manual de estilo

Anuncio
MANUAL DE ESTI LO
Manual de Estilo
Canela Sea
Pág. - 2 -
Manual de Estilo
Manual de Estilo
Mª Rosario García Hernández, D.N.I. 21.442.506-C
Octubre 2009
Canela Sea
Pág. - 3 -
Manual de Estilo
A José Luis Esteso, Capitán Bird,
que por capricho del azar zambulló mi vida en el azul turquesa, y por su ayuda
generosa en la preparación de mi P.E.R.
A F.J. Santiago Palacios, mi Capitán Santi,
con el que hice mi mili a bordo, y ejemplo de templanza y saber estar en el
gobierno de una embarcación.
A mis amigos y cofrades de La Taberna del Puerto, por sus conocimientos y saber
marinero.
Y en especial, al cofrade Icebar,
de quien he aprendido el significado de la pasión por navegar a vela, y fuente para
mí de nuevas espumas e ilusiones.
Canela Sea
Pág. - 4 -
Manual de Estilo
MANUAL DE ESTI LO
Canela Sea
Pág. - 5 -
Manual de Estilo
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Canela Sea
Pág. - 6 -
Manual de Estilo
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ - 12 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... - 16 PARTE I
1. FUNDAMENTOS DE CANELA SEA. .............................................................................................................. - 21 a. Algunos datos de interés. ............................................................................................................................ - 22 b. Situarnos en el medio. .................................................................................................................................. - 23 c. Conclusión previa. ........................................................................................................................................ - 24 d. Filosofía de Canela Sea. .............................................................................................................................. - 25 e. Cómo funciona Canela Sea. ...................................................................................................................... - 27 f. Imagen empresarial e identidad corporativa. ........................................................................................ - 28 2. PRECEDENCIAS GENERALES DE LA EMPRESA. ........................................................................................... - 30 a. Organigrama de Canela Sea..................................................................................................................... - 31 b. Precedencias................................................................................................................................................. - 32 i. Precedencias generales de carácter interno: ............................................................................. - 32 ii. Precedencias de los invitados en los distintos tipos de actos. .................................................. - 33 iii. Precedencias en las visitas a la empresa. .................................................................................... - 35 iv. Precedencias en los actos corporativos. ...................................................................................... - 36 3. EL PROTOCOLO INTERNO DE LA EMPRESA. ................................................................................................. - 37 a. Protocolo general. ........................................................................................................................................ - 38 b. El vestido. ........................................................................................................................................................ - 39 c. El espacio. ...................................................................................................................................................... - 39 d. La Secretarías de la Presidencia y Direcciones Generales. ................................................................... - 40 e. La sala de espera de las visitas de los ejecutivos. ................................................................................... - 41 f. El teléfono....................................................................................................................................................... - 44 g. El vehículo oficial y su chofer. ..................................................................................................................... - 49 h. La tripulación. ................................................................................................................................................ - 50 i. Jerarquías a bordo............................................................................................................................ - 51 ii. Estructura interna del personal de a bordo.................................................................................. - 52 iii. Descripción de los puestos. ............................................................................................................. - 52 iv. Comportamiento de la tripulación. ............................................................................................... - 56 i. Tratamientos. ................................................................................................................................................. - 60 j. Protocolización de las reuniones de trabajo. ........................................................................................... - 60 i. Uso de la Sala de Reuniones. .......................................................................................................... - 60 ii. Reuniones del Consejo de Administración. .................................................................................. - 61 iii. Reuniones internas de trabajo. ....................................................................................................... - 63 iv. Reuniones de negociación con moderador o intermediario. .................................................. - 64 v. Reuniones de negociación sin moderador o intermediario. ..................................................... - 65 vi. Reuniones fuera de la empresa. .................................................................................................... - 66 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE LA EMPRESA. ...................................................................................... - 68 a. Actos propios. ................................................................................................................................................ - 69 i. Actos generales. ................................................................................................................................... - 69 ii. Actos especiales. ................................................................................................................................. - 69 iii. Actos corporativos. ............................................................................................................................. - 69 iv. Actos territoriales. ................................................................................................................................ - 70 b. Actos ajenos. ................................................................................................................................................. - 70 i. Modo de proceder............................................................................................................................... - 71 ii. Actos oficiales organizados por autoridades. ................................................................................. - 72 iii. Actos ajenos patrocinados por Canela Sea. ................................................................................. - 72 5. PROTOCOLO GENERAL EN LOS ACTOS DE LA EMPRESA. ......................................................................... - 75 a. Planteamiento general. ............................................................................................................................... - 76 b. El acto en la empresa. ................................................................................................................................. - 77 i. Medios materiales. ............................................................................................................................ - 77 ii. Medios humanos. .............................................................................................................................. - 77 iii. Presupuesto. ....................................................................................................................................... - 78 iv. El escenario. ....................................................................................................................................... - 78 v. La presidencia. .................................................................................................................................. - 79 vi. Protocolización de asientos. ........................................................................................................... - 79 vii. Medios de comunicación. .............................................................................................................. - 80 -
Canela Sea
Pág. - 7 -
Manual de Estilo
viii.
ix.
x.
xi.
Recibimientos, despedidas y obsequios. ...................................................................................... - 81 Programa definitivo y ensayo. ........................................................................................................ - 82 La ejecución y desarrollo del acto. ............................................................................................... - 82 Memoria y evaluación del acto. .................................................................................................... - 83 -
6. LA PRESIDENCIA EN LOS ACTOS PÚBLICOS DE LA EMPRESA.................................................................... - 84 a. Consideraciones generales. ....................................................................................................................... - 85 b. Tipos de presidencias. .................................................................................................................................. - 87 i. Presidencia estática. ........................................................................................................................ - 87 ii. Presidencia dinámica....................................................................................................................... - 91 c. Los accesos y las salidas de la presidencia. ............................................................................................. - 92 d. Las intervenciones......................................................................................................................................... - 93 e. Las presidencias en las embarcaciones. .................................................................................................. - 94 7. LOS ACTOS SOCIALES EN LA EMPRESA. .................................................................................................... - 97 a. Elección del escenario................................................................................................................................. - 98 i. En salones. .......................................................................................................................................... - 98 ii. En embarcaciones.......................................................................................................................... - 100 b. Elementos de imagen corporativa. ......................................................................................................... - 102 c. Otros elementos decorativos y ambientales. ........................................................................................ - 102 8. LOS ACTOS MÁS HABITUALES DE LA EMPRESA. ...................................................................................... - 103 a. Recibimientos. ............................................................................................................................................. - 104 b. Visitas a nuestra Empresa. ......................................................................................................................... - 108 c. Programa de una visita. ............................................................................................................................. - 109 d. Firma en el Libro de Honor y/o en el Libro de Visitas. ........................................................................... - 110 e. Inauguraciones y botaduras. .................................................................................................................... - 112 f. Conferencias, charlas, mesas redondas, coloquios, cursos. ............................................................... - 115 g. Presentaciones. ........................................................................................................................................... - 117 h. Firma de convenios. ................................................................................................................................... - 119 i. Los viajes al extranjero................................................................................................................................ - 121 j. Entrega de premios. ................................................................................................................................... - 134 k. Otros actos especiales. .............................................................................................................................. - 136 i. Celebración de la Festividad de la Virgen del Carmen. ......................................................... - 136 ii. Bodas................................................................................................................................................. - 137 iii. Funerales. Esparcimiento de cenizas al mar. ............................................................................. - 138 iv. Navegación con niños y/o adolescentes. ................................................................................. - 139 9. LAS AUTORIDADES. .................................................................................................................................. - 142 a. Tratamientos honoríficos en España. ....................................................................................................... - 143 b. Tratamientos honoríficos en las presidencias. ........................................................................................ - 143 c. En los escritos. .............................................................................................................................................. - 145 d. En los discursos. ............................................................................................................................................ - 146 e. En el trato personal. .................................................................................................................................... - 147 10. LOS INVITADOS DE LA EMPRESA. ............................................................................................................ - 148 a. Protocolo general de asistentes. .............................................................................................................. - 149 i. La confirmación. ............................................................................................................................. - 149 ii. Los asistentes imprevistos y/o rezagados. ................................................................................... - 150 iii. La base de datos de invitados. .................................................................................................... - 151 b. Criterios para la protocolización de asientos. ........................................................................................ - 153 i. Protocolizado. .................................................................................................................................. - 153 ii. Semiprotocolizado. ......................................................................................................................... - 154 iii. Desprotocolizado. ........................................................................................................................... - 154 iv. Reservado. ....................................................................................................................................... - 154 v. Libre. .................................................................................................................................................. - 155 c. La protocolización de los colectivos. ...................................................................................................... - 155 11. EL GABINETE DE COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO. ............................................................................... - 159 a. Funciones. .................................................................................................................................................... - 160 b. Relaciones con el resto de departamentos de la empresa................................................................ - 160 c. Relaciones con los medios de comunicación. ...................................................................................... - 161 d. Los documentos de prensa. ...................................................................................................................... - 162 ii. La nota de prensa........................................................................................................................... - 162 iii. El dossier de prensa. ...................................................................................................................... - 163 -
Canela Sea
Pág. - 8 -
Manual de Estilo
iv. La rueda de prensa. ....................................................................................................................... - 164 12. EL CONJUNTO DE IDENTIDAD CORPORATIVA. ....................................................................................... - 165 a. Símbolos de la empresa............................................................................................................................. - 166 i. Anagrama. ....................................................................................................................................... - 166 ii. Logotipo............................................................................................................................................ - 167 iii. Bandera y gallardete...................................................................................................................... - 167 b. Papelería corporativa. Modelos. .............................................................................................................. - 168 i. Carta general. ................................................................................................................................ - 168 ii. Carta departamental..................................................................................................................... - 169 iii. Tarjetas de visita. ............................................................................................................................ - 169 iv. Sobres................................................................................................................................................ - 169 v. Circulares. ......................................................................................................................................... - 169 i. Notas telefónicas. ........................................................................................................................... - 169 c. La papelería del Departamento de Protocolo...................................................................................... - 170 i. Ocupación de dependencias. .................................................................................................... - 170 ii. Modelo general de invitación. ..................................................................................................... - 170 iii. Nota de protocolo. ......................................................................................................................... - 170 iv. Carteles de sobremesa. ................................................................................................................. - 171 v. Pases especiales. ............................................................................................................................ - 171 vi. Papel corporativo de regalo. ....................................................................................................... - 172 d. Otros. elementos de la identidad corporativa. ..................................................................................... - 172 i. Placas conmemorativas. ............................................................................................................... - 172 ii. Libro de Honor. ................................................................................................................................ - 172 iii. Libro de Visitas. ................................................................................................................................ - 172 e. Papelería de la Presidencia. ..................................................................................................................... - 173 f. Los regalos corporativos. ........................................................................................................................... - 173 i. Clasificación. ................................................................................................................................... - 173 ii. Los motivos para regalar. .............................................................................................................. - 175 g. Tratamiento de los regalos. ....................................................................................................................... - 175 i. Obsequios de los niveles A, B, y C1. ............................................................................................. - 175 ii. Obsequios de los niveles C2 y D. .................................................................................................. - 176 iii. Obsequios del nivel E...................................................................................................................... - 176 iv. Obsequios efectuados por otras empresas o instituciones a personal de Canela Sea. .... - 177 v. El control de los regalos. ................................................................................................................ - 177 h. Los vehículos de la empresa. .................................................................................................................... - 178 i. El vehículo oficial. ............................................................................................................................ - 178 ii. El chofer. ........................................................................................................................................... - 178 iii. Los vehículos comerciales y sus conductores. ........................................................................... - 178 iv. Las embarcaciones. ...................................................................................................................... - 179 v. La tripulación. .................................................................................................................................. - 179 PARTE II
13. LA SEGURIDAD GENERAL EN LA EMPRESA Y EN LOS ACTOS QUE ORGANIZA. ..................................... - 183 a. La seguridad general. ................................................................................................................................ - 184 b. Protección de directivos, personalidades y autoridades. ................................................................... - 185 i. Los círculos de seguridad. ............................................................................................................. - 186 c. Seguridad en los desplazamientos. ......................................................................................................... - 188 d. El vehículo oficial de la empresa y su conductor. ................................................................................. - 190 e. Seguridad en la navegación. ................................................................................................................... - 191 f. Normas de seguridad de obligado cumplimiento. .............................................................................. - 193 i. Equipos de seguridad obligatorios a bordo de las embarcaciones de recreo: .................. - 193 ii. Zonas de navegación a efectos de sus correspondientes equipos de seguridad. ............ - 194 iii. Embarcaciones con la marca "CE".............................................................................................. - 194 iv. Homologación de equipos marinos. ........................................................................................... - 194 v. Prevención de vertidos. ................................................................................................................. - 196 vi. Balizamientos de playas................................................................................................................. - 198 vii. Balsas salvavidas. ............................................................................................................................ - 200 viii. Chalecos salvavidas. ...................................................................................................................... - 200 ix. Trajes de supervivencia. ................................................................................................................. - 200 x. Arneses de seguridad. .................................................................................................................... - 201 xi. Avistamiento o recibimiento de señales de una embarcación en peligro en sus
proximidades. ......................................................................................................................................... - 201 -
Canela Sea
Pág. - 9 -
Manual de Estilo
xii. Información meteorológica. ......................................................................................................... - 201 xiii. Comunicaciones marítimas. ......................................................................................................... - 204 xiv. Tablas informativas sobre comunicaciones marítimas. ............................................................ - 207 xv. Señales de peligro: ......................................................................................................................... - 209 xvi. Abordajes. ........................................................................................................................................ - 210 xvii. Prevención de caídas. ................................................................................................................... - 211 xviii.Abandono de la embarcación. .................................................................................................. - 213 xix. Consejos para sofocar un incendio a bordo. ............................................................................ - 214 xx. Contenido de una mochila individual de supervivencia......................................................... - 219 14. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN EN LA NÁUTICA DE RECREO EN ESPAÑA. ............................................... - 220 a. Abanderamiento, registro y despacho. .................................................................................................. - 221 b. Titulaciones y escuelas náuticas. .............................................................................................................. - 221 c. Seguro. .......................................................................................................................................................... - 222 d. Chárter. ......................................................................................................................................................... - 223 e. Contrato de compraventa embarcación de recreo........................................................................... - 223 f. Contrato de construcción de embarcación de recreo. ..................................................................... - 223 g. Seguridad y construcción.......................................................................................................................... - 223 h. Equipos marinos........................................................................................................................................... - 225 i. Residuos y prevención de vertidos. ......................................................................................................... - 225 j. Pesca de recreo.......................................................................................................................................... - 225 k. Submarinismo............................................................................................................................................... - 226 15. REGULACIÓN DE USO DE LAS BANDERAS DE RECREO. .......................................................................... - 227 a. Pabellón y bandera. ................................................................................................................................... - 228 b. En tierra. ........................................................................................................................................................ - 230 c. A flote en aguas nacionales. .................................................................................................................... - 230 d. A flote en aguas extranjeras. .................................................................................................................... - 231 d. Observaciones sobre el uso de banderas en las embarcaciones de recreo. ................................. - 232 e. Lo que no debe hacerse. .......................................................................................................................... - 234 16. ENTIDADES OFICIALES A LAS QUE PERTENECE CANELA SEA. ................................................................. - 235 a. ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas). .......................................................................... - 236 b. ANAVRE (Asociación de Navegantes de Recreo). .............................................................................. - 237 c. Federación de Vela de la Comunidad Valenciana. ........................................................................... - 237 d. Asociación Española de Grandes Yates................................................................................................. - 238 PARTE III
17. APUNTES NÁUTICOS INTERESANTES DE ACONSEJABLE LECTURA. .......................................................... - 241 a. Fundamento de su inclusión. .................................................................................................................... - 242 b. Los clubs náuticos. ...................................................................................................................................... - 242 c. Los Puertos Deportivos................................................................................................................................ - 245 d. Listas de Registro de embarcaciones...................................................................................................... - 246 e. La cinetosis (mal de mar, mareo). ........................................................................................................... - 248 f. El sol. .............................................................................................................................................................. - 254 f. Poema para recordar las Reglas de Gobierno. .................................................................................... - 256 g. Supersticiones, tradiciones y creencias marineras. ............................................................................... - 257 i. Trae mala suerte. ............................................................................................................................. - 257 ii. "El pasaje de Caronte". .................................................................................................................. - 257 iii. Los gatos y el mar. .......................................................................................................................... - 258 iv. Las navajas marineras. ................................................................................................................... - 259 v. Cambiar el nombre a un barco. .................................................................................................. - 259 vi. Los aros en las orejas de los marinos. Los 3 Cabos. ................................................................... - 262 vii. Dichos populares de origen marinero. ........................................................................................ - 263 viii. ¿Por qué las rayas azules y blancas de la ropa de marinero?................................................ - 265 ix. Orígenes de la Festividad de la Virgen del Carmen. ................................................................ - 265 h. Partes básicas de una embarcación. ..................................................................................................... - 267 i. Diccionario náutico. ................................................................................................................................... - 269 j. La milla náutica. .......................................................................................................................................... - 269 k. El nudo náutico. .......................................................................................................................................... - 271 l. El Cuaderno de Bitácora. .......................................................................................................................... - 272 m. La Bitácora. .................................................................................................................................................. - 273 n. El aparejo náutico....................................................................................................................................... - 274 -
Canela Sea
Pág. - 10 -
Manual de Estilo
o.
ñ.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
Luces de Navegación. ............................................................................................................................... - 279 Código internacional de banderas, y balizamientos. .......................................................................... - 279 Símbolos meteorológicos........................................................................................................................... - 281 Escala Beaufort............................................................................................................................................ - 289 Escala Douglas. ........................................................................................................................................... - 290 Los nudos. ..................................................................................................................................................... - 292 Instrumentos de navegación clásica. ..................................................................................................... - 296 Rosa de los Vientos. .................................................................................................................................... - 303 Tablas de equivalencias de medidas. .................................................................................................... - 306 -
18. BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................................... - 307 a. Publicaciones. ............................................................................................................................................. - 308 b. Webs.............................................................................................................................................................. - 308 c. Otros. ............................................................................................................................................................. - 311 -
Canela Sea
Pág. - 11 -
Manual de Estilo
PRESENTACIÓN
Canela Sea
Pág. - 12 -
Manual de Estilo
La primera vez que organicé un evento a bordo, cometí muchos errores. No tenía
conocimientos náuticos y mucho menos del medio en el que me encontraba.
Afortunadamente, el barco estaba amarrado en puerto, pues no quiero ni pensar si
además, se hubiera encontrado en navegación o fondeado en algún lugar más o
menos lejos de la costa.
La elección de este trabajo es fruto de esa primera experiencia náutico-profesionalprotocolaria.
Después de aquello, y unido a mi gusto por el mundo
náutico, vino la consecución de mi título de Patrón de
Embarcaciones de Recreo, al que en breve seguirá el de
Patrón de Yate.
Formé parte durante tres meses, en el 2008, de la
tripulación del yate Trinidad III, (primer Fortuna), propiedad
del Excmo. Sr. Marqués de Mondéjar, D. Íñigo Cotoner y
Cotoner, heredero del título a través de su padre, primer
Jefe de la Casa Real con S.M. el Rey y primer tutor de
S.A.R. el Príncipe de Asturias.
Fueron días duros a bordo, algunos interminables y difícilmente catalogables, días
de observación, en muchos casos
embelesada, del hacer y deshacer
de
un
gran
profesional
de
la
navegación, el Capitán del Trinidad,
F.J. Santiago Palacios, compartiendo
con él dificultades y falta de medios
en
muchas
ocasiones,
frente
a
situaciones que requerían más de mi
formación
como
protocolo
que
profesional
de
la
del
suya,
de
amplísimo currículo náutico.
Canela Sea
Pág. - 13 -
Manual de Estilo
A raíz de esta experiencia me di cuenta de la escasa o nula formación en
organización y protocolo de los profesionales que trabajan a bordo de las
embarcaciones de medias y grandes esloras, cuyos propietarios son personas con
alto nivel de vida y relaciones sociales de tipo VIP.
Me di cuenta asimismo de que estos profesionales se alejaban frecuentemente de
sus verdaderos cometidos, haciendo lo que pueden cuando se encuentran con 20
variopintos invitados a bordo.
Este Manual es fruto también de una
afirmación personal, de un gusto por
la mar que descubro tal vez algo tarde
para llevar a cabo algunas ilusiones,
pero lo suficientemente a tiempo para
proporcionarme satisfacción.
Mi
pretensión
es
abrir,
ahondar,
facilitar el camino del asesoramiento a otros compañeros y compañeras,
profesionales del protocolo, que decidan dedicarse a esta vertiente hasta ahora
tan abandonada. Y digo hasta ahora, porque según he ido viendo, se comienza a
conformar como una vía de trabajo novedosa y llena de posibilidades, que me
inspira un trabajo de futuro que me ilusiona, y que espero materializar no dentro de
mucho.
Obviamente, Canela Sea no existe, pero podría. Cuando esto ocurra, estará
pensada desde una perspectiva concreta. Canela Sea priorizará el empleo de
técnicos de protocolo especializados en el sector náutico, que habrán obtenido sus
títulos profesionales de capacitación para el gobierno de embarcaciones de gran
eslora.
De este modo, este Manual no es típico ni convencional. No contempla
exclusivamente los aspectos meramente protocolarios, sino que añade conceptos
necesarios para situarse en el medio laboral concreto. Con este Manual en la
mano, un Capitán podrá participar y desenvolverse eficazmente en un acto
Canela Sea
Pág. - 14 -
Manual de Estilo
organizado a bordo de su embarcación, entender el porqué de algunas
necesidades, y, por otra parte, el personal de menor categoría sin la amplia
formación de aquellos, tendrá garantizados los mínimos conocimientos marineros
que le darán seguridad en el desempeño de su labor. Por su parte, el profesional de
protocolo ocupa el sitio que le corresponde a bordo, al igual que hasta ahora
intentamos tenerlo en tierra.
Es un primer paso, seguramente incompleto y defectuoso, pero la creación de la
empresa Canela Sea, y la confección de su imaginario Manual de Estilo, puede ser
el comienzo de una materialización más perfecta.
En el futuro cercano, espero que pueda ver la luz el otro Manual que estoy
confeccionando: “Housekeaper-sea, entre tripusoles y tripulantes”, que ofrecerá
todas las vertientes específicas que un housekeaper-sea puede desarrollar a bordo
de una embarcación, independientemente de su eslora.
Canela Sea
Pág. - 15 -
Manual de Estilo
INTRODUCCIÓN
Canela Sea
Pág. - 16 -
Manual de Estilo
Según datos estimativos1, de los 4.000 grandes yates que hay navegando por el
mundo, unos 2.000 poseen una eslora superior a los 36 metros. Y se presume que hay
en todo el mundo 200.000 personas con suficiente capacidad económica como
para adquirir o alquilar un súper yate.
Esto da una idea del potencial de crecimiento de este segmento del súper lujo,
crecimiento que se ve confirmado año tras año. Bien es sabido que la crisis afecta
en diferente medida a según qué sector de la población, y basta ver las expansivas
cifras de los grandes salones náuticos del mundo dedicados a los grandes yates,
como el Monaco Yacht Show (el único en el mundo que concentra un centenar de
megayates en un mismo lugar) o los de Génova, Barcelona o Fort Lauderdale, que
dedican cada año más y más espacio a estas unidades... Sin hablar ya de las
nuevas marinas que se están construyendo tanto en España como en el resto del
planeta.
El resultado es que la industria del megayate crece a pasos agigantados, pero los
armadores y sus capitanes se encuentran con verdaderas dificultades para
encontrar la tripulación adecuada a las necesidades que demandan estos barcos
de lujo.
Si tenemos en cuenta que un barco por encima de 20 metros precisa una
tripulación de 2 personas, que los de 24 metros habilitan generalmente un espacio
como mínimo para cuatro tripulantes, y que por encima de esa eslora pueden
llegar fácilmente a 12, 16 o más hasta los 50 metros, es fácil percatarse de que las
preocupaciones de los armadores pueden ir proporcionalmente en aumento.
El yate de lujo es parte inherente de la imagen de su inquilino o propietario. Un
armador de estas características presenta un perfil en el que se incluye la
necesidad de rentabilizar esta propiedad o alquiler mucho más allá de su utilización
para el ocio personal y familiar, y la embarcación se convierte en muchas
ocasiones en un centro de negocios y de relaciones sociales de alto nivel.
Así pues, en estos megayates no es suficiente poseer conocimientos generales
sobre todo, y se hace imprescindible la especialización.
1
Revista Grandes Esloras, nº 041.
Canela Sea
Pág. - 17 -
Manual de Estilo
La recientemente constituida Flagship Superyacht Academy2 de Southampton
estima que la demanda superará pronto los 3.000 empleos de este tipo. Además, la
rotación es elevada, ya que muchas tripulaciones se contratan sólo por temporada.
De aquí que empiecen a proliferar las escuelas de formación de tripulantes
altamente cualificados, así como el cambio conceptual sobre la propiedad o
alquiler de una embarcación de gran eslora.
Por otro lado, un capitán puede saber atender la mesa en un momento dado, pero
no es su responsabilidad ni aquello para lo que se ha preparado y ha sido
contratado. Su responsabilidad es el gobierno de la embarcación y la seguridad de
ésta y de las personas a bordo.
Los astilleros por su parte también son conscientes de la conveniencia de unir yate
de lujo con una tripulación acorde. Así lo manifestó ya en el año 2004 D. Vincenzo
Poerio, Director General de Benetti-Azimut, durante el 4º Congreso de Yachtmaster
organizado por la marca italiana en Venecia3: “La industria náutica está creciendo
rápidamente y los yates de lujo son cada vez más complejos, por lo que es
fundamental para los futuros armadores conseguir una tripulación de calidad, que
sea capaz de, al tiempo de gobernar óptimamente la embarcación, imprimir el
nivel de profesionalidad y estilo que estos yates necesitan en todos sus ámbitos.”
Del mismo
modo, el Sr. Poerio ya se anticipaba a la necesidad que hoy se
materializa en los más importantes astilleros del mundo que fabrican yates de lujo, al
manifestar que “atendiendo al crecimiento de nuestra industria, es obvio que
tenemos que aumentar la inversión en tecnología, pero también en servicios.
Debemos trabajar en todos los aspectos de gestión de los superyates, con el fin de
proporcionar a los armadores una oferta coherente y especializada, que le libere
de uno de los aspectos más engorrosos: equipar su yate con la tripulación.
A través de mi aproximación al sector náutico, y tras varios meses navegando en un
yate de esas características, he tenido ocasión de comprobar la necesidad que
2
3
www.fsya.co.uk
www.nautica.it/superyacht/505/cantieri/benetti.htm
Canela Sea
Pág. - 18 -
Manual de Estilo
hay en estas embarcaciones de personal especializado en cuestiones hasta ahora
consideradas irrelevantes. Es éste un terreno por explorar en nuestra profesión.
En este tipo de embarcación, hay profesionales con conocimientos de navegación,
máquinas, comunicaciones… ¿Pero dónde está la capacidad organizativa, la
realización de eventos, la atención a invitados, el manejo y conocimiento en los
tratamientos y las relaciones sociales, la oportunidad de la etiqueta, la presencia, la
imagen? Estos son conocimientos enmarcados en nuestra profesión y que hemos
de reivindicar.
Ya basta de que profesionales
marinos, llámense capitanes,
patrones, marineros... soporten
sobre
sus
espaldas
la
responsabilidad de organizar,
ocuparse y preocuparse de
tareas y responsabilidades que
corresponden a otro sector: el
del técnico en protocolo.
Finalmente, el yate es la casa
del armador, y éste, el anfitrión. Desde la imagen general hasta la profesionalidad y
buen hacer en todo aquello que se organiza y se ofrece a invitados, así como la
formación específica de la tripulación en cuestiones como los tratamientos, las
relaciones sociales, etc., contribuyen a conseguir la coherencia esperada entre lo
que vemos, y lo que hay.
Sin duda, la "clase" es mucho más que el "tamaño".
Canela Sea
Pág. - 19 -
Manual de Estilo
PARTE I
Canela Sea
Pág. - 20 -
Manual de Estilo
1.
Canela Sea
FUNDAMENTOS DE CANELA SEA.
Pág. - 21 -
Manual de Estilo
a. Algunos datos de interés.
Según ANEN4, el número de embarcaciones por habitante en España es de 1 por
cada 207, con una flota total de 220.000 unidades.
El sector muestra, como es lógico, el efecto de la desaceleración económica que
sufrimos en España, sobre todo en el volumen de ventas de embarcaciones de
recreo, pero se mantiene como un sector con un gran potencial en nuestro país, ya
que el ratio de embarcaciones por habitante se encuentra comparativamente por
debajo de otros países europeos, siendo España un país propicio a la afición
náutica gracias a sus 7.880 kilómetros de costa y un clima muy favorable para
practicar deportes náuticos.5
De acuerdo con los datos facilitados por la Dirección General de la Marina
Mercante, entre enero y agosto de 2008 se matricularon en España un total de
7.722 embarcaciones de recreo, un descenso medio del 15,77% con respecto al
mismo periodo del año anterior que afecta a todos los subsectores.
Los títulos para gobernar embarcaciones emitidos anualmente nos sirven de
barómetro para evaluar el número de nuevos aficionados a la náutica. De este
modo, se observa que en el año 2007 se titularon 43.822, lo que representa un 5%
más que el anterior 2006.
Una visión global de las características generales del litoral español puede dárnosla
el conocimiento de algunos datos interesantes6:
Instalaciones Náuticas Deportivas
Instalaciones de puertos y dársenas (Sin contar Fondeaderos ni
Marinas Secas)
Total puertos deportivos
Número total de amarres
Longitud del litoral español (km costa)
433
372
352
122.949
7.880
Asociación Nacional de Empresas Náuticas de España.
Salón Náutico de Barcelona 2008.
6 Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (Octubre 2008)
4
5
Canela Sea
Pág. - 22 -
Manual de Estilo
Es obvio que España posee unas cualidades óptimas que han de llamar nuestra
atención sobre el sector náutico, interesante yacimiento de empleo para nuestro
sector profesional.
b. Situarnos en el medio.
En el mar nada es como en tierra. El firme no lo es, la mar está en constante
movimiento. Servir un Gin-Tonic puede convertirse en una carrera de obstáculos
con desgraciado final; calentar una crema que queremos servir de primer plato es
un reto para el equilibrio y estabilidad del líquido y un peligro potencial de
quemadura; un adorno floral se transforma en desastre ante un pantocazo
inesperado; unas copas de cava depositadas sobre la superficie lacada de la mesa
serán un misil con destino a la moqueta al primer balanceo, pudiendo además sus
cristales provocar un importante daño en los pies descalzos de los invitados…
Así pues, hemos de tener unos conocimientos básicos sobre náutica que hagan
más cómodo y seguro nuestro trabajo. Por eso aconsejo a todos aquellos
compañeros que decidan embarcarse por este camino, que realicen previamente
algún tipo de estudio específico.
En mi caso, la obtención del título de Patrón de
Embarcaciones de Recreo me fue muy útil para
adquirir esos conocimientos, pero he de advertir
que al igual que el carnet de conducir no te
enseña
a
manejar
el
coche,
esos
conocimientos náuticos no son nada sin la
práctica tutorizada por un auténtico profesional
del mar y por supuesto, en el medio que se pretende dominar.
Pero tal vez la cuestión más importante para decidirse por el trabajo en este sector,
es tener en cuenta su dureza. No es un trabajo amable, no es un trabajo con
jornada delimitada. Si además vivimos a bordo, que es lo más usual pues también lo
usual es estar navegando, el barco puede convertirse en nuestra celdaescaparate, un lugar donde siempre estamos presentes y por lo tanto disponibles. El
Canela Sea
Pág. - 23 -
Manual de Estilo
armador, su familia, sus invitados, están de vacaciones. Nosotros, estamos
trabajando. Este trabajo además es normalmente de temporada, lo que significa
que los días libres no existen durante semanas enteras y probablemente meses. Las
noches no comienzan al acabar la jornada de trabajo, pues ésta no existe, de
modo que concertar una cita con alguien para distraernos y cenar o tomarnos una
copa en algún lugar del puerto, es una aventura con resultado inesperado.
Advierto también para aquellos que desconocen este mundo, que las tareas a
bordo suelen solaparse entre los diferentes miembros de la tripulación. Hasta una
determinada eslora es usual que los tripulantes, aunque en teoría tengan una
categoría asignada, deban en la realidad realizar tareas de otra categoría.
Esto no es en principio negativo, sino todo lo contrario. Si el equipo funciona, puede
ser un alivio en muchas ocasiones. Que seamos capaces de ayudar en una
maniobra, o manejar la zodiac en un momento dado, que el Capitán nos eche una
mano sirviendo fuentes en la cocina, o el marinero pueda hacer los camarotes,
forma parte de las particularidades del trabajo a bordo. La dualidad en este medio
que puede llegar a ser muy hostil, es un medio de liberar tensiones de otros
miembros de la tripulación, contribuyendo a la salud de la convivencia.
c. Conclusión previa.
En resumen, este Manual no es sólo una guía de estilo, formas de hacer, técnicas
de organización y modelos de papelería.
Su función es la de que, cuando sea leído por un profesional que se incorpore a
Canela Sea, tenga una visión general de la empresa, que le permita situarse en ella
con unos conocimientos y conceptos claros sobre lo que se espera de él.
Es decir, en la parte primera de este Manual, encontrará cuestiones referidas a las
técnicas de protocolo y organización; en la parte segunda encontrará información
específica sobre el mundo náutico, válida desde la marinería a las camareras,
puesto que una clave fundamental del buen hacer en protocolo es que cada
elemento que conforma un todo, tiene su papel fundamental y necesario. Es
Canela Sea
Pág. - 24 -
Manual de Estilo
información específica sobre el mundo náutico, que aunque tal vez pertenezca a
niveles de cualificación superior, les permitirán un conocimiento ilustrado sobre el
medio y la forma de desenvolverse en él; en la parte tercera, una selección de
información complementaria del mundo marinero que le permitirá incardinarse en
un estilo de vivir y sentir la mar, proporcionando la memoria tradicional que ayuda a
consolidar el conocimiento moderno; y por último, una cuarta parte dedicada a los
anexos.
d. Filosofía de Canela Sea.
Canela Sea nace con la ilusión de poner el placer de navegar al alcance de todos
los amantes del mar. El concepto es fruto de la racionalización de un sector donde
los costes y las obligaciones asociadas a un yate no paran de crecer, lo que
contrasta con la realidad de la vida actual donde el tiempo de ocio es muy valioso
y limitado.
Canela Sea es una empresa en rápido crecimiento, que ha sido creada con capital
privado y que está formada por un equipo de profesionales con experiencia en el
sector náutico, además de un sólido programa de alianzas con las principales
empresas líderes del sector.
El éxito de Canela Sea radica en que ha desarrollado un concepto pionero en
España, mediante una tecnología propietaria y un servicio de primerísimo calidad.
A la vista de los datos previos, Canela Sea nace con la intención de convertirse en
una empresa de gestión eficaz, con la capacidad de introducir la máxima
innovación en su manera de actuar. Canela Sea pretende navegar por el mar de
los servicios, ofreciendo una organización destinada a cuidar los intereses y
necesidades de sus clientes, aprendiendo del quehacer clásico, pero introduciendo
las novedades que pone a nuestra disposición la continua evolución de la
sociedad.
Canela Sea no es sólo una empresa de chárter náutico, pues se centra en el tramo
más elevado del poder adquisitivo. Sus clientes pertenecen a un sector de alto
Canela Sea
Pág. - 25 -
Manual de Estilo
standing, que exige coherencia y reciprocidad en los servicios que requiere, tanto
en el desempeño de su vida cotidiana, como en la realización de eventos y
celebraciones de empresa.
Por lo tanto, Canela Sea centra su oferta en el alquiler de veleros de media y gran
eslora,
proporcionando
al
tiempo
una
tripulación
de
alta
cualificación,
imprescindible en el mercado novedoso en el que se adentra.
Canela Sea es un concepto único en España, que ofrece a sus clientes el disfrute
de una magnífica flota de yates de lujo a vela, de las marcas más prestigiosas, sin
los costes y las preocupaciones de la propiedad, el amarre y el mantenimiento de
un barco.
Canela Sea pone a disposición de sus
clientes los últimos yates del mercado
“llaves en mano”, de una forma flexible, ya
sea para disfrute de un fin de semana,
cruceros de una semana o varias, o salidas
de unas horas.
Canela Sea es un club de navegación
único, que permite a sus clientes disfrutar
del mar y del placer de navegar de una forma completa y apasionada, pero
mediante una fórmula inteligente y cómoda.
Los clientes de Canela Sea son empresarios, directivos y profesionales liberales,
aficionados a la náutica, y con tiempo de ocio limitado y muy valioso. Aunque
pueden permitirse económicamente la compra de su propio barco, eligen disfrutar
del mar con las comodidades y la flexibilidad de nuestra empresa, y sin los
compromisos financieros y las obligaciones de un barco en propiedad.
El chárter en la navegación de lujo es todavía principiante, y Canela Sea quiere ser
pionera en esta aventura.
Canela Sea
Pág. - 26 -
Manual de Estilo
e.
Cómo funciona Canela Sea.
Mediante una suscripción anual “todo incluido” cada cliente de Canela Sea tiene
garantizado el disfrute de un magnífico yate un mínimo de veces al mes, más el
acceso ilimitado a los tiempos disponibles de forma espontánea y gratuita.
Mediante el sistema de auto-reservas, los clientes tienen asegurado el placer de
navegar, un mínimo de 2 veces en fin de semana y 5 en días laborables cada mes.
Las salidas de distintos meses pueden agruparse, para que los socios disfruten del
yate sin limitaciones. Ya sea para navegar un fin de semana con unos amigos,
realizar un crucero de una semana por el mediterráneo o fondear unas horas en
una cala para evitar las masificaciones de la playa, u obsequiar a sus clientes con
un viaje distinto.
El sistema de auto-reservas permite a cada miembro diseñar su propio calendario
de navegación de manera rápida y flexible, ya sea de forma planificada con varios
meses de antelación, o de forma espontánea, para gozar del placer de navegar
en todo momento.
Canela Sea se ocupa del mantenimiento y la limpieza integral de los yates
mediante un equipo profesional, y pone a disposición de sus clientes una tripulación
altamente cualificada.
Canela Sea ofrece a sus socios programas de formación personalizados, ya sean
para iniciación o perfeccionamiento. Nuestro exclusivo Programa de Iniciación,
resuelve todas las barreras asociadas al iniciarse en el placer de navegar: titulación
oficial, formación personalizada y continuada, adquisición de un yate, amarre,
seguro y mantenimiento integral.
Los clientes de Canela Sea forman una excelente y divertida comunidad con una
pasión
en
común
entorno
al
mar,
teniendo
la
posibilidad
de
navegar
conjuntamente y disfrutando de las actividades promovidas por Canela Sea en los
distintos puertos base.
Canela Sea
Pág. - 27 -
Manual de Estilo
Canela Sea es una propuesta única e innovadora, y una alternativa muy inteligente
a la compra, considerando lo absurdo que supone tener un yate amarrado en un
puerto la mayor parte del año. Sobre todo, teniendo en cuenta los altos y
crecientes costes de compra, amarre, seguro, mantenimiento, hibernaje, limpieza,
reparaciones, así como las obligaciones, el tiempo y las preocupaciones que
suponen el ocuparse del mantenimiento de un barco.
Los clientes de Canela Sea disfrutan
del sol y la brisa del mar con nuestros
lujosos yates, tanto o más tiempo de
lo que realmente lo hacen los dueños
de un barco de forma tradicional. Las
estadísticas del sector confirman que,
en media, los propietarios de un
barco, no los utilizan más de 3 veces
al mes.
La propuesta de Canela Sea es una forma única de gozar apasionadamente del
mar, pero mucho más cómoda y económicamente racional, por un coste menor a
la propiedad.
f. Imagen empresarial e identidad corporativa.
La imagen empresarial de Canela Sea, por lo tanto, ha de estar basada en los
parámetros contenidos en la eficacia de gestión, la destreza en la ejecución y la
simplicidad en la resolución.
Esto ha de reflejarse en todos los elementos que dan personalidad a la empresa,
apoyándose en gran manera en el modo de estar de su organización en todos
aquellos actos, tanto internos como externos, en los que esté presente.
Con este fin, se confecciona este Manual, que pretende desarrollar una filosofía
global de comportamiento, partiendo de un estudio exhaustivo, y persiguiendo
como prioridad la mejor imagen para la empresa.
Canela Sea
Pág. - 28 -
Manual de Estilo
Por ello, se ahonda no sólo en la óptima organización y programación de los actos
más importantes, sino, y con la misma dedicación, a todos aquellos detalles
cotidianos que envuelven a la empresa.
Al mismo tiempo, este Manual pretende ser una guía de apoyo eficaz para el
personal de la empresa, de modo que pueda encontrar en él la información,
directrices y soluciones más adecuadas en cada caso, que permitan optimizar el
trabajo diario de todo el potencial humano.
La identidad corporativa de Canela Sea, ha sido ideada desde la filosofía
expresada al inicio: eficacia, destreza y simplicidad.
Así pues, el logotipo elegido describe en un solo golpe de vista el entorno en el que
Canela Sea ofrece sus servicios: el mar y la navegación de recreo.
En torno a este logotipo, y adaptándolo en cada caso, se ha desarrollado toda su
imagen.
Canela Sea
Pág. - 29 -
Manual de Estilo
2.
PRECEDENCIAS GENERALES DE
LA EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 30 -
Manual de Estilo
a. Organigrama de Canela Sea.
Canela Sea es la primera delegación de su central, situada en Málaga. Este Manual
es copia idéntica del que existe en aquella, con leves modificaciones adaptadas a
la delegación. Por ello, se detalla en primer lugar el organigrama general de ambas
sedes, si bien variará el número de personal en algunas categorías.
En cuanto a las precedencias cuando los cargos de la central y su delegación
coincidan en algún acto, se determinan en el apartado siguiente.
El organigrama representa los órganos directivos.
PRESIDENTE
Gabinete del Presidente
Director General
Jefe del
Gabinete
Secretaría Particular del
Director General
Secretaria
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS Y
ECONÓMICOS
DIRECTOR COMERCIAL
DIRECTORES DE
PROTOCOLO Y
COMUNICACIÓN
Técnico
Administrativo
Técnico Administrativo
Jefe de Delegaciones
Técnico de Protocolo y
Comunicación
Administrativo
Jefe del Departamento
Jefes de Zona (2)
Técnicos
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Canela Sea
Pág. - 31 -
Manual de Estilo
b. Precedencias.
Se ha decidido que en cuanto a las precedencias internas respecto a los cargos de
igual categoría, únicamente existirá prevalencia entre los Presidentes, considerando
al resto de personal de acuerdo a los criterios que luego se exponen.
Así pues, el Presidente nacional tiene precedencia sobre el local en todos aquellos
actos en los que coincidan.
Las precedencias, como norma general, se determinarán en sentido vertical, del
cargo más relevante al inferior.
Si se encontraran en el mismo nivel horizontal, se ordenarán en primer lugar a
aquellas personas que ocupen cargos que más repercusión pública tengan, o
estén más coherentemente vinculados al acto.
Para aquellos cargos que ocupen ramas más inferiores del organigrama y estén
situados en la misma línea horizontal, se atenderá a las precedencias establecidas
en los departamentos de los que dependen y, dentro de ellos, siempre a la
antigüedad en el cargo.
En los casos en que no sea más oportuno otro método, o bien las características del
acto lo aconsejen, la ordenación se producirá por la antigüedad en el cargo, por
las remuneraciones establecidas, por simple orden alfabético o por cualquier otro
que, en definitiva, se adapte mejor a la situación concreta.
i. Precedencias generales de carácter interno:
1. Presidente.
2. Director General
3. Director Comercial
4. Director de Recursos Humanos y Económicos
5. Director de Protocolo
Canela Sea
Pág. - 32 -
Manual de Estilo
6. Director de Comunicación
7. Jefe del Departamento Comercial
8. Jefe de Delegaciones
9. Jefe de Zona 1
10. Jefe de Zona 2
11. Jefe del Gabinete del Presidente
12. Técnicos, en el mismo orden que sus directores
13. Capitanes de embarcaciones
14. Secretaria del Presidente
15. Patrones de embarcaciones
16. Secretaria del Director General
17. Housekeaper
18. Administrativos, en el mismo orden que sus técnicos y directores
19. Representante sindical
20. Chef
21. Marinería
22. Conserje
23. Limpiadoras
Las precedencias internas entre altos cargos de niveles iguales, se establecerá de
acuerdo a su orden de antigüedad en el puesto, y en caso de igualdad, por orden
alfabético.
ii.
Precedencias de los invitados en los distintos tipos de actos.
Se establecen grupos o niveles de invitados a los que se aplicará el tratamiento
protocolario que sea preciso en cada nivel, utilizando el mismo orden general en
que son relacionados:
1. Autoridades.
Son aquellas que pertenecen a las instituciones públicas oficiales, ya estén
contempladas o no en el Real Decreto 2099/83 sobre Ordenación General de
Precedencias en el Estado.
Canela Sea
Pág. - 33 -
Manual de Estilo
2. Invitados especiales.
Los que en razón a su personalidad, contribución, grado de relación con la
empresa o reconocimiento social, cultural, etc. son claramente susceptibles de un
tratamiento diferenciado.
3. Invitados de honor.
Los invitados de honor son aquellos a los que se les concede, por su trayectoria en
la empresa o por su altísimo grado de colaboración, tal distinción, pudiendo
coincidir en una autoridad en algunos actos propios.
4. Clientes.
Son todos los directores, jefes, responsables, etc., de las empresas que nos
suministran clientes generales, así como los titulados en la náutica de recreo que
nos proporcionan grupos de clientes generales.
5. Colaboradores.
Proveedores, directores, jefes, responsables de las empresas colaboradoras, etc.
6. Patrocinadores.
Máximos representantes de las empresas o instituciones que con su aportación
contribuyan a la organización de algún acto de la empresa.
7. Generales.
Por generales se entiende el resto de los invitados que no se adscribe a ninguno de
los grupos antes señalados. Como norma general, se incardinarán en este grupo
todos los clientes que hayan hecho uso de los servicios ofrecidos por Canela Sea, o
que sean susceptibles de encontrarse potencialmente entre éstos.
Canela Sea
Pág. - 34 -
Manual de Estilo
iii.
Precedencias en las visitas a la empresa.
Se evitará ineludiblemente, y con independencia del grado o nivel que tenga
cualquier tipo de visita, es que constituya una sorpresa en la recepción. Para ello, se
cuidará escrupulosamente el método de citas, y se preverá oportunamente quién y
dónde la recibe, acompaña, atiende y despide.
Si por las características del mismo, el acto organizado tiene lugar fuera de la sede
central, se aplicará la misma equivalencia que se describe. Si el acto tuviera lugar
en alguna sede de la empresa, en otra zona, los cargos de la empresa que
recibirán a los invitados serán los equivalentes dentro de dicha zona.
De acuerdo a su nivel, se establecen distintos niveles de visitantes:
1. Primer nivel.
Se trata de las autoridades de alto rango, y serán recibidas por los más altos
cargos de la empresa, normalmente el Presidente, y a pie de calle. En cada
caso, se valorará el rango de la autoridad y la oportunidad de ser recibida por
según qué alto cargo de la empresa.
2. Segundo nivel.
Las visitas de segundo nivel serán recibidas por altos ejecutivos de la empresa.
En este nivel se encuentran las autoridades que no se agrupan en el apartado
anterior y los invitados de honor. Se les recibirá en la recepción de la empresa.
3. Tercer nivel.
Se corresponden con los patrocinadores y colaboradores. Serán recibidos por
los Directores de los departamentos, en la antesala de los despachos oportunos
a las que habrán sido guiados por el conserje.
Canela Sea
Pág. - 35 -
Manual de Estilo
4. Cuarto nivel.
Se encuentran en este nivel los invitados especiales, colaboradores e invitados
generales. Serán recibidos por el responsable de Protocolo, y en algunos casos a
estimar, por el Jefe del Gabinete del Presidente, quienes los acompañarán
hasta el departamento en el que hayan sido citados.
5. Quinto nivel.
Todas aquellas visitas no concertadas, inesperadas y espontáneas. Serán
atendidas en primera instancia por el conserje de recepción, quien en función
de las características del visitante en sí, o bien le atenderá directamente, o dará
parte a la Secretaría Particular del Director General, quien decidirá.
iv.
Precedencias en los actos corporativos.
Actos corporativos generales.
Se aplicarán las precedencias generales de carácter interno
descritas en el apartado b.i., y en su caso, dando un puesto
preponderante al Consejo de Administración si el acto en sí lo
requiere. El resto de los cargos internos se ordenarán de acuerdo a su
categoría y por el orden establecido en el mismo apartado b.i.
Actos corporativos especiales.
Se aplicarán las precedencias generales descritas en el apartado b.i,
poniendo por encima del sitio que le corresponde a aquel cargo que
convoca el acto, detrás del Presidente, o del Director General en su
caso.
Canela Sea
Pág. - 36 -
Manual de Estilo
3. EL PROTOCOLO INTERNO DE LA
EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 37 -
Manual de Estilo
Atendiendo a las precedencias internas y externas descritas en este Manual, así
como al comportamiento adecuado con las personas ajenas a la empresa en
cada situación mencionada, se detalla en este capítulo una serie de normas y
consejos a seguir por todo el personal de Canela Sea.
En su acceso a la empresa, cada uno de los trabajadores ha sido objeto de un
proceso de selección, por lo que existen previamente unas características comunes
en todos ellos, referidas a talante, formación, disposición, capacidad, etc.
Por lo tanto, y partiendo de esa premisa, y con la filosofía propia de Canela Sea,
partidaria de una mínima jerarquización interna, de un trato igualitario basado en
las modernas costumbres de relación, en las que priman el trabajo en equipo y la
colaboración
espontánea,
se
relacionan
una
serie
de
comportamientos
aconsejables, con la intención de, a través de ellos, dar uniformidad de estilo y
carácter en la filosofía general de Canela Sea.
a. Protocolo general.
Todo el personal de Canela Sea, recibirá a su incorporación, los cursos coherentes a
su categoría que completen la formación deseada por la empresa.
Especialmente, se establece una formación específica para las personas que
desempeñan el trabajo de secretaría y recepción, que versan sobre atención a
visitas, gestión de agenda, gestión de entrevistas, gestión de conflictos, preparación
de reuniones y protocolo empresarial y oficial.
Las comunicaciones escritas internas, tanto en papel como electrónicas, guardarán
las obligaciones de imagen corporativa, estructura adecuada, lenguaje correcto,
claridad y sencillez adecuadas a su contenido. Del mismo modo, los envíos de
correo electrónico de carácter laboral, dirigidos a entidades o personas ajenas a la
empresa, deberán guardar escrupulosamente los criterios mencionados.
Canela Sea
Pág. - 38 -
Manual de Estilo
Se guardará la debida mesura en el envío de correos electrónicos de carácter
personal, así como en el reenvío de contenidos calificados como “cadenas” o
spam, así como el uso de emoticonos e imágenes.
b. El vestido.
Los trabajadores de Canela Sea vestirán con sencillez, y de forma adecuada
teniendo en cuenta su papel de representación e imagen de empresa.
El
Departamento
de
Protocolo
les
asesorará
en
caso
de
no
ajustarse
convenientemente a la filosofía general de la empresa, así como en todos aquellos
actos a los que hayan de asistir o así lo soliciten los empleados.
Los empleados que por las características de su trabajo, hayan de ir uniformados,
guardarán la debida compostura y limpieza del uniforme.
c. El espacio.
El espacio de trabajo permanecerá, en la medida de lo posible, ordenado. No se
permite comer o beber fuera de los espacios destinados a ello dentro de la
empresa (sala de descanso, cafetería, etc.).
Se guardará un tono modulado de voz y se evitará la realización de ruidos molestos,
favoreciendo un clima de serenidad que propicie la máxima relajación personal y
eficacia en el trabajo.
Se mantendrán los teléfonos móviles en la modalidad de silencio.
De acuerdo a la legislación, no está permitido fumar en el interior del edificio, ni a
bordo de las embarcaciones.
Canela Sea
Pág. - 39 -
Manual de Estilo
d. La Secretarías de la Presidencia y Direcciones Generales.
El personal de esta área accederá al despacho principal de su superior a través de
la puerta principal o puerta interior tras llamar suavemente, y siempre que se esté
autorizado o no haya visita alguna (salvo razones de fuerza mayor). Procurará
llamar siempre de la misma forma.
Cuando finalice la jornada laboral, antes
de irse, comunicará su marcha a su
superior
si
éste
aún
continúa
en
su
despacho.
La secretaría es un servicio de apoyo al
alto ejecutivo. Entre otras funciones actúa como filtro de llamadas y visitas, tanto
provenientes del exterior como del interior.
Cuando se reciba a una cita VIP, una vez que desde la recepción se comunica a la
secretaría que la visita se dirige hacia la planta en cuestión, la responsable de
dicha secretaría advertirá al directivo de la llegada inminente de la visita. Éste
esperará en su despacho, con la puerta abierta. La secretaria acudirá a recibir la
visita en el límite del área de su dirección y tras darle la bienvenida acompañará al
visitante hasta la puerta del despacho.
Al llegar a la puerta anunciará la
llegada de la visita y se retirará hacia
atrás para dejar pasar a la persona
que acude a la entrevista. En ese
momento
quedándose
cerrará
en
el
la
puerta
exterior.
En
ocasiones, cuando se quiera aplicar la
máxima cortesía, es elegante que la
persona que recibe la visita salga de
su despacho y salude a ésta en el
exterior, para posteriormente invitar a pasar a su invitado.
Canela Sea
Pág. - 40 -
Manual de Estilo
La secretaría del ejecutivo atenderá con diligencia todas las llamadas e intentará
resolver el motivo de la misma o tomar nota para una posterior resolución. Llevará la
agenda de su superior al día, para lo que se precisa de la máxima colaboración del
mismo, y con una perspectiva de varios meses.
Cerrará semanalmente la misma y la entregará a su superior cuando finalice la
semana anterior, añadiendo un anexo de previsiones para las siguientes. Las citas y
entrevistas estarán debidamente documentadas con todos aquellos teléfonos,
direcciones, nombres y notas que resulten de interés a las mismas y completen
debidamente la información necesaria para su óptimo desarrollo.
La agenda es confidencial, y se guardará toda la precaución debida, tanto si se
realiza en papel, como si es informatizada.
e. La sala de espera de las visitas de los ejecutivos.
La sala donde las visitas aguardan el inicio de
la entrevista ha de cuidarse en su aspecto
externo dado que es un espacio habilitado
para hacer más discreta y agradable la
espera. La sala debe utilizarse para una sola
visita, puesto que nadie debería esperar turno
para ser atendido. Debe tener luz suficiente y
una decoración sencilla. Es recomendable que
disponga, como mínimo, de un sofá o sillas
confortables, así como una mesa baja, sobre
la que se colocarán los periódicos del día y otras publicaciones relacionadas con la
actividad de la empresa.
Igualmente, incorporará un pequeño mueble donde pueda habilitarse un sencillo
juego de café, por si fuera necesario ofrecerlo durante una espera prolongada
debido a motivos imprevistos, así como un teléfono con acceso al exterior.
Canela Sea
Pág. - 41 -
Manual de Estilo
En las ocasiones en que la entrevista se demore por diferentes causas, se ha de
advertir a la persona de la demora ofreciendo un motivo justificado (el señor
director ha tenido una incidencia y tardará en llegar unos diez minutos) y en
consecuencia se ofrecerá un café, un refresco o similar.
Igualmente, ofrecerá el teléfono al interesado por si desea ajustar su agenda o
avisar a alguien de posibles retrasos posteriores.
Si la demora se prolonga más de 15 ó 20 minutos, se ofrecerá al citado la
posibilidad de aplazar la entrevista (si da tiempo avisando con antelación) o
comunicando la circunstancia en el momento de la llegada.
Nunca se pasará al invitado al despacho del ejecutivo donde se celebrará la
entrevista, pues resulta más incómodo para el visitante.
Si la entrevista del ejecutivo con su invitado o invitados se celebra fuera de la mesa
habitual de trabajo, utilizando los sillones situados en el propio despacho o
mobiliario similar, o en su ausencia, en una mesa (redonda o rectangular) prevista
para estas situaciones, la misma ha de estar libre de papeles (salvo los que se
precisarán para la reunión).
Una vez el invitado accede al despacho y tras el saludo –que se efectuará de pie–
el anfitrión le indicará el asiento que debe ocupar. El ejecutivo ha de tomar una
posición que le permita controlar el acceso a la puerta que conecta con la
secretaría, así como la puerta principal y ha de estar próximo a un teléfono por si
recibe una llamada (aunque se procurará no pasarle llamada alguna, salvo estricta
urgencia o necesidad).
Si la entrevista se prevé de una duración superior a los 10 minutos, tras un primer
tiempo de salutación e intercambio de frases, lo cortés es que el anfitrión ofrezca al
invitado un café o refresco y, en caso de aceptación, deberá advertir a la
secretaría, mediante timbre o teléfono de tal circunstancia. El servicio ha de
efectuarse de forma rápida para no interferir en exceso en la reunión.
Canela Sea
Pág. - 42 -
Manual de Estilo
Si los cafés son servidos por personal de secretaría, antes de acceder al despacho
llamará a la puerta y, sin esperar respuesta, accederá pasados unos segundos.
Llevará las bebidas en una bandeja de calidad razonable y sobria en su diseño, así
como los útiles necesarios para el servicio individual. Dejará la bandeja en el centro
de la mesa, sin servir, y se retirará no volviendo a entrar hasta finalizada la reunión
salvo que reciba indicaciones en otro sentido.
Si el servicio solicitado se encargase a un camarero éste realizará el servicio
completo, si bien dicho profesional entrará al despacho acompañado por la
secretaria que permanecerá en el despacho hasta que haya finalizado la
operación.
Lo normal es que la entrevista no sea interrumpida en momento alguno. Sin
embargo, en ocasiones no queda más remedio. Si durante la conversación con el
invitado sonara el teléfono directo del
ejecutivo7, y puesto que los mismos están derivados a las secretarias, se entiende
que la llamada es importante y debe contestarla. Pedirá disculpas, tomará el
aparato y procurará resolver la llamada con prontitud, pidiendo a su invitado que
permanezca en su sitio. Cuando
hable lo hará con discreción para no incomodar al visitante. Si la conversación
tuviera visos de prolongarse lo normal es advertir al interlocutor de la circunstancia y
solicitarle que la conversación se reanude finalizada la entrevista.
Si a la entrevista se tuvieran que incorporar terceras personas, la secretaria
anunciará la llegada de las mismas y las hará pasar al despacho. El anfitrión les
indicará el lugar que han de ocupar.
En el supuesto de que el que se incorpore a la reunión sea un superior del propio
anfitrión, éste le cederá su sitio y él pasará a ocupar otro diferente (a su lado si es
posible) o al primer asiento libre.
Los teléfonos de Canela Sea, están programados para sonar una sola vez, con volumen bajo y discreto,
continuando la señal de forma luminosa e intermitente.
7
Canela Sea
Pág. - 43 -
Manual de Estilo
Cuando la entrevista finalice el anfitrión se pondrá de pié y acompañará hasta la
puerta de su despacho al invitado, donde se despedirá. Desde ese punto el
responsable de la secretaría conducirá al invitado hasta la salida del área o, como
signo de mayor deferencia, hasta la recepción del edificio. Puede hacer esta
misma operación el propio ejecutivo, lo que se entendería como máxima cortesía.
Por último, se seguirán estas consideraciones a la hora de concertar
entrevistas con altos ejecutivos de la empresa:
No se deben concertar citas para el día anterior o siguiente a las reuniones o
viajes de trabajo. Pueden surgir imprevistos que hagan cambiar la cita.
Cuando alguien solicita la entrevista lo normal es que explique el motivo de la
misma y deje sus datos personales para que pueda convenirse la cita, o
preparar la participación de otros directivos que se consideren necesarios.
Cuando se fijan entrevistas entre cargos de igual rango las secretarias se
pondrán de acuerdo para adecuar las agendas de sus jefes.
Normalmente, la persona de mayor rango es la que fija la fecha de la
entrevista.
Si el encuentro tiene lugar fuera del despacho es necesario considerar el tiempo
que deberá destinarse en el desplazamiento hasta el lugar de la entrevista.
Si el superior sale tarde hacia la cita prevista se avisará por teléfono a la
secretaria personal o responsable de protocolo de la persona con la que ha de
encontrarse y, disculpándole, indicar con qué retraso llegará.
f.
El teléfono.
Hay que recordar que el teléfono es para mucha gente la primera impresión que se
lleva de una empresa. A continuación, se especifican las reglas básicas para la
correcta utilización del teléfono en Canela Sea y por todo su personal, así como
diferentes situaciones en las que puede utilizarse:
Descolgar el teléfono apenas suene, y en cualquier caso no más allá de los tres
tonos.
Responder inmediatamente, con la frase: Canela Sea, dígame.
Canela Sea
Pág. - 44 -
Manual de Estilo
Identifíquese con la máxima rapidez posible: Esther García, Recursos Humanos.
Nunca descuelgue el auricular y siga manteniendo una conversación con otra
persona de la empresa.
Nunca cubra el auricular del teléfono.
Sonría levemente, este gesto ayuda a preparar una entonación amable. Está
demostrado que una sonrisa genera eficacia, expresa alegría y buen humor.
No debe tener nada en la boca que pueda entorpecer la comunicación
(cigarros, caramelos, chicles, bebidas, etc.).
Tenga siempre, al alcance de la mano lápiz y papel.
No diga "le atenderán enseguida", si realmente el interlocutor tiene que esperar
varios minutos.
En principio, trate a las llamadas siempre de usted.
Sitúe el micrófono al lado de la boca, no lo apoye sobre el hombro.
No hable deprisa. Hable despacio, pronunciando correctamente, con el ritmo
adecuado a lo que esté diciendo y con claridad y tono agradable y
modulado, procurando inspirar confianza y seguridad.
Será muy positivo poder nombrar a la persona la próxima vez, si reconoce su
voz.
Si durante la conversación no entiende algo, diga con un tono de voz normal
o un poco más bajo, "lo siento, pero no le oigo bien, ¿puede repetírmelo, por
favor?".
Escuche atentamente lo que están diciéndole y evite las interrupciones hasta
que hayan terminado, así podrá determinar con exactitud qué es lo que quiere
decir.
Si no le queda más remedio que interrumpir, debe hacerlo de la manera más
cortés posible: lo siento, disculpe un momento.
Mientras escuche, debe dar señales de atención, pero evite los estribillos
típicos (si, vale, claro, ya, etc.).
Si recibe una llamada que pertenece a otro departamento, no culpe al
interlocutor, comuníquele los datos relativos al departamento y persona
competente y desvíe la llamada siempre que le sea posible.
Si tiene que pasar una llamada y la línea está ocupada, dígaselo a su
interlocutor y si éste desea esperar, cada 25 segundos dígale: "lo siento, la línea
Canela Sea
Pág. - 45 -
Manual de Estilo
sigue ocupada". Cuando la línea quede libre dígale: "le paso y gracias por
esperar".
¿Quién espera a quién, si llaman a la empresa?:
Dentro de la empresa: esperará el de menor rango en el organigrama.
Desde otra empresa:
a igual rango: espera el de fuera.
a rango inferior: espera el de fuera.
Si la llamada no es para usted, no llame a la otra persona a gritos y no golpee
el aparato al posarlo. No haga ningún comentario mientras el aparato esté
descolgado.
Si tiene que buscar una información y ha de abandonar el teléfono, pida
disculpas: "perdone un momento, voy a informarle". Si la espera ha durado un
rato, vuelva a excusarse diciendo: "siento haberle hecho esperar".
Si prevé que la búsqueda puede durar bastante, informe a su interlocutor del
tiempo aproximado de espera o pregúntele si prefiere telefonear más tarde o
que le llame usted cuando tenga la información.
Si le dejan recados para terceros, utilice el modelo8 establecido en la
empresa y rellene todos los datos del mismo.
Prevea su sustitución en momentos de ausencia, para no dejar el teléfono sin
asistencia.
No
termine
el
primero,
ni
bruscamente.
Termine
la
conversación
amablemente y pose el auricular con suavidad. Puede despedirse diciendo:
"gracias por llamar".
Como reaccionar ante llamadas coléricas:
Evítelas siempre que pueda, no se deje llevar por el mal humor.
Si la persona se muestra muy brusca y agresiva debe recriminarle su
comportamiento pero no de un modo enérgico o irritado, ello le
provocaría aún más.
Conteste de forma serena y pausada.
Indíquele que su conducta no es la correcta y si persiste en su actitud,
debe decirle que le colgará el teléfono, a la espera de poder mantener
una conversación razonable en otro momento. Si persiste en su actitud
no tendremos más remedio que colgar el teléfono.
8
Anexo 18.
Canela Sea
Pág. - 46 -
Manual de Estilo
Hay que tener muy en cuenta que colgar el teléfono airadamente,
dejando a su interlocutor con la palabra en la boca, es uno de los signos
de ofensa más graves.
Lo que no debe hacer nunca es pasarle la llamada a otra persona de la
empresa.
Normas generales a tener en cuenta al realizar llamadas:
Sea breve y utilice un tono de voz correcto.
Identifíquese cuanto antes, diciendo su nombre y el de la empresa, así como su
cargo en la misma.
Tenga preparado lo que va a decir.
Si le han pasado a una extensión equivocada, recuerde que la culpa no es de
la persona que coge el teléfono.
Piense antes de hacer la llamada si es el momento más adecuado para
hacerlo.
Si tiene que aclarar nombres o números, emplee códigos sencillos y universales,
tales como nombres de países o provincias españolas.
Avise a sus amigos y familiares para que restrinjan las llamadas particulares. Su
duración será lo más breve posible.
El horario de las llamadas:
Cuando llame a particulares, no lo haga demasiado temprano por las
mañanas ni a la hora de la comida.
Si llama al extranjero, tenga muy en cuenta las diferencias horarias.
El trato con las secretarias:
La mejor fórmula a adoptar con las secretarias, recepcionistas, y otros "filtros" es
la de tratarlas con respeto y dignidad, antes que verlas como obstáculos que
hay que saltar.
Canela Sea
Pág. - 47 -
Manual de Estilo
Si reconoce la existencia de las secretarias y las trata correctamente, con la
cortesía común, y recordando sus nombres, estará a la cabeza de su lista de
personas favoritas.
Una secretaria a quien le caiga simpático se las ingeniará para pasarle
llamadas, se asegurará de que lleguen sus mensajes y en definitiva hará lo
posible por ayudarle.
Cuando le pregunten “¿De qué asunto se trata?”. Trate de ser muy conciso y
evite los detalles, procure mostrarse muy próximo a la persona con la que
desea hablar.
El contestador telefónico:
Si deja un mensaje en un contestador, como mínimo deberá contener la
siguiente información:
El nombre de la persona que llama (su nombre).
El nombre de la persona con la que se desea hablar.
Día y hora de la llamada (esto lo proporcionan prácticamente
todos los contestadores).
Una breve descripción del objeto de la llamada.
Puede decir cuándo volverá a llamar.
Las llamadas que reciba en el contestador, las deberá responder en el menor
tiempo posible.
El uso del teléfono móvil.
Tanto si es el privado como el comercial, deberá tenerlo apagado en lugares
donde su sonido pueda causar molestias, así como en el edificio de la
empresa.
Cuando llame a un móvil, pregunte si es el momento oportuno para seguir la
conversación.
Sea lo más breve posible.
El servicio de "buzón de voz" que poseen la mayor parte de teléfonos móviles,
debe utilizarlo de la misma manera que un contestador automático.
Canela Sea
Pág. - 48 -
Manual de Estilo
Recuerde que las llamadas telefónicas no son baratas. No abuse del teléfono
innecesariamente.
g. El vehículo oficial y su chofer.
El chofer será el responsable de la imagen del vehículo y la suya propia, pues son
imagen empresarial. Por ello, el chofer se ocupará de:
La provisión en el vehículo de una sencilla carpeta conteniendo folios y
bolígrafos.
La provisión de una pequeña lámpara autónoma con luz adecuada
para la lectura de los pasajeros, para los desplazamientos nocturnos.
El adecuado orden y despeje del maletero.
El aparato de música estará apagado salvo que solicite el encendido su
ocupante. Se proveerá de diversa música que ofrecerá a los ocupantes
en los desplazamientos largos.
No fumará durante el ejercicio de su trabajo, y de ninguna manera en el
interior del vehículo.
Si algún pasajero desea fumar, podrá hacerlo, y el conductor
aprovechará las paradas intermedias para proceder a la limpieza del
cenicero y la ventilación del vehículo.
El chofer abrirá y facilitará el acceso y descenso del vehículo de las
personas que hagan uso de él, en el mismo orden de su relevancia,
orientando su posicionamiento de acuerdo a lo explicitado en el
apartado anterior.
Recogerá y colocará el equipaje, en su caso.
Guardará la oportuna discreción referente a lo que escuche o presencie
en el interior del vehículo.
El cuidado en la aplicación de ambientadores, y de su propia colonia o
perfume personal de manera que no resulten pesados para el interior del
vehículo ni molestos para las personas que lo ocupen.
El periódico del día (según preferencias de los ejecutivos), y los últimos
números de las revistas náuticas que se le encarguen.
La provisión de caramelos de diferentes tipos.
Canela Sea
Pág. - 49 -
Manual de Estilo
La provisión de botellines de agua mineral,
vasos y servilletas mini,
desechables.
La provisión de al menos 2 neceseres conteniendo objetos de aseo
personal de uso individual y único, tales como pañuelos de papel,
espejo,
toallitas
limpiadoras,
esponja
limpia
calzados,
peines
desechables, quitamanchas para la ropa, y todo aquello que sea
solicitado expresamente por los altos ejecutivos.
h. La tripulación.
El personal de Canela Sea ha recibido, a su incorporación a la empresa, cursos
de formación específica y de capacitación.
En ellos, se ha incluido un apartado importante referido a cuestiones como saber
estar, cortesía, urbanidad… cualidades que conforman el marco óptimo del
desarrollo
personal,
pero
también
el
complemento
ineludible
de
la
profesionalidad.
La tripulación es la pieza fundamental que posibilita el éxito de una travesía. En
los niveles de exigencia en que se mueven nuestros clientes, la cualificación de
todo el personal debe ser proporcional a los mismos. Desde el Capitán, hasta la
camarera o cocinero, deben proporcionar, en sus competencias, un nivel de
calidad acorde al entorno en que desempeñan su labor.
El trabajo en el mundo náutico tiene además algunas connotaciones especiales
que no son visibles desde fuera. Lejos de la apariencia atractiva y placentera que
superficialmente puede darse, se esconde un trabajo duro que requiere un alto
nivel de entrega.
Ultimate Crew9, empresa dedicada a la formación y colocación de profesionales
de la náutica de recreo, aconseja la realización de un pequeño cuestionario que
9
www.ultimatecrew.com
Canela Sea
Pág. - 50 -
Manual de Estilo
ayude a decidir si este tipo de trabajo es para nosotros. Incluye advertencias
tales como
Tal vez deba permanecer a bordo durante seis meses, navegando alrededor de
Europa, Caribe y otros lugares, sin previo aviso.
La vida a bordo de superyates no tiene una jornada laboral convencional, de
lunes a viernes.
Frecuentemente los turnos de trabajo no tienen horario, y los fines de semana no
existen.
Deberá estar familiarizado con las responsabilidades y soportar una presión de
trabajo continua.
Sus lazos familiares no podrán ser cultivados durante semanas.
Se encontrará en un ambiente glamuroso, pero como miembro de la tripulación
se le pedirá que realice trabajos tal vez por debajo de su categoría, y a
menudo, trabajo repetitivo a bordo, tales como la limpieza rigurosa del interior y
de los accesorios.
Estas advertencias previas, las asume
Canela Sea en
su totalidad. La
profesionalidad es inherente a una buena dosis de templanza, autocontrol y fuerza
interior.
En cuanto al ambiente glamouroso, recordemos que la experiencia a través del
trabajo en protocolo nos ha enseñado que glamour, dinero y educación, no van
necesariamente unidos.
i.
Jerarquías a bordo.
Sin perjuicio de lo establecido por el Departamento de Recursos Humanos, se
describen a continuación los puestos jerarquizados a bordo de una embarcación
de Canela Sea, cuyo número, y en su caso, ausencia, estarán supeditados a las
necesidades particulares de cada nave, determinadas por su eslora y en última
instancia, por el criterio del Capitán.
Canela Sea
Pág. - 51 -
Manual de Estilo
ii.
Estructura interna del personal de a bordo.
Orden y disciplina son las dos palabras clave a la hora de lograr el funcionamiento
seguro de un barco en el que, en ocasiones, se ofrecen confort y comodidades
propias de un hotel de cinco estrellas. La obediencia y respeto debido a dichos
cargos es algo de obligado y estricto cumplimiento.
Queda absolutamente prohibido en navegación cuestionar, discutir o debatir
cualquier orden dada por un superior jerárquico. Las diferencias a bordo se
solucionarán en tierra, y en las dependencias de la sede.
1. Oficiales.
Se compone de un escalafón presidido por el Capitán del barco, máxima
autoridad del mismo y al que todos, incluso el pasaje, deben obediencia.
El grado y jerarquía, además del nivel de entrenamiento y preparación, se expone
en las secciones dedicadas a los concretos puestos de trabajo a bordo.
2. Tripulantes.
Se encargan de labores muy diversas en los más variados puestos a bordo. Desde
trabajo de marinería general, pasando por servicios de catering y mantenimiento
de camarotes, preparación de servicio de comidas, departamento de ingeniería,
etc.
Muchos de estos empleados no pueden acudir a las zonas generales del crucero
en sus momentos de tiempo libre.
iii. Descripción de los puestos.
1. CAPITÁN.
Es la máxima autoridad a bordo de la embarcación y toda la tripulación le debe
obediencia y respeto. Dirige y supervisa todas las operaciones del barco, tanto en
Canela Sea
Pág. - 52 -
Manual de Estilo
aguas jurisdiccionales como en alta mar. Supervisa las funciones de los oficiales si los
hubiera, y de la tripulación.
Determina el curso, las maniobras
para
evitar
peligros
y
revisa
continuamente
la
posición
barco.
la
maquinaria
Maneja
del
y
comunica con otros barcos, por sí
mismo o a través de subordinados.
Supervisa
los
procedimientos
de
seguridad a bordo, el mantenimiento
general del barco y las operaciones
de carga y descarga. Tiene autoridad absoluta sobre las rutas de navegación.
Además, lleva los diarios y registros de navegación.
Como se ha dicho, el pasaje le debe igualmente obediencia.
2. STAFF CAPITÁN.
Ejerce las funciones de capitanía y dirección del barco por cuenta del capitán y en
su lugar. Es un cargo de subordinación con respecto al Capitán, siendo el segundo
de a bordo, pudiendo ascender a tal puesto tras el correspondiente proceso de
preparación y acreditación.
3. PRIMER OFICIAL.
Realiza las funciones de navegación y distintas operaciones en el puente de mando
del barco, además de encargarse de supervisar las operaciones de carga y
descarga y los trabajos en cubierta. Es un puesto que también cuenta con
posibilidades de ascenso a Capitán.
Canela Sea
Pág. - 53 -
Manual de Estilo
4. HOUSKEAPER.
Tiene como responsabilidad el perfecto estado de los interiores (camarotes, baños,
salones, etc.). Controla, supervisa y ordena el ajuar (sábanas, toallas, mantelerías,
vajillas, cristalerías, etc.). Supervisa y controla la limpieza de interiores y lavandería.
Organiza los eventos a bordo en coordinación con el chef, atiende a los invitados y
garantiza
su
comodidad
y
la
atención
a
sus
necesidades. Ordena y supervisa los servicios de mesa
y su disposición. Tiene a su cargo a las camareras.
Colabora
con
el
Capitán en la transmisión
de
necesidades de los pasajeros, y comunica a los
responsables la necesidad de reparaciones en los
interiores.
5. SEGUNDO OFICIAL.
Oficial encargado de labores de navegación con
subordinación al capitán y al oficial jefe, además de estar al cargo del correo,
labores de mantenimiento general de los utensilios de navegación y de las cartas
náuticas. Realiza funciones de mantenimiento de los botes salvavidas, el equipo
antiincendios, sistemas de señalización y asistiendo en operaciones de carga y
descarga.
6. OFICIAL JEFE DE RADIOCOMUNICACIONES.
Es el responsable de todo el servicio de
comunicaciones
del
barco,
así
como
mantenimiento general y posible reparación
de sistemas tecnológicamente avanzados
de telecomunicaciones.
Canela Sea
Pág. - 54 -
Manual de Estilo
7.
OFICIAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
Se encuentra al cargo de todos los aspectos relativos a la seguridad del barco,
prevención de drogas ilegales y control de las personas a bordo, tanto tripulantes
como pasaje, y evita la subida al buque del personal no autorizado. Realizará el
mantenimiento general de todos los sistemas de seguridad a bordo del buque con
el fin de evitar posibles riesgos o accidentes. En su ausencia, el segundo oficial
llevará a cabo sus funciones.
8. CONTRAMAESTRE.
Realiza la supervisión general del mantenimiento de las distintas estaciones de
trabajo en el barco, así como asistencia al oficial de seguridad en labores de
embarco y desembarco con embarcaciones auxiliares; controla al personal no
oficial de cubierta en labores de limpieza, pulido de superficies metálicas, cepillado
y eliminación de óxido, y pintura de las áreas de cubierta; realiza los tests y pruebas
de control precisos para comprobar que todos los sistemas del barco operan
debidamente; inspecciona las áreas de trabajo y las zonas reservadas a la
tripulación, asegurándose de que
todo está en condiciones de limpieza y orden; asegura la carga, material de
cubierta y sistemas precisos para las operaciones de abandono de puerto.
9. MARINERÍA.
Realiza operaciones de vigilancia del
barco
y
de
la
navegación,
comprobación de la profundidad de
las
aguas
en
zonas
de
poca
profundidad; manejo de los distintos
aparejos del barco
carga
y
descarga,
(material de
ganchos
y
cordaje, anclas, bombas, mangueras, botes salvavidas, etc.); y realización de
tareas generales de mantenimiento y limpieza; colabora en todos los trabajos de
Canela Sea
Pág. - 55 -
Manual de Estilo
manipulación de materiales y útiles del mismo que no requieran una formación
especializada; están al cargo de diferentes tareas en las zonas de cubierta, tales
como informar a los pasajeros sobre la ubicación de los diversos servicios e
instalaciones dentro del barco, llevar recados para ellos, mantienen en buen uso y
limpieza sillas, tumbonas y otro material de cubierta.
10. CHEF.
Se responsabiliza de la cocina y todo lo que conlleva; intendencia, compra de
víveres, estiba, organización de menús, servicio de cocina. Colabora con el
housekeaper en la organización y celebración de los eventos a bordo. Tiene a su
cargo a los cocineros y camareros.
11. CAMARERAS DE INTERIORES.
Realizan funciones de limpieza en los interiores;
reponen los objetos de baño y ajuar. Realizan
funciones de lavandería y planchado si la
embarcación tuviera infraestructura para ello.
12. CAMAREROS DE COCINA Y BAR.
Sirven las bebidas al pasaje; sirven y retiran las comidas, y colaboran con el chef en
todo aquello que éste les ordene. Realizan tareas de limpieza en la cocina y de
pinche.
iv. Comportamiento de la tripulación.
En aquellas ocasiones en que el personal de Canela Sea, precise dirigirse a las
tripulaciones de otras embarcaciones, estará atenta a las circunstancias de la
embarcación visitada, en cuestiones como:
Canela Sea
Pág. - 56 -
Manual de Estilo
Horario.
Se respetarán aquellas horas que resulten intempestivas, por ejemplo,
antes de las 9 de la mañana, o después de las 9 de la noche y entre las 2
y las 5 de la tarde.
A bordo.
Subirán sólo con náuticos o calzado adecuado, nunca el mismo que se
use fuera del barco.
Nunca descalzo, con el fin de evitar accidentes.
En puerto.
No se molestará cuando la pasarela de la embarcación visitada se
encuentre elevada, o su acceso bloqueado con un cabo a modo de
barrera, o se aprecie la presencia de los armadores o de sus invitados a
bordo.
Antes de subir a bordo, se pronunciará en alto, desde el pantalán, el
nombre de la embarcación, si no estuviera a la vista ningún miembro de
la tripulación.
Al usar la manguera en puerto, no se dejará tirada en el pantalán para no
molestar, al igual que con cualquier utensilio que se utilice para la limpieza
de la embarcación.
Al atracar en puerto, si el barco fondeado al costado tiene dispuestas sus
defensas de manera inapropiada respecto al nuestro, y no hay nadie en
la
otra
embarcación,
acomodaremos
nuestras
defensas
a su barco, y las
suyas
si
fuera
necesario.
Por
parte
del
patrón, se ofrecerá
propina
en
las
marinas visitadas, a
Canela Sea
Pág. - 57 -
Manual de Estilo
los marineros en el repostaje o en las ayudas en el amarre. Con el fin de
que resulten apropiadas, se consultará en el momento de la reserva del
amarre la costumbre en el lugar sobre este particular.
Si por las circunstancias de la climatología, el puerto al que se arriba
buscando abrigo estuviera lleno y no proporcionaran amarre, igualmente
entrará, por seguridad de los tripulantes y la propia embarcación,
solicitando abarloamiento. Si se produjesen situaciones de conflicto, el
Capitán solicitará la presencia de Guardia Civil del puerto en cuestión,
dejando a éstos la resolución del problema.
Maniobras.
Se saldrá de puerto a la velocidad establecida de 3 nudos, retirando las
defensas después de salir del pantalán correspondiente y antes de la
llegada a la bocana. Se estibarán, si es posible, en el cofre destinado a
ello, evitando engancharlas en los guardamancebos o depositadas sobre
la cubierta, siempre que la eslora de la embarcación lo permita.
Durante el recorrido por la bahía, se preparará la maniobra de izado, no
procediendo a ello hasta haber superado la bocana.
Se comprobará antes y durante la navegación, que el pabellón,
gallardetes y grímpolas permanecen sin vueltas y con tensión sobre su
grátil.
En caso de ser necesario, se indicará de forma suficientemente obvia, la
intención de ceder paso o pedirlo a la entrada y salida del pantalán en
las maniobras de atraque y desatraque.
Se respetará el orden de llegada al amarrar en un noray; es decir, pasar la
gaza por dentro de las que ya hay, para facilitar la marcha de los que
llegaron antes.
En navegación.
Arranchar cuidadosamente la embarcación para la navegación. Cuidar
la colocación de la cabuyería no utilizada.
Acomodar el estilo de la navegación al tipo de pasaje que llevemos: más
tranquilos, primerizo/as, personas con/sin experiencia, personas mayores,
jóvenes, niños, fiesta, etc.
Canela Sea
Pág. - 58 -
Manual de Estilo
Saludar con la manoal barco que nos alcanza o con el que nos cruzamos.
Cumplir escrupulosamente la Reglamentación y no entrar en discusiones
en el caso de producirse un incidente.
Prestar la ayuda necesaria a otras embarcaciones, si la precisaran.
En fondeo:
Se evitarán los gritos desmesurados en relación al fondeo, que suelen
producirse
con
observaciones sobre el
lugar donde echar el
ancla o si hay que
largar más o menos
cadena,
que
habitualmente rompen
la paz del resto de
barcos ya fondeados.
Del mismo modo, se
evitará la música alta o
el exceso de ruido.
Si en el chárter se hubiera acordado barbacoa, se tendrá la precaución
de fondear lejos de las otras embarcaciones para no molestar con los
humos y olores.
Al abarloarse, no se cruzará por la bañera de los otros barcos, para
respetar la intimidad.
Al pasar próximos a barcos fondeados, se disminuirá la máquina hasta el
punto de embrague con la suficiente antelación, con el fin de evitar la
creación de olas molestas.
Estando abarloados, se abrirán los pasos laterales, para que sea más fácil
pasar de un barco a otro, y reducir las posibilidades de engancharse en el
guardamancebos.
Abarloarse con la popa a la proa del otro barco, para respetar la
intimidad de los ocupantes.
Si hay complicaciones con el borneo y hemos sido los últimos en llegar,
levantaremos el fondeo y marcharemos a otro lugar o fondeo mejor.
Canela Sea
Pág. - 59 -
Manual de Estilo
i. Tratamientos.
Salvo que se nos indique lo contrario, se utilizará el usted para el trato con
superiores, clientes, invitados, o cualquier persona ajena a la empresa.
En cualquier caso, se evitará cualquier tipo de familiaridad improcedente ante
personas ajenas a la empresa.
j. Protocolización de las reuniones de trabajo.
Atendiendo a las particularidades concretas de la Sala de Reuniones, se establece
una protocolización general para las reuniones que tengan lugar en ellas, como
propuesta inicial susceptible de adaptación según las circunstancias específicas
que concurran en cada caso.
i. Uso de la Sala de Reuniones.
La ocupación, composición, dotación e idoneidad de la sala dispuesta al efecto en
la sede empresarial, estará a cargo del departamento de protocolo y
comunicación.
El procedimiento a seguir para
su uso será el siguiente:
La
secretaría
del
departamento oportuno
dirigirá la solicitud10 al
departamento
de
protocolo.
En
modelo
consignará
se
dicho
claramente el día, (con
la
10
mayor
antelación
Anexo 19.
Canela Sea
Pág. - 60 -
Manual de Estilo
posible), hora, motivo, número de personas y duración aproximada de la
reunión, con especificación de si se precisará personal auxiliar de apoyo, así
como los medios audiovisuales necesarios.
El departamento de protocolo confirmará la disponibilidad o no de la sala y
atenderá los detalles complementarios que considere necesarios para el
buen desenvolvimiento de la reunión, tales como material de oficina,
carteles de mesa, aguas minerales…
Decidirá sobre la idoneidad de un modelo de protocolización u otro, en
función del tipo de reunión a celebrar.
Estará a su cargo la mencionada preparación de la sala, así como la
provisión del catering si fuera necesario, supervisando su servicio.
Presupuestará en cada caso al departamento solicitante, el coste derivado
de los gastos no contemplados como habituales.
ii. Reuniones del Consejo de Administración.
Se utilizará el sistema de cabecera única jerarquizada. El Presidente o el
directivo de mayor rango ocupará la presidencia.
Los asistentes se ordenarán por antigüedad en el cargo.
(Ver ejemplo en página siguiente)
Canela Sea
Pág. - 61 -
Manual de Estilo
Cabecera única jerarquizada
Canela Sea
Pág. - 62 -
Manual de Estilo
iii. Reuniones internas de trabajo.
Se utilizará el sistema de cabecera única equilibrada.
Presidirá el ejecutivo de mayor rango, o en su caso, el que haya convocado
la reunión.
Cabecera única equilibrada
Canela Sea
Pág. - 63 -
Manual de Estilo
iv. Reuniones de negociación con moderador o intermediario.
Se utilizará la modalidad de cabecera única para arbitraje.
Adecuada para reuniones con el Comité de Empresa, o con
negociaciones con otras empresas.
Presidirá el moderador.
Cabecera única para arbitraje
Canela Sea
Pág. - 64 -
Manual de Estilo
v. Reuniones de negociación sin moderador o intermediario.
Se utilizará el sistema de cabecera única de doble espejo.
Se hará coincidir frente a frente a las personas con el mismo rango
dentro de cada colectivo.
sistema de cabecera única de doble espejo
Canela Sea
Pág. - 65 -
Manual de Estilo
vi. Reuniones fuera de la empresa.
En las reuniones fuera de los locales de la empresa, se tendrán en cuenta los
siguientes requisitos, tanto en la preparación como en la planificación de la misma,
con el fin de que pueda cumplir eficazmente el fin para que la fue convocada:
Cuidar la privacidad de la misma, eligiendo un local adecuado a ello que permita
disponer de un apartado o salón privado.
Realizaremos una visita previa al mismo, asegurándonos de que el local se ajusta a
la necesidad de la reunión.
Concertaremos claramente la fecha y hora de comienzo de la reunión, número de
participantes, nombre de la sala reservada, tipo de instalación que se prefiere, lista
de bienes de equipo necesarios, número y horario de las pausas con refrigerio, hora
del posible almuerzo e indicación del menú elegido, número y tipo de habitaciones
reservadas e indicación exacta de las noches, lista de personas que pernoctarán y
horario aproximado de su llegada, detalle de los acuerdos tomados verbalmente,
datos fiscales de la empresa y modalidades de facturación y pago, y solicitaremos
la confirmación escrita por parte del establecimiento.
La segunda cuestión importante en la organización de la reunión, sea del tipo que
sea, es la preparación de la sala, la cual puede y debe estar dispuesta de formas
diversas según sus características, el número de participantes y el tipo de reunión.
Una vez planificadas todas las necesidades físicas y humanas, será imprescindible
que el personal de organización, azafatas, catering, etc. estén allí un tiempo
prudencial antes de la reunión para que todo esté en su punto, y completar la
preparación
del
encuentro,
colocando
las
tarjetas
identificativas,
la
documentación necesaria y hasta el último detalle que se pueda haber pasado
por alto (la temperatura de la sala, ceniceros, vasos, funcionamiento de los
equipos, etc.).
Canela Sea
Pág. - 66 -
Manual de Estilo
Cuando haya terminado la reunión y se haya despedido a las personas, se
recogerá todo el material, los señala-puestos, los bolígrafos, sabiendo por las
tarjetas identificadoras de los puestos quién se ha olvidado algo, para hacérselo
llegar.
Canela Sea
Pág. - 67 -
Manual de Estilo
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE LA
EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 68 -
Manual de Estilo
a. Actos propios.
Son todos aquellos llevados a cabo por nuestra empresa, tanto de carácter
público como privado, así como internos o externos, según se ubiquen dentro o
fuera del ámbito de nuestra entidad, el lugar donde se desarrollen o simplemente el
tipo de invitados.
Canela Sea adopta por tanto el papel de anfitriona, convirtiéndose en la última
responsable de su organización, decidiendo las pautas a seguir en cada acto:
Programa
Presidencia
Local
Intervenciones
Catering
Invitaciones….
A modo de sucinto resumen, y con el fin de clarificar la actuación pertinente en
cada caso, se cita la tipología de actos propios de la empresa:
i. Actos generales.
Son actos propios de carácter corporativo basados en la política de
relaciones institucionales del conjunto de la empresa, su proyección y su
presencia en la sociedad.
ii. Actos especiales.
Son actos propios de carácter corporativo o territorial convocados como
consecuencia de las actividades propias de cada área.
iii. Actos corporativos.
Son actos propios promovidos directamente por los órganos centrales de
la empresa como consecuencia de la actividad externa e institucional y
su proyección pública general.
Canela Sea
Pág. - 69 -
Manual de Estilo
iv. Actos territoriales.
Son actos propios promovidos directamente por los altos responsables de la
empresa, por las delegaciones territoriales, como consecuencia de la
actividad externa, y nuestra proyección pública general del negocio.
b. Actos ajenos.
Son aquellos que no han sido organizados por Canela Sea, pero requieren su
presencia de alguna manera.
El responsable de Protocolo, junto con la Presidencia o el departamento
correspondiente, y a la vista de todos los datos que rodeen al acto, su motivación,
su conveniencia y su rentabilidad para la empresa, decidirán en cada caso, la
aceptación a participar o no, quién representará a la empresa, y qué puesto
ocupará durante el desarrollo del acto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
En los actos ajenos organizados por entidades privadas, que no cuentan con el
patrocinio o colaboración por nuestra parte, generalmente, el Presidente, el
Director General o los altos ejecutivos recibirán de forma directa una invitación.
Estos actos suelen tener una repercusión social, que lógicamente afectarán a la
imagen de la empresa.
En estas ocasiones la coordinación departamental adquiere una gran relevancia,
puesto que será el método más eficaz para verificar cuántos directivos recibieron la
invitación, y con ello, decidir una asistencia proporcionada y lo más coherente al
contenido del acto.
El responsable de Protocolo coordinará la asistencia de los representantes de la
empresa y realizará las gestiones necesarias con los anfitriones para el adecuado
tratamiento protocolario y la concreción de los detalles que sean necesarios.
Canela Sea
Pág. - 70 -
Manual de Estilo
i. Modo de proceder.
La secretaría del departamento que reciba una invitación de este estilo, salvo
que sea a título personal, lo pondrá en conocimiento del responsable de
Protocolo.
Cuando se le comunique la asistencia o no asistencia, y las personas que
acudirán en el primer caso, las secretarías correspondientes enviarán las
confirmaciones de asistencia de acuerdo a lo solicitado en la invitación,
enviando al tiempo una nota de agradecimiento por la misma. La respuesta,
tanto afirmativa como negativa, se efectuará paralelamente mediante fax o
correo electrónico, para dejar constancia del día y la hora de dicha respuesta.
Se seguirá el siguiente método de actuación protocolaria generalizado:
Solicitará
información
características,
el
precisa
tratamiento
sobre
el
tipo
protocolario
de
que
evento
se
dará
y
sus
a
la
representación de nuestra empresa, si es necesario, se elaborará un
programa personalizado que recogerá los aspectos más relevantes del
acontecimiento para los altos directivos.
Procurará que la ubicación y tratamiento dado a nuestros directivos, sea
digno y relevante, de acuerdo a su categoría.
Si el representante de nuestra empresa ha de formar parte de la
presidencia del acto, se solicitará información acerca del resto de
personalidades que estarán en la misma, así como las intervenciones
previstas y su orden, elaborando un pequeño informe sobre estas
personalidades para el conocimiento previo del asistente por parte de
nuestra empresa.
Si la asistencia fuera de nuestro Presidente, y al mismo acto acudieran
otros altos ejecutivos, éstos deberán llegar antes que el Presidente,
saludarle a su llegada y acompañarle si fuera necesario. Lo mismo se
hará en la despedida.
Por su parte, el responsable de Protocolo se adelantará al lugar para
supervisar previamente los aspectos del acto que pudieran afectarnos y
acompañará en todo momento al Presidente para garantizar su
adecuado recibimiento, su correcta ubicación y asistirle y asesorarle en
aquello que precise.
Canela Sea
Pág. - 71 -
Manual de Estilo
ii. Actos oficiales organizados por autoridades.
El procedimiento será similar al anterior, con la salvedad de que estos eventos
suelen tener una mayor repercusión periodística, y estarán sujetos a normativas de
carácter administrativo, por lo que el protocolo ha de ser más escrupuloso.
El procedimiento general de actuación será el siguiente:
El responsable de protocolo contactará con su homólogo en la institución
organizadora, con el fin de conocer los detalles organizativos, y se estará a lo
dispuesto por los organizadores, pues al tratarse de autoridades, se aplicará la
reglamentación oportuna.
En cuanto a la elaboración de programas e informes, se seguirá lo detallado
anteriormente.
La confirmación de asistencia se efectuará del mismo modo.
Si la persona invitada por parte de la empresa, no pudiera asistir por cualquier
motivo, se ha de consultar la posibilidad de asistencia de otro directivo, pues en
los actos oficiales la categoría del invitado sabemos que es aún más
determinante.
iii. Actos ajenos patrocinados por Canela Sea.
Elegiremos cuidadosamente el objeto del patrocinio, con el fin de asegurar la
seriedad, dignidad y merecimiento del mismo, para que no pueda hacerse mal
uso de la imagen de nuestra empresa.
Exigiremos la presencia de los símbolos de la empresa en una ubicación
coherente al nivel de patrocinio.
Validaremos el posible protagonismo del representante de la entidad para
potenciar el patrocinio.
Nos interesaremos vivamente por la organización y el desarrollo general del
acto, así como de su proyección pública a través de los medios de
comunicación.
Canela Sea
Pág. - 72 -
Manual de Estilo
Negociaremos
convenientemente
los
requisitos
de
contraprestación
al
patrocinio:
Inserción de la imagen corporativa de Canela Sea, de acuerdo a lo
establecido en su CIC, y sin permitir variaciones “estéticas” a cualquier
anagrama, logotipo o símbolo de la empresa, en todo aquel material
publicitario que se edite, al igual que en la mesa de presidencia, y en la
difusión del patrocinio.
Negociar el orden de colocación de los distintos logotipos en el caso de
participación de otras empresas, de acuerdo a su aportación,
aceptando que, por norma, los logotipos de las instituciones oficiales
patrocinadoras se sitúen en lugar preferente.
Asegurar la presencia de personal de la empresa en el comité
organizador, si lo hubiera, y del Presidente o Director General en el
Comité de Honor, si también lo hubiera.
Asegurar igualmente un puesto en la presidencia del acto para el
Presidente o Director General, y si esto no fuera posible por las
características del acto, clase de invitados o existencia de más
patrocinadores, negociar uno o dos puestos especiales de relevancia a
nuestro favor.
Si estuviera prevista la presencia de una alta personalidad, debe
garantizarse que en la línea de saludo, en el recibimiento, figure una
representación nuestra.
Que se nos proporcione un número determinado de invitaciones para
compromisos de la empresa, así como una reserva de asientos para
estos invitados.
Valorar la oportunidad de un discurso por parte del representante de
nuestra empresa, en el acto institucional.
Cualquier otros aspecto específico que en cada momento y tipo de
patrocinio, fuera de interés para la empresa.
Una vez resuelta la negociación y acordados todos sus aspectos, se elaborará
un convenio donde se plasmen y estipulen las aportaciones o colaboraciones,
así como las contrapartidas.
Se ejecutará una participación activa por parte del responsable de protocolo
con el fin de velar por el cumplimiento de acordado en el convenio o contrato,
Canela Sea
Pág. - 73 -
Manual de Estilo
y se mantendrán los oportunos contactos con los organizadores para participar
en la elaboración del borrador de programa del acto y, posteriormente, en el
programa definitivo.
El responsable de protocolo indicará a los organizadores la representación que
asistirá al acto, determinando el puesto que ha de reservársele, de forma
coherente con el resto de patrocinadores o personalidades que ocuparán la
presidencia, o si no fuera en ésta, en el lugar oportuno.
El responsable de protocolo elaborará un dossier personalizado para el directivo
asistente al acto, con toda la información que precise para su correcto
desenvolvimiento en el acto. Si se tratara del Presidente, se actuará de la forma
explicitada anteriormente.
Durante el desarrollo del acto, un responsable de protocolo velará por el
cumplimiento del programa y de los aspectos que afecten a la empresa.
Se solicitará con posterioridad la remisión de un dossier/memoria del acto que
contenga un reportaje gráfico y las repercusiones en los medios de
comunicación, listado de asistentes, así como la cartelería e imagen
institucional utilizada.
Canela Sea
Pág. - 74 -
Manual de Estilo
5. PROTOCOLO GENERAL EN LOS
ACTOS DE LA EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 75 -
Manual de Estilo
a. Planteamiento general.
Los actos organizados deben seguir y respetar escrupulosamente las técnicas de
organización
y
los
criterios
de
la
política
general
de
nuestra
empresa,
salvaguardando su estilo y prestigio, y procurando que cada uno de los eventos
esté encaminado a la mayor eficacia y rentabilidad. De acuerdo con ello, se
cumplirán las siguientes pautas en cada uno de los actos a organizar:
1. Estudio detallado previo de cada evento que permita la determinación del
procedimiento, estilo y modo más oportuno.
2. Prioridad en el cumplimiento de los objetivos marcados por los responsables de
la organización de cada uno de los actos:
a. La finalidad que se persigue
b. Características singulares del acto.
c. Objetivos generales dentro de la política global de comunicación.
3. Diseño del modelo previo del acto y actuaciones generales.
a. Necesidades mínimas requeridas
b. Logística
c. Cronograma general
i. Recibimientos
ii. Presidencia
iii. Ordenación de invitados
iv. Desarrollo del acto
v. Discursos
vi. Despedidas
vii. Etc.
4. Presupuesto.
5. Memoria y evaluación.
Canela Sea
Pág. - 76 -
Manual de Estilo
b.
El acto en la empresa.
i. Medios materiales.
Se estudiará detalladamente los medios materiales necesarios en la organización
del acto:
Elementos
de
identidad
corporativa
(banderas,
obsequios,
tarjetas
sobremesa,
menús,
identificativas…).
Imprenta
(folletos,
cartas,
invitaciones,
carteles
indicadores, carpetas, pósters…).
Sonido,
audiovisuales,
sistemas
de
vigilancia,
arcos
de
seguridad,
instalaciones eléctricas…
Ornamentación (mesa presidencial, sillas, tarimas, mobiliario en general, atril,
flores, manteles…).
Publicidad estática (vallas, muppis…)
Alojamientos y desplazamientos, si se produjesen.
Catering.
Otros (aguas de mesa, bolígrafos, tapetes, ceniceros, vehículos…).
ii. Medios humanos.
Personas, bien de la empresa o contratadas para el acto en sí, que sean necesarias
para atender el desarrollo del acto, y la oportuna logística:
Personal propio
Técnicos (electricidad, sonido, audiovisuales…)
Auxiliares de protocolo
Azafatas
Camareros
Conductores y aparcacoches
Sanitarios
Vigilancia privada
Otros
Canela Sea
Pág. - 77 -
Manual de Estilo
iii. Presupuesto.
Se realizará un presupuesto detallado de todo lo necesario, tanto en recursos
humanos como materiales, según lo detallado orientativamente en los puntos
anteriores, así como la previsión de pago y plazos de los correspondientes costes,
que será elevado al cargo que solicitó la realización del acto.
iv. El escenario.
El escenario general de un acto se divide en varios grandes espacios claramente
diferenciados: la recepción, la antesala, la entrada, el salón en sí mismo y la
presidencia.11
Habrá elementos comunes a todo el escenario y elementos propios de cada
espacio escenográfico, debiendo tener en cuenta las distintas características que
se dan en cada una de las zonas.
En la elección del local, se dará prioridad a los de la propia empresa siempre que
sea posible, y al tiempo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Necesidades concretas que se plantean con ocasión de la celebración del
acto en cuestión.
Dignidad en relación a la empresa y al acto.
Capacidad.
Facilidades de acceso (al recinto y al parking).
Comodidad del mobiliario.
Distribución
de
espacios
(asientos,
grupos
de
invitados,
medios
de
comunicación).
Existencia de salas anexas (para vips, periodistas, entrevistas privadas, cafés.
11
Ver plano en el anexo 1.
Canela Sea
Pág. - 78 -
Manual de Estilo
Iluminación, sonoridad, acústica.
Refrigeración/calefacción adecuada, y bien distribuida.
Condiciones para su ornamentación.
Colocación de la presidencia.
Elementos decorativos del salón y especialmente del escenario, cuidando que
no molesten en el desarrollo general del acto.
etc.
v. La presidencia.
La empresa, de acuerdo al acto, su importancia, finalidad y objetivos, habrá
decidido quién la representará en el acto, cuál será su actuación y qué pautas se
seguirán. Se habrá decidido el tipo de presidencia, las posibles cesiones y sobre
todo, la extensión del papel del anfitrión a todos los invitados por parte del resto del
personal de la empresa.
Definidos los cargos, autoridades, etc., que formarán parte de la presidencia del
acto, así como su colocación protocolaria, se estudiará detalladamente su
escenificación, atendiendo a los siguientes aspectos:
Movimientos y recorridos fáciles para quienes ocupen la presidencia.
Ubicación fácil y cómoda de las personas.
Medios técnicos (micrófonos, iluminación, audiovisuales…).
Atril (presentación, discursos…).
Colocación de los símbolos de la empresa (banderas, manteles, carteles
de mesa).
Ornamentación adecuada (flores, aguas, etc.).
vi. Protocolización de asientos.
La decisión sobre el modo y la oportunidad en la protocolización de los asientos de
los invitados, vendrá dada por las características del acto en sí y habrá sido definida
Canela Sea
Pág. - 79 -
Manual de Estilo
en el desarrollo general del acto, en el que se habrá contemplado la ubicación de
espacios, buscando siempre la creación del ambiente adecuado, amable y
cómodo que ayuden al cumplimiento de los objetivos del acto, evitando cualquier
desequilibrio notorio que provoque la sensación de separación de status, así como
los grupos cerrados.
La ordenación de invitados se realizará de acuerdo a una:
Protocolización completa (todos los invitados, sea cual sea su carácter y en
función de las precedencias oportunas).
Protocolización mixta (se ordenan sólo las autoridades y/o grupos).
No protocolización (informalidad absoluta, más propia de los actos de pie).
Reserva de asientos (minusvalías, ancianos, etc.).
vii. Medios de comunicación.
Son asistentes/invitados especiales ya que se encuentran en el acto realizando un
trabajo que beneficia o perjudica nuestra imagen y a la consecución de los
objetivos del acto, dependiendo en gran parte de cómo se planifique su
participación, ubicación e información.
Por lo tanto desde nuestro gabinete de Comunicación y Protocolo se prestará
especial atención a este colectivo, facilitando máximamente su participación y
comodidad, siempre dentro del esquema general de la comunicación global que
nuestra empresa haya establecido.
Así pues, a la hora de convocar a los medios se tendrán en cuenta:
Las necesidades de los redactores.
Documentación:
Dossier de prensa
Notas de prensa
Canela Sea
Pág. - 80 -
Manual de Estilo
Planos, cronogramas, pases, parking para los vehículos de tv y
radio
Relación de asistentes, invitados
Documentos específicos y anexos necesarios
Otros
La ubicación:
En el acto
Salas adjuntas
Facilidad de movimientos
Las necesidades específicas de fotógrafos, cámaras y técnicos:
Planos, cronogramas, pases, parking para los vehículos de tv. y
radio
Espacio cómodo de trabajo
Marcación previa de cuáles serán los principales momentos
del acto para su oportuna grabación
Puntos de foto
Iluminación, sonido, puntos eléctricos para conexión de
equipos
Tarimas, elevadores
viii. Recibimientos, despedidas y obsequios.
Como norma general se estará a lo dispuesto en el apartado b.3, referido a las
precedencias en las visitas a la empresa, realizando un paralelismo entre los altos
cargos de la empresa y los invitados al acto, definiendo igualmente los espacios
existentes para los recibimientos, y dónde han de realizarse.
En cualquier caso, en todo acto realizado por la empresa, sendos auxiliares de
protocolo estarán situados tanto a pie de calle como en el vestíbulo y salas
necesarias, para seguir de apoyo y guía a los invitados en general. Uno de estos
Canela Sea
Pág. - 81 -
Manual de Estilo
auxiliares, permanecerá en la puerta una vez iniciado el acto, para dirigir a los
posibles rezagados hacia la sala donde está teniendo lugar el acto.
El protocolo del recibimiento se dará por finalizado cuando haya llegado la
autoridad que preside o cuando se haya llegado al límite razonable de tiempo
para el inicio del acto.
Del mismo modo, se establecerá un protocolo de despedida oportuno a cada
caso, siguiendo las técnicas tradicionales del protocolo (despide quien recibió, y en
orden inverso a la llegada).
En cuanto a los obsequios, de los que se habla en el apartado correspondiente, se
habrán establecido unos niveles de categoría y el modo de su correcta entrega.
ix. Programa definitivo y ensayo.
Como paso previo al cierre del programa definitivo, el responsable de protocolo,
junto al personal auxiliar que determine como necesario para ello, realizará un
ensayo general recorriendo paso a paso todo el escenario del acto, comprobando
los movimientos a realizar por las personas, midiendo los ritmos, el tiempo y orden de
entrada y salida, las intervenciones, la colocación de todos los participantes en el
acto, etc.
Se rectificará si es necesario lo previsto con anterioridad, y se cerrará el programa
definitivo.
x. La ejecución y desarrollo del acto.
Es la realización real del acto. Durante todo su desarrollo, el responsable de
protocolo estará muy pendiente para que todo transcurra como se ha previsto y se
lleve a cabo tal y como fue planificado, con la colaboración del resto de personal
que participa en el mismo, y resolverá con la máxima diligencia y eficacia cualquier
incidencia no prevista.
Canela Sea
Pág. - 82 -
Manual de Estilo
xi.
Memoria y evaluación del acto.
Se elaborará un dossier específico para el acto, que se unirá al archivo de
documentación general, a
efectos de dar una continuidad a los próximos a
celebrar, y que sirva de orientación.
El capítulo final de la memoria incluirá la evaluación del acto, recogiéndose en él la
valoración profesional sobre lo que debe corregirse en el futuro, cómo se llevó a
cabo la resolución de los imprevistos si los hubo, y si el presupuesto pudo cerrarse
finalmente de acuerdo a lo previsto inicialmente.
Teniendo en cuenta las particularidades de los actos celebrados a bordo de las
embarcaciones, esto no anula lo dicho anteriormente, y por lo tanto se aplicará lo
expuesto en coherencia con el medio en que se desarrolle el evento.
Canela Sea
Pág. - 83 -
Manual de Estilo
6. LA PRESIDENCIA EN LOS ACTOS
PÚBLICOS DE LA EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 84 -
Manual de Estilo
a. Consideraciones generales.
Un capítulo específico merece la resolución en la composición de la mesa de la
Presidencia en los actos públicos de la empresa.
Hay que contemplar dos supuestos generales.
Los actos puramente empresariales. En ellos, participan exclusivamente el
mundo empresarial, con su carácter institucional pero no oficial. Esto
simplifica el protocolo en general, pues la empresa organizadora tiene su
manual interno que aplicará en cada caso. No tendrá previsiblemente
dificultades con respecto a la participación de otras empresas que asistirán
en calidad de invitadas, y como mucho, hará alguna concesión partiendo
del interés comercial o de los objetivos del acto.
En el segundo supuesto, se contemplan los actos mixtos, es decir, aquellos
que organizados por la empresa, tienen participación de instituciones
oficiales. Como sabemos, en muchas ocasiones el protocolo empresarial
choca con las “necesidades” del protocolo oficial. Se determinará en cada
caso la conveniencia de ceder la presidencia o la presencia en la misma de
las autoridades convenientes.
Esas decisiones, estarán iluminadas por los principios básicos de la importancia de
las presidencias:
Es la cara pública del evento, lo que todo el mundo verá.
Define de forma gráfica la importancia del acto.
Hace comprensible para todos los que la ven el objetivo general del acto.
Es la zona destacada donde se desarrolla la parte más relevante del acto.
Estas son las razones por las que las presidencias se decidirán de forma
independiente y única en cada acto, contemplándola como un elemento más de
comunicación que identifica la imagen de la empresa.
Canela Sea
Pág. - 85 -
Manual de Estilo
Como norma general, la composición de la presidencia en los actos organizados
por la Canela Sea, se formará en función de los siguientes criterios:
Preside el máximo representante de la empresa.
A su derecha el invitado de honor, primera autoridad o invitado especial.
A su izquierda quien determine las precedencias de la empresa.
Ordenación en alternancia, ocupando la persona que preside el lugar más
relevante, que es el del centro, para seguir sucesivamente a su derecha e
izquierda por los rangos siguientes según el criterio establecido por este
propio Manual o por la legislación, en su caso.
Las presidencias serán pequeñas en cuanto al número de personas que se
ubican en la misma, teniendo en cuenta la conveniencia de una mesa par
para la presencia de un Invitado de Honor y una mesa impar cuando
presida alguna altísima autoridad.
Tendrá un número de puestos mínimo que garantice la presencia de varios
altos cargos de la empresa, especialmente cuando en la misma haya
autoridades o invitados especiales.
El puesto de honor será para quien presida el acto y deberá ser ocupado
siempre por el más alto cargo de la empresa que se encuentre en el mismo,
por su calidad de anfitrión.
Salvo en los casos en los que se contemplarán las excepciones que en cada
momento pudieran surgir y que deben de solucionarse según el fin del acto,
no se debería ceder en ningún otro caso en beneficio siempre de la propia
imagen de la empresa.
El presidente solo podrá ser representado, en caso de ausencia ineludible, el
director general. En casos en que concurran autoridades de primer nivel, no
debería excusarse de ninguna manera la ausencia y sustitución del
presidente, salvo situaciones de fuerza mayor por todos comprensibles.
Si la presidencia fuera cedida a un invitado:
La máxima autoridad de la empresa se colocará a su derecha (pues en
Canela Sea optamos por un protocolo más actual).
Canela Sea
Pág. - 86 -
Manual de Estilo
Y siempre a la derecha si como consecuencia de la cesión el puesto dos
quedara ocupado por un representante de la empresa de inferior jerarquía,
o por una autoridad o invitado especial de inferior relevancia.
b. Tipos de presidencias.
i. Presidencia estática.
Se mantiene fija en un mismo sitio durante el transcurso del acto. Todo el espacio de
la presidencia, así como las personas que la ocupan, se sitúan normalmente frente
a los invitados o un lugar en el que los invitados puedan verla con claridad.
Se compone de un volumen en tres dimensiones, en
el que juegan un papel preponderante todos los
elementos que la componen, desde la iluminación
hasta
la
escenografía
y
decorado
elegido,
debiendo ubicar todos los elementos necesarios en
el sitio más adecuado permitiendo que cumpla al
mismo tiempo las condiciones de estética impuestas
por el objetivo del acto.
A este respecto, todo elementos decorativo que se
sitúe en la presidencia y cuya función sea meramente estética, deberá cumplir los
criterios de prudencia y buen gusto, no perdiendo nunca la continuidad con la
imagen corporativa.
La mesa debe tener la capacidad suficiente para albergar a todas las personas
que la van a componer, dispuestas según la ordenación elegida, debiendo permitir
que tanto las personas como las cosas que allí se encuentran, se puedan mover en
función de la tarea que hayan de cumplir.
El responsable de protocolo trabajará la presidencia imprimiéndole el carácter de
“escenario”, que debe cumplir con los requisitos establecidos en el guión de la obra
(acto) a representar (a desarrollar), no solo en cuanto a elementos de
Canela Sea
Pág. - 87 -
Manual de Estilo
escenografía, sino en cuanto a las personas que allí van a aparecer. Utilizará las
fórmulas de escenografía que mejor se adapten al objetivo del acto (tarima,
tapices, banderas, anagramas de la empresa, atril, flores o plantas, alfombra desde
la puerta hasta la zona de la presidencia si así fuera oportuno según la categoría de
la presidencia).
En estas presidencias se establecerá una mesa del tamaño adecuado a la
cantidad exacta de personas, con la cantidad de sillas correspondientes,
distinguiendo, si procede por su categoría, la silla de la persona que preside y, en su
caso, del invitado de honor, si así lo recomendara el propio desarrollo del acto. El
resto de las sillas serán iguales y de un color acorde con el resto de la decoración
de la presidencia, no debiendo tener los respaldos muy altos y, en la medida de lo
posible, con brazos.
La mesa de presidencia deberá estar tapada con un mantel o tela que oculte la
totalidad del frente y la parte superior y tener la calidad adecuada y acorde a la
solemnidad que se le quiere dar al acto con el objeto de dar más seguridad y
aplomo a quienes en él se encuentren, evitando la visión de sus piernas para el
resto de asistentes. En esta tela se pueden incorporar los colores corporativos de la
empresa, debiendo ser utilizado siempre el pantone correspondiente a los mismos,
salvo en aquellos casos en los que estéticamente no sea procedente, haciendo uso
de los colores más oscuros de la misma gama del pantone corporativo.
En el frente de la mesa presidencial puede situarse también un cartel con la
leyenda del acto, que se ajustará a las medidas de la mesa y a las calidades dignas
al acto. Los adornos florales no se situarán encima de la mesa, sino en el frontal o en
los laterales, por lo que se tendrá en cuenta a la hora de disponer éstos y
combinarlos con las leyendas.
Otros elementos que intervienen directamente en la mesa de presidencia son:
Papelería,
(carpetas,
bolígrafos)
que
de
ser
necesarios
se
situarán
individualmente.
Canela Sea
Pág. - 88 -
Manual de Estilo
Agua: mejor jarra de cristal que de plástico, mejor vaso pequeño que grande y
mejor jarra que botella, con su correspondiente bandeja. Habrá que disponer
pequeñas servilletas lo más discretas posible. Se puede prescindir de estos
elementos si la duración del acto que requiere la presidencia sentada es inferior
a 45 minutos.
Micrófonos. Se procurará, si es posible, que sean inalámbricos, de solapa, y en
cualquier caso, lo más discretos posible, y uno por persona, en el caso de que
vaya a haber parlamentos desde la mesa.
En algunos casos puede ser una buena idea disponer pequeñas notas
individuales que alerten de la necesidad de apagar los teléfonos móviles, que
es algo olvidable con facilidad.
El acceso de los miembros de la presidencia sólo es posible si existe espacio
suficiente entre las sillas y la mesa, para lo cual se debe dejar espacio suficiente
entre ambas, con el fin de evitar ruidos, movimientos e incomodidades y en
beneficio de la fluidez de ese momento, evitando ineludiblemente, situar las
sillas bajo la tabla de la mesa.
Para evitar las posibles dudas que se pueden producir en este momento, los
carteles identificativos situados en la mesa de la presidencia, estarán rotulados a
ambas caras, de modo que las personas sitúen a vista rápida cual es su lugar en
la mesa.
Con respecto a los demás elementos que constituyen el escenario en una
presidencia sentada, y que son necesarios para el desarrollo del acto en sí
mismo (atriles, otras sillas, otras mesas, mesitas de apoyo...), se ubicarán en el
sitio necesario para su uso pero siempre teniendo en cuenta la capacidad
decorativa que pueden tener y siguiendo la estética general corporativa y la
sencillez en las formas y volúmenes.
Canela Sea
Pág. - 89 -
Manual de Estilo
EJEMPLO DE PRESIDENCIA ESTÁTICA.
Pantalla de proyección
LEYENDA
Canela Sea
Pág. - 90 -
Manual de Estilo
ii. Presidencia dinámica.
Aunque tiene un lugar de preferencia cumpliendo todas las características de una
presidencia, va cambiando de lugar en función del diseño del acto.
Se utilizan en actos muy concretos,
como
visitas
a
descubrimientos
inauguraciones,
empresas,
de
etc.
y
placas,
en
actos
previos o posteriores al principal,
como
son
tertulias
aperitivos,
donde,
cócteles
además,
o
se
aprovecha para que la máxima
autoridad de la empresa, reciba a los
invitados, los salude y tenga unos
minutos para todos ellos de una manera mas personalizada. En estos casos, el lugar
más importante o relevante no será un espacio único, sino donde esté en cada
momento la persona que preside el acto. Una característica típica de este tipo de
presidencias, es que cercana a la persona que preside, se ubica a personas que no
deberían estar normalmente por su rango, pero que por las necesidades y
características específicas del acto, las hacen necesarias, como por ejemplo en los
recorridos por edificios (arquitecto, director médico, jefe de almacén, etc.).
En los casos de la presidencia dinámica, es necesario hacer observar a quien
preside, el papel relevante que tendrán sus movimientos, pues ha de ser
claramente consciente de que el lugar donde él se ubique, será el preferente del
acto y que va incorporando a ese puesto de importancia a las personas a las que
saluda.
En cuanto a los elementos que se incorporan en una presidencia dinámica, lo más
característico es la ausencia de elementos estáticos, tanto de mobiliario como de
ornamentos, al carecer de sillas en las que sentarse, situándose las personas de pie
delante, entre o de frente al resto de los invitados, siendo necesaria la utilización de
una serie de elementos que vienen marcados por el propio acto y que serán
Canela Sea
Pág. - 91 -
Manual de Estilo
comunes a cualquier tipo de presidencia, ya sea de pie o sentados, pero que sin
embargo deberán adaptarse a las singularidades propias de una presidencia de
pie. (Atriles, micrófonos, medios audiovisuales, etc.).
c. Los accesos y las salidas de la presidencia.
Estará prevista una sala donde los miembros de la presidencia puedan esperar a
que el salón se llene, y departir cómodamente entre sí y con el resto de personas
que se haya decidido que estén presentes en esa sala.
El acceso de la presidencia al local donde se celebra el acto, se producirá con
posterioridad al acceso del público, intentando en la medida de lo posible respetar
los horarios establecidos y el orden de llegada de los invitados relevantes.
La presidencia será la última en acceder al salón donde tendrá lugar el acto,
entrando en primer lugar los de menor rango y así sucesivamente hasta el anfitrión y
su invitado de honor que entraran los últimos.
Según vayan llegando a la mesa los miembros que ocupan la presidencia se irán
situando de pie delante de la silla en los puestos que les corresponda, y se les haya
indicado previamente, hasta que llegue la persona que preside y tome asiento,
momento en el que deberán sentarse los miembros que ocupan la presidencia y
todos los invitados.
La operación de salida de la presidencia se efectúa en el momento en que el que
preside da por concluido el acto.
Se actuará de forma inversa a la entrada, saliendo en primer lugar el que preside y
su invitado de honor para ir abandonando la mesa de presidencia los distintos
miembros por orden de importancia de mayor a menor. En cuanto al recorrido de
la entrada y salida12, se elegirá en función de las características del acto y de la
sala. Preferiblemente se realizará por el pasillo central del local, entre las filas de
asientos, accediendo al escenario por los laterales del mismo. A este fin, nos
12
Plano de entrada y salida, anexo 2.
Canela Sea
Pág. - 92 -
Manual de Estilo
aseguraremos de que la escalera de acceso es cómoda, está suficientemente
protegida, y cubierta de material antideslizante.
d. Las intervenciones.
Se procederá de diferente manera en función del diseño del acto.
Si hay designado un conductor para el mismo, o maestro de ceremonias:
Anunciará la apertura del acto al que asisten, puede realizar una
somera presentación del mismo, presentará a los componentes de la
mesa de presidencia de mayor a menor rango e irá anunciando el
uso de la palabra en sentido inverso al rango de los miembros de la
mesa. No hablará después de la mayor autoridad, que dará por
finalizado el acto.
Si quien lo conduce es el anfitrión o la autoridad a la que se ha cedido la
presidencia:
Abrirá el acto, e irá dando el turno de palabra al resto de personas
intervinientes, siempre de menor a mayor rango, cerrando él mismo en último
lugar para que después de su intervención de por clausurado el mismo.
En cuanto a las intervenciones, se pronuncian en el orden protocolario
correspondiente, es decir siempre de menos a más, abriendo el acto el anfitrión y
soliéndolo cerrar el principal invitado de honor que preside la ceremonia, como
norma general.
Los anfitriones deben intervenir siempre en primer lugar, dirigiéndose a los presentes
para agradecer y explicar el sentido del acto.
En los casos en los que se dan varias autoridades y varios cargos de la empresa, en
las intervenciones, de la misma manera que se intentará ubicar la presidencia con
una ordenación mixta, se debe proponer sistemas mixtos en el orden de las
Canela Sea
Pág. - 93 -
Manual de Estilo
intervenciones, de forma que no se produzcan juntas dos intervenciones de
representantes de la entidad.
Por ejemplo, en un acto con autoridades de diferencia de rango muy elevada, el
orden adecuado sería:
1. Presidente de la Empresa (discurso Institucional)
2. Ministro de Fomento
3. S.A. Príncipe de Asturias
En una presidencia mixta, al no haber tanta diferencia de rangos:
1. Director de la Empresa (con explicaciones técnicas)
2. Alcalde de la Ciudad
3. Presidente de la Empresa
4. Presidente de la Comunidad Autónoma
e. Las presidencias en las embarcaciones.
Las embarcaciones de grandes esloras permiten una distribución muy similar a la
que haríamos en actos no masivos celebrados en locales. Tanto el orden de
precedencias al embarcar (versus entrar), desembarcar (versus salir), o al distribuir
los puestos en la mesa, es el mismo que aplicaríamos en aquéllos.
Los puestos de gobierno en los veleros de gran eslora tienen una distribución que
diferencia perfectamente el espacio. Si consideramos la embarcación como un
vehículo (tal como se produce en los coches), diríamos que el puesto de gobierno
a la rueda se correspondería con el del chófer en un coche.
Así pues, si éste está situado en la bañera y ésta a su vez en popa, disponiendo de
espacio para los pasajeros, las precedencias se aplicarían del mismo modo que en
un coche, siempre en el sentido de la marcha, pero dejando al chófer detrás, en
lugar de en la parte de delante.
Canela Sea
Pág. - 94 -
Manual de Estilo
Puestos de
Gobierno
Bañera
Puesto nº 1
Puesto nº 2
Puesto nº 3
Así pues, las precedencias se establecerán trasladando estos principios a la
configuración de la embarcación.
Por otra parte, en las zodiac, consideraremos el puesto nº 1 el más protegido de la
embarcación. Esto es, el situado en la parte más atrás, alejado de los pantocazos
que se acusan más en proa, y a la derecha de la embarcación en el sentido de la
marcha.
Canela Sea
Pág. - 95 -
Manual de Estilo
Puesto 1
Canela Sea
Pág. - 96 -
Manual de Estilo
7.
Canela Sea
LOS ACTOS SOCIALES EN LA
EMPRESA.
Pág. - 97 -
Manual de Estilo
Con frecuencia, los actos sociales tienen lugar después de la realización de otro de
carácter institucional. Tienen por objeto favorecer la interactuación de la propia
empresa con aquellos agentes de su interés, que repercuten favorablemente en el
desarrollo de la acción empresarial.
Suelen consistir en diferentes modos de ofrecer un espacio de tertulia, intercambio,
etc., en el ámbito de un cóctel, vino, comida, cena… Al igual que en los actos
institucionales, el cuidado de los elementos que se utilicen en la preparación y
ejecución de los actos sociales inciden enormemente en su éxito o fracaso.
En el caso de Canela Sea, empresa imbuida en el ambiente náutico, se une
además una connotación peculiar. El mundo del mar no es aún muy habitual para
un sector de su público destinatario, por lo que habrá que cuidar con más esmero
la organización de los actos sociales que se realicen a bordo de sus
embarcaciones.
a. Elección del escenario.
i. En salones.
Siguiendo las pautas anteriores, se elegirá de acuerdo a los fines que se persiguen.
Si se trata de un cóctel, realizado de pie, obviamente se estará a la proporción
adecuada de espacio/invitado, teniendo en cuenta que cada persona, en pie,
para sentirse cómoda, necesita como mínimo un metro cuadrado. Por ello,
tendremos especial cuidado en calcular el espacio de acuerdo al número de
invitados previstos.
Si se trata de una comida o cena, habrá que decidir el tipo de salón, el tipo de
mesas, el número de comensales por mesa, el menú, el tipo de servicio, y por
supuesto, qué ordenación daremos a los invitados, según ya se vio en apartados
anteriores.
Canela Sea
Pág. - 98 -
Manual de Estilo
En este caso, en almuerzos o cenas, tipo banquete, y protocolizados, habremos de
tener en cuenta también la situación de la mesa presidencial, de acuerdo a la
forma del salón y a la situación general del resto de mesas.
Como normas generales, se estará a las siguientes indicaciones:
La presidencia se colocará en el lado opuesto a la entrada del salón,
siempre que las características de éste lo permitan.
Las mesas serán circulares.
Los comensales por mesa serán entre 10/12.
El espacio entre las mesas debe permitir la cómoda circulación de invitados
y del servicio de mesas.
Al tiempo se ordenarán las mesas, para facilitar su localización, a través de
soportes específicos para este fin, según el modelo creado para Canela
Sea.13
Las mesas tendrán mejor orden de numeración cuanto más cerca se
encuentre de la presidencia. Entre similares distancias la centrada con
respecto a la ladeada y la que está a la derecha de la presidencia frente a
la que se ubica a la izquierda.
El primer puesto de cada mesa es el que en mejor posición frontal presente
con respecto a la persona que preside.
El resto de los comensales de esa mesa se colocarán en alternancia con
respecto a ese primer puesto. A los efectos de trazar ese primer puesto en
las mesas redondas que no son presidencias se traza una línea imaginaria
entre la presidencia y la mesa afectada, de tal forma que la divida en dos
mitades.
En la parte que mire a la presidencia se situará el puesto de mayor
importancia.
En la medida de lo posible, Canela Sea utilizará el modelo de salón estrella, por
tratarse de una distribución más integradora, que marca menos las distancias entre
la presidencia, y procurando que la mesa ocupada por ésta sea de igual tamaño
que el resto.
13
Ver soportes de mesa en el anexo 3.
Canela Sea
Pág. - 99 -
Manual de Estilo
ii.
En embarcaciones.
En la organización de actos sociales a bordo, se estará en primer lugar a la
reglamentación sobre seguridad en las embarcaciones de recreo, respetando
escrupulosamente el número de pasajeros autorizados, el correcto equipamiento
de seguridad, y especialmente la oportunidad y lugar de la celebración.
En estos casos, la organización de actos ve considerablemente aumentada su
complejidad inversamente proporcional al tamaño del buque.
Canela Sea
Pág. - 100 -
Manual de Estilo
Dado que Canela Sea tiene entre su flota embarcaciones a vela, entre los 80 y los
150 pies, se hace una breve reseña sobre los aspectos generales de la organización,
dejando para cada caso particular la concreción de detalles, que se establecerán
en coordinación y colaboración con el Patrón o Capitán a cuyo mando esté la
embarcación durante la celebración del acto.
En todos los actos sociales a bordo se respetarán las siguientes pautas:
Se adjuntará a la invitación:
Una nota de protocolo14 que recoja los requisitos mínimos a tener en
cuenta para subir a una embarcación:
vestuario adecuado
avisos referidos cuestiones físicas como posibles insolaciones,
mareos, etc.
En el momento de subir a bordo, se entregará a cada pasajero un sencillo folleto15
que detalla la ubicación de los elementos necesarios para su conocimiento:
Plano general de la embarcación, con su camarote, si procede.
Situación y uso de los chalecos salvavidas.
Situación y uso de la línea de vida.
Situación de la balsa de emergencia.
Jerarquía a bordo.
Actuación en caso de emergencia.
Comportamiento a bordo.
Manual de uso de los baños.
Notas de interés sobre el modo correcto de realizar la estiba del equipaje y los
objetos personales.
Etc.
14
15
Ver modelo en el anexo 3.
Ver modelo en el anexo 5.
Canela Sea
Pág. - 101 -
Manual de Estilo
b. Elementos de imagen corporativa.
En actos sociales en salones, se estará a lo comentado anteriormente en la
organización de un acto, en cuanto a los símbolos de la empresa, su uso y su
colocación.
En las embarcaciones, los elementos de imagen corporativa estarán presentes en
lo señalado en el Capítulo 12.
c. Otros elementos decorativos y ambientales.
En el caso de los salones, ya ha sido tratado ampliamente.
En cuanto a las embarcaciones, los objetos decorativos se restringen a lo mínimo
imprescindible dentro del contexto náutico. En una embarcación la sobriedad y
sencillez proporciona una mayor comodidad en la percepción del espacio, por lo
que se limitará al máximo el uso de elementos decorativos, especialmente los
susceptibles de romperse con facilidad.
Las cuestiones técnicas referidas a iluminación, sonido, refrigeración, y similares, se
tratarán directamente con el Patrón o Capitán de la embarcación, pues forman
parte de sus responsabilidades y supervisión.
Canela Sea
Pág. - 102 -
Manual de Estilo
8.
LOS ACTOS MÁS HABITUALES DE
LA EMPRESA.
Canela Sea
Pág. - 103 -
Manual de Estilo
a. Recibimientos.
Se entiende como recibimientos, a los pequeños actos de bienvenida que con
ocasión de la llegada de un invitado se efectúa en su honor. Tales actos se refieren
estrictamente al momento de la llegada y no a los sucesivos que se puedan
desarrollar, por ejemplo, a lo largo de una jornada. Son los inmediatos al momento
de la llegada y, generalmente, consisten en un saludo y una bienvenida.
El recibimiento más habitual en Canela Sea es sin duda el derivado de tener
invitados a bordo. Independientemente del tiempo de navegación, de la eslora de
la embarcación y del número de pasajeros, el procedimiento a seguir será el
siguiente:
Conocidos los datos de los pasajeros, el housekeaper elaborará la distribución
de camarotes y dará las órdenes oportunas para su acomodo. Se habrá
interesado por los gustos culinarios de los invitados y en colaboración con el
chef habrá previsto la intendencia y los menús, acordes al tiempo de
navegación.
El Capitán habrá decidido la singladura conjugando la petición de los
pasajeros, la meteorología y el tipo de navegación oportuna.
La tripulación vestirá uniforme de trabajo según lo descrito en el apartado
correspondiente.
La embarcación estará dispuesta con los aparejos preparados, el motor
arrancado y la marinería lista para las órdenes del Capitán.
Una vez llegados los invitados a la embarcación, el Capitán les esperará a pie
de pasarela, en el pantalán. Los marineros precisos se ocuparán de los
equipajes, aguardando la subida de todos los pasajeros para acomodar los
equipajes en los camarotes.
Canela Sea
Pág. - 104 -
Manual de Estilo
En la entrada de
la embarcación,
junto
a
la
aguardará
el
pasarela,
housekeaper.
El
Capitán
saludará a todos
los pasajeros, uno
a
uno,
brevemente con
un estrechamiento de mano y leve inclinación de cabeza. Ayudará a subir a los
que sea preciso.
Una vez a bordo, serán saludados por el housekeaper, quien les irá indicando su
camarote con ayuda de las camareras.
En los camarotes estará disponible un sencillo folleto con
indicaciones y
consejos para la navegación y la estancia a bordo, invitando a realizar al
Capitán las consultas necesarias sobre posibles dudas.
El housekeaper habrá ordenado la colocación de una caja de bombones, con
el logotipo corporativo y una sencilla bienvenida a bordo del Presidente.
A través de megafonía interior se anunciará la salida de la embarcación.
En el resto de recibimientos posibles, y considerando que cada acto tiene su
complejidad, se desglosa lo que pudiera ser un manual básico a seguir:
Ineludiblemente recibirá la persona o representante de la institución que
invita.
Canela Sea
Pág. - 105 -
Manual de Estilo
Es preciso facilitar el medio de locomoción necesario para cumplir el
programa que se le ha preparado, y conocer el número de personas, y sus
nombres y cargos, que le acompañan y tener previsto su sistema de
locomoción.
En el caso de la llegada después de un viaje, es cortés tener presente que el
visitante puede necesitar descansar un rato, hacer uso del baño, o tomar un
café, o cambiarse de ropa.
Saber, si es posible (o en el peor de los casos tenerlo previsto) si viajan con
equipaje de mano o facturado, a los efectos de facilitar los trámites,
ocuparse de ello y trasladarlo al hotel.
Haber estudiado con antelación la distribución de los vehículos para los
invitados en el caso de que sean más de uno los visitantes.
En términos generales, los recibimientos más frecuentes que pueden producirse en
Canela Sea se referirán a la de altos ejecutivos de otras empresas, tanto nacionales
como extranjeras. El modo estándar de proceder será el que sigue, sin menoscabo
de su modificación, teniendo en cuenta el posible evento global en el que pueda
verse incardinado este recibimiento:
Llegada de un Presidente de otra empresa del ramo.
Recibirán:

Presidente de la empresa

Director General
Llegada de un director general de otra empresa del ramo.
Recibirán:

Director General

Director del departamento oportuno
Canela Sea no es partidaria de las distinciones sexistas pues nos movemos en el
ámbito empresarial y comercial. Por lo tanto, cualquier obsequio de bienvenida
Canela Sea
Pág. - 106 -
Manual de Estilo
será valorado convenientemente, evitando regalos sexuados en la medida de lo
posible.
Como casos excepcionales, podremos recibir visitas de altas autoridades. En estas
ocasiones, sus gabinetes de protocolo darán instrucciones precisas sobre cómo
actuar, si bien se resumen sucintamente para un conocimiento global de la
situación:
En el recibimiento a un miembro de la Familia Real o del Presidente del
Gobierno, recibirán:

Presidente de la Comunidad Autónoma.

Presidente de la empresa.

Presidente del Parlamento Regional.

Delegado del Gobierno.

Alcalde de la ciudad.

Mando de la tropa que rinde honores, si procediera.

Director del aeropuerto, estación, etc.
Llegada de un ministro.
Recibirán:

Delegado del Gobierno.

Presidente de la empresa.

Alcalde de la ciudad.
Llegada del Presidente de la Comunidad.
Recibirán:
 Alcalde de la ciudad
 Presidente de la empresa
 Delegado del Gobierno
Llegada de un Consejero de la Comunidad.
Recibirán:

Presidente de la empresa

Alcalde de la ciudad
Canela Sea
Pág. - 107 -
Manual de Estilo
b. Visitas a nuestra Empresa.
Las visitas de trabajo de personalidades, ejecutivos o delegaciones ajenas a Canela
Sea, tendrán como prioridad su desarrollo dentro del máximo tacto y delicadeza,
con el fin de que el visitante se sienta considerado y bien tratado, con
independencia del motivo de su presencia.
Se tratará en este apartado de aquellos tipos de visita que afectan a los altos
cargos de la Administración o de la empresa, relativas a personas o delegaciones
que acuden a entrevistas o reuniones de trabajo.
Naturalmente, combinaremos la información ofrecida aquí, con la detallada en
otros capítulos de este Manual, referidos a las precedencias en la empresa, y lo que
se refiere a las visitas a la misma.
Visitas oficiales:
Son las realizadas por algún cargo público, cualquiera que sea la Administración a
la que estén adscritos y siempre que su contexto esté en relación con sus
competencias y su relación con nuestra empresa. De otro modo, la consideraríamos
una visita privada.
Se aplicará el protocolo correspondiente al rango de la visita, aplicando la
legislación vigente, de acuerdo con el acto de que se trate, y realizando la
coordinación oportuna con los gabinetes de protocolo de la autoridad que visita.
Visitas generales:
Son las efectuadas por personas sin cargo público alguno, aunque en calidad de
cualificado representante de una entidad, empresa o colectividad.
Visitas privadas:
Las de cualquier persona o cargo público a título propio.
Canela Sea
Pág. - 108 -
Manual de Estilo
c. Programa de una visita16.
Las visitas podrán producirse bien a las dependencias de la empresa, o bien a sus
embarcaciones.
Por lo tanto, se adaptará el programa a las circunstancias concretas del acto, y
partiendo de la premisa de que dichas visitas, serán por lo general, para
conocimiento de las instalaciones y de las embarcaciones, y se organizarán
siguiendo estas pautas generales:
Recepción y saludo por parte del anfitrión principal, acompañado de su
equipo de trabajo o de los más altos ejecutivos de la empresa, según
proceda.
Explicaciones generales, con la ayuda de maquetas, paneles o material
audiovisual, de las principales características de la instalación objeto de la
visita.
Recorrido por la instalación en general, y los lugares concretos en particular.
Posible descubrimiento de una placa conmemorativa de la visita.
Firma en el Libro de Honor o Libro de Visitas, según proceda, y entrega de un
obsequio corporativo, aplicando los criterios detallados en el capítulo 10 y
referidos a la entrega de regalos.
Encuentro con directivos y personal de la empresa, con bienvenidas y/o
discursos en los casos que proceda.
Vino español o cóctel, según el caso y la hora.
Posible comida, según disponibilidades horarias.
Despedida.
16
Ver ejemplo de Programas de Visitas en el anexo 6.
Canela Sea
Pág. - 109 -
Manual de Estilo
d. Firma en el Libro de Honor y/o en el Libro de Visitas.
Libro de Honor.
El Libro de Honor permanecerá en el lugar destinado a su guarda, en los edificios
centrales de Canela Sea. Su apariencia y uso será el que se especifica en el
capítulo 12 de este Manual.
En el Libro de Honor firmarán las personalidades, autoridades, invitados de honor
que con algún motivo visiten las instalaciones de Canela Sea.
El responsable de protocolo, o persona
que éste designe, preparará la firma del
Libro de Honor colocándolo en la mesa
donde se va a firmar, la pluma o bolígrafo
con lo que va a firmar, que se procurará
que sea siempre el mismo para asegurar
la uniformidad estética adecuada, y
preverá el punto de foto a realizar.
En algunas ocasiones, es costumbre que
la
personalidad
desee
guardarse
la
pluma o bolígrafo con la que firmó, o
bien
que
la
empresa
desee
obsequiársela. A tal fin, su calidad será
media
alta
y
llevará
una
discreta
inscripción con la identidad corporativa
de la empresa, y se estará atento a su reposición para la próxima ocasión.
Por supuesto, se habrá comprobado previamente su correcto funcionamiento, e
incluso unos instantes antes, se habrá realizado una escritura de prueba para evitar
cualquier fallo.
Canela Sea
Pág. - 110 -
Manual de Estilo
Tras la firma de la visita relevante, el responsable de protocolo será el encargado
de:
 Escribir a lápiz, en la misma hoja donde ha escrito la personalidad
correspondiente, el nombre de la misma y la fecha de la visita, para que
permanezca identificado a lo largo del tiempo.
 Colocará una foto del momento en la página izquierda del Libro, pudiendo
igualmente ampliarla y enmarcarla, para su exhibición, si procede, en
lugares públicos o privados de la empresa, así como su remisión a los medios
de comunicación, si éstos no hubieran estado presentes en el momento.
 Lo devolverá su lugar de custodia, del mismo modo que fue el encargado
de prepararlo para el acto de firma.
Libro de Visitas.
El Libro de Visitas se encontrará en cada una de las embarcaciones de Canela Sea,
y al igual que el de Honor, su uso y apariencia será el que se especifica en el
capítulo 2 de este Manual.
En el Libro de Visitas firmarán todas aquellas personas que voluntariamente lo
deseen, que hayan hecho uso de la embarcación donde se encuentre, y su objeto
es el de dejar constancia de su presencia, al tiempo de hacer los comentarios que
deseen sobre su estancia en la embarcación, bien en visita momentánea, bien con
motivo de su participación en alguna de las travesías o cursos realizados por la
empresa.
El Libro de Visitas estará visible y disponible en la mesa de cartas de cada
embarcación, asegurándonos de que el bolígrafo que se use, en la medida de lo
posible, sea siempre el mismo para guardar la mínima uniformidad estética
deseable.
Canela Sea
Pág. - 111 -
Manual de Estilo
e. Inauguraciones y botaduras.
Las inauguraciones se realizarán con el fin de presentar públicamente una nueva
instalación, la puesta en marcha de un nuevo servicio que ofrezca la empresa, o la
botadura de una nueva embarcación.
En estos casos, la presencia de
los medios de comunicación es
fundamental
para
la
consecución del fin que se
persigue (publicidad), por lo
que se tendrá muy en cuenta
su participación activa.
Del mismo modo, es bastante
probable que se decida cursar
una
invitación
autoridades
a
y
las
los
representantes públicos locales, por lo que se estudiará convenientemente la
oportunidad de ofrecerle la presidencia del acto, cesión que beneficiará la
repercusión en los medios.
Se planificarán de acuerdo a las técnicas ya descritas en capítulos anteriores,
siguiendo un esquema general:
Recepción de invitados, y autoridades.
Recepción de la autoridad que preside o el invitado de honor.
Saludo y bienvenida.
Descubrimiento de placa conmemorativa.
Recorrido por las nuevas instalaciones o el nuevo servicio.
Acto institucional con discursos por parte del Presidente y autoridad que
preside, y en algunos casos de otros representantes de instituciones
colaboradoras.
Firma en el Libro de Honor, si procede.
Canela Sea
Pág. - 112 -
Manual de Estilo
Aperitivo, vino español, cóctel, según los casos y la hora.
Almuerzo privado.
Despedida de las autoridades y de los invitados.
Envío anterior de obsequios corporativos.
Entendemos por botadura, en el caso de nuestra empresa, a la inauguración de
una nueva embarcación antes de su primer uso por la empresa.
Por lo tanto, tomando elementos del ceremonial marítimo, y adecuándolos a las
características concretas de Canela Sea, las inauguraciones-botaduras de nuevas
embarcaciones, seguirán unas pautas generales que estarán en función de la
eslora de la misma:
Se propondrá el madrinazgo/padrinazgo a una personalidad relevante.
Se enviará anticipadamente a la madrina/padrino de la embarcación, el
obsequio corporativo correspondiente.
Tanto si la madrina/padrino perteneciera a la administración pública como
a la empresa privada, se realizará una placa conmemorativa, que se
colocará previamente al día de la inauguración en el interior de la
embarcación, y que se descubrirá el día del acto.
Se utilizarán medios de animación el día del acto.
La ceremonia de botadura se realizará mediante el izamiento del gallardete
comercia17 de Canela Sea en la embarcación, a cargo del Presidente, y
posterior izamiento de la bandera local, junto al himno de la ciudad, por la
personalidad relevante/madrina/padrino.
Se tendrá especial cuidado en la ornamentación del día, la correcta y
destacada visualización del pabellón nacional.
La tripulación de la embarcación se formará en el pantalán, en el espacio
oportuno, debidamente uniformada, bien con los equipos de trabajo, bien
con los equipos de gala según la relevancia del acto.
17
Ver en anexo 7.
Canela Sea
Pág. - 113 -
Manual de Estilo
Embarcaciones con eslora de 80 pies:
Se realizará, previa a la botadura oficial, un acto de carácter más amplio,
en el salón de actos de la empresa o local elegido para el mismo. Dicho
acto estará presidido por la madrina/padrino de la embarcación, a quien
habrá cedido su puesto el Presidente.
Se producirán los discursos oportunos por parte del Presidente, al inicio del
acto, y por parte de la madrina/padrino al término del mismo, cerrándolo.
En medio, tendrá lugar la
presentación
de
la
embarcación, a cargo
de su Capitán o Patrón,
con
la
utilización
de
medios audiovisuales.
Se obsequiará a todos
los
asistentes,
con
regalos corporativos, de
acuerdo a su categoría.
El Presidente, madrina/padrino, y los invitados, se dirigirán al muelle, en cuyo
atraque de la embarcación se habrá adelantado el Capitán/Patrón,
aguardándoles.
La tripulación permanecerá formada, uniformada, en el pantalán, al lado
oportuno de babor o estribor de la embarcación, según se encuentre ésta
atracada, teniéndose en cuenta que el acceso a la misma se realizará
preferentemente por la popa para mayor comodidad de los asistentes.
Un discreto grupo musical, o bien música desde la embarcación, pondrá
sonido a la ceremonia. Dicha música guardará siempre emulaciones
marineras.
El capitán aguardará a pie de escalera, y saludará a los asistentes
ofreciendo el acceso a la embarcación, a la que sólo subirán el Presidente,
el/la padrino/madrina, y los invitados especiales.
Un miembro de la tripulación permanecerá en la popa para ayudar en el
acceso si es necesario.
Canela Sea
Pág. - 114 -
Manual de Estilo
Una vez a bordo, tendrá lugar el acto de izamiento de la bandera
corporativa, a cargo de la madrina/padrino.
Debido a las dimensiones de la embarcación, sólo accederá a bordo un
fotógrafo y un cámara, para la posterior distribución de imágenes, que se
acompañarán de la oportuna nota de prensa.
El resto de medios que asistan, tendrán un lugar de privilegio en el pantalán,
habiendo colocado, si es necesario, una tarima elevadora, o si es posible, el
acceso desde las bandas contrarias de las embarcaciones atracadas junto
a la que se inaugura, si las hubiera.
Se realizará una corta travesía en la embarcación, durante la cual se
ofrecerá una comida fría, y se realizará la inauguración del oportuno Libro
de Visitas, por la madrina/padrino de la embarcación.
En esta travesía acompañarán a la embarcación el resto de barcos
pertenecientes a Canela Sea, llevando a bordo a otros invitados,
autoridades,
patrocinadores,
colaboradores,
etc.,
que
se
hayan
seleccionado previamente. Se les ofrecerá igualmente una comida fría a
bordo.
Embarcación de eslora de más de 100 pies:
El acto se realizará en su totalidad a bordo de la embarcación,
adecuándolo
a
la
capacidad
permitida
para
el
buque
y a
las
características del medio.
Del mismo modo, se producirá la salida simultánea de la flota de Canela
Sea, acompañando a la nueva embarcación.
f.
Conferencias, charlas, mesas redondas, coloquios, cursos.
La exposición de una charla o conferencia se realizará en el contexto de un
seminario, encuentro, congreso… a cargo de personal profesional o ejecutivo de la
empresa, bien promovidas por Canela Sea o bien como invitados por la
organización de otra entidad pública o privada, entendiendo como conferencias o
charla una comparecencia pública con el fin de ofrecer una exposición sobre un
Canela Sea
Pág. - 115 -
Manual de Estilo
tema específico de cierto interés relacionado con nuestra actividad, para la
sociedad en general o para un conjunto de personas o empresas, en particular.
Si la conferencia o charla es ofrecida por Canela Sea, se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
Valoración y elección del conferenciante y la temática.
Elección del escenario adecuado y su ornamentación corporativa.
Condiciones físicas de la sala.
Tamaño de la sala.
Número de asientos y tipo.
Disposición de los asientos.
Posibles obstáculos para la visión.
Medio audiovisuales
Televisión.
Proyector.
Diapositivas.
Ordenador.
Cañón para proyecciones.
Dvd-Video.
Pantalla.
Oportuna difusión mediática.
Elección de público destinatario, bien como invitados concretos o como
público en general.
Definición de la presidencia.
Ubicación de los oradores:
Elevado sobre la tarima o estrado
Situado en la mesa presidencial
A nivel de la audiencia
De pie, con o sin atril.
Conferenciante.
Presidente o ejecutivo anfitrión.
Presentador del conferenciante, si hubiera de ser distinto del anfitrión.
Canela Sea
Pág. - 116 -
Manual de Estilo
En cuanto a las precedencias en la presidencia, y en virtud de las características
concretas del acto, se ordenará de la siguiente manera:
Derecha, el conferenciante, al centro el anfitrión, y a la izquierda el
presentador.
Con más de un conferenciante, a la derecha y a la izquierda del anfitrión los
conferenciantes (por rango, por temática o por edad o sexo) y a su lado el
presentador correspondiente guardando el centro de la presidencia.
Si los conferenciantes fueran más de dos, y más que conferencia hubiera un
coloquio, debe irse a la figura de un solo presentador que, a su vez, hará de
moderador, colocándose en el centro de la mesa presidencial.
Si el anfitrión cediera, lo habitual es que el conferenciante se sitúe en el
puesto central, a su derecha el presentador y a su izquierda el anfitrión.
Si a la conferencia asistiera una alta personalidad o autoridad, lo lógico es
que ésta tome asiento en la presidencia, ya sea presidiendo o a la derecha
del conferenciante (según el rango).
El orden de las intervenciones, se producirá:
Anfitrión.
Presentador.
Conferenciante.
Coloquio si lo hubiera (dirigido por el anfitrión).
Agradecimiento por el anfitrión.
Si asistiese una autoridad y se sentase en la presidencia, se suprimiría el
punto 5, siendo la autoridad la que cerraría el acto.
g. Presentaciones.
Entendemos por presentaciones a los actos convocados por nuestra empresa para
dar a conocer a la sociedad en general una oferta, un proyecto, un plan de
actuación, un producto, etc.
El producto o hecho que se presenta debe ser el centro de atención en todo
momento. Por ello, es habitual y conveniente reforzar la decoración de la sala con
Canela Sea
Pág. - 117 -
Manual de Estilo
motivos correspondientes al producto que se va a presentar y entregar a todos los
asistentes u amplio dossier al respecto.
No todos los actos de presentación son iguales, dependiendo de lo que se presente
habrá que diseñar el orden del acto, recogemos a continuación algunos casos
concretos:
Presentación de un producto.
La parte más importante del acto, en estas ocasiones se centra en la intervención
técnica (explicación sobre el producto) y la valoración político-económica-social,
que el anfitrión o la autoridad que presida, realice al respecto.
Presentación de una publicación.
La presentación de publicaciones, como puede ser un libro, o revista lo esencial es
que se entregue tanto a los miembros de la mesa presidencial, como a los
asistentes antes del comienzo del acto
Sería positivo que a ambos lados de la mesa presidencial se situaran sendos carteles
grandes con la reproducción de la portada del libro o de la revista.
Puede colocarse, igualmente, tras la presidencia, pero en situación visible para el
público, y junto al mostrador de la entrada.
Presentación de un nuevo edificio o servicio institucional.
La presentación de inmuebles o de servicios específicos y/o técnicos dentro de un
inmueble también es bastante habitual.
No se trata, en estos casos, de una inauguración, sino sólo de su presentación en
público.
El esquema del acto sería el siguiente:
Canela Sea
Pág. - 118 -
Manual de Estilo
Bienvenida por el Presidente en la sala donde hayan sido concentrados
inicialmente los invitados.
Explicaciones de las características de las obras por el arquitecto
responsable (procurando la comparación entre el antes y el después).
Recorrido por las nuevas instalaciones (en grupos si el número de
invitados fuese muy elevado).
Vino de honor.
Presentaciones Propias o a Colaboradores.
Estarán dirigidas exclusivamente a las personas o instituciones y entidades que
puedan tener un interés muy directo sobre lo que se presenta sólo se invita a los
interesados, sin que concurran autoridades.
Las presentaciones técnicas no se contradicen con las presentaciones generales.
En ocasiones es bueno discernir ambas situaciones.
Hacer, en primer lugar, la presentación institucional dirigida a toda la sociedad
(incluidos los medios de comunicación) y en otra jornada sólo a los profesionales
interesados.
h. Firma de convenios.
La
firma
de
convenios
constituye otro de los actos
clásicos
en
el
protocolo
actual. Se entiende como
tal, el acto en el que dos o
más partes suscriben y hacen
suyo
un
documento
mediante firma privada o
pública,
es
decir,
con
presencia de otros invitados
o sin ella.
Canela Sea
Pág. - 119 -
Manual de Estilo
Generalmente, se hace pública la firma para contribuir a su difusión general y dar
cuenta del resultado final de las negociaciones. Por ello, estos actos suelen ser de
tono positivo, amable y afable, distendidos y, por lo general, muy diseñados para
los medios de comunicación o para un sector de público reducido.
La firma de convenios puede llevarse a cabo mediante varias fórmulas, pero las
más habituales son dos:
Convenio simple: firma pública de tantos ejemplares como firmantes,
con intercambio de las mismas.
Convenio múltiple: firma pública de un único ejemplar, sin intercambio
de carpetas.
El programa protocolario básico de una firma de convenio responde a las siguientes
características:
Lectura del texto a firmar por un técnico o alto directivo de la institución
anfitriona o persona designada al efecto por las partes.
Firma de los documentos con o sin intercambio de carpetas.
Palabras de los firmantes, por el orden establecido (el mismo que se ha
seguido para su colocación en la mesa).
Posible rueda de prensa.
Vino español o lunch.
En el caso de la firma múltiple, el procedimiento a seguir será:
Tras la firma del primer ejemplar, los ayudantes cerrarán la carpeta que
contiene el documento. La cogerán y por detrás del firmante la
intercambiará con el otro ayudante.
De nuevo pondrán las carpetas sobre la mesa y repetirán la operación.
Una vez concluidas las firmas, los firmantes se saludarán con la mano y
sentados, comenzarán los discursos por el orden correspondiente.
Se realizará una fotografía de grupo en el escenario adecuado.
Canela Sea
Pág. - 120 -
Manual de Estilo
i. Los viajes al extranjero.
No es lo mismo programar el viaje del presidente de la empresa que el viaje de una
delegación, ni tampoco es lo mismo un desplazamiento en medios de transporte
públicos (avión, tren, etc.) que un viaje por mar en embarcaciones de la empresa,
sea o no de negocios.
Por otra parte, los clientes pueden desear realizar una travesía por costas
extranjeras, con atraques y desembarcos en puertos del recorrido. A este respecto,
el Capitán de la embarcación será el responsable de comprobar y asegurar el
cumplimiento de la legislación náutica vigente en cada país, e informando al
departamento de protocolo de los requisitos especiales, si los hubieran, y en los que
estuvieran implicados los clientes (vacunas, documentación, seguros…), a los
cuales se les informará para su previsión.
En este apartado se tratará exclusivamente de los viajes de negocios al extranjero
realizados por ejecutivos de la empresa.
Los preparativos.
En esta fase se trabaja conjuntamente desde la secretaría, el gabinete de
comunicación (si hubiera aspectos de interés para los medios de comunicación) y
el servicio de protocolo, este último es el responsable organizativo.
Una vez que se han fijado las fechas, los objetivos y los posibles contactos, así como
el número de personas que se desplazan, corresponde al servicio de protocolo
comenzar a concretar los aspectos del desplazamiento. Obviamente, el primer
paso a seguir será la reserva de los billetes y el alojamiento a través de la agencia
de viajes, siendo muy conveniente asegurar las reservas con la mayor antelación
posible para evitar problemas.
En la selección del hotel, se valorará no sólo el confort, sino su ubicación, los
servicios adicionales que ofrece, etc.
Canela Sea
Pág. - 121 -
Manual de Estilo
Es aconsejable conseguir un contacto en el lugar de destino, que pueda realizar
determinadas gestiones, comprobar lugares y, en definitiva, resolver problemas
organizativos o de contactos.
Debemos prever no sólo el viaje, sino los traslados hasta el aeropuerto o estación,
hasta el hotel, lugares que se piensan visitar, restaurantes para comidas y cenas;
lugares de interés para visitar, sistema de comunicaciones, secretaría de apoyo,
preparación de reuniones y visitas, contactos, programa fuera de trabajo, regalos o
detalles, dossiers informativos, permisos o pasaportes, si fueran necesarios. Es
importante en esta fase, documentarse ampliamente sobre aspectos culturales del
país en cuestión que puedan afectar a las relaciones sociales (forma de saludar,
costumbres,
cuestiones
que
puedan
ser
de
buena
o
mala
educación,
comportamiento en la mesa, etc.).
En este sentido, el departamento de protocolo elaborará un informe sobre estos
aspectos.
Si el viaje fuera fruto de una invitación, lo normal es que los que invitan se ocupen
de todos los preparativos, alojamiento, programa y atenciones. El responsable de
protocolo de la persona que viaja se ocupa de facilitar la información necesaria y
de realizar el seguimiento del programa previsto.
Elaboración de un informe de viaje.
Realizadas las reservas, debe comenzar la elaboración de un amplio informe, en el
que se detallen todos los aspectos necesarios para la planificación del viaje. El
contenido del informe será:
Preparación de reuniones y visitas: Dónde, con quién, cómo.
Transporte en el lugar de destino.
Permisos, visados, pasaportes.
Necesidades y servicios en el destino.
Seguridad.
Amplio dossier informativo del lugar de destino:
Canela Sea
Pág. - 122 -
Manual de Estilo
Información de la ciudad.
Costumbres y tradiciones del país.
Lugares de interés.
Restaurantes y lugares de espectáculos.
Productos típicos.
Actividades culturales que se celebren en esas fechas.
Necesidad o no de medidas sanitarias especiales (vacunaciones).
Centros hospitalarios.
Cambio de moneda y obtención del dinero.
Contactos en el destino:
Con la agencia de viajes.
Con la embajada o consulado.
Posible secretaría de apoyo.
Agencia de viajes local.
Posibles regalos o detalles de cortesía.
Equipaje.
Visita previa.
Para la elaboración de este informe, y siempre según la trascendencia e incidencia
o complejidad del viaje, será necesario que los organizadores planifiquen una visita
previa que permita recabar sobre el terreno toda esta información, realizar los
contactos necesarios y resolver los problemas que puedan surgir. Además podrán
visitar las instalaciones y comprobar los servicios.
Aunque el viaje fuera fruto de una invitación y los anfitriones se encargasen de
todos los preparativos, del alojamiento, de los programas y atenciones, siempre
sería conveniente que el responsable de protocolo realizase una visita de
inspección y se reuniese con el equipo que organiza el viaje, para poder recabar
información y realizar un seguimiento del programa previsto y efectuar cuantas
sugerencias estime oportunas para un mayor éxito del programa.
Canela Sea
Pág. - 123 -
Manual de Estilo
Una vez elaborado el informe y previamente al viaje, será necesario concretar el
Programa General del viaje, tanto el programa de trabajo como el programa
social.
Preparación de reuniones y visitas.
El departamento organizador del viaje, deberá ponerse en contacto con los
servicios de protocolo o secretarías de aquellas personas a instituciones a las que los
ejecutivos de la empresa tienen que visitar. Se acordará con ellos dónde tendrán
lugar las entrevistas y reuniones, horarios, si está previsto algún almuerzo, en
definitiva, se debe negociar el programa de trabajo con las diferentes
personalidades y organismos a las que se visitará durante el viaje.
También cabe la posibilidad de que sea la propia empresa quien convoque esas
reuniones, entrevistas o almuerzos, para lo cual será necesario estudiar las sedes e
instalaciones que mejor se adaptan a nuestras necesidades. Para ello podemos
contactar con los servicios de la embajada o consulado de España en esa ciudad
o contratar a
alguna agencia de viajes que tenga sede en ese lugar. Será necesario tener en
cuenta la necesidad de contratar servicios de personal auxiliar: azafatas,
traductores, guías, etc.
Los transportes y los hoteles.
En la organización hemos de tener previsto el sistema de transporte para cualquier
desplazamiento, especialmente entre el aeropuerto
y el hotel y viceversa, por la cuestión del equipaje. En la medida de lo posible el
vehículo ha de ser el mismo para toda la visita y el conductor un profesional que
conozca muy bien la ciudad, los emplazamientos que se visitan y las rutas
aconsejadas.
Es necesario que el conductor hable el mismo idioma. El vehículo ha de ser de
representación y adecuarse a la imagen que pretendemos dar. Si la visita es fruto
de una invitación será el anfitrión quien procure un vehículo.
Canela Sea
Pág. - 124 -
Manual de Estilo
El hotel ha de ser adecuado a la imagen que pretendemos dar, estar situado
estratégicamente en un lugar de fácil acceso y disponer de los servicios que en
cada momento se puedan precisar, especialmente en comunicaciones, seguridad
y posibles salas donde celebrar reuniones o
encuentros. Aun cuando la reserva haya
sido efectuada por la agencia de viajes es
conveniente
confirmar
telefónicamente
con el hotel la reserva y poner en su
conocimiento las posibles necesidades que
pudiera haber a propósito del alojamiento
y de otras actividades que se prevean
realizar en esta instalación.
Si el viaje que se prepara es de una
delegación
amplia
de
personas
es
conveniente estudiar con todo detalle la
cuestión del transporte y del alojamiento.
En
relación
al
primero
el
autobús
o
microbús es la mejor solución. Ello exige una alta disciplina por parte de todos los
miembros de la delegación a efectos de que los retrasos de alguno no perjudiquen
al programa general. La organización ha de estar muy encima de este aspecto,
trasladando una buena información sobre los horarios y estando pendiente de
todos momentos antes de la salida del vehículo. Ha de estudiarse y planificarse el
sistema de comprobación que seguiremos para saber si todos los miembros ya
están en el autobús antes de partir.
En relación al hotel, desde el punto de vista organizativo, la presencia de la
delegación nos ha de preocupar especialmente en dos factores: la llegada al hotel
y el reparto de habitaciones. Lo normal es que cuando viaja una delegación lo
haga también alguien de la organización. Éste ha de adelantarse al menos en un
día a la llegada de los demás a los efectos de comprobar con el hotel el reparto de
habitaciones (habrá que facilitar criterios) y establecer el sistema de entrada.
Canela Sea
Pág. - 125 -
Manual de Estilo
Si no se estipula ninguno es probable que a la llegada de la delegación se atasque
la recepción, por lo que es bueno resolver las cuestiones burocráticas previamente.
Debemos conseguir que a la llegada todos los impresos estén cubiertos y las llaves
preparadas. Ha de preverse el traslado del equipaje a la habitación para que no se
produzcan demoras pues, en un viaje, cuando uno llega a la habitación lo primero
que precisa es el equipaje. Por ello, habrá que pedir al hotel agilización y refuerzo
para que las maletas se distribuyan en pocos minutos, y sin equivocaciones.
Al margen de que la dirección del hotel pueda tener preparado algún detalle en la
habitación para esta delegación, por parte de la organización ha de dejarse un
dossier relativo al programa del acto e información sobre la ciudad y sus
posibilidades, así como un número de teléfono permanente donde puedan
ponerse en contacto con la organización en caso necesario.
Es muy importante en los viajes, ya sean de una sola persona o grupo reducido o de
una delegación amplia, que alguien se ocupe del recibimiento, en caso de que no
existieran anfitriones o éstos no acudieran al aeropuerto o estación.
Quien recibe debe procurar a su vez, facilitar los trámites de entrada al país, hasta
donde sea posible.
Permisos, visados, pasaportes.
Si el viaje se realiza fuera de la Unión Europea será necesario que se asegure que
todas las personas que viajan tienen en regla su pasaporte. Deberá además
informarse a través de la embajada o de la agencia de viajes de cómo realizar los
trámites para la obtención de los permisos y visados correspondientes.
Necesidades y servicios en el destino.
Será necesario un estudio sobre las necesidades materiales para el desarrollo del
trabajo en el viaje. Habrá que informarse de si se puede disponer del equipo
necesario en el destino o si es necesario el traslado de determinados componentes.
En especial hay que cuidar las necesidades de telefonía, ordenadores, impresoras,
Canela Sea
Pág. - 126 -
Manual de Estilo
servicio de fax, Internet, papelería, etc. y en su caso estudiar la logística necesaria
para su traslado o alquiler.
Seguridad.
El tema de seguridad es de gran importancia especialmente cuando el viaje se
realiza a destinos conflictivos. Por ello, el responsable de protocolo debe trabajar en
contacto permanente con el responsable de seguridad e informarle de todos los
pormenores del viaje. Es conveniente que el responsable de seguridad se desplace
al destino en la visita previa junto con el responsable de protocolo para visitar y
estudiar la seguridad en el desarrollo del viaje.
Información del país.
Además de las cuestiones turísticas, habrá de incluirse en la información general del
país el tipo de clima, estación del año, temperaturas medias, etc., indumentaria
adecuada, tradiciones y cultura del país. Se deberá informar ampliamente sobre
aspectos culturales del país en cuestión que puedan afectar a las relaciones
sociales (forma de saludar, costumbres, cuestiones que puedan ser de buena o
mala educación, comportamiento en la mesa, etc.).
Necesidad o no de medidas sanitarias especiales.
Mediante consulta al Ministerio correspondiente o a la Embajada de España debe,
el servicio de protocolo, informarse de la necesidad de vacunarse de determinadas
enfermedades para la entrada al país, así como de tomar medidas de prevención,
como por ejemplo: no ingerir agua no envasada, no lavarse los dientes utilizando
agua del grifo, no tomar fruta pelada, no tomar zumos ni helados, no tomar las
bebidas con cubitos de hielo, etc.
Todo ello debe incluirse en el informe, teniendo en cuenta que muchas de las
vacunas que recomiendan necesitan de varias dosis, por lo que será necesario
avisar de la antelación con la que se deben administrar.
Canela Sea
Pág. - 127 -
Manual de Estilo
Centros hospitalarios.
Será necesario conocer los centros hospitalarios más próximos, la calidad de sus
servicios y el nivel de sus instalaciones. Hay que informarse de acuerdos sobre
asistencia médica que existen entre España y el país de destino y obtener los
teléfonos de urgencia para asistencia médica. De todo ello puede informar
igualmente tanto la embajada española como el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Cambio de moneda y obtención de dinero.
Habrá que informar a los ejecutivos de cuál es la moneda en curso del país y de su
equivalencia en euros, de la posibilidad de encontrar fácilmente cajeros
automáticos para la obtención de dinero en metálico, de si es posible pagar en
hoteles y restaurantes con tarjetas de crédito y de cuáles de ellas son las más
utilizadas. Se deberá incluir la dirección de oficinas bancarias próximas a los hoteles
y, a ser posible, su horario.
Contactos en el destino.
Se debe incluir un listado de teléfonos y direcciones de interés para cualquier tipo
de incidencia que pudiera surgir a cualquiera de los directivos. En esta lista deben
figurar:
Teléfonos y las personas de contacto responsables de la organización
del viaje.
Teléfono, dirección y persona de contacto en la agencia de viajes.
Teléfono, dirección y personas de contacto con la Embajada o
Consulado de España en la zona.
Relación de las personas o instituciones a las que se va a visitar, de la
persona de contacto en cada una de ellas, de su dirección y de su
número de teléfono.
Teléfonos de emergencia: policía, ambulancias, bomberos, etc.
Canela Sea
Pág. - 128 -
Manual de Estilo
La agencia de viajes local.
Si la agencia de viajes con la que normalmente trabaja el departamento de
protocolo tuviese una oficina en la ciudad de destino, será con esta misma con
quien se mantendrán los contactos oportunos; si no la hubiese, es recomendable
ponerse en contacto con una agencia de viajes local para la contratación de
determinados servicios, como puedan ser reserva de guías locales, entradas para
espectáculos, alquiler de coches, etc.
Posibles regalos o detalles protocolarios.
Antes del inicio del viaje el departamento de protocolo debe establecer qué tipo
de regalos deben hacerse y a qué personas, así como el momento y lugar
adecuado para la entrega. Hay que fijar también las atenciones protocolarias,
tanto para las visitas como para los propios ejecutivos (como por ejemplo que en
las habitaciones del hotel encuentren un detalle, si es que el hotel no lo ofrece).
Una vez determinados los regalos que hay que llevar, hay que establecer el tipo de
embalaje más adecuado y el modo y medio de transporte a utilizar, para evitar así
fracturas o deterioros.
El equipaje.
En los viajes, el equipaje es un factor a tener en cuenta en la organización general.
No sólo por las maletas, sino por el traslado de otro material por parte de la
organización (como puedan ser regalos, documentación, u otros elementos).
Mayor complejidad tiene cuando es una numerosa delegación la que se traslada.
Está por un lado el equipaje genérico de la delegación, que suele enviarse
previamente con destino al hotel o al centro de operaciones que se haya
seleccionado. Hemos de prever todo para que llegue sin problemas.
Por otro lado, el equipaje de los miembros de la delegación, que viaja con sus
respectivos dueños y es muy importante establecer un adecuado sistema para
evitar pérdidas y conseguir una rápida localización. Lo normal en estas ocasiones,
es que la organización se encargue de todo, de forma que la delegación se lo
Canela Sea
Pág. - 129 -
Manual de Estilo
encuentre ya en su habitación en el momento de llegar al hotel. Para ello es
necesario realizar previamente las gestiones oportunas con la dirección del
aeropuerto y aduanas, para resolver los trámites necesarios. Por ello, en este tipo de
viajes en el aeropuerto de salida se establece una mesa específica de atención al
grupo donde el equipaje se marca (con la ayuda de etiquetas especiales) por la
organización y se factura en conjunto.
El nombre de la persona a quien pertenece el equipaje se escribirá a mano al
facturar las maletas, mientras que el nombre del lugar al que deben llevarse puede
haberse preparado con antelación por la organización del viaje.
A la hora de encargar este tipo de pegatinas hay que tener en cuenta el tipo de
adhesivo que lleva la pegatina para que no deje señal en las maletas y que el
papel permita poder escribir con rotulador sin que la tinta se corra.
Si a la ida generalmente el equipaje de la organización es amplio, hay que prever
que a la vuelta también, pues seguramente recibiremos otros regalos o atenciones
que hemos de llevar con nosotros. Por ello habrá que prever su traslado de vuelta.
Así como las personas son trasladadas en autobús hasta el hotel, debemos de
prever un sistema de transporte para el equipaje, teniendo en cuenta que en este
tipo de desplazamientos, especialmente si son más de tres o cuatro días, las maletas
son abundantes.
Es necesario tener en cuenta y estudiar cómo lo solucionaríamos en caso de
pérdida de bultos o maletas. El servicio de protocolo debe para ello de informarse
del teléfono y departamento de la compañía aérea que se ocupa en caso de
pérdida de equipaje
El programa.
Antes de la realización del viaje es necesario haber cerrado el programa, para
imprimirlo y entregarlo a las personas que tienen previsto desplazarse para que de
este modo tengan conocimiento detallado del desarrollo del viaje.
Canela Sea
Pág. - 130 -
Manual de Estilo
El programa recoge toda la agenda, complementado con los anexos que
enriquezcan la información sobre cada evento. El programa se confecciona por
días y dentro de cada jornada por horas, como es habitual en los cronogramas de
protocolo y tal y como puede verse en los ejemplos de visitas que figuran en los
anexos.
El programa ha de ser muy claro y sencillo. Siempre que se cite un lugar es
conveniente facilitar su dirección y número de teléfono con un doble sentido: para
el propio interesado, en caso de querer trasladarse por libre o perdiera el autobús o
para su mejor localización en caso de urgencia.
Este programa puede completarse con otros anexos que amplíen la información
relativa a cada uno de los pasos del mismo (quiénes son los que reciben, datos del
lugar, cifras sobre la empresa anfitriona, datos históricos del edificio, etc.).
El programa se envía con cierta antelación a los que viajan para su conocimiento y
para que dejen una copia en su casa o en su oficina. Posteriormente, se entregará
otro convenientemente encuadernado y de tamaño bolsillo para que sea
fácilmente llevadero por parte de todos.
Es muy recomendable que en los programas se indique la indumentaria más
adecuada a cada acto a los efectos de que los interesados puedan organizar
adecuadamente sus equipajes y acudan a los actos con el vestuario más
recomendable, de acuerdo a las costumbres del país o de la ciudad donde se
encuentran.
El programa social.
En los viajes al extranjero es conveniente que los programas de trabajo no ocupen
todo el tiempo. Es preciso dejar determinadas horas del día para el disfrute personal
de cada uno y para su descanso, especialmente cuando hay cambios horarios.
Canela Sea
Pág. - 131 -
Manual de Estilo
Generalmente, las mañanas suelen ser intensas hasta la hora de comer, dejando
más tiempo libre por la tarde. Si la agenda lo permite, suele dejarse un día libre de
obligaciones.
En muchos viajes, además del programa de trabajo, suele prepararse un programa
social, ya sea específico para los posibles acompañantes de la personalidad o de
la delegación, o para los propios afectados. Este programa social consiste en
posibles actividades turísticas, ocio, culturales, etc., que permitan un mejor
conocimiento del país donde se encuentran. La elaboración de este programa ha
de tener en cuenta los gustos e intereses personales y la selección de lo más
representativo de la ciudad que visitamos, procurando cubrir un posible abanico de
ofertas distintas.
El desayuno de negocios.
Los desayunos de trabajo son un momento muy aprovechable y suelen ser más
efectivos cuando el visitante es de fuera, cuando se quieren obtener decisiones
inmediatas,
limar
temas
ya
tratados, etc. Se trata de una
reunión
en
la
que
todos
los
asistentes saben que va a ser
relativamente breve: nunca más
de una hora.
Normalmente se sirve en la misma
mesa de trabajo, por lo que se
prepararán alimentos cómodos y
debidamente preparados para su ingesta resulte lo más fácil posible. No obstante,
siempre que sea posible se instalará un buffet para que cada persona se sirva en
pequeñas bandejas individuales. Se facilitará la presencia de un camarero que
ayude en el servicio y reponga lo que sea preciso.
Canela Sea
Pág. - 132 -
Manual de Estilo
Las comidas.
Comer con invitados de fuera de la empresa es muy común siempre que exista un
buen motivo para ello. Es esta razón, junto al tipo de persona a la que se invita, el
factor clave que van a incidir directamente en la elección del restaurante.
Una vez realizada la invitación, que debe hacerse personalmente y no a través de
la secretaria, se elegirá el restaurante y se hará la reserva correspondiente para que
el anfitrión llegue unos minutos antes de la hora con el objeto de recibir a los
invitados. Es buena idea esperar a todos los invitados en la barra mientras se toma
un aperitivo para que cuando ya estén todos se pase a la mesa y se les coloque en
los sitios previamente establecidos, protocolizados o no, en función del tipo de
comida y sus asistentes.
Siempre que sea posible, se habrá preparado un menú determinado, ocupándose
el anfitrión de los vinos más adecuados y de iniciar la relación social previa a la
entrada en materia, se debe dirigir la conversación no permitiendo que durante
toda la comida se hable de trivialidades y de cosas sin importancia, pues la comida
perdería su objetivo.
El cóctel de negocios.
El cóctel siempre será la antesala de una comida, una cena o la terminación de un
acto. Por sí mismo carece de sentido, motivo por el cual habrá que organizarlo
dependiendo del acto al que está ligado y si bien la forma de prepararlo es
importante, también lo es la actitud que se adopta dentro del cóctel como anfitrión
o como invitado.
El anfitrión debe ir pasando por todos los grupos que se formen, participando de la
conversación y presentando a los que no se conocen, dirigiendo a los invitados
hacia el comedor si se va a continuar con una comida o cena o hacia la salida a la
hora de cerrar y marcharse.
Canela Sea
Pág. - 133 -
Manual de Estilo
También tiene que pensar al organizar el cóctel que no es una sustitución de
ninguna comida, sino sencillamente un pequeño aperitivo en el que la comida y
bebida que se sirve tiene la función de hacer más agradable la espera de pie, no
debiendo poner por tanto platos complicados. Es conveniente poner muchas
mesitas de apoyo en las que se puedan posar las copas para tener las manos libres,
ya que al estar de pie enseguida se ocupan las manos con cigarrillos, bebida,
canapé
de
turno,
servilleta,
etc.,
lo
que
lleva
a
veces
a
situaciones
verdaderamente grotescas al tener que realizar uno de los motivos del cóctel: la
presentación y no poder ejecutarla físicamente por no tener las manos libres para
ello.
j. Entrega de premios.
Es uno de los actos de relaciones públicas más habituales tanto por su repercusión
mediática, como por la
mejora en la imagen de
la empresa que pueden
suponer ya que supone
un reconocimiento ante
la
sociedad
de
la
preocupación, por parte
de la empresa, de algo
que
incumbe
a
la
sociedad, el deporte, el
ocio, la diversión… etc.
Suelen ser actos que requieren una cierta inversión para darle prestancia al premio,
ya que no solo se debe ocupar mucho de la repercusión que tengan, sino que esta
será proporcional a la cuantía del premio, por lo que en muchas ocasiones se
involucra en el acto a distintas empresas que quieren participar en esa campaña
de relaciones públicas actuando como patrocinadores, de tal manera que se da
una relación interactiva entre la empresa promotora del premio que potencia a las
empresas patrocinadoras y al contrario potenciando, el prestigio de las
patrocinadoras a la empresa promotora.
Canela Sea
Pág. - 134 -
Manual de Estilo
Básicamente, el ceremonial para la entrega de un premio o galardón es muy
parecido en todos los casos, si bien su protocolo puede variar, en virtud a las
circunstancias, tradiciones o número de galardonados en cada momento.
Normalmente, las entregas de premios que realizará Canela Sea estarán referidas a
los ganadores de Regatas organizadas por la empresa, a mejores puntuaciones de
alumnos participantes en Cursos, o a convocatorias de concursos relacionados con
su actividad (literatura náutica, pintura, maquetas….)
Pero, con independencia de ello, se puede establecer este guión como prototipo
de todos:
Presentación general del acto.
Discurso del representante de la institución promotora.
Glosa sobre el premiado.
Lectura del texto oficial o acta de concesión del premio.
Entrega del premio.
Palabras del premiado.
Clausura por el Presidente.
Fotografía final.
Vino de honor, comida, cena…
Cuando la entrega de los galardones se celebre en el transcurso de un almuerzo o
cena, la entrega se realizará al término de la comida, valiéndose de una tarima
situada junto a la mesa de la presidencia, y desde la que un conductor o locutor,
con la ayuda de un atril, va dando cuenta de las personas seleccionadas.
En estas situaciones, el que preside la ceremonia, o las autoridades o
personalidades que entregarán el premio, se acercarán a la tarima para ello.
Cuando existe una mesa de presidencia, los premios se entregan desde la mesa,
por lo que el galardonado ha de acercarse a la misma. (Hay que evitar poner
alguna decoración floral que complique la operación o un micrófono que moleste).
Canela Sea
Pág. - 135 -
Manual de Estilo
Es necesario recordar al premiado que, como recibe el galardón de espaldas al
público, una vez que lo haya recogido se gire para mirarlo y mostrar el galardón.
k.
Otros actos especiales.
i.
Celebración de la Festividad de la Virgen del Carmen.
La conmemoración del Día de la Patrona de los Hombres de la Mar, se celebra en
cada localidad de forma bastante similar, con sus particularidades que imprimen la
personalidad de cada lugar.
Canela Sea, con sede en la
Marina Deportiva de Alicante,
participará activamente en esta
celebración, incardinándose en
los
Actos
organizados
y
desde
Programas
la
Marina
Deportiva, o desde el Real Club
de Regatas, vecinos de puerto.
En Alicante, los Actos se celebran a expensas del Real Club de Regatas, en el que,
en la Capilla al efecto, se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen, que es
la que se procesiona.
En los días previos, pueden celebrarse actividades en honor de la Virgen,
normalmente una regata.
El desarrollo de la celebración, se detalla en el correspondiente anexo18.
18
Ver programa de los actos en el anexo 8.
Canela Sea
Pág. - 136 -
Manual de Estilo
ii.
Bodas.
La legislación española sólo autoriza al Capitán de una embarcación a celebrar un
matrimonio cuando haya peligro de muerte de uno o de ambos contrayentes.
Según el Código civil español Libro I, título IV, Artículo 52, podrá autorizar el
matrimonio del que se halle en peligro de muerte:
El Juez encargado del Registro Civil, el delegado o el Alcalde, aunque los
contrayentes no residan en la circunscripción respectiva.
En defecto de Juez, y respecto de los militares en campaña, el Oficial o Jefe
superior inmediato.
Respecto de los matrimonios que se celebren a bordo de nave o aeronave, el
Capitán o Comandante de la misma.
Este
matrimonio
requerirá
no
para
autorización
la
su
previa
formación de expediente,
pero sí la presencia, en su
celebración,
de
dos
testigos mayores de edad,
salvo
imposibilidad
acreditada.
De
hecho,
amplia
del
una
lectura
artículo
52.3
permitiría celebrar este matrimonio no sólo al capitán, sino al comandante de la
nave, entendiendo por "comandante" la máxima autoridad legítima a bordo. En
este sentido, incluso los patrones podrían celebrar tal ceremonia.
Por lo tanto, las peticiones de boda a bordo de las embarcaciones, como
solicitudes de evento, no tendrán carácter legal, y se tratarán como cualquier otra
celebración social.
Canela Sea
Pág. - 137 -
Manual de Estilo
No obstante, se seguirán las siguientes pautas:
El Capitán vestirá uniforme de gala, según lo establecido en la Legislación al efecto,
sobre uso de uniformes por el personal titulado para el manejo de las
embarcaciones de recreo.
Oficiará la ceremonia19, de acuerdo con las particularidades solicitadas por los
“contrayentes”, con arreglo al esquema general que se especifica en el anexo.
Se entregará a los novios e invitados un libreto de la ceremonia, según el modelo
establecido, y que será confeccionado por el departamento de Protocolo.
iii.
Funerales. Esparcimiento de cenizas al mar.
Esparcir las cenizas de un difunto al mar era una vieja tradición vikinga. En los países
nórdicos, las familias se embarcaban durante tres días con un buen acopio de
comida y bebida. En ese viaje, además de despedirse de las cenizas, resolvían los
asuntos de herencia y renovaban los pactos familiares.
Según una investigación de la
Cátedra de Prehistoria de la
Universidad
de
Valencia,
se
asegura que la incineración y el
vertido de las cenizas al mar
formaron parte de una tradición
mediterránea de 3.500 años de
antigüedad. De hecho, no hay
rastros de cementerios íberos. En
la investigación se asegura que, además de las cenizas, en esa cultura se echaban
al agua objetos personales del muerto.
19
Ver modelo de ceremonia en el anexo 9
Canela Sea
Pág. - 138 -
Manual de Estilo
Por lo tanto, el acto de esparcir cenizas de un difunto en el mar, no es una
costumbre ni mucho menos moderna, y menos aún fruto del snobismo. Es una
ceremonia muy seria, íntima, y que merece todo el respeto que el dolor merece.
Para tirar cenizas al mar hay que comunicarlo a la autoridad marítima, incluyendo
día y hora prevista; el barco ha de ser de lista 6ª y haber solicitado permiso en
capitanía, para realizar esa actividad.
La distancia mínima para echar las cenizas es a 3 millas de la costa, y la urna ha de
ser obligatoriamente biodegradable. La familia decidirá si se realizará una
ceremonia religiosa, a cargo de un sacerdote, o una ceremonia laica, a cargo de
alguna persona designada por ellos o bien dirigida por el capitán.
La ceremonia tendrá lugar de día, bien en el orto o en el ocaso, siempre que el
estado de la mar sea el idóneo y con viento escaso. Si el día acordado para realizar
el evento no es el más aconsejable, se pospondrá a otro.
El lugar elegido se señalará en una carta náutica con las coordenadas exactas
donde se van a depositar las cenizas al mar, que entregaremos posteriormente de
recuerdo con fin de que si la familia desea volver al lugar en otro momento, pueda
hacerlo.
La ceremonia se desarrollará, en términos generales, de acuerdo al modelo tipo20.
iv.
Navegación con niños y/o adolescentes.
Se realiza un apartado específico para esta circunstancia, pues la presencia de
niños a bordo requiere de unas atenciones especiales.
Normalmente, consideramos niños a todos aquellos cuya edad no rebase los 14
años, y adolescentes los que tengan entre 15 y 17 años.
20
Ver ceremonia tipo en el anexo 10.
Canela Sea
Pág. - 139 -
Manual de Estilo
Canela Sea puede organizar actividades específicas para estos tramos de edad,
siempre y cuando su número pueda considerarse grupo y se enmarquen en el
contexto de acuerdos o convenios con otras entidades.
No obstante, y sin perjuicio de esas
actividades
específicas,
se
seguirán unas pautas de forma
ineludible, especialmente en lo
referido a su seguridad a bordo:
Ningún niño menor de 10 años permanecerá a bordo de la embarcación sin
chaleco salvavidas, o sin sujeción a la línea de vida.
Los mayores de 10 años, sólo permanecerán sin chaleco si saben nadar, y bajo
la responsabilidad de sus padres.
En el caso de niños de menos 1 año, irán sujetos en una silla especial afirmada
en la bañera.
Cuando el número de niños menores de 10 años oscile entre 2 y 4, se ofrecerá
por parte de Canela Sea todo el material necesario para las actividades, así
como la presencia de un/a marinero/a dedicado exclusivamente a
atenderlos, mediante actividades que le introduzcan en las tareas de
marinería, tales como:
Responsable de las defensas (subir y bajar).
Jefe de controlar que salga agua de refrigeración de motor.
Canela Sea
Pág. - 140 -
Manual de Estilo
Primer oficial de enrollar escotas en el winche, etc...
Estar pendiente si algún pescado pica en el curricán.
Llevar prismáticos y encargarse de buscar en el horizonte barcos que se
acerquen o cetáceos..
Ayudar a gobernar el timón.
Entrar dentro del barco y repasar
que no entre el agua por los
portillos.
Jugar a pedir amarre (con un móvil
de juguete dice: puerto de Segur,
puerto de tal, me reciben?).
Dibujarse en la piel tatuajes de
piratas (con rotuladores lavables).
Buscar tesoros escondidos por el barco.
Sentarse en proa a salpicarse con las olas.
En resumen, que los niños disfruten y no sean un obstáculo para los invitados.
Canela Sea
Pág. - 141 -
Manual de Estilo
9.
Canela Sea
LAS AUTORIDADES.
Pág. - 142 -
Manual de Estilo
a. Tratamientos honoríficos en España.21
No todas las autoridades tienen tratamiento oficial o de carácter honorífico. Los
tratamientos honoríficos y oficiales están legislados en su gran mayoría, si bien otros
lo son por uso o costumbre. Tienen también mucho peso específico los criterios
políticos del momento, que pueden legislar el no uso de alguno de los tratamientos
aplicados a los representantes políticos. Por ello, ante la mínima duda, es necesario
consultar con los Gabinetes de Protocolo de las Administraciones Públicas
implicadas en el acto en cuestión.
Se relacionan los tipos de tratamiento más usuales en España, son los siguientes:
Majestad y/o Alteza para los miembros de la Familia Real.
Excelentísimo e Ilustrísimo (para autoridades civiles, militares, eclesiásticas,
académicas, títulos nobiliarios, grados superiores de las órdenes).
Señoría (jueces y diputados).
Señor Don (todos).
Del mismo modo, cada Comunidad Autónoma tiene su propio régimen de
tratamientos honoríficos, por lo que se consultará en cada caso el que
corresponda.
En el anexo se especifican los tratamientos, de forma clasificada por su pertenencia
a las instituciones del Estado y a la Comunidad Autónoma Valenciana, sede de
Canela Sea.
b. Tratamientos honoríficos en las presidencias.
Los carteles de sobremesa deberán confeccionarse con los siguientes datos:
1. Tratamiento (Excmo. Sr. D.)
2. Nombre (Fulano de Tal)
3. Cargo (Ministro de Fomento)
21
Ver detalle en anexo 11.
Canela Sea
Pág. - 143 -
Manual de Estilo
Excmo. Señor Don Jesús Soto Fernández
Ministro de Fomento
Para aquellas personalidades que no tengan tratamiento oficial, el cartel de
sobremesa se confeccionará con los siguientes datos:
1. Tratamiento común (Sr.D.)
2. Nombre (Fulano de Tal)
3. Cargo (Director General de Canela Sea)
Señor Don Jesús Soto Fernández
Director General de Canela Sea
Canela Sea
Pág. - 144 -
Manual de Estilo
c. En los escritos.
Los escritos dirigidos a las autoridades siempre llevarán su tratamiento oficial si lo
tienen, según lo explicitado en el apartado anterior, más la dirección en su caso.
Excmo. Señor Don Jesús Soto Fernández
Ministro de Fomento
Carrera de San Jerónimo
28006 Madrid
Excmo. Señor:
Me complace remitirle……
Canela Sea
Pág. - 145 -
Manual de Estilo
Para aquellas personalidades que no tengan un tratamiento oficial se usará la
expresión Señor Don, o Don seguido de nombre y apellido, o Señora Doña o Doña
en la versión femenina.
Sr. D. Jesús Soto
Sra. Dª. Elvira Hernández
Don Jesús Soto
Doña Elvira Hernández
Señor (Sr.) Consejero
Señora (Sra. Consejera)
Señor (Sr.) Soto
Señora (Sra.) Hernández
En la correspondencia o invitaciones es recomendable seguir la siguiente fórmula:
Sr. Presidente de Canela Sea
D. Jesús Soto
Calle del Mar, 2
03002-Alicante
d. En los discursos.
Cuando un alto directivo quiera referirse al inicio de su discurso a las principales
autoridades presentes en un acto utilizará expresiones como éstas:
Señor (para referirse al Rey).
Señora (para referirse a la Reina).
Alteza (para referirse al Príncipe e Infantes, también puede decirse Señor y
Señora).
Excmo. Sr. Presidente.
Excmo. Sr. Alcalde o Iltmo. Sr. Alcalde (dependiendo del municipio).
Excmas. Autoridades.
Señoras y Señores.
Por término general en el encabezamiento de discursos es cortesía, por parte de
quien
habla,
hacer
mención
honorífica
a
determinadas
autoridades
y
personalidades presentes en el acto que son consideradas de máximo realce.
Canela Sea
Pág. - 146 -
Manual de Estilo
En este sentido lo habitual es dirigirse a los miembros de la mesa presidencial, de
más a menos, comenzando por la autoridad que preside y siguiendo por el
anfitrión, si no presidiera.
Si hubiera alguna personalidad muy relevante que no estuviera en la presidencia,
teniendo en cuenta las características del acto y su filosofía, es cortesía hacer
mención al mismo en el encabezamiento del discurso.
Es habitual que en dicho encabezamiento sólo se haga referencia al tratamiento,
que en el momento de leerse ha de acompañarse con una mirada dirigida al
interesado. Si hubiera varios con el mismo tratamiento escrito o coloquial, ha de
añadirse el cargo para evitar dudas.
e. En el trato personal.
A los Reyes, nos dirigiremos con el tratamiento de Majestad, o Señor/Señora.
Como norma general, a todas aquellas autoridades que tengan el tratamiento
oficial de excelentísimo, en el trato personal se le llamará “Señor”.
En el caso de los altos cargos, es costumbre dirigirse a ellos por el que ostentan
(Ministro, Presidente…).
Para el resto, la utilización del Don o Doña se impone, y por supuesto en todos los
casos de usted.
Canela Sea
Pág. - 147 -
Manual de Estilo
10.
Canela Sea
LOS INVITADOS DE LA EMPRESA .
Pág. - 148 -
Manual de Estilo
Los invitados deben ser recibidos por un representante de la empresa, en la puerta
de acceso al inmueble o local donde se les haya invitado, en función de su
relevancia y categoría.
Como norma general, todo invitado debe ser recibido y despedido, siempre por la
misma persona.
Los responsables de la empresa no deben monopolizar conversaciones o dedicar su
tiempo a un grupo determinado de invitados en detrimento del resto.
El responsable que asuma la tarea de dar la bienvenida a los invitados o a cada
rango de los mismos, los saludará adecuadamente dando a conocer su cargo y
nombre.
a. Protocolo general de asistentes.
Se realizará partiendo de las precedencias establecidas en el capítulo 3, por lo que
en este capítulo se concretarán otros aspectos necesarios para la correcta
organización del acto.
i. La confirmación.
Cuando invitamos a un acto de especial relevancia, en el que es necesario ordenar
los asientos, se pedirá la confirmación de asistencia. Por lo tanto, se dispondrá un
método eficaz para facilitar al máximo a los invitados esta tarea, para que al mismo
tiempo el control de asistentes se produzca con unas garantías fiables.
En la invitación, se consignará horario, número de teléfono, correo electrónico, fax y
persona a la que dirigirse para confirmar la asistencia.
La lista de confirmaciones formará parte de la puntual lista extraída de la base de
datos de invitados de la empresa, tratada informáticamente.
Canela Sea
Pág. - 149 -
Manual de Estilo
Dependiendo del tipo de acto, el plazo para la confirmación varía, aunque el
criterio para decidirlo no es otro que las necesidades propias de la organización.
Por lo general, se siguen los siguientes criterios:
Tipo de Acto
Actos
con
presencia
de
Tiempo
autoridades
3 a 7 días antes, según circunstancia
sometidas a la seguridad del Estado
del acto
Actos en salas reducidas y almuerzos con
2 días antes
menos de 50 invitados
Almuerzo con menos de 20 invitados y
1 día antes
reuniones de trabajo
Almuerzo con menos de 100 invitados
3 días antes
Almuerzo con más de 100 invitados
4 días antes
15 días antes (como mínimo y según
Viajes
la dificultad del destino)
Convenciones y congresos
30 días antes
Actos en auditorios multitudinarios
6 días antes
Actos habituales de asistencia media
2 días antes
ii. Los asistentes imprevistos y/o rezagados.
Aunque se advierta que es imprescindible confirmar previamente la asistencia, la
realidad demuestra que muchas personas acuden sin confirmar o incluso se
presentan habiendo declinado su asistencia a la misma.
El método de resolución a aplicar será el siguiente:
Se advertirá al interesado, sin rubor y con mucho tacto, que no se le
esperaba, y que, por tanto, no se le ha reservado sitio, indicando al
interesado que aguarde un momento mientras se le busca acomodo.
No se debe, en estas situaciones:
Canela Sea
Pág. - 150 -
Manual de Estilo

Levantar a otros invitados para ganar una plaza, salvo que sean
personas de confianza (razón por la que es recomendable tener a
estas personas estratégicamente situadas en los actos).

Dejarle de pie.
Cuando se trate de una personalidad que por su rango deba estar en la
presidencia:

Si el acto no ha empezado, es obligado reordenar sobre la marcha el
protocolo de la misma, de tal manera que el resto de los invitados no
lo noten.

Si ya ha empezado, le ubicaremos en otro lugar, salvo que el
anfitrión, desde la presidencia, disponga lo contrario.
Normalmente, en este último caso, el Jefe de Protocolo de esa autoridad o invitado
de honor habrá acudido con antelación al lugar del acto o se habrá puesto en
contacto con su homólogo en la organización para coordinar la llegada.
iii. La base de datos de invitados.
Se realizará mediante un programa informático que permita su continua
actualización, adición de campos nuevos, introducción de cualquier tipo de
información que debamos contemplar, permitiendo un tratamiento informático que
posibilite la selección, categorización, e impresión de los listados oportunos en cada
caso, así como la utilización de la herramienta de combinar correspondencia para
la tirada personalizada de sobres, cartas, notas, etc.
La base de datos protocolaria de Canela Sea debe tener al menos los siguientes
campos:
Tratamiento.
Nombre y apellidos.
Foto escaneada (siempre que sea posible).
Cargo.
Institución, empresa o similar.
Canela Sea
Pág. - 151 -
Manual de Estilo
Categoría protocolaria o grupo al que se asigna, pudiendo ser incluido en
varios, si fuera el caso).
Título (si lo tuviera).
Profesión.
Efemérides.
Datos biográficos.
Atenciones protocolarias, recibidas y entregadas.
Dirección (tanto la institucional como la personal u otras si se tuviera
conocimiento de ellas, señalando a cuál se enviarán puntualmente las
comunicaciones y/o invitaciones).
País, Comunidad Autónoma, Región, Provincia, Ciudad.
Teléfonos, fax, correo electrónico.
Estado civil.
Nombre y apellidos, en su caso, de su consorte y tratamiento.
Acto a los que ha asistido en Canela Sea y con qué motivo.
Embarcaciones que ha visitado y/o navegado y motivo.
En función del acto a organizar, se estudiará el contenido de la lista de invitados,
procediendo a su selección coherente.
Las cuestiones relevantes a la hora de seleccionar a los invitados, serán:
Número final de invitados
Quién
Cómo
Acompañantes o no
Finalidad del acto
Invitados principales
Autoridades
Empresas
Compromisos
Corporativos
Sociales
Medios de comunicación
Canela Sea
Pág. - 152 -
Manual de Estilo
Colaboradores internos
Familiares y/o personales
Presupuesto
Otros que incidan directamente en el acto
b. Criterios para la protocolización de asientos.
i. Protocolizado.
Los asientos de todos los invitados son previamente asignados mediante tarjeta
individual, que se coloca en el asiento en un lugar fácilmente visible para los
invitados. En este último caso, habrá de tenerse en cuenta el modo de sujeción,
evitando en cualquier caso el uso de objetos punzantes.
Si el tradicional adhesivo no fuera viable al tratarse de tela, se utilizará pequeños
cortes de velcro que permitan su retirada posterior. Si fuera posible, se usará el
adhesivo colocando la tarjeta en el
brazo de la silla si la tuviera, o en el
respaldo.
No
se
colocará
suelto
sobre
el
asiento, pues el invitado se verá
obligado a retirarlo él mismo o a
sentarse encima.
En el caso de las comidas numerosas,
a
la
entrada
expondrá
del
mediante
comedor
se
un
el
panel
croquis del almuerzo, con indicación
de la numeración de las mesas y la
relación alfabética de los invitados
indicando a cada uno el número de
mesa.
Canela Sea
Pág. - 153 -
Manual de Estilo
En los actos institucionales, la indicación de las zonas reservadas se hace mediante
carteles indicadores y el apoyo del personal auxiliar de protocolo.
ii. Semiprotocolizado.
Todos los invitados son colocados en espacios determinados o mesas concretas, en
el caso de una comida, pero no en los asientos de cada zona o mesa, dando
libertad a cada uno para que tome asiento en la silla que desee.
No habrá tarjeta individual
sobre la mesa sino uno o
varios
tarjetones
relación
de
comensales
con
todos
que
la
los
tomarán
asiento en la misma. Sobre
los sistemas de indicación se
actúa de la misma manera
que en el supuesto anterior.
iii. Desprotocolizado.
No se hace reserva alguna de asiento. Sólo se protocoliza la presidencia. Sus
ocupantes recibirán previamente indicaciones del personal de protocolo para
advertirles del sitio y acompañarles al mismo en el momento oportuno.
Es muy importante esta información previa pues, en ocasiones, si no se les pone al
corriente es probable que se vayan a otro lugar y los cambios luego son más
complicados.
iv. Reservado.
No existe un protocolo general para todos los invitados. Sólo se protocoliza la
presidencia y se reserva un número determinado de espacios o zonas fuera de la
misma, generalmente próximas a ésta, destinadas a invitados especiales o grupos
de invitados de honor.
Canela Sea
Pág. - 154 -
Manual de Estilo
En el acceso a dichos espacios se colocan letreros con la palabra reservado o con
el nombre genérico del grupo que lo va a ocupar.
En este supuesto se habrá de informar previamente a los interesados de la reserva
pues, de lo contrario, la zona reservada se puede quedar vacía o semivacía, y
dado que está próxima a la presidencia sería negativo.
No se utilizan sistemas de indicación a la vista de todos los invitados sino que se
comunica verbalmente a los invitados afectados o se les pasa discretamente una
nota.
Es conveniente solicitar al representante del propio grupo de invitados que los
concentre a todos y los dirija hacia la zona adecuada.
v. Libre.
No hay protocolo alguno, ni tan siquiera para la presidencia. Los invitados pueden
situarse donde estimen oportuno y moverse libremente.
Son actos de pie no estrictamente institucionales y en los que no hay discursos.
c. La protocolización de los colectivos.
Es muy conveniente que en la base de datos, cada invitado esté asignado, a
efectos internos de protocolo y como punto de referencia para ordenarlos, a uno
de los siguientes grupos:
1. Autoridades
2. De honor
3. Especiales
4. Patrocinadores
5. Colaboradores
6. Clientes
Canela Sea
Pág. - 155 -
Manual de Estilo
7. Generales
Si hubiese algún otro grupo en un acto determinado (familiares, artísticos, etc.) se
incluirán en la lista según la precedencia que deberían tener en el acto.
1. Autoridades.
Como autoridades se entiende al conjunto de representantes de las instituciones
públicas oficiales, que en su mayoría figuran en el Real Decreto 2099/83 sobre
Ordenación General de Precedencias en el Estado, y de acuerdo a este Real
Decreto se ordenarán, de forma coherente, con la Presidencia y altos ejecutivos de
la empresa.
En el mismo grupo se incluirán las autoridades extranjeras, cuyo tratamiento será
similar a la autoridad homóloga o comparada en España.
Serán recibidas y despedidas por altos directivos de la entidad y ocuparán un lugar
de honor en los actos programados por Canela Sea.
En virtud a su rango y dependiendo del acto que realicemos podrán firmar
excepcionalmente en el Libro de Honor.
2. Invitados de honor.
Se entenderán como invitados de honor aquellas personas que se hayan
distinguido por su especial grado de colaboración o por su especial trayectoria con
relación a nuestra empresa, así como las personalidades que no son autoridades
cuya presencia en los actos contribuya a reforzar sus objetivos y filosofía.
Por lo general serán personas de reconocimiento general en la sociedad. Tendrán
una alta consideración y ocuparán un asiento de honor normalmente en la
presidencia o en una zona próxima a la misma o en cualquier caso, tras las
autoridades y patrocinadores.
Canela Sea
Pág. - 156 -
Manual de Estilo
Si un determinado acto se hiciera en honor de una persona, ésta tendría la
consideración de invitado de honor y se colocaría en la presidencia, ya fuera
presidiendo o a la derecha de quien preside.
En este grupo de invitados se integrarían los representantes de las empresas o
instituciones que contribuyan puntualmente en la organización del acto objeto de
la convocatoria en calidad de patrocinadores.
Tendrán el mismo tratamiento que las autoridades y se ubicarán normalmente junto
a éstas, ya sea en un lugar de honor especial o en la misma presidencia, según los
casos.
3. Invitados especiales.
Se entenderán como invitados especiales aquellos que sin ser autoridades, ni
invitados de honor, en razón de su prestigio, reconocimiento social, o por su
colaboración especial con la empresa, sean susceptibles de un tratamiento
especial en los actos.
Por ejemplo el presidente de una gran empresa colaboradora debería tener la
consideración de invitado especial.
En este grupo deberían incluirse, igualmente, a los representantes de las empresas
que se hayan distinguido por su colaboración habitual o importante en el patrocinio
de actos que promovamos, aunque en el acto presente no lo hayan hecho.
Encajarían todos los invitados no oficiales que realmente son importantes para la
empresa o a los que se les quiere ofrecer una deferencia.
4. Invitados generales.
Se adscriben a este grupo los invitados que no se encajen en los grupos
anteriormente citados. Se ubicarán en los actos tras los clientes. No se establecerá
una precedencia especial entre los invitados de este grupo dando libertad a los
mismos para su ubicación dentro de la zona a ellos reservada.
Canela Sea
Pág. - 157 -
Manual de Estilo
En caso de que fuera preciso, por ejemplo una comida o una reunión
protocolizada, se aplicarán criterios de relación con nuestra Empresa.
5. Clientes.
Se trata del conjunto de personas o representantes de empresas e instituciones
clientes o potenciales clientes. Serán objeto de un tratamiento especial y en los
actos se ubicarán tras los colaboradores.
Se ordenarán entre sí en virtud a la relación económica con la entidad, aunque la
mejor idea es no diferenciar entre los mismos, utilizando una protocolización libre en
la zona donde se ubiquen.
6. Patrocinadores y colaboradores.
Los patrocinadores y colaboradores pueden ser fijos o esporádicos. En función de
ello, los situaremos antes de los invitados generales y tras los invitados especiales,
ordenados según la importancia de su aportación al acto.
Canela Sea
Pág. - 158 -
Manual de Estilo
11.
Canela Sea
EL GABINETE DE COMUNICACIÓN
Y PROTOCOLO.
Pág. - 159 -
Manual de Estilo
a. Funciones.
Las funciones del gabinete de comunicación y protocolo tiene la finalidad de,
mediante su trabajo conjunto, y asumiendo la filosofía de la empresa o del acto
que se organice, la transmisión y comunicación fluida tanto interna como externa a
la empresa, trabajando para que el mensaje a comunicar llegue a su destino sin
distorsión.
En la comunicación interna, trabajarán para el diseño de un plan interno que
rentabilice y proporcione eficacia en la relación entre el personal de la empresa,
de tal modo que esto repercuta en los resultados económicos de la empresa.
Valorará el aspecto humano, cuidando de la comodidad y buen ambiente, así
como de la adecuación de los recursos materiales que se precisen.
Detectará
las necesidades y propondrá la realización de cursos de reciclaje o
formativos que considere necesarios para el personal, especialmente al de nueva
incorporación, con el fin de dotarlos de la máxima calidad laboral y profesional de
acuerdo a la filosofía empresarial de Canela Sea.
b. Relaciones con el resto de departamentos de la empresa.
El gabinete de comunicación vela por la imagen de la empresa, y la consecución
de un prestigio en aumento. Por ello, los departamentos de la empresa deberán
colaborar al máximo para facilitar esta labor. Por su parte, el gabinete de
comunicación pondrá su empeño en proporcionar todos los recursos a su alcance
para la consecución de esta tarea común.
Los departamentos acatarán las observaciones referidas a todos aquellos asuntos
que sean competencia del gabinete de comunicación y protocolo, atendiendo sus
observaciones e instrucciones, y por ende, acudirán a él para pedir asesoramiento,
resolver dudas o solicitar su implicación.
Canela Sea
Pág. - 160 -
Manual de Estilo
c. Relaciones con los medios de comunicación.
Todos los actos organizados por la empresa deben seguir una misma línea de
comunicación que marcará debidamente el gabinete.
El responsable de prensa y el de protocolo trabajaran de forma conjunta
asumiendo el espíritu del acto que hará llegar a los medios el primero, y que
escenificará debidamente el segundo. Los eventos pueden fracasar si la
coincidencia entre fondo (comunicación) y forma (protocolo) no es absoluta. Por
esto la unidad de criterios resulta indispensable para el éxito, y su ausencia llevará al
fracaso.
En cada uno de los actos organizados por la empresa, el responsable de
comunicación elaborará un conjunto de argumentos para esgrimir en el momento
de comparecer ante los medios de comunicación, y explicar de forma concisa,
clara y sucinta, qué se pretende transmitir al organizar un evento determinado.
Dentro de la filosofía general de comunicación, y su aplicación puntual en cada
acto, se contemplarán ineludiblemente estas pautas de comportamiento en las
relaciones con los medios de comunicación:
1. No mentir a los periodistas. Si se considera que algo no debe decirse,
simplemente no se dice.
2. Los periodistas como cualquier profesional solo realiza su labor, la de
informar.
3. Ayudar y colaborar lo máximo posible; los periodistas trabajan siempre a
contrarreloj.
4. No discriminar a los medios de comunicación por ser críticos con las
acciones o comportamientos, tanto de la empresa como de sus
representantes.
5. Mantener un contacto fluido y regular con los profesionales de la
información, incluso fuera de lo estrictamente laboral.
6. Actuar con rapidez en situaciones de crisis, llevar la iniciativa y desarrollar
una comunicación transparente, fiable, y fluida con los medios.
Canela Sea
Pág. - 161 -
Manual de Estilo
7. Programar los actos siempre que sea posible, teniendo en consideración las
rutinas de los medios.
8. No cometer el error de pensar que el redactor o el presentador son más
importantes que los cámaras, fotógrafos o técnicos de sonido, puesto que
estos últimos son los que soportan la información, por lo tanto los que más
nos interesa.
9. Defender la postura de la empresa cuando las circunstancias lo requieran.
Facilitar su trabajo no es claudicar a todas sus exigencias.
10. Tener en cuenta a los responsables de los medios cuando se organicen
actos de cierta envergadura, por ejemplo, cenas de gala, entregas de
premios con asistencia de autoridades o inauguraciones de máximo interés.
d. Los documentos de prensa.
ii. La nota de prensa.
Es el documento escrito que contiene información sobre un hecho acontecido o
que va acontecer, que la empresa envía a los medios de comunicación con la
única finalidad de ser difundido o publicado.
El aspecto estético de una nota de prensa 22, será exactamente igual a la de una
noticia informativa publicada en cualquier periódico. Por lo cual, constará de:
Titular: Es el elemento fundamental porque recoge lo sustancial que se desea
transmitir, por lo tanto, estará escrita con letra más grande y en negrita, ya
que de este titular depende de que la noticia sea publicada o no.
Entradilla: Este párrafo es el resumen de la noticia, suele ser muy escueta, no
más de 24, 25 palabras, en negrita y debe de constar de las siguientes
cuestiones, qué es lo que ha ocurrido, quién lo ha protagonizado, cuándo,
dónde y por qué.
Cuerpo: Es lo que realmente cuenta la noticia, habrá que realizarla diciendo
lo más importante al principio y lo menos al final (siempre que se pueda), pero
es de obligado cumplimiento que su lenguaje sea claro, conciso y correcto.
22
Anexo 12.
Canela Sea
Pág. - 162 -
Manual de Estilo
La nota de prensa deberá ir fechada, estar impresa en papel corporativo y con el
logotipo de la institución.
Al tratarse de informaciones que emite la institución, irá firmada por quien la envía y
el departamento que la envía, el número de teléfono y el correo electrónico o
web, especificando la persona de contacto en la empresa.
iii. El dossier de prensa.
Es un documento elaborado sobre un tema concreto para ser entregado a los
periodistas, normalmente al inicio de una rueda de prensa.
Respecto al contenido, dependerá de las características de la información que se
pretenda facilitar. Por lo tanto, dependiendo de lo que trate la rueda de prensa, se
incluirán los siguientes apartados:
Índice del dossier.
Nota informativa (si la hubiese).
Nota de prensa.
Breve historia de la empresa.
Resumen de la información objeto del acto.
Relación de las personas invitadas.
Cronograma del acto, discursos, disposición de presidencia.
Material grafico, y CD que incluya todo lo anterior y más documentación
si procede.
Tarjetas personalizadas de nuestros altos directivos.
Información de utilidad para los periodistas que cubran informativamente
el evento como cuándo y cómo acreditarse, medidas de seguridad (si
fuese necesario), ubicación de los mismos, parking, etc.
El dossier debe tener una presentación cuidada y un contenido conciso y claro,
puesto que el profesional de la información encuentra en el dossier un aliado
excepcional para su trabajo.
Canela Sea
Pág. - 163 -
Manual de Estilo
iv. La rueda de prensa.
La principal característica de la rueda de prensa es que se informa del mismo
mensaje exactamente a todos los medios a la vez.
Siempre que sea posible se convocará a los medios 2 días antes mediante una
nota informativa. Se realizará por la mañana, entre las 11.00 h y las 12.00 h. de lunes
a jueves.
La convocatoria23 incluirá
lugar
día y hora
miembro de la empresa que la da
motivo
las observaciones que en cada caso se estimen necesarias.
23
Anexo 13.
Canela Sea
Pág. - 164 -
Manual de Estilo
12. EL CONJUNTO DE IDENTIDAD
CORPORATIVA.
Canela Sea
Pág. - 165 -
Manual de Estilo
El departamento de protocolo será el responsable de abastecer, supervisar,
reparar, o renovar en la sede de la empresa, y por ende en todos sus
departamentos, vehículos y embarcaciones, así como en los escenarios de los
actos en los que participe la empresa, de los elementos de su identidad corporativa
tanto de carácter estático y permanente como los fungibles y todos aquellos que
se engloben en el apartado de publicidad.
Por tal motivo se asegurará de que todos los elementos que conforman la imagen
corporativa de la empresa, guarden la debida sintonía, elegancia y sobriedad, así
como la obligada uniformidad en todos sus usos.
Cualquier modificación en los elementos corporativos, deberá ser solicitada
previamente a dicho departamento, argumentado la necesidad y proponiendo
concretamente la alternativa requerida, para su aprobación o denegación.
a. Símbolos de la empresa.
Los símbolos de la empresa son su anagrama y logotipo. Estos, elaborados con los
pantones especificados, se conforman como el conjunto de identidad corporativa
de la empresa, y serán los que obligatoriamente estarán, en las formas que se
establecen seguidamente, en todos y cada uno de los documentos y elementos
publicitarios, u ornamentales, que pertenezcan a la empresa.
Su utilización por parte de los patrocinadores o colaboradores, estarán recogidos
en forma, modo y objeto en los convenios o contratos suscritos, de acuerdo a los
requerimientos de Canela Sea.
i. Anagrama.
El anagrama de la empresa es CANELA SEA, en tipografía Lovitz mayúsculas y
pantone XXX.
Canela Sea
Pág. - 166 -
Manual de Estilo
ii. Logotipo.
El logotipo24 de la empresa está compuesto por distintos trazos, en su parte superior
evocando las velas mayor y génova, esta segunda más pequeña y situada a la
derecha de la mayor, con los pantones XXX, XXX, y XXX.
En su parte inferior, tres trazos evocan sendas olas de mar, la de la izquierda más
pequeña que la de la derecha, y estas dos más grandes que la central, realizadas
en los pantones XXX, XXX y XXX.
Los pantones han sido elegidos dentro de la gama de los azules y turquesas,
evocadores de los colores del mar.
Con estos elementos, queda constituida el conjunto de identidad corporativa de la
empresa.
iii. Bandera y gallardete25.
Reproducirán el anagrama y logotipo empresarial. Estarán presente en los lugares y
modos en que se señalan a continuación, con la salvedad de los distintos tamaños
y calidades.
La Bandera de Canela Sea se usará en los siguientes supuestos:
En la recepción de la sede y en los actos de empresa:
Sobre peana de madera de teka, de 30 x 30 cm. cuya forma
simulará un velero.
Mástil de 2,5 metros de altura en acero inoxidable.
Dimensiones de la tela: 80 cm. de alto x 1,20 cm. de largo.
Tejido en loneta de 200gr.
Anagrama y logotipo bordados con los pantones corporativos.
24
25
Anexo 14.
Anexo 7.
Canela Sea
Pág. - 167 -
Manual de Estilo
En los despachos de los altos ejecutivos:
Sobre peana de madera de teka, de 8 x 8 cm. simulando un velero.
Mástil de 25 cms. de altura.
Dimensiones de la tela: 10 cm. de alto x 18 cm. de largo.
Tejido en loneta de 50 gr.
Anagrama y logotipo serigrafiados con los pantones corporativos.
En las embarcaciones:
De acuerdo a lo especificado por la legislación sobre uso de banderas y
gallardetes, y según el modelo especificado en el anexo 7.
b. Papelería corporativa. Modelos.
Son todos aquellos documentos, de cualquier tipo, usados en Canela Sea para el
desempeño de su actividad administrativa y comercial, y en general, empleados
en cualquier ámbito y perteneciente a la comunicación empresarial.
Los establecidos en este capítulo serán los únicos permitidos en la empresa, y
cualquier variación debida a causas circunstanciales, habrán de ser aprobadas por
el Departamento de Protocolo.
Se detallan a continuación los modelos específicos de uso obligatorio por todo el
personal de la empresa.
i.
Carta general. 26
Se utilizará para los usos generales en la empresa, cuando su procedencia no
responda a un motivo concreto, o no esté únicamente vinculada a un
departamento.
26
Anexo 15.
Canela Sea
Pág. - 168 -
Manual de Estilo
ii. Carta departamental.27
Obviamente, será utilizada por el departamento en cuestión, en relación a los
asuntos de su competencia.
iii. Tarjetas de visita.28
Tendrán tarjetas de visita el personal de jefaturas, dirección y presidencia. Serán del
mismo diseño, calidad y tamaño, y tendrán los datos referidos a nombre, cargo y
contacto.
iv. Sobres.29
No tendrán distinción departamental, y serán de uso general para todos los asuntos
v.
Circulares.30
Su uso estará reservado para comunicaciones internas de carácter general, que
impliquen a toda la plantilla, bien para alguna actuación en concreto o con el fin
de informar de asuntos referidos a la empresa que deban conocer sus trabajadores
para una mejor y mayor eficacia interna.
i.
Notas telefónicas31.
Las notas telefónicas se usarán para anotar los recados telefónicos destinados a
otras personas.
Contendrán:
Nombre de la empresa y de la persona que llama.
Nombre de la persona con la que deseaban hablar.
Número de teléfono.
Hora de la llamada.
Recado que desea dejar.
Anexo 16.
Anexo 17.
29 Anexo 17.
30 Anexo 18.
31 Anexo 18.
27
28
Canela Sea
Pág. - 169 -
Manual de Estilo
c. La papelería del Departamento de Protocolo.
i. Ocupación de dependencias.32
Se utilizará por parte de todo el personal de la empresa, con el objeto de facilitar,
ordenar y coordinar los espacios comunes de las instalaciones, y su debida
preparación y atención.
ii. Modelo general de invitación.33
Independientemente del acto concreto en función del cual se adaptará el estilo,
formato y contenido de la invitación, ésta deberá contener, bien en su cuerpo o en
la correspondiente nota de protocolo, la siguiente información.
Quien invita (cargo en la empresa, anagrama y logotipo.
A quién se invita y en concepto de qué (personal o al cargo que ocupa.
Motivo al que se le invita.
Lugar donde se celebrará el acto.
Día, hora, año en que se celebrará.
Modo de confirmación de asistencia.
Información de interés (normalmente en las notas de protocolo.
iii. Nota de protocolo.34
Unidas a la invitación del acto, recogerán e informarán al invitado, de cuestiones
como:
Advertencia de que debe llegarse con un tiempo de antelación.
El vestuario recomendable.
La confirmación de asistencia.
La celebración de otros actos posteriores al principal.
Zonas de aparcamiento especiales.
Anexo 19.
Anexo 20.
34 Anexo 3.
32
33
Canela Sea
Pág. - 170 -
Manual de Estilo
Puerta de acceso al acto….
Y cualquier otra que el invitado deba conocer para su mayor comodidad y mejor
desarrollo del acto.
iv. Carteles de sobremesa.35
Los carteles de sobremesa pueden tener diferentes usos. Su calidad, tamaño y
características particulares estarán en función de su cometido concreto, y éste a su
vez, de la relevancia del acto. En todos ellos figurará, muy discretamente, el
logotipo de la empresa, en los colores acordes a la estética general de la papelería
utilizada para el evento.
En una mesa presidencial, a la par de indicar el lugar que ocupará cada
persona, informará de su nombre, tratamiento y cargo a todos los invitados
en general.
Si se trata de indicar un lugar. determinado para un invitado, por ejemplo un
asiento en un auditorio, se utilizará un cartel de dimensiones reducidas,
sujeto al asiento de la forma más conveniente, en el respaldo, con el
tratamiento escrito muy pequeño y en una segunda línea el apellido más
conocido precedido del tratamiento Sr. en letra más pequeña.
En un almuerzo se escribirá el tratamiento seguido de nombre y apellido, en
un cartel de dimensiones reducidas, sin dobles, y colocado de pie delante
de las copas, acostado tras de ellas, o sobre la servilleta.
v. Pases especiales.36
En términos generales, su tamaño y calidad estarán en proporción a su
uso y destinatario.
Deberán ser en colores diferentes, igualmente en función de su uso,
colectivo y función.
En todos figurará discretamente el logotipo y anagrama corporativo.
35
36
Anexo 22.
Anexo 23.
Canela Sea
Pág. - 171 -
Manual de Estilo
vi. Papel corporativo de regalo.37
De uso general como envoltorio en los envíos empaquetados de la empresa.
Dos calidades diferentes.

Regalos de los niveles A, B, C1, E. (Calidad superior).

Regalos de los niveles C2 y D. (Calidad normal).
d. Otros. elementos de la identidad corporativa.
i. Placas conmemorativas.38
Las placas conmemorativas, adecuadas al motivo que las genera, estarán
confeccionadas en metacrilato, serigrafiadas con el logotipo y anagrama
corporativos, en los tamaños coherentes al lugar donde vayan a colocarse,
normalmente los buques de la empresa.
ii. Libro de Honor.39
Tendrá una encuadernación sobria, en alta calidad, con un gramaje de los
folios que lo contienen suficiente para darle el empaque suficiente.
En su portada, deberá ir escrito con letras adecuadas o en relieve, LIBRO DE
HONOR, y en relieve el logotipo de la empresa.
iii. Libro de Visitas.40
De calidad inferior al Libro de Honor, habrá uno en cada embarcación de
Canela Sea. De tapas duras, llevará en su portada el logotipo de la
empresa y el nombre de la embarcación.
Al igual que el Libro de Honor, dejará las primeras tres o cuatro hojas en
blanco, reservadas para posibles visitas de relevancia.
Anexo 24.
Anexo 25.
39 Anexo 26.
40 Anexo 27.
37
38
Canela Sea
Pág. - 172 -
Manual de Estilo
e. Papelería de la Presidencia.41
Siguiendo la estética de la papelería corporativa, la de la Presidencia añadirá a
estas características un gramaje de 100 gr. para los folios y sobres utilizados.
La Presidencia podrá añadir, según su necesidad, cualquier documento que
considere necesario, procediendo su secretaría particular a su archivo como anexo
en este Manual, junto a una descripción de su fundamentación y uso, cuando eso
se produjese.
f.
Los regalos corporativos.
i.
Clasificación.
Categoría
Tipo
Destinatarios
Obsequiante
A
Institucional
Autoridades
Presidente
B
Institucional
De Honor
Presidente
C-1
Institucional
Clientes
Director
41
Obsequio
Velero con casco, cubierta y palos en
madera de cerezo; velas en seda irisada
teñida con los pantones corporativos,
encontrándose en la vela mayor el logotipo
institucional; cabos en cordón de seda en
distintos colores que distinguen jarcias y
cabuyerías; cornamusas, obenques, timón, y
demás aparejos en oro de 18 k.; orza en oro
de 18 k.
Medidas: situadas en un espacio abstracto
cuadrado, ocuparía 30 cms. de largo por 45
cms. de alto.
Sujeto mediante abrazaderas de metacrilato
en proa y popa.
Velero con casco, cubierta y palos en
madera de teka; velas en seda irisada teñida
con
los
pantones
corporativos.,
encontrándose en la vela mayor el logotipo
institucional; cabos en cordón de seda en
distintos colores que distinguen jarcias y
cabuyerías; cornamusas, obenques, timón, y
demás aparejos en plata de 24 k.; orza en
plata de 24 k.
Medidas: situadas en un espacio abstracto
cuadrado, ocuparía 25 cms. de largo por 38
cms. de alto.
Sujeto mediante abrazaderas de metacrilato
en proa y popa.
Conjunto de cabuyería y jarcias teñidas en la
Anexo 28.
Canela Sea
Pág. - 173 -
Manual de Estilo
(gerencias
de empresa
o directores
generales)
Patrocinador
es
C-2
Publicitario
D
Publicitario
E
Institucional
Jubilacione
s y otros
eventos en
los que se
considere
su
aplicación
Clientes (los
que no sean
lo anterior)
Colaborador
es.
Público en
general
Personal de
la empresa
gama de los pantones corporativos en
cordón de seda, adheridas sobre placa en
madera de teka.
Director
General.
Directores de
Departament
o, Jefes de
Departament
o, Jefes de
Delegación
Director
General.
Directores de
Departament
o, Jefes de
Departament
o, Jefes de
Delegación
Presidente
Gorras, camisetas, viseras, gafas, pañuelos,
guantes de vela, todo ello con el logotipo
corporativo.
Gorras, viseras, petates y pañuelos.
Reloj con la esfera dibujada con el logotipo
institucional, sobre plata lacada con los
pantones corporativos., analógico, correa de
oro de 24 k.
Hombre y mujer.
Cuando los regalos requieran la colocación de una placa, ésta estará realizada en
el mismo material metálico que lleve el obsequio, y grabada con la tipografía Lovitz.
Los obsequiantes podrán entregar todos los regalos de las categorías que le son
inferiores, pero no a la inversa.
Los regalos a los superiores jerárquicos por parte del personal de Canela Sea, están
prohibidos, salvo que se trate de regalos colectivos.
Canela Sea
Pág. - 174 -
Manual de Estilo
ii.
Los motivos para regalar.
Independientemente del suceso no contemplado en la siguiente tabla, por el que
la Presidencia o la Dirección General estimen oportuno proceder al envío de un
obsequio, se respetarán los siguientes motivos.
Motivación
Acontecimientos
Agradecimientos
Disculpas
Celebraciones
Campañas
Suceso
Inauguraciones de nuevas sedes.
Botaduras de nuevas embarcaciones.
Ocasiones diversas en las que la cortesía imponga una
felicitación.
Por un especial servicio realizado a la empresa o a sus
ejecutivos, en el desempeño de su trabajo.
No cumplimiento escrupuloso en los servicios prestados por
Canela Sea.
Imposibilidad de asistencia a un acto confirmado.
Reparación de un error con un cliente, colaborador o
patrocinador.
Con ocasión de la Navidad y Año Nuevo.
Aniversarios relevantes de las empresas amigas.
Actuaciones de carácter promocional.
g. Tratamiento de los regalos.
i. Obsequios de los niveles A, B, y C1.
Estos obsequios nunca serán entregados personalmente, sino enviados por
mensajero.
Los obsequios entregados por Canela Sea estarán envueltos en el papel
corporativo de regalo, independientemente de los requisitos de protección interior
y exterior que el objeto en sí aconseje.
La forma de envolverlo será la más sencilla posible, y como único adorno se
adherirá una pegatina que reproduce el anagrama institucional, en una de sus
esquinas, sujetando la tarjeta o sobre que contiene la identidad de quién lo envía y
su destinatario.
Canela Sea
Pág. - 175 -
Manual de Estilo
El obsequio irá en el interior en una caja de cartón digna y apropiada a la
categoría del regalo y su destinatario, debidamente precintada con adhesivo
transparente.
En función del acontecimiento que lo motivó, el regalo será enviado a la sede
empresarial o al domicilio particular del interesado, siempre cuidando la discreción.
Si la entrega es en un acto público, el obsequio estará sin envolver, se habrá
explicado sucintamente el motivo de su entrega a la persona en cuestión, y se le
entregará sujetándolo firmemente y asegurándose de que el obsequiado lo ha
afianzado en sus manos.
Ninguno de los regalos institucionales, ni por su peso ni por su volumen, impedirá el
apretón de manos posterior a la entrega, por lo que este gesto de cortesía se
realizará una vez el obsequiado haya recogido el presente.
ii. Obsequios de los niveles C2 y D.
Se efectuarán normalmente dentro de un envío normalizado, de carácter interno
de la empresa, o bien personalmente dependiendo de su cantidad, por cualquiera
de las personas que lo entreguen.
iii. Obsequios del nivel E.
En el caso de la jubilación o despedida motivada, su entrega se realizará en el
marco de un acto interno, con la presencia del personal de la empresa, y lo
efectuará el ejecutivo de mayor rango que se encuentre presente.
En el resto de acontecimientos que se haya decidido la entrega de este obsequio,
se podrá enviar por mensajero con las advertencias hechas para su presentación, o
bien se podrá entregar en un acto privado en el despacho de la Presidencia., o de
la Dirección General.
Canela Sea
Pág. - 176 -
Manual de Estilo
iv. Obsequios efectuados por otras empresas o instituciones a personal de Canela
Sea.
Los regalos enviados a los altos ejecutivos de Canela Sea, deberán ser agradecidos
por escrito mediante nota personal, remitidas a la mayor brevedad posible.
Todo obsequio recibido por cualquier trabajador de Canela Sea, con motivo de su
trabajo, y enviado a la sede de la empresa por algún cliente, colaborador, etc.,
deberá en principio ser cortésmente rehusado, si bien, y en cualquier caso, deberá
ser
agradecido
del
modo
procedente
en
cada
caso
(telefónicamente,
personalmente, por escrito…)
v. El control de los regalos.
El área administrativa del departamento de protocolo, llevará un control exhaustivo
de los obsequios pertenecientes a las categorías A, B, C1 y E, procediendo a la
reposición de existencias cuando fuera necesario.
Ese control incluirá a quien se le entrega, la fecha, el motivo, y quién lo entregó.
Del mismo modo, todos los departamentos dirigirán su petición sobre la necesidad
de efectuar un obsequio de estas categorías, debidamente motivadas, con detalle
de a quién se dirige y quién lo obsequia, al de protocolo, quien en función de la
petición, y consulta en su caso al Gabinete del Presidente, lo aprobará, denegará,
o propondrá una alternativa.
Los control de los regalos de las categorías C2 y D estarán a cargo del
departamento administrativo de la dirección comercial, quien vigilará las
existencias y supervisará los envíos de carácter masivo.
Canela Sea
Pág. - 177 -
Manual de Estilo
h. Los vehículos de la empresa.
i. El vehículo oficial.
El vehículo oficial de la empresa, de gama denominada alta, será de color azul
marino con la tapicería interior en el azul del pantone corporativo, o lo más similar a
éste.
Llevará serigrafiado en la luna trasera,42 el logotipo de la empresa, en las
dimensiones adecuadas a una elegante discreción.
ii. El chofer.
Vestirá uniforme consistente en traje azul marino, camisa en azul pantone
corporativo, corbata azul marino que llevará bordado el logotipo de la empresa en
el ángulo derecho de la parte más ancha de la misma, zapatos y calcetines negros.
Todo ello adecuado al tiempo estacional y mantenido con pulcritud.
iii. Los vehículos comerciales y sus conductores.
Los vehículos comerciales son furgonetas tipo A, destinadas a cubrir las necesidades
de atención logística de Canela Sea. Sus conductores serán los empleados
debidamente autorizados para ello.
Los vehículos serán de color azul corporativo, rotuladas en serigrafía con el logotipo
y anagrama de la empresa,43 en las lunas laterales formando un solo volumen, y en
las lunas traseras del mismo modo. En la carrocería de las puertas delanteras, sólo
figurará la web empresarial.
Sus conductores vestirán uniformes consistentes en:
42
43
Anexo 29.
Anexo 30.
Canela Sea
Pág. - 178 -
Manual de Estilo
Camisa color azul corporativo, con el logotipo rotulado en la espalda, de
manga larga o corta adecuados al tiempo.
Pantalón color azul corporativo, largo o bermudas, adecuados al tiempo.
Cazadora (polar o algodón, adecuadas al tiempo) en blanco, con el
logotipo corporativo rotulado en la espalda.
Náuticos azul marino.
Calcetines azul marino.
iv. Las embarcaciones. 44
Irán rotuladas en su matrícula, en negro.
En el espejo de popa, figurará el logotipo de la empresa, al que se añadirá
la numeración propia de la embarcación.
En las amuras de babor y estribor, se reproducirá el logotipo empresarial.
En el obenque de babor, en el gallardete comercial, estará impreso el
logotipo corporativo.
En el ángulo que forma la baluma de la mayor con la botavara, y en las
dimensiones proporcionales a la extensión vélica, llevará serigrafiado el
logotipo corporativo.
En el ajuar de la embarcación (vajilla, toallas, sábanas, mantas, cojines), irá
impreso el logotipo corporativo.
v. La tripulación.
Las tripulaciones de las embarcaciones de Canela Sea, vestirán, como uniformes de
trabajo, sin perjuicio del uso de los legalmente establecidos en la legislación:
Capitán/Patrón:
Polo de algodón blanco, manga corta o larga adecuado al tiempo, con
el logotipo empresarial bordado en las solapas del cuello. En el pecho, a
la derecha, irá bordado su cargo y su nombre, con la bandera de
44
Anexo 31.
Canela Sea
Pág. - 179 -
Manual de Estilo
España, y a la izquierda, el
escudo de Capitán de Yate o
Patrón, según sea el caso.
Pantalón de algodón, largo o
bermudas,
adecuados
al
tiempo, en azul corporativo.
Náuticos azul marino.
Calcetines azul marino.
Cazadora (polar o algodón,
según
el
tiempo),
anagrama
con
el
en
la
bordado
espalda, y bajo éste, su cargo bordado en blanco.
Marinería:
Polo de algodón, manga corta o larga adecuado al tiempo, en azul
corporativo, con el logotipo bordado en la espalda. En el bolsillo
delantero, irá bordado su nombre, en blanco.
Pantalón de algodón, largo o bermudas, adecuados al tiempo, en azul
corporativo.
Náuticos azul marino.
Calcetines azul marino.
Cazadora (polar o algodón, según el tiempo), con el anagrama
bordado en la espalda, y bajo éste, bordado en blanco, la palabra
marinería.
Del mismo modo, los equipos complementarios de trabajo (ropa de agua, buceo,
etc.) irán identificados de forma similar a la descrita.
La uniformidad de la tripulación45 en los actos ajenos y en aquellos en que la
presidencia así lo disponga, estará a lo estipulado en la RESOLUCIÓN de 1 de marzo
de 1999, de la Dirección General de la Marina Mercante, sobre uso de uniformes
por el personal titulado para el manejo de las embarcaciones de recreo.
45
Anexo 32.
Canela Sea
Pág. - 180 -
Manual de Estilo
Las auxiliares46 (zodiac, dinguis, balsas, etc.) de cada embarcación, irán rotuladas
en sus bandas con el logotipo corporativo, al que se habrá añadido la numeración
de la embarcación a la que pertenezcan.
46
Anexo 33.
Canela Sea
Pág. - 181 -
Manual de Estilo
PARTE II
Canela Sea
Pág. - 182 -
Manual de Estilo
13. LA SEGURIDAD GENERAL EN LA
EMPRESA Y EN LOS ACTOS QUE
ORGANIZA.
Canela Sea
Pág. - 183 -
Manual de Estilo
a. La seguridad general.
Este apartado no trata de los medios de seguridad obligatorios establecidos por la
legalidad vigente en España, aplicable a edificios y a la protección de las personas.
Por otra
parte, no
es competencia
del
Departamento de
Protocolo el
establecimiento y ejecución de medida alguna en este sentido.
Desde el punto de vista del protocolo, la seguridad es un elemento más, con la
relevancia debida, que ha de tenerse en cuenta de forma integral, a la hora de la
planificación y organización de un acto. La seguridad abarca igualmente la
protección de las personas que participan en ese acto.
Así pues, a la hora de organizar un evento, se adoptarán las medidas necesarias
para que todo se desarrolle cuidando de la integridad física de las personas, y del
mismo modo, estén establecidas las medidas de atención urgentes que sean
necesarias en caso de producirse algún incidente, y que contemplen la actuación
inmediata de los equipos sanitarios, policiales…
El Plan de Seguridad Integral de cualquier acontecimiento relevante, debe
contemplar diferentes aspectos que adquirirán mayor relevancia al tiempo que
mayor implicación de los cuerpos de seguridad, en función del tipo de acto, de
dónde se realice, y de quién participe en el mismo:
Protección de personalidades y autoridades
Protección de invitados
Protección del edificio y su entorno
Sistemas de evacuación
Servicios sanitarios
Protección en el transporte de las personas
Vigilancia e inspección de itinerarios e inmuebles próximos
Vigilancia y control de catering
Vigilancia de vehículos
Estacionamientos
Canela Sea
Pág. - 184 -
Manual de Estilo
Acreditaciones
Control de invitados
Control de personal colaborador
Acreditación y control de los medios de comunicación
Cortes de carreteras y calles
Ocupaciones de vía pública
Establecimiento y vigilancia de itinerarios principales y alternativos
Control de equipajes, armas, hoteles…
Participación
de
Ayuntamientos,
Protección
Civil,
Sanidad,
Policía,
Bomberos…
Elementos todos ellos, que se irán sumando multiplicadoramente cuanta más sea la
complejidad del acto, y mayor relevancia de sus participantes.
Por lo tanto, no se hará aquí una exposición detallada de cómo se han de
desarrollar los sistemas específicos de seguridad en actos de gran importancia,
puesto que Canela Sea estará sometida en ese caso, a las instrucciones que reciba
de los estamentos oportunos, pero sí se hace un sucinto resumen de los conceptos
básicos que son de aplicación en los actos más habituales que pueden tener lugar
en nuestra empresa.
b. Protección de directivos, personalidades y autoridades.
Es necesario diferenciar las funciones de control y seguridad en el acceso de las
visitas a las sedes del grupo, de las funciones de información y recepción, y de la
realización de actos oficiales o institucionales.
En la recepción debe existir, por tanto, por un lado personal de seguridad y, por
otro, los auxiliares de recepción que funcionen conjuntamente en el momento que
una visita accede al edificio.
El personal de seguridad se ocupará del control de los accesorios y bolsas de mano
que portan las visitas, solicitando su pase por la cinta de escaneado si lo estimara
necesario y de la identificación de las personas que acceden al edificio.
Canela Sea
Pág. - 185 -
Manual de Estilo
Recepción también dará la bienvenida a la visita, se informará de su carácter, a
qué persona o departamento quiere ver, si tenía o no cita previa. Será igualmente
el departamento de recepción el que esté informado de las visitas que se esperan
en ese día por parte del servicio de protocolo o de las secretarías y son ellos los
encargados de ponerlo en conocimiento de seguridad para tenerlo todo
preparado para su llegada.
En este sentido, la recepción y el personal de seguridad, deben saber, antes de la
llegada de las visitas:
La hora aproximada a la que se espera la visita y qué persona es la que espera
esta visita.
Si va a bajar alguien a recibir o debe el auxiliar de recepción acompañarle al
ascensor. En caso de que no le reciba nadie o que la visita se adelante en su
horario, a qué persona debe avisarse de su llegada.
Si esta persona ha estado anteriormente en la sede se informará a seguridad
para que no tengan que pedirle el DNI a su llegada.
Si la persona fuese de alto rango se intentará facilitarle con anterioridad los
datos para su identificación y la de sus acompañantes, para no hacerles
esperar en el vestíbulo.
Si el acceso fuese a través del parking se informará a seguridad de los números
de matrícula de los vehículos, así como los nombres de las personas que
acceden. En la entrada del parking no es necesario que haya ningún auxiliar de
recepción. El control lo realiza exclusivamente personal de seguridad.
Estos datos los proporcionará el servicio de protocolo o a la secretaria de la visita,
quien deberá informar del nombre y los DNI (o en su caso las matrículas) de las
personas que realizarán la visita.
i. Los círculos de seguridad.
Los círculos de seguridad establecen diferentes intensidades de protección tanto
para la personalidad como para el lugar central donde se desarrollará el acto. Esto
Canela Sea
Pág. - 186 -
Manual de Estilo
implica movimientos de las personas, y determinación de escenarios, cosas ambas,
de vital relevancia en la organización protocolaria de un evento.
Primer círculo.
Su finalidad es la protección inmediata de la máxima autoridad. Lo tendremos en
cuenta para fijar la situación de la personalidad objeto de protección en el acto,
cómo y por dónde accede y se marcha del lugar, y puerta de evacuación.
Segundo círculo.
Protección de la instalación, implicando el control de acceso, acreditaciones de
invitados,
medios
de
comunicación
y
personal
participante
en
general,
determinación de asientos, espacios para escoltas, puntos de evacuación desde el
escenario y control de todos los accesos al interior del local.
Tercer círculo.
Protección del entorno. Puntos de vallado de público, vías de acceso de invitados y
acreditados, llegadas y paradas de vehículos así como su estacionamiento,
situación de todos los participantes en los recibimientos, colocación de
ornamentación…
De todo esto se deduce una estrecha y eficiente colaboración entre los
profesionales del protocolo y los servicios de seguridad.
Por su parte, el Departamento de Protocolo tendrá previsto, para su estudio o
entrega a los cuerpos de seguridad, en su caso,
Diseño general y específico del acto
Cronograma general y detalles de su ejecución
Análisis de los puntos vulnerables de un acto
Canela Sea
Pág. - 187 -
Manual de Estilo
Mantenimiento adecuado de los sistemas de seguridad del edificio donde
tenga lugar el acto, si el mismo es de la empresa, y en caso de no serlo, su
supervisión.
Equipos técnicos necesarios (electricidad, refrigeración, etc.) que controlen
el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas antes y durante el
acto,
colaborando con los cuerpos de seguridad en la aplicación y modificaciones
necesarias que éstos, desde su responsabilidad, propongan o soliciten.
c. Seguridad en los desplazamientos.
En relación al tipo de acto, podremos encontrarnos con la necesidad de organizar
distintos tipos de desplazamientos:
Caravanas para delegaciones, grupos, etc.
Autobuses lanzaderas entre las diferentes instalaciones del evento.
Vehículos de incidencias.
Transportes a petición.
No mencionaremos en este Manual lo relativo a las caravanas de seguridad para
autoridades y personalidades, puesto que éstas serán desarrolladas, en su caso, por
los estamentos adecuados, en caso de que este tipo de autoridades participase en
alguno de los eventos organizados por Canela Sea, y siempre, por supuesto, con la
máxima colaboración por parte de los responsables de la empresa.
A la hora de organizar el apartado de transporte por tierra, se tendrán en cuenta los
siguientes factores que garanticen la perfecta organización del evento:
Puesta
a
disposición
del
invitado
el
vehículo
adecuado
para
su
desplazamiento.
Cálculo ensayado de los tiempos de desplazamiento entre un punto y otro.
Estudio de las rutas más adecuadas que impidan las vías de circulación
peligrosas por su nivel de posible colapso.
Canela Sea
Pág. - 188 -
Manual de Estilo
Puntos de recogida de las personas, grupos, etc., con el fin de que éstos
sean adecuados al número de ellas, favoreciendo su comodidad en la
espera.
En la medida de lo posible, los desplazamientos se realizarán agrupando
protocolariamente a las personas.
En cada uno de los autobuses o minibuses, en su caso, que trasladen
invitados o personalidades, habrá un auxiliar de protocolo.
En función del tipo de vehículo (turismo, autobús, minibús) se aplicará el
protocolo de asientos oportuno en función de la categoría de las personas,
de acuerdo al siguiente criterio:
En función de si quien conduce es un directivo de la empresa, en
su calidad de anfitrión, o un chofer de la empresa, el orden de los
asientos será el siguiente:
Canela Sea
Pág. - 189 -
Manual de Estilo
d. El vehículo oficial de la empresa y su conductor.
El vehículo oficial de la empresa, dedicado al transporte de los directivos, estará
debidamente dotado en cuanto a equipamiento que garantice su rendimiento,
comodidad y seguridad.
La autoridad sobre la disposición del vehículo oficial pertenece al gabinete del
Presidente.
El Departamento de Protocolo proporcionará diariamente al conductor (o cuando
sea necesario) un planning de rutas, con la relación de personas a trasladar. A estos
efectos, el conductor se proveerá de los medios necesarios para utilizar las rutas
más adecuadas, recorriéndolas previamente si fuera necesario, para asegurar la
eficacia y buen servicio. Estudiará y propondrá, en su caso, rutas alternativas en
desplazamientos que prevea complejos, bien por cuestión del estado del tráfico, o
cualquier circunstancia que así lo requiera bajo su criterio.
Canela Sea
Pág. - 190 -
Manual de Estilo
Si el vehículo de la empresa fuera incluido en alguna caravana de seguridad, el
conductor recibirá las instrucciones detalladas acordes al caso.
El conductor guardará escrupulosamente el reglamento de circulación y las
medidas de seguridad necesarias, y tendrá autoridad para negarse a su violación,
dentro de su obligación de priorizar la protección de sí mismo y de sus pasajeros. Del
mismo modo, será ejemplo de cortesía y educación en cualquier incidente que se
produjese.
En los desplazamientos largos, y durante las paradas de descanso, el conductor
estará a lo que disponga su pasajero en cuanto a su lugar en la hora de la comida,
y guardará la oportuna discreción y separación, vigilando especialmente la
facilidad de entrada y salida del vehículo.
Durante las esperas en las recogidas de los pasajeros, bien con motivo de
reuniones, actos, o similar, el conductor permanecerá cerca del vehículo y en todo
caso, lo vigilará estrechamente.
El control del estado y mantenimiento general del vehículo oficial de la empresa,
corresponde al chofer de la misma, quien velará por:
La provisión y buen estado de un botiquín de primeros auxilios.
Su guarda y custodia en el garaje del edificio.
Su decisión sobre la necesidad de efectuar ajustes o reparaciones, así
como su limpieza interior y exterior.
El buen uso del sistema de manos libres.
e.
Seguridad en la navegación.
La seguridad a bordo de las embarcaciones es responsabilidad directa del Capitán
o Patrón, en su caso, quien tendrá la absoluta autoridad para tomar las decisiones
precisas encaminadas a la protección de los tripulantes y de los pasajeros, sea cual
sea su categoría, y especialmente si debido a ésta, los pasajeros o alguno de ellos,
fueran acompañados de su propio personal de seguridad.
Canela Sea
Pág. - 191 -
Manual de Estilo
En todo caso, y sin perjuicio de las medidas concretas que cada autoridad adopte
en relación a su escolta privada, una vez a bordo de la embarcación será
responsabilidad del Capitán o Patrón cualquier decisión que ataña a la seguridad
de la embarcación y al comportamiento de las personas a bordo.
Por otra parte, se dará escrupuloso cumplimiento a la legislación vigente al
respecto, así como a las directrices específicas de la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima.
El Capitán/Patrón será el responsable de proveer a la embarcación de:
Material de seguridad adecuado a la zona de navegación y categoría de
la embarcación47, equipos obligatorios, igualmente adecuados a la zona y
embarcación,
de
salvamento,
navegación,
armamento,
achique,
contraincendios.
La diaria comprobación de los protocolos de actuación (check-list).48
Documentación general de la embarcación, y cualquier documento
obligado por las leyes vigentes49.
Será
responsable
de
su
adecuado
mantenimiento
y
ordenará
las
reparaciones que estime necesarias.
Será
el
responsable
directo
de
los
trámites
ante
las
autoridades
competentes50 en lo que se refiera al funcionamiento y orden de la
embarcación a su cargo, así como el interlocutor con la Capitanía Marítima
correspondiente.
El cumplimiento riguroso de toda la legislación de aplicación51 a la
navegación chárter y de recreo.
La elección de la tripulación necesaria en cada navegación y la supervisión
en la posesión de los títulos necesarios y su adecuada preparación 52.
Anexo 34.
El check-list es una sencilla tabla-recordatorio de las tareas básicas e imprescindibles a revisar antes,
durante y después de cualquier salida de navegación. Anexo 35.
49 Anexo 36.
50 Anexo 37.
51 Ver capítulo 14.
52 Anexo 39.
47
48
Canela Sea
Pág. - 192 -
Manual de Estilo
La decisión sobre la conveniencia o no de autorizar la navegación de la
embarcación, en orden a la meteorología y demás elementos que influyan
en la seguridad del buque y sus pasajeros.
f. Normas de seguridad de obligado cumplimiento.
i. Equipos de seguridad obligatorios a bordo de las embarcaciones de recreo:
La Orden FOM/1144/2003 de 28 de abril, con las modificaciones introducidas por la
Orden FOM/1076/2006, de 29 de marzo, regula los equipos de seguridad,
salvamento, contra incendios, navegación y prevención de vertidos por aguas
sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo.
El ámbito de aplicación comprende todas las embarcaciones de recreo definidas
en el artículo 2 del RD 1434/1999, de 10 de septiembre, matriculadas o que se
pretendan matricular en España, así como a las embarcaciones de matrícula de
otros países que, de conformidad con la legislación vigente, deseen desarrollar una
actividad con fines comerciales en aguas marítimas en las que España ejerce
soberanía, derechos soberanos o jurisdicción (salvo las exclusiones contempladas
en la Orden).
A partir de 12 de agosto de 2003, fecha en la que entró en vigor esta orden:
Todas las embarcaciones de recreo que sean matriculadas, están obligadas a
llevar a bordo los elementos de seguridad, salvamento, contra incendios,
navegación y de prevención de vertidos que les corresponda en función de su
zona de navegación.
Las embarcaciones de recreo ya matriculadas a la entrada en vigor de esta
Orden, deberán completar los elementos de seguridad que les falten para
cumplir con todos los requisitos que se establecen en la misma.
Queda excluido de la Orden el equipo de radio-comunicaciones, que deberá
seguir cumpliendo con las disposiciones en vigor.
Canela Sea
Pág. - 193 -
Manual de Estilo
ii. Zonas de navegación a efectos de sus correspondientes equipos de seguridad.
Tipo de navegación
Navegación Oceánica
Navegación en Alta Mar
Navegación en Alta Mar
Navegación en aguas costeras
Navegación en aguas costeras
Navegación en aguas costeras
Navegación en aguas
protegidas
iii.
Zona de
Navegación
Zona “1”
Zona “2"
Zona “3"
Zona “4"
Zona “5"
Zona “6"
Zona “7”
Distancia a la costa
Ilimitada
Hasta 60 millas
Hasta 25 millas
Hasta 12 millas
Hasta 5 millas
Hasta 2 millas
Aguas protegidas en
general
Embarcaciones con la marca "CE".
Se establece la siguiente correspondencia entre las Categorías de Diseño de las
embarcaciones con la marca "CE" y las Zonas de Navegación, pudiendo elegirse
una de éstas a efectos del material de seguridad que debe llevarse a bordo:
Categoría de diseño (Anexo I, I del R.D.
2127/2004)
A: Oceánicas
B: Alta Mar
C: Aguas costeras
D: Aguas protegidas
iv.
Zonas de navegación
correspondientes
1,2,3,4,5,6,7
2,3,4,5,6,7
4,5,6,7
7
Homologación de equipos marinos.
La homologación de equipos marinos consiste en una declaración de que un
determinado equipo ha superado una serie de comprobaciones, pruebas y
ensayos establecidos por la normativa nacional o internacional aplicable con
objeto de verificar el cumplimiento de las especificaciones y normas de
funcionamiento prescritas.
Dicha normativa relativa a la homologación de equipos en la actualidad es la
siguiente:
Canela Sea
Pág. - 194 -
Manual de Estilo
Real Decreto 1837/2000 de 10 de noviembre (B.O.E. 28-11-2000), por el que se
aprueba el reglamento de inspección y certificación de buques civiles (TÍTULO II,
CAPÍTULO VII).
Real Decreto 809/1999 de 14 de mayo (B.O.E. 29-05-1999), por el que se regulan
los requisitos que deben reunir los equipos marinos destinados a ser embarcados
en los buques (Transpone las Directivas 96/98/CE y 98/85/CE).
Orden en preparación sobre enmienda del Real Decreto 809/1999 (Directiva
2001/53/CE).
EQUIPOS MARINOS sujetos al Real Decreto 809/1999: los referidos en el Anexo
A.1.
Módulos de evaluación de la conformidad (Real Decreto 809/1999, Anexo B).
Módulos
B (Examen de tipo)
Examen de tipo CE por un
Organismo Notificado53.
D (Aseguramiento de la calidad
de la producción)
El Organismo Notificado evalúa
el sistema de calidad para la
producción, inspección de los
productos acabados y los
ensayos- EN 29002
E (Aseguramiento de la calidad
del producto)
El Organismo Notificado evalúa
el sistema de calidad para la
inspección final y los ensayos EN 29003
Certificados
Certificado CE de aprobación de tipo expedido
por el Organismo Notificado)
Declaración escrita del fabricante de
conformidad con el tipo aprobado
Marcado CE por el fabricante (rueda de timón +
Nº Organismo)
Certificado del Organismo Notificado del Sistema
de Calidad
Declaración escrita del fabricante de
conformidad con el tipo aprobado
Marcado CE por el fabricante (rueda de timón +
Nº Organismo)
Certificado del Organismo Notificado del Sistema
de Calidad
(Base de datos del grupo de coordinación de Organismos notificados: http://www.mared.org/
Contiene:
Base de datos de productos aprobados con la marca de timón.
Normativa aplicable a los productos.
Lista de organismos notificados existentes por los Estados miembros de acuerdo con la
Directivas de equipos marinos 96/98/CE y 98/85/CE.
Directivas y enmiendas.
Recomendaciones de los organismos notificados.
Información sobre Certificados y fabricantes.)
53
Canela Sea
Pág. - 195 -
Manual de Estilo
F (Verificación de los productos)
El Organismo Notificado verifica
la conformidad con el tipo
aprobado
G (Verificación por unidad)
El Organismo Notificado verifica
la conformidad con los requisitos
esenciales.
H (Aseguramiento completo de
la calidad)
El Organismo Notificado evalúa
el sistema de calidad para el
diseño, la fabricación y la
inspección final de los productos
y los ensayos
v.
Declaración escrita del fabricante de
conformidad con las Reglas internacionales
aplicables.
Marcado CE por el fabricante (rueda de timón)
Marcado por el Organismo Notificado de su
número de identificación.
Certificado de conformidad del Organismo
Notificado relativo a los ensayos efectuados.
Declaración escrita del fabricante de
conformidad con las Reglas internacionales
aplicables.
Marcado CE por el fabricante (rueda de timón)
Marcado por el Organismo Notificado de su
número de identificación.
Certificado de conformidad del Organismo
Notificado
Declaración escrita del fabricante de
conformidad con las Reglas internacionales
aplicables.
Marcado CE por el fabricante (rueda de timón +
Nº Organismo)
Certificado del Organismo Notificado del Sistema
de Calidad
Prevención de vertidos.
La regulación legal en materia de prevención de vertidos en embarcaciones de
recreo se encuentra en el Capítulo V de la Orden/FOM/1144/2003, de 28 de abril,
así como en la ORDEN FOM/1076/2006, de 29 de marzo, que la modifica.
Toda embarcación de recreo dotada de aseos deberá estar provista, sin perjuicio
de los requisitos exigidos para las embarcaciones con el marcado CE, de depósitos
de retención o instalaciones que puedan contener depósitos, destinados a retener
las aguas sucias generadas durante la permanencia de la embarcación en zonas
con limitaciones de vertidos de este tipo; y con capacidad suficiente para el
número
de
personas
a
bordo.
Los
aseos
con
sistema
de
tanque
de
almacenamiento transportable son aceptables si dichos tanques cumplen con lo
dispuesto en ISO 8099.
Canela Sea
Pág. - 196 -
Manual de Estilo
Los depósitos fijos o instalaciones:
Estarán
conectados
con
las
descargas de los aseos instalados en
la embarcación, con conexiones lo
más
cortas
y
directas
que
sea
posible, y serán instalados en lugares
accesibles. En las embarcaciones ya
matriculadas con más de un aseo,
que tengan dificultades por motivos
de espacio para la conexión de
todos los aseos, al menos uno de los aseos estará conectado con los depósitos
fijos o instalaciones.
Dispondrán de medios de ventilación adecuados.
Dispondrán de medios para indicar que el contenido en aguas sucias
almacenado supere los 3/4 de capacidad del depósito o instalación.
Su capacidad será suficiente para retener las aguas sucias generadas por el
máximo número de personas autorizadas para la embarcación, durante al
menos dos días a razón de 4 litros por persona y día.
La embarcación que disponga de depósitos instalados de forma permanente
estará provista de una conexión universal a tierra, que permita acoplar el conducto
de las instalaciones de recepción con el conducto de descarga de la
embarcación.
Además, los conductos destinados al vertido de residuos orgánicos humanos que
atraviesen el casco dispondrán de válvulas que puedan cerrarse herméticamente,
para prevenir su apertura inadvertida o intencionada, tales como precintos o
dispositivos mecánicos.
El cumplimiento de la norma ISO 8099 da presunción de conformidad con los
requisitos exigidos a los sistemas de retención de instalaciones sanitarias.
Canela Sea
Pág. - 197 -
Manual de Estilo
Tabla de descarga de aguas sucias procedentes de los aseos:
Zona
Opción de descarga
Aguas portuarias, Zonas
No se permite ninguna descarga, ni siquiera con
protegidas, Rías, Bahías,
tratamiento.
etc.
Hasta 3 millas
Se permite con tratamiento. Ni sólidos ni decoloración.
Desde 3 millas hasta 12.
Se permite desmenuzada y desinfectada. Para
descargar el tanque, la velocidad de la embarcación
debe ser superior a 4 nudos.
Más de 12 millas.
Se permite en cualquier condición. Para descargar el
tanque, la velocidad de la embarcación debe ser
superior a 4 nudos.
Además, como regla general, queda prohibido arrojar al mar:
Plásticos, vidrios, bidones, embalajes y envases.
Aceites y residuos de combustibles u otros hidrocarburos.
Aguas oleosas.
Restos de comida a menos de 12 millas de la costa.
Se permite la descarga, únicamente, de restos de comida desmenuzados
cuando la embarcación se encuentre a más de 12 millas de la costa (la
comida no debe estar contenida en bolsas de plástico).
La posible descarga
de los productos contaminantes, no prohibidos
expresamente, debe realizarse cumpliendo las prescripciones del Convenio
Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques (Convenio
Marpol).
vi.
Balizamientos de playas.
Para garantizar la seguridad de los usuarios de las playas, y especialmente de los
bañistas, las Autoridades han establecido en la línea de playa zonas de protección,
generalmente balizadas.
Canela Sea
Pág. - 198 -
Manual de Estilo
Estas zonas se entenderán situadas en el interior de una banda litoral, paralela a la
costa, de 200 metros de ancho, en la cual la navegación está prohibida o
condicionada a una velocidad de 3 nudos en donde no exista balización.
Las zonas son:
Reservadas exclusivamente a los bañistas.
Prohibidas a todos los deportes náuticos.
Los canales de acceso para las tablas de windsurf, esquí náutico, motos
náuticas, veleros, embarcaciones a motor, etc., son zonas prohibidas para el
baño y destinadas a dar acceso a la playa a los usuarios de los deportes
náuticos.
En las zonas de baño debidamente balizadas está prohibida la navegación
deportiva y de recreo, y la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio
flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de embarcaciones deberá
hacerse a través de canales debidamente señalizados.
En los tramos de costa que no estén señalizados, se entenderá que la zona de baño
ocupa la zona contigua a la costa de una anchura de 200 metros. Dentro de estas
zonas no balizadas no se deberá navegar a una velocidad superior a 3 nudos. Las
motos
náuticas
sólo
podrán
navegar
por
esta
zona
para
acceder
perpendicularmente a la playa, extremando precauciones y a velocidad inferior a
3 nudos.
Todas las embarcaciones o artefactos flotantes, cualquiera que sea su medio de
propulsión,
que
salgan
o
se
dirijan
a
las
playas,
deberán
hacerlo
perpendicularmente a tierra, navegando con precaución y siempre a menos de
tres nudos desde los 200 metros hasta la costa, o viceversa. Si existen canales
balizados de acceso, éstos se usarán obligatoriamente. Está prohibido fondear en
los canales de acceso a los puertos, calas y playas (si están balizadas), y dentro de
las zonas de baño debidamente balizadas.
Canela Sea
Pág. - 199 -
Manual de Estilo
vii.
Balsas salvavidas.
Afirmar correctamente la balsa en un lugar despejado, leánse bien las
instrucciones de uso, reuniendo el material a evacuar (sin olvidar la
radiobaliza) y amarrando el cabo de retenida al barco.
Se ha de procurar no mojarse al
subir a bordo de la balsa y cortar el
cabo de retenida en el último
momento.
Una vez a bordo, comprobar su
estado
(inflado,
amarrando
el
válvulas),
material
y
repartiendo bien el peso. Largar el
ancla flotante.
Repartir pastillas contra el mareo y distribuir turnos de guardia.
Activar la radiobaliza si no se ha hecho todavía.
viii. Chalecos salvavidas.
Mantener los chalecos en buen estado y completos (con luz, silbato, bandas
reflectantes, correas y cierres, etc.)
Llevar a bordo tantos chalecos como
tripulantes, todo en buen estado.
Los niños deben usar chalecos adecuados
a su talla.
En caso de mal tiempo llevar puesto el
chaleco de forma permanente.
Usar chaleco siempre en moto náutica, windsurf, vela ligera y mal tiempo.
ix.
Trajes de supervivencia.
El traje debe ponerse con facilidad sobre la ropa y cubrir todo el cuerpo
salvo el rostro.
Debe permitir moverse con relativa soltura.
Canela Sea
Pág. - 200 -
Manual de Estilo
Al lanzarse al agua con él puesto, debe hacerse desde una altura
prudencial, sin que se descoloque,
le entre agua o produzca alguna
lesión.
x.
Arneses de seguridad.
Debe corresponder a la talla y no
impedir los movimientos.
Sujetarlo si el tiempo empeora,
para evitar caer al agua.
Debe consistir en una cinta, en lugar de un cabo y afirmarse a la espalda.
xi.
Avistamiento o recibimiento de señales de una embarcación en peligro en
sus proximidades.
Se debe acudir lo más rápidamente en su auxilio, siempre que no ponga en
peligro la propia seguridad.
Ponerse en contacto (VHF canal 16 o 2.182 Khz) con el Centro de
Salvamento Marítimo o Estación Radiocostera más próxima y contactar con
otros buques en sus proximidades.
Si
no se dispone de
equipos de
comunicación, advertir a
otras
embarcaciones cercanas con señales de socorro. Si no se puede prestar
ayuda, dirigirse al puerto más cercano para informar de la situación.
xii.
Información meteorológica.
Antes de hacerse a la mar, resulta de vital importancia informarse de las previsiones
meteorológicas para la zona donde se pretende navegar. Si la previsión no fuera la
adecuada en criterio de Canela Sea o del patrón de la empresa, y en caso de
chárter, éste se anulará.
Las transmisiones meteorológicas pueden obtenerse a través de diferentes medios:
Canela Sea
Pág. - 201 -
Manual de Estilo
Radio en ondas media y corta:
A través de las Estaciones Radiocosteras de Telefónica Servicio Marítimo. Estos
sistemas de comunicación son los que llevan los buques mercantes.
Transmisiones radio en VHF:
Se realizan a través de los Centros de Salvamento Marítimo. Estos sistemas de
comunicación son los que llevan los pesqueros y embarcaciones deportivas de
cierto "nivel".
Horarios y frecuencias de transmisión de boletines meteorológicos:
Centros
Frecuencia VHF
Horas de emisión(UTC)
CLCS Coruña
CLCS Algeciras
CRCS Almería
Ch. 16-13
Ch. 16-74
Ch. 16-74-(10)
CLCS Barcelona
Ch. 16-10
CRCS Bilbao
CLCS Cádiz
CLCS Cartagena
Ch. 16-10
Ch. 16-74
Ch. 16-10
CLCS Castellón
Ch. 16-74
CZCS Finisterre
CRCS Gijón
CLCS Huelva
CECS Palamós
Ch. 16-11
Ch. 16-10
Ch. 16-11
Ch. 16-13
CLCS Palma
Ch. 16-10
00.05-04.05-08.05-16.05-20.05
03.15-05.15-07.15-11.15-15.15-19.15-23.15
Horas impares y 15 minutos
Verano: 05.00-09.00-14.00-19.00
Invierno: 06.00-10.00-15.00-20.00
Horas pares y 33 minutos
03.15-07.15-11.15-15.15-19.15-23.15
01.15-05.15-09.15-13.15-17.15-21.15
Verano: 05.03-09.03-15.03-19.03
Invierno: 06.03-10.03-16.03-20.03
02.33-06.33-10.33-14.33-18.33-22.33
Horas pares y 15 minutos
04.15-08.15-12.15-16.15-20.15
Verano: 06.30-09.30-13.30-18.30
Verano: 06.35-09.35-14.35-19.35
Invierno: 07.35-10.35-15.35-20.35
00.15-04.15-08.15-12.15-16.15-20.15
02.45-04.45-06.45-08.45-10.45-14.45-18.45-22.45
Horas pares y 15 minutos
Verano: 04.33-08.33-14.33-19.33
Invierno: 05.33-09.33-15.33-20.33
Horas pares y 15 minutos
00.15-04.15-08.15-12.15-16.15-20.15
CRCS Tenerife Ch. 16-11(67-18)
CLCS Santander
Ch. 16-11
CZCS Tarifa
Ch. 16-10-(67)
CLCS Tarragona
Ch. 16-13
CRCS Valencia
CLCS Vigo
Ch. 16-10
Ch. 16-10
Transmisiones por medio del sistema Navtex:
Se realiza a través de los cuatro centros emisores de Salvamento Marítimo. Este
sistema de comunicaciones lo llevan los buques mercantes, pero la OMI propugna
que se extienda a los pesqueros y embarcaciones deportivas. Es un sistema
automático y de bajo precio.
Canela Sea
Pág. - 202 -
Manual de Estilo
Red de centros coordinadores de salvamento marítimo y programación de
boletines meteorológicos:
Centros
NAVTEX
Frecuencia
Horas de
emisión (UTC)
Tarifa
518
09.00 – 21.00
Coruña
518
08.30 – 20.30
Las Palmas
518
09.20 – 17.20
13.20
La Nao
518
07.50 – 19.50
Zonas
San Vicente, Cádiz, Alborán y Palos y
Argelia
Gran Sol, Vizcaya, Cantábrico, Finisterre,
San Vicente y Azores
Canarias, Sáhara, Cádiz, San Vicente, Zona
costera canaria
Alborán, Palos, Argelia, Baleares y Golfo de
León, Liguria y Cerdeña
Transmisión vía fax.
Desde los centros de Salvamento Marítimo a las cofradías de pescadores, clubs
náuticos, corporaciones de prácticos y demás organismos de ámbito marítimo,
cuando existe un aviso temporal y/o previsión de fenómenos meteorológicos
adversos.
Página web del INM en Internet:
El Instituto Nacional de Meteorología posee una página web en la que muestra una
amplia información meteorológica general para España, por comunidades
autónomas y marítima, con boletines de información real de las zonas costeras.
(http://www.inm.es)
Medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, etc.):
Especialmente Radio 5 de Radio Nacional de España, que emite el boletín para alta
mar, tres veces al día durante los siete días de la semana. Además en todas las
emisoras de radio y televisión se da información sobre el estado del tiempo, con
especial interés cuando se esperan fenómenos meteorológicos adversos.
Campañas "preventivas":
El Instituto Nacional de Meteorología puso en marcha el "Plan Nacional de
Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos" que llevan a cabo
Canela Sea
Pág. - 203 -
Manual de Estilo
y que en el caso que nos ocupa del Mediterráneo, se lleva a cabo durante los
meses del otoño, en previsión de las llamadas "gotas frías".
Servicio de información meteorológica:
También denominado Teletiempo, que es un servicio telefónico automatizado,
activo durante las 24 horas del día, que suministra entre otras, la citada información
marítima.
Los teléfonos del TELETIEMPO MARÍTIMO proporcionan información meteorológica
marítima hasta el tercer día para zonas costeras y zonas de alta mar. Los números
son los siguientes:

807 - 170 370: Información costera de Baleares y de alta mar para el
Mediterráneo.

807 - 170 371: Información costera de las provincias del litoral mediterráneo y
de alta mar para el Mediterráneo.

807 - 170 372: Información costera para el litoral cantábrico y gallego.

807 - 170 373: Información costera para el litoral andaluz occidental y
Canarias.

807 - 170 374: Información de alta mar para el Atlántico.
Otros sistemas informáticos.
Como las unidades TOTEM, u otros de tipo informático situados en clubs náuticos y
puertos deportivos, que permiten la visualización de la información meteorológica a
través de pantallas de ordenador
similares a cajeros automáticos.
xiii.
Comunicaciones marítimas.
Durante la navegación se ha de
mantener una vigilancia constante
y deben seguirse las Normas del
Reglamento
Internacional
para
prevenir los abordajes en el mar.
Canela Sea
Pág. - 204 -
Manual de Estilo
Igualmente, se debe mantener una escucha permanente en el canal 16 de VHF y
estar atento a la evolución del tiempo. En caso de empeoramiento, no se asumirán
riesgos inútiles y se buscará refugio cuanto antes; se ordenará que la tripulación
lleve arneses de seguridad y puestos los chalecos salvavidas.
Comunicaciones de socorro:
Los procedimientos y normas, que a continuación se describen, son obligatorios en
el Servicio Móvil Marítimo y tienen por objeto permitir el intercambio de mensajes
entre estaciones y posibilitar la recepción eficaz de un mensaje de peligro.
Las frecuencias para las llamadas y tráfico de socorro en telefonía son en VHF 156,8
Mhz (Canal 16) y en Onda Media, 2.182 Khz. En Llamada Selectiva Digital (LSD), son
en VHF 156.525 Mhz (Canal 70), y en Onda Media 2.187,5 Khz.
La duración de la comunicación en los canales de socorro, excepto en situación de
peligro, se limitará a la mínima esencial para establecer el contacto y acordar el
canal de trabajo, y no debe exceder de un minuto.
Está prohibida toda emisión que pueda causar interferencias perjudiciales en las
comunicaciones de socorro, alarma, urgencia o seguridad y en especial:
Las transmisiones inútiles
Las transmisiones de señales falsas o engañosas
Las transmisiones de señales y de correspondencia superflua
La transmisión de señales sin identificación
Existen tres niveles de mensajes de socorro, dependiendo de la gravedad de la
situación:
PELIGRO:
MAYDAY repetido tres veces y pronunciado "MEDÉ" nos sirve para
avisar de un peligro grave e inminente.
Normas de uso:
Sólo debe emplearse en caso de necesitar auxilio inmediato.
Canela Sea
Pág. - 205 -
Manual de Estilo
Para su emisión, se emplean las frecuencias de 2.182 Khz y/o canal 16 de VHF.
Hay que hablar claro y despacio, pronunciando los números y las letras una a
una.
Si hay problemas de idioma, se debe emplear el Código Internacional de
Señales.
Las estaciones costeras del Servicio Marítimo de Telefónica y los Centros de
Salvamento están a la escucha las 24 horas del día todos los días del año.
Sin embargo, si escuchamos desde nuestro barco una llamada de socorro y
comprobamos que ésta no tiene respuesta, emplearemos nuestra radio para
realizar una llamada de socorro a los posibles destinatarios a la escucha y nos
dirigiremos a la zona de la llamada.
Contenido del mensaje:
Nombre de la embarcación.
Situación (coordenadas o demora y distancia).
Motivo de la llamada de socorro.
Las llamadas de socorro MAYDAY tienen unas normas que deben ser conocidas por
los usuarios de embarcaciones de recreo:
SILENCE MAYDAY: señal con la que la embarcación (o la estación receptora)
puede imponer el silencio a todos los barcos que están emitiendo en esa
frecuencia.
SILENCE FINI: indica el final del silencio.
PRUDENCE: permite que el tráfico se reanude, pero de forma restringida.
MAYDAY RELÉ: señal utilizada por una estación que sabe que un barco está en
peligro pero no puede emitir; o que necesita auxilio y él no puede acudir a
socorrerlo, no ha oído el acuse de recibo de una tercera estación.
URGENCIA: "PAN-PAN": se emplea para transmitir mensajes urgentes que tengan
relación con la seguridad de una embarcación o de personas, si bien no existe un
peligro grave o inmediato.
Canela Sea
Pág. - 206 -
Manual de Estilo
Tienen prioridad sobre todas las comunicaciones, excepto las de peligro.
SEGURIDAD: "SECURITÉ, SECURITÉ, SECURITÉ": se emplea para transmitir mensajes
relativos a la seguridad de la navegación o avisos meteorológicos importantes.
Uso racional de estos mensajes:
Estos códigos se deben utilizar adecuadamente, en orden a que la ayuda sea
la correspondiente al caso.
Por ejemplo, si se produce una avería en nuestro motor, no podemos navegar
por falta de viento, etc. y queremos que se nos preste el debido auxilio,
deberemos emitir un mensaje de "urgencia" y no uno de "peligro".
xiv. Tablas informativas sobre comunicaciones marítimas.
Pronunciación
MAYDAY
(medé)
(Peligro)
PAN
(pan)
(Urgencia)
SECURITÉ
(sequiurité)
(Seguridad)
Resumen procedimiento radiotelefónico
Significado
Indica que un buque, aeronave u otro medio de transporte está
amenazado de un grave e inminente peligro y pide auxilio inmediato.
Indica que la estación que hace la llamada tiene un mensaje muy
urgente para transmitir relacionado con la seguridad de un buque,
aeronave u otro medio de transporte, o con la seguridad de una persona.
Indica que la estación va a transmitir un mensaje relacionado con la
seguridad en la navegación o un importante aviso meteorológico.
Si oyese una de estas palabras, ponga especial atención al texto del mensaje y
actúe en consecuencia.
Canela Sea
Pág. - 207 -
Manual de Estilo
Alfabeto fonético
Letra
Palabra Pronunciación Letra Palabra
Pronunciación
A
Alfa
AL FA
N November
NO VEM BER
B
Bravo
BRA VO
O
Óscar
OS CAR
C
Charlie
CHAR LI
P
Papa
PA PA
D
Delta
DEL TA
Q
Québec
QUE BEK
E
Echo
E CO
R
Romeo
RO ME O
F
Foxtrot
FOX TROT
S
Sierra
SI E RRA
G
Golf
GOLF
T
Tango
TAN GO
H
Hotel
HO TEL
U
Uniform
U NI FORM
I
India
IN DIA
V
Víctor
VIC TOR
J
Juliet
YU LI ET
W
Whiskey
UIS KI
K
Kilo
KI LO
X
X-ray
EX RAY
L
Lima
LI MA
Y
Yankee
IAN KI
M
Mike
MA IK
Z
Zulú
ZU LU
Las sílabas que llevan la intensidad de la palabra (sílaba tónica) van subrayadas y
en negrita.
Pronunciación de las cifras
Número Palabra
Pronunciación Número
Palabra
Pronunciación
0
Nadazero
NA-DA-SI-RO 6
Soxisix
SOK-SI-SIX
1
Unaone
U-NA-UAN
7
Setteseven SE-TE-SEVEN
2
Bissotwo
BI-SO-TU
8
Oktoeight OK-TO-EIT
3
Terrathree
TE-RA-TRI
9
Novenine NE-VE-NAIN
Coma
4
Kartefour
KAR-TE-FOR
Decimal DE-SI-MAL
decimal
5
Pantafive
PAN-TA-FAIF Punto final
Stop
STOP
Se debe dar la misma entonación a cada sílaba
Cifrado de la situación con el Código Internacional de Señales
1. Por demora y distancia de un punto:
Letra A (Alfa), seguida de un grupo de tres cifras que indique la demora
verdadera a la que esta el barco desde el punto marcado.
Nombre de este punto:
Letra R (Romeo), seguida de una o más cifras, que indican la distancia en millas
náuticas
2. Por latitud y longitud:
Latitud. Letra L (Lima), seguida por un grupo de cuatro cifras (dos cifras para los
grados y dos cifras para los minutos), y por, o bien N (November) para latitud
norte, o S (Sierra) para latitud sur.
Longitud. Letra G (Golf), seguida por un grupo de cinco cifras (tres cifras para
grados, dos para minutos), y por, o bien E (Echo) para longitud este, o W (Whiskey)
para longitud oeste.
Canela Sea
Pág. - 208 -
Manual de Estilo
Señal Palabras
AE
Alfa Echo
BF
Bravo Foxtrot
CB
Charlie Bravo
Charlie Bravo
CB6
Soxisix
DX Delta X-ray
HW Hotel Whiskey
Señal
CP
ED
EL
Cifrado de la naturaleza del peligro con el
Código Internacional de Señales
Significado de las señales
Tengo que abandonar mi buque
Aeronave hizo amaraje forzoso en situación indicada y
necesita auxilio
Necesito inmediato auxilio
Necesito inmediato auxilio. Tengo incendio a bordo
Me hundo
He tenido un abordaje con embarcación de superficie
Contestación a un buque en peligro
Palabras
Significado de las señales
Charlie Papa Me dirijo en su auxilio
Echo Delta Sus señales de peligro han sido interpretadas
Echo Lima
Repita la situación de peligro
xv. Señales de peligro:
Las señales de peligro están prescritas en el Reglamento Internacional Para Prevenir
los Abordajes, de 1972.
La señales siguientes, utilizadas o exhibidas juntas o por separado, indican
peligro y necesidades de ayuda:
Un disparo de cañón u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un
minuto aproximadamente.
Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.
Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas, lanzados uno a uno y a cortos
intervalos.
Una señal emitida por cualquier sistema de señales consistentes en el grupo ...-...
(SOS) del Código Morse.
Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra "Mayday".
La señal de peligro NC del Código internacional de señales.
Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de
ella una bola u objeto análogo.
Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea,
petróleo, etc).
Canela Sea
Pág. - 209 -
Manual de Estilo
Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca
una luz roja.
Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos
lateralmente.
La señal de alarma radiotelefónica (Dos tonos transmitidos alternativamente a
una frecuencia de 2.200 Hz y 1.300 Hz con una duración de 30 segundos a un
minuto).
Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros. (Puede ser la
señal descrita en la letra anterior o una serie de tonos únicos a una frecuencia
de 1.300 Hz).
Está prohibido utilizar o exhibir cualquiera de las señales anteriores, salvo para
indicar peligro y necesidad de ayuda, y utilizar cualquier señal que pueda
confundirse con las anteriores.
Se recuerda la sección correspondiente del Manual de búsqueda y salvamento
para buques mercantes, así como las siguientes señales:
Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un
círculo u otro símbolo pertinente (para identificación desde el aire).
Una marca colorante del agua.
Asimismo, existe un teléfono gratuito de emergencias (900 202 202) para utilizar en
alertas para personas que desde tierra puedan advertir una situación de peligro en
la mar (avistamientos de bengalas, familiares que no tienen noticias de personas a
bordo de embarcaciones de recreo, etc).
xvi.
Abordajes.
Los abordajes y las colisiones son siempre peligrosos. La prevención, mediante el
estricto cumplimiento del Reglamento para prevenir los abordajes de 1972 es la
mejor medida para evitarlos. Recuerde las reglas específicas para embarcaciones
a vela y para las menores de 20 metros de eslora.
Para prevenir los abordajes:
Navegando, mantenga una vigilancia (auditiva y visual).
Canela Sea
Pág. - 210 -
Manual de Estilo
Ice un reflector de radar.
Utilice el VHF para alertar al buque que navega rumbo de colisión.
Encienda las luces desde el ocaso hasta el orto y en circunstancias
meteorológicas adversas o de escasa visibilidad.
Respete y observe las marcas de navegación.
Ilumine la vela o el puente con un proyector.
Si navega a vela y existe amenaza de abordaje, ponga en marcha el
motor.
Compruebe los ángulos muertos de visión producidos por las velas
(foque y spy).
Mantenga siempre a una persona en el puente o bañera.
De noche, identifique al otro buque por sus luces.
Observe en el compás al otro buque. Si la demora permanece
constante, y disminuye la distancia, existe riesgo de colisión.
Confiar en que hemos sido vistos es inaceptable. Tenga presente que un
buque de gran tamaño maniobra con lentitud y necesita mucho
espacio para alterar su rumbo.
En caso de abordaje, y de quedar las embarcaciones unidas, evalúe los daños y las
medidas correctoras que puede emprender antes de iniciar la separación. Si la
avería fuera irrecuperable o su reparación o atenuación "in situ" resultara muy
laboriosa inicie, previamente, los preparativos para el abandono.
En caso de vía de agua, ponga en funcionamiento el sistema de achique.
Disminuya, en lo posible, la entrada de agua, mediante el taponamiento o
variando el asiento o el adrizamiento, trasladando pesos o a la tripulación, para
disminuir la presión y entrada de agua.
Preste toda la ayuda que pueda a la otra embarcación.
xvii.
Prevención de caídas.
La caída accidental de personas al agua es una de las principales causas de
muerte en la mar; al riesgo de que la misma pase inadvertida y, en consecuencia,
no se reciba el socorro necesario, hay que añadir el de sufrir hipotermia por
permanencia prolongada en el agua.
Canela Sea
Pág. - 211 -
Manual de Estilo
Precauciones tendentes a evitar una caída al agua:
Moverse por el barco con el cuerpo inclinado hacia el centro del
mismo.
Prevenir los movimientos del barco vigilando la mar.
Sujetarse siempre a las partes sólidas del barco.
Utilizar calzado con suela antideslizante.
Ponerse el chaleco salvavidas y arnés antes de subir a cubierta. En todo
caso, usar siempre ambos elementos en caso de mal tiempo. Verificar
periódicamente los candeleros, los cabos de sujeción y los puntos de
anclaje de los arneses.
Colocar redes de protección en torno al barco si hay niños a bordo, o
en cualquier caso, amarrarse firmemente.
Evitar hacer las necesidades fisiológicas por la borda, y si ello no fuera
posible, tomar las precauciones oportunas empleando un arnés.
No correr sobre la cubierta.
No bañarse en alta mar sin testigos y sin la existencia de una escala
para volver a subir a bordo.
No dormir en la bañera de las embarcaciones.
Si se navega en solitario o con el piloto automático, resulta muy
recomendable dejar por la popa un cabo de seguridad de 50 mts,
provisto de nudos cada cinco metros y rematado por un flotador bien
visible.
Actuación ante una caída al agua.
Las acciones que se mencionan a continuación, a título orientativo, son
prácticamente instantáneas y simultáneas; el patrón de la embarcación debe
optar, en función de las circunstancias, por las más convenientes a cada caso.
Dada la rapidez de esta maniobra, se recomienda encarecidamente su
entrenamiento:
Gritar "hombre al agua" y controlar el tiempo que transcurre.
Meter el timón a la misma banda de caída del náufrago.
Canela Sea
Pág. - 212 -
Manual de Estilo
Parar el giro de la hélice, si existe riesgo de que la misma golpee al náufrago.
Lanzarle de inmediato un aro salvavidas.
Si es posible, lanzar una señal fumígena o una bengala.
Designar a alguien PARA QUE NO APARTE LA VISTA DEL NÁUFRAGO EN NINGÚN
MOMENTO, señalándolo con el brazo.
Anotar hora y minuto de la caída, rumbo y posición.
Arrojar al mar objetos flotantes para balizar la estela, si no hemos alterado
previamente el rumbo.
Organizar a bordo el salvamento.
Enviar un mensaje "PAN" / "PAN".
Si se navega a motor, efectuar la maniobra de hombre al agua más adecuada
a las características de la embarcación.
Si se navega a vela, virar a barlovento, ponerse a la capa, dejarse a la deriva,
y/o aproximarse con precaución al náufrago.
Nunca debe saltarse al agua en busca del náufrago sino se está bien amarrado
al barco mediante un largo cabo y no se lleva puesto el chaleco salvavidas.
xviii.
Abandono de la embarcación.
La desesperación y la angustia pueden llevarnos en una situación de peligro a
abandonar nuestra embarcación de forma precipitada y sin adoptar las mínimas
precauciones de seguridad.
Solamente se abandonará la embarcación cuando ésta ofrezca menos garantías
de protección que cualquier otro medio de supervivencia, y nunca, si ello es
posible, sin haber emitido mensaje de socorro y adoptado las medidas básicas
preparatorias del abandono.
Preparación para el abandono:
Emisión de mensaje de socorro, según el procedimiento radiotelefónico.
Activación de la radiobaliza.
Detener el barco (si se lanzara la balsa al agua, ésta podría perderse).
Alistar balsas, aros, chalecos y cuanto material vaya a ser evacuado,
INCLUYENDO LA RADIOBALIZA.
Abrigarse bien. Reemplazar el calzado pesado por otro más ligero.
Canela Sea
Pág. - 213 -
Manual de Estilo
Ajustarse correctamente el chaleco.
Embarcar directamente, si es posible, en la balsa. Tras embarcar todo el
material y comprobar que está toda la tripulación, cortar la retenida que
nos sujeta a la embarcación.
Si hay que saltar al agua, hacerlo de pie, sujetado el chaleco,
tapándose nariz y boca.
Distribuir pastillas contra el mareo. Afirmar todo el material.
Achicar y secar el interior de la balsa.
Organizar turnos de guardia.
Largar el ancla flotante.
Si un miembro de la tripulación queda a la deriva y alejado de la balsa:
Si la balsa tiene remos, acudir tras recoger el ancla flotante.
Arrojarle un cabo flotante rematado por una boya.
Si está alejado de la embarcación, enviar a alguien en su busca,
adoptando las siguientes precauciones:
Debe quedar amarrado a la balsa por un cabo.
Debe nadar a sotavento de la balsa, y si es posible, equipado
con un traje de neopreno o supervivencia.
xix.
Consejos para sofocar un incendio a bordo.
Ante el riesgo que supone un incendio en un barco, tanto para las personas como
para los bienes, se ofrecen unos consejos sencillos para poder afrontar un conato
de fuego con los medios de seguridad que tengamos a nuestro alcance y que en
algunos casos, la ley nos obliga a llevar.
Un barco es considerado un espacio confinado, es decir, una categoría de
extinción especial y considerada de riesgo. En las pequeñas esloras son las estibas y
exceso de material, y más, en largas travesías, las que pueden ayudar a dificultar la
extinción; en esloras grandes es el propio diseño el que empeora la situación
gracias a los numerosos compartimentos, por no hablar de la marina mercante y el
transporte de mercancías peligrosas.... Nosotros para este ejemplo nos centraremos
en un velero tipo de 9 metros.
Canela Sea
Pág. - 214 -
Manual de Estilo
Para esta embarcación, la orden ministerial nº. 1144/2003 de 28 abril, exige un
extintor tipo 21B. La cifra refleja la eficacia en las pruebas y la letra el tipo de fuego
para el que están fabricados. Se denomina eficacia de un extintor a su capacidad
para la extinción de una o varias clases de fuego, la gama de eficacias está
normalizada y se realiza por medio de ensayos en los llamados hogares tipo. El
número refleja la cantidad de combustible que es capaz de apagar en los ensayos.
Para que nos hagamos una idea, en los fuegos de la clase b, para los que nos
obliga la orden ministerial, empiezan en 21B y acaban en 233B, con ello quiero
reflejar que es el mínimo de un extintor para ese tipo de fuegos.
Según la normativa europea los fuegos se clasifican con una letra:
A: Para los combustibles sólidos.
B: Para los combustibles líquidos.
C: Para los gaseosos.
D: Fuegos de metales que emiten algún tipo especial de combustión.
La normativa americana los clasifica de la siguiente manera:
A: Combustibles sólidos
B: Líquidos y gases
C: Equipos de tensión o equipos eléctricos
D: Metales
Dado el tipo de material con el que está fabricado la mayoría de barcos
actualmente, y el tipo de interiores del velero tipo, nuestro 21B, para fuegos de
combustibles líquidos, en general derrames, aceites y gasóleos, nuestro extintor
estará actuando de una manera efectiva sobre estos últimos y no sobre el
contenido/continente de nuestro barco.
Existen extintores de polvo polivalente que actúan en los fuegos de tipo A, B y C. Su
efectividad es algo menor. Aunque en algunos fuegos pueden ocasionar serios
problemas a posteriori tanto de limpieza como de equipos sensibles al polvo,
Canela Sea
Pág. - 215 -
Manual de Estilo
electrónica, etc. Aunque no es tan efectivo como los diseñados para cada letra, el
polivalente nos asegura un espectro más diverso de tipos de fuego que nos
encontraremos en nuestro barco.
Utilización de los agentes extintores:
El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo
mínima eficaz, teniendo en cuenta que su duración es
aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y
capacidad del extintor, tendría que haber sido formado
previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y
de forma completa y lo más práctica posible, sobre las
instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y
las reglas concretas de uso de cada extintor.
Dentro de las precauciones generales se debe tener en
cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de los
productos que genera en contacto con el fuego. La
posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o
por
reacciones
químicas
peligrosas.
Descargas
eléctricas
o
proyecciones
inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad.
También debe considerarse la posibilidad de mecanismos de accionamiento en
malas condiciones de uso.
Protocolo:
Destrincar el extintor cogiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo
sobre el suelo en posición vertical, evitar tenerlo estibado en algún cofre y siempre
cercano a la zona "caliente del barco", es decir, en un velero tipo, la bajada a la
dinette parece como la zona de compromiso, motor cercano, cocina a un lado y
zona de electrónica a otro. Hay que recordar que estamos en un fuego de un
espacio confinado, por tanto, nuestra vía de evacuación ha de ser nuestra
principal preocupación, por encima de cualquier bien material. Por tanto esa zona
agrupa todas estas pautas, siempre bajo mi criterio, claro.
Canela Sea
Pág. - 216 -
Manual de Estilo
En caso de que el extintor posea manguera, asirla por la boquilla para evitar la
salida incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2,
llevar cuidado especial de asir la boquilla por la parte aislada destinada para ello y
no dirigirla hacia las personas. Resultado: quemaduras por frio.
Comprobar en caso que exista válvula o disco de seguridad que estén en posición
sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.
Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso
de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.
Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento
de la boquilla. Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del
agente extintor y dirigir el chorro a la base de las llamas.
En caso de incendios de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor
efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión
pueda provocar el derrame incontrolado del producto en combustión. Avanzar
gradualmente desde los extremos en zig zag.
Sobre el papel, estas serian la pautas para afrontar un pequeño conato. Pero es
sólo eso.
La verdad viene ahora, un fuego emite una cantidad de gases tóxicos, que en un
espacio confinado se convierten en el verdadero problema, el 90% de víctimas de
un incendio es debido a la inhalación de estos gases.
El umbral de humo baja, la visión es casi nula y nuestro aporte del agente extintor
empeorará notablemente el ambiente. Si el conato es pequeño, el calor no será lo
que más nos afecte...pero sólo habrá que darles unos minutos para que sea un
arma imbatible.
Canela Sea
Pág. - 217 -
Manual de Estilo
Un fuego en una embarcación es difícil de extinguir, aún contando con los métodos
profesionales. El prfv, además de emitir gases, entre los cuales está el ácido
clorhídrico, uno de los más temidos en las combustiones, es muy difícil de apagar,
debiendo utilizar equipos de generación de espuma de media y baja densidad.
En cuanto a la conveniencia o no de ventilar, es mejor ventilar para intentar "subir el
umbral" y obtener mayor visibilidad, pero ello suele avivar el fuego extinguido,
aunque no a los valores de antes. Tened en cuenta que tiene un agente extintor a
lo largo de toda la zona afectada.
Existen en el mercado dos tipos de avisadores acústicos, uno de humo y otro de
temperatura (+/- 70ºC). Los más sencillos son muy económicos y muy eficaces,
tanto para nuestra embarcación como para nuestros hogares (cuartos de nuestros
hijos, cocinas, etc.). La mayoría se alimentan de pilas de 9v, para no depender así
de nuestra instalación, ya que si el fuego fuera eléctrico no se activarían los sistemas
de alarma.
El mejor incendio, es el que no se produce. Por tanto la previsión es nuestra mejor
arma. La revisión periódica de los puntos "calientes" de nuestra embarcación, como
conducciones de gas, instalaciones eléctricas, estado de los extintores, etc. Y en
ningún caso dudar de la llamada a los servicios de urgencia al número 112, en
España si nos encontramos en puerto, de lo contrario Salvamento Marítimo
coordinará la extinción.
Otros materiales como las mantas inífugas, (fire blankets) permiten confinar el fuego
"asfixiándolo", quitándoles el aporte de oxigeno, y retrasando su desarrollo durante
algún tiempo, no es un agente extintor, sólo de contención empleado en las
cocinas y pequeños armarios, puede ser de gran utilidad en una embarcación.
Para un adecuado mantenimiento del equipo extintor:
Trimestralmente deberemos efectuar una comprobación de accesibilidad, estado
de conservación, carga y presión.
Canela Sea
Pág. - 218 -
Manual de Estilo
Con carácter anual una verificación del estado de carga, así como el estado de la
manguera, boquilla, lanza, etc, por el servicio oficial, que suele colocar una
pegatina con las fechas de revisión.
Con una periodicidad quinquenal un retimbrado de la botella, donde se troquelará
en la chapa dispuesta a tal fin en los extintores de polvo abc o en el cuerpo de los
extintores de CO2, conviene señalar aquí que como máximo un extintor podrá
timbrarse hasta cuatro veces.(20 años de vida útil).
xx.
Contenido de una mochila individual de supervivencia.
Una pequeña mochila, poco cargada, puede llegar a ser nuestro instrumento más
útil en caso de abandono de un buque.
El contenido de la mochila debe ser básico y el siguiente:
Material de primeros auxilios.
Muda de ropa.
Cuchillo de bolsillo de acero inoxidable.
Botella de agua.
Alimentos.
Linterna.
Cordeles y cabos de diferentes longitudes.
Bolsas de basura de diferentes tamaños.
Canela Sea
Pág. - 219 -
Manual de Estilo
14. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN EN LA
NÁUTICA DE RECREO EN ESPAÑA.
Canela Sea
Pág. - 220 -
Manual de Estilo
a. Abanderamiento, registro y despacho.
RD 1027/1989, de 28 de Julio, sobre abanderamiento, matriculación de buques y
registro marítimo.
Orden de 18 de enero de 2000, por la que se aprueba el Reglamento sobre
despacho de Buques.
Orden de 16 de diciembre de 1998, por la que se regula el procedimiento
abreviado de registro y matriculación de las motos náuticas.
Instrucción de servicio nº 3/1999, sobre procedimiento para la tramitación de
expedientes de matriculación de embarcaciones de recreo a registrar en las
Listas Sexta y Séptima que cumplan con las exigencias establecidas en el
marcado CE.
Instrucción de servicio nº 3/2003, para agilizar el abanderamiento o la
matriculación de embarcaciones de recreo con marcado CE.
Real Decreto 1119/1989, de 15 de septiembre, por el que se regula el tráfico de
embarcaciones especiales de alta velocidad en las aguas marítimas españolas.
Instrucción de Servicio 3/2000, de 21 de marzo, que desarrolla la Orden de 18 de
enero de 2000.
Real Decreto 259/2002, de 8 de marzo en cuanto a la matriculación de motos
náuticas que sean propiedad estatal o perteneciente a organismos públicos.
Real Decreto 167/2001, de 23 de febrero, por el que se modifica parcialmente el
RD 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento, matriculación de buques y
registro marítimo.
b. Titulaciones y escuelas náuticas.
Orden de Ministerio de Fomento de 17 de junio de 1997.
Resolución de 30 de diciembre de 1997, de la Dirección General de la Marina
Mercante, por la que se desarrolla la Orden de 17 de junio de 1997.
RD 259/2002, de 8 de marzo, por el que se actualizan las medidas de seguridad
en la utilización de las motos náuticas.
Orden de 11 de febrero de 1985, por la que se aprueba el Reglamento de
Academias Privadas para las enseñanzas de navegación de recreo.
Orden de 2 de octubre de 1980, por la que se aprueba el Reglamento de las
Escuelas Deportivas Náuticas.
Canela Sea
Pág. - 221 -
Manual de Estilo
Resolución de 23 de mayo de 2002, de la Dirección General de la Marina
Mercante, sobre expedición de las autorizaciones federativas de patrón de
moto-náutica “C”.
Resolución de 21 de diciembre de 1992, de la Dirección General de la
Marina Mercante por la que se desarrolla la Orden de 2 de octubre de 1980
que aprueba el Reglamento de las Escuelas Deportivas Náuticas.
Resolución de 17 de noviembre de 1998 de la Dirección General de la
Marina Mercante, por la que se modifica la Resolución de 30 de diciembre
de 1997 en relación con las titulaciones para el gobierno de embarcaciones
de recreo (B.O.E. 11/12/1998).
Instrucción de servicio 3/1998, de 16 de abril.
Real Decreto 259/2002, de 8 de marzo, por el que se actualizan las medidas
de seguridad en la utilización de las motos náuticas.
Resolución de 1 de marzo de 1999, de la Dirección General de la Marina
Mercante sobre uso de uniformes por el personal titulado para el manejo de
embarcaciones de recreo.
c. Seguro.
RD 607/1999, de 16 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Seguro
de Responsabilidad Civil de suscripción obligatoria para embarcaciones de
recreo o deportivas.
RD 1043/2003, de 1 de agosto, por el que se establecen determinadas
medidas de seguridad para la utilización de artefactos náuticos de recreo
autopropulsados.
Reglamento del seguro obligatorio de viajeros aprobado por RD 1575/1989,
de 22 de diciembre.
RD 259/2002, de 8 de marzo, referente al seguro obligatorio de las Motos
náuticas.
RD 1119/1989, de 15 de septiembre, por el que se regula el tráfico de
embarcaciones de alta velocidad en las aguas marítimas españolas.
RD 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico.
Canela Sea
Pág. - 222 -
Manual de Estilo
d. Chárter.
Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 4 de
diciembre de 1985.
Arts. 1542 y siguientes del Código Civil.
Resolución nº 2389 de 26 de enero de 1998 (Boletín Oficial de las Islas
Baleares de 12-2-1998, nº 21.
Instrucción de servicio nº 6/98 sobre alquiler de embarcaciones de recreo.
Arts. 240 a 254 del Proyecto de Ley General de la Navegación Marítima.
Circular 26-89 sobre documentación a expedir a embarcaciones de recreo
extranjeras.
e. Contrato de compraventa embarcación de recreo.
Arts. 1445 y ss. del Código Civil.
Ley 23/2003, de 10 de julio, de garantías en la venta de bienes de consumo.
Arts. 168 a 172 del Proyecto de Ley General de la Navegación Marítima.
Art. 54 del RD 1027/1987, de 28 de julio.
Circular 4/1990.
f.
Contrato de construcción de embarcación de recreo.
Arts. 1588 y siguientes del Código Civil.
Arts. 159 a 167 del Proyecto de Ley General de la Navegación Marítima.
g. Seguridad y construcción.
RD 1434/1999, de 10 de septiembre, por el que se establecen los
reconocimientos e inspecciones de las embarcaciones de recreo para
garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y se determinan las
condiciones que deben reunir las entidades colaboradoras de inspección.
RD 2127/2004, de 29 de octubre, por el que se regulan los requisitos de
seguridad de las embarcaciones de recreo, de las motos náuticas, de sus
componentes y de las emisiones de escape y sonoras para sus motores.
Canela Sea
Pág. - 223 -
Manual de Estilo
RD 259/2002, de 8 de marzo, por el que se actualizan las medidas de
seguridad en la utilización de las motos náuticas.
Orden de 27 de abril de 1999 por la que se actualizan la relación de normas
nacionales utilizadas en la aplicación del RD 297/1998.
Orden FOM/437/2003, de 19 de febrero, por la que se actualiza la relación
de normas nacionales utilizables en la aplicación del RD 297/1998.
Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril, por la que se regulan los equipos de
seguridad, salvamento, contra incendios, navegación y prevención de
vertidos por aguas sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de
recreo.
RD 1043/2003, de 1 de agosto, por el que se establecen determinadas
medidas de seguridad para la utilización de artefactos náuticos de recreo
autopropulsados.
RD 1837/2000, de 10 de noviembre, por el que aprueba el Reglamento de
Inspección y certificación de buques civiles.
Orden FOM/3479/2002, de 27 de diciembre, por la que se regula la firma y
visado de documentos a que se refiere el RD 1837/2000, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Inspección y
Certificación de Buques Civiles.
RD 90/2003, de 24 de enero, sobre reglas y estándares comunes para las
organizaciones de inspección y control de buques y para las actividades
correspondientes de la Administración Marítima.
RD 91/2003, de 24 de enero, por el que aprueba el Reglamento por el que
se regulan las inspecciones de buques extranjeros en puertos españoles.
Orden FOM/1076/2006, de 29 de marzo, que modifica en parte la Orden
FOM 1144/2003.
RD 809/1999, de 14 de mayo, por el que se regulan los requisitos que deben
reunir los equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques.
Instrucción de servicio nº 4/98 por la que se establece el procedimiento para
la exhibición y demostración de embarcaciones de recreo.
Canela Sea
Pág. - 224 -
Manual de Estilo
h. Equipos marinos.
RD 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el
que se regulan las radiocomunicaciones marítimas a bordo de los buques
civiles españoles.
RD 1837/2000, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Inspección y Certificación de Buques Civiles.
RD 809/1999, de 14 de mayo, por el que se regulan los requisitos que deben
reunir los equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques.
Orden de 12 de diciembre de 2001, por la que se actualizan las condiciones
técnicas del RD 809/1999, de 14 de mayo, por el que se regulan los requisitos
que deben reunir los equipos marinos destinados en los buques (modifica el
RD 1999, de 14 de mayo).
Orden 1144/2003, modificado por la Orden FOM/1076/2006, de 29 de marzo.
i.
Residuos y prevención de vertidos.
Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
RD 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de
recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga.
Orden FOM/1392/2004, de 13 de mayo, relativa a la notificación y entrega
de desechos generados por los buques.
j.
Pesca de recreo.
Orden de 26 de febrero de 1999, por la que se establecen las normas que
regulan la pesca marítima de recreo.
Orden de 24 de julio de 2000 por la que se modifica la de 26 de febrero de
1999 por la que se establecen las normas que regulan la pesca marítima de
recreo.
Canela Sea
Pág. - 225 -
Manual de Estilo
k. Submarinismo.
Orden de 14 de octubre de 1997, por la que se aprueba las normas de
seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas.
Orden de 20 de enero de 1999, que modifica y actualiza la Orden de 14 de
octubre de 1997.
Orden de 20 julio 2000, por el que se modifican las normas de seguridad
para el ejercicio de actividades subacuáticas aprobadas por Orden de 14
de octubre de 1997. (BOE 7 agosto 2000).
Canela Sea
Pág. - 226 -
Manual de Estilo
15. REGULACIÓN DE USO DE LAS
BANDERAS DE RECREO.
Canela Sea
Pág. - 227 -
Manual de Estilo
a. Pabellón y bandera.
Se denomina pabellón nacional (o bandera de popa) a
la bandera nacional usada en la mar y que indica la
nacionalidad de los buques.
Pueden englobarse en cuatro categorías:
Pabellón Civil.
Pabellón que arbolan las embarcaciones civiles. También se suele
denominar bandera mercante.
Pabellón Naval, o de Guerra.
Pabellón que arbolan las embarcaciones de la Armada.
Pabellón Institucional.
Pabellón que arbolan las embarcaciones del gobierno o su
administración.
Pabellón especial.
Se trata de pabellones con legislación específica, y que varían
mucho de unas naciones a otras. En España, por ejemplo, existen
pabellones
especiales
embarcaciones
de
para
sanidad,
embarcaciones
embarcaciones
de
de
correos,
hacienda
y
embarcaciones de recreo. En España se incluyen pabellones
especiales para embarcaciones de recreo específicos para los
socios de ciertos clubes náuticos.
Canela Sea
Pág. - 228 -
Manual de Estilo
Banderas de señales.
Se utilizan en la navegación marítima para transmitir mensajes, ya sea
entre dos o más barcos, o entre un barco y la tierra o el puerto, y en
las regatas de vela según el Reglamento de Regatas a Vela. A tal
efecto existen banderas de diferentes formas y colores, de las cuales
cada una representa una letra del alfabeto internacional, así como
los números del 1 al 0.
Grímpola.
Grímpola es la denominación específica que recibe la bandera
representativa de un club náutico. Las grímpolas pueden ser de
cualquier forma, como el resto de banderas, pero la mayoría de las
grímpolas son gallardetes triangulares, siendo los gallardetones y las
banderas
rectangulares
los
otros
formatos
más
utilizados.
Probablemente el hecho de que la forma de gallardete triangular
sea la más extendida se deba a que así eran las primeras grímpolas
que se arbolaron, en los clubes más antiguos del mundo, el Real Club
de Yates de Cork (1720), Real Club de Yates del Támesis (1775) ó Real
Club de Yates de Inglaterra Occidental (1827).
En cuanto a las proporciones ancho/largo, depende de la tradición
de cada país, pero las proporciones 3:5 son las más apropiadas.
La
grímpola
ha
de
ondear
en
las
instalaciones
y
en
las
embarcaciones del club, así como en los yates de los socios con
autorización del capitán de flota, a la vez que ondea el pabellón
nacional.
Por tradición, se ha de izar en el tope del palo más a proa del barco,
en veleros, y en el asta más a proa, en embarcaciones de motor.
Canela Sea
Pág. - 229 -
Manual de Estilo
b. En tierra.
RANGO DE LAS BANDERAS:
MÁSTIL SIMPLE
MÁSTIL CON
PICO
MÁSTIL CON
CRUCETAS
MÁSTIL CON CRUCETAS Y PICO
1-Pabellón Nacional (ejemplo: España)
2-Grímpola del Club (ejemplo: Real Club Astur de Regatas, España)
3-Bandera Distintiva (ejemplo: Capitán de Flota)
4-Grímpola de Club Visitante (ejemplo: Bergens Seilforening, Noruega)
5-Banderas de Señales (ejemplo: N regata suspendida), siempre debajo, o
sustituyendo a 4.
X-Pabellón Nacional Extranjero (ejemplo: Noruega). En este caso, las banderas 3, 4 y
5, se izan en el pico, pero a una altura inferior a la de los Pabellones Nacionales.
c. A flote en aguas nacionales.
BARCO A VELA DE BARCO A VELA DE
BARCO A VELA DE BARCO A VELA DE
DOS O MAS PALOS DOS O MAS PALOS
UN PALO CON ASTAS UN PALO SIN ASTAS
CON ASTAS A POPA
SIN ASTAS PARA
A POPA Y AL TOPE
PARA BANDERAS
Y EN LOS TOPES
BANDERAS
DEL PALO
Canela Sea
Pág. - 230 -
Manual de Estilo
BARCO A MOTOR CON ASTAS A PROA,
AL CENTRO , Y A POPA
1-Pabellón Nacional (ejemplo: España, pabellón especial para embarcaciones de
recreo). Siempre la bandera mas a popa. Si no existe asta a popa, va cosida en la
baluma de la vela de popa (a 2/3 de su altura). En nuestros días, se pone a menor
altura, y en el backstay.
2-Grímpola del Club (ejemplo: Real Club de Regatas de Alicante, España). Al tope
del palo mas a proa. En nuestros días, se utiliza una driza a la cruceta mas baja de
estribor, del mismo palo. Incluso, en barcos de un palo, se pone una segunda driza,
en la misma cruceta, para izar las banderas de menor jerarquía. Disminuye la
jerarquía hacia el interior, hacia el palo.
En barcos a motor, en el asta más a proa, a no ser que estemos en aguas
extranjeras, donde cede su sitio a la bandera de cortesía.
3-Bandera Distintiva (ejemplo: bandera personal de Jose C. Alegría, bandera de
chárter, etc.)
d. A flote en aguas extranjeras.
BARCO A VELA
BARCO A VELA DE
BARCO A VELA BARCO A MOTOR
BARCO A VELA
DE UN PALO
DOS O MAS PALOS
DE UN PALO SIN
CON ASTAS A
DE DOS O MAS
CON ASTAS A
CON ASTAS A
ASTAS PARA
PROA, AL CENTRO Y
PALOS SIN ASTAS
POPA Y AL TOPE
POPA Y EN LOS
BANDERAS
A POPA
PARA BANDERAS
DEL PALO
TOPES
Canela Sea
Pág. - 231 -
Manual de Estilo
1-Pabellón Nacional (ejemplo: España, pabellón especial para embarcaciones de
recreo).
2-Grímpola del Club (ejemplo: Real Club de Regatas de Alicante, España).
3-Bandera Distintiva (ejemplo: bandera personal de Jose C. Alegría, bandera de
chárter, etc.)
4-Banderas de Señales, siempre debajo, o sustituyendo a 3.
X-Pabellón Nacional Extranjero (ejemplo: Reino Unido, pabellón civil). Cuando nos
encontremos en aguas extranjeras. También llamada Bandera de Cortesía. Pabellón
Civil de la nación donde nos encontremos.
d. Observaciones sobre el uso de banderas en las embarcaciones de recreo.
Bandera nacional.
En un yate fondeado o amarrado, la bandera nacional se iza en el asta de popa y
navegando en el pico de popa; si carece de pico, irá en una driza a la altura que
aproximadamente le correspondería de tenerlo. Se mantiene izada desde las 8
horas hasta la puesta del sol.
Pabellón extranjero.
En aguas de otra nación se iza la bandera de la misma en el penol de la cruceta
de estribor del trinquete o palo de proa, desde las 8 horas hasta la puesta del sol.
Grímpola del Club y distintivo de propietario.
En una goleta la grímpola del Club se iza en el tope del trinquete y el distintivo del
propietario en el tope mayor; en los yoles y queches la contraseña del Club y el
distintivo del propietario, van en los topes del mayor y mesana, respectivamente; un
Canela Sea
Pág. - 232 -
Manual de Estilo
balandro fondeado iza la contraseña del Club en el tope del palo, y navegando
arbola en él el distintivo de propietario. Se izan desde las 8 horas hasta la puesta del
sol.
Torrotito o bandera de tajamar o bauprés.
Con el yate amarrado o fondeado se iza los días festivos desde las 8 horas hasta la
puesta del sol, a proa, en el asta de su nombre.
Distintivo de comodoro.
En las goletas, yoles y queches sustituye al distintivo de propietario y en los balandros
a la contraseña del Club; permanece izado de día y de noche.
Bandera de ausencia.
Es una bandera cuadra de color azul que se iza de día en el penol de estribor de la
cruceta del mayor mientras dura la comida del propietario.
Bandera de invitados.
Es azul con franja diagonal blanca y se iza de día cuando el propietario se
encuentra ausente pero hay invitados a bordo.
Gallardete de hora de comida de la tripulación.
Es rojo y se iza de día a las horas de la comida de la tripulación, en el penol de
babor de la cruceta del trinquete en las goletas, del mayor en los yoles y queches y
de su único palo en los balandros.
Banderas a izar en los Clubs.
La bandera nacional en el pico y la contraseña del club a tope del palo, desde las
8 horas hasta la puesta del sol; el distintivo de comodoro en el penol de estribor de
Canela Sea
Pág. - 233 -
Manual de Estilo
la verga, desde las 8 horas hasta la puesta del sol, estando presente el comodoro;
el torrotito en el penol de babor de la verga, los días festivos, desde las 8 horas
hasta la puesta del sol.
Banderas en los botes.
A popa la bandera nacional; a proa el distintivo de propietario o de comodoro; si la
persona embarcada es simplemente miembro del Club, entonces se iza la
contraseña del mismo.
Duelo nacional.
A
media
asta
la
bandera
nacional, conservando a tope la
contraseña
del
Club
y
el
distintivo de propietario.
Fallecimiento de un miembro
del Club.
La bandera nacional a tope y la contraseña del Club a media driza (cuerda o
cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar los picos
cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes).
e. Lo que no debe hacerse.
Izar dos banderas en una misma driza.
Una debajo de otra.
Arbolar a la vez más de una contraseña de Club.
Izar la bandera nacional en canasta (sí con los distintivos y contraseñas).
Saludar con pitos y sirenas.
Canela Sea
Pág. - 234 -
Manual de estilo
16. ENTIDADES OFICIALES A LAS QUE
PERTENECE CANELA SEA.
Canela Sea
Pág. - 235 -
Manual de estilo
a. ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas).
(http://www.anen.es/)
Es el órgano representativo del sector de la náutica de recreo española tanto a
nivel nacional como internacional. Constituida el 19 de enero del 2006, tiene como
misión principal la de fomentar el desarrollo de todo el sector náutico de recreo en
España.
En el ejercicio de su misión, ANEN trata de impulsar ante las Administraciones
Públicas, en sus distintos niveles (Local, Autonómico, Estatal y Unión Europea), el
mejor entorno legal, económico, fiscal, laboral y administrativo que favorezca el
desarrollo de la actividad empresarial.
ANEN, a nivel nacional, es miembro de pleno derecho de la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), del Clúster Marítimo Español
(CME), y de la fundación INNOVAMAR.
A nivel internacional, ANEN es miembro del European Unit Recreational Marine
Group (EURMIG ) y del Internacional Council of Marine Industry Associations
(ICOMIA) organismos de mayor representatividad de la náutica de recreo a nivel
europeo y mundial.
ANEN está formada por los siguientes sectores:
ASTILLEROS NACIONALES
IMPORTADORES DE EMBARCACIONES A MOTOR Y VELA
NÁUTICAS
MOTORES
ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD
ACCESORIOS
ESCUELAS
EMPRESAS DE SERVICIOS
SALONES NÁUTICOS
ASOCIACIONES REGIONALES
REVISTAS DEL SECTOR
Canela Sea
Pág. - 236 -
Manual de estilo
b. ANAVRE (Asociación de Navegantes de Recreo).
ANAVRE (www.anavre.org) siglas que definen a la “Asociación de Navegantes de
Recreo” es el resultado de la voluntad de un grupo de personas, unidas por una
idea básica: Hacer de la Náutica de Recreo en España una actividad accesible,
placentera y regida por unas normas sensatas, específicas y similares a los países de
nuestro entorno.
Es, con toda seguridad, un caso único en el panorama asociativo español y,
también, probablemente fuera de España. Se trata de una iniciativa que surge en
el seno de uno de los Foros Náuticos en español con mayor antigüedad y
participación, La Taberna del Puerto (www.latabernadelpuerto.com), en el que
tradicionalmente se debaten y exponen todo tipo de cuestiones referidas a la
Náutica de Recreo.
Una vez lanzada la idea, el guante fue recogido por una serie de “cofrades”
(término empleado para los usuarios del foro), que formaron un GRUPO DE TRABAJO
y asumieron la tarea de redactar los Estatutos y constituir la 1ª Junta Directiva, para
registrar la Asociación a nivel nacional.
Todo esto con el fin de que los Navegantes de Recreo tengan voz propia en todo lo
relacionado con su derecho a navegar y desean ser escuchados por las diferentes
Administraciones antes que esta importante actividad lúdica y deportiva se
convierta en un sector elitista e inaccesible.
c. Federación de Vela de la Comunidad Valenciana.
(http://www.fvcv.es/)
Como empresa dedicada a la náutica, y específicamente al chárter de vela,
Canela Sea participa también en Regatas, especialmente las celebradas en o
desde la Comunidad Valenciana.
El Presidente de Canela Sea forma parte de la Junta Directiva de la Marina
Alicante, y por ende, de la Junta Directiva de la Federación de Vela de la
Comunidad Valenciana.
Canela Sea
Pág. - 237 -
Manual de estilo
Canela Sea es patrocinadora de la Federación de Vela de la Comunidad
Valenciana.
d. Asociación Española de Grandes Yates.
(http://www.aegy.org)
Los fines de la AEGY son la representación, defensa y promoción de los intereses de
sus empresas asociadas en relación con las actividades industriales y los servicios
complementarios asociados a la náutica, en especial, de grandes yates de más de
24 metros de eslora, concretamente:
a) Promover, a cualquier nivel territorial, el conocimiento y difusión de tal
actividad, elevando su prestigio y procurando establecer marco de
actuación que favorezca su desarrollo empresarial.
b) Representar y defender ante cualesquiera organismos jurisdicciones o
instancias nacionales e internacionales públicos o privados los intereses
comunes de las empresas asociadas, formulando peticiones y ejercitando
las acciones o promoviendo los procedimientos oportunos a cuyo fin sus
órganos de gobierno podrán otorgar poderes generales a Procuradores de
los Tribunales.
c) Defender los intereses generales del sector empresarial y la imagen de las
empresas que se integran en la AEGY.
d) Ordenar, propiciar y defender la actuación empresarial, impulsando las
relaciones con toda clase de organismos de la Administración estatal,
autonómica e internacional.
e) Contribuir al establecimiento dentro de la Comunidad Europea de nuevas
normas,
reglamentos
técnicos,
administrativos,
fiscales
y
aduaneros
adaptados a las especiales características del sector de los grandes yates.
f) Estudiar y proponer a los poderes públicos el establecimiento de aquellas
medidas que contribuya a promocionar y desarrollar la actividad náutica
representada por la AEGY.
Canela Sea
Pág. - 238 -
Manual de estilo
g) Representar y gestionar los intereses empresariales representados por la AEGY
y mantener la interlocución con sindicatos y agentes sociales que puedan
representar intereses afectados por los promovidos por la AEGY, negociando
aquellas cuestiones que sean de interés común y, en especial, las materias
propias de los Convenios Colectivos.
h) Cualquier otro fin que esté directa o indirectamente relacionado con los
intereses empresariales representados por la AEGY y que decida emprender
la misma.
Canela Sea es socia de Pleno Derecho de AEGY, como empresa jurídica que
legalmente ejerce la actividad empresarial que definen los Estatutos de la
Asociación.
Canela Sea
Pág. - 239 -
Manual de estilo
PARTE III
Canela Sea
Pág. - 240 -
Manual de estilo
17. APUNTES NÁUTICOS INTERESANTES
DE ACONSEJABLE LECTURA.
Canela Sea
Pág. - 241 -
Manual de estilo
a. Fundamento de su inclusión.
Este capítulo, imbuido en el Manual, tiene como objeto el ambientar e ilustrar sobre
tradiciones, dichos y temas marineros que ayudan a conformar una cultura náutica
histórica, que permite la comprensión fundamentada de muchos de los
comportamientos y razones de ser de las cuestiones referidas a la navegación.
No se pretende con este capítulo proporcionar un extenso y serio conocimiento
intelectual, sino un popular, entretenido y solaz saber marinero, que propicie
animadas conversaciones a bordo con los invitados y clientes de cualquier edad,
menos versados en estas cuestiones.
b. Los clubs náuticos.
Un Club náutico es un club deportivo específicamente dedicado a la práctica de
actividades náuticas.
Existen muchas variantes del término en las denominaciones oficiales de este tipo
de entidades, como por ejemplo, Club de Vela (dedicados exclusivamente a la
vela), Club de Yates, Club Marítimo ó Club de Regatas.
Los clubes náuticos pueden ser públicos o privados, pero siempre están formados
por una masa social de personas asociadas o socios. En la mayoría de los clubes
existe un coste económico tanto para darse de alta como para mantener la plaza,
generando los ingresos necesarios para el mantenimiento de la actividad
deportiva. Además, en algunos existen otros requisitos como poseer una
embarcación o incluso que la embarcación tenga una eslora o características
determinadas.
En la gran mayoría de los clubes, la máxima autoridad es el comodoro.
El
Comodoro es el título asignado en las sociedades y clubes náuticos privados al
principal directivo encargado del ámbito deportivo del club. En los clubes británicos
y norteamericanos el máximo y único responsable del ámbito deportivo es el
presidente del club, por lo que este título lo ostenta el presidente.
En España las sociedades y clubes náuticos tienen una actividad social tan
importante, que el presidente delega el cargo de Comodoro al miembro de Junta
Directiva que realiza esa labor específicamente, y que dirige a los capitanes de
Canela Sea
Pág. - 242 -
Manual de estilo
flota, jurados, entrenadores, y coordinadores de secciones deportivas, aunque en
algunos países donde los clubes tienen mayor actividad social, como España por
ejemplo, exista por encima el cargo de presidente. Si el club tiene patronazgo real,
el presidente de honor es el Rey o la Reina. Otros cargos característicos de los
clubes náuticos son los de Vice-comodoro, Tesorero, Secretario y Capitanes de
Flota.
Es tradicional el uso de diferentes tipos de uniformes dentro de los clubes náuticos,
tanto deportivos como de gala.
Otra tradición es arbolar la bandera del club o grímpola en las embarcaciones de
sus socios y en las instalaciones de la entidad, junto con el pabellón nacional.
Incluso algunos clubes de Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Italia, Suiza, Francia,
Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca y Finlandia tienen el privilegio de arbolar
pabellones nacionales distintivos de sus propios clubes.
Actualmente la AECN tiene 20 clubes asociados, que cumplen los requisitos que
marcan los estatutos. Estos clubes asociados suman más de 65.000 socios.
Los 20 clubes náuticos miembros de la AECN son:
Casino Club Náutico de Arrecife
Club de Mar Almería
Monte Real Club de Yates
Real Club Astur de Regatas
Real Club de Regatas de Alicante
Real Club Marítimo de Melilla
Real Club Marítimo de Santander
Real Club Marítimo del Abra y Real Sporting Club
Real Club Mediterráneo
Real Club Náutico de Barcelona
Real Club Náutico de Tenerife
Real Club Náutico de Valencia
Real Club Náutico de Vigo
Real Club Náutico del Puerto de Santa María
Real Club Náutico de Castellón
Canela Sea
Pág. - 243 -
Manual de estilo
Real Club Náutico de Gran Canaria
Real Club Náutico de La Coruña
Real Club Náutico de Palma
Real Club Náutico de San Sebastián
Real Club Náutico de Sangenjo
Canela Sea, aunque con domicilio en la Marina Alicante, puerto deportivo,
colabora estrechamente con el Real Club de Regatas de Alicante, tanto en
eventos deportivos como sociales.
El Real Club de Regatas de Alicante (RCRA) es un club privado con fines deportivos
situado en Alicante (Comunidad Valenciana, España). Es uno de los clubes más
antiguos e importantes de España.
El RCRA fue fundado el 23 de abril de 1889 en la playa del Postiguet. En 1890
traslada sus instalaciones al puerto de Alicante, a la llamada "Casa de Botes". El 6
de octubre de 1900, la Reina Regente, en nombre de Alfonso XIII, concede el título
de "Real" al Club de Regatas de Alicante y otorga un premio para las
competiciones organizadas por el Club.
Grímpola
Fundado
Latitud
Longitud
Web oficial
1889
38º 20' N
0º 30' O
http://www.rcra.es
El RCRA ofrece a sus socios un edificio
social con restaurante, bar, vestuarios,
gimnasio, sauna, piscina, lavandería,
servicio médico, aparcamiento, tienda
de productos oficiales, farmacia, hotel
y peluquería. El club tiene acceso a
playa,
rampa,
encarenaje,
grúa,
almacén,
área
de
muelle
de
espera, surtidor de combustible, pórtico, talleres, tinglado, y 402 amarres.
Canela Sea
Pág. - 244 -
Manual de estilo
El RCRA ofrece un completo calendario de pruebas y cursos en las diferentes
secciones deportivas del club, Vela, Remo, y Pesca.
El Club Náutico más antiguo del mundo es el Club de Yates de Nueva York (NYYC),
cuyo domicilio social está situado en Nueva York, Estados Unidos. Sus instalaciones
deportivas están en la localidad de Newport (Rhode Island). Con más de 3.000
socios, se mantiene como unos de los clubes náuticos más prestigiosos del mundo.
Fue fundado en 1844 por un grupo de neoyorkinos aficionados al deporte, liderados
por John Cox Stevens, primer presidente del club. En 1845 se adoptó la actual
grímpola como símbolo de la entidad, y el club se estableció en su primera sede, en
Hoboken (Nueva Jersey), en unos terrenos donados por Stevens. Una de las
aficiones primordiales de los socios durante aquellos años iniciales consistía en
competir por los trofeos mejor dotados económicamente. Por esa razón, en 1851, el
presidente del club, John Cox Stevens, se presentó con su yate, una goleta pintada
de negro con el nombre de America, en la regata conmemorativa de la I
Exposición Internacional que se celebró en Inglaterra, y que tenía como trofeo un
aguamanil de plata valorado en cien guineas de oro.
Al vencer, la gesta se convirtió en un hito histórico para el club. El trofeo fue donado
al club el día 12 de julio de 1857 por el armador de la America, para que el club
fomentase la competición entre naciones, organizando una regata que tuviese a
dicho trofeo como premio. La regata se denominaría Copa América, y es, en la
actualidad, la regata más importante del mundo. En 1865 el club adoptó el lema
Nos agimur tumidis velis (a toda vela). En 1898, el entonces presidente del club, J.
Pierpont Morgan, sorprendió a toda la masa social al anunciar que donaba a la
institución tres fincas en West 44th Street, en pleno Manhattan, para construir una
nueva sede social. El edificio, diseñado por Whitney Warren y Charles D. Wetmore,
se inauguró en 1901, y se mantiene como domicilio social. En 1987 el club adquirió
Harbour Court, sus actuales instalaciones deportivas, en Newport (Rhode Island).
c. Los Puertos Deportivos.
Un puerto deportivo o marina es un lugar en la costa o en las orillas de un río
navegable especialmente construido para el amarre de embarcaciones deportivas
y de recreo. Los Puertos Deportivos de España son
Canela Sea
Pág. - 245 -
Manual de estilo
Marina Deportiva de Alicante, en Alicante.
Puerto Olímpico de Barcelona, en Barcelona.
Puerto Deportivo de Benalmádena, en Málaga.
Puerto Deportivo de Gijón, en Asturias.
Marina Real Juan Carlos I, en Valencia.
Puerto Deportivo de Oropesa, en Castellón.
Puerto Deportivo de Pontevedra, en Pontevedra.
Puerto Deportivo de San Sebastián, en Guipúzcoa.
Canela Sea tiene su sede en las instalaciones de la Marina Deportiva de Alicante.
d. Listas de Registro de embarcaciones.
El Registro de Embarcaciones tiene por objeto la inscripción de las embarcaciones y
buques abanderados en España. El Registro se lleva en libros foliados denominados
"listas", en los que se registran los buques, las embarcaciones, las plataformas, etc.,
atendiendo a su procedencia y la actividad que desarrollan. Sólo están exentas las
embarcaciones con eslora inferior a 2,50 metros y los artefactos flotantes de playa:
Lista Primera: se registrarán las plataformas
de extracción de productos de subsuelo
marino, los remolcadores de altura, los
buques de apoyo y los dedicados al
suministro a dichas plataformas que no
estén registrados en otras listas.
Lista Segunda: se registrarán los buques de
construcción nacional o importados con
arreglo a la legislación vigente que se
dediquen
al
transporte
marítimo
de
pasajeros, de mercancías o de ambos.
Canela Sea
Pág. - 246 -
Manual de estilo
Lista Tercera: se registrarán los buques
de
construcción
importados
con
nacional
arreglo
a
o
la
legislación vigente destinados a la
captura
y
comerciales
extracción
de
con
pescado
y
fines
otros
recursos marinos vivos.
Lista
Cuarta:
se
registrarán
las
embarcaciones auxiliares de pesca,
las auxiliares de explotaciones de
acuicultura
y
los
artefactos
dedicados al cultivo y estabulación
de especies marinas.
Lista Quinta: se registrarán los remolcadores, embarcaciones y artefactos navales
dedicados a los servicios de puertos, radas y bahías.
Lista
Sexta:
se
registrarán
las
embarcaciones deportivas o de
recreo que se exploten con fines
lucrativos.
Canela Sea
Pág. - 247 -
Manual de estilo
Lista
Séptima:
se
registrarán
las
embarcaciones de construcción nacional o
debidamente importadas, de cualquier tipo,
de eslora superior a los 2,5 metros, cuyo uso
exclusivo sea la práctica del deporte o
recreo sin propósito lucrativo o la pesca no
profesional.
Lista
Octava:
buques
se
o
registrarán
los
embarcaciones
pertenecientes a organismos de
carácter público tanto de ámbito
nacional
como
autonómico
o
local.
Lista Novena o de Registro Provisional: se anotarán con este carácter los buques,
embarcaciones o artefactos navales en construcción desde el momento que ésta
se autoriza, exceptuándose las embarcaciones deportivas construidas en serie, con
la debida autorización.
e. La cinetosis (mal de mar, mareo).
El mal de mar, al igual que con la insolación o cualquier otro problema médico
común de los que suelen verse a bordo, también con el "mal de mar", mareo o, más
correctamente, la cinetosis, etimológicamente: "enfermedad por movimiento",
("motion sickness", en inglés), pueden tomarse sencillas medidas de prevención que
eviten que nos tome por sorpresa y nos eche a perder un crucero.
Canela Sea
Pág. - 248 -
Manual de estilo
Muchos de los que navegan han sufrido alguna vez esta conocida secuencia de
síntomas, que empieza con palidez o mal color en la cara, bostezos, cansancio,
transpiración fría, aceleración del pulso y de la frecuencia respiratoria, a veces
inestabilidad, dolor de cabeza, irritabilidad, y finalmente náusea que puede
terminar en vómitos. En síntesis, una experiencia bastante desagradable que a más
de uno le arruinó el entusiasmo por navegar.
Es importante saber que no se trata de una cuestión de cobardía, falta de coraje o
de experiencia, ya que cualquiera, (de acuerdo a su predisposición constitucional y
la situación en particular), puede llegar a marearse; le puede pasar a un novato o a
un skipper de la Volvo Ocean Race.
Como de cualquier cosa que uno quiere modificar, es útil conocer su causa y su
mecanismo de producción. Es que estrictamente no es una enfermedad, sino la
reacción natural de un Sistema
Nervioso Central (SNC) sano,
frente a una situación para la
cual
fisiológicamente
los
humanos no fuimos diseñados:
estar dentro o sobre objetos en
movimiento,
automóviles
(barcos,
o
aviones).
La
causa, en realidad, no es sólo
el
movimiento,
sino
los
conflictos que se producen
entre las informaciones contradictorias que recibe dicho SNC de los distintos
sistemas perceptivos relacionados con el equilibrio, nuestra posición en el espacio y
el movimiento.
Estos sistemas normalmente trabajan juntos, en una compleja integración de
informaciones que vienen de los órganos vestibulares (en el oído), de los receptores
de presión de la piel, de las articulaciones y de los músculos. Cuando la vista no
percibe el mismo movimiento que percibe el resto de los sistemas; entonces el SNC
reacciona activando el centro de la náusea.
Canela Sea
Pág. - 249 -
Manual de estilo
Cuando leemos a bordo de un barco en movimiento, o si estamos bajo cubierta, no
percibimos visualmente el movimiento que los otros tres sistemas si detectan,
creándose un conflicto de percepciones. Por eso esto es infrecuente a bordo de un
barco sin cabina. Quizás el movimiento que más influya es el de aceleración
vertical (que es más marcado en proa). El proceso se ve facilitado por un exceso
de frío, de calor o de ansiedad.
También hay un importante componente sugestivo que actúa, para bien, ("Ya tomé
la pastilla: ahora no puedo marearme "), o para mal, ("Siempre me mareo"),
también cuando a bordo hay una excesiva preocupación y atención puesta en
este tema. Marearse, en realidad, debería tomarse como algo natural, un "gaje del
oficio" de navegante, que no es el fin del mundo para nadie. El mareo de hoy
puede servir para aprender las medidas preventivas para mañana.
Incluso se puede aprovechar la incómoda situación para afrontar el desafío de
tratar de seguir cumpliendo la tarea que se espera de uno a bordo, y para
descubrir hasta qué punto se la puede hacer. Frente a este círculo vicioso
autosugestivo, hay que saber que es muy posible que cumpliendo estrictamente
todas las recomendaciones comentadas, es muy posible evitar el mal rato.
Por otro lado, si el cuadro se va a dar, usualmente será en las primeras horas o días
a bordo. Después de unos días se produce un acostumbramiento y se adquieren las
"piernas de mar", que consisten en un acomodamiento postural automático que
acompaña al movimiento del barco. Cuando esto persiste luego del desembarco,
(a veces de manera desagradable), se lo llama "Mal del Desembarco".
La mayoría de los casos de cinetosis son leves y autotratables. Sólo si los síntomas
aumentan progresivamente, si persisten varios días, si la deshidratación es
importante o si la situación se complica con otros problemas clínicos, habrá que
consultar un médico. Lo habitual es que al poco tiempo de cesar el movimiento
que la causa, sobreviene una mejoría y no es raro que mientras se toman amarras o
se desembarca, los que hasta hace unos minutos estaban mareados, ya estén
pensando en qué van a comer.
Canela Sea
Pág. - 250 -
Manual de estilo
La prevención consiste básicamente en medidas preventivas generales:
Antes de la exposición al movimiento:
La noche anterior no tome alcohol y, (sobre todo), descanse bien. Se dice que si ya
duerme a bordo, mejor. Por la mañana no desayune con café ni con mate, (ya que
son estimulantes del SNC, incluido el centro del vómito).
Durante la exposición al movimiento:
Tome siempre mucho aire puro, respirando profundo pero lento. No fume. Evite
estar donde se fuma, donde llegan los gases del escape o malos olores
(especialmente de vómito).
Manténgase donde menos se mueva el barco: lo que generalmente es a popa, de
pie sobre la línea de crujía, en un lugar que no sea alto. Mire hacia delante,
manteniendo siempre contacto visual con el horizonte y otros puntos distantes fijos.
Si hay riesgo de mareo evite estar bajo cubierta.
Afloje los hombros moviéndolos para adelante y para atrás, tome conciencia de su
rigidez postural y aflójese. Intente adquirir las "piernas de mar", no luchando, tenso,
contra los movimientos del barco, sino acomodándose a ellos, como lo hace el
compás magnético con su mecanismo cardánico. No lea. Trate de no enfocar la
vista cerca (instrumentos, cartas), ni mirar con prismáticos, más allá de lo
indispensable.
No tenga el estómago demasiado lleno ni demasiado vacío. Coma, poco a poco,
alimentos sin grasa, que no estén muy condimentados ni tengan olores o gustos
muy fuertes. Que sean de fácil digestión y de consistencia más bien pastosa:
galletas, panes, manzanas, frutas de lata en almíbar...
No tome alcohol, café, ni mate. Si necesita reponer líquidos, hágalo poco a poco,
por etapas. Cualquier gaseosa va bien. No lo mire ni le hable al que está mareado.
Parece poco solidario, pero es práctico, ya que lo mejor que puede hacer por él es
no marearse Ud. también. Si piensa que va a poder dormir, inténtelo. Si no logra
dormirse, no se quede acostado, ni con los ojos cerrados, ni bajo cubierta. Si logra
dormirse, eso puede traerle un gran alivio.
Canela Sea
Pág. - 251 -
Manual de estilo
Si siente que se empieza a marear:
Chequee mentalmente la lista anterior y vea qué puede corregir. Dedíquese a
alguna tarea a bordo que requiera concentración mental: timonear (que tiene la
ventaja de tener que estar mirando el horizonte), estar atento a las boyas de barco
hundido o llevar la escota del spinnaker. Si un tripulante comienza a marearse,
además de ofrecerle un tratamiento, asígnele tareas. Concentrarse en algo útil es
siempre mejor que hacerlo en lo mal que uno se siente.
Si se producen vómitos:
Antes: Si tiene elementos de ortodoncia: quíteselos.
Durante: ¡Asegúrese de no caer por la borda!, lo que ha pasado alguna vez. Si es
necesario, otros deben ayudarlo a sostenerse.
Después: Debe mantenerse abrigado, recibiendo líquidos en pequeñas cantidades
en cuanto pueda, acompañados de palabras tranquilizadoras y de aliento.
Medicamentos anticinetósicos.
Todos los medicamentos preventivos deben empezar a tomarse con mucha
anticipación a la zarpada; si es desde 24 hs. Antes, mejor. Usualmente, luego de
tomarlos un par de días se hacen innecesarios.
Otros recursos.
Por falta de experiencia, por experiencias limitadas o con pobres resultados con las
siguientes
terapéuticas,
sólo
se
mencionan
a
título
informativo,
(ni
de
recomendación, ni de descarte).
Homeopatía.
Hay quienes utilizan preparados a base de Nux Vomica, Tabacum, Petroleum y
Cocculus. No tienen reacciones colaterales.
Canela Sea
Pág. - 252 -
Manual de estilo
Jengibre.
Algunos lo recomiendan como caramelos, té (una cucharadita de polvo de raíz
desecada molida en una taza de agua hirviendo) o cápsulas con 1-2 gramos de
polvo.
Pulseras
Son elásticas y se usan en el antebrazo. Algunos sostienen que si están bien
colocadas, una esfera plástica presiona sobre el punto nei-guan de acupuntura y
las hacen muy efectivas.
Inyectables para casos persistentes.
En casos de mareos severos, con gran descompensación (días sin poder retener
líquidos, deshidratación, incapacidad de estar en pie), suelen aplicarse inyectables
(intramusculares. Esta vía de acción interrumpe rápidamente el estado nauseoso y
permite que el paciente, ya sedado, pueda descansar y ser rehidratado,
recuperándose progresivamente. A veces incluso debe recurrirse a la rehidratación
parenteral (intravenosa).
Conclusiones.
Desgraciadamente no hay una solución universalmente efectiva, pero hay medios
como para, en la mayoría de los casos, aliviar los síntomas o hacerlos desaparecer.
Recuerde que los medicamentos preventivos no garantizan nada si no se cumplen
con las medidas preventivas generales mencionadas. Éstas solas, para algunos, son
lo suficientemente eficaces como para que ni hagan falta las medicaciones.
No se sorprenda si lo que le funciona muy bien a uno no le funciona a otro.
Tampoco si funcionan pero dando reacciones colaterales que incapacitan para
sentirse bien, útil y disfrutando de estar a bordo. Nunca subestime el "efecto
placebo", si probó algo y funcionó, no se cuestione mucho y úselo.
Canela Sea
Pág. - 253 -
Manual de estilo
f.
El sol.
La luz que recibimos del sol está formada por la luz visible y por ondas llamadas
infrarrojas que calientan, así como ondas ultravioletas que son las que nos broncean
al tener mucha más energía que las demás. Los ultravioletas son fácilmente
absorbidos por la materia como por ejemplo el cristal, por lo que nunca podremos
ponernos morenos detrás de un cristal.
La atmósfera y concretamente el
ozono que hay en ella absorbe
una gran parte de la radiación
ultravioleta. Por ello la falta de esta
molécula
de
tan peligrosa.
encuentra
El
en
la
ozono
es
oxígeno
se
naturaleza
combinado en grupos de 2 átomos
juntos. El ozono es simplemente la
combinación de 3 átomos de
oxígeno formando una agrupación molecular 'especial' a la que llamamos Ozono.
El peligro debido a la falta de ozono destruido por los gases contaminantes que
emite la industria es muy peligroso. De hecho el tristemente famoso agujero en la
capa de ozono hace que los animales de la antártica tengan graves
enfermedades de ceguera y que en lugares de latitud muy Sur como Usuaia, sea
muy peligroso salir al sol sin protección, bajo peligro de quemarse y tener a corto
plazo problemas muy serios en la piel.
La radiación ultravioleta es tan potente y peligrosa, que por ejemplo se utiliza para
esterilizar material quirúrgico en hospitales. En dosis débiles destruyen las células
superficiales de la piel y
producen una inflamación que conocemos como
'quemadura‟ tomando el sol. Para protegerse, las células más profundas de la piel
segregan un pigmento llamado melanina que detiene los rayos ultravioletas.
Los rayos ultravioletas pueden tener distinta energía y por tanto longitud de onda
que será más corta (mayor frecuencia) cuanto más energética sea la radiación. Los
más nocivos son los UV-C y son totalmente absorbidos en las capas altas de la
atmósfera, por el Ozono (cuando no hay agujero). Los siguientes son los UV-B, que
son menos peligrosos y también son absorbidos a más de 40 kilómetros de altura en
Canela Sea
Pág. - 254 -
Manual de estilo
la atmósfera. Los más débiles son los UV-A de frecuencia justo por encima del color
violeta y nos broncean suavemente.
Al caer la tarde, el sol tiene que atravesar una capa de atmósfera más gruesa
siendo por ejemplo a 30 grados del horizonte el doble de espesa que a las 12 horas
solares, y a 10 grados ya tiene 6 veces el espesor del cénit. En estas condiciones la
absorción de ultravioletas es casi total ya que ésta aumenta de forma exponencial
con el espesor del aire.
Si por ejemplo en un kilómetro de espesor se absorbe el 90% de los ultravioletas, en
el segundo kilómetro se vuelve a absorber el 90% del resto. De esta manera en
cuanto se han atravesado varios kilómetros de atmósfera, la radiación restante es
casi nula. Broncearse por la tarde es tarea imposible y es muy seguro salir al aire
libre incluso en bañador.
En nuestras latitudes y en pleno invierno el sol sube no más de 25 o 30 grados,
(comparado con 70º en verano, o la vertical total en los trópicos) lo cual también
explica que sea labor imposible pretender ponerse moreno, incluso a las 12 de la
mañana en un estupendo día soleado de Enero. Por encima de 30º, sea invierno o
verano, debemos empezar a protegernos con cremas solares.
Tenga en cuenta que las nubes atenúan solo ligeramente la radiación ultravioleta, y
que el mar y la arena de playa reflejan cerca del 20% de la radiación ultravioleta,
por lo que podríamos quemarnos incluso a la sombra.
Las quemaduras, la deshidratación y los golpes de calor son algunos de los
problemas que pueden aparecer.
Antes, los horarios más seguros para tomar el sol eran de 9 a 11 y de 16 en adelante.
Ahora, es mejor hacerlo de 8 a 10 y después de las 17 horas.
Nos podemos guiar por nuestra sombra para saber si estamos protegidos o no. Si
casi no proyectamos sombra, no es recomendable exponerse. En cambio, si la
sombra es igual a nuestra altura, no es tan peligroso. Lo mejor es hacerlo cuando la
proyección es aún mayor que las dimensiones reales de nuestro cuerpo.
Otro tema para tener presente es que en día de temperaturas agobiantes, se debe
Canela Sea
Pág. - 255 -
Manual de estilo
estar alerta ante un posible golpe de calor. Para evitarlo hay que hidratarse mucho,
tomando líquidos y protegiéndose del sol.
En cuanto a los protectores solares, es conveniente utilizar productos que no
obstruyan los poros, que sean hipoalergénicos, que contengan un pH alineado al
de la piel, y que combinen agentes hidratantes y emolientes a fin de evitar eliminar
los componentes naturales. Cada persona debe utilizar un protector solar de
acuerdo a su tipo de piel. Para ello, lo mejor es consultar al dermatólogo, o al
farmacéutico.
En caso de estar tomando medicación, hay que consultar al médico si le está
permitido exponerse al sol. Algunas drogas pueden producir foto-sensibilización y
derivar una erupción cutánea muy molesta. Algo similar ocurre con el perfume, por
eso se recomienda no aplicarlo si vamos a exponernos al sol.
Para tomar el sol, la mejor posición es al caminar o practicando deporte. Hay que
evitar quedarse acostado. Otro elemento tan necesario como el protector solar son
las gafas. También, en cuanto al cabello, después del lavado es conveniente
colocar un enjuague con protección solar.
f.
Poema para recordar las Reglas de Gobierno.
Si ambas luces de un vapor,
por la proa has avistado,
debes caer a estribor,
dejando ver tu encarnado.
Si da verde con el verde,
o encarnado con su igual,
entonces nada se pierde,
siga a rumbo cada cual.
Si a estribor ves colorado,
debes con cuidado obrar,
cae a uno u otro lado,
para, o manda ciar.
Si acaso por tu babor,
la verde se deja ver,
sigue avante, ojo avizor,
débese el otro mover.
Buque que a otro alcanza,
gobernará sin tardanza.
Entre un vapor y un velero,
maniobra siempre el primero,
excepto cuando el velero alcanza.
Está siempre vigilante,
y ten presente además,
Canela Sea
Pág. - 256 -
Manual de estilo
si hay peligro por delante,
modera, para o da atrás.
¡Anda siempre "ojo avizor"
y ten presente además,
que si no hay peligro por delante,
puede que te den por detrás!
g. Supersticiones, tradiciones y creencias marineras.
Si se rasca el palo, se atrae vientos, pero hay que hacerlo con suavidad porque sino
incitaremos una tormenta.
i. Trae mala suerte.
Una mujer a bordo54,
Los curas55,
LLevar a bordo un paraguas, y más aún abrirlo56.
ii. "El pasaje de Caronte".
La creencia de que al poner el palo, se debe dejar como ofrenda a los dioses del
mar, una moneda debajo del mismo, aún a riesgo de que se venga abajo en una
tormenta, tiene su origen en
Caronte o Carón es Hijo de Erebo y la noche. Conducía la sombra de los muertos al
otro lado del Esigio y del Aqueronte. No admitía en su barca las almas de los
insepultos (no sepultados) o las de los que no habían sido debidamente honradas
en sus funerales. De túnica negra con capucha, calavera descarnada de oscura y
profunda mirada, con dos cuencas vacías llenas de negrura y silencio.
El terror de los vivos era ir al infierno a su muerte y CARONTE lleva siglos navegando
en la laguna Estigia, laguna que comunica con el mundo subterráneo donde
impera HADES, con el mundo de la oscuridad, con el seno de la Tierra que contiene
a los muertos. Es el dominio del dios mitológico del infierno.
Parece que esta creencia tiene su origen en los alborotos y distracciones que una mujer causaba en
los marineros, por la excitación que les producía tras sus largas travesías y consecuentemente,
abstinencias.
55 Siendo los marineros de fuertes creencias religiosas y escrupuloso cumplimiento de las normas
derivadas, la presencia de un cura a bordo se relacionaba con la celebración de ceremonias no muy
gratas, tales como muertes.
56 La presencia del paraguas no está relacionada con la lluvia, sino con su peligroso diseño. Un paraguas
fácilmente se engancha en la multitud de aparejos que se encuentran a bordo, pudiendo provocar
desagradables accidentes.
54
Canela Sea
Pág. - 257 -
Manual de estilo
CARONTE pues, cruza las almas por las aguas del olvido de la laguna Estigia y así
evita que lleguen a las puertas del averno, infierno, pero para ello exige la entrega
de una moneda en pago.
Él navega en una barca de remos sin remos que impulsa con una larga pértiga. En
un saco de esparto guarda las monedas que recibe.
Así nació la antigua costumbre de poner monedas en la base de los mástiles, o en
las fogonaduras o en la quilla, según el lugar considerado más importante de la
nave en cuestión, con lo que se saldaba la contribución a CARONTE de los
tripulantes de ese buque, que en caso de naufragio podían perder la vida.
iii. Los gatos y el mar.
Se creía que si el marinero tenía en casa un gato negro, siempre regresaba de las
singladuras.
Durante la Edad Media, nació la falsa creencia de considerar al gato negro como
de mal agüero por pensar que cumplían mandatos de las brujas. Incluso se
pensaba que los mininos eran brujas metamorfoseadas.
Los marinos aunque no podían pronunciar la palabra "gato", por temor a desgracias
eternas, consideraban que la presencia de un gato a bordo traía buena suerte, y
estaban muy atentos al comportamiento del gato a bordo. Es tradición popular que
si el gato corre, juega o salta pronostica tormentas y galernas; si se arroja el gato
por la borda o es ahogado en el mar sobrevendrán calamidades al navío y su
tripulación.
Igualmente, las mujeres de los marineros solían tener un gato negro en casa para
asegurarse de que sus maridos volverían sanos y salvos después de la travesía.
Según cuenta la leyenda, en el Arca de Noé los ratones se reproducían de una
manera alarmante, haciendo peligrar las provisiones, por lo que Noé preocupado
solicitó ayuda del Señor, quien le indicó que debía acariciar tres veces la cabeza
del león.
Canela Sea
Pág. - 258 -
Manual de estilo
Noé hizo lo que Dios le dijo y el león estornudó surgiendo de sus fosas nasales una
pareja de gatos que restablecieron de inmediato el equilibrio en la embarcación.
Cuando un pescador sale de pesca, considera de buen augurio que un gato le
preceda, pero muy malo si se le cruza en su camino.
Se cree que los gatos pueden predecir la muerte de una persona, así como
también las tormentas y los terremotos.
En fin, el tema de los gatos, según se mire pueden traer buena o mala suerte.
iv. Las navajas marineras.
Del porqué la navaja marinera
tradicional no tiene punta.
Los
marinos
necesitaban
su
navaja o cuchillo para cortar
cabos, laborear y hasta para
comer.
Ciertos capitanes obligaban a
sus tripulantes (o ellos mismos lo
hacían revisando al embarcar) a
romper la punta de sus navajas y cuchillos.
La finalidad era no privarlos del uso pero si evitar que se mataran en las rencillas que
podían ocurrir (y vaya que ocurrían!!) por echarse puntazos. A lo sumo habría cortes
con sangre pero reducía la alternativa de muerte por ingesta de pieza de acero
ajena.
v. Cambiar el nombre a un barco.
Parece que la leyenda de que cambiar el nombre a un barco trae mala suerte
empezó a difundirse en el siglo XVII, durante el máximo esplendor de los piratas -los
auténticos-, pues era -normalmente- gente inculta y supersticiosa, y si mantenían el
Canela Sea
Pág. - 259 -
Manual de estilo
nombre de los barcos que secuestraban era más fácil identificarlos cuando
arribaban a un puerto.
El mito del cambio de nombre
A. Becquer Casaballe
A muchos de los más célebres barcos de la historia se les ha cambiado el nombre y
no por ello su suerte se convirtió en desgracia.
El mito de que cambiarle el nombre a un bajel podría traer mala suerte está muy
extendido en la náutica deportiva pero, en las marinas de guerra y las empresas
navieras del todo el mundo es desestimado de forma absoluta y ningún capitán
que se precie de tal podría hacer una afirmación tan banal como estúpida.
Barcos como el "Golden Hind" de Sir Francis Drake había sido bautizado en grada
como "Pelican" y con ese nombre navegó hasta cruzar el estrecho de Magallanes.
El no menos célebre HMS Bounty, del capitán Willian Bligh, se llamaba "Bethia".
También nos podríamos sorprender que la não "Santa María", capitana de Cristóbal
Colón, había sido rebautizada por sus tripulantes con el nombre de "La Gallega" y
que otros la apodaban "La Galante" y que además la carabela al modo de
Andalucía "La Niña" se llamaba en realidad "Santa Clara".
El ketch "Dr. Bernardo Houssay", que pareciera estar descansando el sueño de los
justos después de haber navegado miles de millas y haberse comprobado a bordo
del mismo la teoría de la separación de los continentes, de tener algo de veracidad
aquella afirmación de que cambiarle el nombre trae mala suerte se tendría que
haber naufragado o incendiado por lo menos dos veces, ya que su nombre original
era "Atlantis", luego al ser adquirido por la Argentina en la década del 60 pasó a
llamarse "El Austral" y hace pocos años tomó su actual nombre. ¡Padeció nada
menos que dos cambios de nombre!
No mencionemos a los buques de la Armada, que, cuando son adquiridos de
segunda mano, se les cambia el nombre. Y esto ha sido desde los comienzos.
La no menos célebre fragata Hércules del teniente coronel de marina
Guillermo Brown había sido un barco norteamericano que por entonces navegaba
Canela Sea
Pág. - 260 -
Manual de estilo
bajo pabellón ruso, desconociéndose su nombre original. "La Argentina", que al
mando de Hipólito Bouchard en su travesía de corso fue el primer barco de
bandera Argentina en dar la vuelta al mundo había sido el mercante "La
Consecuencia" y otro no menos célebre barco, "La Heroína", había sido el "Braak"
de bandera francesa.
Otro de los recordados barcos de Brown, la fragata "25 de Mayo" había sido "El
Comercio de Lima". Todos recordarán su gloriosa acción en el Combate de
Quilmes.
Luis Piedrabuena, de quien nadie puede dudar sobre sus dotes de marino y uno de
los grandes defensores de las tradiciones marineras, le cambió el nombre a su
goleta "Nancy" muchos años después de haberla botado, poniéndole "Espora" en
homenaje a ese otro gran marino argentino de las luchas de la independencia. Fue
justamente con los restos de la "Espora", tras el naufragio, que construyó en Isla de
los Estados el cuter Luisito. El velero "Eagle" de la Guardia Costera de los EE.UU. no es
otro que el "Horst Wessel" alemán, tomado como botín de guerra en 1945.
La lista de grandes barcos cuyos nombres les ha sido cambiado sería
realmente interminable, desde los tiempos de Colón hasta nuestros días.
Sin embargo, la creencia estaba muy arraigada entre los marineros, personas que
eran muy ignorantes y cuyo nivel era el más bajo de la sociedad.
La tripulación del Bounty, por ejemplo, se negó a cambiarle el nombre cuando el
teniente Christian Fletcher se los propuso para evadir la encarnizada persecución
que les inició su comandante, el capitán William Bligh, prefiriendo el riesgo de ser
atrapados a desatar la ira de los dioses, cuyos castigos temían como más horrendos
que la horca que les esperaba por haberse amotinado. Recordemos que la
tripulación del Bounty, con el teniente Fletcher a la cabeza, se amotinó en el
Pacífico occidental luego que el despótico y cruel capitán Bligh los sometiera a
infortunios para conservar el árbol del pan, en abril de 1789.
¿Por qué, entonces, muchos aún insisten en sostener semejante patraña, que no
tiene el más mínimo asidero, tanto desde la razón como de la historia? Según
parece -y sobre esto no habría pruebas concluyentes-, la creencia de que
Canela Sea
Pág. - 261 -
Manual de estilo
cambiarle el nombre a un barco trae mala suerte fue difundida entre la marinería
por la Royal Navy a lo largo del siglo XVIII, cuando se hizo muy incipiente la piratería.
De esa manera, a los buques ingleses les resultaba más fácil seguirle la estela a los
barcos capturados por los piratas ya que de puerto en puerto iban dejando la
memoria de su nombre y, con ello, el cerco podría irse cerrando de manera
inexorable.
vi. Los aros en las orejas de los marinos. Los 3 Cabos.
Los Grandes Cabos, es el nombre que reciben en la navegación los tres principales
cabos australes de la ruta marítima a través del Océano Austral: el cabo de Buena
Esperanza (sur de África, en ocasiones reemplazado por el Cabo Agulhas), el Cabo
Leeuwin (extremo meridional de Australia) y el Cabo de Hornos (en el extremo
austral de América del Sur).
El cabo Sudeste en Tasmania
y el cabo Sudoeste, en el
extremo de la isla Stewart, en
Nueva Zelanda, son incluidos
ocasionalmente
como
importantes
de
circunnavegación.
tradicional
de
la
La
los
hitos
ruta
buques
mercantes seguía los vientos
de
los
llamados
«rugientes
cuarenta» (latitud 40ºS) al sur
de dichos cabos, lo que era
particularmente
peligroso
para la mayoría de las naves.
En la actualidad, estos cabos
constituyen
los
hitos
de
diversas regatas oceánicas de
yates,
que
recorrido.
Canela Sea
realizan
este
La
Pág. - 262 -
Manual de estilo
circunnavegación usando esta vía es considerada una gran hazaña de la
navegación.
Según una antigua tradición marinera, los navegantes que los han superado
navegando a vela cumplen una gesta que les da derecho a lucir tres anillos en su
oreja, a permanecer de pie ante los reyes y a orinar contra el viento:
Aro en la oreja izquierda: Cabo de Hornos.
Aro en la derecha: Cabo de Buena Esperanza.
Dos aros en la oreja izquierda y uno en la oreja derecha: Vuelta al mundo.
En su libro «La longue route» (El largo viaje), Bernard Moitessier intenta expresar el
importante significado para un marino de estos grandes cabos:
“Pues la geografía de un marino no es siempre la del cartógrafo, para quien un
cabo es un cabo, con su latitud y su longitud. Para el marino, un gran cabo
representa a la vez un conjunto muy simple y a la vez extremadamente complicado
de arrecifes, corrientes, fuertes mares y grandes olas, vientos suaves y vendavales,
alegrías y miedos, fatiga, sueños, manos doloridas, estómagos vacíos, momentos
maravillosos y algunos de sufrimiento.
Un gran cabo, para nosotros, no puede ser expresado solamente por su latitud y su
longitud. Un gran cabo tiene su alma, con suaves y violentos colores y sombras. Un
alma tan suave como la de un niño y tan violenta como la de un criminal. Y por eso
se va allí.”
Bernard Moitessier, «El largo viaje»
vii. Dichos populares de origen marinero.
Dicho
A todo trapo/a toda vela
A toda máquina
Dejar el pabellón en todo lo alto
Mantener el rumbo
Donde hay patrón no
manda marinero
Echar el ancla
Giro de timón
Canela Sea
Significado
Hacer algo o moverse a toda velocidad e
impulso
Hacer algo o moverse a toda velocidad e
impulso
Hacer algo con mucha calidad y éxito
Luchar contra la adversidad en la
consecución de algo
Respeto a la autoridad superior
Quedarse definitivamente o durante largo
tiempo en un lugar.
Cambiar totalmente lo previsto en un
Pág. - 263 -
Manual de estilo
Que cada palo aguante su vela
Largarse con viento fresco
Vete al carajo57
Hacer agua
Hacer un frio del carajo
Dar un golpe de timón
Levar anclas
A mucho viento poca vela
Me la trae al pairo
Empavesada como una fragata
Enseñar el pabellón (o la bandera)
Irse al garete
Contra viento y marea
Ir a la deriva
Ir contra corriente
Mas perdido que el barco del
arroz58
Perder/encontrar el norte
Perdió la chaveta
Navegar a la deriva
Tirar por la borda
Sacar a flote
Irse a pique
Cabeza buque
A palo seco59
Capear el temporal
Marinero que mea a barlovento,
mea dentro
Estar/ponerse al pairo
Llegar a buen puerto
Ir por esos derroteros
principio
Que cada persona sea responsable de lo
suyo
El viento fresco se produce normalmente
muy temprano; es decir, marcharse cuanto
antes y con brío
Déjame en paz
Algo que no tiene la fortaleza necesaria
Hacer muchísimo frío
Hacer notar la autoridad propia
Marcharse por largo tiempo o para siempre
Similar a mucho ruido pocas nueces.
Dar algo exactamente lo mismo
Que va muy adornada
Mostrar algo con orgullo
Fracasar o malograrse algo
Hacer algo en contra de todo
No tener objetivo concreto en algún asunto
Hacer algo en contra de lo establecido
Que está muy despistado
El norte es el punto de referencia marino.
Perderlo es una catástrofe.
Se le fue la cabeza, loco.
Deambular sin dirección concreta, a merced
de los acontecimientos.
Deshacerse de algo definitivamente
Salvar algo que se daba por perdido
Perder algo de forma imprevista
Insulto, llamar a alguien cabezón
Sin acompañamiento, sin aderezos.
Desenvolverse con acierto en una situación
conflictiva
Sufrir la consecuencia de un error absurdo
cometido por uno mismo60.
Dejarse llevar
Acabar algo con éxito
Ir en una dirección
“Carajo”, se cree que proviene del latín cassus o carassus, que por metáfora en jerga marinera se
refería al mástil mayor, y luego por metonimia a la canastilla del palo mayor o nido de cuervos, de un
navío a velas. Al parecer, el "mandar al carajo" a alguien deriva de uno de los más leves castigos que se
infringían a la marinería: atar al castigado en lo más alto del palo mayor durante varias horas, lo que
provocaba intensos mareos y náuseas.
58 En la posguerra de la dictadura franquista que siguió a la Guerra Civil española, se produjo un periodo
de hambruna en la población. Es entonces cuando surge, de manera imprecisa, la leyenda de un mítico
barco cargado de alimentos (de arroz, o de arroz y carne) que tenía que arribar a las costas gaditanas,
pero que nunca llegó. Existe cierta confusión a la hora de fijar el origen de la frase. Todas las narraciones
coinciden, no obstante, en que el acontecimiento que sirvió de referencia, se produjo durante los
primeros tiempos de la dictadura franquista. Para la hambruna de la posguerra, una pérdida de
alimento como esa -si es que realmente tuvo lugar-, debió resultar ciertamente traumática, lo que
contribuiría a fijar el hecho en la memoria colectiva de los gaditanos. La mayoría de las versiones hablan
de un barco denominado "Alcatraz" que se hundió frente a las costas de Cádiz durante los años
cincuenta del pasado siglo. Su cargamento era de arroz, lo que hizo que al mojarse, este se hinchara,
resultando dicha mercancía absolutamente irrecuperable.
59 Sin vela alguna en los mástiles.
60 Barlovento es por donde viene el aire. Sotavento por donde se va. Por lo tanto, cualquier cosa que
arrojemos por barlovento se vendrá encima nuestro.
57
Canela Sea
Pág. - 264 -
Manual de estilo
Tener que remar todos
Estar todos en el mismo barco
Haber mar del fondo
Pasar por la quilla
Librarse por los pelos
Tonto de pacotilla
Trabajar en equipo para conseguir algo
Encontrarse varias personas con intereses
diferentes, en necesidad de colaborar para
salvarse mutuamente
Existir circunstancias, razones o cuestiones
importantes que no se ven a simple vista
La quilla suele estar llena de caracolillo,
moluscos, que resultan muy cortantes. Pasar
por la quilla era una manera de tortura61.
Salvarse por escaso margen62
Tonto de pacotilla es el que además de
escaso de entendederas, es de poca
relevancia.63
Mecachis en la Mar
viii. ¿Por qué las rayas azules y blancas de la ropa de marinero?
En la flota de Napoleón Bonaparte, los marinos tenían que tejer tantas rayas
blancas en su uniforme, como batallas ganaban.
ix. Orígenes de la Festividad de la Virgen del Carmen.
Los orígenes del nombre de Carmen hay que buscarlos en la región de Galilea, en
un monte que se erige en la población marítima de Haifa y que recibe el nombre
de Carmelo, que en hebreo significa „jardín‟.
Cuenta el Libro de los Reyes, que en este monte vivían numerosos anacoretas,
profetas que oraban y rendían culto a Dios, y entre los que se hallaba el profeta
Elías.
Corría el año 300 a.C, cuando una gran sequía azotó Galilea, entonces el profeta
Elías subió al monte Carmelo para implorar lluvia. Desde la cumbre de aquel monte,
divisó una nube blanca, que emergía de las aguas del mar y subía al cielo,
manando abundante agua. Comprendió, entonces Elías, siempre según la
interpretación veterotestamentaria, que la visión era un símbolo de la llegada del
Se ataba un cabo a las muñecas del “merecedor del castigo”, y otro a los tobillos. Un chicote del
cabo se dejaba caer por la proa pasándolo a la otra banda por debajo del casco, sujetando el otro
chicote en la banda contraria. El castigado era desplazado de proa a popa y viceversa, rascando la
quilla. Eso provocaba su muerte, en unas ocasiones por ahogamiento y en otras por desangramiento
debido a los cortes que le causaban los moluscos.
62 A veces la única manera de agarrar a un marinero caído de un barco (de los de antes), era
agarrándolo del pelo. De ahí su reticencia a cortárselo (o sus excusas), a pesar de piojos, pulgas,
chinches y todos los habitantes de las galeras, galeones y otras naves de la época.
63 La pacotilla era el pequeño contrabando que hacían los marineros de los mercantes (tabaco, alcohol,
etc.).
61
Canela Sea
Pág. - 265 -
Manual de estilo
Salvador, que nacería de una doncella inmaculada para traer una lluvia de
bendiciones.
Desde entonces, aquella comunidad se dedicó a rezar por la que sería la madre
del Redentor, iniciando así lo que constituyó el germen de la Orden del Carmelo o
Carmelitas, cuya devoción hacia la Virgen permitió que naciese una nueva
advocación: Nuestra Señora del Carmen. Pero ¿por qué el 16 de julio?.
San Simón Stoock fue un carmelita inglés que vivió durante el siglo XIII y que fundó
diferentes monasterios carmelitas por Europa. Cuenta la historia que San Simón era
muy devoto de la Virgen, a la que siempre rogaba un privilegio para su orden.
El 16 de julio de 1251, cuenta su hagiografía que se le apareció la Virgen llevando
en sus manos un escapulario y pronunciando estas palabras:
„Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera
usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno‟.
Es a partir de entonces cuando nace la imagen de la advocación de Nuestra
Señora del Carmen: el Niño y la madre aguantando el escapulario, la figura típica
de dicha devoción mariana.
Por este motivo, la fecha elegida para celebrar la Festividad de la Virgen del
Carmen fue el 16 de julio, correspondiendo a la fecha en que la Virgen se le
apareció a San Simón Stoock.
La Virgen del Carmen y los marineros.
En la Edad Media se alababa a la Virgen como „Estrella del Mar‟, ya que los
marineros dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano.
De aquí la analogía con la Virgen María quien, como estrella del mar, nos guía por
las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.
Con la invasión de los sarracenos, los Carmelitas tuvieron que abandonar el Monte
Carmelo. Una antigua leyenda afirma que antes de partir, se les apareció la Virgen
mientras cantaban el Salve Regina, prometiendo ser para ellos su Estrella del Mar.
Canela Sea
Pág. - 266 -
Manual de estilo
En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en
España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra (1716-1797),
impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía.
Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio
de San Telmo, por el de la Virgen del Carmen.
Desde entonces, son muchas las localidades, principalmente pesqueras, que
celebran grandes procesiones marítimas con motivo de las Fiestas del Carmen. Se
trata de trasladar a la Virgen desde la Iglesia hasta el puerto, donde es
desembarcada para recorrer la costa, bajo la protección de los marineros y en
honor de multitudes.
h. Partes básicas de una embarcación.
ALETA: Parte del costado de un buque.
AMURA: Parte de los costados del buque donde éste se estrecha para
formar la proa.
BABOR: Lado izquierdo de la embarcación, mirando de popa a proa.
Canela Sea
Pág. - 267 -
Manual de estilo
CALADO: Profundidad
que
alcanza
agua
en
la
sumergida
el
parte
de
un
barco.
COSTADO: Lado, del
casco de un buque.
ESLORA: Longitud de un barco.
ESTRIBOR: Costado derecho del navío mirando de popa a proa.
LINEA DE FLOTACION: (o de agua), intersección de la superficie libre de un
líquido y la del cuerpo que flota en él.
MANGA: Anchura
mayor
de
un
buque.
OBRA
MUERTA:
Parte del casco
de un barco que
está por encima
de
la
línea
de
flotación.
OBRA VIVA: Parte del casco de un barco que está por debajo de la línea de
flotación. Fondo de un buque.
POPA: Parte posterior de las naves.
Canela Sea
Pág. - 268 -
Manual de estilo
PROA: Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
PUNTAL: Altura de la nave desde su parte inferior hasta la cubierta superior.
QUILLA: Pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte
inferior del barco y en que se asienta toda su armazón.
TRAVES: Dirección perpendicular a la de la quilla.
i.
Diccionario náutico.64
El vocabulario marino es extensísimo,
lleno de sinónimos, y vinculado a
tradiciones ancestrales. Hoy día, el
lenguaje
técnico
en
inglés
ha
inundado la náutica, por lo que se
hace
preciso
la
creación
de
diccionarios
que
faciliten
la
comprensión
de
los
términos
específicos.
Dada
su
extensión,
ambos
diccionarios se han insertado en
anexo aparte.
j.
La milla náutica.
La milla náutica, también llamada milla marítima, se introdujo en la náutica hace
siglos, y fue adoptada, con muy ligeras variaciones, por todos los países
occidentales. Todavía es utilizada por todos los navegantes del mundo, incluso por
aquellos que están acostumbrados al sistema métrico. Es igualmente usada para la
navegación aérea.
64
Ver anexo 40.
Canela Sea
Pág. - 269 -
Manual de estilo
No existe una sola abreviatura aceptada de forma universal. Para uso científico se
suele abreviar nmi (o M). En la navegación se utiliza NM (del inglés: Nautical Mile).
La definición de la milla náutica está relacionada con las dimensiones de la Tierra.
Se define como la distancia equivalente al cociente de un arco de un minuto sobre
la circunferencia máxima de la Tierra. Dicho de otra forma, una milla náutica es un
minuto de arco del círculo máximo del planeta Tierra.
Si se toma como círculo máximo el ecuador de 40.075,004 km de circunferencia, la
división de la longitud de la línea ecuatorial (redondeada a 40.000 km para el
cálculo) entre 21.600 minutos que tiene un círculo, da como resultado 1.851,85 m,
cifra que aproximada al siguiente entero, arroja 1.852 m, y que equivale a la
definición formal de la longitud de una milla náutica.
Sin embargo, como la Tierra no es una esfera perfecta, si se toma como referencia
un círculo máximo diferente al ecuador, como puede ser un meridiano, la medición
de la milla náutica puede variar en unos pocos metros según la ubicación. En
consecuencia, la Conferencia Hidrográfica Extraordinaria Internacional de Mónaco
adoptó en 1929 una milla náutica de exactamente 1.852 metros, tomando el
círculo máximo del ecuador, como único referente.
En el acuerdo de 1929 se unificaría el valor de la milla náutica a nivel mundial,
excepto en los EE. UU. que adhirió a esta definición en 1954, y en Gran Bretaña que
lo hizo en 1970, abandonando su Milla del Almirantazgo de 1.853,184 m ó 6.080 ft.
Una milla náutica se puede dividir en 10 cables; por tanto, 1 cable equivale a 185,2
metros.
Otra unidad relacionada es el nudo, que se define como una velocidad de una
milla náutica por hora.
En cartas náuticas (proyección Mercator) cada minuto de latitud medido sobre los
márgenes tanto izquierdo como derecho representan una milla.
Canela Sea
Pág. - 270 -
Manual de estilo
k.
El nudo náutico65.
El nombre deriva del antiguo proceso de medición de la velocidad en una nave.
Antiguamente, un tripulante disponía de una cuerda o línea con nudos a intervalos
regulares y una pieza de madera, originalmente un simple tronco, atado a un
extremo.
Otro tripulante disponía de un reloj de arena de alrededor de medio minuto. El
primero arrojaba el tronco al agua por la popa y dejaba correr la línea que, en su
primer tramo, no tenía nudos a fin de darle tiempo al tronco a flotar y quedar
estacionario en el agua. Cuando llegaba al primer nudo daba la orden al otro
tripulante para que diera vuelta el reloj y comenzara a contar el tiempo
preestablecido.
Cuando caía el último grano de arena, el tripulante a cargo del reloj daba la
orden de hacer firme la línea. Habitualmente, el tripulante que sostenía la línea iba
contando los nudos de ésta en la medida que iba dejando correr la línea, por lo
cual bastaba estimar la fracción de cuerda entre el último nudo y su mano para
informar la velocidad. En otros casos, los nudos se hacían de distinto material o con
distintas formas para reconocerlos directamente, sin necesidad de contarlos, tal
como se hacía en las sondalezas.
Distintas marinas habían normalizado tanto la distancia entre los nudos como el
tiempo del reloj, pero la proporción entre ellos siempre es tal que resulta en la
medición de la misma cantidad de millas náuticas por hora.
El nudo es una medida práctica en el mar pues puede ser trasladada casi
directamente a una carta marina dado que una cierta velocidad expresada en
nudos, por ejemplo 7 kn, sostenida durante una hora, habría hecho que la nave
navegara esa misma cantidad de minutos, 7, de latitud o longitud o la proporción
que correspondiere según el rumbo.
En este caso, teniendo marcada en la carta la línea que marca el rumbo, se
puede medir sobre el margen de la carta (izquierdo o derecho), donde se
encuentran indicadas las latitudes, con un compás de puntas secas, una cantidad
de minutos igual a la velocidad en nudos y esta medida, tomada a partir del último
65
Ver el apartado de instrumentos clásicos de navegación.
Canela Sea
Pág. - 271 -
Manual de estilo
punto conocido o estimado, extendido sobre la línea que marca el rumbo dará la
nueva posición, estimada, de la nave.
En la Marina Real Británica (Royal Navy) esta medición se efectuaba cada media
hora, o sea, a cada toque de la campana con que se marcaba el tiempo a bordo
y se debía anotar en el cuaderno de guardia. Dado que la medición se hacía con
un tronco, en inglés log, el cuaderno terminó denominándose log. "Logbook" es el
término inglés para referirse al Cuaderno de bitácora o diario de navegación.
l.
El Cuaderno de Bitácora.
En la marina mercante, se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora al libro
en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera,
los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que
se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias
navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del
buque, así como cuantos acontecimientos de importancia ocurran durante la
navegación.
Antiguamente,
cuando
los
buques carecían de puente
de
mando
costumbre
cubierto,
guardar
era
este
cuaderno en el interior de la
bitácora para preservarlo de
las inclemencias del tiempo, y
de ahí su nombre.
Del contenido del cuaderno
de bitácora se sirve el capitán
para rellenar el diario de navegación.
El Libro de Navegación o Diario de Navegación (log book en inglés), es el libro en el
que el capitán de un buque debe hacer constar cuantos sucesos relevantes
ocurran al buque durante la navegación. Debe ser foliado y sellado, con nota
expresiva del número de folios que contiene, y firmada por la autoridad
competente.
Canela Sea
Pág. - 272 -
Manual de estilo
En él se anotan –además de los datos relacionados con la navegación, extraídos
del cuaderno de bitácora– las averías que sufra el buque en su casco, máquinas,
aparejos y pertrechos, así como los desperfectos y averías de la carga.
También habrán de anotarse en el Diario los testamentos y actas de Registro Civil
autorizados por el Capitán; correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el
mismo; delitos cometidos o descubiertos a bordo; y, en general, cuantos
acaecimientos sobrevengan durante el viaje.
m. La Bitácora.
La bitácora en sí es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica
o prismática, fija a la cubierta de un
barco junto a la rueda del timón, y en la
que
va
montada
la
aguja
náutica
mediante suspensión cardán, a fin de
que siempre se mantenga horizontal a
pesar de los balances y cabezadas del
buque. En su interior se colocan imanes y
al exterior dos esferas de hierro dulce,
para
anular la acción perturbadora producida
por los hierros de abordo y hacer
uniforme
el
campo
magnético
que
rodea a la aguja, con objeto de lograr
que en todo momento señale el norte
magnético.
Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, solía
guardarse en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para
preservarlo de las inclemencias del tiempo. El nombre bitácora está basado en los
cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del
viaje.
Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en
diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde
siempre.
Canela Sea
Pág. - 273 -
Manual de estilo
n. El aparejo náutico.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, el
hombre ha buscado el modo de optimizar el
uso del viento para sus naves mediante la
mejora de los aparejos.
El aparejo de una embarcación es el conjunto
de palos, vergas, jarcias y velas que le
permiten
ponerse
en
movimiento
aprovechando el movimiento del aire que las impulsa (viento).
La fuerza del viento se transmite directamente sobre las velas. Éstas lo transmiten a
las vergas, al palo y a la jarcia, según las velas y cómo estén dispuestas. El conjunto
transmite el empuje al casco del barco.
El Mástil.
Los mástiles son grandes palos, rectos y verticales, clavados perpendicularmente en
la cubierta y el cuerpo del barco, y que soportan el peso de la mayor parte del
aparejo. Como es natural, las naves de mayor tamaño tienden a poseer un mayor
número de mástiles. Están sujetos mediante
jarcias muertas a los laterales del barco, lo
que aumenta su estabilidad y su capacidad
para soportar esfuerzos laterales.
Cuando
se
construyeron
mástiles
adicionales, fueron recibiendo los siguientes
nombres:
Palo trinquete, un mástil más
cercano a la proa (adelantado)
que el mástil principal o palo
mayor.
Palo de mesana es un palo
Canela Sea
Pág. - 274 -
Manual de estilo
situado detrás (más cerca de la popa) que el mástil principal o palo
mayor.
Palo de contramesana o buenaventura: en los barcos con cuatro
mástiles verticales era el nombre que recibía el segundo mástil (además
del de mesana) situado detrás del palo mayor.
Palo bauprés, único mástil no vertical. Sobresale de la proa (formando
entre 15 y 45º aproximadamente con la horizontal) y en él se engarzan
las velas llamadas foques, triangulares. En el siglo XVIII el bauprés alcanzó
tamaños casi tan grandes como el palo de trinquete.
Vergas.
Las vergas son palos engarzados transversalmente en los mástiles, a una
determinada altura de la cubierta del barco. Su misión es servir de soporte a las
velas cuadradas, sujetándolas por su lado superior o inferior. Cuando se recogen las
velas, se recogen sobre las vergas, lo cual permite un despliegue rápido.
Las vergas y los mástiles conforman la arboladura de la embarcación.
Velas.
Las velas son cuerpos planos y flexibles de lona o loneta que reciben directamente
la acción del viento. Transmiten el empuje del viento a las vergas, quienes a su vez
lo transmiten al mástil.
Las velas han adoptado diversas formas en función de las necesidades y técnicas
náuticas de la época. Según el tipo de velas utilizadas, el aparejo puede recibir los
siguientes nombres:
Aparejo redondo: formado por velas de formas cuadradas (pueden ser
llamadas redondas a pesar de su forma) o trapezoidales. El primero utilizado,
es ideal para recibir el viento desde la popa, por su mayor superficie. Tiene el
inconveniente de no poder ceñir el viento, es decir, navegar formando un
ángulo menor de 90º respecto la dirección del viento.
Canela Sea
Pág. - 275 -
Manual de estilo
Aparejo latino: formado por velas de
formas
triangulares,
de
cuchillo,
o
áuricas. Surgió posteriormente. Las velas
latinas
permiten
ceñir
el
viento,
consiguiendo la navegación en contra
de la dirección de éste.
A partir de cierto tamaño y complejidad, los
barcos
montaban
unos
aparejos
en
combinación de los dos anteriores.
Nomenclatura:
1. Puño de driza ó pena
2. Garrucho
3. Tabla de gratil
4. Sable
5. Baluma ó caída de popa
6. Gratil ó caída de proa
7. Vela marconi o bermudina
8. Extremo de nervio
9. Faja de rizos o matafiones
10. Puño de amura
11. Pujamen
12. Puño de escota
Jarcias.
Las jarcias son los cabos, drizas, escotas y obenques del barco, que sujetan o
estabilizan el resto de los componentes del aparejo.
Existen dos tipos de jarcias:
Canela Sea
Pág. - 276 -
Manual de estilo
Jarcia firme o muerta, que permanece fija y tensada a ambos lados de los
mástiles para sujetarlos y proporcionarles mayor estabilidad lateral.
Jarcia móvil o de labor son los cabos que sirven para izar, marear (orientar)
las velas y las perchas. Los nombres de los cabos más habituales que
componen la jarcia de labor en un aparejo Marconi o Sloop son los
siguientes:
Drizas sirven para izar las velas.
Canela Sea
Pág. - 277 -
Manual de estilo
Escotas sirven para orientar (marear) las velas.
Amantillos sirven mantener suspendidas las perchas o vergas
(botavara, tangón) a la altura deseada.
Canela Sea
Pág. - 278 -
Manual de estilo
o. Luces de Navegación.
ñ. Código internacional de banderas, y balizamientos.
Cuando un barco necesita transmitir un mensaje consistente en una o varias
palabras, o números, iza en el mástil delantero las banderas que representan las
letras y números del mensaje, alineadas de arriba hacia abajo. Si el mensaje es más
largo, se repetirá la operación con nuevas banderas.
También se utilizan las banderas individualmente o en combinaciones de dos, en
cuyo caso tienen un significado determinado según un código internacionalmente
vigente.
Desde que existe la radio, el uso de las banderas de señales para transmitir
mensajes ha disminuido notablemente. Sin embargo, se siguen utilizando de forma
generalizada las banderas individuales o en combinaciones de dos, para señalizar
un aviso determinado.
Ver en
la página siguiente un cuadro completo del Código Internacional de
Señales.
Canela Sea
Pág. - 279 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 280 -
Manual de estilo
p. Símbolos meteorológicos.
Intensidad y dirección del viento
Se indica por medio de una línea, en ocasiones acabada en un círculo o punto, que
indica la dirección hacia la que sopla el viento. Esta línea tiene en su extremo final una
serie de líneas perpediculares que indican la velocidad del viento. Una línea corta indica 5
nudos, una larga 10 nudos y un triángulo 50 nudos.
Símbolo
Descripción
Símbolo
Descripción
5 nudos
del S
10 nudos
del SW
15 nudos
del W
20 nudos
del NW
25 nudos
del N
30 nudos
del NE
35 nudos
del E
40 nudos
del SE
50 nudos
60 nudos
70 nudos
Canela Sea
Pág. - 281 -
Manual de estilo
Meteoros
Hidrometeoros
Son meteoros que constituidos por partículas de agua.
Lluvia
Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube con
velocidad apreciable de un modo continuo y uniforme.
Llovizna
Precipitación bastante uniforme de gotas de agua muy finas y muy
próximas unas de otras que caen desde una nube. Su velocidad de
caída es muy pequeña.
Chubasco
Precipitación de agua líquida, caracterizada por comenzar y
terminar bruscamente, o por variar con violencia y rapidez de
intensidad.
Nieve
Precipitación de cristales de hielo, aislados o aglomerados, que
caen desde una nube. Si la temperatura del aire no ha descendido
mucho, entonces los cristales se sueldan entre sí, formando copos.
Granizo
Precipitación, en forma de chaparrones, de partículas de hielo de
forma esférica, cónica o irregular que caen desde una nube ya sea
separadamente o aglomerados en bloques irregulares.
Pedrisco
Precipitación, en forma de chaparrones, de partículas de hielo de
mayor tamaño que el granizo.
Helada
Consiste en la congelación directa de la humedad del suelo,
formándose una costra vidriosa y resbaladiza que puede llegar a
alcanzar considerable espesor.
Rocío
Se denomina rocío a las gotas de agua que se forman sobre la
superficie de objetos, particularmente sobre el pasto o la hierba
durante una noche fría y despejada.
Escarcha
Depósito de hielo de aspecto cristalino, apareciendo las más de las
veces en forma de escamas, de plumas o de abanicos. Cuando la
temperatura es menor que 0°C, el rocío se congela produciéndose
la escarcha.
Niebla
Suspensión en el aire de gotitas de agua muy pequeñas,
habitualmente microscópicas. La niebla forma un velo blanquecino
que cubre el paisaje y reduce la visibilidad horizontal en la superficie
a menos de un kilómetro.
Neblina
Similar a la niebla, pero con una visibilidad mayor, entre 1 y 10
kilómetros, que forma generalmente un velo mucho más delgado y
grisáceo que cubre el paisaje.
Bruma
Similar a la niebla y la neblina, pero menos intensa. En la neblina no
se siente la impresión de humedad y de frío que hay en la niebla.
Tiene un color más o menos grisáceo.
Canela Sea
Pág. - 282 -
Manual de estilo
Litometeoros
Meteoros constituidos por partículas sólidas y secas.
Calima
Suspensión en la atmósfera de partículas secas tan diminutas que
dan al cielo una apariencia opalescente. La calima forma un velo
sobre el paisaje, cuyos colores aparecen sin brillo y con tonalidades
distorsionadas.
Polvo
Suspensión en el aire de partículas de arena pequeña, levantadas
desde el suelo antes del momento de la observación por una
tormenta de polvo o de arena.
Humo
Suspensión en la atmósfera de pequeñas partículas procedentes de
diversas combustiones.
Ventisca
Conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento hasta
poca altura sobre el suelo. La visibilidad no se reduce sensiblemente
al nivel de la mirada del observador.
Tormenta de
polvo
Conjunto de partículas de polvo o de arena levantadas con
violencia del suelo por un viento fuerte y turbulento hasta grandes
alturas.
Remolino de
polvo
Conjunto de partículas de polvo o de arena acompañadas a veces
de pequeños residuos, levantados del suelo en forma de una
columna giratoria y de altura variable, con eje sensible vertical y de
poco diámetro.
Eolometeoros
En estos meteoros interviene el viento de una forma más decisiva y
directa.
Tromba
Fenómeno que consiste en un torbellino de viento, a menudo
intenso, cuya presencia se manifiesta por una columna nubosa o
por un cono nuboso invertido en forma de embudo.
Turbonada
Chubasco de viento. El aspecto del cielo es generalmente
aborrascado, pero no se descubren nubes sombrías. Se inicia con
viento débil o moderado, después el viento cesa para, luego, entrar
el viento duro.
Electrometeoros
Son una manifestación visible o audible de la electricidad
atmosférica.
Tormenta
Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica, que se
manifiesta por un destello breve e intenso (relámpago) y por un
ruido seco o un retumbo sordo (trueno).
Relampago
Manifestación luminosa que acompaña a una descarga brusca de
electricidad atmosférica. Esta descarga puede saltar de una nube o
producirse dentro de su seno.
Trueno
Ruido sordo o retumbo que acompaña al relámpago.
Canela Sea
Pág. - 283 -
Manual de estilo
Fuego de
San Telmo
Fotometeoros
Descarga eléctrica luminosa en la atmósfera; esta descarga, más o
menos continua y de intensidad débil o moderada que emana de
los objetos elevados.
Son fenómenos luminosos engendrados por la reflexión, refracción,
difracción o interferencias de la luz.
Halo solar
Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en el sol. Se
produce por la reflexión de la luz del sol sobre los cristales de hielo
de las nubes.
Halo lunar
Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en la luna. Se
produce por la reflexión de la luz del sol sobre los cristales de hielo
de las nubes.
Arco iris
Grupo de arcos concéntricos, cuyos colores van del violeta al rojo,
engendrados por la luz solar sobre una pantalla de gotas de agua
en la atmósfera.
Iridiscencia
Colores observados en las nubes, bien sean entremezclados o bien
con aspecto de bandas sensiblemente paralelas a los contornos de
las nubes.
Corona de
Ulloa
Las glorias se forman al difractarse la luz en torno a objetos opacos.
La luz se concentra en una zona alrededor del objeto, zona que
está por tanto más iluminada y contrasta fuertemente con la sombra
del objeto a la que envuelve. Da la impresión de ser una aureola de
santo.
Espejismo
Fenómeno que consiste en ver los objetos lejanos como si se
reflejasen en un lago imaginario o bien hacia arriba, como si se
tuviera un espejo encima.
Nubosidad
La nubosidad se mide agrupando mentalmente todas las nubes que se observan
en un determinado momento, incluso los velos transparentes que forman el cirrus, y
contar cuantas octavas partes (x/8) del cielo ocupan estas nubes agrupadas.
Num.
Símbolo
Descripción
0
despejado
1
1/8 del cielo cubierto
2
2/8 del cielo cubierto
3
3/8 del cielo cubierto
4
4/8 del cielo cubierto
Canela Sea
Pág. - 284 -
Manual de estilo
5
5/8 del cielo cubierto
6
6/8 del cielo cubierto
7
7/8 del cielo cubierto
8
Cielo completamente cubierto
9
No se puede observar el cielo
Clasificación de las nubes
Por su forma
Nombre
Descripción
Cirriforme
Forma de plumero de color blanco y aspecto fibroso. Incluyen
a los cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
Estratiforme
Aparecen en forma de capas grises que cubren
uniformemente el cielo. Incluyen a los estratus, nimbostratus,
altostratus y cirrostratus.
Aspecto
Son nubes con la base plana, de color blanco y aspecto
Cumuliforme denso. Incluyen a los cumulus, estratocumulus, cumulonimbus,
altocumulus y cirrocumulus.
Por su altura
Tipo
Altura
Descripción
Altas
entre
6.000 y
13.000 m
Formadas de hielo, con temperaturas inferiores a -35º C, y de contornos
indefinidos. Incluyen a los cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
Medias
entre
2.000 y
6.000 m
Formadas por agua y hielo, con temperaturas que oscilan entre -35º C
y -10º C, y aspecto mixto. Incluyen a los altocumulus, altostratus y
nimbostratus.
Bajas
hasta
2.000 m
Formadas por agua, con temperaturas superiores a los -10º C e incluso
por encima de 0º C, y de contornos perfectamente definidos. Incluye a
los stratocumulus y stratus, además de las nubes de evolución vertical
(desde 600 hasta 7.000 m) cumulus y cumulonimbus.
Canela Sea
Pág. - 285 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 286 -
Manual de estilo
Por su altura y forma (géneros)
Altura
Género
Cirrus
Cirrostratus
Cód. Símbolo
Ci
Nubes separadas en forma de filamentos
blancos y delicados o de bancos de formas
estrechas, blancos o en su mayor parte.
Estas nubes tienen un aspecto fibroso (de
cabellos) o un brillo sedoso, o ambas cosas.
Cs
Velo nuboso transparente y blanquecino, de
aspecto fibroso (de cabellos) o liso, que
cubre total o parcialmente el cielo, dando
lugar por lo general a fenómenos de halo.
Cc
Banco, manto o capa delgada de nubes
blancas, sin sombras propias, compuesta por
elementos muy pequeños en forma de
gránulos, de ondas, etc., soldados o no, y
dispuestos más o menos regularmente; la
mayoría de los elementos tienen una
anchura aparente inferior a un grado.
Ac
Banco, manto o capa de nubes blancas o
grises, o a la vez blancas y grises que tienen
generalmente sombras propias, compuestos
por laminillas, guijarros, rodillos, etc., de
aspecto a veces parcialmente fibroso o
difuso, soldados o no; la mayor parte de
elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen generalmente una
anchura aparente comprendida entre uno y
cinco grados.
As
Manto o capa nubosa grisácea o azulada,
de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que
cubre total o parcialmente el cielo,
presentando partes suficientemente
delgadas para dejar ver el Sol al menos
vagamente, como a través de un vidrio
deslustrado. Este género no presenta
fenómenos de halo.
Ns
Capa nubosa gris, frecuentemente sombría,
cuyo aspecto resulta borroso por las
precipitaciones más o menos continuas de
lluvia o nieve que, en la mayoría de los
casos, alcanzan el suelo. El espesor de esta
capa es en todas sus partes suficiente para
ocultar completamente el Sol. Por debajo
de la capa, existen frecuentemente nubes
bajas desgarradas, soldadas o no con ella.
Sc
Banco, manto o capa de nubes grises o
blanquecinas, que tienen casi siempre
partes oscuras, compuestos por losas,
guijarros, rodillos, etc., de aspecto no fibroso,
excepto cuando en su parte inferior se
forman regueros de precipitaciones
verticales u oblicuas (virga) que no alcanzan
el suelo. La mayor parte de los elementos
pequeños dispuestos con regularidad tienen
Alta
Cirrocumulus
Altocumulus
Media
Altostratus
Nimbostratus
Baja
Stratocumulus
Canela Sea
Descripción
Aspecto
Pág. - 287 -
Manual de estilo
una anchura aparente superior a cinco
grados.
Stratus
Cumulus
Cumulonimbus
Canela Sea
St
Capa nubosa generalmente gris, con base
bastante uniforme, que puede dar lugar a
llovizna, prismas de hielo o granizo blanco.
Cuando el Sol es visible a través de la capa,
su contorno es claramente discernible. Este
género no da lugar a fenómenos de halo,
salvo eventualmente a muy bajas
temperaturas. A veces se presenta en forma
de bancos desgarrados.
Cu
Nubes separadas, generalmente densas y
con contornos bien delimitados, que se
desarrollan verticalmente en forma de
redondeces, de cúpulas o de torres, cuya
región superior protuberosa parece
frecuentemente una coliflor. Las partes de
estas nubes iluminadas por el Sol son a
menudo de un blanco brillante; su base,
relativamente oscura, es sensiblemente
horizontal. Están a veces desgarradas.
Cb
Nube densa y potente, con uns dimensión
vertical considerable, en forma de montaña
o de enormes torres. Una parte al menos de
su región superior es generalmente lisa,
fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada;
esta parte se extiende frecuentemente en
forma de yunque o de amplio penacho. Por
debajo de la base de esta nube, a menudo
muy sombría, existen frecuentemente nubes
bajas desgarradas, soldadas o no con ella, y
precipitaciones, a veces en forma de
regueros verticales u oblicuos (virgas) que no
alcanzan el suelo.
Pág. - 288 -
Manual de estilo
q.
Escala Beaufort.
La escala Beaufort fue creada por el almirante irlandés Francis Beaufort que
comenzó a prestar sus servicios a la Armada Real Británica cuando tenía apenas
trece años de edad. En 1.806 creó la escala homónima para expresar la fuerza del
viento. Consta de doce grados que definen la relación causa/efecto de las diversas
intensidades del viento sobre la superficie del mar. Esta escala fue adoptada en
1874 por el Comité Meteorológico Internacional.
Definición
F0-Calma
F1-Ventolina
F2Flojito(Brisa
muy débil)
F3-Flojo
(Brisa débil)
F4Bonacible
(Brisa
moderada)
Nudos
m/seg
km/h
Condición en tierra
Condición en el mar
s< 1
0-0,2
<1
El humo sube
verticalmente
El mar está como un espejo
1-5
La dirección del viento
se define por la del
humo, pero no por las
veletas y banderas
Rizos sin espuma
6-11
El viento se siente en la
cara. Se mueven las Olas pequeñas que no llegan a
hojas de los árboles,
romper
veletas y banderas
1-3
4-6
7-10
11-16
F5-Fresquito
17-21
(Brisa fresca)
0,3-1,5
1,6-3,3
3,4-5,4
5,5-7,9
8,0-10,7
F6-Fresco
22-27 10,8-13,8
(Brisa fuerte)
F7Frescachón
(Viento
fuerte)
F8-Temporal
Canela Sea
28-33 13,9-17,1
34-40 17,2-20,7
12-19
Las hojas de los
árboles se agitan
constantemente. Se
despliegan las
banderas
Olas algo mayores cuyas
crestas comienzan a romper.
Borreguillos dispersos
20-28
El viento levanta los
árboles pequeños. En
los estanques se
forman olas pequeñas.
Las olas se hacen más largas.
Borreguillos numerosos.
29-38
Se mueven los árboles
pequeños. En los
estanques se forman
olas pequeñas.
Olas moderadas alargadas.
Gran abundancia de
borreguillos, eventualmente
algunos rociones
39-49
Se mueven las ramas
grandes de los árboles.
Comienzan a formarse olas
Silban los hilos del
grandes. Las crestas de espuma
telégrafo. Se utilizan
blanca se extienden por todas
con dificultad los
partes. Aumentan los rociones.
paraguas.
50-61
Todos los árboles se
mueven. Es difícil
andar contra el viento.
62-74
Olas de altura media y más
Se rompen las ramas
alargadas. De las crestas se
delgadas de los
desprenden algunos rociones
árboles. Generalmente
en forma de torbellinos. La
no se puede andar
espuma es arrastrada en nubes
contra el viento.
blancas.
La mar engruesa. La espuma
de las crestas empieza a ser
arrastrada por el viento,
formando nubecillas.
Pág. - 289 -
Manual de estilo
F9-Temporal
fuerte
F10Temporal
duro
89-102
Se observa rara vez.
Arranca árboles y
ocasiona daños de
consideración en los
edificios.
Olas muy gruesas con crestas
empenechadas. La espuma se
aglomera en grandes bancos,
siendo arrastrada por el viento
en forma de espesas estelas
blancas. En su conjunto la
superficie del mar parece
blanca. La visibilidad se reduce.
Observada muy rara
vez. Ocasiona
destrozos en todas
partes.
Olas excepcionalmente
grandes (los buques de
pequeño y mediano tonelaje
pueden perderse de vista). La
mar está completamente
cubierta de bancos de espuma
blanca extendida en la
dirección del viento. Se reduce
aún más la visibilidad.
41-47 20,8-24,4
48-55 24,5-28,4
F11Temporal
muy duro
75-88
Ocurren desperfectos
Olas gruesas: la espuma es
en las partes salientes
arrastrada en capas espesas.
de los edificios,
Las crestas de las olas
cayendo chimeneas y
comienzan a romper. Los
levantando tejados. rociones dificultan la visibilidad.
56-63 28,5-32,6 103-117
El aire está lleno de espuma y
de rociones. La mar está
completamente blanca
debido a los bancos de
espuma. La visibilidad es muy
reducida.
F12Temporal
64-71 32,7-36,9 118-133
huracanado
r.
Escala Douglas.
La escala Douglas fue creada por un británico, Sir Percy Douglas, quien en 1.907
cuando estaba al frente del recién creado Servicio de Meteorología Naval,
estableció un baremo para describir el estado de la mar dependiendo de la altura
del oleaje. Los diez grados de que consta van desde altura de oleaje insignificante
(mar llana) a alturas de oleaje de más de 14 metros (mar enorme), condiciones
registradas con relativa frecuencia en el Atlántico Norte.
Escala Douglas - Estado de la mar
Grado
0
Denominación
Calma
Canela Sea
Altura
metros
0
Descripción
La mar está como un
espejo.
Equivalencia
Escala
Beaufort
Aspecto
0
Pág. - 290 -
Manual de estilo
1
Rizada
0-0,2
Mar rizada con pequeñas
crestas sin espuma.
Cuando se empiezan a
formar pequeñas olas que
no llegan a romper.
1-2
Marejadilla
Pequeñas ondas cuyas
crestas empiezan a
romper. Cuando se
empieza a pronunciar el
0,2-0,5
oleaje que apenas
rompe, molestando poco
a las embarcaciones
menores sin cubierta.
3
3
Marejada
Olas pequeñas que
rompen. Se forman
frecuentes borreguillos. Si
el oleaje aumenta en
0,5-1,25
términos de ser de algún
cuidado el manejo de
embarcaciones menores
sin cubierta.
4
4
Olas moderadas de forma
alargada. Se forman
muchos borreguillos. Si el
tamaño de las olas hace
Fuerte Marejada 1,25-2,5
imposible navegar con
seguridad a las
embarcaciones
anteriores. Rociones.
2
5
6
Gruesa
Muy Gruesa
Canela Sea
5
2,5-4
Se forman grandes olas
con crestas de espuma
blanca por todas partes.
Aumenta aún más el
volumen de las olas
haciendo peligrosa la
navegación de las
embarcaciones
anteriores. La espuma
blanca de las rompientes
de las crestas empieza a
ser arrastrada en la
dirección del viento.
Aumentan los rociones.
6
4-6
La mar empieza a
amontonarse y la espuma
blanca de las crestas es
impulsada por el viento.
En las anteriores
condiciones aumenta
aún más el volumen de
las olas. Los rociones
dificultan la visibilidad.
7
Pág. - 291 -
Manual de estilo
7
8
Arbolada
Montañosa
9
Enorme
s.
Los nudos.
6-9
Olas altas. Densas bandas
de espuma en la
dirección del viento y la
mar empieza a romper. El
agua pulverizada dificulta
la visibilidad. Aumenta los
caracteres anteriores. La
espuma se aglomera en
grandes bancos y se
arrastra en la dirección
del viento en forma
espesa.
8-9
9-14
Olas muy altas con
crestas largas y
rompientes. La espuma va
en grandes masas en la
dirección del viento y la
superficie del mar
aparece casi blanca. Las
olas rompen brusca y
pesadamente. Escasa
visibilidad. Las olas van y
vienen sin dirección
determinada, como
puede observarse en el
vórtice de un ciclón. Los
buques de pequeño y
mediano tonelaje se
pierden de vista.
10-11
> 14
El aire está lleno de
espuma y agua
pulverizada. La mar
completamente blanca.
Visibilidad prácticamente
nula.
12
Los nudos tienen una terminología muy especial que resulta interesante conocer.
Los nudos se hacen con cuerdas y aquí es donde empieza a complicarse el asunto.
A bordo de una embarcación, las cuerdas ya no se llaman cuerdas, sino cabos. Al
tener cada cabo una función diferente, recibe también un nombre diferente como
escota, pajarín, driza, retenida, springs, largos, rizos, amantillo, etc.
El firme es la parte del cabo alrededor de la cual se hace el nudo. El seno es la que
forma el cabo cuando éste no trabaja o cuando se hace un nudo. El chicote es el
nombre que recibe el extremo de un cabo. Todo cabo tiene dos chicotes. El grosor
de un cabo se conoce como mena.
Canela Sea
Pág. - 292 -
Manual de estilo
Denominación de los cabos según su grosor o mena:
De mayor a menor:
Calabrote : 100 mm
Calabrotillo y estacha: entre 100
y 50 mm
Maroma : entre 50 y 30 mm
Soga : entre 30 y 15 mm
Cabo: entre 15 y 8 mm
Cordel o cordino: entre 8 y 2 mm
Hilo o sedal : menos de 2 mm
Clasificación de los nudos:
Gazas:
Son los nudos que se realizan al final de un cabo, replegándose hacia atrás y
formando una lazada o bucle alrededor del objeto al que se atan, pero sin
ajustarse a él. Un ejemplo de gaza es el as de guía.
Canela Sea
Pág. - 293 -
Manual de estilo
El as de guía pertenece a la categoría de las gazas, o nudos que se realizan al final
de un cabo, replegándose hacia atrás y formando una lazada o bucle alrededor
del objeto al que se atan, pero sin ajustarse a él.
Es ideal para amarrar a un noray, para fijar las drizas a los puños de las velas, unir la
escota de mayor a la botavara, los rizos de la vela mayor... etc, y en general, para
cualquier uso que requiera un nudo fuerte, seg uro y que aguante mucha tensión
sin soltarse.
Cabo del segundo rizo unido a la
botavara con un as de guía.
Es un nudo muy seguro y no se azoca.
Para evitar que se deshaga es prudente
dejar un mínimo de 3 - 4 cm libres en el
extremo final del cabo.
Bozas.
Son nudos que se realizan sobre otro cabo u objeto
y se deslizan a lo largo de su recorrido.
Un ejemplo de boza es el ballestrinque.
El ballestrinque pertenece a la categoría de las
bozas o ligadas, es decir, aquellos nudos que se
realizan sobre otro cabo u objeto y se deslizan a lo
largo de su recorrido.
Junto al as de guía, es probablemente uno de los nudos más conocidos y usados en
náutica y se utiliza para fijar las defensas antes de atracar en el puerto.
No debe utilizarse nunca para amarrar un barco a una anilla o a un noray, pues si es
sometido a mucha tensión puede soltarse.
Canela Sea
Pág. - 294 -
Manual de estilo
Corredizos.
Nudos corredizos o deslizantes son los que forman una lazada que se aprieta al tirar
del firme.
Un ejemplo de gaza es el as de guía corredizo.
El as de guía corredizo es un nudo fuerte,
resistente y seguro que no debilita el cabo.
Se desliza correctamente y puede ser
deshecho sin demasiado esfuerzo.
Se usa para recoger objetos caídos por la
borda, para lanzarlo sobre algún objeto que
esté fuera de nuestro alcance, como por
ejemplo hacer firme una amarra a un noray
distante, lanzando la lazada y después
tensando el cabo.
Para realizar el nudo basta con realizar un as de guía simple y luego pasar todo el
firme por la lazada. El inconveniente es que esta maniobra puede ser muy pesada
con cabos largos.
Nudos de tope.
Son aquellos que se realizan para evitar que
el chicote de un cabo se deslice a través de
una anilla, mosquetón u otro nudo.
Como ejemplo podemos poner el nudo de
ocho. También se conoce como nudo doble
o nudo de lasca. Recibe su nombre por su
forma de ocho.
Es el nudo de tope más utilizado por los navegantes, especialmente en la
navegación a vela. Su función es que los cabos no se escapen por las poleas,
stoppers u ollaos. Todas las escotas, rizos y drizas de un velero deben contar con un
nudo de tope como éste.
Canela Sea
Pág. - 295 -
Manual de estilo
Lo haremos en el extremo final del cabo, apretándolo bien y dejando un mínimo de
5 centímetros de chicote de seguridad después del nudo. A esta misma categoría
pertenecen el nudo de nueve y el nudo de estacha o de franciscano.
t.
Instrumentos de navegación clásica.
Llamamos instrumentos de navegación a los utilizados en su trabajo por los pilotos
náuticos. La finalidad del pilotaje o navegación es determinar la posición presente
así como el rumbo y velocidad óptimos para llegar al punto de destino. Entre las
herramientas utilizadas a lo largo de la historia por los pilotos náuticos están:
Reglas
paralelas,
utilizadas
trazar
para
paralelas
sobre la carta.
Cartas
náuticas,
planos
o
mapas a escala de las zonas en
que el buque navega.
Canela Sea
Pág. - 296 -
Manual de estilo
Compás de puntas, para medir distancias.
Brújula, instrumento que indica el rumbo, empleado por marinos, pilotos, cazadores,
excursionistas y viajeros para orientarse. Hay dos tipos fundamentales de brújula: la
brújula magnética, que en
versiones
primitivas
se
utilizaban ya en el siglo XIII, y
el
girocompás
giroscópica,
un
o
brújula
dispositivo
desarrollado a comienzos del
siglo
XX.
magnética
En
el
la
brújula
rumbo
se
determina a partir de una o
varias agujas magnetizadas
que señalan al polo norte
magnético bajo la influencia
del campo magnético terrestre.
El girocompás, que no resulta afectado por el magnetismo terrestre, consiste en un
giróscopo cuyo rotor gira alrededor de un eje confinado al plano horizontal de
forma que dicho eje se alinea con la línea Norte-Sur paralela al eje de rotación
terrestre, con lo que indica el norte verdadero.
Taxímetro, círculo acimutal que sirve para determinar la demora de objetos
observados.
Canela Sea
Pág. - 297 -
Manual de estilo
Corredera y ampolleta, utilizados para determinar la velocidad de la nave con
relación al agua. La corredera tradicional española era una tablilla de madera con
forma de arco gótico (por lo que se llamaba "corredera de barquilla" ya que la
forma asemejaba una barca) y lastrada con plomo en su borde inferior para que
flotase vertical en el agua. La corredera anglosajona tenía dos lados rectos y el
lado inferior curvo de modo que asemejaba un sector circular. Por lo demás su uso
y funcionamiento eran iguales. Iba sujeta en las tres esquinas por tres cordeles que
se juntaban a cierta distancia y que iban unidos al cordel de la corredera que iba
enrollado
en
un
que
se
podía
sujetar
de
forma
que
carretel
girara
libremente.
El
procedimiento
era
como sigue:
Un
manejaba
hombre
la
corredera y otro la ampolleta. El de la corredera la echaba por la popa y dejaba
correr la primera parte para que se estabilizara en el agua. El hombre iba dejando
correr el cordel de la corredera libremente pasando por su mano y al sentir el primer
nudo cantaba "¡marca!" a lo que el el de la ampolleta la invertía y el tiempo
empezaba a correr mientras el del cordel iba contando los nudos según iban
pasando hasta que el de la ampolleta, en el momento que acababa de bajar
toda la arena, cantaba "¡marca!" y el del cordel lo agarraba fuertemente y medía
la fracción de nudo que había pasado desde el último y cantaba "¡cinco nudos y
un cuarto!".
Los dos cordeles inferiores de la corredera iban bien sujetos pero el superior iba
encajado en la corredera con una cuña de forma que el súbito tirón la desprendía
y la corredera quedaba horizontal en el agua y se hacía más fácil la recuperación
a bordo.
La duración de la ampolleta era de medio minuto más o menos por lo que, dado
que una hora tiene 120 medios minutos, la distancia entre nudos es de 1852 m (una
milla náutica) dividido entre 120, es decir que los nudos estaban espaciados 15,43 m
(50 pies). La distancia exacta entre nudos se calculaba para cada ampolleta en
particular.
Canela Sea
Pág. - 298 -
Manual de estilo
Sonda, para determinar la profundidad y naturaleza del fondo. Consistía en un
cabo en cuyo extremo iba una pesa de plomo con una cavidad en su parte inferior
en la que se ponía sebo para que al tocar fondo se pegara una muestra.
El cuadrante es un sencillo instrumento
utilizado para medir la altura de un astro
sobre el horizonte. Se llama cuadrante
porque consiste en una placa metálica
en forma de cuarto de círculo. En uno de
los lados hay dos mirillas (para dirigirlo
hacia el astro deseado) y el arco está
graduado.
Del
vértice
cuelga
una
plomada que indica la dirección vertical.
La lectura se obtiene de la posición de la
cuerda de la plomada sobre el arco
graduado.
El cuadrante se aplicó a la astronomía y a la navegación. Los astrónomos lo usaban
para medir la altura de los astros por encima del horizonte. Los marinos lo usaban
sobre todo para determinar la latitud a la que se encontraban (midiendo la altura
sobre el horizonte de la estrella polar o del sol del mediodía) y para determinar la
hora (midiendo la altura del sol).
Un cuadrante, como cualquier instrumento graduado, es más preciso mientras más
grande es. Para la navegación bastaban cuadrantes pequeños que un marino
podía sostener fácilmente. En el siglo XVI el astrónomo danés Tycho Brahe,
excéntrico millonario que construyó un castillo en una isla para hacer observaciones
astronómicas, fabricó cuadrantes de hasta dos metros de radio. Se necesitaban
varias personas para moverlos, pero con ellos Tycho obtuvo las observaciones
astronómicas más precisas que se habían hecho hasta entonces. Las mediciones
de Tycho Brahe le ayudaron a Johannes Kepler a descubrir que las órbitas de los
planetas tienen forma elíptica.
Canela Sea
Pág. - 299 -
Manual de estilo
Esfera armilar,
instrumento astronómico
antiguo que muestra las
divisiones principales de
los
cielos
movimiento
y
el
de
los
cuerpos celestes. Está
formada por anillos de
cobre graduados que
representan los círculos
celestes
esenciales,
tales como el meridiano
celeste, el ecuador, la
eclíptica, el horizonte, los trópicos y los coluros (círculos que se cortan en los Polos
formando ángulos rectos).
Este instrumento fue inventado hacia el 255 a.C. por el astrónomo griego
Eratóstenes. Las esferas armilares
se utilizaron hasta el siglo XVII.
Astrolabio,
instrumento
utilizado
para medir la posición de los
cuerpos celestes. Consiste en un
círculo, o sección de un círculo,
dividido en grados con un brazo
móvil montado en el centro de
dicho círculo. Cuando el punto
cero del círculo se orienta con el
horizonte, la altura de cualquier objeto celeste se puede medir observando el
brazo.
El primer astrónomo que utilizó el astrolabio fue el griego Hiparco de Nicea. En el
siglo XVI, poco antes de que se inventara el telescopio, el astrónomo danés Tycho
Brahe, que con sus observaciones asombrosamente precisas hizo posible la
formulación de las teorías actuales sobre el Sistema Solar, construyó un astrolabio de
Canela Sea
Pág. - 300 -
Manual de estilo
tres metros de radio. Hasta ser sustituidos por los sextantes, en el siglo XVIII, los
astrolabios fueron los instrumentos fundamentales que utilizaron los navegantes.
Anullo o anillo, instrumento utilizado para medir la altura del sol sobre el horizonte.
Ballestilla, sencillo instrumento en forma de cruceta que servía para medir la altura
de los astros sobre el horizonte. Quizá exista antes del astrolabio. Pero la noticia más
antigua que tenemos de la ballestilla
es una descripción de ese instrumento
que hizo un judío catalán llamado Levi
ben Gerson en 1342.
La ballestilla es una vara de madera
sobre la que se desliza una vara
cruzada vara más pequeña. El marino
aplicaba el ojo en un extremo del
instrumento,
dirigía
éste
hacia
la
estrella cuya posición quería medir y deslizaba la vara cruzada hasta que la parte
inferior de ésta coincidía con el horizonte y la superior con la estrella. La altura de la
estrella (ángulo que forma con el horizonte) se leía directamente en una
graduación grabada en la vara principal.
Los marinos -sobre todo los españoles y los
portugueses-
usaban
la
ballestilla
para
determinar la latitud a la que se encontraban
midiendo la altura de la estrella polar sobre el
horizonte (la altura de Polaris sobre el horizonte
es una buena medida aproximada de la
latitud. Ver la bóveda celeste).
Kamal, sencillo instrumento de origen árabe
que servía para medir la altura de los astros
sobre el horizonte. Consistía en una tablilla
perforada en su centro con un agujero por
donde pasaba un cordel anudado que el observador sujetaba entre los dientes.
Canela Sea
Pág. - 301 -
Manual de estilo
Sextante (inglés: sextant) es el más moderno de los instrumentos ópticos utilizados
para determinar la altura de un astro sobre el horizonte. El octante es esencialmente
el mismo instrumento con la sola diferencia del arco que cubre. El sextante hizo
obsoletos todos los instrumentos usados anteriormente para determinar la altura de
los astros.
El
nocturlabio
o
reloj
nocturno indicaba la hora
local
verdadera.
Estaba
basado en la observación
de
un
fenómeno
astronómico:
la
circunferencia que en torno
a la estrella Polar describen
sus
especialmente
"guardas",
la
estrella
Beta de la Osa Menor o
Cochab, moviéndose en el
sentido contrario de las agujas de un reloj mecánico.
Las reglas que utilizaban los navegantes españoles del siglo XVI se limitaban a saber
que era medianoche, a finales de abril, cuando Cochab estaba exactamente al
norte de la Polar; a mediados de mayo, cuando estaba quince grados más abajo;
a finales de mayo, cuando lo estaba treinta, y así sucesivamente.
Almanaque náutico, sirve para, sabiendo la hora exacta, poder determinar la
posición geométrica de un astro. Esto es necesario para el cálculo de la longitud
geográfica.
Los instrumentos anteriormente citados eran los tradicionales hasta casi finales del
siglo XX. Tras la segunda guerra mundial empezaron a aparecer instrumentos
electrónicos que supusieron un cambio radical en las técnicas de pilotaje y
navegación, como la sonda electrónica, la corredera, el radar... y diversos sistemas
electrónicos de ayuda a la navegación como el Decca y el Loran, que permiten
que un barco equipado con un receptor adecuado pueda determinar su posición
mediante la recepción de ondas electromagnéticas emitidas desde estaciones
terrestres, así como el GPS y el Glonass que permiten que un barco equipado con
Canela Sea
Pág. - 302 -
Manual de estilo
un receptor adecuado pueda determinar su posición mediante la recepción de
ondas electromagnéticas emitidas desde varios satélites situados en órbita terrestre
baja.
El reloj de sol indicaba la
hora local verdadera. Era
generalmente
de
tamaño
pequeño para poderlo llevar
en un bolsillo, y provisto de
una brújula para orientar su
línea central en el sentido del
meridiano.
Como los relojes normales de
sol se construían para una
determinada
medida
que
latitud,
la
nave
a
se
apartaba de ella sus indicaciones eran cada vez más erróneas.
Para solucionar este problema se idearon los relojes "universales" o "generales",
aplicables en todas las latitudes. El inventado por el tratadista de náutica Martín
Cortés tenía, por ejemplo, un disco de horas movible para que en cualquier latitud
su plano estuviera paralelo al del ecuador. La limitación fundamental de estos
relojes era que, obviamente, sólo se podían utilizar cuando lucía el sol.
u. Rosa de los Vientos.
La Rosa de los Vientos es un círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que
se divide la circunferencia del horizonte.
Las orientaciones fundamentales son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste, por lo que el
horizonte queda dividido en cuatro partes de 90º cada una. La línea que une norte
y sur se llama meridiano o línea norte-sur, la que une los otros dos puntos se llama
línea este-oeste. De las bisectrices de cada uno de los ángulos que forman estas
cuatro partes resultan otras cuatro orientaciones o rumbos laterales, que son:
Noreste, Sureste, Suroeste y Noreste. Si volvemos a dividir estos rumbos, obtenemos
ocho nuevos rumbos colaterales: Nor-noreste, Este-noreste, Este-sureste, Sur-sureste,
Sur-suroeste, Oeste-suroeste, Oeste-noroeste y Norte-noroeste.
Canela Sea
Pág. - 303 -
Manual de estilo
Los vientos se diferencian según la dirección de donde proceden y normalmente
llevan el nombre de la dirección
desde la que soplan, pero también
tienen un nombre propio. Según la
región son denominados de una u
otra forma. Por ejemplo Mistral se
conoce también como Galerna,
Xaloc como Vendaval, etc.
La dirección del viento depende
de los centros isobáricos y se
desplaza de la alta a la baja
presión siendo su velocidad tanto
mayor,
cuanto
mayor
sea
el
diferencial de presión entre ambas. El efecto Coriolis 66 hace que ese movimiento
sea según las agujas del reloj en el centro del anticiclón y en sentido contrario en el
centro de la borrasca, lo cual podemos ver en los mapas isobáricos.
La diferencia de presión en los mapas isobáricos se representa mediante unas líneas
isobáricas más o menos juntas. Cuánto más juntas estén, más fuerza tendrá el
viento.
Sectores correspondientes a cada viento
Dirección
Nombre
Geog.
Grados
Norte
Tramuntana
N
de 337,5º a 22,5º
Noreste
Gregal
NE
de 22,5º a 67,5º
Este
Levante
E
de 67,5º a 112,5º
Sureste
Xaloc o Siroco
SE
de 112,5º a 157,5º
Sur
Migjorn
S
de 157,5º a 202,5º
Suroeste
Leveche o Garbí
SW
de 202,5º a 247,5º
Oeste
Poniente
W
de 247,5º a 292,5º
Noroeste
Mistral
NW
de 292,5º a 337,5º
El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a
acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste.
Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre los
meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la distancia
respecto al eje de giro de la esfera.
66
Canela Sea
Pág. - 304 -
Manual de estilo
Cuando la dirección del viento oscila en más de 45º, hablados de "vientos de
componente".
Vientos de componente....
Oscilan entre
Norte
315º y 45º
Este
45º y 135º
Sur
135º y 225º
Oeste
225º y 315º
Si la dirección del viento oscila en más de 90º, hablamos de "viento de dirección
variable", el cual no se debe equivocar con un viento que gire de una dirección a
otra durante el periodo considerado.
Llamamos "racha" a una desviación transitoria de la velocidad del viento con
respecto a su valor medio durante un tiempo relativamente corto.
Denominación del viento según su velocidad
Canela Sea
Nombre
Velocidad Media
Calma
< 5 km/h
Flojos
entre 6 y 20 km/h
Moderados
entre 21 y 40 km/h
Fuertes
entre 41 y 70 km/h
Muy Fuertes
entre 71 y 120 km/h
Huracanados
> 120 km/h
Pág. - 305 -
Manual de estilo
v. Tablas de equivalencias de medidas.
Pies
Metros
Pies
Metros
Pies
Metros
Pies
Metros
20
6.09
50
15.24
80
24.38
0.1
0.030
21
6.40
51
15.54
81
24.68
0.2
0.060
22
6.70
52
15.84
82
24.99
0.3
0.091
23
7.01
53
16.15
83
25.29
0.4
0.121
24
7.31
54
16.45
84
25.60
0.5
0.152
25
7.62
55
16.76
85
25.90
0.6
0.182
26
7.92
56
17.06
86
26.21
0.7
0.213
27
8.22
57
17.37
87
26.51
0.8
0.243
28
8.53
58
17.67
88
26.82
0.9
0.274
29
8.83
59
17.98
89
27.12
1
0.30
30
9.14
60
18.28
90
27.43
2
0.60
31
9.44
61
18.59
91
27.73
3
0.91
32
9.75
62
18.89
92
28.04
4
1.21
33
10.05
63
19.20
93
28.34
5
1.52
34
10.36
64
19.50
94
28.65
6
1.82
35
10.66
65
19.81
95
28.95
7
2.13
36
10.97
66
20.11
96
29.26
8
2.43
37
11.27
67
20.42
97
29.56
9
2.74
38
11.58
68
20.72
98
29.87
10
3.04
39
11.88
69
21.03
99
30.17
11
3.35
40
12.19
70
21.33
100
30.4
12
3.65
41
12.49
71
21.64
200
60.9
13
3.96
42
12.80
72
21.94
300
91.4
14
4.26
43
13.10
73
22.25
400
121.9
15
4.57
44
13.41
74
22.55
500
152.4
16
4.87
45
13.71
75
22.86
600
182.8
17
5.18
46
14.02
76
23.16
700
213.3
18
5.48
47
14.32
77
23.46
800
243.8
19
5.79
48
14.63
78
23.77
900
274.3
49
14.93
79
24.07
1000
304.8
Canela Sea
Pág. - 306 -
Manual de estilo
18.
Canela Sea
BIBLIOGRAFÍA.
Pág. - 307 -
Manual de estilo
a. Publicaciones.
Texto Patrón de Embarcaciones de Recreo, Manuel Monserrat.
El Perfecto Invitado a Bordo, B. Blanch.
Tripulantes de Embarcaciones, Peter Cumberlidge.
El Habla Marinera, Manuel Rodríguez Barriento, Capitán de la Marina Mercante.
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar,
Organización Marítima Internacional.
Boletín Oficial del Estado (Gobierno de España).
Guía Práctica para la Náutica de Recreo, Ministerio de Fomento de España.
La Náutica Deportiva y de Recreo, Salón Náutico Internacional Barcelona 2008.
La Empresa y su Protocolo, Gerardo Correas Sánchez.
El Protocolo en los Negocios, José Antonio de Urbina.
Manual Práctico para la Organización de Eventos, Carlos Fuente Lafuente.
Protocolo y Ceremonial en las Fuerzas Armadas, Alfredo A. Rodríguez Gómez.
Protocolo en el Deporte, José María López Guerrero.
Protocolo y Comunicación, Francisco Marín Calahorro.
Material didáctico de las unidades de la Escuela Internacional de Protocolo.
Revista Grandes Esloras
Revista Skypper
Revista Barcos a Vela
b. Webs.
cruisebruise.com/
es.geocities.com/boatingflags/
funkoffizier.wordpress.com/
html.rincondelvago.com/veleros.html
http://es.metric-conversions.org
http://www.aegy.org/
http://www.armada15001900.net/
http://www.artemar.es
http://www.elhistoriador.es
http://www.marinaalicante.com/
http://www.maslujo.com/
http://www.oncruiser.com
http://www.redprotocolo.com/
marconcio.freetzi.com/
Canela Sea
Pág. - 308 -
Manual de estilo
marinetraffic.com/ais/
nauticajonkepa.wordpress.com/2007/11/05/
nautijorge.blogspot.com/2009/02/maestro-moitessier.html
sailingzona.tv
static.consumer.es/revista/2008/06/infografias/swf/vela.swf
tanausu.latabernadelpuerto.es/
uboat.net/men/commanders/424.html
vornews.wordpress.com/
www.accastillage-diffusion.es/
www.adin.cat
www.aemet.es/
www.alquilerdevelerosdelujo.com
www.anavre.com
www.anem.es
www.aproache.com/
www.armada.mde.es/
www.arrakis.es/~zamoul/Modelitos.html
www.asociaciondan.com.ar/
www.atna.com.ar/
www.atodavelaoutdoor.es/
www.barbadilla.blogspot.com/
www.bienvenidoabordo.com.ar/
www.canalmar.com/nudos/index.shtml
www.cenizasalmar.com
www.cibernautica.com.ar/
www.convertworld.com
www.ctv.es/USERS/ogonet/home.htm
www.culturandalucia.com/
www.diariodeabordo.com/
www.diccionario-nautico.com.ar/g_o.php
www.econatur.com
www.elportaldelosbarcos.es/
www.estudiasonavegas.com
www.fomento.es
www.fondear.org
www.fortunasailing.com
www.fsya.co.uk
Canela Sea
Pág. - 309 -
Manual de estilo
www.funtastic-emporda.com/
www.goletaelcid.com
www.histarmar.com.ar/
www.ignaciobaixauli.com/
www.infosernautic.com/
www.inm.es
www.joanmacia4.com/
www.kawansailingteam.com/
www.lacanciondelpirata.com/
www.lafkenyachts.com
www.latabernadelpuerto.com
www.libreriadenautica.com/
www.liveleak.com/
www.mared.org/
www.marviva.org/
www.masmar.com/
www.menjavents.com/
www.meteored.com/
www.millometro.com/
www.nautica.it/superyacht/505/cantieri/benetti.htm
www.navegandoporlasislas.com/
www.navigare.com.ar/cinetosis.html
www.navisurest.com
www.noray.es/
www.oficialesdelamarinamercante.com/
www.paranauticos.com
www.protocolo.org/
www.protocolodigital.es/
www.puertoalicante.com/
www.rcnc.es/
www.revistagrandesesloras.com
www.revistayate.com
www.rothman.com.ar/
www.sailblogger.com/html/index.php
www.sailstarck.com/
www.salvamentomaritimo.es
www.seklasamericas.com
Canela Sea
Pág. - 310 -
Manual de estilo
www.stellarium.org/es/
www.stormsurf.com/
www.thepiratesrealm.com/spanish.php
www.tiendadelmar.com/
www.titulosnauticos.net/
www.ultimoadios.com/
www.unav.es/digilab/proyectosda/1999/velaligera/docs/Vocabulario.htm#po
www.webmar.com
www.westmarine.com/
www.windfinder.com/
www.windguru.com
c. Otros.
Dr. Héctor de Ezcurra
(Patrón de Yate, Médico, Especialista en Psicología Médica y en Psiquiatría, Psicoterapeuta)
Pepo Granero, Cos de Bombers de Palma.
Asociación Nacional de Empresas Náuticas de España.
Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (Octubre 2008)
Canela Sea
Pág. - 311 -
Manual de estilo
Manual de Estilo
Mª Rosario García Hernández, D.N.I. 21.442.506-C
Octubre 2009
Canela Sea
Pág. - 312 -
MANUAL DE ESTI LO
ANEXOS
Manual de estilo
MANUAL DE ESTI LO
PARTE IV - A N E X O S
Canela Sea
Pág. - 2 -
Manual de estilo
PARTE IV - A N E X O S
ANEXO 1. EL ESCENARIO DEL ACTO.......................................................................................................... - 5 ANEXO 2. PLANO DE ENTRADA Y SALIDA. ................................................................................................. - 6 ANEXO 3. NOTA DE PROTOCOLO. ........................................................................................................... - 7 ANEXO 4. SOPORTES SEÑALIZADOTES DE MESAS. ....................................................................................... - 8 ANEXO 5. FOLLETO INFORMATIVO SOBRE LA EMBARCACIÓN...................................................................... - 9 ANEXO 6. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE PROGRAMA DE VISITAS. ...................................................................- 10 -
Ejemplo 1. Visita institucional. ................................................................................................. - 10 Ejemplo 2. Visita empresarial con acto institucional. ........................................................ - 16 ANEXO 7. BANDERA Y GALLARDETE CORPORATIVOS. ..............................................................................- 20 ANEXO 8. CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN. .................................- 21 ANEXO 9. DE LAS CELEBRACIONES DE BODAS FICTICIAS. ..........................................................................- 22 ANEXO 10. CEREMONIA DE ARROJO DE CENIZAS AL MAR. ......................................................................- 28 ANEXO 11. TRATAMIENTOS HONORÍFICOS EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA. .....- 31 ANEXO 12. NOTA DE PRENSA. ...............................................................................................................- 37 ANEXO 13. CONVOCATORIA DE PRENSA. ..............................................................................................- 38 ANEXO 14. ANAGRAMA Y LOGOTIPO. ...................................................................................................- 39 ANEXO 15. PAPELERÍA. CARTA GENERAL.
..............................................................................................- 40 -
ANEXO 16. PAPELERÍA. CARTA DEPARTAMENTAL. ...................................................................................- 41 ANEXO 17. PAPELERÍA. SOBRES Y TARJETAS DE VISITA. .............................................................................- 42 ANEXO 18. PAPELERÍA. CIRCULARES Y NOTAS TELEFÓNICAS.....................................................................- 43 ANEXO 19. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. OCUPACIÓN DE DEPENDENCIAS. ................- 44 ANEXO 20. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. INVITACIÓN GENERAL. ...............................- 45 ANEXO 22. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. CARTELES DE SOBREMESA. ..........................- 46 ANEXO 23. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. PASES ESPECIALES.
.....................................- 47 -
ANEXO 24. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. PAPEL DE REGALO. .....................................- 48 ANEXO 25. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. PLACAS CONMEMORATIVAS. .................- 49 ANEXO 26. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. LIBRO DE HONOR. .................................- 50 ANEXO 27. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. LIBRO DE VISITAS. ...................................- 51 ANEXO 28. PAPELERÍA DE LA PRESIDENCIA. CARTA. ................................................................................- 52 ANEXO 29. LOS VEHÍCULOS DE LA EMPRESA. EL VEHÍCULO OFICIAL. .........................................................- 53 ANEXO 30. LOS VEHÍCULOS COMERCIALES. ............................................................................................- 54 ANEXO 31. LAS EMBARCACIONES. .........................................................................................................- 55 ANEXO 32. UNIFORMIDAD DE LA TRIPULACIÓN EN ACTOS OFICIALES. ......................................................- 57 ANEXO 33. LAS EMBARCACIONES AUXILIARES. ........................................................................................- 72 ANEXO
34. ZONAS Y CATEGORÍAS DE NAVEGACIÓN, CATEGORÍAS DE LA EMBARCACIÓN Y EQUIPOS
OBLIGATORIOS. .....................................................................................................................................- 73 Canela Sea
Pág. - 3 -
Manual de estilo
ANEXO 35. LOS PROTOCOLOS DE COMPROBACIÓN (CHECK-LIST). ..........................................................- 76 -
1. Comprobación básica obligatoria del puente. ............................................................................. - 76 2. Protocolo de chequeo pre-navegación.......................................................................................... - 77 3. Protocolo de amarre y desembarco. ............................................................................................... - 77 4. Protocolo de embarque en la zodiac. .......................................................................................... - 78 5. Protocolo de desembarque de la zodiac .................................................................................... - 78 6. Protocolo de caducidades................................................................................................................. - 78 ANEXO 36. DOCUMENTACIÓN GENERAL DE UNA EMBARCACIÓN. ...........................................................- 79 ANEXO 37. ORGANIGRAMA DE LOS ÓRGANOS INFLUYENTES EN CANELA SEA. ....................................... - 101 ANEXO 39. TITULACIONES Y FORMACIÓN EN CANELA SEA.
................................................................... - 114 -
ANEXO 40. DICCIONARIOS. ............................................................................................................... - 116 -
1. Náutico español. ................................................................................................................................. - 116 1. Técnico español-inglés....................................................................................................................... - 174 ANEXO 41. MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN REAL DE UNA EMBARCACIÓN DE RECREO. .............. - 186 -
1. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. OFICIO DE REMISIÓN. ....................... - 186 2. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. ANVERSO. ....................................... - 187 3. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. REVERSO. ........................................ - 188 4. REGISTRO MARÍTIMO. ANVERSO. ............................................................................................... - 189 5. REGISTRO MARÍTIMO. HOJA DE ASIENTO (1). ............................................................................. - 190 6. REGISTRO MARÍTIMO. HOJA DE ASIENTO (2). ............................................................................. - 191 7. EQUIPO DE RADIO MÍNIMO (1) EMPRESA AUTORIZADA POR D.G.M.M. ......................................... - 192 8. EQUIPO DE RADIO MÍNIMO (2) EMPRESA AUTORIZADA POR D.G.M.M. ......................................... - 193 9. ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE LLAMADA SELECTIVA DIGITAL. ....................................................... - 194 10. LICENCIA DE ESTACIÓN DE BARCO (1). ................................................................................... - 195 11. LICENCIA DE ESTACIÓN DE BARCO (2). ................................................................................... - 196 -
Canela Sea
Pág. - 4 -
Manual de estilo
ANEXO 1. EL ESCENARIO DEL ACTO.
Presidencia
Entrada
Salón
Antesala
Recepción
Canela Sea
Pág. - 5 -
Manual de estilo
ANEXO 2. PLANO DE ENTRADA Y SALIDA.
Pantalla de proyección
LEYENDA
Canela Sea
Pág. - 6 -
Manual de estilo
ANEXO 3. NOTA DE PROTOCOLO.
Uso:
Departamento de Protocolo y Comunicación.
Tamaño:
Distinto según el acto.
Papel y color:
Distinto según el acto.
Tipografía y color del texto: Distinto según el acto.
Se aconseja vestir ropa cómoda con alguna prenda de
abrigo ligero, así como calzado náutico.
Si es usted propenso al mareo, le rogamos que a su
llegada lo advierta a un miembro de la tripulación.
El recorrido a bordo del Canela Sea, tendrá una duración
aproximada de 2 horas.
Canela Sea
Pág. - 7 -
Manual de estilo
ANEXO 4. SOPORTES SEÑALIZADOTES DE MESAS.
Uso:
Soporte señalizador de mesa.
Tamaño: 35 cms. alto x 15 ancho
Material: Peana de madera de teka, gallardete en metacrilato serigrafiado.
Amarre 1
Canela Sea
Pág. - 8 -
Manual de estilo
ANEXO 5. FOLLETO INFORMATIVO SOBRE LA EMBARCACIÓN.
(Tríptico)
Canela Sea
Pág. - 9 -
Manual de estilo
ANEXO 6. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE PROGRAMA DE VISITAS.
Ejemplo 1. Visita Institucional.
Utilizaremos a modo de ejemplo, la visita que con motivo de la Celebración del Centenario
del Real Club de Regatas de Alicante, realizó S.A.R. el Príncipe de Asturias.
En este acontecimiento participó activamente Canela Sea, poniendo a disposición del
Real Club de Regatas sus recursos, tanto materiales como humanos. Del mismo modo,
patrocinó los gastos originados por la visita, tales como la comida ofrecida a bordo del
Canela VI en Honor de S.A.R., y los derivados de la navegación de ese día en el que se
incluían los concernientes a las embarcaciones de apoyo necesarias impuestas por el
equipo de seguridad de S.A.R.
Al propio tiempo, el Jefe del Gabinete de Protocolo y el Jefe de Comunicación de Canela
Sea, se ocuparon directamente de la ejecución del Programa de la visita, al carecer el
Real Club de Regatas de personal profesional en estas materias.
Con las diferencias de cargos públicos y privados, las precedencias correspondientes y la
magnitud del acto, la documentación que se detalla a continuación ha de servir como
modelo general para la preparación de una visita de una alta autoridad, a Canela Sea.
PROGRAMA GENERAL DE LA VISITA.
10.00 h. Llegada de S.A.R. el Príncipe de Asturias en helicóptero procedente de Madrid.
10.15 h. Traslado en vehículo a la Casa de la Festa. Visita al Museo de Hogueras.
10.50 h. Recorrido a pie hasta la Concatedral de San Nicolás. Santa Misa en honor de la
Patrona. Visita a la Concatedral.
11.55 h. Recorrido a pie hasta el Ayuntamiento, imposición de la Medalla de Honor, firma
en el Libro de Honor, saludo desde el balcón y vino de honor.
13.00 h. Traslado en vehículo al Real Club de Regatas. Descubrimiento de placa
conmemorativa, paseo en embarcación por la costa y comida.
16.00 h. Traslado en vehículo al Hotel Meliá Alicante. Descanso.
18.00 h. Traslado en vehículo al Museo Arqueológico Provincial. Visita y descubrimiento de
placa.
19.00 h. Traslado en vehículo al Castillo de Santa Bárbara. Visita al mismo y a la Fundación
Capa. Cóctel.
Traslado en vehículo a las Pistas del Monte Tossal. Fin de la visita a Alicante.
Canela Sea
Pág. - 10 -
Manual de estilo
HORA
10.00
H.
CRONOGRAMA DE LA VISITA DE S.A.R. EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS A ALICANTE
LUGAR
SECUENCIA
OBSERVACIONES
Pista
de Llegada de S.A.R. el Reciben:
Atletismo
Príncipe de Asturias M.H.Sr. Presidente de la Comunidad
Monte Tossal
en
helicóptero Valenciana, M.Ex. Presidente de las Cortes
procedente
de Valencianas,
Madrid
Excma.Sra. Subdelegada del Gobierno,
Excma.Sra.
Alcaldesa
de
Alicante,
Presidente del Real Club de Regatas
Traslado en caravana oficial hasta la Casa de la Festa (Rambla de Méndez Núñez)
10.15
Casa de la Visita de SAR al Saludan a la entrada: Concejal Delegado
h.
Festa
Museo de Hogueras de Fiestas, Belleza del Fuego, Presidente y
miembros de la Comisión Gestora de
Hogueras
Recorrido a pie hasta la Concatedral de San Acompañan a SAR las autoridades de
Nicolás (50 mts.)1
ambos recibimientos.
10.50
Concatedral
Santa Misa en Honor
H.
de
San de la Patrona de la
Nicolás
Ciudad2
Saludan a la entrada de la Concatedral:
Breve recorrido por Excmo.Rvmo.Sr. Obispo de la Diócesis
el Claustro de la Orihuela-Alicante, Rvd. Párroco de la
Concatedral, visita Concatedral, Presidente de la Excma.
a los pasos de Diputación Provincial, Sr. Presidente de la
Semana Santa allí Real Archicofradía de Nuestra Señora del
guardados y al altar Remedio,
quienes
le
acompañarán
de Nuestra Sra. del durante el recorrido por la Concatedral
Remedio.
junto al Alcalde de la ciudad.
Durante
la El resto de autoridades principales
Eucaristía, el Coro aguardarán el término del recorrido en una
de la Concatedral de las salas de la Concatedral.3
interpretará
el
Himno a la Patrona
y diversas Aleluyas.
11.45
Recorrido
a
pie
hasta
el Los miembros de la Corporación, mientras
h.
Ayuntamiento4, acompañado de las SAR visita el templo, se han dirigido junto
autoridades principales.
con el Delegado del Consell hasta el
Ayuntamiento, para formar línea de saludo
en la puerta principal.
11.55
Ayuntamiento Saludo
de
la En la entrada principal del Ayuntamiento,
h
de Alicante
Corporación y del el Alcalde mostrará a SAR la estatua de
Delegado
de Salvador Dalí que la preside, así como le
Recorrido: Rambla de Méndez Núñez, Calle Mayor, Plaza de San Nicolás.
Presidencia: A la derecha del Altar, se acondiciona la Presidencia para SAR. El primer banco de la derecha lo
ocupan por este orden, el Presidente Comunidad, Alcalde, Presidente de las Cortes, Delegada del Gobierno,
Presidente Diputación, Delegado del Consell. El primer banco de la izquierda lo ocupan la Corporación por su
orden, senadores y diputados provinciales, miembros de la Archicofradía y el Presidente del RCRA. Preside la
Eucaristía el Obispo asistido por el párroco y los sacerdotes responsables de las Vicarías de Alicante.
3 Se toma esta decisión debido a que hay partes del recorrido que tienen dimensiones reducidas, por lo que
resultan incómodos los movimientos. Se elige como acompañante al Alcalde, por ser la máxima autoridad de la
ciudad, y al Sr. Obispo, al párroco de la Concatedral y el Presidente de la Archicofradía, los dos primeros como
anfitriones del templo y el último por su cargo, ya que la visita a la Concatedral tiene como objeto principal la
visita a la Virgen, Patrona de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria.
4 Distan unos 60 mts. Recorrido: Plaza de San Nicolás, Calle Mayor, Plaza del Ayuntamiento.
1
2
Canela Sea
Pág. - 11 -
Manual de estilo
Consell
12.50
h.
13.00
h.
explicará que el primer peldaño de la
escalera del ayuntamiento marca el punto
cero, referencia para medir la altitud de
toda España. Este peldaño se encuentra a
tres metros sobre el nivel del mar.
Durante el recorrido por las escalinatas, el
Alcalde mostrará los tapices que cubren las
paredes, obra del insigne Gastón Castelló.
Antesala del Saludo
Presidentes de las Cofradías marineras de
Salón
de
la ciudad, del Presidente de Canela Sea,
Alcaldes
Presidente de la Autoridad Portuaria y
Presidente del RCRA.
Salón
de El Alcalde mostrará a SAR los cuadros de los que han sido Alcaldes
Alcaldes
de la ciudad desde 1490, y que cubren todas las paredes de este
salón en su totalidad
Salón Azul del Imposición de la La Banda Municipal interpretará el Himno
Ayuntamiento Medalla de Oro de Nacional y el Himno de Alicante.
la Ciudad a SAR
Discurso de SAR.
Firma en el Libro de Honor
Se entregan a SAR dos obsequios: Placa de
alpaca con el Escudo de la Ciudad
grabado en oro, y un cuadro de Gastón
Castelló.
Balcón
SAR saludará a los Le acompañan en el balcón el Alcalde, el
Principal del vecinos
que
le Presidente de la Comunidad.
Ayuntamiento aclaman en la Plaza Mientras tanto, los bedeles han desalojado
el ornato del Salón Azul (sillas, atriles, etc.)
Salón Azul
Vino de Honor
Traslado en vehículo hasta el Real Club de Regatas (Muelle de Poniente)
Real Club de
Regatas
Saludan a la entrada: Presidente del Real Club Regatas, Junta
Directiva y los 5 socios más antiguos.
Recorrido por las SAR descubrirá una placa conmemorativa5
instalaciones
del
Club
Subida a bordo de SAR estará acompañado del M.H.Sr.
la
embarcación Presidente de la Comunidad Valenciana,
Canela I, paseo por M.Ex. Presidente de las Cortes Valencianas,
la bahía y costas Excma.Sra. Subdelegada del Gobierno,
próximas
Excma.Sra.
Alcaldesa
de
Alicante,
Presidente del Real Club de Regatas,
Presidente de Canela Sea, Presidente de
las Cofradías Marineras, Presidente de la
Autoridad Portuaria.
Comida a bordo del En el salón de la embarcación, SAR
Canela I, ofrecida descubrirá una placa conmemorativa de
por Canela Sea.6
su presencia a bordo7, y firmará en el Libro
Texto de la placa: SAR el Príncipe de Asturias inauguró estas instalaciones, siendo Presidente de la Comunidad
Valenciana el Molt Honorable D. Francisco Camps Devesa, y Alcaldesa de la Ciudad la Excma. Sra. Dª. Sonia
Castedo Ramos, Alicante, 21 de julio de dos mil nueve. Escudo del Real Club de Regatas.
6 Presidencia de la comida: mesa redonda, dispuesta en la segunda cubierta de la embarcación. Presidencia:
Desde SAR hacia su derecha, Presidente Cdad. Valenciana, Alcalde, Subdelegada del Gobierno, Presidente de
las Cofradías, Delegado del Consell, Presidente de la Diputación Provincial, Presidente de Canela Sea, Presidente
de las Cortes, Presidente del Club de Regatas.
7 Texto de la placa: S.A.R. el Príncipe de Asturias, visitó el Canela I el día 21 de julio de 2009, siendo Presidente de la
entidad, D. Jesús Soto Fernández.
5
Canela Sea
Pág. - 12 -
Manual de estilo
16.00
h.
18.00
h.
18.15
h.
19.00
h.
de Honor8. Al principio de la comida, breve
discurso del Presidente del RCRA.
Al final de la comida, brindis a cargo del
Presidente de la Generalitat.
Respuesta de SAR.
Traslado de SAR al Hotel Meliá Será saludado a la entrada por el Director
donde descansará hasta las 18.00 del hotel y los principales cargos, en línea
h.9
de saludo.
Hotel Meliá
El Alcalde y el Presidente de la Comunidad Autónoma acuden a
recoger a SAR y acompañarle hasta el Museo Arqueológico
Provincial (propiedad de la Excma. Diputación)
MARQ
Visita
a
las Reciben en la puerta: Presidente de la
instalaciones
Comunidad Autónoma, Presidente de las
Cortes, Presidente de la Diputación,
Subdelegado del Gobierno, Delegado del
Consell, Presidente del Patronato del Marq,
patronos y Director del Museo.
SAR
descubrirá
una
placa
conmemorativa.10
Recorrido por las instalaciones.
Firma en el Libro de Honor.
El Presidente hará entrega a SAR de un
recuerdo de su visita, consistente en una
pieza, resto arqueológico de la antigua
ciudad de Lucentum, y un libro edición
especial de las piezas expuestas en el
Museo.
Traslado en vehículo oficial hasta el Castillo de Santa Bárbara. SAR, acompañado
de las autoridades, recorrerá los principales hitos del Castillo y la Fundación CAPA.
Fundación
Visita al museo
Reciben a la entrada: Segundo Tte. de
Capa, Castillo
Alcalde y Concejal de Cultura, y Presidente
de
Santa
de la Fundación.
Bárbara
Firma en el Libro de Honor.
El Presidente de la Fundación hará entrega
a SAR de un obsequio consistente en un
libro edición especial de las piezas
expuestas en el museo.
Salón Felipe II, Cóctel.
Ofrecido por la Fundación Capa, asisten las
Castillo
de
autoridades referidas y miembros de
Santa
Fundación.
Bárbara.
Fin del cóctel. SAR es despedido
en el Patio de
Armas del Castillo,
por las autoridades.
Traslado en vehículo hasta la Pista de Atletismo del Monte Tossal. SAR sube al
helicóptero que le trasladará a Madrid. Fin de la visita a Alicante.
El Libro de Honor se encuentra en las dependencias de la empresa. Sin embargo, para esta ocasión tan
relevante, se ha decidido trasladarlo a la embarcación para su firma por S.A.R.
9 Es julio; mucho calor. Durante la preparación del viaje se ofrece a SAR la posibilidad de descansar antes de las
actividades de la tarde, cosa que acepta. En el Hotel se dispone una suite y 6 habitaciones dobles para su séquito
personal.
10 Texto de la placa: SAR el Príncipe de Asturias visitó este Museo con ocasión de su visita a la Ciudad. Alicante,
veintiuno de julio de dos mil nueve.
8
Canela Sea
Pág. - 13 -
Manual de estilo
RECORRIDOS A PIE.
Recorridos a pie.
1. CASA DE LA FESTA-CONCATEDRAL. Rambla Méndez Núñez, Calle Mayor, Plaza de San
Nicolás.
2. CONCATEDRAL-AYUNTAMIENTO. Plaza San Nicolás, Calle Mayor, Calle Altamira, Plaza
del Ayuntamiento.
Canela Sea
Pág. - 14 -
Manual de estilo
Recorridos en vehículos.
Aterrizaje de helicóptero. Pistas del
Monte Tossal. Vehículos oficiales.
Museo
Arqueológico
Casa de la Festa
Rambla de
Méndez Núñez, 20
Castillo
Ayuntamiento.
Vehículos.
Club de Regatas
Hotel Meliá
Se establecen los recorridos más largos, pero más seguros y de menor tráfico.
Recorrido 1. PISTA MONTE TOSSAL-CASA DE LA FESTA. Pista Monte Tossal, Avda. Novelda, Gran Vía, Avda. Pintor Xavier Soler,
Avda. de Denia, Avda. Juan Bautista Lafora, Plaza del Ayuntamiento, Calle Altamira, Rambla de Méndez Núñez.
Recorrido 2. AYUNTAMIENTO-CLUB DE REGATAS. Plaza del Ayuntamiento, Avda. Conde de Vallellano, Avda. Julio Guillén
Tato.
Recorrido 3. CLUB DE REGATAS-HOTEL MELIÁ. Avda. Julio Guillén Tato, Avda. Conde de Vallenano, Plaza del Mar, Paseo del
Puerto.
Recorrido 4. HOTEL MELIÁ-MARQ. Paseo del Puerto, Plaza del Mar, Juan Bautista Lafora, Avda. de Denia, Puente Goteta,
Avda. Jaime I, Plaza Dr. Gómez Ulla.
Recorrido 5. MARQ-CASTILLO DE SANTA BÁRBARA. Plaza Dr. Gómez Ulla, Avda. Jaime I, Camino subida al Castillo.
Recorrido 6. CASTILLO DE SANTA BÁRBARA-MONTE TOSSAL. Avda. Vázquez de Mella, Avda. De Denia, Juan Bautista Lafora,
Avda. Condes de Vallellano, Avda. Loring, Gran Vía Norte, Avda. Dr. Rico, Foguerer Romeo Zarandieta.
El recorrido de navegación será decidido el mismo día, en función del criterio del Capitán y en orden a la meteorología y
estado de la mar.
Canela Sea
Pág. - 15 -
Manual de estilo
Ejemplo 2. Visita empresarial con acto institucional.
A continuación, se detalla el Programa de la visita del Presidente nacional de
Canela Sea, con motivo de la botadura del Canela VIII, que tal y como se indica, es
el octavo de la flota en Alicante.
Esta visita, fue aprovechada para la realización de una jornada de trabajo de
contenido interno.
VISITA DE D. LUIS GONZÁLEZ SUANCES
Presidente Nacional de Canela Sea
6 y 7 de septiembre de 2009
Asisten:
- D. Luis González Suances, Presidente Nacional,
- D. Antonio Marzelintz Piaro, Director Económico (nacional),
- Dª Aurora Soler Hernández, Directora Técnica de Flota (nacional) y Capitana
de Yate
Observaciones: Los desplazamientos y alojamientos se conciertan desde la central
en Málaga, de acuerdo a las consultas con el departamento de protocolo de
Alicante.
PROGRAMA GENERAL:
DÍA 6:
-
9.00 horas. Llegada en avión de los directivos.
11.00 horas. Reunión de trabajo.
14.00 horas. Comida.
17.30 horas. Visita a la nueva embarcación.
18.30 horas. Reunión de trabajo. Exposición del acto de botadura del
Canela VIII.
21.30 horas. Cena.
DÍA 7:
-
9.00 horas. Desayuno.
10.00 horas. Reunión privada con la Sra. Alcaldesa.
12.00 horas. Botadura del Canela VIII.
17.00 horas. Traslado al aeropuerto.
18.00 horas. Salida del avión y fin de la visita.
Canela Sea
Pág. - 16 -
Manual de estilo
PROGRAMA DETALLADO:
HORA
9.00
10.00 h.
11.00 H.
12.00 h
13.45 h.
16.00 h.
17.15 h.
18.15
18.30 h.
LUGAR
Aeropuerto
CRONOGRAMA
DÍA 6
SECUENCIA
Llegada de D. Luis
González Suances,
Presidente Nacional,
D.
Antonio
Marzelintz
Piaro,
Director Económico
(nacional),
Dª
Aurora
Soler
Hernández,
Directora
Técnica
de Flota (nacional)
y Capitana de Yate
OBSERVACIONES
Se desplazan dos coches de la
empresa. En el primero, viajará el
Presidente
nacional,
y
el
presidente local. En el segundo,
los dos directores nacionales.
Los coches les llevarán hasta las
instalaciones de Canela Sea,
dirigiéndose a continuación al
hotel con el fin de dejar sus
equipajes.
Ligero desayuno.
Aguardarán en la sala dispuesta
para ello, (anexa a la Sala de
Juntas) la Junta Directiva de
Canela Sea, que tras saludar al
Presidente
y
departir
un
Canela Sea
momento con él y los directores
visitantes,
se
marcharán,
quedándose exclusivamente los
directores homólogos.
Reuniones
de Reuniones paralelas:
trabajo.
- Entre los Presidentes
- Entre los Directores homólogos
Reunión conjunta de los Presidentes con los Directores
nacionales y locales
Traslado hasta el Restaurante Santi11, donde se celebrará la comida.
Asisten: Presidentes y Directores tanto nacionales como locales, así como el
Capitán del Canela VIII.
Descanso
El Presidente y los directores nacionales se dirigen
acompañados por sus homólogos, hasta el Hotel Spa
Porta Maris12 donde se alojan, para refrescarse.
El Presidente y los directores locales hacen lo propio en
sus casas.
El Presidente y los directores locales recogen en el hotel a sus homólogos
nacionales, y se dirigen al amarre de la nueva embarcación,13 donde les
aguarda el Capitán y donde además de la visita a la embarcación, les
será presentada la tripulación.14
Se dirigen hacia las oficinas para continuar con la reunión de trabajo.
Reunión. El Jefe del departamento de protocolo expone el acto de
botadura del día siguiente al que asistirá la Sra. Alcaldesa como madrina.
A pie, 25 mts. El Restaurante se encuentra en el Paseo del Puerto. El menú consistirá en:
Entrantes típicos alicantinos
Ensalada especial
Arroz a banda
Postres y bebidas
12 A pie, 100 mts.
13 A pie, unos 200 mts. Pantalán H, amarre 70.
14 Uniforme de trabajo.
11
Canela Sea
Pág. - 17 -
Manual de estilo
19.00 h.
20.00 h.
21.30 h.
HORA
9.00
9.00
9.45
10.00
11.00
11.15
11.45
11.55
12.00
Continuación de la reunión.
El Presidente y los directores nacionales se dirigen acompañados por sus
homólogos, hasta el Hotel Spa Porta Maris15 donde se alojan, para
refrescarse.
El Presidente y los directores locales hacen lo propio en sus casas.
El Presidente y los directores nacionales se dirigen al Restaurante La
Taberna del Puerto16 para cenar. No son recogidos por sus homólogos. Tras
la cena, decidirán si desean prolongar la jornada tomando una copa en
alguno de los locales del Paseo del Puerto.
LUGAR
Hotel Spa Porta
Maris
CRONOGRAMA
DÍA 7
SECUENCIA
Desayuno
OBSERVACIONES
Asiste el Presidente nacional y
directores nacionales homólogos
de los visitantes.
Pantalán
H, Ensayo general del Todas
personas
implicadas
amarre 70
acto de botadura.17
estarán presentes. Se realizará el
engalanamiento
de
la
embarcación y su puesta a
punto para el acto. Supervisión
de
todos
los
elementos
participantes.
Los Presidentes se dirigen hacia el Los Directores se dirigen hacia
Ayuntamiento de Alicante
las instalaciones de Canela Sea,
donde continuarán su jornada
de reuniones.
Reunión de los Presidentes con la Sra. Alcaldesa de Alicante. 18
El vehículo oficial de Canela Sea recoge en la Plaza del Ayuntamiento a los
Presidentes, para trasladarlos a la sede de la empresa.
Rueda de prensa en el Salón de la Junta. Asisten: Presidente nacional y
local. Capitán de la embarcación.19
El personal de Canela Sea implicado en el acto de botadura se encontrará
ocupando los lugares que se les hayan encomendado.
Los presidentes llegan a pie desde la sede de Canela Sea, aguardando en
el muelle, a pie de entrada en el pantalán H, a la Sra. Alcaldesa.
Llegada en coche oficial de la Sra. Alcaldesa. Tendrá franco el paso al
muelle. 20 La esperan en línea de saludo: Presidente Nacional de Canela
A pie, 100 mts.
A pie, 100 mts., junto al Restaurante Santi.
17 El acto se celebrará de acuerdo a las pautas establecidas en el capítulo correspondiente a la
organización de actos más habituales de la empresa.
18 La reunión tiene como objeto realizar a la Alcaldesa un obsequio de la Categoría A, así como la oferta
de negocio de Canela Sea en cuanto a inversiones en la ciudad, que contempla un convenio de
colaboración con el Ayuntamiento para el empleo de trabajadores de la ciudad. Inscripción de la
placa: En agradecimiento a la Excma. Sra. Dª. Sonia Castedo Ramos, Alcaldesa de Alicante. Canela Sea,
Septiembre de 2009. Se entregarán dossieres oportunos sobre la oferta de negocio con el fin de que
sean trasladados a los negociados oportunos para su estudio. Estas gestiones ya se iniciaron semanas
atrás, culminando con el ofrecimiento de madrinazgo a la Sra. Alcaldesa, y los estudios técnicos ya se
están realizando con muy buenos pronósticos.
19 Se entregará un dossier a la prensa, elaborado por el departamento de comunicación. Dentro de los
dossieres se encontrarán vales de obsequio para paseos en las motos náuticas de Canela Sea, para los
periodistas presentes. Se realizará una exposición audiovisual sobre la empresa y su evolución en la
ciudad hasta llegar al Canela Sea VIII. Breve exposición técnica sobre el Canela VIII a cargo de su
Capitán.
15
16
Canela Sea
Pág. - 18 -
Manual de estilo
Sea, Presidente de la Autoridad Portuaria, Presidente local de Canela Sea,
Presidente de la Marina Deportiva. Tras el saludo se dirigen al amarre del
Canela VIII.
Desarrollo del acto de acuerdo a lo previsto.
12.30
Con los invitados a bordo, la embarcación realizará un recorrido costero
que decidirá el Capitán el mismo día, en función de la meteorología.
Se servirá un vino de honor a bordo. 21
La navegación se prolongará dependiendo del estado de la mar y los deseos de la
Sra. Alcaldesa.
Una vez de nuevo en puerto, el coche oficial de la Sra. Alcaldesa la recogerá en el
mismo lugar que la dejó, siendo acompañada por los presidentes de Canela Sea.
La despedida al Presidente nacional y los directores se produce aquí. Serán
despedidos por sus homólogos.
A continuación, los vehículos de la empresa trasladarán al hotel al Presidente nacional
y los directores, para recoger su equipaje y trasladarlos al aeropuerto.
18.00
Fin del programa de visita.
La celebración del acto se comunicó, con las debidas invitaciones a sus Presidentes, en su día a la
Autoridad Portuaria, a la Marina Deportiva y al Real Club de Regatas.
21 Vino de honor preparado por Catering Con-gusto, y servido por las camareras de Canela Sea.
Canapés, bebidas.
20
Canela Sea
Pág. - 19 -
Manual de estilo
ANEXO 7. BANDERA Y GALLARDETE CORPORATIVOS.
Canela Sea
Pág. - 20 -
Manual de estilo
ANEXO 8. CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
(EN LA MARINA DEPORTIVA DE ALICANTE)
El Día de la festividad, el párroco celebra una Eucaristía en honor de la Patrona, en
los locales del Real Club de Regatas. A continuación, y en procesión del Presidente
del Club y miembros de la Junta Directiva, así como por las personalidades
invitadas, la imagen es trasladada por marineros voluntarios, en su paso, hacia la
embarcación del Presidente del Club, que ha sido engalanada con flores y
banderitas de España, de la ciudad y del club.
A la hora señalada, siempre al atardecer, los barcos que lo desean, debidamente
engalanados, acompañan a la embarcación, en procesión, por la bahía,
alcanzando la bocana, y recorriendo la Playa del Postiguet hasta la de la Albufera.
Las embarcaciones de Canela Sea que se encuentren en su amarre, participarán
en esta procesión y en el resto de actos que se celebren, contribuyendo
económicamente en los gastos que se originen.
El Gabinete del Presidente, gestionará la presencia de éste en la embarcación que
porta la imagen de la Virgen. En un punto que se determina por la embarcación
que traslada la imagen, las embarcaciones que la acompañan, la rodean con el fin
de participar de las oraciones dirigidas por el párroco.
Se reza un responso en recuerdo de todos los hombres de la mar fallecidos, y se
guarda un minuto de silencio.
Seguidamente, el párroco bendice las embarcaciones, y al finalizar la bendición
todos los presentes entonan la Salve Marinera, mientras arrojan pétalos o flores sin su
tallo, al paso de la Virgen.
Se dirigen a continuación a sus amarres, también en procesión, hacia el Club de
Regatas, donde se ofrece un refrigerio, y se entregan los Premios a los ganadores de
la Regata.
Canela Sea
Pág. - 21 -
Manual de estilo
ANEXO 9. DE LAS CELEBRACIONES DE BODAS FICTICIAS.
CEREMONIA TIPO.
1. Subida a bordo de los invitados.
a. Música:
i. Minueto de Bocherinni
2. Subida a bordo del novio.
a. Música:
i. Canon de Palchelbel
3. Subida a bordo de la novia.
a. Música:
i. Marcha Nupcial de Mendelson.
4. Bienvenida del Capitán. (Lectura de bienvenida).
Usted sabe que puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo.
Si alguna vez advierte que a los ojos le miro
y una veta de amor reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles ni piense que deliro.
A pesar de esa veta de amor desprevenido
usted sabe que puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato, nada definitivo,
yo quisiera contar con usted.
Es tan lindo saber que usted existe que
uno se siente vivo.
Quiero decir contar hasta dos o hasta cinco
no ya para que acuda presuroso en mi auxilio,
sino saber y así quedar tranquilo, que usted sabe
que puede contar conmigo.
Este poema, escrito por Mario Benedetti, uno de los más grandes poetas de la
historia, que con mayor sensibilidad ha expresado el amor, y que nos dejó hace
poco tiempo, refleja en sus estrofas el sentimiento íntimo que queda representado
hoy a través de los momentos que vamos a compartir.
Buenos tardes a todos. Y una bienvenida muy especial para X y X, que son los
protagonistas de este compromiso de amor en el que todos nosotros, les
acompañamos.
Para aquellos que han estado más cerca de vosotros, vuestra familia y amigos, es
también un momento especial.
Canela Sea
Pág. - 22 -
Manual de estilo
5. Palabras de los amigos o familiares. (Capitán): Gracias por vuestras
palabras.
X y X tienen la ventaja de llegar a este momento con la experiencia de la vida en
común, sabiendo de las dificultades cotidianas que surgen día a día y que se
superan desde el respeto y el afecto. Por eso, sabemos que dan este paso
convencidos, sin dudas, y nos alegramos con ellos deseándoles que el amor les siga
acompañando siempre.
Esta ceremonia, basada en el amor y compromiso mutuo, es de tanta relevancia
que la recogen las reglas con las que ordenamos nuestra vidas en sociedad:
nuestras leyes, de las que vamos a recordar algunos puntos.
El amor entre un hombre y una mujer, está sujeto a normativas de naturaleza
distinta. Nuestro Código Civil establece en el
artículo 66 que “el marido y la mujer son iguales en derechos y deberes”, el
artículo 67 establece que “el marido y la mujer deben respetarse y ayudarse
mutuamente y actuar en interés de la familia”, y por último, el
artículo 68 señala que
“los cónyuges están obligados a vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”
El artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:
El hombre y la mujer, sin ninguna restricción de raza, nacionalidad o
religión, tienen derecho a casarse y fundar una familia. Ambos tienen
derechos iguales en el matrimonio y en el momento de su disolución.
El matrimonio sólo puede realizarse con el consentimiento libre y
pleno de los futuros esposos.
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y
tiene el derecho a la protección de la sociedad y el Estado.
Las que os he leído, son las normas oficiales que regulan legalmente el amor en
España. Pero hay otras leyes, las de la vida, que tienen mucho que decir en la vida
de pareja.
Ese camino no siempre es fácil, pero lo podréis recorrer si estáis atentos a esas
dificultades que la vida os irá poniendo en él, y con el amor que os tenéis, podréis
hacer que vuestra vida juntos sea un camino muy agradable, que dure mucho
Canela Sea
Pág. - 23 -
Manual de estilo
tiempo… Porque es el tiempo quien forjará fuertemente los sentimientos que os
unen.
Permitidme contaros una pequeña historia, que transcurre en una isla solitaria en un
inmenso mar, que puede describir mucho mejor esto que os digo:
Érase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos: la alegría, la tristeza,
y muchos más, incluyendo el amor. Un día les fue avisado a sus moradores, que la
isla se iba a hundir...
Todos los sentimientos se apresuraron a abandonarla.
Abordaron sus barcos y se prepararon a partir apresuradamente. Solo el amor
permaneció en ella; quería estar un rato mas con la isla que tanto amaba, antes de
que desapareciera. Al fin, con el agua al cuello y casi ahogado, el amor comenzó
a pedir ayuda. Se acercó a la riqueza que pasaba en un lujoso yate y el amor dijo:
- Riqueza, llévame contigo. La riqueza contestó:
- No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti...
Le pidió ayuda a la vanidad, que también venía pasando:
- Vanidad, por favor ayúdame;
- Imposible, amor, estás mojado y arruinarías mi barco nuevo.
Pasó la soberbia, y a la petición de ayuda contestó:
- Quítate de mi camino o te paso por encima.
Como pudo, el amor se acercó al yate del orgullo y una vez más solicitó ayuda. La
respuesta fue una mirada despectiva y una ola que casi lo asfixia. Entonces, el amor
pidió ayuda a la tristeza:
- Tristeza, ¿me dejas ir contigo?
- Ay amor, tú sabes que siempre ando sola y prefiero seguir así.
Pasó la alegría, estaba tan ocupada que ni siquiera oyó al amor llamarla...
Desesperado, el amor comenzó a suspirar, con lágrimas en sus ojos. Fue entonces
cuando una voz le dijo:
- Ven, amor, yo te llevo.
Era un anciano. El amor estaba tan feliz que olvidó preguntar su nombre. Fue
llevado a la tierra de la sabiduría y una vez allí, el amor preguntó a ésta:
- ¿Quién era el anciano que me trajo y salvó mi vida? La sabiduría respondió:
- Era el tiempo.
- ¿El tiempo? Pero ¿por qué el tiempo me quiso ayudar?.
Y la sabiduría respondió:
-
Solo el tiempo es capaz de entender un gran amor, porque es él quien lo
construye, lo conforma y lo hace fuerte… El tiempo por donde pasa la vida,
Canela Sea
Pág. - 24 -
Manual de estilo
el tiempo que ordenas y ofreces al otro, el tiempo es quien da la sabiduría
que hace crecer y perdurar el amor.
Vosotros sois esa isla llena de todos los sentimientos de la vida, los buenos y los
malos, que con los contratiempos puede ahogarse en un momento del camino;
pero si mantenéis a flote el amor, la fortaleza del tiempo lo salvará, y la sabiduría le
devolverá de nuevo el aliento.
Os deseamos que el tiempo fortalezca y haga más perfecto vuestro amor.
6. Consentimiento.
Por favor, poneos de pie los novios y los testigos.
X, ¿deseas comprometerte con X en el amor?
(Habla X)
Sí, porque te quiero a ti, X, me comprometo contigo y
quiero oírte sin juzgarte
quiero opinar sin aconsejarte
quiero confiar en ti sin exigirte
quiero ayudarte sin decidir por tí
quiero cuidarte sin anularte
quiero abrazarte sin asfixiarte
quiero animarte sin empujarte
quiero sostenerte sin hacerme cargo de tí
quiero protegerte sin aislarte
quiero acercarme sin invadirte
quiero conocer de ti las cosas que tú me quieras enseñar,
y aceptarlas, y comprenderlas, sin pretender cambiarlas
quiero que sepas que puedes contar conmigo sin condiciones.
X, ¿deseas comprometerte con X en el amor?
Sí, porque te quiero a ti, Sara, me comprometo contigo y quiero oírte sin juzgarte
quiero opinar sin aconsejarte
quiero confiar en ti sin exigirte
quiero ayudarte sin decidir por tí
quiero cuidarte sin anularte
Canela Sea
Pág. - 25 -
Manual de estilo
quiero abrazarte sin asfixiarte
quiero animarte sin empujarte
quiero sostenerte sin hacerme cargo de tí
quiero protegerte sin aislarte
quiero acercarme sin invadirte
quiero conocer de ti las cosas que tú me quieras enseñar,
y aceptarlas, y comprenderlas, sin pretender cambiarlas
quiero que sepas que puedes contar conmigo sin condiciones.
7. Anillos.
a. Música:
i. La Primavera
X y X, poneos los anillos como símbolo del compromiso que acabáis de contraer.
(Primero el novio, luego la novia)
8. Despedida del Capitán..
a. Música:
i. La Misión
Tus manos son mi caricia y mis acordes cotidianos,
Y te quiero porque tus manos trabajan por la justicia,
si te quiero es porque eres mi amor, mi cómplice, y todo
y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada
te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro
te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque eres mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque amor no es aureola ni cándida moraleja
y porque somos pareja que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso aunque no tenga permiso
si te quiero es porque eres mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Canela Sea
Pág. - 26 -
Manual de estilo
9. Proclamación de legalidad del matrimonio.
X y X, habéis manifestado libre y espontáneamente esa firme intención de seguir
juntos aceptando este compromiso, y todos nosotros hemos sido testigos.
Os deseamos que vuestro comportamiento corresponda siempre a la dignidad del
amor que os tenéis, y que hagáis que vuestra familia sea ejemplo de personas libres
y generosas, ciudadanos y ciudadanas comprometidos y honestos.
Podéis besaros, si queréis. (Aplausos). El Capitán les da la mano al novio y besa a la
novia.
8. Firma del Acta.
10. Salida.
a. Música:
i. Marcha Nupcial de Mendelson
9. Salida de los novios.
Canela Sea
Pág. - 27 -
Manual de estilo
ANEXO 10. CEREMONIA DE ARROJO DE CENIZAS AL MAR.
Una vez embarcados, se pondrá rumbo mar adentro hasta unas 3 millas de la costa.
Durante el trayecto, se ofrecerá a la familia un sencillo refrigerio.
Elegido el punto para el esparcimiento de las cenizas, se pararán los motores o se
arriarán velas, y comenzará la ceremonia.
El cortejo, junto al miembro de la tripulación (normalmente el capitán) o el
sacerdote elegido por la familia, con el barco aproado a la mar, se situará en la
popa de la embarcación, con total abrigo de viento y mar.
Si la ceremonia la dirige el capitán, y mientras suena una salve marinera, el capitán,
uniformado, se dirigirá de forma consoladora a la familia. La familia puede decir
asimismo unas palabras.
Se comenzará a esparcir las cenizas poco a poco, ó bien arrojando la urna, que
será biodegradable. Esto lo puede realizar el tripulante que lleva a cabo la
ceremonia, provisto de guantes blancos en señal de respeto, ó un familiar, según
sea la preferencia de la familia. Si la familia quiere acompañar con flores se pueden
arrojar, con el previo aviso de que no se podrán echar al mar coronas o flores con
tallo, solamente pétalos de flores, o flores separados de los tallos.
Posteriormente daremos una vuelta alrededor del punto donde han esparcido las
cenizas, dando unas campanadas (salvas) a modo de despedida y en honor del
difunto/a, y guardando silencio en señal de respeto.
Finalmente, y antes de regresar a puerto, se hace entrega a la familia de un
certificado22 donde constan las coordenadas (latitud y longitud) del punto marítimo
donde se ha realizado la ceremonia.
Previamente, si la familia no es conocedora de la vida náutica, se le advertirá de la
necesidad de llevar un calzado deportivo cómodo, si se dispone, náuticas o con
suela de color claro. Si es verano, ropa ligera y fuera de la época estival es
recomendable vestir con alguna prenda de abrigo, mejor si es impermeable.
Canela Sea ofrecerá como parte de la ceremonia, si la familia lo desea:
22
Anexo 30.
Canela Sea
Pág. - 28 -
Manual de estilo
Urna biodegradable de la marca Econatur.
Pétalos de flores.
Refrigerio durante el trayecto.
Carta náutica del lugar del esparcimiento.
Certificado expedido por el capitán, de la ceremonia con las coordenadas.
Capitán oficiante.
Si por el contrario la familia desea la presencia de un sacerdote, éste oficiará la
ceremonia acordada con la misma.
Canela Sea
Pág. - 29 -
Manual de estilo
"El día que yo me marche quiero descansar en el mar, acompañado por la sal
de tus lágrimas...
La próxima vez que deje correr mi mirada sobre el mar,
te volveré a encontrar..."
Como Capitán de la embarcación Canela VI,
CERTIFICO
Que las cenizas de D. Héctor Sánchez Valdivieso, fueron lanzadas al Mar
Mediterráneo el día ocho de julio del año dos mil nueve, a las nueve y
media de la tarde,, en las coordenadas
Latitud
Longitud
Y para que conste, en su recuerdo y en el de los que le aman, lo firmo en
Alicante, el día y hora indicados.
Enrique Soler Soriano
Canela Sea
Pág. - 30 -
Manual de estilo
ANEXO 11. TRATAMIENTOS HONORÍFICOS EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA VALENCIANA.
EXCELENTÍSIMO (EXCMO. SR/SRA):



Poder Ejecutivo:

Presidente del Gobierno,

Vicepresidente del Gobierno,

Ministros,

Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas,

Secretarios de Estado,

Subsecretarios de Asuntos Exteriores,

Subdelegados del Gobierno (Ley 50/1981 de 30.12.81)
Poder Legislativo:

Presidente del Congreso de los Diputados,

Presidente del Senado,

Vicepresidentes de las mesas del Congreso y del Senado,

Senadores (Reglamento del Senado B.O.E. 30.06.82).

Presidente, vicepresidentes y vocales.
Poder Judicial:

Presidente, vicepresidentes y vocales del Consejo General del Poder
Judicial,

Presidente del Tribunal Supremo (L.O. del Poder Judicial, art. 324),

presidentes de Sala del Tribunal Supremo (L.O. del Poder Judicial, art.
324),

Presidente de la Audiencia Nacional (L.O. del Poder Judicial, art. 324),

Presidente del Tribunal Superior de Justicia de las comunidades
autónomas,

fiscal y magistrados del Tribunal Supremo (L.O. del Poder Judicial, art.
324),


Consejo de Estado:


Fiscal General del Estado.
Presidente y los consejeros de Estado (L.O. del Consejo de Estado).
Tribunal de Cuentas:

Canela Sea
Presidente y ministros del Tribunal de Cuentas.
Pág. - 31 -
Manual de estilo

Comunidades autónomas: (Sin perjuicio de los tratamientos históricos) que les
puedan corresponder):

Presidentes de los consejos de Gobierno (presidentes de las comunidades
autónomas, a excepción de las de Cataluña, Baleares y Valencia, que
tienen el de Molt Honorable Sr.,

Presidentes de las asambleas parlamentarias (el de Cataluña usa el de Molt
Honorable Sr.),

Consejeros de comunidades autónomas (a excepción de Asturias, CastillaLa Mancha, Navarra y Ciudad de Ceuta),

Vicepresidentes y miembros de la Mesa de las asambleas legislativas de las
comunidades autónomas.

Otras autoridades y personalidades:

Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (R.D. 1157/82),

Presidente del Instituto de España,

presidentes y académicos de las Reales Academias del Estado,

ex presidentes y ex ministros del Gobierno,

consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear (R.D. 1157/1982),

caballeros y damas del Collar, Grandes Cruces de las Órdenes
Españolas (civiles y militares), Grandes de España (todos los Duques y
demás títulos con Grandeza de España).

Universidades:

Rectores
de
las
universidades
(Ley
29.07.43,
Magnífico
y
Excelentísimo Señor. Ejemplo: Se escribe "Excmo. Sr. Don ..., Rector
Magnífico de la Universidad de ..., vicerrectores”. (Ley 29.07.43).
ILUSTRÍSIMO SEÑOR:

Autoridades.

Subsecretarios,

directores generales,

secretarios generales técnicos,

Jefe de Protocolo del Estado (salvo que por su rango le corresponda
el de Excmo. Sr. y cuando ejerza sus funciones en el extranjero),

diputados (aunque se les debe tratar de Excmos., según uso y
costumbre del Congreso),

consejeros del Gobierno de las comunidades autónomas de
Asturias, Castilla-La Mancha, Navarra y Ciudad de Ceuta (a
Canela Sea
Pág. - 32 -
Manual de estilo
excepción de las comunidades de Cataluña, Valencia y Baleares
que utilizan el de Honorable Sr.),

interventor general de la Administración del Estado,

decanos y vice-decanos de las facultades universitarias,

directores insulares del Gobierno,

delegados de Hacienda regionales y provinciales de los ministerios
(Real Orden de 14.05.27),

presidentes de las audiencias provinciales y sus magistrados (L.O. del
Poder Judicial art. 324),

fiscales de los tribunales superiores de Justicia de las comunidades
autónomas,

diputados de los parlamentos autonómicos,

secretarios
generales
y
jefes
de
gabinete
técnico
de
las
delegaciones del Gobierno y de los gobernadores civiles,


comisarios generales de Policía (Ley 23.09.39).
Personalidades.

Caballeros o damas con la Encomienda con Placa, de las Órdenes
españolas (civiles y militares),

Títulos nobiliarios de marqués, conde, vizconde y barón que no
posean una Grandeza de España.
SEÑORÍA:

Tratamiento que se emplea para los jueces, los Jueces de Paz y en el
tratamiento usual entre los miembros del Congreso y del Senado.
ADMINISTRACIÓN LOCAL:
En desarrollo del R.D. Legislativo 781/86 de 18 de Abril, por el que se aprueba el
Texto Refundido de las Disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local
(art. 19), los tratamientos en el campo de la Administración Local son los siguientes:
EXCELENTÍSIMOS:
Canela Sea

Alcaldes de Madrid y Barcelona

Presidente de la Diputación Provincial de Barcelona (Excelentísimo),
Pág. - 33 -
Manual de estilo
ILUSTRÍSIMOS:

Alcaldes de capitales de provincia y municipios de más de 100.000
habitantes

Todos los alcaldes de Cataluña

Tenientes de Alcalde de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona; también
por uso y tradición, utilizan dicho tratamiento en otros diversos municipios,

Secretarios de las corporaciones municipales,

Presidentes de las diputaciones provinciales, mancomunidades y cabildos
insulares,

Diputados provinciales.
SEÑORÍA:

Alcaldes de municipios de menos de 100.000 habitantes.
FUERZAS ARMADAS:
Los
tratamientos
dados
a
los
miembros
de
las
Fuerzas
Armadas
están
perfectamente recogidos en las Reales Ordenanzas de los tres Ejércitos. Así, por
ejemplo, en las del Ejército de Tierra (Real Decreto 2945/1983) están contemplados
en los artículos 301 a 305 (a.i.); de los cuales podemos efectuar el siguiente resumen:
Todo militar recibirá, tanto de palabra como por escrito, el tratamiento que tenga
legalmente reconocido por razón de la dignidad, autoridad, empleo o cargo y
condecoraciones que posea. En el ámbito militar sólo se emplearán los tratamientos
señalados en este Título.
EXCELENCIA:

Oficiales Generales.

Caballeros de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo en la categoría
de Gran Cruz.

condecorados con la Gran Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con
distintivo rojo, azul, amarillo o blanco.
SEÑORÍA:

Coroneles;

Capitanes de Navío;
Canela Sea
Pág. - 34 -
Manual de estilo

Caballeros de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo en la categoría
de Placa;

los Jueces militares en el ejercicio de su cargo (si no tuvieran otro superior
por razón de empleo o condecoración)
USTED:

Restantes miembros de las Fuerzas Armadas no contemplados en los puntos
anteriores.
 Los Caballeros y Damas de la Real y Militar Orden de San Fernando
condecorados con la Gran Cruz Laureada o la Cruz Laureada, tendrán el
tratamiento superior al que por su empleo le corresponda.
 Los Caballeros o Damas de la Real y Militar Orden de San Fernando
condecorados con la Medalla Militar Individual tendrán el tratamiento del
empleo inmediato superior al suyo.
CARRERA DIPLOMÁTICA
Tienen tratamiento de Excelentísimo, dentro de la carrera diplomática, los
siguientes:

Introductor de embajadores,

Embajadores de España (de grado),

Embajadores de España en... (de grado; Reales Ordenes de 16.05.88 y de
25.05.90),

Ministros plenipotenciarios de primera clase,

Ministros plenipotenciarios de segunda clase (Real Orden de 25.05.90).
SON ILUSTRÍSIMOS:

Ministros plenipotenciarios de tercera clase (Real Decreto de 27.05.90),

Consejeros de Embajada.

Los secretarios de Embajada de primera, segunda y tercera clase tienen el
tratamiento de Sr. D.
En relación al Cuerpo diplomático acreditado en España, el Nuncio (Excmo. y
Rvdmo.), el decano y los embajadores tienen el tratamiento de Excelentísimos, el
Consejero de Embajada, Ilustrísimo y los cónsules, Honorable Sr.
Canela Sea
Pág. - 35 -
Manual de estilo
IGLESIA CATÓLICA
Por último, y a efectos orientativos para la redacción de documentos oficiales, se
indican los tratamientos de la confesión católica:

Su Santidad el Papa (S.S.),

Cardenales príncipes de la Iglesia (Eminentísimo y Reverendísimo Dr., Excmo.
y Rvdmo. Dr.),

Arzobispos (Excmo. y Rvdmo. Dr.),

Obispos y abades mitrados (Ilmo. y Rvdmo. Dr.),

Vicarios generales y canónigos (Muy Iltre. Dr.),

Párrocos (Rvdo. Sr. Párroco de...),

Superiores de órdenes religiosas (Reverendísimo Padre o Reverendísima
Madre).
No obstante, en caso de duda consultaremos con los departamentos de protocolo
correspondientes, a fin de evitar un mal uso de los mismos.
Tanto para los Reyes de España como para el Presidente de Gobierno suele omitirse
la expresión "de España", pues al referirse a Rey, Reina, Presidente de Gobierno se
entiende que es de nuestro país (siempre que la correspondencia se envié desde
España y/o por españoles).
Canela Sea
Pág. - 36 -
Manual de estilo
ANEXO 12. NOTA DE PRENSA.
Gabinete de
Comunicación
NOTA DE PRENSA
Titular
LA ALCALDESA MADRINA
Sonia Castedo botará mañana, en un acto novedoso en la
ciudad, el Canela VIII, un velero de 53 pies propiedad de la
empresa Canela Sea
Entradilla
La Alcaldesa ejercerá de madrina en la botadura del Canela VIII…..
Cuerpo
Alicante, 24 de agosto de 2009
Fecha
Contacto
Esteban Soler
Jefe de Comunicación
670 000 000
[email protected]
Canela Sea
Pág. - 37 -
Manual de estilo
ANEXO 13. CONVOCATORIA DE PRENSA.
Gabinete de
Comunicación
CONVOCATORIA
FECHA:
HORA:
LUGAR:
23 de agosto de 2009
11,30
Sala de Prensa de la Marina Deportiva
Muelle de Levante, s/n
ALICANTE
ASISTEN:
Jesús Soto, Presidente de Canela Sea
Federicci Lioni, Presidente de Ferretti España, S.A.
Ignacio Vega, Presidente Nacional de ANAVRE
(Asociación de Navegantes de Recreo)
MOTIVO:
Celebración en Alicante de la I Feria Nacional de
Empresas Náuticas
Nota: Al término de la rueda de prensa, se visitará el Ferretti Spirit 80, atracado en el
muelle de espera de la Marina Deportiva, donde se ofrecerá un aperitivo.
Esteban Soler
Jefe de Comunicación
670 000 000
[email protected]
Canela Sea
Pág. - 38 -
Manual de estilo
ANEXO 14. ANAGRAMA Y LOGOTIPO.
Canela Sea
Pág. - 39 -
Manual de estilo
ANEXO 15. PAPELERÍA. CARTA GENERAL.
Uso:
Tamaño:
Papel y color:
Tipografía del texto:
Color del texto:
Canela Sea
Administración en general.
21x 28 cms.
Calidad ejecutivo, gramaje 80 grs., blanco nº 4
Century gothic
Gris nº 6
Pág. - 40 -
Manual de estilo
ANEXO 16. PAPELERÍA. CARTA DEPARTAMENTAL.
Uso:
Tamaño:
Papel y color:
Tipografía del texto:
Color del texto:
Canela Sea
Administración departamental.
21x 28 cms.
Calidad ejecutivo, gramaje 80 grs., blanco nº 4
Century gothic
Gris nº 6
Pág. - 41 -
Manual de estilo
ANEXO 17. PAPELERÍA. SOBRES Y TARJETAS DE VISITA.
Uso:
Administración en general.
Tamaño:
28 x 10 cms.
Papel y color: Calidad ejecutivo, gramaje 80 grs., blanco nº 4
ANVERSO Y REVERSO DE TARJETA DE VISITA:
Sofía Márquez Bony
Capitán de Yate
Muelle de Levante, oficina 132
03002 Alicante
Telf. 34 965 000 – Fax 34 965 001
www.canelasea.com – [email protected]
Canela Sea
Pág. - 42 -
Manual de estilo
ANEXO 18. PAPELERÍA. CIRCULARES Y NOTAS TELEFÓNICAS.
Uso:
Tamaño:
Papel y color:
Tipografía:
Color texto:
Administración en general.
21 x 20 cms.
Calidad ejecutivo, gramaje 70 grs., blanco nº 4
Century Gothic
Gris nº 6
MENSAJE TELEFÓNICO
PARA:
DE:
HORA:
DÍA:
DESEA QUE:
ASUNTO:
Canela Sea
Pág. - 43 -
Manual de estilo
ANEXO 19. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. OCUPACIÓN DE
DEPENDENCIAS.
Canela Sea
Pág. - 44 -
Manual de estilo
ANEXO 20. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. INVITACIÓN GENERAL.
Uso:
Tamaño:
Papel y color:
Tipografía del texto:
Color del texto:
Departamento de Protocolo y Comunicación.
Distinto según el acto.
Distinto según el acto.
Distinto según el acto.
Distinto según el acto.
Jesús Soto,
Presidente de Canela Sea,
tiene el honor de invitar a
A la botadura de su nueva embarcación Canela Sea 4, amadrinada por la
Excma. Sra. Dª. Sonia Castedo
Alcaldesa de Alicante.
Ramos,
El acto tendrá lugar el viernes diez de julio, a las siete de la tarde.
Alicante, 2009
Canela Sea
Pág. - 45 -
Manual de estilo
ANEXO 22. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. CARTELES DE SOBREMESA.
Visión para el
invitado
Doblez de la
tarjeta
Dª ELVIRA SOTO
Directora Financiera
Canela Sea
Canela Sea
Visión para los
medios y público
Pág. - 46 -
Manual de estilo
ANEXO 23. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. PASES ESPECIALES.
PASE ESPECIAL PARKING VIP
PARKING-Vip
(Tratamiento y nombre)
(Matrícula)
(Descripción del lugar de
aparcamiento)
La tarjeta tendrá en el dorso un sencillo plano de
situación del parking general y señalada, la plaza
destinada a este vehículo.
ACREDITACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA
MEDIO:
Nombre:
DNI nº:
Canela Sea
Pág. - 47 -
Manual de estilo
ANEXO 24. PAPELERÍA DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO. PAPEL DE REGALO.
Canela Sea
Pág. - 48 -
Manual de estilo
ANEXO 25. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. PLACAS
CONMEMORATIVAS.
La Excma. Sra. Doña
Sonia Castedo Ramos,
amadrinó esta embarcación con el
nombre de CANELA III, siendo
Presidente de Canela Sea
Don Juan Soler Almiño.
Alicante, 16 de julio de 2009
Canela Sea
Pág. - 49 -
Manual de estilo
ANEXO 26. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. LIBRO DE HONOR.
Canela Sea
Pág. - 50 -
Manual de estilo
ANEXO 27. OTROS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. LIBRO DE VISITAS.
Canela Sea
Pág. - 51 -
Manual de estilo
ANEXO 28. PAPELERÍA DE LA PRESIDENCIA. CARTA.
Uso:
Tamaño:
Papel y color:
Tipografía del texto:
Color del texto:
Canela Sea
Presidencia.
21x 28 cms.
Calidad ejecutivo, gramaje 100 grs., blanco nº 4
Century gothic
Gris nº 6
Pág. - 52 -
Manual de estilo
ANEXO 29. LOS VEHÍCULOS DE LA EMPRESA. EL VEHÍCULO OFICIAL.
Logotipo
serigrafiado en
la luna trasera
Canela Sea
Pág. - 53 -
Manual de estilo
ANEXO 30. LOS VEHÍCULOS COMERCIALES.
Los vehículos serán de color azul corporativo, rotuladas en serigrafía con el logotipo
y anagrama de la empresa, en las lunas laterales formando un solo volumen, y en
las lunas traseras del mismo modo. En la carrocería de las puertas delanteras, sólo
figurará la web empresarial.
www.canelasea.com
Canela Sea
Pág. - 54 -
Manual de estilo
ANEXO 31. LAS EMBARCACIONES.
La matrícula irá rotulada en
negro.
En el espejo de popa,
figurará el logotipo de la
empresa, al que se añadirá
la numeración propia de la
embarcación.
En las amuras de babor y
estribor, se reproducirá el
logotipo empresarial.
Canela Sea
Pág. - 55 -
Manual de estilo
En el ángulo que forma la
baluma de la mayor con la
botavara, y en las
dimensiones proporcionales a
la extensión vélica, llevará
serigrafiado el logotipo
corporativo.
En el ajuar de la
embarcación (vajilla, toallas,
sábanas, mantas, cojines),
irá impreso el logotipo
corporativo.
Canela Sea
Pág. - 56 -
Manual de estilo
ANEXO 32. UNIFORMIDAD DE LA TRIPULACIÓN EN ACTOS OFICIALES.
ORDEN DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1982 SOBRE REGLAMENTACION DEL USO DE
UNIFORME POR EL PERSONAL TITULADO PARA EL MANEJO DE LAS EMBARCACIONES
DE RECREO. (Aplicada la CORRECCIÓN de errores de la Orden de 18 de noviembre
de 1982)
La Orden ministerial de Comercio de 15 de diciembre de 1965 reglamentó el uso de
uniformes para los titulados de la Marina de Recreo, como consecuencia del
establecimiento de nuevos títulos, creados
por la Orden ministerial de 10 de noviembre
de 1965.
Por Orden ministerial de 28 de febrero de
1980
se
crea
el
título
de
Patrón
de
Embarcaciones Deportivas del Litoral, no
habiéndose
reglamentado
el
uso
del
uniforme para esos titulados. Es necesario,
por tanto, reglamentar el uso del uniforme
para
los
Patrones
de
Embarcaciones
Deportivas del Litoral, al propio tiempo que
se actualiza el uso -potestativo- del uniforme
para el resto de los titulados de la Marina de
Recreo.
En su virtud, este Ministerio, a propuesta de la
Dirección General de la Marina Mercante,
ha tenido a bien disponer:
Artículo primero.- Los uniformes -cuyo uso es
potestativo- para los Capitanes de Yate,
Patrones
de
Yate,
Patrones
de
Embarcaciones Deportivas del Litoral, Patrones de Embarcaciones Deportivas a
Motor de primera clase, Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de
segunda clase y Patrones de Embarcaciones Deportivas a Vela, serán los que
figuran en el anexo a esta Orden.
Canela Sea
Pág. - 57 -
Manual de estilo
Artículo segundo.- Queda derogada la Orden ministerial de Comercio de 15 de
diciembre de 1965 (<Boletín Oficial del Estado> número 306), sobre reglamentación
del uso de uniforme por el personal titular de embarcaciones de recreo.
Madrid, 18 de noviembre de 1982.- GAMIR CASARES.
ANEXO QUE SE CITA:
Primero.- Los uniformes -de uso potestativo- para los Patrones de Embarcaciones
Deportivas, a Motor o a Vela, Patrones de Yate y Capitanes de Yate, serán los
siguientes:
A) Uniforme de diario, en invierno. Terno de lana o paño azul oscuro, compuesto de
americana cruzada, con dos filas de tres botones dorados, ostentando dos anclas
cruzadas y sobre ellas una corona real, y los bolsillos, incluso el del pecho, con tapa;
gorra con funda blanca y visera de charol; camisa blanca, con corbata negra;
zapatos y calcetines negros y guantes de piel de color avellana.
B) Uniforme de diario, en verano. Marinera
blanca cerrada, con botones dorados
ostentando dos anclas cruzadas y sobre
ellas una corona real; pantalón blanco de
la misma tela que la marinera, zapatos y
calcetines blancos; gorra con funda blanca
y visera de charol.
También podrá usarse en verano, en sustitución de la marinera blanca antes
descrita, camisa blanca de manga corta, con dos bolsillos cerrados con tapa y
botón; pantalón blanco de algodón; gorra con funda blanca y visera de charol, y
zapatos y calcetines blancos.
C) Uniforme de gala, en invierno. Chaquetilla o chupa de paño azul oscuro corta
entallada con un ligero pico en el borde inferior de la espalda, solapas de paño y
seda, con dos filas de cinco botones dorados, ostentando dos anclas cruzadas y
sobre ellas una corona real, y otros cinco botones análogos, más pequeños, en
cada una de las bocamangas, pantalón del mismo color, camisa blanca, corbata
negra de lazo; chaleco azul oscuro, con botones análogos a los de las
bocamangas de la chupa -o faja negra, a elección-; calcetines negros y zapatos
negros de charol con cordones, y gorra con funda blanca y visera de charol.
Canela Sea
Pág. - 58 -
Manual de estilo
D) Uniforme de gala, en verano. Chaquetilla o chupa de franela o paño blanca, del
mismo corte y con igual botonadura que la de invierno descrita en el apartado B)
precedente; pantalón de paño o lana de color azul oscuro; camisa blanca;
corbata negra de lazo; chaleco blanco con igual botonadura que el de invierno
adscrito en el apartado B) precedente -o faja negra, a elección-; calcetines negros
y zapatos negros de charol con cordones, y gorra con funda blanca y visera de
charol.
Segundo.- Las insignias o distintivos de las diversas titulaciones de la Marina
Deportiva y de Recreo, colocados sobre los uniformes descritos en el artículo
primero, serán los siguientes:
A) Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de segunda clase:
a) Sobre el uniforme de diario azul.- A ochenta milímetros del borde inferior de la
bocamanga, un galoncillo plateado de cinco milímetros de anchura, de costura a
costura y sobre dicho galoncillo, a una distancia de
unos cinco milímetros y en el centro, dos anclas
cruzadas cuya longitud o altura total será de treinta
milímetros y su anchura de otros treinta milímetros,
sobreponiendo a las anclas una hélice de tres palas
de doce milímetros de radio, y sobre las dos anclas
y a unos ocho milímetros, una corona real sobre
fondo rojo, cuya dimensión máxima no excederá
de veinticinco milímetros. Tanto las anclas como la
corona estarán bordadas con hilo plateado.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- En sustitución
de las insignias o distintivos de las bocamangas del
uniforme de diario azul, en el uniforme de diario
blanco irán colocadas sobre las hombreras palas
de tela negra, material plástico u otro igualmente
de color negro, las cuales serán desmontables. Las
insignias o distintivos que llevarán dichas palas serán semejantes a las indicadas
para las bocamangas y de dimensiones apropiadas.
Canela Sea
Pág. - 59 -
Manual de estilo
Estas palas se montarán igualmente sobre las hombreras de la camisa que sustituya
a la marinera, y a la que se refiere el segundo párrafo del apartado B) del artículo
primero.
c) Sobre el uniforme de gala azul.- El mismo distintivo que se describe para el
uniforme de diario azul en las bocamangas de la chaquetilla o chupa.
d) Sobre el uniforme de gala blanco.- Se montarán sobre las hombreras de la
chaquetilla o chupa las mismas palas que se describen para el uniforme blanco de
diario y para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de tela negra.
B) Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de primera clase:
a) Sobre el uniforme de diario azul.- En las bocamangas, el mismo distintivo que el
que corresponde a los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de segunda
clase, pero añadiendo un segundo galón plateado, de las mismas características
que el primero, situado a cinco milímetros del anterior y por encima de aquél.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- Sobre las hombreras, las mismas palas que
corresponden a los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de segunda
clase, pero con dos galones plateados en vez de uno. Lo mismo se aplicará para la
camisa blanca de verano.
c) Sobre el uniforme de gala azul.- El mismo distintivo que se describe para el
uniforme de diario azul en las bocamangas de la chaquetilla o chupa.
d) Sobre el uniforme de gala blanco.- Se montarán sobre las hombreras de la
chaquetilla o chupa las mismas palas que se describen para el uniforme blanco de
diario y para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de tela negra.
B) Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Vela:
a) Sobre el uniforme de diario azul.- En las bocamangas, el mismo distintivo que
corresponde a los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de
segunda clase, pero sin la hélice que aquéllos montan sobre las anclas
cruzadas.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- Sobre las hombreras, las mismas palas
que correspondan a los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor de
segunda clase, pero sin la hélice que aquéllos montan sobre las anclas
cruzadas. Lo mismo se aplicará para la camisa blanca de verano.
Canela Sea
Pág. - 60 -
Manual de estilo
c) Sobre el uniforme de gala azul.- El mismo distintivo que se describe para el
uniforme de diario azul en las bocamangas de la chaquetilla o chupa.
d) Sobre el uniforme de gala blanco.- Se montarán sobre las hombreras de la
chaquetilla o chupa las mismas palas que se describen para el uniforme
blanco de diario y para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de
tela negra.
C) Para los Patrones de Litoral.
a) Sobre el uniforme de diario azul.- Un galoncillo dorado de siete milímetros de
anchura, de costura a costura, a cuarenta milímetros del borde inferior de la
bocamanga, y sobre dicho galoncillo, a una distancia de unos cinco
milímetros y en el centro, dos anclas cruzadas, cuya longitud o altura total
será de treinta milímetros y su anchura de otros treinta milímetros, y sobre las
dos anclas y a unos ocho milímetros una corona real sobre fondo rojo, cuya
dimensión máxima no excederá de veinticinco milímetros. Tanto las anclas
como la corona estarán bordadas con hilo dorado.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- En sustitución de las insignias o distintivos
de las bocamangas del uniforme de diario azul, en el uniforme de diario
blanco irán colocadas sobre las hombreras palas de tela negra, material
plástico u otro igualmente de
color negro, las cuales serán
desmontables. Las insignias o
distintivos que llevarán dichas
palas serán semejantes a las
indicadas
para
las
bocamangas y de dimensiones
apropiadas.
Estas palas se
montarán igualmente sobre las
hombreras de la camisa que sustituya a la marinera y a las que se refiere el
segundo párrafo del apartado B) del artículo primero.
c) Sobre el uniforme de gala azul.- El mismo distintivo que se describe para el
uniforme de diario azul, en las bocamangas de la chaquetilla o chupa.
Canela Sea
Pág. - 61 -
Manual de estilo
d) Sobre el uniforme de gala blanco.- Se montarán sobre las hombreras de la
chaquetilla o chupa las mismas palas que se describen para el uniforme de diario y
para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de tela negra.
D) Para los Patrones de Yate:
a) Sobre el uniforme de diario azul.- Dos galoncillos dorados superpuestos, de
cinco milímetros de anchura, de costura a costura, el inferior a ochenta
milímetros del borde inferior de la bocamanga y separados entre si cinco
milímetros, y sobre dichos galoncillos a una distancia de unos cinco
milímetros, y en el centro, dos anclas cruzadas, cuya longitud o altura total
será de treinta milímetros y su anchura de otros treinta milímetros y sobre las
dos anclas, y a unos ocho milímetros, una corona real sobre fondo rojo, cuya
dimensión máxima no excederá de veinticinco milímetros. Tanto las anclas
como la corona estarán bordadas con hilo dorado.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- En sustitución de las insignias o distintivos
de las bocamangas del uniforme de diario azul, en el uniforme de diario
blanco irán colocadas sobre las hombreras palas de tela negra, material
plástico u otro igualmente de color negro, las cuales serán desmontables.
Las insignias o distintivos que llevarán dichas palas serán semejantes a las
indicadas para las bocamangas y de dimensiones apropiadas. Estas palas
se montarán igualmente sobre las hombreras de la camisa que sustituya a la
marinera y a las que se refiere el segundo párrafo del apartado B) del
artículo primero.
c) Sobre el uniforme de gala azul.- El mismo distintivo que se describe para el
uniforme de diario azul, en las bocamangas de la chaquetilla o chupa.
d) Sobre el uniforme de gala blanco.- Se montarán sobre las hombreras de la
chaquetilla o chupa las mismas palas que se describen para el uniforme
blanco de diario y para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de
tela negra.
E) Para los Capitanes de Yate:
a) Sobre el uniforme de diario azul.- Tres galoncillos dorados superpuestos de
cinco milímetros de anchura, de costura a costura, el inferior a ochenta
milímetros del borde inferior de la bocamanga y separados entre sí cinco
milímetros, y sobre dichos galoncillos, a una distancia de unos cinco
Canela Sea
Pág. - 62 -
Manual de estilo
milímetros y en el centro, dos anclas cruzadas, cuya longitud o altura total
será de treinta milímetros y su anchura de otros treinta milímetros, y sobre las
dos anclas y a unos ocho milímetros, una corona real sobre fondo rojo cuya
dimensión máxima no excederá de veinticinco milímetros. Tanto las anclas
como la corona estarán bordadas con hilo dorado.
b) Sobre el uniforme de diario blanco.- En sustitución de las insignias o distintivos
de las bocamangas del uniforme de diario azul, en el uniforme de diario
blanco irán colocadas sobre las hombreras palas de tela negra, material
plástico u otro igualmente de color negro, las cuales serán desmontables.
Las insignias o distintivos que llevaran dichas palas serán semejantes a las
indicadas para las bocamangas y de dimensiones apropiadas. Estas palas
se montarán igualmente sobre las hombreras de la camisa que sustituya a la
marinera y a las que se refiere el segundo párrafo del apartado B) del
artículo primero.
c) Sobre el uniforme de gala
azul.- El mismo distintivo que
se describe para el uniforme
de
diario
azul,
bocamangas
en
de
las
la
chaquetilla o chupa.
d) Sobre el uniforme de gala
blanco.- Se montarán sobre
las
hombreras
chaquetilla
mismas
o
palas
de
la
chupa
las
que
se
describen para el uniforme
blanco de diario y para la camisa blanca de verano, pero serán siempre de
tela negra.
Tercero.- La gorra, que constituye parte integrante del uniforme de la Marina
Deportiva y de Recreo, será de las denominadas <de plato>, con funda blanca y
visera de charol negro, y llevará el distintivo que corresponda a su respectiva
titulación, con arreglo a las normas siguientes:
A) Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor:
Canela Sea
Pág. - 63 -
Manual de estilo
El escudo o galleta de la gorra, para los Patrones de Embarcaciones a Motor, tanto
de segunda como de primera clase, llevará bordadas dos anclas cruzadas,
sobreponiendo a ellas una hélice de tres palas, y sobre las dos anclas una corona
real sobre fondo rojo, todo ello bordado con hilo plateado. El barboquejo será de
charol o cuero negro, con un botoncito dorado en cada uno de sus extremos, y
cuyos botoncitos ostentarán dos anclas cruzadas con corona real encima.
B) Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Vela:
Para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Vela, la gorra será igual que la
descrita para los Patrones de Embarcaciones Deportivas a Motor, sin otra diferencia
que la supresión del escudo o galleta de la hélice que estos últimos han de llevar
sobrepuesta a las dos anclas cruzadas.
C) Para los Patrones de Litoral:
Para los Patrones de Litoral la gorra llevará en su escudo o galleta, y bordadas en
hilo dorado, dos anclas cruzadas y sobre ellas una corona real sobre fondo rojo. El
barboquejo será igualmente de hilo dorado y los botoncitos que lo sujetan a ambos
extremos serán dorados y ostentarán las anclas cruzadas con corona real encima.
D) Para los Patrones de Yate:
Para los Patrones de Yate la gorra llevará en su escudo o galleta, y bordadas en hilo
dorado, dos anclas cruzadas y sobre ellas una corona real sobre fondo rojo. El
barboquejo será igualmente de hilo dorado y los botoncitos que lo sujetan a ambos
extremos serán dorados y ostentarán dos anclas cruzadas con corona real encima.
E) Para los Capitanes de Yate:
Para los Capitanes de Yate, el escudo o galleta de la gorra ostentará dos anclas
cruzadas y sobre ellas una corona real sobre fondo rojo, todo ello bordado de hilo
dorado y rodeadas las anclas de palmas bordadas en hilo dorado El barboquejo
será igualmente de hilo dorado y los botoncitos que lo sujetan a ambos extremos
serán dorados y ostentarán dos anclas cruzadas con corona real encima. Además
llevará en la visera, a un centímetro de su borde y de extremo a extremo, un
cordoncillo dorado de cinco milímetros de anchura.
Canela Sea
Pág. - 64 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 65 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 66 -
Manual de estilo
Patrón
Patrón
Patrón
Embarcaciones Embarcaciones Embarcaciones
Deportivas
Deportivas
Deportivas
a motor de 2ª
a motor de 1ª
a vela
Patrón
Patrón
Capitán
de Litoral
de Yate
de Yate
Todos los galones son de 5 mm, excepto el de Patrón de Litoral que es de 7 mm.
Según la Real Asociación de Española de Capitanes de Yate, los uniformes de uso
potestativo para sus miembros, son los siguientes:
INVIERNO.
A.- Uniforme de diario azul marino (guerrera y pantalón azul marino). La guerrera
con botones dorados de anclas cruzadas con la corona y en las bocamangas los
galones y anclas cruzadas con Corona de los capitanes de yate.
Se utiliza con camisa blanca, corbata negra, calcetines negros y zapatos negros
siempre con cordones del modelo reglamentario en la Armada y Marina Mercante.
Los miembros de la RAECY (Real Asamblea Española de Capitanes de Yates)
pueden y deben utilizar gemelos y pasador de corbata, si lo desean con el
emblema de la misma.
Gorra de plato blanca con aro azul, galleta bordada o metálica de Capitán de
Yate (dos anclas cruzadas), dentro de las palmas de laurel de Capitán, todo ello
con la Corona Real). Carrillera dorada y en la visera un bordón o galón dorado
dándole toda la vuelta.
B.- Chupa azul marino con cinco botones a cada lado y cinco botones pequeños
en las bocamangas. Distintivos en las bocamangas similares a la guerrera de diario.
Canela Sea
Pág. - 67 -
Manual de estilo
Pantalón azul marino con galón negro como los pantalones de los smokings. Se usa
con camisa blanca de las de smokings, pudiéndose permitir aquí las licencias de
uso (pechera rizada o tableada, lisa con botones ocultos, botonaduras de pedrería,
etc.). Se complementa con lazo negro de smoking y zapatos de charol negros con
calcetines negros. Nunca se usará faja de raso o de cualquier otra naturaleza ni
cinturón. Nunca se utiliza gorra cuando se lleva una chupa.
C.- Gabardina azul marino, cruzada, con trabilla en la espalda del modelo que
utiliza la Armada Española, con botones azules.
Hombreras de paño azul con el distintivo de los Capitanes de Yate. Estas hombreras
son de las llamadas dobles, es decir son de paño, flexibles, y se colocan a través de
los pasadores de la gabardina, en las hombreras.
D.- Uniforme de diario compuesto del pantalón azul y en lugar de la guerrera,
camisa blanca de manga larga o corta, según la época, con dos bolsillos y palas
de baquelita con el distintivo de Capitán de Yate. Cinturón negro y zapatos y
calcetines negros.
Siempre se utiliza con gorra. Atención "Nunca se utilizan con camisa blanca palas
forradas de paño, siempre han de ser de baquelita o pasta, rígidas.
VERANO.
A.- Uniforme de diario compuesto de guerrera y pantalón blancos. La guerrera con
cinco botones dorados y dos pequeños en los bolsillos de la guerrera. No hay
botones en las bocamangas.
Se usa con zapatos blancos reglamentarios de cordones, calcetines blancos y
cinturón reglamentario blanco de lona con hebilla. Palas de Capitán de Yate de
baquelita y gorra reglamentaria.
B.- Uniforme de diario compuesto de camisa blanca reglamentaria de manga
corta, pantalón blanco, cinturón de lona blanca reglamentaria y zapatos y
calcetines blancos.
Palas de Capitán de Yate de "baquelita" y gorra reglamentaria.
Canela Sea
Pág. - 68 -
Manual de estilo
C.- Uniforme tropical compuesto de camisa blanca reglamentaria de manga corta,
pantalón blanco corto, cinturón de lona blanca y zapatos y medias blancas
(calcetines largos hasta la rodilla). Palas de Capitán de Yate de "baquelita" y gorra
reglamentaria.
D.- Chupa blanca con cinco botones dorados a cada lado y cinco pequeños en la
bocamanga con el pantalón azul marino con galón igual al de la chupa de
invierno.
Las palas han de ser de paño y no rígidas, es decir del tipo doble para colocar a
través de los pasadores. Hoy en día la Armada Española ha cambiado sus Chupas
de verano utilizando una tela similar a la de las guerreras, por lo que también usa las
palas de baquelita. En consecuencia si la Chupa es de este modelo moderno las
palas de Capitán de Yate se pueden usar de las del tipo "baquelita".
Se utiliza con camisa de smoking y lazo negro. Zapatos de charol y calcetines
negros, sin faja ni cinturón. Nunca se usa gorra.
Estos son básicamente la totalidad de los uniformes que un Capitán de Yate está
autorizado a utilizar si así lo desea.
Normalmente los uniformes de diario se utilizan en actos puntuales, reservando el
uso de los que no llevan guerrera, sea de invierno o verano, para su utilización en los
barcos o actos específicos, previamente determinados por la RAECY.
Las chupas se reservan para aquellos actos en que se exige etiqueta, sustituyendo a
las prendas civiles de chaqué, smoking o frac.
La gorra es absolutamente indispensable en el uso de cualquier uniforme excepto
en las chupas.
Normalmente la RAECY siempre aconseja a sus asociados el uso del uniforme más
apropiado según el acto a celebrar y puntualmente así lo viene haciendo desde su
fundación.
Canela Sea
Pág. - 69 -
Manual de estilo
BLAZER: Consiste en una chaqueta azul marino de una fila o cruzada con botones
de pasta o metálicos que pueden ser o no con anclas cruzadas y corona.
Lleva en el lado izquierdo del pecho sobre el bolsillo un emblema bordado de la
RAECY.
Se usa con corbata de la RAECY, cualquier modelo según época y se utiliza con
camisa a elegir así como pantalón a elegir (gris, gris oscuro, beige, granate, etc.)
Los zapatos y calcetines son también de libre elección en función del pantalón.
A.- LOS GALONES DE LA BOCAMANGA.
Compuestos de tres galones dorados de un ancho de 7 mm. colocados a 5 mm. de
distancia unos de otros, el primero a 80 mm. del borde de la bocamanga con dos
anclas cruzadas y Corona Real. Se utilizan en la guerrera azul del uniforme de diario
y en la Chupa azul de invierno.
B.- LOS BOTONES DORADOS.
En dos tamaños, grande y pequeño, según su colocación con dos anclas cruzadas
y la Corona Real. Los hay con anillas para poderlos desmontar de las guerreras
blancas, en vez de coserlos, y facilitar el lavado del uniforme.
C.- LAS PALAS.
Todas ellas con las dos anclas cruzadas, la Corona Real y los tres galones de
Capitán de Yate. Son de tres tipos:
a) Baquelita y rígidas para utilizar en las guerreras blancas, las camisas y
ocasionalmente en las nuevas Chupas blancas.
b) Paño y rígidas prácticamente en desuso.
c) Paño flexible y con vuelta doble para usar en la Chupa blanca tradicional, la
gabardina o en el jersey de embarque o Bully-Pully.
Canela Sea
Pág. - 70 -
Manual de estilo
D.- LA GORRA.
Reglamentaria como las de la Armada Española y Marina Mercante, blanca con
visera de charol negra, aro azul, dorado con dos botones pequeños, galón dorado
en el borde de la visera de 5 mm. y galleta bordada sobre paño azul o metálica
con las dos anclas cruzadas, la Corona Real y las Palmas doradas de laurel.
Complemento indispensable se utiliza con todos los uniformes excepto las Chupas.
Canela Sea
Pág. - 71 -
Manual de estilo
ANEXO 33. LAS EMBARCACIONES AUXILIARES.
Las embarcaciones auxiliares (zodiac, dinguis, balsas, etc.) de cada embarcación,
irán rotuladas en sus bandas con el logotipo corporativo, al que se habrá añadido
la numeración de la embarcación a la que pertenezcan.
3
Canela Sea
Pág. - 72 -
Manual de estilo
ANEXO 34. ZONAS Y CATEGORÍAS DE NAVEGACIÓN, CATEGORÍAS DE LA
EMBARCACIÓN Y EQUIPOS OBLIGATORIOS.
Canela Sea
Pág. - 73 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 74 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 75 -
Manual de estilo
ANEXO 35. LOS PROTOCOLOS DE COMPROBACIÓN (CHECK-LIST).
1. COMPROBACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA DEL PUENTE.
Canela Sea
Pág. - 76 -
Manual de estilo
2. PROTOCOLO DE CHEQUEO PRE-NAVEGACIÓN.
Fecha:
Oficial/marinero que realiza el
protocolo:
Firma:
VºBº Capitán:
Firma:
Información meteorológica
Colocar pabellón y desplegar
gallardetes y grímpola
Recoger enchufe pantalán
Cerrar portillos
Comprobar y preparar herramientas
de urgencia
Preparar cabullería
Preparar manivelas
Comprobar y si es necesario, achicar
sentinas (sala, batería y motor)
Verificar nivel de aceite del carter
Abrir llave de fondo refrigeración
motor
Conectar baterías del motor
Conectar VHF e instrumentos de
navegación y luces
Verificar radar, GPS y VHF
Instalar pilas, radiobaliza y piloto
automático
Conectar motor
Verificar instrumentos bañera
Verificar luces de navegación
Verificar nivel de gasóleo
Verificar carga de baterías
Comprobar la estiba de provisiones
3. PROTOCOLO DE AMARRE Y DESEMBARCO.
Fecha:
Oficial/marinero que realiza el
protocolo:
Firma:
VºBº Capitán:
Firma:
Canela Sea
Suspender la guía del muerto
Adujar cabos y ordenar cubierta
Retirar
radiobaliza
y
piloto
automático
Retirar pilas de aros y linternas
Cerrar portillos
Cubrir instrumentos y winches
Poner funda del grátil de mayor
Trincar timón
Baldear cubierta
Llenar tanque de agua
Guardar herramientas
Recoger ropa sucia
Recoger comida perecible
Limpiar interior
Cerrar llaves de fondo y gas
Sacar basura y poner bolsa nueva
Hacer lista de víveres y botiquín a
reponer
Recoger objetos personales
Desconectar nevera y apagar luces
Desconectar interruptores del cuadro
Desconectar baterías y cargador
Retirar pasarela
Pág. - 77 -
Manual de estilo
4. PROTOCOLO DE EMBARQUE EN LA ZODIAC.
Poner candado en el motor
Cargar:
Remos
Fondeo
Hombre al agua
Arrancar motor:
Verificar nivel del combustible
Poner punto muerto (palanca al medio)
Abrir llave gasolina (lateral trasero)
Enganchar hombre al agua (botón rojo)
Ahogador hacia dentro
Posicionar tirador y arrancar
5. PROTOCOLO DE DESEMBARQUE DE LA ZODIAC
Amarrarse y desembarcar pasajeros
Desconectar motor:
Poner punto muerto (palanca al medio)
Ahogar (hacia fuera)
Cerrar llave gasolina (lateral trasero)
Desenganchar hombre al agua (botón rojo)
6. PROTOCOLO DE CADUCIDADES.
Canela Sea
Fecha
Producto
20-01-09
Balsa salvavidas
31-03-09
Coban
31-03-09
Clamoxil
02-04-09
Certificado de navegación
30-04-09
Radio baliza (bat.y lib.)
30-06-09
Manguera fogón
01-07-09
Recibo seguro
30-06-10
Bengalas, cohetes, humo
01-07-10
Recibo seguro
31-01-11
Botes de humo
30-09-12
Silvederma
30-09-12
Extintores
30-09-12
Despacho Rol pg 289 y 482
Pág. - 78 -
Manual de estilo
ANEXO 36. DOCUMENTACIÓN GENERAL DE UNA EMBARCACIÓN.
Documentación administrativa relativa a las embarcaciones de recreo.
1. Arrendamiento de embarcaciones de recreo.
El arrendamiento o chárter de una embarcación de recreo es un contrato
mediante el que se cede el uso de una embarcación por un espacio de tiempo a
cambio de un precio.
Supone una alternativa, realmente accesible y asequible, para poder disfrutar de
actividades y deportes náuticos.
Podemos distinguir dos tipos de arrendamiento o chárter:
Con patrón: En este caso se contrata junto con la embarcación los servicios de
un patrón, así como la tripulación adicional necesaria, para que la gobierne
durante el tiempo que se va a tener arrendada.
Sin patrón: En este caso, uno de los pasajeros deberá tener titulación suficiente
para el gobierno de la embarcación.
El arrendamiento o chárter de embarcaciones de recreo se encuentra regulado
básicamente en la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones
de 4 de diciembre de 1985 (BOE de 13 de diciembre de 1985, número 298), con
excepción de las denominadas excursiones marítimas; es decir, aquellas travesías
en las que se vende un pasaje turístico para mostrar fondos marinos, avistamiento
de fauna marina, etc.
Requisitos para ejercer la actividad de arrendamiento o chárter:
Las embarcaciones no podrán llevar más de doce personas, además de la
tripulación.
Las embarcaciones de hasta 14 metros de eslora deberán ostentar pabellón
español o de alguno de los países de la Unión Europea.
Deberán ajustarse a las normas complementarias de aplicación del Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (SOLAS),
correspondientes al grupo III-clase Q y demás reglamentos nacionales vigentes.
Canela Sea
Pág. - 79 -
Manual de estilo
Autorización expedida por la Capitanía Marítima competente según el puerto
donde se vaya a realizar la actividad, o por el órgano que establezca la
normativa propia de la Comunidad Autónoma, en caso de que ésta haya
asumido competencias en materia de transporte marítimo.
Las embarcaciones extranjeras deberán cumplir con las normas legales vigentes
en materia de importación temporal.
Documentación necesaria para solicitar la autorización de la actividad de
arrendamiento:
Certificado de hallarse vigente el seguro de accidentes, amparando a las
personas embarcadas (RD 607/99 de 16 de abril, BOE de 30/04/99).
Justificante de encontrarse su propietario al corriente de los impuestos vigentes
que por la explotación de este negocio corresponda.
En el caso de tratarse de personas o entidades extranjeras, deberán
acompañar tarjeta de residencia en España o país de la Unión Europea. De
dicha tarjeta deberán estar provistos los extranjeros empleados dentro de la
empresa.
Como se ha indicado, se requiere que las embarcaciones estén matriculadas en
España o en algún país de la Unión Europea. En este sentido, habrá que ceñirse a lo
dispuesto por la legislación de las Comunidades Autónomas que tengan
transferidas competencias sobre esta materia.
Especialidades del despacho de embarcaciones que se alquilen sin tripulación:
Despacho:
Las
embarcaciones
deberán
obtener,
además
de
la
documentación prevista para cada tipo, obtener el despacho correspondiente
al que se refieren los artículos 22 a 24 de la Orden de 18 de Enero de 2000 (BOE
número 28 de 02/02/2000).
Están exentas de este despacho las embarcaciones de la séptima
lista que naveguen a vela, cualquiera que sea su eslora, que tengan
número de vela registrado en la Federación Española Deportiva
correspondiente
Canela Sea
y
que
participen
en
las
competiciones.
La
Pág. - 80 -
Manual de estilo
ordenación y control de estas embarcaciones podrá ejercitarse, o
bien directamente por la Federación Española Deportiva, o bien a
través de las federaciones autonómicas.
Están exentas, igualmente, las embarcaciones de la séptima lista a
motor y/o vela de hasta seis metros de eslora total, según el
certificado de navegabilidad, y las propulsadas a remo de la misma
lista, las motos acuáticas y los artefactos flotantes de recreo, así
como todos los buques que estén exentos de registro de acuerdo
con la normativa sobre abanderamiento, matriculación de buques y
Registro Marítimo.
Documentación del despacho:
Las embarcaciones de recreo de la séptima lista no exentas de despacho, de
acuerdo con lo previsto en el apartado 3 del artículo 3, así como aquéllas de la
sexta lista que se alquilen sin tripulación y las de la séptima lista sin tripulación
profesional, deberán efectuar el despacho ante la Capitanía o Distrito Marítimo
mediante la presentación del Rol.
De acuerdo con el artículo 2 m) del RD 544/07, las embarcaciones
de séptima lista entre 2,5 y 24 metros de eslora matriculadas a partir
del 1 de octubre de 2007 deberán llevar el Certificado de registro
español-permiso de navegación. En este documento, que sustituye a
la licencia de navegación, figurarán las características principales de
la embarcación y los datos de su propietario.
Este último documento será exigible para las embarcaciones de
séptima lista sin tripulación profesional. Las embarcaciones con
tripulación profesional usarán el modelo oficial de rol que les
corresponda, según lo previsto en la orden de 18 de enero de 2000
por la que se aprueba el Reglamento sobre despacho de buques.
Periodo del despacho: Las embarcaciones sujetas a esta sección serán
despachadas por un plazo máximo igual al de la vigencia de sus certificados.
Formalización del despacho: La Capitanía o Distrito Marítimo formalizará el
despacho haciendo constar en el Rol de la embarcación el título mínimo que se
requiere para el mando de la misma.
Canela Sea
Pág. - 81 -
Manual de estilo
El despacho y su actualización se harán constar en el Rol o Licencia
de Navegación al tiempo que se renuevan los certificados.
Asimismo, se hará constar en el Rol el número máximo de personas
que podrán embarcarse en dichas embarcaciones, siempre de
acuerdo con sus correspondientes certificados.
Requisitos de titulación:
Arrendamiento de embarcaciones con tripulación: en este caso, tanto el
patrón como los tripulantes deberán estar en posesión de la titulación
profesional correspondiente para el gobierno de la embarcación arrendada.
Arrendamiento de embarcaciones sin tripulación: la empresa arrendataria se
responsabilizará de que la persona, a cuyo mando navegue la embarcación,
posee la titulación exigida para su gobierno.
2. Formalidades administrativas.
El ejercicio de actividades dentro de la náutica de recreo o deportiva requiere de
una serie de formalidades administrativas, que deberemos cumplir para estar
amparados por los derechos establecidos en la legislación vigente.
Dichas
formalidades
documentación
que
se
traducirán,
deberemos
en
llevar
la
práctica,
en
obligatoriamente
un
a
conjunto
bordo
de
de
la
embarcación, la cual se detalla seguidamente:
2.1. Relativa a los tripulantes:
La titulación que acredita la aptitud para el gobierno de una embarcación,
según lo explicitado en el apartado de titulaciones..
2.2. Relativa a la embarcación:
En este apartado se recogen los trámites administrativos que deben realizar los
titulares de estas embarcaciones para conseguir las autorizaciones necesarias para
realizar actividades marítimas.
Canela Sea
Pág. - 82 -
Manual de estilo
a. Abanderamiento.
El abanderamiento es el acto administrativo por el cual, tras la correspondiente
tramitación, se autoriza a que una embarcación arbole el pabellón nacional.
Se distinguen los siguientes supuestos:
a.1. Abanderamiento de embarcaciones importadas.
La documentación que básicamente se exige en estos supuestos es la siguiente:
Solicitud del interesado
Título de propiedad del buque (factura o contrato de compra-venta liquidados
de impuestos), o contrato de arrendamiento en caso de abanderamiento
provisional.
Certificado de baja en el Registro de bandera de procedencia (si estaba
inscrito).
Justificante del pago de los tributos en Aduanas.
Nombre del buque. En la solicitud se propondrán para el buque tres nombres
por orden de preferencia.
Regulación legal.
Real Decreto, 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento, matriculación de
buques y registro marítimo (BOE de 15 de agosto).
Regula
el
procedimiento
general
de
abanderamiento, que
se
aplica
a
embarcaciones de lista sexta y lista séptima con eslora superior a 24 metros.
El artículo 22 de dicho texto prevé que, en estos casos, la embarcación podrá
navegar durante un plazo máximo de seis meses provista de pasavante provisional
expedido por el cónsul español que proceda, para dirigirse a puerto nacional, plazo
dentro del que el titular solicitará el abanderamiento en el distrito donde desee
efectuar la matriculación.
Real Decreto 544/2007, de 27 de abril (BOE número 120, de 19 de mayo)
Establece un procedimiento específico dirigido a agilizar la tramitación del
abanderamiento y matriculación en la lista séptima de embarcaciones de recreo
Canela Sea
Pág. - 83 -
Manual de estilo
menores o iguales a 24 metros de eslora. Asimismo, determina la documentación de
carácter técnico que el interesado debe aportar junto con la solicitud,
diferenciando entre embarcaciones con marcado CE y sin marcado CE.
a.2. Abanderamiento de embarcaciones de nueva construcción en España.
Si se trata de embarcaciones de nueva construcción en España el expediente
de abanderamiento de una embarcación se inicia mediante la solicitud de
autorización de construcción de un buque y, una vez realizada la botadura y las
pruebas oficiales, finalizará con la entrega del rol provisional. A partir de aquí se
instará su matriculación definitiva en el plazo máximo de 2 meses.
Las embarcaciones deportivas construidas en serie no se inscribirán en la lista
novena, se inscribirán directamente en las listas sexta o séptima, según
corresponda, siguiendo los trámites propios del abanderamiento-matriculación.
Tratándose de construcciones por aficionados se requerirá permiso del
Departamento de Industria de la correspondiente Comunidad Autónoma, que
puede fijar un plazo mínimo para su venta, no pudiendo ejercerse esta
actividad de forma industrializada. Sólo se podrán matricular en la lista 7ª y
deberán ser para uso propio.
La documentación es la siguiente:

Instancia firmada por el astillero y el titular contratante

Proyecto técnico

Fotocopia DNI de los interesados o autorización de consulta en el sistema de
verificación de datos.

Documentación específica en función del tipo de embarcación

Título de propiedad

Justificante del pago de tasas
Regulación legal
Real Decreto 544/2007, de 27 de abril, por el que se regula el abanderamiento y
matriculación de las embarcaciones de recreo en la lista séptima del Registro de
Matrícula de Buques (BOE número 120, de 19 de mayo)
Real Decreto, 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento, matriculación de
buques y registro marítimo (BOE de 15 de agosto) y Circular de desarrollo 4/90.
Canela Sea
Pág. - 84 -
Manual de estilo
b. Matrícula.
El Indicativo de Matrícula es el conjunto alfanumérico que individualiza a cada
buque o embarcación de las demás, siendo, por tanto, único.
El Indicativo de Matrícula irá pintado o fijado en ambas amuras de todas
embarcaciones de la lista 7ª, a la máxima altura posible de la línea de flotación,
siendo su tamaño suficiente, en relación con las dimensiones del buque o
embarcación, de forma que pueda ser fácilmente identificado en la mar, siendo su
color blanco sobre cascos oscuros y negro sobre cascos claros.
La composición del Indicativo de Matrícula será:

La lista a la que pertenece en número (6ª ó 7ª).

La Provincia Marítima con las letras correspondientes.

El Distrito Marítimo correspondiente en número.

Su folio y año.
Cada uno de estos datos irá separado de un guión.
En el momento de entrada en servicio de la unidad de que se trate deberá llevar
en sus amuras el Indicativo de Matrícula.
El titular podrá elegir el puerto de matrícula. El RD 544/2007 permite a los titulares de
las embarcaciones de la lista 7ª menores o iguales de 24 metros cambiar el que se
asignó inicialmente. Salvo esta excepción, la matrícula tiene carácter permanente
e invariable mientras el buque tenga derecho de arbolar pabellón nacional.
b.1. Embarcaciones exentas de matriculación.
Están exentas de matriculación las embarcaciones de recreo menores de 2,5
metros y los aparatos flotantes o de playa con independencia de su eslora.
b.2. Regulación legal del procedimiento para la matriculación de embarcaciones
de recreo a inscribir en la lista 6ª y en lista 7ª mayores de 24 metros.
Aparece regulado en los artículos 12 y siguientes del RD 1027/1989, de 28 de julio
sobre abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo.
Canela Sea
Pág. - 85 -
Manual de estilo
Es el procedimiento genérico, establecido para los buques en general, y consta de
una matrícula provisional cuando se autoriza la construcción, y de una matrícula
definitiva que se otorga una vez finalizada ésta y llevado a cabo su registro.
b.3. Regulación legal del abanderamiento y matriculación de embarcaciones entre
2,5 y 24 metros en la lista 7ª del Registro de Buques
Las embarcaciones menores o iguales a 24 metros que vayan a matricularse en la
lista séptima del Registro de Buques lo harán según los términos del RD 544/2007, de
27 de abril, por el que se regula el abanderamiento y matriculación de las
embarcaciones de recreo (BOE número 120, de 19 de mayo) y la Resolución de 15
de diciembre de 2007, de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que
se actualiza el anexo II del RD 544/2007 (BOE número 28 de 1 de febrero).
b.5. Documentación necesaria para la solicitud de la matrícula.
b.5.1.Embarcaciones nuevas fabricadas en España
Deberá aportarse la siguiente documentación:
Impreso de Solicitud de Matrícula debidamente cumplimentado indicando la
lista en que debe matricularse la embarcación y proponiendo 3 nombres por
orden de preferencia. Se indicará el número máximo de personas y la categoría
de navegación que se desea (que no podrán superar los establecidos según el
diseño de la embarcación, y que figurará en la documentación escrita de
conformidad, en el manual del propietario y en la placa), así como el lugar
donde se encuentra la embarcación a efectos de inspección.
Factura de compra con IVA (desglosado valor de casco y motor).
Certificado de adeudo motor (si no procede de la UE).
Ejemplar de la liquidación del Impuesto Especial sobre determinados medios de
transporte (modelo 06 si la embarcación tiene menos de 8 metros de eslora -no
sujeción- o el modelo 565 ó 576 en el resto de los casos).
Fotocopia compulsada del DNI/NIF, CIF o Tarjeta de Residente (según
corresponda) del propietario, o autorización de consulta de datos en el sistema
Canela Sea
Pág. - 86 -
Manual de estilo
de verificación de datos. Para los ciudadanos de la UE no residentes en España,
fotocopia del DNI/NIF de su representante, que deberá reunir la condición de
ser residente en España.
Permiso de instalación de aparatos radioeléctricos.
Si la eslora es inferior a siete metros y la embarcación debe estar provista de
licencia de navegación, o de rol de despacho, o de dotación, justificante de
pago de la tasa por servicio de señalización marítima (artículos 30, 5 y 6 de la
Ley 48/2003 de 26 de noviembre, BOE número 284).
Justificante del ingreso de la tasa de inscripción en el Registro de Buques
(modelo 790-025)
b.5.2. Embarcaciones usadas fabricadas en España.
Será la misma que la señalada en el apartado anterior para las embarcaciones
nuevas, teniendo en cuenta que si se trata de una transmisión entre particulares se
sustituirá la factura, con el IVA desglosado, por el contrato de venta y justificante de
pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (modelo 600).
b.5.3. Embarcaciones nuevas provenientes de un país de la Unión Europea.
Será la misma que la señalada en el primer apartado para las embarcaciones
nuevas fabricadas en España, pero en este caso en la factura de compra que se
aporte deberá aparecer constancia de que la embarcación es procedente de la
Unión Europea. En los casos que no se hubiera pagado IVA en el país de la
adquisición, deberá aportarse el justificante de haberse liquidado en España.
b.5.4. Embarcaciones usadas provenientes de un país de la Unión Europea.
Será la misma que la señalada en el apartado anterior para las embarcaciones
nuevas aportando, además, el certificado de baja en el registro marítimo del país
correspondiente a la bandera de procedencia.
b.5.5.Embarcaciones nuevas provenientes de país no perteneciente a la Unión
Europea.
Canela Sea
Pág. - 87 -
Manual de estilo
Será la misma que la señalada en el primer apartado para las embarcaciones
nuevas fabricadas en España, debiendo adjuntar, además, el Despacho de
Aduanas o DUA.
b.5.6. Embarcaciones usadas provenientes de país no perteneciente a la Unión
Europea.
Será la misma que la señalada en el apartado anterior para las embarcaciones
nuevas, debiendo adjuntar, además, el certificado de baja en el registro marítimo
del país correspondiente a la bandera de procedencia.
Los documentos de tipo técnico requeridos para el abanderamiento de estas
embarcaciones se regulan en los arts. 6, 7 y 8 del RD 544/2007, de 27 de abril en los
siguientes términos:
b.5.7. Embarcaciones con marcado CE
Declaración de conformidad de la embarcación y copia de los certificados
de los organismos notificados.
Declaración de conformidad del motor y copia de los certificados de los
organismos notificados.
Manual del propietario para la embarcación y para el motor, en lengua
castellana o su traducción.
b.5.8. Embarcaciones sin marcado CE.
Obtención del marcado CE por procedimiento de evaluación de la conformidad
(artículo 6.1 del RD 2127/2004, de 29 de octubre),
O bien, sin proceden de la Unión Europea y carecen del marcado CE, si cumplen
una de las siguientes condiciones:
Presenta un certificado de inspección de buques anterior a 02/06/1992.
Presenta un certificado de homologación expedido por la DGMM.
Canela Sea
Pág. - 88 -
Manual de estilo
Presenta un certificado de construcción por unidades expedido por la
DGMM.
Presenta un proyecto elaborado y firmado por técnico titulado competente
según la Disposición Adicional 2ª del RD 1837/2000, de 10 de noviembre.
Adicionalmente, han de superar con resultado favorable el reconocimiento inicial
realizado por la Administración Marítima.
Si la embarcación tiene menos de 15 años de antigüedad y eslora inferior a 12
metros no es necesario presentar proyecto, si la marca y el modelo figuran en la
base de datos de las embarcaciones homologadas por la DGMM y se somete la
embarcación a un reconocimiento inicial.
b.5.9. Documentación requerida para el abanderamiento de embarcaciones
construidas por aficionados.
Proyecto elaborado y firmado por técnico titulado competente.
Si se comercializa se debe obtener, previamente a su inscripción en el registro, el
marcado CE mediante un procedimiento de evaluación de la conformidad (RD
544/2007, de 27 de abril).
b.5.10. Matriculación de motos náuticas.
Se matricularán en las Capitanías Marítimas, en un folio separado y exclusivo de
carácter secuencial dentro de las listas sexta y séptima del Registro de Matrícula de
Buques.
La matrícula asignada estará formada por números y letras separadas por guiones,
que corresponderán a la cifra 667, seguida del grupo de letras correspondientes a
la provincia marítima en que se matricule y, a continuación, el número de folio/año
de inscripción.
Para proceder a la matriculación se deberá rellenar una solicitud en la que se harán
constar los siguientes datos:
Canela Sea
Pág. - 89 -
Manual de estilo
Nombre y apellidos del titular.
Número del Documento Nacional de Identidad o pasaporte, o autorización
de consulta de datos en el sistema de verificación de datos.
Domicilio.
Fecha de adquisición de la moto náutica.
Marca, modelo y número del bastidor o casco.
En los casos de cambio de titularidad la solicitud deberá contener, además:
Datos del titular anterior.
Fecha de venta.
Número de identificación de la moto.
Deberá acompañarse a la solicitud la factura legal de compra o, en caso
de transmisión entre particulares, el impreso oficial del pago del Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
La Capitanía Marítima asignará la correspondiente señal identificativa de matrícula
en un plazo máximo de 15 días, mediante la entrega de un documento que surtirá
los efectos de Licencia de Navegación y que será obligatorio llevar a bordo de la
moto durante la navegación.
Regulación legal.
Orden de 16 de diciembre de 1998, por la que se regula el procedimiento
abreviado de registro y matriculación de motos náuticas (BOE número 11 de
13/01/1999).
c. Registro.
Para estar amparados por la legislación española, acogidos a los derechos que
ésta concede y arbolar bandera española, las embarcaciones deberán estar
matriculadas en uno de los Registros de Matrícula de buques de los Distritos
marítimos dependientes de la Dirección General de la Marina Mercante.
Estos Registros son públicos y de carácter administrativo. Cada Distrito Marítimo
dispondrá de su propio Registro de Matrícula. El del Distrito de la Capitanía Marítima
estará a cargo del Capitán Marítimo y los de los demás Distritos de la misma
dependerán de la Autoridad Marítima local correspondiente.
Canela Sea
Pág. - 90 -
Manual de estilo
c.1. Listas de Registro.
Se denominan Listas al sistema organizativo mediante el cual los buques,
embarcaciones, plataformas o artefactos flotantes, quedan adscritos al tonelaje o
actividad que desarrollan.
En la Lista 6ª se registrarán las embarcaciones deportivas, o de recreo que se
exploten con fines lucrativos.
En la Lista 7ª se registrarán los buques y embarcaciones cuyo uso exclusivo sea la
práctica del deporte o recreo, sin propósito lucrativo o la pesca no profesional.
Estos trámites, normalmente, tienen carácter permanente durante la vida de la
embarcación, salvo que se realicen alteraciones o reformas importantes en la
misma.
d. La patente de navegación.
La patente de navegación, otorgada por el Ministerio de Fomento y expedida
por el Director General de la Marina Mercante a favor de un buque o
embarcación determinado, es el documento que autoriza al mismo para
navegar por los mares bajo pabellón español y legitima al Capitán para el
ejercicio de sus funciones a bordo de dicho buque.
Todo buque o embarcación con un tonelaje de arqueo igual o superior a 20
TRB, una vez inscrito definitivamente, deberá ir provisto, obligatoriamente, de su
correspondiente patente de navegación que estará bajo la custodia del
Capitán o Patrón.
Los buques con un TRB o registro bruto inferior a 20 podrán solicitar la concesión
de su patente, pero su pabellón y mando quedarán acreditados en el rol de
navegación, expedido a favor del propietario del buque.
Se exceptúan de la obligatoriedad de obtener la patente de navegación las
embarcaciones incluidas dentro del ámbito de aplicación del RD 544/2007 que
hayan sido inscritas a partir del 1 de octubre de 2007 ya que, en este caso,
dicho
documento
queda
sustituido
por
el
certificado
de
registro
español/permiso de navegación previsto en el articulo 2.m) de esta norma.
Canela Sea
Pág. - 91 -
Manual de estilo
Regulación legal.
Artículos 25 a 33 del RD 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento,
matriculación de buques y registro marítimo.
e. La licencia de navegación o Rol.
El despacho es el procedimiento administrativo mediante el cual la Capitanía
Marítima o el Distrito Marítimo comprueba que todos los buques y embarcaciones
civiles (y, por tanto, también las embarcaciones de recreo) cumplen con todos los
requisitos exigidos por las normas legales para poder efectuar las navegaciones y
tráficos que pretendan realizar, así como que cuentan con las autorizaciones
legales exigibles y su tripulación es la adecuada en cuanto a su número y titulación.
La normativa actualmente en vigor es el Reglamento sobre el despacho de buques,
aprobado por Orden de 18 de enero de 2000, del Ministerio de Fomento, que ha
sido desarrollada mediante la Instrucción de Servicio número 3/2000, de 21 de
marzo. Se tendrán en cuenta, asimismo, las modificaciones que introduce el RD
544/2007, de 27 de abril en relación con las embarcaciones incluidas en su ámbito.
e.1. Embarcaciones exentas de despacho.
Las embarcaciones de recreo inscritas en la lista 7ª, propulsadas a vela, cualquiera
que sea su eslora, dedicadas a participar de forma permanente en competiciones
deportivas organizadas y controladas por las Federaciones Españolas Deportivas
correspondientes y que tengan número de vela registrado en las mismas.
Las embarcaciones de recreo propulsadas a vela o motor, hasta 6 metros de
eslora.
Las embarcaciones propulsadas a remo.
Las motos náuticas y los artefactos exentos de Registro y matriculación.
e.2. Procedimiento de despacho de embarcaciones de recreo.
Los despachos deben formalizarse ante la Capitanía o Distrito Marítimo
mediante la presentación del Rol o Licencia de Navegación, en donde se
anotará el título necesario para su gobierno y el número máximo de
personas a bordo.
Canela Sea
Pág. - 92 -
Manual de estilo
Según el Reglamento sobre el despacho de buques, a las embarcaciones
de eslora (L) comprendida entre los 6 y 24 metros matriculadas en la lista 7ª,
se les expedirá inicialmente, según su clase, el Rol de Despacho y Dotación
o la Licencia de Navegación, cumplimentando solamente los datos que a
continuación se indican:
Datos identificativos de la embarcación.
Datos identificativos del titular.
Título mínimo requerido para el gobierno de la embarcación.
Certificados expedidos y sus fechas de caducidad.
A las embarcaciones registradas en la lista 7ª de hasta 6 metros de eslora
(que están exentas de despacho), sólo se les exigirá la Hoja de Asiento y el
Certificado de Navegabilidad.
Las Embarcaciones de recreo actualizarán obligatoriamente el Rol de
Despacho y Dotación o la Licencia de Navegación, cuando sean renovados los
correspondientes Certificados expedidos por la Capitanía Marítima.
El despacho de embarcaciones de recreo se otorga por un plazo determinado.
El plazo ordinario de validez del despacho coincidirá con la caducidad del
certificado de navegabilidad de la embarcación.
No obstante, cuando se produzcan modificaciones en los datos consignados en
la documentación (cambios de propiedad, alteración de las características,
cambios de motor, etc.) y así se acredite, se solicitará la actualización del
despacho ante la correspondiente Capitanía Marítima. Asimismo, se anotarán
los enroles y desenroles cuando se solicite.
Este régimen se ha modificado para las embarcaciones de la lista 7ª con eslora
entre 2,5 y 24 metros e inscritas a partir del 1 de octubre de 2007, a las que se
expedirá el Certificado de registro español/permiso de navegación. En dicho
documento figurarán las características principales de la embarcación y los datos
de su propietario.
Canela Sea
Pág. - 93 -
Manual de estilo
Será exigible para las embarcaciones sin tripulación profesional. Las embarcaciones
con tripulación profesional usarán el modelo oficial de rol que les corresponda, de
acuerdo con lo previsto en la Orden de 18 de enero de 2000 por la que se aprueba
el Reglamento sobre despacho de buques.
Las embarcaciones ya abanderadas y registradas seguirán usando las licencias de
navegación hasta que realicen alguna de las operaciones o actos que motivan
algún tipo de inscripción registral o anotación en hoja de asiento, en cuyo
momento se sustituirán por el certificado de registro español/permiso de
navegación que introduce el RD 544/2007.
Lo anterior se aplica también a las embarcaciones menores de 6 metros de eslora
que no disponían de licencia de navegación, el encontrarse exentas de esta última
por aplicación del articulo 3.3 del Reglamento sobre despacho de buques (Orden
Ministerial de 18 de enero de 2000, BOE número 28 de 02/02/2000).
El propietario de la embarcación debe proceder a la renovación de este
documento cada cinco años. La variación de los datos o la transferencia de la
propiedad dará lugar, asimismo, a emisión de un nuevo certificado de registro
español/permiso de navegación.
e.3. Otros procedimientos de despacho.
Las embarcaciones de recreo de más de 24 metros de eslora tienen la
consideración de buques y deben, por tanto, despachar como los buques
mercantes, por cada una de las navegaciones que realicen.
Continuarán con su régimen actual las siguientes embarcaciones:
Las clasificadas como de Alta Velocidad según el RD 1119/1989, de 15 de
septiembre.
Las de recreo acogidas al régimen de Matrícula Turística.
e.3.1.
El
certificado
de
registro
español/permiso
de
navegación,
para
embarcaciones de lista séptima menores o iguales a 24 metros.
Documento integrado, expedido por la administración marítima española a las
embarcaciones incluidas dentro del ámbito de aplicación del Real Decreto
Canela Sea
Pág. - 94 -
Manual de estilo
544/2007, de 27 de abril, que acredita la inscripción de la embarcación en el
Registro de matrícula de buques.
En consecuencia, a partir del 1 de octubre de 2007, las embarcaciones de recreo
inscritas en la séptima lista y cuya eslora se encuentre comprendida entre 2,5 y 24
metros deberán ir provistas de este documento, en el que figurarán las
características principales de la embarcación y los datos de su propietario (el
formato se encuentra en el Anexo I del Real Decreto anterior).
Exigencias.
Será exigible para las embarcaciones sin tripulación profesional.
Las embarcaciones con tripulación profesional usarán el modelo oficial de rol
que les corresponda, de acuerdo con lo previsto en la Orden Ministerial de 18
de enero de 2000, publicada en BOE número 28 del 02/02/2000 por la que se
aprueba el Reglamento sobre despacho de buques.
Las embarcaciones ya abanderadas y registradas seguirán usando las licencias
de navegación de que van provistas hasta que realicen alguna de las
operaciones o actos que motivan algún tipo de inscripción registral o anotación
en hoja de asiento, en cuyo momento se sustituirán por el certificado de registro
español-permiso de navegación que introduce el RD 544/07.
Lo anterior se aplica también a las embarcaciones menores de 6 metros de
eslora que no disponían de licencia de navegación, el encontrarse exentas de
esta última por aplicación del articulo 3.3 del Reglamento sobre despacho de
buques (O.M. de 18 de enero de 2000 de más arriba).
El propietario de la embarcación debe proceder a la renovación de este
documento cada cinco años. La variación de los datos o la transferencia de la
propiedad dará lugar asimismo a emisión de un nuevo certificado de registro
español/permiso de navegación.
Canela Sea
Pág. - 95 -
Manual de estilo
Regulación legal.
La regulación del abanderamiento de la matriculación de las embarcaciones de
recreo en la Lista séptima del Registro de matrícula de buques está en el Real
Decreto 544/2007, de 27 de abril.
e.3.2. El certificado de navegabilidad, acreditativo de haber realizado las
inspecciones y reconocimientos correspondientes
Hasta el 11 de marzo de 2000, los preceptivos reconocimientos e inspecciones a
que deben someterse las embarcaciones de recreo, cuyo resultado favorable
permite la expedición o renovación del Certificado de Navegabilidad, eran
ejecutados por la Administración Marítima.
A partir de esa fecha, el reconocimiento inicial continuará siendo efectuado por la
Administración Marítima. Las demás inspecciones y reconocimientos serán
ejecutadas por las Entidades Colaboradoras de Inspección.
La forma de selección y los criterios y directrices de actuación de las Entidades
Colaboradoras de Inspección, el tipo y alcance de los reconocimientos e
inspecciones y el nuevo formato del Certificado de Navegabilidad, se definen y
detallan en el Real Decreto 1434/1999, de 10 de septiembre.
Las
embarcaciones
que
deben
ser
inspeccionadas
por
las
Entidades
Colaboradoras son:
Lista 6ª: eslora entre 2.5 y 24 metros.
Lista 7ª: eslora entre 6 y 24 metros.
El Certificado de Navegabilidad acredita que una determinada embarcación
cumple las condiciones exigidas reglamentariamente y da constancia de los
reconocimientos efectuados, su clase y la fecha de los próximos a realizar. Lo
expide siempre la Administración Marítima, una vez superado el reconocimiento
inicial, excepto las embarcaciones con marcado "CE" que están exentas del mismo
y la expedición del certificado será de forma automática.
El nuevo formato de Certificado de Navegabilidad, se debe solicitar cuando la
fecha del próximo reconocimiento esté próxima o se haya producido alguna
Canela Sea
Pág. - 96 -
Manual de estilo
circunstancia (cambio de motor, modificación importante, etc.) que requiera una
inspección adicional.
Se debe acudir a una Entidad Colaboradora de Inspección, con una antelación
mínima de 15 días naturales a la fecha de caducidad de Certificado de
Navegabilidad, si bien previamente se debe canjear el antiguo Certificado de
Navegabilidad por el nuevo en la Capitanía Marítima.
La Entidad Colaboradora endorsará el nuevo Certificado cuando lleve a cabo el
reconocimiento preceptivo de forma satisfactoria.
La no realización o superación de los reconocimientos en los plazos establecidos
supone la caducidad del Certificado de Navegabilidad.
Los
propietarios
de
las
embarcaciones
de
recreo
son
responsables
del
mantenimiento al día de las mismas, según el Certificado de Navegabilidad.
Podrá ser considerada como infracción grave o muy grave la navegación con el
Certificado caducado o careciendo del mismo, la realización de obras de
transformación o cambio de motor sin la correspondiente autorización o con
infracción de las normas que la regula y el falseamiento de datos.
En la Capitanía Marítima informarán de las Entidades Colaboradoras de inspección
que existen en cada zona.
e.3.3. Entidades colaboradoras.

IUSAVANT, S.A.

EUROCONTROL, S.A.

ECA, Entidad Colaboradora de la Administración, S.A.

CALEB BRETT IBERICA, S.A. (ITS)

SGS Inspecciones Reglamentarias, S.A.

APPLUS NORCONTROL, S.L.U.

LABORATORIO DE CERTIFICACIONES VEGA BAJA, S.L.
Existe un listado de oficinas e inspectores (listado ECI) con las Entidades
Colaboradoras de Inspección en toda España (última actualización el 30/06/2009).
Canela Sea
Pág. - 97 -
Manual de estilo
f. La póliza de seguros.
Desde el 1 de julio de 1999, es obligatorio disponer de un seguro de responsabilidad
civil para las embarcaciones de recreo, incluyendo las motos náuticas, según
aparece regulado en el RD 607/1999, de 16 de abril.
El seguro obligatorio tiene por objeto cubrir la responsabilidad civil derivada de los
daños materiales y personales, así como perjuicios que sean consecuencia de ellos,
que por culpa o negligencia se causen a terceros, al puerto o a las instalaciones
marítimas, como consecuencia de colisión, abordaje y, con carácter general, por
los demás hechos derivados del uso de embarcaciones en las aguas marítimas
españolas, así como por los esquiadores y objetos que éstas remolquen en la mar.
El ámbito subjetivo del seguro obligatorio abarca:
Los navieros o propietarios de embarcaciones de recreo o deportivas.
Las personas debidamente autorizadas por el propietario que patroneen las
mismas.
Las personas que les secunden en su gobierno y los esquiadores que puedan
arrastrar la embarcación.
f.1. Modalidades de seguro.
f.1.2. Seguro obligatorio de embarcaciones españolas.
Todo naviero o propietario de embarcaciones de recreo deberá tener un seguro
que
cubra
la
responsabilidad
civil
derivada
de
la
navegación
de
sus
embarcaciones o estando las mismas atracadas, etc.
Este seguro deberá cubrir los siguientes riesgos:
a) Muerte o lesiones corporales de terceras personas.
b) Daños materiales a terceros.
c) Pérdidas económicas que sean consecuencia directa de los daños relacionados
en los párrafos a) y b) anteriores.
Canela Sea
Pág. - 98 -
Manual de estilo
d) Daños a buques por colisión o sin contacto.
Además, salvo pacto en contrario, será de cuenta del asegurador el pago de las
costas judiciales y extrajudiciales inherentes a la defensa del asegurado.
f.1.3. Seguro obligatorio para participación en competiciones.
Además del seguro obligatorio anteriormente señalado, las embarcaciones que
participen en regatas, pruebas, competiciones de todo tipo y sus entrenamientos,
incluidos apuestas y desafíos, deberán suscribir un seguro especial destinado a
cubrir la responsabilidad civil de los intervinientes (Art. 3.2. RD 607/1999, de 16 de
abril)
f.1.4. Seguro Voluntario.
Además de los señaladas anteriormente, en la póliza de seguro se podrán incluir
otras coberturas que libremente se pacten entre el tomador del seguro y la entidad
aseguradora con la finalidad de ampliar el ámbito y límites de la cobertura.
f.1.5. Seguro obligatorio de embarcaciones extranjeras.
Los navieros o propietarios de embarcaciones extranjeras que naveguen por el mar
español, en el caso de que tengan entrada o salida en un puerto español, deberán
contratar el seguro obligatorio o acreditar la existencia de un seguro con el
alcance y condiciones prescritas en el Real Decreto 607/1999, de 16 de abril.
f.2. Documentación e infracciones.
El justificante de pago de la prima del seguro del periodo en curso hará prueba de
la
vigencia
del
mismo,
siempre
que
contenga
al
menos
las
siguientes
especificaciones:

La entidad aseguradora que suscribe la cobertura.

La identificación suficiente de la embarcación asegurada.

El periodo de cobertura con indicación de la fecha y hora en que
comienzan y terminan sus efectos.

La indicación de que se trata de la cobertura del seguro obligatorio.
Canela Sea
Pág. - 99 -
Manual de estilo
Esta documentación deberá obrar a bordo de la embarcación. En caso de ser
requerida por las autoridades competentes y no encontrarse dicha documentación
a bordo, el tomador dispondrá de cinco días hábiles para justificar ante las mismas
la vigencia del seguro.
La navegación de las embarcaciones de recreo que no estén aseguradas en la
forma establecida, supondrá una infracción grave de acuerdo con lo dispuesto en
capítulo III del Título IV de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del estado
y de la Marina Mercante.
Para conocer la regulación legal del seguro de embarcaciones de recreo,
tendremos que estar, básicamente, a lo que establecen, por un lado de forma
genérica la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro, así como a las
siguientes disposiciones que lo regulan específicamente:

Ley 27/1992 de 24 de noviembre, de puertos del estado y de la marina
mercante.

Real Decreto 607/1999, de 16 de abril, por el que se aprueba el reglamento
del seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria para
embarcaciones de recreo o deportivas.
Aparte de la documentación enumerada anteriormente, y aunque no sea un
requisito obligatorio, deberemos tener en cuenta las ventajas que aporta el
marcado CE en las embarcaciones de recreo.
Canela Sea
Pág. - 100 -
Manual de estilo
ANEXO 37. ORGANIGRAMA DE LOS ÓRGANOS INFLUYENTES EN CANELA SEA.
Organización administrativa estatal.
Competencias administrativas en materia de embarcaciones de recreo.
La Constitución Española de 1978 otorga al Estado, en su artículo 149.1.20,
competencia exclusiva sobre Marina Mercante y abanderamiento de buques,
iluminación de costas y señales marítimas, puertos de interés general, servicio
meteorológico y matriculación de aeronaves.
Dentro de la Administración del Estado, estas competencias se ejercen por el
Ministerio de Fomento a través de la Dirección General de la Marina Mercante.
Organigrama de la administración marítima.
Ministerio de Fomento
Canela Sea
Pág. - 101 -
Manual de estilo
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE
La Dirección General de la Marina Mercante se encuentra regulada en el Real
Decreto 1476/2004, de 18 de junio, de estructura orgánica básica del Ministerio de
Fomento.
Funciones.
La Dirección General de la Marina Mercante es el órgano competente para la
ordenación general de la navegación marítima y de la flota civil española, bajo la
superior dirección de la Secretaría General de Transportes del Ministerio, y ejerce las
siguientes funciones en los términos establecidos en la Ley 27/1992, de 24 de
noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante:
La ejecución y control de la normativa de protección marítima, la seguridad y el
salvamento de la vida humana en la mar, la limpieza de las aguas marítimas y
lucha contra la contaminación del medio marino en los términos del plan
nacional aprobado sobre estas materias.
La ordenación y control del tráfico marítimo y de las condiciones de prestación
de los servicios marítimos, del despacho, del registro y abanderamiento de
buques civiles, del auxilio, salvamento, remolque, hallazgos y extracciones
marítimas, y de todas las cuestiones que se refieren a la seguridad de la
navegación y de la vida humana en el mar, así como el establecimiento de
obligaciones de servicio público. Las concesiones y autorizaciones de servicios
de navegación marítima, el fomento de la actividad náutica y del mercado de
alquiler de las embarcaciones, así como la participación en la Comisión de
Faros u otros instrumentos de colaboración institucional en materia de
señalización marítima.
El registro y control del personal marítimo civil y de la composición mínima de las
dotaciones de los buques civiles, la determinación de las condiciones generales
de idoneidad, profesionalidad y titulación para formar parte de las dotaciones
de los buques civiles españoles, la activación de los equipos de evaluación de
emergencias y el seguimiento y control de su formación y adiestramiento, así
como la formación y seguimiento de siniestros marítimos ocurridos en el mundo.
Canela Sea
Pág. - 102 -
Manual de estilo
La determinación del equipamiento mínimo de seguridad y de protección del
medio ambiente, la ordenación y ejecución de las inspecciones y controles
técnicos estructurales, de equipamiento y de prevención de la contaminación
de los buques civiles españoles y las realizadas por el Estado rector del puerto,
de los que se encuentran en construcción en España y de los extranjeros
cuando así se autorice por acuerdos internacionales.
La elaboración y gestión de sistemas de calidad y la realización de auditorias
internas y a los organismos colaboradores de la inspección.
La elaboración y propuesta de la correspondiente normativa sectorial, la
transposición de la normativa comunitaria europea y la incorporación al
derecho español, cuando proceda, de las resoluciones de la Organización
Marítima Internacional, así como el asesoramiento jurídico interno y la
tramitación de expedientes sancionadores.
La coordinación de las relaciones internacionales en las materias propias de la
ordenación general de la navegación marítima y de la flota civil española y
coordinación de la representación de la Dirección General de la Marina
Mercante ante los organismos y comisiones internacionales, especialmente en
aquéllas que se refieren a la Unión Europea y a la Organización Marítima
Internacional, así como la cooperación en materia marítima con aquellos países
con los que España tenga convenios bilaterales específicos.
La coordinación de la actividad parlamentaria, la tramitación a la Subsecretaría
de los asuntos relacionados con recursos humanos, la gestión presupuestaria y
patrimonial, la implantación de las aplicaciones informáticas para la gestión de
los servicios centrales y periféricos de la Dirección General, así como la
coordinación y control, en estas materias, con las Capitanías Marítimas.
Estructuración.
La Dirección General de la Marina Mercante se estructura en los siguientes órganos
con rango de Subdirección General:
La Subdirección General de Seguridad Marítima y Contaminación.
La Subdirección General de Calidad y Normalización de Buques y Equipos.
Canela Sea
Pág. - 103 -
Manual de estilo
La Subdirección General de Normativa Marítima y Cooperación Internacional.
La Subdirección General de Cooperación y Gestión Administrativa.
CAPITANÍAS MARÍTIMAS.
La Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, B.O.E. núm. 283 del
25 de Noviembre de 1992, designaba, en su art.88, a las Capitanías Marítimas como
nuevos órganos periféricos de la Administración Marítima, dependientes del hoy
Ministerio de Fomento.
Esta
estructura
organizativa
suponía
la
desvinculación
definitiva
de
la
Administración Marítima respecto de la Administración Militar, atribuyendo al
Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante, el
ejercicio de las competencias en materia de ordenación general de la navegación
marítima y de la flota civil, excepción hecha de las que en relación con la
actividad de la pesquera correspondan al Ministerio de Agricultura, Pesca y
alimentación.
Para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones la Dirección General de la Marina
Mercante cuenta, en cada uno de los puertos donde se desarrolla un determinado
nivel de navegación o donde lo requiere las condiciones de seguridad marítima,
con una Capitanía Marítima.
El Real Decreto 1246/1995, de 14 de julio, regula la constitución y creación de las
capitanías marítimas, estableciendo su dependencia orgánica y clasificación,
estructura, funciones, etc.
El Real Decreto 638/2007, de 18 de mayo modifica el modelo de Capitanías
Marítimas creado por el real decreto 1246/1995, de 14 de julio, procediendo a la
supresión de las Capitanías de segunda y tercera categorías y su lugar es ocupado
por los Distritos Marítimos.
Dependencia orgánica y clasificación.
Las
Capitanías
Marítimas
y
los
Distritos
Marítimos
dependen
orgánica
y
funcionalmente del Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la
Marina Mercante.
Canela Sea
Pág. - 104 -
Manual de estilo
Dependiendo del volumen y de las condiciones de tráfico marítimo, se distingue
entre Capitanía y Distrito Marítimo, las capitanías ejercen la supervisión y dirección
de
los
distritos
marítimos
que
tengan
adscritos.
Estructura orgánica.
Las Capitanías Marítimas se estructuran en las siguientes áreas de gestión:
Seguridad Marítima y prevención y lucha contra la contaminación del medio
marino.
Inspección Marítima.
Tráfico Marítimo, despacho, registro, personal marítimo y asuntos generales.
Canela Sea
Pág. - 105 -
Manual de estilo
EMBAJADAS Y OFICINAS CONSULARES.
Las Misiones Diplomáticas y las Oficinas Consulares de España actuarán como
Administración Marítima en el extranjero, siguiendo las directrices impartidas por
ésta y que le sean comunicadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores en relación
con los buques de pabellón nacional que naveguen en aguas situadas en aguas
situadas en zonas en las que otro Estado ejerza soberanía, derechos soberanos o
jurisdicción, siempre que no se opongan a ello las leyes y reglamentos de dicho
Estado.
Funciones.
Las Capitanías Marítimas y Distritos Marítimos ejercen las siguientes funciones:
El despacho de los buques, sin perjuicio de las preceptivas autorizaciones
previas que correspondan a otras Administraciones.
La aplicación de las normas sobre enrolamiento y desenrolamiento de
tripulaciones y las relativas a los pasajeros o a las personas ajenas a la tripulación
y al pasaje.
La gestión, organización y administración de los Registros de Buques y Empresas
Marítimas en la periferia.
La tramitación de los títulos profesionales o de recreo.
Las inspecciones técnicas y operativas de los buques que se hallen en
construcción en España.
Las inspecciones de las condiciones de navegación de los buques civiles
nacionales y de sus tripulaciones.
Las inspecciones de los buques extranjeros en puertos nacionales, de acuerdo
con los convenios internacionales suscritos por España.
La inspección de las mercancías a bordo de los buques, especialmente de las
clasificadas internacionalmente como peligrosas.
La inspección de los medios de estiba y desestiba de los buques, en los aspectos
relacionados con la seguridad marítima.
La propuesta de autorización o prohibición de las operaciones de carga o
descarga de los buques que atraquen en puertos españoles.
El seguimiento y control, en coordinación con los restantes representantes de las
Administraciones públicas competentes en la materia, del plan nacional de
servicios especiales de salvamento de la vida humana en la mar y de la lucha
contra la contaminación del medio marino.
Canela Sea
Pág. - 106 -
Manual de estilo
La supervisión de las investigaciones en caso de siniestros marítimos o episodios
de contaminación.
La intervención en los procedimientos de determinación de los canales de
entrada y salida de puertos, el balizamiento de los accesos a puerto y en las
playas, y la propuesta de establecimiento de los Dispositivos de Separación de
Tráfico.
La determinación y el control de las zonas de fondeo y de maniobra de los
buques fuera de aguas portuarias.
La autorización o prohibición de entrada y salida de buques de las aguas
españolas.
El cierre del puerto cuando circunstancias de seguridad marítima así lo
aconsejen.
La supervisión de servicios como el practicaje o el remolque.
El control y seguimiento de los vertidos contaminantes procedentes de buques,
plataformas fijas y otras instalaciones marítimas.
La inspección de las instalaciones de recepción de residuos oleosos en los
muelles o en sus cercanías.
El informe preceptivo y de carácter vinculante a las Autoridades Portuarias en
los casos de hundimiento de buques, operaciones de reflotamiento o desguace
de buques y obras de dragado, cuando tengan lugar en aguas portuarias.
La tramitación de expedientes de autorización de escuelas y centros de
formación marítima de todo tipo.
La imposición de la legalidad y tramitación de sanciones por infracciones
contra la seguridad marítima, la ordenación del tráfico o la contaminación.
Y en general todas aquellas funciones relativas a la navegación, seguridad
marítima, salvamento marítimo y lucha contra la contaminación del medio marino
en aguas situadas en zonas en las que España ejerce soberanía, derechos
soberanos o jurisdicción.
Capitanía Marítima de Alicante
Muelle de Poniente s/n
03001Alicante
Teléfono (965) 92 37 70
Fax (965) 92 37 28
Canela Sea
Pág. - 107 -
Manual de estilo
Provincias Marítimas de España.
España tiene su litoral dividido en Provincias Marítimas, que, a su vez, se distribuyen
en Distritos Marítimos. Todo ello viene regulado en el REAL DECRETO 638/2007, de 18
de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos y en
la LEY 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Las provincias marítimas tienen su origen en la Real Cédula de 5 de octubre de
1607, por la que Felipe III organiza la matrícula de mar. Crea las primeras provincias
marítimas, dependientes de los departamentos de Ferrol, Cádiz y Cartagena. Con
el transcurrir de los años, su número, ámbito geográfico, y nombre de cada
provincia, han ido cambiando. En la actualidad, la disposición final segunda de la
Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante,
establece que el Gobierno, a través del Ministerio de Fomento, es el encargado de
reglamentar esta división del litoral. En la actualidad hay 30 provincias marítimas,
según regula el Real Decreto 638/2007, de 18 de mayo.
Al frente de cada provincia marítima se encuentra el Capitán Marítimo (Capitanía
Marítima), órgano administrativo del que dependen los Jefes de los distritos
marítimos, los cuales están al frente de cada uno de los distritos en los que se
subdivide la provincia marítima, como se ha dicho.
La Capitanía Marítima es un órgano dependiente de la Dirección General de la
Marina Mercante, adscrita a la Secretaría General de Transportes de la Secretaría
de Estado de Transportes del Ministerio de Fomento.
La Dirección General de la Marina Mercante, junto a sus órganos periféricos
dependientes -las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos vinculados a éstasconforma la que se viene a denominar "Administración Marítima Española", y tiene
asumida las competencias que le atribuye la Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de
la Marina Mercante.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
No obstante lo reseñado anteriormente, en lo que atañe a náutica de recreo, las
Comunidades Autónomas podrán asumir ciertas competencias no reservadas de
forma exclusiva al Estado, en tanto que el artículo 148.1.19. a) del texto
Canela Sea
Pág. - 108 -
Manual de estilo
constitucional les confiere dicha posibilidad en lo relativo a la materia de
promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
Esta facultad se ha traducido en la práctica en una serie de acuerdos concretos de
traspaso de competencias, en cuestiones como autorización de apertura de
escuelas de enseñanza náutica, realización y control de los exámenes para el
acceso
a
titulaciones
náutico-deportivas,
la
expedición
de
los
títulos
correspondientes, así como la realización y control de los exámenes para el acceso
a las titulaciones para el gobierno de las embarcaciones de recreo.
En la actualidad, se encuentran transferidas dichas competencias a las siguientes
comunidades autónomas:
Andalucía
Cantabria
Cataluña
Ceuta
Comunidad Valenciana
Islas Baleares
Islas Canarias
Melilla
Murcia
Galicia
País Vasco
Principado de Asturias
SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Salvamento Marítimo) es un Ente
Público Empresarial, creado por la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del
Estado y de la Marina Mercante.
Como tal, empezó su andadura en 1993 como instrumento de la Administración,
para la prestación de servicios de búsqueda, rescate y salvamento marítimo,
prevención y lucha contra la contaminación, remolque, etc., así como la de
aquellos complementarios de los anteriores.
Canela Sea
Pág. - 109 -
Manual de estilo
Salvamento Marítimo se ha afianzado desde su creación como coordinador
nacional de estos servicios, contando así con todo el conjunto de medios públicos
que pueden ser susceptibles de utilizarse en una emergencia marítima.
Organización y medios.
Salvamento Marítimo responde a las emergencias en la mar, con los objetivos
principales de salvaguardar las vidas humanas y bienes, proteger el medio
ambiente marino, potenciar la seguridad y ayudar al control del tráfico marítimo.
Salvamento Marítimo es un eslabón de la cadena de salvamento mundial, el
eslabón español que responde en un área, asignada internacionalmente, 1.500.000
kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a tres veces el territorio nacional y
que institucionalmente está adscrito al Ministerio de Fomento, a través de la
Dirección General de la Marina Mercante, para prestar un servicio público de
emergencias en la mar.
1. Medios.
Ante todo, es un grupo humano de profesionales que, como marinos, conocen
sobradamente los riesgos de la mar, transmitiendo tranquilidad al navegante al
tener presente que existe una organización pendiente de su seguridad. Para
cumplir con su objeto, la Sociedad dispone de los siguientes medios propios:
Centros coordinadores. Todos ellos funcionan las 24 horas del día y se entra en
contacto a través de las frecuencias de socorro, 2.182 Khz y canal 16 VHF. En
llamada selectiva digital en 2.187.5 khz y canal 70 VHF. Desde tierra por el
Teléfono de Emergencias Marítimas 900 202 202.
Buques de salvamento.
Embarcaciones de salvamento de intervención rápida de 20 mts. de eslora.
Embarcaciones de salvamento de 15 mts. de eslora.
Unidades menores de lucha contra la contaminación.
Helicópteros de salvamento.
Canela Sea
Pág. - 110 -
Manual de estilo
2. Coordinación.
Teniendo en cuenta el principio de coordinación, a través de convenios de
colaboración, utiliza medios de otros organismos e instituciones, como son:
Armada Española
Servicio SAR del Ejército del Aire
Servicio de Vigilancia Aduanera
Servicio Marítimo de la Guardia Civil
Comunidades Autónomas
Servicio Marítimo de Telefónica
Cruz Roja Española
3. Activación de los medios de salvamento.
A continuación se describe cómo se pueden activar los medios de salvamento y
algunos consejos para facilitar el trabajo a los profesionales:
3.1. Cómo se activan esos medios:
Persona que desde tierra ve a una embarcación o personas con claros síntomas
de estar en dificultades (agitar los brazos, bengalas, humo o fuego, etc.):
En tal caso, debe avisar a los Centros a través del teléfono gratuito de
emergencias 900 202 202.
Asimismo, se puede avisar a los Centros a través de la Guardia Civil, Policía
Local o Protección Civil, mediante el teléfono de emergencias 112.
En cualquier caso, es vital siempre dejar un teléfono de contacto para
posteriores consultas y poder ampliar los datos.
Personas que se encuentran con problemas a bordo de la embarcación:
En este caso, se podrá utilizar el procedimiento radiotelefónico, mediante la
realización de llamadas a través del canal 16 de VHF o 2.182 Khz y en llamada
selectiva digital 2.187.5 Khz y se le indicará el proceso a seguir, bien desde los
Canela Sea
Pág. - 111 -
Manual de estilo
Centros Coordinadores o desde las Estaciones Costeras del Servicio Marítimo de
Telefónica.
3.2. Cómo facilitar el trabajo.
Existe una serie de normas y acciones que nos pueden facilitar enormemente el
trabajo:
Dar la voz de alarma en cuanto se dude de la condición de permanecer a
bordo de la embarcación de seguridad o se tema que las cosas no vayan a
mejorar en un futuro inmediato.
Procurar conocer, y así hacerlo saber al Centro de salvamento, la posición
exacta y las condiciones de peligro en que estamos.
Tener confianza en los medios de rescate.
No dudar. Es mejor que se ponga en marcha el dispositivo de emergencia y que
sea falsa alarma que no hacerlo y luego lamentar ese hecho.
Fijarse en las corrientes que nos están afectando y procurar mantenerse
orientado con respecto a la costa.
Poner en conocimiento del Centro las condiciones meteorológicas de la zona.
Comunicar cualquier cambio sustancial en las condiciones en que estamos: si
entra más agua, si hemos lanzado una bengala, si vamos a abandonar el yate
en la balsa, etc. y, naturalmente, si la emergencia se cancela o se
autorresuelve.
Canela Sea
Pág. - 112 -
Manual de estilo
3.3. Centros de salvamento marítimo.
Canela Sea
Pág. - 113 -
Manual de estilo
ANEXO 39. TITULACIONES Y FORMACIÓN EN CANELA SEA.
TÍTULO
DISTANCIA A LA COSTA
ESLORA
POTENCIA MOTOR
CAPITÁN DE YATE
SIN LÍMITE
SIN LÍMITE
SIN LÍMITE
PATRÓN DE YATE
60 MILLAS DE LA COSTA Y
NAVEGACIÓN
INTERINSULAR EN
ARCHIPIÉLAGOS BALEAR Y
CANARIO
20 METROS
ADECUADA A LA
ESLORA
PATRÓN DE
EMBARCACIONES
DE RECREO
12 MILLAS DE LA COSTA Y
NAVEGACIÓN
INTERINSULAR EN
ARCHIPIÉLAGOS BALEAR Y
CANARIO
12 METROS
ADECUADA A LA
ESLORA
5 MILLAS DE UN ABRIGO
7,5 METROS SI
SON DE
MOTOR Y 8
METROS SI
SON DE VELA
ADECUADA A LA
ESLORA
PATRÓN DE
NAVEGACIÓN
BÁSICA
PATRÓN DE MOTO
NÁUTICA "A"
PATRÓN DE MOTO
NÁUTICA "B"
PATRÓN DE MOTO
NÁUTICA "C"
Manejo de motos
náuticas de
potencia igual o
superior a 110 cv
Manejo de motos
náuticas de
potencia igual o
superior a 55 cv e
inferior a 110 cv
Manejo de motos
náuticas de
potencia inferior a
55 cv
Los titulados profesionales podrán desempeñar en las embarcaciones de recreo las
atribuciones que su título profesional les confiere.
Los programas de exámenes teóricos, exámenes prácticos y el contenido de las
prácticas básicas de seguridad y navegación están determinados en el Anexo de
la Orden de 17.06.97 (BOE de 03.07.97) por la que se regulan las condiciones para el
gobierno de embarcaciones de recreo.
Superados los exámenes y condiciones de obtención de cada título, se solicitará
del órgano en el que haya superado el último examen teórico (Dirección General
Canela Sea
Pág. - 114 -
Manual de estilo
de la Marina Mercante o Comunidad Autónoma) una tarjeta acreditativa de la
posesión del título.
Los títulos tienen un período de validez de 10 años, transcurrido el cual podrán
renovarse con la aportación de un nuevo certificado médico.
No obstante lo anterior, las personas mayores de 70 años de edad deberán renovar
el título cada 2 años.
Canela Sea
Pág. - 115 -
Manual de estilo
ANEXO 40. DICCIONARIOS.
1. NÁUTICO ESPAÑOL.
-AA bordo: En la embarcación.
A la capa: Capear.
Aballestar: Tirar de un cabo ya tenso, tal como se hace con la cuerda de una
ballesta, y cobrar lo que preste de sí, a fin de que quede más rígido; repicar.
Abarloar: Situar un buque al lado de otro o de un muelle, etc., de modo que esté
en contacto con su costado. Si hay varios, uno al lado del otro, se dice amarrado
en primer andana, segunda andana, etc.
Abatimiento: Desviación del rumbo que sufre la embarcación, cayendo a
sotavento debido a la acción del viento. * Angulo de abatimiento: Angulo que
forma el eje de crujía con la derrota del buque.
Abatir: Desviarse un buque de su rumbo, por efecto del viento.
Abitadura: Amarre realizado en una bita.
Abitar: Amarrar un cabo a la bita.
Abonanzar: Serenarse el tiempo.
Abordaje: Acción y efecto de abordar.
Abordar: Chocar una embarcación a otra.
Aborrascarse: Ponerse borrascoso, tormenta en el mar.
Aborregarse: Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus, que semejan vellones de lana.
Aboyar: Boyar.
Abra: Todo claro en la costa para abrigo de las embarcaciones, como la
desembocadura de un río, etc. * Distancia entre los palos de la arboladura.
Abrigo: Lugar defendido de los embates del mar, vientos o corrientes.
Abromarse: Llenarse de broma los fondos del barco.
Acantilado: El fondo del mar formado por escalones o cantiles. * La costa cortada a
pique o verticalmente.
Achicador: Recipiente en forma de pala que sirve para sacar el agua de una
embarcación pequeña, o para desagotar la sentina, volcando el agua en un
recipiente mayor.
Canela Sea
Pág. - 116 -
Manual de estilo
Achicar: Extraer el agua que hubiese embarcado. * Achicar vela: Reducir el paño;
disminuir la superficie vélica.
Aclarar: Poner en orden los cabos y cables de las diferentes maniobras. *
Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o neblina.
Acoderar: Dar una codera, cuando el barco está fondeado, para presentar un
costado.
Acolchar: Colchar.
Acollador: Cabo, generalmente de cáñamo que pasa por los ojos de las vigotas de
los obenques, estays, etc., y que sirve para tesarlos.
Acollar: Cazar los acolladores.
Acompañante: Reloj que sirve para comparar con el cronómetro y tomar el tiempo
al que hace una observación astronómica.
Aconchar: Arrastrar el viento o la corriente un objeto hacia un paraje peligroso. *
Acostarse completamente sobre una banda el buque varado. * Abordarse sin
violencia dos embarcaciones.
Acopar: Curvar las tablas del forro de un barco en sentido transversal, de modo que
se adapten a la forma de la cuaderna correspondiente.
Acuartelar: Presentar más al viento la superficie de una vela, cazándola por
barlovento para facilitar la virada por avante. En los yachts, esta maniobra se
efectúa para virar el barco sin estrepada.
Adrizar: Enderezar una embarcación que iba escorada.
Adujar: Recoger un cabo o cable en adujas.
Adujas: Cada una de las vueltas de un cabo, cable o cadena que se enrolla sobre
si mismo, o sobre un cuerpo cilíndrico.
Aferrar: Recoger en pequeños pliegues una vela y unirla a su verga, percha, o
estay, por medio de tomadores para que no reciba el viento. Hacer lo propio con
toldos, banderas, etc.
Aforrar: Cubrir un objeto para darle más resistencia, o para su mejor conservación.
Aforro: Cabo delgado con que se cubre parte de otro más grueso. * Parte de un
cabo así forrado.
Agalerar: Dar a los toldos inclinación adecuada para que despidan el agua de
lluvia.
Agua: Exclamación de petición de prioridad de paso de un timonel a otro.
Aguada: Provisión de agua dulce. * Sitio en tierra donde se toma el agua dulce.
Canela Sea
Pág. - 117 -
Manual de estilo
Aguaje: Gran creciente del mar. * Agua que entra y sale en los puertos con las
mareas. * Corrientes del mar. * Estela. * Impropiamente se usa este término para
designar un canal navegable entre bancos.
Aguantar: Resistir, mantener firme, sean personas o cosas.
Aguja: Pieza imanada de la brújula o compás.
Ahogado: Dícese del barco que va muy tumbado o escorado.
Ahorcaperro: Nudo corredizo.
Ala: Vela pequeña que se agrega a la principal en tiempos bonancibles.
Alargador: Prolongador.
Alcázar: Espacio en la cubierta superior de los buques, comprendido entre el palo
mayor y la popa o la toldilla. También se denomina plaza de armas.
Aleta: Parte del barco comprendida entre el través y la popa. * Viento por la aleta:
Se llama al que se recibe por el ángulo comprendido entre el viento de popa y el
largo. * Skeg.
Alijar: Aligerar la carga de una embarcación.
Alimentador: Esnón del foil.
Alíscafo: Buque deslizador.
Alma: Porción de filásticas que forman el centro de un cabo o cable y alrededor
del cual se colchan los cordones.
Almadía: Balsa de salvamento.
Almanaque náutico: Recopilación de todos los elementos necesarios para las
observaciones y cálculos astronómicos, para todos los días del año.
Alta mar: Situación en el mar, lejos de las costas.
Alteroso/a: Dícese del barco con elevada obra muerta.
Altura: Elevación. * Tratándose de la situación geográfica, se dice de la latitud. *
Elevación de un astro. * Estar a la altura de: Dejar un punto notable por el través de
la embarcación.
Alunado: Que presenta alunamiento.
Alunamiento: Corte curvo que se da a algunas velas en la baluma, para aumentar
su superficie.
Amadrinar: Unir dos cosas para que se refuercen.
Canela Sea
Pág. - 118 -
Manual de estilo
Amainar: Calmar el viento o la mar.
Amante: Cabo o cable que permite fijar el puño de escota de la vela mayor a la
botavara. * Cabo asegurado por uno de sus extremos en la cabeza de un palo o
percha, y por el otro provisto de un aparejo.
Amantillar: Cazar los amantillos.
Amantillo: Cabo que sirve para mantener horizontal una percha cruzada y evitar
que ésta se caiga.
Amarinar: Dar vela en cantidad proporcional a la fuerza del viento.
Amarra: Todo cabo, cable o cadena que sujeta el barco.
Amarradero: Lugar donde se amarra.
Amarrar: Hacer firme una embarcación mediante cabos o cables a un muelle o
boyarín. * Asegurar un cable o cabo. * Amarrar al borneo: Amarrar tomando al
barco sólo por la proa, de un único muerto o ancla. * Amarrar en barbas de gato:
Sistema de amarre utilizado en lugares con correntada, formado por dos amarras
que salen de proa con un ángulo aproximado de 40º.
Amollar: Aflojar la escota u otro cabo. * Amollar en popa: Derivar hasta ponerse
viento en popa.
Amordazar: Sujetar con mordazas.
Amura: Puño de amura. * Banda de la embarcación por donde se recibe el viento;
por extensión, en la navegación en popa es el lado contrario a donde cae la
botavara. * Parte de los costados del buque donde éste empieza a estrecharse
para formar la proa.
Amurada: Costado del buque por la parte interior.
Amurado a babor/estribor: Cuando el barco navega recibiendo el viento de esa
amura.
Amurar: Sujetar las velas por el puño de amura.
Ancla: Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve para sujetar la
embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o cadena. Las hay de varios
tipos: del almirantazgo, de cepo, hongo, rezón, Danforth, Benson, etc. Están
construídas de manera que al llegar al fondo se agarren, impidiendo ser
arrastradas. * Ancla de respeto: Se utiliza para los fondeos en condiciones adversas
(tormentas, grandes corrientes, etc.), y debe tener 1,5 veces el peso del ancla
normal. * Ancla de mar: Cono de tela u otro subterfugio semejante, que arrojado al
mar ofrece resistencia a ser arrastrado y que se utiliza en los barcos, con tiempos
borrascosos cuando no es posible capear.
Anclar: Echar el ancla, fondear.
Anclote: Ancla pequeña.
Canela Sea
Pág. - 119 -
Manual de estilo
Ancón: Ensenada pequeña en donde pueden fondear los barcos.
Andana: Cuando varios barcos se encuentran abarloados, dícese del orden en que
se encuentran ubicados con respecto al muelle. Así, el barco amarrado al muelle
estará amarrado en primer andana, el que se encuentre amarrado a éste, en
segunda andana, etc.
Andar: Marcha que lleva el barco.
Andarivel: Cabo colocado a manera de pasamanos.
Anegar: Inundar.
Angra: Ensenada o bahía que sirve de abrigo a embarcaciones de poco calado.
Antagalla: Faja de rizos de las velas de cuchillo.
Antagallar: Tomar las antagallas para apagar la vela.
Antepecho: Toda la parte de obra muerta del casco que sube de la cubierta para
resguardo de la gente.
Apagapenol: Cabo hecho firme en cada una de las relingas de caída de las velas
cuadras, que sirve para cargarla quitándole el viento.
Apagar: Aferrar una vela.
Aparadura: La primera y más inferior de las tracas.
Aparejar: Guarnecer a un velero de todos sus palos, perchas, jarcias y velamen
poniéndolo en condiciones de navegar.
Aparejo: Sistema de poleas y cabos para facilitar un trabajo. * El conjunto de palos,
perchas y jarcias de un velero. * Las distintas combinaciones de velas que pueden
llevar los veleros; así decimos aparejo de sloop, de cúter, yawl, etc. * Aparejo al
tope: Aparejo en el cual el estay proel está encapillado en el tope del mástil. *
Aparejo fraccional: Aparejo en el cual el estay proel está encapillado debajo del
tope del mástil, a una distancia de éste que depende del diseño del barco.
Apear: Poner a la pendura.
Apenolado: Dícese del objeto más ancho en el centro que en los extremos.
Aplacerado: Se dice del fondo del mar llano y de poca profundidad.
Apopado: Dícese del mástil cuando presenta inclinación a popa. * Dícese del
barco que está muy hundido de popa.
Apopar: Llevar pesos hacia popa. * Poner el barco de popa al viento, corriente o
lugar determinado estando al ancla. * Calar demasiado de popa.
Canela Sea
Pág. - 120 -
Manual de estilo
Apostadero: Puerto o bahía utilizado como fondeadero ordinario de buques de
guerra.
Aproado: Dícese del mástil cuando presenta inclinación a proa. * Dícese del barco
que está muy hundido de proa.
Aproar: Llevar pesos hacia proa. * Poner el barco de proa al viento, corriente o
lugar determinado estando al ancla. * Calar demasiado de proa.
Arbol: Palo.
Arbolada: La mar cuando está agitada.
Arboladura: Conjunto de palos y vergas de un buque.
Arbolar: Colocar en un buque los palos.
Ardiente: Dícese del barco muy propenso a orzar, poniéndose al viento.
Arganeo: Argolla de hierro que va en el extremo superior de la caña del ancla, por
la que ésta se entalinga.
Armamento: Conjunto de los elementos necesarios para equipar los buques.
Armar: Acción de colocar los elementos del barco.
Arnés: Elemento de la indumentaria de los tripulantes, formado por correas que se
ciñen al cuerpo y unido firmemente a la embarcación, con el objeto de evitar que
la persona caiga de la misma.
Arrancada: Aumento de la velocidad de la embarcación.
Arranchar: Ordenar los efectos de a bordo.
Arrastradera: Ala. * Vela auxiliar izada bajo la botavara.
Arrecife: Banco o bajo formado por piedras en el mar.
Arriar: Bajar una bandera o vela que esté izada. * Aflojar o soltar un cabo.
Arribada: Acción y efecto de arribar. * Arribada forzosa: Llegada de una
embarcación a un punto distinto del de su destino, por cualquier circunstancia que
impida continuar el viaje. * De arribada: Modo adverbial de arribada forzosa.
Arribaje: Arribada.
Arribar: Derivar. * Llegar la nave a un puerto.
Arrizar: Tomar mano de rizos.
Arrufadura: Arrufo.
Canela Sea
Pág. - 121 -
Manual de estilo
Arrufo: Curvatura que se da habitualmente a un barco, en el sentido longitudinal,
elevando sus extremos. Puede ser normal, recto o invertido.
Arrumaje: Buena distribución de la carga o lastre.
Arrumbación: Acción de arrumbar.
Arrumbamiento: La dirección que sigue una costa o la que tienen dos objetos entre
sí.
Arrumbar: Fijar el rumbo a que se navega. * Determinar la dirección que sigue la
costa.
As de guía: Nudo marinero que permite realizar una gaza no corrediza.
Astillero: Lugar donde se construyen y reparan las embarcaciones.
Atalaya: Nombre que daban al marinero que estaba de vigía.
Aterrada: La aproximación a tierra. * Navegar aterrado: Hacerlo muy próximo a
tierra.
Aterrar: Acercarse a tierra los buques en su derrota.
Atolón: Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro.
Atracadero: Lugar donde puede atracarse sin peligro.
Atracar: Arrimarse a un muelle, buque o embarcadero para quedar a su lado.
Atravesarse: Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través.
Avante: Adelante. * Virar por avante: Orzar hasta ponerse al viento y caer luego a la
otra banda.
Avería: Daño que recibe la embarcación en cualquiera de sus partes.
Azimut: Angulo comprendido entre el norte verdadero y la vertical de un astro o
punto notable.
Azocar: Apretar, ajustar bien un nudo.
-BBabor: La banda o costado izquierdo del barco mirando de popa a proa.
Baderna: Cabo que se emplea para trincar la caña del timón.
Bahía: Entrada grande del mar en la costa, poco profunda y de gran amplitud.
Puede servir de abrigo a las embarcaciones.
Canela Sea
Pág. - 122 -
Manual de estilo
Bailer: Aparato de succión, que funciona cuando el velero tiene cierta velocidad,
utilizado para achicar.
Bajamar: El estado de la marea en su mayor descenso.
Bajel: Denominación general de toda embarcación de porte en la navegación
antigua.
Bajío: Bajo de arena o piedra en forma de banco, donde se corre el riesgo de varar.
Balancear: Establecer en el velamen el equilibrio entre las velas a proa y a popa del
centro vélico de un buque.
Balanceo: Equilibrio del barco que le permite navegar en línea recta a pesar de
estar escorado.
Balandra/o: Sloop.
Balcón: Estructura tubular de acero que va en la popa y forma parte del
guardamancebo. Es análoga al púlpito.
Baliza: Señal afirmada al lecho marino mediante una estructura.
Balizar: Colocar balizas. * Señalar un paso, entrada o río con boyas o señales.
Ballenera: Embarcación ligera de dos proas.
Ballestilla: Instrumento usado antiguamente para obtener la altura de los astros.
Ballestrinque: Vuelta de amarre que se hace con los cabos, muy usada a bordo.
Balón: Vela de estay de forma redondeada, para navegar con vientos francos.
Balsa: Conjuntos de maderos fuertemente unidos formando una plancha, que se
emplea para navegar en ríos y lagunas.
Baluma: Caída de popa de las velas.
Balumero: Artificio que se usa para tesar la baluma.
Bancadas: Tablones que van colocados en la embarcación y convenientemente
repartidos para que se sienten los tripulantes.
Banco: Bajo de gran extensión. * Asiento de los remeros, también llamada
bancada.
Bandas: Son las partes que quedan a uno y otro lado del plano de crujía. * Estar en
banda: Se dice del cabo o cable que está enteramente flojo. * Largar en banda:
Soltar un cabo u otro objeto de golpe.
Bandazo: Tumbo o escorada repentina del barco.
Canela Sea
Pág. - 123 -
Manual de estilo
Bañera: Cockpit.
Bao: Cada uno de los miembros puestos transversalmente de trecho en trecho que
apoyan en las cabezas de las cuadernas, y sirven para consolidación y sostén de
las cubiertas. * Cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas en
el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas.
Barajar: Hablando de la costa, es navegar con un rumbo paralelo e inmediato a
ella.
Barandilla: Pasamanos.
Barbas: Hilazas de verdín mezcladas de lapa y basura, que se forma en el fondo de
los cascos cuando pasa mucho tiempo sin limpiarlos. * Barbas de gato: Ver amarrar.
Barbiquejo: Cada uno de los cabos o cadenas que sujetan el bauprés al tajamar.
Barca: Aparejo de cuatro o más palos.
Barco: Buque.
Barloa: Cable o calabrote con que se sujetan los buques abarloados.
Barloar: Abarloar.
Barloventear: Ganar distancia contra el viento navegando de bolina.
Barlovento: La parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar
determinado.
Barógrafo: Barómetro con un mecanismo que inscribe en una cinta la tendencia
barométrica.
Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica.
Barra: Banco de arena que se forma en la boca de los ríos, puentes y brazos de
mar.
Barraganete: Ultima pieza alta de la cuaderna. * Pieza de madera que se introduce
entre las ligazones del costado de una embarcación para reforzarlo.
Barrena: El rumbo que a propósito se abre en el casco para que se vaya a pique.
Barrenar: Navegar sobre una ola, como lo hace una tabla de surf.
Bastarda: Vela mayor latina.
Baticulo: Vela mesana pequeña. * Cabo grueso que se da en ayuda de los
viradores de los masteleros.
Batten: Sable.
Canela Sea
Pág. - 124 -
Manual de estilo
Bauprés: Percha lanzada por la proa de la embarcación que permite llevar hacia
adelante el arraigo de los estays, con el objeto de envergar mayor cantidad de
velas de proa.
Bengala: Fuego artificial que despide claridad muy viva de diversos colores,
utilizada para pedir auxilio.
Bergantín: Buque de vela de dos palos, mayor y trinquete, con bauprés y velas
cuadras. En la mayor usa una cangreja grande.
Bermuda: Vela triangular, utilizada hoy en día en la mayoría de los yates. También
denominada vela Marconi.
Beta: Cualquiera de los cabos empleados en los aparejos que no tienen nombre
propio.
Bichero: Asta larga con punta y gancho metálico en uno de sus extremos, que sirve
para atracar y desatracar la embarcación, tomar objetos del agua, etc.
Big boy: Drifter muy bolsudo, que se usa con vientos de popa.
Bita: Cada uno de los postes de madera o hierro que situados cerca de la proa,
servían en los antiguos navíos para amarrar los cables del ancla cuando se
fondeaba. * Por extensión, los postes que hay en el muelle para amarrar las bozas y
cadenas.
Bitácora: Caja y soporte que contienen el compás.
Bitadura: Porción de cable o cadena del ancla que se va a fondear, que se
prepara en adujas sobre cubierta.
Bitar: Abitar.
Blando: Barco desequilibrado con tendencia a derivar.
Blanqueteo: Recalmón producido por el cono de turbulencia de un velero o un
obstáculo a barlovento.
Blooper: Big boy.
Boca: Puño de boca: Puño alto de proa de las velas tarquina, cangreja y guaira. *
Boca de lobo: Abertura por la que se accede al carajo. * Boca de cangrejo: Forma
semicircular que adopta el penol de algunas perchas, para poder tomar el palo
con facilidad. * Boca de pico: Tintero donde se afirma el pico.
Bocina: Cono de metal para hablar a la distancia. * Pieza o chapa gruesa que
recubre el escobén por donde pasa la cadena de un ancla.
Bodega: Espacio interior de los buques desde la cubierta inferior hasta la quilla.
Bogar: Acción de introducir y extraer alternativamente los remos del agua,
haciendo punto de apoyo en ésta con las palas y jalando del otro extremo en el
sentido de popa a proa, para hacer caminar la embarcación hacia adelante.
Canela Sea
Pág. - 125 -
Manual de estilo
Boleo: Curvatura convexa de la cubierta para facilitar el drenaje de agua al
exterior.
Boliche: Bolina de las velas menudas.
Bolina: Cabo con que se jala hacia proa la relinga de barlovento de una vela. *
Cada una de las cuerdas que sujetan los coyes. * Castigo de azotes que se daba a
los marineros de a bordo. * Navegar de bolina: Ceñir.
Bolinear: Navegar de bolina.
Bolinero: Dícese del buque que navega bien de bolina.
Bombilla: Farol de mano con cristal esférico.
Bonancible: Aplícase al tiempo, a la mar y al viento cuando están tranquilos,
serenos.
Bonanza: Serenidad, tranquilidad del tiempo, mar y viento.
Boneta: Vela que se agrega por debajo de otra para aumentar su superficie.
Borda: Línea de unión del casco con la cubierta. * Vela mayor en las galeras.
Bordada: Derrota que hace entre dos viradas una embarcación.
Bordear: Bordejear.
Bordejear: Dar bordadas, o sea navegar de bolina alternativamente de una y otra
banda.
Bornear: Cambiar rápida y sorpresivamente la dirección del viento. * Girar el barco
sobre sus amarras, estando fondeado.
Borneo: Acción de bornear.
Borrasca: Tempestad, tormenta del mar.
Botador: Palo largo con que se hace fuerza en la arena para mover el barco.
Botalón: Palo largo, herrado y aparejado, el cual se saca hacia la parte exterior del
buque para varios usos.
Botar: Echar al agua un buque.
Botavara: Percha horizontal que se articula en la parte inferior del mástil y sirve para
tesar el pujamen de la vela. * Botavara principal: La del palo mayor.
Botazo: Todo agregado a la manga del barco como defensa.
Bovedilla: La parte inferior y más inclinada de la popa.
Canela Sea
Pág. - 126 -
Manual de estilo
Boya: Cuerpo flotante amarrado al fondo para señalar algo. Pueden ser luminosas o
ciegas.
Boyante: Dícese del barco que no está calado hasta la línea de agua que le
corresponde.
Boyar: Poner boyas.
Boyarín: Boya pequeña.
Boza: Cabo hecho firme en la proa de un buque, que sirve para amarrarlo a un
muelle, embarcadero, muerto, etc.
Bracear: Jalar de las brazas para hacer girar las vergas.
Brandal: Cabo grueso que se da en ayuda a los obenques de juanete. * Cada uno
de los dos ramales de cabo sobre los que se forman las escalas de vientos.
Braza: Cabo que laborea por el penol de las vergas y sirve para mantenerlas fijas y
hacerlas girar en un plano horizontal. * Unidad de longitud, equivalente a seis pies o
sea 1,8288 m.
Brazal: Cada uno de los maderos fijados por sus extremos en una y otra banda
desde la serviola al tajamar.
Brazola: Suplemento de madera que no permite la entrada de agua de la cubierta
a las aberturas.
Brazos: Ramificaciones que en cada uno de sus extremos tiene la caña del ancla.
Brea: Betún artificial compuesto de pez, sebo, resina y otros ingredientes, que se da
a la madera de los barcos para protegerlas contra la intemperie.
Brick: Bergantín grande, que además de los dos palos ordinarios lleva otro menor a
popa para la cangreja.
Briol: Cabos con que se cargan las velas cuadras, para aferrarlas con más facilidad.
* Motón de briol: Es el que tiene dos cajeras, una encima de otra.
Brisa: Viento suave. * Brisa de mar: Virazón. * Brisa de tierra: Terral.
Broma: Se da este nombre al teredo, molusco que penetra la madera de los cascos
deteriorándolos.
Brújula: Aguja imanada que, puesta en equilibrio en un soporte, se coloca paralela
al meridiano magnético del lugar.
Bruma: Niebla que se levanta en el mar.
Brusca: Boleo.
Bujarrón: El barco escaso de arboladura, mal guindado.
Canela Sea
Pág. - 127 -
Manual de estilo
Bulárcama: Cuadernas de gran fortaleza, generalmente ubicadas a la altura del
mástil.
Buque: Todo objeto que pueda utilizarse como medio de transporte sobre el agua, y
que bajo condiciones normales pueda ser comandado a voluntad por su
tripulación.
Buraco: Agujero. * Buraco de registro: Abertura que se practica en los buques para
examinar sus ligazones y piezas de trabazón del casco.
Burda: Sinónimo de brandal en los aparejos antiguos. * Cable que viene de lo alto
de la arboladura y se tesa firme en cubierta y hacia popa. Puede ser fija o de labor,
y en este caso lleva en el firme de cubierta un aparejo o palanca. * Burda volante:
Obenque suplementario que se cambia de amura en las viradas.
Burro: Puntal que se inserta en un alojamiento en la cubierta, vertical, en cuya parte
superior en forma de horqueta apoya la botavara.
-CCabecear: Moverse el buque levantando y bajando alternativamente la proa.
Cabeceo: Movimiento que se da al cabecear.
Cabestrante: Cabrestante.
Cabeza: Extremo superior de la caña del ancla donde va el arganeo. * Extremo
superior del timón en las embarcaciones pequeñas, donde es desmontable. * Hacer
cabeza: Hincar.
Cabilla: Cada una de las barritas radiales de la rueda del timón. * Cada una de las
barras encastradas en los cabilleros de las embarcaciones antiguas que sirven para
amarrar los cabos de labor.
Cabillero: Pieza con agujeros, por los que se atraviesan las cabillas que sirven para
amarrar los cabos.
Cabina: Nombre que se da al lugar habitable de los yates.
Cable: Unidad de longitud, equivalente a la décima parte de una milla náutica, o
sea a 185,2 m. * Cuerda metálica, generalmente de acero, conformada por un
número determinado de alambres.
Cabo: Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo. * Punto de tierra que se
interna en el mar.
Cabotaje: La navegación o tráfico que se hace de puerto a puerto, por las
inmediaciones de las costas tomando como guías los puntos salientes de éstas.
Cabrestante: Máquina destinada a mover grandes pesos. Es un torno de eje
vertical. Se utiliza para levar anclas.
Canela Sea
Pág. - 128 -
Manual de estilo
Cabria: Máquina destinada a elevar cargas pesadas. Consta de tres o cuatro vigas
dispuestas en forma piramidal, con un aparejo en el vértice superior.
Cabrillear: Formarse pequeñas olas blancas.
Cabuya: Cabuyería.
Cabuyería: Conjunto de cabos, y por consiguiente todos los del barco.
Cachas: Cada una de las quijadas de la cabeza del timón.
Cachola: Piezas que se aplican a un palo, afirmándolas con pernos pasantes, para
sujetar las jarcias.
Cadena: Serie de eslabones enlazados entre sí.
Cadenote: Barras de hierro que van de las mesas de guarnición a los costados del
casco, donde se empernan y sirven de sostén a los obenques, burdas y brandales.
Caer: Modificar el rumbo, desviándolo a una determinada banda. * Tratándose del
tiempo o de la mar, calmarse. * Pasar de pronto de un punto de menor fondo a
otro más profundo.
Caída: Inclinación de un palo hacia popa o hacia proa. * Los lados de las velas que
van de arriba hacia abajo.
Caja: Caja de cadenas: Receptáculo donde se estiba la cadena del ancla cuando
se leva esta última. Generalmente se ubica entre la roda y la mampara de colisión.
* Caja de orza: Receptáculo colocado en el casco destinado a recibir la orza
cuando ésta se rebate.
Cajera: Abertura de motones y cuadernales donde se colocan las roldanas, y
cualquier otra semejante practicada en palos, perchas, etc.
Cajonada: Maletero; encasillado a una y otra banda del sollado para colocar las
maletas de la marinería.
Cala: Ensenada estrecha. * La parte más honda del interior de un barco.
Calabrote: Cabo grueso compuesto de nueve cordones.
Calado: Distancia entre la línea de flotación y la parte inferior del quillote u orza.
Calafate: Herramienta para calafatear.
Calafatear: Rellenar con estopa las juntas de las tablas del casco y cubierta, y
cubrirlas luego con brea o masilla.
Calar: Hacer sumergir a un barco o cualquier otro objeto en el agua. * Alcanzar el
barco una profundidad determinada por la parte más baja de su casco. * Deslizar
un objeto a través de un agujero hasta que encaje en su posición.
Canela Sea
Pág. - 129 -
Manual de estilo
Caleta: Cala de poca extensión para fondeo de embarcaciones chicas.
Caletear: Ir tocando un barco todos los puertos de la costa, y no sólo los mayores.
Calima: Calina. * Conjunto de corchos enfilados a modo de rosario y que en
algunas partes sirven de boya.
Calimoso: Calinoso.
Calina: Atmósfera cargada de vapores, como humo blanquecino originados por la
calma, cuando el tiempo es bochornoso.
Calinoso: Cargado de calina.
Calma: Falta de viento, sosiego y tranquilidad del mar. * Calma chicha: Tranquilidad
absoluta del viento y de la mar.
Cámara: Las dependencias habitadas en los barcos por jefes, oficiales y pasajeros.
Camareta: Cabina.
Camino: Velocidad del buque.
Campana, vuelta de: Vuelta de campana.
Canal: Sitio angosto por donde sigue el hilo de la corriente. * La porción de mar
entre dos tierras.
Canalete: Remo corto de pala ancha, con que se boga a mano sin ayuda de
chumacera o tolete.
Cáncamo: Cabilla de hierro que por un extremo tiene ojo, gancho o argolla y por el
otro rosca para hacerse firme en cualquier sitio del barco y tomar un motón, cabo,
aparejo, tangón, etc.
Candaliza: Cada uno de los cabos que hacen oficio de brioles en las vergas
cangrejas.
Candela, en: Dícese del palo que está vertical, sin caída.
Candelero: Puntal vertical, generalmente de metal, que se coloca en lugares
diversos para asegurar algún elemento, por ejemplo el guardamancebo. *
Candelero ciego: El que no tiene anillo. * Candelero de ojo: El que tiene anillo.
Cangreja: Vela trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo
correspondiente.
Cantil: Roca en la costa o en el fondo del mar, cortada a pique o en forma de
escalón.
Cantonera: Serreta de arista.
Canela Sea
Pág. - 130 -
Manual de estilo
Caña: Palanca que encastra en la cabeza del timón y con la cual se lo maneja. *
Parte comprendida entre la cruz y el arganeo del ancla. * El trozo de escotas y
amuras que están hechas firmes a los puños de las velas.
Cáñamo: Planta anual de la familia cannabáceas (cannabis sativa). * Fibra de esta
planta, que se utilizaba principalmente para cabos y cables fuertes.
Capa: Ancla de capa: Cono de tela que se arroja al agua al correr un temporal. *
Ponerse a la capa: Posición del barco, bajo velamen adecuado, en que frente a un
mal tiempo se recibe el viento a un descuartelar. * Vela de capa: Vela de tamaño
pequeño y paño muy fuerte.
Capear: Maniobra realizada con las velas y el timón de la embarcación, de manera
tal que el buque, a pesar de la acción del viento y el mar, se mantiene en el mismo
lugar defendiéndose bien del embate de las olas.
Caperol: Herraje de proa del yate, en el extremo superior de la roda.
Capitán: El que manda un barco.
Car: Extremo inferior y más grueso de la entena.
Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y angosta, con sólo una cubierta
y tres palos, y cofa sólo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas y algunas
vergas en cruz en el mayor y en el de proa. * Forrado a carabela: Sistema de
construcción de buques de madera utilizado antiguamente.
Carajo: Cofa.
Carel: Borde superior de una embarcación pequeña, donde se fijan los remos que
la mueven.
Carena: Obra viva. * Reparación que se hace en el casco de la nave.
Carenar: Componer, recorrer, y calafatear un barco.
Carenote: Cada uno de los tablones que se aplican a los lados de la quilla de un
buque, para que se mantenga derecho cuando se vara en la playa.
Cargadera: Cabos que sirven para cargar las velas.
Cargar: Acción de apagar las velas. * Tratándose del viento, es aumentar éste su
fuerza.
Carlinga: Madero o armazón de hierro, sobre el que se apoya la mecha de un palo.
Carraca: Mote despectivo que se aplica a todo barco pesado.
Carroza: Armazón que sobresale en cubierta, para dar más espacio a la cabina.
Carta náutica: Mapa destinado a la navegación, que representa la cuenca de un
mar o un océano, con indicación de todos los detalles útiles al navegante.
Canela Sea
Pág. - 131 -
Manual de estilo
Cartografía: Ciencia que se ocupa de la preparación y construcción de los mapas y
cartas náuticas, reproduciendo en una superficie plana la superficie terrestre. A
partir del conocimiento de la forma esférica de la tierra por parte de los filósofos
pitagóricos y la medición del arco del meridiano por Eratóstenes (220 A.C.), se pudo
establecer una red de paralelos y meridianos que permitiría a Tolomeo la
construcción de un mapa del mundo conocido con una apreciable exactitud en
latitud y longitud de las tierras representadas (150 D.C.). El primer problema
planteado por esta representación fue el traspaso de la superficie esférica al plano.
Matemáticamente, el problema se plantea así: Sean þ y Ú las coordenadas de un
punto del espacio en un sistema coordenado esférico (basta con dos
coordenadas, pues el radio es cte.), y sean X e Y las coordenadas del plano. Se
busca una transformación (X,Y) = T(þ,Ú). Las transformaciones T utilizadas en
cartografía son de diversos tipos, y se denominan proyecciones (perspectiva,
cónica, cilíndrica). La más utilizada para la navegación, por satisfacer la condición
de conformidad (dos curvas que se cortan formando un ángulo Ó en el dominio de
la transformada, tienen por imagen dos curvas que se cortan con el mismo ángulo
Ó) es la Mercátor, proyección cilíndrica isógona perfeccionada por el holandés
Gerhardus Mercator en el año 1569.
Cascajo: Fondo compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena.
Casco: Cuerpo propiamente dicho de la embarcación.
Castillo: Parte de la cubierta principal, desde el palo trinquete hasta la proa. *
Castillo de popa: Toldilla.
Cat: Aparejo de una sola vela.
Catalina: Motón metálico.
Catamarán: Embarcación de dos cascos, unidos entre sí por travesaños.
Cataviento: Hilo colocado en los obenques que cumple la misma función que la
grímpola.
Catenaria: Curva descrita por un cabo, cable o cadena que se suspende por los
extremos. Si el peso del mismo se distribuyera uniformemente a lo largo de la recta
que une los extremos, la curva sería una parábola. La catenaria se produce en el
cabo de fondeo, logrando que el ancla sea traccionada en forma horizontal,
optimizando el rendimiento de la misma.
Cayo: Isleta estéril y que emerge apenas de la superficie del mar.
Caza-escota: Percha saliente a popa por donde se caza una mesana.
Cazar: Cobrar de las escotas de las velas para orientarlas. * Atraer hacia sí un cabo
cualquiera.
Cegar: Quedar inutilizado un puerto o fondeadero por arrastre de tierra o arena.
Celoso: Barco que tumba con facilidad, que no aguanta vela.
Canela Sea
Pág. - 132 -
Manual de estilo
Cenefa: Lona que se cuelga de las relingas de los toldos para evitar el sol. * Madero
grueso que rodea una cofa, o en que termina y apoya su armazón.
Cenit: Punto en que la vertical del lugar corta la esfera celeste.
Centro de carena: Punto donde se aplica la resultante de las fuerzas de flotación
que actúan sobre la carena.
Centro Vélico: Punto imaginario donde se aplica la resultante de la acción del
viento aparente sobre las velas.
Ceñida, en: Navegar ciñendo.
Ceñir: Navegar contra el viento en el menor ángulo posible; navegar de bolina.
Cepo: Pieza de hierro, que se adapta a la caña del ancla, cerca del arganeo, para
que alguna de las uñas penetre y se agarre en el fondo.
Cerrazón: Oscuridad del cielo, cubierto de nubes densas que presagia tormenta.
Chafaldete: Cabo que sirve para cargar los puños de gavias y juanetes, llevándolos
al centro de sus respectivas vergas.
Chalana: Embarcación pequeña de servicio, de fondo plano.
Chalupa: Embarcación pequeña de dos palos.
Chicha: Nombre que se da a la calma absoluta.
Chicote: Extremo o punta de un cabo o cadena. Al resto del mismo se lo denomina
firme.
Chinchorro: Bote pequeño a remos.
Chubasco: Conjunto de nubes oscuras que se levantan del horizonte y corren en
dirección del viento que las empuja, el que suele ser nuevo y violento. A veces
puede traer lluvias y otras no.
Chubasquera: Capota confeccionada en dacron o lona sobre un armazón de
aluminio o acero inoxidable con forma de tinglado que se coloca sobre la escotilla
para impedir el ingreso de agua a la cabina cuando llueve.
Chumacera: Tabla que se fija en la regala y en sitio de cada tolete, punto de apoyo
de cada remo y que se forra de metal o cuero para suavizar el roce de aquél.
Chusma: El conjunto de forzados o galeotes de una galera.
Ciar: Bogar al revés. * Navegar marcha atrás.
Ciclón: Tormenta giratoria de extraordinaria fuerza cuyo centro se desplaza y va
acompañado comunmente por lluvias torrenciales. Se los llaman huracanes en las
Canela Sea
Pág. - 133 -
Manual de estilo
islas orientales, tifones en los mares de China, y tornados en la costa occidental de
Africa.
Cimarrón: Calificativo despectivo aplicado a un marinero indolente y poco amigo
del trabajo.
Cincha: Tira de lona que sirve para enganchar los pies y poder sacar el cuerpo
fuera de borda.
Cinglar: Hacer avanzar un bote con sólo mover a una y otra banda un remo
colocado en el centro de la popa.
Cintón: Listón de madera que va por la parte exterior del buque en toda su longitud
y sirve para defender el costado. En embarcaciones pequeñas se denomina
verduguillo.
Civadera: Cruceta del botalón.
Clara: Distancia entre centros de varetas y/o cuadernas, tomada en sentido
longitudinal.
Clase: Grupo o categoría en que se encuentran comprendidos los diferentes tipos
de barcos.
Clipper: Velero de líneas afinadas construído para obtener gran velocidad.
Cobrar: Tirar de un cabo o cable de modo que se lo atrae.
Coca: Vuelta que forma un cabo o cadena por vicio de torsión.
Cockpit: Cajón abierto en cubierta para resguardo y comodidad del timonel y los
tripulantes.
Codaste: Pieza puesta verticalmente sobre la quilla en su extremo más próximo a
popa, que sirve de sostén a toda ésta.
Codera: Cabo hecho firme en la popa de la embarcación y que sirve para
amarrarla a un muelle, muerto, etc.
Codillo: Vuelta o rosca que toma el cabo al desdoblarlo por efecto de su torcido y
que sólo se deshace torciendo el cabo en sentido contrario de su colcha. * Cada
uno de los puntos extremos de la quilla.
Cofa: Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para afirmar la
obencadura de gavia, y facilitar la maniobra de las velas altas.
Colcha: El torcido de los cabos y cada una de las vueltas del torcido.
Colchar: Unir los cordones torciéndolos para formar un cabo.
Colisión: Choque o abordaje de dos barcos.
Canela Sea
Pág. - 134 -
Manual de estilo
Collera: La gaza de los motones ciegos que se usaban en los estays.
Compás: Brújula. * Compás de marcar: Pínula. * Compás de puntas secas:
Instrumento que sirve para medir distancias en las cartas y para trazar círculos.
Compensado: Dícese del timón cuyo eje de giro está por detrás de su borde de
ataque, haciéndolo más fácil de gobernar.
Conjunción: Situación relativa de dos o más astros, cuando tienen la misma
longitud.
Conserva: Compañía que se hacen mutuamente dos o más barcos en navegación.
Contra: Prefijo que significa segundo.
Contraamantillo: Cabo que sirve para mantener horizontal una percha cruzada y
evitar que ésta se levante.
Contraamura: Cabo grueso que se da en ayuda a la amura de las velas mayores en
malos tiempos.
Contrabolina: Segunda bolina que se da en ayuda a la primera.
Contrabranque: Contrarroda.
Contrabraza: Braza que se da habitualmente en una botavara hacia proa cuando
se navega en popa para evitar la trasluchada.
Contracodaste: Pieza de igual figura que el codaste y empernada a él por su parte
interior.
Contradriza: Segunda driza que se da en ayuda a la principal.
Contraescota: Cabo que se da en ayuda de la escota.
Contraescotín: Cabo que se da en ayuda del escotín.
Contraestay: Cabo que refuerza el estay y ayuda a sostener el palo, llevándolo
hacia proa.
Contramaestre: Oficial de mar que manda las maniobras y faenas del barco, y
cuida de la marinería, bajo las órdenes de los oficiales.
Contramesana: Arbol pequeño que en algunos buques está entre la popa y el palo
mesana.
Contrapalanquín: Segundo palanquín que se da en ayuda del principal.
Contraquilla: Pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave.
Contrarroda: Pieza de igual figura que la roda y empernada a ella en su parte
interior.
Canela Sea
Pág. - 135 -
Manual de estilo
Contrete: Hierro que va soldado transversalmente en el interior de cada eslabón de
una cadena para permitirle soportar mayor tensión y evitar la formación de cocas.
Convoy: Conjunto de buques mercantes que navegan escoltados por buques de
guerra.
Corbeta: Fragata ligera, con el mayor y trinquete como un bergantín redondo y el
mesana con cangreja y escandalosa, sin vergas.
Corchar: Colchar.
Cordel: Cabo de la corredera y sondaleza.
Cordón: Unión de filásticas torcidas, que colchados de tres o más forman los
diferentes cabos.
Cornamusa: Herraje con forma de muleta, utilizado para amarrar cabos.
Coronamiento: La borda en la parte de popa del barco. * Terminación de un cabo
con nudo o piña.
Corredera: Instrumento para medir distancias y velocidades en navegación, con
respecto al agua. * Corredera de Barquilla: La formada por un triángulo de madera
y un cabo marcado a distancias preestablecidas. * Corredera Patente: Aquella que
está constituida por una hélice remolcada bien lejos a popa, un instrumento con
cuadrante en el yate, y un cabo que los une, llamado guindaleza. * Corredera
Electrónica: Utiliza un transductor en la carena del barco, que funciona por el
efecto Doppler.
Corredor: El espacio de cubierta entre la borda y la carroza de la embarcación.
Correr: Navegar en popa o al largo con poca o ninguna vela, a causa de la fuerza
del temporal; en el caso de no llevar velas, se dice correr a palo seco.
Corriente: Movimiento de las aguas del mar en una dirección determinada.
Corrosión: Desgaste lento de un objeto, por la acción química del agua de mar.
Corsario: El que manda una embarcación armada en corso con patente otorgada
por autoridad competente.
Corso: Navegación que se hace en busca y persecución de piratas o
embarcaciones enemigas. Es actividad lícita dentro del derecho internacional
amparada en el otorgamiento de una patente.
Cortar la proa: Al cruzarse dos buques, pasar uno por delante de la proa del otro.
Costa: Orilla y límite del mar y la parte inmediata de tierra que está junto a él.
Costado: Cada uno de los lados que forman el casco de la embarcación de proa a
popa y desde la línea de flotación hasta la borda.
Canela Sea
Pág. - 136 -
Manual de estilo
Costear: Navegar a lo largo de la costa sin perderla de vista.
Costero: El barco destinado a navegar costeando.
Costilla: Vulgarismo que se refiere a cada una de las cuadernas del barco.
Costura: Unión de dos piezas de tela. * Unión de las tablas del fondo o de las de
cubierta; espacio que hay entre ellas, el cual se llena con estopa.
Cote: Nudo sencillo.
Coy: Paño de lona cuadrilongo que sirve de cama a los marineros colgándola del
techo.
Coz: Extremo inferior de los masteleros.
Creciente: Aumento de nivel del agua de un mar o río, llamada también flujo o
entrante.
Cresta: La parte culminante de una ola.
Crucero: Navegación de varios días de duración. * El barco preparado para este
tipo de navegación.
Cruceta: Barras de madera o metal más o menos perpendiculares a los mástiles en
el sentido de babor a estribor, que sirve para reforzarlos descomponiendo el
esfuerzo de los obenques con el objeto de lograr que los palos mantengan su
rigidez, evitando el pandeo.
Cruisingchute: Vela más chica que un spinnaker y más grande que un genoa I, que
se establece volante, conformando un genoa en ceñida y un spinnaker en popa.
Se lo usa para cruceros.
Crujía, eje de: Impropiamente denominado eje, es el plano que divide de proa a
popa la embarcación en dos mitades simétricas (bandas de babor y estribor).
Cruz: Unión de la caña del ancla con los brazos. * Punto medio de la verga
horizontal de figura simétrica. * Vela de forma rectangular, muy utilizada
antiguamente.
Cruzamen: La longitud de las vergas de un barco de cruz.
Cuaderna: Cada una de las piezas curvas cuya base encaja en la quilla del buque,
y desde allí arranca a ambos lados, formando las costillas del mismo. * Cuaderna
maestra: La que se coloca en el punto de manga máxima.
Cuadernal: Conjunto de dos o tres poleas colocadas paralelamente dentro de la
misma armadura.
Cuaderno de bitácora: Libro rayado y encasillado convenientemente en el cual se
anotan todos los elementos que sirven para llevar la estima, las situaciones
astronómicas, las observaciones meteorológicas y los acontecimientos notables de
la navegación, cuyas anotaciones las hace cada oficial al rendir su guardia.
Canela Sea
Pág. - 137 -
Manual de estilo
Cuadra: Anchura del buque en la cuarta parte de su eslora, contada desde proa o
desde popa. * Vela cuadra: Vela de cruz. * A la cuadra: De través. * Dirección
perpendicular a la quilla o al rumbo, equivalente al través.
Cuadrante: Cuarta parte de círculo. * Cada una de las cuatro partes en que se
divide la rosa de los vientos que toman el nombre del 1º, 2º, 3º y 4º a contar desde
el norte por el este.
Cuarta: Nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la
rosa náutica.
Cuartel: Entablado de madera con que se cierra la boca de una escotilla. * La
posición de una vela cazada a barlovento.
Cuarterón: Carta náutica de una zona reducida, muy detallada, y donde puede
utilizarse una escala fija para medir distancias.
Cuarto de guardia: Espacio de tiempo que dura este servicio a bordo para cada
individuo o brigada, que acostumbra ser de cuatro horas.
Cubichete: Todo lo que tapa a otra cosa para su resguardo, sirviéndole de
techumbre.
Cubierta: Cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura. * Cubierta
alta o principal: La superior, que por antonomasia se llama solamente cubierta.
Cuchillo: Nombre que se da a toda vela triangular que trabaja sobre estays o como
si lo tuviera.
Cuello de ganso: Gansera.
Cuernos: Cada uno de los tubos que conforman la martingala.
Culebra: Cabo delgado que, pasando por los ollaos de la vela, la toma a un palo,
verga o entena, dando vueltas en espiral.
Cunningham: Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de amura de la
vela Marconi, que se usa para achatar la vela. * Por extensión, se denomina así a
todo el aparejo asociado.
Curso: Dirección o trayectoria de un buque.
Cúter: Aparejo de un solo mástil y dos estays proel. Carga trinquetilla, foque, y vela
mayor.
-DDado: Pieza cuadrada de metal embutida en el centro de una roldana para
disminuir el rozamiento. * Refuerzo cuadrado de lona que se aplica a una vela para
reforzarla.
Dar: Alcanzar, caber o permitir. Aplícase al viento, la marea, etc. * Dar fondo:
Fondear una embarcación.
Canela Sea
Pág. - 138 -
Manual de estilo
Dársena: Recinto artificial que se construye en la parte interior y más resguardada
de los puertos, para la conservación y carenado de embarcaciones.
Declararse: Establecerse el viento en una dirección determinada después de haber
estado indeciso en dirección y fuerza.
Declinación magnética: Angulo comprendido entre el meridiano geográfico y el
meridiano magnético del lugar. * Declinación de un astro: Distancia angular entre el
ecuador celeste y un astro, medida en la máxima ascensión de éste.
Defensas: Bolsas o almohadillas que se sujetan a los costados del barco para
preservarlos del choque o roce con otra embarcación o muelle, en las operaciones
de abordaje o atraque.
Delfinera: Tablón ancho que se ubica en proa y que permite maniobrar las velas de
proa, reemplazando al botalón.
Demanda, navegar en: Navegar hacia un lugar determinado. Por ejemplo, navegar
en demanda de un puerto o de la costa.
Demora: Angulo comprendido entre el eje de crujía y la marcación de un punto
notable. Fuera del Río de la Plata, los significados de demora y marcación se
invierten.
Depresión del horizonte: Angulo formado por el horizonte sensible y el del mar. A
mayor altura del observador, mayor depresión del horizonte.
Deriva: Desvío de una embarcación de su verdadero rumbo, por efecto de la
corriente. * A la deriva: Al garete.
Derivar: Caer la embarcación a sotavento. Por extensión, en la navegación en
popa es caer a la banda contraria a la de la amura.
Derrame: El viento que se escapa de las velas por sotavento. Caer en derrame es
entrar con un velero en la zona de perturbaciones de viento que se forman por el
escape de las velas de otro barco.
Derrota: Trayectoria descrita por una embarcación.
Derrotero: Publicación voluminosa, con gran cantidad de datos sobre los puertos,
regímenes de viento, obstáculos, etc.
Desabrigado: Dícese de cualquier fondeadero expuesto al viento y el mar, sin
resguardo aparente.
Desadujar: Deshacer las adujas de un cabo.
Desaferrar: Quitar los tomadores con que está aferrada una vela.
Desahogado: Dícese del barco que navega con soltura.
Desaparejar: Quitar el aparejo de una embarcación.
Canela Sea
Pág. - 139 -
Manual de estilo
Desarbolar: Destruir, tronchar o derribar los palos de una embarcación. * Desarmar
la arboladura.
Desarmar: Quitar a un barco su armamento o pertrechos necesarios para la
navegación.
Desatracar: Apartar una embarcación de otra o de un atracadero, muelle, etc.
Descalar: Sacar el timón de su lugar.
Descalcador: Aparato de calafate para descalcar.
Descalcar: Sacar las estopas viejas de un buque.
Descolchar: Desunir los cordones de los cabos.
Descuartelar: Rumbo algo más franco que el de la navegación de bolina.
Descubierta: Inspección del estado del aparejo de un buque. * Reconocimiento
que a la salida y puesta del sol se hace de todo el espacio circundante, hasta
donde alcanza la vista.
Desembarcadero: Lugar destinado a desembarcar.
Desembarcar: Sacar efectos de a bordo y llevarlos a tierra. También aplicable a
personas.
Desencallar: Poner a flote una embarcación encallada o varada.
Desencapillar: Zafar o desprender lo que está encapillado.
Desenrizar: Desrizar.
Desenvergar: Quitar las velas de sus palos o perchas.
Desfondar: En relación al casco del buque, agujerearse su fondo por un golpe
fortuito. * Fallar una vela por su centro a causa de la fuerza del viento. * Hundirse
una cubierta, escotilla, mamparo, etc., por efecto de un esfuerzo.
Desguace: Acción y efecto de desguazar.
Desguarnir: Despasar el cabo de un aparejo que laborea por un motón, cuadernal,
o molinete.
Desguazar: Deshacer un buque para aprovechar sus partes.
Desguindar: Bajar lo que está guindado.
Deshecho: Dícese de un temporal o viento de fuerza extraordinaria.
Despasar: Sacar un cabo de los motones por donde trabaja. * Desguarnir el
cabrestante.
Canela Sea
Pág. - 140 -
Manual de estilo
Despedir: Refiriéndose a la costa que tiene bajos o arrecifes se dice que la costa
despide un bajo, arrecife, etc.
Desplazamiento: Peso del volumen de agua desalojado por la obra viva de la
embarcación. De acuerdo al principio de Arquímedes, es igual al peso de la
embarcación.
Despuntar: Contornear una punta o cabo de la tierra.
Desrelingar: Quitar las relingas a las velas.
Desrizar: Soltar los rizos.
Desvío del compás: Angulo formado por el compás con respecto al meridiano
magnético, por efecto de la influencia de las masas ferromagnéticas del barco.
Desvirar: Dar vueltas al cabrestante en sentido contrario al de virar.
Dique: Muro construído para contener las aguas. * Dique seco: Recinto estanco que
se llena de agua por la abertura que cierra una compuerta, por donde entran
navegando los barcos que quedan en seco por el desagote del agua del dique. *
Dique flotante: Es una construcción que altera en forma considerable su línea de
flotación, levantando los barcos para carenarlos o repararlos.
Dormido: Dícese del buque cuando navega escorado por el viento y no obedece
al timón. * Dícese del buque de rolido amplio y lento cuando, al llegar al punto de
máximo balanceo, queda parado unos momentos antes de adrizarse. * Aplícase al
compás que por falta de fuerza directriz u otros defectos, tarda en volver al
meridiano magnético en los cambios de rumbos. * Pieza que se coloca sobre la
quilla y en el que se afirma el pie de la varenga.
Dotación: Tripulación de un barco. * Dotación, con: Dícese del buque cuyo dueño
es socio de un club reconocido por la Prefectura Naval Argentina.
Draga: Barco provisto de maquinaria apropiada para excavar y limpiar fondos.
Drifter: Tipo de genoa muy grande, de material liviano y corte bolsudo, que se
establece volante. Se usa con vientos suaves.
Driza: Nombre dado a los cabos o cables que izan las velas en los palos. * Puño de
driza: Puño alto de las velas triangulares.
Durmiente: Listón que corre de proa a popa, contra la parte superior de las
cuadernas, y que complementa el apoyo de los baos.
Duro: Dícese del viento muy fuerte. * El barco que aguanta mucho viento
escorando poco.
-EEclíptica: Plano en el cual la tierra se desplaza alrededor del sol describiendo una
elipse, y que forma con el plano del ecuador un ángulo de 23º 27'.
Canela Sea
Pág. - 141 -
Manual de estilo
Ecosonda: Sonda electrónica, basada en la reflexión de ondas sonoras en el fondo.
Ecuación de tiempo: Diferencia entre el tiempo medio indicado en el cronómetro y
la hora solar. Dato suministrado por el almanaque náutico.
Ecuador: Círculo máximo de la esfera terrestre, perpendicular al eje de rotación de
la tierra. Divide a la misma en dos hemisferios, norte y sur.
Elevación: Angulo comprendido entre la visual a un astro y la línea de horizonte,
medido por la vertical. * Altura sobre el nivel del mar.
Embancarse: Varar en un banco.
Embarcación: Buque.
Embarcadero: Lugar destinado al embarque de personas y efectos.
Embarcar: Meter efectos en una embarcación. Aplicable a personas y al agua que
pudiese alcanzar la borda.
Embarrancar: Varar, clavándose el barco en fondo de arena o fango.
Embate: Choque impetuoso del mar.
Embestir: Chocar, dar un barco contra la costa o contra otra embarcación.
Embicar: Embestir derecho en la playa con la embarcación.
Emblema: Distintivo de la clase a la que pertenece un velero, que va pintado en la
vela mayor.
Embonar: Acción de colocar los embonos. * Forrar exteriormente con tablones el
casco de un buque para ensanchar su manga.
Embones/os: Tablas faltantes en proporción de 1 de cada 6 aproximadamente, que
se colocan (bien ajustadas) al último en el forrado de un barco. De este modo, la
madera al humedecerse se hincha y presiona a las demás, logrando una
estanqueidad notable sin necesidad de calafateo.
Embrear: Untar con brea una cosa.
Empalme: Unión íntima entre los extremos de dos maderos, cabos, etc.
Empañicar: Acción de plegar la vela sobre la botavara al tomar mano de rizos, o al
aferrarla.
Empavesada: Faja de lana o paño azul encarnado, con franjas blancas, para
adornar las bordas y cofas de los buques.
Empavesado: El conjunto de galas con que se adornan los barcos para
celebraciones de días determinados.
Canela Sea
Pág. - 142 -
Manual de estilo
Empavesar: Adornar la embarcación para los días de fiesta.
Empernar: Asegurar con pernos.
Empopada: Popa redonda.
Empopar: Virar hasta colocar la popa al viento.
Empuñidura: Cabo que sujeta los puños o ángulos de la vela, o todo lo que va a
trabajar como tal, como los extremos de las fajas de rizos.
Encabrillar: Hacer cabrillas el agua del mar; cabrillear.
Encajerarse: Morderse un cabo o cable entre la roldana y cajera.
Encalladero: Lugar donde pueden encallar las naves.
Encallar: Dar la embarcación en fondo duro o entre piedras, quedando inmóvil en
ellos.
Encalmar: Quedar un barco sin viento en medio de una calma.
Encapilladura: La acción de encapillar. * El extremo de todo cabo encapillado en
cualquier punto. * La parte del palo donde se afirman los obenques y/o los estays.
Encapillar: Enganchar un cabo al penol de una verga, cuello de palo o mastelero,
etc., por medio de una gaza.
Encastrar: Endentar dos piezas.
Encontrado: Rumbo contrario que siguen dos embarcaciones.
Encresparse: Hablando del mar, alterarse éste elevándose las olas con la fuerza del
viento.
Enfachar: Ponerse en facha.
Enfilación: Línea de posición que se obtiene al coincidir dos o mas objetos sobre
una misma línea.
Engalanado: El conjunto de banderas y gallardetes que adornan el barco el día de
celebración.
Engalgar: Colocar dos anclas una detrás de la otra sobre el mismo fondeo.
Engazar: Ajustar y poner de firme gazas a los motones, cuadernales y vigotas.
Engrilletar: Unir o asegurar por medio de un grillete.
Enjarciar: Poner la jarcia a una embarcación.
Canela Sea
Pág. - 143 -
Manual de estilo
Enjaretado: Especie de rejilla formada por barrotes y listones cruzados a escuadra. *
Conjunto de jaretas que en el mar se hacen en las jarcias cuando se hallan flojas.
Enjaretar: Hacer pasar por una jareta una cinta, cordón, etc.
Enjuncar: Atar o aferrar con ligeras filásticas las velas previamente dobladas para
usarlas en el momento conveniente, rompiendo las ligaduras.
Enrollador: Mecanismo que permite hacer rotar el foil de modo tal que la vela
disminuye su superficie enroscándose sobre sí misma. Permite eliminar la antagalla.
Ensenada: Entrante en la tierra que forma seno, y sirve de abrigo a las
embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente angra.
Entalingar: Unir el chicote del cabo al arganeo del ancla.
Entena: Percha en que se envergan las velas latinas.
Entrañar: Embutir un cabo con otro de menor mena por el hueco que dejan los
cordones en su superficie para redondearlo.
Envergar: Sujetar las relingas de las velas a las vergas. Por extensión, se aplica a la
acción de afirmar una vela a un palo o estay.
Equipo: Equivalente a equipaje. * La tripulación de un yacht.
Escala de vientos: Escalera formada por dos cabos, llamados brandales, unidos por
flechastes.
Escandallar: Sondear con el escandallo.
Escandallo: Peso que las sondas manuales llevan amarrada en un extremo de la
sondaleza. Cuenta con una cavidad abierta en su parte inferior que permite
averiguar la composición del fondo.
Escandalosa: Vela que se coloca sobre el pico de la cangreja, para aprovechar
más el viento.
Escarceo: Especie de efervescencia en la superficie del mar formando pequeñas
olas que son producidas por el encuentro de corrientes.
Esclusa: El paso navegable que situado entre dos muros da acceso a una dársena
o un dique.
Escobén: Cada uno de los agujeros que se abren a los costados de la roda, para
que pasen por ellos los cables o cadenas.
Escollera: Dique de defensa que se construye con piedras para resguardo contra la
marejada y las corrientes.
Escollo: Arrecife o peñasco bajo el agua, que no se descubre bien. Cuando éste
vela sobre la superficie se llama farallón.
Canela Sea
Pág. - 144 -
Manual de estilo
Escora: Angulo formado por el plano de crujía con respecto a un plano vertical.
Escorar: Inclinar el velero hacia una banda.
Escota: Cabo o aparejo afirmado en los puños de escota de las velas o en la
botavara. Sirve para bracear a aquellas. * Puño de escota: Puño bajo de popa de
la vela.
Escotera: Abertura o artificio por donde pasa una escota.
Escotilla: Acceso a la cabina desde cubierta.
Escotín: Escota de cualquier vela de cruz de un buque, excepto las mayores.
Escuadra: Conjunto de buques de guerra de una misma bandera, y al mando de
un jefe.
Eslinga: Cabo grueso, con un guardacabo en su parte media, y gazas o ganchos
en sus chicotes, para levantar pesos.
Eslora: Longitud del barco tomada del extremo de la roda al extremo del codaste. *
Eslora entre perpendiculares: La medida del extremo anterior de la roda al extremo
posterior del codaste. * Eslora en flotación: La medida en los extremos de la línea de
flotación.
Esnón: Riel de los palos y perchas por donde se fijan los garruchos.
Espadilla: Remo grande que se coloca en el coronamiento de popa de los botes
para gobernarlo a falta de timón.
Espejo: Parte plana o ligeramente curvada de la embarcación.
Esperanza: Sobrenombre que se da al ancla mayor del barco.
Espía: Cabo que sirve para trasladar el barco maniobrándolo desde a bordo,
habiendo previamente afirmado su otro extremo en algún lugar.
Espiche: Tapón del orificio de desagüe de embarcaciones pequeñas.
Espigón: Construcción que avanza hacia aguas profundas para servir de
embarcadero. * Rompeolas.
Espolón: Punta en que remata la proa de una nave. * Pieza de acero aguda y
afilada, que salía de la proa de un buque y que servía para embestir las naves
enemigas.
Esqueleto: Armazón del barco formado por la quilla, roda, codaste y cuadernas.
Esquife: Bote chico de dos proas.
Estabilidad: Es la mayor o menor capacidad del barco de adrizarse por si mismo,
cuando por cualquier causa momentánea es escorado.
Canela Sea
Pág. - 145 -
Manual de estilo
Establecer: Refiriéndose a una vela, es el acto de izarla y cazarla para que tome
adecuadamente el viento.
Estacha: Cuerda atada al arpón de la pesca de ballenas.
Estado: Estado absoluto de un cronómetro es la diferencia de éste con respecto al
tiempo medio.
Estanco: Como adjetivo, indica al objeto sellado que no hace agua por sus junturas.
* Compartimiento estanco: Cada una de las secciones independientes que tiene el
casco de un buque para evitar el hundimiento, aunque se inunde una de ellas.
Estay: Cable de acero que sujeta los palos en el sentido longitudinal. * Estay de
violín: Estay que está tomado por sus dos extremos en el mástil, y que tiene una
martingala en el medio. Se utiliza para ayudar a soportar los esfuerzos de flexión en
el mástil. * Estay de galope: El más alto de todos, que sujeta el tope de los
mastelerillos. * Baby estay: Estay que, en los aparejos al tope, se utiliza para dar una
cierta curvatura al mástil.
Estela: Rastro o señal que deja la navegación del barco, al mover las aguas.
Estiba: Distribución de la carga.
Estibar: Guardar ordenadamente cosas sueltas para que ocupen el menor espacio
posible. * Distribuir convenientemente los pesos del buque.
Estima: El cálculo de la situación del barco, fundado en los rumbos, distancias
navegadas, corrientes probables y abatimiento.
Estoa: Estado estacionario de una marea o corriente.
Estopa: Hilachas de lino o cáñamo, que sirve para calafatear.
Estopor: Aparato colocado en cubierta que sirve para frenar la cadena del ancla.
Estrecho: La angostura o canal por donde se comunican dos mares.
Estrenque: Maroma gruesa.
Estrepada: Inercia del barco.
Estribor: Costado derecho, mirando de popa a proa.
Estrinque: Estrenque.
Estrobo: Pedazo de cabo unido por sus chicotes.
Estropada: Argentinismo que se usa en lugar del vocablo correcto, estrepada.
-FFacha, ponerse en: Orzar hasta quedar proa al viento.
Canela Sea
Pág. - 146 -
Manual de estilo
Faja de rizos: Mano de rizos.
Falca: Tabla delgada que en las embarcaciones menores se pone de canto de
proa a popa, encima de la borda, para que no se introduzca el agua.
Falcacear: Ligar el extremo de un cabo para que no se descolchen sus cordones.
Falúa: Embarcación menor a remo, en la que se arbolan dos palos para navegar a
vela.
Fanal: El farol o linterna que tienen los faros, para aviso de los navegantes.
Farallón: Roca alta y tajada que sobresale en el mar.
Faro: Torre alta en las costas y puertos, con luz en su parte superior para guía de los
navegantes.
Farol: Artefacto para dar luz, provisto de un tubo o sector de vidrio, y construído de
manera que el viento y la lluvia no lo apaguen.
Ferro: Lo mismo que ancla, anclote o rezón.
Filar: Lascar progresivamente una escota.
Filástica: Las fibras o hebras sin torcer, que en forma de hilo forman la base de todo
cabo.
Fiordo: Entrante del mar en la tierra, de orillas muy escarpadas y aguas profundas.
Firme: Ver chicote.
Flattener: Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de escota de la
vela Marconi, que sirve para eliminar el corte bolsudo que tiene la misma cerca del
pujamen.
Flechadura: Conjunto de flechastes.
Flechaste: Cada uno de los travesaños de cabo fino que, ligados a los obenques,
sirven de peldaños para subir a lo alto de los palos.
Floater: Spinnaker extremadamente liviano, para muy poco viento.
Flota: Conjunto de embarcaciones.
Flotabilidad: Cualidad de sobrenadar en la superficie de un líquido.
Flotador: Objeto de gran flotabilidad incorporado a una estructura con el objeto de
evitar su hundimiento.
Flujo: Movimiento de ascenso de la marea.
Fogonadura: Agujero practicado en cubierta por donde pasan los palos.
Canela Sea
Pág. - 147 -
Manual de estilo
Foil: Riel o esnón que se afirma sobre un estay y permite embutir la relinga del gratil
de las velas.
Fondeadero: Lugar seguro para fondear.
Fondear: Amarrar una embarcación al fondo mediante un cabo o cadena, ya sea
utilizando un ancla o un muerto.
Fondeo: Cabo o cadena que se utiliza para fondear un buque.
Fondo: La parte de la corteza terrestre cubierta por las aguas. Según su
composición, se selecciona el tipo de ancla adecuado.
Foque: Vela triangular que va envergada en los estays de proa. Cuando hay varias,
indica la ubicada más a proa.
Forrar: Acción de poner las tablas que forman el casco, recubriendo el esqueleto
del barco.
Forro: Conjunto de tablas que cubren el esqueleto del barco en sentido
longitudinal.
Fortuna, de: Dícese de todo aquello que se arma con los recursos de a bordo
cuando por avería no se pueden utilizar los elementos normales.
Fragata: Embarcación de tres palos (trinquete, mayor y mesana) y aparejo de vela
cuadra.
Fraile: Trozo de madera que nace en la quilla y sobresale en cubierta, que sirve
para amarrar la boza.
Franco: Se dice del viento cuando entra a la embarcación en una dirección
comprendida entre través y popa.
Franco bordo: Distancia medida entre la línea de flotación y la borda.
Franquía, ponerse en: Estar el barco en condiciones de zarpar en cualquier
momento.
Frenillo: Cada uno de los cabos que unen el extremo del moco con el botalón.
Frescachón: Dícese del viento con una velocidad de 40 km/h.
Fresco: Dícese del viento de unos 30 km/h.
-GGalápago: Trozo de madera asegurado en uno y otro lado de la cruz de una verga,
para sujetar la trinca del cuadernal de la paloma.
Galeno: Viento suave y apacible.
Canela Sea
Pág. - 148 -
Manual de estilo
Galeón: Bajel grande y de alto bordo, que tuvo su auge en el siglo XVI.
Galera: Barco a vela y remo, que llevaba tres velas latinas, pero su mayor andar era
a remo, dispuestos los remeros en uno o dos pisos. Los bogadores que trabajaban
de a dos o tres en cada remo, eran forzados, cumpliendo condenas.
Gallardete: Faja estrecha de tela que va disminuyendo de ancho hasta terminar en
punta. Se coloca en embarcaciones, para engalanar o hacer señales.
Gallardetón: Gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el
ordinario.
Galleta: Herraje al tope del mástil para distanciar el estay de popa de la baluma. *
Pan sin levadura y cocido dos veces para que dure más.
Galón: Cintón.
Galope: Distancia entre la última encapilladura del mastelero de juanete y la perilla
del palo. * Estay de galope: Ver estay.
Gansera: Articulación en la que se mueve la botavara cuando está afirmada al
mástil.
Garete, al: Embarcación u objeto cualquiera que flota sin gobierno a merced del
viento y las corrientes.
Garganta: La mayor estrechura de un canal o de la entrada a un puerto.
Garrar: Garrear.
Garrear: Resbalar el ancla en el fondo cuando el buque está fondeado.
Garrucho: Anillo o patín que corre por el esnón de una percha o por un estay, y que
va firme en la relinga de una vela.
Gatera: Tubo de hierro por el que baja la cadena del ancla hasta la caja de
cadenas.
Gavia: Vela que se larga en el mastelero mayor, o mastelero de gavia. * Por
extensión, todas las velas de los masteleros.
Gaviero: El cabo de mar, encargado de un palo en los veleros antiguos.
Gavión: Defensa de las orillas contra los embates de las olas formada por conjuntos
de piedras tomados con tejido de alambre.
Gaza: Ojo o asa formado en el chicote o seno de un cabo.
Genoa: Vela foque, con el puño de escota más bajo, pujamen más largo y mayor
superficie. De acuerdo a ésta se designan a los distintos tipos genoa uno, genoa
dos y genoa tres, siendo la uno la mayor.
Canela Sea
Pág. - 149 -
Manual de estilo
Genol: Cada una de las piezas que se amadrinan a las varengas para formar las
cuadernas.
Girocompás: Brújula no magnética, cuya constancia direccional está basada en el
principio del giróscopo.
Gobernar: Dirigir el barco con el timón.
Goleta: Embarcación y aparejo de dos palos aproximadamente iguales, que
generalmente cargan velas cangrejas. También hay goletas de tres palos de
iguales características.
Grampín: Rezón pequeño.
Gratil: Lado de la vela que se sujeta al palo o estay. * Gratil alto: En la vela tarquina
y la cangreja, la orilla que se ubica entre los puños altos.
Grillete: Pieza de metal, comunmente en forma de U, y atravesada en sus extremos
perforados por un perno llamado gusano. Se usa para unir o afirmar algo. * Medida
de la cadena de fondeo que tiene 25 m de longitud. * Grillete automático: Aquel
con mecanismo de apertura rápida.
Grímpola: Gallardete colocado al tope del mástil para saber la dirección del viento.
Gruesa: Dícese de la mar cuando está arbolada.
Grumete: Aprendiz marinero.
Guaira: Vela de forma triangular cuyo gratil va afirmado al palo en su parte inferior
y el resto en un pico que se iza contra el palo.
Gualdrapazo: Golpe que dan las velas contra los mástiles y las jarcias por efecto del
viento.
Gualdrapear: Dar gualdrapazos.
Guardacabo: Anillo de metal, acanalado en su parte exterior, al que se ajusta un
cabo o cable y sirve para evitar el roce.
Guardamancebo: Cable que va de proa a popa por ambas bordas y está
sostenido por candeleros para seguridad de la tripulación.
Guardia: Servicio de vigilancia en navegación que se cumple habitualmente cada
cuatro horas. * El grupo de personas que lo prestan. * Tiempo que dura el servicio.
Guardín: Aparejo que se arma a cada lado de la caña del timón para gobernarlo
con menos esfuerzo.
Guarne: Cada una de las vueltas de un cabo alrededor de las piezas en que ha de
funcionar.
Guía escotas: Escotera.
Canela Sea
Pág. - 150 -
Manual de estilo
Guinda: Altura de un palo, medida de la fogonadura al tope.
Guindaleza: Cabo que une el rotor de la corredera patente con el instrumento
propiamente dicho.
Guindamaina: Saludo que hacen los buques arriando e izando la bandera.
Guindar: Llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo.
Guindaste: Amarre de los escotines de las gavias. * Armazón con forma de horca,
con cajera y roldana.
Guindola: Pequeño andamio volante.
Guiñada: Movimiento de un buque que cae sucesivamente de una banda a la
otra, ya sea por marejada, mal gobierno, etc.
Guiñar: Dar guiñadas el buque.
Guión: En un remo, extremo opuesto a la pala, por donde se lo toma para
accionarlo.
Guitarra: Aparejo formado por dos motones de briol, que sirve para desmultiplicar el
esfuerzo que se realiza con el cabo.
Gusano: Perno que cierra los extremos de un grillete.
-HHervidero: Escarceo, movimiento de
encontradas.
las aguas por efecto de
corrientes
Hincar: Enganchar el ancla en el fondo.
Hombre al agua: Voz de alarma dada al caer alguien al agua. * Maniobra que se
realiza para recobrar una persona caída al agua.
Horizonte: La línea de separación que se presenta a la vista entre el cielo y el mar.
Huracán: Viento de extraordinaria velocidad que procede en general de las
regiones tropicales.
-IImbornal: Perforación por la que puede drenar el agua que se embarca.
Inteligencia: Comunicarse o entenderse un barco con otro por medio de señales.
Isobaras: Líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Se encuentran
indicadas en las cartas meteorológicas.
Isobatas: Líneas que unen puntos de igual profundidad.
Canela Sea
Pág. - 151 -
Manual de estilo
Isotermas: Líneas que unen puntos de igual temperatura.
Izar: Hacer subir un objeto, tirando de un cabo.
-JJabeque: Embarcación de tres palos, con velas latinas.
Jarcia: Aparejos y cabos de una embarcación. * Jarcias fijas: Conjunto de cables y
cabos que, tesados, sirven de sostén y refuerzo a palos, perchas, etc. * Jarcias
móviles: Conjunto de cables y cabos que sirven para maniobrar las vergas, velas,
etc. * Jarcias de labor: Jarcias móviles.
Jarciar: Enjarciar.
Jareta: Cabo que sirve para asegurar los palos cuando la obencadura se ha
aflojado en un temporal. * Costura que se hace en una tela doblando la orilla y
cosiéndola por un lado, de suerte que quede un hueco para meter por él un cabo.
Juanete: Vela que se larga en los mastelerillos. Cuando son más de uno se
denominan, de arriba abajo: sobresobrejuanete, sobrejuanete y juanete. *
Mastelero juanete: Mastelerillo.
Junco: Embarcación usada en China.
Junta: Empalme o costura.
-KKetch: Aparejo de palo mayor y mesana, en el que éste último se sitúa delante de
la caña del timón. La superficie de la vela de mesana es del orden del 20% de la
superficie total.
-LLaborear: Pasar y correr un cabo por la roldana de un motón.
Lampazo: Estropajo de filásticas que se usa a bordo para secar.
Lancha: La mayor de las embarcaciones de servicio de un barco.
Landa: Herrajes fuertemente tomados a cubierta para hacer firmes los obenques y
estays.
Lantia: Farol o linterna para iluminar la bitácora.
Lanzamiento: Prolongación de la roda o codaste sobre la línea de flotación.
Lapa: Molusco que se adhiere a la obra viva de los cascos.
Largo: Dirección intermedia entre el través y la popa. Se utiliza en el modo adverbial
a un largo. * Arriado, suelto.
Canela Sea
Pág. - 152 -
Manual de estilo
Lascar: Aflojar totalmente un cabo; dar cabo.
Lastre: Material pesado que se suspende de la quilla o en el fondo de la sentina
para dar estabilidad al barco.
Latina: Vela triangular envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de
poco porte.
Latino: Aparejo que lleva velas latinas.
Latitud: Arco del meridiano que pasa por el lugar, comprendido entre éste y el
ecuador.
Levar: Izar el ancla.
Libra: Unidad de fuerza, equivalente a 453,592 gr.
Ligada: Ligadura, atadura.
Ligadura: Conjunto de vueltas que sirve para unir dos cabos u otros objetos.
Ligazón: Las piezas que empernadas dan trabazón al esqueleto del barco.
Limbo: El círculo que presenta un astro. * El arco graduado que llevan los
instrumentos de medir ángulos.
Limera: Tubo dentro del cual gira el eje del timón.
Línea: Línea de flotación: Línea que separa la obra viva de la obra muerta. * Línea
de fe: Línea paralela al eje de crujía que tienen los compases que van fijos al casco.
* En sus líneas: Dícese del barco que no está aproado ni apopado.
Linga: Eslinga.
Litera: Cama firme a los mamparos del barco.
Livarda: Percha diagonal de la vela tarquina.
Llamadores: Prolongación de cabo que sigue a las drizas de cable de acero. *
Cabos para repicar las velas manteniéndolas bajo tensión.
Llano: El mar cuando no está rizado. * Nudo marinero utilizado para unir cabos de la
misma mena.
Longitud: Arco del ecuador comprendido entre el meridiano que pasa por el punto
considerado y el de referencia.
Lúa: Cara de sotavento de las velas. * Tomar por la lúa: Tomar el viento por
sotavento, trasluchando.
Luchadero: Parte del remo que apoya en el tolete.
Canela Sea
Pág. - 153 -
Manual de estilo
Lumbrera: Lugar del casco o cubierta que permite, por estar hecho de un material
traslúcido o transparente, que penetre la luz al interior del buque.
-MMaceta: Mandarria; diminutivo de maza. * Madera acanalada que se usa para
aforrar las gazas.
Macizo: Masa de madera ubicada a popa y a continuación del quillote, que
soporta el tintero inferior del timón.
Malacate: Tambor metálico con manija, donde se enrosca un cable o cabo que en
su extremo lleva un gancho; sirve para subir embarcaciones.
Malecón: Rompeolas, murallón para defensa y contención de las aguas.
Mamparo: Tabique divisorio. * Mamparo de colisión: Mamparo estanco colocado
detrás de la roda, para que en caso de colisión y ruptura de la proa, la
embarcación no haga agua. El espacio que queda se aprovecha normalmente
para colocar la caja de cadenas.
Mandarria: Martillo de calafateo.
Manejable: Aplícase al viento y mar, cuando su fuerza permite maniobrar con
facilidad.
Manga: Ancho máximo de una embarcación.
Manguerote: Tubo de lona, que se arma con su boca de embudo hacia
barlovento, y que penetra por una escotilla o tambucho para ventilar el barco.
Maniobra: Conjunto de cables, cabos y/o aparejos de labor. * Evolución y
movimiento de un barco. * Faena hecha a bordo.
Mano de rizos: Cada una de las fajas delimitadas por una hilera de ollaos, utilizados
para disminuir la superficie de la vela cuando el viento es muy fuerte; esta acción se
denomina tomar mano de rizos.
Mapa: Carta náutica. * En el ancla, son las partes planas de las uñas.
Marca: Señal que se coloca en un buque para denotar una condición especial,
como varado, al garete, maniobra restringida, etc.
Marcación: Angulo comprendido entre la visual a un punto notable y el meridiano
magnético del lugar. Es igual al rumbo más la demora. Fuera del Río de la Plata, los
significados de marcación y demora se invierten.
Marcar: Acción de tomar una marcación.
Marchapié: Cabos dispuestos en las vergas de las gavias sobre los que se paran los
gavieros.
Canela Sea
Pág. - 154 -
Manual de estilo
Marconi: Bermuda.
Marea: Movimiento alternativo de flujo y reflujo del mar.
Marejada: Movimiento de olas grandes sin borrasca.
Maremoto: Agitación de las aguas del mar, produciendo a veces olas enormes, a
causa de los movimientos tectónicos del fondo.
Mareo: Desazón y turbación de la cabeza y del estómago que se experimenta
principalmente en la navegación.
Margarita: Nudo o vuelta que se da a los cabos para acortarlos o para evitar que
cierta parte de los mismos trabaje.
Marina flotante: Pontón que puede subir y bajar con la marea, guiados por estacas
clavadas en el fondo del río.
Marinar: Amarinar.
Marinería: Profesión del hombre de mar.
Marinero: El que entiende el arte de la marinería. * Dícese del buque dócil a las
maniobras.
Marino: Lo que pertenece al mar. * Oficial de marina.
Marola: Movimiento de grandes olas en el mar.
Maroma: Cabo grueso de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas.
Martingala: Cruceta del estay de violín.
Mascarón: La talla en madera que adornaba la proa de los antiguos veleros,
colocada sobre el tajamar.
Mastelerillo: Palo menor que se ubica sobre el mastelero y sostiene los juanetes. *
Mastelerillo de perico: Mastelerillo del palo mesana. * Mastelerillo de proa:
Mastelerillo del palo trinquete. * Mastelerillo mayor: Mastelerillo del palo mayor.
Mastelero: Palo menor que va sobre los palos machos y sirve para sostener las
gavias y juanetes. * Mastelero de gavia: Mastelero del palo mayor. * Mastelero de
sobremesana: Mastelero del palo mesana. * Mastelero de velacho: Mastelero del
palo trinquete. * Mastelero juanete: Mastelerillo.
Mástil: Palo de una embarcación.
Matafión: Cabo delgado, hecho firme a cada lado de la vela en los ollaos de la
faja de rizos.
Matrícula: Certificado otorgado por la Prefectura Naval
embarcaciones con tonelaje de Arqueo mayor que dos.
Canela Sea
Argentina a las
Pág. - 155 -
Manual de estilo
Mayor: Palo mayor. * Vela que se larga en el palo mayor.
Mecha: Parte inferior de los palos que se apoya en la carlinga. * Eje del timón.
Mena: Grosor de un cabo, medido por su circunferencia.
Mercante, buque: El que sirve para conducir mercaderías de unos puertos a otros.
Meridiano: Cualquier círculo máximo del globo terrestre que pasa por los polos
geográficos.
Merlín: Cabo delgado alquitranado, para aforrar gazas y otros usos.
Mesa: Asiento que se forma en los cuellos de los masteleros para descanso de los
baos. * Mesa de guarnición: Plataforma ubicada a los costados del buque, frente a
cada palo, y en la que se afirman las tablas de las jarcias respectivas.
Mesana: Palo de mesana. * Vela que va contra este mástil.
Metacentro: En un cuerpo simétrico flotante, punto en que la vertical que pasa por
el centro de empuje de las aguas corta, cuando aquél se inclina un poco, la
dirección que toma en tal caso la línea que pasaba por los centros de gravedad y
de presión, y que era vertical cuando el cuerpo estaba en reposo y adrizado.
Cuando el metacentro es más alto que el centro de gravedad, lo que se verifica en
función de la forma del casco y de la distribución del peso, el par constituído por el
empuje y la gravedad tienden a adrizar el barco, y el equilibrio es estable.
Milla: Unidad de longitud, equivalente a un minuto de arco terrestre tomado sobre
el ecuador, o sea a 1852 m o 6077 pies. Difiere de la milla terrestre, que equivale a
1609,34 m aproximadamente.
Moco: Cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés
y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón.
Mogote: Montecillo aislado de forma cónica.
Molinete: Piezas destinadas a la función de pequeños cabrestantes, para cobrar
escotas, drizas, etc.
Monzón: Viento periódico que sopla en algunos mares, especialmente en el
océano Indico, seis meses en una dirección y los otros seis en la opuesta. Este
fenómeno es producido por las variaciones térmicas extremas del continente
asiático, que produce alternativamente en verano e invierno, centros de alta o
baja presión.
Mordaza: Herraje destinado a morder un cabo para sujetarlo.
Morder: Hincar.
Mordido: Dícese de un cable o cabo que está apretado por otro o por sí mismo
hasta un punto tal que no se puede mover.
Mortero: La caja cilíndrica o semiesférica que contiene el compás.
Canela Sea
Pág. - 156 -
Manual de estilo
Mosquetón: Anilla que se abre y cierra mediante un resorte. Se usa para envergar el
foque.
Motón: Conjunto de cajera y roldana, que forma parte de aparejos y sirve para
cambiar la dirección de un cabo.
Motonería: Conjunto de motones, cuadernales y demás piezas similares.
Muelle: Muro construído en la orilla de un río o alrededor de una dársena, para que
atraquen los barcos.
Muerto: Elemento de gran peso apoyado en el fondo donde se afirma el cabo de
fondeo.
Muleta: Percha portátil mas corta que el tangón, cuya función es deflectar hacia
afuera la braza, reduciendo en gran manera el esfuerzo sobre ésta.
-NNadir: Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit, que se halla en
la prolongación de la línea que parte del punto en que estamos situados, y pasa
por el centro de la tierra.
Naufragar: Hundirse, irse a pique un barco por cualquier accidente.
Náutica: Ciencia de navegar.
Naval: Lo que tiene relación con la marina.
Nave: Buque.
Navegación: La acción de navegar. * El viaje que se hace con el barco. * El tiempo
que dura el viaje.
Navegar: Viajar por agua en una embarcación.
Navío: Bajel grande.
Neblina: Vapor de agua menos denso que la niebla.
Negar: Bornear el viento de modo tal que se pone más a proa.
Nervio: Cable de acero que se extiende de proa a popa de una embarcación
paralelo a crujía para prender el arnés.
Niebla: Vapor de agua que cierra toda visibilidad, haciendo peligrosa la
navegación.
Noray: Bita.
Novilunio: Conjunción de la luna y el sol.
Canela Sea
Pág. - 157 -
Manual de estilo
Nudo: Unidad de medida de velocidad, equivalente a una milla náutica por hora, o
sea a 1,852 km/h. * Enlace de dos cabos o dos partes de un mismo cabo. * Nudo
marinero: El nudo fácil de armar y desarmar a voluntad, por más que esté azocado.
-OObencadura: Conjunto de obenques.
Obenque: Cada uno de los cables que sujetan los palos por los costados. Se tesan y
templan con tensores, que van tomados de las landas. Cuando hay dos pares, se
denominan obenques altos y bajos. * Obenque intermedio: El que va de un extremo
de la cruceta baja al arraigo del la alta.
Obenquillos: Obenque encapillado a mitad del tramo entre la encapilladura de los
obenques altos y la cruceta, que van hasta el extremo de la misma.
Obra muerta: La parte del casco que va de la borda a la línea de flotación.
Obra viva: La parte del casco que va sumergida.
Octante: Instrumento de reflexión para tomar ángulos, formado por un sector que es
la octava parte de un círculo. Es el precursor de los sextantes.
Ojo: Agujero de alguna cosa, por donde se ensarta o introduce algo. * Ojo de
buey: Ventana circular con cristal.
Ola: La elevación de la superficie del agua, agitada por el viento u otra causa y
que está animada de movimiento ondulatorio, de traslación aparente y rotación
verdadera.
Olla: Concavidad profunda en el fondo, o en una superficie cualquiera.
Ollao: Ojal redondo y reforzado que se hace en los lados relingados de la vela, en
los puños, y en la faja de rizos, donde se pasa un cabo para ajustarlas.
Oposición: Situación relativa de dos astros cuando la tierra se interpone entre ellos,
encontrándose los tres en un mismo plano.
Oreja de burro: Navegación en popa, con las velas braceadas una para cada
banda.
Orientar: Disponer el aparejo o una vela de modo conveniente para su mejor
rendimiento aerodinámico.
Orilla: Ribera.
Orinque: Cabo que une y sujeta una boya a un muerto o ancla fondeada.
Orto: Salida del sol o de otro astro.
Ortodromia: La navegación por el arco de círculo máximo, o sea el camino más
corto entre dos puntos.
Canela Sea
Pág. - 158 -
Manual de estilo
Orza: Pieza suplementaria de madera o metal con movimiento de ascenso y
descenso que se coloca en las embarcaciones para aumentar la resistencia lateral
y disminuir el abatimiento. Tipos: sable, rebatible. * Acción y efecto de orzar. * Orza
a popa: Cabo con que se lleva a popa el car de la entena. * Orza de avante: Orza
a popa del trinquete.
Orzar: Caer la proa a la banda de barlovento. Por extensión, en la navegación en
popa es caer a la banda de la amura.
Osta: Cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o
cuando van orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan
o arrían.
Ostaga: Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas y por el de la
cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas vergas.
-PPailebote: Goleta sin gavias.
Pairar: Ponerse al pairo.
Pairo, ponerse al: Poner el barco en un rumbo cualquiera dentro del ángulo de
voltejeo, con las escotas largas.
Pala: Parte plana y ancha del remo que se apoya en el agua. * Parte plana del
timón que va sumergida. * Aspas de la hélice.
Palanquín: Cabo que sirve para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a
la cruz de sus respectivas vergas.
Palmejar: Madero que va por el interior del casco en sentido longitudinal, trabando
la ligazón.
Palo: Cada uno de los elementos de la arboladura que va más o menos
perpendicularmente a la quilla y destinado a sostener las vergas. * Palo seco:
Dícese del buque que tiene todas sus velas apagadas. * Palo trinquete: El que se
arbola inmediato a proa, delante del mayor. * Palo mayor: Palo más alto del buque
y que sostiene la vela principal. * Palo mesana: Palo que se arbola a popa del
mayor. * Palo macho: El que va desde la sobrequilla hasta el primer mastelero.
Paloma: Cruz de una verga, donde se colocan los motones o cuadernales de las
drizas.
Palomadura: Ligadura con que de trecho en trecho y a falta de costuras se sujeta la
relinga al paño.
Pampero: Viento que a veces llega a velocidades de huracán y que sopla del
sudoeste en las costas orientales de Sudamérica, hasta Río de Janeiro.
Pandeo: Curvatura lateral de un palo.
Pantocazo: Golpe dado por el buque en el agua con el pantoque al cabecear.
Canela Sea
Pág. - 159 -
Manual de estilo
Pantoque: Parte casi plana del casco, que forma el fondo junto a la quilla.
Paño: Las velas que lleva una embarcación. * La tela con que están hechas las
velas.
Pañol: Cualquiera de los compartimentos que se hacen en diversos lugares del
buque, para estibar objetos. Toman cada uno la denominación de acuerdo a su
contenido.
Parachute: Tipo de spinnaker, más redondeado. Utilizado para correr regatas.
Paralaje: La diferencia de posición de un astro en la bóveda celeste, observado
desde un punto de la superficie y desde el centro de la tierra. * Error en la lectura de
un instrumento analógico al realizar las observaciones desde distintos ángulos.
Paralelas, reglas: Regla doble que sirve para transportar líneas paralelas sobre la
carta náutica.
Paralelo: Cada uno de los círculos de la superficie terrestre cuyos planos son
paralelos al ecuador.
Pasador: Punzón de hierro, que sirve para abrir los cordones de los cabos y hacer un
empalme o una gaza.
Pasamanos: Pieza de madera o metal ubicada a cada lado de la carroza y que
sirve para que se afirme la tripulación.
Pasar por ojo: Embestir un barco a otro por la banda.
Pasteca: Motón abierto en la parte superior de una de sus quijadas.
Pata de gallo: Ramales de cable o cabo donde se afirma un aparejo.
Patín: Garrucho. * Herraje que corre sobre un riel firme en cubierta que sirve de
sostén móvil a un motón, generalmente motones escoteros.
Patrón: Grado otorgado por la Prefectura Naval Argentina, superior al de timonel e
inferior al de piloto. Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 12 millas
de costa en mar abierto.
Peeling: Maniobra de cambio de velas, consistente en izar una en reemplazo de
otra sin haber arriado todavía esta última.
Pena: Parte extrema y más delgada de la entena. * Puño de pena: Puño alto de
popa de la vela tarquina.
Pendura, a la: Dícese del ancla que cuelga lista para fondear.
Penol: Extremo de una verga o percha. Puede ser proel o popel, o de estribor o
babor.
Canela Sea
Pág. - 160 -
Manual de estilo
Percha: Tronco enterizo de árbol, descortezado o no, que por su especial tamaño
sirve para la construcción de piezas de arboladura, botalones, vergas, etc.
Perico: Mastelerillo del palo mesana. * Vela que se larga sobre el mastelerillo de
perico.
Perilla: Remate del tope de un mástil o de un asta bandera.
Periplo: Circunnavegación. * Relato de dicho viaje.
Perno: Pieza cilíndrica de metal, con cabeza en un extremo y tuerca o seguro en el
otro, que se usa para trabar o afirmar algo.
Petifoque: Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada, y
que se orienta por fuera de el.
Picada: La mar cuando está agitada.
Picar: Cortar algo a golpes de hacha, como los palos, cables, etc.
Pico: Percha alta de la vela cangreja. * Puño de pico: Puño alto de popa de la vela
cangreja. * Pico de loro: Partes extremas de la uña del ancla.
Pie: Unidad de longitud equivalente a 12 pulgadas, o sea a 0,3048 m. * Pie suelto:
Dícese de las velas cuyo pujamen no va tomado a la percha. * Pie de amigo: Todo
aquello que sirve para afirmar y fortalecer una cosa. Aplícase a los soportes de la
carlinga cuando ésta se sitúa en cubierta.
Pierna: Bordada.
Piloto: Grado otorgado por la Prefectura Naval Argentina, superior al de patrón.
Habilita para navegar en cualquier curso de agua, mar u océano.
Pinchar: Orzar más allá de la ceñida ardiente, de tal manera que los grátiles de las
velas comienzan a recibir viento por su lúa, formando una "S" característica.
Pínula: Compás de mano con mecanismo óptico de puntería, que permite tomar
marcaciones.
Pinzote: Herraje macho que articula en el tintero.
Piña: Especie de nudo que se hace con el chicote de un cabo, en forma de botón
o esfera.
Piola: Cabito formado por dos o tres filásticas, usado en el badajo de las campanas.
Pique: Varenga con forma de horquilla que se coloca en la parte de la proa. *
Espacio bajo la cubierta, donde se estiban pertrechos específicos para la
navegación. * A pique: Dícese del objeto que está en la línea vertical que va hasta
el fondo del mar.
Canela Sea
Pág. - 161 -
Manual de estilo
Pirata: Dícese del buque que se dedica a robar y asaltar en el mar. * Por extensión,
la tripulación de un barco de este tipo.
Piratear: Apresar o robar embarcaciones, más comúnmente cuando navegan.
Pitarrasa: Instrumento de calafate, para introducir la estopa en las costuras a golpe
de mandarria.
Placer: Banco de arena o fango.
Plan: La parte más plana y horizontal del casco, próxima a la quilla.
Plana mayor: La oficialidad de un barco.
Planero: Varenga.
Plano: * Plano de flotación: Plano que divide la obra viva de la obra muerta. * Plano
de reducción: Plano de referencia con respecto al cual se miden las profundidades
en la carta náutica.
Plaza de armas: Alcázar.
Pleamar: Mayor altura de la marea y tiempo que dura.
Pluma: Grúa destinada a levantar bultos.
Poniente: Occidente.
Popa: Parte posterior de una embarcación. * En popa redonda: Dícese del velero
que navega recibiendo el viento por la popa.
Popel: Dícese de un objeto situado más a popa que otro con el que se compara.
Porta: Cualquiera de las aberturas o ventanas rectangulares que se practican a los
costados del barco.
Portaespía: Guía metálica destinada a pasar los cabos de la amarra.
Portalón: Abertura en la borda de un barco, donde están las escalas para subir a
bordo.
Portar: Dícese de las velas cuando toman el viento correctamente.
Portatolete: Herraje en la borda del casco donde se introduce el tolete.
Porte: Tamaño o capacidad de un barco.
Portulano: Carta náutica muy detallada de un puerto.
Posición: Situación.
Canela Sea
Pág. - 162 -
Manual de estilo
Práctico: El piloto u hombre de mar que conduce las embarcaciones por lugares
que le son conocidos, por cuya razón es contratado a bordo.
Prestar: Bornear el viento de modo tal que se pone más a popa.
Proa: Parte anterior de una embarcación.
Proel: Parte relativamente más cercana a proa que el objeto con el que se
compara. * Marinero que se ocupa de las labores propias de la proa.
Prolongador: Extensión de la caña del timón, que permite gobernarlo desde la
borda.
Propao: Barandilla que se coloca al pie de los palos para amarrar cabos.
Puente: Plataforma estrecha y con baranda colocada a cierta altura sobre la
cubierta más alta.
Pujamen: Borde inferior de las velas, de puño a puño.
Pulgada: Unidad de longitud equivalente a 2,54 cm.
Púlpito: Baranda que va colocada a proa del buque, que cumple la misma función
que el guardamancebo y sirve para afirmarlo.
Punta: Lengua de tierra que se interna en el mar.
Puntal: Altura de la embarcación, desde el plan hasta la cubierta.
Punto notable: Punto fijo, fácilmente reconocible desde el agua, que sirve como
referencia para la navegación costera.
Puño: Cada uno de los ángulos de una vela. * El extremo más delgado del guión del
remo.
-QQuebranto: Movimiento en la trabazón de un casco, por el cual la quilla se arquea,
elevándose en el medio y bajando en sus extremos, con pérdida del arrufo.
Queche: Ketche.
Quijada: Cada uno de los lados de un motón o cuadernal, que son atravesados por
el eje de la roldana.
Quilla: Pieza que va de proa a popa por la parte inferior del barco, donde asienta
toda su armazón. * Quilla de balance: Cada una de las piezas longitudinales y
salientes de la obra viva paralelas a la quilla, que sirven para amortiguar los
balances. * Quilla limpia: Dícese de la medida de longitud de un buque, contada
solamente por su quilla. * Falsa quilla: Refuerzo exterior de la quilla, donde va fijado
el quillote.
Canela Sea
Pág. - 163 -
Manual de estilo
Quillote: Lastre externo del buque, fundido en bloque.
-RRabiza: Cabo corto y delgado, unido por uno de sus extremos a un objeto para
facilitar su manejo.
Rabo: Rabiza que se forma afinando progresivamente los cordones de un cabo,
para lo cual se los descolcha y se los peina con una navaja filosa, retorciéndolos y
colchándolos de nuevo.
Racamento: Especie de anillo que sujeta las vergas al palo respectivo, para que
pueda correr fácilmente por ellos.
Racha: Ráfaga, movimiento violento de aire.
Racheado: Dícese del viento que sopla por rachas.
Rada: Bahía o ensenada al socaire.
Radiofaro: Estación radial que emite señales distintivas, por medio de las cuales los
barcos pueden determinar su posición.
Radiogoniometría: Técnica que permite determinar la ubicación de una estación
emisora mediante un radiogoniómetro.
Radiogoniómetro: Receptor de radio con antena direccional.
Raquear: Robar en buques perdidos contra la costa.
Rasqueta: Planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que
se usa para raer y limpiar los palos, cubiertas y costados de los buques.
Rastrear: Arrastrar por el fondo un rezón, una red o un cabo para dar con un objeto
que se busca y tratar de recuperarlo.
Rastrera: Vela que se agrega entre el foque y cubierta, para aprovechar más el
viento.
Reach: Boya que en triángulo de regata no está alineada con el viento.
Rebujar: Introducir la cabeza de los clavos, tornillos o pernos más adentro de la
superficie de las tablas.
Recalar: Llegar un barco, después de la navegación, a un puerto conocido. *
Aproximarse a tierra, para reconocerla y marcar la posición.
Recalmón: Repentina y considerable disminución de la fuerza del viento.
Redondo: Dícese del viaje de ida y vuelta. * Virar en redondo: Derivar hasta
empopar, y caer a la otra amura trasluchando.
Canela Sea
Pág. - 164 -
Manual de estilo
Reflector de Radar: Elemento metálico que tiene como objeto el hacer mas visible a
la embarcación ante el radar de otras naves.
Reflujo: Movimiento de descenso de la marea; resaca.
Refrescar: Aumentar el viento de intensidad.
Regala: Listón de madera que cubre la parte superior de la borda. * Tapa de regala:
Listón que contornea a la embarcación en la junta de la cubierta y el forro.
Regata: Carrera de embarcaciones.
Relinga: Cabo con que se refuerzan las orillas de las velas.
Relingar: Coser o pegar la relinga. * Izar la vela hasta poner tirantes sus relingas de
caída.
Remo: Pieza de madera cilíndrica en parte y plana en uno de sus extremos, que se
emplea como medio de propulsión en las embarcaciones.
Remolcar: Tirar una embarcación de otra o de un objeto cualquiera que flota.
Remolino: Movimiento circular de las aguas o el viento.
Remontar: Navegar contra la corriente.
Rempujo: Elemento de cuero o lona que se coloca en la mano y está provisto de un
círculo de metal en la palma, para empujar la aguja en el cosido de la vela.
Repicar: Tesar fuertemente un cabo.
Repuntar: Empezar el repunte, o sea la creciente de la marea.
Resaca: El movimiento del mar al retirarse.
Resguardo: Distancia prudencial a las salientes de la costa o a un sitio peligroso.
Respeto: Repuesto de ciertos efectos a bordo, como ancla, jarcia, etc.
Restinga: Punta de arena o piedra bajo el agua, a poca profundidad.
Retenida: Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o roce
de cualquier cosa.
Reventar: Las olas cuando chocan contra la costa, un arrecife o el casco de un
buque. * Refiriéndose a una vela o jarcia, cuando aquella se desgarra o falla.
Revirada/o: Pieza de forma retorcida sobre uno de sus ejes.
Rezón: Ancla de más de dos uñas y sin cepo.
Ría: Penetración del mar en la costa.
Canela Sea
Pág. - 165 -
Manual de estilo
Ribera: Límite entre la tierra y una superficie de agua. * Por extensión, los terrenos
cercanos al río.
Riel: Esnón.
Rielar: Cabrillear.
Rifadura: Rotura de una vela.
Rifar: Romperse una vela por efecto del viento o de una mala maniobra.
Rizos: Mano de rizos.
Roda: Pieza gruesa y curva, que forma el remate de proa de las naves.
Rol: Lista de la tripulación de un barco. * Rol de despacho: Trámite que debe
cumplir el patrón de un barco en la Prefectura, antes de una navegación
prolongada o de abandonar el país.
Rolar: Escorar el barco alternativamente a una y otra banda.
Roldana: Rueda acanalada por donde corre el cabo en un motón.
Rolete: Cilindro que gira sobre un eje, alrededor del cual pasa una estacha, un
cabo de fondeo o una cadena.
Rolido: Movimiento realizado por el barco al rolar.
Rompeolas: Dique avanzado fuera de un puerto, para abrigarlo.
Romper: Refiriéndose a las olas, reventar.
Rompiente: Bajo o escollo que corta el movimiento ondulatorio de las olas,
produciendo la formación de crestas desmoronadas.
Roncero: Barco que abate mucho, por carecer de suficiente plano lateral.
Ronza, irse de: Desplazarse el buque lateralmente.
Rosa de los vientos: Círculo en el cual están marcados los treinta y dos rumbos en
que se divide el horizonte.
Rosca, barco en: Se llama así al barco en proceso de construcción, cuando le falta
el aparejo, máquina, etc.
Rumbo: Abertura en el casco de una embarcación. * Rumbo de compás: Angulo
comprendido entre el eje de crujía y la dirección Norte-Sur del compás. * Rumbo
magnético: Angulo comprendido entre la línea de crujía y el meridiano magnético
del lugar. * Rumbo verdadero: Angulo comprendido entre la línea de crujía y el
meridiano geográfico del lugar.
-SCanela Sea
Pág. - 166 -
Manual de estilo
Sable: Listón plano que se introduce en las vainas que algunas velas tienen en su
caída de popa, para mejorar las condiciones de escape de la vena fluida, y
ayudar a mantener el alunamiento.
Saco: Ensenada profunda, cuya boca es más estrecha que su interior.
Ságula: Driza empleada para izar banderas.
Saloma: Grito o canto de los marineros, al trabajar en conjunto en una maniobra,
para hacer simultáneo el esfuerzo de todos.
Saltar: Aflojarse repentinamente un cabo por fallas mecánicas. * Dícese del viento
cuando cambia repentinamente de dirección.
Salvavidas: Flotador de distintas formas, para mantener personas en la superficie del
agua.
Sampán: Barco de las aguas de China y Japón.
Sargazo: Alga de color rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar,
formando lo que se denomina mar de sargazos.
Semáforo: Torre elevada, donde se establecen señales útiles para la navegación.
Seno: Golfo, ensenada. * El arco de una cosa cuando no están tirantes sus
extremos.
Sentina: Cavidad inferior de la nave, donde se reúnen las aguas que se filtran por los
costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas.
Señal: Cualquier medio que permite a los barcos comunicarse entre sí o con la tierra
a distancia.
Serreta: Listón que corre de proa a popa, afirmado sobre las cuadernas.
Serviola: Pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia
la parte exterior del costado del buque, por medio del cual se iza, arria y trinca el
ancla.
Sextante: Aparato para determinar la altura de un astro sobre el horizonte marino.
Utilízase también para medir ángulos horizontales entre visuales dirigidas a dos
objetos.
Shock-cord: Cabo de fibras de goma elástica.
Singladura: Millas recorridas por un barco en 24 horas, que habitualmente se cuenta
de un mediodía al siguiente.
Sirgar: Llevar una embarcación tirándola desde la costa con un cabo.
Situación: Lugar en que se encuentra el barco.
Canela Sea
Pág. - 167 -
Manual de estilo
Skeg: Aleta fija que precede al timón.
Sloop: Aparejo formado por un solo palo, con vela de proa y mayor.
Sobre: Costura en la vela donde se alojan los sables.
Sobrejuanete: Ver juanete.
Sobremesana: Gavia de mesana.
Sobrequilla: Madero formado por piezas, colocadas de proa a popa por encima de
la trabazón de las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para
consolidar la unión de ésta con las cuadernas.
Socaire: Lugar geográfico protegido del viento.
Sollado: El espacio bajo la cubierta principal y encima de los pañoles, que se
destinaba en los antiguos veleros al albergue de la tripulación.
Sonda: Aparato para medir la profundidad del mar.
Sondaleza: Cabo que se usa con el escandallo para sondear, y que tiene marcas
para contar las brazas.
Sondar: Sondear.
Sondear: Determinar la profundidad del lugar.
Soplón: Compás marino, cuya rosa se mira desde abajo y se coloca sobre las literas,
para vigilar el rumbo estando acostado.
Sotavento: Lado contrario a donde viene el viento. Antónimo de Barlovento.
Spinnaker: Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos
francos. Es de gran superficie y alto poder de empuje.
Stopper: Variante de mordaza de nueces, donde una nuez es movible por la
palanca que sale hacia arriba, trabando o destrabando.
Superestructura: Todo lo que se construye sobre la cubierta principal.
-TTabla: Planchuela triangular de plástico o aluminio con uno o dos ollaos
estampados, que sirve como refuerzo al puño de driza de la vela Marconi.
Tablazón: Conjunto de tablas unidas convenientemente entre si.
Tajamar: Pieza metálica en que van remachados los extremos de las últimas
planchas de proa.
Canela Sea
Pág. - 168 -
Manual de estilo
Talco: Transportador de plástico, que cubre los 360 grados y en el centro del cual se
ha anudado un hilo de coser de unos 30 cm de largo o bien una regla giratoria, y
sirve para medir ángulos en la carta náutica.
Tamborete: Trozo de madera grueso y rectangular que sirve para sujetar dos palos
superpuestos.
Tambucho: Abertura en cubierta que permite acceder al interior de la
embarcación. Se utiliza generalmente para pasar las velas del pique a cubierta.
Tangón: Percha que se utiliza para establecer un spinnaker o una vela de proa en
orejas de burro.
Taquilla: Armario pequeño que se usa para guardar efectos diversos.
Tarquina: Vela trapezoidal, que va envergada al palo por medio de una culebra o
por aros. Se orienta mediante una percha cruzada diagonalmente llamada livarda.
Taxímetro: Pínula.
Templar: Equilibrar proporcionalmente la tensión de la jarcia fija.
Temporal: Estado del mar con vientos de gran fuerza; borrasca.
Tenedero: Lugar donde se puede fondear. * Calidad del fondo con respecto a la
adherencia del ancla.
Tenida: Habilidad del ancla para hacer cabeza.
Tensor: Herraje regulable que permite templar la jarcia fija.
Tercio, al: Vela parecida a la latina, pero con la entena más corta en su parte baja.
Terral: El viento que sopla desde la costa al mar durante la noche, cuando no
reinan vientos generales.
Tesar: Poner tirante un cabo o cable.
Tifón: Nombre que se da al huracán en el mar de China.
Tijera: Pieza formada por dos listones articulados por un perno, como si fuera un
tijera de patas largas, que se apoyan en la cubierta y sirve para sostener la
botavara.
Timón: Mecanismo del barco que sirve para darle dirección.
Timonear: Gobernar el timón.
Timonel: Quien gobierna el timón. * Grado otorgado por la Prefectura Naval
Argentina. Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 4 millas mar
afuera, dependiendo de la zona.
Canela Sea
Pág. - 169 -
Manual de estilo
Tingladillo: Disposición de las tablas del forro, que en vez de juntar sus bordes, se
colocan montadas a la manera de un tejado.
Tintero: Herraje hembra, donde articula el pinzote.
Toldilla: Cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde
el palo mesana hasta la popa.
Tolete: Herraje para apoyar los remos en cubierta y bogar.
Tomador: Cinta de lona o cabo para aferrar las velas al arriarlas.
Tomar vuelta: Asegurar un cabo mediante vueltas.
Tonelaje de Arqueo: Medida fiscal del tamaño de la embarcación. No es un peso.
Se lo calcula como (eslora x manga x puntal)/5. * Desplazamiento de un barco en
toneladas.
Tope: Extremo superior de un palo. * Marinero que está de vigía en un sitio de la
arboladura más alto que la cofa.
Tormentín: Vela de proa de pequeño tamaño y gran resistencia utilizada con
tiempo duro.
Tornado: Huracán en el golfo de Guinea y en América Central.
Trabazón: Juntura, enlace.
Trabuchar: Modismo que se utiliza en lugar de trasluchar.
Traca: Fila de tablas o planchas que corren de la roda al codaste y pueden ser de
forro, cubierta, etc.
Trancanil: Madero fuerte en los costados de cubierta que sirve de tapas a las
cuadernas.
Trapecio: Cable encapillado en o al lado de la encapilladura del obenque alto,
que termina en una manija. Permite al tripulante salir mas allá de la cubierta para
adrizar la embarcación.
Trasbordar: Pasar personas u objetos de un barco a otro.
Trasluchar: Cambiar de amura las velas en la virada en redondo.
Traveller: Patín que corre sobre un riel en forma perpendicular a la línea de crujía,
en el que se fija el motón de la mayor.
Través: Dirección perpendicular al eje de crujía de la embarcación. * De través:
Dícese del velero que navega recibiendo el viento por el través.
Travesía: Viaje por mar, de un punto a otro.
Canela Sea
Pág. - 170 -
Manual de estilo
Trinca: Ligadura que se da a uno o mas objetos con un cabo, cable o cadena para
asegurarla de los balances de la nave.
Trincar: Asegurar con trincas los efectos de a bordo.
Trinquetada: Navegación que se hace sólo con el trinquete.
Trinquete: Palo trinquete. * Vela que se larga en este palo.
Trinquetilla: Vela de proa que se enverga en un estay ubicado detrás del estay
proel.
Tripulación: Personas que van en una embarcación, dedicadas a su maniobra y
servicio.
Tumbar: Dar vuelta la embarcación, hecho que acontece al quedar el metacentro
por debajo del centro de gravedad.
-UUña: Extremo de cada brazo del ancla.
-VVacamento: Conjunto de vertellos ensartados en un cabo o cable.
Vagra: Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas.
Vaina: Dobladillo que se le hace a las velas en sus orillas. * Jareta que se cose al
canto vertical de una bandera, para que por dentro de ella pase la ságula.
Vang: Aparejo que se toma del palo y va a la botavara, para mantenerla baja.
Análogo al contraamantillo.
Varadera: Cualquiera de los palos que se ponen al costado del buque como
resguardo a la tablazón.
Varadero: Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de
repararlas, pintarlas, etc. * Varadero del ancla: Plancha de hierro con que se
defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla.
Varar: Dar la embarcación en barro o arena, quedando inmóvil en ellos. * Poner en
seco una embarcación.
Varenga: Pieza transversal que se afirma en la quilla y enlaza las ramas de una
cuaderna.
Vareta: Listones de madera que se curvan al vapor de agua y reemplazan a las
cuadernas en los yates o refuerzan a aquéllas ocupando sitios intermedios.
Variación de la aguja: Declinación magnética.
Canela Sea
Pág. - 171 -
Manual de estilo
Vela: Superficie formada por la unión de varios paños por medio de costuras y que
izada en los mástiles aprovecha la fuerza del viento para impulsar la embarcación.
Velacho: Gavia del trinquete.
Velaje: Velamen.
Velamen: Conjunto de velas de una embarcación.
Velar: Emerger la tierra del agua por la bajante de esta última.
Velejear: Navegar a vela.
Velería: Taller donde se construyen velas.
Velero: Barco a vela. * Constructor de velas.
Vendaval: Viento muy fuerte, que sopla del lado del mar.
Ventarrón: Viento duro.
Verdín: Filamento adherido al casco de un buque, cuando permanece mucho
tiempo en el agua. Se le llama también barba.
Verduguillo: Cintón.
Verga: Percha que cuelga de un mástil y sirve para sostener una vela.
Veril: El borde de un bajo, banco o canal.
Vertellos: Bolitas agujereadas que se ensartan en forma de rosario formando el
vacamento, y se emplean para disminuir la fricción en el aparejo de un barco.
Vía: * Vía de agua: Abertura en el casco, por donde penetra el agua. * A la vía:
Dícese de la posición del timón en la cual éste se orienta según el eje de crujía.
Viento: Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. * Cables
de acero que sujetan el botalón por ambos costados. * Al viento: Posición del barco
en la cual la proa apunta directamente contra el viento. * Viento real: El medido
tomando como sistema de referencia la tierra. * Viento aparente: El medido a
bordo del buque, tomándolo como referencia. Difiere del real en que éste es igual
al aparente más la velocidad del buque (suma vectorial).
Vigía: Escollo que vela en la superficie. * Centinela en lo alto de la arboladura.
Vigota: Pieza circular con uno o varios agujeros, que sirve como motón o para tesar
la jarcia con acolladores.
Violín: La proa de algunos barcos, cuyo tajamar remata en una voluta como la de
aquel instrumento. * Estay de violín: Ver estay.
Virada: Acción y efecto de virar.
Canela Sea
Pág. - 172 -
Manual de estilo
Virador: Cabo grueso para diversos usos.
Virar: Cambiar de bordada. * Dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o
suspender otras cosas de mucho peso.
Virazón: El viento que sopla desde el mar en las costas, durante el día cuando no
reinan vientos generales.
Volante: Toda cabo de quita y pon. * Toda vela de proa que no va tomada al
estay.
Voltejear: Bordejear.
Voltejeo: Angulo comprendido entre las ceñidas de ambas amuras.
Vuelta de campana: Tumbada que da la embarcación quedando los palos hacia
el fondo.
Vuelta encontrada: Situación en la cual dos buques navegan con rumbos opuestos
o casi opuestos, con riesgo de abordaje.
-WWishbone: Tipo de botavara rígida, doble, de forma elíptica. Se usa en tablas de
windsurf, y en algunos foques.
-YYacht o Yate: Barco de recreo a vela o motor.
Yawl: Aparejo de palo mayor y mesana, en el que este último está situado detrás
de la caña del timón. La superficie de la vela de mesana no sobrepasa el 10% de la
superficie total.
Yola: Tipo de embarcación pequeña y liviana, sin lastre.
-ZZafar: Rebasar, desembarazarse, separarse de un estorbo, estar libre o escapar de
algún peligro.
Zafarrancho: Secuencia ordenada de actividades para efectuar una determinada
tarea, como zafarrancho de baldeo, de incendio, etc.
Zapata: Tablón compuesto de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su
lado exterior, como refuerzo o relleno para bajar más el lastre. * Pedazo de madera
que se pone en la uña del ancla, para protección de otros efectos al estibarla.
Zarpar: Levar anclas.
Zozobrar: Irse a pique la embarcación.
Canela Sea
Pág. - 173 -
Manual de estilo
1. TÉCNICO ESPAÑOL-INGLÉS.
Canela Sea
Pág. - 174 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 175 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 176 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 177 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 178 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 179 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 180 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 181 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 182 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 183 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 184 -
Manual de estilo
Canela Sea
Pág. - 185 -
Manual de estilo
ANEXO 41. MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN REAL DE UNA EMBARCACIÓN DE RECREO.
1. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. OFICIO DE REMISIÓN.
Manual de Estilo
Mª Rosario García Hernández, D.N.I. 21.442.506-C
Octubre 2009
Canela Sea
Pág. - 186 -
Manual de estilo
2. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. ANVERSO.
Canela Sea
Pág. - 187 -
Manual de estilo
3. CERTIFICADO DE NAVEGABILIDAD Y EQUIPO OBLIGATORIO. REVERSO.
Canela Sea
Pág. - 188 -
Manual de estilo
4. REGISTRO MARÍTIMO. ANVERSO.
Canela Sea
Pág. - 189 -
Manual de estilo
5. REGISTRO MARÍTIMO. HOJA DE ASIENTO (1).
Canela Sea
Pág. - 190 -
Manual de estilo
6. REGISTRO MARÍTIMO. HOJA DE ASIENTO (2).
Canela Sea
Pág. - 191 -
Manual de estilo
7. EQUIPO DE RADIO MÍNIMO (1) EMPRESA AUTORIZADA POR D.G.M.M.
Canela Sea
Pág. - 192 -
Manual de estilo
8. EQUIPO DE RADIO MÍNIMO (2) EMPRESA AUTORIZADA POR D.G.M.M.
Canela Sea
Pág. - 193 -
Manual de estilo
9. ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE LLAMADA SELECTIVA DIGITAL.
Canela Sea
Pág. - 194 -
Manual de estilo
10. LICENCIA DE ESTACIÓN DE BARCO (1).
Canela Sea
Pág. - 195 -
Manual de estilo
11. LICENCIA DE ESTACIÓN DE BARCO (2).
Canela Sea
Pág. - 196 -
Manual de estilo
Manual de Estilo
ANEXOS
Mª Rosario García Hernández, D.N.I. 21.442.506-C
Octubre 2009
Canela Sea
Pág. - 197 -
Horario de comedor:
El desayuno se servirá entre las 07.00 y las 10.00
horas. No obstante, entre las 10.00 y las 12.00 horas
podrá hacer uso de un sencillo buffet.
El almuerzo se servirá entre las 13.00 y las 16.00 horas.
La cena se servirá entre las 21.00 y las 00.00 horas.
El servicio de bar estará disponible desde las 12.00
hasta las 15.00 horas, y las 18.00 y 03.00 horas.

Teléfono y wifi:
Siempre que la cobertura lo permita, dispone de
conexión telefónica y wifi en toda la embarcación
durante las 24 horas.
Atención médica:
Si precisa usted este servicio, solicítelo a cualquier
miembro de la tripulación o por teléfono interior y el
doctor acudirá a su camarote.
Consejos:
Servicio de
camarotes
Si conoce su propensión al mareo, o teme que
pueda sucederle, indíquelo a la doctora, quien
valorará el suministro de un medicamento
preventivo.
Atención
médica
Protéjase del sol mediante productos solares
adecuados a su piel, hidrátese suficientemente
durante la travesía y cubra su cabeza.
Llamada
externa
Conducta a bordo:
Recuerde que está usted en un espacio limitado,
con fácil propagación de sonidos. Le rogamos
tenga en cuenta esta circunstancia para beneficio
de todos los invitados a bordo.
Siga disciplinadamente las indicaciones
tripulación en beneficio de su seguridad.
de la
Uso de la zodiac de paseo:
Solicítelo a la marinería al menos con una hora de
anticipación.
Servicio de camarotes:
Durante las 24 horas dispone usted de un servicio de
catering completo en camarotes. No obstante,
entre la 01.00 y las 07.00 sólo se servirán alimentos
preparados y/o precocinados, pero podrá solicitar
bebidas frías y calientes.
Muelle de Levante, oficina 132
03002 Alicante
www.canelasea.com
Canela Sea II, Marina Alicante,
Pantalán D, amarre 52.
Bienvenido a bordo
Welcome aboard
Bienvenue à bord
Willkommen an Bord
Benvenuti a bordo
搭乗を歓迎する
Bem-vindos a bordo
‫م تن ن رحب‬
Datos técnicos del Canela Sea II:
Marca: Amel
Eslora: 96 pies (29,26 metros)
Manga: 6,80 m
Calado: 4,10 m
Peso: 48,50T
Lastre: 7,1T
Superficie velamen: 210 m2
La tripulación:
Capitán: Alonso Márquez Prieto
1º Oficial: Esteban Soler Álvarez
2º Oficial: Elvira García Suárez
Housekeaper: Rosa Sansano Martínez
Chef: José Escaplés Pastor
Marinería: Pedro Lloréns Zaragoza,
Carmen
Fernández Pérez, Julio Capelo Francés.
Camareros: Vicente Álvarez Solís, Natalia Terol
Hernández, Rosa Navarro Navarro, Begoña Suárez
Ramos.
Doctora: Susana Calahorra Medina.
En el plano tiene usted señalados los puntos más
relevantes de la embarcación. Le rogamos preste
atención a las zonas señaladas en rojo.
Estibe su equipaje de forma ordenada y asegurada
debidamente dentro de los compartimentos de su
camarote, para evitar
roturas
durante la
navegación.
En su camarote, dispone de música individualizada
a través de altavoces. Si en algún momento oyese el
sonido de una sirena, diríjase de forma inmediata, sin
demora alguna y sin recoger ningún objeto, a la
cubierta principal.
El Capitán y el resto de la tripulación velan por su
seguridad además de por su comodidad. Le
rogamos que siga sus indicaciones y que no dude
en consultar con cualquiera de ellos todo aquello
que desee.
Cubierta
Planta 1ª, salón, comedor, cocina
Planta 2º, camarotes
7
suite
Uso de equipos:
Si desea hacer uso de los equipos de submarinismo o
pesca, indíquelo a un miembro de la tripulación con
al menos una hora de antelación.
Balsas y chalecos
salvavidas
Zodiac
paseo
5
3
1
8
6
4
2
9
Descargar