Tema 13. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL

Anuncio
TEMA 13.
LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
HUMANO Y EL PROBLEMA DE LO
IRRACIONAL
1.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
*
La teoría del conocimiento o gnoseología (
conocimiento y
tratado) es la rama de la filosofía que
estudia el conocimiento y sus condiciones de posibilidad.
*
La teoría del conocimiento está en estrecha relación con la
epistemología (
ciencia y
tratado), que es la
disciplina filosófica que estudia los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias, y está destinada a
determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo.
*
Como señala Ferrater Mora, casi todos los filósofos han
tratado los problemas del conocimiento pero la importancia
que ha adquirido la teoría del conocimiento como “disciplina
filosófica” es un asunto relativamente reciente.
*
Los griegos trataron problemas gnoseológicos pero solían
subordinarlos a cuestiones llamadas ontológicas. La pregunta
¿Qué es el conocimiento? estuvo a menudo en estrecha
relación con la pregunta ¿Qué es realidad? Algo parecido
sucedió con muchos filósofos medievales. No quiere decir
esto que no trataran el problema del conocimiento con
detalle.
*
Sin embargo, cabe sostener que sólo en la época moderna
(con varios autores renacentistas interesados por el método
y con Descartes, Malebranche, Leibniz, Locke, Berkeley,
Hume y otros) el problema del conocimiento se convirtió en el
problema central del pensamiento filosófico, cuya
culminación fue alcanzada por Inmanuel Kant.
*
Las grandes preguntas
conocimiento son:



que
se
formula
la
teoría
del
¿cómo podemos conocer? (proceso del conocimiento).
¿es posible el conocimiento? (escépticos, dogmáticos,
subjetivistas y relativistas).
¿cuál es el fundamento del conocimiento? (se suele
decir que la realidad).
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
1

¿cuáles son las formas del conocimiento? (intuitivo, a
priori, a posteriori, etc.).
2.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
*
Respecto a la segunda pregunta planteada por la teoría del
conocimiento: ¿es posible el conocimiento? se han dado
respuestas radicales.
*
Una de ellas es el escepticismo, según el cual el
conocimiento no es posible. Ello parece ser una
contradicción, pues se afirma a la vez que se conoce algo, a
saber, que nada es cognoscible. Sin embargo, el escepticismo
es a menudo una actitud en la que se establecen reglas de
conducta intelectual.
*
Otra respuesta radical es el dogmatismo, según el cual el
conocimiento es posible; más aún: las cosas se conocen tal
como se ofrecen al sujeto.
*
Pero las respuestas radicales no son lo más frecuente en la
historia de la teoría del conocimiento. Lo más común es
adoptar variantes moderadas del escepticismo o del
dogmatismo. En efecto, en las formas moderadas se suele
afirmar que el conocimiento es posible, pero no de un modo
absoluto, sino sólo relativamente.
*

ESCÉPTICOS MODERADOS: Los escépticos moderados
suelen mantener que hay límites en el conocimiento.
Usan con frecuencia un lenguaje psicológico o, en todo
caso, tienden a examinar las condiciones CONCRETAS del
conocimiento. Cuando lo que resulta es sólo un conocimiento
probable, el escepticismo moderado adopta la tesis llamada
probabilismo. Se ocupan principalmente de la cuestión del
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

DOGMÁTICOS
MODERADOS:
Los
dogmáticos
moderados suelen sostener que el conocimiento es posible,
pero sólo dentro de ciertos supuestos. Tratan de averiguar
los límites ABSTRACTOS del conocimiento, es decir los
establecidos por supuestos, finalidades, etc. Se ocupan
principalmente de la cuestión de la VALIDEZ DEL
CONOCIMIENTO.
Como hemos visto, la teoría del conocimiento ha terminado por
asumir la limitación del conocimiento humano, lo que no
significa que no pueda ser estudiado en profundidad.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
2
3.
EL PROBLEMA DE LO IRRACIONAL
*
En sentido amplio, lo irracional es lo que no es conforme a la
razón. Y puede no serlo por dos motivos principales:
1.
PORQUE LA RAZÓN TIENE UNOS LÍMITES QUE NO
PUEDE TRASPASAR POR INCAPACIDAD PROPIA.
*
Se refiere a todo aquello que es inaccesible a la razón
humana, a lo que supera los límites de la razón. ¿Puede el
sujeto cognoscente transcenderse a sí mismo en el acto de
cognición?
*
Atendiendo a la razón histórica, algo se presenta como
absurdo o irracional en un determinado momento; pero quizás
pueda ser explicado posteriormente. Es algo histórica y
empíricamente irracional.
*
Un ejemplo de esta postura empirista es el filósofo JOHN
LOCKE, que convirtió la teoría del conocimiento en una
rama independiente de la filosofía con su obra Ensayo
sobre el entendimiento humano (1690). En ella pretendía
investigar el origen de las ideas y el fundamento de la
racionalidad del hombre. Desde el empirismo, Locke sostuvo
que el conocimiento humano estaba limitado por la
experiencia, siendo así un conocimiento probable.
*
Otro filósofo empirista muy importante fue DAVID HUME. La
innovación fundamental de Hume en la teoría del
conocimiento es su distinción entre las impresiones y las
ideas, la relación que existe entre unas y otras y la posibilidad
de que las ideas se asocien entre sí1.
*
La exigencia básica de que a toda idea ha de corresponderle
una impresión para que tenga sentido es el instrumento con el
que Hume criticó todos los conceptos fundamentales de la
filosofía tradicional: causalidad, sustancia, alma, Dios y
libertad. ¿A qué impresión corresponde cada una de estas
ideas? Esto le llevó al escepticismo moderado. El pensamiento
1
IMPRESIÓN: percepción que, por ser inmediata y actual es viva e intensa.
IDEA: copia de una impresión, percepción menos viva e intensa que consiste en
la reflexión de la mente sobre una impresión. Se hace por la memoria y la
imaginación.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
3
de Hume influyó de modo importante en la obra de Inmanuel
Kant, que también destacó los límites de la razón humana.
2.
PORQUE CONTRADICE LA LÓGICA DE LA RAZÓN Y
ES ABSURDO.
*
Se refiere a lo que no se puede expresar adecuadamente con
conceptos. Es algo formalmente irracional, antirracional o
contrarracional, lo contradictorio, lo absurdo.
*
Por otro lado, también se consideran irracionales ciertos
ámbitos de la vida humana como el arte, la religión y el
mundo afectivo. De todos modos, pueden ser integrados en
lo racional si hay una consideración crítica y reflexiva de
ellos.
3.1. EL IRRACIONALISMO
*
En la Historia de la Filosofía se ha dado una tendencia
denominada irracionalismo en la que se defiende lo
irracional como característica del ser humano o de las
cosas relativas al hombre. Así, se valoran otras fuentes de
conocimiento distintas de la razón y la experiencia, y también
se valora el absurdo.
*
El irracionalismo puede deberse a un ataque al racionalismo
dogmático. También puede ser metafísico si dice que la
realidad no es racional y la vida es absurda (existencialistas).
Por último, el irracionalismo epistemológico acusa a la teoría
del conocimiento tradicional de ser abstracta y ajena a la
vida.
*
A continuación vamos a ver los hitos más importantes del
irracionalismo:
1.
ROMANTICISMO:
Un
tipo
de
irracionalismo
es
el
romanticismo. Este fue un movimiento literario y artístico
que surgió en Alemania y se difundió por toda Europa a
finales del S. XVIII y comienzos del S. XIX. Los románticos
valoraban menos la razón que el sentimiento, poniendo
énfasis en lo irracional, lo vital, lo particular e individual
(subjetivismo), por encima de lo abstracto y lo general. Se
ensalzaban a la Naturaleza y la historia, en concreto, la Edad
Media.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
4
*
Pero la razón no fue destruida, sino que se transformó en
una Razón con poder infinito, el Espíritu Absoluto que
rebasaba los límites de la racionalidad humana. Este
nuevo modelo de razón surgió como resultado de la búsqueda –
procedente de la Revolución Francesa- de una racionalidad
universal que rigiese y unificase el destino de la Humanidad, y
a la cual pudiera acogerse el individuo sin renunciar a su
independencia y libertad.
*
Esta nueva razón, iniciada por Kant y desarrollada por
Hegel, era infinita, absoluta y creadora, pero además tenía
un carácter histórico. Progresaba de manera dialéctica.
2.
KIERKEGAARD:
Este
filósofo
es
incluido
entre
los
irracionalistas por su tematización de la angustia, la
desesperación y el pecado desde el cristianismo protestante.
En él, la razón chocaba con lo absurdo.
*
Kierkegaard se opuso a Hegel, que dominaba el panorama
filosófico. El filósofo danés se quejó de que este autor había
pretendido explicarlo todo mediante un gran sistema de ideas
en el que las cosas concretas, las entidades individuales,
apenas eran mencionadas, cuando son las únicas que existen
realmente.
*
Para Kierkegaard, el ser humano debe asumir la angustia que
siente al ver que debe y puede actuar en soledad, pues no
sabe a ciencia cierta si Dios existe. Es el vértigo de la
libertad.
3.
NIETZSCHE: En el segundo período de su obra, Nietzsche
criticó la racionalidad socrática. Se interesó por las
ciencias positivas (física, biología, antropología, astronomía y
paleontología) y criticó el cientifismo por sustentar como
verdad objetiva un hipotético orden eterno que la ciencia puede
descubrir. Así, Nietzsche pretendía filosofar con el martillo
atacando a la metafísica, la religión y la moral; defendiendo el
nihilismo.
*
Al racionalismo opuso Nietzsche su vitalismo entendido como
una valoración de la vida biológica individual, de lo corpóreo y
de lo irracional. Como ejemplo de su crítica al racionalismo
podemos decir que Nietzsche dijo que las matemáticas no
descubren nada, que las leyes y teoremas son inventados
porque el mundo carece de regularidad. Sin lugar a dudas,
Friedrich Nietzsche ha sido el mayor defensor del
irracionalismo.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
5
4.
ESCUELA DE FRANKFURT: La teoría crítica no fue un
irracionalismo, pero sí una crítica a la razón burguesa, una
razón instrumentalizada, orientada tan sólo a los fines, que
había dejado a la cultura tecnificada y mecanizada2. La razón,
mediante esta crítica3, debía volver a ser autónoma y
emancipadora.
5.
HENRI BERGSON: Filósofo francés que opuso al conocimiento
racional (llamado “análisis”) la intuición, que no se puede
expresar por medio de las palabras, pero nos permite conocer
la propia realidad, sin restricciones, y no solamente su
esquema.
6.
EXISTENCIALISTAS: Desde la postura de Sartre, lo que la
filosofía debe estudiar es al ser humano. Alguien que debe
decidir su propio proyecto de vida sin guiarse únicamente por
las costumbres establecidas. El existencialismo pone énfasis en
la existencia por encima de otras teorías que filosofaban de
forma abstracta.
7.
ORTEGA Y GASSET: En su tercer período filosófico, el
pensador español José Ortega y Gasset creó una teoría de la
racionalidad llamada raciovitalismo. Según esto, la única
razón que puede pensar la realidad radical que es la vida es la
razón vital4. De este modo se señala la importancia de la
razón pero ligada a la vida, pues la propia vida es el punto
de partida de la filosofía.
*
Así, razón y cultura están trabadas con la vida. El
pensamiento es una función vital del ser humano. Pero la
vida también posee una dimensión irracional que hay que
tener en cuenta. Ortega no aceptó ni un racionalismo extremo
ni un irracionalismo extremo.
El problema es que la razón instrumental imposibilita juzgar la realidad
social. Pero, ¿puede aceptarse seriamente que la razón humana nada tiene que
decir acerca de los campos de concentración, la tortura, el hambre o la violencia?
Una razón que se exima de enjuiciar esas realidades, ¿merece llamarse razón
humana?
2
Si la razón burguesa de la Ilustración hablaba de lo Bueno, de lo Absoluto, de lo
Positivo, la teoría crítica se centró en lo negativo.
3
4
El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad. (…) La
misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la
cultura, el arte, la ética quienes han de servir a la vida. (El tema de nuestro tiempo,
VI).
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
6
(Este apartado se puede completar desarrollando más a los autores, los cuales son
vistos en los temas de Historia de la Filosofía).
4.
¿RACIONALISMO O IRRACIONALISMO?, ¿LÓGOS
O PÁTHOS?
*
Las máximas racionalistas han aparecido frecuentemente en la
historia del pensamiento humano. El momento de su mayor
intensidad e influencia histórica fue en el siglo XVIII, cuando
constituían una característica esencial de la ideología de la
época la Ilustración. El racionalismo proclama el culto del
conocimiento racional –por oposición al irracionalismo; el culto
del conocimiento obtenido a partir de la vida natural- y por
oposición al conocimiento obtenido a partir de las fuentes
sobrenaturales; y el culto al intelecto por oposición a la
emoción.
*
El racionalismo valora el conocimiento cuyo paradigma es el
conocimiento científico o, más precisamente, los paradigmas
de la matemática y de las ciencias naturales. Rechaza el
conocimiento basado en la revelación, las adivinaciones, los
presagios, las profecías, etc.
*
El racionalismo proclama que podemos enunciar nuestras
convicciones y exigir su aceptación universal sólo cuando éstas
pueden ser claramente formuladas en palabras y cuando
todas las personas pueden en principio asegurarse de su
corrección o incorrección. La cuestión es proteger a la
sociedad de la carencia de sentido y de la falsedad.
*
Sin embargo, el conocimiento racional paga un alto precio al
volverse esquemático y abstracto, perdiendo el contacto íntimo
con el objeto. Estas son las críticas de los irracionalistas, para
quienes un conocimiento puede ser válido aunque no pueda ser
expresado. Entre ellos se suele situar a los místicos.
*
Las personas que han experimentado éxtasis místicos reciben
revelaciones por las que obtienen certeza subjetiva de la
existencia de Dios. Y no admiten ninguna duda acerca de la
certeza del conocimiento obtenido.
*
Al margen de la polémica, se entiende que la sociedad tienda a
mostrarse favorable al racionalismo por el temor a los
fraudes y los propósitos egoístas e ilícitos de algunos grupos de
tendencia irracionalista o sectaria.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
7
5.
CONCLUSIÓN
*
Como hemos visto a lo largo del tema, la cuestión de los límites
del conocimiento y la irracionalidad ha preocupado
profundamente a la filosofía. Así, mientras algunos autores
confiaban en la infalibilidad de la razón y la importancia de lo
racional, otros han defendido lo irracional, lo subjetivo, lo
afectivo.
*
La vieja polémica razón / sentimiento sigue dando de sí. De
todos modos, la tendencia actual reconoce los límites de la
razón. La ciencia se ha hecho más humilde desde las tesis de
Kuhn o de Gödel. En realidad, no tiene sentido continuar con la
disputa. La razón es importante, pero no lo es menos el
sentimiento, de ahí que ahora se preste más atención a la
vida familiar y amorosa, a la inteligencia emocional.
*
En esta línea comienzan a aflorar escritos acerca del mundo
emotivo e irracional. Así, el filósofo español José A. Marina ha
publicado su Diccionario de sentimientos, también ha
consechado éxitos de ventas el libro Inteligencia intuitiva de M.
Galdwell. Del mismo modo, la corriente denominada Práctica
Filosófica (originaria de los EEUU pero con derivaciones en
Europa) propone el uso de la filosofía como herramienta de
asesoramiento que pueda ayudar a la ciudadanía a resolver
problemas vitales y emocionales.
*
Desde la hermenéutica feminista se ha
denunciado
reiteradamente que la ciencia androcéntrica ha asociado a los
varones la razón y a las mujeres la emoción. Actualmente, con
la masiva incorporación de las mujeres al mundo académicolaboral, razón y emoción empiezan a ser revisadas desde una
nueva perspectiva.
*
Por lo tanto, parece que la sociedad está reclamando un
tratamiento más global de la persona que no se limite
únicamente a los aspectos científico-formativos sino también a
los emotivos y afectivos. En esa línea avanzan las innovaciones
educativas que apuestan por favorecer líneas pedagógicas que
traten la diversidad del alumnado, su coeducación y su
formación ciudadana.
*
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
*
*
8
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA





AJDUKIEWICZ, K.: Epistemología y metafísica, Cátedra,
Madrid, 1986.
ARNAU, H. y otros: Temas y textos de filosofía, Alhambra,
Madrid, 1987.
AUBRAL, F: Los filósofos, Acento, Madrid, 1994.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofía abreviado,
Barcelona, Edhasa, 1976.
TEJEDOR CAMPOMANES, C.: Historia de la filosofía en su
marco cultural, S. M., Madrid, 1994.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
9
Descargar