Vuelve el fantasma de la clonación humana

Anuncio
42
O.J.D.: 201504
E.G.M.: 609000
Tarifa: 25759 €
SOCIEDAD
Área:
1092 cm2 - 120%
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
VIERNES, 17 DE
MAYO DE 2013
Páginas:
42,43
abc.es/sociedad
ABC
Ocho claves para entender la técnica que
haría posible la clonación humana
∑ ¿Para qué sirve?
¿Ayudará a los
enfermos? ¿Existen
alternativas?
N. RAMÍREZ DE CASTRO
MADRID
Cuando parecía que el debate sobre el
uso de embriones y la clonación parecía superado, la Universidad de Oregón (Estados Unidos) anuncia la obtención de células madre embrionarias con la técnica que dio origen a la
oveja Dolly. Se trata de un paso aplaudido por la comunidad científica porque la técnica podría ayudar a regenerar órganos. Pero la investigación también tiene numerosas aristas al abrir
una puerta peligrosa a la clonación reproductiva. Para conocer en detalle
las implicaciones de esta investigación, ABC ha hablado con expertos en
medicina reproductiva y genetistas.
4. ¿Cuál era el objetivo de la Universidad de Oregón?
Desde que nació la oveja Dolly, numerosos grupos de investigación han intentado reproducir esa misma técnica en humanos. Su objetivo no era lograr el nacimiento de un clon humano
como se muestra en la película «La
Isla», sino un embrión clónico para extraerle células madre útiles para trasplante. Nadie lo había logrado hasta
ahora. «Los científicos de Oregón han
demostrado que la técnica que había
funcionado hasta ahora en animales
también es eficaz en humanos», explica Anna Veiga, directora del Banco de
Líneas Celulares de Barcelona. Además han reducido el número de óvu-
los necesarios para que la técnica sea
eficaz.
5. ¿Se puede clonar a una persona?
De momento es ciencia ficción, aunque todos los científicos consultados
aseguran que se ha dado el primer
paso. Otros mamíferos (gatos, perros,
toros...) se han clonado. No se ha logrado con monos, los más cercanos a
los humanos. Sin embargo, se ha dado
el primer paso para lograrlo.
6. ¿Existe alternativa a la utilización de células embrionarias?
Sí, se llaman iPS. Con estas siglas se
denomina a un nuevo tipo celular descubierta por el japonés Shinya Yama-
naka. Este investigador halló una alternativa ética que permite generar estas células iPS, similares a las embrionarias sin utilizar embriones, óvulos y
sin clonación. Estás células en el labotatorio también se transforman en células musculares, cardiacas, nervisosas.. para reparar órganos dañados y
tratar enfermedades incurables. El hallazgo le sirvió el Nobel de Medicina.
7. Si existe esta alternativa, ¿por
qué era necesario volver a la clonación terapéutica?
«No era necesario», opina Felipe Prósper, experto en Terapia Celular de la
Clínica de la Universidad de Navarra.
«Con la técnica de Yamanaka ya pode-
1. ¿Cómo lo hicieron?
Se tomó una célula de la piel de una persona, se extrajo su núcleo (con la información genética del individuo) y se fusionó con un óvulo de una mujer al que
previamente se eliminó su núcleo y su
ADN. El resultado es un blastocisto, un
embrión de pocos días. En teoría, porque nadie lo ha probado, si se dejara
completar su desarrollo y se introdujera en el útero de una mujer podría dar
lugar a una vida. La técnica utilizada
se conoce como transferencia nuclear
o clonación terapéutica.
2. Clonación terapéutica o reproductiva, ¿son iguales?
No. El camino seguido es el mismo
pero no el fin. La reproductiva persigue generar clones de seres vivos, como
la famosa oveja Dolly. La terapéutica
tiene como objetivo obtener un embrión para extraer sus células madre.
Esas células se pueden convertir en
casi cualquier tejido (neuronas, células sanguíneas, musculares...) y utilizarlas para regenerar órganos y tejidos dañados sin riesgo de rechazo.
3. ¿Las dos plantean problemas
éticos?
Sí. La clonación reproductiva es censurada por todos los científicos, sin excepción, y es ilegal. La terapéutica es
legal en muchos países, incluido el
nuestro, pero obliga a destruir el embrión para extraer sus células. Aunque
la estrategia también divide a los expertos en bioética y a los investigadores. «La clave de este debate ético está
en el nombre que le damos a un organismo pluricelular, ¿a qué llamamos
embrión?», pregunta Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad y catedrático de Ginecología.
El proceso implica la fusión del núcleo de una célula adulta humana con un óvulo sin núcleo
MONSEÑOR MARIO ICETA
OBISPO DE BILBAO Y MÉDICO
«No existe ninguna ventaja terapéutica
en la utilización de células “clonadas”»
LAURA DANIELE
El obispo de Bilbao, monseñor Mario
Iceta, acogió ayer con «suma cautela»
la noticia de que un grupo de investigadores de la Universidad de Oregón
ha logrado obtener células madre embrionarias de seres humanos por clonación. Y es que son pocos los obispos
dentro de la Iglesia católica que pue-
den poner en valor desde un punto de vista moral y médico a la
vez un hallazgo científico tan
delicado cómo éste. Monseñor
Iceta es doctor en Medicina y
Cirugía por la Universidad de
Navarra, con una tesis doctoral
sobre Bioética y Ética Médica. Para el
prelado «no hay suficiente información» sobre el procedimiento seguido
por estos investigadores como para saber «si realmente nos hallamos ante un
embrión humano o ante un cuerpo embrioide, donde solo una pequeña parte de la información genética ha sido
expresada y, por tanto, su multiplicación y constitución es errática y muy
limitada». Pese a ello, subrayó a
ABC que «tratándose del comienzo de la vida humana, cualquier
intervención que suscite la más
mínima duda de que estamos
generando un ser humano es
éticamente inaceptable».
El prelado recordó que pese a que
desde un punto de vista ético «el fin no
justifica los medios», el axioma no es
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
201504
609000
25759 €
1092 cm2 - 120%
ABC
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 42,43
VIERNES, 17 DE MAYO DE 2013
abc.es/sociedad
mos obtener células para autotrasplante sin problemas éticos». También
preocupa que las células embrionarias puedan propiciar la aparición de
tumores al inyectarlas en una persona. No opina de la misma manera, Carlos Simón. «Las iPS fueron un hallazgo fabuloso, pero aún no se pueden llevar a la clínica. Hoy son más seguras
las embrionarias, de hecho ya se están probando en dos ensayos: uno para
tratar a lesionados medulares y otro
contra la retinitis pigmentaria». El japonés Yamanaka está a punto de conseguir autorización para probar sus
iPS en pacientes.
8. Entonces, ¿estamos ante un hito
científico?
«Sin duda», aseguran Carlos Simón y
Anna Veiga. Más dudas muestra el experto de la Universidad de Navarra,
aunque reconoce que el valor científico del trabajo «nos ayudará a mejorar
la tecnología de la terapia celular».
FOTOLIA
oportuno en este caso puesto que «no es
cierto que la curación de cierto tipo de
enfermedades venga de este procedimiento de la mal llamada clonación terapéutica». «Frente a resultados terapéuticos constatables en la utilización
de células madre adultas procedentes
del propio paciente, a día de hoy no se
ha descrito ningún resultado terapéutico con células madre embrionarias. Por
eso, es posible afirmar que no existe ninguna ventaja terapéutica en la utilización de células “clonadas” frente a la utilización de células madre adultas del propio paciente y éstas constituyen un
camino seguro y éticamente aceptable
para la investigación y la terapia».
CÉSAR
NOMBELA
¿VUELVE LA
CLONACIÓN
TERAPÉUTICA?
Expertos como Wilmut,
padre científico de Dolly,
afirmaron entonces que esta
técnica carecía de sentido
E
l trabajo de Tachibana y colaboradores es una mera adaptación, para células humanas,
de tecnologías empleadas en otros
mamíferos. Ciertamente reabre el debate sobre su relevancia para la Medicina Regenerativa, así como sobre
sus implicaciones bioéticas. La expresión «clonación terapéutica» se
abrió paso en 1997 con la clonación
de la oveja Dolly, no porque se hubieran obtenido embriones humanos, ni
porque se hubiera demostrado su utilidad para terapia alguna. Para algunos suponía el camino –único– para
tratamientos regeneradores basados
en células pluripotenciales, histocompatibles para cada enfermo a tratar.
Se avanzó en la clonación de embriones de animales de experimentación, mediante transferencia nuclear,
así como en la derivación de células
madre pluripotentes a partir de los
mismos. Obtener embriones clónicos
humanos, a partir de ovocitos de mujer desnucleados, mediante transferencia del núcleo de una célula adulta diploide, entraba dentro de la lógica. Las reservas éticas que supone
crear embriones clónicos humanos,
así como las limitaciones para lograr
la donación de gametos meramente
para experimentación, retrasaron este
resultado que acaba de producirse.
Hace seis años que Yamanaka descubrió cómo inducir la pluripotencialidad en células adultas, sin necesidad de generar embriones clónicos.
Una modificación genética, carente
de reserva ética, permitía lograr lo
que ahora se logra por una vía más
complicada. Expertos como Wilmut,
padre científico de Dolly, afirmaron
entonces que la clonación terapéutica ya carecía de sentido. ¿Serán las
células iPS de Yamanaka las adecuadas para la clínica o ha resucitado la
clonación terapéutica? El debate está
servido, pero hay hechos a tener en
cuenta. La técnica ahora descrita supone crear embriones humanos y destruirlos para tratar. Obtener embriones clónicos con cualquier propósito está prohibido en muchas
legislaciones. El Tribunal Europeo de
Justicia ha sentenciado que no son
patentables los productos derivados
de cualquier embrión, incluido el clónico. Además, la células madre adultas (médula ósea, cordón umblilical,
etc.) ya se emplean en tratamientos.
La doctora Món
«Vere
hum
quier
ENTREVISTA
Mónica
Dtora. Cá
M. TRILLO
MADRID
La doctora López
bro de los comit
ñol y del Consej
ra que hasta la
para ver en la clo
za terapéutica y,
es «éticamente
—La obtención d
brionarias por
ludado por amp
un avance cient
blemas éticos p
—El principal es
células troncale
rias es necesario
Un embrión que
de las investigac
el grupo de Oreg
—Para usted, ¿e
es una vida hum
—Es una vida hu
para mí. Es un h
tífico. La célula
no fuera una vid
las madre embr
no serían huma
embrión human
al finalizar la g
un individuo de
—¿No está de a
ción entre clon
clonación repro
—Esta distinció
se le da a los em
ran por clonaci
reproductiva, g
briones clónicos
mantenerlos co
la especie hum
34
EL PAÍS, viernes 17 de mayo de 2013
vida&artes
sociedad
El 50% de los gais
europeos se ha
sentido acosado
El miedo a que nos copien
A Cada paso que se da hacia la clonación de personas levanta oleadas de rechazo
A La identidad genética no garantiza en absoluto la igualdad entre humanos
EMILIO DE BENITO
Narciso se quería tanto que murió ahogado al intentar besar su
reflejo. Pero este tipo de comportamiento era solo una anomalía
—por eso fue tomado como personaje en la educativa mitología—.
Porque, reconozcámoslo: por mucho que nos gustemos y aunque
seamos los únicos que nos damos
siempre la razón, la idea de vivir
en un mundo con personas idénticas a nosotros no nos seduce a
casi nadie. Sería como la redacción de un periódico o el vestuario de un equipo de galácticos: demasiados egos juntos. Llevado a
un terreno más serio, la clonación humana, como dice —hablando a título individual, según recalca— Teresa López López, presidenta del Comité de Bioética Español (CBE), da “respeto”.
El trabajo publicado el miércoles en Cell por investigadores de
la Universidad de Oregón es una
buena ocasión para plantearse
esos reparos. Porque los científicos han roto las barreras técnicas
que nos permitían tener el debate
desde un punto de vista teórico.
Al llevar la división del óvulo mediante una técnica de transferencia nuclear (la que se usó para
crear a la oveja Dolly o al toro Got)
hasta la fase de blastocisto, Mitalipov y su equipo llegaron lo más
lejos que se puede llegar en laboratorio. A partir de ahí, el ensayo
para conseguir un humano —si es
lo que se quiere— tendría que
usar úteros femeninos.
Eso son palabras mayores desde un punto de vista bioético. La
investigación sería muy difícil,
con riesgo de producir abortos o
niños con malformaciones por el
camino. El rechazo es tal que los
investigadores han huido por todos los medios de que se asocie su
trabajo con esta idea. En sus declaraciones y en sus notas de
prensa había un esfuerzo patente
para que ese aspecto no oscureciera los hallazgos potencialmente
prácticos de su trabajo. Por ética,
pero también por economía: un
boicoteo financiero podría ser
mortal para sus investigaciones.
“La clonación y la reproducción por medios no naturales están prohibidas por Naciones Unidas”, recuerda Carlos Alonso Bedate, miembro también del CBE.
La ley de reproducción humana
asistida española recoge expresamente esa prohibición, aunque se
inventó el término acientífico de
preembrión para permitir el ensayo hasta la fase en que se podían
obtener células madre, el blastocisto, pero sin que se pueda implantar en un útero (el proceso
que sigue la fecundación in vitro).
Pero las leyes nunca han sido
barrera suficiente para algunos
científicos. Siempre puede haber
un millonario que quiera recuperar mediante clonación a un hijo
o una esposa fallecida. Y seguro
que encuentra un laboratorio
más o menos clandestino dispuesto a facilitárselo.
“Rechazamos las intervenciones para crear una identidad. No
tenemos derecho a fabricarlas”,
insiste Alonso como idea previa.
Y eso antes de advertir que, “en
Implica “el
dominio sobre otro
individuo”, opina
un filósofo
“No me gustaría
ser un trozo
de otra persona”,
dice una bioética
todo caso, los genes, que es lo que
se puede copiar, no lo son todo”.
Incluso los gemelos idénticos dejan de serlo según crecen: acumulan experiencias diferentes y sus
cerebros se desarrollan de mane-
ra divergente. “Aun así, venimos
con el circuito cerebral preinstalado”, insiste Alonso, por lo que ese
futuro individuo estaría artificialmente predispuesto a ciertos hechos o pensamientos. Además,
hay otro aspecto que Alonso destaca y rechaza: “El dominio sobre
otro individuo”.
Teresa López abunda en esa
idea: “No podemos utilizar a las
personas ni convertirlas en un instrumento para hacer experimentos”, dice. “Eso sería el principio
de la esclavitud, que no debería
existir”. “La persona es un fin en
sí misma, y su riqueza no puede
crearse en un laboratorio”, recalca la presidenta del CBE.
Entre las opiniones más contrarias —aún— a la práctica está
la de Natalia Moratalla, también
miembro del CBE, que podría representar al grupo de bioéticos
que, desde un rechazo total a la
práctica, cargan de argumentos
científicos sus críticas. Es, por
ejemplo, el caso de Ana Sánchez
35
EL PAÍS, viernes 17 de mayo de 2013
cultura
deportes
pantallas
Escombros en el
pabellón español
en Venecia
Marc y Memphis,
finalistas del
Oeste en la NBA
Ganadores de
‘Cifras y letras’,
sin cobrar
¿Quién teme a la clonación?
ANÁLISIS
Jesús Mosterín
El embriólogo Ian Wilmut extrajo el núcleo
de una célula mamaria de una oveja adulta
y lo introdujo en el óvulo enucleado de otra
oveja, obteniendo así por fecundación in vitro un embrión que implantó en una tercera
oveja, que en julio de 1996 parió a Dolly,
clon o copia genética de la primera. Con
esto aprendimos que el material genético de
las células diferenciadas adultas puede revertir a la totipotencia indiferenciada que
había tenido en su estadio embrionario.
Cuando el Instituto Roslin (en Escocia)
anunció el nacimiento de Dolly, todo tipo de
agoreros se rasgaron las vestiduras ante los
supuestos peligros que la clonación traería
consigo. Incluso el presidente Clinton propuso prohibir la investigación en clonación humana, aunque el Congreso no le hizo caso,
pues la mayoría de los expertos testificaron
en contra. La técnica desarrollada por Wilmut es muy ineficiente. Tuvo que hacer 277
intentos para conseguir que uno le saliese
bien. De todos modos, esta técnica se perfeccionará con el tiempo; ya se ha aplicado a
ratas, perros y caballos.
Ahora, en la Universidad de Ciencia y
Salud de Oregón acaban de usar la técnica
creada por Wilmut para obtener células madre humanas, como paso hacia la producción de tejidos clonados. A partir de las células de la piel de un bebé enfermo han producido embriones genéticamente idénticos al
bebé, a fin de sacar de ellos las células madre con las que tratarlo. No implantaron los
embriones en madres de alquiler, pues su
objetivo no era la clonación reproductiva,
sino solo la terapéutica.
La reproducción por clonación no es noticia: la vienen practicando las bacterias des-
La clonación y la
reproducción por medios no
naturales están prohibidas
por la ONU. / cordon press
García, investigadora del Instituto de Biología y Genética Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien ha
advertido de que “las células clonadas pueden producir tumores
si no se controlan” y que la “investigación ha llegado un poco tarde”, porque ya hay otras técnicas
que permiten obtener células madre con los mismos genes que las
de un adulto: la reprogramación
que da lugar a las células iPS.
En esta línea, Moratalla empieza por descalificar el trabajo. “Acabo de terminar de leerlo, y es muy
pobre. Ellos no dicen que hayan
clonado. Lo que han hecho es mejorar una técnica de dudosa aplicación”, afirma. “Desde el punto
de vista de la clonación terapéutica, no ofrece problemas, porque
ahí no hay individuo. Solo llegan a
algo del tipo del blastocisto. Cualquier óvulo que se active por el
procedimiento que sea empieza a
multiplicarse”. Y en esto, Moratalla va más lejos que los más conservadores, como su compañero
del CBE César Nombela, quien critica incluso los fines terapéuticos
de la técnica, ya que para obtener
las células madre habría que des-
truir los embriones, algo que algunos equiparan al aborto.
En esta fase, que es a la que
han llegado los investigadores,
Moratalla solo ve una pega: el uso
de óvulos. “La clonación terapéutica, si saliera, es un disparate. Habría que partir de óvulos, montones de mujeres donándolos, lo
que sería un abuso. Tendríamos
que salir a protestar”. “Es verdad
que hay mujeres que donan
óvulos para reproducción asistida, pero es por negocio. Son las
más pobres, y eso es una forma de
violencia de género”, dice. En esta
línea argumental de la incapacidad técnica, cierta todavía, Moratalla se suma a tesis muy polémicas y apunta que “la criatura que
naciera tendría una cantidad de
defectos a la fuerza”, porque, asegura, “es lo que pasa con los niños
concebidos por técnicas de reproducción asistida”.
Pero la principal pega que pone la bioética es el impacto de la
técnica en el futuro desarrollo del
niño así obtenido. “A mí no me
gustaría saber que soy un trozo
de otra persona”, dice. “Para el desarrollo es muy importante saber
las raíces y tener una referencia
de un padre y una madre, sobre
todo los dos primeros años de vida. Esto es fundamental para el
desarrollo de su cerebro, porque
si no se paraliza”, afirma. “Si la
naturaleza ha puesto tantas barre-
de hace miles de millones de años. La usan
los silvicultores para obtener arbolitos por
esqueje. Ocurre espontáneamente entre nosotros cada vez que una pareja tiene gemelos monozigóticos. Esos gemelos son más
idénticos entre sí de lo que serían los humanos artificialmente clonados, pues a su mismo genoma añaden la misma edad y una
más semejante circunstancia. Entre los mamíferos, los campeones de clonación son los
armadillos, que siempre paren camadas de
cuatro a doce gemelos monozigóticos.
La reproducción sexual es mucho más
reciente, compleja y engorrosa que la
asexual (la clonación). Si solo se tratara de
reproducirse, la naturaleza no se habría
Si una pareja adinerada
pierde a su hijo y decide
clonarlo, ¿qué razón hay
para impedirlo? Ninguna
embarcado en algo tan extravagante. Pero
el sexo, antes que mecanismo reproductor,
es un generador de diversidad, un barajador aleatorio de genes mediante la recombinación sexual, que da lugar a genomas
siempre inéditos. La clonación, por el contrario, produce fotocopias genéticas de sus
progenitores. La selección natural actúa sobre la variabilidad genética previamente
dada. Si nos reprodujésemos exclusivamente por clonación, esa variabilidad sería mucho menor, lo que frenaría la evolución biológica y nuestra adaptación potencial a
cambios imprevistos del entorno. Esto sería un peligro si la clonación reemplazase
por completo a la reproducción sexual, cosa totalmente improbable, dado que la se-
ras para que biológicamente tengamos que ser hijos de uno y una
y tengamos raíces, es por algo”.
La miembro del Servicio de Genética de la Fundación Jiménez
Díaz de Madrid Carmen Ayuso, resume: “En bioética y en medicina,
lo que importa es la relación entre los riesgos y los beneficios”,
dice. Y los peligros de la técnica
son, desde un punto de vista médica, claros. Si ya de por sí la reproducción natural es poco eficaz, en
este caso todo apunta a que será
aún menos. Además de los riesgos para el individuo, que hereda-
Las pegas van
desde la necesidad
de óvulos al futuro
del niño obtenido
El avance
científico obligará
a replantear
el veto a la técnica
ría mutaciones y otras alteraciones genéticas del progenitor, “a nivel individual se puede perder la
identidad, y biológicamente, la
biodiversidad, lo que es un riesgo”. La conclusión de Ayuso, por
gunda es mucho más segura, barata y divertida que la primera.
Uno de los espantajos aducidos es la posibilidad de que en el futuro a alguien se le
ocurra crear un clon de sí mismo como cantera de órganos de trasplante sin rechazo.
Pero el trasplante tardaría muchos años en
llegar, por lo que no sería práctico. Además,
el ser humano obtenido por clonación tendría los mismos derechos legales que asisten a cualquier ciudadano. Si alguien (aunque fuese su padre) le arrancase sus órganos contra su voluntad, acabaría enseguida
en la cárcel. Otro presunto peligro consistiría en que un dictador loco a lo Hitler se
dedicase a clonarse a sí mismo. Sin embargo, un dictador no tendría interés alguno en
crear su propia concurrencia. Un dictador
loco siempre es peligroso, con clonación o
sin ella. Hitler no empleó tecnología avanzada para producir el Holocausto de los judíos. El peligroso era Hitler, no el gas que
utilizaba.
Ahora, la clonación de células humanas
en Oregón ha vuelto a desatar la polémica.
Muchos países han dado vía libre a la llamada clonación terapéutica, mientras prohíben la reproductiva. En realidad, no hay argumentos racionales para prohibir ninguna
de las dos. La clonación reproductiva humana sería tan cara, insegura y desagradable
que, aunque estuviese permitida, solo se
practicaría excepcionalmente. De todos modos, si una pareja adinerada pierde en un
accidente fatal a su hijo único y queridísimo
y decide clonarlo a partir de una de las células de su cadáver todavía caliente y paga los
gastos de su propio bolsillo, ¿qué razón tendríamos los demás para impedírselo? Ninguna, que yo vea.
Jesús Mosterín es filósofo y profesor de Investigación del CSIC.
tanto, es que se trata de algo demasiado complicado y peligroso
que “no tiene más utilidad que la
de satisfacer el ego de alguien,
porque ni como técnica reproductiva ni para medicina regenerativa haría falta”.
Jorge Cuadros, de la Asociación para el Estudio de la Biología
Reproductiva (Asebir), remite a
unas consideraciones del Comité
de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés), que
se plantea qué pasaría si los problemas técnicos estuvieran solucionados. Él establece tres grupos: los que se oponen por principio, los que lo verían útil solo en
algunos casos, y los más permisivos. “Es difícil defender” la postura apriorística, dice Cuadros, “porque no está basada en criterios
científicos, sino en normas morales que dependerán del Gobierno
de turno o de la religión que se
profese”. Sobre una posible indicación médica, “no habría gran diferencia entre la clonación reproductiva y otras técnicas de reproducción asistida, por lo que sería
éticamente aceptable para pacientes infértiles”, dice. Pero “el problema con esta postura” es que ya
“hay diferentes opciones para las
parejas infértiles”.
Aun si no hubiera pega técnica
alguna, Cuadros se plantea: “¿Cómo podría afectar a los niños el
conocer que su origen ya no es
único y original, como el del resto
de individuos, sino que es una copia de alguno de sus progenitores? A priori no tendría que ser
negativo”. Quizá el problema sería “que los padres tuvieran expectativas equivocadas respecto del
niño, como que fuera idéntico al
donante de la célula somática, física, intelectual o emocionalmente,
mientras que para el niño sería
un problema conocer, por ejemplo, las enfermedades que podría
padecer su gemelo clónico”.
Esta última hipótesis es quizá
la más interesante. ¿Si no hubiera
problema técnico alguno y la tasa
de éxitos fuera similar a la de
otras técnicas de reproducción
asistida, qué opinaríamos? Carlos
Romeo, del CBE, es quien va más
allá. “Cuando en los noventa montamos un grupo sobre este asunto, todos nos fuimos convenciendo de que no le veíamos pegas”.
La duda está en si esa situación
llegará. “De momento, no es rentable” en ningún sentido, con el inconveniente de que para llegar a
perfeccionar la técnica habría
que pasar inevitablemente por
los ensayos en personas, con resultado incierto, añade.
Además, Romeo añade un último motivo para seguir en contra.
“Es casi lo único en lo que los bioéticos coincidimos. La prohibición
no molesta a nadie”.
J. PÉREZ C
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
14312
149000
3620 €
1044 cm2 - 90%
SOCIEDAD | 42
ona
«Es un gran avance, pero
mingo queda mucho camino»
e los
miso más
a de gobierno
na retiró ayer
etendía conceorarios a los
erciales de la
ó la propuesta
y López.
>> El científico canario Alfredo Santana valora el
último descubrimiento sobre células madre
■ La obtención de células madre
humanas a partir de la técnica
empleada para clonar a la oveja
Dolly es un hallazgo «muy, muy
importante», en palabras del
científico canario experto en terapia celular Alfredo Santana
Rodríguez. Santana, colaborador de Bernat Soria, explica el alcance del descubrimiento anunciado el miércoles por científicos
de Oregón (EE UU). La meta final es fabricar tejidos y órganos
a la medida del paciente.
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 1,42
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
14312
149000
3620 €
1044 cm2 - 90%
Fecha:
VIERNES 17 MAYO 2013. CANARIAS 7. PAG 42
CLAVES
Sociedad
17/05/2013
Sección:de SOCIEDAD
TECNOLOGÍA. Apple. La tienda de aplicaciones
Apple, App Store, ha registrado 50.000 millones de descargas
desde
su apertura
Páginas:
1,42
en julio de 2008, según informa la compañía.
Ciencia. El científico canario Alfredo Santana explica el alcance del descubrimiento de Oregón sobre células
madre >> Hasta ahora los investigadores consideraban imposible la transferencia celular en seres humanos
TRAS LA CÉLULA VIENE EL ÓRGANO
«Es un paso enorme, pero queda
todo un camino por recorrer»,
afirma el genetista Alfredo Santa. El científico canario se refiere
al hallazgo hecho público este
miércoles por científicos de EEUU,
sobre la obtención de células madre mediante clonación.
Á NGELES A RENCIBIA
L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA
ientíficos de Oregón anunciaron a última hora de este
miércoles (hora española) que
habían conseguido células madre a partir de la técnica que se
empleó para clonar a la oveja Dolly. Se trata de «un avance muy
muy importante», en palabras
del doctor Alfredo Santana, facultativo de la Unidad de Genética Clínica del Hospital Materno
Infantil de Gran Canaria e investigador de la Unidad de Investigación del Dr Negrín y del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC).
Tiene 43 años y es experto en
terapia celular, un área en la que
comenzó a investigar con el
equipo de Bernat Soria, al que
continúa ligado. Con el exministro, uno de los expertos más reconocidos a nivel mundial en
este campo, el científico canario
participó en un descubrimiento
que cautivó al mundo en 2000,
cuando el equipo anunció que
habían curado a un ratón diabético con células madre. Hoy continúa trabajando en tratamientos para enfermedades raras de
origen genético.
Santana explicó ayer a este
periódico que los científicos de
Oregón habían logrado «descubrir un obstáculo enorme». Hasta ahora los investigadores no
sabían porqué la transferencia
nuclear (la técnica de Dolly) no
era posible en humanos. En Oregón se ha encontrado la razón y,
además, el procedimiento para
ponerla en práctica: obtener células embrionarias usando un
ovocito como vehículo. En esencia consiste en eliminar el material genético del ovocito y poner
el del paciente. Así se genera un
seudoembrión, -sólo hay información genética de una parteque fabricaría células capaces de
construir todo tipo de tejidos.
El hallazgo de Oregón es el
mismo que a anunció el científico coreano Hwang Woo-Suk en
2005, sólo que lo suyo fue un fraude, recuerda el experto.
«Lo que ocurra de aquí (del
descubrimiento de Oregón) en
adelante no se sabe. Las células
embrionarias (las que se fabrican con este método) son enormemente potenciales (para generar tejidos y órganos distintos)»,
GERARDO MONTESDEOCA
C
Ciencia. Una profesional, en un laboratorio dedicado a la fecundación asistida en una foto de archivo.
Preguntas y respuestas:
de qué va esto...
¿Por qué se investiga con
células madre?
El objetivo es curar enfermedades mediante el transplante celular y la regeneración
de tejidos. Se trata de un
campo muy joven con apenas dos décadas de vida.
¿Cuál es la meta de los
equipos de investigación?
Generar células capaces de
convertirse en los distintos
tejidos del cuerpo humano y
hacerlo a partir de material
genético del enfermo para
evitar rechazos.
Si tuvieran éxito los científicos, ¿qué se lograría?
Transplantes de órganos y
tejidos hechos a medida del
receptor. Ahora hay que suministrar fármacos contra el
rechazo. Esto se convertiría
en innecesario.
¿Por qué genera un conflicto ético?
Hay varias formas de obtener las células. En algunas se
emplea óvulos o embriones
sobrantes de la fecundación
in vitro. Ciertos sectores se
oponen por razones éticas.
Alfredo Santana. «Es
muy, muy importante, es
un paso enorme, pero
queda mucho camino»
expone el médico grancanario.
«El hallazgo de Oregón es un
paso enorme, pero queda todo el
camino por recorrer, hay que ver
cómo somos capaces de llevarlo
de forma eficiente al tejido que
cada paciente necesita en cada
caso. Todavía hay muchísimo
desconocimiento», apunta el
científico.
En la actualidad los trabajos
para desarrollar tejidos diversos
a partir de células madre son
«muy ineficientes», expone el facultativo: «De cien que se ponen
a diferenciar, que es el término
«Hay que ver cómo somos
capaces de llevarlo al
tejido que cada paciente
necesita en cada caso»
que empleamos, a lo mejor salen
diez», estima.
La transferencia nuclear es
uno de los procedimientos en los
que se investiga para la generación de células madre. Otros caminos en este campo son la obtención de células embrionarias
a través de embriones sobrantes
de procesos de fecundación in vitro; el uso de células adultas, que
son «menos potenciales» que las
embrionarias (tienen menos capacidad de generar tejidos distintos); la transferencia nuclear
ya citada y «la tercera vía», en
la que investiga el médico del
Materno.
Se denomina IPS, que significa células madre pluripotenciales inducidas, y tiene la ventaja
de no necesitar un óvulo, lo que
evita las dudas éticas que acompañan a los otros métodos.
Aquí a partir de una célula de
la piel a la que se le inyecta unos
genes se logran células embrionarias. «Fue una tercera vía maravillosa que nos permitía investigar con células embrionarias
sin necesidad de un ovocito, fue
el Premio Nobel de 2012».
LAS CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE
Caminos. Se han explorado
distintas vías para desarrollar
células embrionarias, que es el objetivo. Las embrionarias son pluripotenciales, es decir, pueden convertirse en cualquier órgano o tejido.
La primera opción. La primera vía para obtener células embrionarias fue la de usar embriones
sobrantes de la fecundación in vitro.
Se planteó un conflicto ético porque
había que modificar el embrión.
Las adultas. Se comprobó
que había células madres adultas casi en cualquier órgano, explica
Santana. También que no tienen la
misma capacidad que las embrionarias para generar distintos tejidos.
La transferencia Otra vía es
la transferencia celular o clonación, que es lo que se hizo con la
famosa oveja Dolly. A un ovocito se
le quita su material genético y se le
pone el del donante, explica.
¿Qué se logra? Con el material genético ajeno en el ovocito (punto 4) se logra un seudoembrión: no hay dos materiales genéticos (padre y madre), sino sólo uno.
Esto se creía imposible en humanos.
«La tercera vía». También llamada IPS (células madre pluripotenciales inducidas). Se inyectan
genes a una célula para convertirla
en embrionaria. No plantea dudas
éticas, pero sí científicas.
1
4
2
5
3
6
54
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
71233
304000
8826 €
1170 cm2 - 130%
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 54,55Viernes 17.05.13
CULTURAS Y SOCIEDAD
EL CORREO
El miedo a la posible clonación humana
ensombrece un indiscutible avance científico
Su descubridor insiste
en que servirá para
tratar enfermedades
degenerativas
como el párkinson
o el alzhéimer
:: DANIEL ROLDÁN
MADRID. Células madres y, a continuación, clonación humana. Dos
conceptos que aparecen cada vez
que cualquier investigador del mundo realiza un descubrimiento o un
avance en el campo de la genética.
El último ha sido Shoukhrat Mitalipov. El doctor kazajo y su equipo
del Centro Nacional de Oregón para
la Investigación sobre Primates
(Onprc, en inglés) anunciaron el
miércoles que habían conseguido
células madre embrionarias humanas a partir de una célula adulta.
Un anuncio que no tardó en convertirse en polémica. «La creación
de nuevas vidas humanas en el laboratorio únicamente para destruirlas es un abuso denunciado incluso
por muchos que no comparten las
convicciones de la Iglesia sobre la
vida humana», aseguró el cardenal
Sean O’Malley, responsable del Comité Provida de la Conferencia Episcopal de EE UU. Incluso habló de la
posibilidad de crear «niños clonados», como pasaba en la película ‘La
isla’. En esta cinta de Michal Bay,
Ewan McGregor y Scarlett Johansson
interpretan a dos clones que no saben que lo son y huyen de su destino: la muerte para aprovechar todos
sus órganos.
Una creencia que el mundo científico rechaza de plano. «Esta tecnología se conoce desde hace una década en primates y no hemos visto
que se haya clonado ningún macaco», apunta Acaimo González, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, que
insiste en la diferenciación entre la
clonación reproductiva –un ejemplo sería la oveja ‘Dolly’– y la clonación terapéutica –el desarrollo de
un embrión para extraer sus células
madre y su posterior uso–.
«La clonación humana queda muy
lejos. Estos científicos saben lo que
hacen y lo que quieren es explotar
al máximo la terapia celular. No está
en su mente hacer otra cosa. Además, en estos momentos es una utopía», comenta el científico español.
«El enfoque era recrear células madre, no embriones para la reproducción humana. Aunque hemos utilizado técnicas similares a la clonación, no es probable que funcione
para experimentos sobre reproducción humana», incidió una y otra
vez el doctor Mitalipov el día después de la publicación de su trabajo
en la revista ‘Cell’.
Esta nueva investigación va a impulsar la clonación terapéutica, ya
que va a permitir que los tejidos ‘rotos’ de los pacientes puedan ser ‘re-
parados’ con células del propio enfermo, con lo que la posibilidad de
un rechazo es casi nula. El propio
científico del centro de Oregón comentó que esta técnica permitirá
combatir enfermedades como el
párkinson o el alzhéimer, aunque
las aplicaciones son numerosas. «No
solo para las enfermedades degenerativas. Esta técnica crea líneas celulares que pueden crecer en el laboratorio y después derivar hacia
neuronas, células de la sangre, de
los músculos o de la piel, con lo que,
según el tipo de enfermedad que se
quiera estudiar, se podrá hacer un
protocolo u otro. Y luego están las
terapias celulares o medicina regenerativa», comenta el doctor González.
Este nuevo descubrimiento provocará un nuevo estímulo para los
científicos que trabajan en este campo, ya que confirma una segunda vía
para lograr celulas madre. La otra, la
primera, la abrió Shinya Yamanaka
en 2007 cuando presentó al mundo
las IPS o células de pluripotencialidad inducida. El Nobel de Medicina
en 2012 logró crear, a partir de una
célula adulta, unas embrionarias sin
óvulos y sin clonación.
Extracción de una célula
madre de un óvulo recién
fecundado. Arriba,
Shoukhrat Mitalipov.
:: EL CORREO
De la lista de despidos al descubrimiento del año
:: D. ROLDÁN
MADRID. Hartos de ver cómo se
maltrata a la ciencia, con recortes
presupuestarios por parte de las administraciones y sin financiación
de fondos privados, muchos investigadores españoles están haciendo
las maletas para buscarse la vida fuera de nuestras fronteras. Como Nuria Martí Gutiérrez. Esta bióloga madrileña, aunque valenciana de adop-
ción, ha tenido la suerte de estar en
el sitio y en el momento idóneos.
La doctora Martí se incorporó al
Centro de Investigación Príncipe
Felipe (CIPF) para hacer su tesis hace
más de seis años. Pero la crisis llegó
y este centro puntero, creado en
2005 como laboratorio de referencia en la investigación biomédica
europea, se vio duramente afectado por los recortes impuestos a la
cal, decidió buscarse la vida. Mandó currículos a varios laboratorios,
incluido el Onprc, «un paraíso» para
su especialidad, según señaló en
investigación en España, como
la Ser. Y la casualidad quiso
a muchos otros sectores, para
que, en apenas 24 horas, la
reducir el gasto público. En
dirección del CIPF le comu2011, el centro recibió 4,6
nicase su inclusión en el ERE
millones de euros del Gobiery que el centro estadounino regional de Valencia,
dense admitiera su solicifrente a los 9,8 millones de
tud. Ya ha enlazado dos conNuria
Martí
2009; prácticamente la mitratos anuales, y parece facGutiérrez
tad.
tible que se quede allí los
Había que hacer recortes y llega- próximos cinco años.
ron los despidos. Martí, visto el per«Es una decisión muy dura per-
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
71233
304000
8826 €
1170 cm2 - 130%
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 54,55
Viernes 17.05.13
EL CORREO
CU
HABLAN LOS EXPERTOS
Felipe Prósper Director Área de
Terapia Celular. Univ. Navarra
Avance significativo
Sin embargo, el problema de ambas técnicas es su seguridad, ya que
hay riesgo de que se formen tumores, aunque el investigador del CSIC
asegura que su aplicación médica
llegará en «un corto plazo de tiempo» y ha colocado a Shoukhrat Mitalipov en la primera línea científica. Este kazajo de 51 años, perteneciente a la etnia uigur, estudió Biología Evolutiva en el Centro de Investigación de Genética Médica de
Moscú. Ante la falta de oportunidades en la convulsa Rusia de los noventa, en 1995 se marchó a Estados
Unidos, a la Universidad de Utah
State, para continuar sus estudios
sobre células madre. Tres años más
tarde se mudó a Oregón, donde comenzó a investigar con primates.
Clones de macaco
Después de casi una década de trabajo, Mitalipov salió a la palestra
científica al conseguir clonar embriones de mono, lo que se interpretó como la antesala de la clonación
humana. «En un año curaremos la
diabetes a los macacos usando sus
células madre», aseguraba en 2007.
En enero de 2012, el científico kazajo volvía a ofrecer un nuevo avance: la creación de los primeros monos quiméricos del mundo, compuestos por una mezcla de células
de hasta seis genomas diferentes.
Fue un logro, ya que hasta el momento solo se había conseguido esta
producción en ratones.
En la investigación presentada
esta semana, la clave es la mezcla de
células en etapas muy tempranas
cuando los embriones son totipotentes (sus células pueden producir
un animal completo, placenta y tejidos para mantenerse vivo). El estudio también reveló los límites de
las células madre de embrión cultivadas. «Hay que volver a lo básico.
Necesitamos estudiar las células madre de embrión cultivadas y también las células madre en los embriones», aseguró Mitalipov entonces a
la revista ‘Cell’, donde también aseveró que era necesario entender lo
que pueden hacer las células de primates. «Tenemos que estudiarlas en
los humanos, incluidos los embriones humanos», comentó entonces
a una de las revistas de referencia
en las investigaciones científicas.
sonalmente el hecho de que te tengas que ir porque en tu país no se invierte en investigación», se lamentaba ayer. «En España cada vez se
invierte menos en ciencia y nos tenemos que ir. Tengo amigos repartidos por todo el mundo (...) estamos bien preparados pero no tenemos futuro».
Sumida en la crisis desde 2008,
España recortó el gasto en investigación y desarrollo en más de mil
millones de euros (1.300 millones
de dólares) entre 2009 y 2011, de
9.662 millones a 8.586 millones.
La investigación realizada por
los científicos de Oregon es, sin
duda, un avance muy significativo, ya que por primera vez demuestra la posibilidad de generar células embrionarias humanas a partir de transferencia nuclear. Este es también el primer
paso necesario e imprescindible
para poder realizar clonación
reproductiva en humanos, es
decir, generar un clon de una
persona. Desde un punto de vista de aplicación en el campo de
la terapia celular, si bien la tecnología desarrollada permitiría
generar células embrionarias
específicas de cada paciente,
gracias a los descubrimientos
del Nobel Shynia Yamanaka
esta posibilidad ya existe desde
hace seis años sin necesidad de
hacer transferencia nuclear,
merced a la posibilidad de reprogramar células mediante sistemas más baratos y más robustos.
Las implicaciones éticas de la
transferencia nuclear en humanos también son un aspecto
fundamental, ya que casi de forma unánime los científicos están en contra de la clonación reproductiva, es decir, la generación de clones humanos.
Andrés Aguilera Catedrático de
Genética. Univ. Sevilla
Realidad y fantasía
Sin lugar a dudas este trabajo
supone un salto más en la experimentación en biomedicina encaminada a comprender
la fisiología de las células madre y su posible aplicación terapéutica. El disponer de estas
nuevas células madre acelerará
nuestro conocimiento sobre
las mismas y su posible potencial terapéutico, y nos ayudará
a entender las claves que determinan su uso seguro en terapias, una de las mayores incógnitas existentes en la actualidad.
Este es un campo de investigación donde se están poniendo numerosos esfuerzos, por
lo que seguirá dando titulares
en el corto y medio plazo.
Como los propios investigadores se han forzado en recalcar,
el fin de este tipo de experimentación no es más que terapéutico. Sin embargo, es comprensible que la clonación de
células embrionarias en humanos genere la incertidumbre
de si alguna vez se podrá usar
esta técnica para clonar individuos. No cabe duda de que tarde o temprano esto será tecnológicamente posible, con mayor o menor eficiencia. No obstante, al margen de cuestiones
éticas y legales, ahora mismo
no es más que una fantasía.
Casi la mitad de
que abortaron h
algún método a
Los contraceptivos
actuales tienen un
margen de fallo muy
pequeño, pero las
parejas los usan mal o
se olvidan de las tomas
:: FERMÍN APEZTEGUIA
BILBAO. Casi la mitad de los embarazos no deseados registrados en
España se producen en mujeres que
dicen haber utilizado algún método anticonceptivo. El 43% de las
mujeres que decidieron abortar en
2011, el último año del que se disponen de momento estadísticas,
asegura que había tomado medidas
preventivas que no funcionaron,
según un informe presentado ayer
por el Ministerio de Sanidad. La mayoría de ellas utilizó, al parecer, el
preservativo, que tiene una eficacia cercana al 95%, pero que falla
porque se utiliza mal.
Ginecólogos y expertos en salud
sexual vienen advirtiéndolo desde
hace, al menos, una década. Las infecciones de transmisión sexual están incrementándose por dos motivos. Uno es el erróneo uso como
anticonceptivo de la píldora del día
después –hace sólo cuatro días se
supo que en España una de cada cuatro mujeres en edad fértil recurre a
la píldora poscoital–; y el otro que
muchos varones utilizan los preservativos mal. No buscan un hijo, pero
practican la penetración sin ningún
tipo de protección y sólo se colocan
la goma en el último momento, antes de que se produzca la eyaculación. El riesgo de embarazo con una
práctica de este tipo es muy elevado, porque durante la relación siempre se escapa líquido seminal con
capacidad de fecundar un óvulo.
EL DATO
20%
de los usuarios de
–cifra que se estim
llegar al 30%– no
pre o no lo hace d
pio de la relación
curables. «Falta ed
en los colegios», p
quien se quejó del
que queda por reco
la necesidad de qu
la afectividad form
Sexualidad en los colegios
El especialista Ezequiel Pérez, de la
Fundación Española de Contracepción (FEC), corroboró ayer este mensaje. Entre el 20% y el 30% de los
usuarios de preservativos los utilizan «de forma inconsistente», lo
que significa, según dijo, que o no
los usan siempre o no desde el comienzo de la relación. No son, sin
embargo, la única causa de embarazos no deseados tras relaciones
supuestamente protegidas. Olvidos en la toma de la píldora, errores
en el uso de parches y anillos o la
descolocación del dispositivo intrauterino también contribuyen a
aumentar la estadística.
Nueve de cada diez abortos
(89,5%) se practicaron a petición
de la mujer; el 7,3% por la existencia de un grave riesgo para la madre
y el 2,7% por la posibilidad de graves anomalías en el feto. Un porcentaje muy pequeño, 0,3%, se relacionó con la detección de anomalías fetales incompatibles con la vida
o enfermedades muy graves o in-
Miembros de D
«¿Presta
su image
antiabort
:: EL CORREO
MADRID. La v
neral del PSOE
no, preguntó ay
Justicia, Alberto
si está de acuer
gen se utilice e
citarias de la cam
de la plataform
Cosas de la vida
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
109452
608000
12721 €
1149 cm2 - 108%
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 32,33
sociedad
Reacciones a un hito de la medicina regenerativa
EL PROCESO
DE LA
CLONACIÓN
1
Se extrae una
célula de la piel
de un hombre
2
Se extrae
un ovocito de
una donante
3
6
Se extrae el núcleo,
donde se encuentra
ncuentra
el ADN
4
Se le
e ext
extirpa
irpa el
núcleo
eo y queda
d
vaciado
5
7
Se fusionan ambas
células. La fusión
se realiza con una
electroestimulación
La célula empieza a
dividirse hasta convertirse
en un blastocisto en 5 días
(embrión de 150 células)
El ovocito se
E
estimula en una
e
s
solución con cafeína
El experimento se
realizó en la universidad
de OHSU (Oregon Health
& Science University),
de Oregón, EEUU.
El ovocito empieza
a comportarse como
si hubiera sido fecundado
La reparación de órganos con células
madre a la carta todavía queda lejos
Los científicos celebran el avance obtenido con la La ley española permite realizar experimentos de
clonación, pero destacan que no es un camino fácil este tipo únicamente si son con fines terapéuticos
OHSUi
ANTONIO MADRIDEJOS / BARCELONA
ANTONIO M. YAGÜE / MADRID
L
a obtención de cultivos de
células madre humanas a
partir de la clonación de
una célula de la piel es una
nueva vuelta de tuerca en la biología
moderna, un auténtico hito, pero
eso no significa que estén a la vuelta
de la esquina terapias reparadoras
que lo curen todo y mucho menos
que se vayan a fabricar clones a semejanza de lunáticos donantes.
La técnica de transferencia nuclear empleada por la Universidad
de Ciencia y Salud de Oregón (OHSU), autora de la primicia, es demasiado compleja como para que se generalice de la noche a la mañana como fábrica de células humanas. «La
logística necesaria, así como el acceso continuo a óvulos de donantes,
no es algo que se lo pueda permitir
cualquiera. Creo que no será tan fácil incorporarlo al arsenal terapéutico», cita como ejemplo Ángel Raya, investigador en células madre
del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC). Lo mismo opina Pia
Cosma, especialista en reprogramación del Centro de Regulación Genómica (CRG): «Aunque técnicamente
puede ser parecido, hay gran diferencia entre hacer estas cosas con ratones y con humanos».
LA NOVEDAD / De hecho, el trabajo de
Oregón ha devuelto a la palestra una
técnica –la misma que dio lugar a la
oveja Dolly– que en los últimos años
vivía en un cierto ostracismo ante el
empuje de otras posibilidades. La
más conocida, en la que trabajan
tanto Raya como Cosma, son las llamadas células madre pluripotentes
inducidas o iPS, que se obtienen de
tejidos adultos y se reprograman
mediante cultivos para que se comporten como embrionarias. La gran
33 Shoukhrat Mitalipov, el investigador que ha coordinado la clonación celular en la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón, en Estados Unidos.
la Iglesia
CONTRA LOS SERES DE LABORATORIO
J La Conferencia Episcopal
Española remitió a un documento
aprobado en el 2006 para mostrar
su rechazo a la clonación de
células madre embrionarias con
fines terapéuticos. Los obispos
afirman que «cuando se producen
seres humanos en el laboratorio,
se comete un injusticia con ellos,
porque se les está tratando como
si fueran cosas».
J César Nombela, miembro del
Comité de Bioética de España,
designado por el Ministerio de
Sanidad, aseguró ayer que debe
tenerse en cuenta que «se crean
embriones para la construcción» y
que «es el inicio de una vida
humana que en todo caso sería
clónica». Nombela concluyó que
le parece «ilegítimo» llegar a crear
esta vida.
novedad aportada por los investigadores de la OHSU es el descubrimiento de algunos factores que dificultaban el proceso de división celular.
Por ejemplo, ha sido clave la selección de los ovocitos (óvulos inmaduros), que proceden de donantes que
no han sido sometidas a una excesiva estimulación hormonal, y el empleo de una solución enriquecida
con cafeína que inhibe unas enzimas que entorpecían el proceso.
Al margen de las posibilidades terapéuticas, si el óvulo llegara a implantarse en el útero de una mujer
podría ser el inicio de una clonación. Pero no es tan sencillo. Tras el
nacimiento de Dolly en 1996, en los
años posteriores se presentaron vacas, corderos, caballos y un sinfín de
mamíferos clónicos nacidos con la
misma técnica, pero el porcentaje
de éxito sigue siendo discreto. Y los
primates se resisten, como reconocen los investigadores de la OHSU.
«Hay que tener en cuenta que lo
que es válido para una especie tal vez
Pasa a la página siguiente
s
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
7
109452
608000
12721 €
1149 cm2 - 108%
La célula empieza a
dividirse hasta convertirse
en un blastocisto en 5 días
(embrión de 150 células)
de dignidad personal en Cornellà r P. 42
8
Del blastocisto se obtienen
células madre totipotenciales,
con capacidad para convertirse
en cualquier tipo de tejido
9
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 32,33
en
Las células se cultivan
y se podrían obtener
tejidos diferenciados
para realizar autotrasplantes
Tejidos
musculares
Tejidos
neuronales
Tejidos
óseos
Órganos
o
ndado
Viene de la página anterior
Marcelo Palacios
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOÉTICA
«Sería una crueldad
crear expectativas
inmediatas a los
pacientes por unas
terapias que aún
quedan lejos»
Josep Santaló
CATEDRÁTICO DE BIOLOGÍA UAB
«Hay que tener en
cuenta que lo que
es válido para una
especie, como el
ratón, quizá no lo es
para los humanos»
Ángel raya
INVESTIGADOR IBEC
«¿Es biológicamente
imposible realizar
una clonación
humana? No,
pero sí sería difícil»
Pia cosma
INVESTIGADORA CRG BARCELONA
«Al margen
de problemas
desconocidos que
pudieran surgir,
¿qué interés puede
haber en hacerlo?»
no lo es para otra», dice Josep Santaló, catedrático de la UAB y coordinador del experimento que dio
lugar a los primeros ratones clonados en España, en el 2009. De la
experiencia con animales, prosigue Raya, hay sospechas de que el
embrión que se obtiene en experimentos de este tipo es «menos
competente», menos capaz de implantarse y dar lugar a un nuevo
individuo. «¿Es biológicamente
imposible? No, pero sí más difícil», dice el científico del IBEC.
Santaló, además, se pregunta quién estaría dispuesto –científico, donante o madre portadora– a intentar un embarazo sabiendo
que hay un gran riesgo de malformaciones y muerte perinatales:
«En ratones quizá es irrelevante,
pero en absoluto en humanos».
«En principio, con la misma técnica podríamos hacer una clonación reproductiva, pero más allá
de los problemas que puedan surgir y que ahora desconocemos, la
pregunta es otra: ¿Qué interés
puede haber en hacerlo? –prosigue Cosma–. Es una locura».
El presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo
Palacios, no cree que el descubrimiento abra la puerta a una posible clonación de humanos porque la reacción «masiva» en todo
el mundo es que este tipo de técnicas no puedan utilizarse con
esa finalidad. De hecho, en España la ley 14/1986 de Sanidad solo
permite que las células obtenidas
con mecanismos de clonación se
empleen con fines terapéuticos.
En cualquier caso, ese no es el
objetivo. Como explica Carlos Simón, director de la clínica IVI de
Valencia, lo que se quiere lograr
es «una fábrica de células especializadas y compatibles para insertar en órganos o tejidos que se encuentran dañados». No obstante, Palacios concluye con cautela:
«Sería una crueldad crear expectativas inmediatas a los pacientes ya que la utilización clínica de
estos hallazgos queda todavía lejana». En el mundo solo están en
marcha tres procedimientos experimentales de este tipo. H
PROBLEMAS DESCONOCIDOS /
33 Nuria Martí, bióloga madrileña criada
«En Esp
tenemo
Nuria MARTÍ Bióloga de
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
La española Nuria Martí (Madrid,
1979) es una de las autoras del trabajo de clonación desarrollado por
la Universidad de Ciencia y Salud de
Oregón (OHSU). Trabajaba en el Centro de Investigación Príncipe Felipe
de Valencia, pero un ERE que afectó
a 144 de sus trabajadores la obligó a
hacer las maletas. Ahora, tras año y
medio en Portland, explica su satisfactoria experiencia en Estados Unidos y lamenta que España esté desperdiciando tanto talento.
–Entre los experimentos anteriores
de clonación con células humanas y
el salto hasta un blastocisto de 150
células, ¿qué ha cambiado?
–El éxito de la técnica, que se optimizó primero en primates no humanos, se basa en varios aspectos. Uno
muy interesante es utilizar cafeína
para prevenir la activación prematura del ovocito durante el proceso
de transferencia nuclear. Y también
es muy importante la calidad de los
ovocitos donados y seleccionados.
–¿Por qué el experimento se acaba a
los cinco días?
–Un embrión in vitro se desarrolla
durante cinco días hasta el estadio
de blastocisto y, si no haces nada con
él, después degenera. El blastocisto
es el estadio necesario para poder
obtener células madre.
–
–
d
e
e
e
c
d
«
d
c
E
e
P
–
c
c
–
q
c
n
h
b
CIVILIZACIÓN
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
profecÍA
38111
177000
8712 €
1064 cm2 - 100%
Fecha: 17/05/2013
Sección: CIVILIZACION
Páginas: 32,33
REACCIONES HISTÉRICAS EN VARIOS PAÍSES
bebés perfectos. Para lograr un ser humano clonado es imprescindible haber eliminado antes otros embriones.
Javier Torres
Corría el año 2006 y el científico
japonés Shinya Tamanaka logró
convertir células humanas de piel
en células madre embrionarias
sin necesidad de crear o destruir
un embrión. Es decir, gracias a su
método sería posible reparar tejidos sin usar embriones. A pesar
de tratarse de una técnica novedosa que no implicaba debates
éticos, la repercusión de su avance no fue tan grande como la que
estos días está teniendo un grupo
de científicos de Oregón por la
obtención de célu las mad re
embrionarias con el mismo ADN
de un adulto.
La noticia es que por primera
vez se ha conseguido trasplantar
el núcleo de una célula -que contiene el ADN del ser humano- a
un óvulo al cual se le ha retirado
su material genético. De esta
manera el óvulo no fertilizado se
desarrollaría y poduciría células
madre. Los responsables del
hallazgo han sido varios científicos de la Universidad de Salud y
Ciencia de Oregón, que explican
que con su descubrimiento las
células madre podrían usarse
para sustituir a las células daña-
“La clonación humana
no está tan cerca”
Por primera vez se ha conseguido trasplantar el núcleo de
una célula –que contiene el ADN humano– a un óvulo al
cual se le ha retirado su material genético que podría usarse
para sustituir a las células dañadas por enfermedades
das por enfermedades o lesiones,
y para curar enfermedades como
el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardíacas e
incluso lesiones de médula espinal. Es decir, se trataría de obtener células universales a partir de
un embrión humano, algo que
abriría la posibilidad de clonar
con fines terapéuticos.
Precisamente esta posibilidad
es la que ha provocado la reapertura del debate ético en el mundo
de la ciencia. El catedrático de
genética de la Universidad de
Alcalá de Henares, Nicolás Jouve,
declara para LA GACETA que
experimentar con embriones
humanos es un problema ético.
“Hay que tener claro que un
embrión es humano desde la
fecundación. Porque lo que los
científicos de Oregón no dicen es
que destruyen el resto de embriones para utilizar las células ni
tampoco cuántos intentos han
necesitado para crear un embrión
humano”.
El hallazgo de los investigadores norteamericanos liderados por
Shoukhrat Mitalipov -que han utilizado el mismo método que se usó
con la oveja Dolly- no convence a
Jouve, que ve en ello la posibilidad
de que se abra la puerta a la clonación humana, aunque reconoce
que “este paso no quiere decir que
a partir de ahora se pueda clonar
con facilidad”.
El éxito del equipo de Mitalipov
en la reprogramación de células de
piel humana se debe a una serie de
estudios de células humanas y de
monos. Mientras que en otros intentos comprobaron que el óvulo
humano era más frágil que el de
otras especies, en esta ocasión la
clave ha sido descubrir la manera
en la que los óvulos superaran la
metafase, es decir, la división celular. Tras esta etapa los científicos
descubrieron que el mantenimiento químico de la metafase durante
todo el proceso de transferencia
impedía que el proceso se atascara
y permitía que las células se desarrollaran y produjeran células
madre. “En mi opinión tal hallazgo no es necesario porque hay alternativas como el Método Yamanaka
en el que no se utilizan embriones
sino células... esta es la verdadera
técnica del futuro”, señala Jouve.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
38111
177000
8712 €
1064 cm2 - 100%
Fecha: 17/05/2013
Sección: CIVILIZACION
Páginas: 32,33
La clonación de seres
humanos es una obsesión
científica que tiene sus
orígenes en la revolución
industrial y la
concepción del poder
omnímodo del hombre.
Mary Shelley lo retrató
en su ‘Frankestein’
Los h
mod
Begoña Marín
Pero la oposición de Jouve a
esta forma de manipulación
embrionaria -la que implica la destrucción de otros embriones- no ha
sido la única en España. La secretaria General de Profesionales por
la Ética, Teresa García-Noblejas
asegura que no tiene ningún sentido apostar por células madre
embrionarias. “No son rentables
Nicolás Jouve: “Se trata de
un problema ético porque
un embrión es humano
desde la fecundación”
desde el punto de vista eficiente,
no obtienen resultados terapéuticos e implican la destrucción de
embriones humanos convertidos
en cobayas de laboratorio para
satisfacer la vanidad de algunos
científicos y obtener recursos
públicos de financiación. Si a esto
unimos que esas células madre se
obtienen mediante clonación
humana, estamos ante una grave
vulneración de la dignidad del ser
humano, que en ningún caso debe
ser producido en un laboratorio ni
mucho menos utilizado”.
No hace falta remontarse al siglo
XVIII y al relato de Frankestein para
documentar el afán del hombre por
ser Dios y crear vida de la nada. El
moderno Prometeo que engendró
Mary Shelley fue el brindis al sol de
la generación del progreso imparable, de la revolución industrial.
Desde entonces, muchos han ido en
busca de esta distopía que comenzó
con el científico Andrew Crosse,
amigo de los Shelley y del grupo de
Iluminati que creyeron que la humanidad podía insuflar la chispa de la
vida en la materia muerta a través de
la electricidad.
Si Crosse aseguró que había
logrado creado pequeñas criaturas
en forma de insectos que revoloteaban cual avioncillo de papel cuadriculado -algo que nunca llegó a confirmarse-, doscientos años después
el doctor Ian Wilmut probaría con
los ovinos. La oveja Dolly se convirtió en el primer animal clonado
de la historia. Y con ella se plantearon los primeros problemas éticos.
Si para obtener a Dolly fue necesario utilizar más de 400 óvulos,
¿cuántas vidas humanas en potencia habría que sacrificar para duplicar a un hombre? Incluso si no conllevara la muerte de embriones, ¿se
podría considerar un hombre si está
despojado de todos sus atributos?
“El clonado sería seleccionado
por otros, que han decidido cuál va a
ser su dotación genética y sus características biológicas”, apunta María
Iraburu, profesora de la Universidad
de Navarra. Además, “sería generado con un fin: emular a alguien cuyas
características interesan por algún
motivo: un hijo fallecido al que se
pretende sustituir, un genio cuyas
habilidades interesa mantener. Las
consecuencias psicológicas de esa
presión serían imprevisibles”, prosigue. Y por último, “el nuevo ser tendría un hermando gemelo mayor,
una madre ovular (¿citoplásmica?) y
una madre de alquiler”.
Pero estas infracciones éticas fueron considerados pequeños escollos
para el genetista de Harvard, George Church, quien hace tan sólo unos
meses aseguraba que era capaz
papá frankeste
de clonar a un nean
necesita “una mujer av
esté dispuesta a alumb
que “no sería legal en
ses”. Y si lo fuera, no h
Sólo tendría que tom
“viaje sin retorno” al
que ofrece la empres
para 2023, donde no en
dicionantes legales, y
Nada es imposible pa
tigador que, con un p
de huesos fósiles por a
tre con ganas de expe
allá, obtendría, voilá,
no del pasado. Quizá
Viernes 17.05.13
EL COMERCIO
SOCIEDAD
41
Vuelve el fantasma de la clonación humana
Los científicos del nuevo avance aseguran
que solo buscan replicar células para
combatir enfermedades degenerativas
:: DANIEL ROLDÁN
MADRID. Células madres y, a continuación, clonación humana. Dos
conceptos que aparecen cada vez
que cualquier investigador del mundo realiza un descubrimiento o un
avance en el campo de la genética.
El último ha sido Shoukhrat Mitalipov. El doctor kazajo y su equipo
del Centro Nacional de Oregón para
la Investigación sobre Primates
(Onprc, en inglés) anunciaron el
miércoles que habían conseguido
células madre embrionarias humanas a partir de una célula adulta. Un
anuncio que no tardó en convertirse en polémica. «La creación de nuevas vidas humanas en el laboratorio únicamente para destruirlas es
un abuso denunciado incluso por
muchos que no comparten las convicciones de la Iglesia sobre la vida
humana», aseguró el cardenal Sean
O’Malley, responsable del_Comité
Provida de la Conferencia Episcopal de EE UU. Incluso habló de la posibilidad de crear «niños clonados»,
como pasaba en la película ‘La isla’.
En esta cinta de Michal Bay, Ewan
McGregor y Scarlett Johansson interpretan a dos clones que que no
saben que son clones y huyen de su
destino: la muerte para aprovechar
todos sus órganos.
Una creencia que el mundo científico rechazó de plano. «Esta tecnología se conoce desde hace una
década en primates y no hemos visto que se haya clonado ningún macaco», apunta Acaimo González, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, que
insiste en la diferenciación entre la
clonación reproductiva -un ejemplo sería la oveja Dolly- y la clonación terapéutica –el desarrollo de
un embrión para extraer sus células
madre y su posterior uso–.
Nuria Martí
Bióloga
La española que
llegó al proyecto
tras ser despedida
«Es lamentable
tener dejar su
país porque en
él no se invierte
en investigación», afirmaba
ayer la bióloga
española Nuria
Martí, que tras
haber sido despedida en España,
participa en la revolucionaria
clonación de células humanas en
Estados Unidos. Martí, de 33
años, máster en Biología Clínica
y Experimental por la universidad española de Alicante, trabajaba hasta 2011 en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de
Valencia. Pero este centro, creado en 2005 como laboratorio de
referencia en la investigación
biomédica europea, se vio afectado por los recortes para reducir el
gasto público. Abocado a realizar
un Expediente de Regulación de
Empleo (ERE), despidió a 114 trabajadores y cerró 14 de sus 26 laboratorios. «Es una decisión muy
dura personalmente, el hecho de
que te tengas que ir porque en tu
país no se invierte en investigación», se lamentaba ayer, tras
contar que con los primeros rumores del ERE empezó a buscar
trabajo y el mismo día que recibió la carta de despido le contestaba, desde los Estados Unidos,
su actual jefe, aceptándola en su
equipo.
Nuevos estímulos
«La clonación humana queda muy
lejos. Estos científicos saben lo que
hacen y lo que quieren es explotar
al máximo la terapia celular. No está
en su mente hacer otra cosa. Además, en estos momentos es una utopía», comenta el científico español.
«El enfoque era recrear células madres, no embriones para la reproducción humana. Aunque hemos utilizado técnicas similares a la clonación, no es probable que funcione
para experimentos sobre reproducción humana», incidió una y otra
vez el doctor Mitalipov el día después de la publicación en Cell.
Esta nueva investigaciones va a
impulsar la clonación terapéutica
ya que va a permitir que los tejidos
‘rotos’ de los pacientes puedan ser
‘reparados’ con células del propio
enfermo, con lo que la posibilidad
de un rechazo es casi nula. El propio científico del centro de Oregón
comentó que esta técnica permitirá combatir enfermedades como el
párkinson o el alzhéimer, aunque
las aplicaciones son numerosas. «No
solo para las enfermedades degenerativas. Esta técnica crea líneas celulares que pueden crecer en el laboratorio y después derivar hacia
neuronas, células de la sangre, de
los músculos, de la piel o de la sangre, con lo que, según el tipo de enfermedad que se quiera estudiar, se
podrá hacer un protocolo u otro. Y
luego están las terapias celulares o
medicina regenerativa», comenta
el doctor González.
Este nuevo descubrimiento va a
provocar un nuevo estímulo para
los científicos que trabajan en este
campo, ya que hay dos caminos. La
primera fue la vía abierta por Shinya Yamanaka en 2007 cuando presentó al mundo las IPS o células pluripotencialiad inducida. El Nobel de
Medicina en 2012 logró crear a partir de una célula adulta, unas embrionarias sin óvulos y sin clonación.
Amos Shapira y Barbillo y Palacios, en la despedida del Congreso Mundial de Bioética en Gijón. :: ÁLEX PIÑA
«La medicina regenerativa podría ser este
siglo lo que los trasplantes en el anterior»
:: JAVIER FERNÁNDEZ
GIJÓN. Los avances logrados por
la Oregon Health & Science University y del Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon, que han conseguido convertir células de piel humana en células madre embrionarias, han provocado la admiración unánime de
la comunidad sanitaria y la científica. En el VIII Congreso Mundial de Bioética de Gijón, que ayer
cerró sus puertas tras cuatro días
de conferencias y comunicaciones, el hallazgo centró buena parte de las conversaciones. Los halagos al inmenso abanico de posibilidades que se abre en el campo
de la medicina regenerativa viajaron de boca en boca durante toda
la jornada. El parkinson, la diabetes y tratamiento de determinados tumores y distrofias musculares fueron las dolencias más citadas para protagonizar la revolución que podría haber iniciado el
equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov.
«Se da un paso trascendental
hacia la clonación terapéutica que
permitiría crear células a la medida de un paciente determinado»,
destacó el director de la Organización Nacional de Trasplantes
(ONT), Rafael Matesanz, en las inmediaciones del salón de actos del
LAS FRASES
Rafael Matesanz
Director de la ONT
«A medida que se
perfeccionen las técnicas,
en algún lugar del mundo,
se clonarán personas»
Marcelo Palacios
Presidente de la SIBI
«No podemos plantearnos
que esto en ningún caso se
utilice para crear seres
humanos idénticos»
Palacio de Congresos del recinto
ferial Luis Adaro. Una vez los resultados del experimento puedan
llevarse a la práctica, recalcó, los
beneficios sociales podrían ser tremendos: «La medicina regenerativa podría ser en el siglo XXI lo
que los trasplantes fueron en el
siglo XX».
Pese a la nueva senda de esperanza que abre el descubrimiento, Matesanz quiso enviar un mensaje de cautela e hizo hincapié en
que «aún hay que repetir el experimento y ver si realmente se pue-
de avanzar en esa dirección». En
esa misma línea se expresó Marcelo Palacios, presidente de la SIBI
(Sociedad Internacional de Bioética). «No se pueden abrir expectativas inmediatas de tratamiento en humanos. Puede llegar pasado mañana o tardar años», comentó para resaltar después que
hitos como el de Mitalipov podrían
lograrse en España dado el elevado nivel de los científicos nacionales.
Investigación asturiana
Apuntó como ejemplo que «en Asturias se investiga con células madre desde hace años» y recalcó la
importancia de impedir la fuga de
talentos. «Hay que hacer es captar a estos profesionales para que
no se vayan», dijo.
Desde que se logró clonar a la
oveja ‘Dolly’, hace 15 años, sin embargo, cada avance en el campo de
las células madre ha traído consigo una enorme polémica. Palacios
se mostró muy tajante con respecto a la posibilidad de crear seres
humanos idénticos: «No podemos
planteárnoslo en ningún caso».
Matesanz se manifestó en la misma línea que su compañero de profesión aunque admitió estar seguro de que «en algún lugar del mundo alguien acabará haciéndolo».
“SE HA CREADO UN EMBRIÓN DE VERDAD, DE POCOS DÍAS"
Experto cree que la obtención de células
embrionarias es el "primer paso" a la clonación
humana
MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) El responsable grupo de terapia celular y génica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Jordi
Barquinero, ha asegurado que el hallazgo realizado por los científicos de la Oregon Health & Science
University y el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon (ONPRC) al obtener células
madre embrionarias por clonación, es el "primer paso" para la clonación de humanos porque, según ha
señalado, se ha creado un "embrión entero".
Los expertos estadounidenses han reprogramado por primera vez con éxito células de piel humana
para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de
célula del cuerpo. El descubrimiento, que se ha producido a través de la transferencia nuclear, es decir
gracias a la clonación, podría servir para restaurar en el futuro daños por lesión o enfermedad.
"Este es el primer paso para crear clones humanos porque se ha generado un embrión de verdad, de
pocos días", ha advertido el experto, en declaraciones a Europa Press, tras recordar que los seres
humanos son embriones desde que tienen una sola célula y asegura que si se implantase en una mujer
cuyo útero estuviera "receptivo" sí podría crearse un ser humano.
Por ello, Barquinero ha comentado que los investigadores estadounidenses han superado "algunas
limitaciones técnicas" que había en este aspecto al crearse un embrión "de verdad" ya que, el resto de la
investigación, según ha apostillado, son cosas que "ya eran conocidas y que ya se habían hecho".
Además, y en relación a la posible aplicación clínica que puede tener este hallazgo, el experto ha
comentado que todavía "está muy lejano" el hecho de que pueda utilizarse como terapia contra
determinadas enfermedades y ha recordado que estas terapias ya se pueden realizar con los
mecanismos actuales como, por ejemplo, la clonación terapéutica.
"Mediante la clonación terapéutica puedes generar células pluripotenciales y ponerlas en cultivo, con
unas condiciones que sirvan para diferenciarlo en neuronas, en hepatocitos, células de piel u óseas. Este
camino ya existía y ya muchos laboratorios están intentando diferenciar células pero la intención no es
obtener un embrión, sino obtener un tipo de células que se obtienen del cultivo a partir de células
pluripotenciales pero no embrionarias", ha zanjado.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
37495
191000
8181 €
869 cm2 - 81%
Fecha: 17/05/2013
Sección: EMPRESAS
Páginas: 8
España podría ser líder
en clonación
celular
CIENCIA/Las
empresas
biotecnológicasnacionalesson pionerasen Europaen medicinaregenerativa.Uncambiorápido
enla legislaciónparapermitirla investigación
concélulashumanas
clonadas
les convertiríaenunreferentemundial.
C.Fontgivell/G. Escribano/S.SaiT_
Barcelona/Madrid
La revoluciónmédicadel siglo XXIha negado,pero tardará más de una década en
convertirse en un negocio.La
clonacióncelular confines regenerativosse ha hechorealidad, después de los ensayos
conla popularoveja Dollyen
el ocasodel siglo XX,y España está en condiciones de
convertirse en el líder europeo de esta tecnología si el
Gobierno introdujera los
cambioslegislativos necesarios para poderdesarrollarla.
EmpresascomoTigenix o
Histocell llevan años trabajandoen el campode las terapias celulares. Concerca de
una veintena de compañías
investigando en este área,
"España es el país europeo
donde se están realizando
másensayosclínicos de medicina regenerativa", asegura
Jorge Barrero, adjunto a la
presidenciade Asebio,la patrona] de las biotecnológicas.
En su opinión, serán los
países másproactivos en el
marcoregulatorio los que
tengan másposibilidades de
desarrollar esta nuevatecnología y Espafia parte de una
posición envidiable. Sin embargo,legislar este ámbitoes
imprescindible, aunquesea
de formarestrictiva, ya que
"ningúninversor internacional se arriesgaráa un posible
cambio normativo", asegura
Barrero.
"La clonaeión de células
para reparar tejidos humanos
es un granavancecientífico,
perotodavía no tiene aplicación económicaporquees un
procesomuyineficiente", explica EnriqueSamper,presidente de NimGenetics, que
hace tests de diagnósticogenético y es especialistaen el
genomahumano.
Potencial
La pos~ilidad de obtener el
ADNde una persona, inyectarlo en un óvulosin información genéticay crear un tejido
a medida(cardiaco, cerebral,
piel, etc.) tendrágrandesimplicaciones en la industria
biomédicay farmacéutica.
"Elpotencialeconómico
es
enorme.La medicinaregenerativa tiene un granpotencia]
porquees la respuesta a muchas enfermedades", aclara
Samper,que añadeque "es difícil saber cuándola donación
tendrá unaversión comercial,
porqueel pasodel laboratorio
a la empresa
es complejo.Comomínimo,una década".
El científico
lanWilmut,
delInstituto
Roslin
deEdimburgo,
consigui6
donar
unaoveja,
llamada
Dolly,en199&
Las enfermedades neurodegenerativas, comolas cardinvascularesy la diabetes,
son ámbitosen los que podría
incidir la clonaciónde células
en los próximosaños, explica
Albert Zamora,consejero delegado de Bionure,firma que
desarrolla un tratamientopara ra]entizar el avancede la
esclerosismultiple.
En su opinión, "la terapia
celular tendrá un papel relevante en el futuro, perotodavía hay que superar muchas
barreras".Entreellas, cita las
diferenciaslegislativas entre
países y el debate ético que
implicaneste tipo de terapias.
Efectos secundarios
Añadeque ’%sefectos secundarios quepuedetener un tratamientocon células clonadas
no estánresueltos"y ve dificil
que las empresasse vuelquen
a corto plazo en un nuevo
mundode investigación que
requiere de inversiones mulúnfillonarias. "Creoque tendrá aplicaciones pero muya
largo plazo; en Españados
tercios de las empresasbiotecnológicas tienen hoypro-
MIL DÓLARES
Ignasi Belda, fundador de Intelligent
Pharma,asegura que
conla terapia celular
pasará lo mismoque
con el genoma.
"La
primera secuenciación costó 300 millones de dólares y
ahora se hace por
menosde 1.000
dólares", señala¯
blemas de financiación, no
puedenentrar en la liga de la
terapia celular", comenta.
que difícilmentelas aseguradoras van a cubrir los tratamientosensus pólizas".
Ademásde Estados UniCaro y complejo
dos, Japón es el país donde
ThomasGraf, coordinador másinvestigacionesse están
del programade Células Ma- llevandoa caboen este ámbidre del Centrode Regulación to.
Genómicade Barcelona, adEn España, Anna Veiga,
vierte de que, cuandoestos consejerade Gñfolsydirectoprocedimientoslleguen al ra del Bancode Líneas Celumercado,’sean a ser muyca- lares del Centrode Medicina
ros y complejos".Apuntaque Regenerativa de Barcelona,
"el accesoa estas terapiasserá está creandoun bancode cémuycostoso; sólo se lo po- lulas embrionariasrepresendrán permitir personascon tativas de la poblaciónespaun nivel adquisitivoalto, por- ñol&
Unaley entre la ética y el progreso
La nueva tecnología que
permiteclonar células humanaspodría derribar las
barreras legales que impiden investigar en células
madreembrionarias, como
ocurre en Españ&Aunasí,
existen importantes cuestiones morales que podrían
afectar al desarrollo de una
normativaa favor de la clonaciónde células humanas.
"Setrata de unterrenototalmente nuevo que rompe
conlas reglas de juegoestablecidas", explicaDiegaRamos,director del departamentode propiedadintelectual y tecnologíade DLA
Piper enEspañ&
Este abogadoasegura que
la legislación nacional
prohibeexplícitamente la
clonación de seres humanos. Sin embargo,la nueva
técnica desarrollada, según
los propioscientíficos, no
tiene comoobjetivollegar a
crear un ser humano
idéntico a otro, sino clonarcélulas
en un estado preembrionario y utilizarlas paragenerar
tejidos.
La ley establece que el
embriónno existe comotal
hasta 14 días despuésde que
el óvulosea modificadogeLa clonación de
sel’es hunlalllOS
néticamente.Legalmente,la
prohibición de investigar
conembñones
se debeal debate moral sobre el potencial de un embriónde convertirse en una tercera persona, ya que su ADN
es único, al tratarse de la combinación de la carga genéticade
dos progenitores. Sin embargo,la donaciónde células humanasabre un frente
legal nuevo,ya que ningfln
sistema legislativo en el
mundocontempla qué ocurre cuandose trata del ADN
de un mismoser humano.
¿Es
UFLa persona
nueva
0 es
una versión más joven de
estáexplícitamente
otra queya existe?
prohJbida en
EnEspaña,laclonaciónse
trata en la regulaciónsobre
España desde 2006
reproducciónasistida, del
año 2006. Por eso, introducir cambiosparaautorizar la
investigaciónen este nuevo
campo,aunquesea con muchasrestriecinnes,es relativamentesencillo, ya que sólo habría quemodificaresta
ley para que contempiaralos
primeroseseenariosen los
que trabajar con la clonación de células humanas.
"Se podríahacer en unospocos meses", apunta Ramos.
Sin embargo,los debates
El debate sobre
las implicaciones
morales marcará
el ritmo de los
cambios legales
éticos y moralesen torno a
este tema,queafectaríanincluso a otros ámbitos,como
la regulacióndel aborto,podrian retrasar su desarrollo
normativo. Los expertos
consideran que lo másprobablees quese autorice,pero confuertes controlespara
g-arant~zar
quese utiliza sólo
confines terapéuticos.
El debatepolítico en este
campo
será clave, ya que "la
ley va por detrás del desarrollo científico". Al igual
que ocurre conla investigación en células madreembrionarias, que no está
prohibidaen todoslos países, cada región marcar&a
su ritmo, el futuro legal de
esta tecnología.
"ME GUSTARÍA VOLVER, AHORA NO"
Una afectada por el ERE en el CIPF participa en la
clonación de células madre embrionarias
VALENCIA, 16 May. (EUROPA PRESS) -
La genetista valenciana Nuria Martí Gutiérrez, que trabajó en el Centro de
Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia hasta que en noviembre de 2011 fue
una de las afectadas por el ERE, es uno de los científicos de la Oregon Health &
Science University y el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon
(ONPRC) que ha clonado por primera vez células madres embrionarias.
Esta científica de 33 años, en una entrevista a la cadena Ser recogida por Europa
Press, ha señalado que le gustaría volver a España pero "tal y como están las cosas
ahora no". "Todo depende de cómo esté la situación", ha apuntado.
Martí ha relatado que cuando "empezaron los rumores" de que se iba a producir un
Expediente de Regulación de Empleo en el CIPF y la situación estaba "muy mal" en la
Comunitat Valenciana empezó a buscar trabajo en otros laboratorios. Entre ellos,
envió su currículum al laboratorio americano de Oregon, al que define como "un
paraíso para el embriólogo".
"Es uno de los mejores sitios para trabajar", ha destacado. Y así, ha relatado, "un día
me llamaron para decirme que estaba afectada por el ERE y al día siguiente me
llamaron de aquí (Oregón) para decir que estaba aceptada".
Esta licenciada en Ciencias Biológicas por la Universitat de València ha comentado
al respecto que "da mucha rabia" tener que haberse ido de Valencia, donde reside su
familia. Así, ha apuntado que está "muy contenta" porque le hayan aceptado en este
grupo de investigación americano porque le supone "una experiencia nueva", pero "da
mucha rabia porque estás muy a gusto en tu ciudad, con tu familia, con tus amigos, y
te ves obligada a cambiar de vida".
Por ello, sobre su futuro, ha indicado que los contratos en Oregón "se renuevan de
año en año porque todo depende del proyecto", aunque ha destacado que "en
principio" no hay problema porque cuentan con ella para cinco años. "Luego ya
veremos, todo depende de cómo esté la situación en España, nos gustaría volver,
pero tal y como están las cosas ahora no", ha apostillado.
El ERE presentado en 2011 en el CIPF supuso 114 despidos y una bajada media del
12 por ciento de los sueldos de los trabajadores que se quedaron.
Levante EL MERCANTIL VALENCIANO
4 VIERNES, 17 DE MAYO DE 2013
Comunitat Valenciana
FUGA DE CEREBROS EN LA INVESTIGACIÓN VALENCIANA  LA REACCIÓN DEL CENTRO QUE LA EMPLEABA Y DE INVESTIGADORES VALENCIANOS
El CIPF se jacta de haber formado
a la investigadora que despidió
 Sanidad dice que Nuria Martí es «un ejemplo de que el CIPF es centro de formación de proyección
internacional por los profesionales que se forman en él y por las investigaciones realizadas»
LAURA BALLESTER VALENCIA
ANTECEDENTES
CIPF
El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) se enorgullecía
ayer de haber formado a la embrióloga valenciana, Nuria Martí Gutiérrez, que ha participado en lo que
los investigadores ya califican el logro científico del año: la clonación
de células madre embrionarias en
la Universidad de Oregón. La Conselleria de Sanidad, de quien depende el CIPF, explicó ayer a Levante-EMV que Nuria Martí, despedida en noviembre de 2001, realizó «un periodo de formación en el
centro durante seis años, en los que
trabajó en distintos proyectos y ha
participado en varias publicaciones
científicas. La embrióloga valenciana trabajó en «el laboratorio de Reprogramación Celular con una beca
predoctoral de formación, contrato
en prácticas y como colaboradora
científica». Posteriormente trabajó
en «el laboratorio de Citómica, Reparación y Regeneración Vascular
con un contrato por obra o servicio
con la categoría de ayudante de investigación».
Desde Sanidad consideran la trayectoria de Martí Gutiérrez como
«un ejemplo de que el CIPF es centro de formación de proyección internacional, tanto por los profesionales que se forman en él como por
las investigaciones realizadas en el
mismo. La medicina regenerativa
es, junto con el cáncer, las nuevas terapias y el deterioro neuronal, uno
de los ámbitos del trabajo del centro».
Aunque precisamente la medicina regenerativa fue una de las líne-
Participó en la clonación
del toro de lidia «Got»
 La embrióloga Nuria Martí Gutiérrez también participó en el proyecto que logró clonar por primera
vez un toro de lidia en mayo de
2010. Este hito científico estuvo
protagonizado por un equipo de la
Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria (VIVE), dirigido por
Vicente Torrent y en el que también
participaba la investigadora Rita
Cervera, del Laboratorio de Reprogramación Celular del Centro de Investigación biomédica Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia. Una estela
abierta por el científico serbio Miodrag Stojkovic subdirector del centro varios años. LEVANTE-EMV VALENCIA
Protesta contra los recortes y el ex director del CIPF, Rubén Moreno. M. A. MONTESINOS
as de investigación afectadas por los
recortes y el expediente de regulación de empleo (ERE) del CIPF, según explica a Levante-EMV un investigador relacionado con esta línea. El ERE se aprobó en noviembre
de 2011 y acabó con el despido de
114 de los 244 trabajadores del centro (Martí Gutiérrez entre ellos), la
desaparición de 12 de las 26 líneas
de investigación una reducción del
salario del 12% (de media) para los
Grisolía «llora» por la ciencia
 «Los recortes en todos los
sitios son demasiados, pero
sobre todo en investigación, que
ya estábamos bastante mal»
RAFEL MONTANER VALENCIA
«¿Qué quiere? ¿Qué empiece a
llorar? ¡Pues lloremos!» Así contestó ayer el presidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, Santiago
Grisolía (Valencia, 1923), cuándo
se le preguntó su opinión sobre la
fuga de cerebros al extranjero ante
la falta de oportunidades para los
jóvenes investigadores en España.
Una diáspora personalizada en la
figura de la genetista valenciana
Nuria Martí Gutiérrez, despedida
en el ERE del Centro de Investiga-
ción Príncipe Felipe (CIPF), que ha
triunfado en la Universidad de Oregón (EE UU) formando parte del
equipo que ha realizado la primera clonación de células madre embrionarias.
El «llanto» del insigne bioquímico por la ciencia comenzó de este
modo: «los recortes en todos los sitios son demasiados, pero sobre
todo en investigación, que ya estábamos bastante mal». «El futuro
está en la ciencia», clamó el que fuera discípulo del Nobel Severo Ochoa
en la Universidad de Nueva York.
Científicos a cambio de futbolistas
Grisolía, que a su vez es presidente
del Consell Valencià de Cultura
(CVC) y uno de los científicos valencianos con más prestigio inter-
nacional, citó a Pedro Laín Entralgo, «cuando siendo rector de la
Universidad Complutense de Madrid dijo que “en España nos podemos permitir el lujo de exportar
científicos e importar jugadores de
fútbol”, una sentencia que le costó
el cargo».
«Para un científico —añade Grisolía— es muy importante salir
fuera, pero también que tengas sitio para volver a España, y lo digo
por mi propio caso». «Lo importante es que cuando estás fuera no
pases más de tres o cuatro años en
el mismo sitio, porque haces amigos y ya es difícil volver», apuntó.
Junto al arraigo, el presidente
de los Jaime I sumó las rigideces del
sistema de Ciencia y Tecnología
español a la hora de acoger a los
trabajadores que se quedaron. La línea de medicina regenerativa, «muy
relacionada con el trabajo que acaba de realizar la Universidad de Oregón» finalizó cuando el programa
nacional financiado por la Carlos III
dejó de colaborar con el CIPF porque la Generalitat no podía aportar
su parte de financiación y coincidió
en el tiempo con la llegada de la doctora Isabel Muñoz Criado, procedente de la Universidad Católica.
doctores que forma. Y para ello
volvió a relatar una anécdota de sus
vivencias con su profesor, Nobel de
Medicina de 1959 por sus hallazgos
en la síntesis del ARN. «Cuando y estaba con Severo Ochoa, vino un catedrático español con mucha influencia por Nueva York. Dijo que
sí, que volviera, pero que tendría
que hacer oposiciones». Casi medio
siglo después, apostilla, «las cosas
no han cambiado mucho».
Los Premios Jaime I también
sufren en sus propias carnes los recortes. La Generalitat, según Grisolía, ha pasado de financiar estos
galardones instaurados en la época de Zaplana con 800.000 euros a
dejar la subvención en 50.000. «Una
ayuda que en los últimos dos o
tres años no hemos cobrado», lamentó el presidente de la Fundación. Los premios continúan gracias
a los patrocinados privados, aunque
nadie este año subvenciona el galardón de Investigación básica.
LAS FRASES
MANUEL LLOMBART
CONSELLER DE SANIDAD
« En breve plazo
obtendremos una gran
estructura investigadora que
dará grandes éxitos»
 El conseller de Sanidad, Manuel
Llombart, replicó a las críticas sobre el
ERE en el CIPF en 2011, que supuso 114
despidos, entre ellos de la genetista
valenciana Nuría Martí que ahora
triunfa en la universidad de Oregón,
que la Generalitat ha acometido una
«reestructuración del tejido investigador» y que «en breve plazo» obtendrán «una gran estructura que dará
grandes éxitos» a los investigadores
valencianos en materia sanitaria.
MARINA ALBIOL
DIPUTADA AUTONÓMICA DE EUPV
« El Consell desprecia la
investigación sanitaria
valenciana»
 La diputada de EUPV Marina Albiol
denunció ayer el «desprecio» del Consell a la investigación sanitaria, como
muestra que una bióloga valenciana
que ha participado en Oregón en la
clonación de células madre humanas,
Nuria Martí, trabajaba hasta hace
poco más de un año en el Centro de
Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y
fue despedida en el ERE que afectó a
casi el 50 % de la plantilla.
JUSTO AZNAR
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA
« Éticamente no es
admisible, se destruyen
embriones humanos»
 El director del Instituto de Ciencias
de la Vida de la Universidad Católica
de Valencia y miembro de la Pontifica
Academia para la Vida, Justo Aznar,
dijo ayer que la clonación terapéutica
«éticamente no es admisible», pues
para obtener las líneas celulares «hay
que partir de un embrión humano de
cinco o seis días, que tiene la misma
dignidad como ser humano que un
adulto, y que hay que destruir».
XXV PREMIOS REY JAIME I
El Príncipe Felipe
comerá con el jurado
 Las bodas de plata de los Jaime I
contarán con el Príncipe Felipe, quién
el 4 de junio comerá con los 80 jurados, entre ellos 20 Nobel. «Queríamos
que, como en los Príncipe de Asturias,
el heredero a la Corona saludara al jurado y estamos muy agradecidos que
haya aceptado», dice Santiago Grisolía, presidente de la fundación Premios
Jaime I. Este año 200 candidatos optan a los 6 galardones de 100.000 euros. Javier Quesada, vicepresidente de
la fundación, afirma que los Jaime I
«tienen mucho prestigio en el mundo
de la ciencia, pero los Príncipe de Asturias suenan más porque premian a deportistas y a personalidades más mediáticas, pero ¿Quién recuerda algún
Asturias de la ciencia?» . R. M. VALENCIA
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
201504
609000
6439 €
273 cm2 - 30%
Fecha: 17/05/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 44
44 SOCIEDAD
Debate científico Clonación humana
Una bióloga madrileña, en el
equipo de la Universidad de Oregón
genética pasó a un segundo plano de
las administraciones. Había que hacer recortes y llegaron los despidos.
Despedida en un ERE
DANIEL ROLDÁN
MADRID
Hartos de ver cómo se maltrata a la ciencia, con recortes presupuestarios por
parte de las administraciones y sin financiación de fondos privados, muchos
investigadores españoles están haciendo las maletas. Entre estos miembros
de la «generación perdida», como los
llamó en su momento Valentín Fuster,
se encuentra Nuria Martí Gutiérrez.
Esta bióloga madrileña, aunque valenciana de adopción, ha tenido la suerte
de estar en el sitio idóneo en el momento justo: el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregón, donde
Shoukhrat Mitalipov ha dirigido al equi-
po que ha clonado por primera vez cé- La doctora Martí, visto el percal, decilulas madre embrionarias.
dió buscarse la vida. Mandó currícuLa doctora Martí llegó a Orelos a numerosos laboratorios,
gón en febrero del año pasaincluido el Centro de Investido, después de trabajar en el
gación Nacional de PrimaCentro de Investigación
tes de Oregón, «un paraíso»
Príncipe Felipe (CIPF). Lipara su especialidad. En 24
cenciada en Biología por la
horas, la dirección del CIPF
Universidad de Valencia en
le comunicó su inclusión en
2003 y master en Biología
el ERE junto a 113 compaN. Martí
Clínica y Reproducción Exñeros y el centro estadouperimental de la Universinidense admitía su solicidad de Alicante en el año 2004, traba- tud. Ha enlazado dos contratos anuajó un año en el Departamento de Re- les y parece factible que se quede allí
producción Humana del hospital de los próximos cinco años. «Da mucha
La Fe (Valencia). Después comenzó su rabia porque estás muy a gusto en tu
doctorado en el CIPF. Pero la crisis lle- ciudad, con tu familia, tus amigos, y
gó y este centro puntero en materia te ves obligada a cambiar de vida».
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
179285
816000
5106 €
453 cm2 - 40%
32 LA VANGUARDIA
Fecha: 17/05/2013
Sección: TENDENCIAS
Páginas: 32
T E N D E N C I A S
VIERNES, 17 MAYO 2013
Por qué clonar embriones humanos
ANÁLISIS
Josep Corbella
L
a investigación que ha
conseguido derivar células madre de embriones humanos obtenidos
por clonación ha reavivado dos
viejos debates bioéticos. ¿Es correcto utilizar embriones humanos para desarrollar tratamientos médicos? ¿Y hay que prohibir
la clonación de embriones por el
riesgo de que nazcan seres humanos clónicos?
Para dar respuesta a la primera pregunta, permitan que les
proponga un pequeño ejercicio
de ficción. Imaginen por un momento que se encuentran ante un
edificio en llamas y que dentro
hay un niño de cuatro años y un
tanque de nitrógeno líquido con
cien embriones. Ustedes pueden
entrar y salvarlos, pero no pueden coger el niño en brazos y el
tanque con los embriones al mismo tiempo, de modo que se ven
obligados a elegir. O el niño o los
embriones.
¿Qué harían en una situación
así? ¿Se detendrían a pensar qué
es más correcto? ¿Tendrían un dilema moral? Yo, la verdad, no tendría ningún dilema. Por el niño
podría sufrir quemaduras y
arriesgar la vida. Por los embriones no. Ni sé de nadie que pueda
defender que la opción moralmente correcta sea salvar los embriones y dejar morir al niño.
Si trasladamos este ejercicio
de ficción –ideado por la bióloga
Anne McLaren– a la vida real, el
equivalente del incendio puede
ser una leucemia, una insuficiencia cardiaca, una diabetes o un
parkinson. Enfermedades que posiblemente en el futuro se podrán tratar, y tal vez curar, con
células madre derivadas de embriones. Si es moralmente correcto anteponer la vida del niño a la
de los embriones en el incendio,
también lo será en la leucemia.
Se podrá decir que un embrión
es una persona desde el momento de la concepción y que merece
una protección especial. Esta
idea ha sido defendida desde influyentes sectores del cristianismo. Pero no es una idea que se
derive de la fe ni de la moral, sino
No hay nada en la
Biblia que sustente la
idea de que un embrión
sea equivalente
a una persona
de la ideología. Conviene recordar que no hay nada en la Biblia
que sustente la idea de que un
embrión sea equivalente a una
persona. Que san Agustín pensaba que el alma entra en el cuerpo
a los 40 días de gestación, momento a partir del cual el feto po-
dría ser bautizado. Y que santo
Tomás de Aquino argumentó
que el embrión o el feto no pueden considerarse una persona antes de tener un alma racional.
Dado que la racionalidad es un
producto del cerebro, y que el cerebro aún no ha empezado a formarse en el embrión, según santo
Tomás de Aquino un embrión no
sería una persona. Y según lo que
se sabe hoy día sobre el desarrollo embrionario, tampoco, ya que
un embrión puede dividirse y dar
lugar a gemelos dos semanas después de la concepción.
Todo esto para aclarar que no
son peores cristianos quienes están a favor de investigar con células embrionarias para curar enfermedades que quienes están en
contra.
En cuanto al segundo debate
–si habría que prohibir la clonación de embriones por el riesgo
de que nazcan personas clónicas–, no se puede negar que la
técnica que se ha desarrollado
ahora con fines terapéuticos podría utilizarse en el futuro para
clonar personas. Sin embargo,
que algo sea técnicamente posible no significa necesariamente
que vaya a hacerse.
Los seres humanos estamos
acostumbrados a abstenernos de
hacer cosas que son técnicamente posibles pero socialmente indeseables, desde torturar al vecino
poniendo la música a todo trapo
hasta disparar a quien nos molesta. Para poder vivir en sociedad
de manera pacífica, nuestro cerebro ha desarrollado mecanismos
de inhibición formidables. Estos
mecanismos fallan ocasionalmente en alguna persona en algún lugar del mundo, como ocurrió en
el maratón de Boston y como podría ocurrir algún día con la clonación humana. Pero para conseguir que la clonación de embriones sea beneficiosa para la humanidad, y no perjudicial, la mejor
estrategia no será la prohibición.
Será la educación.c
Chicos contra
el embarazo
adolescente
Una impactante campaña de la
Oficina de Salud Escolar del departamento de Salud Pública
del Ayuntamiento de Chicago
presenta imágenes de chicos
“embarazados” en lugar de chicas para concienciar sobre las
consecuencias de los embarazos adolescentes y la paternidad prematura. “Mejorar la
salud y el bienestar de nuestra
juventud es un factor clave de
nuestro esfuerzo para hacer
de Chicago la ciudad más sana
de la nación” , señaló ayer el comisionado del departamento, el
doctor Bechara Choucair. El
Consistorio está muy satisfecho por el revuelo que han provocado los anuncios –en vallas
publicitarias, marquesinas y
transporte público– tanto en
los medios de comunicación como en las redes sociales. “Estos
anuncios –explicó Choucair– incrementan la educación y la prevención que ayudarán a reducir
el número de embarazos de adolescentes en Chicago”.
CDPH
La polémica reforma educativa
llega hoy al Consejo de Ministros
ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ
Madrid
La polémica ley de mejora de la
calidad educativa (Lomce) recibirá hoy el visto bueno del Consejo
de Ministros. Así lo confirmó
ayer, desde Bruselas, el máximo
responsable de esta reforma educativa, el ministro José Ignacio
Wert. El texto que enviarán al
Parlamento para iniciar su trámite parlamentario incluirá algunas
modificaciones que el Gobierno
califica de “técnicas” pero que
pueden ser de cierto calado. Es-
tos previsibles cambios responden, según fuentes oficiales, a
parte de las enmiendas realizadas por el Consejo de Estado en
su dictamen, como el rechazo a
que un gobierno autonómico deba pagar el coste de un centro privado para que los alumnos que lo
soliciten sean escolarizados en
castellano.
Sobre el encaje del castellano
en comunidades con dos lenguas
oficiales y, en especial, el sistema
educativo catalán, fuentes ministeriales insistieron ayer en que el
proyecto de ley recogerá una “fór-
mula” que garantice que “todo
aquel que lo pida pueda estudiar
en castellano”. Otras fuentes
apuntan que la regulación última
de esta cuestión –que fue recibida en su día por la Generalitat de
Catalunya como un ataque directo al sistema de inmersión lingüística– puede estar relacionada
con retoques en el ordenamiento
de las asignaturas propuesto en
su momento por el Gobierno.
El Consejo de Estado ya criticó
por confusa la clasificación de las
materias fijada en la Lomce
–troncales, específicas y de libre
configuración autonómica–, al
tiempo que solicitó también mayor claridad en el reparto de las
competencias entre Administración central y gobiernos autonómicos, ya que el anteproyecto
abandonó la fórmula del reparto
porcentual para todos los niveles
educativos, salvo en infantil y FP.
Siguiendo el dictamen del Consejo de Estado, Educación se
comprometió además hace unas
Se prevén cambios en
el papel del castellano
en autonomías con
lengua propia y en la
memoria económica
semanas a buscar una solución
para que los alumnos que estudian religión puedan escoger además la asignatura de ética.
También se modificará la memoria económica de la Lomce,
tal como adelantó hace una semana la vicepresidencia del Gobierno cuando tuvo que dar explicaciones por el aplazamiento en la
aprobación de la ley, en contra de
lo que había anunciado el ministro Wert y justo veinticuatro horas después de que se produjera
una jornada de huelga en la educación pública, así como protestas en la calle contra la reforma.
Soraya Sáenz de Santamaría aseguró que la financiación de la reforma educativa aumentaría gracias a la inclusión de fondos europeos destinados a la formación
profesional.c
ueño atraviesa la biografía que
O.J.D.: 201504
obre el santo del que el PontífiE.G.M.: 609000
ombre. Según
el ensayista,
San
Tarifa:
6439 €
be la religión
como
una
teoría,
Área:
273 cm2 - 30%
toria de amor que da sentido a
, asemeja excentricidad. El de
rovador que fue el entusiasmo,
ue hace de su vida «un admiraotos irreflexivos, de promesas
alen bien». Cada vez que da un
ABC
ae de pie, como cuando abre al
vangelio en busca de guía.
z la detención que sufre por pare, mercader al que sustrae unas
tiva venta, trasciende el chusn explica su acercamiento a las
dura. San Francisco se dirige a
xquisita delicadeza y amansa al
ue morirá de viejo entre la cons de Gubbio. El juglar de Dios,
esuita, lanza estocadas al coraque baja la guardia. Es un home acuerdo con esa historia de
tagonista de una deuda infinia comprendido, y son palabras
«la alegría, que fue la pequeña
ano, es el gigantesco secreto del
DIEGO ES DIRECTOR DEL DPTO. DE
UMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD
A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)
Mundial. Ética y empresa son
posibles, y muy deseables.
CARTAS
AL DIRECTOR
«Clonación terapéutica»
Parece que se ha llevado a cabo la
primera clonación de un hombre
en la Universidad de Oregón.
Enseguida se ha apostrofado
dicha clonación como «terapéutica», porque «suena mejor» decir
que se clona para curar a otras
personas que hacerlo para
obtener individuos genéticamente
idénticos (clonación reproductiva). En la clonación reproductiva
se «fabrica» un individuo genéticamente igual al adulto que
aporta su información, utilizando
un óvulo sin núcleo. Y después se
implanta el embrión en el útero de
una mujer para que termine su
desarrollo y nazca. En la clonación
terapéutica se empieza igual, pero
después se destruye el embrión
para utilizar algunas células del
mismo y curar a otra persona.
Imaginemos una mujer que ya
tiene un hijo, pero que está tan
«enamorada» de su marido que lo
anima a clonarse (implantándole
a ella el embrión obtenido): así su
hijo tendría un «hermanito» tan
maravilloso como papá... ¡Aberrante!, ¿verdad? Sería un caso de
clonación reproductiva. Imaginemos que no: que el hijo que tienen
presenta una problema cardiaco
gravísimo. Y la mamá decide
clonar al niño y dejar que el
«hermanito» nazca y crezca para
extraerle después el corazón y el
pulmón y salvar así la vida de su
primer hijo... ¡Más aberrante aún!,
¿verdad? Pues sería un caso de
clonación «terapéutica». Gracias a
Dios, las técnicas con células
madre de tejido adulto siguen
dando resultados cada vez más
positivos: no hay problemas de
Fecha: 17/05/2013
Sección: OPINION
Páginas: 14,15
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
201504
609000
6439 €
273 cm2 - 30%
los vagones descarrila, la
locomotora también se para.
rechazo, son mucho menos
costosas, no dan pie a que las
células utilizadas crezcan sin
control en forma de cáncer (cosa
que sí sucede con las células
madre embrionarias, sean o no
de clonación) y no ofrecen
problemas éticos (pues al
hombre adulto del que se
extraen no muere, mientras que
sí muere el embrión clonado).
Pero seguimos empeñados en
emular al doctor Frankenstein,
sin recordar que los «avances»
que él obtuvo sirvieron para
crear un monstruo.
FERNANDO DEL CASTILLO
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
Los aragoneses
también decidimos
Me pregunto a qué viene esa
actitud tan intolerante que están
demostrando los políticos
nacionalistas catalanes contra
una decisión legítima del
Parlamento aragonés sobre
nuestra lengua. Quizá hay que
recordar algo obvio: las Cortes
de Aragón representan la
voluntad expresada democráticamente por los ciudadanos
aragoneses. Entonces, ¿por qué
esa actitud tan soberbia de otra
comunidad autónoma de
despreciar lo que deciden
nuestros representantes? No
creo que sea pedir mucho que se
respete el ámbito de decisión de
los aragoneses sobre la lengua.
Me imagino, por un momento,
qué dirían si desde Aragón se
impusiera a Cataluña cómo
tienen que llamar a su lengua o
cómo escribirla. Tanto que nos
repiten todos los días la matraca
del «derecho a decidir» de los
catalanes... ¿Y por qué no
respetan un poco ese mismo
Fecha: 17/05/2013
Sección: OPINION
Páginas: 14,15
Guido Westerwelle
EFE
«derecho a decidir» de los
aragoneses?
PILAR PALACIOS
ZARAGOZA
Colegio de Abogados
Los abogados barceloneses
tenemos que enterarnos de la
fecha de las elecciones al ICAB,
el segundo colegio de abogados
más importante en número, por
la prensa, en la que se dice que
según han confirmado fuentes
judiciales el 27 de junio serán las
elecciones. En la noticia se habla
de tres posibles candidatos;
casualmente los tres candidatos
que se citan tienen vínculos
profesionales y personales con
el actual Gobierno, por lo que de
que se
investi
confi
elecc
se es
de co
debe
del C
Barce
la nu
que p
Abog
de qu
con i
contr
VANE
BARC
Pueden
Directo
Tena 7.
por cor
reserva
textos d
sobrepa
.es
Lo más leído
El resumen sobre
todas las novedades presentadas
por Google en el
primer día de su
congreso para
desarrolladores en
San Francisco y toda la
información sobre el
próximo concurso de
Eurovisión han sido las
noticias que más han
interesado a los
lectores de ABC.es.
Hoy
d
me
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
fredo Pérez Rubalcaba, lo considera insu276380
ficiente; y Rajoy, que asegura haber ha1929000
blado
7740
€ mucho con Rubalcaba, no desapro226 cm2 - 20%
las pensiones, sino la de responder
esa
Fecha: a17/05/2013
gran mayoría de españoles que
reclama
Sección: OPINION
pactos contra la crisis.
Páginas: 30
Clonación terapéutica
El éxito de la técnica en seres humanos supone
un gran salto para la medicina regenerativa
QUINCE AÑOS después del nacimiento de la
oveja Dolly, uno de los hitos de la investigación biológica, la misma técnica, aunque
mejorada, ha podido ser aplicada con éxito
para obtener un embrión humano. El hecho de que en 2004 el coreano Hwang
Woo-suk se atribuyera falsamente haberlo
conseguido, en un fraude científico sin precedentes, ha impuesto ahora prudencia en
la interpretación del descubrimiento, pero
no hay duda de que se trata de un logro de
la biología y un salto enorme en el desarrollo de la medicina regenerativa.
La técnica consiste en introducir el material genético de una célula somática de
un adulto en un óvulo previamente vaciado de su núcleo. Al inducir su desarrollo, se
obtiene un embrión que, de implantarse
en un útero femenino, daría lugar hipotéticamente a un ser idéntico al adulto del que
se ha extraído el material genético. Esa es
una posibilidad que todavía forma parte de
la ciencia ficción y en ese mundo debe continuar: hay que recordar que está prohibido utilizar la clonación con fines reproductivos. Pero además, la técnica no ha avanzado lo suficiente como para asegurar que se
pudiera gestar ese ser humano clonado. El
mismo equipo que ha conseguido este
avance consiguió ya en 2007 aplicar la
transferencia nuclear en macacos, pero en
cinco años de intentos, apenas ha conseguido un embarazo y acabó en aborto.
Lo que se ha logrado, y eso es lo relevante, es crear un embrión y hacerlo crecer
hasta la fase de blastocisto (cinco o seis
días), para obtener en ese punto células
madre embrionarias que, cultivadas en laboratorio, podrían generar cualquier tejido del cuerpo. Se abre, por tanto, una nueva posibilidad para intentar crear órganos
para trasplante o para reparar tejidos dañados. Al tener la misma carga genética del
paciente, estos tejidos no provocarían rechazo. Hay que seguir avanzando por ese
prometedor camino, sin olvidar que entre
la oveja Dolly y este gran salto se había
producido otro avance, la reprogramación
celular, que permite avanzar en la misma
dirección. Esta técnica hace retroceder
una célula adulta hasta estadios en los que
se comporta como embrionaria, es decir,
capaz de diferenciarse de nuevo y formar
diferentes tejidos. Aunque también hay
problemas no resueltos, ofrece la ventaja
de que evita tener que crear embriones y,
por tanto, tampoco requiere la donación
de óvulos. Se trata en cualquier caso de
vías muy esperanzadoras para la medicina
por las que hay que seguir apostando.
A
Alber
Feijóo
de la Xunt
podría con
hombre co
suerte si n
porque su
para eludi
responsab
políticas p
amistad co
Dorado, un
contraban
y luego na
es tirando
Porque, a
sin contex
cualquiera
que es un
suerte el h
Xunta teng
costumbre
contratos
años.
Tal dili
destrucció
impide ah
Feijóo mo
oposición
que quizá
con las em
Dorado cu
político ya
cargo com
viceconsej
Sanidad o
jefe, Manu
presidía el
regional. “
anterior a
proclamad
triunfante
las eleccionesO.J.D.:
a junio.
Un
179285
o extraordinario
votará
E.G.M.:
816000
1276 €
dida. PÁGINA Tarifa:
34
Área:
nes de euros
en Ginebra.
113 cm2 - 10%
portavoz
se produjo un intensobre la dificultad
tos sin conocer con
do. Se discutieron las
arlos en función de
e finalmente estable,2%, el 1,5%, el 1,8%
las cifras que han
manifestaron su pree provocaría un preesperanza en que se
obarlas con el apoyo
labra para respaldar
Pero no los haremos
Presidència, Franueda de prensa postede su jefe, hizo suya
precio”.
L
c
de operaciones presuntamente Fecha: 17/05/2013
ayer el ingre
irregulares realizadas con la en-Sección: SUMARIO
provisional del ex
Páginas: 2Caja Madrid, Mig
tidad. PÁGINA 64
su gestión en la com
pra del City Natio
nal Bank de Florid
que hizo perder 50
CREEMOS QUE...
millones de euros
la entidad. PÁG. 63
Adiós cerebros
a bióloga Nuria Martí Gutiérrez, de 33 años, que
en el 2011 fue despedida del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia en un ERE, ha
sido fichada por la Universidad de Salud y Ciencia de
Oregón (EE.UU.) y es coautora de la investigación que
ha obtenido células madre de embriones humanos clonados. El físico Diego Martínez Santos, de 30 años, actualmente afincado en Holanda y premiado como mejor investigador joven por la Sociedad Europea de Física, ha
visto cómo se le denegaba una beca Ramón y Cajal para
reincorporarse a un centro de investigación español. Una
joven investigadora a la que se empuja a marcharse y
otro al que se impide volver. Si España quiere tener en el
futuro una economía más fuerte que en el pasado, debe
priorizar acciones estratégicas para potenciar la excelencia científica y tecnológica. Entre ellas, crear las condiciones para incorporar a jóvenes científicos con proyección
que hayan ampliado su formación en otros países.
FÚTBOL, EN DIREC
Siga, minuto a mi
de la final de la Co
tre el R. Madrid y
E-KONOMÍA
¿Por qué Aleman
aversión a la infla
VIDEONOTICIA
El volante de un
cuesta 30.000 eur
VIDEOENTREVISTA
“No hay que per
otorguen privileg
lanes”, afirma el
UPyD y actor To
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
276380
1929000
3870 €
113 cm2 - 10%
Fecha: 17/05/2013
Sección: OPINION
Páginas: 32
El mejorfisico joven europeo
Cuando muchospensábamosque las cosas ya no para mi ya ha sido la gota que colma el vaso.
se podian hacer peor, mellega la noticia de que Podemostener jugadores extranjeros cobrando
España rechaza al mejor fisico joven de Europa. millones de euros o políticos corruptos que solo
Parece una broma, o un chiste, pero la verdad es miran por su propio interés, y, en cambio,no hay
que así es la cruda realidad.
lugar para un joven luchador que se ha ganado
zDe verdad vamos tan sobrados como para un título muyimportante con constancia y trabano dejar que una de las mentes más privilegiajo. Aunquenuestros investigadores no se siendas de toda Europa trabaje para nuestro pais? tan orgullosos de este joven gallego, yo sí. Me
Así parece ser para la comisión de expertos del alegra saber que entre nosotros aún quedan muprograma Ramóny Cajal. De verdad que no lo chas mentes privilegiadas que pueden dar mupuedo llegar a entender, me pongoen la piel de cha guerra a nivel europeo y mundial.
este joven triunfador --solo a nivel europeo, no
Y, por último, espero que la comisión que ha
nacional-- y mesentiría tan indignadoy frustraevaluado la vuelta de Diego Martínez Santos redo que solo vulvería aquí para visitar a la familia capacite y lo podamostener pronto entre nosoy amigos.
tros. Guillermo Leal Hernández. Sant Just DesEste caso podría ser una anécdota más, pero vern, Barcelona.
blema de fracaso escolar entre los
O.J.D.: 5669
hombres
jóvenes.
E.G.M.: 57000
Las
menores
tasas de toda la
Tarifa: 307 €
UE-27
corresponden
a la RepúÁrea:
177 cm2 - 20%
dades autónomas con más jóvenes de entre 18 y 24 años que deja
el sistema escolar después de terminar la etapa obligatoria. No
que el 28% de los jóvenes canarios
Fecha: 15/05/2013
no siguieron en
el sistema escolar
Sección: GENTE
tras concluir Educación
SecundaPáginas: 28
ria Obligatoria.
La Fundación Ramón y Cajal rechaza
al mejor físico joven de Europa
La Opinión
SANTA CRUZ DE TENERIFE
España cierra las puertas al mejor físico joven de Europa. Se llama
Diego Martínez Santos y es español y tiene un contrato de tres años
con el Instituto de Física de Partículas de Holanda, una de las mejores instituciones de Europa en
este campo. Sin embargo, quiere
volver a España. Martínez lo intentó gracias a la Fundación Ramón y
Cajal, que intentar traer de vuelta
a España a los mejores talentos
científicos en el extranjero, pero su
solicitud fue rechazada por no estar su currículum a la altura. Ese
mismo día, la Sociedad Europea
de Física le otorgó el premio al mejor físico joven de Europa.
La comisión de expertos del
Programa Ramón y Cajal, un plan
coordinado por la Secretaría de
Estado de Investigación encargado de analizar los currículums de
los mejores talentos españoles en
el extranjero, no supo ver el talento y la magnitud del experimento
que sí apreció la Sociedad Europea de Física.
“No es comprensible que se diga que está por debajo de la media”, afirma Carlos Pajares, delegado de España en el Cern, a La Voz
de Galicia. “La comisión que lo
evaluó o bien no miró bien su currículo o, a lo mejor, quiso dar preferencia a otros investigadores de
más edad para las que esta era su
última oportunidad de acceder a
una Ramón y Cajal”, añade.
Sin embargo, e premio otorgado por la Sociedad Europea de Física reconoce su trabajo en el experimento LHCB del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en
el CERN de Ginebra, donde se
detectó el famoso bosón de
Higgs. Analizó las desintegraciones de una partícula llamada mesón B o partícula de la extraña belleza, que confirma el modelo estándar de la física y explica el
universo tal y como lo conocemos hoy.
Según Juan José Saborido Silvia,
coordinador del Grupo de Altas
Energías de la Universidad de Santiago, donde realizó la tesis Martínez Santos, “una persona con una
reputación seria en Europa no se
valora en España”.
Cru
C
a
La
SAN
Cr
ne
en
la
mo
tro
nu
30 | SOCIEDAD |
Viernes, 17 de mayo del 2013
|
La Voz de Galicia
Otros investigadores gallegos
critican los Ramón y Cajal
Ana de Castro, toxicóloga, alegó por las irregularidades en su evaluación
ALFONSO ANDRADE
REDACCIÓN / LA VOZ
El caso de Diego Martínez no
es el único que ha levantado la
liebre sobre las deficiencias del
sistema de adjudicación de los
contratos Ramón y Cajal. Los de
otros investigadores gallegos rechazados en las comisiones ponen en entredicho el sistema.
Ana de Castro (Pontedeume, 35 años) fue rechazada este año y, tal y como va a hacer
Diego, ha presentando una alegación. Ana trabaja en el Servicio de Toxicoloxía del Instituto
de Ciencias Forenses de la USC.
En su opinión, el error de planteamiento de los Ramón y Cajal
es que «mezclan a investigadores de posdoctorado con los sénior». Los segundos tienen entre cinco y diez años más de currículo que los segundos, y eso,
unido a que cada vez se convocan menos plazas, se traduce en
que los investigadores jóvenes
«apenas tiene opciones» de acceder a estas ayudas, ni a otras
específicas para ellos.
Pero las alegaciones, en su caso, obedecerían a irregularidades en la evaluación. La notificación que le enviaron dice «que
no consta» su participación en
proyectos internacionales. «Les
he repetido lo que mandé en el
currículo. Por ejemplo, un proyecto sobre drogas financiado
con fondos europeos». Tampo-
El claustro del IES
de Foz insta al
Gobierno a lograr
el retorno de
Diego Martínez
MARÍA CUADRADO
VIVEIRO / LA VOZ
CIFRAS
1.500 años
Años de investigación perdidos en España
Es la cuenta que hacen los
investigadores ante el retraso
de un año en la convocatoria
de los Ramón y Cajal. Son unos
300 científicos por 5 años de
contrato. En total, 1.500 años
de investigación perdidos.
co se le reconoce como experiencia internacional, dice, los
dos años que pasó «en el Instituto Nacional de Drogas de Abuso, en Estados Unidos, y el Instituto de Medicina Legal de la
Universidad de Helsinki».
El responsable del departamento de la Universidade de
Santiago en el que ella trabaja
actualmente, el catedrático Manuel López-Rivadulla, lamenta
la «frustración» que le producen casos como el de Ana de
Castro, y recuerda otro similar,
que ocurrió hace dos años con la
investigadora Marta Concheiro.
«Entonces le negaron también el Ramón y Cajal, y hoy
está ganando 5.000 dólares al
mes en un laboratorio de primer
nivel mundial, en Baltimore. Se
marchó renunciando a un Parga
Pondal de la Xunta por el que
le daban 1.700 euros». Rivadulla
lamenta esta pérdida de talento
que amenaza con interrumpir
La investigadora gallega Ana de Castro es toxicóloga.
«el relevo generacional».
Luis Viña, catedrático de Física de Materia Condensada en la
Universidad Autónoma de Madrid, sostiene que la selección
de candidatos se hacen con todas las garantías científicas, si
bien algunos criterios de evalua-
ción de los Ramón y Cajal de la
convocatoria de este año «deberían ser revisados», al tiempo que subraya que se ha perdido una convocatoria por retraso acumulado. Extrapolando,
eso se traduce en «más de mil
años de investigación perdida».
El claustro del instituto de Foz
emitió ayer un comunicado en
el que felicita a su exalumno,
el físico Diego Martínez Santos, por ser distinguido por la
Sociedad Europea de Física como el mejor físico joven experimental de Europa. En el mismo
documento anuncia que se dirigirá a la Secretaría de Estado
de Investigación para mostrarle
su «extrañeza» por rechazar el
currículo del investigador y para solicitarle que tome las medidas necesarias para promover el
retorno a España de los jóvenes
que, como Diego Martínez, «se
ven obrigados a emigrar por falta de oportunidades na súa terra, non sobrada precisamente
de talento investigador».
Desde el instituto mariñano
están sorprendidos de que el
reconocimiento europeo «contraste coa actitude da Secretaría
de Estado, que considerou que
o investigador non dá a media
necesaria para ser incluído no
programa Ramón y Cajal destinado a favorecer o retorno a España dos mellores talentos científicos do estranxeiro (...) agardando que algún día o Goberno de España demostre o seu
compromiso coa investigación».
También el alcalde de Foz, Javier Jorge Castiñeira, se puso en
contacto con el físico para ofrecerle colaboración a la hora de
realizar gestiones.
JOSÉ MANUEL CASTRO TUBÍO INVESTIGADOR DEL SANGER INSTITUTE (CAMBRIDGE)
«Volver a Galicia es una trampa, vas a por el queso y te dan en la cabeza»
H
oy es un eminente científico que participa en
una de las investigaciones sobre el cáncer más importantes del mundo: la secuenciación del genoma de varios
tumores que realiza el Sanger
Institute en Cambridge (Reino
Unido). Pero para llegar a ese
nivel, José Manuel Castro Tubío sufrió antes en carne propia
el desprecio del sistema, lo que
le llevó a salir de Galicia, considerada por él «una trampa» para investigadores.
ciones parecidas varias veces.
—¿Conoce el caso de Diego
Martínez?
—Sí, me sorprendió, pero por
desgracia hay más casos en los
que no se te valora en la justa
medida. Yo he estado en situa-
—¿Qué sucedió entonces?
—Ni me atendió, perdí mi beca y me tuve que buscar la vida
para sacar adelante aquello en
lo que trabajaba: la secuenciación del genoma del mosquito
les. Me felicitó mucha gente en
Galicia por todo aquello, pero
mi beca nunca llegó.
—¿Algún ejemplo?
—En su día tuve una beca posdoctoral de la Xunta, de un año,
ampliable seis meses más. Pero no pude entregar los papeles en plazo por un error burocrático de ellos. Simplemente, no me mandaron la carta. La
mala suerte hizo que el día que
me enteré tomase posesión un
nuevo director general de I+D,
que no se quiso pillar los dedos
con mi caso.
—Claro, a la vista de esto que
me cuenta, ya ni le pregunto si
desea volver a Galicia.
—Es que aquello sembró la semilla para irme fuera. Primero,
a Barcelona; después, a Inglaterra. Ya no dejé que se diese la
posibilidad de regresar.
Castro Tubío, en Cambridge
del dengue. Me publicaron ese
trabajo en Science en el 2007, y
lo pagué de mi bolsillo, incluidas las llamadas internaciona-
—¿Y ahora se lo plantea?
—Es que... es una trampa. Eso
es lo que representa la investigación en Galicia: vas a por el
queso que te ofrecen y, cuando estas a punto de terminarlo,
te dan en la cabeza cerrando el
cepo. Te mantienen con dinero durante dos o tres años, pe-
ro cuando se acaba el contrato
no hay forma de que te lo renueven. Le ha pasado a casi todos
los Parga Pondal. La consecuencia es dejar de investigar o volver a marcharse. De todas formas, es cierto que siempre está
dando vueltas la idea de regresar a casa con la familia. Llega
un momento en que lo personal empieza a pesar más que lo
profesional, así que habrá que
ir preparando la cama.
—¿Pero qué pasará con la trampa, con el queso del cepo?
—¡Ah!, ahí está la clave. Hay que
escaparse antes de que se cierre.
Es decir, tener un plan B, incluso un plan C. Por ejemplo, abrir
una empresa propia. Y... tampoco me desagradaría la docencia.
Grisolía dice sobre la fuga de cerebros que es
"importante" salir pero que también "tengas tu
sitio para volver"
Dice que "no es el momento" de valorar el caso de la genetista valenciana Martí Gutiérrez pero cree que
hay "demasiados" recortes
VALENCIA, 16 May. (EUROPA PRESS) El presidente Ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I y del Consell
Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, ha afirmado sobre la fuga de
cerebros al extranjero que es "importante" salir de España pero que también
"tengas tu sitio para volver". "Recomiendo que la gente salga, que no esté más de
cuatro años en el mismo sitio, y que vuelva y haya sitio de trabajo para él".
Grisolía se ha pronunciado en estos términos en una rueda de prensa que ha
ofrecido para presentar la 25 edición de los Premios Rey Jaime I, junto al adjunto
al presidente de la Fundación, Javier Quesada, tras ser preguntado por su opinión
sobre la fuga de cerebros.
Sobre este asunto, el profesor ha indicado que "es muy importante salir fuera":
"es importante que salgas, pero que también tengas tu sitio para volver", ha dicho,
y ha agregado que también es "importante" que cuando se vaya fuera, "no se esté
más de tres o cuatro años en el mismo sitio, porque haces amigos y ya no quieres
volver".
Así, Grisolía recomienda que la gente salga, que esté no más de cuatro años en
el mismo sitio, y que vuelva "y haya sitio de trabajo para él". Al respecto, Quesada
ha coincidido en el hecho de que "se salga es magnífico", y ha agregado que sin
salir, "es difícil que se mejore".
Quesada ha añadido que "todavía hay pocos españoles en el mundo, y aquí
vamos a nuestros centros de investigación y solo vemos apellidos españoles". A
su juicio, "tiene que ser más frecuente que unos marchen y otros vengan; y es
bueno que españoles triunfen fuera", ha apostillado.
En relación con este asunto, preguntados por su opinión acerca de que la
genetista valenciana Nuria Martí Gutiérrez, afectada por el ERE en el Centro de
Investigación Príncipe Felipe (CIPF), haya participado en la clonación de células
madre embrionarias, Grisolía ha comentado que "no es el momento" de valorar
este asunto.
"En el caso de este hecho, hay que preguntárselo sobre todo a Carlos Simón,
porque él estaba de director y sufrió mucho", ha dicho, y ha agregado que "los
recortes que ha habido en todos los sitios son demasiados recortes, y sobretodo
en ciencia. Ya estábamos bastante mal, pero a poco a poco ha pasado lo que está
pasando". En su opinión, "necesitamos más ayuda científica y recortar en lo que se
pueda, pero además de eso hay que crear".
CRUE insta al Gobierno a priorizar la inversión
en educación e I+D+i "desvinculándola" de la
crisis
Jueves, 16/05/13 - 17:52
La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha instado al
Gobierno a priorizar la investigación en educación e I+D+i "desvinculándola" de la
actual crisis económica, ya que entiende que España "difícilmente puede resistir mucho
tiempo sin un rescate de urgencia".
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha instado al
Gobierno a priorizar la investigación en educación e I+D+i "desvinculándola" de la
actual crisis económica, ya que entiende que España "difícilmente puede resistir mucho
tiempo sin un rescate de urgencia".
En un comunicado, la CRUE ha recordado que "desafortunadamente" en los
presupuestos de 2013, la partida destinada a financiar la I+D en España se ha reducido
un 7,22% respecto al año anterior, situándose en niveles de financiación de 2005.
"Todo ello mientras observamos que el Ministerio de Hacienda da una vuelta de tuerca
más al sistema de I+D, con retrasos incomprensibles en el pago de los mismos, con la
cancelación de subvenciones ya concedidas, alegando, impropiamente, el
incumplimiento de los objetivos de contención del déficit de las comunidades
autónomas o con demoras en la publicación de la convocatoria de proyectos
correspondiente a 2013", ha criticado.
En este sentido, ha lamentado la "descoordinación" entre los ministerios y también entre
el Gobierno y las comunidades autónomas en la gestión de I+D+i estatal. Al mismo
tiempo, ha criticado los "retrasos injustificables" en la publicación de convocatorias de
contratación de investigadores o la "alarmante reducción" en los programas predoctorales.
Asimismo, ha alertado de que la "incomprensible complejidad" de los procesos de
justificación de los proyectos "distraen" a los investigadores en su labor. Así, apunta a
que estas obligaciones "redundan en una disminución en la eficiencia" del sistema
nacional de I+D+i "tristemente basado en la desconfianza".
"Con rotundidad afirmamos que las universidades estamos en la mejor disposición para
asumir, con responsabilidad, las necesarias reformas que hagan más competitivo y
eficiente el sistema universitario, y más sólida y especializada la transmisión y
generación del conocimiento", ha concluido.
ABC
Fecha: 17/05/2013
AGENDA
Sección: AGENDA
Páginas: 77
VIERNES, 17 DE MAYO DE 2013
O.J.D.: 201504
abc.es
E.G.M.: 609000
Tarifa: 11275 €
Área:
455 cm2 - 50%
77
NECROLÓGICAS
CARLOS SÁNCHEZ DEL RÍO Y SIERRA (1924-2013)
UN RENOVADOR DEL CSIC
C
Carlos Sánchez del Río y Sierra nació el
16 de agosto de 1924 en Borja, Zaragoza, y
ha muerto el 13 de mayo de 2013 en
Madrid. Fue presidente del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas en
un momento de renovación, de la Real
Sociedad Española de Física y de la
Sociedad Nuclear Española.
arlos Sánchez del Río y Sierra mantuvo una estrecha vinculación con sus
orígenes. Su padre, Carlos Sánchez del
Río y Peguero fue un hombre polifacético, que aun cuando se especializó finalmente en Derecho Romano, cultivó las Ciencias, llegando a construir el primer electrómetro para mediciones radiactivas que tuvo la
Universidad de Zaragoza.
Su hijo Carlos continuó esta segunda faceta de
la especialización científica de su padre siguiendo
la carrera de Ciencias Físicas en la Universidad de
Madrid, ciudad a la que se había trasladado la familia, tras la Guerra Civil. Tras obtener la licenciatura en 1946, se integró en la escuela de Julio Palacios, e inició su formación investigadora en el Instituto de Óptica del CSIC.
A la edad de 24 años se convirtió en uno de los
catedráticos más jóvenes de la Universidad Española, iniciando su magisterio en la Universidad de
la Laguna. Cuatro años más tarde pasó a desempeñar la de Física Atómica y Nuclear de la Complutense.
Durante estos años compaginó la docencia con
estancias en diversos centros de investigación de
Italia (Università di Roma, y Centro Informazioni
Studi ed Esperienze de Milán), Suiza (Eidgenossiche Technische Hochschule de Zurich) y Estados
Unidos (Chicago University).
Esta experiencia en instituciones de excelencia
le permitió participar de forma muy activa en la
puesta en marcha y definición científica de la recién creada Junta de Energía Nuclear, de la que en
años posteriores ocupó el puesto de director de investigación. Todo ello no le impidió mantener un
compromiso con la Universidad en la que se encontraba, y desempeñar, una de las constantes de su
vida universitaria, diversos puestos de servicio en
la institución en la que se encontraba: jefe de de-
partamento, vice-decano, decano y vicerrector.
Pero su proyección no se limitó a las fronteras
nacionales ya que en 1961 fue elegido Director de la
división de reactores del Organismo Internacional
de Energía Atómica, con sede en Viena (1961).
Al igual que su padre, quien había desempeñado puestos de gestión en el Ministerio de Educación, Carlos Sánchez del Río fue nombrado director general de Política Científica del Ministerio de
Educación y Ciencia.
El 15 de marzo de 1978 se le encomendó la Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en unos de los momentos más convulsos y
delicados para la Institución. Dos meses antes se
había aprobado un nuevo reglamento que sustituía
al fundacional y que introducía importantes elementos de participación del personal en la gestión
diaria del Organismo. Su mandato, que se extendió
a lo largo de poco más de dos años, es recordado
precisamente por su carácter dialogante y por la
puesta en marcha de esta nueva normativa, que además de introducir los mencionados elementos de
participación, ayudó a recuperar las señas de identidad del CSIC, hasta ese momento demasiado unida a determinados intereses universitarios.
Carlos Sánchez del Río formó parte de numerosas sociedades científicas españolas y extranjeras
de la que cabe destacar la Real Sociedad Española
de Física, cuya presidencia desempeñó (1980-1984),
y de la Sociedad Nuclear Española; fue también vicepresidente del Instituto de España (1999-2003), y
formó parte del Consejo Nacional de Educación y
de las Comisiones de Investigación de los Planes de
Desarrollo.
Nos ha dejado un buen hombre y un gran científico.
JOSÉ RAMÓN URQUIJO
VICEPRESIDENTE DEL CSIC
ESQUELAS
D.ª CRESCENCIA MOHEDANO
HERNÁNDEZ
PEDAGOGA
FALLECIÓ EN MADRID
EL DÍA 15 DE MAYO DE 2013
a la edad de setenta y ocho años
Habiendo recibido los Santos Sacramentos
D. E. P.
Su esposo, Luis Pérez de Muniáin Leal; sus hijos, Luis (†), Javier, David y
Fernando; hija política, Elia Cabrero; nietos, Ada y Maxwell; hermana,
Antonia; hermanos políticos, Antonio, María Carmen y Carlos; sobrinos,
José Luis, Miguel Ángel, Carlos Javier, Jorge, Laura, Beatriz, Ernesto,
Gloria, Susana y Carlos; consuegros, Ángel y Almudena; primos y
demás familia, así como Cecilia Serrano y Vanesa García
RUEGAN una oración por su alma.
El entierro tendrá lugar, hoy viernes, a las trece horas, en el Cementerio de la
Almudena, previamente se celebrará una misa, por su eterno descanso, en la
Capilla del Tanatorio de M-30, a las once horas.
(2)
Montero destaca la inversión de la Junta de más de 57 millones en programas de I+D+i en salud en
Regístrate gratis
Destacamos
Suscríbete
Llanos de Luna
Lee La Vanguardia en
Miguel Blesa
Nadal
Viernes, 17 de mayo 2013
Iniciar sesión
Cura de Churra
Copa del Rey
LV Papel
Andalucía
Ediciones
Portada
Webs del Grupo
Internacional
Política
Economía
Sucesos
Opinión
Quiero
Temas
Deportes
Vida
Al minuto
Tecnología
Lo más
Cultura
La Vanguardia TV
Gente
Ocio
Fotos
Listas
Participación
Andalucía
Publicidad
Montero destaca la inversión de la
Junta de más de 57 millones en
programas de I+D+i en salud en los
dos últimos años
Andalucía | 16/05/2013 - 16:51h
0
Notificar error
Tengo más Información
Tweet
0
Me gusta
0
0
0
La consejera asiste en Málaga a la entrega de los Premios Salud Investiga 2012
MÁLAGA, 16 (EUROPA PRESS)
Publicidad
La Junta de Andalucía ha invertido en los dos últimos años más de 57 millones de euros en
programas de I+D+i en materia sanitaria. Así lo ha destacado este jueves la consejera de
Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, durante el acto de entrega de los Premios
Salud Investiga 2012.
"Frente al aproximadamente 17,5 por ciento de recorte del gasto en investigación que se
ha producido en España, en Andalucía prácticamente las partidas presupuestarias se han
mantenido o han aumentado ligeramente y, de hecho, somos de las comunidades que más
dedican a la investigación", ha indicado a los periodistas Montero.
La titular andaluza de Salud y Bienestar Social ha manifestado, además, que "no podemos
dejar que ni los recortes ni la crisis afecten a la comunidad investigadora", a lo que ha añadido
que "en Andalucía estamos haciendo un esfuerzo muy importante por mantener las partidas de
investigación".
Los Premios Salud Investiga 2012 cuentan con cinco categorías: Isabel Fernández de
Investigación Asistencial; Joven; Investigación de Vanguardia; Alianzas y Cooperación
Científica, y Salud Pública.
"Una de las características más destacadas de esta edición es que el 30 por ciento de las
solicitantes son mujeres, lo que pone de manifiesto que en un mundo que tradicionalmente era
muy masculino cada día se están incorporando más mujeres con todo su potencial creativo,
innovador e investigador", ha señalado Montero.
Ha resaltado, además, que el 30 por ciento de los participantes de esta edición son de
atención primaria: "ésta es un área en la que la incorporación a la investigación ha sido más
LO MÁS
Ofrecido por
LO MÁS VISTO
1
Los plagios más célebres del pop
2
¿Un hotel en una isla artificial frente a Barcelona?
3
Asaltan a un matrimonio de jubilados en Santa Cristina
d'Aro y juegan a la ruleta rusa con la mujer
4
Nadal gana a Gulbis en el Masters 1000 de Roma
http://www.lavanguardia.com/...evilla/20130516/54373573338/montero-destaca-la-inversion-de-la-junta-de-mas-de-57-millones-en-programas-de-i-d-i-en-salud-en.html[17/05/2013 8:13:56]
Montero destaca la inversión de la Junta de más de 57 millones en programas de I+D+i en salud en
lenta y no podemos olvidar que éste es el entorno más cercano a los ciudadanos y, por tanto,
tiene para nosotros un especial interés".
5
Copa del Rey: Mourinho desafía al Real Madrid
PREMIADOS
LO MÁS COMENTADO
El Premio Isabel Fernández de Investigación Asistencial ha recaído en Miguel Blanca Gómez,
habiéndose valorado su capacidad para compaginar su práctica asistencial en la dirección de
la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Regional de Málaga con la
investigación y la docencia en la Facultad de Medicina de Nancy(Francia).
Ir a Lo más
Publicidad
Hospital Veterinario UAX
Urgencias Abiertas las 24 horas y los
fines de semana.
Miguel Blanca Gómez ha desarrollado una labor investigadora en problemas de salud
relacionados con enfermedades de naturaleza alérgica. Sus estudios, plasmados en una
veintena de publicaciones, están encaminados a resolver problemas de investigación que
aparecen en la práctica clínica diaria. Entre sus líneas de trabajo están las reacciones
alérgicas a betalactámicos, a fármacos y las alergias respiratorias, entre otras.
www.hospitalveterinario.uax.es
AL MINUTO
El premio en la modalidad Joven ha sido para Salvador Arias Santiago, especialista en el área
de Dermatología Médico-Quirúrgica del Hospital de Baza (Granada), mención que comparte
con el investigador del Centro Genyo José Luis García Pérez.
Salvador Arias Santiago cuenta, a los 30 años, con una destacada trayectoria científica que se
refleja en los casi 30 artículos originales publicados en diferentes revistas científicas. Su
trabajo de investigación, enfocado al paciente y con una gran aplicabilidad clínica, se centra en
la psoriasis, la alopecia congénita y el cáncer de piel.
Además, desarrolla, junto al grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, una
línea de investigación orientada a mejorar las características de la piel artificial para poder ser
utilizada en pacientes con graves enfermedades dermatológicas.
04:46
Fotocarta - Malbaratament de diners
02:44
Carta del Lector - 'La vida misma'
01:18
España, entre los países más secos de Europa, tiene la
factura del agua más...
00:10
Escolares de Manresa lideran la concienciación sobre el
nazismo durante el Año...
00:03
El volante de F1 cuesta 30.000 euros
Ir al minuto
Por su parte, José Luis García Pérez está desarrollando una investigación que se centra en
conocer la biología de un elemento específico del ADN --denominado Line-1--, cuya movilidad
se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otros.
Publicidad
Su trayectoria científica le ha merecido uno de los galardones más destacados del mundo
científico, el premio Internacional Early Career Scientist 2011 que concede la institución
americana Howard Hughes Medical Institute a sólo 28 científicos de todo el mundo, de entre
760 candidatos.
En la modalidad Investigación de Vanguardia se ha reconocido el trabajo desarrollado por
Marta Eugenia Alarcón Riquelme, investigadora del centro Genyo. El trabajo galardonado
'Mapeo fino y replicación de scans del genoma en el lupus eritematoso sistémico: estrategia
para la identificación de variantes funcionales e interacciones intergénicas', ha permitido
identificar dos genes específicos vinculados con el desarrollo de la enfermedad del lupus.
Los resultados de este proyecto repercutirán en el desarrollo clínico de marcadores del lupus,
necesarios para determinar el efecto de los medicamentos en la evolución de la enfermedad.
El galardón en Alianzas y Cooperación Científica ha recaído en el ensayo clínico liderado por
el investigador del IBIS y especialista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José Miguel
Cisneros Herrero, por un proyecto dirigido a paliar la crisis de los antibióticos y a mejorar el
tratamiento antimicrobiano de esta patología.
Blog acerca de este artículo
Twingly búsqueda en blogs
Si comentas y enlazas este articulo en tu blog, tu entrada se
enlazará desde aquí.
Haz ping de tu blog a Twingly para que lo encontremos.
El trabajo premiado, que se denomina 'Proyecto colaborativo MagicBullet: Optimisation of
treatment with off-patent antimicrobial agents of ventilatorassociated pneumonia (VAP) caused
by Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa and other multidrug-resistant
gramnegative bacilli', tiene como objetivo principal reducir la mortalidad de los pacientes con
neumonía asociada a ventilación mecánica en áreas con elevada incidencia de infección por
bacilos gran negativos multirresistentes.
El Premio Salud Investiga 2012 en la modalidad de Salud Pública ha sido para el trabajo
'Predicción de futuros episodios de depresión en atención primaria, evaluación de un perfil de
riesgo (Predict-España)', de Juan Ángel Bellón Saameño, del Distrito de Atención Primaria de
Málaga.
El investigador ha desarrollado una herramienta para predecir el riesgo de padecer depresión
en la población española, proporcionando un nuevo abordaje de actuación basado en el
conocimiento del nivel y el perfil de riesgo de los pacientes.
Este trabajo se pone en marcha con la idea de desarrollar y validar un inventario de riesgo
multifactorial para predecir el inicio y mantenimiento de episodios de depresión en atención
http://www.lavanguardia.com/...evilla/20130516/54373573338/montero-destaca-la-inversion-de-la-junta-de-mas-de-57-millones-en-programas-de-i-d-i-en-salud-en.html[17/05/2013 8:13:56]
Montero destaca la inversión de la Junta de más de 57 millones en programas de I+D+i en salud en
primaria, a fin de reducir la prevalencia de esta patología.
PUBLICIDAD. La Cuenta NÓMINA te da mucho y te pide poco. ¡Cámbiate ya!
0
Notificar error
Tengo más Información
Tweet
0
Me gusta
Me gusta
Usuario
Información
0
0
0
LaVanguardia.com Otros formatos
Acceso
Ayuda
Quiénes somos
Boletines
RSS
Registro y Suscripción
Visita guiada
Contacto
Alertas
Móvil
Aviso legal
Iphone
Redes sociales
Publicidad
Ipad
Ver todos
Copyright La Vanguardia Ediciones S.L.
All rights reserved
volver arriba
http://www.lavanguardia.com/...evilla/20130516/54373573338/montero-destaca-la-inversion-de-la-junta-de-mas-de-57-millones-en-programas-de-i-d-i-en-salud-en.html[17/05/2013 8:13:56]
El Ayuntamiento de Gijón prevé cerrar con la Universidad a final de mes el convenio de un millón de euros para I+D+i
viernes, 17 de mayo de 2013
08:11
www.gentedigital.es
Edición Impresa
53
RSS
Suscríbete
Vivienda
Buscar
en Gijón
Portada
Comunidad de blogs
Vi-Gente
Gijón
Gijón
Diver-Gente
Ciudades
Madrid
Castilla y León
Golblog
ELIGE TU CIUDAD
PARA INVESTIGADORES DEL CAMPUS GIJONÉS
El Ayuntamiento de Gijón prevé cerrar con la
Universidad a final de mes el convenio de un
millón de euros para I+D+i
Gotor destaca que con la aportación del Ayuntamiento están "menos ahogados, pero
apurados todavía"
16/5/2013 - 12:36
Gotor destaca que con la aportación del Ayuntamiento están "menos ahogados, pero apurados todavía"
GIJÓN, 16 (EUROPA PRESS)
La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón (Foro), y el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, han
avanzado este jueves que prevén cerrar a finales de este mes el convenio por el que el Consistorio
aportará un millón de euros, en dos años, para proyectos de I+D+i de grupos de investigación que
desarrollen su labor en el Campus de Viesques o la mayor parte de esta.
Así lo han manifestado tras la firma del convenio marco anual en el edificio de Servicios Científico Técnicos
de la Universidad, por el que el Ayuntamiento aporta 500.000 euros anuales para mantenimiento y
diversos proyectos científicos.
"Estamos menos ahogados, pero estamos apurados todavía", ha indicado Gotor sobre la firma de este
convenio y del que está pendiente para I+D+i. Sobre este último, el rector ha explicado que la idea es
que el millón de euros se reparta a partes iguales en 2012 y 2013, y que se destine a grupos de
investigación y a pequeñas infraestructuras para el edificio Científico Técnico, para que este pueda estar "a
pleno rendimiento".
Gotor, asimismo, ha indicado que este edificio está ocupado ahora con cinco grupos de investigación, como
pueda ser el túnel del viento o uno eléctrico dirigido por Manuel Melero. Ha incidido, en este punto, en que
es importante para algunos grupos el contar con pequeñas infraestructuras, lo que se podría paliar con el
futuro convenio con el Ayuntamiento. Este ha destacado que el objetivo es implantar la excelencia,
mantener los grupos consolidados y potenciar los emergentes.
En la misma línea se ha expresado la alcaldesa, quien ha explicado que el convenio de I+D+i era uno de
los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento gijonés en 2010, y que estaba pendiente. A falta de
cerrar los últimos detalles, ha destacado que la idea es conceder ayudas a la investigación a través de
convocatorias en cada una las modalidades para que opten los grupos departamentales del Campus, o que
tengan una mayor parte de su labor en él.
Sí se había cumplido la construcción del edificio Científico Técnico, cuya construcción costó 2,7 millones de
euros. Moriyón ha resaltado que no apoyar la Universidad es condicionar el futuro dela ciudad y la región.
En cuanto al convenio firmado, ambos han resaltado la "completa sintonía", según el rector, entre ambas
instituciones. El convenio, de 500.000 euros, recoge: el mantenimiento y mejora de zonas verdes y
ajardinadas del Campus; el desarrollo científico del Jardín Botánico; la financiación de gastos en bienes
corrientes y servicios que guarden relación con el convenio; y el desarrollo actividades del Instituto
Universitario de Tecnología Industrial, así como la financiación de distintos másteres oficiales y títulos
propios.
A Coruña | Albacete | Algeciras |
Alicante | Almería | Ávila | Avilés
| Badajoz | Barcelona | Bilbao |
Burgos | Cáceres | Cádiz |
Cartagena | Castellón | Ceuta |
Ciudad Real | Córdoba | Cuenca |
Gijón | Girona | Granada |
Guadalajara | Huelva | Huesca |
Ibiza | Jaén | Las Palmas de Gran
Canaria | León | Lleida | Logroño
| Lugo | Madrid | Málaga | Melilla
| Mérida | Murcia | Ourense |
Oviedo | Palencia | Palma de
Mallorca | Pamplona | Pontevedra
| Salamanca | San Sebastián |
Santander | Santiago de
Compostela | Segovia | Sevilla |
Soria | Tarragona | Tenerife |
Teruel | Toledo | Valencia |
Valladolid | Vigo | Vitoria |
Zamora | Zaragoza |
Búscanos en Facebook
Gente Digital
Me gusta
Me gusta
Te gusta esto.
Gente Digital
Este lunes se
habla de #basket.
Analizamos las
claves de la
derrota del
#RealMadrid en la
#Euroliga ante
#Olympiacos
El lunes a la(s)
0:38
Las heridas
que deja la
final Real
MadridOlympiacos
www.gentedigital.
A ti y 2.417 personas más les gusta Gente
Digital.A 2.417 personas les gusta Gente
Digital.
Gente Digital en Facebook
FÉNIX DIRECTO Seguros
Duo Amigo Mutua
Tu Coche a Terceros desde
Te damos hasta 100€. Contrata
200€ y Todo Riesgo desde 300€.
ya.
http://www.gentedigital.es/gijon/noticia/1129481/el-ayuntamiento-de-gijon-preve-cerrar-con-la-universidad-a-final-de-mes-el-convenio-de-un-millon-de-euros-para-i+d+i/[17/05/2013 8:12:41]
Primer mapa de Titán, lo más parecido a la
Tierra en nuestro sistema
MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) Científicos de la NASA han creado, a través de la sonda Cassinni, el primer
mapa topográfico de Titán, la mayor luna de Saturno. Según ha explicado la
agencia espacial estadounidense, este mapa es una herramienta valiosa para
aprender más sobre uno de los mundos más parecidos a la Tierra y más
interesantes del Sistema Solar.
Titán es la luna más grande de Saturno y la segunda del Sistema Solar, con un
radio de alrededor de 2.574 kilómetros. Es mayor que el planeta Mercurio. Los
científicos se han interesado siempre por este cuerpo por sus características
especiales. Hasta ahora, se conoce que es el único satélite que tiene nubes,
líquido en la superficie y una misteriosa atmósfera espesa.
Esta última, está compuesta principalmente de nitrógeno, como la de la Tierra.
Pero en esta luna es el metano el que actúa en forma de vapor de agua y es el que
forma nubes y posteriormente cae en forma de lluvia y está presente en sus ríos.
"Titán tiene tanta actividad interesante y para entender estos procesos es útil
saber cómo son las pendientes del terreno", ha señalado uno de los autores del
trabajo, publicado en 'Icarus', Ralph Lorenz. "Es especialmente útil para los
estudiosos de la hidrología y clima y el modelado de tiempo de Titán, que
necesitan saber si hay terreno alto o bajo", ha apuntado.
En este sentido, la NASA ha explicado que la espesa niebla de Titán dispersa la
luz de forma que se hace muy difícil para las cámaras remotas "ver" las formas del
paisaje y las sombras. Prácticamente todos los datos que se han obtenido de Titán
vienen de Cassini, que se ha acercado unas 100 veces a la luna.
Los científicos han señalado que, en muchos de esos sobrevuelos, Cassini ha
utilizado un generador de imágenes de radar, que puede observar a través de la
bruma y los datos del radar se puede utilizar para estimar la altura de la superficie.
"Con este nuevo mapa topográfico, uno de los mundos más fascinantes y
dinámicos del Sistema Solar se puede ver ahora en 3-D", ha indicado otro de los
autores del trabajo, Steve Wall. "En la Tierra, los ríos, volcanes e incluso el clima
están estrechamente relacionadas con las alturas de las superficies. Estamos
ansiosos por ver lo que podemos aprender de estos aspectos en Titán", ha
concluido.
7535
29000
966 €
321 cm2 - 30%
Accenture en
Catalunya creció un
4% el año pasado P6
Fecha: 17/05/2013
Sección: CATALUNYA
Páginas: 1,5
El conseller de Cultura, Ferran Mascarell.
El Ayuntamiento de Barcelona.
El Banco Mundial
tendrá un centro
tecnológico en la
capital catalana P5
Siga todos los contenidos de
Expansión
CATALUNYA
en twitter.com/exp_catalunya
Elena Ramón
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
Quality Espresso, el disc
El fabricante de Gaggia y Futurmat, con
mundial de cafeteras para el sector de la
de cafeteras que
En total, emplea a
O.J.D.: vendedores.
7535
29000
na estructura E.G.M.:
de 134
personas, de las cuales 70
966 €
verticalizada,Tarifa:
ya trabajan
en las líneas de proÁrea:
una operación de management by out (MBO) que protagonizaron en 2001 seis directi-
trategia de inno
dad, con unas ganancias
Fecha: de
17/05/2013
Sección:
CATALUNYA
ma lanzará una
1,74 millones. Desde
su naci1,5 cápsulas para ho
miento ha invertidoPáginas:
seis millo-
321 cm2 - 30%
00
El Banco Mundial proyectará
aBank ciudades inteligentes en Barcelona
% del total) y a
menos de 250 tra70% restante).
ión crediticia fue
r por el consejero
CaixaBank, Juan
y por el director
unto del departaoperaciones del
Guille.
ontrolado por La
a de las entidades
en ofrecer finanvés del BEI, con
que superan los
nes de euros. En
dió más de 1.800
n el apoyo de la
uropea.
SERVIHABITA
(unipers
(En adela
“Socied
ANUNCIO DE REDUCC
Jon Sindreu. Barcelona
Barcelona será la sede de una
oficina permanente del Banco Mundial dedicada a la observación y la exportación de
tecnología relacionada con
las denominadas ciudades inteligentes. En los próximos
meses, se prevé el desplazamiento de dos consultores del
organismo a la capital catalana para trabajar en este proyecto, con la intención de ir
ampliando de forma progresiva este personal, que se instalará en espacios propiedad
del Ayuntamiento. Más allá
de esta cesión, la oficina no
supondrá ningún coste extra
para el consistorio.
“Este acuerdo permitirá
reconocer de manera internacional la apuesta de Barcelona para utilizar las nuevas
tecnologías”, destacó ayer el
alcalde de la ciudad, Xavier
Trias, durante la firma del
memorando de entendimiento por el que se establecerá
senda oficina, que tuvo lugar
en la sede del Banco Mundial
Ambas instituciones
colaborarán hasta el
2018 en proyectos
innovadores de
tecnología urbana
en Washington. A partir de
este documento, ambas instituciones se comprometen,
hasta el 2018, a compartir
proyectos de investigación
tecnológica urbana.
BCN Open Challenge
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento presentó en San Francisco el programa BCN Open
Challenge, que invita a pequeñas y medianas empresas
de todo el mundo a proponer
soluciones inteligentes para
mejorar la ciudad. El consistorio dotará con un millón de
euros un fondo para contratar los mejores proyectos.
De conformidad con lo di
319 de la Ley de Sociedad
lante “LSC”), se hace púb
Único de la Sociedad, ejer
cias de la Junta General
Sociedad, ha acordado, co
2013, previo acuerdo de ap
emisión a la compensación
capital social de la Socied
2.072.280.000 euros, q
1.381.520.000 euros, med
valor nominal de la totalid
que se halla dividido el
Sociedad en 60 euros,pasa
por acción, con la finalidad
librio entre el capital social
la Sociedad destinándose
mentar la reserva legal.
De acuerdo con los aparta
335 de la LSC, no existe de
acreedores de la Socieda
inmediata la ejecución y e
reducción de capital.
Barcelon
D. Jul
Consejero
del Consejo
“Servihabitat X
Descargar