PLATON 2015-16

Anuncio
PLATON 2015-16
Los antecedentes de la filosofía platónica
• 1. Mito / Logos
• El pensamiento mítico esta basado en la idea de la
arbitrariedad en la naturaleza. La actitud mítica
diviniza la naturaleza, los fenómenos del universo y los
sucesos humanos. Y en última instancia todo tiene su
causa y explicación en la voluntad de un Dios.
• El pensamiento racional surge como una crítica a la
arbitrariedad del mito, en busca de lo necesario y
permanente en la naturaleza, los fenómenos del
universo y los sucesos humanos. Mediante el único
recurso al logos (la razón), se pretende descubrir las
leyes que rigen la naturaleza entera, “la physis”,
buscando lo que permanece constante y afirmando lo
necesario.
2. El materialismo Jónico versus formalismo pitagórico.
Siglo VI a C.
•
•
•
•
•
Sólo lo que permanece de forma necesaria o lo que necesariamente permanece
es “ARJÉ”, esencia. La búsqueda de esta “esencia” es el primer proyecto
cognoscitivo del pensamiento racional.
Tanto los jónicos como los pitagóricos, buscan el principio último constitutivo
de la Physis o Naturaleza, del que todo procede y del que todo se compone y al
que denominan “Arjé”.
La diferencian estriba en que los primeros lo buscan en una instancia material,
física, mientras los segundos lo encuentran en una instancia formal,
matemática.
Como materialistas destacan: Tales de Mileto; “el Arjé es el agua” y
Anaxímenes; “el Arjé es el aire”…
La escuela pitagórica, sin embargo, opta por las matemáticas; “los principios de
las matemáticas son los principios de todas las cosas”. El Arjé es la armonía
estructural de la naturaleza, la música de las estrellas.
MATERIA
FORMA
Los de Mileto. S.VI a C
El SER ES
MATERIA
• Tales
• Anaxímenes
• Anaximandro
Los pluralistas:
S. V a C.
-. Empédocles d’Agrigento (4 elementos)
-. Anaxágoras de Clazomene (en lugar de cuatro elementos
afirmará la existencia de un número infinito de ellos, cada
uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir,
la eternidad, la inmutabilidad)
y atomistas:
-. Demócrito de Abdera y Leucipo de Mileto
EL SER ES
FORMA
El Pitagorismo
• El arjé para Pitágoras se encuentra en los números.
Las matemáticas imponen límite a lo ilimitado,
ordenan según una proporción y una medida. Lo
esencial es la estructura de la realidad expresada
matemáticamente.
• El fundamento del conocimiento se encuentra en la
matemática, sólo podemos conocer lo esencial de
forma matemática.
• La escuela pitagórica se desarrolla
en la magna Grecia. Se trata de una
corriente místico religiosa de carácter
aristocrático fundada por Pitágoras
y constituida en el siglo V en Crotona
Pitágoras
• Pitágoras es considerado un santón,
un chamán o guía espiritual con
poderes sobrenaturales como la
bilocación, curación y adivinación.
• La rencarnación misma de Hermes
Trimegisto y Orfeo. Viajó a la India,
Egipto y Babilonia
• Creo una comunidad filosóficoreligiosa
que
creía
en
la
transmigración de las almas y el
parentesco entre todos los seres vivos.
• Los pitagóricos eran vegetarianos,
practicaban el ascetismo; y los
ejercicios espirituales.
• Para ellos, las matemáticas son un
medio de liberarse de la sensibilidad y
de remontarse al orden cósmico
Aristóteles
considera
el
platonismo como una variante
de la filosofía pitagórica
El debate acerca del “Ser”
Parménides y Heráclito
• El primer dilema de la filosofía
antigua:
– ¿Es el “Ser”, algo material o algo
formal?, ¿La “Esencia” de las cosas es
materia o forma?
• Parménides y Heráclito introducen
el segundo:
– ¿Es el “Ser” algo estático o por el
contrario está en continuo cambio?,
– ¿La realidad a conocer es algo
inmutable?, ¿Cómo podemos llegar a
conocer una realidad que este
constantemente cambiando? ¿Cómo
podemos conocer algo que después de
conocerlo ya ha cambiado?.
“El Ser es y el No Ser no es”
Parménides
de Elea
• El Ser es inmutable y sólo accesible a la Razón.
• Existen 2 vías de conocimiento:
– La Razón; que conoce lo Esencial, la Verdad.
– Los Sentidos; que nos ofrecen un mundo de apariencias en
continuo cambio, un mundo de pura ilusión y no de verdad,
porque no se ocupa del Ser (lo que es), como lo hace la Razón,
sino del No Ser (lo que no es).
• En definitiva; el Ser es y el No Ser no es, y además el no
ser no se puede conocer.
• El conocimiento de la apariencia (de lo que parece y/o
aparece) es imposible para Parménides, nunca llegara a
ser autentico conocimiento.
• La tesis de Parménides es calificada de “monismo estático
del Ser”, El Ser es eterno e inmóvil, del No Ser nada
puede llegar a ser, de la nada, nada puede llegar a ser.
“El Ser no es, sino que deviene”
Heráclito de
Éfeso
• El Ser no es algo estático sino algo en continuo
proceso de cambio:
• “No puedes bañarte dos veces en el mismo río”
• “Todo fluye y nada permanece” “Panta rei”
• “La verdadera sabiduría no consiste en aprender muchas
cosas, sino en descubrir aquella cosa que las regule a todas
en todas las ocasiones”
• Esa “cosa” que busca Heráclito es el Logos, la Ley que rige
el cambio y que es representada por el fuego.
• El logos es el principio esencial de la realidad que gobierna
el continuo fluir de la naturaleza, que le otorga unidad y
coherencia a lo que siempre permanece cambiando.
• La Razón se esfuerza en descubrir la Ley que rige el
devenir.
"El hombre es la medida de todas las cosas
de las que son en cuanto son y de las que no
son en cuanto no son".
Protágoras, La verdad.
El periodo antropológico de la
filosofía; Los sofistas y Sócrates
Atenas. Siglo V a C
• En el siglo V a C., Atenas posee el monopolio comercial del
mundo helénico. Ejerce un papel imperial en la liga de Delos. Las
guerras persas han afianzado su hegemonía política y su
desarrollo económico al exigir pagos por derechos de aduana y
otros impuestos. El mantenimiento de la población estaba
asegurado.
• Atenas ha evolucionado muy
rápidamente de una sociedad agrícola
tradicional de carácter aristocrático, en
la que la nobleza mantiene ciertos
privilegios, a otra basada en la
industria y el comercio. Las nuevas
fuerzas sociales exigen la abolición de
los privilegios de la nobleza y la
democracia.
• Partido agrario-conservador versus
partido democrático-marítimo.
La Democracia
•
•
•
Incremento significativo de la ciudadanía, propiciado
por la incorporación al rango de ciudadanos de antiguos
siervos procedentes del campo, y por la promesa de
otorgar la ciudadanía ateniense a aquel que luchara en el
ejército contra los persas (580- 490 a C.); las guerras
médicas.
Demanda popular de derechos. Tras el aumento de la
ciudadanía, surge la demanda popular por la igualdad de
derechos y por la participación real en el gobierno de la
polis. Demandas que no se concretan hasta la llegada de
la democracia y de Pericles (495 – 429 aC.)
La democracia. Pericles facilita la participación de la
nueva clase de comerciantes e industriales en las
cuestiones políticas, al posibilitar:
– La remuneración de los cargos públicos. De este modo la
clase humilde puede acceder a cargos de poder, y evitando
así, la exclusividad de la aristocracia.
– La elección de los miembros de la asamblea por un sistema
de sorteo rotatorio que combina elección y azar, lo que
hace posible que cualquiera pudiera votar sobre materias
concernientes a las leyes, los tratados con otros países, las
declaraciones de guerra, etc.
La importancia del logos
• En este ambiente político, donde proliferan las discusiones
públicas, es importante saber hablar y argumentar, conocer
la retórica, el arte de persuadir y convencer. El arte de tener
siempre la razón.
• Saber usar el logos, es el don imprescindible para alcanzar
poder y prestigio social en la polis.
• Nace una nueva clase
burguesa que presume
de espíritu racional e ilustrado,
de igualdad y tolerancia.
El siglo de Pericles
Una etapa ilustrada caracterizada por:
1. Confianza en la razón humana
para plantearse y elucidar
autónomamente los problemas
fundamentales del hombre y la
sociedad en su determinado
contexto histórico.
2. El empeño en reconstruir una
organización social más justa a
través de una crítica a las
tradiciones.
3. Una concepción racional optimista
de la cultura y de la educación
como factores de progreso.
LOS
SOFISTAS
Protagonistas del giro intelectual del siglo V aC.
Constituyen la élite intelectual de la nueva
clase burguesa de la democracia.
La reflexión se orienta hacia el mundo
humano; Pensamiento antropológico.
• Los sofistas son “maestros”
profesionales que ofrecen tanto
instrucción intelectual cono guía
para el éxito en cuestiones
prácticas (asesores). Practican y
enseñan el arte de la oratoria y la
política.
• Sus enseñanzas hacen tambalear
la polis en su forma tradicional
despertando suspicacias entre los
atenienses más conservadores.
Los sofistas
•
•
•
•
•
No son de Atenas. Son metecos. Ninguno de los grandes
sofistas es ciudadano ateniense.
Son viajantes cosmopolitas con una visión amplia de la
sociedad y de las leyes (de la moral, la política y la
religión)
Enseñan aquí y allá sin defender una doctrina común o
formar escuela. Aunque todos confluyeron en la Atenas
de Pericles, cuando la ciudad con su poderío marítimo se
había colocado al frente de Grecia por su riqueza, su
poder y su cultura.
Son los precursores de las ciencias sociales,
antropología, sociología, derecho, gramática, retórica,
pedagogía…
Frente al método lógico-deductivo, de la filosofía
anterior, utilizan el método empírico-inductivo,
reuniendo un gran número de observaciones sobre
hechos particulares para luego comparar y sacar
conclusiones tanto teóricas como practicas.
Los sofistas
Ante la dificultad de saber nada con certeza,
postularon el escepticismo, el relativismo, el
convencionalismo y el empirismo político.
• Como conclusión practica de su método, llegaron a la
optimista convicción de que la sociedad es mejorable y
que tanto sus normas como sus instituciones son fruto
de la convención.
• El contacto con otras culturas, la fundación de nuevas
colonias y los propios cambios de constitución,
evidencian el carácter convencional de las leyes e
instituciones políticas y de la moral. La moral y la
política comparada muestran la falta de unanimidad de
criterios, su relatividad.
Hipòcrates
• Su saber tiene una vertiente práctica fundamental. Lo valioso del saber
depende de su repercusión social y política, y no solo como valor teórico.
• Ellos mismos se comparan con la medicina profesional que se esta
desarrollando gracias a Hipócrates, si este se encarga de curar y mejorar el
cuerpo, los sofistas son los médicos de la sociedad.
• Considerados sabios, inventores y diestros en su oficio, caerán en
descrédito a los ojos de Platón; que opinaba que no eran más que hábiles
manipuladores y además, peseteros.
El regreso de la oligarquía
• Tras la guerra del Peloponeso (404 AC.)
se inicia un movimiento de rebeldía en
la liga de Delos que pone fin a la
hegemonía ateniense.
• Con la muerte de Pericles (429 AC.), se produce la
restauración de la oligarquía y el reinicio de la
inestabilidad política... Los ideales ilustrados entran
en crisis.
• El nuevo espíritu de Atenas denuncia la excesiva
tolerancia y relajación en las tradiciones, conscientes
de la crisis de valores que está socavando la Polis.
• Se hace patente un divorcio cada vez mayor entre
individuo y sociedad. No hay acuerdo sobre cual son
los verdaderos valores morales.
Los sofistas
• Giro antropológico, abandono de la cosmología.
• Empirismo; Procuran reunir un gran número de datos
y observaciones sobre hechos particulares.
• Escepticismo; ante la posibilidad de saber nada con
certeza se rebelan ante cualquier tipo de verdad
absoluta.
• Relativismo generalizado sobre el conocimiento, la
moral, las leyes…
• Convencionalismo; Tanto las instituciones como las
leyes vigentes son convencionales. Physis / Nomos
• El “nomos” restringe y limita la naturaleza. Puede
hacerlo de manera positiva facilitando el progreso y
desarrollo humano o de manera negativa, poniendo
trabas y frenos a la naturaleza humana; represión.
El relativismo moral de los sofistas
• No hay nada en sí mismo bueno. El efecto de cualquier acción
depende según sobre qué o quien lo ejerza. Medicina.
• Que algo sea bueno o malo, justo o injusto depende de que alguien o
algo lo constituya como tal.
• Las leyes dependen de los acuerdos humanos. Lo legal coincide con
lo justo.
La crítica a la religión de los sofistas
• Se concibe el fenómeno religioso como un hecho social y cultural
fruto de la convención y determinada por motivos económicos,
sociales y políticos.
• Se abandona lo sobrenatural. Nuestro conocimiento no puede ir
más allá de lo sensible. Agnosticismo y escepticismo.
''Respecto a los dioses no puedo saber si existen o no, ni cual es su forma. Me lo
impiden muchas cosas, la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida''.
Protágoras. S V a.C.
La Teoría del conocimiento sofista
• Reivindican la legitimidad el conocimiento sensible y
critican el pensamiento abstracto de Parménides.
• El conocimiento depende del sujeto que percibe. La
percepción se modifica de acuerdo con las etapas de la
vida humana y las condiciones del organismo:
“Los hombres captan objetos distintos en momentos
diferentes debido a sus peculiares aptitudes”
Sexto Empírico
• El conocimiento también depende del objeto percibido
• El criterio, “la medida” para definir la verdad no
depende de lo inmutable, sino del hombre; ser social y
cambiante capaz de modificarse a sí mismo y a su
entorno.
La educación sofista
•
•
•
•
•
Protágoras concibe la educación como una actividad análoga a la del médico.
(…) “Con le educación ha de procurarse el cambio del estado peor al
mejor. Ahora bien, mientras el médico produce el cambio mediante
fármacos. El sofista lo produce mediante discursos (logos)”.
Platón
Para el enfermo el alimento le parece amargo y para el sano dulce (relativismo)
pero no tiene sentido decir que la opinión de uno es verdadera y la del otro falsa,
lo que hay que hacer es cambiar el estado del enfermo de modo que también
cambien sus sensaciones.
Del mismo modo las opiniones de un Estado (democracia) son siempre
verdaderas, pero puede ocurrir que lo que le parece justo y provechoso a la ciudad
en un determinado momento puede resultarle injusto en otro. Lo que procede es
cambiar el estado de ánimo de la Polis.
La justicia es convencional, justo es lo que la asamblea considera justo, el
instrumento adecuado para hacer que las opiniones cambien es la persuasión, no
la violencia. Hay que aprender retórica.
La educación consiste en instruir en la opinión. Ofrece la posibilidad de
interiorizar las normas establecidas socialmente. El médico-sofista es el que
conoce las disposiciones provechosas y las perjudiciales
SÓCRATES
• Destaca como pensador en la época de la
decadencia de la democracia; los líderes políticos
se dejan arrastrar por pasiones egoístas y
ambiciones personales. En la polis impera la ley
del más fuerte.
• Se diferencia de los sofistas por mantener un
profundo enraizamiento con su ciudad Atenas. El
no es Cosmopolita ni extranjero, y aborrece los
viajes.
• La única vez que salió de Atenas fue para luchar
como "Hoplita" (infantería) en las guerras del
Peloponeso.
• Sócrates es un ateniense consciente de la crisis en
la que esta inmersa la Polis de Atenas, está en
crisis por causas económicas, políticas, y militares,
pero también teóricas. Para Sócrates. las teorías
sofistas son las culpables de que el relativismo y el
individualismo se afiancen.
• El relativismo y el convencionalismo restan
justificación y legitimidad a la moral tradicional,
los valores entran en crisis.
SÓCRATES
• Sócrates no da lecciones por dinero, y su intención no es más que elevar la
calidad moral de sus amigos y conciudadanos. Pretende despertarles de la
fe ingenua en las ideas confusas en que viven.
• No es un profesional como los sofistas, sino un ciudadano que conoce el
legado de la tradición y la racionaliza.
• Al igual que los sofistas es racionalista, pero mantiene la modestia propia
del hombre de pueblo y tradicional, que la exagera mediante la ironía de su
"Yo sólo sé que no sé nada".
• Sócrates se siente impulsado a filosofar por la divinidad ¿Quién es el
más sabio de los griegos? - preguntó Querofonte al oráculo...
Sócrates piensa y vive para Atenas. Sin embargo.
el pensamiento de Platón ya no girará en torno
una Polis concreta (Atenas o Sicilia...). La ciudad
"ideal" de Platón es utópica, Platón piensa para la
utopía.
Para Platón, Sócrates representa el
enfrentamiento con los sofistas a quienes
considera culpables teóricos de la situación.
Sócrates
Fue acusado de pervertir a la juventud con ideas "impuras" y de introducir
nuevos dioses en la ciudad (pues decía hablar con su "demon" interior). Por
ello será condenado a tomar la cicuta, rechazando vivir fuera de una ciudad a
la que se lo debe todo, y aceptando el nomos (Ley) de Atenas hasta sus
últimas consecuencias (apología).
Sócrates
• El ciudadano ejemplar. Hombre virtuoso y respetuoso con las leyes.
Abandona la filosofía de la naturaleza “No he aprendido nada
interrogando a los árboles”
• El más sabio de todos los hombres… Pretende no instruir sino
educar para mejorar la calidad moral de sus amigos y
conciudadanos. No cobra por sus enseñanzas.
• Decadencia de la polis de Atenas. La democracia se convierte en
demagogia. La moral tradicional está en crisis. Culpables los
sofistas.
• La ley es el fruto de un acuerdo, un pacto de cada ciudadano con la
polis; quien no esté de acuerdo con las leyes de la ciudad, puede
marcharse: emigrar. Quien se queda está obligado al cumplimiento
de las mismas.
• Respetar la ley es respetarse a uno mismo. Se interioriza la virtud;
“Conócete a ti mismo”
• La finalidad de la educación es alcanzar la verdad, la virtud y la
felicidad de los individuos.
Sócrates
frente al relativismo sofista
• Frente al relativismo defiende una concepción absoluta
de la verdad y de los valores morales. Sócrates vincula
ambos: la búsqueda de la verdad no es diferente de la
búsqueda de la virtud y la felicidad.
• Sócrates propone un compromiso por una concepción
de la verdad y la virtud válidas universalmente.
• Existen verdades absolutas, objetivas y universales, lo
mismo que nociones universales sobre lo bueno y la
justicia, accesibles a la reflexión filosófica y mediante
el diálogo racional.
La dialéctica socrática
• Filosofía como diálogo.
– Necesidad de un tú para descubrir la verdad
– No se pretende poseer la verdad ni descubrirla por sí mismo
– Cada hombre descubre la verdad a partir de otros.
• Para los sofistas la palabra es un arma para dominar, un
instrumento del que servirse para vencer al contrario en el
combate dialectico. Arte de tener la razón, de salirse
siempre con la suya, de imponer tus intereses.
• Sócrates otorga un sentido nuevo a la palabra. El don
humano de la palabra está para alcanzar la verdad, la virtud
y la felicidad. (Uso apofántico del lenguaje)
• En el diálogo se instituye el Razonamiento universal.
Cuando se dialoga se busca legitimar el pensamiento desde
una nueva óptica. Incluso el violento que dialoga “entra en
razón”.
• Buscar la verdad en el diálogo es buscar la definición
universal. “Arte de descubrir la verdad”
SÓCRATES
•
•
Sócrates hace una llamada a la virtud sobre bases firmes y verdaderas, es decir,
universalmente validas, que valgan en todos los casos y para todo el mundo. Se
enfrenta así, al relativismo sofista.
El saber, no puede ser de lo convencional y particular, sino de lo absoluto y
universal. Se lanza a la búsqueda de las definiciones universales y objetivas de
las cosas, cuya existencia negaban los sofistas.
Sócrates entiende la filosofía como dialogo, desenmascarando a los que viven en
medio de contradicciones, ignorando siquiera que no saben nada, y los exhorta
para que busquen lo universal.
Para los sofistas "el logos" es un arma para dominar y
controlar, un instrumento del que servirse para vencer en
un debate o en un juicio. El lenguaje para los sofistas es
el vehículo de expresión de lo convencional, el medio de
manifestar lo que se quiere, de imponer la voluntad.
Sin embargo, Sócrates cree que el sentido del "logos“; el
don humano de la razón, la palabra y el diálogo, estriba
en que brinda al ser humano la posibilidad de alcanzar
con razonamientos, la verdad, la virtud y la felicidad.
El método socrático
• Mediante el diálogo se instituye un tipo de razonamiento (el razonamiento
universal) que todos los interlocutores están obligados a aceptar en la
medida en que participan del dialogo. Sócrates no pretende poseer la
verdad, sino sólo descubrirla a partir de otros.
• Desde la conciencia de la propia ignorancia "Yo sólo sé que no sé nada”,
Sócrates ayuda a descubrir la verdad a sus interlocutores, para ello cuenta
con la Ironía; hacer preguntas tales que el otro descubra la propia
ignorancia" y la Mayéutica; hacer preguntas tales que el otro llegue a
descubrir la verdad por sí mismo.
Intelectualismo moral
• La virtud es conocimiento. Lo fundamental es el saber, pues para actuar
correctamente, justamente o de forma virtuosa, deberemos saber en que
consiste (de verdad y en todos los sitios) la justicia o la virtud en sí mismas.
• La moral no depende ni de la religión, ni de las leyes de un país, sino de la
inteligencia. Obra mejor quién tiene mayor inteligencia o capacidad de
discernir entre lo bueno y lo pernicioso. Nadie obra mal a conciencia, el
vicio es ignorancia; sólo aquel que ignora en que consiste la buena acción
(la felicidad) puede equivocarse.
• La acción inteligente, verdadera y buena es la acción feliz, que consiste no
en el placer del cuerpo sino en la salud del alma, entendiendo salud como
fidelidad a la propia conciencia.
PLATÓN
427-347a.C.
• El más ilustre discípulo de
Sócrates del que toma el
impulso
filosófico
y
el
compromiso
moral
para
alcanzar la verdad universal.
• Nacido en Atenas, su verdadero
nombre era Aristocles, aunque
apodado Platón (el de las anchas
espaldas) debido a su gran
envergadura.
• Como descendiente de una
familia aristocrática, tuvo una
educación esmerada en todos
los ámbitos del conocimiento.
• La influencia de su maestro
Sócrates es tal que en sus obras
siempre le rindió homenaje.
Los Viajes de Platón
•
•
•
En el año 399, tras la muerte de Sócrates,
Platón abandona Atenas y se instala en
Megara, donde residía el filósofo Euclides
que había fundado una escuela socrática
en dicha ciudad. Posteriormente parece
que realizó viajes por Egipto y estuvo en
Cirene, y posteriormente en Italia donde
entró en contacto con una sociedad
pitagórica.
Invitado a la corte de Dionisio I, en
Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era
cuñado de Dionisio, y con quien concibió
la idea de poner en marcha sus ideas
políticas sobre el buen gobierno.
Dionisio, tirano de Siracusa; irritado por la
franqueza de Platón, le retuvo prisionero y
lo hizo vender como esclavo en Egina,
siendo rescatado finalmente por un
conciudadano que lo devolvió libre a
Atenas.
•
•
En el año 369, tras la fundación de la
Academia, emprende un segundo viaje a
Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la
corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I,
con el objetivo de hacerse cargo de su
educación; pero los resultados no fueron
mejores que con su padre; tras algunas
dificultades consigue abandonar Siracusa
y regresar a Atenas.
Unos años después, en el 361, y a
petición de Dionisio II, vuelve a realizar
un tercer viaje a Siracusa, fracasando
igual que en las ocasiones anteriores, y
regresando a Atenas en el año 360 donde
continuó sus actividades en la Academia
La Academia
En el frontispicio de la academia podía leerse:
“Que no entre nadie aquí que no sepa
geometría” (matemáticas)
• Tras sus primeros viajes, compró unos terrenos situados al
lado del gimnasio dedicado a Akademo, en el noroeste de
Atenas, con intención de fundar una “escuela”, razón por la
cual dicho centro de enseñanza e investigación se conoció
como la Academia, que se convertiría rápidamente en un
gran centro de investigación donde se podían estudiar todo
tipo de ciencias y cuya existencia perduró hasta que el año
529 de nuestra era, cuando Justiniano la clausuró.
La filosofía platónica
• Platón sintetiza la tradición pitagórica y parmenidea con
el ideario ético de su maestro Sócrates, y asume el valor
del diálogo en sí mismo, de hecho todo lo que nos ha
llegado de Platón son sus Diálogos.
• Platón afirma que el hombre puede conocer la verdad y
alcanzar el autentico conocimiento, al que llama Ciencia;
“Episteme”.
• Ahora bien, el objeto propio del verdadero conocimiento
no puede ser lo particular y contingente, sino lo estable,
lo permanente, fijo, eterno e inmutable, como lo era el ser
de Parménides. Sólo puede haber ciencia de lo que es, de
lo constante y estable, algo de lo que no se puede decir de
los objetos sensibles.
• El saber es siempre verdadero, y de los objetos sensibles
no obtenemos ciencia sino opinión.
•
•
1. El dualismo epistemológico
2. El dualismo ontológico.
– La teoría de las ideas.
– La idea de bien
PLATÓN
•
3. El dualismo antropológico.
– La teoría de la reminiscencia
•
4. La ética platónica
– El intelectualismo moral de Sócrates
– Las virtudes, las partes del alma
– Principio de especialización
funcional
– Principio de correspondencia
estructural Individuo- Estado
Campos
temáticos
•
5. La teoría de la educación. Matemáticas
y
dialéctica
•
6. Teoría del Estado Justo y del filósofo gobernante
El dualismo
de la filosofía platónica
• Epistemología, Ontología, Antropología
Dualista es aquella filosofía que sostiene que la realidad, el
conocimiento o la naturaleza humana están compuestos por
dos elementos básicos.
Platón es un pensador dualista. Su dualismo se manifiesta en
las tres esferas mencionadas:
-. La ontológica: la realidad está estructurada en dos niveles.
-. La epistemológica. El conocimiento humano es de dos
naturalezas.
-. La antropológica. Platón sostiene la radical separación
entre alma y cuerpo, y la absoluta superioridad de la primera
sobre el segundo.
El dualismo epistemológico
• El conocimiento humano
Conocimiento sensible,
opinión o Doxa
La división del conocimiento
Es éste un conocimiento imperfecto,
cambiante, sobre el que no puede haber
acuerdo universal, sino sólo opinion (Doxa).
Se corresponde con la Via de la Opinión de
Parméndies.
Hace referencia a las cosas naturales, a la
experiencia y a lo que conocemos a través de
los sentidos. En definitiva, al cambio
(Heráclito). La “doxa” abarca 2 grados
inferiores de conocimiento:
EIKASIA
(Imaginación,
ficción, sueño,
fantasía)
PISTIS
(Creencia, hábito,
costumbre)
Conocimiento inteligible,
científico o Episteme
Es el conocimiento racional o científico.
Se obtiene a través del trabajo teórico de la razón, sin
apoyo empírico.
Es el origen de las filosofías racionalistas.
Su objeto son las ciencias superiores: la astronomía,
la matemática y, sobre todo, la Dialéctica o Filosofía.
El trabajo del Filósofo es ascender hasta el
conocimiento de las Ideas, hasta llegar a la idea de
Bien, de la que participan todas las demás.
Grados superiores de conocimiento:
DIANOIA
(Pensamiento.
Se ocupa de las
matemáticas)
NOESIS
(Inteligencia. Se
asocia a la Filosofía, el
saber supremo)
*Epistemología: parte de la Filosofía que se ocupa del conocimiento de la realidad: qué podemos
conocer, mediante qué mecanismos, con qué métodos. También llamada gnoseología.
La Episteme. El conocimiento
• DIANOIA. Matemáticas.
(Pensamiento. Se ocupa de
las matemáticas)
NOESIS. Dialéctica
(Inteligencia. Se asocia a la
Filosofía, el saber
supremo)
Matemáticas y dialéctica
Dialéctica
Matemáticas
• Ciencia de las ideas.
Método ascendente
• Parte de hipótesis
(trampolines, peldaños)
para llegar a las ideas.
• El alma (sujeto de
conocimiento) asciende
hasta las conclusiones
haciendo uso de la
inteligencia. De idea en
idea hasta la idea de
bien.
• Conocimiento superior
• Método descendente
• Parte de hipótesis
(axiomas) y desciende
deductivamente hasta la
conclusión.
• El matemático estudia
los objetos matemáticos
apoyándose en imágenes
sensibles y dibujos.
• Conocimiento inferior
“La matemática es una PROPEDÉUTICA de
la Filosofía o Dialéctica”
HIPÓTESIS O AXIOMAS
RAZONAMIENTOS Y
PROCEDIMIENTOS INTERMÈDIOS
(Teoremas)
Definiciones iniciales no
demostradas
Soporte empírico
(necesitamos hacer
representaciones)
Lógica
CONCLUSIONES
Razonamiento discursivo
(Dianoia)
Problema: “¿Qué es la Justicia?”
LA JUSTÍCIA EN SÍ
...
“El método dialéctico es
superior porqué consiste en
rebatir las hipótesis hasta
llegar a la Idea en Sí”
Hipótesis 3: Lo que conviene a la Polis
Hipótesis 2: Lo que conviene a un grupo
Crítica y ascenso
hacia una hipótesis
más general
Hipótesis 1: Lo que conviene al más
fuerte
Método ascendente hacia argumentos cada vez más generales que resisten la crítica
El dualismo ontológico
REALIDADES SENSIBLES:
Realidades materiales, visibles por los sentidos.
Apariencias en devenir.
Cosas que nacen y perecen. Multiplicidad.
Copias e imitaciones de las ideas. Dependen
ontológicamente de ellas.
LA REALIDAD
REALIDADES INTELIGIBLES:
Realidades inmateriales, invisibles.
Ser. Esencias inmutables, ingénitas e imperecederas.
Modelos ideales, arquetipos.
•
*Ontología: parte de la Filosofía que se ocupa del estudio de lo que existe, de la realidad, del Ser.
También llamada metafísica.
El dualismo ontológico
•
•
La realidad se halla dividida en dos niveles, representada en el Mito de la Caverna por el “mundo de
abajo” (el interior de la caverna) y el “mundo de arriba” (el exterior).
En filosofía denominamos a estos mundos, respectivamente, mundo sensible y mundo inteligible.
La realidad
Mundo sensible
•Material, corpóreo, corruptible e
imperfecto.
•Percibido por los sentidos.
•Los objetos son copias imperfectas
de sus modelos, las Ideas.
•Es el mundo representado en el
interior de la caverna.
•Este mundo es falso para Platón.
•De él no puede haber auténtico
conocimiento, sólo opinión (Doxa)
Dos mundos de naturaleza diferente
Mundo inteligible
•Ideal, perfecto y eterno. En él no existe la generación ni la
corrupción.
•Sus características son en gran medida las del Ser de
Parménides.
•Percibido por la razón, en concreto por las facultades
superiores del Pensamiento (Dianoia) y la Inteligencia (Noesis).
•Se halla poblado de Ideas o Formas, que son los modelos a los
que imitan las cosas materiales.
•Sólo existen ideas de las cosas positivas. Las ideas se hallan
jerarquizadas, y en su cúspide se encuentra la idea de Bien,
representada por el Sol
•En la caverna se halla representado por los seres naturales y
los reflejos en el lago del exterior de la caverna
•Este mundo representa la auténtica realidad, y no el otro.
Eidos, ideas o formas
Son el arqué pitagórico, el ser de Parmenides, el
concepto o definición universal que buscaba
Sócrates.
•
•
•
•
•
•
•
Las múltiples cosas justas, bellas, buenas y las
múltiples opiniones sobre la justicia, la belleza o
la bondad sólo son copias o sombras más o
menos imperfectas de las ideas. Esencias que
unifican la multiplicidad de las cosas sensibles
Son realidades eternas e inmutables que hacen posible el conocimiento
verdadero.
Son más reales que las cosas sensibles.
Son modelos perfectos e ideales que las cosas del mundo físico copian.
Las cosas sensibles participan de las ideas.
Son las esencias de las cosas sensibles: “Aquello que hace que una cosa
sea lo que es y que se haya presente en todos los individuos de su misma
clase o género”
La realidad de las ideas no es subjetiva sino objetiva. El pensamiento
capta la realidad del “Ser”. Las ideas las descubrimos, no las inventamos
El mundo de las ideas es el fundamento y el principio unificador del
mundo sensible
Hay ideas de:
-. Valores éticos y estéticos,(justicia, bondad, belleza)
-. De magnitudes y objetos matemáticos,(grande, pequeño, cuadrado)
-. De todos los seres naturales; Caballo, vaca, hombre.
-. De cosas fabricadas y artificiales
No hay idea de “Verdad”.
La Verdad es tener la visión
correcta de la realidad y la
realidad son las ideas,
La teoría de la reminiscencia
• Si las ideas están más allá del mundo
Conocer es
sensible; ¿Cómo puede el alma humana
recordar
conocerlas?
• El alma pre-existe al cuerpo. Aprender es
recordar, redescubrir la verdad.
• Le experiencia sensible es una ocasión
“pedagógica” para recordar.
• La educación esta al servicio del
conocimiento
• Mito del carro alado
• Defensa del innatismo de nuestro
conocimiento; hay realidades objetivas
que se reconocen cuando se ven porque de
alguna manera están en el ser humano.
Las ideas las descubrimos, no las
inventamos.
Mito del carro alado
•
El alma es como un auriga con dos Caballos
• Las 3 partes del alma
El dualismo antropológico
 El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es una realidad inferior, una
cárcel para el alma, a la que condiciona con sus deseos, apetitos y pasiones. El alma es la
parte superior y excelsa, y para que alcance el auténtico conocimiento, debe liberarse de las
cadenas de cuerpo.
El Hombre
Cuerpo
Dos realidades independientes e irreductibles entre sí
•Sede de las pasiones, de los apetitos y los
deseos.
•Ámbito de lo sensible, que no
proporciona conocimiento fiable.
•Debe ser entrenado durante la infancia y
la adolescencia.
•El cuerpo “tira del alma hacia abajo”, la
confunde y no la deja alcanzar sus
elevados objetivos (el conocimiento
científico y racional de las Ideas)
•El Filósofo debe aprender a prescindir de
las desviaciones a que el cuerpo le somete
Alma
•Pura, inmaterial, excelsa y sede del conocimiento racional.
•El alma elabora el conocimiento y su entrenamiento es el
objetivo de la Dialéctica o Filosofía.
•Aún así, existen tres tipos de alma, que se corresponden con
los rasgos predominantes en la naturaleza de las personas
que corresponden a las tres clases sociales propuestas por
Platón:
•
•
•
El alma concupiscible (que Platón sitúa en el hígado) es
la más próxima al cuerpo y sus pasiones. Propia de los
Productores
El alma irascisble (situada en el corazón) se relaciona con
la voluntad, el valor y la fortaleza. Propia de los
Guerreros.
El alma racional (con sede en el cerebro) asociada a la
inteligencia y al conocimiento científico. Propia de los
Filósofos.
“El proceso
educativo es el
conjunto de etapas
que deben
superarse para la
formación del
filósofo gobernante.
Platón las detalla en
el libro VII de La
República”
El mito de
la caverna
• Alegoría sobre la educación; ¿Cuál es la situación de
la humanidad con respecto a la verdad?
• La mayoría de la humanidad esta esclava y prisionera
de la ignorancia. Aferrada a costumbres, opiniones y
falsas creencias.
• Los prisioneros creen que saben, pero confunden las
sombras con la realidad y viven en el error.
El arte de alcanzar la verdad: la educación
• El proceso educativo es un
proceso de liberación.
• No se trata de una mera
instrucción sofista en el arte y
manejo del poder, sino de
formar individuos justos y
sabios, capaces de gobernarse a
sí mismos y dignos de ser
también los gobernantes de la
polis.
• Ética y Política. La sociedad no
puede progresar sin la
educación ética.
• La reforma del Estado pasa por
una reforma del alma;
“Conócete a ti mismo”
La ciudad ideal y la Justicia.
La República
•
•
Diálogo de madurez donde la vocación política de Platón se hace patente.
Cualquier aspecto de la filosofía platónica aparece definido en función de la
comunidad perfecta. la investigación sobre el conocimiento cobra sentido en el
proyecto de la mejor forma de gobierno, un gobierno regido por el autentico sabio, el
filósofo.
– "Si los filósofos no gobiernan la ciudad o si aquellos a
quienes ahora llamamos reyes o gobernantes no cultivan
de verdad y seriamente la filosofía, si el poder político y
la filosofía no coinciden en las mismas personas y si la
multitud de quienes ahora se aplican exclusivamente a
uno u a otra no se ve con el máximo rigor privada de
hacerlo, es imposible que cesen los males de la ciudad e
incluso los del genero humano.“
•
En su búsqueda de la "politeia" ideal, Platón se enfrenta a 2 problemas
fundamentales:
– ¿Cual es el objetivo y el fundamento de la comunidad
perfecta?.
– ¿Quienes son propiamente los filósofos?
La justicia como cualidad de los estados
y de los individuos.
1. Configuración de la ciudad ideal.
Naturaleza y estructura de la Polis.
– Finalidad funcional de la polis...
– Las clases sociales. Configuración
de 3 grupos de acuerdo con los 3
tipos de actividades o funciones
necesarias para su existencia;
Economía, defensa y gobierno.
• Los productores; clase
económicamente productiva,
base económica de la sociedad
• Los militares; mantenimiento
de la convivencia social,
territorio y defensa. Ejercito
profesional.
• Los gobernantes; tareas de
gobierno…
• 2.Naturaleza y estructura de los
individuos.
• El individuo y las tres partes del
alma:
– Razón
– Animo
– Apetito.
• Existe un isomorfismo estructural
entre el alma y el Estado. El estado
no es algo ajeno al individuo, ni el
individuo algo ajeno al estado.
Tres tipos fundamentales de hombre
• El Filósofo ama la sabiduría
• El Ambicioso ama los honores.
• El Avaro ama el dinero
La especialización funcional
• Cada parte del alma y cada clase social han de desempeñar
solamente una función, aquella para la cual están capacitados por
naturaleza.
• Principio pragmático de eficacia y rendimiento. Areté.
• Ley exigida por la naturaleza misma de las cosas. Cada cosa tiene
un modo de ser propio que la define; Teleología, principio
ontológico; fundado en el ser mismo de las cosas.
• Mito de los metales.
• Los ciudadanos integrados en cada una de las clases sociales
ejercerán solamente la función social de la clase en que se integran.
• La inserción de cada cual en la clase correspondiente ha de hacerse
atendiendo a sus dotes naturales, a sus inclinaciones y a su
capacidad.
• La educación es el proceso orientado a desarrollar las facultades
naturales. No como instrumento de igualdad. Elitismo
¿Qué es y en que lugar se encuentra la justicia?
La justicia en el individuo. Ética
La justicia en el Estado. Política
•
•
•
•
•
Parte de las 4 virtudes cardinales
cuya posesión hace que una ciudad
sea buena:
-. La prudencia. Política como saber.
-. La valentía. Opinión correcta
sobre las cosas a temer.
-. La moderación. Autocontrol o
armonía.
-. Justicia. Cumplimento adecuado
del principio de especialización
funcional.
•
•
•
•
•
•
- Razón, el gobierno del alma.
-. Animo, puesto al servicio de la razón,
le corresponde la valentía o fortaleza.
-. Apetito, moderación del alma en su
conjunto.
La justicia en el individuo, es el orden
resultante de que cada elemento del alma
realice la función que le es propia.
Se define por la naturaleza del hombre y
de la sociedad, no por los códigos legales
y morales vigentes (Nomos).
Tanto al estado como al individuo le
corresponde la tarea de facilitar y
promover el desarrollo y el ejercicio de
la razón como un bien en sí mismo.
LA EDUCACION es la medio para LA REALIZACION DE LA
JUSTICIA tanto en el individuo como en el Estado.
• No basta con asignar a cada cual lo suyo, es necesario disponer los
medios oportunos para que los individuos no se corrompan y se
desarrollen adecuadamente. La educación es el medio más
adecuado para ello y en ello consiste la tarea fundamental del
Estado.
• Educación como proceso encauzado a desarrollar y orientar las
facultades naturales. No como instrumento de igualdad.
• La educación pretende: Despertar las dotes que dormitan en el
alma. Poner en funcionamiento el órgano por medio del cual se
aprende y se comprende. Conocimiento de la causa última del
universo, el bien.
• Conocimiento tanto practico como teórico. Se puede ser médico y
estar enfermo, pero no ser filósofo e injusto.
• Una educación adecuada será el mejor instrumento para promover
la justicia, y garantizar el ajuste interior de las partes del alma y el
ajuste social de las funciones de cada cual en la polis.
LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA.
• Platón pretende instituir un estado donde la justicia se
realice plenamente y con la justicia la felicidad.
• La virtud es felicidad. La acción virtuosa no busca el
placer del cuerpo, sino la salud del alma; la fidelidad a
la propia conciencia.
Virtud
Sabiduría
Felicidad
• En el individuo: Justicia y felicidad van de la mano. Vivir bien
es la felicidad. Requiere una evaluación y jerarquización de los
placeres.
• En el estado: Que cada individuo cumpla con el principio de
especialización funcional mediante la educación que conforma la
estructura social.
La crítica a la
democracia
• No todo ciudadano es
competente. Símil del navío.
• El estado democrático esta en
manos de una masa ignorante y
manipulada, a merced de
dirigentes inexpertos o
ambiciosos, elegidos por el
pueblo ignorante o por sorteo.
• El arte de gobernar, el verdadero arte de la política consiste
en la adquisición de la justicia y el bien y no en la mera
adquisición de técnicas para manipular como pensaban los
sofistas.
• La democracia condenó a Sócrates.
La justicia
Sofistas
• La justicia se establece
positivamente, a partir de los
códigos legales y morales
vigentes (nomos).
• El logos se entiende como un
juego para salirse con la suya,
para tener siempre la razón.
• El objetivo es el poder y el
placer. Los sofistas ignoran el
carácter racional de la
naturaleza humana.
• Educación como instrucción:
Retórica
Platón
• La justicia se establece por la
naturaleza del hombre y de la
polis
• El logos se entiende como
investigación en diálogo.
• La finalidad del Estado y del
individuo es promover el
desarrollo de la razón como un
bien en sí mismo
• Educación como proceso de
ascensión hacia lo inteligible;
realización de la justicia en el
individuo y en el Estado
La retórica no produce saber
CUERPO
CUERPO
ALMA
ALMA
SABERES
Gimnasia
Medicina
Legislación
Justicia
PSEUDOSABERES
Cosmética
Cocina
Sofística
Retórica
• Los saberes están orientados al bien, los saberes aparentes al
placer.
• El objetivo de la política platónica es realizar la justicia y para
ello debe hacer mejores a los ciudadanos.
• La retórica produce meras opiniones. Adula a las masas.
Habilidad meramente práctica; capacidad para defender
cualquier punto de vista. El orador político es un ignorante
entre ignorantes y por ello más capaz para convencer. Se busca
únicamente la persuasión.
El sistema político de Platón
• Aplicación del intelectualismo socrático a la política. La virtud
es conocimiento, es saber, ciencia universal.
• Aristocracia como forma de gobierno. Gobierno de los mejores
en la virtud y el saber, no los mejores por linaje o herencia
• La educación esta al servicio de la polis para educar a los
gobernantes mediante la educación de la élite
• Seleccionar las
mejores naturalezas,
enderezarlas y
educarlas
• Estatalismo,
Organicismo,
Comunitarismo
LA LEY, EL NOMOS
•
•
•
Lo que conviene a todos
Lo que concierne a todos
•
ÉTICA
CONCIENCIA
INDIVIDUAL
COMPROMISO
POLÍTICA
•
•
El intelectualismo socrático exige
un compromiso individual con la
colectividad.
Se esfuerza por que la felicidad alcance a
todo el mundo
Introduce la armonía mediante la
persuasión o la fuerza
Hace que todos sean participes de los
beneficios que cada cual aporta, en la
medida en que pueda ser útil a la sociedad.
-. La educación es pública, pero no para dejar
hacer lo que uno quiera, sino para servir al
Estado.
-. Estatalismo: El Estado está por encima del
individuo, el bien social por encima del bien
individual.
-. Organicismo: Concibe al Estado como un
organismo vivo
-. Comunitarismo: La vida individual sólo se
entiende en el seno de una sociedad, en la que
el individuo desempeña una función específica.
La consecución del bien individual depende
del logro del bien de la comunidad
Platón
4 textos
-. La analogía con el sol
-. El símil de la línea
-. El mito de la caverna
-. Educación y política
LA REPÚBLICA: Sobre la
felicidad y la justicia en el Estado.
¿Qué es un Estado justo? Un
Estado Ideal…
Correlación estructural entre el individuo y el Estado
ÉTICA
POLÍTICA
Arte de gobernarse justamente el individuo / arte de gobernarse justamente el Estado
Psicología; teoría del alma.
Dualismo antropológico, Teoría de la
reminiscencia
Control de las pasiones “excrecencias
plúmbeas”.
Estructura tripartita del alma.
Las virtudes del alma
Selección de los gobernantes mediante la
EDUCACIÓN. Educar en lo inteligible a las
mejores naturalezas; los más inteligentes, para
iniciarlos en la matemática y la dialéctica hasta
la contemplación de la idea de Bien.
Educar para la contemplación de la verdad y el
ser, es decir para el conocimiento de la auténtica
realidad. FILOSOFÍA
Las 3 clases sociales y los 3 tipos de hombre
Teoría de las ideas. Dualismo ontológico y epistemológico
Descargar