Cuerpo e interacción - Instituto Tecnológico Superior CRE-SER

Anuncio
Trabajo de graduación
previo a la obtención del título de
Tecnóloga en Desarrollo Humano
Personal y Social
Cuerpo e
interacción
en minigrupos de desarrollo personal
Proyecto:
© Verónica Ávila Suárez
Tutoría:
Amparo Grijalva
Febrero, 2010
Cuerpo e interacción
Índice
Índice
Proyecto
1
2
Datos de identificación del proyecto
Diagnóstico del problema a resolver
Descripción de la población a intervenir / 2
Análisis de involucrados / 3
Árbol de problemas / 4
Árbol de objetivos / 5
Análisis de estrategias / 6
8
Planificación conceptual del proyecto
Matriz de marco lógico / 9
Fin
Objetivo
Componentes.
Actividades
11
Marco teórico de la intervención
Contacto e interacción / 11
Contacto interno
La interacción
Metodología / 18
Grupos de encuentro de Schutz
El modelo septadimensional de Desarrollo Personal
Técnicas corporales / 22
Introducción
Técnicas a aplicarse
Psicocalistenia
Estiramiento
Conciencia sensorial
Feldenkrais
Wave dance o danza de los cinco ritmos
Gimnasia psicofísica
39
Planificación por sesiones
Minigrupo entre vecinos / 39
Minigrupo entre compañeros de trabajo / 43
II
Cuerpo e interacción
Índice
48
Plan operativo
Diagrama de Gant / 48
Financiamiento / 49
Resultados
51
Informe de la ejecución del proyecto
Informe de cumplimiento de actividades / 51
La experiencia entre vecinos
Conformación del grupo
Realización de las sesiones
La experiencia dentro de una empresa
La convocatoria
Conformación del grupo
Realización de las sesiones
Resultados obtenidos, basados en la
Matriz de Marco Lógico / 56
57
Evaluación del proyecto
Evaluación cualitativa por parte de los beneficiarios / 57
Evaluación técnica / 58
Conclusiones y recomendaciones / 59
60
Anexos
Bibliografía / 61
Planificación del segundo módulo / 63
Muestra de evaluación / encuesta a los participantes / 64
Recuerdos y frases /
III
Proyecto
Cuerpo e
interacción
en minigrupos de desarrollo personal
Cuerpo e interacción
Datos de identificación del proyecto
Datos de identificación del proyecto
Nombre del proyecto
Cuerpo e interacción en minigrupos de desarrollo personal
Ubicación del proyecto
El proyecto consiste en la creación de una variante del taller de desarrollo personal más
cercana al concepto de una clase, por cuanto es de corta duración (en comparación) y se
mantiene con regularidad en el tiempo. El minitaller de desarrollo personal es un acompañamiento que se presta a domicilio, pudiendo darse en la vivienda de uno de los miembros del minigrupo, donde se reúnen familiares y vecinos, o en el lugar de trabajo de una
empresa.
Para el ejercicio puntual del proyecto, un minigrupo se reunirá en el domicilio de la facilitadora (Santa Prisca). El segundo minigrupo, en las oficinas de la empresa Santiago Pérez
Investigaciones.
1
Cuerpo e interacción
Diagnóstico del problema a resolver
Diagnóstico del problema a resolver
En la enorme complejidad de las relaciones humanas hay un factor subyacente fundamental: el miedo a la interacción. La calidad de la relación madre-hijo va a dejar en el bebé,
durante sus primeros dos años de vida, una marca profunda: la confianza (o desconfianza)
fundamental en el universo, como tal, y en el Otro. Los siguientes años y hasta el fin de la
etapa edípica la calidad de las interacciones totales que experimentará el niño dentro de
su entorno habrán constituido el carácter (defensa) y las creencias básicas que teñirán su
experiencia social futura. Esta estructura siempre dinámica, siempre sensible al entorno,
configurará no solo la conducta de la persona sino su misma biología. Los distintos sucesos históricos posteriores servirán para cuestionar o fortalecer ese condicionamiento, ya
bastante establecido.
La dinámica de las interacciones en el mundo urbano contemporáneo –competitivo,
productivista, centrado en la imagen, etc.– afianzan la ilusión de peligro subyacente que
tiene la persona, puesto que la inmensa mayoría de las interacciones que vive la persona
ocurre mientras desempeña un rol específico dentro del sistema. En ese contexto, las personas no sintonizan con la realidad subjetiva del otro, y por lo tanto, las oportunidades de
experimentar un contacto personal cálido se ven cada vez más reducidas. La interacción
con cualquier persona que no pertenezca a un círculo mínimo resulta confrontativa y
demanda un gran esfuerzo para la persona común, protegida por su condicionamientodefensa, no abierta a la experiencia ni al cambio.
La persona acorazada adulta vive en la ilusión de estar desconectada, aislada. Pero es una
ilusión. Es parte de un todo y los problemas que considera personales son relacionales,
aunque lo ignore. De esta manera queda atrapada en un círculo vicioso: el malestar lleva
al aislamiento –contacto neurótico– y éste incrementa el malestar.
Descripción de la población a intervenir
Adultos de todas las edades, que comparten una autodefinición: “no tengo tiempo”. Más
allá de la realidad concreta que vivimos en Quito —tráfico, economía de subsistencia, contaminación, mal transporte público, mala distribución zonal—, esta afirmación expresa
una estructura profunda: la persona, al mantenerse identificada con su plano mental/egótico, no percibe las señales de su cuerpo y por lo tanto no identifica sus necesidades ni
puede relacionar su malestar emocional y vital con estas señales. Y aun cuando lo hiciera,
2
Análisis de involucrados
Diagnóstico del problema a resolver
no suele actuar en consecuencia, pues en su sistema de valores, el hábito de dedicar
tiempo a sí misma, relativo a su nivel de autoestima, no está formado.
El adulto urbano de clase media, en edad productiva, destina toda su energía y su tiempo
al cumplimiento de distintos roles sociales, mientras posterga el atender necesidades propias. Se agota en sus desempeños y luego descansa o busca expansión de maneras también estandarizadas, o a través de la inmovilidad total. El adulto mayor, cuando se ve libre
del ritmo productivo, puede optar por formar nuevos hábitos, y puede encontrar dificultades internas y externas para explorar espacios nuevos.
En personas de todas las edades encontramos, naturalmente, distintos grados de destreza
y apertura a la interacción, asimismo, distintos grados de resistencia a compartir (exponerse) dentro de una comunidad.
Por las razones expuestas, las personas carecen de energía para salir de distintas formas de
inercia y aislamiento: trabajo absorbente, rutina mecanizada, exceso de responsabilidades,
inmovilidad, autoabandono.
Análisis de involucrados
Este espacio contempla la formación de minigrupos de trabajo personal conformado
por entre tres a cinco adultos relacionados entre sí por parentesco, amistad, vecindad o
circunstancias laborales, que se congregan habitualmente en un espacio acordado con la
motivación de realizar una actividad que les brinde relajamiento y bienestar, para mejorar
su calidad de vida y aliviar problemas específicos: stress, rigidez, dolores, decaimiento, baja
productividad, problemas relacionales, etc.
Se trabajará con dos grupos:
El primero está compuesto por vecinos del barrio Santa Prisca.
El segundo minigrupo lo constituyen personas que laboran en una empresa de servicios
(Santiago Pérez Investigación y Estudio), en total 8 personas entre personal administrativo
y técnico.
3
Cuerpo e interacción
Diagnóstico del problema a resolver
4
Árbol de problemas
El malestar de la persona es
malestar del entorno
Displacer
Enfermedad
Sufrimiento
Estancamiento de la comunidad
Pendientes: malestar
Decaimiento
Poca
energía
No hay darse cuenta:
no decide ni resuelve
Responde
inadecuadamente
Rigidez
No percibe sus
propias señales
Se relaciona
desde la mente
Poca interacción intrapersonal
No acciona un cambio
social
Círculo vicioso de
violencia
No se siente parte
de un todo
Interacciones yo-ello
Manipula, utiliza, daña
No empatiza, no se
reconoce en el otro
Poca interacción interpersonal
El adulto urbano vive descontactado. Su inercia y dificultad para la
interacción le impiden acceder a espacios nutritivos para su desarrollo.
Interacciones limitadas
a los roles
Adultece satisfaciendo las necesidades externas
y postergando las propias
Estilo de vida mecanizado
Pierde contacto con su esencia
Respiración coartada, contracción
muscular, disminuye percepción
Defensa.
Estructuración de la coraza
Busca aceptación desde una autoimagen
Esconde sentimientos y se “relaciona”
desde la defensa
Creencias introyectadas
por los padres y la cultura
Estilos de interacción
aprendidas en el entorno
Miedo a la interacción, desconfianza básica
Demanda de contacto insatisfecha
La conducta de madre/padre es poco
expresiva y no ofrece suficiente atención
Cultura materialista e individualista
Cuerpo e interacción
Diagnóstico del problema a resolver
5
Árbol de objetivos
El bienestar del adulto urbano es
el bienestar del entorno
Placer
Salud
Bienestar
Desarrollo de la comunidad
Cierra procesos,
satisface necesidades
Motivación
Tiene
energía
Se da cuenta:
decide y responde
Responde
adecuadamente
Flexibilidad
Respiración
Reconoce sus
propias señales
Se relaciona
desde la percepción
Acciona creativamente el cambio
Bienestar que
se contagia
Se siente parte
de un todo
Mejores interacciones
sincronía yo-tú
Empatiza, se reconoce
en el otro
Mayor interacción interpersonal
Mayor interacción intrapersonal
El adulto urbano está atento y conectado consigo mismo y su entorno.
Accede a espacios nutritivos para su desarrollo.
Oportunidad de interacciones fluidas, lejos
de los roles
Responde a las necesidades externas y propias
con conciencia
Empieza a descubrir su esencia
Conciencia de la respiración,
del movimiento y la percepción
Darse cuenta
de la coraza
Busca aceptación desde su autenticidad
Toma de conciencia de su estilo de vida
mecanizado
Empieza a reconocer
sus sentimientos
Se da cuenta del origen de
las creencias
Aprende nuevas destrezas
para la interacción
Disminuye el miedo a la interacción
Toma de conciencia de la necesidad de contacto
Comienza a familiarizarse con una cultura
humanista
Cuerpo e interacción
Diagnóstico del problema a resolver
Análisis de estrategias
En el contexto descrito, la pregunta que me planteo y que constituye la base para este
trabajo es: ¿cómo penetrar la resistencia a la interacción de una manera simple, progresiva
y no amenazadora?
El desarrollo personal es una propuesta que se aleja de la clínica para acercarse a la pedagogía. Trabajamos básicamente en prevención. Crear una cultura de mantenimiento –para
la potencialización– de la salud emocional, relacional, corporal, psíquica es nuestro reto.
El formato de talleres de larga duración, que en la experiencia han demostrado ser tan
potentes y efectivos, es una invitación a la que solo pocos acceden, inclusive cuando se
trata de una sola sesión de varias horas. Las razones-pretextos no faltan, sobresaliendo el
tema económico y la falta de tiempo. Mi teoría es que la combinación del miedo a interactuar con extraños y sentirse expuesto en un grupo junto con la falta de hábito de dedicar
a un tiempo a uno mismo (con la carga profunda de creencias que está atrás de esto), deja
fuera a una gran cantidad de personas. Por otro lado, el tema de la limitación económica
no deja de ser cierta en nuestra sociedad.
Si las personas no están abiertas a permitirse esta clase de espacios porque su estructura
y posibilidades les hace resistirse a ello, ¿qué hacer?
Aprovechar la disposición existente. Las personas se las arreglan para vivir con su malestar
emocional, relacional, psicológico mientras no llegan a una crisis aguda y cuando esto
ocurre acuden a contextos medicalizados, en donde entregan la responsabilidad de su
problema a un especialista. Sin embargo, cuando el malestar se expresa a nivel físico
las personas sí se hacen cargo (sin esperar a la crisis) y buscan ayuda. Acceden a
prácticas como la caminata, distintos deportes, el yoga, los masajes, etc. y muchas veces
testimonian el beneficio que experimentan.
La propuesta es entonces dotar al trabajo corporal de un componente relacional, de
modo que las personas que acceden al trabajo corporal a la vez tengan una experiencia
nueva de contacto, pertenencia y comodidad progresiva, manteniéndose diferenciados
de la potencialmente amenazadora fachada “psicológica”.
Crear algo nuevo: la gimnasia de la interacción, en un formato que se presenta más cercano a una ‘clase’ –en su acepción común– de una hora y media de duración, planificada
6
Cuerpo e interacción
Diagnóstico del problema a resolver
bajo el Modelo de Desarrollo Personal, que se imparte por módulos de seis sesiones, una
por semana, idealmente duradera en el tiempo:
• accesible económicamente, porque elimina el problema de la inversión en sala para el
facilitador,
• más económica que la atención terapéutica individual,
• se imparte en un lugar cercano a donde se desenvuelven los participantes,
• demanda poco tiempo del participante a la semana.
Resultados
esperados
Tiene
energía
Se da cuenta:
decide y responde
Responde
adecuadamente
Estrategias
Movimiento Flexibilidad
Respiración
Reconoce sus
propias señales
Se relaciona
desde la percepción
Componentes
Mayor interacción intrapersonal
Se siente parte
de un todo
Mejores interacciones
sincronía yo-tú
Empatiza, se
reconoce en el otro
Mayor interacción interpersonal
Componentes
Estrategias
Corporal
•
Trabajo corporal con técnicas que impliquen:
–– Respiración, movimiento, flexibilidad, relajamiento.
–– Conciencia sensorial
–– Desarrollo de la percepción
Interactivo
•
Oportunidades de incluirse a través del juego
•
Experiencias donde los participantes se relacionen fuera de su rol y se vean
en una dimensión personal, que les lleve a empatizar con el otro
•
Aprendizaje de las zonas del darse cuenta, con el objetivo posterior de
que lleguen a distinguir percepción de imaginación y retroalimenten
gestálticamente.
7
Cuerpo e interacción
Planificación conceptual del proyecto
Planificación conceptual del proyecto
Matriz de marco lógico
Resumen narrativo
de objetivos
FIN—
Los participantes
de un Minigrupo
para el cuerpo y la
interacción tienen
mayor percepción
y contacto intra e
interpersonal, lo que
incrementa su darse
cuenta y les permite
interacciones de
mejor calidad.
Se relacionan mejor
con su entorno.
Tienen una sensación de pertenencia
y están concientes
de que su bienestar
es el bienestar de la
comunidad en la que
habitan.
Indicadores verificables
objetivamente
Medios
de verificación
Dos años después de haber participado de esta experiencia por seis
meses seguidos:
Seguimiento • Al promocionar
mediante
este espacio, la
encuestas
propuesta resuena
en necesidades
de las personas/
organizaciones
convocadas, quienes posibilitan su
existencia.
• El 80% de los participantes
respira concientemente como
un recurso para manejar el stress
o situaciones críticas, relajarse, o
hacer contacto interno.
• El 60% de los participantes mantiene una rutina diaria, simple de
estiramiento y flexibilización.
• El 40% de los participantes realiza
una actividad corporal específica
dos veces a la semana.
• El 40% de los participantes autoobserva sus señales y las atiende.
• El 25% de los participantes accede a otros espacios terapéuticos
grupales.
• El 75%, en su contexto laboral y
familiar mira a los ojos al hablar y
sintoniza con los mensajes de la
otra persona.
• El 60% siente que han mejorado
sus relaciones con las personas
de su grupo laboral y familiar.
• El 50% son más solidarios y responsables con las circunstancias
de su grupo laboral y familiar.
• El 40% retroalimenta gestálticamente.
Supuestos
• El beneficio aportado hace estable
este espacio por
un tiempo de seis
meses.
8
Cuerpo e interacción
Planificación conceptual del proyecto
Resumen narrativo
de objetivos
OBJETIVO—
El 100% de los
participantes de un
Minigrupo siente
que éste es un espacio nutritivo donde
puede hacer trabajo
corporal e incrementar su contacto
consigo mismos y
con los otros.
Indicadores verificables
objetivamente
Medios
de verificación
Supuestos
Al culminar un módulo de seis
sesiones:
• Encuestas
antes y
después
de cada
módulo
• El bienestar sentido por los participantes los motiva
para asistir
• El 100% de los participantes
ganan conciencia sobre su
estado corporal, reconocen sus
tensiones y valoran el sentirse
relajados y flexibles.
• El 100% de los participantes se
siente con mayor energía.
• El 30% de los participantes
atiende a sus propias señales.
• El 80% de los participantes se
sienten más cómodos en su
relación con sus compañeros.
• El 60% de los participantes
interactúan dentro del grupo sin
sentirse amenazados.
• La experiencia de comunicarse y sentirse incluidos cambia
en el 50% de los participantes
el concepto de la experiencia
grupal y les da una noción de
pertenencia.
• El 30% de los participantes
muestra una conducta más
solidaria.
• Testimonio
personal
de los
participantes.
• Continuidad en la
asistencia.
• La gerencia de
la organización
percibe la mejoría
en las relaciones
y el reflejo en la
productividad, por
lo que apoya la
continuidad del
espacio.
9
Cuerpo e interacción
Planificación conceptual del proyecto
Resumen narrativo
de objetivos
COMPONENTES—
1. Corporal
Indicadores verificables
objetivamente
Medios
de verificación
Supuestos
• Experiencias con técnicas
que impliquen:
• Fotografías • Asistencia
• Hojas de
asistencia
–– Respiración, movimiento,
flexibilidad, relajamiento.
• Bitácora
–– Conciencia sensorial
del
–– Desarrollo de la percepción
proceso
1. Interactivo
• Oportunidades de incluirse a
través del juego
• Experiencias donde los participantes se relacionen fuera de su
rol y se vean en una dimensión
personal, que les lleve a empatizar con el otro
• Aprendizaje de las zonas del
darse cuenta, con el objetivo posterior de que lleguen a distinguir
percepción de imaginación y
retroalimenten gestálticamente.
ACTIVIDADES—
Materiales
Costo
Grupo entre vecinos:
• Creación del grupo
• Ejecución de 6 sesiones
de hora y media c/u
• Mantenimiento de la
bitácora del proceso
• Evaluación
• Colchonetas o alfombras individuales
• Música
• Objetos varios para la sesión de analogías
• Pañuelos para el lazarillo
• Espejos
• Hojas, marcadores, esferos
• Elementos para la sesión de conciencia sensorial
9 horas de
facilitación:
$ 180,00
Grupo entre compañeros
de trabajo:
• Creación del grupo
• Ejecución de 7 sesiones
• Mantenimiento de la
bitácora del proceso
• Evaluación
• Colchonetas o alfombras individuales
• Música
• Objetos varios para la sesión de analogías
• Pañuelos para el lazarillo
• Espejos
• Hojas, marcadores, esferos
• Elementos para la sesión de conciencia sensorial
10:30
horas de
facilitación:
$ 210,00
Materiales:
$ 8,00
Transporte:
$ 24,00
Materiales:
$ 8,00
10
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Marco teórico de la intervención
Contacto e interacción
Este proyecto se resume en los conceptos cuerpo e
interacción. Podría llamarlo ‘la gimnasia de la interacción’.
Su objetivo primordial es que los participantes
experimenten un estado de contacto interno a través del
trabajo corporal y una oportunidad para interactuar con su
entorno desde su autenticidad.
Contacto interno
Las personas actualmente sufrimos una enorme pérdida de contacto con nuestra realidad
interna. Es fácil constatar que la mayor actividad de la conciencia está dedicada a lo que
Perls llama la zona media: actividades del pensamiento o la imaginación. Vivimos sumergidos en un incensante fluir de ideas, recuerdos o fantasías del futuro, mientras que nuestra
capacidad perceptiva está seriamente disminuída.
Perls llamaba al sistema sensorial-perceptivo el sistema de orientación o navegación.
Sólo dándome cuenta, reconociendo mi estado interno, mis necesidades y el estado del
mundo externo, puedo moverme hacia respuestas adecuadas y ecológicas y actuar responsablemente sobre mi existencia. El darse cuenta o awareness es el fundamento base
de la Gestalt, y aparte de ser su técnica madre, es propuesto como un ideal de vida. Confía
en que la persona, cuando está conectada consigo misma encuentra sus propias capacidades para enfrentar el ahora como venga y estar abierta a la experiencia y aceptarla, en
lugar de detenerse y ponerse a la defensiva ante las posibilidades imaginarias. (Naranjo:
1990)
Goleman nos dice que “la conciencia de uno mismo –el reconocer un sentimiento mientras ocurre– es la clave de la inteligencia emocional” , nos permite ser mejores guías de
nuestra propia vida, tomar decisiones y dar respuestas adecuadas. La autoconciencia emocional nos permite captar las sutiles señales sociales que nos dicen lo que otros necesitan
o quieren, base de la empatía, la habilidad fundamental de las personas. (Goleman, 1995)
La percepción de lo que ocurre, aquí y ahora, dentro y fuera, nos permite reconocer aquello que sucede en nosotros y lo que necesitamos, siempre en relación con lo que ocurre en
11
Cuerpo e interacción
Marco teórico
nuestro entorno. Nos permite diferenciar la realidad de temores, recuerdos y condicionamientos. La falta de percepción y contacto producen una confusión interna que es la base
de un sinnúmero de respuestas confusas o inadecuadas, todas ellas formas de neurosis:
problemas de comunicación, interacciones dañinas, trastornos alimenticios, adicciones,
violencia, etc. Tan fundamental es que Goleman llama al desarrollo del contacto y la percepción internas alfabetismo emocional.
Un punto más al respecto, tanto o más relevante. Lowen, que coincide con la necesidad
de la conexión con el cuerpo para interactuar con el ambiente, nos dice que la sensación
de identidad, de sentido de vida y de placer provienen de tener contacto con el cuerpo.
“Para saber quién es, el individuo debe tener conciencia de lo que siente”. (Lowen: 1967,
8) El ego, que comienza siendo un ego corporal y funciona para aumentar el principio de
placer del cuerpo, a medida que se desarrolla –con su correlato corporal1, que es la coraza
muscular– va oponiéndose a él, lo domina dividiendo la unidad del organismo y entrando
en un conflicto abierto, cuyas consecuencias son la disminución de motilidad, de movilidad, de sensibilidad (al dolor, pero también al placer), de identidad, de contacto con
el otro y finalmente de sentido de vida. El caso es que la forma de vida contemporánea
aliena de tal modo a las personas que éstas están distanciadas tanto de sí mismas como
de sus congéneres.
La interacción
El ser humano, como todo organismo vivo, no existe aislado de su entorno. Es parte de
un medio ambiente —rico en elementos no vivos y en otros organismos de su misma
y de otras especies— con los cuales interactúa, es decir, ejerce acciones recíprocas2.
Centrándonos en el ámbito de las relaciones entre personas, éstas pueden ser de calidades muy diversas. Bien podemos reconocer en los grupos humanos estilos de interacción
como los descritos por la biología3, dependiendo del grado de equilibrio en el beneficio
1
Los últimos avances en neurobiología están ofreciendo una comprensión de cómo se cumple este proceso a nivel cerebral, neuronal y hormonal, de manera que podemos avistar cómo la vida emocional va modelando prácticamente nuestra particular fisiología (Goleman: 2006),
coincidiendo con los planteamientos de la bioenergética y otras terapias centradas en el cuerpo.
2
Real Academia Española (2001), DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - 22° ed. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
BUS=3&LEMA=interacci%F3n
3 • Neutralismo: que encontramos cuando dos especies interaccionan pero una no afecta a la otra.
• Mutualismo (la relación entre dos especies que se benefician mutuamente no es obligatoria o bien es temporal)
• Simbiosis (la relación entre las dos especies es obligatoria y puede o no beneficiar a ambas. )(En las relaciones humanas podemos agregar que
la simbiosis debe aplicarse al inicio y formación de una pareja para inhibirlos de todo, y todos los elementos que puedan positiva o negativamente, influir en esa nueva fusión naciente)
• Protocooperación (interacción en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, la relación no es esencial para la vida
de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Se puede dar incluso entre organismos de diferentes reinos, como en el caso de flores y
polinizadores)
12
Cuerpo e interacción
Marco teórico
para cada parte que se desprende de la relación, en un continuo que va desde la predación hasta el mutualismo. Exponer las causas, largamente discutidas por la filosofía, las
ciencias políticas y sociales, por las que vemos perpetuarse comunidades humanas donde
las interacciones están marcadas por el dolor y la dominación de unos por otros no es el
objetivo de este documento, sin embargo es importante mencionar, desde el ámbito en
el que nos movemos, que cualquier interacción en la que una persona no sintoniza con
la realidad subjetiva del otro, esa relación Yo-Ello descrita por Buber, en la que los otros se
convierten en objetos o medios para algún fin, es posible siempre y cuando la condición
para la empatía se pierde, cuando dejamos de percibir y procesar tanto nuestras propias
emociones como las de los demás es imposible conectarnos y quedamos desprovistos
del sentido ético que fluye desde la preocupación por el otro, y por lo tanto es posible
deslizarnos hacia la crueldad, el narcisismo, la manipulación y la psicopatía, y no hablamos
necesariamente de sus versiones patológicas, sino de conductas que viven entre nosotros
en el día a día. “Al carecer de la capacidad de sentir con los otros, no [podemos] sentir por
los otros”. (Goleman:2006, 184)
La visión humanístico-holista que enmarca al quehacer del Desarrollo Personal propone
que el ser humano tiende por naturaleza a buscar su realización y que ésta no puede darse
aisladamente, sino en concordancia con la de su entorno. No es una opción.
Desde la visión gestáltica “organismo y ambiente son un todo inseparable en permanente
interacción”. (Varas: 2008). El organismo es una Gestalt. Figura y fondo son componentes
de la totalidad o Gestalt del organismo.
“Un organismo es sano mientras actúa como totalidad y se enferma en la medida
que se compartimentaliza o aisla en partes. Así, mientras más completa sea la
forma en que el organismo todo encare una situación u objeto de su entorno,
mejor y más constante será la “buena” Gestalt que se genere. Y ¡ojo! Generarnos
• Amensalismo (asociación que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra)
• Comensalismo (asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada)
• Inquilinismo (asociación similar al comensalismo en la que una especie se beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni
perjudicada) continúa…
• Facilitación (asociación en la que al menos una de las especies se beneficia)
• Competencia (asociación entre dos especies (u organismos) en las que ambas comparten algún factor medioambiental limitante para su
crecimiento)
• Depredación (interacción en la que una especie captura y se alimenta de otra. El predador normalmente es más grande que la presa)
• Parasitismo (interacción en la cual una especie se beneficia y otro es perjudicada. El parásito normalmente es más pequeño que el huésped)
• Alelopatía (interacción química entre dos organismos de la misma especie o entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo
perjudica o elimina a otro mediante la expulsión de sustancias químicas)
• Exclusión mutua (interacción en la que una especie excluye a la otra del mismo hábitat, y viceversa. Generalmente, la exclusión se realiza por
alteración del hábitat común)
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
13
Cuerpo e interacción
Marco teórico
una buena Gestalt no es un mero asunto de percepción, sino de interacción.
Si un organismo actúa como totalidad, es decir, gestálticamente, y percibe al
entorno como totalidad, es decir, gestálticamente, y se relaciona con el entorno
gestálticamente, es decir, totalmente, entonces la buena gestalt opera sobre la
totalidad de la interacción y no solamente sobre la percepción del entorno”
Organismo y ambiente o mundo o entorno, son un todo inseparable en permanente interacción. La autorrealización del organismo lo es, entonces, también
del entorno. La autorrealización se verifica, entonces, ocurre, en la interacción. “ (Varas: 2008)
El camino del ser humano hacia su congruencia está marcado por la interactividad, “donde
organismo y ambiente son un todo con sentido” (Varas: 2008). Cuando el organismo
no logra esa congruencia, experimenta ansiedad, resultado de la divagación entre su aislamiento y su desajuste interactivo.
Ron Kurtz comparte esta visión sobre la unidad organismo ambiente y la llama principio de unidad o universo participativo. Se refiere a que el organismo es siempre parte
de un todo mayor. Si se percibe aislado de un todo esto es simplemente una ilusión
de separación básica, que tiene correlatos en distintas formas de escisión, enfermedad
—mente/cuerpo, yo/otro, hombre/naturaleza—. La salud de la parte y del todo solo llega
a través de un proceso de integración. “El principio de la unidad afirma que el universo
es fundamentalmente una red de relaciones en la que todos los aspectos y componentes son inseparables del conjunto y no existen aisladamente” (Kurtz, 1990) Este principio
“Propone anteponer la integración a la separación, la cooperación a la competencia, el
encuentro a la pugna, la aceptación al rechazo, el amor al odio, la individuación al individualismo, la interacción al poder” (Chauvín: 2005).
Este principio de unidad del ser con el todo, a la que Berman (1981) llama “conciencia participativa”, hace referencia a una integridad psíquica que hace tiempo ha dejado el escenario, pero que se encuentra expresada en las tradiciones religiosas orientales, raíces filosóficas –entre otras– de la psicología humanista. Desde los años 70 han surgido en occidente
sistemas terapéuticos orientados hacia la integración y la armonía –el método Feldenkrais,
el rolfing, la osteopatía, la terapia gestalt, por mencionar algunos–. Es interesante comprobar que los avances de la ciencia –primero a nivel de la física cuántica, pero ahora de
la psiquiatría y la neurociencia más ortodoxas encuentran fundamentos que confirman,
en lo relativo a la interacción, el principio de la unidad y la afirmación de que el nivel de
14
Cuerpo e interacción
Marco teórico
experiencia del individuo es inseparable del nivel de experiencia de su entorno. Goleman
(2006: 9) afirma que “estamos fabricados, conectados para relacionarnos”. La neurociencia
ha descubierto que el diseño mismo de nuestro cerebro lo hace sociable, inexorablemente
atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra
persona. Ese puente nervioso nos permite hacer impacto en el cerebro y por ende en el
cuerpo de cualquier persona con la que interactuamos, así como hacen esas personas con
nosotros”. Nuestros intercambios más potentes se dan entre aquellos con los que pasamos
más tiempo, en especial aquellos a quienes más queremos. Estamos frente a un notable
hecho neurológico comprobado: entre las personas que convivimos se forma un enlace
funcional, que Goleman ubica a nivel cerebral pero que desde la visión holista podemos
apreciar con mayor integralidad, un “circuito cerrado de retroalimentación que atraviesa
las barreras de piel y huesos entre los cuerpos… en términos de sistemas, durante este
enlace los cerebros se acoplan, la salida de uno se convierte en la entrada para impulsar el
funcionamiento de otro, formando por ese momento lo que viene a ser un circuito intercerebral. Cuando dos entidades se conectan en un circuito cerrado de retroalimentación,
al cambiar el primero, cambia el segundo”. (2006: 61)
Nuestro cuerpo alberga sistemas que nos disponen para la empatía. Tiene respuestas naturales, genéticas que lo hacen dispuesto para la verdad, no para la mentira. El ser humano
es un ser nacido para la congruencia, por naturaleza.
Teniendo esta vocación ‘por diseño’ para la interacción, ¿porqué es esta tan difícil? Ya a
finales de los 60, Lowen (1967:10) nos dice: “La alienación del individuo en los tiempos
modernos –sentirse distanciado de su trabajo, de sus congéneres, de sí mismo– ha sido
descripta por muchos autores, y constituye el tema central de las obras de Erich Fromm.
El amor que siente el individuo alienado es romántico, su expresión sexual es compulsiva,
su trabajo es mecánico, y sus logros, egoístas. En una sociedad alienada, tales actividades
pierden su significación personal.”
Reich y Lowen posteriormente propusieron una visión de la estructuración del carácter
basados en el principio del placer. El ser humano, mamífero, nace con necesidades inherentes a su especie, básicamente supervivencia y contacto afectivo. En su confrontación
con la realidad, la secuencia “búsqueda del placer, privación, frustración o castigo, ansiedad y después defensa es un esquema general que explica todos los problemas de personalidad” (Lowen, 1977:130). Las defensas o estructuras de carácter –o como prefiere Kurtz,
las bioestrategias– son los modos para lidiar con la realidad. Suponen patrones fijos de
15
Cuerpo e interacción
Marco teórico
conducta que le permiten a la persona adminstrar su búsqueda de placer, estructuradas
en el cuerpo en forma de tensiones musculares inconcientes que bloquean o limitan los
impulsos hacia fuera. Esta actitud psíquica está protegida por “un sistema de negaciones, racionalizaciones y proyecciones, polarizada hacia un ego o autoconcepto ideal que
afirma su valor”.
Todas las bioestrategias suponen un nivel de pérdida de flexibilidad, fluidez, vitalidad y
de contacto con el verdadero yo o self, suplidas por la identificación de la persona con
su autoconcepto. Al formar el autoconcepto la persona aliena (niega o desconoce como
propio) partes de sí mismo que la parecen inaceptables en su entorno y se identifica con
materiales ajenos, ideas o conceptos que vienen de fuera, pensamientos, normas éticas,
comportamientos sociales, hábitos, etc.—. Material ajeno tragado sin masticar o sin digerir
adecuadamente, y con el cual se identifica como si fuera propio, sin desestructurarlo en su
parte asimilable y su parte inasimilable. Por lo tanto el ego es más bien un límite entre lo
que la persona concibe como propio y ajeno.
Frente al surgimiento de una necesidad, en un estado sano, el organismo podrá moverse y
responder a su necesidad, flexibilizando los límites de su ego de acuerdo a cada situación
y manteniendo una conciencia del yo no estática sino orgánica. Pero en un estado neurótico, el ego será rígido, se mantendrá identificado con normas no asimiladas y provocará,
al enfrentarse con situaciones en las que esas normas entran en juego, interrupciones del
ciclo orgánico, generando gestalts inconclusas. El organismo no verá satisfecha su necesidad, porque el ego no la reconocerá como propia. La persona pierde la sensación de
sí misma y por lo tanto su capacidad de autoregularse. El objetivo de la terapia es este,
precisamente: volver a lograr el sentimiento de nosotros mismos. Actuar desde este sentimiento es lo que Perls denomina autenticidad.
Cada vez más apegados a este condicionamiento, experimentando la realidad en virtud
de creencias nucleares inconscientes y con nuestras vías de contacto subutilizadas, mal
podemos percibir, reconocer, identificar ni responder a nuestras necesidades internas
ni las de quienes nos rodean. Nuestro estilo de vida ahonda el problema. En un mundo
donde nos movilizamos aisladamente en cápsulas de metal, nos comunicamos electrónicamente, sin toparnos, sin vernos a los ojos, sin olernos, la calidad de la interacción disminuye notablemente. A pesar, entonces, de que la propia naturaleza humana tiende a la
conexión empática, a la relación Yo-Tú de la que nos habló Buber, a la capacidad de sintonizar con el otro, de entrar y entender su realidad interior, ésta no es posible en un mundo
16
Cuerpo e interacción
Marco teórico
sin contacto. En contraste se imponen la indiferencia y la lejanía emocional de la relación
Yo-Ello. “Tratamos a las personas como medios para algún fin. En el modo Yo-Tú nuestra
relación con los demás se convierte en un fin en sí misma.”
¿Cuáles son los caminos para promover el Yo-Tú sintonizado? El desarrollo de la percepción interna y externa, para posibilitar la autoconciencia —darse cuenta aquí y ahora–,
el estado de presencia, fluidez y apertura en la interacción, para la autenticidad y la congruencia. Hacia allá apuntan los diversos esfuerzos en desarrollo personal y de las terapias
centradas en el cuerpo.
17
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Metodología
Para efectos del proyecto de grado planifiqué los dos
primeros módulos –que funcionarían como un standard–
y ejecuté con dos grupos distintos el primer módulo. De
lograr la continuidad con un grupo, el diseño de las sesiones
posteriores deberá hacerse en torno a un hilo conductor
establecido en función del proceso grupal, teniendo claro
que por la concepción misma del espacio, el límite de
tiempo, el contexto y la disposición de los participantes
las áreas de desarrollo a abordarse directamente son la
corporal e interaccional (ver Modelo de Desarrollo Personal).
Cada módulo está compuesto por seis sesiones. Cada una
de las sesiones y el módulo completo están diseñados –de
forma minimalista– en base a la metodología de grupos de
encuentro de Schutz, es decir, contemplan las etapas de
inclusión, confrontación y afecto.
Para la inclusión cada una de las sesiones contempla una
forma de crear el rapport, o la comodidad en la relación.
Luego se pasa al trabajo corporal, que cumple una
función de inclusión intrapersonal y eventualmente de
confrontación, puesto que las personas enfrentan su rigidez,
dolores, tensiones, etc. La etapa de confrontación misma
consiste en distintos ejercicios de interacción y lenguaje,
que se cierran siempre con una integración y alguna forma
de contacto afectivo. Aunque los ejercicios eventualmente
movilizan emociones, este no es el objetivo de este espacio.
Grupos de encuentro de Schutz
William Schutz, junto con Carl Rogers y Fréderic Stroller, fue uno de los padres de la modalidad terapéutica conocida como grupos de encuentro. Este psicólogo fue quien introdujo en los años 60, en Esalen, California, el trabajo corporal expresivo y bioenergético,
los masajes, los juegos y una enorme variedad de técnicas expresivas. Las concepciones
psicológicas de Schutz configuran uno de los ejemplos más radicales dentro del campo
de las teorías sobre grupos. A diferencia de otros teóricos de las dinámicas grupales, el sistema de Schutz es simple y efectivo para su aplicación en el campo terapéutico, didáctico
o recreativo y constituye una herramienta básica aunque sólida para la coordinación de
grupos. (Romar:2008)
18
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Schutz parte de la base de una estricta correlación entre el individuo y los grupos y establece un paralelismo entre el grupo y el individuo, en la medida en que uno y otro están
compuestos por una multiplicidad de partes, interactúan con un entorno mayor, tienen
grados variables de integración o cohesión, de dinámica, etc. (Schutz:1989). De esta forma
Schutz propone ver al grupo como un cuerpo en movimiento, en proceso, dotado de una
identidad característica e incluso con una dimensión espiritual propia.
Todo individuo-grupo enfrenta problemas de inclusión, confrontación y afecto con su
medio. Schutz postula “People need people”. El ser humano tiene necesidad de otros seres
humanos: necesidad de aceptación, de comprensión, de libertad; es decir necesidades
interpersonales. Tales necesidades sólo pueden ser satisfechas mediante una relación con
otra persona. La privación de una necesidad interpersonal conduce a la misma ansiedad
que provocan las necesidades fisiológicas.
Schutz nos habla de tres necesidades interpersonales básicas: inclusión, confrontación y
afecto, y las describe espacialmente, como zonas.
1) Zona de inclusión: Necesidad de ser considerado como existente e importante para
otro/s, y de ser aceptado en el mundo del otro y en sus grupos. Necesidad pertenecer, de
ser incluido sin ser devorado por los grupos en los que busca integrarse y de sentir también interés por la otra persona.
2) Zona de control: Necesidad de ser reconocido por el otro como competente, responsable y digno de respeto. Puede ser comprendida sobre la base de dos continuos. Se puede
apreciar en un continuo entre dos polaridades o extremos, desde el intento de controlar totalmente el comportamiento del otro hasta el no controlar el comportamiento de
nadie, y desde suscitar en el otro un ejercicio de poder hasta no dejar que lo ejerza nunca.
3) Zona del afecto: Necesidad de amar y ser amado por el otro. Al igual que en las otras
zonas Schutz propone dos continuos para su comprensión. Desde ser el iniciador de una
relación afectiva con todas las personas que puede conocer hasta no ser el iniciador de
una relación personal e íntima con nadie; y desde suscitar en el otro el deseo de ser el
iniciador de una relación personal siendo éste el polo atractor hasta no suscitar nunca en
otra persona tal necesidad.
Schutz plantea que el ideal es que el organismo encuentre el equilibrio entre estas tres
zonas, recurriendo mínimamente a sus mecanismos de defensa. Pueden manifestarse
19
Cuerpo e interacción
Marco teórico
comportamientos deficientes o excesivos en cada zona, la idea es encontrar la armonía
entre ambos.
“Schutz encontró que las fases de interacción en grupo cumplen un ciclo estricto
que guarda relación con las necesidades interpersonales individuales. Cualquiera
sea la duración de un grupo, éste presenta ciclos de inclusión-control-afecto.
Ciclo que puede repetirse varias veces desde la conformación de un grupo hasta
la disolución programada del mismo. Schutz percibió también que cerca del fin
previsto de un grupo ese ciclo se invertía.” (Romar:2008)
En la fase de inclusión están en juego temas de identidad, reconocimiento por el otro,
calidad del contacto, establecimiento de límites. El logro de la inclusión produce una “sensación de euforia similar a la del individuo cuando se siente íntegro.” (Schutz 1989:109) Una
inclusión bien lograda permite que el grupo funcione mejor.
En la fase de confrontación o control está en juego el lograr una posición que satisfaga
sus necesidades de control, influencia, y de responsabilidad. Se trata de la distribución
del poder y del control, y las conductas predominantes son la lucha por el liderazgo, la
competencia, el debate sobre la orientación de la tarea, las reglas de procedimiento, y los
métodos para las tomas de decisiones y asignaciones de responsabilidades.
En la fase del afecto los problemas de control e influencia están mayoritariamente resueltos. Los participantes intentan integrarse emocionalmente en el grupo. Cada uno intenta
expresar y recibir manifestaciones de afecto estableciendo además su propia pauta en lo
concerniente a la intensidad y calor de los intercambios.
Schutz indica que no siempre todos los integrantes están necesariamente viviendo la
misma fase, pueden quedarse fijados en una fase anterior, relativa a sus propias necesidades no resueltas. Resultan interesantes las observaciones que pudo hacer Schutz
durante su larga experiencia, al respecto de la conducta de las personas al acercarse la
etapa de afecto, y por lo tanto, el fin del proceso. Al final de esta etapa reaparece una
cierta ansiedad respecto a la pérdida de la relación, que se presenta como una temor
a la muerte. Las personas pueden empezar a mostrar distancia, a buscar actividades
supletorias, a ausentarse, a programar despedidas que amortigüen la sensación de disolución. Parece ser que reviven el proceso en reversa, hasta volver a la sensación inicial
de no-pertenencia.
20
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Como hipótesis de trabajo Schutz propone un cuadro en el que sintetiza muy gráficamente sus ideas acerca de las interrelaciones.
Inclusión
Control
Afecto
Problema
Dentro o fuera
Encima o debajo
Cerca o lejos
Interacción
Encontrarse
Enfrentarse
Abrazarse
Concepto de
sí mismo
Importancia
Competencia
Capacidad de despertar
afecto
Cuerpo
Energía
Centración
Aceptación
Respuesta sexual
Potencia
Orgasmo
Sentimientos cariñosos
El modelo septadimensional de Desarrollo Personal
El modelo septadimensional de Desarrollo Personal, creado por Pato Varas Santander a
partir de su experiencia en Esalen y años de experiencia generando y conduciendo grupos
de Desarrollo Personal, “es un modelo colaborativo, horizontal, participatorio, democrático
y, por ende, sumamente crecedor. Representa un modelo de cambio, aprendizaje y desarrollo.” (Irrazábal: 2004). A partir de un enfoque humanístico-transpersonal y una metodología experiencial-interactiva, se planifican y conducen talleres en los que los participantes
pueden vivir experiencias sucesivas a través de áreas de desarrollo que siguen un patrón
ordenado que va que va desde “lo corporal a lo emocional, de lo emocional a lo verbal y
de aquí a lo meditativo; mientras paralelamente va ocurriendo un proceso de inclusión,
conocimiento confrontación y afecto en el plano interactivo y comunitario” (Kuschel, s/f ).
En el área corporal se favorecen experiencias que conduzcan al contacto con uno mismo,
el conocimiento del propio cuerpo y la ampliación de la conciencia sensorial. En el área de
desarrollo emocional se busca que el parcipante pueda vivenciar emociones positivas o
negativas sin intelectualizarlas. En el área interaccional se fomenta el contacto e intercambio entre los participantes, la comunicación entre personas, la confrontación y la verbalización. El área transpersonal se refiere a dimensiones excluidas de la cultura occidental, otros
estados de conciencia, vivencias de religiosidad y espiritualidad, meditación.
Este modelo, por lo tanto, favorece simultáneamente el desarrollo del individuo y la evolución del grupo.
21
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Técnicas corporales
La parte de la sesión destinada al trabajo corporal se
propone ser un espacio que favorezca en las personas
la relajación, la flexibilidad, la fluidez, la expresión y el
contacto intrapersonal. Dos o tres técnicas corporales se
aplicarán en cada módulo, combinadas de modo que la
experiencia misma resulte siempre novedosa, evitando
lo rutinario, lo mecánico y lo forzoso. A continuación, una
descripción de las técnicas que fueron utilizadas en la
experiencia.
Introducción
En la búsqueda de la unidad cuerpo-mente podemos tomar un sinnúmero de caminos
Ligados a distintas filosofías pero teniendo en común:
•
•
•
•
La búsqueda de crecimiento personal/espiritual, de armonía interior y de salud integral;
La valoración de la respiración como fuente básica de energetización y purificación;
La intención de despertar los centros energéticos como pilar fundamental del trabajo;
La búsqueda del vacío, para posibilitar la meditación;
encontramos conocimientos y técnicas de origen milenario tales como la hatha-yoga,
el chikung (qigong), el tai-chi y el aikido, entre los más difundidos. Una técnica aplicada
de la medicina tradicional china más contemporánea es la Imaginería Zen, expuesta por
Shizuto Masunaga, y difundida a nivel de nuestro Instituto por Yolanda Suárez.
A partir del siglo XX surgieron y se desarrollaron nuevas teorías y técnicas corporales y
psicocorporales. Podríamos clasificarlas en:
• Técnicas que ponen acento en las sensaciones, en la postura, en la respiración, en el
tono corporal, en el movimiento, y en la propiocepción y en la sensibilización como
metodologías de acercamiento a lo que denominamos, en el ámbito del Desarrollo
Personal, la unidad cuerpo-mente. Su intervención a nivel directo sobre estos aspectos de lo corporal incide en el desarrollo total de la persona. Entre ellas podemos
mencionar:
–– el Método Alexander (Frederick Matthias Alexander, Australia, 1869-1955);
–– la Eutonía (Gerda Alexander, Alemania, 1905);
–– el Método Feldenkrais (Moshe Feldenkrais, Rusia, 1904-1984);
22
Cuerpo e interacción
Marco teórico
–– el Rolfing (Ida Rolf, EEUU, 1896-1979)
–– la Gimnasia Conciente-Poética Corporal (Inx Bayerthal, Alemania, década de los 40);
–– la Antigimnasia (Thérese Bertherat, Francia, década de los 70);
• Técnicas corporales enfocadas en la libre expresión a través del movimiento, en el despertar de la creatividad, la autoobservación, la imaginación, la exploración de ritmos.
Podemos mencionar, entre otras:
–– Wave Dance o Danza de los cinco ritmos (Gabrielle Roth, EEUU, década de los 80);
–– Biodanza (Rolando Toro, Chile, década de los 70)
• Derivadas de las teorías de Wilhelm Reich, las técnicas que trabajan con la historia emocional inscrita en el cuerpo, y con los espacios de bloqueo corporal que dan cuenta de
un conflicto psicológico. Modalidades corporales y de conducta que revelan conflictos
originados en las relaciones primarias y que marcan la manera de establecer contacto
con el mundo. Su intervención es operar sobre estos conflictos originando cambios a
través del cuerpo. Entre ellas tenemos:
–– la Vegetoterapia (Wilhelm Reich, Imperio Austrohúngaro, 1897 - EEUU, 1957);
–– la Bioenergética (Alexander Lowen, EEUU, 1910-2008);
–– la Biosíntesis (David Boadella, Inglaterra, década de los 60).
Técnicas a aplicarse
Psicocalistenia®
Se trata de una serie de ejercicios desarrollada por Oscar Ichazo en 1958, con el propósito
de producir un “despertar completo de nuestro organismo con el fin de ser capaces de
desempeñar meditaciones con concentración clara y fijeza” (Ichazo, 1986:xi). De manera
que, originalmente, Ichazo la concibió como un auxiliar para la meditación y el misticismo.
Frente al impulso hacia el trabajo físico, cada vez mayor en la cultura occidental, bajo
la premisa de que el organismo humano es una máquina que requiere ser ejercitada a
fuerza de resoplidos y agotamiento para mantenerla en óptima condición y funcionamiento, Ichazo nos dice “el problema que no somos una máquina sino un organismo”
(Ibid) y como tal, nuestro óptimo funcionamiento no puede medirse en términos de
desempeño, sino en términos de salud integral. Con ese fin creó esta serie, con base en
movimientos calisténicos elementales más asanas del yoga. “Está estrictamente desarrollada para el despertar gradual del organismo. Produce un destello de energía vital a
través de todos los órganos, glándulas y tejidos” (Ichazo 1986:xii). Con ella obtenemos el
23
Cuerpo e interacción
Marco teórico
propósito principal para cualquier organismo, su revitalización. Sin olvidar que una de las
facultades de un ser vivo es su capacidad de restaurar y regenerarse a sí mismo continuamente. Según Ichazo esta revitalización, tan requerida en nuestra cultura tecnologizada
y mecanizada, solo puede darse siguiendo ciertas leyes que regirían la producción de
vitalidad en el cuerpo y no por combinaciones casuales de movimientos. Insiste en que
es tan básico promover la circulación de nuestra energía vital, como lo es comer o beber.
La psicocalistenia propone una secuencia sistemática de movimientos, simple, clara, fácil
de aprender, que nos permiten masajear y mover la espina dorsal a la vez que atendemos
a la respiración, todo a conciencia. Este orden responde a lo que Ichazo llama “la secuencia
en la que la vitalidad se manifiesta”.
Una observación de la anatomía del cuerpo nos muestra cinco cavidades: craneal, toráxica,
abdominal, pélvica y dorsal (la cavidad alongada que contiene la espina). Nuestra estructura neurológica produce cuatro redes nerviosas mayores, conocidas como plexos. Cada
uno de ellos interconecta el sistema nervioso con los órganos de cada cavidad, acumulando y distribuyendo energía hacia cada zona.
La serie comienza con un movimiento que despierta a la quinta cavidad, la dorsal, donde
todas las otras cavidades están conectadas e interrelacionadas. Este es Recogiendo uvas.
Los siguientes movimientos se centran en la cavidad abdominal, que es de primera importancia, puesto que necesitamos despertar los órganos y sistemas donde transformamos
los nutrientes vitales requeridos para nuestra vida material diaria. Tonificarlos nos saca de
la letargia y la debilidad. Después se trabaja con la cavidad toráxica. Se busca extender y
abrir el pecho para mejorar la capacidad respiratoria y activar nuestro sistema circulatorio
donde un amplio segmento de tejidos está expuesto al ambiente (los alvéolos pulmonares). La cuarta serie se concentra en los músculos del cuello y cabeza (cavidad craneal). La
quinta serie está diseñada para despertar la zona del sacro, donde se sitúan los genitales
y el final del intestino grueso. Se termina con un ejercicio nuevamente destinado a activar
la espina dorsal.
Al activar cada cavidad estimulamos todo el sistema endócrino, esencial para el metabolismo, la autorregulación, la inmunidad y la sexualidad.
Siendo practicante de yoga y conocedor de prácticas tradicionales de Oriente que persiguen despertar puntos de energía –chakras--, Ichazo buscó conciliar el conocimiento
anatómicos contemporáneo con las asanas de la Hatha-yoga. Asimismo, un tema común
24
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Figura 1. Las cinco series de la Psicocalistenia.
Tomado de: Ichazo, Oscar (2000 [1986]). Master Level Exercise, Psichocalisthenics. New York: Sequoia Press Inc. Tercera edición.
25
Cuerpo e interacción
Marco teórico
a distintas escuelas chinas y taoístas es el conocimiento de la respiración como modo de
absorber la energía vital –prana– existente en la biósfera y de purificarnos.
Estiramiento
Desde la visión convencional (alopática) del ejercicio corporal, éste es recomendado por
sus beneficios puntuales en el mantenimiento del cuerpo y la prevención de enfermedades. Los aspectos que se busca desarrollar mediante distintos tipos de movimiento son
la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación, y el relajamiento. La
importancia otorgada a cada una de estas categorías es de orden funcional y mecánico,
sin embargo, desde una perspectiva holistica encontramos que existe una identidad palpable entre el estado del cuerpo y el estado de la mente, de las emociones y más allá, del
espíritu.
La flexibilidad es definida como la capacidad que tiene un músculo para llegar a estirarse
(acortarse y alargarse) sin ser dañado, y el rango máximo de movimiento que permiten los
elementos articulares (uniones entre los huesos). La flexibilidad involuciona con la edad,
pero sobre todo con la falta de movimiento. El sedentarismo produce rigidez muscular,
articulaciones duras, inflamadas y hasta dolorosas y por lo tanto una limitación de la capacidad de movimiento. Estirarse genera bienestar, especialmente cuando pasamos muchas
horas sentados. Mejora y mantiene el rango de movimiento y el equilibrio, previene caídas
y lesiones, alivia dolores crónicos, disminuye el estrés, mejora la circulación, potencia la
energía y mejora la postura.
Selignman (2009) indica que “las recomendaciones de elongar o de no hacerlo están
repletas de conceptos erróneos y de estudios conflictivos”. Durante muchos años el estiramiento ha sido promovido como una parte esencial de los programas físicos, para iniciar
y terminar las sesiones, pero la evidencia parece mostrar que la clave es cuánto se estira.
Según esta instructora de yoga, los periodos cortos pero intensos de estiramiento no son
suficientes, más bien recomienda realizarlos con lentitud y sin forzar, respirando profundamente, escuchando al cuerpo y llegando solo hasta donde uno siente que puede. Es
esencial cuidarse de no producirse dolor y siempre evitar los rebotes.
“Elongar tiene que ver con aprender cómo se logra una relajación de manera
cómoda e individual. Le permite volver a ponerse en contacto con su cuerpo y
con el modo en que se siente” —dice Bob Anderson, autor de Stretching In The
26
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Office (Elongando en la oficina)—. “Y cuanto mejor sintonía logra con su cuerpo,
más activo quiere estar”, asegura Anderson. Ya sea que esté intentando estar
activo o haya estado activo por mucho tiempo, elongar lo hará sentir estupendamente bien, en todo sentido. Según Anderson: “Es el elemento que permite que
a las personas les vuelva a agradar su cuerpo y sientan que lo están haciendo
bien”. (Selignman:2009)
Figura 2. Estiramientos individuales
1
2
5 sec
por lado
5
5 sec
por lado
5 sec
por lado
6
5 sec
por lado
3
5 sec
por lado
7
8 sec
4
5 sec
por lado
8
8 sec
Tomado de: Anderson, Bob (2002). Stretching in the Office. California: Shelter Publications. p. 25
27
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Figura 3. Estiramientos en pareja
Tomado de: Álvarez, Jorge y Chipantiza, Rosario (2006). Técnicas corporales como elementos de
desarrollo personal. Cuaderno de trabajo No. 3. Quito: Red para la infancia y la familia.
28
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Figura 4. Movimientos que alivian el estrés de la oficina
Hold each stretch for approximately 5 seconds.
NEvEr forCE A StrEtCH
If you feel pain, StoP, ease off of stretch.
Head
Chin to chest
Head up and back
Ear to shoulder
(both sides)
Shrug shoulders
up around neck
Shoulder circles
BACKWARDS, one at a
time, and then both
Pull chin straight
back – keep chin
level with floor
Turn to look over shoulder
(both sides)
Shoulders
Neutral position
Squeeze shoulder
blades together without moving arms.
Door jam stretch
(repeat other side)
Hands/Wrists
Pull fingers back and
down on each hand
Open and close fingers
Drop hands down and back
Rotate hands in
both directions
Hands/forearms/Neck
Upper Back
Stand with one
foot slightly in
front of the other
– soften knees
– ease away from
secure object
Turn arm inward
Hold each stretch for approximately 5 seconds.
NEvEr forCE A StrEtCH
If you feel pain, StoP, ease off of stretch. UCSB Ergonomics Program
Bend wrist
Raise arm to the side Tilt head to the
(palm to the sky)
opposite side
Head
Chin to chest
Head up and back
Ear to shoulder
(both sides)
Shrug shoulders
up around neck
Shoulder circles
BACKWARDS, one at a
time, and then both
Pull chin straight
back – keep chin
level with floor
Turn to look over shoulder
(both sides)
Shoulders
Neutral position
Squeeze shoulder
blades together without moving arms.
Door jam stretch
(repeat other side)
Hands/Wrists
Pull fingers back and
down on each hand
Open and close fingers
Rotate hands in
both directions
Drop hands down and back
Hands/forearms/Neck
Upper Back
Stand with one
foot slightly in
front of the other
– soften knees
– ease away from
secure object
Turn arm inward
Bend wrist
Raise arm to the side Tilt head to the
(palm to the sky)
opposite side
UCSB Ergonomics Program
29
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Conciencia sensorial
El punto central del trabajo de Charlotte Selver (Alemania, 1901 - California, 2003) fue “la
experiencia a través de los sentidos”. Charlotte Selver estaba convencida de que el bienestar del individuo, la sociedad en su conjunto e incluso las preocupaciones sobre el medio
ambiente dependen de hasta qué punto encontremos una nueva confianza en nuestros
procesos orgánicos.
Charlotte Selver marcó una notable influencia sobre el movimiento del Potencial humano,
que también salió del Instituto Esalen, donde enseñó a partir de 1963. Su trabajo fue determinante en la Psicología Humanista y las terapias basadas en sus principios. Aspectos de
su trabajo, especialmente la percepción consciente del cuerpo y el seguimiento de las
sensaciones físicas, son la base de muchos de los métodos de trabajo corporal, fisioterapia,
psicoterapia física y psicoterapia que existen actualmente.
Según Weaver (2003) la “Conciencia Sensorial es la práctica de estar más en contacto con
uno mismo. Sin estar ligada a ninguna teoría o método, esta técnica trasciende dogmas,
disciplinas y formas. Nos lleva hacia la experiencia inmediata, directa, a través de la cual
podemos redescubrir y retornar hacia nuestro propia naturaleza”, hacia nuestras dignidades humanas: caminar, estar de pie, sentarse, recostarse. (Brooks:1992)
Charlotte Selver y su esposo, Charles Brooks mantenían que no podemos conocer al otro
antes de conocernos a nosotros mismos. Sino llegamos a experimentar totalmente nuestros propios sentimientos, ¿cómo podemos comprender los sentimientos de los otros? A
través de abrirnos a experimentar nuestra realidad cotidiana a través de nuestros sentidos,
reaprendemos a aceptarnos a nosotros mismos y a los demás, y comenzamos a entender
la importancia de la actitud centrada en el presente.
El trabajo en Conciencia Sensorial es eminentemente práctico y consiste en experimentos
tan simples como estar de pie y volverse conciente del propio peso y de la manera en que
el piso nos sostiene. Vivencias tan simples pero que jamás a las que jamás hemos prestado
atención. Descubrir nuestra conexión con nuestra respiración, energía y sentidos —y todo
lo que ellos nos muestran: texturas, temperaturas, olores, sabores— nos lleva a una mayor
comprensión de nosotros mismos y nuestro entorno y nos ubica en el aquí y el ahora.
Su enfoque primordial es ver al organismo como un todo único y permitir que nuestras
facultades emerjan naturalmente, a través de la exploración libre y profunda de nuestros
30
Cuerpo e interacción
Marco teórico
potenciales. Si nos entregamos y fluimos en esta actitud de presencia en todas las esferas de nuestra vida, podremos recuperar nuestra integridad y sensación de totalidad,
ganando una claridad sobre nuestro ser desde la cual podermos interactuar nítidamente
con nuestro entorno, redescubriendo la sabiduría e interconexión de nuestro cuerpomente y reencontrando nuestra verdadera naturaleza.
Feldenkrais
El método Feldenkrais es un proceso educativo, un sistema de enseñanza somática, desarrollado por el científico judío ruso, Moshé Feldenkrais (1904-1984), con base en conceptos
de la neurofisiología –plasticidad del sistema nervioso y sus capacidades de aprendizaje–.
A través de movimientos fáciles y suaves y una adecuada orientación de la atención hacia
los efectos que los mismos producen en los distintos aspectos de la persona, brinda a ésta
la posibilidad de mejorar su accionar cotidiano.
VIdal (2001) indica que “esta reeducación física mediante la toma de conciencia del cuerpo
nos permite corregir nuestras posturas, nuestras actitudes, nuestros movimientos, aprendiendo a pensarlos y a visualizarlos de forma precisa. Al pensarlos se realiza el mismo
trabajo cerebral que al ejecutarlos, y sorprende constatar cómo se obtienen los mismos
resultados que realizándolos de verdad, correctamente. La conciencia del cuerpo se afina
progresivamente. Y la relación de la persona consigo misma y con la vida evoluciona a la
par”, llevando a la persona a integrar el cómo su cuerpo interactúa con su entorno (gravedad – espacio – sociedad). Para Feldenkrais, el hombre es un sistema abierto: su sistema
nervioso está hecho para actuar en el espacio, la función principal del cerebro es la actividad motriz y el movimiento está en el fundamento de la evolución del cerebro. Podemos
incrementar nuestra capacidad de sentir y de comprender cómo siente y cómo quiere
actuar el cuerpo.
“Funcionamos según la imagen que tenemos de nosotros mismos. Ésta
es construida a lo largo de nuestra historia e impregnada de memorias;
nuestra forma de movernos, de actuar, de pensar forman parte de nosotros mismos, de nuestro “todo-integrado”. Tendemos a pensar que nuestros
esquemas físicos y psíquicos son inmutables y de este modo nos olvidamos de una capacidad inherente al ser humano: la capacidad de aprender y
la fuerza del aprendizaje basado sobre experiencias nuevas y gratificantes.
31
Cuerpo e interacción
Marco teórico
De hecho, no se trata tanto de aprender como de reencontrar un potencial y
unos gestos fundamentales religados a las funciones humanas que se han elaborado a lo largo de la evolución de la especie y de ahí que Feldenkrais hablara
de aprendizaje orgánico tal como podemos verlo en el desarrollo del niño,
una forma de aprender no lineal, global, sostenida por la curiosidad y el deseo
de explorar sin otra finalidad que el placer del movimiento y la satisfacción.
Aprender es, pues, un proceso sensori-motor que implica a la persona entera
y que construye una confianza en sí mismo que puede extenderse a todos los
aspectos de del individuo.
En cuanto al método, se basa sobre un modelo educativo que crea unas condiciones de aprendizaje en las que el sistema nervioso está confrontado a situaciones en las que debe encontrar respuestas adaptadas y crear otras alternativas. En
ese sentido, no es ni una terapia ni una gimnasia. (Vidal 2001:63-64)
El método se practica en grupo, bajo la conducción de un maestro que propone movimientos a partir de configuraciones diversas, variaciones que giran alrededor de un tema.
Mientras la persona los efectúa, va reconociendo cómo organiza su acción, procurando
eliminar tensiones, aumentar la calidad y sentir matices cada vez más finos y sutiles. “El
aprendizaje será efectivo cuando el sistema nervioso sea capaz de encontrar unas respuestas adaptadas a la situación y no las que vienen dictadas por el condicionamiento.
Se descubre así que no hay ‘una forma buena’ para tenerse en pie o caminar, sino que la
postura supone un reajuste dinámico.” (Vidal 2001:64)
Otra forma de práctica es la llamada Integración funcional, en la que el alumno de modo
individual toma conciencia de sus hábitos motores de forma personalizada, con un espíritu
de búsqueda; el error no existe y el fracaso forma parte integrante del aprendizaje. “Cada
uno aprende a su ritmo, tanteando para encontrar el movimiento justo. Las nociones de
‘respeto a sí mismo’, del ‘placer y de ‘no-competitividad’ son desarrolladas”. (Vidal 2001:65)
32
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Cuadro 1. Una secuencia de trabajo con el método Feldenkrais
1. Tiéndase de espaldas. Separe cómodamente las piernas. Extienda los brazos hacia arriba,
un poco separados, de manera tal que el izquierdo esté más o menos en línea recta con la pierna derecha y el derecho lo esté con la izquierda.
Cierre los ojos y trate de chequear las partes de su cuerpo que están en contacto con el
suelo. Preste atención a la forma en que los talones yacen sobre el suelo; observe si la presión sobre
ambos es igual y si el contacto con el suelo se produce exactamente en el mismo punto en los dos talones, haga lo mismo con las pantorrillas, la parte posterior de las rodillas, las articulaciones de las caderas,
las costillas flotantes, las costillas superiores y los omóplatos. Fíjese en la distancia a que están los hombros, los codos y las muñecas respecto del piso. Tenemos un cóccix, un sacro, cinco vértebras lumbares,
doce dorsales y siete cervicales.
Descanse y levántese unos momentos.
2. Tiéndase otra vez y estire los brazos y piernas como antes. Alce su muñeca. Sin darse
cuenta, la mayoría de las personas tensan los extensores (los músculos del lado externo del antebrazo)
de la mano, y ésta se eleva hasta que el dorso y el antebrazo quedan en ángulo. Poco a poco, si presta
atención, es posible eliminar ese esfuerzo inútil e involuntario. Para logralo, debemos relajar los músculos
del antebrazo, no solo los de los dedos.
Cuando la relajación sea completa, la mano caerá y se formará un ángulo entre su palma y la
cara interna del antebrazo. Si entonces eleva el codo, la mano colgará relajada.
3. Continúe esse movimiento y alce el brazo entero, con el codo y la mano, hasta sentir que
para hacerlo ya no necesita esfuerzo muscular alguno de esa parte y que el único esfuerzo se efecúa en
la región del hombro. Para facilitar a los hombros elevarse respecto del suelo, deberá poner en acción
los músculos de la espalda. Entonces el hombro se levantará del piso junto con el omóplato y la porción
superior derecha del tórax.
Tiéndase otra vez de espaldas, descanse y observe en qué distinta forma los hombros, el
tórax y los brazos toman contacto ahora con el suelo a derecha e izquierda.
Tomado de: Godoy, Carlos (2004). Ejercicios de Feldenkrais. Talagante: Escuela Chilena de Desarrollo Personal Esalen Sur. p. 9, 12-13.
Wavedance o danza de los cinco ritmos
Gabrielle Roth, conocida como la “Chamana urbana” es una bailarina y música que desarrolló en el Instituto Esalen, compartiendo con F. Perls y más tarde con Oscar Ichazo,
Jodorowsky y Bateson, un camino hacia el autoconocimiento y el éxtasis a través del ejercicio del movimiento libre y creativo, de la exploración, a través del cuerpo, de los ritmos
naturales de la vida. Su propuesta nos lleva a “despertar nuestros poderes latentes, para
descubrir al artista y al sanador que todos llevamos dentro” (Roth:1992).
Al respecto de los cinco ritmos, Roth nos dice:
33
Cuerpo e interacción
Marco teórico
“La energía se mueve formando ondas. Las ondas se mueven creando patrones.
Los patrones se mueven y crean ritmos. El ser humano es precisamente eso:
energía, ondas, patrones, ritmos. Nada más. Nada menos. Una danza”.
Los ritmos son estados del Ser. Son el mapa hacia donde quiera que querramos ir, en todos
los planos de conciencia: hacia dentro y hacia afuera, hacia atrás y hacia adelante, física,
emocional e intelectualmente. Marcan el camino de retorno hacia nuestro verdadero ser,
ese vulnerable, apasionado e instintivo ser. Al danzarlos, puedes desenterrar, descubrir un
lenguaje enraizado en lo inesperado, lo fresco, lo visceral, lo más plenamente personal.
Danzar los cinco ritmos es una práctica, una manera dinámica de ejercitar nuestro cuerpo
y meditar, en un solo aliento. Una máxima taoísta nos dice ‘una onza de práctica vale una
tonelada de teoría’. En donde quiera que se encuentre una persona, danzar los cinco ritmos la sintoniza con los patrones suyacentes a su cotidianidad. Ellos nos enseñan que la
vida es energía en movimiento, liberándonos de cualquier idea prefijada sobre la gente,
los lugares, las cosas o las ideas. Cada ritmo es una solución para recuperar nuestro centro,
nuestra falta de balance, nuestra existencia sin respiración. Nos enraizan y nos vuelven a
nuestros pies.
Esta es una meditacion en movimiento, a través de cinco ritmos que forman un mapa
hacia nuestro ser más esencial. El primer ritmo es lo fluído, se caracteriza por movimientos
con mucho contacto con la tierra, circulares, suaves, en patrones continuos, que lleva
al segundo, el stacatto, apasionado, seguro, asertivo, marcado, con comienzos y finales.
Entonces llega el caos, salvaje, abandonado, libre, totalmente entregado. De aquí somos
elevados al movimiento lírico, aéreo, liviano, y esta energía nos transporta hacia la quietud
en movimiento, nos enfoca hacia una danza interior.
Se recomienda realizar esta práctica sin reparar en cómo se ve, sino cómo se siente –para
lo que es recomendable, estando en grupo, hacerlo con los ojos cerrados–, cada día uno
se siente diferente, la cuestión es conectarse con lo que está aquí, ahora, meterse, mover
los sentimientos y volverlos una danza, respirándoselos, entregándose a ellos, moviéndose con todo el cuerpo. Cada persona va a encontrar mayor comodidad con uno u otro
ritmo, la idea es tener confianza en que danzarlos es encontrar un guía hacia el propio
espíritu, abandonando el control, sintiendo el ritmo y sumergiéndose en la respiración,
dándose permiso de relajarse, pasarlo bien y encontrarse con nuestro propio sanador.
34
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Cuadro 2. Calentamiento inicial
Comenzamos calentando nuestras partes del cuerpo,
siente tu conexión con la tierra
a través de tus pies,
y suelta tu cabeza
mientras relajas tus rodillas
toma aire profundamente
a medida que tu cabeza
rueda alrededor de tus hombros
siente el peso de tu cabeza
¿cómo quiere moverse hoy?
Sigue tu cabeza con todo el cuerpo,
ese es su trabajo,
siente la conexión
entre tu cabeza y tus hombros,
lleva tu atención a tus hombros,
respira entre tus hombros
déjalos que se muevan
arriba y abajo, atrás y adelante,
en círculos,
déjales contar su historia,
soltar la tensión y aflojarse
deja que todo tu cuerpo le siga a tus hombros
Siente la conexión entre tus hombros y tus codos
lleva tu atención a tus codos
cómo se sienten
cómo se quieren mover
y solo deja que ellos vayan
métete profundo en esta danza
lleva tu atención a tus manos
cómo las sientes
cómo se quieren mover este instante
que tus manos bailen
entrégate a esta danza
con todo tu cuerpo
que tus brazos les sigan a tus manos
tus brazos son los mensajeros de tu corazón
lleva tu atención a tu columna
deja que tu respiración te ayude a encontrar
una danza para tu columna
muévela como una serpiente
suelta
natural
relajada
entrega todo tu cuerpo en esta danza
35
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Cuadro 2. Calentamiento inicial
Lleva tu atención a tus caderas
siente cómo quieren moverse
las caderas tienen tantas historias…
entrega todo tu cuerpo y muévete en tus caderas
Siente la conexión
entre tus caderas y tus rodillas
siente cómo se quieren mover
déjalas ir arriba y abajo,
escúchalas y síguelas
métete profundo en tu danza
Lleva tu atención a tus pies
cómo ellos te conectan con la tierra
siente las bolas de tus pies
inventa modos distintos de mover tus pies
y entrégate a la danza de tus pies
Respira
Deja que tu conciencia gentilmente
se mueva de tus pies a tus rodillas
de vuelta
totalmente relajadas, sueltas, naturales,
danza con todo su cuerpo
y entrégate.
Tomado de: Roth, Gabrielle. En: http://www.youtube.com/watch?v=8cYYzcTzm6Y
Gimnasia preyoga o psicofísica
El Dr. Serge Raynaud de la Ferrière concibió la Gimnasia Psicofísica en 1948, y la presentó
públicamente en los diversos continentes que recorría, uniendo en la vanguardia las más
remotas tradiciones y propiciando así el desarrollo integral del ser humano. Esta gimnasia
no pretende ser un método nuevo, pues sus ejercicios son,
Él no ha pretendido crear un método radicalmente nuevo, pues los ejercicios de Gimnasia
Psicofísica son, en su mayoría, simples y de uso corriente en otros métodos. Es principalmente el enfoque dado a la Gimnasia que lo distingue de los demás, destacándose por el
hecho de dirigirse hacia la salud integral del individuo que la practica, a través del desarrollo del equilibrio físico y psíquico.
36
Cuerpo e interacción
Marco teórico
Figura 4. Gimnasia Psicofísica o Preyoga
Tomado de: Afiche producido por la Gran Fraternidad Universal, Fundación Dr. Serge Reynaud de la Ferrière
37
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
La Gimnasia Psicofísica está basada, en su mayor parte, en las flexibilizaciones y automasajes de la Hatha Yoga. Todos los movimientos rítmicos que en ella se realizan son expresiones dinámicas de posiciones estáticas del cuerpo, llamadas asanas en la Hatha Yoga. La
coordinación entre el movimiento corporal y la respiración exige una concentración de la
atención que permite una vivencia del equilibro psicofísico y del autodominio.
Existen actos físicos que repercuten sobre el psiquismo y viceversa, porque el hombre
es un ser inseparablemente psicosomático. A través de la Gimnasia Psicofísica, con un
énfasis dado a la respiración, con un trabajo usando la elasticidad muscular inherente a
la alternancia de tensión y relajación, propia de los ejercicios, el cuerpo entero se purifica
y fortalece, reflejándose tal proceso sobre la voluntad y la mente: de ahí la razón de su
nombre. Ella prepara para la Hatha Yoga porque es también un precioso auxiliar en la espiritualización del individuo.
La Gimnasia Psicofísica se compone de tres series de ejercicios, 44 en total. Dos series se
realizan de pie y una en posición acostada, Debe ser practicada diariamente, de preferencia en la mañana, al salir el sol.
Su práctica produce un bienestar que se extiende durante todo el día, porque genera
efectos a nivel físico y psíquico. A nivel físico:
-
-
-
-
-
-
Mejora la condición de los músculos, aumenta su elasticidad, resistencia y tonicidad.
Aumenta la capacidad pulmonar.
Beneficia las funciones digestivas y de asimilación.
Intensifica la circulación sanguínea.
Propicia un equilibrio glandular.
Da flexibilidad a la columna vertebral.
A nivel psíquico:
- Permite el desarrollo de las facultades mentales, como la atención, la concentración y el
equilibrio emocional.
38
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Planificación por sesiones
El minitaller es una forma minimalista del Desarrollo Personal, concentrada en las áreas
corporal e interactiva. Cada una de las sesiones tiene en su planificación tiempos establecidos para: bienvenida, trabajo corporal, un ejercicio interactivo que se termina en un
momento de compartir-integrar y un cierre afectuoso.
Cada módulo tiene un tema o hilo conductor, y se escogerá el mismo en respuesta al proceso grupal, que probablemente siga la línea ya prevista por el Modelo. Sin embargo los
primeros dos módulos, los cuales cumpliré con el grupo modelo para efectos del grado,
son etapas básicas al iniciar el proceso, pues responden a los problemas cruciales detectados en el árbol: escaso desarrollo de la percepción y dificultades con la interacción.
Respecto al trabajo corporal, cada tres sesiones se abordará una técnica distinta. En un
módulo se verían dos técnicas. Preveo hasta 12 técnicas distintas con las que se podría
cubrir 36 sesiones, lo cual supone desarrollar un manual básico para el facilitador de una
sesión básica y otra de seguimiento en: psicocalistenia, estiramiento, chikung, imaginería, psicofísica, meditación dinámica, bioenergéticas, psicofísica, Feldenkrais, taichi, danza
primal y antigimnasia. La idea de esto es que la sesión no se mecanice, sino que siempre
ofrezca al participante la sensación de estar haciendo algo nuevo, a lo que se entrega.
Minigrupo entre vecinos
Módulo 1. Inclusión. Desarrollo de la percepción
Objetivo corporal: El participante tiene un momento de contacto consigo mismo, flexibiliza
y relaja su cuerpo. Explora en pequeñas dosis, modos de ampliar la conciencia sensorial, la
capacidad perceptiva.
Objetivo interactivo: Incluirse en el grupo, romper el hielo. Empezar a discriminar percepción
de imaginación.
39
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 1
viernes
20/11/09
Sesión 2
viernes
27/11/09
Hora
Actividad
Materiales
07:00
Bienvenida
Colchonetas
07:05
Imaginería: desde mi despertar hasta mi llegada. Cómo
estoy. Respiración.Mis expectativas.
07:20
Calentamiento. Psicocalistenia 1
08:00
Compartir lo que me pasó con la experiencia.
08:06
Analogías. Presentación de mi pasado, presente y
futuro a través de analogías con objetos.
08:16
Compartir
08:22
Qué valoro en ti a partir de lo que compartes
08:28
Qué me llevo
08:35
Despedida
Hora
Actividad
07:00
Bienvenida
07:05
Explorar la habitación, mirar, topar.
07:20
Calentamiento. Psicocalistenia 2
08:00
Ronda: Cómo me siento
08:06
Minigirasol: preguntas/respuestas entre cada pareja
posible:
• Travesura de la infancia, consecuencias,
• Qué tengo de mi madre y de mi padre y cómo influye esto en mi vida
• Experiencia extrema
08:16
Compartir lo que me pasó con la experiencia.
08:22
Ronda: Qué agradezco de la vida
08:35
Circulo de energía
Música
Objetos
varios
Materiales
Colchonetas
40
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 3
viernes
04/12/09
Sesión 4
viernes
11/12/09
Hora
Actividad
Materiales
07:00
Bienvenida
Colchonetas
07:05
Caminar mirándose a los ojos e inventar un saludo
distinto con cada persona
07:20
Calentamiento. Psicocalistenia 3
08:00
Ronda: cómo me siento ahora
08:06
Lazarillo: En parejas, uno está vendado y es acompañado y protegido en silencio mientras explora el lugar.
08:16
Compartir lo que me pasó con la experiencia
08:22
Me doy cuenta de que…
08:28
Qué me llevo
08:35
Circulo de energía
Hora
Actividad
Materiales
07:00
Bienvenida
Colchonetas
07:05
Saludarse como si cada uno estuviera recibiendo a
un ser querido en el aeropuerto, con cada uno de los
otros.
07:20
Estiramiento en parejas 1
08:00
Ronda: cómo me siento ahora
08:06
Identificación corporal:
Espejos
12 minutos para observar minuciosamente tres partes
del cuerpo, y dibujarlas. . Ronda para presentar mis
partes a los otros, 3 minutos c/u
Lápices de
color, hojas
08:16
Compartir lo que me pasó con la experiencia, exponer
los dibujos y describir lo que representan
08:22
Me gustó descubrir en mí…
08:35
Circulo de energía
Pañuelos
41
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 5
viernes
17/12/09
Sesión 6
miércoles
23/12/09
Hora
Actividad
Materiales
07:00
Bienvenida
Colchonetas
07:05
Caminar y observar cómo camino. Acostados, en
silencio, contacto con el estado actual del cuerpo y
respiración.
07:20
Gimnasia psicofísica 1.
07:50
Feldenkreis: Conciencia de estar acostado y mover los
brazos
08:10
Conciencia sensorial: Vendados, la facilitadora ofrece
a cada uno en la mano o en la boca elementos para
oler, saborear, paladear, tocar.
08:16
Compartir lo que me pasó con la experiencia
08:22
La experiencia despertó en mí…
08:35
Circulo de energía
Hora
Actividad
Materiales
07:00
Bienvenida
Colchonetas
07:05
Respiración completa guiada
07:20
Gimnasia psicofísica 2
08:00
Mirarse a los ojos en parejas, en silencio por 5 minutos, observando las características perceptibles de
rostro y cabeza. Por turnos, describen lo que ven,
sin valoraciones. Vuelven a mirarse en silencio por 3
minutos, dándose cuenta qué imaginan respecto de lo
que ven. Por turnos, comparten diciendo, al ver tu…
me imagino que tú…
08:16
Yo acepto, respeto, admiro, aprecio. A cada persona Hojas, esferos
le corresponde una hoja. En ella, sus compañeros escriben lo indicado respecto de cada compañero.
08:22
Ronda: Gracias por aceptar de mí, respetar en mí…
admirar en mí… apreciar en mí.
08:35
Despedida
hierbas
medicinales,
aromáticas,
frutas, objetos varios
42
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Minigrupo entre compañeros de trabajo
Módulo 1. Inclusión. Desarrollo de la percepción
Objetivo corporal: El participante tiene un momento de contacto consigo mismo, flexibiliza
y relaja su cuerpo. Explora en pequeñas dosis, modos de ampliar la conciencia sensorial, la
capacidad perceptiva.
Objetivo interactivo: Incluirse en el grupo, romper el hielo. Empezar a discriminar percepción
de imaginación.
Sesión 1
viernes
22/01/10
Hora
Actividad
Materiales
18:00
Bienvenida
Colchonetas
18:05
Imaginería: desde que desperté hasta estar aquí
18:20
Psicocalistenia 1
19:00
Presentación con analogías. Diversos elementos son
ofrecidos. Se invita a que escojan dos que les llame
la atención. Luego, en ronda, que los describan. En
la siguiente ronda, se les invita a identificarse con el
objeto y describirse, repitiendo o ampliando lo dicho
antes, en primera persona. Al hacer la analogía con
objetos elijo si esta me representa en mi pasado y
presente o presente y futuro.
19:25
Ronda: qué valoro en tí a partir de lo que
compartiste
19:35
Despedida
Objetos
varios
43
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 2
miércoles
27/01/10
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Caminar y soltarse. Conciencia sensorial, percibir la
habitación, mirar, topar, oler
08:20
Psicocalistenia 2.
Juego para establecer grupos.
09:00
Minigirasol: preguntas y respuestas
• Travesura de la infancia, consecuencias
• Qué tengo de mi mamá y papá y en qué me ayuda y
en qué me afecta
• Experiencia extrema, qué aprendí
Sesión 3
viernes
29/01/10
08:22
Ronda: Qué agradezco de la vida
08:35
Circulo de energía
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Acostados, tensar y relajar parte por parte todo el
cuerpo
08:20
Psicocalistenia 3.
09:00
Diferencia entre percibir e imaginar. En parejas, las
personas se observan en silencio, y luego comparten
con el compañero lo que perciben. Nuevamente se
miran en silencio y comparten lo que imaginan o sienten a partir de lo que perciben.
08:22
Ronda: Me doy cuenta de que…
08:28
Qué me llevo
08:35
Circulo de energía
Música
44
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 4
lunes
01/02/10
Sesión 5
jueves
04/02/10
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Saludarse como si cada uno estuviera recibiendo a
un ser querido en el aeropuerto, con cada uno de los
otros.
08:15
Presentación a través de ser querido. En parejas,
cada persona presenta a su compañera a alguien
que le es significativo en su vida, representándolo y
hablando en primera persona. La compañera puede
hacerle preguntas al familiar o amigo en cuestión,
sobre la compañera u otras. Agradecen lo compartido
y se intercambian los roles.
08:35
Estiramiento en parejas 1 (la misma pareja del ejercicio anterior)
08:55
Movimiento y coordinación de partes del cuerpo con
música, ojos cerrados
Música de
tambores
09:05
Danza de los cinco ritmos, ojos cerrados
Fiona A./K.
Johansen,
música zen
09:30
Ronda: cuál fue mi experiencia
09:35
Círculo de energía
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Tensar y relajar parte por parte todo el cuerpo,
acostados
08:12
Movimiento y coordinación de partes del cuerpo con
música, ojos cerrados
Música de
tambores
09:20
Danza de los cinco ritmos, ojos cerrados
Café Tacuba
09:55
Desarrollo de la percepción: todos se sientan en
torno a un mantel en el piso, que tiene, en cada
puesto, un plato sopero cubierto por un plato tendido
pequeño. Se vendan los ojos. Destapan su plato y
encuentran 20 diferentes objetos que irán sacando del
plato, reconociendo a través del olor, sabor, textura y
pasando al plato tendido.
Platos soperos y tendidos. Pañuelos
para vendar.
20 pedacitos de: romero, cedrón, semilla de eucalipto, albahaca, manzanilla, maracuyá,
naranjilla, chirimoya, limón, mandarina, toronja, palosanto, canela, jengibre, galleta de
sal, algodón, clip, champiñón, nuez, aceituna, piedra.
45
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Sesión 5
10:20
Desarrollo de la percepción y afecto:
masaje de manos en parejas
10:30
Ronda: cuál fue mi experiencia en cada momento
10:45
Despedida
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Respiración
08:10
Gimnasia psicofísica o preyoga completa, 8 repeticio- Música:
nes por movimiento.
Loreena Mc
Kennit
09:10
Asanas: Surya Namaskare (Saludo al sol)
09:25
Autoobservación: cómo siento mi cuerpo
09:30
Despedida con el saludo yoga
(continúa)
Sesión 6
lunes
08/02/10
Crema de
cuerpo
Música:
Meditación
zen
46
Cuerpo e interacción
Planificación por sesiones
Minigrupo entre compañeros de trabajo
Módulo 2. Aprendizaje de la retroalimentación
Objetivo corporal: Energetización. Trabajo de todas las zonas. Aprendizaje de la respiración.
Objetivo interactivo: Diferenciar imaginación de percepción. Retroalimentar gestálticamente.
Sesión 1
jueves
11/02/10
Hora
Actividad
Materiales
08:00
Bienvenida
Colchonetas
08:05
Recibo a mis compañeros como un anfitrión a sus
invitados
08:12
Bailamos sobre periódicos
Música: Juan
Luis Guerra
08:20
Gimnasia psicofísica 2
Música:
Loreena
McKennit
08:50
Asanas: Surya Namaskare (Saludo al sol)
Música:
Meditación
Zen
09:00
Aquí y ahora, allá y entonces
Breve explicación
En parejas, una persona enumera durante 3 minutos
todo lo que ocurre en su aquí y ahora. El acompañante
le detiene y cambia al allá y entonces. Intercambian. 13
minutos total
Repiten la experiencia con otra pareja
09:20
En una palabra, cuál es mi mayor necesidad aquí y
ahora, cuál allá y entonces
09:35
Despedida, círculo de energía
Hasta aquí, las sesiones a realizarse. En el anexo, la planificación completa del módulo 2.
47
Cuerpo e interacción
Plan operativo
Plan operativo
Diagrama de Gant
AGO/SEPT/OCT
Búsqueda del
tema
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
• Talleres sábado
• Microgrupo con
adultos mayores
Diseño de
propuesta
• Marco lógico
• Diseño de sesiones
Ejecución
grupo 1
• Formación
• Sesiones
• Informe
• S. con tutora
Ejecución
grupo 2
• Formación
• Sesiones
• Informe
• S. con tutora
Marco teórico
• Investigación
• Escritura
Presentación
• Conclusiones
• Entrega
ENERO
Búsqueda del
tema
• Talleres sábado
• Microgrupo con
adultos mayores
Diseño de
propuesta
• Marco lógico
• Diseño de sesiones
Ejecución
grupo 1
• Formación
• Sesiones
• Informe
• S. con tutora
Ejecución
grupo 2
• Formación
• Sesiones
• Informe
• S. con tutora
Marco teórico
• Investigación
• Escritura
Presentación
• Conclusiones
• Entrega
FEBRERO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
48
Cuerpo e interacción
Plan operativo
49
Financiamiento
La propuesta del minigrupo pretende volver posible este espacio a las personas. Reduce
los costos al eliminar el problema de la sala y facilita a los participantes la movilización al
lugar, por estar cercano. Para el facilitador supone contar con un equipo portátil básico
mínimo de colchonetas enrollables y equipo de música portátil. Supone también un costo
de movilización para el facilitador.
Dejando fuera la inversión inicial en equipo, en el caso del grupo barrial las reuniones
se realizan en la casa de la facilitadora, de manera que la inversión son únicamente los
honorarios correspondientes. El trabajo con el grupo barrial se lo realiza sin costo para los
participantes.
El trabajo en la empresa requiere más colchonetas, pero el cliente dispone una sala alfombrada, de modo se obviará el usarlas. Este trabajo solo supone el costo adicional en transporte, que en realidad será absorbido por la facilitadora, materiales para una sesión y nuevamente, los honorarios correspondientes.
Para un cálculo de costos se establece un valor por hora de trabajo de $20,00, con lo cual
la sesión de hora y media costaría $30,00.
Inversión inicial en equipo:
2 colchonetas Nike
$120,00
Total
$120,00
grupo 1
Ingresos
$ 0,00
honorarios facilitador
2 colchonetas Nike
grabadora portátil
insumos para sesión 5
transporte
Total costos
Balance
Gastos
$180,00
grupo 2
Ingresos
Gastos
$ 0,00
$180,00
$ 8,00
$ 8,00
$ 24,00
$212,00
$ 185,00
$-185,00
$ -212,00
Resultados
Cuerpo e
interacción
en minigrupos de desarrollo personal
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
Informe de la ejecución del proyecto
Informe de cumplimiento de actividades
En concordancia con lo planteado, el modelo de minigrupos de desarrollo personal fue
probado en un ámbito barrial, entre vecinos, siendo el local la casa de la facilitadora y
dentro de una empresa, utilizando sus propias instalaciones, a saber, una sala de reuniones
que se vaciaba para cada sesión.
La experiencia entre vecinos
Las sesiones en el barrio se dieron una vez por semana, a partir del viernes 20 de noviembre, de 08h00 a 09h30, horario que se estableció en acuerdo con los vecinos. La última
sesión se adelantó, a causa de un feriado.
La convocatoria— Fueron convocadas diez personas, de manera personal, todos adultos de entre 25 y 65 años de clase media baja a baja, que viven y/o trabajan en el barrio
de Santa Prisca. A cada uno expliqué que yo me estoy formando en esta profesión, que
para graduarme estoy creando una propuesta en la que los vecinos nos reuniríamos para
hacer juntos un tipo de gimnasia u actividades corporales que ayuden a la flexilibilidad
y al relajamiento, y que tendríamos un corto de momento de dinámicas y juegos para
comunicarnos mejor. Expliqué que el módulo completo consistía en seis sesiones de hora
y media cada una, pero que la invitación era a experimentar una sesión y de acuerdo a lo
vivido, juzgar si participarían del módulo completo. Todos los y las invitadas manifestaron
recelo y temor ante el compromiso de asistir.
Nueve de las diez personas convocadas no tenían experiencia previa ni una mínima información acerca de actividades corporales destinadas a la relajación y a la flexibilización.
Cuatro aceptaron, con bastante reticencia, participar y finalmente sólo tres lo hicieron. Las
cuatro personas que aceptaron indicaron de entrada que les parecía interesante pero que
tenían mucha timidez de estar con otras personas. Quien aceptó y no vino argumentó
tener un compromiso para el primer día, y no hice un seguimiento para las próximas
reuniones.
Las otras seis personas argumentaron problemas de tiempo de distinta índole, en cinco
casos su respuesta fue que no podían dedicar tiempo a sí mismas porque el día entero lo
51
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
dedicaban al trabajo o a la familia. Algo común a todas estas negativas fue una especie de
molestia en el tono de voz, como si la invitación a un espacio percibido como de “esparcimiento” fuese absurdo, insultante o ignorante de su difícil condición. En el sexto caso el
horario no era el que más le convenía, prefería la noche, pero la mayoría prefirió la mañana,
de modo que me adapté al horario de quienes habían aceptado en firme.
Conformación del grupo— El minigrupo quedó constituido por:
Nombre
Actividad u profesión
En el barrio…
Edad aproximada
Ernesto Veloz
comerciante
trabaja, tiene su local
68
Fernando Anaci
sastre
trabaja, tiene su local y reside,
de lunes a viernes.
55
Patricia López
contadora
trabaja como empleada
28
Verónica Ávila
diseñadora / facilitadora trabaja, tiene su local y reside.
40
Fernando ha sido mi vecino y eventual proveedor desde hace 14 años. Conoce mi casa
y conversamos muy eventualmente de situaciones puntuales, con mucha distancia.
Fernando y Ernesto se consideran amigos. Patricia es mi contadora, es una persona sumamente tímida y recelosa y la he invitado para mejorar nuestra relación. Patricia, Ernesto y
Verónica somos totales desconocidos uno para el otro.
Realización de las sesiones—A la primera sesión llegan puntuales y se rompe el hielo. El
primer ejercicio de presentarse con analogías abre una oportunidad de ver al otro y de
ubicarse uno mismo, formulando aquello que es fuente de valor personal. Quedan muy
motivados y asisten a las siguientes sesiones.
Desde la segunda sesión hay una sensación progresiva de comodidad en la interrelación,
de conocimiento y valoración mutuas. A nivel del trabajo corporal los testimonios valoran
el relajamiento y la flexilidad:
— “Yo hago deporte a diario, y nunca en mi vida se me había ocurrido que con el cuerpo
se pueda hacer algo que no sea doloroso o esforzado o duro. Me siento ‘suavito’. Es raro
para mí pero me gusta sentirme suave “ (Fernando);
— “Siento como que he crecido, me siento más alta, parece que vivo aplastada:” (Patricia).
52
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
Los ejercicios de despertar de la percepción llevan a los participantes a contactarse con
sus cuerpos:
— “Al estar a oscuras sentí miedo pero luego me di cuenta de que mis otros sentidos me
guiaban y me di cuenta de que de una u otra manera siempre tengo recursos, siempre
encuentro una manera, eso refuerza mi confianza en mí mismo” (Ernesto).
— “Nunca me había mirado a mí misma de esta manera. Me acabo de dar cuenta de
que hay partes de mí que no conozco, es recién darme cuenta de que yo soy todo mi
cuerpo. Quiero ir a mi casa y verme todo el cuerpo, desnuda” (Patricia);
— “Me doy cuenta de que en mi cuerpo tengo grabada toda mi historia de vida, basta
con que me tope y todos los recuerdos están allí. Me ha hecho volver a mi infancia, a
mis historias, a mi casa. Tengo todo en mí y es como apretar un botón y transportarme”
(Fernando).
A la quinta y sexta sesión lamentablemente falta Ernesto, a causa de una lumbalgia que
le impide moverse –a pesar de que le proponemos que no haga la parte corporal–. Entre
las tres personas reunidas se da una conexión, hay momentos de expresión emocional,
se comparten experiencias y recuerdos y al cierre del ciclo hay un momento de contacto
afectivo.
— “Me llevó al páramo de Papallacta. Estuve yo solo con las hierbas, con el manantial, fue
una aventura y no sentía miedo, me sentía como un niño, explorando y conociendo,
toda esa alegría sentí que la tengo en mi corazón” (Fernando).
— “Estoy muy conmovido porque siento que en tan poco tiempo ustedes han visto lo
esencial en mí. Soy una persona muy sola, la única persona que me conoce y acompaña es mi mujer, y me cuesta mucho expresarme y sentirme visto y generalmente
siento que eso es posible solo cuando tomo y converso con mis amigos, sin embargo
aquí sin nada de eso siento que me comprenden mucho más” (Fernando).
53
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
La experiencia entre compañeros de trabajo
Las sesiones en la empresa se dieron dos veces por semana, a partir del viernes 22 de
enero, en horarios y días variables de acuerdo con los participantes y la gerencia de la
empresa.
La convocatoria— La oportunidad de trabajar con este grupo surgió de una conversación
con una amiga, con quien compartía mi decisión de ofrecer este servicio en empresas. Su
empresa en particular pone bastante énfasis en la capacitación y motivación del personal,
de manera que se interesó de inmediato. Invitó al personal a participar, sin que esto represente una obligación
Fueron convocadas nueve personas, notificadas personalmente, todos adultos de entre
25 y 45 años de clase media, empleados de Santiago Pérez Investigación y Estudio. La
invitación era a experimentar una sesión y de acuerdo a lo vivido, juzgar si participarían
del módulo completo.
Una de las nueve personas convocadas tiene experiencia en trabajo corporal como la
danza y el yoga. Otra de las personas acostumbra dedicar tiempo al montañismo y la
caminata. El resto de personas no ha dedicado nunca tiempo a actividades de este tipo,
inclusive una de las personas que a pesar de ser bastante joven, tiene problemas bastante
serios de lumbalgia y escoliosis y se le ha prescrito terapia corporal.
Conformación del grupo— Las personas convocadas fueron 9, y junto con la facilitadora
se logró un grupo de 10 personas. La asistencia promedio fue de 7 participantes.
Nombre
Profesión/Actividad
Edad aprox
Jonathan Finley
Ingeniero de sistemas
25-28
Oscar González
Antropólogo-encuestador
55
Florencia Bernal
Secretaria
50
Jenny Pérez
Recepcionista
35
Andrés Pazmiño
Ingeniero de sistemas
28
Ana Isabel Oña
Antropóloga
40
54
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
Nombre
Profesión/Actividad
Edad aprox
Mares Sandoval
Socióloga
28
Katherine Jarrín
Encuestadora?
25
Lucía Paredes
Contadora
38
Según información de la gerente el personal de la empresa mantiene buenas relaciones.
La semana anterior al comienzo del módulo tuvo lugar un conflicto entre varios empleados que afectó a todo el grupo.
Realización de las sesiones— La primera sesión la manejé con la misma planificación
utilizada con el grupo barrial. Sin embargo, a partir de la segunda fui variando el programa
para ajustarme a las necesidades del grupo. Son personas que se conocen y trabajan a
diario, manejándose dentro de roles específicos y cuidando su espacio. Esto se manifestó
en las sesiones, donde la conducta tendió a ser siempre cauta de y de perfil bajo en cuanto
a la expresión personal. Mi percepción fue la de que en este entorno el trabajo corporal es
el de mayor interés para las personas: todas atestiguaron su darse cuenta respecto de lo
abandonado y tenso que tienen el cuerpo y cuanto beneficio reciben a poderlo flexibilizar
y energetizar. Varié el diseño de las sesiones para enfatizar en el ejercicio y en la conciencia
corporal, en el darse cuenta de la zona interna, y en interacciones destinadas al ejercicio
de la empatía. De hecho, la sexta sesión, exclusivamente de gimnasia psicofísica y yoga fue
calificada como la mejor sesión por varios asistentes. Hice una séptima sesión, en realidad
la primera del segundo módulo planificado, y en ella establecí el estilo de sesión que me
parece el más apropiado para ese entorno.
55
Cuerpo e interacción
Informe de la ejecución del proyecto
Resultados obtenidos, basados en la Matriz de Marco Lógico
Resumen narrativo
de objetivos
OBJETIVO—
Los participantes de un
minigrupo contaron con un
espacio nutritivo para hacer
desarrollo corporal e incrementar su contacto consigo
mismos y con los otros.
Indicadores verificables
objetivamente
Medios de verificación
• El 100% de los participantes • Testimonio que consta en las
ganaron conciencia sobre su hojas de evaluación
estado corporal, reconocieron sus tensiones y valoraron el sentirse relajados y
flexibles. Se sintieron con
más ánimo, más relajados
y más concientes de sus
cuerpos.
• En el grupo de compañeros
de trabajo, 2 de 8 personas
aprendieron algunos ejercicios y los están realizando.
Atestiguan ‘saber qué hacer
para ayudarse con el estrés’.
• Testimonio personal en
entrevista con la tutora
• La experiencia de comunicarse mejoró las relaciones
entre las personas. El 100%
atestigua sentirse más integradas al grupo y con más
confianza hacia sus compañeros o vecinos.
• Testimonio que consta en las
hojas de evaluación y a través
de entrevista personal a un
mes de terminado el módulo
• Se logró un 83% en la continuidad en la asistencia en el
grupo barrial y un 66% en el
grupo empresarial.
• Hojas de asistencia
• El 100% de los participantes
dice querer continuar con
el espacio. El 30% dice que
pagaría por el espacio.
• Testimonio que consta en
las hojas de evaluación
56
Cuerpo e interacción
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
Evaluación cualitativa por parte de los beneficiarios
Los beneficiarios encontraron este espacio:
— “Beneficioso, me di cuenta de que estoy llena de estrés. Pude tener sensaciones (desconocidas para mí) de paz. Lo más importante a saber es que esta experiencia marcó
mi presente y como me ven las personas a mi alrededor. He podido comprender que
cada persona es distinta por sus vivencias y cada uno tiene su personalidad y conociéndolos se aprende a estimarlos y valorarlos tal cual son”.
— “Muy distinto a lo que yo hago. No tiene nada que ver con la fuerza, aquí se trata de
la agilidad y la suavidad. Disminuyó mi dolor de espalda. Me sirvió para conocernos
mejor, perder el recelo y la vergüenza. Ahora siento mayor confianza con mis vecinos.”
— “Una experiencia nueva que me deja una sensación de tranquilidad y bienestar. El
conocer por primera vez mi cuerpo me hace pensar que hay muchas cosas que no
he hecho nunca. El compartir con sinceridad y deseo de darme abiertamente a mis
compañeros es como un nuevo renacer”.
— “Muy útil, para relajarme, conocerme mejor y conocer más a los otros y respetar a cada
uno en su forma de ser”.
— “Importante y necesario para quienes no tienen la posibilidad de hacer esto en otros
espacios. Siento una mejoría en cuanto al reconocimiento del otro”.
— “Apropiado porque en la oficina es donde pasamos más tiempo y son éstas las personas con quienes compartimos y convivimos ocho o más horas diarias, el hacer los ejercicios y compartir con los compañeros nos hace unirnos y conocernos, aprendemos
entre risas y vergüenzas a tranquilizarnos y dejarnos llevar y aprender a relajarnos entre
los demás”.
— “Innovador, fortalece las relación y la integración entre compañeros. El respirar me permitió fluir con más tranquilidad mis pensamientos, acciones y decisiones”.
57
Cuerpo e interacción
Evaluación del proyecto
— “Perfecto. Siento que después de las sesiones estoy más activo, tengo más ánimo y
eso me ayuda a hacer las cosas mejor”.
Se les pidió a los participantes, para una evaluación técnica, calificar cada sesión, en cuanto
al beneficio recibido a nivel corporal e interactivo, de uno a diez. En promedio la calificación de las sesiones en cuanto a lo corporal fue de 9,1 y de lo interactivo de 9,35.
Luego se pidió calificar de la facilitadora los siguientes aspectos: empatía (9,43), conducción de la sesión (9,75), manejo de la técnica (9,6), claridad de las instrucciones (9,37) y
puntualidad (9,5).
Evaluación técnica
La planificación contempló y en la realización se logró cumplir con las etapas de inclusión,
confrontación y afecto, mientras que las experiencias abordaban las áreas corporal e interactiva. De acuerdo a las urgencias personales, en algunas personas se dio el contacto y la
expresión emocional, y esto fue vivido por los grupos de diferentes maneras. El objetivo
que me planteé al inicio, el que en este espacio la relación establecida brindara una sensación –aunque sea momentánea– de acogimiento y pertenencia fue viable en la experiencia barrial, donde las personas se mostraron más abiertas y entregadas. La experiencia
entre miembros de una empresa estaba teñida por más defensas y cautela y sin embargo,
permitió momentos muy hermosos de contacto horizontal y empático entre las personas.
Siento que se requiere mucha habilidad para facilitar estos espacios en plena oficina y
dentro del horario habitual, porque a diferencia del espacio del taller, aquí aun se respiran
las defensas que el espacio impone, y la forma respetuosa y no violenta de trabajar aquí
es llegar sólo hasta donde sea posible, sin que la persona se sienta expuesta. Este espacio
no está creado para pasar a una atención individual, por ejemplo, sin embargo, frente a un
proceso que se abre lo que traté fue de lograr que el grupo empatice y se reconozca en la
experiencia del compañero y pueda respetarlo y contenerlo. En cuanto a la cuarta área de
desarrollo, la meditativa-integradora, la experiencia de quietud después del movimiento
produjo momentos de corte meditativo que fueron muy valorados por los participantes.
Dentro de la empresa los participantes valoraron mucho el trabajo corporal, y en el caso
de lograr este espacio por un tiempo limitado, mi recomendación será incluir entre los
objetivos el dejar en el participante integrados ciertos movimientos y una rutina sencilla y
clara de estiramientos y respiración, que pudiera realizar en su ambiente de trabajo varias
veces al día.
58
Cuerpo e interacción
Evaluación del proyecto
Una dificultad técnica que yo encontré fue en lo relativo a las dinámicas de juego. Aquellas
que he aprendido durante mi formación funcionan muy bien en grupos grandes, por ejemplo: Condominios funciona con más de 12 personas, para que cause la hilaridad esperada.
Entre ocho, y peor, cuatro personas, no podía aplicar muchos de estos recursos. El recurso
de hacer variaciones del saludo mezcladas con dramatización suplió esta dificultad, pero
para continuar en el futuro con este servicio, sobre todo cuando lo ejecute, como es mi
deseo, entre adultos mayores-vecinos, es muy probable que el minigrupo sea, como lo
he concebido, de no más de cinco personas. Y el recurso del juego es importante, es mi
necesidad investigar y proponer formas lúdicas que se adapten a este contexto.
Conclusiones y recomendaciones
El minigrupo de desarrollo personal es un espacio que pretende “colarse” en la cultura de
comunidades y personas que definitivamente no tienen por ahora ninguna conciencia de
sus cuerpos, ni contacto con sus propias necesidades, que no destinan ni un poquito de
su energía, su tiempo ni su dinero para espacios terapéuticos.
El experimentar por un momento la clase de contacto que esta experiencia aporta es un
comienzo, pero realmente es necesaria la participación reiterada por plazos más largos
para que lograr que este aprendizaje se vuelva orgánico y venza la inercia reinante, hasta
lograr que la conciencia sobre que somos nuestro cuerpo realmente se integre. El establecimiento de un hábito supone la creación de conexiones neuronales nuevas, cosa que
sólo ocurre con la repetición. Hay distintos criterios al respecto. Tomando en consideración que esta propuesta supone una sola sesión semanal, yo considero que no podríamos
hablar de establecer un hábito antes de los seis meses continuos de trabajo.
Para mí la creación de minigrupos para el desarrollo corporal y la interacción es una propuesta interesante, atractiva porque desafía el recurso imperante de las personas para no
hacer nada por sí mismas: “no tengo tiempo”;1 desafía la inercia y desafía el temor al grupo,
pero lo hace con suavidad, llevando a la persona hacia nuevas experiencias de un modo
sencillo y ojalá, accesible.
1
Como dice Yolanda Suárez, es lo contrario. Lo único que las personas tenemos, instante a instante, es la decisión sobre nuestro tiempo. Pero
para decidir yo creo que necesito conocer nuevos modos, ver nuevas perspectivas. Osho nos dice “La disciplina personal solo surge de la
conciencia”.
59
Cuerpo e interacción
Evaluación del proyecto
Después de la experiencia de mi formación yo no dudo de lo transformadores que son
nuestros principios, ni de lo efectivas que son nuestras técnicas, pero toda esta posiblidad
terapéutica la veía supeditada al establecimiento del grupo de encuentro, cuya creación
tiene su complejidad y enfrenta muchas resistencias. Al proponer una experiencia tan
modesta (en lo que pide de tiempo al participante), en su propio entorno cotidiano, mi
intención era acercar a un grupo grande a este tipo de experiencias y encontré fascinante
el descubrir que es posible hacerlo, que en la más simple experiencia la actitud correcta
facilita un aprendizaje, facilita el contacto interno y abre una pequeña ventana hacia un
mundo de experiencias desconocidas y crecedoras, lo cual, por decirlo del modo más
sencillo, me ha llenado de alegría. Sin duda requiere del suficiente espíritu propositivo e
imaginativo para negociar con la realidad y hacerlo posible.
60
Anexos
Cuerpo e
interacción
en minigrupos de desarrollo personal
Cuerpo e interacción
Anexos
Bibliografía
Bibliografía
Álvarez, Jorge y Chipantiza, Rosario
2006
Técnicas corporales como elementos de desarrollo personal. Cuaderno de trabajo No. 3. Quito: Red para la infancia y la familia.
Anderson, Bob
2002
Stretching at Your Office. EEUU: Shelter Publications: California.
Brooks, Charles
1992
Conciencia Sensorial. Barcelona: Obelisco. Primera edición en español. Edición original inglés: 1974.
Escuela de Terapias Corporales
s/f
“Postulados de las terapias corporales”. Documento digital. En:
http://www.terapiacorporal.cl/link/postulados_terapia.pdf.
Godoy, Carlos
2004
Ejercicios de Feldenkrais. Talagante: Escuela Chilena de Desarrollo Personal Esalen Sur.
Irrazabal, Mitchael
2004
“Modelo de desarrollo Personal y mediación. Formación humana de los mediadores y aplicaciones para el Autocuidado”. Ponencia presentada en el III Encuentro de las Américas para la Resolución pacífica de conflictos. Viña del Mar: autor.
Kurtz, Ron
s/f [1990]. Psicoterapia basada en el cuerpo. El uso integrado de la plenitud de consciencia, la no violencia y el cuerpo. Sergio Barrio Tarnawiecki, traductor. Perú: autor.
Kuschel, Víctor Hugo
1990
“Desarrollo personal y evolución grupal: Modelo septadimensional del crecimiento interpersonal (“cómo saber cuándo hacer qué” en facilitación).
Malvar Pérez, José
1998 “Estiramientos” En: Revista Atletismo Español. Versión digital en: http://malvarfisioterapiadeportiva.com/ESTIRAMIENTOS.pdf
Naranjo, Claudio
1990 La vieja y novísima Gestalt: actitud y práctica. Santiago: Editorial Cuatro Vientos. p. 10
National Multiple Esclerosis Society
2002 Ejercicios Prácticos de Estiramiento para las Personas con Esclerosis Múltiple. Documento digital publicado en: www.nationalmssociety.org
Pizarro, Carmen y Kutz, Federico
s/f “Camino hacia la yoga” Revista Alcione. En:
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=225
Roht, Gabrielle
1992 Enseñanzas de una chamán urbana. Buenos Aires: Planeta. Edición original en inglés 1989.
http://www.gabrielleroth.com/
http://www.youtube.com/watch?v=8cYYzcTzm6Y
Rodríguez, Vivian
2005 “Terapias mente-cuerpo: una reintegración de mente, cuerpo y espíritu”. En: Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa RIca. p. 183-190.
62
Cuerpo e interacción
Anexos
Seligmann, Tania
2009
“Flexibilidad y elongación”. En:
http://taniayoga.blogspot.com/2009/05/flexibilidad-y-elongacion.html
Schutz, William
1989 Todos somos uno (La cultura de los encuentros). Argentina: Amorrortu.
Varas, Pato
2006 “Conceptos claves en Kurt Goldstein”. Material didáctico del Diplomado en Gestalt, Esalensur.
2008 “El hombre, un ser en relación”. Documento electrónico en: http://
patovarasgestaltydesarrollopersonal.blogspot.com/2008/04/el-hombre-un-ser-en-relacin.html
Vidal, Ana María
2001 “El método Feldenkreis”. En: Revista Vital, p. 62-65. Versión digital en: www.amariavidal.com/wp-content/themes/.../pdf/Feldenkreis.pdf
Weaver, Judith
2003 “More Background About Sensory Awareness” En: http://www.judythweaver.com/more-background-about-sensory-awareness/
Wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Selver
63
Cuerpo e interacción
Anexos
Anexo 2. Planificación del segundo módulo
1
2
Inclusión
10 minutos
Corporal
40 minutos
Interactivo
20 minutos
Integración/Afecto/Cierre
10 minutos
Recibo como
anfitrión a mis
invitados
Psicofísica 2
Aquí y ahora, allá y entonces
Cuál es mi mayor
necesidad aquí y
ahora, cuál allá y
entonces
Bailamos sobre
periódicos
Loreena McKennit
(la llave de mi
corazón, Juan
Luis Guerra)
Surya Namaskara
Ponle un título
a tu semana
Breve explicación
Meditación Zen
Psicofísica 3
En parejas, una persona enumera
durante 3 minutos todo lo que ocurre
en su aquí y ahora. El acompañante
le detiene y cambia al allá y entonces.
Intercambian. 13 minutos total
• Ronda
• Círculo de energía
Repiten la experiencia con otra pareja
Película (escena de 5 min)
Ronda: qué vi
Ronda: qué imaginé
3
Ponle un título
a tu semana
Imaginería zen 1
Ejercitar la retroalimentación
4
Presentar al
otro con sus
apodos de
cariño
Imaginería zen 2
Ejercitar la retroalimentación
5
Juego
Imaginería zen 3
• Qué me gusta de ti
Ducha, abrazo.
• Qué no te he dicho
10 minutos
• Qué quisiera que supieras de mí
• Qué necesito que perdones de mí
Meditación
dinámica
Completar el dibujo
• Cada persona hace un dibujo en su hoja. 5
minutos.
• Las hojas circulan en ronda y cada compañero completa el dibujo que le llegó.
Materiales: cuatro hojas, marcadores de
colores
Lo que me gustó
recibir de ti y lo que
me fue difícil recibir
de ti
64
Cuerpo e interacción
Anexos
65
Cuerpo e interacción
Anexos
66
Cuerpo e interacción
Anexos
67
Cuerpo e interacción
Anexos
68
Cuerpo e interacción
Anexos
69
Cuerpo e interacción
Anexos
70
Cuerpo e interacción
Anexos
71
Cuerpo e interacción
Anexos
72
Cuerpo e interacción
Anexos
73
Cuerpo e interacción
Anexos
74
Cuerpo e interacción
Anexos
75
«No me había dado cuenta de que se me han brotado tanto
las venas y de repente tengo una sensación muy fuerte de
lo que me sucede con la edad. Estoy impresionado porque
nunca he visto mis brazos, no sé porqué tengo esto que
parece una quemadura… Yo trabajo con mis manos y con
mis brazos, y nunca me los he visto»
«El codo es algo que no alcanzo a
verme, es la primera vez que me fijo
en él. Es rugosito y parece una montaña. ¿Y todas las partes que no me
he visto nunca? Quisiera ir a mi casa
y poder verme desnuda por primera
vez en mi vida, porque siento que
soy algo que no conozco».
«Me había olvidado por
completo que tengo atrás, en
la espalda, una herida que me
produjo un toro, porque yo era
así, un loco. No me la veo y es
como que no existe. Pero me
la vi en el espejo y me la toqué
y es como un botón: me transporta a mis recuerdos. Todo
está grabado en mi cuerpo».
Cuerpo e interacción
Anexos
Quinta sesión entre compañeros, desarrollo de la percepción y afecto
76
Descargar