309_MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Anuncio
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9 .MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD.
3.9.1.
SALUD.
OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud (E.B.S.S.) tiene
como objeto servir de base para que las Empresas Contratistas y
cualesquiera otras que participen en la ejecución de las obras a que
hace referencia el proyecto en el que se encuentra incluido este Estudio,
las lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse
respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y
la vida de los trabajadores de las mismas, cumpliendo así lo que ordena
en su articulado el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre (B.O.E. de
25/10/97).
El Estudio Básico de Seguridad y Salud, debe servir también de
base
para
que
las
Empresas
Constructoras,
Contratistas,
Subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en las obras,
antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un
Plan de Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real
Decreto citado en el punto anterior.
En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos
señalados en este Estudio con los requisitos que establece la
mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y Salud es el que,
en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de trabajo
necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante
el desarrollo de las obras que contempla este E.B.S.S.
3.9.2. DATOS DE LA OBRA.
3.9.2.1. Denominación de la obra.
Construcción de un “Centro de recepción y descontaminación de
vehículos fuera de uso”, situado en la carretera Córdoba-Badajoz N432, P.K. 435 en el término municipal de Atarfe (Granada).
3.9.2.2. Plazo de ejecución, presupuesto y mano de obra.
Presupuesto:
El presupuesto de ejecución por contrata de la obra es de
(2.136.240,12 €) DOS MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 361
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
DOSCIENTOS CUARENTA EUROS, CON DOCE CENTIMOS, siendo el
presupuesto de ejecución material de (1.765.487,70 €)UN MILLON
SETECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS OCENTA Y
SIETE EUROS, CON SETENTA CENTIMOS.
3.9.2.3. Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución es de diez meses (10 meses).
3.9.2.4. Número de trabajadores.
El personal aproximado que se prevé son 20 operarios, como
media de todos los tajos de ejecución programados y de los diferentes
sectores.
3.9.2.5. Relación resumida de los trabajos a realizar.
- Entronque de línea aérea de media tensión (20 kV) de la
Compañía Sevillana de Electricidad.
- Ejecución de línea eléctrica aérea de 20 kV y 300 m de longitud.
- Montaje de transformador intemperie de 25 kVA sobre apoyo
metálico.
- Cuadro de baja tensión para alimentación del depósito.
- Ejecución de las obras para la electrificación de baja tensión del
depósito.
- Instalación y puesta a punto de los elementos de control.
3.9.3.
RIESGOS.
FASES
DE
OBRA
CON
IDENTIFICACIÓN
DE
3.9.3.1. Instalaciones eléctricas de alta tensión.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Animales y/o parásitos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 362
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Desprendimientos.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Golpe por rotura de cable.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Caída de personas de altura.
3.9.3.2. Instalaciones eléctricas baja tensión.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Animales y/o parásitos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Desprendimientos.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Golpe por rotura de cable.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Caída de personas de altura.
3.9.4. RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS
CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.
Se describen, a continuación, los medios humanos y técnicos que
se prevé utilizar para el desarrollo de este proyecto.
De conformidad con lo indicado en el R.D. 1627/97 de 24/10/97
se identifican los riesgos inherentes a tales medios técnicos
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 363
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.4.1. Maquinaria.
Camión con caja basculante.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Camión grúa.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Desprendimientos.
Golpe por rotura de cable.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Camión hormigonera.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 364
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Excavadora de mandíbulas.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Hormigonera.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Atrapamientos.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Pala-cargadora.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 365
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Cabestrante o freno
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Golpe por rotura de cable.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
3.9.4.2. Medios de transporte.
Carro chino.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Contenedores de escombros.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 366
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Dumpers
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
3.9.4.3. Herramientas.
- Herramientas de combustión.
Compactador manual
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Equipo de soldadura autónoma y oxicorte.
Quemaduras físicas y químicas.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 367
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Incendios.
Inhalación de sustancias tóxicas.
Pistola de clavos de impulsión.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Ruido.
Trauma sonoro.
Grupo electrógeno
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Incendios.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Ruido.
Trauma sonoro.
- Herramientas eléctricas.
Grupo de soldadura.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases
inertes.
Atmósferas tóxicas, irritantes.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Incendios.
Inhalación de sustancias tóxicas.
Taladradora.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 368
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
- Herramientas de mano.
Bolsa porta herramientas
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Caja completa de herramientas dieléctricas homologadas
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sierra de arco y serrucho para PVC
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Sierra de metales
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
- Otras.
Maquina de empalmar
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Golpe por rotura de cable.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 369
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.4.4. Tipos de energía.
Electricidad.
Quemaduras físicas y químicas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Incendios.
Esfuerzo humano.
Sobreesfuerzos.
Motores de explosión.
Quemaduras físicas y químicas.
Atmósferas tóxicas, irritantes.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Incendios.
Inhalación de sustancias tóxicas.
Sobreesfuerzos.
3.9.4.5. Materiales.
Bandejas, soportes
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Cables, mangueras eléctricas y accesorios
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Hormigón, mortero
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Cuerpos extraños en ojos.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 370
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Ladrillos de todos los tipos
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Perfiles
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Tierras
Ambiente pulvígeno.
Tubos de conducción (corrugados, rígidos, etc)
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
3.9.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS.
3.9.5.1. GENERALES.
Protecciones Colectivas
Señalización
El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen
las disposiciones mínimas de carácter general relativas a la señalización
de seguridad y salud en el trabajo, indica que deberá utilizarse una
señalización de seguridad y salud a fin de:
A) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
B) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
determinada situación de emergencia que requiera medidas
urgentes de protección o evacuación.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 371
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
C) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de
determinados
medios
o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
D) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas
maniobras peligrosas.
Tipos de señales:
a) En forma de panel:
Señales de advertencia
Forma:
Triangular
Color de fondo:
Amarillo
Color de contraste:
Negro
Color de Símbolo:
Negro
Señales de prohibición:
Forma:
Redonda
Color de fondo:
Blanco
Color de contraste:
Rojo
Color de Símbolo:
Negro
Señales de obligación:
Forma:
Redonda
Color de fondo:
Azul
Color de Símbolo:
Blanco
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios:
Forma:
Rectangular o cuadrada
Color de fondo:
Rojo
Color de Símbolo:
Blanco
Señales de salvament o o socorro:
Forma:
Rectangular o cuadrada
Color de fondo:
Verde
Color de Símbolo:
Blanco
Cinta de señalización
En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída
de personas a distinto nivel, choques, golpes, etc., se señalizará con los
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 372
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
antes dichos paneles o bien se delimitará la zona de exposición al riesgo
con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas
en color amarillo y negro, inclinadas 45º.
Cinta de delimitación de zona de trabajo
Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas
verticales de colores blanco y rojo.
Iluminación (anexo IV del R.D. 486/97 de 14/4/97)
Zonas o partes del lugar de trabajo
iluminación (lux)
Nivel mínimo de
Zonas donde se ejecuten tareas con:
1º Baja exigencia visual
2º Exigencia visual moderada
3ª Exigencia visual alta
4º Exigencia visual muy alta
Áreas o locales de uso ocasional
Áreas o locales de uso habitual
200
100
500
1.000
25
100
Vías de circulación de uso ocasional
Vías de circulación de uso habitual
25
50
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las
siguientes circunstancias:
a) En áreas o locales de uso general y en las vías de circulación,
cuando por sus características, estado u ocupación, existan
riesgos apreciables de caídas, choque u otros accidentes.
b) En las zonas donde se efectúen tareas, y un error de
apreciación visual durante la realización de las mismas, pueda
suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para
terceros.
Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la
humedad.
Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios.
Prohibición total de utilizar iluminación de llama.
Protección de personas en instalación eléctrica
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 373
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión y hojas de interpretación, certificada por instalador
autorizado.
En aplicación de lo indicado en el apartado 3A del Anexo IV al
R.D. 1627/97 de 24/10/97, la instalación eléctrica deberá satisfacer,
además, las dos siguientes condiciones:
Deberá proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no
entrañe peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas
estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por
contacto directo o indirecto.
El proyecto, la realización y la elección del material y de los
dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia
de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la
competencia de las personas que tengan acceso a partes de la
instalación.
Los cables serán adecuados a la carga que han de soportar,
conectados a las bases mediante clavijas normalizadas, blindados e
interconexionados con uniones antihumedad y antichoque. Los fusibles
blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los
interruptores.
Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro
interno de obra con un valor máximo de la resistencia de 80 Ohmios.
Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente.
Las tomas de corriente estarán provistas de conductor de toma a
tierra y serán blindadas.
Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones
de alumbrado estarán protegidos por fusibles blindados o interruptores
magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en
perfecto estado de funcionamiento.
Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión: 3,3 + Tensión
(en kV) / 100 (ante el desconocimiento del voltaje de la línea, se
mantendrá una distancia de seguridad de 5 m.).
Tajos en condiciones de humedad muy elevadas:
Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de
24 V o protección mediante transformador de separación de circuitos.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 374
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Se acogerá a lo dispuesto en la MIBT 028 (locales mojados).
Señales óptico-acústicas de vehículos de obra
Las máquinas autoportantes que puedan intervenir en las
operaciones de manutención deberán disponer de:
-
Una bocina o claxon de señalización acústica cuyo nivel sonoro
sea superior al ruido ambiental, de manera que sea claramente
audible; si se trata de señales intermitentes, la duración,
intervalo y agrupación de los impulsos deberá permitir su
correcta identificación, Anexo IV del R.D. 485/97 de 14/4/97.
-
Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez)
para indicación de la maniobra de marcha atrás, Anexo I del
R.D. 1215/97 de 18/7/97.
-
Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en
caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones
especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
-
En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizado
rotativo luminoso destellante de color ámbar para alertar de su
presencia en circulación viaria.
-
Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos
pilotos luminosos de color rojo detrás.
-
Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización
(lamas, conos, cintas, mallas, lámparas destellantes, etc.).
Para evitar posibles riesgos de daños a terceros se procederá al
vallado de la obra, utilizando una valla metálica de al menos 2.00 m de
altura, en zona urbana, señalizando con cinta en campo abierto. En las
zonas de acceso previstas a través del vallado, se colocarán carteles de
PROHIBIDO EL PASO, PELIGRO OBRA y USO OBLIGATORIO DE CASCO.
Al menos se dispondrá de una entrada y una salida de vehículos,
y de un acceso peatonal exclusivo, distinto de los anteriores.
Como norma general se señalizará mediante cinta plástica, con
franjas oblicuas amarillas y negras, la distancia de seguridad mínima a
los bordes de las distintas excavaciones. Esta distancia no será nunca
inferior a 2.00 m
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 375
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
La organización y vigilancia de la seguridad de la obra, correrá a
cargo del vigilante de seguridad y salud, en estrecho contacto con el
Jefe de Obra, los Técnicos del Servicio de Seguridad y Salud de la
Empresa Constructora, la Dirección Facultativa Y el Coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.
Éste informará a los visitantes de las normas de comportamiento
que deberán seguir y se les facilitará los elementos de protección
personal que necesiten. La Dirección facultativa, o en su defecto el
contratista, podrá prohibir el paso a la obra a aquellas personas que no
cumplan estos requisitos.
3.9.5.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Normas básicas de seguridad.
-
Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por persona
distinta al conductor.
-
Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente
después de grandes lluvias o heladas, desprendimientos o
cuando se interrumpa el trabajo más de un día, por cualquier
circunstancia.
-
Los pozos de cimentación estarán correctamente señalizados,
para evitar caídas del personal a su interior.
-
Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la
proximidad de las máquinas durante su trabajo.
-
Al realizar trabajos en la zanja, la distancia mínima ent re los
trabajadores será de 1 metro.
-
La estancia de personal trabajando en planos inclinados con
fuerte pendiente, o debajo de macizos horizontales, estará
prohibida.
-
Al proceder al vaciado, la retroexcavadora actuará con las
zapatas de anclaje, apoyadas en el terreno.
-
La salida a la calle de camiones será avisada por persona distinta
al conductor, para prevenir a los usuarios de la vía pública.
-
Mantenimiento correcto de la maquinaria.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 376
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no
cargándolo más de lo admitido.
Protecciones personales.
-
Casco homologado.
-
Mono de trabajo y, en su caso, trajes de agua y botas.
-
Empleo del cinturón de seguridad, por parte del conductor de la
maquinaria, si ésta va dotada de cabina antivuelco.
Protecciones colectivas.
-
Correcta conservación de la barandilla situada en la coronación
del vaciado (0,90 m. de altura, con rodapié, y con resistencia de
150 kg/m).
-
Los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables,
deben estar herméticamente cerrados.
-
No apilar materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos
que impidan el paso.
-
Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma
visible y sencilla.
-
Formación y conservación de un retablo, en borde de rampa
para tope de vehículos.
3.9.5.3. CIMENTACIÓN.
Normas básicas de seguridad.
-
Realización del trabajo por personal cualificado.
-
Clara delimitación de las áreas para acopio, armaduras, etc.
-
Las armaduras, para su colocación, serán suspendidas
verticalmente mediante eslingas, por medio de la grúa y serán
dirigidas con cuerdas por la parte inferior.
-
Las armaduras, antes de su colocación, estarán totalmente
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 377
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
terminadas, eliminándose así el acceso del personal al fondo de
la zanja.
-
Durante el izado de las armaduras, estará prohibida la
permanencia del personal, en el radio de acción de la máquina.
-
Mantenimiento en el mejor estado posible de limpieza, de la
zona de trabajo, habilitando para el personal caminos de acceso
a cada tajo.
-
Si no existiese equipo de regeneración de lodos, éstos no se
evacuarán directamente al colector, salvo que se mezclen con
gran cantidad de agua, para que no originen obturaciones en el
mismo.
Protecciones personales.
-
Casco homologado, en todo momento.
-
Guantes de cuero, para el manejo de juntas de hormigón,
ferralla, etc.
-
Mono de trabajo y trajes de agua, en su momento.
-
Botas de agua.
Protecciones colectivas.
-
Perfecta delimitación de la zona de trabajo de la maquinaria.
-
Organización del tráfico y señalización.
-
Adecuado mantenimiento de la maquinaria.
-
Protección mediante barandilla resistente con rodapié.
3.9.5.4. ESTRUCTURAS.
Normas básicas de seguridad.
-
Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 378
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
mosquetón, para evitar su caída a otro nivel.
-
Todos los huecos de planta (patios de luces, ascensor, escaleras)
estarán protegidos con barandillas y rodapié.
-
El hormigonado de pilares,
correctamente protegidas.
-
Se cumplirán fielmente las
acuñamiento de puntales, etc.
-
El hormigonado del forjado se realizará desde tablones,
organizando plataformas de trabajo, sin pisar las bovedillas.
-
Una vez desencofrada la planta, los materiales se apilarán
correctamente y en orden. La limpieza y el orden, tanto en la
planta de trabajo, como en la que se está desencofrando, es
indispensable. Respecto a la madera con puntas, debe ser
desprovista de las mismas ó en defecto apilada en zonas que no
sean de paso obligado del personal.
-
Cuando la grúa eleve la ferralla, el personal no estará debajo de
las cargas suspendidas.
se
realizará
normas
desde
de
torretas,
desencofrado,
Protecciones personales.
-
Uso obligado del casco homologado.
-
Calzado con suela reforzada.
-
Guantes de goma y botas de goma durante el vertido del
hormigón.
-
Cinturón de seguridad.
Protecciones colectivas.
-
La barandilla situada en la coronación del vaciado, estará
colocada hasta la ejecución del forjado.
-
La salida del recinto de obra, hacia la zona de vestuarios,
comedores, etc., estará protegida con una visera de madera,
capaz de soportar una carga de 600 kg/m2.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 379
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Todos los huecos, tanto horizontales como verticales, estarán
protegidos con barandillas de 0,90 m. de altura y 0,20 m. de
rodapié.
-
Estará prohibido el uso de cuerdas con bandoleras de
señalización, a manera de protección, aunque se pueden
emplear para delimitar zonas de trabajo.
-
A medida que vaya ascendiendo la obra, se sustituirán las redes
por barandillas.
-
Las redes de malla rómbica serán del tipo pértiga y horca
superior, colgadas , cubriendo dos plantas a lo largo del
perímetro de fachadas, limpiándose periódicamente las maderas
u otros materiales que hayan podido caer en las mismas. Por las
características de la fachada se cuidará que no haya espacios sin
cubrir, uniendo una red contra otra mediante cuerdas. Para una
mayor facilidad del montaje de las redes, se preverán, a 10 cms.
del borde del forjado, unos enganches de acero, colocados a 1
m. entre sí, para atar las redes por su borde inferior; y unos
huecos de 10 x 10 cms. , separados como máximo de 5 m., para
pasar por ellos los mástiles.
-
Las barandillas se irán desmontando, acopiándolas en lugar seco
y protegido.
3.9.5.5. FORJADOS.
Normas básicas de seguridad.
-
No se permitirá circular ni estacionarse bajo las cargas grandes
o pesadas suspendidas para la ejecución de la obra. Si existiese
peligro de caída de objetos o materiales a otro nivel inferior,
éste se protegerá con red, visera resistente o similar.
-
A los elementos colocados provisionalmente se les asegurara su
estabilidad mediante cuerdas, puntales o dispositivos adecuados.
-
Al procederse al desencofrado del forjado, no se dejará caer el
material, sino que se acompañará hasta el suelo.
-
El izado de moldes y elementos de tamaño reducido, se hará en
bandejas o jaulas que tengan los laterales fijos o abatibles. Las
piezas estarán debidamente colocadas y no sobresaldrán.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 380
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Cuando hubiese que efectuar remates u otras operaciones
breves, no se emplearán apoyos improvisados, sino que éstos
serán los adecuados y sólidamente constituidos.
-
En el uso de andamios de trabajo se adoptarán, siempre que las
condiciones de trabajo lo exijan, los elementos de protección
necesarios para la prevención de riesgos.
-
No se deberá permitir el tránsito por una planta en tanto no
finalice el fraguado del hormigón.
-
El almacenamiento de los materiales en las plantas se realizará
de forma que no se cargue en los centros de los forjados, y lo
más alejado posible de los bordes y huecos.
-
Se prohibirá cargar un forjado en tanto no este endurecido el
hormigón.
-
Durante el hormigonado se evitará acumulación de hormigón
que pueda poner en peligro la estabilidad del forjado en
construcción.
-
Las bases de los puntales han de estar apoyadas sobre un
tablón, para repartir los esfuerzos y así evitar que pudiera
coincidir con la parte mas débil de las bovedillas de
aligeramiento, produciendo su perforación, con el consabido
peligro para la zona apuntalada.
-
Cuando la esbeltez de los puntales lo aconseje, será preceptivo
su arriostramiento.
Protecciones individuales.
-
Casco de polietileno (norma MT-1).
-
Botas de seguridad aislantes con plantilla anticlavo.
-
Guantes de neopreno.
-
Gafas de protección.
-
Cinturón de seguridad.
-
Monos de trabajo.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 381
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Botas de goma, durante el vertido del hormigón.
Protecciones colectivas.
-
Las zonas de trabajo dispondrán de accesos fáciles y seguros, y
se mantendrán en todo momento limpios y ordenados,
tomándose las medidas necesarias para evitar que el piso esté o
resulte resbaladizo.
-
Los huecos permanecerán constantemente protegidos. Las
aberturas existentes en los forjados se taparán. Si son pequeñas
se colocarán trozos de tablón que estén bien unidos entre sí y
sujetos al suelo para evitar su deslizamiento. Los huecos de
mayor tamaño se les rodearán con barandilla y rodapié.
-
Todos los bordes de los forjados se protegerán con barandillas y
rodapiés y si alguno estuviese destinado a la subida de
materiales, únicamente se quitarán las protecciones en el
momento de la entrada del material hasta la planta.
-
Cuando el trabajo se realice al borde de huecos o en el
perímetro de los edificios, además de las protecciones
personales, se tenderá una red. Esta red se mantendrá limpia de
objetos caídos y debidamente colocada.
-
Estará prohibido el tránsito sobre las bovedillas, sin que se haya
efectuado el hormigonado, y en caso necesario se colocarán
tablones transversales sobre los nervios, para el paso de
personal y materiales.
3.9.5.6. CUBIERTA.
Protecciones personales.
-
Cinturones de seguridad homologados del tipo de sujeción,
empleándose, en el caso excepcional de que los medios de
protección colectiva no sean posibles, estando anclados a
elementos resistentes.
-
Calzado homologado provisto de suelas antideslizantes.
-
Casco de seguridad homologado.
-
Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 382
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
ajustadas.
Protecciones colectivas.
-
Redes elásticas para delimitar así las posibles caídas del personal
que interviene en los trabajos, colocándose éstas como mucho
dos forjados antes de la cubierta ya que sólo se pueden usar
para una altura máxima de caída de 6 m., siendo de fibra,
poliamida o poliéster con una cuadrícula máxima de 10 x 10
cms.
-
Zonas de trabajo limpias y ordenadas.
-
Parapetos rígidos, para la formación de la plataforma de trabajo
en los bordes del tejado teniendo éstos una anchura mínima de
60 cms. y barandilla a 70 cms. de la prolongación del faldón de
la cubierta.
-
Viseras o marquesinas para evitar la caída de objetos
colocándose a nivel del último forjado con una longitud de
voladizo de 2,50 m.
3.9.5.7. CERRAMIENTOS.
Normas básicas de seguridad.
Para evitar accidentes en esta fase de la obra se deberán adoptar
las siguientes normas de seguridad:
-
Por parte del personal que interviene en los trabajos, es
obligatorio el uso de elementos de protección personal, no
debiendo efectuar estos trabajos operarios solos, debiéndose
colocar los medios de protección colectiva adecuados.
-
Para la protección del resto del personal deberán colocarse
viseras o marquesinas de protección resistentes, debiéndose
señalizar correctamente la zona de trabajo.
Protecciones personales.
Las protecciones personales mínimas de las que deben estar
dotados los trabajadores en esta fase de la obra son las siguientes:
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 383
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la
jornada laboral.
-
Cinturón de seguridad homologado, debiéndose usar siempre
que las medidas de protección colectiva no sean las adecuadas.
-
Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en
contacto las manos con las pastas y morteros.
-
Gafas protectoras de seguridad, mascarilla y guantes de cuero,
para los trabajos de corte de ladrillos cerámicos.
-
Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la
presencia del trabajador en el tajo.
Protecciones colectivas.
Deberá dotarse a la obra de las siguientes medidas de protección
colectiva en esta fase de los trabajos:
-
Las fachadas exteriores se realizarán desde andamios tubulares
debidamente arriostrados, o andamios colgados suficientemente
anclados.
-
Se instalarán barandillas metálicas desmontables formadas por
dos pies derechos metálicos, anclados en el suelo y al cielo raso
de cada forjado, con travesaño horizontal a 90 cm y 45 cm de
altura, provistas de rodapié de 15 cm y debiendo resistir 150
kg/m y sujetas a los forjados por medio de los husillos de los
pies derechos metálicos, en todos los huecos verticales de los
cerramientos antes de que se realicen éstos.
-
No se autorizará bajo concepto alguno la instalación de cuerdas
o cadenas con banderola u otros elementos de señalización para
el uso de barandillas.
-
Se instalarán pasillos de seguridad y marquesinas para la
protección contra caída de objetos en las fachadas, para evitar el
riesgo de caídas de objetos que puedan dañar a terceros.
-
Se acordonará la zona de influencia mientras duren las
operaciones de montaje y desmontaje de los andamios, evitando
el paso de personal por debajo de las zonas donde se esté
trabajando, no acopiando materiales en estas zonas.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 384
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Independientemente de estas medidas, cuando se efectúen
trabajos de cerramiento, se delimitará la zona, señalizándola,
evitando en lo posible el paso de personal por la vertical de los
trabajos.
3.9.3.7. PARTICIONES INTERIORES Y ALBAÑILERIA.
Normas básicas de seguridad.
Para evitar accidentes en esta fase de la obra se deberán adoptar
las siguientes normas de seguridad:
-
Se revisará diariamente el estado de los medios auxiliares
empleados en los trabajos (andamios y escaleras).
-
Las zonas de trabajo estarán limpias. ordenadas y bien
iluminadas.
-
Cuando se realicen trabajos de albañilería a distintos niveles, se
acotarán y señalizaran las zonas de trabajo.
-
Los andamios o escaleras no apoyarán en fábricas recién
hechas.
-
Se trabajará por debajo de la altura del hombro para evitar así
los riesgos de las lesiones en los ojos.
-
La iluminación portátil de los tajos será estanca.
-
Se acotará y señalizará la zona inferior donde se estén
colocando las bajantes de saneamiento.
-
La evacuación de escombros de las plantas se realizará
mediante conducción tubular, convenientemente anclada a los
forjados, con protección frente a caídas al vacío de las bocas de
descarga.
Protecciones personales.
Las protecciones personales mínimas de las que deben estar
dotados los trabajadores en esta fase de la obra son las siguientes:
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 385
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la
jornada laboral.
-
Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en
contacto las manos con las pastas y morteros.
-
Gafas protectoras de seguridad, mascarilla antipolvo y manoplas
de cuero para los trabajos de corte de ladrillo cerámico.
-
Mono de trabajo, que deberá usase en todo momento de la
presencia del trabajador en el tajo.
-
Uso de dediles reforzados con cota de malla, para trabajos de
apertura de rozas manualmente.
Protecciones colectivas
Deberá dotarse a la obra de las siguientes medidas de protección
colectiva en esta fase de los trabajos:
-
Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié,
para cubrir huecos de forjado y aberturas en los cerramientos
que no estén terminados.
-
Se mantendrán ordenadas y limpias las zonas de trabajo así
como las de tránsito.
3.9.5.9. ACABADOS.
Normas básicas de seguridad
Para evitar accidentes en esta fase de la obra se deberán adoptar
las siguientes normas básicas de seguridad:
-
Se tendrá un especial cuidado en el manejo del material para
evitar golpes y aplastamientos.
-
Se comprobará diariamente la instalación eléctrica provisional
de obra revisando el estado de la misma y localizando y
reparando las posibles anomalías. Esta comprobación la
realizará personal competente, debiendo realizar al menos los
siguientes controles:
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 386
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
•
•
•
•
•
Mantenimiento adecuado de todos los dispositivos
eléctricos colocando fuera del alcance de los trabajadores
los conductores desnudos, que normalmente están en
tensión.
Mantenimiento en buen estado de las fuentes de
alimentación a sierra de disco, compresores, etc.
Vigilar el estado de los cuadros secundarios de planta,
verificando los disyuntores o cualesquier otros elementos
de protección.
Vigilar que las maquinas pequeñas disponen de clavijas
adecuadas para enchufes.
Las lámparas para alumbrado general, se colocarán a
una altura no inferior a 2,5 m del piso o suelo. Si se
pueden alcanzar fácilmente, se protegerán con una
cubierta resistente.
-
No se empleará maquinaria que no esté provista de puesta a
tierra, que no disponga de doble aislamiento, o que no venga
aprovisionada de transformador de seguridad, según el caso.
-
No se sobrecargarán las líneas de alimentación, ni los cuadros
de distribución.
-
Los armarios de los cuadros de distribución dispondrán de llave
que permita la accesibilidad a sus elementos, para evitar
maniobras peligrosas o imprevistas.
Protecciones personales.
Las protecciones personales mínimas de las que deben estar
dotados los trabajadores en esta fase de la obra son:
-
Casco homologado, que debe usase en todo momento de la
jornada laboral.
-
Botas impermeables al agua y a la humedad, dependiendo de
los trabajos.
-
Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en
contacto las manos con las pastas y morteros.
-
Botas con puntera reforzada, en los trabajos de aplacado.
-
Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la
presencia del trabajador en el tajo.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 387
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Mascarilla, para trabajos de corte de plaquetas y pulido.
-
Luminarias portátiles, dotadas de protección contra contactos
indirectos.
Protecciones colectivas.
Deberá dotarse a la obra de las siguientes medidas de protección
colectiva en esta fase de los trabajos:
-
Deberá mantenerse la zona de trabajo limpia y ordenada, con
suficiente luz natural o artificial.
-
En los trabajos de solado de escaleras se acotarán los pisos
inferiores en la zona donde se esté trabajando.
-
Durante al acopio, mediante grúa con palees, de materiales se
utilizarán los accesorios apropiados no sobrecargando los
mismos. a fin de evitar caídas de material.
-
Cuando la iluminación natural no sea suficiente para realizar
los trabajos con seguridad, se instalará alumbrado artificial en
todos los tajos, y sus proximidades, incluso en los lugares de
paso a una altura no inferior a 2,5 m del suelo o piso,
debiéndolo proteger con una cubierta resistente, siendo las
lámparas estancas al agua si están a la intemperie.
3.9.5.10. CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO.
Protecciones personales.
Las protecciones personales mínimas de las que deben estar
dotados los trabajadores son:
-
Casco homologado, que deberá usarse en todo momento de la
jornada laboral.
-
Cinturón de seguridad homologado, que deberá usarse en los
trabajos con riesgo de caídas a distinto nivel.
-
Guantes de cuero y botas con puntera reforzada.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 388
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la
presencia del trabajador en el tajo.
Protecciones colectivas.
Deberán tomarse las siguientes medidas de protección colectiva:
-
Uso de medios auxiliares adecuados y en perfecto estado para
la realización de los trabajos.
-
Zonas de trabajo limpias y ordenadas.
-
Las carpinterías se almacenarán convenientemente en los
lugares donde se vayan a instalar, hasta su fijación definitiva.
3.9.5.11. INSTALACIONES DE FONTANERÍA, CALEFACCIÓN Y
GAS.
Normas básicas de seguridad.
Para evitar accidentes en esta fase de la obra se deberán adoptar
las siguientes normas básicas de seguridad:
-
El personal que realice los trabajos deberá ser necesariamente
personal cualificado.
-
Las máquinas
aislamiento.
que
se
usen
-
Nunca se usará como toma
canalizaciones de instalaciones.
de
tierra
-
Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las
fugas de gases.- Se retirarán las botellas de gas de las
proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
-
Se comprobará el estado general
manuales para evitar golpes y cortes.
-
Los sopletes no se dejarán encendidos en el suelo, ni colgados
en las botellas.
portátiles
de
tendrán
las
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
o
doble
neutro
las
herramientas
Pág. 389
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Protecciones personales.
Las protecciones personales mínimas de las que deben estar
dotados los trabajadores en esta fase de la obra son:
-
Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la
jornada laboral.
-
Cinturón de seguridad homologado, en trabajos con riesgos de
caídas.
-
Herramientas manuales en buen estado de conservación.
-
Herramientas eléctricas portátiles, protegidas contra contactos
indirectos mediante doble aislamiento o utilización de bajas
tensiones.
-
Los soldadores emplearán guantes, mandiles de cuero, gafas y
botas con polainas.
Protecciones colectivas.
Deberá dotarse a la obra de las siguientes medidas de protección
colectiva en esta fase de los trabajos:
-
Las escaleras, plataformas y andamios que se vayan a emplear
en los trabajos, estarán en perfectas condiciones debiendo
tener barandillas resistentes y rodapiés de 20 cm.
-
Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas y las
herramientas que no se utilicen en el tajo deberán permanecer
en cajas de herramientas.
-
El acopio de tubos se realizará en lugar no utilizado como paso
de personal o de vehículos. Los tubos se acoplarán apilándolos
en capas separadas por listones de madera o hierro, que
dispondrán de calzos al final o estarán curvados hacia arriba en
el extremo.
-
Se tendrá especial cuidado de tener separados los cables de
soldar de los de alimentación en alta tensión.
-
Las botellas de oxígeno se almacenarán en lugar aparte de las
de acetileno o de otro gas combustible.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 390
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.5.12. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ALTA TENSIÓN
Acopio, armado e izado de apoyos
Como base primordial hay que realizar una inspección exhaustiva
de todos los medios a emplear, desechando los que ofrezcan la menor
duda de seguridad.
El personal que intervenga en estas actividades deberá haber
efectuado un reconocimiento médico periódico.
A criterio del responsable de los trabajos, las actividades de su
personal serán suspendidas cuando las condiciones meteorológicas
incidan negativamente en la seguridad de los trabajadores.
son:
Las medidas de prevención a adoptar sobre los riesgos descritos
1.-
Los conductores de vehículos estarán en posesión del
permiso de conducción correspondiente.
2.- Se establecerá en la obra una regulación del tráfico de
maquinaria y camiones para evitar accidentes durante la carga
y descarga.
Se seguirá la instrucción relativa a utilización de Maquinaria de
obra civil y auxiliares de este documento.
3.- Se seguirá la instrucción relativa a la utilización de
herramienta y maquinaria de izado y tendido de esta memoria.
4.- Se seguirá la instrucción relativa al manejo manual de cargas
de esta memoria.
5.- Para trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección
individual siguiente:
- Casco de seguridad.
- Guantes de trabajo.
- Calzado de seguridad.
El acopio de los materiales será estable, evitando derrames o
vuelcos y siempre que sea posible sin que su altura supere los
1,50 m.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 391
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Cuando la altura definida anteriormente deba ser superior, se
adoptarán las medidas necesarias para evitar el vuelco del
material, ataduras, calzos, análisis de la distribución y
asentamiento del material, etc.
En los acopios se tendrá en cuenta la resistencia de la base en
la que se asienten, en función del peso del material a acopiar.
Para el acopio de materiales voluminosos, capaces de rodar,
(tubos, bobinas de cables, etc.), será obligatorio utilizar
calzos.
Las zonas de paso estarán limpias de restos de materiales y de
los mismos acopios, deberán ser evidentes y definidas,
señalizándolas si fuera preciso.
6.- Para trabajos en altura (a más de 2 metros del suelo), además
del equipo señalado anteriormente, se utilizarán cinturón y
sistema anticaída.
En todos los trabajos en altura, incluyendo ascensos,
descensos
y
desplazamientos,
el
trabajador
estará
permanentemente sujeto.
Las herramientas que se utilicen en altura irán siempre dentro
de las bolsas portaherramientas.
Se evitarán en lo posible trabajos simultáneos en la misma
vertical, disponiéndose (de realizarse) las medidas de
protección necesarias para eliminar los riesgos causados por la
simultaneidad. En particular, los operarios situados en la
misma vertical deberán estar advertidos de esa circunstancia.
7.- Será obligatorio la utilización de gafas de protección ocular
durante la fase de graneteado.
8.- Se pondrán todas las medidas necesarias para evitar incendios
y su propagación, especialmente cuando se utilicen máquinas
de soldar y radiales. La forma será mediante pantallas de
protección, cortafuegos, agua, etc., u otras medidas previas al
comienzo de los trabajos.
Tendido y regulado de conductores
Como base primordial hay que realizar una inspección exhaustiva
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 392
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
de todos los medios a emplear, desechando los que ofrezcan la menor
duda de seguridad.
El personal que intervenga en estas actividades deberá haber
efectuado un reconocimiento médico periódico.
A criterio del responsable de los trabajos, las actividades de su
personal serán suspendidas cuando las condiciones meteorológicas
incidan negativamente en la seguridad de los trabajadores.
Se utilizarán emisoras para la comunicación entre el personal que
procede al tendido, especialmente en tres puntos: cabestrante, freno y
empalme entre piloto y cable a tender.
son:
Las medidas de prevención a adoptar sobre los riesgos descritos
1.- Los conductores de vehículos estarán en posesión del permiso
de conducción correspondiente.
2.- Seguirá la instrucción relativa a la utilización de herramienta y
maquinaria de izado y tendido de este documento.
3.- Se establecerá en la obra una regulación del tráfico de
maquinaria y camiones para evitar accidentes durante la carga
y descarga.
Se seguirá la instrucción relativa a utilización de Maquinaria de
obra civil y auxiliares en esta memoria.
4.-. Se seguirá la instrucción relativa al manejo manual de
cargas descrito en esta memoria.
5.- Para trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección
individual siguiente:
- Casco de seguridad.
- Guantes de trabajo.
- Calzado de seguridad.
Para evitar el riesgo de caída de objetos en cruzamientos con
carreteras, caminos y ff.cc., se seguirá la instrucción
correspondiente de este documento.
6.- Para trabajos en altura (a más de 2 metros del suelo), además
del equipo señalado anteriormente, se utilizará cinturón y
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 393
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
sistema anticaída.
En todos los trabajos en altura, incluyendo ascensos,
descensos
y
desplazamientos,
el
trabajador
estará
permanentemente sujeto.
Las herramientas que se utilicen en altura irán siempre dentro
de las bolsas portaherramientas.
Se evitarán en lo posible trabajos simultáneos en la misma
vertical, disponiéndose (de realizarse) las medidas de
protección necesarias para eliminar los riesgos causados por la
simultaneidad. En particular, los operarios situados en la
misma vertical deberán estar advertidos de esa circunstancia.
7.- Para evitar el riesgo de descarga eléctrica por arco eléctrico a
distancia,
se
seguirá
la
instrucción
del
apartado
correspondiente de este documento, sobre trabajos sin tensión
en proximidad con líneas de alta tensión en tensión.
Trabajos sin tensión en alta tensión
Sólo se considerará una instalación SIN TENSIÓN si previamente
se ha verificado la AUSENCIA DE TENSIÓN.
Obligatoriamente antes de iniciar los trabajos se cursará la
petición de consignación o descargo de la instalación.
Obligatoriamente, una vez confirmada la realización de las
operaciones en el lugar de corte, el Encargado asegurará que se
procede a la adopción de las siguientes medidas preventivas:
I) Verificación de la ausencia de tensión.
II) Puesta a tierra y en cortocircuito, que se realizará a uno y otro
lado de cada uno de los conductores que penetren en la zona
de trabajo y lo más cerca posible al lugar del mismo.
Se delimitará la zona de trabajo, en su plano vertical y horizontal,
utilizando dispositivos de señalización visibles (pancartas, banderines,
cintas, etc).
Para la reposición de tensión al termino de los trabajos, el
responsable de los mismos reagrupará a todo el personal en un punto
convenido, notificándole que se va a proceder al restablecimiento de la
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 394
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
tensión.
Imprescindiblemente se retirarán las protecciones descritas en los
puntos II) y III) anteriores.
Una vez efectuado lo descrito para la reposición de la tensión, el
responsable de los trabajos comunicará la finalización de los mismos al
representante de la Compañía que le haya entregado el descargo.
Trabajos sin tensión en proximidad de líneas de alta
tensión
Se asegurará que todos los trabajadores se mantengan separados
de la línea de alta tensión una distancia mínima definida en la tabla
adjunta.
Si por las circunstancias del propio trabajo no es posible asegurar
que se cumple con la distancia definida, obligatoriamente se colocarán
pantallas protectoras que delimiten y protejan la zona de trabajo de la
línea en tensión.
Las pantallas referidas se colocarán a una distancia mínima según
la tabla antes referenciada.
TENSIÓN ENTRE
FASES
kV
HASTA 10 kV
“
15 kV
“
20 kV
“
25 kV
“
30 kV
“
45 kV
“
66 kV
“
110 kV
“
132 kV
“
220 kV
DISTANCIA MÍNIMA
m
0’80
0’90
0’95
1’00
1’10
1’20
1’40
1’80
2’00
3’00
3.9.5.13. INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN
Trabajos sin tensión en baja tensión
Sólo se considerará una instalación SIN TENSIÓN si previamente
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 395
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
se ha verificado la AUSENCIA DE TENSIÓN.
Para proceder al corte, antes de iniciar todo trabajo, el Encargado
asegurará que se realicen las operaciones siguientes:
- En el lugar de corte:
I) Apertura de los circuitos, a fin de aislar todas las fuentes de
tensión incluidos los neutros y conductores de alumbrado que
pueden alimentar la instalación en la que debe trabajarse.
Enclavar en posición de apertura los aparatos de corte, y
colocar en el mando de estos una señalización de prohibición
de maniobrarlos.
III)
Verificación de la ausencia de tensión en cada uno de los
conductores y en una zona lo más próxima posible al punto de
corte.
- En el propio lugar de trabajo:
I) Verificación de la ausencia de tensión.
II) Inmediatamente se procederá a la puesta a tierra y en
cortocircuito, en el caso de redes conductoras NO aisladas, de
cada uno de sus conductores, incluyendo el neutro y los de
alumbrado.
III)En el caso de redes conductoras Aisladas, si la puesta en
cortocircuito no pudiera efectuarse, se utilizarán protecciones
personales como si la red estuviera en tensión.
Cuando los trabajos deban realizarse en la proximidad de
partes conductoras desnudas en tensión pertenecientes a otra
instalaciones de baja tensión, y sea imposible su corte, se
adoptarán las medidas de protección siguientes:
I) Delimitar perfectamente la zona de trabajo mediante
dispositivos de señalización visibles, tales como pancartas,
banderines, cintas, etc.
II) Aislar las partes conductoras desnudas bajo tensión dentro de
la zona de trabajo, mediante pantallas, fundas, capuchones,
telas aislantes, etc. Si estas operaciones se hacen sin corte
previo, debe actuarse como en un Trabajo en Tensión.
Después de la ejecución de los trabajos y antes de dar tensión a
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 396
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
la instalación, el Encargado se asegurará dé que se efectúen las
operaciones siguientes:
- En el lugar de trabajo:
I) Si el trabajo ha necesitado la participación de varias personas,
el responsable del mismo las reunirá y notificará que se va a
proceder a dar tensión.
II) Retirar las puestas en cortocircuito, si las hubiere.
- En el lugar de corte:
I) Retirar el enclavamiento y señalización.
II) Cerrar circuitos.
La manipulación de un fusible aéreo se realizará previo corte y
comprobación de ausencia de tensión a ambos lados del mismo. Si esto
no fuera posible se procederá como en un Trabajo en Tensión.
Después de haber adoptado las operaciones previas (apertura de
circuitos, bloqueo de los aparatos de corte y verificación de la ausencia
de tensión) a la realización de los trabajos eléctricos, se deberán
realizar en el propio lugar de trabajo, las siguientes:
Verificación de la ausencia de tensión y de retornos.
Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y
en cada uno de los conductores sin tensión, incluyendo el neutro y los
conductores de alumbrado público, si existieran. Si la red conductora es
aislada y no puede realizarse la puesta en cortocircuito, deberá
procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a protección
personal se refiere,
Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente si
existe la posibilidad de error en la identificación de la misma.
Protecciones personales
Los guantes aislantes, además de estar perfectamente
conservados y ser verificados frecuentemente, deberán estar adaptados
a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales se realicen
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 397
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
trabajos o maniobras.
En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornas
o zonas en tensión en general, en los que pueda cebarse
intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo de:
casco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial de
policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color
ópticamente neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican
hasta 30.000 V), o si se precisa mucha precisión, guantes de cirujano
bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con
manguitos incorporados (tipo taponero).
Intervención en instalaciones eléctricas
Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar
la posibilidad de que se produzcan contactos eléctricos directos, al
intervenir en instalaciones eléctricas realizando trabajos sin tensión; se
seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de
la seguridad eléctrica):
-
El circuito es abrirá con corte visible.
Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si
es posible con llave.
Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los
elementos de corte.
Mantenimiento de la instalación eléctrica provisional
Como apéndice de prevención, en el presente epígrafe se incluyen
unas normas complementarias que sirvan de guía al vigilante de
seguridad para el mantenimiento y control permanente de las redes
provisionales.
Se hará entrega al vigilante de seguridad la siguiente normativa
para que sea seguida durante sus revisiones de la instalación eléctrica
provisional de obra:
-
No permita las conexiones a tierra a través de conducciones de
agua. No permita " enganchar " a las tuberías, armaduras,
pilares, ...
-
No permita las conexiones directas cable - clavija de otra
máquina.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 398
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Vigile la conexión eléctrica de cables ayudados de pequeñas
cuñitas de madera. Ordene desconectarlas de inmediato. Lleve
consigo conexiones " macho " normalizadas para que las
instalen.
-
No permita que se desconecten las mangueras por el
procedimiento del "tirón". Obligue a la desconexión tirando de
la clavija enchufe, en una posición estable del operario, incluso
amarrado en caso necesario.
-
Compruebe diariamente el buen estado de los disyuntores
diferenciales, al inicio de la jornada y tras la pausa dedicada
para la comida, accionando el botón de test.
-
Tenga siempre en almacén un disyuntor de repuesto ( media o
alta sensibilidad ) con el que sustituir rápidamente el averiado.
-
Tenga siempre en el almacén interruptores automáticos (
magnetotérmicos ) con los que sustituir inmediatamente los
averiados.
3.9.5.14. PINTURA.
Normas básicas de seguridad
Se ventilarán adecuadamente los lugares donde se realicen los
trabajos, debiendo estar cerrados los recipientes que contengan
disolventes, y alejados del calor y del fuego.
Protecciones personales
Se dotará a los trabajadores de gafas para los trabajos de pintura
en los techos, y de mascarilla protectora en los trabajos de pintura al
gotelé.
Protecciones colectivas.
Se deberá dar uso adecuado a los andamios de borriquetas y
escaleras.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 399
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.5.15. ACRISTALAMIENTO.
Normas básicas de seguridad
Se deberán adoptar las siguientes normas básicas de seguridad:
-
Los vidrios
ventosas.
de
dimensiones
grandes
se
manejarán
con
-
En las operaciones de almacenamiento, transporte y
colocación, los vidrios se mantendrán en posición vertical,
estando el lugar de almacenamiento señalizado y libre de otros
materiales.
-
La colocación del vidrio se realizará desde dentro de la nave y
desde el andamiaje tubular o colgado en las fachadas
interiores.
-
Se marcarán con pintura los cristales una vez colocados.
-
Se quitarán los fragmentos de vidrio lo antes posible.
Protecciones personales
Se dotará a los trabajadores de las siguientes protecciones
personales:
-
Casco de seguridad homologado.
-
Calzado provisto de suela reforzada.
-
Guantes de cuero.
-
Muñequeras o manguitos de cuero.
-
Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la
presencia del trabajador en el tajo.
3.9.5.16. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
Se realizará una revisión y comprobación periódica de la
instalación eléctrica provisional, así como el correcto acopio de
sustancias combustibles con los envases perfectamente cerrados e
identificados, a lo largo de la ejecución de la obra, situando este acopio
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 400
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
en plantas bajas, almacenando en las plantas inferiores los materiales
de cerámica, sanitarios, etc.
Los medios de extinción serán los siguientes:
-
Extintores portátiles: instalando uno en la oficina de obra y
otro junto al cuadro general de protección, con las
características adecuadas.
-
Otros medios de extinción: tales como el agua, la arena,
herramientas de uso común ( palas, rastrillos, picos, etc. ).
Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí
la importancia del orden y limpieza en todos los tajos; el personal se
dirigirá hacia la zona abierta en caso de emergencia. Existirá la
adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar
(acopio de líquidos combustibles), situación del extintor, camino de
evacuación, etc.
Todas estas medidas han sido consideradas para que el personal
extinga el fuego en la fase inicial si es posible, o disminuya sus efectos,
hasta la llegada de los bomberos, los cuales en todos los casos, serán
avisados inmediatamente.
3.9.5.17. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS.
3.9.5.17.1. MAQUINILLO.
Normas básicas de seguridad.
-
Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado de los
accesorios de seguridad, así como el cable de suspensión de
cargas, y de las eslingas a utilizar.
-
Estará prohibido circular o situarse bajo la carga suspendida.
-
Los movimientos simultáneos de elevación y descenso estarán
prohibidos.
-
Estará prohibido arrastrar cargas por el suelo, hacer tracción
oblicua de las mismas o dejar cargas suspendidas con la
máquina parada o intentar elevar cargas sujetas al suelo o a
algún otro punto.
-
Cualquier operación de mantenimiento se realizara mediante
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 401
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
abrazaderas metálicas a puntos sólidos del forjado, a través de
sus patas laterales y trasera. El arriostramiento nunca se hará
con bidones llenos de agua u otro material.
-
Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que
impida el choque de la carga contra el extremo superior de la
pluma.
-
Se colocará visible un cartel que indique el peso máximo a
elevar.
Protecciones individuales.
-
Casco homologado de seguridad.
-
Botas de agua.
-
Gafas antipolvo, si es necesario.
-
Guantes de cuero.
-
Cinturón de seguridad en todo momento, anclado a un punto
sólido, pero en ningún caso a la propia máquina.
Protecciones colectivas.
-
El gancho de suspensión de carga, con cierre de seguridad,
estará en buen estado.
-
El cable de alimentación, desde cuadro secundario, estará en
perfecto estado de conservación.
-
Además de las barandillas, con que cuenta la máquina, se
instalarán barandillas que cumplirán las mismas condiciones
que en el resto de huecos.
-
El motor y los mecanismos
correctamente protegidos.
-
La carga estará colocada adecuadamente, sin que pueda dar
lugar a basculamientos.
-
Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos de
cero, no se dejaran cargas suspendidas y se desconectara la
de
transmisión,
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
estarán
Pág. 402
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
corriente eléctrica en el cuadro secundario.
3.9.5.17.2. COMPRESOR.
Normas básicas de seguridad.
-
El arrastre directo para ubicación del compresor por los
operarios se realizará a una distancia nunca inferior a los 2
metros ( como norma general ), del borde de coronación de
cortes y taludes, en prevención del riesgo de desprendimiento
de la cabeza del talud por sobrecarga.
-
Las carcasas protectores de los compresores a utilizar en esta
obra, estarán siempre instaladas en posición de cerradas, en
prevención de posibles atrapamientos y ruido.
-
La zona dedicada en esta obra para la ubicación del compresor
quedará acordonada en un radio de 4 m. (como norma
general), en su entorno, instalándose señales de "obligatorio el
uso de protectores auditivos" para sobrepasar la línea de
limitación.
-
Los compresores no silenciosos a utilizar en esta obra, se
ubicarán a una distancia mínima del tajo de martillos (o
vibradores) no inferior a 15 m (como norma general).
-
Las operaciones de abastecimiento de combustible se
efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o
de explosión.
-
Las mangueras a utilizar en esta obra estarán siempre en
perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas o desgastes
que puedan predecir un reventón.
-
El Vigilante de Seguridad, controlará el estado de las
mangueras,
comunicando
los
deterioros
detectados
diariamente con el fin de que sean subsanados.
Protecciones personales.
-
Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (en
especial para realizar las maniobras de arranque y parada).
-
Protectores auditivos (idem idem).
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 403
C.A.R.D.-C.A.T.
-
Taponcillos auditivos (idem idem).
-
Botas de seguridad.
-
Ropa de trabajo.
-
Guantes de goma o P.V.C.
José Enrique Carretero Verdejo
7.5.17.3. MARTILLO NEUMATICO.
Normas básicas de seguridad.
-
Se comprobará que las conexiones de la manguera están en
correcto estado.
-
Se evitará trabajar encaramado sobre muros y salientes,
debiendo montarse plataformas de ayuda, en prevención de
riesgos innecesarios.
-
El personal de esta obra que deba manejar los martillos
neumáticos será especialista en estas máquinas, en prevención
de los riesgos por impericia.
-
Se prohíbe el uso de martillos neumáticos al personal no
autorizado en prevención de los riesgos por impericia.
-
Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar los martillos
neumáticos abandonados hincados en los paramentos que
rompen, en evitación de desplomes incontrolados.
-
Se prohíbe expresamente en esta obra, como norma general,
utilizar el compresor a distancias inferiores a 15 m del lugar
de manejo de los martillos, para evitar la conjunción del ruido
ambiental producido.
Protecciones personales.
-
Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados
(según casos).
-
Protectores auditivos (según casos).
-
Taponcillos auditivos (según casos).
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 404
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
Mandil de cuero.
-
Manguitos de cuero.
-
Manoplas de cuero.
-
Polainas de cuero.
-
Gafas antiproyecciones.
-
Mascarillas antipolvo con filtro recambiable.
-
Botas de seguridad.
-
Ropa de trabajo.
-
Faja elástica de protección de cintura ( antivibratoria ).
-
Muñequeras elásticas ( antivibratorias ).
Protecciones colectivas.
-
Se acordonará (o cerrará totalmente, según casos) la zona
bajo los tajos de martillos (rompedores, barrenadores,
picadores), en prevención de daños a los trabajadores que
pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de objetos.
-
Cada tajo con martillos, estará trabajado por dos cuadrillas que
se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por
permanencia continuada recibiendo vibraciones.
-
Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos
con el martillo neumático, serán sometidos a un examen
médico mensual para detectar posibles alteraciones ( oídos,
órganos internos, huesos-articulaciones, etc ).
-
En el acceso a un tajo de martillos se ins talarán sobre pies
derechos señales de "Obligatorio el uso de protección auditiva",
"Obligatorio el uso de gafas antiproyecciones" y "Obligatorio el
uso de mascarillas de respiración".
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 405
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.5.17.4. CORTADORA DE MATERIAL CERÁMICO.
Normas básicas de seguridad.
-
La máquina tendrá en todo momento colocada la protección del
disco y de la transmisión.
-
Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del
disco. Si éste estuviera desgastado o resquebrajado se
procedería a su inmediata sustitución.
-
La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco de
forma que pueda bloquear éste. Asimismo la pieza no
presionara al disco en oblicuo o por el lateral.
-
Protecciones personales.
-
Casco homologado.
-
Guantes de cuero.
-
Mascarilla con filtro y gafas antipart ículas.
Protecciones colectivas.
-
La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y
además bien ventiladas, si no es del tipo de corte bajo chorro
de agua.
-
Conservación adecuada de la alimentación eléctrica.
3.9.5.17.5. HERRAMIENTAS MANUALES.
En este grupo incluimos las siguientes: taladro percutor, martillo
rotatorio, pistola clavadora, lijadora, disco radial, máquina de cortar
baldosas y azulejos y rozadora.
Normas básicas de seguridad.
-
Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble
aislamiento de seguridad.
-
El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 406
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
instrucciones de uso.
-
Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera
que se cumplan las instrucciones de conservación del
fabricante.
-
Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo
una vez finalizado el trabajo, colocando las herramientas más
pesadas en las baldas mas próximas al suelo.
-
La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón
brusco.
-
No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera
necesidad de emplear mangueras de extensión, estas se harán
de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa.
-
Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en
posición estable.
Protecciones personales.
-
Casco homologado de seguridad.
-
Guantes de cuero.
-
Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola
clavadura.
-
Cinturón de seguridad, para trabajos en altura.
Protecciones colectivas.
-
Zonas de trabajo limpias y ordenadas.
-
Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en
buen uso.
-
Los huecos estarán protegidos con barandillas.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 407
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.5.17.6. EQUIPO DE SOLDADURA AUTÓNOMA Y OXICORTE.
Soldadura oxiacetilénica:
Cuando se utilicen equipos de soldadura autógena y oxicorte, se
comprobará que todos los equipos disponen de los siguientes elementos
de seguridad:
-
Filtro: Dispositivo que evita el paso de impurezas extrañas que
puede arrastrar el gas. Este filtro deberá estar situado a la
entrada del gas en cada uno de los dispositivos de seguridad.
-
Válvula antirretroceso de llama.
-
Dispositivo que evita el paso del gas en sentido contrario al
flujo normal.
-
Válvula de cierre de gas.
-
Dispositivo que se coloca sobre una canalización y que detiene
automáticamente la circulación del gas en ciertas condiciones.
Asimismo todos los operarios que utilicen estos equipos deberán ir
provistos de gafas y pantallas protectoras homologadas, dotadas del
filtro adecuado en función del tipo de radiaciones e intensidad de las
mismas y guantes, polainas y mandil de cuero.
Se revisarán el estado de todas las herramientas y medios
auxiliares que se utilicen, separando o desechando los que no reúnan
las condiciones adecuadas para el uso al que se les destina.
Botellas de oxiacetileno
Las botellas de oxiacetileno no se colocarán en lugares de paso.
Se fijarán bien para evitar su vuelco.
Nunca se dejarán bajo la vertical de la zona de trabajo.
Nunca se tensarán las mangueras. Las caperuzas protectoras de
las válvulas de las botellas no deben quitarse.
No deben emplearse sopletes que no dispongan de conexiones
normalizadas. Se desechará el uso de manómetros rotos. Todas las
uniones de las mangueras deben estar fijadas mediante abrazaderas,
para evitar desconexión accidental.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 408
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Nunca se dejarán las botellas en sótanos o lugares confinados. No
se debe estrangular las mangueras para interrumpir el paso del gas.
En el caso de que fuese preciso la elevación de las botellas, se
hará conjuntamente con su porta botellas, o en jaulas adecuadas.
Las botellas no se dejarán caer, ni se permitirá que choque
violentamente entre sí, ni contra otras superficies.
Se evitará el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en
posición horizontal. Estos equipos deberán estar manipulados por
personal especializado e instruidos al efecto.
3.9.5.17.7. GRUPO DE SOLDADURA ELÉCTRICA
En previsión de contactos eléctricos respecto al circuito de
alimentación, se deberán adoptar las siguientes medidas:
-
Revisar periódicamente
alimentación.
el
buen
estado
del
cable
de
-
Adecuado aislamiento de los bornes.
-
Conexión y perfecto funcionamiento de la toma de tierra y
disyuntor diferencial.
Respecto al circuito de soldadura se deberá comprobar:
-
Que la pinza esté aislada.
-
Los cables dispondrán de un perfecto aislamiento.
-
Disponen en estado operativo el limitador de tensión de vacío
(50 V / 110 V).
El operario utilizará careta de soldador con visor de características
filtrantes .
En previsión de proyecciones de partículas incandescentes se
adoptarán las siguientes previsiones:
-
El operario utilizará los guantes de soldador, pantalla facial de
soldador, chaqueta de cuero, mandil, polainas y botas de
soldador (de desatado rápido).
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 409
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Se colocarán adecuadamente las mantas ignífugas y las
mamparas opacas para resguardar de rebotes al personal
próximo.
En previsión de la inhalación de humos de soldadura se dispondrá
de:
-
Extracción localizada con expulsión al exterior, o dotada de
filtro electrostático si se trabaja en recintos cerrados.
-
Ventilación forzada.
Cuando se efectúen trabajos de soldadura en lugares cerrados
húmedos o buenos conductores de la electricidad se deberán adoptar
las siguientes medidas preventivas adicionales:
- Los porta electrodos deberán estar completamente aislados.
El equipo de soldar deberá instalarse fuera del espacio cerrado o
estar equipado con dispositivos reductores de tensión (en el caso de
tratarse de soldadura al arco con corriente alterna).
Se adoptarán precauciones para que la soldadura no pueda dañar
las redes y cuerdas de seguridad como consecuencia de entrar en
contacto con calor, chispas, escorias o metal candente.
Provocar
combustibles.
incendios
al
entrar
en
contacto
con
materiales
Provocar deflagraciones al entrar en contacto con vapores y
sustancias inflamables.
Los soldadores deberán tomar precauciones para impedir que
cualquier parte de su cuerpo o ropa de protección húmeda cierre un
circuito eléctrico o con el elemento expuesto del electrodo o porta
electrodo, cuando esté en contacto con la pieza a soldar.
Se emplearán guantes aislantes para introducir los electrodos en
los porta electrodos.
Se protegerá adecuadamente contra todo daño los electrodos y
los conductores de retorno.
Los elementos bajo tensión de los porta electrodos deberán ser
inaccesibles cuando no se utilicen.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 410
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Cuando sea necesario, los restos de electrodos se guardarán en
un recipiente piroresistente.
No se dejará sin vigilancia alguna ningún equipo de soldadura con
el arco bajo tensión.
3.9.5.17.8. HORMIGONERA.
Deberá tener perfectamente protegidos los elementos móviles con
defensas, resguardos o separadores de material recio y fijado
sólidamente a la máquina. Tendrán que ser desmontables para casos de
limpieza, reparaciones, engrases, sustitución de piezas, etc.
Si la hormigonera se alimenta con corriente eléctrica y las masas
de toda la máquina están puestas a tierra, siendo ésta inferior a 80
ohmios, la base de conexión de la manguera al cuadro estará protegida
con un interruptor diferencial de 300 miliamperios. En caso contrario,
los interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA).
Cuando la hormigonera esté accionada por motor de explosión, se
deberá emplear la técnica correcta en el arranque con manivela.
La máquina estará ubicada en lugar permanente y estable que no
pueda ocasionar vuelcos o desplazamientos involuntarios.
La boca de evacuación de la hormigonera estará sobre la vertical
de un muelle de descarga adecuado para el asiento de la tolva de
transporte.
El habitáculo del operador deberá disponer de marquesina rígida
protegiéndole de la caída de objetos desde cotas superiores, y
plataforma de material aislante que impida el contacto directo con la
humedad de la zona y la conductividad eléctrica en caso de derivación.
La zona de trabajo estará lo más ordenada posible, libre de
elementos innecesarios, y con toma de agua próxima.
Deberá tener perfectamente protegidos los elementos móviles con
defensas, resguardos o separadores de material recio y fijado
sólidamente a la máquina. Tendrán que ser desmontables para casos de
limpieza, reparaciones, engrases, sustitución de piezas, etc.
Si la hormigonera se alimenta con corriente eléctrica y las masas
de toda la máquina están puestas a tierra, siendo ésta inferior a 80
ohmios, la base de conexión de la manguera al cuadro estará protegida
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 411
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
con un interruptor diferencial de 300 miliamperios. En caso contrario,
los interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA).
Cuando la hormigonera esté accionada por motor de explosión, se
deberá emplear la técnica correcta en el arranque con manivela.
La máquina estará ubicada en lugar permanente y estable que no
pueda ocasionar vuelcos o desplazamientos involuntarios.
La boca de evacuación de la hormigonera estará sobre la vertical
de un muelle de descarga adecuado para el asiento de la tolva de
transporte.
El habitáculo del operador deberá disponer de marquesina rígida
protegiéndole de la caída de objetos desde cotas superiores, y
plataforma de material aislante que impida el contacto directo con la
humedad de la zona y la conductividad eléctrica en caso de derivación.
La zona de trabajo estará lo más ordenada posible, libre de
elementos innecesarios, y con toma de agua próxima.
3.9.17.9. MAQUINARIA DE IZADO Y TENDIDO
Se seguirán las siguientes normas de utilización para el correcto
uso de las herramientas de izado y tendido que se relacionan:
A.- Poleas
-
Exclusivamente se utilizarán las poleas que giren bien,
debiéndose revisar antes de su uso. Para la sujeción
dispondrán de tornillos con tuerca, grillete de pasadores con
grupillas o grilletes con tornillo y tuerca.
B.- Ranas.
-
Se revisarán periódicamente, rechazando las que ofrezcan
dudas.
Los grilletes estarán en buenas condiciones.
Deben estar bien engrasadas en sus partes móviles.
Se utilizará únicamente la adecuada a cada cable.
Al instalar la rana en el cable, se cerrará comprobando el
apriete del mismo.
C.- Camisas.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 412
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Se rechazarán las camisas que tengan cables rotos.
Se utilizarán únicamente las adecuadas a cada cable.
Las puntas se asegurarán mediante retenciones.
D.- Cangrejos.
-
Se revisarán antes de su empleo, comprobando su correcto
estado.
Se disminuirá la velocidad de tendido cuando el cangrejo esté
pasando por la polea.
E.- Grilletes de empalme de pilotos.
-
Únicamente se utilizarán los que no estén deformados, ni
tengan el bulón torcido.
El bulón será de rosca, apretándose a tope.
Se utilizará, únicamente los apropiados al cable, a la tensión
de tendido y a la garganta de la polea.
F.- Giratorios.
-
Se desmontarán periódicamente para revisión de sus
rodamientos. Deberán llevar etiqueta identificativa de su fecha
de revisión.
Se utilizarán únicamente los apropiados al cable, a la tensión
de tendido y a la garganta de la polea.
G.- Trócolas y pastecas.
-
Se revisarán periódicamente, y siempre antes de su utilización,
rechazando las que estén defectuosas.
Serán siempre de gancho cerrado.
H.- Gatos.
-
Sólo se utilizarán para levantar cargas inferiores a la máxima
admisible que figure en los mismos.
Se apoyarán sobre una buena base y bien centrados. Una vez
levantada la carga, se colocarán calzos.
Los gatos provistos de tornillo o cremallera, deberán tener
dispositivos que impidan que el tornillo o la cremallera se
salgan de su asiento.
Periódicamente se engrasará la cremallera.
Los gatos hidráulicos o neumáticos deberán tener dispositivos
que impidan su caída en caso de fallo del sistema.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 413
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
I.- Eles.
-
Se utilizarán para soportar pesos de bobinas interiores a la
carga máxima admisible y dispondrán de freno.
J.- Rastras.
-
Se colocarán los bloques de hormigón de forma que
proporcionen la máxima estabilidad al conjunto.
Se
vigilarán
periódicamente
para
evitar
posibles
descentramientos, afianzando su sujeción mediante pistolos.
K.- Trácteles y pull-lift.
-
Se revisarán periódicamente, y siempre antes de su utilización,
rechazando los que estén defectuosos. Los ganchos estarán
dotados de pestillos de seguridad.
L.- Plumas de izado.
-
Deben llevar una placa de características, con el esfuerzo
máximo de trabajo.
Obligatoriamente se verificará su correcto estado antes de su
utilización.
M.- Cuerdas.
-
Las cuerdas para izar o tender tendrán un coeficiente mínimo
de seguridad de diez. Su manejo se realizará con guantes de
cuero.
Se pondrán protecciones cuando tengan que trabajar sobre
aristas vivas, evitando su deterioro o corte.
Para eliminarles la suciedad deben lavarse y secarse antes de
su almacenamiento.
Se conservarán enrolladas y protegidas de agentes químicos y
atmosféricos.
Se tendrá en cuenta que al unirlas mediante nudos con
cuerdas de igual sección, su resistencia disminuirá de un 30 a
un 50%.
N.- Cables.
-
Los cables tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de seis.
Su manejo se realizará con guantes de cuero.
El desarrollo de las bobinas se hará siempre girando éstas
según el sentido determinado por el fabricante.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 414
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Para cortar un cable es preciso ligar a uno y otro lado del
corte, para evitar que se deshagan los extremos.
Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización,
comprobando que no existen:
*
*
*
*
Nudos
Cocas
Alambres rotos
Corrosión
Se desecharán aquellos que se observen con alambres rotos.
O.- Estrobos y eslingas.
-
Los estrobos y eslingas deben poseer igual o mayor carga de
rotura que el cable de elevación.
El ángulo formado por los ramales debe estar comprendido
entre 60 y 90 grados.
No cruzar nunca dos eslingas o estrobos en un gancho.
No situar nunca una unión sobre el gancho, ni sobre el anillo
de carga.
Proteger las eslingas y estrobos de las aristas vivas de las
cargas.
Evitar su deslizamiento sobre metal.
3.9.5.17.10. RETROEXCAVADORAS
En términos generales, las máquinas retroexcavadoras dispondrán
obligatoriamente de los siguientes elementos de seguridad:
- Bastidor de seguridad antivuelco en el puesto del maquinista,
o cabina antivuelco y contra impactos.
- Placa de limitación de velocidad.
- Claxon y luz de marcha atrás
1.- Se adoptarán la serie de medidas preventivas generales que a
continuación se describen, comunes a los vehículos pesados
que, utilizados para el trabajo de movimiento de tierras,
denominamos máquinas.
Los conductores de estos vehícul os estarán en posesión del
permiso de conducción correspondiente.
Equiparando estas a cualquier vehículo, sólo podrán circular
por las calzadas de las vías públicas las máquinas que
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 415
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
dispongan de la licencia y matriculación de la Dirección
General de Tráfico.
Las máquinas que no dispongan de la preceptiva matriculación
requerirán, para su traslado fuera del recinto de la obra, la
utilización de vehículos especiales.
2.- Las máquinas de movimiento de tierras requieren un
mantenimiento preventivo. Obligatoriamente se procederá al
cumplimiento de los métodos aconsejados por el propio
fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad, como en los
elementos por el destacados como más susceptibles de sufrir
averías.
El maquinista extremará el mantenimiento y las revisiones en
cuanto al correcto estado de los circuitos hidráulicos de los
elementos de trabajo de la máquina y de los latiguillos de la
misma.
En las máquinas que para su desplazamiento utilicen
neumáticos, se comprobará con frecuencia el correcto estado
de los mismos, desechando aquellos que se observen
excesivamente desgastados o presenten cortes profundos.
Antes de iniciar los trabajos se comprobará el normal
funcionamiento de las diversas maniobras de la máquina.
3.- El maquinista obligatoriamente permanecerá en su puesto
mientras esté en funcionamiento el motor de su máquina.
Se adaptarán los desplazamientos de la máquina al tráfico de
la obra, analizando este previamente.
Se analizará el espacio de maniobra en que se desarrollará el
trabajo, acotando el radio de acción de la máquina si el mismo
se observa reducido.
Los trabajos en calzadas y vías publicas, se señalizarán
debidamente con señales de tráfico, adoptándose en todo
momento a lo indicado por el organismo competente.
Se respetarán las distancias de seguridad respecto a los
tendidos eléctricos que atraviesen las zonas de trabajo.
4.- Se impedirá que el personal se posicione en el radio de acción
de la retroexcavadora.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 416
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Al dejar la máquina, el calzo de la misma estará apoyado en el
suelo y su motor parado, con todos los elementos de maniobra
situados en punto muerto, el freno colocado y las ruedas
calzadas.
Se respetarán las distancias de seguridad respecto a las zanjas
o excavaciones, informándose previamente de la situación de
las mismas.
Cuando la retroexcavadora sea de neumáticos, antes de iniciar
la extracción de material se colocarán obligatoriamente los
estabilizadores.
5.- El responsable de la máquina extremará la precaución en los
movimientos de ésta o partes de ésta, cuando existan
cruzamientos con líneas aéreas, para evitar contactos
eléctricos a través de la máquina.
3.9.5.17.11. VEHÍCULOS HORMIGONERA
1.- Los conductores de dichos vehículos estarán en posesión del
permiso de conducción correspondiente.
2.- Para trabajos en el suelo, se utilizará el equipo de protección
individual siguiente:
-
Casco de seguridad.
Calzado de seguridad.
Guantes de goma para trabajos con hormigón.
Mascarillas antipolvo.
3.- Se procederá al cumplimiento de los métodos de
mantenimiento preventivo aconsejados por el propio
fabricante del vehículo, tanto en su periodicidad como en los
elementos por él destacados como más susceptibles de sufrir
averías.
3.9.5.18. MEDIOS AUXILIARES.
Normas básicas de seguridad.
Para los tipos de andamios de servicios:
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 417
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
-
No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios.
-
No se acumulará demasiada carga, ni demasiadas personas en
un mismo punto.
-
Las andamiadas estarán libres de obstáculos,
realizaran movimientos violentos sobre ellas.
y
no
se
Andamios de borriquetas o caballetes:
-
En las longitudes de más de 3 m se emplearán tres caballetes.
-
Tendrán barandilla y rodapié cuando los trabajos se efectúen a
una altura superior a 2 m.
-
Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos
que no sean los propios caballetes o borriquetas.
Andamios tubulares:
-
Los elementos que los componen deberán estar bien
ensamblados, estando convenientemente arriostrados entre sí
y anclados a la fachada o a elementos resistentes, debiendo
tener como mínimo un anclaje cada 20 m.
-
Los arriostramientos o anclajes nunca se efectuarán a ladrillos
movedizos, tuberías de desagüe, tubos de instalaciones,
remates de chimeneas u otros materiales inadecuados para el
anclaje del andamio debido a su insuficiente resistencia a
tracción.
-
No se efectuarán instalaciones de andamios tubulares cuando
la pendiente donde se vayan a instalar sea superior al 20%.
-
Las plataformas o entablados deberán tener un espesor
mínimo de 30 mm y un ancho mínimo de 60 cm cuando se use
para sostener personas, y de 80 cm cuando sea para depositar
materiales.
-
Ninguna tabla que forme parte de una plataforma de trabajo
deberá de sobrepasar su soporte extremo en una distancia que
exceda cuatro veces el espesor de la tabla o tablón.
Escalera de mano:
-
Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 418
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
derribarlas. Estarán fuera de las zonas de paso.
-
Los largueros serán de una sola pieza, con los peldaños
ensamblados.
-
El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas llevando
en el pie elementos que impidan el desplazamiento.
-
El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y
planos.
-
Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
-
Se prohíbe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 Kg.
-
Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen
al uso de las dos manos.
-
Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenas o
cables que impidan que éstos se abran al utilizarlas.
-
La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75
grados, que equivale a estar separada de la vertical la cuarta
parte de su longitud entre los apoyos.
Viseras de protección:
-
Los apoyos de la visera, en el suelo y forjado, se harán sobre
durmientes de madera.
-
Los puntales metálicos
perfectamente aplomados.
-
Los tablones que forman la visera de protección se colocarán
de forma que no se muevan, basculen o deslicen.
estarán
siempre
verticales
y
Protecciones personales.
-
Mono de trabajo.
-
Casco de seguridad homologado.
-
Calzados con suela antideslizante.
-
Portaherramientas formado por cinturón especial de cuero con
compartimentos.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 419
C.A.R.D.-C.A.T.
-
José Enrique Carretero Verdejo
Guantes de algodón o cuero para el montaje y desmontaje de
los andamios tubulares.
Protecciones colectivas.
-
Se delimitará la zona de trabajo en los andamios colgados,
evitando el paso del personal por debajo de éstos, así como
que este coincida con zonas de acopio de materiales.
-
Se señalizará la zona de influencia mientras duren las
operaciones de montaje y desmontaje de los andamios.
-
Se colocarán viseras o marquesinas de protección debajo de
las zonas de trabajo, principalmente cuando se esté trabajando
sobre andamios en los cerramientos de fachadas.
-
El andamio tubular dispondrá de señalización a lo largo de la
vía publica en la que se instala, al nivel de planta.
3.9.5.19. DIRECTRICES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS DORSOLUMBARES
En la aplicación de lo dispuesto en el anexo del R.D. 487/97 se
tendrán en cuenta, en su caso, los métodos o criterios a que se refiere
el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
1. Características de la carga.
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo,
en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
-
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el
riesgo de desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o
manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación
del mismo.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su
consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en
particular en caso de golpe.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 420
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
2. Esfuerzo físico necesario.
Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular
dorsolumbar, en los casos siguientes:
-
Cuando es demasiado importante.
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de
torsión o de flexión del tronco.
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición
inestable.
Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad
de modificar el agarre.
3. Características del medio de trabajo.
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el
riesgo, en particular dorsolumbar en los casos siguientes:
-
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta
insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a
tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el
trabajador.
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al
trabajador la manipulación manual de cargas a una altura
segura y en una postura correcta.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que
implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son
inadecuadas.
Cuando la iluminación no sea adecuada.
Cuando exista exposición a vibraciones.
4. Exigencias de la actividad.
La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar,
cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
-
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los
que intervenga en particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o
transporte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 421
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
modular.
5. Factores individuales de riesgo.
Constituyen factores individuales de riesgo:
- La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
- La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos
personales que lleve el trabajador.
- La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la
formación.
- La existencia previa de patología dorsolumbar.
3.9.6. INSTALACIONES SANITARIAS Y BIENESTAR.
MEDICINA PREVENTIVA.
3.9.6.1.
SERVICIOS
VESTUARIOS Y ASEOS.
HIGIÉNICOS
Y
DE
BIENESTAR.
Las instalaciones de higiene de la obra deberán cumplir lo
dispuesto en los artículos 38 a 42 de la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (0.M. 09-04-71).
Instalaciones mínimas
-
Para los vestuarios se establece una superficie mínima de 2.00
m2 y 2.30 m de altura, por trabajador.
-
Para los aseos se establece una cabina mínima de 1.00*1.20
m2 y 2.30 m de altura, instalándose un inodoro por cada 25
trabajadores.
Condiciones de habitabilidad
-
Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de
trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.
-
Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las
dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones
que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera
necesario, su ropa de trabajo.
-
Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 422
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá
poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos
personales.
-
Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se
deberán poner a disposición de los trabajadores duchas
apropiadas y en número suficiente.
-
Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para
permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en
adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán
disponer de agua corriente, caliente y fría.
-
Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren
separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.
-
Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus
puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los
vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales
equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos.
-
Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados
para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por
separado de los mismos.
3.9.6.2. COMEDOR.
Para el comedor se establece una superficie mínima de 1.20 m2 y
altura mínima de 2.60 m, por trabajador. Deberán estar totalmente
diferenciados de los locales de aseo. Todo ello de acuerdo con el art. 36
de la OGSHT.
Se dotará de los siguientes elementos: 1 calienta comidas de 4
fuegos, 2 depósitos con cierre para el vertido de desperdicios, 2 piletas
fregadero con dotación de agua fría y mobiliario suficiente (mesas y
sillas o bancos).
3.9.6.3. RECONOCIMIENTO MÉDICO.
Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar
un reconocimiento previo al inicio del trabajo, que será repetido con
periodicidad anual.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 423
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
3.9.6.4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.
Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros
auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la
suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas
para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los
trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.
Se dispondrá de un botiquín con todos los elementos necesarios
para efectuar los primeros auxilios que se revisará diariamente,
reponiendo inmediatamente lo consumido. El contenido mínimo del
botiquín será el que se indica en el art. 43.1 de la Ordenanza General
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 09-04-71).
Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran,
deberá contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.
Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las
instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener
fácil acceso para las camillas.
En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo
requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios,
debidamente señalizado y de fácil acceso.
3.9.6.5. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS.
Se informará a la obra del emplazamiento de los diferentes
Centros Médicos (servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades
Laborales, Centros de Salud, etc.), donde deberá trasladarse a los
accidentados para su rápido y efectivo tratamiento.
Se dispondrá en la obra y en sitio visible de una lista con los
teléfonos y direcciones de los servicios de transporte y urgencias,
(p.ej.: parada de taxis, bomberos, empresas de ambulancias, policía,
protección civil...) para garantizar un rápido transporte de los posibles
accidentados a los Centros de asistencia.
3.9.7. PLAN DE SEGURIDAD.
Antes del inicio de la obra, un plan de Seguridad deberá ser
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 424
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
presentado por el contratista y aprobado por el coordinador en materia
de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.
Una copia del Plan, a efectos de conocimiento y seguimiento, será
facilitada a los representantes de los trabajadores. Estos deberán tener
información comprensible al respecto.
3.9.8. LIBRO DE INCIDENCIAS.
Durante la realización de las obras se hará uso del LIBRO DE
INCIDENCIAS, según lo dispuesto en el artículo 13 del R.D. 1627/1997.
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 425
C.A.R.D.-C.A.T.
José Enrique Carretero Verdejo
Proyecto Fin de Carrera - Centro de Adquisición, Recepción y Descontaminación de vehículos fuera de uso.
Pág. 426
Descargar