INDICE DE FIGURAS Vista dorsal de una jaiba ........................................................................14 Vista ventral de una jaiba........................................................................15 Hembra inmadura ...................................................................................16 Hembra madura ......................................................................................16 Macho .....................................................................................................16 Estómago de la jaiba, vista lateral .........................................................18 Disección dorsal de una jaiba.................................................................19 Ciclo vital de la jaiba azul. ......................................................................21 Etapas de zoea y megalopa de la jaiba azul ………..............................24 Diagrama del ciclo de vida representativo de las jaibas portunidas en el golfo de México...........................................................25 Esquema del sistema operativo para semicultivo de jaiba ………....38 1 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Parámetros físico – químicos ….……………….….……………29 Tabla 2 Líneas de sutura ………….…………………..……..…….………36 Tabla 3 Costos de construcción equipo y materia prima ……..………47 Tabla 4 Costos de construcción Tabla 5 Costos de equipo ………………………………………..47 ………………………………………………..48 Tabla 6 Costos de materia prima ………..……………….…………..48 2 GLOSARIO Aguas salobres: Aguas que tienen cierta salinidad, generalmente menor que la del mar. Aguas someras: Aguas muy inmediatas a la superficie, de poca profundidad. Artrópodo: Animales invertebrados caracterizados por un esqueleto quitinoso, cuerpo dividido en anillos y miembros formados por segmentos móviles gracias a la presencia de articulaciones. Branquias: Órgano respiratorio de numerosos animales acuáticos, capaz de absorber el oxígeno disuelto en el agua y que presenta el aspecto de un árbol con numerosas ramificaciones. Congelación: Método de conservación físico que se efectúa por medio de equipo especial para lograr una reducción de la temperatura a máximo –18°C reduciendo los cambios enzimáticos y microbiológicos. Crustácea: Clase de artrópodo generalmente acuáticos de respiración branquial con un caparazón formado por quitina impregnada de caliza. Decápodo: Relativo a un orden de crustáceos superiores, generalmente marinos, que tienen cinco pares de grandes patas torácicas. Desove: Depositar sus huevos las hembras de los peces, insectos y anfibios. Ecdisona: Hormona que provoca la muda en los insectos. Eclosión: Brote, nacimiento. Espermatozoos: Célula sexual masculina, formada habitualmente por una cabeza, ocupada por el núcleo haploide, y un flagelo que asegura su desplazamiento. Estuario: Desembocadura de un río, caracterizado por una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro. Exoesqueleto: Esqueleto externo superficial. Fanerógamas: Tipo de plantas que se reproduce por flores y semillas. Fitoplancton: Plancton vegetal. 3 Freza: Huevos de los peces y pescado menudo. Mandibulado: Que presenta dos piezas quitinosas corneas u óseas, que los vertebrados y algunos artrópodos tienen a los lados y alrededor de la boca y que sirve para la aprehensión de alimentos y para su ulterior desplazamiento o trituración. Moluscos: Tipo de invertebrados de cuerpo blando. Muda: Renovación total o parcial de los tegumentos de un animal, que se opera bajo la influencia del crecimiento, de la edad y de las condiciones del medio. Necton: Conjunto de animales marinos que nadan de forma activa. NMP: Número más probable. Omnívoras: Que se alimentan de carne y de vegetales. Pedúnculo: Pieza alargada o tallo que une un pequeño órgano terminal con el conjunto del cuerpo. Plancton: Conjunto de los seres de pequeñas dimensiones que están en suspensión en el mar o en el agua dulce (según exista o no clorofila en las células se distingue el fitoplancton y el zooplancton). Quelado: Que presenta quelas. Quelas: Apéndice torácico que presenta forma de pinzas y sirve para asir el alimento, o como defensa, y es utilizado en el cortejo. Sedimentos: Depósito móvil dejado por las aguas, el viento u otros agentes de erosión. Terrígenos: Relativo a la tierra que se encuentra en los fondos marinos. UFC: Unidades formadoras de colonias. Zooplancton: Plancton animal. 4 RESUMEN Ingrid Catalina Schleske Morales. 2003, 50 pps. “El semicultivo de jaiba (Callinectes spp) como alternativa de inversión dentro de las explotaciones pecuarias”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Asesores: MVZ. Jesús Morales Burguet, MC. Luz Teresa Espin Iturbe, MC. Patricia Devezé Murillo. Existe una gran variedad de información sobre jaibas del género Callinectes, sin embargo, esta se encuentra dispersa en diferentes fuentes bibliográficas. La finalidad de la presente monografía es reunir la información suficiente para contar con una fuente a recurrir para asesorar a productores pecuarios, cuando este considere necesario diversificar sus opciones de ingresos a corto plazo. Con la información recopilada, el lector se familiarizará de manera sencilla y articulada con los aspectos más importantes, que le permitan establecer un semicultivo de jaiba blanda. En este trabajo, se consideran los aspectos básicos, tales como: taxonomía, anatomía, morfología interna, reproducción, fecundidad, crecimiento, hábitat, locomoción, alimentación, parámetros físicoquímicos, procesos de muda, así como la zona adecuada, algunas propuestas para su comercialización y factores de calidad. 5 INTRODUCCIÓN En México, el sector ganadero emplea para su desarrollo un sistema que registra un alto índice de inversión y una baja rentabilidad. El mercado generado por el tratado de libre comercio (TLC), lo ha deprimido aún más (De la Garza 2002, d). Esto llevó a la búsqueda de estrategias productivas que permitieran incrementar las utilidades de los productores pecuarios (De la Garza 2002, c). En este contexto, la utilización de recursos alternativos a la ganadería tradicional ofreció una buena perspectiva, en la que mediante baja inversión, generase ingresos que mejoren la rentabilidad de la empresa pecuaria y por ende la calidad de vida de los productores (De la Garza 2002, a). Considerando que el estado de Veracruz, cuenta con recursos hídricos abundantes, tanto en forma de mantos acuíferos como ríos y marismas, se propone en esta monografía la inclusión de un semicultivo alternativo, en los sistemas tradicionales de producción pecuaria que permita el aprovechamiento de los mismos para la producción de recursos económicos a corto plazo (De la Garza 2002, b) (Gobierno del Estado de Veracruz, 1998). Una de estas opciones, es la jaiba del género Callinectes, especie que presenta gran adaptabilidad para su cultivo de finalización (semicultivo) (Bardach, 1986). Ya que requiere de espacios reducidos y baja tecnología, lo cual puede realizarse con un mínimo de inversión (Huner y Brown, 1985). Esto debido a que en un semicultivo de jaiba blanda (mudada), las jaibas se adquieren del tamaño adecuado para su comercialización; y solo se requiere de la espera del proceso de muda (denudación o ecdisis) natural o provocada para que aumente así su valor comercial. 6 El presente trabajo, especifica las condiciones óptimas para el desarrollo y el aprovechamiento de esta especie, además de explicar la biología, la anatomía y las técnicas empleadas para la muda natural o provocada; así como las posibilidades de producción y las condiciones para su comercialización, a través de una revisión bibliográfica, que proporcione los conocimientos y las bases necesarias para la realización del cultivo. 7 ANTECEDENTES La ganadería mexicana actualmente se encuentra en uno de los momentos más difíciles de su historia. La apertura de las fronteras, para la importación de productos carnicos y lácteos, ha ocasionado una importante depreciación de los mismos (De la Garza ,2002 d). Lo anterior, hace necesario la inclusión de estrategias que permitan garantizar la sustentabilidad de las explotaciones ganaderas (De la Garza, 2002.b). Se tienen antecedentes, de que en la época prehispánica, fueron explotados los cuerpos acuíferos de manera intensiva (Perry, 1979). Sin embargo, en la actualidad no se ha difundido masivamente la información de forma que permita realizar la zootecnia de especies acuícolas, en lugares donde su desarrollo pueda ser factible. En México, la producción de peces y mariscos, ha sido una actividad esencialmente extractiva. Por esta razón, es necesario dar a conocer los objetivos precisos para que se obtengan óptimos e inmediatos beneficios ecológicos, económicos y sociales (Bardach, 1986). 8 JUSTIFICACIÓN Este documento propone una opción para promover la diversificación de las fuentes de ingresos de los productores pecuarios del estado de Veracruz, buscando incrementar la rentabilidad de sus terrenos, con la finalidad de mantener a los inversionistas ganaderos dentro del sector productivo primario y mantener así las fuentes de trabajo con que se cuenta. El aprovechamiento de mantos acuíferos, existentes en las propiedades ganaderas del estado de Veracruz, constituye uno de los métodos factibles para lograrlo; la acuicultura es una actividad que permite el aprovechamiento racional de los cuerpos de agua salobre y dulce; haciendo factible el desarrollo de programas encaminados al cultivo de las distintas especies acuícolas, existentes en la región. (Bachtold, 1991). Uno de estos recursos, lo constituye la jaiba del género Callinectes, que reúne las características deseables para el éxito de su semicultito; siendo este de una rápida recuperación económica, por lo que genera ingresos en las primeras semanas de haberse iniciado. Tradicionalmente, la explotación de estos organismos se lleva a cabo por medio de capturas en los sistemas de aguas protegidas; así como las especies que forman parte de la fauna acompañante en las pesquerías del camarón (Raz-Guzman et al., 1992). Las jaibas, como muchas otras especies, se consideran de alto valor nutritivo y comercial, cuya importancia radica fundamentalmente en que constituyen un buen alimento, de agradable sabor. Y por consiguiente, de gran aceptación y demanda, en el mercado, en cualquiera de sus distintas presentaciones. 9 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Demostrar los beneficios de la introducción de especies alternativas (jaiba) como fuente de ingreso complementario en las explotaciones pecuarias, que permita aumentar los ingresos de los productores, con recursos cuyo potencial esta actualmente desaprovechado. OBJETIVOS ESPECIFICOS Presentar una opción de manejo alternativo y complementario de los recursos naturales existentes, para mejorar los ingresos de los productores pecuarios, considerando el semicultivo de jaiba como una posible inversión con retorno a corto plazo. Recopilar las bases y metodología adecuada para el manejo del semicultivo de jaiba, del género Callinectes, como un recurso natural alternativo y complementario a la ganadería tradicional. Determinar el capital a invertir para iniciar una empresa de este tipo y el tiempo aproximado de recuperación. 10 1 GENERALIDADES 1.1 TAXONOMIA Las jaibas pertenecen a la clase crustácea del orden decápoda; son organismos artrópodos, mandibulados con su primer par de apéndices quelados. El sexo puede distinguirse por la forma del abdomen; poseen laminillas branquiales resguardadas en cámaras branquiales bien definidas y poseen un exoesqueleto que recubre el cuerpo suave. Sus larvas son de hábitos oceánicos. Su posición taxonómica es la siguiente: (Barnes, 1984). 1.2 POSICION TAXONOMICA Reino Animal Phyllum Artropoda Clase Crustácea Orden Decápoda Suborden Pleocyemata Infraorden Branchyura Sección Brachygnatha Infrasección Brachyrhyncha Familia Portunidae Género Callinectes Especie Callinectes sapidus 11 BIOLOGIA DE LA ESPECIE 2.1 ANATOMIA El cuerpo suave de la jaiba está completamente encerrado en una concha dura llamada cefalotórax, por encontrarse la cabeza y segmentos torácicos fusionados. Aunque aparentemente todo está en una sola pieza, el cuerpo de la jaiba está formado por varios segmentos unidos. La superficie de la concha donde se encuentran las regiones de la cabeza y el tórax, llamada caparacho, recubre y protege a las branquias, resguardándolas bajo las cámaras branquiales bien definidas; debajo de esta, se encuentra unido el tórax, que a su vez sostiene el abdomen, formado por segmentos bajo el cuerpo, que en conjunto reciben el nombre de delantal. Los ojos están montados encima de un tallo movible (pedúnculo) proyectado enfrente del caparacho, y pueden ocultarse en momento de peligro. Las antenas y anténulas están localizadas entre los ojos, estos son órganos sensoriales, designados para recibir estímulos químicos y físicos se puede observar en la figura 1. En el lado anterior más bajo del cefalotórax, se localizan seis partes bucales. El abdomen de la jaiba, está doblado en la parte inferior sellado sobre una ranura como se ve en la figura 2 (Bardach, 1986). El sexo de la jaiba, puede distinguirse por la forma del abdomen, en el macho es una larga y delgada figura en forma de “T” invertida y en las hembras maduras, esta figura es de forma triangular; los pleópodos que son órganos que han sido modificados para utilizarlos al momento de la copulación se encuentran en dicha región abdominal que se muestra en la figura 3 (Bardach, 1986). 12 Dentro del cuerpo por la parte central de éste, se encuentran los órganos internos, encargados de llevar a cabo los procesos de circulación, respiración, digestión e identificación del medio (sensoriales); los cuales a su vez están recubiertos y protegidos por una parte muscular, que constituye la carne al momento que la jaiba es consumida que se muestran en la figura 4 y en la figura 5. (Pounds, 1961) Las jaibas tienen cinco pares de patas (de ahí el nombre de decápodos), que le ayudan para desplazarse. El primer par, lleva unas fuertes tenazas, usadas ambas como instrumentos para atraer comida y como arma de defensa, llamadas queliópodos; los tres pares siguientes, son usados para reptar, y el último, lleva la pala o remo para nadar; internamente está dividida en secciones, por estructuras que semejan huesos como se puede observar en la figura 1. (Ville et al., 1970) 13 VISTA DORSAL DE UNA JAIBA Figura 1 Vista dorsal de una jaiba Callinectes spp (Raz-Guzman et al., 1992) 1 Antena. 14 Región urogástrica. 2 Región frontal. 15 Región cardiaca. 3 Región orbital. 16 Región intestinal. 4 Región protogástrica. 17 Abdomen. 5 Región hepática. 18 Meropodito 6 Región anterolateral. 19 Carpopodito. 7 Región epibranquial. 20 Propodito. 8 Lóbulo branquial. 21 Dáctilopodito. 9 Región mesobranquial. 22 Quelícero. 10 Región posterolateral. 23 Dedo móvil 11 Región metabranquial. 24 Dedo inmóvil 12 Región mesogástrica. 25 Palma o mano. 13 Región metagástrica. 26 Ojo. 27 Anténula. 14 VISTA VENTRAL DE UNA JAIBA Figura 2 Vista ventral de una jaiba Callinectes spp (Raz-Guzman et al., 1992) 1 Palpo del maxilipedo. 11 Basipodito. 2 Endognato del tercer maxilipedo. 12 Meropodito. 3 Exognato. 13 Carpopodito. 4 Región suborbital. 14 Propodito. 5 Región subhepática. 15 Dactilopodito. 6 Pterigostomio. 16 Quela. 7 Región sub-traqueal. 8 Esternitos torácicos. 9 Abdomen. 10 Coxopodito. 15 DIFERENCIACIÓN SEXUAL HEMBRA INMADURA HEMBRA MADURA MACHO Figura 3 Diferencias en la forma del abdomen dependiendo del sexo (RazGuzman et al., 1992) 16 2.1.1 MORFOLOGÍA INTERNA Dentro del grupo de los decápodos, las jaibas, tienen la estructura corporal corta más especializada; el abdomen, que encaja perfectamente debajo del cefalotórax, se encuentra considerablemente reducido. En la hembra los pleópodos han sido modificados para la incubación de la masa ovifera, mientras que en el macho, solo se encuentran presentes los pleópodos copulatorios anteriores. El aparato digestivo de los cangrejos y las jaibas presenta como principal característica, la de poseer un esófago corto que termina en un estómago cardiaco muy espacioso y que se encuentra separado de otro posterior, el cual es más pequeño, llamado esófago pilórico, que se encuentra ubicado en la mitad posterior de la región torácica; por otra parte el intestino medio suele ser sumamente corto. Los estómagos cardiaco y pilórico de todos los organismos del grupo de los decápodos, suelen poseer un molino gástrico cuyo desarrollo es variable, observándose de mayor tamaño en las jaibas, por que el alimento es masticado de manera muy escasa y consumido con gran rapidez. En estos organismos se ha desarrollado un sistema muscular muy complejo que controla los movimientos de las paredes del estómago. El interior del estómago pilórico está provisto de cerdas finas que actúan como filtro, dejando pasar hacia la región del hepatopáncreas solo líquido y las partículas más pequeñas como se puede observar en la figura 4 (Leed, 1998). Las glándulas verdes o de las antenas, son los órganos excretorios de las jaibas y se encuentran situadas delante del cuerpo junto al ojo del lado izquierdo, tomándolo y observándolo por el caparazón. Las branquias se encuentran ubicadas a un lado del aparato digestivo y están protegidas por cámaras branquiales bien definidas, es por medio de estas que realizan el intercambio gaseoso para la respiración como se puede ver en la figura 5 (Bardach, 1986). 17 ESTOMAGO DE LA JAIBA, VISTA LATERAL Figura 4 Morfología del estomago (Raz-Guzman et al., 1992). 1 Estómago cardiaco 5 Cerdas filtrantes 2 Molino gástrico del diente lateral 6 Intestino 3 Molino gástrico del diente dorsal 7 Cerdas filtrantes 4 Estómago pilórico 18 DISECCIÓN DORSAL DE UNA JAIBA Figura 5 Morfología interna (Raz-Guzman et al., 1992). 1 Limpiador de la branquia 8 Músculo posterior del estómago 2 Caparazón 9 Músculo de la mandíbula 3 Ovario 10 Arteria anterior 4 Glándula de la antena 11 Branquia 5 Músculo anterior del estómago 12 Corazón 6 Estómago cardiaco, lado derecho abierto 13 Arteria posterior 7 Diente lateral 14 Ovarios 19 2.2 REPRODUCCIÓN En los machos del grupo de los decápodos, los dos primeros pares de pleópodos han sido modificados para ayudar a la transferencia de los espermatozoos; los cuales no poseen cola y en algunas ocasiones tienen forma de estrella. Los ovarios son parecidos a los testículos en estructura y localización; los oviductos suelen estar modificados y abren en las coxas en los brachiuros, el extremo terminal de cada oviducto se encuentra convertido en vagina y receptáculo seminal glandular para la recepción del órgano copulatorio como se muestra en la figura 6 (Williams, 1984). El cortejo precopulativo es muy característico, ya que algunos portunidos machos exhiben movimientos ambulantes mientras que otros mantienen asida a la hembra y con un queliópodo le dan pequeñas palmaditas; también simulan un combate entre machos, otros atraen a la hembra moviendo su pinza (Copeland, 1974). En la familia Portunidae, así como en otras, se produce una obsequiosidad por el macho, anterior a la muda de la hembra; en la que este lleva a la hembra de un lado a otro debajo de él, con el caparazón de ella debajo de su abdomen; luego la deja para que esta pueda mudar, y la copulación tiene lugar poco después esto se muestra en la figura 6 (Williams, 1984). Las jaibas maduras salen de las aguas protegidas y se reproducen en aguas próximas a la costa. La temporada de reproducción se lleva a cabo durante primavera y verano, a temperaturas mayores a los 23° C, cubriendo un periodo de desove que se prolonga de 7 a 9 meses al año, en el cual se registran hasta dos desoves por hembra; las cuales llevan adheridos al cuerpo una masa de huevecillos como se puede observar en la figura 6, mismos que eclosionan aproximadamente en 15 días. Después de esto pasan por una serie de estadios larvarios antes de asumir el aspecto de adulto. (Gilbert, 1990). 20 CICLO VITAL DE LA JAIBA AZUL (Callinectes sapidus) Figura 6 (Barnes, 1984) .1) Pleópodo copulatorio E) Muda final de la hembra 2) Papila genital masculina F) Cópula 3) Papila genital femenina G) Hembra grávida A) Larva zoea H) Huevos adheridos B) Larva megalopa C) Hembra inmadura D) Obsequiosidad, antes de la muda, del macho para con la hembra 21 2.3 FECUNDIDAD Estudios realizados por distintos autores, fundamentalmente en la especie Callinectes sapidus, indican que el número de huevos, existentes en una freza de tamaño promedio, varía desde 700 mil hasta cerca de dos millones (Carlson,1990). Por otra parte, no todas las frezas poseen la misma coloración, encontrándose algunas de color amarillo, naranja, café (claro y oscuro) y negro; esto se debe a que el color anaranjado de los huevos (abundancia de vitelo) va desapareciendo hasta tornarse amarillo, debido a la absorción por parte del embrión; pasándose luego a coloraciones oscuras por la pigmentación y desarrollo de los ojos del embrión (Gilbert, 1990). 22 2.4 CRECIMIENTO Una vez fecundadas, las jaibas en aguas someras, emigran hacia aguas marinas de mayor salinidad para soltar sus huevecillos. Estos, flotan a merced de la corriente, formando parte del zooplancton durante unos treinta días. Durante los cuales, las larvas tienen siete mudas, aumentando su tamaño un 50% en cada una de ellas; este primer estadio larvario de muda se llama zoea planctónica y se les considera como necton de natación lenta, que se desarrolla rápidamente a la entrada del estuario, y se le reconoce fácilmente por la presencia de una espina rostral larga. Posteriormente, esta larva zoea se transforma en megalopa, y dependiendo de los factores ambientales, cubre un periodo que va de siete a veinte días; esta a su vez presenta características distintivas como abdomen grande no flexionado, así como estar dotado de una serie de apéndices como se observa en la figura 7 (Iversen, 1982). Subsecuentemente a esto, las larvas se distribuyen con ayuda de las corrientes, hacia el interior de las aguas protegidas, los juveniles crecen (mudarán a partir de este momento veintitrés ocasiones, si es hembra, y veinticinco si es macho) y se protegen en el hábitat costero, a la vez que la madurez ocurre en salinidades intermedias (Yañes, 1988). Cuando las jaibas tienen cuatro meses de edad, se dirigen a las aguas salobres de los estuarios, donde alcanzan el estado adulto como se puede ver en la figura 8 (Cestarling, 1982) (Copeland y Bechtel, 1974). 23 ETAPAS DE ZOEA (A, B, C, D) Y MEGALOPA (E) DE LA JAIBA AZUL (Callinectes sapidus). Figura 7 Estadios larvarios (Barnes, 1984). 24 DIAGRAMA DEL CICLO DE VIDA REPRESENTATIVO DE JAIBAS PORTUNIDAS EN EL GOLFO DE MÉXICO Figura 8 Distribución de las jaibas dependiendo de la etapa de crecimiento (Yañes, 1988). 25 2.5 HABITAT Las especies del género Callinectes han sido encontradas en aguas dulces y lagos hipersalinos como la laguna madre en Tamaulipas. Barnes 1984 reporta a C. sapidus como un organismo eurihalino, debido a que resiste grandes cambios de salinidad, y se encuentra en las aguas someras de la costa, esteros, bahías, lagunas costeras y desembocaduras de los ríos (Estevez, 1972). El principal hábitat de este crustáceo abarca del Cabo Cod Massachussetts hasta Brasil. Vive en aguas someras de estuarios, y costas con fondos o pisos fangosos y arenosos, debajo de las piedras u otros objetos. Muestran una gran preferencia por permanecer a profundidades de 0.40 hasta 2 metros de profundidad (Cronin, 1998). 26 2.6 LOCOMOCIÓN Externamente, las jaibas, además de poseer un exoesqueleto, cuentan con cinco pares de apéndices torácicos; de los cuales, tres pares son utilizados para reptar, lentamente, sobre los pisos de las aguas donde habitan. Las jaibas pueden reptar lentamente hacia delante, pero se mueven por regla general hacia los lados, especialmente cuando reptan rápidamente. En este andar, las patas lideres jalan por flexión y las seguidoras empujan por extensión. El primer par está quelado, por lo que es solo utilizado para comer, y de manera indirecta, para empujarse y reptar. El último par de patas, en los miembros del género Callinectes, termina en una especie de pala – remo ancha, ovalada y aplanada. Durante la natación, la extremidad se extiende lateralmente y algo por encima del nivel del caparazón, ejecutando un movimiento en forma de ocho; la acción es esencialmente idéntica a la de una propela, actuando el cuarto par de patas como estabilizador (Barnes, 1984). 27 2.7 ALIMENTACIÓN Las especies del género Callinectes son omnívoras y presentan una dieta muy variada, que incluye pequeños peces, material vegetal (fanerógamas) y moluscos, como ostras y ostiones (Rees, 1963), así mismo, carnes frescas y en descomposición, de peces y otros animales resultan ser su alimento preferido. La jaiba azul come una gran variedad de alimentos: peces, ostras, crustáceos, y en menor grado, insectos, hidras, gusanos anélidos, algas y plantas vasculares (Gutierrez, 1991). Durante el periodo que las jaibas se encuentren en cautiverio, se les suministra diariamente desperdicio de pescado; evitando ofrecer más alimento del necesario, para evitar la contaminación del agua por el alimento en descomposición. Se debe considerar, que 24 a 48 horas antes de que se presente la muda, las jaibas dejan de alimentarse, debido a la debilidad muscular y a la imposibilidad de moler el alimento; así como, a la eventual pérdida del forro estomacal (Hartley y Cordova, 1991). 28 2.8 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Se tienen registros de salinidad, oxígeno y temperatura óptimos para el desarrollo del semicultivo de jaiba del género Callinectes (Costlow, 1959), como se muestra en la tabla 1. Estos parámetros se deben tomar como base para el desarrollo y el aprovechamiento de esta especie en el Estado de Veracruz. Tabla 1 C. sapidus C. rathbunae C. danae SALINIDAD (ppm) 1.9 – 25 1.4 – 22 8.1 – 35 OXIGENO (mg/l) 4.7 – 20 4.7 – 20 6.9 – 18 15 – 32.1 15 – 32.1 21 – 26 TEMPERATURA (°C) Parámetros físico – químicos (Costlow, 1959). 29 3 3.1 PROCESOS DE MUDA MUDA NATURAL La muda es un proceso virtualmente continuo en la vida de los crustáceos; es factible que un 90% o más, del tiempo que transcurre entre las mudas, este destinado a la conclusión o preparación asociada con la muda anterior o siguiente. En general, los fisiólogos reconocen cuatro fases diferentes en un ciclo de muda: proecdisis, ecdisis, postecdisis e intermuda. La fase preparatoria o proecdisis (premuda) se destaca por una continua acumulación de reservas alimenticias y un incremento en el nivel del calcio de la sangre, quizá como resultado de la actividad del hepatopáncreas y la reabsorción del calcio de la cutícula; finalmente, las capas membranosas y parte de las capas calcificadas del viejo exoesqueleto, son eliminados mediante digestión. La reabsorción de calcio y la digestión de la capa calcificada son particularmente grandes en lugares donde ocurrirá más adelante la hendidura o cuando el exoesqueleto viejo ha de extenderse o romperse para permitir la liberación de una parte terminal grande de un apéndice, como por ejemplo: una pinza (Secretaría de pesca, 1994). Después de la separación de la cutícula vieja de la epidermis y de la secreción de epicutícula y exocutícula nuevas, el animal está listo para el proceso de ecdisis, que es muy breve y para el cual busca un refugio protector. En la fase de ecdisis (muda), el cuerpo se hincha debido a la absorción del agua que penetra por las branquias, pasando al tubo digestivo; donde es absorbida y sale rápidamente del viejo exoesqueleto, que por regla general es comido para reobtener las sales de calcio. La absorción de agua es debido a un aumento en la presión osmótica de la sangre, que puede relacionarse a su vez con el aumento de calcio en ella (Secretaría de pesca, 1994). Durante la postecdisis o metecdisis (postmuda), se secreta la endocutícula y tiene lugar la calcificación y endurecimiento del exoesqueleto. El animal 30 permanece en reposo y no se alimenta durante la primera parte de esta fase (Secretaría de pesca, 1994). La intermuda es breve o prolongada, según si el animal realiza la muda o no. Además aunque el exoesqueleto esté completamente formado, se siguen acumulando reservas alimenticias que serán utilizadas durante la siguiente muda. El número de veces que la jaiba muda durante su vida, y el tiempo entre mudas, varía dependiendo de la especie, y es afectado por factores como la temperatura y la cantidad de comida disponible (Bautista, 1994). Debido a que poseen un caparazón externo (cutícula o exoesqueleto) el incremento en tamaño va acompañado por el ablandamiento del rígido caparazón en un proceso llamado muda. La muda indica ablandamiento o disolución de la capa interna del viejo exoesqueleto, la formación de una nueva cutícula elástica y el desprendimiento del caparazón (Perry, 1979). El inicio de los procesos de la muda o ecdisis se encuentra en la jaiba bajo el control del sistema nervioso central, y depende de la activación y secreción de una hormona llamada ecdisona, que estimula el desprendimiento del caparazón; esta es secretada por los llamados órganos “Y”, que se encuentran localizados cerca de las cavidades oculares. Por otra, parte en el tallo de los ojos de las jaibas se encuentran grupos de células neurosecretoras, llamadas órganos “X”, que inhiben la secreción de la ecdisona. Y solamente, cuando el animal ya no cabe en su caparacho, se invierte el proceso hormonal, y los órganos “Y” secretan la ecdisona una vez que dicho proceso se ha iniciado; el calcio es removido del viejo exoesqueleto y almacenado en la sangre de la jaiba, ocurriendo una absorción específica del calcio removido en ciertas áreas (líneas de sutura) donde el exoesqueleto se divide (Bautista, 1994). También durante este periodo el hepatopáncreas inicia el almacenamiento de reserva de alimento, el cual es usado mientras que la jaiba se prepara a la muda. El agua es absorbida a través del tracto digestivo y la jaiba empieza a hincharse, entonces, el exoesqueleto se separa en determinadas líneas de 31 sutura. Cuando la muda se ha completado, se absorbe más agua, para ensanchar el nuevo exoesqueleto suave. Esta absorción tiene como resultado el aumento de talla, en aproximadamente un 25%; después del ensanchamiento la cutícula empieza a endurecerse (Secretaría de pesca, 1994). El momento de la muda, se presenta, cuando cruza el lomo de la jaiba una línea, a lo que se le denomina jaiba quebrada. Una vez desprendido por completo el caparazón, la expansión a la talla máxima ocurre aproximadamente en una hora; generalmente el proceso de endurecimiento tarda 12 horas y se le denomina caparazón de papel; y de 12 a 24 horas más, cuando la rigidez es mayor, se le denomina caparazón quebradiza, el endurecimiento total requiere de aproximadamente tres días, a partir de efectuada la muda (Williams, 1984; Gilbert, 1990). 32 3.2 TÉCNICAS PARA PROVOCAR EL PROCESO DE MUDA EN LA JAIBA La muda en las jaibas puede ser natural o provocada, en caso de que se requieran cierta cantidad de organismos, podemos controlar el proceso de muda mediante las técnicas descritas a continuación (Gutierrez, 1991). a) Oculotomía total bilateral (O.T.B.). Consiste en el tradicional corte del pedúnculo ocular, con la posterior cauterización de la región afectada para evitar la pérdida de hemolinfa, es bilateral, ya que se realiza en ambos ojos. b) Oculotomía total unilateral (O.T.U.). El mismo procedimiento que en el inciso a) pero solo en un ojo. c) Oculotomía parcial bilateral (O.P.B.). Consiste en realizar una incisión en el globo ocular, tomando luego la base del pedúnculo entre los dedos índice y pulgar; presionando de tal forma que el contenido del mismo exude a través de la incisión. Se realiza en ambos ojos. d) Oculotomía parcial unilateral (O.P.U.). El mismo procedimiento que el inciso anterior pero solo en un ojo. Con las técnicas descritas anteriormente se puede esperar la muda dentro de los 3 a 4 días siguientes. 33 4 BASES Y METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL SEMICULTIVO DE JAIBA DEL GÉNERO Callinectes (Pillay, 1997) 4.1 ZONA APROPIADA PARA EL DESARROLLO DE LA JAIBA MUDADA. En la localización de la zona debemos considerar: a) Que sea una buena fuente de abastecimiento permanente de jaiba. b) Que en ella exista la pesquería de jaiba bien desarrollada. c) Que sea un lugar con agua salobre de buena calidad (Libre de contaminantes). d) Con niveles de temperatura, salinidad, oxígeno, pH y nitritos más o menos constante. e) Que no sea una zona con aporte de terrígenos (aguas lodosas). f) Con flujo u oleaje suave. g) Que se tenga buena calidad de fitoplancton. 34 4.2 SELECCIÓN DEL AREA PARA INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO En la localización del área para instalar el sistema operativo se deben tomar en cuenta los siguientes puntos (Ruiz, 1978): a) SALINIDAD. Debe tener una salinidad constante y mantenerse a no más de 5 ppm, por arriba y abajo del área donde hayan sido capturadas las jaibas en premuda. b) TEMPERATURA. La temperatura óptima para obtener una muda con mayor rapidez oscila entre 28 – 36° C. c) OXIGENO. Los niveles de oxígeno deben mantenerse lo más alto posible, mediante aireación. d) CARGA DE SEDIMENTOS. El área seleccionada no deberá tener aporte constante de terrígenos. e) CONTAMINANTES. El área no deberá estar cerca de posibles fuentes de contaminación. f) FLUJO DE AGUA. Deberá existir un flujo constante de agua con un oleaje somero. g) ACCESO. El área debe tener un fácil acceso y estar cercana de la zona de domicilio para que pueda ser vigilada. 35 4.3 CAPTURA DE JAIBA EN PREMUDA La selección del equipo para la cosecha va a determinar la calidad de la jaiba capturada. En la cosecha de jaiba en premuda se deberán hacer las siguientes observaciones del organismo (Gutierrez, 1991) (Hartley y Cordova, 1991): a) Se deben revisar los últimos dos segmentos de la aleta natatoria y uniones de las patas para ver si presentan la línea de sutura. Si ésta es de color rosa o púrpura, en breve 1 – 6 días se efectuará la muda; si la línea es de color blanco, entonces la muda tardará de 6 a 14 días; si la sutura es verde, la muda se presentará en 5 a 25 días como se muestra en la Tabla 2. Tabla 2 LÍNEA DE SUTURA MUDA (%) TIEMPO DE MUDA (Días) ROJA 92 1–3 ROSA 84 2-6 BLANCA 60 3 - 14 VERDE 48 5 - 25 Líneas de sutura (Gutierrez, 1991). b) Se debe evitar cosechar jaibas con el lomo musgoso; ya que esta condición indica que la jaiba no ha mudado por un largo periodo de tiempo y esto probablemente se deba a un problema hormonal. c) La coloración del abdomen, en los machos, tiende a ser de color amarillo pálido a lo largo de los segmentos abdominales, y en las hembras (sobretodo en las inmaduras) se presenta una coloración violácea en él triangulo. d) Al tacto se puede sentir que la aleta natatoria es más suave y está recubierta de un fluido viscoso. e) Por talla el peso de la jaiba en premuda es mayor. 36 4.4 TRANSPORTE Las jaibas en premuda, una vez cosechadas, serán tratadas con sumo cuidado a fin de evitarles lesiones que puedan causarles la muerte.Se colocarán en cajas de plástico y para separar una de otra, se colocará una cama de pasto marino a fin de evitarles algún daño.Los transportadores deben colocarse en un lugar sombreado, para evitarles insolación, y en un lugar lo más apartado posible del motor y de los tanques de gasolina para evitar cualquier tipo de contacto con el humo o el combustible. Así mismo, el traslado no debe ser muy prolongado entre el lugar de cosecha y el de la siembra (Memorias del IX congreso nacional de oceanografía, 1992) (Memorias del VII congreso nacional de oceanografía, 1987). 4.5 SISTEMA OPERATIVO PARA EL SEMICULTIVO DE JAIBA (Wheaton, 1982). El sistema operativo debe constar de los siguientes elementos: a) Tinas de material (cemento y ladrillos) o fibra de vidrio con las siguientes medidas 3 metros de largo X 1 metro de ancho X 0.25 metros de profundidad, sobre una base de 1.30 metros de alto. El lugar debe estar techado ya sea con lámina o loza de concreto. b) Tubería de PVC de 1 pulgada, con reductores a media pulgada y tubería de PVC de media pulgada para la entrada del agua; con tubería de PVC de 1 pulgada para la salida del agua y una altura en la tina de 0.15 metros con el fin de que no se pierda el nivel general del agua en las tinas. c) Una bomba de ¾ hp que suministre el agua del río o bien de algún pozo. El agua debe cambiarse de cinco a seis veces por día, dejando salir hacia el río por la tubería de PVC (por declive). Se coloca una malla en las tuberías de salida de cada tina con el fin de evitar que se tape. d) Cortinas de malla de mosquitero que se instalan alrededor del área donde se ubican las tinas , para evitar la depredación, vea la figura 9. 37 ESQUEMA DE UN SISTEMA OPERATIVO PARA SEMICULTIVO DE JAIBA BOMBA pozo o río Salida a río Figura 9 Esquema de un sistema operativo para el semicultito de jaiba, donde se muestra el flujo de agua desde la toma original hasta su devolución al rio circulando por todas las partes del sistema operativo (Wheaton, 1982). 38 4.5 SIEMBRA DE JAIBA Esta se hará considerando los siguientes aspectos (Rees, 1963): a) Sexo: No es conveniente que se coloquen hembras y machos juntos, ya que esto retrasa el proceso de muda. b) Estado de premuda: Se hará basándose en el estado de premuda que presente la jaiba, considerando el color de las líneas de sutura mencionadas anteriormente, blanco, rosa, rojo, verde como se puede ver en el cuadro 1, esto facilitará la cosecha. c) Jaibas dañadas: Se separarán aquellas jaibas que durante el traslado se hayan lastimado, pues pueden contraer enfermedades. d) Capacidad de carga: En cada tina se deberán colocar no más de 200 jaibas, para evitar que existan problemas de contaminación por desechos de las mismas; en los días calurosos se debe reducir el número de organismos por tina. La manipulación de la jaiba durante la siembra deberá ser muy cuidadosa y evitando al máximo su deterioro. 39 4.6 OBTENCION DEL PRODUCTO Para la obtención del producto se recomienda contar con (Gutierrez, 1991): a) Aros de plástico o metal. b) Bolsas de plástico. c) Un congelador horizontal. Mediante la observación constante, en el momento en que la jaiba ha comenzado a salir del caparazón, se debe de separar con aros de plástico o metal para evitar sea agredida por las demás; ya que en este momento de la muda son sumamente vulnerables. Una vez terminado el proceso de muda y de haber esperado aproximadamente 20 minutos (para que el organismo realice su absorción), se procede al empacado; el cual se hace en forma individual, en bolsas de plástico transparente de 20 cm X 15 cm y se someten a congelación, donde permanecerán a una temperatura de –2°C A –18°C hasta el día de su venta. Se debe llevar un control diario de los organismos que ingresen a la congeladora para clasificarlos de acuerdo a su fecha de ingreso. 40 5 5.1 PROPUESTAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La jaiba congelada, cruda, eviscerada y con su caparazón suave se clasifica por tamaños, se empaqueta y congela (-2ºC a -18°C), manteniendo las temperaturas necesarias para la adecuada conservación del producto (Kietzmann et al., 1974), (Norma oficial mexicana NOM – 029 – SSA1 – 1993). 5.2 CATEGORÍAS CATEGORÍA A. Es la mejor calidad con la que se ofrece el producto; congelado, crudo y eviscerado, de una sola medida comercial, que posee buen aroma, un color razonablemente uniforme y textura suave (Brown, 1993). CATEGORÍA B. Es la calidad del producto congelado, crudo y eviscerado; de una sola medida comercial, que posee por lo menos un aroma y un color razonablemente buenos, y que tiene una ligera rigidez de caparazón (Brown, 1993). 41 5.3 FACTORES DE CALIDAD Y CATEGORÍA Estos se evalúan por puntuación. La calidad del producto respecto a los factores evaluados se expresa numéricamente estos valores pueden ser (Gutierrez,1991): -Deshidratación. -Deterioro. -Manchas en el caparazón. -Animales partidos. -Dañados y en trozos. -Patas, cabezas y piezas no aceptables. -Materias extrañas. -Falta de uniformidad en el tamaño. A partir de la puntuación máxima de cien se pueden hacer deducciones respecto a las variaciones de calidad; y en cada factor, de conformidad a una escala, siendo la puntuación mínima de cero. 42 5.3.1 FACTORES NO EVALUADOS CON PUNTOS El factor aroma y color se evalúan de manera organoléptica, y se define como (Gutierrez, 1991): a) Buen aroma y color, condición esencial para un producto grado A; significa que el producto tiene el buen aroma y color característico a jaiba recién capturada, refrigerada sin mezcla de aroma y colores extraños de cualquier clase. b) Aroma y color razonablemente bueno, es la condición mínima para los productos de grado B, significando que el producto puede ser algo deficiente en la posesión del buen aroma y color característico a jaiba recién pescada, refrigerada, pero que no tiene mezcla de colores y aromas extraños. 43 5.4 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Las jaibas se pueden comercializar en las siguientes formas (NOM-030-SSA11993,) (NOM – 029 – SSA1 – 1993): a) Jaiba cruda, eviscerada, entera de caparazón suave (fresca o congelada). b) Jaiba cruda, eviscerada, entera de caparazón suave (fresca refrigerada). c) Pulpa de jaiba (por aprovechamiento integral) mudada (fresca, refrigerada o congelada). d) Pulpa de jaiba mudada, enlatada (aceite, salmuera). e) Pulpa de jaiba mudada, enlatada especialidad (en salsas, etc). Los paquetes en el mercado pueden ser los siguientes (Gutierrez, 1991): a) Constar de cajas de 5 libras, o de 2 kilogramos, congelado. b) Las tallas son: -Gigantes Talla superior o igual a los 15 cm -Hotel Talla superior o igual a los 12 cm. -Doméstico Tallas inferiores a 12 cm. 44 5.5 PROPUESTAS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Para su comercialización se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos (Gutierrez, 1991) (NOM-030-SSA1-1993,) (NOM – 029 – SSA1 – 1993): a) La mercancía debe ir acompañada de un certificado de procedencia y uno sanitario para el consumo humano, expedido por las autoridades oficiales (Secretaria de salubridad y asistencia) b) Las jaibas deben haber sido capturadas recientemente (menos de tres meses) antes de su entrega a los almacenes del comprador. c) Estipular en número las piezas por libra o kilogramo. d) El producto no debe contener impurezas, ni partículas extrañas. e) Los animales deben estar enteros con un máximo de 5% de partidos por envase. f) La consistencia o textura, deberá ser suave, sin durezas. g) El sabor y olor deben de ser sui-generis. h) El producto no deberá haber sido objeto de tratamiento químico. i) El producto no debe haber sido objeto de desecación, deshidratación, coloración anormal, ni debe tener olor ni sabor objetable. j) El producto después de la congelación, debe almacenarse a una temperatura de –2° C a –18° C. k) La temperatura de almacenaje y transporte, no deberá ser en ningun momento superior a los -2°C. l) Los envases interior y exterior deben permanecer en perfectas condiciones hasta su entrega. 45 5.5.1 NORMAS BACTERIOLÓGICAS Se debe establecer la máxima carga bacteriana permisible tanto en el producto congelado, a base de jaiba mudada y eviscerada. Los parámetros bacteriológicos a considerar son los siguientes (NOM – 029 – SSA1 – 1993): a) Mesofílicos aerobios UFC/g 10 000 000 b) Coliformes fecales NMP/g 400 c) Staphylococcus aureus UFC/g 1 000 d) Vibrio Cholerae O:1 toxigénico en 50 g * Ausente e) Salmonella spp en 25g Ausente * Bajo situaciones de emergencia sanitaria la Secretaría de Salud sin perjuicio de las atribuciones de otras Dependencias del Ejecutivo, determinará los casos en que se habrá de identificar la presencia de este agente biológico. 46 6 COSTOS Capital a invertir en la infraestructura para un semicultivo de jaiba blanda con una capacidad de 1200 organismos , observe las Tabla 3, 4, 5 y 6 (Bachtold, 1991). Tabla 3 Costos de construcción, equipo y materia prima. Concepto # Subtotal Tinas con base 6 $ 36,000.00 20 $ 8,000.00 1 $ 6,000.00 Techado con lámina Instalación hidráulica con bomba de ¾ hp Malla 50 mts Congelador horizontal Jaibas Alimento $ 1,300.00 1 $ 5,500.00 1200 $ 2,400.00 $ 200.00 (pescado) Tabla 4 Costos de construcción COSTOS POR CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN Con una depreciación a 15 años Costo de construcción $ 45,300.00 Depreciación anual (15 años) $45,300.00 / 15 = $ 3,020.00 Depreciación diaria $ 3,020.00 / 365 = $ Depreciación total $ $ 124.05 8.27 X 15 = 8.27 47 Tabla 5 Costos de equipo COSTOS POR CONCEPTO DE EQUIPO Con una depreciación a 7 años Costo de equipo $ 11,500.00 Depreciación anual (7años) $11,500.00 / 7 = $1642.85 Depreciación diaria $1642.85 / 365 = $ 4.50 Depreciación total $4.5 X15 = $ 67.50 Tabla 6 Costos de materia prima COSTOS POR CONCEPTO DE MATERIA PRIMA Materia prima (jaiba y alimento) $ 2,600.00 Costos por concepto de construcción $ 124.05 Costos por concepto de equipo $ 67.50 Total $ 2,791.55 Tomando en cuenta un 3 % de mortalidad tendríamos en 15 días una producción de 1164 jaibas blandas. En cada kilo de jaibas hay 6 organismos esto es 194 kilos de jaibas. El precio por kilo de jaiba blanda es de $180.00 Entonces la producción tendría un valor comercial de $34,920.00 Si nuestros costos totales son de $2,791.55 (ver tabla6). La ganancia será de $32,128.45 en los primeros 15 días Dentro del primer mes se espera tener una recuperación total y ganancias para la siguiente inversión, debido a que en este mes se obtendrán 388 kg que son $64,256.90. 48 7 CONSIDERACIONES FINALES. El dar a conocer las posibilidades para diversificar las opciones del inversionista pecuario, es de vital importancia en el estado actual de la economía del país. La presente es una de estas posibilidades, es sumamente atractiva, debido a la recuperación económica a tan corto plazo; ya que dentro de las primeras 2 semanas se pueden obtener ingresos; por ser este un semicultivo donde solo se espera a que la jaiba mude para elevar su valor en el mercado. Al seguir las especificaciones recomendadas se observará un éxito en el semicultivo de jaiba blanda. El número de organismos que se podrían cultivar va a depender del inversionista, ya que es recomendable la instalación de seis tinas para la cosecha de 1000 a 1200 jaibas, pero se podría comenzar con tres tinas para la recolección de 500 a 600 jaibas blandas, en un periodo de 14 a 15 días. 49 Bibliografía consultada. 1. Bachtold E. México DF. 1991. Economía zootécnica, Limusa segunda edición 2. Bardach. 1986. Acuacultura crianza y cultivo de organismos de agua dulce, AGT. Editores. México, DF. 3. Barnes R. 1984. Zoología de los invertebrados, Interamericana México, DF. 4. Bautista C.1994. Crustáceos Tecnología de cultivo, Mundi-prensa Madrid Barcelona. 2da edición. México, DF. 5. Brown L.1993. Acuaculture for veterinarians, Pergamon press. EUA 6. Carlson P.1990. Biología de la productividad de cultivo, AGT EDITOR, S.A. México, DF. 7. Cestarling M.N.1982. Development of a Soft Crab Fishery in Florida, Florida Sea Grant College, Florida USA. 8. Contreras F. 1930. Contribución al conocimiento de las jaibas de México, Instituto de Biología de la UNAM Vol. 1 México DF. 9. Copeland B. J., Bechtel T. J. 1974. Some environmental limits of six gulf coast estuarine organism, Contrib Mar. Sci Pp18: 169 – 204. 10. Costlow Bookout. 1959. The larval development of callinectes sapidus reared in the laboratory, Biol. Bull. Pp 116: 373 – 396. 11. Cronin 1998. Early days of crabbing and a brief history for the Chesapeake Bay, J. Shellfish Res., Pp17: 379 – 382. 12. De la Garza M. 2002a Cumbre mundial sobre el desarrollo sustentable, Boletín Agropek. Año XIV N° 9 Veracruz, México. Pp.3; 5 13. De la Garza M. 2002b El campo mexicano condiciones actuales, Boletín Agropek. Año XIV N° 10 Veracruz, México. Pp.9-11 14. De la Garza M. 2002c Proyecto para el campo mexicano, Boletín Agropek. Año XIV N° 12 Veracruz, México. Pp.13 50 15. De la Garza M. 2002d Reconoce SAGARPA mala negociación del TLC, Boletín Agropek. Año XIV N° 10 Veracruz, México. Pp.1; 3; 5 16. Estevez N. 1972. Estudio preliminar sobre la biología de las especies alopátricas de cangrejos del Pacífico Colombiano, Museo del mar. Bogotá, Colombia. Boletín. Pp. 4: 1 – 17. 17. Gilbert Barnabe.1990. Acuaculture, Ellis worwood limited. EUA 18. Gobierno del Estado de Veracruz. 1998. Enciclopedia municipal veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz. México, DF. Pp.21-26 19. Gutierrez M. 1991. Evaluación preliminar de la aplicación de diferentes técnicas de ablación para la obtención de jaibas blandas Callinectes sapidus rathbun (decapoda portunidae), Tesis de licenciatura ITMAR, Boca del Río, Veracruz, México. 20. Hartley J. Cordova G. 1991. Diseño operación y mantenimiento de un sistema de recirculación de agua salada, Tesis de Licenciatura para Ingeniero Mecánico; UV Veracruz, México 21. Huner J. Brown E.1985. Crustacean and mollusk acuaculture in the united estates, AVI Book. EUA. 22. Iversen E, 1982. Cultivos marinos. Acribia .México, DF. 23. Kietzmann, Prieberakow, Reichstin. 1974. Inspección Veterinaria de Pescados, Zaragoza España, Acribia. Pp 326. 24. Leed, Wickins J. 1998. Cultivo de crustáceos, Acribia, S.A. 25. Memorias del IX congreso nacional de oceanografía. 1992. Secretaría de pesca. Veracruz, México. 26. Memorias del VII congreso nacional de oceanografía.1987. Secretaría de pesca. Baja California Sur, México. 27. Norma oficial mexicana NOM – 029 – SSA1 – 1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. 28. Norma oficial mexicana NOM-030-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos en conserva. Especificaciones sanitarias. 51 29. Perry H.M. 1979. Abstract: The fishery for soft Crabs with Emphasis on the development of a closed recirculation sea water system for shedding crabs, Ocean springs, Mississippi. 30. Pillay J. 1997. Acuacultura Principios y practicas, Limusa Noriega editores, México, DF. 31. Pounds S. 1961. Crabs of Texas Coastal fisheries Texas parks and wildlife department, Boletín 43, Serie VII, Austin Texas, Octubre. Pp57. 32. Raz-Guzman A., Sánchez A., Soto L.1992. Catálogo ilustrado de Cangrejos Braquiuros y Anomuros (Crustácea) de Laguna de Alvarado, Veracruz. México. México DF. Instituto de biología, UNAM. Cuadernos 14, 51 33. Rees G.1963.Edible crabs of the United States, Washington, D.C. Edition United States department of the interior fish and wildlife service, Washington, D.C. 34. Ruiz F. D. 1978. Recursos pesqueros de las costas de México, 2° edición. Editorial Limusa, México DF. 35. Secretaría de pesca 1994. Biotecnología para el cultivo de jaiba, México DF. 36. Ville, Walker, Smith. 1970. Zoología, Interamericana tercera edición. México, DF. 37. Wheaton F. 1982. Acuacultura Diseño y construcción de sistemas, AGT EDITOR, S.A. México, DF. 38. Williams A. B. 1984. Shrimps, Lobsters and Crabs of the Atlantic Cost of the Eastern United States, Maine to Florida. Washington, D.C., Smithsonian Institution Press. Pp550. 39. Yañes. 1988. Ecología de los recursos demersales marinos, A.G.T. EDITORES, México DF. 52