UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ABOGADO Quito

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN: USO INDEBIDO DENTRO DE LA JUSTICIA
ORDINARIA PARA RECONOCER DERECHOS VULNERADOS POR ACTOS
ADMINISTRATIVOS EN CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Tesis previa a la obtención del Título de:
ABOGADO
AUTOR: Pérez Ayoví Leandro Sebastián
E-mail: [email protected]
TUTOR: Dr. Tinajero Valencia Renán
Noviembre, 2014
Quito
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a Dios, amigo fiel, que me ha dado fortaleza, paciencia y esperanza.
A mis Padres a quienes les debo mi vida, quienes han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores.
A todas las personas que sin obligación alguna, apoyaron mi carrera desinteresadamente
siempre.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Dr. Renán Tinajero, por la apertura y motivación incondicional recibida.
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, 10 de noviembre de 2014
Yo, LEANDRO SEBASTIÁN PÉREZ AYOVÍ autor de la investigación, con cédula de
ciudadanía 1718396755, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado titulado:
“LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN: USO INDEBIDO DENTRO DE LA JUSTICIA
ORDINARIA
PARA
RECONOCER
DERECHOS
VULNERADOS
POR
ACTOS
ADMINISTRATIVOS EN CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS” es de mi plena
autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único,
como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me
someto a las disposiciones legales pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Leandro Sebastián Pérez Ayoví
C.I: 1718396755
Correo:[email protected]
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, LEANDRO SEBASTIÁN PÉREZ AYOVÍ, en calidad de autor de la tesis realizada sobre
“LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN: USO INDEBIDO DENTRO DE LA JUSTICIA
ORDINARIA
PARA
RECONOCER
DERECHOS
VULNERADOS
POR
ACTOS
ADMINISTRATIVOS EN CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS”, por medio de la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito D.M., a ….10…noviembre de 2014.
FIRMA
CC: 1718396755
v
vi
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL
El Trabajo de Investigación Científica, ha sido revisado, aprobado y autorizado su
impresión y empastado, previa la obtención del Título de ABOGADO de los Juzgados y
Tribunales de la República del Ecuador, por lo tanto autorizamos al postulante la
presentación de su sustentación pública de acuerdo con las disposiciones reglamentarias
emitidas por la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas
y Sociales de la Universidad Central del Ecuador para títulos de pregrado.
Quito, ……………………………………..
EL JURADO
_________________________
PRESIDENTE DEL JURADO
____________________
____________________
VOCAL 1
VOCAL 2
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Portada
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
iv
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL
vii
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
xv
RESUMEN EJECUTIVO
xvii
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO I
3
EL PROBLEMA
3
1.1.
Planteamiento del problema
3
1.1.1.
Ubicación del problema en un contexto socio – cultural
4
1.1.2.
Delimitación del problema
7
1.1.3.
Formulación del problema
8
1.1.4.
Evaluación del problema
8
1.1.5.
Árbol del Problema
9
1.1.6.
Análisis crítico
10
1.1.7.
Prognosis
11
1.2.
Objetivos
12
1.2.1.
Objetivo general
12
1.2.2.
Objetivos específicos
12
1.3.
Justificación
12
CAPÍTULO II
14
MARCO TEÓRICO
14
2.1.
Fundamentación Teórica
2.1.1.
14
Antecedentes De Estudio
17
viii
2.1.1.1.
Antecedentes Investigativos
17
2.1.1.2.
Fundamentación Legal
19
2.1.2.
Definiciones De Términos Básicos
2.1.2.1.
Conceptos
19
19
2.2.
Hipótesis
22
2.3.
Variables
22
2.3.1.
Variable Independiente
22
2.3.2.
Variable Dependiente
22
UNIDAD I
2.4.
23
ACTOS ADMINISTRATIVOS
23
2.4.1.
Definición
23
2.4.2.
Elementos, clasificación y efectos
25
2.4.3.
Jurisdicción Contenciosa – Administrativa
29
2.4.4.
Impugnación de los actos administrativos con el recurso de plena jurisdicción 32
UNIDAD II
2.5.
35
SERVIDORES PÚBLICOS
35
2.5.1.
Definición
35
2.5.2.
Sanciones disciplinarias para los servidores públicos
37
2.5.3.
Sumario administrativo
39
UNIDAD III
2.6.
45
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
45
2.6.1.
Definición
45
2.6.2.
Requisitos y procedencia de la Acción de Protección
46
CAPÍTULO III
48
MARCO METODOLÓGICO
48
3.1.
Tipo de investigación
48
3.1.1.
Investigación bibliográfica
49
3.1.2.
Investigación de campo
49
3.2.
Población y muestra
49
ix
3.3.
Métodos, Técnicas e Instrumentos
50
3.3.1.
Método científico
50
3.3.2.
Método Inductivo
51
3.3.3.
Método Deductivo
51
3.3.4.
Método Analítico – Sintético
52
3.3.5.
Método Comparativo
52
3.3.6.
Técnicas
52
3.3.6.1.
Observación
53
3.3.6.2.
Encuesta
53
3.3.7.
Instrumentos
3.3.7.1.
53
Formulario del cuestionario
3.3.7.1.1. Cuestionario para los servidores públicos
53
53
3.3.7.1.2. Cuestionario para jueces constitucionales, jueces contenciosos –
administrativos, los docentes universitarios de derecho constitucional y de derecho
administrativo y a los abogados en el libre ejercicio
55
3.3.
Recolección de la información
58
3.4.
Procesamiento y análisis de la información
59
CAPÍTULO IV
60
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
60
4.1.
Presentación de los resultados obtenidos de las Encuestas realizadas a los servidores
públicos de la ciudad de Quito
60
4.2.
Presentación de resultados de las encuestas realizadas a los Jueces Constitucionales 70
4.3.
Presentación de los resultados obtenidos en las encuestas a los jueces de lo
contencioso – administrativo
4.4.
80
Presentación de resultados de las entrevistas realizadas a docentes de Derecho
Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Jurisprudencia, Escuela de Derecho
4.5.
90
Presentación de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a abogados en el
libre ejercicio de la profesión
100
Conclusiones
111
x
Recomendaciones
113
CAPÍTULO V
114
PROPUESTA
114
5.1.
Justificación
114
5.2.
Objetivo
115
5.2.1.
Objetivo general
115
5.2.2.
Objetivos específicos
115
5.3.
Ubicación sectorial y física
5.3.1.
5.4.
116
Mapa
116
Beneficiarios
117
5.4.1.
Beneficiarios directos
117
5.4.2.
Beneficiarios indirectos
117
5.5.
Factibilidad
117
5.5.1.
Factibilidad interna
117
5.5.2.
Factibilidad externa
118
5.6.
Descripción de la propuesta
118
5.7.
Fases del proyecto
121
5.8.
Cronograma de actividades
122
5.9.
Presupuesto
122
5.10.
Impactos
122
5.11.
Evaluación
123
BIBLIOGRAFÍA
124
Libros
124
Leyes y otros documentos
125
Linkografía
126
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Muestra
50
Tabla 2: Cuestionario para los servidores públicos
53
Tabla 3: Cuestionario para jueces constitucionales, jueces contenciosos – administrativos, los
docentes universitarios de derecho constitucional y de derecho administrativo y a los abogados
en el libre ejercicio
55
Tabla 4: Plan de Recolección de datos
58
Tabla 5 Implicaciones de ser servidor público
60
Tabla 6: Rama del Derecho que regula el servicio público
61
Tabla 7: Conocimiento acerca de los actos administrativos
62
Tabla 8: Impugnación sanciones disciplinarias
63
Tabla 9: Juez competente
64
Tabla 10: Trámite contencioso - administrativo
65
Tabla 11: Tiempo de tramitación
66
Tabla 12: Alternativa a la tramitación
67
Tabla 13: Acción de protección como garantía normativa
68
Tabla 14: Derecho fundamental y el derecho al trabajo
69
Tabla 15: Objetivo de la acción de protección
70
Tabla 16; Medidas cautelaras en la acción de protección
71
Tabla 17: Actos administrativos en contra de servidores públicos
72
Tabla 18: Impugnación actos administrativos
73
Tabla 19: Procedencia de privilegiar la acción de protección frente a la contenciosa administrativa
74
Tabla 20: Vulneración de los derechos de los servidores públicos a través de los actos
administrativos
75
Tabla 21: Falencia del trámite contencioso - administrativo
76
Tabla 22: Ventaja de la acción de protección
77
Tabla 23: Es apropiado usar la acción de protección en problemas generados por los actos
administrativos
78
Tabla 24: Limitación de acción de protección en temas de servidores públicos y actos
administrativos
79
Tabla 25: Objetivo de la acción de protección según jueces contencioso administrativo
80
xii
Tabla 26 Medidas cautelares y acción de protección
81
Tabla 27 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
82
Tabla 28Vía de impugnación
83
Tabla 29 Acción de protección vs Vía contencioso administrativa
84
Tabla 30 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
85
Tabla 31: Falencia del trámite contencioso administrativo según jueces competentes
86
Tabla 32 Ventaja de la acción de protección según los jueces de lo contencioso administrativo
87
Tabla 33 Uso de la acción de protección por problemas generados de los actos administrativos
88
Tabla 34 Límites para la acción de protección para actos administrativos de servidores públicos
89
Tabla 35 Objetivo de la Acción de protección según docentes de la UCE
90
Tabla 36 Acción de protección y medidas cautelares según docentes UCE
91
Tabla 37 Vulneración de derechos fundamentales en actos administrativos
92
Tabla 38 Impugnación de actos administrativos
93
Tabla 39 Privilegiar la acción de protección a la vía contenciosa administrativa
94
Tabla 40 Actos administrativos que vulneran derechos de los servidores públicos
95
Tabla 41 Falencia de trámite contencioso administrativo según docentes de la UCE
96
Tabla 42 Ventaja de la acción de protección según docentes UCE
97
Tabla 43 Uso de la acción de protección y los actos administrativos
98
Tabla 44 Limitación a la acción de protección según docentes de la UCE
99
Tabla 45Objetivo principal de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
100
Tabla 46 Medidas cautelares y acción de protección según abogados en libre ejercicio
101
Tabla 47 Derechos de los trabajadores vulnerados por actos administrativos según abogados en
el libre ejercicio
102
Tabla 48 Impugnación de los actos administrativos
103
Tabla 49 Trámite de acción de protección privilegiado
104
Tabla 50 Actos administrativos y vulneración de derechos de servidores públicos según los
abogados en el libre ejercicio
105
Tabla 51 Falencia del trámite de la vía contenciosa administrativa según los abogados en libre
ejercicio
106
Tabla 52 Ventaja de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
107
Tabla 53 Acción de protección y actos administrativos
108
Tabla 54 Limitación de la acción de protección según los abogados en el libre ejercicio
109
Tabla 55 Cronograma de implementación de la propuesta
122
xiii
Tabla 56Presupuesto referencial para implementación de la propuesta
xiv
122
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Árbol del Problema
9
Ilustración 2 Implicaciones de ser servidor público
60
Ilustración 3: Rama del Derecho que regula el servicio público
61
Ilustración 4: Conocimiento acerca de los actos administrativos
62
Ilustración 5: Impugnación sanciones disciplinarias
63
Ilustración 6: Juez competente
64
Ilustración 7: Trámite contencioso - administrativo
65
Ilustración 8: tiempo de tramitación
66
Ilustración 9: Alternativa a la tramitación
67
Ilustración 10: Acción de protección como garantía normativa
68
Ilustración 11: Derecho fundamental y el derecho al trabajo
69
Ilustración 12: Objetivo de la acción de protección
70
Ilustración 13: Medidas cautelaras en la acción de protección
71
Ilustración 14: Actos administrativos en contra de servidores públicos
72
Ilustración 15: Impugnación actos administrativos
73
Ilustración 16: Procedencia de privilegiar la acción de protección frente a la contenciosa administrativa
74
Ilustración 17: Vulneración de los derechos de los servidores públicos a través de los actos
administrativos
75
Ilustración 18: Falencia del trámite contencioso - administrativo
76
Ilustración 19: Ventaja de la acción de protección
77
Ilustración 20: Es apropiado usar la acción de protección en problemas generados por los actos
administrativos
78
Ilustración 21: Limitación de acción de protección en temas de servidores públicos y actos
administrativos
79
Ilustración 22Objetivo de la acción de protección según jueces contencioso administrativo
80
Ilustración 23 Medidas cautelares y acción de protección
81
Ilustración 24 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
82
Ilustración 25 Vía de impugnación
84
Ilustración 26 Acción de protección vs Vía contencioso administrativa
85
Ilustración 27 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
86
Ilustración 28 Falencia del trámite contencioso administrativo según jueces competentes
87
xv
Ilustración 29
Ventaja de la acción de protección según los jueces de lo contencioso
administrativo
87
Ilustración 30 Uso de la acción de protección por problemas generados de los actos
administrativos
89
Ilustración 31 Límites para la acción de protección para actos administrativos de servidores
públicos
90
Ilustración 32 Objetivo de la Acción de protección según docentes de la UCE
91
Ilustración 33 Acción de protección y medidas cautelares según docentes UCE
91
Ilustración 34 Vulneración de derechos fundamentales en actos administrativos
92
Ilustración 35 Impugnación de actos administrativos
94
Ilustración 36 Privilegiar la acción de protección a la vía contenciosa administrativa
94
Ilustración 37 Actos administrativos que vulneran derechos de los servidores públicos
96
Ilustración 38 Falencia de trámite contencioso administrativo según docentes de la UCE
97
Ilustración 39 Ventaja de la acción de protección según docentes UCE
98
Ilustración 40 Uso de la acción de protección y los actos administrativos
98
Ilustración 41 Limitación a la acción de protección según docentes de la UCE
99
Ilustración 42Objetivo principal de la acción de protección según abogados en libre ejercicio 101
Ilustración 43 Medidas cautelares y acción de protección según abogados en libre ejercicio 101
Ilustración 44
Derechos de los trabajadores vulnerados por actos administrativos según
abogados en el libre ejercicio
103
Ilustración 45 Impugnación de los actos administrativos
104
Ilustración 46 Trámite de acción de protección privilegiado
105
Ilustración 47 Actos administrativos y vulneración de derechos de servidores públicos según
los abogados en el libre ejercicio
106
Ilustración 48 Falencia del trámite de la vía contenciosa administrativa según los abogados en
libre ejercicio
107
Ilustración 49 Ventaja de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
108
Ilustración 50 Acción de protección y actos administrativos
108
Ilustración 51 Limitación de la acción de protección según los abogados en el libre ejercicio
109
Ilustración 52 Mapa del Ecuador
116
xvi
RESUMEN EJECUTIVO
La acción de protección: uso indebido dentro de la justicia ordinaria para
reconocer derechos vulnerados por actos administrativos en contra de
los servidores públicos
La Acción de Protección nace como una figura de garantía jurisdiccional para la protección de
derechos humanos conculcados y cuya vulneración se busca revertir, sin embargo, dentro de la
justicia ordinaria se admiten acciones de protección que nada tienen que ver con este propósito
sino con el reconocimiento de otro tipo de derechos que bien pueden seguir la vía contencioso
administrativo. En el caso de los servidores públicos, se hallan sometidos a la jurisdicción
contencioso – administrativa y sus procedimientos sancionadores se ajustan a los lineamientos
que las leyes de esa índole establecen; no obstante, se ha determinado que en ocasiones, la
vulneración de derechos legales se confunde con derechos fundamentales y se impulsa una
Acción de Protección cuando lo correspondiente sería tramitarlo a través de lo que dispone la
Ley Contenciosa – Administrativa. Este trabajo de investigación analizará acerca de la
confusión que se genera entre la procedencia de la vía contenciosa – administrativa y la vía
constitucional, además del objeto de la Acción de Protección que se ha visto desnaturalizada
con el uso recurrente dentro de la justicia ordinaria para el reconocimiento de derechos legales
vulnerados.
PALABRAS CLAVES:
1. Acción de protección
2. Servidores Públicos
3. Actos Administrativos
4. Jurisdicción Contenciosa Administrativa
5. Derechos Fundamentales
6. Derechos Legales.
xvii
ABSTRACT
Protection action: undue use in ordinary justice to recognize rights disregarded in
administrative acts against public servers
Protection Action has started as a figure to assure jurisdictional warranty to protect disregarded
human rights and reverse such actions. However, in ordinary justice protection actions are
admitted, non-related to such purpose but with acknowledgement of another type or right, that
can be treated through the contentious-administrative resource. For public servers, they are
submitted to contentious-administrative jurisdiction; sanctioning procedures are aligned to
guideline provided by the field laws; nonetheless, it has been determined that in several
occasions, disregard of legal rights in confused with fundamental rights and a protection action
is promoted, when the adequate way would be treating in through what is provided in the
Contentious-Administrative law. Such research work shall analyze on the confusion occurring
between the applicability of the Contentious-Administrative way and the Constitutional way; in
addition to the object of protection action, that has been denaturalized with the recurrent use in
ordinary justice for the acknowledgement of disregarded rights.
KEYWORDS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Protection action
Public Servers
Administrative Acts
Contentious- Administrative Jurisdiction
Baseline Rights
Legal Rights.
xviii
INTRODUCCIÓN
La Constitución del Ecuador del 2008 incluye unos mecanismos de protección a los
derechos consagrados en el cuerpo normativo, denominados garantías jurisdiccionales, uno de
estos es la acción de protección cuya misión específica es procurar el amparo directo e
inmediato de los derechos reconocidos en la Constitución cuando exista la vulneración de tales
derechos por parte de actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial si la persona
afectada se encuentra en una situación de subordinación, indefensión o discriminación
(Constitución del Ecuador, 2008).
Este mismo cuerpo normativo establece los lineamientos que servirán de parámetro para
identificar a las personas que se encuadren en el término de servidor público. Por norma
general, los problemas suscitados entre los servidores públicos y la administración
gubernamental deben ser resueltos mediante la vía contenciosa – administrativa y ello opera
también cuando estos problemas ocasionan que se afecten ciertos derechos legales. No obstante
el conflicto surge cuando estos derechos legales se confunden con los derechos fundamentales y
esgrimiendo este argumento se plantean acciones de protección, como mecanismo de tutela
inmediata para revertir la decisión de los actos administrativos, lo cual no tiene un asidero legal,
desnaturalizando la acción de protección.
El presente trabajo tiene cinco capítulos en los cuales se aborda la temática propuesta;
así en el capítulo primero se hace una aproximación a la situación problémica describiendo el
planteamiento del problema, los objetivos y la justificación para el estudio.
El capítulo segundo habla del marco teórico en donde se hará un repaso de los
antecedentes investigativos enfocándose en los actos administrativos, los servidores públicos, la
vulneración de derechos fundamentales y derechos legales en los actos administrativos en contra
de los servidores públicos, la Acción de protección, características, definición y objeto, los
Requisitos de procedibilidad de la acción de protección, las Medidas cautelares, la respuesta a la
interrogante planteada desde la perspectiva de la vía Contenciosa – Administrativa o vía
Constitucional. ¿Por qué surge la confusión acerca de la vía adecuada para tramitar la
1
vulneración de los derechos de los servidores públicos por actos administrativos?; además de los
antecedentes históricos con la Evolución normativa de los Actos administrativos y de la Acción
de protección. También se explicará acerca de la fundamentación legal revisando la
Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, el Reglamento de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento. Se consignarán los
conceptos, la hipótesis y las variables de la investigación.
En el capítulo tercero se abordará el marco metodológico con la descripción de los
métodos de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para la misma. A continuación
se tiene el capítulo cuarto denominado de Análisis e interpretación de resultados en donde se
evidenciarán los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de la investigación,
exponiéndose las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, en el capítulo quinto se desarrollará la propuesta derivada de la
investigación realizada y que contempla aspectos tales como la justificación, los objetivos, la
factibilidad, lo beneficiarios, el cronograma y la evaluación del impacto.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN: USO INDEBIDO DENTRO DE LA JUSTICIA
ORDINARIA PARA RECONOCER DERECHOS VULNERADOS POR ACTOS
ADMINISTRATIVOS EN CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
1.1.Planteamiento del problema
La Constitución del Ecuador expedida en el 2008, contempla una serie de figuras jurídicas
para proteger inmediatamente los derechos constitucionalmente consagrados, entre estas se tiene
a la acción de protección, figura que se asemeja a la antigua acción de amparo. No obstante, la
intención de la creación de esta figura es proteger inmediatamente a la persona a quien sus
derechos constitucionales se le hayan conculcado a través de una acción u omisión de una
autoridad pública no judicial. Evidentemente lo que se busca es que el ciudadano tenga una
protección real y eficaz de sus derechos para evitar abusos por parte de los funcionarios
representantes del poder estatal ante quien el afectado tendrá una situación subordinada,
indefensa o de discriminación.
No obstante, se han visto casos en los cuales la acción de protección se impulsa no para
reconocer la vulneración de un derecho constitucional, sino que se confunde y se pretende que
por la vía constitucional se reconozca al proponente un derecho que no le ha sido concedido con
anterioridad, es decir, que lo que se busca no es la reparación inmediata y eficaz del daño
causado por la conculcación de un derecho humano básico fundamental, sino que se busca
revertir consecuencias derivadas de un acto jurídico debidamente actuado.
Esto es lo que ocurre por ejemplo, en el caso de los actos administrativos, enfocándose
estrictamente en aquellos que proceden en contra de los servidores públicos, tal como el
sumario administrativo por ejemplo, que difícilmente vulnerarán un derecho constitucional,
3
pero que aun así es materia de impulso de la acción de protección cuando la vía administrativa o
la contencioso – administrativa es que procede y no ha sido adecuadamente usada,
desnaturalizando a la acción de protección, contribuyendo de esta manera, al congestionamiento
de los juzgados el país y obstaculizando la justicia a largo plazo.
De continuar este uso indiscriminado de la acción de protección para el reconocimiento de
derechos supuestamente vulnerados por actos administrativos, ocasionará que se le dé trámite a
una petición que no tiene el fundamento necesario para ser elevado a una acción de protección,
y aquellas vulneraciones que realmente ameriten ser tramitadas y protegidas se verán retrasadas.
1.1.1. Ubicación del problema en un contexto socio – cultural
La acción de protección ha sido adoptada en la mayoría de legislaciones de los países
del mundo con diferentes nombres pero cuya misión específica es precautelar el cumplimiento
de los derechos establecidos en las constituciones, es decir se configuran como garantías
normativas. Por ejemplo, en España se le conoce como Recurso de Amparo y se explica así:
El recurso de amparo protege frente a las violaciones de los derechos y
libertades regulados en la Constitución de 1978, originadas por disposiciones,
actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los Poderes Públicos del
Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter
territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios o sus
agentes.
El recurso de amparo constitucional se iniciará mediante demanda en la que se
expondrán con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se citarán
los preceptos constitucionales que se estimen infringidos y se fijará con
precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o
libertad que se considere vulnerado. En todo caso, la demanda justificará la
especial trascendencia constitucional del recurso. (Bufete de Abogados Vázquez
& Apraiz y Asociados, 2011).
Este recurso como se puede apreciar, permite proteger los derechos o libertades que se
consideren vulnerados. A nivel latinoamericano también se ha determinado en Colombia la
4
existencia de una figura parecida a la acción de protección a la que se ha denominado Acción de
Tutela y que puede ser resumida así:
Sin duda, desde su instauración en la Constitución de 1991 (y no obstante sus
detractores, la resistencia política e incluso judicial a la misma), la acción de
tutela se ha convertido en la más importante institución procesal de rango
constitucional en la historia colombiana; ha supuesto una verdadera revolución
judicial que ha traído aparejada el avance democrático más tangible en el país
al materializar la eficacia de los derechos constitucionales en el día a día, en la
cotidianidad más evidente de los colombianos. Ha permitido el desmontaje de
privilegios, la promoción de una cultura democrática fundada en la persona y
sus derechos, en los valores del Estado social al adoptar el camino de la
fundamentalización de algunas manifestaciones de los derechos sociales y
económicos y aun de otros derechos colectivos, bajo las reglas de su conexidad
con los derechos fundamentales y las del mínimo vital que se han proyectado en
materia de protección de los derechos a la salud, a la seguridad social y a la
remuneración mínima, vital y móvil. Ha ahondado en el abandono de la idea de
subordinación del ciudadano al poder per se, ya sea público o privado. Después
de casi 20 años de vida de la Constitución colombiana, la acción de tutela ha
sido, sin duda, el mecanismo más importante consagrado por ella en materia de
defensa de los derechos fundamentales y el más cercano a los ciudadanos tal y
como puede extraerse de las estadísticas que en el 2010 dio a conocer el
Consejo Superior de la Judicatura, mismas que señalan que desde la entrada en
vigencia de la Constitución, cuatro millones de acciones de tutelas han sido
instauradas en los distintos despachos judiciales del país, convirtiéndose así en
la acción más utilizada por los colombianos. Tutelas sobre temas muy disímiles:
situación de presos, homosexualismo, quejas de estudiantes, tragedia de los
desplazados, peticiones de pensión y salud, derechos de los trabajadores,
alcance de la libertad de información, etcétera, representan el día a día del
ejercicio de este instrumento de amparo.
No obstante, el reconocer la importancia jurídica, social o histórica de la acción
de tutela en Colombia no puede significar abstraerse tercamente de algunas de
las duras realidades que su instauración ha supuesto en la práctica. La tutela, al
ser intuida por los ciudadanos como una garantía eficaz, expedita y desprovista
de formalidades, ha relegado e incluso deslegitimado el sistema de acciones
ordinarias ya sean civiles o administrativas, por su lentitud, complejidad e
ineficacia. A la congestión que esto ha supuesto, muchos le achacan también
5
una preocupante desarticulación institucional y una grave inseguridad jurídica.
Sin embargo, lo cierto es que, sin desmentir la realidad "traumática" en cierta
medida que ha supuesto la instauración de la tutela y las competencias del
Tribunal Constitucional, resultaría totalmente incierto culpabilizar a la tutela,
sin reconocer que más bien ella se ha constituido en la a veces problemática
solución a un sistema de justicia ineficaz. (Carrera Silva, 2011).
Como se puede observar en el vecino país se suscitan problemas parecidos a los que en
este trabajo de titulación pretende estudiar, es decir su uso indiscriminado para resarcir actos
que vulneran ciertos derechos aunque no sean fundamentales. En el Ecuador, la acción de
protección consta en la Constitución del Ecuador del 2008 y en vista de la enorme cantidad de
acciones que se presentan por temas que bien podrían solucionarse por la vía judicial ordinaria,
ha existido la preocupación del legislador para restringir de cierta manera la interposición de
tales recursos:
Regular los casos en los que se “abusa” de la acción de protección para que
esta no sea admitida es una de las propuestas de enmienda constitucional que
plantea la bancada del movimiento Alianza PAIS (AP).El proyecto prevé
aumentar un inciso al artículo 88 que habla de este recurso, que fue concebido
para precautelar derechos ciudadanos (ver el arte). La Ley de Garantías
Jurisdiccionales señala que la acción de protección se puede presentar cuando
hay “violación de un derecho constitucional; acción u omisión de autoridad
pública o de un particular (...); y, la inexistencia de otro mecanismo de defensa
judicial eficaz para proteger el derecho violado”.
La norma agrega que se la declara improcedente por siete razones: cuando de
los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos; cuando los
actos hayan sido revocados; y cuando en la demanda exclusivamente se impugne
la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la
violación de derechos; cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la
vía judicial; cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un
derecho; cuando se trate de providencias judiciales; y cuando el acto u omisión
emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el
Contencioso Electoral.
Según el Sistema de Acciones Constitucionales de la CC, desde octubre del 2008
se han presentado 10.228 recursos. El legislador Fausto Cayambe, uno de los
6
coordinadores del bloque de AP, señala que el fin de la enmienda es elevar la
regulación de la acción de protección a lo constitucional para evitar que se
‘desnaturalice’.
“Queremos precautelar que esta garantía no se desfigure frente al abuso y uso
para todos los actos. Su esencia es proteger los derechos, pero lo que ha pasado
es que todo el mundo está utilizándola y el riesgo es que se deslegitime”,
sostiene. (Enmienda limitaría uso de acción de protección, 2014).
En este caso, se puede colegir que en el país se ha hecho evidente que la acción de
protección corre el riesgo de desnaturalizarse por lo cual, será importante delimitar su accionar.
1.1.2. Delimitación del problema
Campo: Derecho Constitucional
Área: Relación entre el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo
Aspecto: Uso indebido de la Acción de Protección por actos administrativos contra servidores
públicos
Delimitación Espacial:Ecuador
Delimitación Temporal:2012 - 2014
Unidades de observación:Servidores públicos de Quito
Jueces constitucionales
Jueces contenciosos – administrativos
Docentes Universitarios de Constitucional y de Administrativo
Abogados en el libre ejercicio
7
1.1.3. Formulación del problema
¿La acción de protección ha sido indebidamente usada dentro de la justicia ordinaria para el
reconocimiento de derechos vulnerados por actos administrativos en contra de los servidores
públicos?
1.1.4. Evaluación del problema
La administración de justicia en el Ecuador ha permanecido durante muchos años al
borde del colapso con una infinidad de procesos que tienen que esperar años para que se les dé
una solución definitiva. En el año 2008 se establece una nueva manera de tramitar las garantías
jurisdiccionales contempladas en la Constitución y ello implicó que los jueces de cualquier
materia y de cualquier instancia se conviertan en jueces constitucionales para que tales procesos
se solucionen en el menor tiempo posible. No obstante en ocasiones la acción de protección se
ha venido utilizando con una ligereza que raya en el abuso debido a que se interponen acciones
de protección por situaciones que bien pueden ser derivadas a través de la vía judicial ordinaria
de manera normal. Sin embargo esto no ocurre debido a que el sistema de administración de
justicia demora un tiempo mucho más largo que lo que demora en tramitar una acción de
protección.
Esto ocurre con el caso particular generado por los actos administrativos que
directamente perjudican a los servidores públicos en los casos de sanción o de destitución, que
si bien es cierto afectan en determinada manera el disfrute de un derecho, no es menos cierto
que en el caso de querer revertir dicha sanción o destitución debe seguirse la vía contenciosa –
administrativa por resultar más apropiada en lugar de acudir a la interposición de una acción de
protección que definitivamente constituye en desnaturalización del propósito de esta garantía.
Se puede prever que a futuro si no existe una propuesta que solucione este problema se siga
saturando al sistema judicial hasta que llegue el momento en el que ni siquiera la acción de
protección va a ser una acción efectiva para la protección de derechos por resultar demasiada
demorada.
8
1.1.5. Árbol del Problema
Ilustración 1: Árbol del Problema
Desnaturalización de la acción
EFECTOS
de protección como garantía
normativa jurisdiccional.
Saturación del sistema judicial debido a que las
acciones de protección deben ser tratadas como
prioridades, demorando los demás trámites.
Propicia
que
subsista
dicha
confusión de manera que el
problema no se resuelve sino se
agrava.
USO INDEBIDO DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
CAUSAS
Uso indebido de la acción de
Falta de celeridad en la tramitación
Confusión entre los derechos
protección contemplada en la
por la vía judicial ordinaria de los
fundamentales y derechos legales
Constitución como garantía normativa
problemas
de los servidores públicos.
derivados
administrativos
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
9
de
actos
1.1.6. Análisis crítico
El uso indebido de la acción de protección contemplada en la Constitución del Ecuador del
2008 como garantía normativa ocasiona que se desnaturalice su esencia de garantía para
convertirse en una mera herramienta más para judicializar cuestiones relacionadas con el
reconocimiento de derechos que bien pueden ser justiciables de otra manera.
Una de las probables causas para que se de este uso indebido puede ser la falta de celeridad
que existe en la tramitación por la vía judicial ordinaria lo cual hace que los problemas
derivados por actos administrativos, como los de este caso puntual de investigación, acudan a la
acción de protección como una manera de agilitar el trámite; no obstante, esto ocasione que el
sistema de administración judicial se sature y se perjudiquen a otros usuarios de la Función
Judicial porque las acciones de protección, por su naturaleza de aplicación inmediata y efectiva
debe ser tratada como una prioridad por los operadores de justicia, por lo que, para tramitar una
acción de protección, que además resultará improcedente, deben dejar de tramitarse otros
procesos precedentes.
Finalmente otra de las causas para este uso indebido es la confusión que existe entre los
derechos fundamentales y los derechos legales de los servidores públicos, en este caso. Estos
derechos tienen una delgada línea que los separa y que brevemente pueden decirse que los
fundamentales son aquellos que hacen posible la vida y los otros son aquellos que sin ser
fundamentales contribuyen a que el bienestar del ser humano sea óptimo. Para poner un ejemplo
práctico se puede decir que los derechos fundamentales será el derecho a la vida, a la libertad, a
la no discriminación, a la educación, etc. y los derechos legales serían el derecho a tener un
trabajo digno, a una educación de calidad, a la participación política activa, etc. Si no se subsana
esta confusión lo que se logra es que el problema subsista y que lentamente se agrave con el
consiguiente perjuicio a los usuarios del sistema de justicia y a la administración como tal.
10
1.1.7. Prognosis
Consecuentemente como resultado de su uso indebido tendremos la desnaturalización de la
acción de protección como garantía jurisdiccional establecida en la carta magna, instrumento
garantista, la para la protección eficaz de los derechos constitucionales.
Limitaciones a las manifestaciones de la Administración Pública a través actos, contratos,
resoluciones y procedimientos ejecutados por la administración en ejercicio de las competencias
otorgadas, con el propósito de propender el desarrollo de sus administrados, así como también
regular las actuaciones administrativas de los mismos con la puesta en práctica de actuaciones
que nada tiene que ver con violaciones a los derechos humanos.
Confusión y mala práctica profesional por parte de los profesionales del derecho entre los
derechos constitucionales y los derechos legales, teniendo estos fundamentales diferencias
conforme lo establecido en la convención de derechos internacionales, y más instrumentos
internacionales.
Gastos procesales innecesarios en el sistema judicial, considerados desde su admisión por el
juez de primera instancia, hasta du desestimación y posterior archivo, al existir procesos
contencioso administrativos aplicables al caso.
11
1.2.Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Lograr que la acción de protección sea utilizada adecuadamente en la justicia ordinaria
para el reconocimiento de derechos vulnerados por actos administrativos en contra de los
servidores públicos.
1.2.2. Objetivos específicos

Establecer la naturaleza jurídica de la acción de protección

Identificar la motivación del legislador para incluir la acción de protección dentro del
ordenamiento constitucional del Ecuador.

Señalar los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.

Describir lo que son los actos administrativos, su naturaleza jurídica, el trámite para que
surtan plena validez y la vía adecuada para tramitarse impugnaciones que reviertan
dichos actos, especialmente aquellos que se han dado en contra de los servidores
públicos.
1.3.Justificación
El presente trabajo de investigación tiene una importancia y relevancia puesto que será
de utilidad jurídica, teórica y práctica para que las leyes propendan a construir un mejor y más
eficaz sistema de administración de justicia, que incide directamente en el bienestar de todos los
ecuatorianos que serán los beneficiarios de la propuesta generada por las conclusiones a las que
se arribará en el trabajo de investigación.
12
Es original porque el enfoque que ofrecerá esta investigación se preocupará del campo
de derecho administrativo sobre todo, por el análisis de los actos administrativos en contra de
los servidores públicos y la aplicación recurrente que se hace de la acción de protección en
lugar de tramitar la respectiva impugnación a través de la vía contencioso – administrativa.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.Fundamentación Teórica
La Constitución del 2008 señala que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y
Justicia (Art. 1). La concepción del Estado garantista es característica del Estado constitucional
de derechos donde se vincula los derechos fundamentales consagrados en la Constitución con
todos los poderes públicos debidamente constituidos.
El Estado Constitucional de Derecho o simplemente Estado Constitucional,
surge a partir de una serie de mutaciones y cambios en el estado liberal o
legislativo de derecho que es el modelo que lo precede, el Estado Constitucional
revela un cambio de estructura del sistema jurídico, en el cual la constitución
implanta límites y vínculos sustanciales, que no son más que los derechos
fundamentales, al poder ejecutivo, judicial y legislativo (Silva, 2010: 71)
La teoría general del garantismo arranca de la idea de que del poder hay que
esperar siempre un potencial abuso que es preciso neutralizar haciendo del
derecho un sistema de límites y vínculos al poder para la tutela de los derechos
(Abellán, 2010: 22)
En el Estado constitucional el Derecho crea un sistema de garantías que la constitución
pre ordena para el amparo y respeto de los derechos constitucionales; es importante subrayar
que en nuestra constitución está presente la corriente neo constitucionalista o el
constitucionalismo contemporáneo como lo señala el tratadista español Luis Prieto Sanchis,
corriente que analizaremos a continuación.
Se entiende básicamente por neo constitucionalismo a la teoría constitucional
que surgió tras la segunda guerra mundial siendo los casos de la Constitución
14
Italiana (1947) y Alemania (1949), de Portugal (1976) y de España (1978) y en
Latinoamérica en los casos de la Constitución Brasileña de 1988 o la
Colombiana de 1991 caracterizándose fundamentalmente por la inclusión de un
conjunto de elementos materiales en la Constitución, dejando de ser ésta
exclusivamente una forma de organización del poder o de establecimiento de
competencias para dirigirse a la concreción de una serie de fines sustantivos.
(Carbonell, 2007: 2)
De todo lo expuesto se desprende, que el eje del neoconstitucionalismo lo constituye sin
duda los derechos fundamentales y por consiguiente las garantías que son “la expresión del
vocabulario jurídico que designa cualquier técnica normativa de tutela de un derecho
subjetivo” (Ferrajoli, 2009: 89).
Como parte de este neoconstitucionalismo, se hace palpable la necesidad de incluir
ciertas garantías para la eficaz protección de estos derechos, por lo cual se incluye la acción de
protección descrita en la Constitución del Ecuador (2008) así:
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de
los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista
una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de
cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por
delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de
subordinación, indefensión o discriminación.
El objeto de la acción de protección es el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos y su
Finalidad es convertirse en el vehículo que permita hacer cesar o reparar los daños que producto
de las violaciones contra estos derechos se produzcan. La Ley de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, en sus artículos 40, 41 y 42 ha previsto los requisitos que deberán
cumplirse para acudir a la acción de protección, entre ellos están los de carácter general, los de
procedencia y legitimación pasiva y los de improcedencia, respectivamente.
15
Con la lectura de esta norma podemos distinguir claramente que mediante la acción de
protección solo se garantiza directamente el amparo de derechos constitucionales, mas no
derechos legales. No obstante, al ser las leyes el desarrollo de principios y derechos reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos, las vías ordinarias
brindan una protección indirectamente constitucional, -legal- , pero también directamente
constitucional porque en todo tipo de proceso ordinario, los jueces se encuentran obligados a
observar y aplicar directamente las normas constitucionales, aun cuando las partes no las
hubieren invocado expresamente.
Por otro lado, se tiene lo referente a los actos administrativos se puede indicar que “Acto
Administrativo es la manifestación unilateral de la voluntad administrativa, a través de
cualquier rama del poder público, o de los particulares, que tiene por finalidad crear,
modificar o extinguir una situación jurídica” (Penagos, 2010: 85)
Para Roberto Dromi el Acto Administrativo es: “toda declaración unilateral efectuada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma
directa” (Dromi, 2012: 171).
Impugnar es refutar, contradecir, u oponerse a un acto administrativo que está vulnerando
derechos subjetivos o constitucionales de las personas sean naturales o jurídicas y que
contravienen a la normativa legal aplicable.
Jaime Santofimio Gamboa (2008), define a la jurisdicción contenciosa administrativa
como:
[…] un medio técnico-jurídico para el control de la actividad administrativa por
el poder jurisdiccional en procura del restablecimiento y la defensa del orden
jurídico y la solución de los conflictos surgidos entre la administración y los
administrados y los demás sujetos relacionados con ella.(p. 58)
16
Marco Morales Tobar, en su obra Manual de Derecho Procesal Administrativo (2011),
señala que:
[…] le corresponde a la jurisdicción contenciosa administrativa el juzgamiento
de los conflictos suscitados entre la Administración Pública y los órganos
públicos que la integran, así como con los particulares, contiendas vinculadas
primordialmente al control de la juridicidad. (p. 487)
La jurisdicción contencioso administrativa, es entonces el órgano jurisdiccional
administrativo competente para la interposición de un recurso por parte de las personas
naturales o jurídicas en contra de los reglamentos, actos o resoluciones de la Administración
pública o de las personas jurídicas semipúblicas, cuando consideren que dichos actos hayan
vulnerado sus derechos y de esta manera lograr el reconocimiento y reparación de los mismos.
Para Sayagués Laso, los recursos administrativos son: "los distintos medios que
el derecho establece para obtener que la Administración, en vía administrativa,
revise un acto, y lo confirme, modifique o reforme".
Para Marienhoff, dichos recursos son: "ciertos medios de impugnar la decisión
de una autoridad administrativa, con el objeto de obtener, en sede
administrativa, su reforma o extinción" (Armijos, 2011: 158).
2.1.1.
Antecedentes De Estudio
2.1.1.1. Antecedentes Investigativos
Como antecedentes de la investigación se tienen a los siguientes:
La tesis “La acción de protección: su no residualidad en la legislación ecuatoriana vigente”
(2010) de la Universidad de Cuenca realizada por Gabriel Correa Barzallo que en su parte
medular indica que existen varios cambios que han operado en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano con la entrada en vigencia de la Constitución elaborada en Montecristi y que
gobierna nuestro sistema normativo desde octubre de 2008. Esta Constitución tiene una serie de
derechos que tienen el carácter de progresivo por lo que se busca que abarquen todos los
aspectos formales y materiales para el disfrute de estos derechos, por lo que se implantan
17
mecanismos de protección de tales derechos. Uno de estos mecanismos es la acción de
protección, cuyo objeto es el amparo efectivo de los derechos reconocidos constitucionalmente
ante violaciones procedentes de actos u omisiones de las autoridades públicas no judiciales, o de
particulares cuando se trate de servicios públicos impropios, cuando exista una relación de
subordinación o situación de discriminación. En la práctica, se observa que se desconoce las
características de este mecanismo de defensa de derechos constitucionales, en concreto, se
sostiene que la acción de protección tiene carácter residual, esto quiere decir, que es necesario
agotar las instancias administrativas y judiciales para poder interponer esta acción.
La tesis “La acción de protección frente a particulares” (2010) de la Universidad Andina
Simón Bolívar realizada por Richard González Dávila, quien manifiesta que el art. 88 de la
Constitución de la República ha previsto la acción de protección frente a particulares como una
garantía contra la vulneración de los derechos de los ciudadanos, pues en determinadas
circunstancias: tales como subordinación, indefensión y discriminación, éstos podrían ser
vulnerados por otros ciudadanos, que validos del poder que han alcanzado en virtud de ciertas
circunstancias fácticas cometan arbitrariedades, que la parte más débil de la relación no puede
contrarrestar, teniendo la posibilidad de acudir a un tercero, el juez constitucional, a fin de
prevenir, hacer cesar o reparar la vulneración de derechos constitucionales.
La tesis “La acción de amparo sobre los actos administrativos en el derecho ecuatoriano”
(2008) de la Universidad Andina Simón Bolívar elaborado por Silvia Jimbo Galarza. En esta
investigación se hace un análisis referente a que la Administración Pública se manifiesta a
través de hechos, actos, contratos, resoluciones y procedimientos administrativos que producen
los órganos de la administración de acuerdo con su competencia, esto es, todas las actividades
que realizan en el ámbito de sus funciones los servidores públicos, autoridades funcionarios y
empleados de la administración en general que producen efectos jurídicos. Pero cuando la
administración emite actos administrativos que vulneran los derechos consagrados en la
Constitución nuestro ordenamiento jurídico ha consagrado la acción de amparo como una
garantía para suspender los efectos ilegítimos de estos actos, en una forma preferente y sumaria
es decir a través de un procedimiento ágil y oportuno, prohibiendo cualquier acto que tienda a
retardar su despacho.
18
2.1.1.2. Fundamentación Legal
Para la fundamentación legal se hará uso de la Constitución del Ecuador, la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Ley de la Jurisdicción
Contencioso – Administrativa, la Ley Orgánica del Servicio Público y todas aquellas que
aporten teórica y legalmente a este trabajo de investigación.
2.1.2.
Definiciones De Términos Básicos
2.1.2.1. Conceptos
•
ACCIÓN.-Derecho público, cívico, subjetivo, autónomo que tiene toda persona
natural o jurídica para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso
concreto, mediante la sentencia a través de un proceso, con el fin (interés público en
general) de obtener la declaración, la realización, la satisfacción coactiva por la
protección cautelar de los derechos o las relaciones jurídico materiales, consagradas
en el derecho subjetivo que pretende tener quien la ejercita o la defensa de un interés
colectivo cuando se trata de una acción pública. (DevisEchandia, 2001: 45).
•
ACCIÓN DE PROTECCIÓN.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse
cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de
cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la
privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación
proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si
presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la
persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación (Constitución del Ecuador, 2008).
•
ACTOS ADMINISTRATIVOS.- “es la manifestación unilateral de la voluntad
administrativa, a través de cualquier rama del poder público, o de los particulares, que
19
tiene por finalidad crear, modificar o extinguir una situación jurídica” (Penagos, 2010:
85).
•
APLICACIÓN DIRECTA.- Mecanismo de derecho por el cual se puede invocar una
norma, o disposición legal para resolver una controversia o proceso de derecho,
saltándose o evitándose la interpretación jerárquica de normas, por lo general se aplica a
normas de máxima jerarquía que consagran derechos generales.
•
CONSTITUCIÓN.- (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces
llamada también carta magna) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de
derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución
fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los
países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y
de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento
busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.(Rivera, 2012).
•
CONTROL CONSTITUCIONAL.- Es el mecanismo jurídico por el cual, para
asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de
revisión de las normas ordinarias, y en caso de contradicción con la Constitución se
procede a la invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en
conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento
del Principio de Supremacía Constitucional(Rivera, 2012).
•
DERECHOS.- Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares.
Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o
implícitamente son declarados como tales. (José García Falconí, 2008).
•
EFICIENCIA.- “Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios
posibles". Aplicable preferiblemente, salvo contadas excepciones a personas y de allí el
término eficiente”. (Diccionario Jurídico, editorial Azteca, 1999).
•
EFICACIA.- Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven
para ello los recursos o los medios empleados". Esta es una acepción que obedece a la
usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte, debe referirse más
bien a equipos.
20
•
EFECTIVIDAD.- "Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la
norma.
•
GARANTÍAS JURISDICCIONALES.- Garantías que pertenecen al poder judicial, en
virtud de su potestad jurisdiccional, consisten en que un tribunal independiente pueda
ejercer un control e imponga las medidas de reparación ante violaciones o amenazas
los derechos humanos. (Carolina Silva Portero, 2005).
•
MEDIDAS CAUTELARES.- Las medidas cautelares son actos procesales del órgano
judicial adoptados en el curso de un proceso o previamente a él, a pedido de un
interesado o de oficio para asegurar bienes o pruebas o mantener situaciones de hecho.
Son instrumentos que puede decretar el juzgador, a solicitud de las partes o de oficio,
para conservar la materia del litigio, así como para evitar un grave e irreparable daño a
las mismas partes o a la sociedad, con motivo de la tramitación del proceso. También
pueden ser utilizadas para dar justicia anticipada o autónoma, como es el caso de las
medidas cautelares autónomas.(López Olvera, 2001).
•
ORDENAMIENTO JURÍDICO.- conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta.
•
SERVIDORES PÚBLICOS.- Serán servidoras o servidores públicos todas las
personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o
ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. (Constitución del
Ecuador, 2008).
•
SUMARIO ADMINISTRATIVO.- Es el proceso administrativo, oral y motivado por
el cual la administración pública determinará o no el cometimiento, de las faltas
administrativas establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o servidor
público. Su procedimiento se normará en el Reglamento General de esta Ley. El
sumario administrativo se ejecutará en aplicación de las garantías al debido proceso,
respeto al derecho a la defensa y aplicación del principio de que en caso de duda
prevalecerá lo más favorable a la servidora o servidor. De determinarse
responsabilidades administrativas, se impondrán las sanciones señaladas en la
presente Ley. De establecerse responsabilidades civiles o penales, la autoridad
21
nominadora correrá traslado a los órganos de justicia competentes(Ley Orgánica del
Servicio Público, 2011).
2.2.Hipótesis
La acción de protección ha sido indebidamente utilizada para reconocer derechos
vulnerados por actos administrativos en contra de los servidores públicos, sin embargo esto ha
sucedido por la confusión que existe para diferenciar la jurisdicción contencioso –
administrativa de la jurisdicción constitucional por lo que se propone establecer mediante el
presente trabajo límites claros acerca de la admisibilidad de la acción de protección cuando se
refieran a actos administrativos en contra de los servidores públicos y derechos legales
vulnerados.
2.3.Variables
2.3.1.
Variable Independiente
Aplicación, fundamento jurídico y procedimental de la acción de protección como
mecanismo de garantía constitucional.
2.3.2.
Variable Dependiente
El uso indebido para el reconocimiento de la vulneración de derechos derivados de actos
administrativos contra los servidores públicos
protección.
22
desnaturaliza el propósito de la acción de
UNIDAD I
2.4.ACTOS ADMINISTRATIVOS
2.4.1. Definición
Para llegar al concepto de acto administrativo debe explicarse previamente que el
carácter de administrativo proviene de la autoridad que lo genera, en este caso desde la
Administración Pública en algo que supone ser un acto jurídico, el mismo que es definido por la
Teoría General del Derecho como “manifestación de la voluntad que crea, modifica, transmite o
extingue derechos y obligaciones” (Calafell, 2009, pág. 121).
Este acto jurídico a menudo se confunde con los hechos jurídicos que más bien son
“aquellos acontecimientos naturales o del hombre que originan consecuencias de Derecho”
(Rojina Villegas, 2012, pág. 116). En sentido general también se puede decir que el hecho
jurídico es “un acontecimiento engendrado por la actividad humana o puramente material
fundada en Derecho, genera situaciones o efectos jurídicos aun cuando el sujeto de este
acontecimiento no haya tenido ni podido tener el deseo de colocarse bajo el imperio del
Derecho” (Bonnecasse, 2005, pág. 165).
Siguiendo con la idea de que el sujeto tiene la intencionalidad de producir un efecto
jurídico surge la noción del negocio jurídico que llega a definirse como “una declaración de
voluntad o complejo de declaraciones de voluntades a la producción de determinados efectos
jurídicos que el ordenamiento garantiza y reconoce” (De Gasperi, 2009, pág. 51).
Por lo tanto se puede decir que el hecho no produce efectos jurídicos; el hecho jurídico
sí produce efectos jurídicos; el acto jurídico produce efectos jurídicos y proviene de la voluntad
humana y finalmente el negocio jurídico produce efectos jurídicos, proviene de la voluntad
humana con consciencia e intención de producirlos. De estas definiciones se llega entonces al
acto administrativo.
23
Se le ha definido como “la declaración de la voluntad del órgano público
preferentemente de un órgano administrativo encaminado a producir por vía de voluntad un
efecto de derecho para la satisfacción de un interés general” (García Oviedo, 2009, pág. 266),
lo que coincide con el criterio de Manuel María Diez quien expresa que el acto administrativo es
“una declaración concreta unilateral de voluntad de un órgano de la administración activa en
ejercicio de la potestad administrativa” (Diez, 2006, pág. 73).
Andrés Serra Rojas considera al acto administrativo como
[…] una declaración de voluntad, de conocimiento y de juicio unilateral,
concreta y ejecutiva, que constituye una decisión ejecutoria que emana de un
sujeto: la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa
que crea, reconoce, modifica, transmite o extingue una situación jurídica
subjetiva y su finalidad es la satisfacción del interés general(Serra Rojas, 2009,
pág. 226).
Finalmente se expone el concepto acuñado por el mexicano Calafell (2009) quien
acertadamente explica que
El Acto Administrativo es una manifestación de la voluntad de la autoridad
administrativa competente, fundamentada y motivada con una finalidad
específica de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones
para la satisfacción del interés general pudiendo ser declarativo o ejecutivo. (p.
124).
De esta manera y observando las ideas expuestas por estos autores se puede ensayar un
concepto propio que definiría al acto administrativo como aquel que proviene de la autoridad
administrativa competente y que ejerce efectos jurídicos concernientes a derechos y
obligaciones.
24
2.4.2. Elementos, clasificación y efectos
Los elementos y la clasificación de los actos administrativos, así como en su definición,
han tenido un sinnúmero de tratadistas que los han estudiado, no obstante varios de los más
destacados de los últimos años reconocen la existencia de los siguientes elementos: sujeto,
voluntad, objeto, motivo, fin y forma, por lo cual para esta investigación se adoptará este
criterio.

SUJETO: es quien emite el acto administrativo es decir algún órgano de la
Administración Pública que esté investido de autoridad y competencia definida como
“el conjunto de facultades que legítimamente puede realizar el sujeto, es decir, el
órgano de la administración pública, función administrativa y en particular para
conocer de un negocio administrativo” (Serra Rojas, 2009, pág. 226). Esta competencia
se divide en razón de la materia, territorio y grados por lo cual la autoridad tendrá que
ser competente en cada una de estas categorías por lo que su autoridad será de nivel
general o local.

VOLUNTAD: para que surta efectos jurídicos debe darse en forma libre y espontánea,
sin que tenga alguno de los vicios del consentimiento: error, fuerza o dolo según
prescribe el Código Civil en su artículo1494.

MOTIVO: entendida como la fundamentación que explican las causas, el antecedente
de hecho o de derecho que origina la decisión administrativa. A través de esta
explicación se puede evidenciar la coexistencia de 3 componentes: el teleológico o que
explica la finalidad del acto administrativo; el presupuesto de hecho y de derecho del
acto administrativo que identifica el motivo y por último el concepto sustancial del acto
administrativo que justifica la decisión de la conducta de la autoridad (Calafell, 2009,
págs. 131 - 132). Esta motivación tiene que tener en consideración también el
cumplimiento de cuatro principios que son: Principio del mínimo suficiente, según el
cual con que exista un solo motivo válido es suficiente para que el acto administrativo
no se considere inválido; Principio de la Concatenación Lógica, según el cual los nexos
entre proposiciones sea fácilmente entendible; el Principio de la Enjuiciabilidad de la
motivación No obligatoria según el cual una autoridad que motive el acto administrativo
sin necesidad legal de hacerlo estará sometido a control jurisdiccional y el Principio de
25
Insistituibilidad de la Motivación la no obligatoriedad de la motivación del acto
administrativo que implica la vigencia de los argumentos que sirvieron para la
motivación de un acto administrativo aun cuando se pueda dar su impugnación (Virga,
2008, pág. 219).

FIN: es el elemento teleológico, lo que persigue el acto administrativo, llegando algunos
tratadistas a manifestar que sin finalidad, el acto administrativo es inválido e inclusive
inexistente (Carnelutti, 2010, pág. 268). El tratadista Del Río González considera que el
fin se trasluce cuando se evidencia el propósito que la Administración Pública planea
conseguir. “Se distingue del motivo en que éste es un antecedente inmediato, y el fin es
una consecuencia mediata pero procurada y buscada por la propia administración”
(Del Río González, 2011, pág. 85). El fin del acto administrativo debe encuadrarse en 3
suposiciones: busca el bien común y el interés general, este fin no debe estar opuesto a
la ley vigente y debe estar dentro de los actos de competencia de la autoridad (Serra
Rojas, 2009, pág. 252)

FORMA: es la manifestación objetiva del acto administrativo que debe observar las
solemnidades que comprenden los requisitos de carácter externo necesarios para la
expresión de la voluntad de la autoridad administrativa. “[…] las formalidades
constituyen con la determinación precisa de la competencia la principal condición de
orden y moderación en el ejercicio del poder administrativo” (Hauriou, 2005, pág.
453).
En cuanto a su clasificación según el tratadista Gabino Fraga (2000) se puede ensayar un
esquema como el que a continuación se muestra:
 Por su naturaleza: obedecen a la voluntad de quien los emana. Si causa efectos en
una ley por ejemplo se les llamará actos administrativos jurídicos, si el acto
administrativo busca ejecutar atribuciones de la administración pública entonces se
les llamará actos materiales o de ejecución.
 Por las voluntades que permiten su creación: dependerá se los órganos de
administración pública que los conformen así pues se tiene que podrán ser:
26

Acto simple o unilateral: en el que interviene una sola voluntad del ente
administrativo aunque hayan precedido a ésta otras opiniones (Calafell,
2009, pág. 138).

Acto complejo: en el que intervienen dos o más opiniones sean públicas o
privadas que en su concurso forman una sola voluntad del ente
administrativo, dentro de este acto complejo se pueden distinguir a su vez:
 Acto colegial: proveniente de un órgano único conformado por
varios miembros tal como ocurre en un Consejo, Comisión, Junta,
Colegio, etc.
 Acto Unión: “intervienen varias voluntades, pero ni su finalidad es
idéntica ni su efecto es el de dar nacimiento a una situación
jurídica individual, su ejemplo típico es el nombramiento de un
empleado público” (Fraga, 2000, pág. 89).
 El contrato: en el cual es necesario el acuerdo de voluntades para
producir efectos jurídicos tal como acontece con los contratos
administrativos.
 Acto Colectivo: en el que concurren varias voluntades con el
mismo contenido y finalidad pero que permanece jurídicamente
autónoma.
 Por la relación que existe entre la voluntad del acto y la ley: según sean los derechos y
obligaciones que imponga la ley, los actos pueden ser:

Obligatorios: denominados reglados o vinculados en los cuales las personas
deben acatar lo expresado en la ley sin tener en consideración las decisiones
individuales.

Discrecionales: deben estar de acuerdo a la ley pero la autoridad que los
emanan puede tener ciertas decisiones propias consideradas en la decisión.
 Por el radio de su acción: los actos administrativos podrán clasificarse a su vez en:

Actos internos: “actos que tienen eficacia dentro de la organización y no tienen
efectos respecto de terceros” (Calafell, 2009, pág. 138). Estos actos incluyen
las medidas de orden y disciplina dentro de la burocracia, procedimientos en el
despacho de asuntos, circulares, instrucciones y disposiciones administrativas.

Actos externos: “realizan las autoridades fundamentales del Estado [...] para
ordenar o controlar la acción de los particulares. […] producen efectos con
27
relación a terceros y forman una importante actividad en la Administración”
(Calafell, 2009, pág. 139).
Si los actos administrativos se encuadran en alguna de estas características y cumplen
con los elementos constitutivos entonces producirán efectos jurídicos generalmente a partir de
su expedición si es que no se ha condicionado a la notificación, publicación o aprobación de un
superior por lo que se esperará a que alcance la perfección jurídica y por ende sea válido y
eficaz en lo que se conoce como acto administrativo perfecto.
Serra Rojas explica el efecto del acto administrativo cuando dice que “no es sino la
consecuencia, el resultado, la reacción de un hecho o una conducta legalmente regulada y
subordinada a su finalidad” (Serra Rojas, 2009, pág. 286). Concordante con este criterio, otro
célebre tratadista, Guido Zanobini manifiesta sobre la validez y eficacia del acto administrativo
perfecto:
Llámese perfecto el acto que está completamente formado en cuanto ha agotado
el procedimiento necesario para su existencia jurídica. El acto que no es
perfecto puede ser perfeccionado con el cumplimiento de aquellas operaciones
que faltan para su perfección. Así la formación del sumario necesario para
recoger la deliberación de un órgano colegiado con el fin de demostrar la
participación de las varias voluntades que han contribuido a su formación.
Empero hay operaciones en el procedimiento que si no son cumplidas en el
momento prescrito no pueden ser realizadas y por lo tanto está destinado a ser
imperfecto.
El acto perfecto también puede ser eficaz. Esto ocurre cuando ningún obstáculo
se opone al despliegue de sus efectos y por lo tanto a su ejecución. El acto eficaz
es lo mismo que acto que se puede realizar. Puede ocurrir que el acto, aunque
perfectamente formado, no pueda ser realizado, es decir que no sea eficaz. Esto
ocurre cuando por la ley o por la voluntad del agente la eficacia del acto está
suspendida a la condición suspensiva o a un término. La ineficacia no deriva,
por lo tanto, de la falta de perfección o de la validez. Un acto puede ser perfecto,
plenamente regular
y sin embargo ineficaz por cuanto un término o una
condición tienen en suspenso sus efectos. (Zanobini, 2009, pág. 346).
28
En definitiva los efectos de los actos administrativos serán aquellos que se ha
perseguido por parte de la administración pública al emitir el acto, que debe ceñirse a los
señalamientos legales, formales y solemnes para que pueda tener plena validez y eficacia de
manera que se convierta en el instrumento idónea para la comunicación entre el Estado y las
personas tanto las pertenecientes al servicio público como con los particulares.
2.4.3. Jurisdicción Contenciosa – Administrativa
La Jurisdicción Contenciosa – Administrativa se define como “la función jurisdiccional
que, según explica Bielsa, tiene por objeto resolver los conflictos, litigios o contiendas que
surgen por virtud de la acción administrativa y que se suscitan entre la administración pública
y los administrados o entre entidades administrativas” (Ossorio, 2010, pág. 530).
Esta jurisdicción tiene en el Ecuador su propia ley denominada Ley de la Jurisdicción
Contencioso – administrativa publicada en el Registro Oficial Nº 338 de fecha 18 de marzo de
1968 cuya última modificación fue realizada el 10 de febrero de 2014. Esta normativa habla del
recurso contencioso – administrativo que puede proponerse cuando los recursos del trámite
administrativo se hayan agotada. Señala como autoridades competentes a los Tribunales
Distritales de lo Contencioso – Administrativo.
Es importante señalar que la Constitución de la República determina que los actos
administrativos de cualquier autoridad del Estado pueden ser impugnados tanto en vía
administrativa como ante los órganos de la Función Judicial. El Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva, establece que quien se considere afectado por un acto
administrativo, podrá impugnar judicialmente ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo, sin que sea necesario
que previamente se haya precedido reclamación
administrativa.
La jurisdicción contencioso – administrativa plantea que el recurso en esta materia
puede ser de dos clase: de plena jurisdicción o subjetivo y de anulación u objetivo, sobre los
cuales, la Ley de la Jurisdicción Contencioso – administrativo explica en su artículo 3:
29
Art. 3.- El recurso contencioso - administrativo es de dos clases: de plena
jurisdicción o subjetivo y de anulación u objetivo.
El recurso de plena jurisdicción o subjetivo ampara un derecho subjetivo del
recurrente, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o
parcialmente por el acto administrativo de que se trata.
El recurso de anulación, objetivo o por exceso de poder, tutela el cumplimiento
de la norma jurídica objetiva, de carácter administrativo, y puede proponerse
por quien tenga interés directo para deducir la acción, solicitando al Tribunal la
nulidad del acto impugnado por adolecer de un vicio legal. (Ley de Jurisdicción
Contencioso - Administrativa, 2014).
Debe anotarse que cuando se trate de un acto administrativo de carácter general puede
interponerse un recurso de anulación u objetivo pero si se trata de la restitución de un derecho
subjetivo el que procede será el recurso de plena jurisdicción.
Estos recursos contenciosos – administrativos se sujetarán a lo que dispone la LJCA en
sus artículos 1 y 2, así:
Art. 1.- El recurso contencioso - administrativo puede interponerse por las
personas naturales ojurídicas contra los reglamentos, actos y resoluciones de la
Administración Pública o de las personas jurídicas semipúblicas, que causen
estado, y vulneren un derecho o interés directo del demandante.
Art. 2.- También puede interponerse el recurso contencioso - administrativo
contra resoluciones administrativas que lesionen derechos particulares
establecidos o reconocidos por una ley, cuando tales resoluciones hayan sido
adoptadas como consecuencia de alguna disposición de carácter general, si con
ésta se infringe la ley en la cual se originan aquellos derechos (Ley de
Jurisdicción Contencioso - Administrativa, 2014)
El Tribunal Distrital de lo contencioso – administrativo tiene delimitada su competencia
según lo que prescribe el artículo 10 de la LJCA:
30
Art. 10.- Son atribuciones y deberes jurisdiccionales del Tribunal de lo
Contencioso - Administrativo:
a) Conocer y resolver en única instancia de las impugnaciones a los
reglamentos, actos y resoluciones de la Administración Pública, o de las
personas semipúblicas o de derecho privado confinalidad social o pública y
decidir acerca de su legalidad o ilegalidad;
b) Conocer y resolver en única instancia de las resoluciones de la Contraloría
General de la Naciónque establezcan responsabilidad en la gestión
económica estatal o municipal o de otras institucionessometidas al control o
juzgamiento de aquélla;
Conocerá también los juicios de excepciones a la coactiva originados en
resoluciones dictadas por laContraloría General de la Nación;
Conocerá y resolverá igualmente en única instancia, de las acciones de
prescripción de los créditos fiscales, estatales, locales o seccionales o de las
Instituciones Públicas originados en decisiones de la Contraloría General,
que se hubieren promovido o se promuevan por los directamente
interesados, así como de las excepciones que se propongan en
procedimientos coactivos instaurados para el cobro de créditos
provenientes de resoluciones dictadas por la ContraloríaGeneral de la
Nación.
c)
Conocer y resolver en apelación de las resoluciones de la Junta de
Reclamaciones
prevista
en
laLey
de
Servicio
Civil
y
Carrera
Administrativa;
d) Conocer y resolver en única instancia, lo concerniente a las violaciones de
la Ley que regula lacarrera administrativa, que no estuvieren en el caso del
literal anterior; y
e)
Los demás que fijare la Ley.
Estos son los casos en los que el Tribunal Distrital de lo Contencioso – Administrativo
es plenamente competente para conocer las impugnaciones sobre los reglamentos, actos,
resoluciones, hechos, contratos y demás actos administrativos emitidos por la autoridad
competente en el ámbito administrativo.
31
2.4.4. Impugnación de los actos administrativos con el recurso de plena
jurisdicción
El tratadista ecuatoriano Herman Jaramillo Ordóñez al referirse a la impugnación de los
actos administrativos sostiene: “Impugnar es oposición, refutación, contradicción formal de los
procedimientos administrativos. La impugnación tiene por objeto restituir la legitimidad del
obrar administrativo a fin de restablecer la vigencia plena del derecho vulnerado” (Jaramillo
Ordóñez, 2005, pág. 68).
Esta impugnación procede contra un acto o un hecho administrativo que sean emanados de
las autoridades regladas y que supongan la violación de un derecho administrativo. Como se ha
dicho entonces puede hablarse de un recurso de anulación o de recurso de plena jurisdicción o
subjetivo se hace referencia a la interposición de un recurso a “favor de una persona que
considere haber sufrido un agravio en sus derechos particulares individuales reconocidos en el
ordenamiento legal. […] ampara un derecho subjetivo del recurrente presuntamente negado,
desconocido o no reconocido total o parcialmente por el acto administrativo” (Núñez López,
2008, pág. 54).
Lo que básicamente busca lograr el recurrente es que a través de este recurso se ponga de
manifiesto la supuesta vulneración de las normas legales o reglamentarias en las que la
autoridad administrativa competente ha incurrido por haber actuado indebidamente por exceso
de poder o por aplicación o interpretación errónea de la norma legal o reglamentaria. Una vez
interpuesto ante el órgano jurisdiccional competente lo que se obtiene, de aceptarse el recurso
contencioso – administrativo interpuesto es la nulidad del acto administrativo y el
restablecimiento pleno de los derechos presuntamente conculcados, para ello debe explicarse en
el fallo la nulidad del acto impugnado para poder volver al estado anterior de las cosas. De no
declararse la nulidad entonces no pueden restituirse los derechos al recurrente.
Las formalidades, plazos y términos para interponer los recursos contenciosos –
administrativos se hallan explicados en la Ley de la Jurisdicción Contenciosa – Administrativo
pero es importante mencionar que según el artículo 65 se establece un término para interponer la
32
demanda que deberá ajustarse a lo prescrito en la norma correspondiente. Este artículo 65
taxativamente indica:
Art. 65.- El término para deducir la demanda en la vía contencioso
administrativa será de noventa días en los asuntos que constituyen materia del
recurso contencioso de plena jurisdicción, contados desde el día siguiente al de
la notificación de la resolución administrativa que se impugna. (Ley de
Jurisdicción Contencioso - Administrativa, 2014).
Para efectos de este trabajo de investigación se ha de consignar también la opinión del
tesista Dr. Ángel Núñez López, que en su trabajo de titulación para maestría de la Universidad
Simón Bolívar sede Ecuador (2008) señala este párrafo de evidente claridad informativa:
Al interponer el recurso de plena jurisdicción o subjetivo, los servidores
públicos buscan amparar su derecho particular subjetivo, su situación jurídica
individualizada,
presuntamente
desconocida,
negada,
vulnerada
o
no
reconocida parcial o totalmente por el acto administrativo que se impugna.
Los Magistrados de los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo
obran con plena jurisdicción con la finalidad de remediar o reparar el derecho
del administrado o recurrente, que en este caso son los servidores públicos que
pretenden el restablecimiento de los derechos vulnerados.
Además y adicionalmente se persigue la reparación y el reconocimiento del
derecho patrimonial, es decir la indemnización o pago de valores que por
derecho le corresponden al declarar la nulidad del acto administrativo.
El mayor porcentaje de recursos subjetivos que interponen los servidores
públicos, tienen relación con la impugnación de los actos administrativos
constantes en acciones de personal de destitución de sus cargos; y un mínimo
porcentaje relativos a las acciones de personal en que se les suspende
temporalmente del ejercicio de sus funciones sin goce de remuneración (Núñez
López, 2008, págs. 57 - 58).
33
De lo antes expuesto se puede apreciar cuál es la intencionalidad del servidor público
que busca impugnar un acto administrativo y por ende queda más que clarificado la vía
adecuada para hacer tal reclamación. A continuación se irán revisando los conceptos acerca del
servidor público en Ecuador y las sanciones disciplinarias, que según se sabe, es el origen de las
reclamaciones contra el Estado y sus empleados.
34
UNIDAD II
2.5.SERVIDORES PÚBLICOS
2.5.1. Definición
Los servidores públicos son todas las personas naturales que desempeñan una función
pública para el Estado, que ostentan un cargo
de cualquier naturaleza dentro de la
Administración Pública. La Constitución de la República del Ecuador define a los servidores
públicos así:
Art. 229.- Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en
cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un
cargo, función o dignidad dentro del sector público.
Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley
definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones
para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción,
incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y
cesación de funciones de sus servidores.
Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.
La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa,
con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación,
responsabilidad y experiencia. (Constitución del Ecuador, 2008).
El jurista ecuatoriano Genaro Eguiguren en su documento “Visión de la administración
pública en la nueva Constitución” (2009) explica que dicho artículo constitucional es un claro
avance respecto a lo que se entenderá como un servidor público, mejorando indudablemente lo
que en la Constitución Política de 1998 se había previsto.
La Constitución Política de 1998 identificaba a las personas que prestan
servicios a la administración pública como funcionarios, empleados,
trabajadores, miembros de la fuerza pública, profesores, servidores,
35
dignatarios, mandatarios, etc., sin precisar los elementos comunes ni las
diferencias en cada una de esas especies de empleo público.
De esta manera se esclarece el caótico régimen jurídico que a partir de
denominaciones diferentes se generó en la legislación y que permitirá la
aplicación general de principios, derechos, fueros, sanciones, obligaciones,
responsabilidades, etc. Ya no se repetirán las posibilidades que hicieron posible
evadir o abusar de las normas bajo argumento de tener o no tener una condición
especial dentro del Servicio Público (Eguiguren Valdivieso, 2009, pág. 96).
Así, la enunciación que hace la Constitución agrupa en el mismo régimen a quienes han
sido votados en sufragios populares, a los elegidos para periodos fijos, a los servidores de
carrera, a los empleados temporales e incluso a los miembros de la fuerza pública (sea ésta
militar o policial), creando distinción exclusivamente sobre aquellos que podrán beneficiarse del
contrato colectivo, establecido como norma del Código del Trabajo. Los derechos de los
servidores públicos tienen el carácter de irrenunciables, sin detrimento de los derechos que la
ley concreta dictada para ellos (Ley Orgánica de Servicio Público LOSEP) les conceda
(Eguiguren Valdivieso, 2009, pág. 97).
Esta Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) se publicó en el Registro Oficial
Suplemento Nº 294 de fecha 06 de octubre del 2010 y define a los servidores públicos de la
siguiente manera:
Art. 4.- Servidoras y servidores públicos.- Serán servidoras o servidores
públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector
público.
Las trabajadoras y trabajadores del sector público estarán sujetos al Código del
Trabajo. (Ley Orgánica de Servicio Público, 2010)
Refiriéndose a la LOSEP, señala el jurista Eguiguren:
La nueva ley deberá definir el organismo rector en materia de recursos
humanos, regular el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen
36
disciplinario, estabilidad, sistema de remuneraciones y cesación de funciones; y
deberá generalizar la obligación de presentar una declaración patrimonial
jurada que incluya activos y pasivos así como la autorización para levantar el
sigilo de cuentas bancarias como requisito para posesionarse de sus cargos,
obligación que también la tendrán los miembros de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, para quienes, además, se les impone hacerla cada vez que
obtengan un ascenso y al retirarse. (Eguiguren Valdivieso, 2009, pág. 97).
Por ende los servidores públicos serán aquellas personas naturales profesionales o no
profesionales, que laboren en relación de dependencia o ejerzan cargos directivos en el sector
público. Se diferencian de los obreros del sector público por la legislación que les norma .
2.5.2. Sanciones disciplinarias para los servidores públicos
De acuerdo a lo que estipula la LOSEP el servidor público en el cumplimiento de sus
funciones puede legar a incurrir en ciertos comportamientos que se encuadren en las
denominadas faltas, así consideradas por la ley:
Art. 42.- De las faltas disciplinarias.- Se considera faltas disciplinarias aquellas
acciones u omisionesde las servidoras o servidores públicos que contravengan
las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente en la República y esta ley, en
lo atinente a derechos y prohibiciones constitucionales o legales. Serán
sancionadas por la autoridad nominadora o su delegado.
Para efectos de la aplicación de esta ley, las faltas se clasifican en leves y
graves.
a.
Faltas leves.- Son aquellas acciones u omisiones realizadas por descuidos o
desconocimientosleves, siempre que no alteren o perjudiquen gravemente el
normal desarrollo y desenvolvimiento delservicio público.
Se considerarán faltas leves, salvo que estuvieren sancionadas de otra
manera, las acciones uomisiones que afecten o se contrapongan a las
disposiciones administrativas establecidas por una institución para velar
por el orden interno, tales como incumplimiento de horarios de trabajo
durante una jornada laboral, desarrollo inadecuado de actividades dentro
37
de la jornada laboral; salidas cortas no autorizadas de la institución; uso
indebido o no uso de uniformes; desobediencia a instruccioneslegítimas
verbales o escritas; atención indebida al público y a sus compañeras o
compañeros de trabajo, uso inadecuado de bienes, equipos o materiales;
uso indebido de medios de comunicación y las demás de similar naturaleza.
Las faltas leves darán lugar a la imposición de sanciones de amonestación
verbal, amonestación escrita o sanción pecuniaria administrativa o multa.
b.
Faltas graves.- Son aquellas acciones u omisiones que contraríen de
manera grave elordenamiento jurídico o alteraren gravemente el orden
institucional. La sanción de estas faltas estáencaminada a preservar la
probidad,
competencia,
lealtad,
honestidad
y
moralidad
de
los
actosrealizados por las servidoras y servidores públicos y se encuentran
previstas en el artículo 48 de estaley.
La reincidencia del cometimiento de faltas leves se considerará falta grave.
Las faltas graves darán lugar a la imposición de sanciones de suspensión o
destitución, previo el correspondiente sumario administrativo.
En todos los casos, se dejará constancia por escrito de la sanción impuesta en el
expediente personal de la servidora o servidor (Ley Orgánica de Servicio
Público, 2010).
Como se puede observar de acuerdo a la gravedad las sanciones disciplinarias serán
entonces, de acuerdo al artículo 43 que explica:
a) Amonestación Verbal;
b) Amonestación Escrita;
c)
Sanción Pecuniaria Administrativa;
d) Suspensión temporal sin goce de remuneración; y,
e)
Destitución
La amonestación escrita se impondrá cuando la servidora o servidor haya
recibido, durante un mismo mes calendario, dos o más amonestaciones verbales.
La sanción pecuniaria administrativa o multa no excederá el monto del diez por
ciento de la remuneración, y se impondrá por reincidencia en faltas leves en el
cumplimiento de sus deberes. En caso de reincidencia, la servidora o servidor
será destituido con sujeción a la ley.
38
Las sanciones se impondrán de acuerdo a la gravedad de las faltas. (Ley
Orgánica de Servicio Público, 2010).
En cuanto al procedimiento de aplicación de estas sanciones que se deberán imponer a
los y las servidores públicos que han incurrido en faltas disciplinarias deberá sujetarse a lo que
dispone el Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público publicado en el Registro
Oficial Suplemento Nº 418 de fecha 1 de abril del 2011 en su capítulo V correspondiente al
Régimen Disciplinario.
Se señala que cada institución pública deberá tener sus propios reglamentos internos
elaborados técnicamente por las Unidades Administradoras de Talento Humano (UATH) en
donde se especificarán lo que se considerará falta de acuerdo a la actividad que cada entidad
cumpla. La imposición de la sanción está a cargo de la autoridad nominadora y la ejecución de
dicha sanción se realizará a través de la UATH institucional. Esta sanción se incorporará en el
expediente del servidor público y se registrará en el sistema informático integrado de talento
humano y remuneraciones manejado por el Ministerio de Relaciones Laborales.
Es importante señalar que las faltas graves se sancionan con la suspensión temporal o la
destitución. Si la falta sancionada con suspensión temporal sin goce de sueldo se presenta dos o
más veces en el transcurso de un año, la sanción será la destitución del funcionario, de acuerdo
prescribe el último inciso del artículo 87 del Reglamento General. Para la imposición de estas
sanciones deberá seguirse el procedimiento de sumario administrativo.
2.5.3. Sumario administrativo
Doctrinariamente se ha definido al sumario administrativo como “un conjunto de piezas
cosidas en un expediente las cuales serán oportunamente examinadas por los sujetos procesales
para hacer méritos de ellas en la faz crítica de la instrucción” (Apestiguia, 2010, pág. 33). Por
lo tanto se entiende que es un procedimiento administrativo en el que una entidad pública
investiga un acto u omisión cometido por uno de sus funcionarios con el fin de imponer una
sanción. El jurista Herman Jaramillo explica sobre el sumario administrativo diciendo:
39
Es un procedimiento administrativo rápido y resumido que prescinde de algunas
formalidades contempladas en los procesos penales y civiles; encaminados a
sancionar mediante la suspensión y destitución de los puestos de trabajo a los
servidores públicos, por faltas e incorrecciones cometidas(Jaramillo Ordóñez,
2005, pág. 92).
Guillermo Cabanellas (2003) dice al respecto:
Denominación de algo irreverente para la justicia auténtica, cuyas actividades
se imitan y hasta parecen usurparse o desdeñarse, que se estilan en algunos
sectores de la administración pública, ante hechos dolosos y sin más
denunciables, como delitos, o graves irregularidades de carácter disciplinarlos,
resuelve una investigación a cargo de un funcionario especial, que procede a
reunir antecedentes e informes testificables. El mismo funcionario resume los
hechos y aprecia si se dan los supuestos de improcedente comportamiento,
quienes sean los responsables y en que concepto; y hasta se propone la sanción
para los culpables (Cabanellas de Torres, 2003, pág. 560).
Finalmente se expone el criterio del jurista Nelson López quien manifiesta:
El sumario administrativo es una institución jurídico-administrativa que se
aplica a los servidores públicos que prestan sus servicios lícitos y personales en
la Administración Pública, cuando estos comenten ciertos actos o hechos que se
encuentran tipificados y
sancionados por la ley como infracciones
disciplinarias, que hacen presumir graves indicios de responsabilidad
administrativa en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar(López Jácome, 2007, pág. 57).
La LOSEP define al sumario administrativo en su artículo 44:
Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual laadministración
pública determinará o no el cometimiento, de las faltas administrativas
40
establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o servidor público.
Su procedimiento se normará en el Reglamento General de esta Ley.
El sumario administrativo se ejecutará en aplicación de las garantías al debido
proceso, respeto al derecho a la defensa y aplicación del principio de que en
caso de duda prevalecerá lo más favorable a la servidora o servidor.
De determinarse responsabilidades administrativas, se impondrán las sanciones
señaladas en lapresente Ley. De establecerse responsabilidades civiles o
penales, la autoridad nominadora correrá traslado a los órganos de justicia
competentes.
Este no es un proceso jurisdiccional sino meramente administrativo que tiene el carácter de
sumario por su brevedad. Se deben observar todas las reglas aplicables al debido proceso en
donde se le dé oportunidad al sumariado de conocer sobre los hechos que se le imputan y el
derecho a la defensa.
El Reglamento General de la LOSEP explica en su artículo 91 que previo a iniciar el trámite
del sumario administrativo debe darse a conocer sobre la posible infracción grave a la UATH
institucional quien determinará la gravedad de la falta y emitirá un informe con fundamentos de
hecho y de derecho con los apropiados documentos de respaldo en donde se indique la
pertinencia de iniciar un sumario administrativo en contra del servidor público, en un término de
3 días finalizado el cual deberá hacer conocer a la autoridad nominadora. Debe decirse que tal
informe no tiene carácter vinculante. Si la autoridad nominadora decide iniciar el sumario
administrativo dispondrá el inicio del sumario a la UATH en un término de 5 días. En el artículo
92 del Reglamento se indica que la UATH levantará en el término de 3 días el llamamiento a
sumario administrativo que contendrá los siguientes ítems:
a.
La enunciación de los hechos materia del sumario administrativo y los
fundamentos de la providencia expedida por la autoridad nominadora;
b.
La disposición de incorporación de los documentos que sustentan el
sumario;
c.
El señalamiento de 3 días para que el servidor dé contestación a los hechos
planteados que sustentan el sumario;
d.
El señalamiento de la obligación que tiene el servidor de comparecer con
un abogado y señalar casillero judicial para futuras notificaciones a fin de
ejercer su derecho de defensa; y,
41
e.
La designación de Secretario Ad Hoc, quien deberá posesionarse en un
término máximo de 3 días a partir de la fecha de su designación
(Reglamento General a la LOSEP, 2011).
De acuerdo al artículo 93 del Reglamento este auto de llamamiento será notificado por el
Secretario Ad-hoc en el término de un día al servidor público mediante boleta entregada
personalmente en su lugar de trabajo o por 3 boletas dejadas en su domicilio o residencia si no
fuera posible encontrarle en su lugar de trabajo. Asimismo si el servidor público se negare a
recibir la notificación el actuario dejara razón de este particular.
El servidor público una vez notificado tiene 3 días término para contestar al sumario y podrá
adjuntar las pruebas de descargo que considere pertinentes (artículo 94 RGLOSEP). Fenecido
este término se abrirá la causa a prueba por un lapso de 7 días durante el cual el servidor podrá
solicitar que se evacúen las pruebas que considere adecuadas, además de aportar las que sean
necesarias para el esclarecimiento de los hechos (artículo 95 RGLOSEP). Transcurrido este
tiempo de prueba se convocará a la audiencia oral en donde se sustentarán las pruebas y deberá
ser notificada con por lo menos 24 horas de anticipación. Esta audiencia tendrá un acta que
recoja todo lo actuado y la suscribirán el delegado de la UATH, las partes y el Secretario Ad –
hoc (artículo 96 RGLOSEP). Luego de 10 días la UATH emitirá un informe con las
conclusiones y recomendaciones teniendo en cuenta los fundamentos y lo actuado en las
pruebas y en la audiencia. Dicho informe no tiene carácter de vinculante pero recomendará una
sanción que puede ser tomado en cuenta por la autoridad nominadora para la imposición de la
sanción (artículo 97).
La autoridad nominadora dispondrá en providencia y motivadamente la aplicación de la
sanción que corresponda. Dicha providencia debe ser notificada al servidor público en su
domicilio al mismo tiempo que la UATH elaborará la acción de personal en la que se registra la
sanción impuesta a fin de ser notificada conjuntamente con la resolución del sumario
administrativo. Si la autoridad nominadora decide que no existen los méritos suficientes para la
sanción ordenará el archivo del sumario y no se dejará constancia en el expediente del servidor
(artículo 98).
42
Para interponer el recurso contencioso – administrativo explicado en puntos precedentes, el
servidor tendrá 90 días para hacerlo y dicho recurso se explica en el artículo 46 de la LOSEP:
La servidora o servidor suspendido o destituido, podrá demandar o recurrir ante
la Sala de lo Contencioso Administrativo o ante los jueces o tribunales
competentes del lugar donde se origina el acto impugnado o donde este haya
producido sus efectos, demandando el reconocimiento de sus derechos.
Si el fallo de la Sala o juez competente fuere favorable, declarándose nulo o
ilegal el acto y que el servidor o servidora destituido sea restituido a su puesto
de trabajo, se procederá de tal manera y de forma inmediata una vez
ejecutoriada la respectiva providencia. Si además en la sentencia o auto se
dispusiere que el servidor o servidora tiene derecho al pago de remuneraciones,
en el respectivo auto o sentencia se establecerá los valores que dejó de recibir
con los correspondientes intereses, valores a los cuales deberá imputarse y
descontarse los valores percibidos durante el tiempo que hubiere prestado
servicios en otra institución de la administración pública durante dicho periodo.
El pago se efectuará dentro de un término no mayor de sesenta días contado a
partir de la fecha en que se ejecutorió el correspondiente auto de pago.
En caso de fallo favorable para la servidora o servidor suspendido y declarado
nulo o ilegal el acto, se le restituirán los valores no pagados. Si la sentencia
determina que la suspensión o destitución fue ilegal o nula, la autoridad,
funcionario o servidor causante será pecuniariamente responsable de los
valores a erogar y, en consecuencia, el Estado ejercerá en su contra el derecho
de repetición de los valores pagados, siempre que judicialmente se haya
declarado que la servidora o el servidor haya causado el perjuicio por dolo o
culpa grave. La sentencia se notificará a la Contraloría General de Estado para
efectos de control.
En caso de que la autoridad nominadora se negare a la restitución será
sancionada con la destitución del cargo (Ley Orgánica de Servicio Público,
2010).
Como se puede apreciar la jurisdicción contenciosa – administrativa cubre las posibles
reclamaciones de los servidores públicos en cuanto a la impugnación mediante el uso del
recurso subjetivo que puede revertir los efectos del acto administrativo sancionador de manera
que se logre la restitución del derecho del servidor público. No obstante existen ocasiones en las
que los derechos vulnerados en el proceso administrativo se encuadran más hacia los derechos
43
humanos fundamentales en cuyo caso proceden acciones de orden constitucional pero siendo
objetivos, estos casos son excepcionales.
44
UNIDAD III
2.6.ACCIÓN DE PROTECCIÓN
2.6.1. Definición
La noción de acción desde lo jurídico ha sido estudiada por varios tratadistas que
explican:
El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión […] tanto el
individuo ve en la acción una tutela de su propia personalidad, la comunidad ve en ella
el cumplimiento de uno de sus más altos fines, o sea la realización efectiva de las
garantías de justicia, de paz, de seguridad, de orden, de libertad, consignada en la
Constitución.(Bailón Valdovinos, 2004, pág. 70).
La Acción de Protección, conocida en otras legislaciones como Acción de Amparo es
una solicitud de auxilio inmediato para la restauración de los derechos fundamentales que han
sido vulnerados. Respecto del Amparo, Roberto Dromi, citado por Bielsa, dice que es una
“garantía de raíz constitucional que tiene por objeto proteger los derechos reconocidos en la
Constitución y su ejercicio contra toda limitación, restricción o amenaza arbitraria o contraria
a la ley, generada por la actividad de órganos estatales o por particulares” (Bielsa, 2010, pág.
246).
En el Ecuador la Acción de Protección está instituida en la Constitución del Ecuador en
los siguientes términos:
45
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de
los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista
una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de
cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por
delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de
subordinación, indefensión o discriminación.
Se convierte por lo tanto en una garantía jurisdiccional para proveer al ciudadano una
herramienta de protección inmediata y eficaz para sus derechos que puedan ser vulnerados o
puestos en peligro inminente de ser vulnerados por la acción de un ente público e inclusive un
particular.
2.6.2. Requisitos y procedencia de la Acción de Protección
Como el objeto de la Acción de Protección es el “amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos
humanos”(Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009), se busca
que sea inmediata y que goce de celeridad, por ello, la ley ha establecido los requisitos que han
de cumplirse para que pueda ser presentada y son de acuerdo al artículo 40 de la LGJCC:
1. “Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el
artículo siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger
el derecho violado” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009).
Avanzando en este cuerpo legal se encuentra que la acción es procedente contra aquel acto u
omisión de autoridad pública que no sea judicial que vulnere o haya vulnerado los derechos, que
vaya en desmedro del goce o ejercicio de éstos; también cuando esta vulneración proceda de
46
una política pública que prive del goce y ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución o cuando se refiera a actos u omisiones del servidor público que viole derechos o
garantías y también cuando estas violaciones provengan de personas del sector privado que
presten servicios públicos por delegación o concesión, o que provoquen daño grave o cuando la
persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a poder
económico, social, cultural o religioso y suponga un acto discriminatorio (artículo 41).
Por otro lado se tiene las condiciones en las cuales la acción de protección no es procedente
y se encuentran detallados en el artículo 42 de la misma LOGJCC:
La acción de protección de derechos no procede:
1.
Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales.
2.
Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales
actos se deriven daños susceptibles de reparación.
3.
Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o
legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4.
Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo
que se demuestre que a vía no fuere adecuada ni eficaz.
5.
Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6.
Cuando se trate de providencias judiciales.
7.
Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda
ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.
En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará
inadmisible la acción y especificará la causa por la que no procede la misma
(Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009).
Como se puede apreciar la acción de protección es una garantía jurisdiccional que
pretende proteger el derecho vulnerado, sin embargo en la temática de esta investigación se ha
visto que para los derechos de los servidores públicos relacionados con el desempeño de su
cargo existe la vía contenciosa – administrativa que vendría a ser la vía ordinaria para resolver
este tipo de confrontaciones con los entes estatales pues se delimita la jurisdicción y la
competencia que tienen los Tribunales Distritales de lo Contencioso – Administrativo por lo
cual, excepto se trate de un caso específico en el que se ponga de manifiesto un trasfondo en el
que se vulnere el derecho al debido proceso en la tramitación del acto administrativo o se
verifique indicios de discriminación, se deberá impugnar mediante el recurso de plena
47
jurisdicción o subjetivo en lugar de proponer la acción de protección para impugnaciones
regulares que hacen un uso indebido de la figura jurídica como garantía normativa y
jurisdiccional.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.Tipo de investigación
La investigación científica puede hacer uso de varios métodos para obtener los resultados
requeridos, especialmente referidos a la recolección de datos y a la verificación de la hipótesis
planteada. El presente trabajo de titulación es de tipo descriptiva o diagnostica puesto que el
fenómeno social es caracterizado indicando los rasgos particulares más representativos
buscando encontrar el correlato, sus propiedades, lugar en el que se presenta, composición,
configuración y cantidad. El objetivo de este tipo de investigación es
[…] llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (Gross, 210).
Este tipo de investigación tiene etapas definidas que pueden ser resumidas en: examinar
las características del problema, definir y formular la hipótesis, recolectar la información y las
fuentes apropiadas, verificar la validez de las técnicas para la recolección de datos y describir,
analizar e interpretar los datos.
48
3.1.1. Investigación bibliográfica
La presente investigación fue de tipo bibliográfica-documental pues las fuentes de
información serán principalmente libros y otros documentos impresos, conocimiento que fue
complementado con la información recabada a través de la recolección de datos directamente
desde expertos en el tema.
3.1.2. Investigación de campo
La investigación de campo fue de tipo cualitativa pues aportó con datos descriptivos
generados desde la opinión de los consultados pues todas aquellas perspectivas son valiosas.
Sus datos no fueron medibles sin embargo tuvieron criterios coincidentes capaces de crear
parámetros y estándares a través de indicadores.
También fue de tipo cuantitativa debido a que la información recolectada se traduce en
símbolos numéricos usados para la exposición de datos que sirven para realizar un cálculo que
mide la unidad, los elementos o las categorías propuestas en la recolección.
3.2.Población y muestra
La población aproximada de servidores públicos en el Ecuador para el año 2014 es de
500.000 personas que comprenden personal civil de instituciones gubernamentales,
municipales, etc. y miembros de las fuerzas armadas y policiales.
No obstante, por la inmensa cantidad de personas que representa esta población se tomó una
muestra opinática intencional, es decir determinada a discreción por los criterios incluyentes y
excluyentes del investigador. “Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado
de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos” (Ferrater, 199. Pág. 90).
49
Esta muestra opinática (discrecional) se halla dividida en las siguientes frecuencias:
Tabla 1: Muestra
INFORMANTES
MUESTRA
PORCENTAJE
Abogados en el libre ejercicio
30
30%
Servidores públicos
50
50%
Jueces en materia constitucional
5
5%
Jueces en materia contencioso – administrativo
5
5%
Docentes universitarios en la materia de
5
5%
5
5%
100
100%
Derecho Constitucional
Docentes universitarios en la materia de
Derecho Administrativo
TOTAL
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
3.3.Métodos, Técnicas e Instrumentos
Los métodos de investigación son los procedimientos utilizados en la investigación
científica cuyo fin es demostrar las hipótesis propuestas. Existen varios que se ajustan de
acuerdo al tipo de investigación a desarrollarse. Se tratará de algunos de los más importantes y
que serán de aplicación en este trabajo.
3.3.1. Método científico
Conjunto organizado, sistemático y lógico de leyes, categorías, etapas, procesos
y técnicas que llevadas a la práctica nos permiten generar el conocimiento
científico sobre un determinado objeto de estudio. Aplicación de la lógica a las
realidades entre hechos y fenómenos observados en caso, hechos o fenómenos
jurídicos(Cohen, 2009, pág. 49).
50
Este es el método que mayormente se utilizó en la investigación propuesta, ya que de
los conocimientos que se obtuvo se pudieron determinar fortalezas y falencias del
procedimiento para la aplicación de la acción de protección en relación a los actos
administrativos en contra de los servidores públicos.
3.3.2. Método Inductivo
Es un proceso de análisis de aspectos, situaciones, ideas, hechos particulares,
para llegar al principio o ley general que los determina; se toman los casos
particulares para arribar a conclusiones generales. Tenemos que colegir que,
para ello, ha existido un contacto directo del investigador con esos hechos o
particulares a través de la experiencia, la observación, la experimentación ,la
comprobación en base de lo cual, le será posible llevar determinados aspectos
específicos del conocimiento a unificarse en conceptos y categorías generales;
en un proceso similar al que se realiza con los métodos analítico sintético ;de la
parte al todo , de los hechos a las leyes, en un proceso de generalización de la
abstracción (Ferrater Mora, 1994, pág. 345).
Se aplicópuesto que se debió ser valorar en conjunto para demostrar la necesidad del
cambio y sirvió para la construcción de la propuesta.
3.3.3. Método Deductivo
Es el proceso de análisis contrario al inductivo, se parte de los aspectos o
principios generales conocidos, aceptados como válidos por la ciencia, los que
por medio de un razonamiento lógico la síntesis, se pueden deducir suposiciones
o explicar los hechos particulares; significa que sacamos determinadas
consecuencias de algo generalmente aceptado, por medio de la comparación y
demostración en un proceso sintético analítico de todo a la parte(Ferrater
Mora, 1994, pág. 344).
51
Este método se lo aplicócuando se propuso la estructura del esquema capitular y
también para la determinación de las conclusiones.
3.3.4. Método Analítico – Sintético
Este método se utiliza para descomponer o desintegrar el hecho que se
investiga, un problema una entidad jurídica una norma vigente; en sus diferentes
elementos, partes que hacen el todo, explicando sus implicaciones con ese todo, sin
perder la visión que le hace parte del todo, pues cada parte tiene sus propias
características y estructura, dentro de la estructura que hace falta del todo. Este es el
proceso indisoluble, la correlación entre análisis y síntesis, el proceso analítico
sintético(Ferrater Mora, 1994, pág. 343).
Este método se utilizó cuando se compiló la información y se resumió las partes
medulares que fueron tomadas en consideración para exponer el marco teórico.
3.3.5. Método Comparativo
“Este método nos permite establecer comparaciones jurídicas de semejanzas y diferencias, con
las similares que rigen en otros países y por supuesto evidenciar la bondad de ellas en su
aplicación como experiencias válidas para nuestra sociedad”.(Ferrater Mora, 1994, pág. 344).
Se utilizó en lo que se refiere a la comparación con las legislaciones de otros países en
donde se replican casos como el de la investigación.
3.3.6. Técnicas
La técnica de investigación, es el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos y las utiliza para lograr
52
información. En la presente tesis se utilizó información como: leyes, códigos, libros y material
de doctrina en general referentes al tema planteado; así como también entrevistas, revistas,
sustentación de otros autores para su desarrollo, etc.
3.3.6.1.Observación
Es de gran importancia, pues gran parte de la investigación consiste en obtener
información, factible y verificable. En sí, constituye la mejor fuente de recopilación de datos.
3.3.6.2.Encuesta
Es una de las técnicas de recolección de información más usadas a pesar de que cada
vez pierde más credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas. La Encuesta se
fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de
obtener información de las personas.
3.3.7. Instrumentos
3.3.7.1.Formulario del cuestionario
3.3.7.1.1. Cuestionario para los servidores públicos
Tabla 2: Cuestionario para los servidores públicos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTA A SER APLICADA A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE QUITO
Tema: “La Acción de Protección: Uso Indebido dentro de la justicia ordinaria para reconocer
derechos vulnerados por actos administrativos en contra de los servidores públicos”
53
1. ¿Conoce usted lo que implica ser servidor público?
a. Si conozco
b. No conozco
2. ¿Conoce usted cuál es la rama del Derecho que regula las relaciones entre el
Estado y los servidores públicos?
a. El derecho civil
b. El derecho laboral
c. El derecho administrativo
d. El derecho constitucional
3. ¿Conoce usted lo que es un acto administrativo?
a. Si conozco
b. No conozco
4. ¿Las sanciones disciplinarias contra los servidores públicos pueden ser
impugnados?
a. Si pueden ser impugnadas
b. No pueden ser impugnadas
5. ¿Podría indicar cuál es el juez competente para conocer sobre conflictos entre el
Estado y el servidor público?
a. El Juez de lo civil
b. El Juez de lo laboral
c. El Juez de lo contencioso – administrativo
d. El Juez constitucional
6. ¿Conoce usted acerca del trámite que debe llevarse a cabo en la vía contenciosa
– administrativa?
a. Si conozco
b. No conozco
7. ¿Podría indicar si el lapso de tramitación es el adecuado?
54
a. Es demasiado largo
b. Es adecuado
c. Es rápido
d. No conozco
8. ¿Si existiera algún otro trámite que le ofrezca una respuesta más rápida en su
requerimiento judicial, lo utilizaría?
a. Sí lo utilizaría
b. No lo utilizaría
9. ¿Conoce usted lo que es y en qué consiste la acción de protección como
garantía normativa?
a. Sí conozco
b. No conozco
10. ¿Considera que el derecho al trabajo es un derecho fundamental, imprescindible
para el desarrollo de la vida humana?
a. Sí es un derecho fundamental
b. No es un derecho fundamental
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
3.3.7.1.2. Cuestionario para jueces constitucionales, jueces contenciosos –
administrativos, los docentes universitarios de derecho constitucional y
de derecho administrativo y a los abogados en el libre ejercicio
Tabla 3: Cuestionario para jueces constitucionales, jueces contenciosos – administrativos, los
docentes universitarios de derecho constitucional y de derecho administrativo y a los abogados en
el libre ejercicio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTA A SER APLICADA A LOS JUECES CONSTITUCIONALES, JUECES
55
CONTENCIOSOS – ADMINISTRATIVOS, LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DE
DERECHO CONSTITUCIONAL Y DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y A LOS
ABOGADOS EN EL LIBRE EJERCICIO
Tema: “La Acción de Protección: Uso Indebido dentro de la justicia ordinaria para reconocer
derechos vulnerados por actos administrativos en contra de los servidores públicos”
1. ¿Cuál cree usted es el objetivo principal de la acción de protección?
a. Cumplir lo que dice la Constitución
b. Proteger eficazmente los derechos consagrados en la Constitución
c. Convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos
2. ¿Cree que deben proceder las medidas cautelares en la acción de protección?
a. Sí deberían proceder
b. No deberían proceder
3. ¿Considera que los actos administrativos que van en contra de los servidores
públicos vulneran derechos fundamentales?
a. Si vulneran derechos fundamentales
b. No vulneran derechos fundamentales
4. ¿Estos actos administrativos deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa
– administrativa?
a. Si, deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa – administrativa
b. No, deberían impugnarse siguiendo otra vía
5. ¿En qué casos es procedente privilegiar el trámite de la acción de protección
frente al de la vía ordinaria?
a. Cuando atentan contra derechos fundamentales
b. Cuando se sepa que el daño es inminente
c. Cuando se prevea que el trámite ordinario supondrá demasiado tiempo
6. ¿Considera que los actos administrativos pueden vulnerar derechos de los
56
servidores públicos?
a. Sí, vulneran derechos de los servidores públicos
b. En ocasiones, depende de las circunstancias podría darse el caso de que
exista la vulneración de ciertos derechos del servidor público
c. No, no se vulneran los derechos de los servidores públicos
7. ¿Cuál es la principal falencia del trámite de la vía contenciosa – administrativa?
a. Demasiado engorroso, complicado
b. Costoso
c. Poco ágil, lento
8. ¿Cuál es la principal ventaja del trámite de la acción de protección?
a. Inmediato
b. Efectivo
c. Rápido
9. ¿Considera usted que es apropiado usar la acción de protección para resolver
problemas generados de actos administrativos?
a. Sí es apropiado usar la acción de protección para resolver problemas
generados de actos administrativos
b. No es apropiado usar la acción de protección para resolver problemas
generados de actos administrativos
10. ¿Debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso indebido,
especialmente en temas de los servidores públicos y los actos administrativos?
a. Sí debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos
administrativos
b. No debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos
administrativos
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
57
3.3.
Recolección de la información
Tabla 4: Plan de Recolección de datos
PREGUNTAS BÁSICAS
1.- ¿Para qué?
2.- ¿De qué personas u objetos?
EXPLICACIÓN
Para alcanzar los objetivos de investigación.
Servidores públicos de Quito
Jueces constitucionales
Jueces contenciosos – administrativos
Docentes Universitarios de Constitucional y
de Administrativo
Abogados en el libre ejercicio
3.- ¿Sobre qué aspectos?
Matriz de operacionalización de variables
4-¿Quién?-¿Quiénes?
El investigador
5.- ¿Cuándo?
Agosto 2014
6.- ¿Dónde?
Ciudad de Quito
7.- ¿Cuántas veces?
Una
58
8.- ¿Qué técnicas de recolección?
Encuesta
9.- ¿Con qué?
Guía-cuestionario
10.- ¿En qué situación?
Contextual
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
3.4.
Procesamiento y análisis de la información
Cuando se ha concluido las etapas de la recolección de datos se inicia con el procesamiento
para desembocar en el análisis de datos. Las herramientas más utilizadas para estas tareas son
las de análisis estadístico mediante fórmulas con la ayuda de hojas de cálculo y demás
instrumentos que se hallan contenidos dentro del programa informático de Excel ® de Microsoft
®.
59
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1.Presentación de los resultados obtenidos de las Encuestas realizadas a los
servidores públicos de la ciudad de Quito
Pregunta Nº 1: ¿Conoce usted lo que implica ser servidor público?
Tabla 5 Implicaciones de ser servidor público
ALTERNATIVA
Si conozco
No conozco
TOTAL
FRECUENCIA
50
0
50
PORCENTAJE
100%
0%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 2 Implicaciones de ser servidor público
0%
Si conozco
100%
No conozco
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación:La totalidad de los encuestados (50 personas) indican que conocen
acerca de las implicaciones de ser un servidor público, con lo cual se denota que tienen nociones
60
claras de los lineamientos establecidos en la ley y los reglamentos para el cumplimiento de sus
funciones.
Pregunta Nº 2: ¿Conoce usted cuál es la rama del Derecho que regula las relaciones entre
el Estado y los servidores públicos?
Tabla 6: Rama del Derecho que regula el servicio público
ALTERNATIVA
El derecho civil
El derecho laboral
El derecho administrativo
El derecho constitucional
FRECUENCIA
0
5
45
0
50
TOTAL
PORCENTAJE
0%
10%
90%
0%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 3: Rama del Derecho que regula el servicio público
0%
0%
10%
El derecho civil
El derecho laboral
El derecho administrativo
90%
El derecho constitucional
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 90% de los encuestados indica que el Derecho Administrativo, a
través de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y su Reglamento, el encargado de
61
regular las relaciones entre el Estado y los servidores público. El 10% manifiesta que se regula a
través del derecho laboral, lo cual no deja de tener cierto sentido pero es importante tener en
consideración que el Derecho Laboral regula las relaciones generadas entre los obreros que
prestan sus servicios al Estado.
Pregunta Nº 3: ¿Conoce usted lo que es un acto administrativo?
Tabla 7: Conocimiento acerca de los actos administrativos
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si conozco
50
100%
No conozco
0
0%
50
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 4: Conocimiento acerca de los actos administrativos
0%
Si conozco
No conozco
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 100% de los encuestados conocen acerca de los actos
administrativos como medios con los cuales el Estado da a conocer sus decisiones a los
62
administrados. Se entiende entonces que tales actos tienen una norma específica que los norma
en cuanto a su relación con los servidores públicos y que esto es conocido por los servidores
públicos, por lo menos entre aquellos encuestados.
Pregunta Nº 4: ¿Las sanciones disciplinarias contra los servidores públicos pueden ser
impugnadas?
Tabla 8: Impugnación sanciones disciplinarias
ALTERNATIVA
Si pueden ser impugnadas
No pueden ser impugnadas
FRECUENCIA
48
2
50
TOTAL
PORCENTAJE
96%
4%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 5: Impugnación sanciones disciplinarias
4%
Si pueden ser impugnadas
No pueden ser
impugnadas
96%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 96% de los encuestados consideran que las sanciones
disciplinarias impuestas a los servidores públicos son susceptibles de impugnación, es decir
pueden ser revisadas por una autoridad superior que considerará mantener o revocar esta
63
sanción. Por otro lado, el 4% indica que dichas sanciones no pueden ser impugnadas pues
consideran que ya una vez impuesta lo único que debe hacerse es acatarlas y cumplirlas.
Pregunta Nº 5: ¿Podría indicar cuál es el juez competente para conocer sobre conflictos
entre el Estado y el servidor público?
Tabla 9: Juez competente
ALTERNATIVA
El Juez de lo civil
El Juez de lo laboral
El Juez de lo contencioso – administrativo
El Juez constitucional
FRECUENCIA
0
5
45
0
PORCENTAJE
0%
10%
90%
0%
50
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 6: Juez competente
0% 0%
10%
El Juez de lo civil
El Juez de lo laboral
El Juez de lo contencioso
– administrativo
90%
El Juez constitucional
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
64
Análisis e Interpretación: El 90% considera que el juez competente para conocer acerca de los
conflictos entre el Estado y los servidores públicos es el juez de lo contencioso – administrativo
que corresponde al ámbito del Derecho Administrativo. El 10% considera que el competente es
el juez de lo Laboral. Por este motivo, la mayoría está consciente de que los conflictos tienen un
juez natural y específico determinado por la ley para resolverlos.
Preguntas Nº 6: ¿Conoce usted acerca del trámite que debe llevarse a cabo en la vía
contenciosa – administrativa?
Tabla 10: Trámite contencioso - administrativo
ALTERNATIVA
Si conozco
No conozco
FRECUENCIA
39
11
TOTAL
PORCENTAJE
78%
22%
50
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 7: Trámite contencioso - administrativo
22%
78%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
65
100%
Análisis e Interpretación: El 78% de los encuestados manifiestan que conocen acerca del
trámite que sigue la vía contencioso – administrativo mientras que el 22% indica que desconoce
acerca de este trámite. Por ende, la mayoría tiene un cierto nivel de conocimiento respecto de
los pasos procedimentales de este tipo de trámites con lo cual se tiene una expectativa real del
costo que representa.
Pregunta Nº 7: ¿Podría indicar si el lapso de tramitación es el adecuado?
Tabla 11: Tiempo de tramitación
ALTERNATIVA
Es demasiado largo
Es adecuado
Es rápido
No conozco
TOTAL
FRECUENCIA
15
8
2
25
50
PORCENTAJE
30%
16%
4%
50%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 8: tiempo de tramitación
30%
50%
Es demasiado largo
Es adecuado
16%
Es rápido
No conozco
4%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
66
Análisis e Interpretación: Respecto del tiempo que implica el trámite en la vía contenciosa –
administrativa el 50% indica que desconoce. El 15% sostiene que es excesivamente largo, el
16% manifiesta que es un tiempo adecuado y un 4% relata que es un proceso ágil por lo que no
toma demasiado tiempo. En conclusión más de la mitad de los servidores públicos encuestados
opina que el tiempo de tramitación es largo lo cual se traduce en un descontento en los lapsos
que en promedio requiere.
Pregunta Nº 8: ¿Si existiera algún otro trámite que le ofrezca una respuesta más rápida en
su requerimiento judicial, lo utilizaría?
Tabla 12: Alternativa a la tramitación
ALTERNATIVA
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
TOTAL
FRECUENCIA
50
0
50
PORCENTAJE
100%
0%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 9: Alternativa a la tramitación
0%
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
67
Análisis e Interpretación: Al ser consultado sobre la conveniencia de utilizar otro trámite
judicial para el caso de la tramitación del ámbito administrativo, si existiera, el 100% de los
encuestados refiere que sí lo utilizaría. Esto puede ser interpretado desde la óptica de que las
personas que someten sus demandas al sistema judicial espera que se resuelvan en el menor
tiempo posible, cuestión que por la congestión de la administración de justicia en la actualidad
aun no es posible.
Pregunta Nº 9: ¿Conoce usted lo que es y en qué consiste la acción de protección como
garantía normativa?
Tabla 13: Acción de protección como garantía normativa
ALTERNATIVA
Sí conozco
No conozco
TOTAL
FRECUENCIA
35
15
50
PORCENTAJE
70%
30%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 10: Acción de protección como garantía normativa
30%
Sí conozco
70%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
68
No conozco
Análisis e Interpretación: De los encuestados el 70% conoce acerca de la acción de protección
y sus funciones como garantía normativa y jurisdiccional. Por el contrario, el 30% desconoce
acerca de las implicaciones y conceptualizaciones acerca de la acción de protección. Es decir
que la mayoría conoce sobre las maneras en las que la acción de protección protegen los
derechos fundamentales de las personas y sobre el trámite expedito que debe seguirse para
ofrecer la garantía debida según la Constitución.
Pregunta Nº 10: ¿Considera que el derecho al trabajo es un derecho fundamental,
imprescindible para el desarrollo de la vida humana?
Tabla 14: Derecho fundamental y el derecho al trabajo
ALTERNATIVA
Sí es un derecho fundamental
No es un derecho
fundamental
FRECUENCIA
30
PORCENTAJE
60%
20
40%
50
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 11: Derecho fundamental y el derecho al trabajo
40%
60%
Sí es un derecho
fundamental
No es un derecho
fundamental
Fuente: Encuestas
69
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: Los derechos fundamentales son aquellos que son imprescindibles
para el desarrollo de la vida del ser humano. El 60% de los encuestados considera que el
derecho al trabajo sí es un derecho fundamental, sin embargo el 40% opina que no está dentro
de la categoría de derecho fundamental por considerar que si bien es necesario eso no significa
que sea imprescindible.
4.2.Presentación de resultados de las encuestas realizadas a los Jueces
Constitucionales
Pregunta Nº 1: ¿Cuál cree usted es el objetivo principal de la acción de protección?
Tabla 15: Objetivo de la acción de protección
ALTERNATIVA
Cumplir lo que dice la Constitución
Proteger eficazmente los derechos consagrados en la
Constitución
Convertirse en una garantía judicial de los
ciudadanos
TOTAL
FRECUENCIA
0
PORCENTAJE
0%
4
80%
1
20%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 12: Objetivo de la acción de protección
0%
20%
Cumplir lo que dice la
Constitución
80%
Proteger eficazmente los
derechos consagrados en
la Constitución
Convertirse en una
garantía judicial de los
ciudadanos
Fuente: Encuestas
70
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: Los encuestados quienes son jueces constitucionales, manifiestan en
un 80% que el principal objetivo de la Acción de Protección es proteger eficazmente los
derechos consagrados en la Constitución; el 20% sostiene que su objetivo es convertirse en una
garantía judicial de los ciudadanos.
Pregunta Nº 2: ¿Cree que deben proceder las medidas cautelares en la acción de
protección?
Tabla 16; Medidas cautelaras en la acción de protección
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sí lo utilizaría
5
100%
No lo utilizaría
0
0%
5
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 13: Medidas cautelaras en la acción de protección
0%
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
71
Análisis e Interpretación: Las medidas cautelares en la acción de protección sirven para evitar
un daño inminente, por tal razón el 100% de los encuestados se pronuncia a favor de utilizar las
medidas cautelares en el caso de un trámite de acción de protección que así lo requiera.
Pregunta Nº 3: ¿Considera que los actos administrativos que van en contra de los
servidores públicos?
Tabla 17: Actos administrativos en contra de servidores públicos
ALTERNATIVA
Si vulneran derechos fundamentales
No vulneran derechos fundamentales
TOTAL
FRECUENCIA
0
5
5
PORCENTAJE
0%
100%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 14: Actos administrativos en contra de servidores públicos
0%
Si vulneran derechos
fundamentales
No vulneran derechos
fundamentales
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
72
Análisis e Interpretación: el 100% de los jueces constitucionales encuestados consideran que
los actos administrativos no son lesivos para los servidores públicos, presuponiendo que se han
tramitado con apego estricto a la ley vigente.
Pregunta Nº 4: ¿Estos actos administrativos deberían impugnarse siguiendo la vía
contenciosa – administrativa?
Tabla 18: Impugnación actos administrativos
ALTERNATIVA
Si, deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse siguiendo otra vía
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
5
0
100%
0%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 15: Impugnación actos administrativos
0%
Si, deberían impugnarse
siguiendo la vía
contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse
siguiendo otra vía
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
73
Análisis e Interpretación: el 100% de los encuestados indica que los actos administrativos en
general, deben ser impugnados siguiendo la vía pertinente, es decir en este caso, la vía
contenciosa – administrativa que es la que faculta las impugnaciones de dichos actos.
Pregunta Nº 5: ¿En qué casos es procedente privilegiar el trámite de la acción de
protección frente al de la vía ordinaria?
Tabla 19: Procedencia de privilegiar la acción de protección frente a la contenciosa -administrativa
ALTERNATIVA
Cuando atentan contra derechos fundamentales
Cuando se sepa que el daño es inminente
Cuando se prevea que el trámite ordinario supondrá demasiado
tiempo
FRECUENCIA PORCENTAJE
3
60%
2
40%
TOTAL
0
0%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 16: Procedencia de privilegiar la acción de protección frente a la contenciosa administrativa
0%
Cuando atentan contra
derechos fundamentales
40%
60%
Cuando se sepa que el
daño es inminente
Cuando se prevea que el
trámite ordinario
supondrá demasiado
tiempo
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
74
Análisis e Interpretación: El 60% de los jueces constitucionales encuestados se pronunció a
favor de privilegiar la procedencia de la acción de protección frente a la vía contenciosa –
administrativa cuando un acto administrativo configure un atentado a los derechos y garantías
ontemplados en la Constitución. Un 40% indicó que la acción de protección procedería cuando
el acto administrativo suponga un daño inminente hacia los derechos fundamentales de la
persona. Ninguno de los encuestados se pronunció a favor de elegir la acción de protección bajo
el argumento del excesivo tiempo de la tramitación en la vía ordinaria.
Pregunta Nº 6: ¿Considera que los actos administrativos pueden vulnerar derechos de los
servidores públicos?
Tabla 20: Vulneración de los derechos de los servidores públicos a través de los actos
administrativos
ALTERNATIVA
Sí, vulneran derechos de los servidores públicos
En ocasiones
No, no se vulneran los derechos de los servidores
públicos
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
20%
3
60%
1
20%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 17: Vulneración de los derechos de los servidores públicos a través de los actos
administrativos
20%
20%
Sí, vulneran derechos de
los servidores públicos
En ocasiones
60%
No, no se vulneran los
derechos de los
servidores públicos
75
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 60% de los encuestados sostiene que en ocasiones los actos
administrativos sí vulneran los derechos de los servidores públicos cuando éstos conculcan
derechos fundamentales. El 20% indican que sí vulneran los derechos y otro 20% manifiesta
que no se vulneran los derechos de los servidores públicos.
Pregunta Nº 7: ¿Cuál es la principal falencia del trámite de la vía contenciosa –
administrativa?
Tabla 21: Falencia del trámite contencioso - administrativo
ALTERNATIVA
Demasiado engorroso, complicado
Costoso
Poco ágil, lento
FRECUENCIA
3
1
1
PORCENTAJE
60%
20%
20%
5
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 18: Falencia del trámite contencioso - administrativo
20%
Demasiado engorroso,
complicado
20%
60%
Costoso
Poco ágil, lento
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
76
Análisis e Interpretación: el 60% de los jueces encuestados indican que la principal falencia
del trámite contencioso – administrativo es que es demasiado engorroso y complicado. El 20%
sostiene que el trámite resulta costoso y otro 20% le achaca el ser poco ágil y lento lo cual
repercute en el tiempo de tramitación que a criterio de los encuestados resulta ser excesivo.
Pregunta Nº 8: ¿Cuál es la principal ventaja del trámite de la acción de protección?
Tabla 22: Ventaja de la acción de protección
ALTERNATIVA
Inmediato
Efectivo
Rápido
TOTAL
FRECUENCIA
1
1
3
5
PORCENTAJE
20%
20%
60%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 19: Ventaja de la acción de protección
20%
Inmediato
20%
60%
Efectivo
Rápido
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
77
Análisis e Interpretación: los jueces encuestados le conceden a la acción de protección las
siguientes ventajas: Un trámite rápido (60%), de efectos inmediatos (20%) y efectivo (20%).
Por tal razón puede explicarse que sea una garantía jurisdiccional con un alto nivel de
utilización.
Pregunta Nº 9: ¿Considera usted que es apropiado usar la acción de protección para
resolver problemas generados de actos administrativos?
Tabla 23: Es apropiado usar la acción de protección en problemas generados por los actos
administrativos
ALTERNATIVA
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
TOTAL
FRECUENCIA
0
5
5
PORCENTAJE
0%
100%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 20: Es apropiado usar la acción de protección en problemas generados por los actos
administrativos
0%
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
78
Análisis e Interpretación: el 100% de los encuestados refirió el criterio de que no es apropiado
utilizar la acción de protección en cuestiones que se deriven de actos administrativos por cuanto
la acción de protección tiene otros méritos y fines.
Pregunta Nº 10: ¿Debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos administrativos?
Tabla 24: Limitación de acción de protección en temas de servidores públicos y actos
administrativos
ALTERNATIVA
Sí debería limitarse el uso de la acción de protección
No debería limitarse el uso de la acción de protección
TOTAL
FRECUENCIA
3
2
PORCENTAJE
60%
40%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 21: Limitación de acción de protección en temas de servidores públicos y actos
administrativos
40%
Sí debería limitarse el uso
de la acción de protección
60%
No debería limitarse el
uso de la acción de
protección
79
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 60% de los jueces encuestados indica que sí debería limitarse el
acceso a la acción de protección para su uso en los casos de actos administrativos y servidores
públicos, sin embargo un 40% sostiene que no debería limitarse su uso puesto que debe
atenderse por igual los requerimientos ciudadanos.
4.3.Presentación de los resultados obtenidos en las encuestas a los jueces de lo
contencioso – administrativo
Pregunta Nº 1: ¿Cuál cree usted es el objetivo principal de la acción de protección?
Tabla 25: Objetivo de la acción de protección según jueces contencioso administrativo
ALTERNATIVA
Cumplir lo que dice la Constitución
Proteger eficazmente los derechos consagrados en la
Constitución
Convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
3
60%
1
1
20%
20%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 22Objetivo de la acción de protección según jueces contencioso administrativo
80
Cumplir lo que dice la
Constitución
20%
20%
60%
Proteger eficazmente los
derechos consagrados en
la Constitución
Convertirse en una
garantía judicial de los
ciudadanos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e interpretación: el 60% de los jueces contencioso – administrativo manifiestan que el
objetivo de la acción de protección es cumplir con lo que se estipula en la Constitución. Un 20%
indica que su fin es proteger eficazmente los derechos consagrados en la Constitución y un 20%
más refiere que su objetivo es convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos.
Pregunta Nº 2: ¿Cree que deben proceder las medidas cautelares en la acción de
protección?
Tabla 26 Medidas cautelares y acción de protección
ALTERNATIVA
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
TOTAL
FRECUENCIA
3
2
5
PORCENTAJE
60%
40%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 23 Medidas cautelares y acción de protección
81
40%
60%
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 60% de los encuestados indican que sí consideran procedentes a
las medidas cautelares y por ende las utilizarían y un 40% manifiestan que no las utilizarían por
considerarlas improcedentes.
Pregunta Nº 3: ¿Considera que los actos administrativos que van en contra de los
servidores públicos
Tabla 27 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
ALTERNATIVA
Si vulneran derechos fundamentales
No vulneran derechos fundamentales
TOTAL
FRECUENCIA
0
5
PORCENTAJE
0%
100%
5
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 24 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
82
0%
Si vulneran derechos
fundamentales
No vulneran derechos
fundamentales
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 100% de los jueces contencioso administrativo consideran que los
actos administrativos no vulneran derechos fundamentales.
Pregunta Nº 4: ¿Estos actos administrativos deberían impugnarse siguiendo la vía
contenciosa – administrativa?
Tabla 28Vía de impugnación
ALTERNATIVA
Si, deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse siguiendo otra vía
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
83
5
0
100%
0%
5
100%
Ilustración 25 Vía de impugnación
0%
Si, deberían impugnarse
siguiendo la vía
contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse
siguiendo otra vía
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 100% de los jueces encuestados indican que la vía de lo
contencioso – administrativa es la que procede para la impugnación de los actos administrativos
en contra de los servidores públicos.
Pregunta Nº 5: ¿En qué casos es procedente privilegiar el trámite de la acción de
protección frente al de la vía ordinaria?
Tabla 29 Acción de protección vs Vía contencioso administrativa
ALTERNATIVA
Cuando atentan contra derechos fundamentales
Cuando se sepa que el daño es inminente
Cuando se prevea que el trámite ordinario supondrá demasiado
tiempo
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
84
FRECUENCIA PORCENTAJE
3
60%
1
20%
1
20%
5
100%
Ilustración 26 Acción de protección vs Vía contencioso administrativa
Cuando atentan contra
derechos fundamentales
20%
20%
Cuando se sepa que el
daño es inminente
60%
Cuando se prevea que el
trámite ordinario
supondrá demasiado
tiempo
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el criterio de los jueces contencioso – administrativo se divide en las
opciones presentadas de la siguiente manera. El 60% considera que la acción de protección
procederá cuando el acto administrativo atenta en contra de los derechos fundamentales con lo
cual se debe privilegiar antes que la vía contenciosa – administrativa. El 20% cree que la acción
de protección es procedente cuando se prevé un daño inminente y finalmente otro 20% cree que
será procedente cuando se considere que el trámite ordinario demore un tiempo excesivo.
Pregunta Nº 6: ¿Considera que los actos administrativos pueden vulnerar derechos de los
servidores públicos?
Tabla 30 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
ALTERNATIVA
Sí, vulneran derechos de los servidores públicos
En ocasiones
No, no se vulneran los derechos de los servidores
públicos
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
85
FRECUENCIA PORCENTAJE
0
0%
4
80%
1
20%
5
100%
Ilustración 27 Actos administrativos y derechos de los servidores públicos
0%
20%
Sí, vulneran derechos de
los servidores públicos
En ocasiones
80%
No, no se vulneran los
derechos de los
servidores públicos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: la mayoría de los encuestados (80%) considera que los actos
administrativos vulneran en ocasiones a los derechos fundamentales de los servidores públicos.
Por el contrario, un 20% de los jueces de lo contencioso – administrativo opina que no vulnera
ningún tipo de derecho de los servidores públicos.
Pregunta Nº 7: ¿Cuál es la principal falencia del trámite de la vía contenciosa –
administrativa?
Tabla 31: Falencia del trámite contencioso administrativo según jueces competentes
ALTERNATIVA
Demasiado engorroso, complicado
Costoso
Poco ágil, lento
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
86
FRECUENCIA
3
2
0
5
PORCENTAJE
60%
40%
0%
100%
Ilustración 28 Falencia del trámite contencioso administrativo según jueces competentes
0%
40%
Demasiado engorroso,
complicado
60%
Costoso
Poco ágil, lento
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 60% de los encuestados indica que el trámite en la vía contenciosa
– administrativa es engorroso y complicado, mientras que el 40% sostiene que el trámite resulta
ser costoso. Ninguno de los encuestados consideró que el trámite sea lento o poco ágil.
Pregunta Nº 8: ¿Cuál es la principal ventaja del trámite de la acción de protección?
Tabla 32 Ventaja de la acción de protección según los jueces de lo contencioso administrativo
ALTERNATIVA
Inmediato
Efectivo
Rápido
TOTAL
FRECUENCIA
1
2
2
5
PORCENTAJE
20%
40%
40%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 29 Ventaja de la acción de protección según los jueces de lo contencioso administrativo
87
20%
40%
Inmediato
Efectivo
Rápido
40%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: los jueces encuestados identifican a las ventajas de la acción de
protección como inmediata (20%), efectiva (40%) y rápida (40%).
Pregunta Nº 9: ¿Considera usted que es apropiado usar la acción de protección para
resolver problemas generados de actos administrativos?
Tabla 33 Uso de la acción de protección por problemas generados de los actos administrativos
ALTERNATIVA
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
FRECUENCIA
0
5
PORCENTAJE
0%
100%
5
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
88
Ilustración 30 Uso de la acción de protección por problemas generados de los actos administrativos
0%
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 100% de los jueces de lo contencioso administrativo que fueron
consultados indican que no es apropiado utilizar la acción de protección en los casos de
problemas generados por actos administrativos especialmente en casos que involucren a los
servidores públicos.
Pregunta Nº 10: ¿Debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos administrativos?
Tabla 34 Límites para la acción de protección para actos administrativos de servidores públicos
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí debería limitarse el uso de la acción de protección
5
100%
No debería limitarse el uso de la acción de
protección
0
0%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
89
5
100%
Ilustración 31 Límites para la acción de protección para actos administrativos de servidores
públicos
0%
Sí debería limitarse el uso
de la acción de protección
No debería limitarse el
uso de la acción de
protección
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 100% de los jueces de lo contencioso administrativo encuestados
sostiene que sí debería ponerse un límite al uso de la acción de protección para evitar el uso
indebido especialmente en temas que sí tengan solución en la vía ordinaria, sea del orden que
sea.
4.4.Presentación de resultados de las entrevistas realizadas a docentes de
Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho.
Pregunta Nº 1: ¿Cuál cree usted es el objetivo principal de la acción de protección?
Tabla 35 Objetivo de la Acción de protección según docentes de la UCE
ALTERNATIVA
Cumplir lo que dice la Constitución
Proteger eficazmente los derechos consagrados en la
Constitución
Convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
90
FRECUENCIA
2
PORCENTAJE
20%
5
3
10
50%
30%
100%
Ilustración 32 Objetivo de la Acción de protección según docentes de la UCE
30%
20%
Cumplir lo que dice la
Constitución
Proteger eficazmente los
derechos consagrados en
la Constitución
50%
Convertirse en una
garantía judicial de los
ciudadanos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 50% de los docentes encuestados indican que el objetivo
principal es proteger eficazmente los derechos consagrados en la Constitución. El 30% sostiene
que es convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos y el 20% se inclina por cumplir lo
que dice la Constitución.
Pregunta Nº 2: ¿Cree que deben proceder las medidas cautelares en la acción de
protección?
Tabla 36 Acción de protección y medidas cautelares según docentes UCE
ALTERNATIVA
Sí lo utilizaría
No lo utilizaría
TOTAL
FRECUENCIA
7
3
10
PORCENTAJE
70%
30%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 33 Acción de protección y medidas cautelares según docentes UCE
91
30%
Sí lo utilizaría
70%
No lo utilizaría
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 70% de los encuestados indica que sí utilizaría las medidas
cautelares previstas para el trámite de la acción de protección, mientras que el 30% sostiene que
no lo utilizaría.
Pregunta Nº 3: ¿Considera que los actos administrativos que van en contra de los
servidores públicos vulneran derechos fundamentales?
Tabla 37 Vulneración de derechos fundamentales en actos administrativos
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si vulneran derechos fundamentales
7
70%
No vulneran derechos
fundamentales
3
30%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 34 Vulneración de derechos fundamentales en actos administrativos
92
30%
Si vulneran derechos
fundamentales
70%
No vulneran derechos
fundamentales
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 70% de los docentes encuestados consideran que los actos
administrativos sí pueden resultar lesivos a los derechos fundamentales de los servidores
públicos. Por otro lado el 30% indica que estos actos no vulneran los derechos de estos
servidores.
Pregunta Nº 4: ¿Estos actos administrativos deberían impugnarse siguiendo la vía
contenciosa – administrativa?
Tabla 38 Impugnación de actos administrativos
ALTERNATIVA
Si, deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse siguiendo otra vía
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
93
10
0
100%
0%
10
100%
Ilustración 35 Impugnación de actos administrativos
0%
Si, deberían impugnarse
siguiendo la vía
contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse
siguiendo otra vía
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 100% de los encuestados sostiene que los actos administrativos
deben ser impugnados siguiendo el trámite previsto en la vía contencioso – administrativo.
Pregunta Nº 5: ¿En qué casos es procedente privilegiar el trámite de la acción de
protección frente al de la vía ordinaria?
Tabla 39 Privilegiar la acción de protección a la vía contenciosa administrativa
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Cuando atentan contra derechos fundamentales
8
80%
Cuando se sepa que el daño es inminente
1
10%
Cuando se prevea que el trámite ordinario supondrá demasiado tiempo
1
10%
TOTAL
10
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 36 Privilegiar la acción de protección a la vía contenciosa administrativa
94
100%
Cuando atentan contra
derechos fundamentales
10%
10%
Cuando se sepa que el
daño es inminente
80%
Cuando se prevea que el
trámite ordinario
supondrá demasiado
tiempo
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 80% de los encuestados sostiene que es válido utilizar la acción
de protección en lugar del trámite contencioso administrativo cuando con el acto administrativo
se hayan vulnerado o atentado contra derechos fundamentales de los servidores públicos. El
10% se pronuncia a favor cuando se prevea que el daño ocasionado por el acto administrativo es
inminente y un 10% restante indica que es procedente usar la acción de protección cuando el
trámite ordinario suponga un tiempo excesivo.
Pregunta Nº 6: ¿Considera que los actos administrativos pueden vulnerar derechos de los
servidores públicos?
Tabla 40 Actos administrativos que vulneran derechos de los servidores públicos
ALTERNATIVA
Sí, vulneran derechos de los servidores públicos
En ocasiones
No, no se vulneran los derechos de los servidores
públicos
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
95
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
10%
7
70%
2
20%
10
100%
Ilustración 37 Actos administrativos que vulneran derechos de los servidores públicos
10%
20%
Sí, vulneran derechos de
los servidores públicos
En ocasiones
70%
No, no se vulneran los
derechos de los
servidores públicos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 70% de los encuestados opina que en ocasiones los actos
administrativos se vulneran los derechos fundamentales de los servidores públicos. Un 20% cree
que los actos administrativos sí atentan en contra de los derechos fundamentales de los
servidores públicos y el 10% restante considera que los actos administrativos no atentan en
contra de los derechos de los servidores públicos.
Pregunta Nº 7: ¿Cuál es la principal falencia del trámite de la vía contenciosa –
administrativa?
Tabla 41 Falencia de trámite contencioso administrativo según docentes de la UCE
ALTERNATIVA
Demasiado engorroso,
complicado
Costoso
Poco ágil, lento
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
96
4
4
2
10
40%
40%
20%
100%
Ilustración 38 Falencia de trámite contencioso administrativo según docentes de la UCE
20%
40%
Demasiado engorroso,
complicado
Costoso
40%
Poco ágil, lento
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 40% considera que el trámite contencioso – administrativo tiene
como falencia el ser demasiado engorroso y complicado además de que otro 40% opina que es
demasiado costoso lo que le hace inaccesible para una gran porción de servidores públicos.
Finalmente un 20% opina que la principal falencia es ser poco ágil y demasiado lento con lo que
se traduce en un tiempo de tramitación excesivo.
Pregunta Nº 8: ¿Cuál es la principal ventaja del trámite de la acción de protección?
Tabla 42 Ventaja de la acción de protección según docentes UCE
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Inmediato
3
30%
Efectivo
3
30%
Rápido
4
40%
10
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
97
100%
Ilustración 39 Ventaja de la acción de protección según docentes UCE
30%
40%
Inmediato
Efectivo
Rápido
30%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 40% de los encuestados sostienen que la mayor ventaja del
trámite de la acción de protección es la rapidez. Un 30% indica que es inmediato y otro 30%
sostiene que es efectivo, por ello la celeridad es su mejor característica.
Pregunta Nº 9: ¿Considera usted que es apropiado usar la acción de protección para
resolver problemas generados de actos administrativos?
Tabla 43 Uso de la acción de protección y los actos administrativos
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí es apropiado usar
3
30%
No es apropiado usar
7
70%
10
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 40 Uso de la acción de protección y los actos administrativos
98
30%
Sí es apropiado usar
70%
No es apropiado usar
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 70% de los docentes encuestados indica que no es apropiado
utilizar la acción de protección para solucionar un problema generado de un acto administrativo
que tiene su propia vía de tramitación que es la contenciosa – administrativa.
Pregunta Nº 10: ¿Debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos administrativos?
Tabla 44 Limitación a la acción de protección según docentes de la UCE
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí debería limitarse el uso de la acción de protección
9
90%
No debería limitarse el uso de la acción de
protección
1
10%
10
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 41 Limitación a la acción de protección según docentes de la UCE
99
10%
Sí debería limitarse el uso
de la acción de protección
No debería limitarse el
uso de la acción de
protección
90%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 90% de los docentes encuestados sostienen que lo óptimo sería
que se establezcan limitantes al uso de la acción de protección para evitar su uso indebido en
cuanto al tema de los actos administrativos en contra de servidores públicos. Sólo un 10% se
pronuncia en el sentido de que no debería limitarse el uso de esta acción que es una garantía
jurisdiccional.
4.5.Presentación de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a
abogados en el libre ejercicio de la profesión
Pregunta Nº 1: ¿Cuál cree usted es el objetivo principal de la acción de protección?
Tabla 45Objetivo principal de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
ALTERNATIVA
Cumplir lo que dice la Constitución
Proteger eficazmente los derechos consagrados en la
Constitución
Convertirse en una garantía judicial de los ciudadanos
FRECUENCIA PORCENTAJE
5
17%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
100
17
8
57%
27%
30
100%
Ilustración 42Objetivo principal de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
27%
17%
Cumplir lo que dice la
Constitución
56%
Proteger eficazmente los
derechos consagrados en
la Constitución
Convertirse en una
garantía judicial de los
ciudadanos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 57% de los profesionales encuestados indican que el objetivo
principal de la acción de protección es proteger eficazmente los derechos consagrados en la
Constitución. Un 27% cree que su objetivo es convertirse en una garantía judicial de los
ciudadanos y finalmente un 16% sostiene que debe cumplir lo que dice la Constitución.
Pregunta Nº 2: ¿Cree que deben proceder las medidas cautelares en la acción de
protección?
Tabla 46 Medidas cautelares y acción de protección según abogados en libre ejercicio
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí lo utilizaría
23
77%
No lo utilizaría
7
23%
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 43 Medidas cautelares y acción de protección según abogados en libre ejercicio
101
23%
Sí lo utilizaría
77%
No lo utilizaría
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 77% de los abogados en el libre ejercicio encuestados sostiene
que sí utilizarían las medidas cautelares previstas en el trámite de la acción de protección,
mientras un 23% no lo utilizaría.
Pregunta Nº 3: ¿Considera que los actos administrativos que van en contra de los
servidores públicos vulneran derechos fundamentales?
Tabla 47 Derechos de los trabajadores vulnerados por actos administrativos según abogados en el
libre ejercicio
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si vulneran derechos fundamentales
13
43%
No vulneran derechos
fundamentales
17
57%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
102
30
100%
Ilustración 44 Derechos de los trabajadores vulnerados por actos administrativos según abogados
en el libre ejercicio
43%
Si vulneran derechos
fundamentales
57%
No vulneran derechos
fundamentales
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 57% de los abogados en libre ejercicio considera que los actos
administrativos no vulneran los derechos fundamentales de los servidores públicos, por otro
lado, el 43% considera que sí vulneran tales derechos.
Pregunta Nº 4: ¿Estos actos administrativos deberían impugnarse siguiendo la vía
contenciosa – administrativa?
Tabla 48 Impugnación de los actos administrativos
ALTERNATIVA
Si, deberían impugnarse siguiendo la vía contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse siguiendo otra vía
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
103
24
6
30
80%
20%
100%
Ilustración 45 Impugnación de los actos administrativos
20%
Si, deberían impugnarse
siguiendo la vía
contenciosa –
administrativa
No, deberían impugnarse
siguiendo otra vía
80%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: El 80% considera que los actos administrativos deben ser
impugnados siguiendo la vía contencioso administrativa que es la que el trámite ordinario prevé.
Sin embargo un 20% restante sostiene que dichos actos administrativos deberían ser
impugnados siguiendo otra vía diferente a la contenciosa administrativa.
Pregunta Nº 5: ¿En qué casos es procedente privilegiar el trámite de la acción de
protección frente al de la vía ordinaria?
Tabla 49 Trámite de acción de protección privilegiado
ALTERNATIVA
Cuando atentan contra derechos fundamentales
Cuando se sepa que el daño es inminente
Cuando se prevea que el trámite ordinario supondrá demasiado
tiempo
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
104
FRECUENCIA PORCENTAJE
15
50%
10
33%
5
30
17%
100%
Ilustración 46 Trámite de acción de protección privilegiado
Cuando atentan contra
derechos fundamentales
17%
50%
Cuando se sepa que el
daño es inminente
33%
Cuando se prevea que el
trámite ordinario
supondrá demasiado
tiempo
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el criterio entre los abogados en el libre ejercicio entrevistados se
divide de la siguiente manera: el 50% opina que el trámite de la acción de protección procede
cuando los actos administrativos vulneren los derechos fundamentales de los servidores
públicos; un 33% sostiene que será procedente cuando se prevea que el daño es inminente y
finalmente un 17% considera que debe ser utilizado cuando se considere que el trámite ordinario
supondrá un tiempo excesivo.
Pregunta Nº 6: ¿Considera que los actos administrativos pueden vulnerar derechos de los
servidores públicos?
Tabla 50 Actos administrativos y vulneración de derechos de servidores públicos según los
abogados en el libre ejercicio
ALTERNATIVA
Sí, vulneran derechos de los servidores públicos
En ocasiones
No, no se vulneran los derechos de los servidores
públicos
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
105
FRECUENCIA
7
22
PORCENTAJE
23%
73%
1
30
3%
100%
Ilustración 47 Actos administrativos y vulneración de derechos de servidores públicos según los
abogados en el libre ejercicio
3%
Sí, vulneran derechos de
los servidores públicos
24%
En ocasiones
73%
No, no se vulneran los
derechos de los
servidores públicos
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: Consultados acerca de la posibilidad de que los actos
administrativos vulneren los derechos de los servidores públicos, el 23% indicó que estos actos
sí vulneran los derechos de los servidores públicos mientras que por el contrario apenas un 3%
considera que no lesionan los derechos de los servidores públicos. No obstante una gran
mayoría (74%) comenta que en ocasiones los actos administrativos vulneran los derechos de los
servidores públicos.
Pregunta Nº 7: ¿Cuál es la principal falencia del trámite de la vía contenciosa –
administrativa?
Tabla 51 Falencia del trámite de la vía contenciosa administrativa según los abogados en libre
ejercicio
ALTERNATIVA
Demasiado engorroso,
complicado
Costoso
Poco ágil, lento
FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL
Fuente: Encuestas
106
9
6
15
30
30%
20%
50%
100%
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 48 Falencia del trámite de la vía contenciosa administrativa según los abogados en libre
ejercicio
30%
Demasiado engorroso,
complicado
50%
Costoso
20%
Poco ágil, lento
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: cuando se les pidió a los abogados en libre ejercicio encuestados que
identifiquen la falencia más notoria en el trámite de la vía contencioso administrativa, supieron
manifestar que la lentitud y poca agilidad es predominante (50%), esto puede darse porque el
trámite es demasiado engorroso y complicado (en opinión del 30%) lo cual hace que se
convierta en un trámite costos (20%).
Pregunta Nº 8: ¿Cuál es la principal ventaja del trámite de la acción de protección?
Tabla 52 Ventaja de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
ALTERNATIVA
Inmediato
Efectivo
Rápido
TOTAL
FRECUENCIA
5
5
20
30
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
107
PORCENTAJE
17%
17%
66%
100%
Ilustración 49 Ventaja de la acción de protección según abogados en libre ejercicio
17%
17%
Inmediato
Efectivo
66%
Rápido
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: respecto de la ventaja que presenta la acción de protección los
encuestados indican que la rapidez es su principal ventaja (66%) y la inmediatez y la efectividad
con 17% cada uno, con lo cual la celeridad representa la característica que se reconoce como
una ventaja superior frente a otro trámite.
Pregunta Nº 9: ¿Considera usted que es apropiado usar la acción de protección para
resolver problemas generados de actos administrativos?
Tabla 53 Acción de protección y actos administrativos
ALTERNATIVA
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
TOTAL
FRECUENCIA
3
27
30
PORCENTAJE
10%
90%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 50 Acción de protección y actos administrativos
108
10%
Sí es apropiado usar
No es apropiado usar
90%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 90% de los abogados encuestados sostienen
que no es apropiado usar a la acción de protección para resolver problemas
que tengan que ver con los actos administrativos, en tanto que un 10%
indican que sí puede ser utilizado.
Pregunta Nº 10: ¿Debería limitarse el uso de la acción de protección para evitar su uso
indebido, especialmente en temas de los servidores públicos y los actos administrativos?
Tabla 54 Limitación de la acción de protección según los abogados en el libre ejercicio
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
Sí debería limitarse el uso de la acción de protección
21
No debería limitarse el uso de la acción de protección
9
30
TOTAL
PORCENTAJE
70%
30%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Ilustración 51 Limitación de la acción de protección según los abogados en el libre ejercicio
109
30%
Sí debería limitarse el uso
de la acción de protección
70%
No debería limitarse el
uso de la acción de
protección
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
Análisis e Interpretación: el 70% de los abogados encuestados sostiene que sí debería limitarse
el uso de la acción de protección con el fin de evitar su uso indebido. Por el contrario, 30%
indica que no debería limitarse su acceso a la acción de protección.
110
Conclusiones
1) La acción de protección es una institución jurídica contemplada dentro del
marco constitucional del Ecuador con el fin de ofrecer una protección eficaz e
inmediata por vulneraciones de los derechos consagrados en la Constitución, por
lo cual se convierte en una garantía normativa de orden jurisdiccional.
2) La inclusión de tal acción de protección dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano se basa en la noción del neoconstitucionalismo y garantismo que
tienen su base en la creencia de que los derechos humanos son lo primordial a
ser protegidos en cualquier jerarquía legal y siendo la Constitución una de
carácter rígido, la acción de protección junto con otro grupo de garantías
convierten al Estado Constitucional de derechos y justicia en una realidad.
3) La Constitución del Ecuador es una de las constituciones más avanzada en
cuanto a derechos debido a que trasciende la idea de derechos fundamentales y
promueve los derechos que coadyuvan a alcanzar el SumakKawsay o Buen
Vivir en el cual el derecho al agua, a la soberanía alimentaria, a la vida y a la
libertad son plenamente justiciables teniendo en consideración la vigencia de los
principios de no discriminación descritos en los variados instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos que el Ecuador ha
firmado y ratificado.
4) Los actos administrativos tienen una importancia jurídica relacionada con la
comunicación que existe entre el Estado y sus servidores considerados públicos
en la Constitución con lo cual se tiene una materia concreta bajo la cual se han
descrito los lineamientos para imposición de sanciones e inclusive de
impugnaciones con tribunales especializados en razón de la materia, que se
denomina contencioso – administrativo.
5)
La vía contencioso – administrativa lamentablemente al ser parte de la
Función Judicial adolece de los mismos problemas detectados en otros
ámbitos: saturación de causas, lapsos de tramitación excesivamente
111
largos, falta de personal para tramitar todos los casos, causas que se
dilatan por ausencia de jueces, etc. De esta manera el trámite contencioso
– administrativo deviene en ser un asunto largo, engorroso, complicado y
costoso para el interesado; de la investigación de campo se detectan
varios criterios pero que se manifiestan coincidentes en el hecho de que
la vía contencioso – administrativa es la idónea para la tramitación de
impugnaciones de actos administrativos, no obstante se detecta que ha
existido un uso indebido tratando de acelerar el proceso de impugnación
para dejar sin efecto el acto administrativo utilizando a la acción de
protección para evitar los efectos de este acto.
112
Recomendaciones
1. La acción de protección debe ser dimensionalizada en su función de protectora
de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
2. Es necesario que se capacite adecuadamente a los abogados y funcionarios
judiciales para evitar que se utilice a la acción de protección y otras garantías
jurisdiccionales para acortar tiempos de tramitación.
3. Se recomienda que se pongan límites a la acción de protección para evitar que en
el caso de impugnación de los actos administrativos contra servidores públicos
se mal utilicen para evita concurrir a los tribunales de lo contencioso –
administrativo por considerarlos poco ágiles debido a que por causa de este uso
equivocado se retrasa el despacho de justicia en casos en los cuales la acción de
protección es totalmente procedente.
4. Debe diseñarse una propuesta que implique el aseguramiento del acceso a la
justicia para quienes lo requieran pero que decididamente restrinja el uso de la
acción de protección en el caso de la impugnación de los actos administrativos
contra servidores públicos.
5. Establecimiento de una política de manejo que considere válidos a aquellos
actos que se hayan tramitado de acuerdo a la ley y no supongan una violación a
los derechos fundamentales de derecho a la vida, derecho a la no discriminación
y derecho a la defensa.
113
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1.Justificación
La acción de protección es una figura de la normativa constitucional que pretende proteger
eficazmente los derechos fundamentales del ser humano de acuerdo a lo preceptuado en la
Constitución del Ecuador vigente pero que lastimosamente está siendo indebidamente utilizada
para obtener el reconocimiento de unos derechos que no han sido vulnerados por actos jurídicos
legalmente actuados.
Esto es lo que actualmente ocurre en el campo administrativo cuando servidores públicos
que han sido sancionados disciplinariamente o separados de sus cargos a través de actos
administrativos debidamente apegados a la ley, han pretendido que se les reintegre a sus cargos
bajo el supuesto de que ha ocurrido una vulneración al derecho al trabajo, sin más argumento
que éste, deslegitimando los fines de la acción de protección y creando en el sistema de justicia
una presión innecesaria que hace que los casos que realmente deban ser tramitados bajo la
figura de la acción de protección se retrasen.
La presente propuesta tiene importancia debido a que constituye una respuesta válida y
viable a un problema detectado y estudiado a través de la rigurosidad científica y académica, tal
como se constata a lo largo de la exposición de este trabajo de titulación.
La originalidad de la propuesta radica en que hasta la presente fecha no se ha legislado
acerca de los límites para el planteamiento de la acción de protección en cuanto a la
114
impugnación de los actos administrativos por parte de servidores públicos en lugar de
proponerlo siguiendo la vía ordinaria.
La utilidad práctica se determina en razón de que la propuesta es aplicable sin que
contravenga norma constitucional o legal alguna, por lo cual es un aporte que como estudiante
de Derecho hace el autor para la comunidad universitaria y la sociedad en general.
5.2.Objetivo
5.2.1. Objetivo general
Diseñar una propuesta que plantee límites concretos a los servidores públicos que
pretendan utilizar la acción de protección para impugnar actos administrativos que se generen
de sanciones disciplinarias de manera que se siga la vía ordinaria.
5.2.2. Objetivos específicos
-
Identificar los fines de la acción de protección y los derechos constitucionales
que protege.
-
Evaluar la legalidad de la imposición de sanciones administrativas mediante
actos administrativos que ameriten ser impugnados.
-
Evidenciar la necesidad de limitar la impugnación de los actos administrativos
por parte de los servidores públicos debido a que utilizan indebidamente una
figura legal que no es pertinente.
115
5.3.Ubicación sectorial y física
La presente propuesta será de aplicación nacional con vigencia dentro de los límites
territoriales comprendidos así:
Al Norte: Colombia y proyección de la Isla del Coco (Costa Rica)
Al Oeste: Cuenca Asia – Océano Pacífico
Al Sur y al Este: Perú.
5.3.1. Mapa
Ilustración 52 Mapa del Ecuador
Fuente: (Instituto Geográfico Militar, 2013)
116
5.4.Beneficiarios
5.4.1. Beneficiarios directos
Los beneficiarios directos de esta propuesta serán los aproximadamente 600.000
servidores públicos que contarán con una normativa que clarifique las pretensiones que sean
susceptibles de ser tramitadas por la acción de protección y distinguirlas de las que deben ser
derivadas a la vía contencioso – administrativa.
5.4.2. Beneficiarios indirectos
Son los 16 millones de ecuatorianos que se benefician con la delimitación para los
servidores públicos en cuanto al trámite de la acción de protección para lograr la reversión de
los efectos de los actos administrativos.
5.5.Factibilidad
5.5.1. Factibilidad interna
La factibilidad de la propuesta es considerada alta debido a que el autor es plenamente
capaz de elaborar un documento que tenga una base científica, teórica, académica y jurídica que
proponga una respuesta viable al mal uso de la acción de protección para el reconocimiento de
derechos supuestamente vulnerados de los servidores públicos por actos administrativos. Es
importante mencionar que se tiene en consideración la existencia de leyes tales como la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Social que explican el procedimiento de la
interposición de la acción de protección con lo cual, la propuesta tiene como meta delimitar
claramente los parámetros para el uso de la acción de protección en caso de los servidores
públicos y los actos administrativos.
117
5.5.2. Factibilidad externa
La factibilidad externa debe considerarse media debido a que supone una reforma a la
legislación vigente y por ende debe contarse con los pasos procedimentales en los organismos
encargados para que tengan plena vigencia. Asimismo como se ha escogido a una entidad de
altísimas funciones gubernamentales ha de tenerse en consideración los tiempos y agendas que
deben solventarse para la implementación de la propuesta.
5.6.Descripción de la propuesta
Como se ha visto en el desarrollo y exposición de este trabajo de titulación los actos
administrativos rara vez suponen una violación de los derechos constitucionales más
elementales tales como el derecho a la vida, el derecho al debido proceso y el derecho a la no
discriminación, por este motivo, las acciones de protección no deberían proceder en una gran
mayoría que han sido interpuestas utilizando este argumento de que vulneran el derecho
fundamental al trabajo, más aún cuando se tratan de sanciones disciplinarias que bien pueden
ser impugnadas siguiendo la vía contencioso – administrativa.
De acuerdo con este criterio, se presenta la siguiente propuesta que consiste en una
Resolución Administrativa de la Corte Constitucional, como máximo organismo de
interpretación constitucional, de manera que se evite el largo trámite que supone la modificación
de la ley por la vía legislativa en la cual fácilmente puede demorarse de entre un año como
mínimo o nunca ser tratada por falta de voluntad política dentro de la Asamblea Nacional, más
aún cuando la iniciativa ciudadana para la presentación de una propuesta de cambio de
legislación implica el respaldo de un número determinado de firmas que el autor de la
investigación no está en capacidad de afrontar por sí mismo.
El cuerpo de la propuesta será como el que a continuación se expone:
118
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 0001 – 15 – CC
EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
CONSIDERANDO
Que la Corte Constitucional es el máximo organismo de control, interpretación constitucional y
de administración de justicia en esta materia, siendo un órgano autónomo e independiente de
los otros órganos del poder estatal, tiene autonomía financiera y administrativa, con un
establecimiento de funciones y atribuciones según lo determinan la Constitución del Ecuador
en sus artículos 429 y 430, los que concuerdan con el artículo 70 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Que las decisiones de la Corte y su carácter están establecidos en la Constitución del Ecuador
artículos 436 numerales 1 y 6, en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional artículo 2 numerales 3 y 17 y en el Reglamento de Sustanciación de Procesos
de Competencia de la Corte Constitucional en su artículo 170.
Que mediante Oficio Nº 001-STJ- CC- 15 fechado a 05 de mayo del 2015, el Secretario
Técnico Jurisdiccional pone en conocimiento del Presidente de la Corte Constitucional para el
respectivo análisis y resolución del Pleno de la Corte Constitucional un proyecto de Requisitos
de Admisibilidad de Acciones de Protección en materia de Actos administrativos propuestos
por Servidores Públicos presentado por el ciudadano ecuatoriano Leandro Sebastián Pérez
Ayoví.
Que el Pleno de la Corte Constitucional en Sesión Ordinaria conoció el proyecto de Requisitos
de Admisibilidad de Acciones de Protección en materia de Actos administrativos propuestos
por Servidores Públicos, en ejercicio de sus atribuciones,
RESUELVE
1. APROBAR el proyecto de Requisitos de Admisibilidad de Acciones de
119
Protección en materia de Actos administrativos propuestos por Servidores
Públicos tal como se expone a continuación:
Artículo 1: Los actos administrativos relacionados con sanciones disciplinarias y separaciones
del cargo de los servidores públicos serán obligatoriamente tramitadas de acuerdo a lo
preceptuado en la Ley Orgánica de Servicio Público y demás leyes competentes para el ámbito
contencioso – administrativo.
Artículo 2: La acción de protección procederá en los casos que tengan relación con actos
administrativos en contra de servidores públicos cuando de los documentos aparejados en la
presentación de la demanda se desprenda que ha existido vulneración de los siguientes
derechos:
a. Derecho a la vida
b. Derecho a la libertad individual
c. Derecho al debido proceso y legítima defensa dentro del proceso administrativo
contra el servidor público y,
d. Derecho a la no discriminación formal y material del servidor público en las
condiciones que establece el artículo 11 numeral 2 de la Constitución del
Ecuador.
Artículo 3: Si la acción de protección, aun cuando no cumpla con los requisitos explícitos
solicitados para el caso de la impugnación de los actos administrativos en contra de servidores
públicos, se presentare a trámite, el abogado patrocinador recibirá una advertencia verbal por
parte del funcionario a cargo del ingreso de causas de cada una de las jurisdicciones del país y
de ello llevará un registro que será puesto en conocimiento de la Delegación Distrital del
Consejo de la Judicatura para que tome las medidas pertinentes.
Artículo 4: Si el juez que al que ha llegado a su conocimiento una causa de acción de
protección relacionada con impugnación de acto administrativo por servidor público determina
en su sentencia que dicha acción ha sido mal utilizada pues ha obedecido a un intento de eludir
tramitar por la vía ordinaria dicha impugnación, enviará sobre el particular un informe a la
Delegación Distrital del Consejo de la Judicatura para que tome las medidas pertinentes y se le
impondrá al abogado patrocinador una multa equivalente al 10% de la remuneración básica
unificada.
120
Artículo 5: Esta Resolución será de cumplimiento obligatorio y será publicado para
conocimiento público en la Gaceta Constitucional y en el Registro Oficial. Entrará en vigencia
a partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial.
2. Encárguese de la difusión de la presente Resolución al señor Secretario General
de la Corte Constitucional
Dr. XxxxxxxxxxxXxxxxxx
PRESIDENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Dr. XxxxxxXxxxxxx
SECRETARIO GENERAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
5.7.Fases del proyecto
La implementación de la propuesta se ha considerado fases debido a que es más fácil atender a
procesos que a actividades individuales, por lo tanto se han dividido así:
PRIMERA FASE: Contactar con los secretarios de cada uno de los Jueces de la Corte
Constitucional para explicar acerca de la conveniencia de la propuesta presentada por el autor de
la investigación.
SEGUNDA FASE: Concertar citas con los jueces constitucionales a fin de que valoren la
posibilidad de exponer el contenido de la propuesta en una de las reuniones del Pleno con el fin
de que el Presidente de la Corte Constitucional disponga su estudio por parte de la Secretaría
Técnica Jurisdiccional de la Corte.
TERCERA FASE: Incluir el tratamiento de la propuesta en las reuniones del Pleno a fin de que
se dé trámite a su aprobación y posterior publicación en la Gaceta Constitucional y en el
121
Registro Oficial de manera que adquirir el estatus de ley para ser aplicada en todos los trámites
concernientes a la propuesta.
5.8.Cronograma de actividades
Tabla 55 Cronograma de implementación de la propuesta
MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
SEMANAS
1 2 3 4
1 2 3
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
4
Primera Fase
Segunda Fase
Tercera Fase
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
5.9.Presupuesto
Tabla 56Presupuesto referencial para implementación de la propuesta
INSUMOS
Ejemplares
de
la
CANTIDAD
COSTO
20
45
investigación y la Propuesta
Transporte
100
Alimentación autor
100
245usd
TOTAL
Elaborado por: Leandro Pérez Ayoví
5.10. Impactos
La propuesta que se presenta tendrá un impacto positivo en el sistema de justicia
ecuatoriano debido a que las causas generadas por actos administrativos se encaminarán
directamente a la vía contenciosa – administrativa y de esta manera las acciones de protección a
122
ser tramitadas serán aquellas que efectivamente se encuadren en los presupuestos establecidos
por la ley.
Por tal razón las acciones de protección conservarán su carácter de garantía constitucional y
los actos administrativos serán tramitados de acuerdo a la ley, excepto en los casos en los que
explícitamente impliquen la vulneración a los derechos detallados en la descripción de la
propuesta.
5.11. Evaluación
Esta propuesta podrá ser evaluada durante el último trimestre del año 2015 teniendo en
consideración como parámetro evaluativo la cantidad de impugnación de actos administrativos
y de acciones de protección relacionados con actos administrativos hayan ingresado en el
sistema de admisiones de la Función Judicial.
123
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Apestiguia, C. (2010). Sumarios Administrativos. Buenos Aires: La Roca.
Bailón Valdovinos, R. (2004). Teoría General del proceso y derecho procesal (2 da. ed.).
México: Limusa.
Bielsa, R. (2010). Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.
Bonnecasse, J. (2005). Elementos del Derecho Civil. Puebla: Puebla.
Cabanellas de Torres, G. (2003). Diccionario Elemental Jurídico. Rosario: Amorrtú.
Calafell, J. (2009). La teoría del acto administrativo. México: UNAM.
Carnelutti, F. (2010). Teoría General del Derecho. México: Porrúa.
Cohen, Á. (2009). Métodos y técnicas de la Investigación en el Campo Jurídico. México:
Porrúa.
De Gasperi, A. (2009). Teoría General del negocio jurídico. Madrid: Tirant lo Blanch.
Del Río González, M. (2011). Compendio de Derecho Administrativo. México: Cárdenas
editores.
Diez, M. M. (2006). El Acto Administrativo. Buenos Aires: Heliasta.
Eguiguren Valdivieso, G. (2009). Visión de la administración pública en la nueva Constitución.
En S. Andrade Ubidia, & A. S. Grijalba, La nueva Constitución del Ecuador. Estado,
derechos e instituciones. Quito: Abya - Yala; UASB.
Ferrater Mora, A. (1994). Diccionario de Filosofía Jurídica. Barcelona: Paidós.
Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa.
García Oviedo, C. (2009). Derecho Administrativo. Madrid: Trotta.
Hauriou, M. (2005). Principios de Derecho Administrativo y Derecho Público. Madrid: Tirant
lo blanch.
124
Jaramillo Ordóñez, H. (2005). Manual de Derecho Administrativo. Loja: Universidad Nacional
de Loja.
López Jácome, N. (2007). La responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores
públicos. Quito: Editora Nacional.
Núñez López, Á. G. (2008). El procedimiento contencioso administrativo para tutelar los
derechos de los servidores públicos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ossorio, M. (2010). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala:
Datascan.
Rojina Villegas, R. (2012). Compendio de Derecho Civil . México: Porrúa.
Serra Rojas, A. (2009). Derecho Administrativo. México: Porrúa.
Virga, P. (2008). Procedimiento Administrativo. Milán: Trotta.
Zanobini, G. (2009). Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Arayú.
Leyes y otros documentos
Constitución del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ley Orgánica de Servicio Público. (2010). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Reglamento General a la LOSEP. (2011). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones+.
Ley de Jurisdicción Contencioso - Administrativa. (2014). Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones.
125
Linkografía
Bufete de Abogados Vázquez & Apraiz y Asociados. (2011). Tu abogado defensor. Recuperado
el 10 de agosto de 2014, de http://www.tuabogadodefensor.com/recurso-de-amparoconstitucional/
Carrera Silva, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista IUS Puebla,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187021472011000100005&script=sci_arttext.
Enmienda limitaría uso de acción de protección. (09 de julio de 2014). Diario El Universo,
págs.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/09/nota/3207871/enmienda-
limitaria-uso-accion-proteccion.
Gross, M. (16 de septiembre de 210). Pensamiento imaginativo. Recuperado el 10 de agosto de
2014, de Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa:
http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptivaexploratoria-y-explicativa
Instituto Geográfico Militar. (2013). Recuperado el 01 de agosto de 2014, de
http://www.igm.gob.ec/work/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Ite
mid=100
126
Descargar