Campus de Quetzaltenango - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“JUEGOS EDUCATIVOS Y SU INCIDENCIA EN LA
COMUNICACIÓN ORAL”
TESIS
Ingrid Violeta Alonzo Sánchez
Carné 20191
Quetzaltenango, noviembre de 2012
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“JUEGOS EDUCATIVOS Y SU INCIDENCIA EN LA
COMUNICACIÓN ORAL”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Humanidades
Por:
Ingrid Violeta Alonzo Sánchez
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de
Pedagoga
Quetzaltenango, noviembre de 2012
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrúz Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Humanidades
Decana
M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos
Vicedecano
M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria
M.A. Lucrecia Arriaga
Directora del Departamento
de Psicología
M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación
M.A Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento
de Ciencias
de la Comunicación
M.A. Nancy Avendaño
Director del Departamento
de Letras y Filosofía
M.A. Ernesto Loukota
Representantes de Catedráticos
Lic. Ignacio Laclériga Giménez
Ante Consejo de Facultad
Licda. María de la Luz de León
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Msc. Ana Luceta López Tobías
Miembros Terna Evaluadora
Licenciada Norma Arroyave de Prado
Máster Fernando Aguilar Alvarado
Máster Juan Carlos Ronquillo
Dedicatoria
A Dios:
Por la cimiente de amor y fe que puso un día en mí, por tantos triunfos y logros que sin
su amor eterno no fueran posibles.
A mi Hija:
Por ser el ángel que Dios me regalará para darle mayor sentido a mi vida y la
inspiración más grande para alcanzar mis metas, para ti mi niña todo mi amor y hoy
este triunfo.
A mis Padres:
Por su apoyo incondicional y esas palabras de aliento que me han fortalecido para
seguir adelante.
A mis Catedráticos y Catedráticas:
Por los conocimientos y consejos brindados a lo largo de mi formación como profesional
universitario.
A mis Amigos y Amigas:
Porque sé que son un don de Dios y junto a ustedes he compartido momentos gratos e
inolvidables.
Índice
Pág.
I.
Introducción ............................................................................................
1
1.1
Juegos Educativos ....................................................................................
11
1.1.1
Definición ..................................................................................................
11
1.1.2
Lúdica .......................................................................................................
12
1.1.3
Importancia del Juego Educativo .............................................................
13
1.1.3.1
El Significado del Juego para los Niños y Adolescentes .........................
13
1.1.3.2
El Juego, los Valores y la Creatividad .....................................................
13
1.1.3.3
Los Juegos Educativos y su Contribución al Desarrollo de Habilidades
Lectoras y de Escritura ............................................................................
14
1.1.3.4
El Juego Fuente de Aprendizaje y Herramienta Educativa .......................
14
1.1.4
Clasificación de los Juegos Educativos ....................................................
15
1.1.5
Estilos de Juegos Pedagógicos ................................................................
15
1.1.6
Tipos de Juegos Educativos ....................................................................
16
1.1.7
Características de los Juegos Educativos ...............................................
20
1.1.8
Influencia de los Juegos en Niños y Adolescentes ..................................
22
1.1.8.1
Resultado de los Juegos Educativos en el Aprendizaje ...........................
23
1.1.8.2
Experiencias de los Juegos Educativos ....................................................
23
1.1.8.3
Valores que se Fortalecen en los Juegos Educativos .............................
24
1.1.9
Principios y Condiciones del Juego .........................................................
25
1.1.9.1
Proceso del Juego ...................................................................................
26
1.1.9.2
Final del Juego ........................................................................................
27
1.1.10
Características de un Animador de Juegos Educativos ...........................
27
1.1.11
Dinámicas de Grupo ................................................................................
28
1.1.11.1 Condiciones para la Dinámica de Grupo .................................................
30
1.1.12
Regulación de la Comunicación y Autoestima a Través del Juego ..........
31
1.2
Comunicación Oral ...................................................................................
32
1.2.1
Definición ..................................................................................................
32
1.2.2
Actos del Habla .........................................................................................
32
1.2.3
Comunicación y Desarrollo Cultural ..........................................................
32
1.2.4
Influencia de los Medios de Comunicación ...............................................
33
1.2.5
Formas de Comunicación Oral .................................................................
35
1.2.6
Factores y Elementos de la Comunicación Oral ......................................
35
1.2.7
Características de la Comunicación .........................................................
37
1.2.8
Ventajas ....................................................................................................
38
1.2.9
Objetivos ..................................................................................................
39
1.2.10
Fines de la Comunicación.........................................................................
39
1.2.11
Cualidades del Estilo Oral.........................................................................
39
1.2.12
Correcciones en la Forma de Expresarse Oralmente ...............................
40
1.2.13
La Familia y la Escuela Responsables de la Adecuada Comunicación ....
41
1.2.14.
La Escucha ...............................................................................................
46
1.2.15
La Comprensión .......................................................................................
46
1.2.16
La Interpretación .......................................................................................
47
1.2.17
El Diálogo .................................................................................................
47
1.3
Breve Descripción de Algunos Institutos de Educación Básica de la
Cabecera Departamental de Quetzaltenango...........................................
48
1.3.1
Descripción de Algunos Establecimientos ................................................
48
1.3.2
Población Estudiantil del Ciclo Básico de los Institutos Oficiales de
Quetzaltenango ........................................................................................
52
1.3.3
Perfil de Ingreso y Egreso del Alumno del Ciclo Básico ..........................
52
II.
Planteamiento del Problema ..................................................................
55
2.1.
Objetivos ...................................................................................................
56
2.1.1
General .....................................................................................................
56
2.1.2
Específicos ...............................................................................................
56
2.2.
Hipótesis ...................................................................................................
56
2.3.
Variables ...................................................................................................
57
2.4.
Definición de Variables .............................................................................
57
2.5.
Alcances y Límites ....................................................................................
58
2.6.
Aporte .......................................................................................................
59
III.
Método .....................................................................................................
60
3. 1.
Sujetos ......................................................................................................
60
3. 2.
Instrumentos .............................................................................................
60
3. 3.
Procedimiento ...........................................................................................
60
3. 4.
Diseño.......................................................................................................
62
3. 5.
Metodología Estadística ...........................................................................
62
IV.
Presentación de Resultados ..................................................................
63
V.
Discusión de Resultados .......................................................................
66
VI.
Propuestas .............................................................................................
77
VII.
Conclusiones ..........................................................................................
84
VIII.
Recomendaciones ..................................................................................
85
IX.
Referencias Bibliográficas ....................................................................
86
X.
Anexos .....................................................................................................
89
Resumen
La didáctica activa propone técnicas y métodos innovados, como lo son juegos
educativos y actividades lúdicas para la enseñanza dinámica de la comunicación oral
sin embargo en el aula no se ponen en práctica de manera adecuada o en el peor de
los casos la práctica dinámica de la enseñanza de la comunicación oral es casi nula
pues un porcentaje elevado de docentes prefieren las técnicas tradicionales por lo que
no se logra un aprendizaje significativo, duradero, que permita el pensamiento reflexivo
y participativo en los estudiantes de los institutos oficiales de la cabecera departamental
de Quetzaltenango.
El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia de los juegos
educativos en la comunidad oral, para ello se procedió a la aplicación, como
instrumento para el trabajo de campo, de una boleta de opinión a estudiantes y
catedráticos; lo que permitió determinar que los juegos educativos inciden en el
aprendizaje de los estudiantes, aunque
un porcentaje de docente aplican a otras
técnicas, los estudiantes prefieren actividades lúdicas pues consideran que estas
promueven mejor y mayor participación al inducir la iniciativa personal.
Por la importancia que tiene esta técnica y este método, se propone que se pongan en
práctica en el área de Lenguaje y Comunicación, al establecer las reglas de juego
promover la comunicación en el dialogo abierto, motivar la participación y fortalecer una
de las herramientas de pensamiento más necesaria para el ser humano como lenguaje
reflexivo, analítico y critico afianzar la construcción de ideas y habilidades
comunicativas en los estudiantes de tercer grado básico.
I.
Introducción
La educación en los albores del siglo veintiuno debe encargarse del fortalecimiento y
trascendencia del proceso educativo, que a través de su adecuada aplicación se
desarrollen habilidades mentales y fomente la comunicación y el diálogo. Una de las
funciones del educador es la de buscar entre las metodologías y técnicas la
implementación de dinámicas educativas que más se adecuen y permitan sin salir del
contexto, adaptarse a las necesidades e intereses del grupo con quien se desarrolla la
actividad de aprendizaje; así como despertar, la iniciativa, el compañerismo, la
solidaridad y el deseo por participar. Esto promoverá estudiantes críticos, analíticos,
reflexivos, creativos y proactivos, que tomen decisiones,
resuelvan problemas,
se
adapten a diferentes situaciones, se comuniquen eficazmente, que en su interrelación
con los demás practiquen procesos adecuados
de comunicación entre los que se
pueden mencionar; escuchar, comprender, interpretar y dialogar; formar así líderes
capacitados; que interactúen en una actividad tan importante y necesaria como es la
comunicación.
Si bien es cierto que es desafío para el docente alcanzar esa preparación en los
estudiantes, un medio de lograrlo es la implementación del juego y actividades lúdicas
dentro de su labor educativa. Puesto que el docente también es agente de cambio debe
responsabilizarse por la formación de generaciones presentes y futuras, al practicar
todas aquellas actividades que dinamicen, fortalezcan y hagan atractivo el aprendizaje
de un curso o un área educativa que ha resultado pasiva, aburrida y algunas veces
estresante y sin sentido, por la inadecuada o nula aplicación de técnicas y dinámicas
innovadoras.
El presente trabajo tiene precisamente el objetivo de verificar si los juegos educativos
utilizados adecuadamente por los educadores inciden en la comunicación oral y
permiten mejorar los niveles de comprensión, interpretación y diálogo en los alumnos de
tercer grado básico de los institutos oficiales de la ciudad de Quetzaltenango, ya que
ellos constituyen el parámetro para verificar si se han logrado las expectativas del perfil
de egreso propuesto por el Ministerio de Educación de acuerdo a la renovación
1
curricular; al formar estudiantes con capacidades de compresión, concreción, análisis y
síntesis.
El tema de investigación es muy interesante, tanto para docentes, educadores y padres
de familia, pues cada día se encuentran más convencidos de la necesidad de practicar
actividades adecuadas que dinamicen y motiven la enseñanza, formar generaciones
comunicativas y solidarias
que involucren a los sujetos más importantes, los
educandos, quienes son el centro del proceso educativo y precisan de un aprendizaje
transformador.
El juego educativo es una excelente propuesta metodológica para mejorar los niveles
educativos pues de una manera lógica, interactuada a veces absurda se llegan a
obtener resultados altamente positivos sobre todo en el proceso de comunicación oral
que es parte de la vida misma.
Por la implicación de éstos, el fomento y fortalecimiento de la comunicación y la cultura
algunos autores han profundizado en el tema, entre los que se citan:
Yturralde (2006), en la Revista juegos que educan, artículo No. 4 página 11 mundo de
oropel, señala que siempre se relaciona a los juegos con la infancia y mentalmente se
ha puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y
profesional y la verdad es que ello dista mucho de la realidad; el juego puede estar
presente en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje, no está limitado a los
niños, pues los seres humanos se mantienen o no en un continuo proceso de
aprendizaje. El juego se proyecta a una dimensión del ser humano, se aprende el 20%
de lo que se escucha, el 50% de lo que se ve y el 80% de lo que se hace. A través del
juego se potencia la capacidad del aprendizaje.
El ser humano sin darse cuenta está capacitado para aprender constantemente; al ser
del proceso el protagonista principal es el elemento indispensable de cualquier proceso
de aprendizaje y a ello se debe la importancia de
participar dentro de las actividades
que promuevan el desarrollo de sus capacidades y habilidades, con el juego a la vez
2
que tiene la oportunidad de interactuar con otros individuos con diferencias particulares
actúa y se desenvuelve en una atmósfera de confianza que le permite ampliar sus
expectativas de desarrollo y la consolidación de su personalidad.
Igualmente Santana (2006), en la revista Muy interesante No.23 del mes de abril,
artículo elementos de reflexión para enseñanza, indica que el juego es una parte
constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos
de desarrollo psicosocial; son una necesidad del ser humano, de comunicarse, de
sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entendimiento, que pueden
llevarlo a gozar, reír, gritar, o inclusive llorar en una verdadera manifestación de
emociones que se pueden canalizar adecuadamente por el facilitador del proceso, al
ser la persona idónea para procurar un ambiente que permita la desinhibición de los
actuantes, a través de reglas claras y procurar la participación de todos los que en el
proceso se pretenden desarrollar.
Para lograr que efectivamente el ser humano alcance un desarrollo psicosocial donde
logre expresarse libremente, es importante considerar el papel que debe cumplir el
facilitador o mediador de actividades lúdicas; pues debe ser una persona con criterio
muy amplio que considere la diferencias individuales así como las actitudes positivas y
negativas encauzándolas de la mejor forma; en función del progreso del estudiante. Es
importante que las actividades que se apliquen tengan relación con el tema que se
conceptualizará; para que en el momento preciso el estudiante logre identificar los
vínculos en su vida social y desarrollo cultural.
También Narváez (2006), Wkilearnin.com/artículo/juegos educativos refuerza, que el
juego se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras,
asociadas a la incertidumbre, la distracción, sorpresa o la contemplación gozosa; la
lúdica fomenta el desarrollo psicosocial , la comunicación, adquisición de saberes, la
conformación de la personalidad; encierra una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el ambiente, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la
atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente
entre maestros y alumnos, docentes y discentes, facilitadores y participantes de esta
3
manera se generan diversas situaciones espontáneas, las cuales llegan a generar
grandes satisfacciones individuales y grupales.
La capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales, tales
como las cognoscitivas, afectivas, emocionales y psicomotoras, al abrir los candados
mentales que han limitado o puesto barreras al aprendizaje hasta nuestros días, en los
diferentes niveles del sistema educativo guatemalteco.
La exposición en relación a los juegos educativos se fortalece con Estrada (2009),
disponible en revista Pescadores No. 26 del mes de abril importancia del juego en la
educación dice, que los juegos crean una base para el aprendizaje y éxito académico. A
través de éstos, el niño o adolescente aprenden a interactuar con los demás,
desarrollan las aptitudes del lenguaje, reconocen y resuelven problemas y descubren su
potencial humano. El niño o el joven a través del juego puede encontrarse y encontrar
un lugar en el mundo, es por ello que existe un estrecho vínculo entre el juego y un
correcto aprendizaje ya que se sientan las bases para el éxito académico posterior; en
la lectura, escritura, comunicación y provee experiencias reales con materiales de la
vida diaria que ayudan a los niños al desarrollo de conceptos científicos y amplía los
horizontes culturales; también el juego es crucial para el desarrollo de la imaginación,
creatividad y solución de problemas; por si fuera poco las investigaciones sugieren que
en juego está relacionado con los valores de la cooperatividad, empatía y el autocontrol;
reduce la agresividad al obtener un mejor desarrollo emocional.
El juego es una gran posibilidad para que el niño en su proceso evolutivo desarrolle
potencialidades que le serán útiles y necesarias a lo largo de la vida al procurar el
bienestar psicológico y social.
Refuerza el tema de juegos educativos también Quiñónez (2009), en el folleto
Reflexiones desde la perspectiva educativa, afirma que dentro de la estructura
pedagógica el juego es considerado en las tareas educativas, ya que el aprender de
manera lúdica es la forma mejor y más acertada de aprendizaje. El juego puede ser
considerado de varias formas diferentes pero se resume en dos; como instrumentos y
4
como fin en sí mismo. En el primer supuesto el juego es utilizado como medio para
conseguir otros fines, educativos instructivos; es la adaptación que utilizan asignaturas
específicas cuando se quiere que el aprendizaje sea divertido; pero también está el
juego como valor educativo en sí mismo, éste es formativo y se convierte en objetivo
dentro de una óptica de cooperación. Cuando el aburrirse no tenga cabida en el mundo
es que se habrá aprendido a jugar con cualquier elemento al alcance.
El juego es fundamentalmente una actividad libre; las personas al jugar lo hacen por
placer, precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otro motivo;
supone un acto de libertad; se puede considerar una actividad fundamental de la
infancia que se prolonga en la vida adulta, también se puede decir que es un gran
instrumento educativo.
Desde otro punto de vista Aular (2009), en la revista Universo de Posibilidades IX del
mes de enero, en la página 7 afirma, que el juego como experiencia educativa es un
sendero abierto a las posibilidades, los sueños, al sin sentido, a lo a veces absurdo, a
los conocimientos, a los saberes y por tanto a la creatividad humana. En este orden el
estudiante está sujeto a las experiencias que comparte con el adulto (padres,
maestros), para transformar y dar sentido nuevo a estas prácticas culturales. El juego
no es una cuestión de realidad psíquica interna
ni de una realidad exterior y por
consiguiente el juego no está adentro ni afuera, sino que en un espacio límite, que no
está ni interno ni externo. Es una zona de distensión, en cuanto que las otras dos están
sometidas a las necesidades propias del mundo instintivo (la interna o las presiones del
mundo social) (lo externo). Esta característica de zona neutral la hace incierta lo que allí
ocurre depende de la creación.
El juego como actividad propicia para la creación humana posee su propio tiempo al
quitar la sombra del pasado y el futuro, lo único que importa es lo que se está
fomentando en ese momento así como el descubrimiento de nueva posibilidades de
desarrollo.
5
Para ampliar el tema Jiménez (2009). En la revista Dinosaurios, disponible en http:www.
muestras.com, publica el artículo Juegos Educativos donde menciona, que el juego no
se puede considerar como una mera diversión, capricho o forma de evasión de la
realidad, es más bien el fundamento principal del desarrollo psicoafectivo, emocional y
el principio de todo descubrimiento y creación. Como proceso ligado a las emociones
contribuye enormemente a fortalecer los proceso cognitivos, pues la racionalidad surge
evolutivamente del sistema emocional. Desde otro aspecto, como parte creativa e
imaginaria permite que la conciencia se abra a otras formas de ser, al originar un
aumento en la gradualidad de las mismas.
Desde este punto de vista se puede decir que a mayor conciencia lúdica más grandes
serán las posibilidades de llegar a comprender a los demás y lograr mejores procesos
de comunicación que, fortalezcan las relaciones interpersonales.
Esta exposición en relación a juegos educativos se fortalece con Zahe (2009), quien en
el artículo La educación de los Juegos, disponible en www.google.com , expone que es
una actividad que el sujeto elige y se siente libre de hacerla en el tiempo y la forma que
le plazca ; se diferencia de la vida común en que es imaginaria y tiene ciertos límites de
espacio temporales irreales; existen juegos convencionales respectos a las normas y
reglas que los limitan , el espacio temporal en que se realiza la actividad, tiene una
motivación intrínseca que quiere decir que el sujeto es el que decide jugar por jugar y
no para lograr un objetivo ajeno al juego en sí; el juego exige un orden y si ese orden
se rompe se deshace el mundo que se ha creado para el mismo.
El juego es una actividad atractiva con reglas y normas que genera aprendizajes de una
manera activa y liberadora al romper los paradigmas de una educación tradicionalista,
donde el participante se siente parte involucrada y aprende haciendo.
En relación a la variable Comunicación Oral son muy importantes los aportes hechos
por:
6
Goyes, (2006), en su definición publicada en http://www.wkilearning.com articulo No.
711 comunicación y realidad describe, que usualmente la comunicación es una fuerza
activa que crea efectos y afectos en el comportamiento social, y por consiguiente
nuevas realidades perceptivas. Una persona que pueda hablar y hacerse comprender
es dueña de una concepción del mundo diferente de otra que represente el mundo y se
comunique de una manera exclusiva. La cultura sufre un impacto por el mundo, en que
la información se produce o recibe.
Si el ser humano logra la capacidad de hacerse comprender y comprender puede
obtener grandes resultados no sólo en el ámbito personal sino también en el espacio
social y profesional, hoy día es un poco complicado el proceso de comunicación, debido
a que el medio en donde el ser humano se desenvuelve es absorbente y las relaciones
humanas se están desencauzando sin tomar en cuenta que una buena comunicación
se logra a través del intercambio de opiniones desarrollando posibilidades afectivas y
efectivas.
Igualmente Fragoso (2006), en la revista Comunicación Educativa XIII del mes de
mayo, en la página 6, afirma que la comunicación oral constituye un proceso peculiar de
interacción entre los seres humanos, de diálogo y encuentro que se instaura mediante
el canal entre dos sujetos emisor y receptor; y aunque las necesidades e intereses que
mueven a ambos son variados e innumerables en estas relaciones pueden ubicarse dos
problemas actualmente presentes; no saber escuchar y no comprender el mensaje.
Precisamente son dos problemas capitales del hombre contemporáneo: el problema del
otro y el problema del sentido. En efecto, pues se asiste cada vez más a una búsqueda
constante del sentido o sea de razones que justifiquen y sostengan la existencia
personal y colectiva.
Para que se instaure un diálogo es necesario aprender a escuchar, ya que una de las
principales razones por las que no se ponen de acuerdo las partes actuantes del
proceso de comunicación oral se debe a la falta o casi nula aplicación del silencio
pedagógico que no se ha enseñado en la escuela por lo que no se aplica y debe ser
7
una de las principales acciones a tomar en cuenta al educar en comunicación, antes de
iniciar cualquier actividad que implique diálogo o intercambio de opiniones.
En tanto que, Montenegro (2006), en el periódico Prensa Libre, artículo comunicación y
posibilidades publicado en el mes de marzo página 11, enfatiza que la comunicación
es necesaria, donde expone que usualmente cuando se habla de comunicación es la
transmisión o puesta en marcha común de un mensaje. En el proceso entran en juego
dos actores básicos el emisor y el receptor, quien lo interpreta analiza y saca sus
propias conclusiones al tener la posibilidad de responder.
Es decir el mensaje se alimenta con las aportaciones del receptor y ahí es donde esta la
verdadera esencia del proceso de la comunicación oral, en la retroalimentación.
La comunicación es un proceso por medio del cual se transmite una información de
parte del emisor para que luego el receptor lo analice, procese , interprete y le dé la
conclusión respectiva de acuerdo a su percepción personal; esto quiere decir que el
mensaje puede alimentarse con intervención del receptor lo que implica ampliar las
ideas y reforzarlas o replantearlas.
Esta exposición en relación a la comunicación oral se fortalece con Andalía (2006),
quien en folleto La Comunicación, artículo titulado Procesos de calidad describe que es
un proceso de transferencias de los productos del reflejo, entre dos formaciones
cualesquiera (objetos, fenómenos, organismos entre otros) relacionados entre sí, en
que uno de ellos actúa como fuente y otro como destinatario; presenta rasgos
característicos en cada uno de sus escalones de desarrollo. Si bien en el marco de la
comunicación entre los seres no vivos la comunicación de los productos del reflejo se
limita a los procesos de transmisión constante, inútil inconsciente. La comunicación oral
en el escalón biológico y social constituye un proceso reflejo mediante el cual el que
emite la información lo hace a la luz de la imagen que posee tanto acerca de un objeto,
fenómeno, acción, acontecimiento, otros.
8
La comunicación es una actividad de transmisión de ideas por medio de la cuales se
puede dar a conocer puntos de vista y en donde uno de los integrantes es quien
informa y otro quien recibe y analiza la información para luego de un proceso de
pensamiento y reflexión dar a conocer sus respuestas de acuerdo a sus características
personales y de desarrollo.
Reforzando el tema también Burgos (2007), en el periódico Prensa libre, publica el
artículo Cultura y comunicación disponible en Prensa Libre página 16 del mes de julio
donde,
expone que la Comunicación oral es un proceso de producción de capital
simbólico de sentido, por el cual se pueden visualizar las subjetividades individuales y
colectivas de los imaginarios sociales; estas subjetividades e imaginarios asumen
rostros que se perfilan ante el conflicto y negocian, la apropiación de elementos, rasgos,
y patrones culturales en función a relaciones de poder; pero no puede pensarse que
dicha apropiación es natural, en un primer momento es arbitraria , ya que son los
factores endógenos y exógenos del entorno, así como por la cosmovisión y las lógicas
culturales que condicionan tal proceso, por ello el imaginario comunicativo de los
sujetos, se transforma, se modifica gracias a la retroalimentación.
La comunicación oral es el proceso por el cual se intercambian opiniones de acuerdo a
los niveles culturales y otros factores que condicionan la misma, pero eso da la
posibilidad de cambiar de opinión si en dado caso la percepción de los fenómenos fuera
distinta.
Como un complemento al tema Gastelo (2007), en la revista Psiro, disponible en
http:www.psyro.com, publica el artículo Comunicación Oral, donde considera que es el
proceso por el cual los integrantes de un grupo o equipo emiten sus ideas y logran la
respuesta esperada; muchos problemas de la comunicación oral resultan de la
incapacidad de los líderes o de los integrantes para comunicarse con otros miembros.
En los grupos heterogéneos es particularmente importante que cada persona se
cerciore con todos los miembros; pues a medida que el trabajo en equipo es más
complejo el rol de las comunicaciones se hace más preponderante, hasta ocupar hoy
día el papel principal.
9
En pleno siglo XXI uno de los medios más importantes para el desarrollo cultural es la
comunicación oral, pues en la mayoría de los casos, si no es que en todo momento se
requiere de ella para la realización de actividades al tomar en cuenta que el trabajo en
equipo y cooperativo promueve la oportunidad de que cada uno aporte
ideas y
conocimientos para crecimiento social, cultural y profesional ; si este proceso no es
ejecutado correctamente no habrá posibilidad de lograr los objetivos propuestos por lo
que se hace necesario un
líder que aplique acertadamente esta actividad tan
importante para el ser humano.
Finalmente
con
un
aporte
muy
importante
González
(2008),
en
http//www.tuhemeroteca.com Periódico el Sol de Baltimore del mes de noviembre
articulo No. 327, el saber necesario para la educación, considera respecto a la
comunicación oral
que surge ante la necesidad innata de comunicarse con otros,
puesto que todos aprenden al hablar, al escuchar, dialogar y relacionarse con otras
personas que los rodean; por una necesidad fundamental del ser humano, la de
comunicarse con sus semejantes como entes sociales y socializadores.
La comunicación empieza de forma espontánea, casi sin pensarlo ni quererlo y continúa
todo el proceso evolutivo del hombre. No es consecuencia sólo del desarrollo biológico
y psicológico, tampoco es idéntica en todas las personas; es un medio de vida. Se
puede decir con certeza que sin la comunicación no sería posible el progreso de las
sociedades humanas pues no sólo es necesaria y socializadora, es un medio de vida y
de desarrollo, imprescindible para el crecimiento en diversas esferas y situaciones
humanas.
10
1.1. Juegos educativos:
1.1.1. Definición
Londoño, (2004), dice que
juego es un ejercicio preparatorio que constituye en la
primera edad de los humanos, un procedimiento instintivo de adquisición de
comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto tendrá que afrontar
posteriormente.
Juegos educativos son aquellos que, además de su función recreativa, contribuyen a
desarrollar y potenciar las distintas capacidades y, objetivos de la intervención
educativa. Es un caso típico de conducta desperdiciado por la escuela, por parecer
desprovisto de significado funcional sin embargo algunos docentes utilizan el juego
como una estrategia o un medio para el proceso de aprendizaje; que parte de tres
ideas:

El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida,

Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones,

Los instintos se deben a una selección natural.
El niño y el joven en el juego ejerce actividades que le serán útiles más tarde, se
comprende que se trata de un ejercicio de las actividades mentales, de las funciones
psíquicas tales como: observar, manipular, asociarse a compañeros, entre otros.
Una persona expresa una renovación lúdica al tener la necesidad de comunicarse,
ciertamente éstas también parecen servir al gozo de la auto expresión. Si parecen
dedicados al ejercicio de cultivar facultades, también parecen servir al dominio de una
compleja situación vital como la comunicación.
El juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida en que es el único
comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia. Se encuentra en el
origen de todas las instituciones sociales, del arte y la ciencia.
11
Los juegos son formas de comportamiento recreativo, suelen ser actividades sociales
donde los participantes como miembros intentan por habilidad y por suerte alcanzar
determinado objetivo, sujetándose a las normas que regulan el juego.
El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, la imita y la transforma en juego y a
través del mismo adquiere las relaciones sociales fundamentales.
1.1.2. Lúdica
Londoño, (2004), complementa que la lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese
de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es
juego. La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano.
La lúdica no es equivalente a aprendizaje experiencial, es una herramienta de esta
extraordinaria metodología para el aprendizaje.
Siempre se ha relacionado a los
juegos con la infancia y mentalmente se han puesto ciertas barreras que han
estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello
dista mucho de la realidad, pues; el juego trasciende a situaciones de la vida.
Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de
aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza a través de
juegos retoma el concepto hacia el aprendizaje; no está limitado a los niños, puesto los
seres humanos se mantienen, conscientes o no,
en un continuo proceso de
aprendizaje. Existen entonces cinco etapas evolutivas del ser humano dentro del
aprendizaje donde se pueden incluir actividades, dinámicas y lúdicas entre estas:

La infancia

La niñez

La adolescencia

La juventud

La madurez.
12
1.1.3. Importancia del Juego:
La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. A
través del juego el niño revela al educador, su genuino carácter, sus defectos y virtudes.
Con el juego, los niños y adolescentes se sienten libres, dueños de hacer todo aquello
que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades.
A través del juego se pueden inculcar muchos principios y valores: generosidad,
dominio de sí mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de
liderazgo, altruismo.
Los juegos educativos son importantes para los alumnos porque:

Durante el juego el estudiante inicia gozosamente su trato y relación con otros
compañeros y la escuela.

Ejercita su lenguaje mímico y hablado.

Se adapta al medio.

Descubre nuevas realidades.

Formula su carácter y contribuye a desarrollar su capacidad.

Enseña a aprender y demostrar lo aprendido.
1.1.3.1. El Significado del Juego para los Niños y Adolescentes:
Morín, (2008), determina que es fuente inagotable de aprendizaje y ensayo de vida. Es
el mejor vehículo de desarrollo y aprendizaje. Es el origen para llegar al pleno disfrute
de la libertad de movimiento y expresión de pensamientos.
1.1.3.2.
El Juego, los Valores y la Creatividad:
El juego además de ser una actividad infantil que utiliza el niño, y adolescente para
divertirse, para ejercitar sus habilidades, para aprender cosas nuevas o para
13
relacionarse con otros; es también un instrumento de transmisión de valores y normas
sociales, con toda clase de
juegos, imitaciones,
roles, otros. Valores y actitudes
existen en el entorno del niño se incorporan en el juego de maneras diversas a
mencionar.
 A partir de los contenidos del juego:

Puede verse que a través de diversos juegos se reproducen estructuras y normas
sociales, papeles que cada persona ha de adoptar, valores y actitudes sociales.

Se identifica lo que es bueno y lo que es malo.

Las estructuras sociales o las jerarquías existentes.- Las normas establecidas
socialmente, y otros.
1.1.3.3. Los Juegos Educativos y su Contribución al Desarrollo de Habilidades
Lectoras y de Escritura:
La lecto - escritura es una relación intercomunicativa donde leer y escribir no puede
estar una sin la otra; los maestros utilizan diversas técnicas y estrategias para enseñar
a los niños y niñas a leer y escribir. La mayoría de estudiantes se divierten con juegos
educativos y participan de manera espontánea.
Existen juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia (juegos intelectuales,
motores, sensoriales) y juegos de expresión oral y escrita (sociales e individuales). Los
juegos ayudan a incrementar el entusiasmo de los niños por aprender, crearle el deseo
de seguir el proceso educativo y ayudarlos a sentirse a gusto consigo mismo.
1.1.3.3. El Juego Fuente de Aprendizaje y Herramienta Educativa:
Aragón, (2003), afirma que la importancia del juego en la educación está altamente
reconocida. Permite realizar un desarrollo equilibrado. Para el niño y el joven es una
herramienta de relación con los otros, con el entorno social y consigo mismo.
14
1.1.4. Clasificación de los Juegos:
 Juegos Infantiles
 Juegos Deportivos
 Juegos Educativos para las diversas áreas:

Lógico matemático.

Comunicación y lenguaje integral

Ciencia y Ambiente

Personal social y otros
1.1.5. Estilos de Juegos Pedagógicos:
La grandeza de los juegos en el terreno del trabajo de las dificultades de aprendizaje es
enorme; resulta de este modo una actividad a la que recurren muchas veces los
psicopedagogos para trabajar diferentes habilidades de aprendizaje, aparte de la larga
tradición que existe en relación al trabajo de valores mediante el juego.
El juego con su vertiente lúdica permite potenciar diferentes habilidades que pueden
resultar un tanto pesadas de trabajar y establecer una relación más positiva con los
niños y adolescente sobre todo con los que presentan dificultades de aprendizaje, ya
que hacer tareas escolares con ellos puede resultar un poco difícil y duro especialmente
para ellos.
Morín, (2008), comenta que existe una tremenda necesidad de implementar los juegos
y de estimular las capacidades, propone una serie de juegos con los que se puede
jugar con niños y adolescentes tanto en casa como en el aula siempre que sea posible,
al mismo tiempo las diferentes habilidades que se logran potenciar mediante estos
juegos; se trata de juegos sencillos y que la mayoría son de fácil aplicación y
promueven habilidades variadas:
15
 El tangram
 La memoria
Desarrollan las siguientes habilidades mentales:

Memoria visual

Atención

Percepción visual

Reflexividad (lo contrario a la impulsividad)
 Damas
Potencian las siguientes habilidades lógicas:

Razonamiento

Atención

Reflexividad

Concreción.
Es necesario recordar que al ejecutar cualquier tipo de juego, aparte de divertirse y
poder potenciar una serie de habilidades, también se trabaja un aprendizaje básico en
todas las interacciones sociales y en el desarrollo de cualquier actividad que se realice,
este aprendizaje implica el respeto a las normas, el cual resulta indispensable enseñar
a niños, jóvenes y adultos ya que del correcto aprendizaje dependerá en gran medida
el éxito en buena parte de su vida.
1.1.6. Tipos de Juego:
En el proceso educativo del alumno se pueden aplicar dos tipos de juego:
 El espontáneo. Sin reglas fijas:
El juego
presenta dos elementos muy importantes como son: la creatividad y la
libertad.
16
Esto implica valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía, alegría,
responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de si mismo.
 El juego dirigido. Ordenado, con un fin y con reglas:
Es una actividad pensada para un grupo determinado y con unos objetivos previstos.
La participación del educador, será en todo momento, la de animador, permitir que el
individuo actúe con libertad dentro del juego, cuidará de que el ánimo no decaiga, y
observará los comportamientos y reacciones de los participantes.
Existen dos posibilidades en juegos dirigidos:
 Juegos de interior :
Velarde, (2008), menciona que los juegos de interior son apropiados para el desarrollo
de los sentidos: atención, observación, memoria, expresión oral, inteligencia, habilidad
mental.
 Juegos de exterior:
Los juegos de exterior, desarrollan sobre todo la fuerza, la agilidad y la destreza.
Existen distintos tipos de juegos y distintas características para cada uno de ellos, entre
los cuales se encuentran los competitivos (individuales), cooperativos (grupales), de
integración, de romper hielo, de división de grupos o equipos, de destreza física e
intelectual.
Para motivar la atención y participación del niño existen otros tipos de juegos:

Juego de ensamblaje:
El juego de ensamblaje consiste en encajar, ensamblar, superponer, apilar y juntar
piezas, entre otras.
17
Este juego se desarrolla cuando un niño se fija una meta - la de construir - y con un
conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas,
lo consigue.
En los primero años de vida, las construcciones realizadas suelen ser de carácter muy
simple, con elementos simbólicos y con frecuencia requieren la ayuda del adulto;
conforme aumenta la edad, las construcciones empiezan a ser más elaboradas y por
ello se hace cada vez más imprescindible la secuencialización de las acciones.
Los juegos de ensamblaje contribuyen fundamentalmente a aumentar y afianzar la
coordinación ojo-mano, la diferenciación de formas y colores, el razonamiento, la
organización espacial, la atención, la reflexión, la memoria lógica, la concentración, la
paciencia y la capacidad de interpretar unas instrucciones. Suelen favorecer también la
autoestima y la autosuperación.

Juego de ejercicio:
Los juegos de ejercicio son aquellos que consisten básicamente en repetir una y otra
vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Repetir acciones como
morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, entre otras, podrían ser
consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar tanto con juguetes como sin ellos.
Los juegos de ejercicio son fundamentales, porque contribuyen al desarrollo de los
sentidos y favorecen
la
coordinación de
distintos tipos de
movimientos y
desplazamientos. Contribuyen también a la consecución de la relación causa-efecto, a
la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al
desarrollo del equilibrio.
Suelen fomentar la autosuperación, pues con ellos, cuanto más se practica, mejores
resultados se obtienen.
18

Juego simbólico:
El juego simbólico es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Simula
acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de
personajes ficticios o reales. Es el tipo de juego en el que el niño atribuye toda clase de
significados, más o menos evidentes a los objetos; estos juegos son bastante útiles
pues potencian varias áreas del desarrollo.
Velarde, (2008), agrega también que los juegos simbólicos son fundamentales para
comprender y asimilar el entorno que rodea al individuo. Con ellos, se aprenden y se
ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y sobre los
roles establecidos en la sociedad adulta. El desarrollo del lenguaje esta muy asociado a
este tipo de juegos pues los niños verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto
si están solos como si están acompañados. Favorecen también la imaginación y la
creatividad.
Entre los juegos que favorecen el desarrollo del lenguaje se encuentran:

Canciones

Rondas

Poesía

Trabalenguas

Refranes

Adivinanzas

Invención de historias

Fichas ilustrativas

Tarjetas alfabéticas

Rimas cortas

Cuenta cuentos

Fábulas

Dramatizaciones

Chistes

Sopas de letras y crucigramas
19
1.1.7
Características
Aragón, (2003), menciona que los juegos presentan distintas características que se
deben tener en cuenta a la hora de efectuarlos (las edades, el lugar, los materiales, el
ritmo, y otras cosas más).
Todo esto es parte de la mística del juego; es importante considerarlo y realizarlo paso
a paso.

Ambientación:
Este fenómeno es muy difícil de desarrollar, puesto que el animador debe tener la plena
convicción del juego que explicará, el dominio del grupo, la manera de dirigirlo y la
seguridad de si mismo para lograr la participación activa y dinámica de todos los
alumnos.

Las edades:
Niños: Juegos muy alegres, con mucha imaginación y contradictorios (el niño juega a
todo).
Adolescentes: Juegos de competitividad, de destreza y alegres.
Jóvenes: Juegos de razonar, de habilidad pasiva.
Adultos: Juegos tranquilos, con cantos movidos.

Estudio previo:
El estudio es la primera fase del escalafón. En ella se establecen las restricciones de
todos los juegos y como ejecutarlos para llegar a ser:
20

El objetivo del encuentro:
Las edades, el sitio en que se va a desarrollar, la cantidad de personas, el grado de
acoplamiento que existe en el grupo, los materiales y la duración aproximada.

Preparar un juego:
Una vez hecho el estudio se comienza con una lluvia de ideas que contiene como fin la
elección de los mejores juegos que deberían ser originales o innovadores. (Su sello de
identidad.)
Al finalizar la elección se ponen en práctica todos los puntos anteriores. Sin perder de
vista ninguno de ellos.

Ensayo:
Morín, (2008), afirma que se deben ensayar muy bien los pasos y la explicación que se
dará del juego repitiéndolo oralmente o en el interior.
En esta instancia se procura la obtención de todo lo que se precise.

Realización:
La realización es la implementación misma del juego. Aquí se muestra el fruto de los
pasos anteriores.

Jugar por diversión:
Si existe algo bueno con el proceso que un juego expresa es la esencia misma del
juego que es no olvidarse de jugar y jugar es divertirse y dar lo mejor de cada uno para
lograrlo sin pensar en ganar pues es importante aprender a ganar sin que los demás
noten que han perdido.
21
1.1.8
Influencia de los Juegos Educativos en los Niños y Adolescentes:
Los juegos educativos son fundamentales para la vida de las personas de todas las
edades, pero sobre todo, para los niños y adolescentes. Una actitud lúdica para
enfrentar la vida contribuye a generar un carácter formativo más creativo. Los niños
logran divertirse mientras aprenden, dándole la mayor importancia las cosas que los
juegos educativos les enseñan. Así también se exacerba el valor de lo aprendido.
Para nadie es misterio que a los pequeños estudiantes les resulte aburrido ir a sus
clases. Entre las con menos popularidad se encuentra la matemática y el lenguaje. Los
juegos educativos contribuyen a motivar a los niños, para que en la alegría lúdica se
integren al mundo de los números y las letras y desarrollen capacidades lógicas y
críticas. Ciertamente, para el niño o niña, aprender con juegos es mucho más
entretenido que simplemente aprender.
Los juegos educativos, por tanto, son fundamentales para lograr una motivación que
conduzca a los alumnos hacia un futuro más integrado con las ciencias que en principio
les parecen aburridas. Es usual decir que la capacidad de aprendizaje de los niños
muchas veces está condicionada por la metodología de educación que se aplica en su
formación. Tanto es así que los profesores y su calidad de enseñanza será
determinante en el nivel que alcance el alumno durante sus estudios.
Si se considera de importancia, es vital que se apliquen nuevas herramientas, positivas
y motivadoras, para que los pequeños se acerquen con mayor docilidad hacia materias
que en principio pueden parecer aburridas.
El valor creativo que tienen los juegos educativos dará una perspectiva cada vez más
abierta a nuevas posibilidades de acción. El razonamiento que tiene un niño con
espíritu de juego trasciende a aquel que aplica la lógica por el mero hecho de que su
cultura le dice que debe estudiar.
22
1.1.8.1. Resultado de los Juegos Educativos en el Aprendizaje:
Aragón (2003), dice que tradicionalmente la educación siempre se ha visto y pensado
como una obligación fundamental, donde el orden, la rigidez y la disciplina, son
compañeros de lucha para los denominados hijos del rigor. Los juegos educativos son
luz de que se pueden alcanzar objetivos concretos, tanto en el aprendizaje como en la
estimulación del mismo. La mente de los alumnos es mucho más receptiva cuando
presenta un interés mayor que el forjado por el sentido de obligación inducido. Tanto es
así, que el alumno en vez de sentir que cumple con sus obligaciones, las disfruta y
contribuye a una mente sana y alegre; aquello es vital.
Los juegos educativos, dados sus excelentes resultados, también cuentan con la
participación de personas adultas. Hay juegos de todo tipo, diseñados para generar un
desarrollo educativo, con la característica que divierten mientras se aprende,
motivándose a aprender más. Son muchos los juegos educativos que se pueden jugar y
todos ellos tienen sus fieles participantes. Muchos de ellos incluso se han organizado
en torno a ligas, para juntos compartir experiencias de juegos educativos, además de
aprender nuevas técnicas para jugarlos.
1.1.8.2. Experiencias de los Juegos educativos:
El pensamiento lógico creativo se motiva y el sentido de la educación cobra un sentido
casi revolucionario. Las personas empiezan a incorporar en sus vidas la fascinante
posibilidad de aprender jugando. La variedad de juegos educativos son muchas, los hay
simples, también otros sumamente complicados. Tanta es su popularidad que incluso
se venden libros llenos de juegos educativos para todas las edades, sexos, credos y
culturas. Siendo así, no hay excusas para dejar de acercarse a esta entretenida forma
de aprender.
23
Actualmente, no existe nadie que pueda decir que los juegos educativos son malos y
dañinos para las personas. Las experiencias con ellos siempre redundan en lo positivo,
sobre todo en consideración de los efectos a largo plazo.
La diferencia entre un niño que usa juegos educativos es muy superior al que
simplemente estudia sin divertirle lo que hace. Esto se ve acentuado en las materias
más rechazadas por los estudiantes, tales como las matemáticas y el lenguaje. No
obstante, hay juegos educativos para todas las áreas, dado que siempre, en todos los
aspectos, es mejor jugar y aprender que simplemente aprender. Además se conserva lo
fundamental del aporte, se mantiene la sonrisa de pequeños, quienes hacen crecer sus
perspectivas a través de los juegos educativos a los que se ven enfrentados.
1.1.8.3. Valores que se Fortalecen en los Juegos Educativos:
Los juegos educativos contribuyen a mejorar el compañerismo, el espíritu de búsqueda
y la creatividad. A su vez, los juegos educativos en los adultos también cuentan con una
fuerte aceptación, cada vez más popular. El aporte real es innegable. Las personas
dedican tiempo a divertirse mientras aprenden, sienten una grata sensación de bien
estar y gratitud simple pero apreciada. Se considera que los espacios de recreación en
la vida de la ciudad por lo general son escasos, participar de los juegos educativos
puede hacer la diferencia para prevenir males sociales tales como el estrés, ansiedad o
la depresión.
La sensación de sentirse útil impera con firmeza, y da la pauta para generar espacios
de diversión en conjunto con los juegos educativos. Sentirse bien es una prioridad, por
cuanto mantiene una salud sana y estable. Lo mejor de todo, es que las personas, a
partir de los juegos educativos, inventan nuevos y mejores juegos para proponer a sus
amigos, iniciativas que de a poco empiezan a propagarse. Divertirse con los juegos
educativos pasa a ser una costumbre, muy bien vista entre las personas que buscan
expandir sus horizontes.
24
1.1.9. Principios y Condiciones para el Juego:
 Preparar el programa con antelación:
Batiré, (2000), dice que es necesario preparar con la debida antelación el programa de
actividades.
Se trate del programa para un rato, para una tarde, una mañana o todo un día, es
necesario fijar el ritmo, la curva de intensidad, que puede ser algo así como:
Juegos activos
Juegos activos
Calma
Juegos pasivos

Juegos pasivos
Preparar los juegos debidamente:
El juego es un asunto para niños, jóvenes y adultos, es preciso conservar el carácter
espontáneo, libre y alegre. Esto implica mucha imaginación, una gran fantasía para
presentar los juegos.
 Saber dónde colocarse:
Se sabe que los niños son distraídos. Cuando se quiera explicar un juego hay que
colocarse de manera que todos vean al animador y todos se vean. Se debe colocar a
cierta distancia del grupo, lo que obligará a no levantar la voz, hablar lenta y
claramente, de esta forma las palabras tendrán una mayor fuerza, y las oirán todos.
 Cuidar la voz:
Acostumbrarse a hablar claramente, articulando las palabras y evitar la precipitación.
Sobre todo, es necesario encontrar el timbre adecuado, y nunca forzar la voz.
25
 Saber mandar:
Es necesario que las instrucciones sean escuchadas y obedecidas. Conseguir ser
aceptado como árbitro.
 Cuidar la actitud:
El líder es el punto de mira de los muchachos/as, se fijan en todo y van a tratar de
imitarlo. Por eso es necesario cuidarse en la postura, mostrarse firme y sereno, ser
justo, ser dinámico.
 Saber corregir y premiar:
Sancionar con justicia y saber dar el premio estimulante en el momento apropiado.
1.1.9.1. El Proceso del Juego:

La presentación:
En principio se hace la presentación. Una narración fantástica, llena de misterio, puede
ser la llave para un gran éxito con un juego.
Se puede presentar como historia o cuento, no obstante tampoco conviene abusar de
este sistema.
Hay juegos que precisan de una presentación especial, son los pequeños juegos,
atrayentes y divertidos.

La explicación:
La explicación deberá caracterizarse por:
 De pocas palabras, bien elegidas, descripción del juego.
 Definición del campo de juego.
 Concreción del papel de cada jugador.
 Reglas claras y forma de puntuar.
26
 Dar oportunidad de que los participantes pregunten todas sus dudas.
 Anunciar que ocurrirá en caso de incumplir las reglas.
 Comenzar ordenadamente.
 Hacer un reparto justo de fuerzas y jugadores, para que todos tengan la
oportunidad de ganar.
 Presentar el juego con dinamismo, que invite a jugar.
 Hablar con autoridad, exigir atención, no admitir preguntas de normas ya
explicadas.
 Si es necesario, hacer un ensayo previo.
1.1.9.2. Final del Juego:
 Se concretará el ganador.
 Se efectuará una evaluación del mismo.
 Recoger el material utilizado.
 Organizar para que todo regrese a la normalidad (ropa, limpieza, entre otros.)
1.1.10. Características de un Animador de Juego:
Espejo, (2008), explica que un animador de juego tratará de reflejar en su vida las
siguientes actitudes y valores:

Actitud de escucha, acogida y apertura constante, que lo dispongan para un
conocimiento de su grupo.

Actitud de comprensión y capacidad de valorar los logros y aportes de cada uno en
particular.

Testimonio alegre, entusiasta y esperanzado. Predicador con su vida y sus
palabras.

Actitud de paciente espera que lo lleve a respetar los ritmos de maduración y
crecimiento de cada uno.

Ser vínculo de comunión entre el grupo y la congregación.
27

Ser compañero y amigo de los integrantes del grupo, sin perder su identidad propia
de animador.

Actitud responsable frente al compromiso.

Coherente con todas las esferas de su vida (familia, estudio, amigos),
confrontándolo siempre con la realidad.

En diálogo constante.

Su símbolo geométrico es la circunferencia: sillas en círculo, todos iguales, todos en
el mismo plano. Lo que importa, por tanto, no son las relaciones con el animador,
sino las relaciones de todos con todos.

El buen animador no se siente satisfecho por sentirse querido, aceptado, respetado,
sino que se preocupa, porque todos se acepten mutuamente, se respeten y se
quieran.

El animador sabe colocarse en segundo plano y no hace que todo el grupo dependa
de sus opiniones y de sus decisiones. Anima, coordina, pero no manda. Convierte
al grupo en el protagonista de su propia vida.
1.1.11 Dinámicas de Grupo:

Dinámicas de iniciación

Dinámicas de análisis General

Dinámicas de cohesión/Integración

Dinámicas de comunicación

Dinámicas de conocimientos

Dinámicas de creatividad

Dinámicas de liderazgo

Dinámicas de organización y Planificación

Dinámicas de participación

Dinámicas para el desarrollo de habilidades / pensamiento lateral

Dinámicas de distensión
28
Las Dinámicas son amenas actividades que por su intermedio desarrolla capacidades y
competencias a través de la participación activa y afectiva de los participantes en el
proceso, por lo que en este sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia
altamente gratificante y emotiva. Los entrenamientos que utilizan como gran parte de su
contenido la metodología de la lúdica, se les conoce como talleres vivenciales o talleres
experienciales.
La aplicación de la lúdica y la dinámica grupal es una técnica participativa de la
enseñanza profesional encaminada a desarrollar en los participantes: el liderazgo,
estimular los valores, toma de decisiones, búsqueda de objetivos, motivaciones,
sensaciones de logro, entre otros.
Las dinámicas combinan la diversión y la sorpresa del juego; provocan un gran interés
en los participantes, válido para concentrar la atención hacia los objetivos pretendidos.
Las dinámicas favorecen con un enfoque interdisciplinario en el que participan tanto los
facilitadores como los participantes del proceso de aprendizaje.
Es necesario concebir estructuras participativas para aumentar la cohesión del grupo,
para superar diferencias de formación y para incrementar la responsabilidad del
participante en el aprendizaje profesional.
Los beneficios más relevantes de las dinámicas de grupos están vinculados con las
habilidades y destrezas inter-personales:

Estimula la confianza y desarrolla o potencia, para lograr la cooperación y el
complemento entre los participantes.

Desarrolla el liderazgo y la capacidad de compartir responsabilidades.

Motiva a los participantes en los compromisos propios de sus trabajos.

Fomenta la comunicación e integración entre áreas y miembros de la organización.

Aumenta la resistencia al estrés.
29

Mejora la perspicacia, la creatividad y el ingenio ante situaciones de presión y
cambio.

Aumenta la confianza entre integrantes de un equipo.
La riqueza que se obtiene de este tipo de experiencias es extraordinaria e impacta de
manera positiva en los participantes.
1.1.11.1. Condiciones para la Dinámica Grupal:
Los grupos evolucionan en su dinámica interna. A lo largo del proceso se dan
fenómenos distintos, las relaciones se van profundizan y presentan necesidades
diferentes que mejoran las condiciones del grupo.
En primer lugar, conviene recordar que la comunidad juvenil vive un proceso; cuyo
objetivo final es la madurez de sus miembros. En este proceso se dan una serie de
momentos o etapas que condicionan el juego. Las cuales son:

Motivación e inicio de la experiencia comunitaria:
El desafío de esta etapa es crear un clima de confianza y acogida, estimular el
conocimiento mutuo y la autoexpresión. Pueden surgir conflictos en torno a la definición
de los objetivos o la integración.

Maduración de la fraternidad:
Ya existe un ritmo, un cierto conocimiento mutuo, una relación, confianza, cercanía,
claridad en cuanto a lo que se busca. En esta etapa, se trata de fortalecer la identidad
comunitaria y favorecer la participación de todos los miembros del grupo, descubrir,
valorar y estimular el aporte de cada uno a la vida comunitaria. También pueden surgir
conflictos de crecimiento, que si son bien afrontados son saludables y ayudan a
descubrir la capacidad de colaborar que va más allá de las diferencias personales.
30

Maduración de la misión:
En esta etapa, el grupo, ya consolidado, fortalece su madurez El grupo logra superar
las principales crisis de crecimiento y relación comunitaria, se abre a los demás y
encuentra su sentido más allá de sí misma, en el servicio a otros y se enriquece y
madura con esta experiencia. La experiencia comunitaria invita a los jóvenes a ayudar a
vivir a otros, de una u otra forma, las relaciones de, encuentro, cercanía y plenitud que
ellos disfrutan en el trabajo cooperativo.
1.1.12. Regulación de la Comunicación y la Autoestima a Través del Juego:
Fernández, (2002), específica que la autoestima
se recupera en el proceso de
comunicación pues en el constante intercambio de pensamientos y sentimientos el ser
humano encuentra la aceptación básica.
Esta se construye en la historia de cada uno, en las relaciones con los demás, en las
experiencias que se viven desde niños a través de las variedades de juegos.
Los problemas familiares, problemas en la escuela, las cuestiones difíciles que se ha
tenido que enfrentar;
pueden provocar en el individuo un sentimiento de baja
autoestima, de no servir para nada; sin embargo en ese proceso de interacción,
integración y comunicación se adquieren
experiencias positivas y éstas al ser
experiencias de éxito suelen contribuir a que el ser humano se valore a sí mismo, se
considere capaz y, recupere su autoestima, o la eleve; por lo que el juego a través de la
competencia sana y ayuda mutua permite el logro de metas y aceptaciones de retos
ayuda en gran medida a superar ciertas debilidades que pudieron haber dejado huella a
lo largo de la vida.
31
1.2.
Comunicación Oral:
1.2.1. Definición:
Ramírez, (2004), describe que el origen de la palabra comunicación se encuentra en la
lengua latina y procede del adjetivo communis, cuyo significado es común. Significa
establecer un camino o un puente entre dos o más personas y si este análisis se
relaciona con la educación, es a través de la comunicación
que se traslada un
determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que
esperan aprender; la comunicación es una necesidad vital de los seres humanos, cada
vez que existe este proceso se hace uso de un lenguaje, que en una forma muy
particular es el lenguaje oral.
1.2.2. Actos del Habla:
Se distinguen distintos tipos de actos de habla: Los actos de habla representativos se
refieren a un estado de cosas con valor de verdad; en los compromisorios el hablante
se compromete a realizar un acto futuro; en los directivos se intentan intervenir en la
conducta de habla del oyente; los expresivos muestran estados psicológicos; y los
declarativos modifican la situación institucional.
Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice que
sufre un déficit lingüístico que puede ser de muchos tipos. Sin embargo, el déficit
lingüístico no es una enfermedad por sí misma sino que son las alteraciones lingüísticas
las que generan las enfermedades de origen neurológico.
1.2.3. Comunicación y Desarrollo Cultural:
Rojas, (2006), enfatiza que la comunicación es de gran importancia en
el ámbito
cultural, gracias a ella es posible el funcionamiento de las sociedades humanas.
Desde que el niño empieza a tener uso de razón siente la necesidad de comunicarse y
32
en este proceso de desarrollo intercambia conocimientos y percepciones ya sea de la
misma vida o de todo cuanto le rodea; con la familia, amigos, compañeros de juego y
con la comunidad en general ya que la comunicación es un referente importante en
todos los procesos de desarrollo.
Cuando el ser humano, parte únicamente de sus concepciones y experiencias sin
aceptar las posturas de otros; limita avances en el proceso de desarrollo cultural, pero;
cuando llega a comprender la necesidad de tomar en cuenta los aportes de los demás
a través de la adecuada comunicación reconsidera lo importante
de asumir el rol de
ser parte de un proceso de la vida misma ,que le permitirá no sólo un crecimiento
personal sino un mejor desarrollo social y profesional, donde todos los miembros del
grupo humano en que se desarrolla y crece son elementos importantes y necesarios
cada uno con
ideales y convicciones pero en busca de un fin; sin la comunicación
sería imposible lograr cambios trascendentales en el arte, la ciencia, la tecnología, el
comercio entre otros.
La cultura es todo aquello que el hombre hace y se fundamenta en los procesos
comunicativos; los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder
enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales,
sociales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de
las diferentes esferas socioculturales, pero es muy importante también lograr el
discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto y esto se alcanza a través del desarrollo
de todo un proceso comunicativo humano.
1.2.4. Influencia de los Medios de Comunicación:
Domínguez, (2005), menciona que los medios de comunicación son parte de la vida
cotidiana y transforman constantemente. La imagen que se construye de la realidad
esta mediada y condicionada por los medios de comunicación, como emisores de
información, buscan ejercer algún tipo de influencia sobre el receptor. La radio la
33
televisión, la Internet entre otros, ofrecen conocimientos sobre el mundo, pero, a la vez,
influyen en las ideas y en la conducta.
Con la radio fue posible acceder a la información de los hechos más recientes. Sin
embargo, al convertirse en un medio comercial que incluye además de
noticias
publicidad, música, concursos y programas de variedades la radio logra ejercer
influencia en las personas. Lo mismo ocurre con la televisión que unifica y homogeniza
comportamientos, gustos, manera de vestir, de hablar de comunicarse.
De esta manera, los medios de comunicación, como herramientas de
publicidad,
contribuyen a la construcción de estereotipos, es decir, de modelos de conducta para la
sociedad y, al mismo tiempo, simplifican la complejidad de los comportamientos
humanos en una idea repetitiva. Cuando se ve reflejada la realidad en los medios de
comunicación, el ser humano se identifica más con unas personas que con otras, ya
sea porque se comparte situaciones similares, gustos o limitaciones. Sin embargo,
este proceso de identificación está determinado por una necesidad de reconocimiento.
Todos los seres humanos desean ser valorados y reconocidos por los demás, y una
manera aparentemente fácil de lograrlo es imitar el comportamiento de otros que ya
han sido reconocidos y aceptados. Por esta razón, es importante aprender a interpretar
los mensajes de los medios de comunicación, con el fin de construir la personalidad de
una manera independiente y responsable.
1.2.4.1. El Lenguaje Mediático de los Medios y su Repercusión:
El lenguaje que utilizan los medios de comunicación se denomina mediático. Para que
un mensaje llegue a su destinatario debe superar la distancia que separa al emisor del
receptor, lo cual exige un tiempo mínimo, que no coincidirá, en ningún caso, con el
tiempo real del hecho que se quiere informar. De ahí que los medios de comunicación
tengan que traducir los hechos a actos del lenguaje.
34
Los medios de comunicación transmiten valores, es decir, ideas sobre aquello que
aceptable y deseable para una sociedad.
1.2.5. Formas de Comunicación Oral:
Espontánea
Planificada
Conversación
Multidireccional
Unidireccional
Debate, asamblea, entrevista.
Conferencia, mitin.

La comunicación oral espontánea o conversación carece de un plan organizativo
previo: ni los temas ni la estructura están fijados. Este tipo de comunicación se
desarrolla siempre en forma de diálogo entre dos o más interlocutores.

La comunicación oral planificada se guía por un plan en el que se fijan de antemano
el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación. Según la naturaleza
de esta, pueden diferenciarse dos clases: comunicación multidireccional y
comunicación unidireccional.

La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen varios
interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los distintos participantes
se turnan en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados la
entrevista, el debate o el interrogatorio.

La comunicación unidireccional es aquella en la que un único emisor se dirige a un
conjunto de oyentes. Pertenecen a esta clase de comunicación el discurso o la
conferencia.
1.2.6. Factores y Elementos que Intervienen en la Comunicación:
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR

Emisor: persona que emite el mensaje

Receptor: persona o personas que reciben el mensaje emitido.
35

Mensaje: ideas o ideas expresadas por el emisor.

Canal: medio que utilizan el emisor y el receptor para ponerse en contacto. (Medios
directos son: voz, gestos, movimientos, entre otros. Medios indirectos: teléfono,
carta, radio, cine, entre otros.)

Código: normas y reglas establecidas para comunicarse, como alfabeto, morse,
símbolos matemáticos, escritura jeroglífica.

Contexto: entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la
comunicación.

Atención: se inicia cuando el emisor logra ser escuchado.
Por tanto, se entiende por comunicación el proceso basado en la emisión y recepción
de mensajes.
En la sociedad actual se ha desarrollado enormemente la comunicación gracias al
desarrollo tecnológico y a la sofisticación de los medios o canales de comunicación.
La comunicación oral se produce por el funcionamiento de todos los factores ya
conocidos, esto es, el que emite el mensaje, el contenido comunicado, el lenguaje
común que se utiliza en el mensaje y las circunstancias que facilitan o dificultan la
comunicación y el entendimiento entre emisor y receptor. Cuando cada uno de los
factores cumple o realiza la función señalada anteriormente y el proceso comunicativo
se efectúa, está produciéndose un acto de comunicación. El acto de la comunicación
oral se basa en el mecanismo de estímulo-respuesta que se produce entre emisor y
receptor. La finalidad de todo acto comunicativo es establecer realmente una
comunicación recíproca.
En el mundo actual, es evidente que una de las características más relevantes es la
necesidad de comunicación. El medio para expresar esa comunicación es la palabra. La
encadenación ordenada de palabras forma el lenguaje.
36
1.2.7. Características de la Correcta Comunicación:
Aguilar, (2002), dice que las características de una buena comunicación en la
educación, en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor alumno, las determina al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula,
además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus
diferentes etapas:

Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el
alumno, permitir al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos
planteados.

Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos).

Establecer una interacción personal con los alumnos, es de suma importancia para
la docencia.

Establecer
interrelación
con
los
alumnos,
respetar
su
personalidad
e
independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el
proceso pedagógico.

No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las
posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y
alumno.

Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos,
comportamiento, conducta, estado de ánimo.

Desarrollar una actitud empática para con los alumnos.

Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las
ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.

Se
debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las
características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor
susceptibilidad, emocionalidad. En algunos de ellos.

Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.

Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
37

Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en
ellos. Superar la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.

Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitir una mejor
interrelación con ellos.

Evitar que la crítica sea un elemento dominante en el aula.

Aprender a trasladar en la clase actitudes positivas hacia ellos.

Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual permitirá determinar las
causas de los errores en la comunicación pedagógica.

Evitar los conflictos y las barreras psicológicas.

Es importante tener en cuenta el propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras
personas.
1.2.8. Ventajas de la Expresión Oral:

Con la expresión el individuo trata de comunicar sus ideas, transmitir lo que tiene en
la mente y lo hace a través de las palabras.

Las palabras se expresan a través de sus sonidos o de sus signos gráficos.

Si se hace oralmente, por sonidos.

Si es por escrito, por sus signos gráficos.

Por la facilidad: Antiguamente el hombre se comunicaba por sonidos, y pasaron
miles de años antes que se inventaran los signos gráficos.

Por el aprendizaje: El hombre desde pequeño aprende a emitir sonidos, pero tarda
mucho en aprender los signos gráficos.

Por la sencillez: Existen países enteros en los que las gentes, aunque no saben leer
ni escribir, saben hablar su propia lengua. Hay pueblos primitivos que no conocen la
escritura y poseen literatura de transmisión oral.

Por la entonación: Al expresarse oralmente se cuenta con la ayuda de la entonación
con la que se expresa un sentido afectivo, irónico, burlesco, enérgico, de
incredulidad, de enfado, entre otros.

Por la mímica: Frecuentemente la mímica ayuda a expresar con más exactitud y
así, a veces se usa movimientos para reforzar algunas palabras.
38
1.2.9. Objetivos de la Comunicación Oral:
En las relaciones comunicativas entre las personas, si alguien habla, es decir; si se
comunica con otro a través de la palabra, intenta lograr los siguientes propósitos.
Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar

Comunicar con un tono adecuado para que el receptor o destinatario acepte lo
dicho.

Comunicar de manera que el receptor o destinatario entienda a medida que oye.
1.2.10. Los Fines de la Expresión Oral:
Aguilar, (2002), menciona que los fines de la expresión oral utilizados en sentido
comunicativo consisten en expresar, decir, aclarar, manifestar, representar estilo de
lenguaje; las palabras o el lenguaje con que se expresa un pensamiento; modo de
hablar, dicción o el particular modo o estilo de manifestarse apropiadamente al asunto y
al sentimiento.
La ciencia de la expresión se refiere principalmente a la expresión oral o hablada; pero
sus normas y principios son aplicables igualmente a la expresión escrita o composición.
1.2.11. Cualidades que debe tener el Estilo Oral:

Claridad: para que exista claridad, lo expresado debe estar al alcance de una
persona de cultura media. Un estilo claro permite que el pensamiento del emisor
sea captado sin esfuerzo por el receptor.

Concisión: es el resultado de la utilización de la palabra justa, adecuada y
significativa a la expresión de lo que se quiere decir.

Coherencia: el que se expresa en público o interviene en una conversación
amistosa debe cuidar el orden de las ideas que expresa para que el oyente las
relacione según las oye. Deben evitarse las contradicciones.
39

Sencillez: se refiere a la composición de lo que habla. Sencillez es huir de lo
artificioso, de lo complicado.

Naturalidad: Un comunicador es natural cuando se sirve de su propio vocabulario,
de su habitual modo expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las palabras y
las frases sean las propias, esto es, las que el tema exige, huir siempre del
rebuscamiento. No obstante, la naturalidad no excusa de la elegancia, sino que, por
el contrario, la exige para no caer en la ordinariez.
1.2.12.
Correcciones en la Forma de Expresarse Oralmente:
Zavala, (2002), explica que la respiración y la voz al hablar en público debe cuidarse; es
preciso inspirar aire muy rápidamente y sin ruido. Es importante aprender a respirar en
el habla. Alguien ha dicho que el hombre actual ha perdido la pausa, el ritmo; habla
demasiado rápido o no articula bien. La voz depende, además de que el emisor pueda
respirar bien. Una buena voz contribuye a que el hablante pueda presentar sus
palabras en forma más interesante y significativa.
La articulación: la lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar son agentes
capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La lengua es el
órgano que más contribuye a dar claridad a los sonidos de las palabras, porque,
aunque la boca tenga la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden
modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza.
Las cualidades más importantes de la articulación son: claridad, velocidad, ritmo,
intensidad, pausas y entonación.
La expresión corporal. Hay personas que al hablar sólo mueven los labios, mientras
que otras se agitan y se contorsionan innecesariamente para dar mayor énfasis a la
frase más intrascendente.
Los gestos: Los gestos que suelen ser del rostro, la cabeza, los hombros, los brazos o
las manos, sirven para reforzar o demostrar lo que se dice. Si la palabra ha de ser dicha
40
con naturalidad y espontaneidad, el gesto debe ser necesario e involuntariamente
espontáneo, sin sujeción a normas objetivizables. El gesto es la expresión del mundo
afectivo del que habla.
Puede llegar a donde la palabra no llega y puede expresar con fidelidad estados de
ánimo que la palabra a veces no pueda reflejar. El ademán nace siempre de un impulso
interior, representa la respuesta natural a un deseo de movimiento y supone una ayuda
que refuerza las ideas que se pretenden comunicar.
Los gestos, para ser eficaces, tienen que proceder espontáneamente de un estado de
ánimo de ansiedad, entusiasmo o emoción. Además de reforzar y clarificar las ideas, los
gestos mantienen la atención de los oyentes. Del mismo modo que se fijan más en un
orador que se desplaza de uno a otro punto, que en otro que se mantiene fijo en el
mismo lugar.
1.2.13. La Familia y la Escuela Responsables de la Adecuada Comunicación:
1.2.13.1. La Comunicación en el Aula:
La comunicación se lleva a cabo en el proceso de la educación formal en el salón de
clase: entre el maestro y el alumno.
Este proceso de comunicación que no es
simplemente un intercambio de palabras; como su nombre lo indica es un proceso, en
el cual el alumno expresa sus ideas, sentimientos, emociones, experiencias,
argumentos, valores personales, gustos, preferencias y aspiraciones que a diario se
observan en la clase donde el alumno llega a desinhibirse. Sin embargo la práctica
docente tradicionalista y el proceso de la comunicación coloca a los alumnos como
receptores lo cual no les permite interactuar puesto que el maestro es quien pone las
reglas y establece restrictivos hacia los mismos.
41
1.2.13.2. La Comunicación en la Educación:
Aguirre, (2005), afirma que la educación es comunicación, es diálogo, en la medida en
que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que
buscan la significación de los significados.
Según él, la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un
sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los
significados. Es una comunicación que se hace críticamente.
La comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin
la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el
profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la
adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el
proceso. Esto indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro
entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción
transformadora.
La educación con comunicación es la única situación que explica cómo puede pasar un
elemento cultural a otra persona. En síntesis como se puede educar. Y es en la
experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de un
contenido sostenido por el grupo social que está incorporado en el aula.
Entonces, se puede decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el
docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los
que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente
puede utilizar técnicas y dinámicas
de grupo que, en definitiva, mejorar la
comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas
habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.
42
De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto
educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado,
también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos
y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
Es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para
asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como
mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director
del proceso docente.
1.2.13.2. Influencia de la Comunicación en el Proceso Docente – Educativo:
La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo
personal
del
estudiante,
en
donde
el educando
simultáneamente
construye
conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona.
La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el
enseñar si alguien no aprende. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que
el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo
entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera se puede decir que la comunicación en el proceso docente - educativo
permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, considerar la
información que compartan y los contenidos de la enseñanza.
Una comunicación pedagógica óptima como: La comunicación del maestro (y más
ampliamente del colectivo pedagógico) con los escolares en el proceso de enseñanza,
que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el
carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del
escolar garantiza la dirección de los procesos socio psicológicos en el colectivo infantil y
permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro.
43
A través de las diferentes citas descritas se manifiesta que la comunicación tiene una
gran influencia en el proceso docente - educativo, favorece desarrollar relaciones
interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus
objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
1.2.13.4. La Comunicación en el Desarrollo de la Personalidad de los Alumnos:
Aragón (2003), argumenta que la personalidad es el sello distintivo de un individuo que
le permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al
ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y
procesos psíquicos del ser humano.
La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la
personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía,
sociología, antropología entre otras; permiten desarrollar y perfeccionar las habilidades
innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio
social.
En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las
necesidades para estimular las particularidades de su personalidad.
El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto
mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es
pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de
desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular,
por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador de desarrollo,
tener en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter
intencional.
44
1.2.13.5 Comunicación y la Familia:
Sánchez, (2004), comenta que no existe una regla básica para mejorar la comunicación
en una familia. Cada familia es un mundo distinto, un lenguaje único.
Lo que sí deberían existir, como forma para mejorar la comunicación, es la voluntad, el
interés, y la disponibilidad, por parte de los padres, a que este espacio sea creado y
vivido intensamente, en la medida de lo posible. Si lo que quieren es una familia unida,
la mejor vía, el más acertado camino, es por la comunicación.
Consejos para ayudar en la comunicación entre padres e hijos

Observar el tipo de comunicación que se lleva a cabo con los hijos.

Escuchar activa y reflexivamente cada una de las intervenciones de los hijos.

Si no se puede prestar la atención necesaria en ese momento, razonar con él un
aplazamiento del acto comunicativo para más tarde.

Evitar el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sistemática.

Dejar las culpabilidades a un lado. Si hasta hoy no se ha sido un modelo de
comunicadores,
Obstáculos que impiden la comunicación en la familia:

Generalizaciones.
Ante juicio de los mensajes que se reciben.

No saber escuchar para comprender bien lo que se quiere decir realmente.
Discusión sobre situaciones que ya han pasado.

Establecimiento de etiquetas.

Aplicación de objetivos contradictorios.

El lugar y el momento que se elige.

Exposición de preguntas llenas de reproches.

Cortes en la conversación porque se presta más atención a lo que se quiere decir,
que a escuchar al otro.
45
1.1.14. Escucha:
Sandoval, (2002), describe que escuchar es una actitud que consiste en captar y fijarse
con atención lo que se oye, para lo que existen algunas condiciones.

Eliminar estímulos

Actitud emocional adecuada

Apertura mental

Conocimientos previos

Cuestionar y plantear preguntas

Tomar notas y elaborar esquemas

Concentrarse en el tema

Mantenerse alerta físicamente
1.2.15. Comprensión:
Guiarte, (2001), enfatiza que comprender algo es transformarlo de una representación a
otra, en donde la segunda representación se ha elegido para que corresponda con un
conjunto de acciones posibles que podrían llevarse a cabo, y en donde se ha diseñado
la correspondencia de forma que para cada suceso se realice una acción apropiada, No
hay nada de absoluto en el concepto de comprensión.
Al hablar sobre la comprensión, es importante tener en mente que el éxito ó fracaso de
un programa que se comprende rara vez puede medirse en forma absoluta, sino que
debe medirse respecto a la tarea concreta a realizar.
La comprensión se aplica a las entradas de todos los sentidos. Se ha definido la
comprensión como un proceso de correspondencia con acciones apropiadas, no se
excluyen formas de ver la comprensión en las que las entradas sencillamente se
interpretan y almacenan para más adelante.
46
1.2.15.1. Dificultades del Problema de Comprensión:
Existen principalmente cuatro factores que contribuyen a dificultar el problema de la
comprensión:
 La complejidad de la representación final sobre la que se realiza al emparejamiento.
 El tipo de correspondencia: uno-a-uno, muchos-a-muchos, o pocos-a-muchos.
 El nivel de interacción de los componentes de la representación inicial.
1.2.16. Interpretación:
De manera general se puede decir que interpretación es el resultado de la acción de
interpretar. Se ha conocido desde la antigüedad una técnica interpretativa poética,
mítico -religiosa y teológica, jurídica, y otras; se habla así mismo de hermenéutica
psicoanalítica, sociológica, histórica. Pero a raíz de las aportaciones decisivas al
respecto se entiende por hermenéutica filosófica una teoría generalizada de la
interpretación.
Es fundamental partir de la idea de que no puede haber interpretación sin sujeto que
realiza la acción de interpretar: el intérprete.
Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del
intérprete, es comprendido y expresado o traducido a una nueva forma de expresión del
mismo contenido, considerar que la interpretación debe ser fiel de alguna manera al
contenido original del objeto interpretado.
1.2.17. Diálogo:
Es la comunicación normada y coherente en relación a un tema o temas de interés;
que permite la adecuada interacción entre receptor y emisor; del cual se obtienen
conocimientos específicos y nuevas experiencias personales, crear una atmósfera de
47
confianza dentro de una discusión razonada que permite llegar a emitir análisis críticos
de gran importancia para el logro de un mejor desarrollo cultural.
1.2.17.1. Dialogar También es Escuchar:
Junto con el silencio pedagógico está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus
exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar las opiniones de los demás. Cuando eso
sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por
perder la motivación por la conversación.
El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información
con otra persona. Al Hablarlo con los demás, y escucharlos, se puede dar a conocer,
acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.
La comunicación oral se desarrolla a través del diálogo. Este se caracteriza por la
presencia e intervención de varios emisores, el uso de códigos y registros de lengua
muy distintos, así como por la inclusión de diferentes tipos de discurso.
En la lengua oral el diálogo se desarrolla mediante pausas que marcan la alternancia de
la palabra entre los interlocutores que participan.
1.3. Institutos Oficiales del Nivel Básico de la Ciudad de Quetzaltenango:
1.3.1. Descripción de Algunos Establecimientos:
-
Instituto Nacional Experimental Gabriel Arriola Porres:
Las escuelas de Artes y Oficios de varones fueron creadas por decreto del 2 de abril de
1875. La existencia del Instituto Nacional Experimental “Gabriel Arriola Porres” empieza
en el año de 1885, durante el gobierno federal del General Justo Rufino Barrios. Su
primer nombre; “Escuela de Artes y oficios para Varones de Occidente con sede en el
municipio y departamento de Quetzaltenango, y su primer director fue el B. Gregorio
Aguilar, quien fue sustituido por el Br. Gabriel Arriola Porres, el 01 de febrero de 1922.
48
Fue el cuarto establecimiento creado y fundado en Quetzaltenango, los tres primero
fueron: El Instituto Normal para Señoritas de Occidente, I.N.S.O., Instituto Normal para
Varones de Occidente, I.N.V.O., y la Escuela de Artes y Oficios Femeniles, conocido
hoy en día como, Instituto Femenino de Educación Básica de Occidente, I.F.E.B.O.
En el año 1971 fue nombrado como director del establecimiento, el Profesor Humberto
Miranda Fuentes, actualmente Licenciado en Psicología, en ese mismo año, el señor
director y personal docente; con el apoyo de padres de familia y alumnado de ese
entonces, se solicitó la construcción de un edificio que albergara al Instituto en el predio
que ocupa actualmente. El edificio con que se cuenta hasta la fecha fue concluido e
inaugurado en el año 1978.
En el mismo año 1978, se solicitó al General Clementino Castillo, que fungía como
Ministro de Educación, que el instituto conocido hasta entonces como prevocacional, se
le declarara, “Instituto Nacional Experimental” conservando el nombre del ilustre
educador Don Gabriel Arriola Porres.
Uno de los principales fines de este establecimiento es:
Proporcionar capacitación en áreas ocupacionales tales como: Industrial, agropecuaria,
economía doméstica y en forma paralela la orientación comercial técnicas de comercio,
mercadeo y publicidad.
Entre las áreas de economía doméstica, se ha incluido la sub área de Corte y
Confección, esta es de gran importancia porque a través de sus diferentes actividades
teóricas – prácticas, los estudiantes en determinado momento, estarán en la capacidad
de confeccionar prendas de ropa de vestir entre otros.
El área de manualidades se ha creado con el objeto de proporcionar a los estudiantes
una capacitación técnica correspondiente a sus habilidades para mejorar sus
condiciones de vida, estimulando el desarrollo de la creatividad manual.
49
En el instituto está el área de Cocina y repostería, cuya finalidad es proporcionar a los
estudiantes los conocimientos necesarios teóricos y prácticos que le permitan aplicarlos
en un momento determinado mano; en esta especialidad se trabaja en pastelería,
ensaladas, embutidos, envasados y variedad de alimentos.
En el área industrial está la sub área de Electricidad, en donde se adquieren los
conocimientos básicos en manejo de herramientas empleadas por un electricista.
Está también la sub área de maderas que cuenta con la herramienta manual y
mecánica necesaria para la enseñanza del arte de la carpintería y ebanistería, el
aprendizaje implica el conocimiento de herramientas y su uso. El trazado, el corte,
cepillado, pulido y armado de piezas y maderas.
En el área de metales se prepara a estudiantes en su formación técnica y práctica sobre
el maneja de metal en relación con el dibujo técnico, el empleo de la soldadura eléctrica
en la elaboración de proyectos.
En el área de Horticultura, se facilitan los conocimientos necesarios sobre herramientas,
suelos, siembra, manejo de semillas, producción, cosecha de hortalizas y frutas. Con lo
que se preparan con el conocimiento de enfermedades y plagas, conservación del suelo
y aprovechamiento del clima y recursos naturales.
-
Instituto Nacional Experimental Dr. Werner Ovalle López:
El dos de enero de 1974, fue una fecha memorable para la historia de la educación de
Quetzaltenango, pues, abría sus puertas un nuevo centro de estudios para la gran
población estudiantil de esta Metrópoli Altense. El Instituto Nacional Experimental de
Educación Media Dr. Werner Ovalle López, fue creado por Acuerdo Gubernativo No. 79
del 12 de Marzo de 1974, y en el mes de septiembre del mismo año, se dieron cita en el
instituto, el director general de Educación, personeros del Ministerio de Educación y
representantes de la Municipalidad de la Ciudad de Quetzaltenango, familiares del
insigne y connotado Dr. Werner Ovalle López, delegaciones de establecimientos
50
educativos de la localidad y personas invitadas, para llevar a cabo el acto de
nominación del instituto, el cual recayó en el destacado e ilustre hijo de Quetzaltenango
nacido en la villa de Salcajá, gran humanista en el campo de la ciencia y destacado
valor nacional dentro de la literatura guatemalteca de los últimos tiempos, el Dr. Werner
Ovalle López.
Dados estos méritos se nomina al establecimiento con su nombre:
Instituto Nacional Experimental “DR. Werner Ovalle López” de Quetzaltenango.
En el año de 1975, se abre el segundo y tercer grado complementarios del ciclo básico,
se entona por primera vez el himno, e incrementándose año con año un grado hasta
que en 1978, se completó la carrera de Bachillerato en Mecánica General, que
actualmente cuenta con la especialidad en Tornos, Electricidad y Dibujo Técnico y de
Construcción.
El Instituto Nacional Experimental Dr. Werner Ovalle López de Quetzaltenango, tiene el
propósito de desarrollar destrezas, habilidades, aptitudes y hábitos de trabajo, también
impartir la información que necesitan los trabajadores para iniciarse y progresar en el
empleo útil y productivo.
-
Instituto Femenino de Educación Básica de Occidente:
A partir del 12 de junio de 1874, se funda una institución educativa femenina, hoy el
I.F.E.B.O. con el apoyo del presidente Justo Rufino Barrios.
El 21 de Junio de 1894, el presidente de la República, General José María Reyna
Barrios, bajo el pretexto de una Reforma Educativa cerró muchos centros educativos en
el país. En Quetzaltenango principalmente la institución educativa fundada por Barrios.
Es un religiosa, quien no permite que desaparezca la institución y comienza a dar
clases de alta cocina, macramé y fribolité; como la presentación para el matrimonio de
las señoritas de alta sociedad de Quetzaltenango y así agenciarse de fondos para el
sostenimiento de la institución educativa y se bautiza como La Escuela San Vicente de
Paul, el orfanato y asilo.
51
El actual Edificio de la Escuela de Artes se inaugura el 21 de Agosto de 1897, pero
primeramente fue ocupado por el Instituto Normal para Señoritas de Occidente. Al
momento que su directora Profa. María Cristina Cabrera en 1931, aducía que el
I.N.S.O. ya tenía superpoblación estudiantil y que el edificio que ocupaba la Escuela de
Artes en el antiguo convento era muy amplio, solicitaba ante el ministerio el intercambio
de locales, en ese entonces propiedad de la escuela de artes, la profesora Cristina
Cabrera toma posesión como directora del Artes en 1954, y por su gestión se funda en
1956, el Instituto Femenino de Educación Básica de Occidente.
1.3.2.
Población
Estudiantil del Ciclo Básico de los Institutos Oficiales de
Quetzaltenango:
-
Instituto Normal para Señoritas de Occidente
129
-
Instituto Normal para Varones de Occidente
153
-
Instituto de Artes Femeniles de Quetzaltenango
157
-
Instituto Técnico Industrial para Varones de Quetzaltenango
176
-
Instituto Nacional Experimental Gabriel Arriola Porres
188
-
Instituto Experimental Dr. Werner Ovalle López
207
-
Escuela Nacional de Comercio Nocturna
44
1.3.3. Perfil de ingreso y egreso de los alumnos del ciclo básico del sector oficial
de Quetzaltenango:
-
Perfil de Ingreso:
El perfil de ingreso agrupa capacidades cognoscitivas procedimentales y actitudinales
que los adolescentes deben posee al ingresar al nivel.
1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.
2. Valora el legado cultural, histórico, científico de la comunidad local y nacional.
3. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación personal
y mejor calidad de vida.
52
4. Reconoce su capacidad de aprehender modificar, adoptar aplicar y producir nuevos
conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país.
5. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente.
6. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
7. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de proceso pacíficos y
el diálogo en resolución de conflictos.
8. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo
democrático.
9. Desarrolla capacidades y actitudes para el trabajo.
10. Manifiesta interés por usar pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
-
Perfil de Egreso:
El perfil del egresado o egresada del Ciclo Básico del Nivel Medio agrupa las
capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los estudiantes
deben poseer al egresar del ciclo en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y
emprender en los diferentes contextos que se desenvuelve.
1. Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco de respeto a los Derechos
Humanos.
2. Toma decisiones responsables basadas en actitudes de confianza y solidaridad.
3. Desarrolla pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositito y creativo.
4. Manifiesta capacidades de comunicarse y transmitir conocimientos, habilidades y
valores,
5. Manifiesta aprecio por su idioma y cultura y los idiomas y culturas de otros pueblos
de Guatemala y el mundo.
6. Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y resolución pacífica de
conflictos buscando el consenso y respetando el disenso.
7. Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala reafirmando su propia
identidad.
8. Promueve la participación ciudadana y el liderazgo participativo.
53
9. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para
construir nuevos aprendizajes.
10. Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica procedimientos y técnicas
eficientes para propiciar desarrollo armónico y el de su comunidad.
11. Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos sociales y productivos
basados en principios de sostenibilidad, equidad y desarrollo plural en los ámbitos
escolar y comunitario.
54
II.
La educación
educativos
actual debe
Planteamiento del Problema
procurar el fortalecimiento y
trascendencia procesos
que desarrollen habilidades mentales y fomenten la comunicación y el
diálogo. La función del educador es la de buscar entre las metodologías y técnicas la
implementación de juegos educativos que más se adecuen y permitan adaptarse a las
necesidades e intereses del grupo
que promuevan: la iniciativa, el compañerismo,
solidaridad y el deseo por participar. Esto generará estudiantes críticos, analíticos,
reflexivos, creativos y proactivos, los cuales toman decisiones, resuelven problemas,
se adaptan a diferentes situaciones, se comunican eficazmente, en su interrelación
con los demás.
En Guatemala existen problemas educativos bastante serios; a pesar que uno de los
objetivos que persigue la renovación curricular es precisamente la educación
participativa, reflexiva, creativa; mediante actividades comunicativas socializadoras.
No se practica ni ejecuta con eficiencia el proceso de aprendizaje, en la totalidad de
medios educativos, pues todavía se aplican metodologías tradicionalistas poco
integradoras que lo vuelven pasivo, aburrido, estresante y algunas veces sin sentido;
contrario a las propuestas actuales que persiguen la utilización de juegos educativos
innovadores, que despiertan el interés así como la motivación y la participación de los
estudiantes , sobre todo, en un área importantísima como lo es comunicación y lenguaje
oral que es parte de la vida misma.
Se hace entonces, necesario plantearse la siguiente interrogante: ¿Favorecen los
juegos educativos utilizados adecuadamente el desarrollo del proceso de comunicación
oral?
55
2.1. Objetivos:
2.1.1. General:
Determinar la forma en que los juegos educativos utilizados adecuadamente por los
docentes favorecen el desarrollo del proceso de comunicación oral.
2.1.2. Específicos:

Comprobar el beneficio de la aplicación de los juegos educativos en la enseñanza
de la comunicación oral.

Indagar los tipos de juegos educativos que practican los docentes del nivel
medio
en la enseñanza del área de lenguaje y comunicación.

Establecer de qué manera los juegos educativos condicionan la enseñanza del
lenguaje.

Verificar qué importancia tiene el juego educativo para docentes y estudiantes.

Describir las actividades lúdicas más adecuadas para la enseñanza de la
comunicación oral.

Proponer dinámicas que favorezcan la enseñanza práctica de la comunicación oral
y permitan mejorar los niveles de comprensión, interpretación y diálogo.
2.2
Hipótesis
H1 La utilización adecuada de juegos educativos que aplican los docentes sí inciden
en el desarrollo del proceso de Comunicación Oral.
H0 La utilización adecuada de juegos educativos que aplican los docentes no inciden
en el desarrollo de proceso de Comunicación Oral.
56
2.3.
2.3.1
Variables:
Variable Independiente:
Juegos educativos
2.3.2.
Variable Dependiente:
Comunicación oral
2.4.
Definición de Variables:
2.4.1
Definición Conceptual:
Juegos Educativos:
Aragón, (2003). Dice que son actividades recreativas o de entretenimiento que el sujeto
elige y se siente libre al hacerlas y lograrlas ejecutar en la forma que desee, se
diferencian de la actividad pedagógica común en que son imaginarias, creativas,
participativas y algunas veces muy lógicas y divertidas; tienen ciertos límites, espacios
temporales irreales, en ciertas ocasiones; están reguladas por normas que delimitan
los espacios temporales en que se llevará a cabo la actividad, tienen una motivación
intrínseca y un fin en sí mismas.
Comunicación Oral:
Ávila, (2007). Describe que consiste en el intercambio de mensajes entre individuos y
sociedades, desde el punto de vista técnico se entiende como el hecho de que un
determinado mensaje originado en el punto específico llegue a otro punto determinado,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. Implica la transmisión de determinada
57
información y puesto que supone un proceso puede ser biónica, entre seres humanos; o
cibernética cuando se hace uso de la tecnología.
2.4.2. Definición Operacional:
Estas variables se operarán por medio de una encuesta para catedráticos (as) de tercer
grado básico del curso de Idioma Español y estudiantes de tercer grado básico de los
institutos oficiales para verificar los cuestionamientos planteados, y confrontar la teoría
con la práctica. (Véase tabla de medición de variables e indicadores en anexos).
2.5. Alcances y Límites
2.5.1. Alcances:
En cuanto a cobertura, la investigación abarcará a los catedráticos del curso de Idioma
Español y alumnos del tercer grado básico de los institutos oficiales del nivel medio de
la cabecera departamental de Quetzaltenango, INSO, INVO, ITIVO, IFEBO, INEGAP,
INEWOL Y ENCON.
2.5.2. Límites:

Uno de los principales límites de este estudio, es que los resultados únicamente son
aplicables a los institutos oficiales no así a los colegios privados.

Que los estudiantes por ciertos temores o dudas no sean totalmente objetivos.

Los resultados pueden ser abstractos, ya que dependen del estado emocional de
cada individuo al responder los planteamientos hechos.

La disposición de los encuestados.
58
2.5.3.
Aporte:
Uno de los aspectos importantes de toda investigación es contribuir al enriquecimiento
del campo educativo, sobre todo si es un tema de actualidad, pues tanto docentes como
padres de familia, cada día se encuentran más convencido de la necesidad de
implementar actividades lúdicas y juegos educativos en la enseñanza de la
comunicación oral, que fortalezcan el desarrollo de habilidades como comprensión,
análisis y reflexión, procesos tan importantes y necesarias en el desarrollo cultural,
social y profesional con grandes implicaciones en el ámbito educativo en pleno siglo
XXI y llegar a consolidar el estudio profundo y objetivo de cómo se manejan estas dos
variables en los institutos oficiales del nivel básico de la cabecera departamental de
Quetzaltenango.
También servirá para fortalecer la participación de grupo en un ambiente de adecuada
comunicación y fortalecimiento de la expresión en igualdad de condiciones.
Por otro lado los resultados de ésta investigación así como la propuesta planteada
vendrían a beneficiar a los estudiantes en su proceso educativo, a los catedráticos,
puesto que por medio del documento de investigación se proporcionarán ideas
creativas y de fácil aplicación para mejorar la motivación en la enseñanza de
comunicación oral
y evitar que el aprendizaje se vuelva monótono y estresante
situación que mejoraría el rendimiento educativo de los estudiantes no sólo en un área
de interés sino en otros aspectos de la vida. Se deja también un documento base, para
futuras investigaciones relacionadas con el tema.
Se presenta una propuesta con base a los resultados obtenidos que permitan que al
finalizar el proceso, la técnica se aplique y comparta con los estudiantes ya que por su
importancia debe trascender más allá del tiempo.
59
III.
Método
3.1. Sujetos:
El estudio se llevará a cabo en los Institutos Oficiales de la cabecera departamental de
Quetzaltenango, la muestra que se tomará es de 285 alumnos de tercer grado básico
de un total de población estudiantil 1,060 estudiantes, comprendidos entre las edades
de 14 a 16 años, así como a diez docentes del área de Lenguaje y Comunicación de los
diferentes establecimientos; para evidenciar la incidencia de los juegos educativos en la
comunicación oral. Krijcie y Morgan (1970).
3.2. Instrumento:
Se utilizará como instrumento de investigación, la encuesta que es considerada como
un medio de investigación social que por su fácil diseño y aplicación, permitirá obtener
valiosa información para los propósitos de esta tesis. Se diseñarán dos encuestas: una
dirigida a los alumnos y otra a catedráticos. Los dos instrumentos están conformados
por un membrete de identificación de la institución a la que pertenece la investigadora,
una presentación de datos generales de gran utilidad, 10 preguntas cerradas en la
boleta para estudiantes y en otra de 10 preguntas cerradas para catedráticos, con el
propósito de obtener un mayor número de datos.
3.3. Procedimiento:

Elección del tema.
Se procedió a presentar a la catedrática tres posibles temas de investigación,
habiéndose seleccionado el que literalmente dice: Juegos Educativos y su incidencia en
la Comunicación Oral.

Se realizó la investigación teórica en la biblioteca se obtuvo información en tesis,
libros, enciclopedias y revistas sobre el tema motivo de investigación.
60

Elaboración de instrumento
Se elaborarán dos encuestas una de 10 cuestionamientos dirigida a catedráticos y otra
de 10 cuestionamientos dirigida a estudiantes de tercer grado básico sobre la utilización
de los juegos en la enseñanza de la comunicación oral.

Selección de la muestra.
Se seleccionará la muestra representativa de 285 estudiantes inscritos en tercer grado
básico de los institutos oficiales básicos de Quetzaltenango.

Aplicación del instrumento.
Se procederá a la aplicación de boletas de encuestas.

Tabulación de resultados.
Se vaciarán los resultados obtenidos de los dos instrumentos, se aplicará el proceso
estadístico requerido.

Interpretación de resultados.
Se interpretarán los resultados haciendo una relación con los objetivos y las hipótesis
propuestas.

Discusión de resultados.
Se establecerá un vínculo con el trabajo de campo y la investigación teórica en la
discusión de resultados.

Se redactan las conclusiones.
Se redactarán las conclusiones al finalizar la discusión de resultados

Se redactan las recomendaciones.
Se harán las recomendaciones pertinentes para la aplicación de la técnica y dinámicas
educativas en el curso de idioma español de los institutos oficiales básicos de
Quetzaltenango.

Se redacta la propuesta.
Se redactará una propuesta que contiene la justificación y estrategias correspondientes
para que el catedrático aplique juegos educativos para la enseñanza dinámica de la
comunicación oral.
61
3.4. Diseño de Investigación:
La investigación es descriptiva, porque según Achaerandio (2000).
Está estudia,
interpreta y refiere lo que aparece. Es típica de las ciencias sociales: Examina
sistemáticamente, analiza la conducta humana, personal y social en condiciones
naturales y en distintos ámbito (familia, comunidad, sistema educativo formal, laboral,
social, económico, político, religioso entre otros).
3.5. Metodología Estadística:
Para trabajar la información obtenida se utilizará el proceso estadístico, la fiabilidad de
proporciones. Para ello se siguen los pasos, ellos se señalan a continuación. Larson,
(2000).
3.5.1. Se Determina el Nivel de Confianza.
En este caso se utiliza el 95%= corresponde a Z=1.96
3.5.2. Proporción. P= _f_
N
3.5.3. Error de la proporción. q=1-p
˜
p= _√pxq_
n
3.5.4. Error muestral. E= ˜
pxz
3.5.5. Intervalo de confianza.
Porcentaje
IC inferior= ˜
P – Exz
p= _f_
n
IC superior= ˜
P – Ex2
62
IV.
Presentación de Resultados
Tabla Estadística Alumnos
No. Item
1 Si
No
Nulas
2 Si
No
Nulas
3 Si
No
Nulas
4 Si
No
Nulas
5
1
2
3
4
5
6
7
8
6
1
2
3
4
5
6
7
8
7
1
2
3
4
5
6
7
8
f
193
88
4
198
80
7
166
117
2
83
198
4
44
104
0
91
39
5
0
2
83
18
11
67
50
34
20
2
5
4
9
53
61
151
2
0
%
68
31
1
69
29
2
58
41
1
29
69
2
15
36
0
32
14
2
0
1
29
6
4
23
18
12
7
1
2
1
3
19
21
53
1
0
p
0.68
0.31
0.01
0.69
0.29
0.02
0.58
0.41
0.01
0.29
0.69
0.02
0.15
0.36
0
0.32
0.14
0.02
0
0.01
0.29
0.06
0.04
0.23
0.18
0.12
0.07
0.01
0.02
0.01
0.03
0.19
0.21
0.53
0.01
0
q
0.32
0.69
0.99
0.31
0.71
0.98
0.42
0.59
0.99
0.71
0.31
0.9
0.85
0.64
0
0.68
0.86
0.98
0
0.99
0.71
0.94
0.96
0.77
0.82
0.88
0.93
0.99
0.98
0.99
0.97
0.81
0.79
0.47
0.99
0
p
0.03
0.03
0.00
0.03
0.03
0.00
0.03
0.03
0.00
0.02
0.03
0.00
0.02
0.03
0
0.03
0.07
0.00
0
0.00
0.03
0.01
0.01
0.02
0.02
0.02
0.01
0
0.01
0
0.01
0.02
0.02
0.03
0
0
ɛ
0.05
0.06
0.00
0.06
0.06
0.00
0.06
0.06
0.00
0.04
0.06
0.00
0.04
0.06
0
0.06
0.04
0.00
0
0.00
0.05
0.02
0.02
0.04
0.04
0.04
0.02
0
0.02
0
0.02
0.04
0.04
0.05
0
0
IC
− IC
0.73 0.63
0.37 0.25
0.01 0.00
0.75 0.63
0.35 0.23
0.02
0
0.64 0.52
0.47 0.35
0.01
0
0.33 0.25
0.75 0.63
0.02
0
0.19 0.11
0.42 0.3
0
0
0.38 0.26
0.18 0.1
0.02
0
0
0.01
0
0.34 0.24
0.08 0.04
0.06 0.02
0.27 0.19
0.22 0.14
0.16 P
0.09 0.05
0
0
0.04
0
0.01
0
0.05 0.01
0.23 0.15
0.25 0.17
0.58 0.48
0.01
0
0
0
63
Rc
Rc ≥ 1.96
22.66 22.66 > 1.96
10.33 10.33 > 1.96
0 0 < 1.96
23.00 23.00 > 1.96
9.66 9.66 > 1.96
0 0 < 1.96
19.33 19.33 > 1.96
13.66 13.66 > 1.96
0 0 < 1.96
14.50 14.50 > 1.96
23.00 23.00 > 1.96
0 0 < 1.96
7.50 7.50 > 1.96
12.00 12.00 > 1.96
0 0 < 1.96
10.66 10.66 > 1.96
7.00 7.00 > 1.96
0 0 < 1.96
0 0 < 1.96
0 1 < 1.96
9.66 9.66 > 1.96
6.00 6.00 > 1.96
4.00 4.00 > 1.96
11.50 11.50 > 1.96
9.00 9.00 > 1.96
6.00 6.00 > 1.96
7.00 7.00 > 1.96
0.00 0 < 1.96
2.00 2.00 > 1.96
0.00 0 < 1.96
3.00 3.00 > 1.96
9.50 9.5 >01.96
10.50 10.50 > 1.96
17.66 17.66 > 1.96
0 0 < 1.96
0 1 < 1.96
Fiable
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Significación
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
8
9
10
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
18
23
91
142
9
2
149
10
61
43
14
8
0
12
47
0
49
35
33
11
0
28
0
6
51
13
6
8
32
50
3
1
52
4
21
15
5
3
0
4
16
0
17
12
12
4
0
10
0
2
18
5
0.06
0.08
0.32
0.5
0.03
0.01
0.52
0.04
0.21
0.15
0.05
0.03
0
0.04
0.16
0
0.17
0.12
0.12
0.04
0
0.1
0
0.02
0.18
0.05
0.96
0.92
0.68
0.5
0.97
0.99
0.48
0.96
0.79
0.85
0.95
0.97
0
0.96
0.84
0
0.83
0.88
0.88
0.96
0
0.99
0
0.98
0.82
0.95
0.02
0.02
0.07
0.11
0.02
0
0.03
0.01
0.02
0.02
0.01
0.01
0
0.01
0.02
0
0.02
0.02
0.02
0.01
0
0.02
0
0.01
0.02
0.01
0.02
0.02
0.07
0.11
0.01
0
0.05
0.02
0.04
0.04
0.02
0.02
0
0.02
0.04
0
0.04
0.04
0.04
0.02
0
0.04
0
0.02
0.04
0.02
0.08
0.10
0.39
0.61
0.05
0.01
0.57
0.06
0.25
0.19
0.07
0.05
0
0.06
0.2
0
0.21
0.16
0.16
0.06
0
0.14
0
0.04
0.22
0.07
64
0.04
0.06
0.25
0.39
0.01
0
0.47
0.02
0.17
0.11
0.03
0.01
0
0.02
0.12
0
0.13
0.08
0.08
0.02
0
0.06
0
0
0.14
0.03
6.00 6.00 >1.96
8.00 8.00 > 1.96
8.00 8.00 > 1.96
8.33 8.33 > 1.96
3.00 3.001.96>
0 0 < 1.96
17.33 17.33 > 1.96
4.00 4.00 > 1.96
10.5 10.50 > 1.96
7.50 7.50 > 1.96
5.00 5.00 > 1.96
3.00 3.00 > 1.96
0 0 < 1.96
4.00 4.00 > 1.96
8.00 8.00 > 1.96
0 0 < 1.96
8.5 8.50 > 1.96
6.00 6.00 > 1.96
6.00 6.00 > 1.96
4.00 4.00 > 1.96
0 0 < 1.96
5.00 5.00 > 1.96
0 0 < 1.96
2.00 2.00 > 1.96
9.00 9.00 > 1.96
5.00 5.00 > 1.96
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Tabla Estadística Docentes
No.
Item
1 Si
No
Nulas
2 Si
No
3 Si
No
4 Si
No
5 Técnicas Ludopedagógicas
Técnicas Expositivas
Técnicas Creativas
6 Juegos y Dinámicas
Lecturas
Exposiciones y discusiones
7 Actividades Ludopedagógicas
Tabajos de grupos y exposiciones
8 Pocas actividades socializadoras
Temos a evidenciar sus deficiencias
9 Juegos creativos y recreativos
Exposiciones y discusiones
Método de lenguaje integral
Dinámicas y actividades lúdicas
10 Si
No
f
9
0
1
10
0
6
4
10
0
9
0
1
9
0
1
7
3
2
8
4
1
2
3
9
1
%
90
0
10
100
0
60
40
100
0
90
0
10
90
0
10
70
30
20
80
40
10
20
30
90
10
p
0.90
0
0.10
1.00
0.00
0.60
0.40
1.00
0.00
0.90
0
0.10
0.90
0.00
0.10
0.70
0.30
0.20
0.80
0.40
0.10
0.20
0.30
0.90
0.10
q
0.10
0
0.90
0
0
0.40
0.60
0
0
0.10
0
0.90
0.10
0
0.90
0.30
0.70
0.80
0.20
0.60
0.90
0.80
0.70
0.10
0.90
65
p
0.09
0
0.09
0
0
0.15
0.15
0
0
0.09
0
0.09
0.09
0
0.09
0.14
0.14
0.13
0.13
0.15
0.09
0.13
0.14
0.09
0.09
ɛ
0.17
0
0.17
0
0
0.29
0.29
0
0
0.17
0
0.17
0.17
0
0.17
0.27
0.27
0.25
0.25
0.29
0.17
0.25
0.27
0.17
0.17
IC
1.07
0
0.27
1.00
0
0.89
0.69
1.00
0
1.07
0
0.27
1.07
0
0.27
0.97
0.57
0.45
1.05
0.69
0.27
0.45
0.57
1.07
0.27
− IC
0.73
0
-0.07
1.00
0
0.31
0.11
1.00
0
0.73
0
-0.07
0.73
0
-0.07
0.43
0.03
-0.05
0.55
0.11
0.07
0.05
0.03
0.73
-0.07
Rc
Rc ≥ 1.96
10.00 10.00 > 1.96
0 0 < 1.96
1.11 11.1 > 1.96
0 0 < 1.96
0 0 < 1.96
4.00 4.00 > 1.96
2.66 2.66 > 1.96
0 0 < 1.96
0 0 < 1.96
10.00 10.00 > 1.96
0 0 < 1.96
1.11 11.1 > 1.96
10.00 10.00 > 1.96
0 0 < 1.96
1.11 11.1 > 1.96
5.00 5.00 > 1.96
2.14 2.14 > 1.96
1.53 1.53 > 1.96
6.15 6.15 > 1.96
2.66 2.66 > 1.96
1.11 11.1 > 1.96
1.53 1.53 > 1.96
2.14 2.14 > 1.96
10.00 10.00 > 1.96
1.11 11.1 > 1.96
Fiable
Si
No
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
Significación
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
V.
Discusión de Resultados
La enseñanza de la subárea de comunicación oral actualmente se encuentra delimitada
a ciertos aspectos tradicionalistas que aún no permiten el desempeño de los
estudiantes en su totalidad sobre todo en el desarrollo de su oralidad pues se ha
limitado a las pocas opciones que se encuentran para su mejor desarrollo y adecuada
aplicación.
Entonces se hace necesario fortalecer los aspectos ludo pedagógicos para que de una
manera más amena y divertida los estudiantes sin salir del contexto educativo y sin
perder el objetivo de aprendizaje desarrollen sus habilidades de comunicación oral.
En los institutos oficiales de la ciudad de Quetzaltenango específicamente en el área
de lenguaje es un reto para los docentes lograr este desarrollo; es así como en éste
estudio se encontraron los siguientes hallazgos en relación al trabajo de campo que
pretendía establecer si la dinámica educativa en el aspectos lúdico aplicada
adecuadamente está surtiendo el efecto deseado.
La lúdica se proyecta actualmente como una herramienta didáctica donde la dimensión
de desarrollo del ser humano no es equivalente a aprendizaje experiencial, es una
herramienta de esta extraordinaria metodología para el aprendizaje.
Siempre se ha relacionado al juego con la infancia y esto ha puesto barreras que han
estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional pero la verdad es que
el juego trasciende a situaciones de la vida y puede estar presente desde la infancia
hasta la madurez. Londoño (2004). Los estudiantes encuestados respondieron a la
pregunta número uno la cual dice: ¿Los docentes de lenguaje y comunicación
relacionan juegos y actividades lúdicas al impartir la clase ? El 68 % respondió
afirmativamente, el 31% dio una respuesta negativa, mientras que un 1% se abstuvo de
responder, en cuanto que los docentes encuestados respondieron a la pregunta número
uno de literalmente dice ¿Relaciona juegos y actividades lúdicas al impartir los nuevos
66
conocimientos a sus estudiantes? A la pregunta uno; los docentes respondieron así: El
90% de los docentes dijo que sí relacionan juegos educativos al impartir sus clases, el
10% respondió lo contrario a la pregunta planteada. Por lo que se considera que aún es
necesario que se aplique de una manera más objetiva y dirigida la lúdica como parte de
una metodología activa puesto que es una gran alternativa de enseñanza del lenguaje
oral pues se generara mayor participación y motivación en el proceso, lo que provoca
en el estudiante mayor incentivación y deseo por participar e interactuar practicando la
oralidad junto a sus compañeros sin problemas ni inhibiciones.
Aragón, (2003) Los juegos educativos son actividades recreativas o de entretenimiento
que el sujeto elige y se siente libre al hacerlas y lograrlas ejecutar en la forma que
desee, se diferencian de la actividad pedagógica común en
que son imaginarias,
creativas, participativas, reflexivas y algunas veces muy lógicas y divertidas, en ciertas
ocasiones están regulados por normas que delimitan los espacios temporales en que se
llevará a cabo la actividad tienen una motivación intrínseca y un fin en sí mismas.
La pregunta número dos de la encuesta sugiere la siguiente interrogante para los
estudiantes:¿La forma en que los docentes imparten su clase es creativa refelxiva e
interesante?
El 58% dio una respuesta afirmativa en relación a esta interrogante
mientras el 29% dijo que no les parece muy interesante y atractiva, la clase de lenguaje
suele ser aburrida y poco interesante respondieron en algunos casos causa estrés aún
más, depresión cuando se lee obras literarias sin sentido; el 2% restante se limito a una
respuesta abstracta. La pregunta realizada a los docente dice literalmente ¿Considera
creativa dinámica e interesante la forma en que imparte su clase de lenguaje? El 100%
de los docentes respondió que procuran hacer de la clase de lenguaje una actividad
amena y divertida aunque a veces no logren el objetivo pues los estudiantes no
participan y les falta interés sin embargo tratan de innovar y adaptarse a nuevas formas
y metodología de enseñanza propuestas por el Mineduc como lo la lúdica que es
bastante sugerente y permite descubrir las múltiples posibilidades del estudiante de
comunicar y comunicarse.
67
La enseñanza a través de la lúdica retoma el concepto hacia el aprendizaje volviéndolo
ameno y divertido, es en este momento pedagógico donde la comunicación cobra
fuerza, pues permite el intercambio entre el profesor y el alumno, es allí donde se puede
conversar, y escuchar a los alumnos dándoles tiempo de expresarse así estén
equivocados en su posición.
El juego es una fuente inagotable de aprendizaje y ensayo de vida permite a través de
esa comunicación, que del mismo surge, establecer la interrelación entre los alumnos y
generar la necesidad de respuesta de ellos así como superar la pasividad y el
aislamiento de algunos estudiantes. Aguilar, (2002). La pregunta número tres pretendía
dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cree usted que sus docentes buscan la
forma o estrategias para que usted desarrolle sus
comunicación oral
habilidades de lenguaje y
además de proporcionar información sobre el tema de clase? El
58% dijo que sí, los docentes buscan algunas estrategias para superar ese aspecto, en
cuanto al 41% han dado una respuesta negativa porque aún las clases son tediosas
aburridas sin sentido, algunas veces estresantes; el 1% se abstuvo en su respuesta.
En cuanto a la pregunta para los docentes literalmente decía: ¿Busca usted la forma de
desarrollar habilidades de lenguaje oral en sus estudiantes al impartir el tema de clase?
Los docentes dijeron que han tratado de implementar nuevas técnicas para fortalecer
esa área en un 60%, mientras el 40% aún se encuentran tratando de afianzar ese
aspecto tan importante, buscando y adecuando algunas metodología que coadyuven a
fortalecer esas habilidades; por lo que se hace necesario reconsiderar la postura en ese
aspecto pues desde la perspectiva educativa es a través de la adecuada comunicación
y metodología que se traslada un determinado conocimiento hacia otras personas que
pretenden aprender y cada vez que se usa este proceso se hace uso de un lenguaje
que en forma muy particular es el lenguaje oral.
Los juegos educativos son fundamentales para lograr una adecuada comunicación que
conduzca a los alumnos a un futuro más integrado, es usual decir que el aprendizaje del
estudiante dependerá de la metodología empleada en su educación, tanto es así que
los profesores y su calidad de enseñanza así como la aplicación de metodologías
68
vanguardistas y adaptadas al momento será determinante en el nivel de formación que
alcance el alumno durante sus estudios se ha sugerido que el juego es una excelente
técnica de aprendizaje en la actualidad y que debiera estar presente en el hecho
educativo por sus múltiples ventajas educativas en todo ese proceso de formación.
Londoño (2004).
Por lo que se determinó realizar la siguiente interrogante que dice así: ¿Los maestros
mantienen buena comunicación e interactúan a través de la actividad socializadora e
integradora del juego educativo, con usted y su grupo de compañeros? La respuesta de
los estudiantes es que solo el 29% de sus docentes se comunica e interactúa a través
de actividades lúdicas diversas, mientras que el 69% de los encuestados respondió que
los maestros no ejercen mucho ese rol y la mayoría de las veces no dan opción a
socializar con actividades diversas, el 2% se limitó a abstenerse en su respuesta. Para
los docentes la pregunta literalmente decía ¿Mantiene buena comunicación e interactúa
a través de la actividad socializadora del juego educativo con sus estudiantes? Los
docentes han dicho que si en un 100% mantienen una adecuada comunicación y tratan
de integrarse a los diferentes grupos aplicando diversidad de técnicas, actividades y
juegos pues es una manera de hacer participar al alumnado y contribuir para el
desarrollo de sus habilidades de comunicación, aunque existe la posibilidad que no se
esté logrando por la falta de colaboración de los mismos alumnos o en otro caso porque
algunos otros compañeros poco actualizados o los mismos padres de familia creen que
la clase de lenguaje en lugar de ser informativa se vuelve un desorden donde solo se va
a jugar además que
no se les ha capacitado y actualizado como se debiera, en la
necesidad de implementar la lúdica y la dialéctica como técnica de aprendizaje o aún
como una metodología y cómo y en qué momento aplicarla para lograr así despertar el
potencial de muchos estudiantes.
Los juegos son formas de comportamiento recreativo, pueden ser actividades sociales
donde los participantes como miembros intentan por habilidad y por suerte alcanzar
determinado objetivo, sujetándose a las normas que regulan el juego, el niño y el joven
imita y transforma el juego a través del mismo adquiere las relaciones sociales
69
fundamentales. Con la aplicación adecuada de juegos educativos se propone una
actitud lúdica para afrontar la vida pues se contribuye a formar un carácter formativo
más creativo los niños y jóvenes logran divertirse mientras aprenden; los juegos
motivan a los estudiantes para que en la alegría lúdica se integren al mundo de las
letras, palabras y enunciados desarrollando capacidades comunicativas, reflexivas,
analíticas y críticas. Morín, (2008).
Por lo que se hace interesante hacer la siguiente pregunta. ¿Usted como docente del
área comunicación y lenguaje motiva a la hora de impartir sus clases con alguna de las
siguientes dinámicas y actividades? La respuesta de los docentes es que practican
actividades ludo pedagógicas variadas en un 90% porque consideran que dan mejores
resultados pues de una manera actuada y desinhibida los estudiantes expresan sus
pensamientos y sentimientos a través del juego, así como se les permite comunicarse
con soltura y sin estrés dando a conocer aspectos importantes de su personalidad, en
cuanto al 10% expresaron que aplican más técnicas expositivas pues les parecen más
formales y con la posibilidad de que se pueden dirigir y organizar de mejor manera para
promover la participación y el diálogo abierto así como despertar el interés por el
momento didáctico. Los alumnos por su parte respondieron así a la interrogante
siguiente ¿El o la docente de comunicación lo motivan a la hora de impartir su clase con
alguna de las siguientes actividades? Los estudiantes mencionaron que sí se practican
dinámicas variadas en ciertos momento del aprendizaje, así como juegos y trabajos en
equipo pero en algunos casos solo se inicia y no se le da seguimiento por razones que
ellos desconocen ,lo más interesante es que dejan notar es sus respuestas en orden
prioritario aquellas actividades que les permiten mejor desenvolvimiento en el área de
comunicación oral, en el orden que se describe a continuación: Dinámicas variadas
36%, actividades lúdicas 32 % y juegos educativos el 15%, las otras sugerencias se
distribuyeron en el resto del porcentaje por lo que se deduce que si existe ese momento
de interacción lúdica aunque pudiera ejecutarse con más frecuencia y calidad, pero
sobre todo darle seguimiento para que se haga más efectivo el proceso de aprendizaje
y aplicación adecuada de la oralidad dentro y fuera del salón de clases.
70
El juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas, a través del juego el
educando revela al educador su carácter genuino, sus defectos y virtudes, existen
desde los imaginativos hasta lo dirigidos. Para los niños aquellos que generan
distracción y diversión mientras que para los adolescentes y jóvenes se aplican más
aquellos que le permiten descubrir y reflexionar y proponer; por ello es muy importante
el papel del animador pues éste debe tener la plena convicción del juego que explicará,
el dominio de grupo, liderazgo y la manera de dirigirlo así como la seguridad en sí
mismo para lograr la participación activa y dinámica de todos los alumnos y la práctica
constante y continua del lenguaje y comunicación como medio de transmisión de ideas;
sin dejar de lado el objetivo del mismo de acuerdo a las edades. Aragón, (2003).
Dada esa imprescindible necesidad se lanzó la siguiente interrogante a los sujetos
encuestados, la cual dice: ¿Cuáles son las actividades
que más práctica como
catedrático (a) para mejorar el nivel de comunicación oral de sus estudiantes? Las
respuestas docentes ante esta interrogante fueron variadas entre juegos y dinámicas,
también mencionaron lectura y en tercer lugar en cuanto a los porcentajes respondieron
que las exposiciones y discusiones también ayudan a generar un mejor nivel de
comunicación. La pregunta realizada a los estudiantes decía entonces: ¿Cuáles son las
actividades que más pone en práctica su docente para mejorar el nivel de comunicación
oral? A lo que el 29% respondió que exposiciones, el 23% marco la opción de
actividades lúdicas y el 18% lecturas; en cuanto al resto del porcentaje fue dividido
entre las otras sugerencias como trabajos de grupo, técnicas de discusión entre otras;
los estudiantes dieron a conocer a través de esta interrogante aquellas actividades que
más les permiten conocer y hacer, pero sobre todo los ayudan a superar temores como
hablar en público o desenvolverse con grupos distintos.
El niño y adolescente en el juego ejerce actividades diversas que le serán útiles más
tarde, se comprende que se trata de un ejercicio de las actividades mentales, psíquicas
y físicas en donde se comprende que no se puede hablar de juego como una unidad
sino en función de una evolución y superación de etapas de la vida en que de manera
recreativa se contribuye a potenciar las distintas capacidades así como el desarrollo de
71
conductas adaptativas a las situaciones que propone el diario vivir. Los juegos son
formas de comportamiento recreativo, pueden ser actividades sociales donde los
participantes como miembros intentan por habilidad y por suerte alcanzar determinado
objetivo, sujetándose a las normas que regula esa relación social fundamental a través
de la adecuada comunicación.
Los juegos son fundamentales en el proceso pedagógico porque contribuyen al
desarrollo de los sentidos, favorecen la coordinación y relación de ideas así como la
consecución de la relación causa efecto, realización de razonamiento, desarrollo de
habilidades comunicativas y de lenguaje y formular su carácter al demostrar lo
aprendido. Velarde, (2008).
Por lo que surge una pregunta interesante para verificar cuáles son las necesidades e
intereses del estudiante la que dice de la siguiente manera. ¿Qué actividades considera
que estimulan más al estudiante para desarrollar su habilidad comunicativa de lenguaje
oral? La respuesta de los docentes es variable en este sentido pues según ellos
algunos estudiantes prefieren técnicas más formales como técnicas de exposición o
discusión mientras otros prefieren la flexibilidad de actividades diferentes en donde
sobre todo los tímidos y con bajos niveles de fluidez y dialogicidad puedan expresarse
libremente sin temor a equivocarse, por lo que el 70% respondió que las actividades
que mas estimulan son las ludo pedagógicas ; en cuanto al 30% expresó que las
técnicas expositivas y de discusión, como los trabajos cooperativos o los círculos de
lectores son también muy interesantes y desarrollan niveles de comunicación elevado
aunque no dejan de ser tradicionalistas y algunas veces aburridas para muchos
estudiantes que prefieren más la actividad constante, variada , amena y dinamizada,
mientras los jóvenes estudiantes respondieron a la pregunta la cual literalmente decía:
¿Qué actividades le estimulan más como estudiante para desarrollar su habilidad
comunicativa oral? El 53% respondió que prefieren dinámicas de grupo, el 21% en
cambio optan por los juegos educativos, mientras el 19 % actividades lúdicas variadas
pues les permiten expresarse con mayor fluidez y facilidad sin mayores límites y
condicionantes, en relación al porcentaje restante varía entre las demás opciones de
respuesta y son poco significativas.
72
Una persona expresa una renovación lúdica al tener la necesidad de comunicarse
ciertamente ésta también parece servir de gozo de la auto expresión. Si las actividades
lúdicas parecen dedicadas al ejercicio de cultivar facultades cognitivas y psicomotoras,
también sirven al dominio de una compleja situación vital como la comunicación. Con el
juego los niños y adolescentes se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que
espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades, habilidades,
aptitudes,
al poder ejercitar su lenguaje oral, formular su carácter, aprender y
demostrar lo aprendido. La importancia del juego en la educación está altamente
reconocida. Permite realizar un desarrollo equilibrado. Para el niño y el joven es una
herramienta de relación con los otros, con el entorno social y consigo mismo en la
mejora de su autoestima.
La pregunta número ocho de la encuesta pretende conocer ¿Cuál es la mayor dificultad
que encuentra el estudiante para comunicarse con sus demás compañeros? Los
docentes responden que la mayor dificultad en la mayoría de los casos es falta de
estímulo pues muchos de ellos quisieran hacerlo pero por timidez u otras situaciones se
inhiben, abstienen o limitan de hacerlo y esto no les permite demostrar lo aprendido
ser ellos mismos y actuar con naturalidad, además que las diversas actividades lúdicas
utilizadas de manera creativa mejoran en gran medida esa participación, en cuanto a la
respuesta estudiantil
en relación a la pregunta ¿ Cuál es la mayor dificultad que
encuentra para comunicarse o interrelacionarse con grupos sociales? Deja ver de
acuerdo a los porcentajes obtenidos que efectivamente una de las principales causas
de esa falta de participación, poca fluidez o hasta vergüenza, al momento de
expresarse se deben en gran medida al poco estímulo que se ha recibido desde la
escuela primaria y
poca o casi nula socialización a través de actividades que les
permitan consolidar esa habilidad de comunicar y transmitir sus pensamientos y
sentimientos estableciéndose un porcentaje del 50% en este aspecto y un 32% de poca
participación en clase; el porcentaje faltante está delimitado a ciertos aspectos como la
a timidez, temor y falta de incentivo pero no por ello menos importantes.
73
La comunicación oral consiste en el intercambio de mensajes entre individuos y
sociedades desde el punto de vista técnico se entiende como el hecho de que un
determinado mensaje originado en el punto específico llegue a otro puto determinado,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo con un fin previamente establecido.
Implica la transmisión de determinada información y puesto que supone un proceso, el
juego contribuye a consolidar el fundamento mismo de ese nivel cultural en la medida
en que es el único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia, se
encuentra en el origen de todas las instituciones sociales, del arte y de la ciencia.
Londoño (2004).
Por lo que se pretendió dar respuesta al siguiente cuestionamiento: La comunicación
oral es un vehículo para el desarrollo, ¿Cuál cree que sea la mejor forma de superar
ese nivel en sus estudiantes? Según la respuesta dada por docente se puede deducir
que una adecuada forma de superar ese nivel es en la convivencia diaria y la
interacción con otros grupos a través de juegos educativos, exposiciones y discusiones,
círculos de lectores es ponderado también como una buena opción; sin dejar de lado
las dinámicas y actividades lúdicas que permiten mejorar ese nivel en gran medida
pues es básico para el desarrollo social y cultual. Desde la perspectiva estudiantil las
respuestas son muy relacionadas pues también lo alumnos se les pregunto ¿Cuál cree
que sea la forma más adecuada para lograr un buen nivel de comunicación oral? Y ellos
respondieron a la encuesta que; el clima de convivencia social se desarrolla más a
través de juegos educativos en un 52%, también han señalado la opción
de
discusiones de grupo con un 21 % y círculos de lectores aplico un 15% el resto del
porcentaje se distribuyó en otras actividades que también contribuyen a superar ese
nivel pero según los sujetos de investigación en menor escala.
Existe una tremenda necesidad de implementar los juegos para mejorar los niveles y
habilidades de lenguaje oral así como
de estimular esas capacidades innatas de
lenguaje. Los juegos educativos y actividades lúdicas que permiten mejorar el nivel de
oralidad son variadas; proponer una serie de juegos con los que se puede jugar con los
adolescentes en el aula siempre que sea posible, es un reto, al mismo tiempo descubrir
74
las diferentes habilidades que se logran potenciar, puesto que son variadas pero en
algunos casos poco utilizados, a veces por temor a perder el sentido del tema,
acomodamiento en las metodologías tradicionalistas, pocas capacitaciones o
actualizaciones docentes que permitan conocer y aplicas metodologías más
vanguardistas y liberadoras o falta de conocimiento de líder en su adecuada aplicación.
Morín (2008).
Hay que considerar que los juegos educativos son aquellos que además de su función
recreativa fortalecen el conocimiento y amplían las posibilidades de desarrollo por lo
que la pregunta que se hizo a los docente encuestados pretendía precisamente
determinar si los docentes ¿Consideran que la variedad de juegos educativos utilizados
adecuadamente están permitiendo mejorar las habilidades de comunicación oral, en lo
estudiantes , las que son conocidas como : interpretación, comprensión, concreción y
diálogo? A la pregunta los docentes respondieron en un 90% afirmativamente pues
están adoptando la metodología lúdica como un elemento primordial del proceso
educativo y lo están tratando
de hacer de la mejor forma posible ya que están
conscientes de la importancia de desarrollar estos niveles de comunicación en sus
estudiantes además que están convencidos que el juego permite actuar sin inhibiciones
dejando ser
al estudiante, elemento importante de la teoría constructivista de la
educación. A los estudiantes en cambio se les hizo la siguiente pregunta tratando de
inducir las respuestas que permitieran establecer ¿Cuáles de los juegos sugeridos y
actividades lúdicas que utilizan sus docentes les parecen más interesantes y
socializadoras para desarrollar habilidades de comunicación oral las que son conocidas
como interpretación, comprensión, concreción y diálogo? Los estudiantes respondieron
a la gran variedad de actividades sugiriendo en variados porcentajes las siguientes:
Lotería gramatical o lotería de palabras 18%, contar chistes y cuentos 17%, Formar
rimas 12%, Trabalenguas 12%, adivinanzas 10%, en cuanto al resto del porcentaje se
fue distribuyendo en otra serie de juegos y actividades las que también son interesantes
y fortalecedoras del proceso de comunicación oral pero según las respuestas de los
encuestados en menor escala porcentual. Por lo que se complementa este proceso de
planteamientos al decir que, efectivamente la comunicación, es una necesidad innata
75
de transmitir e interactuar con otros; puesto que todos aprenden al hablar, al conversar
y dialogar con otros, al escuchar, al interpretar , al comprender por una necesidad
humana, convivir y en esa convivencia el juego bien establecido con objetivos claros,
reglas claras, dirigido con adecuado liderazgo y adaptado al contexto, así como a la
realidad educativa es el fundamento principal de ese desarrollo psicoafectivo,
emocional, dialógico ; pues es el hombre en todos los estadios de su vida no deja de
jugar cuando envejece, contrario a ello, envejece cuando deja de jugar de pensar, de
descubrir de reflexionar ya que la racionalidad surge evolutivamente del sistema
emocional y a mayor conciencia lúdica más grandes serán las posibilidades de llegar a
comprender a los demás y lograr mejores procesos de comunicación que fortalezcan
relaciones interpersonales en la búsqueda del desarrollo sociocultural que está en
continuo devenir y avanza como la vida misma.
Finalmente se comprueba la hipótesis H1 que dice: Los Juegos educativos aplicados
adecuadamente por los docentes inciden en el proceso de comunicación oral.
76
VI.
Propuesta
Integración de juegos educativos en la enseñanza del lenguaje oral como parte del
currículum.
Taller a realizarse con docentes del curso de Lenguaje y Comunicación de los tres
grados básicos de los institutos nacionales de la ciudad de Quetzaltenango.
Introducción
Los juegos son un componente importante en la vida de todo ser humano puesto que
éstos les ayudan a regular su comportamiento, superar retos, reconocer y descubrir la
necesidad de comunicarse con otros y porque no decirlo comprender la necesidad de
compartir con
los demás individuos aprendiendo y superando juntos aquellas
situaciones que puedan parecer complicadas pero en el juego se vuelven un desafío
por lograr, al permitirles establecer esos niveles de convivencia,
comunicación y
relaciones sociales en el diario vivir. Tradicionalmente se cree que el juego es solo una
forma de distracción y que se aplica en ciertas etapas de la vida sin embargo esta
concepción se encuentra actualmente muy alejada de la naturaleza del ser humano de
conocer y superar etapas puesto que debe ser él, el que valore la importancia de la
utilización del juego como parte de su aprendizaje y de su vida, lo cual le ayudará a
descubrir un universo de posibilidades además de sobrellevar desde las situaciones
más simples de la vida hasta las más complejas.
En las múltiples posibilidades que el juego conlleva como un fin es sí mismo y como
complemento de procesos de aprendizaje, como propuesta ludo pedagógica es muy
interesante si se encuentra adecuada al contexto educativo pues permite de una
manera grata, divertida, participativa,
algunas veces sin sentido que; el estudiante,
niño, joven o adulto descubra la importancia del mismo, ya que éste como sujeto activo,
creativo, que está en constante búsqueda de desafíos lo hace suyo ; es necesario
también considerar
la incalculable
utilidad que el juego tiene
para desarrollar
habilidades de comunicación oral, pues en esa constante actividad, participación y
convivencia se logran establecer vínculos de comunicación,
77
vehículos importantes
para el desarrollo, cognitivo, social y cultural . Sin embargo y a pesar que se ha
descubierto la enorme necesidad de la implementación ludopedagógica en la educación
aún hay muchos educadores que se siguen limitando a transmitir contenidos con
técnicas tradicionalista que no fomentan mayores espacios de comunicación entre
docentes y estudiantes y por lo tanto no logran procesos educativos de calidad.
Justificación
El planteamiento surge porque en la investigación realizada se detectó que los juegos
educativos para fortalecer los procesos de comunicación oral se aplican medianamente
en los establecimientos oficiales del tercer grado de educación básica y sobresale el
dato que los estudiantes se sienten más estimulados cuando se aplican actividades
creativas y recreativas pues se despierta para ellos un mundo de posibilidades en
donde descubren sus múltiples habilidades y que el éxito de estas actividades en gran
porcentaje se debe a la dirección y aplicación algunas veces adecuada del proceso de
parte del docente; esto indica que es necesario aplicar de una mejor manera la gran
gama de juegos educativos para la enseñanza de la comunicación oral adaptados al
contexto y contenidos , pues es una de los medios más flexibles, sencillos, prácticos
para mejorar los procesos de aprendizaje pero sobre todo, gratos para fortalecer los
procesos de comunicación oral en los estudiantes.
Entonces se propone a las
autoridades educativas implementar talleres capacitaciones y actualizaciones docentes
sobre la importancia de la aplicación y utilización adecuada de técnicas ludo
pedagógicas en la enseñanza de la comunicación oral para que éstas formen parte del
currículo y con ello se permita la implementación de procesos educativos más
participativos, dinámicos, comunicativos y formativos donde el estudiante pueda hacer
y ser con calidad educativa.
Objetivos
Proponer
metodologías y técnicas de aprendizaje ludo pedagógico que guíen al
estudiante en el descubrimiento de sus posibilidades de forma espontánea dentro y
fuera del aula.
78
Específicos
Facilitar al docente estrategias y metodologías didácticas modernas que le permitan
guiar al alumno hacia el afianzamiento de habilidades de lenguaje oral.
Proyectarse al estudiante para que pueda valorar la importancia de la aplicación del
juego pedagógico en el aprendizaje de la comunicación oral como parte de su
formación académica.
Involucrar a la comunidad educativa en general con la aplicación y adaptación a las
técnicas pedagógicas modernas entre ellas la lúdopedagogía, como factor determinante
en procesos de enseñanza de calidad e integración.
Proporcionar al docente una gama de juegos educativos aplicables en la enseñanza de
la comunicación oral que le permitan de una manera selectiva adecuarlos y adaptarlos a
diversos contextos educativos.
Desarrollo de la Propuesta
Planear acciones educativas en el desarrollo del curso del lenguaje sobre todo en la
sub área de comunicación oral que debido a su naturaleza, requieran del docente una
adecuada guía hacia el desarrollo de procesos de aprendizaje dinamizado, socializador
y participativo regulando la participación activa del alumno en todo el momento
didáctico.
Enseñar estrategias didácticas modernas adaptadas a contextos que resulten
funcionales, es decir, en situaciones en las que sean necesarias para atender las
necesidades de comunicación, integración, cooperación y cognitivas que pueda tener el
alumno.
Evitar la enseñanza de contenidos con la utilización de técnicas pasivas y
tradicionalistas; por el contrario asegurar un proceso de enseñanza donde el alumno
concrete contenidos a través de la aplicación y utilización de diversos juegos y
79
actividades lúdicas que de manera razonada, reflexiva y crítica los lleve a formular sus
propios conceptos.
Crear un clima en el aula en el que a través de la participación dinámica, interactuada,
participativa del juego y la lúdica se permita la reflexión, la duda, la exploración, el
descubrimiento, la expresión, la discusión, la reflexión, la concreción sobre diversos
temas que generen aprendizajes para la vida.
La creación de espacios donde docentes y estudiantes participen del juego educativo,
favorece un clima que permite el logro de mejores procesos de comunicación oral y
descubrir aquellas habilidades de comunicación que han permanecido latentes en el
educando.
Temas a Desarrollar

Definición de Juegos Educativos

Importancia del Juego en el Aula

Clasificación de los juegos

Juegos que permiten el desarrollo de procesos de comunicación oral

Cómo aplicar y utilizar el juego como herramienta de Aprendizaje

La importancia del liderazgo y la adecuada aplicación del juego en el aula.

Definición de Comunicación Oral

Cómo hacer práctico y dinámico el curso de Lenguaje y sus subáreas

Técnica para desarrollar procesos de Comunicación Oral

La importancia de la comunicación en el desarrollo sociocultural

Habilidades de comunicación oral, herramientas para desarrollarlas.
80
Cronograma
81
82
83
VII.
Conclusiones
1. Los juegos educativos responden a las necesidades de los niños y adolescentes,
porque a través de ellos, llevan a efecto acciones de coordinación motriz y la
expresión oral es desarrollada con facilidad.
2. Los estudiantes requieren retener lo escuchado para luego reproducirlo, ya que
durante el aprendizaje lo fundamental es repetir las experiencias: reproducir
sonidos, entonar melodías, recitar textos, entre otras actividades. Estas son las
experiencias que en el campo educativo, constituyen valiosos aportes para cultivar
la oralidad y la memoria en niños y adolescentes.
3. El empleo de juegos educativos utilizados adecuadamente durante el desarrollo de
las sesiones de aprendizaje optimiza significativamente el desarrollo de la expresión
oral de los educandos pues fortalece y consolidad habilidades de lenguaje.
4. La aplicación de los juegos recreativos para el aprendizaje con integración del área
de lenguaje es de vital importancia puesto que las sesiones de aprendizaje se
convierten
en
prácticas
con
dinamismo,
amenas
y
fundamentalmente
socializadoras.
5. La importancia del juego en la Educación es imprescindible porque pone en
actividad todos los órganos del cuerpo. Además que de una manera divertida y des
estresante, algunas veces sin sentido, el alumno es parte de un proceso natural y
elemental en su vida como lo es la comunicación.
84
VIII.
Recomendaciones
1. Que el Ministerio de Educación incorpore capacitaciones y actualizaciones sobre
ludo pedagogía para mejorar las respuestas de los estudiantes ante el proceso de
aprendizaje.
2. Que dentro de los contenidos del curso de lenguaje se integren metodologías más
activas y estrategias dinámicas que través del juego permitan un mejor aprendizaje
y práctica de la oralidad.
3. Qué los docentes del curso de Comunicación y Lenguaje se actualicen en el
conocimiento y aplicación de la gran gama de juegos y actividades lúdicas que
permiten descubrir la múltiples posibilidades de los estudiantes del nivel básico.
4. Que las autoridades de los Institutos Normales, Técnicos y Experimentales brinden
todo el apoyo necesario a capacitaciones y talleres dirigidos a los docentes del área
de Lenguaje para lograr la aplicación más eficiente en la enseñanza de la
comunicación oral por la importancia del mismo para el desarrollo cultural y social.
5. A los docentes seguir fomentando el papel de facilitadores de una educación más
práctica, dinámica y socializadora en donde se permita la participación de todos los
alumnos sin miedos, dudas o temor a equivocarse; utilizando toda la dinámica que
permite una educación liberadora aplicada a través del juego y la lúdica.
6. A la comunidad educativa en general: Padres de familia, estudiantes, autoridades
educativas y docentes permitir y abrir posibilidades para romper los paradigmas
que ha legado una educación tradicionalista, dándole paso a las nuevas propuestas
educativas a través de metodologías activas e innovadoras que permitan adecuarse
a las exigencias y necesidades del estudiantado actual.
85
IX.
1.
Referencias Bibliográficas
Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de investigación. Guatemala.
Universidad Rafael Landívar.
2.
Aguilar, E. (2002). Desafíos del Idioma, Colombia Edit. San Pablo
3.
Aguirre R. (2005). Estrategias de Comunicación. Guatemala Universidad Rafael
Landivar
4.
Andalía M. (2006), Folleto La Comunicación, artículo titulado Procesos de calidad.
México D.F.
5.
Aragón, V. (2003). Lengua Castellana, Aravaca, Madrid Edit. Interamericana.
6.
Aular J. (2009). Revista Universo de Posibilidades IX del mes de enero, página 7.
Barcelona, España.
7.
Avila T. (2007). Artes de lenguaje. New York. Edicion de Mac. Graww Hill.
8.
Batiré,G. ( (2000). Juego y Aprendizaje Escolar. Lima,Perú. Edit JC.
9.
Burgos B. (2007), Periódico Prensa libre,
artículo Cultura y comunicación
disponible en Prensa Libre página 16. Guatemala de la Asunción.
10. Domínguez, E. (2005) Comunicación y Palabra. Madrid España, Edit. Narcea
11. Espejo G. (2008) Aprender jugando desde las actitudes sociales. México D.F.
Editorial Nuevo Milenio
12. Estrada V. (2009), Revista Pescadores No. 26 del mes de abril importancia del
juego en la educación. Quetzaltenango, Guatemala.
86
13. Fernández Ch. (2002). El juego en el desarrollo del niño. Ecuador. Edit.
Mensajero.
14. Fragoso, D. (2006). Comunicación Educativa XIII, pág 6. Revista Razón y Palabra
No. 13. México.
15. Gastelo G. (2007), Revista Psiro, disponible en http:www.psyro.com, publica el
artículo Comunicación Oral
16. González I. (2008) en http//www.tuhemeroteca.com Periódico el Sol de Baltimore,
mes de noviembre artículo No. 327, el saber necesario para la educación.
Baltimore Maryland.
17. Goyes, N. (2006),
http// www.wkilearnig.com
artículo N0.709 el poder
transformador del lenguaje. Bogotá, Colombia.
18. Guiarte V. (2001).
Como educar en compresión. Quito, Ecuador, Editorial
Mensajero.
19. Jiménez B.
(2009). En la revista Dinosaurios, disponible en http:www.
muestras.com, publica el artículo Juegos Educativos
20. Krijcie y Morgán (1070). Determining Simple Size For Research Activies. USA.
Educational and Psycholopical Measurement UST
21. Larson, H. (2000). Estadística Matemática. México, Editorial Limusa
22. Londoño T. (2004). Jugar en Libertad. México D.F. Editorial Tríllas
23. Montenegro D. (2006), Periódico Prensa Libre, artículo publicado en el mes de
marzo página 11. Guatemala, Guatemala.
87
24. Morin L. (2008). Cien juegos para enseñar, Mexico D.F. Editorial IEPSA
25. Narváez J. (2006), Wkilearnin.com/artículo/juegos educativos
26. Quiñónez L. (2009), Folleto Reflexiones desde la perspectiva educativa. México
D.F.
27. Ramírez D. (2004). Grupos de interacción docente. Guatemala, Edit. MINEDUC.
28. Rojas A. (2008), Estrategias de Comunicación. Guatemala. Universidad Rafael
Landívar.
29. Sánchez C. (2004). Comunicación Dinámica. Madrid Editorial Alianza.
30. Sandoval F. (2002). Lengua Castellana y Literatura. Madrid España, Editorial
MacGraw-Hill
31. Santana R.(2006),
Revista Muy interesante No.23 del mes de abril, artículo
elementos de reflexión para enseñanza
32. Velarde, P. (2008). Propuestas Lúdico-Literarias. Mexico D.F. Edit. MacGraw-Hill
33. Yturralde E. (2006), Revista Juegos que educan, artículo No. 4 pág. 11 mundo de
oropel. México D.F.
34. Zahe L.
(2009), Artículo
La
educación
de los
Juegos, disponible
www.google.com Tambo Huancayo, Perú.
35.
Zavala C. (2002), Valores comunicativos. Tomo II, Madrid. Talleres Editores.
88
en
X.
Anexos
89
Campus Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Licenciatura en Pedagogía
Boleta para Alumnos
Parte Informativa
Sexo_____ Edad_____ Grado______ Nombre del establecimiento_________________
Instrucciones: Para efectos de obtención de datos relacionados con el estudio Juegos
educativos y su incidencia en la comunicación oral, solicito su colaboración en
responder la presente boleta. Colocando una X en Si, No o en la respuesta según su
criterio más acertada y explicando el por qué, cómo o cuáles. Los datos consignados
son de carácter confidencial y su uso es investigativo. Por su valioso aporte, muchas
gracias.
1.
¿Los docentes de lenguaje y comunicación relacionan juegos y actividades lúdicas
al impartir sus clases?
Si _____
No _____
¿Cómo?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.
¿La forma en que los docentes de lenguaje imparten sus clase es creativa,
reflexiva, socializadora e interesante?
Si _____
No______
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.
¿Cree usted que sus docentes buscan
técnicas motivadoras o estrategias
variadas para que usted desarrolle sus habilidades de lenguaje y comunicación?
Si______
No_______
¿Cómo?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
90
4.
¿Los maestros mantienen una buena comunicación e interactúan a través de
actividades lúdicas y juegos educativos con usted y el grupo de compañeros?
Si______
No ________
¿Cuáles?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.
¿El ó la docente de comunicación y lenguaje lo motivan a la hora de impartir sus
clases con alguna de las siguientes actividades?
Juegos
Dinámicas
Trabajos de equipo
Actividades lúdicas
Lecturas
Técnicas expositivas
Técnicas de distensión
Ninguna
6.
¿Cuáles son las actividades que más práctica su catedrático (a) para mejorar el
nivel de comunicación oral?
Exposiciones
Oratoria
Dinámicas de lenguaje
Técnicas lúdicas y de distensión
Lectura comprensiva, analítica y crítica
Juegos y dinámicas de grupo
Técnicas de discusión
Ninguna de las anteriores
91
7.
¿Qué actividades le estimulan más como estudiante para desarrollar sus
habilidades de comunicación oral?
Lecturas
Exposiciones y discusiones
Dramatizaciones
Actividades lúdicas
Juegos educativos
Dinámicas de grupo
Trabajos de grupo
Oratoria y declamación
Otras, especifique:
8.
¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra para comunicarse con los demás
compañeros de clase?
Poca socialización
Timidez y falta de seguridad
La poca participación que permite el docente en clase
Pocas actividades variadas, creativas, reflexivas y dinámicas
Poca o casi nula motivación
Temor a evidenciar sus deficiencias comunicativas
9.
En la actualidad la comunicación oral es un vehículo para el desarrollo. ¿Cuál cree
que sea la mejor forma de mejorar ese nivel como estudiante?
Juegos educativos y recreativos
Técnicas expositivas
Discusiones de grupo
Método de lenguaje integral
Dinámicas de lenguaje
Actividades lúdicas
Otras
Especifique: _______________________________________________________
92
10. ¿Cuáles de los siguientes juegos y actividades le parecen más interesantes,
dinámicas e innovadoras para desarrollar sus habilidades de comunicación oral,
como lo son, interpretación, concreción, comprensión y el diálogo?
Anagramas
Invención de historias
Contar cuentos
Secuenciar hechos
Contar Chistes
Formar rimas
Trabalenguas
Dramatizaciones
Personificaciones y escenificaciones
Adivinanzas y refranes
Mímicas reactivas
Hacer descripciones y narraciones
Practicar poesía y oratoria
Debate crítico reflexivo
Lotería gramatical
Otras
Especifique: _______________________________________________________
93
Campus Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Licenciatura en Pedagogía
Boleta para Docentes
Parte Informativa
Sexo______ Tiempo (años) que tiene de laborar______ Cursos que imparte_________
Nombre del establecimiento________________________________________________
Instrucciones: Para efectos de obtención de datos relacionados con el estudio Juegos
educativos y su incidencia en la comunicación oral, solicito su colaboración en
responder la presente boleta. Colocando una X en Si o No, según su criterio y
explicando el por qué, cómo o cuáles. Los datos consignados son de carácter
confidencial y su uso es investigativo. Por su valioso aporte, muchísimas gracias.
1-
¿Relaciona usted juegos y actividades lúdicas al momento de impartir su clase?
Si____ No ____
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.
¿Le parece que la forma en que imparte su clase es dinámica, participativa,
reflexiva y creativa?
Si ____
No ____
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.
¿Se interesa usted por actualizarse y aplicar nuevas técnicas para contribuir a
mejorar los niveles de comunicación oral de sus estudiantes?
Si ____
No ____
Por qué?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
94
4.-
¿Considera usted que mantiene adecuada comunicación con sus estudiantes a
través de actividades integradoras diversas, que favorecen la enseñanza práctica
de la comunicación oral
Si ____
No ____
Cómo? ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-
¿Cuál de las técnicas que a continuación se sugieren le parecen más interesantes
o acaso necesarias para superar los niveles de comprensión, concreción,
interpretación y diálogo?
Técnicas ludo pedagógicas ___ Técnicas expositivas___ Técnicas creativas___
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.-
¿Qué actividades practica más en su labor, como docente de lenguaje, para
mejorar el nivel de dicción y fluidez verbal en sus estudiantes?
Juegos y dinámicas_____ Lectura y comprensión ______ Exposiciones______
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.-
¿Qué actividades cree usted que estimulan más a sus estudiantes para desarrolla
su habilidad comunicativa oral?
Actividades ludo pedagógicas _______ Trabajos de grupo y exposiciones _______
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
95
8.-
¿Cuál cree usted que sea la mayor dificultad que encuentran sus estudiantes al
comunicase oralmente con los demás?
Pocas actividades socializadoras ____ Temor a evidenciar sus deficiencias _____
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.-
¿Cuál cree usted que sea la forma para mejorar los procesos de comunicación
oral como expresión, comprensión, concreción e interpretación?
Juegos creativos y reflexivos
_____
Exposiciones y discusiones
_____
Métodos de lenguaje integral
_____
Dinámicas y actividades lúdicas
_____
Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.- ¿Considera usted que está aplicando adecuadamente la gran variedad de juegos
y actividades ludo pedagógicas para dinamizar la enseñanza y la aplicación del
lenguaje oral?
Si ____
No ____
Cómo? ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
96
Grafica No. 1
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 2
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
97
Grafica No. 3
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 4
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
98
Grafica No. 5
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 6
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
99
Grafica No. 7
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 8
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
100
Grafica No. 9
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 10
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
101
Grafica No. 1
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 2
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
102
Grafica No. 3
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 4
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
103
Grafica No. 5
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 6
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
104
Grafica No. 7
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 8
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
105
Grafica No. 9
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
Grafica No. 10
Fuente: Elaboración propia a través del trabajo de Campo
106
Descargar