Taller de Lesiones deportivas

Anuncio
Taller de Lesiones deportivas (I)
Leganés, 15 y 18 de junio de 2006
El presente documento ha sido elaborado por Dña. Mónica Miguel
Morante, profesora de la primera edición del taller, junto con el
equipo de Diplomados de Enfermería de la Delegación de Deporte del
Ayuntamiento de Leganés.
Leganés, 4 de abril de 2005
Primera revisión en junio de 2005, por Dña. Ana Isabel Alvarez
Monje. Enfermera.
Segunda revisión en mayo de 2006, por D. Fernando R. Daza
Correa. Fisioterapeuta.
taller lesiones deportivas
2
TALLER DE LESIONES DEPORTIVAS (I)
1. DEFINICIONES
2. CONSEJOS GENERALES
3. LESIÓN DEPORTIVA.
3.1.
Mecanismo de producción y tipos
3.2.
Tratamiento general de las lesines
3.3.
Medidas para prevenir lesiones
3.4.
Nuestro trabajo durante un entrenamiento o partido
3.5.
Protocolo de actuación
4. LESIONES DÉRMICAS.
4.1.
Quemaduras
4.2.
Heridas
4.3.
Ampollas y callosidades
4.4.
Contusiones
5. LESIONES ÓSEAS. FRACTURAS
6. DISLOCACIONES:
6.1.
SUBLUXACIONES.
6.2.
LUXACIONES.
7. LESION MENISCAL.
8. ESGUINCES
9. LESIONES MUSCULARES:
9.1.
Agujetas
9.2.
Calambres
9.3.
Distensión
9.4.
Contracturas.
9.5.
Roturas musculares
10. LESIONES TENDINOSAS: Entensitis, tendinitis, tenosinovitis.
10.1.
Rotura del tendón extensor largo de los dedos.
11. OTRAS LESIONES DEPORTIVAS
11.1.
Fracturas costales.
11.2.
Rotura pectoral mayor
11.3.
Tendinitis del supraespinoso
11.4.
Rotura del tendón del biceps
11.5.
Tendinitis del biceps
11.6.
Codo del tenista
11.7.
Codo del lanzador
11.8.
Codo del estudiante
11.9.
Nódulos tendinosos
11.10. Muñeca de remero
11.11. Síndrome del tunel carpiano
11.12. Rodilla del saltador
11.13. Rodilla del corredor
11.14. Fractura de estrés
11.15. Rotura del gemelo
11.16. Rotura del tendón de Aquiles
taller lesiones deportivas
3
11.17.
11.18.
11.19.
11.20.
11.21.
Lesiones del cartilago
Fascitis plantar
Lesiones de la espalda
Dolor de cuello.
Dolor de espalda
taller lesiones deportivas
4
1. DEFINICIONES
A. ACCIDENTE DEPORTIVO Es aquel que se produce de manera
imprevista y fortuita durante la actividad deportiva. Es independiente del
propio gesto deportivo. Por ejemplo cuando un jugador se golpea con
una canasta, pierde la conciencia, sufre una hemorragia etc. Se halla
más relacionado con la vida cotidiana y por lo tanto con la traumatología
habitual.
B. LESIÓN DEPORTIVA Es aquella alteración ósea, muscular, articular o
tendinosa que se produce durante la práctica deportiva y se haya
relacionada con el propio gesto deportivo. Por ejemplo la rodilla del
saltador, el hombro del nadador, el codo de tenista, etc.
2. CONSEJOS GENERALES
Existen 10 consideraciones a tener en cuenta como actitud frente a los
accidentes. Con ellas conseguiremos evitar los errores más habituales en la
atención a los heridos y con ello conseguiremos no agravar las lesiones de los
mismos.
1) Conserve la calma. No pierda los nervios.
2) Evite aglomeraciones que puedan entorpecer nuestra actuación.
3) Sepa imponerse: es imprescindible hacerse cargo de la situación y dirigir la
organización de los recursos con la posterior evacuación del herido.
4) No mueva a la víctima. En caso de accidentados graves evitaremos cualquier
movilización que pueda agravar sus lesiones. Salvo aquellas situaciones que
hagan necesaria la movilización por condiciones ambientales especiales o
porque sea necesaria la aplicación de la reanimación cardiopulmonar.
5) Examine al herido. Se debe realizar una evaluación primaria para detectar
aquellas situaciones que pongan en peligro la vida del herido. Ej.
Hemorragias profusas, atragantamiento, pérdida de conciencia.
6) Tranquilice al herido.
7) Mantenga al herido caliente. Cuando el organismo recibe una lesión
importarte se ponen en marcha una serie de mecanismos de defensa que
producen pérdida de calor. Esta situación se acentúa ante una pérdida
hemática importante.
8) Avise al personal sanitario. Debe de realizarse con prontitud para aplicar un
tratamiento médico lo antes posible.
9) traslado adecuado. Si la lesión es vital no debemos de moverlo. Si no es
vital puede esperar la llegada de un vehículo apropiado.
10)No medique. Esta facultad la tiene el médico.
taller lesiones deportivas
5
3. LESIÓN DEPORTIVA
Como decíamos anteriormente la lesión deportiva se haya relacionada con un
gesto deportivo inadecuado. Puede afectar a huesos, tendones, ligamentos,
articulaciones y músculos.
3.1 MECANISMO DE PRODUCCIÓN
- Desequilibrio en la estática: desviaciones de columna, pies planos…
- Errores en el entrenamiento: por exceso de actividad, ausencia de
estiramientos, cambios bruscos en la forma de entrenar.
- Problemas durante la competición, generalmente por ausencia o déficit
de calentamiento.
- Problemas con el calzado: cambios de zapatillas. Calzado muy nuevo o
desgastado.
- Terreno de juego: cambio en la superficie de entrenamiento, terreno
inapropiado para la actividad. Ejemplo: suelo de cemento para el
baloncesto.
- Estados patológicos previos. Procesos infecciosos desconocidos,
aumentos de ácido úrico, diabetes mal controlada, osteoporosis.
- Alimentación e hidratación.
TIPOS DE LESIONES MÁS FRECUENTES
MUSCULARES: Calambres, agujetas, contracturas, roturas de fibras,
desinserción, contusiones, heridas, hernias y hematomas.
TENDINOSAS: tendinitis, tenosinovitis, distensión, desgarros parciales y
roturas completas.
ARTICULARES: lesiones ligamentosas, capsulares y del cartílago. Luxaciones
y subluxaciones. Inestabilidades y lesiones de menisco.
ÓSEAS: fisuras y fracturas. Periostitis.
3.2 TRATAMIENTO GENERAL DE LAS LESIONES: FISIOTERAPIA
Existen una serie de pautas generales imprescindibles para el tratamiento de
estas lesiones.
1. REPOSO al notar las primeras molestias debe cesar la práctica deportiva
hasta que sea valorado por el médico. Se tratará de inmovilizar la parte
afectada sin perjuicio de realizar otras actividades que mantengan la
condición física sin afectar al proceso curativo. El tiempo de reposo
dependerá del tipo de lesión; por ello es sumamente importante un correcto
diagnóstico de la misma. Después de un período prolongado de reposo
siempre es necesario realizar rehabilitación. En este sentido el deportista no
se dejará guiar por inexpertos.
2. CRIOTERAPIA: es la primera medida a tomar en todas las lesiones.
Efectos: disminuye la hinchazón, calma el dolor, reduce el espasmo muscular,
favorece la recuperación.
Métodos: bolsas de hielo picado envueltas en paños, hielo derretido en un
cubo, geles reutilizables. Pulverizaciones frías y masaje con hielo.
Bolsas de hielo: mejor troceado que en cubitos. Se colocará sobre un paño o
toalla húmeda en la zona de contacto con la piel. Se aplicará inicialmente entre
15 y 20 minutos. Las bolsas pueden aplicarse 20 minutos cada hora varias
veces durante las primeras 24-48 horas.
taller lesiones deportivas
6
Hielo mezclado con agua: en un recipiente hasta alcanzar una temperatura
entre 13º y 18º.
Masaje con hielo: describiendo círculos en toda la zona lesionada. La duración
oscila entre 3 y 10 minutos. Puede repetirse cada 2 o 3 horas.
Precauciones
- No conviene utilizarlo en personas con mala circulación, que tengan
exceso de sensibilidad al frío o padezcan sabañones con frecuencia.
- Precauciones en personas con la piel frágil.
- El frio durante mucho tiempo hace el efecto contrario.
COMPRESIÓN
Es útil para reducir la hemorragia y el edema. Permite sujetar la articulación.
Será aplicada por personas expertas con vendas elásticas adhesivas o no.
ELEVACIÓN
Evita el estancamiento de la sangre en la zona de la lesión y favorece el retorno
venoso. Mantener la estructura lesionada situada a la altura del corazón
CALOR
Nunca utilizarlo después de una lesión. Aplicar el calor por término medio 48
horas después de la fase aguda de la lesión. Favorece el aporte de sangre en la
lesión para así facilitar su curación. También alivia la contractura muscular.
Formas de aplicación:
- Paños húmedos o secos en la zona de la lesión.
- Baños calientes
- Manta eléctrica (a baja intensidad).
- Pomadas rubefacientes.
No aplicar
• Inmediatamente después de una lesión.
• En estados febriles.
• Con problemas circulatorios o alteraciones de la sensibilidad cutánea.
3.3 MEDIDAS PARA PREVENIR LAS LESIONES
1. Examen médico previo:
Realizar un reconocimiento médico previo al ejercicio, que permita descartar
los problemas de salud que aumentan el riesgo de complicaciones médicas.
Todo examen médico se compone de una serie de exploraciones que
permiten conocer si el funcionamiento del organismo es correcto. Tienen
que someterse al mismo todas aquellas personas que vayan a participar en
competiciones o que realicen actividades físicas de moderadas a intensas.
En el niño, es importante el examen del aparato locomotor (huesos,
músculos, articulaciones, zonas de crecimiento).
En el adulto, el corazón y los grandes vasos, mediante el registro de la
presión arterial, ECG y la prueba de esfuerzo.
Dentro de este apartado sería conveniente tener un registro de cada
deportista incluyendo: enfermedades crónicas, alergias, tratamiento
medicamentoso, lesiones deportivas previas. Identificando así a aquel cuyas
patologías pudieran agravarse con el ejercicio: cardiópata, hipertensos
descontrolados, diabéticos, asmáticos, epilépticos. Así conociendo al
taller lesiones deportivas
7
deportista y sus limitaciones, estaremos preparados para afrontar cualquier
complicación que pudiera aparecer.
2. Poseer un nivel de entrenamiento adecuado:
Las lesiones se producen con mayor frecuencia al iniciar la temporada y al
final de los partidos, cuando el grado de fatiga es mayor. Un entrenamiento
excesivo puede provocar lesiones por sobrecarga.
Es muy importante adecuar el entrenamiento al individuo.
3. Técnica correcta: Adquirir una técnica apropiada. Es especialmente
importante en deportes como salto de altura, lanzamiento de jabalina, tenis,
esquí alpino.
4. Competición en el momento adecuado*: deben competir deportistas
del mismo nivel. Programar la competición de acuerdo al nivel de
preparación física, edad y la constitución corporal.
5. Calentamiento suficiente*: realizar períodos de calentamiento
suficientes, sin olvidar la fase de enfriamiento o vuelta a la calma, en la que
se incluyen los estiramientos.
6. Atender a la recuperación**: Establecer períodos de recuperación o
descanso adecuados después de los entrenamientos y competiciones
intensas.
7. Elegir el deporte idóneo: Orientación correcta de la actividad deportiva,
basándonos en la edad, la constitución y la existencia de enfermedades o
factores de riesgo. La edad afecta a la fuerza y resistencia tisular. La fuerza
muscular y elasticidad declina a partir de los 35-40 años. La resistencia del
hueso decae a partir de los 50.
8. Alimentación equilibrada e hidratación adecuada.
9. Material deportivo apropiado: Evitará la aparición de lesiones por
sobrecarga. Ej. Altura del sillín adecuada, tamaño del puño de la raqueta,
tipo de zapatilla en la carrera. El uso de protectores en determinados
deportes disminuirá la gravedad de las lesiones: cascos, petos, espinilleras.
10. Precaución ante cualquier molestia: Interrumpir la práctica
deportiva si aparece cualquier molestia inusual (fatiga excesiva, dolor de
pecho, mareos, sobrecarga, dureza en la musculatura) y consultar con el
médico.
* Es muy importante la preparación física
** Adecuar el entrenamiento
taller lesiones deportivas
8
3. 4 NUESTRO TRABAJO DURANTE UN ENTRENAMIENTO O PARTIDO
Una vez que los jugadores saltan al campo nos convertiremos en espectadores
privilegiados de primera fila, pero cuidado, no nos despistemos, ya que es muy
importante que estemos pendiente del juego para ver el mecanismo que puede
producir una lesión y valorar la posible gravedad de ésta.
Es importante tambien que revisemos el terreno de juego: cómo es la hierba (si
es alta o baja), si es parquet, si resbala o no, si hay pegotes de resina. En
definitiva, comprobar si el campo tiene las suficientes protecciones para que la
integridad del jugador sea correcta.
Durante la competición nuestro trabajo será el siguiente:
- Estar pendiente de lo que suceda en el terreno de juego, para que de
esta forma, poder apreciar la mecánica de la lesión.
- Atender a los jugadores en sus necesidades (agua, toallas, etc)
En caso de que se produzca una lesión, ¿qué debemos hacer?
1. No saltar al terreno de juego sin el permiso del árbitro, por lo que antes
de entrar se solicitará dicho permiso al árbitro principal.
2. Realizar las preguntas de rigor si el lesionado no está inconsciente.
3. En caso necesario seguir el PROTOCOLO RICE; si es necesario realizar la
EVACUACIÓN.
PROTOCOLO RICE
R
I
C
E
=
Reposo de la parte lesionada
=
Inmovilización de la parte lesionada / hielo en la parte lesionada
=
Compresión de la parte lesionada
=
Elevación de la parte lesionada si procede
taller lesiones deportivas
9
3.5 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA ATENDER A UN DEPORTISTA
LESIONADO
1.- Es muy importante diferenciar el tipo de lesión
SANGRE
GUANTES
CORTAR HEMORRAGIA
LESION
NO SANGRE
RICE
2.- Si se trata de una lesión que no sangra:
PROTOCOLO LESIONAL
LESION
1ª ASISTENCIA (exploración)
DIAGNÓSTICO
RICE
EVACUACIÓN
TRATAMIENTO
READAPTACIÓN
PAUTA RECUPERACIÓN
ALTA ENTRENAMIENTO
ALTA PARA COMPETICIÓN
3.- Actuación para que el deportista juegue después de la lesión:
PARA QUE UN DEPORTISTA JUEGUE DESPUÉS DE
UNA LESIÓN
0.
1.
2.
3.
4.
5.
FISIOTERAPIA. RECUPERACION
EL DEPORTISTA SE HA DE ENCONTRAR BIEN Y QUERER JUGAR.
EL MEDICO LE HA DE DAR EL ALTA.
EL ENTRENADOR DEBE QUERER QUE JUEGUE.
EL PREPARADOR FISICO TIENE QUE PONERLO A PUNTO
NOSOTROS PONEMOS LOS MEDIOS PARA QUE JUEGUE SIN PROBLEMAS
taller lesiones deportivas 10
4. LESIONES DÉRMICAS
4.1 QUEMADURAS: Son lesiones derivadas por la exposición de una parte del
cuerpo frente una energía que este es incapaz de absorber sin daño.
Tipos de agentes:
Calor: fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes…
Productos químicos: ácidos, bases fuertes.
Electricidad
Radiaciones ionizantes
Rayos
Clasificación de las quemaduras según profundidad y extensión
Según profundidad
Primer grado: afectan a la capa superficial de la piel o dermis. La piel se
manifiesta molesta pero no duele, escuece. Coloración rojiza. No presenta
ampollas. Su curación se produce en 3 o 4 días. Ej. eritema solar.
Segundo grado superficial: afecta a epidermis y capas superficiales de la
dermis. Aparecen las ampollas. Curación en 10-21 días quedando una cicatriz
mínima. Son muy dolorosas. Cuando se aplica presión sobre la quemadura esta
se vuelve blanca.
Segundo grado profundo: son algo más profundas que las anteriores.
Afectan a epidermis y mayor parte de la dermis. Pueden presentar ampollas
pero en la mayoría no aparecen presentando un aspecto húmedo con un color
que va de rojo pálido a oscuro. Producen malestar más que dolor.
Quemaduras de tercer grado: son muy profundas. Afectan a piel aunque
también pueden extenderse por la fascia, músculo e incluso hueso.
La piel aparece quemada y acartonada. No son dolorosas.
Según extensión.
Determina la gravedad de la quemadura por su estrecha relación con la pérdida
de líquidos y shock. Su cálculo se realiza de forma sencilla mediante la regla de
los nueves. Dicha regla asigna los siguientes porcentajes según la superficie
corporal quemada. En este cálculo quedan excluidas las quemaduras de primer
grado.
9% cabeza
9% cada una de las extremidades superiores
18% cara anterior del tórax y abdomen.
18% espalda y glúteos.
18% cada extremidad inferior
1% área genital.
Cuando se supere el 30% del área corporal quemada se consideran
quemaduras muy graves.
Existen otros criterios a tener en cuenta: la edad del accidentado (niños o
ancianos son más susceptibles de complicaciones), estado de salud previo, zona
corporal quemada: Cara, cuello manos o genitales.
taller lesiones deportivas 11
ACTUACIÓN
- Neutralice el agente agresor
- Si la ropa está ardiendo apagar las llamas con mantas, abrigos, agua…
- Controle pulso y respiración y actuar en consecuencia.
- Corte las ropas de la zona quemada no despegarlas si están adheridas
- Limpie el área quemada con agua fría
- Tape con gasas y practicar un vendaje ligero para sujetarlas
- Cubra al herido
- Tranquilícelo
- Trasládelo lo antes posible a un centro sanitario: centro de salud u
hospital dependiendo de la gravedad de las lesiones.
NO HAGA
- Aplique pomadas.
- Rompa las ampollas.
- No aplique antisépticos o remedios caseros.
- No de líquidos ni comida ni analgésicos.
4.2. HERIDAS:
La piel es el órgano que recubre nuestro cuerpo actúa como barrera protectora
impidiendo la entrada de gérmenes y evitando las pérdidas excesivas de calor.
Herida es toda pérdida en la continuidad de la piel secundaria a un
traumatismo, con exposición del interior
Toda herida se manifiesta por: dolor, separación de bordes y hemorragia.
TIPOS DE HERIDAS.
Según su complejidad
- Simples. Afectan a la piel sin proporcionar daños a órganos importantes.
- Complicadas: son extensas y profundas. Con hemorragia abundante.
Generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación
intestinal.
Según agente causal
- Heridas punzantes: producidas por agentes traumáticos puntiagudos.
Crean una solución de continuidad mínima externamente aunque
profunda. Pueden sangrar más internamente que exteriormente.
Presentan riesgo cuando quedan en su interior gérmenes que
proliferarán en un medio sin oxígeno.
- Heridas incisas. Los bordes son regulares, bien delimitados. Ej. Heridas
producidas por navaja o bisturí. Son susceptibles de tratamiento con
sutura quirúrgica.
- Heridas contusas Sus bordes son irregulares. Su fondo es irregular con la
presencia de tejido triturado. Pueden presentar pérdida de sustancia.
- Heridas abrasivas: Son aquellas propiciadas por caídas. Dejan raspaduras
- Heridas mixtas: son una combinación de las anteriores
taller lesiones deportivas 12
ACTUACIÓN
Si la herida es grave, cohibir las hemorragias
Lavado de manos.
Utilizar guantes y material estéril.
Limpieza de la herida con agua y jabón (en caso de heridas leves).
Limpieza de la herida con agua (heridas graves).
Retirar cuerpos extraños de menor tamaño si los hubiera.
No utilizar directamente sobre la herida, alcohol, tintura de yodo o algodón.
Tampoco aplicar pomadas que pudieran producir una reacción alérgica.
Sí se pueden utilizar antisépticos como betadine o agua oxigenada o
clorhexidina al 4%.
Secar la herida sin frotar.
Cubrir la herida con gasas estériles. Nunca aplicar la gasa del lado que la
tocamos.
Sujetar la gasa con un vendaje o apósito.
Si la gasa en contacto con la herida se empapa de sangre no retirarla
colocar otra encima.
Mantener el miembro afecto elevado y moverlo lo menos posible durante el
traslado.
Realizar el traslado rápidamente.
4.3 AMPOLLAS Y CALLOSIDADES
Ambas lesiones se producen por la fricción repetida en un punto. Afectan a
gimnastas, levantadores de peso, lanzadores, jugadores de pelota, etc.
Pueden prevenirse utilizando guantes, vendajes o protectores específicos de
cada deporte. En el caso de las callosidades, los gimnastas deben prevenirlas o
disminuirlas limpiándolas y humedeciéndolas diariamente.
Ampolla: colección de líquido en la piel. Su tratamiento consiste en la aplicación
de frío mientras está saliendo; si no se rompen, dejarlas como están; si por el
contrario se rompieran, acudir a un sanitario para que elimine las cubiertas y
las limpie y desinfecte.
Callosidad: son cubiertas protectoras de la piel. Deben limarse hasta el nivel de
la piel circundante.
4.4 CONTUSIONES
Lesión traumática que se produce por golpe, compresión o choque. No existe
solución de continuidad en la piel o mucosas.
La gravedad de la contusión depende de la intensidad del traumatismo o golpe
que la origine. A excepción de las craneales suelen tener escasa importancia.
Su signo más característico es la rotura de los vasos de la dermis que se
traduce en pequeñas lesiones hemorrágicas y hematomas.
taller lesiones deportivas 13
CLASIFICACIÓN
- CONTUSIONES MÍNIMAS O PETEQUIAS. Se producen como consecuencia de
un golpe. Se manifiestan a través de enrojecimiento de la zona afectada por
vasodilatación. No se produce desgarro ni alteración en los planos profundos.
- CONTUSIONES DE PRIMER GRADO
Dan como resultado lo que se conoce como equimosis o cardenal
En ellas se produce una ruptura de pequeños vasos cuya sangre se derrama
por la piel, mucosas o serosas. En principio tiene una tonalidad azulada,
pasando por etapas posteriores a un color verdoso para tener finalmente una
coloración amarillenta.
- CONTUSIONES DE SEGUNDO GRADO
Se conocen como hematoma o chichón. Se caracterizan por la acumulación de
sangre que produce relieve.
El hematoma es la extravasación de sangre coleccionada en el interior del
organismo, en el intersticio de los tejidos o en una cavidad orgánica.
El chichón es la hinchazón que se produce en la cabeza como resultado de un
golpe. Su gravedad dependerá de su tamaño y localización.
- CONTUSIONES DE TERCER GRADO
Son aquellas en las que la piel presenta en principio un tono normal para
después adoptar uno grisáceo debido al aplastamiento de grasa y músculo.
También puede verse afectados nervios, huesos…
TRATAMIENTO
En caso de contusiones leves
Compresión del área lesionada con un vendaje almohadillado compresivo
Aplicación de hielo local. Así se reduce la inflamación y la extravasación de
sangre. a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos
para producir la contracción de los vasos sanguíneos diminuyendo así la
inflamación
Elevación de la parte afectada si es posible por encima del nivel del corazón.
Reposo de la zona.
Tomar analgésico en caso de inflamación y dolor. No administrarlo por
nuestra cuenta sola en su domicilio por prescripción médica.
Aplicar pomada antivaricosa para favorecer su reabsorción.
No pinchar los hematomas ni intentar vaciarlos.
Si la contusión se produjera en la zona abdominal, tumbar al accidentado
con las rodillas flexionadas para así calmar el dolor.
Aplicación de calor pasadas las 24 horas para favorecer la reabsorción del
hematoma. (frio al principio o aceite refrito, miel para los mordiscos).
Mantener la zona en reposo.
En caso de contusiones de tercer grado
Aplicar un antiséptico para que la zona se encuentre lo más limpia posible
en el caso de que se produzca una ruptura de la piel
Inmovilizar la zona
Si es extremidad elevarla
Realizar traslado.
taller lesiones deportivas 14
5. LESIONES OSEAS. FRACTURAS
DEFINICIÓN DE FRACTURA
Es la interrupción de la continuidad de un hueso. Tiene lugar cuando el hueso
se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden
derivarse de golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos repentinos de
torsión y contracciones musculares muy intensas. Tanto el tejido óseo como las
estructuras adyacentes se ven afectadas presentando:
- Edema.
- hemorragia muscular y articular
- luxación
- Rotura de tendones/ligamentos.
- Rotura de nervios.
- Lesiones vasculares.
TIPOS DE FRACTURAS:
- Completa: Interrupción de la continuidad de todo el hueso en sentido
transverso. Generalmente se acompaña de desplazamiento en relación
con su posición normal.
- Incompleta: la rotura abarca una parte del corte transverso.
- Fractura cerrada: no perfora la piel. También llamada simple.
- Fractura abierta: se acompaña de la salida del hueso por la piel o
mucosa. Se clasifican a su vez en grados:
- Grado 1: Herida abierta de menos de 1 cm. de longitud.
- Grado 2: es de mayor diámetro sin lesión extensa de tejidos blandos.
- Grado 3: es la más grave. Con lesión grande de tejidos blandos y alto
grado de contaminación.
Según la posición anatómica de los fragmentos:
- Fracturas desplazadas
- Fracturas no desplazadas.
TIPOS ESPECÍFICOS DE FRACTURAS
- En rama verde: un lado del hueso se rompe y el otro se dobla (niños)
- Transversa: tiene lugar en ángulo perpendicular al eje del hueso.
- Oblicua: ocurre en ángulo agudo con relación al eje del hueso.
- Conminuta: la que se acompaña de la formación de varios fragmentos
óseos.
- Con hundimiento la que incluye depresión de uno o varios fragmentos
óseos. Ej. Fracturas faciales y craneales.
- Por compresión: la causada por presión como se observa en fracturas
vertebrales.
- Patológica: tiene lugar en una parte dañada o enferma del hueso.
Quistes óseos, metástasis óseas…
- Por arrancamiento: resulta de la tracción que ejerce un ligamento o
tendón sobre el hueso afectado.
- Epifisaria: la que tiene lugar en la zona de unión entre epífisis y diáfisis.
- Impactada: en la que un fragmento de hueso se encaja firmemente en
otro.
taller lesiones deportivas 15
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor es continuo y se intensifica hasta que se inmovilizan los fragmentos
óseos.
Pérdida de función la parte afectada no puede emplearse y tiende a
moverse de forma innatural en vez de permanecer rígida como lo hace
normalmente.
Deformidad debido al desplazamiento de los fragmentos óseos.
Acortamiento en caso de fracturas de huesos largos por contracción de los
músculos que se insertan superior e inferiormente al sitio de fractura.
Crepitación al examinar la extremidad por palpación.
Hinchazón local y cambios de color localizados en la piel puede deberse a
hemorragia debido a la fractura. Estos signos pueden no aparecer hasta
horas o días después de la lesión.
No todos estos signos y síntomas aparecen en todas las fracturas. En las
fracturas lineales o fisuras o en las fracturas impactadas en las que los
fragmentos óseos están juntos la sintomatología es menor.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Descosa o rasgue la ropa para evitar empeorar la lesión al tratar de
quitársela.
Si sospecha fractura traslade a la víctima a un centro asistencial o mejor en
ambulancia.
Tranquilizar al herido.
No modifique la posición en la que se encuentra el miembro afectado para
así evitar daños mayores como ruptura de vasos sanguíneos, venas y otros
tejidos causando gran dolor y hemorragia.
Inmovilizar la zona: Brazos con un cabestrillo o vendaje que lo fije al tórax.
Piernas: uniendo la fracturada a la sana sirviéndole así de férula.
Después de realizar la inmovilización, vigile la temperatura del miembro, el
color y la hinchazón. Compruebe el pulso por debajo del área inmovilizada.
Si el miembro se enfría o adquiere un color azulado, aflojar la inmovilización.
FABRICACIÓN DE CABESTRILLO
• Necesitará elementos para amarrar
como: tiras de tela, corbatas o pañuelos.
• Acolchone el material rígido con toallas y
algodón para evitar lastimar las
articulaciones.
• Inmovilice la fractura colocando el
material rígido por encima y debajo de la
articulación abarcándola en su totalidad.
• Los nudos para sujetar la inmovilización
deben quedar orientados al mismo lado.
• No ate sobre la fractura.
taller lesiones deportivas 16
CASOS ESPECIALES
Fractura de columna vertebral
Después del traumatismo existe gran dolor de cuello y/o espalda. Si la médula
espinal se ha lesionado, se presenta disminución de la sensibilidad, hormigueo
o disminución de la fuerza en alguna parte del cuerpo (sobre todo miembros
superiores o inferiores).
Una fractura vertebral se puede desplazar estrechando y anulando el canal
medular, seccionando la médula y provocando una parálisis infralesional.
Los factores más importantes para tratar estas fracturas son proteger e
inmovilizar, para no causar más daños a la víctima. Antes de inmovilizar y
trasladar a la víctima con férula tabla u otro elemento, controle otras
emergencias como dificultas respiratoria y hemorragia.
El traslado deberá realizarse siguiendo las siguientes precauciones:
- Movilizar a la víctima en bloque contando con el número de personas
suficientes para realizarlo.
- Mantenga a la persona acostada sobre el suelo. Busque una tabla o
plano duro que permita trasladarla en bloque con espalda horizontal y
cuello inmovilizado. Proteja la tabla con sábana o material blando.
- Coloque a la víctima sobre el plano duro. Esta movilización se realizará
como mínimo con cuatro personas: una para sostener la cabeza y el
cuello, la segunda para el tórax, la tercera para la pelvis y la cuarta para
los miembros inferiores, todas manteniendo una perfecta nivelación.
Amarre las manos de la víctima sobre el tórax.
- Inmovilice a la víctima sobre la tabla utilizando telas o corbatas.
Abríguela bien.
- Si el cuero cabelludo sangra, aplíquele un apósito o tela limpia sin
apretar ya que podría agravar la lesión.
Fractura de cráneo
Normalmente existe pérdida parcial o total del conocimiento, pulso rápido y
débil o sumamente lento, pupilas dilatadas o desiguales, pérdida de sangre por
los oídos, nariz o boca, alteración de la respiración, vómitos…
Es preciso trasladar a la víctima lo antes posible evitando cualquier tipo de
movimiento.
• Coloque a la víctima en posición cómoda con la cabeza hacia un lado para
evitar asfixia por el vómito. En caso de sangrado por un oído, colóquela de
ese lado con un paño bajo la cabeza.
• Inmovilice la cabeza colocando bolsas de arena u otros dispositivos.
• Lleve a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.
Fractura de mandíbula
Pídale a la víctima que cierre la boca intentando que los dientes inferiores
hagan contacto con los superiores. Coloque un trapo en forma de corbata por
debajo del mentón y amárrelo en la parte superior de la cabeza, pasándolo por
delante de las orejas.
Fractura de clavícula
Producida por caída sobre el hombro o sobre la mano con el brazo extendido.
La zona fracturada aparece dolorida, tumefacta. Se puede notar sensación de
crujido cuando se intenta mover el brazo.
taller lesiones deportivas 17
Tratamiento
Coloque el brazo sobre el pecho con la mano en dirección contraria al
hombro lesionado. Ponga un cabestrillo.
Traslado a un centro sanitario evitando movilizaciones.
El tratamiento médico consiste en: control radiológico, colocación de un
vendaje en ocho que permita movilizar el brazo por debajo de la horizontal
durante cuatro semanas. Iniciar práctica deportiva tres semanas después de
las anteriores. Cuando la fractura se produce en el extremo del hueso será
necesaria la cirugía debido a la gran separación de los fragmentos óseos
debido a la acción ligamentosa.
Fractura de brazo
Se produce por caída sobre el brazo extendido o por caída directa sobre el
hombro. La fractura se produce casi siempre en el cuello del húmero. Se
manifiesta con dolor a la movilización y tumefacción en la zona de la lesión.
Tratamiento
Flexione al antebrazo sobre el pecho. Coloque un trozo de algodón o tela
doblada debajo de la axila para protegerla. Ponga el material que utilizará
para inmovilizar en la parte externa del brazo. Amarre en la parte superior e
inferior de la fractura. Sostenga el brazo con un cabestrillo.
Traslado al hospital para posterior examen radiológico y posterior reducción
e inmovilización con escayola e incluso reducción quirúrgica.
La consolidación suele ser buena por lo que puede iniciarse al
acondicionamiento al cabo de 4 u 8 semanas.
Fractura de codo
Inmovilice la fractura en la posición en la que se la encontró. Si estaba
flexionada coloque un cabestrillo y si estaba en extensión coloque férulas.
Fractura del antebrazo
Coloque dos férulas: una la externa en forma de L desde el hombro hasta la
base de los dedos. La otra, la interna, desde el pliegue del codo hasta los
dedos. Amarre las férulas con cuatro tiras de tela: en la parte superior a la
altura de la axila, por encima del codo, por debajo del codo y en la muñeca.
Coloque un cabestrillo de manera que la mano quede más alta que el codo.
Fractura de cúbito y radio distal (fractura de Colles)
Es la fractura más frecuente del antebrazo. Supone la rotura de la parte más
inferior del cúbito y radio. El mecanismo de producción es la caída con la
muñeca extendida y el brazo en hiperextensión, forzando la mano hacia atrás y
hacia arriba. Es típica de patinadores.
Clínica
- Dolor e inflamación.
- Hematoma que aparece en las primeras horas.
- Deformidad característica "en tenedor". En este caso la fractura es
grave. A veces no hay desplazamiento por lo que puede confundirse con
un esguince de muñeca.
- Dolor a la movilización de la muñeca.
taller lesiones deportivas 18
Tratamiento
Aplicar frío local.
Colocar una férula en la muñeca.
Colocar la extremidad en cabestrillo.
Evacuación para valoración y tratamiento médico.
Fractura del hueso escafoides
Es la rotura del hueso escafoides (situado en la muñeca a continuación del
dedo pulgar). Se produce por caídas con la muñeca y el brazo en
hiperextensión. Es típica de deportes como fútbol, rugby, hockey, patinaje,
balonmano, esquí, etc. Esta lesión se confunde con frecuencia con un esguince
de muñeca por lo que sin tratamiento da lugar a necrosis ósea. Por ello la
valoración médica de cualquier lesión de muñeca es imprescindible.
Clínica
- Hinchazón y dolor en la base del primer dedo (tabaquera anatómica) que
aumenta al doblar el pulgar o mover la muñeca.
- Hipersensibilidad al presionar la base del primer dedo al realiza una
flexión radial o al dirigir el primer dedo hacia arriba, hacia el antebrazo.
Tratamiento
- Frío.
- Inmovilizar la muñeca.
- Evacuación para la valoración y tratamiento médico.
Fractura del metacarpo.
Son roturas de los huesos de la mano. Son producidas por extensión forzada de
los dedos.
Clínica
- Dolor en la mano.
- Hinchazón.
- Deformidad. A veces no está presente.
- Movilidad anormal.
- La presión sobre los nudillos o metacarpianos provoca dolor en el sitio de
la fractura.
Tratamiento
• Frío local.
• Inmovilización: coloque una almohadilla sombre la palma de la mano y la
muñeca. Coloque una férula o tabla desde el codo hasta la punta de los
dedos. Amarre la férula o tabla.
• Evacuación para valoración y tratamiento médico.
Fractura de fémur
Acueste a la víctima sobre su espalda. Coloque dos férulas. Una desde la axila
hasta el tobillo. La otra desde la ingle hasta el tobillo. No olvide almohadillar el
tobillo, la axila y la ingle con material blando. Amarre con varias tiras de tela.
Fractura de rodilla
Acueste o siente a la víctima. Coloque una férula por debajo de la pierna, desde
la parte inferior de la región glútea hasta el talón. Amarre con cuatro bandas.
taller lesiones deportivas 19
Fractura de pierna
Coloque dos férulas. Una en la parte externa y otra en la interna desde la ingle
hasta el tobillo. Proteja la rodilla y el tobillo con material blando. Amarre con
cuatro bandas.
Fractura de tobillo y pie
Si el zapato de la víctima es plano, no lo retire para que inmovilice la fractura.
Haga una férula en forma de L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna.
En caso de que no cuente con férulas blandas, puede inmovilizar el tobillo y el
pie, con una almohadilla, abrigo u otro elemento.
taller lesiones deportivas 20
6. DISLOCACIONES: LUXACIONES Y SUBLUXACIONES
Es un trastorno en el cual las superficies articulares de los huesos que forman
una articulación dejan de estar en su relación anatómica normal. “Se salen de
la articulación”.
6.1 SUBLUXACIÓN
Es la dislocación parcial de las superficies articulares.
Síntomas:
- Dolor durante el ejercicio y después de este.
- En el caso de que sea de hombro, el deportista tendrá sensación de
dislocación cuando el brazo se levanta por encima de la horizontal.
Tratamiento:
Suspensión de la actividad y traslado a centro sanitario.
Prevención.
Se puede proteger la articulación, mediante un entrenamiento de fuerza activa,
de forma paralela al entrenamiento propio del deporte que se practica.
6.2 LUXACIÓN
Tipos de luxaciones:
- Congénitas: en el momento del nacimiento por anomalías en el
desarrollo: Ej. Cadera.
- Espontáneas o patológicas: por enfermedad de las estructuras articulares
o periarticulares. (Recidivas).
- Traumáticas: las que resultan de lesiones por la aplicación de fuerzas
que la articulación no puede soportar.
Las dislocaciones traumáticas son situaciones de urgencia ya que las
superficies articulares asociadas (vasculatura y nervios) se distorsionan y se
someten a esfuerzos intensos. Se producen por una caída o golpe directo sobre
la articulación. Las más frecuentes son sin duda las que se producen en los
hombros, siendo muy frecuentes en los deportistas de contacto (yudo, lucha,
baloncesto). También se producen en deportistas que caen sobre el brazo
girándose para proteger el cuerpo (patinaje, equitación, esquí). Dentro de ellas
la luxación anterior del hombro supone el 80% de los casos. Además tiende a
reproducirse con golpes mucho menos intensos e incluso con la movilización del
brazo hacia arriba por detrás de la cabeza cuando la articulación queda
inestable.
Sintomatología
- Dolor: desde el principio es muy intenso con sensación de desgarro
profundo y mareo. Luego tiende a disminuir pero se exacerba ante
cualquier intento de mover la articulación. Se genera un espasmo
muscular intenso e invencible, que hace imposible todo intento de
reducción.
- Cambios en el contorno articular. En caso de que sea de hombro, este
adquiere un aspecto de "cuadrado" y no se puede mover.
- Cambios de la longitud de la extremidad.
- Pérdida de la movilidad normal.
- Cambio del eje de los huesos dislocados.
taller lesiones deportivas 21
TRATAMIENTO DE URGENCIA
No reducir. La reducción se realizará en un centro médico.
No dar analgesia.
Inmovilizar en lo posible para realizar traslado urgente para posterior
analgesia reducción y examen radiológico intrahospitalaria. Durante el
traslado se debe inmovilizar la articulación apoyada en elementos blandos
como almohadas o ropa, evitando así que se mueva.
Tras la reducción, el deportista llevará un cabestrillo que precisará durante
un período de 3 a 6 semanas. Posteriormente rehabilitará moviendo el brazo
de forma pendular durante 1 o 2 semanas. Después podrá levantar el brazo
hasta la horizontal y desde allí realizará movimientos de rotación. Por último
podrá levantar el hombro en posición de lanzamiento para ir recuperándose
poco a poco.
Para evitar recidivas, el deportista no deberá reiniciar la práctica deportiva
hasta haber recuperado la movilidad y fuerza completamente. Esto se
produce generalmente a los 2 o 3 meses tras la lesión. Cuando a pesar de
ello sufre 3 o 4 luxaciones recidivantes tal vez sea el momento de plantearse
la cirugía.
Luxación de muñeca
Es la pérdida de contacto entre los huesos que constituyen el carpo (muñeca).
De ellos el semilunar es el más afectado. Son frecuentes en la actividad
deportiva. Se produce por hiperextensión o hiperflexión forzada de la muñeca.
Clínica
- Deformidad en la región carpiana.
- Dolor e hinchazón en la cara dorsal o palmar de la muñeca.
- Movimientos limitados y con aumento de dolor en la muñeca.
Tratamiento
Reposo.
Frío local.
Inmovilización.
Elevación.
Evacuación para valoración y tratamiento médico.
taller lesiones deportivas 22
Luxación de los dedos de la mano
Es la pérdida de contacto entre los huesos de las articulaciones de las falanges.
Están causadas por golpear la pelota con la punta de los dedos. En la mayor
parte de los casos afecta al pulgar o al meñique. Se produce en deportes como
balonmano o baloncesto. Pueden prevenirse mediante un calentamiento
adecuado, vendajes funcionales o una técnica adecuada en el golpeo del balón.
Clínica
- Dolor local.
- Hinchazón, hematoma.
- Impotencia funcional.
- Deformidad en la articulación.
Tratamiento
• Reposo/inmovilización.
• Frío local.
• Evacuación y valoración por un facultativo.
taller lesiones deportivas 23
7. LESIÓN MENISCAL
Es una lesión que suele producirse al torcer la rodilla mientras permanece
doblada y con carga de peso. Puede prevenirse fortaleciendo la musculatura del
muslo y con estiramientos.
Clínica
- Dolor en rodilla (en cuclillas o en hiperextensión forzada).
- Inflamación en rodilla que se produce a las pocas horas y que puede
permanecer varios días.
- A veces se notan fallos, crujidos o bloqueos en una determinada
posición, por lo general con ella doblada.
- En algunos casos resulta imposible estirar la rodilla.
Tratamiento
• Reposo, hielo, compresión y elevación.
• Acudir al médico para valoración.
taller lesiones deportivas 24
8. ESGUINCES
Son muy frecuentes. Es una torcedura o distensión de una articulación (sin
luxación) que puede llevar a la rotura de algún ligamento o fibras musculares
próximas. Se produce por mecanismo agudo e indirecto, que provoca la
distensión de los ligamentos, sobrepasando sus límites funcionales.
Favorecen la aparición de esguinces la inactividad física, el bajo tono muscular,
alteraciones anatómicas o el tipo de calzado.
SÍNTOMAS
• Dolor tanto a la palpación como al moverlo.
• Tumefacción.
• Contracturas debido al dolor.
• Incapacidad para realizar ciertos movimientos.
• Inestabilidad articular en el esguince de grado 2 y 3.
• Puede llegar a afectar a otras estructuras que se encuentran cerca de la
articulación como tendones, huesos, nervios o vasos sanguíneos,
dependiendo de la gravedad del esguince. Hay hematoma cuando se
produce rotura de los vasos sanguíneos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES
1. PRIMER GRADO: discreta distensión articular que provoca pequeños
traumatismos en el ligamento. La estabilidad de la articulación se mantiene
prácticamente íntegra.
2. SEGUNDO GRADO: se produce un mayor estiramiento de las fibras,
produciéndose una rotura parcial del ligamento. Al permanecer algunas
fibras indemnes existe cierto grado de estabilidad articular.
3. TERCER GRADO: hay rotura total del ligamento. Inestabilidad total.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Es muy importante para evitar la inflamación, el dolor y un empeoramiento del
daño producido.
Es imprescindible el traslado al centro médico para que a través de un
examen radiológico y clínico se determine la gravedad y el tratamiento
adecuado.
Mientras se produce la valoración por el médico:
- Colocar hielo en la zona para disminuir la inflamación. El hielo debe
envolverse en una bolsa o trapo para que no esté en contacto con la
piel. Se pondrá 20 minutos cada 3 o 6 horas.
- Vendaje de contención flexible pero no elástico para limitar la
inflamación.
- Colocar el miembro a 45º por encima de la horizontal.
- Reposo: no apoyar o movilizar la articulación dañada.
taller lesiones deportivas 25
Esguince de muñeca
Es la lesión más frecuente de la muñeca y afecta a los ligamentos que
sostienen la muñeca. Se produce generalmente por caída sobre la muñeca en
hiperextensión aunque también puede producirse por movimiento de torsión o
flexión muy violentos. La muñequera o el vendaje funcional pueden prevenir
esta lesión en personas predispuestas.
Clínica
- Dolor con el movimiento de la muñeca que aumenta ante movilizaciones
extremas.
- Hinchazón tumefacción.
Tratamiento
Reposo.
Frío local.
Elevación.
Inmovilización.
Acudir para valoración médica lo antes posible.
Esguince de rodilla
Es la rotura más o menos completa de uno o varios ligamentos. Se produce por
la torsión intensa de la rodilla cuando sólo se apoya esa misma pierna. Puede
evitarse fortaleciendo los músculos de las piernas además de un entrenamiento
correcto con calentamiento y estiramientos.
Clínica
- Dolor intenso al producirse la lesión.
- Crujido. El deportista tiene la sensación de que la rodilla se desencaja.
Tratamiento
Reposo, frío, vendaje compresivo y elevación.
Traslado y valoración por el médico que determinará el grado de esguince y los
ligamentos implicados.
taller lesiones deportivas 26
Esguince de tobillo
Es la distensión, desgarro o rotura de alguno de los ligamentos del tobillo. Está
producido por la torcedura del pie hacia fuera (esguince del lado externo),
hacia dentro (esguince del lado interno), o hacia delante (esguince frontal).
Puede prevenirse mediante un calentamiento antes de cualquier actividad
deportiva, colocar un vendaje o tobillera si la articulación es inestable o
manteniéndola articulación en un perfecto estado de fuerza y flexibilidad.
Clínica
- Dolor en el tobillo al apoyar el pie, localizado en la parte externa o
interna o anterior según el tipo de esguince que aumenta al doblar el pie
en el sentido de la torcedura.
- Inflamación de la zona.
- Hematoma debajo del hueso del tobillo de ese lado.
Tratamiento
• Reposo inmediato, frío local.
• Vendaje compresivo en las primeras horas que será sustituido después
por uno de mantenimiento.
• Reposo con la pierna elevada 45º. Utilizar muletas si es preciso andar.
• Consulta médica para descartar fractura y continuar tratamiento.
taller lesiones deportivas 27
9. LESIONES MUSCULARES
Son las más frecuentes y en su mayoría leves aunque pueden complicarse o
cronificarse. Como ocurre en los traumatismos violentos que se acompañan de
una importante reacción vascular y edema. En ellos puede producirse un
síndrome compartimental. Esto es frecuente en la cara anteroexterna de la
pierna.
9.1 AGUJETAS
Rigidez muscular acompañada de sensación de dolor en las zonas cuyos
músculos se han sometido a un esfuerzo intenso. Aparecen generalmente:
• En individuos no entrenados cuando empiezan a practicar un deporte.
• Al reintegrarse a la práctica deportiva después de un período de
inactividad.
• Al pasar de un entrenamiento suave a uno intenso.
• Después de un esfuerzo de intensidad no habitual
Causas:
Existen dos teorías acerca de las causas que las provocan:
1. teoría del ácido láctico o de lesión metabólica: se produce una acumulación
de ácido láctico durante el período de actividad muscular, por
metabolización incompleta de la glucosa.
2. Teoría del sobreesfuerzo mecánico: actualmente es la más aceptada. Se
produce una lesión mecánica en la zona de las células musculares y tejido
conjuntivo muscular (vainas que rodean las fibrillas, los haces musculares y
los músculos, fascias musculares).
Síntomas
Aparecen generalmente un día después de realizar el esfuerzo apreciándose
rigidez muscular importante y dolor generalizado de los grupos musculares
trabajados al realizar cualquier movimiento donde intervengan éstos y
desapareciendo dichos síntomas al cabo de 3 o 4 días. Se diferencian de otras
lesiones deportivas en que el dolor es generalizado no afectando a un punto
concreto (difuso).
Tratamiento
En los casos agudos durante los tres primeros días no deben de realizarse
estiramientos intensos. Las medidas más recomendables son:
A. Baños calientes con esencia de romero, árnica o salvia.
B. Masaje suave de renovación venosa.
C. Estiramientos musculares suaves.
D. En deportistas noveles se les aconsejan que continúen realizando ejercicio
moderado, de menor intensidad que el que le provocó las agujetas.
Es muy importante realizar una práctica progresiva y adecuada.
taller lesiones deportivas 28
9.2 CALAMBRES
Contracciones involuntarias, intensas y dolorosas del músculo que aparecen
frente a esfuerzo de gran intensidad. Puede estar afectado solamente u
fascículo muscular, el músculo entero o bien un grupo muscular completo. Por
ejemplo los músculos de la pantorrilla en los que intervienen los gemelos y el
sóleo.
CAUSAS
- Disminución de electrolitos, pérdida de sal a través de la sudoración.
- Fatiga después de un esfuerzo prolongado y repetido.
- Cambio de calzado (de alto a calzado deportivo).
- Correr sobre terreno blando (la salida de batida del pie en el impulso de
la carrera es mayor).
- Movimientos explosivos.
- Pueden ser diurnos o nocturnos donde el músculo afectado sufre
espasmos involuntarios.
- Patologías concretas: varices, flebitis, pie plano, poliomelitis, ciáticas,
diabetes, algunas miopatías y variaciones endocrinas.
SÍNTOMAS
Dolor intenso e impotencia funcional que en carrera puede dar con el deportista
en el suelo. Se queda literalmente clavado en el sitio Ej. Calambres en la
pantorrilla.
También es habitual por la noche en la cama cuando nos despierta un dolor
intenso en las pantorrillas.
DIAGNÓSTICO
Acortamiento, rigidez e hipertensión del músculo afectado. El deportista no
puede caminar por sí mismo (calambre en el pie o en los gemelos de la
pantorrilla).
TRATAMIENTO
El afectado se sienta en el suelo y debe estirarse el músculo en la dirección de
su movimiento habitual. Ej. Si es en la pantorrilla conviene estirar los dedos del
pie en dirección hacia él, debiendo realizar el proceso varias veces. Como la
zona se queda dolorida conviene realizar a continuación un masaje para activar
la circulación y aplicar termoterapia (calor local). Es conveniente analizar la
causa que lo ha producido para evitar que se produzca con frecuencia.
Otro método interesante consiste en pellizcar el labio superior durante 8-10
segundos.
9.3 DISTENSIÓN
Se produce al superar el límite de elasticidad del músculo, no existiendo daño
anatómico. El paciente refiere un dolor no intenso en el momento del esfuerzo
y sensación de estiramiento muscular.
El dolor aumenta con la movilidad contra resistencia y en menor grado con la
contracción isométrica y estiramiento pasivo de las fibras lesionadas.
taller lesiones deportivas 29
9.4 CONTRACTURAS
Contracciones exageradas de la fibra muscular. La contracción es involuntaria,
inconsciente, permanente y dolorosa.
CAUSAS
- Cansancio de la fibra muscular afectada como consecuencia de mal
entrenamiento o de alimentación defectuosa en los deportistas (falta de
glucógeno en el músculo).
- Mecanismo de protección por ejemplo levantando pesos excesivos se
provoca una sobrecarga de la columna y aparece la contractura con el
consiguiente dolor de espalda.
- Posturas no anatómicas o repetidas y forzadas. Ej. Sujetar el teléfono
con la oreja y el hombro (se contractura el esternocleido y el trapecio);
Estudiar con la cabeza muy agachada ( contractura de los músculos
paravertebrales dorsales y cervicales).
- Estática del individuo.
- Estiramiento busco de un grupo muscular (el músculo como defensa se
contrae).
- Golpes de tos o estornudo (contractura de la musculatura que rodea al
omóplato y músculo trapecio).
- Sobrecarga muscular continuada.
SÍNTOMAS
Dolor localizado en movimiento de actividad muscular de contracción que se
calma realizando el movimiento contrario al estiramiento.
Músculo muy endurecido.
Sensación de escozor interno
A veces el dolor se irradia a la parte delantera del tronco o un costado, cuando
se producen en la espalda. Cuando existen en esta zona o en el cuello pueden
aparecer dolores de cabeza, mareos ocasionales, sensaciones de hormigueo o
adormecimiento en los dedos de las manos (parestesias)
DIAGNÓSTICO
Es importante un diagnóstico correcto de la lesión para no confundirlo con
roturas fibrilares. Pues el tratamiento es diferente. Se aprecia dolor a la presión
con endurecimiento superior a lo normal (comparar con miembro o lado sano).
En la palpación transversal se produce un pequeño salto con desplazamiento de
la fibra muscular produciendo dolor. Retracción muscular (acortamiento).
TRATAMIENTO
En deportistas el calentamiento adecuado y el entrenamiento de calidad sería el
mejor remedio de prevención.
En no deportistas medidas higiénicas de correcciones posturales.
El tratamiento básico para las contracturas musculares se basa en reposo activo
y fisioterapia: aplicación local de ultrasonidos, termoterapia, masaje
decontracturante y estiramientos musculares trabajando amplitudes articulares.
taller lesiones deportivas 30
9.5 ROTURAS MUSCULARES
Pueden ser de varios tipos según la cantidad de fibras implicadas:
- Tirón muscular o rotura fibrilar: rotura de algunas miofibrillas.
- Roturas parciales o desgarros: varias fibras rotas.
- Roturas totales: rotura completa del músculo.
Estadísticamente el 25% de los deportistas presentan algún tipo de lesión
muscular una vez al año.
CAUSAS
- Traumatismos agudos: contactos violentos (material, instalaciones,
adversario) con el músculo contraído; autolesiones (torsiones,
contracturas musculares muy violentas) y mixtas (ambos factores
asociados).
- Sobrecarga: presión o tracción (microtraumatismos repetidos y
acumulados a lo largo del tiempo).
- Estructura anatómica: anomalías de la columna vertebral o dismetría de
caderas (estática del individuo).
- En deportes las causas más frecuentes: son las bruscas puntas de
esfuerzo (salida de carrera, detención de saltos, cambios bruscos de
dirección o esfuerzos musculares máximos contra resistencias muy
fuertes). También destacar la realización de esfuerzos físicos sin
calentamiento adecuado. Otras causas son: estado de poca motivación
psicológica donde el deportista actúa con desgana, nervios o ansiedad;
problemas en la dentadura (caries y otros).
- Por el biotipo más predispuestos brevilíneos musculados.
- Inactividad prolongada: en principiantes o en deportista que vuelven
después de una inactividad prolongada (deportista de fin de semana).
- Fatiga muscular. Generalmente al final de las competiciones aparece el
cansancio disminuyendo los reflejos y la coordinación neuro-muscular.
- El frío: produce isquemia muscular produciéndose por no realizar un
calentamiento adecuado específico para la temperatura ambiente, o bien
por no llevar la vestimenta de protección contra el frío durante los
entrenamientos.
SÍNTOMAS (signo de la pedrada)
- Tirón muscular: dolor intenso y vivo muy puntual, impotencia muscular
inmediata, si es superficial aparece un hematoma apreciable y ligero.
- Rotura parcial: Dolor más intenso, impotencia muscular importante, zona
muy dolorosa, como si apareciera un globo, hematoma visible, dolor a la
movilización muscular, a la palpación se nota como líquido dentro,
depresión al tacto si es superficial, contractura al tacto a ambos lados y
aumento de calor en la zona.
- Rotura total: dolor intensísimo, sensación de pedrada o tiro, impotencia
funcional total, gran hematoma que puede aparecer además de en la
zona de lesión en otra parte inferior más alejada, debido a la fuerza de la
gravedad, aumento de calor importante.
taller lesiones deportivas 31
DIAGNÓSTICO
CUIDADO CON NO TOCAR LA ZONA DE LESIÓN lo imprescindible para realizar
el diagnóstico adecuado. Habrá que valorar primeramente mediante pruebas de
funciones musculares correspondientes. También hay que analizar el grado de
rotura mediante palpación y apreciación visual. Todo ello realizado por el
médico especialista competente. Será éste el que vea la necesidad de realizar
una ecografía muscular para delimitar con exactitud el grado de lesión muscular
producido (ideal pero...).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Aplicar hielo, inmovilizar, vendar la zona afectada y acudir al médico evitando
que el lesionado mueva el músculo roto. La rotura de fibras musculares es una
lesión importante para un deportista ya que requiere un período prolongado de
tratamiento.
Tirón muscular: hielo las primeras 48-72 horas; reposo deportivo una
semana, después fisioterapia: termoterapia, ultrasonido y masaje. Comenzar
con estiramientos de la zona cuando al realizar estos no produzca dolor.
Musculación isométrica.
Rotura parcial: inmovilización, hielo las primeras 48-72 horas,
antiinflamatorios, después láser de baja frecuencia en zona de rotura y
ultrasonido zona de la contractura (arriba y debajo de la lesión), termoterapia,
masaje de conjunción muscular suave e indoloro, tape (vendaje funcional) para
unir fibras, musculación isométrica indolora. Comenzar con ejercicios de
streching (contraer - relajar - estirar - relajar) cuando al realizar lo produzca
dolor. Se calcula que el tiempo de recuperación en circunstancias normales va
de 3 a5 semanas, siempre con reposo deportivo o laboral las primeras 2 -3
semanas.
Rotura total: prioritario tratar inmediatamente la inflación mediante hielo las
primeras 48-72 horas. Antiinflamatorios, esperando la ejecución del servicio
médico competente para hacer un trabajo de reconstrucción quirúrgica.
PREVENCIÓN
Calentamiento general y local: estiramientos, masajes, footing ligero.
Hidratación sistemática: antes, durante y después de la competición.
Corrección postural y adaptación de las plantillas.
Corrección técnica del gesto deportivo incorrecto.
Elección del calzado y del material apropiado.
Importante: la cicatriz de la rotura.
taller lesiones deportivas 32
Rotura de los músculos separadores del muslo “abductores”
Pueden ser parciales y totales. En este caso ocurren en la inserción del tendón
en el fémur o en el pubis. La causa suele ser su uso en exceso. Son muy
frecuentes en el fútbol. Su prevención se basa en la recuperación completa de
cualquier lesión previa. Los calentamientos y estiramientos deben formar parte
de todo entrenamiento. También es útil llevar calentadores.
Clínica
- Dolor súbito, instantáneo, como una puñalada en la región de la ingle. Si
el deportista inicia de nuevo el movimiento vuelve el dolor.
- Existe un endurecimiento de la zona debido a la presencia de un
hematoma local.
- Los intentos de contraer el músculo son imposibles si la rotura es
completa. Si la rotura es parcial se puede palpar la rotura en el vientre
del músculo.
Tratamiento
• Inmovilizar la zona dolorida.
• Si hay dolor óseo, sospechar que existe una lesión en el pubis. Es preciso
realizar una radiografía y un examen médico completo.
• Aplicar frío, vendaje compresivo y elevación del miembro afecto.
• Reposo y utilizar muletas si es preciso el desplazamiento.
• La rehabilitación se realizará mediante una progresión continua en el
esfuerzo.
taller lesiones deportivas 33
taller lesiones deportivas 34
10. LESIONES TENDINOSAS
Los tendones son fibras conjuntivas inextensibles, dispuestas de forma paralela,
que sirven para transmitir la función muscular a distancia.
Se llama entesis al punto de unión entre el tendón y el hueso. El paratendón es
el tejido conjuntivo que rodea al tendón. Cuando un tendón se inserta en una
eminencia ósea, va protegido por una vaina sinovial que lo rodea. Por ello
podemos clasificar las lesiones en:
• Entensitis: es la llamada tendinitis de inserción, ya que es la lesión del
tendón al nivel de su inserción ósea. Las localizaciones más frecuentes son a
nivel del codo (epicondilitis, epitrocleitis, en la pata de ganso, tendón
rotuliano y cuadricipital y el tendón de aquiles.
• Tendinitis: inflamación del tendón.
• Tendonitis o tenosinovitis: inflamación de la zona que rodea al tendón
secundario a microtraumatismos de repetición en los miembros superiores
(tenis, máquina de escribir), o inferiores (marcha prolongada). En las formas
agudas la aparición del dolor es brusca con crepitación articular o
inflamación difusa. La tenosinovitis más frecuente es la tenosinovitis
estenosante de Quervain, que afecta al abductor largo del pulgar el dolor se
produce al extender el pulgar, por sobreutilización en trabajadores
manuales.
La lesión suele afectar a la vaina estando el tendón indemne, pero puede
afectar a éste produciendo adherencias e incluso rotura del tendón.
Estas lesiones inflamatorias evolucionan en cuatro estadios según la aparición
del dolor:
1. El dolor aparece sólo después de la actividad física. No limita la actividad.
2. El dolor aparece al final de la actividad, por lo que aparece limitación de la
actividad.
3. El dolor aparece en reposo impidiendo la actividad.
4. Impotencia anatómica por rotura tendinosa degenerativa.
A la exploración se aprecia dolor al palpar la lesión, la movilidad pasiva de la
articulación suele estar conservada (salvo en casos más avanzados en los que
hay una retracción fibrosa), pero aparecerá dolor en los últimos grados de
estiramiento del tendón.
La fuerza muscular está conservada, pero aparece dolor al realizar esfuerzo
contra resistencia ya que tensa activamente el tendón lesionado.
Las lesiones inflamatorias de los tendones se tratan siguiendo una pauta
conservadora de reposo, AINE, infiltraciones locales de corticoides y ortesis
estabilizadoras. El tratamiento quirúrgico sólo se aplica en casos de roturas
tendinosas o en patología refractaria al tratamiento conservador.
taller lesiones deportivas 35
10.1 Rotura del tendón extensor largo de los dedos. "dedo en
martillo"
Es la rotura de la inserción del tendón del músculo extensor a la altura de su
inserción en la tercera falange del dedo. Es producida generalmente por el
golpe de una pelota que choca contra la punta del dedo. Es muy frecuente en
baloncesto o béisbol.
Clínica
- Dolor e hinchazón en el dedo (entre la uña y la articulación interfalángica
distal).
- La punta del dedo está flexionada y no se puede estirar.
Tratamiento.
Reposo/ inmovilización.
Frío local.
Evacuación para valoración y tratamiento médico.
10.2 Tendinitis de los aductores
Es la inflamación de los tendones de los músculos aproximadotes del muslo
aductor, mediano, aductor mayor, aductor pequeño y pectíneo). El que se
lesiona más frecuentemente es el aductor mediano. Que tiene un largo
recorrido desde el pubis al fémur. Se suele sobrecargar con las patadas de
fútbol, entrenamiento de marcha, patinaje, saltadores de vallas, saltadores de
altura, etc. Puede prevenirse mediante calentamientos y estiramientos de esta
zona, mejorando el gesto deportivo y curando completamente las lesiones
previas.
(Sinfisis del pubis: complicación)
Clínica
- Dolor en la ingle irradiado desde el pubis que aumenta con el ejercicio y
disminuye con el reposo. El dolor reaparece al intentar juntar las piernas
contra resistencia. El dolor se manifiesta si intentamos correr pero no al
montar en bici.
Tratamiento
• Evitar la competición.
• Reposo que el deportista soporte el movimiento con carga sin dolor.
• Reposo activo para mantener la forma física: natación, ciclismo.
• Antiinflamatorios prescritos por el facultativo.
• Entrenamiento específico de la zona programado por un fisioterapeuta.
taller lesiones deportivas 36
11. LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES
11.1 FRACTURAS COSTALES:
Son frecuentes sobre todo en los deportes de contacto. Pueden producirse por
un golpe directo (bastonazo de hockey) o como resultado de una fuerte presión
sobre el pecho (rugby). El diagnóstico se realiza por la clínica y por la
radiografía de tórax la cual delimita si la fractura va acompañada de lesión
pulmonar.
Síntomas
- Dolor en la zona fracturada, que se acrecienta al respirar hondo, tos…
- Hematoma e inflamación en la zona fracturada.
- Se puede notar chasquido al respirar.
Tratamiento
Generalmente se limita a reposo y analgésicos. Si la fractura afecta a varias
costillas será preciso el ingreso hospitalario.
11.2 ROTURA DEL PECTORAL MAYOR
Músculo cuyas funciones son la pronación y aducción del brazo. Su rotura se
produce en deportes de fuerza (halterofilia, lanzamientos).
Su clínica se manifiesta mediante dolor, hinchazón, hematoma en dicho
músculo a nivel del hombro que provoca disminución de la fuerza y
deformación visible. La prevención consiste en el calentamiento seguido de
entrenamiento de flexibilidad en cada sesión. El entrenamiento de fuerza
siempre será progresivo.
Tratamiento
- Aplicar frío. Reposo.
- Si el dolor es muy intenso tomar los analgésicos antiinflamatorios
recomendados por su médico.
- La rotura total precisará reparación quirúrgica. Pasadas 4 o 6 semanas
se iniciarán los movimientos. El entrenamiento de fuerza se comenzará
pasadas cuatro semanas más, siendo este ligero y progresivo.
Cuando la rotura sea parcial, se reiniciará la actividad deportiva cuando
el músculo haya recuperado su fuerza y su movimiento no produzca
dolor.
11.3 TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO
Se produce por inflamación del tendón del músculo supraespinoso ya se
encuentra alojado en un espacio muy estrecho, lo cual provoca rozamientos y
pinzamientos del mismo. Supone el 75% de los hombros dolorosos.
Es muy frecuente e lanzadores, levantadores de peso, tenistas y luchadores.
Se manifiesta a través de dolor al levantar el brazo entre 80º y 120º. También
se aprecia dolor a la palpación de la parte antero-superior del hombro. Además
la movilidad pierde fuerza en la elevación hacia fuera del brazo. Para evitar que
la tendinitis se intensifique, es conveniente comenzar la lesión con un
entrenamiento de movilidad suave, seguido de otro de fuerza de mayor
intensidad.
taller lesiones deportivas 37
Tratamiento
- La falta de tratamiento producirá cronicidad del dolor que obligará a
reposo prolongado e incluso abandono de la práctica deportiva (cambiar
el gesto deportivo).
- El reposo deportivo durará el tiempo necesario. Conservará la movilidad
siempre que no aparezca dolor por el esfuerzo. Tomará antiinflamatorios
e incluso infiltraciones con cortisona.
- Aplicar calor en fase no aguda. Sin la presencia de complicaciones, podrá
reanudar la práctica deportiva en 1 - 3 semanas.
- A veces es precisa la intervención quirúrgica si el dolor es muy
persistente y existe alteración de la movilidad por rotura parcial del
tendón.
11.4 ROTURA DEL TENDÓN DEL BICEPS
Es más frecuente en gimnastas, tenistas, luchadores, remeros, levantadores de
peso y lanzadores.
Se produce por abuso de su acción (flexión del codo) contra resistencia.
Puede prevenirse no realizando nunca ejercicios bruscos, de gran intensidad sin
un calentamiento previo. Tampoco debemos abusar de un gesto deportivo
cuando aparece dolor. Cuando aparezcan cambios degenerativos en el tendón
es preciso reposo durante 2 a 4 semanas para continuar luego realizar
ejercicios de movilidad y acondicionamiento.
Clínica
- Dolor repentino en la parte anterior del hombro cuando se levanta un
peso.
- Hinchazón debido a la hemorragia.
- Incapacidad de contraer el músculo contra resistencia en la fase aguda.
- Fuerza alterada para la flexión del codo.
- Contracción lenta del bíceps acompañada de tumefacción más evidente
que el brazo sano "brazo de Popeye". Es debido a la falta de inserción de
una porción de dicho músculo que queda suelta.
Actuación
En fase aguda poner hielo y hacer reposo.
Si la rotura es parcial se comenzará a movilizar aplicando rehabilitación
cuando desaparezca la sensación dolorosa. Esta será progresiva.
Cuando la rotura sea total, es precisa la cirugía; sobre todo en atletas
jóvenes.
11.5 TENDINITIS DEL BICEPS
Es la inflamación del tendón largo del biceps. Es una causa muy frecuente el
hombro doloroso. Se produce por un abuso en la acción del bíceps (flexor del
codo) cuyo tendón se inflama e hipertrofia. Es muy frecuente en remeros,
piragüistas, levantadores de peso, nadadores, esgrima, luchadores, tenistas,
etc.
Se puede prevenir realizando un calentamiento previo a la práctica deportiva. El
entrenamiento debe ser progresivo, adquiriendo fuerza gradualmente. Es
taller lesiones deportivas 38
preciso guardar reposo cuando exista un dolor importante. La rehabilitación
será progresiva evitando levantar grandes pesos con el codo doblado.
Clínica
Dolor sobre la parte anterior del hombro cuando se flexiona el brazo.
Se puede sentir el crujido del tendón (crepitación) sobre la parte anterior del
hombro durante los movimientos de flexoextensión del codo.
Tratamiento
Guardar reposo. Aplicar calor en fase no aguda.
Ingesta de antiinflamatorios y analgésicos prescritos por el facultativo.
Reanudar la actividad deportiva cuando desaparezcan los síntomas.
11.6 CODO DE TENISTA (EPICONDILITIS LATERAL)
Afección prolongada en el tiempo sobre zona del codo (epicóndilo). Lugar
donde tiene origen los músculos extensores de los dedos y muñeca. Se produce
por un golpe de revés defectuoso. En los aficionados al bolear utilizando
movimientos de muñeca. Se previene realizando una técnica correcta de revés.
El hombro y el cuerpo deben tomar parte en cada golpe. La raqueta debe ser
ligera y las cuerdas menos tensas. La circunferencia del mango debe ser igual
a la distancia entre la línea media de la mano y la punta del dedo medio.
Clínica
- Dolor en la cara externa del codo en el movimiento de rotación activa o
por presión. Rara vez aparece en el movimiento pasivo. Puede
prolongarse al brazo o cara externa del antebrazo.
- Debilidad en la muñeca. Dolor en la zona externa del codo al doblar la
muñeca hacia atrás contra resistencia.
- Más frecuente en tenistas mayores de 40 años.
Tratamiento
Frío local.
Reposo pasivo con cabestrillo o activo evitando los movimientos que
producen dolo.
Calor local a partir de los dos días.
Después masaje con hielo alternando con calor.
Entrenamiento cuando pueda tolerar el dolor de un apretón de manos.
No levantar pesos con la palma hacia arriba.
Vendaje funcional.
11.7 CODO DEL LANZADOR O DEL GOLFISTA (EPICONDILITIS
MEDIAL)
Es la afectación prolongada en el tiempo de la zona interna del codo
(epitróclea) origen de los músculos flexores de los dedos y la muñeca.
Producida por el estiramiento y esfuerzo repetido de los músculos flexores de la
muñeca y dedos, así como la extensión forzada del codo. Puede prevenirse
realizando una técnica correcta de golpeo en el golf así como manteniendo una
correcta forma física. En el caso del lanzador de jabalina sus lanzamientos los
realizará por encima del hombro con el brazo doblado.
taller lesiones deportivas 39
Clínica
- Dolor en la cara interna del codo. Aumento del dolor cuando se presiona
esta área. Puede irradiarse el dolor al brazo o a la cara interna del
antebrazo.
- Dolor en la cara interna del codo al doblar la muñeca hacia abajo (flexión
palmar) contra resistencia o al forzar el estiramiento del codo.
Tratamiento
Frío local.
Reposo pasivo con cabestrillo o activo evitando los movimientos que
produzcan dolor.
Calor local a partir de los dos días.
Después masaje con hielo alternando con calor.
Entrenamiento cuando pueda tolerar el dolor.
11.8 CODO DEL ESTUDIANTE/ CODO DEL LANZADOR DE DARDOS
Es una inflamación de la bolsa situada en la punta del codo (bolsa olecraniana).
Es causada por un golpe directo o por apoyarse de manera repetida sobre el
codo. Su localización superficial debajo de la piel hace que esta patología sea
muy frecuente. Muy rara en mujeres. Puede prevenirse utilizando protectores
para la punta del codo.
Clínica
- Dolor en reposo y en movimiento.
- Sensibilidad local.
- Hinchazón en la punta del codo.
- Inflamación alrededor de la bolsa.
- Limitación de la movilidad en la articulación del hombro.
Tratamiento
Si se deriva de un golpe: reposo, frío local durante una hora, compresión,
elevación y valoración médica.
Si aparece de forma lenta: valoración médica.
11.9 NÓDULOS TENDINOSOS/ GANGLIÓN
Son quistes articulares en la muñeca o en la vaina que envuelve un tendón. Se
genera después de una distensión muscular o de un esguince de los ligamentos
de la muñeca. Son más frecuentes en las mujeres.
Clínica
- Son más frecuentes en el dorso de la mano, aunque puede estar en
cualquier punto de la muñeca o en la base de los dedos.
- Su aparición es lenta
- Se manifiestan con ligera molestia por compresión.
Tratamiento
Reposo
Hielo
Compresión
Elevación
Valoración médica para tratamiento.
taller lesiones deportivas 40
11.10 MUÑECA DE REMERO (DE QUERVAIN)/ TENDINITIS DE LOS
PRONADORES.
Es la inflamación de los tendones del lado externo de la muñeca (de los
músculos pronadores) al pasar por un canal estrecho situado en la muñeca.
Aparece en los deportistas que mueven mucho la muñeca como los remeros o
los piragüistas. Para prevenirla basta con tener una buena técnica en la
movilización de la misma. Además es preciso actuar cuando aparezcan los
primeros síntomas.
Clínica
- Dolor en el lado externo de la muñeca que se prolonga a la mano y el
antebrazo.
- Aumenta con los movimientos de muñeca, en especial al apretar el remo
y al tener la muñeca pronada.
Tratamiento
Reposo e incluso inmovilización.
Frío local.
Compresión.
Elevación.
Valoración médica para el tratamiento complementario.
11.11 SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
Es la inflamación del nervio mediano a su paso por la zona palmar de la
muñeca donde debe atravesar por el túnel del carpo que es muy estrecho. Es
causado por lesiones anteriores en la muñeca (tendinitis de repetición, fracturas
mal consolidadas), por el embarazo o por patologías. La prevención se basa en
poner tratamiento ante los primeros síntomas.
Clínica
- Adormecimiento y dolor de los tres primeros dedos y mitad del cuarto.
- Suele despertarse durante la noche con un intenso dolor en la muñeca
que se irradia al brazo y que se calma sacudiéndolo.
- Dolor al apretar la zona palmar de la muñeca.
Tratamiento
Reposo.
Inmovilización con cabestrillo o férula.
Valoración médica para tratamiento complementario.
11.12 RODILLA DEL SALTADOR
Es la inflamación del tendón rotuliano, por debajo de la rótula. Causada por
excesivos saltos u otras actividades explosivas.
Pude prevenirse mejorando la flexibilidad de la musculatura que atraviesa la
rodilla así como fortaleciendo el cuadriceps.
Clínica
- Dolor e inflamación justo por debajo de la rótula.
- Sensibilidad a la palpación.
taller lesiones deportivas 41
Tratamiento
• Reposo. Masaje con hielo.
• Rehabilitación con ejercicios que no causen dolor.
• Colocación de un vendaje funcional de descarga debajo de la rótula.
11.13 RODILLA DEL CORREDOR
Es la inflamación de la banda iliotibial o facia lata en el lado externo del muslo y
rodilla.
Clínica
- Dolor durante el ejercicio o después de correr cierta distancia.
- Sensibilidad en la cara externa de la rodilla.
Tratamiento
• Reposo. Masaje con hielo.
• Realizar movilidad de otra clase (ciclismo, natación).
• Estiramientos.
• Retorno gradual a la carrera.
11.14 FRACTURA DE ESTRÉS
Es la fractura por sobrecarga mecánica repetida y prolongada. Puede prevenirse
utilizando calzado que absorba impactos, trabajar sobre un suelo más elástico o
utilizando otra técnica (zancadas más cortas, elevando menos las rodillas).
Clínica
- Dolor provocado por movimientos repetidos muy concretos.
- Sensibilidad de la zona a la presión directa.
Tratamiento
• Reposo absoluto durante 4 o 6 semanas.
• Inmovilización (a veces no es necesaria).
• Reanudar gradualmente la actividad.
11.15 ROTURA DEL GEMELO / PIERNA DEL TENISTA
Es el desgarro o rotura del músculo de la pantorrilla producido por ejercicio
brusco. Puede prevenirse mediante un calentamiento previo a la actividad
deportiva que estire los músculos de la pierna.
Clínica
- Reposo, frío, vendaje compresivo y elevación de la pierna.
- Acudir al médico.
11.16 ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
Es la rotura de un tendón que está sometido a grandes cargas. Pude ser debido
a varias causas: deportistas desentrenados que realizan un entrenamiento
intenso, talón del calzado que hace demasiada presión sobre el tendón, cambio
de la superficie de entrenamiento. Pronación y supinación excesivas, sucesivos
esguinces de tobillo.
Por ello puede prevenirse eligiendo un calzado adecuado, realizando ejercicios
de calentamiento adecuados y realizando cambios progresivos a los distintos
terrenos.
taller lesiones deportivas 42
Clínica
- Dolor de puñalada con percepción de un crujido.
- Caída inmediata o cojera instantánea.
- Sensación de haber sido golpeado por detrás.
- Mantenerse sobre la punta del pie lesionado es imposible.
- A la palpación se aprecia una hendidura profunda.
Tratamiento
• Inmovilización.
• Traslado inmediato al servicio médico.
• Cirugía urgente.
11.17 LESIONES DEL CARTÍLAGO / TOBILLO DEL FUTBOLISTA
Es el depósito de fragmentos óseos en el interior de la articulación del tobillo.
Se produce debido a la hiperextensión forzada y repetida de la articulación al
chutar el balón.
Clínica
- Dolor en la parte anterior del tobillo al doblar el pie hacia abajo y hacia
arriba. Al chutar el dolor se extiende a todo el tobillo como si atravesase
de lado a lado la articulación.
- A veces rigidez articular ligera.
Tratamiento
• Utilizar medidas protectoras (tobilleras o vendajes).
• Movilizar la articulación mediante ejercicios adecuados para evitar la
rigidez.
• Trabajar la flexibilidad.
• Acudir al médico por si es necesario realizar reposo o una infiltración.
11.18 FASCITIS PLANTAR/ESPOLÓN DEL CALCÁNEO
Es la inflamación de la fascia plantar (ligamento que sale el calcáneo y se
extiende por la planta del pie y se une a los ligamentos flexores de los dedos)
en su zona de origen. Puede existir incluso rotura de la fascia a ese nivel. Está
producida por la sobrecarga de la zona debido a un excesivo arco del pie. La
rotura puede producirse por giros rápidos. Puede prevenirse utilizando un
calzado adecuado que no aumente la carga de la fascia (ni muy flexible ni
rígido). También es preciso corregir el arco excesivo del pie mediante una
plantilla. Es conveniente realizar ejercicios de flexibilidad del pie.
Clínica.
- Dolor delante del talón, en el lado interno de la planta del pie, provocado
por andar de puntillas o sobre los talones.
- Dolor a la presión sobre el ligamento y sobre el hueso del talón.
- Rigidez del talón en las primeras horas del día.
Tratamiento
• Reposo en la fase aguda. Aplicar frío y vendar el pie.
• Plantillas de descarga.
• Acudir al médico por si precisa tratamiento antiinflamatorio o incluso
quirúrgico (si hay rotura).
taller lesiones deportivas 43
11.19 LESIONES DE LA ESPALDA
DESVIACIONES ANTEROPOSTERIORES. CIFOSIS DORSAL.
Es la curva exagerada de la espalda en su porción superior, formando una
“chepa”. Generalmente no es patológica. Puede serlo por una desviación
vertebral o debilidad muscular. Puede adquirirse
por enfermedades
metabólicas (osteoporosis), enfermedades inflamatorias, traumatismos,
tumores o tuberculosis. Pueden ser hereditarias o deberse a sobrecargas
laborales o actitudes posturales incorrectas.
Puede prevenirse mediante la corrección postural, reconocimientos infantiles
periódicos, evitando la osteoporosis, realizando ejercicio físico largas caminatas
en la edad avanzada.
Debemos diferenciar entre actitud cifótica y cifosis verdadera.
La actitud cifótica se corrige con la higiene postural. No existen deformidades
óseas. La espalda se deforma por la laxitud de los ligamentos posteriores, las
causas son: astenia en el niño y en el anciano la osteoporosis.
En la cifosis verdadera existe una permanencia en la deformidad y puede ser
una consecuencia de la cifosis juvenil o la aparición de una deformidad rígida
que evoluciona hasta el adulto.
El tratamiento depende del grado de cifosis.
Cifosis leves: ejercicio físico y natación para fortalecer la musculatura pectoral y
dorsal.
Cifosis medias: tratamiento correctivo con corsé, tracción y fisioterapia.
Cifosis graves: cirugía.
HIPERLORDOSIS
Es la desviación anterior de la región inferior de la espalda o zona lumbar.
Puede ser congénita o adquirida. En este último caso puede deberse a
traumatismos, luxación de caderas, atrofias musculares o contracturas
musculares típicas de la gimnasia rítmica o ballet.
Puede prevenirse mediante la detección precoz del problema que la provoca y
evitando laxitud de los abdominales por embarazo u obesidad.
Debemos diferenciar entre una actitud lordótica o lordosis funcional fácilmente
tratable y la lordosis verdadera. Esta puede deberse a una posición anómala de
la pelvis, pies planos, rodillas deformadas y abdomen muy prominente.
El tratamiento en caso de una lordosis funcional se basa en tonificar la
musculatura dorsal, lumbar y los abdominales ya que estos últimos son
compensatorios.
Si la hiperlordosis es verdadera es preciso elongar la musculatura lumbar,
músculos isquiotibiales y musculatura anteversora de la cadera.
ESCOLIOSIS. DEVIACIONES LATERALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Es la desviación o rectificación de las curvas fisiológicas de la columna en el
sentido lateral.
Cuando hablamos de actitud escoliótica nos referimos a desviación espontánea
y completamente reductible. No existe enfermedad vertebral. Puede estar
debida a un vicio postural. Así mismo a una dismetría en la longitud de las
taller lesiones deportivas 44
piernas o un desequilibrio en la pelvis que se compensa mediante las curvas
anómalas en la columna vertebral.
En las escoliosis verdaderas, las vértebras ya tienen una alteración estructural
con rotación y dificultan su reducción. Las apófisis espinosas giran hacia la
concavidad de la curva.
Casi siempre son detectadas por el médico de familia o en los reconocimientos
escolares o por el propio entrenador.
El deportista puede no tener ninguna molestia o presentar dolor con el ejercicio
o incluso en reposo.
Siempre que se detecten es preciso realizar una radiografía completa de
columna y posterior consulta con un especialista que valorará la gravedad de la
lesión.
La prevención se basa en la detección precoz de la lesión. Correcta higiene
postural. Evitar el sedentarismo y evitar la progresión de los casos leves a
graves mediante un correcto seguimiento del tratamiento.
En los entrenamientos es muy importante trabajar los dos lados.
Tratamiento
• Escoliosis leve: quinesioterapia y natación.
• Escoliosis medianas: antes de la pubertad: natación, tratamiento
ortopédico y quinesioterapia. Después de la madurez ósea: vigilancia y
natación.
• Escoliosis grave: antes de la pubertad: tratamiento ortopédico. Hasta la
madurez ósea: cirugía. Después de la madurez ósea: cirugía en caso de
afectación pulmonar o cardiaca.
11.20 DOLOR DE CUELLO. TORTÍCOLIS
Cervicalgia es dolor en el cuello. Tortícolis es la contractura con deformidad del
cuello y dolor cuando se intenta reducir.
Las causas más frecuentes son mala postura, artrosis 8picos degenerativos,
pinzamientos de espacios discales) y la hernia discal.
Se manifiesta a través de dolor cervical crónico o agudo, rigidez muscular,
síntomas neurológicos irradiados hacia hombros o brazos y síntomas de
insuficiencia de riego cerebral (mareos, vértigo, ruidos en el oído, hipoacusia).
En el caso de tratarse de tortícolis, el cuello presentará una desviación lateral
en la que la cabeza se dirige hacia el lado sano. Duele al tocar o movilizar la
zona.
Puede prevenirse: corrigiendo los malos hábitos posturales, practicando
natación, realizando ejercicios de movilidad articular, evitando sobrecargas y
utilizando protectores de cuello y cascos en deportes de riesgo.
Tratamiento
Se basa en reposo, calor local, antiinflamatorios, relajantes musculares,
tracciones e incluso cirugía.
taller lesiones deportivas 45
11.21 DOLOR DE ESPALDA
Es un dolor repentino y brusco de una zona de la columna vertebral. Suele
estar producido por una mala postura. Si está muy localizado puede estar
producido por un proceso inflamatorio a ese nivel. Puede ser irradiado, por
problemas a otro nivel superior. También puede deberse a la movilización
brusca de la espalda sin un calentamiento adecuado. Tanto la insuficiencia
como el excesivo tono muscular pueden provocarlo. Es frecuente en deportes
como levantamiento de pesos, tenis, fútbol o vallas.
Puede prevenirse mediante una técnica correcta en el levantamiento de pesas,
ejercitando la musculatura, dorsal, abdominal y lumbar, evitando los vicios
posturales y manteniendo la espalda flexible practicando la natación.
El dolor aparece en la región dorsal o lumbar al despertarse, por la mañana,
mejora a lo largo del día y empeora si se mantiene una postura durante mucho
tiempo.
Puede existir una postura antidolor con contractura, rigidez, calambre muscular
y dolor a la movilización.
En caso de presentar trastornos en la sensibilidad como hormigueos o anestesia
sospecharemos afectación nerviosa.
El dolor del nervio ciático es muy característico: ve desde la espalda por la
nalga y desciende por la pierna en su región posterior. Se incrementa al
levantar la pierna estirada y puede incluso doler el pie.
Tratamiento
• Reposo absoluto en cama con la espalda apoyada.
• En caso de dolor ciático, elevar y flexionar las piernas puede
proporcionar alivio.
• Evitar los movimientos que produzcan dolor.
• Tratamiento medicamentoso del dolor y rigidez.
• Fisioterapia. Calor local.
• Reanudar la actividad cuando hayan desaparecido las molestias
taller lesiones deportivas 46
Descargar