DOCUMENTACIÓN

Anuncio
Departamento de Formación
[email protected]
DOCUMENTACIÓN
200608201
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO
ACUÁTICO
Watsu
***
LAIA BESSA
Diplomada en Fisioterapia
Instructora especialista en watsu
Dos Hermanas (Sevilla)
4 y 5 de julio de 2006
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
A. INTRODUCCIÓN
1. Definición
El watsu consiste en un técnica creada en USA por Harold Dull, terapeuta
americano y maestro en shiatsu; se trata de la combinación de la relajación en el medio
acuático con el masaje shiatsu (diferentes presiones sobre los meridianos para equilibrar
la energía del organismo).
Las sesiones de watsu pueden desarrollarse en las instalaciones acuáticas más
corrientes, pero siempre será más correcto su desarrollo con unas condiciones
ambientales determinadas. Así, el watsu será ideal llevarlo a cabo en espacios sin ruido,
con luz tenue y con agua a temperatura caliente (34º aproximadamente). Las sesiones
pueden desarrollarse de forma individual o en grupo.
Estas características permitirían desarrollar sesiones de watsu en su total esencia;
no obstante al ser una técnica innovadora en nuestro país, está evolucionando de forma
muy lenta y paulatina, y en muchas ocasiones en las instalaciones se utilizan
adaptaciones o se incluyen los contenidos del watsu en otros programas o servicios:
programas de salud, embarazadas, discapacitados, etc.
El watsu aprovecha todos los beneficios que puede aportar el medio acuático, es
decir, aprovecha los principios hidrodinámicos para conseguir las condiciones óptimas
de relajación y de trabajo. La disminución de la tensión muscular, la ingravidez, el
aumento de la irrigación sanguínea… son algunos de los conceptos de los que el watsu
saca más provecho. El conseguir un estado de bienestar, que el medio acuático puede
ofrecer, es aprovechado en watsu para conseguir una relajación total y así aprovechar
ese momento para aplicar un masaje y una movilidad en flotación.
El watsu puede estar indicado y recomendado para todo el mundo, pero
especialmente puede estar muy aconsejado para grupos de población específicos como
niños hiperactivos, embarazadas, deficientes físicos o psíquicos, y para personas con
problemas de depresión, ansiedad, insomnio, etc. Personas con tensiones agudas,
dolores musculares, etc. también obtienen grandes beneficios con el watsu.
En definitiva el watsu busca un equilibrio entre cuerpo y mente, un bienestar
general que prevenga enfermedades y que alivie un gran número de alteraciones físicas
y psicológicas. Una actividad que ofrece un mundo de sensaciones y bienestar tanto
para el cuerpo como para la mente (Sussana Conesa).
En este documento intentaremos mostrar más específicamente cuál es la técnica
del watsu, su procedencia, qué efectos y beneficios podemos encontrar, si existen
contraindicaciones y qué condiciones debemos buscar para desarrollar este tipo de
sesiones.
B. HISTORIA
1. Breve historia del shiatsu
El shiatsu es una forma de sanación natural, originaria de la medicina china, que
se fue extendiendo por todo el Extremo Oriente y se utiliza como elemento vehicular
para restablecer y mantener la salud y el equilibrio utilizando el sistema energético que
nos conduce desde la concepción de la vida hasta la muerte.
Actualmente en Japón, el shiatsu está considerado como medicina oficial al
igual que la medicina occidental, y lo usuarios utilizan el shiatsu como prevención y
como complemento de la medicina occidental.
1
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
En Japón existen dos escuelas dentro del shiatsu, la escuela de Masunaga o Zen
Shiatsu, donde se manifiesta la relación entre shiatsu y espiritualidad, mezclando la
filosofía y psicología relacionado con la visión holística; y la escuela Namikoshi o
digitopuntura.
2. Watsu
A raíz de la migración asiática latente en EEUU debido a la Fiebre del Oro
(1848) y a la consiguiente aparición del ferrocarril, se comenzaron a conocer terapias
orientales hasta ahora desconocidas en el mundo occidental (yoga, acupuntura, entre
otras terapias, mas tarde el shiatsu…) y llegamos al watsu, que en esencia, es la práctica
acuática del shiatsu –masaje japonés que aprovecha los principios de la digitopuntura a
lo largo de los canales meridianos de la acupuntura, a través de los cuales fluye una
energía vital que en el Zen-shiatsu se denomina Ki (en Japón) o Chi (en China)–.
El watsu (water-shiatsu) fue ideado por Harold Dull, director de la Escuela de
Shiatsu y Masaje de Harbin Hot Springs, en Napa Valley, California.
En 1980, Dull primero combinó estiramientos y trabajos con meridianos del Zen
Shiatsu aplicados a personas flotando en agua templada; y los resultados fueron
sorprendentes tanto por los terapeutas como los usuarios.
En 1994. Harold Dull creó la Worlwide Aquatic Bodywork Association
(WABA) una escuela donde impartir y divulgar los conocimientos conseguidos gracias
través de su bagaje profesional. Con este fin y sin ánimo de lucro, se creó también la
Escuela de Shiatsu y Masaje de Harbin Hot Springs, que ofrece un amplio plan de
estudios para profesionales.
Actualmente el watsu está considerado en el campo de la rehabilitación como
terapia acuática. Para los terapeutas, el aprendizaje de esta técnica, es una iniciación
rigurosa en las demandas del trabajo con el cuerpo/mente/espíritu.
C. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL MEDIO ACUÁTICO
Tal como hemos comentado en la introducción, el watsu se centra en aprovechar las
condiciones del medio y así aprovechar los beneficios que podemos obtener. Los
movimientos que se realizan en watsu con el alumno deben ser suaves y debido al agua, el
peso del cuerpo disminuye y nos cuesta menos mover al paciente. Nosotros jugamos con el
agua favoreciéndola y resistiéndola.
Así pues, para plantearnos un trabajo en el medio acuático debemos tener en
cuenta las características propias del trabajo a realizar y sumarle las características que
nos ofrece el medio acuático. Por consiguiente, vamos a ver cuáles son las
características de trabajo que nos ofrece este medio.
1. Principios hidrodinámicos
Para desarrollar las sesiones de watsu, tenemos que conocer a fondo todas las
posibilidades que nos ofrece el medio acuático.
Uno de los motivos de la poca efectividad de ciertos programas acuáticos es el
hecho de no aprovechar las leyes físicas, a las cuales está sometido un cuerpo al
sumergirse en el agua. Tenemos que potenciar las ventajas del agua para diseñar
programas con éxito. En watsu utilizaremos muchos de los principios para conseguir un
estado de relajación y bienestar.
2
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
1.1. Principio de flotación
Entendemos por flotación la capacidad que tiene un cuerpo para mantenerse
cerca o sobre la superficie del agua. Recordemos qué dice el principio de Arquímedes:
Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al
volumen del líquido que desaloja. Nuestra magnitud de flotación depende de la relación
existente entre el peso del cuerpo (P = d’ x V’, donde d’= densidad del cuerpo y V’=
volumen del cuerpo) y el principio de Arquímedes (E = d x V, donde d = densidad del
agua y V = volumen del agua desplazada). Hemos de tener en cuenta que la densidad
del agua dulce es de uno y que la densidad del cuerpo depende de nuestra composición
corporal:
• Densidad de los huesos = 1,8
• Densidad de los músculos = 1,05
• Densidad de la grasa = 0,9
La densidad en los hombres está alrededor del 0,98, y en las mujeres del 0,96.
También hemos de tener en cuenta si estamos inspirando o espirando.
En flotación, el centro de gravedad (aproximadamente en la 5ª vértebra lumbar)
se encuentra por debajo del centro de flotación (aproximadamente 1ª vértebra lumbar) y
en la misma vertical. Si no se produjera esta situación, se originarían un par de fuerzas
entre los dos centros que harían rotar el cuerpo hasta que estuvieran sobre la misma
vertical. Se ha de tener presente que en aguas profundas se debe tener muy en cuenta la
alineación postural para el control de movimientos.
Tenemos que intentar trabajar con el centro de gravedad y de flotación
alineados, ya que esto incrementará la efectividad de la rutina y reducirá el riesgo de
lesión. El control del cuerpo empeorará a medida que haya más profundidad.
El efecto de flotación que el agua ejerce en un cuerpo sumergido tiene como
consecuencia que la carga del cuerpo disminuya en las siguientes proporciones:
Sumergido hasta el cuello: soporta un 10% del peso del cuerpo
Sumergido hasta el pecho: soporta un 35% del peso del cuerpo
Sumergido hasta la cintura: soporta un 50% del peso del cuerpo
1.2. Resistencias
Entendemos por resistencia, el conjunto de fuerzas que se oponen al
movimiento. El agua tiene una viscosidad (resistencia a fluir) superior a la del aire. Esta
viscosidad se incrementa cuando la temperatura disminuye. El agua ofrece 12 veces más
resistencia que el aire, y es 800 veces más densa.
Resistencia de forma
Es la creada por el agua debido a nuestros movimientos, tanto por delante como
por detrás de nuestro cuerpo. Esta resistencia está compuesta por:
• Resistencia frontal
Producida por la presión del agua en el movimiento que nos frena.
Si nos centramos en la posición del cuerpo, cuanta más superficie de contacto
ofrecemos, más resistencia obtenemos. En los movimientos de desplazamiento
ofrecemos más resistencia con el cuerpo vertical y frontal.
Referente a la colocación de las manos afectará la cantidad de esfuerzo requerido
por los músculos que trabajan. La mano puede utilizarse como un remo, para
arrastrar más agua o estabilizar un movimiento de piernas.
3
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
Aun así, es importante saber colocar al alumno según el tipo de ejercicio y el
objetivo. Un concepto relacionado con la resistencia frontal que provoca el
medio acuático son las palancas, es decir la relación entre la longitud del brazo
de fuerza y el brazo de resistencia es el que implica la ventaja mecánica. El más
pequeño cambio en esta relación incrementará o disminuirá la cantidad de fuerza
requerida por el músculo para mover la extremidad.
No es posible cambiar la longitud del brazo de fuerza (donde el músculo se
inserta en el hueso), pero sí cambiar la longitud del brazo de resistencia o la
longitud de la extremidad. El brazo se puede alargar o acortar cuando
extendemos o doblamos el codo.
Una forma de aumentar la resistencia en el medio acuático es efectuar
movimientos de resistencia cortos con los brazos.
Se ha de procurar no trabajar, en ningún caso, con extremidades hiperextendidas
o bloqueadas, ya que puede perjudicar la articulación. Mantener la articulación
ligeramente flexionada aumenta la eficacia mecánica.
•
Resistencia succión
Para los nadadores, el arrastre y las turbulencias son un impedimento para el
avance. Para un técnico de fitness acuático, son utensilios muy beneficiosos para
individualizar el ejercicio. Para el técnico de watsu tiene que tener conciencia de
esta resistencia cuando movilice al alumno.
La turbulencia la crea el propio cuerpo al desplazarse. El agua no puede
adherirse al cuerpo y se separa produciendo lo que se llama una estela. Esta
región es de baja presión. La presión que se crea delante del cuerpo es alta,
causando que se tienda a nivelar presiones y, al originarse una fuerza del cuerpo
hacia atrás, que aumente aún más la resistencia.
Resistencia de fricción
Es la producida por el contacto de las moléculas del agua con la superficie
corporal.
Resistencia de olas
Se produce por las turbulencias creadas en la superficie del agua.
2. LEYES DE NEWTON
Pese a que los contenidos que más nos interesarán en las sesiones de watsu serán
los principios hidrodinámicos y más concretamente el de flotación, es necesario conocer
también las Leyes de Newton para poder aplicarlas cuando sea necesario y nos interese.
2.1. Inercia
Un objeto permanecerá en reposo o en estado de movimiento constante, a menos
que actúe una fuerza sobre él.
Para mover un cuerpo en reposo se tiene que aplicar una fuerza tal y como se
hace para detener o cambiar la dirección de un cuerpo en movimiento. Inercia es
resistencia al cambio.
4
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
En línea recta y a velocidad constante, los requerimientos de energía son debidos
al arrastre y, por lo tanto, son más bajos que cuando queremos detener el cuerpo o
realizar un cambio de dirección.
En rotación, cuanto más lejos esté la masa de un punto de rotación más inercia
se tendrá que vencer. Por ejemplo, el trote con la rodilla doblada o el avance con la
pierna estirada al frente.
2.2. Aceleración
La reacción de un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada en la misma
dirección que la aplicación de la fuerza, e inversamente proporcional a su masa.
En el agua, hemos de tener en cuenta que al aumentar la velocidad aumenta la
resistencia, pero no en la misma proporción. Mientras que la velocidad aumenta el
doble, la resistencia lo hace al cuadrado.
Aplicar más fuerza contra la resistencia del agua mejora el tono de los grupos de
músculos que ejecutan el movimiento. También requiere más esfuerzo.
2.3. Acción-reacción
Toda acción realizada con cierta fuerza provoca una reacción de la misma
magnitud, pero de sentido contrario.
En el medio acuático, este principio es muy importante. Cuando nos impulsamos
con los brazos hacia el fondo de la piscina, la reacción resultante es que el cuerpo vaya
hacia arriba. Cuanto más grande sea la fuerza aplicada, más grande será la reacción
resultante. Cuando desplazamos los brazos hacia la derecha, el cuerpo se desplaza hacia
la izquierda.
Para aumentar la intensidad se tendrán que buscar combinaciones efectivas entre
brazos y piernas. Si se trabaja con acciones opuestas de brazos y piernas, crearemos más
resistencia. Lo mismo sucede si se aplica cuando los brazos se utilizan para dificultar el
movimiento de las piernas al desplazarse.
D. CARACTERÍSTICAS DEL WATSU
El watsu se basa en la combinación de la relajación en el medio acuático con el
masaje shiatsu (diferentes presiones sobre los meridianos para equilibrar la energía del
organismo). El ‘watsu’, término medio entre water (agua) y shiatsu, es una técnica que
ayuda a liberar las tensiones, calma el dolor, cicatriza heridas emocionales, renueva
energías… y todo de forma natural y relajada. (Sussana Conesa).
En el watsu se utilizan movimientos rítmicos, similares a una danza, realizados
de forma armoniosa con la respiración para favorecer la regeneración natural del cuerpo
y mente. Se considera un método terapéutico que combina conceptos occidentales,
como los baños termales, y la sabiduría y filosofía orientales.
Con la ayuda de un terapeuta, el cuerpo del paciente flota cómodamente en una
piscina con agua templada mientras los músculos son masajeados, las articulaciones
movilizadas, los tejidos estirados, los canales energéticos abiertos y el cuerpo es
agradablemente mecido por medio del agua.
Mediante estas definiciones podemos decir que watsu es una combinación de
diferentes técnicas, técnicas que combinan diferentes aspectos y que dan como resultado
una terapia global con muchos beneficios:
5
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
-
-
-
Técnica de relajación. Gracias a los ejercicios de watsu, al medio acuático, a su
ingravidez, y a unas condiciones óptimas de luz, sonido y acondicionamiento,
conseguiremos un estado ideal de relajación.
Técnica de movilización pasiva. Utilización de movimientos suaves,
aprovechando la flotación en el medio acuático.
Técnica de hidroterapia. Debido a una temperatura elevada del agua, a la
ingravidez, a la presión hidrostática y a las turbulencias del medio acuático,
conseguiremos hacer un tratamiento para aliviar tensiones, relajar la
musculatura, etc.
Técnica corporal global. Es una técnica que influye en todos los sistemas del
organismo.
La técnica del watsu se basa fundamentalmente en la búsqueda de un estado de
relajación y bienestar en posición horizontal, buscando movimientos para desbloquear
la columna vertebral y movilizar y estirar fascias y cadenas musculares completas (no
estirando musculaturas de forma aislada).
Además de los estiramientos, la técnica del watsu consiste en realizar
estiramientos, rotaciones y decoaptaciones.
Tener el cuerpo sumergido en el agua permite aprovechar el estado de
ingravidez para liberar los músculos y articulaciones. El contacto con el agua genera
entonces una libertad de movimientos que hace que esta técnica de masaje sea una de
las más relajantes que existen
Las manipulaciones del watsu no son tan molestas como pueden resultar las del
shiatsu, ya que se priorizan más los estiramientos que el trabajo sobre puntos demasiado
específicos.
Los técnicos de watsu no deben quedarse únicamente con las técnicas físicas,
sino que deben ampliar su campo de actuación y deben conseguir una conexión y
percepción con el alumno.
E. EFECTOS Y BENEFICIOS DEL WATSU
Mediante la práctica del watsu, como en otras técnicas o programas acuáticos,
pueden obtenerse una serie de beneficios que no únicamente se centran en el aspecto
físico o fisiológico, sino que existe una componente importante de beneficios a nivel
emocional o psicológico. Algunos de ellos basado en estudios científicos.
Si analizamos los beneficios a nivel físico podemos destacar un alivio de la
presión que la columna vertebral puede ejercer sobre músculos y nervios, debido
principalmente a la flotación que ofrece el medio acuático. Otro aspecto, relacionado
con la presión hidrostática que ejerce el agua y la liberación de la opresión y las
tensiones musculares, es el aumento de la circulación sanguínea, muy importante para
personas con acumulación de líquidos en extremidades. También se refuerza el
funcionamiento muscular, ya que los movimientos dentro del medio acuático requieren
una mayor intensidad por la resistencia de forma.
Además, el realizar la sesión de watsu en un medio acuático a una temperatura
elevada provoca una inhibición de las terminaciones nerviosas, reduciendo de esta
forma la espasticidad muscular y aliviando posibles dolores (sobretodo los producidos
por posibles contracturas). Esta misma temperatura elevada, junto a la flotación, relaja
la musculatura y permite una mayor movilidad y flexibilidad dentro del medio acuático.
6
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
A nivel fisiológico, el watsu ofrece también una serie de beneficios. Uno de los
más importantes es la relajación del sistema nervioso central; se modifican las
respuestas del sistema nervioso vegetativo a corto y medio plazo. Existe una
modificación de la respuesta emocional y de la percepción del dolor y se mejora la
calidad del sueño, ya que aumenta la producción de endorfinas. El medio acuático
favorece un trabajo de equilibrio; nuestro cuerpo debe actuar para contrarrestar las
fuerzas de flotación y las resistencias.
A nivel psicológico, el watsu produce una serie de efectos que debemos resaltar.
Por un lado existen unos efectos emocionales y por otro unos beneficios psicológicos.
El watsu, debido a sus características de trabajo (posiciones y movimientos), ofrece a
los alumnos una regresión al estado fetal, lo que permite además liberar de tensiones a
la persona para dar paso a las emociones. Devolver al corazón el control sobre las
emociones (Harold Dull).
Estos efectos emocionales, junto a los beneficios físicos y fisiológicos, permiten
transportar al alumno a un estado de relajación, alivio de dolor y paz mental. Se libera el
cuerpo y la mente de tensiones y, por tanto, ayuda a estimular la creatividad (Harold
Dull).
Y el que los ejercicios sean realizados de forma pasiva y conducidos por otra
persona favorece una confianza mayor hacia los demás y mejora las relaciones
personales y sociales.
Según Harold Dull, en su libro Watsu: Freeing The Body in Water: El agua
caliente es el medio ideal para realizar los estiramientos del ‘zen-shiatsu’. El soporte
del agua reduce el peso que soportan las vértebras y permite a la columna vertebral
moverse de una manera que le sería completamente imposible fuera del agua. Suaves y
graduales, los giros, los estiramientos y presiones liberan a los nervios de la opresión
que sufren por la columna dorsal rígida, y ayudan a deshacer cualquier disfunción que
esa coacción puede causar a los órganos servidos por esos nervios.
F. CONTRAINDICACIONES
Una vez analizados todos los beneficios que se pueden obtener con la práctica
del watsu, y pese a tratarse de una técnica relajante, es necesario ver si existen casos en
los que no es del todo recomendable su práctica.
En este apartado, existen también coincidencias con otros programas de salud o
terapia dentro del medio acuático. A alumnos con infecciones, en fase de post-cirugía o
con problema de equilibrio no se les debería recomendar la práctica del watsu.
Casos de insuficiencia cardiaca descompensada o enfermedades psiquiátricas
agudas (psicosis, esquizofrenia, etc.) tampoco tendrían cabida en las sesiones de watsu.
G. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Para desarrollar un programa de watsu, es necesario disponer de una instalación
acuática que recoja y cumpla una serie de requisitos.
Lo ideal es que la instalación disponga de un vaso acuático poco profundo, de
una profundidad aproximada de entre 1 y 1,20 m y con una temperatura de unos 34º C
aproximadamente. Con esta temperatura conseguiremos todos los beneficios que hemos
comentado anteriormente, relajación muscular, alivio de tensiones y dolores, etc.
7
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es
Actividad física en el medio acuático
El horario más adecuado irá en función a la afluencia de usuarios, ya que lo más
adecuado es realizar watsu en un ambiente tranquilo y poco ruidoso. Respecto al
alumno y al terapeuta, es aconsejable que estén lo más a gusto posible, bañador
cómodo, sin gorro...
La duración de las sesiones de watsu es de aproximadamente una hora. Si las
condiciones de la instalación, y sobretodo la temperatura del agua no son las ideales,
está duración podría variar.
H. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El watsu, debido a las características de su trabajo y a los beneficios que se
pueden obtener mediante su práctica, está recomendado para la mayoría de personas
(excepto en las contraindicaciones vistas anteriormente).
No obstante, existen casos en los que es más recomendable la práctica del watsu,
entre los que podemos destacar los siguientes:
Personas con patrones de movimiento poco fisiológicos.
Personas con alteraciones físicas o psicológicas, tanto niños como adultos.
Enfermedades osteomusculares crónicas (artritis reumática, fibromialgia, etc.).
Enfermedades neuromusculares agudas y crónicas.
Personas con migrañas, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, etc.
Casos de AVC o daños en el sistema nervioso central.
Embarazadas.
Personas que buscan un bienestar general.
BIBLIOGRAFÍA
Monografías
Dull, H. (1997). Watsu: Freeing The Body in Water
Ricci, J. (2001). Yoga Escapes: A Yoga Journal Guide to the Best Places to Relax,
Reflect, and Renew.
Capellini, S. (2001). Massage Therapy Career Guide for Hands-On Success.
Artículos
Conesa, S..(2001). “Milagro” bajo el agua.
Losa, N. Entrevista a Linda de Lehman (Coordinadora Europea de la Asociación
Mundial de Ejercicios Corporales Acuáticos).
Páginas de Internet
www.waba.edu
www.watsu.cl
www.lindisima.com/watsu.htm
www.elguaitador.com/medicina/watsu.htm
www.terra.com.ar/canales/vidasana/28/28362.htm
8
Descargar