ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Anuncio
ANEXO I
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
-3-
1.
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO
Caelyx®
2.
COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada vial de 10 ml de Caelyx® contiene doxorubicina clorhidrato, 2 mg/ml, concentrado para
infusión.
3.
FORMA FARMACEUTICA
Caelyx®, en formulación liposomal, es doxorubicina clorhidrato encapsulado en liposomas con
metoxipolietilenglicol (MPEG) unido a su superficie. Este proceso se denomina pegilación y
evita que los liposomas sean detectados por el sistema mononuclear fagocítico (SMF), lo cual
aumenta el tiempo de permanencia en sangre. Caelyx® es un concentrado para infusión
presentado en forma de suspensión roja, translúcida y estéril contenida en viales monodosis de
vidrio de 10 ml para infusión intravenosa.
4.
DATOS CLINICOS
4.1
Indicaciones terapéuticas
Caelyx® está indicado en los casos de sarcoma de Kaposi (SK) asociado con SIDA en pacientes
³
con recuentos bajos de CD4 (<200 linfocitos CD4/mm ) y enfermedad extensiva mucocutánea o
visceral.
Caelyx® se puede utilizar como quimioterapia sistémica de primera línea, o como quimioterapia
de segunda línea en pacientes con SK-SIDA cuya enfermedad haya progresado con, o no
toleren, la quimioterapia sistémica de combinación previa que comprenda por lo menos dos de
los siguientes agentes: un alcaloide de la vinca, bleomicina y doxorubicina (u otra antraciclina).
4.2
Posología y forma de administración
²
Dosificación: Caelyx® se deberá administrar vía intravenosa a 20 mg/m cada dos a tres
semanas. Se deben de evitar intervalos de tiempo menores a 10 días ya que no se pueden excluir
ni la acumulación del fármaco ni el incremento de toxicidad. Con el fin de alcanzar una
respuesta terapéutica se debe tratar a los pacientes durante dos a tres meses. El tratamiento se
continuará según sea necesario para mantener la respuesta terapéutica.
Administración: Caelyx®, se administra diluido en 250 ml de infusión intravenosa al 5% de
glucosa, mediante infusión intravenosa de 30 minutos. NO se deberá administrar en forma de
inyección en bolus o en solución sin diluir. Se recomienda que el gotero de Caelyx® se conecte
lateralmente a una infusión intravenosa de Glucosa al 5% para conseguir una mayor dilución y
reducir al máximo el riesgo de trombosis y extravasación. No se debe administrar Caelyx® por
vía intramuscular o subcutánea.
Pacientes con insuficiencia hepática: En un número pequeño de pacientes con insuficiencia
²
hepática, (valores de bilirrubina de hasta 4 mg/dl) a los cuales se administraron 20 mg/m de
Caelyx®, aparentemente no hubo ningún cambio en el aclaramiento y semivida terminal de
Caelyx®. No obstante, hasta que se adquiera más experiencia, la dosis de Caelyx® se deberá
reducir en los pacientes con insuficiencia hepática, basada en la experiencia con doxorubicina
HCl convencional. Antes de administrar Caelyx® se deberá evaluar la función hepática
mediante pruebas clínicas convencionales como ALT/AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina. Se
recomienda reducir la dosis de Caelyx® si la bilirrubina se encuentra elevada de la manera
siguiente: con bilirrubina sérica de 1,2 - 3,0 mg/dl, administrar 1/2 de la dosis normal; a valores
> 3 mg/dl, administrar 1/4 de la dosis normal.
-4-
Pacientes con insuficiencia renal: Como la doxorubicina se metaboliza en el hígado y se
excreta en la bilis, no se requiere una modificación de la dosis de Caelyx®.
Pacientes con esplenectomía: Debido a que no hay experiencia con Caelyx® en pacientes con
esplenectomía, no se recomienda utilizar el tratamiento con Caelyx®.
Pacientes pediátricos: Todavía no se ha establecido la seguridad y eficacia en los pacientes
menores de 18 años.
Pacientes geriátricos: Todavía no se ha establecido la seguridad y eficacia en los pacientes de
más de 60 años.
4.3
Contraindicaciones
Caelyx® está contraindicado en pacientes que tengan historia de reacciones de hipersensibilidad
a sus componentes o a la doxorubicina HCl. No se debe administrar Caelyx® durante el
embarazo o la lactancia.
No debe utilizarse Caelyx® para tratar SK-SIDA que puede ser tratado eficazmente con terapia
local o interferón-alfa sistémico.
4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo
Advertencias especiales
Riesgo cardíaco: Todos los pacientes que reciban Caelyx® deberán monitorizarse de forma
rutinaria con ECG frecuentes. Cambios pasajeros en el ECG como aplanamiento de la onda T,
depresión del Segmento S-T y arritmias benignas no se consideran indicaciones obligatorias
para la suspensión del tratamiento con Caelyx®. Sin embargo, la reducción del complejo QRS
se considera más indicativa de toxicidad cardíaca. Si se produce este cambio, deberá
considerarse la prueba más definitiva de daño miocárdico por antraciclinas, esto es, la biopsia
endomiocárdica.
Métodos más específicos para la evaluación y monitorización de las funciones cardíacas
comparados al ECG son la medida de la fracción de eyección ventricular izquierda mediante
ecocardiografía o preferiblemente mediante estudio gammagráfico (Multiple Gated
Arteriography, MUGA) . Estos métodos deberán realizarse de forma rutinaria antes de iniciar el
tratamiento con Caelyx® y deberán repetirse periódicamente durante el tratamiento. La
evaluación de la función ventricular izquierda se considera obligatoria antes de cada
2
administración adicional de Caelyx® que exceda una dosis acumulada de 450 mg/m .
Siempre que se sospeche una cardiomiopatía, esto es, cuando la fracción de eyección ventricular
izquierda haya relativamente disminuido con respecto a los valores previos al tratamiento y/o (al
mismo tiempo) la eyección ventricular izquierda sea menor a un valor pronósticamente
relevante (por ejemplo < 45%) se deberán realizar biopsias endomiocárdicas y se deberá evaluar
cuidadosamente el beneficio de continuar el tratamiento con respecto al riesgo de producir un
daño cardíaco irreversible.
La insuficiencia cardíaca congestiva debida a la cardiomiopatía puede ocurrir de forma
repentina, sin haberse presentado cambios previos en el ECG y también puede suceder varias
semanas después de la interrupción del tratamiento.
Las pruebas de evaluación y métodos anteriormente mencionados relativos a la monitorización
del desarrollo cardíaco durante el tratamiento con antraciclina deberán realizarse en el siguiente
orden, monitorización del ECG, medida de la fracción de eyección ventricular izquierda, biopsia
endomiocárdica. Si un resultado de una prueba indica posible daño cardíaco asociado al
-5-
tratamiento con Caelyx®, se debe sopesar cuidadosamente el beneficio de continuar el
tratamiento con respecto al riesgo de daño miocárdico.
Los pacientes con historia de enfermedad cardiovascular deberán recibir Caelyx® sólo cuando
el beneficio supere el riesgo para el paciente.
Se deberá tener precaución con los pacientes con insuficiencia cardíaca que reciban Caelyx®.
Se deberá tener precaución con los pacientes que hayan recibido otras antraciclinas. La dosis
total de doxorubicina HCl también deberá tener en cuenta cualquier tratamiento previo (o
concomitante) con sustancias cardiotóxicas tales como otras antraciclinas/antraquinonas o por
ejemplo 5-FU.
Mielosupresión: Muchos pacientes con SK-SIDA tratados con Caelyx® presentan
mielosupresión basal debida a factores tales como su enfermedad VIH o numerosos tratamientos
concomitantes. En esta población, la mielosupresión parece ser el acontecimiento adverso dosis
limitante (ver el apartado 4.8 de Reacciones Adversas). Debido a su potencial de supresión de la
médula ósea, se deberán llevar a cabo frecuentemente recuentos sanguíneos periódicos durante
el transcurso del tratamiento con Caelyx®, y como mínimo, antes de cada dosis de Caelyx®.
La mielosupresión grave persistente puede producir superinfección o hemorragia.
Reacciones asociadas a la infusión: Ver Reacciones Adversas.
Precauciones especiales
Pacientes diabéticos: Se deberá tener en cuenta que cada vial de Caelyx® contiene sacarosa y
se administra en infusión intravenosa al 5% de glucosa.
4.5
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios convencionales de interacción farmacológica con Caelyx®. Se
deberá tener cuidado con el empleo concomitante de medicamentos de los que se conozca que
interaccionan con doxorubicina HCl. Aunque no se ha estudiado convencionalmente, Caelyx®,
al igual que otros preparados de doxorubicina HCl, puede potenciar la toxicidad de otras
terapias anticancerosas. Se ha comunicado el agravamiento de la cistisis con hemorragia
inducida por ciclofosfamida y un incremento de la hepatotoxicidad de 6-mercaptopurina con la
doxorubicina HCl. Se deberá tener cuidado cuando se administre al mismo tiempo cualquier
otro agente citotóxico, especialmente agentes mielotóxicos.
4.6
Embarazo y lactancia
Embarazo: Caelyx® es embriotóxico en ratas y embriotóxico y abortivo en conejos. La
teratogenicidad no se puede descartar. No existe experiencia con Caelyx® en mujeres
embarazadas. Por lo tanto, no se debe administrar Caelyx® a mujeres embarazadas. Se deberá
aconsejar a las mujeres en edad fértil que eviten el embarazo mientras ellas o sus parejas estén
recibiendo Caelyx® y durante los seis meses posteriores a la interrupción de la terapia con
Caelyx®. (ver el apartado 5.3 Carcinogénesis, Mutagénesis y Toxicidad Reproductiva).
Lactancia: Se desconoce si este medicamento se excreta en la leche materna, por lo que las
madres deberán abandonar la lactancia antes de tomar este medicamento, debido al potencial de
reacciones adversas graves por Caelyx® en lactantes.
4.7
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
Aunque Caelyx® no tendría por qué afectar a la capacidad para conducir, en estudios realizados
hasta la fecha se asociaron de forma infrecuente (< 5%) vértigo y somnolencia a la
-6-
administración de Caelyx®. Los pacientes que sufran estos efectos deberán evitar conducir y
utilizar maquinaría.
4.8
Reacciones adversas
Ensayos clínicos controlados y abiertos en pacientes con SK-SIDA tratados con Caelyx®
muestran que la mielosupresión fue el efecto secundario más frecuente que se consideró
relacionado con Caelyx® , apareciendo en aproximadamente la mitad de los pacientes.
La leucopenia es el acontecimiento adverso más frecuente experimentado con Caelyx® en esta
población; anemia y trombocitopenia también se pueden esperar. Estos acontecimientos pueden
ocurrir al principio del tratamiento y son generalmente pasajeros. En los ensayos clínicos los
pacientes pocas veces interrumpieron el tratamiento por mielosupresión. La toxicidad
hematológica puede requerir una reducción de la dosis o una interrupción o retraso del
tratamiento. El tratamiento con Caelyx® deberá ser interrumpido de forma temporal en los
3
pacientes cuando el recuento de neutrófilos absoluto sea < 1000/mm y/o el recuento
3
3
plaquetario < 50.000/mm . Cuando el recuento de neutrófilos absoluto sea < 1000/mm se
puede dar G-CSF (ó GM-CSF) como terapia concomitante para mantener el recuento sanguíneo.
Alteraciones significativas de las pruebas clínicas de laboratorio sucedieron de forma frecuente (
≥ 5%) en ensayos clínicos con Caelyx®. Estas incluyeron incrementos en la fosfatasa alcalina,
en AST y bilirrubina que se cree que están relacionados con la enfermedad subyacente y no con
Caelyx®. La reducción en hemoglobina y plaquetas se comunicó de forma menos frecuente (<
5%). Se observó raras veces (< 1%) sepsis relacionada a leucopenia. Algunas de estas
anormalidades se pueden haber relacionado con la infección VIH subyacente y no con Caelyx®.
Otros efectos secundarios observados de forma frecuente ( ≥ 5%) fueron nausea, astenia,
alopecia, fiebre, diarrea, reacciones agudas asociadas a la infusión y estomatitis.
Las reacciones asociadas a la infusión se caracterizan por sofocos, ahogos, edema facial, dolor
de cabeza, escalofríos, dolor de espalda, opresión en el pecho y garganta y/o hipotensión. En la
mayoría de los casos, el efecto secundario ocurre durante el primer ciclo de tratamiento. Estas
reacciones se resuelven durante el curso de varias horas, interrumpiendo de forma temporal la
infusión o disminuyendo la velocidad de infusión, independientemente de si se utiliza algún
tratamiento sintomático.
Se ha comunicado estomatitis en pacientes que recibieron infusiones continuas de doxorubicina
HCl convencional y fue comunicada de forma frecuente en pacientes que recibieron Caelyx®.
No interfirió en los pacientes para acabar el tratamiento completo y generalmente no se
requieren ajustes de dosis, a menos que la estomatitis afecte la capacidad de comer del paciente.
En este caso, el intervalo de dosis se puede ampliar 1-2 semanas o se puede reducir la dosis.
En ensayos clínicos con Caelyx® aparecieron de forma frecuente ( ≥ 5%) efectos secundarios
respiratorios y pueden estar relacionados con infecciones oportunistas en la población afectada
de SIDA. Las infecciones oportunistas (IO) se observaron en pacientes con SK tras la
administración de Caelyx®, y se observan de forma frecuente en pacientes con
inmunodeficiencia inducida por VIH. Las IO más frecuentemente observadas en ensayos
clínicos fueron candidiasis, cytomegalovirus, herpes simplex, neumonía por Pneumocystis
carinii y el complejo mycobacterium avium.
Otros efectos secundarios observados de forma menos frecuente (< 5%) incluyeron
eritrodisestesia palmo-plantar, moniliasis oral, nausea y vómitos, pérdida de peso, rash,
ulceración en la boca, disnea, dolor abdominal, reacción alérgica, vasodilatación, anorexia,
glositis, estreñimiento, parestesia y retinitis.
La eritrodisestesia palmo-plantar se caracteriza por erupciones cutáneas con enrojecimiento
macular dolorosas. En los pacientes que experimentan este caso, generalmente se observa
-7-
después de seis o más semanas de tratamiento. En la mayoría de los pacientes desaparece en una
o dos semanas, con o sin tratamiento con corticosteroides. Parece estar relacionado con la dosis
y el horario y se puede disminuir ampliando el intervalo de la dosis 1-2 semanas o reduciendo la
dosis. No obstante, esta reacción puede ser grave y debilitante en algunos pacientes, y puede
requerir la interrupción del tratamiento.
La terapia con doxorubicina estándar está asociada con una elevada incidencia de insuficiencia
cardíaca congestiva. Aunque las biopsias endomiocárdicas de nueve de los diez pacientes con
2
SK-SIDA que recibieron dosis acumuladas de Caelyx® mayores a 460 mg/m demostraron
ausencia de cardiomiopatía inducida por antraciclinas, hasta que estén disponibles datos clínicos
adicionales, el riesgo a desarrollar cardiomiopatía se supone que es similar al de la doxorubicina
2
estándar. La dosis recomendada de Caelyx® para los pacientes con SK-SIDA es de 20 mg/m
cada dos a tres semanas. La dosis acumulada a la que la cardiotoxicidad empezaría a ser
2
preocupante (> 400 mg/m ) requeriría más de 20 ciclos de la terapia con Caelyx® durante 40 a
60 semanas.
Aunque hasta la fecha no se ha observado ninguna necrosis local tras la extravasación, Caelyx®
deberá ser considerado un agente irritante. Estudios en animales indican que la administración
de doxorubicina HCl como una formulación liposomal reduce el potencial de lesión por
extravasación. Si aparece cualquier signo o síntoma de extravasación (por ejemplo, escozor,
eritema) se deberá detener inmediatamente la infusión y reanudarla en otra vena. La aplicación
de hielo sobre el lugar de la extravasación durante aproximadamente 30 minutos puede ser útil
para aliviar la reacción local. No se debe administrar Caelyx® por vía intramuscular o
subcutánea.
La supresión de la reacción cutánea debida a una radioterapia previa raramente ha tenido lugar
con la administración de Caelyx®.
4.9
Sobredosificación
La sobredosificación aguda de doxorubicina HCl empeora los efectos tóxicos de la mucositis,
leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento de la sobredosificación aguda del paciente
intensamente mielosuprimido consiste en hospitalización, antibióticos, transfusiones de
plaquetas y granulocitos y tratamiento sintomático de la mucositis.
5.
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
5.1
Propiedades Farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Agentes citotóxicos (antraciclinas y sustancias relacionadas),
Clasificación Anatómico-Terapéutica Grupo L01DB.
El principio activo de Caelyx® es doxorubicina HCl, un antibiótico antraciclínico citotóxico
obtenido a partir de Streptomyces peucetius var. caesius. No se conoce el mecanismo exacto de
la actividad antitumoral de la doxorubicina. Se cree que la inhibición del ADN, ARN y síntesis
protéica es la responsable de la mayor parte del efecto citotóxico. Esto probablemente sea el
resultado de la intercalación de la antraciclina entre pares de bases adyacentes de la doble
hélice del ADN, impidiendo por consiguiente su desdoblamiento para la replicación.
5.2
Propiedades farmacocinéticas
Caelyx® es una formulación liposomal pegilada de doxorubicina HCl de larga permanencia en
la circulación sanguínea que proporciona mayor concentración de doxorubicina en los tumores
de Sarcoma de Kaposi que en la piel normal. Los liposomas pegilados contienen segmentos
injertados en la superficie del polímero hidrofílico metoxipolietilenglicol (MPEG). Estos grupos
de MPEG lineal se extienden desde la superficie del liposoma creando una capa protectora que
reduce las interacciones entre la membrana bifásica lipídica y los componentes del plasma. Esto
-8-
permite que los liposomas de Caelyx® circulen durante períodos prolongados de tiempo por el
flujo sanguíneo. Los liposomas pegilados son lo suficientemente pequeños (diámetro medio de
aproximadamente 100 nm) como para que pasen intactos (extravasación) a través de los vasos
sanguíneos defectuosos que riegan los tumores. La prueba de la penetración de los liposomas
pegilados desde los vasos sanguíneos y su entrada y acumulación en tumores, se ha visto en
ratones con tumores de carcinoma de colon C-26 y en ratones transgénicos con lesiones de tipo
SK. Los liposomas pegilados también tienen una matriz lipídica de baja permeabilidad y un
sistema regulador acuoso interno que se combinan para mantener la doxorubicina HCl
encapsulada durante el tiempo de permanencia del liposoma en circulación.
La farmacocinética plasmática de Caelyx® se evaluó en 23 pacientes con sarcoma de Kaposi,
²
los cuales recibieron dosis únicas de 20 mg/m vía infusión de 30 minutos. Los parámetros
farmacocinéticos de Caelyx® (representando principalmente doxorubicina HCl encapsulada en
liposomas y niveles bajos de doxorubicina HCl sin encapsular) que se observaron después de las
²
dosis de 20 mg/m se presentan en la siguiente tabla.
Parámetros farmacocinéticos en Pacientes Tratados con Caelyx®
Media ± Error estándar
²
20 mg/m
(n=23)
8,34 ± 0,49
0,041 ± 0,004
2,72 ± 0,120
590 ± 58,7
5,2 ± 1,4
55,0 ± 4,8
Parámetro
a
Concentración plasmática máxima (µg/ml)
²
Aclaramiento plasmático (L/h/m )
²
Volumen de Distribución (L/m )
ABC (µg/ml•h)
λ1 Semivida (horas)
λ2 Semivida (horas)
a
Medido al final de una infusión de 30 minutos.
La farmacocinética plasmática de Caelyx® en humanos difiere de forma significativa de la
presentada en la bibliografía para los preparados de doxorubicina HCl estándar. Caelyx®
presentó una farmacocinética lineal. La distribución sucedió en dos fases tras la administración
de Caelyx®, con una primera fase relativamente corta (~ 5 horas) y una segunda fase
prolongada (~ 55 horas) que representó la mayoría del Area bajo la curva (AUC). La
doxorubicina HCl presenta una distribución en tejido extensa (volumen de distribución de entre
²
²
700 a 1100 L/m ) y un rápido aclaramiento de eliminación (de 24 a 73 L/h/m ). En contraste, el
perfil farmacocinético de Caelyx® indica que Caelyx® se restringe principalmente al volumen
de fluido vascular y que el aclaramiento de doxorubicina de la sangre depende del portador
liposomal. La doxorubicina se hace disponible una vez que los liposomas se extravasan y
penetran en el compartimento tisular. A dosis equivalentes, la concentración plasmática y los
valores de ABC del Caelyx® que representan principalmente la doxorubicina HCl encapsulada
en liposomas (conteniendo del 90% al 95% de la doxorubicina medida) son significativamente
superiores con respecto a los alcanzados con los preparados de doxorubicina HCl estándar. Se
obtuvieron biopsias de lesiones de sarcoma de Kaposi y de piel normal 48 y 96 horas después
²
de la infusión. En los pacientes que recibieron 20 mg/m de Caelyx® la concentración de
doxorubicina total (encapsulada en liposomas y sin encapsular) en las lesiones SK fue de una
mediana de 19 (intervalo de 3 a 53) veces superior con respecto a la piel normal transcurridas 48
horas después del tratamiento.
5.3
Datos preclínicos sobre seguridad
En estudios con dosis repetidas realizados en animales, el perfil de toxicidad de Caelyx® parece
ser muy similar al presentado en humanos sometidos a infusiones de larga duración de
doxorubicina clorhidrato. En Caelyx®, la encapsulación de doxorubicina clorhidrato en
liposomas pegilados hace que estos efectos difieran en intensidad de la siguiente manera:
-9-
Cardiotoxicidad:
Estudios en conejos han mostrado que la cardiotoxicidad de Caelyx® es reducida comparada
con los preparados de doxorubicina HCl convencionales.
Toxicidad dérmica:
En estudios realizados tras la administración repetida de Caelyx® a ratas y perros, se
observaron inflamaciones dérmicas graves y formaciones ulcerosas con dosis clínicamente
relevantes. En el estudio en perros, la aparición y gravedad de estas lesiones se redujo
disminuyendo la dosis o prolongando los intervalos entre dosis. Se observaron también lesiones
dérmicas similares que se describen como eritrodisestesia palmar-plantar en pacientes tras
infusión intravenosa de larga duración (ver el apartado 4.8 Reacciones adversas).
Respuesta anafilactoide:
Durante estudios toxicológicos con dosis repetidas en perros, se observó una respuesta aguda
caracterizada por hipotensión, palidez de mucosas, salivación, emesis y períodos de
hiperactividad seguidos por hipoactividad y letargo, tras la administración de liposomas
pegilados (placebo). Una respuesta similar pero menos grave se observó también en perros
tratados con Caelyx® y doxorubicina. La respuesta hipotensiva se redujo en magnitud mediante
el pretratamiento con antihistamínicos. No obstante, la respuesta no amenazó la vida y los
perros se recuperaron rápidamente una vez discontinuado el tratamiento.
Toxicidad local:
Estudios de tolerancia subcutánea indican que Caelyx®, en comparación con doxorubicina HCl,
causa una menor irritación local o daño al tejido tras una posible extravasación.
Mutagenicidad y carcinogenicidad:
Aunque no se han realizado estudios con Caelyx® la doxorubicina HCl, el componente
farmacológicamente activo del Caelyx®, es mutagénico y carcinogénico. Los liposomas
placebo pegilados no son ni mutagénicos ni genotóxicos.
Toxicidad reproductiva:
Caelyx® provocó atrofia testicular y ovárica de leve a moderada en ratones tras una dosis única
de 36 mg/kg. Se presentaron hipospermia y pesos testiculares disminuidos en ratas tras dosis
repetidas ≥ 0.25 mg/kg/día y se observó degeneración difusa de los túbulos seminíferos y una
marcada disminución de la espermatogénesis en perros tras dosis repetidas de 1 mg/kg/día (ver
apartado 4.6 Embarazo y Lactancia).
6.
DATOS FARMACEUTICOS
6.1
Relación de excipientes
Cada vial del producto contiene los siguientes excipientes:
α-2(2- 1,2-distearoil-sn-glicero(3)fosfooxi etilcarbamoil)-ω-metoxipoli(oxietilen)-40,sal sódica
(MPEG-DSPE)
Fosfatidilcolina de soja totalmente hidrogenada (HSPC)
Colesterol, NF
Sulfato de amonio, ACS
Sacarosa, Ph Eur
Histidina, Ph Eur
Agua para inyección, Ph Eur
Acido clorhídrico, Ph Eur
Hidróxido de Sodio, Ph Eur
6.2
Incompatibilidades
- 10 -
NO MEZCLAR CON OTROS MEDICAMENTOS.
6.3
Período de validez
Los viales del producto sin abrir tienen un período de validez de 18 meses y se deben almacenar
a una temperatura de 2ºC a 8ºC. Una vez diluido en una infusión intravenosa al 5% de glucosa,
la solución diluida de Caelyx® deberá ser utilizada inmediatamente. El producto diluido que no
sea para uso inmediato deberá ser preparado bajo condiciones asépticas y de acuerdo con la
buena práctica farmacéutica se deberá almacenar a una temperatura de 2ºC a 8ºC durante un
tiempo no superior a 24 horas. Los viales parcialmente utilizados deberán desecharse.
6.4
Precauciones especiales de conservación
Almacenar a una temperatura entre 2°C a 8°C. Evitar congelación.
6.5
Naturaleza y contenido del recipiente
El recipiente es un vial de vidrio del Tipo I, con un tapón de bromobutilo gris siliconado y una
cápsula de aluminio. Caelyx® está disponible en envases individuales o en envases de diez.
Cada vial de 10 ml de Caelyx® contiene doxorubicina clorhidrato a 2 mg/ml; concentrado para
infusión.
6.6
Instrucciones de uso/manipulación
NO UTILIZAR EL PRODUCTO SI MUESTRA EVIDENCIA DE PRECIPITACION O
PRESENCIA DE PARTICULAS
Determínese la dosis de Caelyx® a administrar (en base a la dosis recomendada y la superficie
corporal del paciente). Tómese el volumen adecuado de Caelyx® en una jeringa estéril. Se
deberán seguir de forma estricta medidas asépticas dado que Caelyx® no tiene ningún agente
conservante o bacteriostático presente. La dosis adecuada de Caelyx® se debe diluir en 250 ml
de infusión intravenosa al 5% de glucosa antes de la administración.
La utilización de cualquier diluyente que no sea infusión intravenosa al 5% de glucosa, o la
presencia de cualquier agente bacteriostático, como puede ser el alcohol bencílico, puede
causar la precipitación de Caelyx®.
Se recomienda que el gotero de Caelyx® se conecte lateralmente a una infusión intravenosa al
5% de glucosa.
Se deberá tener cuidado al manejar una solución de Caelyx®. Se requiere la utilización de
guantes. En caso de que Caelyx® entre en contacto con piel o mucosas, lávese inmediatamente
la zona afectada con agua y jabón. Caelyx® se manejará y eliminará como otros medicamentos
anticancerosos.
7.
TITULAR DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION
SEQUUS Pharmaceuticals, Incorporated
10 Barley Mow Passage
Londres W4 4PH
Inglaterra
8.
NUMERO DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION
- 11 -
9.
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/REVALIDACION
10.
FECHA DE REVISION DEL TEXTO
- 12 -
ANEXO II
AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN Y CONDICIONES DE
LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- 13 -
A.
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN
Fabricante de la sustancia activa:
Meiji Seika Kaisha, Ltd., 4-16 Kyobashi 2 Chome, Chou-Ku, Tokio 104, Japón.
Fabricante del medicamento:
Ben Venue Laboratories, Inc., 270 Northfield Road, PO Box 46568, Bedford, Ohio
44146, EEUU.
Fabricante responsable de la importación del medicamento, envasado y aprobación de los lotes
del medicamento terminado en el Área Económica Europea:
Penn Pharmaceuticals Ltd., Trafarnaubach Industrial Estates, Tredegar, Gwent NP2
3AA, Reino Unido
Autorización de fabricación emitida el 20 de enero de 1992 por Medicines Control
Agency, Market Towers, 1 Nine Elms Lane, London,SW8 5NQ (permiso de fabricación
nº 4351/1).
B.
CONDICIONES O RESTRICCIONES DE DISPENSACIÓN Y USO
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida no renovable
C.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN
La empresa, tras haber sido consultada (carta de fecha 13 de febrero de 1996)
(CPMP/196/96), aceptó cumplir el compromiso de presentar a la EMEA la información
adicional que se especifica a continuación, en los plazos asimismo indicados:
Aspectos Clínicos:
1.
La empresa presentará el 31 de mayo de 1996 el informe final del estudio 30-11
(Comparación aleatorizada de Caelyx frente a la asociación de bleomicina y vincristina
en el tratamiento del sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA).
2.
La empresa presentará el 31 de julio de 1996 el informe final del estudio 30-12 (estudio
no ciego con pacientes de sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA).
- 14 -
ANEXO III
ETIQUETADO Y PROSPECTO PARA EL USUARIO
- 15 -
A. ETIQUETADO
- 16 -
Información del envase que contiene un vial de 10 ml con 20 mg de doxorubicina HCl
Caelyx®
Concentrado para infusión, 2 mg/ml
(doxorubicina HCl [liposomal pegilada])
Un vial monodosis de 10 ml contiene 20 mg de doxorubicina HCl.
Un vial monodosis de 10 ml
Para uso intravenoso únicamente, después de diluir en infusión intravenosa al 5% de Glucosa.
Almacenar a 2°C-8°C. Evitar congelación.
Estéril. Sin conservantes.
Veáse el prospecto para información sobre dosificación.
Caelyx® es una suspensión concentrada roja translúcida. Cada vial contiene 20 mg de
doxorubicina HCl,
α-2(2- [1,2-distearoil-sn-glicero(3)fosfooxi] etilcarbamoil)-ωmetoxipoli(oxietilen)-40,sal sódica (MPEG-DSPE), fosfatidilcolina de soja totalmente
hidrogenada [HSPC], colesterol, sulfato de amonio, sacarosa, histidina, agua para inyección,
ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.
Los viales parcialmente usados deberán desecharse.
Caelyx® se manejará y eliminará como otros medicamentos citotóxicos.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Especialidad Farmaceutica con Receta Medica.
Titular de la autorización de comercialización:
SEQUUS Pharmaceuticals, Inc
10 Barley Mow Passage
Londres W4 4PH
Inglaterra
Número de Autorización de Comercialización:
Lot:
Cad:
- 17 -
Información del envase que contiene 10 viales de 10 ml con 20 mg de doxorubicina HCl
Caelyx®
Concentrado para infusión, 2 mg/ml
(doxorubicina HCl [liposomal pegilada])
Un vial monodosis de 10 ml, contiene 20 mg de doxorubicina HCl.
Diez viales monodosis de 10 ml.
Para uso intravenoso únicamente, después de diluir en infusión intravenosa al 5% de Glucosa.
Almacenar a 2°C-8°C. Evitar congelación.
Estéril. Sin conservantes.
Veáse el prospecto para información sobre dosificación
Caelyx® es una suspensión concentrada roja translúcida. Cada vial contiene 20 mg de
doxorubicina HCl,
α-2(2- [1,2-distearoil-sn-glicero(3)fosfooxi] etilcarbamoil)-ωmetoxipoli(oxietilen)-40,sal sódica (MPEG-DSPE), fosfatidilcolina de soja totalmente
hidrogenada [HSPC], colesterol, sulfato de amonio, sacarosa, histidina, agua para inyección,
ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.
Los viales parcialmente usados deberán desecharse.
Caelyx® se manejará y eliminará como otros medicamentos cicotóxicos.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Especialidad Farmaceutica con Receta Medica.
Titular de la autorización de comercialización:
SEQUUS Pharmaceuticals, Inc.
10 Barley Mow Passage
Londres W4 4PH
Inglaterra
Número de Autorización de Comercialización:
Lot:
Cad:
- 18 -
Etiqueta del vial
Caelyx®
Concentrado para infusión, 2 mg/ml
(doxorubicina HCl [liposomal pegilada])
Contiene doxorubicina HCl, 2 mg por ml.
10 ml.
Otros componentes: le rogamos se remita al prospecto.
Para infusión intravenosa únicamente. Veáse el prospecto para información sobre dosificación.
Almacenar a 2°C-8°C. Evitar congelación.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Titular de la Autorización de Comercialización:
SEQUUS Pharmaceuticals, Inc.
10 Barley Mow Passage
Londres W4 4PH
Inglaterra
Número de Autorización de Comercialización:
Lot:
Cad:
- 19 -
B. PROSPECTO PARA EL USUARIO
- 20 -
Caelyx®
(doxorubicina HCl [liposomal pegilada]), Concentrado para infusión, 2 mg/ml
¡ Por favor, léalo detenidamente!
Esta es una información importante que debería conocer antes de comenzar el tratamiento con
Caelyx®. Si después de leerlo tiene alguna pregunta, le rogamos se la formule a su médico o
farmacéutico de hospital.
1.
DE QUE ESTA COMPUESTO SU MEDICAMENTO
Este medicamento se llama Caelyx®, una formulación liposomal pegilada de doxorubicina
clorhidrato. La cantidad de doxorubicina clorhidrato es de 20 mg en cada vial de 10 ml, lo cual
corresponde a 2 mg por ml. Los otros componentes son
α-2(2- 1,2-distearoil-snglicero(3)fosfooxi etilcarbamoil)-ω-metoxipoli(oxietilen)-40,sal sódica, fosfatidilcolina de soja
totalmente hidrogenada, colesterol, sulfato de amonio, sacarosa, histidina, agua, ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio. Este medicamento es un concentrado para infusión lo que
significa que se debe diluir antes de utilizar. Caelyx® se presenta en forma de viales monodosis
en envase unitario o en envase con diez viales. En caso de que sea Ud. alérgico a alguno de
estos componentes o quiera más información sobre los mismos, le rogamos consulte a su
médico.
2.
QUE TIPO DE MEDICAMENTO ES Caelyx®
Caelyx® es un medicamento que contiene un fármaco capaz de interaccionar con las células, de
tal modo que mata selectivamente las afectadas por el cáncer. La doxorubicina clorhidrato en
Caelyx® está encerrada en esferas diminutas llamadas liposomas que facilitan la salida del
medicamento desde el flujo sanguíneo hasta el tejido canceroso antes que a la piel normal y
sana.
3.
TITULAR DE
FABRICANTE
LA
AUTORIZACION
DE
COMERCIALIZACION
Titular de la Autorización de Comercialización :
Fabricante:
SEQUUS Pharmaceuticals, Inc
10 Barley Mow Passage
Londres W4 4PH, UK
Penn Pharmaceuticals Ltd.
Trafarnaubach Industrial Estates
Tredegar
Gwent NP2 3AA, UK
4.
Y
USO DEL MEDICAMENTO
Su medicamento se utiliza para producir una mejora del sarcoma de Kaposi, incluyendo
aplanamiento, alivio e incluso disminución del cáncer. También pueden mejorar e incluso
eliminarse otros síntomas del sarcoma de Kaposi, tales como la tumefacción alrededor del
tumor.
Caelyx® no se ha utilizado en pacientes menores de 18 años o mayores de 60 años.
5.
QUE HACER ANTES DE COMENZAR A TOMAR EL MEDICAMENTO
En el caso de que sea Ud. alérgico a alguno de los componentes de Caelyx®, le rogamos se lo
dé a conocer a su médico.
- 21 -
Deberá decir a su médico si tiene alguna enfermedad cardíaca o hepática, o si ha sido
intervenido recientemente para quitarse el bazo. En caso de que sea diabético, deberá asegurarse
de que su médico lo sepa, ya que Caelyx® contiene azúcar que puede requerir un ajuste del
tratamiento de su diabetes.
Caelyx® puede interaccionar con otros tratamientos anticancerosos, así que dígale a su médico
qué otros tratamientos está recibiendo o ha recibido, ya que se tiene que tener especial cuidado
con los tratamientos que reducen el número de glóbulos blancos. Si no está seguro de los
tratamientos que ha recibido o de las enfermedades que ha padecido, coméntelo con su médico.
También le deberá decir a su médico si cree estar embarazada o si está dando de mamar, ya que
el principio activo doxorubicina clorhidrato en Caelyx® puede provocar defectos de nacimiento
o ser dañino para los lactantes. Debe evitar quedarse embarazada mientras usted o su pareja esté
en tratamiento con Caelyx® y durante los 6 meses posteriores a interrumpir el tratamiento con
Caelyx®.
Caelyx® produce en algunos casos mareo o somnolencia. Si le afecta de esta forma deberá
evitar conducir o utilizar maquinaria.
6.
QUE HACER AL TOMAR EL MEDICAMENTO
Su médico le administrará Caelyx® mediante un goteo (llamado infusión) de 30 minutos en una
vena. La dosis que se le administrará será de 20 mg por metro cuadrado de su superficie
corporal. Su médico le administrará una infusión cada 2 a 3 semanas durante 2-3 meses, y luego
tan frecuentemente como sea necesario para mantener la mejoría de su cáncer.
7.
MOLESTIAS QUE PUEDE CAUSAR SU MEDICAMENTO
Al igual que otros tipos de medicamentos Caelyx® puede causar molestias a algunas personas.
Si el medicamento empieza a causarle molestias o los síntomas empeoran, póngase en contacto
con su médico.
Durante la infusión de Caelyx®, pueden aparecer las siguientes reacciones: enrojecimiento de la
cara, ahogos, dolor de cabeza, escalofríos, dolor de espalda, opresión en el pecho y/o garganta,
disminución de la tensión sanguínea y posiblemente mareos e hinchazón de la cara. También
puede darse escozor e hinchazón de la piel en el punto de inyección. En caso de que el goteo le
pique o duela cuando esté recibiendo una dosis de Caelyx®, dígaselo inmediatamente al
médico.
En el espacio de tiempo entre infusiones, puede ocurrir lo siguiente:
• disminución en el número de glóbulos blancos, que puede aumentar las posibilidades de
infección. La anemia (disminución de los glóbulos rojos) puede provocar cansancio, y la
disminución de plaquetas en sangre puede aumentar el riesgo de hemorragia. En raros casos,
la disminución de glóbulos blancos puede llevar a una infección grave. Durante el
tratamiento con Caelyx® los valores relacionados con la función hepática pueden aumentar
o disminuir. Debido a los cambios potenciales en sus células sanguíneas es por lo que Ud.
estará sometido a pruebas sanguíneas regulares. Algunos de estos efectos pueden estar
relacionados con su enfermedad y no con Caelyx®;
• dolores de estómago, mareo (nausea o vómitos), diarrea, estreñimiento, úlceras en la boca,
afta oral (infección fúngica en la boca), pérdida de apetito, pérdida de peso e inflamación de
la lengua;
• sensación general de cansancio, somnolencia, inflamación de la retina y hormigueo;
- 22 -
• enrojecimiento, escozor y úlceras en las palmas de sus manos y en los pies, pérdida de pelo y
rash;
• problemas cardíacos, por ejemplo, latido del corazón irregular, vasos sanguíneos
ensanchados;
• fiebre, aumento de temperatura o cualquier otro signo de infección que pueda estar
relacionada con su enfermedad;
• problemas respiratorios, esto es, dificultad en la respiración, que puede estar relacionado con
infecciones que haya adquirido como resultado de su enfermedad;
• si ha tenido previamente reacciones en la piel, esto es, dolor, enrojecimiento y sequedad de
piel, durante el tratamiento con radioterapia, esto también le puede ocurrir con Caelyx®.
Póngase en contacto con su médico inmediatamente si presenta piel dolorida y enrojecida en sus
manos y pies, cualquier problema cardíaco o úlceras en la boca o si le sube la temperatura o si
presenta cualquier otro signo de infección. También le deberá comentar a su médico o
farmacéutico de hospital otros efectos indeseables que Ud. observe distintos a los ya
mencionados.
8.
CONSERVACION DEL MEDICAMENTO
Los viales sin abrir de Caelyx® se deberán almacenar a una temperatura de 2ºC a 8ºC, esto es,
en el frigorífico. Evitar la congelación. Su período de validez bajo estas condiciones es de 18
meses.
Una vez diluido en una infusión intravenosa al 5% de glucosa, la solución diluida de Caelyx®
deberá ser utilizada inmediatamente. El producto diluido que no sea para uso inmediato deberá
ser preparado bajo condiciones asépticas y de acuerdo con la buena práctica farmacéutica se
deberá almacenar a una temperatura de 2ºC a 8ºC durante un tiempo no superior a 24 horas. Los
viales parcialmente utilizados deberán desecharse.
9.
INSTRUCCIONES DE USO Y MANIPULACIÓN DE ESTE MEDICAMENTO
NO UTILIZAR EL PRODUCTO SI MUESTRA EVIDENCIA DE PRECIPITACION O
PRESENCIA DE PARTICULAS
Se deberá tener cuidado al manejar una solución de Caelyx®. Se requiere la utilización de
guantes. En caso de que el Caelyx® entre en contacto con piel o mucosas, lávese
inmediatamente la zona afectada con agua y jabón. Caelyx® se manejará y eliminará como
otros medicamentos anticancerosos.
Determínese la dosis de Caelyx® a administrar (en base a la dosis recomendada y la superficie
corporal del paciente). Tómese el volumen adecuado de Caelyx® en una jeringa estéril. Se
deberán seguir de forma estricta medidas asépticas dado que Caelyx® no tiene ningún agente
conservante o bacteriostático presente. La dosis adecuada de Caelyx® se debe diluir en 250 ml
de infusión intravenosa al 5% de glucosa antes de la administración.
La utilización de cualquier diluyente que no sea infusión intravenosa al 5% de glucosa, o la
presencia de cualquier agente bacteriostático, como puede ser el alcohol bencílico, puede causar
la precipitación de Caelyx®.
Se recomienda que el gotero de Caelyx® se conecte lateralmente a una infusión intravenosa al
5% de glucosa.
10.
CADUCIDAD
- 23 -
Este medicamento no debe utilizarse después de la fecha de caducidad impresa en el envase.
11.
INFORMACION ADICIONAL
Este prospecto es sólo un resumen. En caso de que desee más información acerca del
medicamento o del estado en el que se encuentra, pregúntele a su médico o farmacéutico de
hospital, que tendrán más información.
- 24 -
Descargar