Diapositiva 1 - Corporación de Lucha Contra el Sida

Anuncio
LAS PLAGAS MICROBIANAS Y SU
REPRESENTACIÓN PICTÓRICA
Ángela Restrepo M., Ph.D.
Corporación para Investigaciones Biológicas
(CIB), Medellín, Colombia.
LAS PLAGAS MICROBIANAS
A través de los tiempos, estas
entidades han representado
una amenaza importante para
la existencia del hombre.
El jinete de la muerte
Fresco medieval
La historia ha guardado el
recuerdo de tales
enfermedades y le ha
correspondido a los artistas,
como críticos sociales, la
descripción pictórica de los
momentos dramáticos vividos
por la humanidad.
El jinete de la muerte
Detalle de una miniatura de mediados del siglo XV, Siena,Italia
1. LA PESTE BUBÓNICA
Atribuida a la ira del Altísimo,
a la venganza de los dioses y a
supersticiones de variado
origen, no fue sino hasta 1894
(casi 5 siglos después) que
Alexandre Yersin del Instituto
Pasteur, descubrió su agente
etiológico, el bacilo Gram-
negativo Yersinia pestis
San Roque, aproximadamente 1310.
(Pasteurella pestis).
1. LA PESTE BUBÓNICA
En el hombre, la infección por este bacilo reviste 3 formas
diferentes:
1.- La bubónica que es trasmitida por
las pulgas (Xenopsylla cheopis) que
infestan la rata negra (Rattus
rattus), portadora del germen.
2.- La neumónica que se adquiere por
inhalación de formas infecciosas.
3.- La septicémica (peste negra) que
representa la rápida diseminación
del agente causal a partir del
torrente circulatorio, sin tiempo
para que se formen los bubones.
San Roque aprox. 1310
(detalle), artista desconocido
1. LA PESTE BUBÓNICA (NEGRA)
En el Renacimiento
encontramos a
Alberto Durero
(1471 - 1528)
artista alemán, grabador
y matemático quien
representó todo el
horror que se vivía en la
Edad Media en su
célebre grabado
Los cuatro jinetes del
Apocalipsis (1498).
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1498)
1. LA PESTE BUBÓNICA (NEGRA)
En tal grabado, uno de los jinetes
representa la plaga (o la muerte), la que
en conjunto con los restantes jinetes, la
conquista, la guerra y el hambre,
avanzan en poderosa estampida.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1498). Durero, detalles
1. LA PESTE BUBÓNICA
El triunfo de la muerte (1562), Pieter Breughel “El viejo”
1. LA PESTE BUBóNICA
Pieter Breughel “el viejo” nacido
aprox. en 1525 y muerto en 1569,
fue uno de los más grandes pintores
flamencos del siglo XVI. Su pintura
representa el pavor indescriptible que
todos los habitantes de Europa y de
otros continentes, experimentaban
frente a esta plaga.
El triunfo de la muerte (detalles), 1562, P. Breughel “El viejo”
1.- LA PESTE BUBÓNICA
Se ilustra aquí la muerte a gran escala
como ocurría durante las pandemias de los
siglos XIV, XV y XVI, cuando -según
estimativos- murieron más de 60 millones
de personas (50% de la población de
Europa), todas ellas víctimas de la Peste
Negra.
El triunfo de la muerte (1562) detalles, P. Breughel “El viejo”
1. LA PESTE
BUBONICA
(NEGRA)
Nicolás Poussin
(1594-1665)
Pintor francés de la escuela
clasista, elabora en 1631 y
por encargo de la realeza
española,
este
cuadro
donde representa la peste
negra en forma menos cruel
que
Breughel
pero
igualmente impresionante.
La plaga de Ashdod, 1631
1. LA PESTE NEGRA
El cuadro está basado en las palabras del
profeta Samuel al pueblo de Israel:
“La mano del Señor ha oprimido a las gentes
de Ashdod. Los lanzó a la desesperanza; los
plagó de tumores y en su territorio
abundaban las ratas. Había muerte y
destrucción por toda ciudad”
La plaga de
Ashdod (1631)
N. Poussin
detalles.
1. LA PESTE NEGRA
La plaga en Roma (El ángel de la muerte) 1869, JE Delaunay
LA PESTE NEGRA
Casi tres siglos después, esta plaga
-si bien casi extinta en Europaseguía inspirando a los artistas
quienes, en una u otra forma, sentían
su peso.
Jules Élie Delaunay (1828–1891), de
origen francés, pintor neoclásico
cuyos retratos y paisajes fueron muy
apreciados, realizó en 1869,
la
famosa obra
La plaga en Roma (El ángel de la
muerte) 1869, (detalle)
1.- LA PESTE NEGRA
Es este cuadro, la venganza divina lleva la
plaga a la ciudad de Roma. Los moribundos
yacen en tormento mientras que un ángel
bueno le ordena al malo, golpear con su
lanza las casas de los condenados. A pesar La plaga en Roma
de la dureza del tema, el conjunto tiene una 1869 , JE Delaunay
(detalle)
gran armonía.
1.- LA PESTE NEGRA
Arnold Böcklin (1827-1901)
un pintor suizo encuadrado en el
movimiento artístico del
simbolismo,
pintó en 1898 su cuadro
La plaga
en el cual el sentimiento de
angustia impera por doquier.
1.- LA PESTE NEGRA
Una escena aterradora de otro jinete de la
muerte, quien montado en un dragón de
espanto recorre las calles sembrando
muerte por doquier.
Es indudable que esta pintura recrea
sentimientos de gran angustia y dolor. El
contraste de colores, hace aún más
dramático el conjunto pictórico.
La plaga (1898), Böckling (detalles).
2.- LA LEPRA
Catedral de Monreale
Palermo - Italia
Esta catedral describe en sus mosaicos, la más antigua de las
plagas de la humanidad, la lepra.
2.- LA LEPRA
En esta catedral se encuentra un
fresco (siglo X) sobre la lepra. Este
monumento es uno de los más bellos
del mundo y está tapizado en su
totalidad por pequeños mosaicos
bizantinos.
La lepra no es epidémica pero si
lenta, progresiva y,
además,
transmisible de persona a persona
siendo producida por Mycobaterium
leprae.
Catedral de Monreale
La
enfermedad
ha
sido
representada
por
incontables
artistas a través de los siglos.
2.- LA LEPRA
En esta catedral se
encuentra una
representación bíblica,
elaborada por artistas
desconocidos, en la cual
los cuerpos de los
enfermos aparecen
cubiertos de puntos que
representan la temida
enfermedad, la lepra.
Cristo curando a los
Leprosos (siglo X).
Artistas desconocidos
2.- LA LEPRA
Esta imagen se atribuye al
pintor medieval Konrad Witz
(1400-1460), alemán/suizo,
quien alrededor de 1446
pintó una de sus más famosas
obras.
En ella, San Martin al
encontrar un mendigo a la
salida de Amiens, desenvaina
la espada y parte su manto
en dos dándole la mitad al
pordiosero.
San Martín compartiendo su capa.
Konrad Witz, 1446
2.- LA LEPRA
Esta bella obra que se
encuentra en el altar de una
iglesia de Alsacia, muestra a
San Martín con el mendigo,
en quien se observan los
destrozos causados por la
lepra.
Dice la leyenda (¿historia?)
que esa misma noche del
encuentro con el leproso,
Cristo se le apareció a San
Martín, cubierto con aquella
mitad de la capa rasgada…
San Martín compartiendo su
capa.K. Witz, 1446 (Detalle)
2. LA LEPRA
A comienzos del
Renacimiento, el pintor
francés Jean Fouquet
(1430-1481) viajó a
Roma donde estuvo en
contacto con la pinturas
de flamencos y toscanos,
tan ricas en color y
detalle.
Job y sus falsos consoladores,
Fouquet aprox. 1452
2.- LA LEPRA
No obstante, Fouquet logró
crear su propio estilo y, a su
vez, pudo comunicárselo a
futuros pintores.
Job y sus falsos consoladores
detalle. Fouquet aprox. 1452
En el Libro de las horas,
miniaturas hechas para
Etienne Chevalier, el artista
sorprende con los detalles,
el perfecto balance y el
colorido de esta pintura.
2.- LA LEPRA
Job, enfermo de lepra, aparece
recostado en un montón de paja
mientras lo visitan tres amigos.
Ellos lo confortan y le
aconsejan tratar de
salir de su mal. Pero
Job se mantiene fiel a
sus sufrimientos por que
vienen de lo Alto.
Job y sus falsos consoladores: Fouquet aprox.1452, detalle
2. LA LEPRA
Niklaus Manuel (1484-1530)
dramaturgo, pintor, artista
gráfico y político del
Medievo, presenta esta
imagen que tiene el Altísimo
al fondo, al frente María,
Sta. Ana y el Niño,
rodeados a lado y lado por
San Juan y San Roque
(este último, el santo que
se invoca contra la peste
bubónica: ¿error
diagnóstico?).
Santa Ana acompañada por los Santos
Jacobo y Roque. Niklaus Manuel, 1509.
2.- LA LEPRA
Santa Ana
acompañada por los
Santos Jacobo y
Roque. N. Manuel
1509, (Detalles).
Un verdadero hombre del Renacimiento,
Manuel presenta en esta pintura, que
fuera ordenada por un familia patricia
de Berna, Suiza, una alegoría religiosa
de gran color y bella disposición
2.- LA LEPRA
En la parte inferior
derecha está la
familia, implorando
que las pestes se
alejen de ella,
mientras que a la
izquierda, están las
víctimas de la plaga
y un enfermo con su
brazo envuelto en
una venda y una
pierna deforme que
sugieren lepra.
Santa Ana acompañada por
los Santos…N. Manuel 1509.
2.- LA LEPRA
Joseph Jacques Tissot
(1836 – 1902)
Pintor francés interesado
inicialmente en
arquitectura pero
convertido luego en pintor,
arte en el que adquirió
prominencia.
Tissot representa la
escena bíblica y lo hace
usando colores tenues y
matices apagados pero no
menos dramáticos.
La curación de los 10 leprosos 1899, Tissot
2. LA LEPRA
La curación de los 10 leprosos 1899, Joseph Jacques Tissot
2.- LA LEPRA
La curación de los
10 leprosos, 1899,
Tissot (detalle)
Es fácil observar las variadas mutilaciones que la lepra ha
causado en los enfermos, así como su forzoso alejamiento del
resto de la población. Es un cuadro frío pero impresionante.
3- LA SÍFILIS
Esta enfermedad venérea llamada la “gran
imitadora”, es causada por una espiroqueta,
Treponema pallidum.
Ha sido conocida desde el siglo XIII, cuando
ocasionó una epidemia entre las tropas
francesas que asaltaban a Nápoles (1494).
Debido a la mortalidad que exhibía en ese
entonces, era temida por todos y considerada
como una verdadera plaga.
Hombre enfermo con sífilis (1484), Alberto Durero
3.- SÍFILIS
Hombre enfermo con sífilis (1484), Durero
A Durero se le debe la primera representación
gráfica de la sífilis, un grabado en madera con
vívidos colores.
En la parte superior,
aparecen los signos del
zodíaco que establecen
una relación entre la
enfermedad y la
configuración de los
cielos sugiriendo una
próxima epidemia.
3.- LA SÍFILIS
El hombre con capa,
gran sombrero y
pantalones bajos,
muestra las lesiones
de la sífilis en cara,
piernas, brazos
y palmas.
Su cara es la de
una persona enferma
Hombre enfermo con sífilis
(1484), Durero (detalle).
3.-LA SÍFILIS
Hans Bock El Viejo (cerca 1550-1623) pintor alemán
renacentista, es quien contribuye a la lista de los artistas que
ilustraron las enfermedades sexualmente transmitidas.
Los baños en Louèche (1597),
H. Bock, “El Viejo”
En su composición se ilustra
un lugar público, en el que
reinaba la promiscuidad y
donde las relaciones íntimas
eran de esperar. Eran
frecuentes los casos de
sífilis por lo que estos
lugares fueron clausurados
posteriormente.
3. LA SÍFILIS
Los baños en Louèche (1597), Hans Bock, “El Viejo”
3. LA SÍFILIS
Aproximadamente un
siglo más tarde,
aparece
Rembrandt Harmenszoon
Van Rijn (1606 –1669)
Considerado como uno
de los más grandes
pintores en la historia
del arte europeo, y el
más importante en la
historia
de
Holanda
(siglo XVII).
Betsabé en su baño,
1654, Rembrandt
3.- LA SÍFILIS
Retrato de
Gerard De Lairesse
Rembrandt
Su tratamiento de la
humanidad rebosa de
simpatía.
De Lairesse, también
pintor y artista, sufrió de
sífilis congénita que le
deformó la cara y lo
encegueció.
3.- LA SÍFILIS
Gauguin (1848 - 1903)
ilustra aquí la vida en las islas
del Sur, donde contrajo la sífilis.
Una de las jóvenes tiene lesiones
de piel.
Tahitianas en la playa
(1891). Gauguin,
detalle
3.- LA SÍFILIS
Autoretrato, Gauguin
Gauguin, pintor postimpresionista francés, quien
también fuera hombre de
negocios, tuvo éxito en su
carrera en Francia. No
obstante, viajó a la
Polinesia, donde afianzó su
pasión por el color como
modo de expresión de las
sensaciones, de la esencia
del sentido del hombre.
Sin embargo, la vida de Gauguin allí no fue fácil y la miseria y
la enfermedad comenzaron a atormentarle incluso en ese
paraíso. Poco a poco perdió visión, la mayor tortura para
alguien enamorado de la forma y del color.
3. LA SÍFILIS
Tahitianas en la playa (1891), Paul Gauguin
3. LA SÍFILIS
Pablo Picasso (18811973) pintor español
cubista de nuestro tiempo
y el arquetipo del artista
moderno, enriqueció al
mundo con su arte y sus
locuras.
Probablemente, de una de
estas damiselas, Picasso
adquirió sífilis,
enfermedad a la que le
tenía un terror enfermizo.
Las damiselas de Avignon
Pablo Picasso, 1907
3.-LA SÍFILIS
La obra “Las damiselas de Avignon”
representa el punto clave no solo
del desarrollo de Picasso mismo,
sino del arte cubista.
Considerada como una pintura
obscena por su brutalidad, su
poder reside, no obstante, en las
imágenes
que
desfiguran
y
transforman a las modelos.
Pablo Picasso, 1907
4. EL CÓLERA: UNA PESTE
QUE NO TERMINA
Hay que echarle la culpa al
cólera, Fedotov 1848
Sería imposible calcular
con precisión el número de
muertes causadas por las
epidemias de cólera desde
su comienzos escritos
(India 1817) hasta
nuestros días (Zimbabwe
2009).
Pavel Fedotov (1815 –
1852) prolífico pintor ruso
y miembro de la guardia
imperial rusa, creó esta
acuarela sobre papel, en la
que se refleja la rapidez
del proceso patológico.
4. EL CÓLERA:
UNA PESTE QUE NO TERMINA
Recordemos solo la magnífica historia del
Dr. John Snow (1813–1858) quien, en
forma contundente, demostró que la
enfermedad era trasmitida por el agua. El
descubrió la causa de la epidemia surgida
entre los usuarios de la bomba de Broad
Street, Londres (1854).
Hay que echarle
la culpa al
cólera, (detalle),
1848, Fedotov
4. EL CÓLERA
En 1831, la revista Lancet
dedicó todo un número al
cólera, sobre cuyo origen
comentó lo siguiente:
“…En resumen, se trata de un
veneno que tiene a la humanidad
como blanco central de su
ataque. Y solo podemos suponer
la existencia de un veneno que
se extiende sin tener en cuenta
el viento, el suelo, las
condiciones del aire ni los
confines del mar …”
Ryssel (Gauchet): Escena del cólera,
Memorias de la epidemia de 1854 en el Jura,
1890
Fue solo en 1884, que Koch
describió la bacteria Vibrio
cholera, el agente causante de
este proceso patológico.
4. EL CÓLERA
Cuando todavía era estudiante de
medicina, Paul Gachet fue voluntario y
ayudó a las víctimas de una epidemia de
cólera en el Aube y el Jura en 1854.
Se infectó con el V. cholera pero salió
indemne. De los recuerdos de este
período, Gautier extrajo el tema de un
cuadro presentado en el Salón de 1887,
El cólera morbus en el Jura, 1854.
Van Ryssel (Gauchet) fue mecenas de
varios artistas de su época y con ellos
reforzó sus propias capacidades como
pintor.
Escena del cólera: Memorias de la epidemia de
1854 en el Jura, 1890,Van Ryssel (detalle)
4. EL CÓLERA
Escena del cólera: Memorias de la
epidemia de 1854 en el Jura, 1890
Paul Van Ryssel, pseudómino del médico
Paul Gauchet (1828 -1909).
.
5.- LA PESTE DEL PRESENTE: EL SIDA
•La peste de nuestros días es la
infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
•Según datos oficiales existen más
de 45 millones de infectados por el
virus.
•Desde que apareciera la
enfermedad, por allá al comienzo
•de los años 80, han muerto 25
millones de seres humanos.
•Pero esto ya no es arte, es
realidad.
K. Haring 1982, sin título
Tinta de vinilo sobre tela
Keith Haring
(1958-1990)
Un hombre con un gran
talento creativo que le
permitió unir el mundo
del dibujo animado con el
cómico.
Sus pinturas, herederas
de la estética pop,
revisan los principales
temas universales.
Maternidad, acrílico sobre
lienzo (1982), K. Haring
5. LA PESTE DEL PRESENTE:EL SIDA
Luis Caballero (1943 – 1996)
pintor colombiano nacido en
Bogotá, Colombia, 42 años.
Un artista que hizo del arte
“…una voluntad expresa de
conmover. Heredero de una
cultura literaria clásica y
educado en los cánones de la
cultura visual renacentista, él
se reconocía hijo de un país
latino, religioso, violento y
fanático…”
Obra sin titulo, sin fecha,
acrilico sobre tela
5. LA PESTE DEL
PRESENTE: EL SIDA
“… Esas imágenes opresivas
de la religión fueron su
atmósfera vital y con ellas
aprendió el odio y el amor.
De ahí nace la ambivalencia
de un artista hecho
formalmente dentro del
clasicismo pero tocado por
la religión de las imágenes…”
Por Ángel Román, escritor
Luis Caballero Desnudo
masculino, carboncillo sobre
papel, sin fecha
CITA
“…De tiempo en tiempo, la historia
debe ser re-escrita. Y no porque
vayamos a descubrir hechos nuevos,
sino porque se perciben aspectos
diferentes…”
Wolfgang Von
Goethe,
Joseph K. Stieler,
1828
“…El progreso nos
permite adquirir nuevos
puntos de vista, los
que, a su vez, nos
dejan comprender y
juzgar el pasado bajo
nuevos ángulos …”
W. Goethe
CITA
LAS PLAGAS A TRAVÉS
DE LOS SIGLOS
Hemos recorrido más de 20
siglos (X al XXI) de la
historia pictórica de las
plagas, las que han afectado
dramáticamente a la
humanidad.
Si damos un vistazo a la
época actual veremos que:
Plaga en una Ciudad Antigua,
M. Sweerts, 1610
LA PESTE
NEGRA/BUBÓNICA
Si bien no se presenta ya
con las características de
pandemia, aun se la informa
esporádicamente
y
es,
además, temida como arma
de bioterrorismo.
• Prentice MB, Rahalison L. Plague. Lancet 9568: 11196,
2007
• Touze JE et al. Healthcare response to bioterrorism.
Bull Acad Natl Med 191:93, 2007
La LEPRA
es ahora menos frecuente pero sigue
presentándose en ciertos países de nuestro continente.
Ryan, T. J. Community dermatology inclusive of leprosy: its
past present and future. Lepr Rev 78:7, 2007.
La SÍFILIS
que parecía
controlable con la penicilina y buenas
medidas de salud pública, ha
resurgido ahora con gran fuerza
• Domantay-Apostol G.P. et al.
Syphilis: the international challenge
of the great imitator.
Dermatol Clin; 26:191, 2008
Sifilis, R. T. Cooper, 1912
CÓLERA
una peste que no termina
Actualizado jueves 22/01/2009
15:57 AFP. REUTERS,
GINEBRA.
“…HARARE.- La epidemia de
cólera que se propaga con una
rapidez sin precedentes en
Zimbabue desde el pasado mes
de agosto ha acabado con la
vida de más de 2.750 personas
y ha enfermado a otras
48.600, según el último informe
que ha hecho público la
Organización Mundial de la
Salud (OMS)…”
La muerte asesina
Grabado, Rethel, 1832
Si bien EL SIDA es la más “joven” de las plagas, ha
demostrado ser de difícil control por lo que continua en
aumento. Ello a pesar de todos los nuevos conocimientos y de
múltiples investigaciones.
• Kallings LO. The first postmodern pandemic: 25 years of HIV/
AIDS. J Intern Med 263:218,2008
•Buchacz K. HIV incidence among
men diagnosed with early syphilis
in Atlanta, San Francisco, and
Los Angeles, 2004to 2005.
J Acquir Immune Defic Syndr
47:234, 2008
Sin Título,mixta sobre papel
L. Caballero
LAS PLAGAS
Las anteriores consideraciones nos
revelan que los agentes causales
de las plagas anteriores son
microorganismos capaces de
resistir el paso de los siglos y de
adaptarse a condiciones
cambiantes, invalidando nuestros
mejores esfuerzos para
combatirlos.
Peste bubónica Ilustración
en “La Divina comedia”.
Escuela veneciana, siglo XIV
Estamos, entonces, frente a
poderosos enemigos que nos
obligan a desplegar lo mejor de
nuestra inteligencia para
comprenderlos mejor.
LAS PLAGAS
Por ello, trabajar con estos seres que
-a pesar de su pequeño tamañonos igualan en capacidad cuando
de supervivencia se trata,
es todo un reto.
“… Dadme un
laboratorio y
revolucionaré
el mundo …”
Óleo de
Ebelfelt
Louis Pasteur
Pasteur en su laboratorio, 1887,
Óleo de P. Edelfelt
Descargar