n* r«g c/nx -"-' ¿—, \ x-v \ 1 N \ ^ < /I / : 3>' / / / *^r y / t~~-\~ — ~ \ \ o x a organización capitalista de a producción y as primas introducción Durante los últimos años so ha generalizado la aplicaci(5n de los sistemas.do primas en la producción de la mayoría de empresas españolas . Lo implantación en Pspaña de la llamada Organización Científica del Trabajo coincide con la libcralización económica que puso fin al perío do de autarquía y permitió el "mila_ gre español" y con la aplicación de los Convoniott-Colcctivos para negociar los aumentos salariales. La ge_ nerolización de dichos sistemas tie_ no como consecuencia inmediata para la casi totalidad de los trabajadores que.una paite, cada Vez mós importante, do su salario depende directamente de les topos do rendimien .to fijados por la empresa por medio do los "estudias de tiempos"» que luego aplican a su antojo en el peo ceso productivo» .' ATwC,puee, las Gloses explotado ras españolas has adoptado loa sistemos de primas- como ya lo habíanhecho antes los explotadores de paí ses mós1 desarrollados- para regular sus relaciones con las clases expla_ cadas en el proceso productivo, imponiendo les límites de rendimiento que más convienen a sus planes de a_ cumulación que son, per supuesto, lo más elevados posible* Por todo esto necesitamos B8tu diar los presupuestos BCondmicoe, i deoldgicos, técnicos, o t e que fundamentan la utilidad del sistema de primas para el capitalismo,así como las consecuencias que tiene per:-, la clase obrera y su liberación,pr.ru •> poder aprovechar con eficacia aquellas contradicciones ligadas directcmenta al proceso de-creaclon ce plusvalía: la producción» núm ero ocho- diciembre W3 (O, o a » P cr p O H tj -o H' 3 3 CD a ID 3 n 3 ex c N 3 |P |P O 3 3 ti O CD O o a CL 0 P- CD O M l-J • P a i 1 C0 « Pp p O H N CO P 3 CD tj & a p 3 CD P H H D Ct G. CD p CO 1-j P I-" M ' H P 3 = C p ti CL O 3 a. o o < ro 3 Os P = CO P O CD. 3 O C0 H 1 ti a. TI ti * cz a rt" CD P TJ P CD n rt- p cr a I- 1 P H rt- 3P CDHrt- CD O o 3 TI 0) CD rt" O h) ra CD 3 rt- to O O p CD -<3 O O rt" o ex M co P CO I co cr H •< ÍD C O P o co o p 3 3 n !J O a H - CD rtl-J i-1 n P n TJ TJ cr C P 3 O ! U - l-J rt" ti O • H« |H- IP IP I I 'o ' CD 3 P CO W- t j (0 o co a rt- ,-D P O 3 Hrt- ti CD •• <• 3 CD C Q. H- H> -t) O Ho 3 P 3 H" CD 3 o o, rt- 3 a P C P O TIIDHtJ-Ort-dl-a P- P O M 0 3 N «• O ti P- P Os P CD O CO CD p. TJ ID P O P O p tj cr ra P P Q 3 P - O P - T J C D D. XI n.iioi-)3xion CD 0 0 rt- XI «• o n. n. P n 3 o < H P - CD CD CD Os P CD CO P - CD rt" c. c. a. a p H 3 c a. CD D CD rt- 3 rt CL p- O P- •"* O p W'POI-JQtitjMP 0) K ffl p-o^coooa» p O. CO 3 C0 3 CL l-J 3 t-" p co o TJ ra l-J 3 Q. rt" P Q. P CD TJ t-i Bi B • o co co c C Ps O CD P- TJ CD. D H M 0) H - CD rt- t— CD CO H TJ P 3 O O 3 TJ O C P- a. 3 4 3 O Q-TIOCDCDCCOOOCOrt-D CD P TJ CD CD rt 3 TI C O N 4 P- CD «r O rt- CD CD P CD O O TJ C P 3 CL rt- O CD XJ H P O O rj rt" O TJ a. < rt" a. TI c G n rl- CD M CO en O P- 3 3 CD 3 a I I 1 CO I l l I 1 CD CD |CD aac^ 3 < t-J & TJ O P-rt- p. D. rtO enO pi p. TJ a P- o O ID CD t-" P TJ C0 C 0 P . O O C 0 C D 3 3 rt O CD' 3 3 PsCO oC0 CDc. co prt P-O CO coO co nP en en TJ co TOJ ID p 3 CO CL 3 CD 4 co co o en co oran CO CO P P CD CD N a. P y-> » 3 o pen o p. rt M •* ct cr CD CD CD rt O CD CD" O CD 7Z CD t i CO CD C0 3 TJ 3 W- 3 TI P H- o co o a o 3 a n a rt p co a. CO CO P - P c a a p 3 0 M ra en PN p l-J H O • 3 P rt co ti P' P o M 3 P i-J 63 CD CD O t-j -H H CD CD C i-i- y-> co P o l - J C O P C O r t - T J P C C D O H p H- O P H M M rt" O O li P M o o CD3 ro H"11 HN - O P H- < P a CD p 3 < a ID J 3 » N T ) TI CD O p O O 3 CD TJ CO 3 <-* C p CD H U rt- p O p H C D P 0 3 C - D H - P 3 D.DTJPr'-TJPrt-tiHn O TJ CD 3 CD O" P O HtZ V- ti N TI O. CD l- J O P 3" O CD 3 O. P CD CD p n o a O 3 N CD ct- 3 o cr en 3 CL O C0 O C0 CD 3 P CL P P C0 H« C C0 O 3 CD O 3 . rt- Os 3 Hci- h h K H O H ' 3 P CDTJ P H» 0) CD «• CD 3 O P rt- 3 3 CD O. 3 3 CL CL CD C0 » rt- D- CD o co P H> O 3 CD C. CD H 3 rt- TJ CD CD 3 CD H- O hS P n. H- 3 CD P CD t-> CD -tj l-J LO O CO CD% CD O TJ C0 H> •• CD CD rt" rt- TI O CL O CD O XI O" p PC0CDO<C0CI-\t1l-(XJPCDrt-Xl3ca.CD%O 11 CD 3 P P P rt- O C P O CO O. N ti P O CD CD CD CL Hra H CD h"CD coI- 1 O K TI CD O < O O « H Os P TI 3 TJ t- 1 TJ O P Q C. 3 C0 O 3 3 PI1rt-3rt-CDCDO rt- ti co < CD C P CD TI rt- b a l-J P C TJ I 3 ti ID TJ i* a rt- p . CD a N CT co cr co o o ti B CL O 3 P C 0 T ) C D I 1 C 0 1 " C D 3 n P O U rt- C-. rt" 3 TJ CD t- 1 CD 3 o ti CD 1 O O CO I- H 3 rt- XJ (1) o cr o ra T I o c n - M c r c o <-t-OTi O TI H nppsxiorapTi H L;. 3 P n co co a c t - u p c D s C i c f l c - t O3 CDP- 3 n co CD n. co p TJ CD 3 CD TJ • 3 3 n. a C |o" CD ti o t-j M -<) OJ o P *< Pn H p o D 3 M p p y. 3P- Hrt- rt-P- H _E> I- 1 CD CS p« 3 p C0 P co ia n 3 P- 3 O M M 3 o PP O P o p> o ra 3 P- CD 3 CD 0) O CO l-J O H rt- T! TJ CD tj r_ c o ex 3 p P- 3 1 CL O CD oociochScioHpa O CD c+ 3 3 3 -ti CO P CD rt- O p- CT ID 3 ' re C* JO, TI CL 3 rt- p" CL TJ C t i rt" a . H 3 p-raP,3ranororo H o ro TI O a CD pN M O rt IIO PD" D <ü « P 05 3 O a n co H O rt C x H m p- c crO o cr pt-j t n+ c - l P- p aw prt-p tn r ) 3 o" 0a . p c D P j 3 P - P TP j oCDT Pi nI-1 opa. ti u .O o n -a o sz ti t-J 3 et w rt- 4 -0 TI O h-> ü CD 3 TJ C0 P H 1 O l- 1 I— CD rt" TJ O O < CD o o p 3 co ip. TI >< y.o, p-c. p CL p o i-' o a !-J CD en P l-I p- 3 O P- XI 0) O CD 3 CO 3 TI M B O p a. cr o o ra 3 O. ctCO I- D O p- a o ra o 1< P CL P- CD 0 3 o. t j n. c o o o o cnooocopt CD p p- cr o CD rt rj ro p H XI P o p P- O CD t_. ro rt 4S. 3 U 3 o O o -i H <= Ps O P P wO ni-- 3 D o c C P H 3 TI P- CL cr O c cr o 3 tí) cx O. "O O. CO O es ro o 3=3 o tr tt p. p* P- a a a n *• a • j* H p o o * P Ps rt c_. TJ en Vo t i P- O • rt O H TI CD H CO Prt rj O O CO rt P 0) D CDN P 1 O Pa P- 3 Os m N P- 3 P O rt l-J P TJ CO t i H P c Os cr 3 cr o CL H CD P P 3 CD co rt rt P P- PrtP o «_.. crP ToI •t- p il P o n. co co CiH ro S p- en r- n co |co \-> ^^^ •• 1 ¥? 1 a 1 P (-• t o p ro1 t co O P s>* O O p O. P 3 ri- LJ C en O. rl- p - s « ^ O co P- ea rt CD p- ra O !-• H 3 Q. PP TI a O O ra ro o CO o CD rt n 3 rt ID rt CL H" O O O CL CD 0 c 3 PN P O PO 3 CD O H 3 o PP- CD CD 3 3 P rt rt a !-•• p'* o CD -n •«• 3 P* TJ o l\J O P s - ' CO H 3 P O rj C 3 P P H H h« O ra CD t i co rJ O 0) O 3 p. CD ¡ i Ch. O TJ 3 CD CD P H O. P P CD t i P3 M O ra O CD c. CD o TJ t i TJ P p c rj CD O 3 O P CD 3 XI CD c 3 ra rt P l—1 m 3 1 O i- rt Q T ) ra H co O Ps rt- 3 3 3 p- rt CO t j CD CD 3 O. O. CD Hrl- 3 CD Pt i CO Os. H LJ O O co a ex cr cr rt t-1 B C a C n n. o o pi-* o 3 CL P- ra a. CD rt CD CD O tj P M 3 H" ctO 3 O p ti CL •3 O O CL P" O TD 1 CD I- p CO Po TJ 3 ti P cz O co CD CL Q C co 3 O p o rt • H (0 o p s* H O CD o 3 3 gg I-* p- O O 3 O La VALORACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO tiene como función determinar la retribución del personal en función de las exigencias que — presenta un puesta de trabajo determinado. Con ello, la fuerza de trabajo se valora en función de su contribución a la acumulación, es decir, totalmente dependiente de las necesidades y exigencias del proceso de *>producción y de les planes de acumulación de las empresas capitalistas,sin tener en cuenta la calificación del trabajador y exagerando el número de categorías profesionales en un Intento de independizar la situación salarial de la empresa de la marcha general del mercado de la fuerza dotrabajo,, La valoración de los puestos de trabajo se realiza por medio do diversos sistema";. El sistema de. asignación de puntes por factor es el más utilizado y el que.ee considera "más científica"» El análisis serealiza distinguiendo una serie de factores distintos* Estos, que es corriente dividirlos en subfactores, proceden de manu^log redactados anteriormente y no de un análisis del puesto en cuestión» Generalmente son: habilidad (formación y experiencia); responsabilidad ( materiales y he •rramientas); esfuerzo (mental, visual, físico); condiciones de trabajo ( ambiente, peligrosidad)c Se establece unos grados para cada factor, A co_ da grade corresponde un número de puntos. Así, quien efectúa la valoraoción de un puesto de trabajo,""decide" que en tal puesto-de trabajo se precisa tal gradó de formación, tal grado de experiencia, etc. A la suma de loa puntos que corresponden a cada orado asignadto a cada factor co — rresponde un salario, que será el que debe recibir el obre.ro que ocupe dicho puostOf. No-obstante, este resultado se compora con la estructura salarial vigente, para evitar que existan diferencias anormales con el precio vigente de la fuerza de trabajo»' -•• las PRIMAS son el complemento necesario de los estudios de tiem pos y la Valoración de los puestos de trabajo en la aplicación capitalis_ ta de la organización científica del trabajo. Las primas son una parte dol salario (generalmente incluye las diferencias salariales entre los distintos puestos do trabajo) dependiente de la producción. Se estable*Cen pora •superar los rendimientos "normales" determinados por el estudio de tiempos, ya que la OCT capitalista considera que los obretf® poseen una reapuesta individual y positiva al estímulo económico. En este reducido análisis de cómo funciona la OCT capitalista, so ve claramente que en su aplicación existen datos de apreciación y,pbr lo tanto, totalmente subjetivos, que anulan cualquier posible valor cien_ tífico sobretodo si se tiene en cuento que los materiales e instrumentas , así como el proceso de fabricación de un producto, es generalmente des_ conocido por el "tócnico"de turno, Pero, la realidad es que, si les copi_ talietas tienen unos individuos que revolotean de puesto de trabajo en puesto de trabajo con. su "ciencia" y sus cronómetros, no es para poner en práctica unos métodos científicos, sino porque el desarrollo tecnológico y de acumulación impone unas nuevas formas de organización de la ex_ plctación paro garantizar el máximo beneficio. 3 causas históricas de ia utilización de ia o.c.t. Fuá aplicada por primara vez en la producción industrial en USA, en la dócot'a do-1.910 a pesar de que les primeros estudios son de mucho antes. Fs decir, no se aplican-cuando se conoce lo posibilidad de organizar científicamente el trabajo, sino cuando el capitalismo lo considera ú_ til para hacer más rentable sus empresas. Por esto, para entender la evolución y desarrollo de lo aplicación de los sistemas de primas en la producción industrial hay que relacionarlo-corno cualquier otro cosa-can lasnecesidados dol capitalismo. A partir do la segunda mitad del siglo posado tiene lugar un in_ tenso desarrollo de los medios de transporte can el tendido del Ferrocarril y la aplicación del vapor a la navegación. La reducción do costes de trasnporte permitió a los empresas mós desarrolladas ampliar los mercados on los que podía intervenir competitivamente fronte a las empresas locales , El fuerte incremento de la demanda de los productos de los empresas mós desarrolladas que esto produjo, permitió reducir los costes de producción al utilizarse progresivamente la producción on serie. Los grandes series de producción, que se utilizaron por primera vez al calor do las demandas masivas creadas por las necesidades bélicas, croó las bases para un rápido desarrollo tecnológico: al dividir el prcce_ so productivo en operaciones monoros, permitió la especiolización, y, con secuentomente, el perfeccionamiento de lo maquinaria. Para facilitar la labor de ajuste y el intercambio de las•distintas piezas que componen un— producto determinado producido en serio, los instrumentas de trabajo d e ben ser precisos y trabajar con tolerancias regulables. Esto se logró con lo incorporación de lo herramienta a la máquina, por modio de mecanismos— que regulan con precisión las oporacionns que antes se realizaban a mano» Posteriormente, el desarrollo que han tonido nuevas fuentes de energía ( petróleo y electricidad) y de la electrónica croaron las bases para una automatización del gobierno y control de los procosos de producción. Filo ha significado una limitación (especialización) de las funciones que p o día realizar cada máquina. Sin embargo, al permitir el desarrollo de lasgrandes series y la utilización del trabajo en cadena, que hace posible la reducción de las stocks de piezas y simplifico el aprovisionamiento en los puestos de trabajo al tiempo que reduce el trabajo necesario pora su— fabricación, permitió reducir los costes de producción lo cual facilitó la difusión y empleo de la máquina herramienta. Este desarrollo tecnológico que, pora quo fuera posible necesitaba concentrar la producción en-unidades coda vez mayaros, aceleró el pm coso de concentración financiera, ya quo la elevación del capital mínimonecesario pora iniciar rentablemente la producción, actuó como obstáculonatural a la concurrencia de capitalistas financieramente más dóbiles, Así so realizó la transición dol capitalismo liberal al capitalismo monopo_ lista. 4 Ante esta situación, la organización do la producción pasa a pri_ mer plano en las industrias capitalistas, ya que existe la necesidad, poruña parte,- da equilibrar las tiempos de trabajo de las diversos operaciones de la producción en cadena, que han de ser iguales o múltiplos y, por ctra , de reducir los costos,tanto de la fuerza de trabajo como de lo maquinaria, para sacar el máximo rendimiento de las instalaciones de las indus •:— trias monopolistas que exigen grandes inversiones y que han de ser amortizados a corto plazo debido a lo fuerte competencia. La Primera Guerra Mundial tuvo una importancia decisiva en la aceleración de todos estos procesos, como consecuencia de la fuerte demanda de productos bélicos, impulsando la multiplicación de las máqqinas-herra— .mientas, reforzando la tendencia de incorporación masiva de trabajadores especializados y mujeres en la industria, militarizando el trabajo con Inaplicación de fórmulas organizativas poco difundidas hasta entonces, e t c Bajo estas circunstancias, so aplica y desarrolla la organiza — ción científica del trabajo, la cual cumple dos funciones distintas: per ~ una parte, organiza la producción de forma que corresponda a la nueva divi_ sión dol trabajo introducida por la producción en serie, evitando los desfases y derroches de tiempo entre los distintos puestos de trabajo m cada unidad de producción (bajo el capitalismo esto no es posible extenderlo ala sociedad entera)^ y, por otra parte, garantizar que el aumento continuo .-., de la productividad, que el desarrollo tecnológico hace posible, sea en be_ neficio exclusivo de lo clase explotadora. = la r. producti v i dad . en e capitalismo monopolista La instalación de los industrias en la actual etapa de desarrollo de las fuerzas productivas exige, cada vez más, una inversión mayor de capital que, debido a la encarnizado compotencio que existe entre los distintas facciones del capitalismo mundial, debe sor amortizado a corto plazo, pues es imprescindible modernizar continuamente» Por otro parte y como consecuencia de su decadencia, mantener el sistema capitalista impono gastos cada vez mayores ya que precisa: 1) hinchar los sectores improductivos; 2) subvencionar a quellos sectores produc_ tivos que, sin tener una rentabilidad suficientemente elevada para atreera los capitales privados, poseen uno importancia estratégica para la marocha de boda la producción del sistemo y; 3) proteger los intereses de unas determinad-as clases sociales ligadas a modos o técnicas de producción cadu_ eos y que, sin embargo, son la base eocial in -ispensable para la estabilidad del sistema* Asi, para evitar que se derrumbe este sistema basado en la explotación de la mayoría por una minoría, ha de hacer frente a les ere cientos gastos de mantenimiento del apnrato buroarático-represivo; los gal» tes dn la economía de guerra, indispensable bajo al capitalismo, para mantener el crecimiento económico y para asegurarse los mercados para sus p.cp_ ductos; subvenciones a la agricultura para que se mantenga en los niveles— de producción que interesa a la clase dominante, ya sea per razones de — mercado, ya por cuestiones políticas; las subvenciones a empresas c'efici_ torios; así como a les costos del sistema distributivo que se expande más allá de la saciolmente necesario, con lo cual aparece una nueva clase roe_ dia (empleados de banca, publicitarios, vendedores y dependientes "agresivo?;", etc„) que consume y no produce» Pora amortizar los capitales invertidos el capitalismo debe pro ducir más, es decir, debe aumentar la producción. Pero, para hacer fren— te a los crecient. s gastos de mantenimiento del sistema y obtener márgenes de beneficio ;'aceptables"( que el capitalismo cuenta en un tanto por ciento de las inversiones realizadas) no basta con producir más sino que es necesario aumentar constantemente la productividad. Es decir, debe au_ mentar constantemente la cantidad de producto realizado por cada trabajo dor en coda unidad de tiempo, ya que del capital que invierte en sala — rics. que cada \iex es menor en comparación con el que invierto en instalociones-y maquinaria, debe sacar una cantidad mayor de plusvalía. Por lo tanto, la diferencio entre lo que vale el trabajo realizado por el obrero y lo que cobra de salario es cada vez mayor, lo cual significo un— aumento de la explotación a pesar de que, con su salario, el obrero puedo comprar cosas que antes no podía. Si esto os así es tan solo porque ol capitalismo necesita quo se consuman las mercancías para producir de— nuevos y, así, continuar explotándonose 8 / la apropiación capitalista desarrollo productivo de El desarrollo de las fuerzas productivas, que es resultado del trabajo do toda la sociedad (científicos, técnicos, obreros), avanza en— ol sentido de economizar trabajo, es decir, de aumentar la productividad , Poro bajo el sistema capitalista esto no repercute en beneficio de toda la sociedad. Ello es debido o que, el capitalismo, a través de sus re lociones de explotación y opresión, so apropio de este desarrollo y lo u tilizo pora su único provecho, frenándolo cuando va contra sus propios intereses. Como hornos visto anteriormente, el capitalismo necesito del a— vanee técnico para hacer frente a la competencia que se establece entróles distintos monopolios. Sin embargo, en el actual momento del desarrollo do las fuerzas productivas (etapa del capitalismo monopolista), noce sita también f.i.-onar su desarrollo. Ello es debido o que: 1) Cualquier avance técnico represento una-gran inversión de capital quo el capitalista no está dispuesto a hacer, por más quo represente un gran avance social, mientras pueda garantizar su beneficio a — través del monopolio, 2) Cualquier aumento de la productividad debido al desarrollode la técnica, por la misma esencia individualista del capitalismo, no — repercute en beneficio de teda la aocxedao (con la reducción de la jorna_ da de trabajo por ejemplo), sino en beneficio exclusivo del capitalistaque obtiene sus productos a precios más ventajosos fronte a la competen— 6 cia. Por esto no puede producir demasiado (demasiado para las necesidades del mercado capitalista, no para las necesidades sociales) pues no podioVender sus productos, es decir, realizar la plusvalía obtenida en la producción; tampoco puede introducir innovaciones tecnológicas que signidica sen un aumento brusco del número de parados y, como consecuencia, una fuer te disminución de la demanda y lo agudización de las contradicciones de clase. Do esto se desprende que el desarrollo de las fuerzas productivas está frenado por las necesidades del mercado, manipulado por los capitalistasj cuyos intereses no son, ni mucho menes, cubrir las necesidades so_ ciales, sino realizar la plusvalía. Así, por ejemplo, la automatización del proceso productivo que actualmente se realiza en cadena es ya técnica^ monto posible> poro el número de parados,que, bajo el sistema caí italista se produciría, daría lugar a una crisis que significaría, sin duda, la destrucción del mismo. • ... a oct. capitalista y la explotación Los capitalistas, que obtienen sus beneficios explotando a la mayor parte de la sociedad, quieren que cualquier avance tecnológica que se pongo en práctica en la producción sea en su ex.-clusivo beneficio. Por es to están muy preocupados de que los obreros "no les engañen". En realidad lo han estado siempre. Sin embargo, ahora es tecnológicamente posible afinar más. Esta es la utilidad de la O.C.T., que es la forma concreta con que so regulan los aspectos en que el conflicto de clases es permanente: la condición.obrera y la rentabilidad del capital y su disposición sobro el trabajo asalariado. Con ello se aseguran que cualquier reducción del trabajo social necesario so traduzco en un aumenta do los ritmos de traba_ jo, es decir, en un aumento de la explotación, y , por lo tanto, en un au_ monto de sus beneficios. Su utilización de clase so evidencia porque, además de que el ren_ dimicnto normal y la valoración salarial del puesto do trabajo lo dicta la empresa, se rstablecen primas para superar continuamente los topes depro uctividad. Con ello intentan negar ol antagonismo de los intereses de clase, introduciendo el individualismo en el seno de la clase obrera. Alestablecer unas primas para mejorar la productividad puede ocurrir ( y de hecho oRurre) que cada obrero croa que ol problema de la miseria salarial es un problema de superación personal (ser más o menos trabajador) y que, cuando la empresa va bien ( los trabajadores son "trabajadores") los o — breros son los primeros beneficiados* Con ello se obstaculízalo toma do concioncia de sus intereses de clase, que son opuestos a los intereses de la burguesía. Además, la OCT enmarca la explotación en un plano cientifis_ ta — y por lo tanto ajeno a la lucha de clases- cuya verdad está poseídapor la empresa, reforzando de esta forma sus decisiones ante los obrerosen el regateo que se establece entre ambos. No obstante, las necesidades del capitalismo les lleva a d e s c o n fiar de la infalibilidad de su propia ideología individualista: ya no pue_ de creer en el incentivo individual y cada vez más los antiguos incentivos 7 ¡ so convierten or. "represivos", TI capitalismo; como henos visto, nccesi ta ir elevando continuamente la tasa de explotación. ParG como el avance— tecnoidgíco es cada vez más caro y-peligroso para su existencia, ecte au—. mentó do la explotación lo realizo, cada voz m á s , elevando los tapes "ñor i males" da ac;i_:at .aaa0 Lomo consecuencia oo esto ; na ixegaua a uno — situarían a vr. "•* es más difícil superarlo) :: c:: u aJUn ent a, las m i s_ mas eraprec is at ¡an el porcentaje que deba, a su juicio, representarlas primas respecte a loa salarios (ia ordenación laboral la establece en un máximo-del fijan : junto a las tiempos "normales", los tiempos "óptimas"' . qu ia no aspara se eusdan si no obstante, ?ar« esto o a ucrB. sn Vez de pagar ana sobreprima, envia un ''técnico" . para que— eleva arabos - )pe.3< i° mismo ocurre en las cadenas de producción y montaje , donde el ritmo individual viene dei-rminado por B ! do la cadena, y en las cuales las imas son también .una indemnización por mantener constan— tes y elevadas JS ritmos de trabaja, Ocurre entonces q u e , ai contratarse la f u e r z a de trabajo per un salario y una prima máxima fija, can el aumejn to del coste de la vida hace ya mucha tiempa que ambos-representan lo que se 11< rio convencional de Existencia, es décj j u s t o para c u - brir 1 ito, no i e l ti^abojador y su f a m i l i a a Por lo egar a loa tiempos "óptimos" significa no recibir un salario suficiente para cubrir las necesidades. En la mecida en que su ha ido acentuando esta función represiva da ia OCT capitalista, esta se convierte., de factor'de desunión que ero,— en factor da unión. Ya todos los trabajadores dé cada fábrica sufren por— igual intensidad ia explotación, o majar dicho, ohoTn está más claro. Los Conflictos que esto ha ocasionada ha llevado a los capitalistas a negociar los aumentos do-productividad en el momento en que se negocian los aumentos da salarios, cuando antes era de exclusiva competencia de la empresa, celosamente guardada,. Así han nacido les convenios de productividad, cuyo uso está generalizado en los pauses desarrollados. Fn España es inminente destuestan las recomendaciones del III Plan do su generalización como Desarrollo y al nuevo proyecto do Ley de Convenios Colectivos que se ha discutido recientemente an las r»ortes0 lucha contra ios topes y as primas. . En España las luchas habidas par causa de las primas se han d e bido; 1) a la imposición "irracional" da topos muy elevados, casi ceno u— na provüsJaciótlj y que dan lugar a ¡na respuesta que tal ve? no se produci ría si la elevación sa hiciera escalonadamente, y 2)• a la reivindicación— de un saiai i.r las nacrcid~ccs r sin teñe- que depon suficiento para ci dor U G las primas para que la complctBi Enfrentarse contra- uncís topos que se dos presupona une aceptación, rr's o manas par;'. ducclón como una porción del salario, lo euajl namiontov Luchar per ¿e\ Bolaria que se ocnside gen las primas cu negarse o alcanzar siempre '•-•• m s i d e r a n demasiado eleva_ i de las primas en la pro inifica aceptar su f uncí o necesario dejando al mar topes "i,jados por la em— prosa, lo cual presupone tener uno conciencia más clara del papel reprosi_ vo de las primas. Nuestra actuación como revolucionarios, con respecto a las primos, ha de ser la de denunciarlas, mostrando su carácter acientífico (uso de una clase para explotar a otra) y represivo, introduciendo el rechazototal a las primas y a les topos, puos no son mis que la forma concreta con quo el capitalismo dicta el grado de explotación que desea conforme a sus necesidades do acumulación. No obstante, se ha do tenor muy presento que la forma actual que toma la racionalización do la explotación capitalista (cronometrajes, pri_ mas, etc.) no es necesariamente imprescindible para la existencia del capitalismo. Fnfrontarnos a la OCT capitalista ha de s-rvirnns para d e s e n — mascarar, frente al proletariado mós atrasado, la explotación y la o p r e — sión capitalista a partir de las contradicciones quo se manifiestan en la producción. Nuestras tareas en la fábrica han de ir dirigidas a la cnnstruc_ ción de la Organización do Clase, a través de la creación de comités en cada frente concreto, Esto se conseguirá si sobemos aprovechar las contra_ dicciones que representan la actual utilización de la OCT capitalista y muchas otras que existen, no tanto para conseguir simplemente "grandes" — luchas rcivindicativas, como so viene haciendo generalmente, sino para quo el proletariado tome conciencia de la necesidad do organizarse correcta,:— monte para poder enfrentarse al capitalismo y su estado represivo. 9