UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA “ESTABLECER LA PREVALENCIA DE PANCREATITIS DIAGNOSTICADA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ABDOMEN SIMPLE Y CONTRASTADA DE PACIENTES DE 25 A 60 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE CLÍNICAS PICHINCHA DE QUITO EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2015”. Trabajo de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Radiología. Katherine Daniela Topón Gualotuña TUTOR DE TESIS: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero Quito, diciembre 2015 DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a mis padres Gladys y Germán, quienes han sido el pilar fundamental de mi vida, fomentando en mí el deseo de superación y han hecho de mí una persona de bien, que me han ido formando día tras día dándome el ejemplo de respeto y sencillez a ellos que nunca, les faltó decirme una palabra de aliento en momentos difíciles y que han sido la motivación para mi superación. Y que por la confianza y el orgullo que sienten por mí fue lo que me hizo llegar hasta el final de este largo trayecto de mi vida estudiantil. Gracias por su apoyo incondicional. A mi hermana y a la vez amiga por brindándome su cariño, apoyo y estar a mi lado en todo momento. A mi novio por todo su amor y motivación para alcanzar este sueño. Katherine Topón G. ii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por la fortaleza que me ha dado para culminar este sueño. A mis padres que por su esfuerzo, trabajo y sacrificio lograron brindarme la oportunidad de tener la mejor educación y de llegar a ser alguien en la vida gracias por todos sus consejos y enseñanzas. A la Universidad Central del Ecuador, a la carrera de Radiología y a toda su planta docente por la participación en mi formación como profesional y enseñanzas que me han brindado. Katherine Topón G. iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Katherine Daniela Topón Gualotuña, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: tomografía “Establecer la prevalencia de pancreatitis diagnosticada por computarizada de abdomen simple y contrastada de pacientes de 25 a 60 años de edad que acuden al Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en el periodo de enero a julio del 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, a 30 de noviembre del 2015 Katherine Daniela Topón C.I: 1721028445 Telf.: 0998531435 E-mail: [email protected] iv AUTORIZACIÓN DEL TUTOR. En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita TOPÓN GUALOTUÑA KATHERINE DANIELA portadora de la Cédula de Identidad C.I.: 172102844-5 para optar el título o Grado de Licenciada en Radiología cuyo título es de: “Establecer la prevalencia de pancreatitis diagnosticada por tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada de pacientes de 25 a 60 años de edad que acuden al Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en el periodo de enero a julio del 2015”. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito, a los 16 días de Noviembre de 2015. v ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA ......................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................... iv AUTORIZACIÓN DEL TUTOR. ..............................................................................v ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vi LISTADO DE ANEXOS .............................................................................................x LISTADO DE TABLAS............................................................................................ xi LISTADO DE GRÁFICOS ..................................................................................... xii RESUMEN ............................................................................................................... xiii ABSTRACT ............................................................................................................. xiv INTRODUCCIÓN .......................................................................................................1 CAPITULO I ...............................................................................................................3 1.1. EL PROBLEMA .............................................................................................3 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................3 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................4 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ......................................................................4 1.5. OBJETIVOS ...................................................................................................4 1.5.1. GENERAL ..............................................................................................4 1.5.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................4 1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...........................................................5 1.7. LIMITACIONES ............................................................................................6 CAPITULO II ..............................................................................................................7 2.1. ANTECEDENTES .........................................................................................7 2.2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................8 2.2.1. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL PÁNCREAS ...........................8 vi 2.2.2. ANATOMÍA ...........................................................................................9 2.2.3. CONFIGURACIÓN Y RELACIONES ................................................10 2.2.4. CONDUCTOS EXCRETORES ............................................................13 2.2.5. VASOS Y NERVIOS DEL PÁNCREAS .............................................14 2.2.6. FISIOLOGÍA .........................................................................................17 2.2.7. PANCREATITIS ...................................................................................21 2.2.8. TIPOS DE PANCREATITIS AGUDA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA ...............................................................................................................23 2.2.9. COLECCIONES PANCREÁTICAS Y PERIPANCREÁTICAS .........24 2.2.10. CAUSAS DE LA PANCREATITIS .....................................................26 2.2.11. SIGNOS Y SÍNTOMAS .......................................................................27 2.2.12. SIGNOS CLÍNICOS .............................................................................27 2.2.13. DIAGNÓSTICO ....................................................................................28 2.2.14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.....................................................29 2.2.15. HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS.......................................................30 2.2.16. ESTADIFICACION, GRADACIÓN Y CLASIFICACIÓN .................31 2.2.17. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA .................................................32 2.2.17.1. GENERALIDADES.......................................................................32 2.2.17.2. RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................32 2.2.17.3. GENERACIONES DE TOMÓGRAFOS ......................................33 2.2.18. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ...35 2.2.18.1. FUNCIONAMIENTO ....................................................................35 2.2.18.2. UNIDADES HOUNSFIELD .........................................................36 2.2.18.3. OBTENCIÓN DE LA IMAGEN ...................................................37 2.2.19. PARÁMETROS TÉCNICOS GENERALES .......................................37 vii 2.2.20. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA OBTENCIÓN DE LA IMAGEN ...............................................................................................................39 2.2.21. ELEMENTOS QUE FORMAN LA UNIDAD DE TC ........................39 2.2.22. MEDIOS DE CONTRASTE .................................................................41 2.2.23. DESCRIPCIÓN DEL TOMÓGRAFO GENERAL ELECTRIC OPTIMA MODELO CT 660 SE. ..............................................................................................45 2.2.24. PROTOCOLO A SEGUIR EN UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ABDOMEN SIMPLE Y CONTRASTADA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS PICHINCHA DE QUITO...........................................................................................47 2.2.24.1. PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DEL EXÁMEN. .....47 2.2.24.2. MATERIALES...............................................................................48 2.2.24.3. CENTRAJE ....................................................................................48 2.2.24.4. BARRIDO ......................................................................................48 2.2.24.5. TÉCNICA.......................................................................................49 2.2.24.6. PROTOCOLO CON CONTRASTE NEUTRO (AGUA) ............50 2.2.25. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...........................................................52 2.2.26. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES ...................................53 2.2.27. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................54 CAPITULO III ..........................................................................................................55 3.1. METODOLOGÍA .........................................................................................55 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................56 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .......56 3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...........................................................................................................57 3.5. RESULTADOS ............................................................................................58 3.6. CONCLUSIONES ........................................................................................63 viii 3.7. RECOMENDACIONES ...............................................................................64 CAPÍTULO IV...........................................................................................................65 4.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................65 4.1.1. RECURSOS HUMANOS .....................................................................65 4.1.2. MATERIALES DE SERVICIO ............................................................65 4.1.3. RECURSOS FINANCIEROS ...............................................................66 4.1.4. RECURSOS TÉCNICOS ......................................................................66 4.2. RECURSOS TOTALES ...............................................................................67 4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................68 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................69 Tangible ......................................................................................................................69 Virtual ......................................................................................................................71 ANEXOS ....................................................................................................................74 ix LISTADO DE ANEXOS ANEXO A Hoja de recolección de datos ...................................................................75 ANEXO B Embriología del páncreas .........................................................................76 ANEXO C Anatomía del páncreas .............................................................................76 ANEXO D Configuración y relaciones del páncreas. ...............................................77 ANEXO E Páncreas endócrino y exócrino.................................................................77 ANEXO F Colección líquida peripancreática aguda ..................................................78 ANEXO G Pseudoquistes...........................................................................................78 ANEXO H Clasificación Balthazar páncreas de tamaño normal índice de severidad bajo (0 punto). ..........................................................................................................................79 ANEXO I Pancreatitis grado C el tejido adiposo peripancreático aparece más denso, lo que indica que la inflamación está afectando también al espacio peripancreático. ...........79 ANEXO J Pancreatitis grado D: colección única se observa una colección peripancreática, que se extiende al mesenterio que solo está inflamado, pero no se ha acumulado líquido. 80 ANEXO K Pancreatitis grado E más de una colección o presencia de gas. El caso a muestra una gran colección de fluído y tejido necrótico que ocupa el espacio peripancreático izquierdo y derecho y que se extiende por el mesocolon hasta la pared abdominal anterior. ......................................................................................................80 ANEXO L Tomógrafo General Electric Óptima modelo CT 660 SE. ....................81 ANEXO M Consola de control ..................................................................................81 ANEXO N Material para la realización del examen ..................................................82 ANEXO O Inyector ....................................................................................................82 x LISTADO DE TABLAS TABLA 1 Población y Muestra ........................................................................................58 TABLA 2 Clasificación de pacientes con pancreatitis según su edad ..............................59 TABLA 3 Clasificación de pacientes con pancreatitis de acuerdo al sexo. .....................60 TABLA 4 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus grados basados en los Criterios de Balthazar ..................................................................................................61 TABLA 5 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus signos radiológicos ....62 xi LISTADO DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 Población y muestra .....................................................................................58 GRÁFICO 2 Pacientes con pancreatitis por rango de edad. .............................................59 GRÁFICO 3 Clasificación de pacientes con pancreatitis de acuerdo al sexo. ..................60 GRÁFICO 4 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus grados basados en los Criterios de Balthazar ..................................................................................................61 GRÁFICO 5 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus signos radiológicos .62 xii TEMA: “Establecer la prevalencia de pancreatitis diagnosticada por tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada de pacientes de 25 a 60 años de edad que acuden al Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en el período de Enero a Julio del 2015” Autor: Katherine Daniela Topón Gualotuña Tutor: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero RESUMEN La pancreatitis es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos regionales o sistemas orgánicos remotos. Las causas más frecuentes de la pancreatitis aguda son la coledocolitiasis y el abuso del alcohol. La tomografía computarizada con contraste intravenoso ha demostrado ser la técnica de mayor utilidad y eficacia para el diagnóstico de pancreatitis, así como también para reconocer complicaciones y evaluar el grado de inflamación, estableciendo un pronóstico de severidad de la enfermedad. Este trabajo de fin de carrera tiene un diseño descriptivo transversal donde se obtuvo un universo de 202 pacientes que se realizaron un estudio de tomografía computarizada de abdomen, de los cuales 49 pacientes entre 25 a 60 años presentan pancreatitis, de estas el 43 % de la muestra corresponde a los hallazgos tomográficos según la clasificación de Balthazar de Grado B, la edad en que predomina la pancreatitis es entre 56 a 60 años. De los 49 pacientes, 29 fueron mujeres que son el 59% y, 20 fueron hombres que son el 41%. PALABRAS CLAVES: PANCREATITIS / TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA/ HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS / CONTRASTE INTRAVENOSO / CRITERIOS BALTHAZAR. xiii TITLE: “Establishing the prevalence of pancreatitis diagnosed via simple contrasted abdomen ct scans, in patients between the ages of 25 and 60 who visited the Pichincha clinics hospital, in Quito, throughout the period between january and july, 2015”. Author: Katherine Daniela Topón Gualotuña Tutor: Marco Vinicio Maldonado Guerrero, BA ABSTRACT Pancreatitis is an acute inflammatory process that takes place in the pancreas, and that can affect other regional tissues or remote organic systems. Computed Tomography Scans with intravenous contrasts have demonstrated to be the most useful and effective technique in diagnosing pancreatitis, as well as for recognizing complications and assessing different levels of inflammation, thus allowing to establish a disease severity prognosis. This graduation work has a cross-sectional descriptive design that selected 49 patients between the ages of 25 and 60, who met inclusion criteria, from a universe of 202 patients subjected to abdominal CT scans. From the 49 patients selected, 43% were catalogued as Level B pancreatitis patients on the Balthazar scale; the predominant age range for presenting pancreatitis was that between the ages of 56 and 60. Further, Of the 49 patients, 29 were women are the 59% and 20 were men being 41%. KEYWORDS: PANCREATITIS / CT SCANS / CT FINDINGS / INTRAVENOUS CONTRAST / SCALE BALTHAZAR. xiv INTRODUCCIÓN La pancreatitis es una enfermedad de proceso inflamatorio producida por la activación de sus enzimas digestivas que comienzan un ataque dentro del mismo páncreas, cuya gravedad va desde la afección leve hasta comprometer la vida del paciente. (León, 2011). Los malos hábitos alimenticios y un consumo excesivo del alcohol podrían ser la causa de inicio para la pancreatitis. Las causas más principales de pancreatitis son el alcoholismo en hombres y por litiasis vesicular en mujeres, en una persona joven se suele sospechar por causas hereditarias, infecciones o traumatismos y en algunos casos es idiopática, es decir, no se conoce el origen de la enfermedad. (Ledesma & Amaral, 2009, p.286) El síntoma principal de la pancreatitis es el dolor abdominal localizado en el epigastrio de gran intensidad, que en la mitad de los casos se irradia en forma de cinturón, generalmente, después de un consumo de bebidas alcohólicas o alimentos altos en grasa, también se acompaña de vómito, náuseas y distención abdominal. (Talero, 2012). Los métodos de imágenes con fines diagnósticos son de gran ser de utilidad en casos en los que la clínica no sea muy clara, siendo la tomografía computarizada una excelente herramienta para el diagnóstico de la enfermedad. La tomografía computarizada ha cobrado un papel importante en la evaluación de la pancreatitis primero en fase simple y actualmente con el medio de contraste intravenoso siendo así el método más sensible para identificar la inflamación aguda del páncreas que permite demostrar complicaciones que van desde un mínimo edema hasta grandes colecciones liquidas y necrosis pancreática que se desarrollan en los casos más graves. De esta forma se evidencia que la tomografía computarizada es el estudio radiológico idóneo para poder diagnosticar la enfermedad, beneficiando a identificar las complicaciones locales de una pancreatitis aguda, principalmente la necrosis glandular y su 1 extensión, además ayuda a tener parámetros para poder seguir la evolución de la gravedad de pancreatitis que empeora o que mejora en un paciente. El valor pronóstico de la tomografía computarizada está sujeta a los criterios Balthazar que es una herramienta útil para evaluar y estadificar la gravedad de la pancreatitis en grados A hasta el grado E basados en los hallazgos tomograficos, estableciendo así el índice de severidad de la pancreatitis, siendo así un indicador fundamental para el tratamiento, manejo y pronostico del paciente. 2 CAPITULO I 1.1. EL PROBLEMA LA PANCREATITIS, EN PACIENTES DE 25 A 60 AÑOS, DIAGNOSTICADA POR MEDIO DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE ABDOMEN SIMPLE Y CONTRASTADA, QUE ACUDIERON AL HOSPITAL DE CLÍNICAS PICHINCHA DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO - JULIO DEL 2015. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La principal función del páncreas es producir hormonas y enzimas digestivas, como la insulina y el glucagón que regulan los niveles de azúcar en la sangre. En un ataque de pancreatitis estas enzimas que normalmente se liberan al tubo digestivo comienzan a dañar al páncreas. La glándula se inflama en diversos grados hasta provocar necrosis glandular y periglandular de magnitud variable y se liberan más enzimas hacia los tejidos y la sangre, en donde la digestión se vuelve lenta y hay dolor; y, otras funciones pueden verse afectadas. (Lifshitz, 2007) El primer síntoma de la pancreatitis es un intenso dolor abdominal en la zona superior del abdomen medio, debajo del esternón. A menudo el dolor se irradia a la espalda. Se considera que la pancreatitis, afecta a la población que está entre los 25 a 60 años de edad, es decir, durante una época productiva. Este mal tiende a repetirse, con daños cada vez más permanentes, convirtiéndose en una enfermedad muy difícil de curar. El diagnóstico de la pancreatitis se determina generalmente por hallazgos clínicos y de laboratorio, sin embargo, las técnicas de imagen especialmente en la actualidad la tomografía computarizada es la más precisa en el diagnostico ya que aporta a excluir otras patologías, confirmar el diagnóstico clínico, y su grado de severidad. 3 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo contribuye la tomografía computarizada simple y contrastada de abdomen en el diagnóstico de pancreatitis en pacientes de 25 a 60 años de edad en el Área de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha, durante el periodo enero a julio del 2015, en la ciudad de Quito? 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ¿Es posible diagnosticar la pancreatitis a través de un estudio de tomografía computarizada? ¿Se puede determinar los grados de pancreatitis con la tomografía computarizada? ¿La tomografía computarizada ayuda a visualizar los signos radiológicos de una pancreatitis? 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. GENERAL Establecer la prevalencia de pancreatitis diagnosticada por tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada, en pacientes de 25 a 60 años que acuden al hospital de clínicas pichincha de quito en el periodo de enero a julio del 2015. 1.5.2. ESPECÍFICOS Determinar la pancreatitis según el rango de edad y sexo, en pacientes atendidos en el servicio de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Establecer los grados de pancreatitis 4 Identificar los signos radiológicos presentes en una pancreatitis. 1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La pancreatitis es la enfermedad más frecuente del páncreas en América del Sur y causa un alto nivel de mortalidad a nivel mundial. Según estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de esta enfermedad es del 2,7% por cada 100.000 pacientes menores de 15 años, aumentando 100 veces más para el rango entre 15-44 años y de 200 veces en mayores de 65 años. (PP El Verdadero, 2012). En estudios realizados se reveló que en los Estados Unidos de Norteamérica se registran aproximadamente 250,000 casos de pancreatitis aguda cada año, 20% de los cuales presenta una pancreatitis aguda severa, resultando en más de 4,000 muertes. En Inglaterra la incidencia varía de 5.4 a 79.8 por cada 100,000 habitantes, con una mortalidad de 10-15%. En México, en 1999, la PA fue la causa número 20 de mortalidad y responsable de 0.5% de las defunciones en el país y su incidencia es de aproximadamente 38 por cada 100,000 habitantes. (Licea, Andrade, & Mendizabal, 2008) Según Milton Burbano un miembro de la Asociación de medicina Interna del Ecuador, la pancreatitis tiene gran incidencia en la actualidad y más en la población joven, el 90 % de los pacientes que se presentan con pancreatitis ya sea aguda o crónica en el Ecuador lo hacen debido a problemas con el alcohol e indica que la incidencia del alcohol, podría incluso terminar con la vida de los ecuatorianos. En el país por ejemplo se estima que un 47 por ciento de la población tiene problemas de alcoholismo y de este porcentaje, el 57 por ciento lo acapara la población más joven. (La Hora, 2002). En el Ecuador no se cuenta con estadísticas relativas a la prevalencia de la pancreatitis, por lo que, resulta difícil hacer estimaciones del impacto de la enfermedad, tanto en términos de morbilidad como económicos. Sin embargo, puede intuirse que la situación no variará en gran medida de lo que ocurre en otros países, debido a la mala alimentación y el consumo excesivo de alcohol lo que con lleva a padecer una pancreatitis. 5 Esta investigación tiene el propósito de establecer la importancia de la tomografía computarizada en el diagnóstico de la pancreatitis para su posterior tratamiento, ya que los pacientes que ingresan con sospecha de pancreatitis no se les realiza una tomografía computarizada de abdomen, muchas veces porque los hospitales públicos no cuentan con un tomógrafo para este estudio o el paciente no tiene recursos para costearlo, por lo tanto, el diagnostico se establece por clínica o laboratorio sin tener presente el grado de afectación y extensión inflamatoria del páncreas, siendo de gran utilidad para el médico conocer precozmente estas complicaciones para tratar oportunamente los casos de pancreatitis , lo cual se reflejara en un descenso de la mortalidad y morbilidad. 1.7. LIMITACIONES Entre las limitaciones que se evidenciaron al realizar este trabajo de fin de carrera se pudo encontrar: Daño del equipo de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha. Falta de preparación del paciente. Medio de contraste intravenoso prohibido en insuficiencia renal. 6 CAPITULO II 2.1. ANTECEDENTES La TC o tomografía computarizada es utilizada para el diagnóstico diferencial de pancreatitis, que permite visualizar el parénquima y conducto del páncreas y se puede evaluar edema, necrosis intra y extrapancreáticas. Las primera técnica de tomografía para valorar el páncreas se conoce que fue realizada en 1984 por Kivisaari quien representa la técnica de tomografía computada con contraste endovenoso en bolo para el diagnóstico de la necrosis pancreática. Según, Ranson y Balthazar (1985) publican una correlación entre los hallazgos tomograficos y la incidencia de complicaciones locales y mortalidad sin la utilización de la técnica dinámica reemplazándolo con el contraste intravenoso administrado convencionalmente, por lo cual, no se podía valorar la magnitud de la necrosis pancreática, tomando en cuenta y apreciando las características del páncreas y la afectación del tejido peripancreático. Nordestgaard en 1986 expresa el empleo precoz de la Tomografía como predictor del curso de una pancreatitis aguda. En la Universidad de Ulm (1986) comunica la experiencia de este grupo con la TC dinámica y su valor predictivo en cuanto a la necrosis su magnitud y las complicaciones, evidenciando la existencia de una correlación en cuanto a la necrosis y las complicaciones locales. Balthazar (1990) publica los resultados de la unión de sus criterios descritos en 1985 y los criterios de la Universidad de Ulm. Rotman (1994) determinó en un estudio el valor pronóstico de la TC dinámica realizada en las primeras 48 horas en los pacientes con pancreatitis aguda severa, efectuaron un análisis estadístico multivariado donde las variables independientes eran establecidas por una gran cantidad de datos obtenidos por la TC. 7 La TC dinámica permite saber que transcurre dentro de la glándula, para su posterior diagnóstico y descartar complicaciones locales, logrando identificar tempranamente a pacientes que evolucionaran sin complicaciones de aquellos que tienen altos porcentajes de presentar complicaciones locales. (Eyzaguirre, 2012) 2.2. MARCO TEÓRICO 2.2.1. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL PÁNCREAS Según (Moore, Persaud, & Torchia, 2013) afirman que: “El páncreas se desarrolla entre las capas del mesenterio a partir de dos yemas pancreáticas separadas la dorsal y ventral dentro del endodermo, que se originan a partir del extremo caudal del intestino primitivo anterior. La mayor parte del páncreas proviene de la gran yema pancreática dorsal la cual aparece al inicio desarrollándose a una corta distancia por encima de la yema ventral. La yema pancreática ventral, pequeña, se desarrolla en la proximidad de la zona de entrada del colédoco en el duodeno y crece entre las capas del mesenterio ventral. A medida que el duodeno rota hacia la derecha y adquiere su característica configuración en C, la yema pancreática ventral se desplaza dorsalmente junto con el colédoco. Al poco tiempo queda situada por detrás de la yema pancreática dorsal y después se fusiona con ella. La yema pancreática ventral forma el proceso unciforme y parte de la cabeza del páncreas. A medida que el estómago, el duodeno y el mesenterio ventral rotan, el páncreas queda situado en la pared abdominal dorsal. Cuando las yemas pancreáticas se fusionan, sus conductos se anastomosan. El conducto pancreático se forma a partir del conducto de la yema ventral y de la parte distal del conducto de la yema dorsal. La parte proximal del conducto de la yema dorsal persiste a menudo a modo de conducto pancreático accesorio que se abre en la papila duodenal menor localizada unos 2 cm por encima del conducto principal. Los dos conductos suelen comunicarse entre sí. En 8 aproximadamente el 9% de las personas los conductos pancreáticos no se fusionan, lo cual hace que existan dos conductos de este tipo”. (p 223-224) El desarrollo del páncreas se produce durante la séptima y octava semana de gestación, donde tiene lugar la fusión de dos esbozos uno ventral y otro dorsal lo que da como resultado la formación del cuerpo común y el sistema de los conductos que se anamostosan entre sí, la presencia de los conductos pancreaticos principal y accesorio refleja el origen embriológico del páncreas a partir de los procesos dorsal y ventral del intestino primitivo anterior. 2.2.2. ANATOMÍA Rouviére & Delmas (2010) afirman que: El páncreas es una glándula mixta de secreción externa e interna anexa al duodeno por sus conductos excretores. Está ubicado en la parte posterior y superior de la cavidad abdominal, detrás del estómago entre el bazo desde la segunda porción del duodeno. El páncreas es una glándula voluminosa, alargado de derecha a izquierda y aplanada de delante hacia atrás, de color blanco rosado en estado fresco. Su dirección es ligeramente oblicua de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. A la vez muestra de derecha a izquierda, una primera curva cóncava hacia atrás que rodea la eminencia formada por la columna vertebral y los vasos prevertebrales, y a continuación una segunda curva, pero de concavidad anterior, adaptándose a la convexidad de la cara posterior del estómago. La dimensión y peso del páncreas mide aproximadamente 15 cm de longitud, y 6 a 7 cm de altura a nivel de la cabeza, su espesor es de 2 a 3cm y pesa de 70 a 80 gramos. (p.489490) 9 2.2.3. CONFIGURACIÓN Y RELACIONES Cabeza del páncreas La cabeza del páncreas está orientada algo adelante y a la derecha, ocupa una parte del espacio comprendido entre las cuatro porciones del duodeno. Es aplanada de adelante hacia atrás y alargada de arriba hacia abajo. Del ángulo inferior derecho de la cabeza del páncreas nace una prolongación en forma de gancho esta prolongación se llama, páncreas menor. Esta curvatura se debe a que pasa más o menos profundamente detrás de los vasos mesentéricos superiores. Del ángulo superior derecho de la cabeza del páncreas sobresale anteriormente el tubérculo pancreático anterior, que constituye el labio anterior del canal pancreático en que se apoya la porción superior del duodeno. En la cabeza del páncreas se describe una cara anterior, posterior y una circunferencia. Su cara anterior es plana, la línea de inserción del mesocolon transverso cruza esta cara, la cual la divide en dos partes una supramesocólica y otra inframesocólica. La porción supramesocólica, está cubierta por el hígado que tiene un revestimiento peritoneal formado por el omento mayor, unido a la hoja anterior del mesoduodeno que tapizaba esta parte del páncreas. La porción inframesocólica, se oculta por detrás del mesocolon y del colon transverso. Su cara posterior es más o menos plana, por ella cruzan el segmento retropancreático del colédoco y los arcos arteriales que forman las arterias pancreatoduodenales superiores al fusionarse con las ramas de la arteria pancreatoduodenal inferior. Detrás de la cabeza del páncreas, del colédoco, de los vasos pancreaticoduodenales y de los ganglios linfáticos, se extiende una lámina celulofibrosa, la fascia de Treizt esta proviene de la unión de la hoja posterior del mesoduodeno con el peritoneo parietal. La circunferencia pertenece a la concavidad del asa duodenal, excavada por un canal, en el que según señala Grégoire, el duodeno se acomoda como un neumático en su llanta, el canal inicia en parte media de la primera porción del duodeno y desaparece en 10 la tercera porción del duodeno con los vasos superiores mesentéricos. (Rouviére & Delmas, 2010, p.490-491) Cuello del páncreas Su cuello es estrecho, delgado y mide de 2 a 3 cm de altura con 2cm de ancho y 1cm de espesor. Se encuentra a nivel de la primera porción del duodeno por arriba y los vasos mesentéricos superiores, estos órganos profundizan en los bordes del páncreas con dos escotaduras una por arriba y otra por abajo que dan por resultado el cuello. La escotadura superior constituye la parte inicial del canal, que la circunferencia de la cabeza del páncreas opone al duodeno. Los dos labios que bordean esta escotadura se alargan, uno anterior y otro posterior al duodeno, en forma de eminencias triangulares de vértice superior. La primera constituye el tubérculo pancreático anterior (Grégoire); la segunda forma el tubérculo omental. La escotadura pancreática inferior está ocupada por la vena mesentérica superior, que se sumerge más profundamente que la arteria en el borde inferior del páncreas, en el momento que pasa por la cara posterior de la glándula. La cara anterior del cuello está recubierta por el mesocolon y por el colon transverso; se halla en relación anteriormente y a la izquierda con el píloro y la parte cercana del extremo inferior derecho del estómago. La cara posterior presenta un canal en relación con la porción final de la vena mesentérica superior y la parte retropancreática de la vena porta hepática. La vertiente derecha de este canal se desborda a veces sobre la cara posterior de estos dos vasos. La cara posterior del cuello del páncreas se relaciona también superior mente, por medio de la fascia retroduodenal, con la vena cava inferior. (Rouviére & Delmas, 2010, p.492-493) 11 Cuerpo del páncreas Su cuerpo es alargado de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, mide de 8 a 10 cm, su altura 4cm y su espesor es de 2cm. Se describen en el tres caras, anterior, posterior e inferior. La cara anterior, se distingue una ligera curvatura transversal de concavidad anterior. La hoja posterior o parietal, de la bolsa omental la cubre en toda su extensión; anterior a esta cavidad se encuentra el estómago. La cara posterior, se relaciona a la derecha, en la línea media con el origen de la arteria mesentérica superior, con la vena esplénica que cruza por delante de esta arteria, con la parte terminal de la vena coronaria estomáquica que desemboca en la vena porta y en la vena renal izquierda. Su cara inferior, es irregular por las distintas impresiones que dejan en el tejido glandular los órganos subyacentes. La cara inferior del cuerpo del páncreas muestra de derecha a izquierda una impresión duodenoyeyunal, formada por un asa del intestino delgado que se insinúa en el espacio que dejan entre si el yeyuno a la derecha, el colon transverso hacia delante y una impresión cólica debida al colon transverso. (Rouviére & Delmas, 2010, p.493-494) Cola del páncreas La cola del páncreas está separada del cuerpo por la escotadura que los vasos esplénicos excavan en el borde superior de la glándula, su forma es variable puede ser ancha o afilada, larga o corta o gruesa pero generalmente es delgada. Esta se diferencia del cuerpo porque está cubierta por delante y por detrás por el peritoneo. La hoja peritoneal que cubre su cara posterior se manifiesta y se continúan de derecha a izquierda con el peritoneo parietal, la hoja anterior que continúa cubre la cara anterior del cuerpo, acomoda los vasos esplénicos sobre la cola de la glándula. Cuando la cola del páncreas es larga, su extremo puede entrar en contacto con la parte superior de la base del bazo y con el extremo inferior del hilio; en ese caso, el ligamento 12 pancreatoesplénico está constituido solamente por la línea de reflexión del peritoneo pancreático sobre el peritoneo esplénico. (Rouviére & Delmas, 2010, p.494-495) El páncreas es una glándula anexa al tubo digestivo de gran importancia ya que se encarga de la secreción de sustancias químicas que ayudan a otros órganos a cumplir un buen funcionamiento del organismo. Consta principalmente de una cabeza rodeada por el duodeno, un cuello que se encuentra sobre los vasos mesentéricos, un cuerpo que es alargado y se prolonga desde el cuello hasta la cola del páncreas, y por último una cola que llega hasta el hilio del bazo. 2.2.4. CONDUCTOS EXCRETORES Como glándula está formada por dos tejidos diferentes: Glándula de secreción externa con ácinos glandulares, cada acino posee un conducto excretor para el jugo pancreático. Glándula de secreción interna formada por los islotes pancreáticos (de Langerhans) situados entre los ácinos rodeados de una rica red vascular que es la vía de eliminación de la insulina. Conducto pancreático de Wirsung.- Este conducto comienza a nivel de la cola del páncreas y camina en el espesor del cuerpo siguiendo su eje mayor, cuando llega al cuello se encorva hacia abajo, hacia la derecha y hacia atrás. Al llegar a la cabeza se sitúa en la parte posterior y se inclina hacia la derecha, después llega a la pared duodenal donde se junta al conducto colédoco terminando en él y en la ampolla hepatopancréatica (Ampolla de Vater). Esta se abre en el duodeno en la papila mayor. La culminación del conducto pancreático de Wirsung, está envuelta por la parte pancreática del esfínter de la ampolla pancreática (de Oddi). 13 Conducto pancreático accesorio de Santorini.- el conducto de Santorini atraviesa la parte superior de la cabeza del páncreas y se dirige en sentido horizontal hacia la derecha y termina atravesando la pared posteromedial del duodeno a unos 2 a 3cm por arriba del conducto pancreático principal. Su orifico eleva la mucosa formando la papila duodenal menor. Este conducto drena la parte anterior de la cabeza del páncreas. (Latarjet & Ruiz Liard, 2008, p.1410-1411) El sistema de conductos del páncreas es variable. El conducto pancreático principal que se origina en la cola del páncreas acostumbra drenar en el duodeno en la paila de Vater, en cambio el conducto pancreático accesorio drena la mayor parte de las veces en el duodeno. Estos conductos tienen como función transportar la secreción de los ácinos pancreáticos hacia al duodeno. 2.2.5. VASOS Y NERVIOS DEL PÁNCREAS Arterias El páncreas posee orígenes diversos de vasos sanguíneos a partir del tronco celiaco, de sus ramas o de la mesentérica superior. Se consigue diferenciar, un sistema derecho con los arcos pancreaticoduodenales, una arteria media y un sistema izquierdo. Los arcos pancreatoduodenales, están formados por las ramas de la arteria gastroduodenal y la arteria mesentérica superior. El arco pancreático anterior, formado por la anamostosis en la cara anterior de la cabeza del páncreas de dos arterias: La arteria pancreatoduodenal superior anterior, que es la rama de terminación de la gastroduodenal desciende verticalmente por la cara anterior de la cabeza del páncreas hasta su borde inferior. 14 La rama anterior de la arteria pancreatoduodenal inferior orientada hacia adelante, abajo y a la derecha, esta arteria pancreatoduodenal inferior se origina del lado derecho de la arteria mesentérica superior. Arco pancreatoduodenal posterior, formado por la arteria pancreatoduodenal superior posterior, rama colateral de la arteria gastroduodenal, que cruza por delante del colédoco, lo contornea por la derecha y por detrás y se anastomosa con la rama posterior de la arteria pancreatoduodenal inferior, procedente de la arteria mesentérica superior. Los dos arcos proporcionan numerosas ramas a la cabeza del páncreas. Arteria de la región media, es la arteria dorsal pancreática superior de Testut, puede originarse de la arteria hepática común así como del troco celíaco, de la arteria esplénica hasta la mesentérica superior. Desciende vertical, detrás del cuello y termina en las ramas derecha e izquierda. Arterias izquierdas, poseen orígenes diversos: De la arteria esplénica en el borde superior del cuerpo bajo forma de arterias pancreáticas cortas de dirección vertical. De la arteria pancreática mayor que se puede originar en la parte media de la arteria esplénica. De la arteria pancreática inferior, rama izquierda de la pancreática dorsal que va hasta la cola e irriga ampliamente el cuerpo de la glándula. Venas Las venas siguen el trayecto de los ramos arteriales. A la derecha existe: 15 Un arco pancreatoduodenal anterior que se une la vena gastroepiploica derecha con la vena mesentérica superior. Un arco venoso pancreatoduodenal posterior el cual une la vena porta hepática con la vena mesentérica superior. Varias venas pancreáticas que van directamente de la cabeza del páncreas hasta la vena mesentérica superior en su trayecto de adelante hacia atrás. A la izquierda: las venas son menos ordenadas en general. Numerosas venas pancreáticas van directamente a la vena esplénica. Venas dirigidas hacia el origen de la vena porta hepática. Toda la sangre venosa del páncreas va a desembocar en la vena porta a través de las venas esplénicas, mesentérica superior y pancreaticoduodenal superior. Esta última corresponde al territorio de la arteria pancreaticoduodenal derecha superior y desemboca en el tronco de la porta, mientras que la vena pancreaticoduodenal inferior derecha se vierte en la gastroepiploica derecha y por su intermedio, en la vena mesentérica mayor. Linfáticos Se dividen en cuatro grupos: 1. Ganglios pancreáticos superiores; a lo largo del borde superior del cuerpo, dirigidos hacia la región celiaca o hacia el cardias 2. Ganglios pancreáticos inferiores; ubicados en el borde inferior del cuerpo del páncreas, drenan hacia los ganglios linfáticos mesentéricos superiores. 3. Ganglios esplénicos ubicados desde la cola del páncreas hacia el hilio del bazo. 4. Ganglios pancreatoduodenales agrupados alrededor de los arcos vasculares pancreatoduodenales, adelante y detrás de la cabeza y en relación con el duodeno, se subdivide en superiores e inferiores. Los vasos linfáticos desembocan en los ganglios de la cadena esplénica, en los ganglios retropilóricos, subpilóricos, duodenopancreáticos anteriores y posteriores de la 16 cadena hepática, en los ganglios yuxtaaórticos y a veces también en los ganglios del mesocolon transverso. Nervios Los nervios proceden del plexo celiaco y del plexo mesentérico superior, siguen a las arterias y abordan el páncreas junto con ellas pero sin sistematizarse. Son nervios mixtos, simpáticos, parasimpáticos pero igualmente sensitivos y secretores. La secreción está asegurada por el nervio vago, mientras que la sensibilidad pertenece al nervio simpático. (Latarjet, et al., 2008,p.1416-1419) La vascularización de la cabeza del páncreas procede de la arterias pancreaticoduodenales superior e inferior del mismo modo irriga la segunda porción del duodeno, el resto del riego sanguíneo de la glándula depende de las ramas de las arterias esplénica y mesentrica superior. Mientras que el drenaje venoso se realiza a través de la vena porta, la sangre procedente de la porción cefálica del páncreas drena a las venas pancreaticoduodenales hacia la vena mesentérica superior y la porción medial y caudal del páncreas drena a la vena esplénica. Su inervación procede del nervio vago y del los nervios esplácnicos. 2.2.6. FISIOLOGÍA Secreción pancreática El jugo pancreático es la principal fuente de enzimas digestivas, que digieren todos los componentes de los alimentos que son las proteínas, carbohidratos, grasas y acido nucleído las cuales son de primordial importancia en la digestión. Su secreción es controlada en parte por un mecanismo reflejo y en parte, por las hormonas gastrointestinales secretina y colecistocinina. 17 Composición del jugo pancreático El jugo pancreático es alcalino debido a su alto contenido de bicarbonato que es de 2 a 5 veces más elevada que la concentración plasmática. Se secreta alrededor de 1500 ml de jugo pancreático al día. Existen tres secreciones que neutralizan el ácido gástrico que son los jugos biliares e intestinales que son neutrales o alcalinos, incrementando así el pH del contenido duodenal de 6.0 a 7.0. Cuando el quimo entra al duodeno su pH es un poco neutral y en raras ocasiones el contenido intestinal alcalino. El jugo pancreático contiene varias enzimas digestivas, algunas de ellas son libradas en forma inactiva para ser activadas cuando alcanzan el interior del intestino. (Barret, Barman, Boitano, & Brooks, 2013) Acciones de las enzimas pancreáticas: Las enzimas más importantes para la digestión de las proteínas son la tripsina, la qimotripsina y la carboxipolipeptidasa, segregadas en sus formas inactivas tripsinógeno quimotripsinógeno y procarboxipoolipeptidasa. La enzima pancreática que digiere los hidratos de carbono es la amilasa pancreática, que hidroliza los almidones, el glucógeno y casi todos los demás hidratos de carbono. La enzima para la digestión de las grasas es la lipasa pancreática, que hidroliza los triglicéridos hacia ácidos grasos y monoglicéridos. Las células epiteliales de los conductillos y conductos segregan iones bicarbonato y agua. Los iones bicarbonato del jugo pancreático contribuyen a neutralizar el ácido vertido desde el estómago hasta el duodeno. La acetilcolina, la colecistocinina y la secretina estimulan la secreción pancreática. La acetilcolina, liberada desde las terminaciones nerviosas estimula esencialmente la secreción de enzimas digestivas. La colecistocinina, segregada por las mucosas duodenales y yeyunal estimula principalmente la secreción de enzimas digestivas. La 18 secretina, segregada por la mucosa duodenal y yeyunal cuando ingresan alimentos muy ácidos en el intestino delgado, estimula la secreción de bicarbonato sódico. La secreción pancreática ocurre en tres fases: Fase cefálica.- Es de mediación vagal y es iniciada por el reflejo condicionado en respuesta a la vista u olor de la comida, las señales nerviosas que originan la secreción gástrica también determinan una liberación de acetilcolina en el páncreas desde las terminaciones nerviosas vagales, el jugo pancreático producido es poco en cantidad pero rico en enzimas, después de una comida hay un 20 % de la secreción de enzimas pancreáticas. Fase gástrica.- La estimulación nerviosa de la secreción enzimática prosigue y demuestra de un 5 a un 10% de la secreción enzimática prospandial. Fase intestinal.- Esta controlada por dos hormonas la colecistocinina y secretina, cuando el quimo entra en el intestino delgado las secreciones pancreáticas se tornan abundantes especialmente en respuesta a la secreción hormonal. La secretina estimula la secreción de bicarbonato que neutraliza el quimo ácido; cuando en el duodeno entra quimo acido del estómago, el ácido clorhídrico establece una liberación de prosecretina y su activación hacia secretina que rápidamente es absorbida por la sangre. Al mismo tiempo la secretina hace que el páncreas segregue grandes cantidades de líquidos con una alta concentración de iones bicarbonato. La colecistocinina estimula la secreción enzimática del páncreas. La aparición de alimentos en la porción proximal del intestino delgado también produce una liberación de colecistocinina por las denominadas células I de la mucosa del duodeno, yeyuno y parte proximal del íleon. El efecto se debe, a la presencia de proteasas y peptonas y ácidos grasos de cadena larga, el ácido clorhídrico del jugo gástrico también hace que se libere colecistocinina en poca cantidad. (Guyton & Hall, 2011, p.780-782) 19 En nuestro organismo existen enzimas naturales diferentes, que permiten la digestión de alimentos y la asimilación de los nutrientes a lo largo del aparato digestivo. Las enzimas secretadas por el páncreas contribuyen a la degradación de carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos en el duodeno que son transportadas por el conducto biliar en forma inactiva y cuado ingresan al duodeno se vuelven activas. Hormonas pancreáticas El páncreas se compone de dos grandes tipos de tejidos: Los acinos, que secretan jugos digestivos al duodeno a través del conducto pancreático (páncreas exocrino). Los islotes de Langerhans, que no segregan a los conductos, sino que vierten sus secreciones a la sangre (páncreas endocrino). El páncreas humano cuenta con 1 a 2 millones de islotes de Langerhans, los islotes se constituyen en torno a pequeños capilares hacia los que vierten sus hormonas, cada islote contienen cuatro tipos fundamentales de células: Las células alfa que componen casi el 25%del total, segregan la hormona glucagón que incrementa las concentraciones de glucosa en la sangre acelerando la degradación del glucógeno. Las células beta representan el 60 % de la totalidad y segregan insulina y amilina, la insulina reduce la glucemia incrementando la captación y la utilización de la glucosa por la mayoría de las células del organismo. Las células delta segregan la hormona somatostatina es la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, que inhibe la producción y la secreción del glucagón e insulina y ralentiza la absorción de los alimentos y la secreción enzimática en todo el tubo digestivo. Las células F segregan el polipéptido pancreático (PP), esta hormona inhibe las contracciones vesiculares y regula la producción de algunas enzimas pancreáticas, 20 puede intervenir en el control de la absorción de nutrientes a través del tubo digestivo. Las células alfa y beta del páncreas son sensibles a las concentraciones sanguíneas de glucosa, y su actividad reguladora no está controlada directamente por otros componentes endocrinos o nerviosos. A pesar de ello, como las células de los islotes son muy sensibles a las fluctuaciones de la glucemia, cualquier hormona que altere las concentraciones de glucosa en la sangre intervendrá indirectamente en la síntesis de la insulina y el glucagón. (Guyton, et al., 2011, p.939) Las principales hormonas que produce el páncreas son la insulina, glucagón y somatostatina. El páncreas es el órgano primordial para el control de la glucemia ya que mantiene la concentración de glucosa en la sangre, entre los factores que controlan la producción de glucosa y su utilización, la insulina es el elemento fundamental y dominante, ya que la insulina estimula a los tejidos del cuerpo para que absorban la glucosa que necesitan como combustible. La hormona somatostatina es la responsable de regular el funcionamiento de las hormonas insulina y glucagón. 2.2.7. PANCREATITIS Patología Es la inflamación del páncreas esto sucede cuando las enzimas pancreáticas especialmente la tripsina, que digieren la comida, se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino delgado. La inflamación puede ser aguda o crónica. Todos los tipos de pancreatitis conllevan irritación e inflamación del páncreas, de forma pasajera o con daño permanente. Los tipos básicos de pancreatitis son dos: Pancreatitis aguda Se manifiesta en tres formas: Una enfermedad leve autolimitada, con poca destrucción de las células acinares. 21 Una inflamación recurrente, con progresión a pancreatitis crónica. Una enfermedad con amenaza para la vida con necrosis macroscópica del tejido pancreático y graso. La forma leve de la enfermedad se caracteriza por edema intersticial con infiltrado neutrófilo y degeneración eventual de las células acinares. La pancreatitis inducida por virus se presenta como una pancreatitis aguda o crónica recurrente con un infiltrado linfocitario, cierta necrosis epitelial y variaciones citopáticos ocasionales. En la forma grave, la digestión enzimática masiva por las proteasas produce necrosis de los vasos sanguíneos. Las lipasas causan necrosis extensa del tejido graso con precipitación de las sales de calcio. Los ácidos grasos y el calcio forman sales insolubles en las zonas de necrosis grasa. La necrosis masiva puede causar seudoquistes pancreáticos con la reabsorción de los desechos necróticos. Pancreatitis crónica La pancreatitis crónica con destrucción progresiva del parénquima y fibrosis es el resultado de la pancreatitis aguda recurrente. Diversos infiltrados linfoplasmocitarios invaden los acinos glandulares exocrinos desorganizados. En la etapa final de la enfermedad, subsisten solo los conductos pancreáticos y algunos islotes en el extenso tejido cicatricial. En la enfermedad causada por el abuso de alcohol de larga duración, hay mucosidades adicionales que bloquean los conductos pancreáticos principales con calcificación secundaria (pancreatitis crónica calcificante). Otras causas de pancreatitis crónica son las mucoviscidosis, que se caracteriza también por el taponamiento mucoso de los conductos (pancreatitis obstructiva crónica), la hemocromatosis que son formas raras de pancreatitis hereditaria en la infancia y otras idiopáticas. La pancreatitis crónica suele seguir un curso largo y debilitante con una mortalidad acumulada del 50% en 20 años aproximadamente. (Netter, Buja, & Krueger, 2006, p.167-168) La pancreatitis es una inflamación del páncreas esto sucede cuando las enzimas digestivas empiezan a digerir el páncreas, esta puede presentarse de forma 22 aguda desarrollándose rápidamente y perdura poco tiempo volviendo a la normalidad la glándula cuando desaparece su causa, la forma crónica se desarrolla a lo largo de mucho tiempo se caracteriza por la destrucción irreversible del parénquima pancreático con el tiempo el órgano se va deteriorando y perdiendo sus funciones. De cualquier manera que se presente la pancreatitis ya sea aguda o crónica es grave y puede ocasionar complicaciones mortales. 2.2.8. TIPOS DE PANCREATITIS AGUDA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA El congreso de Atlanta lideradas por el Acute Pancreatitis Classification Working Group en el 2012 actualizó ciertos conceptos claves para definir la pancreatitis, con miembros de 11 sociedades internacionales de patología pancreática establecieron nuevas definiciones decisivas por consenso internacional de distintos tipos clínicos y entidades morfológicas de la pancreatitis aguda con especial hincapié en las novedades de su valoración radiológica mediante TC las cuales son: Pancreatitis edematosa intersticial En este tipo de pancreatitis aguda la mayor parte de pacientes presentan un crecimiento difuso del páncreas a causa de edema inflamatorio, en la tomografía con contraste el parénquima se observa con un relace homogéneo dado que hay presencia de edema y la grasa peripancreática indica cambios inflamatorios, además podría presentar cierta colección liquida peripancreática. Los síntomas en este tipo de pancreatitis comúnmente se remedian dentro de la primera semana. Pancreatitis necrotizante Alrededor del 5-10 % de los pacientes presentaran necrosis del parénquima pancreático, del tejido peripancreático o comúnmente de ambos. 23 En tomografía la necrosis pancreática se muestra con una o diversas áreas de hipodensidad parenquimatosa, en cambio en la necrosis peripancreática el páncreas se realza con una tomografía con contraste sin embargo los tejidos peripancreaticos presentan necrosis. Es necesario recalcar que el deterioro de la perfusión pancreática y los signos de necrosis peripancreática van evolucionando durante algunos días, esto indica porque una tomografía con contraste temprana puede no ser tan exacta para valorar la extensión de la necrosis, por lo que hasta después de una semana de iniciada la enfermedad se puede considerar el diagnostico de necrosis pancreática por imagen. La descripción de la necrosis pancreática y peripancreática es variable, porque podría permanecer solida o líquida, estéril o infectada, perdurar o desaparecer con el tiempo. Necrosis pancreática infectada La necrosis puede persistir estéril o bien convertirse a infectada; la mayoría de las pruebas apuntan que no existe correlación absoluta entre la extensión de la necrosis y el riesgo de infección y la permanencia de los síntomas. La necrosis infectada es muy extraña durante la primera semana. El diagnóstico de infección es primordial por la necesidad de iniciar la administración de antibióticos y la posibilidad de requerir cirugía. La presencia de infección se sospecha por la presencia de gas en el tejido pancreático o peripancreático en la TC o cuando la punción con aguja fina guiada por imagen es positiva. (Ortiz, Andrés, Olalla, Girela, & López, 2014) p 6-7-10 2.2.9. COLECCIONES PANCREÁTICAS Y PERIPANCREÁTICAS Colección liquida peripancreática aguda La colección líquida se desarrolla usualmente en la fase temprana. En la tomografía axial computarizada TC no tiene pared definida, es homogénea, confinada a los planos de la fascia normal del retroperitoneo y pueden ser múltiples, no se asocian con necrosis, permanecen estériles y usualmente se resuelven espontáneamente sin intervención. 24 Pseudoquiste Es una colección líquida encapsulada con una pared inflamatoria bien definida, fuera del páncreas con mínima necrosis o sin ella y la maduración ocurre después de 4 semanas del inicio de la pancreatitis. Colección necrótica aguda Es una colección que contiene cantidades variables de líquido y necrosis asociada con una pancreatitis necrótica. La necrosis puede abarcar parénquima y tejidos peripancreáticos. Por TC es heterogénea, con densidad no-líquida y no tiene una cápsula definida Necrosis encapsulada Consiste en una colección madura encapsulada de tejido pancreático y/o peripancreático necrótico que ha desarrollado una pared de tejido inflamatorio bien definida. Ocurre habitualmente después de 4 semanas del inicio de la pancreatitis necrotizante. Por TAC se aprecia una imagen heterogénea con densidades líquidas y no líquidas con varios lóculos, pared bien definida y completamente encapsulada. Necrosis infectada El diagnóstico de infección de una colección necrótica aguda o de una necrosis encapsulada, se sospecha por el deterioro clínico del paciente o por la presencia de gas dentro de la colección corroborada por TC. En casos de duda se puede realizar punción con aguja fina (PAF) para cultivo. Algunos estudios han mostrado que la gran mayoría de los pacientes pueden ser manejados sin PAF, especialmente si el drenaje percutáneo es parte del algoritmo de manejo. (Cerda, 2013, p.18) La pancreatitis puede acompañarse de colecciones que pueden ser intersticiales o necróticas. Existe una grande diferencia entre las colecciones que pueden presentarse en la pancreatitis, que principalmente dependen de su tiempo de evolución, mínimo o superior a 4 semanas, tomando en cuenta el contenido de las mismas y distinguiendo de los que 25 contienen únicamente líquido y de los que se desarrollan a partir de la necrosis y contienen componentes sólidos o semisólidos, que están relacionados a mayores o menores cantidades de líquido. 2.2.10. CAUSAS DE LA PANCREATITIS La pancreatitis aguda afecta más frecuentemente a hombres que a mujeres. Algunas enfermedades, cirugías y hábitos hacen que se tenga mayor probabilidad de desarrollar esta afección. Las dos causas más comunes de pancreatitis son el consumo excesivo de alcohol y los cálculos biliares. El consumo de alcohol es responsable de hasta el 70% de los casos de pancreatitis. La pancreatitis aguda requiere típicamente de 5 a 8 bebidas por día durante 5 años o más. Los cálculos biliares son la siguiente causa más común. La afección se desarrolla cuando los cálculos biliares viajan fuera de la vesícula biliar hasta las vías biliares, donde bloquean la abertura que drena el conducto colédoco y el conducto pancreático (ampolla). La genética puede ser un factor en algunos casos. A veces, la causa se desconoce. Otras afecciones que han sido relacionadas a la pancreatitis son: Problemas autoinmunitarios (cuando el sistema inmunitario ataca al cuerpo). Daño a los conductos o el páncreas durante una cirugía. Altos niveles de una grasa llamada triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia). Lesión al páncreas a raíz de un accidente. Complicaciones de fibrosis quística. Hiperparatiroidismo. Enfermedad de Kawasaki. Uso de ciertos medicamentos (especialmente estrógenos, corticoesteroides, sulfamidas, diuréticos tiazídicos y azotioprina). Infecciones virales, incluso paperas. 26 Lesión al páncreas después de un procedimiento como una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o una ecografía endoscópica con aspiración con aguja fina. (Medlineplus, 2014) Las causas más frecuentes de contraer una pancreatitis son la coledocolitiasis y el consumo excesivo de alcohol, también hay una presentación idiopática es decir no se explica la causa. La determinación de la etiología de la pancreatitis permite elegir el tratamiento más apropiado para cada paciente sin embargo a veces no se logra determinar su etiología pese a los avances en pruebas de laboratorio e imagen. 2.2.11. SIGNOS Y SÍNTOMAS Dolor abdominal (90%): El síntoma principal de la pancreatitis es un dolor que se siente en el cuadrante superior izquierdo o medio del abdomen el dolor puede empeorar en cuestión de minutos después de comer o beber al principio, especialmente si los alimentos tienen un alto contenido de grasa, se vuelve constante o más intenso y dura varios días. La irradiación dorsal se observa en 50% de los casos. Náuseas y vómitos intensos, primero alimentarios y luego biliosos y recurrentes. El periodo inicial de pancreatitis puede manifestarse con fiebre que generalmente no es muy alta, y es de corta duración, otros síntomas que pueden ocurrir son los síntomas de shock en los casos graves. 2.2.12. SIGNOS CLÍNICOS Suelen encontrarse los siguientes signos: Alteraciones hemodinámicas; cuando existe mayor gravedad en los pacientes, comúnmente se presentan estas alteraciones: taquicardia, hipotensión, deshidratación, fiebre. 27 Signos abdominales; generalmente el paciente presenta un abdomen muy sensible difusamente, puede encontrarse distensión abdominal, en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigástrico, o signos peritoneales. Trastornos respiratorios; se presenta en ocasiones una respiración superficial, taquipnea, atelectasia, derrame pleural. Manifestaciones hepatobiliares; se puede observar ictericia leve, y en caso de pacientes alcohólicos presentan signos de daño hepático. (Pinto, Paredes, & Gacitua, 2010, pag.3) 2.2.13. DIAGNÓSTICO Ortiz et al. (2014) afirman que: El diagnóstico de PA requiere dos de los tres requisitos siguientes: Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis aguda, dolor de inicio brusco en epigastrio y que a menudo se irradia a la espalda. Niveles de lipasa o amilasa sérica al menos tres veces por encima del límite alto de la normalidad. Hallazgos característicos de pancreatitis aguda en las pruebas de imagen, siendo la TC con contraste la técnica de imagen de elección (menos comúnmente se emplearán la RM o la ecografía transabdominal). Si el diagnóstico se comprueba por dolor abdominal y actividad sérica aumentada de las enzimas pancreáticas no suele ser necesario realizar una TC en urgencias o para el ingreso en el hospital. Si el dolor abdominal es muy sugestivo de pancreatitis aguda pero la actividad de las enzimas pancreáticas se halla por debajo de tres veces los valores normales, se pedirán pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico. Hay que tener claro además que el inicio de la pancreatitis aguda se define como el momento en que se instaura el dolor, y no como el momento de ingreso en el hospital. (p.3) 28 En el diagnóstico de pancreatitis aguda ya sea leve o grave se toman en cuenta las tres condiciones pricipales que son el dolor abdominal que es caracteristico en una pancreatitis, seguido del análisis de las enzimas pancreáticas en la sangre que son la amilasa y lipasa que casi siempre estan elevadas por ultimo la realización de un estudio de imagen la ecografia , rayos X y la tomografía computarizada que es la mas utilizada y de mejor rendimiento. 2.2.14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Laboratorio Marcadores enzimáticos, en todos los casos se debe solicitar amilasa y lipasa, en casos especiales, si la amilasa sérica es 4 veces mayor que el valor normal o el tiempo de inicio es mayor de 72 horas; se toman como valor positivo. Amilasa: es la enzima pancreática encargada de la digestión de los carbohidratos el exámen de sangre es la más utilizada para medir el nivel de esta enzima y por lo tanto para el diagnóstico de la pancreatitis. El aumento de la amilasa se inicia a las 2 a 12 horas posteriormente del inicio de los síntomas de la pancreatitis, llegando está a un máximo a las 12 a 72 horas. Lipasa: es la enzima que ayuda a descomponer las grasas ingeridas para convertirlas en ácidos grasos. Los niveles se elevan en la sangre entre las 4 a 8 horas después del inicio de la crisis aguda, mostrándose el máximo a las 24 horas. Su especificidad es mayor que la amilasa para el diagnóstico de pancreatitis. (Lab tests Online, 2013) Estudio De Imágenes Rayos x: Radiografía de tórax PA y lateral se solicita en el momento del ingreso del paciente para excluir perforación de víscera hueca y establecer el compromiso pleural o pulmonar consecutivo a la pancreatitis, además la radiografía simple de abdomen es también necesaria para orientar en el diagnóstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa centinela" en el hipocondrio izquierdo y 29 signos de íleo. Actualmente la radiografía de tórax es más útil puede mostrar atelectasias basales, elevación del diafragma y un derrame pleural izquierdo. Ecografía Abdominal: suele ser el procedimiento inicial en la mayoría de los pacientes que se sospecha de enfermedad pancrática. La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas edematosas suelen verse mejor. Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus complicaciones como pseudoquiste o colecciones. Tomografía computarizada: es el método de imágenes de mejor rendimiento en el diagnóstico de pancreatitis, la tomografía entrega información anatómica y puede tener un valor pronostico (criterios de Balthazar), sirve para confirmar o excluir la pancreatitis aguda, cuando haya deterioro clínico o falla orgánica del paciente. El objetivo de la TAC inicial es realizar el diagnóstico de pancreatitis aguda y no evaluar la presencia de necrosis pancreática y por lo tanto no es necesario que sea dinámica. En algunos casos el diagnóstico es obvio con importantes alteraciones en la morfología pancreática, en otros, sólo se puede observar como único signo de pancreatitis aguda un engrosamiento de la fascia pararrenal anterior derecha. Resonancia magnética: Se recurre en raras ocasiones, únicamente cuando el paciente tenga contraindicación para la realización de una TC. Colangio-resonancia. Se aplica en pacientes con pancreatitis biliar y una probabilidad intermedia baja para coledocolitiasis. (Hani, Peláez, & Alvarado, 2007, p.9-10) 2.2.15. HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS Los hallazgos más frecuentes de pancreatitis aguda en tomografía computarizada son: Aumento de tamaño focal o difuso del páncreas Captación de contraste heterogénea, con áreas de necrosis con captación. 30 Realce del borde de las acumulaciones liquidas, abscesos y pseudoquistes Infiltración de la grasa peripancreática; cálculos biliares Seudoaneurisma: puede aparecer un pseudoquiste, isodenso con los vasos sanguíneos adyacentes Derrames pleurales, atelectasia biliar 2.2.16. ESTADIFICACION, GRADACIÓN Y CLASIFICACIÓN El valor pronóstico de la TC para la pancreatitis aguda fue evaluado por primera vez por Balthazar et al. En 1985. Son indicadores de severidad de pancreatitis aguda la presencia de necrosis pancreática y en menor medida, la presencia de colecciones peripancreáticas, siendo capaz de diferenciar pancreatitis edematosa vs necrotizante. En la mayoría de los casos, las colecciones tienden a resolverse espontáneamente si el páncreas mantiene su integridad. Clasificación de TC: 5 grados según la gravedad Grado A: páncreas normal Grado B: Aumento de tamaño de la glándula focal o difuso. Irregularidades del contorno y atenuación heterogénea No hay inflamación peripancreática Grado C: Anomalías intrínsecas del páncreas Cambios inflamatorios asociados de la grasa peripancreática Grado D: Acumulación de líquido pequeña, por lo general aislada, mal definida Grado E: 2 o más acumulaciones liquidas grandes Presencia de gas en el páncreas o retroperitoneo 31 Criterio más importante: la presencia y el alcance de la pancreatitis necrosante parénquima sin captación de contraste. (Federle, Jeffrey, & Woodward, 2011) El propósito principal de la TC es distinguir la enfermedad entre sus formas leve (edematosa) y severa (necrotizante) a través de los hallazgos tomográficos, una vez considerada el tipo de pancreatitis se analiza la presencia de colecciones asociadas. Los criterios tomograficos clásicos de Balthazar se clasifican en 5 grados en función al tamaño, contorno, densidad y existencia de enfermedad peripancreática con o sin la presencia de una o más colecciones. 2.2.17. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA 2.2.17.1. GENERALIDADES Es un procedimiento de diagnóstico clínico que, mediante una técnica basada en rayos X, permite la reconstrucción de imágenes de cortes axiales del cuerpo de un paciente en un plano determinado. Se logran obtener imágenes diversas en diferentes planos axiales coronal y sagital de diversas estructuras anatómicas con densidades diversas de órganos, tejidos, músculos tumores y huesos. La escala o niveles de grises de la imagen se pueden ajustar de manera que puedan contrastarse y en resultado distinguir mejor tejidos de densidades similares. La tomografía computarizada se ha convertido en una de las técnicas de diagnóstico más utilizadas debido a los desarrollos de software, la información de múltiples cortes transversales puede conformar imágenes tridimensionales y mostrarlas en movimiento, siendo así de gran utilidad en el ámbito de la medicina. (Frenk, Ruelas, & Velásquez, 2005) 2.2.17.2. RESEÑA HISTÓRICA Los fundamentos matemáticos de la TC, fueron establecidos en el año 1917 por el matemático Austriaco J. Radon, quien probó que era posible reconstruir un objeto bidimensional o tridimensional a partir de un conjunto de infinitas proyecciones. 32 En 1963 el físico A.M. Cormack indica la utilización práctica de los resultados de Radón para aplicaciones en medicina. Y nace así la llamada tomografía computarizada. El primer tomógrafo, fue creado por la compañía disquera EMI (Electric and Musical Industries). Su creador y desarrollador fue el Ingeniero Goodfrey N.Hounsfield quien ganó el Premio Nobel en Medicina en 1979 por el desarrollo de la tomografía asistida por computadoras, y en 1967 propuso la construcción del escáner EMI, que fue la base de la técnica para desarrollar la TC. La TC se constituyó como el mayor avance en radiodiagnóstico desde el descubrimiento de los rayos X. Su introducción al mercado de Estados Unidos fue en 1972. En aquellos tiempos cada corte o giro del tubo emisor de radiación requería 4 minutos y medio para realizarse, además de los 60 segundos indispensables para reconstruir la imagen. A medida que se hacían más rápidos y presentaban mejor resolución, los tomógrafos fueron pasando por distintas generaciones. Finalmente aparecieron los tomógrafos multicorte con multidetectores y actualmente, los tomógrafos helicoidales, en donde el giro del tubo emisor es continuo, permitiendo hacer cortes y disparos simultáneos en diferentes ángulos, reduce el tiempo de exposición y provee la reconstrucción tridimensional de imágenes. (Corbo, 2004, p.2) 2.2.17.3. GENERACIONES DE TOMÓGRAFOS Primera generación Su funcionamiento se justificaba en una geometría del haz de rayos X paralelo y movimientos de translación- rotación en un tubo de rayos X y un solo detector que rotaban 180° y el tiempo de exploración entre 4 a 5 minutos por corte. Segunda generación En esta generación se articulan 30 detectores, con lo que se reduce el número de rotaciones de 180 a 6 y por tanto, el tiempo de barrido, que pasa a ser del orden de entre 20 y 60 segundos, basado igualmente en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico y movimientos de traslación-rotación. Después de cada traslación, el tubo de rayos X y el arreglo de detectores rotan, repitiéndose nuevamente el proceso de traslación. 33 Tercera generación Este se basa en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico y rotación completa del tubo de rayos X y de los detectores, a medida que estos rotan, son obtenidos los perfiles de cada proyección. Aquí se eliminan los movimientos de traslación presentes en las dos generaciones anteriores. Se le agrega una rejilla de tungsteno entre cada detector, enfocada hacia la fuente de rayos X, que rechaza las radiaciones secundarias y también se reduce el tiempo de barrido de 3 a 10 segundos, dependiendo de la marca hasta un segundo. Cuarta generación En esta generación presenta un anillo de detectores fijos y es el tubo de rayos X el que gira en tomo al paciente, mejorando el ajuste de los detectores. Se basa en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico, con rotación completa del tubo de rayos X dentro de un arreglo de detectores estacionarios de 360°, compuesto por entre 600 y 4 800 detectores independientes, dependiendo del fabricante. (García, 2008,) Quinta generación En esta generación pretenden una mejor calidad de imagen con menor tiempo de exploración, utilizando una arquitectura estacionaria si rotación, siendo la mayor mejora de este escáner su alta resolución temporal y una menor dosis para el paciente. Este escáner, muy delante de las posibilidades técnicas de la época, contaba con 14 fuentes de rayos X y nunca se hizo comercial, entre otras porque pesaba más de 15 toneladas y un costo de varios millones de dólares. Sexta generación Aparece la tomografía en espiral o helicoidal que utiliza una arquitectura de tercera generación pero se distingue de ella porque hay un movimiento continuo de la camilla a 34 través del gantry, siendo una de las variables más importantes el pitch y el espesor (en mm) determinado por el colimador. Una desventaja de esta generación fue que los tubos de rayos X se podían sobrecalentar especialmente cuando se deseaba una mayor resolución espacial, este hecho fue lo que impulso la creación de la siguiente generación. Séptima generación Utiliza una arquitectura con múltiples detectores, estos equipos se caracterizan por tener varias líneas de detectores y se basan en la geometría de tercera generación pero el rayo cambio a forma de cono. Así, permiten recoger datos correspondientes a varios cortes simultáneamente y, por consiguiente, reducen el número de rotaciones del tubo de rayos X necesaria para cubrir una región anatómica específica. (Ramírez, Arboleda, & McColloough, 2008, p.5) La generación de tomografos representan a los diferentes sistemas de exploración, utilizados desde los origenes de la tomografía hasta la actualidad, que de acuerdo a sus sistemas de exploración que son constituidos basicamente por un tubo de rayos X y sus detectores , se lograron agrupar a las distintas generaciones que van desde una primera hasta la séptima generación actualmente que , tuvieron tanto éxito desde el punto de vista clínico y comercial. 2.2.18. 2.2.18.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA FUNCIONAMIENTO A diferencia de una radiografía convencional que utiliza un tubo fijo de rayos X un escáner de TC utiliza una fuente motorizada de rayos X que gira alrededor de una abertura circular de una estructura en forma de dona llamada Gantry. Durante un escaneo por TC, el paciente permanece recostado en una cama que se mueve lentamente a través del Gantry, mientras que el tubo de rayos X gira alrededor del paciente, disparando haces angostos de rayos X a través del cuerpo. En lugar de una película, los escáneres de TC utilizan detectores digitales especiales de rayos X, localizados directamente al lado opuesto de la 35 fuente de rayos X. Cuando los rayos X salen del paciente, son captados por los detectores y transmitidos a una computadora. Cada vez que la fuente de rayos X completa toda una rotación, la computadora de TC utiliza técnicas matemáticas sofisticadas para construir un corte de imagen 2D del paciente. El grosor del tejido representado en cada corte de imagen puede variar dependiendo del equipo de TC utilizado que por lo general varía de 1-10 milímetros. En el momento en que se completa todo un corte, se almacena la imagen y la cama motorizada se mueve incrementalmente hacia adelante en el gantry. El proceso de escaneo se repite para producir otro corte de imagen el proceso continúa hasta que se recolecta el número deseado de cortes. La computadora puede desplegar las imágenes de los cortes en formas individuales o acumuladas, para generar una imagen 3D del paciente que muestre el esqueleto, los órganos y los tejidos. (NIH, 2013) El principio del funcionamiento de un tomógrafo se fundamenta en la medición de la absorción de los rayos X, a través de las distintas estructuras anatómicas presentes en la sección explorada, teniendo en cuenta que la estructura interna de un objeto se consigue reconstruir, a partir de múltiples proyecciones del objeto. 2.2.18.2. UNIDADES HOUNSFIELD En la TC la matriz de reconstrucción de los coeficientes de atenuación lineal se transforma en una matriz de números de TC medidos en unidades Hounsfield del material o tejido correspondiente. La atenuación de los materiales o tejidos en la escala Hounsfield se expresa en relación con el coeficiente de atenuación lineal del agua a temperatura ambiente. El aire presenta por definición un valor teórico de -1000 UH y el agua tiene, también por definición, 0 UH, y cada incremento de una UH se asocia con un incremento del 0,1% del coeficiente de atenuación lineal relativo al del agua. Es importante la valoración de imágenes en TC definir los valores de gris que corresponden a un determinado tejido, lo que se obtiene de modo óptimo ajustando adecuadamente los valores del nivel y del ancho de la ventana. (Calzado & Geleijns, 2010) 36 El grado de atenuación, expresado en unidades Hounsfield en honor a su descubridor, manifiesta de forma numérica, por cada centímetro y para cada tejido que atraviesa, la atenuación en la intensidad que experimenta el haz de rayos, desde que sale por la ranura del tubo hasta que llega atenuado a la bandeja de los detectores. 2.2.18.3. OBTENCIÓN DE LA IMAGEN El tubo de rayos X es opuesto a una columna de detectores, constituyendo un conjunto tubo-detectores, que van girando sincrónicamente, en torno al paciente. En cuanto el conjunto de detectores ejecuta un barrido a través del paciente las estructuras internas del mismo atenúan el haz y la intensidad de radiación que alcanza ser transmitida en cada punto, el cual se detecta y se genera un perfil de intensidades, desde el cual se genera un perfil de atenuación o proyección. En el sistema de adquisición de datos se envía la señal analógica que la cambia en una señal digital por medio de un conversor análogo-digital, para luego trabajar en un sistema binario. El procesado de los datos que efectúa el computador supone la superposición efectiva de cada proyección para reconstruir la estructura anatómica adecuado a ese corte. (Zurita, 2012) 2.2.19. PARÁMETROS TÉCNICOS GENERALES Grosor del corte. El grosor del corte está definido por el espesor del haz de rayos X en la dirección del eje Z del paciente y del que obtenemos una imagen plana en la pantalla, se lo puede seleccionar a voluntad y el equipo colimará en consecuencia. Área de estudio (scan area). Es la definición con exactitud del área de estudio. Kilovoltaje (kv). El kv representa la energía de los fotones y proporciona la penetración del rayo en el área a estudiar. 37 Miliamperaje (mAs). Proporciona la cantidad de haz de RX que representa el número de fotones que atraviesa al paciente y la calidad de las radiaciones, dando mayor detalle a la imagen, por incremento del tono de contraste. Pitch. Se define como la relación entre el avance de la mesa por la rotación completa del gantry y la anchura del corte, de una fila de detectores. Los factores altos del pitch, expresan una mayor distancia entre los cortes. Campo de visión (FOV). Es el tamaño de la imagen que va a ser reconstruida, y se calcula por medio del topograma. A campo más estrecho hay mayor resolución porque el píxel es más pequeño, en una matriz casi siempre fija. Reconstrucción de la imagen . La reconstrucción de la imagen se basa en que una estructura interna de un objeto puede reconstruirse, a partir de múltiples proyecciones de ese objeto. La reconstrucción se realiza dependiendo del volumen que se obtiene por la superposición de cortes. Proyección de máxima intensidad (MIP). El MIP es una técnica de reconstrucción 3D a lo largo de la dirección de visualización a través de un volumen. En la imagen los resultados dependerán del voxel con la absorción más alta de cada área. Reconstrucción multiplanar (MPR). Es la primera reconstrucción que hace el equipo en los planos coronal, axial y sagital. Permite moverse dentro de estos planos hasta conseguir la posición deseada para proceder a ejecutar las reconstrucciones más complejas. (Ugarte, 2006, p.30-32) Los parametros técnicos para realizar una tomografia computarizada deben ser establecidos utilizando protocolos de trabajo donde deben controlarse las variables ya mencionadas como el Kv , mAs, grosor de corte, MIP etc, estos parametros permiten la obtencion de imágenes de calidad óptima con la menor cantidad de radiación posible. 38 2.2.20. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA OBTENCIÓN DE LA IMAGEN Matriz de reconstrucción. En tomografía computarizada la imagen está constituida por un conjunto de celdas, este conjunto están formados de píxeles usados en la reconstrucción de la imagen ordenados en filas y columnas. La mayor parte de los sistemas de imagen digital de rayos X proporcionan unos tamaños de matrices de 512 x 512 o de 1.024 x 1.024, a mayor tamaño mayor es la resolución espacial. Píxel. Es la mínima porción de una imagen digital, cada pixel es una matriz de una imagen tomográfica que viene a ser una representación bidimensional de un volumen de tejido. El valor del píxel determina su brillo y el valor numérico de cada píxel se lo reconoce como Unidad Hounsfield (UH) que está relacionado con la composición del tejido transformado a una imagen. Vóxel. Es el volumen de tejido determinado por el tamaño del píxel y el espesor del corte. Rango dinámico. El rango dinámico se representa por el número de matices de gris que consiguen representarse en la imagen, en radiología digital el ordenador asigna un rango dinámico a cada píxel. A mayor rango dinámico más gradual será la escala de grises de la imagen, cuyos límites son los valores máximo y mínimo de intensidad de rayos X. Nivel de ventana. Reconoce el tipo de tejido del cual se va a obtener la imagen. Es el valor medio o central, en UH, de la ventana usada para visualizar una imagen reconstruida en el monitor del equipo. (Lozano, 2012) 2.2.21. ELEMENTOS QUE FORMAN LA UNIDAD DE TC Gantry y la camilla Lugar físico donde es introducido el paciente para su examen. En él se encuentran todos los dispositivos necesarios para registrar los perfiles de transmisión del paciente, el 39 conjunto de estos dispositivos está montado en un soporte giratorio los cuales son: el tubo de rayos X, los detectores, el generador de alta tensión para el tubo, el sistema de refrigeración del tubo de rayos X, el sistema de adquisición de datos, el colimador y los filtros de forma. Todos estos elementos giran solidariamente con el soporte. El suministro eléctrico al conjunto rotatorio se lleva a cabo mediante contacto por aros deslizantes. Los perfiles de proyección registrados se transmiten a un ordenador por medio de tecnologías de comunicación inalámbrica. Tubo de rayos x y el generador de alta tensión El tubo de rayos X (con ánodo de wolframio) que es un recipiente de vidrio al vacío, rodeado de una cubierta de plomo con una pequeña ventana que deja salir las radiaciones al exterior, y el generador de alta tensión que alimenta al tubo de rayos X se utilizan para producir el haz de rayos X. Los tubos utilizados tienen tamaños de foco variable según las necesidades de calidad de imagen (buena resolución a bajo contraste o alta resolución espacial). La potencia máxima de los equipos modernos está en el rango de 60-120 kW, con valores de tensión entre 80 y 140 kV. Filtración y colimación El colimador es el que reduce la radiación dispersa incidente en los detectores y define el grosor de sección. El haz generado en el tubo debe ser colimado para adaptarlo a las dimensiones deseadas. Además de la filtración característica de todos los equipos de rayos X, los escáneres de TC incorporan filtros de forma para crear un gradiente de intensidad del haz de rayos X en el plano axial en la dirección perpendicular al rayo central. Para lograr mejor el gradiente deseado los filtros se montan cerca del tubo de rayos X. El objetivo del gradiente y de los filtros de forma que lo producen es la reducción del rango dinámico de la señal que tiene que ser registrada en el sistema detector. Detectores Los detectores reciben los rayos X transmitidos después que atravesaron el cuerpo del paciente y los convierte en una señal eléctrica. Los equipos actuales de TC integran 40 detectores de estado sólido, qu brindan una mejor eficiencia de detección en comparación con los de gas a presión utilizados anteriormente, generalmente cámaras de ionización con gas xenón. En los detectores de estado sólido casi todos los fotones que llegan son absorbidos. Su eficiencia de detección es prácticamente del 100%, mientras que en los detectores de gas era sólo del 70%. (Calzado & Geleijns, 2010, P.166-167) DAS (data acquisition system) Es usado en la TC para medir la intensidad de corriente por parte de los detectores. Muestrea la señal eléctrica y realiza la conversión analógica-digital, para que el ordenador procese los datos. Ordenador Tiene a cargo el funcionamiento total del equipo, el almacenamiento de las imágenes reconstruidas y los datos primarios, contiene software de aplicación del tomógrafo y presenta una unidad de reconstrucción rápida, el ordenador debe ser de gran potencia para realizar los cálculos de forma muy rápida, en la actualidad se presentan los datos de forma casi instantánea. Consola La consola, es el modulo donde se encuentra el teclado para controlar la operación del equipo, el monitor de TV y, en algunos casos la unidad de display encargada de la conversión de la imagen digital almacenada en el disco duro de la computadora. Programa la exploración a realizar y selecciona los datos requeridos para la obtención de la imagen zoom, flechas aclarativas etc. (Corbo, 2004, p.6) 2.2.22. MEDIOS DE CONTRASTE Definición Un agente de contraste se define como aquella sustancia o combinación de sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y opacificar 41 estructuras anatómicas normales como órganos o vasos y patológicas (por ejemplo, tumores). También evalúan la perfusión y permiten diferenciar las interfases o densidades entre los distintos tejidos con fines médicos diagnósticos o terapéuticos. El medio de contraste ideal es aquel que logra la mayor concentración tisular con la menor cantidad de efectos adversos. Pueden clasificarse según el tipo de imagen que generan, la vía de administración, las características químicas (osmolaridad, medida en mOsm/kg) o según el método por imágenes que se utilice. Contrastes según el tipo de imagen que generan Positivos: atenúan los rayos X más que los tejidos blandos, viéndose radiopacos (blancos). Se dividen en hidrosolubles y no hidrosolubles. Negativos: atenúan los Rx menos que los tejidos blandos. Al absorber poca radiación, se ven radiolúcidos (negros). Neutros: son utilizados para distender y rellenar el tubo digestivo. Contrastes según vía de administración Orales: se emplean en exámenes radiológicos contrastados. Los contrastes empleados son el sulfato de bario, sales de yodo hidrosoluble o sulfato de bario diluido, aire ambiental y agua. Su uso se basa en la tinción o distensión del tubo digestivo para diferenciarlo de otros órganos y estructuras. Rectales: son utilizados por esta vía en varios estudios contrastados, las sales de yodo hidrosoluble en TC, el agua en Rx o TC, el dióxido de carbono en TC y el aire. Suelen ocasionar molestias abdominales y deseo evacuatorio. Intravenosos (IV): se usan en radiología contrastada como en la cistouretrografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, angiografía digital y tomografía por emisión de positrones (PET), y se utiliza el yodo en TC, el gadolinio en RM, la 18 fluorodesoxiglucosa (18-FDG) (PET) y el dióxido de carbono. Suelen desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un edema de glotis. 42 Intraarteriales: se utilizan contrastes yodados para el uso selectivo del estudio angiográfico arterial. El gadolinio también puede administrarse por esta vía, asociado a CO2, para procedimientos endovasculares en pacientes alérgicos al yodo con insuficiencia renal. Intraarticulares: se introducen en algunas articulaciones medios de contraste yodado o gadolinio, diluidos con solución fisiológica. Ocasionan dolor por distensión de la cápsula articular Intracanaliculares: son empleados dentro de los conductos o canalículos, como por ejemplo la dacriocistografía o la sialografía. Se emplean medios de contraste hidrosolubles yodados o liposolubles. Contrastes según las características químicas Los medios de contraste yodados son sales de yodo que, cuando son inyectadas por vía endovenosa, tienen una distribución vascular y capilar hacia el espacio intersticial.Pueden diferenciarse entre sí según su osmolaridad, respecto de la del plasma sanguíneo: son de alta osmolaridad, cuando tienen una osmolaridad mayor que la del plasma (290 mOsm/kg H2O o 2400 mOsm/l) y de baja osmolaridad, cuando es menor. o Iso/hiperosmolares: son los contrastes yodados cuya osmolaridad en su composición se asocia a la aparición de efectos adversos. A mayor osmolaridad, mayores efectos adversos. o Iónicos o no iónicos: se los divide en iónicos o no iónicos, según su disociación en iones o partículas cuando se disuelven en agua. Los nombres comerciales de algunos de los contrastes iónicos son Telebrix, Hexabrix; mientras que los nombres comerciales de algunos de los contrastes yodados no iónicos son, Iopamiron, Omnipaque y Optiray, entre otros. Los contrastes no iónicos son mejor tolerados, poseen menor incidencia de reacciones adversas, pero suelen ser más costosos. 43 Contrastes según el método o Bario: Es un metal pesado que puede administrarse por vía oral (seriada esófagogastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua. Se elimina por vía rectal. o Aire / polvo efervescente: son contrastes negativos administrados para distender los órganos del aparato digestivo, dando el efecto de doble contraste. o Agua (H2O): actúa como contraste neutro. Es necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo, para luego suministrar por vía oral, y por vía transrectal junto con el CO2 en la colonoscopía virtual. Al actuar como contraste neutro, genera una buena distensión intestinal y, de esta forma, se logra una excelente valoración de la pared gástrica, de las asas de intestino delgado o del colon, y posteriormente se puede realizar una reconstrucción virtual. o Yodo: los contrastes yodados hidrosolubles pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través del espacio extracelular y por necesitar para la administración una molécula orgánica como vehículo. El contraste oral yodado diluido con agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que el yodo endovenoso se elimina casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar. Reacciones adversas Se define como reacción adversa al efecto o efectos no deseados que aparecen luego de la administración de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o profilácticas. En relación con los medios de contraste, se pueden clasificar según su forma de presentación, su mecanismo o por el tipo de contraste empleado. Extravasación de medios de contraste La extravasación de un contraste endovenoso ocurre cuando el líquido sale del vaso que lo contiene, diseminándose por los tejidos blandos adyacentes. Tiene una prevalencia de 0,04% a 1,3% con el empleo de bombas inyectoras. Los síntomas que provoca la 44 extravasación son: dolor, hinchazón, hematoma, ulceración cutánea y síndromes compartimentales. (Sartori et al., 2013, p. 49-53) Los medios de contraste son sustancias químicas que inyectadas a través de una vía intravenosa en el torrente sanguíneo, incrementan la densidad de los vasos y tejidos. Son utilizados con fines diagnósticos debido a su capacidad para poder absorber los rayos X en menor o mayor grado que los tejidos blandos, permitiendo tener una visualización radiopaca o hiperintensa de diferentes órganos. Las principales maneras en las que pueden ser administrados los medidos de contraste son por medio de la vía oral, rectal e intravenosa. Existen dos tipos de medio de contraste negativo que tienen menos densidad que los tejidos corporales el más principal es el aire oxígeno y los positivos son los que poseen una densidad más alta que los tejidos humanos habiendo dos clases de estos los contrastes no yodados y yodados. Los compuestos yodados son los más utilizados en tomografía computarizada ya que aumenta la sensibilidad de la exploración, es poco común una reacción adversa a partir de estas sustancias pero si es posible que haya efectos secundarios. 2.2.23. DESCRIPCIÓN DEL TOMÓGRAFO GENERAL ELECTRIC OPTIMA MODELO CT 660 SE. El Hospital de Clínicas Pichincha de Quito cuenta con un TOMÓGRAFO DE MARCA GENERAL ELECTRIC OPTIMA MODELO CT660 SE 64 CORTES, se distingue por su diseño compacto combinado con un diseño modular e imágenes de baja dosis. Además, también es uno de los escáneres tomográficos disponibles más eficientes y tiene un diseño ambiental que facilita la renovación y el reciclaje al final de su vida útil. El propio escáner es escalable desde 32 hasta 128 cortes mediante opciones comprables y tiene posicionamiento automático de la mesa y una pantalla de 12 pulgadas a color integrada para monitoreo. CARACTERÍSTICAS 45 ASIR (Adaptive Statistical Iterative) Mediante el uso de la tecnología de reconstrucción ASIR (Adaptive Statistical Iterative). La Reconstrucción estadística adaptiva iterativa, permite la utilización de dosis entre el 40% y 50%, más bajo que en muchas soluciones actuales en el mercado, y además permite una mejora en la calidad de imagen, con esta tecnología se logran imágenes a dosis bajas, permitiendo una imagen de alta resolución con radiación mínima, lo que permite una mA reducida en la adquisición de imágenes de diagnóstico, reduciendo así la dosis necesaria de rayos X. El uso de ASIR en la TC de GE Healthcare ofrece un 83 % menos de radiación para los procedimientos cardiacos y 50% menos para las exploraciones de cuerpo entero. También cuenta con la tecnología “Dose Check”, que avisa y alerta a los usuarios de la TC, antes de realizar el escaneo, si la dosis estimada está por encima de ciertos valores preestablecidos, con valores pediátricos y adultos específicamente definidos, y también prevé el registro de auditoría, revisión y la capacidad para controlar el cambio de protocolo. El Optima CT660 es un escáner de tomografía computarizado volumétrico de nueva generación con un flujo de trabajo simplificado para llevar a cabo sus procedimientos con rapidez y eficacia. Se enmarca en una nueva era en la que destaca la excelencia en el cuidado de los pacientes y la facilidad de manejo para lograr una rápida adquisición a dosis bajas. Además, está diseñado para llevar a cabo funciones completas en aplicaciones avanzadas, como la adquisición dinámica de imágenes. El sistema Optima CT660 está diseñado para ayudar a resolver las situaciones más desafiantes durante la adquisición de imágenes; al mismo tiempo, ofrece funciones de alta calidad de imágenes y reducción de dosis múltiple en una única plataforma, lo que contribuye a facilitar su práctica clínica diaria al proporcionar rendimiento sin compromisos: Situación de urgencias: exploración en un paso con calidad de imagen diagnóstica e imágenes reconstruidas en tiempo real 46 Imágenes de calidad a dosis reducidas: imágenes de calidad para diagnosticar con seguridad a dosis bajas. Sencillez, fácil de utilizar, colocación predeterminada del paciente para reducir la colocación manual y posprocesamiento semiautomático para mejorar el flujo de trabajo. Diagnósticos más rápidos gracias a las rápidas exploraciones de hasta 1800 mm de longitud de exploración en menos de 1 segundo. Exploraciones de calidad diagnóstica gracias a la tecnología de optimización de dosis Detección de lesiones pequeñas gracias a las funciones de corte fino y gran potencia del sistema Optima CT660. (G.E Healthcare, 2012) El tomógrafo de última generación Optima CT660 de GE Healthcare es una nueva generación de escáner inteligente de tomografía volumétrica de 128 cortes, su característica principal es su baja dosis de radiación al realizar los exámenes diagnósticos, cuya radiación es inferior a otros equipos convencionales. Ayuda a solucionar las situaciones más complejas de adquisición de imágenes, ofreciendo al mismo tiempo una alta calidad de imagen y varias funciones de reducción de dosis en una única plataforma que permite, además, llevar a cabo procedimientos clínicos diarios con un alto rendimiento. 2.2.24. PROTOCOLO A SEGUIR EN UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ABDOMEN SIMPLE Y CONTRASTADA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS PICHINCHA DE QUITO. 2.2.24.1. PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DEL EXÁMEN. El paciente deberá estar en ayunas. El paciente deberá ingerir agua durante la primera hora anterior a la realización del examen, razón de 200 ml cada 15 minutos aproximadamente. Esto depende del tipo de pancreatitis que este presentando el paciente, ya que en algunos casos el paciente tiene que ser sometido a cirugía inmediata en lo cual el médico tratante o cirujano recomienda que no tiene que beber agua. 47 El paciente debe tener los valores normales de creatinina este sirve para evaluar el funcionalismo renal, el valor normal debe estar en un rango de 1.3 mg/dL. El paciente deberá firmar el respectivo consentimiento para la administración del medio del contraste. Se le pedirá al paciente que debe retirarse cualquier tipo de objeto metálico. El paciente deberá tener canalizada una buena vía permeable de preferencia en las venas del pliegue del codo para la administración de contraste intravenoso. El licenciado de imagen explicara el procedimiento a realizar y preguntara si tiene algún tipo de alergia, y le ofrecerá la oportunidad de formular las preguntas que tenga al respecto. Previamente al inicio del estudio el paciente ya recostado en la camilla del tomógrafo deberá beber 2 vasos de agua para distender el estómago. 2.2.24.2. MATERIALES Inyector marca Optivantage Llave de tres vías, Catlón de 20 Fr Alcohol, algodón, torniquete, esparadrapo Medio de contraste no iónico (Optiray) 2.2.24.3. CENTRAJE Plano axial: a la altura del apéndice xifoides Plano sagital: en el plano medio coronal 2.2.24.4. BARRIDO Desde las cúpulas diafragmáticas hasta las crestas iliacas. 48 2.2.24.5. TÉCNICA En una tomografía computarizada de abdomen el paciente es ubicado en decúbito supino con los brazos levantados semiflexionados a nivel de la cabeza sobre el cabezal apropiado. El licenciado de imagen después de ubicar al paciente en el tomógrafo se dirigirá a la sala de comandos para ingresar los datos del paciente en el equipo, y realiza la adecuada programación del estudio. Se comienza realizando el primer barrido (simple) desde el nivel del diafragma hasta la cresta iliaca con cortes de 2mm el rastreo se realiza cuado-craneal. Una vez realizado el barrido simple se realiza la cateterización de una vía venosa en el pliegue del codo. Se procederá a cargar el inyector con 80 ml de medio de contraste no iónico a un flujo máximo de 3.5 ml/seg. Se conectará la vía por medio de la llave de 3 vías al inyector para el paso del medio de contraste, a través de una extensión. Se da indicaciones al paciente que va a sentir con la administración de medio de contraste y después del exámen. Después de revisar los parámetros del inyector se inicia a realizar el barrido para la fase arterial con un retardo de 18 segundos, en esta fase se obtiene imágenes del páncreas desde el nivel del tronco celiaco hasta la tercera porción del duodeno, en esta fase se evalúa completamente el parénquima pancreático y los vasos peripancreaticos. 49 Esperamos 1 minuto después de la inyección del contraste para realizar la fase venosa y obtenemos las imágenes desde las cúpulas del diafragma hasta las crestas iliacas Y para obtener la fase tardía esperamos unos 3 minutos más ya que es muy importante para reconocer el tejido necrosado y podemos concluir la adquisición. Al finalizar el estudio procedemos a desconectar la extensión de la vía que conecta al inyector y retiramos la cateterización venosa. 2.2.24.6. PROTOCOLO CON CONTRASTE NEUTRO (AGUA) Generalmente se administran al paciente 500 ml de agua por vía oral, como contraste neutro, entre 20 y 30 minutos antes de la exploración y se administra otros 250 ml inmediatamente antes del inicio del estudio, para lograr una distención de le estómago y el duodeno y para mejorar la detección de las anomalías pancreáticas. Se realiza una exploración del abdomen sin contraste para detectar calcificaciones y para determinar claramente la localización y la extensión del páncreas en cada paciente. A continuación se realiza un registro en fase pancreática, desde el diafragma hasta por debajo de la tercera porción del duodeno, y otro en fase venosa portal que cubre todo el abdomen. Los datos se procesan posteriormente para tener reconstrucciones multiplanares, incluidas las MIP y las reconstrucciones a lo largo del trayecto del conducto pancreático. 2.2.24.7. PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN Una vez que terminamos la adquisición se procederá a realizar la reconstrucción multiplanar la que permite moverse dentro de los planos sagital, coronal y axial para conseguir la posición deseada para podrecer a ejecutar las reconstrucciones, y también determinar el número de cortes y grosor del corte. La técnica óptima consiste en cortes finos de 2 mm. En el Hospital de Clínicas Pichincha para la impresión de imágenes obtienen: 50 En fase simple 35 cortes axiales y 20 cortes coronales En la fase contrastada 35 cortes axiales que van incluidos: 15 cortes axiales de la fase arterial, 15 cortes axiales de fase venosa y 15 cortes axiales de fase tardía. 20 cortes coronales incluidos 5 cortes coronales enfocado en el páncreas y 5 cortes coronales en fase tardía. En total 5 placas. 2.2.24.8. PARÁMETROS TÉCNICOS Adquisición Scout SP: 500.00 Modo de exploración helicoidal Resolución estándar Thickness: 2mm Incremento: 0.75-1mm Intervalo: 5mm Tiempo de rotación: 0.5 seg. Pitch: 0.984:1 Velocidad mm/seg: 81 Colimación : 64x0.625 FOV: Large body 36 cm Kv: 120 mA: 10 Matriz: 512 Filtro: standard Ventana: C=50 W= 500 Reconstrucción DFOV: 36.0 Recon 1 Filter: Standard 51 Recon 1 Type: Plus DMPR: Yes Recon 2 Filter : Standard Recon 2 Type: Plus Recon 2 Thickness: 5mm Recon 2 DFOV: 36mm 2.2.25. FUNDAMENTACIÓN LEGAL De acuerdo a la Constitución de la República Ecuatoriana en su Art. 32 expresa: Art. 32.-“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. “El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Art. 43.-“Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que los necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos o privados. Art. 44.-“El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la 52 ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticas. Art. 45.-“El Estado organizará un sistema nacional de salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias del sector. Funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y participativa. 2.2.26. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE: DEPENDIENTE: Tomografía Computarizada Pancreatitis VARIABLES INTERVENIENTES: Edad Sexo Signos radiológicos. 53 2.2.27. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ES ESCALA V. Independiente Es un estudio imagenológico de diagnóstico médico, que permite observar el interior del cuerpo humano, a través de cortes milimétricos transversales al eje céfalo-caudal, mediante la utilización de los rayos X. Técnica de exploración del interior de cuerpo humano en donde la radiación que atraviesa al paciente es medida por un grupo de detectores y enviada a un computador que analiza y transforma esa información en imágenes Multiplanar (planos axial, coronal y sagital). Pacientes con o sin pancreatitis aguda. Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del páncreas producido por la activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas, con afectación variable de otros tejidos. El diagnóstico de la pancreatitis se dio mediante la tomografía computarizada. Tiempo de vida que ha transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad. Factor biológico de nacimiento. Tomografía computarizada En pancreatitis V. Dependiente Pancreatitis V. Interviniente Edad Sexo Hallazgos tomográficos Todo evento que se manifieste en una imagen radiológica efectuada, diferente a la causa o diagnóstico de la solicitud del examen enviada por el médico . Pancreatitis aguda. Causas que producen la pancreatitis. Pancreatitis crónica. Pacientes entre 25 a 60 años clasificados de acuerdo al grupo de edades. Años cumplidos De 25 a 30 años. De 31 a 35 años. De 36 a 40 años. De 41 a 45 años De 46 a 50 años De 51 a 55 años De 56 a 60 años. Se recolecto la información de sexo mediante los datos de la historia clínica. Factor determinarte del sexo (Varón). Presencia de pancreatitis. 54 Factor determinante del sexo (Mujer). Hombre Grado A: Páncreas normal Grado B: Aumento de tamaño local o difuso. Grado C: Páncreas anormal con inflamación. Grado D: 1 Colección intra oextrapancreática . Grado E: 2 o más colecciones 0 punto Mujer 1 punto 2 puntos 3 puntos. 4 puntos. CAPITULO III 3.1. METODOLOGÍA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este es un estudio descriptivo, transversal observacional, que nos permite identificar la presencia de pancreatitis en pacientes de 25 a 60 años, mediante tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada en el Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en el periodo de enero a julio del 2015. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Es un estudio descriptivo porque se observó y describió la utilidad e importancia de la tomografía computarizada para el diagnóstico de pancreatitis. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL Esta investigación se realizó en un periodo de tiempo relativamente corto el cual corresponde a los meses de Enero a Julio del 2015. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión. Pacientes que acuden a realizarse una tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada realizadas en el Hospital de Clínicas Pichincha. Pacientes con edades comprendidas entre 25 y 60 años. Pacientes con hallazgos de pancreatitis. 55 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN No se tomaron en cuenta a los siguientes pacientes. Pacientes menores de 25 años y mayores de 60 años de edad. Pacientes con otros hallazgos no concluyentes con pancreatitis Exámenes realizados fuera del periodo de tiempo comprendido en el año 2015 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA UNIVERSO En el Hospital de Clínicas Pichincha de Quito, en el servicio de imagen se atendieron 1212 pacientes que se realizaron tomografía en el periodo de Enero a Julio del 2015, los cuales sirven como universo para descubrir y analizar el presente trabajo de investigación. MUESTRA De 202 pacientes entre 25 a 60 años se realizaron un estudio de tomografía computarizada simple y contrastada de abdomen, de los cuales 49 pacientes presentaron pancreatitis. 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. OBSERVACIÓN DIRECTA. Se analizan los pedidos e informes médicos correspondientes a diagnóstico de pancreatitis. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Pedidos de Tomografía de abdomen simple y contrastada, en el periodo comprendido entre Enero a Julio del 2015 que se encuentran en el servicio de imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. 56 Informes de Tomografía de abdomen simple y contrastada emitidos posteriormente al estudio que se encuentran en el servicio de imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Equipo de Tomografía Computarizada General Electric Optima 660 SE (64 cortes). Inyector Optivantage. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se elaboró una hoja de recolección de datos en las cuales se registraron los resultados de las tomografías de abdomen con el fin de obtener la información necesaria para cumplir los objetivos de la investigación, que se realizaron en el servicio de imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito además la información como sexo y edad de los pacientes para su posterior análisis. 3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Office, Excel versión 2007 obteniéndose resultados de medidas de tendencia central como porcentaje, rango de edad etc. Que sirven para el análisis de resultados cuya información permite elaborar tablas y gráficos de acuerdo a las variables de estudio y la hoja de recolección de datos. 57 3.5. RESULTADOS APORTES ESTADÍSTICOS Pacientes que acudieron al servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito con pedido de tomografía computarizada de Enero a Julio 2015 Tabla 1.Población y Muestra TOMOGRAFÍA PACIENTES PORCENTAJE Total de pacientes que se realizaron una TC s/c de abdomen. 202 100% Pacientes que presentaron pancreatitis 49 24% Gráfico 1Población y muestra 250 100% 200 150 100 50 24% 202 49 Total de pacientes que se realizaron una TC s/c de abdomen. Pacientes que presentaron pancreatitis PORCENTAJE PACIENTES 0 Fuente: (Word) Formulario de Recopilación de datos del servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Enero a Julio 2015. Elaboración Julio 2015. Elaborado: Katherine Daniela Topón G. Interpretación El universo de 1212 pacientes que acudieron a realizarse tomografías en el servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en un periodo de 7 meses, de los cuales se tomo una población 202 pacientes entre 25 a 60 años que se realizaron tomografía simple y contrastada de abdomen, mientras que 49 pacientes presentaron pancreatitis. 58 Tabla 2 Clasificación de pacientes con pancreatitis según su edad PACIENTES POR RANGO DE EDAD RANGOS DE N° PORCENTAJE EDAD PACIENTES 9 19% 25 - 30 7 14% 31 - 35 8 16% 36 - 40 2 4% 41 - 45 5 10% 46 - 50 3 6% 51 - 55 15 31% 56 - 60 TOTAL 49 100% Gráfico 2Pacientes con pancreatitis por rango de edad. 20 31% 15 10 5 19% 14% 16% 15 10% 9 7 8 0 25-30 31-35 36-40 6% 4% 2 5 41-45 46-50 pacientes 3 51-55 56-60 porcentaje Fuente: (Word) Formulario de Recopilación de datos del servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Enero a Julio 2015. Elaboración Julio 2015. Elaborado: Katherine Daniela Topón G. Interpretación Las edades con mayor prevalencia de pancreatitis se encuentran entre los 56 a 60 años con 15 pacientes que es igual a 31% del total de pacientes que presentan pancreatitis. Se observó que las edades con menor prevalencia de pancreatitis se encuentran entre los 41 59 a 45 años con 2 pacientes que equivalen al 4% del total de pacientes que presentan pancreatitis. Tabla 3 Clasificación de pacientes con pancreatitis de acuerdo al sexo. SEXO PACIENTES PORCENTAJE FEMENINO 29 59% MASCULINO 20 41% TOTAL 49 100 Gráfico 3Clasificación de pacientes con pancreatitis de acuerdo al sexo. 35 30 59% 25 41% 20 15 29 10 20 5 0 Femenino Masculino Pacientes Fuente: (Word) Formulario de Recopilación de datos del servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Enero a Julio 2015. Elaboración Julio 2015. Elaborado: Katherine Daniela Topón G. Interpretación Atendiendo la clasificación de los 49 pacientes que se han atendido en el Hospital de Clínicas Pichincha se observó que en el sexo femenino obtuvo una mayor presencia de pancreatitis con 29 casos que corresponde al 59 % y en el sexo masculino se presentó 20 casos de pancreatitis que corresponde al 41%. 60 Tabla 4 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus grados basados en los Criterios de Balthazar GRADOS A:Páncreas normal B: Aumento de tamaño local o difuso C: Páncreas anormal con inflamación D: 1 Colección intra o extrapancreática. E: 2 o más colecciones o gas intestinal TOTAL PACIENTES 5 21 PORCENTAJE 10% 43% 14 29% 6 12% 3 6% 49 100% Gráfico 4Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus grados basados en los Criterios de Balthazar 25 43% 20 29% 15 21 10 10% 5 14 12% 6 5 0 A:Páncreas normal B: Aumento de tamaño local o difuso C: Páncreas anormal con inflamación 6% 3 D: 1 Colección E: 2 o más intra o colecciones o gas extrapancreática intestinal Pacientes Fuente: (Word) Formulario de Recopilación de datos del servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Enero a Julio 2015. Elaboración Julio 2015. Elaborado: Katherine Daniela Topón G. Interpretación De los 49 pacientes a quienes se les realizo una TC de abdomen simple y contrastada basados en los criterios de Balthazar, encontramos que el Grado B tuvo mayor incidencia con el 43% (21 casos), seguido por el Grado C con un 29% (14 casos), el Grado D con un 12% (6 casos), el Grado E con un 6% (3 casos) con menor incidencia y finalmente el Grado A con un 10% (5 casos). 61 Tabla 5 Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus signos radiológicos SIGNOS RADIOLÓGICOS Aumento de tamaño focal o difuso del páncreas Captación de contraste heterogénea, con áreas de necrosis con captación. Realce del borde de las acumulaciones liquidas, abscesos y pseudoquistes Infiltración de la grasa peripancreática; cálculos biliares Seudoaneurisma: puede aparecer un pseudoquiste, isodenso con los vasos sanguíneos adyacentes TOTAL PACIENTES 20 4 PORCENTAJE 41% 8% 8 16% 10 7 20% 14% 49 100% Gráfico 5Clasificación de pacientes con pancreatitis según sus signos radiológicos 25 20 15 10 5 0 41% 20 8% 16% 8 4 20% 14% 10 7 Aumento de Captación de Realce del borde Infiltración de la Seudoaneurisma: tamaño focal o contraste de las grasa puede aparecer un difuso del páncreas heterogénea, con acumulaciones peripancreática; pseudoquiste, áreas de necrosis liquidas, abscesos y cálculos biliares isodenso con los con captación. pseudoquistes vasos sanguíneos adyacentes Pacientes Fuente: (Word) Formulario de Recopilación de datos del servicio de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Enero a Julio 2015. Elaboración Julio 2015. Elaborado: Katherine Daniela Topón G. Interpretación De acuerdo con la clasificación de pacientes con pancreatitis según los signos radiológicos encontramos que el signo más representativo es el aumento de tamaño focal o difuso del páncreas que corresponde al 41% (20 casos), mientras que el signo radiológico con menor frecuencia es la captación de contraste heterogénea, con áreas de necrosis con captación que corresponde a un 8% (4 casos). 62 3.6. CONCLUSIONES La tomografía computarizada es la técnica de mayor utilidad en el diagnóstico de pancreatitis y en el seguimiento de su evolución que entrega información anatómica de la glándula, ayudando a detectar las anomalías pancreáticas y la infiltración o la extensión hacia las estructuras anatómicas circundantes. La utilización del contraste intravenoso en la tomografía es capaz de detectar y cuantificar la lesión parenquimatosa pancreática y detectar la necrosis pancreática y las complicaciones locales. Concluimos que los hallazgos tomográficos con mayor frecuencia que se presentan en pacientes con pancreatitis fueron el aumento de tamaño focal o difuso del páncreas debido al proceso inflamatorio del páncreas. Se observo predominio porcentual en pacientes de género femenino con 29 casos debido a los cálculos biliares que se da con mayor frecuencia en la mujer El grado de pancreatitis con más relevancia lo comprende el Grado B según la Clasificación de Balthazar basado en los hallazgos tomograficos que es el aumento de tamaño focal o difuso del páncreas encontrado en 21 pacientes que se realizaron una tomografía computarizada de abdomen s/c. Según el estudio la edad en que se presentan más casos de pancreatitis es de los 56-60 años de edad esto es debido a la mala alimentación y el consumo de alcohol lo que conlleva a una pancreatitis aguda. 63 3.7. RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar la herramienta de algoritmo de reconstrucción ASIR (reconstrucción interativa), ya que este permite reducir el valor de mA en la adquisición de imágenes, reduciendo la dosis de radiación a la que se expone al paciente obteniendo así una imagen de alta resolución con radiación mínima. Realizar una tomografía computarizada de abdomen simple y contrastada a los pacientes con pancreatitis aguda complicada, en el transcurso de la primera semana de evolución de la enfermedad, obteniendo la fase trifásica (fase simple, arterial y venosa) seguida de la fase tardía con el fin de tener un pronóstico de necrosis. Utilizar el protocolo adecuado y necesario para el estudio de páncreas mediante tomografía computarizada; esto permitirá la obtención de imágenes de buena calidad para luego tener como resultado un buen diagnóstico. El profesional encargado de realizar los estudios de tomografía debe usar las normas de protección radiológica correctamente. Es necesario que el paciente tenga una preparación adecuada para el estudio como el ingerir agua antes del estudio con las indicaciones dadas por el licenciado en imagen y estar en ayunas. 64 CAPÍTULO IV 4.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1.1. RECURSOS HUMANOS Apoyo del personal del Departamento de Imagen. Apoyo de la secretaria Área de Imagen. Apoyo de los Licenciados y Médicos Radiólogos del Área de Imagen del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Apoyo de la Coordinadora del Área de Imagen, Dra. Daria Samaniego. Pacientes atendidos en el Hospital de Clínicas Pichincha de Quitoen el servicio de imagen. Hospital de Clínicas Pichincha de Quito. Tutor de Tesis, Lcdo. Marco Maldonado. Autora, Katherine Daniela Topón Gualotuña. 4.1.2. MATERIALES DE SERVICIO Software Microsoft Office Excel y Word 2007 Conexión a Internet Bibliografía Cámara Digital Telefonía Transporte Impresiones 65 4.1.3. RECURSOS FINANCIEROS MATERIAL CANTIDAD V. UNIT. TOTAL Portaminas 1 $2.00 $2.00 Esferos 3 $0.50 $1.50 Corrector 1 $1.50 $1.50 Papel Bond 1 Resmas $5.00 $5.00 Grapadora 1 $3.50 $3.50 Tinta para impresora (color) 1 $45.00 $45.00 Tinta para impresora (negro) 1 $25.00 $25.00 Internet 150 horas $0.60 $90.00 Copias 500 $0.02 $10.00 Anillados 4 $1.50 $6.00 Empastados 1 $15.00 $15.00 Cd´s 3 $1.00 $3.00 Memory Flash USB 8 gb 1 $8.00 $8.00 Papel Universitario 10 $1.00 $10.00 Derecho Universitario 4 $5.00 $20.00 Transporte 9 meses $.35.00 $315.00 TOTAL 4.1.4. $560.5 RECURSOS TÉCNICOS Equipo de tomografía Computadoras Negatoscopios Pedidos médicos e informes impresos Tomógrafo General Electric Optima modelo CT 660 SE. Inyector marca Optivantage 66 4.2. RECURSOS TOTALES RECURSOS HUMANOS ECONÓMICOS TÉCNICOS VALOR TOTAL DE LA TESIS COSTOS $0.00 $486.5 $0.00 $560.5 67 Selección del titulo Presentación del tema Aprobación del tema Presentación de oficios Aprobación de oficios Revisión de la bibliografía Elaboración del plan de trabajo Recolección de datos Elaboración del trabajo final Procesamiento Redacción final sustentación 68 NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO Actividades FEBRERO 4.3.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangible Barret, K., Barman, S., Boitano, S., & Brooks, H. (2013). Ganong Fisilogía Médica 24º Edición. México, D. F.: Mc.Graw- Hill Interamericana Editores . Pág. 461-463 Federle, M., Jeffrey, B., & Woodward, P. (2011). Abdomen Diagnóstico por Imagen. 2º Edición España: Marban. Pág. 841-842 Frenk, J., Ruelas, E., & Velásquez, A. (2005). Guia Tecnológica No.6 Tomografía Computarizada. Pág.1 García, P. (2008). Principios técnicos de la tomografía axial computarizada. Cuba: Ciencias Médicas. Pág.5 Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisilogía Médica. 12° Edición España: Elsevier. Pág. 780-782 Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisilogía Médica. 12° Edición España: Elsevier. Pág. 939 Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2008). Anatomia Humana. 4° Edición Buenos Aires: Médica Panamericana. Pág. 1416-1419 Moore, K., Persaud, V., & Torchia, M. (2013). Embriologia Clinica.9° Edición España: Elsevier. Pág. 223-224 Netter, F., Buja, M., & Krueger, G. (2006). Anatomía Patológica. 1° Edición España: Mansson. Pág. 167-168 Ortiz, Andrés, P. d., Olalla, Girela, & López. ( 2014). Sociedad Española de Radiología Médica. España Pag. 6-10 Rouviére, H., & Delmas, A. (2010). Anatomia Humana descriptiva, topográfica y funcional tomo 2 Tronco. 11° Edición Barcelona: Elsevier. Pág. 489-490 69 Rouviére, H., & Delmas, A. (2010). Anatomia Humana descriptiva, topográfica y funcional tomo 2 Tronco. 11° Edición Barcelona: Elsevier. Pág. 491-495 Ugarte, J. (2006). Manual de tomografía axial multicorte .3 ° Edición Cuba: Ed CIMEQ. Pág. 30-32 70 Virtual 1. http://www.sefm.es/fisica-medica/es/download/?n=2011_3_11_tomografiacomputarizada-&idf=450_399_pdf_docrev. Recuperado: 06/ 10/2015 2. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2013/cgs131h.pdf. Recuperado: 02/10/2015 3. http://www.nib.fmed.edu.uy/Corbo.pdf. Recuperado: 30/09/2015 4. http://www.monografias.com/trabajos90/la-pancreatitis-aguda/la-pancreatitisaguda3.shtml. Recuperado: 02/08/2015 5. http://www3.gehealthcare.es/eses/productos/categorias/tomografia_computarizada/optima_family/optima_ct660_se . Recuperado:10/10/2015 6. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n1/Pancreatis.pdf. Recuperado: 28/09/2015 7. http://www.labtestsonline.es/condition/Condition_Pancreatitis.html?idx=3. Recuperado: 12/10/2015 8. http://cmim.org/boletin/pdf2009/MedIntContenido04_07.pdf. Recuperado: 16/07/2015 9. http://www.eluniverso.com/2011/04/08/1/1384/pancreatitis.html. Recuperado: 12/07/2015 10. http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2007/sm074c.pdf. Recuperado: 22/07/2015 71 11. http://www.vidaysalud.com/salud-de-a-a-z/enfermedades-ycondiciones/pancreatitis-aguda/. Recuperado: 25/07/2015 12. http://enfoqueradiologico.blogspot.com/2012/04/tomografia-multidetectorconceptos.html. Recuperado: 07/10/2015 13. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000287.htm. Recuperado: 25/08/2015 14. https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Tomograf%C3%ADa%20Computariza da%20(TC).pdf. Recuperado: 03/10/2015 15. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/25pancreatitis-aguda.pdf. Recuperado: 03/09/2015 16. http://www.ppelverdadero.com.ec/30s/item/el-27-de-los-jovenes-sufre-depancreatitis.html. Recuperado: 02/08/2015 17. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2925/1/3.pdf. Recuperado: 01/10/2015 18. http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v77n1/v77n1a08.pdf. Recuperado: 28/10/2015 19. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4107/1/Incidencia-depancreatitis-aguda.html. Recuperado: 22/07/2015 20. http://es.slideshare.net/ValeriaZuritaE/aspectos-bsicos-de-tomografacomputada?related=1. Recuperado: 27/09/2015 72 21. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000081978/1/Pancreatitis%3A_un_mal_que_preocupa.html#.Vl9yrHYvfcd Recuperado: 13/10/2015 73 ANEXOS 74 ANEXO A Hoja de recolección de datos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE RADIOLOGÍA. Establecer la prevalencia de pancreatitis diagnosticada por tomografía computarizada de abdomen simple y contrastado de pacientes de 25 a 60 años de edad que acuden al Hospital de Clínicas Pichincha de Quito en el periodo de enero a julio del 2015 Fuente: Personal 75 ANEXO B Embriología del páncreas Fuente: Embriología clínica Moore, Persaud, Torchia 9. ª Edición 2013 Elsevier España pag.224 ANEXO C Anatomía del páncreas Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-anatomia-aparato-digestivo/pancreas 76 ANEXO D Configuración y relaciones del páncreas. Fuente: http://www.slideshare.net/gissell13/pancreas-239836 ANEXO E Páncreas endócrino y exócrino Fuente: http://es.slideshare.net/verorosso/sistema-digestivo-2530 77 ANEXO F Colección líquida peripancreática aguda Fuente:http://pdf.posterng.netkey.at/download/index.php?module=get_pdf_by_id&poster_id=1235 56 ANEXO G Pseudoquistes Fuente: http://pdf.posterng.netkey.at/download/index.php?module=get_pdf_by_id&poster_id=123556 78 ANEXO H Clasificación Balthazar páncreas de tamaño normal índice de severidad bajo (0 punto). Fuente: http://es.slideshare.net/Naxorov/pancreatitis-aguda-por-tc ANEXO I Pancreatitis grado C el tejido adiposo peripancreático aparece más denso, lo que indica que la inflamación está afectando también al espacio peripancreático. Fuente:http://escuela.med.puc.cl/publ/AtlasRadiologia/Data/patologia/ppancagclasif.htm 79 ANEXO J Pancreatitis grado D: colección única se observa una colección peripancreática, que se extiende al mesenterio que solo está inflamado, pero no se ha acumulado líquido. Fuente:http://escuela.med.puc.cl/publ/AtlasRadiologia/Data/patologia/ppancagclasif.htm . ANEXO K Pancreatitis grado E más de una colección o presencia de gas. El caso a muestra una gran colección de fluído y tejido necrótico que ocupa el espacio peripancreático izquierdo y derecho y que se extiende por el mesocolon hasta la pared abdominal anterior. Fuente:http://escuela.med.puc.cl/publ/AtlasRadiologia/Data/patologia/ppancagclasif.htm 80 ANEXO L Tomógrafo General Electric Óptima modelo CT 660 SE. Fuente: servicio de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito ANEXO M Consola de control Fuente: servicio de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito 81 ANEXO N Material para la realización del examen Fuente: Fuente: servicio de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito ANEXO O Inyector Fuente: Fuente: servicio de tomografía del Hospital de Clínicas Pichincha de Quito 82