La Observación en Contextos Educativos

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
LA OBSERVACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de
2016 para el curso académico 2016-17
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
EDUCACIÓN
3º
SEGUNDO
6
OPTATIVA
PROFESOR

Emilio Berrocal de Luna
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
Dpto. MIDE
Facultad de Ciencias de la Educación
Despacho 214-5
Tlf.: 958 249 847
Email: [email protected]
Web: www.ugr.es/local/emiliobl
HORARIO DE TUTORÍAS
https://oficinavirtual.ugr.es/ordenacion/Gesto
rInicial
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
PEDAGOGÍA
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES
Para una correcta comprensión de la materia, se recomienda que el alumnado haya tenido contacto anteriormente con
asignaturas básicas de investigación, diseño, desarrollo, innovación y orientación educativas. También poseer nociones de
informática a nivel de usuario.
Además, se considera importante mantener una actitud abierta, flexible y dinámica a la vez que objetiva e imparcial, en
consonancia con las características propias de una actividad como la investigación educativa, puesto que, en la medida que
comprendamos la interdependencia entre fenómenos socio-educativos y el contexto en el que se desarrollan, estaremos en
disposición de intervenir de cara a su mejora.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
-Observabilidad: Fundamentos e implicaciones.
- Bases metodológicas: El acto de observar.
- La recogida de datos. Registro y codificación.
- Proceso de categorización.
- Muestreo observacional.
- Acuerdo entre observadores.
Página 1
- Análisis de datos.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
C8. Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de la investigación educativa.
C9. Identificar, analizar y aplicar los procedimientos de la investigación educativa para emitir juicios argumentados que
permitan la mejora de la práctica educativa.












Habilidad para trabajar de forma autónoma
Trabajo en Equipo
Capacidad de organizar y planificar
Habilidad en las relaciones interpersonales
Habilidad para comunicar con expertos de otros campos
Compromiso ético
Desarrollar habilidades generales de investigación.
Adquirir y desarrollar habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
Desarrollar y consolidar la capacidad de resolución de problemas.
Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica docente.
Planificar y participar con sentido en procesos de mejora e innovación educativa.
Cumplir y adquirir hábitos de rigor profesional.
Cognitivas (Saber):
 Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito pedagógico.
 Definir, analizar su contexto y diagnósticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos
y técnicas.
 Diseñar e implementar la investigación de carácter observacional
 Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda y análisis de información personal, profesional,
curricular, educativa, laboral, etcétera, a través de la red.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
 Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de
resultados aplicables al ámbito pedagógico.
 Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica.
Actitudinales (Ser):
 Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la
veracidad, la transparencia y la justicia.
 Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y
las comunidades.
 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
colaboración permanente.
 Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
capacidad de toma de decisiones.
 Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación
Página 2
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
La asignatura de Observación en contextos educativos, pretende la comprensión y aplicación de esta metodología en la
investigación educativa.
De modo particular, se persigue que el alumnado:
- Conozca el proceso de metodología observacional, diferenciándola de otras metodologías de investigación
educativa.
- Elabore diferentes registros observacionales.
- Optimice registros, sea capaz de analizarlos e integrarlos en el marco teórico de referencia.
- Conozca y sepa analizar un informe de investigación observacional.
Entre otros, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
 Conocer la terminología adecuada para describir los diferentes elementos del proceso metodológico
observacional.
 Desarrollar el interés por la búsqueda, lectura y análisis de informes de investigación, explorando las
características de la metodología seguida en cada caso.
 Elaborar diferentes tipos de registros observacionales.
 Adquirir los conocimientos y habilidades específicas para proyectar y elaborar las distintas fases de un
proyecto de investigación siguiendo la metodología observacional.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
Los Contenidos de la asignatura quedan estructurados de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
Tema 1: Fundamentos e implicaciones de la Metodología Observacional.
- La observación en el contexto del método científico.
- Planificación de la observación sistemática.
- Finalidad, concepto, ventajas e inconvenientes.
Tema 2: El acto de observar.
- Criterios metodológicos.
- Dificultades específicas del acto del observar.
- La formación del observador.

BLOQUE II: METODOLOGÍA
Tema 3: Recogida de datos.
- Modalidades de registro.
- Métrica del registro.
Página 3
-
Unidades de registro.
Representación de datos observacionales.
Tema 4: Proceso de categorización.
- Concepto.
- Reglas.
- Procesos de elaboración.
Tema 5: Muestreo.
-

Conceptos previos.
Tipos de muestreo:
 Muestreo Ad libitum.
 Muestreo Focal.
 Muestreo de eventos.
 Muestreo de tiempo.
BLOQUE III: CRITERIOS DE CALIDAD
Tema 6: Acuerdo entre observadores.
- Concordancia, fiabilidad y validez.

BLOQUE IV: ANALISIS DE DATOS
Tema 7: Análisis de datos observacionales.
- Técnicas de retardo.
- Modelos de Markov.
- Series de tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
GENERAL:
ANAYA, D. (2003). Diagnóstico en Educación: Diseño y uso de instrumentos. Madrid: Sanz y Torres.
ANGUERA, M.T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Grao.
ANGUERA, M.T. (1982). Metodología de la observación de las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.
BUENDÍA , L. y BERROCAL, E. (2010). La observación en NIETO, S. Principios, Métodos y Técnicas esenciales para la investigación
educativa. (129-144) Madrid: Dykinson.
ESPECÍFICA:
ANGUERA, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. ARNAU, M.T. ANGUERA Y J. GÓMEZ. Metodología de la investigación en
Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. Tema 1
ANGUERA, M.T. (1991). Proceso de categorización. En M.T. ANGUERA (Ed.). Metodología observacional en la investigación
Página 4
psicológica (pp. 115-157). Barcelona: PPU. Tema 4
BAKEMAN, R. Y GOTTMAN, J.M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis de secuencias. Madrid: Morata. Tema 1
BASSEDAS, E.; COLL, S., Y OTROS (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo incial. Pautas de observación. Madrid:
Visor. Tema 1
BLANCO, A. Y ANGURA, M.T. (1991). Sistemas de codificación. En ANGUERA, M.T. (Ed.). Metodología observacional en la
investigación psicológica, vol 1. Barcelona: PPU. Tema 3. Tema 5.
BUENDIA, L. (1997). La investigación observacional. En BUENDIA, L.; COLAS, P. y HERNANDEZ, F. (1997). Métodos de Investigación
en Psicopedagogía, 157-206. Madrid: McGraw-Hill. Del Tema 1 al tema 7
BUENDIA, L., (1992). Fiabilidad de los datos obtenidos con la observación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 97112. Tema 7
DEL RINCÓN, D., ARNAL, J.,LATORRE, A., y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Del
tema 1 al tema 7
GAMBARA, H. (1998).Diseño de investigaciones: Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw-Hill. Tema 4
LEÓN, O. Y MONTERO, I. (1998).Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill. Tema 4
PÉREZ JUSTE, R., y GARCÍA RAMOS, J.M. (1995).Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL, J., GARCÍA JIMÉNEZ, E., y ETXEBERRÍA, J.(1995). Análisis de datos cualitativos asistido por
ordenador: Aquad y Nudist. Barcelona: PPU. Tema 6 y Tema 7.
ENLACES RECOMENDADOS
AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. http://www.uv.es/aidipe/
CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mec.es/cide/
CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica). http://www.cindoc.csic.es/
EERA. European Educational Research Association.http://www.eera.ac.uk
AERA. American Educational Research Association. http://www.aera.net
METODOLOGÍA DOCENTE
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
 Exposiciones del profesor mediante presentaciones de forma digital de los contenidos de cada uno de los temas.
 Estudio, análisis y debate de documentos escritos, audiovisuales e informáticos.
 Debates, utilizando como material artículos de revistas científicas, lecturas de libros, vídeos, artículos de prensa,
etc., se generarán debates temáticos.
 Trabajo monográfico en equipo con puesta en común.
 Aprendizaje autónomo del alumno.
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
 Prácticas en el aula: en los seminarios se realizarán distintas actividades prácticas relacionadas con cada uno de
los temas de la asignatura.
 Elaboración y presentación de un registro observacional.
Metodología de carácter aplicado
- Prácticas en el aula. Las clases prácticas se desarrollaran durante 12 horas de clase. Habrá tres bloques diferentes,
a) Sistematización de registros, b) Métrica del registro y c) Acuerdo entre observadores. Al final se hará un registro
observacional como aplicación de todas las prácticas.
- Tutorías: todos/as los/as alumnos/as serán tutorizados tanto para la realización de los trabajos teóricos como
prácticos.
- Trabajo en red: Todos/as los/as alumnos/as tienen que realizar ampliaciones y búsquedas complementarias de
Página 5
información sobre la materia para realizar las correspondientes lecturas sobre aspectos de la asignatura.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
Actividades no presenciales
Tutorías
individuales
(horas)
Estudio y
trabajo
individual
del
alumno
(horas)
Trabajo
en grupo
(horas)
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
III
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 7
IV
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 8
IV
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 9
V
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 10
V
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 11
VI
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 12
VI
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 13
VII
2h.
1h.
2h.
35m.
Ev.
Continua
10m.
3h.
2h.
Semana 14
REPASO
2h..
1h.
2h.
35m.
2h.
10m.
3h.
2h.
Temas del
temario
Sesione
s
teóricas
(horas)
Sesione
s
práctica
s
(horas)
Exposiciones
y seminarios
(horas)
Tutorías
colectivas
(horas)
Exámenes
(horas)
Semana 1
I
2h.
1h.
2h.
35m.
Semana 2
I
2h.
1h.
2h.
Semana 3
II
2h.
1h.
Semana 4
II
2h.
Semana 5
III
Semana 6
Primer
cuatrimestre
Etc.
Página 6
Etc.
TOTAL
28h.
14h.
28h.
490m.
2h.
140m.
42h.
28h.
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
-
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO INDIVIDUAL/GRUPAL DEL
ALUMNADO.
2. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO GRUPAL DEL ALUMNADO.
3. PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO Y FINAL EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE CLASE
COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA PLANTEADA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A) En el caso de evaluación continua
La evaluación de esta asignatura es continua y formativa. La asimilación del contenido conceptual y la aplicación práctica
del mismo, se harán por medio de trabajos individuales y grupales de carácter teórico/práctico a lo largo del desarrollo del
curso y preferentemente en los seminarios...
Prueba Escrita.- Se realizará una única prueba escrita al final del semestre, de carácter individual en el que el alumno/a
deberá saber expresar los conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos en la asignatura.
Cuaderno de trabajo y actividades prácticas.- Realización y entrega de las actividades y guiones de trabajo realizados
de forma individual o grupal durante el curso en relación a las unidades temáticas. La asistencia será obligatoria para
obtener calificación en este apartado.
Elaboración y exposición de un registro observacional.- Entrega de un registro observacional realizado en grupo así
como la exposición del mismo.




Prácticas en el aula
Trabajo de investigación con metodología observacional y exposición del mismo
Guías de trabajo
Prueba Escrita final.
 Evaluación mediante una prueba escrita al final de la asignatura.
 Evaluación continua de las actividades autoformativas.
 Evaluación de informes de prácticas.
 Evaluación mediante observaciones y entrevistas en tutoría
Cuaderno de Prácticas……………........................... 20 %
Elaboración del registro observacional ..….……….. 20%
Prueba Escrita Final…………………........................ 60 %
Página 7
Valoración de la realización, entrega
y nivel de adecuación
Informe de Prácticas
Prueba Escrita
Registro observacional
Carácter
Grupo
Individual
Grupo
Total
Valor máximo
20%
60%
20%
100%
2 puntos
6 puntos
2 puntos
10 puntos
Mínimo para
superar la
asignatura
1 puntos
3 puntos
1 puntos
5 puntos
B) Para la evaluación única final*
Por esta vía la evaluación de la asignatura será de carácter final a través de una prueba escrita que supondrá el 100% de la
calificación total.
La calificación global de la asignatura responde a la puntuación obtenida en la prueba final.
Evaluación continua teórico-práctica:
o Pruebas escritas - 100%
Para superar la asignatura el alumnado deberá haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos.
-
*Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente por cuanto “para acogerse a la evaluación única final, el estudiante,
en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del departamento, quien dará traslado al profesorado
correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”
Página 8
Descargar