PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO

Anuncio
1
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE
FONDO GLOBAL PARA EL MEDIO AMBIENTE
SECCIÓN 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 TITULO DEL SUB- PROGRAMA:
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
1.2 TITULO DEL PROYECTO: GLOBAL: Evaluación de la Degradación de tierras en Zonas
semiáridas y subhúmedas secas. Área Piloto Cuba (LADACuba)
1.3 NUMERO DEL PROYECTO: IMIS: GFL-2328-2770-4 SÍMBOLO: EP/GLO/502/GEF
PMS: GF/1010-06
ALCANCE GEOGRÁFICO: Cuba – para la región Central de América y el
Caribe.
1.5 AGENCIA IMPLEMENTADORA: PROGRAMA DE LAS NACIones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)
1.6 AGENCIA EJECUTORA DEL
PROYECTO:
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO)
1.7 DURACIÓN DEL PROYECTO: 48 MESES
FECHA DE INICIO: OCTUBRE DE 2006
FECHA DE FINALIZACIÓN: OCTUBRE DE 2010
1.8 COSTO DEL PROYECTO:
US$ 1 050 599,0
COSTO DEL FONDO FIDUCIARIO DEL GEF
455 999,00
CO-FINANCIACION (EN DINERO Y ESPECIE)
594 700,00
TOTAL CO-FINANCIACION
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
1 050 599,00 USD
2
ARGUMENTOS Y RAZONES
El Proyecto Global LADA (G-LADA) cuyo texto íntegro se incluye en una publicación anterior1,
obedece a la necesidad de mantener un monitoreo y evaluación sistemático de las tierras secas al
nivel mundial a fin de proponer acciones sobre bases sólidas y científicamente argumentadas. Este
proyecto tiene un importante apoyo tecnológico y en la evaluación global participan Observatorios,
Centros y Universidades de reconocido prestigio mundial.
Ciertos elementos biológicos, sociales y económicos, que son decisivos para la identificación de la
génesis y el desarrollo de los procesos degradativos y que se exponen al nivel local, no son detectados
a través de la tecnología al nivel global, razón por la cual se ha incluido en el proyecto G-LADA, el
trabajo en seis áreas piloto representativas de las regiones principales del mundo, entre ellas, Cuba
como país de la subregión de Centroamérica y el Caribe.
El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) 2 , un documento que alude
los principales elementos de degradación de las tierras y la estrategia para detener estos procesos,
constituyó el punto partida para obtener el documento de Línea Base del presente proyecto,
alimentado con la información procedente de la línea base del Programa de Asociación de País 3 y la
información más actualizada levantada en el taller de Inserción. El documento contiene el análisis
actualizado de la gama de circunstancias agrícolas diferentes con variados niveles de influencia sobre
los impactos del cambio de uso del suelo, como uno de los principales orígenes de la degradación
asociado a la acción del hombre y de las variaciones climáticas de los últimos 30 años.
El proyecto Global LADA, define cuatro componentes principales de trabajo, de los cuales sólo dos
corresponden a los países pilotos, para los que se plantean las siguientes metas principales:
1.- “Realización de evaluaciones locales en los puntos críticos y puntos estables en los países pilotos”.
2.- “Realización de un análisis especializado y elaboración de una estrategia de acción global”
Considerando ambas metas, Cuba realizó las siguientes actividades preparatorias del proyecto:
- Estudio de las metodologías generales de trabajo de LADA e identificación de los componentes
y estructura de los grupos de trabajo. (Taller de sensibilización y reconocimiento, 21 - 25
febrero, 2005)
- Profundización en las metodologías de trabajo específicas (7 pasos); acercamiento a las
estructuras de coordinación del Proyecto; obtener un primer borrador del plan de trabajo y el
presupuesto del proyecto; realizar el levantamiento de información nacional con vistas a elaborar
la línea base e identificar los pasos futuros para el inicio del proyecto internacional. (Taller de
Inserción, 11-13 de octubre del 2006)
Objetivo del Proyecto
Desarrollar y poner en práctica estrategias, métodos e instrumentos para evaluar, cuantificar y
analizar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación de tierras sobre los
ecosistemas en tierras semiáridas y subhúmedas secas así como construir capacidades
nacionales de evaluación para permitir el diseño de intervenciones y recomendar el uso
sostenible de las tierras.
1
Relatoría del Taller de Inserción de Cuba al Proyecto G-LADA, Ciudad de La Habana, 2007
El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (La Habana, 2000) recoge información acumulada por
más de 40 años, generada por Instituciones de Investigación, Docentes y de Servicios del Ministerio de la Agricultura,
Ministerio del Azúcar, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Ministerio de Educación Superior, entre otras.
3
El Programa de Asociación de País es un programa del GEF – PNUD en Apoyo al Programa de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía, aprobado en el 2005, que contiene 4 proyectos de gran tamaño y 1 de mediano tamaño
2
3
Resultados
El Proyecto consta de 4 resultados asociados a la Organización, en el cual se sientan las bases
fundamentales para su desarrollo, monitoreo y evaluación durante los cuatro años de duración; la
Estratificación, que permitirá seleccionar los indicadores así como determinar el tipo, tamaño y
complejidad del ecosistema seleccionado; la Capacitación, un elemento básico para el optimo
desarrollo y sustentabilidad del proyecto; y la Obtención y Manejo de la información, que constituye
el eje central de integración de los resultados, extracción y divulgación de las lecciones aprendidas y su
incorporación al G LADA con vistas a la retroalimentación del Sistema. Tales resultados dan respuesta
a las dos metas principales arriba mencionadas.
El resultado dirigido a la organización del proyecto, tiene como productos principales establecer las
estructuras de coordinación y funcionamiento a todos los niveles, estructurar los planes de trabajo,
elaborar los instrumentos de control y su puesta en marcha, establecer las vías y frecuencia de chequeo
y evaluación de la marcha del proyecto, como cuestiones fundamentales. Este resultado tributa a las
dos metas del proyecto.
La estratificación, un elemento metodológico que en la actualidad está siendo objeto de análisis en
cuanto a la extensión, tipo y complejidad de las áreas piloto, incluye la definición de los indicadores
que van a aplicarse al nivel local así como la selección de los puntos rojos, calientes o críticos (hot
spot) y los puntos de muestreo y observación considerados como estables (bright spots). Ello reviste
importancia capital para el óptimo manejo de la información. Este resultado tributa directamente a la
meta 1 del proyecto y está íntimamente relacionado y condiciona el resultado 4. Sus productos son los
siguientes:
- indicadores biofísicos seleccionados
- ficha técnica adaptada a las condiciones de Cuba
- puntos rojos o calientes seleccionados y caracterizados
- puntos estables seleccionados y caracterizados
La capacitación es un elemento transversal del proyecto, garantiza la sostenibilidad del mismo y está
relacionado con el resto de los resultados de manera directa. Garantiza la capacitación de los equipos
de trabajo en temas metodológicos y de aplicación del M&E así como la reproducción, al nivel de base,
de tales conocimientos.
El resultado de manejo de la información, tiene como propósito, sobre la base de las lecciones
aprendidas localmente, contribuir al plan de acción a nivel mundial. La información y productos de
LADA serán usados para promover la acción y la toma de decisiones para el control y la prevención de
degradación en tierras áridas al nivel global. Las buenas prácticas y directrices estarán en manos de
los usuarios por medio de la comunicación, el intercambio de información y el entendimiento a niveles
locales, regionales y nacionales. La clave del éxito del proyecto, estriba en la obtención de resultados
confiables, tempranos, su seguimiento e incorporación a la base de datos global de forma dinámica y
oportuna.
Este resultado tributa a la meta 2 del proyecto que prevé:
• Diseño y demostración de un marco global para el análisis de los componentes críticos de la
degradación de tierras.
• Analizadas y presentadas las experiencias exitosas, su difusión y escalado.
• Actualización de la información de la degradación a los niveles básicos.
La constancia del logro de los resultados planificados y esperados se incluirá en el desarrollo y difusión
de estrategias, el establecimiento de un portal en la Web, basada en LADA y una plataforma ubicada
en la FAO-UNEP, que vinculara con todos los documentos y reportes disponibles en línea.
4
Lógica Vertical del proyecto
Objetivo
Desarrollar y poner en práctica estrategias, métodos e instrumentos para evaluar, cuantificar y
analizar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación de tierras sobre los
ecosistemas en tierras semiáridas y subhúmedas secas así como construir capacidades
nacionales de evaluación para permitir el diseño de intervenciones y recomendar el uso
sostenible de las tierras.
Resultado 1 Organización del Proyecto. Establecidas las estructuras de coordinación y funcionamiento, planes de trabajo e instrumentos de control elaborados y puestos en marcha
Actividades 1.1Organización y celebración del Taller de inserción de LADA-Cuba en el GLADA.
1.2. Constitución del Equipo Nacional y los equipos locales.
1.3. Definición de roles y responsabilidades. Elaboración de un esquema organizativo.
1.4. Adaptación del Proyecto LADA Cuba al G LADA
1.5. Definición de mecanismos de gestión y canales de comunicación de la información
(lista de distribución e-mail, uso de DESELAC, conectar LADA Cuba a GLADA a través
del Sitio Web)
1.6. Reunión anual de Actores de LADA Nacional.
1.7. Elaborar el Plan de Trabajo del proyecto al nivel nacional y local
período de ejecución (4 años) y su desglose anual
para todo el
1.8. Proceso de aprobación de los planes de ejecución y del plan financiero.
1.9. Elaboración y aprobación de los informes parciales y finales. Remisión a los
organismos nacionales y a GLADA
Resultado 2. Estratificación.
Áreas piloto identificadas y caracterizadas, aplicada y validada la metodología G LADA en las áreas
pilotos seleccionados.
Que contribuya al ordenamiento para el uso más eficiente de la tierra a nivel nacional.
Actividades 2.1. Identificadas las zonas semiáridas y subhumedas secas y las propuestas de áreas
pilotos.
2.2.Hacer el levantamiento, caracterización y mapificación de las áreas pilotos
seleccionadas
2.3. Creación de un grupo ad hoc para la evaluación de los puntos calientes y estables
en función del factor degradativo de interés.
2.4. Elaborar propuesta y realizar proceso para su aprobación definitiva. Elaborar un
cronograma de actividades de monitoreo y evaluación en cada área piloto y presentación
a las autoridades locales
5
2.5. Ofrecer información anual actualizada de la marcha del proyecto a las autoridades
locales.
2.6 Seleccionar los indicadores de GLADA para su aplicación en LADA Cuba. Desarrollar
y probar el marco de análisis de los componentes críticos de datos locales basados en
las Fuerzas Motrices de Presión – Estado – Impacto y Respuesta
2.7 . Investigaciones de la evaluación al nivel local. Inventario de la información existente
vinculada a los indicadores seleccionados en las zonas secas:
-elementos físico-químico-biológicos.
-elementos socio económicos
2.8 . Establecer puntos de monitoreo de los factores biofísicos a los niveles de áreas
piloto y parcelas demostrativas
2.9 .Diseño y adaptación de métodos locales de evaluación cuali-cuantitativa con la
participación de técnicos y de las comunidades
2.10 .Aplicar estudios de percepción para el monitoreo socio económico de la población
vinculada a las áreas pilotos
2.11 Alimentar el Sistema de Bases de Datos para aplicar técnicas de Información
Geográfica con los datos obtenidos:
-adquisición de un Software para el SIG del LADA Cuba.
-elaborar las bases de datos con los datos discriminados.
-Aplicar un sistema de control de la calidad (mayor de un 95% de confianza) de los datos
obtenidos.
2.12 Comparar los resultados del monitoreo local, en las áreas demostrativas con los
resultados obtenidos al nivel macro (en las zonas secas).
2.13 Elaborar los mapas para las zonas secas de Cuba.
Resultado 3 Capacitación.
Capacitados los equipos de trabajo en las metodologías y métodos de aplicación del M&E para su
inserción en G LADA.
Actividades 3.1Entrenamiento en la metodología LADA entre los grupos de trabajo nacional y local.
3.2. Capacitar 3 especialistas en los sistemas de evaluación de tierras.
3.3. Entrenar 3 especialistas en evaluación visual de suelos
3.4. Reproducir, al nivel local, los cursos de capacitación en evaluación de tierras y
evaluación visual de suelos.
3.5. Entrenamiento de grupo sobe la red DESERLINK.
3.6. Entrenamiento del Grupo Nacional en GLADA.
3.7 Crear capacidades permanentes para la Formación de recursos humanas en las
metodologías de trabajo dentro del Proyecto LADA Cuba y su expresión al nivel de la
Subregión de Centroamérica y Caribe.
6
Resultado 4 Obtención y Manejo de Información.
Extraídas y divulgadas las lecciones aprendidas y los resultados del monitoreo e Incorporados al
GLADA. Retroalimentación del Sistema.
Actividades 4.1. Estudio de las políticas públicas, planes y acciones en marcha para el combate de
la degradación de las tierras, en sinergia con el OP-15. Identificación de vacíos.
Incorporar estos resultados a la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía.
4.2. Identificar las experiencias técnicas y metodológicas replicables a otras áreas de
intervención dentro de Cuba y llenado de vacíos existentes en las políticas públicas.
4.3. Elaborar un manual de buenas prácticas para el monitoreo de tierra al nivel local.
4.4. Difundir la experiencia a través de las redes de información, sistemas de
extensionismo establecidos y participación en eventos técnicos y científicos, encuentros
con productores y otras vías.
4.5. Conciliar los resultados del monitoreo y evaluación con las autoridades del gobierno
de Cuba.
4.6. Insertar los resultados de LADA Cuba en el Sistema de GLADA
4.7. Fortalecido y funcionando el monitoreo de tierras en estrecho vínculo con las
acciones previstas en el Programa de Asociación de País en Apoyo al Programa
Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
4.8 Elaborado y consensuado el informe final del proyecto.
4.9. Celebrar un taller de presentación y validación de la información.
4.10. Envío de los resultados a las autoridades de G LADA.
4.11. Publicar los resultados a través de diferentes medios, entre ellos, la publicación del
folleto LADA - Cuba.
PARTICIPACIÓN DE ACTORES NACIONALES Y LOCALES
Instituciones
claves
Ministerio de
Ciencia,
Tecnología y
Medio
Ambiente
(CITMA)
Entidades
Dirección de Colaboración Internacional
Centro de Información, Gestión y Educación
Ambiental (CIGEA)
Agencia de Medio
Ambiente.
Rol en el proyecto
Punto Focal GEF
Coordinación general, planifica,
orienta y chequea. Coo dirige el
CDN y coordina el Grupo de trabajo
Nacional.
Dirección de Programas
y Proyectos
Coordina investigación e innovación
tecnológica. Dirige el Comité Asesor
Instituto de
Meteorología (INSMET)
Monitoreo climático
Instituto de Geografía
Integra resultados del monitoreo en
7
Tropical
Instituto Geofísica y
Astronomía
SIG. Coordina el Grupo de trabajo
de Monitoreo.
Monitoreo espacial
Delegaciones territoriales Camaguey -Gtmo
Coordinación, chequeo y control
local de los puntos críticos y
estables.
Instituto de Suelos
Monitoreo suelos
Dirección Forestal
Delegaciones
Laboratorios de suelos
Provinciales
Direcciones Forestales
Camaguey - Gtmo
Áreas piloto de Camaguey a Guantánamo
Instituto Nacional de
Estaciones
Investigaciones de la
territoriales
Caña de Azúcar
(INICA)
Áreas piloto de Camagüey a Guantánamo
Monitoreo cubierta boscosa
Inst.Nac. de
Recursos
Hidráulicos
(INRH)
Delegaciones territoriales.
Monitoreo agua
MEP
Instituto de Planificación Física (IPF)
Planeamiento físico para el
ordenamiento territorial.
Asociación
Nacional de
Agricultores
Pequeños
(ANAP)
Áreas piloto de Camagüey a Guantánamo
Desarrollo de acciones de monitoreo
Ministerio de la
Agricultura
(MINAG)
Ministerio del
Azúcar
(MINAZ)
Monitoreo local
Monitoreo de suelos agropecuarios
Monitoreo suelos cañeros
Desarrollo de acciones de monitoreo
GRUPOS DE TRABAJO LADA
GRUPO
Comité Directivo
de Proyecto
Comité Asesor
PARTICIPANTES
FUNCIONES
FAOCIGEAMINVEC
PNUMADCI- MINAG
Aprueba los planes de trabajo, técnico y presupuestario e
informes de cumplimiento por fases. A propuestas del
Comité Asesor, aprueba la información que tributa al G
LADA. Informa los resultados del monitoreo al Gobierno
Central y a los OACE involucrados.
Evalúa y valida la calidad de la información y propone su
aprobación al CDN. Organiza equipos interinstitucionales
para aplicar indicadores de procesos y-o zonas
geográficas. Participa y evalúa la Integración de la
información y el monitoreo.
Coordina, controla y organiza los planes de trabajo y de
presupuesto, el cumplimiento de los plazos de ejecución y
elabora la información correspondiente. Vela por que se
cumpla el proceso participativo oportuno y efectivo desde
la base hasta los niveles de los OACEs. Convoca y brinda
información a los grupos de trabajo para la ejecución de su
AMA, .GEPROPIS-INRH-Servicio
Forestal-MINAGUNAH-IGT-IGA,
ONHG y CNAP
Grupo de Trabajo CIGEA-IS-INRHNacional
del SEF
-MINAG,
Proyecto LADA
CGB,
ONE
,MINAZ,
IPF,
MES, ANAP y
AMA
8
Grupo de trabajo
Nacional de
Monitoreo
Grupo de Trabajo
Regional: Camagüey,
Guantánamo, resto
de la zona Oriental
Sitios Piloto Puntos
Críticos:
Sitios Piloto Puntos
Estables:
IGT, IS, INRH,
IPF, IGA, SEF,
IES.
Delegaciones
territoriales del
CITMA, Suelo,
INRH, IPF,
MINAZ, MINAG,
SEF , CGB,
Universidades,
ANAP, ACTAF,
FMC, Presidentes
de CPA, y CCS
CEA Guantánamo,
CEA Camagüey,
IIJorge Dimitrov
labor. Coordina, a través de las entidades del nivel
correspondiente, el trabajo de los grupos especiales
(Grupo de monitoreo y grupos locales).
Controla el cumplimiento de la metodología LADA.
Capta y procesa la información proveniente de las
diferentes fuentes. Elabora los informes técnicos, mapas y
recomendaciones de uso en función de la toma de
decisiones. Recomienda los paquetes tecnológicos y
alternativas de ordenamiento.
Coordina, recepciona, procesa y evalúa información de los
sitios y del monitoreo a nivel regional. Rinde esta
información al Grupo de Monitoreo Nacional. Recopilar y
procesar información en el campo según lo establecido.
Confronta las evaluaciones de los expertos con los de la
población local. Realizar el control cruzado de las
encuestas de campo y los estudios de gabinete para una
evaluación integral. Confrontación periódica de los
hallazgos con las autoridades Municipales de la ANAP,
IPF, Delegaciones Provinciales. de Suelo, INRH, Servicio
Forestal.
Realiza Monitoreo a nivel de campo en los Sitios Piloto.
Utiliza la experiencia práctica de los campesinos en el
monitoreo local. Confronta las evaluaciones de los
expertos con los de la población local. Rinde información
del Monitoreo al Grupo de Trabajo Regional.
9
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Actividades
Agencia FAO
Oficina La
Habana.
Co
financiamiento
GoC
Total
18 000,0
5 000,0
20 000,0
5 000,0
20 000,0
10 000,0
10 000,0
10 000,0
15 000,0
36 000,0
7 500,0
30 000,0
7 500,0
31 429,0
31 429,0
18 571,0
15 143,0
25 000,0
23 580,0
31 020,0
10 000,0
60 000,0
20 000,0
9 000,0
10 000,0
91 020,0
30 000,00
19 000,0
25 000,0
50 000,0
88 000,0
17 500,0
12 000,0
100 000,0
20 000,0
15 000,0
188 000,0
37 500,0
27 000,0
8 000,0
32 884,0
21 343,0
5 000,0
10 000,0
10 000,0
20 000,0
20 000,0
30 000,0
42 884,0
41 343,0
25 000,0
40 000,0
5 000,0
20 000,0
30 000,0
5 000,0
40 000,0
60 000,0
10 000,0
50 000,0
90 000,0
12 000,0
5 000,0
1200,0
500,0
24 000,0
10 000,0
10000,0
10 000,0
594 700,0
15 000,0
15 000,0
1 050 599,0
FAO
Actividades de Consultoría
Establecimiento Red Pag. WEB
Establecimiento del SIG
Integración local-regional-global
Apoyo al Equipo Nacional
Consultor Internac. apoyo inventarios locales
Consultor Nac. Apoyo inventarios locales
Apoyo Talleres locales
Elaboración Bases de Datos
Reporte de Buenas Practicas
Misiones Técnicas de Superación
Sub contratación
Estudios nacionales y reportes al GLADA
Estratificación país piloto (mapas)
Incorporados los mapas y documentos del país
piloto
Entrenamientos regionales en Centros de
países piloto
Ejecución de inventarios locales
Análisis de políticas agrarias
Pruebas marco de los datos del país
Movilización de recursos para establecimiento
de las políticas nacionales.
Entrenamientos y capacitación
Entrenamiento evaluación de Tierra, en UK
Entrenamiento evaluación visual de suelos.
Entrenamiento de grupo red DESERLINK
Entrenamiento GLADA Nacional
Reuniones y Conferencias
Reunión FAO/UNEP Lanzamiento GLADA
4 Reuniones de actores LADA Nacional
6 Talleres locales
Equipamiento
Equipos de Computo (2 por Sitios)
GPS y otros materiales analíticos
Informes y Reportes
4 reportes nacionales anuales y parciales
2 reportes nacionales de análisis de políticas
Total
9 000,0
2 500,0
10 000,0
2 500,0
11 429,0
21 429,0
8 571,0
5 143,0
10 000,0
23 580,0
8 000,0
5 000,0
5 000,0
328 092,0
127 907,0
75 000,0
Las dos primeras columnas corresponden al financiamiento del proyecto LADA, a través de la oficina
FAO en La Habana y a través de FAO Roma, respectivamente. La tercera corresponde al cofinanciamiento del Gobierno cubano en especie, fundamentalmente salario del personal vinculado al
proyecto, instalaciones, servicios e información. Se asume equivalencia entre el peso en MN y el USD.
10
Cronograma de rendición de informes
Tipo de
informe
Financieros
Técnicos
Informe Final
Año 1
Año 2
Año 3
31 Marzo,
30 Junio,
30 Sept.
31 Diciembre
31 Marzo,
30 Junio,
30 Sept.
31 Diciembre
31 Marzo,
30 Junio,
30 Sept.
31 Diciembre
31 diciembre
31 diciembre
31 diciembre
Año 4
31 Marzo,
30 Junio,
1 Octubre
1 Ooctubre
1
PLAN DE TRABAJO PARA 4 AÑOS DEL PROYECTO LADA
#
Resultados
Actividades
Resultado
1
Organización
1.1 Organización y celebración del
del Proyecto.
Taller de inicio de LADA-Cuba en el
GLADA.
Establecidas las
estructuras de
coordinación y
funcionamiento,
1.2 Constitución del Equipo Nacional
planes de
y los equipos locales
trabajo e
instrumentos de
control
1.3 Definición de roles y
elaborados y
responsabilidades. . Elaboración de
puestos en
un esquema organizativo.
marcha
1
1.4 Adaptación del Proyecto GLADA
al LADA Cuba.
1.5 Definición de mecanismos de
gestión y canales de comunicación de
la información (lista de distribución email, uso de DESELAC, conectar
LADA Cuba a GLADA a través del
Sitio Web).
1.6 Reunión anual de Actores de
LADA Nacional
Etapa de
Ejecución
3/2007
Responsables y
Participantes
Resp.GN
Participan: Grupos
de trabajo LADA,
Instituciones
Científicas y de
Innovación.
Financiamient
o (USD)/
Fuente
Productos
10 000 / FAO
Elaborado e
impreso el
documento de
relatoría del Taller
Nacional
3/2007
Locales
4/2007
Nacional
3/2007
Locales
4/2007
Nacional
3 - 10/2007
Locales
3 - 10/2007
04/2007
03/2007,
03/2008,
03/2009,
03/2010
Listado de los
representantes
institucionales de
los equipos de
trabajo a nivel
local y nacional
Resp.GN
Participan: GS,GM,
Resp.GN
Participan: GS,GM
Resp.GN
Participan: GS,GM
Resp.GN
Participan: Grupos
de trabajo LADA
20 000 / FAO
Habana
8571,0 / FAO
Roma
50 000 / GoC
Documento de
funciones y
obligaciones de
los equipos de
trabajo.
Elaborado y
distribuido
Documento de
Proyecto LADA Cuba
Definidos y
funcionando los
canales de
comunicación de
información
propuestos.
12
1.7. Elaborar el Plan de Trabajo del
proyecto al nivel nacional y local para
todo el período e ejecución (4 años) y
su desglose anual
Nacional 02 –
03 /2007
Local 04/2007
Resp. GS, GN
Participan GN, GM,
GS
Apoyo al
equipo
nacional
2500 FAO
Roma
10 000 GoC
1.8. Proceso de aprobación de los
planes de ejecución y del plan
financiero.
1.9. Elaboración y aprobación de los
informes parciales y finales. Remisión
a los organismos nacionales y a
GLADA
Nacional
03/2007
Local 05/2007
12/2007,
12/2008,
12/2009,
12/2010
Resp. GS, GN
Participan GN, GM,
GS
Resp. GS, GN
Participan GN, GM,
GS
10 000 FAO H
Relatoría de los
Talleres y lista
escaneada de los
participantes
Nacionales
Documento de
plan de trabajo
del proyecto para
4 año a nivel
nacional y local,
aprobado.
Documento de
plan de trabajo
anual del
proyecto a nivel
nacional y local,
aprobado.
Documentos de
informes
parciales y
finales.
Constancia de su
envío a
organismos
nacionales y
GLADA
13
PLAN DE TRABAJO PARA 4 AÑOS DEL PROYECTO LADA (cont)
#
Resultados
Actividades
Etapa de
Ejecución
Resultado 2.
Estratificación.
2
Áreas piloto
identificadas y
caracterizadas,
aplicada y
validada la
metodología G
LADA en las
áreas pilotos
seleccionados.
Que contribuya
al ordenamiento
para el uso más
eficiente de la
tierra a nivel
nacional.
2.1 Identificadas las zonas
semiáridas y subhumedas
secas y las propuestas de áreas
pilotos.
03-04/2007
2.2 Hacer el levantamiento,
caracterización y mapificación
03-04/2007
de las áreas pilotos
seleccionadas
2.3 Creación de un grupo ad
hoc para la evaluación de los
puntos calientes y estables en
04-05/2007
función del factor degradativo
de interés
2.4. Elaborar propuesta y
realizar
proceso
para
su
aprobación definitiva. Elaborar
un cronograma de actividades
06/2007
de monitoreo y evaluación en
cada área piloto y presentación
a las autoridades locales
2.5. Ofrecer información anual
actualizada de la marcha del 04 / 2007, 2008,
proyecto a las autoridades 2009 y 2010
locales.
. 2.6 Seleccionar los indicadores 07/07
de GLADA para su aplicación
en LADA Cuba. Desarrollar y
probar el marco de análisis de
los componentes críticos de
datos locales basados en las
Fuerzas
Responsables y
Participantes
Financiamiento
(USD)/ Fuente
Productos
Mapa digital de
zonas semiáridas
y subhumedas
secas con las
áreas piloto
localizadas.
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación.
Resp.GN
Participan:
GS,GM
Informe
caracterización de
las áreas.
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Dictamen técnico
de las áreas
correspondientes
emitidos por los
Grupos Ad hoc. .
(Grupo de
Monitoreo)
Resp.GN
Participan:
GS,GM
Resp.GS
Participan: GN y
,GM
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Talleres locales
30 000 FAO
Habana
60 000 GoC
Documento de
cronograma de
actividades de las
áreas pilotos.
Relatoría de las
actividades de
rendición de
cuentas a las
autoridades
locales.
Informe de
14
Motrices de Presión – Estado –
Impacto y Respuesta
2.7 . Investigaciones de la
evaluación al nivel local.
Inventario de la información
existente vinculada a los
indicadores seleccionados en 08/07-08/09
las zonas secas:
-elementos
físico-químicobiológicos.
-elementos socio económicos
2.8 . Establecer puntos de
monitoreo de los factores
biofísicos a los niveles de áreas 08/07-08/09
piloto y parcelas demostrativas
2.9 .Diseño y adaptación de
métodos locales de evaluación
cuali-cuantitativa con la
participación de técnicos y de
las comunidades
2.10 .Aplicar estudios de
percepción para el monitoreo
socio económico de la
población vinculada a las áreas
pilotos
2.11 Alimentar el Sistema de
Bases de Datos para aplicar
02/08-04/08
05/200805/2009
09/2007-10/2009
selección y
aplicación de
indicadores
Informe y fichas
técnicas de los
indicadores
seleccionados.
Resp. GS
Participan GN,
GM
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Resp: Inst.
Geografia
Participan; grupo
de monitoreo,
APlocales.
Resp. GS
Participan GN,
GM
Documentos
digitalizados de
información sobre
indicadores,
disponible en sitio
web.
SIG
2500 FAO R
5 000 GoC
Relatoría de
reuniones de
trabajo con
actores locales
para adaptar
metodologías de
monitoreo.
11 429 FAO –
Roma
21 429 FAO H
20 000 GoC
Informe de
percepción
Resp. GS
Participan GN,
GM
Resp. GS
Participan GN,
Mapa de ubicación
de puntos de
monitoreo en los
sitios.
5 143 FAO H
Consultor nac.
Bases de datos
actualizadas
15
técnicas
de
Información
Geográfica con los datos
obtenidos:
-adquisición de un Software
para el SIG del LADA Cuba.
-elaborar las bases de datos
con los datos discriminados.
-Aplicar un sistema de control
de la calidad (mayor de un 95%
de confianza) de los datos
obtenidos.
GM
88 000 FAO H
Sub contratos.
110 000 GoC
Informe sobre
estudios de
percepción local.
2.12 Comparar los resultados
del monitoreo local, en las áreas
demostrativas
con
los
07/07
resultados obtenidos al nivel
macro (en las zonas secas).
2.13 Elaborar los mapas para
08/07-08/09
las zonas secas de Cuba.
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Resp. GS
Participan GN,
GM
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Estudios
nacionales
31 020,0 FAO
Habana
60 000 GoC
Elaborada Base
de Datos.
Establecido el SIG.
Informe de
resultados control
de calidad a la
información.
Mapa actualizado de
zonas semiáridas sy
subhumedas seca
de Cuba
16
PLAN DE TRABAJO PARA 4 AÑOS DEL PROYECTO LADA (cont)
#
Resultados
Actividades
3.1Entrenamiento en la
metodología LADA entre los
grupos de trabajo nacional y
local.
3.2. Capacitar 3 especialistas
Resultado
3 en los sistemas de evaluación
de tierras.
Capacitación.
3
Capacitados los
equipos
de
trabajo en las
metodologías y
métodos
de
aplicación del
M&E para su
inserción en G
LADA.
Etapa de
Ejecución
Nacional 02 – 03
/2007
Local 04/2007
Responsables y
Participantes
Resp. GS, GN
Participan GN,
GM, GS
3.3. Entrenar 3 especialistas en
evaluación visual de suelos
Nacional
pendiente
Resp. GS, GN
Participan GN,
GM, GS
3.4. Reproducir, al nivel local,
los cursos de capacitación en
evaluación de tierras y
evaluación visual de suelos.
12/2007,
12/2008,
12/2009,
12/2010
Resp. GS, GN
Participan GN,
GM, GS
3.6. Entrenamiento del Grupo Nov. 2007
Nacional en GLADA.
3.7
Crear
capacidades
permanentes para la Formación
de recursos humanos en las
metodologías de trabajo dentro
del Proyecto LADA Cuba y su Por definir
expresión al nivel de la
Subregión de Centroamérica y
Caribe.
Productos
Documento de
plan de trabajo a
nivel nacional y
local, aprobado.
Resp. GS, GN
Participan GN,
GM, GS
Nacional
03/2007
Local 05/2007
3.5. Entrenamiento de grupo
Por definir
sobe la red DESERLINK.
Financiamiento
(USD)/ Fuente
Apoyo al equipo
nacional
2500 FAO Roma
10 000 GoC
10 000 FAO - H
Documento de
plan de trabajo
anual del proyecto
a nivel nacional y
local, aprobado.
Documentos de
informes parciales
y finales.
Constancia de su
envío a
organismos
nacionales y
GLADA
Resp. GN
5 000 FAO Roma
Resp. GN
10 000 FAO Roma
Informe de misión
Resp. GN
50 000,00 GoC
Informe
actividad
Informe de misión
de
17
PLAN DE TRABAJO PARA 4 AÑOS DEL PROYECTO LADA (cont)
#
Resultados
Resultado 4
Obtención y
Manejo de
Información.
4
Actividades
Etapa de
Ejecución
4.1. Estudio de las políticas
públicas,
incluyendo
las
políticas agrarias, planes y
acciones en marcha para el
combate de la degradación de
las tierras, en sinergia con el
01/08-01/09
OP-15. Identificación de vacíos.
Incorporar estos resultados a la
Estrategia Nacional de Lucha
contra la Desertificación y la
Sequía.
Extraídas y
divulgadas las
lecciones
aprendidas y los
resultados del
monitoreo e
Incorporados al G
LADA.
4.2. Identificar las experiencias
Retroalimentación técnicas
y
metodológicas
del Sistema.
replicables a otras áreas de
intervención dentro de Cuba y 02/09-11/09
llenado de vacíos existentes en
las políticas públicas.
4.3. Difundir la experiencia a
través de las redes de
información,
sistemas
de
extensionismo establecidos y
participación
en
eventos 12/08-12/09
técnicos
y
científicos,
encuentros con productores y
otras vías.
4.4. Conciliar los resultados del
monitoreo y evaluación con las
autoridades del gobierno de 01/08-01/10
Cuba.
Responsables y
Participantes
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Resp.GN
Participan:
MINAG, MINAZ,
INRH, MES
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Financiamiento
(USD)/ Fuente
17 500 FAO H
20 000 GoC
Productos
Informe sobre
identificación de
vacíos en las
políticas, planes y
acciones para el
combate de la
degradación de
tierras.
Documento de
lecciones
aprendidas
replicable a otras
áreas.
8 000 FAO H
10 000 FAO - H
15 000 GoC
12 000 FAO H
15 000 GoC
Elaborado
Manual.
Constancia de la
difusión de las
experiencias.
Avales
Institucionales.
18
4.5. Insertar los resultados de
LADA Cuba en el Sistema de
01/08-01/10
GLADA
.
4. 6. Fortalecido y funcionando
el monitoreo de tierras en
estrecho vínculo con las
acciones previstas en el
Programa de Asociación de 01/08-02/10
País en Apoyo al Programa
Nacional de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía.
4.7 Elaborado y consensuado el
09/10-10/10
informe final del proyecto.
4.8. Celebrado un taller de
presentación y validación de la
Oct 2010
información.
4.9. Envío de los resultados a
Oct 2010
las autoridades de G LADA.
4.10. Publicar los resultados a
través de diferentes medios,
entre ellos, pag Web, folleto
LADA - Cuba.
2010
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
10 000 FAO H
20 000 GoC
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
5 000 FAO R
10 000 GoC
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
Resp.GN
Participan:
GS,GM,
Instituciones
Científicas y de
Innovación
5 000 FAO H
10 000 GoC
Resp.GN
Resp.GN
9 000 FAO Roma
18 000 GoC
Documento de
Informe Final
1
Anexo 1
Puntos críticos y puntos estables
Puntos críticos
1.- Zona costera Maisi Guantánamo
2.- Comunidad La Gloria
Puntos estables
3.- Franja hidrorreguladora
del Río Cauto
4.- Área protegida Río Máximo
Estos puntos están pendientes a las decisiones que han de ser adoptadas por el GLADA en relación
con la definición de los elementos de estratificación y que estarán definidos en la metodología
actualmente en proceso de elaboración.
Breve descripción
Punto crítico 1 zona del sur de Guantánamo
Condiciones biofísicas y socioeconómicas de la Provincia Guantánamo
Guantánamo es la provincia más oriental del país y es también la que está sufriendo desertificación y
sequía con mayor intensidad. Los contrastes más altos se encuentran en su territorio, ya que hacia el
Norte se extiende la región más lluviosa (más de 3 000 mm de lluvia anual) y la zona de bosques mejor
preservados en el país, que constituyen “la fabrica cubana de agua": la Cuenca del Río Toa, mientras
la región del sur se clasifica como semiárida por excelencia.
Límites generales
Se localiza entre los – 73,78º y – 75,30º de longitud Oeste y entre los 19,92º y 20,27º de latitud Norte.
En este territorio, que constituye el 13,7 % de todas las tierras afectadas del país, la desertificación se
ha hecho sentir con gran fuerza e intensidad en el Valle de Guantánamo y en la franja costera sur de
Maisí - Guantánamo. Esta última está sufriendo condiciones extremas, lo que significa la menor lluvia en
todo el país (menos de 200 mm al año), así como suelos pobres y delgados de baja fertilidad, lo que
provoca la existencia de ecosistemas frágiles con posibilidades productivas muy limitadas, con una
extensión de 1752 km 2 afectando 7 de los 10 municipios de la provincia.
Esta zona es impresionante por la aridez de sus paisajes y por la pobreza de su agricultura. En muchos
lugares la acción humana agrava los problemas causados por la deforestación, por el sobrepastoreo y
por las prácticas agrícolas aplicadas sin medidas de conservación. Esto causa deterioro ambiental, baja
productividad de los suelos causada por el aumento de la salinización, y erosión de los suelos.
El proceso acelerado de erosión que afecta a los suelos de este territorio es importante, siendo la
erosión hídrica el proceso de mayor impacto (Tabla 1). Según un estudio de suelos a escala 1:25 000, la
erosión potencial 4 es del 94,6 %, y más del 70 % de los suelos de la provincia están erosionados.
Características generales de la región semiárida.
La Región Semiárida de Guantánamo (el llamado semidesierto cubano); presenta clima muy seco, con
precipitación pluvial media de 375 mm anuales para una serie de 35 años, con valores extremos de 150
y 400 mm anuales. La disponibilidad de agua en esta zona es uno de los graves problemas por la baja
precipitación pluvial anual, intensificado por su errática distribución durante el año y por las altas tasas
de evaporación (> de 2200 mm anuales) predominantes. Los suelos predominantes se clasifican como
4
La degradación potencial significa la degradación prevista para el futuro en el supuesto de que las condiciones actuales no
varíen.
20
Esqueléticos (en proceso de formación) según Instituto de Suelos (1999), con muy poca profundidad
efectiva (la mayoría del área – 90 % - tiene menos de 7 cm de profundidad).
Tabla 1 Afectaciones en Suelos
Tipo de
Degradación
M oderada
Alta
M uy Alta
Total
%
Erosión hídrica
124 08 8.45
200 63 1.52
102 02 3.08
426 74 3.05
74.50
Erosión eólica
-
-
-
-
-
9 952.0
3 943.43
6 824.80
30 720.2 3
3.60
Degra. Química
46 111.6 9
57 784.5 8
23 542.6 0
127 43 8.87
22.20
Degra.
Biológica
313 19 2.28
77 774.1 5
27 987.5 5
418 95 3.98
73.17
Degra. Física
177 16 9. 30
5 359.60
295.02
182 82 3.92
31.90
Salinización
El área se clasifica, según los Índices de Desertificación, como ID – 4 (Muy Alta)5.
Durante los últimos años, los eventos de sequía han sido mucho más frecuentes e intensos,
principalmente desde 1997 hasta 2004, en los que han ocurrido continuamente, sólo interrumpidos por
breves períodos lluviosos causados por fenómenos meteorológicos transitorios. Esta situación está
influyendo evidentemente en los rendimientos agrícolas de estas zonas, así como en la calidad de los
pastos para el ganado vacuno. Durante los últimos cinco años ha sido particularmente intenso
obligando a las autoridades locales y nacionales a decretar el estado de alarma permanente por sequía
intensa en los municipios del sur de la provincia, y el estado de alerta en los otros municipios.
Además de la producción agrícola y, en menor grado, la producción ganadera, los principales procesos
de producción que se desarrollan en la zona sur incluyen la acuicultura, que produce conflictos con
respecto al uso de la tierra.
Hay disponible un alto potencial científico e institucional, así como también una importante reserva de
resultados de investigación in situ. Además de las representaciones territoriales de las agencias
estatales, la ANAP y las instituciones politécnicas, está la Estación de Suelos Salinos, el Instituto de
Investigaciones de la Montaña (Sabaneta), y el Centro de Estudios Ambientales.
Fig 1 –Índices de desertificación en el área de intervención Maisí Guantánamo.
5
Estación Experimental de Suelos Salinos de Guantánamo, MINAGR (2000).
21
Principales características del área
¾ El evento climático mas destacado es la sequía, al que la característica de zona costera añade
otras dificultades; pero existe la posibilidad real de aplicar medidas de alerta, alarma,
prevención y mitigación.
¾ Bajos rendimientos agrícolas asociados a los procesos de desertificación, pero existen también
las posibilidades de aplicar medidas de recuperación, rehabilitación, adaptación o prevención,
¾ Fuentes de información sobre la base de la División político administrativa (municipios,
unidades político-administrativas mas detallada). También usan información al nivel de
ecosistemas para el manejo integrado, que amplía la posibilidad de generalizar experiencias y
lecciones aprendidas.
¾ Presencia en el territorio de instituciones técnicas articuladas, principalmente procedentes del
Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente que pueden
orientar la acción contra la degradación de tierras.
¾ La Comunidad se encuentra organizada en diversas entidades sectorizadas por género,
ocupaciones, edades, etc, que bajo la dirección de la sociedad civil puede ejecutar importantes
tareas para la recuperación, rehabilitación, adaptación o prevención.
¾ La zona seleccionada es representativa de los problemas de degradación de tierras, para
obtener resultados extrapolables a otras con problemas semejantes.
¾ Existen datos disponibles para obtener información actualizada, especializada y confiable, en
las principales campos para conocer y evaluar la degradación de tierras.
¾ Las áreas seleccionadas están comprendidas en las áreas priorizadas por el PAN.
Punto Caliente 2: “La Gloria” Camagüey
Situación geográfica.
Ubicada al norte de la provincia de Camagüey, en los 21° 43’ de latitud
norte y los 77° 38’ de longitud oeste, en el municipio de Sierra de Cubitas.
Tiene una elevación de 10 m sobre el nivel del mar, abarca una superficie
de 1.37 Km2, Sus límites físicos son: por el norte zona de manglar, por el
Sus la Sierra de Cubitas, por el Este el canal Vigil y el ferrocarril hasta el
asentamiento El Colorado, por el Oeste limita con el municipio Esmeralda.
El área se encuentra enmarcada entre las cuencas del río Máximo y la
cuenca Cubitas, que abarca tres cuencas superficiales pequeñas: Aguas
Verdes y dos cuencas sin nombre.
Fig 2 UBPC Pedro
Alejandro Padrón Alemán
En la Comunidad La Gloria se encuentra La UBPC Pedro Alejandro Padrón
Alemán, perteneciente a la Empresa de Cítricos Sola, posee un área total
de 1 076.28 ha de ellas 998.22 hectáreas pertenecientes a la Gloria y la
UBPC Julio Antonio Mella, perteneciente a la empresa Pecuaria Minas con
un total de 514.8 ha. En éste punto será basificada un área de
observación.
II. Características físico – geográficas.
Variables climáticas
La zona de la Gloria presenta una temperatura media anual de 25.9ºC.
(23.3ºC - 33ºC.), la humedad relativa del 80%, insolación promedio de 8.1
Fig 3. Área caliente La
Gloria
22
horas-luz/día, velocidad del viento valor promedio de 10.9 km/h y la evapotranspiración alcanzan un
valor de 1 510.mm de agua, que contrasta con el promedio de precipitaciones 1270 mm.
Relieve. Descripción general.
Se encuentran dos formas de relieve.
1. Llanura marina con niveles de acumulación y abrasión marina (1er nivel de terrazas marinas)
con carso cubierto por gruesos depósitos areno-arcillosos, margosos y turbosos con rocas
carbonatadas, de niveles bajos (0-5, 5-10m).
2. La altura tectónica formada dentro de los niveles de terrazas bajas conformada por un cerro.
Redes de monitoreo y estructura hidráulica.- En la zona existen redes de monitoreo de las
precipitaciones, de los niveles del agua subterránea, la intrusión marina y la calidad de las aguas en
general, según se muestra en la Tabla 2
Tabla 2 - Hidrología en área caliente la Gloria
Variables monitoreadas
No de estaciones
1
Precipitaciones
6
2
Sondeo del Nivel en pozos
6
3
Intrusión marina y muestreos físico-químicos
4
Se destaca que en la intrusión marina se realizan los mismos análisis físico- químicos pero a diferentes
profundidades. No existen grandes obras hidráulicas sino la micro presa La Gloria y el dique La
Siguanea con fines agrícolas y de servicio comunitario a través de una pequeña red de acueducto.
Hidrogeología.- Los niveles de las aguas oscilan entre 0 y 10m de profundidad con caudales aforados de
hasta 8L/s. las aguas tienen mineralización variable desde aguas dulces a saladas, encontrándose
valores de SST entre 0.2 y 6.0 g/L y los cloruros entre 0.9 y 0.05 g/L. Los valores más altos están
generalmente asociados a las fallas, aunque se requieren estudios para confirmarlo.
La variable que pone en peligro las condiciones ambientales del área es la alta contaminación del agua
por los componentes cloruros, nitratos, sodio y potasio, se recomienda el análisis de metales pesados.
Geología. Representada principalmente por la formación Nuevitas del Paleógeno (complejo acuífero de
las rocas terrígeno-carbonatadas del paleógeno), con litologías terrígeno- carbonatadas: margas,
calizas, calizas biógenas arcillosas, areniscas conglomeráticas etc.
Geomorfología. Suelos. Tipos, descripción general (Tabla 3).
23
Tabla 3- Suelos predominantes
Sub Tipos
1. Ferrítico Púrpura Típico.
2.
3.
4.
5.
6.
Ferrítico Púrpura Concrecionario
Ferrítico Púrpura Laterizado
Ferralítico Rojo Compactado
Ferralítico Rojo Concrecionario
Ferralítico Amarillento Típico
7. Ferralítico Amarillento Concrecionario
8. Pardo con Carbonato Típico
9. Pardo con Carbonato Plastogénico
10. Fersialítico Pardo Rojizo Típico
11. Rendzina Roja Típico
12. Fersialítico Rojo Parduzco Ferromagnesial
Típico
TOTAL
Area (ha)
% del área total
96.44
333.32
90.69
4.72
49.13
9.7
33.4
9.1
0.5
4.9
63.12
86.91
76.26
23.69
27.48
108.27
38.19
6.3
8.7
7.6
2.4
2.8
10.8
3.8
998.22
100 %
Tabla 4- Factores limitantes 6
Factores Limitantes
1.-Fertilidad natural
2.- Drenaje
3.- Erosión
4.-Concreciones
5.-Pendiente
6.-Profundidad efectiva
7.-Rocosidad
8.-Gravillosidad
9.-Pedregosidad
10.-Drenaje deficiente
11.-Capa laterizadas
Area (Ha)
663.33
520.45
710.66
471.64
537.73
897.06
36.48
263.51
100.57
136.17
90.69
% del área total
66.5
52.1
71.2
47.2
53.9
89.9
3.7
26.4
10.1
13.6
9.1
Entre los factores presente en el área, la poca fertilidad natural, el mal drenaje, la erosión y la poca
profundidad efectiva, alcanzan valores significativos.
Flora y vegetación. La vegetación del área está conformada por una vegetación secundaria compuesta
por comunidades herbáceas semiantrópicas (sabanas s.i), por partes matorral xeromorfo espinoso
(cuabal) y la vegetación cultural compuesta por plantaciones de frutas menores.
6
Conjunto de caracteres que influyen desfavorablemente sobre el potencial productivo de los suelos, los cuales
tienen origen a partir de los materiales orgánicos , así como por factores externos ocasionado por factores
edafoclimáticas específicos y en muchas ocasiones por el mal manejo que le da el hombre a este recurso
natural.
24
Fig 4 Características de la Vegetación
El área forestal abarca un total de 4 498 ha, dentro de las zonas más afectadas se encuentra La Atómica
con 8 ha de pérdida forestal, los espacios más afectados son el ocuje, guáramo, Palma Real y Guano
Cana. La vegetación existente se corresponde con el tipo de suelo y el clima, encontrándose plantas con
tallos débiles hasta árboles frondosos. A continuación presentamos algunas variedades con su nombre
vulgar y científico.
Tabla 5- vegetación existente
Nombre común
Don Carlos
Escoba amarga.
Malva blanca
Pendejera
Tejana
Cedro
Algarrobo
Nombre científico
Sorghum lalepense
Parthenium hysterophorus
Walteria americana
Solanum torum
Paspalum notatum
Cedrela mexicana
Samanca saman
III. Características de las principales actividades productivas tradicionales.
La UBPC Pedro Alejandro Padrón Alemán tiene como línea fundamental la producción citrícola, aunque
incursionan en otras producciones como, coco y mango, además de áreas dedicadas al pasto para la
producción de leche para la venta al Estado. En el caso de la UBPC Julio Antonio Mella, 466.49 ha
dedicados a la producción ganadera y 48.3 a cultivos de vegetales y frutales. A continuación se presenta
una tabla resumen de los principales Indicadores Agropecuarios y las afectaciones que ha generado la
sequía.
Tabla 6- Afectaciones que ha generado la sequía
INDICADORES
Total de hectáreas de cítricos
Producción de cítricos
Otras producciones (coco y mango)
Producción de leche
Masa ganadera
Muerte Total
ha
t
t
Ml
Uno
Uno
SUPERFICIE
EXISTENTE
1995
2005
824
19.96
627.6
152.1
1818.1
38.8
184.5
55.5
1200
715
DAÑOS OCASIONADOS
FÍSICO
704.04
475.5
1779.3
129.0
485
795
VALOR (MP)
15 640.0
347.0
4 537.2
1 264.2
2 705.3
443.5
29 937.2
25
La reducción del rebaño es del 50% en un período de diez años y las muertes ocasionadas por la
desnutrición alcanzó la cifra de 795 cabezas. Los daños ocasionados por la sequía en todos estos años
ascienden a casi 25 millones de pesos.
Fig 5 --Afectaciones en los cítricos por sequía y salinidad.
Fig 6 Muerte total de plantaciones de coco.
V. Caracterización socio – cultural
La Gloria, asentamiento rural que pertenece al municipio Sierra de Cubitas, se localiza al Noreste, a
unos 16 km aproximadamente de la cabecera municipal, a 8km de Sola y 6 de Playa Piloto. Su base
económica fundamental la producción agropecuaria. El 99.1 % de la población posee servicio eléctrico y
el abasto de agua es por pozos independientes.
Fig 7. Vista de La Gloria
26
La población ha ido creciendo paulatinamente, a continuación se muestran los datos censales:
Tabla 7- Datos poblacionales
Población
Censo 1970
1093
Censo 1981
1767
Censo 2002
1814
El asentamiento cuenta con fuentes de empleo siguientes; panadería, correo postal, seis expendios de
productos alimenticios e industriales, tres consultorios del médico de la familia, clínica Estomatológica,
escuela primaria de seis grados con 200 estudiantes (50% niñas), sala de video y dos cooperativas de
producción agropecuaria (producción de leche y cítricos)
Población residente 1 759 hab,
Masculinos: 902 Hab y Femeninos: 857 Hab,
El 99.1% de las viviendas electrificadas
La mortalidad Infantil está en cero y esperanza de vida 75 años.
La vulnerabilidad del territorio se comporta de la siguiente forma:
ƒ 94% de las viviendas vulnerables a los vientos:
ƒ 230 habitantes, 71 viviendas ubicadas en zonas de peligro de inundaciones por fuertes lluvias:
Fortalezas institucionales: INTEGRACIÓN
¾ Centro Medioambiental (ISP); Universidad de Camagüey; CIGET; Inst. Meteorología; IS; CIMAC;
CIAC; Est Forestal; Est Pastos; INIVIT; Est. Arroz ; CITA; Sanidad Vegetal; Rec Hidráulicos;
Mecanización
Sistema de Evaluación y Monitoreo de la calidad del Suelo acompañado de un Software
Permite calcular el índice de calidad del suelo y monitorear la tendencia al cambio y los riesgos
ambientales.
Evaluar los impactos ambientales del Programa de Desarrollo “Conservación y Mejoramiento del Suelo”
Uso de la Técnica Cs137 para evaluar pérdidas de suelo por erosión
Permite calcular las pérdidas de suelo producidas por la erosión.
Evaluar la efectividad de las medidas de conservación de suelo sobre la erosión.
Sistemas de Alertas de la Provincia
Permiten el monitoreo y pronóstico de las sequías meteorológica, hidrológicas y agrícolas. Así como la
evaluación del impacto del cambio climático en la ganadería, la agricultura, en la energía y ecosistemas
naturales.
Principales acciones
‰ Diseñar un sistema de evaluación y monitoreo de la desertificación, que incluya como soporte el
sistemas de información geográfica así como otras técnicas de avanzada.
‰ Monitorear la variabilidad climática y la evolución de los cambios climáticos en progreso sobre
nuestra región.
27
‰ Actualizar los inventarios de suelos afectados por los procesos de desertificación y sequía.
‰ Perfeccionar y desarrollar el Monitoreo del Índice de Peligrosidad de Incendios Forestales y
Agrícolas
‰ Continuar trabajando en Los Sistemas de Alertas de la Provincia para el monitoreo y pronóstico
de las sequías meteorológica, hidrológicas y agrícolas. Así como la evaluación del impacto del
cambio climático en la ganadería, la agricultura, en la energía y ecosistemas naturales.
Punto estable 3 Franja Hidrorreguladora del Río Cauto.
ƒ
La Cuenca del Río Cauto (delineada en color azul), se ubica en el centro de la región oriental.
Punto estable 1.- Franja Hidrorreguladora del
Río Cauto
Fig 8- Delimitación de la cuenca del Cauto
¾ En estos lugares se ha aplicado un sistema de alerta temprana para prevenir eventos extremos
que aquí alternan sequías estables e inundaciones periódicas.
¾ La mejora de los rendimientos agrícolas, (aún incipiente), por efecto de las medidas aplicadas,
puede observarse en los mapas de vulnerabilidad, que se muestran abajo.
¾ La escala de trabajo, es común para los puntos críticos y estables, desde el punto de vista
político-administrativo, la unidad es el municipio, aunque preferimos agrupar resultados por
unidades agro ecológicas, con el fin de replicar resultados en base a cuencas, que este caso
corresponde a la Cuenca del Río Cauto.
¾ En todos los casos, existe accesibilidad a las áreas e información adecuada para caracterizar
las comunidades asentadas en los puntos seleccionados.
28
Localización del área de intervención.
Tramo del río Cauto desde el Puente de Miradero hasta Cayama.
1990
2001
Fig 9- Rehabilitación de la vegetación en la franja hidrorreguladora del Río Cauto.
El tramo tiene una longitud total de 14.41 km, ubicado en
el puente Miradero en las coordenadas Lambert X= 502,
040 Y= 211.010 y en Cayamas en las coordenadas
Lambert X= 495, 600 Y= 212, 270, la franja
hidrorreguladora abarca un área de 86.5 ha entre ambos
lados del río.
Las precipitaciones anuales están entre 700-900 mm.
Bajo tales condiciones hacia el interior del Valle se
pueden presentar láminas de 800 mm anuales y aún
menos, convirtiéndolas en una de las llanuras más
secas de la Isla. Entre 9-11 meses con sequías, con una
evaporación anual mayor a los 2 400 mm y un índice de
aridez (P/E) mayor de 0,38, lo que sitúa al área según la
clasificación de la UNESCO dentro de la zona semiárida.
Fig.10 Localización del área de
El relieve es ligeramente ondulado con alturas que
intervención.
Tramo del río Cauto
varían entre los 12 a 22 m.snm, el suelo es aluvial con
desde
el
Puente
de Miradero hasta
muy bajo porciento de erosión lo cual ha sido posible por
Cayama
el grado de reforestación alcanzado en el área. En este
tramo se concentran cinco fincas forestales integrales las cuales cubren un área de 53.0 ha, contando
todas con su plan de manejo; de manera general este plan contiene medidas de conservación de suelo,
reforestación y de tratamientos silviculturales, una estrategia priorizada actualmente luego de haber
concluido con la primera etapa que era la reforestación del área de la franja hidrorreguladora, es lo
concerniente al enriquecimiento de bosques cuestión que esta implícita en los planes de manejo de toda
la zona.
29
El área, desde el año 200- esta totalmente cubierta de árboles entre las principales especies que están
presentes podemos encontrar Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth, Samanea saman (Jacq.) Merill,
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg., Bambusa sp., Cedrela odorata , Swetenia mahogoni (L.), Jacq.,
Swetenia macrofila, Psidium guajaba (L.), Naranja, Mamoncillo, Ipil ipil, Mangifera indica, L., Oreja de
Negro, Ciruela, caesalpinea violacea (Mill.) Standl., Hibiscus elatus L. difrentes especies Hepáticas y
musgos, vinculado a esta vegetación se observan las siguientes especies de aves Totí (Dives
atroviolaceus), Zunzuncito (Mellisuga helenae), Sinsonte (Mimus poliglottos), Tomeguín del Pinar,
Negrito (Melopyrrha nigra), algunas especies de reptiles como son los Anolis sp.
Asociadas al río encontramos especies acuáticas como por ejemplo la Tilapia (Tilapia aurea), la Trucha,
la Claria, Jicotea.
Existen cinco asentamientos poblacionales fundamentales, con población estimada de 5 000 personas,
cuentan con cinco escuelas primarias y un centro asistencial de primeros auxilios, 2 salas de videos, un
círculo social y mini bibliotecas que permiten realizar actividades de capacitación con los promotores
culturales disponible en cada comunidad. Todas estas instituciones de una forma u otra trabajan el tema
de la educación ambiental coadyuvando al incremento de la cultura ambientalista para la conservación
de los valores antes mencionados.
Punto Estable 4 Refugio de Fauna Río Máximo
Situación geográfica.
El Área Protegida Río Máximo con categoría de Refugio de Fauna, se encuentra localizada en la costa
norte de la provincia de Camagüey, comprende una superficie de 22580 ha (14560 ha marinas y 8020
ha terrestres) en los municipios de Minas y Nuevitas. El Refugio de Fauna Río Máximo se encuentra
insertado en un humedal con varios ecosistemas costeros-marinos, permanente o temporalmente
inundados, incluyéndose en él; gran variedad de hábitats, como son bosques siempre verdes,
semidecíduos, manglares, ríos, esteros, canales, ensenadas, lagunas costeras y mares poco profundos
donde se abriga una gran diversidad biológica.
El Refugio de Fauna Río Máximo es un área muy frágil desde el punto de vista ecológico, constituye un
ecosistema costero-marino, sometido a un proceso de salinización, formado por numerosos cayuelos
ubicados en zonas poco profundas en la desembocadura de los ríos Máximo y Camagüey, en la costa
norte de la provincia de Camagüey, al suroeste de cayo Sabinal.
Características físico – geográficas.
Las características climáticas del área, son consideradas de forma global dentro de la cuenca Máximo,
la que se ubica dentro de la zona tropical lluviosa, de clima de sabana con veranos lluviosos e inviernos
relativamente secos, o sea, que evoluciona desde un clima cálido con verano lluvioso en el curso
superior, hasta otro cálido con verano seco en la costa.
Las temperaturas medias del aire mensuales alcanzan un valor máximo de 27.0 oC en julio y un
mínimo en enero de 22,1 oC, con un promedio anual de 24.7 oC. máximas medias de 33.1 oC, mínimas
medias17.0 oC amplitud anual entre ellas de 10.7 oC.
La humedad relativa es alta en toda la cuenca y se corresponde con las características para la masa de
aire tropical marítima típica de la zona oriental de Cuba. Como promedio se presenta una humedad
relativa del orden del 80 %. La precipitación anual es de 1269.3 mm y evapotranspiración potencial de
1491.5 mm.
30
Hidrología
Desde el punto de vista hidrológico el área se ubica en el curso inferior del río Máximo, una de las
corrientes superficiales más regulada del territorio, pues además de 4 presas (96 hm3), existen 12
micropresas y cuatro derivadoras, así como obras de canalización para el riego. Son escasos los
caudales que llegan hasta su desembocadura, lo que unido a la deforestación en algunas zonas del
bosque costero han propiciado cierto aumento de la salinidad, por el desplazamiento de la interfase
tierra adentro.
Estas prácticas de manejo inadecuadas realizadas a lo largo de los años han provocado una
modificación de las características morfológicas e hidrológicas de la cuenca, fundamentalmente en su
desembocadura, por lo que se manifiestan procesos de sedimentación y de incremento de la salinidad.
Este déficit de agua dulce en la desembocadura en algunos meses del año que coinciden con la época
de cría del flamenco, produce una disminución de sus recursos alimentarios, lo que incide
desfavorablemente en el sostenimiento de la población de flamencos que nidifica en este entorno. El
área de espejo de los embalses es de 25 km2 y la lámina de evaporación complementaria es de 0.680
m. Esto da que como promedio se evaporan al año 17 millones de metros cúbicos que no llegan a la
desembocadura.
Hidrogeología y calidad de las aguas
Las corrientes superficiales conforman una red de vaguadas poco diseccionadas que drenan a los ríos
Máximo y Cagüey en su curso inferior. Predominan áreas temporal y permanentemente inundadas.
Durante el mes de noviembre del 2000 se llevaron a cabo análisis puntuales de calidad de las aguas a
los Ríos “Cagüey” y “Máximo” (determinaciones físico – químicas) como complemento al estudio del
Area Protegida “Río Máximo” para la confección de su Plan de Manejo. Estos análisis se realizaron en
los Laboratorios de la Estación Experimental de Suelos.
Las aguas de ambos ríos en el momento del muestreo no presentaron olor ni sabor desagradable y el
color no era ajeno a sus características naturales.
Resultados del muestreo:
Determinaciones
1.
2.
3.
4.
5.
PH (U)
CE (µs/cm)
Nitratos (mg/l)
Nitrógeno amoniacal (mg/l)
Cloruro (mg/l)
Río Máximo
8.05
740
0.0
0.0
69
Río Cagüey
7.8
720
0.0
0.0
69
CMA (*)
6.1 – 8.9
1000
0.0
0.0
250
(*) Concentración Máxima Permisible según: NC XX:1999 “Lugares de baños en costas y en masas
interiores. Requisitos higiénicos – sanitarios”, NC 93 – 02:1985 “Agua Potable. Requisitos sanitarios y
muestreos” y normas de la C.E.E.
Los parámetros físico – químicos evaluados ofrecen resultados dentro de las normas establecidas, pero
se recomienda crear en el Área Protegida un Sistema para el control sistemático de la calidad de estas
aguas, en donde se incluyan otros parámetros indicadores de contaminación ambiental.
La calidad de las aguas superficiales que tributan al Área puede verse amenazada por el aporte de
residuos contaminantes procedentes de determinadas actividades socio económicas que se desarrollan
en la cuenca:
31
1
2
3
4
Empleo de fertilizantes químicos en la agricultura cañera y no cañera:.
Actividad industrial: sistemas de tratamiento de residuales con baja eficiencia.
Lavado de maquinaria en las márgenes de los ríos: vertimientos de hidrocarburos.
Asentamientos humanos: deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales.
Geología y Geomorfología.
El área se caracteriza por el predominio de las llanuras existiendo cuatro tipos genéticos:
- Llanura acumulativa plana de mares interiores y macrolagunas con profundidades
inferiores a 3m.
- Llanura marino - biógena muy baja plana (h<1m) permanente o temporalmente inundada.
- Llanura marino-acumulativa baja (h<6m) localmente inundada.
- Llanura aluvio-marina acumulativa baja permanente o temporalmente inundada.
Este paisaje posee una elevada productividad primaria vinculada a la descomposición de la materia
orgánica y al aporte de agua dulce, lo que a la vez condiciona y favorece un sitio ideal para la
nidificación de flamencos y otras aves acuáticas, así como un importante biotopo de insectos y perchas
de aves rapaces, lo que lo convierte en un reservorio de alta diversidad biológica de interés nacional y
del Gran Caribe.
Suelos.
Predominan los suelos hidromórficos pantanosos y los oscuros plásticos gleyzosos, los procesos de
formación están relacionados con la acumulación de arcillas en el perfil con marcados procesos de
hidromorfía.
Estos suelos están fuertemente afectados por procesos de salinización como resultado de acciones de
manejo inadecuadas, como el desbroce de la vegetación costera, la sobreexplotación del manto
acuífero, las canalizaciones realizadas unido a las dosis de fertilización inorgánica utilizadas en áreas
cañeras aledañas.
Flora y vegetación.
El área de estudio se halla en la región de Cuba Central en el distrito cayos y costas, según Borhidi
(1971), en la que se determinaron nueve formaciones vegetales de acuerdo con criterios de Capote y
Berazaín (1984). Para la elaboración de este acápite, así como del mapa de vegetación se utilizó la
información existente, como son Proyecto de Manejo del Area Protegida Máximo – Cagüey (1995),
Chiappy et al (1989), Pérez et al (1992) y mapas cartográficos 1:50 000 y 1:25 000 (1980, 1989)
editados por GEOCUBA (ICGC), así como recorridos de campo.
Bosque siempre verde de manglar
Esta formación presenta variantes como son:
1 Manglar monodominante de Rhizophora mangle con altura de 3 a 12 m.
2 Manglar mixto de Rhizophora mangle y Avicennia germinans m, puede alcanzar de 10 a 12 m,
presenta el mejor grado de conservación en la desembocadura del río Máximo.
3 Manglar mixto de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y
Conocarpus erectu, ocupan zonas más altas.
Fauna.
El área de estudio se encuentra localizada en la Región Central, distrito Camagüey según Cruz (1989a),
y está compuesta por cuatro comunidades faunísticas.
Fauna hidrófila de lagunas:
Fauna hidrófila marinas:
Fauna antrópoxena:
32
Rasgos naturales significativos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
El área es el mayor sitio de nidificación del flamenco rosado (Phonicopterus ruber ruber).
Existencia de una extensa área de manglar muerto de elevada productividad primaria,
reservorio de alta diversidad biológica.
En el refugio de fauna se destaca la diversidad y abundancia de aves, por ser un corredor
migratorio e interactuar especies de comunidades marinas y terrestres.
Existencia de sitios de nidificación y alimentación de aves migratorias y residentes.
En el área marina del refugio de fauna habita el manatí (Trichechus manatus), especie en peligro
de extinción.
Se reporta una de las mayores poblaciones de cocodrilo (Crocodylus acutus) de la costa Norte
de Cuba.
Existencia de una población importante de delfines (Tursiops truncatus), especie carismática a
escala internacional.
En la desembocadura del río Máximo resalta la fisonomía exuberante del manglar mixto.
El Derramadero del Camagüey, sitio de alto grado de naturalidad, con fisonomía singular,
riqueza y diversidad de la flora y la fauna
Esta área fue objeto de prácticas no sostenibles que afectaron en determinados sectores la vegetación
y la flora, la fauna, los recursos hídricos y los suelos. Entre estas prácticas se destacan el desbroce de
la vegetación costera para la expansión de la frontera agrícola, las canalizaciones y regulaciones
realizadas en la cuenca, las dosis de fertilización inorgánica utilizadas en áreas cañeras aledañas y la
utilización de artes de pesca inadecuadas.
En la actualidad se identifican determinadas acciones como el cambio de uso del área de
amortiguamiento de vegetación secundaria al cultivo de la caña, la invasión de especies (ratas, perros,
mangostas y clareas), la disminución del gasto hidrológico en la desembocadura del Río Máximo y
actividades de pesca comercial en determinadas zonas del área marina, acciones que constituyen
amenazas para la integridad ecológica de este Refugio de Fauna.
Caracterización socio – cultural
En 1986 comienza la administración de esta área por la Empresa Nacional para la Protección de la
Flora y la Fauna (ENPFF) y en 1995 se aprueba la resolución 520 del MINAGRI que declara área
protegida a Río Máximo adscripta a la ENPFF. En este año se homologan las categorías de manejo del
país con las definidas por la UICN y se propone Río Máximo, refugio de fauna en el II Taller Nacional
de Áreas Protegidas dentro del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Camagüey.
El 18 de diciembre del 2001 fue aprobada con carácter legal, mediante el acuerdo 4262 del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba.
Esta Área Protegida de significación nacional, fue declarada en el 2002 como Sitio RAMSAR.
Tenencia
El área pertenece a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.
Población y asentamientos humanos
Población residente 1 759 hab,
Masculinos: 902 Hab y Femeninos: 857 Hab,
Densidad poblacional: 1 284 Hab/Km2.
33
Uso del suelo e infraestructura
El área en su inmensa mayoría se destina al manejo forestal que está en función de la protección de la
fauna y la conservación de las aguas y los suelos.
El análisis de la infraestructura está relacionado con la comunidad de Mola, que es la de mayor
vinculación con el refugio de fauna.
Programas de Medidas Aplicados, desarrollo perspectivos en el territorio.
Proyectos que se implementan:
En el área se desarrollan un conjunto de programas y acciones definidas en sus Planes de Manejo y
Operativo, dirigidos a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Estos están
definidos sobre la disponibilidad de recursos materiales, económicos, humanos, institucionales y
tecnológicos de la misma. Existe un programa bien diseñado para su protección, mediante el control de
los accesos por mar o tierra, que incluye puntos de control por caminos vecinales, control de las áreas
inaccesibles por tierra y recorridos periódicos por mar.
Por encontrarse el Refugio de Fauna dentro del área que comprende el Proyecto GEF/PNUD ¨
Protección de Biodiversidad en el Archipiélago Sabana – Camagüey, esta ha sido fortalecida con
recursos materiales, medios de transportación (acuáticos y terrestres) y capacitación técnica para el
desarrollo de las actividades de manejo y conservación de la biodiversidad.
Las principales investigaciones que se llevan a cabo están orientadas hacia la actividad de manejo y
conservación de especies, existen programas para el manejo de comunidades de aves acuáticas y
terrestres, para especies como el flamenco rosado, el manatí, el cocodrilo acutus, entre otros.
Principales resultados alcanzados:
A continuación se relacionan los principales resultados alcanzados a partir de la implementación del
Plan de Manejo del área:
1. Programas de protección y manejo de recursos.
1
Protección y vigilancia de la administración del área.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: realización de
patrullaje terrestre y marítimo, postas fijas, control de accesos por puntos obligados, coordinación
y apoyo a cuerpos de vigilancia, control de las visitas a los diferentes sitios de interés, control de
denuncias por delitos y la capacitación del personal.
Impacto:
Se encuentra en implementación el sistema de protección para el logro de la integridad ecológica
del área protegida.
Protección contra incendios.
el
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como:
mantenimiento de caminos y trochas cortafuegos con tracción animal y mecanizada, la
actualización del Plan de Protección contra incendios forestales y el estudio de factibilidad para
diseñar sistema de observación.
Impacto:
Se encuentra implementado el sistema de protección del área contra posibles incendios lo que ha
permitido que estos no ocurran.
34
3 Protección del CGB.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: el patrullaje en el
refugio de fauna, postas fijas, realización de charlas y conversatorios en escuela y comunidad de
Mola, la aplicación de contravenciones y la Inspección supervisión al área para verificar y fiscalizar
el cumplimiento de las disposiciones y normas en materia de medio ambiente.
Impacto:
Se gestiona la protección e integridad ecológica del refugio de fauna con dos Guardabosques.
4 Actualización del Plan de Manejo y elaboración de Planes Operativos anuales
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: actualización del
Plan de Manejo y la elaboración del Plan Operativo anual.
Impacto:
Se cuenta con instrumentos técnicos y de planificación legales para alcanzar los objetivos de
conservación del refugio de fauna.
5 Señalizaciones
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: selección de
lugares a señalizar, diseño de los carteles y señalizaciones, elaboración y montaje de los carteles
y señalizaciones y mantenimiento de los carteles y señalizaciones.
Impacto:
. Se señalizan los límites del refugio de fauna y las áreas de uso público.
. Colocación de carteles informativos en instalaciones especializadas: Centro de Cuarentena,
Caseta de Entrada, Centros Administrativos, Centro de Interpretación Ambiental, Senderos
Interpretativos y Plataforma de Observación
6 Educación Ambiental.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: trabajo educativo
en la comunidad de Mola a través de los Consejos Populares, y organizaciones de masas y
estudiantiles, encuentros entre trabajadores del área, investigadores de las instituciones
implicadas con los niños y pobladores en general, conferencias, conversatorios y video debate
que incrementen la educación formal y ambiental de todos los sectores implicados, exposición de
los resultados científicos técnicos con leguaje apropiado utilizando los métodos de comunicación
conocidos, y visitas de los niños y miembros de las comunidades al área protegida para que
posteriormente repliquen los experiencias.
Impacto:
1 Uso y manejo de los términos y lenguaje en general acorde a la problemática Tratada
2 Acciones realizadas por la población y trabajadores para impedir usos y/o actividades ilegales
3 Incremento de la cultura ambiental de la población en general y trabajadores en particular.
Se realiza un intenso trabajo de educación ambiental con la población del pequeño poblado de Mola,
ubicado en las inmediaciones del humedal, sus habitantes participan por grupos de edades en las
diferentes actividades orientadas por los especialistas del área, por ejemplo: los niños y jóvenes
colaboran en la selección y captura de los flamencos menos aptos que luego serán manejados y
comercializados, en las escuelas primarias de las localidades cercanas al humedal, se llevan a cabo
círculos de interés con vistas a motivar la participación de los niños en la preservación de los valores
naturales del área de igual forma las mujeres trabajan en la confección de vestuario y utensilios que se
emplean en el área, los ancianos atienden un vivero donde se cultivan las posturas que son plantadas
en los sitios abandonados por la agricultura, al tiempo que se hace una labor intensa con los
trabajadores del área del Refugio y con los que usan la tierra en las áreas circundantes. Las
35
conferencias, los videos debates, los concursos y actividades de diferentes manifestaciones artísticas y
culturales, constituyen una cotidianeidad en las áreas de influencia del área.
COORDENADAS GEOGRÁFICA DE LAS ÁREAS SELECCIONADAS
Guantánamo
CUBA SUR
X
645000
645000
700000
780000
Y
132000
180000
170000
180000
Camaguey, área La
Gloria
CUBA NORTE
X
853300
847000
847000
853300
Y
209800
210000
220000
220000
Granma Río Cauto.
Miradero Cayama
CUBA SUR
X
503000
494100
494000
503000
Y
209000
209000
215100
215100
Camaguey, área Río
Máximo
CUBA NORTE
X
872000
853900
855300
875300
Y
197500
205500
219400
204700
Descargar