una reflexion sobre la responsabilidad social universitaria - educa-al

Anuncio
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
APROXIMACIÓN A SU PRÁCTICA EN LA UNL
XXIV EDUCA-AL
Área Temática: Investigación Aplicada
Autores: ALESANDRIA, Horacio; MARTIN, Marcela; CHIOVETTA, Carolina.
Cátedra de Comercialización - Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional
del Litoral- Santa Fe.
Correo electrónico: [email protected]
ÍNDICE
ABSTRACT .................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA .................................................................... 4
DE LA RSE A LA RSU .................................................................................................... 6
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA................................................................. 7
UNA APROXIMACIÓN A LA RSU EN LA UNL ....................................................................... 9
1. Indicadores de Gestión Ética, Calidad de Vida Institucional
y Medioambientales ............................................................................................ 9
1.a. Indicadores de Adopción de Principios Éticos ................................................10
1.b. Indicadores de Relación con Proveedores .....................................................10
1.c. Indicadores de Calidad de Vida Institucional ..................................................10
1.d. Indicadores de Gestión Participativa y Democrática.......................................11
1.e. Indicadores de Valorización de la Diversidad .................................................11
1.f. Indicadores de Valorización de la Vida Familiar ..............................................12
1.g. Indicadores de Capacitación del Personal .....................................................12
1.h. Indicadores de marketing responsable ...........................................................12
1.i. Indicadores de Gestión Medioambiental Responsable ....................................13
2. Indicadores de Formación Académica Socialmente Responsable .....................14
3. Indicadores de Investigación Socialmente Útil y Gestión Social
del Conocimiento ...............................................................................................15
4. Indicadores de Participación Social Responsable ................................................15
FRENOS U OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA RSU............................................16
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: UN DESAFÍO PARA TODOS ...............................................17
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................18
ANEXOS (CV AUTORES) ................................................................................................20
-2-
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
APROXIMACIÓN A SU PRÁCTICA EN LA UNL
ABSTRACT
El presente trabajo pretende plantear una reflexión en torno al concepto de la
Responsabilidad Social y su trascendencia al ámbito de las Universidades.
El concepto de Responsabilidad Social Universitaria es relativamente nuevo y su
aplicación en el ámbito académico evidencia ciertas confusiones, producto de su novedad
y del desconocimiento de su marco teórico, sus herramientas y su alcance. Aún más, y
contribuyendo a la ignorancia sobre la materia, los términos Extensión o Proyección
Social son utilizados como sinónimos de Responsabilidad Social Universitaria, cuando en
realidad se trata de una materialización de carácter unidireccional que las Universidades,
especialmente las Públicas de Latinoamérica, han realizado como forma de contribuir a
paliar las situaciones de desigualdad y pobreza presentes en las sociedades en las
cuales se encuentran inmersas.
A partir de una contextualización teórica, el presente trabajo se propone contribuir
a la construcción de una definición de Responsabilidad Social Universitaria como política
orientada al cumplimiento de la misión de la institución, mediante un proceso permanente
de mejora continua, a través de la gestión responsable de los impactos que se evidencian
en cuatro grandes líneas estratégicas: la organización misma de la Universidad y sus tres
pilares, Docencia, Investigación y Extensión.
Asimismo, se intenta aportar una aproximación a su práctica, mediante el análisis
de una serie de indicadores que se corresponden con los ejes transversales o
dimensiones que la determinan, presentando evidencia de iniciativas en materia de
Responsabilidad Social que actualmente se desarrollan en la Universidad Nacional del
Litoral.
INTRODUCCIÓN
El concepto de RSE está ampliamente difundido y comenzando a aplicarse cada
vez más en las empresas, las cuales asumen la importancia de su rol social y ven en esta
dimensión la importancia de su impacto.
En el ámbito universitario en cambio, se trata de un concepto relativamente nuevo,
ya que se confunde el rol de por sí social que tiene este tipo de organizaciones con una
verdadera concepción de Responsabilidad Social.
Se debe superar el enfoque de ver a la proyección y asistencia social como
“apéndices” y acciones bien intencionadas, abordando el compromiso social como
función central de formación y generación de conocimientos, asumiendo las verdaderas
exigencias de la RSU. Comparativamente, esto fue lo que sucedió en la visión
empresarial, de considerar a la RSE como filantropía a pasar a considerarla como nueva
forma de gestión integral de las organizaciones.
Esta visión acotada y errónea muchas veces obedece a confusiones en el rol de la
Universidad y otras a desconocimiento por parte de todos los actores involucrados de lo
que implica el verdadero enfoque de RSE.
Si decimos que se trata de un concepto que surge en primer lugar en el ámbito
empresarial y que las Universidades deben transitar el mismo camino para asumirlo y
aplicarlo, resulta conveniente empezar definiendo y destacando las principales ideas
sobre RSE.
-3-
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
No existe un concepto único de RSE; distintos actores (organismos
internacionales, instituciones) efectuaron definiciones y aportes para ayudar a entender
sus alcances. Podría decirse que se encuentra en plena evolución y tiene un carácter
dinámico. Para analizar su significado debe revisarse el concepto de empresa y de
sociedad. Josep Lozano1 expresa que “el debate sobre la RSE refiere a la sociedad que
queremos construir y al aporte de la empresa a la misma, a qué tipo de empresa
queremos y necesitamos y qué nos falta social y culturalmente para lograrlo.”
La RS ha alcanzado una madurez persuasiva y una práctica convincente que la
ha convertido, en términos de Bernardo Kliksberg2, en una demanda imparable de
actores clave (inversores, consumidores, opinión pública). Hoy se exige a las empresas:
buen gobierno corporativo, buena relación con su personal, juego limpio con el
consumidor, preservación del medio ambiente y compromiso social efectivo.
La RSE es una nueva manera de pensar, sentir y actuar un modelo de gestión
que repercute en el diseño, la ejecución, los resultados y la propia valoración de toda la
secuencia empresarial. M. Guidi3 agrega que contempla los impactos económicos,
sociales y medio ambientales.
Porter y Kramer4 sostienen que la RSE es una fuente de ventajas competitivas si
puede crear valor compartido; esto es, un beneficio para la sociedad que también es de
valor para el negocio. Esto requiere una RSE estratégica que genere diferenciación,
conjugando las dimensiones de adentro hacia afuera -el impacto social de la cadena de
valor- y viceversa -influencias sociales sobre la competitividad-. En este sentido, señalan:
 Los
negocios y la sociedad se necesitan mutuamente.
 Las empresas sanas requieren de una sociedad sana y una sociedad sana
necesita de empresas exitosas. Cualquier desequilibrio a favor de una de ellas
significa ganar una batalla pero perder la guerra.
 La empresa y la sociedad se concilian por intermedio de la RSE.
 En lugar de un costo, de una limitación, o de un acto de beneficencia, la RSE es
una fuente de oportunidades, innovaciones y ventajas competitivas.
 Cada empresa es diferente a otra, en consecuencia, no debe atender una receta
genérica en materia de RSE.
 Las empresas deben definir un sistema de RSE integrado a su particular
estrategia competitiva.
Analizar la relación Estado-Empresa-Sociedad en el marco de la RSE como
integración social, impone a cada actor asumir su corresponsabilidad que genere sinergia
en favor de la sociedad. Lo cual implica considerar que:
 El Estado no puede resolverlo todo, pero está obligado a que todo se resuelva.
 La empresa no está obligada a resolver todos los problemas de la sociedad, pero
si está obligada a resolver aquellos problemas que no podrían ser mejor atendidos
por ningún otro.
 Las entidades del tercer sector no tienen competencias para resolver nada, pero
si pueden ayudar a enfocar los problemas de la sociedad y pueden contribuir a
canalizar y sistematizar los recursos y acciones que no pueden adelantar ni el
Estado ni las empresas.
1
2
3
4
Lozano, J y otros : “Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas”, ESADE-Granica,
Barcelona (2005).
Kliksberg, B.: “Una agenda renovada de RSE para América Latina en la era de la crisis”, Inédito, en
publicación (2009).
Guidi, M : “Estado, Empresas, Sociedad Civil. Reflexiones a partir de una experiencia”, Ibero Forum,
Otoño, núm. II, año I, pág. 1(2006).
Porter, M. y Kramer, M.: “El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”,
Harvard Business Review. Edición Extraordinaria, pág. 42.(2006)
-4-
 La
sociedad no siempre tiene claras sus necesidades, expectativas y
potencialidades, pero debe estar dispuesta al diálogo para esclarecer y orientar
las iniciativas que hacia ella se dirigen.
La RSE, descriptivamente hablando, es un conjunto de estrategias que permiten
identificar y atender, así como anticipar y sobrepasar, las necesidades, expectativas y
capacidades de los grupos de interés internos y externos.
Distintos criterios deben considerarse para seleccionar las estrategias óptimas; los
principales son la interacción, el diálogo y la concertación con los grupos de interés.
Considerar las prioridades de los gobiernos, las estrategias e intereses de la empresa y
las capacidades y disposición de las organizaciones de desarrollo social es la mejor
manera de responder a las necesidades, expectativas y potencialidades de las
comunidades. Finalmente, para analizar el cumplimiento de las estrategias de RSE debe
implementarse un modelo de control que permita comparar lo obtenido en los distintos
momentos.5
Integrado las distintas definiciones y perspectivas de análisis de la RSE pueden
identificarse ejes transversales que posibilitan delimitar el alcance de su concepto:6
la RSE es un proceso y una tarea de toda la empresa
supera la concepción de un programa de acción social
está asociada a la idea de desarrollo sostenible
sobrepasa los requerimientos legales
es una decisión voluntaria que se apoya sobre convicciones y se nutre de
compromisos que no traicionen al negocio
obedece a una continuidad, que trasciende acciones puntuales y un esfuerzo
coyuntural;
responde a la realidad interna de la empresa y a los espacios contextuales donde
actúa;
sus estrategias son proactivas, evaluando impactos y comprometiéndose con el
valor de la que se hace.
Esta concepción y alcance de la RSE hasta aquí analizada se traduce en lo que se
conoce como “Modalidades de la RSE” y se refieren a la forma de proceder, al modo de
actuar e interactuar a favor de un público objetivo; valiéndose de instrumentos que
constituyen las herramientas para su concreción. La elección de una modalidad es
consecuencia de los fundamentos, políticas y estrategias que en materia de RSE
adopta la empresa.
Las modalidades más importantes y sus respectivos instrumentos son:
a) Acción social directa: donación en efectivo, donaciones de productos o servicios,
premios, becas, uso de recursos, uso de instalaciones y apoyo a individuos.
b) Acción social con intermediación: apoyo institucional o subsidiario, patrocinios,
padrinazgos, construcción de infraestructuras y conciliación;
c) Acción social compartida: asociaciones empresariales con membresía, alianzas
temporales, convenios interinstitucionales y alianza con sector público;
c) Desarrollo propio: proyectos y programas sociales, fundaciones corporativas y
voluntariado corporativo;
d) Mercado y comunicación responsable: mercadeo (o campaña) social, mercadeo con
causa social, acciones en la base de la pirámide, promoción y comunicación de los
programas sociales de la empresa y comercio justo y consumo responsable.
5
6
RedUnirse: Programa Formación de Formadores en RSE: Material teórico seleccionado (2009)
RedUnirse: Programa Formación de Formadores en RSE: Material teórico seleccionado (2010)
-5-
DE LA RSE A LA RSU
En el marco de sed de ética que subraya en sus trabajos B. Kliksberg, las
Universidades no pueden permanecer ajenas ni alejadas de la reflexión sobre
Responsabilidad Social, no solo por su naturaleza organizacional sino por el rol
destacado de formadores de futuros profesionales que con su desempeño tendrán bajo
su responsabilidad el desarrollo y sustentabilidad social.
Tal como se señalara anteriormente, la RSE logró superar el enfoque filantrópico
que caracterizaba su accionar social con obras de caridad o asistencialismo a sectores
de la sociedad más débiles o desprotegidos.
En la Universidad se debe empezar a analizar cuál es el verdadero enfoque e
impacto de la RS. François Vallaeys7 habla de la Responsabilidad Social Universitaria
como una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de
su misión social mediante cuatro procesos: gestión ética y ambiental de la institución;
formación de ciudadanos conscientes y solidarios; producción y difusión de
conocimientos socialmente pertinentes; participación social en promoción de un
desarrollo más equitativo y sostenible.
La RSU exige una visión amplia que articule sus ejes académicos, de
investigación y extensión, con un verdadero proyecto de promoción social de principios
éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible.
La RSU se confunde en la práctica asociándola con una perspectiva de “ayuda
social”, así también, en otros casos, se la suele utilizar como forma de “discurso político”.
En tal sentido, se puede hablar de un modelo clásico de “Proyección Social
Universitaria” que dista mucho del verdadero concepto de RSU. Siguiendo a Vallaeys8,
se puede comparativamente plantear ambos modelos:
Proyección Social
Universitaria
Concepción
A partir de la voluntad institucional,
motivando a estudiantes a encarnar
valores sociales en su persona
A partir de intersolidaridades, los
estudiantes aprenden a través de
su participación en proyectos de
desarrollo social
Actores
Voluntarios, docentes y/o
estudiantes, que deciden
emprender un proyecto social, con
pleno o parcial respaldo
institucional
Se crean comunidades de
aprendizaje para el desarrollo,
formadas por la universidad,
actores externos (estado y
asociaciones) y la sociedad
Se crean lazos entre voluntarios y
beneficiados, pero la proyección
social no se integra en las rutinas
de enseñanza y de investigación
Se desarrolla la sociedad, la
universidad mejora su formación
académica (docentes y
estudiantes) y produce nuevos
conocimientos (investigación
aplicada). Se crea una sinergia
entre los tres aspectos: académico,
de investigación y de proyección
social
Las iniciativas sociales descansan
sobre los hombros de los que las
llevan a cabo, sólo aprenden los
que participan y fuera de su tiempo
de estudio, como actividad
marginal. Como la comunidad
universitaria no recibe beneficios,
Las iniciativas perduran y tienen un
efecto multiplicador, dados que
todos los actores involucrados ven
sus retornos o beneficios. Los
gastos de proyección forman parte
de la inversión académica normal
de la universidad, lo cual le da
Impactos
Sostenibilidad
7
8
Responsabilidad Social
Universitaria
Vallaeys, F.: “La RSU: ¿Cómo entenderla para querer practicarla?, en www.pucp.edu.pe (2009)
Vallaeys, F.:Breve Marco Teórico de RSU (2006)
-6-
Papel de la
administración
de la
Universidad
Estrategia de
formación ética
se considera casi como un gasto
extraacadémico, sin retorno
sustento temporal y financiero
Excluida del proceso
Es clave, ya que la mejora del
gobierno y la gestión de la
universidad misma es uno de los
ejes de la RSU
Existencia de cursos de ética en las
currículas. La proyección social
depende de iniciativas personales
que encuentran cabida, en algunos
casos, en conceptos
extracurriculares
Las vivencias socialmente
responsables están en todas las
actividades universitarias y
refuerzan el impacto de cursos
sobre temas éticos curriculares o
no que se den en las carreras
Si comparamos esta necesidad de evolución, vemos que resulta coincidente con
las modalidades de RSE señaladas anteriormente, y supone pasar de las modalidades
iniciales, con instrumentos tales como donaciones, ayudas, etc. a las formas más
desarrolladas instrumentadas mediante proyectos, fundaciones, programas de
comunicaciones, consumo responsable.
La RSU articula las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo la gestión, lo
académico, la investigación y todos los servicios vinculados con la comunidad
(consultorías, voluntariado, servicios de extensión), en cambio el modelo de Proyección
Social sólo abarca el cuarto aspecto, que tiene que ver con el impacto social.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Una de las maneras de analizar la RSU es definiendo las actividades principales
de la Universidad, los impactos que derivan de ellas y las estrategias posibles de gestión
de dichos impactos, enmarcados en un proyecto social.
Es posible identificar líneas de acción de toda universidad, como organización
social: Gestión interna de la universidad, Docencia, Investigación y Proyección Social. A
su vez esto permite agrupar los impactos universitarios de la siguiente manera:9
Impactos organizacionales: como cualquier organización, la universidad genera
impactos en la vida de los distintos públicos: personal administrativo, docentes,
estudiantes, a través de aspectos laborales, ambientales, derivando en valores que
afectan de manera positiva o negativa a las personas involucradas y a sus familias.
Impactos educativos: tiene un impacto directo en todo lo relacionado con la
formación de jóvenes y profesionales, con los procesos de enseñanza-aprendizaje,
generan una manera de entender e interpretar el mundo; orienta la definición de ética
profesional de cada disciplina y marca su rol social.
Impactos cognitivos: la universidad orienta la producción del saber y las
tecnologías. Influye en la fragmentación de saberes, al delimitar los campos de actuación
de las distintas disciplinas; incide en la democratización del conocimiento, de las
ciencias; articula ciencia y sociedad; influye sobre la definición de los problemas
científicos y su posibilidad de resolución e impacto social.
Impactos sociales: la universidad tiene una influencia muy marcada sobre la
sociedad y su desarrollo económico, social y político. Se constituye en un referente social
que influye sobre el progreso, el capital social, las bases de la educación y se erige en
promotora del desarrollo humano y sostenible.
Estos impactos pueden ser gestionados por la Universidad y lograr una influencia
negativa o positiva. Si hablamos de RSU queda claramente evidenciado que se debe
trabajar en pos de potenciar los impactos de manera positiva, con una gestión
socialmente responsable.
9
Vallaeys, F.: “La RSU: ¿Cómo entenderla para querer practicarla?, en www.pucp.edu.pe (2009)
-7-
Se pueden analizar de manera comparativa estos impactos:
Impactos
Posibles impactos
universitarios negativos
Gestión responsable de los
impactos universitarios
Maltrato laboral
Malos hábitos ambientales
Incongruencias éticas
Discriminación
Falta de transparencia
Buenas prácticas laborales
Sistema de gestión ético y
transparente
Buenas prácticas ambientales
Educativos
Hiperespecialización
Falta de formación ética y
ciudadana
Reducción de la formación con
miras a la empleabilidad
Formación ética y ciudadana.
Formación profesional responsable
Aprendizaje socialmente pertinente y
solidario
Currículas socialmente
consensuadas
Cognitivos
Desvinculación con la sociedad
Irresponsabilidad científica
Fragmentación del saber
Falta de transdiciplinaridad
Pertinencia social de la investigación
Responsabilidad social de la ciencia
Inter y transdiciplinaridad
Sociales
Asistencialismo
Paternalismo
Mercantilización de la extensión
Indiferencia social
Redes de capital social
Comunidades de aprendizaje
Inclusión
Proyectos de desarrollo socialmente
sostenibles
Organizacionales
En base a esto se pueden definir los cuatro ejes de gestión socialmente
responsable de la Universidad:
1. Gestión socialmente responsable de la organización (Ética, Calidad de Vida
Institucional y Medioambiente): supone transformar a la universidad en una
pequeña comunidad ejemplar de democracia, ética, transparencia, trato igualitario,
sin privilegios, sin discriminación en las contratación, en políticas de ingreso de
personal, de estudiantes, políticas de bienestar para los empleados y sus familias,
normas y prácticas de cuidado de recursos y medio ambiente: uso de papel
reciclado, tratamiento de deshechos, evitar consumo excesivo de papel. Como dice
Vallaeys el estudiante aprende en la Universidad y de la Universidad.
2. Gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía,
en sus temáticas, currículas y métodos de enseñanza-aprendizaje; hay que
capacitar a los docentes en el enfoque de la RSU para que sean agentes
socializadores de sus conceptos básicos y promover las currículas con contenidos
basados en proyectos de carácter social. Se debe abrir el aula a la comunidad
como fuente de enseñanza significativa y generar prácticas aplicadas a la solución
de problemas reales. Hay que aplicar la creatividad y buscar que el estudiante
aprenda en prácticas, talleres, donde aplique y genere sus saberes haciendo cosas
socialmente útiles.
3. Gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber,
basados en la investigación y los modelos de análisis utilizados en la enseñanza.
La meta debe ser promover investigación para el desarrollo. Se pueden generar
convenios entre áreas, entre facultades o institutos de investigación junto con
organizaciones sociales, barriales, ONGs, de manera de vincular problemas con
posibles soluciones. Se debe lograr la accesibilidad al conocimiento, la difusión de
conocimientos socialmente útiles.
4. Gestión socialmente responsable de la participación social de la universidad,
no siendo un sustituto del Estado en la disminución de la pobreza y las
desigualdades, sino generando verdaderos proyectos de desarrollo social, con el
-8-
compromiso y participación de la comunidad. Esta línea de acción institucional debe
trabajarse en interfaz con lo académico y con la investigación. Se deben generar
proyectos sociales que sirvan como método de enseñanza, que supongan recursos
didácticos para la comunidad educativa y que sean fuente de investigación
aplicada. Se debe dejar atrás la marginalización institucional de estas iniciativas.
Una forma puede ser crear un área específica, dentro de la estructura de cada
Universidad, que tenga a su cargo la coordinación de políticas y acciones de RSU.
Otra forma es integrando la extensión en la currícula de las carreras y no que sea
vista como prácticas aisladas.
UNA APROXIMACIÓN A LA RSU EN LA UNL
Siguiendo la línea planteada por François Vallaeys10 sobre los impactos
específicos que genera la Universidad y el deber de gestión ética responsable de éstos,
el autor considera a los cuatro ejes planteados anteriormente como componentes
centrales que constituyen “metas políticas” esperables para el desarrollo de una
estrategia integral y sustentable para la Responsabilidad Social Universitaria
Sobre esta base, se intenta realizar un diagnóstico sobre la presencia,
manifestación e intensidad de cada componente en la UNL, a partir de la identificación de
una serie de variables e indicadores de Responsabilidad Social Universitaria que el
mencionado autor propone para el abordaje de la temática en el marco de las
Universidades, basados principalmente en instrumentos de responsabilidad social por él
consultados, tales como los “Indicadores Ethos de RSE” (Sao Paulo, 2005) y el “Borrador
Guía para la elaboración de memorias de Sostenibilidad” (Versión G3, enero 2006; de
GRI, Amsterdam, 2006).
Es menester aclarar que el diagnóstico se realizó a partir de información
disponible en la web, documentos de la institución (memoria, informes, resoluciones,
otros) y de otros datos a los cuales los autores del presente trabajo tienen acceso por
pertenecer a la comunidad universitaria en diversos estamentos. Por esta razón, es una
mera aproximación, en ningún caso se trata de un trabajo definitivo ni agota su abordaje
en la institución.
A continuación se desarrollan algunas manifestaciones de RSU en la UNL en
función de algunas de las variables identificadas según el esquema seguido.
1. INDICADORES DE GESTIÓN
MEDIOAMBIENTALES
ÉTICA,
CALIDAD
DE
VIDA
INSTITUCIONAL
Y
1.a. Indicadores de Adopción de Principios Éticos
Aquí se podría decir, en cuanto a la adopción y alcance de valores y principios
éticos por parte de la UNL, que la institución los presenta en forma documentada y
diseminada, aunque aún no hay un código de ética formalizado ni una integración de los
valores a la formación curricular.
Algunas expresiones sobre este aspecto:
- el Estatuto de la UNL, en su Artículo 2° dice que “Corresponde a la Universidad:
a) Elaborar, promover, desarrollar y difundir la cultura y la ciencia, orientándola de
acuerdo con las necesidades nacionales, extendiendo su acción al pueblo… .
b) Impartir la enseñanza superior con carácter científico para la formación de
investigadores, profesionales y técnicos con amplia integración cultural, capaces y
conscientes de su responsabilidad social …
j) Preservar y educar en el espíritu de la moral individual y colectiva y en el respeto
y defensa de los derechos humanos, de las libertades democráticas, de la
10
Vallaeys, F.:“Hacia la construcción de Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria” (2006)
-9-
soberanía e independencia de la Nación… contribuyendo a la confraternidad
humana y a la paz entre los pueblos y propendiendo a que sus conocimientos
sean colocados al servicio de éstos en el mejoramiento de su nivel de vida;…”.
- En el año 2000, el Honorable Consejo Superior de la UNL resolvió, luego de haber
transitado por diferentes procesos de evaluación institucional (autoevaluación,
evaluación externa y evaluación social), generar participativamente e implementar la
puesta en marcha del Plan de Desarrollo Institucional para la Universidad Nacional
del Litoral, como un proyecto colectivo y global de la Universidad con ejes
multisectoriales orientadores del desarrollo que será un espacio de acuerdos,
promoción y participación de la comunidad universitaria. El PDI, se funda en los valores
mismos de la Universidad Pública como formadora de ciudadanos libres e integrados a
una sociedad y cultura democráticas, cuyos saberes pertenecen a la comunidad toda.
Asimismo, ratifica el profundo compromiso social de la Universidad Nacional del Litoral
en su producción académica, científica y cultural, que no es otra cosa que promover la
lógica misma del conocimiento científico, al tener plena conciencia que se está
proporcionando a la humanidad medios cada vez más eficaces para mejorar su calidad
de vida y para transformar el mundo.
1.b. Indicadores de Relación con Proveedores
En este punto, la UNL además de criterios básicos de respeto a la legislación,
posee normas de selección y evaluación de proveedores que incluyen criterios
específicos de responsabilidad social, como prohibición del trabajo infantil, relaciones de
trabajo adecuadas y adopción de normas ambientales.
1.c. Indicadores de Calidad de Vida Institucional
Sobre este aspecto existen numerosos indicadores, referidos cuestiones laborales
tales como la libertad de asociación y relación con los sindicatos, los beneficios y
prestaciones sociales, la línea de carrera, la salud, seguridad y condiciones de trabajo, el
tratamiento de los despidos y los planes de jubilación, el trato con los empleados
mercerizados.
Respecto de este punto, y en el marco de uno de los ejes rectores del PDI que
refiere a “Una Universidad que proporcione a los integrantes de su comunidad
universitaria las mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades”, la
Universidad mantiene una política más exigente que los mínimos requeridos por ley;
algunas manifestaciones de ello son:
Programa UNL Saludable: tiene como prioridad la atención primaria de la salud de
toda su población universitaria para lo cual lleva a cabo múltiples actividades que
tienen que ver con la prevención, la asistencia médica y la realización de acciones
de comunicación y difusión orientadas a mejorar conductas y lograr hábitos
saludables que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.
Cuenta con un Centro de Salud propio, que funciona en la ciudad de Santa Fe.
Asimismo, cuenta con un Plan de Asistencia Social Estudiantil para sus estudiantes
y pasantes. El servicio es brindado por la empresa Nueva Medicina y ofrece la
opción de incorporar al grupo familiar por un único pago mensual. Esto permite a los
estudiantes y a su familia acceder a prestaciones médicas en todas las
especialidades.
Servicios destinados a la comunidad universitaria: Comedor Universitario; Programa
de Deporte y Recreación; Predio recreativo, deportivo y cultural Predio UNL-ATE;
Cuerpo de Seguridad y Vigilancia propio de la UNL, brindando cobertura a la
totalidad de las Unidades Académicas con presencia activa, con personal de la UNL
y funcionando las 24 hs. todos los días del año; entre otros.
1.d. Indicadores de Gestión Participativa y Democrática
En cuanto al desenvolvimiento de la comunidad universitaria en la gestión, la UNL
prevé la participación de representantes de toda la comunidad universitaria
- 10 -
(administrativos, docentes, estudiantes) en la gestión y administración de la institución,
asimismo facilita la participación en la formulación de su estrategia. Consulta
ampliamente a la comunidad universitaria para involucrarla en el cambio institucional, y
se integra el trabajo de consulta en las actividades pedagógicas de las asignaturas afines
cada vez que es posible. El gobierno democrático y participativo forma parte de los
principios de conducta y de formación de la Universidad. Algunas muestras de ello, son:
En el marco de los constantes procesos de evaluación institucional (autoevaluación,
evaluación externa y evaluación social), la UNL realiza consultas a los distintos
grupos de interés (estudiantes, docentes, no docentes, gestión y gobierno,
externos), mediante la aplicación del Método Delphi, para captar las opiniones,
valoraciones, expectativas y criterios de propuestas de acción sobre su futuro.
Presupuesto Participativo: herramienta, aprobada por el Consejo Superior de la
UNL, que supone que el 10% del presupuesto destinado a las Secretarías de
Cultura, Bienestar Universitario y Extensión sea utilizado en propuestas definidas y
votadas por los estudiantes, docentes, no docentes, graduados e investigadores.
Una idea que surgió fundamentalmente del diálogo con los estudiantes, quienes
acercaron la preocupación y la propuesta de crear un mecanismo participativo de
consultas sobre la distribución presupuestaria. A través de un foro de opinión y de
interacción en el que los miembros de la comunidad universitaria debaten sobre las
diferentes propuestas presentadas y exhiben nuevos proyectos (agosto-septiembre
2010)
1.e. Indicadores de Valorización de la Diversidad
En este sentido, existe una política explícita para no segregar el acceso a la
formación académica a grupos poco representados o marginados (estudiantes de
escasos recursos, personas con discapacidad, etc.) a través de diversos medios; se
repudia cualquier tipo de discriminación (de raza, género, edad, religión y orientación
sexual); existen políticas para el empleo de grupos poco representados o marginados
(personas con discapacidad física o mental, padres de familia mayores de 45 años, etc.).
Algunas demostraciones de ello, son:
Programa UNL Accesible, diseñado con vistas a transversalizar la complejidad de la
tarea institucional, buscando mejorarla y optimizarla en aspectos específicos para el
sector de población con discapacidad como también a incorporar nuevos criterios
que atiendan la heterogeneidad de situaciones que se presentan cotidianamente en
la vida académica y laboral de estudiantes, docentes y no docentes.
Programa de Becas de Estudio, Sistema de Residencias Estudiantiles, Carnet
Universitario de Transporte Público: la UNL otorga becas de estudio para
estudiantes de escasos recursos de manera de posibilitar el acceso, la permanencia
y el egreso a los estudios superiores y promover la igualdad de oportunidades;
facilita el acceso a residencias estudiantiles tanto para alumnos argentinos como
extranjeros; colabora con el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe en la convocatoria y
evaluación de solicitudes del carné universitario de transporte público de pasajeros.
Becas para Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes: tiene como objetivo otorgar
becas de formación técnica a jóvenes de dicho origen que provienen de áreas
rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; este Programa es administrado por el
Centro para la Educación Intercultural y el Desarrollo (CIED) de la Universidad de
Georgetown (Estados Unidos) y financiado a través de un acuerdo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), fruto de un convenio firmado con ese Banco, la
UNL se asoció al proyecto y con gestión de su Secretaría de Relaciones
Internacionales, se convirtió en otro de los programas por los que la UNL recibe
estudiantes del exterior.
- 11 -
1.f
Indicadores de Valorización de la Vida Familiar
Entre los indicadores relativos a este punto se pueden mencionar, la existencia de
programas específicos para la salud de la mujer, la facilitación de la lactancia materna,
acuerdos con el personal para flexibilizar y equilibrar los horarios de trabajo, existencia de
guardería a disposición de los niños en etapa preescolar del personal administrativo,
docente y estudiantes. Atendiendo a esto, y para el caso de la UNL, se puede señalar:
Existencia del Jardín Maternal La Ronda y Escuela de Nivel Inicial y Primario para
los niños de docentes, no docentes y estudiantes;
Servicios tales como Colonia de Vacaciones de verano e invierno;
Extensión de beneficios del Programa UNL Saludable: campañas de vacunación,
asistencia a familiares, acciones de promoción, prevención, orientación y
seguimiento, etc.
1.g. Indicadores de Capacitación del Personal
Para esta variable, fundamental para el mejoramiento continuo en una
Universidad que pretende ser una institución académica y de investigación, se puede
analizar el “Compromiso con el Desarrollo profesional y empleabilidad” (indicador nº12 de
ETHOS), reformulándolo para la Universidad. En este sentido, promueve la capacitación
continua y ofrece becas o análogos para la adquisición de conocimientos con impacto
positivo en la colocación de sus recursos humanos, independientemente de la
aplicabilidad en su función actual, asimismo, financia estudios de postgrado e
investigaciones para sus docentes. Algunas manifestaciones de ello, son:
Programa de Formación y Capacitación del Personal Administrativo y de Servicios
de la UNL: se unificaron las actividades destinadas a profesionalizar al personal, en
forma conjunta con la Asociación del Personal No Docente (APUL), y con la
Asociación del Personal Docente (ADUL) de la Universidad Nacional del Litoral. En
el Plan Anual UNL- APUL y en el Ciclo UNL-ADUL de Formación y Capacitación se
incluyeron cursos, talleres y jornadas contemplando una propuesta que tiene en
cuenta tanto las estrategias que persigue la misma Universidad para lograr sus
fines, como las sugerencias que emanan del personal.
Curso de Acción para el Desarrollo de los Recursos Humanos de la UNL, siendo su
objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia,
investigación y extensión mediante la promoción de la formación de posgrado de los
docentes de la UNL a nivel de Maestría y Doctorado; el fortalecimiento de áreas
disciplinares de interés institucional; la incorporación de recursos humanos
calificados y la iniciación a la investigación científica de estudiantes de carreras de
grado. En este esquema, se incluyen, entre otros, los Programas de Movilidad
Académico-Científicas (PROMAC); el Programa de Becas de Maestría y Doctorado
para Docentes de la UNL.
1.h
Indicadores de marketing responsable
Para esta variable, que tiene un alto impacto sobre la representación que la
sociedad se hace de la Universidad, se puede reinterpretar el indicador nº 23 de ETHOS
sobre la “política de comunicación comercial”, considerando la influencia de su política de
comunicación institucional en la creación de una imagen de credibilidad y en la promoción
social de valores.
En este sentido, la Universidad además de tener una política de comunicación
regida por principios éticos y enfocada a ciertos públicos, desarrolla asociaciones
estratégicas con proveedores, empresas, otras universidades, organizaciones de la
sociedad civil o entidades públicas e internacionales para crear corrientes de opinión a
favor de una cultura de responsabilidad social, promoviendo campañas sobre temas
específicos para el público en general, a través de los recursos, canales y capacidades
instaladas, articulando con las acciones existentes en torno a una estrategia global de
comunicación e imagen institucional. Algunos ejemplos de ello:
- 12 -
Contribuye a la difusión de problemáticas de interés para la comunidad, así, a partir
de circunstancias sociales, económicas, educativas o políticas que impone la
agenda periodística, tales como la polémica en torno a la creación de nuevas
universidades, el presupuesto universitario, el cambio climático, la emergencia de la
Gripe A, el brote de dengue, la campaña nacional de vacunación contra la rubéola;
la campaña contra el alcoholismo (Municipalidad de Santa Fe) y demás
problemáticas, se generan noticias y/o informes periodísticos fundamentados en el
estudio, la investigación y el saber académico.
Programa de Comunicación de la Ciencia (Res. CS N° 134/08) con una doble labor
en la divulgación: la difusión de resultados de investigaciones a través de la prensa
(gráfica, radial y televisiva) y la generación de espacios y propuestas para el
aprendizaje informal de la ciencia, especialmente dirigidos a estudiantes de
escuelas primarias y secundarias de la provincia; todo ello en el marco de las
acciones tendientes a dar a conocer públicamente la producción y las
investigaciones científicas realizadas en las distintas Unidades Académicas e
Institutos de la UNL.
1.i.
Indicadores de Gestión Medioambiental Responsable
En este aspecto, la UNL trata la cuestión ambiental como tema transversal en su
estructura organizacional y la incluye en la planificación estratégica, así como en la
currícula de diversas carreras académicas, tiene líneas de investigación dedicadas al
estudio de su impacto ambiental.
Como muestra de ello, se presenta el Programa UNL Ambiental, bajo la
consigna de “empezar por casa”, una Campaña Institucional de Gestión Integral de
Residuos que se implementa dentro de las distintas unidades académicas de la
universidad. Los objetivos centrales de este programa apuntan a promover nuevos
hábitos sobre el cuidado del medio ambiente y la cultura del reciclaje en la comunidad
universitaria, contribuyendo así a la sustentabilidad de los sistemas productivos y
sociales, y a disminuir el volumen de residuos que se generan. UNL Ambiental se lleva a
cabo con la colaboración del Programa de Extensión Ambiente y Sociedad, de la
Federación Universitaria del Litoral y cátedras vinculadas con la temática.
Las acciones previstas revalidan el compromiso asumido por la universidad para
con la sociedad. “La visión del desarrollo sustentable así como el abordaje de las
diferentes problemáticas ambientales han sido incorporadas en los contenidos
curriculares de la mayoría de las carreras con que cuenta la casa de estudios”, expresó el
Rector de la UNL, Albor Cantard.
Etapas del programa: en primer lugar, se iniciará una campaña de separación y reciclado
de papel en la misma Ciudad Universitaria y el Predio UNL-ATE, en etapas posteriores se
extenderán las actividades a los ámbitos privados como aulas y oficinas y al resto de los
edificios que abarca la UNL. De esta manera, se buscará reducir la cantidad de residuos
que se generan, reutilizándolos mediante el proceso de reciclado. Los papeles y cartones
secos serán colocados en contenedores especiales identificados con el color blanco, que
serán acopiados para su posterior reciclado. Esta tarea estará a cargo de la empresa
Celulosa Moldeada SA, que en retribución, dona el valor equivalente a todo el material
recolectado en raciones de alimentos elaborados por la Planta de Alimentos Nutritivos de
la UNL que son destinados a comedores sociales. Luego de que el proceso de
separación de papeles esté en funcionamiento, se agregarán contenedores específicos
de color azul- para el plástico. El proceso de reciclado estará a cargo de la empresa
Quanta. Tanto los papeles como plásticos que se reciclen se reincorporan al
funcionamiento de la universidad mediante productos reciclados (papel y cajas) y
equipamiento urbano (bancos, sillas, etc.).
- 13 -
2. INDICADORES DE FORMACIÓN ACADÉMICA SOCIALMENTE RESPONSABLE
Estos indicadores presuponen el reconocimiento de la necesidad de implementar
métodos de aprendizaje basados en proyectos sociales y la promoción de la inter, trans y
multi disciplinariedad en la formación académica. En este sentido, si bien para el caso de
la UNL el desarrollo de este componente es incipiente, se pueden mencionar, entre otras
manifestaciones, las siguientes:
Desarrollo de Cursos con contenidos de Ética, RS y Desarrollo Sustentable:
- Asignatura Electiva "Bioética", destinada a los alumnos de todas las carreras de
grado de la UNL
- Seminario Optativo de RSE (FCE)
- Curso sobre la Sustentabilidad de la Tecnología en Arquitectura (FADU)
- Curso de Posgrado Responsabilidad Social Empresaria (MBA), declarado de
interés institucional por el Decano de la FCE
Desarrollo de proyectos y actividades interdisciplinarias para la resolución de
problemas de la propia Universidad o sociales, como parte de los estudios de
carrera, poniendo en práctica conocimientos, afianzando la aptitud profesional,
investigando para producir nuevos conocimientos. Por ejemplo: Proyecto
Intercátedra para el asesoramiento a la gestión de la Cooperadora de la FCE.
Vivencias de problemas de pobreza o desigualdad de la región a través de la
participación en actividades pedagógicas, tales como por ejemplo proyectos de
extensión de cátedra en el marco del Programa de Genero de la UNL (PEC
"Comercialización para microemprendimientos: hacia el empoderamiento de las
mujeres emprendedoras de Santa Fe"
Se incorporan a los planes de las currículas contenidos éticos, de justicia y de
conciencia social; por ejemplo, en la Cátedra de Comercialización se introduce
como punto del programa “Marketing con Responsabilidad Social”.
La Universidad integra la Red Iberoamericana de Universidades por la RS
Empresarial /REDUNIRSE), que cuenta entre sus acciones más destacadas con el
Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en RSE, que desarrolla de
manera conjunta con el Fondo Fiduciario España-PNUD, dirigido a sus docentes e
investigadores. La Red como Misión pretende: ser un nexo entre los distintos
actores sociales involucrados en la RSE; fomentar el capital social en
Iberoamericana; contribuir a la generación de una comunidad Socialmente
Responsable; promover el desarrollo humano ético; difundir y sensibilizar sobre
Responsabilidad Social; fomentar la formación, investigación y extensión en torno a
esta temática.
3. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN SOCIALMENTE ÚTIL Y GESTIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO
Para tratar este componente, el autor plantea una formulación en términos de
encuesta, a modo de diagnóstico sobre la calidad y el alcance de la investigación y la
gestión del conocimiento en la institución. Atendiendo a los indicadores que plantea, y
aplicándolo a la UNL, se presentan entre otros los siguientes indicadores:
- La Universidad cuenta con líneas de investigación orientadas a la solución de
problemas de la agenda del Desarrollo Humano Sostenible; los investigadores
trabajan con los denominados "grupos beneficiarios", quienes participan en la
formulación de los proyectos y también durante el desarrollo de los mismos. Los
problemas multidimensionales son investigados de manera interdisciplinaria; los
equipos interdisciplinarios de investigación incorporan a actores no universitarios;
Ejemplos: Programa de Proyectos de I+D Orientados a Problemas Sociales y
Productivos en el marco del Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo
(CAI+D). Algunos de los temas en los cuales se enmarcan actualmente los proyectos
- 14 -
desarrollados son: Desarrollo de nuevos alimentos de interés social; Gestión de la
contaminación ambiental, transformación de residuos en nuevos productos; Salud
Pública: patologías prevalentes en la infancia en sectores socialmente vulnerables;
entre otros.
- La Universidad cuenta con dispositivos regulares de evaluación de la calidad
académica de su producción; establece alianzas y sinergias con otros actores para
elaborar líneas de investigación acordes a los requerimientos sociales; Ejemplos:
Programas de Cooperación Interuniversitaria: Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECI); Convenios con el Centro REDES y el CAICYT
(CONICET) para relevar información para elaborar un conjunto de indicadores de la
producción científica de la UNL; etc.
- La Universidad promueve y estimula el diálogo entre investigadores y decisores
políticos; cuenta con medios específicos de difusión y transferencia de conocimientos
a la ciudadanía; organiza regularmente eventos académicos accesibles al público;
promueve la capacitación de diversos grupos sociales para la investigación y
producción de conocimientos propios. Ejemplos: Encuentro de Jóvenes
Investigadores de la UNL y Encuentro de Jóvenes Investigadores de Universidades
de Santa Fe; Buscador de Publicaciones Científicas y Técnicas; etc.
- Los proyectos y programas de investigación incorporan a alumnos, los profesores
reciben capacitación en métodos de aprendizaje basados en la investigación;
Ejemplos: Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de
Carreras de Grado de la UNL (Cientibecas); entre otros.
4. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE
Se plantea en este componente la relación de la Universidad con su entorno
social; en este sentido se presentan algunos indicadores de buen desempeño en relación
a los diversos, a saber:
- La Universidad se preocupa por los problemas sociales y tiene como política
institucional ser un agente activo del Desarrollo Sostenible a nivel local, nacional,
internacional; mantiene contactos estrechos con actores claves (Estado, ONGs,
Organismos Internacionales, Empresas); organiza foros y actividades en las que
participan personas externas a la institución, se siente que las puertas están abiertas;
investiga las demandas sociales no satisfechas relacionadas con las especialidades
que ofrece; participa en redes de con otras instituciones para la solución de
problemas sociales.
- La Universidad se caracteriza por brindar a sus estudiantes y docentes oportunidades
de interacción con diversos sectores sociales; tiene una política de inclusión de los
sectores marginados en la formación universitaria; está abierta a las demandas
sociales de formación y propone programas de enseñanza de libre acceso para
públicos con pocos recursos económicos.
- Promueve el voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo, facilitando
tiempo y recursos para la realización de sus iniciativas sociales.
En relación a las acciones concretas que atienden a estos indicadores, se
mencionan, en adición a las anteriormente planteadas dentro de los otros componentes
desarrollados (a efectos de no repetir no se mencionan nuevamente), aquellas que
responden a dos de los ejes del PDI:
- “Una Universidad que interactúe con el Sector Productivo y el Estado, generando el
ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios
para el desarrollo sustentable de la región”. Algunas manifestaciones de ello son:
Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI)
Área de Propiedad Intelectual (API); Área Promoción Tecnológica; Área de
Gestión de Servicios (SAT-SET)
- 15 -
Programa Cooperación al Desarrollo y la Competitividad Territorial
Observatorio Económico Territorial
Programa Universidad Trabajo
Programa Antenas de Cooperación UNL - Agencias de Desarrollo
Programa Emprendedores
Programa de Generación, Incubación y Desarrollo de Empresas
Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Vinculación UniversidadEmpresa
- “Una Universidad que protagonice la construcción de una región socialmente inclusiva
y en la que el conocimiento y los demás bienes culturales se distribuyan
democráticamente”. Dentro de este eje, se pueden mencionar:
Universidad Abierta. Sistema Integrado de Programas y Proyectos
Incorporación Curricular de la Extensión
Centros UNL
Cursos de Extensión
Programas y Proyectos de Extensión: Género, Sociedad y Universidad;
Equidad en Salud; Ambiente y Sociedad; Derechos Humanos; Formación y
Capacitación Laboral; Delito y Sociedad; Historia y Memoria
Programa Alimentos de Interés Social
Ediciones UNL
Observatorio Social - Sistema de Monitoreo Social del Litoral
Fortalecimiento institucional de las organizaciones
Programa de Cultura; Museo de Arte Contemporáneo; Museo y Archivo
Histórico Marta Samatán; Biblioteca Pública y Popular "Dr. José Gálvez"
Curso de Acción para la Realización Artística (CreAr)
FRENOS U OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA RSU
El hecho de que hoy en día, pese a las crecientes situaciones de desigualdad y
diferencias sociales, las universidades no hayan hecho suyo el concepto y los postulados
de la RS da una primera idea de que deben existir múltiples razones que dificultan este
proceso.
En toda organización existen resistencias institucionales fuertemente arraigadas
que dificultan los procesos de cambio. La adopción de la RSU es un proceso endógeno y
por lo tanto sumamente complejo. Existen valores, conductas, hábitos aprendidos,
muchas veces ocultos, que no condicen con un discurso político, y por ello no son fáciles
de identificar para evaluar su freno ante nuevas fuerzas de gestión social.
Existen además una serie de “realidades” académicas que no facilitan el
desarrollo y fortalecimiento de valores como la solidaridad, la ayuda, el compromiso,
entre otros:
• Diferencias muy marcadas entre los jóvenes que se traduce en estudiantes pobres y
estudiantes ricos, sobre todo en América Latina, donde por falta de recursos públicos
la base con la que llegan a la universidad es muy diferente, dificultando la posibilidad
de ingreso y permanencia en el nivel superior, agudizando la universidad esa
fragmentación y dominación social.
• Concepción del estudiante como sujeto aislado, individualista, que tiene que tratar de
sobrevivir en la universidad.
• Verticalidad y unidireccionalidad de la enseñanza y de la evaluación de los
estudiantes, no fomentando la solidaridad y la vinculación social.
• Falta de transparencia y de participación de los distintos actores en la vida
universitaria, llevando a que el único aporte sea por vía del reclamo.
• Visión de la educación superior como formadora de profesionales, restringiendo las
currículas a todo lo que tenga impacto en la salida laboral.
- 16 -
Para poder implementar la RSU en primer lugar la universidad debe transformarse
a si misma, superando estas situaciones señaladas y sus propias incongruencias, que de
cierta manera reproducen las desigualdades sociales. Esto supone un cambio político de
largo alcance, que exige mucha autorreflexión institucional. La universidad debe avanzar
desde las buenas intenciones y manifestación de preocupación hacia la gestión de los
impactos, gerenciando efectivamente el compromiso social que supone la RSU.
Resulta fundamental en la RSU buscar integrar y generar sinergias entre los tres
pilares de la vida universitaria: Docencia, Investigación y Extensión. No se debe volcar la
función social a las acciones de extensión, así como tampoco separar a la extensión de
la docencia e investigación. También resulta muy difícil que la RS pueda “extenderse”
hacia fuera si primero no logra “extenderse” integrándose hacia adentro de la
Universidad.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: UN DESAFÍO PARA TODOS
La Responsabilidad Social debe concebirse como una estrategia de integración
social que relacione al Estado con las empresas y la sociedad civil; los tres son actores
centrales y corresponsables en el desarrollo de aquella.
Todos deben involucrarse/comprometerse, capacitarse/conocer sobre RSE (se
necesita desarrollar a nivel social una cultura de la RSE para validarla transversalmente),
delimitar las funciones a cumplir por cada uno según su rol y responsabilidad en el marco
de alianzas estratégicas que, vía mayor colaboración y cooperación, aporten sinergia en
la implementación de la RSE.
La mayor responsabilidad es del Estado porque tiene la obligación de asegurar a
todos los ciudadanos los derechos básicos, entre sus principales funciones están:
desarrollar políticas públicas transparentes, concertadas con las empresas (motor de la
economía) y la sociedad civil en todas sus expresiones, impulsar/poner en marcha
alianzas tripartitas virtuosas; optimizar el marco normativo sobre las distintas directrices y
controlar su cumplimiento; educar/preparar éticamente a las nuevas generaciones, vía
enseñanza sistemática de la RSE; incentivar prácticas de RSE, transferir conocimientos
sobre la misma, especialmente a las Pymes; promover capacitación y acceso a la
información especializada por parte de las organizaciones de la sociedad civil; actuar
acorde a la Declaración del Milenio de 2000.
En este marco la Universidad tiene un rol central. Bernardo Kliksberg11 señala
cuatro acciones a desarrollar:
1) Formación ética de los graduados: la preparación profesional de calidad no basta,
debe agregar una sólida base de responsabilidad, para decidir -en base a valores
morales fundamentales-, en los dilemas éticos que se les planteen, y asuman
compromisos de servicio con los más débiles.
2) Investigación al servicio de la sociedad: se deben priorizar temáticas que
representan los problemas más graves y urgentes de la población.
3) Participación en el debate de los grandes temas: la Universidad constituye una de
las mayores concentraciones de conocimiento que debe aportarlo a la sociedad
involucrándose en el debate público de diversas cuestiones, especialmente las
sociales.
4) Educar a toda la sociedad: debe extender su acción educativa colocando su
potencial docente y de investigación al servicio de empresas, sindicatos,
organizaciones de la sociedad civil, etc.
11
Kliksberg, B.: “Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la Universidad”,
disertación en la Universidad Rey Juan Carlos de España, 2008
- 17 -
BIBLIOGRAFÍA
- Di Biase De Lillo, F: “RSE”, FACEA-UCEN, Santiago, Chile, 2005
- Domínguez Pachón, “Responsabilidad Social Universitaria”, Humanismo y Trabajo
Social, Vol. 8, Pags. 37-67, Año 2009.
- Guidi, M: “Estado, Empresas, Sociedad Civil. Reflexiones a partir de una experiencia”,
Ibero Forum, Otoño, núm. II, año I, pág. 1., 2006
- Kliksberg, B.: “Una agenda renovada de RSE para América Latina en la era de la
crisis”, Inédito, en publicación , 2009
- Kliksberg, B. y Sen, A.: “Primero la gente”, Ediciones Deusto, Barcelona. Obra editada
por TEMAS, Bs. As., 5ta. Edición actualizada, 2009.
- Klisberg, B. “Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la
Universidad”.; disertación Universidad Rey Juan Carlos de España, 2008
- Kliksberg, B.: “Más ética más desarrollo”, Editorial Temas, Buenos Aires, 2006.
- Kliksberg, B.: “Etica Empresarial: ¿Moda o Demanda Imparable?”, Fundación Carolina,
2006.
- Lozano, J. y otros: “Los gobiernos y la responsabilidad social de las
empresas”,
ESADE-Granica, Barcelona, 2005.
- Méndez Picazo M. T.: “Ética y responsabilidad social corporativa”, Revista Ética y
Economía Nº 823, pág. 141. Universidad Complutense de Madrid, 2005.
- Ogalla Segura, F.: “La integración de la Responsabilidad Social en el sistema de
gestión de la empresa”, FORETICA, Madrid, 2006.
- Pérez Domínguez, F.: “Instrumentos de la RSE: criterios de clasificación”, Observatorio
sobre Responsabilidad Social de la empresa y relaciones laborales, Universidad de
Huelva, 2006.
- Porter, M. y Kramer, M.: “El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social
corporativa”, Harvard Business Review. Edición Extraordinaria, pág. 42. , 2006.
- RedUnirse:
Programa
Formación
de
Formadores
en
RSE:
Material
teórico
seleccionado, 2009 y 2010.
- Universidad Construye País, “Observando la Responsabilidad Social Universitaria”,
Julio 2004.
- Universidad Nacional del Litoral, Estatuto de la UNL.
- Universidad Nacional del Litoral, Convocatoria para el PDI y Resolución H.C.S.
creación PDI, 2000.
- Universidad Nacional del Litoral, Memoria 2009, aprobada por el H. Consejo Superior
de la Universidad Nacional del Litoral, Res. HCS Nº 163/10. Colección Documentos
Institucionales. Ediciones UNL, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del
- 18 -
Litoral, Santa Fe, Argentina, 2010.
- Vallaeys,
F.:
“La
RSU:
¿Cómo
entenderla
para
querer
practicarla?,
en
www.pucp.edu.pe; 2009.
- Vallaeys, F.: “¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?”; 2007.
- Vallaeys, F.:Breve Marco Teórico de RSU; 2006.
- Vallaeys, F.:“Hacia la construcción de Indicadores de Responsabilidad Social
Universitaria”; 2006.
- Vargas Niello, J. : “RSE desde la perspectiva de los consumidores”, CEPAL-GTZ,
Santiago de Chile; 2006.
- 19 -
Mg. Horacio ALESANDRIA:
Posgraduado del 1er. Programa Internacional de Formación de Formadores en RSEDirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), el Foro España-PNUD y REDUNIRSE-2009.
Magister en Administración de Empresas, FCE-UNL-2007.
Contador Público Nacional, FCE-UNL-1985.
Docente de Responsabilidad Social Empresaria, Marketing y Comportamiento del
Consumidor.
Investigador categorizado y autor de diversas publicaciones en temas de su especialidad.
Fue profesor investigador en las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de
Henares (España).
Ha sido consultor y ha desempeñado distintos cargos públicos, siendo actualmente Vocal
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe.
- 20 -
Marcela Andrea Martin
Contadora Pública Nacional – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL – Facultad de
Ciencias Económicas.
Especialista en Dirección de Marketing de la Empresa – Universidad Politécnica de
Madrid.
Curso de Posgrado Programa Internacional de Formación de Formadores en RSEDirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), el Foro España-PNUD y REDUNIRSE-2010.
Profesora Titular “MARKETING DE SERVICIOS” de la Carrera de Licenciatura en
Administración de Salud de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral.
Profesora de “COMERCIALIZACION” de las Carreras de Contador Público Nacional y
Licenciatura en Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad
Nacional del Litoral.
Profesora Asociada de las Cátedras “COMERCIALIZACION” y “MERCADOTECNIA”, de la
carrera Licenciatura en Administración de Organizaciones en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe.
Directora Ciclos Licenciatura en Comercialización y Licenciatura en Recursos Humanos
de la Facultad de Ciencias Económicas UNL, desde Abril 2010.
Secretaría de Extensión y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Litoral, desarrollando actividades de apoyo desde Junio del
2004/ Marzo 2008 y desde Abril 2009.
Directora e integrante de jurados de Tesis de grado y posgrado en temas de su
especialidad.
Investigadora categorizada por el Ministerio de Educación de la Nación.
Investigadora participante en programas y proyectos de investigación acreditados,
vinculados con la problemática del consumidor y distribución comercial.
- 21 -
Curriculum Vitae: CAROLINA GABRIELA CHIOVETTA
FORMACIÓN
2010
2003
1995-2002
Curso de Posgrado: Responsabilidad Social Empresaria (MBA) FCE-UNL
Septiembre-Octubre 2010 (en curso)
Administración Federal de Ingresos Públicos, Dirección de Capacitación
Títulos: Despachante de Aduana - Apoderado de DA
Agente de Transporte Aduanero-Apoderado General de ATA
Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Económicas
Título: CONTADORA PÚBLICA NACIONAL
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
 Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra de Comercialización de la carrera de
Contador Público Nacional - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.L, desde el
1º de abril de 2005.
 Codirectora PEC "Comercialización para micro emprendimientos: Hacia el
empoderamiento de mujeres emprendedoras", Convocatoria 2010 2º Semestre.
 Docente auxiliar Seminario de RSE, Cátedra de Comercialización - FCE, año
2009
 Docente Cursos de Ingreso 2006 y 2005: “Estudios Universitarios y Tecnología”Programa de Educación a Distancia de la UNL
 Docente Tecnicatura en Gestión de Recursos Humanos –Instituto de Estudios
Superiores en Recursos Humanos (I.E.R.E.S.H.)– dictado del Módulo “Marketing”
(desde agosto de 2005).
 Docente Programa de Formación Profesional en Gestión Gerencial-Programa
Sectorial de Formación Profesional año 2003 (MTEySS), organizado por la Unión
Industrial de la ciudad de Santa Fe, la Caja Mutual del Personal del Banco
Provincial de Santa Fe y el I.E.R.E.S.H.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
2010
2010
2007
Observatorio de Buenas Prácticas Gerenciales (MBA). FCE-UNL. Caso
Piloto en RSE. Responsable: Mg. Norma Zandomeni de Juarez.
Supervisora de campo del Estudio de Mercado para la Reapertura del
Mercado Norte de la Ciudad de Santa Fe, de la Municipalidad de Santa Fe,
dirigido por la Mg. Graciela Kosiak de Gesualdo.
Participación en el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo
(CAI+D) “Diseño de un Sistema de Información Georeferenciado como
base para la toma de decisiones comerciales”, Dirección: Mg. Graciela
Kosiak, (2004-2007).
EXPERIENCIA LABORAL (MÁS RECIENTE)
2007-2010
2006-2007
2003-2006
Predio UNL-ATE – Coordinación Area Administrativo-Contable
Unidad Ejecutora de la Secretaría de Extensión de la UNL
Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) - UNL
PUBLICACIONES
2006
ARTÍCULO PUBLICACIÓN DIGITAL: “Los SIG y la Definición de
Microsegmentos Geográficos en el Mercado de Consumo”, ISBN
10:987-508-754-8. Fecha publicación: noviembre 2006. Evento:7°
Jornadas de Investigación de la FCE. Coautores: Kosiak de Gesualdo,
Graciela; Modesto, Florencia.
- 22 -
Descargar