SESIÓN Nº 12 CAMARA DE COMERCIO E INCOTERMS 1. Historia

Anuncio
Comercio Exterior
SESIÓN Nº 12
CAMARA DE COMERCIO E INCOTERMS
1. Historia.
En los años siguientes a 1880, la Guerra del Pacífico y su secuela de
luchas internas, el caos, el caudillismo y la absoluta falta de consenso
de nuestra clase política, habían configurado un escenario de
profundas grietas económicas, políticas y sociales en el Perú.
Entonces los hombres de empresa, en este caso quienes ejercían la
actividad productiva y comercial, coincidieron en la necesidad de
fundar un gremio que los agrupe para contribuir a la reconstrucción
nacional, cuya economía había sido destruida por la guerra.
De esta manera, el 20 de abril de 1888 nace la Cámara de Comercio
de Lima bajo el principio de defensa y promoción de los legítimos
intereses de la empresa privada, siempre en aras del desarrollo
sostenido con equidad del Perú.
La historia de La Cámara como uno de los gremios empresariales
decanos, estuvo así desde siempre ligada a los destinos del país, pues
muchos de sus directivos asumieron luego las más altas
responsabilidades de la Nación. Don Manuel Candamo por ejemplo,
que presidió la institución en 1897 llegó después a ocupar la
Presidencia de la República entre 1903 y 1904.
El ilustre historiador tacneño Jorge Basadre, consigna estos hechos en
el primer tomo de la "Historia de la Cámara de Comercio de Lima",
escrita en 1963 al cumplir La Cámara 75 años de vida institucional.
2. Sus principios.
La defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa en una
economía de mercado, del equilibrio fiscal, del manejo transparente
de los recursos públicos, de la seguridad jurídica, de la inversión y del
ahorro, así como su adhesión a la democracia y al respeto de la
persona humana, son los principios rectores que guían desde
entonces el quehacer institucional, mostrando su permanente
preocupación por el desarrollo económico y social del país.
La Cámara de Comercio de Lima tuvo así desde sus comienzos una
decisiva gravitación en la vida económica, política y social del país,
defendiendo los derechos de las empresas y de sus miembros, sin
dejar de orientarlos para el cabal cumplimiento de sus obligaciones
con el Fisco; pero asimismo, impulsando mediante sus aportes la
adecuada gestión pública y privada.
1
Comercio Exterior
La Cámara ha sido también precursora de la justicia arbitral, de la Ley
de Bancos y de la creación de la antigua Caja de Depósitos y
Consignaciones que luego dio origen al Banco de la Nación, de los
Códigos de Comercio, de Aduanas, de la Marina Mercante, de la Ley
General de Sociedades, la Ley de Títulos-Valores, del nuevo Código
Penal, del Código Tributario, del Registro Nacional de Protestos y
Moras y de un gran número de leyes para fomentar la producción y el
comercio interno y externo, así como para mejorar la recaudación
fiscal.
De igual modo, en diversas oportunidades la Cámara de Comercio de
Lima ha sabido salir al frente de quienes desde el poder trataron de
conculcar los principios de la iniciativa privada y de una economía
libre, como cuando en 1986 se intento expropiar el sistema
financiero, y ahora lucha legalmente ante el Tribunal Constitucional
para que se derogue la bancarización compulsiva y el ITF que es un
impuesto ciego y antitécnico.
Hoy a inicios de un nuevo milenio, La Cámara se ha puesto así a la
vanguardia asumiendo los cambios para impulsar el desarrollo de las
empresas y del país.
3. La CCL y el Comercio Exterior.
La Cámara de Comercio de Lima ofrece a usted y a su empresa los
siguientes servicios en el área de Comercio Exterior:
Asesoría Legal y Comercial en Comercio Exterior.
Asesoramiento especializado en español e ingles, para los
siguientes temas:
1. Normativa y aspectos legales del comercio exterior.
2. Temas de actualidad de Comercio Exterior
3. Identificación de Partidas Arancelarias.
4. Aranceles - Preferencias Arancelarias: información y
asesoría para el aprovechamiento de las rebajas
arancelarias negociadas en los Acuerdos Comerciales
suscritos por el Perú: Comunidad Andina, MERCOSUR,
ALADI, Ley de Preferencias Comerciales Andinas
(ATPA), Sistema General de Preferencias con Unión
Europea, etc.
5. Procedimientos,
trámites
y
documentación
en
operaciones de Comercio Exterior.
6. Regímenes Aduaneros Especiales: como son el
Drawback: Régimen Aduanero de Procedimientos de
Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios,
Importación Temporal, Admisión Temporal para
perfeccionamiento
activo,
Fraccionamiento
de
3.1.
2
Comercio Exterior
derechos arancelarios para equipos y bienes de capital,
etc.
Estadísticas de Comercio Exterior servicio Tradecom.
Servicio de estadísticas de las importaciones y exportaciones
peruanas, que gracias a la conexión Online con ADUANAS
ofrecemos la información mas actualizada y a la medida del
cliente:
3.2.
•
•
•
•
Importaciones y exportaciones: por país o bloque
económico, empresa, producto o sector económico, y la
combinación de estos.
Al detalle o ranking
Balanza Comercial
Precios referenciales: según partida o descripción
comercial.
Información útil para empresas importadoras, exportadoras,
comercializadoras, agentes comerciales, entre otras, para poder
encontrar y analizar mercados potenciales, movimiento de su
competencia, oportunidades comerciales y en general,
diferentes variables del entorno del comercio exterior para la
investigación de mercados en la planificación de sus negocios.
Oportunidades comerciales y de inversión.
Publicación y suministro de las oportunidades comerciales
extranjeras enviadas a la Cámara de Comercio de Lima:
3.3.
•
•
•
Oferta y Demanda de bienes y servicios
Licitaciones internacionales.
Oportunidades de inversión: joint ventures, franquicias,
etc.
Canalización de ofertas y demandas nacionales a nuestra base
de datos de asociaciones, gremios y agregados comerciales en
el exterior. Así mismo a través de los más de 150 acuerdos
internacionales de cooperación con instituciones similares a la
Cámara en el extranjero.
3.4.
Foros y misiones.
• Organiza y promociona la participación de empresarios
peruanos en Ferias, Seminarios, Congresos y Exposiciones
a nivel internacional.
• Organiza misiones comerciales y protocolares a mercados
nacionales e internacionales, con el fin de desarrollar
contactos entre empresarios y autoridades.
• Recepciona misiones comerciales, políticas & protocolares
3
Comercio Exterior
•
•
•
3.5.
•
•
•
•
•
de otros países: les organizamos agendas, y coordinamos
la logística de la misión (hoteles, traslados, etc.)
Organiza ruedas de negocio entre delegaciones
extranjeras y empresarios peruanos.
Organiza agendas privadas para empresas extranjeras
que visitan nuestro país, y para empresas peruanas en el
extranjero.
Mantenemos una base de datos de las ferias, seminarios,
misiones, eventos, en el extranjero, y de los eventos
nacionales que son comunicados a la Cámara.
Negociaciones comerciales internacionales.
Seguimiento a los diversos acuerdos comerciales
internacionales - ALCA, APEC, OMC, CAN, Mercosur, UE
etc.
Participación
en
la
coordinación
previa
a
las
negociaciones comerciales internacionales, realizadas
entre los gremios nacionales y MITINCI, con el fin de
incluir los productos de exportación e insumos requeridos
por los asociados, en las negociaciones comerciales
bilaterales o multilaterales.
Participación en las reuniones de foros bilaterales y
multilaterales, en coordinación con el Min. RREE y
MITINCI.
Desarrollo de Consejos Empresariales, para la solución de
problemas relacionados con el día a día del comercio
bilateral. A la fecha existen con: Venezuela, Brasil, Chile,
Colombia y Ecuador.
Participación en la Comisión ALCA/PERU: Para la
conformación del Área de Libre Comercio de las Américas
prevista para el año 2005. organización de la
participación empresarial en los Grupos de Trabajo de
Negociación del ALCA: Acceso a Mercados, Inversión,
Servicios, Compras del Sector Público, Solución de
Controversias, Derechos de Propiedad Intelectual,
Políticas de Competencia, Agricultura , Subsidios,
Antidumping y Derechos Compensatorios.
Comisión ALCA/PERÚ – Secretaria Técnica.
La Gerencia de Comercio Exterior está encargada de la
Secretaria Técnica de la Comisión ALCA/PERU. La Comisión
ALCA/PERÚ se constituye formalmente el 7 de mayo de 1998,
después del IV Foro Empresarial de la Américas (Costa Rica),
para que los sectores académico y empresarial del país afronten
las negociaciones del ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas) en forma organizada.
3.6.
4
Comercio Exterior
Su objetivo principal es analizar tanto el marco normativo que
requerirá este ambicioso proyecto de integración comercial, así
como el impacto que pudiera tener este acuerdo sobre el país,
con la finalidad de lograr propuestas sustentadas sobre los
diversos temas que involucra esta negociación, para así influir
tanto en nuestros negociadores gubernamentales como en
nuestros pares hemisféricos.
La Comisión cuenta con más de 250 miembros y reúne
empresarios, académicos y expertos en las diversas áreas que
se están negociando. Actualmente hay 11 Grupos de Trabajo
que están conformados por representantes de los 14 gremios y
3 universidades que participan en la Comisión: Acceso a
Mercados, Inversión, Servicios, Compras del Sector Público,
Solución de Controversias, Derechos de Propiedad Intelectual,
Políticas de Competencia, Agricultura , Subsidios, Antidumping y
Derechos Compensatorios.
3.7. Centro de Certificación Documentaría Digital.
Se emiten los siguientes documentos de Comercio Exterior:
3.7.1. Certificados de Origen.
Documento que identifica el origen de las mercancías
exportadas, a efectos que el exportador pueda acogerse a
una preferencia o reducción arancelaria dentro de la
Unión Europea, Estados Unidos, Comunidad Andina, ALADI
y otros países desarrollados.
Tipos:
a. Formato "A".
Destinado para las exportaciones que gozan del
"Sistema Generalizado de Preferencias SGP", para:
EE.UU., Unión Europea, Japón, Corea, Canadá,
Australia, Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria,
República Checa, Hungría, Polonia, Rusia y
Eslovaquia.
b. Formato ALADI.
Destinado para las exportaciones a los países que
integran
la
Asociación
Latinoamericana
de
Integración (ALADI) y la Comunidad Andina (CAN).
c. Formato ALADI-Chile.
Destinado para las exportaciones
a
Chile.
d. Formato Sistema Global de Preferencias
5
Comercio Exterior
Comerciales (SGPC).
Destinado para las exportaciones a los países con
los cuales no tenemos Preferencia Arancelaria o
Acuerdo Comercial Bilateral.
3.7.2. Constancia del Exportador.
Documento que acredita que la empresa peruana se
dedica a la actividad exportadora. Este documento no es
de carácter obligatorio, pero muchos países lo solicitan
como requisito para efectuar una importación a su país.
Emitido en español y en inglés.
3.7.3. Certificado de Libre Venta.
Documento que certifica que un producto peruano se
comercializa libremente en el mercado nacional
cumpliendo
todas
las
normas
pertinentes. Este
documento no es de carácter obligatorio, pero muchos
países lo solicitan como requisito para efectuar una
importación a su país. Emitido en español y en inglés.
3.7.4. Legalización de Documentos.
Legalización de todo documento empleado en comercio
exterior, incluyendo los mencionados anteriormente, lista
de precios, facturas comerciales, etc. La Cámara de
Comercio de Lima es el único ente acreditado en nuestro
país para desarrollar esta labor.
3.7.5. Certificados de Cámara.
Documento que identifica el origen de las mercancías
exportadas. Empleado para productos que no se
encuentran
negociados
dentro
de
los
acuerdos
comerciales que permiten acogerse a una preferencia o
reducción arancelaria. Elaborado en formato estándar o la
medida del cliente, tanto en español como en inglés.
Documento emito únicamente por las Cámaras de
Comercio.
4.
Incoterms.
4.1. Concepto.
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos
por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el
alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de
compraventa internacional.
Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues
6
Comercio Exterior
cada término permite determinar los elementos que lo componen.
La selección del Incoterms influye sobre el costo del contrato.
El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas
internacionales para la interpretación de los términos más usados
en el Comercio internacional.
Los Incoterms determinan:
•
•
•
•
•
•
El alcance del precio.
En qué momento y donde se produce la transferencia de
riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el
comprador.
El lugar de entrega de la mercadería.
Quién contrata y paga el transporte.
Quién contrata y paga el seguro.
Qué documentos tramita cada parte y su costo.
4.2. Los principales Incoterms.
4.2.1. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de
destino convenido)
Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización
FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse
de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.
El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como
cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después
del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al
comprador
El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías
para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para
el transporte por mar o por vías navegables interiores.
4.2.1.1. Obligaciones del Vendedor.
• Entregar la mercadería y documentos necesarios
• Empaque Y Embalaje.
• Flete (de fábrica al lugar de exportación)
• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
4.2.1.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la Mercadería.
7
Comercio Exterior
•
Gastos de importación (maniobras, almacenaje,
agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
•
Flete y seguro (lugar de importación a planta).
•
Demoras.
4.2.2. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y
Flete (puerto de destino convenido).
Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta
sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque
convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete
necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino
convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también
contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de
cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercadería durante el transporte.
El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a
conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador
desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con
el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.
El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías
para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para
el transporte por mar o por vías navegables interiores.
4.2.2.1. Obligaciones del Vendedor.
• Entregar la mercadería y documentos necesarios.
• Empaque y embalaje.
• Flete (de fábrica al lugar de exportación).
• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
• Gastos
de exportación (maniobras, almacenaje,
agentes).
• Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de
importación)
4.2.2.2.. Obligaciones del Comprador.
• Pago de la mercadería.
• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,
agentes).
• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
• Flete y seguro (lugar de importación a planta).
• Demoras.
8
Comercio Exterior
4.2.3. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y
Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido).
El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado
por él pero, además, debe pagar los costos del transporte
necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El
vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo,
que soporta el comprador, de pérdida o daño de las
mercaderías durante el transporte. El comprador asume todos
los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que
las mercaderías hayan sido así entregadas.
El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la
exportación.
Este término puede emplearse con independencia del modo de
transporte, incluyendo el transporte multimodal.
4.2.3.1. Obligaciones del Vendedor.
•
Entregar la mercadería y los documentos
necesarios
•
Empaque y embalaje
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
•
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje,
agentes )
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar
de importación)
•
Gastos de importación (maniobras, almacenaje,
agentes ) "Parcial"
4.2.3.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
•
Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes ) "Parcial"
•
Demoras
4.2.4. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta
(lugar de destino convenido).
El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado
por él pero, además, debe pagar los costos del transporte
necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.
9
Comercio Exterior
El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste
ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así
entregadas.
El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la
exportación.
Este término puede emplearse con independencia del modo de
transporte, incluyendo el transporte multimodal.
4.2.4.1. Obligaciones del Vendedor.
•
Entregar la mercadería y los documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación).
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes) "Parcial".
4.2.4.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería.
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Flete y Seguro (lugar de importación a planta).
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes) "Parcial".
•
Demoras.
4.2.5. DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en
Frontera (lugar convenido)
Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de
entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la
Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la
frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.
Este término puede emplearse con independencia del modo de
transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una
frontera terrestre.
4.2.5.1. Obligaciones del Vendedor
•
Entregar la mercadería
y
documentos
10
Comercio Exterior
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)(parcial).
•
Seguro (parcial).
4.2.5.2. Obligaciones del Comprador
•
Pagos de la Mercadería.
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación) (parcial).
•
Seguro (parcial).
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Flete y seguro (lugar de importación a planta).
•
Demoras.
4.2.6. DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos
Pagados (lugar de destino convenido).
Significa que el vendedor entrega las mercaderías al
comprador, despachadas para la importación, y no descargadas
de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino
acordado. El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos
ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar,
incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites,
derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la
importación al país de destino.
2.6.1. Obligaciones del vendedor.
•
Entregar la mercadería y documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Acarreo (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de
11
Comercio Exterior
importación).
•
Seguro.
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Acarreo y seguro (lugar de importación a
planta).
•
Demoras.
4.2.6.2. Obligación del comprador.
•
Pagar la mercadería
4.2.7. DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas
Derechos No Pagados (lugar de destino convenido).
Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar
cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en
el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de
asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la
mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y
otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los
gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.
4.2.7.1. Obligaciones del Vendedor.
•
Entregar la mercadería y documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación).
4.2.7.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería.
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Flete y seguro (lugar de importación a
planta).
•
Demoras.
12
Comercio Exterior
4.2.8. DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle
(puerto de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las
mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la
importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de
destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos
ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino
acordado y al descargar las mercaderías en el muelle
(desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador
despache las mercaderías para la importación y que pague
todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la
importación.
4.2.8.1. Obligaciones del Vendedor.
•
Entregar la mercadería y documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete
(de
fábrica
al
lugar
de
exportación).
•
Aduana
(documentos,
permisos,
requisitos, impuestos).
•
Gastos de exportación (maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete y seguro (de lugar de exportación
al lugar de importación).
•
Aduana
(documentos,
permisos,
requisitos, impuestos).
4.2.8.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería
•
Flete y seguro (lugar de importación a
planta)
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes)
•
Demoras
Este término puede usarse únicamente para el transporte por
mar o por vías de navegación interior o para el transporte
multimodal.
4.2.9. DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque
(puerto de destino convenido).
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las
mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no
despachadas para la importación, en el puerto de destino
acordado.
13
Comercio Exterior
4.2.9.1. Obligaciones del Vendedor
•
Entregar la mercadería y documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación).
4.2.9.2. Obligaciones del Comprador
•
Pago de la mercadería.
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Acarreo y seguro (lugar de importación a
planta).
•
Demoras.
4.2.10. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a
disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o
en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).
Este término representa, así, la menor obligación del vendedor,
y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.
4.2.10.1. Obligaciones del Vendedor.
•
Entrega de la mercadería y documentos
necesarios
•
Empaque y embalaje
4.2.10.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería
•
Flete interno (de fábrica al lugar de
exportación)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes )
•
Flete internacional (de lugar de exportación
al lugar de importación)
•
Seguro
14
Comercio Exterior
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes )
•
Transporte y seguro (lugar de importación a
planta)
4.2.11. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del
Buque (puerto de carga convenido).
Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez
que la mercadería es colocada al costado del buque en el
puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el
comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o
daño de las mercaderías desde aquel momento.
El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías
para la exportación.
4.2.11.1. Obligaciones del Vendedor
•
Mercadería y Documentos Necesarios
•
Empaque Y Embalaje
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
•
Gastos
De
Exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes )
4.2.11.2. Obligaciones del Comprador
•
Pagos de la mercadería
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación)
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
•
Seguro y flete (lugar de importación a
planta)
•
Demoras
4.2.12. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar
convenido).
Significa que el vendedor entrega la mercadería para la
exportación al transportista propuesto por el comprador, en el
lugar acordado.
El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga
y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales
del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega
15
Comercio Exterior
ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable
de la descarga.
Este término puede emplearse en cualquier
transporte incluyendo el transporte multimodal.
medio
de
4.2.12.1. Obligaciones del vendedor.
•
Entrega de la Mercadería y documentos
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Gastos
de
exportación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
4.2.12.2. Obligaciones del comprador
•
Pagos de la mercadería.
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación).
•
Seguro.
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Flete y seguro (lugar de importación a
planta).
•
Demoras.
4.2.13. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de
carga convenido)
La responsabilidad del vendedor termina cuando las
mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de
embarque convenido.
El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la
pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.
El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías
para la exportación.
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar
o por vías navegables interiores.
4.2.13.1. Obligaciones del vendedor.
•
Entregar la mercadería
necesarios.
•
Empaque y embalaje.
y
documentos
16
Comercio Exterior
•
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
Gastos
de
almacenaje, agentes).
•
exportación
(maniobras,
4.2.13.2. Obligaciones del Comprador.
•
Pago de la mercadería.
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación).
•
Gastos
de
importación
(maniobras,
almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos).
•
Flete (lugar de importación a planta).
•
Demoras.
5. Grafica de los Incoterms.
6. Finalidad de los INCOTERMS.
La finalidad de los Incoterms consiste en establecer un conjunto de
reglas internacionales para la interpretación de los términos
comerciales más utilizados en las transacciones internacionales. De
ese modo, podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las
distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes o,
17
Comercio Exterior
por lo menos, podrán reducirse en gran medida. Debe acentuarse que
el alcance de los Incoterms se limita a los derechos y obligaciones de
las partes en un contrato de compraventa, y en relación a la entrega
de las mercancías vendidas (en el sentido de "tangibles", sin incluir
las "intangibles" como el software de ordenador).
Dos equivocaciones en relación a los Incoterms son muy frecuentes
Primera, a menudo se interpreta incorrectamente que los Incoterms
se aplican al contrato de transporte y no al contrato de compraventa.
Segundo, se da por sentado erróneamente que regulan todas las
obligaciones que las partes deseen incluir en el contrato de
compraventa. Los Incoterms versan sobre un número de obligaciones
bien identificadas impuestas a las partes, como la obligación del
vendedor de poner las mercancías a disposición del comprador,
entregarlas para el transporté o expedirlas al lugar de destino, y
sobre la distribución del riesgo entre las partes en cada uno de esos
casos.
Los Incoterms se han concebido en principió para ser utilizados
cuando las mercancías se venden para entregarlas más allá de las
fronteras nacionales; por lo tanto, son términos comerciales. Sin
embargo, en la práctica también se incorporan a veces a contratos de
compraventa de mercancías en mercados puramente interiores.
7. Incorporación de los INCOTERMS en el contrato de
COMPRAVENTA.
A la luz de los cambios que las sucesivas reuniones han introducido
en los Incoterms, es importante asegurar que, si las partes desean
incorporarlos a su contrato de compraventa, se hace una referencia
expresa a la versión vigente de los Incoterms. Ello puede descuidarse
fácilmente, por ejemplo, cuando los modelos contractuales-tipo o los
modelos a la orden usados por los comerciantes contienen una
referencia a una versión anterior. El defecto en la referencia a la
versión vigente puede provocar discusiones sobre si las partes
acordaron esa versión u otra anterior, como parte del contrato. Los
comerciantes que deseen usar los Incoterms 2000 deben especificar
claramente que el contrato queda sometido a los "Incoterms 2000".
INCOTERMS 2000
Grupo "E"
Grupo
Transporte
no pagado
Salida
EXW En Fábrica
(... lugar designado)
"F" FCA
Franco (... lugar designado)
principal transportista
(... puerto de carga
FAS Franco al costado convenido)
del
buque (... puerto de carga
18
Comercio Exterior
FOB Franco a bordo
convenido)
Grupo
Transporte
pagado
"C" CFR Costo y flete
principal CIF Costo, seguro y
flete
CPT Transporte pagado
hasta
CIP
Transporte
y
seguro pagado hasta
(...
puerto
de
destino convenido)
(...
puerto
de
destino convenido)
(... lugar de destino
convenido)
(... lugar de destino
convenido)
Grupo "D"
Llegada
(... lugar convenido)
(...
puerto
de
destino convenido)
(...
puerto
de
destino convenido)
(... lugar de destino
convenido)
(... lugar de destino
convenido)
DAF
Entregada
en
frontera
DES Entregada sobre
buque
DEQ
Entregada
en
muelle
DDU
Entregada
derechos no pagados
DDP
Entregada
derechos pagados
MODO DE TRANSPORTE E INCOTERM 2000 APROPIADO
Cualquier modo de transporte
Grupo "E"
Salida
EXW En Fábrica
(... lugar designado)
Grupo "F"
FCA
transportista
Franco (... lugar designado)
Grupo "C"
CPT Transporte pagado
hasta
CIP Transporte y seguro
pagado hasta
(... lugar de destino
convenido)
(... lugar de destino
convenido)
Grupo "D"
DAF
Entregada
en
frontera
DDU
Entregada
derechos no pagados
DDP
Entregada
derechos pagados
(... lugar convenido)
(... lugar de destino
convenido)
(... lugar de destino
convenido)
TRANSPORTE POR MAR Y VIAS NAVEGABLES INTERIORES
EXCLUSIVAMENTE
Grupo F
FAS Franco al costado (... puerto de carga
19
Comercio Exterior
del
buque convenido)
FOB Franco a bordo
(... puerto de carga
convenido)
Grupo C
CFR Costo y flete (...
puerto
de
CIF Costo, seguro y destino convenido)
flete
(...
puerto
de
destino convenido)
Grupo D
DES Entregada sobre
buque
DEQ
Entregada
en
muelle
(...
puerto
de
destino convenido)
(...
puerto
de
destino convenido)
20
Descargar