Especies - Orden Jurídico Nacional

Anuncio
Especies
3
Revista sobre Conservación y Biodiversidad
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
E s p e c i e s es una publicación bimestral de Naturalia, A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética,
de especies y de comunidades/ecosistemas) y su
conservación, a través de la información, el análisis y la reflexión. La revista aborda información de
todo el mundo, y en particular de México. Es un
medio a través del cual Naturalia informa sobre sus
actividades y busca fomentar la participación del
lector en actividades a favor de la conservación.
1
LA MARIPOSA MONARCA
3
...la monarca de las mariposas
Eligio García
Alejandro Torres
Jaime Lobato
SECCIÓN DE NATURALIA
Apoyando especies amenazadas
Alejandro Ferráez
BRÚJULA EN MANO
Más allá del continente Isla Contoy
Gerardo Carreón
Portada: Mariposa monarca
(Danaus plexippus)
Claudio Contreras
10
CONTENIDO
12
10
12
LA GUACAMAYA
16
¡CLARO QUE SE PUEDE!
18
Mayita y los tiburones
Figuras en el desierto
Harry Möller
¿Cumplirá su destino
LA MEGAFAUNA DE MÉXICO? 19
19
25
Adriana Samperio
DIRECTORIO
Gerardo Carreón
Antonio Cebada
Directora: Amelia Moctezuma O. Asistente Editorial: Juan Carlos Gutiérrez Diseño: Oscar Salas
Auxiliares de Diseño: José Luis Cedillo y Paulina Cervantes Auxiliar de Investigación: Saraí Barrios
Auxiliar de Redacción: Marcos Almada
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina Leal, Ilustración: David Lara, Color: Diana Montiel,
Diseño: Juan C. Gutiérrez
Consejo Editorial: Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Henry Molrui
Colaboradores: Víctor Manuel Bravo, Miguel Ángel Cabral, Luis Canseco, Gerardo Carreón, Jesús Martín Castillo,
Antonio Cebada, Fernando A. Cervantes, Claudio Contreras, Alejandro Ferráez, Hannah Freeman, Andrea García,
Eligio García, Alejandro Garciadiego, John y Teresa Harris, Carmen Linares, Jaime Lobato, Harry Möller, Sergio
Nolasco, Deny Rayn, Adriana Samperio, Alejandro Torres, Enrique Tort, Rubén Treviño, Gabriela Vázquez
Producción: NATURALIA, A.C.
Impresión: Centro de Autoedición Zamora CAZ, Marcos Carrillo #159, Col. Asturias, México, D. F.
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo #101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
Víctor Manuel Bravo
Miguel Ángel Cabral
Jesús Martín Castillo
CONSERVACIÓN EN ZOOLÓGICOS
Grandes pasos hacia la recuperación
del lobo mexicano
Carmen Linares
25
MOSAICO
26
¿De compras o de ambiente?
Andrea García
RESEÑA
28
NOTICIAS
30
Los mamíferos de México
Fernando Cervantes
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Luis F. Martín, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretaria General: Sara L. Mangas, Tesorero: Nicolás Grepe,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Pablo Elizarrarás, Alfonso Franco, Julie Glatt, Paulina Ortega y Manuel Serrano. Director General: Oscar Moctezuma O.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado
de Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Tiraje 5 000 ejemplares. Año 13 / Vol. 12 / No.1
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la
naturaleza por lo que se imprime en papel 100% reciclado
Especies
3
Revista sobre Conservación y Biodiversidad
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
E s p e c i e s es una publicación bimestral de Naturalia, A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética,
de especies y de comunidades/ecosistemas) y su
conservación, a través de la información, el análisis y la reflexión. La revista aborda información de
todo el mundo, y en particular de México. Es un
medio a través del cual Naturalia informa sobre sus
actividades y busca fomentar la participación del
lector en actividades a favor de la conservación.
1
LA MARIPOSA MONARCA
3
...la monarca de las mariposas
Eligio García
Alejandro Torres
Jaime Lobato
SECCIÓN DE NATURALIA
Apoyando especies amenazadas
Alejandro Ferráez
BRÚJULA EN MANO
Más allá del continente Isla Contoy
Gerardo Carreón
Portada: Mariposa monarca
(Danaus plexippus)
Claudio Contreras
10
CONTENIDO
12
10
12
LA GUACAMAYA
16
¡CLARO QUE SE PUEDE!
18
Mayita y los tiburones
Figuras en el desierto
Harry Möller
¿Cumplirá su destino
LA MEGAFAUNA DE MÉXICO? 19
19
25
Adriana Samperio
DIRECTORIO
Gerardo Carreón
Antonio Cebada
Directora: Amelia Moctezuma O. Asistente Editorial: Juan Carlos Gutiérrez Diseño: Oscar Salas
Auxiliares de Diseño: José Luis Cedillo y Paulina Cervantes Auxiliar de Investigación: Saraí Barrios
Auxiliar de Redacción: Marcos Almada
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina Leal, Ilustración: David Lara, Color: Diana Montiel,
Diseño: Juan C. Gutiérrez
Consejo Editorial: Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Henry Molrui
Colaboradores: Víctor Manuel Bravo, Miguel Ángel Cabral, Luis Canseco, Gerardo Carreón, Jesús Martín Castillo,
Antonio Cebada, Fernando A. Cervantes, Claudio Contreras, Alejandro Ferráez, Hannah Freeman, Andrea García,
Eligio García, Alejandro Garciadiego, John y Teresa Harris, Carmen Linares, Jaime Lobato, Harry Möller, Sergio
Nolasco, Deny Rayn, Adriana Samperio, Alejandro Torres, Enrique Tort, Rubén Treviño, Gabriela Vázquez
Producción: NATURALIA, A.C.
Impresión: Centro de Autoedición Zamora CAZ, Marcos Carrillo #159, Col. Asturias, México, D. F.
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo #101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
Víctor Manuel Bravo
Miguel Ángel Cabral
Jesús Martín Castillo
CONSERVACIÓN EN ZOOLÓGICOS
Grandes pasos hacia la recuperación
del lobo mexicano
Carmen Linares
25
MOSAICO
26
¿De compras o de ambiente?
Andrea García
RESEÑA
28
NOTICIAS
30
Los mamíferos de México
Fernando Cervantes
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Luis F. Martín, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretaria General: Sara L. Mangas, Tesorero: Nicolás Grepe,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Pablo Elizarrarás, Alfonso Franco, Julie Glatt, Paulina Ortega y Manuel Serrano. Director General: Oscar Moctezuma O.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado
de Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Tiraje 5 000 ejemplares. Año 13 / Vol. 12 / No.1
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la
naturaleza por lo que se imprime en papel 100% reciclado
Especies
35
Revista sobre Conservación y Biodiversidad
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
Especies
bimestral
de Naturalia,
E s p e c i e sesesuna
unapublicación
publicación
bimestral
de Naturalia, que
A.C.,tiene
que por
tiene
por objetivo
divulgar
la imA.C.,
objetivo
divulgar
la importanportancia
de la biodiversidad
(diversidad
genética,
cia de la biodiversidad
(diversidad
genética,
de esde especies
y de comunidades/ecosistemas)
y su
pecies
y de comunidades/ecosistemas)
y su conconservación,
a través
deinformación,
la información,
el análi-y
servación,
a través
de la
el análisis
sisreflexión.
y la reflexión.
La revista
aborda
información
de
la
La revista
aborda
información
de todo
todo
el mundo,
y en particular
de México.
Es un
el
mundo,
y en particular
de México.
Es un medio
través
cual Naturalia
sobre
sus
amedio
travésadel
cualdel
Naturalia
informainforma
sobre sus
activiactividades
y busca
fomentar
la participación
del
dades y busca
fomentar
la participación
del lector
lector
en actividades
favor
de la conservación.
en actividades
a favorade
la conservación.
EligioTreviño
García
Rubén
Alejandro Torres
Jaime
Lobato
BUZÓN
4
jornada
de mariposas
reforestación
...la monarca
de las
SECCIÓN DE NATURALIA
CLONACIÓN
Apoyando especies
amenazadas
Ferráez
¿podrá evitar Alejandro
la extinción?
Marco A. Meraz
12
BRÚJULA EN MANO
11
16
¡CLARO QUE SE PUEDE!
18
14
LA GUACAMAYA
Áreas Naturales Protegidas
Comunitarias,
Mayita y los tiburones
otro camino a la conservación
Gerardo Carreón
12
11
10
5
BRÚJULA
EN MANO
Miguel Ángel
Cornejo
Más allá del continente
Isla
Héctor
M.Contoy
Suárez
Gerardo Carreón
Portada:
Portada:
Mariposa
Tucaneta
monarca
verde
(Aulacorhynchus
(Danaus plexippus)
prasinus)
Claudio
SergioContreras
Nolasco
10
2
Todo unMONARCA
éxito la primera
LA MARIPOSA
1
1
2
3
CONTENIDO
CONTENIDO
NATURALIA
Figuras en el desierto
IN SITU
Harry Möller
Cacao orgánico, la energía de la vida
Pablo Muñozledo
¿Cumplirá su destino
LA MEGAFAUNA LA
DEGUACAMAYA
MÉXICO? 19
16
19
Manolo Serrano
25 25
Gerardo
Gerardo Carreón
Carreón
Víctor
Manuel
Bravo
Mayita
y las
serpientes
Miguel Ángel Cabral
Martín
Castillo
¡CLAROJesús
QUE
SE PUEDE!
Un ladrón de buena reputación
CONSERVACIÓN EN ZOOLÓGICOS
Harry Möller
Grandes pasos hacia la recuperación
del lobo
mexicano
HONGOS
Carmen Linares
un grupo diferente
Teófilo
Herrera
MOSAICO
Samperio
John y Teresa Harris, Film CoreAdriana
NHU
DIRECTORIO
Antonio
Cebada
Juan Carlos
Gutiérrez
Directora:
Directora: Amelia
Amelia Moctezuma
Moctezuma O.
O. Asistente
Asistente Editorial:
Editorial: Juan
Juan Carlos
Carlos Gutiérrez
Gutiérrez Diseño:
Diseño: Oscar
Oscar Salas
Salas
Auxiliares
Auxiliares de
de Diseño:
Diseño: José
José Luis
Luis Cedillo
Cedillo yy Paulina
Paulina Cervantes
Cervantes Auxiliar
Auxiliar de
de Investigación:
Investigación: Saraí
Saraí Barrios
Barrios
Auxiliar
de Redacción:
Almaday Marina Leal, Ilustración: David Lara,
La Guacamaya:
Textos: Marcos
Laura Barraza
La Guacamaya:Color:
Textos:
Laura
Barraza
y Marina
Ilustración: David Lara, Color: Diana Montiel,
Diana
Montiel,
Diseño:
Juan C.Leal,
Gutiérrez
Diseño:
C. Gutiérrez
ConsejoJuan
Editorial:
Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Harry Möller
Consejo
Editorial:Gerardo
Nicolás Grepe,
Diane
Jukofsky,
Oscar
Moctezuma
y Henry Molrui
Colaboradores:
Carreón,
Miguel
Ángel
Cornejo,
María O.
Fernández,
Rosa E. Flores, Salvador Gaona,
Colaboradores:
Víctor
Manuel
Bravo, Irma
Miguel
Ángel
Cabral,
Luis Canseco,
Jesús
Martín
John y Teresa Harris,
Teófilo
Herrera,
Lira,
Fausto
Méndez,
GonzaloGerardo
Martín Carreón,
del Campo,
Marco
A.Castillo,
Meraz,
Antonio
Cebada,
Fernando
A. Cervantes,
Claudio Contreras,
Alejandro
Ferráez,
HannahHéctor
Freeman,
Harry Möller,
Sergio
Nolasco,
Pablo Muñozledo,
David Reynoso,
Manolo
Serrano,
M. Andrea
Suárez,García,
Rubén
Eligio
García, Alejandro
Garciadiego,
John y Teresa Harris, Carmen Linares, Jaime Lobato, Harry Möller, Sergio
Treviño,Víctor
Valenzuela,
Adrián Vasconcelos
Nolasco,
DenyNATURALIA,
Rayn, Adriana
Samperio, Alejandro Torres, Enrique Tort, Rubén Treviño, Gabriela Vázquez
Producción:
A.C.
Producción:
NATURALIA,
A.C.Caravaggio 30, Mixcoac, México, D. F.
Impresión: Preprensa
Digital,
Impresión:
Centro
de Autoedición
MarcosBlanco
Carrillo
#159,
México,
D. F.
Distribución:
Distribuidora
Intermex,Zamora
S.A. deCAZ,
C.V., Lucio
435,
SanCol.
JuanAsturias,
Tlihuaca,
Azcapotzalco,
México, D. F.
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo #101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
¿De compras o de ambiente?
CONSERVACIÓN Andrea
EN ACCIÓN
García
Ayudando a las tortugas camino al mar
Rosa Eugenia Flores
RESEÑA
Gonzalo
Martín del
Campo
Los mamíferos
de México
Fernando Cervantes
NOTICIAS
NOTICIAS
18
25
19
26
25
28
29
30
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Luis F. Martín, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretaria General: Sara L. Mangas, Tesorero: Nicolás Grepe,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Pablo Elizarrarás, Alfonso Franco, Julie Glatt, Paulina Ortega y Manuel Serrano. Director General: Oscar Moctezuma O.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado
de Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. marzo-abril,
Tiraje 5 000 ejemplares.
2003. TirajeAño
5 000
13ejemplares.
/ Vol. 12 / No.1
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la
naturaleza por lo que se imprime en papel 100% reciclado
Especies
2
Especies
3
Revista sobre Conservación y Biodiversidad
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
E s p e c i e s es una publicación bimestral de Naturalia, A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética,
de especies y de comunidades/ecosistemas) y su
conservación, a través de la información, el análisis y la reflexión. La revista aborda información de
todo el RUBÉN
mundo, yTREVIÑO
en particular de México. Es un
medio aCOORDINADOR
través del cual Naturalia informa sobre sus
actividades
y busca fomentar
la participación del
PROYECTO
DE REFORESTACIÓN
lector en actividades a favor de la conservación.
Y
Portada: Mariposa monarca
(Danaus plexippus)
Claudio Contreras
CONTENIDO
1
LA MARIPOSA MONARCA
3
...la monarca de las mariposas
Eligio García
Alejandro Torres
Jaime Lobato
SECCIÓN DE NATURALIA
Apoyando especies amenazadas
Alejandro Ferráez
BRÚJULA EN MANO
Más allá del continente Isla Contoy
Gerardo Carreón
10
12
• Manolo Serrano •
LA GUACAMAYA 16
a en un número anterior de Especies1, anunMayita
y los tiburones
12 de Re10
ciábamos el inicio de nuestro proyecto
forestación, explicando qué nos llevó a incur¡CLARO QUE SE PUEDE! 18
sionar en esta nueva cruzada, como aportación para
Figuras en el desierto
detener el deterioro de los bosques. Recientes estuHarry Möller
dios del Inventario Nacional Forestal, revelan que en
México perdemos un mínimo de 800 000 ha de sel¿Cumplirá su destino
vas y bosques -superficie equivalente a 800 000 camLA MEGAFAUNA DE MÉXICO? 19
pos de fútbol soccer- por introducción de ganado,
Víctor Manuel Bravo
creación de nuevas áreas de cultivo, incendios por
Gerardo Carreón
Miguel Ángel Cabral
de
19 descuido o intencionales, explotación irracional25
Jesús
Martín Castillo
la madera y la tala clandestina, entre otros.
Ahora bien, ¿qué es lo que sucede en ciudades
CONSERVACIÓN EN ZOOLÓGICOS 25
como el Distrito Federal y zonas aledañas? EvidenGrandes
pasos hacia la recuperación
temente, la pérdida de bosques es ocasionada por el
del lobo mexicano
crecimiento de la mancha urbana y por la creación
Carmen Linares
de nuevas vialidades; la cubierta forestal es afectada
por la incidencia de plagas y/o los contaminantes en
MOSAICO 26
aire, agua y suelo y el vandalismo (quema de árboles,
Antonio Cebada
Adriana Samperio
¿De
compras
o
de
ambiente?
destrucción de la corteza, etc). Esto, entre muchas otras
DIRECTORIO
Andrea
García
causas, provoca la paulatina desaparición o grave deDirectora: Amelia Moctezuma O. Asistente Editorial: Juan Carlos Gutiérrez Diseño: Oscar Salas
terioro
de José
nuestras
áreas
verdes.
Sobre
estedepunto,
Auxiliares
de Diseño:
Luis Cedillo
y Paulina
Cervantes
Auxiliar
Investigación: Saraí Barrios
La clave es involucrar a los niños
RESEÑA 28
Auxiliarsegún
de Redacción:
Almadade 1993, la ciudad de México
datosMarcos
obtenidos
Los mamíferos de México
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina 2Leal, Ilustración: David Lara, Color: Diana Montiel,
contaba con alrededor de 2.5 m por habitante, no obs- reforestaciones las realizaremos dentro de la ciudad y zoDiseño: Juan C. Gutiérrez
Fernando Cervantes
nas periféricas, buscando el incremento de las áreas verque
la Organización
Mundial
de la Salud
(OMS)
Consejotante
Editorial:
Nicolás
Grepe, Diane Jukofsky,
Oscar Moctezuma
O. y Henry
Molruire2
Colaboradores:
Víctor un
Manuel
Bravo, Miguel
Ángel
Luisahí
Canseco,
Gerardo Carreón, Jesús
Martín
Castillo,
des,
d) para
asegurar el crecimiento de cada árbol,
estamos
comienda
mínimo
de 11
mCabral,
/h. De
la importancia
30
NOTICIAS
Antonio Cebada, Fernando A. Cervantes, Claudio Contreras, Alejandro Ferráez, Hannah Freeman,
Andrea
a cabo un análisis adecuado de la especie a plande nuestro nuevo proyecto que, gracias al apoyo de uno de llevandoGarcía,
Eligio García, Alejandro Garciadiego, John y Teresa Harris, Carmen Linares, Jaime Lobato, Harry Möller, Sergio
por altitud, clima, condiciones, tipo de suelo, etc. e) se
de Alejandro
la empresa
C.V.Gabriela
y tar,
Nolasco,nuestros
Deny Rayn,Consejeros,
Adriana Samperio,
Torres,Nutresa,
Enrique Tort,S.A.
Rubénde
Treviño,
Vázquez
del equipo
deA.C.
Naturalia, nos permitió realizar el pasado cuenta con acceso a fuentes de agua para su riego, y f) desProducción:
NATURALIA,
Impresión:
de Autoedicióndel
Zamora
CAZ,la
Marcos
Carrillo #159,
Col. Asturias, México,
F.
de cada reforestación, damos seguimiento para ga30 Centro
de noviembre
2002,
primera
reforestación
en D.pués
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo #101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México
rantizar el mayor porcentaje posible de sobrevivencia y
forma exitosa.
Domicilio: plantados,
Amores 1104, Col.
Valle,mantendreC.P. 03100, México, D. F.
Naturalia, Comitéde
paramuchos
la Conservación
de Especies
A. C., es una de los árboles
crecimiento
eldel
cual
Nuestro programa, a diferencia
otros
si- Silvestres,
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
mos
menos, durante todo el primer año.
www.naturalia.org.mx
milares, contempla aspectosdede
gran relevancia;
algunos
los ecosistemas
y especies silvestres
en México, a través
de la al
divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
[email protected]
La primera reforestación, la efectuamos en una de
por destacar son: a) estamos consiguiendo patrocinios para
las
barrancas
de la Loma, en Santa Fe, Distrito Federal.
que
nuestra
campaña
sea
PERMANENTE
y
se
realicen
rePresidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Luis F. Martín, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretaria General: Sara L. Mangas, Tesorero: Nicolás Grepe,
Evaluamos
las condiciones
la zona
y decidimos
forestaciones
casiNorman
todo Bardavid,
el año,Amy
b) Camacho,
se siembran
exclusivaVocales:
Ma. Eugenia Barbosa,
Pablo Elizarrarás,
Alfonso Franco,
Julie Glatt, Paulina
Ortega y Manuelde
Serrano.
Director
General: Oscar semMoctezuma O.
Los artículos
firmados
son responsabilidad
de su es
autordecir,
y no necesariamente
reflejan
de Naturalia.
Prohibida
la reproducción parcial
o total del(Quercus
contenido escrito
o gráfico sinyeldos
permiso
por escrito del editor.
básicamente
encinos
rugosa)
capulimente
especies
nativas,
originarias
dela opinión
México
o brar
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado
compartidas básicamente por Norteamérica, c) nuestras nes (Prunus capuli). Ambas especies coexisten en la rede Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Tiraje 5 000 ejemplares. Año 13 / Vol. 12 / No.1
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la
naturaleza por lo que se imprime en papel 100% reciclado
Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad. Año12 / Vol.11 / No. 5 / pág.10
1
Especies
Especies
3
Revista sobre Conservación y Biodiversidad
10
19
gión. Para llevar a cabo nuestra labor, se adquirió el equiPortada:
Mariposa
monarca
po básico
(palas
y picos).
Además preparamos un peque(Danaus
plexippus)
ño folleto didáctico-interactivo dirigido a niñ@s de la zoClaudio Contreras
na, en el que hablamos de los bosques como “fábricas ge12
neradoras de oxígeno y agua”, y destacando
que son el
hogar de muchas otras especies de plantas y animales. Incluye una ilustrativa secuencia de "cómo sembrar", así como dibujos y juegos.
Durante la jornada, pedimos a quienes sembraron
árboles, que escribieran en una etiqueta su nombre y cómo llamarían a su árbol, en una especie de rito de adopción. El respeto y el cuidado que han tenido la mayoría
con sus árboles y el interés que han mostrado, indican que
25
Adriana Samperio
DIRECTORIO
• Manolo Serrano •
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
E s p e c i e s es una publicación bimestral de Naturalia, A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética,
de especies y de comunidades/ecosistemas) y su
conservación, a través de la información, el análisis y la reflexión. La revista aborda información de
todo el mundo, y en particular de México. Es un
medio a través del cual Naturalia informa sobre sus
El juego y el compromiso fueron características de la primera jornada
actividades y busca fomentar la participación del
lector en actividades a favor de la conservación.
CONTENIDO
vamos por el camino correcto. Desde su plantación
se han
realizado al menos tres visitas de seguimiento y, salvo un
MARIPOSA
MONARCA
árbol que está enLA
observación,
el resto prospera
satisfactode las
mariposas
riamente. Este ...la
año, amonarca
partir de marzo,
tenemos
programaGarcía
das un mínimo de 10 reforestaciones. Así es Eligio
que los
inviAlejandro Torres
tamos a formar parte de nuestra brigada de voluntarios.
Jaime Lobato
"Somos parte del problema, pero también de la solución"
¡PARTICIPA!
SECCIÓN DE NATURALIA
Apoyando especies amenazadas
Alejandro Ferráez
CALENDARIO DE REFORESTACIONES DEL 2003
BRÚJULA EN MANO
Más
del continente
Isla Contoy
29 de MARZO (Por el
Día allá
Mundial
del Agua)
26 de ABRIL (Por el Día Internacional de laGerardo
Tierra) Carreón
17 de MAYO (Por el Día Mundial del Cambio Climático)
7 de JUNIO (Por el Día Mundial del Medio
Ambiente)
LA GUACAMAYA
12 de JULIO (Por el Día Nacional del
Árbol)
Mayita y los tiburones
23 de AGOSTO
20 de SEPTIEMBRE
¡CLARO QUE SE PUEDE!
11 de OCTUBRE (Por el Día Mundial del Hábitat)
Figuras en el desierto
22 de NOVIEMBRE (Semana Nacional de la Conservación)
Harry Möller
13 de DICIEMBRE
1
3
10
12
16
18
Fechas sujetas a cambio si se requiere
¿Cumplirá su destino
LA MEGAFAUNA DE MÉXICO? 19
Comuníquense a nuestras oficinas con:
Rubén Treviño, Coordinador del
proyecto
Víctor
Manuel
Gerardo Carreón 5559-6330 / [email protected]
Bravo
Miguel Ángel Cabral
Jesús Martín Castillo
Antonio Cebada
Directora: Amelia Moctezuma O. Asistente Editorial: Juan Carlos Gutiérrez Diseño: Oscar Salas
Auxiliares de Diseño: José Luis Cedillo y Paulina Cervantes Auxiliar de Investigación: Saraí Barrios
Auxiliar de Redacción: Marcos Almada
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina Leal, Ilustración: David Lara, Color: Diana Montiel,
Diseño: Juan C. Gutiérrez
Consejo Editorial: Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Henry Molrui
Colaboradores: Víctor Manuel Bravo, Miguel Ángel Cabral, Luis Canseco, Gerardo Carreón, Jesús Martín Castillo,
Antonio Cebada, Fernando A. Cervantes, Claudio Contreras, Alejandro Ferráez, Hannah Freeman, Andrea García,
Eligio García, Alejandro Garciadiego, John y Teresa Harris, Carmen Linares, Jaime Lobato, Harry Möller, Sergio
Nolasco, Deny Rayn, Adriana Samperio, Alejandro Torres, Enrique Tort, Rubén Treviño, Gabriela Vázquez
Producción: NATURALIA, A.C.
Impresión: Centro de Autoedición Zamora CAZ, Marcos Carrillo #159, Col. Asturias, México, D. F.
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo #101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
CONSERVACIÓN EN ZOOLÓGICOS
Grandes pasos hacia la recuperación
del lobo mexicano
Carmen Linares
25
MOSAICO
26
¿De compras o de ambiente?
Andrea García
RESEÑA
28
NOTICIAS
30
Los mamíferos de México
Fernando Cervantes
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Luis F. Martín, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretaria General: Sara L. Mangas, Tesorero: Nicolás Grepe,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Pablo Elizarrarás, Alfonso Franco, Julie Glatt, Paulina Ortega y Manuel Serrano. Director General: Oscar Moctezuma O.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado
de Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Tiraje 5 000 ejemplares. Año 13 / Vol. 12 / No.1
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la
naturaleza por lo que se imprime en papel 100% reciclado
3
Especies
4
¡Hola a todos!
la meseta de ChipinEl pasado sábado 25 de enero, en
s estaba viendo a través
que, municipio de Monterrey, mientra
o de "chinitos" (Bombycilla
de mi cámara a un numeroso grup
an los abundantes fruticedrorum) -más de 100- que devorab
ché cómo un grupo de perllos de varios árboles (truenos), escu
guiados por una trabajadosonas se acercaban a mis espaldas,
qué estaba fotografiando.
ra del municipio, que me preguntó
ara, le respondí que unas
Sin retirar el ojo del visor de la cám
liqué que así se llaman poravecillas llamadas "chinitos" y le exp
ados como los chinos. En
que parece que tienen los ojos rasg
se empezaron a reír a careso, todos los integrantes del grupo
os rápidamente, y para
cajadas, lo que me hizo voltear a verl
s adultas con rasgos orienmi sorpresa, vi a seis o siete persona
tales “atacadas de la risa”.
guiaba me explicó que
En ese momento, la señorita que los
en México y su familia, que
se trataba del Embajador de China
iamente, entendían perfecnos visitaban desde Shangai, y, obv
to tenía a los chinitos en la
tamente el español. Así que de pron
er enojar a un mirlo primamira de mi cámara, felices por hac
a dueño de todos los truevera (Turdus migratorius) -que se creí
los tenía a mis espaldas y
nos de Chipinque- pero también
"muertos de risa".
ra invasión china. Esto
Díganme si eso no es una verdade
que me pasó en realidad.
no es un cuento chino... les aseguro
ozcan al chinito, espero
Y para prueba, esta foto para que con
les guste.
Saludos
Antonio Hidalgo R.
Especies
MARCO A. MERAZ
MIGUEL ÁNGEL CORNEJO
HÉCTOR M. SUÁREZ
BIOMEDICINA MOLECULAR, CINVESTAV
Rana verde
Tal vez uno de los retos más grandes que enfrenta en este momento la biodiversidad de nuestro planeta, es la
pérdida constante de especies. La clonación podría usarse no sólo para rescatar a cientos de variedades de animales, sino también para recuperar aquéllas extintas de las cuales, aún tenemos material genético. Para algunos países, estas nuevas técnicas serían la diferencia entre no hacer nada o salvar a las especies que se están
extinguiendo y conservarlas sin mayor demora.
La palabra griega "clon" designa a un individuo idéntico a otro. El término clonar, por lo tanto, se aplica a la
generación de réplicas genéticas idénticas de genes, células y organismos completos. Dado este concepto, podemos considerar que en la naturaleza existen especies que llamaríamos "clónicas", como los protozoos, organismos unicelulares que al reproducirse generan un descendiente que conserva una copia fiel de su material genético. Sin embargo, en la actualidad la palabra clonación se asocia con la reproducción de individuos usando
técnicas de micromanipulación nuclear. El proceso se basa en extraer de una célula adulta el núcleo (que contiene el material genético completo del individuo), para introducirlo en un óvulo enucleado (que se le ha eliminado su núcleo) y, posteriormente, estimular esta célula a crecer e implantarla en una hembra receptora que permita el desarrollo del embrión, hasta su nacimiento.
Dentro de las investigaciones sobre clonación se distinguen dos tipos:
1) CLONACIÓN TERAPÉUTICA. Se refiere al uso potencial que tienen las células en la regeneración de órganos
y tejidos dañados. El método consiste en tomar el material genético del núcleo de una célula de un individuo,
para sustituir el núcleo de un óvulo de la misma especie. El óvulo recibe un choque eléctrico o señal bioquímica para inducir la duplicación celular, dando lugar a un embrión "sintético" (de 32 a 64 células), al que se le extraen las células madre, se crecen en el laboratorio y con factores bioquímicos, se programan para desarrollarse como células específicas del órgano que se requiera curar.
2) CLONACIÓN REPRODUCTIVA. Tiene como objetivo fundamental crear réplicas de individuos genéticamente idénticos. La metodología es similar a la clonación terapéutica en las fases
iniciales; sin embargo, una vez obtenidos los embriones sintéticos, éstos se implantan en el útero de una madre pseudogestante o portadora, para completar su desarrollo.
En el reino animal se han hecho experimentos de
producción de réplicas de individuos genéticamente idénticos, a través de técnicas de escisión gemelar artificial; es decir,
la separación manual de las células embrionarias en estadios tempranos, modalidad que impropiamente también se ha definido
como clonación. Esta es la forma en la que se
generan de manera natural los
gemelos idénticos.
5
Especies
6
CLONACIÓN
En 1997 la revista Nature publicó el nacimiento de la
oveja Dolly, resultado del experimento llevado a cabo por
los científicos escoceses Ian Wilmut y K.H.S. Campbell con
sus colaboradores del Instituto Roslin de Edimburgo. En esa
ocasión, se utilizó un óvulo de una oveja adulta al que le
quitaron el núcleo, se tomó una célula de la glándula mamaria de otra oveja, se pusieron juntas ambas células y aplicando una corriente eléctrica se fusionaron. El hecho tuvo
lugar después de 277 fusiones, de las cuales, ocho tuvieron
éxito y sólo uno llegó a nacer: Dolly.
En julio de 1997, los mismos científicos produjeron
al cordero Polly, que tiene la peculiaridad de portar genes
humanos, mostrando así la posibilidad de "humanizar" a
los animales y usarlos en la biomedicina del futuro.
La novedad del hecho fue doble. En primer lugar,
porque se trataba de una reproducción asexual encaminada a producir individuos genética y posiblemente, biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona
el patrimonio genético nuclear. En segundo lugar, porque
la clonación propiamente dicha, se consideraba imposible.
Haber demostrado que esto era posible, marcó un antes y
un después, en las posibilidades biotecnológicas y biomédicas para la humanidad.
Hay que recalcar que, la clonación como mecanismo de
reproducción artificial, produce un individuo sin la aportación genética de los dos gametos; es una reproducción
asexual y por lo tanto, el producto posee la misma identidad
genética del donante del núcleo. Esta correspondencia
convierte al nuevo individuo en réplica del donante, con
todas las características genéticas, tanto positivas como
negativas. Es decir, puede que un individuo, genéticamente hablando, posea características que lo hagan desarrollar mayor musculatura; sin embargo, puede tener otras
que lo predispongan a desarrollar algunas enfermedades.
Esta preocupación fue demostrada en febrero de
2002, cuando un grupo de investigadores japoneses llamó
la atención sobre el incremento en la frecuencia de abortos, deformidades, sobrepeso y muertes prematuras que
mostraron los animales clonados, comparados con los
nacimientos normales.
En diciembre de 2002 la empresa Clonaid afirmó que el
primer humano clonado nacería antes de fin de año. Todo
indica que la criatura es una niña (de nombre Eva), aunque
no se ha corroborado si es producto de una clonación, pues
no se le han aplicado las pruebas correspondientes.
Además de la clonación reproductiva en los seres
humanos, la clonación puede ser útil en el diagnóstico de
enfermedades congénitas, para la regeneración de órganos
o en el cultivo de tejidos con vistas a ser transplantados.
Muchos científicos, entre los que se encuentra Ian
Wilmut, "padre" de Dolly (aquejada, por cierto, de envejecimiento prematuro), han pedido a la comunidad cautela antes de utilizar la clonación en tratamientos médicos en humanos.
A pesar de las complicaciones que presenta la clonación,
ya se conocen sus probables aplicaciones. Con este método
será posible producir animales transgénicos en serie (con
cualidades genéticas previamente manipuladas); incrementar la producción animal; conservar especies en peligro de extinción; y conservar animales valiosos aún después de muertos.
Clonar a un individuo, ha despertado el interés de
los científicos preocupados en la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta, por el potencial de esta
metodología para utilizar células de adultos, ya que durante mucho tiempo se pensó que la clonación tenía que
realizarse a partir de núcleos de células embrionarias.
Especies
• Modelado 3D y fotografía gato: Adrián Vasconcelos •
Ello ofrece la posibilidad de simplificar en los laboratorios, las técnicas de conservación de los recursos zoogenéticos que están en peligro.
La FAO calcula que alrededor del 30% de las especies de fauna del planeta (aproximadamente 1,500) están
en la lista de especies posibles a extinguirse. La mayor parte
habitan en países en desarrollo y sólo cerca de 100, están
en programas de conservación. Aplicar la clonación reproductiva en la conservación de especies
únicas, permitirá hacer frente a problemas no
previstos, tales como cambios de clima, propagación de enfermedades, modelos de enfermedades, etc. Por ejemplo, una variedad de cerdos que
sobreviva con poco alimento o atenciones especiales, se puede descuidar hoy en día porque es
de baja producción, pero mañana podría ser la
única de su especie con resistencia natural a algún parásito o plaga devastadores.
Actualmente, la conservación en el laboratorio de especies en peligro sólo es posible por almacenamiento criogénico (congelamiento a temperaturas muy bajas) de semen o embriones. Este
método presenta varias complicaciones ya que es
El lobo de Tazmania, exterminado por los colonizadores
de Australia en 1933, podría regresar del pasado,
utilizando los núcleos de células de un cachorro
conservado en alcohol desde 1866, que se implantarían
en otro marsupial mediante clonación cruzada
muy delicado, y no todas las células son fáciles de congelar.
Además, no resulta viable en muchos países en desarrollo
por falta de personal capacitado, equipo necesario e instalaciones adecuadas para mantener a las especies donadoras.
Los animales domésticos también están desapareciendo, porque no son factibles estas opciones en los países
en desarrollo. La clonación puede ser una extraordinaria
alternativa para salvar los genomas (información genética
completa) de estas especies y da la posibilidad de usar esa
variedad animal en el futuro.
Con la clonación, basta la muestra de piel de un
animal, para garantizar que no se pierda su potencial genético. Es posible tomar muestras en un día o dos, de la
cantidad de animales necesarios para conservar una especie determinada; si se tratan adecuadamente, se conservan razonablemente bien, aun dos semanas antes de congelarlas. Esto significa que las muestras se pueden recoger
incluso en zonas remotas y transportarlas a las unidades
de conservación de los países.
En la Universidad A&M de Texas, un equipo de
científicos anunció que había clonado un gato doméstico y presentó un cachorro de dos meses al que llamaron,
"Copy Cat", "CC", siglas de "copia al carbón". El anuncio
se recibió con mezcla de alegría y desilusión en el Audubon Nature Institute en Nuevo Orleans, que ha intentado clonar gatos domésticos, para aplicar el conocimiento en felinos en riesgo de extinción. Estos avances abren
grandes posibilidades de salvar especies amenazadas; sin
embargo, debemos ser muy precavidos, ya que, en febrero de 2002, un equipo de investigadores que había
clonado una docena de ratones, informó que todos los
animales murieron.
7
Especies
8
Cada tres minutos desaparece del planeta una especie
silvestre y se desmontan seis has de selva tropical para
uso humano; esto es peor que el diluvio universal.
En el zoológico de San Diego hay varios tanques de
ultracongelación que contienen una colección increíble
de algunos de los animales más escasos del planeta, tales
como osos panda, cóndores, ciertos felinos y hasta una ballena gris californiana. Muestras de sus tejidos están almacenadas en ampollas de plástico, sumergidas en nitrógeno
líquido a 1960 C bajo cero, para que su material genético
se utilice en futuros experimentos de clonación.
Así mismo, científicos del Jardín Zoológico de Buenos Aires, están preservando material genético congelado, que en su momento y lugar, se utilizará para reintroducir especies extinguidas o en peligro de extinción. El
Proyecto se llama "ARCA" (Asistencia a la Reproducción
y Conservación Animal) y utiliza la técnica de criopreservación (frozen zoo = zoológico congelado o banco de
genes), que permitirá conservar la diversidad genética
original de las especies.
Por ahora tienen conservadas 35 especies, entre
ellas, venado de las pampas, yaguareté, oso de anteojos,
ciervo del Padre David, chimpancé, cabra africana, ciervo dama, llama, ciervo japonés, arruí, muflón, aguaráguazú (lobo de crin) y lince. Las muestras (espermatozoides y ovocitos), embriones y tejidos, se guardan en
termos metálicos que contienen nitrógeno líquido, que
llega a 195.80 C bajo cero.
En una granja de Iowa pastan vacas preñadas con
semen del ganado de Bali. Estos animales de cuernos curvos y patas blancas -conocidos con el nombre malayo de banteng- están reducidos a menos
de 8,000 ejemplares en estado salvaje, en pequeñas manadas en la isla de Java.
Los científicos de la empresa Advanced Cell
Technology, fusionaron el ADN de los núcleos de
células de reses de Bali con 30 óvulos de vaca, los
sometieron a una descarga eléctrica para estimular su desarrollo y los implantaron en el útero de
vacas normales para terminar la gestación embrionaria. El experimento ha dado mejores resultados
de lo que se esperaba y los científicos pronostican,
eufóricos, que habrá por lo menos seis banteng
clonados, lo cual permitirá recuperar la especie.
Antes de integrarlos a su hábitat natural y alojarlos
con sus congéneres exhibidos en San Diego, los
científicos quieren asegurarse de que puedan viajar e integrarse y desarrollarse con los nacidos en
la naturaleza.
Oso de anteojos
• Sergio Nolasco •
Científicos, investigadores, naturalistas y gente preocupada por las especies, se preguntan cómo se puede rejuvenecer una especie moribunda. ¿Conviene motivarla en su
hábitat natural o en cautiverio? ¿cuál es el nivel de ayuda que se puede brindar a especies como el panda, que se reproducen con
gran dificultad?
Muchos dicen que la clonación no
es la solución y consideran que existen métodos como la conservación del hábitat, la
veda de caza y muchos otros que juzgan
prioritarios, sobre todo porque la clonación
requiere de perfeccionamiento antes de
aplicarla de manera sistemática en el rescate de especies.
La clonación podría ser una alternativa de
recuperación, para aquellas especies en las
que la reproducción en cautiverio no es
suficiente como estrategia de conservación,
debido a la baja frecuencia de nacimientos y
al reducido número de crías por camada
Especies
Banteng
MUCHOS ESPERAN QUE ESTE
EXPERIMENTO DE CLONACIÓN
CRUZADA, SE CONSTITUYA EN
FÓRMULA IDÓNEA PARA CONSERVAR
ESPECIES EN RIESGO Y REVIVIR
ANIMALES EXTINTOS
El desarrollo de esta tecnología puede ser una herramienta útil, sobre todo en diversidad genética. En lugar
de confiar en el conjunto existente y limitado de genes
de las especies vivas en peligro, los científicos esperan usar
la clonación para reintroducir los genes de animales desaparecidos hace mucho tiempo y tratar de recuperarlos
y estudiar los factores que influyeron en su desaparición.
El Centro Audubon de Investigaciones Sobre Especies en Peligro, trabaja en la clonación de animales como
el banteng, el antílope y ciertos felinos. China trabaja con
conejos para la clonación de pandas, que al nacer miden
menos de 15 cm de longitud y pueden ser gestados dentro
de esta especie.
Se habla incluso de revivir animales extintos como
el mamut; sin embargo, para muchos científicos es utópico. El problema en este caso, es falta de material genético
de calidad, sin el cual, es difícil llevar a buen término un
programa de clonación, que necesita cantidades relativamente grandes de tejidos vivos.
Los defensores de los derechos de los animales,
dicen que la clonación es cruel por su bajo rendimiento.
Activistas religiosos, enemigos de la biotecnología y algunos naturalistas, temen que se use para crear seres anor-
males. La ineficiencia de la tecnología pone de
manifiesto las dificultades de la clonación. La
vaca es el animal más clonado del mundo, pero
se necesitan diez embarazos para obtener un
solo clon bovino. De la experiencia de esta especie, podemos mencionar que existe una dificultad adicional, la incompatibilidad del óvulo
de la especie anfitriona y el núcleo de la especie que se desea clonar.
Hace dos años, Advanced Cell clonó un
gaur (buey salvaje en extinción) en una vaca;
fue la primera experiencia conocida de clonación cruzada. Pero el gaur murió de disentería
dos días después del parto, indicando que se
puede llegar a término el desarrollo embrionario y lograr el nacimiento de los individuos
clonados, pero se requiere seguir perfeccionando esta metodología para cada especie.
Hay otras empresas que compiten en esta técnica de clonación de animales extinguidos; se ha informado de proyectos para clonar
al bucardo (cabra española) y al gaur. Algunos
zoológicos están extrayendo DNA de tejidos
conservados para realizar esta técnica con el mamut, la quagga (un tipo de cebra, hoy extinto), el
lobo de Tazmania (marsupial parecido al perro)
y el huia (pájaro neozelandés), entre otros.
En México, uno de los cinco países con mayor biodiversidad del planeta, no se realizan esfuerzos suficientes para
proteger a las especies en peligro de extinción, y además,
se ha convertido en uno de los grandes exportadores de
especies amenazadas, con las cuales se trafica a través de
redes nacionales e internacionales, de la misma manera
como se hace con drogas y armas.
El criterio más utilizado para proteger plantas y animales propensos a desaparecer, es el comercial. Así, proyectos biotecnológicos para conservar o mejorar ganado
bovino y ovino y algunos vegetales, han logrado apoyo financiero. Pero la mayor parte de las especies continúan
marginadas. Otro criterio usado en el mundo, es el de la
popularidad (se considera "urgente" rescatar a los pandas).
En México, la mayoría de los centros de investigación biotecnológica del país desarrollan proyectos relacionados con el mejoramiento de especies comerciales.
En 1997, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) presentó una iniciativa de ley para
9
Especies 10
proteger los derechos de México sobre sus recursos
genéticos, exhortó a la comunidad científica a trabajar
un inventario detallado sobre las especies que viven en
México, para hacer un uso más racional de éstas y comenzó la creación de una red de bancos de germoplasma para almacenar genes de diversas especies en peligro, "en tanto se desarrollan en el país las capacidades
técnicas y científicas para multiplicarlos". A través de
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), su esfuerzo se tradujo en la
elaboración de proyectos para rehacer zonas ecológicas
devastadas e intentar recuperar parte de la flora y la fauna perdidas. Ese esfuerzo no incluye a muchas especies
en riesgo y aquéllas que de manera fatal e irremediable,
ya desaparecieron.
Mirlo, jaguar, lobo mexicano, tecolote grillo,
águila real, búho manchado, halcón anaranjado, zopilote rey, tucán real, guajolote ocelado, perico de cabeza
amarilla, perico verde de Revillagigedo, ballena gris, lobo fino de Guadalupe, murciélagos, tortugas, peces, anfibios y muchos reptiles son sólo algunas de las especies
que están muriendo masivamente en nuestro país y
que, además, amenazan con desatar un fenómeno de desaparición animal en cadena.
A pesar de ello, hemos perdido definitivamente animales que habitaban
nuestro territorio y su extinción
implicó su total desaparición del planeta. Ese es el
caso del carpintero imperial,
el caracara de Guadalupe, el zanate del río Lerma y el ratón de la Isla
de San Pedro Nolasco, en Sonora.
La degradación del medio ambiente
por la actividad humana provoca la desaparición de unas 17 mil especies distintas
por año, es decir, casi dos por hora, y a su vez,
pone en peligro la vida del propio ser humano.
Los avances tecnológicos como la clonación,
deben ser herramientas que se apliquen conjuntamente a otras estrategias de recuperación de
especies.
Marco Antonio Meraz Ríos. Químico Farmacobiólogo de la
FES-Cuautitlán de la UNAM, maestría y doctorado en Biología
Celular en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(Cinvestav), posdoctorado de Washington University School of
Medicine en Biología Molecular. Profesor Titular del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav
Miguel Ángel Cornejo Cortés. Estudiante de Doctorado en
el Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav.
Profesor de la FES-Cuautitlán de la UNAM.
Héctor M. Suárez Gómez. Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Auxiliar de Investigación del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav.
LECTURAS RECOMENDADAS
• Wilmut, I., et al. Viable offspring derived from fetal and
adult mammal cells.(1997) Nature 385(6619):810-813.
• Tsunoda, Y. Recent progress and problems in animal clonning.
(2002). Differentiation 69(4-5):158-161.
• Kawano, T. et al. Abnormalities in cloned animals and epigenetics.
(2002) Tanpakushitsu kakusan koso 47(13):1785-1787.
• Fotografías: Oscar Moctezuma O. •
Nota: Algunas fotografías de este ensayo fueron modificadas
digitalmente para expresar mejor el punto de vista editorial.
Carpintero imperial
Especies
11
EN MANO
GERARDO CARREÓN
DIRECTOR PARKSWATCH-MÉXICO
NATURALIA, A.C.
Barranca de Río Santiago, Zapopan, Jalisco
M
éxico sigue el modelo mundial de la creación de
Reservas de la Biosfera y Áreas de Protección de
Flora y Fauna, que integran a la conservación a los
habitantes de las comunidades. Durante el Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas celebrado en la ciudad de Guadalajara, conocimos las propuestas de conservación apoyadas por comunidades y autoridades locales,
además de instituciones educativas como la Universidad
de Guadalajara. Uno de los casos es el de la Barranca del
Río Santiago que se busca sea un área natural protegida.
Junto con las autoridades municipales de Zapopan, Jalisco,
la comunidad de Ixcatan nos ofreció un recorrido por la
zona propuesta para su protección.
Difícilmente nos podríamos imaginar que a un corto tiempo de recorrido (1 hr 30 min) de Guadalajara pudiéramos encontrar un sitio tan interesante y bello como la
Barranca del Río Santiago. La topografía accidentada de la
región, el gran cañón que forman sus montañas y el río
Arroyo La Soledad, parte del atractivo ecoturístico y del paisaje
que le da su nombre, crean una bella postal paisajística,
apta para los buscadores de aventura, pero también para
quien busca reencontrarse con el campo y con las tradiciones de los pueblos rurales.
Especies
12
• Juan Carlos Gutiérrez •
ACOCIL
(Cambarellus montezumae)
Este crustáceo resiste variaciones climáticas
extremas. Puede regular su capacidad reproductiva
para reducirla en tiempos de escasez y
aumentarla cuando la mortandad es alta. Habita
cuerpos de agua dulce, en climas templados y
tropicales. Se distribuye ampliamente por el país.
Fuente: Balance energético del Acocil
LINCER DE COPE
• Fausto Méndez •
(Eumeces Copei)
La iniciativa de proteger los ecosistemas como el bosque tropical seco,
los bosques espinosos y la vegetación asociada a los ríos, tiene una visión más
integradora, ya que estos recursos naturales son los que mantienen viva una
de las cuencas hidrológicas más importantes para la región, la cuenca LermaChapala-Santiago. La diversidad biológica reportada hasta el momento cuenta
con 920 especies de flora, donde se pueden encontrar helechos, agaves, orquídeas y palmas. Respecto a la fauna, se cuenta con un listado de 166 especies,
de las cuales 22 corresponden a mamíferos como el cacomixtle (Bassariscus
astutus), el mapache (Procyon lotor), el puma (Puma concolor) y 118 aves,
entre ellas, el pato boludo (Aythya affinis).
Lo negativo del recorrido, fue ser testigos de las conversiones a las que
han sido orillados los campesinos de la región, por la industria tequilera y la
Secretaría de la Reforma Agraria que da incentivos a los campesinos. Esto significa la deforestación de la vegetación nativa y el cambio de cultivos tradicionales como el maíz por el agave (Agave tequilana), que ahora representa
una cosecha mejor pagada, pero que en el corto y mediano plazo, puede generar grandes áreas deforestadas y causar la erosión del suelo, por utilizar zonas de pendientes muy pronunciadas. También pudimos conocer que este río
nace en la Laguna de Chapala, Jalisco, de donde recibe desechos de los hogares e industrias, causando una fuerte contaminación que ha provocado la desaparición de los peces.
A pesar de las amenazas que se ciernen en la Barranca de Río Santiago,
sería una verdadera pena no buscar un esquema de conservación y manejo
adecuado para una de las tres barrancas más importantes en México. Con
400 km de longitud, sólo se compara con el Sumidero en Chiapas y la del
Cobre en Chihuahua.
Reptil que busca su alimento activamente y se
desplaza con movimientos serpentoides -como
al acecho- entre ramas y hojarasca. Habita
principalmente bosques de pino, debajo de
piedras y troncos secos y cerca de zacates. Lo
encontramos en los estados del centro de México.
Fuente: Anfibios y Reptiles de las Serranías
del Distrito Federal, México
TECOLOMEN
• María Fernández •
(Tillandsia prodigiosa)
La proliferación de cultivos de agave están generando serias amenazas
por deforestación y erosión de suelos
Es una bromelia, un tipo de epífita (planta que se
desarrolla sobre otra) que se encuentra en pinos y
encinos. Llega a medir de 80 a 160 cm, lo cual la
hace una de las más grandes de su género. La
encontramos en bosques templados y matorral
xerófilo en varios estados de la república.
Fuente: Flora genérica de la familia Bromelaceae
en el estado de México
El escenario de la entrega del reconocimiento "Regalo para la Tierra" a ocho
comunidades de la Sierra Norte y costa del Pacífico de Oaxaca, que otorga
el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), sirvió a
ParksWatch para conocer una pequeña parte de la gran riqueza biológica
que tiene Oaxaca.
Especies
Las comunidades y ejidos juegan un papel importante en su conservación, ya que el 80% de los bosques
son de su propiedad y los recursos naturales representan
para ellos la forma de subsistir. No es secreto para nadie
que los indígenas nativos son conocedores de su medio
ambiente, su uso y manejo, por lo que pueden asegurar
el éxito de este proyecto, con el apoyo de instituciones
gubernamentales y la sociedad civil.
La riqueza florística de esta región incluye 45 especies endémicas y seis consideradas en peligro de extinción. La fauna descrita menciona a 28 especies como endémicas, tres bajo protección especial y siete en peligro
de extinción. En el lugar también se encuentra el 38% de
la avifauna de México. El 70% del área de la Sierra Norte
son ecosistemas maderables.
Las áreas comunitarias protegidas son un nuevo
esquema que nace de las propias comunidades, quienes
asumen la responsabilidad de conservar sus propios recursos naturales. Los buenos resultados de esta estrategia
se reflejan en las más de 40,000 has de selvas secas y bosques de pino-encino protegidas con este nuevo modelo,
que ha sido un ejemplo a seguir por más comunidades.
El recorrido por el área comunal protegida Santa
Catarina Ixtepeji con 899 ha de bosques templados, tiene una diversidad biológica considerable con especies
como los pinabetes (Abies hickelii), grandes árboles endémicos para México cuya madera se usa en la construcción
13
de hornos de carbón. Los bosques de pseudostuga o cahuite
(Pseudotsuga menziesii var. oaxacana) tienen árboles de
hasta 40 m de altura.
Al concluir las concesiones madereras que el gobierno federal diera por 25 años a empresas privadas, los campesinos formaron empresas forestales con otras comunidades, creando su principal fuente de ingresos y la Unión de
Comunidades Forestales Zapoteco Chinantecas (UZACHI).
También comercializan productos no maderables como hongos Pleurotus ostreatus y Lentinus edodes, el hongo blanco o
trufa japonesa (Tricholoma magnivelare), y la resina de ocote
(Pinus spp), además de desarrollar actividades de ecoturismo.
Una frase que escuchamos frecuentemente durante
el recorrido es que el esquema de conservación que estábamos conociendo, surgía de las bases sociales, es decir,
de las propias comunidades. Esta respuesta a la conservación desde el sector rural puede reflejar las condiciones
económicas, políticas y culturales de la gran diversidad de
etnias de Oaxaca.
El esquema propuesto por las comunidades de Oaxaca es innovador y ya se busca un acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
para poder integrarlas al Sistema de Áreas Naturales Protegidas y tener el reconocimiento estatal y federal para
ser consideradas dentro de los estímulos fiscales y económicos que reciben otras formas de protección y manejo de los recursos naturales.
• Fotografías: Gerardo Carreón •
Los bosques de Oaxaca que alguna vez fueron explotados intensamente, ahora son manejados por las comunidades con proyectos no extractivos de ecoturismo
Especies
14
PABLO MUÑOZLEDO
AIRES DE CAMPO
Las prácticas de cultivo orgánico, han propiciado la recuperación
de la biodiversidad original del ecosistema
A
veces, después de la escuela, Jorán va al vivero comunitario y, junto con otros niños, ayuda a su papá. En el vivero riega, siembra, mueve los pequeños árboles y los acomoda por tamaños. Hay cedros rojos,
caobas y otros árboles de la región, que son sembrados
para restablecer las condiciones de sombra que requieren
los árboles de cacao (Theobroma cacao). El municipio de
Cunduacán, en la región tabasqueña conocida como La
Chontalpa, el cultivo del cacao es una tradición milenaria, pero para los pobladores de La Esperanza, esta historia
ha cobrado un nuevo significado. Desde hace poco más de
ocho años, iniciaron la producción de cacao orgánico. En
su mayor parte, el cultivo del cacao lo atienden los hombres de la comunidad. Por su parte, las mujeres se han organizado en varias cooperativas de producción de chocolate, dando nueva vida a recetas antiguas de sus abuelas.
De esta manera, como ellos mismos dicen, "el valor agregado se queda en la comunidad".
A sus 9 años, Jorán mira a su alrededor y absorbe
imágenes de un campo diferente: una comunidad trabajadora e inspirada por un proyecto viable, un entorno natural protegido, padres orgullosos de su tradición; en suma,
aprende de su medio comunitario y natural un sentido de
pertenencia y significado que le dan ánimo y fortaleza. Este
no es el campo inviable, sobreexplotado y abandonado
por hombres que buscaron mejor suerte en el norte. Este
es un campo vivo, bien integrado, sustentable.
La elaboración artesanal del chocolate, ha permitido a las mujeres
tabasqueñas rescatar antiguas recetas
Hoy, a casi ocho años de haber iniciado su transición hacia el cultivo orgánico, los cacaoteros de Cunduacán y de
Cárdenas, están a punto de recibir sus preciados certificados de producción orgánica, con lo que su cacao gozará
de este reconocimiento a nivel mundial.
Desde el principio, las inquietudes de estos productores encontraron eco en Alma Rosa Garcés, bióloga,
y en Mariano Gutiérrez Aparicio, agrónomo, creadores
de una organización llamada Asesoría Técnica en Cultivos Orgánicos, A.C., con sede en Villahermosa, destinada
al apoyo de proyectos de conversión y cultivo orgánico.
Uno de los aspectos más importantes del cultivo del
cacao orgánico es el control de ciertas plagas de hongos, la
más frecuente conocida como mancha, sin utilizar fungicidas de síntesis química, entre otros agroquímicos comunes
en estos cultivos. La solución ha sido formular repelentes
Especies
• Fotografías: Pablo Muñozledo / Aires de Campo •
Más información sobre el chocolate de cacao orgánico de estos cacaoteros
y diversos productos orgánicos similares en
www.airesdecampo.com [email protected]
(Hoplunnis macrurus)
Alargado y en forma de anguila, este pez se
comporta como un cazador, siempre al acecho
detrás de obstáculos sumergidos, como rocas.
El fondo rocoso del mar, cerca de las costas,
es su hábitat predilecto. Habita en el océano
Pacífico, desde Japón hasta la parte central
de México, y en el Mediterráneo.
Fuente: Peces demersales de la Plataforma Continental
del Pacífico Central de México
ESCARABAJO LONGICORNIO
(Callipogon barbatum)
• David Reynoso •
Al caminar por los cacaotales, uno comprueba las palabras de Celsa. La energía
de la tierra, el sol, el agua y el aire denso y húmedo se expresan en cada árbol,
cada fruto, cada rincón cubierto de verde. En gran medida, los cacaotales orgánicos son agro-ecosistemas reconstruidos. Al replantar árboles de sombra y al
utilizar métodos de control no agresivos, buena parte de la biodiversidad original de estas parcelas ha regresado. Esto es particularmente notorio en las aves.
Los productores reconocen la desaparición casi total de las aves "cuando polveaban" (con fungicidas químicos). El problema era que los hongos se volvían cada
vez más resistentes y que, al desaparecer las aves, las poblaciones de insectos
barrenadores se elevaron, dañando los frutos, lo que los obligaba a utilizar más
pesticidas, en una espiral de degradación sin sentido. Hoy, gracias a la práctica
de métodos orgánicos, las aves han regresado y con ellas la esperanza de conservar su ecosistema y una forma de vida digna. Don Hernán, un viejo cacaotero,
concluye: "A veces estoy solo en mi parcela y miro las calandrias y esos pajaritos…le dan vida a uno, te dan vida".
CONGRIO
• Archivo fotográfico
del IBUNAM •
botánicos utilizando plantas de la región, que además de no generar residuos
tóxicos, son preparados por los productores, disminuyendo el costo y la dependencia del exterior.
Para fertilizar las parcelas, se han construido varios fosos donde se produce lombricomposta, utilizando lombrices para acelerar el proceso de generación de composta y elevar su potencial nutritivo para los árboles.
Estas comunidades de productores realizan su propio acopio, en centros
donde además, fermentan y secan el cacao, de manera que no tienen que malbaratar su producto vendiéndolo a intermediarios. Esto les representa un incremento de hasta cinco veces el valor del cacao. Sin embargo, el proyecto más
prometedor es la transformación de cacao en chocolate, donde el valor se quintuplica de nuevo. Hoy, sólo una pequeña parte del cacao se vende como chocolate, pero las mujeres, organizadas en cooperativas de producción, confían en
que el mercado para su chocolate de mesa crecerá con el tiempo. Preparado
con tradicionales recetas, este chocolate rescata el sabor intenso y original del
chocolate de mesa mexicano y, como dice doña Celsa, líder de un grupo, "tiene
la energía que viene desde el árbol, todo tiene su energía".
15
Las larvas de este escarabajo tienen un cuerpo
lleno de rugosidades, lo que les permite
moverse dentro de las largas galerías que van
formando al alimentarse de troncos vivos y
muertos. Habita las selvas altas del sur de México.
Fuente: Zoología de los Invertebrados
LINCE ROJO
(Lynx rufus)
• Salvador Gaona •
De las cinco especies de linces que hay en el
mundo, el rojo es el que tiene las garras más
delgadas, lo cual le da mayor agilidad para trepar
y cazar a sus presas. Es de los pocos felinos
silvestres que se adapta a diferentes hábitat.
Vive principalmente en zonas templadas, pero
puede vivir en zonas de matorrales y bosque
mesófilo de montaña, de casi todo el país.
Los habitantes de Cunduacán han entretejido su historia con la del cacao,
preparando el chocolate con especias naturales
Fuente: Mamífero de México
Especies 16
¡Hola! Hoy te platicaré de
unos animales muy temidos. ¿Y cómo no tenerles
miedo si en la televisión, las películas o los cuentos
SIEMPRE son malos? Trata de recordar un cuento en
donde las serpientes no sean malignas. ¿Es difícil,
verdad? Conócelas mejor. Algunas de ellas
tienen a sus crías en huevos. Encuentra los 8
huevos que esta distraída
serpiente perdió.
ayita
M
Las serpientes somos reptiles.
Nuestro cuerpo en forma de cilindro está cubierto
de escamas y no tenemos extremidades (patas).
Nuestro tamaño varía mucho; las más pequeñas apenas
medimos 5 centímetros de largo y pesamos menos de un
gramo. En México, las más grandes son las boas,
que alcanzan hasta 3 metros de largo y
pesan 20 kilogramos.
Especies
17
algunas serpientes, como la víbora de cascabel, tienen
un par de fosas (hoyitos) entre la nariz y los ojos? En sus
fosas tienen unas estructuras que les permiten sentir
cambios de temperatura. Con ellas pueden
encontrar a sus presas
(aves y pequeños
mamíferos) aún en
la oscuridad.
No todas las serpientes son
venenosas. En México viven 322
especies, pero sólo 60 son venenosas. Entre
ellas están la cascabel, la nauyaca, la cantil, las
serpientes marinas y la coralillo. Estas últimas
sólo se alimentan de otras serpientes.
Las serpientes son de los animales que provocan más
miedo entre la gente. Por lo general, es un temor sin
fundamento creer que todas o la mayoría de las
serpientes son peligrosas. En realidad muchas son
benéficas, porque ayudan a controlar las poblaciones
de roedores. Cuando te encuentres una, mantente alerta,
aléjate, por ningún motivo le hagas daño e informa a un
adulto que sepa cómo tratar a estas especies.
Especies
18
HARRY MÖLLER
H
Es sorprendente lo que puede hacer como depredador este animalito, cuyo peso va de los 700g al kilo y medio,
y los campesinos conocen su habilidad para descorrer el
pasador de una jaula o levantar la aldaba, mover una tabla
mal colocada o colarse por entre inverosímiles rendijas.
El cacomixtle es familiar cercano del coatí y el mapache, y lejano -por ser plantígrado- del oso. Una segunda
variedad, menor en población, lleva el nombre científico
de Bassariscus sumichrasti, con pelambre más sedosa, pero
la misma cola, esponjada y tan grande como el cuerpo, con
siete anillos blancos y siete negros; esta variedad es propia
del sureste mexicano en regiones selváticas.
En algunas casas o ranchos de Chiapas tienen cacomixtles domésticos, con la misma tarea de las serpientes
ratoneras, las "mazacuatas", para mantener limpios de roedores los graneros. Esto ocurre cuando el animal es capturado siendo un cachorrito; se acostumbra a los humanos y
no resiente el cautiverio, sin embargo, "lo que bien se aprende, no se olvida", resultando de ello en ocasionales visitas al
gallinero y los pollos menores, lo mismo que a las trancas al
aire libre bajo un árbol, donde pernoctan las aves de corral.
Finalmente, si lo que nos dijo Don Damián es verídico, nos alegra saber que al "medio león" ya no se le extermina y se le reconocen sus méritos. Tratándose de conservar nuestras especies silvestres, todo es bienvenido.
¡Claro que se puede!
• Oscar Moctezuma O. •
acia mayo o junio, en cada madriguera nacerán
tres o cuatro bebés ciegos, sin pelo y absolutamente desvalidos; hacia la cuarta semana abrirán los
ojos, y en la quinta acompañarán a la madre en pos de alimentos, siempre desconfiando y huyendo del hombre.
"No, no, para nada… ya no lo perseguimos, ya nos
dimos cuenta de que su piel sólo es bonita cuando está en
el animal vivo; ya muerto, el pelaje se aplasta y pierde el
color, como que se destiñe… Y pues nos hace más bien que
mal… nos hace el favor de dejar el campo sin ratas, culebras, alacranes y otros bichos… Pero de que es vivo, lo es,
yo creo que ahí se va con el coyote... ya nace con el instinto
de que los humanos le tenemos tirria por ladrón y hay que
ver como se nos esconde… Además, está canijo andar
buscándolo a oscuras porque sólo sale de noche".
Lo anterior nos lo acaba de decir don Damián Barrios, un campesino de la región semidesértica de Cardonal,
en el centro de Hidalgo, en tierras altas de más de 2000 metros sobre el nivel del mar, conversando sobre el destino de
un singular animal hermoso, inteligente y muy audaz.
Deliberadamente retrasamos al lector la identificación de esta especie -que en su nombre lleva la fama-, intentando intrigarlo durante unas líneas más.
Los zoológicos lo clasifican como Bassariscus astutus,
y habita en casi todo el país. Ignoramos si está o no en peligro de extinción -ya nos lo dirán los especialistas-, pero ha
sido perseguido desde tiempos prehispánicos. Es un mamífero carnívoro, aunque si la caza es mala, también se llena
con tomates, maíz o calabazas y hasta nopales.
Lo adorna un suave y denso pelaje que puede ser,
según la región, pardo amarillento o gris plateado. Su cara,
blanco con negro, y grandes ojos amarillos, semeja la del
zorro, incluyendo grandes orejas en perene movimiento.
¿Basta de suspenso? Los pueblos náhuatl lo bautizaron como medio león: (tlaco, mitad y mixtle o mixtli, león
según el vocabulario de Medina), aludiendo a la fiereza
que muestra cuando se ve atacado por algún enemigo mayor, haciendo uso de sus cuarenta puntiagudos dientes y
recias garras. En el lenguaje cotidiano se le llama cacomixtle y, erróneamente, cacomiscle, (de aquí que se le asocie
con los cacos, ya que ciertamente es un ladrón habilísimo,
salteador de gallineros y de huevos, mordisqueador de fruta madura, asaltante de toda clase de nidos en el suelo
o los árboles).
TEÓFILO HERRERA
INSTITUTO DE BIOLOGÍA
UNAM
Los hongos constituyen un extenso y diversificado grupo de seres vivos con semejanzas y diferencias específicas, y
con características comunes que han permitido clasificarlos en el Reino Fungi, el cual, aunque ha sido muy estudiado
en diversos aspectos, a nivel popular es casi desconocido en relación a su amplia diversidad y a sus numerosas aplicaciones. Sin embargo, juegan un papel muy importante en la economía mundial y, si se preservan racionalmente,
constituirán una fuente permanente de recursos.
La delimitación de las fronteras entre el Reino Fungi y los reinos Animal y Vegetal es imprecisa; se puede considerar
que los organismos que se incluyen en este reino comparten en forma parcial o total varias características. No obstante, lo que diferencia a los hongos de los demás seres vivos, es la ausencia de clorofila, rasgo que comparten con los
animales; su reproducción, que se realiza por esporas de origen asexual o sexual, es similar a la de las algas, los musgos y los helechos; carecen de movimiento y su nutrición la realizan por absorción, como las plantas. El conjunto de
estos caracteres es exclusivo de los hongos, motivo por el cual se les clasificó recientemente en un reino diferente al
de las plantas, el Reino Fungi, considerando sus ciclos de vida, su estructura y organización celular.
Además de estas características, tienen otras propias del grupo: 1) el cuerpo vegetativo, llamado talo, nunca
presenta vasos conductores de savia, ni está dividido en raíz, tallo, hojas y flores, como las plantas vasculares; 2) el
talo, excepto cuando es unicelular, está constituido por filamentos muy finos denominados hifas, y el conjunto de éstas forma lo que se denomina micelio, su parte más importante; 3) el talo, y en particular las hifas, tienen paredes celulares constituidas principalmente por quitina, pero no tienen celulosa como las células de las plantas vasculares, excepto ciertos hongos microscópicos llamados inferiores, del grupo de los ficomicetos; 4) las sustancias de reserva son
generalmente glicógeno y lípidos, como en las bacterias y los animales, aunque también contienen lípidos del tipo de
las grasas vegetales y otras sustancias energéticas.
Este reino se divide en micromicetos u hongos inferiores, que son microscópicos, y macromicetos u hongos superiores, que tienen cuerpos más grandes, visibles al ojo humano y su parte reproductora, llamada carpóforo, con frecuencia tiene forma de sombrero o escudo.
• Víctor Valenzuela •
20
Son muchos los beneficios ecológicos que aportan los
hongos, debido a sus diferentes formas de vida. Contribuyen a desintegrar los restos orgánicos de plantas y animales muertos, así como partes que se les desprenden o sus
excreciones y secreciones, como cortezas de tallos o troncos,
hojas, frutos y semillas de los vegetales, y pelos, plumas,
escamas y excrementos de los animales. De manera que
sin los hongos, la superficie de la Tierra sería un montón de
escombros y cadáveres donde no podrían prosperar nuevos
seres vivos y los ciclos de los compuestos químicos, quedarían paralizados.
También pueden ser parásitos, desarrollándose en organismos vivos, nutriéndose de las sustancias de sus células o
de sus líquidos vitales, como sangre en mamíferos y savia en
plantas. En ocasiones, son causantes de muchas enfermedades y epidemias en cualquier ser vivo; de hecho, es casi
imposible que alguno no haya sido parasitado por un hongo, al menos una vez en su vida.
Otra forma de vida que les caracteriza es la simbiosis, favoreciendo a las plantas (como las micorrizas) y a
los animales (como las levaduras que mejoran la flora intestinal). El comensalismo, otra variante, le permite habitar,
por ejemplo en el intestino de los animales sin ocasionar
daño, o bien produciendo toxinas y hasta invadiendo diversas partes del organismo, llegando también a ocasionar enfermedades, pasando entonces al parasitismo.
El hombre ha convivido con los hongos en forma
constante y permanente, desde su aparición en la Tierra.
De esto se deduce que hay interrelaciones complejas de
diversas modalidades entre ambas formas de vida, con distinto grado de importancia a nivel mundial.
En todos los ambientes de la Tierra pueden estar presentes
los hongos, tanto en los terrestres como en los acuáticos,
incluyendo marinos y aéreos, aunque en algunos son escasos o, si están presentes, no se desarrollan, como en los
casquetes polares o las nieves perpetuas de las montañas; pero hasta pueden prosperar en las zonas semiáridas y en los desiertos. No obstante, su desarrollo óptimo
se presenta en las regiones húmedas, donde hay bosques
o selvas y las temperaturas oscilan entre 5o y 40o C; pero
debido a su capacidad de adaptación, pueden soportar
temperaturas que exceden estos límites y aunque no prosperen en estas condiciones, conservan la capacidad de desarrollarse, cuando las condiciones ambientales se vuelven
favorables. Algo semejante sucede con otros factores como
el grado de acidez, alcalinidad o salinidad en el ambiente.
Las esporas de los hongos son estructuras microscópicas producidas en vastas cantidades con una gran resistencia a condiciones ambientales extremas. Debido a su
tamaño, viajan enormes distancias, incluso de un país a
otro, con la ayuda de diferentes dispersores como agua,
animales, viento y el hombre; una vez encontrado el sustrato adecuado, forman nuevos hongos, solitarios o en colonias.
En nuestro país se aplican técnicas para eliminar o
reducir el número de hongos patógenos en el ambiente,
en particular sus esporas, capaces de ocasionar alergias o graves enfermedades mortales. Este problema es mayor en las
grandes ciudades. Por otra parte, la ubicuidad de los hongos en el ambiente, obliga a proteger los productos agrícolas y, en general, los alimentos y materiales orgánicos, cuando están en un medio húmedo, para evitar el desarrollo de
microorganismos que los alteren o desintegren.
Los hongos silvestres comestibles son apreciados en México,
por su delicado sabor, en particular por indígenas y campesinos, quienes distinguen las especies comestibles de las
tóxicas. Este conocimiento es importante, pues algunas de
las tóxicas son muy venenosas y hasta mortales. Otras especies son ingredientes de la comida de gastrónomos que
buscan el refinamiento en la alta cocina.
Ciertas personas prefieren comer sólo las especies
comestibles cultivadas, para evitar intoxicaciones; pero
entonces no se disfruta de variados y finos sabores que
tienen muchos hongos silvestres que hasta el momento no
han podido cultivarse, porque viven en relación simbiótica, formando micorrizas en el sistema radicular de los
árboles y otras formas de vida vegetal. Entre estas especies
sobresalen las yemitas, muy populares en otras partes del
mundo y que fueron apreciadas por los Césares romanos,
motivo por el cual se les denominó Amanita caesarea.
• Teófilo Herrera •
• Ilustración: José Luis Cedillo •
Especies
Especies
También son notables por su exquisito sabor los pambazos, en particular Boletus edulis y otras especies del mismo género. Otro tanto puede decirse del duraznillo
(Cantharellus cibarius), cuyo olor y color recuerdan al durazno; la trompa de puerco, de atractivo color blanco
(Russula delica); el hongo enchilado (especies de Russula
y Lactarius parasitadas por el hongo microscópico
Hypomyces lactifluorum); el rubellón, también llamado
enchilado (Lactarius deliciosus y L. salmonicolor); los clavitos (Lyophyllum decastes); las pancitas, elotitos o morillas (Morchella esculenta y otras especies del género); el
gachupín blanco (Helvella crispa) y el gachupín negro
(Helvella lacunosa); las escobetas (del género Ramaria); y
las terneritas (Lycoperdon perlatum y L. umbrinum).
De los hongos tóxicos, los más peligrosos son algunas especies del género Amanita, de color blanco, en particular A. virosa, A. verna y A. bisporigera, relacionadas
con la popular especie mortal de Europa, cuyo color es generalmente verdoso: A. phalloides. Sus toxinas son las amanitinas, registradas entre los tóxicos más potentes que se
conocen; un pequeño fragmento de uno de estos hongos
ocasiona la muerte. En México son frecuentes estas intoxicaciones, casi siempre fatales, por la confusión con
especies comestibles semejantes.
Los hongos alucinógenos son una modalidad de hongos tóxicos, no mortales y bastante tolerables, cuya acción
afecta al sistema nervioso central, por lo que se les llama
neurotóxicos o sicotrópicos. Han sido utilizados en forma
tradicional por grupos indígenas como mazatecos, zapotecos, mixtecos, nahuas y otomíes, persistiendo su uso
desde tiempos prehispánicos, en zonas donde el culto a
estos hongos, llamados sagrados, de los dioses o teonanácatl,
permaneció oculto, como en Huautla de Jiménez, Oaxaca, en la Sierra Mazateca.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se identificó al teonanácatl como un complejo de especies pertenecientes al género Psilocybe, en particular el pajarito (P.
mexicana), el barranco o desbarrancadero (P. caerulescens),
y el San Isidro (P. cubensis) -estas tres especies utilizadas
en Oaxaca-; las señoritas (P. muliercula) de Tenango del
Valle, estado de México; y el niño de las aguas (P. aztecorum),
de Amecameca y otros lugares de las faldas del Popocatépetl, principalmente San Pedro Nexapa. Estos hongos
son venerados porque provocan alucinaciones y se cree
que permiten la comunicación con la divinidad. También se usan para tratar enfermedades mentales y se dice
que ayudan a encontrar a personas u objetos perdidos,
porque confieren facultades extraordinarias.
Amanita muscaria, conocido en México como hongo
loco y hongo mosquero, se cree que se empleó como alucinógeno en la época prehispánica; esta suposición se basa
en pequeñas esculturas llamadas "hongos de piedra", encontradas en Chiapas, Guatemala y El Salvador. Su uso fue
abandonado en México y Centroamérica, cuando se descubrió que los hongos del género Psilocybe son menos tóxicos y muy efectivos alucinógenos.
Las levaduras en la industria mexicana se utilizan de manera preponderante, tanto en la producción de cerveza, como en la panificación. La cerveza, es producto de la fermentación, mediante la levadura de cerveza (Saccharomyces
cerevisiae), del mosto preparado con malta. Otras levaduras intervienen en la producción de vinos cuya base es
el jugo de uva; en la elaboración de bebidas no destiladas
de jugos de frutas, como el tepache de jugo y pulpa de piña,
y el colonche de jugo y pulpa de tuna; y en bebidas destiladas como el tequila y el mezcal.
Los mohos se utilizan en la elaboración de varios alimentos, como algunas variedades de quesos del tipo roquefort y camembert, madurados con
Penicillium roquefortii y P. camembertii,
respectivamente.
Algunas sustancias orgánicas que
se obtienen por la fermentación de diversos sustratos con los hongos son:
ácido cítrico, utilizando Aspergillus niger
y otras especies de mohos; ácido gálico,
que se obtiene por fermentación de los
taninos, también por el moho Apergillus
niger; ácido láctico producido por mohos
de los géneros Mucor y Rhizopus; ácido
giberélico, producido por Gibberella
fujikuroi, moho patógeno del maíz y
El llamado niño de las aguas, es un hongo endémico
el arroz.
nombrado también hongo santo, por su uso en ceremonias
religiosas con el fin de invocar a Dios, curar o hablar con los
difuntos. En dosis altas puede ser mortal
21
22
Destaca la producción de antibióticos por varias especies de hongos. Después del descubrimiento de la penicilina producida por los mohos Penicillium notatum y P.
chrysogenum, se obtuvieron otros antibióticos como las cefalosporinas y la griseofulvina, producidos por Cephalosporium
acremonium y Penicillium griseofulvum, respectivamente.
Algunos hongos son seleccionados para producir
sustancias orgánicas, con mejores rendimientos económicos que las obtenidas por síntesis química. Vitaminas como
la riboflavina o B2 y la cianocobalamina o B12 son producidas en forma industrial por fermentación con hongos.
En las últimas décadas se ha incrementado en México el cultivo de los hongos comestibles en escala industrial,
como el llamado champiñón (Agaricus bisporus), las setas
(Pleurotus spp.) y el shitake (Lentinula edodes).
Los hongos ocupan el primer lugar entre los organismos
patógenos que causan enfermedades a las plantas, en tanto
que los virus y las bacterias ocasionan la mayor parte de las
enfermedades de los animales y el hombre. No obstante,
todas las formas de vida pueden ser atacadas por virus,
bacterias y hongos.
Entre los hongos parásitos de las plantas, mencionaremos algunos: los causantes del "tizón tardío" de la papa
y el jitomate (Phytophthora infestans); del "tizón tardío" del
chile (Phytophthora capsici); del "mildiú velloso" de la vid
(Plasmopara viticola); de la "pudrición" de semillas y granos
almacenados, incluyendo gran variedad de mohos cuyas
• John y Teresa Harris, Film Core N.H.U •
Hongos suculentos como el parasol,
no han podido ser utilizados por la
industria debido a su relación
simbiótica con los árboles
• Juan Carlos Gutiérrez •
Especies
No todos los hongos que parasitan plantas son nocivos, algunos como el
hongo duro sólo crecen en madera muerta, contribuyendo así al ciclo de
descomposición de la materia orgánica en los bosques
toxinas, como las aflatoxinas, pueden ser cancerígenas
(Aspergillus flavus y A. parasiticus); del "marchitamiento" de
algunas solanáceas como la papa y el jitomate (Fusarium
salani); de la "antracnosis" del frijol (Colletotrichum
lindemuthianum); el "cornezuelo" del centeno, el trigo y
otras gramíneas (Claviceps purpurea); la "roya" del trigo y
otros cereales (Puccinia graminis); y el "carbón" del maíz
(Ustilago maydis). Este último, como excepción entre los
hongos patógenos, es comestible (cuitlacoche).
Las micosis son enfermedades del hombre y los
animales ocasionadas por hongos patógenos. Las micosis
superficiales más conocidas son las cutáneas, que no son
peligrosas, pero sí molestas, como el "pie de atleta", ocasionado por Epidermophyton floccosum y las llamadas "tiñas",
producidas por hongos de los géneros Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton. No obstante, algunas micosis, como la "candidosis" o "candidiasis" causada por Candida
albicans, pueden llegar a ser graves o mortales; los enfermos de sida, desarrollan estos hongos como oportunistas, debido a sus bajas defensas inmunitarias. También hay
micosis subcutáneas, como la “esporotricosis”, provocada por Sporothix schenckii.
Algunas de las micosis profundas son la “criptococosis”, enfermedad grave frecuentemente mortal, ocasionada por Cryptococcus neoformans, que afecta el aparato
respiratorio de animales domésticos (bovinos, equinos,
felinos, caninos, palomas) y del hombre. La “coccidioidomicosis”, ocasionada por Coccidioides immitis y la “histoplasmosis”, causada por Histoplasma capsulatum; en las
cuevas y cavernas son abundantes las esporas de este hongo, que se desarrolla en el guano de los murciélagos, por lo
que se presenta con frecuencia en los espeleólogos y aficionados a visitar grutas y cavernas, sin usar mascarilla.
Algunos hongos comunes en el ambiente, como
Aspergillus fumigatus y A. flavus, con frecuencia son patógenos oportunistas que ocasionan micosis pulmonares graves llamadas aspergilosis, en ocasiones mortales.
Aunque los hongos tienden a ser cosmopolitas por la facilidad de dispersión de sus esporas, hay especies endémicas
que viven exclusivamente en ciertas regiones de la Tierra.
México no es una excepción, pues al menos las especies
descritas como nuevas para la ciencia en este país, son consideradas endémicas, mientras no se encuentren en otro lugar. Tal es el caso de Lactarius mexicanus y Russula herrerae
del estado de Tlaxcala y el de varias especies nuevas del
género Psilocybe de diversas regiones de México, por
ejemplo P. aztecorum, de las montañas elevadas de la parte
central de México y P.muliercula, exclusiva de la región del
Nevado de Toluca, en particular de Tenango del Valle, en
tanto que P. mexicana, común en México, ha sido encontrada también en Guatemala.
México ocupa un lugar destacado en cuanto a la riqueza de especies endémicas; no obstante, las exploraciones han sido insuficientes y muchas especies están
por describirse o precisar si son endémicas, por la falta
de estudios comparativos entre las especies de México y
de otros países. El mayor problema es que muchas de estas
especies han desaparecido o están por desaparecer, considerando la rapidez con que se han exterminado los bosques y selvas, así como la alteración de otros entornos naturales, lo que las expone a un constante peligro de extinción. Este problema es más grave entre las que tienen
una distribución restringida, debido que no hay programas especiales de conservación y recuperación de estas
especies en nuestro país, excepto los de reforestación, en
los cuales no siempre se introducen las especies adecuadas
de árboles para favorecer el desarrollo de determinadas
especies de hongos. El peligro mayor es para las especies
micorrícicas, que son estrictas respecto al tipo de hospedero que requieren para poder formar la micorriza, indispensable, tanto para el hongo como para muchas de
Lecturas recomendadas
•Herrera, T. y M. Ulloa.1998. El reino de los hongos. Micología básica y
aplicada, 2ª Edición. Fondo de Cultura Económica, México DF.
•Pérez-Silva, E., Herrera, T. y Guzmán, G. 1970. Introducción al estudio de los
macromicetos tóxicos de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 4: 49-53.
• Ulloa, M., Herrera, T. y P. Lappe. 1987. Fermentaciones
tradicionales indígenas de México. Instituto Nacional Indigenista. Serie de Investigaciones Sociales, Núm 16. México, DF.
• Zenteno Z., M. y T. Herrera. 1958. Hongos alucinantes de México. Datos bibliográficos. Obtención de carpóforos de Psilocybe cubensis
(Earle) Sing. Anales Inst. Biol.UNAM
29: 49-72.
las especies forestales, la mayoría de ellas incapaces de
prosperar sin la presencia del hongo adecuado. Si desaparecen los bosques, desaparecen los hongos protegidos por
ellos y si desaparecen los hongos micorrícicos, desaparecen los bosques asociados con éstos.
Por estos motivos, son muchas las especies de hongos que en México están amenazadas o en peligro de extinción. Entre éstas, tenemos las mazorquitas, elotitos o colmenillas, del género Morchella, y algunas especies que son
escasas y no obstante recolectadas en exceso, como el hongo blanco o "matsutake mexicano" (Tricholoma magnivelare),
que alcanza precios elevados en el mercado, por la gran
demanda comercial para exportarla a Japón. Sería interesante hacer una evaluación cuidadosa de la frecuencia y
abundancia de cada especie de hongo a través de los años,
para elaborar una lista bien fundamentada de las especies
de hongos en peligro de extinción y establecer las estrategias para su protección y propagación, pues ya es tiempo
de darles el lugar que merecen.
Aunque hay instituciones gubernamentales como
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) que han recomendado la conservación de las especies biológicas, entre
ellas las especies de hongos, no se han tomado medidas
efectivas drásticas en ninguna institución mexicana para
proteger las especies de hongos en peligro de extinción; no
obstante, sí se han elaborado listas de estas especies en las
instituciones antes mencionadas, aunque sería necesario
hacer un estudio más detallado sobre este problema.
• Fotografía Sierra Huichola, Jalisco: Oscar Moctezuma O. •
Especies
Teófilo Herrera
Investigador Emérito del Instituto de Biología; profesor de micología,
microbiología y bacteriología de la Facultad de Ciencias de la UNAM,
desde 1984. Ha publicado artículos y libros de investigación
y divulgación sobre micología, principalmente acerca
de macromicetos y microorganismos existentes en alimentos fermentados tradicionales. Primer presidente
de la Sociedad Mexicana de Micología en 1965.
L a conservación de los hongos de México está
intimamente ligada a la de los bosques templados
y selvas húmedas donde su diversidad es mayor
•Hongo mosquero: John y Teresa Harris, Film Core N.H.U •
23
Especies
24
ROSA EUGENIA
EUGENIA FLORES
FLORES
ROSA
GONZALO MARTÍN
MARTÍN DEL
DEL CAMPO
CAMPO
GONZALO
PLAYA ISLA
ISLA DE
DE PÁJAROS
PÁJAROS
PLAYA
CAMPAMENTO TORTUGUERO
TORTUGUERO
CAMPAMENTO
Tortuga golfina
L
a playa Isla de pájaros conocida también como playa
Michigan, se encuentra ubicada en la llamada costa grande
del estado de Guerrero cerca de
Tecpan de Galeana, municipio al
que pertenece. Se caracteriza por
ser una espléndida área lacustre
en donde cada año somos testigos
del increíble espectáculo de la reproducción de la tortuga marina.
La playa está formada por una franja arenosa de aproximadamente 100 m de ancho, con una longitud de 8 km
de costa abierta. Cerca se encuentran dos comunidades,
El carrizal hacia el oeste y Boca chica rumbo al este. Ambas cuentan con campamentos tortugueros que marcan
nuestros límites de acción. Otra comunidad pesquera cercana es La Vinata, con una población que oscila entre los
80 habitantes, de los cuales, la mayoría, pertenece al campamento tortuguero Isla de pájaros. Esta playa tiene un estero y una barra que, cuando se encuentra cerrada, alcanza su nivel más alto y, abierta, se conecta con el mar.
Esto hace que haya una gran diversidad de peces
de agua marina (mojarra, sierra, huachinango, robalo, camarón blanco, mantarraya, cuatete y muy escaso el tiburón), agua salobre (pargo y robalo) y agua dulce (camarón,
langostino, jaiba, cangrejo, mojarra, tilapia, charro, lisa,
huevinas, doradas, y jureles). El estero es una zona de reproducción, crianza y desarrollo de muchas especies de
importancia comercial. En su parte alta, rodeada de manglares que lo hacen un ecosistema rico en flora y fauna, alberga grandes reptiles como lagartos de río, también en
peligro de extinción; mamíferos como armadillos que son
muy escasos, mapaches, murciélagos, tejones, nutrias y
tlacuaches, entre otros. Este manglar también recibe una
gran cantidad de aves, (de ahí su nombre Isla de pájaros)
residentes y migratorias, en su mayoría garzas blancas y algunas garzas morenas, pelícanos, patos buzos, cormoranes, zanates, gaviotas, codornices, tecolotes y gallinitas,
por mencionar algunos.
También hay una enorme variedad de invertebrados, principalmente artrópodos, tanto insectos como arácnidos y crustáceos, (alacranes, tábanos, arañas, avispas,
mariposas, libélulas, escarabajos, diversos cangrejos, etc),
y moluscos (caracoles y mejillones).
La flora también es extensa; cuenta con una gran
vegetación tropical y un sistema de manglares, palmeras,
y árboles frutales (mangos, cocoteros, almendros, coacoyules, icacos, guayabas, platanares, etc.) En el estero existe gran cantidad de lirio acuático llamado "pato", diversas
algas de agua dulce y plantas vasculares acuáticas como
la cola de zorro y la salvina, entre otras.
El poblado de Isla de pájaros lo componen seis
palapas que reciben turistas, sobre todo en temporada alta; cuentan con servicio de restaurante, hamacas y sitios
para acampar. El número de habitantes permanentes es
de 14, ya que los demás tienen casa en Tenexpa.
• Fotografías: Juan Carlos Gutiérrez •
Especies
26
Los pobladores cuentan que hace tiempo salían del mar a
desovar miles de tortugas marinas, en un fenómeno conocido como arrivazón; ahora, sólo llegan a salir máximo 50
por noche y, a veces… ninguna.
Poco a poco, la población de estas tortugas fue disminuyendo. El uso de su carne y huevos como alimento es
una de las causas, porque tradicionalmente en muchos
pueblos ribereños, se han considerado afrodisíacos. A partir
de 1962 se desarrolló el comercio internacional de la piel
de tortugas marinas, lo cual propició en muchos lugares de
la costa de Guerrero la explotación, saqueo de nidos y matanza de hembras adultas, para extraer diversos productos.
Debido a esta situación, en 1980 se decide proteger y conservar a las especies de tortugas marinas que arriban a las playas de Guerrero, y para 1990 se establece la
veda total e indefinida para todas las especies de tortuga
marina en México, actualmente clasificadas como especies
en peligro de extinción, según la Norma Oficial Vigente
NOM-059-ECOL/2001 (Diario Oficial, 2002). Sin embargo,
el hombre las continúa explotando.
En este lugar se localiza una importante playa de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), cuya
explotación ha representado una fuente de ingresos para
los habitantes de la región, pero a la vez la paulatina desaparición de esta especie y de la ahora poco común tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Esto nos ha llevado a
proteger estas especies tan importantes en la biodiversidad de México.
En 1998 se forma una asociación civil integrada por
32 personas, que en su mayoría son habitantes de La Vinata,
quienes llevamos trabajando voluntariamente cinco años
en la conservación y protección de las tortugas marinas
que arriban a estas playas, con la participación activa de la
comunidad local, estudiantes de servicio social de la Universidad Autónoma Metropolitana y extranjeros del Work
Camp, que ayudan al registro de datos, recolección de
huevos y reubicación de cercas y bodega-oficina. La función del campamento tortuguero es la de garantizar la
permanencia de las tortugas, con acciones que protejan a
las hembras anidadoras y sus nidos. Esta labor se lleva a
cabo por medio de brigadas nocturnas y diurnas integradas por personas registradas con credencial de voluntario,
que los compromete a recolectar el huevo y entregarlo al
campamento. Por esto, es necesario atraer recursos económicos que permitan compensar el trabajo de los donadores de huevo; de este modo se evita que llegue al mercado debido a la falta de ingresos de los pobladores de
esta región y se busca un cambio de conciencia en ellos,
sin afectar los beneficios que han obtenido ancestralmente de los quelonios.
El propósito de este proyecto es establecerlo de
manera definitiva, con mayores recursos e integrando todas las necesidades que una actividad de protección de
esta categoría se merece, así como reforzar el ingreso económico de la comunidad atrayendo más turismo. Se pretende que sirva de ejemplo piloto, para que otras comunidades protejan especies en peligro de extinción y sigan gozando y aprovechando de forma sustentable sus recursos
naturales sin perder la continuidad, ni los beneficios que
les han dado.
• Gonzalo Martín del Campo •
Se realizan, cuando es posible, mediciones del largo y ancho curvo del caparazón
de las hembras anidadoras de la tortuga golfina para estudios poblacionales
Las tortugas iniciaron su evolución a
principios del Mesozoico hace por lo
menos 200 millones de años, antes
de que los grandes reptiles acuáticos,
terrestres y voladores alcanzaran su
máximo esplendor.
La supervivencia de las tortugas
marinas es muy difícil, ya que desde
que los huevos son depositados en el
nido, algunos animales como perros,
puercos o cangrejos remueven la arena buscando alimento y cuando llegan
a encontrar un nido de tortuga se comen los huevos. Pero el peligro principal para los nidos son los hueveros,
gente que recolecta huevos de tortuga
para venderlos.
Especies
• Rosa E. Flores •
La segunda etapa es la revisión de nidos, contando y anotando el número de tortuguitas que han nacido en cada nido, para
obtener un porcentaje de sobrevivencia. Posteriormente, se colocan en un corredor a que
caminen el tiempo necesario para que cierren su ombligo y luego se depositan en un
estanque rústico con agua de mar, donde permanecen hasta la hora de la liberación. Se
tiene el menor tiempo posible a las crías en el
estanque, ya que retenerlas mucho retarda su
nivel de actividad, dificulta su desplazamiento hacia el mar, se debilitan o desorientan, y
Las tortuguitas deben ser liberadas lo más pronto posible, a fin de que no pierdan
no regresan a desovar a esta playa.
sus instintos de orientación y caza, para proveerse su propio alimento
La liberación se realiza entrada la noche o al amanecer, ya que es la hora en que
Durante su camino hacia el mar, las tortuguitas
enfrentan varios peligros, pues tienen muchos depreda- hay menos depredadores, y se efectúa en diferentes pundores como zopilotes, gaviotas, perros, iguanas y cangre- tos de la playa, en donde cada persona le pone un nomjos. Las que logran escapar, se meten al mar y nadan li- bre a la tortuguita que liberará y le desea ¡mucha suerte!
gero, pero la mayoría son devoradas por peces. Las tortugas adultas son presa de tiburones, barracudas y las
redes del hombre.
Siempre estamos abiertos a recibir personas e instituciones que deseen colaborar con nosotros en esta labor.
Si se visita el campamento tortuguero, se puede participar en todas las actividades de la temporada, que abarca
de julio a noviembre cada año, durante sus dos etapas.
La primera etapa consiste en realizar brigadas nocturnas en busca de hembras anidadoras (asegurándose de
que regresen al mar) o nidos y llevar los huevos al corral
de incubación para sembrarlos, anotando los datos en
una estaca: nombre del donador, fecha en que se recolectaron los huevos y fecha probable de nacimiento de
crías, que varía de 45 a 60 días, dependiendo de la especie.
También se llevan a cabo talleres de hidroponía para
dotar a la comunidad de hortalizas y frutas, campañas de
recolección y separación de basura, elaboración de composta y talleres de creatividad sobre la tortuga marina.
Visitar y participar en este campamento tortuguero es una experiencia maravillosa, en donde se toma
conciencia de que las tortugas marinas aún pueden ser
salvadas a pesar de todos los peligros que las rodean.
Ayúdanos a preservar 200 millones de años de
evolución. ¡Permíteles regresar!
www.geocities.com/playa_michigan/
[email protected]
Tel: 5697 7375
• Gonzalo Martín del Campo •
A tres días de su nacimiento, las tortuguitas de la especie golfina, alcanzan una longitud de 5 cm.
y están dotadas de grandes aletas para escapar de sus depredadores naturales
27
Especies
28
• Salvador Gaona •
QUETZAL CENTROAMERICANO
(Pharomachrus mocinno)
El quetzal macho en realidad tiene la
cola blanca y sólo puede ser vista desde
abajo. Las plumas verdes y largas, que
comúnmente son consideradas su cola,
pertenecen a la rabadilla. Habita
los bosques de niebla de Chiapas
y el este de Oaxaca. Hacia el
sur llega hasta Panamá.
Fuente: Aves de México
FLOR DE LOS SANTOS
• Juan Carlos Gutiérrez •
(Epidendrum ciliare)
DAVID LARA
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
Y ARTÍSTICA
56 68 6113
Esta planta, también llamada lirio parásito,
crece hasta 40cm, lo que la coloca entre las
orquídeas más grandes. Vive en cañadas
húmedas dentro del bosque de encino en
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche,
Chiapas, Morelos y en Centroamérica.
Fuente: Flora Novo Galiciana
ESPONJA DE VIDRIO
• Irma Lira •
(Euplectella aspergillum)
Especie considerada una de las más bellas de su
tipo, pues aparenta estar hecha de cristal;
de ahí su nombre común. Los encajes de su
esqueleto han sido inspiración para muchos
artistas. Se le encuentra en arrecifes coralinos
profundos (de 100 a 200m de fondo)
del Golfo de México y el Caribe.
Fuente: Zoología de Invertebrados
Especies
29
I
NNOVADOR MODELO PARA
RESERVAS MARINAS
• Sergio Nolasco •
La propuesta ofrece un nuevo
marco de referencia para la
creación de reservas marinas,
maximizando la protección de
la riqueza en un área pequeña
Punta Peñasco, Golfo de California
U
na propuesta de áreas protegidas a lo largo del Golfo
de California, situará a la conservación marina en
un nuevo nivel y podría servir como ejemplo a seguir para
el diseño e implementación de reservas marinas alrededor del mundo, según expertos del Instituto de Oceanografía
Scripps, Word Wildlife Fund (WWF) y la Universidad de
Baja California Sur (UBCS).
Este grupo de investigación, identificó una serie de
áreas a lo largo del Golfo de California para que, manejadas en conjunto y de manera sustentable, preserven la mayor parte de los hábitat esenciales que mantienen a las especies marinas y permiten la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos, que hacen del Golfo de California
uno de los mares más productivos a nivel mundial.
De esta manera, se generaron dos modelos. El primero, "biológicamente óptimo", comprende una red de 15 reservas, mientras que el segundo, diseñado para minimizar
los conflictos sociales por el desarrollo de actividades pesqueras ribereñas, incluye sólo 13. "Si las reservas se establecen y administran de manera adecuada, y con la participación de las comunidades y usuarios tradicionales de los
recursos naturales, este modelo cambiará la percepción de
incompatibilidad que se tiene entre la conservación y el desarrollo humano sustentable", afirmó Iván Parra, experto en
conservación de WWF y coautor del trabajo.
Otro de los impactantes aspectos del trabajo es la
aplicación del concepto de "conectividad biológica" entre las reservas. Pese a que las áreas marinas protegidas
han sido consideradas como herramientas clave para la
conservación de los mares, hay evidencias que muestran
la ineficacia de las reservas individuales, y sustentan la
necesidad de establecer redes de áreas protegidas interconectadas. En esta propuesta de red de áreas para el
Golfo de California, los creadores aplicaron el concepto
de interconectividad, como estrategia para la conservación de sus ambientes marinos.
De igual forma, este modelo interconectado de reservas, garantizará la permanencia de procesos ecológicos
importantes que ocurren fuera de los límites de cualquier
área protegida, tales como la migración de especies y la
dispersión de larvas y huevos hacia sitios de crianza y alimentación, distantes de sus sitios de origen y transportados
por las corrientes marinas. "Este es un modelo que puede
aplicarse en el extranjero y WWF, en conjunto con Scripps,
tomará la iniciativa de utilizar la ingeniería desarrollada
aquí, para proteger otros ecosistemas marinos amenazados
alrededor del mundo," afirmó Scott Burns, director del Programa de Mares en Peligro de WWF.
Fuente: WWF México
30
A
ÑO INTERNACIONAL
DEL AGUA DULCE
La Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el
2003 como el Año Internacional del Agua Dulce. La resolución, iniciada por el gobierno
de Tayikistán, es apoyada por
otros 148 países; en ella se alienta a aprovechar el año para aumentar la conciencia sobre la
importancia del uso sostenible,
manejo y protección del agua
dulce. También exhorta a los
gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales y al sector privado, a efectuar contribuciones
voluntarias y a prestar otras formas de apoyo.
Los ecosistemas fluviales están amenazados en, virtualmente, todas partes por el desarrollo no sustentable, el
uso excesivo y el mal uso de los limitados recursos de agua
dulce. Más de la mitad de los ríos importantes del mundo
están altamente contaminados y/o secándose cerca de sus
desembocaduras, según la Comisión Mundial del Agua
para el Siglo XXI. De los 500 ríos más importantes del
mundo, 250 están altamente contaminados y mermados
por sobreexplotación.
Cada día, dos millones de toneladas de desperdicios humanos son desechadas en cuerpos de agua. El 40%
de los cuerpos de agua evaluados en 1998 en Estados Unidos
están contaminados por nutrientes, metales o productos
agrícolas. Cinco de 55 ríos europeos son considerados
prístinos, y sólo las secciones más altas de los 14 ríos más
largos tienen un buen estatus ecológico. En Asia todos los
ríos que cruzan ciudades están seriamente contaminados.
Sin embargo, dos de los sistemas de ríos más grandes
– el Amazonas que riega un área muy vasta de América
del sur y el Congo en el África subsahariana – se conservan
relativamente sanos. La razón principal es que ambos tienen
pocos centros industriales o de población en su cuenca.
Los ríos del mundo con mayores problemas incluyen el Nilo, en África del norte: de las 47 variedades de
peces comerciales capturados en su delta hace 30 años,
sólo quedan 17, el resto se han extinguido o están a punto
de desaparecer. El Amarillo de China: en la última década,
no ha llegado al mar Bo Hai tres o cuatro meses cada año.
El Amu Dayra y el Syr Dayra en Asia: el flujo de estos dos
ríos que alimentaron el mar Aral en las fronteras de Kazakhstán y Uzbekistán ha sido reducido a una cuarta parte
desde los años ’60; como consecuencia, el mar ha retrocedido 100 km y dos terceras partes de su volumen se han
perdido. El Colorado en Estados Unidos: debido a que sus
aguas han sido entubadas para agricultura irrigada, queda muy poca para cuando llega al Golfo de California en
México; su antiguamente rico delta es ahora un desierto
donde no sobrevive ningún tipo de vida ribereña.
La mayor parte de la destrucción de la mitad de
los humedales del mundo, ocurrió en los últimos 50 años.
Debido a que estas áreas tan fecundas albergan una enorme riqueza de vida silvestre, su pérdida ha contribuido directamente a la pérdida de biodiversidad y especies.
En un esfuerzo por preservar los humedales restantes
de importancia internacional, una Convención sobre Humedales se firmó en Ramsar, Irán, en 1971. Es el único tratado
ambiental para un tipo particular de ecosistemas y fue el
primero en vincular la conservación con el uso sustentable de los recursos naturales.
Hasta noviembre de 2002, había 133 signatarios de
la Convención Ramsar, con 1,224 humedales protegidos;
el 8% del total del mundo. Su intención original era proteger los hábitat de aves acuáticas, pero los estatutos de la
Convención se han ampliado para reconocer los humedales costeros como manglares, arrecifes de coral y camas
de pasto marino, tanto por su biodiversidad, como por el
bienestar de comunidades humanas.
Sin embargo, muchos de estos sitios están amenazados por presiones de desarrollo. Enlistar un sitio en la
Convención Ramsar no garantiza su protección. Muchos
países no cumplen sus promesas y muchos sitios nombrados están siendo dañados. Los gobiernos de las naciones necesitan respaldar sus compromisos con legislación apropiada y sistemas de manejo.
El Año Internacional del Agua Dulce, además de
brindar la oportunidad de acelerar la ejecución de los principios del manejo integrado de los recursos hídricos, será
usado como plataforma para promover las actividades existentes y encabezar nuevas iniciativas en los recursos hídricos a niveles internacionales, nacionales y regionales.
Fuente: Source People and the Planet. World Water
Assessment Programme. REDECO
• Oscar Moctezuma O. •
Especies
A
Especies
LTERNATIVA PARA PROTEGER LOS
BOSQUES MEXICANOS
establecer pagos entre 20 y 40 dólares por hectárea/año
de conservación. A la fecha, se han pagado servicios ambientales por un monto cercano a los 2 millones de pesos.
Para este fin, en breve se creará el Fondo Forestal Mexicano con un capital inicial de 200 millones de pesos.
En México, cada uno de los proyectos para pago por
servicios ambientales tiene que ser valorado conjuntamente por autoridades, empresas interesadas y beneficiarios.
SEMARNAT y CONAFOR fungen como detonadores para impulsar este programa, al que se busca incorporar a
las empresas, organismos públicos y privados, entre otros.
Actualmente, ya participan empresas como Bimbo, Cervecería Modelo, Volkswagen y Ford.
Fuente: Comisión Nacional Forestal
P
• Sergio Nolasco •
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
impulsan un innovador programa de Pago por Servicios
Ambientales Forestales encaminado a conservar los bosques mexicanos y combatir la pobreza de quienes son
sus legítimos poseedores.
El concepto de Servicios Ambientales Forestales, consiste en reconocer los servicios que presta el bosque a las comunidades humanas, como agua, oxígeno y biodiversidad, y
retribuir al que garantiza su conservación y desarrollo. Hace
10 años, este concepto entró en vigor a escala mundial. El pago por servicios ambientales forestales en México, es una retribución económica que pueden recibir, como un pago directo, los dueños de la tierra en la que se producen beneficios que los usuarios o consumidores demanden.
El pago por servicios ambientales se puso en marcha a
través del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)
-diseñado para apoyar a los ejidos, comunidades y propietarios rurales forestales de México, para alcanzar un
aprovechamiento sustentable de los recursos- hace un año
y, actualmente, existen 42 proyectos distribuidos en los estados de Michoacán, Durango, Jalisco, Oaxaca, Chiapas,
Veracruz, Puebla y Chihuahua que aplican este concepto.
Con base en la experiencia internacional, se han podido
• Juan Carlos Gutiérrez •
La mayor parte de la superficie forestal de México,
pertenece a los 12 millones de habitantes rurales del país.
Apoyarlos favorece la conservación de los bosques
ROGRESIVA DESAPARICIÓN
DE LOS TIBURONES
Un estudio revela que en los últimos 15 años las poblaciones de varias especies de este animal han descendido un
75% en la zona noroeste del océano Atlántico, y según los
expertos, esta situación se podría estar produciendo en
otras zonas del mundo.
Esta es la conclusión a la que ha llegado la científica
canadiense Julia Baum y sus colaboradores de la Universidad de Dalhousie que han analizado la explotación de las
aguas noroccidentales del Atlántico entre los años 1986 a
2000. Según las investigaciones, las diferentes especies de
tiburón han sufrido un considerable descenso y, a excepción del tiburón marrajo, todas las restantes han sufrido un
descenso de más del 50 %. Las especies más amenazadas
son el tiburón martillo, tiburón zorro, tiburón blanco, tiburón tigre y tiburón azul.
En este estudio, también se refleja que la sobreexplotación pesquera es una de las causas directas de esta posible desaparición de algunas especies depredadoras. Para hacer frente a esta amenaza los expertos recomiendan la creación de unas reservas donde la pesca de tiburones esté prohibida y así adoptar las mismas medidas que se tomaron con
otras especies amenazadas como el atún o las tortugas.
Fuente: Natuweb, portal de la naturaleza y el
turismo rural
La captura no planeada de tiburones, por desconocimiento de sus ciclos
reproductivos y su dinámica poblacional, provoca la sobrepesca
que ha llevado a la drástica disminución de varias especies
31
Especies
32
Descargar