sumario - Universidad de Zaragoza

Anuncio
SUMARIO
Editorial
Situación legal
de la Medicina Naturista en Europa
Ignacio Gimeno Gasca
Déficit de atención e hiperactividad
Carmen Barlés
Kawa-Kawa frente a la ansiedad
Concha Edo Albácar
Naturalizar artefactos
Antonio Lasala Meseguer
El dolor de cabeza
Rafael Aguelo Binaburo
Las Medicinas Alternativas
en el Índice Médico Español (IME)
Francisco Tomás Verdú Vicente
Infecciones del tracto urinario
y alimentación vegetariana
Yanett Palencia Mendoza
El aceite de oliva
José M.ª Gimeno Gasca
Efectos del exceso de hierro sobre la salud
Manuel Amatriain Elcinto
Dermatitis Atópica
Rosa Alcázar Moreno, Pablo Saz Peiró
Dominio de sí mismo respecto de la mente
J. Krishnamurti
Actividades
Normas de publicación
2
4
13
16
18
25
29
35
37
38
59
69
70
71
SECCIONES:
42
Dietética: Tipos de dietas restrictivas
para el tratamiento de la obesidad
Concha Edo Albácar
49
50
Selección Bibliográfica
Microbiología: Antimicrobianos naturales
55
Fitoterapia: Malva (Malva silvestris L.)
Juan José Marcén Letosa
José María Gimeno Gasca
1
MEDICINA NATURISTA
2
Revista Internacional de difusión biomédica
Publicación trimestral
Dirección:
Pablo Saz Peiró
Coordinación:
Concha Edo Albácar
Consejo de Redacción:
Rafael Aguelo Binaburo, Carmen Barlés Raja,
Lucila Bravo Bosch, Concha Edo Albácar,
José María Gimeno Gasca,
Yanet Palencia Mendoza
Colaboradores en el extranjero:
M. Bühring, Rafael García Chacón,
Rómulo Rodríguez Ramos,
Françoise Wilhelmi de Toledo
Colaboradores:
Marta Escartín Labarta, Regina Lesseps Bustios
Edita:
Sociedad Europea de Medicina Naturista
Clásica. Sección Española, en colaboración
con la Universidad de Zaragoza
Redacción, publicidad e intercambios
con otras revistas:
Medicina Naturista
Universidad de Zaragoza. Facultad de Medicina.
Cátedra de Preventiva. Domingo Miral, s/n.
50009 ZARAGOZA
[email protected]
[email protected]
Tels.: 976 320 920 - 976 251 988
Imprime:
Cometa, S.A.
Ctra. Castellón, km. 3,400 - 50013 ZARAGOZA
I.S.S.N.: 1576-3080
Depósito Legal: Z. 862-00
Diseño:
Concha Edo Albácar
Portada:
Cuadro realizado por Isis Saz Tejero. «Interior»
Acrílico sobre lienzo, 73 x 60 cm.
Distribución y Suscripciones:
☎
☎
Francisco Giralte, 2 - 28002 Madrid - 91 745 27 60
Maestro Mingote, 18 - 50002 Zaragoza - 976 20 46 70
www.amares.com
[email protected]
Precio unitario:
1.250 ptas. (7,5 euros)
Suscripción anual: España 4.000 ptas. (24 euros)
más gastos de envío
La redacción de la revista cuida la selección del material que
publica; no obstante, las opiniones editoriales o científicas que
se emitan con firma comprometen exclusivamente la responsabilidad de su autor.
Colaboran:
Departamento de Cultura
y Turismo
Impreso en papel ecológico libre de cloro.
Editorial
Después del primer número, ahora el segundo. Parece que
comenzamos a caminar. La primera revista ha sido fruto del
trabajo de los alumnos del Postgrado de Medicina Naturista del
año pasado, alumnos fuera de serie de los cuales me he
quedado con las ganas de seguir aprendiendo y con el consuelo
de que este año comienza un nuevo curso y me encontraré de
nuevo con personas con la misma motivación que yo para
aprender cada día más sobre Medicina Naturista.
En este periodo, con mucha tristeza para quienes le conocimos,
nos dejó, no sin pelear por la vida hasta el final, el Dr. Juan José
Marcén. Sus ideas acerca de la ecología, el medio ambiente, el
agua, la Microbiología, nos abrieron nuevos horizontes a
muchos de los alumnos que lo escuchamos. Como en otros
muchos aspectos de la vida era un emprendedor nato, con
propuestas para nuevos paradigmas científicos e inconforme con
la ciencia, dispuesto a lanzar nuevos retos, a cambiar los mitos
de la microbiología, con ideas claras, pero a la vez innovadoras
y una capacidad inigualable para explicarlas y hacerlas sencillas.
Estar a su lado en programas de televisión, en clase, en
discusiones, y últimamente preparando artículos para esta
revista, provocaba en mi un despertar de ideas y de propuestas
nuevas. La Microbiología pasó de ser una asignatura de
nombres raros (cocos... y cocos...), y temores, a un mundo
apasionante de vida y de equilibrio esencial para la salud.
Al despedirme de ti, Juan José, sólo se me ocurre dar las
gracias porque entre eternidad y eternidad, en esta chispa de
vida he conocido un amigo como tú.
Y hablemos de Medicina Naturista: ésta necesita ser
contemplada por la administración en todas sus facetas:
— Regulación de la formación médica dentro del Sistema de
Salud, apoyada por la formación que en estos momentos se
imparte en las universidades españolas.
— Regular la práctica médica de la misma, ya señalada en una
ley española de 1926 y que todavía hoy sigue sin desarrollar.
— Formación de personal sanitario y terapeutas que ayuden a
realizar tareas al médico.
— Proponer el uso de estas terapias a la población, basadas en
la investigación y la evidencia científica.
— Ofrecer a la población, para que sea atendida de forma
adecuada, la posibilidad de elegir profesionales con
cualificación profesional reconocida en el ámbito académico y
con responsabilidad civil.
— Acabar con el lío que organiza determinada gente que se
autoproclama médica sin serlo dándose una cualificación
profesional que no tiene.
La Universidad debe seguir abriendo sus puertas a todos los
métodos curativos, pero también someterlos a control y
evaluación de resultados, y aconsejar a la población
contrastar la evidencia de los resultados favorables o
desfavorables para su salud. La confusión y el desorden
en este asunto pueden ser peligrosos, sobre todo para el
paciente que pide ayuda.
Con esto no trato de criticar a nadie, sólo ofrecer mi
hombro para trabajar en aclarar estos temas y saber
ponernos y estar cada uno en su sitio, respetando al otro.
He visto cómo la propuesta europea de regulación ha
quedado parada, porque es fácil criticar a los otros y no
trabajar en regularla, he visto a la Organización Médica
Colegial, encasquillada en estos temas y sin voluntad de
arreglarlos, he estado en reuniones ministeriales donde sólo
había pegas y contras; creo que está al llegar el momento
de aunar voluntades y acuerdos para resolver el tema.
Ojalá que podamos disfrutar de este momento y por una
vez lleguemos a tiempo. Como dice el Dr. Bertran,
Presidente del Colegio de Médicos de Tarragona: el que
venga a poner inconvenientes que no venga, el que
venga a traer soluciones y ganas de trabajar, que pase.
Pablo Saz Peiró
Dr. Juan José Marcén dando clase en Panticosa, 1992.
Médico Naturista
Con Eduardo Alfonso en Zaragoza
Y no es porque estén delante, pero el veintiséis y veintisiete de mayo de este año, nos prepararon un magnífico
Congreso en Zaragoza sobre Eduardo Alfonso y la Medicina Naturista en el siglo XX, algunos de nuestros más insignes
colaboradores, como Pablo Saz y Concha Edo, en el que unas doscientas personas nos reunimos con muchos de los
hijos espirituales de Don Eduardo: Santi Giol, Armando Cuadra, Belén Igual, Paco Verdú, Peré Rodenas, y algunos de
sus amigos como Joseba Bidauzarraga.
Se hizo al amparo de la Universidad de Zaragoza, y asistieron a la apertura destacados representantes de la Medicina Oficial: Don Luis Ignacio Gómez López en representación de la Diputación General de Aragón, Don José Badiola
Díaz, a la sazón Rector Magnífico de la Universidad, Doña Dolores Serrat Moré como decana de la Facultad de Medicina, Don Celso Mostacero Miguel, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza y Don Juan José Porcar, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería.
El Congreso, que se desarrollo en dos bloques bien diferenciados, comenzó con la ponencia de Consuelo Miqueo
profesora de Historia de la Medicina; para dar paso al recuerdo de Eduardo Alfonso, al que además se utilizó como hilo
conductor para repasar lo que ha sido la Medicina Naturista a lo largo del siglo pasado; aquí podríamos destacar la propuesta de Santi Giol de hacer una Fundación que conservase el legado de Eduardo Alfonso y la oferta de trabajar en
los manuscritos que custodia a cualquier estudioso serio.
El segundo bloque, sobre la Legislación Europea actual en Medicina Naturista, corrió de la mano de Ignacio Gimeno, abogado, y también nos expuso el Doctor Bertrán, Consejero Europeo de Sanidad y presidente de los Colegios Médicos catalanes, el trabajo que se está realizando en Cataluña para la regulación de las Medicinas no oficiales.
Mi conclusión fue que no está suficientemente delimitado y regulado todo este mundo
de la Medicina que podríamos llamar “la B” frente a la oficial o “A”; quedando patente que
queda todo por hacer, que no será fácil, que es imprescindible regularlo, que corre prisa y que
todos caben, que hay que regular “con todos” y no unos contra otros, sólo hay que encontrar
el lugar de cada uno y que todos estemos cómodos.
¡Ah!... Yo fui el aguador, no lo hice mal.
José María Gimeno Gasca
3
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
I.S.S.N.: 1576-3080
Situación legal
de la Medicina Naturista en Europa
Ignacio Gimeno Gasca
Abogado
Ponencia presentada en el Congreso de Medicina Naturista celebrado en Zaragoza
los días 26 y 27 de mayo de 2000
RESUMEN:
Las llamadas medicinas no convencionales necesitan además de una regulación legal que ordene su práctica, sus profesionales, sus tratamientos y sus medicamentos, una clarificación para la seguridad jurídica de todos en general, tanto para
la defensa de la libertad de los profesionales, como para la defensa y la seguridad de los pacientes.
Palabras clave: Medicina Naturista, regulación legal de la medicina naturista en la Unión Europea.
Legal position of natural medicine
on the European Union, with special attention to Spain
ABSTRACT:
The so-called non-conventional medicines need, in addition to a legal regulation to order its practice, its professionals, its treatments and its drugs, an explanation for everybody’s legal security, both for the professional’s freedom defence and for the patient’s defence and security.
4
Key words: Natural medicine, legal regulation of natural medicine on the European Union.
P
ido disculpas de antemano por los posibles errores técnicos, pero sí les invito a que presten
atención, aun cuando soy consciente que el lenguaje jurídico es siempre farragoso para el lego en
derecho, porque considero sumamente interesante
para ustedes saber el marco legal en el que desenvuelven su función
Por otra parte, en un momento de nuestro país en
el que tras la adhesión de España al Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, Tratado de la Unión
Europea y Tratado de Amsterdam todos nos preparamos para la actual integración en Europa y en todos
los ámbitos de la vida, político, económico, profesional, etc., me parece más importante hablar o tratar de
la Unión Europea, que es un tema de claro futuro, que
hablar de Europa. Europa abarca, como ustedes
saben, a más países que los quince que forman la
Unión Europea y el resto de países, que no forman
parte de la Unión Europea van paulatinamente solici58
tando su adhesión hasta que llegue un momento,
posiblemente no lejano, en el que toda Europa será
una gran unión con una misma legislación y unos mismos intereses.
Así pues, con el permiso de ustedes y los organizadores podíamos variar el título de la ponencia para
sustituirlo por el siguiente: «Situación legal de la medicina naturista en la Unión Europea, con especial referencia a España».
LA MEDICINA NATURISTA
EN ESPAÑA
La jurisprudencia del Tribunal Supremo, tratando
sobre el complejo delito o falta de intrusismo, con
objeto de encontrar una norma legal en la que ampararse, encontró una Orden de 23 de marzo de 1926
sobre el ejercicio de la profesión de médicos naturistas. En esta se decía que la profesión de naturistas,
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
como ramo especial de la medicina, sólo puede ser
ejercida por quien posea el título de Doctor o Licenciado en Medicina. Que en ningún caso pueden funcionar clínicas ni establecimientos dedicados a consultas y métodos naturistas, sin estar dirigidos por un
Doctor o Licenciado en Medicina. Que se proceda a la
clausura inmediata de los centros que existiesen con
carácter médico-naturista, siempre que no se ajusten
a las condiciones expresadas en los anteriores apartados y se llamaba a los Gobernadores Civiles, Inspectores Provinciales de Sanidad y Subdelegados de
Medicina para que hiciesen aplicación en su caso de
las instrucciones dadas.
Pero esta Orden se dictaba en un contexto que da
idea del criterio en aquel momento mantenido por el
Legislador, es decir, por quien tiene la potestad de elaborar normas, en el que una instrucción general de
12 de enero de 1904 sobre los servicios de Sanidad e
Higiene pública, establecía que nadie podrá ejercer
una profesión sanitaria sin título que para ello le autorice, con arreglo a las leyes del reino. Para castigo,
según el Código Penal, de las transgresiones o abusos, cualquier inspector municipal, provincial o general
a cuya noticia llegue, están ineludiblemente obligados
a pasar el tanto de culpa a los Tribunales competentes
por conducto de la autoridad que corresponda. El que
desee ejercer una de dichas profesiones deberá registrar su título ante el Subdelegado correspondiente.
Y una Real Orden Circular de 21 de diciembre
de 1923 disponía o llamaba a excitar el celo de las
autoridades, en sus ramas de medicina, farmacia y
veterinaria, a fin de que cumplan y hagan cumplir
todas las disposiciones vigentes sobre el ejercicio
legal de dichas profesiones, incluso la de odontólogos,
practicantes y matronas.
Este es el criterio que se ha seguido, como pueden ver, desde principio de siglo y, en mi opinión, continúa en la actualidad.
En este momento podría decir que la regulación
de las profesiones en general y de la medicina en particular, se encuentra en la Constitución Española, en
la Ley de Colegios Profesionales y para los médicos
en los Estatutos de la Organización Médica Colegial o en los Estatutos del Colegio Profesional de
Ayudantes Técnicos Sanitarios.
El artículo 35 de la Constitución Española consagra el derecho de todos los españoles al trabajo y
exactamente afirma que todos los españoles tienen el
deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio, a la promoción a través
del trabajo y a una remuneración suficiente.
Y el artículo 36 establece que la Ley regulará las
peculiaridades propias del régimen jurídico de los
colegios profesionales y el ejercicio de las profesiones
tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de
los Colegios deberán ser democráticos.
El artículo 3.2 de la Ley de Colegios Profesionales establece que es requisito indispensable para el
ejercicio de las profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente.
Esta obligatoriedad de colegiación fue objeto de
planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad
Momento de la Conferencia de D. Ignacio Gimeno en el Congreso de Medicina Naturista celebrado en Zaragoza.
De izquierda a derecha: D. Ignacio Gimeno, D. Pablo Saz y José M.ª Bertrán.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
59
5
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
6
ante el Tribunal Constitucional. Se planteaba la contradicción entre el derecho a la libre elección de profesión u oficio y la obligatoriedad de colegiación.
Es interesante esta Sentencia del Tribunal Constitucional, no tanto en cuanto declaró constitucional la
colegiación obligatoria, sino porque sirve de pauta para
considerar las profesiones que deben ser colegiadas.
Esta sentencia viene a declarar que los colegios
profesionales tienen como función esencial garantizar
que el ejercicio de la profesión se ajuste a las normas
o reglas que aseguren tanto la eficacia como la eventual responsabilidad en tal ejercicio que, en principio,
por otra parte, ya ha garantizado el Estado con la
expedición de título habilitante. Todo ello supone un
conjunto normativo estatutario, elaborado por los
miembros del colegio y sancionado por el poder público, que permitirá a la vez la posibilidad de recursos y
la legitimación para interponerlos, tanto por los colegiados como por personas ajenas al colegio pero no
ajenas al ejercicio de la profesión, sean clientes, sean
interesados, extracontractuales, en su caso, según la
profesión de la que se trate.
La Constitución y la Ley otorgan a los colegios
profesionales como fin la ordenación del ejercicio de
las profesiones.
Las potestades y desarrollo de tal fin, en lo que se
refiere a los médicos, se encuentran desarrolladas en
los Estatutos Generales de la Organización Médica
Colegial.
No está de más, aunque sea por curiosidad, destacar que el artículo 44 de los Estatutos de la Organización Médica Colegial prohíbe en su párrafo f)
vender o administrar a los clientes, utilizando su condición de médico, drogas, hierbas medicinales, productos farmacéuticos o especialidades propias. Y este
Estatuto General es de 19 de mayo de 1980.
Por otra parte, el artículo 149 de la Constitución,
al tratar de las competencias exclusivas del Estado,
incluye la regulación de las condiciones de obtención,
expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución (derecho a la educación), a
fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de
los poderes públicos en esta materia.
En definitiva la situación legal en España es
que el Estado establece la formación de las
diferentes profesiones y la expedición de títulos, y los colegios profesionales reglamentan el
desarrollo de la profesión.
60
No está de más citar a continuación, por lo que se
refiere a los médicos, el Real Decreto de 11 de enero de 1984, que regula la obtención de títulos y especialidades, de manera que el título de médico especialista será obligatorio para utilizar de modo expreso
la denominación de médico especialista, para ejercer
la profesión con este carácter y para ocupar un puesto de trabajo en establecimientos o instituciones públicas o privadas con tal denominación. A continuación el
mismo Real Decreto establece las condiciones para la
obtención de tal título. La cuestión de las especialidades médicas está en este momento a debate por la
aparición del Real Decreto de 5 de agosto de 1994
que regula un procedimiento excepcional para el acceso a la titulación de médico especialista como consecuencia de la homologación con el resto de los países
comunitarios.
Finalmente el Real Decreto de 3 de marzo de
2000 modificó anexos de Reales Decretos anteriores
y publicó la relación de diplomas, certificados y otros
títulos médicos en los distintos países de la Unión
Europea, así como diplomas, certificados y otros títulos de médico especialista.
Como consecuencia de la anterior regulación, la
norma más estricta sobre el ejercicio de las profesiones en nuestro país se realiza por vía del Código
Penal. Efectivamente el artículo 403 del Código
Penal define el delito de intrusismo: «el que ejerciere
actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en
España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de seis a doce meses. Si la
actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite
legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en
posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de tres a cinco meses.
Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el título
referido, se le impondrá la pena de prisión de seis
meses a dos años».
Y el artículo 637 del Código Penal, en el capítulo que trata sobre las faltas contra el orden público,
castiga al que se atribuyere públicamente la cualidad
de profesional amparada por un título académico que
no posea con la pena de arresto de uno a cinco fines
de semana o multa de diez a treinta días.
Y la realidad, y lo que a ustedes les puede importar
más, es que es frecuente encontrar denuncias por intrusismo en lo que se refiere a medicinas alternativas.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
Los elementos que la jurisprudencia definía como
constitutivos del delito de intrusismo son: 1) La realización o ejecución de actos propios de una profesión
para la que se precisa de título oficial. 2) La violación
antijurídica de la norma administrativa que reglamenta
la concesión y expedición de títulos que permitan la
actividad profesional y 3) que el autor tenga consciencia de la infracción de los preceptos que regulan la
profesión que realiza.
Debo comentar que la mayor dificultad para fijar el
tipo del delito, es decir, para que se den los elementos
constitutivos del mismo es la constatación de cuáles
sean los actos propios de la profesión médica, al no
existir ninguna definición ni administrativa ni colegial,
o al menos no la conocemos, y la mayor parte de las
sentencias castigan sobre todo a aquellos profesionales que sin ser médicos se autodenominan como
tales.
Y de todas las maneras, la jurisprudencia no es
unánime ni mucho menos pacífica y ello deriva de la
propia imprecisión del término.
Es curioso comprobar cuál es la filosofía que inspira a los Tribunales en esta materia y así, por ejemplo, una sentencia del Tribunal Supremo de 30 de
abril de 1994 afirmaba, como justificación para una
sentencia condenatoria: «cierto que pueden existir
actividades con fin curativo o paliativo centradas en el
uso de agentes físicos naturales, prácticas dietéticas
o de determinadas actividades físicas que se realicen
de forma higienista y al margen de la medicina o prescripciones médicas. Pero cuando lo que se hace es
pronunciar diagnósticos, se está entrando ya en
el terreno de la medicina propiamente dicha, ya
que la diagnosis es una técnica que pertenece a la
actividad médica, pues lleva a la determinación de
las enfermedades por el conocimiento científico
que los estudios médicos proporcionan, a través
de sus síntomas, para cuya valoración es también
preciso un conocimiento técnico. Y la condición específica de médico sólo puede atribuírsela quien haya
obtenido previamente el título de Licenciado en Medicina. A su vez, la titulación de Doctor constituye el
más alto grado académico que confiere una Universidad y aunque vulgarmente designe también a los titulados universitarios como médicos, tal designación se
atribuye sólo a los que ejercen la medicina oficial. Y
desde luego, la locución Doctor en Medicina, sólo
puede interpretarse como referido a quien alcanzó la
máxima graduación en esa rama de los estudios universitarios.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
Sin embargo, muchas de las sentencias, si no la
mayor parte, absuelven del delito con el siguiente
razonamiento: la formación médica especializada, se
rige, actualmente, por la Ley de 20-7-1955 sobre
Enseñanza, Título y Ejercicio de las Especialidades Médicas, Ley que se encuentra actualizada por
el Real Decreto 11-1-1984, en cuyo listado de especialidades no aparece la medicina naturista, ni la
acupuntura, ni la aplicación de los rayos láser, sin
que tampoco aparezcan incluidas en la guía de especialidades médicas publicada por el Ministerio de
Sanidad y Consumo en el que se pormenoriza cada
una de las especialidades médicas hoy vigente, por
lo que el empleo de la medicina naturalista, de la
acupuntura y de los rayos láser, por quien no ostente la cualidad de médico, no puede constituir o dar
vida al delito de usurpación de funciones, en cuanto
que falta el requisito esencial para que se pueda
entender cometido este delito, cual es, que la realización de los actos de que se trate vengan legalmente atribuidos a una profesión para cuyo ejercicio
se requiera el hallarse en posesión del correspondiente título oficial, pues la acupuntura, como la
medicina naturalista, pertenecen a la rama de la
conocida como medicina alternativa, denominación
con la que se designan aquellas prácticas sanitarias
que por no estar fundadas en el método científico
experimental, ni se enseñan en las facultades de
medicina ni se hallan comprendidas entre las especialidades médicas y para cuyo ejercicio no se
requiere título alguno, sin perjuicio, claro está, de la
responsabilidad penal a título de imprudencia en la
que pueden incurrir quienes las ejercen si producen
resultados lesivos a quienes ellos acudieron.
Este mismo criterio se ha mantenido en muchas
otras sentencias absolviendo a quienes ejercen la
medicina no convencional.
En definitiva, podemos decir que existe una
gran confusión en la materia y es obligado llegar a la conclusión de que necesita una regulación.
La legislación española podemos completarla con
la Ley del Medicamento, Ley de 20 de diciembre de
1990.
Esta Ley, define el medicamento como toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones
destinadas a su utilización en las personas o en los
animales que se presente dotada de propiedades para
61
7
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
8
Todo ello pinta en España un panorama extraprevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermeordinariamente reglado y en el que es difícil que
dades o dolencias o para afectar a funciones corporatenga cabida otro tipo de medicina que no sea la
les o al estado mental. También se consideran mediconvencional, oficial o como la queremos llamar y
camentos las sustancias medicinales o sus
desde luego no tienen cabida medicinas no concombinaciones que pueden ser administrados a pervencionales. Otra cosa es la consideración o no de
sonas o animales con cualquiera de estos fines, aundelito de intrusismo de determinadas actuaciones proque se ofrezcan sin explícita referencia a ellos.
fesionales, de lo que ya he
La misma Ley establece
tratado con anterioridad.
que la custodia, conservación y dispensación de mediCreo que la situacamentos de uso humano
«¿Es la medicina naturista
ción en España de la
corresponderá a las oficinas
regulación de las medide farmacia abiertas al públio convencional en el sentido expuesto...
cinas no convencionaco, legalmente autorizadas, o
o es alternativa... o es complementaria...
les, lleva un camino
a los servicios de farmacia
lento y de enormes difide los hospitales, de los ceno especialidad médica? De ello
cultades.
tros de salud y de las estrucse deducirán indudablemente
turas de atención primaria en
En el diario médico de
los casos y según las condiconsecuencias jurídicas»
20 de octubre de 1988 apaciones que se establezcan
recía la noticia de que
de acuerdo con la Ley Gene«Sanidad no da respuesta a
ral de Sanidad.
las peticiones del Defensor
Y en lo que puede refedel Pueblo». A instancias de los naturistas, el Defenrirse a la medicina naturista, el artículo 42, bajo el epísor del Pueblo se dirigió al Ministerio de Sanidad insgrafe «medicamentos de plantas medicinales» estatándole a que proceda «a la ordenación y regulación
blece que las plantas y sus mezclas, así como los
de técnicas diagnósticas y terapéuticas no convenciopreparados obtenidos de plantas en forma de extracnales agrupadas bajo la denominación de medicinas
tos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o
alternativas y a fin de asegurar a los destinatarios de
cualquier otra preparación galénica que se presente
dichas técnicas idénticas garantías a las exigibles
con utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva,
para otras disciplinas en el ámbito de la medicina conseguirán el régimen de las fórmulas magistrales, prevencional». El Defensor del Pueblo recordaba además
parados oficinales o especialidades farmacéuticas,
que la Ley General de Sanidad establece la obligación
según proceda y con las especifidades que reglamende los poderes públicos de regular y controlar aquellas
tariamente se establezcan.
actividades y productos de utilización terapéutica,
También es de destacar que la Ley del Medicamendiagnóstica y auxiliar. También recordaba que el Ministo fija el procedimiento para la financiación pública. En el
terio aceptó en su día la recomendación formulada y
momento de registrar y autorizar una especialidad farse manifestó que se tendría en cuenta en la futura Ley
macéutica se decidirá, además, si se incluye, modalidad
de Ordenación de Profesiones Sanitarias.
en su caso, o se excluye de la prestación farmacéutica
de la Seguridad Social, con cargo a fondos de ésta o a
La Subdirección General de Relaciones profefondos estatales afectos a la sanidad.
sionales de Sanidad, comunicó a los naturistas
Completando la regulación legal en España, la
que: «le reiteramos que mientras las medicinas
asistencia sanitaria en el régimen de la Seguridad
alternativas no estén reguladas académicamenSocial se presta exclusivamente por los servicios
te por el Ministerio de Educación, este Ministerio
designados, es decir con los servicios propios y únicano las puede considerar como profesiones Sanimente en caso de denegación injustificada o en asistarias».
tencias urgentes de carácter vital se puede solicitar el
reintegro de gastos a la Entidad gestora, es decir, al
En el ámbito de las medicinas no convencionales,
INSALUD. Y en cuanto a la dispensación de medicala única norma que podemos citar es el Real Decreto
mentos se efectuará fuera de las instituciones abiertas
de 16-11-1994 que regula los medicamentos homeoo cerradas a través de las oficinas de farmacia.
62
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
páticos de uso humano de fabricación industrial. De
esta norma podemos destacar que en su Disposición
adicional cuarta excluye expresamente de la financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social
o fondos estatales afectos a la Sanidad a los medicamentos homeopáticos.
LA MEDICINA NATURISTA
EN LA UNIÓN EUROPEA
Lo cierto es que existe un interés creciente de los
ciudadanos por las medicinas no convencionales.
Las estadísticas fijan entre un 20 y un 50% el índice
de población que en la Unión Europea utiliza medicinas no convencionales. Otras estadísticas fijan entre
un 18 y 75 % dependiendo de los países. La medicina homeopática supone un 1% de la producción total
de laboratorios farmacéuticos.Todo ello da idea del
interés de los ciudadanos por las medicinas no convencionales.
Se justifica el creciente interés por una desarmonización de la relación médico-enfermo. Además la
superabundancia de medicamentos de la medicina
convencional es ciertamente eficaz, pero ataca sobre
todo los síntomas y a menudo provoca efectos indeseables o incluso graves situaciones de dependencia.
A efectos de poder regular las medicinas no convencionales, convendría empezar por convenir una
definición de las mismas. No una definición desde el
punto de vista filosófico o terapéutico, sino una definición que pueda tener trascendencia desde el punto de
vista legal.
Se entiende por medicinas no convencionales,
por oposición a los conceptos de medicinas alternativas y/o complementarias que se utilizan en el marco de la medicina convencional, aquellas disciplinas
o prácticas médicas como la antroposofia, la homeopatía, la medicina china o la naturopatía, que constituyen sistemas médicos por entero, que están basadas en conceptos teóricos y/o filosóficos y que
consideran que la enfermedad es menos el resultado
de la acción de agentes externos que un desequilibrio del organismo.
Esta definición, que aparece en un documento de
la Unión Europea, ¿puede ser válida? Podemos
hablar de medicinas no convencionales en el sentido
dicho ¿o de medicinas alternativas, o de medicinas
complementarias, o de especialidades médicas, o de
medicinas blandas, como se las denomina en diferentes documentos? Dependiendo de cuál sea la denoMEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
minación, o más exactamente la definición, se producirán consecuencias jurídicas.
Las medicinas no convencionales son muy numerosas y tienen en común que no están reconocidas por
las autoridades médicas o lo están en diferente grado
y se han utilizado en muchos casos para poner en tela
de juicio los prejuicios de irracionalidad científica de
que son objeto y para utilizarlas en experiencias de
tratamiento complementario.
En nuestro caso, ¿es la medicina naturista no
convencional en el sentido expuesto... o es alternativa... o es complementaria... o especialidad médica?.
De ello se deducirán indudablemente consecuencias
jurídicas. Si es una disciplina completa en sí misma
necesitará regulación propia y diferente del resto de
las disciplinas, formación diferente, etc. O puede considerarse una especialidad médica y por tanto complementaria... en cuyo caso podrían utilizarse los
estudios de medicina convencional y completar la formación al mismo nivel que el resto de las especialidades médicas.
En la Unión Europea coexisten dos conceptos
totalmente opuestos en materia de cuidados sanitarios. El primero considera que sólo la profesión médica puede administrar cuidados sanitarios, cuidar
enfermos, con la excepción de algunas profesiones a
las que se les permite realizar algunos actos médicos
o paramédicos determinados. Salvo estas excepciones se produce un ejercicio ilegal de la medicina, intrusismo en España. Esta posición es la que se adopta
en los países de la Europa del Sur, Francia, Bélgica,
Luxemburgo, España, Italia, etc...
En Francia, sin embargo, se va admitiendo cierta
tolerancia. La Academia de Medicina reconoce que la
acupuntura puede ser practicada legalmente por titulados en medicina y los medicamentos homeopáticos
son pagados por el sistema público de salud cuando
se administran por prescripción médica.
En los países del Norte, sin embargo, el enfoque
es inverso; toda persona que lo desee puede administrar cuidados sanitarios, pero determinados actos
están estrictamente reservados a los médicos quienes, además, detentan la autoridad y son la referencia
en materia de organización de los cuidados de política
sanitaria.
En el Reino Unido e Irlanda, en virtud del derecho
consuetudinario, cualquier persona no cualificada,
es decir, que no tenga el título de médico, puede practicar una terapia a condición de que no pretenda estar
en posesión del título de Doctor en Medicina, o lo que
63
9
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
10
es lo mismo, que no se atribuya la condición de médico titulado. Esta situación presenta el gran inconveniente, a falta de reconocimiento legal de las formaciones y de los títulos, de no proteger ni a los
profesionales serios y competentes ni a los pacientes
frente a personas poco cualificadas. Esta carencia se
ha solventado con normas dictadas posteriormente.
En los Países Bajos, se aprobó en noviembre de
1993 una ley sobre las profesiones relacionadas con
los cuidados sanitarios individuales. En principio, esa
ley autoriza a cualquier persona a ejercer la Medicina.
Sin embargo, enumera los actos reservados, es decir
que sólo pueden realizar profesionales autorizados.
Además, acompaña la libertad de ejercicio de la Medicina con una disposición penal de que el perjuicio causado a la salud de un individuo está penalizado.
En Alemania, la libertad de administrar cuidados
sanitarios existe desde 1873, y la profesión de heilpraktiker (profesional de la salud) está reconocida
desde 1939. Aunque no se exige ninguna formación
específica, hay requisitos como un examen de conocimientos básicos y la inscripción en el Registro Profesional. Además, tanto los medicamentos homeopáticos como antroposóficos están incluidos en la
farmacopea nacional (con una Comisión específica
creada en 1978 de la que forman parte representantes
de la disciplina en cuestión).
Por último, en Dinamarca y en Suecia, las personas que no son médicos y los paramédicos pueden
ejercer las medicinas no convencionales dentro de
unos límites que establecen las leyes de 14 de mayo
de 1970 y número 409 de 1960. Por otra parte, la quiropráctica está legalmente reconocida como profesión
sanitaria en Dinamarca, en Suecia y en Finlandia.
¿Cómo se compaginan ambos conceptos de ejercicio de la Medicina con la libre circulación de personas y mercancías y con la libertad de establecimiento
en el ámbito de la Unión Europea?
No existe en el ámbito de la Unión Europea ningún texto de carácter obligatorio que reconozca y
regule las actividades en el campo de las medicinas
alternativas.
Como afirma un informe de la propia Unión Europea, nada impide pensar que los intereses de la industria farmacéutica han prevalecido sobre los de los ciudadanos, por lo que el informe concluye pidiendo que
frente a esta carencia el Parlamento debe pedir a la
Comisión que tome las iniciativas necesarias para de
conformidad con el apartado 3 del artículo 57 del Tratado «coordinar las condiciones de ejercicio de las
64
profesiones médicas o paramédicas». Esto no significa que haya que uniformar las condiciones de
ejercicio de las disciplinas médicas no convencionales, pero sí hay que garantizar a todos los profesionales el derecho de establecimiento poniendo a su disposición los medios necesarios para el
ejercicio de su profesión.
Una pregunta escrita a la Comisión de la Unión
Europea de 2 de octubre de 1998 solicitó: ¿puede
informar la Comisión sobre las situaciones reconocidas por la Comunidad Europea en el ámbito de la
medicina natural y sobre la posible existencia de ayuda financiera específica o de cursos de formación
superior promovidos o reconocidos de manera especial por las instituciones comunitarias?
Y la Comisión contestó: No existe, a escala comunitaria, ningún texto de carácter obligatorio que reconozca y reglamente las actividades en el ámbito de las
medicinas alternativas. El reconocimiento de una actividad y su eventual reglamentación son, ante todo,
competencia de cada Estado miembro en lo que se
refiere a sus condiciones de formación, acceso y ejercicio, cuando no existe una armonización comunitaria.
Además, el art. 129 del Tratado de la Unión Europea
sobre la salud pública establece que el tratamiento y
los cuidados son competencia de los Estados miembros.
En lo que se refiere a la situación de las medicinas
naturales en los Estados miembros, ésta refleja una
gran diversidad, pues las actividades relacionadas con
estos tipos de medicina pueden estar o no reconocidas según los Estados miembros, ser ejercidas exclusivamente por un médico o por otros profesionales de
forma alternativa o complementaria en relación con la
Medicina tradicional.
La cuestión del reconocimiento de títulos, cuando
en un Estado miembro la actividad no está reservada
a un médico, el sistema general de reconocimiento de
títulos y formaciones profesionales debe aplicarse al
profesional cualificado que desee ejercer en un Estado miembro la misma actividad para la que está cualificado en su Estado miembro de origen.
Los objetivos pretendidos son claros, por una
parte, responder a las exigencias del Tratado de la
Unión Europea y a las reivindicaciones legítimas
de los profesionales que ejercen medicinas no
convencionales y por otra responder a una creciente demanda de los pacientes, por lo que hay
que adecuar la oferta y la demanda, partiendo de
un doble principio de libertad de los pacientes
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
para elegir la terapia que prefieran y libertad de los
profesionales para ejercer su profesión.
ciplinas no convencionales están organizadas en
la mayoría de los Estados miembros por lo que es
necesario armonizarlas y homologarlas.
El cumplimiento de estos objetivos, necesita
Por un lado la libertad de establecimientos exige
de forma inexcusable, por un lado, que la caliun verdadero reconocimiento legal en los Estados
dad de las medicinas no convencionales esté
miembros de las disciplinas reconocidas en alguno de
asegurada por una formación adecuada de los
ellos o crear Comisiones de Expertos para el reconoprofesionales sancionada por la obtención de
cimiento de las diferentes titulaciones.
un diploma.
Y por otro es preciso ampliar el ámbito de acción
de la Seguridad Social o Servicios Nacionales de
Algunos sistemas médicos por entero, como la
Salud de los Estados. La falta de régimen legal o de
Homeopatía, la Medicina Antroposófica, la Medicina
reconocimiento de las medicinas no convencionales
China Tradicional o la Naturopatía, son tan amplios y
lleva a que en la mayoría de los Estados miembros no
completos en su aplicación como la Medicina Occientran en la cobertura de asistencia sanitaria o presdental Convencional, aunque los ámbitos de la patolotación farmacéutica los profesionales y medicinas no
gía y de la terapéutica que
convencionales.
cubren estas diferentes
Así las cosas el Parlamedicinas no son exactamento Europeo pidió a la
mente superponibles. Un
Comisión en resolución
«Es preciso ampliar el ámbito
número creciente de profede 29 de mayo de 1997, a
de acción de la Seguridad Social
sionales de estos sistemas
modo de conclusión de la
o Servicios Nacionales de Salud
intentan mantener o adquirir
Unión Europea:
su autonomía en cuanto a
• Que se comprometa
de los Estados. La falta de régimen
diagnóstico, tratamiento y
en un proceso de reconocilegal o de reconocimiento lleva
asunción de los casos médimiento de las medicinas no
a la no cobertura en la asistencia
cos. De igual forma, un
convencionales, y que para
número cada vez mayor de
ello adopte las medidas
sanitaria a los profesionales
pacientes que recurren a
necesarias para favorecer la
y medicinas no convencionales»
estas terapias no considecreación de las Comisiones
ran a los profesionales que
necesarias.
los tratan como especialis• Que lleve a cabo un
tas que tratan un dolor o un
estudio exhaustivo sobre la
órgano, sino como generalistas a quienes deciden
inocuidad, la eficacia, el ámbito de aplicación y el
confiar su salud. Así pues, el ejercicio de estas discicarácter complementario o alternativo de toda mediciplinas requiere un grado de autonomía profesional que
na no convencional, así como un estudio comparativo
implica un elevado nivel de responsabilidad con resentre los diversos modelos jurídicos nacionales a los
pecto al bienestar del paciente, y exige una formación
que están sujetos los profesionales que ejercen las
tan rigurosa como la que actualmente hace falta para
medicinas no convencionales.
el ejercicio de la Medicina Occidental Convencional.
• Que, con motivo del desarrollo de la legislación
Para ello, los estudios que desembocan en una
europea sobre las medicinas no convencionales, estacualificación profesional completa en estos sistemas
blezca una distinción clara entre las medicinas no condeberían y podrían realizarse en una Facultad o en un
vencionales de carácter complementario y las denomiestablecimiento privado autorizado y subvencionado
nadas medicinas alternativas, a saber, las que
por las autoridades nacionales. Estos estudios deben
sustituyen a la medicina convencional.
permitir la obtención de un diploma estatal o reconoci• Que favorezca el desarrollo de programas de
do por el Estado.
investigación en el ámbito de las medicinas no conEs preciso, pues, legalizar y armonizar la situavencionales combinando el enfoque individual, el papel
ción de los profesionales, de la misma forma que
preventivo y los caracteres específicos de las disciplise ha hecho con la medicina convencional, que ya
nas médicas no convencionales; el Parlamento se
he citado con anterioridad. La mayoría de las discompromete por su parte a proceder del mismo modo.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
65
11
IGNACIO GIMENO GASCA, Situación legal de la Medicina Naturista en Europa
12
• Que informe lo antes posible al Consejo y al
Parlamento Europeo sobre los resultados de los
estudios y la investigación ya realizados en el marco
de partidas presupuestarias destinadas desde 1994
a la investigación acerca de la eficacia de la homeopatía y otras medicinas no convencionales (en efecto una línea presupuestaria del Presupuesto de las
Comunidades Europeas para el ejercicio de 1994
creó una partida de un millón de ECUS, 168 millones
de pesetas aproximadamente, para investigación en
homeopatía. Otra partida en el Presupuesto para el
ejercicio 1995 se creó por importe de 3 millones de
ECUS, 504 millones de pesetas, para continuar la
investigación sobre la eficacia de la homeopatía, y
otra partida para el ejercicio 1996 previó un millón de
ECUS; 168 millones de pesetas, para «la investigación de la eficacia de otros métodos terapéuticos
como la quiropráctica, la osteopatía, la acupuntura,
la naturopatía, la medicina china, la medicina antroposófica y la fitoterapia»).
• Que en el marco de la investigación acerca de
las terapias aplicadas en las medicinas no convencionales, vele porque ninguna de estas medicinas,
tal como son aplicadas en los Estados miembros, utilice órganos de especies animales amenazadas
como medicamento, y esté así involucrada en un tráfico ilegal.
• Que presente un proyecto de Directiva sobre los
complementos alimentarios que están situados a
menudo en la frontera entre el producto dietético y el
medicamento; esta legislación deberá garantizar la
buena práctica de la fabricación con vistas a la protección del consumidor, sin restringir la libertad de
acceso o de elección y asegurar la libertad de todo
practicante de la medicina de recomendar tales productos; pide a la Comisión que suprima las barreras
comerciales entre los Estados miembros, concediendo a los fabricantes de productos sanitarios la libertad
de acceso a todos los mercados de la Unión Europea.
Por último, y aunque sea brevemente, voy a hacer
una reflexión sobre los problemas que pueden derivarse de la libre circulación y consumo de plantas
medicinales y que preocupa grandemente también a
la Unión Europea.
66
Se constata en numerosos documentos y
preguntas a la Comisión de la Unión Europea la
existencia de plantas medicinales que se venden en comercios de carácter general y que
incluso se exportan al amparo de la libre circulación de mercancías, sin indicación alguna a
su posible toxicidad o a sus efectos sobre la
salud.
Por ello, el Parlamento, ya en 1987 pidió a la
Comisión que se adoptasen medidas para garantizar
el control y uso de las plantas medicinales, se elaboren listas de aquellas que puedan tener efectos sobre
la salud, de aquellas otras que por sus efectos farmacológicos muy débiles puedan ser autorizadas, y que
se controle especialmente la publicidad sobre ellas.
Para terminar espero, deseo y ha sido mi pretensión describir el panorama legal de la medicina naturista en España y en la Unión Europea. Me gustaría
haber sido quizá más claro e incluso haber dado alternativas concretas y coherentes, pero la conclusión a la
que llego y transmito a ustedes para el debate, desde
mi punto de vista de abogado o de jurista, es que las
medicinas no convencionales no sólo necesitan de
una regulación legal que ordene su práctica, sus profesionales, sus tratamientos y sus medicamentos, sino
que, a la vista de los documentos consultados, lo que
urgentemente necesita es una clarificación para la
seguridad jurídica de todos en general, tanto para la
defensa de la libertad de los profesionales como para
la defensa y la seguridad de los consumidores, usuarios de la salud o pacientes que necesitan tener la
garantía de la seriedad y competencia de los profesionales que les atienden y de la eficacia o inocuidad de
los tratamientos que les prescriben. Tengan en cuenta
que en el mundo en que hoy nos movemos de la
comunicación, cualquiera puede utilizar la extensa
difusión que suponen los medios audiovisuales para
aprovecharse de los usuarios desesperados si no hay
una regulación. Y los verdaderamente profesionales
se ven igualmente perjudicados.
Así las cosas, el debate está servido. Suya es la
palabra.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 58-66
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 67-69
I.S.S.N.: 1576-3080
Déficit de atención e hiperactividad
Carmen Barlés
Psicóloga
RESUMEN:
El colectivo de niños-adolescentes con el Déficit de Atención e Hiperactividad sigue siendo todavía “algo” olvidado por parte de la administración. Se conoce poco fuera del ambiente médico-psiquiátrico-psicológico, lo que hace que profesores y
tutores no siempre puedan prestar la ayuda necesaria, pudiendo ser diagnosticados erróenamente.
Palabras clave: Técnicas cognitivo-conductuales, hiperactividad, autoinstrucciones, deficiencias atencionales.
Deficit of attention and hyperactivity
ABSTRACT:
The community of boy-adolescents with the Deficit of Attention and Hyperactivity continues being still something
forgotten on the part of the administration. It is known little outside of the doctor-psychiatric-psychological
atmosphere, that makes that professors and tutors cannot always lend the necessary help, being able to be diagnosed erroneously.
Key words: Cognitive-behavioural, hyperactivity, selfinstructions, attentions deficiencies.
E
l déficit de atención e hiperactividad (D.D.A.) es
una alteración de frecuente aparición en niños,
que se caracteriza por dificultades de atención
y concentración incluyendo excesiva actividad (hiperactividad y/o impulsividad D.D.A.-H.) (Sociedad Americana de Psiquiatría, 1995).
A veces el término puede implicar confusión. No
es hiperactivo el niño que “nunca está quieto”,
habría que distinguir el niño inquieto, nervioso,
“trasto”, de la problemática médica que encierra el
D.D.A.-H.
El niño con D.D.A.-H. molesta en clase, en casa,
con los amigos, tiene dificultad de atención y concentración, dificultades para terminar cualquier actividad,
parece no atender a ninguna razón, a menudo responde a un castigo aumentando la falta cometida, ni
siquiera es capaz de prestar una atención continuada
a un juego, parece no oír recomendaciones, ruegos,
regaños. Podemos ver cómo el niño corre sin necesidad, se mueve constantemente, sus movimientos son
incesantes y diferentes, a veces da la sensación de
estar “desarticulado”.
Actualmente está comprobado que esta hiperactividad es un trastorno orgánico. La neuroimagen
mediante tomografía por emisión de positrones (PET)
demuestra que los niños hiperactivos tienen trastornos
visibles en las conexiones del lóbulo frontal con el resto del cerebro.
Desafortunadamente no siempre el diagnóstico es
el adecuado —muchas veces incluso los padres consideran que su hijo es “así”—.
La falta del tratamiento adecuado va a desembocar a que estos niños padezcan más depresiones,
más probabilidad de drogadicciones, trastornos antisociales de la personalidad y conductas delictivas
(J. Román y Bes, 1996).
La impulsividad según la Asociación para el Tratamiento y el Estudio del Déficit de Atención (A.T.E.D.A.)
puede ser también una característica del déficit de
atención. El niño actúa sin pensar, precipitadamente,
no entiende de riesgos y parece no tener miedo o
tener poco conocimiento; sube a un árbol sin saber si
podrá bajar, cambia de actividad tan rápidamente que
sus compañeros no le pueden seguir. Es incapaz de
esperar su turno para jugar, comer, clases, etc. (No
olvidemos lo que esto supone en su entorno).
Casi siempre con la llegada de la pubertad hay
un retroceso de los síntomas, únicamente si los síntomas son importantes tendrán importancia en su
vida social, escolar, familiar. Esta última puede ver67
13
CARMEN BARLÉS, Déficit de atención e hiperactividad
se afectada seriamente dependiendo del número de
hermanos, medio geográfico (viven mejor en el aire
libre), edad de los padres, situación cultural. Esta
última está demostrado que ayuda a buscar “soluciones profesionales”. Es necesario la consulta
coordinada de médico, psicólogo y pedagogo para
ayudar al niño a superar posibles consecuencias
negativas.
“El niño actúa sin pensar,
precipitadamente, no entiende
de riesgos y parece no tener miedo
o tener poco conocimiento”
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
14
Siendo el D.D.A.-H. un trastorno orgánico requeriría de técnicas cognitivo-conductuales para su
mejor tratamiento. Entre ellas debemos
destacar las auto-instrucciones, la
auto-observación y las auto-evaluaciones reforzadas.
En el entrenamiento auto-instruccional las actividades
psicomotoras suelen
realizarse en la primera fase del programa para enseñar al
niño la secuencia de las
auto-instrucciones para ir a actividades más complejas de
resolución de problemas. Ejemplo:
El niño está ante
una figura que debe
dibujar, el psicoterapeuta irá hablándole
secuencialmente. Ya
tenemos la figura, ahora vamos a empezar,
primero por..., segundo, tercero, despacio,
muy despacio, hay que
observar todos los detalles con cuidado pero sin
olvidar nada, ¿lo estoy
haciendo bien?, una cosa
detrás de otra.
La técnica de auto-instrucciones junto con el
entrenamiento en solución
de problemas es la base de
varios programas sistemáticos. Entre estos programas han demostrado una alta efectividad el “párate y
68
piensa” de Kendall y “pensar en voz alta” de Camp y
Basch.
La técnica de auto-observación, como todas las
técnicas cognitivo-conductuales indica la
necesidad de la participación activa
del niño durante el tratamiento. El
seguimiento sobre su eficacia en estudiantes con deficiencias atencionales
ha sido dirigido por el equipo de
Hallabam del Instituto para las Dificultades de aprendizaje de la Universidad
de Virginia. La técnica puede usarse tanto individual como colectivamente.
La técnica de la auto-observación consta de cinco fases:
1. Definición de los componentes de la conducta de atención y
sus características, es decir, el
significado de estar o no
centrado en el trabajo.
2. Enseñar al sujeto
los procedimientos de
registro.
3. Modelado del procedimiento a seguir utilizando un magnetofón.
4. El sujeto debe explicar verbalmente todo el proceso de auto-observación.
5. Finalmente debe ejecutar todo el proceso
completo de auto-observación.
Se ha comprobado que con este procedimiento se produce un incremento en la atención y en la
productividad en estudiantes con deficiencias atencionales. No obstante, en la auto-observación los
resultados con más éxito se obtienen en los trabajos
para los que ya se disponen de habilidades que exigen
su ejecución, mientras que seguramente no es útil
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 67-69
CARMEN BARLÉS, Déficit de atención e hiperactividad
cuando se tienen deficiencias en habilidades básicas.
Tampoco es adecuada en niños lingüísticamente atrasados. El niño debe saber que su actuación es la principal durante todo el proceso.
La técnica de la auto-evaluación reforzada ha
demostrado ser particularmente efectiva para la
mejora de atención en el trabajo, su ejecución y la
integración con sus compañeros. El sujeto debe
recordar los aspectos positivos y negativos de su
conducta puntuando y viendo por qué ha sacado
dichas puntuaciones. Si coinciden con las de su
terapéuta debe recibir el refuerzo acordado previamente (Miranda, 1996).
La hiperactividad suele acarrear problemas serios
a la persona que la padece, la falta de atención, la
excesiva actividad, los problemas y dificultades en el
aprendizaje y el rendimiento intelectual, la impulsividad, los trastornos de la conducta, la ansiedad, la
agresividad y la falta de autocontrol, las relaciones
sociales deficientes suelen acompañar a los niños
hiperactivos (Taylor, 1991).
El énfasis puesto en los determinantes biológicos
de la hiperactividad, favorecido por el hecho de que el
problema ha sido abordado con mucha frecuencia
desde la Medicina y la Psiquiatría, ha conducido a que
el tratamiento médico-farmacológico haya sido el vín-
culo habitual y muchas veces exclusivo de tratamiento en épocas recientes (Maag, 1999).
Hoy se tiende a un mayor equilibrio en el enfoque
del problema y se contemplan también como factores
determinantes los ambientales desde una perspectiva
más sociológica (Taylor, 1991). Esta perspectiva sitúa
claramente el problema en el ámbito educativo y justifica también el tratamiento psicopedagógico de la
hiperactividad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso Fernández, Fco. Fundamentos de la Psiquiatría
actual. Ed. Paz Montalvo. Madrid, 1977.
2. Du Paul, G.J. Medication Therapy. From attention deficit
Hyperactivity Disorder. A handbook for diagnosis and treatment.
The Guildford Press. Nueva York, 1990.
3. Maag, J.W. y Reid, R. Attention – Deficit Hyperactivity
Disorder. A functional Approach to Assessment and Treatment,
Behavioral Disorders. Virginia, 1994.
4. Miranda, A. Tratamiento psicológico. Jornadas de déficit
de atención e hiperactividad. Barcelona, 1996.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 67-69
5. Sociedad Americana de Psiquiatría DSM.V. Manual de
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson.
Barcelona, 1995.
6. Taylor, E.A. El niño hiperactivo. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1991.
7. Verdugo Alonso, M.A. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI de España Editores. Madrid, 1995.
69
15
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 70-71
I.S.S.N.: 1576-3080
Kawa-Kawa frente a la ansiedad
Concha Edo Albácar
Licenciada en Derecho. Dietista. Posgrado en Medicina Naturista
K
16
complejas que llamamos emociones. Además sus
awa-Kawa es el nombre de la planta Piper
mecanismos homeostásicos regulan la presión sanmethysticum, es un arbusto perenne robusto
guínea, la frecuencia cardiaca, la temperatura cory atractivo de hojas suaves con forma de
poral, la glucemia, los impulsos sexuales, el comer,
corazón, miembro de la familia de las Piperáceas o
el beber, el dormir y el despertarse.
familia del pimiento. La parte de la planta utilizada
En el sistema límbico existe un pequeño órgano,
con finalidad terapéutica es el rizoma.
la amígdala que regula los sentimientos de miedo y
Las kavalactonas o kavapironas, compuestos
ansiedad, y procesa información hacia el cortex
farmacológicamente activos que se encuentran en la
cerebral. Este es un sitio significativo de actividad
planta de kava y su bebida, han sido objeto de intenpara fármacos utilizados
sa investigación química
actualmente para la
desde mediados del
ansiedad, las benzodiazesiglo XIX. Hasta la
pinas y para la resina de
actualidad se han deskava y la kawaína.
cubierto 15 kavalacto“El Kawa-Kawa está indicado
Se sabe que una disnas, estos compuestos
en estados de estrés, ansiedad y nerviosismo, minución del ácido gamactúan sobre el cuerpo y
y en situaciones que pueden ir acompañadas ma-aminobutírico (GABA)
la mente, las proporciopromueve la ansiedad, las
nes y potencias relativas
de estados de ansiedad, también en sus
benzodiacepinas se unen
de las kavalactonas de
alteraciones o consecuencias”
a receptores en el cereuna variedad a otra,
bro, aumentando la activideterminan la naturaledad de GABA y produza y la intensidad de los
ciendo sensación de
efectos psicosomáticos.
tranquilidad; en cuanto al mecanismo de acción de
Se ha demostrado que la actividad de las kavalas kavalactonas estudios recientes evidencian que
lactonas aisladas no es la misma que la actividad
interaccionan a nivel neuronal con los canales de
de la planta entera o la del extracto total. Es
Na+ y Ca2+ voltaico-dependientes, implicados en la
necesario que las distintas kavalactonas de los
transmisión del impulso nervioso, lo que produciría
extractos u otras preparaciones mantengan la
variaciones intracelulares de estos iones, dando
proporcional con respecto a la planta de origen
lugar a la activación de los receptores de membraaunque en total, estén en mayor cantidad.
na, esto explicaría la actividad anestésica local y la
acción directa sobre la contractabilidad muscular.
MECANISMO DE ACCIÓN
Otra hipótesis se basa en el carácter lipófilo que
DE LAS KAVALACTONAS
presenta este grupo de principios activos. Este
carácter lipófilo podría favorecer que las kavalactoUn área del cerebro conocida como sistema límnas interaccionaran con los lípidos que rodean al
bico, conjunto de estructuras que incluyen el fornix,
complejo de los receptores para el GABA de una forel hipocampo, el hipotálamo, la hipófisis y la amigma inespecífica, modificando de esta forma la afinidala, es clave en los sentimientos de miedo, ira, trisdad o los lugares de interacción específicos de estos
teza y en las innumerables respuestas psicológicas
receptores.
70
CONCHA EDO ALBÁCAR, Kawa-Kawa frente a la ansiedad
ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA
Su perfil farmacológico es el siguiente:
• Actividad ansiolítica
• Inductor del sueño y tranquilizante
• Actividad relajante muscular y anticonvulsiva
• Actividad analgésica-anestésica
• Actividad antifúngica
• Actividad neuroprotectora
• Actividad antiséptica y diurética.
Se usa tradicionalmente en infecciones y congestiones de vías urinarias. En particular se describe su uso en casos de gonorrea.
INDICACIONES
El Kawa-Kawa estará indicado en los estados
de estrés, ansiedad y nerviosismo, y en aquellas
situaciones que pueden ir acompañadas de estados
de ansiedad (menopausia, síndrome premenstrual,
estrés físico o intelectual, acontecimientos traumáticos,
dietas de adelgazamiento, deshabituación a sustancias
que generan dependencia), y como tratamiento de
fondo de las alteraciones o consecuencias de estos
estados de ansiedad (alteraciones fisiológicas: palpitaciones, sensación de ahogo, trastornos digestivos,
micción frecuente, contracturas musculares, temblores,
sequedad de boca, mareo, sudoración... y alteraciones
psíquicas y conductuales: insomnio, preocupación,
fobias, cansancio psicológico, falta de concentración
inquietud, miedo...).
CONTRAINDICACIONES
Precaución en personas que utilizan maquinaria
peligrosa o que precise reacciones rápidas. No se recomienda su administración en caso de depresión endógena con predominio de la apatía, desgana, astenia,
somnolencia o inactividad. Y aunque no se ha observado ningún efecto negativo, se desaconseja su uso en el
embarazo y lactancia.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 70-71
DOSIFICACIÓN
La
dosis
efectiva para la
ansiedad sería
entre 70-210 mg.
de kavalactonas,
siendo recomendable 70 mg dos o
tres veces al día.
Para inducir al sueño
puede ser efectivo unos 200
mg. de kavalactonas 30-60 minutos
antes de acostarse.
Para síntomas de menopausia se
ha comprobado que es suficiente 70 mg. de
kavalactonas al día.
ESTUDIOS SOBRE EL KAWA-KAWA
Desde 1977 hasta nuestros días se han realizado
numerosos estudios sobre el kawa-kawa, no vamos a
citarlos todos, simplemente enumerar lo que se concluyó en los mismos:
• La efectividad del Kawa-Kawa en el tratamiento de
los trastornos de ansiedad, estrés y nerviosismo,
con una eficacia muy similar a las benzodiacepinas
y sin los efectos secundarios adversos (E. Kinzler; J.
Kromer; E. Lehmann, 1991) (Lehmann, E.; Kinzler,
E.; Friedemann, J., 1996) (Volz & Mkieser, 1997).
• Eficacia del Kawa-Kawa en el tratamiento de la
ansiedad asociada a la menopausia, al síndrome
premenstrual y a otras enfermedades (Warnecke,
G. et al, 1990).
• La no influencia del kawa-kawa sobre el rendimiento ni la capacidad del individuo, frente a la disminución de las facultades físicas y mentales de las benzodiacepinas (Johnson, D. Frauendorf A. Et al
1991) (Herberg, KW., 1991).
• El kawa-kawa no incrementa los efectos negativos
del alcohol cuando se administra conjuntamente,
aunque se debe advertir de los efectos negativos
del alcohol. (K.W., Herberg, 1993).
71
17
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
I.S.S.N.: 1576-3080
Naturalizar artefactos
Antonio Lasala Meseguer
Diplomado en Enfermería y Licenciado en Antropología
RESUMEN:
Con el fin de comprender qué idea de lo natural se tiene cuando se aplica ese concepto a las actividades terapéuticas,
presentamos un recorrido que permite explorar cómo ha sido tratado por la filosofía clásica, por los ilustrados, por los teóricos de la medicina o por los antropólogos. Tratamos de mostrar la indefinición de la definición, sus variedades, su constitución como simbología, e incidimos en el punto de vista relacional para mostrar qué falta por hacer al respecto.
Palabras clave: Naturalismo médico, naturismo, medicinas, Antropología de la Medicina.
Naturalising engines
ABSTRACT:
In order to understand the idea of «natural» when speaking about therapic activities, we offer a view of what
implied this idea to classic philosophy, the Illustration, medicine theorics or anthropologists. We try to show the
indefinition of the definition, its variability, its constitution as a symbology, and we insist on the relational point of
view to show what’s still left to do.
Key words: Medical naturalism, naturism, medicins, Anthropology of Medicine.
18
INTRODUCCIÓN
Desde hace varios años, en las investigaciones
antropológicas sobre salud que utilizan como fuentes
de datos los itinerarios terapéuticos de los pacientes,
aparecen diversas alternativas a la medicina oficial.
Si ésta dista mucho de ser uniforme, las otras medicinas aparecen aún más variadas y variopintas. En
nuestros encuentros con todas ellas merece especial
atención, según el punto de vista de los que cuentan
sus experiencias, aquellas que tienen su base en el
criterio naturalista. La creciente constancia de la
yatrogenia medicamentosa provocada por la medicina hegemónica, la sensibilización social respecto a
la salud del planeta y sus habitantes, otro tanto de
gusto por cualquier solución exótica y la capacidad
económica que permite pagarla, han llevado a un
aumento de las ofertas y las demandas de las medicinas que se anuncian más cercanas al ideal de
natural.
¿Cuánto de naturales tienen las medicinas
que se proponen bajo ese adjetivo? Buscando respuesta a ese interrogante hemos hallado dos caminos a seguir que tienen un común denominador
semántico: lo que se entiende por natural. En el
72
camino culto, sin necesidad de ser exhaustivos,
veremos un itinerario bien trazado que arranca en los
griegos, discurre por derroteros ilustrados y remata
en las actuales concepciones ecologistas o no intervencionistas; el itinerario lego está por descubrir,
aunque se dan por supuestos mecanismos sincréticos y de aculturación. Razón e intuición harán de
luminaria para describir cómo se construye socialmente la idea de naturaleza. Y cómo se mitifica. A
explorar ese territorio van encaminadas las líneas
que siguen.
DE LA IDEA GRIEGA
DE NATURALEZA A LA LEY
NATURAL ILUSTRADA
Para los griegos la “naturaleza” o “physis” tenía
dos usos o acepciones. Por un lado, el conjunto de
seres que pueblan el universo y, por otro, lo que son
las cosas, su esencia. Suponían, en ambos casos,
una condición común: un orden dinámico que marcara la separación entre los seres naturales y los
artificiales. Los artefactos, las cosas que son debidas al trabajo o arte de los humanos, no estaban
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
incluidos en su idea de naturaleza. En virtud de ese
taron aplicar el esquema de Newton para atacar las
orden el universo no puede concebirse según el
concepciones teológicas de la historia; no obstante
modelo de una máquina, aunque esta propuesta
no llegaron a un acuerdo entre ellos. El famoso asertendría sus defensores y
to de Rousseau “todo es
detractores. La idea priperfecto al salir de las
migenia de naturaleza
manos del Creador y todo
remite al principio
degenera en manos de los
(arché), siendo éste
hombres”, provocó las
“Los artefactos, las cosas que
caracterizado por otras
burlas de Voltaire y su
son debidas al trabajo o arte
tres representaciones
enemistad. Por su parte,
de los humanos, no estaban incluidos
fundamentales:
Compte analizó las similiOrigen: aquello a
tudes entre las leyes de
en su idea de naturaleza”
partir de lo cual se genelas sociedades y las del
ran los seres del univerresto de la naturaleza. En
so.
cuanto a las ciencias
Sustrato: aquello en
médicas, sería el cartesiaque consisten los seres del universo.
no J.O. de La Mettrie, en El hombre máquina, quien
Causa: aquello que es capaz de explicar las
las impulsara2.
Todos ellos imaginaban una frontera entre el anitransformaciones.
mal humano que come, respira y metaboliza, naturalEn la búsqueda y confirmación de estos presumente estático, que podía servir de modelo al proceso
puestos básicos se establecieron diferentes tendenhistórico, y sus capacidades intelectivas, mentales y
cias filosóficas; todas buscaban explicar el principio
simbólicas, consideradas variables. Tal brecha no
de realidad, la naturaleza de lo real. Unos justificanafectaría a un principio básico reconocido desde
do los principios de Unidad y Permanencia mientras
entonces: la unidad psíquica del género humano.
otros contraponían Pluralidad y Cambio.
El cristianismo tomó de la orientación platónica la
idea de Dios como origen, sustrato y causa. Hasta
NATURALEZA FRENTE A CULTURA
San Agustín. Luego vendrían revisiones críticas a lo
largo de la Edad Media, y sería ya en el RenaciA finales del siglo XIX las ciencias médicas y las
miento cuando resurgiese la idea griega, aunque
sociales adquirieron su estatuto a partir de las orienretocando los enfoques1.
taciones de los ilustrados según disponían las difeA la búsqueda de la Ley Natural otros filósofos
rentes corrientes intelectuales que se fueron suceposteriores, los de la Ilustración, iniciaron una serie
diendo. La dicotomía Naturaleza/Cultura sufrió el
de estudios en los que señalaron que los asuntos
tránsito del concepto “precientífico” al uso ”científihumanos habían de tener un tratamiento similar al
co”, haciéndose eco de encendidas polémicas. La
que los físicos daban a la naturaleza inanimada.
doctrina católica, de la mano del padre Schmidt,
Spinoza, en su Etica (1632), criticaba a los que
seguía oponiendo que los primeros seres humanos
concebían al hombre situado en la naturaleza como
no estaban simplemente en “estado natural” sino que
un reino dentro de otro reino y sin relación de detereran poseedores del don sobrenatural de ser hijos de
minación entre ellos; para él, las emociones y la conDios y destinados a comparecer ante él.
ducta siguen las leyes generales de la naturaleza.
La mayoría de los filósofos sociales de esa époEste determinismo natural se vio completado por
ca estaban convencidos de que en el pasado remoto
Giambattista Vico (1725) al ocuparse de las regularitodos los pueblos habían gozado de una vida simple
dades sincrónicas y empíricas de la vida social, añay sin instituciones complejas a la que denominaron
diendo así la noción de determinismo histórico. La
“estado de naturaleza”. Suponían que el hombre se
creatividad autónoma del hombre debía conciliarse
había civilizado gracias al poder de su pensamiento,
con el hecho indudable, ya previsto por los griegos,
a su capacidad para inventar instituciones y técnicas
de que la ley existe en la naturaleza.
más inteligentes y racionales: artefactos.
Voltaire (1745), que tenía serias dudas acerca de
El término “cultura” ha sido explicado durante
una ciencia de la cultura, y Rousseau (1762), intenmás de un siglo haciendo referencia obligada a su
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
73
19
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
20
contrapartida “naturaleza”. Cultura venía a definirse
por exclusión: lo que no es naturaleza. Idéntico
proceso sufría otro par de conceptos: salud frente a
enfermedad. Salud significaría ausencia de enfermedad. Así, conforme se fueron institucionalizando los
estudios se incorporaron los sesgos profesionales a
las definiciones.
Fueron los evolucionistas del siglo XIX quienes
rectificaron la concepción bipolar del hombre restableciendo el carácter dinámico tanto de la naturaleza
como de la cultura. Fundamentaron el llamado continuum naturaleza-cultura.
Para Tylor “cultura” era sinónimo de “civilización”, en contraposición al mencionado “estado de
naturaleza”, aunque nunca nadie ha sabido a ciencia
cierta ponerle fecha y lugar concreto; entre otras
cosas porque pronto se pensó en la diversidad, obligando a hablar de “culturas”, sin necesidad de pluralizar su opuesto. Con todo, no me resisto a copiar
una de las definiciones de más éxito en ciencias
sociales a la que han seguido varios centenares de
ellas hasta el punto de llegar a escribirse historias
acerca de su conformación y uso. Todo lo contenido
en ella sería artefacto:
La cultura o civilización, en sentido etnográfico
amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro
de la sociedad 3 (1871).
Con la pretendida definición científica se alejaba
la idea de cultura como sinónimo de suma de conocimientos, tales como entender a Cervantes, escuchar música clásica o distinguir los órdenes arquitectónicos.
Ya en los años treinta del siglo XX Boas radicalizó la preponderancia de lo cultural sobre lo natural
planteando la autonomía y el determinismo culturales; según él, los ingredientes de la cultura eran el
holismo, la pluralidad, la historicidad, el determinismo y el relativismo4. Su alumno Kroeber vio la cultura como una abstracción sobre lo orgánico, superorgánico lo llamó, definiendo de la misma manera
“sociedad”, “psique”, “cuerpo”, “materia” o “energía”.
Sería White quien propondría que la frontera entre
naturaleza y cultura estaba representada por la
capacidad simbólica.
Todas estas conceptualizaciones, se dedican a
extremar la capacidad autónoma de la cultura y su
carácter determinante sobre la naturaleza de lo
74
humano. Claude Lévi-Strauss (1967) reveló una concepción de la cultura y la naturaleza en las que
ambas serían realidades superpuestas, pero no
insistió tanto en el carácter ontológico de tal afirmación sino en la utilidad metodológica de la dicotomía.
Su propósito era reintegrar la cultura en la naturaleza.
A mediados del siglo XX lo que se constataba es
que cada vez se sabía menos qué es lo “natural” y
qué lo “cultural”, y que tampoco lo sabían los científicos citados antes, aunque daban por supuesta una
naturaleza a la que remitir —y opone— cultura5. Otra
cosa sería la representación social que se iba construyendo al hilo de semejantes debates. Desde la
visión culta se acepta, eso sí, que el tránsito de la
naturaleza a la cultura ha sido gradual y no repentino; la visión lega, lo que la gente del común piensa
qué es lo natural, está por estudiar.
Lo culto tiende a superar antinomias simplistas
sin dar primacía a ninguno de los términos de la oposición. Para C.D. Darlington (1974) la clave del dilema está en el cerebro; cada invención (adquisición
cultural, artefacto) ha producido un incremento en el
cerebro humano, y cada incremento ha conducido a
una nueva invención. En esta línea Wallace (1970)
defiende tanto el proceso de incremento del cerebro
como el de la complejidad cultural, y que tales procesos son concurrentes y no sucesivos. Remarca así
la interdependencia de la evolución cultural y cerebral, entre cultura y biología. Un avance que Geertz
(1973) hace suyo al conjeturar sobre la naturaleza
humana: hablar del hombre como productor cultural
es tautológico, cuando lo que importa es que él mismo es el primer artefacto cultural. Nunca han existido hombres no alterados por tiempos, lugares,
costumbres o tradiciones. El hombre natural es,
sería, una entelequia.
NATURALISMO FILOSÓFICO,
VITALISMO Y FILOSOFÍA
HOLÍSTICA MÉDICA
Si médicos, sociólogos y antropólogos culturales
arrimaban el ascua a su sardina a la hora de definir
el objeto de estudio de sus disciplinas —enfermedad,
sociedad y cultura—, algunos filósofos de la misma
época no dejaron de observar a la naturaleza como
fuente de inspiración que permitiera definir lo que se
suponía que era real, fuese este de orden natural,
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
social o cultural. Tomando principios empiristas que
patrocinaban que todo conocimiento deriva de la
experiencia, y aceptando el testigo del positivismo
que negaba la validez de la especulación metafísica,
el naturalismo filosófico sostuvo que la naturaleza
constituye el conjunto de la realidad —todo lo real
es natural— y que ésta sólo puede comprenderse a
través de la investigación científica. Descubriendo
los mecanismos de causa-efecto pensaron desterrar
lo supranatural y lo trascendental al mundo de lo
irreal. Al minimizar la metafísica —la naturaleza última de la realidad— se alejan de la teología, sin
negarla pero no teniéndola en cuenta. La sustituyeron por una ética basada en lo consuetudinario o lo
utilitario, y por unos valores que remitían al ámbito de
lo social.
Ruiz de Santayana, un español que especuló
ampliamente con este tipo de filosofía, ya en su primera obra, La vida de la Razón (1905) intentó unificar ciencia, arte y religión sobre una base naturalista. Interpretó cada cual de forma separada y habló de
su validez, acaso, como simbologías. Hay que hacer
notar su escasa influencia en España mientras que
influyó profundamente en John Dewey y otros, para
concretar el Pragmatismo como una filosofía más
fina y comprensiva que tanto ha calado en las prácticas médicas occidentales.
Durante el periodo europeo de entreguerras apareció, como un aspecto del idealismo, una corriente
interpretativa que hincaba sus raíces en Platón y
Aristóteles: el vitalismo. Proponía que los organismos vivos se distinguen de las cosas inertes por
poseer una fuerza vital (élan vital) que no es ni
física ni química y, por tanto, no estudiable empíricamente. No daban valor a las investigaciones bioquímicas ni les concedían capacidad para explicar la
naturaleza de la vida. Inventaron, por ejemplo, el
concepto de entelequia para explicar el desarrollo
embrionario oponiéndolo al reduccionismo biologicista. Como criterio filosófico se muestra contrario tanto
al naturalismo como al holismo.
La teoría general de los sistemas ha tenido diferentes corrientes interpretativas desde que vio la luz
arrancando, como no, de ideas heredadas de los
griegos. Además de compartir una concepción organicista de la realidad, científicos naturales y humanistas utilizan conceptos claves como todo, causalidad recíproca, interrelación, feedback o sistema. Y al
igual que hemos ido viendo con naturaleza, el uso
resulta más metafórico que real. O propiamente una
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
metáfora de lo natural. En muchos casos aparece
como una reacción frente a las especialidades académicas o técnicas…, corriendo el riesgo de convertirse en una especialidad más.
La llamada medicina holística amparada por esa
teoría poco tiene que ver con el naturalismo filosófico
ni con el vitalismo. Huyendo también de la quema
reduccionista, de la orientación patologista y de la
concepción maquinística del hombre, propugna la idea
de integración de los diversos órganos en un todo y no
como simple suma o mosaico de las partes.
“Morirse es natural
y es cultura”
En cierto modo se trata de una filosofía aplicada
con no poco de epicúrea y estoica; se propone como
una orientación de vida que ha de conducir al sentido de felicidad subjetiva, tomando como una de sus
mejores armas la prevención. Busca la armonía de
las dimensiones emocionales, sociales, físicas y
espirituales, proponiéndolas como terapia que provoca interacciones entre cuerpo y espíritu. El equilibrio, principio básico de su concepción de estado natural, es entendido en dos vertientes: del
individuo particular en su entorno social, personal,
económico y biológico y, quizás lo más novedoso
para la época y fuente de su éxito, la necesaria adecuación entre la persona y el entorno para superar
miedos, preocupaciones, estrés emocional, tóxicos,
alcohol, comida inadecuada, actividad y reposo.
Implícitamente se reconoce la simplicidad o predecibilidad de los fenómenos físicos —historia natural de la enfermedad— frente a la complejidad de los
humanos, sobre todo de los biopsicológicos; metodológicamente se hace distinción entre los sistemas
cerrados provenientes de la física clásica y los sistemas abiertos propuestos por la biología moderna.
CON LOS PIES EN EL SUELO:
ARTEFACTOS E INTERVENCIÓN
Los filósofos sean del pelaje que sean, los científicos sociales en sus más variadas versiones, y los
75
21
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
22
médicos con especialidad o sin ella, occidentales
lo que interesa entender. Las medicinas en sí son
todos, forman parte, cada cual en su tiempo y en su
inaprehensibles cuando de ellas se buscan los
terreno de la tradición culta occidental o, por incluorígenes o raíces como justificación unívoca
sión según criterios, del desarrollo científico, santo y
—tal es el caso de la invocación hipocrática—;
seña de la occidentalidad.
acaso se pueden entender analizando los movimienEl resto de los mortales —morirse es naturaleza
tos relacionales y transaccionales entre ellas, y eso
y es cultura—, occidentales o no, han ido tragando
pasa por comparar dos órdenes de tradiciones: la
explicaciones científicas según les han ido llegando,
culta y la lega; la de los especialistas y la de los no
filtrándolas en la fina tela del sentido común que
especialistas, teniendo además en cuenta que no
es, sin lugar a dudas, el artefacto menos definible
hay artefacto médico que pueda garantizar a
pero más utilizado de los inventados por el homunos y otros una solución enteramente satisfacbre.
toria. Aunque cueste reconocerlo por ambas partes
Unos y otros, mortacuando se enfrentan a un
les todos, han atendido
problema serio de salud.
en su quehacer a la
Un enfoque relacional
comprensión e interpreque ha permitido avanzar
tación de las cosas de
en la comprensión de los
“La tendencia ha sido
este mundo, y aún de
paradigmas, sistemas o
medicalizar aspectos de la vida
las de otros mundos
modelos médicos, es
individual y social que antes se resolvían
supuestos e imaginaaquel que ha intentado
en otras instancias”
dos, utilizando intuición
discriminar entre mediciy razón. Y todo porque
nas naturalistas y medicise morían y, en la
nas intervencionistas.
mayoría de los casos,
El punto de partida
no querían y buscaban
se sitúa en la aceptación
remedios. De ahí que los especialistas en evitar la
y explicación de una supuesta crisis del modelo
muerte o su presentimiento nacieron como “artemédico hegemónico, el científico-positivista, del
factos” de ese consuelo que es la salud. En ese
que por un lado se admiran los avances científisentido la medicina es “natural” y es “artefacto”.
cos dependientes de la tecnología y, por otro, se
O, mejor dicho, son ambas cosas todas las mediproducen descontentos relativos a las prácticas
cinas. Los medicamentos podrán serlos o no
médicas que terminan en pleitos y en mecanissegún el grado de artificialidad que se les adjudimos profesionales defensivos. Fallos educacionaque, que tampoco en eso hay acuerdo.
les, brechas tecnológicas y déficits humanísticos se
Medicinas las hay populares, étnicas, primitivas,
conforman como interpretaciones de esa crisis que
tradicionales, naturales, antiguas, científicas, folk,
reciben a su vez críticas, cuando contemplan una
taumatúrgicas, oficiales, exóticas, religiosas o mil
historia de la medicina falseada, por no insistir en la
más, según quién las nombre, las use y dónde lo
desigual repartición de la ciencia y la tecnología y,
hagan. Unas veces conforman sistemas, otras simsobre todo, por no hacer mención a los contextos
plemente modelos. Un error cada vez menos frepolíticos y económicos en los que se practica esa
cuente es contemplarlas por separado, considesuerte de medicina. La principal fuente de inforrando las peculiaridades de cada una de ellas
mación para abordar el problema se viene a
como elementos diferenciadores que excluyen a
situar en la relación médico paciente.
las demás. Son aquellos que las emplean quienes
En la medicina con criterio intervencionista se
las ponen en su lugar haciendo las mezclas
destaca la asimetría de esa relación, la dependencia
según criterios de utilización que pueden ser
del paciente que pierde su autonomía en cuanto perhegemónicos, cuando un criterio electivo se
cibe la enfermedad como algo externo que ha peneimpone sobre los demás, o subalternos cuando la
trado en él, ha cometido algo inmoral, y se acerca al
elección no se corresponde con la generalidad. Y
especialista ofreciendo su dependencia a cambio de
son avatares históricos, sociales y culturales los que
explicaciones y soluciones; en el caso del médico la
fijan tales procesos sincréticos que, en el fondo, son
tendencia es ver más un problema que una persona,
76
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
un problema por lo demás estadístico que induce a
poco, mueve a la reflexión: para lo observado, tanto
un fracaso potencial de diagnóstico, pronóstico o trala medicina científica como la naturalista son dos
tamiento. Tal tipo de estructura relacional dificulta la
modalidades del mismo modelo ideológico; la
cooperación del paciente que sólo hace caso a una
clave está en el grado de coexistencia.
parte de las recomendaciones. El médico puede
Mi conclusión particular es que una naturaliza la
tomar esa reacción como desafío a su autoridad,
tecnología mientras la otra tecnologiza la naturaleza,
como mala educación o como irracionalidad, provoyendo a parar a lo mismo aunque por diferentes
cando en él inseguridades que le llevan a eludir el
caminos.
por qué de cada caso.
En la medicina con criterio naturalista la salud y
LO QUE QUEDA POR HACER
la enfermedad se ven como parte de la persona,
como un proceso inherente a ella; no se tiende a eluLa tradición médica culta y occidental ha utilizadir el por qué pues se relaciona con un equilibrio
do la Razón como herramienta que le permitiera
interno propio de la situación individual de quien condeterminar lo que es o no es de su incumbencia;
sulta. El criterio de moralidad no resulta asimétrico,
mediada por cuestiones institucionales y políticas, la
pues en esa relación queda claro que el consultor se
tendencia ha sido medicalizar aspectos de la vida
basa más en su propia experiencia y saber como
individual y social que antes se resolvían en otras
individuo que en normas científico-técnicas externas,
instancias. Científicamente se ha dado un proceso
tanto a él como al consultante. Se toman datos idiode naturalización técnica y de desnaturalización de la
sincrásicos y tratamientos de igual cariz, lejos de tipiintuición —por cuenta de los sistemas formativos—,
ficaciones generales, que mejoran la colaboración
pero eso no ha impedido que, en la práctica clínica,
entre ambos. Aunque persistan, atenuadas, las cuesla intuición tenga más peso específico que la suma
tiones de jerarquía y miedos.
de conocimientos académicamente adquiridos, y
El antropólogo Davydd J. Greenwood6 (1984) situó, en un estudio ya clásico, la validez tipológica de
nunca suficientemente actualizados. El mismo proceeste tipo de aproximaciones. Analizó el carácter técso ha sufrido la percepción de servicios sanitarios
nico y relacional de tres especialidades de la medicipor parte de la población, aunque esa aseveración
na científica: cardiología, terapéutica radiactiva y
sea más intuitiva que fruto de una investigación sisreumatología, y las comparó con otras dos especialitemática.
dades naturalistas: la terapia por biofeedbak y la
La versión científica del naturalismo, aún
hidrología. En los tres primeros casos detectó difecuando su idea de la naturaleza sea más elaborarencias graduales y espeda, filosófica o antropocíficas que aclaraban la
lógica, ha descuidado la
diversidad existente entre
comprensión de lo que
enfermedades, sistemas
por natural entiende
técnicos de intervención
aquel que se le pone
“La tecnología por sí sola
y relaciones entre persoenfrente con un padecino hace que la medicina sea científica,
nas involucradas en los
miento. Amén de recononi que su ausencia la convierta
procesos asistenciales.
cer que para acceder a la
Lo propio ocurría en los
sabiduría natural haya
en naturalista”
dos casos de aproximadebido emplear artificios
ción naturalista, lo que le
impropios, algunos dirán
llevó a la conclusión de
que inmorales, respecto a
que la tecnología por sí
lo que predica. En su fuesola no hace que la medicina sea científica, ni que su
ro interno habrá tenido que transigir, no sólo con el
ausencia la convierta en naturalista. Por ejemplo,
microscopio electrónico o la cibernética, sino con
detecta un trato muy humano en reumatología y lo
disciplinas afines como la bioquímica, la botánica, la
contrario en biofeedbak. O poco que dilucidar en
zoología, o el propio desarrollo industrial, que no parcirugía cardiaca y bastante charlatanería en hidroloticipan de la misma ética. El grado de transigencia o
gía. Y otra conclusión algo más delicada que, como
intransigencia definirá, por contraposición a la bioMEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
77
23
ANTONIO LASALA MESEGUER, Naturalizar artefactos
24
medicina hegemónica y sus métodos, que su posición dentro del modelo médico sea de alternancia,
complementariedad o marginalidad. En este proceso
de transacciones el paciente queda fuera, no interviene. En consecuencia, aplicar una terapia naturalista a un sujeto que, por su parte, haya transigido
más o menos con la tecnificación y la naturalización,
provocará un relativo acercamiento que no llegará a
difuminar la asimetría que dificulta la empatía curador-curable. Y la eficacia de la terapéutica de lo
prescrito.
La versión intuitiva del naturalismo médico, de
cariz tradicional, popular o folk, puede aparecer en
ocasiones como más eficaz, siempre que la intuición
resulte certera; y como eso no es científicamente precisable ni cuantificable será técnicamente descartada
por la tradición biomédica o por el naturalismo cientifista, mientras que será aceptada por quien encuentre
empíricamente solución a su problema, sin cuestionarse si el método es elaborado, acreditado, legitimado o tiene fundamento realmente natural. Es intuición
frente a intuición, sin mediación culta. Jamás ha estado sometida a la epidemiología, ni siquiera a la denominada “social”, ni mucho menos se ha planteado un
estudio comparativo con la versión científica de criterio similar. El folklorismo médico se hizo cargo de su
revisión, pero sólo para definirla como inculta, supersticiosa y perniciosa, intentando legitimar su propia propuesta. El folklorismo antropológico lo intentó, hizo lo
propio pero a la inversa, tomando de Rousseau la
visión del buen salvaje.
La antropología de la Medicina, o la de la Salud,
intentan, desde hace unos veinte años, romper con
esa tendencia y buscan situarse académicamente en
un punto neutral para aportar los datos y las interpretaciones que ofrezcan luz a los dilemas que no ha
podido resolver la antropología general. Otra cuestión de especialidades que participa de los mismos
problemas que cualquier rama científica, sea nomotética o ideográfica.
1 No hago en este epígrafe sino parafrasear la primera
lección de NAVARRO, J. M. y CALVO, T. de su Historia de
la filosofía. Anaya. Madrid. 1979. Un manual de orientación universitaria recomendable para consultar dudas
filosóficas básicas.
2 Lo mismo que en la nota anterior pero tomado de
HARRIS, M. en El desarrollo de la teoría antropológica.
Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI de
España. Madrid. 1993.
3 En KAHN J.S. (comp.) El concepto de cultura: textos
fundamentales. Anagrama. Barcelona. 1975.
4 LUQUE, Enrique. Del conocimiento antropológico.
CIS. Madrid. 1990.
5 Ibid., p. 113.
6 “Medicina intervencionista Vs. Medicina naturalista:
historia antropológica de una pugna ideológica”. Arxiu
D’etnografía de Catalunya, nº 3, 1984.
BIBLIOGRAFÍA
1. Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. Siglo XXI.
Madrid, 1999.
2. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1997.
3. Grignon, C. y Passeron, J.C. Lo culto y lo popular. Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1992.
4. Harris, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.
Madrid, 1993.
78
5. Kahn, J. S. (Comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. Barcelona, 1975.
6. Luque, Enrique. Del conocimiento antropológico. Siglo
XXI. Madrid, 1990.
7. Menéndez, Eduardo. Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de la Casa Chata. México, 1990.
8. Turner, Víctor. La selva de los símbolos. Siglo XXI.
Madrid, 1999.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 72-78
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 79-82
I.S.S.N.: 1576-3080
El dolor de cabeza
Rafael Aguelo Binaburo
Postgrado de Medicina Naturista
RESUMEN:
Como breve introducción a este primer artículo acerca de las terapias manuales, es importante aclarar que, cualquier tipo
de tratamiento que en este apartado se cite, tiene como objetivo llegar a todos aquellos que, con formación sanitaria o no,
deseen aliviar dolores y molestias así como mejorar la calidad de vida de sus más allegados.
Dicho esto creo que la patología más común y de mayor repetición en nuestra sociedad es la cefalea (en sus múltiples
variantes). Por ello he decidido redactar una serie de pasos e indicaciones siguiendo las cuales usted podrá detener e
incluso eliminar esos temidos dolores de cabeza y sus consecuencias.
Importantísimo para conseguir un mayor efecto analgésico y sedativo es ocuparnos del dolor desde diferentes perspectivas y con diferentes tratamientos, pero eso sí, todos ellos recogidos en uno mismo; en este caso aplicaremos terapia
manual (Masaje Cráneo-Facial Sedante), tratamiento con hidroterapia (agua fría) y terapia visual.
Palabras clave: Dolor de cabeza, masaje cráneo-facial sedante, hidroterapia, terapia visual, medicina naturista.
The headache
ABSTRACT:
As brief introduction to this first article about the manual therapies, it is important to clarify that, any treatment
type that makes an appointment in this section, has as objective to arrive to all those that, with sanitary formation
or not, want to alleviate pains and nuisances as well as to improve the quality of life of its closer ones.
Said this believes that the most common pathology and of more repetition in our society is the migraine (in their
multiple variants). For I have decided it to edit a series of steps and indications following which you will be able
to stop and even to eliminate those feared headaches and their consequences.
Important to get a bigger analgesic effect and sedative is to be in charge of of the pain from different perspectives and with different treatments, but that if, all them picked up in oneself; in this case we will apply manual therapy (Sedative Skull-facial Massage), treatment with hydrotherapy (it dilutes cold) and visual therapy.
Key words: The headache, sedative skull-facial massage, hydrotherapy, visual therapy, natural medicine.
D
esde hace siglos son conocidas las acciones curativas y sanadoras de las terapias
manuales. Nada es más agradable que una
mano cálida y sensible cuando tenemos, sobre todo,
algún tipo de desajuste, bien físico o psíquico. En
este segundo número de la revista Medicina Naturista vamos a aprender a eliminar un dolor de cabeza a través de un Masaje Cráneo-Facial Sedante.
Para comenzar, es interesante explicar que los
dolores de cabeza, y esa sensación de “martilleo” y
“presión” que sentimos, es debido a un exceso de
presión sanguínea en las venas y arterias que recorren nuestra cabeza y que tienen su origen en multitud de factores: nerviosismo, estrés, mala alimentación, etc...
Para frenar el dolor e incluso para eliminarlo sin
ingerir pastillas y medicamentos que nos pueden
atacar al estómago, simplemente necesitaremos
seguir los pasos que explicamos a continuación.
Tome una silla con respaldo bajo, y sitúese en
una habitación con poca luz. Introduzca los pies en
una palangana con agua muy fría (si fuera necesario añada cubitos de hielo). Apoye la cabeza, totalmente relajada, en el abdomen del masajista (profesional u ocasional) dejando que nuestro peso
recaiga sobre él.
El masajista impregnará sus manos con un par
de gotas de esencia de lavanda, por su poder relajante y altamente sedante, a continuación efectúe
los siguientes pasos:
79
25
RAFAEL AGUELO BINABURO, El dolor de cabeza
1. Acaricie la faz suavemente, de abajo a arriba,
desde la barbilla hasta la frente, como si estuviéramos quitando el sudor. Agudice la suavidad
en las cavidades oculares (3 veces).
1
2. Con los pulgares uno sobre otro, y partiendo del
entrecejo, dibuje un arco hasta la sutura coronal,
ejecutando una ligera presión en dicho punto,
manténgala durante tres segundos (3 veces).
2
26
3. Con el pulgar de la mano derecha sobre la mitad
de la ceja derecha del paciente y el pulgar
izquierdo sobre la mitad de la ceja izquierda,
dibuje también dos arcos paralelos que terminen
en la sutura coronal, a igual distancia del punto
anterior, mantenga la presión durante tres
segundos (3 veces).
3
4. Igual que el movimiento anterior pero partiendo
del final de cada una de las cejas del paciente,
terminando en la sutura escamosa (3 veces).
4
5. Con los dedos índice y corazón, presionando
suavemente la zona de la sien del paciente, formando círculos hacia delante con intención de
relajar (3 veces).
5
80
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 79-82
RAFAEL AGUELO BINABURO, El dolor de cabeza
6. Vuelva otra vez al entrecejo con los pulgares,
esta vez separados, y realice un movimiento en
dirección a los oídos del paciente, como si pretendiese “peinar” las cejas, pero una vez llegado
a los oídos, recórralos por el exterior y por el interior con los dedos índice y corazón, taponando
por tres segundos el pabellón auditivo con una
presión muy suave y agradable (3 veces).
6
7. Realice el mismo movimiento, pero partiendo de
los lóbulos laterales de la cavidad nasal, y en la
misma dirección que el anterior, hacia los oídos,
realizando el mismo movimiento y terminando
también con una presión suave de tres segundos de duración (3 veces).
7
8. Partiendo de la mitad del labio superior, con los
pulgares separados pero muy cerca de las fosas
nasales, trace dos líneas hacia los oídos, terminando como en los pasos anteriores, recorriendo los pabellones auditivos con los dedos índice
y corazón y presionando durante tres segundos
(3 veces).
27
8
9. En esta ocasión sitúe sus dedos pulgares en la
mitad del labio inferior, y trace igualmente dos
líneas hacia los oídos, para terminar recorriendo
los pabellones auditivos con los dedos índice y
corazón y presionando durante tres segundos
(3 veces).
9
10. Para terminar repita el paso número 1, afloramientos muy suaves desde el mentón hasta la
frente para concluir el masaje de una forma relajada y suave.
10
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 79-82
81
RAFAEL AGUELO BINABURO, El dolor de cabeza
Es muy interesante a la hora de hablar de este
tipo de masajes, la importancia que tiene el empleo
de las visualizaciones a la hora de que el propio
paciente se cree una imagen relajante (que él mismo sabrá cuál es, por lo que no ha de ser impuesta
por nadie), en su cabeza y que le ayude a eliminar
el dolor y las molestias. Nos ayudará también aplicar
este tratamiento con música clásica de fondo (piezas como “Claro de Luna”, de Debussy, por ejemplo,
nos resultarán de gran ayuda a la hora de crear un
ambiente positivo y sobre todo agradable).
En resumen,
•) Primer paso: Introduzca los pies en agua fría.
Para que nuestro sistema vascular se ocupe de la
zona más distal a la cabeza, en este caso los pies,
y los caliente.
•) Segundo paso: Masaje Cráneo-Facial
Sedante por una segunda persona. Para relajar la
musculatura facial, que estará contraída y tensa,
requiriendo así mayor aporte sanguíneo.
•) Tercer paso: Imagine un lugar, un paisaje, ...,
en definitiva, una imagen que le resulte relajante y
agradable, concéntrese en la música y ayude al
masajista a eliminar ese dolor de cabeza.
GLOSARIO:
* Sutura Coronal: Conjunción del hueso frontal y el parietal.
* Sutura Escamosa: Confluencia del hueso
esfenoides y el parietal.
* Afloramientos: Maniobra de Quiromasaje
consistente en realizar pases suaves sobre
la zona a tratar para iniciar y terminar el tratamiento manual.
BIBLIOGRAFÍA
28
1. Yahiro, Yuji. Keiraku Shiatsu, el masaje Zen, Barcelona,
Ed. Océano Ibis, 1998.
2. Chuangui, Wang. Digitopuntura China, Barcelona, Ed.
Ibis, 1995.
3. Harrold, Fiona. Manual De Masaje, Barcelona, Ed. Círculo de Lectores, 1993.
4. Namikoshi, Tokujiro. Shiatsu, Madrid, Ed. EDAF, 1997.
5. Viñas, Frederic. Hidroterapia, la curación por el agua,
Barcelona, Ed. Integral, 1994.
6. Poujol, Jean Pierre. Acupuntura práctica, con o sin agujas, Barcelona, Ed. Ibis, 1988.
7. Namikoshi, Toru. Terapéutica con Shiatsu. Teoría y práctica, Barcelona, Ed. Elicien, 1981.
8. Downing, George. The Massage Book, Londres, Arkana,
1989.
9. Wilson, Kathleen J.W. Anatomy & Psicollogy in Health &
Illness, Edimburgo, Churchill Livingstone, 1963.
10. Lidell, Lucinda, et al. The Book of Massage, Londres,
Ebury Press, 1984.
82
PLANTAS MEDICINALES
200 plantas diferentes, registradas,
precintadas y la mayoría ecológicas.
Cápsulas, Ext. Fluidos, A. Esenciales.
¡Conseguimos cualquier planta!
TRABAJAMOS LO NATURAL
DE FORMA PROFESIONAL
S. Vicente Mártir, 21
Tel. 976 229 995 - 50008 Zaragoza
E-mail: [email protected]
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 79-82
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
I.S.S.N.: 1576-3080
Las Medicinas Alternativas
en el Índice Médico Español (IME)
Francisco Tomás Verdú Vicente*
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Valencia.
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y CCEE de Valencia.
Profesor en el máster de Medicina Naturista de la Facultad de Medicina de Zaragoza.
Profesor en el Diploma de Medicinas Alternativas (Universidad de Valencia). Colaborador del C.S.I.C.
Ponencia presentada en el «II Curso Internacional de verano sobre medicina natural»
en la Universidad Internacional Alfonso VIII celebrado del 4 al 8 de septiembre de 2000, en Soria.
E
l Índice Médico Español es un repertorio de revistas médicas españolas publicado por el Centro de Documentación e Informática Biomédica
(CEDIB) de Valencia (Terrada y Peris, 1989, p. 47), hoy
denominado: Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, organismo dependiente de la
Universidad de Valencia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El IME se fundó en 1965, en la cátedra de Historia
de la Medicina y Documentación médica de la Universidad de Valencia por los profesores José María López-Piñero y María-Luz Terrada (Osca, 2000, p. 9).
Junto al IME existe también en el citado centro la
Base de Datos IME mejorada desde 1971 con la versión
automatizada del Índice Médico Español y utilizada también en el presente estudio. El IME está constituido por
una gran mayoría de las revistas médicas publicadas en
España. “Es un índice bibliográfico que proporciona información de referencia sobre la mayor parte de revistas
médicas españolas de carácter científico y de áreas relacionadas. En la actualidad consta de dos volúmenes
semestrales de referencias y uno de citas titulado Citas
de Autores Médicos Españoles que recoge las citas que
las publicaciones médicas españolas de cualquier género reciben en una selección de las revistas indizadas en
los dos primeros volúmenes” (Alberola, Aleixandre y
Porcel, 1999, p. 179).
El Índice Médico Español está formado por unas
200 revistas tal y como aparecen en la reciente publicación del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero” titulada: Directorio de
revistas del Índice Médico Español, Valencia, 2000
(Osca et al., 2000). De todas ellas tan solo existen algunas que podrían aportar datos e información sobre
medicina alternativa o complementaria como por
ejemplo: Archivos de medicina del deporte (Arch Med
Deport, ISSN: 0212-8799); Asclepio (Asclepio,
ISSN: 0210-4466); Atención primaria (Atenc Primaria,
ISSN: 0212-6567); Boletín de la Sociedad Española
de Hidrología Médica (Bol Asoc An Bibliot,
ISSN: 0214-2813); Cardiovascular risk factors. Edición española (Cardiovasc Risk Factors, ISSN:
1133-9160); Clínica cardiovascular (Clin Cardiovasc,
ISSN: 0212-1808); Clínica e Investigación en arteriosclerosis (Clin Invest Arterioscl, ISSN: 0214-9168);
Cuadernos de bioética (Cuad Bioét, ISSN:
1132-1989); Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae
Scientiarumque Historiam Illustrandam (Dynamis,
ISSN: 0211-9536); Fisioterapia (Fisioterapia, ISSN:
0211-5638); Guía del Psicólogo (Guía Psicólogo,
ISSN: 0000-0000); Hipertensión (Hipertensión, ISSN:
0212-8241); Inmunología (Inmunología (Barc), ISSN:
0213-9626); Jano. Medicina y Humanidades (Jano
Med Humanid, ISSN: 0210-220X); Medicina Clínica
(Med Clin (Barc), ISSN: 0025-7753); Medicina e Historia (Med Hist, ISSN: 0300-8169); Medicina Preventiva (Med Prev, ISSN: 1135-2841); Métodos de Información (Métodos Inf, ISSN: 1134-2838); Mundo electrónico (Mundo electrón, ISSN: 0300-3787); Noticias
Médicas (Not Med, ISSN: 0029-4225); Noticias Médicas. Congresos (Not Med Congr, ISSN: 1132-7057);
Nutrición clínica y dietética hospitalaria (Nutr Clin Diet
Hosp, ISSN: 0211-6057); Nutrición hospitalaria (Nutr
Hosp, ISSN: 0212-1611); Papeles del Psicólogo (Pap
Psicol., ISSN: 0214-7823); PC World (PC World,
ISSN: 0213-1307); Psiquis (Psiquis (Madr), ISSN:
0210-8348); Quintessence. Edición española (Quintessence, ISSN: 0214-0985); Rehabilitación (Rehabi83
29
FRANCISCO TOMÁS VERDÚ VICENTE, Las Medicinas Alternativas en el Índice Médico Español (IME)
30
litación (Madr), ISSN: 0048-7120); Revista clínica española (Rev Clin Esp, ISSN: 0014-2565); Revista española de cardiología (Rev Esp Cardiol, ISSN:
0300-8932); Revista española de documentación
científica (Rev Esp Doc Cient, ISSN: 0210-0614);
Item. Revista de biblioteconomía i documentació
(Item (Barcelona), ISSN: 0214-0349); Métodos de información (Métodos Inf, ISSN: 1134-2838); Boletín
de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios
(Bol Asoc An Bibliot, ISSN: 0213-6333); AABADOM.
Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos
(AABADOM, ISSN: 1131-6764); Revista general
de información y documentación (Rev Gen Inf Doc,
ISSN: 1132-1873); Vivir con salud (Vivir Salud,
ISSN: 0042-7578, e-mail: [email protected],
www.paginas-amarillas.es/on/line/centroestudiosnaturistas).
En la Biblioteca del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero” existen otras
revistas que aunque no se indizan tratan directamente
de temas sobre medicinas alternativas como son las siguientes:
— Revista Española de Homeopatía (Boletín de la federación española de médicos homeópatas, ISSN:
1134-4024, Sevilla, 1995, Tel. 954-584452).
— Journal of Traditional Chinese Medicine. Edición en
español. Tortosa, 1994,
e-mail: [email protected]; http://www.mtc.es
Una revista sobre Medicina Natural que ha sido recientemente propuesta para ser indizada en el IME es la
siguiente:
— Medicina Naturista. Director: Dr. Pablo Saz Peiró.
Edita: Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica. Sección española, en colaboración con la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2000. e-mail: [email protected], ISSN: 1576-3080.
Tel. 976320920-976251988.
Las revistas que han de someterse al análisis externo e interno son las que aparecen introducidas en la base de datos IME. El análisis externo consiste en la descripción documental e identificación formal del documento. Se introduce el título de la revista, su ISSN, los
artículos y sus autores, etc...
El análisis interno o indización “tiene por objeto representar el contenido informativo de un documento
desde un repertorio de caracteres distintivos. Estos últimos son propiedades, puntos de vista o aspectos de
cualquier tipo por los que pueda recuperarse el documento o la información que contiene (autores, enfermos,
84
materias, diagnósticos, procedencia, etc...)” (Terrada,
1983, p. 121).
La indización consiste en el análisis del documento,
mediante su lectura, para ir extrayendo los denominados
descriptores o palabras-clave a partir de los términos
que aparecen en el Permuted Medical Subject Headings
(1998), editado por la National Library of Medicine. Dicha
obra sirve de base para una adecuada indización. En
ella aparecen los términos médicos tal y como deben o
deberían aparecer en los artículos de las revistas médicas. El IME se esfuerza por adaptarlos a su base de datos. Por ejemplo, un autor puede escribir: “...al paciente
se le realizaron una serie de pruebas, en primer lugar la
historia clínica y posteriormente una radiografía de tórax,
ecografías y una resonancia magnética...”. Los descriptores de este fragmento del artículo serían por ejemplo:
HISTORIA CLÍNICA, RADIOGRAFÍA TORÁCICA, ECOGRAFÍA, RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. No
es lo mismo introducir en la base de datos RADIOGRAFÍA DE TÓRAX que RADIOGRAFÍA TORÁCICA,
siendo el término correcto el segundo.
Los descriptores son las palabras específicas que
debe procurar utilizar el autor del artículo para facilitar su
indización y la inclusión de dichos términos en la Base
de Datos IME.
Una vez se han extraído las palabras-clave o descriptores, que son como los pilares fundamentales del artículo, se finaliza la indización quedando dicha información en la Base de Datos IME. De esta forma dicha base
de datos ha ido creciendo a lo largo de los años y en la
actualidad contiene miles de descriptores, probablemente más de 174.760 registros (López, 1999, p. 225). Las
búsquedas se realizan desde el mismo centro, mediante
CD-Rom. En Internet: http: //ebano.cti.csic.es:8080/
cgi/nphbwcgis-ime/imewww/docu/SF, contiene referencias de revistas médicas publicadas en España desde
1971 (López, 1999, p. 225). También a través de la Universidad de Valencia>Servicios>Ime.
Los descriptores que se van introduciendo en la Base de Datos IME son los términos que se han de utilizar
a la hora de escribir o hablar sobre cualquier tema médico puesto que están basados en un código de reconocimiento internacional como es el Permuted Medical
Subject Headings.
A la Medicina natural le interesa lógicamente ir
adaptándose a dicha terminología si quiere ser reconocida cada vez más como una rama más de la propia
medicina. A continuación aparecen algunos de los descriptores que están en relación con la MEDICINA ALTERNATIVA en general (MEDICINA NATURAL, ACUMEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
FRANCISCO TOMÁS VERDÚ VICENTE, Las Medicinas Alternativas en el Índice Médico Español (IME)
PUNTURA y HOMEOPATÍA). He seleccionado sólo algunos porque existen muchos descriptores relacionados
con estos temas y el presente artículo tiene su límite de
espacio y la ponencia de tiempo.
Los descriptores aparecen por orden alfabético des-
de la A hasta la Z. Las palabras que aparecen con mayúsculas son los descriptores y las que aparecen en minúscula en algunas ocasiones, son términos denominados sinónimos y que al introducirlos en la Base de Datos
IME nos remiten a los descriptores correspondientes.
A
D
ACEITE DE GIRASOL - ACEITE DE
OLIVA - ACEITES VEGETALES ÁCIDO CÍTRICO - ácido de la vitamina A ➔ ÁCIDO RETINOICO - ÁCIDO
FÓLICO - ÁCIDO LÁCTICO - ÁCIDO
LINOLEICO - ÁCIDO OLÉICO - ÁCIDO OXÁLICO - ÁCIDOS GRASOS
ESENCIALES - ÁCIDOS GRASOS
INSATURADOS - ÁCIDOS GRASOS
MONOINSATURADOS - ÁCIDOS
GRASOS OMEGA 3 - ÁCIDOS GRASOS OMEGA 6 - ÁCIDOS GRASOS
POLIINSATURADOS - ÁCIDOS
GRASOS SATURADOS - actividad física ➔ EJERCICIO FÍSICO - ACUPUNTURA - ADITIVOS ALIMENTARIOS - AGUA - AGUAS MINEROMEDICINALES - AIRE - AUTOAYUDA AUTOESTIMA - AYUNO.
déficit de hierro ➔ FERROPENIA DÉFICIT DE IODO - déficit de tiamina
➔ DÉFICIT DE VITAMINA B1 - DÉFICIT DE VITAMINA B12 - DÉFICIT DE
VITAMINA C - DÉFICIT DE VITAMINA
D - DÉFICIT DE VITAMINA E - DÉFICIT ENZIMÁTICO - derivados lacteos
➔ PRODUCTOS LACTEOS - DERMATOGLIFOS - DESNUTRICIÓN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN DIAPOSITIVAS - DIETA - DIETA CETOGÉNICA - DIETA MEDITERRÁNEA
- DIETÉTICA - DIETOTERAPIA - DOCUMENTACIÓN BIOMÉDICA.
B
BALNEOLOGÍA - balneoterapia ➔
BALNEOLOGÍA - BASES DE DATOS
- BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS - biofeedback ➔ BIORRETROALIMENTACIÓN - BROMO.
C
CALCIO - CALOR - CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS - CAROTENOIDES - CAUSALIDAD - cianocobalamina ➔ VITAMINA B12 - cinc ➔
ZINC - lenguaje corporal ➔ CINÉSICA - CINESITERAPIA - cirugia estética ➔ CIRUGIA PLÁSTICA - CIRUGIA LÁSER - CLIMA - COBALTO COBRE - comunicación medico - paciente ➔ RELACIÓN MEDICO - PACIENTE - CONSUMO CALÓRICO CONSUMO DE TABACO - CRONOBIOLOGÍA - Cu - Zn superóxido dismutasa ➔ SUPERÓXIDO DISMUTASA - CUMPLIMIENTO DIETÉTICO.
CH
CH´I.
E
ECOLOGÍA - ECOSISTEMA - efectos
secundarios de los medicamentos ➔
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS - EJERCICIO FÍSICO ENDORFINAS - ENEMA - energía vital
➔ CH´I - ENFERMEDAD DEL SUERO
- ENFERMEDADES AUTOINMUNES ENFERMEDADES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL - ENFERMEDADES DE
LOS PIES - ENFERMEDADES DE
LOS IRIS - ENFERMEDADES DEL
COLÁGENO - ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES - enteropatía por
gluten ➔ ENFERMEDAD CELIACA ENTORNO - actividad física ➔ EJERCICIO FÍSICO - ESPERANZA DE VIDA - ESPIRITUALISMO - ESTACIONES DEL AÑO - ESTADO NUTRICIONAL - ESTÉTICA - ESTILO DE VIDA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA
SALUD - ESTUDIANTES DE MEDICINA - ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
- ESTUDIOS EXPERIMENTALES ÉTICA MEDICA - EXPOSICIÓN SOLAR - EXPRESIÓN FACIAL.
F
Factores familiares ➔ FACTORES
SOCIOFAMILIARES - FACTORES
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
METEOROLÓGICOS - FACTORES
PSICOLÓGICOS - FACTORES SOCIOCULTURALES - FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - FACTORES
SOCIOECONÓMICOS - FACTORES
SOCIOFAMILIARES - FACULTAD DE
MEDICINA - FAVISMO - FERMENTACIÓN - FERROPENIA - FIBRA ALIMENTARIA - FIBRA DIETÉTICA - FIEBRE - FILOSOFÍA - FILOSOFÍA DE
LA CIENCIA - FILOSOFÍA DEL SENTIDO - FILOSOFÍA MEDICA - FILOSOFÍAS RELIGIOSAS - filtros solares
➔ PROTECTORES SOLARES - FISIOTERAPIA - fitoterapia ➔ PLANTAS MEDICINALES - FLORA BACTERIANA - FLUOR - FONDO DE OJO formación medica ➔ ENSEÑANZA
MEDICA - formación medica continuada ➔ EDUCACIÓN MEDICA CONTINUADA - FORMULAS MAGISTRALES - FOSFORO - FOTOFOBIA - FOTOGRAFÍA - fotoprotectores ➔
PROTECTORES SOLARES - FOTOTERAPIA - FRÍO - FRUCTOSA - FRUTAS - FRUTOS SECOS - FUMADORES - FUMADORES PASIVOS FUNCIÓN PUPILAR.
G
GINKGO BILOBA - GINSENG - GLICERINA - GLUCEMIA - GLUCOSA GLUTEN.
H
HABAS - HÁBITOS ALIMENTARIOS
- HELIOTERAPIA - HIDROTERAPIA HIERRO - HINDUISMO - historia Clínica del paciente ➔ HISTORIA
CLÍNICA - HOMEOPATÍA - HUMANISMO.
I
IATROGENIA - identidad ➔ EGO IMAGEN VISUAL - ime ➔ ÍNDICE
MEDICO ESPAÑOL - INDEX MEDICUS - Índice de Quetelet ➔ ÍNDICE
DE MASA CORPORAL - infecciones
85
31
FRANCISCO TOMÁS VERDÚ VICENTE, Las Medicinas Alternativas en el Índice Médico Español (IME)
➔ ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- INFECCIONES POR LACTOBACILLUS - información biomédica ➔ INFORMACIÓN SANITARIA - informática clínica ➔ INFORMÁTICA MEDICA
- INFORMATIZACIÓN - informes clínicos ➔ INFORMES MÉDICOS - INGESTA DE ALIMENTOS - INMUNIDAD NATURAL - INMUNIZACIÓN INMUNOCOMPLEJOS - INTERNET INTOXICACIÓN POR PLANTAS MEDICINALES - INVESTIGACIÓN
BIOMÉDICA - IODO - IRIDIO - IRIS.
J
K
KIWI.
L
LACTANCIA MATERNA - LAMINARIA - LÁSER - LASERTERAPIA - LAVADO - LAVADO GÁSTRICO LAXANTES - LECITINAS - LECHE LECHE MATERNA - LEGUMBRES lenguaje corporal ➔ CINÉSICA LENGUAJE MEDICO - LEVADURAS
- LIBROS - LIPASA - LÍPIDOS - LIPODISTROFIA - LIPOFUCSINA LIPOLISIS - LIPOMA - LIPOPROTEÍNAS - lipoproteínas de alta densidad ➔ LIPOPROTEÍNAS HDL - lipoproteínas de baja densidad ➔ LIPOPROTEÍNAS LDL - lipoproteínas
de muy baja densidad - LIPOPROTEÍNAS VLDL - LIPOSOMAS - liposucción ➔ LIPECTOMÍA - LISINA LITIO - LONGEVIDAD - LORDOSIS lumbago (o lumbalgia) ➔ DOLOR
LUMBAR.
M
Medicina hindu ➔ MEDICINA AYURVEDICA - MEDLINE - MIDRIASIS MIEL - MINERALES - MISTICISMO MITOLOGÍA - MUCINAS.
N
NATUROPATÍA - NEUROREFLEJOTERAPIA - NICOTINA - NÍQUEL - NITRATOS - NITRITOS - NUTRICIÓN NUTRICIÓN INFANTIL.
86
O2 - OBESIDAD - OBESIDAD MORBIDA - OJOS - OPIÁCEOS - opiáceos
endógenos (opioides) ➔ ENDORFINAS - ORDENADORES - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ORIENTACIÓN - ORINA - ORO - ORO
COLOIDAL - osteoporosis relacionada
con la edad (osteoporosis senil) ➔
OSTEOPOROSIS - OSTEOPOROSIS
POSTMENOPÁUSICA - OXALATO
CÁLCICO - OXIDANTES - OXIDO
NÍTRICO - OXIGENO - OXIGENOTERAPIA - OZONO.
P
JALEA REAL.
32
O
PABELLÓN AURICULAR - PACIENTE
- PADRES - PAGO POR ACTO MEDICO - PAPAINA - PAPAVERINA - PAPAYAS - PAUTA DE ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS - PECTINAS PERDIDA DE PESO - PERFIL LIPÍDICO - PERSONAL DOCENTE - PESO
CORPORAL - PH - PICADURAS DE
INSECTOS - PIE - PIRUVATO - PLACA
DENTAL - PLACEBOS - PLANTAGO PLANTAS - PLANTAS MEDICINALES
- PLANTAS TRANSGÉNICAS - PLATA
- PLOMO - población de riesgo ➔
FACTORES DE RIESGO - PODOLOGÍA - POLEN - POMADAS - POMELO - POSTURA - POTASEMIA - POTASIO - PRACTICA PROFESIONAL predicciones ➔ MODELOS PREDICTIVOS - prensa ➔ MEDIOS DE COMUNICACIÓN - prescripción de principio activo ➔ PRESCRIPCIÓN DE
GENÉRICOS - PRESCRIPCIÓN DE
MEDICAMENTOS - PREVENCIÓN
PRIMARIA - PRIONES - PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN ASISTIDO
POR ORDENADOR - PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA - PRODUCTOS
CÁRNICOS - PRODUCTOS LÁCTEOS - productos químicos ➔ SUSTANCIAS QUÍMICAS - PROFILAXIS PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PROGRAMA INFORMÁTICO - programación de consultas ➔ CITA PREVIA PROGRAMAS DE SALUD - PROGRAMAS INFORMÁTICOS - pronostico ➔
FACTORES PRONÓSTICOS - PROPAGANDA - PROPIEDAD INTELECTUAL - proporción cefalopélvica ➔
PELVIMETRÍA - PROTECTORES SOLARES - PROTEÍNAS - PROTEÍNAS
DE SOJA - PROTEÍNAS VEGETALES
- PROTOCOLOS CLÍNICOS - PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS - PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS - PRUEBAS CALÓRICAS PSICOBIOLOGÍA - PSICODRAMA PSICOFARMACOLOGÍA - PSICOFÁRMACOS - PSICOFISIOLOGÍA PSICOGERIATRÍA - PSICOLOGÍA PSICONEUROINMUNOLOGÍA - psicopatología (enfermedades mentales) ➔
TRASTORNOS MENTALES - PSICOSIS - PSICOSIS INDUCIDA POR
DROGAS - PSICOTERAPIA - PSICOTERAPIA DE GRUPO - PTOSIS VISCERAL - publicaciones medicas ➔
PUBLICACIONES BIOMÉDICAS - PUBLICACIONES ESPAÑOLAS - PUBLICACIONES EXTRANJERAS - PUBLICIDAD - PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS - PULSO - PUPILA.
Q
QUEMADURAS SOLARES - QUILOMICRONES - QUIMOPAPAINA - QUININA.
R
RADIACIÓN - RADIACIÓN ULTRAVIOLETA - RADIACIONES IONIZANTES - RADICAL HIDROXILO - RADICAL SUPERÓXIDO - RADICALES
LIBRES - RADIOACTIVIDAD - razas
➔ ETNIAS - reacción anafiláctica ➔
ANAFILAXIA - reacciones adversas a
alimentos ➔ HIPERSENSIBILIDAD
ALIMENTARIA - REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS REACCIONES ANTÍGENO - ANTICUERPO - REANIMACIÓN - reanimación boca a boca ➔ REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR - RECAÍDA - RECIDIVA - RECIDIVA
TUMORAL - REDES INFORMÁTICAS - REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS - REFLEJOS - REFLEJOTERAPIA - REFLEXOLOGÍA REGENERACIÓN CELULAR - REGENERACIÓN OSEA - REGENERACIÓN TISULAR GUIADA - régimen
de dosificación ➔ PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
- REGIÓN LUMBAR - REGIÓN MEDITERRÁNEA - REGIÓN SACROCOXIGEA - registro ambulatorio de la
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
FRANCISCO TOMÁS VERDÚ VICENTE, Las Medicinas Alternativas en el Índice Médico Español (IME)
presión arterial ➔ MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL - REGISTRO DE
MEDICAMENTOS - REGISTROS DE
IMÁGENES - REGRESIÓN TUMORAL ESPONTÁNEA - REHABILITACIÓN - REHIDRATACIÓN ORAL RELACIÓN MEDICO - PACIENTE RELIGIÓN - REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS - REPOSO EN CAMA - RESFRIADO COMÚN - RESINAS - RESINAS DE INTERCAMBIO
IÓNICO - RESISTENCIA MICROBIANA A MEDICAMENTOS - RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR - RESPIRACIÓN - RESUMEN E INDIZACIÓN - REVISIÓN EDITORIAL RITMO CIRCADIANO - RUIDO.
S
SACAROSA - SACCHAROMYCES
CEREVISAE - sal común ➔ CLORURO SÓDICO - SALES DE ORO - SALUD - SALUD AMBIENTAL - SALUD
BUCODENTAL - salud en el trabajo
➔ SALUD LABORAL - SALUD PUBLICA - SANIDAD - SATURNISMO -
SELENIO - SENTIDO DE LA VIDA SERVICIO DE DIETÉTICA - servicio
de documentación clínica ➔ SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA
- MEDICINA PREVENTIVA - SERVICIOS SOCIALES - SESGOS DE PUBLICACIÓN - SEXO - SEXUALIDAD
- SIDA - SILICONA - SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO - SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL - SISTEMA
NERVIOSO PARASIMPÁTICO - SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO SISTEMAS DE DIGITALIZACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN - SOCIEDADES CIENTÍFICAS - SOCIEDADES MEDICAS - SOCIOLOGÍA SODIO - SOJA - somatización ➔
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
- SOPORTE NUTRICIONAL SUEÑO - SUEÑO REM - SUEÑOS SUERO SALINO - SUPERÓXIDO
DISMUTASA - SUPERVIVENCIA SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD - SUPLEMENTOS
DIETÉTICOS - SUSTITUTOS DE LA
LECHE MATERNA.
T
TABACO - TABAQUISMO - TABLAS
DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS - TALASOTERAPIA - TALLA
CORPORAL - TAMAÑO MUESTRAL TANINOS - TASA DE NATALIDAD - TE
- técnicas de imagen ➔ DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN - TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN - TECNOLOGÍA MÉDICA - TELEDOCUMENTACIÓN MÉDICA - telefonía (telefonía móvil) ➔
TELÉFONO - TELEMEDICINA - televisión ➔ MEDIOS DE COMUNICACIÓN - TEMPERATURA - TEMPERATURA CORPORAL - tensión arterial ➔
PRESIÓN ARTERIAL - TEORÍA JUNGIANA - terapéutica por estimulación
eléctrica ➔ ELECTROTERAPIA - terapia de grupo ➔ PSICOTERAPIA DE
GRUPO - terapia de relajación ➔
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN - terapia
del comportamiento ➔ TERAPIA DE
CONDUCTA - TERAPIA DEL DOLOR terapia física ➔ FISIOTERAPIA - TERAPIA OCUPACIONAL - TERAPIA
POR ULTRASONIDOS - terminales de
ordenador ➔ ORDENADORES - ter-
Distribuidor de Vitalife
LIVE A HEALTHIER LIFE
La gama amplia
de vitaminas y minerales,
fórmulas compuestas.
One a day. 1 comp. al día.
Liberación sostenida.
(de 6 a 8 h. de liberación).
Fórmulas libres de Gluten, Trigo, Levaduras,
Lactosa, etc. Tolerados por vegetarianos
y algunos por vegetalianos
(Ver etiqueta identificativa)
Altas concentraciones
Sin colorantes artificiales ni conservantes
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
Productos elaborados y envasados
en el Reino Unido bajo extrictas
normas Oficiales G.M.P.
87
33
FRANCISCO TOMÁS VERDÚ VICENTE, Las Medicinas Alternativas en el Índice Médico Español (IME)
minología ➔ NOMENCLATURAS terminología medica ➔ LENGUAJE
MEDICO - TERMOGRAFÍA TERMÓMETROS - TERMOREGULACIÓN - termoterapia ➔ HIPERTERMIA INDUCIDA - TESIS DOCTORALES - TEST DE INTELIGENCIA TESTS DE CALORÍAS - TESTS PSICOLÓGICOS - thesaurus ➔ VOCABULARIO CONTROLADO - TIEMPO tiempo libre ➔ OCIO - TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS - TOXINAS
BACTERIANAS - TRASTORNOS DE
LA ALIMENTACIÓN - TRASTORNOS
DE LA ESCRITURA - TRASTORNOS
DEL SUEÑO - TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS - TRATAMIENTO CONSERVADOR - TRATAMIENTO DE
URGENCIA - tratamiento dietético ➔
DIETOTERAPIA - TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO - TRAUMATISMOS DEPORTIVOS - trifosfato de
adenosina ➔ ADENOSINA TRIFOSFATO - TRIGLICÉRIDOS - TRIGO TUTORÍA MÉDICA.
34
U
ULCERA DE ESTRES - ULTRASONIDOS - ultrasonografía (diagnostico ultrasónico) ➔ ECOGRAFÍA UNIDAD DE TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACIÓN - UNIDAD DOCENTE - UNIDADES FUNCIONALES INTERDISCIPLINARIAS - UNIVERSIDAD - UNIVERSITARIOS UREASA - URGENCIAS MEDICAS UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS - UVAS.
NISMO - VENDAJES - VERDURAS
- VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS LUMBARES - VERTEBRAS TORÁCICAS - video ➔
MEDIOS AUDIOVISUALES - VITAMINA A - VITAMINA B1 - VITAMINA
B12 - VITAMINA B2 - VITAMINA C VITAMINA D - VITAMINA E - VITAMINA K - VITAMINAS - VITAMINOTERAPIA.
X
XANTOMAS - XANTOMATOSIS.
V
VADEMECUM INTERNACIONAL VALOR PREDICTIVO POSITIVO VALORACIÓN FUNCIONAL - VALORACIÓN NUTRICIONAL - valoracion riesgo - beneficio ➔ VALORACIÓN DEL RIESGO - vaporizadores
➔ INHALADORES - VARIACIÓN
ESTACIONAL - VARICES - VARONES - VEGETALES - VEGETARIA-
Y
yatrogenia ➔ IATROGENIA - YEMA
DE HUEVO - yodo ➔ YODO - YOGA.
Z
ZANAHORIAS - ZINC.
* Agradezco a la directora del Departamento de Documentación del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
“López Piñero” (CSIC-Universidad de Valencia), Dra. Julia Osca Lluch, su apoyo y ayuda durante mi estancia en dicho centro y su colaboración en búsquedas biliográficas. Mi formación como indizador ha sido posible gracias a la Dra. Amalia Mota Bru a quien estoy profundamente agradecido. El Dr. Rafael Aleixandre me ha proporcionado bibliografía en abundancia
para mi instrucción en estos temas. También estoy agradecido por su ayuda al resto del Departamento: Dr. Alejandro de
la Cueva, Elvira Gimeno, Ana Alberola, Margarita Cebrián, Caridad Martín, Isabel Claramunt, María José Fullera, Soledad
García y José Manuel Ferrer, así como a D.ª María Francisca Abad. También quiero dar las gracias al Dr. Pablo Saz Peiró por animarme a escribir sobre este tema. La Dra. Maribel González me facilitó providencialmente mi conexión con el
IME. Mi recuerdo también hacia mis compañeras y compañeros: Dra. Ana Ramos, Toni, Carlos y Juan (informáticos), Maite, María, Feli, M. Elena, Victoria, Esther, y hacia quienes no están aquí citados por falta de espacio u omisión involuntaria. Gracias a todos y a los organismos oficiales que lo han hecho posible.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alberola, V.; Aleixandre, R.; Porcel, A. Diccionario y Vocabulario Plurilingüe de Documentación Médica, Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero”.
Universitat de València-C.S.I.C. 1999,
2. López, M. Bases de Datos Médicas en Internet, Aten. Primaria; 24: 224-227. 1999.
3. Osca, J.; Mota, A.; Gimeno, E.; Verdú, F. T.; Barreda, M.;
Ramos, A. Directorio de Revistas del Indice Médico Español, Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero”, Universitat de València-C.S.I.C. 2000.
88
4. National Library of Medicine. Permuted Medical Subject
Headings, Bethesda, MD20894, 8600 Rockville Pike, U.S.A.
1998.
5. Terrada, M. L. La Documentación Médica como disciplina, Valencia, Centro de Documentación e Informática Biomédica, Universitat de València, Caja de Ahorros de Valencia,
1983.
6. Terrada, M. L.; Peris, R. Lecciones de Documentación
Médica, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universitat de València-C.S.I.C. 1989.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 83-88
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 89-90
I.S.S.N.: 1576-3080
Infecciones del tracto urinario
y alimentación vegetariana
Yanett Palencia Mendoza
Licenciada en Nutrición y Dietética. Profesora titular jubilada de la Universidad de Zulia, Venezuela.
Postgrado en Medicina Naturista de la Facultad de Medicina de Zaragoza.
Magister en Ciencia de los Alimentos por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.
RESUMEN:
Para las frecuentes infecciones del tracto urinario se recomienda el consumo de jugo de arándanos (Vaccinium macrocarpum o Vaccinium myrtillus) sin azúcar, también del ajo, cebolla, rábano picante o rusticano (Armoracia rusticana G.,
Armoracia lapathifolia G. o Cochlearia armoracia L.), berros y capuchina (Tropaeolum majus L.) también llamada mastuerzo de Indias; todos ellos por sus efectos positivos en la reducción de estas infecciones. Asimismo, se recomienda evitar la sal, salsa de soja, café, té, condimentos e irritantes, alimentos en salmuera, carnes, licores y fármacos.
Palabras clave: Medicina Naturista, infecciones urinarias, dieta vegetariana, terapia natural.
Urinary tract infections and vegetarian food
ABSTRACT:
To avoid the frequent urinary tract infections it is advisable to take cranberries juice (Vaccinium macrocarpum, or Vaccinium myrtillus) without sugar, and also garlic, onion, horse-radish (Armoracia rusticana G., Armoracia lapathifolia
G., or Cochlearia armoracia L.), watercress and common nasturtium (Tropaeolum majus L.), also known as large Indian
cress; all of them have positive effects to reduce these infections. It is also advisable to avoid salt, soya sauce, coffee, tea, seasonings and irritating products, brine food, meat, spirits and pharmaceutical drugs.
Key words: Natural medicine, urinary infections, vegetarian diet, natural therapy.
P
ara este problema, que afecta tanto a hombres
como mujeres, aunque es algo mas frecuente en
estas, el enfoque naturista reduce mucho el
empleo de antibióticos, por considerar que el problema está en el terreno que permite ser colonizado por
el agente “patógeno”.
Un mecanismo efectivo para expulsar a estos inquilinos bacterianos indeseables más rápidamente es, ingerir
una dieta basada en cereales integrales, que incluya verduras frescas y legumbres, zumos de frutas y de vegetales crudos, caldo de vegetales y legumbres, leche vegetal,
papillas de frutas, y que excluya los azúcares refinados, los
alimentos animales (incluyendo los productos lácteos) y
los alimentos ricos en grasa. Así se evita la formación del
terreno adecuado para la proliferación bacteriana. El evitar
especias fuertes, como el curry y los pimientos picantes, es
de mucha importancia, ya que al igual que la cafeína, el
alcohol, el fumar, etc., irritan el tracto urinario.
De manera específica se recomienda el jugo de arándanos agrios americanos (Vaccinium macrocarpon). En
estudios realizados3, se demostró la efectividad del zumo
de arándanos (cranberries, en inglés) para reducir la ocurrencia de bacteriuria y piuria en mujeres de edad avanzada, y se atribuye el efecto a la inhibición por parte del
jugo de la adherencia bacteriana a las mucosas urinarias.
El paciente podría hacer una cura de uno o dos días
a base de zumo de arándanos, y luego iniciar una dieta lo
más natural posible, según lo indicado en el párrafo anterior, limitando las proteínas concentradas y los carbohidratos refinados, tomando un vaso de zumo de arándanos media hora antes de las comidas, lo que se incluiría
dentro del total de líquidos que se recomienda beber diariamente, al menos tres litros al día.
Debe señalarse que la mayoría de los zumos de arándanos que hay en el mercado contienen una tercera parte
de zumo mezclado con agua y azúcar. Debido a que el
89
35
YANETT PALENCIA MENDOZA, Infecciones del tracto urinario y alimentación vegetariana
azúcar tiene un efecto nocivo
— Zumo de zanahoria, remolacha y pepino (10:3:3),
para el sistema inmune, no
un litro al día. Esta mezcla tiene un gran poder alcalinipuede recomendarzante, que neutralizará el exceso de ácido úrico, perjuse el zumo de arándicial para riñones y vejiga. Además recomienda el pepidanos edulcorado4.
no entero o en zumo, como un excelente diurético; como
Se ha demoszumo, mezclar 1/3 de pepino con 2/3 de zanahoria, un
trado que el ajo tiene
litro al día.
actividad antimicrobiana
— Sandía, diurético eficaz, limpia la vejiga. Es más
frente a muchos microorgaeficaz cuando no se consume ningún otro alimento o
nismos responsables de enferbebida durante 24 horas.
medades, incluidos los asociados con
Chávez1 indica que en condiciones severas es conveniente ayunar tres días seguidos con jugos de frutas y
las infecciones del tracto urinario4. También
su pariente botánica, la cebolla, tiene efecto
verduras. Cuando haya mejoría se puede iniciar la dieta
antibiótico aunque notablemente menor, por lo
con ensaladas, caldos de verdura, semillas, nueces,
que se recomienda ingerir las cantidades de ajo
cereales, yogurt.
y cebolla que se puedan.
Arándano
— Tomar líquidos en abunTambién se han obser(Vaccinium
dancia: jugos, tizanas, caldos
myrtillus L.). vado efectos positivos en el
vegetales.
tratamiento de infecciones
— Otros alimentos beneficiourinarias, del rábano picante o rustisos:
Espárragos, zumo de remolacano, los berros y la capuchina;
cha
cruda
(250 ml bebidos lentaefectos que se deben a los commente a lo largo del día), agua de
puestos organosulfurados volátiles
cebada.
(ej.: el isotiocianato de bencilo) pre— Se evitarán la sal, salsa de
sentes en las hojas, flores y raíces
soja,
café, té, condimentos e irride estas plantas. Se ha calculado
tantes, alimentos en salmuera, carque la toma de 10 a 20 g de rábano
nes, licores y fármacos.
picante al día puede acabar con
— La toma de 10 a 40 g de
infecciones bacterianas o micóticas.
hojas
de berros o de capuchinas
Se ralla la raíz de rábano rusticano,
puede combatir con éxito una inflase mezcla con miel a partes iguales,
mación de la vejiga urinaria.
y se toma una cucharada sopera de
2
La raíz de la medicina prevendos a tres veces al día .
tiva se haya en la alimentación y la
Según Reid, D5, la Cistitis
terapia nutricional, y el enfoque
(inflamación de la vejiga urinaria)
preventivo de la medicina exige
acontece por la incompleta digestión
que sea el paciente, no el médico,
de féculas y carnes, que llevan como
quien desempeñe el papel princiconsecuencia un exceso de acidez
pal en el esfuerzo por recuperar la
en la vejiga. Propone los siguientes
Capuchina (Tropaeolum majus L.).
salud.
alimentos como remedio:
36
BIBLIOGRAFÍA
1. CHÁVEZ MARTÍNEZ, M. Un camino hacia la salud. Nutrición y Terapias Naturales para cada enfermedad. Editorial Diana, México. 1995.
2. DITTRICH, K. y LEITZMANN, C. Los alimentos bioactivos. Guía de los alimentos que curan y protegen de las enfermedades. Editorial Integral. Barcelona (España). 1998.
90
3. KUZMINSKI, L.N. Cranberry Juice and urinary Tract
Infections: Is there a beneficial relationship?. Nutr. Rev. 54(11):
(II) S 87 – S 90, November 1996.
4. MURRAY, M y PIZZORNO, J. Enciclopedia de Medicina
Natural. 2ª Edición. Ediciones Tutor, S.A. Madrid. 1998.
5. REID, D. El Tao de la salud, el sexo y la larga vida. Ediciones Urano, S.A. Barcelona (España). 1989.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 89-90
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 91
I.S.S.N.: 1576-3080
El aceite de oliva
José M.ª Gimeno Gasca
Médico titular por oposición. Médico Naturista
E
n un estudio realizado en la Facultad
de Medicina de Atenas por la Doctora
Athena Linos y publicado por la American Journal of Clinical Nutrition, parece
demostrado que el consumo de aceite
de oliva y de verduras cocidas puede reducir el riesgo de desarrollar
artritis reumatoidea.
Entre los grupos estudiados,
aquellos cuyo consumo de aceite de
oliva era aproximadamente 43 g.
diarios (aproximadamente 5
cucharadas), presentaban un
riesgo 2,5 veces menor de
desarrollar artritis reumatoidea.
Lo mismo sucedía con el grupo
cuyo consumo de verduras
cocidas era de 2,9 raciones diarias que presentaba un riesgo
de padecer la enfermedad cuatro veces menor que los de
consumo más reducido.
Las investigaciones atribuyen este efecto protector al
ácido oleico que elimina la formación de metabolitos proinflamatorios. Así como al contenido
de antioxidantes naturales en el
aceite de oliva.
En un ensayo clínico, doble ciego, aleatorio
en 23 pacientes (10 hombres y 13 mujeres entre
25 y 70 años) con HTA esencial ligera, moderada y sin afectación orgánica, se observó una dis-
minución de la dosis de fármacos antihipertensivos en el grupo de pacientes que tomaron aceite de oliva respecto al grupo que utilizó el de
girasol. Se barajan varias hipótesis para explicar
este resultado: una mayor sensibilidad a la
insulina, una reducción de los niveles de
tromboxano, presencia de sustancias
antioxidantes como los polifenoles.
El estudio indica que la utilización de aceite de oliva extra virgen
y la reducción de las grasas totales y saturadas favorece el control de la tensión arterial.
37
El Doctor Miguel Gassull, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Trias i
Pujol de Badalona, España, firma un articulo publicado en la
revista Gut, en el que se señala
que el aceite de oliva puede
prevenir el desarrollo del cáncer intestinal.
La alimentación con
aceite de oliva favorece la disminución de la formación de araquidonato, sustancia implicada
en la síntesis de prostaglandina
E, la cual se piensa que promueve el desarrollo del cáncer. Piensa que el
efecto protector del aceite de oliva no lo es
tanto por el ácido oleico, por sí solo, como por
los flavonoides y los polifenoles que contiene
este aceite.
91
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 92-95
I.S.S.N.: 1576-3080
Efectos del exceso de hierro
sobre la salud
Manuel Amatriain Elcinto
Ortomolecular Nutricionist. Miembro de la Sociedad Internacional de Medicina Ortomolecular
ISOM. Toronto. Canadá
RESUMEN:
El exceso de hierro en el organismo puede provocar hemosiderosis (un aumento de hierro en el tejido sin alteración de su
estructura o función), o hemocromatosis (en la cual se daña el tejido).
Una abundancia de hierro en el tejido indicaría un defecto de la capacidad del organismo para excretarlo.
La absorción excesiva de hierro ingerido puede ocurrir en dos situaciones:
1) Cuando existe una anormalidad en el mecanismo de control de la absorción intestinal del hierro y se absorbe más de
lo que el organismo requiere (hemocromatosis)
2) Cuando un individuo normal tiene una ingesta de hierro tan grande que sobrepasa el sistema de regulación de la
absorción (hemosiderosis).
Palabras clave: Hemosiderosis, hemocromatosis, exceso de hierro, medicina naturista.
Effects of the excess body iron on the health
38
ABSTRACT:
Excess body iron may result hemosiderosis (an increase in tissue iron without alteration of tissue structure or
function), or hemochromatosis (in wich tissue is demaged).
An abundance of iron in the tissue indicate in excess of the capacity of de body to excrete.
Excessive absorption of ingeste iron can take place in two situations.
1) It can occur when there is an abnormality of the control mechanism for the intestinal absorption of iron, and
far more is asorbed than the body requires. (Hemochromatosis).
2) Excessive absorption can also occur when an otherwise normal individual has an iron intake so great that it
overwhelms the regulation system of absortion. (Hemosiderosis).
Key words: Hemosiderosis, hemochromatosis, natural medicine.
S
iempre se ha considerado la deficiencia de
hierro como un problema de salud importante,
debido a su papel en la anemia (Food and
Nutrition Board).
Sin embargo muchos profesionales, médicos,
bioquímicos, nutricionistas ortomoleculares, consideran y han probado que el exceso de hierro realmente puede ser fatal y que la anemia por deficiencia de
hierro es una de los diferentes tipos de anemia fácilmente solucionables y que generalmente no atenta
contra la vida.
Cuando se fuerza el metabolismo del hierro o se
abusa de los suplementos enriquecidos con Fe es
difícil que el cuerpo pueda deshacerse de la cantidad extra que absorbe; y después de que la ferritina
92
se ha saturado, el resto extra se almacena en forma
de hemosiderina; esto conduce a una enfermedad
fatal llamada hemosiderosis (excesivos depósitos
de hemosiderina en el hígado y en el bazo) y hemocromatosis (excesivos depósitos de Fe en los
tejidos corporales). Parece ser que algunas personas pueden tener una debilidad genética que las
predispone a este tipo de enfermedades, que son
activadas generalmente por una ingesta excesiva de
hierro.
El hierro sérico puede estar permanentemente
elevado por el uso prolongado de suplementos orales
o inyecciones con hierro, por enfermedades destructoras de glóbulos rojos o por excesivas transfusiones
sanguíneas.
MANUEL AMATRIAIN ELCINTO, Efectos del exceso de hierro sobre la salud
FISIOPATOLOGÍA
DE LA HEMOSIDEROSIS
Los síntomas de la hemosiderosis incluyen:
Dolores de cabeza, dificultad de respiración, fatiga,
mareo, pérdida de peso e incluso una coloración grisácea de la piel una vez que el hierro se ha depositado en los tejidos.
Una dosis de 900 mg de hierro puede ser fatal,
aún con ingestas menores del orden de 250 a 300 mg
al día, una deficiencia de vitamina B6 puede hacer que
se absorba y almacene el hierro 18 veces más que en
condiciones normales. Cantidad que puede llevar a la
muerte si no tomamos medidas para deshacernos del
exceso de hierro.
Los pacientes que sufren anemia aplásica o anemia
hemolítica, reciben numerosas transfusiones a lo largo
de su vida que pueden causar acumulación tóxica de
hemosiderina en el hígado hasta destruir al final todo el
órgano (cirrosis). Curiosamente la cirrosis hepática puede causar depósitos excesivos de hierro en el hígado y
el bazo, de tal forma que se convierte en un círculo vicioso. Las alteraciones del páncreas, pueden también
hacer que se deposite mucho hierro en el hígado y en el
bazo, por lo que se debe cuidar la ingesta de carbohidratos refinados, especialmente el azúcar blanco y los
productos de harina refinada, los cuales pueden inducir
a un agotamiento del páncreas y producir diabetes. Una
excesiva cantidad de hierro puede dañar el páncreas
produciendo diabetes. Después de que la hemosiderosis ha “plagado” de hierro todo el hígado y el bazo, cualquier exceso posterior se deposita en los tejidos de todo
el cuerpo y la piel adquiere el color bronce de la hemocromatosis. En esta enfermedad el paciente también
puede desarrollar diabetes (diabetes bronceada) y fallo
cardiaco, así como daño severo al músculo cardiaco.
Si se ingiere mucho hierro en el embarazo, se
destruye la vitamina E; esto disminuye el aporte de
oxígeno a la madre y al feto quien ya tiene problemas
para conseguir suficiente oxígeno a través de la placenta, lo cual puede resultar en un aborto, un parto
con problemas, malformaciones del feto o defectos
mentales en el bebé. La ironía es que el bebé nazca
con una susceptibilidad a la anemia, para la cual se
estaría tomando suplementos de hierro. (Recordemos
que sistemáticamente se le dan suplementos de hierro
a la mujer embarazada).
La gran cantidad de hierro almacenada en la
hemosiderosis o en la hemocromatosis puede causar
escorbuto, ya que destruye inmediatamente la vitamiMEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 92-95
na C por oxidación, en cualquiera de los tejidos donde
se deposita. Cuando estos depósitos se acumulan en
las articulaciones, pueden producir artritis y si se
encuentran en el cerebro, pueden causar esquizofrenia. Los depósitos de hierro del bebé pueden hacer
que se vuelva hiperactivo o autista. Por último podemos producirnos nosotros mismos un cáncer por
tomar suplementos de hierro. El experto en oligoelementos y minerales, el Dr. Henry Schoerder, explica
que es probable que los suplementos de hierro produzcan un notable porcentaje de muerte por cáncer de
estómago e intestino. Se ha probado que los compuestos de hierro (generalmente el cloruro y sulfato
ferroso) pueden causar el desarrollo rápido del cáncer
en animales experimentales a quienes se les da carcinógenos.
Una de las formas de evitar los acúmulos de este
mineral es mejorar su absorción en nuestro organismo. Otros minerales y vitaminas muy relacionadas
entre sí y con el metabolismo del hierro, afectan a la
cantidad de hierro que el organismo es capaz de
absorber y utilizar, de la misma forma que lo hacen
ciertos elementos naturales que el organismo sintetiza,
como se especifica a continuación.
◗ Minerales: El cobre se necesita para que el hierro se absorba, sea transportado y utilizado por el organismo, pero el exceso de cobre produce disminución
de los niveles de hierro y causa anemia. Una deficiencia de molibdeno, manganeso, o zinc, puede elevar los
niveles de cobre y producir una deficiencia de hierro.
Una ausencia de zinc o manganeso conduce a un
excesivo almacenamiento de hierro. Un exceso de zinc
o manganeso puede limitar su absorción. Los alimentos procesados ricos en fósforo bajo la forma de fosfatos limitan la absorción del hierro. El calcio combina
con el fósforo y mantiene el hierro libre para su absorción y utilización. Para que el calcio pueda ser utilizado
se necesita ácido clorhídrico en el estómago; éste no
puede producirse sin las vitaminas del grupo B.
◗ Vitaminas: Para que se sintetice ácido clorhídrico en el estómago se necesita vitamina B1, B2, B3, B5
(ácido pantoténico) y colina. La vitamina B12 no podría
prevenir la anemia perniciosa sin el ácido clorhídrico. El
azúcar, el pan blanco, las pastas, las galletas, los pasteles, el arroz blanco o las bebidas alcohólicas, hacen
que se pierda zinc, magnesio, manganeso, las vitaminas del complejo B y la vitamina C y se puede producir
anemia por deficiencia de estos nutrientes.
93
39
MANUEL AMATRIAIN ELCINTO, Efectos del exceso de hierro sobre la salud
La vitamina C incrementa la absorción del hierro
(hasta cuatro veces si se toma en la misma comida con
nutrientes ricos en hierro) y la tasa de hemoglobina; asimismo, la vitamina C, interviene en el cambio que se
produce en los alimentos ricos en vitamina B9 (ácido
fólico) en una forma que nuestro organismo es capaz
de utilizar. La vitamina C ofrece protección contra metales pesados y tóxicos que reducen la absorción del hierro, como el plomo, el cadmio, el aluminio y el cobre en
exceso, ayudando a su eliminación del cuerpo.
CÓMO ELIMINAR
EL HIERRO ALMACENADO
40
Si se toman medidas a tiempo podemos hacer
desaparecer estos depósitos tóxicos de hierro y reparar los tejidos que han sido dañados, al grado que
queden células sanas que se puedan multiplicar, los
tejidos dañados pueden regenerarse.
Existen elementos nutricionales que reducen el
hierro almacenado en una forma en que los emuntorios corporales pueden eliminarlo quelándolo. Un aminoácido azufrado llamado L-cisteína es capaz de quelar el hierro y eliminarlo, la cual parece ser una de las
razones de su utilidad para tratar también ciertas clases de esquizofrenia. Su radical azufrado protege y
desintoxica el hígado.
◗ Alimentos ricos en Cisteína:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Ajo.
Cebolla.
Jengibre.
Copos de Avena.
Queso.
Requesón.
Huevo.
Chocolate.
Yogurt.
Aguacate.
Varios minerales también pueden ayudar a eliminar
los excesos de hierro almacenados, el manganeso y el
zinc disminuyen los excesos serios de hierro. El
zinc se piensa que extrae el hierro de las articulaciones
artríticas y reduce la toxicidad del hierro acumulado.
◗ Alimentos ricos en Manganeso y Zinc:
En orden decreciente:
1.
2.
94
Germen de trigo.
Frutos secos.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cacahuetes.
Quesos semi curados
Harina de soja.
Legumbres.
Gofio de trigo.
Quesos curados.
Cereales.
Estos alimentos se recomiendan introducir en la
dieta de los pacientes con estos problemas y retirar
los alimentos proteicos animales por su riqueza en
hierro.
El magnesio y la vitamina B6 juntos reducen el
hierro almacenado y han demostrado una gran actividad y eficacia incluso en enfermedades serias producidas por acumulo de hierro. Las vitaminas del
grupo B, la vitamina C y E y una dieta rica en proteínas de origen vegetal pueden defender al organismo en contra del envenenamiento por los depósitos de hierro y la vitamina E puede aún prevenir
el cáncer que estos depósitos pueden producir.
◗ Alimentos ricos en Magnesio:
En orden decreciente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Frutos secos.
Germen de trigo.
Harina de soja.
Legumbres.
Cereales.
Cacao en polvo.
Gofio de trigo o de maíz.
Pan integral de trigo.
Higos secos.
Acelgas.
Leche de almendras.
Dátiles.
Espinacas
(forman sales insolubles de hierro).
14. Pastas integrales.
15. Coco fresco.
16. Queso.
◗ Alimentos ricos
en vitamina B6:
1.
2.
3.
4.
Acerola.
Germen de trigo.
Queso manchego semi curado.
Cereales.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 92-95
MANUEL AMATRIAIN ELCINTO, Efectos del exceso de hierro sobre la salud
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Legumbres.
Plátano.
Patatas.
Pimientos.
Aguacates.
Espinacas.
Judías verdes.
Huevos.
◗ Alimentos ricos en vitamina C:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Soja fresca.
Guayaba.
Pimientos verdes.
Brécol, coliflor, berro, col de Bruselas.
Fresa, kiwi, papaya.
Naranja, pomelo, limón, mandarina.
Colinabo, grelos, nabizas.
Espinacas.
Grosella, melón, mango.
Frambuesa, litchi.
Tomate.
Habas, judías verdes, nabos.
Rábanos, acelgas, puerros.
Chirimoya, piña.
Patata.
Lechuga, escarola, endivia.
Plátano.
Melocotón, nectarina, cerezas.
Sandía, granada.
Manzana, aguacate, uvas, higos.
Legumbres.
Yogur.
◗ Alimentos ricos en vitamina E:
1.
2.
3.
4.
Aceite de germen de trigo.
Pipas de girasol.
Aceite de girasol.
Avellanas, almendras.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Aceite de cacahuete.
Mayonesa.
Harina de maíz.
Germen de trigo.
Aceite de soja.
Nueces, pistachos, cacahuetes.
Aceite de oliva.
Batatas, boniato.
Legumbres.
Aguacate.
Cereales.
Espárragos,
grelos y nabizas.
17. Mantequilla.
18. Huevos.
Hay una prueba casera aconsejada por el British
Medical Journal. Comer remolacha: Al comer este
tubérculo, nuestra orina debería volverse roja si tenemos una deficiencia de hierro.
Ortomolecularmente se recomienda no tomar
suplementos de hierro en altas dosis, salvo que se esté
supervisado por un profesional y se tenga un buen diagnóstico referente al tipo de anemia. Recordemos que
hay algunas anemias en las que está prohibido el uso
de hierro. En caso de necesidad recomendamos utilizar
pequeñas cantidades de hierro que no superen la dosis
diaria recomendada y que sea acompañado de las vitaminas y minerales necesarios para el metabolismo, la
absorción y la excreción del hierro.
Siempre existe una cantidad suficiente de
hierro en los alimentos.
Hay escasas circunstancias en que una persona sana necesita suplementos de hierro.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gornall, A. G. Applied Biochemistry of Clinical Disorders. 2ª Ed. Editorial. JB. Lippncott Company.
2. Mataix Verdú, J. y Mañas Almendro, M. Tabla de Composición de Alimentos Españoles. 3ª Edi. Edit. Monográfico. Universidad de Granada, 1998.
3. Phiffer`s, C. C. Zinc & other Micro-nutrients. Ed. Pivot
Original. Health Book 1978. pág. 58-65.
4. Randolph, M. Curso de Terapia Ortomolecular. Centro
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 92-95
de Medicina Biológica Dr. O`byrne. Colombia. Sociedad Internacional de Homotoxicología de Alemania. Curso dictado en Barcelona (España) en 1994. (Material no publicado).
5. Salas-Salvadó, J. y otros. Nutrición y dietética clínica.
Ed. Masson. Barcelona, 2000.
6. Wyngaarden y Smith. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 18ª. Edi. Ed. Interamericana. Mc-Graw-Hill. Vol I y II. México,
1991.
95
41
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
I.S.S.N.: 1576-3080
D
I
E
T
É
T
I
C
A
Tipos de dietas restrictivas
para el tratamiento de la obesidad
Concha Edo Albácar
Dietista. Postgrado en Medicina Naturista
RESUMEN:
La obesidad básicamente es el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las gastadas. La prescripción
de una dieta hipocalórica es el primer paso que se debe seguir en el tratamiento de la obesidad. A continuación vamos a
describir los dos tipos de dietas aceptadas por la comunidad científica: las dietas bajas en calorías, se utilizan en la mayoría de los casos, y las dietas de muy bajo contenido calórico (VLCD), que se utilizan sólo en casos muy concretos y con
las precauciones correspondientes. También hablaremos del ayuno terapéutico.
Palabras clave: Obesidad, medicina naturista, dieta hipocalórica, dietas de muy bajo contenido calórico (VLCD), ayuno terapéutico.
Different kinds of restrictive diets to treat obesity
ABSTRACT:
Basically, obesity is the result of an un-balance between the ingested calories and the wasted calories. A slimming
diet prescription is the first step to follow on an obesity treatment. In this article we are going to describe the two
kinds of diets accepted by the scientific community: the low caloric diets, which are used in most of the cases,
and the very low caloric diets (VLCD), used only in very specific cases with the necessary preventive measures.
We will also speak about fasting cure.
42
Key words: Obesity, Natural medicine, slimming diet, very low caloric diets (VLCD), fasting cure.
L
a obesidad básicamente es el resultado de
un desequilibrio entre las calorías ingeridas y
las gastadas. Si se ingiere más energía de
la que realmente se necesita, el organismo la convierte en grasa de depósito, aumentando así el peso
corporal. Siguiendo este punto de vista F. Grande
Covián definió la obesidad como: acúmulo de energía sobrante.
El método que se prescribe más ampliamente
para reducir peso es una dieta equilibrada con energía controlada. El nivel de energía varía con la talla y
las actividades de la persona, pero como regla general no debe ser menor de 800 Kcal., ni mayor de 1.500
Kcal., o entre 12 y 20 Kcal/Kg/día. Para que una dieta restrictiva sea eficaz debe rebajar en la dieta diaria
al menos 500 Kilocalorías. Las determinaciones del
gasto energético basal, medidas por calorimetría indirecta, nos informan que ningún adulto normal utiliza
menos de 1.000 calorías/día. Por tanto, la mayoría de
96
los adultos pueden reducir de peso con una ingestión
de 1.000 a 1.300 Kcal/día.
La dieta debe ser nutricionalmente adecuada
excepto por la energía que se disminuye hasta el punto en que deban utilizarse los depósitos de grasa para
satisfacer las necesidades energéticas diarias.
Y debe ser aceptada por el paciente; es evidente que la dieta que prefiere el obeso es aquella que le
generó sobrepeso. Será necesario, por tanto, modificar
progresivamente sus hábitos alimentarios. Por lo cual,
se debe diseñar una dieta que sea aceptada y tolerada. Para ello es importante realizar una adecuada
encuesta y no solamente interrogando por el aspecto
nutricional.
Como ya se ha señalado, la prescripción de una
dieta hipocalórica es el primer paso que se debe
seguir en el tratamiento de la obesidad. A continuación se describirán los dos tipos de dietas aceptadas
por la comunidad científica: las dietas bajas en calo-
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
“La obesidad es el acúmulo
de energía sobrante”
F. Grande Covián
rías, que se utilizan en la mayoría de los casos, y las
dietas de muy bajo contenido calórico (VLCD), que
se utilizan sólo en casos muy concretos y con las
precauciones correspondientes. También se hablará
del ayuno terapéutico utilizado por muchos médicos
naturistas para paliar la obesidad entre otras enfermedades.
DIETAS BAJAS EN CALORÍAS
Una dieta hipocalórica, debe aportar menos calorías de las que necesita el individuo para mantener
su peso, o lo que es lo mismo, debe generar un balance energético negativo entre el gasto energético de la
persona y su consumo de calorías.
El gasto energético depende:
• del gasto energético basal (en función de la
edad, sexo, peso y talla, y factores genéticos),
• de la acción dinámico-específica de los
alimentos o termogénesis obligatoria
(aproximadamente el 10 % del total) y la
termogénesis facultativa, dependiente
de la cantidad y calidad de la ingesta, puede ser también el 10% del
aporte energético total.
• de la actividad física voluntaria
y no voluntaria. El gasto energético asociado a la actividad física se
puede valorar empleando las tablas
de consumo calórico asociado al ejercicio. Aunque resulta más sencillo clasificar a los
individuos según su actividad física en: sedentario, actividad moderada, o intensa.
HOMBRES:
MB x 1’55 (ACTIVIDAD LIGERA)
MB x 1’78 (ACTIVIDAD MEDIA)
MB x 2’1 (ACTIVIDAD INTENSA)
MUJERES:
MB x 1’56 (ACTIVIDAD LIGERA)
MB x 1’64 (ACTIVIDAD MEDIA)
MB x 1’82 (ACTIVIDAD INTENSA)
Para calcular el gasto energético basal, podemos
emplear diferentes fórmulas. Aunque la más utilizada es la de HARRIS-BENEDICT 1(ver tabla 1):
MB mujeres: 655 + (9’6 x P) + (1’8 x A) - (4’7 x E)
MB hombres: 66 + (13’7 x P) + (5 x A) - (6’8 x E)
P: Peso en Kg.
A: Altura en cm.
E: Edad en años
MB: Metabolismo basal.
Según Garrow la velocidad de pérdida de peso aconsejable en el tratamiento de la obesidad oscila entre 0’5
y 1 Kg/semana. Pérdidas superiores a esta cantidad se
asocian a numerosos efectos secundarios, entre los
que destacan hipovolemia, hipotensión ortostática y
desequilibrios electrolíticos. Pérdidas inferiores pueden desmoralizar al paciente y
hacer que éste abandone el tratamiento.
Para conseguir este objetivo es necesario
que la dieta que se prescriba aporte entre
500 y 1.000 calorías menos que el gasto
energético total del individuo.
Macronutrientes
Numerosos estudios apuntan a que no es
igual que las calorías provengan de carbohidratos, grasas o proteínas. En el ser humano es necesario consumir una cantidad muy
importante de carbohidratos antes de que parte de
estos se conviertan en grasas. La ingesta de carbohidratos estimula su almacenamiento en forma de glucó-
1 El principal problema que nos encontramos en su aplicación práctica es que esta fórmula, la de Harris-Benedict, fue diseñada para
personas con una composición normal; por este motivo sobreestima el gasto energético en individuos obesos, con un exceso de grasa
corporal metabólicamente menos activa, e infraestima el gasto en individuos delgados. Se han descrito otras fórmulas para su aplicación
en el paciente obeso. La calorimetría indirecta es una técnica no invasiva que permite medir el gasto energético en reposo.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
97
43
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
TABLA 1. ECUACIONES DE LA OMS/FAO
Edad en niños
HOMBRES
MUJERES
<3
MB = 0,24 x P-0,217
MB= 0,244 x P-0,130
3-10
MB= 0,095 x P-0,095
MB= 0,085 x P-2,033
10-18
MB= 0,074 x P-2,754
MB= 0,056 x P-2,898
18-30
MB= 0,063 x P-2,896
MB= 0,062 x P-2,036
30-60
MB= 0,048 x P-3,653
MB= 0,034 x P-3,538
> 60
MB= 0,049 x P-2,459
MB= 0,038 x P-2,755
P: peso en Kg; E: edad en años; A: altura en cm; MB: metabolismo basal (megajulios/24 h)
Transformación en calorías/24 horas: multiplicar por 239,2.
44
geno y estimula la oxidación de la glucosa, a la vez
que suprime la oxidación
grasa. La capacidad de
almacenar carbohidratos
es limitada (el almacenamiento corporal en forma de
glucógeno se estima en 500-1.000 g). Por otro lado, su
conversión a grasas no ocurre en cantidad significativa
en condiciones normales. Por este motivo, cuando se
incrementa la ingesta de carbohidratos, el organismo
estimula su oxidación hasta que se alcanza un nuevo
equilibrio. Los depósitos corporales de proteínas están
también finamente regulados y no aumentan en respuesta a una ingesta excesiva de proteínas.
Por el contrario, los depósitos de grasa son mucho
más extensos y, lo que es más importante, el incremento en la ingesta de grasas no estimula su oxidación.
Por este motivo, cuando se incrementa la ingesta calórica a expensas de alimentos grasos es más probable
que se produzca obesidad que cuando este incremento calórico se realiza a expensas de carbohidratos.
A la vista de lo anteriormente expuesto se deduce
que la dieta para prevenir o tratar la obesidad debe ser
necesariamente pobre en grasas. La cantidad óptima de
grasa que se debe recomendar es un tema controvertido. La American Heart Association recomienda el 30%
de las calorías totales o menos. Otros apuntan que un
20% de las calorías totales (Atkinson, 1996). Este porcentaje resulta difícil de conseguir en la práctica por ello
se recomienda entre 20 y 30% de las calorías totales.
Se recomienda un mínimo de 100 g de carbohidratos para prevenir la cetosis y los cambios bruscos
del balance hídrico. En cuanto al aporte proteico, se
recomienda entre 0,8 y 1,2 g/Kg de peso ideal por día
(Ver gráfico 1).
98
GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
DE LOS MACRONUTRIENTES
Hidratos de carbono 55-75%
Grasas 15-30%
Proteínas 10-15%
Las ventajas de una dieta que respeta esta proporción óptima entre las calorías procedentes de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas, son las siguientes:
• No produce alteraciones metabólicas como las dietas en
las que se evitan, por ejemplo, los hidratos de carbono.
• Puede seguirse sin efectos indeseables durante largos
períodos de tiempo.
• Sus efectos son más duraderos a largo plazo.
Fibra
Se recomienda incluir fibra adicional tanto soluble
como insoluble en la dieta; los efectos beneficiosos de
la fibra dietética en el tratamiento del paciente obeso
son numerosos:
Efectos sobre la pérdida de peso
• Dilución calórica de los alimentos
• Mayor tiempo de masticación
• Aumento de la salivación
• Mayor sensación de plenitud gástrica
• Retraso del vaciamiento gástrico
• Mayor saciedad
• Menor consumo energético
• Disminución en la absorción de nutrientes
Efectos metabólicos
• Mejoría de la tolerancia a la glucosa
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
•
•
•
Disminución de la hiperinsulinemia
Efecto favorable sobre el patrón lipídico
Efecto hipotensor
Otros efectos
• Acción sobre el estreñimiento
• Disminución de la presión colónica y abdominal
• Protección frente al cáncer de colon
Micronutrientes
El aporte de micronutrientes deberá cubrir las
recomendaciones actuales. Por debajo de 1.0001.200 Kcal., la mayoría de los autores consideran que
la dieta resulta insuficiente en niacina, tiamina, hierro
y calcio, por lo que se deberá añadir un complejo polivitamínico-mineral.
Alcohol
Es importante limitar la ingesta de alcohol; se han
denominado calorías vacías a las que provienen de las
bebidas alcohólicas, ya que aparte de calorías aportan
muy pocos nutrientes.
Agua y sal
Es fundamental asegurar una ingesta de líquidos de al menos dos litros al día, en forma de bebidas no calóricas. Esto es especialmente importante
en la etapa de pérdida mayor de peso, en la que
puede ocurrir diuresis osmótica.
Edulcorantes artificiales
De forma clásica se aconseja que
se empleen en sustitución del azúcar la
sacarina y el aspartame. Se ha escrito
sobre el posible efecto cancerígeno de
la sacarina, aunque no se ha probado,
por lo que se recomienda su uso moderado y que no se utilice por embarazadas. En el caso del aspartano está contraindicado en casos de fenilcetonuria.
Distribución de los alimentos a lo largo
del día
En todas las dietas hipocalóricas se intenta que el
paciente realice unas 5 tomas al día. De este modo se
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
evita que permanezca en ayunas
durante un tiempo prolongado,
que podría aumentar la sensación de hambre. Por otro lado, la
acumulación de las calorías ingeridas en pocas tomas produce un mayor depósito graso.
DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO
CALÓRICO (VLCD)
Son aquellas que aportan menos de 600-800
Kcal/día, o 10-12 Kcal/kg/día. También han recibido el
nombre de ayuno modificado (aunque muchos autores
consideran ayuno modificado por debajo de las 300 calorías/día) o dietas de ahorro proteico, intentan conseguir
una pérdida de peso comparable a la que se obtiene con
las dietas de ayuno, pero minimizando los efectos secundarios, que derivan principalmente de la pérdida de proteínas corporales (MARTÍNEZ y cols., 1989)
Este tipo de dietas aporta una cantidad considerable de proteínas de alto valor biológico, aproximadamente 1,2-1,5 g/Kg/día, y además deben contener las
cantidades recomendadas de electrolitos, minerales,
vitaminas, oligoelementos y ácidos grasos esenciales.
Se recomienda ingerir una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente 2 litros al día) para evitar la deshidratación que se podría producir como consecuencia
de una diuresis osmótica excesiva. La cantidad de carbohidratos es variable, pero se recomienda un aporte
de unos 50-100 g para prevenir la aparición de cetosis.
El aporte de sodio deberá ser de aproximadamente 100
mg/día para prevenir la aparición de hipotensión postural sintomática o hiponatremia.
Criterios para una correcta
utilización de las dietas VLCD
Si bien las dietas muy bajas en
calorías (VLCD) promueven una reducción rápida de peso y pueden ser útiles
para algunas personas, tienen riesgos
para la salud y sólo debe utilizarse con
la supervisión de un grupo de la salud
multidisciplinario, vigilancia médica y asesoría sobre nutrición por un dietólogo reconocido (American Dietetic Association, 1990).
Las VLCD sólo son parte de un programa de
reducción de peso y para que sean más eficaces
deben combinarse con educación sobre la nutrición, asesoría psicológica, ejercicio y terapéutica
conductual.
99
45
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
“La dieta para prevenir o
tratar la obesidad debe ser
necesariamente pobre
en grasas”
46
En la elección de candidatos para un programa
de VLCD deben utilizarse los siguientes criterios:
1. Cuando menos 30% de sobrepeso con Índice de
Masa Corporal (IMC) mínimo de 32. También personas que han de someterse a cirugía, o bien puede servir de empujón inicial para personas que ya
han realizado muchas dietas con malos resultados y así animarles a continuar con el tratamiento.
2. Ausencia de situaciones fisiológicas o patológicas,
que las contraindiquen: embarazo o lactancia,
cáncer activo, hepatopatía, insuficiencia renal, disfunción cardiaca activa o alteraciones psicológicas
graves.
3. Compromiso para establecer nuevas conductas
de alimentación y estilos de vida que ayudarán a
conservar la pérdida de peso.
4. Compromiso para tomarse el tiempo suficiente a
fin de completar los componentes de tratamiento y
conservación de un programa.
Este tipo de programa suele incluir cuatro
fases (National Task Force, 1993; Waden, 1993):
1. La VLCD debe ir precedida por dos a cuatro
semanas de una dieta de 1.200 Kcal bien equilibrada que permita tiempo suficiente para que el
cuerpo se ajuste a la supresión calórica y promover una diuresis gradual.
2. La VLCD debe limitarse a un periodo de 12 a 16
semanas, empleando habitualmente preparados
comerciales, para reducir el peligro de complicaciones adversas relacionadas con las pérdidas de
proteínas corporales, en particular problemas cardiacos. Debe vigilarse muy de cerca a quienes
realizan la dieta.
3. La VLCD debe ir seguida de un periodo de realimentación gradual de dos a cuatro semanas durante el cual se introducen nuevamente alimentos, en
especial azúcares simples, con lentitud para evitar
un aumento rápido de peso por líquidos.
4. Quienes se sometan a la dieta deben continuar
con un programa de vigilancia o sostén cuando
menos durante 12 meses, o hasta que demuestre
100
una restricción voluntaria de la alimentación en
particular durante épocas de estrés, un patrón de
alimentación normal y una sensación de bienestar.
Las VLCD se deben emplear en el contexto de un
programa bien estructurado que incluya ejercicio físico controlado, y pautas de modificación de conducta,
programa que se mantendrá desde la primera a la
última fase.
Efectos secundarios
La utilización correcta de las dietas de más bajo
contenido calórico no suele producir efectos adversos
graves (Wadden, 1990). Aunque algunos pacientes
pueden presentar debilidad, mareos, estreñimiento,
piel seca, intolerancia al frío, alteraciones menstruales,
hambre, halitosis, dificultad de concentración, cefalea,
náuseas, vómitos, diarrea, litiasis biliar, hipotensión,
arritmias, gota..., pero suelen mejorar sin tratamiento y
sin necesidad de dejar la dieta.
El uso indiscriminado e irresponsable de estas
dietas sí se asocia a riesgos importantes para la salud
(Wadden, 1990). Es necesaria una adecuada supervisión de la fase de realimentación, ya que la ingesta de
grandes cantidades de alimentos (especialmente los
que son fuentes de carbohidratos) después de una
dieta hipocalórica se asocia a complicaciones, como la
aparición de hipomagnesemia, hipofosfatemia, arritmias, colelitiasis, pancreatitis e incluso muerte súbita.
Contraindicaciones y precauciones
La adecuada selección del paciente es esencial
para que el tratamiento con las dietas de muy bajo
contenido calórico sea seguro y eficaz.
1) Contraindicaciones absolutas
a) Cardiopatías: arritmias severas, angina inestable,
infarto de miocardio reciente
b) Accidente cerebrovascular reciente
c) Enfermedad psiquiátrica grave, bulimia o anorexia, alcoholismo
d) Infecciones, enfermedades sistémicas o tratamientos que ocasionan pérdida de proteínas
(lupus eritematoso, Cushing, tratamiento con esteroides, etc.)
e) Enfermedad neoplásica
f) Diabetes mellitus con tendencia a la cetosis
g) IMC menor de 25-27
h) Embarazo y lactancia
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
2) Contraindicaciones relativas
a) Antecedentes de incumplimiento de tratamiento
anterior
b) Insuficiencia cardiaca congestiva
c) Tratamiento con fármacos que producen pérdida
de potasio
d) IMC menor de 30
e) Niños y adolescentes
f) Mayores de 65 años
“La adecuada selección
del paciente es esencial para que
el tratamiento con las dietas de muy bajo
contenido calórico sea seguro
y eficaz”
3)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Precauciones
Angina o antecedentes de cardiopatía
Presencia de enfermedad sistémica
Tratamiento farmacológico crónico: antihipertensivos...
Diabetes mellitus o insulinodependencia
Gota
Colelitiasis
Trastornos emocionales
Resultados
Se consigue una pérdida de peso de 1,5-2 kg/ semana en mujeres (unos 20 Kg en un tratamiento de 1216 semanas) y 2-2,5 Kg/ semana en varones (unos 25
Kg) como media (Wadden, 1993). Por tanto, estas dietas inducen una perdida de peso aproximadamente
2-3 veces mayor que las
dietas con restricción
calórica moderada.
Globalmente la mayor
parte de los enfermos recupera el peso perdido en un
plazo de 5 años. Pero hay
un subgrupo de enfermos
que sí consigue resultados
satisfactorios, si se completan con pautas de modificación de conducta y ejercicio
físico.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
AYUNO
Rara vez se prescribe el ayuno como tratamiento de
la obesidad, aunque parece ser un medio terapéutico eficaz para combatir no sólo la obesidad sino también la
hipertensión arterial, hiperlipidemias (Hostmark At. 1993),
hiperglucemia (Friedman, 1982), poliglobulia, hiperuricemia (Büchinger, 1988), alteraciones cardiacas (Fahrner,
1985) —en problemas cardiacos se indica especialmente no dar proteínas durante el ayuno ni durante la realimentación los primeros días (Brow y cols, 1978)—, alteraciones reumáticas, infecciones, neoplasias (Gernez, A.,
1974), traumatismos; pero la indicación más precisa
del ayuno, será el exceso de peso y sobre este aspecto hay bastantes estudios: Sörbris R., 1985; Nilson, 1985;
Grande Covián, 1976; Büchinger, 1987 y 1988; Hantzschel, 1989; Vermeulen A., 1990, entre otros autores.
Normalmente los ayunos terapéuticos se realizan en
clínicas especializadas, aunque pueden realizarse de
manera ambulatoria con la debida supervisión médica.
Pueden durar de 1 a 40 días. Durante el ayuno no se
toma nada sólido; sólo se beben líquidos, procurando que
el aporte total no sobrepase las 300 calorías diarias.
47
“El ayuno se considera
un modo muy eficaz de reeducar
hábitos alimentarios”
Ayunar no es un estado de inedia aguda, pues este
estado no es vivir de las reservas, sino vivir sin reservas
y por tanto se corre peligro de morir. No tienen por qué
producirse carencias de elementos esenciales, ya que
nuestro cuerpo los tiene en reserva; quizás lo único que
se produce es la movilización de estas reservas para
gastarlas y que sean sustituidas por otras en el momento de la realimentación (Saz, P., 1995).
En el caso de la obesidad se aconseja el ayuno
modificado (no más de 300 Kcal/día), en el que se
toman zumos de fruta o caldos de verdura e infusiones.
Desayuno: Zumo de naranja o limón e infusión
(romero, menta, canela) con miel.
A mediodía: Caldo de verduras: ajo, cebolla, puerro, apio, acelga, espinaca, laurel, alcachofa, achicoria, pimiento, etc.
A la tarde: Infusión o caldo de verduras.
Durante el día tomar agua mineral.
101
CONCHA EDO ALBÁCAR, Tipos de dietas restrictivas para el tratamiento de la obesidad
Se aconsejan medidas higiénicas, y se pasan diariamente controles médicos, se practica ejercicio físico
y se trabaja el apoyo psicológico para el cambio de
hábitos alimentarios.
El ayuno está contraindicado en alteraciones
hepáticas, y es importante controlar que la pérdida de
peso corporal no sobrepase los 500 g/día (Saz, P.,
1995). Existe experiencia clínica (Fradin, J., 1992)
según la cual, cuando se sobrepasa la pérdida de 500
g de grasa al día o se llega a 1 ó 2 Kg, las posibilidades
del metabolismo hepático se ven desbordadas. Para
prevenir estas alteraciones es importante: no perder
más de 300 g de grasa diarios, tomar zumo o vitamina
C, al menos un vaso al día, tomar algo de miel o zumo
dulce, con pocas calorías y natural, mantener un buen
funcionamiento de los emuntorios, riñón, piel, intestino,
etc, y no tomar herbicidas, pesticidas, productos del
calentamiento de aceites, medicamentos, barbitúricos,
y todo tipo de tóxicos, no fumar.
Es muy importante, como ya se indicó en las
VLCD, que el retorno a la alimentación sea con alimentos crudos y preparada en el momento de comerla, masticando bien, un ejemplo sería:
Desayuno: Infusión matinal, müesli con frutas e
higos secos; a media mañana: fruta; a mediodía:
ensalada variada; a media tarde: manzana, almendras, avellanas, nueces, con moderación, y como
cena: zumo de fruta dulce, sopa de cereales integrales, flan de avena con pasas. Ir poco a poco, a partir
del tercer día, introduciendo yogur, requesón, evitar
comer grandes cantidades especialmente de carbohidratos refinados y proteínas. El ayuno se considera un modo muy eficaz de reeducar hábitos
alimentarios.
BIBLIOGRAFÍA
48
1. Brown y cols. Complicaciones cardiacas tras cura de
adelgazamiento mediante ayuno modificado con aporte protéico. JAMA (en español), julio 1978, vol. 4, n.º 7.
2. Büchinger, M. Ayunar, camino hacia la curación y la
salud. Ed. Alas, 1987.
3. Büchinger, O., La cura por el ayuno. Ed. Lidium. Buenos
Aires, 1988.
4. Campero Calzada, B. et alt. Alimentación y obesidad:
mitos y dietas alternativas. Revista Medicina Integral. Vol. 32,
n.º 7, octubre 1998, p. 295-304.
5. Coronas, R, Manual práctico de dietética y nutrición,
Editorial Médica JIMS, S.L., Barcelona, 1998.
6. Creff, A.F. y Herschberg, A.D. Manual de obesidad.
7. Enríquez Acosta, L., Lecciones sobre obesidad, editorial Médica JIMS, S.L., Barcelona, 1999.
8. Fahrner, El ayuno como terapia en enfermedades articulares degenerativas. Natura Medicatrix, n.º 8, 1985.
9. Fradin, J., Desintoxicación. Riesgos del adelgazamiento. Rev. de Medicina Holística, n.º 31, 1991-1992.
10. Friedman. La dieta en el tratamiento de la diabetes
mellitus. Del libro: La Nutrición en la salud y la enfermedad. Ed.
Salvat, 1982.
11. Gernez, A., Le cancer, la carcinogenèse, mecanisme
et prévention. Ed. La Vie Claire, 1974.
12. Grande Covián, Fco. Adaptaciones metabólicas en el
ayuno. Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 1976.
13. Guyton, et al., Tratado de Fisiología Médica, McGrawHill. Interamericana, Madrid, 1997.
14. Hantzschel, Experiences with a diet-training-program
in patients with obesity associated diseases including follow up.
Ed. Z. Gesante. Inn Med. 1989, sep. 1 44/17, pp. 509-12.
15. Harrison, et al., Principios de Medicina Interna, Vol. II.
Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, Madrid, 1998.
16. Hernández Rodríguez, M. y Sastre Gallego, A., Tratado de Nutrición. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1999.
102
17. Hostmark, A.T., Reducción de fibrinógeno plasmático,
peróxidos, lípidos y apolipoproteínas tras tres semanas de dieta vegetariana y ayuno. Plan Foods Hum Nutr. 1993, 43(1):
55-61.
18. Lützner. H, Rejuvenecer por el ayuno, Ed. Integral,
Barcelona, 1986.
19. Mahan, L.K. y Arlin, M.T. Krause, Nutrición y dietoterapia, 8ª edición. Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.U.
México, 1995.
20. Martínez-Valls, José F. Esquemas clínico-visuales en
Nutrición, EDIDE, Barcelona, 1997.
21. Moreno Esteban et alt. Nuevo enfoque del tratamiento
de la obesidad desde atención primaria, Revista Salud Rural
nº 7. 2ª quincena de abril de 1999, p. 21-30.
22. National Task Force on the Prevention and Treatment
of Obesity. Dietas de contenido calórico muy bajo. JAMA (en
español), vol. 2, n.º 10, 1993.
23. Rojas Hidalgo, Dietética, principios y aplicaciones,
Grupo Aula Médica, Madrid, 1999.
24. Saz Peiró, Pablo, Introducción al ayuno terapéutico,
Ed. Cometa, Zaragoza, 1995.
25. Sörbris, R., El ayuno vegetariano en pacientes obesos. Una evaluación clínica y bioquímica. Natura Medicatrix.
Primavera, 1985, n.º 9, pp. 24-29.
26. Taylor y L.E. Anthony, Nutrición clínica D.B. Mc Graw
Hill, México, 1985.
27. Vázquez, C., de Cos, AJ. et alt. (Editoras), Alimentación y Nutrición. Manual Teórico-práctico. Díaz de Santos,
1998.
28. Vermeulen, A., Efectos de un corto plazo de ayuno (4
semanas) sobre los lípidos y lipoproteínas en mujeres obesas.
Ann. Nutr. Metabl. 1990; 34(3): 133-42.
29. Vermeulen, A., Niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas en mujeres obesas post-menopáusicas: efectos a
corto plazo de una dieta baja en proteínas y ejercicio. Maturitas, 1990. Jun; 12(2): 121-6.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 96-102
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 103
I.S.S.N.: 1576-3080
Selección Bibliográfica
MANUAL MÉDICO DE LA MARIHUANA
Ed. Rosenthal-Dale Gieringer-Dr. Tod Mikuriya. Ed. Castellart, S.L.
276 páginas, ISBN: 84-921001-5-X
No soy partidario de recomendar la marihuana fumada y además creo que es una planta con efectos secundarios y modificadores de conducta al igual que otras plantas. Pero también pienso que es una planta útil, y sobre todo medicinal y con dosis adecuadas y preparaciones sencillas como infusión o comida. Nos hemos comido la semilla en cañamones sin
problemas y podemos utilizar otras partes como medicinal y sin apenas problemas, por ello
es importante desmitificar la prohibición de muchas plantas y sobre todo aprovechar sus
usos terapéuticos.
ENCICLOPEDIA DE LOS ALIMENTOS
Dr. Roger Pamplona Ed. SAFELIZ
ISBN: 84-7208-180-X
Esta enciclopedia de tres tomos sobre la eficacia terapéutica de los alimentos es una
buena adquisición para los profesionales de salud que manejen los datos en distintas enfermedades, y para el encargado de preparar la comida en casa. También por su excelente
documentación y presentación resulta ser un libro pedagógico, da ideas para los alumnos
que se inician a trabajar la dietética, clarifica la dieta vegetariana y la propone como una de
las mejores a nivel preventivo y curativo.
49
CORRER. El libro completo de Runner’s World
Amby Burfoot. Ed. DESNIVEL
285 páginas, ISBN: 84-89969-59-0
Un libro sobre correr ameno y lleno de información y consejos útiles, tanto para las personas que se inician en esta actividad como para los corredores veteranos; trata en profundidad temas como el material y equipo, nutrición del corredor, incluyendo la dieta vegetarina, prevención de lesiones, consejos para la mujer, entrenamiento, cómo desarrollar fuerza,
resistencia y velocidad, factor mental en la carrera, y consejos para entrenar la maratón. Este
libro te plantea el correr como una actividad asequible y divertida para cualquier persona y
al mismo tiempo una manera profunda de conseguir autocontrol y un crecimiento personal.
1.050 materias y especialidades creadas para Usted
El amor, la intriga, la salud, el deporte, la medicina, las terapias complementarias,
la tecnología, el turismo, la ciencia, la economía... TODO ESTÁ EN ...
www.amares.com • [email protected]
ría
La Libre erando
ba esp
que esta
103
M
I
C
R
O
B
I
O
L
O
G
Í
A
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108
I.S.S.N.: 1576-3080
Antimicrobianos naturales
Juan José Marcén Letosa
Licenciado en Medicina. Especialista en Microbiología Clínica
RESUMEN:
Antimicrobianos en la Historia de la Medicina, antisépticos de uso tradicional como el agua, salazones, condimentos, alimentos naturales, alimentos transformados, plantas aromáticas y otros vegetales; comprobación en laboratorio de la actividad de los antisépticos tradicionales, sustancias antibióticas producidas por bacterias lácticas.
Palabras clave: Medicina Naturista, microbios, enfermedad infecciosa, antimicrobianos naturales, antisépticos naturales.
Natural antibacterians
ABSTRACT:
Antibacterians among the History of Medicine, traditional antiseptics like water, salty food, seasonings, natural
food, transformed food, aromatic plants and other vegetables; laboratory testing of traditional antiseptic activity,
antibiotic substances produced by lactic bacteria.
Key words: Natural medicine, microbia, infectious disease, natural antibacterians, natural antiseptics.
50
L
a vida en nuestro planeta es, sobre todo,
microbiana. En palabras de Margulis y
Sagan, «...formamos parte de una intrincada
trama que procede de la original conquista de la
Tierra por las bacterias...»1 Los seres humanos
estamos formados por células provistas de
núcleo, especializadas y organizadas en tejidos;
pero nuestras superficies están cubiertas de
microbios, de nuestros microbios (Microbiota
Humana).
En condiciones normales existe un complejo
equilibrio entre tejidos y microbios humanos, cuya
consecuencia más evidente es el frecuente estado
de salud. Los microbios ambientales tienen escasa
capacidad para atravesar o desplazar a nuestra
microbiota y apenas invaden los tejidos humanos
sanos.
Con un enfoque naturista, las enfermedades
infecciosas se pueden interpretar como crisis que
desequilibran el estado de salud. La mayoría de las
veces las crisis infecciosas se resuelven con rapidez,
en días o semanas, y sin grave quebranto para las
personas. Son escasas las ocasiones en que los
microbios se comportan como gérmenes patógenos,
104
con capacidad de producir enfermedades graves o
persistentes en personas sanas.
En el último cuarto del siglo XIX, a partir de los estudios de Pasteur y Koch, se demostró la implicación
microbiana en la génesis de varias enfermedades epidémicas. La difusión de la Teoría del Germen Microbiano supuso un importante cambio de paradigma 2 en los
estudios epidemiológicos: por fin se podían entender un
grupo de enfermedades que ocasionaban elevada morbilidad y mortalidad en las comunidades humanas. Hoy
(como ayer) existe cierto consenso a la hora de implicar
a factores no microbianos en la génesis de las enfermedades infecciosas (nutrición, condiciones de trabajo,
pobreza, fallos inmunológicos), pero la antigua creencia
en los invisibles demonios de la enfermedad 3 ha renacido con los hallazgos de la Microbiología Clínica y
Veterinaria.
Desde antiguo, se sabía o se creía saber que
había substancias que reducían la transmisión de las
enfermedades infecciosas, los desinfectantes tradicionales (azufre, tomillo...). Una de las primeras
consecuencias de la nueva Teoría del Germen
Microbiano fue el empleo de nuevos desinfectantes
(fenol, formol) aplicados en el ambiente o en las superficies como antisépticos externos. En los comien-
JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales
zos del siglo XX, Ehrlich propuso la teoría de las
En el antiguo Egipto:
balas mágicas, substancias químicas que atrave— Los embalsamadores conocían las propiedades
saban los campos celulares humanos destruyendo
antisépticas de las sales (Natron: carbonato y bicarbosolamente a ciertos microbios; entre esas substannato sódicos) potenciadas con el empleo de resinas
cias, llamadas quimioterápicos, se encuentran los
aromáticas (incienso y mirra), aunque en las momias
antipalúdicos de síntesis, las sulfamidas y las quinoloplebeyas empleasen cebollas (antibacterianos). En
nas. En la segunda Guerra Mundial se desarrollaron
1940 se descubrió que un pariente cercano, el ajo, conlos procedimientos de fabricación industrial de la penitenía alliína, que se transforma en allicina, potente anticilina, a partir de los cultivos de hongos descubiertos
microbiano «in vitro». Otra hortaliza con propiedades
por Fleming. Otros muchos antibióticos se fueron
antimicrobianas es el rábano; en 1947 se descubrió la
incorporando al arsenal terapéutico.
Raphanina.
Al margen de este desarrollo, en antiguos
— Hace 3.500 años, en el papiro de Smith, se recodocumentos aparecen
mienda una mezcla antisépreferencias a tratamientica a base de miel (hipertótos antiinfecciosos;
nica, inhibina que libera
entre los conocimienagua oxigenada).
“Con
un
enfoque
naturista,
tos populares persisten
— Emplearon las sales
las enfermedades infecciosas
usos de alimentos y
de metales pesados (Malasencillas substancias
se pueden interpretar como
quita, Crisocola) como anticon poder antiséptico;
crisis que desequilibran
sépticos.
y aumentan los ensael
estado
de
salud”
yos de laboratorio para
En China:
detectar la acción anti— La medicina tradimicrobiana de plantas,
cional descubrió los beneminerales y de ciertos
ficios de la ingesta de té
microbios.
verde en diarreas, sobre todo en epidemias de cólera. De planta medicinal pasó a ser infusión habitual.
La costumbre pasó a los árabes, que adicionaron
ANTIMICROBIANOS
hierbabuena para potenciar el efecto antimicrobiano.
EN MEDICINA TRADICIONAL 4
En la India se fermentaba el té verde para transformarlo en té negro (bacteriocinas añadidas).
En Europa central:
— Para las heridas infectadas se recomendaba la
aplicación de queso de soja enmohecido (antibióticos).
— Hace 5.300 años, un hombre murió en los Alpes,
conservándose su cadáver, vestidos y ajuar bajo un glaEn la India:
ciar hasta nuestros días. Este Hombre de los Hielos portaba en su muñeca una pulsera de hongos con propieLos médicos vedas empleaban vendajes de miel
dades antiinfecciosas 5.
y mantequilla fermentada (bacteriocinas) para las
heridas infectadas. La costumbre se conservó hasta
En Mesopotamia:
tiempos tan recientes como en la Segunda Guerra
Mundial y así, en Shanghai se empleó «con muy bue— Hace 4.000 años, la primera farmacopea de
nos resultados».
Sumeria señalaba una mezcla de acción antimicrobiana
compuesta de vino, enebro y ciruelas (taninos y antisépticos). En Mesopotamia ya se usaba una de las substancia antibacteriana más útil: el jabón (detergentes).
— Pintaban sus ojos con polvo de sulfuro de plomo
(metales pesados). Los árabes copiaron la costumbre, y
al fino polvo le llamaron «Kohl»; por extensión se denominó así a todo lo sutil. Paracelso (s. XXVI) designó al
espíritu del vino «al-Kohl». Todavía llamamos «colirio» a
los tópicos oftálmicos.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108
En Grecia:
Hipócrates recomendaba:
— Poner miel en las heridas.
— Tomillo en las enfermedades infecciosas (antiséptico). Del tomillo se extrae el timol.
— Canela (el aceite de canela es germicida).
— Vinagre: acción antiséptica, acidez (activo contra
Pseudomonas)
105
51
JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales
«sana» (bacterias lácticas) que desplaza a la flora patógena y a la flora deteriorante (jamón serrano).
Los alimentos naturales no
transformados:
— Ajos, cebollas, puerros.
— Rábanos y zanahorias.
— Cítricos: Limón, naranjas.
— Frutas cultivadas, frutas
silvestres.
— Miel.
Los alimentos naturales transformados:
— Lacteos: Yogurt, kéfir, quesos fermentados.
— Encurtidos: col fermentada, pepinillos.
— Oleáceas: Aceite de oliva, olivas y olivada.
— Vino, cerveza, vinagre.
Condimentos autóctonos:
Pimentón, azafrán.
Especias:
Clavo, canela, pimienta, nuez moscada.
52
La miel y la sal se han utilizado como antimicrobianos
desde la antigua Grecia.
— Vino: su acción antimicrobiana no se debe sólamente al alcohol (en 1892, Alois Pick, encontró que
Vibrio cholerae se inhibía 15’ con vino al 50%). El efecto
era debido a la malvosida o enosida, más poderoso que
el fenol, pero que se liga a las proteínas.
LOS ANTISÉPTICOS TRADICIONALES
La sabiduría popular señala numerosas substancias, alimentos y plantas con supuesto poder desinfectante o antiséptico.
El agua:
— Agua «bendita».
— Agua como arrastre (infecciones de orina, limpieza de heridas...).
— Sulfurosa para infecciones dérmicas.
La Sal común:
— Concentraciones altas (>10%): La fuerte tensión
osmótica substrae agua y dificulta la reproducción de los
microbios. (salazón de bacalao).
— Concentración media (5-7%): La inhibición diferencial favorece el crecimiento de flora fermentadora
106
Plantas aromáticas
— Tomillo, romero, orégano, espliego.
— Menta piperita, poleo, hierbabuena.
— Hinojo, anís, cominos.
— Salvia, té.
Árboles y arbustos:
— Incienso y mirra.
— Pino, sabina-eucalipto, ginco..
COMPROBACIÓN EN LABORATORIOS
DE LA ACTIVIDAD DE LOS
ANTISÉPTICOS TRADICIONALES
Aunque la mayor parte de las investigaciones se
centran en antibióticos y quimioterápicos “industriales”,
son cada vez más numerosos los estudios de laboratorio con substancias que tradicionalmente se han reconocido como antimicrobianas.
El agua:
Agua caliente como descontaminante de superficies.
Agua a 74º, mejor que Ac. Acético al 2%, Peróxido
hidrógeno al 5%, Fosfato trisódico al 12% para desinfectar carcasas contaminadas con heces en mataderos.
(Laura Cabedo y otros, Colorado, USA ,1996).
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108
JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales
Agua de lavado, tan eficaz como sulfato de cobre o
benzalconio para descontaminar superficies cárnicas
(Catherine N. Cutter y otros, Nebraska, USA, 1996).
Descontaminan superficies inoculadas con E. coli
O157 con agua caliente o «Steam-Vacuuming» (W.J.
Dorsa. Nebraska, USA, 1997).
Los alimentos naturales no transformados:
Las zanahorias producen
un factor termolábil anti-Listeria
(C. Nguyen, 1991).
El rábano picante inhibe
Aspergillus, Pseudomonas, Listeria, Salmonella y E. coli O157
(Pascal J. Delaquis, Canadá,
1995).
El ajo posee actividad antifúngica (Yoshida, 1987), e inhibe
la adhesión de Candida al epitelio
bucal (M.A. Ghannoum, 1990).
Un 10% de mieles son eficaces contra el estafilococo dorado que infecta las heridas, gracias a la acción peroxidasa (D.J.
Willix, 1992).
El humo protege a los quesos de la contaminación
por Aspergillus (W.L. Wendorff, Wisconsin USA, 1997).
Los antibióticos animales:
La leche humana contiene lactoferrina con poder
bactericida contra varios microorganismos (R.R.
Arnold, 1980).
La lactoferrina bovina no afecta a la adhesión de
Listeria monocytogenes a las células intestinales, pero
las protege de la invasión al interior. (G. Antonini,
Roma, 1997).
La lágrima y el moco nasal contiene Lisozima que
disuelve a los cocos grampositivos (A. Fleming, 1925)
La clara de huevo contiene Lisozima que inhibe a
Listeria (Chi Wang, 1991).
Los gusanos de seda y las ranas producen antibióticos. Los humanos los producen en la piel, la saliva y todas las mucosas en general (Wigzell, 1996).
Plantas contra mohos
Los aceites esenciales de canela,
romero, pimienta negra y clavo evitan la
colonización de Aspergillus y otros
mohos en el queso sumergido en aceite
de oliva. (W.L.Wendorff, Wisconsin USA,
1997).
La esencia de orégano y tomillo
inhiben el crecimiento de Aspergillus en
los granos de trigo almacenados (Nachaman, Israel, 1995)
La esencia de canela inhibe el 78%
de la formación de aflatoxina (K.Sinha,
1993).
La esencia de Clavo, anís estrellado
y geráneo inhiben el crecimiento de
Aspergillus (D. Chatterjee, 1990).
La inoculación experimental de
Aspergillus en las plantas y especies
comerciales sólo se consigue con artemisa (M.D. Garrido, 1992).
Los rizomas de loto, potente acción
antifúngica (P.D. Mathews, 1993).
Tomillo.
Plantas aromáticas y especias
El aceite de tomillo reduce cien veces a L. monocytogenes (P. Aureli, 1992).
El aceite de orégano inhibe a E. coli O157 (J.F. Price, 1995).
El aceite de clavo inhibe a Aeromonas (Stecchini,
1993).
El aceite de clavo dispersado en una solución concentrada de azúcar es germicida frente a C. albicans,
S. aureus, K. pneumoniae, P. aeruginosa, C. perfringens
y E. coli (Jorge Briozzo, Buenos Aires, 1989).
El té inhibe al Vibrio cholerae O1 (Masako Toda,
Japón, 1991).
Seis extractos de plantas chinas inhiben a bacterias
patógenas de los alimentos (K.T. Chung, 1990).
Árboles, arbustos:
El árbol del té posee actividad antimicrobiana (Carson, Australia, 1993).
El extracto de pino inhibe la adsorción de virus
intestinales (A. Mukoyama, 1991).
El extracto de eucalipto inhibe al principio la producción de aflatoxinas, pero no a partir de los 12 días (Ansari, 1991).
El humo de diferentes maderas afectan a bacterias
(Asita, Nigeria, 1990).
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108
Los alimentos naturales
transformados:
Los extractos de aceitunas inhiben al estafilococo
dorado (Nychas, 1990).
Las bacterias lácticas producen numerosas bacteriocinas (ver cuadro), antibióticos producidos por bacterias contra otras bacterias (C. G. Nettles, 1993).
Romero
107
53
JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales
SUSTANCIAS ANTIBIÓTICAS (BACTERIOCINAS)
PRODUCIDAS POR BACTERIAS LÁCTICAS
Genero productor
Nombre Bacteriocina
Espectro de inhibición
LACTOCOCOS
Nisina
Lactostrepcina
Lactoccina I
Lactoccina A
Staphylococcus aureus, micrococos,
Bacillus, Clostridium,
Estreptococos A, C, G. Bacillus cereus
Clostridium
Clostridium
1975
1978
1983
1987
LACTOBACILOS
Lactacina
Sakacina A
Sakacina M
Curvacina A
Enterococcus faecalis
Listeria monocytogenes, enterococos
L. monocytogenes, S. aureus
Listeria spp., estafilococos,micrococos
1987
1990
1992
1992
PEDIOCOCOS
Pediocina A
S. aureus, Clostridium perfringens,
Clostridium botulinum
S. aureus, C. perfringens,
L. monocytogenes, Pseudomonas putida
Pediocina AcH
LEUCONOSTOCS
54
*
Leucocidina A
Leuconocina S
Mesenterocina 5
Carnocina
E. faecalis, L. monocytogenes
E. faecalis, L. monocytogenes
E. faecalis, L. monocytogenes
Listeria spp.
Año de publicac.
1989
1991
1990
1991
1991
1992
Fuente: Catherine G. Nettles and Sussan F. Barefoot. «Biochemical and Genetic Caracteristics of Bacteriocins of Food-Associated
Lactid Acid Bacteria». Journal of Food Protection (1993), 56: 338-356.
Adaptación: Juan José Marcén Letosa, mayo 1997.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lynn Margulis y Dorion Sagan, “Microcosmos, cuatro mil
millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos”. Ed. Metatemas nº 39. Barcelona, 1995.
2. Thomas S. Kuhn, “La estructura de las Revoluciones
Científicas” Fondo de Cultura Económica, nº 213. México, 1975.
3. Ludwik Fleck, “La Génesis y el desarrollo de un hecho
científico”. Alianza Universidad nº 469. Madrid, 1986, pg. 106.
108
4. La mayor parte de este apartado se basa en la obra “Antibiotics in historical prespective”, de David L. Cowen y Alvin B.
Segelman, editada en 1981 y distribuida por Merck & Co.
5. Konrad Spindler, “El Hombre de los Hielos”. Ed. Galaxia
Gutemberg, Barcelona, 1995.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2:109-111
I.S.S.N.: 1576-3080
F
I
T
O
T
E
R
A
P
I
A
Malva (Malva silvestris L.)
José M.ª Gimeno Gasca
Médico Titular por oposición y Médico Naturista
RESUMEN:
De la familia de las malváceas. Contiene mucílagos y antocianinas. Propiedades terapéuticas: emoliente, antiinflamatoria,
demulcente, laxante mecánico, tónico venoso, antimicrobiana, antidiarreica y astringente.
Palabras clave: Medicina naturista, malva, mucílagos, antocianinas, antiinflamatorio, emolientes, demulcentes, laxantes, antidiarreicos.
Mallow
ABSTRACT:
From the mallow family. It contains mucilage and anthocyanins. Therapeutic properties: emollient, anti-inflammatory, demulcent, mechanical laxative, venous tonic, antibacterial, anti-diarrhoeal and astringent.
Key words: Natural medicine, mallow, mucilage, anthocyanins, emollient, anti-inflammatory, demulcent, laxatives, anti-diarrhoeal.
D
ice Font Quer que todas las malváceas son semejantes entre sí, tanto por sus hojas, estipulas, flores e
incluso por los pelos que nos dice bien a las claras la entrañable afinidad de todas sus especies. No producen alcaloides, sólo algún glucósido floral. Su característica familiar es la riqueza en mucílagos de toda
suerte de malvas aquella viscosidad de todos conocida.
Su proverbial inocuidad vino a concretarse en aquella frase que, aplicada al hombre de suma benignidad, nos
hace decir de él que es una malva.
GRUPO TERAPÉUTICO
A06A1A. Laxantes emolientes
SINONIMIA
Port., gall. y cat., malva; en Baleares mauva y vauma; vasc. zigi, zigún, valba, mamtxiko, mamukio, lore farfaila (flor mariposa), gasnabedarr (hierba quesera, no por servir para cuajar leche, sino por la forma del fruto, redondeado y deprimido)
Loscos dice en 1877 que son de esta especie (silvestris) casi todas las flores de malva que se despachan en
las boticas.
DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, algo leñosa en la base, que alcanza una altura de 30-60 cm. La raíz es fusiforme y de ella
salen tallos ramificados y vellosos; las hojas de nervaduras, palmeadas y por lo regular con cinco gajos o lóbulos profundos y festoneados en dientes redondeados recubiertos de pelos. Las flores grandes y vistosas tienen
un cáliz de cinco piezas unidas, con tres hojitas en la base que constituye el calículo.
109
55
JOSÉ M.ª GIMENO GASCA, Malva
La corola está formada por cinco pétalos que llevan una escotadura central, de color azulado violáceo y surcado por tres franjas longitudinales más
oscuras, los estambres se unen formando un tubo que cubre el ovario.
El fruto, que ya en el Medioevo sugería la idea de “quesito”
(Kroeber), se compone de un conjunto de frutitos primero carnosos y
luego secos y rugosos ordenados en rueda.
Florece en primavera y verano. Según Pardo Sastrón florece en abril en el Bajo Aragón y es bienal (detalle que no he
encontrado en ningún otro texto). Le gustan los suelos ricos
en nitrógeno por lo que se encuentra en lugares frecuentados
por el hombre y los animales, bordes de caminos, lindes de
campos, escombreras.
Las hojas se recolectan en primavera y verano, desechando las que no estén perfectamente íntegras y sin parásitos.
Las flores se recolectan con todas sus pertenencias, incluso con el cabillo. Procúrese secarlas lo más
rápidamente posible, un día de buen sol y de aire seco.
Una vez secas deben conservar un hermoso color azul.
«Hay que conservarlas metidas en saquitos que se
guardan en cajas de hojalata, al abrigo de la luz y de la
humedad».
56
COMPOSICIÓN
Las flores contienen mucílagos y antocianinas,
las hojas sólo mucílagos.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
• Los mucílagos son polisacáridos heterogéneos o
hidrocoloides polisacáridos por su propiedad de hincharse con
Malva (Malva silvestris L.).
el agua y formar disoluciones coloidales o geles, característica
ésta a la que deben la mayoría de sus propiedades y aplicaciones. Estos mucílagos son componentes frecuentes
en las plantas donde actúan para evitar la deshidratación y favorecer la germinación.
Los mucílagos son emolientes, ablandan abscesos y favorecen su maduración, antiinflamatorios y demulcentes (protectores de mucosas y piel) por lo tanto útiles en procesos catarrales de vías respiratorias, inflamación
de mucosa bucal y de garganta, afecciones de piel, acción antitusiva. Laxantes mecánicos por retener agua y
aumentar el volumen, lubrican el intestino y protegen la mucosa gástrica.
• Las antocianinas, malvinas y taninos.
La malvina es hidrosoluble y soluble en alcohol, no en acetato de etilo, tiene acción sobre la vitamina P y es
tónico venosa, mejora la agudeza visual y la visión nocturna, es antimicrobiano.
El tanino le confiere cierta acción antidiarréica y astringente.
• Tiene cierto contenido en vitaminas A, B y C.
Por su baja toxicidad es adecuado su uso en niños y ancianos.
Conocida de muy antiguo, se sabe que se utilizaba como alimento. «Como verdura cocida es insípida lo cual
se remienda añadiéndole una fritada de ajos y cebolla y pimienta u otras especias y pasándola por la sartén».
A NIVEL POPULAR la forma de preparación ha sido variada: en cataplasmas, con toda la variedad posible; una fórmula puede ser: en un papel de estraza ponían miel, canela, cebolla y malva picada que la mezclaban
110
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 109-111
Estudio propio de
Medicina Naturista
Postgrado de Medicina Naturista
Facultad de Medicina de Zaragoza
650 horas lectivas
Duración: dos años. Clases: viernes tarde y sábado mañana.
Dirección: Luis J. Gómez López y Pablo Saz Peiró
Preinscripción: Septiembre 2000
Matriculación: Octubre 2000
Chrysanthemam parthenium
Dirigido a:
Licenciados y diplomados
universitarios relacionados
con ciencias de la salud.
Objetivos:
Formar en los criterios y la
práctica de la Medicina
Naturista
ión:ró
c
a
m
nfor az Pei
a
9
úblic . 5000 1
P
d
P
I blo S va y Salupaña). C.9 020 88
Pa reventi za (Es * 63 ar.es
. P Zarago 0 920 sta.uniz
M
o
e
.
32
ra d al, s/n ) 976 osaz@p
d
e
t
Cá o Mir 0034 : Pabl
(
l
ming y Fax: E-mai
o
D
C/.
Tel.
http://wzar.unizar.es/servicio//ciclo3/tit prop/naturista
Declarado de Interés Científico-Sanitario por la D.G.A.
JOSÉ M.ª GIMENO GASCA, Malva
con harina disuelta en agua caliente o con miga de pan empapada en agua caliente, se mezclaba bien y se ponía
en el pecho o la espalda para los bronquios.
En infusiones se usaba para catarro bronquial, tos, afecciones bronquiales, generalmente endulzada con miel
y en ocasiones mezclada con zumo de limón.
También se empleaba en inhalaciones y para lavados de heridas, ojos y quemaduras.
Se usaba en abscesos, inflamaciones y dolores articulares en forma de cataplasma caliente.
FÓRMULAS MAGISTRALES
Font Quer propone como tisana “pectoral y emoliente” hojas de malva 35 g., melisa y hiedra terrestre 25 g. de
cada una, hojas de naranjo 10 g., flores de amapola 5 g. Con los 100 g. resultantes, cortados bien finos, se preparan 10-20 tazas de tisana.
Luis Ripoll propone mezclar agua de hervir malva, verdolaga y llanten con vino blanco en 2/3 de agua, 1/3 de
vino. Con esta mezcla se empapa un trapo que se espolvorea con flor de camomila desmenuzada y se coloca en
la frente, de sien a sien, y el dolor de cabeza se va.
Vanaclocha da la formulación magistral de una tisana espectorante antitusígena a base de tomillo, raíz de polígala, flores de malva, capítulos de tucílago y corteza de naranja amarga.
Duraffourd et al. la aconsejan como descongestionante en afecciones genitales.
CONTRAINDICACIONES
58
Desaconsejada en diabéticos por su efecto hiperglucemiante y en las mujeres en estado de gestación por la
actividad oxitócica de las hojas.
BIBLIOGRAFÍA
Arteche García, A., et al. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Ed. Cita, Publicaciones y Documentación (Citape, S.L.);
Bilbao, 1992 (Idem, CD-Rom 1998).
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia.
Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, 1991.
Duraffourd-L. D’Hervicourt-J. C. Lapraz. Cuadernos de Fitoterapia Clínica. Editorial Masson. Barcelona, 1997.
Font Quer, P. Plantas medicinales. El dioscorides renovado.
Ed. Labor, Barcelona, 1981.
Font Quer, P. Botánica pintoresca, Ed. Ramón Sopena S.A.,
Barcelona, 1958.
Losa, M.; Rivas, S.; Muñoz J.M., Botánica descriptiva. Tomo
II. 2º Ed.1955.
111
Loscos, Francisco, Tratado de Plantas de Aragón, Ed. Semanario Farmacéutico, Madrid, 1876 (Ed. Facsímil, Teruel, 1986).
Pardo Sastrón, José, Catálogo o enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz, Zaragoza, 1895 (Ed. Facsímil,
Teruel, 1995).
Peris, J.B.; Stübing, G. y Vanaclocha, B. Fitoterapia aplicada. Ed. M.I.C.O.F. Valencia, 1995.
Podlech, Dieter, Plantas medicinales. Ed. Everest, S.A.
León, 1997.
Ripoll, Lluis, Hierbas Medicinales y remedios caseros. Editorial H.M.B. S.A. Barcelona, 1985.
Treben, María, Salud de la botica del Señor, Ed. Wiihelm
Ennsthaler, en Austria, 1980.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 109-111
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
I.S.S.N.: 1576-3080
Dermatitis Atópica
Rosa Alcázar Moreno, Pablo Saz Peiró
Médicos Naturistas
RESUMEN:
La dermatitis atópica es un proceso que nos encontramos con bastante frecuencia. Para tratarla en la mayoría de los
casos sólo es necesario modificar hábitos de vida.
Palabras clave: Medicina naturista, dermatitis atópica, dieta vegan, ácidos grasos omega 3 u omega 6, hidroterapia, fitoterapia, lactancia natural.
Atopic dermatitis
ABSTRACT:
Atopic dermatitis is a rather frequent process. In most cases, its treatment consists only on a change on one’s
daily habits.
Key words: Natural medicine, atopic dermatitis, vegan diet, fatty-acids omega 3 and omega 6, hydrotherapy, phytotherapy, natural breastfeeding.
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS CLÍNICOS
Sinonimia: Eczema atópico, infantil o alérgico Neurodermatitis diseminada - Neurodermatitis constitucional - Neurodermatitis difusa - Neurodermatitis atópica
- Prurito de Besnier - Eczema de las caras de flexión Eczematoide exudativo precoz y tardío.
El concepto de Atopía fue acuñado en 1923 por los
alergólogos Coca y Cooke, quienes entendían bajo este
concepto una reacción de hipersensibilidad con base
genética. A las sustancias causantes de la reacción las
denominaron atópenos.
De acuerdo con Bandmann puede definirse la atopía como una diatesis hereditaria autosómica dominante con una penetrancia de aproximadamente el 50%;
que puede reconocerse por una irritación inespecífica de
la piel y/o de las mucosas, y la cual facultativamente
conlleva la formación de anticuerpos que se pueden
transmitir de forma humoral. Dichos anticuerpos pueden
demostrarse a través de reacciones inmediatas urticariales que es posible provocar con antígenos específicos. La Dermatitis Atópica es una causa frecuente e
importante de enfermedad en los niños de todas las
edades. Afecta al 0,7% de la población general y al 3-5%
de los niños menores de 5 años.
Síntomas
La marca distintiva de la Dermatitis Atópica es el
prurito. Los afectados tienen piel crónicamente seca, a
menudo descrita como sensible. Después de ser rascada, la piel puede exudar, formar costras y engrosarse,
con alteración de la pigmentación.
Las escoriaciones producidas por el rascado constante son una puerta de entrada para las bacterias. Se
cree que la infección aumenta la intensidad del prurito.
59
Morfología
Las lesiones típicas son placas eritematosas con
costras o escamas que aparecen sobre pequeñas vesículas o pápulas. Algunos pacientes tienen una acentuación folicular que produce una textura de piel de gallina,
que a menudo es más pronunciada en el tronco.
La liquenificación (piel engrosada con exageración
del tamaño cutáneo) es una característica de la dermatitis crónica y es producto del roce y el rascado continuo.
Las escoriaciones también son consecuencia del
rascado y pueden conducir a una infección bacteriana
secundaria.
La hipo e hiperpigmentación postinflamatorias son
evidentes, sobre todo en los individuos de piel oscura.
112
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
Dermatitis atópica del lactante:
Se presenta típicamente a los 2 meses de vida. Las
lesiones comienzan con mayor frecuencia en la frente,
mejillas y cuero cabelludo y se extienden para comprometer el cuello, tronco o las superficies extensoras de
las extremidades.
La zona del pañal parece respetada a causa del
edema que produce humedad de la piel en esa región.
Orejas, manos y pulgares son otras zonas de posible
compromiso. En este grupo, las lesiones tienden a ser
más húmedas, exudativas y costrosas que en los niños
mayores.
La exudación, las costras y la formación de pústulas
sugiere infección cutánea con Staphilococcus aureus
(Rubenstein and Federman, 1984).
A los 2 meses los lactantes adquieren coordinación
motora para rascarse y el rascado puede ser severo, lo
que provoca mayor irritabilidad e inquietud nocturna.
Dermatitis atópica en la infancia:
60
Durante la infección, el cuadro clínico de la dermatitis consiste en cambios eczematosos pruriginosos en la
cara, y un mayor compromiso de las zonas de flexión.
Dermatitis atópica en fase infantil. Las lesiones tienden
a localizarse en flexores antecubitales y poplíteas.
A medida que el niño madura, las lesiones se tornan
menos exudativas, más secas y papulosas. El prurito
continúa. La distribución típica incluye las fosas poplíteas y antecubital, los párpados, las muñecas, el cuello, la
espalda, las nalgas y los muslos.
Las manos son secas y agrietadas y pueden estar
liquenificadas. Los labios y la región perioral pueden
estar secos o escamosos y pueden aparecer fisuras.
Dermatitis atópica en adolescentes
y adultos:
Caracterizada en este estadio por el prurito y la liquenificación. La distribución es similar a la de la fase tardía
de la infancia, pero con compromiso de las zonas de flexión, la cara, el cuello y la parte superior del tronco.
A esta edad aparece la dermatitis aislada de las
manos.
Características asociadas con Dermatitis
Atópica:
Dermatitis atópica en fase del lactante. Eritema en las mejillas,
que respeta el triángulo nasolabial.
113
1. Oculares y periorbitales:
— pliegues de Dennie-Morgan (pliegues infraorbitales)
— ojo negro a alérgico
— cataratas (anterior y posterior subcapsular)
— queratocono
— desprendimiento de retina
2. Faciales:
— línea de saludo alérgico
— palidez
3. Cutáneas:
— dermografismo blanco
— acentuación folicular (textura de piel de gallina)
— ptiriasis alba
— queratosis pilar
— palmas y plantas hiperlineales
— xerosis (piel seca)
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
— cuero cabelludo escamoso, alopecia
— dermatitis de pies y manos, distrofia de las uñas
Es común en muchos pacientes padecer hipoclorhidria; la falta de Zinc hace que se complique la producción de ácido clorhídrico (Rawls and Ancona, 1950).
Guía para diagnosticar Dermatitis Atópica
(Adaptado de Hanifim and Rajkar, 1976):
Criterios mayores: Deben presentarse 3 o más de
las siguientes características básicas
— Prurito.
— Morfología y distribución típicas.
— Liquenificación o linearidad de las superficies de
flexión en adultos.
— Compromiso facial y extensor en lactantes y
niños.
— Dermatitis crónica (1 mes) o crónicamente recurrente.
— Antecedentes personales o familiares de atopía
(asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica).
Criterios menores: Además de 3 o más de las
siguientes características secundarias
— Xerosis.
— Ictiosis/hiperlinearidad palmar/queratosis pilaris.
— Ige sérica elevada.
— Aparición a temprana edad.
— Tendencia a infecciones cutáneas (sobre todo
por estafilococo dorado y herpes simple).
— Tendencia a dermatitis inespecífica en manos y
pies.
— Eczema en tetillas.
— Queilitis.
— Conjuntivitis recurrente.
— Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan.
— Queratocono.
— Catarata subcapsular anterior.
— Oscurecimiento orbitario.
— Palidez facial/eritema facial.
— Ptiriasis alba.
— Pliegues del cuello anterior.
— Prurito con la transpiración.
— Intolerancia a las lanas y solventes lipídicos.
— Intolerancia a alimentos.
— Acentuación perifolicular.
— Curso influido por factores ambientales y/o emocionales.
— Dermografismo blanco con desaparición retardada.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
Problemas psicosociales asociados:
Los pacientes con dermatitis atópica no sólo soportan penurias físicas, sino también carencias emocionales y sociales asociadas. La relación con los padres y los
familiares inmediatos puede verse afectada.
Durante el primer año de vida se puede dañar el vínculo padres-hijo a causa de la desfiguración provocada
por la enfermedad, porque la imposibilidad de dormir del
niño deja agotados a los padres. El llanto continuo es un
importante factor de estrés y ha sido relacionado con
depresión materna y maltrato por la madre. La carga adicional de cuidar a un niño atópico puede afectar la relación de pareja. El progenitor, que no es el encargado
principal, y los demás hijos de la familia pueden resentir
el tiempo que el encargado dedica al niño atópico.
Estos problemas pueden distorsionar las relaciones
familiares; las familias disfuncionales no cumplen bien el
tratamiento y por ende no controlan adecuadamente los
síntomas.
Los problemas asociados con la dermatitis atópica
pediátrica se extienden más allá del hogar. El ausentismo escolar debido a hospitalizaciones, consultas médicas, sedación por medicamentos, falta de sueño y distracción por malestar físico pueden traer aparejado un
retraso en la formación académica.
La aceptación de los padres y de la maestra puede
verse afectada por el aspecto del niño y la preocupación
de contagio.
La participación en deportes puede limitarse por la
fragilidad de la piel afectada y el retardo de crecimiento
asociado.
Estos problemas pueden llevar a pérdidas ambientales sociales y emocionales que afectan negativamente el curso de la enfermedad. Además generan un círculo vicioso de estrés (Jordan and Whitlok, 1972).
Tratamiento. Reglas generales:
◗ Clima: La dermatitis atópica generalmente empeora durante el invierno debido a la disminución de la
humedad, tanto en el exterior como dentro de las casas
con calefacción, pero en algunos casos recrudece
durante el verano sobre todo en períodos de mucha
temperatura y humedad. Debido a que el prurito y la dermatitis se exacerban con la transpiración excesiva,
durante el verano los pacientes se sienten más cómodos en los ambientes con aire acondicionado.
◗ Ropa de vestir: Habría que abstenerse de vestir
prendas de lana; también los miembros de la familia que
114
61
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
62
tienen contacto con el paciente. Por ejemplo una madre
que coge su hijo enfermo de neurodermatitis en brazos
no debería vestirse con prendas de lana.
Muchas personas afectadas tampoco toleran las
fibras sintéticas. Hay muchos tejidos que contienen una
mínima proporción de fibra sintética no declarada.
Lo que mejor se tolera es la seda y el algodón. Este
último se trata a menudo con formaldehído, por ello
debe lavar las prendas de algodón nuevas 4 veces, porque después de un solo lavado, el contenido de formaldehído suele tener un efecto todavía mayor.
También las sustancias empleadas en las tintorerías, que permanecen en las prendas en pequeñas cantidades, pueden provocar reacciones de intolerancia, por
lo cual sería recomendable utilizar ropa que pueda lavarse en casa, es decir que no tenga que limpiarse en seco.
También los tintes textiles pueden producir alergias.
Es importante llevar ropa interior que absorba el sudor.
También en este sentido cabe señalar que el algodón da
muy buenos resultados.
Los cueros del calzado e incluso las zapatillas de
deporte, son tratados con productos químicos; también
las botas de agua pueden causar reacciones en la piel.
Si se tienen los pies muy afectados es mejor utilizar
sandalias o zapatos muy escotados y llevar calcetines
de algodón muy gruesos.
◗ Ropa de cama: No se debe usar material de lana
de cordero ni crin de caballo. Hay que tener cuidado con
los colchones de gomaespuma o mantas sintéticas,
pues hacen sudar. Lo mejor es un colchón de material
vegetal (futon) y una manta de algodón o seda.
◗ Detergente: Los detergentes habituales (incluso
los biológicos, que están libres de fosfatos) a menudo
causan reacciones en la piel de las personas con dermatitis alérgicas.
Lo mejor es lavar con jabón neutro o copos de
jabón.
No utilizar suavizante, en sustitución poner un chorro de vinagre al agua de aclarar.
Si se emplea un secador de ropa eléctrico, la ropa
queda suave igualmente.
Incluso la ropa de cama debería lavarse así. En
casos de personas altamente hipersensibles debería
aclararse la ropa varias veces. Repetir el aclarado en la
lavadora.
◗ Cuidado corporal: Se debe emplear productos
sin conservantes y sin aditivos.
◗ Agua del grifo: Lamentablemente el agua del grifo a menudo no es bien tolerada y después del lavado o
115
ducha produce picazón y enrojecimiento de la piel en
personas con dermatitis alérgica debido a las impurezas
y aditivos que contiene.
Los baños con aceites pueden ser perjudiciales si
contienen aceite de cacahuete, pues es poco tolerado
por algunas personas alérgicas.
Si se sospecha que un bebé padece una dermatitis
alérgica, se puede lavar al niño con agua de manantial
de botella; aunque este método suele ser un poco caro.
A ser posible debe evitarse los cosméticos y perfumes. Cuantos menos productos químicos entren en contacto con el cuerpo, tanto mejor se sentirá uno.
Si no es posible, probar los productos cuidadosamente, renunciando un tiempo a ellos, y probándolos
uno tras otro a intervalos de varios días, para así saber
si hay reacción de intolerancia o no.
Hay que tener en cuenta que una persona puede
hacerse alérgica a un producto que hasta la fecha toleraba muy bien.
◗ Animales: En una casa con personas alérgicas
no debería haber animales domésticos.
◗ Venenos de la vivienda: El formaldehído de
muebles, madera aglomerada, moquetas encoladas, o
los productos para la protección de la madera, para tratar ventanas, revestimientos y artesonados de madera,
constituyen la base sobre la cual muchas veces se
desarrolla una dermatitis alérgica o eczema atópico.
Cuando a pesar de un tratamiento biológico no se
consigue una mejoría terminante, se debe tomar estos
factores desencadenantes en consideración.
En los niños se debe tener en cuenta muchas cosas
más: jugar en la arena, o el contacto con la nieve, los
muñecos de peluche, los juguetes de plástico o los
materiales como pegamentos o plastilinas, pueden causar reacciones alérgicas de la piel.
En algunos lactantes el chupete causa un extenso
eczema en la cara.
Algunos padres sustituyen el armazón de plástico
del chupete con uno casero hecho de madera cuando el
bebé no quiere renunciar al chupete.
También es importante considerar las redes telúricas y los campos electromagnéticos de las instalaciones
eléctricas.
◗ Jabones: En general los pacientes atópicos
deben usar jabones cremosos y suaves, o sustitutos del
jabón, Dove, Tone, Caress, Aveenobar, Basis y Lowila
son ejemplos de productos que tienden a secar menos
la piel y ser menos irritantes.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
El uso del jabón debe ser reducido; en algunos
casos se pueden indicar limpiadores no jabonosos como
cetaphil y aquanil, hay que evitar la fricción.
◗ Champús: Se recomiendan los champús suaves,
como para bebé. Los que contengan selenio, zinc y
alquitrán pueden quitar las escamas del cuero cabelludo; sin embargo para algunos pacientes y especialmente para los lactantes, son demasiado fuertes e irritantes
y pueden aumentar la sequedad y el prurito. Los pacientes mayores pueden tolerar bien estos productos.
◗ Cremas hidratantes: El mejor emoliente probablemente sea la vaselina porque no contiene agua y evita que la piel la pierda por evaporación.
Las cremas espesas como Eucerin y Nivea son más
efectivas que las emulsiones que contienen una proporción mayor de agua.
Las cremas hidratantes deben ser utilizadas lo más
frecuentemente posible, ya que es la mejor manera de
mantener elástica la piel seca.
Son especialmente eficaces cuando se las aplica
inmediatamente después de hidratar la piel con el baño
o la ducha.
◗ Compresas: Los vendajes húmedos están indicados para la fase de exudación aguda de la dermatitis
atópica y pueden ser aplicados a áreas de rezumación
eczematosa para refrescar y secar la piel.
Se puede utilizar agua fría de manzanilla, salvado y
avena o roble 2-4 veces/día, durante 20 minutos.
No debe permitirse que los vendajes se sequen porque pueden adherirse a la piel.
◗ Rayos ultravioleta: La dermatitis atópica grave e
incontrolable puede mejorar con la fototerapia.
Los R.U.B. solos ayudan en algunos pacientes, pero
un estudio reciente demostró que combinados con los
rayos ultravioleta A (UVA) son más eficaces.
La PUVA (administración oral de 8-metoxipsoraleno
seguido de exposición a rayos UVA) se ha indicado en
casos extremos en adolescentes y adultos, y ha producido la limpieza de las lesiones y la remisión de la enfermedad.
Su mecanismo exacto es desconocido. Investigadores británicos comunicaron recientemente que de 46
niños con dermatitis atópica grave tratada con PUVA, en
el 70% la remisión fue completa o casi completa en una
media de 9 semanas. Los pacientes tenían entre 6 y 16
años, pero muchos estaban en la edad en la que la dermatitis atópica mejora espontáneamente, confundiendo
de esta forma los resultados.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
Esta técnica no debería ser aplicada de rutina en los
niños pequeños; sin embargo en casos severos y recalcitrantes puede ser efectiva y razonablemente segura.
TRATAMIENTO NATURISTA
DE LA DERMATITIS ATÓPICA
La Medicina naturista actúa sobre esta enfermedad
de forma general. Se aplica un estímulo que favorezca
la capacidad de regulación para estimular las fuerzas de
curación del propio individuo. El paciente tiene que colaborar en su curación, autogestión de su salud.
Alimentación
* En la fase aguda:
Ayuno:
Hídrico
Ayuno modificado.
— leche y pan (Mayr Kur)
— zumos y caldos (Büchinger)
— suero de leche (Kühn)
— patatas, arroz, mantequilla (Kühn) duración de 1 a 3
semanas.
Después de la dieta depurativa, tratar de averiguar
si existe alergia a algún alimento concreto, para ello se
irán probando.
* En la interfase.
— Dieta lactovegetariana crudívora. En el término crudívoro debemos matizar porque depende del tipo constitucional del paciente.
Las constituciones vienen divididas en dos grandes
grupos:
Constitución tipo A: Vagotónica: Leptosomático,
constitución débil, asténico, delgado flemático, melancólico, introvertido, personas nocturnas, les gusta la carne,
toleran mal la alimentación cruda, son hipoglucémicos,
pulso y tensión bajos, les cuesta calentarse.
Constitución tipo B: Simpaticotónicos: Sanguíneos, coléricos, extrovertidos, tipos matutinos, les gustan
los dulces, toleran bien lo crudo, responden bien al frío.
Si la persona no es vegetariana, intentar reducir la
ración de carne, suprimir el aporte de sustancias tóxicas,
café, té, licor, chocolate, etc. Sustituir la leche de vaca
por leche de soja o almendras (sobre todo en casos de
eczemas húmedos). La leche de almendras del mercado es muy azucarada. Lo ideal es hacerla en casa;
116
63
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
64
poner en remojo 20 almendras crudas, peladas y trituradas; dejar reposar durante 3 ó 4 horas y colar, añadiendo a continuación una cucharadita de miel. Puede intentarse el consumo de quark o requesón (no yogurt).
— Suprimir el consumo de azúcar y alimentos que lo
contengan. Sustituirlo por miel, pasas, higos, dátiles y
frutos secos de cáscara.
— Reducir el consumo de sal (no suprimirlo), sobre todo
en casos de eczema seco.
— Puede esperarse un gran estímulo armonizante tras
una dieta con crudos de 8 a 10 días, que naturalmente sólo pueden hacer niños mayores.
Hay que procurar masticar bien. La comida cruda no
debería convertirse en el único alimento para todos los
días, pero después de la cura una cuarta parte de la
comida puede seguir dándose cruda.
La alimentación materna puede evitar o por lo
menos posponer el desarrollo de la dermatitis atópica en
niños de alto riesgo. No obstante, algunas veces la leche
materna puede contener trazas de alimentos alergénicos ingeridos por la madre. Esta posibilidad debe tenerse en cuenta en los alimentados con leche materna no
sensibles. La madre debe evitar la ingestión de alimentos alergénicos, sobre todo leche y derivados, o carnes
y pescados, ya desde la gestación.
Una alimentación rica en Vitaminas A, E, C y ácidos
grasos esenciales de la serie omega, como el aceite de
borraja o de onagra, prímula y linaza. El consumo de frutas secas y de aceites vegetales vírgenes de presión en
frío pueden ayudarnos a obtener estas vitaminas.
La institución de una dieta que evite alérgenos
redunda en una mejoría significativa de la dermatitis atópica en los niños que padecen hipersensibilidad a los alimentos.
Son importantes también los suplementos de zinc o
de bioflavonoides (Hansen et al., 1947)
Procurar no introducir nuevos alimentos que no
sean la leche materna demasidado pronto.
Control de la flora intestinal.
FITOTERAPIA
Actuaremos a distintos niveles:
1. Estimulando las glándulas suprarrenales, provocando un efecto de tipo cortisona y antiinflamatorio, con plantas como:
— Helichrysum italicum
— Ribes nigrum
— Rosa canina
— Agrimonia eupatoria
— Dioscorea floribunda (Ñame).
— Glicine soja.
— Aloe vera.
2. Impidiendo la acción de los transmisores de la
alergia. Acción antiinflamatoria de plantas como:
— Nigella sativa
— Betula pubescens
— Quercus robur (Petkov, Kikolov and Uzonov, 1981)
— Vaccinum myrtilus (Arándano), se utiliza la hoja.
— Ruta graveolens
— Prunus espinosa
— Glycyrrhiza glabra (Regaliz) (Nikaido et al., 1981).
3. Administrando cuando exista prurito, plantas
sedantes o calmantes:
— Passiflora incarnata
— Tilia cordata
— Matricaria chamomilla
— Aceite de primula
— Avena en cocimiento, uso tópico.
— Caléndula, uso externo
4. Plantas ricas en azufre: Queratolíticas y cicatrizantes:
— Helianthus annuus
5. Plantas estimulantes inmunitarias inespecíficas:
— Echinacea angustifolia
— Arctium lappa (Bardana), en cocimiento e infusión
6. Plantas estimulantes con acción incrementadora
de los Linfocitos T:
— Polypodium leucotomos.
Fórmulas magistrales:
Algunos pacientes con eczema muestran afectación
de palmas y plantas.
117
Emulsión dermatitis seborréica:
Composición:
— jugo de aloe vera....................................
— aceite de caléndula ................................
5%
2%
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
— ruscus (extracto glicólico).......................
2%
— emulsión w/o c.s
Indicaciones: dermatitis seborréica. Prevención.
Posología: dos veces al día.
— Parafina...................................................
— Vaselina blanca ......................................
— Parafina líquida.......................................
Dosis: 3 aplicaciones al día.
Emulsión emoliente eczemas:
Composición:
— gel de aloe vera......................................
10%
— aceite de primula....................................
10%
— urea.........................................................
5%
— emulsión w/o c.s
Indicaciones: eczemas y aquellos estados de la piel
que cursen con sequedad.
Posología: tres aplicaciones al día.
Gel antieritematoso:
— E. Gl. de hidrocotile................................
— E. Gl. de malvavisco ..............................
— Oleato de caléndula ...............................
— Agua destilada de rosas.........................
— Gel neutro de absorción c.s.p................
Dosis: 3-4 aplicaciones al día.
Gel antiinflamatorio. Eczemas:
Composición:
— calendula (extracto glicólico)..................
— harpagofito (extracto glicólico)...............
— hidrocotile (extracto glicólico).................
— gel liposomado c.s
Indicaciones: eczemas, fase aguda.
Posología: tres aplicaciones al día.
La dermatitis atópica presenta en un momento dado
de su evolución, una vesiculación clínica ligada a un
aspecto histológico de espongiosis de la dermis y de la
epidermis, por el aumento de la permeabilidad capilar.
Esta definición explica las diferentes etapas clínicas cronológicas del eczema, cada etapa tiene una importancia
y una duración diferente según los enfermos.
15g
15g
15g
Gel Antiinflamatorio:
— E. Gl. de manzanilla...............................
— E. Gl. de harpagofito ..............................
— E. Gl. de aloe..........................................
— E. Gl. de llantén......................................
— Agua de hamamelis................................
— Gel neutro de absorción.........................
Dosis: 3-4 aplicaciones al día.
5%
5%
5%
5%
10%
100g
Crema cicatrizante:
— Oxido de zinc..........................................
— E. F. de centella asiática ........................
— E. F. incoloro de hamamelis...................
— Aceite esencial de lavanda ....................
— Emulsión O/A c.s.p.................................
Dosis: 2-3 aplicaciones al día.
5%
10%
10%
2%
100g
Pomada emoliente:
— Oleato de caléndula ...............................
— Insaponificable de aguacate ..................
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
20g
20g
5g
10g
100g
HOMEOPATÍA
1.ª etapa eritematosa: Corresponde al principio de
la espongiosis de la dermis y de la epidermis por aumento de la permeabilidad capilar.
Formas de dosificación farmacéutica:
Gel antiinflamatorio eczemas:
— E. Gl. de caléndula.................................
— E. Gl de harpagofito ...............................
— E. Gl. de hidrocotile................................
— Gel liposomado c.s.
Dosis: 3 aplicaciones al día.
240g
100g
100g
15%
15%
15%
60g
0,5g
2.ª etapa vesiculosa: La espongiosis ha aumentado de intensidad y el líquido de transudación trata de eliminarse hacia el exterior, de ahí la creación de pequeñas vesículas que dan a las superficies eritematosas un
aspecto apergaminado.
3.ª etapa exudativa: La ruptura de las vesículas por
traumatismo exterior o por aumento centrífugo de las
espongiosis y de la transudación plasmática deja salir un
líquido seroso. No tarda en coagularse en costras melicéricas por debajo de las cuales las lesiones son rojo brillante punteadas de pequeñas erosiones: los pozos
eczematosos de Darier.
4.ª etapa de la descamación: La piel se seca pero
queda más o menos roja e infiltrada con un aspecto
agrietado de la epidermis que se descama. Tomando en
cuenta lo expuesto, la conducta terapéutica homeopática es trazada:
A) Según el aspecto de las lesiones cutáneas en
relación con la etapa evolutiva, se prescribirán remedios
sintomáticos que estarán apoyados por:
B) Los remedios de fondo, psóricos, que estarán
definidos por las modalidades individuales de cada
enfermo y a la vez por factores clínicos, tipológicos y
hereditarios.
118
65
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
Remedios sintomáticos:
1.ª etapa eritematosa:
— Belladona.
— Apis.
Las aguas más empleadas van a ser sulfuradas,
radiactivas y cloruradas sódicas, aunque las más eficaces y estudiadas han sido las primeras.
2.ª etapa vesiculosa:
— Rhus toxicodendron.
— Rhus vernix.
— Croton tiglium.
— Cantharis.
Agua de bebida: aguas sulfuradas:
3.ª etapa de Exudación:
— Graphites.
— Mezereum.
— Antimonium crudum.
4.ª etapa de Descamación:
— Arsenicum album.
— Arsenicum Iodatum.
— Natrum sulfuricum.
— Kali bicromicum.
Remedios de fondo:
66
HIDROTERAPIA Y CRENOTERAPIA
Podrían ser muchos pero dadas las características
de la dermatitis atópica tendremos en cuenta el predominio del terreno psórico hereditario y adquirido.
— Calcárea carbónica.
— Sulfur.
— Hepar sulfur.
— Psorinum.
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
Desde el punto de vista médico el drenaje linfático
manual está indicado en la dermatitis atópica por las
siguientes acciones que tiene este masaje:
— Regulador del sistema nervioso vegetativo.
— Acción analgésica, tranquilizante y relajante.
— Acción antiedema.
— Acción estimulante y reguladora sobre el sistema
inmunitario.
La cantidad a ingerir será escasa no superando los
250 cc. diarios, repartidos en varias tomas, en niños se
administrará en poca cantidad y a cucharadas y excepcionalmente mezclada con algún producto que enmascare su mal sabor.
Baño de asiento y baño vital con agua fría:
Produce un aumento de las defensas de forma
general.
Baño general de aguas sulfuradas:
Tienen una acción sobre la piel plástica antiséptica,
dificultando el desarrollo de ciertos gérmenes y mejora el
trofismo celular, queratolíticas y cicatrizantes, mejora las
mucosas.
Baño filiforme:
Por su alta presión ejerce una acción de rascado de
la piel, por lo cual está indicado en el prurito y como
decapante o descamadora.
Baño hipertermal:
Produce dilatación arteriolar y capilar, aumenta la
permeabilidad capilar, modifica la permeabilidad de la
membrana, aumenta el trofismo.
Baño frío:
Indicado como inmunomodulador. Hay que tener en
cuenta la constitución del paciente, si es vagotónico o
simpaticotónico.
PELOTERAPIA
Aplicación de limos, agua de mar y lodos.
HELIOTERAPIA
REFLEXOLOGÍA PODAL
Zonas sintomáticas: sistema endocrino, vasos linfáticos.
Zona refleja de tratamiento: zonas causales reflejas: hígado y vesícula biliar, intestino delgado, intestino
grueso, riñones, bazo, plexo solar.
119
Uso del sol con fines terapéuticos.
Acción a nivel local para la dermatitis
atópica
Aumenta la irrigación local, aumenta el trofismo tisular.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
Acción sedante y analgésica local, antiséptica y bactericida.
Acción general sobre la dermatitis atópica
Favorece el aumento de las defensas y sobre el sistema nervioso central estimula y regula las acciones de
tipo psíquico.
El método es exposición progresiva, aumentando 5
minutos cada día hasta unos 40 minutos y la exposición
empieza en los pies hasta llegar a todo el cuerpo de forma progresiva.
OLIGOELEMENTOS
Los oligoelementos se han incorporado en
el transcurso de estos últimos años al arsenal terapéutico merced a los trabajos del Dr. Jacques Ménétrier.
La administración de dosis muy bajas de metales o
metaloides permite restablecer las funciones catalíticas.
Se utilizará principalmente el zinc tanto en uso externo
como alimento.
HIDROTERAPIA
Baño y humectación:
a) Baño 2 veces/día durante 15-20 minutos (hasta
que se arrugen las yemas de los dedos), con el uso de
agua templada sola, cuando hay brote o para la piel muy
seca.
b) La ducha es aceptable cuando la piel está bajo
control adecuado o el brote es leve.
Se evita el frote, el rascado o el empleo excesivo de
jabón.Se limita el jabón a las ingles, las axilas o los espacios interdigitales.
Después del baño, sólo se practica secado parcial al
palmear con toalla, sin frotar.
En tanto todavía hay algo de agua sobre la piel y en
el transcurso de 3 minutos, se aplica:
1. Crema/ungüento de aloe o caléndula y zinc en áreas rojas pruriginosas.
2. Humectante en todo el cuerpo.
La humectación debe repetirse tan a menudo como
sea necesario para conservar blanda la piel.
Existe controversia sobre si el baño debe ser frecuente o no. Esto varía según el clima y la preferencia
personal del enfermo. Dado que esta es un área tan
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
confusa, los pacientes y progenitores necesitan resolver
la aparente paradoja de que por un lado el baño seca la
piel y por ende es malo, y por otro el baño humecta la
piel y en consecuencia es bueno.
Tiene importancia extrema invertir suficiente tiempo para explicar este muy confuso concepto a los
enfermos.
El baño hidrata la piel si se emplea un humectante en el transcurso de 3 minutos para conservar la
hidratación y evitar la evaporación y contracción subsecuente, así como el agrietamiento de la barrera del
estrato córneo.
El baño seca y daña la piel a menos que se aplique
un emoliente en el transcurso de 3 minutos luego de salir
del baño.
Si se hace esto quizás es preferible el baño frecuente en casi todas las regiones.
Las excepciones para el uso frecuente de emolientes son áreas húmedas y tropicales, así como climas
templados, donde los humectantes grasos pueden suscitar una sensación oclusiva inaceptable y causar síntomas parecidos a la miliaria.
El baño de inmersión excesivamente prolongado
puede aumentar la sequedad de la piel.
Los baños de aceite pueden ser utilizados siempre
que no reemplacen a las cremas hidratantes.
Los baños de espuma y aceites perfumados deben
evitarse porque pueden irritar la piel de los individuos
atópicos.
Una vez por semana un baño de sobrecalentamiento (baño de Schlenz):
— Permite la degradación y evacuación de impurezas del tejido.
— Mejora el riego sanguíneo.
— Fortalece las defensas propias del cuerpo.
Técnica de aplicación: Antes del baño, se pone
el agua exactamente a la temperatura corporal (medirlo con el termómetro). Permanecer en la bañera estirado, de manera que sólo la boca y la nariz queden
fuera y la parte posterior de la cabeza y el pelo estén
bajo el agua. A lo largo de los 30 minutos siguientes
aumentar la temperatura del agua en 1 grado o grado
y medio, añadiendo agua más caliente (por la parte de
los pies, para evitar quemaduras). La duración del
baño de sobrecalentamiento debe ser de 30 minutos.
Cuidado con el baño de sobrecalentamiento en los
niños tratados con cortisona. El primer baño se hará
como mínimo 8 semanas después de la administración de cortisona.
120
67
ROSA ALCÁZAR MORENO, PABLO SAZ PEIRÓ, Dermatitis Atópica
— Mantener los pies calientes, ya que las personas predispuestas a las alergias a menudo tienen los pies fríos. Practicar baños calientes de pies por la noche,
añadiendo 2 cucharadas de harina de mostaza.
Ungüento contra la picazón (Eczema Alérgico):
— Si el eczema está inflamado: aplicar 2 veces al día
con un pincel una mezcla al zinc con un extracto de
Caléndula al 5%.
— Compresa húmeda de infusión de planta entera de
pensamiento añadiendo un extracto de corteza de
roble al 5%.
La psicoterapia reorientará a recuperar la
identidad y mejorar el estrés
con técnicas de relajación;
Órgano de separación y de contacto, la piel protege
e individualiza.
Representa la frontera del organismo con
el mundo exterior, que le acosa con estímulos y
con peligros continuos. La piel es un órgano sensible que capta las sensaciones agradables y desagradables y reacciona inmediatamente al estrés
emocional con cambios bruscos de su color o con el
sudor.
Desde el punto de vista psicosomático se podría
decir que las enfermedades de la piel cuentan el sentimiento profundo que las palabras no se atreven a
decir.
Meares: «Las personas con eczemas padecen
un conflicto entre su frustración por la falta de
afectos que experimentan y la imposibilidad de
dar alcance a su agresividad».
BIBLIOGRAFÍA
68
Ayres, S. Gastric secretion in psoriasis, eczema and dermatitis herpetiformis. Arch Derm. (1929), 854-9.
Beretz A., Stierle A., Anton R. and Caazenavet J. Role of
cyclic AMP in the inhibition of human platelet aggregation by
quercetin, a flavonoid that potentiales the effect of prostacyclin. Biochem Pharm, (1981), 31: 3. 597-600.
Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Vol, 4. 1991.
Fitoterapia. Vademecum de prescripción de plantas medicinales. Ed. Cita. Bilbao, 1994.
Flade Sigrid. Alergias y su tratamiento natural. Ed. Intepa,
Barcelona.
Jacobs A., Atopic dermatitis: clinical expression an mngement. Pediatr. Ann. (1976). 5: 763-71.
J. and Whitlok F. Emotions and the skin: the conditioning of
scratch responses in cases of atopic dermatitis. Br. J. Dermatol.
(1972). 86: 574-84.
Hansen A., Knott E., Wiese H et al. Eczema and essential
fatty acids. A.J. Dis. Child. (1947). 73: 1-18.
Lachkar, Edmond-Paul. La Homeopatía en la Farmacia. 1993.
Manku, M., Horrobin D., Morse N. et al. Reduced levds of
prostaglandins precursos in the blood of atopic patients: defective delta-6-desaturase function as a biochemical basis for atopy.
Prostaglandins, leukotrienes and Medicine. (1982). 0: 615-28.
Middleton E. and Drzewieki G. Flavonoid inhibition of
human basophil histamine release stimulated by various agents.
Biochem. Pharmacol. (1984). 33: 3.333-8.
Molkhou P. and Waguet J. Food allergy and atopic dermatitis in children: treatment with oral sodium cromoglycate. Ann
Allergy (1981). 47: 173-5.
Nelson. Tratado de Pediatría. 1991.
121
Nikaido T., Ohmoto T., Noguchi H. et al. Inhibitors of cyclic
AMP phosphodiesterase in medicinal plants. J. Med. Plant. Res.
(1981). 43: 18-23.
Peris, J.B., Sttübing, G., Vanaclocha, B. Fitoterapia aplicada. 1995. Ed. Colegio Farmacéuticos Valencia.
Pediatrics in Review. Vol 15. 1996.
Petkov E., Nikolov N. and Uzunov P. Inhibitory effects of
some flavonoids and flavonoid mixtures on cyclic AMP phosphodiesterase activity of rar heart. J. Med. Plant Res. (1981). 43:
183-8.
Rawls WB. and Ancona V.C. Chronic urticaria associated
with hypoclorhydria or achlorhydria. Rev. Gastroen. (1950). Oct.
267-71.
Rubenstein E. and Federman D. Scientific American Medicine. Scientific American. New York. N.Y. (1984). 2:IV:1.
Sampson H. Role of inmediate food hypersensivity in the
pathogenesis of atopic dermatitis. J. Allergy Clin. Immunol. 1983.
71. pp. 473-80.
Seamon K. Padgett W. and Daly. J. Forskolin: unique diterpine activator of adenylate cyclase in membranes and intact
cells. Proc Natl. Acad. Sei. (1981). 78: 3.363-7.
Soter N. and Baden H. Pathophysiology of Dermatologic
Disease. McGraww-Hill. New York NY, 1984.
Stellmann.Tratamiento natural de las enfermedades infantiles. 1993. Ed. Integral, Barcelona.
Vendt. Sobrealimentación con proteínas animales como
causa de la micro y macroangiopatía alimentaria. Rev. Natura
Medicatrix, nº 0, pág. 30-39. Invierno 1982.
Waserman-Sauerberg. Enfermedades cutáneas,1986.
Weston-Lane. Manual en color Dermatología Pediátrica.
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 112-121
DOMINIO DE SÍ MISMO
RESPECTO DE LA MENTE
La condición de ausencia de deseo muestra que el cuerpo astral1 tiene que ser dominado,
lo que significa asimismo que tendrá que hacerse lo mismo con el cuerpo mental. Esto
quiere decir controlar el carácter a fin de no sentir su cólera ni impaciencia; controlar la
mente para que tu pensamiento logre permanecer siempre tranquilo y sereno a través del
control de la mente, el dominio de tus nervios para que seas lo menos posible víctima de
la irritación. Sé bien que esto es difícil, pues al intentar prepararte para el Sendero, no
podrás evitar que tu cuerpo se torne más sensitivo, al punto de que tus nervios se alteren
fácilmente con el más pequeño ruido o impresión y reaccionen rápidamente a cualquier
estímulo. Pero tienes que evitarlo todo lo mejor que puedas.
La mente serena implica también la tranquilidad de ánimo para enfrentar su inquietud las
pruebas y dificultades del Sendero. Implica, además, la firmeza para afrontar fácilmente
las dificultades de la vida diaria, y evitar la angustia permanente por las cosas sin
importancia, en las que mucha gente desperdicia la mayor parte de su tiempo.
El Maestro enseña que carece de importancia para el hombre lo que venga del exterior,
tristezas, contratiempos, enfermedades, quebrantos, todos estos males tienes que
considerarlos insignificantes y no consentir que alteren la calma de tu mente.
Estas calamidades son el resultado de acciones del pasado2, y, cuando ocurran, deberás
soportarlas con alegría, pensando que todo mal es pasajero y que tienes el deber de
mantenerte siempre alegre y sereno. Estas cosas forman parte de tus vidas anteriores, no
de ésta; no puedes cambiarlas, y por consiguiente no tiene sentido que te aflijan.
Piensa mejor en lo que ahora estás haciendo y que SÍ PUEDES CAMBIAR, puesto que de
ello dependerán los acontecimientos de tu próxima vida.
No te rindas nunca a la tristeza ni al desánimo. La depresión es condenable porque
contagia a los demás y les hace más difícil su vida, lo que en modo alguno tienes
derecho a hacer. Por ello, si alguna vez te afecta, arrójala de ti al instante.
Pero también de otro modo debes dominar tu pensamiento; no le consientas divagar.
Concentra toda tu capacidad de pensar en cualquier cosa que hagas a fin de que resulte
perfectamente bien hecha.
No permitas que tu mente esté ociosa; por el contrario, ten siempre buenos pensamientos
para que salgan a la luz tan pronto como aquélla quede libre.
Dirige todos los días el poder de tu mente hacia propósitos beneficiosos; actúa como una
fuerza en la dirección de la evolución.
Piensa diariamente en alguien que sepas que esté triste o sufriendo, o que necesite
ayuda, y derrama sobre él el caudal de tu pensamiento de amor.
Aparta de tu mente el orgullo, pues es sólo el hijo de la ignorancia. El hombre que no
sabe, imagina que es importante y que ha realizado esta o aquella gran acción. El hombre
sabio no ignora que sólo Dios es grande, y que todas las buenas obras son sólo hechas
por Dios.
J. Krishnamurti
(A los pies del Maestro)
1 La Teosofía, al igual que otras doctrinas esotéricas, propone la existencia de otros dos cuerpos además del físico. El
astral, donde habitarían los deseos y pasiones, y el mental que albergaría los pensamientos y fantasías. Ninguno de estos
cuerpos sería en sí mismo el Ser real. (N. del E.)
2 Hay que señalar que tanto en el budismo, el hinduismo como en la filosofía esotérica, se da por aceptada la idea de
la reencarnación. Se acepta, por tanto, que vicisitudes de la vida actual, son resultado de acciones realizadas en vidas pasadas
cuyos efectos se viven en el presente. (N. del E.)
MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2
I.S.S.N.: 1576-3080
Actividades
Cursos
Curso del método Kousmine.
Casal de la Pau, Arbucies (Girona).
Organización e información: Asociación Kousmine Española.
Dr. Montserrat Palacín Tef. 93 4877386
Días 12, 13, 14 y 15 de octubre de 2000.
VI Curso de Posgrado a Distancia sobre Nutrición.
Información: Edificio Ciencias. Universidad de Navarra. Irunlarrea, s/n. 31008 Pamplona.
Tel. 948 42 56 65. Fax: 948 42 56 49.
E-mail: [email protected].
www.unav.es/farmacia/graduados/c dis-htm.
70
Curso sobre cómo realizar una Tesis Doctoral en Ciencias
de la Salud.
Granada, del 30 de noviembre al 2 de diciembre.
Información: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Campus Universitario de Cartuja. Apdo. Correos 2070.
18080 Granada
Tel.: 958 02 74 00. Fax: 958 02 75 03.
E-mail: [email protected]. Internet:
http://www.easp.es
Avance del programa: Patología de la rodilla «Reumatismos
inflamatorios».
Información: Secretaría del Congreso Nacional de Hidrología
Médica. Consultas Médicas. 30600 Balneario de Archena
(Murcia).
Tel.: 968 68 81 35.
E-mail: [email protected]
I Congreso Internacional de parto y nacimiento en casa.
En Jerez de la Frontera.
Organización e Información: Asociación Nacional “Nacer en
Casa”. Mayte Gomez Tel. y Fax: 950 36 03 25
Días 20, 21 y 22 de octubre de 2000.
XVIII Congreso de Medicina Naturista.
Menopausia: Realidad, presente y futuro.
Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Organiza: Asociación Española de Médicos
Naturistas (AEMN).
Días 24, 25 y 26 de noviembre de 2000.
Información: Viajes Omuesa. C/ Francisco Silvela, 21.
Madrid-28028. Tel. 91 309 25 25 - 91 309 22 23.
Conferencias
Sociedad Europea de Medicina Naturista
Clásica. 3ª Conferencia de Medicina
Naturista Clásica en el lago de Constanza.
En Überlingen en el Lago de Constanza. Balneario. El 22 y 23 de septiembre de 2000.
Información: Dr. Med. Françoise Wilhelmi de Toledo
c/ Klinik Buchinger
PF 10 11 65, D-88641 Überlingen
Phone: 0049-7551-807-805
Fax: 0049-7551-807-806
[email protected]éf. 976 320 920
Congresos
Congreso de la Sociedad Española de
Hidrología Médica.
El próximo Congreso se celebrará en el Balneario de Archena (Murcia). Balneario de
Archena. Murcia. 1-2 diciembre 2000.
60
Congreso Internacional de Medicina Osteopática.
Madrid, 10-12 de noviembre de 2000.
Información e inscripciones: Centro de Medicina Manual.
Avda. Sabino Arana, 32. 48013 Bilbao.
Tel. y Fax: 94 442 15 98
Infeccion, inmunidad y vacunas.
Organización e Información: La Liga para la Libertad de Vacunación. Tef. 93 4266559
Biocultura Madrid 2000. Día 5 de noviembre de 2000.
I Seminario Interdisciplinar sobre hábitat, vivienda y salud.
Organización e Información. Sociedad de Médicos acupuntores, homeópatas y naturistas de Castilla y León. Tef. 983
374900 y 983 308314.
Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Valladolid.
Días 17 y 18 de noviembre de 2000.
Normas para la publicación
de trabajos en Medicina Naturista
1.
Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de
formación, información y expresión libre del colectivo de médicos
naturistas y demás personas interesadas en el naturismo como
norma higiénica de vida.
2.
Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario
que exige el ejercicio de la Medicina Naturista; por tanto se aceptarán trabajos dirigidos a todas las áreas de desarrollo que la
Medicina Naturista Clásica contempla: Hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, helioterapia, termo y crioterapia, terapia del
movimiento, fisioterapia, masaje, medicina manual, electroterapia,
nutrición, dietética y ayuno, fitoterapia, terapia del orden, psicoterapias corporales, historia de la Medicina Naturista, medicina humoral,
metodología en investigación clínica, control de calidad: “sistemas
de evaluación”, clínicas de Medicina Naturista y Medicina del Medioambiente; distinguiéndose entre los trabajos presentados las
siguientes categorías:
a. Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los
relacionados anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo, de investigación clínica o social, contribuciones originales o de actualización.
b. Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que
por sus características particulares supongan una aportación al
proceso analizado.
c. Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente publicados en Medicina Naturista y observaciones que por
sus características no requieran o merezcan su desarrollo en
cualquiera de los dos tipos anteriores.
1.
La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada
según las Normas Internacionales de Vancouver, y deberá comprender sólo los Autores citados en el texto.
✎ Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de
autores, o de forma correlativa a su aparición en el texto.
✎ Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se designarán con la expresión “en prensa”.
✎ Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión “et al”.
✎ Para artículos de revista: Autor(es) (apellidos e iniciales del
nombre). Titulo del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas inicial y final (de manera opcional, si una revista
lleva una paginación continua durante todo un volumen, pueden omitirse el mes y el número de la revista).
✎ Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre).
Título del libro. Ciudad de editorial. Editorial. Año.
✎ Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del
nombre). Título del capítulo. En: Autores del libro. Título del libro.
Ciudad de editorial. Editorial. Año. p. (páginas inicial y final).
Para más información puede consultarse en la dirección Web de la
National Library of Medicine: http://www.nlm.nih.gov.
4.
Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos, dibujos y fotografías seleccionados y de calidad óptima para
su reproducción, ordenados en figuras y tablas, que serán numeradas correlativamente (en numeración romana las tablas y arábiga
las figuras), haciéndose referencia en el texto a ellas. Los títulos de
las tablas encabezarán las mismas y los “pies” o leyendas de cada
una de las figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo
el orden de numeración correspondiente.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
5.
Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la
que se hará constar que no han sido publicados con anterioridad, ni
enviados simultáneamente a otro medio de difusión. En caso de utilizar material ya publicado es necesario adjuntar las correspondientes autorizaciones, siendo responsabilidad de los autores las consecuencias que de esta omisión pudieran derivarse.
Los Originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán hasta seis tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no
superará los 5 folios pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las Cartas al Director no sobrepasarán los dos folios.
6.
Los trabajos se remitirán a:
REVISTA MEDICINA NATURISTA
Facultad de Medicina
Cátedra de Preventiva
Domingo Miral s/n
50009 ZARAGOZA
7.
La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación por el Comité de Redacción de Medicina Naturista.
El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del trabajo a los autores para su corrección, antes de entrar en
consideraciones sobre su posible publicación. La Revista Medicina
Naturista se reserva el derecho de realizar cambios o modificaciones en los textos recibidos sin alterar el contenido científico, limitándose al estilo literario.
8.
La Revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos
por los autores, reservándose la propiedad de los trabajos que en
ella se publiquen, no pudiéndose reproducir en su parte literaria o
iconográfica sin permiso de la misma.
2.
Se entregaran impresos a doble espacio, en hojas de formato DINA4, numeradas correlativamente, y en soporte informático formato
PC, en Word.
3.
En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos
del autor o autores, su titulación o cargo más destacado. Dirección
completa del primer autor, teléfono y, si es posible, dirección de
correo electrónico.
En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de
100 palabras, describiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del manuscrito. En esta misma hoja se
incluirán de tres a cinco palabras clave que faciliten la identificación del trabajo y el título del mismo, todo ello en inglés y en
castellano.
En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.
71
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Ruego me suscriban por un período de 1 año (4 números y renovación hasta nuevo aviso) a la revista
Medicina Naturista al precio especial de 4.000 ptas. al año más gastos de envío.
Datos personales
Nombre:
1.er Apellido:
2.º Apellido:
Domicilio:
N.º:
Población:
Provincia:
Teléfono:
Piso:
Puerta:
Escalera:
C.P.:
Teléfono móvil:
Profesión:
Forma de pago
❏ Talón Bancario a nombre de Librería Interactiva Amares, S.L.L.
❏ Tarjeta de Crédito
❏ Visa
❏ Master Card
❏ 6000 Maestro
❏ 4B
❏ Otra Tarjeta ........................
Titular:
Número de Tarjeta:
Fecha Caducidad:
/
Firma del titular de la tarjeta
(imprescindible)
Enviar este boletín a:
Francisco Giralte, 2 - 28002 Madrid
☎ 91 745 27 60
El mundo del libro
al servicio del profesional
Maestro Mingote, 18 - 50002 Zaragoza
☎ 976 20 46 70
www.amares.com - [email protected]
Descargar