Construcción de Encierros para engorda de - sinat

Anuncio
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
“Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia”
en las ensenadas La Montaña y La Piedra
municipio de Palenque, Chiapas.
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
INDICE
I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
6
I.1.
1.
2.
3
4.
Proyecto
Nombre del proyecto
Ubicación del Proyecto
Superficie total del predio y del proyecto
Duración del Proyecto
6
6
6
7
7
I.2.
1.
2.
3.
4.
5.
6
Promovente
Nombre o razón social
Registro Federal de Causantes (RFC)
Nombre y cargo del representante legal
Registro federal de contribuyentes del representante legal
Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal
Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones
7
7
7
7
7
7
7
I.3.
1.
2.
Responsable del estudio de impacto ambiental
Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Registro federal de contribuyentes del responsable técnico de la elaboración
del estudio.
CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
Cédula profesional de responsable técnico de la elaboración del estudio
Dirección del responsable del estudio
DESCRIPCION DEL PROYECTO
7
7
3.
4.
5.
II.
7
8
8
8
9
II.1. Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización
II.1.3 Inversión requerida
9
9
9
12
II.2. Características particulares del proyecto
II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar
II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto
II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto
II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto
12
12
14
15
15
II.3.
Programa de trabajo
II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto
ll.3.2 Etapa de abandono del sitio
ll.3.3 Otros insumos
16
16
19
19
III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL
USO DEL SUELO
Información sectorial
Análisis de los instrumentos jurídicos – normativos
Uso actual del suelo en el sitio del proyecto
20
III.1
III.2
lll.3
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
20
24
27
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
28
IV.1. Delimitación del área de estudio
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1. Aspectos abióticos
IV.2.2. Aspectos bióticos
IV.2.3. Paisaje
IV.2.4 Medio Socioeconómico
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
28
29
29
39
41
41
47
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
51
V.1.
V.1.1
V.1.2
V.2
V.2.1
V.2.2.
Metodología para evaluar los impactos ambientales
Indicadores de impacto
Relación general de algunos indicadores de impacto
Criterios y metodologías de evaluación
Criterios
Metodología de evaluación de los impactos ambientales
51
52
53
56
56
56
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
59
VI.1
VI.2
Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación
Impactos Residuales
59
60
VII.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
61
VII.1. Pronóstico de escenario
61
VII.2. Programa de vigilancia ambiental
VII.3. Conclusiones
61
62
VIII.
64
IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y
ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.1. Formatos de presentación
VIII.1.1. Planos de localización
VIII.2 Glosario de términos
VIII.3 Anexo fotográfico
VIII.4 Bibliografía
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
64
64
65
67
69
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
LISTA DE TABLAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Coordenadas geográficas de ubicación de los encierros
Cantidad requerida de palo tinto para la construcción de los encierros
Programa General de Trabajo
Equipo a utilizar
Materiales
Número de pescadores organizados por Municipio.
Principales zonas de captura en Catazajá, Palenque y La Libertad
Características climáticas del área de estudio
Temperatura promedio mensual en las estaciones más cercanas (°C)
Distribución de la precipitación anual en estaciones cercanas a la zona de estudio (mm)
Principales elevaciones
Características fisiográfica e hidrológicas
Hidrología de la zona de estudio
Especies dominantes en la región
Especies de flora en la zona del proyecto
Ictiofauna de la zona
Hepertofauna de la zona
Avifauna de la zona
Mastofauna de la zona
Habitantes en la localidad Calatraba
Distribución por sexo
Viviendas particulares habitadas
Organizaciones pesquera
Indicadores de impacto
Relación de impactos potenciales durante la preparación del sitio
Relación de impactos potenciales a los componentes del medio durante la etapa de
construcción
Relación de impactos potenciales durante la operación del proyecto
Relación de impactos potenciales durante el mantenimiento del proyecto
Matriz de impactos potenciales
Preparación del sitio
Construcción de los encierros
Etapa de operación
Programa de vigilancia ambiental
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
6
15
16
17
17
20
22
29
29
30
33
37
38
39
40
40
41
41
41
42
43
44
48
52
53
54
55
55
56
59
59
60
61
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
LISTA DE FIGURAS
1
Plano de localización
10
2
Ubicación del Proyecto
12
3
Detalle del encierro
18
4
Climas en el Estado de Chiapas.
30
5
Geología de Chiapas
34
6
Regiones Fisiográficas de Chiapas.
34
7
Número de habitantes en la región Selva
42
8
Condición de analfabetismo en la región del proyecto (%)
43
9
Viviendas particulares habitadas
44
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. PROYECTO
1. Nombre del proyecto
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia en las ensenadas La Montaña y La
Piedra, Municipio de Palenque, Chiapas.
2. Ubicación del proyecto
La ubicación del proyecto se encuentra al noreste del Estado de Chiapas, en el municipio de
Palenque, Chiapas, entre las coordenadas 17°46'8” Latitud y 91°47'15” Longitud, las
coordenadas de los encierros son:
Tabla 1. Coordenadas de ubicación de los encierros
Ensenada
Coordenadas Y
Coordenadas X
La Montaña
1965289.0348
627415.7714
1965349.4908
627516.6638
1965843.1872
627486.3895
1966064.8481
627314.8901
1966044.6992
626860.8964
1965772.6591
626729.7518
1965480.4701
626911.3426
1965409.9421
627304.7986
1965289.0348
627415.7714
La Piedra
1965178.2044
627395.5996
1964966.6202
627143.3796
1964825.5641
627203.9173
1964815.4873
627526.7442
1964986.7737
627728.5179
1965178.2044
627395.5996
Entidad federativa
Chiapas
Municipio(s) o delegación(es)
Palenque
3. Superficie total de predio y del proyecto.
La superficie total de la ensenada es de 120 Ha. y la superficie del proyecto en el caso de la
Ensenada La Montaña es de 58.80 m2 ( .00588 Ha) y para la ensenada La Piedra es de 192.00
m2 (0.0192 ha).
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
4. Duración del proyecto.
La duración del proyecto es de ocho meses (por ciclo de producción).
I.2 PROMOVENTE
1.-Nombre o razón social
Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Servicio de la Zona Norte de Chiapas,
S.C. de R.L. de C.V.
2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente
3. Nombre y cargo del representante legal
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
I.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
8
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El proyecto denominado “Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia en las
ensenadas La Montaña y La Piedra, municipio de Palenque, Chiapas”, es de nueva creación y
consiste en la implementación de una estructura artesanal, confeccionada con malla tratada y
alquitranada calibre 9 ¾, costales rellenos de material terrígeno, soportada por una estructura
constituida por pilotes de madera de la región, varilla de acero corrugada de 1” de diámetro,
líneas de fijación de alambre galvanizado calibre 12 y tensores metálicos de 6”.
El objetivo que se persigue con la implementación del presente proyecto, es aprovechar áreas
productivas (comúnmente conocidas como “ensenadas”), que por su profundidad y tamaño,
permitan desarrollar en un tiempo aproximado de ocho meses, la engorda de mojarra tilapia
(Oreochromis niloticus).
Lo anterior, como parte de un programa implmentado por el gobierno del estado y las
organizaciones pequeras, el cual contempla el fomento de proyectos Acuícolas, en virtud de los
bajos rendimientos que se observan en la pesquería de mojarra tilapia dentro del embalse,
situación que afecta seriamente la economía de los pescadores que integran la Sociedad
Cooperativ de Producción Pesuera de Bienes y Servicios “Arroyo Maculizán”, quienes buscan
con la ejecución del proyecto, alternativas de solución a la problemática que por mas de 10
años vienen enfrentado.
II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto se localiza en el municipio Palenque, muy cercano al municipio de la Libertad y se
sitúa a 17° 46” 38’ Longitud y a una altitud de 10 m.s.n.m. El municipio de Palenque, colinda al
norte con el municipio de la Libertad y oeste con el municipio de Salto de Agua.
Los proyectos colindad al Norte con las Lagunas Bushiná; al sur con la laguna Nueva
Esperanza; al Oeste con el Río Usumacinta y al este con terrenos Ejidales propiedad de los
socios del proyecto.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
9
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Figura No. 1 Plano de localización
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
10
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Figura No. 2 Ubicación del proyecto
HACIA
ESCA RCEGA
LAGUNA
BUSHINA
824.24 HAS.
CHABLE
EJIDO VICENTE
GUERR ERO
BORDER IA Y
ATRAVEZA DA
RIO POTR ERO
CA LATRA BA
CA LATRA BA
ENSENADA LA
MONTAÑA
ENSENADA LA
PIEDR A
HACIA
VILLAHERMOSA
MICROONDAS
LAGUNA NUEVA
ESPERA NZA
EMILIANO
ZAPATA
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
11
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Superficie total de predio y del proyecto.
La superficie total de la ensenada es de 120 Ha. y la superficie del proyecto en el caso de la
Ensenada la Montaña es de 58.80 m2 (0.00588 Ha) y para la ensenada La Piedra es de 192.00
m2 (0.0192 ha.).
El presente proyecto, no contempla obras de infraestructura.
II.1.3 Inversión requerida
El costo de los proyectos asciende a $240,000.00 (doscientos cuarenta mil pesos, 00/100 M.N.),
de los cuales se estima que su recuperación es a 7 meses, dado que se sembrarán 690,000
crías de tilapia. Se estima que un 70% de la población sobrevive y tiene un costo en el mercado
de $ 8.00 el Kilo, por lo que al cabo del tiempo estimado se recuperaría la cantidad de 96.6 ton.
con un costo de $ 772,800.00 pesos.
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1 Información biotecnológica de la especie a cultivar.
a) Especie a cultivar
La familia Cichlidae a la que pertenecen las tilapias, se caracterizan por ser peces de tamaño
mediano, de cuerpo comprimido, tipo discoidal. Tiene un solo orificio nasal a cada lado de la
cabeza y en algunas especies la cabeza del macho es de mayor tamaño que la de la hembra.
La línea lateral se ve interrumpida y dividida en dos partes: la primera se extiende desde el final
de cabeza hasta los últimos radios de la alerta dorsal y la segunda aparece por debajo de
donde termina la anterior hasta el final de la aleta caudal. Presenta una boca ancha
generalmente con labios gruesos.
Su óptimo desarrollo se logra en temperaturas superiores a los 20 °C. La temperatura critica
inferior está alrededor de los 12 o 13 °C, debajo de la cual las especie no logra alcanzar su
mejor desarrollo. En los climas continentales o templados la temporada de engorda y
crecimiento se logra a los seis meses.
Otra de las características por la que es fácil su cultivo es que viven tanto en aguas dulces
como salobres, e incluso se pueden acostumbrar a las aguas poco oxigenadas, ya que no tiene
grandes necesidades respiratorias.
b) Origen de los organismos
En los encierros propuestos se sembrarán 345,000 crías en cada uno de la especie
Oreochromis nilotucus, y se traerán del Centro Acuícola Maya que se encuentra cercano a la
zona del proyecto en el Ejido Punta Arenas, municipio de Catazajá.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
12
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
En nuestro país se han introducido dos géneros de esta familia: Oreochromis y Tilapia
representados por cinco especies (mossambicus, aureus, hornorum, niloticus y melanopleura)
todas son conocidas como tilapias o mojarras africanas.
La clasificación se basa en características anatómicas principalmente externas, como son: la
diferencia en el numero de radios de las aletas pectorales, la forma y continuidad de la línea
lateral, la posición de las aletas ventrales, la forma, el tamaño y la disposición de los dientes, así
mismo tiene un papel importante el lugar de donde provienen y sus hábitos para alimentarse y
reproducirse. El numero de branquiespinas varía dependiendo de la especie. Por ejemplo, la
especie herbívora posee pocas branquiespinas, en el grupo de especies omnívoras el número
de setas es mayor. La tilapia nilotica pertenece a este grupo.
c) Especies exóticas
De la gran diversidad de especies introducidas al país, la tilapia o mojarra africana,
popularmente conocida como mojarra de agua dulce, es uno de los peces más apropiados para
la piscicultura en los climas tropicales y subtropicales de México. Esto se debe a su gran
resistencia física, crecimiento acelerado, alta productividad, adaptación al encierro, aceptación
de una amplia gama de alimentos, carne de excelente calidad y sobre todo, que su cultivo no
requiere de instalaciones costosas.
A México fueron introducidas en 1964, de Alabama, Estados Unidos, tres especies para su
estudio y aclimatación en la piscifactoría de Temascal, Oaxaca y posteriormente introducida a la
presa Miguel Alemán del mismo lugar. La tilapia constituye en la actualidad un recurso
alimenticio para las sectores de bajos recursos en el Estado de Chiapas.
La tilapia ya se encuentra localizada en la zona y ha convivido con especies nativas como la
tenhuayaca y el róbalo.
Estrategias de manejo de las especies a cultivar
a) Número de ciclos de producción al año
De acuerdo al programación general de trabajo se efectuará un ciclo de producción anual con
una duración de 5 meses.
b) Biomasa
Es importante señalar, que uno de los mecanismos para tener un mayor control en el proceso
de engorda de la tilapia, es tener permanentemente una cuadrilla para verificar cualquier
anomalía en la construcción del encierro, así como para evitar fugas del producto lo que podría
ocasionar un desequilibrio en el sistema, además de perdidas al productor. Se estima cosechar
entre las dos ensenadas 96.6 toneladas por ciclo anual.
c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar
El régimen alimenticio las hace particularmente interesantes, ya que aceptan la más variada
alimentación artificial que va desde los desechos de la comida casera hasta los vegetales como
hojas de maíz, fruto de palma, pulpa de café, etc.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
13
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Únicamente a las crías se proporcionará alimento en los dos primeros meses en un sistema de
precría dentro del mismo encierro y cuando alcancen un peso aproximado de 2 gr. son
liberadas al encierro donde su alimentación es de manera natural. El alimento que se les
proporcionará a las crías es el denominado Camarón AS en costales de 25 kilos, en una
proporción de 0.043 gr. diarios (15 Kg./día). Por esta razón este sistema de cultivo se puede
denominar semintensivo.
Hay que mencionar otra de las cualidades de la tilapia que consiste en que se reproduce con
facilidad en los estanques. Este fenómeno, por un lado benéfico, presenta también un
problema: la madurez sexual la alcanza alrededor de las 9-12 semanas de edad, lo que dificulta
el control de la población. Si no se tiene ningún control, el piscicultor puede llegar a tener
estanques donde mezclen hembras y machos de distintos tamaños: alevines, crías, juveniles y
adulto. Esta proliferación da como resultado una fuerte competencia por el alimento y el
espacio, lo que puede atrofiar a toda la población de tilapia e impedir el crecimiento. Por lo
tanto, es conveniente aplicar mecanismos de control para obtener peces de buen tamaño.
Como una respuesta a esta problemática, se aprovechan las experiencias de otros países y se
opto en 1981 por la introducción de otras dos especies que al cruzarse producen los híbridos de
tilapia, que no se reproducen, y que por su coloración roja, posee características mas atractivas
al mercado y alcanzan, al mismo tiempo mayor precio de venta.
d) Tipos de abonos y fertilizantes
Por tratarse de un sistema de tipo extensivo en la fase de engorda, no se contempla la
utilización de abono y/o fertilizante.
II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto.
El proyecto “Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia en las ensenadas la
Montaña y La Piedra, Municipio de Palenque, Chiapas”, abarcarán una longitud total de 501.61
metros lineales, los cuales se encuentran integrados de la manera siguiente:
a) Encierro “La Montaña”.
Este encierro tendrá una longitud total de 117.619 metros lineales y para su construcción se
requerirán de los siguientes materiales:
•
•
•
•
•
•
•
235 varas de palo tinto (Haematoxilum campechianum)
470.0 M2 de malla tratada y alquitranada calibre 9 ¾
470 costales de arena.
12 m3 de piedra bola.
25 Kg. de alambre de amarre.
31 varillas corrugadas de 1”.
53 Tensores metálicos de 6”.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
14
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
b) Encierro “La Piedra”.
Este encierro tendrá una longitud total de 384.0 metros lineales y para su construcción se
requerirán de los siguientes materiales:
•
•
•
•
•
•
•
768 varas de palo tinto (Haematoxilum campechianum)
1536.0 M2 de malla tratada y alquitranada calibre 9 ¾
384 costales de arena.
12 m3 de piedra bola.
35 Kg. De alambre de amarre.
41 varillas corrugadas de 1”.
70 Tensores metálicos de 6”.
El siguiente cuadro, refleja el volumen total de palo tinto (Haematoxilum campechianum) que se
requerirá en la construcción de los dos encierros para engorda de mojarra tilapia, que en
conjunto abarcarán una longitud total de 501.61 metros lineales.
Tabla 2.- Cantidad requerida de palo tinto para la construcción de los encierros
Cantidad Requerida
Especie
Volumen m3
Sitio donde se hará el
RTA
aprovechamiento
Encierro “La Montaña”.
235 varas de 2.00 m
Palo tinto (Haematoxilum
3.69 m3
Terrenos adyacentes al
Usumacinta.
campechianum)
Encierro “La Piedra”.
768 varas de 2.00 m.
Palo tinto (Haematoxilum
12.06 m3
Terrenos adyacentes al
Usumacinta.
campechianum)
TOTAL
1003 varas de 2.00
Palo tinto (Haematoxilum
15.75 m3
Terrenos adyacentes al Río
Usumacinta.
campechianum)
Río
Río
Una vez que las varas han sido colocadas se procede a extender la malla alquitranada,
sujetándose con alambre de amarre hasta el fondo de la ensenada, y dándole a esta parte
contrapeso con los sacos de arena y la piedra bola.
II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto
No se requiere obras asociadas al proyecto.
II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto
No se requiere obras provisionales para el proyecto que nos ocupa ya que la maniobras propias
del proyecto como es la cosecha se efectuaran en el mismo sitio que la cooperativa tiene
destinado como pesadero.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
15
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
II.3 PROGRAMA DE TRABAJO
Se considera que la obra no deberá exceder un plazo de construcción mayor a los 8 meses; por
lo que se propone el siguiente programa general, basado en la experiencia en este tipo de
obras:
Actividades
mes/semana
Tabla 3. Programa General de Trabajo.
2002
2003
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación del sitio.
Trazo
y
extracción de
ramas
Construcción
Suministro y
colocación
de 235
y
768 varas de
madera
Colocación
de
malla
alquitranada
Colocación
de piedra y
sacos
de
arena
Operación y mantenimiento
Suministro
de crías
Alimentación
Verificación
de la malla
Cosecha
II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto
Selección y preparación del sitio
Para la construcción de los encierros, se requiere haber localizado un lugar que reúna las
condiciones adecuadas ya que esto determinante para el éxito del proyecto. Se requiere que
las ensenadas no sean tan grandes y que estén protegidas de los vientos.
Construcción
Una vez determinadas las zonas, se requiere recolectar ramas caídas o cortar ramas de palo
Tinto que se encuentra en abundancia en la zona y tengan una longitud aproximada de 2.00
metros de largo, esta actividad requiere dos semanas de trabajo.
Posteriormente, se inicia la labor de la construcción del encierro, que consiste en trasladar las
varas ya enderezados por el corte a machete, al sitio donde se estacarán, esta actividad se
realiza con lancha con motor fuera de borda, y se efectúa en dos semanas, al mismo tiempo se
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
16
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
coloca la malla alquitranada y se fijan mediante los sacos de arena y la piedra que permitirán
que no se levante la malla (se anexa croquis).
Una vez colocado el encierro, se construye con malla mosquitero el encierro de crías, donde por
dos meses se alimentan las crías hasta alcanzar un peso adecuado.
Equipo y material a utilizar
Para el desarrollo de la obra, se requerirá el siguiente equipo, que no operará simultáneamente,
sino según se requiera por el programa de obra. La operación se realizará por un turno
diariamente, estimándose un tiempo efectivo de uso de cada maquinaría de 8 horas/día.
Tabla 4.- Equipo a utilizar
Actividad
Equipo
Cantidad
Operación por unidad
de tiempo
Preparación del sitio: Trazo
Lancha W23
1
5 horas
Construcción: Encierro
Lancha W23
1
320 horas
Para la construcción se requiere un operador de la lancha y una brigada integrada de 10
pescadores de la cooperativa, que se turnan cada día.
Tabla 5. Materiales
Cantidad
Forma de traslado a la
obra
Madera muerta y/o ramas de palo tinto
Madera muerta y/o ramas de palo tinto
235 pzas.
768 pzas.
Lancha W23
Lancha W23
Colocación de Malla
Malla
Costales de arena
Piedra
Carretes de hilo alquitranada No. 18
Rafia
Clavos de 4”
Malla
Costales de arena
Piedra
Carretes de hilo alquitranada No. 18
Rafia
Clavos de 4”
470 m2
470 pzas.
12 m3
5 pzas.
5 kilos
5 kilos
1680 m2
840 pzas.
12 m3
5 pzas.
5 kilos
5 kilos
Actividad
Tipo
Estacado
La Montaña
La piedra
La Montaña
La Piedra
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
Lancha W23
Lancha W23
17
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Figura 3. Detalle del encierro
Operación y mantenimiento
Una vez que se han sembrado las crías de mojarra tilapia, como ya se mencionó en lo incisos
anteriores, se alimentarán hasta que éstas alcancen un peso de 2.0 gramos y serán liberadas al
interior del encierro donde se alimentarán de manera natural. Las crías permanecerán dentro
del encierro por un tiempo aproximado de seis meses, hasta que alcancen la talla comercial de
20 a 25 cm., y pesos aproximados de 200 a 250 gramos respectivamente.
Para la operación del proyecto “Construcción de Encierro para Engorda de mojarra tilapia en las
ensenadas La Montaña y La Piedra, Municipio de Palenque, Chiapas”, los 25 pescadores que
integran las S.C.P.P. “Arroyo Maculizan”, del Municipio de Palenque, Chiapas, son quienes
ejecutarán el proyecto y realizarán el seguimiento correspondiente.
Asimismo, personal de la Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado proporcionará la
asistencia técnica para asegurar que la engorda de mojarra tilapia se lleve a cabo cumpliendo
con los requerimientos y especificaciones técnicas que la especie en mención necesita.
El personal de la Secretaría de Pesca que se encargará de brindar la asistencia técnica para la
engorda de mojarra tilapia, es el siguiente:
•
•
Un Coordinador Regional.
Dos Coordinadores de Zona.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
18
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Las funciones operativas del personal técnico de la Secretaría de Pesca serán las siguientes:
Coordinador Regional.
-
Dirigir la construcción de cada uno de los dos encierros para la engorda de mojarra tilapia.
Proporcionar la asesoría técnica-acuícola necesaria.
Dirigir los muestreos poblacionales y evaluar biometrías poblacionales.
Dirigir la siembra de crías de mojarra tilapia.
Dirigir los muestreos de parámetros físico-químicos de la calidad del agua.
Dirigir la revisión de mallas y ataduras en cada uno de los dos encierros.
Coordinadores de Zona.
-
Otorgar la asesoría técnica para la construcción de cada uno de los dos encierros para la
engorda de tilapia.
Proporcionar la asesoría técnica-acuícola necesaria.
Realizar los muestreos poblacionales y evaluar biometrías poblacionales.
Realizar la siembra de crías de mojarra tilapia.
Realizar los muestreos de parámetros físico-químicos de la calidad del agua.
Realizar la revisión de mallas y ataduras en cada uno de los dos encierros.
Durante la operación del encierro, se estará revisando la malla y será restituida aquella que se
encuentre deteriorada.
II.3.2 Etapa de abandono del sitio
La duración del proyecto se estima, que sea permanente, sin embargo si existiera el abandono
de la obra, se requerirá retirar todas las varas y los sacos de arena, así como las piedras
introducidas. Los elementos antes mencionados propiamente no dañan el entorno, por lo que es
fácil que se integren al medio natural.
II.3.3 Otros insumos.
No se requiere de otros insumos a los ya mencionados.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
19
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO
Con la finalidad de que exista compatibilidad entre el proyecto de construcción de los encierros
y la conservación del medio natural y socioeconómico, especialmente en materia de uso de
suelo, en el presente capítulo se consideraron los lineamientos y disposiciones contenidos en la
Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, el Plan Nacional de
Desarrollo, las Normas y Regulaciones contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado
de Chiapas y las estrategias para el Plan de Desarrollo Urbano de la localidad de Palenque.
III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL
En el ámbito mundial los primeros trabajos acuaculturales en encierros se han llevado a cabo
en Asia, cultivando especies comerciales como las anguilas, las carpas y las tilapias. En 1992
en Chiapas se llevo a cabo un cultivo semi-intensivo de tilapia en la región de la selva en una
laguna de 2.5 has. Este confinamiento rindió un volumen total de mas de 20 toneladas en un
año, obteniéndose dos cosechas en este período; utilizando básicamente gallinaza y alimento
complementado, y un control poblacional con depredadores nativos, para este cultivo se
utilizaron jaulas flotantes de dos tipos, para reproducción y crecimiento de crías y para engorda
y selección de juveniles. Posteriormente en 1994 en el municipio de Catazajá; varias
cooperativas con apoyo del gobierno, recibieron jaulas para este mismo propósito, realizando
sus primeras experiencias en cultivos semi-intensivos, desafortunadamente los sistemas libres
de esta laguna y los factores climáticos como el viento, no permitieron que este cultivo se
desarrollara en forma exitosa, pero la experiencia en el manejo del cultivo quedo integrada en
varios pescadores que intervinieron en estos primeros ensayos acuaculturales para un mejor
aprovechamiento del embalse.
En razón de lo anterior, nace la inquietud de realizar actividades acuaculturales en la región
selva en los municipios de Catazajá, Palenque y La Libertad; que cuentan con un recurso
hidrológico muy extenso, y que debido a la sobre-explotación pesquera disminuye un recurso
del cual son beneficiadas gran cantidad de familias dedicadas a esta actividad.
En las lagunas aledañas al los municipios de Palenque, La libertdad y el embalse de Catazajá ,
existen más de 1,132 pescadores organizados en mas de 30 organizaciones pesqueras.
Municipio
Catazajá
Palenque
La Libertad
Total
Tabla 6. Número de Pescadores organizados por Municipio.
Número de
Número de
Número de
Número de
organizaciones
socios
socios no
pescadores
pesqueras
registrados
registrados
libres
24
732
83
182
04
53
36
16
02
26
04
00
30
811
123
198
Total de
pescadores
997
105
30
1,132
Actualmente la pesca constituye una de las principales fuentes de ingreso y sustento de las
familias rurales de la región y en la zona es realizada por más de 1,000 pescadores,
contándose entre ellos 762 socios registrados en el registro nacional de pesca (RNP) y 192
socios activos sin RNP. Así mismo, la pesca es practicada en forma libre y en algunos casos,
en forma furtiva, por aproximadamente 200 pescadores. Esta actividad se presenta como una
de las principales fuentes de ingreso de los pescadores de a región, agrupados en 31
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
20
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
organizaciones sociales, de las cuales 30 son Sociedades Cooperativas legalmente
constituidas, una es Unidad de Producción Pesquera en vías de constitución a Sociedad
Cooperativa y una es Sociedad de Producción Rural.
Las principales especies que se capturan actualmente por la mayoría de las sociedades
cooperativas del municipio de Palenque, son: el robalo, la mojarra tilapia o carpa, la mojarra
pinta, la mojarra paleta, la colorada, la zacatera, la tenguayaca y la castarica. En menor medida
se captura el camarón de agua dulce o langostino, en localidades como Francisco J. Grajales,
cuya área de pesca es el Río Chico y la especie llamada “acamaya” o “rayera”, en algunas
zonas como es el caso del ejido Linda Vista ubicado en el municipio de Palenque.
El volumen de captura diario varía según la temporada. En épocas consideradas de mayor
productividad, se captura de 50 a 100 Kg. de róbalo y 200 a 300 Kg. de mojarra. En temporadas
de escasez se captura un promedio de 20 a 30 Kg. de róbalo y de 20 a 30 Kg. de mojarra. En el
caso del langostino o “acamaya’, se captura un promedio de 10 a 40 Kg. diarios. El ingreso
diario por pescador varia de $20.00 a $120.00, hasta $400.00, según sea la temporada. y la
especie capturada.
El almacenamiento temporal del producto se realiza en neveras, al interior de instalaciones que
generalmente son rusticas o eventualmente se lleva al Centro de Acopio que se localiza en
Playas de Catazajá y fue construido recientemente por la Secretaría de Pesca del Gobierno del
Estado. La comercialización del producto, en la mayor parte de los casos, se lleva a cabo con
compradores intermediarios, que llegan a recoger el producto hasta los centros de acopio de
cada localidad, en forma diaria o cada dos días. Los compradores son comerciantes que
provienen principalmente del D.F. y del Estado de Veracruz. Solo en casos aislados se vende
directamente al mercado regional en Catazajá y Palenque. El Kg. de róbalo se vende a la
Cooperativa a $ 41.00 y al intermediario a $ 43.00. El Kg. de mojarra se vende al intermediario
de $8.00 a $10.00 y en la cabecera municipal a $16.00. la acamaya se vende al intermediario a
$117.00 y en la localidad, a $ 120.00. (Fuente: Centro de Acopio Catazajá, Julio 2002)
En cuanto al cuidado del recurso, se efectúa en forma permanente el repoblamiento de crías
donadas principalmente por la Secretaria de Pesca a través del Centro Piscícola “Maya”,
ubicado en el ejido Punta Arena y del Centro Piscícola Lacandona; ubicado en el municipio de
Benemérito de las Américas; en el Ejido de Nuevo Chihuahua. Estos centros constituyen una de
las fuentes de servicio y atención a los pescadores de la región, Cada año se siembra en la
región Selva el 70 % de la producción total de estos centros. Particularmente, este año la
introducción de crías fue de mas de dos millones quinientas mil crías en estos sistemas
lagunarios.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
21
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Los principales sistemas lagunarios en que lleva a cabo la pesca son:
Tabla 7. Principales zonas de captura en Palenque, Catazajá y La Libertad
Laguna Grande
Arroyo Cantemo
Laguna Arroyo
Río Chico
Laquna Medellín,
Lagunas de Rio Chico
Laguna El Tinto
Laguna La Chachalaca
Río Chacamax
Laguna Agua Fría
Laguna Saquilá
Laguna El Venado
LagunaNaranjo
Laguna Arroyo del Viento
Arroyo La Montaña
Laguna El Platanal
Arroyo Santa Cruz
Laguna Santa Cruz
Laguna Redonda
Laguna Arroyo Pastal
El Tintadillo
Laguna La Montaña
El Zapote
Laguna Bushiná
Laguna Larga
Laguna Patricio
Laguna El Palmar
Laguna El Rosario
Laguna Bolocomté
Arroyo El Potrero
Laguna Tres Bocas
Arroyo La Herradura
Arroyo Nacahuaste
Laguna El Cocal
Adicionalmente a las organizaciones pesqueras, no existen grupos u organizaciones con otro
tipo de actividad económica. La principal fuente de financiamiento institucional es el Fondo
Regional, creado por el Instituto Nacional Indigenista, para financiar proyectos productivos a
productores de la región, tales como: construcción de bodegas de acopio y comercialización y
compra de artes de pesca.
Planes de Ordenamiento Ecológico
No se cuenta a la fecha con un Ordenamiento Ecológico del Sistema sobre el Río
Usumacinta.
Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del centro
de población
Planes de Desarrollo Urbano Municipal
En concordancia con los planes de desarrollo urbano plasmados en la carta urbana del
municipio, el sitio seleccionado no afecta los límites de crecimiento proyectados al año 2002.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
El proyecto cumplirá con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM–059 – ECOL –2001, que tiene como objetivo identificar las especies o poblaciones de
flora y fauna silvestres en riesgo en la Republica Mexicana mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de
categorías de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su
riesgo de extinción.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
22
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
NOM-009-PESC-1993.- Establece el procedimiento para determinar las épocas de veda para la
captura de las diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción federal
de los Estados Unidos Mexicanos.
Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
El proyecto no se encuentra en Area Natural Protegida
Programas Sectoriales
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
El Plan Nacional de Desarrollo establece como condición fundamental un diálogo abierto y
permanente con los ciudadanos, con las agrupaciones políticas y sociales, con los otros
poderes y ámbitos de gobierno, y con la sociedad en general.
Las estrategias contenidas en este Plan están encaminadas a facultar a los actores sociales y
económicos para que participen de manera activa en las reformas que se promoverán.
Considera como elementos de cambio en el país la educación, el empleo, la democratización de
la economía y el federalismo y el desarrollo regional. Busca, mediante dichas estrategias,
establecer alianzas y compromisos con los grupos sociales, económicos y políticos, así como
con los gobiernos estatales y municipales del país para que la construcción de nuestro futuro
sea una tarea compartida.
Incluye un verdadero compromiso con las variables fundamentales de la economía, pero que
asume como premisa fundamental que para que la economía funcione, deben también estar en
orden las variables fundamentales de una sociedad justa y humana: la disminución de la
pobreza, el incremento del capital humano, una mejor distribución del ingreso, la convergencia
en el desarrollo regional y un mayor poder adquisitivo de los salarios, entre las principales.
La protección del patrimonio natural de los mexicanos es parte esencial del programa de
gobierno y de la responsabilidad intergeneracional de la presente administración. Se trata de
alcanzar un crecimiento que sea capaz de balancear la expansión económica y la reducción de
la pobreza con la protección al medio ambiente.
Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006
Dentro de sus estrategias se establece la creación de la Secretaria de Pesca, como la
Dependencia encargada de promover el desarrollo de la actividad pesquera en el Estado,
asimismo se desarrollarán programas de fomento pesquero que a partir de un aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, contemplen la vocación productiva de las distintas
regiones y respeten la diversidad cultural de los productores; se fomentará una cultura de
protección a la naturaleza y el respeto a la biodiversidad, propiciando la participación social en
la vigilancia y evaluación del impacto ambiental de los programas y proyectos.
Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Chiapas 20012006
El proyecto se encuentra dentro del marco de acción del Programa Sectorial de Pesca y
Acuacultura del Gobierno del Estado de Chiapas, el cual tiene como propósito fundamental
establecer las políticas, estrategias y líneas de acción que permitan elevar los niveles de
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
23
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
ingreso y bienestar de la población pesquera, en especial de aquellos que menos tienen,
promoviendo permanentemente la convivencia armónica de los grupos sociales entre si y con
su medio ambiente, con un alto sentido de equidad y justicia social.
Este programa está estructurado en 18 líneas estratégicas generales y marca 5 prioridades por
atender dentro de las cuales se encuentra el fomento y desarrollo de la acuacultura y de la
Infraestructura productiva pesquera.
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006
En materia de Riqueza Natural de México, este programa parte de la premisa de que los
habitats acuáticos y costeros completan la extraordinaria riqueza del país, al constituir
ambientes ribereños de gran productividad biológica, además de prestar enormes bienes y
servicios ambientales.
En lo referente a la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), el Programa Nacional de Medio
Ambiente y Recursos Naturales se establece la necesidad de sustituir algunos patrones de uso
o de aprovechamiento de los recurso naturales y servicios ambientales, que se reflejen en el
desarrollo nacional. Asimismo, el propio Programa establece que es necesario contar con
instrumentos de política ambiental que permitan ofrecer capacidades de respuesta pronta que
pudieran minar el logro del desarrollo sustentable, por lo cual la evaluación del impacto
ambiental constituye el procedimiento a través del cual la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) establece previamente las condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los
límites y condiciones establecidos para proteger el ambiente, preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos.
III.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS.
Es de relevancia mencionar que los proyectos de referencia se encuentran en el marco de la
sustentabilidad que emana de las leyes en la materia, como los siguientes:
•
•
•
•
El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el
agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los
ecosistemas;
Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus
ecosistemas;
Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo
socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades
indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la
integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte
los recursos forestales;
La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Enero de 1988 (última reforma
aplicada el 7 de Enero del 2000).
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
24
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y
tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
•
•
•
•
•
•
Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar;
La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas;
El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el
agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los
ecosistemas;
Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva,
en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre
autoridades, entre estas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos
sociales, en materia ambiental, y
En todo lo no previsto en la presente ley, se aplicaran las disposiciones contenidas en otras
leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.
Se considera de utilidad pública:
•
•
•
•
El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por esta y las
demás leyes aplicables;
El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las
zonas de restauración ecológica;
La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del
territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así
como el aprovechamiento de material genético; y
El establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la presencia de
actividades consideradas como riesgosas.
Ley Forestal
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Diciembre de 1992 (última
reforma aplicada 20 de Mayo de 1997)
La presente ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones
son de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación,
protección, restauración aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos
forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.
La política forestal y las normas y medidas que se observaran en la regulación y fomento de las
actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente, en lo que resulten aplicables y
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
25
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
tendrán como propósitos:
•
•
•
Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus
ecosistemas;
Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural, así como
prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración;
Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo
socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades
indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la
integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte
los recursos forestales;
Ley de Aguas Nacionales
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de Diciembre de 1992.
La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el
territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto
regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o
del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la
presente ley señala.
Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de
acciones con los gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, sin afectar sus
facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo
fomentara la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración
de las obras y de los servicios hidráulicos.
•
•
•
Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de
saneamiento, tratamiento y rehúso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de
avenidas y protección contra inundaciones. En su caso, contratar o concesionar la
prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con terceros;
Administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales a que se refiere el
artículo 113, y preservar y controlar la calidad de las mismas, así como manejar las
cuencas en los términos de la presente ley;
Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales
directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar acciones para el
aprovechamiento integral del agua y la conservación de su calidad;
En la reglamentación de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, el
Ejecutivo Federal fijara los volúmenes de extracción y descarga que se podrán autorizar, las
modalidades o límites a los derechos de los concesionarios y asignatarios, así como las demás
disposiciones especiales que se requieran por causa de interés público.
Igualmente, en circunstancias de sequías extraordinarias, de sobreexplotación grave de
acuíferos o en estados similares de necesidad o urgencia por causas de fuerza mayor, el
decreto del Ejecutivo Federal podrá adoptar las medidas que sean necesarias en relación con la
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
26
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, para enfrentar estas situaciones.
La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo en las zonas en donde el
Ejecutivo Federal las reglamente o decrete su veda, incluso las que hallan sido libremente
alumbradas, requerirán de:
•
Concesión o asignación para su explotación, uso o aprovechamiento; y
•
Permisos para las obras de perforación que se realicen a partir del decreto de veda o
reglamentación.
La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo
por parte de los sistemas Estatales o Municipales de agua potable y alcantarillado, se
efectuaran mediante asignación que otorgue la comisión, en la cual se consignara en su
caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos
que se establecen en la legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos
necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones.
Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a
los ayuntamientos o a las Entidades Federativas que administren los respectivos sistemas
de agua potable y alcantarillado, subsistirán aun cuando estos sistemas sean administrados
por entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesiones a particulares por la
autoridad competente.
•
•
III.3 USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO.
Actualmente el uso actual que se le da a las ensenadas de La Montaña y La Piedra, es de tipo
acuícola.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
27
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
a) Dimensiones del proyecto
La superficie total de la ensenada es de 120 Ha. y la superficie del proyecto en el caso de la
Ensenada la Montaña es de 58.80 m2 (.00588 Ha) y para la ensenada La Piedra es de 192 m2
(0.0192 ha).
b) Conjunto, distribución y tipo de obra
El encierro está conformado por dos atravesadas una de 117.619 metros lineales y otra de 384
metros lineales.
c) Ubicación y características de obras asociadas o provisionales
El proyecto no contempla obras asociadas.
d) Sitios para la disposición de desechos
Los desechos se ubicarán en el sitio que disponga la autoridad municipal
e) Factores sociales
Aspecto desarrollado en el apartado IV 2.4
f) Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, climáticos entre otros
Aspecto desarrollado en el apartado IV.2.1
g) Tipo, características, distribución uniformidad y continuidad de las unidades ambientales
El proyecto se encuentra ubicado en las inmediaciones del Río Usumacinta. En época de
sequía, el complejo disminuye su nivel de agua, dejando al descubierto arroyos y grandes
pastizales que son utilizados por cultivos de maíz; en algunos casos por ganadería para
aprovechar los pastizales.
En torno al proyecto se encuentran diversas localidades como son: Zapata, Chable, Vicente
Guerrero, en la que se puede encontrar selva conformada por cedro(Cedrela odorata), caoba
(Swietenia macrophylla), macablanca (Vochysia honduronsis, palo tinto (Haematoxylum
campechianum), ramón ( Brosimun alicastrum), entre otros, en la localidad de El Tinto Bonxsan,
se encuentran acahuales grandes en los que predomina el palo tinto (Haematoxylum
campechianum) y en la localidad de Loma Bonita se puede encontrar árboles de ramón (
Brosimun alicastrum), tinto (Haematoxylum campechianum), canshan (Terminalia amazonia),
cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla), macablanca (Vochysia honduronsis).
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
28
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Área de influencia del proyecto
La vegetación original es de pastizales y algunas árboles de tinto, también se desarrollan lirios
en las márgenes de la laguna. la fijación de las plantas es difícil en una considerable extensión
del terreno, por lo que son suelos completamente desprovistos. La vegetación natural ha sido
totalmente removida, ya desde hace varias décadas.
La vegetación que persiste cerca de la zona del proyecto son campos agrícolas y ganaderos,
con especies de pastos, malezas y escasos ejemplares arbóreos.
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1 Aspectos abióticos.
a) Clima
En el sitio donde se ubica el proyecto se tienen las siguientes características climáticas:
LOCALIDAD
Palenque
Tabla 8.- Características climáticas del área de estudio
TIPO
DESGLOSE DE LA FÓRMULA
CLIMÁTICO
Am w” (e) g Am cálido-húmedo con lluvias intensas en verano que compensa la
w” sequía de invierno. Precipitación del mes más seco inferior a 60 mm,
(e) Oscilación extremosa de la temperatura.
g
El mes más caliente se presenta antes de junio.
b) Temperatura
Tabla 9.- Temperatura promedio mensual en las estaciones de la zona de trabajo en °C
MES
PALENQUE*
Enero
22.4
Febrero
25.2
Marzo
26.1
Abril
27.3
Mayo
29.7
Junio
26.9
Julio
27.7
Agosto
27.7
Septiembre
27.2
Octubre
26.1
Noviembre
25.0
Diciembre
23.2
ANUAL
26.4
FUENTE:* García A.E. Modificaciones al sistema climático de Koppen. UNAM, 1980.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
29
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Figura 4.- Climas en el estado de Chiapas
c) Precipitación
La distribución de las lluvias en la zona de estudio se observa que en las estaciones de
Catazajá y Salto de Agua llueve todo el año y los volúmenes más cortos se presentaron durante
el mes de abril 71.5 mm. en Catazajá y durante el mes de marzo en Salto de Agua con 98.3
mm.
Para Ocosingo los meses con menor lluvia son 4 y los otros 8 meses llueven tirantes superiores
a los 90 mm. En la estación de Palenque los meses con menor precipitación son tres y en los
otros 9 precipitan volúmenes superiores a los 100 mm.
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ANUAL
Tabla 10.- Distribución de la precipitación anual en las estaciones
ubicadas en la zona de estudio (en mm.)
PALENQUE **
CATAZAJÁ *
SALTO DE AGUA **
OGOSINGO **
125.2
146.1
205.6
434
50.1
71.5
119.4
366
58.6
94
98.3
502
47.7
70.7
127.5
657
143.3
134.8
231.6
1152
246.5
282.4
351.4
274.6
182.8
225.3
297.9
244.3
268.7
243.6
385.9
243.1
425.3
430.9
556.3
341.8
250.2
295.5
471.8
270.3
141.2
206.5
209.1
94.8
92.7
161.8
183.2
30.2
2032.3
2362
3238.2
1810.3
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
30
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
d) Vientos dominantes
En la zona predominan los vientos que soplan con dirección Noreste a Sureste, con ráfagas de
40 a 50 Km.
e) Evaporación
El nivel de evaporación más bajo se presenta en los meses de Enero a Febrero y el más alto en
los meses de Mayo a Junio.
f) Intemperismos
•
Nubosidad. La zona de la laguna, se localiza dentro de la franja costera del Golfo de
México, la cual cuenta con un promedio de 120 días nublados en el año, considerando un
período de observación de 1941-1970. Es de importancia considerar que la tercera parte del
año se encuentra nublado.
•
Tormentas eléctricas. La parte de la zona de estudio tiene valores medios del orden de 20
días al año.
Heladas. Debido a la cercanía con el mar, y en base a un período de 50 años de
observación en la zona de estudio no se presenta este fenómeno.
Ciclones. El período en el que se presenta este fenómeno es el comprendido entre los
meses de mayo a octubre; en la zona de estudio, al verificar los registros, se observó que
los ciclones que más afectan son los producidos en el Mar del Caribe y en la sonda de
Campeche, produciendo lluvias tropicales.
•
•
En los últimos años no se han presentado inundaciones considerables, tampoco ningún
fenómeno meteorológico de gran magnitud.
g) Geología y geomorfología
Geología
Las principales formaciones en las proximidades de la ciudad de Palenque, las contienen los
cerros Casa de Tigre, El Mirador, Agua Blanca y El Faro, que pertenecen al terciario-mioceno.
El Estado de Chiapas se encuentra dentro de una zona sísmica, esto es por la intensa actividad
volcánica del Chichonal, registrada a principios de 1983; dentro del Estado existen dos grandes
fracturas, una en el sentido este-oeste ubicada 5 km. al sur de Palenque y la otra hacia el
sureste, aproximadamente a 15 km. Existe también una falla horizontal activa ubicada en la
parte poniente de Palenque, aproximadamente a 16 km., directamente sobre el cerro Agua
Blanca, este tipo de falla no afecta de ninguna manera a ningún centro de población.
Descripción del Sustrato Geológico
Los sitios de proyecto y su área de influencia, están formados por substratos geológicos de
origen sedimentario, los materiales que se identifican son: aluviones del cuaternario en gran
parte del Municipio de Catazajá; areniscas del terciario medio en Pakal-Ná, Palenque, estación
Lacandón y margen derecha del río Tulija; calizas del cretácico inferior en el margen izquierdo
del río Tulijá parte de la subcuenca del río Palixhá; calizas del cretácico superior en cascadas
de Agua Azul, Agua Clara y río Bascan; y lutitas y areniscas del terciario eoceno en el margen
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
31
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
izquierdo del río Palixhá.
En lo que se refiere a la presencia de estructuras geológicas se identifican las siguientes:
•
•
•
•
Falla inversa sobre el cerro norte y cerro Cuilota; formando ambas la sierra de Palenque;
Falla transcurrente aflorante en la parte terminal oeste del cerro norte de la sierra de
Palenque;
Pliegue anticlinal simétrico en la ribera izquierda del río Shumula; y
Pliegue el sitio de unión de los ríos Shumula y Palixhá.
En la cadena montañosa de la sierra norte de Chiapas, las estructuras presentan dos
tendencias generales de orientación, una de sureste a noroeste; en éstas se presentan
plegamientos, angostos y alargados algunos en forma de cofre, los fallamientos se combinan
con valles sinclinales para forma una serie de grabens. Esta fuerte deformación compresional
se puede atribuir a la orogenia laramide que afectó a sedimentos pre-eocénicos.
Los sedimentos de la Llanura Costera del Golfo que descansan en rocas sedimentarias
mesozoicas, estuvieron sujetas a plegamientos y fallamientos, efectuados durante el Mioceno.
El último evento de deformación registrado fué el que originó las provincias de fallas de
transcurrencia, a partir del Plioceno hasta el reciente.
Tectónica
En este aspecto la zona de estudio se encuentra formada por anticlinales en la cobertura
sedimentaria del substrato geológico. En gran parte del Municipio de Catazajá el substrato
geológico está formado por depósito aluviales y costeros del cuartenario. En el Municipio de
Palenque y varias de sus principales localidades ubicadas en la zona plana, el substrato
geológico está constituido por depósitos clásticos principalmente marinos del cenozoico.
Formaciones Geológicas (Estratigrafía)
En la región que comprende los Estados de Chiapas y Tabasco aflora una amplia secuencia del
Mesozoico y Cenozoico, constituida principalmente por rocas sedimentarias marinas que se
encuentran plegadas y falladas.
Esta secuencia descansa sobre un basamento cristalino del Precámbrico y Paleozoico que
aflora al sureste de la misma zona, en donde las rocas cristalinas de estas Eras forman un
complejo batolítico y metamórfico que constituye el núcleo de la sierra del Soconusco.
La formación “Todo Santos” está integrada por areniscas, conglomerados, y lutitas de
color rojizo. Esta formación constituye la base del paquete Mesozoico que aflora
principalmente en Chiapas, y varios autores le han asignado un intervalo estratigráfico
que varía del Triásico al Jurásico. En la parte central de Chiapas, sobre la formación “Todo
Santos”, descansa una secuencia sedimentaría marina del Jurásico Superior que está formada
por calizas de facies someras con algunas intercalaciones de sedimentos continentales. Los
sedimentos del Titoniano registran ambientes de plataforma abierta con fauna pelágica.
En la península de Yucatán y gran parte del Estado de Chiapas se instaura un gran banco
calcárico debido a la transgresión marina de inicios del Cretácico, lo que da como resultado la
sedimentación de carbonatos y anhidritas, así como el desarrollo de depósitos de talud en una
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
32
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
franja que bordea al banco calcáreo.
En la parte central de Chiapas afloran cuantiosos sedimentos calcáreos del Cretácico superior,
que muéstran facies de bancos con calizas periarrecifales y fragmentos de ruditas.
Durante el Terciario se inicia en gran parte de Chiapas y Tabasco la sedimentación terrígena
marina, la cual es producto del levantamiento de la porción occidental de México. En el
subsuelo de la llanura costera del Golfo se desarrollan dos cuencas terciarias (Comalcalco y
Macuspana), separadas por un alto, formado por el “Horst de Villahermosa”, resultado o
provocado por el fallo normal de la nariz del anticlinario de Chiapas.
Actividad Erosiva Predominante
La erosividad del suelo y del substrato geológico del sitio del proyecto y de su área de influencia
tiene dos fuentes: la primera es la geológica o natural que se da debido a factores ambientales
como la precipitación pluvial y el viento. La segunda es antrópica generada por el desmonte de
la selva alta perennifolia y la consecuente exposición del substrato geológico a los efectos
erosivos de la lluvia y el viento, este tipo de erosión es la preocupante ya que la práctica de la
agricultura transumeante mediante el sistema de rosa-tumba y quema, genera la pérdida del
suelo y el aumento de sedimentos en el agua de escurrimiento y cancelando de esta forma las
opciones de desarrollo por desaparición del recurso suelo.
Dentro de la zona de estudio se pueden observar las siguientes elevaciones:
Tabla 11. Principales elevaciones
ALTITUD LATITUD NORTE LATITUD OESTE
.
m.s.n.m Grados Minutos Grados Minutos
Cerro Casa El Tigre
740
17
26
92
3
Cerro Pojoita
620
17
22
91
52
Cerro El Mirador
600
17
28
92
2
Cerro Don Juan
500
17
31
92
8
Cerro La Vaca
400
17
24
91
43
Cerro Agua Blanca
380
17
31
92
8
NOMBRE.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
33
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Figura 5.- Geología de Chiapas
h) Relieve
La zona de estudio, como ya se mencionó anteriormente, se localiza en la zona costera del
Golfo de México, por lo que las condiciones topográficas, son de pendiente suave del orden de
3% plana, casi sin pedregosidad superficial.
Figura 6- Regiones fisiográficas de Chiapas
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
34
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
i) Sismicidad
En la región la actividad tectónica actual, se manifiesta a través del volcán: El Chichonal (activo
en los últimos dos mil años). El límite estimado de movimiento horizontal ( g = Aceleración
Gravitacional) es del orden de 0.11-0.15 g.
Deslizamiento y/o derrumbes
Esta es una área de baja susceptibilidad a la inestabilidad del terreno. Debido al grado de
permeabilidad del suelo, difícilmente se manifiestan deslizamientos de la corteza debido a las
bajas pendientes, por lo que facilitan la construcción de la obra.
j) Suelos
Edafología
Zona Natural de Planicies
Los suelos que componen esta región son variados, predominan los arcillosos, arcillohumíferos, arcillo-limosos y arcillo-superficiales; se presentan varias coloraciones y existe una
degradación debido a la erosión, lo que ocasiona problemas para las actividades agrícolas.
En los municipios de Catazajá, La Libertad y Salto de Agua, de manera general el material
geologico está formado por sedimentos recientes y antiguos, esto por acumulación y arrastre
desde los lomeríos adyacentes y depósitos de sedimentos acarreados de sus microcuencas.
Existen unidades y asociaciones de los suelos de la manera siguiente:
Los arenosoles, asociados con cambisoles y regosoles cubren en esta zona natural una
extensión territorial de 40,654 Ha. (16%); predominan en el Municipio de La Libertad y las
colindancias con Palenque y Catazajá. Se representan por la fórmula Re/1, Qc + BF/1, de
textura gruesa, carece de propiedades hidromórficas y cuenta con muy buena profundidad.
Los cambisoles, asociados con arenosoles y lubisoles, cubren la parte central de los Municipios
de Palenque y Catazaja, con una superficie de 45,736 Ha. (18%); su fórmula es Lp + Bd + QI/1
y tienen textura fina (arcillosa). La permeabilidad es lenta después de los 45 cm. y poseen
buena profundidad.
Los regosoles, asociados con gleysoles, vertisoles y luvisoles, cubren buena parte del Municipio
de Salto de Agua y áreas circunvecinas con Palenque (porción este) en una extensión de
15,246 Ha. (6%) de la superficie de esta zona. Sus características fisicas son de textura gruesa
para regosol y luvisol, y fina para los gleysoles vérticos; su grado de permeabilidad es rápida
para los primeros y lenta después de los 40 cm. de profundidad.
Las asociaciones de gleysoles y vertisoles cubren la mayor parte de Catazajá y Palenque, con
una superficie de 106, 720 Ha. (42%); su fórmula es Gw + Bp + Lp/3-2 y son de textura de
mediana a fina con un grado de permeabilidad de lenta a nula (inundable).
Los luvisoles plínticos, asociados con cambisoles y arenosoles, se presentan en los Municipios
de Palenque, Catazajá y La Libertad. Su fórmula es Lp + Lg/2 + Lp + Bc + Pc/2 y tienen textura
mediana a gruesa en los primeros centímetros con permeabilidad de moderada a lenta. La
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
35
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
superficie que cubren es de 45,736 Ha. (18%).
Zona Natural de Lomerios
Se localiza en la parte central de la región, atraviesa longitudinalmente de oriente a poniente y
comprende los Municipios de Salto de Agua, Palenque y Ocosingo. En esta zona predomina la
asociación de litosoles y rendzinas en 21 3,237 Ha. (70%) aproximadamente; su fórmula es L +
E/2 y tiene fases físicas líticas con textura media poco profundas.
Las asociaciones de regosoles, rendzinas y litosoles ocurren en 18,277 Ha. (6%); su fórmula es
Re + E1/3 con fase física lítica de textura fina (arcillosa).
Las asociaciones de luvisoles, rendzinas y litosoles cuya fórmula es Lc + E + Lo/3 y Lc + E 1/32 tienen una fase física lítica de textura mediana a fina, son poco profundos y ocupan una
superficie de 24,370 Ha. (8%).
La asociación de cambisoles, regosoles y luvisoles abarcan una superficie de 4,568 Ha. (1.55),
su fórmula es BC + RCI2, Bc + Lc/2 y tiene una fase física lUica de textura mediana.
La asociación de rendz¡nas, litosoles y luvisoles, así como luvisoles más acrisoles y rendzinas
de fórmula E + 1 + LC/2 y LC + Ao + E13, tiene una superficie de 24,370 Ha. (8%) El resto
(6.55) se considera en pequeñas subunidades de tas asociaciones anteriores.
k) Hidrología superficial y subterránea
Región Hidrológica Griialva-Usumacinta
La más grande en el Estado con 85.53% de la superficie Estatal, es sin duda la mas importante
con seis cuencas hidrológicas; la primera de ellas es R. Usumacinta, que se localiza al noreste
de la entidad, donde la corriente delimita el Estado, hacia Tabasco y la frontera con la República
de Guatemala y se presentan los Laguna Chinchil, Laguna Bushiná y Laguna Saquilá, así como
las corrientes superficiales Cuilco, Camoapa, Chacamax y Chancalá; esta región se ubica al
este de la entidad.
Las cuencas R. Grijalva-Villahermosa, R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y R. Grijalva-La Concordia
presentan como principal afluente la corriente del Grijalva que a su vez aporta sustancialmente
a las Presas Nezahualcóyotl (Malpaso), Chicoasén y Belisario Domínguez (La Angostura) y en
el caso de la Peñitas, por la corriente Mezcalapa.
La corriente del Grijalva se nutre principalmente de los ríos Pichucalco Almendro y Tulija en la
cuenca Grijalva-Villahermosa; por los ríos Sta. Catarina La Venta y Sto. Domingo en el caso de
la cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez; mientras que Ningunilo y Jaltenango son para la cuenca
R. Grijalva-La Concordia. Por último la cuenca R. Lacantún, es la más grande de Chiapas, con
un cuerpo de agua llamado Laguna Miramar y las corrientes superficiales Tzaconeja, Jatate,
Lacantun y Santo Domingo, como las más representativas para esta cuenca.
De acuerdo con sus características fisiográficas e hidrológicas, la zona de estudio queda
comprendida en la región hidrológica N0. 30 Grijalva-Usumacinta, comprendiendo parte de las
cuencas del río Usumacinta, el sistema Grijalva-Villahermosa y del río Lacantún. La región
Hidrológica N0. 30, a la que pertenece la cuenca del río Usumacinta; es una región de alta
precipitación pluvial en la que el promedio anual es mayor a 1 m, debido a esto, y a la
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
36
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
topografía accidentada, la composición biológica de las sierras, así como a los aspectos
estructurales (fallas) se forman grandes comentes perennes.
La regionalización muestra en el cuadro siguiente:
REGIÓN
Planicie del
Norte.
Sierra de
Palenque.
Cuenca del
Rio Tulijá.
Planicies
intermedias.
Tabla 12.- Características fisiográficas e hidrológicas
CARACTERISTICAS
PROBLEMÁTICA
Llanura
con
vegetación Crecimiento demográfico y extensión
sabanoide. Concentra a la pecuaria a costa de la vegetación
ganadería y la agricultura original Cambio de uso de suelo con
como una
de
las impactos ambientales adversos.
principales
actividades
económicas de la zona.
Relieve
accidentado, Agricultura en pendientes, quema de
vegetación tipo
selva Alta material vegetal.
Perennifolia.
Área de influencia fisiográfica Acumulación de residuos sólidos y
del río Tulijá y sus principales concentración
de
carga
de
afluentes.
contaminantes en el influente.
Valles localizados al interior Uso inadecuado del suelo.
de la sierra.
POTENCIAL
Crecimiento
urbano y
agropecuario.
Turístico,
recreativo.
Turístico,
recreativo.
Agricultura
orgánica.
La hidrología del Estado de Chiapas puede considerarse integrada por dos sistemas de ríos: el
primero es el sistema Grijalva-Usumacinta, que nace en Guatemala y Belice, y luego de recorrer
todo el Estado de Chiapas y de atravesar el Estado de Tabasco, desemboce en el Golfo de
México. Este sistema, bordea por el norte a la Sierra Madre Oriental; el segundo sistema,
comprende a todos los ríos que se encuentran entre la ladera sur de la Sierra Madre y el
Océano Pacífico donde desembocan.
Del primer sistema, el río Grijalva nace en las cumbres de la sierra del Soconusco en territorio
guatemalteco, cercano al volcán Tacaná y se llama Grijalva en su primer tramo, luego se le
conoce como río Grande de Chiapas, luego como Mezcalapa y finalmente recupera su nombre
original de río Grijalva.
En las partes bajas, la acumulación de agua da como resultado grandes zonas pantanosas por
la falta de pendiente, así como al tipo de roca o suelo que constituyen en este tipo de regiones.
Generalmente las cuencas y subcuencas de esta región son endorreicas, con un patrón de
drenaje denditrico, con ríos de fuerte pendiente debido a la topografía accidentada, dando
origen a grandes cañones, sin embargo, dentro de la zona de estudio se encuentran llanuras
aluviales actualmente empleadas para las actividades agropecuarias.
La hidrología de la zona de estudio está compuesta por las siguientes cuencas y cuerpos de
agua:
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
37
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
REGIÓN
Tabla 13.- Hidrología de la zona de estudio.
CUENCA
SUBCUENCA
Clave
Nombre
Clave
Nombre
Clave
Nombre
RH 30 Grijalva-Usumacinta
A
R. Usumacinta
a
R. Usumacinta
e
R. Chacamax
f
R. Chas. caljá
O
R. Grijalva
r
R. TuIiiá
s
R. Bascán
t
R. Chilapa
G
R. Lacantún
d
R. Lacanja
FUENTE:
%SUR ÁREA
DE ESTUDIO
27,00
24.11
21.65
11.66
7.56
6.30
172
Anuario Estadístico Municipal 1994 (INEGI)
Al oriente de Palenque, aproximadamente a 6 Km. se encuentra el río Chacamax, del cual
proceden los manantiales antes mencionados; al Oeste esté el río Pojolotote, conformando con
éste un sistema periférico de desagüe.
Zonas de Mayor Infiltración
En la zona de estudio la permeabilidad varia de media a baja. En la porción oeste, y debido a
que esta constituida por conglomerados polimícticos del terciario, cuyos clásticos son de caliza
y arenisca, principalmente; la permeabilidad es media. No existe aprovechamiento en esta
unidad, pero se considera con posibilidades de funcionar como acuífero.
La permeabilidad baja aparece en superficies extensas distribuidas en toda el área,
principalmente en el sur, donde abunda caliza arcillosa con poco fracturamiento y lutitaarenisca, que por la presencia de lutita se impermeabiliza, funcionando esta unidad como
recarga del acuífero por sus condiciones topográficas.
En la parte norte, donde los suelos son palustres y lacustres, conformados por unidades de
aluvión y conglomerados bien compactados, lo cual limita la infiltración.
Avenidas (Máximas y Extraordinarias)
Principales ríos y arroyos cercanos
Embalses y cuerpos de agua cercanos
Dentro de la zona de estudio existen numerosas lagunas, las más importantes son: Catazajá
con una superficie de 9 Km2, Laguna Maculis con una superficie de 1.5 Km2, Laguna Redonda
con una extensión de 1 Km2, Laguna El Tintillo de 2.5 Km2 y Laguna San Juan, con una
extensión de 2.8 Km2.
La pesca, es la actividad principal que desarrollan los pobladores que circundan las lagunas
antes mencionadas.
Drenaje subterráneo
De acuerdo a las características de suelos antes descritos, se estima que el drenaje interno de
estos perfiles es de eficiente a moderado lento y la permeabilidad es lenta.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
38
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
IV.2.2 Aspectos bióticos
a) Vegetación
Este tipo de vegetación es escasa en elementos endémicos, lo que parece indicar que el
bosque tropical perennifolio es un invasor relativamente reciente de las áreas que ocupa en
México. Se localiza en las partes de mayor altitud dentro de la zona de estudio, se caracteriza
por poseer árboles de una altura de hasta 15 m. y por especies que tiran la hoja en la época
seca.
Estas áreas no tienen uso forestal maderable a nivel industrial debido al poco fuste de los
árboles; son empleados a nivel local para la construcción de viviendas, artesanías, muebles,
utensilios diversos, para postería y combustible.
Los elementos más dominantes y más frecuentes en la región son:
Tabla 14.- Especies dominantes en la región
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
GUARUMBO
Secropia peltata.
GUACIMA
Guazuma olmifolia.
NANCE
Byrsonima crassifolia.
JICARA
Crecencia cujete y a/ata.
RASPA VIEJO
Coratella americana.
ENCINO ROBLE
Quercus castanea.
ENCINO
Quercus pedoncolaris.
ACACIA
Mimosa ten uifolia.
PALO DE TINTO
Has.ematoxylum brasileto.
JABONCILLO
Sapindos saponaria.
TASISTE
Furotis wrightii.
PALO LAGARTO
Acacia glomerosa.
PALMA
Brahea dolcis.
COYOL
Acronomia Mexicana.
ROBLE
Tabebuia pentaphylla.
FRIJOLILLO
Pithecollobium leucocalyx.
BOLCHICHE
Coccoloba barbadensis.
PASTOS
Andropogom bicornis,
Digitaña leucites
Imperata sp
Ortoclada laxe
Paspalum pl¡catulum
Tipo de vegetación en la zona
La vegetación era selva alta perennifolia, actualmente se observan solo ejemplares aislados, ya
que se han implantado sistemas agropecuarios sobre los terrenos planos y semiplanos.
Las especies de flora representativas del área en estudio son:
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
39
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Tabla 22.- Especies de flora en la zona del proyecto
Nombre común
Nombre científico
Mulato
Bursera simaruba
Ramón
Brosinium allicastrum
Palo Tinto
Haematoxylum campechianum
Zapote
Manilkara zapota
Además se encontraron especies de pastos como: remolino (Paspalum spp.), pasto (Axonopus
compressus), pasto estrella de áfrica (Cynodon plectostachyus), zacate jaragua (Hyparrenia
ruffa) y el pasto pangola (Digitaria documbens).
b) Fauna
La alteración de la vegetación original, ha modificado el patrón de distribución de las especies
de vida silvestre. La fauna de la selva se ha recluido a las escasas áreas menos perturbadas.
La información y el listado faunístico se basan en la bibliografía existente para la zona, así como
en las observaciones realizadas en la zona de obra. El estatus legal de las especies listadas se
determinó con base en los criterios ecológicos de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL,
2001.
La nueva estructura vegetal brinda el hábitat favorable a especies que logran adaptarse con
mayor rapidez a las nuevas condiciones de vida. Entre ellos, pequeños mamíferos como la
ardilla (Sciurus variegatoides), tlacuache (Didelphis Marsupialis), armadillo (Dasypus
novemcinctus) y varios roedores pequeños, que aprovechan las nuevas condiciones de la
vegetación. Es significativa la presencia de aves playeras como el pijiji y garza garrapatera
(Bubulcus ibis), zanates (Ouiscalus mexicanus ) y pea (Psilorhimus mori).
Tabla 23.- Ictiofauna de la zona
Nombre común
Macabil
Bagre
Bagre
Pupos o charales
Pupos o charales
Pupos o charales
Pupos o charales
Pupos o charales
Tilapia
Mojarra zacatera
Guabina
Mojarra
Mojarra paleta
M. tenhuayaca
Robalo
Nombre científico
Bryncon guatemalensis
Ictaluris meridionalis
Rhamdia guatemalensis
Poecilia sphenops
Gambusia sp.
Gambusia sexradiata.
Poeciliopsis sp
Poeciliopsis gracilis
Oreochromis mossambica
Cichlasoma pearsei
Gobiomorus maculatus
Cichlasoma sp.
Chichlasoma fenestratum
Petenia splendida
Centropomus undecimalis
Importancia
Comercial
Comercial
Comercial
Ecológica
Ecológica
Ecológica
Ecológica
Ecológica
Comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Tipo de hábitat
Ríos y arroyos con corriente
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Ríos y arroyos
Laguna
Laguna
Laguna
Laguna
Laguna
HERPETOFAUNA
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
40
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Nombre
común
Iguana (Pr)
Nauyaca
Tabla 24.- Herpetofauna de la zona
Nombre científico
Familia
Importancia
Iguana iguana
Brohrops nummifer
Iguanidae
Crotálidae
Tipo de hábitat
Ecológica y consumo
Ecológica
Terrestre y arborícola
Terrestre y subterránea
AVIFAUNA
Nombre común Nombre científico
Chachalaca
Ortalis vetula
Cotorra
Aratinga camicularis
Tabla 25.- Avifauna de la zona
Familia
Importancia
Nictibidae
Ecológica
Aramidae
Ecológica
ornamental
Tipo de hábitat
Arborícola
y Arborícola
MASTOFAUNA
Tabla 26.- Mastofauna de la zona
Nombre común
Nombre científico
Familia
Importancia
Armadillo
Dasypus novemcinctus Dasypodidae Consumo y ecológica
Ecológica
Ardilla
Sciurus variegatoides (Pr) Sciuridae
Didelphidae Consumo y ecológica
Tlacuache
Didelpis marsupialis
Tipo de hábitat
Terrestre
Arbóreo
Terrestre y arbóreo
Pr. Sujeta a protección especial.
R. Rara.
P. En peligro de extinción
V.2.3. Paisaje
En los apartados anteriores se ha apreciado que los alrededores del proyecto, son de una
belleza incalculable, con pastizales, lomeríos suaves, abundante vegetación y presencia de
agua, una biodiversidad en la fauna acuática, además de un recursos hidrológico relevante
para el sureste de México y del mundo.
Es importante señalar que los proyectos que nos ocupan, aunque no se incorporan al paisaje en
su totalidad, los encierros semejan parte del entorno, ya que anteriormente, algunos árboles se
secaban, por la abundancia del agua en tiempo de estiaje.
Estas mismas ramas secas que se incorporan al encierro, formarán parte importante del
sistema, ya que se constituirán como refugios importantes para las especies como los caracoles
y charales.
IV.2.4 Medio socioeconómico
A) Demografía
La región económica donde se encuentra ubicado el Municipio de Palenque se denomina VI
Selva, que cuenta con una superficie de 621 km2 y está situada en la Llanura Costera del Golfo,
conformada por terreno uniformemente plano.
Está integrada por 12 municipios: Catazajá, Chilón, La libertad, Ocosingo, Palenque, Sabanilla,
Salto de Agua, Sitalá, Tila, Tumbalá, Yajalón, San Juan Cancuc. Su altitud es de 10 m.s.n.m.
(INEGI, 2000)
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
41
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en 2000, la región
registró una población total de 541,037 habitantes, que representan el 14% de la población
total de la entidad (3’920,892) y aproximadamente el 0.58% del total nacional que fue
91’920,435 habitantes.
Figura 9.- Número de habitantes en la Región VI Selva
Ocosingo
Palenque
Chilón
Tila
Salto de Agua
Tumbalá
Yajalón
Sabanilla
San Juan Cancuc
Catazajá
Sitalá
La libertad
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: INEGI 2000
El municipio de Palenque dentro del cual se encuentra ubicado el proyecto está ocupado por
una población total de 85,464 habitantes del los cuales el 49.87% son hombres y el 50.13% son
mujeres.
La población total del municipio representa el 15.79% de la población total regional y el 2.17%
de la estatal.
Los beneficiarios directos del proyecto integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera Arroyo Maculizan, quienes viven en la localidad de Calatraba, del municipio de
Palenque, esta localidad en cuenta con 524 habitantes lo que representa el 0.61% de la
población total del municipio
Tabla 27.- Habitantes en la localidad Calatraba
LOCALIDAD
N°. DE HABITANTES
Calatrava
524
Fuente: INEGI.
Censo General de Población y Vivienda”, Conteo de Población y Vivienda
De los 541,037 habitantes, de la región Selva el 49.97% son mujeres y el 50.03% son hombres,
mientras que en el municipio de Palenque de los 85,464 habitantes el 49.87% son hombres y el
50.12% mujeres.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
42
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Tabla 28.- Distribución por sexo
Población Total
SEXO
Femenino
541,037
270,349
85,464
42,843
524
251
Nivel
Región
Municipio
Calatraba
Masculino
270,688
42,621
273
Fuente: INEGI.
Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda
Educación
Dentro de los municipios que integran esta región los que mayor índice de analfabetismo
presentan y que se encuentran por encima del índice de la región son Sitalá y San Juan Cancuc
con 61 y 53% respectivamente. La región cuenta con el 41% de analfabetas que comparado
con las demás regiones es una de las que presenta mayor índice de analfabetismo y que se
encuentra por encima del porcentaje estatal. Los municipios que se encuentran por debajo del
índice regional son Salto de Agua, Tila y Sabanilla con 40, 39 y 36%.
Figura 10.- Condición de analfabetismo
en la región del proyecto ( % )
Sitalá
San Juan Cancuc
Chilón
Tumbalá
Region VI
Salto de Agua
Tila
Sabanilla
Yajalón
Ocosingo
Palenque
Estatal
Catazajá
La libertad
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: INEGI.
Censo General de Población y Vivienda”, Conteo de Población y Vivienda
En el municipio de Palenque se cuenta con la infraestructura necesaria para brindar educación
a la población abarcando desde la educación elemental preescolar hasta el nivel superior
En la localidad de Calatraba únicamente cuentan con educación primaria, y posteriormente
por lo general recurren a las escuelas que se encuentran en el Municipio de Zapata del
estado de Tabasco por su cercanía.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
43
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Vivienda y desarrollo urbano
En la localidad de Calatraba, se pueden identificar viviendas de tipo rural y urbano, la vivienda
rural se caracteriza por pisos de tierra, muros de madera y techos de lámina de asbesto o
metálicas. La vivienda urbana se constituye de muros de tabicón, pisos de cemento, techos de
lámina de asbesto o metálicas y losas de concreto. La tenencia de la tierra en la zona rural es
de tipo ejidal.
En la localidad de Calatraba 102 viviendas cuentan con agua entubada.
Tabla 29.- Viviendas particulares habitadas
Disponibilidad de Servicios
Viviendas
Número
Porcentaje
Particulares Agua Drenaje Energía Agua Drenaje Energía
Habitadas Entubada
Eléctrica Entubada
Eléctrica
Localidad Calatraba
103
102
82
103
99.02% 79.61% 100.0%
Figura 11.- Viviendas Particulares Habitadas
120
V
i
v
i
e
n
d
a
s
100
80
60
40
20
0
viviendas
Drenaje
Serv. San.
Agua entubada
Electricidad
82
86
102
103
Fuente: INEGI.
Censo General de Población y Vivienda”, Conteo de Población y Vivienda
Salud y seguridad social
En la localidad de Calatraba no existe centro de salud, por lo que deben acudir a la cabecera
municipal que cuenta con servicios del sector salud: proporcionados por instituciones publicas
(SSA., DIF, IMSS-Solidaridad, IMSS, ISSSTE e ISSTECH) y privadas
Vías de comunicación
El acceso a calatraba es a través de un camino de terracería de 2 Km. De la carretera 186 al
entronque a Emiliano Zapata,
Para llegar a la localidad del presente estudio, se debe transportar por autobuses del servicio
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
44
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
público desde Catazajà o La Libertad.
Población económicamente activa
La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio para el año 2000, representó el
27.70% de la población total.
la población total del municipio para el año de 2000 ascendió a 85,464 habitantes,
representando el 2.17% del total de la población estatal,
Actividades económicas
Agricultura
Se cultiva maíz, frijol, chile, yuca, camote y varios frutales como el mango, naranja, guanábana,
limón, aguacate, toronja, mandarina. Es una actividad rural representativa aunque no
representa una significativa fuente de ingreso ya que gran parte de esta producción es
destinada para el autoconsumo.
La producción del sector primario en la región de Palenque, que involucra al municipio de
Catazajá, registró (INEGI) un valor de los cultivos ciclos para el período 1996 a 1997 del orden
de 266,507 miles de pesos destacando al maíz y frijol como principales productos.
Ganadería
La localidad es productora de ganado bovino, comercializándose la mayor parte a Veracruz y
México.
De manera doméstica se produce el porcino y las aves de corral como gallinas, guajolotes y
patos. Esta actividad es el complemento de la pesca.
Industria
No existe industria en la región.
Explotación forestal
La actividad forestal no representa un renglón importante en la economía de este municipio, aun
cuando existen las especies de palo de tinto, jumbo, ceiba, mulato, cedro, caoba, entre otras.
Es importante mencionar que la mayoría de los terrenos se encuentran deforestados debido al
uso ganadero.
Pesca
Esta actividad representa una alternativa para la región, ya que permitirá ingresos importantes
para los pescadores, que comparten esta actividad con la ganadería.
En el ejido de Punta Arena, se encuentra un centro de piscícola, aquí se reproducen especies
comerciales, con el fin de fortalecer la economía del municipio.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
45
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Comercio
En la localidad no existe comercio, salvo una tiendita con artículos primarios, la comunidad
recurre para abastecerse en la localidad de Zapata, Tabasco.
Servicios complementarios
Los servicios complementarios, a la actividad del ejido se da en la localidad de Zapata,
Tabasco.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental.
La Zona de estudio se describe como un sistema de humedales, el cual pertenece a la región
fisiográfica denominada Planicie Costera del Golfo (UICN, 200I; INEGI, 2002). y se ubica en las
coordenadas mencionadas en la tabla No. 1 (pag. 6 de este documento)
Recursos hídricos principales:
Lénticos: laguna de Catazajá con una superficie de 9.0 Km2, laguna Maculis con una superficie
de 1.5 Km2, laguna Redonda con una extensión de 1.0 Km2, laguna El Tintillo con una extensión
de 2.5 Km2 y laguna San Juan con una extensión de 2.8 Km2.
Lóticos: Usumacinta, San Antonio, Tres Ríos y Rio Chico.
Geología/Edafologma: El sistema del usumacinta se localiza al sur de la sierra Norte del Estado
de Chiapas. Presenta suelos de tipo Luvisol, Nitosol, Gleysol, Acrisol, Rendzina y Regosol.
Medio Físico: Clima cálido húmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18 a 28
°C, precipitación total anual de 2,000 - 4,500 mm.
Principales poblados: Calatraba, Chable; Tabasco, Emiliano zapata; Tabasco, Vicente Guerrero,
la Libertad.
Actividades económicas principales: Pesca, agricultura y ganadería
Biodiversidad
Tipos de vegetación: Selva baja perennifolia, popal-tular, vegetación riparia, sabana, pastizal
cultivado, inducido y natural.
Flora característica: palo mulato (Bursera simaruba), ramón, (Brosinium allicastrum), palo tinto
(Haematoxylum campechianum), zapote (Manilkara zapota) caoba (Swietenia macrophylla),
amate (Ficus spp), palma real (Sabal mexicana), corozo (Scheelea libmanii), canshán
(Terminalia obovata) guarumbo (Cecropia peltata), chapaya (Hexopetion mexicanum),
guapaque (Dialum guianense), maca blanca (Vopchysia hondurensis), (Pseudolmedia
oxyphyllaria), tzotzash (Pseudolmedia oxyphyllaria)
Fauna característica: El usumacinta presenta una función importante como corredor biológico
para especies de aves acuáticas y migratorias. En cuanto a fauna se refiere esta alberga una
gran diversidad de especies de peces, mamíferos, reptiles y aves algunas de las cuales se
encuentran enlistadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
46
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Otras especies que habitan los humedales al margen del Río, son el mono saraguato (Alouata
pigra), puerco espín (Coendou mexicanus), nutria (Lutra longicaudis), reptiles como el cocodrilo
de pantano (Crocodylus moreletti), tortuga blanca (Dermatemys mawii), aves como el jabiru
(Jabiru mycteria), halcón aplomado (Falco femoralis) y peces como el pejelagarto o pez armado
(Lepisosteus tropicus).
Tabla 30.- Organizaciones Pesqueras
No. de pescadores
Nombre de la Organización Pesquera
134
Punta Arenas
115
Loma Bonita
105
Cuyo Santa Cruz
95
Pajonal
86
Agua Fría
93
El Desengaño
106
Paraíso
92
Vicente Guerrero
145
Alvaro Obregón
138
Cuyo A. Obregón
140
Tinto Boshán
79
Serranal
205
Playas
51
Julian Grajales
190
Ignacio Zaragoza
85
Sabana Perdida
Totales:
1,859
La economía de los pobladores depende principalmente del agua de la laguna para las
diferentes actividades que realizan como la pesca y en menor escala la ganadería y agricultura,
mismas que en forma indirecta han provocado una sobreexplotación de tierras y aguas,
incidiendo notablemente en la baja producción pesquera.
Problemática:
•
•
•
•
•
Sobrexplotación de los recursos pesqueros.
Tala inmoderada.
Incendios provocados.
Descargas directas de aguas residuales.
Arrastre de residuos sólidos municipales
Modificación del Entorno:
•
•
Deforestación.
Fragmentación del hábitat debido al incremento de la población humana.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
47
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Tabla 31.-
ESTADO QUE GUARDA E
ELEMENTOS
AMBIENTALES
RECURSOS
HIDROLÓGICOS
SUELO
CONCEPTO
NORMADO DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD SINGULARIDAD GRADO DE AISLAMIENTO CALIDAD
Es importante mencionar que el
proyecto se encuentra en sitio
donde se cuenta con un gran
1
3
3
3
1
2
1
potencia hidrológico
La características de los suelos en
la zona, no son muy apropiados
para la agricultura por su acidez
VEGETACIÓN
La vegetación en torno a los
proyectos se encuentra impactada
FAUNA
La fauna acuática, es abundante,
por lo que el recurso pesquero
forma parte del comercio en la
zona, no así la fauna terrestre.
PAISAJE
Toda la zona de la laguna forma
parte del sistema lagunar de la
planicie del golfo, por lo que esto
permite una gran biodiversidad.
CLIMA
El clima de la región es calurosa,
debido a la alta evaporación que
existe en esa zona
MEDIO
SOCIOECONÓMICO
El
proyecto
se
encuentra
enclavado en una zona ganadera,
sin embargo existe una precisión
sobre los recursos pesqueros en
la zona
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
0
1
0
0
0
0
3
1
3
0
3
1
2
2
1
1
0
3
1
2
1
0
1
0
3
1
2
1
0
1
0
0
1
0
2
0
1
0
0
0
2
3
48
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
DEMOGRAFÍA
El nivel de vida en la región es
bajo, y con una alta tasa de
crecimiento.
VINCULACION
El proyecto de referencia, es
CON LAS NORMAS apropiado para la región, sin
embargo
se
debe
dar
cumplimiento a la normatividad.
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
GRADO DE IMPORTANCIA
Alto
1
Medio
2
Bajo
3
De acuerdo a las valoración obtenidas, se observa que los componentes ambientales mas representativos en la zona de estudio
son: recursos hidrológicos, vegetación, fauna, paisaje y medio socioeconómico, por lo que en el siguiente capitulo se analizara a
mas detalle.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
49
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.I Metodología para evaluar los impactos ambientales
La lista de impactos potenciales contiene los componentes ambientales así como los del
proyecto. La cual se obtuvo tomando como base la propuesta por Leopold et al en el año de
1971.
Los componentes que se consideraron fueron de dos tipos: los ambientales, donde se
insertaron elementos de naturaleza física, biológica y humana; y otros que serían los
componentes del proyecto en el que se incluyeron las actuaciones a realizarse, que se
describirán posteriormente.
Como resultado de aplicar el procedimiento descrito, se obtendrán las relaciones de impactos
ambientales potenciales para las diferentes actividades del proyecto, las que se muestran en los
cuadros que se presentan a continuación.
La selección y análisis de los impactos ambientales potenciales se hizo utilizando la
metodología diseñada por la Compañía Hydro-Québec 1985, modificada en 1990, la cual es de
gran utilidad por su adaptabilidad a este tipo de proyecto.
Esta técnica se basa en el hecho de que no todos los impactos tienen el mismo nivel previsible,
es decir, no todos poseen las mismas características para ser modificados como consecuencia
de la realización del proyecto, ni tampoco presentan la misma dificultad para la implantación del
proyecto a nivel técnico.
La selección o cribado de los impactos potenciales se realizó estableciendo tres niveles de
impacto previsible, los que fueron definidos de la siguiente manera:
• Impacto previsible alto. (1) Se produce cuando un elemento resulta aniquilado o muy dañado
por la implantación del proyecto; exige la superación de problemas técnicos de envergadura
que derivan en un aumento sensible del costo o en la disminución de la eficacia y factibilidad
del proyecto.
• Impacto previsible medio.(2) Se da al ser perturbado relativamente un elemento por el
desarrollo del proyecto; el elemento que ha perdido calidad puede coexistir con el conjunto
del proyecto, origina igualmente dificultades técnicas grandes, pero no cuestiona la
factibilidad técnica y económica del proyecto.
• Impacto previsible bajo.(3) Se produce cuando el elemento resulta algo modificado por la
implantación del proyecto, causa pequeñas dificultades técnicas a subsanar, que no afectan
al presupuesto del proyecto ya que el costo es mínimo o nulo y no afecta la factibilidad del
proyecto.
Mediante el proceso de cribado se segregarán los impactos previsibles identificados, que a
continuación se presentan y en los cuales se hace el análisis de los impactos potenciales de
generar por las actividades.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
50
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
V.1.1 Indicadores de impacto
Como se mencionó anteriormente, mediante el proceso de cribado, se seleccionaron las
actividades con cuya ejecución se generan impactos previsibles altos y medios, que en realidad
son los que afectan de manera significativa al medio ambiente natural y socioeconómico. Este
tipo de impactos son los que se analizarán en lo sucesivo.
Para evaluar los impactos ambientales a generarse por las actividades del proyecto, se diseño
una matriz de doble entrada del tipo de Leopold, ya que para este caso en particular, resulta ser
la metodología más adecuada, en virtud de que se puede interrelacionar las actividades.
En la matriz se incluyen las actividades cuya ejecución genera impactos previsibles medios y
altos, así como los factores o elementos del medio físico - natural y socioeconómico que
pueden ser impactados con su realización.
Para categorizar cualitativamente los impactos a generarse por cada una de las actividades, se
utilizó una nomenclatura específica, la que permite visualizar los grados de afectación al medio
físico - natural y socioeconómico. En el cuadro siguiente se presenta la nomenclatura utilizada
para calificar los impactos.
Concepto
Impacto
Certidumbre
Grado
Duración
Tiempo
Acción proyectada
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
Tabla 32.Categoría
Benéfico
Perjudicial
Cierto
Probable
Desconocido
Menor
Medio
Mayor
Temporal
Permanente
Inmediato
Mediano plazo
largo plazo
Sí
No
Nomenclatura
B
D
C
P
N
1
2
3
T
P
i
m
l
Y
N
51
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
V.I.2 Relación general de algunos indicadores de impacto
Tabla 33.- Relación de impactos potenciales durante la preparación del sitio.
Niveles de
Actividad
Elemento ambiental (impactos potenciales)
previsión de los
impactos
(1)
(2)
(3)
Corte de ramas para
encierro
Flora:
Reducción de la cobertura de la biomasa.
Fauna:
El ruido de los medios mecánicos y la presencia
humana provocan desplazamiento de poblaciones
de animales terrestres y de aves.
Aire
Disminución de oxigeno e eliminación de CO2
Aspectos socioeconómicos:
Generación de empleos
Reactivación de la economía local y regional
Fuente de accidentes.
(1) Impacto previsible alto.
(2) Impacto previsible medio.
(3) Impacto previsible bajo.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
52
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Tabla 34.- Relación de impactos potenciales a los componentes del medio
durante la etapa de construcción
Niveles de
Actividad
Elemento ambiental (impactos potenciales)
previsión de los
impactos
(1)
(2)
(3)
Acarreo de materiales
arena y piedra.
Colocación de varas
para el encierro
Colocación de malla
alquitranada para el
encierro.
Colocación de malla
mosquitero para las
crías.
Colocación de sacos
de arena y piedra para
la sujeción de la malla.
Transportación de los
materiales en lancha.
Contratación de mano
de obra
Flora:
Las emisiones de polvo, pueden dañas a la flora
circundante
Fauna:
El ruido y la presencia humana, pueden desplazar
a los animales.
Pueden sufrir alteraciones las poblaciones de
especies, tanto terrestres como acuáticas.
Agua:
Aumento de las cargas de sedimentos con efectos
perjudiciales
para
la
estabilidad
de
la
hidrodinámica, mayor turbiedad del agua y el
periodo de vida útil de los embalses.
Fuente de contaminación del agua con
hidrocarburos.
Atmósfera
Emisiones de CO2, polvos y humos
Paisaje
Pueden ser antiestéticas sin el mantenimiento
adecuado
Aspectos socioeconómicos:
Generación de empleos
Reactivación de la economía local y regional
Fuente de accidentes.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
53
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Actividad
Tabla 35.- Relación de impactos potenciales durante la operación del proyecto
Elemento ambiental/ impactos potenciales
Niveles de previsión
de los impactos
(1)
(2)
(3)
Siembra de crías.
Alimentación de las
crías
Cosecha del producto
sembrado.
Fauna:
Desplazamiento de especies nativas, por la
siembra de tilapia.
Se tiene un mayor control de la especie
introducida en este caso de la tilapia, sobre las
demás especies existentes
Agua
Contaminación con hidrocarburos
Atmósfera
Emisión de CO2
Aspectos socioeconómicos
Facilitan la comercialización de la producción y
otros artículos pesqueros.
Puede mejorar los niveles de vida mediante la
creación de empleos y el estímulo de la economía
local.
Tabla 36.- Relación de impactos potenciales durante el mantenimiento del proyecto
Actividad
Elemento ambiental (impactos potenciales)
Niveles de previsión
de los impactos
(1)
(2)
(3)
La obra de referencia
propiamente no requiere
de
mantenimiento
constante
solo
para
verificar que no este rota la
malla o algún costal.
Contratación
de
mano de obra
Aspectos socioeconómicos:
Puede mejorar los niveles de vida mediante la
creación de empleos y el estímulo de la economía
local.
(1) Impacto previsible alto.
(2) Impacto previsible medio.
(3) Impacto previsible bajo.
Como se puede observar, las actividades que constituyen efectos positivos al desarrollo de la
actividad pesquera, son: Generación de empleos, reactivación de la economía local y regional, y
al control de la especie introducida.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
54
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
V.2 Criterios y metodologías de evaluación
V.2.1 Criterios
Los criterios de evaluación de impactos ambiental correspondientes a este proyecto se basan
en aplicar la metodología que permita detectar las interacciones adversas o benéficas que se
producirán en los aspectos ambientales, sociales y económicos durante las diversas etapas del
proyecto centrando la atención en evaluar los efectos adversos o benéficos que se producirán
en la hidrológica, el suelo, la flora la fauna y en lo socioeconómico, impactos cuya magnitud se
incrementa en función del tipo de cultivo que se desarrolle que para el caso del presente
proyecto
se considera de menor impacto al ambiente puesto que se basa en el
aprovechamiento de las condiciones naturales del cuerpo de agua donde se instalará.
V.2.2 Metodologías de evaluación de los impactos ambientales
La matriz para la evaluación de impacto ambiental quedó definida como se muestra en el cuadro de
la página siguiente:
Tabla 37.- Matriz de impactos potenciales.
ELEMENTOS
Actuaciones que pueden causar impacto al medio
AMBIENTALES
ambiente
Preparación del Construcción
Operación y
sitio
Mantenimiento
FACTORES DEL MEDIO FÍSICO
Agua
Calidad de las aguas
DP1TiN
BP1TiN
superficiales
Suelo
Uso actual y potencial
BP1TmY
Atmósfera
Calidad del aire
DP1TiN
DP1TiN
Ambiente sonoro
DP1TiN
DP1TiN
Secuestro de Carbono
DP1TiN
Clima
Microclima
DP1TiN
Paisaje
Espacio forestal
DP1TiN
Calidad del paisaje
DC1TiY
FACTORES DEL MEDIO NATURAL
Flora
Vegetación (población)
DC1TiY
Sucesión vegetal
BC2PmN
Fauna
Población
BP2PmY
Hábitat
BP2PmY
FACTORES DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO
Servicios
Comercio
BPITiN
BC2PmY
Salud pública
BC2PmY
Sociales
Estilo y calidad de vida
BP2PmN
Inquietud social
BC2TiY
Generación de empleos
BC2TiN
BC2TiN
BC2PmY
Económicos
Economía local y regional
BC1TlY
BC2PmY
Aspecto Legal
Áreas
Naturales
BP2PiN
Protegidas
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
55
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Impactos ambientales generados
Preparación
Preparación del sitio vs Flora
La actualmente en la zona donde se realizara los trabajos existen un gran numero de
ejemplares de tinto, árbol que es frecuente encontrar en toda esta región del norte del estado,
por lo que a pesar de que se quitaran ramas a estos árboles no existe un impacto negativo
relevante, debido a que este tipo de vegetación se recupera rápidamente, el tiempo del efecto
será en forma inmediata, será temporalmente, siendo una acción proyectada.
Si es bien cierto que se quitaran ramas a los árboles, es importante señalar que la sucesión
vegetal o renuevos, permitirán una mejor calidad en el arbolado.
Preparación del sitio vs. Atmósfera, clima y paisaje.
Los trabajos de corte de ramas se realizará con instrumentos manuales como el machete, por
lo que aunque se ahuyentaran a los animales, sin embargo esta actividad será temporal. Por
otra parte a lo que respecta a la calidad del aire, microclima y espacio forestal, será afectado en
una mínima cantidad o por que no decirlo un efecto nulo, propiamente ante la biomasa forestal
existe en la zona, siendo esta actividad por ser al aire libre no es tan perjudicial, ya que el ruido
se disipan rápidamente, el grado es menor, con una duración temporal inmediata y no siendo esta
una acción proyectada.
Construcción
Construcción vs agua
Contaminación de los cuerpos de agua
En la construcción del encierro, es probable que existan escurrimientos de combustibles y
desechos de lubricantes por efecto de la transportación en lancha de los materiales, sin
embargo son en cantidades mínimas, por lo que no representa un peligro para la vida acuática.
La contaminación de los cuerpos de agua por residuos sólidos representa un impacto
perjudicial, de certidumbre probable, en grado menor, de duración temporal, de efectos
inmediatos, siendo una acción no proyectada.
Construcción vs. Atmósfera
El equipo de combustión interna que se utilizara en el desarrollo de los trabajos del encierro en
alguno de los casos, ya que en ocasiones se utilizara cayucos por ser al aire libre no es tan
perjudicial, ya que las emisiones derivado de la combustión de la gasolina en las lanchas, así
como el ruido se disipan rápidamente, el grado es menor, con una duración temporal inmediata y
no siendo esta una acción proyectada.
En los aspectos relacionados con el medio socio económico y la construcción,
beneficiara notablemente al rubro de los servicios ( comercio), Sociales (generación de empleo
y económicos (economía regional), este efecto será con un grado medio, temporalmente
mientras dure la obra, inmediata y no siendo esta una acción proyectada.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
56
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Mantenimiento
Mantenimiento de obra vs. suelo.
Existen en este rubro dos vertientes importantes, uno en el sentido de que el uso del suelo
actualmente aunque es acuícola, no ha logrado despuntar, por lo que el proyecto del encierro
permita una beneficio notable, en su potencial y el otro que se prevé permanentemente un
mantenimiento al fondo de los encierros para garantizar que se tenga una adecuada fluidez del
agua. Este apartado es proyecto, temporal, benéfico y de certidumbre probable.
Mantenimiento de obra y operación vs. agua.
Para el proyecto de los encierros, es primordial que la ensenada cuente con una muy buena
calidad de agua, por lo que para los usuarios tendrán el cuidado para mantenerlo
adecuadamente, además es importante señalar que el alimento que se depositan para las crías
son proteínas animales, garantizando con ello, mejores condiciones para el desarrollo de otras
especies.
Representa un impacto benéfico, de certidumbre probable, en grado menor, de duración
temporal, de efectos inmediatos, siendo una acción no proyectada.
Mantenimiento y operación vs. Paisaje
El proyecto del encierro, trae consigo la presencia visual de varas en la superficie de la laguna,
logrando una calidad deficiente en su entorno, sin embargo es importante un mantenimiento
adecuado y la conservación del proyecto, representando un impacto perjudicial, de menor
grado, temporal y proyectada.
Mantenimiento de obra y operación vs. medio socioeconómico.
Dentro de la identificación de impactos potenciales, el factor del medio socio económico es de
sin duda el mas relevante ya que el beneficio obtenido de esta actividad en el comercio, estilo y
calidad de vida, generación de empleos, valor del suelo, economía local y regional, medio,
permanente inmediato y a mediano plazo, contemplado en las acciones proyectadas.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
57
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación
Medidas preventivas
Etapa de preparación del sitio.
Los efectos ambientales negativos que se ocasionarán en las diferentes actividades que se
realizaran para la construcción del encierro para la siembre de crías de tilapia, es posible
prevenirlos, controlarlos o bien mitigarlos de la forma siguiente:
Tabla 38.- Preparación del sitio
Componente
Sitios
Impactos
Medidas de mitigación
Ambiental
Afectados
Identificados
Flora,
Al entorno de No existe necesidad de Reforestación con especies nativas al
atmósfera
y la ensenada
desmonte,
utilización finalizar la obra. Por tratarse de una
clima.
aproximada de 200 región con lluvias todo el año y de nivel
varas de tinto
friático alto, deberá reforestarse poco
después de concluidas las actividades.
Social
Poblaciones
Generación de empleo
Se preferirá, en los límites de lo posible
de la región
contratar personal de la localidad.
•
Además se deberá sensibilizar a los pobladores y trabajadores de la zona, de que deben
respetar la flora y la fauna existente en el área de trabajo.
• Sensibilizar a los trabajadores para evitar accidentes en la remoción de los recursos
naturales del área.
• Realizar la reforestación como una forma de mitigación de impactos adversos.
Etapa de construcción
Componente
ambiental
Agua
Fauna
Atmósfera
Tabla 39.- Construcción de los encierros
Sitios
Impactos
Medidas de mitigación
afectados
identificados
Laguna
de Sedimentos y turbidez
Extremar las precauciones para evitar
Catazaja
Contaminación.
cualquier derrame de aceite o gasolina
por el uso del motor fuera de borda.
Especies en estatus Vigilar de cerca las obras, extremando
legal
precauciones, para que el asfalto y
otros
aditamentos
químicos
no
alcancen la laguna.
Todo el sitio
Ambiente
sonoro
y Los motores fuera de borda que se
calidad del aire
utilicen deberán presentar una bitácora
de mantenimiento, para garantizar que
se encuentra en buenas condiciones de
operación.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
58
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Etapa de operación.
Componente
ambiental
Agua
Fauna
Servicios
Sociales
Económicos
Tabla 40.- Etapa de Operación.
Sitios
Impactos
Medidas de mitigación
Afectados
identificados
Ensenada La Sedimentos y turbidez
Llevar un registro de análisis físico
Piedra y La Desequilibrio en los químico de la ensenada para ver su
Montaña
nutrientes de la laguna
comportamiento,
debido
a
una
sobrepoblación de la especie.
Toda la obra
Mal manejo de la Se deberá implementar por parte de
especie
y los usuarios de los encierros un
sobrepoblación
del adecuado control de las crías que se
cuerpo de agua.
introducen y las que se cosechan,
para determinar si no existen fugas en
los encierros que puedan perjudicar al
equilibrio de las especies que habitan
en la laguna y llevar un control de los
beneficios a corto y largo plazo.
Comercio
Impacto benéfico
Salud pública
Impacto benéfico
Estilo y calidad de vida
Impacto benéfico
Generación de empleos Impacto benéfico
Economía
local
y Impacto benéfico
regional
VI.2 IMPACTOS RESIDUALES
Uno de los impactos residuales que se podría contemplar en el presente estudio, es de integrar
al proyecto elementos de comercialización, a fin de que estos tipos de proyectos tengan
continuidad, además de considerar una estrecho seguimiento a los estudios de población de las
especies sembradas.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
59
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.
Una vez que se le de seguimiento, a cada uno de los apartados de las mitigaciones al ambiente
por la actividad, deberá transformarse el escenario en un área donde exista una mayor cantidad
de biomasa forestal, además de tener un mejor control sobre la población de la especies que se
están manejando, permitiendo con ello una mejor comercialización del producto.
Por otra parte, es importante recalcar que estos tipo de proyectos, permiten ver el
comportamiento de las demás especies en los encierros, específicamente el del robalo, esto
permitiría en lo futuro, el manejo en cautiverio de esta especie tan cotizada.
VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Tabla 41.- Programa de Vigilancia ambiental
Recomendación del Programa de Vigilancia
Medidas de mitigación
Mensual
Cada 6 meses
Anual
Llevar un registro de análisis Se
deberá
Notificar aciertos
físico químico de la ensenada implementar una
y debilidades en
para ver su comportamiento, bitácora en la que
el proyecto.
debido a una sobrepoblación se asentaran los
de la especie.
parámetros físico
químicos de la
ensenada,
Se deberá implementar por Se deberá llevar Se deberá realizar un Presentar
y
parte de los usuarios de los un control del balance con respecto a avances
encierros un adecuado control crecimiento de la las demás especies en el nuevas
a encierro.
tecnologías para
de las crías que se introducen especie
mejorar
la
y las que se cosechan, para introducir
reproducción.
determinar si no existen fugas
en los encierros que puedan
perjudicar al equilibrio de las
especies que habitan en la
laguna y llevar un control de
los beneficios a corto y largo
plazo.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
60
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VII.3 CONCLUSIONES
1.
Después de haber efectuado el análisis ambiental correspondiente, la implementación del
proyecto “Construcción de Encierro para engorda de mojarra tilapia en las ensenadas La
piedra y La Montaña, Municipio de palenque, Chiapas”, es viable de ejecutarse en el sitio
propuesto para tal efecto.
2.
El Sistema del Río Usumacinta, es de tipo abierto, por lo que el recambio de agua para la
operación del proyecto “Construcción de Encierro para engorda de mojarra tilapia en las
ensenadas La piedra y La Montaña, Municipio de palenque, Chiapas”, será continuo a
través de la misma dinámica del propio Sistema.
3.
Los dos sitios propuestos para la implementación del proyecto poseen características
fisicoquímicas que cumplen satisfactoriamente con los requerimientos mínimos que exige
la Dependencia Normativa para llevar a cabo la actividad de acuicultura.
4.
La superficie del proyecto contempla un área muy pequeña, con respecto a la gran
superficie del Río Usumacinta lo cual representa un impacto no significativo para el
ambiente.
5.
Una vez concluido este proyecto y puesto en operación, beneficiará de manera directa a
un total de 10 pescadores que integran las Sociedades Cooperativas de Producción
Pesquera “Arroyo Maculizan” y sus respectivas familias.
6.
El impacto socioeconómico que el proyecto “Construcción de Encierro para engorda de
mojarra tilapia en las ensenadas La Piedra y La Montaña, Municipio de Palenque,
Chiapas” , es de gran magnitud e importancia Regional.
7.
La ejecución del proyecto “Construcción de Encierro para engorda de mojarra tilapia en
las ensenadas la Piedra y La Montaña, Municipio de palenque, Chiapas”, no ocasionará
alteraciones en los patrones de circulación de agua dentro del Sistema del Río
Usumacinta. Asimismo, la utilización de alimento natural proveniente del propio sistema
garantizará un manejo ambiental sano.
8.
Con la realización del proyecto “Construcción de Encierro para engorda de mojarra tilapia
en las ensenadas la Piedra y La Montaña, Municipio de palenque, Chiapas”, se apoyan las
acciones que realizan los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, en materia de
acuacultura social.
Es importante señalar que una vez que se han asentados las medidas de mitigación, así como
medidas compensatorias al proyecto y contemplando que es un proyecto productivo que se
desarrolla en un medio natural con características de suficiente calidad en el sistema hidrológico
del Río Usumacinta, además de
No dañar al entorno propiamente dicho a la vegetación circundante y que los efectos benéficos
a la población local y regional debido a la derrama económica que proporcionara el proyecto de
referencia.
Se propone, que sea evaluado y dictaminado por la dependencia correspondiente.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
61
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES
VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN
VIII.1.1. Planos de localización
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
63
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VIII.2 GLOSARIO DE TERMINOS
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en
el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de
la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la
salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así
como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación.
Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se
verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o
funciones críticas.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización
de obras oactividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
64
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
funcionamiento de procesosnaturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsiblesde deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar
el impactoambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de
la perturbación que secausare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y
el subsistemasocioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad,vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de
especies de flora, fauna y otrosrecursos naturales considerados en alguna categoría de
protección, así como aquellos elementos de importanciadesde el punto de vista cultural,
religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que
tienen en elequilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyectoambiente previstas.Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción
biológica por la especificidad de susrequerimientos de hábitat y de las condiciones para su
reproducción.Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a
consecuencia de un impacto ambiental
adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementosambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afectala estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las
que se prevénimpactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción,
el aislamiento o la fragmentaciónde los ecosistemas.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
65
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VIII.3 ANEXO FOTOGRÁFICO
Foto 1 Vista de la ensenada La Piedra, Palenque Chiapas.
Foto 2 Vista de las ensenadas la Piedra y la Montaña, al fondo se aprecia el Río Usumacinta y la
localidad de Emiliano Zapata, Tabasco.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
66
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Foto 3 Vista de la ensenada la Montaña.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
67
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
VIII. 4 BIBLIOGRAFÍA
M. Seoanez Calvo. Planificación y Control de la Contaminación Ambiental. Fundación
MARFRE
Álvarez del Toro, M. Chiapas y su biodiversidad. Gobierno del Estado de Chiapas.
Álvarez del Toro, M. Lista de las aves de Chiapas. Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.
Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, edición 1995. INEGI- Gobierno del Estado de
Chiapas.
Aranda, M. de I. March. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de
Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 1987.
Castro E. y Jiménez Beltrán, D. Manual de Ingeniería Ambiental, EI O. Madrid.
1980.
De la Rosa Z., José Luis y Eboli, Edelmar. Geología del Estado de Chiapas. C.F.E.
Buol S.W., Hole F.D., Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas.1991.
DOF. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y
subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción,amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece
especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación, Lunes 16 de Mayo de
1994.
Nava Roberto, Armijo Roberto y Gastó Juan. Ecosistema La Unidad de la Naturaleza y el
Hombre. Ed. Trillas. México.1996.
García, E.Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Köppen. Instituto de
Geografía, Univ. Nal. Autón. De México. 1973.
Challenger Antony. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México,
Pasado, Presente y Futuro. Conabio. México.
INEGI, 1995. Conteo de Población y Vivienda. Resultados definitivos. México,1996.
Instituto de Geofísica. Boletín sismológico Mensual. Universidad Nal. Autón. México. 1988,
1989, 1991 y 1992.
Inst. Nal. De Estadística, Geografía e Informática, 1994. Carta Topográfica Catazajá E15D23.
Escala 1:50, 000.
Inst. Nal. De Estadística, Geografía e Informática, 1984. Carta de efectos Climáticos
Villahermosa E15-8. Escala 1: 250, 000.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
68
Construcción de Encierros para engorda de mojarra tilapia,
en las ensenadas la Montaña y La Piedra municipio de Palenque.
Inst. Nal. De Estadística, Geografía e Informática, 1983. Carta Hidrológica de Aguas
Subterráneas Villahermosa E15-8. Escala 1: 250, 000.
López-Ramos E. Geología General y de México. Tomo III. Instituto de Geología, Univ. Nal.
Autón. De México.
Miranda, F. La vegetación de Chiapas. Ediciones de Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez,
Chis. México. 1952.
Peterson, R.T., and E.L. Chalif. Aves de México Guía de Campo. Edit. DIANA. México. 1989.
Guía de identificación para aves y mamíferos silvestre de mayor comercio en México por
la CITES. CONABIO, SEMARNAP, PROFEPA, INE, CONABIO. 1998
APUNTES
Protección datos personales LFTAIPG
Proyectos. Tuxtla Gutiérrez,Chis. Enero-1994
Metodologías para el Análisis y Evaluación de Impactos Ambientales. 26 pp.
López de Sebastián y Gómez Agüero, José. Evaluación Económica del Impacto
Ambiental. CIFCA Madrid 1977 .
March, Ignacio J. Generalidades y conceptos básicos de Impactos
Avelino y Zapata, Gloria E. y Enciso Saenz Samuel. Estudios de Impacto Ambiental e
Introducción al Análisis de Riesgo. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chis. Agosto de
1992. 23 pp
Manatíes. Sirenas que se extinguen. Artículo de la sección Evidencia, publicado el 21 de
Noviembre de 1997, por el periódico El Cuarto Poder; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PLANES, PROGRAMAS Y LEYES.
Plan Estatal de Desarrollo 2000 - 2006, Gobierno del Estado de Chiapas.
Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995 - 2000. INE SEMARNAP.
Programa de Medio Ambiente 1995 - 2000. INE- SEMARNAP.
Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector
Rural 1997 - 2000. INE- SEMARNAP.
Estrategias para el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, Palenque,
Chiapas. Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, Primera edición.
SEMARNAP. 1997.
Biol. Yanina Marí Domínguez
Consultoría ambiental
69
Descargar