Cierto modo de hablar peculiar del porteño, que
consiste en invertir el orden de las sílabas de
algunas palabras. Es inversión silábica del español
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.183
"revés", en la expresión al revés: invertido el
orden regular. Vésrico: relativo al vesre. El vesre
parece ser modalidad coloquial delictiva. Suele
llegarse a la transformación vésrica de un término
por
medio
de
diferentes
procedimientos:
transposición sucesiva de las sílabas desde atrás
hacia adelante, trasladando el acento, perdiendo
consonantes, con apócope, etcétera.
VIDRIERA: Escaparate, hueco que hay en la fachada
algunas tiendas, resguardado con cristales en
parte exterior para colocar en él mercaderías.
de
la
YERBA: Mate.
YIRAR: Callejear, andar vagando de calle en calle.¤
Callejear la buscona en procura de clientes. Del
italiano "girare": caminar alrededor de un lugar.
Yiro: tránsito que se obligaba a hacer a los
ladrones por las comisarías, donde se los retenía
un
cierto
tiempo
para
que
los
agentes
los
conocieran.¤ Tránsito que la policía obliga a hacer
a un detenido por distintas dependencias policiales
para sustraerlo a los jueces.¤ Caminata de la
buscona.¤
Prostitución
callejera.¤
Tránsito
en
general. Yiraje: tránsito.
YUGAR: V. YUGO.
YUGO: Trabajo. Yugar: trabajar.
YUGUIYO: Cuello de la camisa. Del argentino "yuguiyo":
hierros colocados en la pechera de la caballería,
donde se prenden los tiros.
ZABECA: Vesre de "cabeza".
ZURDA: En las expresiones de zurda: de corazón; el de la
zurda: el corazón. Alude al lugar del pecho que
ocupa esa víscera.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.184
IV PARTE, CAPITULO 4
Filmografía adyacente consultada
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.185
Larqometrajes:
A
media
luz...
(Salón
Argentina, 1946. Clasa.
Fru-Fru).
Fernando
Argentinísima
Argentina.
2.
Cuesta abajo.
Paramount.
Louis
Antonio
Momplet.
Ayala-Héctor
Gasnier.
Estados
El canto cuenta su historia.
Olivera. Argentina. Aries.
Olivera.
Unidos,
Fernando
1934.
Ayala-Héctor
El día que me quieras. John Reinhardt. Estados Unidos,
1935. Paramount.
El jefe. Fernando Ayala. Argentina, 1958.
El lado oscuro. Gonzalo Suárez. España, 1991. TVE.
El tango en Broadway.
1934. Paramount.
Antonio
El
túnel.
Cinematográfica.
El túnel.
Films.
El
último
Argentina.
León
Luis
Drove.
Klomovsky.
payador.
Gasnier.
Estados
España,
1987.
Argentina.
Hornero
Historia del 900. Hugo
Miguel- Hugo del Carril.
del
Santiago
Argentina
Manzi-Ralph
Carril,
Unidos,
Sonó
Pappier.
Argentina.
San
La cumparsita. Antonio Momplet. Argentina. San Miguel.
La guerra del cerdo. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina.
Capricornio.
La guerra gaucha. Lucas Demare. Argentina. AAA.
La mala vida. Hugo Pregónese. Argentina, 1973.
La patota. Daniel
Eduardo Borras.
Tinayre.
Argentina.
Daniel Tinaire-
Las ratas. Luis Saslavsky. Argentina.
Lo
que
vendrá.
Tripiquicios.
Gustavo
Los muchachos de antes
Carreras. Argentina, 1969.
Mosquera
no
usaban
R.
Argentina.
gomina.
Enrique
Los siete locos. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Martín
Fierro.
Contracuadro.
Tango
Bar.
Paramount.
John
Leopoldo
Torre
Reinhardt.
Pág.186
Nilsson.
Estados
Últimos días de la víctima. Argentina.
Últimos restos del naufragio. Argentina.
Argentina.
Unidos,
1935.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.187
Documentales:
En un viejo almacén del Paseo Colón. Ángel Álvarez Poyán.
España, 1990. TVE.
Gardel y el tango. Argentina.
Vamos tango todavía. (1 al 4). Mauricio
Argentina, 1991. Tango Producciones-TVE.
Berú.
España-
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.188
IV PARTE, CAPITULO 5
Bibliografía utilizada
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.189
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
La bibliografía utilizada se encuentra organizada por
capítulos; es decir, cada capítulo se corresponde con
determinados libros. En caso de que un mismo libro se
haya utilizado para más de un capítulo de la misma
parte, está en la bibliografía de esa parte; y en caso
de que se haya utilizado para más de una parte, se
considera bibliografía general del trabajo.
GENERAL:
ARLT, Roberto (1980-[1]): Los siete locos. Bruguera.
Barcelona. Especialmente pp. 92-95 [«'Ser' a través
de un crimen»].
ARLT, Roberto (1980-[2]):
Barcelona.
Los
lanzallamas.
Bruguera.
ASSUNÇAO, Fernando O.: El tango y sus circunstancias. El
Ateneo. Buenos Aires, 1984.
BENAVENTO, Gaspar L.: Tierra maldita. Claridad. Buenos
Aires, 1929. Pp. 5, 6, 16, 57-59, 89.
CANAL FEIJOO, Bernardo: Proposiciones en torno al
problema
de
una
cultura
nacional
argentina.
Institución
cultural
española.
Artes
gráficas
Sebastián de Amorrortu e hijos. Buenos Aires, 1944.
Pp. 15-16, 28-29, 33, 38-43, 55, 63-64, 80-86.
DE
ANDRES, Francisco: «Divanes vacíos en la patria
americana de Freud», en ABC (23 de Septiembre de
1989), Madrid. Pp. 71-72.
DIAZ DE MOLINA, Alfredo: ¡Ja, ja, ja! El Inca. Buenos
Aires, 1925. Pp. 41, 46-47, 49, 54, 64-67, 71-72.
FONSECA, Rubem: El cobrador. Bruguera. Barcelona, 1985.
GOMEZ DE LA SERNA, Ramón: Interpretación del tango.
Albino y asociados. Buenos Aires, 1979. Pp. 13, 26,
32, 38-39, 44, 47-48, 69-73.
GOSTAUTAS, Stasys: Buenos Aires y Arlt. (Dostoievsky,
Martínez Estrada y Scalabrini Ortiz). Península.
Madrid, 1977.
HERNANDEZ, José: Martín Fierro. Cátedra. Madrid, 1985.
LEZAMA LIMA, José: Oppiano Licario. Bruguera. Barcelona,
1985.
ROCK, David: Argentina 1516-1987. Alianza. Madrid, 1988.
Pp. 168-258.
SABATO, Ernesto (1986):
Barral. Barcelona.
Sobre
héroes
y
tumbas.
Seix
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.190
SABATO, Ernesto (1989): Entre la letra y la sangre.
Conversaciones con Carlos Catania. Seix Barral.
Barcelona.
SAENZ DE TEJADA, Nacho: «De nuevo el tango», en El País
(8 de Marzo de 1990), Madrid. Pág. 39.
SICARDI, Francisco A.: Libro extraño. (2 Vols). F.
Granada y Cía. Barcelona, s. a.
TORRES, Rosana: «Susana Rinaldi», en El País (9 de Marzo
de 1989), Madrid. Pág. 41.
VACCARO, María Rosa: Mataburro Lunfa. Torres Agüero.
Buenos Aires, 1981.
VARIOS AUTORES: La historia del tango. Corregidor. 19
volúmenes. Buenos Aires, 1976-87.
VARIOS AUTORES: Gente (23 de Julio de 1980). Atlántida,
Buenos Aires.
ZUBILLAGA, Carlos: Carlos Gardel. Júcar. Madrid, 1976.
PROLOGO:
DOSTOIEVSKY, Fiodor:
Madrid, 1974.
Memorias
del
subsuelo.
Júcar.
FEYERABEND, Paul: ¿Por qué no Platón? Tecnos. Madrid,
1985.
PRIMERA PARTE: LA CONEXION FILOSOFICA.
2. SOBRE EL POSITIVISMO.
BORGES, Jorge Luis (1977): El libro de arena. Plaza &
Janés. Barcelona. Pp. 81-93.
SABATO, Ernesto (1982): Uno y el universo. Seix Barral.
Barcelona.
3. LINEAS MAESTRAS.
STEVENSON, Robert Louis: Las nuevas
Mankheim. Orbis. Barcelona, 1987.
noches
árabes.
SEGUNDA PARTE: ACERCAMIENTO AL TANGO.
CHUECO, Manuel C.: La República Argentina en su Primer
Centenario. (2 Vols). Compañía Sud-Americana de
billetes de banco. Buenos Aires, 1910. Vol. 1: pp.
122-123, 126-127, 130-131, 531, 543, 613, 660-662.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.191
ESTRADA, José Manuel: Lecciones sobre historia de la
República
Argentina.
(2
Vols.).
Librería
del
Colegio, de Pedro Igón y Cía. Buenos Aires, 1896.
Pp. 276-277, 286-293.
JACA, Juan S.: Hernandarias y Benalcazar o sea el pasado
y presente económico, político y social de la
República Argentina. Tip. "La Vasconia". Buenos
Aires, 1899. Pp. 81-85, 358.
RAMOS
MEJIA,
Francisco:
Historia
de
la
evolución
argentina. (Obra póstuma). Librería "La Facultad"
de Juan Roldán. Buenos Aires, 1921.
REYES, César: La sociedad argentina. Imp. "La Minerva",
de Alfonso Areta. Córdoba (Argentina), 1913. Pp.
254-259.
VILLAFAÑE, Benjamín: La miseria
Ateneo. Buenos Aires, 1927.
de
un
país
rico.
El
ZULOAGA, Manuel A.: Nuestra raza y la condición del
extranjero en la
Argentina. Talleres Gráficos
Ferrari Hermanos. Buenos Aires, 1931. Pp. 51-53,
62-63, 79, 81, 109, 110, 147, 155, 169.
1. ANCLAJE DE BUENOS AIRES.
AROZTEGUI, Abdón: La Revolución Oriental de 1870.
Vols.). Félix Lajouane. Buenos Aires, 1889.
(2
BASTERRA, Félix B.: El crepúsculo de los gauchos.
Claudio García. Montevideo, 1903. Pp. 11, 87-91,
96, 101, 108-111.
CARLINO, Carlos: Biografías con gringos. Axioma. Buenos
Aires, 1976. Pp. 16, 18, 21-23, 26-30, 33, 35, 38,
46, 65, 68, 88.
GARCIA JIMENEZ, Francisco: Vida de Carlos Gardel contada
por José Razzano. (Edición Facsimilar de la de
1947). Imp. de la Comunidad de Madrid. Madrid,
1986.
GONZALEZ, Juan B.: «Un libro significativo: "Don Segundo
Sombra"», en Nosotros n¤ 210 (Noviembre, 1926),
Buenos Aires. Pp. 377-385.
GÜIRALDES,
Ricardo:
Barcelona, 1985.
Don
Segundo
Sombra.
Bruguera.
LEGUIZAMON, Martiniano: Montaraz. (Prólogo de Roberto J.
Payró). Jacobo Peuser, Editor. Buenos Aires, 1900.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.192
MARCH, Raúl A.: Gardel. Por qué cada día canta mejor.
Rescate. Buenos Aires, 1985. Pp. 44, 66-67, 73,
103, 108.
NAPOLITANO, Leonardo F.: Raza vencida. Talleres gráficos
"La lectura". Buenos Aires, 1917. Pp. 5-13, 17-21,
33-34, 37, 67, 89, 93, 144-147, 152-153, 170-173.
NOEL, Martín S.: «Las últimas páginas de Güiraldes», en
Síntesis n¤ 6 (Noviembre, 1927), Buenos Aires. Pp.
301-304.
PI,
Wifredo: Antología de la crítica gauchesca. Los
clásicos. Maximino García. Montevideo, 1917. Pp. 511.
ROBERTSON, J.P. y G.P.: La Argentina en la época de la
Revolución. Trad. y prólogo de Carlos A. Aldao.
Vaccaro. Buenos Aires, 1920. Pp. 32-33.
ROJAS PAZ, Ricardo: «Ricardo Güiraldes», en Síntesis n¤
6 (Noviembre, 1927), Buenos Aires. Pp. 369-381.
SAINZ DE MEDRANO,
Pp. 13-102.
Luis:
«Introducción»,
en
HERNANDEZ.
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: Fragmentos de Apocalipsis.
Destino. Barcelona, 1985.
UNAMUNO, Miguel de: «El Gaucho Martín Fierro», en
HERNANDEZ, José: Martín Fierro. Giner. Madrid,
1972. Pp. 66-70.
VARIOS AUTORES: «Nota de la dirección», en Síntesis n¤ 6
(Noviembre, 1927), Buenos Aires. Pág. 301.
2. LOS MUNDOS SOCIALES.
ARLT, Mirta: «Prólogo», en ARLT (1980-[1]). Pp. 9-17.
BILBAO, Manuel: Buenos Aires desde su fundación hasta
nuestros días. Especialmente el período comprendido
en los siglos XVIII y XIX. (Precedido de una carta
del doctor D. Vicente Fidel López). Imprenta de
Juan A. Alsina. Buenos Aires, 1902. Pp. 42, 44-45,
52, 58, 63, 64, 379-381, 510-511, 599.
GOMEZ, Eusebio: La mala vida en Buenos Aires. Juan
Roldán. Buenos Aires, 1908. Pp. 22-25, 30-31, 3637, 46-47, 54-55, 107-110, 132-139, 148-173, 212213, 236.
INGEGNIEROS, José: «Prólogo», en GOMEZ. Pp. 10-15.
MELLIZO, Felipe: Otra manera
Anagrama. Barcelona, 1986.
de
cantar
el
tango.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.193
ANEXO:
ANTUÑA, José G.: «El castellano en América», en Nosotros
n¤ s 236-237 (Enero-Febrero, 1929), Buenos Aires.
Pp. 93-101.
BAYO, Ciro: Vocabulario criollo-español sud-americano.
Libr. sucesores de Hernando. Madrid, 1910.
CASULLO, Hugo Fernando: Diccionario de voces lunfardas y
vulgares. Plus Ultra. Buenos Aires, 1969.
COSTA ALVAREZ, Arturo: El castellano en la Argentina.
Talleres de la Escuela de San Vicente de Paúl. La
Plata, 1928. Pp. 44-49.
MALLEA, Eduardo: Notas de un novelista. Emecé, Buenos
Aires, 1954.
VICUÑA CIFUENTES, Julio: COA. Jerga de los delincuentes
chilenos. Imp. Universitaria. Santiago de Chile,
1910. Pp. 8-11, 14-21, 28-33.
3. RAICES ESTETICAS.
BARRIOS
VALLEJO,
Francisco:
«La
filosofía
de
los
atorrantes», en Hispania n¤ 253 (1 de Mayo, 1911),
Buenos Aires. Pp. 629-630.
BAUDELAIRE, Charles: Las flores del mal.
TALAMON, Gastón O.: «Acerca de la canción argentina», en
Nosotros n¤ 206 (Julio, 1926), Buenos Aires. Pp.
381-391.
TERCERA PARTE: DISECCION/ANALISIS DEL TANGO.
BARREIRO,
Javier
(1986):
El
tango
Diputación de Zaragoza. Zaragoza.
SABATO, Ernesto (1963):
Losada. Buenos Aires.
Tango.
hasta
Discusión
Gardel.
y
clave.
TALAMON, Gastón O.: «Un cuarto de siglo de música
n¤ s
219-220
(Agostoargentina»,
en
Nosotros
Septiembre, 1927), Buenos Aires. Pp. 244-284.
VEGA,
Carlos
(1926-[1]):
«Acerca
de
la
canción
argentina», en Nosotros n¤ 204 (Mayo), Buenos
Aires. Pp. 84-90.
VEGA, Carlos (1926-[2]): «Algo más sobre la canción
argentina», en Nosotros n¤ 210 (Noviembre), Buenos
Aires. Pp. 350-367.
1. LA TRISTEZA Y SUS CONTRARIOS.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.194
GRASS, Günter: El gato y el ratón. Círculo de Lectores.
Barcelona, 1985.
ONETTI, Juan Carlos: El pozo. Para una tumba sin nombre.
Seix Barral. Barcelona, 1985.
n¤
SCHIAVO, Horacio A.: «Yvonne», en Nosotros
(Abril, 1928), Buenos Aires. Pág. 107.
227
VALLE-INCLAN, Ramón María del: Luces de Bohemia. (Ed.,
intr. y notas de Alonso ZAMORA VICENTE). EspasaCalpe. Madrid, 1980.
2. TRES TANGOS TRENZADOS.
BIOY CASARES, Adolfo (1974): Plan de evasión. Kapelusz.
Buenos Aires.
CARVAJAL, Isaac: «"Cosas de negros", de Vicente Rossi»,
en Nosotros n¤ 205 (Junio, 1926), Buenos Aires. Pp.
275-276.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION: Folklore argentino.
(Proyecto del vocal Dr. Juan P. Ramos; Resolución
del Il. Consejo); «Instrucciones a los maestros»
[pp. 9 y ss.]; (Preparadas por los miembros del
jurado Dr. Juan P. Ramos y Pablo A. Córdoba).
Buenos Aires (s. n.), 1921.
DURAS, Marguerite: Outside. Orbis. Barcelona, 1988.
FERNANDEZ, Macedonio: Manera de una psique sin cuerpo.
Tusquets. Barcelona, 1973.
3. NOSTALGIA Y ANHELO.
NERVO, Amado: La amada
Barcelona, 1986.
inmóvil.
Círculo
de
Lectores.
PRACK,
Enrique
B.:
Los
grandes
problemas
de
la
actualidad. Imp. La Nueva. La Plata, 1905. Pp. 1819, 72, 84-87, 112-117.
5. DE PROFUNDIS.
ARLT, Roberto
Aires.
BIOY
(1984):
El
amor
brujo.
Losada.
CASARES, Adolfo (1988): El sueño de los
Círculo de Lectores. Barcelona.
BORGES, Jorge Luis (1926): «"Cosas
Vicente Rossi», en Valoraciones
Buenos Aires. Pp. 39-40.
Buenos
héroes.
de negros", de
n¤ 10 (Agosto),
BORGES, Jorge Luis (1929): «"La crencha engrasada", por
Carlos de la Púa», en Síntesis n¤ 21 (Febrero),
Buenos Aires. Pp. 356-357.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.195
CORTAZAR, Julio: La vuelta al día en ochenta mundos. (2
vols). Siglo XXI.
FARIAS, Víctor: «Borges y Jünger: la estética de la
agresión», en Diario 16 n¤ s 264 y 265 (7 y 14 de
Julio de 1990), Madrid. Pp. 1-6 (I) y 7 (II).
GALVARRIATO, Eulalia: Cinco sombras. Orbis. Barcelona,
1984.
PAOLETTI, Mario: «Borges y la ciudad del tango», en
Revista de Occidente n¤ 69 (Febrero, 1987), Madrid.
Pp. 87-100.
ROJAS, Ricardo: Historia de la literatura argentina. (3
Vols). Vol. 1: «Los gauchescos». Librería "La
Facultad". Buenos Aires, 1917.
CUARTA PARTE: APENDICES.
1. TANGOS SIGNIFICATIVOS.
BARREIRO, Javier (1985): El tango. Júcar. Madrid.
GOBELLO, José, y BOSSIO, Jorge (1975): Tangos, letras y
letristas. Plus Ultra. Buenos Aires.
3. VOCABLOS LUNFARDOS.
GOBELLO, José (1977): Diccionario lunfardo. Peña Lillo
Editor, Precursora y Nereo. Buenos Aires.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.196
IV PARTE, CAPITULO 5
Bibliografía existente
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.197
BIBLIOGRAFIA EXISTENTE:
ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO: Boletines números 1-12.
Buenos Aires, 1966-1975.
ALONSO, Alberto: La cumparsita. Historia del
tango y de su autor. Montevideo, 1966.
ALVARENGA,
1947.
Oneyda:
Música
popular
brasileña.
de
música
ALVAREZ,
Juan:
Orígenes
Rosario, 1908.
ANDRADE, Juan Carlos: Del
Buenos Aires, 1967.
la
debute
famoso
México,
argentina.
chamuyar
canero.
ANGUITA, Luis: El libro de oro del tango. México, 1964.
APRILE, Bartolomé
Aires, 1964.
Rodolfo:
Arrabal
salvaje.
Buenos
ARBEAU, Thoinot: Orquesografía. Buenos Aires, 1946.
ARETZ, Isabel: El folklore popular argentino. Buenos
Aires, 1952.
ARLT, Roberto, y otros: Crónica de Buenos Aires. Buenos
Aires, 1966.
ASSUNÇAO, Fernando O.: Aportaciones para el estudio
sobre los orígenes de la zamacueca. Lima, 1970.
ASSUNÇAO,
Fernando
O.:
El
gaucho.
sociocultural. Montevideo, 1980.
Estudio
ASSUNÇAO, Fernando O.: La chamarrita y el caranguiyo.
1970.
ASSUNÇAO,
Fernando
O.:
Orígenes
de
los
bailes
tradicionales en Uruguay. Montevideo, 1968.
ASSUNÇAO, Fernando
1979.
O.:
Pilchas
ASTARITA, Gaspar J.: Pascual
Buenos Aires, 1973.
AYESTARAN,
Lauro:
El
Montevideo, 1967.
criollas.
Contursi.
folklore
Montevideo,
Vida
musical
y
obra.
uruguayo.
AYESTARAN, Lauro: La música en el Uruguay. Montevideo,
1953.
BARCIA, José, y GOBELLO,
Buenos Aires, 1972.
José:
Tango
y
milonguita.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.198
BARCIA, José, y otros: Primer diccionario Gardeliano.
Buenos Aires, 1985.
BARCIA, José: El
Aires, 1963.
lunfardo
BARCIA, José: Tango,
Aires, 1976.
en
Buenos
tangueros
y
Aires.
Buenos
tangocosas.
Buenos
BARRIONUEVO, Leopoldo: Cien años de tango. Medellín,
1978.
BATES, Héctor y LUIS, J.: La historia del tango. Buenos
Aires, 1936.
BAYARDO, Lito: Mis cincuenta años
argentina. Buenos Aires, 1976.
con
la
canción
BEVILACQUA, Alfredo A.: "Escuela del tango". Tratado
teórico-práctico en español, francés e italiano.
Buenos Aires, s/f.
BIANCHI, Teodoro: Buenos
Buenos Aires, 1968.
Aires,
BIANCO, Francisco N.: Recuerdos
Buenos Aires, 1965.
tiempo
de
de
Gardel.
Carlos
Gardel.
BIOSCA,
Antonio:
Arte
de
danzar
o
instrucciones para los aficionados a
contradanzas francesas y rigodones.
1832.
BISCHOFF, E.U.: Córdoba y el tango.
azaroso fervor. Córdoba, 1966.
reglas
o
bailar las
Barcelona,
Crónica
de
un
BLISS, Horacio W.: Del Virreinato a Rosas. Ensayo de
historia económica argentina 1776-1829. Tucumán,
1959.
BORGES, Jorge Luis, y CLEMENTE, José Edmundo:
lenguaje de Buenos Aires. Buenos Aires, 1963.
El
BORGES, Jorge Luis: El idioma de los argentinos. Buenos
Aires, 1928.
BORGES, Jorge Luis: El tamaño de mi esperanza. Buenos
Aires, 1926.
BORGES, Jorge Luis: Evaristo Carriego. Buenos Aires,
1955.
BORGES, Jorge Luis: Obra poética. Buenos Aires, 1964.
BOSSIO, Jorge A.: Los
Aires, 1968.
BUCICH, Antonio J.:
Aires, 1967.
cafés
Juan
de
de
Buenos
Dios
Aires. Buenos
Filiberto.
Buenos
«Somos feos, pero tenemos la música»
CABALLERO
BONALD,
José
Barcelona, 1957.
Pág.199
María:
El
baile
andaluz.
CADICAMO, Enrique: Cancionero. Buenos Aires, 1977.
CADICAMO, Enrique: Gardel en París. Buenos Aires, 1984.
CADICAMO, Enrique:
Aires, 1964.
La
luna
CADICAMO, Enrique:
Aires, 1956.
Viento
del
que
bajo
lleva
CAMMAROTA,
Federico:
Vocabulario
lunfardo. Buenos Aires, 1964.
fondo.
Buenos
trae.
Buenos
y
familiar
y
del
CANAL FEIJOO, Bernardo: El canto de la ciudad. Buenos
Aires, 1980.
CANARO, Francisco: Mis bodas de oro con el tango y mis
memorias (1906-1956). Buenos Aires, 1957.
CANTON, Darío Eliseo: Gardel ¿a quién le cantás? Buenos
Aires, 1972.
CARELLA, Tulio: El tango, mito y esencia. Buenos Aires,
1960.
CARELLA, Tulio: Picaresca porteña. Buenos Aires, 1966.
CARLINO, Carlos: Ciudad del tango. Buenos Aires, 1966.
CARPENTIER, Alejo: La música en Cuba. México, 1946.
CARRETERO, Andrés:
Aires, 1964.
El
compadrito
y
el
tango.
Buenos
CASADEVALL, Domingo F.: Buenos Aires: arrabal, sainete,
tango. Buenos Aires, 1968.
CASADEVALL, Domingo F.: El tema de la mala vida en el
teatro nacional. Buenos Aires, 1957 y 1967.
CASTAGNINO, Raúl H.: Centurias
Buenos Aires, 1959.
CASTAGNINO, Raúl
Aires, 1982.
H.:
Circo,
del
teatro
circo
y
criollo.
tango.
Buenos
CASTAGNINO, Raúl H.: El circo criollo. Buenos Aires,
1953.
CASTELLANO,
Pintín:
Montevideo, 1961.
Entre
cortes
y
quebradas.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.200
CASTILLA, Eduardo S.: Tiempo de tango fuera de tiempo.
Buenos Aires, 1955.
CAVADINI, Rubén: ¿Tango o nueva
Aires? Buenos Aires, 1969.
expresión
de
Buenos
CENTEYA, Julián (seudónimo de Amleto Vergiati): La musa
mistonga. Buenos Aires, 1964.
CENTEYA, Julián (seudónimo de Amleto Vergiati): Primera
antología de tangos lunfardos. Buenos Aires, 1967.
CERRUTI, Raúl Oscar: El tango. Sus relaciones con el
folklore
musical
y
ubicación
en
la
cultura
argentina. Resistencia (Chaco), 1967.
CHASE, Gilbert: America's Music. New York, 1955.
CHINARRO, Andrés: El tango y su rebeldía. Buenos Aires,
1965.
CONCEJO DELIBERANTE (DEPARTAMENTAL) DE MONTEVIDEO:
Homenaje a Carlos Gardel. Montevideo, 1960.
CORSINI, Ignacio:
Aires, 1979.
Ignacio
Corsini,
mi
padre.
Buenos
COUSELO, Jorge Miguel y CHIERICO, Osiris: Gardel, mitorealidad. Buenos Aires, 1964.
CUNNINGHAME GRAHAM,
Londres, 1914.
DE
CARO, Julio:
Aires, 1964.
El
Roberto
tango
B.:
en
El
mis
Río
de
la Plata.
recuerdos.
Buenos
DE LA PUA, Carlos: La crencha engrasada. Buenos Aires,
1928.
DE LARA, Tomás, y RONCETTI DE PANTI, Inés Leonilda: El
tema del tango en la literatura argentina. Buenos
Aires, 1961.
DEFINO, Armando: Carlos Gardel. La verdad de una vida.
Buenos Aires, 1968.
DEL CAMPO, Isabel María: Retrato de un ídolo. Vida y
obra de Carlos Gardel. Buenos Aires, 1955.
DEL PRIORE, Oscar: El tango, de Villoldo a Piazzola.
Buenos Aires, 1975.
DEL
VALLE, Enrique
Aires, 1966.
DELLEPIANE, Antonio:
Aires, 1967.
Ricardo:
El
Lunfardología.
idioma
del
delito.
Buenos
Buenos
«Somos feos, pero tenemos la música»
DIAZ
DE MOLINA,
Aires, s/f.
Alfredo:
Pág.201
Maimburú.
Yumburú.
Buenos
DIAZ, Nicolás: Ultimos días de Gardel. Bogotá, s/f. (en
folleto).
DINAH, Lesly:
1963.
DISCEPOLO,
1977.
Juan
Enrique
de
Dios
Santos:
Filiberto.
Buenos
Aires,
Cancionero.
Buenos
Aires,
DOMINGUEZ, Manuel Augusto: Entre el 20 y el 30. Buenos
Aires, 1969.
DOS
SANTOS, Estela:
Aires, 1972.
Las
mujeres
del
tango.
Buenos
EBELOT, Alfredo: La Pampa. Buenos Aires, 1961.
EICHELBAUM, Edmundo: Carlos Gardel. Buenos Aires, 1981.
ELLIFF, Osvaldo: Lunfapoemas. Buenos Aires, 1962.
ETCHEBARNE, Miguel: Juan Nadie. Vida
compadre. Buenos Aires, 1954.
y
muerte
de un
ETCHEBARNE, Miguel: La influencia del arrabal en
poesía argentina culta. Buenos Aires, 1955.
la
EZEIZA, Gabino: Recuerdos del payador. Buenos Aires,
1946.
FERNANDEZ, Augusto: Por siempre Carlos Gardel. Buenos
Aires, 1973.
FERRARI, Gustavo, y GALLO, Ezequiel (compiladores): La
Argentina del Ochenta al Centenario. Buenos Aires,
1980.
FERRER, Horacio A., y SIERRA, Luis Adolfo: Discepolín.
Buenos Aires, 1965.
FERRER, Horacio A.: El libro del tango. Buenos Aires,
1977.
FERRER, Horacio A.: El tango. Su historia y evolución.
Buenos Aires, 1960.
FLEOUTER, Claude:
1979.
Le
tango
de
Buenos
Aires.
París,
FLORES, Celedonio: Cancionero. Buenos Aires, 1977.
FLORES, Celedonio:
1929.
Chapaleando
barro.
Buenos
Aires,
«Somos feos, pero tenemos la música»
FLORES, Celedonio:
Aires, 1965.
Cuando
Pág.202
pasa
el
organito.
Buenos
FLORES, Celedonio: La musa mistonga de los arrabales.
Buenos Aires, 1964.
FOLINO, Norberto: Testimonio de
piantan. Buenos Aires, 1965.
las
cosas
que
se
FOPPA, Tito Livio: Diccionario teatral del Río de la
Plata. Buenos Aires, 1961.
FOTHERINGHAM, Ignacio H.: La vida de un soldado o
reminiscencias de las fronteras. Buenos Aires,
s/f.
FRANCO-LAO, Meri: Tempo di tango. Milán, 1975.
FRAY MOCHO (seudónimo de José S. Alvarez): Memorias de
un vigilante. Buenos Aires, 1897.
FURLAN, Luis Ricardo: La poesía lunfarda. Buenos Aires,
1971.
FURT, Jorge M.: Coreografía gauchesca. Buenos Aires,
1927.
GALASSO, Norberto: Discépolo y su época. Buenos Aires,
1967.
GALLO, Blas Raúl: Historia del sainete nacional. Buenos
Aires, 1958.
GALVEZ, Manuel:
1922.
Historia
de
arrabal.
Buenos
Aires,
GAMBINI, Hugo: «Grandeza, decadencia y resurrección del
tango». Suplemento de la revista Vea y Lea, núm.
246. Buenos Aires, 1963.
GARCIA
ACEVEDO,
Mario:
La
música
contemporánea. Buenos Aires, 1963.
GARCIA JIMENEZ, Francisco:
Buenos Aires, 1965.
Así
nacieron
argentina
los
tangos.
GARCIA JIMENEZ, Francisco: Carlos Gardel y su época.
Buenos Aires, 1970.
GARCIA JIMENEZ, Francisco: El tango, historia de medio
siglo (1880-1930). Buenos Aires, 1964.
GERCHUNOFF, Alberto: El hombre que habló en la Sorbona.
Buenos Aires, 1926.
GERMANI, Gino: Estructura
Buenos Aires, 1955.
social
de
la
Argentina.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.203
GESUALDO,
Vicente:
Historia
de la música
Argentina. 2 Vols. Buenos Aires, 1961.
en
la
GIOVANNI, F.: Balli d`oggi. Con 70 figure demostrative,
grafici e brani musicali. E uno studio critico
sulle danza nouvissime di Giovanni Francescini.
Milán, 1914.
GIURIA, Carlos Alberto: Indagación del porteño a través
de su lenguaje. Buenos Aires, 1965.
GOBELLO, José, y BOSSIO, Jorge: El atorrante. Buenos
Aires, 1968.
GOBELLO, José, y PAYET, L.: Breve diccionario lunfardo.
Buenos Aires, 1961.
GOBELLO, José, y SOLER CAÑAS, Luis: Primera antología
lunfarda. Buenos Aires, 1961.
GOBELLO,
José,
y
STILMAN,
Eduardo:
Villoldo. Buenos Aires, 1964.
Diálogos
de
GOBELLO, José: Conversando tangos. Buenos Aires, 1976.
GOBELLO, José: Crónica general del tango. Buenos Aires,
1980.
GOBELLO, José: Cuadernos de tango y lunfardo. (Núms. 1,
2, 3, 4, 5 y 6). Buenos Aires, 1980.
GOBELLO, José: El lenguaje de mi pueblo. Buenos Aires,
1974.
GOBELLO, José: Etimologías. Buenos Aires, 1978.
GOBELLO, José: Las letras del
Borges. Buenos Aires, 1979.
tango
de
Villoldo
a
GOBELLO, José: Palabras perdidas. Buenos Aires, 1973.
GOBELLO, José: Vieja y nueva lunfardía. Buenos Aires,
1963.
GOMEZ BAS, Joaquín:
Aires, 1976.
Buenos
Aires
y
lo
suyo.
Buenos
GOMEZ BAS, Joaquín: La comparsa. Buenos Aires, 1965.
GONZALEZ ARRILI, Bernardo: Buenos Aires, 1900. Buenos
Aires, 1967.
GONZALEZ TUÑON, R.: A la sombra de los barrios amados.
Buenos Aires, 1957.
GONZALEZ, Joaquín V.: Mis montañas y fábulas nativas.
Buenos Aires, 1952.
«Somos feos, pero tenemos la música»
GRANADA, Daniel: Vocabulario
Montevideo, 1890.
GUARNIERI,
Juan
Carlos:
Montevideo, 1967.
GUIBERT, Fernando:
Aires, 1957.
El
Pág.204
rioplatense
El
habla
compadrito
y
razonado.
del
su
boliche.
alma.
Buenos
GUIBERT, Fernando: Tango. Buenos Aires, 1962.
HERNANDEZ ARREGUI, J.J.: Imperialismo y cultura. Buenos
Aires, 1958.
HERNANDEZ ARREGUI, J.J.: La formación de la conciencia
nacional. Buenos Aires, 1961.
HORST, Luis: Formas
Aires, 1966.
preclásicas
de
la
danza.
Buenos
JITRIK, Noé: El 80 y su mundo. Buenos Aires, 1968.
KUSCH, Rodolfo: De la mala vida porteña. Buenos Aires,
1966.
LAGORIO, Arturo: Cronicón
Buenos Aires, 1962.
LAGOS, Julio:
1967.
Qué
hacés
de
un
Buenos
almacén
Aires.
literario.
Buenos
Aires,
LANUZA, José Luis: Morenada. Buenos Aires, 1967.
LANZAVECCHIA, María Luisa: El lejano Armenonville. San
Isidro (provincia de Buenos Aires), 1979.
LARROCA, Jorge: Entre cortes y apiladas. Los tangos de
prosapia burrera. Buenos Aires, 1981.
LASTRA, Felipe Amadeo: Recuerdos del 900. Buenos Aires,
1965.
LAWLER: The Dance in
Connecticut, 1964.
Ancient
Greece.
Middletown,
LECHMANN-NITSCHE, Roberto: Santos Vega. Buenos Aires,
1962.
LIMA, Nicanor M.: El tango argentino de salón. Método
de baile teórico y práctico. Buenos Aires, s/f.
LLANES, Ricardo M.: La Avenida de Mayo. Buenos Aires,
1955.
LONCAN, Enrique: Antología. Buenos Aires, 1962.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.205
LOPEZ PEÑA, Arturo: El habla popular de Buenos Aires.
Buenos Aires, 1972.
LOPEZ PEÑA, Arturo: Teoría del argentino. Buenos Aires,
1976.
LOPEZ, Lucio V.: La gran aldea. Buenos Aires, 1884.
LOUIS, Maurice: Le Folklore et la Dance. París, 1963.
LUCERO, Diego: Siento ruido de pelota... Buenos Aires,
1975.
LYNCH, Ventura R.: La provincia de Buenos Aires hasta
la definición de la cuestión capital de la
República. Buenos Aires, 1883.
MADUEÑO, Raúl R.:
Aires, 1953.
Léxico
de
la
MAFUD, Julio: Psicopatología
Buenos Aires, 1965.
de
borrachera.
la
viveza
Buenos
criolla.
MAFUD, Julio: Sociología del tango. Buenos Aires, 1966.
MALAVET VEGA, Pedro: El tango y Gardel. Ponce (Puerto
Rico), 1975.
MARAMBIO CATAN, Carlos: Sesenta años de tango. Buenos
Aires, 1973.
MARECHAL, Leopoldo: Historia de la calle Corrientes.
Buenos Aires, 1968.
MARTINEZ CUITIÑO, V.: El café de los inmortales. Buenos
Aires, 1954.
MARTINEZ ESTRADA, Ezequiel:
Buenos Aires, 1957.
La
cabeza
de
Goliath.
MARTINEZ ESTRADA, Ezequiel: Radiografía de la Pampa.
Buenos Aires, 1957.
MASCIA, Alberto: Política y tango. Buenos Aires, 1970.
MASTRONARDI, Carlos: Formas de la realidad nacional.
Buenos Aires, 1961.
MATAMORO, Blas: Carlos Gardel. Buenos Aires, 1971.
MATAMORO, Blas: La ciudad del tango. Tango histórico y
sociedad. Buenos Aires, 1982.
MEJIA
VALLEJO,
Manuel:
(Colombia), 1973.
Aire
de
tango.
Medellín
«Somos feos, pero tenemos la música»
MIKES, Georges: Tango
Londres, 1962.
MILKEWITZ,
1964.
Harry:
a
solo
Psicología
Pág.206
across
del
South
tango.
America.
Montevideo,
MOLINA, Ricardo, y MAIRENA, Antonio: Mundo y formas del
canto flamenco. Madrid, 1963.
MOLINAS, Mario Alberto:
Aires, 1962.
Glosario
del
tango.
Buenos
MONZON, Florencio: La vida de Carlos Gardel, novela
publicada en Chile. Sin fecha ni sello editorial.
MORERA, M. Angel: Historia artística de Carlos Gardel.
Buenos Aires, 1976.
MOYA, Ismael: El arte de los payadores. Buenos Aires,
1959.
MOYANO, Raúl J.: Música de Buenos Aires. Buenos Aires,
1966.
NETTI, Paul: La musa de la mala pata. Buenos Aires,
1926.
NETTI, Paul: La música en la danza. Buenos Aires, 1945.
OLIVARI, Nicolás: Florilegio compadrón del 900. Buenos
Aires, 1968.
ORDAZ, Luis: El teatro en el Río de la Plata. Buenos
Aires, 1957.
ORGAMBIDE, Pedro: Yo, argentino. Buenos Aires, 1968.
PAEZ, Jorge: El conventillo. Buenos Aires, 1970.
PAGANO, José: Rimas caneras. Buenos Aires, 1964.
PASTOR, Sigfredo: Buenos Aires, tango. Buenos Aires,
1966.
PEREZ AMUCHASTEGUI, A.J.:
Buenos Aires, 1968.
PETIT DE MURAT, Ulises:
Buenos Aires, 1966.
Mentalidades
Presencia
viva
argentinas.
del
tango.
PINASCO, Eduardo H.: Biografía del Riachuelo. Buenos
Aires, 1968.
PINTOS, Juan Manuel:
Aires, 1954.
Así
fue
Buenos
Aires.
Buenos
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.207
PODESTA, José J.: Medio siglo de farándula. Memorias.
Córdoba (Argentina), 1930.
PORTOGALO, José: Buenos
Buenos Aires, 1972.
Aires.
Tango
y
literatura.
PUCCIA, Enrique Horacio: El Buenos Aires de Angel G,
Villoldo (1850-1919). Buenos Aires, 1976.
PUERTAS KRUSE, Roberto:
Buenos Aires, 1959.
Psicopatología
del
tango.
PUGA, Boris: Discografía de Carlos Gardel. Montevideo,
1970.
PUPPO, Julio César: En ese mundo del Bajo. Montevideo,
1964.
QUINTANA, Federico:
Aires, 1941.
En
torno
a
lo
argentino.
Buenos
REASON, Last: A rienda suelta. Buenos Aires, 1925.
REST, Jaime: Notas para una estilística del arrabal.
Buenos Aires, 1965.
RIVERO, Edmundo:
1982.
Una
luz
de
almacén.
ROMAN, Marcelino
Aires, 1957.
M.:
Itinerario
del
Buenos
Aires,
payador.
Buenos
ROMERO, Manuel: Cancionero. Buenos Aires, 1978.
ROSSI, Hipólito:
1966.
Teoría
del
cante
jondo.
Barcelona,
ROSSI, Vicente: Cosas de negros. Buenos Aires, 1926.
ROSSLER, Osvaldo: Buenos Aires dos por cuatro. Buenos
Aires, 1967.
SACHS, Curt: Historia
Aires, 1944.
universal
de
la
danza.
Buenos
SALAS, Alberto: Relación de Buenos Aires. Buenos Aires.
SANTORO, Roberto Jorge:
Aires, 1964.
De
tango y
lo
demás. Buenos
SARELI, Jorge: El libro mayor del tango. Méjico, 1974.
SARMIENTO VARGAS, Mario: La verdad sobre la muerte de
Carlos Gardel. Buenos Aires, 1945.
SCALABRINI ORTIZ, Raúl: El hombre
espera. Buenos Aires, 1931.
que
está
solo
y
«Somos feos, pero tenemos la música»
SCHIANCA, Arturo: Historia
Buenos Aires, s/f.
de
Pág.208
la
música
argentina.
SEBRELI, Juan José: Buenos Aires, vida cotidiana
alienación. Buenos Aires, 1964, 1969.
y
SEGOVIA, Lisandro: Diccionario de argentinismos. Buenos
Aires, 1941.
SIERRA, Luis Adolfo: Historia de la orquesta típica.
Buenos Aires, 1966.
SILBIDO, Juan: Evocación del tango. Buenos Aires, 1964.
SILVA
CABRERA,
Erasmo:
Carlos
desconocido. Montevideo, 1967.
SILVA, Federico:
1971.
Informe
sobre
Gardel.
Gardel.
El
gran
Montevideo,
SLONIMSKY: La música en América Latina. Buenos Aires,
1947.
SOBRINO,
Constantino:
Manual,
guía,
crónica y diccionario del tango.
1971.
SOLER CAÑAS, Luis:
Aires, 1973.
Antología
del
enciclopedia,
Buenos Aires,
lunfardo.
Buenos
SOLER CAÑAS, Luis: Cuentos y diálogos lunfardos. Buenos
Aires, 1965.
SOLER CAÑAS, Luis: El idioma del tango. Buenos Aires,
1961.
SOLER CAÑAS, Luis: Orígenes de la literatura lunfarda.
Buenos Aires, 1965.
SOLIÑO,
Víctor:
Mis
Montevideo, 1967.
SOSA
tangos
y
los
atenienses.
CORDERO, Osvaldo: Historia de las varietés
Buenos Aires, 1900-1925. Buenos Aires, 1978.
en
SPERATTI, Alberto: Con Piazzolla. Buenos Aires, 1969.
STILMAN, Eduardo: Antología del verso lunfardo. Buenos
Aires, 1965.
STILMAN, Eduardo:
1965.
Historia
del
tango.
Buenos
Aires,
TABOADA, Rodolfo: De la fauna porteña. Buenos Aires,
1946.
TALICE, Roberto: El malevo Muñoz (Carlos de la Púa).
Buenos Aires, 1969.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.209
TALLON, José Sebastián: El tango en sus
música prohibida. Buenos Aires, 1964.
etapas
de
TERRERA, Guillermo Alfredo: Sociología y vocabulario
del habla popular argentina. Buenos Aires, 1968.
TERUGGI, Mario E.: Panorama del lunfardo. Buenos Aires,
1974.
TIEMPO, César: El
Aires, 1975.
último
romance
de
Gardel.
Buenos
TUCCI, Terig: Gardel en Nueva York. New York, 1969.
ULLA, Noemí: Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires,
1967.
URIEN, Carlos M.:
Aires, 1914.
Impresiones
y
recuerdos.
Buenos
VARIOS AUTORES: Antología del tango rioplatense. Buenos
Aires, 1980.
VARIOS AUTORES: Buenos Aires. Tiempo de Gardel. Buenos
Aires, 1966.
VARIOS AUTORES: El tango y Gardel. Buenos Aires, 1975.
VARIOS AUTORES: El tango. Buenos Aires, 1967.
VARIOS AUTORES: «Carlitos Gardel (Como nunca se vio)»,
en revista Gente, número extraordinario. Buenos
Aires, 1973.
VEGA, Carlos: Danzas y canciones argentinas. Teoría e
investigaciones. Un ensayo sobre el tango. Buenos
Aires, 1936.
VEGA, Carlos: El origen
Buenos Aires, 1956.
VIDART, Daniel D.:
1967.
El
de
tango
las
y
danzas
su
folklóricas.
mundo. Montevideo,
VIDART, Daniel D.: Teoría del tango. Montevideo, 1964.
VIGNALI, Marcelo: «El baile contemporáneo (1900-1918)»,
Suplemento a la tercera edición de la obra Salón
de baile. Montevideo, s/f.
VILARIÑO, Idea:
1965.
Las
letras
de
tango.
Buenos
Aires,
VILLAMAYOR, Luis C.: El lenguaje del bajo fondo. Buenos
Aires, 1915.
VILLARROEL, Luis F.: Tango, folklore de Buenos Aires.
Buenos Aires, 1957.
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.210
WHITAKER, Arthur P.: Argentina. México, 1966.
WILDE, José Antonio: Buenos Aires desde setenta años
atrás. Buenos Aires, 1917.
WILKES, J.T., y GUERRERO CARPENA: Formas musicales
rioplatenses (su origen hispánico). Buenos Aires,
1947.
YUNQUE, Alvaro: La
Aires, 1962.
poesía
dialectal
porteña.
Buenos
«Somos feos, pero tenemos la música»
Pág.211
CORAZON
TITULO....................................................1
Indice....................................................5
Vamos a ver:..............................................6
Dos y dos son cuatro no es ya la vida, caballeros,
sino el comienzo de la muerte.............................7
Para ratones..............................................9
Ajuste de cuentas:.......................................13
Somos feos, pero tenemos la música.......................14
Bostezo contenido........................................17
No estoy aquí para explicar filosofía -replicó el
otro- sino para distribuir pasteles de crema.............20
Una emboscada para el arte:..............................24
Sin muertos no hay ciudades..............................25
La frontera del mundo se identifica por su
esplendoroso olor a mierda...............................34
Las flores del mal.......................................43
Zarpazo al tango:........................................47
La lluvia une............................................48
Se baila, no se habla del baile..........................55
Estoy enamorado de una muerta............................60
La historia está hecha de gente muerta, y el
futuro de gente que se va a morir........................65
Antro-pología............................................70
Confesión................................................78
Apendicitis..............................................80
...Etílica...............................................81
...Estadística..........................................147
...De Babel.............................................168
...Craneal..............................................184
...Científica...........................................196
Corazón.................................................211
ANTITULO................................................212
«Somos feos, pero tenemos la música»
«SOMOS FEOS,
PERO TENEMOS LA MUSICA»
Pág.212
Descargar