Página 1 N° 106 - JULIO 2006

Anuncio
N° 106 - JULIO 2006
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 1
N° 106 - JULIO 2006
Revista "El Control Público”
Editor Responsable: Cr. Claudio A. Ricciuti
Dirección: Gob. Deloqui 1123
CP9410 - Ushuaia - Tierra del Fuego
Teléfonos:
Tel.: (02901) 422617 - 421041 - 421705
Fax: (02901) 422420 - 421041 - 421705
e-mail: [email protected]
El Control Público:
es una publicación gratuita producida y editada digitalmente -en versión electrónica- y en versión impresa -reducida- por el Instituto de Estudios
Técnicos e Investigaciones del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la
República Argentina.
Edición, redacción y diagramación en Ushuaia, Tierra del Fuego, Julio de 2006. - ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 2
N° 106 - JULIO 2006
El Control Público
Edición N° 106
Edición Digital N° 7
Junio/Julio 2006 República Argentina
Publicación electrónica e impresa del Secretariado Permanente
de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina.
Editor Responsable: Claudio A Ricciuti
INDICE
Mensaje Editorial
Nómina de autoridades y Organismos Adheridos
Mensaje del Presidente: Cr. Quijano
- 4
- 5
Actualidad del Secretariado Permanente
Red Federal de Control - Nuevo Entero Postal
XIX Jornadas de Actualización
Noticias Breves
Nuestros Corresponsales
-
IETEI
Programa de Capacitación a Distancia
Carpeta Informativa del Curso del IETeI
Discurso del Acto de Clausura del XVIII Congreso
- 14
- 15
- 97
7
10
12
13
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y
su Implementación en los Tribunales de Cuenta - 90
Tribunal de Cuentas de Santa Fe
Secciones:
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Tema Seleccionado
El Tribunal de Cuentas en la Nueva Constitución
Tribunal del Cuentas de Tucumán
- 18
Control Externo de las Obras Sociales
Tribunal de Cuentas de Santa Fe
- 20
Aspectos del Control y Procedimientos de
Auditoría a las Obras Sociales Provinciales
Tribunal de Cuentas de Córdoba
Biblioteca del IETEI:
Trabajos de Investigación y Colaboraciones
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
Tribunal de Cuentas del Chaco
Control de las Tasas Retributivas de Servicio
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Principales Aspectos del Control Preventivo
en la Provincia de Córdoba
Tribunal de Cuentas de Córdoba
- 100
- 114
La Figura del Leasing y su Aplicación en el
Ámbito de los Gobiernos Municipales
- 129
Tribunal de Cuentas de Villa María (Córdoba)
- 22
- 38
- 50
Adecuación de los Sistemas de Control de los Tribunales
de Cuentas Frente al Desafío
- 60
Tribunal de Cuentas de Mendoza
La Oportunidad y Transparencia del Control Externo
de los Actos de Gobierno
Tribunal de Cuentas de Santa Fe
- 70
Procedimiento de Control por Auditoría de la
Recaudación de Ingresos Públicos
Tribunal de Cuentas de Córdoba
- 80
Colaboraciones
El Cervantes y la Contaduría Mayor
por Ramón Muñoz Álvarez
Cámara de Cuentas de Madrid
Reconocimiento al HTC de Buenos Aires
por Prensa del HTCBA
- 76
- 59
Contenidos:
Turismo: Tucumán - “El Jardín de la República”
Entretenimientos: Acertijos Lógicos
Salud: El enigma del Mal de Alzheimer
Cultura: 80° Aniversario del Teatro Colón
Costumbres: Los Argentinos y el Mundial
Humor: Viuti - El Humor en Imágenes
Contratapa: mensaje del SPTCRA
-
49
79
87
99
113
127
Tapa: Histórica Casa de Tucumán, cuna de la Independencia de la República Argentina - (foto: Marcelo Sola)
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 3
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Nómina de Autoridades y Organismos Adheridos
AUTORIDADES DEL CONSEJO
DIRECTIVO
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de
la República Argentina
COMITE EJECUTIVO
Presidente
Cr. RUBEN EDGARDO QUIJANO Tribunal de Cuentas del Chaco
Vicepresidente 1º
Cr. MIGUEL CHAIBEN TERRAF Tribunal de Cuentas de Tucumán
Vicepresidente 2º
Cr. DANIEL LUNA MALDONADO
Tribunal de Cuentas de Córdoba
Secretario General
Cr. HECTOR B. GIECCO
H. Trib de Cuentas La Plata - Bs.As.
Secretario de Relaciones Institucionales
Cr. LUIS R. ZAMORA
Trib. de Cuentas de La Rioja
Secretario de Prensa y Difusión
Cr. HORACIO R. ALESSANDRIA
Trib. de Cuentas de Santa Fe
Secretario de Deportes
Cr. SERGIO CAMIÑA
Trib. de Cuentas de Chubut
Secretario de Actas
Dr. JULIO CESAR CONCA
Trib. de Cuentas de San Juan
Secretario Administrativo
Cr. JOSÉ M. PIGHIN
Trib. de Cuentas del Chaco
AUTORIDADES DEL IETEI
CONSEJO ACADEMICO
Dr. Hugo R. JENEFES
Tribunal de Cuentas del Chaco
Cr. Claudio A. RICCIUTI
Tribunal de Cuentas de
Tierra del Fuego
Sede:
TRIBUNAL DE CUENTAS
DEL CHACO
Domicilio: Juan B. Justo 555
Resistencia – CP – 3500
Provincia del Chaco
Teléfonos:
Tel.: (03722) 423295 – 446110 / 114
Fax: (03722) 423295 – 446110 / 114
Tel./Fax SPTCRA: (03722) 453207
e-mail:
[email protected]
[email protected]
ORGANISMOS ADHERIDOS
TRIBUNALES DE CUENTAS
PROVINCIALES
Tribunal de Cuentas de Buenos
Aires
Torre Gubernamental II - Calle 12 esq.
Calle 53 y 54 - 3º piso
La Plata - CP - 1900
Pref.: 0221
Tel.: Presid.4295600 / 4295602 /
4295605 / 4295612 / 4295613 /
4295597-98 –
1 piso 4295612-13
Fax: 4295599
e-mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas de Catamarca
Chacabuco 746
San Fernando del Valle de Catamarca
– CP – 4700
Pref.: 03833
Tel.: 437600-02
Fax: 437600 - presid.
e-mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas de Córdoba
27 de abril 552
Córdoba – CP – 5000
Pref.: 0351
Tel.: 4342624-26 Pcia. Int. 147
Fax: 4342629 / Pres. 4342628 4342038
e-mail:
[email protected]
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Corrientes
25 de Mayo 730
Corrientes – CP – 3400
Pref.: 03783
Tel.: 425177
Fax: 425177
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas del Chaco
Juan B. Justo 555
Resistencia – CP – 3500
Pref.: 03722
Tel.: 423295 – 446110 / 114
Fax: 423295 – 446110 / 114
Tel./Fax SPTCRA: (03722) 453207
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Chubut
Juan Muzio y Don Bosco
Rawson – CP – 9103
Pref.: 02965
Tel.: 481489 / 481904 / 481853 /
482700 / 484711
Fax: 482700 / 481904
e-mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas de Formosa
Belgrano 485 Alto
Formosa – CP – 3600
Pref.: 03717
Tel.: 429228 / 420376 – pres. 422402
Fax: 430650
e-mail: [email protected]
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 4
N° 106 - JULIO 2006
Mensaje Editorial
Presidencia del Secretariado
Mensaje del Presidente Rubén Quijano
C
on particular regocijo
accedemos nuevamente
a la versión gráfica de
El Control Público, medio de invalorable importancia para
la comunicación y difusión de la
actividad que desarrollamos quienes componemos los organismos
de control de la República Argentina. Y ello ha sido posible no sin el
esfuerzo, compromiso y férrea voluntad exhibido por inestimables
colaboradores que han hecho posible reencontrarnos con nuestra
revista, a quienes, desde estas
primeras líneas, hago llegar mi reconocimiento y gratitud.
Las conocidas dificultades económicas padecidas en los últimos
tiempos por nuestro país, y la firme
decisión de adecuarnos a tales
circunstancias con una dosificación
prudente de los fondos que nos
toca administrar, ha condicionado
la continuidad de un emprendimiento tan caro a nuestros propósitos como ha sido, desde los orígenes de nuestra entidad, la edición
de El Control Público.
No obstante, no hemos cejado en
el intento de mantenernos comunicados, y cuando aquellas razones
superaron al voluntarismo, acudimos a nuestro sitio en la red y
mantuvim o s
viva el
alma de
nu estr a
r e vis t a ,
recurriendo a la ingeniosa versión
digital, conscientes que la falta de
coordinación e intercambio de información son los obstáculos que
impiden desempeñar correctamente la misión de controlar la inversión estatal.
Porque uno de nuestros objetivos,
como organización, es avanzar en
la integración de los órganos de
control externos, nacionales, provinciales y municipales, a fin de
aunar esfuerzos tendientes a realizar una tarea coordinada del control de los fondos públicos, como
así también en la búsqueda de la
mejora de los mecanismos y herramientas administrativas y técnicas
ha utilizar en este sentido.
Ese fue el camino trazado, ese es
nuestro norte, y no sin orgullo podemos decir que lo estamos cumpliendo.
Nuestro sitio en la red está nutrido de una vasta información, visitándolo podemos conocer la legislación en materia de control público
de cada una de las provincias y
municipios argentinos, lo que
hacen y lo que les sucede a los
Organos de Control Externo de
nuestro país y del mundo. En él
nos encontramos cotidianamente.
En él nos vemos reflejados. En él
vemos cómo crecemos y en él recibimos incontables consultas de
diversos lugares del planeta. De
estudiantes y de profesionales interesados en el ámbito que nos ocupa, el del Control de la Cosa Pública.
En procura de los objetivos fundacionales del SPTCRA, logramos
conformar la Red Federal de
Control Público, a instancias del
pedido histórico del Presidente de
La Nación Argentina, para que los
Cr. Rubén A. Quijano
Presidente SPTCRA
Órganos de Control Externo provinciales y municipales aportemos al
control de los fondos sociales que
la Nación envía a cada jurisdicción.
Siempre afirmamos que nuestro
futuro reposa en el perfeccionamiento, capacitación y actualización de los operadores del sistema,
los agentes de los Organismos de
Control, de manera de jerarquizar y
tecnificar la auditoría y el proceso
de investigación previo a los controles externos que se realizan.
Y no se agotan las premisas en la
declamación, es así que en torno al
Instituto de Estudios Técnicos e
Investigaciones (I.E.Te.I), hemos
desarrollado el Plan Nacional de
Capacitación Institucional para
Órganos de Control Externo, programa que tiene por finalidad la
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 5
N° 106 - JULIO 2006
Mensaje Editorial
Presidencia del Secretariado
Mensaje del Presidente Rubén Quijano
formación de capacitadores que
desarrollan, en su lugar de origen,
una masa crítica de recursos
humanos especializados que posibilite el fortalecimiento de la gestión
de los controladores. Hoy, esa
herramienta está a
disposición
de
cada Órgano
de
Control
Externo.
Sólo debe
solicitar la
visita del
Instituto
para implementar la capacitación
que se pretende.
Pero no nos conformamos con ello,
sabedores de las debilidades de
nuestras administraciones activas,
acudimos a su llamado organizando una herramienta que hoy está
siendo requerida en niveles que
sobrepasan nuestra capacidad de
asombro. Me refiero al Programa
de Capacitación Práctica a
distancia para la Administración
Pública Argentina. Un sistema por
el cual los Tribunales de Cuentas
sumamos capacitando al personal
de nuestros entes controlados.
Ello, en la medida que conocemos
sus necesidades estando persuadidos que los Organismos de
Control Público Externo son
los aliados naturales de las
instituciones democráticas, controlan, asesoran, recomiendan,
previenen y corrigen. Tareas todas,
destinadas a que la utilización de
los recursos públicos se realice con
eficiencia y eficacia.
una de ellas contribuirá sin dudas a
su mejoramiento. ¡Ese es nuestro
compromiso!
Por todo ello me complace decirles:
hasta la próxima edición. ۞
Resistencia, 13 de junio de 2006
Cr. Edgardo Rubén Quijano
SPTCPRA
Presidente
En ese contexto, como Presidente
del Secretariado Permanente, tengo la enorme satisfacción de celebrar esta auspiciosa realidad,
hemos vuelto a la versión gráfica
de nuestra revista: El Control
Público.
Dejo en sus manos las críticas, en
el convencimiento de que todas
serán bienvenidas, porque cada
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Nómina de Autoridades y Organismos Adheridos
Tribunal de Cuentas de Jujuy
Lamadrid 368
San Salvador de Jujuy – CP – 4600
Pref.: 0388
Tel.: 4221420-23
Fax: 4221424
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de La Pampa
Centro Cívico - 2º Piso
Santa Rosa – CP – 6300
Pref.: 02954
Tel.: 424350
Fax: 424350
e-mail:
tcuentaslp@infovía.com.ar
Tribunal de Cuentas de La Rioja
Belgrano 258 - Bº Centro
La Rioja – CP – 5300
Pref.: 03822
Tel.: 453089 / 453110
Fax: 453110
e-mail: [email protected]
[email protected]
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 6
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Red Federal de Control
Una Breve pero Dinámica Historia
RED FEDERAL DE CONTROL
El 28 de febrero de 2002 se suscribió un convenio
entre las instituciones que conforman los órganos
gubernamentales de control representados por: AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, SECRETARIADO PERMANENTE DE LOS TRIBUNALES DE
CUENTAS, SINDICATURA GENERAL DE LA NACION, AUDITORIA GENERAL DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES y por el Poder Ejecutivo los MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL y DE TRABAJO
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Con el objetivo
de dar respuesta inmediata a la sociedad con un
sistema de controles que garantice que la ejecución de la política social se desarrolle de un modo transparente.
Procurando canalizar hacia el núcleo de formulación
de las políticas los hallazgos y conclusiones de sus
actividades, a fin de medir adecuadamente su impacto social y realizar los controles pertinentes.
De esa forma se comienza a constituir una "Red Federal de Control Público” que permita integrar y
complementar las estructuras estatales de fiscalización y auditoría entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales, con la finalidad de garantizar la ejecución de la política social.
El día miércoles 28 de Abril del año 2005, tuvo lugar
en el Salón Blanco de la Casa Rosada un importante encuentro entre el Presidente de la Nación, el Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas
de la República Argentina y la Sindicatura General de
la Nación. En dicho encuentro tuvo lugar la suscripción de un Convenio de Coordinación y Cooperación
Técnica, entre este Secretariado y la Red Federal de
Control Público, oportunidad en que el Sr. Presidente
de la Nación expresó: “... Es un gran aliciente en la
lucha por construir una Argentina cristalina, una
Argentina que logre tener en claro y pueda de
alguna manera canalizar el destino de los recursos, en una Argentina donde la gente pueda recuperar la credibilidad en sus instituciones, avanzar
en la tarea del Control Público "..." los Órganos
de Control tienen una tarea esencial, yo les
puedo asegurar que en lo particular la valoro
tremendamente,
porque ... como Presidente
de los argentinos es una
tremenda
tranquilidad
saber que los Órganos
de Control funcionan ...
porque si los controles
funcionan, evidentemente estamos en el camino
que nos va a poner ante
otra Argentina...” Dr.
Nestor Kirchner, Presidente de la Nación.
CPN Dr. Claudio
Alberto Ricciuti
Es difícil reconocer que,
Editor Responsable
cada uno de nosotros, con
nuestros errores y aciertos, cada día vamos formando parte de nuestro destino como país.
Sin falsa modestia, podemos afirmar que somos protagonistas de la historia. Con humildad, reconociendo nuestros logros y aceptando nuestros fracasos,
vamos marcando un sendero que, pretendemos sea
huella.
Y en ese reconocimiento de logros y fracasos surgen
obligaciones para quienes interactuamos en el Control de la Cosa Pública, que tornan ineludible dejar
pasar por alto aquel momento en que un presidente
de la Nación, en su deseo por recuperar la credibilidad en sus instituciones, rescata el accionar y toma el camino marcado con esfuerzo por los controladores y expresa públicamente su tranquilidad por
saber que los Órganos de Control funcionan.
Se entendió que, por primera vez en la historia institucional de los Órganos de Control Externo de la Argentina, son convocados por un Presidente para que
lo asistan en el control de los fondos que la Nación
envía a los estados provinciales. Y esa convocatoria
debía hacerse conocer al mundo.
Allí nace está idea, hoy realidad, del Entero Postal
que hoy circula por el mundo, conmemorando el
Convenio suscripto por el Secretariado Permanente
de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos
Públicos de Control Externo de la República Argentina y la Sindicatura General de la Nación. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 7
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Red Federal de Control
Entero Postal
En la foto superior se observa el momento en el que el Cr. Rubén
Quijano suscribe el convenio ante el primer mandatario de nuestra
Nación, el Dr. Néstor Kirchner.
La reproducción de la pieza postal conteniendo el nuevo sello nos
permite ver la imagen de su lanzamiento en forma oficial.
Por último tenemos una ampliación para observar en detalle el
Entero Postal del Correo Oficial de la República Argentina.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 8
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Red Federal de Control
Entero Postal
Di Cola explica mientras
Moroni y Quijano siguen
sus palabras con atención.
La presentación del Entero Postal
se llevó a cabo en el Auditorio de la
SIGEN ante la presencia de diversos
invitados y representantes de los
Organismos de Control.
En el panel estuvieron el titular del
Correo Oficial Sr. Eduardo Di Cola,
el Dr. Claudio Moroni, titular de la
SIGEN y el Cr. Rubén Quijano, presidente del Secretariado Permanente
de Tribunales de Cuentas, Órganos
y Organismos Públicos de Control
Externo de la República Argentina.
El Auditorio estuvo conformado por representantes de
los organismos de control, miembros del Consejo
Directivo del SPTCRA y del IETeI, entre otros.
Claudio Moroni no
oculta su alegría en el
momento de pegar el
primer entero postal.
El Dr. Moroni departiendo
con Eduardo Di Cola
El Entero Postal
se fija en una
pieza impresa
especialmente
para la ocasión
del tamaño de
una postal
Los funcionarios
se saludan tras la
presentación del
sello que simboliza el importante
convenio de la
Red Federal de
Control y SIGEN.
El Cr. Rubén Quijano, aquí acompañado por el Dr.
Moroni de la SIGEN, el Dr. Ricciuti del IETEI,
Eduardo Di Cola del Correo Oficial y filatelistas que
se acercaron especialmente con motivo del evento.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 9
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
XIX Jornadas de Actualización Doctrinaria
Catamarca se Prepara para Recibir a los Tribunales de Cuentas
TEMA II
El S.P.T.C.R.A. anuncia la realización de las:
XIX JORNADAS
DE ACTUALIZACION DOCTRINARIA
El control de las Obras Sociales Provinciales, de
los servicios de Salud Pública y la formación de
un sistema integrado que permita componer
prestaciones conjuntas en el marco de la totalidad de los prestadores.
XIX JORNADAS DE ACTUALIZACION DOCTRINARIA
SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA
13, 14 Y 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006
En principio, el propio enunciado esta señalando cual
es el alcance del tema y, particularmente, la necesidad de universalizar los conceptos.
Adviértase que además de las obras sociales provinciales se esta sugiriendo la conformación de UN
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD que permita ejecutar una política de estado comprometiendo a los
organismos públicos y privados.
Sugerimos, por la especialidad, consultar con el Cr.
Bernardo Salzman del Tribunal de Cuentas Provincial
de Santa Fe.
Organiza:
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Temario
TEMA I
El presupuesto del Estado y la Cuenta General
del Ejercicio como herramienta de planificación y
control. La transformación hacia una hacienda
productiva y la formación de una conciencia social solidaria.
El tema debería abordarse no tanto desde la perspectiva técnica de la formación del Presupuesto, sino
desde los requerimientos sociales y en concordancia
con las funciones de control e información que tienen
los Tribunales de Cuentas. Tomando además razón
de la calificación que ha hecho del control:
a) Por su contenido de juridicidad técnica y contable;
b) Por su destino para decidir, legislar y juzgar;
c) Por su momento preventivo concomitante posterior.
En estos supuestos aclarar perfectamente que el
criterio del Instituto ha sido el de que la gestión, sobre todo en punto a la eficiencia en un Sistema Republicano, debe controlarla el Poder Legislativo y los
Tribunales de Cuentas u Organismos de Control Interno e informar técnicamente al respecto. Sin perjuicio de que en esta materia, los pronunciamientos del
Tribunal tienen el sentido de un asesoramiento.
TEMA III
El control de los Ingresos Públicos
En esta materia debemos reconocer dos cuestiones
sustanciales, que si algún control sistemático se hizo,
estuvo siempre referido a la materia impositiva o tributaria. Sin dudas debiéramos extender el control a
la totalidad de los recursos del Estado, a la planificación de los servicios públicos y la consecuente necesidad de percibir precios efectivamente retributivos;
toda la cuestión relacionada con los baches de evasión; la estimación presupuestaria – bases para formularla especialmente en materia de presupuestos
plurianuales y así podríamos seguir enunciando contenidos en una materia que, por lo general, estuvo
ajena al interés del control público hacendal. NO
PERDER DE VISTA LOS FONDOS NACIONALES Y
LOS PLANES QUE DESDE LA NACION NOS
HEMOS OBLIGADO A CONTROLAR.
No perdamos de vista que existen normas expresas
de Control de Ingresos Públicos.
Sugerimos, por la especialidad, consultar con el Cr.
Jorge Riboldi, del Tribunal de Cuentas Municipal de
la Provincia de La Rioja.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 10
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
XIX Jornadas de Actualización Doctrinaria
Catamarca se Prepara para Recibir a los Tribunales de Cuentas
INTEGRANTES DEL I.E.T.E.I
TEMA IV
CONSEJO DIRECTIVO
El control interno en los Tribunales de Cuentas.
Este tema fue tratado en las Jornadas de San Juan y
en el Congreso de Córdoba, sin perjuicio de ser una
materia de permanente mención.
ESTA CIRCUNSTANCIA, PRECISAMENTE, FRENTE A
LA REALIDAD EN EL SENTIDO DE NO HABERSE IMPLEMENTADO MECANISMO DE CONTROL INTERNO
EN LOS PROPIOS TRIBUNALES DE CUENTAS, FUNDAMENTALMENTE QUE PERMITAN VERIFICAR EN CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS PROCESALES EN MATERIA DE FUNCION JURISDICCIONAL O LA OPORTUNIDAD DE LOS CONTROLES, ESTA ACONSEJANDO DISEÑAR UN MECANISMO UNIVERSAL QUE PUEDA SER
OFRECIDO AL SECRETARIADO PERMANENTE PARA
SU IMPLEMENTACION.
CRONOGRAMA:
Plazo para la presentación de trabajos:
IMPRORROGABLE: 15 de agosto de 2006
PRESENTACION DE TRABAJOS:
Según lo establecido en el Reglamento para la presentaciòn de trabajos en congresos nacionales de
Tribunales de Cuentas, Organos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
que se adjunta y el presente instructivo.
REMITIR:
Los trabajos deberán remitirse a:
Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco
Juan B. Justo 555 - CP 3500 - Resistencia - CHACO
a nombre de:
Dra. Emilia García Biaín
Por e-mail a:
[email protected] [email protected]
o: un ejemplar impreso
o: dos copias en soporte magnético (disk. o CD)
Nota: Se recomienda dar estricto cumplimiento al
presente instructivo, haciéndole saber asimismo que
además de las consultas específicas señaladas en
el presente, los autores podrán requerir asistencia o
cualquier tipo de información a:
DR. HUGO RAUL JENEFES – T.C. CHACO
Tel.: 03722-423295 – 446110 / 446 114
e-mail: [email protected]
CR. CLAUDIO RICIUTTI - T.C. T. DEL FUEGO
Tel.:02901-422617 / 421041 / 421705
e-mail: [email protected]
CR. JORGE H. RIBOLDI - T.C. MUNICIP.LA RIOJA
Tel.: 03822- 464013 – conm. 460963
e-mail: [email protected]
DR. SERGIO DIAZ RICCI - T.C. TUCUMAN
Tel.:0381-4301306 – conm. 4301606 – 4302006 – 4302406
e-mail: [email protected]
SECRETARIAS
CR. BERNARDO SALZMAN – T.C. SANTA FE
Tel.:0342-4571941/ Conm. 4573914
e-mail: [email protected]
CR. HECTOR CANO – T.C. SAN JUAN
Tel.: 0264- 4229939 / 4229948
e-mail: [email protected]
DRA. EMILIA GARCIA BIAIN – T.C. CHACO
Tel.: 03722 – 446110 / 446114
e-mail: [email protected]
COORDINADORES DE AREAS
JURIDICA:
DR. ROLANDO ARBUES - T.C. CHACO
Tel: 03722 – 446110 / 446114
e-mail: [email protected]
INGRESOS:
CR. SERGIO CARAM - T.C. TUCUMAN
Tel.: 0381 – 4301306 –conm. 4301606 – 4302006
e-mail: [email protected]
OBRAS PUBLICAS:
ING. RAUL DE LA CUESTA - T.C. LA RIOJA
Tel.: 03822 – 453089 / 453110
MUNICIPIO:
CR. CIRO MEDINA – T.C. MUNICIPAL LA RIOJA
e-mail: [email protected]
Tel.: 03822- 464013 –conm. 460963
AUDITORIA:
CR. IGNACIO LOPEZ -T.C. CORDOBA
Tel.: 0351 – 4342620 / 26 – 4342629
e-mail: [email protected]
۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 11
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Noticias Breves
EL XVIII CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE
CUENTAS SE VISTIÓ DE GALA CON LA PRESENCIA DEL DR. JUAN CARLOS CASSAGNE
Miembro de la Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Buenos Aires (de la cual actualmente es su Secretario), de la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas de Madrid y de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y
Comparado. Ante una multitudinaria audiencia, el
disertante se refirió a las facultades jurisdiccionales
de los Tribunales de Cuentas.
Currículum del Dr. Juan Carlos Cassagne
Miembro de la Academia
Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de
Buenos Aires (de la cual
actualmente es su Secretario), de la Real Academia de Ciencias Morales
Dr. Juan Carlos Cassagne y Políticas de Madrid y de
la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado.
En la cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
de Buenos Aires ocupó diversos cargos hasta su designación como Profesor Titular de dicha materia, la
última de las cuales se produjo en 1998, previo concurso de antecedentes y oposición. En
el año 2004 fue designado
Profesor
Titular Consulto de
dicha Universidad.
Desde 1975 ejerce
la titularidad de la
cátedra de Derecho
Administrativo en la El Dr. Cassagne disertando ante
Facultad de Dere- el auditorio del XVIII Congreso
cho y Ciencias Polí- Nacional de Tribunales de Cuentas de la República Argentina
ticas de la Pontificia
El Dr. Cassagne en diálogo con el Cr. Quijano
(Presidente del Secretariado) y con el Dr. Jenefes
(Director del IETeI) Dr. Juan Carlos Cassagne.
Universidad Católica Argentina, habiéndola igualmente ejercido en otras Universidades como las del
Salvador y del Museo Social Argentino.
Profesor Visitante en las Universidades de París X,
Nanterre (1993) y Autónoma de Madrid, (1992). Profesor Honorario de la Universidad de Nuestra Señora
Mayor del Rosario de Bogotá, Colombia (1985) y de
la Universidad Nacional de Cuyo de la Provincia de
Mendoza, Argentina (1996). Profesor Extraordinario
visitante de la Universidad del Norte "Santo Tomás
de Aquino". (1995). Profesor visitante en la Universidad de San Pablo. ۞
IMPORTANTE CONVENIO DEL H. TRIBUNAL DE
CUENTAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El H. Tribunal celebró un convenio de colaboración
con el Archivo histórico de la provincia. Por medio del
mismo el personal del Archivo se comprometió a revisar, ordenar y catalogar el extenso archivo que tiene
la institución. En este marco dicha institución capacitó al personal del HTC desarrollando técnicas de cuidado y ordenado de archivo en formato papel. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 12
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Nómina de Corresponsales
Presentamos a Nuestros Colaboradores
C
omo no escapará a la imaginación del lector, reunir el material necesario para el armado, compaginación y diagramación de
las notas y trabajos que publicamos -tanto
en El Control Público como en nuestro sitio webrequiere de la colaboración de un importante número
de personas, los que en forma desinteresada y con
una gran dosis de voluntad, nos aportan su importante cuota de material con orgullo, profesionalismo y el
deseo de contribuir a obtener una mejor publicación
en cada número.
Les presentamos la nómina de los integrantes de
distintos organismos de control que ya se han sumado a las filas de nuestros “redactores honorarios”.
Lic. María Cristina Gualtieri, del Tribunal de Cuentas
del Chaco; CPN Armando Felipe Zavaleta, del Tribunal de Cuentas de Catamarca; CPN Raul Carlos Manavella, del Tribunal de Cuentas de San Luis; Daniel
Lezano, del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad
de La Rioja; el Dr. Nelson Ariel Sacco, del Tribunal de
Cuentas de la Municipalidad de Rosario (Santa Fe);
la CPN Alfreda M. Salusso de Michlig, del Tribunal de
Cuentas de la Municipalidad de Santa Fe; Guillermo
Ernesto Kutter, del Tribunal de Cuentas de Tucumán;
el Dr. Eduardo Carlos Palacios, del Tribunal de
Cuentas de la Municipalidad de Trelew (Chubut); Ramiro Fernández Gener, del Honorable Tribunal de
Cuentas de la Provincia de Buenos Aires; Sergio Machuca, del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad
de Comodoro Rivadavia (Chubut); la Lic. Graciela
Forzani, del Tribunal de Cuentas de Santa Fe; el
CPN Adrián Escudero, del Tribunal de Cuentas de
Santa Fe; el Cr. Luis A. Lamberghini , del Tribunal de
Cuentas de la Municipalidad de San Francisco
(Córdoba); Roger Omar Bulacio, del Tribunal de
Cuentas de la Municipalidad de Santiago del Estero;
el Cr. Héctor Alfredo Cano, del Tribunal de Cuentas
de San Juan; Mónica Ferreira y Cristina Vigo, del
Tribunal de Cuentas de Córdoba; Ms. Gisela Belén
Montiel del Tribunal de Cuentas de Misiones; la Lic.
Cristina Rivero del Tribunal de Cuentas de Mendoza;
Viviana Vita del Tribunal de Cuentas de Neuquén;
Mónica Ferreira y Cristina Rigo del Tribunal de Cuentas de Córdoba.
Pero además del importante caudal de trabajos que
presentan los diversos Tribunales de Cuentas de las
provincias y municipios de nuestro país, hay un destacado trabajo por parte del IETeI, encabezado por la
figura del Consejero Académico y Editor Responsable de las publicaciones del Secretariado Permanente, el Cr. Claudio Alberto Ricciuti, verdadero motor
creativo que ha sabido canalizar del mejor modo la
voluntad de participación de los distintos colaboradores de los organismos de control.
Contador Claudio Ricciuti
Es nuestro interés ofrecer la mejor calidad de información posible, ya sea en la difusión de información
relacionada con el ámbito del control como en la reproducción de publicaciones y trabajos que enriquezcan el acervo de los integrantes de cada organismo.
Sabemos que con su trabajo diario y desde el anonimato, con responsabilidad e idoneidad profesional,
esas personas ponen su grano de arena para asegurar y mejorar el funcionamiento de las instituciones
del país y transparentar el manejo de la cosa pública.
A ellos los convocamos como colaboradores para
brindar en cada nuevo número mayor y mejor contenidos haciéndonos llegar sus notas a través del correo electrónico o postal.
Las páginas de El Control Público están abiertas.۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 13
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.e I.
Capacitación a Distancia
Programa de Capacitación Práctica a
distancia para la administración pública
Argentina.
Secretariado Permanente de Tribunales
de Cuentas, Órganos y Organismos
Públicos de Control Externo de la
República Argentina
A quienes decidieron caminar
junto a nosotros ...
El Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones - I.E.T.e I.- , dependiente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Organos y Organismos de Control Externo de la República Argentina
le da la bienvenida a los alumnos que participan del
Programa de Capacitación Práctica a distancia
para la administración pública argentina y se
enorgullece de contarlos entre el grupo de personas
que desean superarse y hacer cada día una mejor
administración pública.
El Programa de Capacitación Práctica a distancia
para la administración pública argentina ha sido diseñado con ese objetivo y está dirigido a personas positivas, inquietas, con responsabilidades familiares y
laborales, con poco tiempo para estudiar pero con
muchas ganas y capacidad de aprender en forma
autónoma, que saben comunicarse por escrito en
forma eficaz y que cuentan con experiencia vital para
organizarse adecuadamente.
Instituto de Estudios
Técnicos e Investigaciones
(I.E.T.eI.)
También contarán con nuestras tutorías, que constituyen un espacio de aprendizaje en el cual usted podrá encontrar apoyo, ayuda para aclarar sus dudas,
orientación en los estudios y respuestas a preguntas
concretas.
El Profesor Tutor es un orientador del aprendizaje, un
guía que acompaña a los alumnos en el estudio, un
coordinador de la tarea. Ayuda, asesora, orienta, actuando como motivador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Reiterando nuestra alegría de contarlos entre el grupo de ciudadanos que desean contribuir a la mejora
de la administración pública, nos complace saludarlos con nuestra consideración más distinguida. ۞
Muchas personas ya han tomado una importante
decisión. Nosotros estaremos junto a ellas a lo largo
de la formación.
Claudio Alberto Ricciuti
Consejero Académico
Coordinador General del Programa
CAD - IETeI
VISITE TIERRA DEL FUEGO
Río Grande: Descubra lo agreste
Tolhuin: Descubra los secretos
Ushuaia: Descubra lo vírgen
Antártica: Descubra la aventura
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 14
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Programa de Capacitación a Distancia
Curso de IETEI — Carpeta Informativa
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de
la República Argentina
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRÁCTICA A
DISTANCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA ARGENTINA
CARPETA INFORMATIVA
El contenido de ésta carpeta pretende atender las
dudas más frecuentes que se pueden presentar ante
la buena idea de resolver su capacitación laboral.
No dude que está ante una decisión muy importante
que determinará un futuro diferente para usted y su
familia.
Sabemos que usted intenta hacer mejor su trabajo
cada día, no obstante, hay nuevas realidades, cambios normativos y avances permanentes de la tecnología que exigen de usted una constante actualización.
Nosotros sabemos de ello porque también trabajamos en la administración pública y deseamos participar del plan que usted tiene pensado para su futuro
inmediato, llevándole, a través de nuestro método,
los recursos necesarios para mejorar sus conocimientos.
Sólo nosotros podemos brindar una garantía irrepetible, el respaldo de los de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina y del Instituto de
Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.e I.),
que se han unido para hacer posible ésta realidad:
Un sistema de capacitación único, integrado por un
amplio conjunto de profesionales de varias disciplinas a lo ancho y largo de nuestro país.
Introducción
Las transformaciones tecnológicas están generando
modelos educativos que tienden a resolver la incapacidad para satisfacer necesidades masivas, diversificadas y dinámicas de educación y formación, que los
especialistas en educación atribuyen a las actuales
estrategias.
Para muchos, la respuesta para lograr la expansión
de los sistemas educativos, encuentra una respuesta
eficaz en la Modalidad de Capacitación a distancia, que toma con fuerza el surgimiento y la consoli-
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones
(I.E.T.eI.)
dación de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación.
En este contexto, se refuerza la idea de acentuar la
inversión que se realiza en el capital humano que se
desarrolla en los Organos de Control Externo vinculados al Secretariado Permanente de Tribunales de
Cuentas de la República Argentina, para afrontar los
desafíos del presente y asegurar el desarrollo de un
control genuino.
La Modalidad de Capacitación a distancia brinda
respuestas a las problemáticas de nuestro país, cuya
extensión y diversidad dificulta la capacitación. Con
ella, todos los integrantes de la Administración Pública y de los Organos de Control externo de nuestro
país que deseen capacitarse, podrán hacerlo.
En la actualidad, se invierten elevadas cifras para
capacitación ad hoc, en talleres o seminarios cuya
breve duración no alcanzan para acentuar y profundizar los conocimientos que se necesitan transmitir y
adquirir. Tampoco permiten establecer el grado de
aprendizaje de los participantes.
Con ésta alternativa de capacitación, no será necesario erogar altos costos de pasajes o viáticos, pues
ofrece una flexibilidad que permite capacitar según la
situación contextual de cada persona. Quien podrá
organizar su tiempo y planificar sus avances conforme a sus posibilidades reales.
El eje de la propuesta se basa en la conformación de
tres módulos de estudio, mediante los cuales se desarrollara la Capacitación práctica en Administración Pública, a saber:
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 15
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Programa de Capacitación a Distancia
Curso de IETEI — Carpeta Informativa
Modulo I
Procedimientos administrativos
Modulo II Formas de contrataciones del Estado
Modulo III
Formas de contrataciones de Obra
Pública
¿Cuáles son los pasos a seguir?
Los organismos de la Administración Pública, interesados en hacer participar a sus agentes del Plan de
Capacitación Práctica a distancia, suscribirán convenios con el Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.).
Los alumnos inscriptos recibirán en su domicilio o en
del organismo donde se desempeñen laboralmente,
el material bibliográfico junto a un Módulo guía,
donde encontrarán información anexa, ejercicios de
auto-evaluación y exámenes parciales que deberán
remitir, en las fechas indicadas, al IETEI.
En base a la aprobación de dichas Evaluaciones
parciales, el alumno estará en condiciones de participar de la Evaluación final, que será efectuada por
una mesa de exámenes que el IETeI conformará periódicamente y en diferentes estados provinciales.
¿Debo poseer algún título de estudios para acceder al programa de capacitación?
No. El único requisito para integrar nuestro programa
es saber leer y escribir.
¿Existe una fecha límite para inscribirme?
No. Usted puede inscribirse en cualquier mes del
año. Sólo tendrá que tener en cuenta el tiempo que
necesitará para aprender los contenidos del material
de capacitación que se le envía y prever las fechas
en que se constituirán en su provincia las mesas de
evaluación final.
¿Cómo organizar su tiempo de aprendizaje?
Nada se consigue sin un mínimo de esfuerzo. Nuestro consejo es que usted fije un horario de estudio.
Asegúrese de que ese horario pueda ser cumplido
con regularidad. Al menos tres veces por semana.
Una hora o una hora y media (todo depende de su
natural capacidad de concentración). Si alguna razón
le impide cumplir. Recupérelo. Páselo para un día
sábado o un domingo. Plantee sus metas y cúmpla-
las. Este es el gran secreto para que el sistema funcione: la toma de conciencia lo llevará a ser una persona eficiente y exitosa.
Cuente con nosotros en todo momento. Si tiene dudas podrá resolverlas con los profesores tutores, o
recurriendo a nuestros teléfonos, correos electrónicos o bien consultando nuestro sitio en internet, donde no solo podrá acceder a una innumerable base
de datos, sino que también podrá participar del foro,
donde podrá entrar en contacto con profesores y
alumnos del sistema.
¿Qué material utilizar?
Usted recibirá en su casa el paquete de capacitación
completo. En él encontrará un Modulo Guía y la bibliografía de lectura obligatoria.
El Modulo Guía no remplaza al libro de texto que se
le entrega como bibliografía de lectura obligatoria,
constituye una guía de estudio por medio de la cual
usted toma un primer contacto con el equipo docente. De tal forma, por medio de sus contenidos, es
guiado a través de cada una de las unidades programáticas, obteniendo los conceptos más relevantes y
las referencias mínimas a la bibliografía que debe
consultar.
En el Modulo Guía encontrará:
1. Programa de la materia a desarrollar.
2. Objetivos de la materia
3. Por cada una de las unidades del programa,
se deberá resaltar:
•
•
•
•
•
•
•
Objetivos de las diferentes unidades didácticas
El núcleo conceptual que se intenta desarrollar.
(conceptos básicos)
Diagramas conceptuales.
Puentes cognoscitivos.
Desarrollo de modelos y herramientas de trabajo
de utilización práctica.
Referencias a la bibliografía de lectura obligatoria
(textos, códigos, leyes, etc.)
Preguntas de auto-evaluación y breves actividades prácticas para sumergirlo en los temas aprendidos e indicarle cual será el marco de referencia
en el cual se realizará la evaluación final oral.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 16
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Programa de Capacitación a Distancia
Curso de IETEI — Carpeta Informativa
4. TRABAJO MONOGRAFICO. Mediante el cual se
lo estimulará realizar la aplicación práctica de lo
aprendido y a investigar normativa de su propia provincia/municipio y compararla.
El trabajo monográfico constituirá una de las vías que
el alumno deberá transitar para regularizar el Modulo.
El trabajo deberá ser remitido en las fechas indicadas
al IETeI.
5. EVALUACION PARCIAL: Mediante la cual tendrá
oportunidad de desarrollar las técnicas aprendidas.
En la confección de los cuestionarios de ésta evaluación, se han privilegiado las estrategias que permiten al alumno razonar las consignas
Aquí usted tendrá oportunidad de poner en ejercicio
todo lo que aprendió.
Esta evaluación parcial constituirá la segunda de las
vías que el alumno deberá transitar para regularizar
el Modulo. La evaluación deberá ser remitido en las
fechas indicadas al IETeI.
¿Cómo concluye el ciclo?
Una vez regularizado el Módulo en el que se ha inscripto, mediante la aprobación de su Monografía y la
de su Evaluación Parcial, usted está habilitado para
rendir la Evaluación final oral, ante una mesa examinadora que se constituirá en su provincia.
Este examen final, forma parte del aprendizaje. Durante ésta evaluación se afianzarán sus conocimientos y se despejarán sus dudas.
Recuerde que para poder rendir la evaluación final
los pagos de los aranceles deberán estar al día.
¿Se pierde la condición de regularidad?
Es importante tener en cuenta que si usted no se
presenta a rendir examen dentro de los 24 meses de
aprobada su evaluación parcial, deberá volver a cursar el Modulo.
¿No hay solución a esto?
Podrá acceder a una prórroga de regularidad, pero
para su tramitación deberá tener la aprobación del
organismo que se hizo cargo del arancel de su capacitación. Aprobada la prórroga, contará con seis meses más para rendir la evaluación final oral.
Recuerde que al suscribir los convenios, el IETeI
asumió la responsabilidad de tener informado a la
autoridad sobre el desarrollo de su capacitación.
¿Puedo inscribirme en el Programa sin la intervención del organismo donde me desempeño?
Si. Usted puede inscribirse en forma directa. La diferencia es que será usted quien abone los aranceles.
¿Que debo hacer para inscribirme?
En las ultimas dos hojas de ésta Carpeta Informativa,
usted encontrará las fichas de inscripción. Solo
debe integrarlas y remitirlas por correo postal.
También podrá obtener la ficha de inscripción visitando nuestro sitio en internet. Y podrá remitirla por e
mail a nuestras direcciones de correos electrónicos.
¿Dónde obtengo las fechas de inscripción, presentación de monografías, evaluaciones parciales, evaluación oral, etc.?
Toda esa información está a su disposición en ésta
misma Carpeta Informativa y también en los Módulos Guía. También podrá consultarlas en nuestro
sitio en Internet.
¿En qué consiste la actividad de los Profesores
Tutores?
Los Profesores Tutores que son designados en los
diferentes órganos de control externo. Las tutorías
constituyen un espacio de aprendizaje en el cual el
alumno podrá encontrar apoyo, ayuda para aclarar
sus dudas, orientación en los estudios, respuestas a
preguntas concretas, etc.
El Profesor Tutor es un orientador del aprendizaje, un
guía que acompaña a los alumnos en el estudio, un
coordinador de la tarea. Ayuda, asesora, orienta y
acompaña al alumno. Funciona como motivador de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. ۞
Si tiene dudas consulte en el Tribunal de Cuentas u
Órgano de Control Externo de se Provincia, Municipalidad o Comuna, a los teléfonos 02901 421 705 o en
nuestro web site:
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 17
N° 106 - JULIO 2006
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Setenta y Tres Años al Servicio de la Comunidad
E
l Tribunal de Cuentas de Mendoza que comenzó a sesionar el 1º de Abril de 1933
cumplió 73 años de intensa actividad de
control de los fondos públicos provinciales.
La Constitución provincial de 1916 estableció en su
art. 181 que: “Habrá un Tribunal de cuentas con jurisdicción en toda la Provincia y con poder bastante
para aprobar o desaprobar la percepción e inversión
de caudales públicos hechas por todos los funcionarios, empleados y administradores de la Provincia.”
En 1932 el gobernador Ricardo Videla envió a la legislatura provincial el proyecto de Ley Orgánica del
Tribunal.
Se destaca en la carta de elevación del gobernador
de entonces, la importancia atribuía en aquella época
al control y la prevención de hechos de corrupción, la
misma decía: “ La fiscalización severa de los fondos
públicos por medio de una meditada legislación administrativa es condición indispensable de todo buen
gobierno, máxime en aquellas sociedades que consi-
Tribunal del Cuentas de Mendoza
deran la aplicación de las leyes penales a los funcionarios delincuentes, pretextos vedados de persecuciones políticas. Por ello las legislaciones modernas
tienden a implantar sistemas de control administrativo que sustituyendo en lo posible de la justicia a los
funcionarios sospechados de irregularidades en el
manejo de fondos públicos, adjudiquen sanciones
severas y ejemplarizadoras.”
En diciembre de ese año la Legislatura provincial
sancionaba la Ley Nº 1.003, que dio origen al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza.
Consta en documentos históricos que el fue 1º de
Abril de 1933 cuando comenzó sus actividades como
órgano colegiado y extra-poder. Su primer presidente
fue el Dr. Rafael Garcia y los Dres. Guillermo Silvestri, Emilio Castañeda, Alberto Arnulphi y Domingo
Moyano los vocales que lo acompañaron en esa etapa de organización y puesta en funcionamiento.
El objetivo del Tribunal de Cuentas es el control de la
inversión de los fondos de la Hacienda Pública bajo
las normas de derecho público provincial y de las
articulaciones del derecho administrativo contenidas
en las leyes y reglamentos, junto al control de la recaudación e inversión de las rentas provinciales,
siendo el responsable de aprobar o desaprobar, las
cuentas de quienes tienen a su cargo la administración de los fondos públicos provinciales y municipales.
El Juicio de Cuentas que lleva adelante el Tribunal
para aprobar o desaprobar las rendiciones presupuestarias de cada organismo público comienza
cuando las entidades públicas presentan sus rendiciones de cuentas anuales.
Dicho juicio termina en una resolución del Tribunal
denominado Fallo. Los Fallos aprueban o no la rendiciones de cuentas de los organismos a cargo de fondos públicos provinciales o municipales, y al mismo
tiempo puede aplicar multas o cargos si la administración de dichos fondos no fue llevaba de acuerdo a
las leyes vigentes. Se aplican multas cuando se han
advertido procedimientos administrativos irregulares
y cargos cuando tales irregularidades han acarreado
un perjuicio para el Estado. Así también, los Fallos
pueden contener recomendaciones o instrucciones
para los próximos ejercicios.
Este organismo también cumple funciones de fiscalización, que realiza mediante procedimientos de auditoria, trabajando con equipos interdisciplinarios, con
el objeto de acercar el control en el espacio y el tiempo, con auditorías in-situ y especiales.
Durante el año 2.005 se han dictado 227 fallos y se
han realizado 205 auditorías especiales referidas a
obras públicas, a sistemas de control interno, a personal de diversos organismos públicos, a sistemas
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 18
N° 106 - JULIO 2006
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Setenta y Tres Años al Servicio de la Comunidad
de seguridad informática, etc.
El Tribunal de Cuentas, imbuido de la necesidad de
la reforma del Estado en todos sus estamentos, entendió que era imprescindible, en cumplimiento de su
mandato constitucional, mejorar su funcionamiento,
para brindarle a la comunidad, entre otras cosas, la
seguridad del eficaz control de la administración de
los fondos públicos.
Atento a que las Normas ISO 9000 son estándares
de organización, reconocidos internacionalmente,
que brindan confianza a terceros sobre el servicio
que se presta; que son una herramienta útil para consolidar el cambio, promover la mejora continua y
construir una cultura organizacional que tienda a la
excelencia, el Tribunal de Cuentas, a partir de agosto
de 1.999, a través de un convenio con la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNCuyo, comenzó la
ardua tarea de enmarcar su funcionamiento de
acuerdo a los requerimientos organizacionales de las
Normas ISO 9000.
El Tribunal se sometió a las auditorías pertinentes y
el 28 noviembre de 2001 obtuvo la CERTIFICACIÓN
DE LAS NORMAS ISO, lo que implica que:
“El Sistema de Calidad del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Mendoza se encuentra de acuerdo con
la norma de calidad ISO 9002, respecto del Control
de Cuentas Públicas de la Provincia de Mendoza y
Juicio de Cuentas”.
De esta forma el Tribunal de Cuentas de Mendoza se
convirtió en el primer organismo público, a nivel nacional, en tener todas sus tareas en un ambiente regido por las normas ISO y haber diseñado e implementado un Sistema Integral de Mejora Contínua.
Asimismo, en el mes de febrero de 2004 se consiguió
la certificación de la adaptación a las Normas ISO
9000 versión 2000, que textualmente expresa:
“El sistema de gestión del Tribunal de Cuentas Mendoza ha sido evaluado y certificado en cuanto al
cumplimiento de los requisitos de ISO 9001:2000
para las siguientes actividades: Control de Cuentas
Públicas de la Provincia de Mendoza y Juicio de
Cuentas.”
En los últimos años ha comenzado a tener injerencia
en otros controles públicos; es así que el Tribunal de
Cuentas pasó a ser el órgano de contralor del cumplimiento de la Ley Nº 7005, “Ley de Regulación y Fi-
nanciamiento de Campañas Electorales” que entró
en vigencia en Junio de 2.002.
En el año 2003 la legislatura provincial, a propuesta
Personal del Tribunal del Cuentas en plena tarea
del Tribunal, sancionó la Ley Nº 7.144 modificando
aspecto de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas
para acortar tiempos y procedimientos del control de
las cuentas públicas, en pos de acercar los resultados de los controles a los tiempos actuales.
Además, el Tribunal de Cuentas, desde septiembre
del 2.004, forma parte de la “Red Federal de Control
Público”, que integran la Sindicatura General de la
Nación y todas las provincias del país, para llevar
adelante controles especiales de todos los Planes
Sociales que otorga el gobierno nacional a través de
las provincias y que tiene a miles de beneficiarios en
Mendoza.
Por otra parte, el 20 de diciembre de 2004 se promulgó la Ley Nº 7.314, denominada de “Responsabilidad
Fiscal”. En ella se designa al Tribunal de Cuentas de
la Provincia como autoridad de aplicación de la misma, asignándole funciones especiales de aplicación.
Es así como luego de 73 años de control de las
cuentas públicas, el Tribunal de Cuentas ha modernizado sus actividades en pos de satisfacer la necesidad de la comunidad, en materia de control de la actividad financiero –patrimonial del estado provincial y
municipal, para asegurar la transparencia y prevenir
actos de corrupción. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 19
N° 106 - JULIO 2006
Tema Seleccionado
Tribunal del Cuentas de Tucumán
El Tribunal de Cuentas en la Nueva Constitución
Se convierte en realidad un importante anhelo
de los defensores de los organismos de control:
el Tribunal de Cuentas de la provincia obtiene
rango constitucional en el marco de la reforma
constitucional de la provincia de Tucumán.
en distintas ocasiones de la vida pública ha encontrado intenciones de ser sustituida en lo que respecta a
la modalidad de contralor (Auditoría), o lisa y llanamente de propiciar su desaparición, lo que bastaba
con la simple derogación de la Ley que hasta ahora
nos rige.
A LOS MIEMBROS DEL SECRETARIADO PERMANENTE DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS ORGANOS Y ORGANISMOS PUBLICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA:
Nos parece en este sentido un acto de estricta
justicia resaltar el apoyo sin retaceo alguno, que nos
ha brindado el Secretariado Permanente, lo que se
ha patentizado en las distintas visitas que sus integrantes han efectuado a esta Provincia con motivos
interinstitucionales, ocasiones en las cuales han
mantenido reuniones con las autoridades del Poder
Político de Turno con injerencia en la materia, lo que
Con enorme satisfacción tengo el agrado de
dirigirme a Uds., a los fines de expresarles- tanto en
lo personal como en representación Institucionalnuestro beneplácito motivado por la reciente inclusión de este querido Tribunal de Cuentas, en el texto
de las reformas e incorporaciones en nuestra Carta
Magna Provincial.
Sin duda alguna que este hecho- verdadero
jalón histórico en la Institución- lejos está de haberse
producido como consecuencia de algún proyecto y/o
decisión política apresurada en tal sentido. Muy por
el contrario, el otorgamiento de rango constitucional
es producto del reconocimiento a una ardua labor
que en tal sentido ha venido realizando este Tribunal
a lo largo de sus ya casi 34 años de existencia.
Somos plenamente conscientes de que tal jerarquización excede- en gran medida- la mera formalidad y
seguridad jurídica de perdurabilidad institucional, y
que el objetivo largamente anhelado aparece con
meridiana claridad, ya que con este hecho trascendental, la Provincia se pone a tono con el imperativo
vigente en estos tiempos, tanto a nivel nacional como
fronteras afuera: esto es, dotar a los distintos Organos de Control de la totalidad de herramientas legales y constitucionales que permitan cumplir su rol al
amparo de turbulencias político-institucionales.
Decimos esto ya que el derrotero que ha culminado
con esta feliz inclusión (de la que sentimos un sano
orgullo al haber coincidido la misma con la actual
gestión), en ocasiones no se ha presentado calmo.
Es bien sabido por nosotros que esta noble misión,
Cr. Miguel Terraf
Presidente del Tribunal de Cuentas
de la provincia de Tucumán
tuvo su epílogo legal con la sanción del texto de Ley
de habilita la citada enmienda. Luego de ello vendría
la misión de defender por nuestra parte tal postura
ante la H. Convención Constituyente, tarea a la cual
nos avocamos los integrantes de este H. Cuerpo, con
el inestimable y solvente apoyo de los estamentos
profesionales que integran el Tribunal (área legal,
contable y técnica). Vaya para todos ellos nuestro
sentido reconocimiento, como así también para los
Sres. Legisladores que en las instancias previas han
sabido interpretar cabalmente la importancia y mag-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 20
N° 106 - JULIO 2006
Tema Seleccionado
Tribunal del Cuentas de Tucumán
El Tribunal de Cuentas en la Constitución
nitud de este hecho.
Nos anima pensar que tan actitud, encuentra
su correlato y motivación en el quehacer cotidiano
del Tribunal de Cuentas como máximo Organo de
Contralor de la Hacienda Pública Provincial, al cual
quienes lo integramos- en su amplia acepción del
término (Sres. Vocales, estamentos profesionales y
empleados) hemos volcado, sin estridencia y silenciosamente, nuestros mayores esfuerzos en procura
de llevar a delante una labor eficiente cuyo juicio de
valor no nos compete.
Vaya por último nuestro sincero agradecimiento a la totalidad de la planta de personal de este H.
Tribunal, que desde el puesto de trabajo que a cada
agente le compete, ha honrado al mismo con su diario esfuerzo en pos de una permanente actitud superadora. ۞
Fdo. C.P.N. Miguel Ch. TERRAF
- Presidente -
El siguiente es el texto completo de la inclusión del
Tribunal de Cuentas en la Constitución Provincial
de la provincia de Tucumán
SECCION III
edad, diez años de ejercicio profesional, computándose
para ello tanto la actividad privada como pública, y residencia inmediata de dos años en la Provincia. Son designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura por
mayoría absoluta y removidos por juicio político. Gozan de
las prerrogativas, remuneraciones e incompatibilidades de
los miembros de la Corte Suprema. Los vocales son inamovibles y permanecen en sus cargos mientras dure su
buena conducta.
Artículo 80.- Son sus atribuciones y deberes, sin perjuicio
de los demás conferidos por ley:
1) El control preventivo de todo acto administrativo que
implique empleo de fondos públicos. Cuando advierta
transgresiones legales o reglamentarias deberá realizar
observaciones con carácter de formal oposición al acto,
suspendiéndose su ejecución. El acto observado por el
Tribunal de Cuentas sólo podrá cumplirse mediando
insistencia, por decreto firmado en acuerdo de ministros, si se tratara de un acto emitido por el Poder Ejecutivo. En los ámbitos de los poderes Legislativo y Judicial, la facultad de insistencia corresponde a sus respectivos Presidentes. La observación efectuada por el
Tribunal de Cuentas será informada por éste a la Legislatura. Cuando la observación emane de contadores
fiscales delegados, el trámite será determinado en la
ley.
2) El control de los procesos de recaudación de los recursos fiscales y del empleo de fondos públicos, cualquiera sea su origen, ingresados al presupuesto provincial o
cuya ejecución esté a cargo de la Provincia.
3) El control concomitante y posterior a las cuentas de
percepción e inversión de las rentas públicas.
Capítulo Segundo: Órganos de Control.
I. Tribunal de Cuentas
4) Informar a la Legislatura sobre la Cuenta General del
Ejercicio que anualmente presenta el Poder Ejecutivo.
Artículo 78.- El Tribunal de Cuentas es el órgano de control externo y fiscalización del empleo de recursos y del
patrimonio del Estado en los aspectos legales, presupuestarios, económicos, financieros y patrimoniales. Goza de
plena independencia y autonomía funcional y de legitimación activa y pasiva en materia de su competencia. Dicta
su propio reglamento de funcionamiento y de procedimientos para el ejercicio de sus facultades. Los sujetos privados
que perciban o administren fondos públicos están sujetos a
la jurisdicción del Tribunal de Cuentas.
5) Ejercer jurisdicción y competencia exclusiva y excluyente en sede administrativa promoviendo los juicios de
cuenta por falta o irregular rendición de cuentas, y los
juicios de responsabilidad por hechos, actos u omisiones susceptibles de ocasionar perjuicio fiscal, a fin de
determinar la responsabilidad patrimonial, formular los
cargos fiscales que resultaren, establecer el monto del
daño al patrimonio fiscal y aplicar las sanciones que
establezca la ley.
Artículo 79.- El Tribunal de Cuentas se integra con tres
vocales con título universitario de Contador Público Nacional o Abogado, con un mínimo de treinta y cinco años de
La Corte Suprema tendrá competencia originaria y exclusiva para entender la revisión judicial de los actos administrativos ejecutados de conformidad y con la aprobación del
Tribunal de Cuentas. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 21
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
XVI JORNADAS DE ACTUALIZACION DOCTRINARIA
TRIBUNALES DE CUENTAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TUCUMAN - 27/28/29 SETIEMBRE 2000
TEMA:
AUDITORIA JURIDICA Y
AUDITORIA DE JUICIOS
Autor: Dr. Javier Alejandro Retamoso
Auditor Jurídico
TITULO:
LA AUDITORIA JURIDICA Y DE JUICIOS:
SERVICIO DE APOYO ESPECIALIZADO HACIA LA CALIDAD
TOTAL EN EL SISTEMA DE CONTROL Y JURISDICCIÓN
DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
Colaboración: Dr.Víctor Rolando Arbués
Director Asuntos Jurídicos
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DEL CHACO
INDICE
La Auditoría Jurídica ante el contexto actual de reformulación institucional administrativa - 10
La Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios. Sus antecedentes en el I.E.T.E.I. - 5
Reseña normativa general. - 7
Análisis conceptual de la Resolución Nº20/97 del Tribunal de Cuentas del Chaco que aprueba las Normas
de la
Auditoría Jurídica (y de Juicios) y su Administración. Antecedentes doctrinarios. -10
a) Estructura formal. - 10
b) Conceptos básicos . - 11
c) Objetivos de la Auditoría Jurídica. - 15
d) Condiciones y reglas básicas, técnicas y etica del auditor. Independencia. - 17
e) Normas operativas. Procedimientos. - 20
f) Papeles de trabajo. Normas sobre Informes. - 21
g) Normas de Administración de la Auditoría Jurídica en el Tribunal de Cuentas del Chaco. - 25
Consideraciones Finales. - 20
Conclusiones. - 22
RESUMEN DEL TRABAJO
L
a Auditoría Jurídica ante el contexto actual
de reformulación institucional administrativa.
En épocas de crisis y transformaciones, como la actual, que afectan el ánimo de la sociedad, es común que se reclame que el Estado
reduzca sus organismos y personal a sus necesidades más indispensables. Tal como si ello resultara
la más acertada decisión. El anhelo de modernizar el
Estado, construirlo con mentalidad y eficiencia empresarial, conduce a políticas de privatizaciones o gerenciamiento de atribuciones históricamente asignadas,
que no mejoran sustancialmente la gestión o servicio
público. Eliminar cargos, liquidar organismos completos, atacar la remuneración, debilita las instituciones
tradicionales que colaboran en la consolidación de la
formación democrática.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 22
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
L
as ideas neoliberales de principios de la
decada pasada, que persiguen una administracion pública más flexible y mínima,
pretendiendo reinventar el gobierno con
sentido empresarial, proponen incorporar al sector
público los principios de la empresa privada, transformando a los ciudadanos en clientes del Estado.
Tal criterio, inspiró algunas de las medidas de política institucional aplicadas por anteriores gestiones,
en la reformulación de los organismos públicos nacionales, tal como ocurriera con los de prestación
de servicios y los de control; no debemos dejar de
recordar, la desaparición y reemplazo del Tribunal
de Cuentas de la Nación, por una Auditoría General, carente de facultades jurisdiccionales y meramente técnico consultiva, criterio éste que alcanzó
a los Tribunales de algunas provincias, debilitando
en cierta forma sus atribuciones.
Desde la Subsecretaría de la
Gestión Pública
de la Nación, se
acerca la propuesta de modernización basada en la "
transparencia de
la gestión, mejoramiento de la
calidad de los
servicios y mayor eficacia del aparato estatal", destacándose que la superación de las formas burocráticas, orientando la gestión pública hacia la eficacia, mediante la obtención de resultados, requiere ante todo, generar un cambio cultural, que implique un mayor compromiso de las conducciones
jerárquicas y capacitación del personal involucrado.
Esta moderna concepción, sintetizada en la figura
del ciudadano-cliente, que alienta la introducción
de criterios de gestión empresarial en la administración pública, cuenta entre sus adeptos, a jóvenes
funcionarios formados y especializados en el extranjero, trayendo modelos ajustados a la idiosincracia de culturas diferentes a la nuestra, en las
cuales puede inferirse que la actividad privada resulta más ventajosa que la estatal, lo cual en nues-
tra realidad es absolutamente opuesto, ya que la actividad pública estatal se caracteriza por ser la de mayores
posibildades de proyecciones, absorbiendo la mayor
parte de la mano de obra profesional privada, que no
encuentra otra alternativa de susbsistencia más que el
empleo o contrato estatal.
Desde la Nación, se advierte que el Estado que tenemos ahora, brinda un servicio deficiente; por otra parte,
se pretende la construcción de un estado amigable; tal
intención no se logra con medidas superficiales, que
exigen al empleado una sonriente atención al público;
encarar un proceso de transformación y actualización
de la administración, requiere medidas sustanciales,
aún la elaboración de nuevas normas, para culminar
con una reforma que permita lograr una administración
al servicio del ciudadano, eficiente, eficaz y de calidad
en la prestación. Indudablemente para ello se necesitan
agilizar y flexibilizar los mecanismos administrativos.
Tal tarea exige, un
sincero y responsable compromiso de
las
conducciones
jerárquicas y del personal, para dejar de
ver a la capacitación
como un gasto y no
como una inversión
de verdadera riqueza
Cr. Rubén Quijano y contenido, además
de ser la herramienta
más cercana y menos costosa con la que se cuenta
para un verdadero cambio.
No esta mal además, observar las ventajas que ofrecen
los criterios de conducción de la actividad privada, armonizarlos, readaptarlos y aplicarlos en la gestión pública en forma paulatina, no dejar de lado los conceptos
que aporta, entre otros: calidad total, management,
marketing, normas de aseguramiento de la calidad de
productos, etc.
En nota públicada el día 04/01/98 (Diario Norte-Chaco),
el Cr. Rubén Quijano, Vocal del Tribunal de Cuentas del
Chaco, manifestaba que ante la clara tendencia a cercenar las facultades de los Tribunales Provinciales, en
el Chaco nacía un nuevo concepto en materia de Tribunales de Cuentas, sumando al control integral e integrado que practica y a los procedimientos de juicios de
"Los Tribunales de Cuentas deben
ser protagonistas y no meros
espectadores de lo que ocurre a
su alrededor."
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 23
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
cuenta y de responsabilidad, mecanismos de auditoría que amplían el ámbito de las materias controladas. Consignaba también, que "Los Tribunales de
Cuentas deben ser protagonistas y no meros espectadores de lo que ocurre a su alrededor", por lo que,
llevando esto a la práctica, se procedió al dictado de
una serie de normas que organizaron formalmente la
sistematización de las distintas operativas del organismo, dictándose entre ellas, las Normas de Auditoría Jurídica -Resolución Nº20/97-, las que en el presente trabajo y, en el contexto institucional descripto,
se intenta analizar y poner a consideración de todos
ustedes, como propuesta para su adopción por los
demás Tribunales de Cuentas, en el entendimiento
que a través de tal mecanismo, se coopera a reconstruir una administración con capacidad de acción, poco costosa, capaz de devolver en un mejor
servicio el financiamiento que a través del pago de
impuestos efectúa la comunidad, reafirmando la credibilidad en el rol de las tradicionales instituciones
republicanas de control, ante la necesidad de mayor
justicia y respuestas inmediatas al reclamo social de
eficacia estatal.
DESARROLLO DEL TEMA.
L
a Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios.
Sus antecedentes en el I.E.T.E.I.
En esta nueva etapa emprendida por el
I.E.T.E.I., ante la incorporación de nuevos
investigadores que se suman en una suerte de impulso renovado en el enfoque de modernos temas y,
de otros que ya en anteriores ocasiones fueran analizados por el Instituto, incrementando la participación de aquellos investigadores de constante colaboración, cuya tarea sirve de base para la continuidad
y evolución en las investigaciones efectuadas, nos
coloca frente a la exigencia de recordar brevemente
algunas de las ideas referentes a este tema en particular, que fueran tratadas por el Instituto.
Durante el mes de setiembre del año 1996, en la
ciudad de Santa Fe, se llevaron a cabo las XIV Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria, donde a través del Area del Juicio de Cuentas y Administrativo de Responsabilidad se diera tratamiento al
tema de la Auditoría Jurídica y Juicios. Allí, y de la
síntesis de la labor llevada adelante por los investi-
gadores integrantes de dicha Area, se analizaron entre otros aspectos relacionados al tema: las funciones
y responsabilidades de los abogados del estado, se
sugirieron normas y procedimientos aplicables al mecanismo, como también se proyectaron pautas para
una futura reglamentación.
Sintetizando algunos conceptos a los cuales se arribara como conclusión de la investigación, cito a continuación, los que con mayor precisión nos ubican en
el tema, facilitando la comprensión del presente desarrollo, en su pretensión de conformar una continuidad
de los mismos evitando discusiones reiteradas.
Se ubicaba allí a la auditoría jurídica como parte integrante de las auditorías integrales, como un elemento
más de ellas, junto a las cuestiones contables, económicas y financieras, de gestión, sociales y éticas,
aunque si bien con un marcado carácter de autonomía; respecto a la auditoría de juicios que contiene
elementos típicos que podría colocarla en una situación de indepedencia conceptual respecto de la auditoría en general, requiere una normativa específica,
relacionada con los aspectos operativos, haciendo
necesario el dictado de una reglamentación especial
que prevea: una etapa de planificación, recopilación
de información, verificación del control interno, la
compulsa de las actuaciones judiciales en sede de los
tribunales.
Sobre tal base conceptual y pragmática, se concluyó
en líneas generales que, la función del abogado del
estado abarca el deber de colaborar para lograr que
el Estado realice el derecho: respecto a su responsabilidad, no sólo le caben las emergentes del contrato
de función pública, sino también las propias del ejercicio técnico de su profesión, las cuales en conjunto
con las reglas técnicas del ejercicio profesional, cumplen un rol importante en materia de la actividad discrecional; el ámbito tradicional del control de legalidad
con la auditoría jurídica se amplía orientado hacia un
control de juridicidad, se abarca en principio, la valoración de los recursos materiales y humanos, la ponderación de la calidad del asesoramiento y, los resultados obtenidos compulsados con las decisiones.
Por otra parte, destaco en esta oportunidad, el particular interrogante que planteaba en su investigación
la Dra. Mercedes Atencio del Tribunal de Cuentas de
Mendoza, cuando, como en una especie de desafío
encaminado hacia una reformulación del verdadero
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 24
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
rol de los servicios jurídicos, manifestaba el deber de
revertir en la opinión pública el concepto que el Estado pierde todos sus juicios. Tal cuestionamiento, que
entiendo merece un tratamiento que en esta ocasión
excedería la temática del presente trabajo, en principio merece la reflexión formulada a modo de un nuevo interrogante, referido a si los motivos o causas de
tal cuestión, obedecen a una despreocupada labor
profesional de los abogados del estado, o bien a decisiones u actos administrativos emanados del organo ejecutivo que nacen viciados o contrarían el ordenamiento legal. Desde ya que no debe dejar de señalarse, que el resultar beneficiado o no el criterio o
estrategia del abogado defensor de los intereses estatales en un litigio judicial o administrativo, no implica por sí, un supuesto como para definir la calidad de
la actuación. Entiendo que la adecuada respuesta,
exige una labor más extensa y la apoyatura de las
estadísticas que avalen la misma.
Reseña normativa general.
La implementación formal del mecanismo de Auditoría Jurídica y de Juicios en el Tribunal de Cuentas de
la Provincia del Chaco, integró un elaborado proyecto
de normatización técnica y administrativa de las distintas operatorias de funcionamiento del organismo,
adaptándolas a los requerimientos de la nueva Constitución Provincial y a la moderna Ley Orgánica del
Tribunal. Tal resultante, producto de una ardua labor
de verdadera ingeniería institucional, ante la necesidad de avanzar en la organización formal del organismo, concretó las bases reglamentarias estructurales, a partir de las cuales, llevar adelante este nuevo
procedimiento, ampliando el ámbito del control.
Constitucionalmente jerarquizado y, con motivo de la
reforma de la Constitución Provincial, operada a fines
del año 1994, el Tribunal de Cuentas del Chaco, reajustó sus mecanismos, a las atribuciones y potestades que en su amplitud le otorgó la carta magna provincial, mediante el dictado de una nueva Ley Orgánica, la Ley Nº4.159, elaborada por la Comisión de
Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados,
la que fuera sancionada el 17/5/95, promulgada el
25/7/95 y publicada en el Boletín Oficial Nº6868 del
02/08/95. Posteriormente modificada en forma par-
cial, mediante Ley Nº4.380 (modif. Arts.88 e inc. c)
del art.90).
Si bien, a través del dictado de una normativa reglamentaria propia se organizó el funcionamiento de la
Auditoría Jurídica y de Juicios, la Ley Orgánica del
ente, fija en su articulado, los aspectos esenciales
que habilitan el mecanismo referido.
Es así, como tenemos que en el Art.6º de la Ley Orgánica, de las atribuciones y potestades de Control
en particular, se establece la de efectuar auditorías
sobre asuntos legales, presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, operativos y de gestión, en
sus diferentes aspectos; mientras que el apartado
nº13 del inc.1º) del referido artículo, posibilita al Tribunal, la contratación de auditores externos privados,
que actúan bajo la dirección y supervisión de los funcionarios del organismo, resultando éste el recurso
humano utilizado en la actualidad para la realización
de las auditorías jurídicas y de juicios.
Ya en el inciso 7º) apartado e) del art.6º, se menciona
el alcance de los informes elaborados con los resultados obtenidos durante las auditorías de legalidad,
operativas, de gestión (economía-eficiencia-eficacia),
sobre aspectos económicos, financieros, patrimoniales y sobre estados contables, que según su naturaleza podrán integrar o no, como elementos probatorios,
el Juicio de Cuentas o el Juicio Administrativo de Responsabilidad. Es decir, se destaca en este punto, que
si bien los hallazgos documentados de la labor de la
auditoría, tienen alcance informativo, tales informes
pueden resultar de utilidad con eficacia de medio probatorio, integrando los procesos de los Juicios respectivos que por ante el Tribunal de Cuentas se sustancian, desde ya, indico que es opinión del autor,
que el ejercicio de las facultades jurisdiccionales del
Tribunal, requiere necesariamente el cumpimiento de
la etapa sumarial correspondiente, en forma ineludible
e impostergable, en cuanto al juicio administrativo de
responsabilidad por ser el sumario el sustento legal y
necesario de una eventual imputación, considerando
por ello, que un informe de auditoría, aún en la completividad del mismo, no basta para sustituir una instrucción sumarial.
El plexo normativo, que complementa la estructura
formal de la auditoría jurídica y de juicios, no sólo se
circunscribe a los principios contenidos en la Resolu-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 25
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
ción Nº20/97 por la cual se aprueban las Normas de
Auditoría Jurídica y las Normas de Administración de
la Auditoría Jurídica, sino que su circuito interno, se
desarrolla en el Manual de Procedimientos del Tribunal de Cuentas del Chaco, aprobado por Resolución
Nº14/99. Por otra parte, también se emplea en forma
permanente, el marco reglamentario estipulado en la
Resolución Nº8/97 que proporciona las pautas conceptuales básicas de la estrategia institucional aplicables al Sistema de Control utilizable por el organismo.
Reseñado brevemente, el plexo normativo reglamentario que regula y configura formalmente el mecanimso de la Auditoría Jurídica y de Juicios en el
Tribunal de Cuentas del Chaco, continuando con el
desarrollo del presente trabajo, comentaré los aspectos salientes de esta herramienta de control aplicada a la materia jurídica en el ámbito de la administración pública, contenidos en la Resolución Nº20/97
del Tribunal de Cuentas del Chaco.
Análisis conceptual de la Resolución Nº20/97 del
Tribunal de Cuentas del Chaco que aprueba las
Normas de la Auditoría Jurídica ( y de Juicios) y
su Administración. Antecedentes doctrinarios.
a) Estructura Formal.
La estructura sistemática de la Resolución en análisis, se esquematiza en dos Títulos, conteniendo el
primero, las pautas relativas a:
• Normas de Auditoría Jurídica: objetivos y metas;
• Normas Generales Eticas y Técnicas: Independencia, responsabilidad del auditor, principios prioritarios directrices de la tarea del auditor;
• Clasificación de las auditorías: Jurídica y de Juicios, sus objetivos;
• Normas Operativas: procedimientos aplicables,
recomendaciones y precauciones;
• Papeles de trabajo: contenido, requisitos, legajos
del auditor (permanentes y corrientes);
• Normas sobre los Informes: requisitos, características, contenido, clasificación (de Control Interno
del Area Jurídica - de Auditoría Jurídica - de Auditoría de Juicios).
Mientras que el Título segundo, desarrolla las previ-
siones que hacen a:
• Planificación: datos mínimos a requerir al área de la
cuenta ( para la cual el mecanismo se halla destinado), criterios para tener en cuenta en la selección de
las causas judiciales a auditar;
• Ejecución: del Plan aprobado por el Director de
Asuntos Jurídicos;
• Coordinación: en conjunto con los Fiscales del Area
de la Cuenta;
• Control: del procedimiento de auditoría.
b) Conceptos básicos.
En el desarrollo de la metodología de la reglamentación, se conceptualiza a la Auditoría Jurídica como un
servicio de apoyo especializado, integrado a la operativa de control y jurisdiccional del Tribunal, con la finalidad de aportar información para retroalimentar los
sistemas controlados -a efectos de mejorar la economía, eficiencia, eficacia, prevenir y corregir irregularidades- y elementos probatorios.
Cabe precisar en este punto, que a través de la Resolución Nº8/97 del "Sistema de Control" del Tribunal,
éstos aspectos evaluados en la auditoría, se definen
de la siguiente manera:
• Economía: términos y condiciones bajo las cuales el
ente adquiere recursos humanos, financieros, materiales e inmateriales. Una operación económica adquiere estos recursos en una calidad y cantidad
apropiada y al menor costo posible.
• Eficiencia : nivel de utilización de los recursos y de
realización de las actividades asignadas. Reposa
particularmente en el control interno imperante en el
ente y su medición consiste en relacionar la calidad y
cantidad de actividad o producción realizada con un
estándar predefinido y/o compatible.
• Eficacia : grado en el cual las administraciones generales de los entes, los programas de gobierno y
los emprendimientos específicos (Ej.: fondos nacionales e internacionales para fines determinados),
alcanzan sus objetivos y metas.
•
Por otra parte, ya en el análisis de los distintos tipos
de auditoría (definidos por la Resolución Nº20/97), se
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 26
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
puntualiza que corresponde a la Auditoría Jurídica la
actividad que consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría, de diferente naturaleza, sobre
cualquier aspecto de la administración, la operativa,
el patrimonio y la gestión de un ente, con el objetivo
particular, de examinar la legitimidad del obrar administrativo (la legitimidad entendida como el ajuste del
accionar a la norma y a las reglas técnicas de la administración). Mientras que el concepto alli expuesto
de la Auditoría de Juicios, se acota a la actividad de
aplicar los procedimientos de auditoría, de diferente
naturaleza, sobre una causa o expediente judicial
determinado del ente, con el objetivo particular de
controlar el cumplimiento de las normas procesales,
y efectuar el seguimiento y evaluación de todo el
proceso judicial
de la causa.
Continuando el
desarrollo, sin el
ánimo de entrar
en la disyuntiva
entre los aspectos que particularizan al control
y a la auditoría,
lo cual fuera
abordado ya en
otra reunión del
I.E.T.E.I., señalo
en líneas generales, que esta
última
resulta
una forma de
materializar el control, siendo en este caso nuestro
tema en tratamiento, puntualmente el ámbito jurídico
de la auditoría.
Siguiendo los conceptos expuestos por Héctor Charry en su obra "Auditoría Jurídica" , quien trae a colación entre otras definiciones, la elaborada por Enrique Ballesteros , se manifiesta primeramente que "la
auditoría es una ciencia (o técnica) que investiga las
conductas sociales para estimar si se han desviado
de las pautas establecidas y de los comportamientos
típicamente sanos, informando a los agentes interesados para que puedan valorar el alcance de las
desviaciones y sus probables consecuencias".
Se propone luego que "Una auditoría es, en esencia,
un chequeo que permite determinar las bondades de
un sistema, la marcha de un sistema de aseguramiento de la calidad o la revisión de un programa.
Puede ser interna o externa. La auditoría interna la
realiza la propia organización con el fin de verificar el
funcionamiento del sistema" .
Tales conceptos descriptos, aportan la noción de lo
que en términos generales, se entiende por auditoría,
circunscribiendo la exposición de los mismos a aquellos atributos que nos aproximan a la idea conceptual
concreta de la auditoría jurídica en la doctrina.
Prosiguiendo con la obra de Héctor Charry, se define
allí a la Auditoría Jurídica como aquella que
"Consiste en una constatación de la validez, licitud de
los títulos jurídicos y
de las convenciones
de la empresa en el
marco de su funcionamiento o de las
relaciones con los
proveedores, clientes. Estado sobre el
plan jurídico, fiscal y
social. Permite apreciar por un coeficiente de seguridad las
convenciones
así
como la eficacia de
Enrique Ballesteros los supuestos jurídicos, habida cuenta
de los objetivos del
jefe de la empresa" (L. Martel). Así también se ha definido a la auditoría jurídica y social (tal como si fuera un sólo tipo)
como aquella que "consiste en inventariar la situación
jurídica y social de la empresa, en controlar su conformidad a las normas jurídicas además de verificar
la sinceridad y la calidad de la informaicón jurídica y
social, la eficacia de estas manifestaciones a través
de operaciones, de procedimientos y de la organización a fin de mejorar la seguridad y la eficacia de la
conducción jurídica y social (J.P. Ravalec) ".
Concluyendo con el contexto conceptual de la auditoría, y ya ubicados en la auditoría de legalidad, de
cumplimiento o regularidad legal, podemos precisar,
"Una auditoría es, en esencia, un
chequeo que permite determinar
las bondades de un sistema, la
marcha de un sistema de
aseguramiento de la calidad o la
revisión de un programa."
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 27
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
citando a Charry, que en una idea más simple la auditoría es una herramienta para un fin determinado,
y ese fin es el control que, como tal, se lo puede
usar para hacer verificaciones que luego serán informadas a quien encomendó el trabajo. Estas verificaciones son realizadas por el auditor que seleccionará, de toda la gama de herramientas, aquellas que
sean idóneas para cumplir con el objetivo encomendado, desechando las que no lo fueran. Destacando
por último, que la herramienta por antonomasia de
un aauditoría jurídica será, la ley.
Sobre esta idea expuesta, debo anticipar, que siendo la norma jurídica la base del obrar administrativo,
toda la actividad estatal se rige por la norma, marcando esto, su carácter netamente jurídico, razón
por la cual los órganos administrativos no realizan
sus funciones al arbitrio de sus funcionario o agentes, su desenvolvimiento se da en el marco normativo que regula todo el accionar administrativo estatal.
Es así como lo ha expresado el Dr. Bartolomé Fiorini
al decir "Cuando se sostiene que toda la actividad de
la administración pública es jurídica y que tiene carácter especial porque crea relaciones jurídicas administrativas, se afirma una necesaria consecuencia
lógica".
En efecto, esto me lleva a resaltar, la fundamental
importancia y necesariedad de la auditoría jurídica
en el sistema de control que en la práctica aplica el
Tribunal de Cuentas, más aún cuando hoy en día se
advierte una notable tendencia a dotar de mayor
juridicidad la tramitación administrativa, y en ella, el
procedimiento jurisdiccional que despliega el organismo.
c) Objetivos de la Auditoría Jurídica.
La Resolución Nº20/97, prevé en sus cláusulas los
objetivos y metas que asigna a la auditoría jurídica y,
que consisten en :
• Objetivos Generales: a) efectuar auditorías jurídicas en las administraciones, operativas, patrimonios y gestiones de los entes que manejen fondos
públicos y, b) realizar auditorías de juicios, en los
cuales tengan particpación -como demandantes o
demandados- los entes bajo jurisdicción y competencia del Tribunal de Cuentas.
Ya entre los Objetivos Particulares, de cada uno de
los tipos de auditoría que diferencia, prevé:
• Para la Auditoría Jurídica: a) el examen de la legitimidad, b) control de los elementos del acto administrativo; c) análisis del orden jurídico administrativo, d) valoración de las circunstancias de emisión
de la voluntad de la administración, e) evaluación
de los diversos aspectos que hacen a la eficiencia
y eficacia.
• Para la Auditoría de Juicios: a) el control del cumplimiento de las normas procesales, b) evaluación
de la pretensión procesal, acotada a los aspectos
técnicos, c) evaluación de la estrategia procesal, d)
seguimiento y evaluación de todo el proceso judicial de la causa.
En lo que hace a las Metas de la auditoría, se dispone que la misma tiene como finalidad aportar: información para retroalimentar los sistemas controlados
y elementos probatorios, ello a efectos de mejorar la
economía, eficiencia, eficacia para prevenir y corregir irregularidades.
Concluyendo, que a través del desarrollo de la tarea,
el auditor debe obtener elementos de juicio válidos,
pertinentes y suficientes que permitan informar fundadamente sobre el objeto del examen.
Respecto al tema de los objetivos, manifiesta Eduardo Mertehikian que, este aspecto del moderno control de legalidad, está dirigido al análisis no sólo del
marco jurídico y documentación que rige a la entidad
controlada, sino también se extiende a la revisión de
aspectos esenciales que hacen a la eficiencia y eficacia del Servicio Jurídico, objeto de control. La tarea a realizar comprende la evaluación tanto del asesoramiento como el análisis de la gestión judicial por
parte de quienes tienen a cargo la defensa de intereses de la entidad. Asimismo, la tarea puede estar
destinada a determinar el universo jurídico de la organización, circunscribiéndose a un mero relevamiento de juicios, o bien a llevar a cabo una auditoría integral que apunte a evaluar el servicio jurídico
en su conjunto atendiendo entre otras cosas al desenvolvimiento de los profesionales que lo integran.
Destaca el autor citado, concluyendo este aspecto,
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 28
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
que sin perjuicio de lo expuesto, la labor a encarar
tiende a identificar y responder a los objetivos y expectativas planteadas y puestas de manifiesto por
quien ha contratado el servicio, a lo que debo agregar u ordenado la aplicación de tal modalidad de
control.
d) Condiciones y reglas básicas, técnicas y ética
del Auditor. Independencia.
Siguiendo la línea sistemática de la Resolución en
análisis, en este punto menciono los principios y
pautas directrices que orientan la labor del auditor,
cuyo celoso cumplimiento, proporcionan la imparcialidad necesaria para la transparencia que la información que aporta refleje lo más aproximado a la realidad posible, la situación que describe y audita.
Llama a esto, el Dr. Héctor Charry, en su obra ya
referida, las "reglas básicas de ética aplicables al
auditor jurídico", sintetizándolas en cuatro, las que
son: independencia, competencia, calidad de trabajo
y secreto profesional.
En el entendimiento de la norma reglamentaria, la
independencia del auditor, implica una actitud mental objetiva, basada en la independencia de criterio
del ejecutor de la auditoría, abarcando tanto al auditor como a sus colaboradores.
Indica la Resolución, en un alcance enunciativo,
aquellas circunstancias que afectan o podrían llegar
a afectar la independencia necesaria, citando el parentesco con alguno de los sujetos responsables de
rendir cuentas o involucrados en la causa judicial
auditada, la relación de dependencia o vinculación
profesional, comercial, empresarial, adminsitrativa
(hasta cuatro años anteriores a la auditoría), son
algunos de los impedimentos que afectarían la pretendida independencia.
Fundamentalmente se requiere del auditor, todo
aquello que hace a un buen funcionario público,
esencialmente de un organismo de control, se le
impone honradez, corrección, responsabilidad, idoneidad, y principalmente absoluta confidencialidad
sobre la información recabada y sobre los papeles
de trabajo.
Entre las recomendaciones de conducta que hacen
a la operatividad del auditor, se le exige, una clara
separación entre aquello que constituye, la información obtenida, y las opiniones que al respecto emita
el auditor. Marca ello, un notable límite entre lo que
constituye, los elementos de juicio obtenidos y el
criterio del funcionario, con la consecuente responsabilidad que su análisis técnico refleje.
Cabe aquí reflexionar, que resultaría difícil encontrar dos auditores y, más aún tratándose de abogados, que coincidan en los criterios y estrategias
aplicables, en una materia tan amplia, mutable y
evolutiva como el derecho, conformado por conductas humanas, lo cual no nos libera, afortunadamente, de las pasiones que nos movilizan en el ejercicio
de la vocación profesional. No obstante ello, si bien
los conceptos resultan complicados de conciliar, no
así las responsabilidades, que deben ser una para
todos y por igual.
También se extiende la Resolución reglamentaria,
marcando principios que a modo de máximas deben orientar permanentemente el obrar del auditor,
considerando como aspectos de fondo a ser tenidos en cuenta a:
• La integridad del patrimonio público y la eficiencia
administrativa.
Obviamente, nos ubicamos dentro de los principios que rigen el funcionamiento de un sistema
operativo que tutela el comportamiento administrativo en la administración y custodia del erario
estatal.
• La legalidad en el obrar administrativo.
Definido como el cumplimiento de las normas vigentes.
e) Normas Operativas. Procedimientos.
En tal aspecto, se permite en la reglamentación,
una amplitud de procedimientos, a modo de seguro
para la obtención de elementos de juicio útiles. La
condición necesaria, reposa en la justificación de la
selección del procedimiento, el cual debe ser compatible con los objetivos y metas fijados para la auditoría. Permitiéndose variaciones, ajustes, reemplazo o supresiones de procedimientos. Naturalmente, que de aplicarse el mismo sobre una base
selectiva, su fundamentación surgirá de los datos
relevados del control interno del ente auditado.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 29
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
Entre los procedimientos propuestos, cito aquellos
utilizados con mayor frecuencia, dentro de los que
pueden leerse en la Resolución que se adjunta, así
tenemos: relevamiento y evaluación del control interno, análisis formal- legal - documental, obtención de
confirmaciones directas de terceros, revisiones y
evaluaciones conceptuales sobre aspectos jurídicos,
comprobación de información relacionada, estudio y
análisis de documentos importantes, preguntas a
funcionarios y empleados del ente, obtención de una
confirmación escrita de los responsables del ente.
Así también, cuando se trate de auditoría de juicio,
se establece la ejecución de procedimientos mínimos de auditoría aplicables sobre el control interno
del ente. Debiendo constatarse la existencia de fichas de seguimiento del estado procesal actualizado
de las causas, listado de letrados intervinientes, análisis del registro
de pagos, verificación de la
existencia
de
archivo de jurisprudencia
en
causas donde
el ente se encuentre involucrado y, por
último, la comprobación de la
existencia
de
una esquema
de control interno del funcionamiento del sector jurídico.
Se agrega en la norma, un apartado especial, por
medio del cual se recomienda al auditor, efectuar
una supervisión permanente sobre la tarea a medida
que esta se va realizando, ello permite un correcto
ajuste de lo planificado. En concreto expresa: que el
auditor debe evaluar la pertinencia, suficiencia y validez de los datos obtenidos, considerando: a) la naturaleza y forma de obtención; b) la importancia de lo
examinado respecto del conjunto y c) estimar el grado de riesgo de lo no examinado.
Concluyendo, respecto a la metodología, señala
Charry (ob.cit., pág.40) que el método aplicado es el
histórico integrado por las tres etapas siguientes: la
eurística, que abarca todo el trabajo antes descripto
realizado por el auditor y sus colaboradores; la crítica, que es el estudio y evaluación que efectúa el
auditor de todo lo recopilado a través de muestras y
papeles de trabajo; para llegar, finalmente a la síntesis, que es donde todo esto se traduce en el informe
de auditoría.
f) Papeles de Trabajo. Normas sobre Informes.
En la tarea del auditor, los papeles de trabajo, revisten una importancia que puede compararse al valor
mismo de los informe que este emite, es por ello que
en la Resolución analizada, podemos encontrar permanentes recomendaciones a este respecto, dispersas en sus estipulaciones, que amplían y refuerzan
las previsiones contenidas en el apartado específico
que lo regula.
Son la prueba del
trabajo del auditor,
respaldan sus opiniones, recomendaciones y hallazgos.
Están conformados
por los planes y programas escritos, las
actas que se extienden, con las indicaciones y elementos
de juicio reunidos
que evidencian el
desarrollo de la tarea.
Si bien, con mayor claridad pueden apreciarse los
requisitos que deben reunir a criterio de la norma
reglamentaria, cito a modo ejemplificativo, algunos
de los contenidos que se prefijan:
"El Auditor deberá tener en
cuenta: la integridad del
patrimonio público, la eficiencia
administrativa y la legalidad en el
obrar administrativo."
a) descripción de la tarea realizada;
b) datos y antecedentes reunidos en el desarrollo;
c) conclusiones sobre el examen de cada rubro o
área, las observaciones, las conclusiones
(generales y particulares), opiniones y recomendaciones.
Respecto a la confección o diseño de los papeles de
trabajo, se deja ello librado al criterio del auditor,
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 30
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
sugiriéndosele algunas pautas a tener en cuenta
para su preparación. Es así como los mismos deben:
a) respaldar actas e informes;
b) detallar los pasos cumplidos;
c) referenciar los aspectos del control interno analizado;
d) indicar la fuente de la información;
e) lenguaje sobrio, suscripto por el autor, por quien
lo supervisa y por el auditor;
f) identificar el ente o expediente controlado;
g) fecha de realización de la tarea, etc.
La importancia documental de los papeles de trabajo, obliga al auditor, conforme la reglamentación, a
conservarlos por un plazo no menor de seis años,
excepto que los mismos sean incorporados a un
expediente determinado, según la naturaleza del
trabajo. Aquellos que no son incorporados, deben
ser archivados, mediante la sistemática que la norma propone:
• Legajos Permanentes o Continuos : donde se reúnen o archivan, datos que resultan de utilidad a
más de un caso o de un mismo ente;
• Legajos Corrientes o del Período : allí se archivan
todos los datos que hacen al control específico de
un caso.
Asimismo, debe además el auditor, con carácter de
permanente, poseer un "Legajo del auditor jurídico",
en el cual ordenará los elementos básicos de su
trabajo (normas de auditoría, códigos de procedimientos, etc.).
Por otra parte, situados en la sección normativa que
contempla la determinación de las pautas que regulan lo atinente a los distintos tipos de Informes a
emitir por el auditor, se puede indicar que: los requisitos o características de los mismos, son los de
toda información, constar con claridad las observaciones, ser precisas, evitando ambigüedades, fundadas en los papeles de trabajo, separando claramente las opiniones personales de cualquier otro
tipo de información. Obviamente los informes deben
ser escritos, objetivos, claros y fundados.
La Resolución diferencia tres clases de Informes, asimilados a cada uno de los aspectos auditados, que
son:
CLASE DE INFORME CONCEPTO CONTENIDO
De Control Interno del Area Jurídica
Es el que se emite al concluir el relevamiento y evaluación del control interno del área jurídica del ente.
◊ Denominación del ente Autoridades y responsables del área jurídica, objetivo del examen/ procedimiento aplicado/aclaraciones/salvedades, conclusiones grales-part. ;lugar y fecha.
De Auditoría Jurídica
Es el que se emite al concluir la auditoría de un servicio jurídico o cuestión jurídica de un ente.
◊ Denominación del ente; Autoridades y responsables del área jurídica; objetivo del examen; procedimiento aplicado; aclaraciones o salvedades; conclusiones grales/part.; lugar y fecha.
De Auditoría de Juicio
Se emite al concluir la auditoría de un expediente judicial determinado, correspondiente a un ente.
◊ Denominación del ente; Autoridades y responsables del área jurídica; caratula y número de expediente; objetivo del examen; procedimiento aplicado; aclaraciones o salvedades; conclusiones grales-part; lugar y fecha.
Concluyendo con este tópico, expresa Charry (ob.
cit.), que "El informe del auditor jurídico conforma un
pronunciamiento sobre el estado actual de la empresa
o ente". El fin perseguido, es poner de relieve las insuficiencia jurídicas puestas de manifiesto para lograr
los objetivos, acatar las reglamentaciones y mejorar la
gestión.
g) Normas de Administración de la Auditoría Jurídica en el Tribunal de Cuentas del Chaco.
Situados en el Titulo II de la Resolución Nº20/97 del
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 31
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
T.C., encontramos allí fijadas, las cuatro fases que
identifica la reglamentación, que esquematizan la
administración de la auditoría. En efecto se precisan en tal sección, las etapas correspondientes a:
1)
2)
3)
4)
Planificación.
Ejecución.
Coordinación.
Control.
Respecto al primer punto, la norma se encarga de
pautar las distintas consideraciones a tener en
cuenta por el auditor en esta etapa.
Conceptualmente, consigna que el Plan, debe ser
considerado como una guía para lograr los objetivos y metas perseguidos, asi como también, conceder un relativo margen de tiempo para dar continuidad a las tareas iniciadas en períodos anteriores.
Por el contrario, en el transcurso del tiempo de aplicación del mecanismo, esta Auditoría se ha encontrado con las restricciones derivadas del área precisamente jurídica del organismo, la cual ha solicitado
la afectación de este servicio de apoyo jurídico a
funciones de tal sector, no obstante que la naturaleza y finalidad en su creación fue la de colaborar y
atender los requerimientos en materia jurídica que
se realizan desde el area del control y juicio de
cuentas, para la cual se encuentra destinado el instituto, dificultando las peticiones del área del juicio
de responsabilidad el ajuste del mecanismo a su
labor específica y su consecuente planificación con
el efecto obvio de la dispersión del tiempo disponible.
Con relación a la Auditoría de Juicios, el procedimiento contemplado, prevé los siguientes pasos,
que se complemetan con las disposiciones contenidas en la Resolución Nº14/99 (Manual de Procedimientos del Tribunal):
• Antes del 1º de diciembre de cada año, a través
de las vías jerárquicas respectivas, el auditor
solicita que los Fiscales del Area de la Cuenta, le
proporcionen la información sobre cada causa
judicial que involucra al ente que éste controla,
relativa a:
a)
b)
c)
d)
fecha de inicio;
estado procesal;
situación de afectación patrimonial;
profesionales intervinientes y naturalmente, carátula, número de expediente y juzgado. Dicha Información debe ser remitida antes del 1º de marzo
del año siguiente.
• Con esta información se elabora el plan de auditoría de juicios, que abarca el período entre el 01/04
al 31/03 del año siguiente.
A efectos de seleccionar la muestra de expedientes
judiciales a auditar, se proponen éstas premisas de
clasificación:
•
•
•
•
la naturaleza de la causa
la situación del ente auditado (actor/demandado)
la significación económica de la causa
el estado procesal de la misma
Especial referencia hace la reglamentación al punto
del tiempo de ejecución a ser tenido en mira para la
planificación. Deja librado un discrecional margen de
flexibilidad, de acuerdo a los objetivos y metas de
cada auditoría y dentro de las necesidades de obtención de elementos de valoración. Se permite, de manera fundada, modificaciones a la planificación propuesta, basadas en la insuficiencia de recursos materiales o humanos disponibles, como también restricciones de cualquier índole que afecten la ejecución de
lo planificado.
Señala Mertehikian (ob. cit.) respecto a la planificación, que los aspectos o pautas a tener en cuenta,
son similares para todas las organizaciones a auditar,
pero el enfoque y desarrollo del trabajo, dependerá de
la naturaleza y necesidades que éstas planteen, en
esta etapa también, suele asignarse automatización a
las principales tareas de la auditoría. Continúa, expresando, que en ella se determinan los aspectos o elementos necesarios a considerar en orden a enfocar
adecuadamente la labor a realizar. Durante la misma,
se definen el procedimiento y las acciones a seguir y,
la metodología de trabajo. El plan de auditoría debe
reconsiderarse permanentemente, en relación a como
éste se desarrolla, es decir a medida que se avanza.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 32
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
Por último considera, que se inicia esta etapa, con
una entrevista o visita previa del auditor, al servicio
jurídico a auditar, lo que lo pone en contacto directo
con la problemática del sector. Vital importancia
tiene en el desarrollo de este período, la herramienta procedimental que constituye el cuestionario descriptivo de la organización auditada, preferentemente, suscripto por los responsables del área, dada la
validez probatoria instrumental del mismo.
Continuando con el esquema reglamentario de la
administración del procedimiento contenido en este
Titulo II (Resol.20/97), encontramos los postulados
relativos a la Ejecución, Coordinación y Control del
Plan.
Allí se fijan los aspectos que hacen a la responsabilidad del auditor en la ejecución del plan, la coordinación de las tareas con los Señores Fiscales del
Control y Juicio
de Cuentas para
evitar duplicidad
de esfuerzos, se
hace incapié en
la realización de
reuniones para
evaluar el progreso de la tarea
y corregir los
aspectos débiles
de la misma.
Tanto la solicitud
de
auditorías
como el control
del avance de las que se ejecutan, como también la
supervisión del desarrollo, corresponden al Director
de Asuntos Jurídicos. Por último, queda reservado
para la Presidencia del Organismo, la supervisión
del proceso integral de la auditoría jurídica.
Concluyendo en este punto el desarrollo de los distintos aspectos en los que la Resolución reglamentaria esquematiza el mecanismo de la Auditoría Jurídica, a modo ilustrativo, y de síntesis de lo precedentemente expuesto, pueden señalarse, tal como
lo destacan coincidentemente los autores referenciados en este trabajo, las siguientes fases o etapas, niveles o dimensiones identificables en el pro-
cedimiento de la Auditoría Jurídica, las cuales en líneas generales se contemplan en la reglamentación,
a saber:
I. Etapas:
Siguiendo a Mertehikian, tenemos:
1. Planificación : a) contacto directo con el sector jurídico, visita previa, entrevista; b) cuestionario descriptivo de la organización interna; c) analisis de la información recabada, enfoque de la auditoría indicando
elementos para encarar la revisión.
2. Ejecución : a) relevamiento y auditoría. A través de
fichas de recopilación de antecedentes.
3. Carga y Procesamiento de la información. A los
fines de su registración, ordenamiento y archivo.
4. Informe final.
Por su parte, Héctor Charry , menciona que en todo
procedimiento de
auditoría, se debe
proceder a un prediagnóstico, destinando una segunda etapa a la recolección de información. En una tercera etapa, se ocupa
para la verificación
de las informaciones particulares de
las que no son
extractadas de un
documento escrito
(revisión de las confirmaciones de terceros). Ya una
cuarta etapa se encarga de la evaluación (que en forma complementaria se integra la evaluación jurídica
con la contable). Y una quinta etapa, es la etapa del
consejo o asesoramiento, la cual no necesariamente
debe integrar una auditoría, ya que en su versión más
pura, es una tarea de estudio y constatación.
Las cuatro fases que
esquematizan la administración
de la auditoría son: planificación,
ejecución, coordinación y control.
II. Niveles o dimensiones de la auditoría.
En este tópico, tanto Charry (ob.cit.) como Luisa Hynes , tomando las explicaciones de Alain Couret , advierten la existencia de tres niveles o dimensiones en
la auditoría.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 33
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
En el primer nivel, el auditor tiende a verificar, la
conformidad de una situación con una norma o
plexo normativo - Auditoría de conformidad.
En un segundo nivel, el auditor se interroga sobre
la seguridad de las decisiones jurídicas adoptadas.
Y en un tercer nivel, examina la calidad y oportunidad de las elecciones realizadas entre las diversas
posibilidades ofrecidas por el derecho. Calidad de
elección. - Auditoría de eficacia.
Expuesto aquí brevemente, el contenido de la norma reglamentaria que el Tribunal de Cuentas del
Chaco, estableció para fijar los lineamientos básicos en la aplicación de la auditoría jurídica en el
sector público, se acompaña en el Anexo a este
trabajo, un ejemplar de la Resolución Nº20/97, comentada y, de las normas reglamentarias que complementan sus previsiones, así como también para
una mayor ilustración y a modo ejemplificativo, distintos informes elaborados por esta Auditoría con
motivo de puntuales requerimientos formulados
sobre la materia.
CONSIDERACIONES FINALES
L
a Auditoría Jurídica como herramienta en la
implementación de una política institucional
de calidad total en la gestión del servicio
público administrativo.
En el desarrollo de los puntos anteriores, se ha
descripto un sistema normativo que pauta las principales tareas y fija principios rectores de la aplicación de la auditoría jurídica en el sector público.
Sintéticamente, se comentaron las opiniones de los
doctrinarios sobre el tema, que aportan mayor claridad para la comprensión del mismo.
El contexto actual de reformulación administrativa,
al que hacía referencia al inicio del presente trabajo, nos sitúa, citando a la Licenciada en Economía
María Elena Vazquez Nava , frente a un Estado
que debe modernizarse, para ser más fuerte en su
conducción, evitando la complejidad. Debe, por el
contrario, superar y revertir esa tendencia hacia la
burocratización de su accionar. Debe incentivar la
creatividad, el empuje e iniciativa de la población, en
un mundo cada vez más complicado y ante una ciudadanía más activa y participativa, en el cual las técnicas y los métodos administrativos clásicos, se han
vuelto insuficientes. La demanda social es cada vez
más grande y, los medios habituales parecen desbordados por la compleja realidad.
Ante esta situación, se propone la auditoría jurídica,
como una herramienta práctica de evaluación, para
modernizar los mecanismos.
Conceptualizada como "un sistema de control correctivo retroalimentado (se controlan desvíos verificando
algo que ya sucedió), selectivo (no verifica la totalidad de los resultados) y de secuencia abierta (el grupo de control es externo), con un marcado y fundamental carácter de independencia" (Agustín Carlos
Tarelli ), podemos referir, a los elementos que marcan características similares entre la Auditoría
(Integral) y la calidad total. Así tenemos que:
∗ Existe un interés y disposición de la autoridad
máxima de la organización en identificar si las
políticas, responsabilidades y obligaciones se han
estado cumpliendo.
∗ La evaluación de las políticas y procedimientos de
la organización y su cumplimiento con sus responsabilidades y obligaciones, tomando en cuenta el criterio del usuario.
∗ La búsqueda de la causa originaria de las debilidades o fallas.
∗ La recomendación de acciones correctivas tendientes a orientar los esfuerzos institucionales
hacia la consecución de las políticas y metas de
la organización.
Resulta oportuno destacar, que la revolución de la
calidad, es un fenómeno de trascendencia en la segunda mitad del siglo veinte. Se inició entre los empresarios y directivos japoneses, lo que llevó al auge
de su industria y tecnología. Primeramente se aplicaron técnicas estadísticas para controlar productos y
procesos, sustituyéndose la inspección final por la
prevención de fallos a través del control de procesos.
La aparición de las Normas ISO 9000, permite a las
empresas demostrar su grado de calidad, impulsan-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 34
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
do el desarrollo de sistemas organizativos que permiten conseguir un nivel deseado de calidad junto con
una modalidad práctica de mejoramiento. Estas normas, se apoyan fundamentalmente en la prevención,
haciendo incapié en la planificación, permitiendo de
esta forma conocer las desviaciones y, definir y aplicar las acciones necesarias para adecuar los sistemas. Es así, que como instrumento de medición objetivo se utiliza la auditoría.
Estos conceptos empresariales de calidad total, introdujeron una serie de fundamentos, para que un proceso de producción (bienes o servicios) logre el éxito
esperado.
Bien
puede esto ser
aplicado a un programa o plan de
gobierno específico, previamente
adaptando
sus
postulados.
Comunmente se reconocen los siguientes componentes de la calidad total:
1) el trabajo en
equipo;
2) la gestión de
políticas;
3) la calidad en el
trabajo diario.
Es en el marco de este proceso de gestión de calidad
total, donde no sólo se busca cumplir con las políticas
institucionales, sino que se afecta a todos los integrantes de la organización administrativa en la consecución de los objetivos y metas institucionales,
haciendo cada uno su parte correspondiente
(cumplimentando sus misiones y funciones específicas) del mejor modo posible, superándolo permanentemente, de forma tal que todos los esfuerzos sean
dirigidos a la excelencia y satisfacción del servicio
que el ente presta, en el ámbito de los fines institucionales.
Por cierto, y al respecto, ha expuesto la Auditora Senior de la
Auditoría interna del
Banco Mundial Angela
Palacio, en su ponencia "Fundamentos comunes de la auditoría
integral y la gestión de
calidad" presentada
en el Segundo Congreso Internacional de
Auditoría Integral (Bs.
As., junio 1995) que la
calidad, control y garantía de calidad, son
términos
utilizados
hace tiempo en la producción industrial. La
Organización Internacional para la Normalización
(International Organization for Standarization/ISO)
define la calidad en estos términos: "todas aquellas
características y prestaciones de un producto o servicio que se relacionan con su adaptabilidad para satisfacer requerimientos establecidos o predeterminados".
En el sector privado, la calidad ha sido considerada
tradicionalmente como una dimensión competitiva
importante. Si bien se ha considerado que el aspecto
de la calidad solo reviste menor importancia para la
efectividad y la prestación del servicio del Estado, los
modelos y las experiencias de calidad que derivan del
sector privado están adquiriendo mayor valor en el
La norma ISO 9000, define la
política de calidad como las
intenciones globales de calidad y
la dirección de una organización
expresada formalmente por la
gerencia superior.
A la vez cuatro principios básicos sostienen la calidad total:
1) la satisfacción del cliente (entendido para este
caso como administrado);
2) la rueda de la calidad (planificar - ejecutar - verificar - optimizar);
3) la dirección basada en hechos (datos provenientes de la realidad) y
4) el respeto por las personas. (Rosas T.- Panamá-;
"La calidad total, instrumento de mejoramiento
institucional"- "La auditoría integral ante el desafío
de la globalización").
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 35
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
sector público. Sin embargo, ya que los gobiernos y
las empresas privadas son instituciones fundamentalmente diferentes, los sectores público y privado visualizan e internalizan la calidad de modos distintos.
∗ Las empresas privadas estan orientadas por un
motivo lucrativo, mientras que los gobiernos están
orientados por el objetivo más difuso de "servir al
público".
∗ Los gobiernos obtienen sus ingresos principalmente mediante los impuestos; las empresas privadas obtienen sus ingresos cuando los clientes
compran sus productos o servicios por libre voluntad propia.
∗ Las empresas privadas generalmente operan en
un mercado competitivo. Los servicios del Estado
son generalmente monopolios.
∗ No se puede aplicar el concepto de "cliente" indistintamente en los sectores público y privado. Las
transacciones entre el consumidor y el prestador
de servicios públicos guardan escasa semejanza
con las relaciones típicas directas con los clientes
de la empresa privada.
monitoreo, sino observarla como una función de gestión global.
A medida que se adoptan políticas y objetivos de
calidad, y se implementan los procesos para alcanzarlos, la auditoría, puede contribuir con el fortalecimiento de la responsabilidad de los objetivo de calidad.
CONCLUSIONES
•
•
•
Agrego a esto lo que Charry (ob. cit.) manifestaba
como la inaplicabilidad en la actividad del Estado del
postulado "costo-beneficio", salvo en las actividades
empresariales de éste.
• La medición de las ganancias en las empresas
privadas es relativamente directa. La medición de
los resultados en el gobierno, no lo es; medir productos no es lo mismo que medir resultados.
La norma ISO 9000, define la política de calidad como las intenciones globales de calidad y la dirección
de una organización expresada formalmente por la
gerencia superior.
El primer paso para implementar una política de calidad en el servicio público es el reconocimiento de su
importancia como característica central en la cultura
del sector público. El siguiente paso es asignar la
responsabilidad de desarrollar e implementar la política de calidad en una organización determinada del
sector público. Para hacer esto, es importante no
reducir la política de calidad a una mera función de
•
En suma, expuestos hasta aquí los distintos elementos y aspectos que configuran esta herramienta
del control, como lo es la Auditoría Jurídica y de
Juicios, tanto en sus consideraciones doctrinarias
como normativas;
Planteada la necesidad de un compromiso mayor
tanto de las conducciones jerárquicas, como del
personal, para combinar esfuerzos y capacitación,
orientados hacia la calidad total en el servicio administrativo que cada ente presta;
Entendida la calidad total como la superación de la
modalidad en el cumplimiento de las misiones y
funciones propias, de todos y cada uno de los integrantes de las estructuras administrativas, lo cual
en el ámbito de la administración pública, nos lleva
a asimilarla a los conceptos que delinean la eficacia
de las administraciones en el cumplimiento de los
planes y programas de gobierno, concretando los
objetivos y metas propuestos, satisfaciendo plenamente los requerimientos sociales de los administrados, que depositan su confianza en los organismos de control, como garantes de la buena gestión
de los intereses públicos, coadyuvando a la realización de un valor tan debilitado en la actualidad, como es la justicia y la fe en el derecho y sus realizadores;
En la convicción de que a través de la Auditoría
Jurídica y de Juicios, se complementa una parte
hasta hoy extraña a un sistema de control específico del Tribunal de Cuentas, lo que en cierta forma
incrementa su ámbito de injerencia técnica, lo que
comporta una mayor responsabilidad en la capacitación y el perfeccionamiento técnico, cuya necesidad se incrementa ante la cada vez más notoria
tendencia a la juridicidad en los procedimientos ju-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 36
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVI Jornadas de Actualización Doctrinaria - 2000 - Tucumán
Auditoría Jurídica y Auditoría de Juicios
•
•
risdiccionales que tramita el Tribunal de Cuentas;
Es por lo expuesto que, se propone la adopción de
las Normas de Auditoría Jurídica y de Juicios del
Tribunal de Cuentas del Chaco, como modelo básico de proyección de tal herramienta de control, para su incorporación por los demás Tribunales de
Cuentas del país.
Por último se propone a los Señores integrantes del
Consejo Académico del I.E.T.E.I., el análisis de la
alternativa de ofrecer a los servicios jurídicos de los
distintos organismos que integran los sectores administrativos de cada provincia, la estructura formal
normativa analizada en el presente trabajo, naturalmente que esto implica la activa participación de los
investigadores del Instituto, a fin de que a través de
su colaboración se realice la adaptación de las normas expuestas, a los códigos de rito y normas provinciales pertinentes. ۞
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
A los fines ilustrativos y didácticos, han sido volcados
en el presente trabajo, conceptos e ideas de los siguientes autores que se citan:
• Charry, Héctor P.O.; "Auditoría Jurídica"; AbeledoPerrot; Bs.As.,1997.
• Mertehikian, Eduardo; "Auditorías de Juicios";
R.A.P. nº174.
• Hynes, Luisa María; " A propósito de la Auditoría
Legal "; R.A.P. nº209.
• Charry, Pedro O.; " Consideraciones acerca de la
Auditoría Jurídica "; R.A.P. nº214.
• I.E.T.E.I. - Area Juicio de Cuentas y Administrativo
de Responsabilidad: "Auditorías Jurídicas y Auditorías de Juicios"; XIV Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria de los Tribunales de Cuentas Santa Fe, setiembre 1996.
• Dra. Atencio, Mercedes; " Auditoría Jurídica ", XIV
Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria
de los Tribunales de Cuentas - Santa Fe, setiembre
1996.
• Macchi, Gustavo Osvaldo; " Desarrollo metodológico de una auditoría integral"; ponencia presentada
en el "Segundo Congreso Internacional de Auditoría
Integral"; Bs.As. 5/7 junio 1995.
García Herrero, Silvia Beatriz y Michel Torino, Martín Ignacio; "Algunas consideraciones sobre la auditoría de sumarios"; R.A.P. nº239.
Rey Thwaites, Mabel; "Modernización o Estado mínimo"; Clarín 04/06/00.
Chandezón, Gérard; "Hacia la calidad total"; Gránica, Barcelona, 1997.
Pola Maseda, Angel; "ISO 9000 y las auditorías
internas del sistema de calidad" 1. Metodología - 2.
Documentación Práctica.; Gránica, Barcelona,
1997.
Cassagne, Juan Carlos; "El rol del abogado del Estado"; R.A.P. nº206.
Vazquez Nava, María Elena; "La Auditoría integral y
la reforma del Estado", Memoria del Segundo Congreso Internacional de Auditoría Integral Bs.As.06/95, pág.39.
Tarelli, Agustín C.; "Auditoría de Legalidad un subsistema de la Auditoría Integral"; Memoria del Segundo Congreso Internacional de Auditoría Integral
- Bs.As.06/95, pág.637.
Angela Palacio, "Fundamentos comunes de la auditoría integral y la gestión de calidad" Memoria Segundo Congreso Internacional de Auditoría Integral
Bs. As., junio 1995, pág.499.
Agradecimientos
Al Personal de Biblioteca y Legislación del Tribunal
de Cuentas del Chaco, Licenciadas Cristina Gualtieri
y Mirta Ohse y, Sra. Mª. del Carmen Vitorello.
Resistencia, Chaco - agosto 2000.Tribunal de Cuentas.
Juan B. Justo Nº555
C.P. 3500
Tel. Nº446110/11/12
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 37
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
Autores:
EL CONTROL DE LOS INGRESOS PUBLICOS. ALCANCES
DE LA ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS.
LIMITACIONES FRENTE A LOS ORGANISMOS
DE RECAUDACIÓN.
Cont. Ana Gabriela Castro
Cont. María Cristina D’Amico
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DE MENDOZA
CONTROL DE LA DETERMINACIÓN DE
TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS
INDICE
RESUMEN 3
1. INTRODUCCIÓN 5
2. PROCESO DE RECAUDACIÓN Y REGISTRACION 6
3. ALCANCE DEL PRESENTE TRABAJO 7
4. CONTROL INTERNO Y EXTERNO EN LA DETERMINACIÓN 11
5. RIESGO INHERENTE A LA GESTION DEL RECURSO 12
6. REQUISITOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS 15
7. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ESPECÍFICOS APLICABLES 18
8. NORMATIVA DE OTRA JURISDICCIÓN 20
a) Hasta el año 2004 20
b) Modificaciones introducidas en el régimen de transferencias de dominio 21
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25
Bibliografía.
RESUMEN
E
stamos frente a un cambio de actitud, que
se ve reflejado en los objetivos de auditoría
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de
Mendoza, respecto de incrementar el control de los recursos, en todas sus etapas de gestión,
permitiendo además, opinar sobre la calidad del sistema de control interno que aplican nuestros entes
cuentadantes, y sobre la gestión ejercida por los organismos recaudadores conforme lo dispuesto en
nuestra legislación provincial, por el art. 3 de la Ley
1.003. En el proceso de recaudación de los recursos, la
doctrina contable concuerda en señalar las siguientes etapas: determinación (o fijación), con la configuración del hecho imponible, la base imponible, el
monto de la obligación y el momento del devenga-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 38
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
miento; exacción e ingreso al Tesoro.
Respecto de la registración, las leyes de Contabilidad
Pública provinciales generalmente se inclinan por
exigir la registración de los recursos por el percibido,
o sea en la etapa del ingreso al Tesoro, pero si bien
las otras etapas que hemos mencionado quedan excluidas del registro presupuestario, nada prohíbe su
registración extrapresupuestaria o patrimonial, con la
implementación de un sistema de contabilidad financiero-patrimonial integrado (ejecución del presupuesto de recursos y gastos, costo por programas, movimiento de fondos, valores y bienes, deudas y créditos, responsables, etc...) que posibilite saldos inmediatos y balances mensuales de situación.” 1
Enfocamos este trabajo en el control de las tasas
retributivas de servicios, específicamente en su etapa
de determinación, realizando el análisis a los efectos
prácticos sobre el control del canon por derecho de
riego reglamentado y percibido por el Departamento
General de Irrigación, Organismo descentralizado,
autónomo y autárquico de origen constitucional, encargado de la administración y distribución del recurso hídrico de la Provincia de Mendoza.
Se tiene como inconveniente, a la hora de llevar a
cabo una fiscalización de tasas, la variedad de sus
elementos esenciales es decir, el hecho imponible, la
determinación del contribuyente, el momento del devengo, la liquidación y la recaudación, la interposición de recurso; pero, de forma muy especial, las
características de la entidad encargada de su gestión.” 2
La importancia de identificar los riesgos que se presentan a la hora de controlar la gestión de recursos, 3
radica en que esta identificación permita la planificación y aplicación de procedimientos necesarios para
neutralizarlos.
El control de los recursos en su etapa de fijación es
de suma importancia, porque es el momento en base
al cual se ha de poner bajo seguridad contable la
tutela de un derecho. Contar con elementos y requisitos de la gestión de recaudación, integrando la rendición de cuentas de la cuenta general del ejercicio,
permitirá a los equipos de auditoría desarrollar su
labor, para lo cual corresponde a los Órganos superiores de Control Externo, por medio de la función de
control reglamentaria que detentan, la obligación y a
su vez, la atribución, de reglamentar sobre todos los
aspectos atinentes a la gestión de los recursos, en
todas sus etapas.
1. INTRODUCCION
L
a gestión de los recursos ha sido tratado de
manera insuficiente, tanto en la legislación
contable como en la doctrina especializada.
Como ejemplo cabe señalar que en la Ley de
Contabilidad de la Provincia de Mendoza de los 75
artículos que contiene, dedica sólo cuatro a establecer disposiciones sobre este tema. Siempre se ha
dado mayor importancia al tema de las erogaciones.
Consecuentemente las auditorías encaradas por los
organismos de control se encuentran dirigidas habitualmente a este sector de la ecuación presupuestaria y, casi de manera excepcional, al cálculo o ejecución de los recursos y financiamiento, o a su impacto
patrimonial.
Afortunadamente, la actitud ha cambiado, lo cual se
hace visible en acciones concretas como las adoptadas por el Tribunal de Cuentas de Mendoza que establece como Objetivo General de auditoría para la
planificación de la actividad de los últimos años, de
manera recurrente, el control de los recursos,
correspondiente a los entes que cada Dirección tiene a
su cargo.
Por otra parte, el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal establecido por la Ley Nacional Nº 25917,
orientado a lograr una mayor transparencia de la
gestión pública, da algunas pautas sobre los recursos, y en su art. 18 establece que en un plazo de un
año “...los Presupuesto Provinciales, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y Nacional incluirán estimaciones del gasto tributario incurrido por la aplicación de las políticas impositivas, ...”
La Ley Provincial Nº 7314 aclara que “...el gasto tributario, consiste en los recursos fiscales de los que
se verán privados de su ingreso, incluyéndose todos
los supuestos de exenciones subjetivas o actividades
exentas o con tasa cero (0), o con tasa inferior a la
alícuota general.” Lamentablemente lo dispuesto es
sólo para los recursos tributarios; nada se dice sobre
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 39
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
las tasas que perciben los organismos centralizados,
descentralizados y autárquicos de la Provincia. Las
tasas que aplican las municipalidades reciben, en la
ley provincial, el mismo tratamiento que los tributos.
2. PROCESO DE RECAUDACIÓN Y REGISTRACION
E
a.
b.
c.
d.
n general, la doctrina contable concuerda
en señalar que el proceso en la recaudación
de los ingresos públicos sigue las siguientes
etapas:
Determinación (o fijación): representa el nacimiento del derecho del Estado a percibir un ingreso y
consiste en: la liquidación del monto; y la individualización del deudor. Es el acto o conjunto de
actos emanados de la Administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del hecho imponible, la base imponible y
el monto de la obligación y el momento del devengamiento.
Exacción: Acto consistente en exigir a los deudores del Estado las sumas liquidadas o determinadas a su cargo y la recepción de las mismas por
parte del agente recaudador. Es la cobranza o
recaudación de la renta.
Ingreso al Tesoro: Acto por el cual los encargados de la recaudación ponen a disposición del
órgano central del tesoro las sumas recaudadas.
Respecto de la registración presupuestaria, los
usos y costumbres y las leyes de Contabilidad
Pública provinciales, generalmente se inclinan por
exigir la registración de los recursos por el percibido, o sea en la etapa del ingreso al Tesoro, ya
que se siguen las previsiones del denominado
“presupuesto de caja” 4.
Entendemos que esto es así, no porque esta sea la
etapa de la ejecución de los recursos más importante, sino porque con lo recibido es con lo que se hace
frente a las erogaciones estimadas en el presupuesto.
Las otras etapas que hemos mencionado quedan
excluidas del registro presupuestario, pero nada pro-
híbe (más aún se exige) su registración extrapresupuestaria o patrimonial a los efectos de dejar registrada la responsabilidad de aquel recaudador que
percibió los ingresos de la administración y aún no
los ingresó al Tesoro (exacción); y los créditos determinados a cobrar (fijación)5, a fin de asegurarse el
ingreso futuro de sus derechos.
Todo lo cual supone “ Implantar un sistema de contabilidad financiero-patrimonial integrado (ejecución
del presupuesto de recursos y gastos, costo por programas, movimiento de fondos, valores y bienes,
deudas y créditos, responsables, etc...) que posibilite
saldos inmediatos y balances mensuales de situación.” 6
3. ALCANCE DEL PRESENTE TRABAJO
E
n el XVI Congreso Nacional de Tribunales
de Cuenta de la República Argentina, realizado en La Pampa, en Octubre 2001, se
presentó un trabajo denominado “Auditoría
de ingresos de servicios públicos prestados por
las municipalidades” 7, en el cual se desarrolló todo
lo atinente al control externo a ejercerse sobre los
sistemas de contribuyentes y sobre la ejecución del
Cálculo de Recursos. A él nos remitimos en mérito a
la brevedad.
En esta oportunidad nos vamos a referir, con mayor
atención a la primera de las etapas de recaudación
denominada ”fijación”, o sea al control del nacimiento
del derecho crediticio hasta su incorporación al sistema de cuentas corrientes. La única excepción a la
orientación que hemos previsto lo constituye el análisis de la forma en que afectó al ente recaudador la
aplicación de una norma de origen nacional que es
un riesgo no considerado en el trabajo citado, y que
será tratado más adelante.
La ley 3799, ya citada, no establece diferencias entre
los distintos tipos
de recursos; dispone: “Se computarán como recursos
del ejercicio los efectivamente ingresados o acreditados en cuenta a la orden de las Tesorerías hasta la
finalización de aquel”.
La doctrina financiera tampoco hace distingo alguno
respecto de la condición indispensable para su gene-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 40
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
ración: “Para que exista un recurso público, es necesaria la autorización legal, ya sea que él provenga
del dominio privado del Estado, ya de la industria del
mismo, de sus servicios o del impuesto.” 8
Buscando la diferencia entre impuesto y tasa, que es
lo que nos interesa identificar para precisar el alcance de nuestro trabajo, consultamos la obra del Dr.
Salvador Oria.
Dicho autor señala que el término “contribución” es
genérico y que abarca tanto a los impuestos como a
las tasas. En esta últimas “...aparecen destacándose
en primer término elementos de apreciación aptos
para juzgar y medir el servicio que el Estado presta,
que no existen en el impuesto. Además vemos desaparecer el poder de coacción o de fuerza, ejercido
de manera regular y constante sobre la persona del
contribuyente.”
Los servicios generales que presta el Estado, aquellos en los cuales no se puede “pesar, medir o delimitar el beneficio que recibe cada individuo” requieren
como compensación un impuesto. Pero existen otros
servicios en los que la coacción se presenta cuando
los mismos son requeridos por el ciudadano.
Concretando, entonces, enfocaremos nuestro análisis a las tasas retributivas de servicios y, específicamente, a la etapa de determinación de las mismas,
aún cuando para algunos temas compartan aspectos
generales del resto de las contribuciones y etapas de
la registración.
A los efectos prácticos aclaramos que el análisis que
hemos realizado se ha aplicado al control del canon
por derecho de riego y otras tasas retributivas de
servicios reglamentadas y percibidas por el Departamento General de Irrigación (DGI) de la Provincia.
Este organismo es un ente descentralizado, autónomo y autárquico de origen constitucional, creado para
atender todos los asuntos que se refieren a la irrigación de la Provincia, es decir al uso de las aguas públicas, su administración y distribución, y policía de
las aguas.
El D.G.I. está compuesto por un órgano ejecutivo
representado por el Superintendente y otro Legislativo, representado por el H. Tribunal Administrativo,
que es quien sanciona el presupuesto anual de la
Repartición, fija el canon de sostenimiento que deben
abonar los usuarios de las aguas, dicta reglamentos
internos y externos de cumplimiento obligatorio para
todos los regantes de la Provincia, y por un Tribunal
de Alzada constituído por el H. Consejo de Apelaciones.
El D.G.I. goza de una amplia autarquía financiera
que lo habilita a disponer de los recursos que le son
propios, sin ingerencia de la autoridad central y sólo
sujeta – en cuanto a la inversión de la recaudación y/
o rentas- al control de legalidad que ejerce el Tribunal de Cuentas de la Provincia. Es decir que, la organización financiera del D.G.I. tiene jerarquía constitucional y amplia autonomía para crear y recaudar sus
recursos, no pudiendo en consecuencia disposiciones legales provinciales cercenar esas atribuciones,
como tampoco podría hacerlo disposiciones nacionales por tratarse de facultades no delegadas.
La administración de los canales, ramas y ramos está a cargo de las Inspecciones de Cauces, entes autárquicos con personería jurídica pública, organismos
que nuclean a los regantes de un mismo cauce con
el fin de lograr la participación de éstos en la administración y distribución de las aguas y en el mantenimiento de la red menor de riego, siendo el H. Tribunal Administrativo del D.G.I. el que aprueba sus Presupuestos y prorratas.
Este ente posee un padrón de aprox. 80.000 regantes y provee de agua de riego a unas 550.000 Has.
4. CONTROL INTERNO Y EXTERNO EN LA DETERMINACIÓN
H
ace algunos años se afirmaba, sobre el
control que ejercían los Órganos Superiores de Control Externo, que “En materia de
tributos no es habitual realizar ningún control sobre su fijación por padrón, aforo o declaración
ni si lo fijado se recauda realmente. Este control generalmente se radica en el propio organismo rentístico o impositivo...” 9
Esta afirmación constituía una autolimitación a la esfera de competencia de estos entes, basada más en
sus limitaciones presupuestarias y operativas que en
las normas jurídicas en las que se enmarca su accio-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 41
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
nar.
“En alguna oportunidad se ha afirmado que se produciría un conflicto de competencias si se decidiera
que el Tribunal de Cuentas tiene competencia para
ejercer el control de los recursos en la fase de fijación, basándose dicho aserto en que...” 10 esta función le corresponde a los organismos recaudadores.
Considera, el Cdor. Ros, que aquella afirmación se
debe a que no se distingue entre funciones u órganos de gestión ejecutiva (encargado de la fijación,
recaudación y centralización de recursos), y funciones u órganos de censura (a cargo de las funciones
de control y juicio de cuentas). Precisamente la última frase del art. 8 del Código Fiscal dice que la competencia de la Dirección General de Rentas lo es sin
perjuicio de las facultades que la Constitución y las
leyes atribuyen a otros órganos del Estado (entre
ellos el Tribunal de Cuentas). La función de control
no interfiere con la del órgano controlado (quien retiene la competencia técnica) y éste no puede eludir su
responsabilidad de rendir cuentas haciendo prevalecer dicha competencia. El Tribunal en ejercicio de su
función no revoca sus decisiones, en su caso, sólo
las observa.
Para reforzar su posición cita a Atchabahian, Adolfo y
Massier, Guillermo autores que sostienen que el control sobre los recursos comprende: a) control del fisco
sobre los contribuyentes y deudores ( a cargo de los
órganos recaudadores); b) control administrativo interno sobre los agentes recaudadores y, c) control
externo sobre la Administración, que ejerce el Tribunal de Cuentas, y abarca todo el proceso de la fijación, exacción, percepción e ingreso al tesoro de los
recursos públicos.
Agregamos que el resultado de dicho control externo
debería permitir opinar sobre la calidad del sistema
de control interno que aplica el ente, emitiendo las
recomendaciones tendientes a su mejora y, sobre la
gestión ejercida por el organismo recaudador conforme a lo dispuesto, en nuestra legislación provincial,
por el art. 31 de la Ley 1003 citada. 11
5. RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL A LA
GESTION DEL RECURSO
E
l tema planteado presenta los riesgos de
auditoría propios de los recursos en general, y adiciona la particularidad de que los
entes recaudadores de tasas, generalmente, tienen la facultad de aprobar su propio presupuesto y cálculo de recursos, de generar toda la normativa aplicable a la obtención del recurso, y de invertirlo.
Sin pretender ser taxativos vamos a enumerar los
riesgos que hemos detectado:
• Escaso personal asignado a la gestión de los recursos, lo cual impide implantar la mínima separación de tareas incompatibles;
• Menor cantidad de niveles de aprobación de las
operaciones que en las erogaciones;
• Las operaciones de recaudación generan menos
evidencias documentales que las de erogaciones;
• Fuertes intereses privados a los que suelen estar
vinculados algunos expedientes de ingresos;
• Ausencia o escaso desarrollo de normas, procedimientos, definición de responsabilidades y controles, o aún cuando existen, se encuentran desactualizados, lo que subordina la confiabilidad de las
operaciones al criterio de los agentes;
• Escaso desarrollo de la Auditoría Interna del sector;
• Insuficientes mecanismos de seguridad lógica que
aseguren la confiabilidad y confidencialidad de los
datos;
• Insuficientes mecanismos de seguridad física que
resguarden los recursos (personas y dispositivos)
del sector;
• Considerable atraso en la registración de algunos
tipos de recursos, subordinándolos a decisiones
que pueden implicar su anulación (ej.: multas);
• Falta de integración de sistemas computarizados,
que determina la necesidad de interfaces manuales;
• Inexistencia o incumplimiento de procedimientos
de desgravación, devolución y anulación ;
• Las tasas suponen a menudo gran cantidad de
importes pequeños e iguales, que torna al control
interno y externo muy complejo.
• Normativa reglamentaria que modifica retroactivamente los créditos;
• Elevada cantidad de causales que establecen
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 42
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
excepciones a los conceptos a facturar, cuya vigencia depende de la subsistencia del motivo de la excepción, no siempre justificada adecuadamente;
etc.
• Particularmente en el organismo al que nos referimos se da:
• Numerosa cantidad de conceptos que conforman
la facturación a cada regante (sostenimiento, red
telemétrica, dique, T.E.M., reembolso de obras,
fondo permanente, cuota inspecciones, gastos de
envío, etc.), con tarifas diferenciales en función de
la categoría de uso del contribuyente (agrícola, industrial, recreativo, abastecimiento poblacional, uso
público, etc.) y el cauce a que pertenece;
• Tiempos distintos de registración entre los sistemas de facturación y de cuenta corriente;
• Sistema de cuenta corriente complejo, con dificultad de integrar información, para lo cual es necesario acceder a muchas consultas u opciones debido
a la falta de una salida del sistema informático que
permita verificar los movimientos de una cuenta
corriente y así analizar su evolución histórica;
• Falta de controles del sector contable al sistema
de cuenta corriente.
Todos estos riesgos deberán ser tenidos en cuenta
por los auditores al momento de planificar su auditoría, a fin de definir el enfoque y aplicar los procedimientos necesarios para neutralizarlos.
“El verdadero inconveniente a la hora de llevar a cabo una fiscalización de tasas radica en la variedad de
sus elementos esenciales es decir, el hecho imponible, la determinación del contribuyente, el momento
del devengo, la liquidación y la recaudación, la interposición de recurso; pero, de forma muy especial, las
características de la entidad encargada de su gestión.” 12
6. REQUISITOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
C
onsideramos oportuno identificar los elementos que deben integrar la rendición de
cuentas de la gestión de recaudación, que
son aquellos cuyo análisis le brindaría al
auditor, un grado de seguridad razonable sobre la
credibilidad de la información que sobre los recursos,
se hallan contenidos en los Estados Contables sobre
los que debe opinar. Cabe acotar que lógicamente no
se rinden por separado sino integrando la rendición
de cuentas general del organismo.
El Tribunal de Cuentas de la Provincia los ha detallado en el Acuerdo Nº 2988, (Texto aprobado por
Acuerdo Nº 3691), pero en su mayoría los ha relacionado solamente con la gestión tributaria y ha declarado como responsable de su presentación a la Dirección de Rentas de la Provincia. Esto ha sido motivo
suficiente para que los entes recaudadores de tasas
retributivas no asuman su obligación de brindar esa
información, ya que no se consideran sujetos obligados a presentarla.
Atento a que hemos acompañado como anexo el
citado Acuerdo en su parte resolutiva, expondremos
aquí solamente los nombres de los elementos y su
ubicación en el Acuerdo, debiendo recurrir a su articulado para saber lo que textualmente debe contener
la presentación:
I. PRESENTACIÓN INICIAL
A.
B.
C.
D.
E.
F.
RUBRICACIÓN DE LIBROS.
NÓMINA DE FUNCIONARIOS, DOMICILIOS Y
REGISTRO DE FIRMAS.
PLAN DE CUENTAS.
SISTEMA CONTABLE.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
2. NORMAS DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO:
3. AUDITORÍA INTERNA:
DISPOSICIONES Y/O REGLAMENTACIONES.
II. RENDICIÓN MENSUAL
III.
A. OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN
B. REQUISITOS GENERALES
•
BASE DE DATOS DE LOS SUBSISTEMAS DE
CUENTAS CORRIENTES DE CONTRIBUYENTES, USUARIOS, REEMBOLSOS U OTROS; O
LA PUESTA EN LÍNEA DE ESTA INFORMACIÓN
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 43
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
•
PUESTA EN LÍNEA DE TODOS LOS SUBSISTEMAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA
DE REGISTRACIÓN CONTABLE Y DE GESTIÓN TRIBUTARIA.
C. REQUISITOS PARTICULARES
2. DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS - RECURSOS
A) Estado de Recaudación del período
B) Detalle de a facturación del mes de cada
impuesto
D. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
III. RENDICIÓN ANUAL
A. OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN
B. REQUISITOS GENERALES
1. NOTA DE REMISIÓN
2. NÓMINA DE FUNCIONARIOS, DOMICILIOS Y REGISTRO DE FIRMAS:
3. NOTA ACLARATORIA:
4. CERTIFICACION DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
5. COPIAS DE LEYES, ORDENANZAS, DECRETOS Y/O RESOLUCIONES
C. REQUISITOS PARTICULARES
D. DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS - RECURSOS
a) Estado de Recaudación acumulado del ejercicio
b) Estado demostrativo a nivel global por impuesto
c) Estado demostrativo a nivel global, en el que se
visualice que los importes de los créditos indicados en el estado anterior son coincidentes con
los créditos imputados a las respectivas cuentas
del Cálculo de Recursos.
d) Detalle de la facturación anual de cada impuesto.
Artículo 2º - INTEGRACIÓN DE LA CUENTA
Artículo 3º - DOCUMENTACIÓN A DISPOSICIÓN
I. DOCUMENTACIÓN RELATIVA A RECURSOS
A. DOCUMENTACIÓN INHERENTE A LA PERCEPCIÓN DE RECURSOS Y DEPÓSITOS
BANCARIOS.
B. PLANILLA DE EXISTENCIAS DE BOLETOS DE
INGRESOS.
C. OTROS ELEMENTOS. Todas las disposiciones
normativas y demás antecedentes relativos a la
determinación y cálculo de los distintos tributos
y/o recursos que perciba el ente.
D. RECURSOS DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS. Este organismo deberá poner a disposición del Tribunal a partir del primer día del ejercicio de lo siguiente:
a) El acceso directo desde el Tribunal a la base
de datos de la Dirección Provincial de Informática y Comunicaciones y los programas de aplicación que se refieran a los procesos de la
recaudación (fijación o determinación y recaudación propiamente dicha), para la consulta de
datos y eventualmente correr programas propios de auditoría.
b) Una relación conceptual y la documentación
técnica de todos los programas de aplicación
referidos en a).
Recordamos que el detalle precedente representa los
aspectos del Acuerdo Nº 2988 que se adjunta, que
deben ser cumplimentados por los organismos recaudadores de tasas, en oportunidad de presentar
sus rendiciones de cuentas a este Tribunal.
7. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ESPECÍFICOS APLICABLES
C
on la intención sólo de realizar una propuesta, totalmente perfectible y sujeta a
cuanta modificación sea necesaria por distintas circunstancias, recomendamos la
aplicación de procedimientos de auditoría para el
control de la fijación de los recursos, tanto en lo relativo a la evaluación del Control Interno, como a pruebas sustantivas previamente definidas según las
áreas de riesgo representativas:
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 44
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
♦ Identificación
deI Ente y sujetos intervinientes en la
gestión de recursos: contribuyentes, agentes de
información, agentes de recaudación, ejecutores
fiscales, etc.;
♦ Evaluación del sistema de control interno del Organismo recaudador. Dado el carácter discontinuo del
control externo y su independencia con relación al
ente auditado, es muy importante para el auditor
externo evaluar qué conocimiento de los distintos
procesos de recaudación, registración y distribución
posee el área de control interno, lo que llevará a
identificar las áreas de riesgo, conocer el ambiente
de control, el cumplimiento de los distintos sectores
involucrados a las directivas superiores, etc.
♦ Dentro de esta evaluación, se debe incluir el análisis del Sistema lnformático. Como mínimo, la evaluación debería incluir la identificación de los roles y
las responsabilidades de las personas que trabajan
en el sistema; identificación de la documentación
necesaria para cumplir con los procesos; preparar
un inventario de usuarios del sistema y analizar el
cumplimiento de los procesos. Por otro lado evaluar
los servicios que proporciona el sistema y posibles
salidas del mismo, la interacción con otros sistemas y controles programados.
♦ Relevamiento y análisis de los procedimientos en
Areas de Riesgo o sensibles de la gestión de recursos, que administren los sistemas de información
(base de datos de catastro, base de datos de contribuyentes, base de datos de recaudación, etc.)
♦ Análisis de la normativa aplicable respecto de la
administración tributaria: emisión, exenciones, regímenes de promoción, emergencias, regímenes de
presentación espontánea y facilidades de pago,
intereses, convenios de pago, liquidaciones especiales, compensaciones, devoluciones, etc.
♦ Controles en distintos puntos del sistema, en sectores de riesgo o bien de carácter especial con la
ocurrencia de irregularidades, denuncias u otros
hechos similares, o bien relevando la actividad de
áreas específicas, como así también el procedimiento seguido para las devoluciones;
♦ Control selectivo de comprobantes.
♦ Control selectivo de débitos y créditos en cuentas
corrientes del contribuyente y su respaldo documental;
♦ Prever
la posibilidad de circularizar a grandes contribuyentes impagos, o que encontrándose al día
deseen verificar los importes de lo pagado con relación a lo emitido.
♦ Prever circularización a otros entes públicos relacionados o que aparecen como deudores de los
servicios.
Con la complejidad que adquieren día a día las tareas de auditoría, es necesaria la participación de
profesionales de otras áreas (del derecho, de sistemas informáticos u otras disciplinas) para apoyar la
labor del auditor, que deberá ser cuidadosamente
planificada y supervisada, asi como apoyada por papeles de trabajo debidamente preparados.
8. NORMATIVA DE OTRA JURISDICCIÓN
U
na de las áreas sensitivas en el control de
fijación de las tasas es el área de Registro
y Catastro de Aguas del D.G.I.. La actualización permanente del registro es un objetivo esencial para el Organismo.
a) Hasta el año 2.004 el régimen de transferencias
de dominio de bienes raíces cultivados o con derecho de agua receptaba lo dispuesto por la Ley
Provincial Nº 368 de fecha 10/10/1.906, que en su
artículo primero impedía a los notarios de registro
autorizar transferencias de dominio sin acreditación previa de estar satisfechos los impuestos de
irrigación de los respectivos presupuestos aprobados, para lo cual era obligatoria la tramitación de
la transferencia de inmuebles ante el D.G.I.. Así,
la Resolución del H.T.A. Nº 94/2.001 requería,
previo a la certificación de la transferencia, la cancelación de importes adeudados por todo concepto, incluso el pago al contado neto de intereses
financieros pertinentes de planes de pago, con
excepción de algunos casos reglamentados en
los incisos e y f punto 3 de la mencionada Resolución.
Sin embargo, el Organismo se vio en la necesidad
de adaptar su reglamentación a tenor de lo dispuesto en la Ley Nacional Nº 22.427 y dictar un
nuevo régimen.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 45
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
b) Modificaciones introducidas en el régimen de
transferencias de dominio:
− En cuanto a la deuda que registra el inmueble a
transferir:
Se estableció en la nueva reglamentación que corresponde la aplicación de lo dispuesto por la Ley
Nacional Nº 22.427. En virtud de dicha norma, está
previsto en el régimen aprobado:
>
>
>
−
la transferencia de inmuebles beneficiados con
concesiones y/o permisos de aguas superficiales
o subterráneas o derechos pertenecientes al dominio privado o establecimientos inscriptos en el
R.U.E., sin condicionamientos a la obtención de
Certificado de libre deuda o Informe de Deuda, en
casos en que, habiéndose solicitado los mismos,
el Organismo no se hubiere expedido en el plazo
de cinco días de presentada la solicitud, quedando liberado el notario de toda responsabilidad al
igual que el adquirente;
en el supuesto de existir deuda, el escribano puede exigir su cancelación a los interesados con
anticipación al acto escriturario, o bien retener los
importes adeudados en dicho momento, dejando
constancia de esta circunstancia en el instrumento y depositando dentro de los cinco días hábiles
a partir de la escrituración los importes retenidos;
el adquirente puede asumir la deuda, manifestándolo expresamente en la escritura, lo que implicará novación de la obligación de pago, sin liberar al
enajenante de responsabilidad constituyéndose
en deudor solidario. En este único supuesto, el
notario debe expresamente notificar al D.G.I. tal
situación, dentro de los treinta días de la fecha de
escritura y a través de una “declaración jurada”.
En cuanto a la base de las modificaciones que la
Dirección de Derechos y Registros efectua sobre
el sistema del D.G.I.:
Según la nueva reglamentación, la base de las modificaciones en registros es la información de la conclusión de cada trámite oportunamente iniciado por
los notarios, a recibirse personalmente o por los me-
dios que en un futuro se establezcan en forma diaria,
por la dependencia que corresponda, del Registro
de la Propiedad. Recibida la información, debe procederse a empadronar a nombre del adquirente, dentro de las 48 horas. Si bien se establece que toda
transferencia de inmueble debe realizarse con previa
constancia de “libre deuda” o certificación de “estado
de deuda” del D.G.I., en su artículo 5º -último párrafo- de la Resolución del H.T.A. Nº 307 permite al notario cumplimentar la tramitación dentro de los 10
(diez) días posteriores a la celebración del acto, dejando constancia expresa de la situación en la escritura, cuando razones de urgencia debidamente acreditadas lo justifiquen.
Hasta la aprobación del nuevo régimen, la modificación del registro se debía efectuar con la copia de los
“Certificados de Transferencia” -documento que habilitaba al escribano a concretar el acto escriturario-,
retirados a diario del Registro de la Propiedad Raíz
por parte de un agente de la Dirección de Derechos y
Registros, debiendo introducirse las modificaciones
en el sistema dentro de las 48 (cuarenta y ocho)
horas. A su vez, estaba establecido un control diario
de los certificados emitidos y vencidos (tenían una
validez de 90 días desde su emisión), que no hubieran registrado ingreso de novedades por ante el Registro de la Propiedad Raíz, para constatar la situación dominial y, de corresponder, producir las modificaciones respectivas con la aplicación de las sanciones correspondientes.
−
En cuanto a las responsabilidades de los escribanos:
De acuerdo al régimen vigente, los escribanos deben
completar el formulario de solicitud de certificación
para transferencia establecido, con los datos correspondientes a la individualización del inmueble beneficiado, vendedor y adquirente, y presentación del plano de mensura, excepto este último requisito en caso
de hipoteca. Una vez presentado el formulario, debe
evacuarse el mismo en el plazo de cinco (5) días,
junto con el certificado de estado de deuda para
transferencia. Si el Organismo no se expidiere en
dicho plazo, el notario podrá autorizar el acto que-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 46
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
dando liberado de toda responsabilidad al igual que
el adquirente. En caso de errores u omisiones en la
individualización del derecho y/o falta de pago de la
acreencia a favor del D.G.I. imputable al escribano,
deberá éste efectuar su corrección o pago en un plazo máximo de diez días hábiles, bajo apercibimiento
de denunciar su conducta negligente ante el organismo de contralor de la profesión. Por otro lado, los
notarios que autoricen transferencias sin el previo
cumplimiento de las disposiciones, serán solidariamente responsables de la deuda que registre el inmueble en el D.G.I., como así también de las acordadas o demás tasas previstas en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del D.G.I. no
retenidas juntamente con la deuda, o satisfechas con
anterioridad al acto de escrituración.
•
−
Con la anterior reglamentación, se establecían
multas y sanciones a los escribanos que autorizaran transferencias en violación a los términos de
la Ley 368 y al trámite de la Resolución del H.T.A.
Nº 94/01, siendo solidariamente responsables con
el enajenante frente al D.G.I. por los tributos que
se adeudaren por ese inmueble.
Procedimientos del D.G.I. para la registración de
las transferencias de dominio ante el cambio del
régimen:
Diariamente, un agente de la Dirección de Derechos
y Registros del D.G.I. retira las copias de los formularios de solicitud de certificación para transferencia y
certificado de deuda, que el Registro de la Propiedad
Raíz y Archivo Judicial ha recepcionado por parte de
los escribanos. No se ha convenido con dicho Organismo, a la fecha, ningún otro medio para recibir información sobre las inscripciones registrales que
concluyan los notarios.
La registración en el D.G.I. de la documentación recibida del Registro es efectuada en el término establecido en la nueva reglamentación (48 hs.), estando la
Dirección de Derechos y Registros al día en este aspecto.
Sin bien el nuevo régimen establece que toda transferencia de inmueble debe realizarse con previa
constancia de “libre deuda” o certificación de “estado
de deuda” -a tramitar por los notarios en el D.G.I. a
través del formulario indicado en la Resolución
307/04-, existe la posibilidad de cumplimentar dicha
tramitación dentro de los diez (10) posteriores a la
celebración del acto en casos de urgencia acreditada, o efectuar la inscripción en el Registro de la Propiedad sin el mencionado trámite en aquellos casos
en los que no se emitió el informe y certificado de
deuda dentro de los cinco (5) días hábiles de recepcionada la solicitud en el D.G.I.. Esto puede implicar,
en caso de ocurrencia de estas situaciones, que no
se tenga información de la totalidad de las inscripciones registrales que afecten el Catastro del D.G.I., y
por ende una desactualización del catastro de aguas,
lo que implica una debilidad del sistema de control
interno si no se tiene aún convenio o reglamentación
correspondiente para la toma de información desde
el Registro Público de la Propiedad Raíz.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
L
a fijación constituye el momento más importante del control de los recursos, aún cuando
no el más inmediato del presupuesto público,
ya que a éste le interesa fundamentalmente
lo que se recibe y no lo que se fija, pues con lo recibido y no con lo fijado es con lo que han de pagarse
los gastos.”
“Decimos que es el momento más importante, porque en base a él se ha de operar el registro escritural
que lo acusa, o sea que se ha de poner bajo seguridad contable la tutela de un derecho, que de otra
forma podría perderse al margen de toda responsabilidad” El sistema (presupuesto de caja) excluye el
registro presupuestario de la fijación, pero no prohíbe
que se registre patrimonialmente. 13
La importante opinión transcripta basta por sí sola
para resaltar la importancia del tema que hemos encarado.
Como conclusión podemos rescatar que si bien la
legislación y la doctrina no han dado un tratamiento
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 47
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control de la Determinación de Tasas Retributivas de Servicio
adecuado al control de las tasas retributivas de servicio, queda claro de su contexto que dichos recursos
deben ser analizados con la misma profundidad que
los tributarios y que los egresos de un organismo.
Por lo tanto, le corresponde a los Órganos superiores
de Control Externo, por medio de la función de control reglamentaria que detentan, la obligación y a su
vez, la atribución, de reglamentar sobre todos los
aspectos atinentes a la gestión de estos recursos, en
todas sus etapas.
Dicha reglamentación debe dar el suficiente respaldo
legal a lo equipos de auditoría para compeler a los
responsables de la gestión recaudadora a suministrar
todos los elementos que hagan eficiente y eficaz su
labor, y , a la vez, ser orientadora para los entes, estimulándolos a emitir la normativa que reglamente la
gestión recaudadora en todo su transcurso, que la
torne transparente y auditable.
Es oportuno puntualizar que un adecuado desarrollo
del control interno de este aspecto de la gestión del
ente no puede ser obviado en lo absoluto; su inexistencia conllevaría, prácticamente, a una abstención
en la opinión del auditor externo dados los riesgos
inherentes puntualizados precedentemente.
También consideramos ineludible dotar, tanto a la
administración activa como a los órganos de control,
del equipamiento informático necesario y propender
al uso de las herramientas informáticas para brindar
confiabilidad y seguridad a la ejecución y al control
de la gestión, todo lo cual implica la adecuada capacitación de ambas partes, o sea a los integrantes de
los órganos ejecutores como de los controladores.۞
Autores:
Cont. Ana Gabriela Castro
Cont. María Cristina D’Amico
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DE MENDOZA
BIBLIOGRAFIA
1
Ernesto Raúl Lamas. Un eficaz control estatal, fs. 304
Manuel Lagarón Comba- Tribunal de Cuentas del Estado
en Auditoría Pública nº 34. 2004
3
Acuerdo Nº 3840. Art. 1º b) Continuar con los controles
sobre la determinación, percepción y registración de todo
tipo de recursos provinciales, municipales y provenientes de
fondos nacionales.
4
CECYT, INFORME AREA SECTOR PUBLICO, Nº2 Anteproyecto de Normas Contables Profesionales de aplicación a la Contabilidad de la Hacienda Pública.
5
Ley Nº 3799, Art. 24: La fijación y recaudación de los recursos de cada ejercicio estará a cargo de las oficinas o
agentes que determinen la ley y los reglamentos respectivos.
Los recursos percibidos, cualquiera sea su origen, deberán
ser ingresados en la Tesorería General o en las tesorerías
centrales de los Organismos Descentralizados antes de la
finalización del día hábil siguiente al de su percepción....
6
Ernesto Raúl Lamas. Un eficaz control estatal, fs. 304
7
XVI Congreso Nacional de Tribunales de Cuenta de la
República Argentina, La Pampa, Octubre 2001, “Auditoría
de ingresos de servicios públicos prestados por las municipalidades”Cont. Cristina D’ Amico, Cont. Beatriz Artuso e
Ing. Roxana Fernández.
8
Salvador Oría, Finanzas, Tomo I, fs. 405, 565/7.
9
Ernesto Raúl Lamas. Un eficaz control estatal
10
Roberto Jorge Ros. Competencia del Tribunal de Cuentas de Mendoza en el control de los recursos a cargo de la
Administración Tributaria. Boletín informativo del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuenta Nª 81. Abril 1995.
11
Ley Provincial Nº 1003, parte pertinente del Art. 31: 1) Si
la cuenta está conforme con los modelos e instrucciones del
ramo a que pertenece.2) Si los documentos que justifican
las partidas de la cuenta son auténticos, legítimos y suficientes y con sujeción a las leyes, decretos y reglamentos
de la materia. 3) Si contiene la cuenta alguna omisión en las
partidas de cargo; si está conforme con los libros de la Contaduría General, en su caso, y si se ha cobrado y recibido
todo lo que se ha debido cobrar o recibir.5) Si las liquidaciones y demás operaciones aritméticas de la cuenta están
hechas con exactitud.
12
Manuel Lagarón Comba- Tribunal de Cuentas del Estado
en Auditoría Pública nº 34. 2004, fa72.
13
Motocq, Eugenio A. Tratado de Contabilidad Pública,
citado por Cdor. Roberto J.Ros en Competencia del Tribunal de Cuentas de Mendoza en el control de los recursos a
cargo de la Administración Tributaria. Boletín informativo del
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuenta Nª 81.
Abril 1995, fa. 21
2
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 48
N° 106 - JULIO 2006
Tiempo Libre y Esparcimiento
Turismo
Tucumán: La Cuna de la Independencia.
Sus orígenes
Según algunas fuentes Tucumán, el nombre de esa
querida provincia que recordamos como “el Jardín de
la República”, proviene de la deformación del vocablo
quechua "Yucumán", que significa "lugar donde nacen los rios".
Por otro lado, se dice que el vocablo Tucumán proviene de la voz quechua "Tucma" que significa
"donde terminan las cosas", indicando a esta región
como el último reducto incaico, ya que estuvo poblado primitivamente por tribus de gran desarrollo cultural, quienes a su paso dejaron vestigios que aún se
conservan.
Ciudad de San Miguel de Tucumán
ria se combinan de una manera única para el deleite
del turista.
Partiendo de la ciudad de S.M de Tucumán, se toma
la Ruta Prov. Nº 301 con dirección sur, hasta llegar a
la ciudad de Acheral, pasando por San José de Lules
y de allí hacia el oeste por R.P. Nº307. El Monumento al Indio, situado a 1.100 metros de altitud, se encuentra a mitad de camino. Continuando por este
camino se llega al Parque de los Menhires, vestigios
de un pasado rico en cultura y expresiones primitivas. El Dique La Angostura se halla en las cercanías
del parque, allí se puede pescar y practicar deportes
náuticos. Al realizar una desviación hacia la izquierda, se llega a la localidad de El Mollar, y continuando
por la ruta 307, se accede a Tafí del Valle.
Estas dos localilades se caracterizan por su especial
miroclima y por ser las villas veraniegas elegidas por
la mayoría de los tucumanos. En ellas se combinan
bellos paisajes, un clima especial, la calidez de la
gente y una rica historia descripta por sus museos
como por sus restos arqueológicos.
Siguiendo por la ruta 307 y luego de recorrer 57 Km,
llegamos a Amaicha del Valle, ubicada a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Amaicha es rica por su
historia precolombina y por la producción de exquisitos vinos caseros, alfajores, turrones y quesillos, y
por la tradicional Fiesta de la Pachamama.
A pocos Km se encuentran las Ruinas de Quilmes,
último reducto de esa población indígena antes del
La Ciudad
San Miguel de Tucumán Museos posee iglesias, parques, paseos, universidades y una extensa vida cultural. Sumado esto a la agitada vida nocturna, San
Miguel se convierte en una ciudad elegida por miles
de personas que disfrutan de su gran cantidad de
discotecas, pubs, bares, cines y teatros. A San Miguel de Tucumán se puede llegar desde cualquier
punto del país por vía terrestre, aérea o ferroviaria.
Un recorrido ideal por la ciudad comienza desde la
Plaza Independencia.
Valles Calchaquíes
El Circuito Grande (o Circuto Oeste) es el recorrido
ideal por excelencia, ya que aquí, naturaleza e histo-
Vista de Tafí del Valle - Valles Calchaquíes
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 49
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
EL SISTEMA DE CONTROL, LOS ALCANCES FRENTE A
LOS NUEVOS DESAFIOS Y EL MODELO INSTITUCIONAL
TITULO:
PRINCIPALES ASPECTOS DEL CONTROL PREVENTIVO EN
LA PROVINCIA DE CORDOBA
– CONEXION CON LA RESPONSABILIDAD FUNCIONAL –
Autores:
Dra. MARIA ERNESTINA ETIENOT
Dra. MICAELA CLARA ULAGNERO
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
INDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Nociones Preliminares - Pág. 43
Tipos de Control - Pág. 44
El Sistema de Control en la Provincia de Córdoba - Pág. 45
Responsabilidad de los Funcionarios - Pág. 46
Responsabilidad Civil y su importancia a los fines de determinar la Responsabilidad Contable - Pág. 47
La Responsabilidad en la Ley 9083: Ley de Administración Financiera Provincial - Pág. 48
Control Preventivo y Régimen de Responsabilidad en la Ley Provincial 7630 - Pág. 49
Conclusiones - Pág. 50
* Bibliografía Conclusiones - Pág. 51
ASPECTOS PRINCIPALES DEL CONTROL
PREVENTIVO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
CONEXIÓN CON LA RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL
I. Nociones Preliminares
E
l objetivo de este trabajo es desarrollar teórica y conceptualmente el sistema de control del gasto vigente en la Provincia de Córdoba. A tal fin nos detendremos en el con-
trol preventivo analizando la responsabilidad que
puede competer a los funcionarios autorizantes del
acto administrativo que pudiere resultar lesivo a intereses jurídicamente protegidos, como así también a
las autoridades de contralor.
En el marco antes descripto, el presente trabajo tiene
como objetivo delimitar la posibilidad, modo, y alcance del control que se realiza por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba, como así también
analizar la responsabilidad funcional y civil en que
pueden incurrir los agentes que intervienen en la for-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 50
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
mación y ejecución del acto administrativo.
Para ello analizaremos las distintas normas jurídicas
sobre la organización Contable del Estado, circunscribiéndonos al sistema Cordobés. Para esta tarea
estudiaremos las normas que se encuentran en la
Constitución Provincial, Ley de Ministerios, Ley de
Administración Financiera, de los Sistemas de Control del Sector Público Provincial y específicamente la
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba.
II. Tipos de Control:
A
modo de introducción podemos afirmar junto a Bourn, en que la actuación pública puede evaluarse desde diferentes perspectivas:
la política, la legal, la procedimental y de
gestión.
Políticamente los funcionarios responden ante la Legislatura y el Pueblo, de la política y administración
de los distintos servicios públicos.
Desde el punto de vista legal los servicios públicos
que presta el Gobierno aparecen en una ley, la cual
en gran medida ha de servir como garantía de su
cumplimiento.
Desde la perspectiva del procedimiento, si éste esta
debidamente especificado, permite chequear su grado de cumplimiento.
A los fines de encuadrar el sistema vigente en nuestra Provincia, analizaremos brevemente conceptos
básicos atinentes al Control del Gasto Público.
Clasificación del control:
a) Según el órgano que lo realiza:
− Control Interno: es el efectuado por órganos o
sujetos pertenecientes a la estructura misma cuyos actos se supervisan. Este tipo de control integra el procedimiento de formación de la decisión
administrativa.
− Control externo: el órgano encargado de llevarlo a
cabo es “ajeno” al ente fiscalizado. El mismo posee independencia institucional: esto es debe estar ubicado “fuera de la administración activa”,
con independencia del resto de los Poderes del
Estado, con sujeción única al mandato constitu-
cional. Siendo sus funciones las de asesorar, auditar, fiscalizar, observar, sancionar y juzgar.
b) Según su naturaleza:
Control Administrativo: lo realiza el órgano ejecutor del acto, a través del sistema de control interno. Está encaminado a preservar la regularidad
de la gestión ejecutiva. Por ende es formal y de
legalidad.
− Control Legislativo: a cargo de la Legislatura. El
mismo se materializa a través de la solicitud de
informes o del dictado de las Leyes de Presupuesto.
− Control Jurisdiccional: lo efectúa el órgano de
control externo por imperio de la Constitución y de
la Ley.
−
c) Según el momento en que se efectúa:
− Control previo: es el realizado por el órgano de
control externo mediante el asesoramiento permanente a todos los niveles y poderes del estado. Se
realiza con anterioridad a la emisión del acto administrativo. Del mismo surge una sugerencia o
proposición que puede o no ser receptada por el
requirente (salvo supuestos en que es obligatorio). Este control puede realizarse en relación a
actos o reglamentos a dictarse.
− Control Preventivo: es el que se efectúa antes de
perfeccionarse el acto administrativo que tiene
afectación patrimonial. Se realiza sobre actos particulares “ya dictados” en forma previa a su ejecución. Es consecuencia de una imposición legal, es
de ejercicio obligatorio e indelegable. El pronunciamiento derivado de este control es “vinculante”
ya que la observación del mismo suspende su
eficacia, y la resolución positiva habilita la ejecución del acto. Debe constreñirse a la legalidad
objetiva: control legal, contable, numérico y documental.
Debemos destacar que al respecto la doctrina no
es pacífica. En opinión del Dr. Juan Domingo Sesín, con basamento en la doctrina italiana tal distinción no existe, afirma que control preventivo y
previo son términos sinónimos sin existir diferencia entre ambos.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 51
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
−
−
Control concomitante: se ejerce conjuntamente a
la ejecución del acto.
Control posterior: se lleva a cabo después de ejecutado el acto, fiscalizando si los fondos y el patrimonio fueron correctamente manejados y si los
programas y proyectos gubernamentales se han
logrado, en relación a los objetivos y con que grado de eficiencia, economía y eficacia.
d) Según la finalidad:
− De legalidad: tiene como fin verificar la concordancia de los actos administrativos ejecutados,
con la normativa vigente.
− De gestión: tiene como fin examinar y evaluar la
economía, eficiencia y eficacia de una determinada gestión de gobierno.
− De mérito: evalúa los resultados de las políticas
públicas, su productividad, conveniencia, momento, calidad y costo de oportunidad.
III. El Sistema de Control en la Provincia Córdoba
A
ntes de describir la problemática del control
y eventuales responsabilidades que el mismo acarrea, es necesario analizar someramente el modo en que se efectúa el Control
del Gasto Público en nuestra Provincia.
El Tribunal de Cuentas actúa como órgano de
“control externo” según lo establecido por el Art. 127
de la Constitución Provincial. Es autónomo y tiene a
su cargo el control preventivo, concomitante y a posteriori de todos los gastos efectuados por los tres
Poderes del Estado y por determinados organismos
autárquicos (vgr. Agencias Gubernamentales).
Este organismo tiene determinadas sus funciones en
la Ley Provincial Nº 7630, que describe cómo debe
efectuarse el control del gasto. El control a posteriori
se divide en dos fases: por un lado el llevado a cabo
por el área de Rendición de Cuentas y por otro el
efectuado por medio de Auditorias.
El gasto que efectúan los distintos Poderes del Estado y cada una de sus áreas en particular, debe realizarse conforme lo normado en las Leyes de Administración Financiera, Ley de Obras Públicas, el capítulo
6 de la Ley de Contabilidad (para la contratación de
suministros), las leyes de Presupuesto y la de Ejecución de Presupuesto, así como atenerse en sus formas a lo normado por la Ley de Procedimiento Administrativo.
Centraremos nuestro análisis en el control preventivo efectuado por nuestro Tribunal de Cuentas:
En el art. 127, inc. 2 de la Constitución Provincial
se establece como atribución del Tribunal: la intervención preventiva en todos los actos administrativos que dispongan gasto. La forma y alcance de dicha intervención está regulada por la Ley Provincial
del Tribunal de Cuentas 7630.
Es decir, en nuestro sistema todo acto administrativo
que disponga gasto debe contar con la visación previa del Tribunal de Cuentas. La potestad de control
constituye una condición impuesta a los actos, esta
es: “que no sean observados por el Tribunal”.
Si hay observación, ésta debe fundarse siempre en
la ilegitimidad conforme lo establecido por las leyes
de procedimiento administrativo.
Si el acto resulta observado, pierde su ejecutividad.
Para ello el Tribunal debe comunicar al Organismo
de origen, el que: suspenderá el cumplimiento del
acto en todo o en la parte observada. Frente a ello, la
Repartición o Poder, puede:
1. Admitir la observación, en cuyo caso debe revocar
el acto o tratándose de vicios saneables, proceder
a su conformación o conversión mediante otros
actos que superen los vicios existentes al tiempo
del reparo
2. Puede insistir la ejecución del acto observado. La
insistencia puede fundarse en razones de índole
jurídica o política. Será de índole jurídica cuando
discrepa con los fundamentos legales de la observación, y será política cuando la “necesidad” del
Estado justifica actuar fuera del orden jurídico. La
autoridad emisora en este caso deberá iniciar las
gestiones ante la máxima autoridad del Poder del
que dependa, a fin de que dicte el “decreto de insistencia” en acuerdo de Ministros. Dictado el decreto,
el Tribunal de Cuentas “Visará con reserva” y pondrá a disposición de la Unicameral en el plazo de
15 días los antecedentes del caso.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 52
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
De este modo la insistencia:
− atribuye responsabilidad exclusiva al órgano que
la dispone; no excluyendo la responsabilidad de
quienes hubieran ejecutado el acto antes de la
insistencia
− No sanea el acto, solo habilita la ejecución, cesa
el control legal y hace nacer el control constitucional.
La visación con reserva formulada en este supuesto
por el Tribunal de Cuentas se hace a los fines de
evitar responsabilidad funcional de sus miembros
que pudiera derivar de la ejecución del acto observado.
IV - RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
P
revio a analizar la función
del
Tribunal de
Cuentas en la determinación de responsabilidad de los funcionarios
públicos
haremos ciertas consideraciones necesarias para el análisis
de la misma.
Siguiendo al Dr. Bielsa podemos hacer
notar que el funcionario público tiene
ante sí un conjunto
de normas especiales que debe respetar y de obligaciones que debe cumplir so pena de incurrir en la
correlativa responsabilidad y soportar la correspondiente sanción.
En otro aspecto coincidiendo con el Dr. Adrián
Sánchez, entendemos que se puede encontrar
fundamento constitucional a la responsabilidad
funcional en el art. 16 de nuestra Carta Magna el
cual exige la condición de IDONEIDAD para ocupar empleo público. Requiriéndose la misma tanto
en su faz subjetiva –relacionada con la capacidad
personal del funcionario público- cuanto en su faz
objetiva-es decir tener en cuenta el ámbito de actuación, jerarquía del funcionario, etc.2) En el Código Civil: prescribe en general la responsabilidad de todos aquellos que cumplan de un
modo irregular sus deberes legales, ocasionado
así un daño (arts. 1109 al 1112 C.C.).
.
Al respecto es clave el art. 1112 C.C. que dispone
textualmente: “Los
hechos y las omisiones de los funcionarios públicos
en el ejercicio de
sus funciones, por
no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones
legales que les están impuestas, son
comprendidas
en
las disposiciones de
éste Título (el que
se refiere a “Las
obligaciones
que
nacen
de
los
Hechos Ilícitos que
no son delitos”)
3) En el Código Penal: prevé, califica y castiga los
hechos delictuosos imputables a los funcionarios
públicos, sea por su participación activa en los
mismos o por la mera pasividad ante el deber de
intervenir. A modo ejemplificativo: los relativos a
malversación de caudales públicos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario
público.
4) En los Estatutos del Personal vigentes en los distintos ámbitos: se establece el Régimen Disciplinario al que está sujeto el agente o funcionario
El art. 127, inc. 2
de la Constitución de la
Provincia de Córdoba
establece como
atribución del Tribunal:
la intervención preventiva
en todos los actos administrativos
que dispongan gasto.
En nuestro país el principio de responsabilidad aparece expresamente:
1) En la Constitución: respecto a los miembros de
los tres Poderes. Estableciendo medios y formas
de removerlos y aún de inhabilitarlos para el futuro ejercicio (C.N. arts. 29, 30, 53, 110 y 115)..
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 53
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
público.
5) En nuestra Provincia la responsabilidad del funcionario público tiene recepción normativa expresa en nuestra Constitución Provincial, la cual en
su art. 14 en su parte pertinente dispone: “Todos
los funcionarios públicos … prestan juramento de
cumplir esta Constitución y son responsables civil,
penal, administrativa y políticamente.
.
El Estado es responsable por los daños que causan los hechos y actos producidos por todos los
funcionarios y agentes”. Surge de dicha norma la
responsabilidad tanto para el funcionario cuanto
para el Estado.
6) De este modo puede verse con claridad que los
agentes pueden
incurrir en responsabilidad política, disciplinaria, penal y patrimonial en su
doble
aspecto
fiscal y civil. Asimismo la misma
puede ser exclusiva o combinada, según sea su
acción y la inejecución o ejecución irregular de
su
respectivo
mandato.
tiene un fundamento único, cual es la Constitución
Nacional que unifica las diferentes manifestaciones y
consecuencias que puede acarrear.
Formuladas estas precisiones debemos detenernos a
delimitar conceptualmente qué entendemos por funcionario público a los fines del presente trabajo. Al
término lo aplicamos para “todos los agentes de la
actividad administrativa”, incluyendo de este modo
los de origen político, los de planta permanente como
así también al personal transitorio. Es decir a los fines de la responsabilidad es funcionario público todo
aquel que desempeña empleo público, independientemente de cómo ingresó a la administración como
también de su situación dentro de la organización.
Formulada
esta
aclaración debemos
analizar la doble faz
de la responsabilidad:
− Responsabilidad
Sanción: es la que
se impone al agente
ante el incumplimiento de deberes
impuestos. Para la
configuración de la
misma no es necesaria la producción
de un daño, tiende a
castigar conductas
contrarias a derecho
sin tener en miras a la víctima o al daño causado.
Responsabilidad Reparación: Para su procedencia necesariamente debemos estar en presencia
de un hecho que ocasione un daño patrimonial o
extramatrimonial a terceros. Esta responsabilidad
es netamente resarcitoria, es decir su objetivo es
reparar el daño causado, en la medida de lo posible se trata de volver las cosas al estado anterior
del evento dañoso.
“Todos los
funcionarios públicos
…prestan juramento de
cumplir esta Constitución
y son responsables civil,
penal, administrativa
y políticamente…”
El juzgamiento de éstas responsabilidades (política,
civil, penal y contable), corresponde a órganos especialmente instituidos para ello (Senado, en la primera; Juzgados Civiles y Penales en la segunda y tercera respectivamente, y Tribunal de Cuentas en la última) que son calificados como jurisdiccionales, vale
decir: imparciales e independientes, con potestad
para decidir con fuerza de verdad legal una controversia entre partes utilizando el vehículo del procedimiento o del proceso, según los casos.
Ahora bien, independientemente de los ordenamientos normativos diferenciados que establecen la responsabilidad funcional, entendemos que la misma
−
Así, la responsabilidad funcional apunta al bien común y al interés general, conectándose de este modo
con intereses superiores. La misma es constitucional
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 54
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
por lo que es un valor básico y fundacional para la
convivencia social.
V. RESPONSABILIDAD CIVIL Y SU IMPORTANCIA
A LOS FINES DE DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD CONTABLE
D
aremos a modo de introducción nociones
básicas acerca de qué se entiende por responsabilidad civil, presupuestos y elementos de la misma.
Tradicionalmente se concibió a la responsabilidad
como el deber de reparar un daño injustamente causado, se hacía hincapié en que el daño debía ser
reprochable al agente a título de culpa o dolo
Con la Revolución Industrial se plantea la necesidad
de replantear este concepto al advertir que se producen innumerables nuevos daños, que no son en modo alguno imputables al agente, admitiendo reparación de los mismos aún cuando estemos en presencia de un obrar no atribuible a negligencia, impericia,
imprudencia o dolo. Así, se establece que la responsabilidad emerge del deber de reparar el daño injustamente sufrido. Se acentúa el análisis en la víctima
y no en el dañador. Del adagio “no hay responsabilidad sin culpa” se pasa al de “no hay responsabilidad
sin daño”.
Hecha esta aclaración corresponde recordar los presupuestos necesarios para la configuración de la
Responsabilidad Civil:
1) Daño: para que se genere la obligación de resarcir debe necesariamente producirse un daño. Esto
es: una alteración disvaliosa en la persona, bienes o modo de ser o estar del sujeto.
2) Antijuridicidad: el evento dañoso para generar
responsabilidad debe ser contrario al ordenamiento jurídico integralmente considerado. No sólo se
tienen en cuenta la legislación positiva, sino también los principios generales del derecho que integran la misma, tales como buena fe, moral, buenas costumbres, equidad, razonabilidad. Por lo
que el concepto de antijuridicidad es más amplio y
abarcativo que el de ilicitud.
3) Relación de causalidad: el daño debe poseer conexión con la persona a la que se le atribuye el
deber de resarcir.
4) Imputabilidad: el evento dañoso debe de algún
modo ser atribuible al agente, esto es al sujeto
activo del resarcimiento. Se le imputa el resultado
disvalioso por medio de factores de atribución.
Como ya expresamos no es necesario que el mismo actué con culpa o dolo, sino que el ámbito de
la legitimación activa se extiende a sujetos a los
que no pueda formulársele reproche de conducta
alguna. De este modo coexisten factores de atribución subjetivos –dolo, culpa -; y objetivos riesgo creado, equidad, seguridad, información-.
En este punto es importante recordar la clasificación
formulada por la doctrina alemana, recogida en nuestro país por el Dr. Bueres, que distingue a la obligación resarcitoria en obligaciones de medio y de resultado. Las primeras son aquellas en las que el deudor
no se compromete a obtener un resultado determinado y cierto, sólo se obliga a observar un comportamiento adecuado, a un actuar diligente. En las segundas en cambio, el mismo asegura la obtención de
un resultado determinado, un “opus”. Es decir, el interés del acreedor no se satisface con una actuación
diligente, es necesario además para lograr el cumplimiento fiel y exacto de la prestación: la obtención del
resultado deseado.
Esta clasificación tiene innumerables consecuencias
y aplicaciones prácticas, a saber:
En las obligaciones de medio el obligado al resarcimiento sólo responde si incurre en un obrar negligente, liberándose de toda consecuencia patrimonial disvaliosa si acredita su no culpa. De lo
expresado surge palmariamente que el factor de atribución correspondiente a las obligaciones de medio
es “subjetivo”.
En las obligaciones de resultado, en cambio se es
responsable aún si se obra de un modo diligente, no
interesa en modo alguno el reproche o no que pueda
formularse a la conducta del deudor. Por lo expuesto
no caben dudas que el factor de atribución aplicable
a las mismas es el “objetivo”.
De todo esto se colige que: en las primeras se interrumpe el nexo causal si se demuestra la NO CULPA
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 55
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
del agente. En las segundas el único modo posible
de interrupción de nexo causal es: el hecho de la
víctima, el hecho de un tercero por el que no se debe
responder, caso fortuito o fuerza mayor.
Formuladas estas precisiones corresponde analizar
la esencia jurídica de la responsabilidad Funcional:
son aplicables las normas del Régimen de la Responsabilidad Civil Extracontractual, lo cual es lógico,
ya que al administrado no lo une ninguna relación
contractual con el funcionario. En cambio, si el que
acciona es el Estado contra un funcionario para resarcirse los daños que este le causó, la naturaleza
de la Responsabilidad es Contractual.
Para la procedencia de Responsabilidad Funcional, a
los presupuestos desarrollados supra se le deben
adicionar:
− El hecho debe ser realizado por un funcionario
público, es decir por un individuo que desempeñe
una función publica, cualquiera sea su jerarquía.
− El acto debe ser realizado en ejercicio de sus funciones como órgano del Estado.
− Sólo se aplica para hechos y omisiones en los
que se cumple irregularmente con las obligaciones impuestas a los funcionarios.
Para el supuesto de “responsabilidad indirecta del
superior jerárquico” del autor inmediato del daño, se
requiere además del irregular cumplimiento de las
obligaciones legales: el irregular cumplimiento de la
obligación de dirigir.
VI. LA RESPONSABILIDAD EN LA LEY 9083: Ley
de Administración Financiera Provincial
E
n relación al tema que venimos desarrollando, la legislación cordobesa prevé expresamente la “Responsabilidad por daño económico” para todo funcionario y/o agente público que se desempeñe en el Sector Público Provincial, en tanto y en cuanto el mismo incurra en dolo,
culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones
(conf. Art.102 de la Ley 9083).
Establece asimismo el art. 103 que dicha Responsabilidad será “Solidaria” para todo funcionario que violando disposiciones legales o reglamentarias
“disponga, ejecute o intervenga” el acto generador de
un daño.
En otro sentido, este artículo avanza sobre competencias del Congreso de la Nación, imponiendo el
deber a los funcionarios que reciban órdenes de
hacer o no hacer, de “advertir” por escrito a su Superior de toda infracción que pudiere aparejar el cumplimiento de sus órdenes. Existiendo responsabilidad
“exclusiva” en caso de no cumplir este deber, si ello
impidiera al Superior conocer la causa de la irregularidad. De este modo el legislador provincial le veda la
posibilidad al subordinado de aducir “obediencia debida” como causa de justificación.
De la interpretación armónica de lo dispuesto por el
Código Civil y la Ley Provincial 9083 podemos colegir
que:
− En el sistema de responsabilidad instaurado para
el funcionario público el factor de atribución es
“subjetivo” (Arts. 1112 CC y Arts. 102 y 103 Ley
9083). Por lo que debe acreditarse el obrar
“negligente” por parte del agente para que exista
responsabilidad del mismo.
− La obligación del funcionario público de resarcir el
daño causado es de “medio”, operando de este
modo la inversión de la carga probatoria en contra
del damnificado.
− Resulta inconstitucional nuestra normativa al impedir al subordinado aducir obediencia debida
como causa de justificación contrariando lo expresamente normado por la legislación de Fondo
(Código Civil).
− Puede incurrir el superior en responsabilidad indirecta por los hechos de sus subordinados si existe cumplimiento irregular en su deber de vigilancia.
− Se establece Responsabilidad de tipo “Solidaria”
de todo agente que “intervenga” en el acto, por lo
que entendemos que la visación por parte del Tribunal de Cuentas de actos que provoquen daño
acarrearía responsabilidad para los agentes que
intervengan preventivamente dicho acto.
− Cabe destacar que se instaura Solidaridad “entre
los agentes” , y Solidaridad “entre ellos y el Estado” -punto que tendrá en cuenta el damnificado al
momento de decidir contra quién dirigir la acción-.
− Para el supuesto de resultar condenado el Estado
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 56
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
por responsabilidad de sus funcionarios éste goza
de la Acción de Repetición contra el agente. En
tal sentido, el Proyecto de Reforma del Código
Civil de 1987 agrega al Art. 1112 CC que “en los
casos de condena judicial contra el Estado la sentencia respectiva determinará si medió falta personal de los funcionarios o agentes públicos por
las que deben responder hacia el Estado”.
VII - CONTROL PREVENTIVO Y RÉGIMEN DE
RESPONSABILIDAD EN LA LEY
PROVINCIAL 7630:
E
funcionario por el daño que pudiera causar al realizar
compras o gastos en contravención con lo dispuesto
en la Ley de Contabilidad u otras especiales, Decretos o Reglamentaciones. Responsabilidad que se
hace extensiva en virtud del art. 28 a todos los que
dispongan, ejecuten o intervengan en los actos u
omisiones violatorios de las leyes mencionadas. El
mismo articulo continua expresando: “aquellos agentes que reciban órdenes de hacer o no hacer deben
advertir por escrito a sus superiores jerárquicos sobre las posibles violaciones a la ley, de
lo contrario incurren
éstos en responsabilidad exclusiva….”
-en
concordancia
con el art. 42-.
En el Capitulo Noveno de la legislación en análisis, se
determina el Procedimiento Administrativo a seguir por el
Tribunal de Cuentas
de la Provincia de
Córdoba para el
de la Ley 9083).
supuesto de determinación de Responsabilidad, estableciéndose en el art. 61 el deber del Tribunal de ordenar el inicio del procedimiento contra los funcionarios y administradores responsables de conductas
que sean consecuencia inmediata y necesaria de la
violación de normas que regulan la inversión de los
caudales públicos, o bien del incumplimiento de dar
intervención preventiva al Tribunal de Cuentas, en
los actos administrativos que dispongan gastos cuando los mismos sean susceptibles de producir daños a
la Hacienda Pública o a los intereses estatales. Las
Resoluciones Definitivas del Tribunal de Cuentas de
la Provincia de Córdoba recaídas en este procedimientos tendrán fuerza ejecutiva y constituirán título
hábil y suficiente para requerir su pago por vía judicial ante los Juzgados de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial, conforme al trámite que el C.P.C.C.
La legislación cordobesa prevé expresamente la “Responsabilidad
por daño económico” para todo
funcionario y/o agente público en
tanto y en cuanto el mismo incurra
en dolo, culpa o negligencia en el
ejercicio de sus funciones.
l
sistema
vigente de
control del
gasto prevé: el control preventivo, concomitante y
a posteriori. De dichos controles surge
la facultad del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Córdoba de fiscalizar, y en
(conf. Art.102
su caso determinar
la
responsabilidad
del agente autorizante y/o que de algún modo se relacione con el acto
que implica erogación.
A continuación realizaremos un análisis de la normativa referente al Control Preventivo y al Régimen de
determinación de Responsabilidad.
Dentro de las atribuciones conferidas al Tribunal de
Cuentas por la Ley 7630 en su Capítulo Segundo,
Art. 19 inc b) se establece la intervención preventiva de todo acto que implique erogación -en concordancia a lo establecido por el art. 127, inc. 2do de la
Constitución Provincial-. Estableciéndose en el Inc f)
de la ley 7630 la facultad de determinar la responsabilidad administrativa de los funcionarios y administradores de la Provincia.
Se establece asimismo en el art. 26 del mismo cuerpo legal la responsabilidad personal del agente o
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 57
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
tiene previsto para el Juicio Abreviado.
De la normativa analizada surge palmariamente la
“potestad jurisdiccional” que posee el Tribunal de
Cuentas para determinar por vía de un procedimiento
administrativo la existencia o no de responsabilidad
del funcionario que hubiera intervenido en los actos
administrativos que implican erogación cuando los
mismos pudieren causar un daño a la Hacienda o
intereses del Estado.
En otro sentido es de destacar que se impone fuerza
vinculante y se la inviste de título ejecutivo a la decisión del Tribunal en materia de Responsabilidad.
−
−
VI. CONCLUSIONES
E
−
l Tribunal
de Cuentas actúa
como órgano de “control
externo” según
lo
establecido
por el Art. 127
de la Constitución Provincial.
Es autónomo y
tiene a su cargo
el control preventivo, concomitante y a posteriori de todos
los gastos efectuados por los tres Poderes del Estado y por determinados organismos autárquicos (vgr. Agencias Gubernamentales). Este organismo tiene determinadas sus funciones en la Ley Provincial Nº
7630.
En nuestro sistema todo acto administrativo que
disponga gasto debe contar con la visación previa
del Tribunal de Cuentas. Si el acto resulta observado, pierde su ejecutividad. Ante la observación
el Organismo de origen puede: Admitir la observación, o puede insistir la ejecución del acto observado. En este último caso la autoridad emisora
debe dictar “decreto de insistencia” en acuerdo de
Ministros, y el Tribunal de Cuentas “Visará con
reserva” y pondrá a disposición de la Unicameral
en el plazo de 15 días los antecedentes del caso.
El control preventivo efectuado por nuestro Tribunal de Cuentas debe limitarse al control de legalidad objetiva.
De la Ley 7630 surge palmariamente la “potestad
jurisdiccional” que posee el Tribunal de Cuentas
para determinar por vía de un procedimiento administrativo la existencia o no de responsabilidad
del funcionario que hubiera intervenido en los actos administrativos que implican erogación cuando los mismos pudieren causar un daño a la
Hacienda o intereses del Estado.
− En otro sentido es
de destacar que se
impone fuerza vinculante y se la inviste
de título ejecutivo a
la decisión del Tribunal en materia de
Responsabilidad.
− Si se analiza la
esencia jurídica de la
responsabilidad Funcional: son aplicables
las normas del Régimen de la Responsabilidad Civil Extracontractual, lo cual
es lógico, ya que al
administrado no lo
une ninguna relación contractual con el funcionario
De la interpretación armónica de lo dispuesto por
el Código Civil y la Ley Provincial 9083 podemos
colegir que en el sistema de responsabilidad instaurado para el funcionario público:
“Las Resoluciones Definitivas
del Tribunal de Cuentas
de la
Provincia de Córdoba
recaídas en estos
procedimientos
tendrán fuerza ejecutiva…”
−
◊ El factor de atribución es “subjetivo” (Arts. 1112
CC y Arts. 102 y 103 Ley 9083), debiendo acreditarse el obrar “negligente” por parte del agente
para que exista responsabilidad del mismo.
◊ La obligación del funcionario público de resarcir
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 58
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Principales Aspectos del Control Preventivo en la Provincia de Córdoba
◊ Para el supuesto de resultar condenado el Estado por responsabilidad de sus funcionarios éste
goza de la Acción de Repetición contra el agente. ۞
el daño causado es de “medio”, operando de
este modo la inversión de la carga probatoria en
contra del damnificado.
◊ Resulta inconstitucional nuestra normativa al
impedir al subordinado aducir obediencia debida
como causa de justificación contrariando lo expresamente normado por la legislación de Fondo (Código Civil).
◊ Puede incurrir el superior en responsabilidad
indirecta por los hechos de sus subordinados si
existe cumplimiento irregular en su deber de
vigilancia.
◊ Se establece Responsabilidad de tipo “Solidaria”
de todo agente que “intervenga” en el acto, por
lo que entendemos que la visación por parte del
Tribunal de Cuentas de actos que provoquen
daño acarrearía responsabilidad para los agentes que intervengan preventivamente dicho acto.
◊ Se instaura Solidaridad “entre los agentes”, y
Solidaridad “entre ellos y el Estado” -punto que
tendrá en cuenta el damnificado al momento de
decidir contra quién dirigir la acción-.
BIBLIOGRAFIA
•
Administración Pública, Tomo I, Oscar Juan Collazo,
Ediciones Macchi, edición 1987.
•
Estudios de Derecho Público IV, Derecho Administrativo, Fiscal y Constitucional, Editorial Depalma Buenos
Aires, edición 1962.
•
Tratado de Derecho Administrativo, Agustín A. Gordillo,
Tomo 4.1, 3ª Edición, Editorial Macchi, edición 1980.
•
Economía del gasto Público: Control y Evaluación, Laura de Pablos Escobar, Aurelia Valiño Castro, Biblioteca
Civitas Economía y Empresa, edición 2000.
•
Tratado de la Responsabilidad Civil, Tomo IV, Félix A.
Trigo Represas, Marcelo J. López Mesa, Editorial La
Ley, Edición 2004.
•
•
Revista el control Público, Número 98, Edición 2002.
La responsabilidad del funcionario público: Juicio de
residencia y juicio de Cuentas. Robert Thompson. ۞
Reconocimiento al H. Tribunal de Cuentas de la Pcia. de Buenos Aires
El H. Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos
Aires fue galardonado con un importante premio que
destaca la calidad de la gestión institucional.
El H. Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos
Aires recibió el "Premio Provincial a la Innovación en
la Gestión Pública 2005" a la gestión de calidad institucional. A la entrega asistió su Presidente Doctor
Eduardo Grinberg, quién expresó: “Es una distinción
que nos llena de satisfacción y orgullo, pero también
es un compromiso muy grande”. El H. Tribunal de
Cuentas había obtenido la más alta calificación, las
normas ISO 9001:2000 el 3 de marzo del 2005.
El Premio Provincial a la Innovación en la Gestión
Pública fue instaurado por Felipe Solá a través del
decreto 1867 de agosto de 2004, para promover,
financiar y asistir técnicamente proyectos que mejoren el funcionamiento de las instituciones.
Además, recibieron la misma distinción la Dirección
Provincial de Rentas; el Tribunal Fiscal de Apelación
de la provincia de Buenos Aires; el Organismo de
Control de Energía de Buenos Aires (OCEBA); y la
Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería, del
Ministerio de la Producción. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 59
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
EL SISTEMA DE CONTROL, LOS ALCANCES FRENTE A
LOS NUEVOS DESAFIOS Y EL MODELO INSTITUCIONAL
TITULO:
ADECUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LOS
TRIBUNALES DE CUENTAS FRENTE AL DESAFÍO DE
CONTROL DE LA LEGISLACIÓN SOBRE
RESPONSABILIDAD FISCAL
Cra. Graciela Salvo de Vergara
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
CAPÍTULO II
Adecuación de los sistemas de control en los
Tribunales de Cuentas
CAPÍTULO III
La experiencia del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Procedimiento de reglamentación de la ley por parte del
Tribunal
Cambios en el sistema de gestión del Tribunal
Proceso de capacitación interna y externa
CONCLUSIONES
INDICE
RESUMEN
CAPITULO I
Las nuevas normas de responsabilidad fiscal
Antecedentes considerados
Contenidos Generales de la Ley Nº 25.917
Contenidos especiales de la legislación provincial de
Mendoza.
Ley Nº 7314
* Bibliografía Conclusiones - Pág. 51
RESUMEN
omo todos sabemos el control interno de
los propios Tribunales de Cuentas se debe
ir adecuando a los cambios que se producen en las necesidades de la comunidad y
también como consecuencia de los cambios en la
legislación.
Este trabajo tratará cómo un organismo de control
externo como el Tribunal de Cuentas tiene que adaptar su sistema de gestión y enfrentar el desafío que
ello significa, frente a los nuevos requerimientos de
control que exigen actualmente las leyes de responsabilidad fiscal en la Nación y en las distintas Provincias del país.
Como la temática abordada por las leyes de respon-
C
Autor:
sabilidad fiscal es relativamente novedosa y actual
en el país, como así también el control sobre su aplicación, se desarrollará la forma en que los organismos de control externo deberían complementar sus
procedimientos internos en pos de cumplir con los
requerimientos.
El modelo institucional al que se hará referencia es
al de un Tribunal de Cuentas que realiza el control
sobre la administración de los fondos públicos, con
facultades jurisdiccionales para aprobar y desaprobar
las rendiciones de cuentas públicas, y que además
tiene facultades de fiscalización durante el transcurso
del ejercicio financiero.
Es fundamental que la gestión de nuestro servicio se
adapte rápidamente a las actuales demandas de in-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 60
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
formación del ciudadano. Por ello, lo objetivos específicos de este estudio son:
1º Presentar los contenidos generales de las leyes
de responsabilidad fiscal y su vinculación con los
organismos de control externo.
2º Desarrollar las actividades de control interno que
los Tribunales deben efectuar para poder cumplir
con las disposiciones legales mencionadas anteriormente.
3º Presentar como experiencia práctica el caso del
Tribunal de Cuentas de Mendoza que fue designado autoridad de aplicación de la Ley de Responsabilidad Fiscal de la Provincia.
4º Efectuar las conclusiones que puedan servir de
guía para enfrentar este nuevo desafío que representa la normativa de responsabilidad fiscal o
cualquier otro cambio que se presente.
CAPITULO I - Las nuevas normas de
responsabilidad fiscal
En este capítulo se hará una breve mención del contenido de las disposiciones normativas sobre el tema
de responsabilidad fiscal con el objetivo de presentar
todos los aspectos que se deben controlar por parte
de los Tribunales de Cuentas, en razón de haberse
incorporado nuevas exigencias de gestión que no
estaban contenidas en las normas anteriores. Esto
implica que los organismos de control externo deben
afrontar estas nuevas exigencias y adecuar sus sistemas a fin de permitir ampliar sus objetivos de auditoría.
Antecedentes considerados
Ley Nacional de Responsabilidad Fiscal Nº 25917
• Decreto Nacional Nº 1731/04- Reglamentario de la
Ley Nº 25917
• Ley de Responsabilidad Fiscal de Mendoza, Nº
7314
• Decreto Reglamentario del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1671/05
• Acuerdo Nº 3949 del Tribunal de Cuentas de Mendoza Reglamentario de la Ley de Responsabilidad
Fiscal
• Contenidos Generales de la Ley Nº 25.917
•
El objeto de la ley sobre responsabilidad fiscal es el
de establecer reglas generales de comportamiento
fiscal y dotar de una mayor transparencia a la gestión
pública.
En general la legislación ha considerado los siguientes aspectos que seguramente son comunes a la
demás normativa referida a este tema:
• Mantenimiento del equilibrio financiero
• Restricción del gasto público y su obligatoria vinculación a la efectiva percepción de los recursos
• Presentación de indicadores homogéneos de gestión pública
• Limitaciones al endeudamiento
• Aplicación generalizada a todos los entes públicos
• Obligación de transparentar la información a la población
• Condiciones para la elaboración de presupuestos
plurianuales
• Publicación en páginas web de la información para
el ciudadano
• Determinación de requisitos que deben contener
las leyes de presupuesto
• Consolidación de todos los presupuestos generales
• Exposición del gasto tributario incurrido por la aplicación de políticas impositivas
• Condiciones para acceder al endeudamiento
• Establecimiento de un régimen de sanciones
• Creación del Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal para el seguimiento de la ley.
Contenidos especiales de la legislación provincial de Mendoza. Ley Nº 7314.
Además de lo expuesto anteriormente, la ley provincial contiene algunas exigencias especiales, no tratadas en la ley nacional, que se mencionan a continuación:
• Obligación de cumplimiento por parte de todos los
organismos de la Provincia (Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, Poder Judicial, Tribunal de Cuentas y
Municipios).
• Constitución del Fondo Anticíclico Provincial y Fondos Anticíclicos Municipales
• Rendición en forma trimestral de informes de gestión de ejecución presupuestaria
• Autoridad de aplicación asignada al Tribunal de
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 61
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuentas de Mendoza con facultades para reglamentar la ley
Distinción entre responsables de la presentación,
publicación y elaboración de la información
Presentación de la información a los Órganos Legislativos y al Tribunal de Cuentas
Restricciones de ejecución del gasto en épocas de
elecciones de Gobernador e Intendentes
Restricciones a cada gestión de gobierno, en cuanto al stock de deuda al finalizar el período.
Límite a la deuda flotante
Obligación de efectuar una programación financiera
anual, por cada trimestre del ejercicio.
Comparación de ejecuciones trimestrales con las
metas, y explicación de las diferencias
Obligación de presentar diversos informes de gestión por parte de la Dirección General de Rentas de
la Provincia
Presentación de información sobre juicios en ejecución y con sentencia firme a favor y en contra del
Estado Provincial
Publicación de informe sobre cargos de planta de
personal, y altas y bajas de cada uno de los contratos de locación con los importes liquidados trimestralmente.
Establecimiento de topes para la ejecución de gastos de diversos organismos descentralizados y autárquicos de la Provincia de Mendoza
Ejecución de multas impuestas por incumplimientos
de esta ley, por parte del Tribunal de Cuentas.
Obligación para el Tribunal de Cuentas de centralizar en un único sitio web todos los informes de gestión previstos en la ley
Obligación para el Tribunal de Cuentas de divulgar
mediante comunicado de prensa el incumplimiento
de la ley por parte de los diferentes organismos
Realización por el Tribunal de un Informe de Seguimiento y Evaluación del cumplimiento de la ley.
CAPITULO II - Adecuación de los sistemas de
control de los Tribunales de Cuentas
El control interno es un proceso, efectuado por la
administración, dirección y todo el personal de una
entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una
garantía para el logro de objetivos incluidos en las
siguientes categorías:
• Eficacia y eficiencia de las operaciones
• Confiabilidad de la información financiera
• Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas
En este último aspecto el accionar de los organismos
de control externo deben adecuar sus sistemas de
GESTION DE LOS PROCESOS con la finalidad de
poder dar cumplimiento a la nueva legislación sobre
responsabilidad fiscal, y fundamentalmente en aquellas jurisdicciones donde los tribunales de cuentas
son la autoridad de aplicación de esta normativa. En
este apartado se analizarán en general los alcances
de las reformas a efectuar ante estos cambios.
Como es sabido, los componentes del control interno, son: ambiente de control, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación, y
supervisión. Cada uno de estos componentes deben
ser considerados al momento de planificar las estrategias para enfrentar los nuevos desafíos que involucran a los tribunales.
La primer actividad a efectuar es la PLANIFICACIÓN
de las tareas que se van a desarrollar en el ejercicio
con el objeto de poder cumplimentar el control de las
leyes de responsabilidad fiscal. A dichos efectos se
deben verificar los recursos humanos, materiales e
informáticos disponibles en la institución para afectar
a dicha actividad.
Además se debe analizar la estructura organizativa
(ORGANIGRAMA) para establecer las funciones de
control específico que se deben desarrollar para verificar el cumplimiento de la nueva legislación, los responsables de llevarlas a cabo y la coordinación e
interrelación entre las distintas áreas (aspecto fundamental en lo que hace a las normas de control interno).
Por otra parte hay que identificar los aspectos que se
deben controlar en cuanto a las disposiciones de responsabilidad fiscal. Esto último debido a que existen
diversos artículos de estas normativas que son materias nuevas de control para nuestras instituciones.
Ejemplo de esto es el control sobre la constitución
del fondo anticíclico, de la evolución de la deuda flotante por cada gestión, del gasto en épocas eleccionarias, indicadores, etc.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 62
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
Es muy importante determinar los RIESGOS DE AUDITORÍA asociados al control de esta legislación, ya
que es un tema nuevo que implica identificar cuál es
la naturaleza de los factores de riesgo a considerar
en la revisión de la información que se debe rendir.
Para ello se deberán evaluar por ejemplo el tipo de
operaciones que realiza el organismo que presenta la
información, el volumen de los movimientos involucrados en la ejecución presupuestaria de un período
de tiempo, los controles internos que tienen los entes
responsables de cumplir con la ley, la seguridad de
los sistemas de información con que se presenta la
información, etc.
Para este proceso de planificación, hay que destacar
que los tribunales ya
tienen un conocimiento acumulado
de las distintas reparticiones que rinden cuentas, debido
a la determinación
de riesgos que se
efectúa al comienzo
de cada ejercicio
para confeccionar la
planificación anual.
También se deben
diseñar los PROCEDIMIENTOS que se
aplicarán para el
control particular de
las disposiciones de
responsabilidad fiscal. Se tendrán que describir los distintos pasos a
seguir para obtener evidencia, y evaluar la misma en
cuanto a:
• Cumplimiento de la legislación,
• Razonabilidad de la información presentada y publicada
• Determinación de responsables, en caso de existir
incumplimientos
Además se establecerá un procedimiento que describa el MODELO DE INFORME DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN que tengan que realizar los tribunales,
para lo cual es primordial, como mencionamos ante-
riormente, determinar los recursos disponibles en la
organización, ya que de ello dependerá el alcance de
las tareas y el informe a realizar. Por ello se expuso
que hay que analizar el Organigrama del Tribunal, y
las funciones que realizan los distintos agentes del
mismo, para determinar si hay que redefinir funciones de cada sector y de cada persona.
El informe a emitir debe cumplir con los atributos de
claridad y con un grado de detalle ajustado al nivel
decisional, considerando por ejemplo que los destinatarios del mismo pueden ser el ciudadano que acceda al informe, las comisiones legislativas a las que
se deba presentar el mismo, u otro, variando según
las exigencias de cada legislación.
Otro aspecto a definir es el referido a
los PLAZOS de presentación por el
Tribunal de los informes requeridos por
la legislación. Esto
es importante porque debe existir
coordinación
con
las demás actividades que se realizan.
La determinación de
los tiempos permite
luego medir a través
de indicadores, parte de los resultados
de desempeño. Para ello se debe incorporar en el sistema de información del tribunal
este nuevo universo de control, y seguir su trazabilidad, en función de las etapas definidas en los procedimientos y de los plazos establecidos para cada una
de ellas.
Para efectuar un adecuado control de este NUEVO
PROCESO se tendrán que diseñar INDICADORES
que permitan medir si se han alcanzado las metas
propuestas. Debemos recordar que todo organismo
debe contar con métodos de medición de desempeño que permitan la preparación de indicadores para
su supervisión y evaluación. Así la información obte-
El control interno es
un proceso, efectuado por
la administración, dirección
y todo el personal de
una entidad, diseñado
con el objeto de proporcionar
una garantía para
el logro de objetivos.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 63
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
nida se utilizará para la corrección de los cursos de
acción, y el mejoramiento del SERVICIO que prestamos a la comunidad. Esta es una de las normas de
las actividades de control muy importante de considerar.
Otro aspecto fundamental a tomar en consideración
es el CONTROL DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN, ya que los recursos tecnológicos deben ser
controlados con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del sistema de información
que un organismo necesita para el logro de su misión. En este caso particular, las leyes de responsabilidad fiscal crean obligaciones de publicaciones en
páginas web, y de centralización de la información
que exigen la revisión de los sistemas
informáticos de los
propios
tribunales
para posibilitar cumplir los requisitos
establecidos.
La
información que necesitan las actividades del organismo,
es provista por el
uso de recursos de
tecnologías de información, que deben
ser controladas con
el objetivo de que
cada
funcionario
tenga lo necesario
para cumplir con sus
responsabilidades y supervisar el cumplimiento de
las políticas vinculadas al cumplimiento de esta normativa.
Hay otro proceso muy importante a desarrollar, que
se refiere a la CAPACITACION interna y externa. El
personal, debe poseer los conocimientos necesarios
para poder efectuar las tareas con la competencia
necesaria. Cuando aparecen temas nuevos en la
legislación, se debe brindar al cliente interno, las
herramientas necesarias para controlar adecuadamente las operaciones dentro del nuevo marco normativo. Asimismo se debe capacitar a nuestro cliente
externo directo, los cuentadantes, para promover que
sus sistemas de información se adecúen a las nuevas exigencias y los resultados obtenidos sean mejores.
Resumiendo, podemos expresar que estos son algunos de los aspectos generales de control que se deben analizar ante este desafío institucional, sin pretender agotar el alcance de las actividades descriptas.
CAPITULO III - La experiencia del Tribunal de
Cuentas de Mendoza
Como mencionamos anteriormente el Modelo Institucional de Control Público Externo a que se refiere
nuestra exposición
es el referido a los
Tribunales de Cuentas de raigambre
constitucional, con
jurisdicción en toda
la provincia y con
poder para aprobar
o desaprobar la percepción e inversión
de caudales públicos hechas por todos los funcionarios,
empleados y administradores de la
provincia
(Artículo
181 Constitución de
Mendoza). Además
la Ley Nº 1003, Orgánica del Tribunal de Cuentas, delimita las funciones del Tribunal de Mendoza estableciendo que el
examen de las cuentas será limitado a comprobar si
las cuentas han sido practicadas con arreglo a la
Constitución, en primer término, y después a las leyes y decretos en vigencia, y por la Ley Nº 3308 se
dispone que corresponderá al Tribunal la fiscalización amplia de los organismos, para lo cual impartirá
instrucciones y recomendaciones tendientes a procurar en un régimen de auditoría, la implantación de
sistemas contables uniformes para organismos similares.
Para efectuar un adecuado
control sobre un
NUEVO PROCESO
se tendrán que diseñar
INDICADORES que permitan
medir si se han alcanzado las
metas propuestas.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 64
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
Procedimiento de reglamentación de la ley por
parte del Tribunal
El 22 de diciembre de 2004 se sanciona en Mendoza
la Ley 7314 de Responsabilidad Fiscal. El contenido
general de la misma ya fue analizado en el capítulo I.
En el mismo se puede verificar que la disposición
provincial tiene mayores exigencias que la ley nacional, incorporando aspectos tan importantes como la
creación de un fondo anticíclico cuyo destino es el de
minimizar las diferencias entre recursos y gastos
frente a cambios en el ciclo económico u otras circunstancias que tiendan a provocar desequilibrios en
las finanzas provinciales y municipales. El artículo 5º
de la ley establece que “será autoridad de aplicación
de la presente ley el H. Tribunal de Cuentas de la
Provincia”. Todo ello, sin perjuicio de las funciones y
responsabilidades asignadas por la Constitución y las
leyes a dicho órgano. Y agrega, las funciones del H.
Tribunal de Cuentas a los efectos de la presente Ley,
serán las establecidas en la Ley Nº 1003 y las siguientes:
a) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la
presente ley.
b) Elaborar los cronogramas con las fechas en que
se presentará la información prevista en los artículos 26 a 44 y 56 de la ley.
c) Determinar los responsables de presentar la información previstas en los artículos 26 a 44 y 56 de
la ley.
d) Determinar los responsables de la elaboración en
tiempo y forma de la información prevista en los
artículos 26 a 44 y 55 de la ley.
e) Elaborar y publicar los Informes de Seguimiento
previstos en el artículo 56 de la ley.
f) Arbitrar los medios necesarios para que todos los
informes de Gestión previstos en los artículos 26
a 44 y 55 de la presente ley se encuentren disponibles en un único sitio web y a disposición del
público en general.
En función de las disposiciones mencionadas precedentemente, el Tribunal de Cuentas de Mendoza comenzó con el proceso de reglamentación de esta ley
a partir del 01 de febrero de 2005, efectuando diversas reuniones informativas acerca de las distintas
etapas que se debían realizar para reglamentar la
ley. Se efectuaron jornadas de análisis de los directivos del Tribunal sobre la normativa sancionada, encontrándose nuestro organismo con algunos inconvenientes por la falta de definición de algunos temas
abordados por la ley que no resultaban claros al momento de interpretar la misma e inclusive incongruencias entre diversos artículos. Por este motivo, y previo a reglamentar la ley, se elevó al Poder Ejecutivo
Provincial y a la Legislatura, un Proyecto de Reforma
de la Ley que contenía las modificaciones necesarias
para comenzar las tareas de reglamentación. Paralelamente se mantuvieron reuniones con los legisladores autores del proyecto de la ley, y con el Ministro
de Hacienda de Mendoza para analizar este proyecto
de reforma, pero no obstante se comenzó a trabajar
en el Proyecto de Reglamentación por parte del Tribunal debido a que corrían los tiempos y la ley no se
reformaba.
Para la reglamentación se coordinaron varias reuniones de los jefes de sector de la organización, efectuando previamente la Planificación de las tareas a
desarrollar. Para ello se determinaron los recursos
con que contaba el Tribunal, y se proyectaron los
recursos humanos, materiales e informáticos necesarios con que debería contar el Tribunal para efectuar
un razonable seguimiento de esta ley. Esto también
se hizo en función de la estructura organizativa actual del Tribunal, considerando el organigrama vigente.
En el estudio del texto de la ley se identificaron aquellos aspectos que iban a ser objeto de la reglamentación por parte del Tribunal, y los temas que eran responsabilidad de reglamentar por el Poder Ejecutivo,
como por ejemplo todo lo relacionado con la constitución del Fondo Anticíclico, y aspectos de presupuestación para el ejercicio 2006.
Una vez definido los artículos a reglamentar por el
Tribunal, se COORDINARON ENTRE LAS AREAS
del Tribunal cuáles aspectos se referían específicamente al control de los organismos que cada sector
tiene a su cargo, para delimitar las tareas y responsabilidades de aquellos temas que eran particulares
para algunos organismos cuentadantes. En los temas comunes a reglamentar se trabajó en forma con-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 65
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
junta por parte de todo el Tribunal.
Para consensuar las exigencias contenidas en el proyecto de reglamentación, y como metodología de
trabajo, se propuso efectuar reuniones de trabajo con
los distintos organismos descentralizados, autárquicos y municipios, y en cuanto a los organismos centralizados con el Ministerio de Hacienda, C.G.P. y
Dirección de Finanzas de la Provincia.
Debido a la diversidad de artículos a analizar por el
Tribunal, y después de numerosas reuniones con los
organismos que rinden cuentas, se emitió el ACUERDO 3949 por parte del Tribunal, sin que se hubieran
efectuado las reformas propuestas a la ley. Por esta
situación se aclararon en la reglamentación algunos
aspectos del articulado de la ley, en función de sugerencias propuestas directamente por la propia organización. La presentación de la información exigida por
la Ley de Responsabilidad Fiscal comienza a regir
desde el tercer trimestre del ejercicio 2005, debido a
que era necesario posterior a la sanción de nuestra
reglamentación y previo a la presentación aludida
efectuar un PROCESO DE CAPACITACION muy
importante que abarcara a todas las reparticiones del
Estado Provincial.
Un apartado importante de destacar es que en la
comisión de trabajo que se formó con el Ministerio de
Hacienda de la Provincia, también el Tribunal participó en la fijación de algunos de los lineamientos de la
reglamentación que el Poder Ejecutivo efectuó sobre
la ley, que se vió plasmada a través del DECRETO
1671/05.
Cambios en el sistema de gestión del Tribunal
Independientemente del proceso de reglamentación
de la ley, el Tribunal comenzó el ejercicio 2005 con la
Planificación de las tareas de cada cuenta y de cada
sector, las que incorporaron como una de las actividades a desarrollar, la realización de estos Informes
de Seguimiento y Evaluación, sin proyectar las fechas de cumplimiento hasta que no se tuviera la vigencia efectiva luego de la reglamentación. El proceso de PLANIFICACIÓN se ha complementado actualmente con la fijación concreta de las fechas de vencimiento en que los revisores del Tribunal realizarán el
informe de seguimiento de la ley, y se ha solicitado a
los profesionales la adecuación de la planificación
considerando las nuevas pautas sobre los plazos de
los informes que se deben realizar desde setiembre
hasta diciembre del presente año, y sugiriendo que
se efectúen los planes de labor que prevean todas
las actividades a desarrollar, para mejorar la organización del trabajo y lograr la eficiencia en el mismo.
Debemos recordar que la planificación es un instrumento para diseñar el ideal que se quiere alcanzar y
luego controlar su cumplimiento, y que debe ser permanentemente evaluada y redefinida en función de
los cambios que acontecen en la institución. Se destaca que también en la planificación se definieron los
riesgos inherentes y de control que presentan cada
uno de los estados contables de cada organismo, lo
que nos ayudará a la identificación de los riesgos
asociados a este nuevo proceso, tal como comentáramos en el capítulo anterior. La evaluación de riesgos sirve para determinar los objetivos de control
más conveniente respecto de la aplicación de la ley
de responsabilidad fiscal y ayudan a captar los cambios que afectan a las reparticiones.
Respecto al diseño de las funciones que corresponderá a los profesionales, en principio, se ha previsto
encarar el tema del análisis, revisión e informe de
seguimiento y evaluación de la información presentada por esta ley, a través de las mismas áreas del
Tribunal que ya auditan las cuentas a las que se refiere la información. En algunos sectores, se podrán
constituir equipos de profesionales que luego de analizada la información redacten estos informes, principalmente en lo que se refiere a la información de la
Administración Central, debido a que los diversos
informes se presentarán en forma conjunta para toda
la ADMINISTRACIÓN CENTRAL de Mendoza, y además desagregados pero sólo a nivel de JURISDICCIÓN (ministerios) y no por unidad organizativa, como actualmente se auditan las cuentas del Sector
Gobierno Central.
En cuanto a la ESTRUCTURA DEL INFORME DE
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, el Acuerdo de reglamentación establece que deberá presentarse a los
30 días de vencido el plazo para presentación y publicación de la información por parte de los responsables, significando esto que antes del 31 de diciembre
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 66
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
de 2005 el Tribunal tendrá que remitir a la Legislatura
el mismo. La calidad de la información a brindar tiene
que cumplir con las características de ser apropiada,
oportuna, entendible, actualizada y razonable.
A la fecha se están realizando reuniones de COORDINACIÓN ENTRE ÁREAS para lograr la interdependencia necesaria que requiere este proceso que se
integra a los demás procesos que desarrolla hoy la
organización, y con el objetivo de consensuar los
aspectos referidos a los procedimientos de auditoría
necesarios para validar la información de la ley de
responsabilidad fiscal y el modelo de informe a emitir,
considerando los actuales recursos con que se cuenta. A partir de allí se confeccionará la norma de proc e d i m i e n t o
(instrucción de trabajo) que refleje las
tareas, y estructura
de este informe. Es
fundamental definir
las pruebas de auditoría a aplicar debido
a que se incorporan
como objeto de control del Tribunal de
Cuentas nuevos aspectos relacionados
con la gestión de la
administración pública que antes no se
auditaban. Es el caso de cumplimiento
de metas de ejecución presupuestaria, programación financiera trimestral, topes de ejecución de gastos, límite de endeudamiento, etc. También se deben profundizar otras auditorías en cuanto a la ejecución de juicios, seguimiento de morosidad de impuestos, cobrabilidad de
créditos, etc.
Actualmente se han desarrollado reuniones de área
donde se han determinado y anticipado aquellos procedimientos que necesariamente los profesionales
aplicarán para obtener evidencia de la razonabilidad
de la ejecución presupuestaria presentada. Se han
establecido pautas para que en el proceso que co-
rresponde a la etapa de fiscalización y en la emisión
de los Informes de Balances Mensuales se considere
la aplicación de pruebas de auditoría que posibiliten
por ejemplo: determinar si las normas legales de respaldo de las modificaciones presupuestarias se encuentran emitidas, si existen partidas presupuestarias que se encuentren expuestas con excesos de
inversión (principalmente en sueldos y servicios públicos), si la documentación de respaldo de los registros contables se encuentra a disposición del revisor
para su análisis, y controlar algunos de los temas
mencionados como nuevos objeto de control.
También debemos diseñar LOS INDICADORES que
permitan medir el cumplimiento de las metas fijadas
por el Tribunal. Esta
tarea aún está pendiente de realizar en
el Tribunal, ya que
se debe describir a
través de una norma de procedimiento interna, los elementos que intervendrán en la medición, y la forma de
determinación
del
indicador, que mida
los resultados alcanzados. En principio, uno de los indicadores deberá estar diseñado para
verificar el cumplimiento del plazo establecido para la presentación del
Informe de Seguimiento, y seguir la trazabilidad de
las etapas que se determinen para su confección.
Respecto al CONTROL DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN se trabajó arduamente al momento de reglamentar la ley para que al momento de
presentar la información por parte de los distintos
responsables, la misma pudiera centralizarse en un
único sitio web como establece la Ley 7314 y asimismo posibilite efectuar informes consolidados de la
información. Los profesionales informáticos de la organización, diseñaron un ANEXO de Especificacio-
La calidad de la información a
brindar tiene que cumplir
siempre con las
características de ser:
apropiada, oportuna,
entendible, actualizada
y razonable.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 67
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
nes Informáticos, que describe las condiciones técnicas que deben reunir los soportes electrónicos en los
que se debe presentar la información, describiendo el
formato de almacenamiento, las reglas para el llenado de los campos y el nombre y estructura de los
archivos que conforman los 29 anexos que contiene
el Acuerdo 3949 de reglamentación.
Como parte del COMPROMISO DE LA AUTORIDAD
SUPERIOR, y en el marco de la elaboración y presentación del proyecto de presupuesto del Tribunal
de Cuentas para el ejercicio 2006 y siguientes
(presupuestos plurianuales exigidos por el artículo 8
de la Ley 7314), las autoridades del Tribunal han definido las estrategias para proyectar los recursos
suficientes para brindar el servicio asignado respecto
de la aplicación de
esta ley en forma
eficiente. Se han
estimado los recursos humanos y
tecnológicos que
se requieren para
el cumplimiento de
los nuevos objetivos fijados, y que
se refieren a una
de las Políticas de
la Calidad fijadas
por la institución
que
expresa
“Procurar los recursos humanos y financieros necesarios para mantener y afianzar el Sistema de Gestión de la Calidad”.
Respecto a la Aplicación de Multas por falta de cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 7314, el
artículo 27 del Acuerdo 3949, estableció que el TRÁMITE que se seguirá será el correspondiente a los
artículo 43, 44 y concordante de la Ley Nº 1003 Orgánica del Tribunal, por lo que el procedimiento a
desarrollar ya tiene sus actividades descriptas a través de instrucciones de trabajo. Para regular la sanción por incumplimiento se han definido por el
Acuerdo 3949 distintos parámetros de reincidencia
para establecer el monto de la multa.
Proceso de Capacitación interna y externa
Un aspecto importante vinculado con las Políticas de
la Calidad fijadas por el Tribunal, es que se desarrollaron actividades de capacitación para el Cliente Interno (nuestro personal), y para el Cliente Externo
(los cuentadantes). En una primer etapa, y mientras
se reglamentaba la ley, el Tribunal de Cuentas participó en las “Primeras Jornadas de Capacitación del
Sector Público de la Provincia de Mendoza”, exponiendo los lineamientos principales de la Ley de Responsabilidad Fiscal, y los aspectos que estaba reglamentando. Asimismo se capacitó a los participantes
de estas jornadas en los aspectos que se debían
considerar para la confección de los Indicadores que
solicita diseñar el artículo 44 de la ley el cual dispone
que con la presentación del presupuesto anual 2006,
los Ministros del
Poder Ejecutivo y
Secretarios de los
Municipios, estarán
obligados a adjuntar un programa de
indicadores de resultado para cada
ministerio, con el
objeto de evaluar el
cumplimiento de su
misión. La razón de
capacitar sobre las pautas generales sobre diseño de
indicadores, es que el Tribunal tiene una Comisión
de Indicadores que se formó a raíz de la implementación de las normas de calidad y que ha desarrollado
diversas técnicas para la fijación de los mismos.
Por otra parte, previo a la reglamentación de la ley
por parte del Tribunal, se realizaron capacitaciones
del personal sobre las disposiciones de la Ley 7314,
y luego de la reglamentación del Tribunal se efectuaron capacitaciones en los distintos sectores sobre el
Acuerdo 3949 para su conocimiento y análisis y para
lograr las competencias profesionales necesarias por
parte del personal. Es importante para que el personal pueda asumir sus responsabilidades que posea
la capacitación suficiente orientada a la consecución
Los tribunales de cuentas que
poseen un sistema de control
interno integrado a cada uno de
los procesos que realizan,
y desarrollan sus actividades en
un marco de mejora continua.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 68
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Adecuación del Sistema de Control de los Tribunales de Cuentas
de los objetivos. Una de las políticas de la calidad
que se vincula con este aspecto es la que expresa
“establecer un sistema integral de administración
de Recursos Humanos que permita fomentar el
desarrollo técnico y personal del capital humano
del Tribunal de Cuentas, para lograr una mayor
eficiencia y eficacia en las labores del organismo”.
También se capacitó a todos los organismos que
rinden cuentas, para suministrar la información que
permita a los cuentadantes cumplir las obligaciones
impuestas por la ley y la reglamentación del Tribunal.
La comunicación con el cliente externo es fundamental, ya que la calidad y el diseño del servicio que ofrecemos lo define el cliente a través de los requerimientos que nos hace. Otra de las políticas de la calidad del Tribunal expresa “Acercar el control al momento de los hechos y establecer y mantener una
interrelación permanente con los cuentadantes,
formal e informal, que posibilite aumentar la calidad en el desempeño y en los resultados obtenidos por ambos organismos”
Estas son algunas de las experiencias prácticas llevadas a cabo para afrontar un desafío de actualidad
concreto como es el de controlar la aplicación de la
ley de responsabilidad fiscal.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizaron las tareas que se pueden desarrollar relacionadas con la gestión de los
procesos de los tribunales de cuentas ante la nueva
legislación de responsabilidad fiscal, y para satisfacer
a los usuarios de la información. Lo esencial es que
el concepto de “calidad en el control” debe estar
orientado a satisfacer al cliente y por ser este concepto muy dinámico, los organismos de control deben reaccionar rápidamente antes estos cambios, a
partir de sus “ya organizados sistemas de control
interno”.
Retomando lo expuesto en el resumen, nuestras organizaciones deben adaptar sus sistemas para facilitar el logro de objetivos y ser conscientes de que para reformar el estado, es imprescindible mejorar la
gestión del servicio para brindar a la comunidad un
control eficiente de la administración de los fondos
públicos ampliando en muchos casos el propio sistema de control.
Los tribunales de cuentas que poseen un sistema de
control interno integrado a cada uno de los procesos
que realizan, y desarrollan sus actividades en un
marco de mejora continua, pueden enfrentar con eficiencia y eficacia los cambios. La mejora continua se
construye a través de una cultura organizacional que
tiende a la excelencia. La filosofía de la calidad aporta una nueva perspectiva a las propuestas de modernización. No debemos olvidar que la calidad del servicio que prestamos se define por lo que espera el
cliente, y por esto es sustancial que nuestras instituciones se preocupen por analizar los cambios en las
necesidades de la comunidad, que se exteriorizan
con frecuencia, a través de la modificación en la legislación.
Para concluir, deseo sintetizar las expresiones vertidas por el Dr. Mario Font Guido en una reciente charla brindada al Tribunal de Cuentas de Mendoza, donde destacó que la definición de las “políticas públicas” las realizan los representantes del pueblo elegidos en el marco de la democracia, pero para que
esas políticas públicas lleguen al ciudadano a través
de la prestación de los servicios públicos, la Administración Pública debe permitir que por medio de sus
procesos se desarrollen y cumplan las mismas. Por
eso es función esencial de los Tribunales de Cuentas
como parte de la administración estatal, prestar un
servicio público de control eficiente, que satisfaga a
la sociedad. ۞
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo del Tribunal de Cuentas Mendoza Nº 3949
Constitución de la Provincia de Mendoza
Decreto Nacional Nº 1731/04
Decreto Provincia de Mendoza Nº 1671/05
Ley Nacional Nº 25917
Ley de la Provincia de Mendoza Nº 1003 y sus modificaciones
Ley de la Provincia de Mendoza Nº 7314
Políticas de la Calidad del Tribunal de Cuentas Mendoza. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 69
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
EL SISTEMA DE CONTROL, LOS ALCANCES FRENTE A
LOS NUEVOS DESAFIOS Y EL MODELO INSTITUCIONAL
TITULO:
LA OPORTUNIDAD Y TRANSPARENCIA DEL CONTROL
EXTERNO DE LOS ACTOS DE GOBIERNO
Autor:
Cra. C.P.N. Alicia Z. Escudero
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
CAPÍTULO II
Adecuación de los sistemas de control en los
Tribunales de Cuentas
CAPÍTULO III
La experiencia del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Procedimiento de reglamentación de la ley por parte del
Tribunal
Cambios en el sistema de gestión del Tribunal
Proceso de capacitación interna y externa
CONCLUSIONES
INDICE
RESUMEN
CAPITULO I
Las nuevas normas de responsabilidad fiscal
Antecedentes considerados
Contenidos Generales de la Ley Nº 25.917
Contenidos especiales de la legislación provincial de
Mendoza.
Ley Nº 7314
* Bibliografía Conclusiones - Pág. 51
co y de su control, como que éste sea oportuno .
I - Introducción
S
e advierte una tendencia de la ciudadanía
acerca del ejercicio responsable de sus derechos ya sea en forma individual y/o a través de formas de organización social que
permiten tanto la participación política general como
la intervención en asuntos públicos.
Esta participación se relaciona con el monitoreo y reacción sobre acciones y decisiones pasadas
(resultados) o futuras (formación de decisiones políticas) desplegados sobre el núcleo estratégico de la
Administración Pública o los Servicios Públicos exigiendo tanto transparencia en la gestión de lo públi-
La pregunta que se formula con más asiduidad
a los Órganos de Control Externo –OCE- de parte de
la comunidad es: “¿saben Ustedes si los recursos
son aplicados de conformidad al destino previsto?” .
Hemos de convenir que, en general, la respuesta es
que, en el mejor de los casos, se nos presenta un
comprobante que acreditaría el destino dado, pero no
estamos en condiciones de aseverar, oportunamente, que ese haya sido el verdadero fin.
No obstante, si lográramos contestar exitosamente
la primer pregunta, y se nos interrogara acerca de
“¿saben Ustedes si los recursos han sido aplicados
de la mejor manera?”, es probable que, a pesar del
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 70
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
tiempo transcurrido y los ríos de tinta que han corrido
sobre la necesidad de conocer acerca de la eficiencia, eficacia, economía y calidad de la gestión,
hemos de contestar que, en general, sólo podemos
decir si se han aplicado o no los procedimientos que
establece la normativa.
Aún en el caso en que se hubiera logrado contestar
con éxito la segunda pregunta el interés de la comunidad plantearía más interrogantes acerca de diversos aspectos de la gestión y de la injerencia que le
corresponde a los OCE en el control de la misma,
relacionados con la equidad, la ética, la ecología.
Sabemos que el pensamiento manifestado en diversos Congresos de Entidades Fiscalizadoras ha ido
evolucionando y recomendando la adopción de sistemas de control que permitan evaluar tanto:
•
la responsabilidad financiera ( integridad fiscal,
completa información y cumplimiento de los reglamentos y leyes aplicables);
•
la responsabilidad administrativa (relacionada
con la eficiencia y economía en la utilización de
los fondos públicos, bienes, personal y otros recursos);
•
la responsabilidad programática (concerniente a
que los programas y actividades estatales alcancen los objetivos establecidos por los mismos,
con la debida consideración tanto de los costos
como de los resultados) ;
como el control del impacto ambiental y aún la ética
por cuanto tanto la corrupción tradicional relativa al
enriquecimiento ilícito, soborno, peculado, como
aquella vinculada a la mala gestión traducida en ineficiencia, ineficacia, improductividad, sobrecostos,
atentan directamente contra el objetivo ético del buen
gobernar, derivándose en malos servicios, reducción
de recursos para atender las necesidades y demandas sociales y reducción, por lo tanto, de la calidad
social de vida.
En este trabajo se considera que el desafío es
efectuar controles que, en forma oportuna y transparente, permitan dar respuesta a las preguntas que
formula la comunidad, cuyas exigencias se manifiestan a través del control social en diverso grado y formalización .
Por ello, en esta oportunidad, no se hace hincapié en la pregunta acerca de qué controlar, sino
que se intenta acercar conocimientos acerca del
cuándo y cómo controlar, respondiendo sencillamente: en forma oportuna y transparente.
Los OCE previstos constitucionalmente, con facultades jurisdiccionales y potestades imperativas que
apliquen los procedimientos de auditoria que consideren más efectivos de acuerdo a las circunstancias
e información con que se cuente, poseen las fortalezas necesarias para responder satisfactoriamente las
preguntas formuladas, siempre y cuando actúen responsablemente en la evaluación de la acción administrativa y cuenten con los pertinentes recursos presupuestarios.
II - La Oportunidad y Transparencia del Control
Externo
La Oportunidad
¿
Qué más decir acerca de la oportunidad del
control que no se haya dicho ya en los distintos ámbitos, en Jornadas, Congresos, Encuentros, Talleres, Cursos, Conferencias,
Charlas…?
Se podría haber efectuado un relevamiento de las
facultades de los OCE, para conocer quiénes se
acercan más, normativamente hablando, al aspecto
del que se trata, pero la experiencia recogida por
quienes formamos parte desde hace tiempo de uno
de ellos, seguramente nos hará caer en la cuenta de
que el “ser oportunos” en el control dependerá, además de una normativa adecuada, de:
•
La responsabilidad (profesional, política y personal) con que cumplan sus funciones los controladores.
•
La exigencia de la comunidad –control social –
que, en forma individual u organizada (ONG, Colegios Profesionales, Medios de Comunicación
Social) requiera el ejercicio de las funciones de
control externo con responsabilidad.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 71
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
Analicemos este aspecto de la oportunidad ejemplificando con actividades específicas de los OCE : Juicios de Cuentas y Análisis de Legalidad de decisorios.
En el caso de aquellos que cuentan con facultad
jurisdiccional, si la misma no es ejercida en forma
oportuna, la fortaleza que otorga para el tratamiento
de las cuentas -que carece el que no la posee- se
diluye.
El Juicio de Cuentas ha sido criticado como procedimiento , entre otros motivos, por:
•
su lentitud;
•
asemejarse a una “autopsia” al actuar sobre una
situación que ya
ha ocurrido de
la cual se rinde
-o debiera rendirse- cuenta.
Sin embargo, ha
sido
concebido
como una instancia
previa a la justicia
que posee los atributos de ser rápido
y económico.
en salud” y por lo tanto se espera que traten de ejecutar una mejor gestión en beneficio de la comunidad.
La oportunidad es primordial si se quiere crear un
ambiente de control en contraposición con uno de
impunidad.
Por lo tanto no se debe “esperar” a que se produzca
la rendición de cuentas, sino “instar” a que se cumplan los plazos establecidos para ella y de no producirse, actuar en consecuencia. Se debe pasar de la
“reacción” a la “acción” .
Si nos referimos al Análisis de Legalidad, cabe preguntarse si los OCE que poseían las facultades de
control previo y posterior y ahora sólo
tienen este último,
en virtud de que el
control ex - ante se
“confundía”
con
cogestión, no han
perdido un instrumento eficaz en
términos de oportunidad.
Apoyados en la tecnología, los
gobiernos intentan dar una
respuesta de servicio y
transparencia con formas de
comunicación e información con
y para la ciudadanía a través del
Gobierno Electrónico
Rápido porque se
establecen plazos
cortos para dar
cumplimiento a sus
distintas instancias, y económico porque no implica
los costos que deben asumirse en presentaciones
ante la Justicia (sellados, honorarios profesionales).
En todo caso, podríamos hablar de una “biopsia”,
pues detectado el mal oportunamente, permite sanear, en distinta medida, el organismo de la Administración Pública afectado por administradores que
no cumplen responsablemente su función.
En la medida en que esto ocurra , actuará también
como medicina preventiva –siguiendo la metáfora
anterior– por cuanto los nuevos administradores, en
conocimiento de lo ocurrido con sus antecesores o
en otros ámbitos de la Administración, “se curarían
No obstante , si se
efectuara un control
previo, éste debería
estar orientado a
acompañar la gestión para que la
misma se ejecute dentro del marco establecido por
la normativa, pero considerando que existen circunstancias que ameritan ser evaluadas responsablemente en aras de “no poner palos en la rueda” por
cualquier defecto pasible de regularizar o que no
hace al fondo de la cuestión.
Hay aspectos que pueden ser mejorados a través de
recomendaciones, las que, asimismo, pueden ponerse en conocimiento del titular de la jurisdicción o del
Ejecutivo, de las Honorables Cámaras o de la Corte
Suprema de Justicia, según corresponda y de la opinión pública, si el caso lo merece.
Tanto en los Juicios de Cuentas como en el Análisis
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 72
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
de Legalidad, los OCE pueden motorizar un cambio
hacia la mejora de la gestión pública en lugar de ser
tildados de contribuir a su ineficacia.
Recordemos que:
•
los riesgos o posibles puntos de fuga en el accionar de la Administración son dos : Riesgo de
Acción Antijurídica -que no se respete la normativa- y Riesgo de Acción ineficaz -que no se cumplan los objetivos-.
•
los Administradores deben dar solución a problemas dóciles -de fácil definición y soluciones acotadas, aunque puedan ser técnicamente complejas- y perversos -de difícil definición y soluciones
temporales e imperfectas que pueden acarrear
otros problemas- .
Por lo tanto, los OCE al controlar deben hacerlo responsablemente teniendo en consideración dichos
aspectos, evaluando las circunstancias y actuando
en forma oportuna de manera que:
•
puedan corregirse los desvíos que se detecten,
en caso de ser ello posible, y
•
se determinen las responsabilidades y se repare
el perjuicio ocasionado.
Para ello los OCE, a través del ejercicio responsable
de sus funciones, basado en una autonomía enraizada que les permita mantener una necesaria imparcialidad sin desconocer la problemática de los administradores, deben determinar las zonas de riesgo y los
posibles puntos de fuga que han de ser cubiertos
mediante la utilización del procedimiento que se considere más conveniente, según las circunstancias
(Juicios de Cuentas, de Responsabilidad, auditorias
integrales).
Terminado el procedimiento en el ámbito de los
OCE, debe efectuarse el seguimiento del trámite en
los órganos que tienen la responsabilidad de continuar con el proceso, ya sea a través de las Fiscalías , que tienen la representación del Estado en juicio
y a posteriori en el Poder Judicial o directamente en
éste último, según sea la normativa aplicable.
En esta instancia resulta necesario que se ponga en
conocimiento de lo actuado por el OCE tanto al Po-
der Legislativo como a la opinión pública para que
con su accionar, a través del control político y social,
respectivamente, traten de impedir que los procesos
no se inicien o se vean demorados por distintas circunstancias y terminen prescriptos.
Ahora bien, es indudable que el OCE debe contar
con un presupuesto adecuado, personal suficiente e
idóneo y bien remunerado, que sumado a la actitud
responsable de sus miembros le permita ejercer
oportunamente sus funciones de contralor, de lo contrario todo quedará en una simple expresión de deseos.
La Transparencia
Apoyados en la tecnología, los gobiernos intentan
dar una respuesta de servicio y transparencia implementando formas de comunicación e información con
y para la ciudadanía a través de lo que ha dado en
llamarse el Gobierno Electrónico.
Tanto los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) como los Órganos de Control Interno y Externo
-en mayor o menor medida- están utilizando este tipo
de comunicación por medio de la web, brindando
información y/o servicios a través de la misma. Para
confirmarlo basta ingresar a la red informática y acceder a los distintos sitios creados en los ámbitos
mencionados .
No obstante, ha de superarse la visión de que transparencia implica que los poderes públicos sólo faciliten información a los ciudadanos brindando datos
que a veces no se entienden fácilmente y dar a conocer lo que se hace y cómo .
Es conveniente, asimismo, el dictado de leyes que
permitan el libre acceso a la información pública y el
aprovechamiento de programas informáticos que
pueden brindar conocimiento interno y externo de lo
actuado .
Corresponde hacer notar que existe discrepancia de
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 73
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
opiniones cuando se trata el tema de qué y cuándo
efectuar publicaciones, por ejemplo, en la página
web, especialmente en los casos en que pueden verse afectados derechos o comprometido el buen nombre de los involucrados.
(Cippec), se criticó el cambio de política considerando que es preferible que cualquier dictamen de la OA
sea de acceso público por cuanto la información es
muy valiosa para los medios y para las ONG que
pelean por la transparencia .
Se tiene el caso de la Oficina Anticorrupción (OA)
que, desde su creación, en diciembre de 1999, como
órgano de aplicación de la ley de ética pública en el
ámbito del Poder Ejecutivo, hizo de la difusión de sus
denuncias una herramienta fundamental de su actividad en favor de la transparencia publicando, asimismo , en la página de Internet del organismo, las
principales presentaciones de su Dirección de Investigaciones ante la Justicia de modo que cualquier
ciudadano podía acceder a ellas.
Por lo tanto, es conveniente que se dicten normas
claras relativas a la publicación, a fin de que la misma no quede a criterio de la autoridad que temporalmente ejerce sus funciones.
Esta política fue modificada ante el cambio de autoridades en virtud de que el nuevo criterio es que si una
denuncia da lugar a una causa penal es prudente
esperar su avance para dar a conocer el texto completo por cuanto la difusión por anticipado de las denuncias puede producir falsas expectativas u erróneas interpretaciones en la opinión pública, que ha
conocido muchas denuncias y pocas sentencias.
Sin embargo desde el Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Se considera asimismo saludable, tanto para los
OCE como para la comunidad, que se mantenga una
fluida comunicación con la prensa oral y escrita a fin
de que la información que ésta suministra sea utilizada en beneficio de la transparencia de la gestión y
no simplemente en tono sensacionalista o partidista.
Se estima que la comunicación, coordinación y cooperación interorganizacional (Poder Legislativo, Poder Judicial, Órganos de Control Interno y Externo
Nacionales –SIGEN y AGN-, Oficina Anticorrupción,
Fiscalía de Investigaciones Administrativas, AFIP y
Oficinas de recaudación e impuestos provinciales y
municipales ) contribuirá a aunar esfuerzos en pro de
la transparencia.
www.tribunalesdecuentas.org.ar
El sitio web oficial del Seretariado Permanente de Tribunales de Cuentas
Organos y Organismos de Control Público de la república Argentina
Desde 1999 el sitio número uno en Internet brindando
información y acceso a la documentación más relevante para el quehacer de los profesionales del Control Público
Secciones exclusivas dedicadas a los trabajadores y
miembros de los organismos de control, información
general y datos de interés para el público en general,
bibliografía específica, documentación, archivo de jurisprudencia e información de contacto de los Tribunales de Cuentas provinciales y municipales de la República Argentina.
No deje de visitar www.tribunalesdecuentas.org.ar.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 74
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La oportunidad y transparencia del control externo de los actos de gobierno
III - Síntesis y Recomendaciones
Uno de los desafíos que enfrentan los Órganos de
Control Externo (OCE) es dar respuesta oportuna y
transparente a la comunidad acerca de la percepción y utilización de los recursos.
La oportunidad es primordial si se quiere crear un
ambiente de control en contraposición con uno de
impunidad.
Se debe pasar de la “reacción” a la “acción”, en el
caso de las rendiciones de cuentas, por ejemplo,
no “esperar” sino “instar”.
Se deben determinar las zonas de riesgo y los
posibles puntos de fuga (antijuridicidad e ineficacia) que han de ser cubiertos oportunamente mediante la utilización del procedimiento que se considere más conveniente, según las circunstancias
(Juicios de Cuentas, de Responsabilidad, auditorias integrales).
Finalizado el procedimiento en el ámbito de los
OCE, debe efectuarse el seguimiento del trámite
en los órganos que tienen la responsabilidad de
continuar con el proceso, ya sea a través de las
Fiscalías , que tienen la representación del Estado
en juicio y a posteriori en el Poder Judicial o directamente en éste último, según sea la normativa
aplicable.
Resulta necesario que se ponga en conocimiento
de lo actuado por el OCE tanto al Poder Legislativo
como a la opinión pública para que con su accionar, a través del control político y social, respectivamente, traten de impedir que los procesos no se
inicien o se vean demorados por distintas circunstancias y terminen prescriptos.
implica que los poderes públicos sólo faciliten información a los ciudadanos brindando datos que a
veces no se entienden fácilmente y dar a conocer
lo que se hace y cómo.
Es conveniente el dictado de leyes que permitan el
libre acceso a la información pública, se dicten normas claras relativas a la publicación, a fin de que
la misma no quede a criterio de la autoridad que
ejerce temporalmente sus funciones y se efectúe el
aprovechamiento de programas informáticos que
pueden brindar conocimiento interno y externo de
lo actuado.
Se considera saludable, tanto para los OCE como
para la comunidad, que se mantenga una fluida
comunicación con la prensa oral y escrita a fin de
que la información que ésta suministra sea utilizada en beneficio de la transparencia de la gestión y
no simplemente en tono sensacionalista o partidista.
La comunicación, coordinación y cooperación interorganizacional (Poder Legislativo, Poder Judicial,
Órganos de Control Interno y Externo Nacionales –
SIGEN y AGN-, Oficina Anticorrupción, Fiscalía de
Investigaciones Administrativas, AFIP y Oficinas de
recaudación de impuestos provinciales y municipales) contribuirá a aunar esfuerzos en pro de la
transparencia.
La búsqueda de la oportunidad y la transparencia
del control externo no sólo es un derecho sino
también una obligación de la comunidad en general, de los controlados y los controladores, para
que aquellos que pretenden el bien común, y los
que cumplen sus funciones y controlanresponsablemente, no se sientan inmersos en una sociedad en la que todo da lo mismo. ۞
Los OCE deben contar con un presupuesto adecuado, personal suficiente e idóneo y bien remunerado, que sumado a la actitud responsable de sus
miembros le permita ejercer oportunamente sus
funciones de contralor, de lo contrario todo quedará en una simple expresión de deseos.
Ha de superarse la visión de que transparencia
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 75
N° 106 - JULIO 2006
Colaboraciones
Cámara de Cuentas de Madrid
Cervantes y la Contaduría Mayor
CERVANTES Y LA CONTADURIA MAYOR
Seguidamente trascribimos el correo electrónico remitido
a nuestro Editor Responsable por parte de nuestro entrañable amigo Don Ramón Muñoz Álvarez, acompañando el artículo que publicamos en esta edición bajo el
título Cervantes y la Contaduría Mayor.
...”Tengo la mala costumbre de no abrir con frecuencia el correo electrónico y por tanto no me he enterado de la hermosa publicación del Número 104 de
“El Control Público” que, si fuera vanidoso, hubiera
sido un gran lujo para mi vanidad. Son el resultado
de unas tareas ininterrumpidas durante muchos años
y de un gran amor a “nuestro ambiente” y, para decirlo sin rodeos, y con tu aportación, la revista “El Control Público” mejora la realidad. Una vez más el arte
mejora la realidad.
Hay una peripecia (en el sentido del término griego
περιπετής) en la vida de Cervantes, que los biógrafos conocen muy bien pero que no sucede así con
las gentes que vivimos en el entorno de la Hacienda
y de los Tribunales de Cuentas (Contadurías). Peripecia que escapa, en mi opinión, al hecho de que
“Cervantes era hijo del Quijote” y no a la inversa, como aseguraba Unamuno, ya que tras de ella se esconde al afán de Cervantes de llegar a ser funcionario fijo dentro del ámbito de la Hacienda. Y esto a
pesar de que “los trabacuentas de los Contadores de
Hacienda” le hacían decir en el “Coloquio”:
“desesperábame de ver de cuan poco servía mi mucho cuidado y diligencia”, ante la respuesta, “a ciegas
como de costumbre”, de los contadores de Hacienda.
Pero el artículo al que me refería, “Cervantes y la
Contaduría Mayor”, que te remito de nuevo por si
acaso no te ha llegado, pone de manifiesto no solo
los afanes de Cervantes y sus deseos de trabajar
para la Contaduría Mayor (Tribunal de Cuentas de la
época), sino también la capacidad de errar (sin
hache, claro, porque también hay algunos que hierran en “nuestro ambiente”), esto es, la capacidad de
yerro* que tienen en el análisis de las cuentas nuestras Instituciones y que, hay que ser modestos, a
veces sirven “¡Oh félix culpa!” para, por ejemplo, como sugiere Astrana Marín, dar comienzo a nada menos que “El Quijote”.
Es lo cierto que Cervantes fue nombrado comisario
de S.M., por comisión del Alcalde Valdivia, para sacar trigo en la ciudad de Ecija y fabricar con él bizcocho destinado al abastecimiento de la Armada invencible.
Un fortísimo abrazo para toda tu familia, para todos
tus colegas y para esa bellísima provincia de Ushuaia.
De esa saca también derivó una fulminante excomunión, decretada por el Provisor del Arzobispado de
Sevilla, que ordenó al vicario de Écija que pusiera en
tablillas al excomulgado. Todo por llevar la saca a
buen término y hacerlo así con bienes de varias parroquias, de la Santa Cruz de Écija, del obispo de
Ramón.
Era el año 1588, Felipe II activaba los preparativos
de la Armada y, precisamente de esa saca y de la del
año siguiente, 1589, presentó Cervantes una cuenta
“de gastos menudos que hice en la molienda que
tuve en la ciudad de Écija”,
y en la que se equivoca, y se equivoca en su contra
-¡Poeta al fin, señor, y enemigo de las matemáticas!, dice Astrana Marín-.
*yerro. (De errar).
1. m. Falta o delito cometido, por ignorancia o malicia, contra los preceptos y reglas de un arte, y absolutamente, contra las
leyes divinas y humanas.
2. m. Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea sin dolo.
~ de cuenta.
1. m. Falta que se comete por equivocación o descuido, y especialmente cuando de ella se sigue algún daño o provecho
para otra persona, como en las cuentas y cálculos.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 76
N° 106 - JULIO 2006
Colaboraciones
Cámara de Cuentas de Madrid
Cervantes y la Contaduría Mayor
Guadix, del Deán y cabildo de Sevilla.
La saca de Écija (ciudad que tiene por escudo un sol
con las palabras de ISAIAS: CIVITAS SOLIS VOCABITUR UNA), que le valía a Cervantes una excomunión, comenzó con problemas, por la oposición del
Consejo y las órdenes que recibió Cervantes de llevarla a cabo sin contemplaciones. No obstante -aquí
se ve la galanura y genio del escritor- Cervantes propuso una fórmula equitativa con arreglo a las posibilidades de cada vecino, propuesta que fue rechazada
por el Consejo y ello le llevó a Cervantes, apremiado
por Valdivia, a proceder a la saca del trigo de donde
lo hubiese “compeliendo a su entrega voluntaria”, o,
en caso contrario, “descerrajaría puertas y pondría
en prisión a las personas que se resistiesen”.
Y como quiera que las seis iglesias parroquiales y los
veinte conventos que había en Écija contaban entre
los propietarios de trigo, Cervantes sacó, sea de parroquias, conventos, incluso de los arrendadores de
diezmos, sea de propiedades de canónigos, como
Isidro de las Cuevas, o del Obispado de Guadix, y
por “la fuerza”, es decir, mediante embargo, todo el
trigo que consideró posible.
La respuesta del Arzobispado de Sevilla fue fulminante; el Provisor excomulgó a Cervantes y ordenó al
Vicario de Écija que “pusiera en Tablillas” al excomulgado.
El haber actuado en servicio de S.M., la rápida intervención de Antonio de Guevara apoyando su tesis, y
ofreciendo pagar la cuenta del trigo embargado, parece que calmaron los ánimos. Después, Valdivia
vino a hacer un concierto, por escrito, con la ciudad,
que dio por terminado el incidente. No así el problema de la excomunión, para cuya situación Cervantes
otorgó poder a Fernández de Écija, en Febrero de
1588, para que compareciera ante el Provisor de Sevilla y “gestionara y suplicara la absolución de la censura y excomunión que contra él pesaba”.
La historia de Cervantes con los Contadores de
Hacienda (lo que ahora sería el Tribunal de Cuentas), es una historia desgraciada que le lleva en dos
ocasiones a la cárcel por los errores y los hechos de
otros.
La primera, la prisión de Castro del Río, parece que
fue todo un embrollo, en el que Cervantes se vé envuelto por orden del Corregidor Moscoso, de Ecija, y
que, si bien no se sabe cuantos días dió con Cervantes en la cárcel, debieron de ser muy pocos, pues por
aquellas fechas, 21 de Septiembre de 1592, se le
notifica la Sentencia del Juez Moscoso ante la que
apela Cervantes y parece que “fue suelto bajo fianzas”.
La apelación llegó a buen término y Cervantes fue
absuelto por el Consejo de guerra, el mismo que llevó a la horca, primero a Iñigo de Lizana y después a
Pedro Gárate y otros, como consecuencia de la
“toma de cuentas y residencia a los proveedores que
ordenó Felipe
II al Licenciado
Hernando de
Alcázar”, “por
los graves abusos y sustracciones que se
estaban cometiendo en la
provisión
de
las galeras”.
La mala calidad de las galletas elaboradas con el trigo
Ramón Muñoz Álvarez
“sacado
de
Écija en los años 87 y 88 produjeron serios cargos de
Felipe II por “las vituallas podridas enviadas a la Armada Invencible y que hubieron de arrojarse al mar”.
Esta prisión se mezcla con las actuaciones de los
contadores que, con el retraso proverbial, están, en
1592, diciéndole a Cervantes que las cuentas de la
molienda de Écija, que hacen referencia a los años
88 y 89, no muestran, en alguna de sus partidas,
“recaudos bastantes”.
“La maquina hacendística, funcionaba mal. Una misma cuenta había de repetirse y presentarse muchas
veces, y las liquidaciones duraban años y años, entre
el eterno papeleo…”
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 77
N° 106 - JULIO 2006
Colaboraciones
Cámara de Cuentas de Madrid
Cervantes y la Contaduría Mayor
Cervantes no dejó nunca de tener problemas con los
Contadores Mayores de Hacienda, si bien es lo cierto
que nunca fue condenado. Tanto es así que consigue, precisamente a través de su amigo y Contador
Mayor de Hacienda D. Agustín de Certina, que le
nombrasen, en Agosto de 1594, comisionado para el
cobro de varios atrasos de tercias y alcabalas en el
reino de Granada.
“Cervantes vió, pues, colmados sus deseos de servir
a la Hacienda Real directamente, sin depender de
proveedores. Tal vez pensó en que el feliz desempeño de los importantes cobros que se le confiaban
podía constituir el primer paso para ascender a contador”. “Parece le agradaba este empleo”. “Cuatro
años atrás, en Memorial a Felipe II, entre los oficios
solicitados del Consejo de Indias, figuraban dos contadurías: la del nuevo reino de Granada y la de las
galeras de Cartagena”. “Era empleo descansado,
libre de azarosos desplazamientos que podía alternar
perfectamente con el cultivo de sus queridas musas”.
Por cierto que la segunda prisión surge de las cuentas de esa Comisión “asunto embrollado por la Contaduría Mayor de Hacienda”, dice Astrana Marín “que
ciertamente no conocía la realidad,” “pues le hicieron
buenos en las cuentas nada menos que 859.134 maravedís que no había cobrado”. “Y no mire el lector
con enfado esta sucesión de números, pues de su
involucración por los contadores sobrevino la celebre
prisión de Cervantes en Sevilla. “Y de la prisión se
engendró el Quijote ¡O felix culpa! (exclamará alguien) si ella dio origen al libro portentoso”.
La prisión era en la Cárcel Real de la Corte, de Sevilla, aquélla en la que el juez Gaspar de Vallejo
“zampó del modo más arbitrario y sin atender a justicia, razones, miramientos ni demás zarandajas” a
Cervantes, aquélla prisión en la que “toda incomodidad tenia su asiento y donde todo triste ruido hacia
su habitación”. Y esto de “zampar” a Cervantes en
prisión era en Agosto de 1597, por una comisión de
Agosto de 1594.
Y ésta sí debió durar, y duró pues en abril de 1598
Cervantes continuaba en prisión. El 31 de marzo de
ese mismo año los Contadores trasmitían un pliego
“para comprobación de la cuenta que ha de dar Mi-
guel de Cervantes Saavedra…. comisario que fue del
proveedor Isunza los años de 591 y 592….”.
Se le pedían papeles y ¡estaba en la cárcel!. Ahora
bien, los Contadores enviaban cartas para que se le
sacara de la Cárcel Real ¡dando fianzas de ir a rendir
cuentas dentro de cierto término!. ¡Cuanta generosidad por parte de la Contaduría!.
Y de “esta Comisión de S.M. fecha en 13 de agosto
de 1594” se le pedían cuentas a Cervantes en 1601
y, de nuevo, en 1603, por parte de los Contadores de
Hacienda, ahora desde Valladolid: “Es necesario que
los Contadores de relaciones den razón si el dicho
Cervantes ha dado cuenta de la dicha comisión y si
en ella se hizo cargo de los dichos maravedis y tiene
satisfecho y pagado el cargo de ella……”
“Se trata”, dice Astrana Marín, de un informe que
piden las Contadores Mayores a los de relaciones,
donde dicen haberse enviado cartas a Pedroso par
que soltase a Cervantes de la prisión de Sevilla y
diese sus cuentas; pero que hasta entonces no había
ido a darlas ni se sabía más del asunto”.
A Cervantes, los Contadores le presentan un cargo
de 2.557.029 maravedís, total de su comisión. Le
hacen buenos 2.467.225 y le dicen que su alcance
monta 79.804 maravedís. Y dice, Astrana Marín, “o
no hay aritmética en el mundo o el alcance debería
ascender a 89.804. De modo que perjudican en mil
(sic) maravedís a la Hacienda Real”. “No se enteraban de nada” sigue diciendo Astrana Marín, “debían
sus puestos al favoritismo y no a la suficiencia, extraviaban los papeles y fijaban las cantidades a bulto”.
Esta página no se dio para el artículo a D. José Pedroche 6/8/03
El asunto de la tercias de Teba que llevo a Isunza a
la muerte y a varios colaboradores a la horca, estaba
muy mal, Isunza presentaba una exposición a Felipe
II apelando del escrito del Consejo de Hacienda solicitando que se hiciera información “de si el trigo de
Teba se había empleado en servicio del Rey o en
beneficio propio. Salvador de Toro insistía que Isunza se había lucrado personalmente y Cervantes compareció a ratificar su declaración del mes de Agosto a
favor de Isunza. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 78
N° 106 - JULIO 2006
Entretenimiento
Cosas de Mentes
Acertijo Matemático y Juego de Ingenio
Matrimonios enemistados
Los cuervos en el maizal
Como prefacio a un interesante problema que muestra de qué modo un grupo de paseantes peleadores
pueden cruzar un río en el mismo bote sin hundirlo,
daremos por hecho que todos los aficionados, viejos
y jóvenes, están familiarizados con las astutas tácticas del barquero que tenía que cruzar un zorro, un
ganso y un poco de maíz en un pequeño bote "sólo
para dos".
Un renombrado ornitólogo, al describir los hábitos y
la sagacidad de los pájaros, cuenta que presenció
cómo una bandada de cuervos descendió sobre un
maizal y se dispuso según las tácticas militares establecidas, de modo que pudiera tener una visión libre
de cada uno de sus compañeros, y por medio de movimientos pusieron en marcha un silencioso código
de señales que mantuvo a toda la bandada informada de cualquier peligro.
En esta versión, un grupo de tres matrimonios que
regresan de un "picnic" se ven obligados a cruzar un
río en un pequeño bote. El bote sólo puede llevar a
dos por vez, y ninguna de las damas sabe remar.
Ocurrió que el párroco Cinch, un predicador popular,
se había enemistado con los otros dos caballeros del
grupo. Como resultado, la señora Cinch estaba desavenida con las otras damas.
¿Cómo es posible que los caballeros lleven a todos
al otro lado del río de tal modo que ninguna de las
partes enemistadas crucen juntas o permanezcan, al
mismo tiempo, en cualquiera de las dos riberas?
Otro rasgo curioso de las tensas relaciones de esta
historia es que ninguno de los caballeros debe quedar en cualquiera de las dos riberas acompañado de
dos de las damas.
Tome sesenta y cuatro puntos como centros de los
cuadrados de un tablero de 8 x 8, representados en
la ilustración por las plantas de maíz, y el acertijo
consiste en situar ocho cuervos en puntos tales como
para que no haya dos cuervos en la misma línea o
diagonal; y de modo que el hombre de la escopeta
no pueda darles a tres pájaros con un solo disparo.
El acertijo consiste sólo en ver cuántas veces
debe cruzar la corriente el pequeño bote de dos
plazas para transportar a todo el grupo.
Averigüe cómo se posaron los ocho cuervos en
el maizal sin que hubiera tres de ellos alineados y
complicar un eventual ataque del granjero.
Aprovechamos la ocasión para decir que ni una persona entre mil está dotada de una mente que pueda
calcularlo sin lápiz y papel, aunque esta facultad pueda adquirirse rápidamente. ۞
El acertijo es similar a un conocido problema que
consiste en situar en un tablero de ajedrez ocho damas de forma que ninguna quede atacada por otra,
pero éste está mejorado. Hay una sola manera de
resolverlo, mientras el otro tiene doce respuestas
diferentes. ۞
Solución en la página 126
Solución en la página 112
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 79
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
EL CONTROL DE LOS INGRESOS PUBLICOS. ALCANCES
DE LA ACTUACION DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS Y
ORGANOS PUBLICOS DE CONTROL EXTERNO. LIMITACIONES FRENTE A LOS ORGANISMOS DE RECAUDACION
TITULO:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR AUDITORÍA DE LA
RECAUDACIÓN DE INGRESOS PÚBLICOS
Autores:
Cr. DANIEL YANKILEVICH
Cra. MARIA GUADALUPE MIRANDA
Cr. EDUARDO FONTANINI
Cr. TOMMY BRODANOVIC
TRIBUNAL DE CUENTAS
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
INDICE
Introducción - Pág. 51
Conformación de Recursos - Pág. 51
Marco Regulatorio: Facultad de Control
Determinación del Ámbito de Control - Pág. 51
Metodología del Control Externo - Pág. 51
Conclusiones y Recomendaciones - Pág. 51
- Pág. 51
INTRODUCCION
D
ebido a la indiscutible necesidad generada
en los últimos tiempos, se propone instalar
el control de los ingresos que percibe habitualmente la Administración Gubernamental Provincial en el ámbito de los Tribunales de
Cuentas, y que los mismos se dediquen al control de
ingresos con la misma intensidad con que controlan
los gastos.
A partir de la experiencia de los autores, el presente
trabajo intenta abordar el método investigativo, y
partiendo de la particular experiencia de la Provincia
de Córdoba, deducir un modelo de control aplicable
salvo cuestiones particulares al conjunto de las
haciendas públicas.
CONFORMACIÓN DE RECURSOS
Los ingresos que se producen y contribuyen al soste-
nimiento de la gestión estatal, y atendiendo al origen
Los ingresos que se producen basándose en la recaudación de los recursos conforme la experiencia
de la Provincia de Córdoba pueden clasificarse del
siguiente modo:
• De Fuente Provincial:
- Recursos Tributarios
- Recursos No tributarios
• De Fuente Nacional:
- Coparticipación Federal
- Otros
Esta clasificación sugiere la existencia de distintas
vías por donde se canalizan los ingresos de las recaudaciones, situación que genera un amplio y variado campo para el control de las mismas.
Normalmente se utiliza la participación de un agente
financiero para la percepción de los recursos, que en
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 80
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
el caso de la Provincia de Córdoba es el Banco Provincia de Córdoba.
En todos los casos el objetivo central perseguido en
el control de las recaudaciones es expedirse acerca
de su integridad.
Debe entenderse por integridad de los recursos, que
se hayan percibido, ingresado y registrado todos los
recursos recaudados, y que éstos hayan sido correctamente imputados.
Debe existir una adecuada distribución de funciones
entre los órganos responsables de la administración
de los ingresos y los que tienen a su cargo el control
interno y externo, al mismo tiempo que debe intensificarse la colaboración Inter-institucional entre los mismos. Como punto básico para lograr dicho objetivo
se ha consensuado en reconocer que se debe inducir
a los organismos intervinientes en la percepción y
registración de recursos para que adopten los recaudos pertinentes con destino a implementar un mecanismo de conciliación automática, obteniendo como
resultado información confiable en tiempo real.
MARCO REGULATORIO: FACULTAD DE
CONTROL
la función de informar la cuenta anual de inversión.
En el caso de la Provincia de Córdoba se verifica la
aplicación del segundo extremo mencionado y posee
el siguiente marco regulatorio:
•
El Artículo 127: Fija en forma originaria estas facultades que ya existían como disposiciones de la
Ley Nº 7630 “Orgánica del Tribunal de Cuentas”,
determinando lo siguiente:
Inc.1: Aprobar o desaprobar en forma originaria la
inversión de los caudales públicos efectuada por
los funcionarios y administradores de la provincia
y cuando así se establezca, su recaudación, en
particular con respecto a la Ley de Presupuesto y
en general acorde lo determine la Ley.
Inc. 4: Informar a la legislatura sobre las cuentas
de inversión del presupuesto anterior, en el cuarto
mes de las sesiones ordinarias.
•
E
−
Constituciones Provinciales
Leyes de Contabilidad Pública Provincial
Leyes Orgánicas de los Tribunales de Cuenta
Leyes Orgánicas de los Organismos de Administración Tributaria
Otras Normativas o Reglamentos
•
En general se da una variedad de situaciones entre
los siguientes extremos:
−
−
Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas Ley Nº
7630:
El Artículo 19: circunscribe el alcance de su control “sobre la Inversión de los caudales públicos
efectuada por los funcionarios y administradores”.
Inc. D: incluye en su competencia “Informar a la
Legislatura sobre las cuentas de inversión del presupuesto anterior, en el cuarto mes de las sesiones ordinarias”
n las diferentes provincias existen distintas
legislaciones que habilitan el control de los
ingresos por parte del Tribunal de Cuentas,
entre los cuales podemos mencionar los
siguientes:
−
−
−
−
Constitución Provincial:
La legislación expresamente establece el control
de la recaudación de un modo determinado
Se practica el control de la recaudación a partir de
Ley de Administración Financiera Nº 9086 “ Administración Financiera y de Control Interno de la
Administración General del Estado Provincial”
Art. 101: Conformación del Sistema de Control
Externo: el Tribunal de Cuentas es el órgano de
Control Externo del Sector Público Provincial no
financiero, y se rige, por lo dispuesto en la Constitución de la Provincia de Córdoba en sus Artículos 126 y 127, y en la Ley Orgánica del Tribunal
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 81
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
de Cuentas Nº 7630 o la que en un futuro la remplace.
Asimismo la Ley 9086 obliga a la Contaduría General
de la Provincia, en ratificación del Art. 144 (Inc 13) de
la Constitución Provincial, a presentar la ejecución
presupuestaria trimestral del presupuesto.
El mencionado informe trimestral constituye información cronológicamente parcial que concluye en la
elaboración de la Cuenta de Inversión Anual. Este
motivo faculta al Tribunal de Cuentas a practicar controles externos sobre ellos como tareas concurrentes
a producir la información anual que se remitirá a la
Legislatura.
Del análisis de los puntos mencionados se puede
concluir que el Tribunal de Cuentas tiene facultades
para controlar la recaudación de los fondos públicos
cuando:
−
−
Lo disponga una legislación específica
Produce su Informe Anual a la Legislatura sobre
la cuenta de Inversión, ya que los recursos constituyen un capítulo de la misma sobre la cual debe
informar.
mos con autoridad Impositiva o Tributaria, quienes
son los responsables de la estimación de los recursos, su determinación y percepción.
En definitiva el control externo del Tribunal de Cuentas debe tener como orientación, garantizar dos aspectos:
•
•
La integridad de la Recaudación
La correcta imputación de los ingresos.
Es muy importante para el profesional del órgano de
control externo el conocimiento integral y profundo de
los distintos procesos de recaudación, registración y
distribución que posea el área que ejerce el control
interno, lo que llevará a delimitar con mayor facilidad
las áreas donde puedan producirse riesgos, fallas, el
conocer el ambiente de control, adhesión a los distintos sectores involucrados a las directivas superiores
u otras alternativas de interés.
Así será fundamental definir correctamente el rol del
control interno, a los efectos de cooperar con las funciones propias del control externo para:
−
−
−
Evitar la duplicación de esfuerzos
Intercambiar conocimientos entre ambos sectores
Reducir tiempo y costos
Actualmente existe un proyecto de ley con estado
parlamentario que determinará la nueva Norma Orgánica del Tribunal de Cuentas, en la que se introduce formalmente el control de la percepción de los
caudales públicos y sujeta el mismo al imperio de las
facultades jurisdiccionales del Órgano de Control.
La evaluación de la estructura de los controles internos es un componente “sine qua non” de la planificación y exámen a cargo del auditor.
DETERMINACION DEL AMBITO DE CONTROL
METODOLOGIA DEL CONTROL EXTERNO
E
l Tribunal de Cuentas ejerce el control externo apuntando a verificar exclusivamente los
procesos e instrumentos mediante los cuales se produce la percepción de los ingre-
sos.
Los aspectos técnicos derivados de la aplicación de
la legislación impositiva y las determinaciones resultantes, se encuentran bajo la órbita de los organis-
R
especto al método de Control, conforme la
legislación vigente en la Provincia de Córdoba, el Tribunal de Cuentas solo puede
aplicar el control por Auditorías, o bien procedimientos especiales de Control (Inc. C del Art. 19
y punto 10 del Inc. B del Art. 21 de la Ley 7630).
Dentro de estos procedimientos específicos señalados, teniendo en cuenta el objetivo de control señalado, variará la metodología a aplicar según el tipo de
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 82
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
recursos que se trate, según se expone a continuación:
•
1. Banco de la Provincia de Córdoba
2. Dirección General de Rentas
3. Secretaría de Ingresos Públicos
De Fuente Provincial Recursos Tributarios:
Se trata de la recaudación de Impuestos Provinciales
entre los que se encuentran:
−
−
−
−
dades:
Impuesto sobre los Ingresos Brutos
Impuesto de Sellos
Impuesto Inmobiliario
Moratorias y Planes de Regularización
Estos impuestos se encuentran bajo la Administración tributaria de las distintas Direcciones que en el
caso de la Provincia de Córdoba es la Dirección General de Rentas y son recaudados con la intervención del agente Financiero que es el Banco Provincia
de Córdoba.
Para dar claridad a la intervención que le compete al
órgano de Control externo, previamente deben detallarse las fuentes de donde perciben los ingresos el
Agente Financiero, destacándose las siguientes:
Recaudación Normal del Impuesto a los Ingresos
Brutos
− Convenio Multilateral
− Retención Aduana SERPEI
− Ingresos Brutos OSIRIS
− Retención de Ingresos Brutos
− Impuesto Inmobiliario
− Impuesto Ley de Sellos
− Régimen de Regularización Impositiva
− Infraestructura Social
− Impuesto Automotores
−
Esta recaudación impositiva es percibida directamente por el Banco de la Provincia de Córdoba o bien por
Bancos adheridos al sistema.
El procedimiento de control que efectúa el Tribunal
de Cuentas a los fines de informar la Cuenta de Inversión Anual, es generalmente un cruzamiento de
la Información que proporcionan las siguientes enti-
La comparación de información incluye procedimientos de comprobación, cotejo y composición de los
totales recaudados para poder recién establecer bases comparativas homogéneas, estas tareas requieren de personal muy capacitado en la materia.
Las recomendaciones más importantes que podemos
hacer en la actualidad son las siguientes:
Lograr que las entidades involucradas expongan
la información de una manera más homogénea
para evitar confusiones,
Corregir imputaciones erróneas de algunos impuestos recaudados fundamentalmente en el
Banco.
−
−
Si bien no existe un seguimiento periódico de la recaudación, el procedimiento adoptado es muy eficiente para determinar errores y diferencias, las cuales no han sido sustanciales a través de los distintos
ejercicios.
Como conclusión puede decirse que el procedimiento
de control aplicado en la actualidad es totalmente
razonable. La experiencia permite afirmar que no se
observan deficiencias o procedimientos inadecuados,
existiendo total confianza en la integridad de los fondos recaudados. Por supuesto que reviste fundamental importancia para sostener esta situación, que se
sigan practicando los controles ejercidos por el Tribunal de Cuentas.
•
De Fuente Provincial: Recursos No Tributarios
Respecto a estos recursos es donde debe profundizarse el control por cuanto su recaudación es muy
dispersa, aunque el agente financiero es también el
Banco Provincia de Córdoba.
Para el entendimiento de la anterior afirmación con-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 83
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
viene detallar los Recursos no Tributarios en el caso
de la provincia de Córdoba, pudiendo generalizarse
la variedad a otras provincias, que se informan en la
Cuenta de Inversión Anual:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Convenios Salud Profe. (Provincial)
Ingresos Art. 21 Inc. D L 8665 y otros ingresos L
8665
Ingresos Dto. 6467/85 casa Córdoba
Multas L 8015 Secretaría de Trabajo
Otros Ingresos Ley 7734 Fondos Cooper
Producido Servicios Policiales
Registro civil y Capacidad de las Personas 2003
Restitución Serv. Policl. Polic.
Venta Pliegos (D.P.V)
Fondo Especial Desarrollo de la Industria
Multas Varias
Prod. Explt. Terminal de Ómnibus
Producido Estab. de Tratamiento
Registro Industrial Provincia
Resguardo Automotores Maq. y otros
Fondo Infraestructura vial (FIV)
Ingresos Eventuales y Varios
Ingresos Convenios de Salud
Fondo Provincial de Gas
Ingreso Lotería Sec Prot. Niño Adol.
Ingreso por Seguridad Náutica
Ingreso Agencias Privadas
Seguridad Vial Y Prev. Acc. Transito
Ingresos Fondo Agropecuario L 8517
Prevención y Lucha contra el Fuego
Asimismo existen Ingresos no Tributarios que son
recaudados directamente por las Agencias que cobran tasas diversas de la Ley Impositiva en virtud de
la autorización de la Ley Anual de Presupuesto, y
son directamente informados como ingresos de estas
entidades, cuyo balance se informa en la Cuenta de
Inversión anual. Dentro de estos ingresos podemos
mencionar los siguientes:
−
−
Dirección de vialidad: La tasa Vial y el Fondo de
Infraestructura Vial
Dirección de Agua y Saneamiento: Cánones previstos en la Ley 8548, tasas establecidas en la
−
−
−
−
−
Ley Impositiva.
Lotería de Córdoba – Sociedad del Estado: El
producido del Impuesto a las actividades del Turf
y el Impuesto a las Loterías, Rifas y otros Sorteos
Autorizados
Coordinación de Comercio Interior de Defensa del
Consumidor: Ingresos y Multas por Reclamos de
Consumidores.
Dirección de Calidad Alimentaria: Tasa de la Ley
Impositiva
Consejo Provincial de la Mujer: Ingresos L 9157
Ministerio de Obras y Servicios Públicos: El producido del Fondo de Infraestructura eléctrica.
Todos esos conceptos son Recursos No Tributarios
recaudados utilizando la potestad legal del Estado
Provincial, pero delegados a las entidades que en
cada caso se detalla.
Como puede observarse estas recaudaciones merecen la recomendación de que se organicen por medio de una única mecánica de recaudación que permita su efectivo control.
La autoridad administrativa y operativa que tiene a
su cargo estas recaudaciones es muy variada y está
compuesta por un gran número de reparticiones y
entidades.
Como primera instancia habrá que verificar que los
organismos intervinientes en el proceso de recaudación logren implementar un sistema de conciliación
automática, y organizado en cada uno de ellos y en
forma integral, un sistema de control interno con objetivos de eficiencia.
En las condiciones actuales el Tribunal de Cuentas
debe ejercer su control externo, orientado al Informe
sobre la Cuenta de Inversión Anual que debe remitir
a la Legislatura, efectuando auditorias en las distintas
reparticiones donde se administra la recaudación de
estos recursos, para verificar su integridad.
Resulta también importante que el Tribunal procese
actualizando un padrón con todos los antecedentes
de cada uno de estos rubros, el que debe consignar
la cuenta corriente y metodología de recaudación,
por cuanto en muchos casos se verifica la intervención de entidades intermedias (Por ejemplo la recau-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 84
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
ATN desequilibrio fiscal, POSOCO, PROSONU, Gastos Gobierno Nacional
◊ Ingresos L 24977 Reg. Pequeños Contribuyentes
◊ Ingresos L 23906 Art. 3 y 4
◊ Aporte Nación Programa de Salud
◊ Aporte Nac. Para Prog Federal (USE)
◊ Aporte Nac. Promin
◊ Ingresos L 23427 Fondo Cooperativo
Servicios Educativos transferidos L 24049
Imp. Ganancias L 24621 Art. 102 Inc. B y D
◊ Coparticipación Ley 24073 Art. 40
◊ Excedente Fondo Conurbano bonaerense
Recursos del FONAVI
imp. Ganancias L 24699 Art. 5 y 4
◊ Ingresos L 24699 Bienes Personales
◊ Ingresos Ley 24699 Impuesto a las Ganancias
dación del Carné de Caza y Pesca se realiza a través
de la FECAPES)
Solo aplicando procedimientos como los sugeridos
pueden obtenerse conclusiones acerca de la integridad y corrección de estas recaudaciones.
Por último deben aplicarse procedimientos de control
sobre el ingreso que representa para la provincia el
producido de la Lotería de Córdoba que se aplica al
Ministerio de la Solidaridad por L 8665.
•
−
◊
•
•
De Fuente Nacional
Coparticipación Federal
El recurso más importante de fuente Nacional que
perciben las Provincias es la Coparticipación Federal
de Impuestos, que se materializa mediante transferencias periódicas de fondos que son percibidas por
el Agente Financiero.
El Control que efectúa el Tribunal de Cuentas consiste en relevar estas percepciones periódicas en el
Banco y compararlas con la Publicación de la Página
Web del Gobierno Nacional, la información de la Secretaría de Ingresos Públicos, y la Publicación de la
Cuenta de Inversión Anual.
Es decir, el Tribunal de Cuentas efectúa un control
cruzado de información.
•
•
Estas recaudaciones pueden controlarse con la comparación entre la página Web de la Nación y el Informe de la Cuenta de Inversión Anual.
Adicionalmente deberían aplicarse Procedimientos
de Control por Auditoría para determinar la integridad
de estos ingresos a practicarse sobre los recursos en
las administraciones de cada uno de los programas.
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Evidentemente el control no tiene incidencia en determinar si la coparticipación ha sido bien practicada,
pero si es eficiente en controlar que estos recursos
determinados por la Nación hayan sido correctamente ingresados y registrados por la provincia.
−
Otros Ingresos Nacionales
•
Además de la coparticipación Federal de Impuestos
ingresan otros recursos de fuente Nacional cuyo detalle se efectúa a continuación:
•
•
•
Ingresos Ley 23966
◊ DPV Ingresos L 23966 Art. 18 60%, 30%, Art.
30
◊ I.V.A Ley 23966 Art. 5 Pto 2
Otros ingresos Nacionales:
En cuanto al control de los Ingresos Tributarios Provinciales y los Ingresos provenientes de la Coparticipación Nacional, no habría mayores problemas
con ellos, ya que sería suficiente el control a través
del cruzamiento de Información.
Con respecto a los Recursos Provinciales No tributarios y a los demás Ingresos Nacionales se aconseja la aplicación de otros procedimientos de control a fin de mejorar la eficacia y eficiencia del mismo. Algunos de los procedimientos sugeridos son
los siguientes:
a) Pruebas selectivas del sistema informático, previamente relevado al evaluar el Control Interno.
Como mínimo, la evaluación debería incluir lo
siguiente:
• Identificar los roles y las responsabilidades de
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 85
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Procedimiento de Control por Auditoría de Recaudación de Ingresos Públicos
las personas que trabajan en el sistema.
Identificar temas de documentación necesarios
para cumplir con los procesos.
• Preparar un inventario de usuarios del sistema.
• Analizar el cumplimiento de los procesos.
Conciliación bancaria de las cuentas de recaudación cuya titularidad tenga el organismo recaudador.
Control cruzado de información con Partes Diarios del Banco, Registros de Contaduría General.
Control Selectivo de comprobantes.
Control selectivo de acreditación en cuentas
corrientes del contribuyente.
Prever la posibilidad de circularizar a grandes
contribuyentes impagos, o que encontrándose al
día se deseen verificar los importes de lo pagado con relación a lo emitido.
Evaluación de programas de control de cumplimiento tributario.
•
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Se pueden mencionar algunos requisitos que debería
cumplimentar el Organismo Recaudador en forma
previa a la rendición de cuentas, de modo tal que los
procedimientos de auditoría puedan ser aplicados
sobre datos previamente depurados y controlados
por el propio ente recaudador. A tal fin se mencionan
los siguientes requisitos:
−
−
−
•
•
Para instalar el control de los ingresos públicos en
el ámbito de los Tribunales de Cuentas se propone:
1) Un sistema de rendición de Recursos provenientes de la recaudación de impuestos Provinciales
y de la Coparticipación de origen Nacional. Este
sistema podría subdividir la rendición en 2 etapas:
a) Una periódica previa a fin de llevar adelante
un seguimiento permanente de carácter financiero.
b) Una anual que permita evaluar la gestión en
su totalidad, y así, a partir de la rendición,
aplicar procedimientos de control tendientes
a obtener elementos de juicio válidos y suficientes para evaluar la razonabilidad de las
cifras expuestas en los mismos.
Utilizar formularios únicos y homogéneos con caracteres ópticos y/o códigos de barras para su
lectura.
La rendición debe ser confeccionada con cifras de
recaudación definitivas, previamente conciliada
con información del Banco.
Mantener un Sistema Contable organizado que
respalde, conjuntamente a los comprobantes, la
información suministrada en la totalidad de la rendición, incluyendo dentro de la misma el estado
de situación relativo a los deudores del fisco morosos y en gestión judicial.
El control que se ejerce sobre los ingresos públicos tiene que comprender tanto los aspectos de la
legalidad del recaudo como de la eficacia y eficiencia con que operan las administraciones responsables de su estimación, determinación y percepción. ۞
BIBLIOGRAFIA
∗ EL CONTROL PUBLICO: Publicación electrónica
del Secretariado Permanente de Tribunales de
Cuentas de la República Argentina.
∗ MANUAL DE AUDITORIA FINANCIERA
∗ MANUAL DE NORMAS TECNICAS DE FISCALIZACION DE LA HACIENDA PÚBLICA
2) Establecer un conjunto de normas y procedimientos de auditoría específicos aplicables a la
determinación y cobro de impuestos, fijando
pautas para que el control de los mismos culmine con el Informe de la Cuenta de Inversión.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 86
N° 106 - JULIO 2006
Salud
La Enfermedad de Alzheimer
Reflexiones sobre las implicancias medico-legales del proceso de deterioro cerebral
Como reflejo de las mejoras en las condiciones sociales y sanitarias, la población de ancianos crece
rápidamente, tanto en países desarrollados como
en vías de desarrollo, aumentando consecuentemente las patologías frecuentes de la edad avanzada, como la Enfermedad de Alzheimer, un mal que
afecta a. más de 4.000.000 de personas en los Estados Unidos, y que más de 20.000.000 de personas se ven involucradas en el cuidado de los pacientes, entre familiares y no familiares.
Definición
L
a enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de causa desconocida, en la cual se produce un proceso degenerativo del sistema
nervioso central, caracterizado por un deterioro progresivo de las funciones intelectuales.
Por su frecuencia y por las terribles consecuencias
que acarrea en el plano personal, familiar y social, la
enfermedad de Alzheimer es la patología degenerativa más importante. Asimismo, es la causa más frecuente de demencia. Su prevalencia se incrementa
en relación directa con la edad; es muy rara antes de
los cuarenta años, la padecen aproximadamente el
3% de las personas mayores de 65 años y casi el
50% de los mayores de 85 años.
El proceso degenerativo de la corteza cerebral, en
forma difusa, es la responsable del deterioro de las
funciones del sistema nervioso y de las modificaciones de la personalidad características de esta enfermedad.
Cuadro clínico
La enfermedad comienza usualmente entre los 40 y
90 años. El síntoma inicial acostumbra ser una disminución de la memoria para los hechos recientes y de
la capacidad de concentración, a la que imperceptiblemente se suman dificultades progresivas para la
expresión y comprensión del lenguaje; desorientación espacial, no reconociendo bien el lugar donde
se encuentra.
Conciente de su menoscabo, tiene cambios del
humor, pudiendo estar ansioso y deprimido. La dependencia de una persona que esté a su lado es cada vez mayor. Los hábitos que tenía, las actividades
sociales y de ocio que realizaba antes, han perdido
su valor, mostrándose aburrido y decaído.
En un pequeño porcentaje de casos y sólo en los
estadios avanzados se producen alteraciones del
sistema motor, como rigidez, marcha con pequeños
pasos. La evolución de la enfermedad es hacia la
demencia. Finalmente se pierde la capacidad de percepción, de hablar y de moverse, con incontinencia
urinaria y fecal, quedando en lo que se conoce como
estado vegetativo. La enfermedad es inexorablemente progresiva. La muerte suele acontecer, como consecuencia de las complicaciones, por ejemplo neumonía, u otras infecciones, a los 4 a 10 años del inicio del trastorno.
Tratamiento
Actualmente, ninguno de los tratamientos probados
han mejorado significativamente a las personas que
padecen de esta enfermedad; y todos los esfuerzos
están dirigidos al alivio de los síntomas, utilizando
distintos medicamentos
a
medida
que
estos vayan
surgiendo.
Algunos consideran
que
es una enfermedad
de
carácter familiar,
puesto
que observar
el
continuo
padecimiento
del enfermo,
ocasiona un
estado de tensión permanente, por lo
que en una
terapia com-
Alois Alzheimer
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 87
N° 106 - JULIO 2006
Salud
Mensaje
Principales
pleta deben tenerse en cuenta las necesidades de la
familia, apoyándola emocionalmente y asesorándola
con programas educativos sobre esta enfermedad
con el fin de proporcionar un ambiente cómodo y seguro en el hogar.
El médico debe contribuir a la consecución, para el
enfermo, de un adecuado apoyo humano y hacer ver
la necesidad de que el paciente mantenga sus contactos sociales.
¿Alzheimer o envejecimiento?
Pasados los sesenta y cinco años, la mayor parte de
los adultos se quejan de que su memoria "no es más
la de antes". La declinación física y
mental parecería ser
la marca característica del envejecimiento. En la esfera
cognitiva fue llamada por Kral en 1962
"olvido benigno de la
senectud" y actualmente se habla de
"declinación cognitiva asociada a la
edad" (DSMIV).
fermedad de Alzheimer, comparte en su inicio la sintomatología de los olvidos. Esta enfermedad es de
origen degenerativo y determina una pérdida progresiva de las facultades intelectuales (síndrome demencial). Su incidencia es alta y aumenta con la
edad (2% a los 60 años y 20 % a los 80). En muchos
países de América Latina no existen estudios epidemiológicos, pero si extrapolamos las cifras de EUA,
en la Argentina por ejemplo habría aproximadamente
400.000 sujetos con demencia.
Así, ante la aparición en la senectud de los "olvidos",
el fantasma de la enfermedad de Alzheimer, impone
un análisis cuidadoso.
Algunas cifras
Veremos
algunas
cifras que permiten
relativizar esta problemática. Entre los
sujetos que consultan espontáneamente a un médico por
pérdida de memoria,
el 60% tienen rendimiento normal en
las pruebas de evaluación. Entre el
40% restante, la
mitad tienen fallas
por la ansiedad o la
depresión que se
normalizan con un tratamiento adecuado, y sólo el
20% tiene una enfermedad orgánica que la mayoría
de las veces corresponde a la enfermedad de Alzheimer.
Por su frecuencia y por las
terribles consecuencias que
acarrea en el plano personal,
familiar y social, la enfermedad
de Alzheimer es la patología
degenerativa más importante.
En el ámbito laboral
el sujeto comienza a
tener menos importancia, deja de tomar decisiones, aparece la jubilación, tiene más tiempo ocioso, sin responsabilidades. En su núcleo familiar se independizan los hijos, a veces muere el cónyuge. En su esfera social cambian las costumbres,
disminuyen sus amistades, desaparecen los amigos.
En su esfera personal aparecen las enfermedades.
Todo esto es base del trastorno del humor que aparece en la edad avanzada.
En la mayoría de los casos la "falta de memoria" refleja más esta distimia, la ansiedad y las pérdidas
sociales que un verdadero déficit.
Si bien como hemos referido, el envejecimiento y la
enfermedad de Alzheimer en su inicio comparten el
"olvido", la pérdida de memoria es cuanti y cualitativamente diferente:
•
En los "olvidos benignos", normales en el envejecimiento, habitualmente el sujeto olvida parte de si-
Una patología frecuente en el envejecimiento, la en-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 88
N° 106 - JULIO 2006
Salud
Mensaje
Principales
tuaciones. Estos hechos olvidados son recordados
fácilmente ante ayudas externas, como claves, o
aparecen espontáneamente más tarde.
Si bien esos sujetos están muy preocupados por
sus "olvidos", estos no los afectan significativamente en cosas importantes de la esfera laboral o familiar, no tienen episodios de desorientación, y los
mismos se mantienen relativamente estables con el
correr del tiempo (pendiente muy poco marcada).
La gravedad de la queja de los olvidos benignos se
relaciona más a depresión que a fallas de memoria
propiamente dichas.
•
En las demencias, los sujetos olvidan toda la situación y no la recuerdan más. Los familiares están
más preocupados que los pacientes, estos olvidos
le traen complicaciones importantes en la esfera
laboral, se asocian a desorientación y aumentan
significativamente con el correr del tiempo
(pendiente muy marcada).
Las dos memorias
La memoria se subdivide en episódica, o archivo de
los hechos o episodios de nuestra vida, y semántica
o conocimientos conceptuales lingüísticos y culturales (Ej.: aquello que desayuné hoy lo recuerdo por la
memoria episódica, el concepto de "desayuno" por la
semántica).
En
ambas existen diferencias cuantitativas y cualitativas
entre la normalidad
y la patología.
Desde el punto de
vista de la evaluación de memoria
episódica, los sujetos normales tienen
puntajes bajos en
relación a los jóvenes en el recuerdo
espontáneo de una
información aprendida, pero los re-
sultados son similares cuando se les dan claves para
recordar o deben elegir entre múltiples opciones. Este tipo de comportamiento implica que la falla se encuentra en el mecanismo de búsqueda de la información archivada y no en el archivo propiamente dicho.
En los sujetos con enfermedad de Alzheimer las claves y las facilitaciones externas no mejoran los rendimientos dado que el defecto es que estos sujetos
fallan en guardar la información. La memoria semántica es un tipo de memoria que no se afecta con el
envejecimiento, y se altera precozmente en la enfermedad de Alzheimer.
Más datos
Numerosos trabajos han mostrado que la "fragilidad"
de la memoria en el sujeto anciano es sectorial y variable según los individuos, y que el déficit se puede
corregir:
• dando consignas de codificación (organizar el
material),
• favoreciendo la imaginería mental,
• haciendo una codificación "motora",
• aumentando el número y la duración de la presentación de las palabras,
• disminuyendo las interferencias y
• sirviéndose del recuerdo facilitado (claves o reconocimiento).
Esto refleja la plasticidad de la memoria, aun en la
edad avanzada. Una vez corregidos estos factores la
capacidad de archivo resta intacta.
Ancianos geniales
P
ara terminar debemos recordar que Goethe
terminó "Fausto" a los 82 años, Cervantes
el "Don Quijote " a los 72 años, Voltaire publicó "Irene" a los 83, Newton trabajó productivamente hasta los 83 años y Miguel Ángel fue el
jefe de arquitectura de San Pedro desde los 72 hasta
los 89 años. ۞
Fuente: Portal www.LatinSalud.com
Textos: Claudia Lombarda (periodista)
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 89
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
EL SISTEMA DE CONTROL, LOS ALCANCES FRENTE A
LOS NUEVOS DESAFIOS Y EL MODELO INSTITUCIONAL
Autores:
TITULO:
EL ROL DE LAS TAREAS POSTERIORES A LA AUDITORÍA Y
SU IMPLEMENTACION EN LOS TRIBUNALES DE CUENTAS
CPN Stella M. Widder
CPN Gustavo E. Santa Cruz
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DE SANTA FE
INDICE
Resumen - 83
CAPITULO I
Consideraciones Generales. - 83
CAPITULO II
La importancia de las tareas posteriores a la auditoría - 10
CAPITULO III
El control social y la participación ciudadana - 10
Conclusiones. - 10
Sumario de propuestas para seguimiento - 10
Bibliografía - 10
RESUMEN
L
a Auditoría es la herramienta técnica por
excelencia, mediante la cual los Organismos
de Control evalúan la gestión estatal.
La función jurisdiccional exclusiva que detentan los Tribunales de Cuentas, se complementa
con los productos resultantes de las auditorías, en
la medida que estos, coadyuven al logro de objetivos más amplios como Órganos de Control Externo
del Sector Público, que se perfeccionarán con la
necesaria participación de la comunidad.
Las tareas posteriores a las auditorías, deberán
conformar la etapa final de este proceso de control retroalimentado, y su inclusión deberá contar con procesos y técnicas debidamente establecidos.
CAPÍTULO I
Consideraciones Generales
Al abordar aspectos relacionados a los elementos técnicos de la fiscalización, comenzaremos, en el marco del
presente Congreso, con lo desarrollado en el Manual
de Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 90
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
Pública dictado por el Secretariado Permanente de
Tribunales de Cuentas de la República Argentina Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones
(I.E.T.E.I.).
Se sostiene en el mismo que: “Auditar implica emitir
informes, certificaciones, dictámenes o recomendaciones. Las Normas que para tal caso deben aplicarse están referidas al ejercicio de la auditoria externa
de informes contables. En este caso la meta es emitir
un informe mediante el cual el profesional expresa su
opinión o declara que se abstiene de ello, sobre la
información que contienen dichos estados”.
1
Lopez Santiso entiende a la auditoría como la función de control sobre el conjunto de sistemas, dejando establecido que no es patrimonio de una disciplina
en particular, es decir que puede haber distintos tipos
de auditoría con diversos objetivos y finalidades. Todos estos objetivos responden a un plan total, con
ello quedan asentadas las bases de una auditoría
integral.
2
También, encontramos que algunos autores sostienen que la auditoría gubernamental no es un proceso
de investigación, sino que la misma tiene por objeto
la verificación técnica y profesional respecto a la administración eficiente de los recursos, al cumplimiento eficaz de los objetivos, a la veracidad de la información gerencial administrativa y financiera y al cumplimiento de las obligaciones transmitido a la administración, al Poder Legislativo y a la ciudadanía toda. Puntualmente esto es aplicable a las Auditorías
Generales, donde la función sancionatoria, no le corresponde a este Órgano, sino que se habilitan los
resortes naturales que la Constitución Nacional otorga en materia jurisdiccional.
Estos conceptos debatidos en ámbitos distintos al de
los Tribunales de Cuentas, nos interesan a los efectos de resaltar a la auditoría como una herramienta
técnica por excelencia, mediante la cual los Organismos de Control evalúan la gestión estatal.
Más allá de la discusión sobre las bondades o defi-
ciencias de los modelos de control, es nuestra intención resaltar la importancia de las tareas de auditoría
en el desarrollo de las funciones de los Tribunales de
Cuentas, y de su apreciable valor como fuente de
evidencias e información para los procedimientos
jurisdiccionales.
En este mismo sentido, en los Postulados Básicos inc. a), incluidos en las Normas de Auditoría
Externa para el Sector Público, se establece la finalidad de los procedimientos de auditoria en el ámbito
de un Tribunal:
“...la tarea de auditoría no tiene como culminación
del trabajo técnico-profesional, la elaboración de un
informe, sino que en cualquier instancia del desarrollo de la tarea de control a partir de la emisión del
informe, se habiliten los mecanismos, las atribuciones y las facultades propias del órgano de control
(aprobación o desaprobación de las cuentas, observaciones, reparos, juicio de cuentas o juicio administrativo de responsabilidad).”
Estas diversas nociones nos permiten interpretar que
una auditoría, a través de sus procedimientos y la
emisión de sus informes, aborda los siguientes aspectos, entre otros:
•
Evaluar la gestión estatal, mediante la determinación de: si los resultados alcanzados son los esperados de acuerdo con los objetivos del programa.
•
Contribuir al perfeccionamiento de los métodos y
conductas sujetos a control y evaluar los rendimientos, mejorando la eficacia, eficiencia y economía de los sistemas.
•
Proveer de información técnica, oportuna, precisa
y fidedigna de la gestión de la administración pública.
•
Prevenir, detectar y corregir irregularidades.
En definitiva las funciones asignadas a las Auditorías
son muy amplias en virtud de que dependerá del tipo
de Auditoría y el fin que se persiga, ya que nos referimos a una Técnica de Control, que responderá a la
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 91
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
planeación de sus objetivos, a los resultados que se
busque, y a la aplicación de la metodología correcta.
Ahora bien, contamos con las Normas Técnicas para
llevar adelante las tareas de Auditoría en el Sector
Público – Control Externo – tendientes a la mejora
de la gestión y su seguimiento, a efectos de medir
resultados. En la práctica nos resulta dificultosa su
vinculación con las funciones tradicionales de un Tribunal cuasi judicial, expresado en la substanciación y
fallos de los juicios de cuentas y responsabilidad,
control contable y legal.
Esta situación se convierte en el desafío para algunos Tribunales, toda vez que no existen procedimientos definidos y reglamentados sobre las actuaciones
relacionadas a las tareas posteriores al Informe, siendo esta etapa de suma importancia para determinar
las implicancias y el logro de eficiencia y eficacia en
función de una mejor aplicación de esta herramienta
de control.
CAPÍTULO II
La importancia de las tareas posteriores a la
auditoría
E
l art. 17 de las Normas del IETEI, al citar los
pasos que un auditor gubernamental debe
desarrollar en su tarea, expresa en el inciso
e) apartado 1.5:
“Emitir, en su caso, un informe con las observaciones
recogidas durante el desarrollo de la tarea y las sugerencias para el mejoramiento de las actividades de
control de los sistemas examinados.”
A partir del reconocimiento de que la auditoría, comprende la búsqueda del mejoramiento de los sistemas auditados, concluimos en que el seguimiento de
las recomendaciones y su monitoreo es necesario
para el logro de los resultados buscados, constituyendo a nuestro entender, una etapa más de la auditoría, no debiendo obviarse su inclusión dentro del
conjunto de la planificación.
Para determinar procedimientos tendientes a la ejecución de las tareas posteriores a la auditoría, debemos tener claramente identificados que tipo de auditoría estamos realizando, los objetivos y la verificación del cumplimiento de los mismos.
Dicho seguimiento puede implementarse a través de
Informes que resulten del monitoreo y revisión de las
recomendaciones formuladas en la auditoría, a efectos de medir desvíos, cumplimientos y detección de
3
responsabilidades.
Siguiendo con la actuación propia del Organismo de
Control Externo, tal seguimiento debería responder a
una periodicidad prevista, de tal forma de retroalimentar el proceso hasta el logro de los objetivos buscados. El producto de las auditorías, será definido en
función de los objetos planteados, y para ello debemos avanzar, no sólo en los procesos que se inician
a partir de denuncias o de una posible irregularidad
4
(Auditoría por Objetivos ), sino como una herramienta para el mejoramiento continuo e integral de
los sistemas.
Una técnica eficiente, que suele ser recomendada es
la confección de cuadros de mando que servirán a
los Organismos de Control, para monitorear el seguimiento sobre la implementación de las recomendaciones. En esta etapa estaríamos realizando un análisis de resultados a efectos de continuar con la planificación de las acciones de control.
Estos tableros de control y/o cuadros de mando nos
proveen la información necesaria para tomar un rápido conocimiento del estado actual y probable evolución de los puntos que están bajo análisis dentro de
la organización, facilitando su profundización en
aquellos que se considere necesario.
Esta herramienta, es importante que sea considerada
entre las tareas de auditoría, desde el punto de vista
que a través de estos cuadros de mando, pueden
realizarse simples pruebas de cumplimiento, proporcionar una guía de acción y apreciarse en forma rápi-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 92
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
da los inconvenientes que pueden presentarse.
En este punto, destacaremos la investigación y elaboración de un trabajo propuesto en el ámbito del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe,
donde se propone, dentro de un Plan de Auditoría
continua, más específicamente de la Cuenta de Inversión, el desarrollo de un tablero de control como
herramienta informativa de planeamiento y control de
gestión, aplicada al seguimiento de las acciones correctivas recomendadas por el H. Tribunal de Cuen5
tas en el análisis de la Cuenta de Inversión.
Esta matriz expone los puntos críticos detectados e
informados y su evolución durante un
período de 5 años.
El estado y evolución de cada uno de
ellos, será representado por un color,
conforme a su grado
de corrección o evolución, siendo de
vital importancia que
esta matriz se reprograme automáticamente. De esta manera, debemos contar con el complemento de gráficos y
estadísticas
que
demuestren concentraciones y dispersiones.
En la actualidad, en los Tribunales de Cuentas que
responden al modelo tradicional de control, adquiere
preeminencia la función jurisdiccional, que significa
aprobar o desaprobar la percepción e inversión de
los caudales públicos y de declarar las responsabilidades consecuentes. La potestad derivada de ello,
permite una presencia más directa y en contacto frecuente con el accionar concomitante de la Jurisdicción, constituyendo esto una fortaleza para implementar el seguimiento en cuestión. Esta situación se
traslada a la posibilidad concreta de llevar adelante
todos los procesos tendientes a la recopilación de
información para el cumplimiento de los objetivos de
las tareas posteriores a la auditoría.
Asimismo, no habría
impedimentos desde
el punto de vista de
sus leyes orgánicas,
para volcar en su
accionar las tendencias actuales para
ejercer en forma
amplia esa función
de control y alcanzar
6
un accionar óptimo.
“El seguimiento de las
recomendaciones y su monitoreo
es necesario para el logro de los
resultados buscados,
constituyendo una etapa más
de la auditoría, no debiendo
obviarse su inclusión dentro del
conjunto de la planificación.”
La conformación de un plan de auditoría continúa,
contribuiría a aportar datos con el objeto de categorizar su contenido y determinación del estado evolutivo
de un punto crítico en cuestión.
Se deben establecer metas, luego medir y realizar el
seguimiento del desempeño real con base de datos
que permitan identificar las tendencias. Para este fin
es necesario que el ente auditado cuente con las
herramientas indispensables para proceder a monitorear su accionar.
Desde esta óptica y
considerando
las
atribuciones de los
Tribunales de Cuentas, sin dejar de lado
su constitución como Tribunales cuasi-judiciales,
vemos que de las tareas de Auditoría y del dictamen
del auditor resultan verificaciones concretas, de las
que surgen como evidencia la falta de rendición de
cuentas o su deficiente rendición. En consecuencia,
el Tribunal de Cuentas debería ordenar la iniciación
del pertinente Juicio de Cuentas, sin perjuicio de la
concreción de medidas previas dirigidas a subsanar
7
las deficiencias detectadas.
Otra de las incidencias de una Auditoría, puede ser el
inicio de un sumario y/o juicio de responsabilidad,
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 93
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
ante la mera presunción de irregularidades que ocasionen perjuicios al erario. La efectividad de la Auditoría a los fines probatorios, está evidentemente supeditada a los alcances y finalidad que se les conceda, debiendo demostrar de algún modo la certeza del
hecho investigado o la verdad material de la investigación.
públicos. Es allí cuando la intervención de los Tribunales de Cuentas como Organismos de Control Externo, aparece como un inmediato referente de consulta, al que la sociedad le exige dar cuentas de su
injerencia tanto en la detección como corrección de
los hechos.
Estas menciones son a efectos de analizar los resultados de un seguimiento e implicancias de una auditoría en el ámbito del Tribunal. Por las experiencias
recogidas, estas facultades suelen ser utilizadas en
forma posterior a la auditoría como medida sancionatoria y correctiva. En esta instancia a nuestro entender, se entrelazan tareas de seguimiento e implicancias jurisdiccionales.
Es indudable que el producto definido de acuerdo a
los requerimientos legales (control de legalidad de la
aplicación de los fondos públicos), no satisface plenamente las necesidades de la comunidad en cuanto
a su reclamo de conocer el destino de sus aportes
para el sostenimiento de las actividades estatales,
constituyendo por ello, los integrantes de la comunidad, los usuarios a satisfacer, quienes expresan sus
demandas a través de la opinión que le merece la
actuación de este Organismo de Control.
Ahora bien, en aquellas situaciones que no se encuadren en lo atinente al inicio de juicios de cuentas o
responsabilidad, como acción correctiva con potestad
jurisdiccional, es decir en las auditorías con recomendaciones tendientes al mejoramiento de gestión, donde no se observa directamente la falta o deficiencias
en las rendiciones, o bien un delito probado con identificación de responsables, estas recomendaciones
de los organismos de control quedan sujetas a la
voluntad política jurisdiccional de tomar la decisión
de cambios e implementación de mejoras en la organización.
Una alternativa para dar cumplimiento a estos reclamos de la ciudadanía y una forma de que sean más
eficaces las decisiones surgidas de las auditorías
realizadas por estos Organismos de Control, estaría
vinculada no sólo a la comunicación de los resultados vertidos en los informes a sus responsables, sino
también en comunicar y hacer conocer su contenido
a la ciudadanía como destinatario último, consolidando de esta forma, la posición del ciudadano en una
8
función de control social.
Es en estos casos, donde surge la concepción del
control social como sustento para los Organismos de
Control, e impulsor de los mejoramientos de la gestión pública.
En este contexto, aparece la auditoría como una
herramienta fundamental para medir la gestión del
Estado, siendo importante destacar que su comunicación se transforma en un instrumento de vinculación entre la sociedad civil y las acciones de gobierno.
CAPÍTULO III
El Control Social y la Participación Ciudadana
L
a sociedad requiere cada vez más la intervención y esclarecimiento de hechos donde
existan posibles responsabilidades por la falta de transparencia del manejo de caudales
El control del Sector Público, no es sólo función de
un organismo determinado, sino esencialmente de la
comunidad, sosteniéndose como paradigma por excelencia del control, al control social. Este control
proviene de la propia opinión pública, de las organizaciones no gubernamentales (ONG), eslabones intermedios entre la sociedad civil y el estado, y el organismo político representativo por excelencia, o sea
el Poder Legislativo.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 94
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
Bajo este planteo, destacamos que la auditoría propiamente dicha no tiene facultad sancionatoria. Por
tanto, una forma de poder ejercer su rol correctivo y
satisfacer la necesidad de modificación de conducta
y corrección de falencias por parte del órgano auditado, estaría dada a través de la opinión pública y su
accionar como parte del control, donde el control externo encontraría el apoyo para un cumplimiento más
eficaz de esas acciones correctivas.
Entendemos que la comunidad es el principal destinatario, para promover el correcto funcionamiento del
sistema de control, constituyendo una ayuda para el
seguimiento de las operaciones y favoreciendo la
determinación de caminos ágiles para informar, comunicar y por tanto disminuir el nivel de corrupción y
fraude en la sociedad. La sociedad puede ejercer
este rol, a través de los Consejos Profesionales, la
prensa y organizaciones civiles creadas para garantizar el derecho de los ciudadanos. El control por medio de los usuarios de bienes y servicios, adecuadamente informados, constituye un elemento directo e
independiente de la administración, que permite monitorear el funcionamiento del sistema, en primera
instancia, y que podría ser complementario con el
“monitoreo” periódico que apliquen los organismos
9
de control.
En este marco, es que consideramos a la participación ciudadana como la mejor forma de consolidar el
sistema democrático, surgiendo así la obligación de
los funcionarios de responder sobre sus acciones, a
la ciudadanía. Es esta responsabilidad la que se vincula con la nueva noción de “accountability”, entendida como la rendición de cuentas y responsabilización
de los funcionarios sobre las tareas encomendadas y
efectivamente realizadas.
Estos conceptos vertidos en torno al control social es
una temática que debe abordase con el impulso que
merece esta demanda, como una forma de consolidar el control externo y cubrir las expectativas actuales de la sociedad.
CONCLUSIONES:
H
aber analizado las tareas posteriores a las
auditorías, nos lleva a plantear la necesidad de adaptación permanente por la que
atraviesan los Organismos de Control, en
función de los procesos de evolución de nuestra sociedad, basados en los principios Republicanos y
Democráticos y al contexto de reformas tendientes al
desarrollo y crecimiento que se pregona desde el
propio Estado.
Es que estas tareas posteriores, constituyen una etapa más de las auditorías. La consecuencia de otorgarles la categoría de “etapa”, es que su puesta en
marcha deberá responder a un proceso previamente
planificado y de acuerdo a determinadas normas,
para su cumplimiento eficaz.
La relevancia que se le dé a las auditorías, dependerá de los objetivos de cada organismo de control externo.
La posibilidad de medición de los resultados que surjan a partir de recomendaciones tendientes al mejoramiento de la performance de un ente auditado,
aparece como una condición necesaria para cerrar el
procedimiento de auditoría y retroalimentar los sistemas de control.
Para ello, se propone la utilización de herramientas
tales como los cuadros de mando, como técnica tendiente a la medición de resultados.
Los Tribunales de Cuentas deben avanzar dentro de
sus facultades jurisdiccionales, sin abandonar su naturaleza constitucional, con los mecanismos orientados al mejoramiento de los sistemas. Para ello, es
necesario tener una planificación orientada a una
auditoría que entienda a las organizaciones en una
forma integral, de modo de obtener, evaluar y propiciar un seguimiento del accionar jurisdiccional, tanto
económico, financiero, estructural, y de sus recursos
humanos.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 95
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
El Rol de las Tareas Posteriores a la Auditoría y su Implementación
Fortalecer las tareas de auditoría con una planificación, con pautas de trabajo posteriores a la misma,
implica incorporar normas que posibiliten un ordenamiento, como así también aprovechar las técnicas
existentes -y en continua evolución-, que permiten la
planificación de las tareas, para lograr una retroalimentación del sistema y del control en si mismo.
Hacer partícipes a los ciudadanos en los procesos de
control, y en particular con los resultados de las auditorías, son atribuciones que los Tribunales de Cuentas podrían tener en su agenda de temas a debatir.
La posibilidad de hacer públicos determinados informes, permitiría una suerte de fiscalización sobre las
recomendaciones impartidas desde los Organismos
de Control, e instar a su cumplimiento.
Asimismo, el controlador, hace públicos los productos resultantes de su trabajo, que en definitiva están
dirigidos a la misma sociedad, como usuarios finales
de sus servicios.
Sumario de propuestas para el seguimiento:
Propias a las tareas de Externas a la Auditoría
Auditoría
∗
A través de Informes periódicos posteriores.
∗
Control Social: participación ONGs, Consejos profesionales,
participación ciudadana en general.
∗
Cuadros de mando.
∗
Comunicación a la
comunidad, instrumentado nuevas formas de toma de conocimiento.
∗
Monitoreo planificado, poten-ciando las
facultades jurisdiccionales.
∗
Capacitación de los
Recursos Humanos
de los organismos
controlados retroalimentando el control.
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
Fowler Newton, Enrique. Tratado de Auditoría. 3º Edición. Ed. LA LEY. 2004
Estrella, Edison E. Auditoría Gubernamental para el
futuro. Comisión Técnica del Sector Gobierno, COTESEG-AIC. Quito-Ecuador. 1993.
Lazzati, Santiago y otros. Conceptos generales de Auditoría. Ed. Macchi. 1981
Barraza, J. y Schafrik, F. El control de la Administración
Pública. Ed. Abeledo-Perrot. 1995
Waistein, Mario y otros. Auditoría – Temas seleccionados. Ed. Macchi. Ed. 1999.
Atchabahian, Adolfo. Artículo “Controlar al estado como política de Estado” publicado en Revista Enfoques,
Edit. La Ley S.A. 2005.
Compendio de Trabajos publicados del II Congreso
Internacional de la ASUR. Salta, Argentina. 2005. ۞
Notas:
1 Ver lo desarrollado por Alejandro Servín en su exposición “El
Control Social como único medio eficaz de control. La inserción de
los Órganos de Control Externo en una red de control social” en II
Congreso Internacional de la Asociación de Entidades de Control
MERCOSUR – Mayo 2005.
2 Masnatta, Héctor R, 1º Seminario sobre la ley de Administración
Financiera publicado en la Revista de la Administración Pública Nº
187.
3 Ver Fowler Newton E.. Libro “Tratado de Auditoría” 3ra. Edición
Tomo I, Cap. 8 , La Carta con Recomendaciones”. 2004
4 Denominación utilizada por Moreyra P. y Abad R., Eficacia de
las decisiones de los Órganos de Control Externo en las Haciendas Públicas. II Congreso Internacional de la ASUR. Salta, Argentina. 2005
5 En el caso del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe,
se realizó el análisis de los puntos críticos incluidos en el período
1998 – 2000, utilizando la técnica de cuadro de mando. Esta presentación fue elaborada y elevada, por el Director de Asuntos de
Plenario CPN Adrián Escudero, a consideración del Cuerpo Colegiado para dar continuidad a este proceso propuesto, sugiriendo
asimismo una intervención interdisciplinaria.
6 ATCHABAHIAN, Adolfo. Artículo “Controlar al estado como
política de Estado” publicado en Revista Enfoques, Edit. La Ley
S.A. 2005.
7 SALZMAN, Bernardo y otros-. “La auditoría como elemento probatorio en los juicios de Cuentas y Responsabilidad” XV Jornadas
Nacionales de Actualización Doctrinaria de Tribunales de Cuentas
de la República Argentina – Junio de 1998.
8 Ver lo desarrollado por Servín Alejandro, op. cit.
9 ESTRELLA, Edison E. Auditoría Gubernamental para el futuro.
Comisión Técnica del Sector Gobierno COTESEG – Asociación
Interamericana de Contabilidad AIC. Ecuador. Págs. 15/16.1993 ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 96
N° 106 - JULIO 2006
I.E.T.E.I.
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Mensaje del Acto de Clausura
Viernes 18/11/05 – 18:00 hs.
Mensaje del Director General del Aconsejo
Académico del Intituto de Estudios Técnicos e
Investigaciones (IETEI)
“En esta oportunidad quiero saludar a los anfitriones
y a los congresistas. CORDOBA, representa para mí
una experiencia insuperable. En esta querida Ciudad
de Trejo viví la REUNION UNIVERSITARIA de los
años 60, aquel convivir solidario, el de las reuniones
para repensar, concebir y trabajar por un mundo mejor. Aquí nacieron mis dos primeros hijos y de esta
Universidad me fui expulsado por la Dictadura de
Onganía.
Cada vez que nos encontramos hago esta reflexión:
después de haber desarrollado, discutido y propuesto
las mejores herramientas, las sinceras intenciones y
renovar la voluntad de ser cada día mejores, NOS
DEBEMOS UN TIEMPO UN ESPACIO para el ENCUENTRO. Para todos con todos, para cada uno con
el otro.
Este XVIII Congreso, se hizo bajo el SIGNO DE LOS
NUEVOS DESAFIOS DEL CONTROL. Discurrimos
sobre las herramientas, una más útil que la otra. Nos
sumergimos en la informática, en la calidad e incluso
volvimos a plantear algunas cuestiones que parecían
superadas y que gracias al Dr. JUAN CARLOS
CASGNE especialmente y a la sabiduría del Dr. SESIN, me parece, quedarán definitivamente confirmadas y superadas.
Ambos profesores, en lo personal me permitieron
confirmar en los alcances del modelo institucional
sistémico de Control Externo que junto al Dr. Héctor
Cano y a los miembros de la Comisión Nº 3 diseñamos en el CONGRESO DE PARANA en 1997.
Volviendo al tema central del Congreso, los invito a
preguntarnos: de todos los DESAFIOS que nos desvelaron en esas jornadas,… no será que nos guardamos por pudor un R E T O sustancial. No será que el
principal desafío SOMOS NOSOTROS MISMOS o
SOMOS UN OBSTACULO A SUPERAR.
Conocer el mundo en que vivimos, donde la pobreza
y la exclusión SOCIAL tienen semejante exposición.
Poderosos globalizados y pobres localizados.
Un mundo donde los poderosos son incapaces de
preguntarse por los derechos esenciales del hombre
y los Estados se muestran incapaces de generar políticas de inclusión.
Un mundo en el cuál la democracia parece reducirse
a los procesos electorales o a la concertación de
alianzas sin virtud y destinadas a la acumulación de
poder.
Esta comprensión será la IDONEIDAD QUE SE NOS
RECLAMA. Esa comprensión será el compromiso
con la res – pública y por fin será el generador de
mecanismos de sanción social que legitime el ESTADO DE DERECHO.
Que mejor mensaje podemos dejar DESDE ESTA
CORDOBA DE LOS MARTIRES y DE LA SOLIDARIDAD.
Conocer el mundo en que vivimos para concebir primero y luego realizar EL MUNDO QUE QUEREMOS.
Reduciendo esa ambición volvamos la mirada a la
sociedad y desde el CONTROL averigüemos si la
GENTE necesita o desea:
UNA BUENA ADMINISTRACION: desburocratizada,
ágil, de soluciones justas;
UN BUEN GOBIERNO: con legalidad, eficiente, eficaz que resuelva el equilibrio de lo que debe frente a
la petición y mide el impacto social de la decisión.
O QUIERE UN BUEN GOBIERNO DEMOCRATICO:
que además de ser una buena administración y tener
las calidades de un buen Gobierno, PLANIFIQUE,
GENERE POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL, DE
EDUCACIÓN PARA LA IDONEIDAD DE SUS FUNCIONARIOS GENERE UN APRENDIZAJE PERMANENTE DE LA LIBERTAD, FORMANDO AL PUEBLO.
Tenemos las herramientas, las hemos expuesto y no
tengo dudas que son suficientes y adecuadas.
El desafío somos nosotros mismos a quienes invito a
olvidarnos de los papelitos, del tilde como la huella
que grita: “EL CONTROL, por aquí ya pasó…” y vayamos a controlar mirando al HOMBRE en la convivencia, de ese indigente…. Porque somos meneste-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 97
N° 106 - JULIO 2006
I.E.T.E.I.
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Mensaje del Acto de Clausura
Tucumán (...viene de la pág. nn)
rosos y necesitamos del ESTADO para poder vivir o
convivir.
Sepamos que la pobreza no es el problema sino la
desigualdad, promovida y fomentada, sostenida
…”…POBRES HUBO SIEMPRE…” con un fatalismo
que ni siquiera puede sostenerse en las ciencias naturales.
No voy a extenderme mucho más, la lectura de cualquiera diario, de cualquier estudio y hasta los discursos de la demagogia les proveerá mayores elementos de análisis.
VOY A QUEDARME CON UNA COMPOSICION DE
ARMANDO TEJADA GOMEZ, que contiene el mejor
mensaje para esta ocasión de convivencia:
asedio español. Luego, siguiendo por la misma ruta,
entramos a nuestra vecina provincia de Salta, llegando a la localidad de Cafayate.
Importan dos maneras de concebir el mundo
Una, salvarse solo,
Arrojar ciegamente los demás de la balsa
y la otra
un destino de salvarse con todos…
………………
No debe andar el mundo con el amor descalzo
………………
No debe andar la vida, recién nacida, a precio
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia,
porque entonces las manos son los fardos
Inútiles
y el corazón, apenas una mala palabra.
Las Yungas
La naturaleza, junto a hermosos paisajes, se adueñan de este circuito, el cual comienza a pocos kilómetros de la capital, desde la localidad de Yerba
Buena, pintoresca y residencial zona junto al cerro
San Javier. Desde allí comienza la cuesta por el cerro, ya sobre la Ruta Provincial Nº 340.
Al llegar a la villa veraniega de San Javier, se descubre, a sólo 25 km de San Miguel, un área de inigualable belleza natural, rodeada de casas veraniegas y
lomadas, las cuales sirven de práctica de deportes
de aventura. Desde allí hacia el sur se encuentra
Villa Nougués, un exquisito lugar sede de las más
tradicionales familias tucumanas.
Volviendo por San Javier, y después de recorrer 30
Km, el circuito nos lleva hacia la localidad de Raco y
pocos kilómetros después a El Siambón, mundialmente conocido por los exquisitos dulces realizados
por los Monjes Benedictinos.
Ya sobre la R.N. Nº9 y a 26 Km de la capital nos encontramos con El Cadillal, el lago elegido por los tucumanos para realizar actividades acuáticas como jet
sky, buceo, navegación, pesca y otros deportes como así también para refrescarse en los calurosos
días de verano. ۞
Fuente: Dir. Ente de Turismo de Tucumán
Y QUE NOS VAYA BIEN A TODOS.
MUCHAS GRACIAS”
Dr. Hugo Raúl Jenefes
Director del IETEI
Tribunal de Cuentas del Chaco
Cerro San Javier
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 98
N° 106 - JULIO 2006
Cultura
Aniversario en el Teatro Colón
80 Años en la Danza
El Teatro Colón celebra el 80° aniversario de su
Ballet Estable y lo festeja con una gala que reunirá en el mismo escenario a Julio Bocca, Paloma
Herrera, Maximiliano Guerra y Eleonora Cassano. Aquí, un recorrido por la historia de la compañía de baile más antigua de América Latina y la
particular visión de su director, el coreógrafo Oscar Araiz.
Nada menos que ocho decadas
En 1925 se fundó en el Teatro Colón la primera compañía de toda Latinoamérica dedicada al arte del ballet. Y, según explica Enrique Honorio Destaville, crítico e historiador de ballet y danza, entonces “gran
parte de la organización estuvo a cargo de algunos
famosos ex integrantes de los Ballets Rusos de Serge de Diaghilev. Este dato, exponente de la tendencia neoclasicista de los primeros directores y coreógrafos, señala las pautas que por muchos años seguiría el Ballet Estable”. En ese camino neoclasicista
trabajaron coreógrafos de la talla de Bronislava Nijinska, Boris Románov, Mijail Fokin y Serge Lifar.
El del Colón fue transformándose en uno de los escenarios más afamados de todo el mundo, a cuyo
prestigio han contribuido eminentes figuras y conjuntos de ballet. El cuerpo estable contó así con célebres étoiles como Margot Fonteyn, Yvette
Chauviré, Joan Cadzow, Alicia Alonso, Igor
Youskevich, Tamara
Tumánova, Ghislaine
Thesmar, Rudolf Nureyev, Maia Plisétskaia,
Vladímir Vasilev, Ekaterina Maxímova, Viacheslav Gordeiev, Carla
Fracci, Luzmila Semeniaka, Mijaíl Baríschnikov, Nadezhda Pávlova, Cecilia Merche y
Alessandra Ferri, entre
otros.
Director: Oscar Araiz
En 1985 el triunfo de
un joven bailarín del
Teatro en el Concurso Internacional de
Danza de Moscú
selló un hito vital no
sólo en la historia de
la compañía sino en
la evolución del género. La figura de
Julio Bocca supo así
atraer nuevos públicos y de algún modo
popularizar el ballet.
La celebración
Se ha previsto una Julio Bocca y Eleonora Cassano
Gala para conmemorarar el 80 aniversario de la creación del cuerpo de Ballet Estable. Allí se ofrecerá el
estreno mundial de Estío, una obra de Jorge Amarante y música de Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Pechelbel; y el tercer acto de La bella durmiente del bosque de Tchaikovsy-Galizzi-Petipa. Julio
Bocca y Cecilia Figueredo bailarán dos dúos con coreografía de Ana María Stekelman: El último café, de
Castillo y Stampone, y Romance del diablo con música de Piazzolla. Maximiliano Guerra y Maricel Di Mitra interpretarán el Adagietto con coreografía de Oscar Araiz y música de Gustav Mahler; en tanto Paloma Herrera, primera bailarina del American Ballet
Theater, interpretará el solo de Raymonda con coreografía de Marius Petipa y música de Alexander Glazunov. Eleonora Cassano y Juan Pablo Ledo bailarán Tchaikovsky Pas de Deux con coreografía de
George Balanchine y música de Piotr Ilich Tchaikovsky. El pas de deux de El corsario –con coreografía de
Rodolf Nureyev sobre Marius Petipa y música de Ricardo Drigo– será interpretado por Marianela Núñez,
primera bailarina del Royal Ballet de Londres, y Hernán Piquín, primera figura del Ballet Argentino. Luis
Ortigoza y Marcela Goicochea, primeros bailarines
del Ballet del Teatro Municipal de Santiago de Chile,
interpretarán el pas de deux del primer acto de Carmen, en la versión coreográfica de Marcia Haydée. ۞
Revista Nueva / Texto Verónica Ocvirk / Fotos: Martín Estol y Teatro Colón
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 99
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
AUDITORÍAS EN LAS OBRAS SOCIALES PROVINCIALES
Y BANCOS DE ACCION SOCIAL PROVINCIALES
TITULO:
CONTROL EXTERNO EN LAS OBRAS SOCIALES
PROVINCIALES
INDICE
Síntesis
La Morfología del Mercado de Salud - 10
Evolución Histórica de las Obras Sociales en Argentina - 10
Las Obras Sociales Provinciales - 10
Características de las Obras Sociales Provinciales - 10
Recursos - 10
Gastos - 10
Costos en la Actividad Sanitaria - 10
Modalidades de contratación - 10
Síntesis
L
a conformación de los sistemas de salud ha
sido la forma de organización en que respondieron las sociedades, constituidas en
Estados Nación, al cuidado de la salud de
sus ciudadanos, revistiendo en la actualidad una
importancia creciente y teniendo especial gravitación en los sistemas económicos.
El sistema de obras sociales nace como consecuencia de los cambios acaecidos a principios del siglo
XX, específicamente a raíz de las corrientes inmigratorias, sobre todo la de origen europea. El advenimiento de grandes masas de población y el baga-
Autores:
CPN Stella Maris Batistuta
CPN Héctor Marcelo Madoery
CPN Bernardo Manuel Salzman
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DE SANTA FE
Garantía de Calidad - 10
Indicadores de funcionamiento y tasas de uso - 10
Procedimientos de Auditoría - 10
Relevamiento de las actividades de control - 10
Evaluación de las act. de control en los Sistemas - 10
Auditoría e Informática - 10
Auditoría de Facturación, Médica y de Calidad - 10
Tipos de Auditoría Médica - 10
Conclusión - 10
Bibliografía - 10
je multicultural trajo aparejado grandes transformaciones en la sociedad que se estaba gestando. En tanto,
se produjeron cambios urbanísticos, transformaciones
en los hábitos laborales, en la cultura y la educación, en
las condiciones sanitarias, modificándose también la
relación médico-paciente.
Así, aparecen las primeras entidades mutuales, que
son el verdadero embrión de la seguridad social. Luego
surgen los servicios de socorros mutuos y a partir de
1930 emergen las primeras obras sociales.
Con el gran auge que cobra el proceso industrial en
1945, surgen las obras sociales y los sindicatos. Con lo
cual crece la atención por la vía de esas entidades, en
detrimento de la atención particular.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 100
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
De esta manera, la seguridad social crece brindando
atención a través de tres alternativas:
•
•
•
Establecimientos propios con sus médicos
Efectores privados a los que se contrata
A través del Sector Público, que ofrece su estructura prestacional
Con el paso del tiempo fueron apareciendo las obras
sociales provinciales que resultan ser un agente importante en el mercado de salud.
La complejidad del mercado de la salud, la situación
económica actual, con costos crecientes en las prestaciones, medicamentos y equipamiento tecnológico
tornan absolutamente necesario el manejo de los
costos porque nadie podrá brindar servicios ilimitados para tratar de encontrar alternativas e ingenierías
que permitan mantener o ampliar las prestaciones.
El punto más difícil de lograr es equilibrar los intereses de los participantes en el mercado de la salud,
un escenario complejo e inevitable. Por ello, es menester aplicar criterios amplios en la asignación de
los recursos que siempre son escasos, capacitando a
los profesionales, estimulando conductas preventivas, utilizando al máximo la inversión en equipamiento y racionalizando la utilización de los insumos.
En síntesis, la situación descripta demuestra la absoluta necesidad de que el manejo de las obras sociales y, por ende, su control, dé lugar a la participación
multidisciplinaria e intersectorial, debiendo establecerse un monitoreo permanente de los factores intervinientes.
•
•
•
La morfología del mercado de salud
L
es relativamente nueva, integrando áreas de las ciencias económicas y las de la salud, que antiguamente
no se tenían en cuenta o aún tenían posiciones contrapuestas.
Para ello fue necesario arribar a un enfoque económico de la salud, tarea que no fue fácil. Los profesionales de la salud debieron enfocar su pensamiento
desde una faceta económica mientras que los economistas debieron entender las complejidades de la
producción de la salud, sus definiciones como bien y
como arribar a un mixtura de eficiencia y equidad en
el mercado.
Si bien las formaciones en medicina transitaron al
margen de los más elementales conceptos de economía, además de menospreciar todo lo que fuera económico, es cierto también que los economistas evolucionaron hacia una formación cargada de matemáticas y econometría, alejándose del concepto de ciencia social. En la medida que se tomó conocimiento
del carácter limitado de los recursos, se vislumbró la
necesidad de incorporar criterios de eficiencia social
como así también herramientas para optimizar costos
y gastos, sin resignar calidad o equidad.
Hay una serie de aspectos sobre economía de la
salud a tener en cuenta desde la conducción de las
Obras Sociales entre los que se puede mencionar:
os sistemas de salud han sido la forma de
responder de las sociedades organizadas al
cuidado de la salud de sus ciudadanos. Hoy
revisten una importancia creciente en todos
los países, teniendo especial gravitación en los sistemas económicos. Prueba de ello es la participación
en el gasto público y privado en salud en relación al
Producto Bruto Interno.
La economía de la salud entendida como disciplina
•
La demanda de salud, es decir la cobertura, utilización, prescripción, información, accesibilidad
cierta a los servicios que se deban brindar.
Principios de eficiencia, eficacia y efectividad en
el manejo técnico-administrativo de las instituciones.
Mecanismos de previsión y salud. Infraestructura
y políticas públicas.
La producción de salud, costos, financiación, ofertas, mercados y submercados de la salud, sistemas de contratación.
Todo lo expresado lleva a concluir que el manejo de
las obras sociales y por ende su control torna necesario e imprescindible la participación multidisciplinaria e intersectorial, debiendo establecerse un monitoreo permanente de los factores intervinientes.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 101
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Evolución histórica de las Obras Sociales en la
Argentina
L
as Obras Sociales argentinas se crearon a
partir de la década de 1940, siguiendo el modelo europeo llamado bismarkiano, por haber
sido el canciller alemán Otto Bismark el creador del mismo en Alemania durante la última parte
del siglo XIX. Hay otros modelos como el norteamericano, donde predominan las empresas de medicina
prepaga, existiendo unicamente seguridad social para los ancianos y los indigentes, el canadiense donde
el estado asume la seguridad social o los modelos
socialistas como el de Cuba, donde toda la atención
de la salud es gratuita y se encuentra en manos del
estado.
En nuestro país podemos establecer tres sectores
sobre los que se estructura la oferta de salud: el privado, el de la seguridad social y el público.
En el sector privado encontramos las prestaciones a
los grupos de mayor poder adquisitivo, existiendo la
contratación directa de servicios o la adhesión a sistemas de prepagas teniendo acceso a la mejor tecnología médica.
El sector de la seguridad social, es el de las obras
sociales en el cual se cubre a la población de ingresos medios que se desempeña en el sector formal de
la economía. El deterioro de este sector por la crisis
de la economía llevó a que gran parte del mismo recaiga en la atención del sector público.
Por último el sector público atiende el resto de la población, economía informal, subocupados y carenciados. Las obras sociales se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
1) Las comprendidas en las leyes 23660 y 23661.
2) Las creadas y que funcionan bajo otros regímenes legales.
Dentro de las mencionadas en el primer grupo tenemos a su vez dos grandes grupos:
a) Las Obras sociales sindicales o nacionales que
pertenencen a las asociaciones gremiales de los
trabajadores.
b) Las Obras sociales de Dirección que agrupan al
personal jerárquico de las empresas.
La entidad de aplicación de este grupo de instituciones es el Ministerio de Salud de la Nación por medio
de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Las restantes Obras Sociales fuera de las leyes mencionadas corresponden entre otras a las universitarias, Obras Sociales Provinciales, de las Fuerzas
Armadas y Seguridad, Pami.
Las Obras Sociales Provinciales
Introducción
as Obras Sociales Provinciales cumplen en la
actualidad un rol importante en el sistema de
financiamiento de la salud en nuestro país.
Uno de los factores desencadenantes de la
reivindicación de estos sistemas de salud provinciales fue la descentralización de los servicios sociales.
Basta recordar, que previo a la decisión de
“descentralizar”; los sistemas de salud nacionales y
las propias Obras Sociales Privadas reconocidas por
su trayectoria, ( tal el caso de A.P.S.) presentaban
un diagnostico de emergencia estructural que requería modificar diametralmente el modelos de salud en
Argentina.
El sector publico provincial se convierte en generador
de empleo y se comienza a dar mayor importancia a
las Obras Sociales provinciales; si bien muchas de
ellas continúan recibiendo financiamiento nacional.
Características Generales de las Obras Sociales Provinciales
Cada Provincia ha dictado su propio instrumento legal de creación de Obra Social, comprendiendo en
todos los casos entre sus afiliados a los empleados
dependientes de los Estados Provinciales y sus grupos familiares, haciendo extensivo sus beneficios en
la mayoría de ellas a los Jubilados y Pensionados de
las Cajas de Previsión Social.
Sus reglamentaciones prevén además como beneficiarios a aportantes voluntarios al sistema en calidad
de Adherentes, Opcionales o del Sistema Abierto.
De la Lectura a la mayoría de los instrumentos lega-
L
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 102
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
les inherentes a cada Provincia se ha podido deducir
la obligatoriedad hacia los empleados dependientes
de dichos Estados Provinciales de pertenecer a dichos sistema y no a otro.
Asimismo, suelen cubrir obligatoriamente también, a
empleados y grupo familiar de aquellos municipios
adheridos.
El Status Legal de cada Obra Social Provincial da
cuenta de su carácter autárquico, o descentralizado
con facultades delegadas para ejercer ciertas facultades especificas, o depender del dictado de un acto
de su inmediato superior y/o del Poder Ejecutivo.
Debemos distinguir además aquellas que son autárquicas por sí mismas de aquellas que son parte de
una entidad mayor que posee dicho carácter
(Instituto de Seguridad Social) y a su vez administra
el sistema de Previsión.
La dirección de ellas puede estar a cargo de un Presidente y Directorio, o de un Director o Administrador
Provincial, o bien de un Interventor, cuyas atribuciones, deberes y obligaciones se encuentran suscriptas
en sus normas de creación, y sus modificatorias o
emergentes.
En la necesidad de conocer si estas instituciones
cuentan con manuales de procedimiento que regulen
su funcionamiento, se solicito información a la
COSSPRA; obteniendo como respuesta que “la gran
mayoría carece de un Manual de Procedimientos; no
obstante en todos los casos se dictan Instructivos
internos que fijan los mecanismos de tramitación de
las gestiones implementados por cada Obra Social”.
En una primera aproximación y ajustándonos a la
respuesta nos permitimos inferir que los instrumentos
sancionados de normas refieren a la inversión de los
fondos de cada sistema.
Los procedimientos médicos prestacionales y su correlato en los pagos, difieren en cada una de ellas,
asumiendo diferentes modalidades de contratación,
ya fueran por facturación directa, por cartera fija, por
capita, por atención en establecimientos propios.
Recursos
• La fuente principal de ingresos de las Obras Sociales Provinciales está representada por los
•
•
•
aportes de afiliados y contribuciones del empleador. A partir de los casos revisados, cabría esperar que de este rubro provenga el 70% y el 95%
del ingreso percibido. Las contribuciones y aportes se refieren a aquellas provenientes del estado
provincial, los municipios adheridos y pasivos de
la caja de previsión provincial. Adicionalmente se
incluyen aportes y contribuciones provenientes de
otras entidades y trabajadores autónomos que en
virtud de arreglos legales particulares de cada
provincia acceden a la cobertura de la Obra Social Provincial.
Adicionalmente, los recaudos de la Obra Social
Provincial se complementan con otro tipo de ingresos, no asociados a los haberes de los afiliados, sino a la actividad de la OSP. El más difundido es el Copago. Éstos son percibidos de parte
del usuario al solicitar en la OSP las órdenes de
consultas, prácticas e internaciones - las modalidades para el cobro de los mismos pueden variar
- y tienen por objeto tanto recuperar costos como
morigerar la demanda.
Dentro de este rubro se incluyen también otros
ingresos de distinta índole según cada provincia,
tales como primas por seguros complementarios,
cápitas convenidas con una tercera entidad a
cambio de la cobertura de sus beneficiarios, etc.
En el caso de poseer efectores propios, típicamente farmacia, se registrarán ingresos de operación provenientes de éstos.
Gastos
• - Los gastos en funcionamiento de la Obra Social Provincial (personal, bienes de consumo, servicios no personales) presentan importante variabilidad. Parte de la misma puede explicarse por
el gasto de efectores propios.
• - Las prestaciones a sus beneficiarios absorben
la mayor parte del gasto de la Obra Social Provincial. Existe cierta variabilidad en las cápitas prestacionales de las distintas OSP. Esto puede obedecer a distintas fuentes de variación tales como:
plan de salud cubierto, tasas de uso - a su vez
sensible a la estructura etárea de la población,
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 103
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
•
entre otras variables -, el precio de las prestaciones - que guarda relación con la estructura del
mercado local de salud.
- Con la información actual sólo ocasionalmente
puede distinguirse que parte del gasto prestacional es absorbido por prestaciones no médicas
como turismo social, seguro de vida, etc.
Costos en la actividad Sanitaria
S
obre este aspecto nos remitimos a lo expresado en el desarrollo del trabajo presentado
en las XVIII Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria de Tribunales de Cuentas, Tema V Auditoría de Hospitales Públicos
"Evolución del Sistema de Salud en la Argentina.
Control Externo en el Hospital Público de Gestión
Descentralizada", por los suscriptos.
Debe tenerse en cuenta que tanto desde la gestión
de las Obras Sociales, como desde su control, es
necesario para la toma de decisiones tener un conocimiento lo más exacto posible de los costos de los
prestadores al momento de contratar o de los propios
efectores en los casos que corresponda, para controlar, corregir y mejorar de acuerdo a los resultados.
En una actividad como la sanitaria, donde la actividad de producción es brindar salud a las personas,
no se puede hablar de costos sin valorar, el factor
humano y social del servicio prestado. De ahí que
los conceptos de eficacia y eficiencia vistos en cualquier actividad, al momento de evaluar los costos en
salud, el especialista en costos, debe tener muy en
cuenta los conocimientos brindados por el profesional de la salud. Teniendo en cuenta que la eficacia
está en conseguir el objetivo buscado y la eficiencia
está en lograrlo con la menor cantidad de recursos
posibles, a la hora de aplicarlo al tema salud, no
siempre es así, pues la eficacia de un medicamento,
tratamiento o insumo es medible solo por el especialista en salud, donde a veces esta regla no es aplicable en su totalidad.
Además hay otros factores a tener en cuenta a la
hora de hablar de costos. Estos se componen de la
sumatoria de mano de obra, materiales y gastos de
producción. Al trasladar éstos al área de salud pode-
mos denominarlos como recursos humanos, materiales e insumos y gastos del servicio, para diferenciarlos de la actividad industrial. En un empresa de servicios y más aun en servicios de salud, los recursos
humanos son el mayor componente, por lo que al
momento de definir los costos, la elección, la capacitación y el tratamiento de los recursos humanos, debe tener una especial consideración, ya que no solo
se puede transformar en un mayor costo por ineficiencia, sino también en juicios por mala praxis.
En consecuencia debemos señalar que el análisis de
los costos, al ser las prestaciones muy heterogéneas
es un paso imprescindible para:
•
•
•
•
Evaluar las diferentes modalidades contractuales.
Identificar los costos promedios de atención o provisión de insumos.
Identificar sectores eficientes e ineficientes dentro
de los propios efectores o prestadores.
Evaluar decisiones sobre cambios de tecnología o
modificaciones metodológicas de los procesos.
Modalidades de contratación
L
as modalidades de contratación de las prestaciones medico asistenciales varían en las
distintas Obras Sociales Provinciales, de
acuerdo a la contraparte contratante, que
puede recaer en Asociaciones de Sanatorios y Clínicas, o Medicas, en Colegios de Profesionales de la
Salud o en Entidades Gremiales.
A su vez cada una actuara de acuerdo a las atribuciones conferidas por el status legal asignado; y las
normas que en materia asistencial deban adherir
obligatoriamente.
De tal manera que la Modalidad de contratación en
orden a algunos de los parámetros descriptos puede
ser:
•
Por prestación
Fundamenta su accionar en las unidades de servicio
brindadas , definidas y clasificadas, a cada paciente
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 104
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
beneficiario.
Las cifras emergentes de cada prestación dependerá
de la complejidad de cada patología, de frecuencia y
periodicidad de las consultas, como también de las
practicas médicas coadyuvantes del diagnóstico
prescrito; en los casos de internación los montos reflejarán los días cama como asimismo los medicamentos, material descartable y otros elementos utilizados. Generalmente se utilizan Nomencladores para uniformar la descripción de su cobertura.
Si bien no es materia de este trabajo realizar una
descripción del menú prestacional, si es importante
resaltar que el Control debe realizarse sobre la totalidad de las prestaciones y respecto a todos los afiliados.
◊
Los Actores principales de los Sistemas de Control serán:
◊
La Obra Social prestataria y el Prestador.
◊
La materia de control que requiere mayores seguimiento será la utilización de aparatología, sin
desmedro de otras.
◊
Las sobre facturaciones se producen por la ausencia de Auditorias Medicas fundamentalmente.
•
Por pago globalizado
turación por procedimientos administrativos internos
de liquidación y pago más simples. No obstante se
reitera que debe sujetarse a estrictos mecanismos de
control interno; ya que de ello dependerá la identificación de puntos críticos, planificación, evaluación e
inversión que las Instituciones proyecten.
•
Consiste en el pago de una cuota fija mensual al
prestador por la prestación medico asistencial de un
numero determinado de personas.
Dicha modalidad se sujeta a un permanente control
de las tasas de utilización, y de la utilización del Padrón de Afiliados, además de la elaboración de normas internas y auditorias de control de calidad.
El control interno por lo tanto comprende la actualización permanente del Padrón aludido.
La magnitud de la transferencia del riesgo al Prestador depende de la eficiencia de los controles dispuestos en la Obra Social. De esa manera podrá manejar un recurso financiero prefijado, permitiendo la
planificación de las erogaciones, ya que existe una
marcada tendencia a la subfacturación.
•
Consiste en el pago de una suma fija abonada por la
Obra Social por la contraprestación de servicios brindados a los Afiliados/pacientes y que incluye (según
lo convenido) honorarios profesionales, gastos de
medicamentos, material descartable quirúrgico e internación.
La suma fija pactada puede surgir de la valuación de
distintas variables tales como: patología, procedimientos médicos, consulta, paciente/día, cama ,
hora quirófano, entre otros.
Si los mecanismos de control son eficientes se puede
contar con una correcta determinación de costos e
información actualizada que valide los valores comprometidos.
De la misma manera que la modalidad anterior exige
de auditorias permanentes de los profesionales especializados.
No se puede negar que facilita los esquemas de fac-
Per cápita
Por cartera fija
Consiste en la contratación directa con un tercero
que financia las prestaciones a una población cautiva, abonándose una suma fija mensual, su base es
similar a la capitación.
El ajuste de cartera se lleva a cabo normalmente de
acuerdo a los servicios prestados.
Requiere un permanente control de las tasas de utilización, información que es emitida por el prestador.
Se mantienen las consignas aludidas en las modalidades precitadas respecto a los sistemas de control
que deben prevalecer.
•
Otros
◊
◊
Régimen de reintegros por prestaciones médico asistenciales
Por convenio entre empresa prepaga y Obra
Social
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 105
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Garantía de Calidad
N
o obstante los esfuerzos desarrollados en
los últimos tiempos, el sector salud argentino enfrenta el desafío de mejorar su desempeño en función de las necesidades de
la población y los recursos que de ésta recibe.
El sector continúa arrastrando serios problemas estructurales que se manifiestan en inequidad intra e
interprovincial, en el estado de salud y en el acceso y
financiamiento de los servicios de salud, además de
una alta fragmentación.
Por ello resulta necesario implementar programas de
garantía de la calidad en los servicios de salud. Esto
incluye, entre otras cosas, intervenciones en la formación y certificación de los recursos humanos, en el
licenciamiento y acreditación de entidades prestadoras y aseguradoras, en la generación de incentivos a
la calidad, efectuando un monitoreo permanente para
evaluar los desempeños y resultados.
Existen por lo menos tres grandes orientaciones para
monitorear la calidad. Cualquiera de ellas es importante en sí misma, pero a la vez se complementan,
se relacionan, pero es necesario distinguirlas para
priorizar el interés institucional y que a su vez resulten factibles de llevarse a cabo. Ellas son auditoría
técnico administrativa, modelo industrial y modelo
médico o de la atención de la salud.
El de la auditoría técnico-administrativa, se basa en
el control eficiente de las prestaciones, utilización
adecuada de los servicios y del rendimiento de los
recursos. Este modelo es más próximo a la auditoría
contable.
Esta modalidad tuvo gran aplicación en entidades
financiadoras de servicios médicos (obras sociales,
entidades de seguros, prepaga) en relación con el
control de los efectores contratados.
El modelo industrial es de más reciente difusión, basándose en la preocupación de las empresas por
mejorar productividad y calidad en un mundo competitivo y de continuas innovaciones tecnológicas. En
nuestro país no hay muchos antecedentes concretos
sobre su aplicación en el mercado de la salud.
El modelo médico o de la atención de la salud denominado así por Donabedian. Es el más cercano al
quehacer médico pues tiene su origen en el área de
salud. El método clínico y el epidemiológico son las
herramientas fundamentales para la evaluación, respetando la organización jerárquica de los establecimientos de salud. Para mejorar la calidad en salud
no es prioritario el cambio de sistema sino de las
conductas.
La aparición del concepto de calidad total en la salud
abrió nuevas perspectivas que cuestionaron los viejos modelos médicos introduciendo aires renovadores.
Indicadores de Funcionamiento y tasas de uso
En general en las áreas vinculadas a la salud la obtención de datos e información confiable y oportuna y
un análisis técnico correcto de la misma resulta de
fundamental importancia a la hora de tomar decisiones, evaluar la gestión y auditar el ente.
La captación y análisis adecuado de esa información
fundamentan la necesaria actuación interdisciplinaria
de profesionales en informática, en ciencias económicas y de la salud que se traduce en la obtención
de estadísticas, tasas, indicadores y ratios que deberán ser analizados conjuntamente con la evaluación
de las actividades de control que se lleven adelante
en los procesos de Auditoría.
1. Indicadores de Utilización:
a) Cantidad de consultas por afiliado por año: se
relaciona cantidad de consultas por año y el
total de beneficiarios. Existe una media anual
(4-5) en algunos casos variable por diversos
factores.
b) Egresos cada cien beneficiarios por año: cantidad de egresos con el total de beneficiarios (8
al 10% de pacientes requieren internación)
c) Cantidad de días de estadía por paciente y por
año: relaciona total de días de estadía con el
total de beneficiarios (cifra aceptable 1/3 de
día por año por beneficiario).
d) Promedio de días de estadía: relaciona total de
días de estadía anuales con el total de egresos. Esta cifra varía de acuerdo a la especialidad.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 106
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
2. Indicadores económico-financieros:
a) Gastos de atención médica por afiliado respecto al total de beneficiarios.
b) Gasto total por beneficiario: se relaciona gasto
total con total de beneficiarios.
c) Gasto total de beneficiario por rubro: relaciona
gasto total de medicamentos de cada beneficiario con el total de afiliados.
d) Costo promedio receta medica.
e) Costo promedio de paciente-día,
f) Costo promedio por egreso,
g) Costo día de internación promedio por patología.
3. Indicadores de rendimiento:
a) Tasa de prácticas médicas especializadas:
relaciona cantidad de prácticas especializadas
y el total de beneficiarios.(1,2 por afiliado por
año).
b) Tasa de radiografías: cantidad de radiografías
con total de beneficiarios (1,21)
c) Tasa de análisis
d) Cantidad de prácticas por consulta y por afiliado.
e) Cantidad de análisis por consulta.
f) Cantidad de radiografías por consultas.
g) Para control del consumo de prestaciones ambulatorias:
◊
indicador de utilización de consultas y practicas por afiliados.
◊
Índices de reiteración de consulta y practicas por afiliados.
◊
Índices de reiteración de consultas y prescripciones de practicas por profesional y
especialidad.
Los resultados que se obtienen con la utilización de
indicadores permite ejercer el control sea en las prestaciones que brinde directamente la obra social (a
través de sus propios sanatorios, laboratorios, farmacias, etc.) o el avance en la ejecución de los convenios que estuvieren vigentes con las entidades prestatarias o gerenciadoras de dichos servicios, según la
modalidad de contratación adoptada, posibilitando la
identificación, evaluación e introducción de ajustes,
brindando los antecedentes necesarios a fin merituar
la conveniencia de determinada modalidad de contratación, las condiciones pactadas y el justo valor de la
cápita, cartera fija, módulo o prestación, según corresponda.
Además facilita la verificación de la adecuada distribución de los recursos disponibles, mensurar la calidad de las prestaciones brindadas, medir el grado de
ajuste entre la oferta disponible de servicios y las
necesidades de la población que debe atenderse.
Procedimientos de auditoría
El nivel de desarrollo económico, la capacidad de
financiamiento, el avance tecnológico, los incrementos en los costos, las mayores demandas en prestaciones, e innumerables variables que inciden en el
sistema de salud, justifican la implementación de todos aquellos procedimientos de control y auditoría
necesarios que permitan no solo evaluar la situación
económico-financiera de la organización sino además garantizar una mejor calidad en las prestaciones
a brindar por la Obra Social sin descuidar los principios de economía, eficiencia y eficacia que deben
avalar toda gestión.
Primeramente debemos señalar que el informe a
emitir por parte de los auditores externos de los organismos de control no tendrá características diferentes a los informes profesionales que se emiten en
otros entes.
El dictamen profesional será fruto de procedimientos
de control y auditoría tradicionales de estados contables como así también resultado del análisis técnico
de toda otra información vinculada a la gestión de la
Obra Social que comprenderá el relevamiento de las
actividades de control, la modalidad de contratación
de servicios prestacionales, el relevamiento de los
sistemas informáticos utilizados, el análisis de los
diversos indicadores o tasas que se obtengan, la auditoria de facturación, medica y de calidad.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 107
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Relevamiento de las actividades de control
◊
◊
Se deberá tener un conocimiento apropiado de la
estructura del ente, relevando sus operaciones, actividades, sistemas, normas legales y reglamentarias
aplicables.
◊
relevar actividades formales,
◊
comprobar la aplicación practica de las actividades formales,
◊
que las transacciones se realicen en el marco de
normas del ente, autorizadas por los funcionarios
que tengan autoridad para ello y bajo control administrativo,
◊
que todas las transacciones se reflejen en registros contables,
◊
delimitar funciones entre quien toma decisiones y
que los registra contablemente.
Evaluación de las actividades de control en los
sistemas
Teniendo presente la mecánica con la que operan en
general las Obras Sociales Provinciales y los recursos y gastos que disponen consideramos determinadas área como las más sensibles y objeto del mayor
esfuerzo en la tarea de control:
1. Ingresos por Aportes y Contribuciones
2. Créditos
3. Egresos por prestaciones
4. Tesorería
5. Deudas
Se describen a continuación circuitos, registros y/o
documental integrantes de los principales sistemas
del ente, sujetos a tareas de verificación y control:
1. Ingresos por Aportes y Contribuciones:
◊
Correlato entre padrón de aportantes y de beneficiarios.
◊
Actualización del padrón..
◊
Registro de aportantes según condición de afiliación y monto a ingresar.
◊
Base salarial sujeta a aportes.
◊
Porcentajes de aportes y contribuciones.
◊
Sistema de recaudación.
Cumplimiento de plazo de los depósitos.
Convenios vigentes con entidades adherentes.
2. Créditos:
◊
Circuitos de información,
◊
Controles que permiten detectar moras e iniciar
acciones de cobro,
◊
Evaluar controles que aseguren que la baja de
créditos se perfecciones por efectivo deposito.
◊
Convenios vigentes con entidades adherentes.
3. Egresos por prestaciones:
◊
Padrón de afiliados titulares, grupo familiar, adherentes (altas, bajas y modificaciones).
◊
Correlato entre padrón de afiliado aportante y beneficiarios,
◊
Sistemas de acreditación o identificación para
acceder a las prestaciones.
◊
Procedimientos de liquidación y pago.
◊
Reintegro por prestaciones cubiertas por los afiliados.
◊
Niveles de autorización para cada practica.
◊
Circuitos de control de facturación de prestaciones por gerenciadores, liquidación , pago y adecuado control contable.
◊
Circuitos de control de facturación de prestadores,
liquidación , pago y adecuado control contable.
◊
Convenios y contratos vigentes suscriptos con
gerenciadores, Entidades Profesionales, Cámaras, etc.
◊
Controles a través de auditores médicos.
◊
Evaluar controles que aseguren que las facturaciones acompañadas cuenten con la conformidad
del afiliado,
◊
Control de las contrataciones con profesionales
por servicios propios,
◊
Canales de suministro que faciliten la adquisición
y utilización de los medicamentos,
◊
Estructura de servicio para la provisión de medicamentos las 24 horas del día todos lo días del
año,
◊
Nivel de prescripciones,
◊
Revisión procedimientos de compras y contrataciones
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 108
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
◊
Evaluación de la existencia de la correlatividad
numérica de la documental, su rendición, control
contable y registro
4. Tesorería:
◊
Evaluación controles sobre procedimientos de
arqueos sorpresivos.
◊
Analizar si las funciones de caja y Tesorería se
encuentran separadas de los sectores responsable del registro y contabilización.
◊
Circuitos de información con sistema Aportes y
Contribuciones y Créditos
◊
Corroborar circuitos que aseguran que todos los
ingresos se depositan y contabilizan correctamente.
◊
Control conciliaciones bancarias periódicas
◊
Constatar utilización de recibos prenumerados
◊
Comprobar existencia y evaluar funcionamiento
de los controles previos sobre documentación
respaldatoria de ordenes de pago, autorizaciones
y posterior rendición.
5. Deudas:
◊
Separación de funciones entre actividades de
contratación, cuentas a pagar, pagos y registro
contable.
◊
Control de autorización y verificación de facturas,
notas de débitos y crédito de proveedores
◊
Verificar existencia de procedimientos de cotizaciones y presupuesto previo, comparación de
ofertas, necesidades de adquisición de bienes.
◊
Seguimiento de convenios prestacionales en litigio
◊
Controles sobre correlatividad numérica de ordenes de compras, nota recepción, informes control
calidad
El volumen de información que manipula la organización, el uso común de determinados datos, creando
y actualizando cada sector sus propios archivos, dificulta la consistencia de la información y aumenta la
probabilidad de cometer errores.
La informatización integral del ente con bases de
datos que ofrecen la posibilidad de compartir datos
comunes con reserva y seguridad permite otorgar
confiabilidad, relacionar información y otorgar rapidez
en el acceso a la misma.
Contar con un entorno computarizado e integrado en
las Obras Sociales permite establecer un control por
ejemplo de la cantidad de prestaciones autorizadas a
cada afiliado, diagnósticos presuntivos, exámenes de
laboratorio o estudios especiales requeridos por determinado médico de manera tal de detectar posibles
irregularidades entre profesionales, o verificar automáticamente condiciones de afiliación, estado de los
aportes, etc.
Desde ya que la intervención en los equipos de auditoría de profesionales en informática que releven el
desarrollo de los sistemas en uso, los límites en el
acceso de diferentes usuarios, la fijación de criterios
para la recopilación, captación y procesamiento de
esa información, la emisión de informes a obtener,
etc. otorgará mayor confiabilidad y validez a la información que se obtenga sobre la cual se emitirá finalmente opinión.
Concluyendo, la informatización permite:
•
•
•
•
•
•
•
Normatizar y unificar la recolección de datos
Identificar a la población
Evaluar la asistencia médica
Facilitar la comunicación intra y extra obra social
Favorecer la capacitación
Realizar investigaciones
Eliminar la técnica de los dígitos oscilantes
Auditoría e Informática
E
n toda estructura administrativa resulta de
vital importancia el tratamiento otorgado a la
información a fin de transformarla en herramientas que permitan los cambios y tomas
de decisiones.
Auditoría de Facturación, Médica y de Calidad
En la auditoría de facturación existen dos etapas con
intencionalidad de control y contención del gasto: una
de orden medico y otra de orden administrativo.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 109
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Si bien para facturar las prestaciones existe un nomenclador nacional que es una guía codificada donde se encuentran tabuladas casi todas las prestaciones que se le pueden realizar a un paciente, dependerá de cada Obra Social la modalidad de cobertura
de beneficios a sus afiliados sea como prestador directo o gerenciado mediante terceras entidades
La modalidad de contratación y pago de estos gastos
constituye un problema universal, dado que cualquiera sea la que se seleccione, tendrá efectos diferentes
sobre la calidad de atención y la asignación de los
recursos financieros del sistema como así también
presentarán diversas situaciones que deberán ser
tenidas en cuenta por el control como por ejemplo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Riesgos de sobre-prestación o sub-prestación.
Riesgos de sobre-facturación.
Uso excesivo de aparatología.
Altas prematuras de pacientes internados.
Padrón confiable de beneficiarios.
Control administrativo prestatario-gerenciadorprestador.
Práctica de Auditorías médicas permanentes.
Determinación de costos.
Control de tasas de utilización.
Control de calidad de las prestaciones.
Internaciones inadecuadas o inoportunas.
Historias clínicas incompletas.
Estadías prolongadas.
Internaciones reiteradas.
Internaciones de pacientes sin orden autorizada.
Utilización por terceros de los beneficios de afiliados.
Excesos en la prescripción de medicamentos.
Prácticas bioquímicas innecesarias.
Errores aritméticos.
Al hablar de Auditoria medica debemos tener presente que las Prestaciones Asistenciales son comprensivas de todas las especialidades, por lo tanto se integran a los convenios o modalidades de prestación
vigentes con:
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
Farmacéuticos
Odontológicos
Médicos
Bioquímicos
Psiquiátricos
De Practicas Ambulatorias,
Etc.
Auditoría de facturación
Esta tarea focaliza la revisión de las facturas provenientes de los prestadores asistenciales, haciendo
hincapié en el aspecto medico de las mismas y apoyándose en el informe efectuado por el Auditor de
Terreno.
Auditoría de terreno
Este profesional debe efectuar el control de los pacientes internados, y evaluar la oportunidad, resultados de los procedimientos de diagnóstico y loa tratamientos empleados, tiempos de internación, consumos, confección de la historia clínica, etc. Asimismo,
es de fundamental importancia recoger la opinión del
beneficiario o receptor de la prestación; de esta manera desde diferentes ángulos se puede percibir la
calidad de la prestación.
Auditoría médica compartida
Tipos de Auditoría Médica
Podemos clasificar la auditoría médica de la siguiente manera:
• Auditoria de facturación
• Auditoria de Terreno
• Auditoria medica Compartida
• Auditoria de Prestaciones en Tiempo Real
Este tipo de auditoria requiere de la presencia compartida del medico auditor de la entidad prestataria/
financiadora y del médico auditor del Prestador, con
el fin de analizar las diferencias dictaminadas en el
proceso de auditoria de facturación realizado por
aquél.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 110
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Auditoría de prestaciones en tiempo real
Tal como lo expresa su nombre se desarrolla permanentemente en el local de la Obra Social y específicamente en el Área Autorizaciones, teniendo en
cuenta que ésta es la puerta de entrada al sistema
prestacional.
Finalmente, como una herramienta fundamental a
tener en cuenta en la evaluación realizada, y que
garantiza no sólo una mejor calidad de salud y de
vida de los afiliados sino además evitar la asignación
en el futuro de importantes sumas de dinero en prácticas o prestaciones que pudieran ser evitadas, corresponderá verificar la existencia de políticas tendientes a:
•
•
•
•
Acciones de promoción de salud (educación para
que se tome conciencia de cómo evitar ciertas
enfermedades o agravamientos).
Acciones de prevención en salud: campañas de
vacunación, reconocimiento de exámenes periódicos.
Acciones de recuperación de salud: donde se
consume la mayor parte del presupuesto en salud.
Acciones de rehabilitación: recuperación funcional, física y psíquica.
Conclusión
H
emos señalado la complejidad del mercado
de la salud, con costos crecientes en las
prestaciones, medicamentos y equipamientos tecnológicos. Un ámbito en el cual las
obras sociales provinciales son uno de los actores
principales, teniendo como responsabilidad el manejo
solidario de los aportes que reciben de sus afiliados,
situación que lleva a concluir que la administración
de estos organismos, y por ende su control externo,
tornan necesario e imprescindible la participación
multidisciplinaria e intersectorial, debiendo establecer
un monitoreo permanente de los factores intervinientes.
Por ello, hemos desarrollado las siguientes recomendaciones al IETEI, para que a través de los estamentos jurisdiccionales competentes, se tomen medidas
tendientes a lograr y/o fortalecer los siguientes objetivos en las obras sociales provinciales:
a) Impulsar el registro y procesamiento de indicadores de resultados y efectividad clínica, con el fin
de alentar la comparación entre los prestadores.
b) Fomentar el estudio, investigación , desarrollo y
aplicación de modernas técnicas y herramientas
de gestión, a fin de poder evaluar adecuadamente
la interpretación de nuevos servicios asistenciales
o la contratación de empresas prestadoras.
c) Promover la informatización y unificación de las
historias clínicas de los afiliados, tendiendo a lo
que se denomina Registro Único de Salud, lo
cual permitirá que los antecedentes clínicos de los
pacientes tengan un uso unificado, de manera de
evitar la sobreprestación de servicios y la repetición de trámites. Esto permitirá, a su vez, la realización de estudios, cálculos estadísticos y análisis prestacionales.
d) Inducir al dictado de manuales de procedimientos
en cada obra social provincial con pautas unificadas para el conjunto de ellas.
e) Instar a la reformulación de las estructuras organizacionales informatizando los circuitos internos y
propendiendo a la comunicación fluida entre las
Obras Sociales Provinciales y su relación con Entes de la Salud vinculados, prestadores co –
contratantes (farmacéuticos, médicos, bioquímicos, odontológicos, etc). ۞
Bibliografía
Aranguren, E., Rezzonico, R. “Auditoria Medica. Garantía de Calidad en la Atención de la Salud” . 2da.
Edición corregida y actualizada, 1998.
Maceira, D. Las Obras Sociales Provinciales en Contexto. Instituciones Sanitarias en un Pais Federal
Donabedian, A.. “Garantía y monitoreo en la calidad
de la Atención Médica”. Revista del Instituto de Salud
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 111
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Control Externo de las Obras Sociales Provinciales
Pública, Primera edición, México, 1990.
“Auditoría de Entes Dedicados a la Salud”, Comisión
de Estudio de Auditoría, Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Capital Federal.
“Auditoría de Obra Sociales, Asociaciones Gremiales, mutuales, Otras Asociaciones Civiles y Fundaciones”, Comisión de Estudio de Auditoría Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.
AAVV “Administración aplicada a Organizaciones de
Salud”, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Librería Editorial Osmar D. Buyatti.
Dambrosi, l., Guillermo R. , “Auditoría de la Atención
Médica”, Ad- Hoc SRL, Buenos Aires, 1995.
Laconucci, Norma; Flores, Fernando, “Costos y Gestión en entidades prestadoras de salud”, Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital
Federal.
Jankilevich, Angel, “Hospital y Comunidad, de la Colonia a la Independencia y de la Constitución a la
República Corporativa, Buenos Aires, 1999.
Paiz, Alfredo C. , “Auditoría Médica”, Ediciones La
Rocca , Buenos Aires, 1995. ۞
Aracana Zorraquín, Susana, Ardigó Roberto Enzo,
“Auditoría médica Clásica y Moderna” , Editorial Dunken, Buenos Aires, 2001.
Barrionuevo, A. F, Pagnotta, L. O, Balian J. D, Acosta
D. A:, “Atención Gerenciada de la Salud”, Ed. Ser,
Buenos Aires, 2000.
Entretenimientos
Soluciones
Los Cuervos del Maizal
Solución:
El diagrama adjunto muestra la manera correcta en que se pueden
distribuir los ocho cuervos de modo que cada pájaro tenga una visión sin obstrucciones de todos los demás, y sin que haya dos de
ellos en la misma fila o diagonal.
Además, es imposible que el cazador descubra un lugar desde donde pueda tener a tres pájaros en la misma línea de tiro. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 112
N° 106 - JULIO 2006
Costumbres
El Mundial de Fútbol y los argentinos
La Pasión Futbolera como Carnet de Identidad
El deseo es uno solo: Argentina campeón del
Mundo.
Todos -es una forma de decir, pero
mucha gente en
realidad- en la Argentina
estaban
esperando a que
comience el mundial. “No se aguanta más” se le escucha a los porteños
en las encuestas, y
a pocos días de la
inauguración
del
Mundial de Fútbol
Alemania 2006, en
Argentina,
hace
mucho tiempo que
no se habla de otra cosa.
desde Alemania, antes de buscar una nota con cualquiera que pasara cerca del improvisado estudio: la
reja que da a una cancha donde en varias horas entrenará la selección de Lionel Messi.
Sólo entendiendo la pasión argentina por el fútbol,
uno puede comprender a la chica que se me queja:
“Después del amor a la madre, la camiseta del cuadro favorito es el valor más genuino para los hombres argentinos”.
En este país, no tener un cuadro preferido suele dejar en el desamparo más absoluto al extraño personaje que se asume ignorante en cuestiones de fputbol, con castigos sociales casi peores a los sufridos
por los ateos en tiempos de la inquisición.
El bombardeo llega por todos los flancos; en las publicidades de televisión, en la música de los supermercados, en la iluminación callejera, en los boletos
de subte, en las vidrieras de ropa deportiva, de ropa
de trabajo, de ropa interior. Fútbol, fútbol, fútbol...
Más que una fiesta democrática, como alguna vez
dijo Bilardo sobre el ambiente mundialista, parece
que estamos frente a una gran celebración comunista. Mágicamente, durante el torneo se igualan los
comentarios mundialeros de una modelo con silicona, a los de un intelectual sin pelo. Las opiniones de
los políticos con implantes, a las de cartoneros sin
dientes. Todos devenidos en disciplinados y uniformados hinchas. Hinchas de jornada completa. Hinchas más/menos elaborados. Hinchas más/menos
instruidos en la pelota. Millones de hinchas. Apasionados. Futboleros. Argentinos.
La pasión por el fútbol es, hace mucho, la primera
características que a los argentinos les gusta resaltarse. Y estos días previos al Mundial, la ciudad de
Buenos Aires lo confirma en cada rincón. “En la Argentina el entusiasmo es mucho mayor que acá”,
decía hace poco un periodista de TyC, en directo
Hay muchas razones para hacerse hincha de un
equipo de fútbol. Puede ser porque juega en su barrio y lo siguen sus vecinos o porque lo heredó de la
familia. Cualquier razón sirve para identificarse con
los colores de cualquiera de las instituciones tradicionales del fútbol nacional o importantes a nivel local
en cada ciudad argentina, pero: ¿cómo se elige una
selección?
El amor al cuadro propio, al de todos los fines de semana, al que se sigue en la tabla de posiciones y en
el diario deportivo, durante el mundial se muta. Cambia. Casi desaparece en beneficio del amor al país.
De la patria. Por arte de alguna extraña magia, los
hombres y mujeres de todas las edades que conforman el argentino promedio se convierten en hinchas
del nombre que aparece en la cubierta de nuestro
pasaporte.
Mientras, los críticos de turno insisten en que el Mundial no es más que un gran e hipermillonario negocio
y lo acusan de actividad idiotizante -como dijo Borges, quien en sus últimos años nunca pudo ver un
partido- la rueda seguirá girando hasta arrojar un
vencedor absoluto, un propietario de la gloria, un
dueño de los elogios, el equipo soñado que se convierte en el objetivo de la mirada global: el Campeón
del Mundo, desvelo nacional de los argentinos que
somos capaces de paralizar la actividad administrativa y productiva del país en el momento en el que,
paradójicamente, aumenta el consumo general. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 113
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
AUDITORÍAS EN LAS OBRAS SOCIALES PROVINCIALES
Y BANCOS DE ACCION SOCIAL PROVINCIALES
Autores:
TITULO:
ASPECTOS DEL CONTROL Y PROCEDIMIENTOS
A APLICAR EN LAS AUDITORIAS
A OBRAS SOCIALES PROVINCIALES
Dra. Cristina Cuestas Garzón
Cr. Tommy Brodanovic
Dr. Mariano Rubio
Cra. Silvia Saad
Cra. Yanina Monier
TRIBUNAL DE CUENTAS
PROVINCIA DE CORDOBA
INDICE
Auditoría sobre la Ejecución Presupuestaria.
Consideraciones Generales - 10
Auditoría de Balance - 10
El caso del Instituto Provincial de Atención
Médica (I.P.A.M.) de Córdoba - 10
Auditoría sobre el Sistema de Control Interno - 10
Aclaraciones Previas - Determinación del ámbito
del control de los Tribunales de Cuentas - 10
Procedimientos de Auditoría a Practicar
en la Obras Sociales Provinciales - 10
Auditoría Sobre Contrataciones - 10
Auditoría sobre el Personal y Pago de Sueldos - 10
Bibliografía - 10
Aclaraciones Previas
ca para todo los habitantes de la provincia.
L
En cuanto a su constitución se diferencian claramente
dos áreas definidas:
as Obras Sociales en general, se organizan
a partir de una ley que instaura un sistema
solidario de aportes obligatorios, en virtud
del cual la población que trabaja en relación
de dependencia obtiene cobertura médico asistencial mediante la contribución de una parte proporcional de sus ingresos.
Las Obras Sociales Provinciales abarcan entidades
que tienen por objetivo actuar en el sistema de atención medica de los habitantes de una determinada
provincia. En ese marco y por la realidad, estas
obras sociales se han desarrollado en un arco que
va desde incluir solo los empleados públicos provinciales, hasta configurar un seguro de atención médi-
•
Las operaciones específicas de atención médica
•
Las operaciones de funcionamiento de la entidad
La experiencia de los autores del presente trabajo se
da en la Provincia de Córdoba donde el IPAM (Instituto
Provincial de Atención Médica), es la Obra Social Provincial. Su constitución establece la conformación de un
seguro de salud para todos los habitantes provinciales
(Artículo 1º de la Ley 5299), en realidad solo atiende a
los empleados del sector público tanto Municipal como
Provincial y algunas instituciones adheridas.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 114
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
Determinación del ámbito del control de los Tribunales de Cuentas
C
onforme ya se detallara existe en las Obras
Sociales Provinciales un àmbito técnico
exclusivo, que es motivo de auditoría especializada en aspectos de atención médica,
es decir controla las prestaciones, Estos controles
no son abordados por de los tribunales de cuentas.
Los instrumentos legales que crean las entidades
establecen detalladamente el régimen de las auditorias sobre las prestaciones.
La legislación en general acuerda facultades de control a los tribunales de cuentas circunscribiendo, a la
Aprobación o desaprobación de la Inversión de los
caudales públicos efectuada por los funcionarios y
administradores, es decir controla la administración
general de la obra social.
Dentro de las facultades de control señaladas, normalmente se fija como la metodología de control mas
adecuada a la auditoría. En la mayoría de los casos,
los Tribunales de Cuentas Provinciales están facultados a utilizar esta metodología de control cuando
se trate de Bancos Oficiales de la Provincia, Empresas Provinciales y demás Organismos no comprendidos en las Leyes de Presupuesto.
Evidentemente que con lo enunciado, se concluye
que el Tribunal de Cuentas tiene facultades para controlar fundamentalmente por auditorías a las obras
sociales, pero no puede intervenir en los aspectos
Prestacionales.
En el caso de la Provincia de Córdoba su obra social
se encuentra sujeta al control del Tribunal de Cuentas por lo dispuesto por la Constitución Provincial y
por la Ley 7630, incluyendo dichos procedimientos
dentro de las auditorías de regularidad.
Además la propia ley 5299 de Creación del IPAM en
su artículo Nº 31 obliga a la institución a ajustar sus
procedimientos contables y de contratación a las disposiciones de la ley de contabilidad por lo que se
encuentre vigente y a la Ley de Administración Financiera.
Por último debe señalarse que el IPAM posee una
sindicatura que se encarga de practicar el control
interno de la institución, y áreas de auditoría prestacional para controlar la corrección de las facturaciones por las prestaciones propias de la entidad.
Procedimientos de Auditoría a Practicar en las
Obras Sociales Provinciales
T
eniendo en cuenta que en general en las
provincias Argentinas no se halla establecido
legalmente el procedimiento de auditoría de
Gestión, este trabajo plantea que sería muy
importante su implementación para el caso que nos
ocupa, pero no avanza en profundizar, para poder
extenderse en relación a procedimientos de control
por auditoría cuya aplicación en la actualidad son
generalmente obligatorios, por una cuestión de sentido práctico.
Sin embargo también desarrollaremos procedimientos de auditoría sobre el control interno de las obras
sociales provinciales, por ser factible su concreción
en muchas jurisdicciones provinciales, existir experiencia en los autores de este trabajo, y permitir a los
auditores conformar una visión de debilidades y fortalezas de las entidades que le sirven para cualquier
control que practique.
Existen distintos aspectos de relevancia que deben
considerarse, para la realización de procedimientos
de auditoría en las obras sociales provinciales:
• Se concretan una amplia variedad de contrataciones que pueden clasificarse en específicas del
sistema de atención médica y de administración
general.
• Las obras sociales efectúa contratación de personal, especializado y de administración general.
• Habitualmente están obligadas a ejecutar un presupuesto anual, consensuado con el Poder Ejecutivo y aprobado por la Legislatura.
• Emiten Balances y estados de ejecución presupuestaria anuales.
Estos aspectos son de importancia, al momento de
seleccionar el Tribunal de Cuentas los procedimien-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 115
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
tos de auditoría que debe aplicar para cumplimentar
una cobertura adecuada e integral sobre las operaciones de la Obra Social. En definitiva deben efectuarse las siguientes auditorias:
•
Sobre contrataciones
•
Sobre personal y pago de sueldos.
•
Sobre el sistema de control interno en forma de
apoyo a las otras auditorías mencionadas.
•
Sobre la Ejecución Presupuestaria
•
Auditoría de Balance
A continuación se efectúa un relato de los objetivos y
aspectos relevantes que deben contemplar cada una
de estas auditorias, mencionando algunos casos
prácticos surgidos de la experiencia de los autores
de esta presentación:
•
Previo a analizar los procedimientos de control por
auditoría que deben aplicarse, conviene marcar la
diferencia entre un convenio y un contrato, por cuanto serán distintas las formas de auditar en uno y otro
caso.
Si bien ambas formas constituyen el nacimiento de
derechos y obligaciones para las partes intervinientes, existen diferencia notables siendo la mas importante la definición de los actores:
•
En el caso de los convenios la contraparte de la
obra social será una entidad intermedia sin fines
de lucro, que interviene colaborando para facilitar
la administración de las prestaciones.
•
En el caso de un contrato la contraparte será una
empresa o entidad privada que persigue la obtención de lucro.
Auditoría sobre contrataciones
R
eviste importancia para definir el alcance y
procedimientos que aplicará este tipo de
auditoría, definir si la contratación o convenio se refiere al àmbito específico de la
prestaciones o bien a cuestiones de administración
general, por cuanto en el primer caso se trata de contratos cuyo índice de contratación es importante,
además de las implicancias sociales que posee, en el
segundo nos referimos a contratos comunes y habituales de cualquier entidad u organismos.
En ambos casos se impone el control por auditoría
del Tribunal de cuentas, pero asumiendo modalidades distintas:
•
Procedimientos de auditoría en caso de Convenios: Por la particularidad de un convenio, deben
aplicarse procedimientos de auditoría
(Seguimiento, conciliaciones, cotejos, verificaciones, circularizaciones, etc) que permitan formar
criterio a cerca del efectivo cumplimiento de sus
cláusulas y de las normas vigentes. Asimismo se
justifica la aplicación de procedimientos de auditoría jurídica que formen criterio sobre la validez y
vigencia de lo establecido en el convenio.
•
Procedimientos de Auditoría en caso de Contratos: La legislación que regula el régimen de contrataciones en cada una de las provincias, establece topes según los cuales se utilizarán los distintos procedimientos de contratación, verificándose por los importes que se manejan en estos casos, casi siempre que corresponde el procedimiento de licitación pública.
Entre las primeras mencionadas pueden encontrarse
los siguientes contratos y/o convenios:
•
Contrataciones y/o convenios con clínicas y sanatorios y/o entidades intermedias que los agrupen.
•
Contrataciones y/o convenios con farmacias y/o
instituciones intermedias que los agrupen.
•
Contrataciones y/o convenios con droguerías .
•
Contratos y o convenios con proveedores de accesorios para la atención médica (Prótesis, marcapasos, sillas de ruedas, etc.)
•
Contratos y o convenios con médicos prestadores
y/o entidades intermedias que los agrupen.
Contrataciones de Gerenciadoras que operan intermediando entre la Obra Social y el Sistema
prestacional.
En este caso, los procedimientos de auditoría deben
dirigirse de modo previo concomitante o posterior, a
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 116
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
controlar el proceso licitatorio determinando si la adjudicación resultante esta de acuerdo a las disposiciones legales y el nivel de cumplimiento dado a la
ejecución de los contratos celebrados.
La auditoría debe controlar que se resguarden principios como el de mejor precio, amplia difusión del llamado, amplia participación de oferentes, respeto de
los estándares establecidos en el pliego, cumplimiento de los plazos de la licitación, tramitación de impugnaciones, formulación de aclaratorias, cumplimientos
de garantías, y cumplimiento de requisitos legales y
del pliego en general.
Es un objetivo de la auditoría de contrataciones controlar la ejecución posterior de los contratos, para
expedirse acerca del cumplimiento contractual, cabe
consignar que normalmente las disposiciones del
pliego y sus aclaratorias rigen conjuntamente con el
contrato final las operaciones derivadas de la contratación.
La auditoría de contrataciones deberá constatar la
existencia de informes técnicos emitidos en la Obra
Social, los que sin duda deben obrar en las actuaciones y representan el soporte a partir del cual se elaboran los pliegos licitatorios. Asimismo evaluará la
congruencia o ausencia de contradicciones, entre
ellos y los pliegos que en definitiva se utilicen.
La auditoría de contrataciones no emitirá juicio sobre
la solvencia de los informes o dictámenes técnicos
por ser una materia que excede su campo de actuación.
En cuanto a las contrataciones de administración
general la auditoría practicará los procedimientos
normales y habituales que emplea con regularidad.
Resulta muy importante señalar que deberá verificar
la correcta selección del procedimiento de contratación (Licitaciones, Concursos de Precios, Contrataciones Directas), evaluando para ello las facultades
para autorizar y las facultades para adjudicar, que
suelen ser diferenciales en las legislaciones de la
materia.
Un importante capítulo en la auditoría de contrataciones que debe aplicarse en las Obras Sociales Provinciales, es el control de las liquidaciones de retencio-
nes impositivas, con el objetivo de lograr el efectivo
cumplimiento de la normativa legal, evaluar la corrección del cálculo, y su depósito. Debe remarcarse que
es responsabilidad de los administradores cumplimentar con estas liquidaciones, y que su falta de
cumplimiento, o comisión de errores, habilitan al Tribunal de Cuentas a formular observaciones, y aplicar
sanciones.
Finalmente es recomendable por la cantidad de contrataciones que puede efectuar una entidad de esta
naturaleza emplear procedimientos de muestreo,
garantizando una representatividad suficiente de la
muestra escogida, para ello de relacionarse con los
distintos tipos de contratos( Por ejemplo Alquileres,
Servicios de Limpieza, Publicidad, etc) y el importe
de los mismos.
A los fines de profundizar las acciones de auditoria ,
tendientes a examinar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los aspectos legales, financieros, contables y administrativos contemplados en
los contratos respecto de las personas jurídicas, físicas y /o grupos de colaboración empresaria , se deberán aplicar procedimientos de auditoria que garanticen:
1. Observancia de las normas legales, reglamentarias y contractuales en los pagos realizados a los
prestadores / efectores / entidades / establecimientos farmacéuticos integrantes de las adjudicatarias del servicio de prestaciones médicas y de
provisión de medicamentos de uso ambulatorio y
oncológico.
2. Cumplimiento de lo dispuesto mediante Resoluciones del Organismo a Auditar - Obras Sociales Por la naturaleza de las contrataciones a ser auditadas se deberá determinar la necesidad de crear grupos de trabajos dedicados a :
a. Trabajo de Campo
1. Prestaciones Medicas
2. Provisión de Medicamentos
b. Consulta permanente
Entendiendo que se debe hacer especial hincapié
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 117
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
en los PAGOS y los DEBITOS que realizan las ADJUDICATARIAS, de la PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDICOS y de la PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS, a quienes realizan las prestaciones en
forma efectiva (PRESTADORES /EFECTORES y
FARMACIAS), se determinarán Planes de Trabajo.
c. Fase de Información
El objeto de esta fase es la recopilación de la información necesaria para el desarrollo de la auditoria, la
que deberá brindarse en cumplimiento de la cláusulas del convenio efectuado entre las Obra Social
Auditada y la o las Adjudicatarias.
Se requerirá información respecto de :
• Beneficiarios
• Prestadores / efectores
• Facturación
• Liquidaciones
• Características técnicas del soft y su interrelación
con el Centro de cómputos de la o cada una de
las adjudicatarias.
• Toda otra relacionada y pertinente a la tarea instructiva
• Planillas resúmenes de liquidaciones mensuales
por prestador / efector/ entidad, divididos por Niveles de Atención y especificando: monto facturado, débitos efectuados, saldo resultante, fecha de
pago, medio y forma de pago.
• Listado de prestadores categorizados por Niveles
• Cumplimiento de las Resoluciones del Organismo
auditado.
• Procedimientos y formalidades que deben cumplir
los prestadores / efectores / entidades para la
presentación de las facturaciones de las prestaciones efectuadas y procedimientos utilizados
hasta la correspondiente liquidación y pago de las
mismas.
• Modelos de los Contratos actuales con los prestadores diferenciados por niveles.
• Cantidad de Afiliados por localidad.
• Nomenclador
• Actualización de Normas y Procedimientos Factu-
ración
• Manual de Procedimientos
• Normativa Prestacional – Call Center
• Manual de Procedimiento – Facturación
• Protocolos terapéuticos oncológicos
• Listado de los Prestadores Ambulatorio I, II y III
Nivel ; Interacción II y III Nivel (Interior)
• Listado de los Prestadores I, II y III Nivel
• Se deberá establecer el tiempo de duración de
esta etapa del trabajo.
d. Fase de Procesamiento y Determinación.
Esta fase incluye:
• Procesamiento de la información
• Estudio y evaluación de la información
• Determinación de muestras
• Análisis del soft
e. Fase de Auditoría - Facturación – Contratos
TRABAJO DE CAMPO:
Auditoria de Facturación (contable y jurídica)
Auditoria de Contratos (jurídica).
Confrontación de datos y Auditoria de facturación.
Seguimiento del procesamiento informático de las
facturaciones.
Para dar comienzo a la Auditoria se deberá contar
con:
• Contratos entre la Obra Social y la o las Unidades de Gestión de Prestación de Servicios de Salud adjudicataria / s, sus modificaciones posteriores y anexos.
• Ofertas presentadas por la o las Unidad / es de
Gestión de Prestación de Servicios de Salud que
resultaron Adjudicataria / s incluyendo los manuales de procedimiento.
• Listado mensual de prestadores por Adjudicatario
categorizado por nivel desde la vigencia de cada
contrato.
• Liquidaciones mensuales realizadas a cada Adjudicataria especificando: fecha de pago, monto y
medio de pago, se deberá a asimismo solicitar se
ponga a disposición de los auditores la documen-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 118
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
tación respaldatoria de los pagos efectuados y
registros contables utilizados.
• Nómina de los profesionales que integran el primer nivel de atención y especialistas
• Cantidad de beneficiarios y afiliados.
• Decretos del P.E., dictámenes de Fiscalía de Estado, resoluciones de la Obra Social auditada ,
resoluciones del Ministerio de Salud de la Provincia y toda otra normativa vinculada con la relación
contractual entre la Obra Social y la / s adjudicataria / s, como así también notificaciones, memorando, circulares o toda otra comunicación cursada entre las mismas.
Con el objeto del análisis y comprensión de la información se podrán realizar entrevistas, con empleados y funcionarios de la Obra Social . Otro aspecto
importante a considerar es el nivel de las denuncias
efectuadas por los Beneficiarios y de los reclamos
efectuados por los Prestadores.
f. Fase de Análisis.
Concluidos los trabajos de campo, la información
obtenida deberá ser procesada y analizada por los
auditores.
Se deberá establecer el tiempo de duración de la
fase de análisis.
b. Verificación sobre la documentación respaldatoria
de las designaciones de personal, en lo a que se
refiere a la formación de legajos individuales y
toda otra antecedente referido a ascensos, cargas
de familia, presentación de Declaraciones Juradas, etc.
c. Controles sobre el pago de haberes.
d. Constatar la existencia de controles y autorizaciones de horas extras previas al pago.
e. Controles sobre el proceso de liquidaciones de
haberes individuales y conciliación con nóminas
totalizadas. Control sobre liquidación y pago de
cargas sociales.
f. Controlar la existencia de procedimientos y registros contables que permitan la atribución de los
costos de personal a los períodos contables en
que prestaron su labor .
g. Evaluación de los procedimientos que aseguren
los controles de totalidad sobre la nómina. Análisis de otras tareas no remunerables en relación
de dependencia (voluntarios, colaboradores, cuerpos directivos ad-honorem, etc.).
h. Control sobre las retenciones correspondientes de
acuerdo con las normas previsionales y/o fiscales.
g. Fase Conclusiva
i. Verificar que el sistema del archivo de la documentación sea práctico y seguro.
Al término de la fase de análisis se procederá a :
• Elaboración de resultados.
• Elaboración del informe final.
• Exposición de resultados e informe final.
Auditoría sobre la Ejecución Presupuestaria
Consideraciones Generales
Auditoría sobre el Personal y Pago de Sueldos
E
sta auditoría abarca los siguientes aspectos:
a. Comprobación de la separación de funciones en las actividades de control de
tiempos trabajados, liquidación de haberes, pagos, registro contable y conciliación, así
como de la cuenta bancaria utilizada para el pago
de las remuneraciones.
L
as obras Sociales Provinciales normalmente
deben ejecutar un presupuesto aprobado
legalmente, por lo que es importante establecer cuales son en general los conceptos de
ingresos y gastos presupuestados de estas entidades.
En cuanto a los ingresos, en base a la experiencia
puede afirmarse que los principales son:
• Contribución del Estado Provincial
• Aporte Personal retenido a empleados del Estado
Provincial
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 119
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
Contribución Patronal por Jubilaciones, Pensiones
y Retiros
• Aporte Personal por Jubilaciones, Pensiones y
Retiros
• Contribución Patronal Municipalidades Adheridas
• Aporte Personal Municipalidades Adheridas
• Aportes y Contribuciones de Afiliados Voluntarios
• Otros Ingresos
Los gastos tienen una clara discriminación entre
aquellos relacionados con las actividades Prestacionales y los que son meramente de funcionamiento.
•
Si consideramos que los Gastos de Funcionamiento
en general coinciden con las clasificaciones presupuestarias de los Estados Provinciales, las que son
de amplio conocimiento y difusión, resulta importante
detallar los gastos Prestacionales:
• PRESTACIONES MEDICAS
• PRESTACIONES BIOQUÍMICAS
• PRESTACIONES MEDICAMENTOS
• PROVISION DE PROTESIS Y ORTESIS
• PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS
• PRESTACIONES FISIOKINESICAS
• PRESTACIONES DE OPTICA OFTALMOLOG.
• PRESTACIONES DE SALUD MENTAL
• PRESTACIONES DE HEMODIÁLISIS
• DISCAPACITADOS
• SUBSIDIO HOGARIZADOS Y TRATAM. ESPECIALES
• CAMPAÑA VACUNACIÓN
Es aquí donde aparece una disyuntiva fundamental
en el control de las Obras Sociales, que consiste en
definir si los Tribunales de Cuentas tienen facultades
para controlar los gastos Prestacionales, desde ya
los gastos de funcionamiento se encuentran en su
órbita de control.
En realidad, por la implicancia y trascendencia social
que tiene la administración de las Obras Sociales
Provinciales, resulta coherente que los Tribunales de
Cuentas fueran facultados legalmente para ejercer el
control externo integral. Sin embargo no ocurre en la
práctica por cuanto solo tienen facultades para auditar los gastos de funcionamiento en la mayoría de los
casos.
Los procedimientos a emplear, son los habituales
para este tipo de auditoría, requiriendo de métodos
especiales solo en lo referente a los gastos Prestacionales. Sin embargo hay que tener presente que
opera como denominador común, el hecho de que el
aspecto diferencial de las Obras Sociales Provinciales, consiste esencialmente en la atención de las facturaciones emitidas por los prestadores del servicio
de atención médica y provisión de medicamentos.
Auditoría de Balance
C
omo ya se indicó en el título anterior, en
general los Tribunales de Cuentas Provinciales tienen facultades indiscutibles de
control sobre los gastos de funcionamiento.
Esta limitación parcializa la practica de auditoría sobre los estados contables de las entidades, por abarcar todas las operaciones.
Sin embargo por los motivos ya expuestos de impacto social y trascendencia pública de las Obras Sociales Provinciales, resulta acertado que los Tribunales
de Cuentas tengan facultades para auditar los estados contables anuales, cubriendo de este modo el
campo de la auditoría externa, que es propio de los
Tribunales de Cuentas.
Las sindicaturas legalmente constituidas en las
Obras Sociales Provinciales, garantizan la aplicación
de procedimientos de auditoría interna, el control se
completa con la auditoría externa que practican los
Tribunales de Cuentas.
El presente trabajo avanza en la definición de procedimientos de auditoría diferenciales derivados de
considerar la especialidad de las entidades, que deberán aplicarse sobre los estados contables, para
materializar el control integral propuesto.
Sin duda los rubros diferenciales de la actividad mas
relevantes, que surgen de analizar sus Estados de
Situación Patrimonial son:
• Cuentas por Cobrar
• Cuentas Por Pagar
• Previsiones
• Avales y Garantías
Sobre estos rubros corresponde aplicar procedimien-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 120
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
tos de Circularización, seguimientos de cuenta corriente, estudio de devengamientos, estudio de pagos
y conciliaciones.
Las principales Cuentas a Cobrar que se constatan
en una obra social provincial derivan de las siguientes operaciones:
• CONTRIBUCIÓN PATRONAL
• Caja de Jubilaciones
• Personal Autárquico
• Personal Municipal
• Personal de Comunas
• CONTRIBUCIONES DEL PERSONAL:
• Caja de Jubilaciones
• Personal Autárquico
• Personal Municipal
• Personal de Comunas
• CONVENIO RECIPROCIDAD
• ASEGURADORAS DE RIESGO DE TRABAJO
• EXPENDIOS DE BONOS
• Agente de distribución
• Municipalidades
• Entidades con convenio
• DEUDORES EN GESTION JUDICIAL
Las principales Cuentas a Pagar que se constatan en
una obra social provincial derivan de las siguientes
operaciones:
• PRESTADORES
• COLEGIOS PROFESIONALES
• PRESTADORES DIRECTOS
• HOSPITALES PUBLICOS NACIONALES
• HOSPITALES PUBLICOS PROVINCIALES
• HOSPITALES MUNICIPALES
• REINTEGROS AFILIADOS
• PROVEEDORES
• CONVENIO DE RECIPROCIDAD
• OTRAS DEUDAS PRESTACIONALES
• SUELDOS Y JORNALES A PAGAR
• OTRAS DEUDAS FUNCIONAMIENTO
• DEUDA PREVISIONAL
Como puede observarse los procedimientos de auditoría antes propuestos se ajustan al control que debe
practicarse sobre las cuentas resultantes de las operaciones detalladas. Debiendo agregarse aquellos
controles que deben practicarse sobre eventuales
convenios de compensación de Créditos y Deudas
suscriptos por la Obra social con el Estado Provincial
y la Caja de Jubilaciones, conforme la reciprocidad
de deudas y créditos existentes entre ellos.
En cuanto a las cuentas de Previsiones se impone el
control sobre su cálculo y el análisis de suficiencia.
Relativo a los avales constituyen garantías derivadas
de las contrataciones que efectúa la entidad y son a
favor de las Obras Sociales para cubrir la eventualidad de incumplimientos, en estos casos deberá estudiarse su correcta constitución conforme las disposiciones legales y contractuales.
Respecto al Estado de Resultados las actividades
que originan los ingresos ya se han detallado en este
trabajo, restando señalar cuales son los principales
egresos específicos del objetivo de las entidades.
Desde ya se compruebe que los procedimientos de
auditoría propuestos, son también aplicables en estos casos, los principales son:
• Prestaciones Médicas
• Prestaciones Bioquímicas
• Prestacion de Medicamentos
• Prestaciones Odontológicas
• Prestación Kinesiológicas
• Prestación Oftalmológica
• Prestaciones Salud Mental
• Prestaciones Hemodiálisis
• Reintegro Afiliados
• Hogarizados y Tratamientos Especiales
El caso del Instituto Provincial de Atención Médica (I. P. A. M.) de Córdoba.
E
n la Provincia de Córdoba en el año 1971
se crea por Ley 5299 el IPAM como entidad
autárquica con individualidad financiera cuya función es organizar y administrar un
sistema de seguro de atención médica para los habitantes de la Provincia. Dicha norma establece las
finalidades, prestaciones, organización y demás
cuestiones que hacen a su funcionamiento. Se especifica que el Instituto comienza a funcionar para todos los agentes del Estado Provincial en actividad o
pasividad e irá incorporando paulatinamente otros
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 121
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
grupos de población que cumplan con las condiciones establecidas en la ley.
Se determina que mantendrá relaciones con el Poder
Ejecutivo a través del Ministerio de Salud y que la
administración y dirección estará a cargo de un Directorio.
Es necesario mencionar, para el desarrollo de este
tipo de auditoría que por ley de creación, el directorio
del IPAM tiene entre otras las siguientes atribuciones:
• “Proyectar su presupuesto anual para su aprobación por el Poder Ejecutivo”.
• “Darse su reglamento interno”
• “Nombrar, ascender, remover, suspender y aplicar
sanciones al personal del Instituto de acuerdo a
las leyes y reglamentaciones para el Personal del
Estado Provincial”.
• “Ordenar auditorías técnicas con el objeto de evaluar la eficiencia de las prestaciones”.
Otras cuestiones a saber que constituyen puntos
centrales para una auditoria de ejecución presupuestaria, son los siguientes y surgen también de su ley
de creación:
a) El personal del Instituto estará comprendido dentro del régimen del Personal de la Administración
Pública Provincial. En otras palabras, los empleados de este organismo son empleados públicos
provinciales.
b) En cuanto a los mecanismos de control, el IPAM
queda sujeto a la Ley de Contabilidad de la Provincia y sus normas reglamentarias y complementarias. En este sentido, la actual Ley de Administración Financiera de la Provincia establece que el
Tribunal de Cuentas es el órgano de control externo del sector público provincial no financiero que
se regirá por su ley orgánica.
c) El presupuesto de gastos administrativos o de
funcionamiento no podrá exceder del 12% del
total de sus recursos. La fijación de un porcentaje
máximo destinado a erogaciones de funcionamiento pretende dar eficiencia a la administración
y que los fondos sean utilizados para la finalidad
del Instituto que es la atención médica. En la
práctica, los presupuestos de gastos de funcionamiento anuales han sido, inclusive por un porcentaje menor al autorizado, siendo en el 2004 del 4
% del total de recursos presupuestados.
d) Con respecto a los recursos del Instituto, los fondos más importantes son los constituidos por:
◊
Un aporte mensual de los agentes del estado
provincial del 4% de sus remuneraciones.
◊
Un aporte mensual de los jubilados y pensionados provinciales del 3% de sus haberes.
◊
Una contribución mensual del Estado Provincial del 4,5 % de las remuneraciones mensuales que perciban los agentes.
◊
Una contribución mensual de la Caja de Jubilaciones del 4,5 % de los haberes que perciban
los jubilados provinciales.
◊
Los aportes y contribuciones del núcleo de
población y sus empleadores que se adhieran
al sistema, cuyo porcentaje no podrá ser inferior a los establecidos en los puntos anteriores.
Esta es una breve introducción, realizada al sólo
efecto de dar una idea general de la Institución. Los
gastos constituyen un punto central a analizar en el
presente trabajo por lo que lo exponemos a continuación en forma separada.
Gastos Presupuestarios y su control externo
E
n lo que respecta a los gastos de esta Institución, estos son presentados en el Presupuesto anual discriminados entre los originados por la actividad prestacional y los que
son meramente de funcionamiento.
Los gastos de funcionamiento coinciden en general
con las clasificaciones presupuestaria del Estado
Provincial, las que son de amplio conocimiento y difusión. Las partidas más importantes y regularmente
utilizadas son las de PERSONAL (constituyen casi
un 60% de los gastos de funcionamiento), le siguen
en orden de importancia en cuanto al gasto presupuestado SERVICIOS NO PERSONALES (33%),
BIENES DE CONSUMO (4%) y BIENES DE CAPITAL (3%).
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 122
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
Se debe hacer mención que el Tribunal de Cuentas
de la Provincia tiene bajo su orbita de control solamente los gastos de funcionamiento y realiza regularmente las siguientes auditorias referidas a estos
gastos (4% del Presupuesto Total):
1) de Ejecución Presupuestaria
2) de Personal
3) de Contrataciones
Resulta importante detallar los gastos Prestacionales
que constituyen el 96% del Presupuesto Total del
IPAM, que hacen a su cometido y que no se encuentran sujetos al control externo del Estado Provincial :
◊
Prestaciones Medicas (Preventiva, General y Especializada en consultorio, domicilio y lugar de
internación)
◊
Prestaciones Bioquímicas
◊
Prestaciones de Medicamentos
◊
Provisión de Prótesis y Ortesis
◊
Prestaciones Odontológicas
◊
Prestaciones Fisiokinesicas
◊
Prestaciones de Óptica Oftalmológica
◊
Prestaciones de Salud Mental
◊
Prestaciones de Hemodiálisis
◊
Discapacitados
◊
Subsidio Hogarizados y Tratamientos Especiales
◊
Campaña Vacunación
Para explicar el tipo de control externo efectuado a
este organismo, se deben mencionar dos cuestiones
importantes que limitan la actuación del Tribunal de
Cuentas:
Primero, la actual Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas limita el control que realiza este organismo a
las condiciones de legalidad del gasto y su correcta
imputación contable, sin tener injerencia en el control
de gestión. Por tal motivo, no se podrían realizar auditorias que involucren la evaluación de economía,
eficiencia y eficacia en las erogaciones de funcionamiento ni en las erogaciones operativas o Prestacionales.
Con esta limitación, la tarea de auditoria que practica
el Tribunal a este organismo se limita al control de la
legalidad de los gastos que surgen de su Ejecución
Presupuestaria y su coincidencia con la realidad.
Segundo, la imposibilidad de realizar un control externo sobre los gastos operativos lo constituye la interpretación que realiza el Tribunal de Cuentas de la
Provincia sobre el segundo párrafo del artículo 19 de
su Ley Orgánica que establece: “Dicho control no
involucrará las actividades específicamente bancarias, comerciales y previsionales de los entes fiscalizados”. El Tribunal ha interpretado que esta limitación se refiere al control de las actividades llevadas a
cabo por el organismo para cumplir con la finalidad
de su creación, que hacen a su cometido. Para el
caso del IPAM serían las actividades de prestación
médica (y por tanto sus gastos operativos). Ante esta
interpretación no es atribución del Tribunal de Cuentas el control del Presupuesto de Gastos Operativos.
Hay quienes interpretan que los legisladores han formulado el párrafo mencionado anteriormente refiriéndose a la imposibilidad de controlar la gestión operativa, sin restringir por tanto, el control sobre la legalidad de las tareas operativas.
La interpretación del Tribunal sobre este párrafo ha
sido la misma desde la fecha de creación de su Ley
Orgánica, hace 18 años. No obstante, el Proyecto de
Ley que se encuentra actualmente en la Legislatura
para su sanción y que constituiría la nueva Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas de la Provincia, dejando
por tanto sin vigencia a la actual, incluye dentro de
las atribuciones de control, las referidas no solamente a las actividades operativas de los entes fiscalizados, sino también al control de su gestión. Con esta
nueva normativa, el control externo en el IPAM podría realizarse sobre la totalidad de su Presupuesto,
sin ningún tipo de restricción.
Las herramientas con las que contamos actualmente
los auditores nos permitirían efectuar la auditoria de
ejecución presupuestaria de los gastos operativos sin
inconvenientes en lo que se refiere a la legalidad de
las erogaciones, pues los procedimientos de auditoria a emplear son los generales para este tipo de auditoria y son los que actualmente efectuamos sobre
los gastos de funcionamiento. Si bien estos procedimientos son por todos conocidos, hace necesario
mencionarlos para demostrar que podemos hacerlos
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 123
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
extensivos al resto del Presupuesto. Sabemos que la
finalidad del Presupuesto Operativo es la prestación
médica, no obstante el organismo debe respetar los
procedimientos y registraciones que dan legalidad a
los gastos según la normativa vigente y por tanto, los
auditores aplicarán los mismos procedimientos de
control aplicados sobre los gastos de funcionamiento
y que en líneas generales se sintetizan en los siguientes puntos:
◊
Verificar la legalidad del Presupuesto, sus modificaciones y el Estado de Ejecución. (que se encuentren suscriptos, que se acompañen con el
acto aprobatorio correspondiente y que hayan
sido dispuestos por la autoridad competente)
◊
Control de las formalidades obligatorias que deben presentar los Libros de Ejecución Presupuestaria y los Documentos Contables en cada una de
las etapas del gasto, verificando que la información se presente en forma adecuada.
◊
Verificar que los créditos asignados a las partidas
se corresponda con los emergentes del Presupuesto y sus modificatorias y que hayan sido registrados correctamente.
◊
Verificar la legalidad de los actos que disponen
gastos y su correcta imputación (decretos, resoluciones, autoridad competente, tipo de contratación, etc)
◊
Verificación de que no se hayan producido excesos:
• De lo comprometido con relación al crédito
asignado
• De lo ordenado a pagar con relación a lo comprometido
• De lo pagado en relación con lo ordenado a
pagar
◊
Verificar que las cifras que se exponen como Ejecución del presupuesto por cada partida en las
distintas etapas coincidan con las que surgen de
los registros contables pertinentes.
◊
Verificar las ordenes de pago emitidas analizando
los aspectos legales, formales, contables, numérico, documental, impositivo y pago).
◊
Verificar la existencia de Fondos Fijos y Fondos
Permanentes, su utilización y rendición.
Verificar la legalidad de la documentación respaldatoria de gastos, su correcta imputación contable
y registración.
En lo que respecta al control de gestión en la prestación médica a realizar por el Tribunal de Cuentas
constituirá una atribución nueva y por tanto, sin antecedentes. Por lo que los auditores deberemos munirnos de información y experiencias originadas por
otros organismos de control afectados a este tipo de
prestaciones y que será motivo de análisis y debates
en futuros encuentros.◊
Auditoria sobre el Sistema de Control Interno
O
tro de los aspectos relevantes a considerar
en las Auditorías a realizar en las Obras
Sociales es el referido a Control Interno.
Si bien la auditoría sobre aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales y
normativos tiene en sí mismo una importancia fundamental dentro de toda administración, no es menor la
significancia que en la actualidad adquiere la auditoría sobre los circuitos de control interno vigentes dentro de toda organización medianamente diseñada a
los efectos de lograr la máxima eficiencia, eficacia,
economía y el conocimiento acabado del funcionamiento de la entidad.
En la actualidad no es un aspecto desarrollado con la
amplitud que merece , razón por la cual proponemos
la necesidad de que los Tribunales de Cuentas implementen, antes de la concreción de las auditorias
de regularidad, este tipo de auditoría que proporciona el conocimiento acabado del sistema de control
vigente en las Obras Sociales. De este modo también se lograría mayor eficiencia de las otras auditorías, orientando todo en definitiva a la optimización
de los servicios que brinda a los afiliados.
A continuación desarrollamos conceptos referidos a
este punto a los efectos de fundamentar la propuesta
planteada. En ese sentido cabe mencionar que el
concepto de control interno bajo el enfoque del informe COSO abarca el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de
una entidad para:
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 124
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
salvaguardar sus recursos
• asegurar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa.
• promover la eficiencia y la calidad de las operaciones.
• estimular la observancia de las políticas formuladas y del marco normativo vigente y
• lograr el cumplimiento de las metas y objetivos
programados.
El conocimiento de los mecanismos de control existente dentro de un Organismo permite al auditor conocer los puntos débiles y fuertes del sistema administrativo, dando la idea de cómo programar las auditorías a realizar, hacia donde aplicar con mayor profundidad los procedimientos a utilizar, lo que llevará a
una mayor profundización de la Auditoría, ampliando
la obtención de las pruebas sustantivas y logrando
una mejora en el relevamiento de información.
•
En razón de lo expuesto, el conocimiento del ente se
vuelve cada vez más importante a los efectos de minimizar los riesgos de las auditorías. Para ello el auditor cuenta con numerosas herramientas a aplicar,
que van desde las entrevistas a los distintos responsables de cada área, hasta los cuestionarios o guías
de evaluación preparados previamente para dirigir
dichas entrevistas.
Obtenida la información de las funciones y responsabilidades de cada área, como así también la documentación utilizada, estos datos serán expuestos en
informes sobre cada área, acompañados de curso
gramas y/o flujo gramas. Todo ello permite un cotejo
con los Manuales de funciones en el caso de existir
en el ente auditado o en caso contrario medir los métodos utilizados en el ente para la asignación de las
tareas, pudiendo detectar desviaciones o posibilidades de irregularidades por parte del personal responsable de las mismas.
La verificación de los controles internos existentes
incluye un conocimiento del sistema informático utilizado para el procesamiento de información masiva
imprescindible para el desenvolvimiento del ente y
que aseguren la validez, integridad y reproceso en
tiempo y forma de las transacciones en las que parti-
cipa.
Tomando en consideración la interrelación que existe
entre los cinco componentes de la Estructura de
Control interno según el Informe COSO, a saber:
◊
Entorno de control: referido a la concepción ética
de la estructura orgánica sustentada por una política gerencial y administrativa.
◊
Evaluación de los riesgos por la dirección bajo la
consideración de los factores internos y externos
que intervienen.
◊
Actividades de Control entre las que figura el análisis de los resultados en comparación con lo planeado, la evaluación de los rendimientos y de los
Procesos de Información, los controles físicos , la
determinación de la separación de funciones y el
control de gestión y de legalidad.
◊
Comunicación e Información interna y externa.
◊
Supervisión por parte de la dirección general.
◊
El conocimiento de la estructura orgánica y del
sistema de control vigente dentro de la misma da
al auditor la base sobre la cual apoyarse para medir la posibilidad de desvíos y la ocurrencia o no
de hechos irregulares teniendo en cuenta:
•
la política utilizada por el ente para la necesaria separación de funciones:
•
la necesaria intervención de diferentes niveles
de autorización para efectuar las distintas transacciones.
•
los criterios utilizados para la valuación , exposición y devengamiento según las normas contables vigentes.
◊
La confiabilidad del sistema de procesamiento
vigente.
◊
El control del ente sobre las diferentes contrataciones.
De las observaciones que surjan de las tareas de
verificación, el auditor podrá formular recomendaciones con el objeto de propender a la mejora de los
controles administrativos y contables. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 125
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
Aspectos del Control y Procedimientos de Auditoría a las Obras Sociales
BIBLIOGRAFIA
• MANUAL DE AUDITORÍA DE GESTION del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba.
• INFORME Nº 14 de la Comisión de Estudios de
Auditoría del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Capital Federal
• LEYES PROVINCIALES Nº 7630 “Orgánica del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba,
Capítulos vigentes de la Ley Nº 7631 de “Ley de
Contabilidad Administración y Presupuesto”, Ley
9086 “Administración Financiera y del Control Interno de la Administración General del Estado
Provincial”, Ley Nº 5299 “Instituto Provincial de
Atención Médica”.
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA PROVINCIA
DE CORDOBA, manifiesta que el presente trabajo
bajo la autoría de los Dres. Mariano Rubio, María
Cristina Cuestas Garzón, Cres. Silvia Saad de Luna,
Yanina Monier y Tommy Brodanovic, cuenta con el
conocimiento y aval de este Cuerpo, para su presentación en el marco del XVIII Congreso Nacional de
Tribunales de Cuentas de la República Argentina. ۞
Córdoba 7 de Octubre de 2005
Cr. Daniel Luna Maldonado
H. Tribunal de Cuentas
Entretenimientos
Soluciones
Matrimonios Enemistados
Solución:
Todo el grupo puede cruzar el río en 17 viajes, de la
siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15. El señor C. lleva a una dama.
16. El señor C. regresa solo.
17. El señor C. y su esposa cruzan.
Cruzan el señor y la señora C.
El señor C. regresa solo.
El señor C. lleva a una dama.
El señor C. regresa con su esposa.
El señor C. lleva a otra dama.
El señor C. regresa solo.
Los dos caballeros cruzan.
Un caballero y su esposa regresan.
El señor y la señora C. cruzan.
Regresan un caballero y su esposa.
Dos caballeros cruzan.
El señor C. regresa solo.
El señor C. lleva a una dama.
El señor y la señora C. regresan.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 126
N° 106 - JULIO 2006
Humor
Guillermo Mordillo
“El Dibujante de la Familia”
Guillermo Mordillo nace el 4 de Agosto de 1932, en
Argentina, hijo de padre español. Vive su infancia en
Villa Pueyrredón, en la ciudad de Buenos Aires. Desde los 6 años, sus familiares lo consideran "el dibujante de la familia". Más tarde, empieza a dibujar tomando como modelos a maestros como Eduardo
Ferro (creador de personajes inolvidables como
"Langostino", Bólido", "Chapaleo"), Dante Quinterno
("Patoruzú"), Divito ("El otro yo del Dr. Merengue"),
Oski ("Las Tablas de Salerno") Lino Palacio ("Don
Fulgencio") y José Luis Salinas. En 1944, se hace
ferviente hincha de Ferro Carril Oeste, y el club de
sus amores honra su carrera elogiando al dibujante
en la página web de Ferro.
En el ámbito profesional, Mordillo trabaja en ilustración, historietas y en publicidad, e ilustra cuentos de
Charles Perrault... Algunos de sus trabajos son publicados en la revista "Peter Pan", de Editorial Codex.
Allí realiza las ilustraciones de las tapas (luego las
dibujaría otro grande de la historieta argentina: el
uruguayo Alberto Breccia), y las historietas
"Hociquito Peter" y "El Conejo Fosforito", con guiones
de Aldo Camarotta. Trabaja también en
"Producciones Ubaldo Galuppo", estudio de dibujos
animados publicitarios, en el barrio de Caballito. En
este período ilustra 4 libros de cuentos infantiles.
En 1955,un amigo le consigue un trabajo de publicidad en la ciudad de Lima, en Perú. Mordillo planea
trabajar allí por tres meses, pero se queda cinco
años.
Siguiendo un viejo sueño suyo de realizar dibujos
animados "a la manera de Disney", en 1960 parte de
Lima a Nueva York. Mordillo cuenta con 28 años de
edad. Trabaja un año empleado en los estudios de
animación de Paramount Pictures, desempeñándose
como "in betweener" (o "asistente de animación": su
función consiste en realizar los dibujos "intermedios"
entre poses extremas. Esos dibujos una vez filmados
"cuadro a cuadro", dan el efecto óptico de movimiento). No es lo que él espera, ya que la "manera Disney" es reemplazada por una animación limitada,
menos cuidada y más pensada en la "producción"
que en la "calidad".
Abandona la Paramount Pictures luego de trabajar
en la película de Popeye, y se dedica a ilustrar tarje-
tas de felicitación.
En 1963, si bien posee residencia y una buena posición, Mordillo decide probar suerte en Europa.
El 26 de agosto de 1963, aterriza en Madrid. Se queda unos días allí. Decide viajar a Francia con planes
de saltar luego a Londres. Llega a París en tren y se
aloja en un cuarto pequeño, sin demasiadas comodidades ni lujos. Presenta sus "tarjetas de felicitación
orteamericanas" en una editorial francesa, y no lo
aceptan. Sin perder las esperanzas, se presenta en
otra editorial: consigue un trabajo dibujando tarjetas
de felicitación. Pasados 3 años, decide pedir un aumento de dinero por sus dibujos, no se lo dan y encima queda en la calle. Un amigo le sugiere dibujar
chistes para la prensa. Como no habla muy bien el
francés, realiza chistes mudos.
Sus trabajos cada vez adquieren mayor éxito, y comienza a publicar en diversas revistas, como "París
Match", "Lui","Marie-Claire", "Pif Gadget", etc. Al pasar al ámbito de la revista, comienza a utilizar su
"fuerte", que es la aplicación del color en sus obras.
Sus personajes son blancos, para que
contrasten
con el color
del fondo.
De esta manera, nace el
"Mordillo
humorista",
que se destaca porque su
obra llama la
atención con
redondeles
por
todas
partes, forma
emblemática
de atracción,
según la teoría de la Gestalt aplicada al arte.
En idioma francés, publica
obras en las editoriales
"Kangourou", "Glénat",
"Harlin Quist", "Vents d'Ouest", etc.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 127
N° 106 - JULIO 2006
Humor
Guillermo Mordillo
“El Dibujante de la Familia”
En
París,
Mordillo conoce a Amparo, su mujer, y tienen
dos
hijos:
Sebastián y
Cecilia.
Entre 1974 y
1975, algunas de sus
páginas se
publican en
Argentina,
per o
su
nombre se
pierde entre
la gran cantidad (y calidad) de colaboradores.
Una de esas
revistas es "Mengano", en donde comparte cartel con
Quino, Oski, Roberto Fontanarrosa, Carlos Trillo,
Alejandro Dolina, etc. La otra es la revista "Media
Suela", y allí vemos a Mordillo junto a Alberto Breccia, Patricia Breccia, Geno Díaz, Oski, Viuti, Maicas.
Tras haber logrado un techo profesional, y cansado
del mal tiempo parisino, Mordillo emigra a España.
Se muda a una casa en una colina, frente al mar, en
Palma de Mallorca. Pero en la actualidad, reside en
Mónaco.
Sus dibujos (con sus referencias al club Ferro y a la
parcialidad verdolaga) son publicados en revistas de
todo el mundo, como: Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, España, Portugal, Bélgica, Rusia, Grecia, y el
resto de Europa; en Japón y diversos lugares de
Asia; Australia; Estados Unidos, Canadá, México,
Brasil y toda Latinoamérica.
En Argentina, sus trabajos se publican (desde 1997)
todos los domingos en la revista del diario "La Nación". De esta manera, sus dibujos llegan por primera
vez al público masivo argentino. Con anterioridad,
fueron publicados también en una revista de poca
duración llamada "Magazine" (de Editorial Perfil),
junto a Quino, Carlos Nine, R.Fontanarrosa, Tabaré,
Rep, Carlos Ulanovsky y otros, en 1985.
Un estudio de animación alemán, realiza una serie
de cortos animados basados en sus chistes. En Argentina se conocen en 1988, como separadores en
un canal de televisión abierta. La gente en la calle se
pregunta: "¿Qué es Mordillo?".
Libros que recopilan sus trabajos, "Puzzles",
("Rompecabezas"), muñecos de peluche, posters,
tarjetas de felicitación, agendas, anotadores, señaladores, llaveros de sus personajes anónimos son más
que populares en Italia, Alemania, Francia e Inglaterra, aunque en Argentina no se conocen...
El libro "Mordillo Football", que recopila sus trabajos
referentes al Fútbol, fue lanzado con motivo del Mundial de España de 1982. El libro se encuentra prologado por Pelé (un gran admirador de su obra). Mordillo les dedica el libro a los que él considera sus grandes maestros: Al maestro Eduardo Ferro (ver al comienzo de la biografía) y a otro gran dibujante argentino: a José Luis Salinas (dibujante de "Cisko Kid"
para la King Features Syndicate, y de numerosas
ilustraciones con tintes históricos).
Mordillo admira la obra de Carlos Nine, Quino
("Mafalda"), Sempé ("El Pequeño Nicolás"), Bill Waterson ("Calvin & Hobbes"), y el recientemente fallecido Charles Schulz ("Snoopy").
Mordillo tiene una gran cantidad de seguidores de su
estilo entre los dibujantes en Argentina, muchos de
ellos surgidos de la cantera de la "Escuela de Dibujo
Humorístico Carlos Garaycochea".
El dibujante Matt ("La Nación") y el dibujante Gelmi
son los que más se acercan al estilo del maestro.
Una vez al año, Mordillo regresa a Buenos Aires para
visitar a su familia argentina... y para ver algún partidito de Ferro.
Fue el dibujante de humor más publicado del mundo
en la década del ´70. En los últimos 20 años, se dedicó casi exclusivamente al humor gráfico y las ilustraciones infantiles .
Entre sus distinciones se encuentran:
Yellow Kid, Italia, 1974.
Premio Nakanoki, Tokio, Japón, 1977.
Condecoraciones recibidas:
Palma de Oro, San Remo, Italia, 1978-1983. ۞
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 128
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
XVIII CONGRESO NACIONAL DE
TRIBUNALES DE CUENTAS
CORDOBA, 16 al 18 DE NOVIEMBRE DEL 2005
TEMA:
AUDITORÍAS EN LAS OBRAS SOCIALES PROVINCIALES
Y BANCOS DE ACCION SOCIAL PROVINCIALES
Autores:
TITULO:
ANALISIS DE LA FIGURA DEL LEASING Y SU APLICACIÓN
EN EL AMBITO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
LA EXPERIENCIA DE VILLA MARIA
INDICE
Introducción
Origen del vocablo Leasing:
Orígenes históricos del Leasing:
Diferenciación de los conceptos de
tenencia y propiedad
¿Qué es el leasing?
¿Componentes de precio del contrato
de Leasing?
Tipos de leasing
Atendiendo a la naturaleza de los bienes financiados:
Atendiendo a quien lo otorga:
Financiero:
Operativo:
Lease-back:
Diferencias
Ventajas de un contrato de Ieasing
Leasing y locación de cosas.
Estructura obligacional del contrato
Requisitos legales
Opción de renovación
Efectos del contrato
a) Oponibilidad frente a terceros
b) Caso de quiebra
c) Transmisión del dominio:
d) Daños ocasionados por la cosa
e) Reglas legales de aplicación subsidiaria
Disposiciones especiales
La experiencia en la Municipalidad de
Villa María de Villa María
Descripción de método de contratación
Contabilización del Contrato de Leasing
A- Introducción
B- Normas legales vinculadas
C- Objetivos de la información contable
D- Contabilización
D-1 Introducción
Contenido y/o Finalidad del Trabajo
E
l presente trabajo de investigación acerca
de “que es lo que encierra el término LEASING” es abordado por los integrantes del
Tribunal de Cuenta de la ciudad de Villa
María y con el se pretende hacer conocer a los destinatarios, que es el “leasing”, iniciando tal conoci-
Cr. Omar Sixto Ramond
Cr. Alberto Orlando José Lattanzi
Dr. Ricardo Domingo Borsato
TRIBUNAL DE CUENTAS
MUNIC. DE VILLA MARÍA
D-2 Proyectos de Resoluciones Técnicas nº 5 y 6
D-3 Definición de arrendamiento
El Arrendamiento financiero,
El arrendamiento operativo,
D-4 Contabilización de los Arrendamientos
D-4-2 Registración en los Estados Financieros del Arrendador
D-5 Resumen
D-5-a Leasing Financiero
D-5-b Leasing Operativo
E- Modelos de Registración Contable
E-1 Leasing Financiero
E-1-a Tratamiento para el dador
E-1-a Tratamiento para el tomador
E-2 Leasing operativo
E-2-a Tratamiento para el dador
E-2-a Tratamiento para el tomador
miento a partir de los antecedentes históricos e introduciendo al neófito en determinados conceptos para comprender, a criterio de los sucriptos, acabadamente su
significado.
Es así que luego de comentar donde y como se origina
este tipo de contrato, se hace una primera introducción
jurídica informando acerca del concepto de propiedad y
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 129
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
tenencia, indispensable para clarificar en que carácter se tiene la disponibilidad de los bienes por parte
del tomador bajo el régimen de Leasing.
Paulatinamente se introduce al lector en el conocimiento y para ello abordamos la definición del leasing, siguiendo los lineamientos dispuestos por la
Ley 25.428, actualmente vigente en nuestro país.
A partir de ello seguimos con la clasificación de los
tipos de Leasing, tanto desde el punto de los bienes
que pueden ser dados, como desde quien es el dador del mismo, cuestión que a nuestro criterio es totalmente ilustrativo al respecto y que harán comprender al lector acabadamente el tema.
A continuación abordamos la estructura jurídica del
Leasing, introduciendo el tema de la locación en
comparación con él, cuestión de gran importancia, en
tanto que son muchas y significativas las diferencias
entre ambos y ayudarán al interesado a diferenciarlos.
Dando final al análisis jurídico encontrarán un análisis de la estructura obligacional del contrato, los requisitos legales que permiten su configuración, como
así también los efectos que sobre las partes genera.
Seguidamente se analizan las ventajas del contrato
de Leasing, la experiencia llevada a cabo en nuestra
ciudad de Villa María con todo el proceso de dictado
de Ordenanzas, decretos, concursos de precios, etc.,
detallando particularmente la actuación que le cupo
al Tribunal de Cuentas y la experiencia que al respecto puede servir a otros estados colegas.
Finalmente se hace una análisis de lo que a nuestro
entender debe tenerse en cuenta en el sistema contable. Es decir particularmente como debe realizarse
la imputaciones mensuales y como debe ser presentado el Balance Anual a los efectos de que la operación de leasing quede reflejada y sirva de información fidedigna de la realidad de la gestión.
Es nuestro deseo que con el presente trabajo, luego
de recorrer sus páginas el lector tome una idea acabada de que es el LEASING, tanto en lo que respecta al régimen legal vigente en nuestro país, como así
también que conozcan la experiencia llevada adelante en nuestra ciudad de Villa María y que además
pueda ser de utilidad para aplicarla en cada una de
los estados a los cuales representan.
Tribunal de Cuentas de la Ciudad de Villa María
Cr. Omar Sixto Ramonda
Presidente – Unión Cívica Radical
Dr. Ricardo Domingo Borsato
Vocal – Unión por Córdoba
Cr. Alberto Orlando José Lattanzi
Unión por Villa María
Origen del vocablo Leasing:
El vocablo “leasing” en su idioma original significa
arrendar por un plazo mas o menos prolongado, difiriendo del “renting” que se trata de una locación por
plazo breve.
En otras traducciones como la italiana la voz
“leasing” significa locación financiera.
Orígenes históricos del Leasing:
E
l leasing ha de haber nacido de las necesidades prácticas creadas a las operadores
económicos por el tráfico negocial.
Algún autor norteamericano ubica las primeras operaciones del Leasing en dicho país a mediados y fines del siglo XIX, afirmando que quienes más
recurrieron a ella fueron las compañías que explotaban los grandes ferrocarriles de la Unión. Por ejemplo casi toda la red ferroviaria de los EE UU fue construida con material rodante que era explotado en régimen de leasing.
Este fue el sistema que permitió a los financistas encontrar los medios necesarios para la financiación de
tal proyecto en un tiempo en que nadie poseía las
descomunales sumas de dinero necesarias para
comprar las locomotoras y los vagones que hicieron
posible la expansión de América del norte hacia el
oeste.
También se utilizó este sistema por parte de los
EEUU para proveer a Inglaterra de armamentos una
vez concluida la guerra.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 130
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
La figura del Leasing se originó como una respuesta
brindada por la realidad a situaciones que no obtenían satisfacción por medio de las modalidades habituales de financiación.
Por otra parte el progreso técnico obligaba a las industrias a una rápida renovación lo que estaba pidiendo prácticamente a gritos un instituto nuevo que
en materia de herramienta jurídica acompañara aquel
proceso.
Para citar una empresa, se dice que la Bell Telephone System fue el arquetipo de las que utilizaba
esta operatoria, consistiendo su operación comercial
en el servicio combinado de alquiler acompañado de
la asistencia técnica, que como veremos más delante
de trata del “Leasing Operativo”, método imitado por
la empresa XEROX en el rubro fotocopiadoras e IBM
en el de las computadoras.
Para que el Leasing Financiero funcione y se popularice deben existir condiciones mínimas de estabilidad
económica, expectativa de crecimiento de los mercados y además una razón de tipo psicológico, fundada
en que dentro de la comunidad debe acabarse el
sentimiento de tener la propiedad, que es el que dificulta muchas veces el cambio de los equipos y se lo
reemplaza por la regla de oro del Leasing que es la
de PAGUE MIENTRAS VA GANANDO, que es lo
que ocurre cuando el equipo utilizado produce nuevos ingresos o incrementa la rentabilidad, con los
cuales –a su vez – se da satisfacción a los alquileres
convenidos.
En nuestro país los primeros antecedentes en la materia datan de la década del 60 con la creación del
Banco Nacional de Desarrollo y la Carta Orgánica del
Banco Industrial y en la actualidad se encuentra regulado por la Ley 25.428, sancionada el 10 de Mayo
de 2.000 y promulgada parcialmente el 8 de Junio de
2000 reglamentada por el Decreto 1038/2000.
Diferenciación de los conceptos de tenencia y
propiedad
Como aclaración previa es conveniente discernir conceptualmente lo que es la mera tenencia de un bien
para hacer uso y gozar de él con la propiedad de ese
mismo bien.
TENENCIA: es la ocupación y posesión actual y corporal de algo que me permite usarlo, reconociendo
en otra persona la propiedad del mismo. Es decir que
quien detenta la tenencia puede no resultar siempre
ser el propietario.
PROPIEDAD: es el derecho o facultad de poseer
alguien algo y poder disponer del dominio dentro de
los límites legales, sobre todo si es un bien registrable como el caso de los inmueble ó rodados sean
estos automóviles, camiones, máquinas rodantes,
etc. La propiedad es en la organización de nuestro
estado un derecho constitucional sobre el cual se
asienta todo nuestro régimen jurídico.
Para que se entienda mejor a los fines prácticos
quien solamente dispone de la tenencia de un bien
no puede disponer sobre su dominio, es decir que no
puede cederlo bajo ningún concepto, sea a título
oneroso o gratuito, salvo que el propietario lo hubiera
autorizado expresamente.
En cambio quien tiene la propiedad de algo, es decir
que tiene el dominio sobre la cosa, puede cederlo
libremente a otro, sea a título oneroso o gratuito, aún
no sin encontrarse en posesión del mismo y como
ejemplo puede citarse el caso de alguien que tiene
una casa alquilada y decide venderla. No está en
uso de la tenencia del bien pero puede transferir la
propiedad.
Como conclusión de esta diferenciación, quien ejerce
la propiedad plena de una cosa, sin ningún tipo de
restricciones, dispone de la tenencia y el dominio.
Cuando cedo la tenencia o la posesión de la cosa por
un contrato cualquiera, se encuentra restringida la
propiedad.
¿Qué es el leasing?
El leasing es un contrato concebido para facilitar la
adquisición de bienes de larga duración y alto precio
y se reveló útil para impulsar la comercialización de
dichos bienes. Combina la locación y la compraventa.
El dador de la cosa la entrega al tomador, quien paga
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 131
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
un alquiler o canon calculado de tal modo que al término del tiempo estipulado en el contrato, se haya
cubierto la totalidad del precio de la cosa, con sus
intereses; en ese momento la cosa pasa a pertenecer en propiedad al tomador; y aun antes de vencerse el término, el tomador puede adquirirla pagando el
saldo debido.
Es admisible también (y es frecuente) pactar un alquiler o canon que al vencimiento del plazo no amortiza totalmente el precio, sino que quede un reducido
saldo impago. El tomador, para adquirir el dominio
del bien, deberá pagar ese saldo.
Existen distintos tipos de leasing, siendo el más típico el que se refiere a cosas muebles, pero nuestra
legislación ha incorporado también el inmobiliario y
puede ser financiero u operativo.
Para que resulte más práctica su comprensión el
contrato de Leasing se asimila a un contrato de alquiler con opción de compra, aunque como veremos
más adelante puede o no existir la opción de compra
del bien por parte del tomador, opción que en caso
de existir debe estar estipulada en el contrato y además debe establecerse el valor que debe pagarse a
la finalización del plazo para que el bien pase en propiedad plena al tenedor quien a partir de dicho momento además de la tenencia para el uso y goce
también adquirirá el carácter de propietario.
En otras palabras se trata de una forma de financiación de los elementos de activo fijo que le permite a
los Entes económicos disponer de dichos bienes dirigiéndose a una institución financiera que se los
arrienda o alquila.
El contrato de Leasing configura una típica operación
de financiación de mediano o largo plazo que se realiza entre una empresa prestadora (sea el fabricante,
la empresa que lo comercializa o una entidad financiera) y el tomador o prestatario, sea este una persona física o jurídica, que esta interesada en incorporar
o reemplazar bienes productivos.
Por este tipo de contrato, durante el lapso de su vigencia el tomador o usuario del bien debe abonar al
dador o prestador (entidad financiera o empresa comercial o industrial) una suma de dinero estipulada
en concepto de cuota de leasing,
Por lo que hasta acá estamos diciendo el contrato de
leasing se asimila a un contrato de arrendamiento o
alquiler que cuyo objeto puede estar constituido tanto
por un bien "mueble o inmueble", con la particularidad de que al final del contrato se puede optar por su
compra.
En esta operación de financiación una vez vencido el
plazo de arrendamiento establecido el tomador puede elegir entre tres opciones:
1. Adquirir el bien, pagando una última cuota de
"Valor Residual" preestablecido.
2. Renovar el contrato de arrendamiento.
3. No ejercer la opción de compra, entregando el
bien al arrendador.
¿Componentes de precio del contrato de
Leasing?
La principal obligación que asume el cliente tomador
en el contrato de leasing es la de pagar las cuotas
por el uso del bien y al final del contrato puede pagar
el valor residual, renovar el contrato o devolver el
bien al arrendador.
De manera que el valor de las cuotas y el valor residual se determinan teniendo en cuenta el valor del
bien objeto del contrato, tomando todo en su conjunto y no como partes independientes, atento a que
desde el ángulo económico y financiero, el negocio
no es separable, por lo que ambas etapas conforman
un solo y mismo valor inicial o de origen, que es el de
la financiación brindada y cuya determinación depende del plazo de duración de la operación, como del
porcentaje reservado en concepto de valor residual
para el supuesto de hacerse efectiva la opción de
compra reconocida.
Necesariamente debe existir una relación entre el
precio a pagar durante el uso y la explotación del
bien objeto del contrato y el precio a pagar por la decisión de adquirir dicho bien, puesto que se está en
presencia de un único valor financiable.
Quien calcula esta relación debe impedir que la alternativa de "adquirir o restituir" el bien se vea neutralizada.
Es decir que con los valores que se determinen para
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 132
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
las cuotas y el valor residual quede anticipada cuál
va a ser la decisión final del tomador.
Para que se comprenda mejor:
•
Determinar un valor residual muy bajo permite
saber de antemano que el bien será adquirido por
el tomados, lo que apareja el riesgo de que la
operación pueda ser calificada como compraventa
simulada;
•
Si por el contratrio se establece un valor residual
muy alto permite anticipar que el tomador devolverá el bien a la finalización la restitución del contrato, con el consecuente riesgo para el propietario del bien de no poder recuperar el saldo de la
financiación acordada en tiempo oportuno y quedarse en poder de un bien usado;
Durante la faz administrativa del contrato, el uso del
bien facilitado por el dador engendra como contraprestación el pago de una cuota, de frecuencia generalmente mensual (puede ser bimestral, trimestral,
etc.), en concepto de precio por la financiación de
ese uso y algo más que es precisamente lo que distingue la cuota de leasing del simple alquiler que se
rige por otras pautas.
En efecto, la cuota de leasing abarca el pago de los
conceptos siguientes:
•
La amortización del capital prestado por el dador;
•
El interés correspondiente por la financiación
acordada (margen de beneficio o precio por el uso
del capital);
•
Los riesgos inherentes al estado de conservación
del bien a su restitución y su ulterior colocación en
el mercado;
Todo ello queda comprendido en la tasa de interés
que se pacte al celebrarse la operación, razón por la
cual dicha tasa suele ser algo superior a las tasas de
interés aplicables a otras modalidades de financiación.
Para determinar las cuotas periódicas de leasing,
previamente habrá que definir cuál es el porcentaje
del valor residual que se reserva para el ejercicio de
la opción de compra (saldo final de la financiación).
Así queda determinado el porcentaje del financiamiento que se amortizará periódicamente, sobre el
cual se aplicará la fórmula financiera de cálculo y
surgirá el importe de la cuota
Tipos de leasing
Atendiendo a la naturaleza de los bienes financiados:
•
Leasing de bienes muebles se aplica a la financiación de todo tipo de bienes y equipos necesarios
para la actividad empresarial, entre los que pueden citarse como más característicos maquinaria
y equipo de producción, herramientas, rodados,
naves, aeronaves y cualquier otro bien susceptible de formar parte del rubro Bienes de Uso de
las empresas. Tambien se incluye en este grupo
las marcas, patentes y software.
•
Leasing de bienes inmuebles permite financiar
todo tipo de inmuebles
Atendiendo a quien lo otorga:
•
Financiero:
La empresa de leasing se compromete a entregar
el bien, pero no a su mantenimiento o reparación, y
el cliente queda obligado a pagar el importe del
alquiler durante toda la vida del contrato sin poder
rescindirlo unilateralmente.
Al final del contrato, el cliente podrá o no ejercitar la
opción de compra.
La institución financiera, a petición del cliente adquiere el bien previamente seleccionado por éste, y
se lo entrega como propio.
En el leasing financiero, el dador compra de un tercero, generalmente el fabricante o importador, la
cosa mueble (maquinarias, automotores, etc.) y la
da en alquiler al tomador, que como ya se ha dicho,
adquiere su propiedad al vencimiento del término
del contrato.
Como puede apreciarse, es un sistema de financiación para la compra de cosa muebles. El dador
actúa como financista intermediario entre el fabricante y el destinatario final de la adquisición de la
cosa.
Pero no es un simple intermediario; no actúa en
nombre del fabricante ni en el del tomador. Compra
la cosa mueble del fabricante a propuesta del toma-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 133
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
•
•
dor, adquiere su propiedad y la da en locación al
tomador, que se convierte en propietario una vez
cumplido el término del contrato.
Por lo mismo que el dador es un financista, no cualquier persona individual o colectiva puede ser dador de un leasing; la ley exige que sea una entidad
financiera o una sociedad que tenga por objeto la
realización de este tipo de contratos.
De este modo, el Estado puede controlar la solvencia de estas entidades, lo que brinda seriedad a
este tipo de actividades económicas.
Operativo:
Es el arrendamiento de un bien durante un período,
que puede ser revocable por el arrendatario en
cualquier momento, previo aviso.
Su función principal es la de facilitar el uso del bien
arrendado a base de proporcionar mantenimiento y
de reponerlo a medida que surjan modelos tecnológicamente más avanzados.
En el leasing operativo el fabricante del bien o
quien tiene la facultad de comercializarlo se lo entrega al cliente para que éste lo utilice por un periodo de tiempo fijado de común acuerdo.
El cliente se obliga a pagar durante el tiempo de
uso una cuota periódica de dinero, teniendo al vencimiento del periodo contractual, el derecho de adquirir el bien a un precio residual, el cual se hubo
pactado de antemano.
Se utilizan en bienes destinadas al equipamiento de
industrias, comercios, empresas de servicios o
agropecuarias, o actividades profesionales que el
tomador utilice exclusivamente con esa finalidad.
Aquí el dador no actúa ya como financista ni intermediario, es propietario (caso del fabricante) o representante del fabricante (caso del importador) y
vende las cosas de su propiedad bajo un régimen
jurídico que facilita la venta y asegura el cobro del
valor de la cosa.
En este contrato no son válidas las renuncias a las
garantías de evicción y de vicios redhibitorios.
Lease-back:
La operación que consiste en que el bien a arrendar es propiedad del arrendatario, que se lo vende
al arrendador, para que éste de nuevo se lo ceda
en arrendamiento. Se trata de una operación donde
el tomador le vende al dador un bien de su propiedad para luego tomarlo en Leasing. La empresa se
hace de capital fresco, que lo puede utilizar para
aumentar su capital de trabajo, o cambiar la estructura de capital. También puede llamarse de retroarriendo, mediante el cuál el proveedor y el locatario
son la misma persona.
DIFERENCIAS ENTRE EL LEASING FINANCIERO
Y OPERATIVO
E
n ambas modalidades las partes son el
prestador y el prestatario siendo las diferencias las siguientes:
Leasing Financiero:
Intervención del intermediario financiero (entidad
bancaria) como dador del Leasing. El arrendador
transmite al arrendatario todos los riesgos, derechos y obligaciones derivados de la propiedad del
bien arrendado.
• Leasing Operativo:
La transmisión de la propiedad no se produce o se
produce parcialmente y los riesgos inherentes al
funcionamiento del bien y su renovación por otro de
mejor tecnología son a cargo del propietario, no
siendo tan corriente ejercer la opción de compra.
Los bienes suelen ser de tipo estándar, ya que si
no fuera así sería difícil colocarlos de nuevo a otros
arrendatarios cuando finalice el alquiler. Las cuotas
incluyen los gastos de mantenimiento y asistencia
técnica del equipo.
Ventajas de un contrato de Leasing
Entre los aspectos positivos del Leasing se pueden
destacar los siguientes:
•
Usar un bien sin adquirirlo, evitando inmovilizar
importantes sumas de dinero;
•
Para el caso de las empresas comerciales, se
consigue una amortización acelerada del bien a
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 134
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
gusto de la empresa y no de la Ley del Impuesto
de Sociedades.
•
Ello es especialmente útil para empresas:
◊
muy solventes;
◊
afectadas por un fuerte progreso tecnológico,
permitiendo adecuar el periodo de financiación a la vida económica del bien reduciendo
el riesgo de obsolescencia tecnológica, no
obstante, una norma de junio de 1989 estableció unos plazos mínimos para los contratos de bienes muebles, dos años, y para los
de los bienes inmuebles, diez.
Las cuotas son tomadas como gasto deducible.
A diferencia de alguna otra fuente de financiación,
el leasing permite la financiación del 100% del
bien.
No es necesario hacer un desembolso inicial, con
lo que la empresa no sufre una disminución del
activo circulante.
Se mantiene la rentabilidad económica sobre activos fijos, dado que el leasing no aparece en el
balance. Consecuentemente tampoco modifica el
ratio de endeudamiento del arrendatario.
Se consiguen descuentos por pago al contado.
Al final, mediante el pago de un valor residual prefijado en el contrato, se puede adquirir la propiedad del bien.
Suele poder cerrarse una operación en menos
tiempo que pidiendo un préstamo bancario siendo
accesible a las pequeñas y medianas empresas,
sobre todo cuando los bienes a financiar son muy
estandarizados, y por ello de fácil recolocación
para el arrendador en caso de insolvencia del
arrendatario.
Evita la generación de garantías reales o de terceros. No es necesario prendar el bien ni ofrecer
garantías en tanto que el bien es de propiedad del
prestador.
Las operaciones de leasing financiero pueden ser
efectuadas tan sólo por bancos comerciales, Bancos de Inversión, Compañías Financieras, Sociedades o Compañías de Leasing.
Ventajas impositivas:
En el Impuesto al valor agregado:.El IVA se abona
con cada cuota de alquiler, en caso contrario al comprarlo debe abonarse sobre el precio total del bien en
el momento de la compra.
En el impuesto a las ganancias: se descuenta como
gasto la cuota pagada, en cambio al comprar el bien
se descuenta la amortización, que generalmente es
un importe menor, representando mayor impuesto a
pagar.
Leasing y locación de cosas.
El leasing y la locación sólo tienen en común que
ambos constituyen mecanismos de puesta a disposición de bienes. Sin embargo, las finalidades, funciones y efectos de una y otra figura contractual son
muy diferentes.
La locación
Es un contrato de administración por el cual el locador se obliga a ceder el uso de una cosa, comprometiéndose a hacerlo en condiciones tales que permitan su goce conforme a las exigencias del locatario.
Es por ello que el locador debe entregar la cosa en
buen estado y asumir los riesgos de la misma, así
como sus vicios presentes y futuros. Alrededor del
uso de la cosa gira toda la problemática del contrato de locación.
El leasing
Es un contrato de financiación mediante el cual el
dador realiza una operación de préstamo, con la
particularidad de que la asistencia crediticia no se
exterioriza en la entrega de dinero, sino en la entrega de un bien seleccionado por el tomador, quien lo
recibe con la intención de usarlo y, eventualmente,
adquirirlo.
El uso del bien no tiene tanta relevancia para el
dador como sí la tiene para el tomador, en razón de
que la adquisición que realiza la hace en interés del
tomador y no en interés propio.
Para el dador del Leasing Financiero, el bien en sí
no es factor causal del contrato de leasing, puesto
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 135
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
que solo le interesa concretar una operación financiera. Consecuencia de ello es que el tomador recibe el bien en el estado en que se halla y conoce
plenamente por haberlo seleccionado y asume los
riesgos y vicios del mismo. Es decir que las cargas
contractuales se invierten respecto de la locación.
Cuando analizamos el tipo de garantía, también para
el tomador la operación de leasing es de carácter
financiero, dado que, a raíz de un cálculo económico
y preciso, opta por tomar el bien en leasing con el
propósito de procurarse un medio de financiación
ventajoso en relación con otras alternativas entre ella
el tipo de garantía a ofrecer en contraposición con el
contrato de prenda.
En mérito a lo expresado, la duración y el precio del
leasing dependen de razones económicas, financieras y fiscales, como es la amortización técnica del
bien contratado, la recuperación de la inversión realizada y la rentabilidad del capital facilitado.
Al contrario, en la locación su duración y precio dependen del uso de la cosa, pudiendo ser el contrato
de plazo corto o extenso o prorrogable varias veces y
el alquiler fijado libremente en atención a la necesidad demostrada por el locatario.
Atento a lo expuesto, en el leasing el cliente tomador
debe continuar abonando las cuotas pactadas aunque se halle imposibilitado transitoriamente o demorado en utilizar el bien por un vicio o defecto del mismo o por problemas de funcionamiento. Por el contrario en la locación si el locatario se encuentra imposibilitado de utilizar la cosa, tiene derecho a no pagar
por que no la utiliza.
Más aún, existen principios normativos rectores en
materia de locación que son incompatibles con el
funcionamiento del leasing. Entre ellos se encuentran
los artículos 1515, 1522, 1525,1558, 1569, 1572 del
Código Civil. Surge, entonces, que el leasing no es
locación ni puede ser encuadrado en el esquema
típico de la locación de cosas.
Estructura obligacional del contrato
Los derechos y obligaciones emergentes del contrato
de leasing emanan de dos ideas fundamentales que
constituyen la base tipificante del instituto bajo estudio.
La entidad dadora realiza una simple operación de
financiación a favor del cliente tomador; desembolsa
una suma de dinero (capital) que va a recuperar en
determinado tiempo con más un rendimiento cierto
(interés).
El cliente tomador logra obtener el uso y la explotación de un bien que ha seleccionado con más la alternativa de poder adquirirlo, mediante el pago de
sumas periódicas más una suma fija final determinadas, que resultan equivalentes al recupero del capital
y al pago de los intereses antes mencionados.
Dado el complejo diseño de este contrato, se advierte que los derechos y obligaciones de las partes requieren de correcto ordenamiento e inequívoca precisión redaccional, atento a la naturaleza heterogénea
de los elementos integrativos del negocio de leasing,
los que se agrupan en dos etapas bien diferenciadas:
1.Etapa de administración que comprende el período
de financiamiento del uso y explotación del bien
contratado.
2.Etapa de conclusión que puede presentar dos matices, a saber:
2.1. Subetapa de disposición (ejercicio de la opción
de compra) que abarca la financiación de la eventual adquisición de ese mismo bien, en la medida
en que sea necesaria o conveniente para el tomador incorporarlo a su patrimonio ejerciendo la opción de compra reservada;
3.2 Subetapa de recuperación (declinación de la misma) que tiene en cuenta el procedimiento previsto
para recuperar el saldo insoluto del financiamiento
acordado, en el supuesto de que el tomador decline
la opción de compra.
Requisitos legales
Conforme con el artículo con la ley 25.428, son requisitos para la constitución del leasing, los siguientes:
a) Que tenga por objeto cosas muebles individualizadas.
b) Que el canon se fije teniendo en cuenta que el
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 136
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
valor de la cosa quede amortizado en el término
de duración del contrato, a cuyo efecto se tendrán
en cuenta criterios de contabilidad generalmente
aceptados. No rigen en esta materia las disposiciones relativas a plazos mínimos o máximos de
la locación de cosas
c) Que aun antes de la terminación del plazo fijado
en el contrato, el tomador tenga la facultad de
comprar la cosa, pagando su valor residual. Esa
facultad podrá ser ejercida a partir de que el tomador haya pagado la mitad de los períodos de
alquiler estipulados o antes, si lo hubieran estipulado las partes en el contrato.
Opción de renovación
Ya se ha dicho que el contrato leasing tiene por objeto cosas determinadas; pero puede ocurrir que en el
curso del período de locación, el tomador quiera otra
cosa, financiada o perteneciente al dador, allanándose a pagar la diferencia de precio. En principio y si
nada se ha previsto en el contrato, esta pretensión es
inadmisible. Pero la ley deja abierta la posibilidad de
que ambas partes, ya sea en el momento del contrato originario, ya sea posteriormente, acuerden en
admitir esa posibilidad, fijando, desde luego, las nuevas condiciones, que puedan ser el aumento del precio de la locación o bien la prolongación del término
de vencimiento.
En suma, se trata de una posibilidad que queda
abierta al acuerdo de partes, bien entendido que sin
dicho acuerdo, ninguna de ellas puede pretender la
sustitución de la cosa objeto del contrato.
Efectos del contrato
La ley ha regulado cuidadosamente los efectos del
leasing de cosas muebles con el objeto de brindar
seguridad legal a las partes de que sus derechos no
serán burlados por ninguna de ellas ni afectadas por
intereses de terceras personas.
Los efectos del leasing son los siguientes
Oponibilidad
frente a terceros Son oponibles frente a los acreedores de las partes los efectos del contrato debidamente inscripto de modo que ellos no puedan obstaculizar el cumplimiento de la finalidad del contrato.
Esto significa que el acreedor del dador no puede
embargar ni ejecutar las cosas dadas en leasing y
que el acreedor del tomador tampoco puede ejecutar
la cosa, mientras éste no haya adquirido su dominio.
Pero si no se afecta la finalidad del contrato (que en
definitiva no es otra cosa que transferir la propiedad
del bien al término pactado), los acreedores conservan sus derechos de tales.
Así, por ejemplo, los acreedores del dador pueden
embargar el canon o alquiler, y los acreedores del
tomador pueden ejecutar la cosa una vez que se le
haya transferido el dominio. Más aún, los acreedores
del tomador pueden subrogarse en los derechos de
éste para ejercer la acción de compra.
El reconocimiento de este derecho es muy importante ya que el tomador puede ejercer el derecho de
compra una vez pagados la mitad de los períodos de
alquiler estipulados, pero puede ocurrir que no tenga
interés en ejercerlo, puesto que si lo hace, la cosa
será ejecutada por sus acreedores. La ley confiere
en ese caso a los acreedores la acción subrogatoria;
claro está que para ejercerla, tienen que pagar el
saldo de precio.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el
contrato deberá inscribirse en el registro que corresponda a las cosas que constituyan su objeto. Si se
tratare de cosas muebles no registrables, deberá
inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del
lugar donde se encuentren.
Caso de quiebra
En caso de quiebra del dador, el contrato continuará
por el plazo convenido, pudiendo el tomador ejercer
la opción de compra en el tiempo previsto. Esto significa que a la quiebra sólo se incorpora el precio de
los arrendamientos y eventualmente, el saldo de precio, si el tomador hace uso de su derecho de comprar de la cosa antes del vencimiento del término del
contrato. Pero la cosa en sí misma, no entra en la
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 137
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
quiebra. El derecho del tomador permanece incólume.
En caso de quiebra del tomador, dentro de los sesenta días de decretada, el síndico podrá optar entre
continuar el contrato en las condiciones pactadas o
resolverlo. Pasado ese plazo sin que haya ejercido la
acción, el contrato se considerará resuelto.
La ley ha empleado impropiamente la palabra resolver. Resolver el contrato significa dejarlo sin efecto
retroactivamente. Eso implicaría que el dador está
obligado a recibir una cosa usada, que le será muy
difícil volver a colocar en el mercado; y además, tendría que restituir los alquileres percibidos, lo que carece de sentido, porque la quiebra del tomador no
tiene porqué perjudicar tan gravemente al dador, tanto más cuanto el principio general es la oponibilidad
del contrato de Leasing frente a terceros.
Debe entenderse, por tanto, que los efectos de la
quiebra del tomador sólo se refieren al futuro de la
relación contractual en tanto el dador recuperará la
cosa y la quiebra no tendrá que seguir pagando los
alquileres.
Transmisión del dominio:
La transmisión del dominio de la cosa se produce por
el ejercicio de la opción de compra y el pago del saldo de precio, saldo que resultará de las cláusulas del
contrato; satisfecho lo cual, las partes están obligadas a cumplir con las formas previstas por la ley según la naturaleza de la cosa de que se trata. Así, por
ejemplo, si se trata de automóviles, habrá que inscribirlos en el Registro Nacional del Automotor.
Daños ocasionados por la cosa:
El Art. 17 de la Ley Nº 25248 establece que el tomador es responsable de los daños ocasionados por la
cosa bajo su guarda conforme lo dispone el artículo
1113 del Código Civil, liberando de responsabilidades del dador, salvo que la cosa presente vicios.
Reglas legales de aplicación subsidiaria;
El leasing está regido por las normas específicas
contenidas en la ley, pero antes del ejercicio de la
opción de compra, le son aplicables subsidiariamente
las disposiciones relativas a la locación de cosas en
cuanto sean compatibles con la naturaleza y finalidad
de este contrato; después del ejercicio de dicha opción, le son aplicables las reglas del contrato de compraventa.
Disposiciones especiales
Conforme con los dispuesto por el artículo 20 de la
Ley 25248, el incumplimiento por parte del tomador
de pagar puntualmente el canon pactado, dará lugar
a los siguientes efectos:
a) Si el tomador ha pagado menos de un cuarto (1/4)
del monto del canon total convenido, la mora es
automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco (5)
días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman
o paralizar el trámite, por única vez, mediante el
pago de lo adeudado, con más sus intereses y
costas. Caso contrario, el juez debe disponer el
lanzamiento sin más trámite;
b) Si el tomador ha pagado un cuarto (1/4) o más
pero menos de tres cuartas partes (3/4) del canon
convenido, la mora es automática; el dador debe
intimarlo al pago del o de los períodos adeudados
con más sus intereses y el tomador dispone por
única vez de un plazo no menor de sesenta (60)
días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo
sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista
por cinco (5) días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el
pago de lo adeudado con más sus intereses y
costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el
mismo plazo puede pagar, además, el precio de
ejercicio de esa opción, con sus accesorios con-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 138
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
tractuales y legales. En caso contrario, el juez
debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de
haber pagado las tres cuartas (3/4) partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tendrá la opción de pagar
dentro de los noventa (90) días, contados a partir
de la recepción de la notificación lo adeudado reclamado más sus intereses si antes no hubiere
recurrido a ese procedimiento o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la
aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con
sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago
se hubiese verificado, el dador puede demandar
el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador
por cinco (5) días, quien sólo puede paralizarlo
ejerciendo alguna de las opciones previstas en
este inciso, agregándole las costas del proceso;
d) Producido el desalojo, el dador puede reclamar el
pago de los períodos de canon adeudados hasta
el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede
también reclamar los daños y perjuicios que resultaren del deterioro anormal de la cosa imputable
al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.
Como puede apreciarse, la ley establece un procedimiento rápido y expeditivo para desalojar al tomador,
con pérdida de los alquileres ya pagados y con el
reconocimiento de un crédito por los que debió pagar
hasta el momento del desalojo. Este procedimiento
se propone como objetivo estimular el ofrecimiento
de lotes o viviendas ya construidas, otorgando al dador garantías de que su crédito será satisfecho fielmente y, en caso contrario, de que podrá recuperar
prontamente el inmueble. Todo ello, sin desproteger
al tomador, pues se le da oportunidad de conservar
el inmueble, pagando lo que adeuda.
1) Con fecha 11 de marzo de 2005 se produce la
sanción de la Ordenanza 5484/2005, promulgada
por el Departamento Ejecutivo el 21/03/2005 mediante Dto. 278/2005.
2) En el caso de la Carta Orgánica de nuestra ciu-
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
dad, se requiere para la sanción de una ordenanza de este tipo la doble lectura y la mayoría de los
2/3 de los miembros. La misma resultó aprobada
por unanimidad.
La Ordenanza autoriza al DEM a suscribir contrato de Leasing con el Banco de la Nación para la
incorporación de 2 motoniveladoras, 2 tractores, 3
camiones, 1 pala cargadora frontal, 1 máquina
selladora de juntas y fisuras y 1 máquina de pintado en caliente.
Esta Ordenanza obliga al DEM, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Dirección de
Compras, a solicitar cotización pública de los bienes mencionados, a aquellos proveedores que
estén interesados en contratar con el Municipio, a
través de esta modalidad.
También establece el compromiso de fijar como
garantía de los contratos de Leasing, los fondos
provenientes de la Coparticipación Impositiva Provincial, otorgándose un Poder especial a favor de
la Contaduría General de la Provincia para que a
pedido de Leasing Banco Nación, retenga de
esos fondos la cuota correspondiente.
Ante la inexistencia de la figura del Leasing dentro
de la Ordenanza de Contrataciones, y en el marco
del llamado Programa de Transparencia del Municipio de Villa María y por la magnitud de la contratación se decide equiparar el concurso a un llamado a Licitación Pública publicando avisos en diarios de amplia circulación local y provincial, conteniendo las especificaciones técnicas de los bienes
mencionados en la Ordenanza.
En la presentación se obligaba a los cotizantes a
presentar de una Factura Proforma a nombre del
Banco Nación.
El 29 de abril de 2005 en sede del Tribunal de
Cuentas se procede a la apertura de las propuestas, confeccionándose el acta respectiva dejando
constancia de los funcionarios presentes y del
representante de una de las firmas que pidió presenciar el acto.
Las propuestas fueron evaluadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano, decidiendo los bienes a
adquirir y a consecuencia de ello cual de las fac-
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 139
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
turas proforma se enviaría a la empresa LEASING
NACION.
10) El 2 de junio de 2005 se firma en la ciudad de
Buenos Aires entre el apoderado de Leasing Nación (Dador) y la Sr. Intendenta Municipal y el Secretario General y de Gobierno de la Municipalidad de Villa María como Tomador el Contrato nº
853/05, especificando:
10.1.1. Quienes son los proveedores de los bienes
10.1.2. Que los bienes han de ser adquiridos
por el Dador después de la firma del
mismo.
10.1.3. El costo total,
10.1.4. La forma de pago,
10.1.5. La tasa de interés, que se calcula en
base al promedio de los depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días;
10.1.6. El canon inicial a ser abonado dentro de
las 72 horas de la fecha en que el vendedor es autorizado a entregar el bien;
10.1.7. Que el canon será pagadero por período
mensual y por la cantidad de 48 meses
10.1.8. El precio para ejercer la opción de compra.
10.1.9. El destino de los bienes en cuestión
(Bienes de Uso),
10.1.10 Que el Dador es el encargado de asegurar los bienes y cual es la compañía de
seguros elegida;
10.1.11 Los riesgos cubiertos de acuerdo a cada
tipo de bien y al transporte de los mismos.
10.1.12 La tasa de interés punitorio y la tasa
para el cálculo de la cancelación anticipada.
A - Introducción
La técnica contable tiene pendiente el tratamiento de
la registración específica del Contrato de Leasing,
como consecuencia de la ausencia de un complejo
normativo de aplicación obligatoria que regule los
efectos para las partes contratantes.
No obstante las normas contables y los principios de
contabilidad generalmente aceptados proporcionan la
base para que los profesionales interpreten las consecuencias de estas operaciones utilizando su juicio
profesional.
Entonces debe tenerse en cuenta que los estados
contables representan un medio de información de la
situación de una empresa, y su formulación debe
reflejar los efectos, del contrato, sobre la composición patrimonial, los resultados del período y los
compromisos y recursos que se pudieran generar.
Por lo que, en este sentido, la tarea del profesional
actuante consistirá en idear un modelo contable que
aporte una adecuada cobertura de los aspectos derivados de esta operación.
No obstante la falta de normas contables a nivel nacional, existen a nivel internacional vinculados con el
tratamiento contable de las operaciones de Leasing.
B - Normas legales vinculadas
En materia de sociedades comerciales, resulta de
aplicación lo establecido en los art. 61 a 66 de la ley
19.550, donde se establecen los requisitos que deben ser observados por determinadas sociedades
para la presentación de sus estados contables.
Este ordenamiento legal debe ser considerado como
un marco mínimo de referencia para la preparación
de la información relacionada con los negocios de la
empresa, y al mismo tiempo constituirse en salvaguarda de los derechos de información de todos
aquellos que posean interés en la empresa.
Como complemento de lo anterior, los art. 43 a 67
del Código de Comercio establecen la obligación de
las empresas de llevar los libros de Contabilidad, de
modo que pueda resumirse en los mismos todo los
actos de contenido económico y brindar, así un estado veraz de su situación económico-financiera.
Contabilización del Contrato de Leasing
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 140
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
Específicamente, el art. 63 de la ley 19.550 establece
que el Balance debe suministrar información respecto de:
1. El activo: incluye los bienes y derechos que afectan a ejercicios futuros
2. El pasivo: incluye las deudas, las previsiones, rentas percibidas por adelantado y todo concepto
que sea considerado con obligación con terceros.
3. El patrimonio neto: integrado por el capital social,
las reservas, los resultados acumulados, etc.
4. Las cuantas de orden: incluyen avales, garantías,
y demás responsabilidades asumidas por la sociedad
También la ley de sociedades, establece el contenido
mínimo del Estado de Resultados y del Estado de
Evolución del Patrimonio Neto, a fin de exteriorizar
las causas y orígenes de las ganancias y las pérdidas, y su impacto en el patrimonio de la empresa.
Estos estados contables deben completarse con las
Notas y los cuadros anexos, que suministra la información adicional par facilitar la interpretación de la
situación económico-financiera de la empresa.
También debe confeccionarse la memoria, a los fines
de explicar las razones de la evolución del patrimonio.
Para determinadas sociedades, resulta de cumplimiento obligatorio la presentación del estado de origen y aplicación de fondos, previsto en el art. 62 de
la ley 19.550.
C- Objetivos de la información contable
Como agregado a las normas legales, las normas
profesionales conforman el conjunto de preceptos de
aplicación obligatoria que deben observar los profesionales actuantes al momento de brindar una opinión sobre los estados contables.
La Resolución Técnica nº 10 de la FACPCE, contiene las normas a las que deberá ajustarse la preparación de los informes de uso público, llamados habitualmente estados contables de publicación.
La RT 10 establece que el objetivo de los informes
contables es brindar información, principalmente
cuantitativa, sobre el ente emisor, utilizable par la
toma de decisiones económicas y financieras. Estos
informes contables son denominados Estados Contables, que se refieren al patrimonio y sus variaciones,
y a la integración y determinación del resultado producido en el período.
Los objetivos que los estados contables deben perseguir son los siguientes:
C.1 Constituirse en una guía para la dirección y los
inversionista en materia de distribución de utilidades,
C.2 Servir de base para la solicitud y concesión de
créditos,
C.3 Servir de guía a los inversores interesados en
comprar u vender,
C.4 Ayudar a analizar la gestión de la empresa,
C.5 Servir de base par determinar la carga tributaria,
C.6 Ser utilizada como base para la fijación de precios y tarifas.
D- Contabilización
D.1 Introducción
La ausencia de normas profesionales de aplicación
obligatoria y la necesidad de reflejar adecuadamente
las consecuencias de estas contrataciones en los
estados contables, han permitido desarrollar esquemas de contabilización del leasing.
En términos generales, las modalidades para abordar
la contabilización de las operaciones de leasing pueden resumirse en dos grandes grupos:
D.1 Asimilación a operaciones de locación, y
D.2 Asimilación a operaciones de financiamiento.
Si la operación es asimilable a la locación, se producirán las siguientes consecuencias:
Para el Dador:
Se produce el reconocimiento de un activo en su estado patrimonial, y el reconocimiento de un ingreso
por el alquiler y la amortización del activo, en su estado de resultados.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 141
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
•
•
•
•
•
•
•
•
Para el Tomador: se da el reconocimiento en su
estado de resultados de un gasto por el alquiler
del bien.
Si, por el contrario, la operación es asimilable a
una operación de financiamiento, se producirán
las siguientes consecuencias:
Para el Dador: el reconocimiento de una cuenta
por cobrar en el activo y un rendimiento financiero
en su estado de resultados, como diferencia entre
el valor del canon y el recupero del capital contenido en el mismo.
Para el Tomador: el reconocimiento de la tenencia
de un activo, y el reconocimiento de un costo financiero, y de la amortización de estos bienes.
Indudablemente, el modelo a utilizar deriva de
sortear el problema vinculado con la necesidad de
distinguir entre uno u otro tipo de operación. Además, la ausencia de normas contables de aplicación obligatoria, plantea otro problema adicional
relacionado con:
Si debe reconocerse un activo: ¿Cómo debe establecerse su valor?
Si debe reconocerse un costo financiero: ¿Cómo
debe calcularse?
Si debe reconocerse una amortización: ¿en que
plazo debe realizarse?
Si bien el ejercicio del criterio profesional puede
ofrecer las respuestas, existen pronunciamientos
que pueden erigirse como una guía para la selección de alguna de esas respuestas. Entre estos
pronunciamientos podemos destacar: en el orden
nacional, los proyectos de RT nº5 y 6 de la FACPCE, y en el orden internacional, la Norma Internacional de Contabilidad nº 17 de la International
Accounting Standard Borrad, y el Financial Accounting Standard nº 13 del mismo organismo
Norteaméricano.
Debemos agregar que el Banco central de la República Argentina, posee facultades para establecer normas contables de aplicación obligatoria
para entidades sujetas a su jurisdicción, es decir
cuando las entidades sujetas a su contralor actúan como “Dadores”.
D.2 Proyectos de Resoluciones Técnicas nº 5 y 6
En 1998, la FACPCE, decidió definir un marco conceptual de las normas profesionales argentinas, de
modo de permitir un acercamiento a los modelos
contables sugeridos por la International Accounting
Standards Commitee (IASC).
Como resultado de la tarea encarada, se propusieron
dos proyectos de resoluciones técnicas elaborados
por el CECYT: el proyecto nº 5 , referido al Marco
Conceptual de las Normas Contables Profesionales,
y el proyecto nº 6, referido específicamente a Normas Contables Profesionales.
Dentro de las normas seleccionadas para la adopción de alternativas aceptables de tratamiento contable, se encuentra la IAS nº 17 referida a “Leases”.
Por lo que las propuesta referidas a Leasing se basa
principalmente en las pautas y recomendaciones
contenidas en la IAS nº17.
D.3 Definición de arrendamiento
El proyecto de norma define como Leasing como
“aquel acuerdo mediante el cual una persona
(arrendador), a cambio de la recepción de una serie
de pagos, otorga a otra (arrendatario) el derecho de
usar un activo durante un período acordado”. De manera que existen dos tipos de arrendamientos:
a. El Arrendamiento financiero, que es aquel en el
que se prevé que el arrendatario asuma los beneficios, costos y riesgos derivados de la propiedad
del bien, y
b. El arrendamiento operativo, que es aquel no contenido en el arrendamiento financiero.
El arrendamiento financiero prevé la existencia de
una compraventa financiada. Por lo que se deberá
considerar como valor de enajenación e incorporación, al menor importe entre el precio establecido
para la compra de contado y el total de los valores
actuales provenientes de: a- los pagos que se devenguen a favor del dador, incluyendo los distintos gastos que deban ser reembolsados por el tomador, y bel valor de la opción de compra del bien, siempre que
sea menor al valor que tenga al momento de ejercer
la opción, de modo que esta opción sea razonable
para el arrendador.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 142
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
A los efectos de obtener el valor actual de las sumas
referidas , deberá utilizarse una tasa de interés comercial.
El arrendador considerará al total de las sumas a
percibir como un “crédito”, que se cancelará en el
plazo fijado en el contrato.
Como consecuencia de su asimilación a una compraventa comercial el arrendatario o tomador deberá
amortizar las sumas activadas en el plazo previsto
para el agotamiento de la vida útil del bien.
Los componentes financieros implícitos deberán ser
imputados, por ambas partes, en función de la duración del contrato.
En el arrendamiento operativo, se establece que los
pagos convenidos por el uso del bien deben ser imputados en los períodos que correspondan como
ingresos y gastos. Se ha optado, entonces, por asignar al leasing el tratamiento contable correspondiente
a una operación tradicional de locación.
D.4 Contabilización de los Arrendamientos
La calificación del contrato como arrendamiento financiero dará lugar al reconocimiento en los estados
financieros del arrendatario, de un activo y un pasivo
por el mismo importe. Motivado en que a la operación se le da un tratamiento basado en su significación económica, y no jurídica, que sería tener la propiedad en el momento de ejercer la opción.
Esto se justifica puesto que la naturaleza y la realidad económica del contrato de arrendamiento financiero implican que el arrendatario adquiere los beneficios económicos del activo durante la mayoría de la
vida útil del mismo, adquiriendo la obligación de una
contraprestación dineraria por el uso.
Para establecer el valor del bien a activar y el pasivo
a reconocer, se deberá tener en cuenta el valor razonable del bien al momento de su incorporación más
los costos necesarios para ponerlo en condiciones de
uso, o bien el valor actual de los pagos mínimos
comprometidos, si este fuera menor.
Reconocidos los activos y pasivos, los cánones devengados, deberán descomponerse en dos conceptos, por un lado la cancelación parcial del pasivo, y
por el otro el devengamiento del componente financiero.
Por último el activo deberá amortizarse conforme la
polaca de amortizaciones definida para cada tipo de
bien por el arrendatario.
Si no es razonable la incorporación del bien al finalizar el contrato, por parte del arrendatario, la amortización deberá realizarse en el plazo de vida útil del
bien o en plazo de duración del contrato, el que resulte menor.
En el arrendamiento operativo los cánones deben
reconocerse como gastos imputables al estado de
Resultados, a través del modo de la línea recta, en el
plazo de duración del contrato.
D.4.1 Registración en los Estados Financieros del
Arrendador
En el caso de arrendamientos financieros, el arrendador deberá reconocer en los Estados Financieros un
activo representativo de una cuenta por cobrar, equivalente al valor neto de la inversión financiera, que
será determinado detrayendo de la inversión financiera bruta (total invertido por el arrendador), el importe del bien al final del contrato
Los cánones derivados del contrato serán considerados como:
a. Un reembolso o recupero del capital, y
b. Un ingreso financiero devengado.
Si como consecuencia de la celebración del convenio
se incurriera en costos directos (honorarios profesionales, comisiones, etc.), podrá optarse por imputar
dichos costos al período en que se han incurrido, o
imputar los mismos en el plazo de duración del contrato.
Para el caso de los arrendamientos operativos, los
arrendadores deben reconocer los activos de acuerdo a categoría y naturaleza de los bienes.
Los pagos convenidos por el uso del bien deben ser
imputados a los períodos que correspondan como
ingresos del Estado de Resultados, como si fuera
una operación tradicional de locación.
Se deberán amortizar la sumas activadas en el plazo
previsto para el agotamiento de la vida útil del bien,
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 143
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
conforme con las políticas generales de amortización para el resto de los activos.
Si como consecuencia de la celebración del convenio
se incurriera en costos directos (honorarios profesio-
nales, comisiones, etc.), podrá optarse por imputar
dichos costos al período en que se han incurrido, o
imputar los mismos en el plazo de duración del contrato. ۞
D-5-a Leasing Financiero
Arrendatario (Tomador)
Arrendador (Dador)
Activo
Es un bien: cuyo valor es el menor entre: Activo
a) El precio por compra de Contado,
b) Total de los valores actuales de los
pagos a favor del dador.
Deuda
Idéntico valor al del Activo
Amortización
Si se va adquirir al fin del contrato: se toma el mismo criterio que tiene el tomador
para los bienes propios.
Si no se va a adquirir: se toma el menor
entre:
a) el plazo de vida útil del bien, y
b) el plazo de duración del con-trato.
Cánones
Se desdobla entre:
Cánones
a) Cancelación del pasivo, y
b) Devengamiento del componente financiero.
Costos
Directos
Es un crédito: cuyo valor resulta de determinar el VNI (Valor Neto de la Inversión).
Se desdobla entre:
a) Reembolso o recupero del capital, y
b) Un ingreso financiero.
Se puede optar por:
a) imputarlos al período en que se incurrieron, o
b) imputar los mismos en el plazo de
duración del contrato.
D.5.b Leasing Operativo
Arrendatario (Tomador)
Canon
Arrendador (Dador)
Gastos se imputan al Estado de Resultados
según duración contrato.
Activo
Por el costo de los bienes.
Amortiza
ción
Plazo previsto para el agota-miento de la
vida útil del bien.
Cánones
Se registran ingresos como si fuera una
tradicional operación de Locación.
Costos
Directos
Se puede optar por:
a) imputarlos al período en que se incurrieron, o
b) imputar los mismos en el plazo de duración del contrato.
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 144
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
E- Modelos de Registración Contable
A continuación se suministran los asientos contables correspondientes a los distintos momentos de la ejecución
de la operación.
E.1 Leasing Financiero
E.1.a. Tratamiento para el dador
Por la adquisición del bien afectado a leasing
Bienes de Uso (activo)
100,00
A Proveedores (pasivo)
100,00
Por la afectación del bien al contrato de Leasing
Bienes en locación financiera (activo)
100,00
a Bienes de Uso (activo)
100,00
Por un período de locación
Deudores por locación financiera (activo)
100,00
a Ingresos por locación financiera (resultado +)
100,00
Por la cobranza
Caja (activo)
10,00
A Deudores por locación financiera (activo
10,00
Por la imputación de la amortización
Amortización (resultado)
8,00
a Amortización Acumulada (activo)
Por el ejercicio de la opción de compra
8,00
Caja (activo)
92,00
Amortizaciones Acumuladas (activo -)
8,00
a Bienes en locación financiera (activo)
100,00
E-1-a Tratamiento para el tomador
Afectación del bien al contrato de leasing
Bienes de Uso (activo)
100,00
a Cuentas por pagar (pasivo)
100,00
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 145
N° 106 - JULIO 2006
Biblioteca del IETEI
XVIII Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas - 2005 - Córdoba
La Figura del Leasing en los Gobiernos Municipales
Por un período de locación
Cuentas por pagar (pasivo)
8,00
Intereses (resultado -)
2,00
a Caja
10,00
Por la imputación de la amortización
Amortización (resultado )
8,00
a Amortización acumulada (activo )
8,00
Por el ejercicio de la opción de compra
Caja (activo)
92,00
a Cuentas a Pagar
92,00
E-2 Leasing operativo
E-2-a Tratamiento para el dador
Por la adquisición del bien afectado a leasing
Bienes en locación financiera (activo)
100,00
a Proveedores (pasivo)
100,00
Por un período de locación
Deudores por locación financiera (activo)
10,00
Por la a
cobranza
Ingresos por locación financiera
10,00
Caja (activo)
10,00
a Deudores por locación financiera (activo)
10,00
Por la imputación de la amortización
Amortización (resultado)
8,00
a Amortización acumulada (activo)
8,00
E-2-a Tratamiento para el tomador
Por el período de locación
Locaciones de bienes (resultado-)
10,00
a Caja (activo)
10,00
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 146
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Nómina de Autoridades y Organismos Adheridos
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Catamarca 83 - 1º Piso
Mendoza – CP – 5500
Pref.: 0261
Tel.: PBX 4201731
Fax: 4297429
e-mail:
[email protected]
Página Web:
Tribunal de Cuentas de Santa Cruz
España 120
Ríos Gallegos – Santa Cruz - CP –
9400
Pref.: 02966
Tel.: 430517 / 430518 / 420114
Fax: 426193 / 420840 - Pres.
e-mail: [email protected]
[email protected]
www.tribunaldecuentas.mendoza.gov.ar
Tribunal de Cuentas de Misiones
Buenos Aires 1220
Posadas – CP – 3300
Pref.: 03752
Tel.: 426276 / 426304 / 425663 /
426325
Fax: 426276
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Neuquén
Santiago del Estero 83
Neuquén - Neuquén – CP – 8300
Pref.: 0299
Tel.: 4435664
Fax: 4425233
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de San Luis
Ayacucho 1076
San Luis – CP – 5700
Pref.: 02652
Tel.: 423791 / 422404
Fax: 425454
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de San Juan
Avda. Ltdor. San Martín 170 - Oeste
San Juan – CP – 5400
Pref.: 0264
Tel.: 4229939 / 4229948
Fax: 4229939 / 4229948
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Santa Fe
San Martín 1725
Santa Fe – CP – 3000
Pref.: 0342
Tel.: 4571941 / Conm. 4573914
Fax: 4596936 – Pres. 4573916 - int.
107
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Santiago del
Estero
Buenos Aires y Mitre
Santiago del Estero – CP – 4200
Pref.: 0385
Tel.: 4212995 / 4214263 / 4211568
Fax: 4212995 - 4242012
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Tucumán
Congreso 180
San Miguel de Tucumán – Tucumán –
CP – 4000
Pref.: 0381
Tel.: 4301306 - conm. 4301606 4302006 - 4302406
Fax: 4218351 - Presid. – Alternativo
4213521
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de Tierra del
Fuego
Deloqui 1123
Ushuaia - Tierra del Fuego
– CP – 9410
Pref.: 02901
Tel.: 422617 / 421041 / 421705
Fax: 422420 - 421041 - 421705 (int.11)
e-mail:
[email protected]
[email protected]
TRIBUNALES DE CUENTAS
MUNICIPALES
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Córdoba
27 de Abril 524
Córdoba - CP - 5000
Pref..: 0351
Tel.: 4285980 / 4285984 -Pres. /
4285987 / 4220786
Fax: 4233840
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas de la ciudad de
Cosquín
Presidente Perón 559 - Ed. Municipal
Cosquín – Córdoba – CP - 5166
Pref..: 03541
Tel.: 450500 - cel. 15620298
e- mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de San Francisco - Córdoba
9 de Julio 1187
San Francisco – Córdoba – CP - 2400
Pref..: 03564
Tel.: 439111
e- mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Río Cuarto - Córdoba
San Martín 42
Río Cuarto – Córdoba – CP - 5800
Pref..: 0358
Tel.: 4671181-83
Fax: 4671111-Municip.
e-mail: [email protected]
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 147
N° 106 - JULIO 2006
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Nómina de Autoridades y Organismos Adheridos
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Alta Gracia - Córdoba
Avda. Belgrano 15
Alta Gracia - Córdoba - CP - 5186
Pref..: 03547
Tel.: 428130
Fax: 428132
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de La Rioja
Dalmasio Velez Sarfield 114
esq. Manuel Dorrego
La Rioja - CP - 5300
Pref..: 03822
Tel.: Directo 464013 – Conm. 460963
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Santa Fe
Belgrano 2910 - 2 piso - Ed. Terminal
de Omnibus "Manuel Belgrano"
Santa Fé - CP - 3000
Pref..: 0342
Tel.: 4574108
Fax: 4574109
e-mail:
[email protected]
[email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de San Luis
San Martín 684 – Dto. B alta
San Luis - CP - 5700
Pref..: 02652
Tel.: 424225
Fax: 424225
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Gral. Roca - Río Negro
Mitre 712 – 2º piso Ed. Municipal
Gral. Roca - CP –
Pref..:
Tel.: 431400 – Int. 2060
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Villa Mercedes - San Luis
Av. Mitre 1025
Villa Mercedes - San Luis - CP Pref..: 02657
Tel.: 422121/116 - 420236
Fax: 422112
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Rosario - Sta. Fe
Laprida 1527 - 1º Piso
Rosario - Santa Fe - CP - 2000
Pref..: 341
Tel.: 4802614
Fax: 4802586
e-mail:
[email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Santiago del Estero
Libertad 481
Santiago del Estero - CP – 4200
Pref.: 0385
Tel.: 4229812 – 4229800/03
Fax: 4229837
e-mail: [email protected]
[email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Salta
Mitre 274 - Entrepiso
Salta - CP - 4400
Pref..: 0387
Tel.: 4373339 / 4373347 / 4373348-49
Fax: 4210783 (telecabina)
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Comodoro Rivadavia - Chubut
Moreno 850 -- 1° piso
Comodoro Rivadavia - Chubut
- CP - 9000
Pref..: 0297
Tel.: 4465935 - 4461658
e-mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas - Municipalidad
de Trelew - Chubut
Inmigrantes 448
Trelew - Chubut - CP - 9100
Pref..: 02965
Tel.: 430589 - 427317
e-mail: [email protected]
Tribunal de Cuentas Municipal - Bariloche - Río Negro
Centro Cívico – Municipalidad de Bariloche – Ed. Ex Aduana
San Carlos de Bariloche - Río Negro CP - 8400
Pref.: 02944
Tel.: 428679
AUDITORIAS Y SINDICATURAS
Auditoría General de la ciudad de
Buenos Aires
Av. Corrientes 640 - 6º piso
Capital Federal – CP 1043 –
Pref.: 011
Tel.: 43213710 - 43213712
e-mail: [email protected]
Web: www.agcba.gov.ar
Auditoría de la Provincia de Salta
Santiago del Estero 158
Salta - CP - 4400
Pref..: 0387
Tel.: 4370071 / 4227980
Fax: 4370071
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 148
N° 106 - JULIO 2006
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 149
N° 106 - JULIO 2006
Visite el Sitio del Control
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
El sitio oficial del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos de Control Público Externo de la República
Argentina, asociación civil constituida por Tribunales de Cuentas y Organismos
Públicos de Control Externo de las Provincias y Municipios argentinos, cuyos fines
son la investigación, información, asistencia técnica, capacitación, estudio y
especialización en las materias relativas al control y fiscalización de la hacienda
pública, y la tutela del respeto institucional de los controladores externos, reúne
un compilado de doctrina, trabajos de investigación, legislación nacional e internacional, noticias de todo el país y una vasta cantidad de información específica
relacionada con el quehacer cotidiano de estos organismos.
Sede del Secretariado Permanente en el Tribunal de Cuentas del Chaco
Instituto de Estudios Técnicos e
Investigaciones
El Control Público - versión electrónica Recuerde visitar nuestra dirección
en Internet:
http:www.elcontrolpublico.com
Allí encontrará más información, incluyendo
información en formato multimedia junto a los
números anteriores en edición digital.
Toda la información relacionada con el
Programa de Capacitación a distancia se
encuentra disponible en nuestra dirección en Internet:
http:www.ietei.com.ar
Una publicación del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
Publicaciones digitales del Secretariado: www.tribunalesdecuentas.org.ar - www.elcontrolpublico.com - www.ietei.com.ar
Página 150
Descargar