Hilero

Anuncio
17/10/05
10:47
Página 1
número 69 zenbakia
Hilero
urria 2006 octubre
EGUNERATUZ
EGUNERATUZ
Boletín Documental sobre Inserción Social
Gizarteratzeari buruzko Dokumentazio Aldizkaria
Una publicación del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco
Eusko Jaurlaritzako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailaren Argitalpena
¿PROTEGER
Indice - Aurkibidea
O P I N I Ó N / I R I T Z I A
¿Proteger más? Proteger a más
y proteger mejor / 1.
RESEÑAS/LABURPENAK.
Los derechos sociales de los
inmigrantes en situación irregular
2. ¿Universalidad versus eficiencia? 3. • ¿Quién gana con la privatización de los servicios de
bienestar social? 4. • Protagonistas del fenómeno migratorio
5. • Euskadi se sitúa a la cabeza
del Estado en políticas de conciliación de la vida laboral y familiar
6. • Paradigmen eraldaketa eta
gizarteratzearen kode sinboliko
berriak 7.
Entrevista/Elkarrizketa
Françesc Coll i Tubau 8.
E S T U D I O S / I K E R K E TA K .
El difícil equilibrio entre redistribución de la renta e incentivación del empleo 11.
EXPERIENCIAS/ESPERIENTZIAK. ITUN: un proyecto vasco
dirigido a apoyar y unificar las
acciones en materia de inserción
laboral 12 • Las entidades financieras apuestan por el empleo
con apoyo para la integración
laboral 13.
TRESNAK. Indicadores para el
estudio de la exclusión desde
una perspectiva de género 13.
BUENA PRÁCTICA. 7.
AGENDA 14.
Produkzioa: SIIS Dokumentazio eta
Ikerketa Zentroa.
Reina Regente 5, bajo/behea. 20003
Donostia – San Sebastián.
Tel. 943423656 Fax 943293007
Email: [email protected]
www.siis.net
LABURRAK 16.
MÁS?
BABES
PROTEGER
HANDIAGOA?
A MÁS Y PROTEGER MEJOR
GEHIAGO
Los principales agentes sociales y políticos de la
CAPV parecen estar de acuerdo en la necesidad de
revisar el marco normativo que rige el sistema vasco
de rentas mínimas para adaptarlo a los cambios sociales, económicos y legislativos que se han ido produciendo en los últimos años. En ese debate, se ha defendido la conveniencia de ampliar la intensidad
protectora de la Renta Básica, incrementando su cuantía hasta el 100% del SMI. Las evaluaciones realizadas
en torno al sistema vasco de rentas mínimas, y la comparación con nuestro entorno, apuntan sin embargo a
que los principales problemas del sistema no radican
en la intensidad de la protección que ofrece: la Renta
Básica responde razonablemente bien a las necesidades materiales de sus perceptores –salvo, quizás, en lo
que respecta a determinadas composiciones familiares– y, sin contar las AES, alcanza en torno al 50% del
salario medio del conjunto de los trabajadores vascos y
al 66% del salario medio correspondiente a las categorías peor remuneradas. Este indicador resulta de la
máxima importancia –como señala el estudio reseñado
en la página 11– a la hora de valorar la existencia de
desincentivos al empleo y está en la línea de las tasas
de sustitución que se registran en los países europeos
con sistemas más avanzados.Frente a la propuesta de
aumentar la intensidad de la prestación –es decir, de
proteger más– es necesario también insistir en la necesidad de proteger a más y de proteger mejor.
Proteger a más implica avanzar en la universalización del sistema: garantizar que acceden a él todas las
personas con necesidades económicas graves que residen en la CAPV (algunas de las cuales no están actualmente protegidas por la Renta Básica y reciben una
protección desigual en función del Territorio en el que
residen), y sobre todo, como apunta en este mismo
boletín el responsable técnico de las rentas mínimas
catalanas, ir abriendo el sistema a la amplia franja de
población que vive en una situación de precariedad o
vulnerabilidad. En ese contexto, universalizar implica
facilitar el acceso a la prestación a cualquier persona
en situación de necesidad económica –ajena a su
voluntad, obviamente– convirtiéndose para quienes
carecen por completo de ingresos propios en una renta
de sustitución y para quienes perciben ingresos escasos
–fundamentalmente, pensiones y salarios bajos– en
una fuente de complemento de ingresos.
Proteger mejor implica hacer realidad el principio
de doble derecho: seguir mejorando el acompañamiento individual que se ofrece desde los servicios de
atención primaria, profundizar en la oferta de programas de inserción sociolaboral y desarrollar una cartera amplia y variada de servicios sociales, comunitarios y especializados, que responsan a las necesidades
socioasistenciales de las personas en situación o riesgo de exclusión.
BABESTU ETA HOBETO BABESTU
Badirudi EHAEko gizarte eta politika eragilerik
gehienak bat datozela adieraztean beharrezkoa dela
gutxieneko errenten euskal sistema zuzentzen duen
arau-esparrua berrikustea azkeneko urteetan gizartean,
ekonomian eta legeetan izandako aldaketetara egokitzeko. Eztabaida horretan aldeztu da komenigarria
dela prestazioaren babesaren intentsitatea zabaltzea
zenbatekoa lanbide arteko gutxieneko soldataren
%100era arte gehituz. Dena den, euskal sistemako
Oinarrizko Errentaren gainean egindako ebaluazioek,
ingurukoarekin egindako konparazioak, adierazten
dute sistemaren arazo nagusiak ez dituela eragiten
eskaintzen duen babesaren intentsitateak: Oinarrizko
Errentak nahiko egoki erantzuten die hartzaileen behar
materialei –agian familia-mota jakin batzuen kasuan
izan ezik–, eta, gizarte-larrialdietarako laguntzak kontuan hartu gabe, euskal langileen batez besteko soldataren %50 inguruan dabil eta okerrena ordaindutako
kategoriei dagokien batez besteko soldataren %66
inguruan. Prestazioaren intentsitatea areagotzeko proposamenaren aurrean –hau da, babes handiagoa
eman–, beharrezkoa da nabarmentzea jende gehiago
babestu behar dela eta hobeto babestu behar dela.
Jende gehiago babesteak sistemaren unibertsalizazioan aurrera egitea esan nahi du: sistemara EHAEan bizi diren eta behar ekonomiko larriak dituzten
pertsona guztiak iristen direla bermatzea (horietako
batzuk gaur egun ez daude Oinarrizko Errentak
babestuta eta babes desberdina jasotzen dute bizi
diren lurraldearen arabera) eta, batez ere, aldizkari
honetan bertan Kataluniako gutxieneko errenten teknikari arduradunak adierazten duen bezala, sistema
kolokako edo urrakortasun egoeran bizi den biztanletalde zabalera irekitzen joatea. Testuinguru horretan,
unibertsalizatzeak esan nahi du prestaziorako sarbidea erraztea ekonomikoki –bere kontroletik kanpoko
arrazoiengatik, noski– premia-egoeran dagoen edozein pertsonari, batere diru-sarrera propiorik ez dutenentzat ordezkapen-errenta bihurtuz eta diru-sarrera
txikiak dituztenentzat –batez ere, pentsioak eta soldata eskasak– diru-sarrera osagarri.
Hobeto babesteak eskubide bikoitzaren printzipioa errealitate bihurtzea esan nahi du: lehen mailako arretako zerbitzuetatik eskaintzen den norbanako
lagun egitea hobetzen jarraitzea, gizartean eta lanean
txertatzeko programen eskaintza sakontzea eta bazterketa egoeran edo arriskuan dauden pertsonen premia sozioasistentzialei erantzuna emango dien zerbitzu sozial, komunitario eta espezializatuen zorro
zabala eta askotarikoa garatzea.
iritzia/opinión
SIIS Centro de Documentación y Estudios
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 2
reseñas
Re s e ñ a s
Los derechos sociales de los inmigrantes en
situación irregular
[ Este informe del Consejo de Europa analiza los obstáculos existentes en los diferentes países de la UE de
cara a garantizar los derechos sociales mínimos de los inmigrantes en situación irregular ] [ Los autores
recomiendan que se garantice el acceso de todos los inmigrantes a los servicios de salud, educación y
vivienda, así como a las prestaciones de asistencia social ]
CHOLEWINSKI, R.
Etude des obstacles à l’accès effectif des migrants irréguliers aux droits sociaux minimaux. Estrasburgo, Consejo de Europa, 92 págs. 2005.
a Convención Europea sobre los Derechos del Hombre
–ratificada por todos los miembros del Consejo de Europa–, así como el tratado internacional en materia de
derechos económicos, sociales y culturales –firmado por 45
de los 46 estados miembro– establecen el derecho de todos
los seres humanos a disfrutar de un nivel mínimo de vida y la
obligación de los estados de asegurar la cobertura de dicho
mínimo. Así, la recomendación nº R(2000)3 sobre el derecho
a la cobertura las necesidades materiales elementales de las
personas en situación de extrema precariedad, adoptada por
el Comité de Ministros del Consejo el 19 de enero de 2000,
establece que el ejercicio de este derecho corresponde “tanto
a nacionales como extranjeros, cualquiera que sea la situación de estos últimos en relación a la legislación en materia
de extranjería”, conforme a las modalidades que determinen
las autoridades nacionales.
L
La cobertura de las necesidades materiales básicas
–entendidas como tal la alimentación, la vestimenta, el alojamiento y la atención sanitaria de base o de urgencia– deben,
por lo tanto, estar garantizadas para todas las personas,
incluidas las personas inmigrantes en situación irregular. La
medida en que los Gobiernos deben también garantizar el
acceso de estas personas a otros derechos –como lo son el
acceso al sistema de servicios sociales o a la Seguridad
Social– es un tema más controvertido, por cuanto que no es
tan claro el carácter “básico” de los mismos, hecho que queda
reflejado en las normativas nacionales en materia de inmigración. La Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social, por
ejemplo, reconoce el “derecho de los extranjeros, cualquiera
que sea su situación administrativa, a los servicios y prestaciones sociales básicos”, mientras que el acceso a los servicios y prestaciones sociales “específicos” queda reservado a
aquellos que disfrutan de un permiso de residencia. Esta
imprecisión terminológica se traduce en la práctica en un
acceso desigual de los inmigrantes irregulares a determinadas
prestaciones sociales en las distintas Comunidades Autónomas. Así por ejemplo, los inmigrantes sin permiso de resi-
2
Hilero EGUNERATUZ
dencia no tienen derecho a la renta básica en algunas Comunidades Autónomas –es el caso de Madrid o Cataluña–,
mientras que sí la pueden percibir en otras Comunidades
como la navarra o la vasca.
Recomendaciones desde Europa. Este estudio publicado
por el Consejo de Europa se plantea precisamente identificar
los derechos sociales mínimos que deben ser reconocidos a
los inmigrantes irregulares en la legislación de los Estados
miembro y los obstáculos que existen hoy en día para el ejercicio efectivo de dichos derechos. A partir de este análisis, el
autor realiza recomendaciones dirigidas a allanar el camino
para que los inmigrantes en situación irregular puedan ejercer unos derechos mínimos de ciudadanía –relativos a la
vivienda, la educación, la sanidad, la seguridad social o los
servicios sociales– en los países que los acogen.
La vivienda es, según el autor del estudio, uno de los
derechos fundamentales a los que los inmigrantes deben
tener acceso en igualdad de condiciones que los nacionales de cada estado miembro, dada su importancia para el
ejercicio efectivo de otros derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Ello significa que las prestaciones y
las ayudas en materia de vivienda deben ser accesibles
para todos, independientemente de la nacionalidad o del
estatus administrativo. El acceso a la educación obligatoria, incluida la enseñanza secundaria obligatoria, y el acceso a la asistencia sanitaria de urgencia constituyen igualmente un estándar mínimo al que deben responder todos
los estados miembro.
Los derechos de los que pueden disfrutar los inmigrantes
irregulares en materia de asistencia social son indudablemente menores que los que se les conceden en los ámbitos
antes mencionados. No obstante, es evidente que los Estados
son los mejor situados para asegurar que los servicios sociales llegan, en su territorio, a todas aquellas personas que los
necesitan, incluidos los inmigrantes en situación irregular.
La prestación de dichos servicios no debe recaer únicamente
sobre la sociedad civil y las ONG. Las recomendaciones realizadas desde el Consejo de Europa están, en este sentido, en
consonancia con la decisión implícita de muchas administraciones territoriales, que deciden ofrecer ayudas sociales a
quienes se encuentran en su territorio, independientemente
de su estatus jurídico-administrativo.
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 3
laburpenak
La b u r p e n a k
¿Universalidad versus eficiencia?
[ Este estudio analiza en términos de eficacia y de eficiencia la capacidad de diversos sistemas de asistencia
social europeos para reducir la desigualdad de renta ] [ Según los autores, los sistemas más eficaces son
los que tienen una mayor cobertura y un mayor gasto, pero los más eficientes resultan los que aplican un
cierto nivel de selectividad, pues con un menor nivel de gasto alcanzan una efectividad similar ]
HÖLSCH, K. Y KRAUS, M.
European schemes of social assistance: an empirical
analysis of set-ups and distributive impacts. International
Journal of Social Welfare, vol. 15, nº 1, pp. 50-62, 2006.
menudo la capacidad de los diferentes modelos de
protección social en lo que respecta a la lucha contra
la desigualdad se analiza en función de las tasas de
pobreza que cada país o territorio registra. Este estudio, sin
embargo, clasifica la efectividad de los diversos sistemas de
protección social en función de la reducción que el sistema
de prestaciones asistenciales genera en las tasas de desigualdad antes y después de la distribución de las ayudas sociales;
más concretamente, lo que el estudio analiza es en qué medida las tasas de desigualdad que el mercado laboral y la
estructura de propiedad de bienes y capitales generan se
reducen en los diversos países, y hasta qué punto tal reducción se relaciona con factores como la cuantía de las prestaciones, la cobertura de las ayudas asistenciales, su nivel de
selectividad o el grado de descentralización administrativa
del sistema. El análisis no se centra, además, únicamente en
la efectividad de cada sistema –es decir, en la medida en qué
reducen la desigualdad–, sino también en su eficiencia, es
decir, en la medida en qué reducen la desigualdad por cada
punto porcentual del PIB nacional que se dedica al sistema de
prestaciones asistenciales.
A
Lamentablemente, el estudio se vale de datos ya antiguos
sobre la cobertura y la cuantía de las prestaciones asistenciales existentes en los diversos países de Europa, así como
sobre las tasas de desigualdad que se registran en ellos y
sobre las características institucionales de los sistemas de
asistencia social. Los resultados no dejan en cualquier caso
de ser interesantes y, sobre todo, puede extraerse de la lectura del artículo una propuesta metodológica útil para el análisis de la eficacia y la eficiencia de los sistemas de prestaciones asistenciales en el marco del Estado español, para lo cual
se cuenta con información registral y estadística –la reciente
Encuesta de Condiciones de Vida del INE, por ejemplo– suficiente y actualizada.
Eficacia. Respecto a la eficacia de los diversos sistemas
nacionales analizados, el trabajo de Hölsch y Kraus pone
de manifiesto que la medición de la reducción de la desigualdad resulta muy sensible a los indicadores utilizados;
es decir, que en función de cuál es el indicador utilizado
–índice de Gini, ratio 80/20, etc.– la clasificación de los
países en función de su eficacia redistributiva varía notablemente. En cualquier caso, sea cual sea el indicador elegido, las mayores reducciones en los índices de desigualdad se producen en Holanda, Reino Unido y Suecia, muy
por encima de los otros cuatro países analizados (Alemania, Finlandia, Francia e Italia). El caso más claro es el de
Italia, con reducciones nimias de la desigualdad sea cual
sea el indicador elegido.
Los resultados hasta ahora señalados se refieren únicamente a la eficacia neta del sistema, y no tienen en cuenta
que tales descensos en las tasas de desigualdad se obtienen
a partir de niveles de gasto muy diferentes. Efectivamente,
cuando la situación se observa en términos de eficiencia
–para ello cada punto porcentual de reducción de cada
indicador se divide por el porcentaje del PIB destinado a
asistencia social– se observa que la clasificación cambia,
es decir, los países más eficaces no son necesariamente los
más eficientes en la reducción de la desigualdad (la única
excepción parece ser la italiana, cuyo rudimentario sistema
de asistencia social resulta tan ineficaz como ineficiente).
Suecia y Holanda, con tasas de eficacia elevadas, mantienen esos buenos resultados en términos de eficiencia,
mientras que el Reino Unido –que según los datos de los
autores destina un elevado presupuesto a este tipo de prestaciones– se configura como un modelo bastante eficaz,
pero poco eficiente. Al contrario, Francia, con un gasto
reducido y una bastante limitada eficacia, logra situarse
entre los tres países más eficientes.
¿De qué factores depende la eficacia y la eficiencia de los
diversos modelos? La eficacia parece relacionarse claramente con tasas de cobertura elevadas y sólo parcialmente con un
gasto elevado o con cuantías altas. Ni el grado de descentralización ni el nivel de gasto se relacionan, por otra parte, con
los niveles de eficiencia. No hay argumentos que sostengan,
señalan en ese sentido los autores, que los sistemas más centralizados o los de mayor gasto resulten los más eficientes en
cuestión de redistribución. Las razones por las que sistemas
tan diferentes en términos de gasto, cuantías o nivel de descentralización alcanzan niveles de eficiencia similares estribarían, parcialmente al menos, en que todos ellos han desarrollado sistemas relativamente selectivos y con niveles de
cobertura no muy elevados. La eficiencia en la reducción de
la desigualdad estaría por tanto reñida, según estos datos, con
la universalización de las prestaciones asistenciales.
Boletín Documental sobre Inserción Social
3
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 4
reseñas
Re s e ñ a s
¿Quién gana con la privatización de los servicios
de bienestar social?
[ Desde los años 80, la política social británica ha venido marcada por el peso creciente del mercado en la
prestación de servicios sociales. Paradójicamente, este enfoque ha sido compartido por gobiernos tanto
conservadores como laboristas ] [ El autor apunta algunas razones que explican esta amplia aceptación,
pero rechaza que el ahorro de costes justifique este cambio de política ]
BERESFORD, P.
Redistributing profit and loss: the new economics of
the market and social welfare. Critical Social Policy, vol. 24,
n.º 4, pp. 464-482, 2005.
n este sugerente artículo, Peter Beresford expone de
manera accesible, y crítica, las bases ideológicas e
históricas de la política social del Reino Unido del
último cuarto de siglo. Mediante este ejercicio, el autor
quiere denunciar cómo la aplicación del principio de libre
mercado a la protección social se ha convertido en un paradigma que escapa a cualquier análisis realista de costes y
beneficios. Destacando los puntos oscuros del modelo liberal vigente, busca avivar el debate sobre modelos alternativos de bienestar social y reflexionar sobre el proceso de
mercantilización de la política social experimentado en
determinados países.
E
El protagonismo del Estado en la política social británica se puede remontar hasta, por lo menos, mediados del
siglo XIX. Por eso, como señala Beresford, la política
social impulsada por Margaret Thatcher y la nueva derecha
a partir de 1979 supuso, ante todo, una ruptura con la tradición intervencionista británica, considerada por sus críticos costosa, burocrática, centralizadora e ineficaz. Como
contrapartida, se proponía limitar la iniciativa del Estado
en materia de política social, confinándolo a una función
subsidiaria respecto al mercado. Así pues, en la década de
1980, el mercado se convirtió en el principal agente de la
política social del Reino Unido. Este hecho, advierte
Beresford, no debe leerse únicamente en términos de privatización de servicios. El cambio fue mucho más lejos,
pues se redefinió la función del mercado, que pasó de ser
el causante de los problemas individuales y sociales al instrumento para solucionarlos.
Aceptación. Todas estas ideas sobre el papel del mercado en
la política social se desarrollaron en el seno del Partido Conservador, pero, con el tiempo, se fueron extendiendo a otras
formaciones, de manera que hoy el Partido Laborista y el
Socialdemócrata las comparten en buena medida. ¿Cómo es
posible que una ideología tan conservadora haya calado tan
4
Hilero EGUNERATUZ
hondo en los partidos de izquierda? El autor dedica unas
páginas a explicar este proceso. Durante la Segunda Guerra
Mundial, el gobierno adoptó una política fuertemente intervencionista, que, tras la victoria, la población consintió de
buen grado. El Estado de Bienestar se configuró entonces
como discurso dominante e incuestionado. Sin embargo, a
partir de 1970, las circunstancias políticas y económicas fueron propiciando un cambio de mentalidad. La crisis económica mundial, el declive de los regímenes comunistas en
Europa del Este y el triunfo del capitalismo en EE.UU., entre
otros factores, prepararon a la opinión pública para el nuevo
paradigma del mercado. Es la época en la que Margaret Thatcher impulsó un programa de recortes en las prestaciones
sociales y una filosofía que cuestionaba la intervención pública, con la idea de que no existía una sociedad sino miles de
ciudadanos individuales.
Lo curioso de ese giro es que, como bien señala Beresford, no se justifica por los resultados económicos en la
medida en que no hay evidencias de que el enfoque mercantilista sea más eficiente que el del Estado del bienestar. Más
aún, el autor está convencido de que el nuevo modelo aumenta el gasto público, que ahora se contribuye a incrementar los
beneficios del sector privado. Su crítica parte pues de la necesidad de analizar detalladamente los costes y beneficios del
sistema, con el objetivo de descubrir quién los genera y quién
los padece, si el Estado o el mercado.
Tras identificar los puntos oscuros del modelo liberal,
Beresford se pregunta por la posibilidad de idear modelos
alternativos. Sin ofrecer una solución concreta, propone
fijarse en la actitud de dos movimientos sociales: el de las
personas con discapacidad y el de las organizaciones de
usuarios/as. Ambos se han centrado en cuestiones como
quién proporciona los servicios (más que en quién los controla), si éstos reducen o refuerzan la exclusión social, si
responden a las necesidades de la ciudadanía, o si fomentan su participación. Estos planteamientos, junto con los
derechos humanos y civiles que los sustentan, suponen, en
opinión del autor, un claro desafío a la visión tradicional
–paternalista y medicalizada– del cuidado, y pueden servir
de base a la creación de un marco conceptual diferente para
la política social.
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 5
laburpenak
La b u r p e n a k
Protagonistas del fenómeno migratorio
[ Desde un enfoque multidisciplinar y con la mirada puesta en la CAPV, varios autores reflexionan en
este libro sobre los modelos de integración social de las comunidades inmigrantes en las sociedades
receptoras ] [ En el ámbito laboral se propone la alternativa del autoempleo como una posible vía de
integración social y superación de la actual situación de precariedad de muchos inmigrantes ]
GONZÁLEZ, J. Y SETIÉN, M.L. (EDS.)
Diversidad migratoria. Distintos
protagonistas, diferentes contextos.
Serie Migraciones Internacionales, nº1,
Universidad de Deusto, 260 páginas,
2006.
oordinado por Julia González y
María Luisa Setién, la Universidad
de Deusto ha editado un libro –el
primero de una colección sobre Migraciones Internacionales–
donde se recogen, a partir de diferentes disciplinas como la
sociología, la economía o la antropología, distintas aproximaciones al fenómeno migratorio. El libro, elaborado por distintos
miembros del Equipo de Investigación en Migraciones de esta
Universidad, está organizado en tres partes y consta de nueve
capítulos. La primera de ellas, dedicada a los protagonistas de
los procesos migratorios, aborda la inmigración tomando a sus
actores –en este caso, las mujeres inmigrantes, los menores no
acompañados y los jóvenes africanos– como objeto de análisis
y reflexión. Las políticas públicas relacionadas con la inmigración conforman el segundo gran eje del libro. En esta parte se
abordan temas, como el co-desarrollo y la diversidad lingüística, además del fenómeno de la transnacionalidad de los nuevos
movimientos migratorios. Para finalizar, el libro concluye con
el análisis de dos sistemas, el educativo y laboral, dos de los
espacios sociales considerados fundamentales para facilitar e
impulsar la integración efectiva de la población inmigrante.
C
Uno de los capítulos más interesantes del libro es el que
analiza la inmigración femenina. En él sus autoras constatan
que, pese a que las mujeres constituyen actualmente casi un
cincuenta por ciento de los flujos migratorios internacionales
–representan ya el 47% de la población total extranjera del
Estado y el 49% de la de CAPV–, los factores relativos a la
inmigración masculina siguen conociéndose mucho mejor que
los que afectan a las mujeres. Esta creciente feminización de los
flujos migratorios no implica, sin embargo, que todas las mujeres compartan un modelo migratorio uniforme. La diversidad
que caracteriza su situación y circunstancias va desde las mujeres que no juegan ningún papel en la decisión de migrar, pasando por las que realizan una planificación conjunta, y las que son
las únicas protagonistas de su proyecto migratorio.
Esta heterogeneidad también se manifiesta en los modelos de integración de estas mujeres en las sociedades de acogida. Las establecidas, las transitorias y las aisladas son los
tres tipos ideales de integración que identifican las autoras de
este capítulo. Mientras que las primeras suelen ser mujeres
de países latinoamericanos – y por tanto, mejor situadas por
su conocimiento del idioma y de algunos referentes culturales–, con un trabajo más o menos continuado en el tiempo
además, las transitorias son, sobre todo, mujeres africanas,
con una menor fluidez del idioma y mayores problemas de
adaptación cultural y laboral, pero que han de competir con
éstas por los mismos trabajos. Las aisladas, a su vez, abundan más entre las magrebíes a las que a su escaso conocimiento del idioma se unen factores de índole cultural que
refuerzan su aislamiento. Ante esta realidad, las autoras de
este trabajo abogan por crear programas de intervención
mucho más adaptados a la circunstancias de estas mujeres.
Autoempleo. El capítulo que cierra el libro analiza el autoempleo como posible vía de integración de inmigrantes y alternativa a la precariedad laboral. En él, Nahikari Irastorza e Iñaki
Peña repasan la situación laboral de los inmigrantes en la
CAPV para posteriormente analizar los factores que podrían
influir en el éxito de tales empresas. Pese al todavía escaso el
número de extranjeros en nuestra comunidad si se compara
con el resto del Estado, Irastorza y Peña consideran que la
inserción laboral de los inmigrantes está resultando, por diversos motivos, más exitosa en la CAPV. Si se comparan los porcentajes relativos a extranjeros sobre la población total (1,4%
en la CAPV y 4,1% en el Estado), con los porcentajes de los
contratos (4,9% en la CAPV y 10,5% en el Estado) y afiliaciones de inmigrantes (2,4 en la CAPV y 5,9% en el Estado)
sobre el total de contratos y afiliaciones, la CAPV presenta con
respecto al resto del Estado una mayor proporción de participación de los extranjeros en el mercado laboral.
Partiendo de esta realidad y de las proporciones nada desdeñables de inmigrantes en régimen de autónomos en la
CAPV –el 11,4% del total de extranjeros y el 16,1% en Gipuzkoa, si bien, se sabe, no todos pueden ser considerados como
emprendedores–, los autores de este artículo hacen una selección de los factores que supuestamente determinan el éxito de
una empresa. Esbozados de forma teórica, estos factores –que
son los mismos para todos, inmigrantes y autóctonos– contemplan desde las características de capital humano (experiencia, motivación, etc.), a las propias de la empresa (tamaño,
recursos, estrategias competitivas, etc.) y a las del entorno. En
este último punto señalan, por ejemplo, que la selección de un
enclave comercial donde exista una concentración de emprendedores inmigrantes, con redes comerciales propias, podría ser
un factor de éxito a tener en cuenta, principalmente porque
atraería a personas del mismo colectivo que buscan productos
de su lugar de origen.
Boletín Documental sobre Inserción Social
5
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 6
reseñas
Re s e ñ a s
Euskadi se sitúa a la cabeza del Estado en políticas
de conciliación de la vida laboral y familiar
[ Se analizan en este trabajo las políticas autonómicas de conciliación de la vida familiar y laboral a partir de
los planes y medidas elaborados en las distintas Comunidades Autónomas ] [ Según los autores de este
estudio, la CAPV es una de las Comunidades que más importancia concede a la conciliación, no sólo por el
número de acciones previstas, su diversidad o grado de detalle, también por su capacidad de innovación ]
ARAGÓN, J. Y OTROS
Las políticas de conciliación de la
vida laboral y familiar en las Comunidades Autónomas. Ediciones Cinca,
319 páginas, 2006.
n los últimos años las políticas
públicas de conciliación de la vida
laboral y familiar han recibido una
progresiva atención por parte, no sólo de la Unión Europea o el
Estado español, sino, también y, sobre todo, de las diferentes
administraciones autonómicas. Su desarrollo territorial, sin
embargo, está siendo diverso y, también, desigual. La reciente
publicación de este trabajo, editado con el patrocinio de la Fundación 1º de Mayo en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, así lo pone de manifiesto al detectar
importantes diferencias no sólo en el número, amplitud y orientación de las medidas desarrolladas, sino también y, principalmente, en los tipos de intervención previstos para la concreción
de estas medidas. Desde un enfoque jurídico y politológico a
partes iguales, la realización del presente trabajo parte del análisis de las diferencias y similitudes en cada Comunidad Autónoma de cuatro tipos de planes distintos –empleo, igualdad,
apoyo a la familia e inclusión social–, así como de las diferentes medidas previstas en ellos para la conciliación de la vida
familiar y laboral.
E
Comparación de planes. Desde el punto de vista de la existencia de planes autonómicos, el estudio revela que en 2003
sólo cuatro Comunidades Autónomas, entre ellas la CAPV,
contaban con los cuatro tipos de planes analizados. De las
trece restantes, mientras la mayoría poseía tres de los cuatro planes, en cinco de ellas, sólo contaban con dos. La provisión de planes, sin embargo, no resulta tan determinante
como el contenido o grado de desarrollo de los mismos.
Fruto del análisis de las medidas contenidas en cada uno de
estos planes el estudio revela, en primer lugar, una serie de
características comunes a todos ellos, como son su escaso
nivel de compromiso presupuestario –sólo la mitad de los
planes incluyen memorias de gasto– o la inexistencia, en
muchos de ellos, de mecanismos de participación social.
Adicionalmente, de su análisis conjunto también se extrae
que desde el punto de vista cuantitativo, el ámbito de actua-
6
Hilero EGUNERATUZ
ción al que se concede mayor importancia es el de la prestación de servicios comunitarios a través, básicamente, de
líneas de actuación dirigidas a la ampliación y mejora de los
centros y servicios de atención a la infancia y a personas
mayores y con discapacidad.
Aunque existen por tanto similitudes, las diferencias entre
las distintas comunidades autónomas son también patentes, y
resulta evidente la desigualdad interautonómica en el grado
de desarrollo de estas políticas. Tanto por el número de actuaciones en materia de conciliación contempladas a través de
sus planes, como por la diversidad temática de éstas y su
grado de concreción, el estudio coloca a la Comunidad Autónoma del País Vasco a la cabeza.
Normativa. Los planes a veces se quedan sin embargo en
papel mojado. El estudio profundiza por tanto en la materialización de estos Planes a través de las diferentes medidas
sobre conciliación presentes en la normativa autonómica en
forma de leyes, decretos y órdenes. En este caso, los aspectos
sobre los que existe una mayor diversidad son el número de
disposiciones que aporta cada Comunidad para su análisis, la
cantidad de medidas que de ellas se derivan y la variedad de
aspectos a los que éstas se encuentran referidas, así como su
grado de concreción. Pese a todo, las principales diferencias
entre las Comunidades Autónomas se sitúan, sobre todo, en
los tipos de intervención previstos para la concreción de las
medidas. En el ámbito laboral, por ejemplo, las medidas
desarrolladas llevan consigo generalmente dos tipos de intervención: la subvención equivalente a un porcentaje de las
cuotas empresariales y la subvención directa por importe fijo.
Tanto para los casos de contratación derivada ya sea de
reducción o sustitución de jornada por motivos familiares o
en la enfocada a personas con responsabilidades familiares,
las Comunidades que apuestan más claramente por el primer
modelo son Baleares, Cantabria y País Vasco, mientras que
Valencia, Galicia y Navarra lo hacen por la cuantía fija. Además del laboral, el ámbito de la prestaciones de servicios
comunitarios presenta también un amplio abanico de tipos de
intervención, entre los que destacan subvenciones directas,
becas, cheques infantiles, bonificación de un porcentaje del
precio, desgravaciones fiscales y cheques asistenciales. En el
último de los tres ámbitos analizados, el relativo a la sensibilización social, el tipo de intervención que predomina es el de
la subvención directa dirigida a entidades que realizan actuaciones en este campo.
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 7
laburpenak
La b u r p e n a k
Paradigmen eraldaketa eta gizarteratzearen
kode sinboliko berriak
[ Azken urteetan gizarteratzeak kode sinbolikoen aldetik izan dituen interpretazioak aztertzen dira lan
honetan, paradigma berri bat, transmodernitatea deritzana, aurrikusiz ]
HERRERA GÓMEZ, M. ETA JAIME CASTILLO, A.M.
Desafíos del servicio social en el marco de las nuevas
políticas sociales. Papers, 78. zkia., 169-193. or., 2005.
rtikulu honetan gizarteratzearen kontzeptuaren baitan
kode sinbolikoen arabera ematen diren interpretazioak
aztertzen dira. XX. mendean Gizarte Segurantzak,
hezkuntzak eta gizarte babesak Ongizate Estatua estrukturatu
zuten moduan, eguneko kontzeptualizazioan, ongizatearen
gizartea hartzen omen da kontutan paradigma berriari eta
politiken norantzei zentzuak topatzeko. Mendebaldeko gizarteetan ematen diren konplexutasunek eta –Europaren kasuan
bereziki, eta batik bat Lisboako adierazpenaren ondorioz–
gizarte kohesioaren inguruan antolatuko diren politikak bultzatzean dator erronka, autoreen aburuz.
A
Aro postmodernoan gizarte eskubideen eskariaren hazkuntzarekin, errekurtsoen kudeaketan erabateko aldaketak
eman dira. Diru iturrien kudeaketaren zorroztearen ondorioz,
eragiten diren politikek eraginkortasunik gorenena galdatzen
dute. Egoeraren konplexutasun honek –eskarien hazkuntzaren ondoriozkoa–, Estatuaren oinarrizko instituzioak beste
‘kide’ batzuen kudeaketa-izendatzea ekarri du, alde batetik
sektore pribatuarena eta bestetik bolondresek osatutako erakundeak izan dira. Gizarte politiken kudeaketan emandako
beste faktore esanguratsua, zentralizazioaren indarraren gutxitze prozesua izan da. Garai berekoa da ere, eta oraindik
garrantzi handiagoa duena, eredu asistentzial batetik korrespontsabilitate eredu batetara gertatutako trantsizioa. Honen
bidez, beharrean dagoenari babesa ematearena mantendu
arren, gero eta ozenagoak izan dira hiritarrek eginiko gizarte
beharrak artatzeko eskariak. Egungo gizartearen estrukturazio berri konplexu honetan, gizartearen kodifikazio sinbolikoan aldaketa esanguratsuak eman dira ere, egileen aburuz.
Adibiderako gizarte bazterketa eta gizarteratzea, joan-etorrikoak gerta daitezke. Aro modernoan bazterturik zegoen hark,
aro posmodernoan barneratze egoera bizi dezake, aldiz itzulgarritasuneko egoerak eman daitezke eta definitzeke dagoen
egoera gertatu.
Ez zen hala gertatzen aro modernoan, non gizarte bazterketaren kontzeptualizazioak adiera bakarra zuen ezagun.
Kontzeptualizazioen mataza honetan, azkeneko kode sinboliko berri bat gehitzen diote artikuluaren autoreek, transmodernizazioarena. Barneratze-baztertze terminologian, hiritartasunetik haratago egiten direnean, antolatze desberdinak
agertzen dira, adibideko antolakuntza propioak dituzten kidetasunak. Normaltasunaren kodifikazio berri batetara eramaten gaitu egungo gizartearen segmentazioak, indibidualizazioak bultzatutakoa. Hala, moda estadistikotik urrunduagoa
dagoen gizartearen irudiak gizarte politiken bideratzean aldaketak proposatu beharra argudiatzen dute autoreok.
Buena practica
Buenas prácticas para la prevención del sinhogarismo
A
unque, tradicionalmente, la actividad de los servicios
sociales en relación a las personas sin techo ha consistido principalmente en la prestación de servicios y
centros de naturaleza asistencial, en los últimos años, los
programas de prevención han adquirido cada vez mayor
protagonismo en la atención a este sector. Se trata de prevenir situaciones –ruptura familiar, endeudamiento, excarcelación, etc.– que pueden desembocar en la pérdida de la
vivienda y en la consiguiente necesidad, para algunas personas, de acudir a los servicios para personas sin hogar. Este
manual, tiene como objetivo presentar la filosofía que subyace a la prevención en el ámbito de las personas sin hogar
y exponer los principios de buena práctica que deben regir
los programas desarrollados en este ámbito. El manual ofrece, además, ejemplos concretos de buenas prácticas en cada
una de las principales áreas que han sido objeto de inter-
vención en el Reino Unido: la información y el asesoramiento en materia de vivienda; el apoyo en la gestión de la renta
(fianzas, avales, etc.); la mediación familiar; el apoyo a víctimas de la violencia doméstica; el asesoramiento para exreclusos; y la educación doméstica/financiera. El documento
incluye, en forma de anexo, los indicadores de calidad relevantes para la evaluación de estos servicios.
Autor: Pawson, H.; Netto, G.; Jones, C.
Título: Homelessness Prevention: a guide
to good practice.
Edita: Department for Communities and
Local Government
Idioma: Inglés.
Páginas: 144 páginas.
Año de publicación: 2006.
Boletín Documental sobre Inserción Social
7
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 8
entrevista
En t re v i s t a
Françesc Coll i Tubau
‘Las rentas mínimas deben ampliar su acción
protectora a los grupos que están en la franja de
la vulnerabilidad social’
Responsable técnico de la Comisión Interdepartamental del RMI en Catalunya y responsable directo de
su aplicación, Françesc Coll i Tubau repasa en esta entrevista las principales características del sistema de
rentas mínimas en Catalunya. Subraya en ese sentido por su efectividad aspectos como el establecimiento
de complementos adicionales a la cuantía básica de la prestación para determinadas composiciones
familiares, la aplicación de una amplia batería de estímulos al empleo o la atribución a algunas entidades
sociales de las mismas funciones de detección y seguimiento de casos que tiene la red primaria de
servicios sociales públicos. Destaca igualmente la importancia que la creciente debilidad de los apoyos
familiares tiene como factor de exclusión y aboga por actuar en clave de prevención, adaptando las
rentas mínimas de inserción –tanto en lo que se refiere a las ayudas económicas como a los apoyos
sociales– a la amplia y creciente franja de población que está en una situación de riesgo o vulnerabilidad.
✓ ¿Cuáles son las funciones del responsable técnico
de la Comisión Interdepartamental del RMI en Catalunya?
Es responsable de la coordinación y de la ejecución del programa de renta mínima de inserción en todo el territorio. La
Comisión está formada por seis miembros –a partir de ahora
serán nueve– que representan a los dos Departamentos que
gestionan la renta mínima, el de Bienestar Social y Familia y
el de Trabajo e Industria, además de al Departamento de Educación, que tiene competencias en materia de formación de
adultos. La función del responsable técnico de la Comisión es
la de enlazar con la estructura de gestión del programa, que
actúa de forma muy descentralizada a través de los servicios
sociales de atención primaria, de forma que las directrices y
normativas comunes se apliquen correctamente en todo el
territorio. Es por tanto una función de coordinación de todos
los Departamentos del Gobierno que gestionan este programa
y de éstos con la red de atención primaria, que constituye el
eje vertebral del sistema y se encarga del seguimiento social
de las familias beneficiarias de la prestación.
✓ Cuándo habla de descentralización, ¿está también
descentralizada la facultad de tramitar y conceder la
prestación?
Los servicios sociales municipales desarrollan básicamente
las labores de detección, diagnóstico y diseño del plan de
intervención, acordado con la familia o la persona que va a
recibir la prestación. La facultad de aprobación de la solicitud radica en la Generalitat: quien concede las prestaciones es
la Comisión Interdepartamental. Una vez recibida la solicitud
desde la red primaria, nuestros equipos técnicos se encargan
de valorar los requisitos y establecer las propuestas de reso-
8
Hilero EGUNERATUZ
lución. Las situaciones atípicas que se producen a menudo en
torno a estas prestaciones son valoradas por la Comisión
Interdepartamental, que aplican criterios homogéneos en
todo el territorio y van sentando cátedra respecto a las cuestiones que pueden resultar difíciles de interpretar. Tenemos
un modelo muy descentralizado en cuento al seguimiento
social y los dispositivos de inserción, pero muy centralizado
en cuanto a la concesión de la prestación, lo que nos permite
fundamentalmente evitar diferencias territoriales y garantizar
la equidad en el acceso, independientemente del territorio en
el que residen los ciudadanos. También se consigue prevenir
algunos riesgos potenciales que podrían darse, como cierta
tendencia localista, o evitar la presión que algunas familias
podrían ejercer sobre los trabajadores de la red primaria de
atención.
✓ ¿Tienen en la actualidad estos profesionales de
atención primaria recursos suficientes para realizar
sus tareas de diagnóstico y de seguimiento?
A mi juicio, la ausencia de recursos no es un problema generalizado en la red de atención primaria, en todo caso está
focalizada en determinadas zonas. Lo que ocurre es que tenemos unos servicios sociales burocratizados; el principal problema de nuestro sistema –y no creo que sea específico de
Catalunya– es que los profesionales dedican una proporción
muy importante de sus esfuerzos a tareas que no les son propias; aún a riesgo de caer en la caricaturización, diría que los
servicios sociales han acabado convirtiéndose en una gestoría que se dedica a tramitar expedientes. Para paliar estos problemas, la Generalitat tiene aprobado un plan director de
atención primaria que plantea un análisis muy exhaustivo de
las dificultades que tienen los servicios sociales de primaria
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 9
elkarrizketa
El k a r r i z k e t a
y ofrece alternativas y salidas a todos ellos. Creo que junto a
la nueva Ley de Servicios Sociales, pendiente de trámite en
el Parlament, este plan resolverá en buena medida estas dificultades, puesto que aborda no tanto la carencia de recursos
específicos –que es cierto que existe–, como sobre todo las
carencias estructurales que tiene planteadas el modelo. No
apuesta tanto por soluciones cuantitativas en la línea de poner
más profesionales, sino en una línea más cualitativa para
determinar cómo y para qué trabajan estos profesionales, con
qué apoyos deben contar. También se está aplicando un plan
pionero de informatización del sistema de rentas mínimas, a
través del cual nosotros nos encargaremos de la tramitación
de toda la documentación y la intervención de los trabajadores de primaria podrá centrarse exclusivamente en la detección, el diagnóstico y el seguimiento social.
✓ La normativa del RMI permite en Catalunya que
entidades del Tercer Sector ejerzan funciones de
detección y seguimiento, con las mismas atribuciones que los servicios sociales públicos de base. ¿Qué
valoración hace usted de su funcionamiento?
Efectivamente, hay una serie de entidades sin fin de lucro
–debidamente homologadas y con el visto bueno de los municipios en los que operan– que tienen las mismas atribuciones
técnicas de detección, diagnóstico, elaboración del plan de
trabajo y seguimiento que los servicios de atención primaria
públicos. En términos cuantitativos, el impacto de este sistema es insignificante, pues estamos hablando de 600 o 700
expedientes de un universo de 13.500. Desde el punto de
vista cualitativo, sin embargo, tiene a mi juicio un gran valor
porque trabajan con colectivos que difícilmente serían atendidos desde la red pública. Son personas que necesitan servicios de proximidad, con dificultades para acudir a un centro
de atención social, que duermen en la calle, etc. Esta gente
difícilmente accedería a la renta mínima si no hubiera entidades que se acercaran a ellos, pues el nivel de aproximación y
de proximidad que requieren es muy difícil de alcanzar desde
la red pública. Desde ese punto de vista cualitativo, el valor
que tiene este sistema es extraordinario porque impide que
esta gente, que está en una situación de exclusión extrema,
siga quedando al margen de la protección pública. Sucede
aquí lo mismo que en el campo de la salud y, en particular de
la salud mental: en el caso de determinadas personas no se
puede esperar a que acudan a los servicios, hay que ir a buscarlas. Estas entidades cumplen ese papel de aproximación
que nosotros no estamos cumpliendo.
✓ Cataluña es una de las comunidades autónomas
que realiza un gasto por habitante más elevado en
rentas mínimas. ¿Se debe ese mayor gasto a las políticas activas de inserción que se realiza desde las instituciones catalanas de cara a los perceptores del RMI?
No. Cuando hablamos de gasto –en el último ejercicio destinamos unos 65 millones al RMI– nos referimos exclusivamente a la prestación económica. ¿Por qué nuestro gasto es
más elevado? Nuestro sistema tiene una particularidad, que
consiste en la combinación de un modelo mixto de protec-
ción: tenemos una prestación de mínimos de naturaleza
extensiva, para cualquier tipo de familia que acceda a la prestación, que se refuerza con una protección mucho más intensiva, a través de diversos complementos, en función de la
situación de cada núcleo familiar. Las familias monoparentales, las que tienen menores o personas con discapacidad a
cargo e incluso los hogares unipersonales con problemas graves de desempleo –que por estar formados por una sola persona y carecer de apoyos familiares extensos representan
también un colectivo muy vulnerable– gozan a través de una
serie de complementos específicos de una prestación sensiblemente superior a la prestación básica. Otro factor distintivo lo constituye la posibilidad de aumentar la prestación por
todos y cada uno de los miembros adicionales de la familia,
y no sólo de los cuatro ó cinco primeros como ocurre en otras
comunidades, hasta alcanzar el 190% de la prestación básica.
Todos estos complementos están perfectamente regulados en
la normativa –de hecho se han actualizado en el Decreto de
desarrollo de la Ley de renta mínima de inserción aprobado
en septiembre– y constituyen un derecho subjetivo de los ciudadanos, de naturaleza universal.
✓ En cualquier caso, ¿es el modelo catalán un modelo muy ‘laboralista’?
Personalmente, creo que no. A mi juicio combina perfectamente la vertiente más social o asistencial y la orientada a las
personas susceptibles de incorporarse al mercado de trabajo.
Muestra de ello es la importancia de las entidades sociales o
el hecho de que alrededor de la mitad de población beneficiaria presenta serios problemas de salud. Ahora bien, para
las personas insertables laboralmente hemos desarrollado una
amplía batería de bonificaciones de cara a estimular su inserción laboral y con la idea de responder de forma flexible a la
realidad del mercado de trabajo, que opera con una lógica
interna que está fuera del alcance de nuestra intervención. Si
queremos integrar a personas en ese mercado de trabajo,
debemos arbitrar medidas que tiendan a que todas las personas que acceden a un empleo, independientemente de las
condiciones contractuales o salariales, siempre salgan beneficiadas respecto a su situación anterior en las rentas mínimas.
Con esa idea, en el marco de ese amplio sistema de estímulos
al empleo estamos dando una respuesta diferente a quienes
tienen contratos inestables, a quienes tienen contratos estables, a quienes tienen contratos a tiempo parcial, a quienes
tienen contratos por días...
✓ ¿Cuál es el perfil de los perceptores del RMI en
Catalunya?
Heterogéneo. Diría que el perfil de la renta mínima se define
por el hecho de que hoy por hoy no tenemos perfil. En cualquier caso, sí quiero destacar un perfil o un factor de riesgo
que, junto a los condicionantes socioeconómicos, educativos
e incluso territoriales, está teniendo una creciente incidencia
en los últimos años: me refiero a la transformación de los
hogares y de los núcleos familiares, y, más concretamente, a
la proliferación de hogares unipersonales y monoparentales,
que tienen en Catalunya una tasa de crecimiento superior a la
Boletín Documental sobre Inserción Social
9
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 10
entrevista
En t re v i s t a
‘Debemos arbitrar medidas para que todos los
perceptores de RMI que acceden a un empleo,
independientemente de las condiciones
contractuales, siempre salgan beneficiados
respecto a su situación anterior’
de otros países de la UE. De hecho, desde 2002 las familias
unipersonales constituyen la composición familiar mayoritaria en las rentas mínimas, seguidas de las familias monoparentales, que no han decrecido, sino que han perdido peso
relativo frente a los hogares compuestos por una sola persona. Hasta tal punto es importante este incremento que, a día
de hoy, estos dos tipos de familia representan el 75% de todas
las unidades familiares beneficiarias de la prestación. Más
aún, si no tuviéramos en cuenta a las familias magrebí y gitanas –que cito porque mantienen todavía pautas familiares
más tradicionales– apenas habría parejas en el RMI. Me parece conveniente subrayar el valor de la familia y la repercusión de su transformación, porque a veces no se tienen suficientemente en cuenta en los países mediterráneos, y ello a
pesar de que entre nosotros su impacto es mayor que en el
mundo anglosajón. En los países latinos la familia ha tenido
mucho mayor protagonismo como célula de protección, y el
choque que provoca su debilitamiento está teniendo una incidencia muy importante en las situaciones de exclusión.
✓ ¿Qué implicaciones deberían tener estas transformaciones familiares en los modelos de rentas
mínimas?
Estos cambios ponen encima de la mesa una reflexión que nos
estamos haciendo y que plantearía en los siguientes términos:
en el escenario actual, nuestro problema no es tanto la extrema
pobreza, como las situaciones de fuerte vulnerabilidad social. Si
te lo planteas en estos términos te das cuenta de que, en la medida en que hay más hogares unipersonales y monoparentales, el
riesgo de caer en la exclusión es mayor. Por lo tanto, nuestras
políticas deberían orientarse en mayor medida hacia la prevención de los procesos de exclusión, y no sólo a la intervención
cuando ya se han producido. Desde el punto de vista de la renta
mínima, debemos trabajar para ampliar la acción protectora a
aquellos grupos que no están en una situación de exclusión, a
los que están en esa amplia franja de la vulnerabilidad social. Y
cuando me refiero a la acción protectora me refiero tanto a los
servicios sociales y los apoyos especializados, como a las prestaciones económicas. Lo que no tiene sentido es que a una persona que gana menos de 600 euros al mes se le tenga que denegar la prestación. A esta persona no sólo habrá que ofrecerle un
complemento económico, sino también formación, reciclaje,
apoyo en la educación de sus hijos, mediación en caso de conflictos familiares... creo que ésa ha de ser la apuesta pues, de lo
contrario, en lugar de gastar hoy en prevención, tendremos que
gastar dentro de diez años en intervención, en situaciones
mucho más deterioradas y con un coste económico y social
mucho más elevado.
10
Hilero EGUNERATUZ
✓ Hay otros factores que siguen incidiendo en las
situaciones de exclusión, como el coste de la vivienda
o las dificultades asociadas a la inmigración. ¿Cómo se
plantean desde el RMI catalán estos aspectos?
En su día planteamos incorporar el RMI un complemento
de vivienda y finalmente lo descartamos, pues consideramos más adecuado que se introdujera a través de la nueva
Ley de Vivienda –actualmente en fase de tramitación– un
sistema de ayudas que, siendo más permeable al tipo de
población que atendemos nosotros, fuera más universal
que los complementos del RMI y no exclusivamente centrado en sus perceptores. Por eso hemos planteado en la
Ley de Vivienda una serie de ayudas al alquiler más universales, abierto a todas las personas con bajos ingresos y
establecido como derecho subjetivo, no graciable. En
cuanto a la inmigración, nosotros optamos en su día por no
conceder la prestación a quienes no tienen permiso de residencia y no creo que esta decisión haya promovido la creación de bolsas de pobreza, pues existe una red paralela de
ayudas de entidades sociales públicas y privadas que también atiende a esta población. Lo que sí observamos en un
número creciente de mujeres y jóvenes que residen legalmente por haber llegado al país a través de los sistemas de
reagrupación familiar, pero que no pueden trabajar porque
no tienen permiso de trabajo, y que se convierten en candidatos directos a la renta mínima o a la economía sumergida. Están legalmente en el país, están perfectamente
integrados, pero no pueden trabajar. Ese es uno de los
muchos despropósitos e hipocresías que existen en España
en relación a la regulación de los flujos migratorios. En
cualquier caso, debo decir que el porcentaje de inmigrantes en el RMI responde aproximadamente a su peso demográfico en el conjunto de la población y se observa claramente que tienen una tasa de inserción laboral mayor que
la población autóctona, precisamente porque han venido a
trabajar.
✓ El actual Gobierno tenía intención de modificar el
sistema de rentas mínimas en Catalunya. ¿Se mantendrán esos planes si hay un cambio de Gobierno
tras las elecciones de noviembre?
Yo creo que hay consenso de todos los partidos políticos respecto a la necesidad de modificar el sistema. De hecho, el
Gobierno saliente incluía en su programa la reorientación
del modelo de la RMI. Ningún grupo político se plantea
mantener la renta mínima en los términos en los que está
ahora, porque, en los diez años de vigencia de la Ley, el país
ha cambiado de arriba abajo. Los factores de exclusión y los
escenarios sociales son radicalmente distintos y ahora es
necesario incidir sobre los aspectos como las nuevas composiciones familiares, el envejecimiento, la precarización
laboral o –una vez contenida la pobreza extrema gracias
entre otros mecanismos a las rentas mínimas– la necesidad
de dar respuesta a las amplias franjas de riesgo que se han
ido creando en estos años.
EGUNERATUZ
17/10/05
10:47
Página 11
ikerketak
Ik e r k e t a k
El difícil equilibrio entre redistribución de la
renta e incentivación del empleo
[ Este estudio británico, basado en técnicas de microsimulación, analiza de qué forma es posible
garantizar prestaciones asistenciales elevadas sin desincentivar el acceso al mercado de trabajo y concluye
que determinadas ayudas familiares son las que en mayor medida ayudan a conciliar ambos objetivos ]
ADAM, S., BREWER, M. Y SHEPHARD, A.
The poverty trade-off, Joseph Rowntree Foundation y The
Policy Press, 56 páginas, 2006.
ste reciente estudio británico parte de la constatación de
un dilema que –si bien no unánimemente aceptado– está
en la base de todas las políticas contra la pobreza que se
realizan en los países occidentales en relación a la población
en edad activa: cuanto más altas son las prestaciones económicas de garantía de ingresos, y más cercanas resultan al
salario potencial de sus perceptores, menos incentivos tendrán éstos para acceder a un empleo. El estudio aspira pues,
según sus propios autores, a iluminar ese difícil equilibrio
entre redistribución de la renta y estimulación del empleo.
Sus resultados no son concluyentes pero apuntan a que ciertos tipos de políticas –precisamente, las que han sido denostadas por su carácter sectorial– son capaces, al tiempo, de
mejorar el nivel de renta de los colectivos que experimentan
mayor riesgo de pobreza y de convertir el empleo en una
alternativa rentable frente a la inactividad.
E
Lo más interesante del estudio es, en cualquier caso, su
metodología. A través de un sistema específico de microsimulación (TAXBEN), los autores establecen primero la magnitud
de los desincentivos al empleo que genera el actual sistema británico de prestaciones asistenciales, ayudas familiares y desgravaciones fiscales para la población en edad activa (el estudio no tiene en cuenta a las personas con discapacidad ni a los
hogares en los que hay presentes personas mayores de 55
años). Utilizando tres indicadores para la medición de los
desincentivos –entre ellos, el más simple, la tasa de sustitución,
que calcula qué porcentaje de su salario neto tiene cada persona garantizado en virtud de las diferentes prestaciones a las que
en función de sus características personales accedería en caso
de abandonar su empleo–, los autores identifican qué porcentaje de la población está sometida a un nivel elevado de desincentivación laboral, en qué grupos ese nivel es mayor, y cómo
ha evolucionado en el tiempo. Acto seguido, y utilizando las
mismas herramientas de microsimulación –que se configuran
cada vez con más claridad como fundamentales para la planificación y el análisis de las políticas contra la pobreza–, plantean una serie de posibles reformas, y el impacto que éstas tendrían en el (para algunos, no tan evidente) dilema entre
incentivación y redistribución.
Los datos de los autores indican que a casi 3,5 millones de
trabajadores británicos (casi un 20% de la población asalariada
analizada en el estudio) le corresponden tasas de sustitución
DESINCENTIVOS AL EMPLEO Y COMPOSICIÓN FAMILIAR*
Solteros sin hijos
Hombres en parejas sin hijos
Mujeres en parejas sin hijos
Familias monoparentales
Hombres en parejas con hijos
Mujeres en parejas con hijos
Total
Tasas de sustitución**
33,9
43,0
59,6
64,2
52,4
72,6
49,4
*Los datos señalan la tasas de sustitución media de cada grupo. **Porcentaje del
salario actual garantizado por el sistema de prestaciones en caso de pérdida del
empleo. Fuente: Elaboración propia a partir del documento reseñado.
superiores al 70%: es decir, si dejaran de trabajar recibirían
prestaciones superiores al 70% de su salario actual. Como se
observa en la tabla, la tasa correspondiente al conjunto de la
población es del 49,4% y son las mujeres con hijos en familias
biparentales las que experimenten en conjunto un nivel de
desincentivos mayor (es decir, las que de media tendrían derecho a prestaciones más cercanas a su salario actual). Desde el
punto de vista evolutivo, el estudio pone de manifiesto que, en
líneas generales, los incentivos al empleo se han visto reforzados entre 1979 y 2005: es decir, para el conjunto de la población la diferencia entre las prestaciones potenciales y los salarios reales han ido aumentando, si bien parecen haber vuelto a
reducirse en la segunda mitad del mandato laborista. El análisis evolutivo también apunta a que las épocas en las que los
estímulos al empleo han sido más fuertes –es decir, aquellos en
los que el palo se ha impuesto a la zanahoria– han sido también
los que han registrado tasas más elevadas de pobreza y desigualdad. Los autores dudan sin embargo de que pueda establecerse con claridad una relación causal entre ambos fenómenos.
Con esos datos en la mano, los autores presentan una batería de medidas y analizan su previsible impacto en términos de
redistribución y de incitación al empleo. El incremento generalizado de las prestaciones asistenciales, por ejemplo, sería eficaz en términos de redistribución, sobre todo hacia los sectores
más pobres, pero claramente negativo desde el punto de vista
de la estimulación del empleo. Otras medidas, como la reducción de impuestos, tendrían justamente el efecto contrario y
resultan claramente regresivas. Aunque ninguna de las medidas
planteadas responde con eficacia a ambos objetivos, los autores
concluyen que el centrar algunas medidas en colectivos tradicionalmente sobrerrepresentados en la población pobre –como
las familias numerosas o con hijos de muy corta edad– son las
que más capacidad de redistribución tienen sin comprometer al
tiempo la capacidad de atracción del empleo asalariado.
Boletín Documental sobre Inserción Social
11
EGUNERATUZ
17/10/05
10:48
Página 12
experiencias
Ex p e r i e n c i a s
ITUN: un proyecto vasco dirigido a apoyar y unificar
las acciones en materia de inserción laboral
[ Este informe recoge los principales resultados de la evaluación interna del proyecto ITUN, desarrollado
en el marco de la iniciativa europea EQUAL ] [ El proyecto, que se ha concretado en la creación de 20
iniciativas empresariales, ha conducido a una mejor comprensión del proceso de inserción laboral y de los
retos a los que se enfrenta ]
La evaluación del proyecto ITUN-EQUAL: efectos y procesos de cambio Inguruak, nº 41, 2005.
parte, se ha potenciado el desarrollo de herramientas innovadoras para colectivos de muy difícil inserción, lo que ha resultado en la puesta en marcha de tres proyectos, dos de ellos destinados a mujeres reclusas y exreclusas y personas
extoxicómanas con algún problema de salud mental, y un tercero dirigido a mejorar el currículo educativo-profesional de
jóvenes con fracaso escolar.
l Proyecto ITUN (Incorporación al Trabajo Útil y Necesario) fue creado en 2002 por iniciativa de cuatro entidades vascas del tercer sector, con el objetivo general de
lograr una integración real y efectiva de los programas para
el empleo y la inserción de personas en situación de exclusión. Enmarcado en la iniciativa europea EQUAL para el
fomento del empleo, se trata de un proyecto ambicioso, cuya
principal aportación al campo de la inserción laboral ha consistido en plantear un abordaje participativo, que constituye
su principal aspecto innovador.
La creación de nuevas herramientas de acompañamiento y
de formación de personal es otro aspecto del proyecto que cabe
destacar. En sus dos años de funcionamiento, el ITUN ha contribuido a la elaboración y producción de diferentes manuales
y herramientas profesionales dirigidas a mejorar el nivel de
profesionalización de las empresas de inserción y a optimizar
la gestión de sus actividades productivas y de inserción. También se han llevado a cabo actividades formativas, que se han
concretado en 10 cursos monográficos, con un total de 116
horas de formación, diseñados en función de las necesidades
manifestadas por las propias entidades participantes.
DÍEZ, M.A Y SETIÉN, M.L
Evaluación interna del proyecto ITUN: Informe final. 115
págs., 2004.
DÍEZ, M.A Y SETIÉN, M.L
E
En efecto, lograr la participación de los diferentes agentes
sociales del ámbito de la formación y del empleo en la búsqueda de nuevos enfoques, métodos y prácticas dirigidas a
luchar contra la exclusión laboral ha supuesto un verdadero
reto para los promotores del proyecto. A pesar de ello, ITUN
ha conseguido reunir en su estructura a 25 entidades colaboradoras, públicas y privadas, que, organizadas en diferentes
grupos de trabajo, han analizado y promovido acciones dirigidas a cubrir cuatro áreas fundamentales: la creación de
medidas activas dirigidas a la incorporación de personas
excluidas en empresas ordinarias (grupo empleo y formación), la promoción y el desarrollo de las empresas de inserción (grupo empresas de inserción), la experimentación con
el autoempleo como vía de incorporación de las personas
excluidas al mercado laboral (grupo empresarial y asesoría),
y la creación de un Fondo de Capital Local para el fomento
del empleo y la cohesión social.
Según las autoras de este informe de evaluación, las acciones promovidas desde estos grupos de trabajo han tenido un
impacto positivo indudable. Por una parte, se ha contribuido a
la creación y constitución de 16 empresas de inserción y de 4
empresas sociales en diferentes sectores de actividad. Como
resultado de estos proyectos de creación de empresas, 272 personas –afectadas por problemáticas muy diversas– han seguido
procesos de aprendizaje dirigidos a su inserción social y laboral
y 141 han conseguido un puesto de trabajo estable. Por otra
12
Hilero EGUNERATUZ
Apoyo institucional. Según las autoras del informe, el apoyo
de las instituciones a las actuaciones en materia de inserción
es fundamental para asegurar la continuidad de las empresas
de inserción y sociales creadas. El apoyo ofrecido por el proyecto ITUN ha permitido a las empresas creadas iniciar su
actividad empresarial con mayores garantías de rentabilidad
económica y con mayores expectativas de permanencia en el
mercado: todos los proyectos de creación han podido desarrollar sus estudios de viabilidad, sus planes de empresa y
experimentar la actividad productiva incluso antes de llegar a
constituirse como empresas. Estas actividades previas a la
constitución les han permitido desarrollar proyectos de
empresas viables, con un nicho de mercado claro.
No obstante, se debe tener en cuenta que la rentabilidad
social, que es la otra vertiente de trabajo de estas empresas,
supone un importante sobrecoste para ellas, reduciendo su
competitividad en relación a otras realidades empresariales
normalizadas. Por este motivo, resulta fundamental recabar
el apoyo de las instituciones públicas, apoyo que, según las
autoras del informe, debería canalizarse hacia la inclusión de
cláusulas sociales en las contrataciones públicas y hacia el
desarrollo de mercados tutelados sociales. En su opinión,
sólo La consolidación de este contexto público de apoyo
puede garantizar un marco estable donde los proyectos actuales puedan desarrollar sus actividades productivas y seguir
animando la aparición de nuevas empresas de inserción.
EGUNERATUZ
17/10/05
10:48
Página 13
esperientziak
Es p e r i e n t z i a k
Las entidades financieras apuestan por el
empleo con apoyo para la integración laboral
[ Kutxa y La Caixa ponen en marcha dos proyectos de acceso al empleo basados en la figura del insertador
laboral, que realiza actividades de prospección, intermediación y acompañamiento individualizado ]
Incorpora. (www.laCaixa.es/ObraSocial)
Zeharo (www.kutxasocial.net)
as entidades financieras, en el marco de sus respectivas
fundaciones y obras sociales, han apostado claramente
en los últimos tiempos por el desarrollo de sistemas de
empleo con apoyo especialmente destinados a las personas en
situación o riesgo de exclusión social. Buen ejemplo de este
renovado interés por el empleo con apoyo lo constituyen el
programa Zeharo, de la Kutxa guipuzcoana, y el programa
Incorpora, recientemente puesto en marcha por la Obra
Social de La Caixa. Ambos están orientados a aplicar la
metodología del empleo con apoyo –ampliamente desarrollada en el mundo de la integración laboral de las personas con
discapacidad– para la inserción laboral de las personas en
riesgo de exclusión social.
L
Kutxa Zeharo es una iniciativa promovida y patrocinada por
la Kutxa y gestionada por la Fundación Zeharo del grupo Gureak. Cuenta con delegaciones en cuatro localidades guipuzcoanas (Donostia, Arrasate-Mondragón, Eibar e Irun) y ofrece a
las personas con dificultades de integración en el mercado de
trabajo servicios de orientación, intermediación y de acompañamiento en la fase de adaptación al nuevo puesto de trabajo.
En ese sentido, los técnicos del programa facilitan la adaptación
de la persona al puesto de trabajo a través de la presencia en su
empresa de un preparador laboral que guía al trabajador en las
primeras fases de la inserción, se encarga de su seguimiento
posterior y resuelve cualquier imprevisto que pueda surgir.
El programa Incorpora de La Caixa tiene un presupuesto
de 5,4 millones de euros y, como el anterior, se basa en la idea
de que la incorporación al mundo laboral de personas con
dificultades especiales para acceder al mismo no se puede
entender como un acto concreto o puntual, sino como un proceso personalizado que requiere actuaciones previas, simultáneas y posteriores a la contratación. El objetivo del programa es el de establecer una red de colaboración con entidades
sociales que tienen como objetivo la inserción laboral e
impulsar la figura del insertor laboral mediante la firma de
convenios de colaboración con entidades en todo el Estado
español. En ese sentido, según se explica en la página web de
la Obra Social de la entidad financiera, a través del programa
se quiere impulsar la formación de estos profesionales e
impulsar su función como enlace con las empresas para tratar de incorporar personas con especiales dificultades para
acceder al mercado laboral. Entre los cometidos del insertor
laboral destacan los de prospección de empresas, adaptación
y seguimiento del proceso de formación del beneficiario y
acompañamiento laboral de las personas insertadas.
Tresnak
Indicadores para el estudio de la exclusión
desde una perspectiva de género
A
unque pasó relativamente desapercibido en el
momento de su publicación, este compendio de indicadores para el estudio de la exclusión social en España desde una perspectiva de género resulta del máximo
interés desde varios puntos de vista. Por una parte, porque
presenta un completo catálogo de indicadores para la medición de los fenómenos de pobreza y exclusión, con especial
atención a la cuestión del género, basados tanto en los indicadores establecidos por la UE para la medición de este
fenómeno como en los que se pueden extraer de la investigación sobre pobreza y exclusión desarrollada en España. El
valor del libro no termina ahí en cualquier caso, puesto que
la mayor parte de su contenido se centra en un exhaustivo
análisis de los sistemas de rentas mínimas establecidos en las
diversas comunidades autónomas y en el análisis de su
impacto social y económico. El libro constituye, en ese senti-
do, una puesta al día necesaria y detallada sobre los sistemas
autonómicos de garantía de ingresos, a partir de un amplísimo conocimiento de su desarrollo teórico y práctico, de
indispensable lectura para todo aquel interesado en conocer
la situación actual y los retos de futuro de las políticas contra la pobreza.
Título: Indicadores para el estudio de la
exclusión social en España desde una perspectiva de género
Autora: Ruiz de Ázua, N. (Dir.)
Edita: Instituto de la Mujer
Idioma: Castellano
Páginas: 367
Año de publicación: 2004
Boletín Documental sobre Inserción Social
13
EGUNERATUZ
17/10/05
10:48
Página 14
agenda
Ag e n d a
Intervención socioeducativa con
jóvenes en el medio penitenciario
Madrid, 18 de octubre al 24 de noviembre.
Organiza: Escuela Pública de Animación y
Educación en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil. Más información: Tel.: 91 5980097. Fax:
91 5556907 www.madrid.org/escueladeanimacion/
El trabajo con familias de jóvenes
en dificultad social
Madrid, 19 de octubre al 16 de noviembre.
Organiza: Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil.
Más información: Tel.: 91 5980097. Fax: 91
5556907 www.madrid.org/escueladeanimacion/
Protocolos de coordinación e
intervención entre los distintos
sistemas de protección social
Vitoria-Gasteiz, 28 de octubre. Organiza:
Hirukide. Más información: Tel.: 902
440303. www.hirukide.com
Jaén, 24 al 26 de octubre. Organiza: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Más información:
www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
11º Congreso de la Red BIEN
Políticas sociales de atención a
personas mayores desde la
perspectiva local
Intervención con personas sin
hogar y/o familias excluidas
Vitoria-Gasteiz, 25 al 27 de octubre. Organiza:
Departamento de Intervención Social del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Más información: Fax: 945 146827. [email protected]
Congreso SARE
San Sebastián, 23 y 24 octubre. Organiza:
EMAKUNDE. Más información: www.sareemakunde.com/
Foro Internacional Económico y
Social
Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2 al 4 de
noviembre. Organiza: Red BIEN. Más información: [email protected] www.epri.org.za/
Sevilla, 8 al 10 de noviembre. Organiza:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Más información: www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
La intervención social ante
situaciones complejas que pueden
desencadenar violencia doméstica
Intervención social con población
inmigrante
Lyon (Francia), 25 al 28 de octubre. Más
información: Tel.: +33 (0)4 78927024. [email protected]. www.foro-economico-ysocial.com/
Huelva, 23 al 25 de octubre. Organiza: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Más
información: www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
Santiago de Compostela, 8 al 10 de noviembre. Organiza: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Más información:
www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
3rd Conference on Policy
Evaluation: Evaluation of labour
market policy measures
Diagnóstico social: instrumentos de
valoración
La justicia juvenil en Europa: un
marco para la integración
Mannheim (Alemania), 27 y 28 de octubre.
Organiza: Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung. Más información: [email protected] www.zew.de
Albacete, 13 al 15 de noviembre. Organiza:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Más información: www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
III Congreso Vasco de Familias
Numerosas
Gestión de centros de servicios
sociales
Bruselas (Bélgica), 24 y 25 de octubre. Organiza: Observatorio Internacional de Justicia
Juvenil. Más información: Tel.: 923 194170.
Fax: 923 194171. [email protected]
La cita
III Congreso Vasco de Familias Numerosas
Vitoria-Gasteiz, 28 de octubre
H
irukide– la Federación de Asociaciones de Familias
Numerosas de Euskadi, una entidad que nació en
1998 con la intención de promover los derechos de
las familias numerosas, celebrará a finales de octubre su
tercer congreso en Vitoria-Gasteiz. El Congreso se celebrará bajo el lema “Conciliar es hacer familia” y pretende analizar los problemas y oportunidades que ofrece la conciliación de las responsabilidades familiares y laborales, tanto
desde el punto de vista empresarial como desde el punto
de vista familiar. Para cumplir con este objetivo Hirukide ha
invitado a madres/padres de familias numerosas y a representantes del mundo empresarial y de las instituciones
públicas en la Comunidad Autónoma del País Vasco
14
Hilero EGUNERATUZ
Más información:
Hirukide
Tel.: 945 253602
Fax: 945 123527
http://www.hirukide.com
EGUNERATUZ
17/10/05
10:48
Página 15
agenda
Ag e n d a
Oviedo, 13 al 15 de noviembre. Organiza:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Más información: www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
II Foro Internacional sobre
Prostitución
Vigo, 14 al 16 de noviembre. Organiza: Alecrín. Más información: Tel.: 986 22 41 93.
www.alecrin.org/actividadesxornadascursos/F
oroprostitucion.html
Gestión de servicios sociales:
cooperación entre el sector público
y privado
Las Palmas, 14 al 16 de noviembre. Organiza:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Más información: www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
V Jornadas del Seminario de
Intervención y Políticas Sociales
Madrid, 16 al 18 de noviembre. Organiza:
Obra Social Caja Madrid. Más información:
Tel.: 91 7595372. www.polibea.com/siposo
[email protected]
www.mtas.es/SGAS/Formacion/Plan2006/cursosccaa.htm
[email protected] www.tilburguniversity.nl/flexicurity/ILP
Congreso infancia y juventud
marginadas: políticas sociales y
criminales
Challenges in combating pensioner
poverty – what alternative options
for a policy direction in EU
Vitoria-Gasteiz, 23 y 24 de noviembre. Organiza: Asociación Salhaketa,
Universidad del País Vasco y Asociación Ikusbide. Más información: Tel.: 945
013324. [email protected]
Helsinki (Finlandia), 4 al 6 de diciembre. Más
información: Tel.: +43 1 3194 505 21. [email protected]
http://www.euro.centre.org/pensionerpovertyconference
VIII Simposio Internacional de
Empleo con Apoyo
Jornadas sobre reforma de los
servicios sociales (con especial
atención a la dependencia)
Alicante, 23 y 24 de noviembre. Organiza:
Obra social Caja Madrid. Más información:
Tel.: 91 7595372. www.polibea.com/siposo
[email protected]
II Congreso internacional de
alfabetización tecnológica:
superando la brecha digital
Badajoz, 29 de noviembre al 1 de diciembre.
Más información: [email protected] www.alfabetizaciontecnologica.es
Los servicios sociales de atención
primaria y la protección a las
personas dependientes
Innovating Labour Market Policies.
Transitional Labour Markets and
Flexicurity
Santiago de Compostela, 22 al 24 de noviembre. Organiza: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Más información:
Amsterdam (los Países Bajos), 30 de noviembre y 1 de diciembre. Organiza: Institute for
Labour Studies. Más información: L.L.Bra-
Valencia, 7 al 9 de marzo. Más información:
Tel.: 96 310 71 89. [email protected] www.ecavalencia2007.org/
Socialwork 2007: Social Changes
and Social Work
Parma (Italia), 15 al 17 de marzo. Organiza:
International Federation of Social Workers.
Más información: [email protected]
www.newteam.it/socialwork2007/
V Congreso Nacional sobre la
Inmigración en España
Valencia, 21 al 24 de marzo. Organiza: Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Más
información: Tel.: 96 3983936. [email protected] www.adeit.uv.es/inmigracion2007/index.php
La cita
VIII Congreso Estatal de Infancia Maltratada
Santander, 23 al 25 de noviembre
D
esde su fundación en el año 1990, la Federación de
Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil
ha trabajado para sensibilizar la sociedad en general
y a los profesionales en particular sobre la problemática de
los malos tratos a la infancia. Elementos importantes en
esta labor han sido la promoción de estudios sobre infancia
en situación de riesgo, la información y asesoramiento
sobre maltrato infantil y la organización de congresos estatales que abordan esta temática. La séptima edición de
estos congresos, que se celebrará en noviembre en Santander bajo el lema “Promoviendo el bienestar infantil, tratándoles, tratándonos bien”, pretende, como las ediciones
anteriores, convertirse en un espacio de reflexión y discusión para profesionales de todas las disciplinas que ejercen
su trabajo en el área de atención a la infancia.
Más información:
Fundación Leonardo Torres Quevedo
E.T.S. de Ingenieros de caminos, canales y puertos
Avda. de los Castros s/n
39005 Santander
Tel.: 942 200911 Fax: 942 275862
[email protected]
http://www.cavascan.org/
Boletín Documental sobre Inserción Social
15
EGUNERATUZ
17/10/05
10:48
Página 16
L
Laburrak
aburrak
❏ LAS
HACIENDAS VASCAS DEJARON DE
PERCIBIR MÁS 700 MILLONES POR
DEDUCCIONES RELACIONADAS CON LA
VIVIENDA, LA FAMILIA Y LA
DISCAPACIDAD
Los datos del último Informe Anual Integrado de la
Hacienda Vasca, publicado en junio de 2006 con datos
referentes al ejercicio de 2003, indican que las tres haciendas
vascas dejaron de percibir algo más de 700 millones de euros
por deducciones relacionadas con la familia, la discapacidad,
la atención a personas dependientes y la vivienda en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Esas
deducciones representan casi tres cuartas partes del total de
deducciones y casi un 20% de las cantidades que los vascos
hubieran debido pagar en concepto de IRPF. Del conjunto de
deducciones, las más importantes –tanto por la cantidad de
declarantes que se acogen a ellas como por las cantidades
deducidas– son las relacionadas con los hijos (más de un
tercio del millón de declarantes y 228 millones de
deducciones), y las de inversión en vivienda habitual (317
mil declarantes y 221 millones de deducciones), que se
complementan con deducciones por alquiler de vivienda
habitual, ahorro vivienda, financiación y arrendamiento. A
estas deducciones es preciso añadir las reducciones por
aportaciones a planes de pensiones, que reducen en
novecientos millones de euros la base imponible general –es
decir, la renta sujeta a trivutación– de los contribuyentes
vascos, que asciende a 19.000 millones de euros.
❏ LAS
PLAZAS DE ALOJAMIENTO PARA
PERSONAS SIN HOGAR EN GIPUZKOA
CRECEN UN 60% DESDE 2003
Según datos aportados por el Departamento para los
Derechos Humanos el Empleo y la Inserción Social de la
Diputación Foral de Gipuzkoa, actualmente existen 353
plazas en recursos de alojamiento para personas sin hogar
en su Territorio, frente a los 220 que existían en 2003. Se
trata de plazas creadas en diferentes modalidades
residenciales –alojamiento de urgencia, de larga estancia o
de transición a la vivienda normalizada– que la Diputación
concierta con entidades sociales como RAIS y Caritas que
son quienes se encargan de la gestión de los recursos
dirigidos a esta población. El importante incremento en el
número de plazas de alojamiento disponibles a supuesto una
fuerte inversión por parte del Departamento, que ha
destinado 7,5 millones de euros a cubrir esta contingencia
social en 2006, 4,2 millones más que en 2003. Este
incremento presupuestario se ha traducido, además, en un
aumento de los profesionales que trabajan en el ámbito de la
exclusión social, siendo actualmente 95 las personas
ocupadas en la atención a este sector de la población.
❏ EL 25%
DE LOS PERCEPTORES DE
RENTA BÁSICA SON INMIGRANTES
Aunque a lo largo de los tres años de vigencia del primer
Plan Vasco de Inserción (2003-2005), tanto la Renta Básica
como las Ayudas de Emergencia Social han visto
incrementados notablemente su número de beneficiarios,
todavía persisten importantes desigualdades territoriales en
prestaciones económicas y de servicios. Según el Consejero
de Justicia, Empleo y Seguridad Social, que acaba de hacer
públicos los primeros resultados de la evaluación del Plan,
hacer frente a este déficit será uno de los principales retos de
cara a la elaboración del próximo plan. Durante los años de
vigencia del Plan de Inserción, el Departamento ha destinado
353 millones de euros a la Renta Básica y, 78, a las Ayudas de
Emergencia Social. Mientras las AES han llegado a 65.000
hogares, los beneficiarios de la RB, a finales de 2005,
alcanzaban ya las 31.700 personas. Especialmente notable es
el incremento del número de inmigrantes beneficiarios de la
Renta Básica que suponen ya la cuarta parte de los
perceptores y que, según el Consejero, es debido a las trabas
que la actual ley de Extranjería impone para que los
inmigrantes accedan al mercado laboral de manera regular.
❏ APOYO
MUNICIPAL A LOS
PROGRAMAS DE MICROCRÉDITOS EN
BARAKALDO
El ayuntamiento de Barakaldo ha contribuido con dos
millones de euros al programa de microcréditos promovido
por la BBK en su municipio. La iniciativa tiene como
objetivo ofrecer un medio de financiación
a ciudadanos y colectivos
que, debido a su situación
e
Todos los documentos ínqupu
eden
económica, no podrían
aparecen en este bolet
de
o
acceder a créditos
ntr
ser consultados en el Ce
.
SIIS
ios
convencionales. Los
Documentación y Estud
r
po
e,
ars
prestamos previstos dentro
También puede solicit
ia o
de este programa de
teléfono, fax o e-mail, cop
ún las
seg
os
microcréditos tendrán la
préstamo de los mism
s.
ida
lec
ab
ventaja de concederse a
normas y tarifas est
muy bajo interés o incluso
ación y
SIIS Centro de Document
sin interés, y sin la
Estudios
necesidad de presentar
Reina Regente 5, bajo
avales. Las solicitudes
astián
20003 - Donostia-San Seb
293007
presentadas serán evaluadas
Tel. 943423656 / Fax. 943
[email protected]
por un Comité de Ética.
www.siis.net
L.G.: S.S. 626/2000
Fotokonposaketa eta inprimaketa:
ITXAROPENA S.A. - Araba kalea, 45 - Zarautz
JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE
SEGURANTZA SAILA
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL
Descargar