- SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of Rafael Angel Gómez Betancur
July 18, 2011
Lex Duodecim Tabularum. Roma y su primer
código
Rafael Angel Gomez Betancur
Available at: http://works.bepress.com/derecho_canonico/9/
ROMA Y SU PRIMER CÓDIGO: (451 a 450 a. J. C)
“LEX DUODECIM TABULARUM”.
Dr. Rafael Gómez Betancur.*
I-) Introducción.
Constituye para el autor un tema apasionante la llamada Ley Decenviral. No
pretendo entrar a discutir la autenticidad de esta magna obra legislativa, a
pesar de las críticas del inglés: Cornewal Lewis, del francés Lambert, y del
italiano Pais, ni mucho menos indagar si esta ley constituyó un código en el
sentido moderno y estricto del mismo, es decir, un quid sistemático y
armónico. Lo que no se puede discutir es que esta ley constituyó para los
romanos el fundamento de todo su derecho público y privado,1 y la base para
lo que más tarde se denominaría el derecho clásico.Lejos está de nosotros
pensar que haya sido un verdadero Código en el sentido estricto del vocablo,
ni que en él se contenga una verdadera teoría jurídica sistematizada, sino
que en él se incluyen unas cuantas disposiciones en las que se garantizan,
aunque no todos, sí unos derechos, los más elementales para el ciudadano
romano. Tampoco podemos pensar que haya sido una obra legislativa
perfecta, sino un código primitivo para la Roma de aquel entonces, en la que
predominaba una economía eminentemente agrícola, y pastoril y en donde
las diversas familias que constituían el pequeño Estado-ciudad se bastaban
a sí mismas. Un pueblo dedicado al pastoreo y a la labranza y que ahora se
ocupa y se empeña en la sublime misión de fijar por escrito un viejo y
arraigado derecho consuetudinario que se conocía como las: “Mores
maiorum”.
Lo anterior quiere decir que la agricultura constituyó la gran fuente para el
abastecimiento familiar, y la principal ocupación de las gentes era el cultivo
de su parcela, y se ayudaban con la mano de obra de la mujeres quienes
hilaban y tejían, pues téngase en cuenta que los romanos fueron muy dados
al uso de las togas, a la (toga praetexta) usada por los jóvenes
pertenecientes a la nobleza hasta finales de los diez y siete años, la cual
estaba entretejida de bordados de púrpura y de allí su nombre, y otra (toga
virilis) que era cambiada por el adolescente cuando cumplía los diez y ocho
años.
1-)Tito Livio: 3, 34 , 6 “Fons omnis publici privatique iuris”.
En la Roma primitiva las gentes vivían, no tanto a lo romano, como a lo
campesino, es decir, que los romanos vivieron anclados y apegados por
siglos a una cultura eminentemente agrícola, y para ello les bastó un derecho
civil rígido y excluyente: “Ius civile”. Prueba de ello es que Virgilio, un
campesino, e hijo de padre acaudalado, quien a través de un poema
didascálico, y con su experiencia personal sobre el agro y con la de los
autores que habían escrito sobre las faenas del campo, compondrá las
“Geórgicas,” en donde nos hablará acerca del cultivo de los campos, de los
árboles y de la vid, sin dejar de mencionar a los animales domésticos que le
son útiles al hombre, incluyendo a las abejas. Aun mas, en los versos 198199 del libro II hará alusión a la confiscación de las tierras, respirando por la
herida, pero en tono poético, las cuales constituían el patrimonio familiar.
Esto fue precisamente lo que hizo Virgilio en el poema de las Geórgicas:
cantar la vocación eminentemente agrícola del pueblo romano, sus durezas y
alegrías, además de sus festividades campesinas:
“Abre el surco labrador con la reja del arado;
faena primordial, germen del año,
semilla de cosechas, sostén de la familia
del nieto pequeñín y de los fuertes bueyes,
los buenos compañeros de penas y fatigas.
Así vivían antaño los prístinos sabinos,
Así Remo, y su hermano;
Así creció robusta nuestra Etruria,
Así Roma la ilustre, la reina de las bellas,
se alzó en dueña del mundo,
Ceñido el cinturón de sus murallas
al talle de sus siete colinas…”2
Para profundizar en el estudio del factor agrícola del pueblo romano en sus
primeros tiempos, se hace necesario ponernos en contacto con Catón a
quien se le atribuye una obra famosa: “De re rustica” en la que nos ilustra
sobre el cultivo del campo. Y si alguien quiere imaginarse cómo era la Roma
primitiva, basta que lea a Propercio en el cántico primero que se titula Roma:
“Todo lo que ves, ¡Oh extranjero! Allá por donde se extiende la inmensa
ciudad de Roma, no era antes del frigio Eneas, más que colinas y hierbas, y
en el lugar donde se alza el palacio sagrado de Febo, protector de nuestras
flotas se acostaron las terneras fugitivas de Evandro. Para dioses de arcilla
han crecido estos templos de oro y no se avergonzaban antes de una
cabaña construida sin arte.
2-)Geórgicas II, 513, 535
Entonces tronaba Júpiter desde lo alto de una roca pelada y el Tíber era un
río extraño para nuestros re baños.En el sitio que se llama las Gradas y
donde se ha construido la soberbia casa de Remo, un hogar único era el
vasto imperio de los hermanos. La majestuosa Curia, resplandeciente hoy
con un Senado que viste togas pretextas, tenía entonces Padres con
vestiduras de piel y corazón rústico. Una trompa de boyero convocaba a
asamblea a los antiguo quirites, y muchas veces cien de ellos, sentados en la
hierba, constituían todo el Senado…”3 No se puede pensar que con esta ley
haya nacido el derecho, puesto que éste ya existía desde tiempos remotos
bajo la forma de costumbre. Se suele afirmar que los romanos no crearon el
derecho, sino que se encontraron con él. “Hoy sabemos que el derecho no
ha esperado al legislador, sino que ha existido desde tiempos remotos bajo
la forma de costumbre” .4 2 A los romanos lo que les interesaba era formular
por escrito en normas, aunque elementales, lacónicas y sencillas las
directrices para esta pequeña comunidad, la cual se encontraba en un
rudimentario proceso de desarrollo.
Con esta primera ley escrita se operará una transformación en el derecho, un
tránsito del derecho no escrito al derecho escrito, conformándose lo que será
el primer código legislativo escrito que tuvo Roma. A los romanos no les
interesaba, ni el exceso, ni la multiplicidad de normas, cuanto la simplicidad y
la claridad de las mismas. En nuestros días le pueden parecer al lector
irrisorios los preceptos en ella contenidos, más no así si se tiene en cuenta el
ambiente histórico y el contexto que rodeó su nacimiento. Se suele afirmar,
pero sin razón, que esta ley constituyó una mezcla de elementos religiosos
con elementos jurídicos, donde no existía delimitación en relación con el
derecho penal y con el derecho civil y que en cuanto hace referencia al
derecho mercantil, éste se encontraba en un estadio de retraso, siendo ello
apenas lógico, si se tiene en cuenta el escaso desarrollo de estas materias y
el poco intercambio comercial en aquella época. Es muy cierto entonces y
tenemos que admitir que en los derechos primitivos: “Los antiguos códigos
de las ciudades eran un conjunto de ritos, de prescripciones litúrgicas, de
oraciones, al mismo tiempo que de disposiciones legislativas”.5 3 No
3-) Pierre Alexis Pierrón, Historia de la literatura Romana. Trad, Antonio Clement, Vol II, Obras
Maestras, España 1966, p.63.
4-)Ihering, Abreviatura de el Espíritu del derecho romano, por Fernando Vela, p. 62. Cf. además
Balsdon J.P.V. “Los romanos,” Trad. Cecilio Sánchez, p.150: “Los juristas romanos no crearon
el derecho de la nada. Tenían como materia prima ciertas costumbres codificadas en parte de las
Doce Tablas y modificadas por algunos estatutos (ley, plebiscitos) muchos de los cuales
representaban convenios establecidos entre patricios y plebeyos durante la lucha entre los
órdenes”.
5-)Fustel de Coulanges Numa Dionisio, La Ciudad Antigua, traducción de Carlos A. Martín, p.
234.
podemos perder de vista que en los ordenamientos primigenios, por una
parte, los códigos son una colección de preceptos en los que se mezcla lo
divino con lo humano, y por otra, que el hombre no es el legislador, por
cuanto las diversas normativas son una inspiración del elemento religioso; de
allí que las normas sean el producto y el resultado de las concepciones de
las gentes, lo cual quiere decir, que las normas son como lo son sus
destinatarios: toscas, rudas y simples, pues ellas son expresión de unas
circunstancias de tiempo, modo y lugar, y en verdad que así tiene que ser,
pues es la norma la que debe acoplarse y plegarse a las peculiares
necesidades de la vida y no la vida a la norma, porque en último término, la
norma es para la convivencia y la interrelación, no siendo posible concebir la
norma como el simple resultado del racionalismo abstracto. A los códigos de
los derechos primitivos no podemos exigirles las notas de coherencia,
unidad, y sistematización comunes a los códigos modernos, ni mucho menos
podemos aspirar a que hayan sido unos modelos de técnica legislativa.
Simplemente son una especie de colecciones normativas de la más variada
índole en las que el súbdito pretende encontrar solución para reglar su vida,
no solo a nivel individual, sino colectivo.
II-) ORIGEN DEL CÓDIGO DECENVIRAL
Las tensiones y revueltas que viven los pueblos son inevitables cuando los
gobernantes vulneran en forma ostensible los derechos de los súbditos, y se
gobierna a través de privilegios, lesionándose grave e impunemente la
equidad, lo cual ya había sido advertido sabiamente por Cicerón: “Tened
presente lo que al principio dije: si en una sociedad no se reparten
equitativamente los derechos, los cargos y obligaciones, de tal manera que
los magistrados tengan bastante poder, los grandes bastante autoridad y el
pueblo bastante libertad, no puede esperarse permanencia en el orden
establecido”. Este código fue el producto y el resultado de un enfrentamiento
de dos clases que luchaban entre sí por defender sus propios intereses, y
que ponían fin al conflicto por una especie de armisticio o transacción que
podría asumir el nombre de: “Tratado”, o “Lex sacrata” la llamarán algunos.6
Fue un código engendrado con dolor, dirá en forma diciente y sentida
Cicerón, e Ihering le llamará: La magna carta de la plebe. “Pusiéronse de
acuerdo y concertaron un tratado de alianza, que parece haberse concluido
en los mismos términos que los que ponían fin a una guerra entre dos
pueblos diferentes: plebeyos y patricios no eran, en efecto, ni un mismo
pueblo, ni una misma ciudad”.7
6-)Cf.Tito Livio VI,6
7-)Numa Dionisio Fustel De
Maestras,Barcelona,1961,p,388.
Coulanges,
La
Ciudad
Antigua,
Trad.
Carlos
A
Martín,
Obras
A propósito de la “secesión de la plebe al monte sacro”, y luego al monte
Aventino, se ha afirmado que el apóstol Pablo: “…había relatado a los
Corintios la famosa historia de la pugna que surgió una vez entre las distintas
partes del cuerpo, que se negaron a cumplir con sus funciones especiales
dentro del organismo hasta que se vieron obligadas a reconocer que son
partes obligadas de un cuerpo único y que solo como tales pueden existir. Se
trata de la fábula que Menenio Agripa contó a los plebeyos de Roma cuando
estos abandonaron la ciudad y se dirigieron al Monte Sacro, tras decidir que
no querían vivir con los patricios; por medio de ella logró convencerlos de
que debían regresar”. 8 Aunque, inicialmente los plebeyos no hayan logrado
fijar por escrito todas sus aspiraciones: Igualdad política, civil, resultaba para
ellos, y representaba una gran conquista obtener que el derecho se pusiese
por escrito, puesto que ello significaba nada menos que la sustitución del
régimen de la arbitrariedad, por el régimen de la legalidad. De ahora en
adelante existirá certeza, y claridad en el reconocimiento de los derechos, y
se podrá conocer de antemano cuál es la juridicidad que rige. Y en verdad
que después de la retirada al monte Aventino se lograron, si no todas,
algunas conquistas: El peso máximo de las cadenas estará determinado y
fijado por la ley. El acreedor sabrá que debe proporcionar una ración mínima
de una libra de harina diaria. En estas circunstancias: “El código estaba
promulgado: no había sino que ponerlo en práctica. Había lógica y
coherencia en su ambición, y normalmente hasta cierta continuidad de ideas,
como podemos suponer, mientras que las discusiones y diferencias se
limitaban a la lucha por ciertas distinciones personales.9 Para la confección
de este Código se necesitó la creación de una magistratura extraordinaria, la
cual
se conoció con el nombre de decenvirato: “Decem viribus legibus
scribundis”, que no es más que una forma de gobernar integrada por diez
magistrados, - de allí su nombre- cuyos miembros ostentaban poderes
absolutos, y sin que fuera posible, ante sus decisiones, hacer valer en contra
de ellas el derecho de provocación al pueblo: “Ius provocationis ad
populum”.10
8-) Werner Jaeger “Cristianismo Primitivo y Paideia Griega” Breviarios del Fondo de Cultura Económica,
p.29, 1985; Cf. Tito Livio, 2, 32,
9-)Balsdon, J. P. V . Los Romanos, Trad. Cecilio Sánchez , p . 40
10-)Lex Duodecim Tabularum, Tabla IX,fr.5.Cf,Cicerón, De Republica , Obras Escogidas”, Libro,III,p.550.
Téngase en cuenta que este derecho fue ejercido exitosamente por San Pablo, haciendo valer su calidad
de: “Civis romanus sum”.
“Cuando la diputación estuvo de vuelta en 302/452, se nombraba para el año
siguiente un Colegio de diez miembros, confiándole la doble carga de hacer
las leyes reclamadas por la plebe, y de gobernar el Estado en lugar de los
cónsules y sin tener que temer el veto de los tribunos”. 11
Los romanos en medio de su sabiduría fueron muy claros al establecer que
el órgano fundamental encargado de legislar estuviese radicado en el pueblo,
a través del la institución de los comicios centuriados. Tanto es así que el
mismo Capitón a quien debemos la famosa definición de ley nos dice que:
“La ley es un mandato general del pueblo y de la plebe a petición del
magistrado”.12 Lo anterior quiere decir que la ley decenviral fue sancionada
por la asamblea del foro, la cual constituirá para la posteridad el monumento
imperecedero, además de ser el fundamento de la legislación romana.
III-) PUBLICIDAD DEL DERECHO.
La aparición de este Código constituyó un hecho notable, y digno de
mención, como fue la publicidad que comenzó a adquirir el derecho,
pudiendo hacerse accesible a todos, perdiendo hasta cierto punto el carácter
de religioso, misterioso y revelado, porque, fue el pueblo quien otorgó
poderes al legislador para que procediese a su promulgación. De ahora en
adelante todos podrán hacer valer sus derechos acudiendo a los mismos
tribunales, y ser juzgados con arreglo a las mimas leyes y procedimientos,
proscribiéndose la arbitrariedad.
En esta forma quedaron sentadas las bases para las transformaciones que
con el correr del tiempo experimentará el ordenamiento romano en sus
diversas fases de desarrollo, partiendo de un derecho civil rudimentario,
estricto, rígido, formalista, y excluyente, hasta llegar a un derecho abierto y
progresivo, inspirado en la: “Naturalis ratio” y que respondía a las exigencias
y necesidades del intercambio comercial, a lo cual contribuirá eficazmente la
agilidad y sensibilidad de los pretores, quienes, movidos por consideraciones
de equidad, desarrollaron la idea del: “Bonum et Aequum”, ayudando,
supliendo y corrigiendo el derecho civil por causa de la utilidad pública.
11-)Krúger, Pablo, Derecho Romano, Editora nacional, 1980, p.11
12-)Aulo Gelio, Noct, attic, Libro X, cap, XX: “Lex est generale jussum populi et plebis rogante
magistratu”.
Fue entonces la plebe, nos dice Von Ihering la que impuso“…la codificación
del derecho existente, la formulación completa, aunque solo fuera
aproximada, del derecho en vigor, que ha sido fecundo en consecuencias
para todo el desarrollo del derecho romano”. 13 6Constituyó un logro y una
conquista recoger toda esa tradición jurídica consuetudinaria, y condensarla
en un código, el cual ofrecerá seguridad y certeza, con lo cual se sentarán
las bases paras evitar que en adelante el Colegio de los pontífices maneje en
forma habilidosa y tendenciosa las fórmulas jurídicas. El historiador Tito Livio
no ignora, “…como no lo ignora tampoco Cicerón, que las memorias
domésticas estaban tendenciosamente falsificadas, como falsificados
estaban los monumentos. Sabedor es de los anacronismos y engaños
abundantes en sus memorias custodiadas por el sacerdocio. Del mismo
modo las leyes y documentos conservados en los archivos, fueron objeto de
alteraciones o supresiones”. 14 7 No vale la pena entrar a discutir acerca del
material con que se confeccionaron las tablas, si de madera o de bronce, ni
mucho menos indagar en qué lugar fueron expuestas al público, aunque no
faltan autores como San Cipriano, quien hace referencia al material de
bronce en que estaban confeccionadas y a su publicación. Hasta dónde haya
sido necesaria la publicación de las tablas en Roma, dado que ellas eran
enseñadas en las escuelas y repetidas de memoria ?
IV-) ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA EL ESTUDIO
DE ESTA LEY.
Para adentrarnos en el estudio de esta ley, debemos tener en cuenta los
siguientes factores:
A-) ASPECTO FAMILIAR.
La noción primitiva de familia en Roma constituyó la base del ordenamiento
romano, y este organismo servirá de fundamento para la creación de otras
instituciones que darán prestigio a la misma Roma. Cuando hago referencia
a la familia es preciso observar que la familia romana originaria no coincide
con la noción de familia en el sentido moderno, es decir, que no existe un
13-)Ihering, op, cit. p. 151 Cf. además Rostovzeff . M. Roma. De los orígenes a la última crisis, p. 43, “ ...el
colegio de los pontífices, un cuerpo de personas que conocían exactamente todos los pormenores de la ley
religiosa y del código secular, estrechamente ligado a aquella.” Cf. Balsdon, op. Cit, p.147: “Al principio
realizó esta función el colegio de los pontífices, que guardaban celosamente su ciencia dentro de su
institución. Con el correr del tiempo sus secretos fueron haciéndose del dominio público, en parte por la
promulgación de la ley de las doce tablas, en el año 451 y en parte por lo que parece una indiscreción
deliberada.” A este respecto Cicerón en su obra “De Legibus” nos dice: “Pues originalmente el colegio de
los pontífices tuvo a su cargo toda la interpretación jurídica romana y no abandonó sino a pesar suyo la
mayor parte de los privilegios cuando se publicaron las reglas esenciales de su jurisprudencia.”
14-)Citado por Juan Iglesias, Estudios de Derecho Romano e Historia p .84
paralelismo entre estas dos nociones. Lo anterior quiere decir que Roma en
un comienzo tuvo un tipo de familia patriarcal, de suerte que existía una
potestad absoluta y religiosa en el padre de familia, de donde se derivaban
los derechos de las personas sujetas a su gobierno o dependencia. Una de
las manifestaciones más importantes de su potestad es la división del
patrimonio por causa de muerte con la solemne declaración de su voluntad
que es lo que se llamaba: “El testamento romano,” el cual constituye la base
del derecho de sucesión romano.
En Roma existió un doble tipo de familia, no solo la de sangre, sino también
la familia agnaticia. En esta lo que contaba era la sujeción o subordinación
de los miembros a la potestad de un mismo jefe, el cual tenía una potestad
absoluta sobre las personas sujetas a su gobierno o dependencia. A ella se
ingresaba de tres modos, a saber: o por adopción, por adrogación y por la
:“Conventio in manum”, en donde la mujer pasaba a estar bajo la potestad
del Paterfamilias del marido, ya sea por la: “Confarreatio”, ora por la
:“Coemptio” o por el: “Usus”. Lo que importaba entonces era la existencia de
un jefe: “Sui iuris” que no se encontrase sometido a otro. Cuando no existía
en la familia un descendiente masculino para continuar en el gobierno de la
casa, se procedía a hacer efectiva la institución de la: “Adrogatio.”(a la
incorporación de un extraño), siendo adrogados solamente los varones,
porque el gobierno de la casa se transmitía de varón a varón, dado que la
mujer no podía llevar tal representación.
La familia romana originaria presupone, y necesita que el culto no se
interrumpa, y de allí la figura del llamado: “heredero necesario” que será el
continuador de la persona del paterfamilias difunto. La prohibición del
celibato en Roma tuvo sus razones y muy poderosas, a saber, que el culto
no se podía interrumpir, pues ellos estaban convencidos que : “…el hombre
no se pertenecía, pertenecía a la familia. Era un miembro en una serie y no
convenía que la serie se detuviese en él. No había nacido por casualidad,
se le había introducido en la vida para que prosiguiese un culto; no debía
abandonar la vida sin estar seguro de que ese culto se continuaría
después de él” 15 Por ende, no fue raro que Roma haya prohibido la
institución del celibato, si damos crédito a Cicerón, De legibus, III,2:
“Censores…caelibes esse prohibento”. Cosa similar hicieron las leyes
Espartanas, las cuales no solo castigaban a quienes no se casaran, sino
también a aquel que se estaba quedando solterón.
15-)Numa Dionisio Fustel, De Coulanges, La Ciudad Antigua, Obras Maestras,Barcelona,1961,p.64.Cf
etiam.Tacito Anales p.109: “Tratase después de esto de moderar la ley Papía Popea, hecha por Augusto siendo
ya viejo, después de las leyes Julias, por aumentar las penas de los que no se casaban y alimentar el erario; si
bien no por eso no se aumentaron los casamientos, ni la crianza de los hijos, prevaleciendo el uso del celibato”.Se
buscaba proteger los matrimonios con hijos, y desestimular a los solteros.
Nadie mejor que Cicerón nos describe el poder doméstico, es decir, la
familia, cuando se pregunta: ¿Qué hay más santo, qué hay más seguro en
toda religión que la casa de cada uno de los ciudadanos? Aquí están los
altares, aquí los fuegos, aquí los dioses penates, aquí los sagrados, las
religiones, las ceremonias se contienen”.16
“No es pues algo gratuito el
que Roma haya considerado el hogar y el domicilio como algo sacrosanto e
inviolable, de lo cual, aún en nuestros días nos queda así sea un recuerdo.
La inviolabilidad del domicilio tiene una base y un fundamento
eminentemente religioso, y la razón era mas que evidente, porque: “En Roma
la casa era además, un lugar santo, asilo amparado por la religión, habitada
no solo por los hombres, sino también por los dioses con su templo de Vesta
y su altar de los penates”.17 Lo anterior explica, precisamente, la renuencia
del pretor a permitir que alguien franquee y penetre en el domicilio, así sea
so pretexto de un simple allanamiento hecho por el paterfamilias a la casa
del presunto ladrón, en donde el padre de familia inquisidor, lo primero que
debía hacer antes de iniciar la pesquisa era ofrecer un sacrificio a los dioses
tutelares del domicilio.
B-) ASPECTO RELIGIOSO.
Es imposible entender la legislación romana primitiva, si se desvincula del
factor religioso; porque, en esta época, la religión lo había invadido todo. Fue
precisamente Fustel de Coulanges en su obra la: “Ciudad Antigua” quien
tuvo el mérito de hacer notar que la civilización romana no fue simplemente
el fruto de la fuerza de las tropas conquistadoras, sino que en los antiguos
habitantes del lacio: “Latium”, germinó un elemento constitutivo del derecho y
de la civilización, que era el fenómeno religioso, de donde provenía el
respeto por los antepasados de la familia, y que se exteriorizó por el culto de
los muertos. La profunda experiencia religiosa primitiva de los romanos trajo
el culto de los antepasados que recibían un homenaje colectivo de la familia.
Sin un conocimiento profundo de la institución familiar romana y de la
religión, repito, se hace imposible comprender y conocer sus instituciones
jurídicas, al menos en su origen, pues la familia y la religión lo habían
invadido todo y el derecho no era mas que una parte de la religión. La noción
16-)Pro domo, c.41. Quid est sanctius, quid omni religione munitius quam domus unius
cuiusque civium ? Hic arae sunt, hic foci, hic dii penates, hic sacra, religiones,ceremoniae
continentur .”
17-)De R. Von Ihering, Abreviatura De El Espíritu Del Derecho Romano, por Fernando Vela, 2ª
Edición, Madrid 1962, p,186
de familia comienza a modificarse bajo el influjo de la corriente del: “Ius
Gentium” y solamente en tiempo de Justiniano, dicha noción tendrá un
paralelismo con la noción de familia en sentido moderno.
1-)Fuentes para el estudio de la religión.
Las fuentes para el estudio de la religión romana primitiva en cuanto se
relacionaban con el derecho se encuentran en una colección llamada las
"Leyes Regias", no porque realmente emanen de los reyes, sino porque
contienen expresiones mágicas primitivas que dicen relación con el culto de
los muertos. “En las: “Leges regiae” que han llegado hasta nosotros, hay
cierta unidad de carácter en cuanto recaen sobre las materias de la
competencia del Colegio de los Pontífices, en virtud de su intervención en
los sacra o del ritual de los sacrificios; las que tratan del derecho privado y
del derecho penal refiriéndose también, en cierto sentido, al derecho de los
sacra y ocúpanse del divorcio, de las injurias de hechos contra los padres, la
violación de la fe entre patronos y clientes, exposición y muerte de niños,
variación de límites, parricidio por oposición al homicidio voluntario,
enterramiento de una mujer encinta…”18
Es preciso tener en cuenta que los romanos por lo que respecta al derecho
hicieron una clara distinción entre un derecho divino: “Ius divinum”, al cual
llamaban: “Fas”y un derecho humano; El: “Fas est lex divina; ius lex
humana”; a la religión no pertenece el: “Fas”, y el derecho humano pertenece
a los hombres. No es fácil el estudio de la religión en Roma por cuanto los
historiadores romanos centraban la atención, más que en la religión, en la
Política, y la religión la involucraban con el culto como una división de la
política. Para poder conocer la verdadera naturaleza de la religión Romana,
se hace necesario distinguir el llamado culto público del culto privado, cuyo
ejercicio estaba a cargo del paterfamilias, quien era al mismo tiempo
sacerdote y rey, debiendo presidir las ceremonias y ritualidades cultuales en
su hogar. El espíritu religioso del pueblo romano se vino a menos debido al
contacto con las culturas greco-orientales, y en especial con la recepción del
influjo de los cultos orientales, tomando mucha énfasis el culto público al
emperador, quien será considerado: “Imperator ac deus” a cuya muerte
pasará, por medio de un ritual apoteósico, a engrosar el elenco de las
divinidades.
18-)Cf.Krüger, Pablo, Derecho Romano, Editora nacional.1980,p.7
Las fuentes que pueden ofrecernos pistas para el estudio de la religión entre
los romanos son las siguientes: Los llamados: "Libri Pontificum", (libros de los
pontífices), en los cuales se contenían las prescripciones rituales y todo el
derecho religioso, libros que eran manejados en forma sigilosa y misteriosa
por los pontífices, degenerando en un verdadero monopolio, cuyas ventajas
favorecían tan solo a los patricios. Los: "Commentarii Pontificum" (Los
comentarios de los pontífices), en los cuales encontramos los decretos y las
respuestas de los mismos. Los: "Annales Maximi" (los grandes anales), que
no son otra cosa que crónicas anuales que elaboraba y publicaba el
pontífice, cuya nota característica era la exactitud. Téngase en cuenta que en
Roma y Grecia existió un encargado de copiar y consultar los anales de las
ciudades. 19 Los: "Fasti" de Ovidio (los fastos), especie de calendario en el
que se determinaban los días en que se podía acudir a los tribunales a litigar,
los juegos públicos, y las fiestas. En Virgilio podemos encontrar leyendas y
una descripción de las costumbres antiguas. De Cicerón merece citarse su
obra: "De Divinatione," (de la adivinación) cuya importancia radica, no en su
contenido doctrinal, sino en que es un género en el que se describen
leyendas antiguas. Entre los historiadores merecen citarse a: Catón el viejo,
M. Terencio Varrón, quien compuso una verdadera enciclopedia en 74 libros
de los cuales sólo se tienen noticias sobre: "Antiquitates rerum humanarum
et divinarum." (Las antigüedades de las cosas divinas y humanas), habiendo
sido resumido por San Agustín en su obra: "De civitate Dei"., acerca del
significado de las palabras, en relación con la antigüedad romana.20 En
verdad que la religión en Roma lo impregnaba todo, de tal manera que
derecho, gobierno, y religión eran una misma cosa, puesto que ella regía, no
solo la vida pública, sino también la privada. Cuando Fustel De Coulanges se
refiere y aborda el tema de las relaciones entre derecho y religión, lo hace
de modo magistral al demostrar la trama existente, y por lo demás lógica,
entre estos siete conceptos: “Estado, Rey, Magistrado, Justicia, Ley,
Destierro, Extranjero,” nociones que no pueden entenderse, ni explicarse
plenamente en forma aislada, sino como unos conceptos impregnados
fuertemente del elemento religioso, dado que: “El estado era una comunidad
religiosa, el Rey un Pontífice, el magistrado un sacerdote,(los griegos
llamarán a la justicia todo un ritual, la ley una fórmula sagrada, el destierro
era una excomunión, y el extranjero un enemigo a quien era preciso odiar”.21
19-)Cic. De oratore,II,12
20-) M. Verris Flaco quien escribió ."De verborum Significatu”.
21-)Numa Dionisio Fustel De Coulanges.Op.cit.p.512
Con la nueva concepción que predicará el cristianismo, ya no se ofrecerán
alimentos a los dioses, ni la oración será una mera fórmula de
encantamiento, y el temor será reemplazado por el amor.
2-) Prácticas religiosas.
Dieron los romanos suma importancia en materia de religión al culto a los
muertos, observaban las entrañas de las víctimas y el vuelo de las aves,
practicaban la adivinación, y en la constitución de las ciudades observaban
un plano geométrico religioso. Tenían además una concepción demasiado
pragmática en materia de religión, en cuanto que con el culto a los dioses en
los que se personificaban las fuerzas de la naturaleza, lo que perseguían era
obtener la protección de ellos en la vida diaria y mantener a los dioses en
benevolencia hacia los hombres. La religión romana en su origen tiene un
escaso número de divinidades que personificaban los grandes intereses del
pueblo romano en su agricultura, en su defensa bélica, y en el orden moral y
jurídico. Júpiter es el padre de la luz o de los cielos, y representaba la
organización moral y jurídica. Marte era el dios de la guerra. Vesta
personificaba la grandeza de Roma y es la protectora del hogar. Los dioses
Manes o los dioses Penates representaban los antecesores gentilicios o
familiares. La palabra Término o límite de un campo personificaba el carácter
sagrado de la propiedad de los campos.
3-) ¿Qué subyace detrás de estas concepciones religiosas y prácticas
romanas ?
El interrogante que nos hemos planteado, y con mucha razón, creemos que
lo despeja el mismo Cicerón, cuando se pregunta: ¿si el alma puede vivir
después
de la muerte? “Ciertamente que para comprobar esta opinión
puedo valerme de los mejores autores, lo cual en todos los casos debe y
suele influir mucho. Y primeramente puedo invocar el testimonio de toda la
antigüedad, que cuanto mas se acercaba a su origen y divina progenie, tanto
mejor conocía lo que era verdad. Y si la opinión de todos aquellos antiguos,
que Ennio llama Cascos, era que en la muerte cabe sentido y que al salir de
la vida no desaparece totalmente el hombre, como si se aniquilara
completamente.
Y esto puede colegirse ,entre otras muchas cosas, del derecho pontificio y
de las ceremonias de los sepulcros, que no hubiesen sido tan respetados
por varones de tan preclaros ingenio, ni hubiesen estos castigado con tan
inexplicable rigor su violación, si hubiese dudado, ni por un momento, que la
muerte era un aniquilación que lo destruye y borra todo, y no mas bien una
especie de emigración y cambio de vida, el cual sirve para guiar al cielo a
los ilustres varones y mujeres y para detener a los demás en la tierra sin
que desaparezcan del todo”..22
4-)¿Elaboraron los romanos una verdadera concepción o doctrina
filosófica en materia religiosa?
La respuesta a este interrogante es negativa en el sentido de que dicha
elaboración fue el producto de una evolución tardía y mas madura, por
cuanto, inicialmente, los romanos, en materia de religión se limitaron a
asimilar las religiones de los pueblos que iban venciendo, dando primacía,
eso sí, al culto oficial, pero respetando la religión del vencido. Ello es tan
cierto que Virgilio pudo cantar en sus versos: “Al caer Grecia cautiva, cautivó
a su feroz vencedor y plantó las banderas de sus artes sobre el rústico
lacio”.23 No podemos perder de vista que ya “... en el siglo II a.C., en su
rápida expansión hacia el este, Roma entró en íntimo contacto con una
civilización refinada y de antigua raigambre: era la civilización del mundo de
habla griega, que había sistematizado sus conocimientos, los había integrado
en textos manuales y los había convertido en objeto de instrucción que
impartían profesionales reconocidos: los maestros griegos vinieron a Roma, y
los romanos se sentaron gustosos a sus pies”24
5-)Fueron los romanos un pueblo supersticioso?
Este interrogante es preciso darle respuesta en forma positiva, y para ello
basta apoyarnos en dos argumentos, a sabe: la tipificación delictual que
hicieron los decenviros en las doce tablas para quienes incurrieran en este
tipo de actividades supersticiosas y la gravedad de la sanción establecida.
Luego, si el legislador tipificaba tales prácticas como delitos y les impone
una pena de tanta gravedad, era precisamente, o porque quería desterrar
tales prácticas supersticiosas que ya se habían arraigado, o impuesto, o
porque quería evitar que se arraigaran las prácticas que aun eran incipientes.
Un estudio más minucioso del asunto nos lleva a la conclusión de que las
prácticas supersticiosas ya estaban bastante arraigadas en el territorio roma
22-)Cicerón, Obras Escogidas, Cuestiones Tusculanas, Libro tercero, Ed. El Ateneo, 1965, p.323
23-) Cita de Balsdon, Los Romanos,Versión Española de Cecilio Sánchez,Edit Credos,Madrid,
1966, p.278,“Graecia capta ferum victorem cepit, et artes intulit agresti latio”.
24-)Ibidem, p. 278
no, pues hubo un ambiente propicio para ello a lo cual contribuyó una serie
de concausas:
a-La guerra que estaban viviendo hizo que muchos se entregasen a este tipo
de prácticas supersticiosas dando la sensación o que los dioses se habían
olvidado de los hombres o los hombres de los dioses, prácticas estas que
venían del extranjero.
b-)Decayó la práctica, no solo del culto privado, sino del público y se hizo a
un lado la práctica de los ritos romanos a los cuales habían estado tan
aferradas las familias romanas.
c-)Quienes ejercían estas prácticas estaban en las mente de adivinos y
hechiceros, es decir, que dicha actividad supersticiosa comenzó a cotizarse
entre las gentes romanas, a lo cual contribuyó notablemente los efectos
desastrosos de la guerra y la persistencia de la misma, creándose un
ejército de campesinos desplazados del agro, quienes buscaban refugio en la
ciudad, ante las perspectivas lucrativas que ofrecía esta nueva profesión que
se imponía como la moda, aunque su ejercicio no estuviera estaba
autorizada legalmente. Ante la difusión inicial de tales prácticas, no faltaron
quienes mostraran indignación, para luego elevar la queja pública ante el
senado siendo censurados los ediles por haber permitido que el mal les
cogiera ventaja. La intervención del pretor se hizo necesaria, habiéndose
leído ante la asamblea el decreto del senado, quien ordenó a través del
edicto lo siguiente: “Todo el que tenga libros de profecías o de plegarias o
algún tratado sobre el modo de realizar sacrificios, entregará todos estos
libros y escritos antes del Apia 1º. de abril y que nadie sacrifique en lugar
público o sagrado con ritos nuevos o extranjeros”.25
Es el historiador Tácito quien viviera en Roma entre el siglo primero y
segundo y quien en sus escritos hace resaltar en ocasiones la concisión de
su estilo, y en otras no faltan los sentimientos de ira o de piedad, pero
también se trasluce la dureza de su infancia, la cual estuvo marcada por los
horrores de algunos emperadores, que dejó impresa en su alma sentimien
25-)T.Livii, Ab Urbe Condita, Liber XXV, Aurea María Martin Tordesdillas. Ed. Gredos, Madrid 1952, p. 8 y 9:
“Is, et recitavit in contione senatus consultum,et edixit ut quicumque haberet libros vaticinos
precationesve aut artem sacrificandi conscriptam deferret ad se eos omnes libros litterasque ante K.
Apriles neu quis sacrificaret in loco publico sacrove ritu novo aut externo”.
tos de tristeza que no puede dejar de de manifestar, nos narra cómo:
“Hiciéronse otros decretos en el senado
sobre el expulsar de Italia a los
astrólogos y magos…” sin que haya sido posible extirparlos por completo,
pues se propagaban a manera de la yerba mala.26
C-) ASPECTO COMERCIAL .
En un comienzo el comercio de la Roma primitiva fue escaso y deficiente, en
el que los cambios se hacían a través de la llamada “Pecunia” (cabeza de
ganado) pues no existía la moneda, mediante negocios complicados y
rígidamente formalistas, como fueron la: “Mancipatio” y el: “Nexum”, los
cuales participaban del carácter formalista imperante en el derecho de la
época: “Ius civile”, porque “…en el derecho primitivo, lo externo, la letra, era
todo: no había que buscar el sentido o espíritu de la ley. Esta no vale por el
principio moral que contiene, sino por las palabras que su fórmula encierra.
Su fuerza está en las palabras sagradas que la componen”.27 Esta situación
tuvo que cambiar al
multiplicarse las relaciones entre romanos y
extranjeros, y al aumentarse las conquistas territoriales, anexándose a
Roma grandes territorios: “In provinciam redigere,”
a lo cual contribuyó
notablemente la ubicación geográfica de Roma, habiéndose hecho
indispensable un derecho más ágil y más universal cimentada en la noción
de la: “Bona Fides,” capaz de canalizar las nuevas relaciones sociales que
surgieron del intercambio comercial. El comercio supone el intercambio de
mercancías y, más aun, el intercambio social, para lo cual, las gentes
abandonan sus tierras, salen de sus casas al emanciparse, y se lanzan a un
verdadero proceso de intercambio mercantil, en donde las prácticas y
costumbres comerciales son imitadas mutuamente. El comercio en
cualquiera de sus manifestaciones y formas, y por rudimentario que sea,
contribuye eficazmente a que los pueblos y las gentes se entremezclen. En
estos contactos comerciales, los unos toman de los otros y muy a menudo
esas prácticas comerciales reiteradas deben ser canalizadas por el derecho,
dotándolas de juridicidad. Ha sido el comercio un elemento renovador y
transformador de las relaciones jurídicas en las distintas comunidades, de tal
manera que muchas figuras jurídicas no son sino la síntesis de una praxis
reiterada, a la cual, el legislador le da su aprobación. Sigue siendo cierto que
la función de la norma en relación con los hechos se puede reducir a una
triple actividad: reconocedora, opositora, e innovadora. Cuando los hechos
son claros y evidentes, el legislador no tiene otra alternativa que encauzarlos
hacia el régimen de la normatividad; cuando los hechos van en contra de la
26-)Cayo Cornelio Tácito, Anales el Imperio
Maestras,España,1960,p.68
27-)Fustel De Coulanges, op. cit . p.240
Romano, Trad. por Carlos Coloma, Obras
la justicia y equidad, este tiene que reprimirlos, permitiendo y haciendo
posible que cada uno goce de lo suyo, de su derecho; y en otras ocasiones,
le corresponde al legislador crear normas nuevas que respondan a las
nuevas exigencias de los tiempos o actualizar las ya existentes, a las cuales
el transcurso del tiempo va tachando de obsoletas y dejando sin vigencia.
D-) ASPECTO PROCEDIMENTAL.
Constituyó el marco dentro del cual es posible hacer efectivos los derechos,
siempre y cuando se observara la acción y el rito establecido. Se trataba de
un procedimiento difícil y engorroso, en el que la menor equivocación en el
pronunciamiento de la fórmula hacía perder el pleito;28 porque demandantes
y demandados debían ser unos verdaderos actores para recitar fórmulas,
hacer signos y gestos, y de allí que la misma palabra empleada para
designar al demandante sea tomada del teatro. Uno de los derechos
inherentes a la calidad de ciudadano romano era el: “Ius agendi” que
implicaba el poder pronunciar las palabras solemnes y sacramentales
correspondientes a cada una de las: “Legis Actiones” (acciones de la ley),
que constituían la primera fase del procedimiento civil romano, en sus dos
etapas: “In Iure” y “Apud iudicem” (delante del magistrado y ante el juez
privado nombrado por las partes). Lo primero que regula la ley de las doce
tablas es la: “In Iure Vocatio” (llamamiento al tribunal), citación que la hacía
en forma personal el mismo demandante en el derecho de las Doce Tablas.29
E-) FUENTES.
Para el estudio del derecho romano en general, y para la ley decenviral en
particular, es indispensable el contacto con obras de autores, que aunque no
sean propiamente jurídicas, prestan, sin embargo una valiosa ayuda y una
guía eficaz para la comprensión e intelección de las cuestiones jurídicoromanas.
28-)NumaDionisio
Fustel de Coulanges, La Ciudad Antigua, Obras Maestras, Barcelona 1961,p.
240: “Pero ha de tener cuidado: para disponer de la ley, necesita conocer los términos y
pronunciarlos exactamente. Si pronuncia una palabra por otra, la ley ya no existe , y no puede
defenderle”.
29-)“Si in jus vocat, ito; ni it, antestamino.Igitur em capito. Si calvitur pedemve struit, manum endo
jacito. Si morbus aevitasve vitium escit, jumentum dato. Si nolet, arceram ne sternito”. Si se le
llama al tribunal,que vaya; si no va, que invoque testigos. Por consiguiente le aprehenderá. Si
aduce disculpas, póngasele la mano encima. Si la enfermedad o la edad constituyen impedimento,
que se le de un jumento. Si no lo desea, no hay obligación de darle carro cubierto. Nótese cómo
prevalece en esta tabla el uso de la forma imperativa, no por pura casualidad, sino por razones
gramaticales.
Lo anterior quiere decir que es de suma importancia el conocimiento y la
lectura de las obras de los retóricos, filósofos, oradores, poetas, gramáticos
de la antigüedad; sobresalen entre otros, Marco Tulio Cicerón con sus
discursos políticos y forenses: “De Republica”.“De Legibus” “De Oratore” La
defensa del poeta Archías, Las Catilinarias. Las comedias de Plauto, Las
sátiras de Horacio, Las obras jurídicas de Gayo, y Ulpiano, Las noche Aticas
de Aulo Gelio, las obras de los gramáticos: Festo y Varrón. Las obras de
Polibio, Dionisio de Halicarnaso, Tácito, Suetonio, Julio César, Tito Livio y
Salustio. Por último, no podemos dejar en el olvido la magna obra de la
Codificación de Justiniano: El: “Corpus Iuris Civilis” en sus cuatro grandes
partes: Las Instituciones, El Digesto, El Código y Las Novelas.
F-)TEXTO Y CARACTERES.
1-)Evidentemente esta ley no constituyó un código en el sentido moderno
del mismo, sino un código tal como ellos lo concibieron, con caracteres muy
marcados de cierto primitivismo, debido al incipiente desarrollo cultural. De
allí que el código revele y manifieste el espíritu y las costumbres de sus
gentes, porque, no podemos
olvidar que el estudio de los hechos
constituyen la sociología del derecho, materia que el legislador no puede
desperdiciar, puesto que sabiamente se ha dicho, y se ha elevado a la
categoría de proverbio: “Ex factis oritur jus”. El estudioso como un gran
sociólogo, al analizar esta ley tiene que ubicarse necesariamente en el
contexto romano histórico, evitando aplicar y juzgar la antigüedad con
criterios de modernidad; sólo así se podrá comprender la teleología de sus
instituciones, la sabia que las nutre, su razón de ser, y observar cómo en
ese vetusto derecho que apenas se encontraba en ciernes, se deslizan
necesariamente el espíritu y las costumbres de la época.
2-) Es un código de transición en el sentido que con su promulgación se
opera una transformación en el derecho, de consuetudinario pasará a
constituirse en derecho escrito, en el que se recogen los precedentes y
algunas disposiciones de los: “Mores Maiorum”.
3-) Pero es al mismo tiempo, un código de transacción, donde la ley en su
origen adquiere por antonomasia el significado de un verdadero acuerdo o
armisticio entre dos unidades que se encuentran enfrentadas.
4-) Efectivamente, el código no colmará plenamente las aspiraciones de los
plebeyos, pero de todos modos significaba un avance y una verdadera
conquista, dado que logrará hasta cierto punto eliminar la incertidumbre en
la aplicación y efectividad en el reconocimiento de los derechos, arrancando
su interpretación y el monopolio de manos de los pontífices al buscar la
eliminación de los privilegios, propendiendo por una igualdad en la garantía
de los mismos, y más aún, en su efectividad. No colmaba plenamente sus
aspiraciones porque en él se contenían normas que en vez de consolidar la
igualdad, agudizaban la división entre patricios y plebeyos, al prohibirse las
uniones matrimoniales, disposición que Cicerón no vaciló en calificar de
inicua.30
5-)El código contiene una serie de elementos y de normas de carácter
religioso, entremezclados con otras de índole diversa, como son la materia
civil y penal, sin que exista una delimitación estricta entre lo religioso y lo
jurídico .
6-)En cuanto a su contenido, el código regulaba materias bastante
importantes para la vida familiar y agrícola de aquella pequeña colectividad y
de allí la importancia que le atribuían a los animales de tiro y de carga, a lo
pertinente a las servidumbres, a las llamadas: “Res mancipi”, a los esclavos,
a las tutelas, a las paredes, a las luces, a las goteras, a la usucapión, al
testamento, a la adrogación, etc. Lo anterior es lo que hace exclamar a
Cicerón: “¿Qué es, pues, lo que me proponéis y a qué me invitáis? ¿ a que
escriba folletos acerca del derecho de las canales y paredes ? ¿a que
componga fórmulas de estipulación y de juicios ? 31 En verdad que el autor
da la sensación de no querer ocuparse de estas minucias,
porque el
desea reservar su pluma de escritor fecundo y persuasivo
para dar
respuesta a interrogantes más serios: a buscar la ciencia del derecho, no
en los edictos del pretor, como se hace hoy, ni en la Doce Tablas, como
nuestros antepasados, sino en el seno mismo de la filosofía ? 32
Efectivamente, afirma Cicerón, en las Doce Tablas, “…contemplaremos una
imagen de la antigüedad que aún respira en la vetustez de las palabras y
en las acciones que declaran la vida y costumbres de nuestros mayores”.33
El procedimiento judicial para hacer efectivos los derechos, aunque
significaba un avance real, constituía un verdadero ceremonial de tipo
ritual, al que se le mezclaba la recitación de fórmulas y de palabras
sacramentales impregnadas de contenido mágico-religioso, porque todavía
no se había delimitado con precisión la esfera de lo religioso y la esfera de lo
jurídico, no obstante que con la expedición de la ley, empezaba un proceso
de secularización del derecho.
30-) De Leg.1,5.17; De Rep. 2,36, 61; 2,37,63
31-) Cic. De legibus, L. I
32-)Ibidem, I, V: “Non ergo a praetoris edicto neque a XII Tabulis, sed penitus ex intima
philosophia hauriendam iuris disciplinam”.
Con razón Tito Livio pudo afirmar que: “La antigüedad tuvo el privilegio de
hacer intervenir a los dioses en el nacimiento de sus ciudades para
imprimirles un carácter más augusto”33 Algo similar se puede afirmar en el
sentido de que los romanos fueron dotados por la naturaleza para ser
arquetipos en materia de juridicidad, porque, su genio se manifestó no en
cuestiones filosóficas, dado que su temperamento jurídico era práctico y
funcional, siendo capaces de colocar el derecho al servicio de las
necesidades de la vida, inspirados en el sentido de lo justo y mas aún, de lo
práctico y es precisamente la experiencia que lograron condensar en un
sistema, la que ha impregnado a nuestros ordenamientos modernos.
8-)Este código, no obstante, constituirá un gran monumento en lo jurídico, y
permanecerá con el correr del tiempo inalterado e inalterable, pues los
romanos no se atrevieron a derogar esta ley, la cual era considerada por
Tito Livio : “Fuente de todo el derecho público y privado”.34 El mismo Tácito
en un cortísimo y lacónico elogio dirá que ellas son el límite de la
perfección, es decir, del derecho justo: “Fin del derecho justo” 35 No podemos
olvidar que los romanos creen, siguen, y respetan lo que les ha entregado el
pueblo, es decir, creen en lo: “Traditum,” en la: “Traditio”, porque, la
novedad, “a priori” la rechazan. Ellos se apegaban y se aferraban a los
“Usus” que es lo que ha sido establecido por el pueblo, porque estos
constituyen el derecho que ha nacido de las entrañas de las mismas gentes:
“Mores maiorum”, lo que en último término vendrá a ser la fuente principal de
la legislación decenviral. Sabemos de la veneración y del respeto de los
antiguos para con la ley, la cual simplemente se obedecía por considerarla
obra de los dioses, y sin que los súbditos se detuvieran a indagar, y a
preguntar por su contenido, ley que será aprendida de memoria en las
escuelas y cantada:“Ut carmen necessarium,” como lo confesaba Cicerón,
quien al mismo tiempo se quejaba que “ya en su vejez nadie aprende” 36 y
aunque pudiera parecer exagerado, en esa ley, afirma, se contenía toda la
ciencia del derecho civil. “Aunque todos lo lleven a mal, diré lo que siento: el
solo libro de las XII Tablas excede, a mi juicio, a las bibliotecas de todos los
filósofos ,ya por su autoridad, ya por la utilidad que encierra si queremos
conocer las fuentes y capítulos de nuestras leyes… Increíble parece cuán
desordenado y casi ridículo es todo derecho civil fuera del nuestro: de esto
suelo hablar mucho en mis diarias conversaciones, anteponiendo la
sabiduría de nuestros mayores a la de los demás hombres”.37
33-)“Inter haec venia antiquitati ut miscendo humana divinis primordia urbium augustiora
faciat”.
34-)Tito Livio 3, 34: “Fons omnis publici privatique juris”.
35-) Tácito: “Finis aequi juris”.
36-)Cicerón:“Quas nemo iam discit”.
37-)Cicerón,Libro II,De oratore, pags . 54 y 55, Obras Escogidas. Librería el Ateneo, Barcelona, 1965:
“Inconditum ac poene ridiculum”.
G-)INFLUJO GRIEGO
Fue la ley de las doce tablas una obra legislativa de inspiración netamente
romana, o por el contrario, existía en ella una influjo marcadamente griego?
Este interrogante ha suscitado comentarios y opiniones de la mas variada
índole y las más contradictorias, pues unos admiten el influjo de la
legislación ática, sin que ello sea motivo para pensar que los romanos no
hayan sido originales en la expedición de su ley; otros por el contrario niegan
la originalidad de dicha obra legislativa y la consideran una copia de la
legislación griega, en la que muy poco tuvo que ver el espíritu romano, y para
ello se fundamentan en la embajada enviada a Grecia de tres miembros a
estudiar las leyes de Solón, habiendo servido la legislación ática a la romana
de modelo, pero sobre dicha aseveración, ni los historiadores griegos, ni
los romanos han hecho alusión a este episodio, a pesar de que sí existía la
práctica de enviar a tales legados. Cicerón, por ejemplo, hablaba de la
semejanza de la ley romana con la legislación de Grecia, pero consideraba
superior su derecho. Dionisio de Halicarnaso también encontraba
semejanza, pero no ya con la legislación de los griegos, sino con la de
Esparta. Tito Livio encontraba semejanza con la de Atenas, y la de Grecia.
Triboniano se refería más a la de Esparta. Tácito encontraba la ley romana
con mayor solidez y más superior a la legislación de los demás pueblos.
Polibio no encontraba semejanza de la legislación romana y la de Atenas,
sino con la de Cartago.Que existió un influjo de la cultura Griega en la ley
de las doce tablas, ello es innegable. En verdad que no podemos negar que:
“Cuando los romanos empezaron a estar en contacto con las poblaciones
helénicas de la Italia meridional, sufrieron de grado o por fuerza el
ascendiente de una civilización
superior. Nuevas necesidades
y
consecuentes
ideas, nuevos pensamientos, les obligaron a copiar
continuamente medios de expresión”.38
38-)Pierre Alexis Pierrón, Historia de la Literatura Romana, Trad, Antonio Clement, Vol, I, Obras Maestras,
Barecelona,1966, p.9. Cf. eodem sensu, J.P.V.D. Los Romanos,Edit.Credos,Madrid,1966,p.278: “Pero en l
siglo II a.C. en su rápida expansión hacia el Este, Roma entró en íntimo contacto con una civilización
refinada y de antigua raigambre: era la civilización del mundo de habla griega, que había sistematizado
sus conocimientos, los había integrado en textos manuales, y los había convertido en objeto de instrucción
que impartían profesionales reconocidos. Los maestros griegos vinieron a Roma y los romanos se
sentaron gustosos a sus pies”.
Pero, lo anterior no es óbice para concluir que el auténtico y autóctono
espíritu romano no haya sido el inspirador de esta magna obra legislativa.
Tuvo Roma el mérito y la fortuna de haber recibido el influjo de la cultura
Griega a través de las enseñanzas de los retóricos, de los magistrados y de
la dialéctica de los estoicos. Tanto Grecia como Roma fueron pueblos
predestinados para llevar adelante grandes tareas, aquella con su luminosa
inteligencia y un idioma perfecto proporcionó el germen para la grandeza
romana y los romanos lo supieron desarrollar inspirados en el gran sentido
de lo práctico, pero con base en el: “Bonum et aequum”, apoyados en su
idioma que tiene la aptitud y la capacidad para concentrar grandes ideas en
pocas palabras, tornándose en el idioma indispensable para la expresión
precisa del derecho.
H-)ESTILO
Al analizar las diversas disposiciones decenvirales nos encontramos con su
estilo, el cual se caracteriza por la brevedad, sencillez, y laconismo de sus
preceptos, es decir, que es un estilo epigráfico, fácil para ser grabado en la
memoria; recordemos que la costumbre era enseñarlas en las escuelas,
donde eran aprendidas de memoria y a veces se cantaban: “Ut carmen
neccesarium”. Es interesante anotar cómo predominaba el empleo de la
forma verbal imperativa, lo cual no es fruto de la casualidad, sino de las
reglas de la gramática, forma esta que aparece empleada por el legislador
unas cincuenta y dos veces,40 siendo también frecuente el uso de la forma
verbal contracta o sincopada.41“El latín de las Doce Tablas era inteligible, y
en lo que subsiste de estas famosas leyes, se encuentran algunas de las
cualidades de estilo que eran también cualidades del carácter romano: la
gravedad, el laconismo, la energía”.42 Quien lea, y recite el texto de las doce
tablas en el idioma original como lo es el latino, no puede menos de percibir
su laconismo y la cadencia que se manifiesta a través del estilo epigráfico en
el que el legislador va a lo que es y nada mas: “Si in jus vocat, ito; ni it,
antestamino, igitur em capito; si calvitur pedemve struit, manum endo jacito;
si morbus aevitasve vitium escit, jumento dato; si nolet, arceram ne sternito”.
39-)Formas verbales imperativas : Ito, antestamino, capito, iacito, dato, sternito, esto, cito, dato, sternito,
esto, orato, coiciunto, peroranto, addicito, sunto, ducito, vincito, vivito, secanto, habeto, habento, solvito,
agito, sarcito, plorato, inroganto, ferunto, sepelito, urito, facito, polito, radunto, legito, addito, decidito.(Son
menos de 52 porque omitimos las repetidas ).
40-)Formas verbales contractas o sincopadas: “Legasset, nuncupasset, dilapidassent, excantasset,
locasset, rogasset, dilapidasset”.
41-)Pierre Alexis Pierrón, Historia de la Literatura Romana, Trad. Antonio Clement, Vol. I, Obras Maestras,
Barcelona 1966,p16
Sin embargo, no es fácil deducir con claridad el estilo subyacente en el texto
que se nos ha trasmitido en forma fragmentaria con base en una tradición
oral, y en otras escrita, puesto que tenemos que reconocer que: “Los
fragmentos de las Doce Tablas (450 a. C) son demasiado escasos para
ofrecernos alguna base por la que podamos juzgar el estilo. Algunos de ellos
son tan faltos de claridad a causa del uso ambiguo de sujetos pronominales,
que un abogado moderno podría manejarlos de manera tal que sirvieran
para dar pie a cualquier interpretación”.42
“El lenguaje de las doce tablas es severo y sencillo; su expresión, exacta y
clara; su rudeza no es, como podría creerse, una particularidad del lenguaje
de las leyes de la época, sino que responde al desenvolvimiento de la
lengua”.43
J-)RECONSTRUCCIÓN DE LA LEY.
El gran problema que surge para el estudioso de esta ley es el relacionado
con las fuentes, de las cuales podemos afirmar que ellas no son de primera
mano, y no lo podrían ser, pues sabemos que el texto original desapareció
en el incendio de Roma
por los Galos, siendo necesario acudir a los
gramáticos y arqueólogos de la antigüedad, quienes tenían por oficio
reconstruir el texto original vigente en la época, tarea que no es fácil, y que
no está exenta de riesgos. Los anterior quiere decir que el estudioso tiene
que conformarse con los datos y las pistas ofrecidas por los historiadores y
los juristas romanos, quienes nos legaron fragmentos de la ley, aunque no en
el latín original, sino en el de su época, lo cual no quiere decir que no sean
dignos de crédito, pues es un hecho que expedida la Ley Decenviral, los
juristas de aquel entonces se dieron a la tarea de hacerle comentarios y
observaciones, sin atreverse a modificarla. Lo anterior quiere decir
que
las noticias de los fragmentos nos llegaron a través de una doble fuente, la
tradición oral y la tradición escrita. Entre los jurisconsultos romanos que
merece citarse por haber comentado, o haber hecho alusión a esta ley, es
preciso citar a: L. Acilio, S, Aelio en sus tripertita, Valerio, Antisteo Labeón
y Gayo. Entre autores contemporáneos que merecen citarse por haber reali
42-)Tenney, Frank, Vida y Literatura en la República Romana, Ed. Universitaria, Buenos
Aires,1957,p.163
43-)Krúger, Pablo,Derecho Romano, Editora Nacional, 1980, p.16
zado estudios de reconstrucción citaremos los siguientes: Godofredo.
“Fontes quattuor juris civilis”, 1653, Dirksen en 1824, Schöll en 1866« Legis
Duodecim Tabularum Reliquiae », Bruns y Voigt en 1883.Vale la pena anotar
que en 1816 Niebuhr, historiador alemán, descubrió en la biblioteca capitular
de de la Catedral de Verona un manuscrito
del siglo V en el que se
contenían las instituciones de Gayo.
Para quienes sostienen que la ley
decenviral fue casi una copia de las leyes griegas dado que la ley está
salpicada de helenismos, en donde muy poco tuvo que ver el talento y el
genio romano en la confección de esta magna obra,
les diremos
apoyados en el argumento de autoridad de Cicerón, que este difícilmente se
hubiera atrevido a hacer semejante elogio de la ley romana, si no hubiera
estado convencido de la originalidad de los romanos en materia legislativa.
Se ha dicho también, y con mucha razón que: “Incluso antes de
establecerse por escrito el primer orden jurídico, fundado en un vago
Derecho consuetudinario, nutrido por las costumbres y por la tradición con
referencia o imitaciones al Derecho de otros pueblos no declaradas, el
papel de tales jurisperitos y de sus interpretaciones es importantísimo. Bien
cabe afirmar que el derecho romano es, en sus más remotos orígenes y
como todo Derecho primitivo, la consagración del sentido común, de lo
equitativo y de lo justo…”.44 En este Código aparece una mezcla de normas
de carácter público, privado y religioso. En lo público sobresalen normas
elementales, que aunque escasas, son sapientísimas, tales como aquella
que hace alusión a lo que hoy día se conoce con el nombre de:
“Constituyente Primario” al establecer que lo que el pueblo adopte, está por
encima de cualquier otra norma legal. Ya se empieza a dejar de considerar
la ley como una emanación de la divinidad, sino como una simple hechura
de los hombres. En verdad que este mero principio tan simple y tan lacónico
constituye toda una verdadera síntesis de carácter constitucional.
Se fija la competencia, vale decir, la medida de la jurisdicción para la
condena a pena capital, atribuyéndose esta facultad en forma privativa al
máximo comicio centuriado. Se consagraba en la legislación el llamado: “Ius
Provocationis ad populum”, derecho que hiciera valer el apóstol Pablo ante el
emperador; por medio de este derecho es lícito apelar al pueblo de las
sentencias proferidas por los magistrados.
44-)Autor desconocido.
Por Cicerón sabemos que:“P.Valerio...propuso al pueblo la primera ley que
votaron los comicios por centurias, prohibiendo a los magistrados imponer
pena capital o la de azotes a los ciudadanos que apelasen al pueblo. Ya en
tiempos de los reyes existía el derecho de apelación; como se ve en los
libros de los pontífices y en los augurales; muchas disposiciones de las
Doce Tablas demostraban también que podía apelarse de toda sentencia y
condenación”.45 Se prohibe la introducción de privilegios, “Lex privata” pues
ellos atentan contra el principio de igualdad ciudadana, privilegios de los
cuales el mismo Cicerón fue víctima.46
K-)Criticas.
Constituye bajo todo punto de vista una imprecisión y un error enjuiciar la
ley decenviral con criterio moderno, y sostener que se trata de una ley
bárbara, inhumana, y carente de sentido. Cuando Cecilio y el filósofo
Favorino discutieron sobre la ley de las Doce Tablas, este que las había leído
con mucha curiosidad al igual que las leyes de Platón, decía: “Sin embargo,
en unos puntos me han parecido oscuras, y hasta bárbaras; en otros muy
dulces, y en algunos hasta mal expresadas. En cuanto a las oscuridades,
dijo Sexto Cecilio, no deben imputarse tanto a los que las redactaron como
a los que las leen sin comprenderlas. En último caso, excusable es no
entenderlas, porque el tiempo ha arrebatado el lenguaje y los usos
antiguos, haciendo muy difícil la inteligencia de las leyes de entonces”. 47
Para emitir un juicio sereno y objetivo sobre esta ley, es preciso reconstruir
el ambiente histórico que rodeó su nacimiento. El derecho de aquel
entonces era rústico, como rudos y toscos eran sus habitantes: Unos latinos
nómadas en un comienzo, desarraigados de la tierra, pero que luego se
acostumbrarán a la vida sedentaria dedicándose al pastoreo y a la labranza
a través de pequeñas agrupaciones humanas, que más tarde fundarán a
Roma. Este primer código que expidieron era un código primitivo al cual no
le podemos exigir que haya sido un modelo de técnica legislativa, ni algo
sistemático y armonioso; las disposiciones entonces aluden
a las
concepciones de sus gentes,
porque, sobre todo ordenamiento jurídico
gravitan las circunstancias de tiempo y de lugar que le dieron origen y
mira a la solución de los conflictos sociales para que fue dado, y sin perder
de vista
que: “La lógica del jurista ha sido modelada por la historia”..48
45-) Cicerón, De Republica, Libro III,p, 550
46-)Aulo Gelio, Noct, attic, Libro X, cap. IX, Ed. Jur. EJEA, Buenos Aires 1959,p.130
47)Aulo Gelio, Noct, attic,Libro XX,cap.I,p.123
48-)José Puig Brutau, Estudios de Derecho Comparado, Ediciones Ariel, Barcelona 1951, p.29
L-)COINCIDENCIAS DE LOS PRECEPTOS DECENVIRALES CON LOS
DE OTRAS LEGISLACIONES .
Se suele afirmar que existen coincidencias en los preceptos decenvirales
con los de otras legislaciones, por lo que respecta al “Derecho de asociación
y al derecho de vecindad”, puesto
que algo similar se encuentra en el
Derecho de Alejandía, 49 pero ello, a mi entender, no le quita, ni le resta
originalidad al pensamiento jurídico contenido en esta ley. La razón de ser de
estas coincidencias las podemos explicar perfectamente si tenemos en
cuenta la similitud de los fenómenos sociales por los que atraviesan las
distintas comunidades. Aun más, un ordenamiento jurídico puede contener
instituciones avanzadas, porque avanzados fueron los hechos sociales que
el derecho pretendía regular. La afirmación anterior la podemos corroborar
con la tesis de F. Stone: “Desde el momento que los hombres se portan de
manera semejante en Italia que en Wisconsin y que los principios técnicos en
general, imprimen rasgos comunes en la vida social de las más distantes
partes del mundo, es natural que los problemas puedan resolverse con
técnicas jurídicas no imitadas o copiadas, pero sí inspiradas en la
experiencia ajena”.50 Si se ha afirmado con sobrada razón que todo
derecho ha sido constituido por causa del hombre, 51 y : “En las ciencias
sociales como en las ciencias de la vida física, el hombre es la unidad.
Como lo ha dicho el señor A. de La Pradelle: En definitiva el hombre es el
denominador común de todas las instituciones jurídicas”; 52, no es difícil
encontrar tales coincidencias en los derechos de los pueblos, porque, en
estos tiende a reflejarse las inquietudes, los problemas, las necesidades, las
angustias y miserias de sus gentes, su desarrollo cultural y comercial. En
una palabra, todo derecho tiene sus fases de desarrollo y de evolución, como
también tiene sus períodos de retraso y estancamiento, y esto último sucede
cuando las previsiones legislativas han sido superadas con demasiada
rapidez por el turbulento río humano de los hechos.
49-)Cf.Dig,10,1,13: “Hay que saber que en la “acción de deslinde” debe observarse el principio que sigue la
ley que, según dicen, promulgó Solón en Atenas”. Cf. Dig, 47,22: “Son cofrades los que pertenecen a una
misma asociación ,que los griegos llaman hetaireia. La ley les permite establecer los pactos que quieran
,con tal de no infringir la ley pública. Esta ley parece copiada de la ley de Solón que dice(en griego):si no
se oponen las leyes públicas sea válido lo que convienen entre si para sus fines los de un pueblo o
“fratria”, los socios para un culto para un culto, los comensales, los cofrades de sepultura o de religión ,o
los que emprenden una captura o negocio”.
50-)F.F.Stone,“On the Theaching of Law, comparatively.Tulane Lay Review vol. t. XII , pag. 163 , citado por José Puig
Brutaw, Estudios de derecho comparado”, pags. 22-23.
51-)Dig, 1. 5.2 : «Omne ius causa hominis constitutum est »
52-)Le Fur, Delos, Radbruch, Carlyle. Los Fines del Derecho, Imprenta Universitaria,México,1960,p.30
M-)PUNTOS DE CONTACTO.
Los puntos de contacto susceptibles de encontrar en los ordenamientos de
los distintos pueblos no constituye motivo suficiente para pensar que tales
ordenamientos se hayan conformado con fundamento en una pura y simple
recepción de normas; porque, si tenemos en cuenta la identidad y la
similitud de los fenómenos sociales, comerciales, y económicos, es verdad
que los pueblos tratan de conformar sus derechos teniendo en cuenta sus
circunstancias ambientales, y culturales especificas, pero al fin de cuentas
no podemos olvidar que el Derecho es sencillamente una norma de
convivencia y que los hechos y las necesidades sociales constituyen la
materia prima con la cual laboran los legisladores. Roma, en la elaboración
de su derecho, no lo dudamos, le colocó el sello de su originalidad y le
imprimió los rasgos peculiares de su nacionalidad y romanidad. A este
respecto hacemos nuestra la tesis de Fustel De Coulanges. “Esto no quiere
decir que los decenviros romanos hayan copiado las leyes de Atenas,
pues ambas legislaciones, obras de la misma época, consecuencias de la
misma revolución social, no podrían dejar de parecerse. Aún este parecido
apenas
existe más que en el espíritu de ambas legislaciones: la
comparación de sus artículos presenta diferencias numerosas”. 53
N-)ARGUMENTOS EN CONTRA DE SU AUTENTICIDAD. .
Se suele afirmar que esta ley no era algo sistemático y organizado, es decir,
que se trataba de una mescolanza de preceptos jurídicos con preceptos
religiosos, carente de unidad y homogeneidad, y que en dicha obra existe
una serie de figuras antiguas y avanzadas lo cual no se compadecía con el
estado
de
la
Roma
primitiva. Pero, no podemos enjuiciar esta ley con criterio moderno, sino que
debemos ubicarnos en el contexto romano histórico, y no perder de vista
que era un Código para la Roma antigua, para una comunidad agrícola y
pastoril; por eso la ley pretende proteger todo lo que tenga relación con el
campo, con las sementeras, y con las relaciones de vecindad, castigando el
hurto, y estableciendo la pena capital contra el incendiario, contra quien
hechiza la mies y contra quien haga o profiera maleficios.54
53-)La ciudad antigua. Op, cit.p.412
54-) André Piganiol: “Historia de Roma, Eudeba, Buenos Aires,1954 p.91. Pais ...parece admitir que, tras
una vigencia secular, las Doce Tablas fueron codificadas en el siglo IV, y que es función de los
historiadores distinguir bien un estrato bárbaro de un estrato griego. Más radical y más neta es la teoría
de E. “Lambert, según la cual, las Doce Tablas encerrarían reglas de épocas muy diferentes; el texto no
habría sido redactado definitivamente sino por Elio Peto a principios del s. II
En una palabra, un Código para las necesidades de la Roma de aquella
época: un pueblo dedicado al pastoreo y a labrar la tierra y que ahora se
dedica a la tarea de recoger y de fijar por escrito su derecho. No es raro
encontrar en el derecho de los pueblos
instituciones avanzadas e
instituciones atrasadas, 55
porque en la regulación de los fenómenos
sociales, el legislador, en ocasiones se queda corto con sus previsiones
legislativas, y éstas, además, suelen llevar la huella de lo imperfecto,
porque, el ritmo cada vez más veloz del progreso técnico, la irrupción de
nuevos fenómenos sociales y su rapidez es tal que el legislador no logra
abarcarlos en la norma. Tampoco es raro el caso contrario, o sea que el
legislador haya sido tan listo y previsivo que se configura un verdadero
anacronismo entre la avanzada norma y el hecho que esta pretende
regular. Quien de una mirada desprevenida al código de Hamurabi (año 1700
a.C) se sorprenderá al descubrir cómo a pesar de su antigüedad coexisten
instituciones en las que predominan rasgos marcadamente arcaicos, con
otras de avanzada evolución, tal como sucedió con el caso de la propiedad
privada. Por lo demás, existen materias (hechos o fenómenos sociales) que
son por así decirlo impermeables a la acción del legislador, pues carecen de
maleabilidad y difícilmente se dejan manosear por el artífice- legislador.
Ñ-)AUTENTICIDAD DE LA LEY.
Uno de los argumentos en contra de la autenticidad de esta ley es la
existencia de palabras de origen griego, como es el caso de la palabra
“Poena”. Pero el hecho de que aparezcan palabras griegas
no significa
que la ley sea una copia de la legislación ática. Una explicación muy
razonable a este problema la encontramos en las afirmaciones de Tenney:
“La sencilla explicación está en el hecho de que la mayor parte del bajo
pueblo romano había servido durante mucha campañas
en ciudades
griegas y con contingentes griegos, de manera que se habían familiarizado
con buen número de expresiones coloquiales griegas…”.56 Aquí aparece el
influjo ejercido sobre el pueblo romano por la cultura griega, influjo que
recibió a través de los contactos
de las enseñanzas de los maestros,
quienes la impartieron en la propia Roma:
55-)Cf. Diakov. “Historia de la antigüedad, Roma, p, 82: “Conviene, pues, reconocer el carácter progresista
de este código, a pesar de las importantes supervivencias que contiene de ancestral “derecho
consuetudinario” que ya había envejecido en aquella época”.
56-) Tenney, Vida y literatura en la República Romana, Eudeba, Buenos Aires, 1957,p. 88
“Conscientes y seguros de su propia superioridad cultural, los griegos no
intentaron siquiera acoplar su educación a los nuevos amos del mundo,
sino que enseñaron en Roma como en todas partes: en su propia lengua.57
Por otra parte no debemos sorprendernos por el hecho de que los
fragmentos de la ley decenviral aparezcan matizados de palabras griegas,
porque las Comedias de Plauto también sufrieron idéntico fenómeno: “Los
eruditos también se han sentido desconcertados por el hecho de que las
comedias de Plauto estén erizadas de palabras griegas”.
K-) EL IDIOMA.
El lenguaje que se llama el latín es un producto de la evolución de un
dialecto greco-itálico de la península Italiana y tenía entre otros dialectos
vecinos el: Humbro, el osco, y el falisco. Por lo que se refiere al idioma en
Roma, es preciso distinguir el llamado: “Sermo urbanus” del “Sermo
rusticus,” es decir, el lenguaje culto(Clásico) y el lenguaje popular, (vulgar)
idioma que estuvo sujeto a los grandes influjos que recibió al entrar en
contacto cultural y comercial con otros pueblos, y sobre todo, con la
creación de colonias, y la predicación del cristianismo, el cual había calado
en las gentes sencillas y del pueblo, difusión que arranca en la época
imperial al entrar en decadencia el: “Sermo urbanus,” de tal manera que
sería muy difícil establecer y reconocer el idioma latino en su genuino y
prístino sentido. La lengua latina, debido al apogeo y dominio de Roma
sobre los demás pueblos, llegó a imponerse como el idioma universal. Tiene
el latín o pertenece al tronco lingüístico indogermánico emparentado con
el griego, celta y germano. “El latín no era mas que el idioma de una ciudad
y de sus arrabales, pero esta ciudad nació para dominar a las naciones, y
un cantón pequeño del Lacio acabó por extenderse en el mundo entero, o al
menos de muy buena parte. Roma impuso a los pueblos vencidos sus
leyes, su gobierno, y su idioma. Por derecho de conquista fue el latín idioma
común de Italia, de las Galias, de Africa y de España”. 58
57- )J. P. V. D. Balsdon, Los Romanos, Ed, Credos, Madrid, 1966, p.279
58-)Pierre Alexis Pierron, Historia de la Literatura Romana, Trad. Antonio, Clement, Vol, I, Obras
Maestras,Barcelona,1966,p.4
L-)Contenido
¿Cómo está distribuido el contenido de las XII Tablas ?
El contenido de la ley decenviral desde luego que es heterogéneo, donde se
trata de materias de la mas variada índole y tampoco se puede afirmar que
en dicho código se haya reproducido todo el derecho consuetudinario
existente y que se conoce con la expresión: “Mores maiorum”.
En las tres primeras tablas se regula lo pertinente a la: “In ius vocatio,” el
llamamiento a juicio, regulación que se hace de modo minucioso y
detallado, previendo hasta los más mínimos detalles con el fin de garantizar
la comparecencia del demandado dado al proceso.En la Tabla Cuarta y
quinta se aborda lo pertinente a la familia y al derecho sucesorio, siendo lo
principal la institución del heredero, puesto que la religión doméstica solo se
transmitía de varón a varón, y el culto privado que se practicaba en cada
familia a través del paterfamilias, quien tenía todo el derecho de observar fiel
y meticulosamente
todas las ceremonias en as cuales participaban
solamente los integrantes de la familia.
En la tabla sexta y séptima se
garantiza el derecho de propiedad y la posesión y se regula lo pertinente a
las servidumbres. La tabla Octava trata acerca de los delitos, haciendo una
distinción entre delitos públicos y privados En la tabla novena se consagran
unas normativas acerca del derecho público. La tabla Décima está dedicada
al derecho sacro, en especial, la inhumación y cremación de los cadáveres.
La tabla Undécima es un suplemento de las cinco primeras y la duodécima
es un complemento especie de las últimas.
TABLA PRIMERA.l (59)
“De in ius vocatio”.
Lo primero a que hace referencia esta ley es a la organización del
procedimiento civil, el cual constituye el plano en el que se discriminan los
diversos derechos privados de los ciudadanos; de suerte que una vez que se
conocen los derechos (sustanciales) y las acciones(derechos adjetivos), se
adquiere la precisión de los conceptos en el derecho privado; de allí que las
XII Tablas comiencen organizando el proceso romano, habiendo sido uno de
los temas jurídicos en los cuales sobresalieron y se destacaron los romanos.
59-)Nota. En la exposición de las Doce Tablas seguiremos el orden y la metodología de los profesores:
Luis Alberto Peña Guzmán y Luis Rodolfo Arguello, en su obra: “Derecho Romano”, 2ª. ed. Edit. Argentina,
Buenos Aires, 1966.
Fr . 1 . “Si in jus vocat, ito; ni it, antestamino, igitur, em capito”.
Si es llamado ante el magistrado, que vaya; si no va, póngase testigos y
deténgasele.
Hace alusión este fragmento al derecho que tiene todo ciudadano romano
de hacer valer su propio derecho vulnerado como emanación de su
capacidad jurídica individual, lo cual distingue al derecho romano de los
derechos orientales, porque, en ellos se acentúa el carácter trascendente
de la justicia; en cambio, en los derechos indoeuropeos, el derecho es la
confirmación de la propia personalidad individual que se hace ostensible
cuando el acreedor llama al reo(demandado)para que comparezca ante el
tribunal a través de la citación que en el derecho de las Doce Tablas la
hace el mismo acreedor, citación que puede hacer en cualquier lugar,
excepto en la casa, pues esta es un recinto cerrado y sagrado dedicado al
culto familiar, al cual, ningún extraño puede tener acceso; de allí la
inviolabilidad del domicilio; distinto a lo que ocurre en la actualidad, donde la
citación se hace en nombre de la autoridad por el empleado del tribunal
correspondiente. El fenómeno de renuencia del reo se llama contumacia o
deserción del tribunal heremodicio. Es explicable en aquella época que la
citación al tribunal la haga el mismo acreedor, pues nos encontramos en
una época en donde la justicia se toma por mano propia; pero, cuando la
venganza privada desaparezca, será la organización política la encargada
de implantar justicia.
Cuando en el fragmento se hace alusión al testigo, emplea el verbo latino:
“Antestor” en el modo imperativo, verbo que proviene de: “Ante,y testor”, con
el sentido de llamar, traer, o poner a alguien por testigo. Nótese que la
función del testigo primitivo no era simplemente la de referir hechos, sino la
de servir de apoyo al grupo familiar diciendo lo mismo en la: “Contestatio”, y
de allí: “Cum – testes”, contestes.
En la ley de las Doce Tablas se emplean dos vocablos que se predican de
quien puede o no hacer de testigo: “Testabilis et intestabilis”. La ley Horacia:
“…concedió numerosas prerrogativas, entre ellas, un derecho negado a
todas las demás mujeres romanas; el de prestar testimonio y de ser, como
dice la ley Horacia:“ Testabilis”.
A esta palabra se opone: “Intestabilis” que se encuentra en la ley de las
Doce Tablas, donde se lee: “Improbus intestabilisque esto”. Que sea
tachado y no puede ser testigo”.60
A este respecto, en la Sagrada Escritura encontramos un pasaje en donde
aparece muy claramente la función del testigo primitivo: “Levantóse
Abraham, e hizo una profunda reverencia al pueblo de aquella tierra, esto es,
a los hijos de Heth: Y díjoles: Si tenéis a bien que yo entierre a mi difunto,
oid mi súplica e interceded por mi con Ephrón hijo de Seor. Para que me
conceda la cueva doble, que tiene a lo último de su heredad: cediéndomela
en presencia vuestra por un justo precio y quede así mía para hacer de ella
una sepultura. Hallábanse allí Perón en medio de los hijos de Heth. Y
respondió a Abraham, oyéndolo todos los que concurrían a la puerta de
aquella ciudad, y dijo: No, Señor mío, no ha de ser así, escucha más bien lo
que voy a decirte: Yo pongo a tu disposición el campo, y la cueva que hay en
el, siendo testigos los hijos de mi pueblo, entierra allí tu difunto”.61
Fr. 2 . “Si calvitur pedemve struit, manum endo iacito”.
Si el deudor hace oposición maquinando escapatorias
póngasele la mano encima, i .e, agárresele.
o trama la fuga,
Fr.3 . “Si Morbus aevitasve vitium escit, jumentum dato.
Si nolet, arceram ne sternito”.
Si hay una enfermedad o por razones de la edad está viejo, que se le de un
jumento (cabalgadura); pero si no quiere, no hay necesidad de darle vehículo
(coche cubierto que se conocía con el nombre de (Litera).
60-)Aulo Gelio,Noct. attic, VI,7, p.85
61-) Génesis 23,5,20
Fr, 4. “Assiduo vindex, assiduus esto.
Proletario iam civi quis volet vindex esto”.
Los propietarios sólo pueden tener de fiador a un proletario; “Assiduo
vindex
assiduus…” Respecto
a un contribuyente, sea fiador otro
contribuyente; los que carecen de propiedad pueden tener de fiador a
cualquiera.
Es preciso tener en cuenta que en la Roma antigua para efectos tributarios,
los ciudadanos se dividían en dos clases, a saber, quienes no tenían
propiedades inmuebles, los cuales debían pagar el: “ Tributum ex censu”,
una especie de declaración de renta y patrimonio; a estos
se les llamaba
“Assidui,” por contraposición a los: “Aerarii”, quienes solo tenían algunos
bienes muebles y como no estaban inscritos en una tribu, se les condenaba
a pagar un impuesto(aes) que se tasaba de modo arbitrario y al mismo
tiempo quedaban privados del derecho de sufragio. Era precisamente el
“Erario” el sitio seleccionado para guardar el texto de la ley, y los registros del
censo.Cicerón al referirse a este fragmento nos dice: “Muy diligente fue
también en la elección de los nombres que daba a las diferentes clases de
ciudadanos: llamó a los ricos: “Assiduos” ab asse dando,” porque pagaban
los impuestos, y a los que no poseían mas de mil quinientos ases, o que
nada podían inscribir en el censo mas que su persona, “proletarios” para
indicar que el Estado solo esperaba de ellos prole, hijos”.62 Este vocablo
latino: “Assiduus” es de los que ha creado dificultades en la ley de las Doce
Tablas, dado que algunos le atribuyeron un significado distinto, siendo
verdad que procede del verbo latino: “Assideo, es, ere, asedi, asessum” de
(ad) y (sedeo) con sentido de estar sentado; y en términos de derecho, estar
establecido, vale decir, domiciliado.
Fr . 5. “Rem ubi pacunt, orato”.
62-))Cicerón, De Republica, Libro III ,Obras Escogidas, Librería el Ateneo,Libro,II,Barcelona,1965,p.545
Si llegan a un acuerdo, es decir, si hacen las paces, pronúnciese el acuerdo.
Fr.6 “Ni pacunt, in comitio aut in foro ante meridiem caussam coiciunto.
Cum peroranto ambo praesentes”.
Si no tiene lugar la transacción (acuerdo) resuélvase el litigio en el comicio o
en el foro
antes del medio día; cuando expongan el asunto estén
presentes ambos litigantes.
Fr. 7. “Post meridiem, praesenti litem addicito.”
Después del medio día, adjudíquesele la cosa litigiosa a quien esté
presente.
Fr.8. “Si ambo praesentes, solis occasus suprema tempestas esto”.
Si ambos están presentes, el ocaso del sol pone fin al proceso.
Fr. 9. “Vades... subvades...”
Hace alusión a los fiadores que mutuamente se daban los litigantes, cuando
el pleito no se terminaba el día prefijado para garantizar la comparecencia
nuevamente el día que se señale. Este término latino: “Vas, vasis”, fiador,
hace alusión a la fianza o
caución. Se trata que alguien garantice la
presencia de un tercero ante el tribunal. De allí que se suela hablar de dar un
fiador; o de exigir fiadores; o de faltar a los compromisos adquiridos de
proporcionar fiadores. Este término tiene relación con la figura del:
“Vadimonium” que no es mas que la obligación de comparecer en juicio,
vale decir, la promesa inquebrantable de de comparecer en el día
señalado. Los: “Subvades” de: (Sub) y (Vas,vadis) no son más que una
especie de sustituto del fiador, o si se quiere mejor, una especie de segunda
fianza, vale decir, una fianza que responde de otra.
TABLA SEGUNDA.
DE IUDICIIS:
“De los juicios ”
(Gayo,Inst.4,14)
Fr.1- Actio legis per sacramemtum.
(Gayo,Inst.4.14)
Hace alusión a la suma a que podía ascender la consignación llamada
“Sacramentum”, que debían depositar las partes. “La suma o la consignación
de quien ha vencido en el juicio, es retirada del lugar sagrado; la del
vencido, volvía al Erario. “Qui iudicio vicerat,suum sacramentum e sacro
auferebat; victi ad aerarium redibat”.
Fr. 1.”Si vindiciam falsam tulit, si velit is ter arbitros tres dato, eorum arbitrio
fructus duplione damnum decidito”.
Cuando se diga que uno tiene falsamente la posesión, desígnese tres
árbitros dejando a su arbitrio decidir sobre los frutos y el duplo del daño.
Vindicia?
¿Qué se entiende en este fragmento con el término vindicia? Este vocablo
latino significa reclamar a título de propiedad, vale decir, reinvindicar una
cosa, del verbo (Vindico) y este de (Vindex);de la misma etimología:
“Vindicia” para designar una cosa que estaba en litigio ante el pretor. Festo
nos dirá que por: “Vindiciae” se entiende aquellas cosas sobre las cuales
está pendiente una reclamación.
“Legis actio per pignoris capionem et sacramentum”.Acción de la ley por
toma de la prenda y por apuesta, las cuales no son sino acciones
ejecutivas en las que, el acreedor que no ha obtenido lo que se le debe,
tiene derecho de apoderarse de una cosa perteneciente al deudor. Es el
jurista Gayo quien nos recuerda cómo, quien se apodera de la prenda,
debía pronunciar una declaración solemne ante los testigos, lo cual tenía
lugar fuera del tribunal y en presencia del adversario.
Fr.2« Morbus sonticus…aut status dies cum hoste… quid horum fuit
unum vitium judice, arbitrove reove eo dies diffissus esto ».
La enfermedad grave o la fijación del día con un extranjero, si uno de estos
motivos existe para el juez, para el árbitro o para el reo, que se aplace el día.
Se trata de una excusa legítima para los soldados, los cuales debían estar
alertas al llamamiento del cónsul; existía un juramento en el cual aparecen
las excusas legítimas: “A menos de alguno de los impedimentos que siguen,
funerales domésticos, fiestas denicales, cuyo día no se haya fijado con
intención de retener al alistado, epilepsia, auspicio de que no pueda
prescindirse sin sacrilegio, sacrificio anual que no pueda adelantarse ni
deferirse, violencia, presencia del enemigo o día fijado o convenido con el
enemigo…Si alguno queda detenido por uno de estos impedimentos, al día
siguiente de aquel en que el impedimento haya cesado, irá a buscar y a
servir a quien haya hecho el alistamiento en la ciudad, pueblo o aldea”.63
“El soldado que no acuda en el día señalado, ni justifique su ausencia, es
refractario”.64 Si al juez, al árbitro o al reo le resulta una enfermedad grave, o
tiene una fecha señalada con un extranjero.Nótese que el legislador usa la
palabra: “Sonticus” para significar que se trata no de una enfermedad
cualquiera, sino de una enfermedad grave, es decir, que excuse de concurrir
al tribunal o de poner un acto jurídico, Se trata entonces de las
enfermedades que tenían origen maléfico.
Fr.3. “Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum obvagulatum
ito”.
63-)Aulo Gelio, Noches Aticas, Capítulos Jurídicos, Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires ,
1959, p. 189, y 190; Cic. Cicerón, De Officiis, 1,12
64-)Ibidem.
A quien le falle (le falte) el testigo, que vaya por tres días a la puerta de su
casa y llámele en voz alta (reclamando a grandes gritos), para lo cual emplea
el participio: “Obvagulatum”. “Es cierto que la ley de la Doce Tablas
autorizaba al ciudadano que había sido víctima de las maniobras, dirigirse
cada tres días ante la puerta de la casa de los testigos falsos o reticentes y
proferir las maldiciones, pena muy grave en un medio supersticioso…pero
podía incurrir en pena de muerte si no lograba probar el fundamento de
sus maldiciones”.65
Fr.4.Disposición que permite transigir hasta sobre el robo.
(Dig,2.14,7,14)
TABLA TERCERA:
“’De aere confeso rebusque iuri iudicati’’’
“de rebus creditis”
Fr.1-)« Aeris confesi rebusque iure iudicatis, XXX dies Iusti sunto ».
“Confesada la deuda o declarada judicialmente, dense al deudor treinta días
justos para pagar”.
Téngase en cuenta que la declaración de la insolvencia se hacía delante del
pretor urbano, a lo cual se refiere Plauto en la comedia: “Pero por
Hércules...y pensándolo bien si tanto me molestan, me pondré a la
disposición del pretor. Así suelen hacerlo la mayoría de los banqueros. Van
reclamando a todo el mundo, no pagan a nadie, y que paguen los puños, si
alguien chilla demasiado. El hombre que ha ganado el dinero rápidamente, si
no se apresura a ahorrarlo, pronto pasa hambre”.66
65-)V. Arangio – Ruiz. Las acciones en el Derecho Privado Romano, Editorial Revista de
Derecho , Madrid,1945, p. 49
66-) Plauto, Comedias. Prólogo y Notas de:Juan B. Xuriguera, Obras Maestras, Barcelona 1972, p.23
Fr.2-)“Post deinde manus iniectio esto; In ius ducito”.
Pasados los treinta días, tiene lugar la aprehensión corporal, es decir, la
ejecución del deudor insolvente; treinta días, dice el fragmento, deben
transcurrir después de declararse la insolvencia del reo; que sea conducido
al tribunal. Esta es una de las llamadas acciones de le ley de tipo ejecutivo,
en donde el acreedor juega un papel muy importante para hacer efectivos
los derechos que le han sido reconocidos. Estas acción se llama: ‘’Actio legis
per manus iniectionem’’, i, e, el derecho que tiene el acreedor de sujetar a su
potestad al reo, colocando la mano sobre el hombro del deudor; en seguida
el reo es conducido al tribunal. El acreedor para hacerse pagar puede
apoderarse de algunas prendas. 67
En el derecho antiguo existía la
esclavitud, ya fuera por cautividad guerrera o por una causal establecida
por el derecho civil o quiritario, la cual era una institución del llamado: “Ius
gentium,” pero contraria al derecho natural, porque, por naturaleza todos los
hombres son libres. De allí que la venta y el tráfico de de esclavos fue una
operación común
y corriente en Roma, habiendo sido necesaria la
intervención del pretor para frenar los abusos.
“El jurisconsulto Celio Sabino dice que los esclavos que se ponen a la venta
con un gorro en la cabeza: “Pileati” son aquellos que se venden sin garantía.
Dice el mismo autor que el objeto de esta costumbre es poner a cubierto del
fraude a los compradores, que de esta manera pueden, a la primea ojeada
y antes de entenderse de las condiciones de la venta, ver qué clase de es
clavos se les ofrecen”.68 Decíamos que la cautividad guerrera era una
causal del derecho de gentes, en virtud de la cual, el prisionero de guerra
que caía cautivo, se convertía en esclavo del enemigo.
“En otro tiempo los esclavos cogidos en la guerra eran puestos en venta con
un corona en la cabeza, de donde procede la frase consagrada: “Vender
bajo corona”. De la misma manera que la corona era el distintivo especial
de los cautivos, el gorro servía para distinguir a los esclavos de que no
responde el vendedor”. “Según otros, decíase vendidos bajo corona;
decíase cautivos soldados encargados de su custodia formaban
círculo(corona) en derredor de ellos, mientras estaban expuestos a la
venta”.69
67-)Aulo Gelio, Noct attic. L VII, 4, p.105 y 106
68-)Aulo Gelio, Noct. Attic,
Aires 1959, pp. 105-106
69-)Ibidem p.106
Capítulos Jurídicos, Ediciones Jurídicas, Europa América, Buenos
Puede suceder que el acreedor entre a casa del deudor para apropiarse de
los instrumentos de trabajo, aunque esta praxis ha sido reprobada en otros
ordenamientos como sucedió en el Deuteronomio. “No tomarás en prenda
las dos piedras de un molino, ni siquiera la piedra de moler, porque sería
tomar en prenda unan vida. Si haces un préstamo cualquiera a tu hermano
,no entres a su casa a recobrar la prenda; espera afuera, y el prestatario
saldrá a devolverte la prenda. Y si es pobre, no te acostarás sobre la prenda
;se la devolverás a la caída del sol, y así él se acostará sobre su manto y te
bendecirá ,y el mérito será tuyo ante el Señor, tu Dios ”. 70 En la ley
decenviral se regula lo pertinente a las deudas, aunque con mucho
rigorismo. Sin embargo, dicha regulación implica un avance en cuanto sirvió
para determinar de modo claro la forma como debía comportarse el acreedor
frente al deudor: venta de bienes, y ejecución sobre los bienes, los cuales
eran de la familia. En esta época, el acreedor tenía derecho sobre la
persona del deudor y no sobre su patrimonio, de tal manera que puede
venderlo o descuartizarlo. Semejante dureza tenia su razón de ser en el
respeto a la palabra empeñada y además se perseguía que alguien se
compadeciese de él. Pero, cómo explicar en la Roma antigua tanto
ensañamiento de los acreedores contra los deudores insolventes ?
A este respecto Von Ihering sienta su tesis y nos pone de presente y nos
hace caer en la cuenta, cómo en la familia originaria romana no era posible
hablar de propiedad individual, pues lo que existe es una especie de
patrimonio colectivo en donde el padre es quien dispone de él. “Ha de
tenerse también en cuenta que en los casos de deuda, la facultad del
acreedor se dirigía únicamente contra la persona del deudor y no contra su
patrimonio. Contra su persona jurídica (venta del deudor al extranjero como
esclavo) o contra su personalidad física (descuartizamiento por los
acreedores) La venganza era terrible, pero evidentemente su posibilidad
tenía por fin inmediato inducir a los miembros de la familia del deudor a
pagar la deuda. No había otro medio de lograr el pago por un deudor
recalcitrante. Pero en la vida las cosas no pasaban como podría creerse a
juzgar por el derecho puro. Según los mismos romanos, jamás hubo un caso
de semejante disección de un deudor”.71
70-) Deuteronomio 24,6-13
71-)R Von Ihering, Abreviatura de el Espíritu del Derecho Romano, Trad. Fernando Vela, Revista
de Occidente,Madrid1962,p. p.184
Pero Fustel De Coulanges a este respecto argumenta de la siguiente
manera: “La Ley de las Doce Tablas no atañe seguramente al deudor; no per
mite que su propiedad se confisque en provecho del acreedor. El cuerpo del
hombre responde de la deuda, no su tierra, pues la tierra es inseparable de
la familia. Más fácilmente es someter al hombre a servidumbre que
arrancarle un derecho de propiedad, perteneciente a la familia mas que a él
mismo, al deudor se lo entrega en manos del acreedor; la tierra le sigue en
cierto modo a la servidumbre. El amo que usa en su provecho las fuerzas
físicas del hombre goza también de los frutos de la tierra, pero no se
convierte en propietario de ella, tan por encima de todo se halla y tan
inviolable es el derecho de propiedad”.72
En la concepción familiar romana , la propiedad se encontraba vinculada al
culto, y por ello la propiedad, en cierto sentido, estaba inmovilizada,
llegándose a afirmar con toda razón que la propiedad no pasa, sino que
quien pasa es la persona; “con la muerte del padre, se continúa el
dominio”.73 Esta misma idea se puede corroborar con el estudio etimológico
del vocablo: “Consortium” de: “Cum y Sors”, que quiere decir correr o sufrir la
misma suerte, y en verdad que muerto el padre de familia se formaba un
consorcio entre los hermanos,74 y de allí que la palabra: “Sors” haya pasado
a significar el patrimonio familiar, en cuyo sentido es usado por Tito Livio:
“Habiendo nacido el niño sin patrimonio alguno, por su pobreza se le puso el
nombre de Egerio”.75 Higinio, liberto de Augusto y amigo de Ovidio hace
referencia con la palabra: “Sors,sortis” al lote de tierra que alguien obtiene a
título de suerte:
Fr.3-)“Ni judicatum facit aut quis endo eo in iure vindicit, secum ducito,
vincito aut nervo aut compedibus XV pondo« Ne maiore, aut si volet
minore vincito »
.
72-)Numa Dionisio Fustel de Coulanges, op. cit, p.87
73-) Ibidem, p, 89: “Morte parentis, continuatur dominium”. “Vivo quoque patre, dominus existimatur”.
N.A. Muerto el padre de familia, en la antigua Roma, se configuraba una sociedad entre los herederos, que
se llamaba: “Societas hercto non cito” o consorcio.
74-)Cf, Fustel, op.cit. p.147.Nota 142: “La antigua lengua latina ha conservado un vestigio de esta
indivisibilidad que ,por débil que sea, merece la pena indicarse .Se llamaba sors a un lote de tierra, dominio
de una familia; “Sors patrimonum significat”, dice Festo; la palabra consortes se decía ,pues, de los que
solo tenían entre si un lote de tierra y vivían en el mismo dominio; y la antigua lengua designaba con este
término a los hermanos y aun parientes en grado remoto :testimonio de un tiempo en que el patrimonio y
la familia eran indivisibles”.(Festo, V, Sors. Cicerón In Verrem,II,3,23; TitoLivio,XLI,27;Veleyo, I,10;Lucrecio
III,772;VI,1280.
75-)El vocablo latino: “Sors, sortis” primitivamente se tomó como equivalente de suerte.
Fr.4-) “Si volet suo vivito. Ni suo vivit qui eum victum habebit libras
farris endo dies dato.Si volet,plus dato”.
“Yo
iré contigo a la tierra que nos cupo es suerte”.76 Consortes son entonces
quienes participan por comunidad de lotes o individuos en comunidad de
bienes.76
Si el juzgado no lo hace, (no paga) ni coloca en el tribunal un fiador,
condúzcalo el deudor consigo a su casa, atado con correas o cadenas en
los pies de peso no mayor de quince libras o menores si el acreedor
quiere.“Si volet suo vivito...” Luego el deudor casi convertido en esclavo
conserva todavía algo; si tiene alguna propiedad no se le arrebata.
Este fragmento lo explica Fustel De Coulanges de la siguiente manera: “En el
artículo de la Ley de las Doce tablas, que concierne al deudor insolvente,
leemos: “Si volet suo vivito”: luego el deudor casi convertido en esclavo,
conserva todavía algo; si tiene alguna propiedad, no se la arrebata. Los
arreglos conocidos en derecho romano con los nombres de:“Mancipatio cum
fiducia” y de “Pignus” eran, antes de la acción de Servio, medios indirectos
para asegurar al acreedor el pago de la deuda, y demuestra tácitamente que
la expropiación por deuda no existía. Mas adelante cuando se suspendió la
servidumbre corporal, fue preciso buscar un medio para tomar posesión de
los bienes del deudor. Esto no era fácil; pero la distinción que se hacía
entre la propiedad y la posesión ofreció un recurso. El acreedor obtuvo del
pretor el derecho a hacer vender, no la propiedad,- “Dominium”,- sino los
bienes del deudor, (Bona). Solo entonces, mediante una expropiación
disfrazada, el deudor perdió el disfrute de su propiedad”.77 Si no hay
transacción o acuerdo, tiene lugar la prisión hasta por sesenta días, en cuyo
intervalo se expone en tres mercados consecutivos, manifestando en voz alta
la suma adeudada, por si alguien quería compadecerse de el o comprarlo.
Fr.5-)“Tertiis nundinis partis secanto,si plus minusve secuerunt, se
fraude esto”.
76-)Consortes: viene de la partícula: “Cum y sors, sortis” y se predica de quienes corren la misma suerte.
77-)Numa Dionisio Fustel De Coulanges, La ciudad antigua,Trad. por Carlos A Martin, Obras
Maestras, España 1961, p.145, nota 101.
Pasados los tres mercados, podía el acreedor vender al deudor: “Trans
tiberim” y aun darle muerte. El precepto de la ley suele interpretarse que en
el caso que hubiesen varios acreedores, podían partir el cadáver en trozos,
y si cortaban mas, o menos, no había fraude. El texto anterior no hace mas
que confirmar la praxis legal vigente en relación con las deudas, de las
cuales se habían generado innumerables conflictos y revueltas populares,
no solo en Roma, sino en Atenas, contra lo cual lucharon Solón y Licurgo, y
el mismo senado, lo cual es
descrito por Cicerón:”…y nuestro senado
poco después, indignado por la violencia de un acreedor, dio libertad a
todos los ciudadanos
presos por deudas y prohibió que pudiesen ser
encarcelados a causa de ellas en lo sucesivo”.78 “No he leído ni oído decir
que ningún hombre fuese despedazado en la antigüedad;¿por qué ? …La
severidad de la ley es muchas veces lección de conducta” 79 Cuando el
lector desprevenido lee estos fragmentos atinentes a la ejecución personal
del deudor insolvente, no puede dejar de pasarle por su mente la siguiente
pregunta: ¿Porqué los acreedores se ensañan de modo ilimitado con los
deudores ?
De la obligación responde el cuerpo del deudor o sus familiares, el acreedor
se puede apoderar del deudor, lo puede amarrar, “Nectere” y de allí la figura
romana del: “Nexus”, “Secum ducito”, lo lleva consigo a su casa, le coloca
grillos, le dan pan seco, hasta que alguien se compadezca de él, a través de
la “Solutio”lo desamarra, pues esta es la única solución. Después del tercer
mercado que se le corte un trozo: “In partes secanto” et si plus minusve
secuerunt ne fraude esto”.La respuesta al interrogante formulado antes es la
siguiente: El acreedor no puede apoderarse de los bienes, porque estos son
como inembargables, los bienes son de la familia, del paterfamilias. Esta
pregunta no puede responderse correctamente, si el mismo lector primero
no se sitúa en el contexto romano religioso. En la Roma primitiva el derecho
de propiedad surge y nace para cumplir un cometido religioso impuesto por
las creencias de sus gentes, i, e, rendir y perpetuar el culto doméstico.
Propiedad y culto eran dos conceptos de tal manera entrelazados, que no
se podían separar el uno del otro, de tal manera que se podía sostener:
“Ubi cultus, ibi proprietas, et ubi proprietas, ibi cultus”.
78-)81-)Cicerón, De Republica,Libro II, p.cit,p.552.
79-)Aulo Gelio, Noct. attic, Libro XX,cap.1,p.232
TABLA CUARTA :
“De iure patrio”.
Se refiere a los deberes de la familia romana, la cual constituye la base y el
fundamento del ordenamiento romano. Como característica de la familia
romana está el poder absoluto del padre de familia, quien al mismo tiempo
que es la cabeza de la estirpe, representa un poder de soberanía política y
ejerce funciones sacerdotales dentro de su propia estirpe; él es sacerdote y
rey, tiene derecho de vida y de muerte sobre sus hijos: “Ius vitae necisque”;
dispone con completa libertad del patrimonio hereditario, de suerte que
puede desheredar a quien quiere y por el motivo que quiere: El parentesco lo
puede acrecentar fuera el círculo de su propia sangre incorporando
a la
familia en calidad de hijos, cabezas libres de potestad familiar y también en
calidad de hijos a las esposas de sus hijos a través de la adrogación,
adopción, y del: “Matrimonium cum manu”.Por lo que respecta al matrimonio
en Roma, antes de celebrarse este, tenía lugar los llamados esponsales del
verbo latino: “Spodeo, spondes,spondere, spopondi, sponsum”, con el
sentido de prometer, pues según: Servio Sulpicio: “El que había de casarse
hacía, al que había de de darle la mujer, la promesa de tomarla por esposa:
por su parte, el que había prometido esposa se comprometía (Spondebat) a
darla. Este mutuo compromiso llamábase Sponsalia; la joven recibía el
nombre de: “Sponsa, y el futuro marido: “Sponsus”.80
Fr.1-)“Deinde quum cito necatus tanquam ex duodecim tabulis ad
deformitatem puer”.
(Cic De Legibus 3,8)
80-) Aulo Gelio, Noct. attic, Libro IV,cap.19
Pues prontamente muerto como lo ordenaban las doce tablas respecto del
niño monstruoso, cual niño demasiado deforme, por ser una injuria a la
naturaleza. Era tal la intromisión del Estado en el derecho antiguo, que la
vida privada no le era ajena, arrogándose el derecho de seleccionar la
especie humana, reservándose la facultad de repudiar a los hijos deformes o
monstruosos, al considerarlos como una injuria a la naturaleza. De la misma
idea participó el pueblo Espartano en la legislación en esta materia. Entre
los pueblos de la antigüedad como en Roma, el paterfamilias es quien tenía
el derecho de rechazar al recién nacido en caso de ser monstruoso. Tal
disposición también existió en Lacedemonia.
Fr.2-)Disposición relativa al poder del padre sobre sus hijos, que le da
derecho a venderlos o matarlos así como a encerrarlos, azotarlos o
tenerlos encadenados, aun cuando desempeñen elevados cargos de la
República”.
(Dionisio de Halicarnaso.Archeol,II,26, y 27)
Patria potestad.
La institución de la patria potestad estuvo bastante desarrollada en Roma,
aunque tuvo tintes de cierto rigorismo, la cual fue dulcificada por el influjo del
cristianismo. La duración de la subordinación a la potestad familiar no tiene
límites de tiempo, ni queda suprimida por el matrimonio, la edad adulta, los
cargos públicos, como el de senador, cónsul, pretor, magistrado, que solo se
pueden recibir con licencia
del padre. Esto hace considerar a los
historiadores del derecho como una excepción en todos lo órdenes jurídicos
conocidos: el poder familiar de los romanos en el padre de familia. Se afirma
que fue solo Galacia (Provincia del Asia Menor)la que tuvo un poder
semejante en el padre de familia. Por ello, cuando en el imperio se organiza
el sucesor del emperador se aplican las leyes de la adopción familiar para el
candidato designado a suceder al emperador. Se trata del mismo proceso de
adrogación familiar que es la incorporación de una cabeza libre bajo el poder
del padre de familia, la cual confiere el parentesco agnaticio, que es el
parentesco antiquísimo de la familia romana, advirtiendo que solo eran
adrogados lo varones para que muerto el padre gobernara la familia en
calidad de jefe político supremo.
“El acto por el cual entre un extraño en la familia para gozar de los derechos
e hijos y de heredero, se realiza ante el pretor o ante el pueblo. En el primer
caso, se llama adopción; en el segundo, adrogación. La adopción tiene lugar
con aquellos que, estando sometidos todavía a la potestad del padre, este
los cede jurídicamente”.
“La institución de la patria potestad por la cual el hijo está sometido al
poder del padre en Roma era vitalicia. Las doce tablas no tenía disposición
para justificar el hecho que el hijo espontáneamente quisiese salir del
poder del padre, pues no existía la emancipación; ante esta situación, la
jurisprudencia echó mano a una norma donde se establecía que si el padre
vende tres veces al hijo, este queda libre del poder del padre. La finalidad
de esta norma era evitar el que el padre abusando, convirtiera su hijo en
instrumento de ganancias”.81
Fr.3-)“Si pater filium ter venumduit, filius a patre liber esto”
Si el padre vende por tres veces al hijo, queda este libre de la patria
potestad. No puede venderse a un hijo más de tres veces, porque a la
tercera vez queda: “Ipso facto” emancipado, pero pudiendo ser rescatado,
devolviendo el dinero al padre comprador. Al dulcificarse las costumbres
romanas, este fragmento solo sirvió como fórmula ritual para conceder
voluntariamente la emancipación familiar.85 La economía está subordinada a
la familia y no al contrario, como lo pregona y defiende el pensamiento
Marxista, puesto que existe una escala de valores superiores de orden
espiritual, religioso y familiar que coloca bajo su servicio a la economía.
Cada familia es una isla económica, porque no necesita de otros para
subsistir o enriquecerse, lo cual conlleva a una austeridad de costumbres y a
la misma frugalidad. Los alimentos los produce cada isla del territorio
económico: trigo, uvas, hortalizas, y con la lana del ganado, la madre de
familia elabora vestidos para sus hijos.(Apogeo de la Industria textil). Fueron
las riquezas importadas de oriente, tales como la púrpura, las danzas
africanas las que pervirtieron la grandeza inicial del imperio romano; a lo
anterior se agregó el poder mas creciente del militarismo que impuso
después del siglo III de C. el emperador, quien actuaba de acuerdo a sus
apetitos desenfrenados de sensualidad y de crueldad, precipitando al
imperio a su ruina.
81-) Cf. Gayo 1,132
Tiempo máximo que está la criatura en el vientre materno.
(Aulo Gelio,Noct.attic.,III,16)
¿Pero, cuánto tiempo está el hombre en el seno materno ?
Este fragmento hace alusión al tiempo máximo de la concepción del hijo
póstumo, estableciendo que el tiempo mas largo en gestación es de diez
meses, y no de once, consagrándose en esta forma la figura de la
presunción: “Prae y sumere”, tomar anticipadamente, pues se dice
presunción de aquello que ordinariamente acontece, y de allí el aforismo:
“Praesumptio dicitur de eo quod plerumque fit”. La presunción se apoya en
una norma de la experiencia, en lo que ordinariamente acontece, distinto de
la ficción, la cual contradice la norma de la experiencia. Es Aulio Gelio quien
nos trae a consideración el siguiente caso de la vida real que a primera
vista va en contra de lo establecido en la ley decenviral. Una señora
conocida por su honradez y morigeradas costumbres, y cuya virtud no
podrá ponerse en duda, dio a luz un niño once meses después de la muerte
de su marido. La época del parto hizo creer que había concebido después
de la muerte del esposo, y se intentó contra ella una acusación, en virtud de
la ley de los decenviros, que dice que el parto legítimo no puede tener
lugar mas allá del décimo mes. Pero el emperador Adriano, a cuyo tribunal
se llevó la causa, decidió que el parto podía ocurrir en el mes undécimo”.82
Trinoctium gratia usurpandi.
Hace relación a la interrupción de la: “Manus” por medio del: “Usus.”
Si la mujer no quiere caer bajo la: “Manus” del marido, debe ausentarse tres
noches consecutivas del domicilio conyugal para interrumpir la: “Usucapio”,
figura a la cual se le da el nombre de: “Trinoctium gratia usurpandi”. Pero: “El
Jurisconsulto Quinto Mucio aseguraba que no era posible el matrimonio por
usurpación cuando la mujer que había vivido desde las calendas de enero
con el hombre con quien había de casarse, no había comenzado a dormir
fuera del hogar como era necesario hacer durante tres noches antes de este
matrimonio, hasta el cuarto día antes de las calendas del mes de enero;
82-)Aulo Gelio,Noct. attic, Libro, III,Cap.16,p.48
porque, decía, las tres noches, que son el tiempo que debe durar la
ausencia, no pueden ser completas en este caso ,en vista de que las seis
últimas horas de la noche tercera pertenecen al año siguiente, que
comienza con las calendas”.83 El poeta Virgilio refiriéndose a este tema nos
dice que el día civil comienza a la media noche.
Divorcio.
Este fragmento es tomado de las Filípicas de Cicerón para referirse a la
forma de divorcio. Esta palabra en Roma significaba por parte del marido la
voluntad de romper con el matrimonio agnaticio: “Cum Manu,” es decir, con el
poder de soberanía familiar política a través de un rito simbólico que
consistía en pedir el marido las llaves de la casa, y entregarle su ajuar,
pronunciando las siguientes palabras: “Res tuas habeto”. La palabra
“Divortium” viene de la partícula: “Di” y el verbo: “Verto,is,re,verti,versum”,
con el sentido de irse, separarse, apartarse de. Si damos crédito a Aulo
Gelio, este nos dice que el primer divorcio en Roma sucedió en el año 519
(Ab urbe condita),habiendo sido “Sp. Carvilio Ruga el primero que realizó el
divorcio, porque era estéril su esposa, y juró delante de los censores que la
había tomado solamente para tener hijos. Sus amigos habían aprobado
sus designios”.84 El libelo de repudio no era mas que una forma de terminar
el matrimonio por uno de los esposos, pero se hace necesario distinguir si
se trata de un matrimonio “cum manu” o “sine manu”, puesto que en el
primer caso solo procede por voluntad del marido, a través de la llamada
“Difarreatio”; en el segundo caso bastaba la voluntad de uno de los
cónyuges.85
TABLA QUINTA:
“De hereditatibus et tutelis’’ .
.
83-)Aulo Gelio, Noct. attic, Libro III,cap.2, p.45;Cf.Gayo,1,111,
84-) Cf. Aulo Gelio 16,21, p. 212. Nos llama la atención cómo, la Iglesia en su Código de
Derecho Canónico de 1983, recoge esta doctrina en el canon 1097,2 , cuando se refiere al error
en la cualidad de la persona : “Qualitas direrecte et principaliter intenta”.
85-)Cf.Gayo 1.137;Dig,24.2,7;Dig,50,16,101, 1 y 191
En esta tabla se organiza lo relativo a la tutela, a la herencia, a la curaduría
de los enajenados, o pródigos y a la división del patrimonio hereditario por
medio del juez y hace relación a la tutela perpetua de las mujeres. En Roma,
muerto el padre de familia, las mujeres estaban bajo tutela: testamentaria,
agnaticia, o pretoria, a menos que contrajera matrimonio: “Cum Manu,” es
decir, la mujer que en Roma se casaba dependía del poder político del
suegro, vale decir, del padre del esposo, a excepción de las vírgenes
vestales, quienes tenían un carácter sacerdotal, pues a ellas noche y día les
correspondía mantener encendido el fuego sagrado de Roma, símbolo de
continuidad de la grandeza romana.
Cuando la mujer está bajo tutela, no puede alegarse contra la propiedad de
ella la usucapión, es decir, la posesión de un año para los muebles y de dos
años para los inmuebles, a menos que hubiera habido la tradición con el
consentimiento explícito del tutor. Se llama tutela a la: “La fuerza y el poder,
dado y permitido por el derecho civil, en una cabeza libre para proteger a
aquel que por su edad no puede defenderse a si mismo”.86
Fr.1-) n “Disposición relativa a la tutela perpetua de las mujeres,con
excepción con de las vestales”.
Dado que la mujer en Roma estaba siempre bajo tutela perpetua, no podía
contraer obligación alguna sin el beneplácito del tutor, es decir, sin su:
“Auctoritas”.87 “Dícese que se toma la vestal, porque el pontífice máximo
coge a la joven de la mano y la arrebata a los padres como cautiva hecha en
guerra. La joven
que llega a ser vestal no puede heredar de nadie ab
intestato. Tampoco se puede heredar ab intestato de unja vestal, sino que
sus bienes vuelven a la república. No se comprende claramente la razón de
esta ley”.88
86-)Gayo I,144 y 145:“Vis ac potestas in capite libero ad tuendum eum qui propter aetatem se
defendere nequit iure civili data ac permissa”.
87-)Gayo, Inst. I,144 y 1451: “Esta permitido a los ascendientes dar, por testamento, tutores a
los descendientes libres que tienen en su potestad; a los impúberes de sexo masculino
también a las casadas. los antiguos quisieron, en efecto, que las mujeres. incluso, mayores de
edad ,permaneciesen en tutela en razón de su ligereza de espíritu”.
88-)Aulo Gelio, Noct. attic, Libro I,Cap.16, p.17
Fr.2-)Disposición que prohibe la usucapión de las res mancipi perte
necientes a las mujeres colocadas bajo la tuteta de sus agnados, a
menos que las hubiere entregado con autorización de su tutor”.
(Gayo,Inst,II,47)
Fr.3-)“Uti legassit super pecunia tutelave suae rei, ita jus esto”.
“Lo que se ordene sobre el dinero o sobre la tutela de los suyos, así sea el
derecho”.
Se refiere a la forma principal de sucesión hereditaria que es el testamento
romano. Como haya fijado por testamento el padre de familia la herencia,
así será el derecho de sucesión. En caso de no existir el testamento, el
próximo agnado tendrá el derecho de herencia y dominio sobre la familia.
Se organiza el régimen sucesoral, o de la herencia, ora testamentaria, ora
“Ab intestato”.En cuanto al testamento, el padre tiene amplios poderes y
facultades dispositivas respecto de los bienes, de tal manera que lo que el
padre establece respecto de sus bienes y en relación con la tutela de los
suyos, así será el derecho. La sucesión: “Ab intestato” tiene por así decirlo
un carácter supletorio o subsidiario, cuando el causante no ha manifestado
su voluntad.
La figura del testamento, “Testatio mentis” hasta ley de las Doce tablas fue
un instrumento, o bien desconocido, o al menos prohibido, puesto que reñía
con las normas más elementales que regulaban el culto religioso y el
régimen de la propiedad, los cuales eran inseparables, en donde al hijo se le
llamaba: “Heres suus neccesarius”, pues el dominio no lo heredaba del padre
sino de si mismo : “Heres sui ipsius”, pues lo que existe es simplemente la
continuación del culto doméstico, habiendo sido el testamento mas antiguo
el llamado. “calatis comitiis”.89
89-)Cic, De Oratore 1.53
Fr.4-)“Si intestato moritur cui suus heres nec escit adgnatus proximus
familiam habeto”.
Si el que muere intestado no tiene herederos suyos, obtenga el mas próximo
agnado los bienes que constituyan la familia.
Fr.5-)“Si adgnatus nec escit, gentiles familiam habento”.
Si no tiene agnado alguno, tengan dichos bienes los gentiles.
Se llama agnado el que está vinculado al “Pater familias” por sujeción del
poder político familiar. Político quiere decir gobierno moral de la sociedad de
acuerdo con la tradición. La familia del liberto que muera intestado sin dejar
un: “Suus heres,” pasa al patrono.Se refiere según Gayo a la llamada acción
de partición de una herencia: “Actio familiae erciscundae.” Contempla este
fragmento el caso que sean varios los herederos, cuyas deudas y créditos
se dividen: “Ipso jure” entre ellos en proporción a su parte.
Se refiere a la manumisión por testamento y bajo condición de entregar una
cantidad de dinero al heredero, obtiene la libertad entregando dicha cantidad.
El que no tiene tutor por testamento, se le asigna un agnado, y si no tiene
agnado, se le asigna un gentil.
Fr.6-)Disposición que consagra que los agnados y los gentiles son
tutores legítimos, a falta de tutor testamentario”.
(Gayo,Inst.1.155.y 156)
Fr.7-)“Si furiosus escit ast ei custos nec escit, adgnatum gentiliumque
in eo pecuniaque eius potestas esto”.
Este fragmento hace relación al “furioso,” concepto que es contrapuesto por
Cicerón al de: “Sano,” pues quien goza de sanidad tiene un entendimiento
que no se encuentra afectado por ninguna pasión o enfermedad. En el caso
contrario estamos frente un: “Insano”, pues ha salido de su propio dominio.
“Distingamos el: “furor propiamente dicho” de esta insania que suele ir unida
a la a la necedad.
A los que están afectados de este modo les prohiben las Doce Tablas
disponer de su hacienda. Y por eso está escrito allí: “cuando empieza a
estar furioso” y no cuando empieza a ser insano, porque creyeron que la
insania, esto es, la inconstancia de un alma que carece de salud puede
cumplir medianamente las obligaciones de la vida y sujetarse al uso común.
Y por el contrario, opinaron que el furor llevaba consigo toda ceguedad del
entendimiento. La cual, aunque parezca mayor que la locura, puede recaer,
sin embargo, en varón sabio, y la insania no”. 90 Si el furioso no tiene un
custodio (paterfamilias o curador), quedan él y su pecunia bajo la potestad de
sus agnados, y en defecto de estos, de sus gentiles. Interdicción de la
administración de su patrimonio impuesta al pródigo, y curatela del mismo
por los agnados y gentiles.
Curaduría o curatela.
Se llama curaduría o curatela la asistencia que se da por las Doce Tablas al
enajenado mental, o al dilapidador en cualquier edad y aun, casado. La
curaduría se considera como una gradual interpretación de la tutela, porque
responde a exigencias sociales similares, i, e, el enajenado a causa de su
deficiencia mental se comporta como un niño en lo moral, y el vicioso se
comporta como si no tuviera razón. Las obligaciones del curador son
semejantes a las del tutor, i,e, debe manejar como administrador general los
intereses del que está confiado a su guarda o custodia, se entiende para
aumentar su capital y no para aprovecharse del estado de enfermedad o de
vicio. El pretor interviene en dos sentidos antes de ejecutar este oficio
:a;)Examinando por una ‘’Cognitio’’
al sujeto de la curaduría, las
circunstancias concretas que la justifican, i,e, enfermedad mental en el uno ,
o vicio de dilapidación en el otro.
90-) Cicerón, Las Tusculanas, Libro Tercero, Obras Escogidas, Ed. El Ateneo, p, 387.
Una vez que está establecido el hecho, en segundo término, b-)Declara en
interdicción judicial a quien debe recibir la asistencia del curador. La palabra
‘’Ínterdicto’’ significa prohibición del pretor en virtud de su imperio,cuyo efecto
automático es la paralización de los derechos que corresponden al ejercicio
de la capacidad jurídica patrimonial del enajenado, i, e, se le priva de hecho
o se le suspende el: “Ius commercii’’. Esta prohibición es absolutamente
relativa y equitativa, i, e, tanto se emplea, cuanto sirve para el enajenado o
para el dilapidador , pero no para el goce o provecho de sus familiares.
Fr.8-)Disposición que confiere al patrono la herencia del liberto que
muere sin heredero forzoso.
(Dig,29,1)
Los bienes del liberto respecto del patrón.
Liberto es el que ha adquirido la libertad por bondad de su dueño, sea con
las formas solemnes o con la protección pretoria; en adelante, el dueño se
llamará Patrono y el agraciado liberto o libertino. El modo de adquirir la liber
tad se llama: ‘Manumisión’,i,e, despedir de la: Mano: “A manu mittere “91.
Fr.9-)Disposición consagra que si son varios los herederos llamados,
los créditos deben dividirse de pleno derecho en proporción a las
partes hereditarias”
(Cod.3,36,6)
Fr.10-)Disposición relativa a la acción de participación de la herencia
(Dig,10.2.1 y 2)
91-) Cicerón, Discursos políticos y forenses, Trad Agustín Blánquez, obras maestras, 1968,
No.72, p.70; Gayo, Inst,2,47
Fr.11-)Disposición por la que el esclavo manumitido por testamento
bajo condición de entregar una suma al heredero puede, si el heredero
lo enajena, adquirir la libertad satisfaciendo la referida cantidad a su
comprador”
(Dig ,2.4)
TABLA SEXTA :
« De dominio et possesione »
Fr.1-)“Cum nexum faciet mancipiumque uti lingua nuncupassit, ita ius
esto”.
Cuando se celebre el: “Nexum” o una: “Mancipatio”, lo que pronuncie la
lengua, sea tenido por derecho.
“Según la ley de las doce tablas, todas las disposiciones accesorias
añadidas a la: “Mancipatio” (por tanto a la transferencia de la propiedad)
eran obligatorias”.92 En el derecho antiguo, cuando aparece el usufructo
estamos frente a un primera relación que consta de un acto compuesto:
El:“Usus y el fructus” puesto que para celebrar dicho acto se necesitan dos
actos independientes, y distintos. Vale la pena y es digno de tenerse en
cuenta cómo la intervención del enajenante en la: “Mancipatio” era poco
notoria, por no decir precaria, pues tan solo interviene antes de que el
adquirente haya pronunciado la fórmula y su intervención tenía por objeto
hacer una especie de: “Nuncupatio”,de declaración solemne en cuanto: al
estado de la cosa, “Leges manicpii”, a su contenido: “De modo agri” y a los
vicios. De allí que el vendedor solo respondía, con arreglo a la ley de las
doce tablas, de lo que formalmente había declarado y si faltaba a la verdad,
se le condenaba a satisfacer el duplo.
92-) “Cum nexum faciet manicipiumque uti lingua nuncupassit, ita ius esto”.
Fr.2-)Disposición que establece la pena del duplo al que negara las
declaraciones hechas en el Nexum o el Mancipium
(Cic. De Officiis III,16)
Fr.3“Usus auctoritas fundi biennium, ceterarum rerum omnium annus
usus esto”.
No faltan quienes, aprovechándose de este texto, pretendan inferir de el una
clasificación
de las
cosas en
muebles e inmuebles, al aparecer
contrapuestos en las doce tablas, por un lado: “Usus auctoritas fundi
biennium” y por el otro: “Ceterarum rerum annus est usus”, lo cual no es
sostenible, dado que la expresión de cosas muebles e inmuebles, unos la
suelen atribuir al tiempo del emperador Teodosio II en el año 443 y otros a
una fase propiamente helénica. La usucapión: “Usus” y la garantía de la
cosa en caso de enajenación: “Auctoritas” tienen lugar por un bienio
tratándose de fundos; en todas las otras cosas, por un año. Que la
adquisición de la propiedad por la posesión sea de un bienio para los fundos
y de un año para todas las demás cosas.
El derecho de propiedad goza de protección a través de la llamada acción
reivindicatoria: “Rei vindicatio”, la cual puede ser ejercida por el propietario
no poseedor, contra el poseedor no propietario. Tratándose de bienes
muebles, la usucapión la puede ejercer el poseedor de buena fe, después de
un año; pero si se trata de bienes inmuebles el tiempo exigido son dos años
con tal que existan las cinco condiciones de la usucapión que prueban la
posesión civil. Se llama posesión civil la que es apta para producir la
usucapión, la cual consta de dos elementos: La detención física del objeto:
“Corpus”, elemento exterior, y el ánimo de dueño honrado: “Animus”,
elemento interior o espiritual.
¿El propietario de la viga o del palo que no pueda separarse, obtiene el valor
del duplo por la acción: “De tigno iuncto.”
Fr.4-)Disposición relativa a la adquisición del poder marital sobre la
mujer por la posesión de un año y sobre la facultad concedida a la
misma de interrumpir ese efecto ausentándose cada año tres noches
consecutivas del domicilio conyugal”.
(Int,1.111)
Fr.5-)Adversus hostem,aeterna auctoritas esto.
“Frente al peregrino, la posesión de una cosa perteneciente al ciudadano,
tiene eterna garantía“.
Frente al extranjero la garantía de la enajenación es perpetua. Contra el
enemigo, el derecho del pueblo romano es eterno: No hay prescripción
respecto al derecho de propiedad; en este sentido se habla del: “Usus
auctoritas” en la ley de las doce tablas y Cicerón habla de la usucapión, es
decir, del derecho de posesión adquirido por el uso y se llegó a establecer
expresamente que el robo jamás podría
tener beneficio legal: “Quod
subreptum erit, huius rei aeterna auctoritas esto”. Que el robo nunca jamás
prescriba, goce del derecho de prescripción o que pase a la categoría de
propiedad
Fr.6-)Prohibición de usucapir la cosa robada.
(Inst.2.45)
“Res habilis,bona fides, possesio,titulus,tempus”.
“Pero a veces, incluso si se posee la cosa de otro con la mejor buena fe del
mundo, la usucapión no vuelve a nosotros, por ejemplo, si se posee una
cosa robada o poseída por violencia; pues la ley de las doce tablas prohibe
la usucapión de cosas robadas, y la ley Julia y Plautia la de cosas poseídas
por la violencia”.93
Fr.7-)Disposición que prohibe usucapir un sepulcro.
(Cic.De Legibus II,24”
Se refiere a la Prohibición de usucapir el sepulcro: “Bustum” que es el lugar
donde se quema y se sepulta un muerto, y el vestíbulo del mismo: “Forum”.
La “Ustrina” es donde se quema el cadáver; y el sepulcro donde se
colocaban las cenizas. El anuncio del funeral se hacia en latín con la
siguiente fórmula: “Ollus”(forma arcaica de ille)fulano de tal, oh ciudadanos:
“Quirite”, ha muerto.“, fijándose el día y la hora de los funerales.94 Horacio
nos recuerda que los funerales era uno de los acontecimientos mas ruidosos
entre los romanos y desde el comienzo de la república, las leyes
procuraban poner freno a los gritos de las mujeres. Tácito nos advierte que
cuando murió Popea:“No fue quemado su cuerpo según la costumbre
Romana, mas como usan los reyes extranjeros, embalsamándole con
materias olorosas, se puso en el sepulcro de los Junios. Hiciéronsele con
todo eso exequias públicas, y en ellas el mismo Nerón, en la plaza llamada
de los Rostros, que
es donde se suele hacer semejantes oraciones,
alabó su gran hermosura, que había merecido ser madre de una niña divina
y de otros dones de fortuna en lugar de de virtudes”.95
¿Practicaron los romanos la cremación?
A este punto se refiere el fragmento anterior cuando hace alusión a la
costumbre de incinerar los cadáveres en el lugar del: “Bustum” y luego
colocar las cenizas en el: “Forum”. Es el mismo Ovidio en su elegía III quien
nos lo recuerda: “Vidisset Rogos structos corpus habere rogos,” que mi
cuerpo o el de nuestra hija estaba ya sobre el montón de leña para ser
quemado. Pero, téngase en cuenta que antes de la incineración tenía lugar
el: “Os resectum” y el: “Ossa legere”, al reunir en un lienzo los huesos
calcinados, tenía lugar el entierro del: “Os resectum”, es decir, un dedo del
muerto
seccionado antes
de la incineración se reservaba para la
inhumación.
93-) “Lex Plautia de vi”. Establece un procedimiento criminal contra quien ejecuta actos violentos,
estableciendo que no se pueden usucapir las cosas arrancadas a un poseedor a través de la violencia.
94-)Cf. Paoli, Ugo Enrico, Urbs, La Vida en la Antigua Roma, Editorial Iberia, Barcelona,1956,
p.177: “ Ollus, quires, leto datus est”.
95-) Tácito, Anales Del Imperio Romano, Trad, por Carlos Coloma, Obras maestras, 1960, p.402
La
ley temía que el sepelio del: “Os Resectum” se convirtiera en un
segundo funeral y en una nueva oportunidad de gastos; por eso las XII
Tablas prohibían toda clase de repetición.La sepultura por lo general no se
podía hacer en la ciudad, ello exigía ciertos méritos. Es tomado de Cicerón:
“De legibus” y prohibe usucapir el: “Iter limitare” y el: “Ambitus” de 5 pies en
los confines”.96.Prohibición de usucapir las: “Res mancipi” enajenadas por la
mujer sujeta a tutela de sus agnados. “Las cosas de la mujer que estaba en
tutela de agnados no podían ser usucapidas como cosas mancipables,
exceptuando si habían sido entregadas por ella con autorización del tutor;
así había dispuesto la ley de las doce tablas”.97
Fr.8-)“Disposición que prohibe usucapir el espacio que debe dejarse
libre entre los edificios o campos contiguos” .
(Cic.De Legibus.I,21)
.
Fr.9-)Si qui in iure manum conserunt…
“Si quienes comparecen ante el tribunal debaten sobre la propiedad de una
cosa, que el magistrado dé la posesión provisional
quien juzgare
conveniente”.
Fr.10-)Disposición que establece que tratándose de un proceso de
libertad, el magistrado debe dar siempre la posesión provisional a
favor de la libertad”.
(Dig.1,2,2,24)
96-) Cicerón, De Legibus I,21
97-)Gayo II,47
Fr.11-)« Tignum iunctum aedibus vineave et concapi, ne solvito.»
La viga unida a la casa o el palo unido a la viña, no se desuna, esto es, no
sea reivindicable. El propietario de la viga o del palo que no pueda
separarse, obtiene el valor del duplo por la acción: “De tigno iuncto”..
Fr.12-)Disposición relativa a la acción del doble que se acuerda al
propietario de los palos y de las vigas, cuando no pueda obtener la
separación”
(Dig 47.,3-1)
Fr.-)13« Quandoque sarpta, donec dempta erunt. »
“Cuando la viga esté caída o la viña esté podada ...pueden la viga o el palo
reivindicarse”.
Fr.14. El comprador no adquiere la propiedad de la cosa vendida y
entregada hasta que haya pagado el precio al vendedor.
(Inst.2.-1-41)
TABLA SEPTIMA:
“De iure aedium et agrorum”.
Fr.1-)Disposición relativa a la obligación de dejar cierto espacio para
la circulación entre los edificios y los campos inmediatos,de dos pies y
medio, y cinco pies, respectivamente.
(Varrón De Lingua latina IV,4 ; ;Cic,De Legibus,I,21)
Fr.2-)Disposiciones referentes a los espacios que deben
respetarse
en las construcciones o excavaciones hechas en un fundo o heredad
inmediato a otro »
(Inst.10.1-13)
Fr.3-) Hace relación a la anchura de la servidumbre :“Via”, ocho pies de
anchura en línea recta, y diez y seis en las curvas.
(Dig.8,3.8)
Disposición que establece que la amplitud de la servidumbre de paso(via)
debe ser de ocho pies en las rectas y de dieciséis en las curvas.
Fr.4.Si iurgant …El juicio sobre linderos o confines se somete a tres
árbitros.
Si las partes están discordes sobre los lindes ,el magistrado debe nombrar
tres árbitros para que decidan.
En este fragmento se establece que los conflictos relativos a linderos sean
dirimidos por tres árbitros y no como lo disponía la ley agraria de Manilio a la
cual se refiere Cicerón.98
98-)La acción que se debe ejercer es la: “Actio finium regundorum”que es una acción divisoria.
La palabra: “Fin” se suele tomar en dos sentidos, como fin de una conducta y
como límite “de un dominio”, vale decir, como el carácter sagrado de los
contornos que señalan los límites de los campos en la época real, de tal
manera que si alguien al labrar arrancaba los mojones que limitaban un
campo, cometía sacrilegio.99
Debemos tener presente que en un
comienzo, la palabra: “Limite” o “Término” de un campo personificaba el
carácter sagrado de la propiedad de los campos y era costumbre sacrificar
víctimas al dios término; en la época clásica, el traslado de los mojones ya
no tenía un carácter religioso. Pero hubo severidad para con el esclavo que
obraba con premeditación (Pena de muerte) El destierro era para las
personas que tenían la calidad de “Splendidiores”: los más esclarecidos.
Este fragmento mereció los mas grandes elogios, no solo por su contenido,
sino por el empleo y la selección de los vocablos latinos, lo cual hizo
exclamar a Cicerón: “No solamente admiro la sabiduría
de estas
disposiciones, sino también la exactitud de las palabras. Si disienten: “Si
iurgant”, dice la ley. La discusión no es querella entre enemigos, sino
diferencia entre amigos.
Considera la ley que puede haber diferencia entre vecinos, pero no
querellas” .100
Fr.5-) “Si via sit inmunita,qua velit agere iumentum…”
Si la vía está garantizada por los propietarios vecinos , pase por donde
quiera con su jumento. Consérvese el camino, si no estuviere señalado,
condúzcase el jumento por donde se quiera.
Fr.6-)“Si aqua pluvia nocet”.
“Si el agua pluvial causa daño por efecto de una obra hecha por el vecino, el
propietario tiene acción para conseguir la restitución al primitivo estado”.
99-)Cicerón:“De Legibus” I, 21; y De Republica .
100-)Cicerón, De republica,Libro,IV,p.586;Dig,47,21,1
Se concede la: “Actio aquae pluviae arcendae” con el fin de que el
perjudicado por el agua lluvia,
a consecuencia de obras del vecino,
obtenga la restitución de las cosas al estado anterior. Se trata de la acción
otorgada a quien desea el resarcimiento del daño ocasionado por el canal
o el acueducto conducido por camino público. La fuente es Ulpiano en el
Digesto. Hace alusión a la obligación de cortar las ramas que colgasen
sobre el fundo vecino, hasta la altura de quince pies.
Fr.7-)Derecho de cortar las ramas del árbol del vecino que se inclina
sobre el fundo propio.
(Plinio Hist.nat.1.15.11;DIg,43,27,1,8)
Disposición que consagra la obligación de cortar las ramas que penden
sobre el fundo vecino ,hasta la altura de quince pies”
Fr.8-)Disposición acerca del derecho del propietario de talar el árbol
del vecino, cuando se inclinare sobre el fundo propio.
(Dig,43,27,2)
Fr.9-)Disposición relativa al derecho del propietario de recoger, en días
alternos, los frutos caídos en el fundo del vencino”.
(Plinio.Historia nat, XXVI, 5; Dig,43,28,1,1)
Se trata del derecho a recoger los frutos caídos del árbol propio sobre el
predio del vecino en días alternos, es decir, un día si y otro no.
TABLA OCTAVA:
“De delictis”.
En la a Tabla Octava hace relación al delito en el campo del derecho civil
como fuente, o causa de enriquecimiento del damnificado. El delito entonces
puede provenir, u originarse, o por positiva intención de perjudicar, lo cual
se llama: “Dolo” en derecho penal; o por descuido o negligencia, lo cual se
denomina: “Culpa”.El derecho romano procedió en las Doce Tablas por vía
casuística y solamente después de la república se dio la ley Aquilia (286.a. c)
acerca de daño, abriéndose una jurisprudencia que procedió por vía de
analogía, porque solo había tres puntos de vista contemplados:
a-)La muerte física hecha mediante una acción física inmediata de un
esclavo o de una cabeza de ganado.
b-)La herida o fractura de un miembro en un esclavo o en una cabeza de
ganado .
c-)El perjuicio hecho al fiador cuando el deudor ha pagado al acreedor o ha
obtenido condonación o transacción de la deuda, sin comunicarle ello al
fiador .
Los casos de delitos contemplados en las Doce Tablas son los siguientes:
El perjuicio a las sementeras hecho a través de brujerías.
Las injurias verbales, lo que dentro de los romanos se conocía con el nombre
de: “Carmina,” es decir, una especie de poesía difamatoria o calumniosa.
El hurto que podía se manifiesto o no manifiesto, según que el ladrón sea
cogido: “In flagrante”, o no.
El hurto es oculto cuando la mercancía robada es depositada en manos
ajenas; oficioso cuando la mercancía robada se vende en el mercado
En relación con los delitos, los romanos propiamente hablando no tuvieron
una teoría, sino que se limitaron a proceder en forma casuística, es decir,
resolviendo caso por caso a medida que se iban presentando las diversas
situaciones.Llama la atención el hecho del castigo atribuido por la ley a
ciertas conductas, las cuales para nosotros podrían parecer extrañas y ajurídicas, toda vez que el tipo penal da la sensación de ser inexistente, tales
como la penalización de lo que dice relación al cultivo del campo, como la
esterilización de las semillas, el hurto de las fuerzas extrañas que las hacen
crecer, etc., lo cual era castigado con la pena capital.
“Por el contrario, nuestras leyes de las Doce Tablas que en tan pocos casos
imponen la pena capital quisieron se aplicara el último suplicio a quien
recitase públicamente o compusiese versos injuriosos y difamatorios. Nada
tan justo; porque nuestra conducta debe estar sometida a los magistrados,
a sus sentencias legítimas, y no a la fantasía de los poetas; si se les permite
atacarnos es a condición de que podamos contestar y defendernos
delante de un tribunal”. 101 El derecho punitivo de los pueblos primitivos no
es posible comprenderlo y entenderlo desligado de su contexto sociológico,
pues en tales ordenamientos, ya lo hemos dicho, el legislador no es
propiamente el hombre, sino el factor religioso, vale decir, la idea que el
hombre primitivo se había
formado de la divinidad; de allí que sea tan
frecuente en estos ordenamientos rudimentarios aplacar a los dioses a
través de sacrificios, en donde el infractor quedaba purificado.
Los delitos públicos: “Crimina”, atentan contra la colectividad, a los cuales,
el Estado sanciona con una pena pública, y son el delito de: “Parricidium,
Perduellio, Sacrilegium”.Los delitos privados son los: “Maleficia” o Delicta, los
cuales lesionan al particular y a la familia, a su patrimonio, siendo castigados
con una
pena privada pecuniaria. En el llamado derecho clásico, los
perjuicios
que se originen de tales delitos constituirán una fuente de
obligaciones.
Se ha dicho que la legislación penal de Roma no tuvo la misma influencia
que tuvo en la legislación civil, lo cual quiere decir que el derecho penal
romano fue rudimentario y poco desarrollado. El derecho primitivo parte de
la base de la venganza privada y solamente existían tres crímenes a los que
se les imponía una pena severa,
Fr.1.Disposición que establece pena capital contra los autores de
libelos y ultrajes públicos difamatorios.
(Cic. De Republica,IV,10; Dig,V.14.6)
101-)Cic. De Republica, Obras escogidas, Ed. El Ateneo,1965,p.588
Estamos frente a las difamaciones públcas que se hacían a través de la
recitación fórmulas de hechizamiento, (brujería) con el fin de atraer el espíritu
maléfico hacia una persona, y de allí que se emplease el verbo latino:
“Occentare ” para expresar dicha idea “Por el contrario, nuestras leyes de las
Doce Tablas, que en tan pocos casos imponen la pena capital, quisieron se
aplicara el último suplicio a quien recitase públicamente o compusiese
versos injuriosos o difamatorios .Nada tan justo; porque nuestra conducta
debe estar sometida a los magistrados ,a sus sentencias legítimas y no a la
fantasía de los poetas..” (Cicerón, De Republica,IV,10;Dig. V,14,6
Fr.2 “Si membrum rupsit, ni cum eo pascit, talio esto.”
La fractura de un miembro tiene como reparación el que se le aplique al
damnificador la ley del talión, ojo por ojo, diente por diente, quemadura por
quemadura, hachazo por hachazo, etc, esto en el caso de que no hagan las
paces, disposición similar encontramos en el Deuteronomio.
Fr.3“Manu fustive, si os fregit libero CCC, si servo CL poenam subito”.
El que con la mano o un palo rompe a otro un hueso, tiene una pena de 300
ases, si el ofendido es libre, y de 150 ases, si es esclavo.
Fr.4“Si injuriam faxit, viginti quinque poenae sunto”.
Si comete,(injuria) sea la pena de 25 ases.
“Así es que Q. Labeón, vuestro Labeón mismo, no aprobaba esta ley; y con
este motivo refiere en su obra sobre las Leyes de las Doce Tablas la
singular costumbre der un tal Lucio Veracio, hombre desalmado
y
extraordinariamente malévolo. Su mayor placer consistía en aplicar la palma
de la mano a la mejilla de un hombre libre. Seguíale un esclavo con una
bolsa de ases en la mano ;y en cuanto el amo aplicaba una bofetada, el
esclavo, según lo dispuesto por la ley, entregaba veinticinco ases. Más
adelante, consideraron los pretores que convenía abandonar esta ley”.102
Fr.5“Rupsit ...sarcito”.
Hace alusión al resarcimiento del daño causado injustamente, para el cual
consagra la reparación.
Fr.6. “Si servus furtum faxit noxiamque noxit”
(Gayo,Inst,IV,75 y 76)
Si un esclavo cometiere un hurto, sea entregado en “Noxa” al perjudicado.
Disposición que ordena la acción noxal al ofendido por el hurto cometido
por el esclavo o el hijo de familia.
Fr.7 “Actio de pauperie”.
(Dig,9,9.1
)
Disposición que otorga acción por los daños causados por un animal contra
su propietario. Hace referencia a la llamada: “Actio de pauperie” por los
daños causados por los animales. El perjuicio causado por un animal
“Pauperies”, lleva consigo la reparación siguiente en forma disyuntiva: o se
entrega el animal o el valor del daño que ha de repararse.
102-)Aulo Gelio,Noct.attic, Libro,XX,cap.1
Fr.8 Actio der pastu pecoris.
(Dig,19,5,14,3)
En este fragmento se considera la acción del pastaje del ganado en forma
ilícita. La situación es la siguiente: si para poder aprovecharme de las
bellotas de mi encina que caen en el predio vecino, introduzco mi ganado a
sus sementeras, no puedo entablar la acción de reparación referente al
pastaje del ganado; ni tampoco se puede entablar la reparación por la:
“Pauperies”, porque el dueño positivamente llevó los animales; o sea que
existe una acción de reparación
de mayor gravedad y ello como
consecuencia del dolo penal cometido por el vecino, quien voluntariamente
introdujo el ganado al predio vecino. Disposición relativa a la acción que se
da contra el que introduce a pastar su ganado en terreno ajeno.103
Fr.9« Qui fruges excantassit...neve alienam segetem pellexerit »
El que con encantamientos eche a perder las cosechas, o las traslade de un
campo a otro, sea castigado. Este fragmento quizá pueda parecer extraño a
nosotros, pero no lo era para ellos, quienes creían en el poder maligno de la
palabra, y por ende, de los conjuros mágicos, siendo muy corriente que los
sacerdotes acudiesen a la práctica de los conjuros y de los exorcismos,
pidiendo la benevolencia de los dioses a quienes era necesario mantener
benignos.Llama la atención el empleo de dos verbos distintos: “Fruges
excantare” con el sentido de esterilizar, y “Pellicere” con el sentido de
llevarse las fuerzas misteriosas. El mismo poeta Virgilio en las Bucólicas
hace alusión a este fenómeno cuando nos dice: “No sé qué ojo hechiza mis
tiernos corderos,” pues en la mentalidad romana bastante supersticiosa
estaba instalada la idea y se veía como una cosa muy común el hechizo
que se hacía a través del llamado mal de ojo.104
103-)Dig.19,5,14,3
104-)Cf. Virgilio, “Las Bucólicas” en donde pone en boca de la hechicera estas palabras para
designar al agua lustral y la verbena para los sacrificios y los ritos sagrados: “Saca agua y con
suaves cintas ciñe estos altares; quema aromática y verbena y granos de incienso macho, que
el juicio de un amante intentaré hacer cambiar con mágicos ritos. Nada falta aquí, a no ser los
conjuros. Traed a Dafnis, conjuros míos, traedlo de la ciudad a mi casa. Los hechizos aun a la
luna pueden hacer bajar del cielo”.
Cic.De legibus, CXIX
A este respecto los romanos castigaban muy severamente esta triple
modalidad delictuosa que hacía referencia a los encantamientos: a-Cuando
se exorcizan los frutos para que cause la esterilidad: “Fruges excantare”; b“Segetem pellexerit”, sustraer del campo ajeno al propio las fuerzas que
hacen crecer las semillas, pues no debemos olvidar la creencia de los
romanos en la fuerza de la palabra, para quienes, “la palabra es una fuerza
mística y poderosa que liga y desliga y obliga a las divinidades” c-“Malum
carmen incantare”, que hace alusión al pronunciamiento de encantamientos
contra una persona. El castigo para estos delitos era la propia muerte. Ellos
creían que a través de la palabra se podía obligar a la luna a que bajase a la
tierra. En un mundo supersticioso la gravedad de estas conductas es tal
para el legislador, que no vacila en atribuirle la máxima punibilidad. Tales
disposiciones nos demuestran, tal vez lo arraigado de las prácticas y el afán
del legislador por extirparlas. En tal ambiente se solía atribuir mucha
importancia y gran poder a los cultores de estas prácticas, las cuales son
miradas con temor y recelo dado la malignidad de sus efectos; entre los
romanos se daba el nombre de: “magos” a quienes tenían por oficio
predecir el porvenir o a quienes mediante ciertas prácticas evitaban que
sucediese un mal futuro. Para ello era costumbre acudir a las llamadas
maldiciones mediante las cuales se deseaba un mal o una desgracia a una
persona, prácticas que fueron adoptadas por la misma religión.104.Tales
prácticas solían ser pronunciadas por los sacerdotes o brujos y no faltaba
la ocasión de involucrar en ellas a los dioses para darle mayor efectividad y
garantía, a lo cual se dio el nombre entre los romanos de: “Defixiones”:
necromancia o sortilegio.
Defixiones.
Defixio
es
un
vocablo
latino
procedente
del
verbo:.
“Defigo,is,ere,defixi,defixum” y del supino latino, surge: “Defixión”, con el
sentido de fijar o de clavar, y por extensión, dedicar o consagrar, sentido este
último que es el que no interesa. Para nadie es un misterio la proclividad del
pueblo romano a la praxis supersticiosa, lo cual se explica por un influjo
greco-oriental, la cual tenía por objeto hacer propicias y benévolas a las
divinidades, a las cuales, en la mayoría de las veces consideraban
personificadas en las mismas fuerzas naturales, todo lo cual fue favorecido
por aquel excesivo formalismo religioso que caracterizaba a los pueblos
primitivos, y en especial, al pueblo romano, en donde, más que dogmas, lo
que existe son fórmulas tan rígidas y solemnes, que cualquier equivocación
105-))Hugo Enrico Paoli,Urbs, La Vida en la Antigua Roma,Edit.Ibereia,Barcelona,1956
hace
que el acto celebrado carezca de validez y eficacia. Tales
manifestaciones de carácter supersticioso eran de naturaleza diferente, y
asumían, por ende, nombres o denominaciones diversas: quienes hablarán
de: “Conjuros”, en los cuales de modo escrito u oral se impetraban deseos a
los espíritus; otros hablarán del: “Mal de ojo” como fue el caso de Virgilio;
hubo otra clase de prácticas que giraban y eran inspiradas, o en sentimientos
de odio: “Defixiones”, o de amor: “Sortilegios”, sin que hayamos mentado
hasta ahora la plaga de hechiceras de mala calaña que pululaban en la
Roma antigua; quienes acudían a los: “Carmina”-especie de poesía
difamatoria-, la cual fue erigida como delito desde la Ley de la Doce
Tablas,(encantamiento de una persona) pues era tal creencia de la fuerza y
eficacia supersticiosa de los sortilegios que las hechiceras en las horas
nocturnas pasaban por el Esquilino a hacer sus fechorías, pues al decir de
Virgilio, ellas son capaces de “hacer descender la luna del cielo”.106
¿ De allí que el legislador considere que lo siguientes actos deben expiarse
con la muerte: La recitación pública o la composición de versos difamatorios;
llevarse mediante encantamientos las semillas de un campo a otro; el
pronunciamiento de fórmulas mágicas; el aprovechamiento por el ganado
de una cosecha ajena; el incendiario que a sabiendas prenda candela a un
edificio; el hurto manifiesto cometido por un menor púber; el responsable de
falso testimonio, para quien se estableció una pena severísima arrojándolo
de la roca Tarpeya, siempre y cuando que existiese la prueba de la falsedad
de su testimonio.107
Fr.10 “Disposiciónque castiga al que de noche y furtivamente siegue
las mieses o la dé como pasto a los animales con pena de muerte en
expiación a Ceres, si es púber y con flagelación y pago del doble del
daño, si es impúber”.
(Plinio Hist,Nat ,XVIII).
106-)Ibidem.
107-) Lex Duodecim Tabularum. T.VIII, fr,23;Aulo Gelio,Noct.artic,Libbro,XX,cap.1
Fr.11-)Pena capital para quien incendie la casa o los hórreos(Graneros)
de otro. La fuente es Gayo
( Dig,47,9,9)
“Disposición que condena el incendio de casas o gavillas con
pena
capital si lo haced a sabiendas, con resarcimiento del daño si lo hiciere por
descuido y, moderadamente , si el autor es demasiado pobre para pagar la
indemnización”.(Gayo Dig.47,9.9)
“Qui hominem liberum dolo sciens morti duit”.
En cuanto al homicidio y (al incendio) se hace hincapié en el aspecto
subjetivo al configurar ciertas conductas delictivas cuando está de por
medio el elemento intencional y se hace una diferencia entre la conducta
dolosa y la conducta negligente. El fragmento anterior que proviene de una
legislación antiquísima, la cual reservó el término: “Parricida” para quien:
“Sciens et volens” daba muerte a un hombre libre, cuyo castigo era la
muerte. En el caso contrario, cuando la muerte no era el resultado de la
intencionalidad manifiesta, tenía lugar una composición consistente en el
ofrecimiento de un carnero, o sea que el autor ofrecía una especie de
sacrificio en expiación: “Aries subjicitur”, pues el arma huyó de la mano más
de lo que se tiró; páguese un carnero, debido a la imprudencia, o daño
culposo, para lo cual se establecía la composición. o multa de un carnero.
Pomponio en el Digesto.
En este fragmento se puede ver aun el marcado influjo del elemento
religioso que todavía incide en el derecho, y en las concepciones de las
gentes acerca de la necesidad de mantener aplacadas a las divinidades, lo
cual hace que cuando se cometen faltas, habrá necesidad de la reparación y
de la expiación. Esto es precisamente lo que encontramos en el libro del
Levítico que es una especie de ritual o ceremonial alusivo al culto de Dios,
plagado de una diversidad de prescripciones primitivas, unas de higiene,
otras relativas a los alimentos en donde se regula hasta lo más insignificante,
en donde encontrará terreno propicio y abonado los etnólogos: “Habló el
señor a Moisés, diciendo: La persona que pecare, porque menospreciado el
Señor, negó a su prójimo el depósito confiado a su fidelidad, o le quitó alguna
cosa con violencia, le defraudó con engaño, o porque habiendo hallado
alguna cosa perdida, la niega añadiendo un falso juramento, o hace
cualquiera otra cosa de las muchas de esta naturaleza en que suelen pecar
los hombres, convencida del delito restituirá, por entero, al dueño a quien
causó el daño, todo lo que quiso defraudar, y además de eso la quinta parte.
Y ofrecerá por su pecado un carnero sin tacha, de los rebaños y lo dará al
sacerdote, a proporción y medida del delito. El cual hará oración por él en
presencia del Señor y le será perdonado cualquier pecado que haya
cometido”.108
Mas tarde en la Legislación Decenviral se consagró a través de una
redacción de tipo negativo y como a modo de ejemplo, una normativa que
hace alusión al llamado: “Homicidio por imprudencia”, en el cual, la expiación
se hacía mediante el ofrecimiento de un sacrificio de un carnero:
“Si el dardo escapa de la mano, más bien que ser arrojado”. 109
Por lo que respecta a los actos dolosos no existe distinción en materia de
punibilidad, o sea, que el daño culposo y el debido al caso fortuito eran
tratados de modo similar. Esta disposición fue confirmada por el derecho
de las Doce Tablas, lo cual quiere decir, que en la legislación anterior ya
existía esta disposición. Algo similar se estableció en el libro del Exodo al
castigar con mayor rigor aquellos delitos que estaban precedidos del
elemento intencional: “El que hiera de muerte a un hombre, será castigado
con la muerte. Si no fue intencionado –Dios lo permitió- yo te indicaré un
lugar en el que podrá buscar asilo”.110
Llama la atención la forma distinta como reguló el legislador romano los
delitos sexuales frente a la drasticidad atribuida en el Levítico, pues en
Roma, casi, ni se mientan. “Si alguno pecare con la mujer de otro o
cometiere adulterio con la que está casada con su prójimo, mueran sin
remisión, así el adúltero como la adúltera. El que pecare con su madrastra,
deshonrando a su propio padre, muera juntamente con ella: caiga la sangre
de ambos sobre ellos. Si alguno pecare con su nuera, mueran ambos a dos,
porque han cometido un gran crimen: caiga su sangre sobre ellos. El que
pecare con varón como si este fuere una hembra, los dos hicieron cosa
nefanda; mueran sin remisión: caiga su sangre sobre ellos. El que teniendo
por mujer a la hija, se casa después con la madre de ella, comete un crimen
enorme: sea quemado vivo con ellas, ni quede entre vosotros rastro de tata
infamia. El que pecare con alguna bestia, .muera sin remisión: matad
también a la bestia…”111
109 -)Levítico 6,1 ,7
110-) “Si telum manu fugit, magis quam iecit”.
111-)Exodo 21,12-13.
12-)Actio de arboribus succissis.
(Plinio Hist.nat.XVII,1.Inst.IV,11)
Disposición que castiga la tala de árboles ajenos con pena de 25 ases por
cada uno.
Fr.13. “Si nox furtum faxit , si in occisit, iure caesus esto”.
Si alguno fuese muerto al cometer de noche un robo, lo será con justicia.
“Si telum manu fugit, magis quam jecit, aries subjicitur »
De día...si pide socorro...si se defiende con arma, en este caso se le puede
matar.
La “conclamatio” consiste en pedir socorro o ayuda a alguien a grandes
gritos para que sean testigos de que le han perturbado su derecho: “Furem
noctu depehensum occidere permittit, ut tamen id ipsum cum clamore
testificetur” .Pena del hurto manifiesto, flagrante; flagelación; y (addictio) si el
ladrón es libre y púber; flagelación y resarcimiento si es libre e impúber;
despeñamiento desde la roca Tarpeya, si es siervo. 112
Fr.14.Disposición que prohíbe matar al ladrón sorprendido durante el
día, sin antes haber pedido socorro, salvo que se resistiere con
armas”.
(Dig.47,2,54,2)
112-) Lex Duodecim Tabularum.Tabla VIII,fr,23
Tal sucedió en Roma con el delito de robo, cuando el ladrón es sorprendido
con la cosa en la mano: “qui manu fert”. Algo similar se autoriza hacer con el
ladrón nocturno, a quien la ley autoriza darle muerte: “Lex furem noctu
deprehensum occidere permittit”, es decir, que se puede matar impunemente
al ladrón: “Qui manu fert”, que lleva en la mano la cosa robada. Pero, si el
ladrón se defiende con armas: “Si is se telo defendit,” la víctima lo puede
matar, aun durante el día, y aunque no lleve la cosa en la mano: ““Si un
ladrón fuese hallado forzando de noche o socavando una casa, y siendo
herido muriere, el matador no será reo de muerte. Pero si hiciese después
de salido el sol, cometió un homicidio y así también debe el morir. El ladrón
que no tuviere con que restituir, el mismo ha de ser vendido. Si lo que hurtó
se hallare vivo en su poder, sea buey, sea asno o sea oveja, debe restituir el
doble”.113 Este pasaje del Génesis es escalofriante, pues aquí aparece la
venganza llevada a sus últimos extremos y de modo frío, es decir, con
premeditación. Este pasaje no es fácil entenderlo fuera de su contexto, pues
téngase en cuenta que quien hace justicia por mano propia, consideraba
que estaba actuando en cumplimiento de un deber, pues una vez
comprobado el delito, no puede menos de vengarlo.114
Fr,15.Disposición que condena el hurto manifiesto con pena de
flagelación y entrega a la víctima, si el ladrón es libre y púber; con
flagelación y composición si es impúber, y si es eslavo debía ser
azotado con varas y precipitado a la roca Tarpeya.
(Aulo Gelio Noct.attic. XI,18; Gayo Inst.III,189)
113-) Dig ,9,2,4,1: Si cum clamore testificetur”
114-) Exodo. 22,2
Fr.16-)”Si adorat furto,quod nec manifestum erit,duplione damnum
decidito”.
Si se intentara acción por un hurto no manifiesto, que la pena contra el
ladrón sea del duplo.
“La sanción del robo descubierto y del robo encubierto es del triple en virtud
de la ley de las doce tablas, y ha sido mantenida igualmente por el pretor”.
115
Fr.17-)Disposiciones que sancionan con pena del triple al hurto no
manifiesto, cuando se trate del furtum conceptum et oblatum y que lo
equiparan al hurto manifiesto cuando se realizara la pequisa solemne del
“lance licioque”.
(Gayo Inst.III,191,y 192)
El “furtum lance licioque repertum,” se asimila al manifiesto. La pena para el
hurto: “Conceptus” y para el “Oblatus” es triple por la ley de las Doce Tablas.
“La acción para perseguir el robo ha sido introducida por edicto del pretor;
en cuanto a la ley, no establece ninguna sanción a este título. Se limita a
prescribir que quien quiere buscar el robo haga su busca enteramente
desnudo, ceñido con un simple taparrabos, con un platillo de balanza en la
mano; si encuentra alguna cosa, la ley declara que es un robo flagrante”.
Existe una serie de explicaciones en relación con este acto y registro
formal(pesquisa) y tal vez una de ellas que hace alusión a la desnudez, era
el de evitar que quien ingresara a la casa llevase el objeto hurtado consigo
nosotros creemos que esta ritualidad tenía
una explicación que hace
alusión a la santidad del domicilio. El hurto en la antigüedad tenía la facultad
de la pesquisa por parte del padre de familias lesionado, el cual ingresaba al
domicilio del presunto ladrón, llevando en la mano una bandeja y sin otro
indumento que una banda que se llamaba:
115-)Gayo III,191: “La sanción del robo descubierto y del robo encubierto es del triple en virtud de la ley de
las Doce Tablas, ha sido mantenido igualmente por el pretor”.
“Lince licioque”, una especie de hilo. La explicación que da la etnografía es
el siguiente. Cada familia tenía su divinidad protectora que amparaba el
domicilio, lo cual hacía que para poder ingresar al domicilio ajeno era
necesario reconciliarse con la divinidad familiar mediante el ofrecimiento de
un sacrificio que se llevaba en la bandeja a manera de presente, y la
carencia de todo indumento es propio de la religión primitiva sacerdotal,
puesto que el sacerdote tiene que someterse incondicionalmente a los
poderes divinos sin ninguna defensa propia que está simbolizada por el
vestido. Este registro formal también existió ten el derecho de los hebreos y
en Atenas
y se dice que también entre los Germanos, pues en estos
pueblos es el particular quien asume funciones que no presta el Estado. El
jurisconsulto Gayo al referirse a esta clase de hurto: “Se limita a prescribir
que quien quiere buscar el robo haga su busca enteramente desnudo,
ceñido con un simple taparrabos, con un platillo de balanza en la mano; si
encuentra alguna cosa, la ley declara que es un robo flagrante”.118 Pero,
más adelante él mismo se pregunta en qué consiste el llamado: “Taparrabos”
y nos da la respuesta al decir que “…es probablemente una especie de
tejido destinado a ocultar las partes sexuales”, todo lo cual le parece a él
un asunto completamente ridículo: “Quae res tota ridicula est”.116
Fr.18-)Disposición que castiga al prestamista cuando cobra por el
dinero que ha prestado un interés superior a una onza por ciento al
mes, estableciendo la pena del cuádruplo.
(Tácito Annal.,VI,16)
“Durante este tiempo se levantó una gran tropa de acusadores contra los
que prestaban dinero a usura con mayor ganancia de lo que les concedía la
ley de César dictador: trataba esta ley del modo de prestar dineros y de
tener posesiones en Italia, pero estaba olvidada ya por el mal uso de preferir
siempre a la utilidad pública la particular. Este abuso de los logros ha sido
siempre una continua y antigua peste en Roma y una funesta ocasión de
discordias y sediciones, a cuya causa se procuró siempre reprimir en
aquellos tiempos que gozaron de menos estragadas costumbres. Primero
se ordenó, en efecto en las leyes de las Doce Tablas que no se llevase más
de uno por ciento al mes, como quiera que antes la usura era al gusto de
los ricos. Después por una ley del tribuno se redujo a medio por ciento.
116-)Gayo III,193
Finalmente se prohibió del todo, y con participación del pueblo se atajaron
también los fraudes, que, vistos y remediados tantas veces, volvían a renacer
con artificios dignos de admiración”.119 Pena del cuádruplo para la usura
superior al: “Unciarium foenus”, esto es, del 12 % anual. Los intereses se
suelen denominar desde muy antiguo con la palabra latina: “Usurae”, los
cuales constituyen aquella suma de dinero que paga el prestatario al
prestamista al ser privado del uso del capital, siendo la regulación de los
intereses uno de los problemas más difíciles
que han afrontado los
diversos legisladores a través de la historia. Es el mismo Cicerón quien nos
pone al tanto de esta problemática: “En Roma existió el barrio de los
usureros ...los problemas todos tocantes a la adquisición, colocación, y uso
del dinero, mejor los discuten esos excelentes sujetos que tienen sus tiendas
en medio de la plazuela de Jano”.117
“La gente me cree un hombre feliz. He echado mi cuentecita, para ver
cuánto dinero tengo mío, y cuánto debo. Soy rico si no pago a mis
acreedores. Si pago a mis acreedores ,el débito sube más que el haber .Peo,
!por Hércules! verdaderamente y penándolo bien si tanto me molestan, me
podré a la disposición del pretor. Así suelen hacerlo la mayoría de los
banqueros .Van reclamando a todo el mundo, no pagan a nadie, y que
paguen los puños, si alguien chilla demasiado. El hombre que ha ganado el
dinero rápidamente, si no se apresura a ahorrarlo, pronto pasa hambre”.118
Si nos remontamos al antiguo testamento, un pasaje de Nehemías es mas
diciente, significativo, y nos sirve para corroborar nuestro aserto: “Alzáronse
entre las gentes del pueblo y sus mujeres muchas quejas contra sus
hermanos judíos. Otros decían. Tenemos que empeñar nuestros campos,
nuestras viñas y nuestras casas por trigo a causa del hambre. Otros decían.
Hemos tenido que pedir a usura dinero sobre nuestros campos y nuestras
viñas para pagar los tributos al rey. Cuando me enteré de sus protestas y de
lo que sucedía me indigné y, sin poder contenerme, me encaré con los
nobles y las autoridades. Ustedes se están portando con sus hermanos
como usureros. Convoqué contra ellos una asamblea general, y les dije:
Nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, rescatamos a nuestros
hermanos judíos vendidos a los paganos. Y ustedes venden a sus
hermanos para que luego nos los vendan a nosotros.
117-) Tácito,Anales,VI,16, Del imperio Romano; Obras maestras, Barcelona 1960,pags.199 y 200
118-) Plauto,Comedias,El GorgojoEscena III, y acto III,p.23
Se quedaron cortados sin respuesta y yo seguí: No está bien lo que hacen
Solo respetando a nuestro Dios evitarán el desprecio de nuestros enemigos,
los paganos. También yo, mis hermanos, y mis criados les hemos prestado
dinero y trigo Olvidemos esta deuda. Devuélvanles hoy mismo sus campos,
viñas, olivares y casas y perdónenles el dinero, el trigo, el vino y el aceite
que les han prestado…”119
Ha sido el contrato de préstamo una figura muy empleada en los pueblos,
mediante la cual, quien carece de la propiedad de una cosa, no tiene otra
alternativa que recurrir a la celebración de esta especie de contratos. Fue
costumbre entre quienes se dedicaban a esta clase de prácticas (dar en
préstamo), hacerse pagar altas tasas de interés, de tal manera que el
prestatario día por día iba empujado hacia la ruina y miseria. De allí que las
leyes fuesen tan severas al condenar la práctica de la usura, la cual, en
último término hacía que el deudor fuese a parar en manos de acreedores
ambiciosos e inescrupulosos. “Si prestares dinero al necesitado de mi
pueblo, que mora contigo, no le has de apremiar como a un exactor, ni
oprimirle con usuras”. El problema de las deudas, o mejor, el endeudamiento
es un fenómeno connatural a los pueblos, sin que queramos justificarlo, y al
mismo tiempo sus repercusiones sociales son de tal naturaleza que se hace
necesario la intervención del legislador, pues de lo contrario, se acuden a las
protestas y revueltas.
En el pasaje anterior, la conjuración de la crisis tan
solo fue posible mediante una condonación de deudas: “Devolvedles luego
sus campos, sus viñas, sus olivares, y sus casas, y restituidles el uno por
ciento del dinero del trigo, del vino, y del aceite que les habéis exigido como
interés”.120 Las leyes de las Doce Tablas condenaron la usura del préstamo
a interés, de suerte que si el ladrón por el simple hurto debía pagar el doble,
el usurero debiá pagar el cuádruplo, como quien dice que, quien se entrega
a la práctica de la usura es considerado dos veces ladrón. “Pero mucho
me engaño o a su lado precisamente encontramos otros personajes que
no han salido jamás del recinto de las siete colinas. El banquero ladrón que
paga a sus acreedores a puñetazos, acaba de salir de la calle de las tiendas
viejas y va a realizar su tráfico de usura en el foro”.121
119-)Nenemias V,1-14
120-)Ibidem
121-) Cf. Hugo Enrico Paoli, Urbs, La Vida en la Antigua Roma, Po Cit. Iberia, Barcelona.1956,p.12: En
aquellas horas, gran parte de Roma se mezclaba allí; en los comercios se trataban los asuntos del Estado;
en otros puntos, en la Basílica, junto a la estatua de Marsias se reunían los grades hacendistas y
combinaban sus torcidas empresas llenas de astucias y enredos. Por aquellos alrededores estaban los
cambistas: esperaban a los parroquianos para negociar, y mientras tanto, hacían bailar y tintinear los
gruesos montones de sus monedas para que todo el mundo que estaban allí, dispuestos a efectuar
cualquier operación”. Era el lugar preferido de los usureros en Roma.
.“En las tiendas viejas hay los que dan a préstamo y los
que toman con
usura. Detrás del templo de Cástor hay una gente a la que haríais mal en
dar crédito en seguida. En la calle de los Toscanos encuéntranse los que
comercian con su persona. En el Velabro: panaderos, carniceros, o adivinos.
Ora, en fin, los que se ofrecen para que otros se arruinen. Los maridos ricos
y pródigos, cerca de Leucadia Opia: pero, entre tanto, la puerta ha
rechinado: he de poner freno a la lengua”.122
“Desde la salida del sol a la hora décima estaba prohibido el paso de los
vehículos; circulaban sólo peatones o portadores de literas, pero la
muchedumbre era enorme. En aquellas horas, gran parte de Roma se
mezclaba allí; en los comercios se trataban los asuntos del Estado; en otros
puntos, en la Basílica, junto a la estatua de Marsias, se reunían los grandes
hacendistas y combinaban sus torcidas empresas llenas de astucias y
enredos ”.123
La liquidación de los intereses se hacía teniendo en cuenta el capital y los
intervalos de tiempo por mes. Prohibió el derecho romano el llamado
anatocismo: “Usurae usurarum” intereses de intereses. En interés era fijado
por las partes en forma convencional o en su defecto se tenía en cuenta los
usos y las costumbres vigentes en la región
.“Los plebeyos pobres consiguieron en que el interés máximo de la usura
fuese fijado en 10% y por último la: “Lex Poetelia” abolió la esclavitud por
deudas, siendo liberados los ciudadanos romanos que habían sido
anteriormente reducidos a esclavitud por dicho concepto”.124
“Tal vez nuestros mayores tenían algún remedio que oponer a esta
calamidad de las deudas que poco antes había combatido Solón el
Ateniense, y nuestro Senado poco después dio libertad a todos los
ciudadanos presos por deudas, y prohibió que pudiesen ser encarcelados a
causa de ellas en lo sucesivo”.125
122-)Comedias de Plauto, Acto IV.p.27
123-)Hugo Enrico Paoli, Urbs, La Vida en la Antigua Roma,Ed, Iberia, Barcelona,1956,pags.11 y 13
124-) Cicerón, De Republica, Libro III, p.552
125-)Ibidem,p.552,nota 20
Sabido es que: “En Atenas y en Roma se consintió primero vender a los
deudores que no se encontraban en estado de poder pagar. Solón corrigió
esta
costumbre en Atenas; ordenó
que
nadie fuese obligado
corporalmente al pago de las deudas civiles. Estas leyes crueles contra los
deudores pusieron varias veces en peligro a la república romana”. 126
Tipo máximo de interés.
1-)La legislación de las doce tablas estableció un límite máximo de interés,
prohibiendo cobrar un interés mayor que el uncial.
2-.)En el siglo IV se rebajó a la mitad.
3-)Posteriormente se prohibió en absoluto
4-)En las provincias se puso un tipo máximo: centésima usura.
5-)Justiniano: puso la dimidia centésima.
“Durante este tiempo se levantó una gran tropa de acusadores contra los
que prestaban dinero a usura con mayor ganancia de lo que les concedía la
ley de César dictador; trataba esta ley del modo de prestar dineros y de tener
posesiones en Italia, pero estaba olvidada ya por el mal uso de preferir
siempre a la utilidad pública la particular. Este abuso de los logros ha sido
siempre una continua y ya antigua peste en Roma y una funesta ocasión
de discordias y sediciones a cuya causa se procuró siempre reprimir en
aquellos tiempos que gozaron de menos estragadas costumbres. Primero se
ordenó, en efecto, en las leyes de las doce tablas que no se llevase más de
uno por cien al mes, como quiera que antes la usura era al gusto de los
ricos. Después por una ley del tribuno se redujo a medio por ciento.
Finalmente se prohibió del todo y con participación del pueblo se atajaron
también los fraudes, que, vistos y remediados tantas veces, volvían a renacer
con artificios dignos de admiración”.127
126-)Cic De Republica,Libro II,p.552
127-)Cayo, Cornelio Tácito, Anales el Imperio Romano, Trad, Carlos Coloma, Obras Maestras ,Barcelona
1960. Pags,199, y 200
Lex Genucia de Foenore.342 a.C.
Esta ley prohibió en absoluto el préstamo a interés, y recibir intereses,
elevando dicha conducta a la categoría de delito público.127 Al interés le
llamaban: “Foenus” el cual se calculaba por mensualidades.
Fr.19-)Disposición que sanciona al depositario infiel con pena del
doble.
(Dig,II,12)
Para el depositario infiel pena del doble. Q. Escévola escribió lo siguiente:
“Incurre en pena de robo el que usa del depósito que se le entrega para su
custodia o que emplea una cosa en uso diferente de aquel para que la
recibió” .128 Para el depositario infiel no faltaron quienes le practicaron la
llamada: “Defixio”, una especie de sortilegio o necromancia, mediante la cual
se consagraba un enemigo a las divinidades, es decir, a la furia de los
dioses, el cual negando el depósito, no ha restituido lo que se le ha confiado
y lo ha vendido.129
Fr.20-)Actio rationibus distrahendis
(Dig,26,10,1,2)
Remoción de tutor sospechoso.(testamentario)
Disposición que faculta a cualquier ciudadano para hacer separar de la
tutela a los tutores testamentarios que se han hecho sospechosos. Pena del
doble al que se hubiera apropiado de los bienes del pupilo. En virtud de la:
“Actio rationibus distraendis” se establece la pena de doble contra el tutor
legítimo condenado. Esta acción que se ejercía contra el tutor sospechoso,
llevaba consigo dos penas: el pago del doble del valor, y la pena de infamia,
la cual trae sobre el condenado la incapacidad ejercer el: “Ius agendi,” tanto
en beneficio propio, como en provecho de otro.
127-)Lex rogata,i.e, propuesta por L.Genucius;Cf,etiam:Tit.Liv.VII,42;Dig.22,2,4,1
128-)Lex Duodecim Tabularum,Tabla VIII,fr,19
129-) Cf. Ugo Enrico Paoli, Urbs, La Vida en la Roma Antigua, Trad. J, Farrán y Mayoral y Natividad
Massanés, Editortial Iberia. Barcelona 1956, p.370.
Fr.21-)Patronus si clienti fraudem fecerit …sacer esto”.
El patrono que defraude a su cliente, sea sacrificado a los dioses.
Si el patrono deja indebidamente de proteger a su cliente, sea consagrado a
la furia de los dioses infernales, esto es, muerto. El patrono no puede ejercer
el fraude sobre su cliente, porque se le expulsa del territorio romano y se
declara consagrado a la furia de los dioses por medio de la fórmula: “Sacer
esto”. El padre de familias con sus hijos y esclavos se dedicaban al cultivo
de sus campos, en cuya actividad es preciso vincular a la clase de los:
“Clientes”, los cuales cooperan con el señor al cultivo de la tierra y en caso
de guerra, el señor a su turno tiene la obligación de velar por su cliente
cuando este se encuentre en circunstancias económicas deficitarias. En
esta disposición de la ley de las Doce Tablas se contiene precisamente una
regulación de la conducta infiel del señor para con el cliente: “Sacer esto”.
Esta expresión que aparece consagrada en la ley de las Doce Tablas es
como una especie de excomunión, la más terrible de las sanciones,
equivalente a la: “Atimia”
en Grecia. “Pero en Roma arcaica es evidente
que la excomunión del impío surtía efectos gravísimos cortando todas sus
relaciones con la sociedad gentilicia y con los dioses de esta sociedad”.130
La expresión: “Sacer esto” quiere decir consagrado a la furia de los dioses y
en el derecho mas avanzado toma el nombre de la: “Negación del agua y del
fuego” o Proscripción.
Fr.22.-)Qui se sierit testarier libripensve fuerit, ni testimonium
fariatur,improbus intestabilisque esto”
Quien haya actuado como testigo en un acto o como libripens, si se niega a
dar testimonio, sea declarado incapaz para ser testigo e indigno de que se
atestigue por el”.El que siendo testigo o “libripens”-quien soporta la balanza,
o pesador de metales-, no preste testimonio, sea ímprobo, esto es, incapaz
de testificar y de que se testifique por él, “Intestable”. En el negocio del
cobre y de la balanza: “Negotium per aes et libram”, el ser testigo falso, trae
consigo la incapacidad para ser testigo en adelante y ser declarado como
hombre de mala fe. 131
130-)Ibidem,p,370
131-) “Intestabilis esto”
Fr-)23.Disposición que ordena que el testigo falso sea precipitado
desde la roca Tarpeya”.
(Aulo Gelio Noct.attic.XX,1)
.
El falso testigo sea despeñado desde la roca Tarpeya.132
Fr.24-)Disposición que condena al homicida con pena capital.
.(Plinio Hist,nat.XXVIII,2)
a-)Furtum(hurto).Supone
los
siguientes
elementos:1-)Sustracción
fraudulenta, 2-)con ánimo de lucro, 3-)de una cosa mueble ajena. Los
romanos contemplaban como hurto, ya el de la cosa, ya el de la posesión:
“Furtum rei vel furtum possesionis”.
“Furtum est contrectatio rei fraudulosa lucri faciendi gratia vel ipsius rei , vel
etiam usus eius possesionis” .133
Vale la pena anotar por lo que al robo se refiere que no todos los pueblos de
la antigüedad fueron unánimes en reprimirlo, aun mas, hubo pueblos que
casi lo consideraban como una acción laudable en si, como sucedió entre
los egipcios según testimonio del jurisconsulto Aristón. “Muchos autores
estimables, que han escrito acerca de las costumbres y de las leyes de los
lacedemonios, nos han dicho que en aquel pueblo tan sobrio y austero, y
cuya historia remonta mas que la de de los egipcios, el robo era lícito y
había pasado al estado de costumbre.La juventud se entregaba a él, no para
adquirir vergonzosas riquezas o atender a los gastos del libertinaje, sino
para ejercitarse en la guerra. Creíase que exigiendo el robo constancia y
habilidad, desarrollaba y fortalecía los espíritus y acostumbraba a los
jóvenes a tender lazos, a vigilar y aprovechar rápidamente el momento
favorable”.134
132-)auLO Gelio ,Noct.attic.Libro XX.cap.1
133-) “Sustracción fraudulenta de la cosa con el fin de obtener ganancia, o también el uso de su
posesión”.
134-) Aulo Gelio,Noct.attic, Libro, XI, cap.18, p.142
Clasificación.
El robo se solía clasificar en “Manifestum et nec manifestum”, según que se
coja o no al ladrón en flagrancia, es decir, en el momento de cometer el
hurto. Conceptum.En este caso, quien tiene la cosa no fue el autor del delito,
pero se la encontraron en su poder. Oblatum.Se coloca la cosa hurtada en
manos de un tercero. Las acciones para hacer efectivos los perjuicios
originados de un delito privado generaban una relación solamente entre el
acreedor y la víctima, y se podían ejercer, ya para recuperar la cosa, o para
exigir una indemnización, y no era raro que el padre entregase al hijo o al
esclavo para reparar el perjuicio ocasionado por las personas que estaban
bajo su gobierno o dependencia, es decir: “Sub Manu” como era el caso de
la: “Noxae deditio”. Según el jurisconsulto Gayo, dichas acciones podrían ser
ejercidas, o sólo para exigir la reparación del daño, o la sola pena, o ambas
cosas.135
“Tanto en el: “Furtum conceptum”,como en el: “Oblatum”, el castigo consistía
en el triple del valor.“Nuestros decenviros, que después de la expulsión de
los reyes hicieron las Doce Tablas, no imitaron ni la severidad de Dracón,
ni la blandura de Solón. Sus leyes imponían pena de muerte al ladrón
cogido en flagrante delito, si perpetraba el robo de noche o si se defendía
con un arma en el momento de ser cogido. Fuera de estos casos, el ladrón
cogido en flagrante delito, si era libre, se le azotaba con varas y se
adjudicaba al robado; si era esclavo, se le azotaba y se le precipitaba por la
roca; si eran impúberes, se les azotaba según mandaba el pretor y quedaba
castigado el delito. Los robos descubiertos por balanza o cuerda fueron
castigados como si en ellos hubiese flagrante delito. Pero esta ley decenviral
no se aplica ya; la jurisprudencia
actual es que el ladrón cogido en
flagrante delito pague el cuádruplo del valor del objeto robado”.136
Carácter retributivo de la pena.
En Roma cuando el particular comete un delito se buscaba el resarcimiento
del daño o la imposición de una pena con carácter retributivo, pasando por
diversas etapas o períodos de desarrollo:
135-)Dig,47.2.1.3
136-)Aulo Gelio,Noct.attIc.LibroXI,cap.18,p141
a-)Venganza privada, donde esta se ejerce sobre el cuerpo del autor del
delito. En los ordenamientos primitivos, partiendo del concepto de represión
privada se suele permitir que se castiguen ciertos delitos con la muerte, tales
como: el robo y el adulterio cuando ellos son flagrantes.
b-)Talión. Aquí se colocan algunas restricciones, pero la venganza se
ejercerá ojo por ojo, diente por diente, hachazo por hachazo, quemadura por
quemadura , etc.
c-)Composición voluntaria. La víctima del daño paga una cantidad
pecuniaria.
d-)Composición legal. La suma a pagar es determinada por el Estado .
Desde el llamado período regio, la persecución y represión del delito arranca
por así decirlo de la ley del Talión, principio que persistirá en la misma ley
decenviral; el Estado sólo actuará en la persecución y en la punición de
delitos graves que atenten contra la comunidad, a los cuales se les conocía
con el distintivo de Públicos, entre los cuales merece citarse
el:
“Parricidium”:muerte violenta a un hombre libre, el: “Perduellio” cometido por
quien atenta contra la seguridad del estado, y el: “Sacrilegium” que en
términos generales era la violación de las cosas sagradas, cuya importancia
de este último delito se deduce de que la base originaria del derecho
romano estaba en el culto religioso .
Robo. Rapto. Rapiña.
Se habla de robo cuando se hace con violencia. Pero cuando el perjuicio se
efectúa
a través de personas sujetas a la potestad del padre de Familias,
el daño se llama “Noxa” y las acciones de reparación “Noxales”, en las
cuales, la responsabilidad de reparar se endosa al padre de familias.
Personas sujetas a la potestad del padre.
El hijo, el esclavo, el mancipio, hijo de otra familia, pero que actualmente
repara con su trabajo las deudas de su propio padre. Cuando el daño es
producido por un animal dependiente de la potestad del padre, es decir, que
estaba: “Sub Manu” (Bajo su poder), se denomina: “Pauperies,” que es el
daño causado por un animal.Bajo el punto de vista procedimental, para el
ejercicio de una acción Noxal se procede en la forma siguiente: en la
primera parte de la fórmula llamada: “Intentio,” -donde se resume la
acusación y se fijan los términos de la controversia-, el reo(demandado)es la
persona sujeta a la potestad o el animal en la: “Pauperies;” en la:
“Condemnatio,” -en la sentencia propuesta por el pretor-, el condenado es el
padre de familias por una trasposición de los nombres que están en la
fórmula del pretor .
Fr.25-)« Qui malun carmen incantassit...malum venenum »
Si alguien ha producido un maleficio, (sortilegio), sujetando a alguien con
palabras de encantamiento dañoso, es decir, por acto mágico, además de la
reparación, tiene la pena capital. De allí que el texto de la ley usa el verbo:
“Occentare” para hacer alusión al encantamiento contra una persona, o:
“Incantare,” que es encantar con fórmula mágicas. Esta expresión latina:
“Malum carmen” contenida en las Doce Tablas ha sido mal traducida por
libelo infamatorio, cuando en realidad su verdadero significado es el de una
“composición poética acomodada al canto”, pero con el adjetivo malo se
traduce por encantamiento, fórmulas o filtros mágicos y así Tácito nos
hablará de:“Acusada de haber extraviado la razón de su marido por medio
de encantamientos y filtros mágicos,137 y Virgilio cantó en sus obras al
atreverse a decir que “...las palabras mágicas pueden incluso obligar a la
luna a descender a la tierra”.138 “De todos los géneros de poesía, la oda es
el que exige mayor variedad de ritmos y de metros y una armonía mas
completa. Sus distintos empleos y sus diferentes modalidades han hecho
que se le de a sus diferentes partes los nombres de salmos, cantatas, odas
y canciones. Todas estas composiciones las designaban los latinos con el
nombre general de: “Carmen,” es decir, versos destinados a ser cantados:
“Carmina ad lyram.
137-) Cayo, Cornelio Tácito, Trad. del latín Carlos Coloma, Nueva edición revisada, Obras Maestras
Barcelona, 1969, p.277
138-) Ecl.,8,v,69: “Carmina de coelo possunt deducere lunam”. Num,22.6: “Ven, por favor a a maldecir a ese
pueblo, que es mas numeroso que nosotros , a ver si logro derrotarlos y expulsarlo de la región. Porque yo
sé que a quien tu bendices queda bendecido y a quien tu maldices queda maldecido”.
Solo en este género de poesía puede decir exactamente el poeta que
canta, pues los primeros poetad cantaban acompañándose con la lira”. 139
Cánticos difamatorios.
Estudio especial merecen los denominados: “Cánticos difamatorios”, los
cuales no pueden entenderse con claridad, si no se tiene en cuenta el
contexto romano histórico que rodeó el nacimiento de la Ley Decenviral,
para lo cual, tenemos que empezar diciendo que los romanos fueron muy
dados a las creencias y a las prácticas supersticiosas, y por ende,
entregados a la magia. Con tales prácticas lo que perseguían era obtener
el beneplácito de las fuerzas misteriosas con el fin que no les fuesen
dañinas y nocivas. Todas esas creencias estaban firmemente arraigadas en
el ser del romano, y en sus ideas propiamente religiosas. De allí la
realización de los conjuros, ora con el fin de evitar que acaezca algún mal,
ora para
impedirlo, y para el llamado: “Mal de ojos” se inventaron
diversidad de amuletos, si damos crédito al poeta Virgilio; y ni la misma
medicina pudo sustraerse en aquel entonces de la tendencia supersticiosa
y mágica.140 Dígalo si no, el grupo de mujeres que por profesión se habían
entregado a la práctica de los llamados(sortilegios) adivinaciones que se
hacían por mujerzuelas supersticiosas, a quienes se les conocía como
hechiceras, y que se entregaban a las prácticas de sortilegios amorosos con
el fin de obtener algún efecto benigno o maléfico. Como un ejemplo claro de
lo anterior, sabemos por Tácito que: “Imputósele, pues, a Domicia que había
procurado casar con el emperador por vía de hechizos y abominables
invocaciones”.141
Leyes crueles.
Cicerón nos advierte de la intención que tuvieron los decenviros de penar
con crueldad, es decir, con la misma muerte,(pena capital)contra las
costumbres de los poetas y libelistas: “Por el contrario, nuestras leyes de las
Doce Tablas que en tan pocos casos imponen la pena capital, quisieron se
aplicara el último suplicio a quien recitase públicamente o compusiese
versos injuriosos y difamatorios. Nada tan justo, porque nuestra conducta
debe estar sometida a los magistrados, a sus sentencias legítimas, y no a la
fantasía de los poetas”.142
139-)Pierre, Alexis Pierrón, Historia de la Literatura Romana,Trad, Antonio Clement,vol, II, Obras mestras,
Barcelona 1966, p,49
140-)Virgilio, Egloga III: “No sé qué ojo hechiza mis tiernos corderos”
141-)Tácito,Ibidem,op.cit.p.277
142-) Cicerón, Obras escogidas, De Republica, Libro, IV, p 588
En Roma no podían reunirse corporaciones nocturnas subversivas dentro
de la ciudad. Las leyes de las Doce Tablas reconocen el derecho de
constituir una persona moral por medio de un reglamente comúnmente
aceptado por las partes que forman la sociedad, lo cual se llama pacto o ley
de la corporación; la única condición que las XII Tablas colocan por parte de
la autoridad es el que no contengan nada positivamente contrario al bien
común o contrario a las leyes del pueblo romano .
Sodales y derecho de asociación.
Así se llamaban a los miembros de una asociación, los cuales podían
darse libremente reglamentos, mientras no contravinieran
las leyes del
Estado romano. Fue el derecho de asociación un instituto bastante
desarrollado en el derecho de las Doce Tablas, el cual se manifestó a través
de los llamados: “Collegia”, los cuales tuvieron diversidad de fines; en
ocasiones sirvieron y fueron factor determinante de orden, y en otras lo
fueron para finalidades perturbadores del mismo, cuando se desviaban
hacia fines demagógicos, siendo necesario que los emperadores tomaran
medidas prohibiendo la aparición de nuevas asociaciones cuando se
querían constituir, o a las que se habían disfrazado con fines atentatorios
contra el orden público. Era factible que los: “Collegia”, por ejemplo, se
convirtieran en un instrumento de propaganda electoral, y desde los colegios,
con finalidad piadosa, se desarrolló aquel espíritu sindicalista que el imperio
hubo de combatir varias veces como peligroso, y preparó la ordenación
corporativa de la Edad Media”.143
Esta disposición tan antiquísima contenida en esta ley, a pesar de su
antigüedad, constituye una de las materias que revela un mayor adelanto
en aquel entonces. Se trata del derecho de asociación, el cual ha servido de
blanco contra el cual se han centrado las críticas para impugnar la
autenticidad de la ley decenviral, alegando la coexistencia de una mezcla de
instituciones muy antiguas, y muy nuevas, lo cual no se compadece con el
estado rudo del pueblo romano en aquella época, como es el caso de la
institución de las personas jurídicas corporativas, llamadas: “Collegia”. Se
podía constituir, dispone la Ley Decenviral, una persona moral distinta de
quienes la integran, con la salvedad que el reglamento de la corporación:
“Lex collegii”, no contenga cláusulas que atenten contra el orden público,
diría Cicerón .
143-)Cf, Ugo, Enrico Paoli, Urbs. La Vida en la Antigua Roma, Trad, J.Farrán y Mayoral y Natividad
Masanés,Ed. Iberia,Barcelona,1956, p,176
“Esta ley parece copiada de la ley de Solón que dice: Si no se oponen las
leyes públicas, sea válido lo que convienen entre sí para sus fines los de un
pueblo o fratría, los socios para un culto, los comensales, los cofrades de
sepultura o de religión, o los que emprenden
una captura o
negocio”.144Tales asociaciones “Collegia”, muestran su gran avance, y si se
comparan con otras disposiciones, se advierte el desarrollo de este derecho
y la visión de los decenviros. A esta problemática de las asociaciones hizo
referencia Cicerón en sus
famosas Catilinarias cuando nos
recordó el caso de Clodio y de Léntulo, quienes se habían aprovechado de
ellas con fines perturbadores del orden público, o de revueltas políticas.
Sabemos por Plinio el Viejo que Numa Pompilio organizó los artesanos en
nueve clases según el oficio: Flautistas, Orfebres, Carpinteros Tintoreros,
Talabarteros Curtidores, Herreros, Alfareros, Obreros en general. El
Collegium era una corporación que podía tener una triple finalidad, a saber:
profesional, política, o religiosa; entre las corporaciones de carácter privado
merece citarse los llamados: “Collegia funeratitia” que como su mismo
nombre lo da a entender, tienen como finalidad atender a la sepultura y
funerales de sus asociados.145 Neracio Prisco opina que tres personas
pueden constituir un colegio, y así parece que debe admitirse.146
“No se concede a cualquiera el poder constituir una sociedad, un colegio, u
otra corporación semejante, porque esto se halla regulado por leyes,
senados-consultos y constituciones imperiales”. 147
.
TABLA NOVENA:
“De iure publico”
144-)Dig,47,22: “Sodales sunt,qui eiusdem collegii:quam Graeci εταιρειαν vocant his autem potes
tatem facit lex pactionem quam velint sibi ferre,dum ne quid ex publica lege corrumpant”.
145-)Dig,47,22
146-) Dig,50,16, 85: “Neratius Priscus tres facere existimat “Collegium” et hoc magis sequendum est”.
147-) Dig,3,4, 1: “Neque societas neque collegium neque huiusmodi corpus passim omnibus habere
conceditur”
Fr.1“Privilegia ne inroganto”.
Aquí se prohiben los privilegios.
(Cic. De legibus,III,19)
(Aulo Gelio,Noct.attic.Libro X,20)
“No quisieron que se hiciesen leyes para los particulares; este es el
privilegio”.
Aquí se hace alusión a las leyes expedidas, no en función del bien común,
sino para favorecer y satisfacer intereses personales, individuales o de
clase. Una primera concepción del privilegio se toma en un sentido
desfavorable u odioso como sucedió con Cicerón, cuando a través de una ley
se decretó su destierro, en la que al mismo tiempo que se imponía la pena,
se creaba el delito. “…la casa de Cicerón, en tiempo de los tumultos
suscitados por Clodio. Cicerón consiguió reconstruir la suya, pero no fue
cosa sencilla, porque también, después que le fue reconocido el derecho de
reedificarla, hubo de luchar contra una turba de forajidos que trataban de
impedir los trabajos amenazando a los obreros y tirando piedras y
antorchas encendidas”. 148. “Si esta definición (de ley) es exacta, no debe
darse el nombre de leyes a los decretos bajo el mando de Pompeyo, acerca
del regreso de Cicerón, del asesinato de P. Clodio, ni a tantos otros decretos
del pueblo o de la plebe, que no fueron generales, puesto que no se referían
al conjunto de ciudadanos, sino solamente a algunos particulares. Más bien
hay que llamarles privilegios, de la antigua palabra priva a la que hemos
sustituido singula. Esta palabra antigua se encuentra en las sátiras de Lucilio,
en el Libro I, …abdomina thynni. Advenientibus priva dabo,cephaleaeque
acarnae” .“Los que vengan obtendrán por su parte el vientre y la cabeza de
un atún”.149
Fr.2-) De capite civis, nisi per máximum comitatum ferunto.
Comicios por centurias
(.Cic.De Legibus,III,9)
148-) Paoli, Ugo Enrico, La vida en la Roma Antigua, Trad por J. Farrán y Mayoral y Natividad
Massanés, Ed. Iberia, Barcelona,1956, p.24
149-)Aulo Gelio.Noct.attic. 10,20,p.230
Se fija en este fragmento la competencia del máximo comicio: “Maximus
comitatus”, (comicio centuriado), cuya intervención tenía lugar en las causas
capitales, en donde se afectaba nada menos que la vida, la libertad, o el
derecho de la ciudad.
Fr.3-)“Iudex qui litem suam fecerit”
(Aulo Gelio,Noct,attic,XX.1)
¿Consideras bárbaras la ley que castiga con la muerte, nombrados según la
ley, se dejan corromper por dinero ? (Aulo Gelio ,XX,1)
Disposición que sanciona con la pena de muerte al juez o al árbitro que haya
recibido dinero para pronunciar sentencia.
Fr 4-) “Quaestores parricidii”.
(Dig,1,2,23)
Se consagra la distinción entre: “Dies fasti et Dies nefasti” del verbo latino:
“For, fari, fatus sum”, hablar, haciendo alusión a aquellos días en los cuales
le era lícito al magistrado hablar, es decir, dictar sentencia, pronunciando las
tres palabras solemnes: “Do, dico, addico”. Según Ovidio, contemporáneo de
Augusto: “Dare iudicem”, es dar un juez y una fórmula; “Dicere ius”, es
declarar el derecho según la instancia; y: “Addicere” no es más que
confirmar la voluntad de las partes.
“Y porque, como dijimos, no era permitido por la ley a los cónsules que
determinasen sobre la pena capital de un ciudadano romano sin autorización
del pueblo, se nombraban cuestores estores por el pueblo, que juzgaran las
causas de pena capital: estos eran llamados: “cuestores del parricidio” (o
pena capital)de los que también hace mención la ley de las Doce
Tablas”.(Dig,1.2,23)
Fr.5-) “Ius Provocationis ad populum,”
(Cic.De Republica,II,31)
Se consagra en este fragmento el llamado:“Ius Provocationis ad populum”,
que no es más que el derecho de apelar ante los comicios centuriados. “Ya
en tiempos de los reyes existía el derecho de apelación; como se ve en los
libros de los pontífices y en los augurales; muchas disposiciones de las
Doce Tablas demuestran también que podía apelarse de toda sentencia y
condenación”.150
Fr.6-)Disposición que establece la pena de muerte contra el que
hubiera excitado al enemigo contra el pueblo romano o hubiere
entregado un ciudadano al enemigo.
(Dig.48,4.3)
“Dispone la ley de las Doce Tablas que sufra pena capital el que hubiera
movido al enemigo o le hubiera entregado un ciudadano, y la ley Julia de
lesa majestad ordena que responde el que hubiera ofendido a la majestad
del pueblo romano, como el que se hubiera rendido en guerra o hubiese
entregado temerariamente una fortaleza o un campamento …”151
TABLA DÉCIMA:
“De los delitos públicos”.
(Cic.De Legibus,II,23)
150-) Cicerón, De Republica,Libro II,p. 550
151-) Dig,48,4,3
Fr.1-)“Hominem mortuum, in urbe ne sepelito, neve urito”
No se entierre, ni se incinere a ningún hombre muerto, dentro de la ciudad.
“El lugar donde el muerto recibía los honores supremos debía hallarse fuera
de la explanada. La ley de las Doce Tablas disponía: Hominem mortuum in
urbe ne sepelito, neve urito”. El sepelio en la ciudad, pues, era un honor
singularísimo, y en extremo raro, concedido por méritos excepcionales”.152
Fr.2« ...Hoc plus ne facito… rogum ascia ne polito».
No se haga nada más; no se desbaste la leña de la pira con el hacha.
Fr.3 -)Restringe las suntuosidades funerarias.
(Cic.De Legibus II,23)
El cadáver no podrá ser sepultado, ni quemado con más de tres vestidos, o
tres fajas de púrpura, ni acompañado con mas de10 flautistas.
Fr.4-)“Mulieres genas ne radunto, neve lessum funeris ergo habento”.
Las mujeres no se arañen las mejillas, ni giman en los funerales.
“Horacio recuerda los funerales como los acontecimiento más ruidosos de
Roma y, desde los comienzos de la República ,las leyes procuraron poner
freno a los gritos de las mujeres .La Doce Tablas estatuían: mulieres genas
ne radunto, neve laesum funeris ergo habento”, que las mujeres en los
funerales no se arañen las mejillas, ni griten Pero continuaron arañándose y
dando gritos”. 153
152-)Paoli, Ugo Enrico, La vida en la Roma Antigua, Trad por J. Farrán y Mayoral y Natividad Massanés, Ed.
Iberia, Barcelona,1956, p.178
153-) “Ossa legere” es recoger las cenizas del cadáver, luego de haber sido incinerado en la pira ;
“Rogus,i” era el sitio de la hoguera o pira donde se quemaba el cadáver” . “Os resectum”, antes de quemar
el cadáver, se le cortaba un dedo, al cual se le daba sepultura.
Fr.5-)“Homine mortuo, ne ossa legito, quo post funus faciat, excipit
bellicam peregrinamque mortem’’.
No se recojan huesos del muerto para hacerle nuevos funerales, salvo que
haya muerto en guerra, o en tierra extranjera.154 .
“Tan fuerte era esta creencia–añade Cicerón-, que, aun cuando se
estableció el uso de cremar los cuerpos, se continuaba creyendo que los
muertos vivían bajo tierra“; 155 de allí la importancia de colocar el cadáver
bajo tierra(inhumación), siendo lo más horrible que se le pudiese desear a un
enemigo el que se quedase sin sepultura, habiendo sido castigo entre los
antiguos castigar a los grandes criminales con la privación de la sepultura.
Fr.6-)Se prohibe la unción por los esclavos, toda libación (bebida en
rueda,) las aspersiones suntuosas, las coronas muy grandes, y los
pebeteros.
(Cic,De Legibus II,24)
(Plinio XIV,2)
Entre los antiguos existía la praxis de usar los ungüentos y la mirra, lo cual
quiere decir que la prohibición confirma la práctica existente, vale decir, que
si se prohibe es porque existía la costumbre. Recuérdese el caso de la
crucifixión de Jesús relatada en el evangelio, donde se nos relata que
“también los soldados se burlaban de él. Se acercaban a ofrecerle vinagre y
le decían…” 156
Fr.7-)Qui coronam parit ipse pecuniave eius honoris virtutisve ergo
arduitur ei”.
Quien conquistó una corona por si o por otro, por su honor y valor, que le
acompañe en el funeral.
154-) Paoli, Ugo Enrico, La vida en la Roma Antigua, Trad por J. Farrán y Mayoral y Natividad
Messanés, Ed. Iberia, Barcelona,1956, p.13
155-)Cic. De Leg II,9: “Dad a los dioses Manes lo que se les debe; son hombres que han dejado la vida
;tenedlos por seres divinos”.
156-)Lc.23,36.Lex Duodecim Tabularum,Tabla X,fr.5
Fr.8-)Disposición que prohíbe celebrar muchos funerales y levantar
varios túmulos por un solo muerto.
(Cic.De Legibus,II,24)
Fr.9-)“Neve aurum addito, at cui auro dentes iuncti escunt, ast im cum
illo sepeliet uretve, ne fraude esto”.
No se añada oro; pero si algún muerto tiene dientes de oro y lo entierran o
lo queman con ellos no haya fraude. Gayo en el Digesto. De este fragmento
es lícito inferir cómo ya los romanos de esta época conocían el manejo y el
trabajo del oro, vale decir, cómo practicaban las llamadas incrustaciones de
oro, lo cual prueba cómo el oficio de la odontología data por lo menos desde
aquella época.
Fr.10-)Prohibe colocar ninguna pira, ni sepulcro, a menos de sesenta
pies del edificio de otro.
(Cic.De Republica,II,37)
TABLA UNDÉCIMA:
“(Cic. De Republica .2, 37; Tito Livio,1,4)
Fr.1-)Se prohibe el matrimonio entre patricios y plebeyos.
Esta prohibición constituyó precisamente un gran obstáculo para que los
plebeyos accedieran a la igual civil, lo cual mereció que Cicerón tildara las
dos últimas tablas de inicuas, lo cual no permitió ver colmadas las justas y
legítimas aspiraciones plebeyas, reproduciéndose en la nueva ley
una
fragmento discriminatorio.
“Habían añadido dos tablas de leyes inicuas, y siendo así que se conoce
unión por matrimonio hasta entre personas
de naciones
extrañas,
prohibieron con ley
mas ominosa la unión entre plebeyos y patricios,
prohibición que más adelante derogó el plebiscito Canuleyo”. 157
TABLA DUODÉCIMA:
Fr.1-)Disposición que establece la toma de la prenda contra el deudor
que no ha cumplido su obligación de pagar lo debido con motivo de un
sacrificio ofrecido a los dioses.
(Gayo Inst. 4,.28)
“Como la ley instituyendo la toma de prenda, se puede citar la ley de las
Doce Tablas, que la ha introducido contra quien hubiera comprado una víc
tima sin pagar el precio; contra quien no pagara el alquiler aferente a la
bestia dada en locación a condición de que el dinero que se sacara fuese
empleado en una ofrenda, dicho de otro modo un sacrificio. La ley censorial
ha permitido la toma de prenda a los arrendatarios de los recaudos públicos
contra los que debían un tributo en virtud de una ley cualquiera”.158
157-)Tit.Livio,IV,1: Plebiscito del 455 a C. que autorizaba el “Connubium” entre patricios y plebeyos
158-) Gayo,Inst,4,28
Fr.2-)Disposición que prohibe hacer consagrar a los dioses una cosa
litigiosa.
(Dig.44,6,3)
“Se nos impide consagrar una cosa que está en controversia; si no, sufrimos
la pena del doble, y no sin razón, pues de ese modo haríamos más grave la
situación del otro litigante. Pero no se dice si ese duplo debe entregarse al
fisco o al adversario: quizá mejor al adversario, para que se consuele con
esto del hecho de haber sido enfrentado
con un adversario más
poderoso”.159
Fr.3-)Disposición que establece que las últimas leyes del pueblo
derogan a las anteriores.
(Tit.Liv.7,17)
Se hace alusión a la figura de la: “Abrogatio” de la ley anterior por la
posterior, cuando esta ha sido votada en los comicios. Abrogación es la
supresión total de una ley, y derogación es la supresión parcial de una ley.
Prohibición de las “algaradas nocturnas” en la ciudad.
No está por demás hacer alusión a las famosas algaradas de la juventud
romana, y no debieron ser cualquier cosa puesto que, la pena establecida
era grave. No vale entonces el argumento que los tiempos pasados fueron
mejores; es mejor decir que son distintos y diferentes. Si damos crédito a
Plauto, pareciera que salir en la Roma antigua de noche era cosa obligada
para varón prudente haber dejado hecho testamento previamente, pues
quien salía, estaba expuesto o a no regresar, o a enfrentarse, ora a la
oscuridad, ora a los ruidos, a los apretujones, y codazos, o a que algún
objeto le cayese por sorpresa en la cabeza, lanzado por los inquilinos desde
159-) Dig.44,6,3
las ventanas, o a ser víctima de los desmanes de la juventud -tanto
masculina, como femenina- a la que pertenecía el joven o la joven de la alta
clase romana, o interrumpido y molestado
por las hechiceras que se
paseaban en medio de la oscuridad por el Esquilino buscando incautos para
esquilmar, lo cual hizo exclamar a Plauto en el Anfitrión: “¿Qué otro mortal
es mas atrevido que yo, o más temerario, que vaya solo a estas horas de la
noche, conociendo como conozco las costumbres de nuestra juventud”.160
Los desmanes a los que se entregaba la juventud, repetimos, no tenían
medida, pues en medio del ocio hacían todo cuanto le venía en ganas y les
pasaba por la cabeza, dejándose seducir de sus irresistibles impulsos, como
muy patéticamente nos lo describe Paoli, en “La vida en la Roma Antigua”,
pues era un hecho que: “Los jovenzuelos, incluso los de las mejores
familias, se aprovechaban de la oscuridad y se abandonaban a los mas
deplorables excesos. Con sus amigas mostraban siempre una brutalidad
inquietante; no hay que decir lo que hacían si encontraban cerrada la
entrada: derribar la puerta, pegar fuego a la casa, apalear al portero,
parecían cosas corrientes”.168 Ni se diga que el Estado romano haya sido
indiferente ante semejante situación de peligro, pues el mismo pretor
romano a través del edicto tuvo que enfrentar el asunto estableciendo un
famoso: “Quasi ex delictis”, a saber, el: “De effusis et deiectis”, haciendo
responsables a los inquilinos
del lanzamiento de líquidos o de
sólidos,(lanzamiento de basuras o desperdicios aprovechándose de los
apagones nocturnos). Tampoco fue raro que la misma jurisprudencia
hubiera tenido que reaccionar y poner las manos en el asunto, declarando:
“ser de interés público que el ciudadano pudiese salir a pasear sin miedo y
sin peligro”.161
“Nadie hay que niegue que el pretor edictó esto con gran utilidad,ya que es
públicamente útil que se transite por los caminos sin miedo ni peligro”.162
De allí que se haya dicho que: “Ir a dar una vuelta por Roma no dejaba de
tener sus peligros: Uno me da un codazo, otro me golpea con una dura viga.
Este me da en la cabeza con un tablón y aquel con una tinaja. Con aquel
continuo edificar, al tener que pasar junto a una grúa que levantaba un
sillar, una viga, si no tenía uno cuidado, se exponía a que le aplastaran la
cabeza”. 163
160 )Plauto.Comedias op.cit. El anfitrión. p.101
161-)Hugo Enrico, Paoli, Urbs, La Vida en la Antigua Roma,Ed.Iberia,Barcelona.1956, p.52
162-)Ibidem,p.63,Dig,IX,3,1: “Publice enim utile est sine metu et periculo per itinera commeari”.
163-)Ibidem.p,46
Bibliografía:
Arangio Ruiz, Las acciones en el Derecho Privado Romano,Edit,Revista de
derecho Privado, Madrid 1945
Blánquez Fraile Agustín, Editorial Ramón Sopena.Diccionario LatinoEspañol,
Cayo Cornelio Tácito. Anales del imperio romano, Trad. Carlos Coloma,
Obras Maestras,España,1960
Diakob, Historia de la antiguedad romana.
Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo IX
Enciclopedia Espasa Carpe.
Frank Teney, Vida y literatura en la Republica Romana, Eudeba, 1961
Fustel De Coulanges Numa Dionisio, La ciudad antigua.
Juan Iglesias, Estudios de Derecho Romano e Historia.
Kruger,Pablo, Derecho Romano, Edit. Nacional 1980.
Pradelle, cit, por Le Fur, Delos, Radbruch y Carlyle, Los fines del derecho.
Pierre Alexis Pierrot, Historia De La Literatura Romana, Trad. Antonio
Clement, Vol I, Ed. Obras Maestras, 1966,
Plauto, Comedias, Obras Maestras, 1972,
R. Von Ihering, por Fernando Vela, 2a ed, Revista de Occidente, Madrid
1962
Werner Jaeguer, Cristianismo primitivo y paideia. Breviaro de Fondo Cultural
económico,1985
Wolfang Kunkel, Historia del Derecho Romano, Edit Ariel, Barcelona ,1965
Cicerón:
Las Tusculanas, Libro III, Obras escogidas, Edit el Ateneo: Discursos
políticos y forenses, Trad. Agustín Blánquez,O.M.1968
De Republica, Obras escogidas .
-
De legibus:
I,21;
II,24;
III,19;
III,9
II,23;
III,37
De Officiis:
II,25, 1;
XII,.37;
II,16;
III,31
Pro domo
De oratore
Instituciones der Gayo:
Gayo II, 47 y I, 132
Gayo I, 144,145
Gayo IV ,14
Gayo ,155,Y 156
Gayo I,111
Gayo,II.,45
Gayo II,.141
Gayo IV,75 y 76
Gayo IV,9
Gayo IV,11
Gayo III,189
Gayo III,191,y 192
Gayo,IV,28
Sagrada escritura: La Biblia De Nuestro Pueblo
Génesis, 34,1-31;23-5-20
Deuteronomio,19, 11-12;24,6
Exodo, 22,25;21,12 y 13;22,2
Nehemías 5,1 y 6
Números, 35, 16 .
Levítico, cap:6 y 7;20,10,21
Dig,XXII,2,4,1
Dig.II,14.2,4
Corpus Iuris Civilis:
Dig ,IX,24,1
Dig,47,2,13
Dig.XXIX,5,14,13
Dig,IIIL,.21.1
Dig.I.111
Dig.II,14,7,14.
Dig,XXIX,1
Dig,X,,2. 1
Dig,X,2,2
Dig,X,2.4
Dig.IIIL,3,1
Dig,X,1,13
Dig,VIII,3,8
Dig.XLIII,27,1,8
Dig. XLIII,27,2
Dig.XLIII,27,1.8
Dig.XLIII,28,1,1
Dig.IX,1,1
Dig.XIX,5,14.-3
Dig.XLVII,9,9
Dig.XLVII,2,54,2
Dig.XXVI,10,1,2
Dig.I,2,2,23
Dig.LII,4,3
Dig,XLIV,6,3
Aulo Gelio
Aulo Gelio XI,18
Aulo Gelio XX,1
Aulo Gelio VI,15
Aulo Gelio III-2
Aulo Gelio XVI,,21
Aulo Gelio III-16
Aulo Gelio L ,7
Aulo Gelio:VI,7
Las Geórgicas
Las Bucólicas
Virgilio 3,5,10
Virgilio :
Ecl.8.,v.69
Plinio Historia Natural:
XVI,5;
XVIII,3;
XVII,1;
XXVIII,2;
XIV,2;
Tilo Livio:
I, 4;
VII, 17.
Catón. De agricultura. “De re rustica”.
Verris Flaco, “De verborum significatu”.
Dionisio de Halicarnaso. Archeol II, 26 y 27
Varrón: De lingua latina, IV,14
Descargar