2015-2016 EDISLEISY ARTEAGA VEGA

Anuncio
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Facultad de Cultura Física.
Trabajo de diploma en opción al título de Licenciado en
Cultura Física.
Título: Ejercicios especiales para mejorar la técnica de
ejecución del tiro en suspensión de media distancia de las
baloncestistas de la categoría 13-15 años de Villa Clara.
Autora: Edisleisy Arteaga Vega.
Tutor: MSc. Conrado Pérez Armenteros
Curso: 2015-2016
Pensamientos
PensamientoS
“El deporte cultiva los músculos, educa el
carácter, desarrolla la inteligencia, hace
ciudadanos más saludables y más preparados en
todos los sentidos.”
“Si
utilizamos los recursos que tenemos y
aplicamos más la ciencia y la técnica, lograremos
mejores resultados todavía.”
Fidel Castro Ruz
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
A
A
la Revolución por darnos la posibilidad de estudiar.
mi tutor Conrado Pérez Armenteros el cual ha sido fuente de inspiración,
amigo y guía.
A
mi familia por estar siempre a mi lado colaborándome en todos los
aspectos.
A
l colectivo de profesores que a lo largo de la carrera nos ha brindado los
conocimientos necesarios para que hoy seamos personas más preparadas para
afrontar los retos de la vida.
Dedicatoria
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis padres, a mi hermano y demás
familiares, los cuales siempre me han alentado a superarme.
A mis compañeros de grupo, mis amigos y profesores que de una forma
u otra han hecho de mí una mejor persona.
Resumen
RESUMEN
El presente trabajo aborda un tema de suma importancia y de mucha
actualidad en el mundo del deporte, que responde a una de las demandas de la
comisión provincial de Baloncesto. Esta investigación tiene por título “Ejercicios
especiales para mejorar la técnica de ejecución de los tiros en suspensión de
media distancia de las baloncestistas de la categoría 13-15 años de Villa
Clara.” La situación problémica está dada por insuficiencias en la técnica de
ejecución de los tiros en suspensión de media distancia de las baloncestistas
escolares .Por ello nos trazamos un grupo de objetivos como son: seleccionar
un grupo de ejercicios especiales para mejorar la técnica de ejecución de los
tiros en suspensión de media distancia, aplicar el grupo de ejercicios
especiales seleccionados durante la etapa de preparación especial y por último
valorar la efectividad de los ejercicios especiales posterior a su aplicación. Este
trabajo cuenta con tres etapas: una primera etapa de análisis y selección de los
ejercicios especiales que se ajusten a las necesidades, una segunda etapa que
abarca las etapas de preparación general y especial donde se aplican los
ejercicios especiales y una última etapa donde está incluida su competencia
fundamental y se valora la efectividad o no de la aplicación de los ejercicios
especiales. Se utilizaron diferentes métodos entre los que se encuentran: el
analítico sintético, inductivo deductivo, la revisión documental, la observación la
entrevista entre otros. Para el procesamiento se utilizó el matemáticoestadístico aplicándose la distribución empírica de frecuencia. Los resultados
finales de la investigación arrojan una información favorable que pueden incidir
en los criterios de rendimiento de la técnica de ejecución de los tiros en
suspensión de media distancia en las jugadoras investigadas.
Abstract
ABSTRACT
The present work is about a topic of a great importance and very updated in
the world of sports which responds one of the Provincial Basketball comission
ʹs demands. This research work is title “Special Exercises to better the
technique of throwing the ball in suspension at a middle distance among
basketball players in the ager 13-15 in Villa Clara Province.”The problematic
situation comer due to the lack of technique at the moment of throwing the
ball at this distance. Because of this we planned a group of objectives such
as: selection of a group of especial exercises to better this mistake, to apply
these exercises during the preparation period and finally to grade the
efectiveness achieved during the process this paper work has three stages.
The first one deals with the analysis and selection of the especial exercises
according to their needs, the second one which integrates the general and
the especial preparation where the especial exercises are applied and the
last one where the main competition is carried out and the efectiviness of it is
evaluated.
Different methods were applied in this work such as the analytic-synthetic,
inductive-deductive, the documentary-revision, the observation and the
interview among others. For the processing method it was used the
mathematic-stadistic using the emperic distribution frequency. The final results
on the research work give a favorable information which can influence in the
performance of the technique for throwing the ball in suspension at a middle
distance in the investigated players.
Índice
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
DESARROLLO ................................................................................................. 10
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS TIROS AL ARO EN EL
BALONCESTO. SU EFECTIVIDAD ................................................................ 10
1.1. Los tiros al aro. Concepto y sus variantes para su estudio ....................... 10
1.2. La técnica correcta de los tiros en suspensión de media distancia ........... 19
1.3. La efectividad de los tiros al aro. Su importancia ...................................... 24
1.4. Particularidades de estas edades ............................................................. 27
CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 31
2.1 Población y/o muestra ................................................................................ 31
2.2 Métodos y/o técnicas .................................................................................. 31
2.2.1. Analítico-sintético y el Inductivo-deductivo ............................................ 31
2.2.2. Matemático-estadístico .......................................................................... 32
2.3 Etapas de la investigación .......................................................................... 32
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................... 33
3.1. Ejercicios aplicados ................................................................................... 35
CONCLUSIONES............................................................................................. 42
RECOMENDACIONES .................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 44
ANEXOS .......................................................................................................... 48
Introducción
INTRODUCCIÓN
El deporte, a escala mundial, se halla en una de las crisis más dramáticas de
su historia, ya que con la entrada de los atletas profesionales a partir de 1989
(siglo XX) y los grandes premios económicos que ofertan las federaciones
internacionales de los diferentes deportes con vista a hacer crecer el
espectáculo y la venta de los mismos, los países del tercer mundo, cuyos
deportes no eran fuente de espectáculos y no tenían un carácter social, están
en decadencia total.
Respecto a esto el séptimo Congreso del P.C.C celebrado recientemente, en
unos de sus temas fundamentales hizo énfasis en la conceptualización del
modelo económico y social socialista cubano.
Un país debe avanzar en el ámbito socio – cultural cuando el gobierno potencie
un desarrollo en esferas tan importantes como la educación, la cultura, las
ciencias y el deporte. Ello potencia un desarrollo que bien concebido contribuye
y equipara la puesta en práctica y el ascenso en los adelantos científico –
técnicos.
En correspondencia con este empeño en Cuba el INDER brinda importantes
servicios en correspondencia con las necesidades reales de su objeto social
entre los que se encuentran los niños y adolescentes que desde edades
tempranas se inician en el mundo de la práctica sistemática del ejercicio físico y
la especialización temprana en un deporte.
Solo políticas como la de Cuba, con una concepción y líneas definidas de
democratización, orientadas y desarrolladas para concebir y aplicar, desde el
paradigma humanista la igualdad de derecho pueden, desde diferentes
instituciones deportivas, aportar prácticas relacionadas con: estrategias,
alternativas, actividades o acciones que potencien los resultados desde la base
de tan importante actividad que aglutina a profesionales , científicos, personal
de servicio, familiares y la comunidad en bien del desarrollo multilateral y
armónico de los deportistas.
Según el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz (2002) “…Revolución es
cambio…” lo cual significa transformación profunda, radical, en los procesos
mentales, es el elemento caracterizador por excelencia de la personalidad y el
1
Introducción
temperamento del hombre nuevo, e instrumento valiosísimo, no ya de la vida
social, sino también de la deportiva, esta no podía escapar a la vuelta de los
grandes cambios que relacionados con el deporte asume la Revolución
Cubana.
No todo cambio es revolucionario, ni siquiera progresivo, pero lo que se
proyecta redunda en beneficio de los deportistas, en un salto cualitativo como
persona y luego sus resultados competitivos.
Durante los últimos años, se ha producido un progreso del entrenamiento, o
mejor dicho, una evolución de conocimientos sobre cómo enseñar los deportes
de equipo, consecuencia lógica desde un punto de vista, de la tendencia
existente en la actualidad para desarrollar una teoría, un conocimiento
específico de los deportes colectivos o de colaboración-oposición.
El juego ha sido y es un hecho característico del hombre en su evolución. Desde
la edad infantil hasta la edad adulta, donde a través de él, se experimenta con la
realidad, se comunica con el entorno, se descargan las energías acumuladas y se
liberan las tensiones de la vida diaria. El deporte surge a partir del juego, como
forma de diversión y distensión y como instrumento educativo en la formación de
las personas.
Etimológicamente, el término deporte es procedente del latín” Deportore” se
traduce “Distraerse”. Este término pasó al francés como “Desport” que quiere decir
“descanso” y al inglés como sport que significa “descanso, placer, diversión” y en
su origen, tiene una connotación claramente lúdica y recreativa.
En Ecured (2012), enciclopedia cubana conceptualiza al deporte como: todas las
formas de actividades que, a través de una participación, organizada o no, tienen
como objetivo la expresión o la mejora de la condición física o psíquica, el
desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición
de todos los niveles.
De lo anterior se demuestra que el deporte es considerado uno de los fenómenos
sociales
más
importantes
del
mundo
contemporáneo.
Aparece
como
consecuencia de la institucionalización y reglamentación de diferentes formas
lúdicas tradicionales y se convierte rápidamente en un medio indispensable en la
utilización del tiempo libre, tres son las características básicas que la determinan:
2
Introducción
la competición, la medición de los resultados y la premisa de una institución
reguladora que marca las pautas y su desarrollo.
Son muchos los deportes que forman parte del Comité Olímpico Internacional,
unos han surgido en los albores del siglo XX y otros como el Baloncesto tiene sus
orígenes históricos perfectamente claros y documentados. Se remontan
concretamente al año 1891, en el que el profesor de educación física del
Springfield Collage (Springfield, Masschussets, U.S.A.), el Doctor James Naismith,
ideó un juego con el objetivo de entretener a sus alumnos durante el período
invernal en el que no se podían desarrollar los deportes clásicos como el Béisbol o
el Fútbol, trató de buscar un deporte que pudiera practicarse en invierno, bajo
techo, en espacio reducido y por equipos (Comas, 1991; Bosch y Grosgeorge,
1981).
Es concebido como un deporte anaeróbico - aeróbico alternado. Es ratificado
desde el punto de vista fisiológico-biomecánico por Zaragoza, Javier(1996, 17)
que incluye criterios de algunos otros autores como Monte, D. (1983) y Cazoria
(1986) que lo clasifican con una condición mixta aeróbica – anaeróbica,
atendiendo a las diversas situaciones prolongadas o reacciones rápidas que
exhibe el atleta en el desempeño dentro del deporte Baloncesto. Debe trabajarse
con profundidad en la zona de potencia anaeróbica-aláctica y se corrobora que la
dinámica de los tiempos de participación y de pausas es semejante, y los
sistemas energéticos son usados muy cercanos a los niveles máximos.
El Baloncesto es un deporte de equipo que puede ser considerado como una
situación social, dinámica, cambiante y, por tanto, sociomotora, donde los
jugadores siempre van a estar en interacción, bien con los compañeros, bien
con el adversario (Parlebas, 1976; en Hernández y Cols, 2000; Sampedro,
1999).
Como deporte se sitúa dentro de aquellos denominados de colaboración y
oposición, en los cuales la colaboración se realiza entre los compañeros,
quienes tienen un objetivo común a alcanzar y la oposición está determinada
por la intervención de un oponente o adversario (Lagardera, 2003).
Se caracteriza por estar constituido por habilidades predominantemente
perceptivas, abiertas y de regulación externa (Ruiz Pérez, 1995; Sánchez
3
Introducción
Bañuelos, 1990). Así pues, se desenvuelve en un entorno cambiante, incierto y
variable, exigente en operaciones cognitivas con objeto de evaluar, anticiparse
y adaptarse a nuevas y constantes circunstancias de juego (Moreno y Pino,
2000; Méndez, 1998).
El Baloncesto, como cualquier otro deporte, se ve influenciado por múltiples
factores; tanto el número de participantes en el juego, como las variantes de los
distintos movimientos que cada jugador puede ejecutar, las estrategias y
planteamientos de cada equipo, el resultado existente, condicionado por las
características del sexo y las edades lo que pueden propiciar el discurrir del
juego y, por ello, la gran variedad de posibilidades y acciones que se pueden
plantear en un encuentro que lo hace impredecible.
La finalidad de este deporte es que un equipo logre encestar la mayor cantidad
de tiros al aro sin que el adversario sobrepase su puntuación. De ello depende
el éxito o la derrota de un equipo, por tanto el tiro al aro se convierte en el
fundamento más importante en dicho deporte. De ahí, que la correcta ejecución
técnica sea punto de mira de grandes estudios por parte de los entrenadores
que tienen la misión de preparar a los atletas desde las categorías infantiles a
través de sistema de ejercicios, metodologías, planes de acciones, entre otras.
Otro de los elementos a tener en cuenta en este deporte es relacionado con la
palabra efectividad, que proviene del latín “effectivu” y significa, según La Real
Academia de la Lengua Española: calidad de efectivo.
La efectividad, sinónimo de seguridad, certeza, garantía, realidad, firmeza,
confianza. Todo ello es lo que se trata de alcanzar cuando los atletas lanzan el
balón al aro desde la media distancia. Se trata de aquello que es verdadero o
real, en oposición a lo dudoso o quimérico. (Ecured, 2012). De la misma fuente
digital parte un ejemplo que viene a colación con el deporte Baloncesto que
expresa: “Nuestro equipo requiere de un alero que sea efectivo en los
lanzamientos de media y larga distancia”.
Carrión Ramorez,Y.(2004,2) expresa que la efectividad que tienen los
baloncestistas cubanos actualmente en las edades escolares está muy baja
debido a que en las diferentes áreas del país se violan constantemente los
pasos metodológicos establecidos en los procesos de enseñanza, no se
4
Introducción
realizan secciones de tiro específicamente para mejorar la efectividad, además
con una incorrecta ejecución técnica, la efectividad no puede mejorar.
A través de los años el Baloncesto se ha convertido en un deporte de punta en
la provincia por los logros alcanzados en el ámbito nacional, esto se debe en
gran medida por la calidad que presentan nuestros atletas que son capaces de
entregarse por completo dentro del terreno y dar el máximo de sí por obtener
un resultado sobresaliente en cada competencia que se presente. En el sexo
femenino en la década de los 80 (época de oro) Villa clara estaba presente
siempre en los primeros lugares en las categorías escolares, juveniles y
sociales con jugadoras titulares tales como Leonor Borrell, María Elena León,
Vicenta Salmón, Odalys Alfonso, Grisel Herrera, Madeleine Pike, Maipú
Peralta, Yunieski Katurla, Kenia Tomasén, Yaimi Iglesia, María Isabel Pérez,
entre otras.
En la provincia Villa Clara a través de la Facultad de Cultura Física se han
desarrollado múltiples investigaciones que tributan a la mecánica de ejecución
de los tiros al aro y su correspondiente efectividad, entre ellas tenemos:
Castellón Baró, L (2007)
González Largo. (2011) Farrés Mazorra, Y. (2012); Hernández Triana, P.J.
(2012); Palacios Antunez,L. (2013); Mena Llaneras, A. (2014); Abreu Lopez,
MC. (2014).
Con relación a la técnica ejecución de los tiros al aro Palacios Antunes, L lo
aborda a partir de correcciones biomecánicas mientras que con respecto a la
efectividad de los tiros al aro Abreu López, MC (2014) lo expresa a través de
una alternativa metodológica basada en un grupo de ejercicios técnico- tácticos
para mejorar la efectividad de los tiros en suspensión de media distancia.
La selección de talentos para este deporte comienza desde las edades de 1112 años en las áreas deportivas con el objetivo de que ingresen a la Escuela de
Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en la edad de 13 años. Los deportistas de
las diferentes EIDE y equipos se preparan sistemáticamente y se esfuerzan
para obtener los primeros lugares en los juegos escolares nacionales, evento
deportivo más importante que se realiza durante el año.
5
Introducción
La categoría 13-15 años es de nueva creación dentro del régimen de
participación en Cuba y se inicia en el año 2010.Para este cambio la Comisión
Provincial de Baloncesto se enfrentó a un estudio de las potencialidades e
insuficiencias de las baloncestistas que en ese momento formaban parte de los
equipos 13-14 años y 15-16 años .Los dos primeros años en que se participó
en los Juegos Zonales no se clasificó para los Juegos Escolares Nacionales.
Después de las observaciones realizadas a los entrenamientos de las
baloncestistas y a raíz de los resultados obtenidos en el curso 2014- 2015, se
corroboran los problemas en la técnica de ejecución de los tiros en suspensión
de media distancia. Se detectan algunas insuficiencias vistas desde: utilización
de los ejercicios y su variedad, tiempo empleado y las respuestas dadas en
situaciones reales de juego, siendo este el principal problema en la mecánica
de ejecución y efectividad mostrada.
Las insuficiencias detectadas en el aspecto técnico son las siguientes:
•
El rompimiento de la muñeca.
•
Ángulo de salida y entrada del balón.
•
Coordinación de brazos y piernas al inicio y al final del movimiento.
•
Movimiento final del tiro.
La justificación de la investigación se centra en:
1. El trabajo está vinculado a dos Proyectos centrales de la institución: el de
Biomecánica y el de Individualización del entrenamiento y desentrenamiento
deportivo.
2. De igual forma responde a una de las Demandas de la Comisión Provincial
de Baloncesto relacionada con la técnica de ejecución y efectividad de los tiros
al aro.
3-El 5to lugar alcanzado por el equipo 13-15 femenino el año pasado en su
competencia fundamental.
4-Las insuficiencias técnicas mostradas de los tiros en suspensión de media
distancia en su competencia fundamental anterior que incidieron en los bajos %
de efectividad en los mismos.
6
Introducción
Lo cierto es que en la actualidad el problema es de carácter nacional y muy
concreto en la categoría 13-15 años presentando la siguiente Situación
Problémica:
Insuficiencias en la técnica de ejecución de los tiros en suspensión de media
distancia de las baloncestistas de la categoría 13-15 años de Villa Clara.
Teniendo como Problema Científico:
¿Cómo contribuir a mejorar las insuficiencias técnicas de ejecución de los tiros
en suspensión de media distancia de las baloncestistas de la categoría 13-15
años de Villa Clara?
Objeto de estudio.
El proceso de preparación técnica de los tiros al aro de las baloncestistas.
Campo de acción.
La aplicación de ejercicios especiales de los tiros en suspensión de media
distancia.
Sistema Objetivo
1. Seleccionar un grupo de ejercicios especiales para mejorar la técnica de
ejecución de los tiros en suspensión de media distancia en las baloncestistas.
2. Aplicar un grupo de ejercicios especiales para mejorar la técnica de
ejecución de los tiros en suspensión de media distancia durante la etapa de
preparación especial.
7
Introducción
3. Valorar la efectividad de la aplicación de los ejercicios especiales posterior a
su aplicación.
Población y/o muestra
-Una primera conformada por las 15 jugadoras del equipo de Baloncesto 13-15
años de la EIDE: Héctor Ruíz Pérez de la provincia de Villa Clara, donde el
41,6% (5) son de nuevo ingreso.
-La segunda donde aparecen los dos entrenadores del equipo.
-Una muestra intencionada de 3 especialistas que dominan el trabajo realizado
con esta categoría.
-La sala techada «Giraldo Córdova Cardín y los terrenos de la EIDE Provincial.
Hipótesis:
La correcta aplicación de un grupo de ejercicios especiales durante la etapa de
preparación especial de las baloncestistas, incidirá favorablemente en el
mejoramiento de la técnica de ejecución de los tiros en suspensión de media
distancia y su efectividad.
Consideraciones de orden metodológico.
Para dar respuesta al problema científico se utilizan diferentes métodos
científicos que tributan primeramente, y a través de toda la tesis, a los
métodos teóricos entre los que se encuentran: el analítico- sintético y el
inductivo-deductivo.
Para
la
determinación
de
las
potencialidades
e
insuficiencias de la muestra así como para la implementación del resultado
científico se utilizan concretamente los métodos empíricos relacionados con
el análisis de documentos, la observación, la entrevista, el pre-experimento y la
medición. Culmina el proceso investigativo con la aplicación de los métodos
8
Introducción
estadístico- matemático a partir de la distribución empírica de frecuencias y el
análisis porcentual que unido a las valoraciones cualitativas enriquecen la
investigación.
La investigación se desarrolló en el período comprendido entre el año 20142015 en la EIDE Provincial de Villa Clara en el deporte Baloncesto, y participó,
además, un grupo de especialistas del deporte.
El tiro en suspensión de media distancia en el juego de Baloncesto brinda un
espectáculo cada vez más agradable y atractivo, lo cual será aceptado con
mayor satisfacción por la sociedad; así podrá seguir siendo la competición, una
forma didáctica para la formación de valores en los seres humanos, un
importante baluarte para motivar a la práctica masiva de la actividad física
como medio de obtención de salud, y de bienestar físico y mental.
La tesis que se presenta consta de tres capítulos: el primero, aborda el marco
teórico referencial en el que se encuentran los fundamentos teóricos del tiro al
aro en el Baloncesto. Su efectividad, el que comprende diferentes acápites que
guardan relación con el objeto de estudio de investigación y el campo de
acción.
Un segundo capítulo que aborda el marco metodológico de la investigación,
en el cual se explican los métodos empleados para dar respuesta a los
objetivos. Se utilizaron varios métodos y/o técnicas de investigación entre los
que se encuentran: analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental,
observación, entrevista, entre otros.
En el tercer capítulo se muestra el análisis de los resultados alcanzado en la
aplicación de los ejercicios especiales para mejorar la técnica de ejecución de
los tiros en suspensión de media distancia, se utiliza el método experimental
con su variante pre-experimento pedagógico (pre test y post test).
Cierra la tesis con las conclusiones, recomendaciones y un cuerpo de anexos
que enriquecen los análisis realizados para su mejor comprensión.
9
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
DESARROLLO
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS TIROS AL ARO EN EL
BALONCESTO. SU EFECTIVIDAD
1.1. Los tiros al aro. Concepto y sus variantes para su estudio teórico –
práctico
El deporte Baloncesto se juega entre dos equipos, es un deporte concebido
para ambos sexos y su práctica comienza desde edades tempranas. Es un
deporte de mucho accionar técnico-táctico, creatividad y batallar físico, permite
a todo el que lo practica desarrollar a través del juego sus capacidades,
habilidades y su condición mental.
El Baloncesto desde su fundación se concibió en dos grandes componentes: la
ofensiva y la defensa, donde se encuentran incluidos los elementos técnicotácticos, las acciones individuales, las acciones de grupo (acciones de dos, tres
y cuatro jugadores) y las acciones de equipo (sistemas tácticos a la ofensiva y
en la defensa).
La enseñanza de estos elementos, desde edades tempranas, es muy
importante y necesaria, ello crea la base para el ulterior desempeño de los
atletas, por la cantidad y variedad de elementos y acciones a la ofensiva y en
la defensa que tiene este deporte.
Referente a la subdivisión de la ofensiva para su estudio desde el punto de
vista técnico-táctico se concreta de la forma siguiente y coincidente con una
gran cantidad de especialistas extranjeros y cubanos (Programa de
Preparación del Deportista, 2009); Programa de Preparación del Deportista,
2013-2016)
1. Técnica ofensiva.
2. Técnica defensiva.
3. Táctica ofensiva.
4. Táctica defensiva.
La técnica ha sido considerada como el fundamento básico del juego. Es
necesario coordinar las acciones individuales de todos los jugadores en el
10
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
espacio y en el tiempo. Dentro de la gama de fundamentos técnicos ofensivos
que forman parte del deporte Baloncesto se encuentran los tiros al aro.
La composición del equipo fluctúa entre 10 y 12 jugadores a nivel internacional,
con dos profesores deportivos que realizan la función de Director Técnico y
Asistente. En Cuba, para los Juegos Escolares Nacionales de la categoría 1315 años se aceptan uno o dos profesores deportivos por equipo en
correspondencia con la capacidad que tenga prevista la provincia sede.
Es un juego que se puede practicar al aire libre o bajo techo, el terreno puede
ser en cementillo o tabloncillo, aunque en algunos lugares suele jugarse en
arcilla pulimentada como instalación rústica.
La ubicación de sus aros, la dimensión de los terrenos así como la pelota de
juego varía en correspondencia con la categoría que se trate, desde el mini
Baloncesto hasta las categorías mayores.
Desde su fundación a la fecha el tiempo de juego ha variado, en algunos
torneos se ha utilizado el tradicional: dos tiempos de 20 minutos cada uno y, en
la actualidad, las antiguas dos mitades se dividen en parciales de dos, dando
lugar a cuatro tiempos de 10 minutos y de 12 minutos en las categorías de
mayores.
Los tiempos de posesión del balón están estrictamente controlados, se puede
retener el balón solo cinco segundos en la mano, tanto dentro como fuera de la
cancha, se tienen ocho segundos para pasar el balón de cancha defensiva a
ofensiva y veinticuatro segundos para la realización de las acciones ofensivas
dirigidas a lograr la canasta. Además cuenta con un área restringida en la cual
los jugadores a la ofensiva solo pueden permanecer por espacio de tres
segundos.
Las reglas de juego en el Baloncesto dejan poco margen a interpretaciones
ambiguas. Su correcta aplicación estipula el desarrollo coordinado de destrezas
y habilidades técnicas, haciendo un juego vistoso y espectacular.
Haciendo historia, se puede declarar que los reglamentos de la Federación
Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) han instituido en el año 2004,
2008 y 2010 cambios en las dimensiones del terreno y en la distancia de la
línea de tres puntos (6.25m a 6.75m), ha provocado la creación de nuevas
11
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
concepciones de entrenamiento del tiro al aro y en la manera de establecer la
estrategia y la táctica del equipo.
Conceptualmente el tiro al aro ha sido declarado por algunos especialistas del
deporte Baloncesto, entre ellos se encuentra Kirkov (1990,136) y expresa…el
tiro es la finalidad del juego. Por ello este ocupa una posición dominante entre
una serie de elementos técnicos de este deporte.
Por su parte Mora Ayllòn, Francisco (2009) expresa que el tiro al aro en el
Baloncesto es el fundamento técnico más importante para el Mini Baloncesto.
Al tiro se le debe dedicar un alto porciento en los entrenamientos, tanto por las
repeticiones a realizar por los atletas, como por la creación de una cultura en
esa especificidad.
Por la variedad de los mismos, existe un grupo de especialistas que le han
consignado varias clasificaciones para su estudio teórico-práctico, en este caso
se exponen a los extranjeros Kirkov, D. (1975), lo clasifica de la siguiente
manera: con dos manos y
con una mano, pero ambos pueden realizarse
según el carácter de ejecución (desde el lugar, en movimiento y con salto), por
su distancia (corto, medio y largo) y por su desplazamiento (recto, en ángulo
con el tablero y paralelo al tablero).
Por su parte Lindberg, F. (S/A) los clasifica en tiros con una mano cerca del aro
en movimiento, tiro con salto, tiro girando el cuerpo, tiro con el brazo en alto
sobre la cabeza (gancho); tiro por impulso de una mano al rematar y tiro libre.
También Konza, Gerd y otros, (1984) en los estudios realizados referente a los
tiros al aro, amplían la clasificación incorporando variantes no utilizadas con
anterioridad, ellos trabajan con tiros a corta distancia, desde la altura de los
hombros hasta por encima de la cabeza de frente y de espalda, también con
tiros por debajo, de gancho y de regate. Todo lo anterior hasta una distancia de
4 metros. A media y larga distancia proponen los tiros en suspensión y
posicionales, los que pueden ejecutarse con una y dos manos, en el lugar,
después de drible y de pase, sin y con impedimento del contrario.
En el caso de Cuba, de la Paz Rodríguez, P.L (1986, 65) “Utilizando para ello
los tiros estáticos y en movimiento, los tiros libres y en salto, algunos de los
cuales consiguen realizarse con una mano y con dos manos, después de una
recepción o de un drible. También deja definida las posibles distancias que
12
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
logran realizarse estos tipos en correspondencia con su intencionalidad
apareciendo la distancia hasta 2 metros, de 2 a 6 metros, y más de 6 metros.
Al respecto Pardo Hernández, R. (2012) clasifica los tiros al aro como sigue a
continuación: con dos manos (de pecho, por arriba, por abajo, de arriba hacia
abajo y de remate), con una mano (básico, en movimiento, sobre el hombro, en
suspensión, por debajo, de arriba hacia abajo, de gancho, de remate y con
efecto), entre otros.
Según el Programa de Preparación del Deportista. Colectivo de autores (2009)
por donde se rige la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento de los
elementos y acciones a la ofensiva y la defensa en Cuba los tiros al aro se
clasifican en:
•
Tiro con dos manos.
•
Tiro básico.
•
Tiro libre.
•
Tiro en movimiento:
 Bajo el aro (derecha-Izquierda).
 Saltando.
El especialista cubano y estudioso del deporte escolar Mora Ayllòn (2009) lo
clasifica de la forma siguiente:
•
Tiro estático
•
Tiro en movimiento
•
Tiro libre.
•
Tiro cerca o debajo del aro.
•
Tiro en movimiento debajo del aro por la derecha y por la izquierda
Actualmente existe un nuevo Programa de Preparación del Deportista.de
Baloncesto, elaborado para el período 2013 – 2016 y se declara los tiros al aro
que deben ser trabajados en el proceso de entrenamiento deportivo para la
edad escolar perteneciente a las edades comprendidas entre 13-15 años.
Los tiros son los siguientes:
•
Tiro con dos manos
•
Tiro básico
•
Tiro libre
•
Tiro en movimiento
13
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
a) Bajo el cesto, (derecha-izquierda.)
b) Saltando (enseñanza/consolidación)
c) En suspensión
d) De gancho
El tiro es uno de los aspectos fundamentales del juego, del jugador, pero
posiblemente tan fundamental como cualquiera de los otros aspectos técnicos
principales. Lo que pasa es que el tiro es quizás el factor más espectacular
porque su consecuencia directa puede ser una canasta que es el fin que quiere
conseguir todo jugador que se precie de serlo, y todo entrenador que programa
todo su trabajo con este objetivo final de anotar (Pinotti,Franco.1992).
Todos los demás fundamentos individuales, ofensivos colectivos y todo el
trabajo de un equipo en ataque están puestos a disposición del tiro. El resto de
los elementos que se enseñan y consolidan son trabajados con el resto de los
elementos del juego para llegar a poder realizar un tiro técnicamente correcto,
desde el lugar idóneo y en el momento oportuno.
Para el estudio y aplicación de los tiros se tiene que tener presente las
siguientes definiciones que no se declaran como tiros en acción de juego, pero
si necesarios para estructurar la metodología del entrenamiento del tiro para su
enseñanza, consolidación y perfeccionamiento.
Definición de tiros de volumen
El llamado tiro de volumen se realiza con vista a revisar la mecánica del tiro en
los atletas, y los llevan a estimular su efectividad.
El tiro como concepto encierra un movimiento continuo que empieza en los pies
y acaba en los últimos dedos que tocan el balón. Hay que sincronizar la
extensión de las piernas, la espalda, los hombros y el codo del brazo de tiro
con la flexión de las muñecas y los dedos.
Definición de tiros con defensa
Los tiros con defensas son aquellos que se realizan tirando contra defensa bien
sea pasiva o activa y estos son de un control estricto, pues en él se ve el
momento que escoge el tirador para efectuar el tiro. Su evaluación y su control
14
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
como su planificación son de gran envergadura porque definen desde el
entrenamiento la efectividad que se alcanza aproximadamente en los juegos.
Definición de los tiros obligatorios
Los tiros obligatorios, parten de la concepción que tiene formada el entrenador
sobre los tiros que deben integrar la base de su equipo y, por ello, el
entrenamiento gira sobre una práctica sistemática para cada uno de sus
atletas, para que de una manera específica logre brindar gran utilidad en el
juego y posibilite salidas cortas y finales a los sistemas táctico-ofensivos del
equipo.
Variedad de tiros al aro en el deporte Baloncesto
Tiro libre
1ro-Tener una correcta mecanización del tiro, y una vez que se ha logrado,
practicarlo constantemente hasta que sea un gesto absolutamente automático.
2do-Entrenarlo en condiciones similares a los partidos. Trabajar el tiro cuando
el jugador está cansado, en deuda de oxigeno.
Correcta mecánica
Pies: Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En
general separados aproximadamente a la anchura de los hombros y con el pie
de la mano que tira ligeramente adelantado (nunca más de 20-25cms) y con las
puntas apuntando al aro. Piernas semiflexionadas con la puntera del pie en
línea vertical con las rodillas.
Tronco: Recto, pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de
partida del tiro.
Brazos y manos: El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El
brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el
antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla.
El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también
formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del
balón. Solo los dedos tocaran el balón, y estarán bien abiertos aunque sin
tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de
la mano no debe tocar nunca el balón.
15
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente
sobre el balón, con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de
simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El
dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria.
El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro.
Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del mismo.
Normalmente
debe
apuntarse
a
la
parte
delantera
del
aro.
Partiendo de esta posición inicial, el jugador debe realizar un movimiento
continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas
y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en
el momento final de extensión total.
El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y
apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición
unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.
El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un
movimiento
de
rotación
sobre
sí
mismo
de
delante
hacia
atrás.
El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco, en
forma de parábola.
Se puede decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas:
las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el
aro. Dentro de los detalles importantes es que toda la acción sea continua, sin
movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, sin perder el equilibrio y la
estabilidad.
En el tiro libre no se debe saltar, debiendo permanecer sobre las puntas de los
pies tras la extensión de las piernas. El motivo es el de hacerlo con una
automatización total y siempre igual, cosa que si saltásemos sería más difícil
de lograr.
Tiro en movimiento (entradas)
Este tipo de tiro es el que más se utiliza en los contraataques o si consigues
irte de tu defensor por velocidad. Para realizar la entrada primero hay que
aprender a dar los pasos de entrada. Al utilizar la entrada por la derecha a la
vez que se coge el balón, acto seguido se realiza un paso un poco más largo
16
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
con el pie derecho, seguidamente otro paso con el pie izquierdo más corto y se
impulsa con este hacia arriba, esto es muy importante puesto que mientras
más cerca se esté del aro, más fácil resultará encestar. El balón debe estar
bien agarrado para evitar que se lo quiten al contrario.
Hay muchas formas de entrar a canasta. Las variaciones estriban en el número
de pasos que pueden realizarse, la mano con la que se tira al aro. También
existe la habilidad de lanzarla pasada del aro o lanzarlo por delante del aro. Es
importante aclarar que la técnica del tiro es la misma, pero solo cambia el final.
El dominio de este tiro dará unos altísimos porcentajes de acierto y forzarán
faltas al equipo contrario. Cuando se ejecuta el último apoyo y comienza a
ganar altura, la rodilla de la otra pierna (es decir, la de la mano que tira) debe
elevarse. Después de la elevación existen varias opciones para finalizar el
lanzamiento.
El tiro al aro con una mano en movimiento después de drible
El tiro al aro con una mano en movimiento después de drible se aprovecha,
especialmente, en la fase final del tiro en movimiento, cerca del aro y debajo
del tablero. Después del dominio del balón, el atleta pisa el terreno con el pie
derecho dando un paso muy largo. Inmediatamente se sigue el paso con el pie
izquierdo, un poco más corto, que transforma la velocidad horizontal en
velocidad vertical o salto alto hacia arriba.
En el momento del ascenso hacia el aro, en el punto más alto del salto, el balón
se presenta encima de la cabeza. En el momento de mayor cercanía al aro, se
impulsa con los dedos de la mano hacia el tablero dándole un ligero
movimiento de rotación hacia atrás. La otra mano se separa un poco del balón.
Las dos piernas están cerca una de otra, relajadas, los tobillos relajados y las
puntas de los pies dirigidas hacia el piso. Todo el cuerpo está extendido hacia
el aro. Posteriormente, el jugador aterriza con un movimiento amortiguante en
el mismo lugar donde saltó, o máximo 10 o 15 centímetros más adelante sobre
los dos pies, flexionando los tobillos, las rodillas y la articulación coxofemoral.
Haciendo uso del reglamento se alcanza decir que en el Baloncesto se permite
que un atleta que va botando el balón o que lo recibe en carrera se detenga en
dos tiempos. Con esta acción el atleta define su pie de pivote, generalmente el
17
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
más retrasado, que deberá mantener en el suelo para no cometer una
violación. A pesar de esto, el reglamento permite que el atleta levante ese pie
para pasar o tirar a canasta, pero debiendo soltar el balón antes de volver a
tocar el suelo.
Para realizar esa entrada al aro el atleta en todo momento debe tener el balón
bien sujeto con las dos manos, si no el contrario puede quitárselo con mayor
facilidad. Después de esta primicia es necesario abordar lo concerniente a la
parte en que comienza la elevación, en ese momento se sube el balón (con las
dos manos) a la altura de la frente aproximadamente y ya se puede tirar el
balón al aro.
Lo bueno que tiene este tiro es que se realiza a una distancia muy corta del
aro. La mano que suelta el balón está prácticamente tocando el aro, cuando se
trata de atletas de una adecuada estatura o de potencialidades de salto, esa
acción se hace más fácil y segura. Generalmente, la mano de tiro será la del
lado por el que se intenciona la entrada al aro, con el fin de que el otro brazo se
proteja de la defensa. En ese caso, el último pie de apoyo, el que se eleva
hacia el aro, será el contrario de la mano que tira.
Sobre los dos pasos de los que dispone el atleta, el primero será largo con el
fin de ganar la posición y acercarse rápidamente a canasta y el segundo,
deberá ser más corto pero alto, para acercarse al aro y reducir el margen de
error.
El tiro al aro con una mano en movimiento después de recepción
Se realiza aplicando la técnica anterior, pero el jugador con el balón sobrepasa
a su compañero, se desplaza en línea recta hacia el aro, levanta la mano
próxima al aro y recibe el balón con las dos manos en el momento en que el pie
derecho pisa el suelo. El primer paso es largo y el segundo más corto, seguido
de un fuerte impulso de salto hacia arriba con pie de péndulo. La caída se hace
en el mismo lugar donde se saltó con los dos pies, de manera amortiguada.
Tiro de gancho
El tiro clásico de gancho es bastante difícil de ver en el Baloncesto actual.
Cliffor Luyk y Kareem
Addul-Jabbar fueron dos atletas que elevaron a
18
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
espectáculo esta forma de lanzamiento. Es un tiro que resuelve situaciones
concretas y lo utilizan, generalmente, los atletas interiores.
Generalmente se utilizará este tiro en situaciones de uno contra uno y de
espaldas a canasta. Su accionar parte de un paso lateral y hacia adentro con la
pierna contraria a la mano de lanzamiento cargando el peso sobre ella. A
continuación se sube el balón con las dos manos por el lado del cuerpo para, a
la altura aproximada del hombro, quitar la mano que ayuda a la sujeción del
balón y lanzar con la otra mano estando el brazo estirado y acabando con el
correspondiente golpe de muñeca. La palma de la mano acabará,
aproximadamente, sobre la cabeza y los dedos apuntarán al aro.
Para ayudar en la elevación y mantener el equilibrio debe subirse la rodilla de
la mano que lanza que realizará una trayectoria semicircular y hacia dentro.
Tras el lanzamiento se acaba mirando al aro. Este tipo de tiro, si se tiene bien
asimilado, resulta prácticamente imparable para la defensa.
1.2. La técnica correcta de los tiros en suspensión de media distancia
Con respecto al tiro al aro de media distancia
puede decirse que el más
utilizado es el tiro en suspensión, pero debe destacarse que actualmente con la
línea de tres puntos a 6.75m de 6.25m que estaba anteriormente, obliga a las
baloncestistas 13-15 años a utilizar más el tiro estático. Lo anterior se justifica
porque al ampliarse el perímetro las baloncestistas necesitan más fuerza y este
tiro compensa el déficit de fuerza de pierna al realizar la ejecución del tiro en el
ascenso y no en la mantención cuando se llega a la máxima altura.
Para su estudio, los distintos autores han optado por fragmentar el tiro al aro de
media distancia.
El tiro en suspensión consta de tres fases que son:
• Fase de preparación: pies separados al ancho de los hombros, punta
de los pies rectos, rodillas flexionadas, hombros relajados, mano de
equilibrio debajo del balón, mano de tiro detrás del balón, pulgar
relajado, codo hacia adentro, balón alto entre oreja y hombro y mirar la
canasta.
19
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Fase de ejecución: Saltar y después lanzar, la altura de salto depende
de la distancia, extender piernas espalda y hombros, extender el codo,
flexionar muñecas y dedos hacia delante, impulsar balón con dedo
índice, mano de equilibrio en balón hasta soltarlo, ritmo uniforme, mirar
canasta.
• Fase de seguimiento: Mantener el brazo extendido, dedo índice
apuntando hacia la canasta, palma de la mano de tiro hacia abajo,,
palma de la mano de equilibrio hacia arriba, mirar a la canasta y caer en
equilibrio".
Podemos apreciar que las fases están claramente identificadas, paralelamente
esta modalidad de tiro consta de momentos para su estudio y son:
• "Primero: Saltar, se realiza un salto para elevarse por encima del
defensor y acercarse más a la altura del aro. Mientras que se coloca el
balón por encima y por delante de la cabeza, recordar la vista de tiro
libre, pues, es válido para este tipo de tiro. Posición fundamental línea
para subir el balón, el salto debe ser vertical y equilibrado.
• Segundo: Quedarse, es el instante anterior a conseguir la máxima
altura en el momento que iniciamos el tiro, es el instante previo al
lanzamiento.
• Tercero: Lanzar, movimiento rápido, suave y coordinado, nunca brusco,
mirar a la canasta y realizar el lanzamiento por encima del aro, para que
este entre de arriba abajo. Recordar, tirar cuando el cuerpo este inmóvil,
para que la fuerza de la inercia no influya en la precisión del tiro.
• Cuarto: Caer, se debe caer en el mismo sitio donde se inicia el salto y
hasta que se caiga debe demostrarse el gesto para: posibilidad de falta
personal, realización del gesto en buenas condiciones, no desequilibrio
en el tiro.
El tiro en suspensión es el más utilizado a lo largo de un partido (siete de cada
diez). Es uno de los tipos de tiro que permite tirar de media y larga distancia. El
impulso del salto es mayor o menor según la posición de la defensa y/o el
20
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
hábito del atleta. Hay quienes saltan mucho y otros que apenas despegan los
pies del suelo.
El tiro en suspensión saltando hacia atrás
Este es una variante del tiro en suspensión, pero que como su nombre indica el
salto tiene que ser hacia atrás. Este salto es muy útil si existe la necesidad de
alejar el defensor para tirar al aro. Una recomendación es que se realice solo si
está cerca del aro, puesto que se necesita más fuerza de brazo para alcanzar
la canasta y este esfuerzo puede desviar el tiro.
El tiro en suspensión con rotación
Este otro tiro al aro es uno de los más difíciles de introducir, puesto que en un
principio hay que estar de espaldas, después realizar un giro rápido que puede
desorientar y entonces realizar el tiro en suspensión. El giro puede realizarse
hacia adentro, es decir, cuando se elige un pie de pivote y se gira sobre este,
se pasa al otro pie más cerca de canasta. También puede realizarse hacia
fuera, en este caso cuando se gira sobre el pie de pivote, el otro pasa más
alejado de canasta. En opinión generalizada se expresa que el más fácil y útil
es con giro hacia fuera, debido a que se aleja del defensor y puede verse si se
tiene espacio para realizarlo.
Tiro estático
Su mecánica es esencialmente idéntica a la del tiro libre, pero se realiza desde
distintas posiciones. En este caso sí se debe saltar, siempre de forma vertical y
cayendo en la forma original del salto, a diferencia del tiro en suspensión de la
media distancia, el tiro se ejecuta en el ascenso sin tener que lanzar el balón
cuando se llegue a la máxima altura. No es tanto la altura del salto como la
velocidad de ejecución.
Tanto en el lanzamiento estático de la media distancia como en el lanzamiento
en suspensión de la media distancia se hace necesario subir el balón desde
abajo, bien porque se esté driblando, porque se ha recibido un pase bajo o
porque se ha recogido el balón del suelo. En todos los casos se debe subir el
balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en el sitio
apropiado y lanzar.
21
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La eficacia del tiro de media distancia depende, en su fase de aproximación
de:
a) Un correcto equilibrio corporal: depende de la intensidad con la que ha
defendido el tirador. (posición ligeramente flexionada, con las manos
siempre preparadas para recibir el balón y realizar un tiro con rapidez y
precisión).
b) Una correcta posición de los pies: siempre con las puntas dirigidas hacia
el aro.
El especialista Pinotti, F (1992) expresa que si se realiza un buen movimiento
de recepción del balón o incluso un movimiento de drible-parada-tiro se logra
aumentar la velocidad de ejecución, que es la que marca la diferencia entre un
gran tirador y un simple tirador: el primero logra grandes porcentajes de tiro
realizándolos a gran velocidad y venciendo así cualquier intento defensivo; los
segundo, son los que tienen buenos porcentajes, únicamente cuando tiran sin
oposición.
Desde la metodología de la enseñanza debe prestarse especial atención al tiro
al aro de media distancia encontrando entre varios especialistas (Lindbergh, F.
(1980). Buceta, J. M. y col. (2000); Morales, L. (2004)Parot, Rodrigo. (2005)
;Pardo.(2012);
aspectos coincidentes a tener presente para mejorar la
efectividad como son:
-
Buena visión: el tirador debe saber siempre donde está la canasta.
-
Correcta colocación del balón en la mano que realiza el tiro: el balón no
debe estar demasiado apoyado en la palma de la mano ni
excesivamente apoyado en la punta de los dedos.
-
Control de los hombros: los hombros deben acompañar la trayectoria del
balón de forma que el tirador no caiga, como enuncia la teoría, en el
mismo sitio de donde ha saltado, sino ligeramente adelantado. Es
importante que en el momento de efectuar el tiro, los hombros no se
vayan para atrás.
-
Línea de tiro: hay que mentalizar al tirador de que en el momento de
efectuar el tiro debe mantener una línea imaginaria en la que hombro,
codo y dedo índice están alineados con el aro.
22
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
-
Dominio de varias modalidades de tiro. Los grandes tiradores son objeto
de severos marcajes por lo que deben tener recursos variados para
superar a las defensas.
-
Concentración: El tiro es un gesto complejo y para realizarlo bien
siempre el jugador necesita estar concentrado, encerrado en sí mismo
prescindiendo de los factores externos. Hay que mirar la canasta y no el
balón, estar convencidos de que va a anotarse y no dejarse influir por
factores externos como podrían ser un empujón, un grito, etc. El jugador
que más sepa mantener elevado su grado de concentración será el
mejor tirador.
-
Autoconfianza: Es indispensable para asumir responsabilidades y para
anotar en los momentos cruciales del partido. Los grandes tiradores
“saben” que cada vez que se levantan van a anotar. Naturalmente, no
todos sus tiros entrarán. Esa autoconfianza les permitirá analizar el porqué del error y levantarse la próxima vez sin que la muñeca se “encoja”.
-
Relajación: No hay que confundir la concentración con la rigidez, un
buen tirador debe estar relajado aun estando bajo presión física .El
movimiento del tirador debe seguir una dinámica de fluidez para
aumentar su porcentaje de tiro.
-
Gran capacidad de selección de tiro: Al buen tirador pocas veces se verá
tirar desde posiciones forzadas o en situaciones en las que su tiro pueda
perjudicar a su equipo. Esta es una de las razones por la que tienen tan
altos porcentajes de acierto: Siempre tiran en buenas condiciones.
Según Pinotti (1992) el objetivo prioritario de un profesor deportivo debe ser:
a) Mejorar la seguridad de los buenos tiradores.
b) Mejorar el nivel técnico y la responsabilidad de los otros jugadores de la
plantilla.
Existen diferentes factores a tener presente para identificar el
momento
oportuno que debe utilizar el baloncestista, para realizar el lanzamiento del
balón al aro de la media distancia y ellos son:
-
Posición del jugador que puede lanzar con respecto al aro.
-
Posición del defensor.
-
Colocación de sus cuatro compañeros.
23
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
-
Posibilidades de lograr el rebote.
-
Opciones del balance defensivo.
-
Momento del partido (Tiempo que resta, tanteo)
-
Ritmo de juego.
-
Porcentajes de tiros anotados ese día por el posible lanzador.
La práctica sistemática de los factores antes declarados, son los que propician
que en cada uno de los equipos se determine por resultados de efectividad en
los tiros al aro de media distancia aquellos baloncestistas en los que debe
recaer esa alta responsabilidad, que como lo expresa de la Paz (1986, 63)… es
el único elemento técnico que permite cumplir el 50% del objetivo propuesto en
el juego.
1.3. La efectividad de los tiros al aro. Su importancia
La forma de estructurar el proceso de entrenamiento deportivo en períodos
lógicos que abarquen el desarrollo de la preparación del deportista se le llama
periodización, cuyo objetivo es la obtención de la forma deportiva. Los períodos
tienen sus particularidades que responden a las características del deporte y
dependen de la estructura del plan general que se adopte, del calendario de
competición, el nivel de preparación y otros factores de tipo organizativo, y de
las edades de los atletas.
Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento son una
condición necesaria en la periodización del entrenamiento donde aparecen el
período preparatorio, competitivo y tránsito; el primero consta de preparación
general y especial, el segundo de obtención y mantenimiento de la forma
deportiva y el tercero de tránsito.
El proceso de periodización del entrenamiento deportivo está conformado
además por los componentes de la preparación del deportista: preparación
física general y especial, preparación técnico-táctica, preparación teórica y
psicológica. Todos estos componentes influyen directamente en el logro de la
efectividad de los movimientos técnicos y de manera especial la preparación
técnico-táctica, de la que depende en gran medida la efectividad antes
24
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
mencionada, además de estar muy ligada a la estrategia que se emplee en los
juegos de Baloncesto.
También la preparación psicológica juega un importante papel en el logro de
las diferentes acciones técnico-tácticas, por la influencia del pre-arranque y las
situaciones de juego con el público en contra, etc. A partir de lo anterior resulta
de gran importancia la determinación de los porcientos de efectividad de los
tiros al aro de media distancia realizados por los jugadores de Baloncesto en
cada competencia, esto ayudaría al perfeccionamiento de los programas de
entrenamiento de los atletas y a la mejor organización de la periodización antes
mencionada.
Según la Enciclopedia Encarta, la efectividad es la “Capacidad de lograr el
efecto que se desea o se espera. Realidad, validez. (Microsoft Encarta 2009).
Según Beno Sander (1990) es el criterio político que refleja la capacidad
administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa
(el término inglés para efectividad es responsivenes del latín –esponderé-:
responder, corresponder) reflejando la capacidad de respuesta a las exigencias
de la sociedad. (Sander, Beno: 1990).
Es válido aclarar que el uso del término efectividad ha sido más utilizado en el
ambiente económico, sin embargo, a partir del propio desarrollo del deporte y
en busca de mejores métodos de entrenamiento para lograr las expectativas
deseadas, desde hace algún tiempo se ha comenzado a hablar de este
término.
Otro concepto muestra que: “La efectividad (eficacia) es la medida en que se
lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención para el desarrollo,
tomando en cuenta su importancia relativa.” (Parot, Rodrigo: 2005).
En otros estudios
la efectividad es utilizada en la técnica deportiva
denominándose “al grado en que esta se acerque a la variante más racional. La
efectividad de la técnica es una característica, no de una u otra variante
técnica, sino de la calidad de dominio de la técnica.” (Donskoi, D: 1990).
Se distinguen tres grupos de indicadores de efectividad de la técnica: absoluta,
comparativa y de realización. (Godik, 1987:12).
25
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• La efectividad absoluta se fundamenta en la relación que se establece
entre la
ejecución del individuo y el patrón modelo establecido. Esta
responde principalmente al componente técnico de la preparación.
• La efectividad comparativa es relativa a los diferentes contrarios que en
cada ocasión se enfrentan. Esta sirve para evaluar la conducta del
competidor frente a oponentes de un nivel mayor, equivalente o menor.
• La efectividad de realización es la que expresa si la acción cumplió o no
con el objetivo trazado; es decir, si se obtuvo o no puntuación sobre el
contrario al aro en el Baloncesto.
La efectividad del tiro al aro de media distancia constituye, en la actualidad, un
requisito
indispensable en el proceso de entrenamiento de jugadores de
Baloncesto, para lograr un resultado deportivo.
Cuando el investigador se acerca a la problemática relacionada
con la
necesidad que posee el Baloncesto cubano de que se estructure un
mecanismo de efectividad de los tiros al aro de media distancia en situaciones
semejantes a como este fundamento se ejecuta en el juego, se encuentra con
una serie de postulados y criterios que dificultan la compresión y aparecen
planteamientos que abarcan un amplio abanico de aparentes posibilidades de
solución.
Lógicamente este es un campo bastante simple para los que ven el
entrenamiento de efectividad de los tiros al aro de media distancia como un
proceso que se resume en, tirar más y así mejora la efectividad o
sencillamente, como algo que va mejorando según se logra la maestría
deportiva o el dominio de los estudiosos del tema. El tiro al aro de media
distancia como fundamento en el entrenamiento debe ser controlado y
evaluado durante este proceso.
Se considera, que el mayor indicador de la eficacia de los métodos y medios
utilizados en el proceso de entrenamiento del tiro al aro de media distancia, es
la efectividad que alcanzan los jugadores en la ejecución de los mismos y se
emite como resultado de la relación entre la cantidad de lanzamientos y la
cantidad de encestes, utilizando para ello el cálculo del porciento de
efectividad.
26
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La tarea de elaborar los porcientos de efectividad está claramente justificada,
dada la importancia atribuida a este indicador de rendimiento, solo que en la
actualidad con el desarrollo alcanzado por la ciencia y en este deporte en
particular , ya se debe aumentar en cuanto a la información de los resultados
del comportamiento de la efectividad.
Otra situación corroborada en la práctica es que la carencia de test con las
exigencias requeridas, motiva a los entrenadores a aplicar ejercicios con el
objetivo de obtener un criterio valorativo de la habilidad analizada, esto puede
ser considerado una forma de controlar.
El error está en utilizar este mismo mecanismo para la evaluación; ya que
como se conoce no todas las mediciones pueden ser consideradas como
pruebas, sino aquellas que cumplan con los requisitos
especiales antes
mencionados.
Según Saínz, N la percepción de la distancia central constituye una percepción
especializada en los juegos deportivos, y refleja la distancia a la que se
encuentran los objetos en relación con el sujeto que percibe, aspecto
psicológico que se pone de manifiesto en un jugador cada vez que realiza un
lanzamiento; pues en un partido se lanza desde diferentes distancias y para
conseguir
aciertos
los
jugadores
deben
tener
esta
percepción
bien
desarrollada.
1.4. Particularidades de estas edades
El Baloncesto ha sufrido una serie de modificaciones durante los últimos años,
no solo desde el punto de vista técnico y táctico, sino también en los niveles de
exigencia de los deportistas, siendo cada vez más necesaria una buena
condición física y ciertas características morfofuncionales para lograr un
rendimiento óptimo (Souto, 2011).
El entrenamiento del Baloncesto debe considerar el desarrollo armónico de
todas las capacidades físicas (Pinenla & Isaías, 2013), coordinativas,
habilidades motrices básicas y específicas, respetándose los procesos
evolutivos relacionados con el ritmo de crecimiento y velocidad de maduración
funcional individual (Figueroa de Quintero, 2012), debido a que una
estimulación prematura de los diferentes sistemas metabólicos puede producir
27
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
un daño en el desarrollo del individuo perjudicándolo irreversiblemente (Ré,
2011), por lo que se debe estimular los diversos sistemas funcionales con el fin
de favorecerlos.
En
cuanto
al
desarrollo
formativo
del
Baloncesto,
la
etapa
de
perfeccionamiento, comprendida entre los 13 y 16 años, se caracteriza por ser
aquella en donde se manifiesta la iniciación deportiva general y específica,
desde el punto de vista de la depuración de los fundamentos técnicos y tácticos
básicos de ataque y defensa, además del desarrollo de las capacidades
coordinativas y condicionales, mejorando los valores sub-máximos y máximos,
este proceso se debe llevar a cabo respetando las características individuales y
los períodos evolutivos de los individuos (Leite, 2011). Se realizan procesos de
competencia motriz colectiva, a través de la participación en eventos deportivos
cuya finalidad es la consecución de logros, en donde existe una preparación
de cada partido de forma más específica, manejando
información del
adversario, realizándose una evaluación de la competición y debate de los
resultados (Alonso, 2010)
En este mismo período se produce un crecimiento físico acelerado, que en las
niñas comienza generalmente cerca de los 10 años, que por lo común dura
aproximadamente dos años (Papalia et al., 2001). Más del 20% del crecimiento
total de la estatura y hasta un 50% de la masa ósea del adulto, se alcanza
durante esta fase del desarrollo. También, es importante mencionar que en
esta etapa hay un incremento de la masa adiposa, ya que el cuerpo se prepara
para el embarazo, la tasa de crecimiento muscular, alcanza su máximo entre
los 12 y 13 años y la estatura se completa alrededor de los 15 a 16 años,
dependiendo de las características individuales (Wilmore & Costill, 2004).
En relación al desarrollo motor, en esta edad ya existe una adquisición de las
habilidades motrices básicas y específicas, dándose inicio a una etapa de
especialización, la cual se caracteriza por la iniciación de una propuesta
competitiva (Llorca, 2002).
Con respecto a la composición corporal se hace referencia a la constitución de
nuestro cuerpo, en relación a los diferentes tejidos que en el podemos
encontrar, presentando en cada uno de ellos, diferentes medidas, las cuales
tendrán una importante relación con el desempeño individual de cada persona
28
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
(De La Rosa, 2001). Sin embargo, es importante señalar que la composición
corporal se ve afectada por factores genéticos, culturales y sociales, en donde
se puede indicar la importancia de los hábitos de vida de cada persona, sobre
todo en relación a la alimentación y actividad deportiva que realizan (Oria,
Lafita, Petrina, & Argüelles, 2002).
Es importante tener claro que la edad en las que se encuentran las
baloncestistas evaluadas, que es la etapa post menárquica, en ella no existe
osificación de los huesos aún, ya que esto se alcanza entre los 17 a 20 años
aproximadamente. También estos valores de un alto porcentaje de grasa está
influenciado por el aumento de los niveles de estrógeno que favorece la
deposición de estas en el organismo, en este período post menárquico, si bien
es cierto, igual hay un aumento de la masa muscular, su nivel de desarrollo es
más lento en las niñas, alcanzándose su nivel máximo entre los 16 y 20 años
(Sáenz Faulhaber, 2009).
Entre las características de las atletas que se investigan se debe tener
presente la relación que existe entre la edad cronológica y la edad biológica,
pues, aunque las mismas se mueven en el rango de 13 a 15 años, período
declarado de la adolescencia en Cuba, existen aspectos a tener en cuenta para
la práctica del deporte Baloncesto como:
- El desarrollo morfológico de las atletas, la maduración sexual y la
capacidad funcional de los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
- Importantes variaciones individuales que dependen de factores
hereditarios, nutricionales, sociales y físicos.
- Establecer enfoque individualizado a la hora de planificar las sesiones
y las tareas del entrenamiento, de manera que estén acorde a las
necesidades, requerimientos e inquietudes de ellas.
Otros aspectos que se deben tener presente y que favorece el proceso de
entrenamiento deportivo se encuentra en:
-
No fijar rígidamente las fases sensibles basándose en la edad
cronológica.
29
Desarrollo. Capítulo 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
-
No considerar que el entrenamiento pueda tener la misma eficacia o
eficiencia en todas las atletas, pues existe entre un rango de uno o dos
años de diferencia.
-
Realizar el aprendizaje o consolidación de un elemento o acción cuando
las atletas estén listas desde el punto de vista cognitivo, físico, técnico –
táctico y psicológicamente, es decir, cuando se
posean los
prerrequisitos para el mismo, porque los resultados a la larga serían
ineficaz, inútil e incluso peligroso.
Adolescencia media (13 y 16 años):
•
Construye su identidad sexual definitiva y desarrolla su identidad
personal.
•
Reduce el ritmo del desarrollo corporal y adquiere proposiciones adultas.
•
Orientación
al
sexo
opuesto
y
conforma
grupos
de
amigos
heterogéneos.
•
Distanciamiento afectivo de la familia.
•
Se observan conductas de rebeldía.
•
Se afirma con el grupo de pares y se adhiere a sus conductas y normas.
•
En el plano afectivo-cognitivo es un período de ambivalencia.
•
Busca el sentido de la vida, descubrimientos y tiene preocupación ética.
En general el capítulo aborda los fundamentos esenciales del tiro al aro de
media distancia en las edades de 13-15 años, a partir de la caracterización e
importancia que tiene el elemento técnico tiro para el Baloncesto. La visión del
desarrollo de este deporte en el sexo femenino en la provincia Villa Clara, las
tesis que se han desarrollado sobre el tema, así como las insuficiencias a
superar plasmadas
por diferentes especialistas, brindan los conocimientos
esenciales para arribar a la elaboración de los diferentes instrumentos.
30
Desarrollo. Capítulo 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Población y/o muestra
 Las 15 jugadoras del equipo 13-15 años de Villa Clara.
 Los dos entrenadores del equipo.
 Una muestra intencionada de 3 especialistas que dominan el trabajo
realizado con esta categoría.
 Escenarios: Sala techada del combinado deportivo” Giraldo Córdova
Cardín”y terrenos de la EIDE Provincial.
2.2 Métodos y/o técnicas
2.2.1. Analítico-sintético y el Inductivo-deductivo
Han sido utilizados durante el desarrollo de la investigación para la
comprensión
y
planteamiento
del
problema,
la
elaboración
de
la
fundamentación teórica, el procesamiento e interpretación de los datos y en la
elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Análisis de documentos:
Se estudian los documentos fundamentales normados y reglamentados por el
INDER y el deporte motivo de análisis para las edades en estudio, así como
aquellos que tienen que ver con el tipo de centro donde se encuentran
instaladas las atletas.
La observación:
Se utiliza para constatar el estado real del desempeño de las baloncestistas en
las sesiones de
entrenamiento deportivo y en los juegos de control.Tiene
también como objetivo, captar la realidad educativa donde se mueve el
problema, así como los resultados cognitivos que se obtienen respecto al tiro
en suspensión de media distancia.
31
Desarrollo. Capítulo 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Entrevista:
Se utiliza para que los especialistas
emitan su criterio con respecto a los
ejercicios especiales que deben ser seleccionados para su posterior aplicación.
Encuesta:
Se le realizó a los jugadores para saber el nivel de aceptación de los ejercicios
aplicados.
Medición:
Test de tiro: Consiste en tirar 5 tiros en suspensión de 4 posiciones para un
total de 20 tiros.
2.2.2.
Matemático-estadístico
Distribución empírica de frecuencias:
Se aplicó para revelar los elementos más significativos, que permitieron hacer
reflexiones y adecuaciones en la alternativa y para tabular los datos derivados
de la aplicación de los instrumentos y poder plasmar los porcientos de
efectividad en los test del tiro en suspensión de media distancia.
2.3 Etapas de la investigación
Los métodos y técnicas aplicados en la investigación, mantuvieron una
estrecha relación con los objetivos propuestos. Dicha metodología se desarrolló
en tres
etapas interrelacionadas, donde la determinación de los errores,
causas y consecuencias en la ejecución técnica constituyó el punto de partida.
Primera etapa :(septiembre-diciembre) 2015. Se seleccionaron los ejercicios
especiales que podían ser aplicados en esta ocasión.
Segunda etapa: (enero-abril) 2016. En esta etapa se aplicaron el grupo de
ejercicios especiales seleccionados coincidiendo con la etapa de preparación
especial y el primer mesociclo del período competitivo.
Tercera etapa:(abril) 2016.En esta etapa se valoró la efectividad del grupo de
ejercicios posterior a su aplicación.
32
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la tabla Nº 1 aparecen los resultados del primer test de los tiros en
suspensión de media distancia realizado en el microciclo 3 del mesociclo
Introductorio correspondiente a la etapa de Preparación General.
Tabla Nº 1. Resultados del primer test.
No.
Intentos
Anotaciones
%
Evaluación
1
20
4
20
R
2
20
3
15
M
3
20
4
20
M
4
20
5
25
B
5
20
6
30
B
6
20
3
15
M
7
20
5
25
B
8
20
3
15
M
9
20
2
10
M
10
20
3
15
M
11
20
2
10
M
12
20
3
15
R
13
20
5
25
R
14
20
4
20
M
15
20
4
20
M
Totales
300
55
18
En esta tabla aparece la cantidad de tiros intentados, anotados, porciento de
efectividad así como la evaluación cualitativa donde aparece la cantidad de
alumnas evaluadas de bien, regular y mal. Esta evaluación cualitativa se basa
en la insuficiencia técnica mostrada por las jugadoras partiendo de la escala
establecida en el Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. En
esta primera prueba se alcanza un 18 porciento de efectividad, un resultado
muy bajo, lo que corrobora aún más la justificación acerca de la situación
problémica, partiendo de que este equipo en su competencia fundamental del
año pasado solamente tiró para un 22 porciento de efectividad. También hay
33
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
que tener en cuenta la incorporación de jugadoras de nuevo ingreso, así como
la evaluación cualitativa que se puede observar que la mayor cantidad de
jugadoras están evaluadas de regular y mal.
En la tabla Nº 2 aparecen los resultados del segundo test de tiro en suspensión
de media distancia en el microciclo 18 del mesociclo básico desarrollador ǁ al
finalizar la etapa de Preparación General.
Tabla Nº 2. Resultados del segundo test.
No.
Intentos
Anotaciones
%
Evaluaciones
1
20
6
30
B
2
20
4
20
M
3
20
4
20
M
4
20
5
25
B
5
20
5
25
B
6
20
4
20
M
7
20
6
30
B
8
20
5
25
R
9
20
4
20
M
10
20
4
20
M
11
20
4
20
M
12
20
5
25
R
13
20
5
23
R
14
20
4
20
M
15
20
5
25
R
Totales
300
70
23
Los resultados alcanzados fueron de un 23 porciento, los cuales mejoraron con
relación al test anterior al igual que la evaluación cualitativa, aunque se
mantiene el mayor porciento evaluado de regular y mal, todavía algo muy
distante a lo esperado. Partiendo de este diagnóstico los entrenadores
decidieron buscar una alternativa con el objetivo de mejorar estos índices para
tratar de llegar con mejores resultados a su competencia fundamental, aquí es
34
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
donde se decide aplicar el grupo de ejercicios especiales en un horario extra y
aumentando también el volumen de tiros al aro.
3.1 Ejercicios aplicados
1- Ejercicio de imitación del tiro sobre la cabeza desde el lugar. (Rotación hacia
atrás).
Objetivo: Mejorar la coordinación y rompimiento de la muñeca.
2- Ejercicio de imitación de tiro contra la pared rompiendo la muñeca.
Objetivo: Coordinación de brazos y piernas enfatizando en el movimiento final.
35
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3- Ejercicio de tiro muy cerca del aro donde se vea obligado a lanzar el balón
hacia arriba aumentando la parábola.
Objetivo: Mejorar el ángulo de salida y entrada del balón.
36
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4- Saltar sobre un banco o sobre las gradas y caer con los pies extendidos
imitando el tiro en suspensión. (Trabajo de las piernas)
Objetivo: Mejorar la coordinación de brazos y piernas durante el salto.
37
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5- Ejercicio de trabajo de piernas buscando mayor coordinación y equilibrio
facilitando la transformación de la velocidad horizontal en vertical.
Objetivo: Mejorar la técnica de ejecución del movimiento.
38
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se muestra el gráfico de la aplicación de los ejercicos:
Etapa de Preparación Especial
Competitiva
Especial Variado
Especial
Obtención de la forma deportiva
4
4
3
Los ejercicios se aplicaron al inicio de la etapa de Preparación Especial
finalizando en el mesociclo de Obtención de la forma deportiva desde el
11/1/2016 hasta el 8/4/2016 para un total de 11 semanas repartido de la
siguiente forma: 4 en el mesociclo Especial Variado, 4 en el mesociclo Especial
y 3 en el mesociclo de Obtención de la forma deportiva. En estas 11 semanas
se trabajó para un promedio de 3 frecuencias semanales, lunes, miércoles y
jueves en horarios de la tarde con una duración de una hora y media para un
total de 33 frecuencias, aproximadamente de 50 horas de trabajo donde el
mayor porciento estuvo dedicado al trabajo de las insuficiencias técnicas y
también se pudo incorporar más de 300 tiros al aro en cada semana por cada
jugadora.
En la tabla Nº 3 aparecen los resultados de los tiros en suspensión de media
distancia alcanzados después de la aplicación de los ejercicios, al finalizar el
mesociclo de obtención de la forma deportiva. Aquí los resultados logrados se
van acercando a los esperados por los entrenadores donde se tiró para un 29,6
porciento de efectividad al igual que los resultados de la evaluación cualitativa
donde se puede observar que la aplicación de los ejercicios fue efectiva, ya que
en esta oportunidad la evaluación es muy positiva al estar evaluadas entre
regular y bien solamente quedan 3 evaluadas de mal.
Tabla Nº 3. Resultados de los tiros en suspensión de media distancia
alcanzados después de la aplicación de los ejercicios.
No.
Intentos
Anotaciones
%
Evaluaciones
1
20
7
35
B
2
20
6
30
R
3
20
5
25
M
39
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4
20
7
35
B
5
20
6
30
B
6
20
6
30
R
7
20
6
30
B
8
20
6
30
R
9
20
6
30
R
10
20
5
25
M
11
20
6
30
R
12
20
7
35
B
13
20
5
25
R
14
20
4
25
M
15
20
5
25
R
Totales
300
88
29,6
En el gráfico Nº 1 se puede observar con mayor claridad el resultado de los
porcientos alcanzados en los tiros en suspensión de media distancia durante
toda la etapa.
%
40
Desarrollo. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Gráfico
Nº 1. Resultado de los porcientos alcanzados en los tiros en
suspensión de media distancia durante toda la etapa
En la tabla Nº 4 puede observarse algo similar en la evaluación cualitativa
donde se tuvo en cuenta la correcta ejecución del tiro, cómo mejoraron
considerablemente los resultados después de la aplicación de los ejercicios
especiales, donde en los primeros dos tests los mayores porcientos están entre
regular y mal, mientras que en el tercer test el mayor porciento está entre
regular y bien solamente quedan 3 evaluadas de mal.
Tabla Nº 4. Resultados de la evaluación cualitativa.
Pruebas técnicas
1er Test
2do Test
3er Test
Tiros en suspensión
de media distancia
B
3
20%
3
20%
5
33%
R
3
20%
5
33%
7
46%
M
9
60%
7
46%
3
20%
Total
15
15
15
Los resultados de la encuesta que aparece en el Anexo 5, mostraron que los
ejercicios fueron asequibles y tuvieron gran aceptación por parte de las
jugadoras (Tabla Nº 5).
Los ejercicios fueron asequible
En qué medida
No.
si
no
alto
medio
bajo
12
12
0
7
5
0
%
100
0
58
42
100 %
41
Conclusiones
CONCLUSIONES
1-Los ejercicios especiales seleccionados para mejorar la técnica de ejecución
de los tiros en suspensión de media distancia son asequibles y se insertan
dentro de los diferentes procesos de enseñanza del tiro en suspensión.
2-La aplicación de los ejercicios especiales incidió de forma muy favorable en
los entrenamientos, posibilitando el trabajo orientado con mucha motivación y
seriedad por parte de las jugadoras.
3-Los ejercicios especiales para mejorar la técnica de ejecución del tiro en
suspensión de media distancia en las baloncestistas villaclareñas aplicados
durante su etapa de preparación especial contribuyó a mejorar la técnica de
ejecución de los tiros y su correspondiente efectividad.
42
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
1. Que en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de cualquier
fundamento técnico, los entrenadores, en la medida de sus posibilidades,
cumplan con los diferentes pasos metodológicos establecidos.
2. Continuar en esta línea de investigación y extenderla a otras categorías
culminando el trabajo con la aplicación de los ejercicios especiales desde el
inicio de la preparación.
43
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
1-Alonso, M. G. (2010). La planificación de los contenidos de entrenamiento de
Baloncesto en equipos de iniciación [Planningthecontents of training in
earlyagebasketballteams]. E-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 6(1),
49-65.
2-Arroyo, M. M. (2006). La entrevista. La Investigación Científica en la
Actividad Física: su metodología .La Habana: Editorial Deportes.
3-Baloncesto. (2005). Ciudad Habana: Editorial Deportes.
4-Biomecánica. (s.f.). Ciudad de La Habana: Editorial Científico –Técnica.
5-Blázquez, S.D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Barcelona: INDE Publicaciones.
6-Carratalá
Hernández,
L.
(2013).
Correcciones
biomecánicas
para
perfeccionar el tiro en suspensión, en baloncestistas masculinos de la
categoría 13-15 años de la provincia de Villa Clara. (Trabajo Diploma). Villa
Clara: UCCFD “Manuel Fajardo”.
7-De la Paz Rodríguez, P.L.(1986). Baloncesto: aspecto histórico, Metodología
y organización de competencias. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
8-De la Paz Rodríguez, P. L. (2005). Baloncesto: La defensa. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
9-De la Paz Rodríguez, P.L. (2005). Baloncesto: La Ofensiva. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
10-Díaz González, A. (2010). Programa de preparación física para los
practicantes de Baloncesto de la categoría 15 -16 años masculino, a partir
de las exigencias de la actividad competitiva. Ciudad de La Habana.
Dirección y Rendimiento. Versión digital.
11-Donskoi, D.D. yZatsiorski, V.M. (1988). Biomecánica de los ejercicios
físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
12-Doria de la Terga, E. (2003).El empleo del análisis biomecánico en la
práctica. s.l: s.n
Bibliografía
13-Dragomir, V. (1990). Manual de Baloncesto. Ciudad de la Habana: Editorial
Científico-Técnica.
14-Federación
Cubana
de
Baloncesto.
(2016).
Programa
Integral
de
Preparación del Deportista de Baloncesto. La Habana.
15-Ferro Sánchez, A y Floría Martín, P. (2007). La aplicación de la
Biomecánica al entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y
cuantitativo. International Journal of Sport Science, III. (III). 49-80.
16-Figueroa de Quintero, O. (2012). Conceptos básicos de crecimiento y
maduración física. Revista Vitae (50).
17-Forteza de la Rosa, Armando. Bases metodológicas del entrenamiento
deportivo. Armando Forteza de la Rosa-La Habana: Ed. Científico
18-González Largo, D. (2012). Análisis de los porcientos de efectividad de los
tiros en suspensión de media y larga distancia en la categoría 13-15 años
del Baloncesto masculino en el municipio Camajuaní. (Trabajo de Diploma).
Villa Clara: UCCFD “Manuel Fajardo”.
19-Gordon, D. (2004).Introduction to Biomechanics for human motion analysis
Second edition. Canada: University Ottawa.
20-Groser, H. y Tosker, Z. (1991). El movimiento deportivo: bases anatómicas y
biomecánicas. La Habana: Ediciones Martínez Roca.
21-Hernández Corvo, R. (1984).Morfología funcional deportiva. Sistema
locomotor. La Habana: Editorial Científico Técnica.
22-Instituto Nacional de Deporte y Recreación. (2000). Programa de
Preparación del Deportista de Baloncesto. Ciudad de La Habana: INDER
23-Kinesiología y Anatomía aplicada a la actividad
física. (1998). España:
Editorial Paidotribo.
24-KirkovDragomir, V.
(1975). Manual de Baloncesto. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
25-Kirkov Dragomir, V. (1990). Manual de Baloncesto. La Habana, Editorial
Científico-técnica.
Bibliografía
26-Labrada, J. (2008). La técnica deportiva: Modelación. Presentación en
Powerpoint. Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila.
27-Lagardera, F. L. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
28-Martínez Llantada, M. (2003). Los métodos de investigación: lo cuantitativo
y lo cualitativo. Centro de Estudio Educacionales.
29-Mazza, C. (2001). Mediciones antropométricas. Estandarización de las
técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales.s.l.:
s.n.
30-Mena Llaneras, A. (2013). Perfeccionamiento de la técnica del tiro en
suspensión de baloncestistas juveniles masculinos. (Trabajo de Diploma).
Villa Clara: UCCFD “Manuel Fajardo”.
31-Mesa Anoceto, A.(2006). Asesoría Estadística en la investigación aplicada
al Deporte. Ciudad de La Habana: Editorial José Martí.
32-Miralles Marrero, R. (2000).Biomecánica clínica del aparato locomotor. S.l.
s.n
33-Mora Ayllón, F. (2008). Mini Baloncesto. Manual para la enseñanza y el
Aprendizaje. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
34-Morales Águila, A. (2008). La preparación del deportista élite. S.l. s.n.
35-PalaciosAntúnez, L. (2013). Perfeccionamiento del tiro libre a partir de
correcciones Biomecánicas.(Trabajo de Diploma). Villa Clara. UCCFD
“Manuel Fajardo”.
36-Pardo Hernández, R. (2007). Baloncesto para niños y jóvenes. Ciudad
Habana: Editorial Deportes.
37-Pensado Delgado, J. (2010). Modelo para la evaluación del desempeño
táctico ofensivo en baloncestistas juveniles masculinos de la ESPA
´´Manuel Permuy´´. (que doc. Es) de Ciudad de La Habana.
38-Pérez Armenteros, C. (s.f.). Alternativas de normativas para evaluar las
pruebas físicas en el Baloncesto escolar.
Bibliografía
39-Programa de capacitación para entrenadores de base. (2005). Dirección de
Capacitación del INDER Provincial de Villa Clara.
40-Ruiz Cañizares, J. M. (2009). Batería de pruebas para evaluar la efectividad
en tiros al aro desde media y larga distancia en situaciones semejantes al
juego en el Baloncesto. (Tesis de Doctorado). Matanzas.
41-Sáenz, P. y Ibáñez, S. J. (1994). El tiro. Clínica. Revista técnica de
Baloncesto, (27), 18-25.
42-Souto, P. (2011). Análisis comparativo del perfil antropométrico de dos
equipos de básquetbol sub 15. Revista Universitaria de la Educación Física
y el Deporte, 4 (4), p. 11.
Anexos
ANEXOS
Anexo #1
Test de tiros en suspensión de media distancia
Cinco tiros de cada posición (Para un total de 20 tiros)
Anexos
Anexo #2
Especialistas
Categoría
Años de
Centro de
científica
experiencia
trabajo
Mayra Gutiérrez Pairol
Dra. C
+ 20
UCVC
María C. Abreu López
Ms. C
+ 20
EIDE
Especialista
+ 20
EIDE
Nombre y Apellidos
Nelson Delgado Curbelo
Anexos
Anexo #3
Entrevista a especialistas

Nombre y apellidos:

Categoría científica:

Categoría docente:

Centro de trabajo:

Años de experiencia como profesor o entrenador deportivo:
A continuación se muestra el grupo de ejercicios especiales seleccionados para
mejorar la técnica de ejecución de los tiros en suspensión de media distancia
de las baloncestistas villaclareñas en el curso escolar 2014-2015.
1-De este grupo de
ejercicios, cuáles considera usted que pudieran ser
aplicados durante esta última etapa de preparación del equipo?
Anexos
Anexo #4
Encuesta realizada a los estudiantes
1-¿Considera usted que los ejercicios aplicados en la etapa de preparación
especial para contribuir a mejorar la técnica de ejecución de los tiros en
suspensión de media distancia fueron asequibles para su realización?
-Si -No
2-¿En caso de que su respuesta anterior haya sido positiva, responda en qué
medida estos ejercicios contribuyeron a mejorar sus resultados?
Descargar