Syllabus Finanzas Corpor GP - Udabol Virtual

Anuncio
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
SYLLABUS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
MARKETING Y PUBLICIDAD
FINANZAS CORPORATIVAS
SÉPTIMO SEMESTRE
Elaborado por: Lic. Victor Hugo Bustillo
Actualizado: Lic. Gloria Peredo Gutierrez
Gestión Académica II/2012
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
1
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado (a) alumno (a):
La Universidad de Aquino Bolivia te brinda a través del syllabus, la oportunidad de contar con
una compilación de materiales que te serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura .
Consérvalo y aplícalo según las instrucciones del docente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
2
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
I.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
Las empresas son creadas con el propósito del lucro, pero no todas alcanzan los objetivos
previstos, muchas fracasan económicamente.
Toda inversión conlleva riesgos, y el incentivo al riesgo es la promesa de la utilidad. No tendría
absolutamente ningún sentido y sería irracional montar una empresa en la que no se esperen
utilidades
DE QUE TRATAN LAS FINANZAS CORPORATIVAS:
Trata respecto a cómo tomar las mejores decisiones para “maximizar la riqueza de los
accionistas ó valor empresarial.
En una empresa tres aspectos deben ser permanentemente observados y evaluados que en
conjunto: determinan el valor de la empresa en el mercado.
 EL RIESGO
 LA RENTABILIDAD
 LA LIQUIDEZ,
Al ser la función de la administración financiera de tan extrema importancia para la
supervivencia y éxito de la empresa, podemos resumir que FINANZAS CORPORATIVAS es la
suma de acciones que nos permiten mayor eficiencia tanto en:
 La identificación, análisis y selección de fuentes de dinero y de otros recursos
 Como en su correcta y debida aplicación.
II.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capáz de:








Identificar los problemas que enfrenta el administrador financiero y entregar métodos
de análisis y evaluación de estos.
Caracterizar la importancia y beneficios del estudio de las finanzas para el conjunto de
la sociedad.
Destacar el objetivo de maximización del valor de la inversión, como eje central de las
finanzas.
Análisis de las variables que contribuyen al objetivo de maximización del valor de la
inversión.
Estudio de los efectos combinados de rentabilidad, riesgo, y flujos de efectivo en el
proceso de toma de decisiones, basados en el valor del dinero en el tiempo.
Estudio de la relación e Interacción de mercados, instituciones e instrumentos
financieros.
Uso de las metodologías de análisis y diagnóstico de la empresa a partir de los estados
financieros
Analisis del apalancamiento financiero y operativo, y sus efectos sobre el valor de la
empresa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
3
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
III.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. LAS FINANZAS Y LA EMPRESA
1.1 Introducción.
1.2 Concepto.
1.3 Generalidades.
1.4 Estados contables.
1.5 Toma de decisiones.
1.6 Contabilidad financiera.
1.7 Contabilidad gerencial.
TEMA 2. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
2.1 Conceptos básicos.
2.2 Relación entre alternativas de inversión.
2.3 Fórmulas de Anualidad y perpetuidad.
2.4 Perpetuidades crecientes.
2.5 Anualidades crecientes.
2.6 Interés compuesto continuo.
TEMA 3. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL BALANCE GENERAL
3.1 Balance general.
3.2 Estado de resultados.
3.3 Estado de utilidades retenidas.
3.4 Estado de evolución del patrimonio.
3.5 Estado de cambios en la situación financiera.
3.6 Flujo de efectivo.
3.7 Notas a los estados financieros.
UNIDAD II
TEMA 4. APALANCAMIENTOS
4.1 Concepto.
4.2 Clases de apalancamiento.
4.3 Apalancamiento operativo.
4.4 Apalancamiento financiero.
4.5 Apalancamiento total.
4.6 Estructura financiera.
UNIDAD III
TEMA 5. PRESUPUESTO DEL EFECTIVO
5.1 Razones para mantener efectivo en caja.
5.2 Presupuesto de efectivo.
5.3 Ventajas y desventajas.
5.4 Objetivos.
5.5 Período de presupuestación.
5.7 Elaboración del presupuesto.
5.8 Análisis del presupuesto de efectivo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
4
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
TEMA 6. BOLSA DE VALORES
6.1 Concepto.
6.2 Funciones.
6.3 Constitución y organización.
6.4 Principios y criterios aplicables.
6.5 El entorno.
6.6 La economía y la bolsa.
6.7 Importancia de la bolsa de valores.
6.8 La bolsa boliviana de valores.
6.9 Requisitos.
IV.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Procesual o formativa.
Posee calificación mínima de 0 puntos y máxima de 50 puntos.
Consisten en preguntas orales, escritas, y ejercicios de carácter práctico y trabajos de
investigacion.
La realización de las actividades de brigada es obligatoria y a efectos de calificación tiene el
carácter de prueba procesual.
De resultados o sumativa.
Posee calificación mínima de 0 puntos y máxima de 50 puntos.
Compuesta por dos examenes parciales y un examen final
V. BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA BASICA:





Brealey, Richard & Myers, Stewart, Principios de Finanzas Corporativas, Editorial McGraw Hill, Quinta
Edicion
Bernstein, Leopoldo, 1996 Análisis de los estados financieros, , Sig Top 657.3 B45
Garay, Gonzalo, Finanzas de empresas, 2005, Sig Top. 658.15 G16
Sebastián, 2004, Estado de flujo de efectivo, Oseroff, Sig Top 657.3 Os2
Van H orne, James, Fundamentos de administración financiera, 1994, Sig. Top. 658.15 V31
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:






GITMAN, LAWRENCE. Principios de Administración Financiera. Ed.Pearson Educación, México, 2000.
PEREZ, VICTOR. Fundamentos de Análisis y Control Financiero de la empresa. Ediciones Universitarias,
Santiago, 1997.
PHILIPPATOS, GEORGE. Administración Financiera. Editorial Conosur, México, 1998.
ROSS STEPHEN; WESTERFIELD RANDOLPH; JAFFE JEFFREY. Finanzas Corporativas. Editorial McGraw
Hill, 2000.
VAN HORNE, JAMES. Administración Financiera. Editorial Prentice Hall, México, 1998
WATSON, J. FRE. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial McGraw Hill, México, 1999.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
5
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
V.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PLAN CALENDARIO.
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Tema N° 1
07 al 11 Ago
2da.
Avance de materia
Tema N° 1
13 al 18 Ago
3ra.
Avance de materia
Tema N° 2
20 al 25 Ago
4ta.
Avance de materia
Tema N° 2
27 al 01 Sep
5ta.
Avance de materia
Tema N° 2
03 al 08 Sep
6ta.
Primera Evaluación
10 al 15 Sep
7ma.
Avance de materia
Tema N° 3
17 al 22 Sep
8va.
Avance de materia
Tema N° 3
24 al 29 Sep
9na.
Avance de materia
Tema N° 3
01 al 06 Oct
10ma.
Avance de materia
Tema N° 4
08 al 13 Oct
11ra.
Segunda Evaluación
12da.
Avance de materia
Tema N° 4
22 al 27 Oct
13ra.
Avance de materia
Tema N° 5
29 al 03 Nov
14ta.
Avance de materia
Tema N° 5
05 al 10 Nov
15ta.
Avance de materia
Tema N° 6
12 al 17 Nov
16ta.
Avance de materia
Tema N° 6
19 al 24 Nov
17ta.
Avance de materia
Tema N° 6
26 al 01 Dic
18ta.
Evaluación final
03 al 08 Dic
19ma.
Evaluación final
10 al 15 Dic
20va.
Presentación de Notas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17 l 22 Dic
U I N O
B O
L I V I A
6
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
VI.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
WORK PAPERS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: Las Finanzas y la Empresa
TITULO: Análisis Financiero de Bancos y de Empresa Medianas
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
Análisis Financiero de Bancos y de Empresa Medianas
Elija 4 bancos bolivianos y calcule los principales ratios financieros para hacer una
comparación entre ellos y tener una opinión al respecto.
Calcule los siguientes indicadores:
 Indice de liquidez
 Retorno sobre Patrimonio Neto
 Retorno sobre activos
 Cartera Vencida sobre Cartera Total
Tome contacto con la empresa de un familiar, amigo o algun microempresario. A partir de los
Estados Contables calcule los siguientes indicadores y asesore a esta empresa después de
analizar los resultados.
Indicadores a tomar en cuenta:

Indice de Solvencia

Periodo de cobranza promedio

Promedio de pago promedio

Indice de endeudamiento

Razón pasivo capital

Razón cobertura de intereses

Margen Neto de utilidades

Rendimiento del Patrimonio Neto
PREGUNTAS DEL WORK PAPER´S
Con los datos obtenidos de las Instituciones Financieras arriba mencionadas proceder a la
elaboración de los indicadores financieros de la materia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
7
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Finanzas. Objetivos. Relaciones.
TITULO: Finanzas. Conceptualizaciones y relaciones.
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer Parcial
FINANZAS. CONCEPTUALIZACIONES y RELACIONES
1. Objetivos fundamentales de los accionistas (por tanto de la empresa y gerencias)
Axioma: El objetivo de los accionistas es maximizar el valor de su inversión.
Axioma: Los objetivos de la empresa son los objetivos de los propietarios o accionistas.
Axioma: El administrador financiero tiene claros los objetivos de los accionistas.
2. Maximizar utilidades = maximizar el valor de la inversión o riqueza de los
accionistas?
La respuesta, es sí y no. Sí en la medida que las decisiones adoptadas y acciones ejecutadas por
el administrador financiero, contribuyan a maximizar las utilidades sin afectar el objetivo de
maximizar el valor de la empresa y consiguiente riqueza de los accionistas. No, en la medida
que las decisiones de rentabilidad maximicen ésta a costa de comprometen el valor de la
empresa.
3. Cómo medir el valor de la inversión o riqueza de los accionistas?
El patrimonio de una empresa está divido en cuotas de capital, si se trata de una S.R.L.
(sociedad de responsabilidad limitada), o en acciones si se trata de una S.A. (sociedad
anónima). El valor de cada cuota de capital o acción, representa la inversión realizada por el
accionista en determinada empresa, y por tanto parte de su riqueza personal.
En la medida que el valor de las acciones de la empresa se valoricen el accionista enriquecerá,
en el caso contrario empobrecerá proporcionalmente.
La pregunta es, ¿cómo medir el valor de una acción?. La respuesta tiene dos vertientes: una de
ellas aportada por la contabilidad
El rendimiento de los accionistas suele ser medido por el cociente porcentual: utilidad neta de
gestión/acciones emitidas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
8
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
4. Ámbito de aplicación de las finanzas
Las finanzas son de aplicación universal en todo tipo de organizaciones, sean éstas
gubernamentales o privadas con o sin fines de lucro, e independientemente del tipo o
magnitud de la organización.
5. Pero, qué es finanzas?
Esencialmente, la ciencia de administrar el dinero, propio o de terceras personas.
Extendiendo el concepto, el conjunto de técnicas, procedimientos y disciplinas orientadas a la
eficiente identificación, gestión y captación del dinero desde las fuentes que lo poseen, y/o su
colocación o intermediación hacia aquellos gobiernos, instituciones y empresas que los
demandan y/o la administración de los usos del dinero en gobiernos, instituciones, empresas
y organizaciones.
6. Con quienes se relaciona?
Con los mercados, instituciones, e instrumentos 1que intervienen en los procesos de
transferencia de dinero entre gobiernos, mercados de dinero, mercados de capital, entidades
financieras, empresas e individuos.
7. Relaciones y ámbitos en que se desenvuelve el trabajo de las finanzas





La empresa: indistintamente ésta sea comercial, fabril, y/o de servicios no financieros.
El sistema financiero nacional: Bancos, fondos de pensiones, fondos de inversión y otros.
Bolsa de valores: que regula y administra el mercado de dinero y mercado de capitales.
Gobierno y sus instituciones : establece el marco regulatorio2 para el funcionamiento del
sistema.
8. Disciplinas de las que se sirve e interrelaciona
Áreas comerciales y de marketing, sean éstas internas o externas, por la estrecha relación y
dependencia de la empresa, respecto al las políticas de ventas en cuanto a volumen, nivel y
ventas financiadas o a crédito, en éste último caso de la calidad de la cartera y sus efectos
sobre los flujos del efectivo, la capacidad de pagos de la empresa, su calificación crediticia en el
sistema financiero, y consiguiente capacidad para obtener capital para nuevos proyectos.
Áreas contables, por ser la contabilidad, entre todas las fuentes de información que posee la
empresa - la fuente de información financiera por excelencia (estados contables y registro de
las operaciones financieras, histórica y proyectada) al proceso de decisiones.
Ciencias administrativas, por cuanto las funciones financieras demandan la creación y
mantenimiento de estructuras jurídicas, comerciales, productivas, administrativas, contables y
financieras adecuadamente organizadas para un eficiente relacionamiento con mercados e
instituciones externas con los que la empresa interacciona, y en lo interno en la articulación
del conjunto de áreas y procesos de la empresa e información generada hacia el propósito
fundamental de maximizar el valor de la empresa.
1
Documento escrito que acredita y prueba formal y fehacientemente un acto jurídico, contrato o transacción
realizada. Transacción es el acuerdo mediante el que de dos o más partes se obligan a algo.
2
En Bolivia está dado por el Banco central de Bolivia, Superintendencia de Bancos, y Superintendencia de
Valores, pensiones y seguros.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
9
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
9. Oportunidades de trabajo
La especialización en finanzas, capacita al profesional para desempeñarse e un o más de las
siguientes áreas de actividad financiera:
Finanzas corporativas. En el sector público y/o privado: Evaluación de proyectos de
inversión sean estos locales o en terceros paises, planeamiento y gestión de captaciones
fondos de fuentes locales o externas, provenientes de fuentes tradicionales (entidades
financieras) o alternativas (emisión de títulos valores o acciones mediante la bolsa de valores),
y ejecución, control y administración de los recursos que dispone la empresa, sean éstos
propios o financiados.
Entidades financieras: Bancos, Fondos financieros, Mutuales
Entidades no financieras: AFPs, Seguros de vida y generales, etc.
Agencias de bolsa: en el asesoramiento sobre compra y venta de títulos valores y acciones.
Asesoría financiera: diseño y producción de instrumentos financieros y su operativización
mediante el mercado de dinero y/o de capitales.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: El valor del Dinero en el Tiempo
TITULO: Ejercicios sobre el Valor del Dinero en el Tiempo
PERIODO DE EVALUACIÓN: primer parcial
Resuelva los siguientes ejercicios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Una persona deposita 10.000 US$ al 6.5% anual (compuesto anualmente), durante 8 años.
Determinar el monto de dinero que tendrá esta persona después de 8 años.
El señor Suárez deposita 5.000 Bolivianos al 3.5% anual (compuesto trimestralmente)
durante 4 años.
Calcular el Valor Futuro de los 5.000 Bs. al cabo de los 4 años.
Usar los datos del Ejercicio 1, pero calcular el Valor Futuro de los 10.000 US$ suponiendo
que existe capitalización (composición) continua.
La señora Ribera decide depositar cada año 1.500 US$ durante 5 años. El Banco paga una
tasa de interés del 4.5% anual por este tipo de depósitos.
Esta persona desea saber con cuanto dinero contará después de los 5 años.
(Usar la fórmula del Valor Futuro de una Anualidad ordinaria)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
10
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
9.
10.
11.
12.
13.
14.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Una persona debe cobrar 3.000 US$ dentro de 1 año, 3.000 US$ dentro de 2 años y 3.000
US$ dentro de 3 años. La tasa de interés (costo de oportunidad) que se considera para esta
operación es del 6%.
Calcular el Valor Actual de estos Flujos de Fondos.
Una persona compra un Bono que le promete un pago de interés por valor de 2.500 US$
cada año en forma perpetua (sin plazo definido).
Usando una tasa de descuento (costo de oportunidad) del 7%, calcular el Valor Presente de
este Flujo de Fondos.
Un señor toma dinero prestado por un monto de 1.500 US$ al 15% anual. El decide pagar
cuotas iguales por año durante los próximos 3 años para pagar su deuda.
¿De que monto será la cuota anual que pagará esta persona?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: Diagnostico financiero
TITULO: Analisis de algunos indicadores de Transredes S.A.
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los estados financieros
Con el Balance General y el Estado de Resultados del 2004 de la Transportadora de
hidrocarburos Transredes S.A (El Balance y el Estado de Resultados será entregada por el
Docente), calcule lo siguiente:








Indice de Solvencia
Periodo de cobranza promedio
Promedio de pago promedio
Indice de endeudamiento
Razón pasivo capital
Razón cobertura de intereses
Margen Neto de utilidades
Rendimiento del Patrimonio Neto
Suponiendo que el Sector donde se desarolla esta compañía, ya sea en el ambito nacional o
extranjero tiene los siguientes indicadores, comente sobre la situación de Transredes S.A. en
cada uno de los Ratios/Indicadores.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
11
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Indicadores del Sector:
 Indice de Solvencia = 1,2
 Periodo de cobranza promedio = 20 días
 Promedio de pago promedio = 60 días
 Indice de endeudamiento = 75 %
 Razón pasivo capital= 150 %
 Razón cobertura de intereses = 5
 Margen Neto de utilidades = 20 %
 Rendimiento del Patrimonio Neto = 6 %
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: Análisis de los estados financieros.
TITULO: Análisis basado en razones financieras
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo Parcial
Análisis basado en razones financieras
Las razones financieras, también llamados índices o ratios, son relaciones matemáticas que
nos permiten analizar diferentes aspectos del desempeño histórico de una empresa, tanto a la
fecha de cierre de determinados estados financieros en particular como en relación a la
evolución de los indicadores en gestiones pasadas, establecer relaciones y obtener indicadores
representativos de aspectos que pudieran demandar mayor atención.
Pero los índices no son sólo miradas a la historia sino además al futuro cuando los índices son
calculados sobre estados financieros proyectados.
Sin embargo, también es necesario establecer y delimitar prudentemente la extensión que
corresponde asignar a dichos índices, y no otorgarles un carácter que no tienen como
frecuentemente ocurre. Ello además de considerar el sego que podrían representar los
maquillajes contables que – sin alterar los principios contables que le sustentan – los
contadores suelen utilizar para mejorar la valuación de determinadas sobre otras. Entre otros
elementos aspecto a considerar.
Usualmente, los índices proporcionan parámetros que al ser comparados con los índices de
otras industrias del rubro o de determinado competidor clave, podrían proporcionar
información respecto al posicionamiento sujeta a análisis. La realidad, es que en nuestro
medio dicha información no está disponible para uso público, y si lo estuviera tendría poca
utilidad por no confiable.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
12
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Lo citado no quita sin embargo el valor que tiene hacia el interior de la empresa, en por
ejemplo las relaciones entre ingresos y costos, la liquidez, la rotación de activos, capacidad de
pago, rentabilidad, etc , y la evolución de éstos índices en el tiempo. En éste sentido, es de
especial importancia el análisis vertical y análisis horizontal.
Investigue los cuestionamientos que siguen en la bibliografía recomendada, y practique
ejercicios de cálculo e interpretación de índices, y sugiera los procedimientos a seguir en
aquellos casos que a su criterio un índice pudiera constituir indicar de problemas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El análisis de razones financieras consiste en:________________________________________________
Qué argumentos justifican el cálculo y utlización de razones financieras?:
A quienes interesa en análisis de los estados contables, basado en razones financieras?
En qué consiste el análisis seccional?: _____________________________________________________
En qué consiste el benchmarking?: ________________________________________________________
En qué consiste el análisis de series de tiempo? ______________________________________________
Mencione, cinco prevenciones que el analista debe considerar al utilizar razones
financieras.
8. Las razones financieras de liquidez, actividad y deuda, miden principalmente:
9. Las razones financieras de rentabilidad miden:
10. Las razones financieras de mercado, comprenden la medición de:
11. La razón por la que el capital aportado por los propietarios, es contabilizado en el lado
haber del Balance es general es debido a
12. Cómo se expresa y qué mide la razón financiera de liquidez del circulante?
13. Cómo se expresa y qué mide la razón financiera de liquidez conocida como “prueba ácida”?
14. Cómo se expresa y qué mide la razón (de actividad) de rotación de inventarios?
15. Cómo se expresa y qué mide la razón (de actividad) denominada periodo medio de
cobranza?
16. Cómo se expresa y qué mide la razón (de actividad) denominada periodo medio de pagos?
17. Cómo se expresa y qué mide la razón (de actividad) denominada periodo medio de pagos?
18. Cómo se expresa y qué mide la razón (de actividad) denominada de rotación de activos
totales?
19. Cómo se expresa y qué mide la razón (de deuda) denominada “razón de deuda”-?
20. Cómo se expresa y qué mide la razón (de deuda) denominada “capacidad de pago de
intereses”?
21. Cómo se expresa y qué mide la razón (de deuda) denominada “de cobertura de pagos
fijos”?
22. Cómo definiría el llamado apalancamiento financiero? _________________________________________
23. Cómo se expresa y qué mide las razones (de rentabilidad) denominada “vertical” o “estado
de resultados ?
24. Cómo se expresa y qué mide las razones (de rentabilidad) denominada “margen de utilidad
bruta”, “utilidad de operación”, “utilidad neta” y “utilidad por acción” ?
25. Cómo expresa y qué mide las razones (de rentabilidad) denominada “margen de utilidad
bruta”, “utilidad de operación”, “utilidad neta” y “utilidad por acción”, “rendimiento sobre
activos” y “rendimiento s/capital”?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
13
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
ROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: Valor del dinero en el tiempo
TITULO: Cálculos relacionados con el valor presente y valor futuro
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo Parcial
Cálculos relacionados con el valor presente y valor futuro
Por favor, analice y consteste el siguiente cuestionario:
1. Un elemento central en los negocios, presente en todo el ámbito de las finanzas, es el
concepto “valor del dinero en el tiempo”. En qué consiste?
2. Qué usos tiene el concepto del dinero en el tiempo ?. cite 2 tipos de transacciones usuales
en el campo de las finanzas, basados en dicho concepto.
a.-) ______________________________________________________________________
b.-) ______________________________________________________________________
3. Qué es una línea de tiempo, y como representaría gráficamente los siguientes flujos de caja?
Flujo de caja
Periodo
ingresos
egresos
0
Saldos netos
1.000,00
1
80,00
100,00
2
100,00
110,00
3
470,00
120,00
4
550,00
115,00
5
600,00
117,00
0
1
2
3
4
5
4. En el siguiente cuadro:
1
A
B
C
2
Periodo
capital
interés 15,5%
0
1.000,00
1
1.000,00
155,00
1.155,00
2
1.000,00
179,03
1.334,03
3
1.000,00
206,77
1.540,80
4
1.000,00
238,82
1.779,62
5
1.000,00
275,84
2.055,46
3
4
5
6
7
8
U N
I V E
R S
I D A D
D E
D
capital
acumulado
1.000,00
A Q
U I N O
B O
L I V I A
14
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Indique, referenciando la celda que corresponda,
a.-)
el valor presente de la inversión: _____________________________________________
b.-) el valor futuro de la inversión _______________________________________________
5. Qué es una anualidad?. ________________________
6. Qué es un flujo descontado? __________________________________________________
7. Que representa el valor actual neto ó VAN?
8. Qué representa la Tasa interna de retorno ó TIR?
---------------------------
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: Bolsa de Valores
TITULO: Simulación simple de inversión en acciones
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Simulación simple de inversión en acciones
Debido a que la Bolsa de Valores de Nueva York- Estados Unidos (New York Stock Exchange –
NYSE-) es la Bolsa de Valores que tiene uno de los mayores volúmenes de valores negociados
en el mundo, se requiere que usted ingresa a cualquier pagina de Internet donde pueda
hacerse un seguimiento diario del precio de las acciones que cotizan en esta Bolsa de Valores.
Una vez allí elija una acción o varias acciones que usted supone que comprará con un Capital
inicial de 5.000 dólares.
Cada día ingrese y vea como ha variado su inversión (puede que su capital inicial de 5.000
dólares haya bajado o haya subido). Al finalizar la materia vea que ha sucedido con su
inversión inicial.
El objetivo es familiarizarse son los las variaciones de precios de las acciones, saber analizar
los cambios diarios, semanales, mensuales, etc. que el precio de las acciones tienen.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
15
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: Bolsa Boliviana de Valores
TITULO: Conceptualizaciones
PERIODO DE EVALUACIÓN: Tercer Parcial
Cartillas emitidas por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros de Bolvia con el
objeto de informar a la población acerca del funcionamiento del Mercado de Valores y los
productos que en él se transan.
1.- ¿Qué es el Mercado de Valores?
2.- ¿Qué es una Entidad Calificadora de Riesgo?
3.- ¿Qué es la Entidad de Depósito de Valores?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD O TEMA: Apalancamiento operativo y financiero
TITULO: Apalancamiento operativo y financiero
Apalancamiento operativo y financiero
Estado de Resultados (en $)
Ventas (en unidades)
Ingreso por Ventas
Costos Variables
Costos Fijos
Utilidad antes de Intereses e Impuestos
Intereses
Utilidad antes de Impuestos
Impuestos (25%)
Utilidad Neta
Utilidad por Accion (si hay 5.000 acciones)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10.000
50.000
20.000
10.000
20.000
10.000
10.000
2.500
7.500
1,50
U I N O
B O
L I V I A
16
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Indique:
a. el precio unitario de venta
b. el costo variable por unidad
c. el margen de contribución por unidad
Calcule:
a. la cantidad de unidades necesarias de Venta para cubrir Costos Fijos (Punto de equilibrio)
b. exprese gráficamente el punto de equilibrio
Calcule:
a. Grado de apalancamiento operativo
b. Grado de apalancamiento financiero.
c. Grado de apalancamiento total
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD O TEMA: Analisis Financiero
TITULO: La situación financiera actual de Pepsi y Coca Cola
PERIODO DE EVALUACIÓN: Tercer Parcial
La situación financiera actual de Pepsi y Coca Cola
A mediados de 1998 la situación de Coca-Cola Co. era burbujeante. Su capitalización de
mercado se acercaba a los US$22.000 millones, lo que la convertía en una de las compañías
más valiosas del mundo. Mientras comíamos pollo frito, acompañado de té frío, en un
restaurante cercano a la sede de la compañía en Atlanta, le pregunté a un ejecutivo cómo se
sentía al ver que las acciones alcanzaban un precio récord. "Como estar parado al borde de una
ventana en un día de viento", respondió.
Hace tres semanas, por primera vez en la historia, el valor de mercado de la compañía cayó por
debajo del de PepsiCo Inc. Pepsi ha visto crecer su valor de US$55.000 millones en aquel
momento, a los US$98.000 millones actuales
No hay que perder de vista que las ventas de Coca-Cola todavía superan las de Pepsi en una
proporción de 2 a 1. Pero en opinión del mercado bursátil, Pepsi, que también posee las
marcas Frito-Lay, Tropicana y Gatorade, goza de una considerable ventaja. "Puede tomar cien
años formar una empresa, y solamente 10 hundirla", dice Emanuel Goldman, un
experimentado analista que sigue a Coca-Cola.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
17
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
¿Cómo fue posible que una empresa aparentemente invencible perdiera su trono?
La versión que más circula es que Pepsi hizo los movimientos correctos: convirtió su producto
Frito-Lay en el favorito de los snacks envasados, con una participación en el mercado casi sin
rival; y cuando Coca-Cola desistió, se apresuró a comprar Gatorade a Quaker Oats Co.
Pero esto sólo explica el éxito de Pepsi. La caída de Coca-Cola —las acciones se mantienen
alrededor de los US$$40, un bajón del rango de los US$80 de 1998—, tiene poco que ver con
Pepsi. La empresa de Atlanta se aferró demasiado al negocio de las gaseosas, y a sus dulces
ganancias, e ignoró la creciente sed de los consumidores por las bebidas no carbonatadas. Es el
clásico dilema que encaran las grandes empresas: ¿Cuánta atención y dinero dedicar a la
exploración y desarrollo de nuevos negocios que, aunque prometedores, rinden menos que el
producto insignia de la empresa?
Desarrollar el siguiente trabajo:
Después de leer este fracmento de un artículo sobre Coca Cola y Pepsi.:
1.- Analice hoy a estas compañias.
2.- Vea el precio de sus acciones
3.-la Razon Precio/Ganancias
4.- Rentabilidad sobre Patrimonio Neto y otros indicadores que considere utiles.
5.- Si hoy tuviera que invertir en una de estas 2 empresas, en cual lo haria?
6.-¿Por qué lo haría en dicha empresa?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
18
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
VII.
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
DIF`S
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: Introducción
TITULO: El rol del empresario privado en la sociedad, una óptica de
finanzas
PERIODO DE EVALUACIÓN:
EL ROL DEL EMPRESARIO PRIVADO EN LA SOCIEDAD. UNA ÓPTICA DE FINANZAS
La mala práctica de grupos políticos no productivos, en los últimos tiempos han trabajado en
la conciencia del imaginario colectivo, un peligroso estigma que amenaza desde todos los
ángulos a la esencia misma del progreso de cualquier pueblo que pretenda liderazgos hacia el
progreso.
Éste estigma, pesa sobre todos aquellos emprendedores, que renunciando a la seguridad que
brinda el dinero guardado en depósitos bancarios, han asumido el reto de invertir en
empresas y proyectos a sabiendas del riesgo que es inherente a toda inversión.
En vez de aplaudir y reconocer el gesto social de quienes con su emprendimiento aportan a la
generación de empleo digno, nos han querido hacer creer, que toda empresa privada tiene por
único beneficiado al inversionista, que éste supuestamente gana dinero desmedidamente, y lo
que es peor que lo hace sin beneficio alguno para al entorno social en que toda empresa se
desenvuelve.
Ninguna mentira ha sido jamás más peligrosa por tendenciosa, quedando sin embargo
inmediatamente desvirtuada en las siguientes razones:
Toda inversión conlleva riesgos, y el incentivo al riesgo es la promesa (no existe certeza,
sólopromesa ) de utilidad. No tendría absolutamente ningún sentido y sería irracional
acometer una empresa que no prometa utilidades o ésta sea insuficiente en relación a los
riesgos del proyecto.
Las empresas son creadas con el propósito de lucro, pero no todas alcanzan los objetivos
previstos. Muchas fracasan económicamente, arrastrando en el proceso de quiebra no sólo la
pérdida del patrimonio empresarial sino además - en determinados casos - el patrimonio
familiar del empresario, acompañadas de sanciones administrativas, civiles y penales.
Al ejecutar las acciones conducentes a la obtención de beneficios, la empresa y el empresario
generan empleo (bien social fundamental) y bienestar para el conjunto de la sociedad, por el
efecto económico multiplicador que su accionar genera sobre agentes relacionados con la
empresa.
Ej.: empleados, proveedores de bienes y servicios, fisco, etc, que cobran sus facturas o mucho
antes que el accionista cobre sus dividendos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
19
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
El movimiento económico relacionado con el flujo de dinero, mercancías y servicios en las
compras de insumos necesarios para la producción y las ventas derivadas de ella, tiene amplio
efecto económico multiplicador, no sólo directo (sobre los proveedores directos) sino además
indirecto (los proveedores de los proveedores) y sucesivamente.
Si no existen utilidades el inversionista no percibirá dividendos, y aún en el caso que el estado
de resultados de determinada gestión denotara utilidades, éstas están repartidas en diverso
tipo de activos, por el pago de dividendos a los propietarios sólo se realizará en la medida que
la empresa logre convertir esos activos (cuentas por cobrar, inventarios) en dinero, es decir la
programación del pago de dividendos está en función de la liquidez de la empresa.
Muchas han sido las empresas que no obstante haber realizado amplios estudios en la fase de
preinversión, iniciar actividades con poderosos patrimonios entre otras condiciones
favorables, han concluido en procesos de quiebra, con pérdidas parciales, totales o incluso
superiores al patrimonio de la empresa que han debido ser pagadas con bienes del patrimonio
personal de los socios, además de sufrir sanciones administrativas, civiles e incluso penales.
SE LE PIDE QUE:
 analice grupalmente el presente dif,
 determine si existe o no contradicción en lo señalado en el último párrafo, el resto del dif y
la realidad que usted percibe en su entorno.
 elabore, comunique y comente las conclusiones del grupo.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: Las finanzas y la empresa
TITULO: El rol del administrador financiero
PERIODO DE EVALUACIÓN:
EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
La administración de determinada empresa, pero particularmente las vinculadas a decisiones
financieras, tienen por principal obligación, el contribuir a maximizar el valor empresarial real
para los inversionistas y consiguientemente de sus patrimonios individuales, propósitos que
generalmente deberían estar alineados salvo determinadas circunstancias en que incluso
podrían ser contradictorios entre sí, y que analizaremos en el transcurso de “Finanzas I”
Recuerde entonces que: Finanzas Trata respecto a cómo tomar las mejores decisiones para
“maximizar la riqueza de los accionistas ó valor empresarial”. El valor real de la empresa está
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
20
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
representado por el valor y velocidad de transacción de las acciones de determinada empresa
en el mercado3
En una empresa tres aspectos deben ser permanentemente observados y evaluados: el riesgo,
la rentabilidad, y la liquidez, que en conjunto determinan el valor de la empresa en el mercado.
Al ser la función de la administración financiera de tan extrema importancia para la
supervivencia y éxito de la empresa, conviene entonces establecer ese rol el marco general al
que nos hemos referido en el párrafo anterior, que podríamos traducir en la suma de acciones
que nos permiten mayor eficiencia tanto en la identificación, análisis y selección de fuentes de
dinero y otros recursos, como en su correcta y debida aplicación a aquellos costos, gastos e
inversiones, en suma proyectos, que maximicen el valor de la empresa, y su óptima posición
de efectivo.
Por lo que las funciones del ejecutivo financiero están íntimamente relacionadas con:




Decisiones (eficientes) de inversión en la compra de activos principalmente no corrientes.
Decisiones (eficientes) al seleccionar las fuentes, formas y combinaciones del
financiamiento
(obtención de fondos necesarios para la compra de dichos activos)
Como corolario de ambos, el orientar la obtención y asignación de los recursos hacia la
maximización de la riqueza de los accionistas4
Forma parte de la función financiera, y sólo a título enunciativo no limitativo, el análisis,
interpretación, y medición de los efectos de decisiones sobre los siguientes tópicos:

La tributación

tipos cambiarios con sus efectos sobre las exportaciones e importaciones,

tasas de interés con sus efectos sobre el precio del crédito

el poder económico de la inversión extranjera.

Las economías de países vecinos económicamente industrialmente más
desarrollados, con economías de escala y con mayores ventajas comparativas en
términos de infraestructura de transporte y estabilidad económico social.

Los acuerdos comerciales intra regionales e inter regionales que Bolivia tiene
suscritos y/o se encuentra adscrito o participa como observador .

Otros factores.
INVESTIGUE:

Clasificación de las finanzas

Actividades en que potencialmente podría desenvolverse el profesional con
formación en finanzas.

Mercado de dinero

mercado de capitales.
3
Recuerde que el valor real de las acciones no necesariamente es igual al valor en registros contables
de la empresa. El primero está determinado por el precio de transacción en el mercado, que podría ser
igual, inferior o superior al segundo cuyo valor resulta de dividir el patrimonio contablemente
acumulado (aportes de capital, utilidades retenidas, etc) entre el número de acciones emitidas.
4
Recuerde que el concepto “maximización del valor de la empresa” no es igual a “rentabilidad” sino eso y “algo
más” que
analizaremos en el transcurso.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
21
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: Las Finanzas y la Empresa
TITULO: Problemas de Administración o Agencia
Evaluación de la meta de Sport Products Inc.
Lorena Segura y Javier Lopez trabajan para Sport Products Inc., fabricante importante de
equipos y accesorios para embarcaciones. Lorena es asistente administrativa en el
departamento de contabilidad y Javier es empaquetador en el departamento de distribución.
Un día, durante su hora de comida, comenzaron a hablar de la compañía. Javier se quejaba de
haber trabajado dedicadamente para tratar de no desperdiciar materiales de empaque y
realizar su labor económicamente eficientemente. Pese a sus esfuerzos y a los de sus
compañeros del mismo departamento, el precio de las acciones de la compañía habia bajado
cerca de 2 dólares por acción en los ultimos nueve meses. Lorena indicó que compartía la
frustación de Javier, en particular, debido a que las utilidades de la empresa habían
aumentado. Ninguno de ellos podía comprender por que bajaba el precio de las acciones de la
compañía mientras aumentaban sus utilidades.
Lorena señalo haber visto documentos que describían el plan de reparto de utilidades de la
empresa, según el cual todos los administradores eran compensados de manera parcial con
base en las utilidades de la compañía. Ella sugirió que quizá se debía a que las utilidades eran
importantes para la administración, pues afectaban directamente su paga. Javier dijo: “Eso no
tiene sentido, porque los accionistas son los dueños de la compañía. ¿Qué no se supone que la
administración debe hacer su mejor esfuerzo en pro de los accionistas? Algo anda mal”. Lorena
respondió: “Bueno, quizá eso explique porque la compañía no se ha interesado en el precio de
las acciones. Mira las unicas utilidades que reciben los accionistas son en forma de dividendos
en efectivo, y esta empresa nunca ha pagado dividendos en sus ultimos años. Por tanto los
accionistas no obtienen beneficio directo de las utilidades. La única forma de obtener ganacias
es que suba el precio de las acciones.” Dijo Javier: “Quizás es explica porque la empresa esta
siendo investigada por funcionarios ambientales estatales y federales por la descarga de
contaminantes en el arroyo contiguo. ¿Por qué gastar dinero en controlar la contaminación?
Eso aumenta los costos, reduce las utilidades y por tanto, disminuyen los ingresos de la
administración.”
Lorena y Javier se percatan que habia terminado la hora de la comida y debían regresar
rapidamente a su trabajo. Antes de irse, decidieron encontrarse al dia siguiente para seguir
con la discusión del tema.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
22
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Preguntas:
a. ¿Qué debe perseguir la administración de Sports Products Inc. como objetivo principal?
¿Por qué?
b. ¿Parece tener la compañía un problema de administración o agencia? Explique
c. Evalue el enfoque de la compañía en torno al control de la contaminación. ¿Parece ser
ético? En que podría beneficiar a los propietarios de la empresa incurrir en el gasto de de
controlar la contaminación pese a sus efecto negativo en las utilidades?
d. Con base en la información proporcionada, ¿Qué recomendaciones específicas ofrecería
usted a esta compañía?
Nota.- El presente caso de estudio fue tomado del libro “Fundamentos de Administración
Financiera” de Lawrence Gitman.
***************
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 4
UNIDAD O TEMA:
TITULO: Finanzas en el sector privado
FINANZAS EN EL SECTOR PRIVADO
1. TRANSACCIONES DE MERCADO PRIMARIO y SECUNDARIO
Las transacciones realizadas entre el primer emisor (prestatario) y el primer prestamista son
transacciones llamadas del mercado primario. Las transacciones que realice éste último al
vender los activos financieros adquiridos en el mercado primario a otras personas, en lo que
se conoce como mercados secundarios.
La compra-venta de títulos valores negociables en los mercados secundarios no tiene
consecuencias para el emisor del título, es decir, el primer prestatario; sólo se produce una
variación en la titularidad (propiedad legal) de los títulos valores. Ejemplos de mercados
secundarios son los mercados de valores (como la Bolsa de Nueva York, la Bolsa de Londres y
la Bolsa de Tokio). Puede haber un mercado fuera de la cotización oficial del mercado
secundario. En Bolivia, son realizadas transacciones de mercado financieros primario y
secundario5
5
No olvide que un mercado – en éste caso financiero – no necesariamente es un lugar físico, sino todo ámbito al
que concurren los intereses de oferentes y demandantes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
23
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
2. LAS DECISIONES FINANCIERAS
Las empresas, como los individuos y estados, necesitan recursos para financiar la compra de
activos que desean adquirir o proyectos que necesitan emprender.
Para obtener los fondos, las empresas podrían financiar sus necesidades temporales
obteniendo préstamos de los bancos, capitalizando sus empresas, o emitiendo títulos valores
financieros a plazos como los bonos (papeles de deuda) convertibles o no en acciones.
Al responsable financiero corresponde decidir qué activos conviene comprar y cómo financiar
dicha adquisición. Las decisiones de inversión en activos dependen de dos factores: las tasas
de retorno esperadas y el riesgo. Para poder estimar los rendimientos esperados de un
proyecto se realizan análisis detallados sobre las previsiones de ventas potenciales, gastos y
beneficios esperados de la inversión. El riesgo depende de la incertidumbre que tenga la
empresa respecto a los beneficios anuales que pueda obtener.
Las decisiones financieras dependen esencialmente de la opción que maximice el beneficio
marginal en términos de rentabilidad y a la vez prometa el mayor índice de crecimiento en la
apreciación del precio de las acciones en el mercado o dicho de otro modo la opción que
maximice el valor patrimonial de los accionistas.
3. FINANCIAMIENTOS A CORTO PLAZO
La financiación de la deuda puede ser a corto o a largo plazo. La emisión de deuda a corto
plazo debe amortizarse en menos de cinco años. Los préstamos concedidos por bancos
comerciales son el ejemplo más frecuente de deudas a corto plazo. Las líneas de crédito de los
bancos – previa constitución de garantías - permiten a una empresa pedir prestado – con cargo
a dicha línea - un máximo predeterminado, avalados por inventarios de productos o activos
exigibles de la empresa.
Otra opción es la de los leasings operativos y leasings financieros, y el factoring 6actualmente
operados por entidades del sistema financiero boliviano, que constituyen fuentes
indistintamente operables tanto a corto como a largo plazo.
4. FINANCIAMIENTOS A LARGO PLAZO
Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo mediante la emisión de bonos o
mediante leasings (arrendamientos) con opción de compra. Los bonos que no están avalados
por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las
obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados
implican que éstos están avalados por algún activo, por lo que rinden menores intereses. El
arrendamiento con opción de compra es parecido a la emisión de una deuda, con la diferencia
de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa que efectúa el arrendamiento.
6
factoring es la venta física de las cuentas a cobrar a los clientes. Dado que comportan un mayor riesgo, el
factoring obliga a la empresa a pagar mayores intereses que los que se pagan por préstamos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
24
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
Este tipo de financiación está aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no
poseen los demás medios de financiación.
En algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al comprador adquirir
posteriormente acciones ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten que el
poseedor de los bonos los intercambie por un determinado número de acciones ordinarias.
Algunas obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un
precio inferior. Desde el punto de vista de la empresa, los bonos convertibles dan lugar, a su
vencimiento, a una ampliación de capital, mientras que las obligaciones preferentes seguirán
siendo una deuda pero también supondrán una ampliación de capital en el futuro.
Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los bonos. Se venden con un
determinado valor (a la par), se paga una cantidad determinada anualmente y, en caso de
quiebra, otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los activos por delante de los
propietarios de acciones ordinarias. En otros aspectos son análogas a las acciones ordinarias:
no hay que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos que se
pagan pueden ser mayores en caso de que los beneficios de la empresa aumenten. Por su
parte, los bonos rinden una tasa fija anual obligatoria.
5. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Son aquellas instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrecen a los
prestatarios. Por ejemplo, un banco comercial obtiene dinero de los depósitos de sus clientes,
las cuentas de ahorro y la venta de bonos. Después presta este dinero a individuos, empresas o
gobiernos. Existen más intermediarios financieros, como las sociedades de valores y bolsa, los
fondos mutuos de inversión mobiliaria, las compañías de seguros y los fondos de pensiones.
Estas instituciones permiten que los pequeños ahorradores junten sus fondos y puedan
diversificar sus ahorros en varias inversiones. Además, la experiencia financiera de los
gestores de estas instituciones permite que los ahorradores obtengan mayores rendimientos.
6. LOS ACCIONISTAS Y LOS DIVIDENDOS
Los auténticos propietarios de una corporación son los tenedores de acciones ordinarias;
reciben la totalidad de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el
pago de dividendos a las acciones preferentes.
Los accionistas reciben dos tipos de beneficios:
en efectivo, en la forma de dividendos a accionistas, y
como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del
precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas: 1) La reinversión de los beneficios,
para aumentar el crecimiento de la corporación o permitir el logro de otros objetivos, aumenta
el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si, por ejemplo,
se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de
cada acción debe aumentar en la misma cuantía.
El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la
empresa hará que el precio de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por un accionista
viene dado por el dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
25
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 5
UNIDAD O TEMA: El valor del dinero en el tiempo
TITULO: Los títulos valores y su valor como instrumentos Financieros
FINANZAS EN EL SECTOR PÚBLICO
1. Relación de las finanzas públicas con la sociedad y la economía en su conjunto
Si bien, el presente curso está relacionado con las Finanzas privadas o corporativas, dada la
importancia que reviste para los gobiernos la administración financiera de:
 las captaciones de recursos mediante tributos o ingresos propios y
 su posterior canalización mediante el gasto público, que es el mecanismo utilizado por el
Estado para el cumplimiento de sus fines.
2. Relación con el sector privado de la economía
Los fines del estado, constitucionalmente establecidos, están centrados en atender
necesidades de la población que por su naturaleza no pueden ser provistas por el
emprendimiento privado o no pueden ser adquiridas por los sectores más empobrecidos de la
sociedad. En el primer caso tenemos a Defensa, seguridad interna, obras públicas, y en el
segundo caso a los sistemas educativo y de salud pública, entre otros servicios.
Para atender dichas necesidades en aumento correlativo al crecimiento poblacional de los
últimos tiempos, el estado demanda y precisa la compra de bienes, obras, servicios y
consultorías que son mayormente provistos por personas y empresas privadas nacionales, con
el consiguiente efecto multiplicador sobre el empleo y la economía en su conjunto.
Sin duda el efecto del gasto público sobre la economía interna será mayor, si las políticas de
estado privilegian adjudicaciones a favor de personas y empresas bolivianas o extranjeros
residentes en Bolivia por sobre empresas extranjeras.
En éste marco, los últimos gobiernos bolivianos han establecido mecanismos destinados a
promover la compra de productos bolivianos por parte del estado y empresa privada.
Ejemplos: las “ferias a la inversa”, y el programa gubernamental “compro boliviano” .
3. Superavit y déficit fiscal
 Superavit. Cuando el gasto público es inferior a los ingresos estaremos. En el caso del
estado boliviano el presupuesto propende a cero superavit = cero déficit.
 Déficit. Cuando el gasto público es superior a los ingresos generados por los impuestos e
ingresos propios.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
26
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
4. Financiamiento del déficit público.
El déficit puede ser financiado por los gobiernos de dos maneras:
a. mediante la emisión de obligaciones o deuda pública respaldadas por el Gobierno,
b. mediante la creación de dinero.
5. Emisión de obligaciones o deuda pública
Emisiones del gobierno central. Mediante la emisión de títulos valores a corto y a largo
plazo. Los bonos emitidos por un Gobierno están considerados como los títulos valores con
menor riesgo. Aunque, no obstante, aquí hay que diferenciar entre países. No es lo mismo
comprar un título de deuda de un país como, por ejemplo, Estados Unidos o España, que
hacerlo de Argentina o de Bolivia. Los gobiernos de estos últimos países tendrán que pagar lo
que se conoce como una prima de riesgo para que los inversores individuales o corporativos
estén dispuestos a comprar deuda. Es decir, los intereses de estos títulos serán mayores: a
mayor riesgo, mayor rentabilidad.
Emisiones a cargo de gobiernos locales. En muchos países incluyendo Bolivia, ha
aumentado la emisión de deuda por parte de las administraciones locales municipales. En el
caso boliviano mediante la emisión de letras de cambio vinculadas a la ejecución de obras, con
cargo a pago contra futuros ingresos de la cuenta de co-participación tributaria que
corresponde a cada municipio en el marco de la Ley 843. En otros casos, comprometiendo
recursos propios futuros. En ambos casos, los contratos y/o letras de cambio para su plena
validez deben estar registrados en el Ministerio de hacienda. Estas emisiones comportan
mayores riesgos. Por ello, tienen rendimientos, después de impuestos, superiores a los de la
deuda del Gobierno central, incluso cuando el plazo de vencimiento es el mismo.
6. Emisión de moneda
En última instancia, si bien es la sugerencia menos recomendable y desvirtuada actualmente,
el Gobierno puede financiar sus gastos creando más dinero. Esta fuente de financiación sólo
está al alcance de los gobiernos que tengan control del Banco Central como ocurre en el caso
de Bolivia. Una circunstancia que no se da en las economías industrializadas: Estados Unidos,
la Unión Europea y Japón tienen un banco central que no sigue las instrucciones del Gobierno
de turno.
En caso que determinado gobierno tuviera control del Banco Central de su pais, el ejecutivo de
un país podría decidir crear la cantidad de dinero que demande la ejecución de sus gastos. Y
por qué no lo hacen si parece tan simple?. Pues porque no lo es, debido a que la oferta
monetaria varía en función de una suma de variables entre las que las necesidades de
financiación del déficit público es sólo una de ellas; están también los tipos de interés, y el
nivel de la inflación, especialmente ésta última entre otras variables, que ante una emisión
inorgánica (sin respaldo real) entrarían en conflicto.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
27
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 6
UNIDAD O TEMA: Presupuesto de Caja
TITULO: Calculo de Presupuesto de caja
Un analista financiero de una compañía ha elaborado estimaciones de ventas y
desembolsos de efectivo para el periodo febrero-junio del año en curso.
Mes
Ventas
Desembolsos
Febrero
500
400
Marzo
600
300
Abril
400
600
Mayo
200
500
Junio
200
200
El analista sabe por el pasado que el 30% de las ventas se han efectuado normalmente en
efectivo. De las ventas a crédito, el 70% se cobra un mes después de la venta, y el 30%
restante dos meses después de la venta. La empresa desea mantener un saldo mínimo
final en su cuenta de efectivo de 25 dólares. Los saldos excedentes a este monto seran
inveridos en valores de corto plazo, mientras que los déficit seran financiados con
préstamos bancarios de corto plazo. El saldo inicial al 1 de abril es de 115 dólares.
1.- Elabore un presupuesto de caja para abril, mayo y Junio.
2.- ¿Qué monto máximo de financiamiento, en caso de requerirlo necesitará la empresa
para cumplir con sus obligaciones de pago durante este perido de 3 meses?
Nota.- El presente ejercicio fue fue tomado del libro “Fundamentos de Administración
Financiera” de Lawrence Gitman.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
28
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 8
UNIDAD O TEMA: Análisis Financiero
TITULO: La Reestructuración de General Motors
La Reestructuración de General Motors
La automotriz General Motors Corporation, aquejada por la baja en las ventas y pérdidas de
miles de millones de dólares, anunció el martes el despido de varios centenares de empleados
asalariados para volver a los números negros sus operaciones en América del Norte.
El vocero de GM Robert Herta dijo que no podía facilitar una cantidad precisa, aunque aclaró
que la mayor empresa automotriz del mundo despedirá a menos de 500 empleados
asalariados en 30 localidades de Estados Unidos, incluyendo fábricas y centros de ingeniería.
Las reducciones representan el 1,3% de la fuerza asalariada de GM, unas 36.000 personas. La
empresa había anunciado que reducirá este año el 7% de su fuerza laboral asalariada, por lo
que seguramente habrá más despidos.
Las acciones de GM subieron 2 centavos a 22,95 dólares en la contratación electrónica horas
antes de comenzar la jornada bursátil.
GM, con sede en Detroit, anunció el año pasado sus planes de reestructuración debido al
aumento de sus pérdidas. Conforme al plan, GM quiere reducir 30.000 empleados asalariados
y cerrar 12 centros de producción y diseño para el 2008. La empresa perdió 10.600 millones
de dólares en el 2005, en gran parte debido a la baja en las ventas y el aumento de los costos
en América del Norte.
El miércoles, GM anunció que ofrecería retiros adelantados a sus obreros con un valor de
35.000 a 140.000 dólares. GM cuenta con 113.000 obreros. Los empleados asalariados no
pueden beneficiarse se esa oferta.
Esas ofertas varían según la oposición y experiencia del obrero, pero en general reciben un
mes de paga por cada año de servicio hasta un máximo de 15 meses. Además, continuarán
recibiendo seguro médico y asesoramiento de empleo en ese periodo, según Hesta. Los
empleados asalariados con vehículos de la empresa podrán retenerlos durante algún tiempo.
"Hacemos lo que podemos para tratar a las personas afectadas con dignidad y respeto", dijo
Herta.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
29
Asignatura: FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE: Lic. Gloria Peredo Gutiérrez
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 9
UNIDAD O TEMA: Estados Contables
TITULO: Análisis de Empresas bolivianas
Liquidez
Valle Hermoso
(Electricidad)
4,2
Soboce (Cemento)
0,5
Guaracachi (Electricidad)
4,4
Retorno sobre Patrimonio (ROE)
Valle Hermoso (Electricidad)
4,0%
Soboce (Cemento)
13,5%
Guaracachi (Electricidad)
8,7%
Deuda sobre Activos
Valle Hermoso
(Electricidad)
0,15
Soboce (Cemento)
0,60
Guaracachi (Electricidad)
0,29
EBIT sobre Intereses
Soboce (Cemento)
Guaracachi (Electricidad)
1,8
5,9
Analice los indicadores expuestos de estas empresas que operan en Bolivia. Que conclusiones
determina. ¿Son algunos indicadores similares entre compañias? ¿Otros diferentes?
Con los datos expuestos, suponga que usted es un Inversor: ¿en cual empresa usted desearía
invertir? ¿Por qué?
Si usted no desea ser un inversor pero si desea prestarle dinero a una de estas empresas, ¿a
cual le prestaría? ¿Por que?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
30
Documentos relacionados
Descargar